You are on page 1of 22

CAPITULO III

CURVAS DE DECLINACIÓN
Samuel Fernando Muñoz Navarro
Profesor titular Escuela de ingeniería de Petróleos-UIS.

3.1. Introducción
El análisis de curvas de declinación ha sido uno de los métodos más ampliamente usado para
predecir la producción futura de campos de gas y petróleo desde que Asps4 lo presentó en
1945. Es un método alternativo cuando no se puede aplicar balance de materiales (BM) ni
simulación numérica por falta de información de: presiones y/o propiedades del yacimiento y
fluidos.

Los métodos de balance de materiales y análisis de curvas de declinación permiten


determinar solamente los volúmenes de gas que se encuentran en comunicación con los
pozos de producción; por esta razón a estos métodos de cálculo de reservas se les llama
DINÁMICOS. En cambio los métodos volumétricos que tienen en cuenta el volumen total de
gas en sitio de zonas comunicadas y no comunicadas se les llama ESTÁTICOS y
regularmente arrojan reservas mayores a los dinámicos.

3.2. Aspectos Prácticos


La predicción del comportamiento futuro de producción de un yacimiento de gas es
fundamental en el análisis económico de las inversiones de perforación y producción. En este
sentido el análisis de las curvas de declinación de producción representa una herramienta útil
y rápida para predecir en forma aproximada la futura capacidad de producción de los pozos,
yacimientos y campos de gas. Este procedimiento se fundamenta en que los factores que han
afectado la producción en el pasado lo continuarán haciendo en el futuro. Esto permite hacer
la extrapolación del comportamiento pasado, lo cual es la base matemática de este

Samuel Fernando Muñoz Navarro


120
procedimiento predictivo.

Las curvas de declinación de producción representan un método independiente de estimación


de reservas remanentes y son caracterizadas por2:

 La tasa de producción inicial, o tasa de producción a cualquier tiempo en particular.


 La curvatura de la declinación.
 La tasa de declinación

Estos factores son una función compleja de las siguientes características del yacimiento,
pozos y facilidades de superficie.

Yacimientos: Porosidades, permeabilidades, espesor de arena neta, saturaciones,


viscosidades, volumen, espaciamiento, fracturas (naturales o inducidas) y mecanismos de
producción (expansión del gas, empuje hidráulico y compactación)

Pozos: Diámetro, daño de la formación, intervalo de completado, acumulación de líquido,


profundidad, etc.

Facilidades de Superficie: Tamaño del estrangulador, presión en el cabezal, etc.

Los factores que más afectan la declinación de la tasa de producción de gas son la reducción
de la presión promedio del yacimiento y el aumento del corte de agua en yacimientos con
empuje hidráulico.

Se debe tener en cuenta que en un pozo pueden ocurrir diferentes cambios de la tasa de
declinación durante la vida productiva, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de
hacer la extrapolación. Si se grafica la tasa de producción total para todo el yacimiento
muchos cambios bruscos de la tasa de producción por pozo se pueden eliminar, o al menos,
se puede suavizar la curva de declinación.

Samuel Fernando Muñoz Navarro


121
La curva de declinación que se va ajustar o a extrapolar no debe tener fluctuaciones grandes
de tasas de producción (mucha
(muchass de estas debidas a errores de medición) porque los cálculos
no son confiables. En estos casos se recomienda al Ingeniero suavizar previamente las curvas
de declinación.

De lo anterior se concluye que ciertas condiciones deben prevalecer antes que se pue
pueda
analizar la curva de declinación con cierto grado de exactitud. La tasa de producción debe
haber sido estable durante el período de tiempo analizado. La declinación de producción debe
reflejar la productividad del yacimiento y no debe ser el resultado de
de causas externas como el
cambio de las condiciones de producción, daño de los pozos, estimulaciones, controles de
producción, fallas de los equipos, etc.

Deben prevalecer condiciones estables de producción del yacimiento con el fin de extrapolar
las curvas de declinación con cierto grado de exactitud. Esta condición se consigue si los
mecanismos de producción del yacimiento no son alterados. Sin embargo, cuando
cu se realiza
algún proyecto para mejorar el recobro de gas como perforación interespaciada (infill
drilling), inyección de fluidos, fracturamiento, acidificación, etc. las curvas de declinación
pueden ser usadas para estimar el comportamiento del pozo o yacimiento antes y después
del proceso o trabajo de estimulación realizado y así comparar el comportamiento y evaluar
económicamente el cambio realizado.

