You are on page 1of 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE POSTGRADO

LA EDUCACIÓN PARA EL MANEJO DE UNA SEXUALIDAD


RESPONSABLE EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL TIPO I DR. ANTONIO JOSE
RONDON LUGO DE CLARINES ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al título de Magister


en Educación Mención Orientación

Autora: Reyes , Josefa


C.I. 8.2493.43
Tutor:

San Juan de los Morros, 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACION

LA EDUCACIÓN PARA EL MANEJO DE UNA SEXUALIDAD


RESPONSABLE EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL TIPO I DR. ANTONIO JOSE
RONDON LUGO DE CLARINES ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo de Grado, presentado como requisito para optar al título de Magister


en Educación Mención Orientación

Autora: Reyes , Josefa


C.I. 8.249.343
Tutor:

San Juan de los Morros, 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros
De la comisión técnica de trabajo de
O de tesis doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el proyecto del Trabajo de Grado de
Maestría, presentado por el (la) ciudadano (a) REYES , JOSEFA, para optar al
Grado de Magíster, Mención Orientación, cuyo Título tentativo es LA EDUCACIÓN
PARA EL MANEJO DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE EN LAS
ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA GINECO-
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL TIPO I DR. ANTONIO JOSE RONDON
LUGO DE CLARINES ESTADO ANZOATEGUI.; y que acepto asesorar a la
estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su
presentación y evaluación.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los ________días del mes de
______ del 2018.

_______________________________
Tutora

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de Maestría presentado por la


ciudadana: Reyes , Josefa, titular de la cédula de identidad Nº: 8.249.343 , para optar
al grado de Magíster en Educación Mención Orientación, cuyo título tentativo es: LA
EDUCACIÓN PARA EL MANEJO DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE
EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA GINECO-
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL TIPO I DR. ANTONIO JOSE RONDON
LUGO DE CLARINES ESTADO ANZOATEGUI; considero que dicha Tesis
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de San Juan de Los Morros, a los _______ días del mes de
___________de 2018.

Atentamente,

___________________

iv

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANAA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

LA EDUCACIÓN PARA EL MANEJO DE UNA SEXUALIDAD


RESPONSABLE EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL TIPO I DR. ANTONIO JOSE
RONDON LUGO DE CLARINES ESTADO ANZOATEGUI

Por: Reyes, Josefa

Trabajo Especial de Grado, de Maestría aprobado (a) en nombre de la Universidad


Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, por el siguiente
jurado, a los _______días del mes de ________

____________________ __________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. Nº C.I. Nº

_____________________
Nombre y Apellido
C.I. Nº

v
DEDICATORIA

Este Trabajo va dedicado a todas las adolescentes de la Parroquia Clarines, por


ser ellas quienes inspiraron en mí la realización de mi estudio, dejándolo como un
aporte que contribuirá a fortalecer su estima en un ambiente de valores para asumir
una sexualidad responsable.

Gracias

Josefa Reyes

vi
AGRADECIMIENTO

Agradecida eternamente a Dios, por darme las fuerzas y luz para continuar en las
metas propuestas y ver mis logros realizados.

Al Personal que labora en el Hospital Tipo I “Dr. Antonio José Rondón Lugo”,
Clarines, Municipio Manuel Ezequiel Bruzual, por brindarme la oportunidad de
desarrollar mi Trabajo Especial de Grado, haber depositado en mí su confianza, su
apoyo y solidaridad demostrada en todo este tiempo que he vendo laborando como su
compañera de trabajo orgullosa de pertenecer a ese grupo de profesionales.

Con mucho amor, a todos los Profesores de la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, San Juan de los Morros,
quienes con su dedicación y esmero compartieron sus conocimientos para seguir
forjando hombres y mujeres al servicio de la comunidad.

A las adolescentes que asisten a la consulta Gineco Obstetricia del Hospital, por
compartir sus vivencias, inquietudes y ocurrencias con el profesional de la enfermería
demostrando que si se puede ser responsable sexualmente en este mundo tan
cambiante.

No puedo dejar de agradecer a mi familia y amistades, todos fueron mi motor


para no desmayar.

Eternamente agradecida, Dios los Bendiga

Josefa Reyes

vii
INDICE GENERAL

p.p

Carta Aceptación Tutor……………………………………………………………....iv


Dedicatoria…………………………………………………………………………….v
iAgradecimiento……………………………………………………………………..vii
Índice General………………………………………………………………………viii
Lista de Cuadros………………………………………………………….……….......x
Resumen………………………………………………………………………….…..xi
Introducción………………………………………………………………………… 1

ESCENARIO

I.-

Contextualización de la Problemática……………………………………………...3
Propósitos……………………………………………………………………………..8
Relevancia……………………………………………………………………………8

II.-
Elementos Teóricos Referenciales……………………………………....................11
Antecedentes………………………………………………........................................11
Teorías……………………………………………………………………………….14
Referentes Conceptuales……………………………………………..........................22

viii
Bases Legales………………………………………………………………………...53

III.-

Andamiaje Metodológico………………………………………………...................55
Enfoque Sistémico…………………………………………………………………...55
Matriz Epistémica……………………………………………………………………57
Método……………………………………………………………………………….58
Plataforma Procedimental……………………………………………………………59
Informantes Claves…………………………………………………………………..60
Técnica de recolección de Información……………………………………………...60

IV.-

Interpretación de los Hallazgos…………………………………………...................64


Matriz de Categorización Informante 1……………………………………………..66
Matriz de Categorización Informante 2……………………………………………..68
Matriz de Categorización Informante 3……………………………………………..69
Matriz de Triangulación……………………………………………………………..70

V.-

Reflexiones de los Hallazgos………………………………………………………74


Referencias Bibliográficas…………………………………………………………77
Anexos

ix
Lista de Cuadros

Matriz de Categorización Informante 1……………………………………………..66


Matriz de Categorización Informante 2……………………………………………..68
Matriz de Categorización Informante 3……………………………………………..69
Matriz de Triangulación……………………………………………………………..70

x
REPÚBLICA BOLIVARIANAA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

LA EDUCACIÓN PARA EL MANEJO DE UNA SEXUALIDAD


RESPONSABLE EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA
GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL TIPO I DR. ANTONIO JOSE
RONDON LUGO DE CLARINES ESTADO ANZOATEGUI.
Autora:
Licda. Reyes Josefa,
Tutora:
Fecha, 2018
RESUMEN