Ecuación general de ajuste de las curvas de declinación5:

Donde,
qg = tasa de producción a un tiempo
t t, PCN/día
qgi = tasa inicial de producción a t = 0, PCN/día
b = exponente de declinación, adim
D = tasa de declinación nominal, día-1

Samuel Fernando Muñoz Navarro


122
La ecuación anterior se fundamenta en las siguientes suposiciones ampliamente violadas6:

1- Los pozos producen a presiones de fondo constante


2- Las áreas de drenaje de los pozos permanecen constantes y no poseen barreras de flujo.
Si el agua de un acuífero o el gas de una capa de gas entra al área de drenaje del pozo el
tipo de declinación cambia.
3- La formación alrededor de los pozos mantienen permeabilidad (K) y factor de
daño/estimulación (S) constantes. Si K y S cambian durante la vida productiva de los
pozos, las tasas de declinación cambian.

La ec. 3-1 no tiene en cuenta los efectos de flujo no darciano generados por flujo turbulento
de gas alrededor de los pozos.
Limitaciones:

Las limitaciones en el cálculo de reservas por curvas de declinación provienen de las


suposiciones anteriores. Una de las más restrictivas es la que considera el área de drenaje
constante, esto significa que los cálculos dependen del número de pozos que drenan el
yacimiento. De esta manera, cuando se realizan nuevas perforaciones (interespaciadas) o se
reacondicionan/estimulan pozos del yacimiento las reservas calculadas por este método
cambian.

3.3. Clasificación de las Curvas de Declinación


La tasa de producción de un pozo o grupos de pozos de gas declina con tiempo durante la
etapa de agotamiento. Matemáticamente se puede obtener una ecuación semi empírica que
ajusta la tasa de producción observada de tal manera que la misma ecuación pueda ser
usada para estimar el comportamiento futuro de producción. Las ecuaciones relacionando la
variable t (tiempo), qg (tasa de producción) y Gp (gas producido acumulado) se obtienen
graficando los datos observados en tal forma que se obtengan variaciones lineales. Las
ecuaciones diferenciales que relacionan a qg, Gp y t son:

Samuel Fernando Muñoz Navarro


123
y

Estas ecuaciones se pueden aplicar a un pozo, a un yacimiento


yacimiento o a un campo de gas.

El punto t = 0, Gp = 0 es escogido arbitrariamente. Puede ser el tiempo al comienzo de la


declinación de la producción del pozo, yacimiento o campo, o un tiempo posterior.
Hay tres tipos reconocidos de curvas de declinación:

 Declinación Exponencial
 Declinación Hiperbólica
 Declinación Armónica

Cada tipo de declinación tiene diferente curvatura (o pendiente) como se observa en la Fig.
3-1.

De acuerdo a Ikoku2, Dake3 y Ashford y Caro1, la declinación de producción más común en


campos de gas es la EXPONENCIAL.

El método de declinación exponencial es el más simple, conservador y ampliamente usado en


la industria petrolera por las siguientes razones:

 Muchos pozos y campos actualmente siguen este tipo de declinación durante una
gran porción de su vida productiva y solo se desvían de este comportamiento al final
de su agotamiento.
 El ajuste matemático es más sencillo que el de los otros dos tipos de declinación.
 La diferencia entre la curva de declinación exponencial y las otras dos curvas solo se
presenta luego de varios años de producción.

Samuel Fernando Muñoz Navarro


124
3.3.1. Declinación Exponencial
En este tipo de declinación la variación qg vs t es exponencial y qg vs Gp es lineal como se
observa en la Fig. 5-1.. La ecuación diferencial que describe la declinación exponencial es,

Donde,

D = declinación nominal de la tasa de producción, día-1, mes-1, o año-1. D puede ser


visualizada como el cambio relativo de la tasa de producción dqg/qg por unidad de tiempo.
qg = tasa de producción de gas, PCN/día, PCN/mes o PCN/año.
t = tiempo de producción, días, meses o años.

Un signo menos es introducido en la ec. 3- 4 para tener valores positivos de D ya que dq y dt


tienen signos opuestos.

Integrando la ec. 3-4 entre los límites,


t=0 qg = qgi

Se obtiene,

Esta ecuación muestra que la declinación de la tasa de producción de gas con tiempo es
exponencial.

Reemplazando la ec. 3-6 en la ec. 3-3 e integrando se obtiene,

Samuel Fernando Muñoz Navarro


125
Reemplazando qgi e-Dt por qg en la ec. 3-7 se obtiene,

Esta ecuación también se puede escribir en la forma,

la cual muestra que cuando ocurre una declinación exponencial de la tasa de producción, la
variación qg vs Gp es lineal como se ilustra en la Fig. 3-1.

A las condiciones de abandono (qg = qgab) se obtiene de la ec. 5-8


5 el gas producido
acumulado al abandono,

y de la ec. 5-5 el tiempo de abandono,

De acuerdo a las unidades que se usen, la declinación nominal puede ser:

Samuel Fernando Muñoz Navarro


126
Figura. 3-1 Comportamiento de las curvas de declinación para los tres tipos de declinación (adaptadas de Ikoku5)

Samuel Fernando Muñoz Navarro


127
Declinación anual, Da año-11
Declinación mensual, Dm mes-1
Declinación diaria, Dd día-1

También es común usar la tasa de declinación efectiva D’, la cual viene dada por la caída de
la tasa de producción (∆qg) dividida por la tasa de producción al comienzo del período, qgi, o
sea,

De las ecs. 3-12 y 3-13 y para t = 1 (unidad de tiempo),

De donde,

miento de la declinación exponencial se puede hacer de la historia de producción


El reconocimiento
calculando D para cada intervalo de producción así26:
t (meses) qg (MPCN/mes) ∆q ∆t D=∆q
D= g/∆t/qg
(MPCN/mes) (meses) (mes-1)
t1 qg1 - - -
t2 qg2 qg2 - qg1 t2 – t1 D2
. . . . .
. . . . .
. . . . .
tn qgn qgn – qn-1 tn – tn-1 Dn

Se grafica D vs t en papel normal. De esta representación se observa si D aumenta,

Samuel Fernando Muñoz Navarro


128
disminuye u oscila alrededor de un determinado valor. En este último caso se calcula un Dprom
(promedio) aritmético,

Este valor se puede usar en las ecuaciones predictivas de declinación exponencial.

Luego que se ha comprobado que la declinación es del tipo exponencial el valor de D


también se puede calcular por mínimos cuadrados. La ec. 5-5
5 se puede expresar en la forma,

Al graficar log qg vs t se obtiene una línea recta con pendiente -D/2.303


D/2.303 como se ilustra en la
Fig. 3-2.

Aplicando mínimos cuadrados se tiene,

Ejemplo 3-1: Un pozo de gas tiene la siguiente historia de producción durante un año2:
Mes qg (MPCN/mes) Mes qg (MPCN/mes)
Enero 1000 Julio 795
Febrero 962 Agosto 765
Marzo 926 Septiembre 735
Abril 890 Octubre 710
Mayo 860 Noviembre 680
Junio 825 Diciembre 656

a) Reconocer el tipo de declinación

b) Calcular D por los métodos de los promedios y mínimos cuadrados


c) Determinar el tiempo (tab) y las reservas (Gpab) a ser producidas a una tasa de abandono
de 25 MPCN/mes.

Samuel Fernando Muñoz Navarro


129
Solución:
a) El reconocimiento del tipo de declinación se puede hacer en base al gráfico log qg vs t.
La línea recta observada en la Fig. 3-2
2 indica que la declinación es del tipo
exponencial. También se puede comprobar que la declinación es exponencial
calculando las declinaciones nominales mensuales (D) por medio de la ec. 3-4 en
diferencias finitas.

ti qgi ∆qg ∆t Di* log qgi ti log qgi ti2


1 1000 - - - 3.000 3.000 1
2 962 -38 1 0.0380 2.983 5.966 4
3 926 -36 1 0.0374 2.967 8.901 9
4 890 -36 1 0.0389 2.949 11.796 16
5 860 -30 1 0.0337 2.934 14.670 25
6 825 -35 1 0.0407 2.916 17.496 36
7 795 -30 1 0.0364 2.900 20.300 49
8 765 -30 1 0.0377 2.884 23.072 64
9 735 -30 1 0.0392 2.866 25.794 81
10 710 -25 1 0.0340 2.851 28.510 100
11 680 -30 1 0.0422 2.833 31.163 121
12 656 -24 1 0.0353 2.817 33.804 144
Ó 0.4135 34.900 224.472 650
* Di = -∆qg/∆t/qgi

Como se puede observar en la Fig. 3-3 los valores de Di tomados de la tabla anterior oscilan
alrededor de un valor promedio.

b) El valor de D por el método de los promedios es,

Figura 3. 2. Variación de log qg con tiempo para el ejemplo 3-1

Samuel Fernando Muñoz Navarro


130
1000
9
8
7

4
qg, MPCN/mes

100
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Tiempo, meses

Para calcular D por el método de los mínimos cuadrados se aplica la ec. 3-20 con las
sumatorias de la tabla anterior.