El propósito fundamental de este estudio fue valorar la educación para el manejo de


una sexualidad responsable en las adolescentes que asisten a la Consulta Gineco-
Obstetricia del Hospital Tipo I Dr. Antonio José Rondón Lugo. Clarines, Municipio
Bruzual, Estado Anzoátegui. El paradigma de dicha investigación es el postpositivista
apoyándose en el método de investigación fenomenológico bajo el enfoque de una
metodología cualitativa la cual permitió evidenciar que las jóvenes entrevistadas no
manejan adecuadamente el término de sexualidad, Los hallazgos obtenidos
permitieron llegar a la conclusión que la familia es la principal institución en la
formación de sus hijos, son responsables de que se formen exitosamente como seres
afectivos, sociales, productivos, intelectuales y sexuales, cumplen un rol privilegiado
en cuanto a las normas y valores que debe instaurar para que el adolescente actúe
responsablemente en la sociedad y es por ello que la educación sexual constituye un
aspecto dentro de la educación integral del ser humano, del cual los padres no se
pueden desentender ya que es con ellos establecen lazos estrechos de dependencia y
relación, porque son sus primeros educadores. La salud sexual incluye el derecho a la
integridad, a la seguridad sexual del cuerpo, a la privacidad, a la igualdad, al amor, a la
expresión, al derecho a elegir, a la educación y al acceso a la atención de salud.

Descriptores: educación, sexualidad responsable, adolescentes, salud sexual

xi
INTRODUCCIÓN

La sexualidad se encuentra presente desde la fecundación hasta la conclusión de


la vida, motivo por el cual es importante recibir desde temprana edad toda la
información necesaria que permita vivir a plenitud y de manera responsable el libre
ejercicio de la misma. Hoy se aprecian importantes cambios de conductas, actitudes y
valores en lo referente a la sexualidad de los adolescentes de distintos sexos; es por
ello, que la educación juega un papel fundamental, porque constituye la base del
conocimiento y permite el desarrollo de las destrezas que habilitan a los jóvenes para
tomar decisiones y ser responsables en materia de salud.

El propósito de este estudio fue valorar la educación para el manejo de una


sexualidad responsable en las adolescentes que asisten a la Consulta Gineco-
Obstetricia del Hospital Tipo I “Dr. Antonio José Rondón Lugo”. Clarines, Municipio
Bruzual, Estado Anzoátegui; se pudo constatar que las pacientes que visitan a menudo
esta institución muchas de ellas son adolescentes y en su mayoría presentan estado de
gravidez, llamando la atención de los profesionales de salud

Mediante el abordaje se evidenció la escasa información en materia de


sexualidad mostrando debilidades sobre métodos anticonceptivos, poseen errores de
conceptos, creencias acerca de las medidas de prevención, así como conductas
manifiestas que dan fe de la insuficiencia de conocimientos sobre como asumir una
sexualidad responsable.

La investigación está enmarcada bajo el paradigma postpositivista, con enfoque


cualitativo y una metodología fenomenológica-hermenéutica la cual permite
comprender e interpretar un fenómeno como un todo tomando en cuenta a todos los
sujetos y situaciones que intervienen en el mismo, lo que facilitó abordar la realidad
desde diferentes puntos de vistas como es el caso de las tres (3) adolescentes que
colaboraron en la investigación donde se reflejó la débil información sobre la
sexualidad.

La investigación quedó estructurada de la siguiente manera:

Escenario I, titulado Contextualización de la Problemática se detalló la


situación de estudio, a través de la contextualización de los aspectos más generales de
la problemática entre ellos: los propósitos de la investigación y la relevancia.

En Escenario II, se analizaron los aspectos de orden teórico que comprendió la


información relacionada con la investigación planteada, que sirvió de fundamento al
tratamiento de la problemática en estudio, ello se realizó a través de los antecedentes
de investigación, las bases teóricas y legales que sirvieron de base para la
investigación.

En la Escenario III, se ubica el enfoque sistémico de la investigación,


informantes claves, técnica de recolección de la información, validez y confiabilidad,
categorización, la triangulación, estructuración, contrastación y teorización. Los
cuales fueron necesarios para el desarrollo de la investigación.

Escenario IV es producto de los hallazgos el cual trabajo con la entrevista y la


observación para realizar la triangulación de las técnicas.

Escenario V se plasmaron las reflexiones de los hallazgos la cual arrojo toda la


investigación.

Para finalizar se presentan las referencias bibliográficas de cada uno de los


autores consultados durante la investigación así como los anexos que dan soporte a la
misma.
2
ESCENARIO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La educación de la sexualidad es una responsabilidad de la sociedad en su


conjunto, se inicia desde el nacimiento dentro del grupo familiar y transcurre durante
toda la vida en los sucesivos vínculos que establecen las personas al interactuar con
diferentes grupos. Hoy se aprecian importantes cambios de conductas, actitudes y
valores en lo referente a la sexualidad de los jóvenes y adolescentes de distintos
sexos; es por ello, que la educación juega un papel fundamental, porque constituye la
base del conocimiento y permite el desarrollo de las destrezas que habilitan, tanto a
los adolescentes, como a los jóvenes para tomar decisiones y ser responsables en
materia de salud.

Por tanto, se hace necesaria una educación sexual de carácter alternativo que
ofrezca a este grupo la posibilidad de elegir patrones y comportamientos en
correspondencia con su forma particular de interpretar la sexualidad y determinar su
manera de expresarla y sentirla de forma libre, lo que permite armonizar lo
individual, lo social y enriquecerla sin conflictos antagónicos.

Es relevante resaltar, que la adolescencia y la juventud son edades aún tempranas,


que resultan favorables para modificar enseñanzas rígidas, mitos, tabúes, creencias y
formas de conductas que hayan influido en su formación y así contribuir a que en su
etapa de adultos manifiesten autorresponsabilidad en el cuidado de su salud. Los
jóvenes en ocasiones carecen de los medios y la preparación para lograrlo, esto se

3
Comprueba en la poca percepción de riesgo, en la no protección en sus relaciones
sexuales, en el cambio frecuente de parejas y en los embarazos no deseados.

Para Delgado A. (2008) manifiesta que la sexualidad en la adolescencia, es un


proceso vital en el ser humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un
elemento inherente en el ser humano desde su nacimiento hasta la muerte, además,
constituye un todo en la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la
personalidad que implica la integración de los elementos corporales, emocionales,
intelectuales y sociales.