Figura 3. 3. Variación de la declinación nominal mensual del ejemplo 3-1


3
0.044

0.042

0.040

Dprom=0.0376 mes-1
0.038
D, mes-1

0.036

0.034

0.032

0.030
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tiempo, meses
El porcentaje de diferencia entre los dos valores de D es,

Samuel Fernando Muñoz Navarro


131
c) En base a D = 0.0383 mes-1 la ecuación de ajuste de la tasa de producción es,

para qgab = 25 MPCN/mes,


/mes, se tiene

= 8 años

De la ec. 3-10 se calcula el valor de Gpa

3.3.2. Declinación Hiperbólica


En este tipo de declinación la variación de qg vs t es hiperbólica como se observa en la Fig. 3-
1

La ecuación diferencial que rige esta declinación es,

Integrando esta ecuación entre los límites,

t=0 qg = qgi =
se obtiene,

Samuel Fernando Muñoz Navarro


132
Esta ecuación también se puede escribir,

La producción acumulada de gas viene dada por,

O también

A las condiciones de abandono se tiene,

qg=qgab

A partir de la historia de producción se puede reconocer la declinación hiperbólica. Para ello


se construye la tabla siguiente26:
t qg ∆qg ∆t a=-qg/ ∆a
(∆qg/∆t)
t1 qg1 - - - - -
t2 qg2 qg2 - qg1 t2 – t1 a2 - -
. . . . . a2 – a1 b3
. . . . . .
. . . . . .

Samuel Fernando Muñoz Navarro


133
tn qgn qgn – qn-1 tn – tn-1 an an – an-1 bn

La declinación hiperbólica se reconoce cuando a presenta la siguiente variación: a2 < a3


<………<an. Si esto sucede se procede a calcular el término b, el cual debe ser
aproximadamente constante, un valor promedio será utilizado en la predicción.

El valor de b varía en el siguiente intervalo: 0< b < l. En la práctica se ha encontrado que el


valor de b oscila entre 0.0 y 0.7. Sin embargo en la mayoría de los casos b toma valores
entre 0.0 y 0.4. Los valores extremos de b corresponden a:

b = 0 declinación exponencial
b = 1 declinación armónica

Cuando b < 0.25 no existe mucha diferencia entre la declinación hiperbólica y la


exponencial, en cuyo caso es más conveniente usar la exponencial porque las ecuaciones son
más sencillas y por tanto los cálculos más simples y rápidos.

3.3.3. Declinación Armónica


Es un caso particular de la declinación hiperbólica cuando b = 1. Se caracteriza por la
variación lineal de log qg vs Gp.

La ecuación diferencial que rige esta declinación es,

Integrando esta ecuación entre los límites,

Samuel Fernando Muñoz Navarro


134
t=0 qg = qgi =

se obtiene,

o también,

Una gráfica de 1/qg vs t es una línea recta.

La producción acumulada de gas viene dada por,

O también,

De la ec. 3 -34 se observa que una gráfica de log qg vs Gp es una línea recta como se ilustra
en la Fig. 3-1

A las condiciones de abandono se tiene,

qg=qgab

Samuel Fernando Muñoz Navarro


135
El reconocimiento de la declinación armónica se hace en una forma similar a la declinación
hiperbólica obteniéndose en este caso un valor de b cercano
cercano a 1. Muy pocos yacimientos
siguen este tipo de declinación.

3.4. Fracción de reservas producidas a tasa restringida

Una común aplicación de las curvas de declinación, es determinar el programa de


producción esperado de un nuevo pozo. En este caso se debe considerar, que la tasa de
producción proveniente del pozo, probablemente será limitada, debido a su tasa de
producción controlada (prorateo
prorateo) durante sus primeros años de producción, o por
limitaciones físicas de capacidad en las líneas de flujo y/o facilidades de transporte.
transporte Mas
tarde, la producción del pozo comenzara a declinar, su tasa de declinación deberá estar
basada
sada en analogías con otros pozos del área, los cuales están ya en declinación.