Es decir, la sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de


definir ni de controlar, el adolescente, se siente impulsado, fuera de sí mismo, sin
saber a dónde ni cómo, pero lo siente, es la tendencia social, que fuertemente lo lleva
a buscar el placer; además, forma parte del desarrollo normal, no sólo significa
describir el aparato reproductor y sus funciones, sino, involucra el conocimiento de
aspectos integrales como: desarrollo sexual, salud reproductiva, relaciones
interpersonales, autoestima, relaciones familiares, amistad, valores comunicación,
asertividad, proyecto de vida, entre otros.

Es en esta etapa, que los adolescentes, empiezan a experimentar diversos cambios


como el enamoramiento, la seducción, los impulsos sexuales y el tema de sexualidad,
lo que va convirtiéndose en su centro de interés; surgiéndoles curiosidades, dudas y
preocupaciones, diferentes pensamientos, sensaciones de origen psicológicos y
sociales por los cambios anatómicos-fisiológicos que experimentan y muchos de ellos
no saben cómo canalizar tales impulsos, que puede ser por desconocimiento de un
manejo y control responsable, que puede conducirlo a las relaciones sexuales a
temprana edad y tener embarazos no deseados, convirtiéndose este últimos en un
problema de salud pública.

4
Al hablar de embarazos en la adolescencia, según informe revelado por El Fondo
de Población de la Organización de las Naciones Unidas 2013 (ONU), Venezuela
tiene el primer lugar de embarazo adolescente en América Latina. El 95% de las
venezolanas ha tenido al menos un embarazo. El informe señala que de 7,3 millones
de partos de adolescentes son menores de 18 años de edad que se producen en
América Latina y el Caribe, 2 millones corresponden a jovencitas que no llegan a los
15 años de edad. En el mundo, 19% de las adolescentes tienen por lo menos un
embarazo entre los 15 y los 19 años de edad. Por otra parte, en el país la tasa de
natalidad entre 2005 y 2012 fue de 101 partos en cada 1.000 jóvenes de entre 15 y 19
años de edad. Detalla, además, que 18% de la población venezolana tiene entre 10 y
19 años de edad y contabiliza 30,4 millones de habitantes.

Sin embargo, cada tres minutos nace un niño de una madre adolescente en
Venezuela. Las cifras son alarmantes; en tres años éstas, han aumentado, según las
estadísticas oficiales, actualizadas hasta 2016 hasta el 2017 por el Instituto Nacional
de Estadística. El embarazo adolescente en el país muestra un ritmo sostenido de
avance.

De allí, la importancia que tiene la educación sexual, en todos los ámbitos, ya


que muchas jóvenes por falta de madurez, comienzan a tener relaciones sexuales a
muy temprana edad y sin protección de anticonceptivos, buscando a través de sus
fantasías un gran amor que compense su historia de carencias; la cual las lleva a
elevar los índices de embarazo no deseados en adolescentes, y como consecuencia
estas jóvenes abandonan o retrasan sus estudios y se sometan a roles que no
corresponden a su edad para las cuales no están preparadas.

De tal manera, la sexualidad responsable es la principal estrategia para la


prevención en materia de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual,
así como en cuanto al mejoramiento de la autoestima, la manifestación de valores

5
morales cónsonos con los valores sociales. Esto ha sido una de las acciones
desarrolladas por diversos gobiernos nacionales con la finalidad de evitar los
problemas sociales que acontece en la sociedad venezolana, producto de la escasa
orientación y educación sexual que se ofrece en las instituciones educativas, centros
hospitalarios, así como en la familia y en la comunidad; lo que conlleva a la
ignorancia sexual en los adolescentes.

Al respecto, los programas de orientación sexual o aquellos dirigidos al fomento


de una sexualidad responsable conducen al desarrollo de actividades, a cargo de
profesionales de la salud y de la conducta humana, para orientar y asesorar a la
población los riesgos a los que está sometida el sector juvenil, tanto desde el punto de
vista biológico, psicológico, social, que afectan negativamente la vida de quienes no
asumen con responsabilidad su sexualidad en la etapa de la adolescencia, como
consecuencias de esta problemática se constatan: deserción escolar, desempleo,
rechazo familiar, entre otros.

Visto de esta forma, el manejo operativo de la sexualidad debe favorecer un


impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su
hijo, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto. Por lo expuesto, se
entiende que en Venezuela el manejo de una sexualidad responsable debe dar
respuesta a la crisis ocasionada por negligencia paterna, carencia afectiva,
inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia, entre otros aspectos que afectan
negativamente el desarrollo pleno e integral de su personalidad.

En el país, se han implementado programas orientadores y de educación sexual


para estimular el manejo de una sexualidad responsable, algunos de ellos han estado
limitados a ofrecer información por medio de los centros de salud dependientes del
Estado; así pues, en el Estado Anzoátegui, concretamente en el Hospital Antonio José
Rondón Lugo, ubicado en Clarines, Municipio Bruzual, que las pacientes que visitan

6
a menudo esta institución muchas son adolescentes provenientes de sectores
empobrecidos de la población, donde se ha podido constatar el estado de gravidez que
presentan algunas de ellas, llamando la atención de los profesionales de salud, según
el registro llevados por ellos en su mayoría son estudiantes, para el año 2017
asistieron a consulta 27 adolescentes y para este año 2018 se lleva un control de 18 en
edades comprendidas entre 13 a 19 años, acompañadas por un adulto significante,
madre, tía, hermana, abuela u otro, casi nunca asisten con la pareja.

En conversaciones con algunas adolescentes se pudo constatar que son notorias


las debilidades informativas sobre métodos anticonceptivos, errores de conceptos,
creencias acerca de las medidas de prevención, así como conductas manifiestas que
dan fe de la insuficiencia de conocimientos sobre como asumir una sexualidad
responsable.

Esta situación conlleva a deducir que los programas de orientación y de corte


educacional para propiciar el manejo operativo de la sexualidad dirigidos a la
adolescencia son insuficientes o simplemente las estrategias que utilizan no son las
más idóneas, situación que repercute desfavorablemente en la disminución de los
índices de adolescentes embarazadas, infectadas sexualmente o que actúan
promiscuamente en el ejercicio de la función sexual, que se incrementan cada día,
producto de la ignorancia y la escasa orientación que reciben de los entes que les
competen.