La figura 3.4, ilustra una común aproximación para estimar el tiempo de producción para la
tasa restringida. Relaciones para la fracción de reservas producidas bajo restricción,
restricció pueden
ser derivadas de relaciones tasa – producción acumulada.

Figura 3.4, Evaluación del efecto de restricción de la tasa de producción de gas

Samuel Fernando Muñoz Navarro


136
Para un porcentaje de declinación constante:

G pr qi − q r
= (1.37)
G qi − qa

Donde:

qr: Tasa de producción restringida o permisible

qi : Tasa de producción inicial

qa: Tasa de producción de abandono

Gpr Producción acumulada

Ejemplo 3.2

Se ha determinado a partir de cálculos volumétricos, que las reservas recuperables a


abandono para el pozo en estudio son 30 Gscf de gas. Por analogías con otros pozos del
área:

Tasa de declinación nominal: 0.04 por mes

Tasa de producción disponible: 400 Mscf/mes

Limite económico: 30 Mscf/mes

Cual será la producción de este pozo por año.

Solución

Samuel Fernando Muñoz Navarro


137
Como no existe historia de producción para este pozo, la la declinación exponencial o
constante, es asumido:

De la ecuación 3.14:

qi − qt 400 − 30
Gp = = = 9250 Mscf
D 0.04

De la ecuación 3.3,

1  qi  1  400 
ta = ln  = ln  = 65 meses o 5.4 años
D  q a  0.04  30 

Reservas a producir durante la producción controlada “prorrateo”:

G pr = (30000 − 9250 ) Mscf = 27.75 Gscf

El tiempo durante el cual la producción es restringida es:

20.75 Gscf
tr = = 52 meses o 4.3 años
400 Mscf / mes

Con estos datos, se puede ajustar el pronostico de producción, como es mostrado en la


figura 3.4

Producción para los primeros 4 años = (400Mscf/mes)(12 meses) = 4800 Mscf/año

Samuel Fernando Muñoz Navarro


138
La producción para el quinto año, puede ser dividida en 4 meses a producción constante
más 8 meses de producción en declinación

Para los primeros 4 meses: (4meses)(400Mscf/mes) =1600 Mscf

Al final del quinto año q = (400)e-(0.04)(8) = 290 Mscf/mes

( 400 − 290)
GPD durante los último 8 meses = = 2739 Mscf
0.04

Producción total al final del quinto año = 4339 Mscf

Figura 3.4, Pozo con tasa de producción restringida,

Samuel Fernando Muñoz Navarro


139
 qi − q end 
Para los años subsiguientes, la producción está dada por   , los resultados son
 D 
resumidos en la tabla.

Tabla 3.1, Producción instantánea y acumulada de un pozo con tasa de producción


restringida.

Año Tasa Final Tasa

No. Mscf/mes Mscf/año

1 400 4,800

2 400 4,800

3 400 4,800

4 400 4,800

5 289 4,325

6 179 2,754

7 111 1,704

8 68 1,055

9 42 653

10 30 320

Gas Producido (Mscf) 30,011

Samuel Fernando Muñoz Navarro


140
3.4. Bibliografía

1- Ashford, F.E- y Caro, R.A.: "Fundamentos y Aplicaciones de la Ingeniería de Gas",


Ediciones Foninves, Caracas, 1980.

2- Dake, L.P.: "Fundamentals of Reservoir Engineering", Elsevier, New York, 1978.

3- Arps, J.J.: "Analysis of Decline Curves", Trans AIME, Vol. 160, 1945.

4- Towler, B.F. "Fundamental Principles of Reservoir Engineering", SPE Textbook Series Vol.
8, 20020.

5- Lee, J. y Wattenbarger, R.A.: "Gas Reservoir Engineering", SPE Textbook Series Vol. 5,
1996.

6- Laprea, M. y Rojas G.: "Elementos de Ingeniería de Gas". Curso Cepet, 1986.

7 - Fetkovich, M.J.: "Decline Curve Analysis Using Type Curves" Jour. Pet. Tech., Junio de
1980.

8 - Katz, D.L. y Cols.: "Handbook of Natural Gas Engineering", Me Graw-Hill Book Co., New
York, 1959.

9 -- Ikoku, Ch.U: "Natural Gas Reservoir Engineering", John Wiley and Sons, New York, 1984.

Samuel Fernando Muñoz Navarro


141

You might also like