Por tanto, se ha considerado necesario efectuar una indagatoria que induzca a


despejar las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la información sobre el manejo de una sexualidad responsable que


poseen las adolescentes que acuden a la consulta de Gineco - Obstetricia del Hospital
tipo I “Dr. Antonio José Rondón Lugo” de Clarines?

7
Propósitos de la Investigación

Valorar la educación para el manejo de una sexualidad responsable en las


adolescentes que asisten a la Consulta Gineco-Obstetricia del Hospital Tipo I Dr.
Antonio José Rondón Lugo. Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui.

Propósitos Específicos:

Explorar la información sobre el manejo de una sexualidad responsable que


poseen las adolescentes que acuden a la consulta de Gineco - obstetricia del Hospital
Tipo I “Dr. Antonio José Rondón Lugo” de Clarines.

Conocer el grado de compromiso que tiene la familia en la Conducta Sexual


Responsable de los Adolescentes.

Describir la participación del profesional de salud como orientador para el


manejo de una sexualidad responsable en las adolescentes que asisten a la Consulta
Gineco-Obstetricia del Hospital Tipo I Dr. Antonio José Rondón Lugo. Clarines,
Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui.

Relevancia del Estudio

La educación es la preparación del ser humano para la vida, pues prepara a los
niños, adolescentes y jóvenes para el trabajo, cultiva su inteligencia, su desarrollo, su
sentimiento, forma convicciones; sin embargo no se puede olvidar que este individuo
amará, sostendrá relaciones sexuales, constituirá una familia y procreará hijos. Por
tanto, es imprescindible prepararlos para el amor y la sexualidad para que desarrolle
relaciones sexuales responsables.

Es cierto que, la educación se encuentra en constantes cambios y


transformaciones, con el objetivo de trasmitir a las futuras generaciones las

8
experiencias acumuladas en el proceso de desarrollo de la sociedad, de ahí su carácter
eminentemente social, pretendiendo la educación integral de los individuos.

Este planteamiento justifica la realización de esta indagatoria, cuyo propósito


fue valorar la educación para el manejo de una sexualidad responsable en las
adolescentes que asisten a la Consulta Gineco-Obstetricia del Hospital Tipo I DR.
Antonio José Rondón Lugo. Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui, a fin
de orientarlas a asumir una sexualidad responsable.

Esta población tan vulnerable en los actuales momentos por la situación crítica
que vive el país, requiere de una educación integral en sexualidad; para ello es
necesaria la intervención de los profesionales de salud como orientadores, brindando
a estas jóvenes una formación basada en planes y programas que versa sobre aspectos
cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad.

Su propósito es dotar a los jóvenes de conocimientos basados en datos


empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de
salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el
respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras
personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por
ellos; resaltando que el primer derecho de todo ser humano de vivir su sexualidad de
forma plena y responsable solo se alcanza si esta se educa atendiendo a sus
necesidades y aspiraciones particulares.

Partiendo de este hecho, este estudio y su aporte teórico, contribuirá a ofrecer


apoyo a los adolescentes, para elevar sus niveles de salud emocional y psicológica,
aportando información y facilitando la modificación de cogniciones y conductas en
beneficio de la prevención, así como para que aprendan a manejar responsablemente
su sexualidad.

9
En tal sentido, la investigación conlleva a la orientación de adolescentes,
dotándolos de conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones
responsables con sus vidas, mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y
otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en
términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas,
normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual,
violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.

También tendrá un aporte social, al enseñarles a las adolescentes a tomar


conciencia de la importancia de la prevención de infecciones de transmisión sexual
para el manejo de una sexualidad responsable, mediante la sensibilización a la
población objeto de estudio, a fin de garantizar la salud reproductiva de las jóvenes
que intervienen en el proceso de orientación.

En este sentido, se asume la relevancia de proyectar la participación de la


investigadora, como cursante de la Maestría en Orientación Educativa, cumpla sus
funciones como investigadora de todos aquellos problemas que afectan la formación,
la salud y estado emocional – conductual del individuo; como planificador de
políticas educativas y promotor de la participación de diferentes entes que se
encuentren dentro de una comunidad en particular.

Aunado a lo expuesto, el estudio ofrece información actualizada sobre una


problemática que actualmente está presente en la sociedad venezolana, la cual
desfavorece la plena expresión de las capacidades humanas de los adolescentes, por
las consecuencias que generan, desde el punto de vista psicológico, fisiológico, social
y económico; de allí que se ofrecerán conocimientos que sirven de apoyo para la
realización de futuras investigaciones y como fuente de consulta para todos los
involucrados con el campo de la orientación educativa y las ciencias de la conducta
humana.

10
ESCENARIO II

ELEMENTOS TEORICOS – REFERENCIALES

En la actualidad surge un conjunto de actividades cognitivas en las ciencias


sociales y humanísticas, distintas a las que gobernaban la forma de producción
científica, modulando un conjunto de conocimientos relacionados a los problemas
reales que afectan de manera directa a los receptores de la investigación. A tal razón,
constituye un modo de producción responsable y reflexiva, preocupado por la
consecuencia de la propia investigación.

Cabe señalar que, son muchos los autores que han teorizado sobre la educación
sexual, así como las investigaciones realizadas al respecto, dentro y fuera del país y
que aportan importantes fuentes de conocimiento para dicho propósito. Por lo tanto,
para orientar la investigación, se hizo la revisión de trabajos con anterioridad, que
ofrecen una idea de cómo ha sido tratado el estudio del problema planteado. A
continuación se menciona las siguientes:

Valera (2013), realizo un estudio titulado “La orientación sexual en los


adolescentes a fin de prevenir el embarazo a temprana edad” la investigación tuvo
como propósito Analizar la orientación sexual que poseen los adolescentes a fin de
prevenir el embarazo a temprana edad en los estudiantes del segundo año del liceo
José Ovidio Alvarado Tucupido de Guanare Estado Portuguesa. El estudio se
enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo un diseño de campo de tipo explicativo. Por
lo que la autora concluyo que la orientación sexual que pudieran recibir los
estudiantes no repercute en el embarazo de las jóvenes, en este sentido pueden influir
otros elementos como la familia, el concepto de amistad, la idea del amor, el respeto y
otras circunstancias que hacen que lleguen al acto sexual sin una verdadera

11
conciencia.

Así mismo, Escorihuela (2013), realizó un estudio sobre la Participación del


docente en la educación sexual de los adolescentes. Su propósito era “Demostrar la
participación del docente en la educación sexual de los adolescentes de la Unidad
Educativa Municipal Antonio José de Sucre de Valencia Estado Carabobo. La
naturaleza del estudio se realizo bajo el paradigma cuantitativo y el tipo de estudio de
investigación fue de campo con un diseño de investigación no experimental. La
autora determinó que con poca frecuencia los docentes adoptan estrategias de
enseñanzas para el manejo de los contenidos sexuales, de igual forma, en relación a la
participación reconocen que algunas veces organizan talleres y dinámicas de grupos
sobre temas de sexualidad. La autora concluyó que los docentes señalan que poseen
poca preparación para asumir la educación sexual en el aula de clases y consideran
que nunca la Institución Educativa les ha brindado apoyo en cuanto a cursos de
formación en temas de sexualidad.

Otra investigación consultada fue la de Yarza (2012), quien realizó un estudio


de investigación titulado Factores predeterminantes del embarazo a temprana edad y
su prevención. El objetivo de investigación fue “Establecer los factores
predeterminantes del embarazo a temprana edad y su prevención en los estudiantes de
la II etapa de Educación primaria en la Escuela Integral Bolivariana “La Hoya”
Municipio Veroes del Estado Yaracuy. La investigación se realizó en el paradigma
cualitativo de tipo descriptivo. . Por lo que llega a la conclusión que existe un
crecimiento sostenido de la problemática, debido a la falta de programas eficientes,
orientados a la educación sexual y la falta de preparación de los padres y docentes los
cuales carecen de información adecuada para la orientación de los adolescentes.

En este mismo orden de ideas, Flores (2010), en su estudio titulado “La


responsabilidad y desarrollo de la sexualidad en los adolescentes” tuvo como objetivo
determinar el nivel de responsabilidad y desarrollo de la sexualidad en los

12
adolescentes del primer año de Educación Básica. El estudio se enmarcó en un
enfoque cualitativo bajo un diseño descriptivo-correlacional, la muestra de análisis
estuvo conformada por 30 adolescentes. El autor llegó a la conclusión que el nivel de
ocurrencia y responsabilidad es limitado, en relación a la investigación realizada, en
donde los adolescentes manifestaron un bajo nivel de responsabilidad en el desarrollo
de la sexualidad al momento de tomar una decisión, lográndose correlacionar las
variables de responsabilidad y desarrollo de la sexualidad.

Alejo (2009), realizó un estudio titulado “Educar en sexualidad desde un


enfoque humanístico”, tiene como objetivo Generar orientaciones teóricas de educar
en sexualidad para la integración del bucle recursivo: lo
cognitivo/afectivo/conductual, una formación humanística e integral de la persona. La
investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo del enfoque
fenomenológico. La autora afirma que se debe enseñar la condición humana la cual
debería ayudar a salir del estado de desarticulación y fragmentación del saber
contemporáneo y promover una formación de ciudadanos protagonistas, conscientes
y responsables con su proyecto personal y social. Refiere además que se incluya la
identidad del ser humano como individuo integro, complejo, identificado con su
género, activo constructivo, ente relacional, erótico afectivo como una expresión
humana permitiendo un pensamiento autocritico, reflexivo en pro de una mejor
calidad de vida y una salud sexual adecuada.

Refiere además que se incluya la identidad del ser humano como individuo
integro, complejo, identificado con su género, activo constructivo, ente relacional,
erótico afectivo como una expresión humana permitiendo un pensamiento autocritico,
reflexivo en pro de una mejor calidad de vida y una salud sexual adecuada.

Los antecedentes antes expuestos, guardan relación con el estudio ya que


analizan que el ejercicio de la sexualidad es un derecho que tiene el individuo y que,
la mayoría de las veces, ejerce sin planificación o sin decisión propia, aún cuando un
13
adolescente toma la decisión de iniciar relaciones sexuales debe estar informado
sobre cuáles son los métodos anticonceptivos que pueden utilizar y cómo deben
usarse correctamente, para ello se debe llevar información al segmento poblacional
más susceptible de presentar problemas de educación sexual, donde las estadísticas
demuestran una alta tasa de relaciones sexuales sin protección con alto riesgo de
embarazos. Por lo tanto, se deben tener conciencia de cómo evitar un embarazo no
deseado antes de iniciar una relación sexual y tomando en a la casualidad o al destino
como responsable de un hijo no planificado, que puede interrumpir las metas futuras.

Referentes Teóricos

Dentro del basamento teórico que sustenta la presente investigación se


encuentran aquellas teorías del aprendizaje, basadas en el conductismo y cognitivas.
De acuerdo a Sabino (2002), señala que: “implica la revisión y organización
particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha
asumido acerca del mismo” (p.46).

Al respecto, las teorías que dan sustento teórico al estudio son las que se
mencionan a continuación:

Teoría de la Terapia Racional Emotiva (TRE) de Albert Ellis

Para Huichalat, R (2001) dentro de la psicología, en los últimos años se ha


producido un fenómeno que se conoce como la revolución cognitiva. La Terapia
Racional Emotiva fue la primera dentro de este enfoque cognitivo. Su creador fue
Albert Ellis, quien desilusionado por los escasos resultados con la técnica
psicoanalítica. Decide dar un giro y empieza a enseñarles a sus pacientes los mismos
principios que le habían servido a él. Es así como fue creando una terapia más breve,
directa y efectiva, centrada en lo actual y en el cambio, con mayor implicación tanto

14
del terapeuta como del paciente. No obstante, lo que consideraba fundamental era la
influencia de las creencias sobre las emociones y las conductas.

Siguiendo las premisas estoicas, la TRE postula que la perturbación emocional no


es originada por los hechos per se, sino que por la interpretación que el ser humano
hace de los hechos. Este postulado explica que, ante una misma circunstancia, las
personas pueden reaccionar de maneras diferentes.

Ampliando un poco más lo expuesto, Ellis desarrolla su teoría en el modelo


ABCD. El cual se explica a continuación:

A: Representa cierta situación/ estímulo o real al que el sujeto se centra.

B: Representa la manera cognoscitiva como el sujeto responde. Es decir la


serie de creencias (auto verbalizaciones) que utiliza como respuesta. Una de las
principales metas de la TREC consiste precisamente en averiguar cuáles son las
creencias irracionales de la persona.

C: Simboliza las reacciones emocionales por parte del sujeto que se originan a
consecuencia de B.

D: Implica la confrontación terapéutica. No se trata de convencer al paciente


de lo absurdo de sus creencias, todo lo contrario, lo idea es pedirle a él que demuestre
su veracidad, su lógica implicaría los cambios emocionales y conductuales acaecidos
en el paciente y como consecuencia la adquisición de las nuevas creencias.

Tomando en cuenta este postulado, Ellis lo que intenta decir es que el


principal factor que determina las emociones y conducta humana, es el procesamiento
de la información, es decir, la forma en que el hombre se percibe, procesa, almacena
15
y recuerda la información, de allí que la interpretación que haga de la realidad
determinará cómo se sentirá y como va a comportarse.

Por lo expuesto, se considera que al brindarles información acerca de la


sexualidad en la etapa de la adolescencia se podrán cambiar cogniciones que
beneficien la toma de decisiones y conductas a evitando un embarazo a temprana
edad o infecciones de transmisión sexual.

Teoría Instrumental de Skinner.

Según Salazar, D (2003), es la teoría psicológica del aprendizaje que explica


la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en
un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta
voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que
la conducta operante se fortalezca o debilite.

Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en


relación a un Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador:

D R
E R E

Es siempre una relación de contingencia.

Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado


tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este
estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el
condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la

16
naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el
comportamiento en el futuro."

Así mismo los hechos que pueden estar presentes al emitir un sujeto una
conducta pueden instaurar, mantener o eliminar aquellas conductas inoperantes que
afectan el repertorio conductual del sujeto. Siendo aplicable varias técnicas que a
continuación se mencionan:

- Reforzamiento: Consiste en presentar un estímulo reforzantes, de manera


seguida a una respuesta. El reforzador es el estímulo que aumenta la probabilidad de
ocurrencia de una respuesta.

- Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: Primero se identifica la tarea


meta o terminal; se inicia con el primer eslabón proporcionando reforzadores ante la
emisión de respuesta adecuadas, una vez dada la respuesta correctas al primer eslabón
se continúa con el siguiente, actuando de la misma forma hasta llegar a la respuesta
Terminal.

- Generalización y discriminación: Ocurre cuando una persona, ante estímulos


similares más no idénticos, emite una misma respuesta; o bien cuando ante un mismo
estímulo se emiten respuestas similares. En la discriminación se responde de manera
diferencial ante los estímulos.

- Moldeamiento: Consiste en moldear (exhibir) la conducta que se desea que


alguien aprenda haciendo evidente la consecuencia que sigue la conducta exhibida.

- Extinción: consiste en el retiro del reforzador que mantiene una conducta.


Castigo: es un procedimiento por medio del cual se proporciona un estímulo negativo,
aversivo, después de una respuesta.
17
- Reforzamiento diferencial: Consiste en la selección de una conducta
incompatible con la conducta que se desea eliminar.

- Tiempo fuera: Esta técnica, consiste en suspender o retirar al sujeto por un


tiempo “x” de la situación en la cual manifiesta conductas indeseables.

Al interpretar los principios teóricos de este enfoque se entiende que a través


del reforzamiento positivo los adolescentes pueden aprender conductas responsables
por tanto, esta es una de las estrategias conductuales que podrán ser consideradas para
efectos del desarrollo de una intervención orientadora que sensibilice a las
adolescentes a tomar medidas a futuro y no tomar decisiones apuradas que le puedan
truncar sus metas.

Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura

Para Bernstein, D y Nietzeel, M. (1999), con esta teoría, Albert Bandura trata de
superar el modelo conductista; al presentar una alternativa para cierto tipo de
aprendizajes. Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de
modo operante e instrumental, rechazando así que los aprendizajes se realicen, según
el modelo conductista. Pone de relieve como entre la observación y la imitación
intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita
o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta
que sigue empleando solamente el aprendizaje instrumental.

La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los


padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión. La expresión “factores
cognitivos” se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así como a la
prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y

18
autoevaluación. En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de
los factores personales (motivación, atención, retención y producción motora).

Por su parte Mugny, J (1988) señala que Bandura a través de su teoría


demuestra que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio
y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único
requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o
modelo, llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el
modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede
manifestar también la respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad para
hacerlo.

Albert Bandura (1969), en su aprendizaje por observación propone que la


adquisición de respuesta modeladas resultan primordialmente de la continuidad de
fenómenos sensoriales, mientras que las consecuencias de las respuestas para el
modelo o el observador solo adquieren una importancia fundamental cuando se
ejecutan respuestas aprendidas por imitación. Generalmente los seres humanos
observamos y al mismo tiempo somos reforzados por nuestras conductas, lo que
aumenta la probabilidad de que estas conductas puedan ser aprendidas. Nuestros
temores, agresividades y hasta nuestras hostilidades fácilmente las aprendemos por
los caminos recorridos en nuestra vida.

Considera que la imitación puede ser adquirida a través del aprendizaje


observacional o vicario, en el cual un observador mira como un modelo ejecuta una
conducta determinada. Bandura (1969) consideró que los procesos consisten en la
habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento
en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y
empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre
del movimiento cognitivo.
19
El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar
mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos
cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el
aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Bandura (1969) estableció que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de


modelado:

- Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la


misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un
detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación.

Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso


"hiper", aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo
competitivo.

- Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo


que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en
juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales
o descripciones verbales. Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o
descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio
comportamiento.

- Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos


traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero
de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y


no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar! Por otra parte,
20
si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores
mejores que yo.

- Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que
estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para
hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.

Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.

Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como


reforzador.

Los planteamientos anteriores permiten señalar que se les puede brindar a los
adolescentes modelos de conductas preventivas en cuanto asumir una sexualidad
responsable evitando un embarazo a temprana edad, o de contraer infecciones de
transmisión sexual, de allí que con ello podrán imitar conductas que hagan posible la
prevención.

A tal efecto, y de acuerdo a lo que se entiende sobre la teoría antes expuesta, se


considera que la educación es un proceso socializante cuya finalidad central es un
entrenamiento al trabajo, por medio del cual los individuos logren desempeñar sus
roles futuros de una manera que logren integrarse a su sistema cultural
correspondiente. Por lo tanto, los centros de salud son escenarios en el que se
presenta una estructura social semejante a lo que es el ámbito social circundante y en
ella el doctor, enfermero, enfermera son réplicas escolarizadas de las normas y
valores socialmente determinados.

21
Referentes Conceptuales

Los referentes conceptuales corresponden a una serie de conceptos que


sustentan desde una perspectiva teórica el problema a investigar. Con el propósito de
sustentar ampliamente la realización de esta investigación se presenta una serie de
conceptos afines con la problemática planteada, tales como sexualidad,
responsabilidad y desarrollo de la sexualidad en adolescentes, la adolescencia y sus
cambios e historia de la sexualidad, los cuales se detallan a continuación:

La Adolescencia y sus Cambios

La palabra adolescencia, deriva de la voz latina Adolescere, que significa crecer


o ir hacia la madurez, es un periodo en el que cristaliza el carácter y se forma la
identidad. La adolescencia es el principio de un gran cambio en el individuo,
comienza a tomar decisiones propias y a medida que va pasando el tiempo, se sabe
que esas decisiones antes tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala.

También, es un periodo de cambios biopsicosocial en donde los jóvenes buscan


su propia identidad, lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar
repentinamente su forma de actuar. Según Ortega (2005), “La adolescencia es un
periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la
niñez y prenuncia la adultez”. (p.25).

Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive


de desesperación, para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de
ligaduras con los padres y de sueños acerca del futuro.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se


encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios
fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al plano status sociológico del
adulto.

22
Según Isserl (2001), la adolescencia tiene tres etapas que a continuación se
presentan:

La adolescencia temprana va desde los (10 a 13 años) biológicamente, es el


periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.

Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e


inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Por lo que
intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus
impulsos y se plantea metas vocacionales irreales, además se preocupan mucho por
sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.

La adolescencia media va desde los (14 a 16 años) es la adolescencia


propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo
somático. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad
sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo, también se preocupan por la apariencia física, tratando de
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

La adolescencia tardía va desde los (17 a 19 años) casi no se presentan cambios


físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus
valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las
relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio
sistema de valores con metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por


las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo. Ahora
bien, el ser humano es muy complejo, por lo se debe indagar más sobre esos cambios
biosicosocial para comprender mejor cada una de estas etapas de la adolescencia a
continuación se presentan:

23
 Cambios Biológicos

 Cambios Cognoscitivos

 Cambios Emocionales que incluye:

 Búsqueda de Identidad

 Necesidad de Autonomía

 Egocentrismo

 Sensación de Invulnerabilidad

 Necesidad de Pertenencia

 Sexualidad.

Cambios Biológicos

Estos cambios biológicos se conocen con el nombre de Pubertad y hay que


distinguir adolescencia de pubertad ya que muchas veces son usadas como sinónimos
y no lo son. La Pubertad es un proceso biológico, mientras que la adolescencia es un
fenómeno mucho más amplio, que incluye lo psicosocial.

La pubertad se caracteriza entonces por procesos maduracionales, hormonales y


de crecimiento físico bajo la influencia del sistema Nervioso Central y del Sistema
Endocrino. La consecuencia de esta actividad hormonal que se viene incrementando
desde los siete años para ambos sexos, es el desarrollo de los caracteres sexuales
primarios y secundarios (adquisición de la capacidad reproductora), cambios en la
talla, peso, las proporciones corporales y el desarrollo muscular y cambios
relacionados con la fuerza coordinación y destreza.

24
La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en la niñas
que en los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este
período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14.
Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o
después de los 14, llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16.

La edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12,
alcanzando su madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden
comenzar a manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los
11 ó 18. Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más
consistente, que su aparición real, aunque este orden varíe en cierta forma de una
persona a otra.

La Pubertad comienza cuando, en algún momento determinado biológicamente la


glándula pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales,
las cuales empiezan a segregar hormonas. Este momento preciso esta regulando
aparentemente por la interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente;
también puede relacionarse con un nivel de peso crítico. La pubertad entonces, se
representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo, los
cuales se activan ante una señal psicológica.

Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran
cantidad de hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos
comienzan la producción llamada andrógenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de
estas hormonas sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos
que identifican la pubertad. El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales
femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que el andrógeno estimula el
crecimiento de los genitales masculinos y el vello corporal. Las hormonas están
estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en los
muchachos y la agresión y depresión en las niñas.

25
Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en el
estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario
acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y
puede predominar.

Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las


hormonas testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual
más de acuerdo con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas producen.

A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación


entre el estrés y la pubertad; pues la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y
de la personalidad influye entre sí.

Las niñas que discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente
que tienen relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy estrecho
pueda ser estresante y que ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales que
rigen la pubertad.

El Crecimiento Repentino del Adolescente

Es el aumento en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas


entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el
crecimiento repentino termina, el joven alcanza su madurez sexual.

En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente


todas las dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo
un aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los
varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del
cuerpo están fuera de proporción por un tiempo.

26
Características Sexuales Primarias

Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la


presencia de los órganos necesarios para la reproducción; como lo son:

En las Hembras son los ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina. En los
Hombres son los Testículos, Pene, Escroto, Vesículas seminales, próstata.

En los varones, la primera señal de la pubertad, es el crecimiento de los


testículos y escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen
en la orina, siendo éste fértil tan pronto exista la evidencia de esperma. A menudo en
la pubertad los varones se despiertan con una mancha húmeda o seca durante su
estadía en la cama: emisión nocturna ó eyaculación involuntaria de semen que por lo
regular se conoce como sueño húmedo.

Características Sexuales Secundarias

Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez


sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. En las Hembras
son senos, vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel
ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la
menstruación. En los varones son el vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios
en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros y presencia del semen.

Desarrollo Sexual del Adolescente

La evaluación del desarrollo sexual mediante la identificación de los caracteres


sexuales secundarios es el parámetro más importante para evaluar el desarrollo y
maduración del adolescente, debe formar parte del examen integral de adolescente
por lo menos una vez al año, siguiendo los cinco estadios de maduración descritos por
Tanner (1992).El desarrollo sexual del adolescente masculino es la exploración del
examen genital en el varón permite valorar el proceso puberal mediante la inspección,

27
aspecto del vello pubiano, pene y los testículos, todos estos parámetros se van
desarrollando hasta adquirir la configuración adulta.

Estadio I. Genitales, pre-adolescencia, aspecto infantil en forma y tamaño del


pene, testículos y escroto. Vello pubiano, no existe, se puede apreciar un vello muy
fino que recuerda al lanugo en genitales y pared abdominal.

Estadio II. Genitales, aumenta el tamaño de los testículos (mayor de 3 ml) y se


observan cambios en la textura, elongación y en el color de la piel del escroto. No hay
modificaciones del pene. Vello pubiano, comienza a aparecer en la base del pene,
esun vello escaso liso y claro.

Estadio III. Genitales, continua el aumento de los testículos y escroto, la piel


escrotal se oscurece y se hace rugosa, aumenta la longitud del pene con aumento del
grosor. Vello pubiano, es más abundante, comienza a tomar características de vello
sexual (mas pigmentado, grueso, poco rizado) localizado a ambos lados del pubis.

Estadio IV. Genitales, pene aumentado de tamaño en longitud y grosor,


testículos y escrotos de mayor tamaño, piel escrotal hiperpigmentada. Vello pubiano,
vello sexual evidente, abundante oscuro grueso y rizado, cubre toda el área del pubis
sin excederla.

Estadio V. Genitales, estadio adulto, tamaño y forma característicos del adulto.


Vello pubiano, la distribución del adulto de forma romboidal cubre la cara interna de
los muslos y puede extenderse a la línea alba del abdomen.

El desarrollo sexual del adolescente femenino son los cambios físicos


observados durante la pubertad varía de una niña a otra, tanto en tiempo como en
intensidad todos los parámetros que se deben tener en cuenta para su estudio guardan
una relación entre sí, ellos son: desarrollo mamario (telarca), aparición y crecimiento
del vello pubiano (pubarca) y aparición de la primera menstruación (menarquía).

28
Estos cambios Tanner (1992), los clasifico también en cinco estadios.

Estadio I. Desarrollo mamario, no se aprecia ningún desarrollo, es la etapa


infantil.

Estadio II. Desarrollo mamario, se aprecia botón mamario que no es más que el
crecimiento solo a nivel de la areola. Vello pubiano, vello escaso, liso, fino, poco
pigmentado, localizado en los bordes de los labios mayores.

Estadio III. Desarrollo mamario, se observa un mayor desarrollo de laglándula


mamaria y de la areola. La areola se encuentra al mismo nivel de la piel que la cubre.
Vello pubiano, aparece el vello sexual con las características propias rizado, grueso,
pigmentado, más abundante y extendido hacia el pubis o monte de Venus.

Estadio IV. Desarrollo mamario, hay mayor aumento de volumen de la glándula


mamaria, hay una proyección del pezón y la areola formando una elevación
secundaria que sobresale del resto de la mama (Imagen de doble contorno).Vello
pubiano, es abundante, oscuro, rizado y grueso. Distribución tipo adulto pero no
cubre la cara interna de los muslos.

Estadio V. Desarrollo mamario, como en el adulto, desaparece la proyección de


la areola porque se retrae y queda a nivel del resto de la mama, siendo solo el pezón
prominente. Vello pubiano, adquiere la distribución del adulto, forma triangular de
base superior que se extiende hasta la cara interna de los muslos.

En cuanto a la menarquía es la madurez sexual de una niña; es la primera


menstruación. La menarquía se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo
femenino; aunque en muchas culturas la menarquía se toma como una señal del paso
de niña a mujer, los primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación; sin
embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar en otros
primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar y si mantienen relaciones

29
sexuales pueden quedar embarazadas. Hoy día las niñas tienen su primer periodo a la
edad de nueve años según comenta Pipher (1997).

Cambios Cognitivos

Según Piaget e Inhelder (1972), el adolescente es capaz de tener un


pensamiento abstracto y lógico formal a la que llamo a esta etapa la de “operaciones
formales”. (P 22). Porque solo en la adolescencia, la persona es capaz de entender
situaciones complejas y resolver problemas tomando diferentes variables a la vez.

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida


humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo
los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la
adolescencia también ofrece nuevas oportunidades que los jóvenes abandonan de
diferentes maneras.

Por primera vez el adolescente se pregunta ahora el porqué de su existencia,


cuáles serán sus metas en la vida y a qué dedicará sus energías. El mundo lo atrae
pero también lo asusta: puede hacerlo sentirse abrumado, asustado, con miedo a
crecer y volverse un adulto.

Cambios Emocionales

Búsqueda de Identidad

Este es un reto prácticamente existencial con el que las personas luchan durante
toda la vida, pero en la adolescencia la necesidad de encontrar una identidad se
vuelve central y primordial, como lo señaló Erik Erikson (1965), en su libro El niño y
la sociedad.

En la adolescencia, el desarrollo intelectual permite al joven hacerse preguntas


trascendentales, como “¿Para qué estoy en el mundo?” también ¿Quién es él? Por
ejemplo, “¿Qué haré con mi vida?” Se pregunta sí piensa igual que sus padres o está

30
en desacuerdo con ellos. Como ahora tiene mayores conocimientos, tiene mayor
capacidad para cuestionarse a sí mismo y a los demás. Lo que antes aceptaba como
verdad dogmática ahora lo analiza y cuestiona y a veces lo descarta.

Esta “revolución intelectual” normal está acompañada además de los cambios


corporales de la pubertad que se dan de una forma rápida, de ahí que los jóvenes a
veces se sorprenden de sí mismo al verse en el espejo. Acostumbrados a una
fisonomía anterior, al verse parece que ven a alguien distinto porque tenían un
esquema de donde estaba su cuerpo en el espacio y la capacidad de controlarlo con
aptitud. Ahora, sus extremidades son más largas y sus movimientos parecen torpes
porque no están acostumbrados a su “nuevo cuerpo”.

De acuerdo a Erik Erikson (1965), “en el adolescente coincide un cambio


intelectual sorprendente con un cambio corporal y una serie de demandas y
expectativas por parte de la familia y la sociedad” (p.48).

El joven tiene entonces, necesidad de encontrar modelos con quiene


identificarse, generalmente alguien fuera de la familia inmediata. Puede ser un
maestro admirado o bien un ídolo del espectáculo, adoptando sus expresiones, gestos
y preferencias porque tratan de “tomar prestados” fragmentos de lo que constituirá su
identidad. El adolescente se estudia a sí mismo en el espejo, se ve en sus ídolos y
tratar de ser como ellos.

Para la familia esto puede ser muy desconcertante puesto que su joven
adolescente estaba muy interesado en un ídolo musical y al otro día deja de admirarlo.

Hoy pide que la dejen o lo dejen en paz y mañana se queja de que sus padres no
quieren escuchar sus problemas. Esto es representativo de la búsqueda interna del
adolescente y es necesario que los padres o familiares estén disponibles a sus
necesidades y sean capaces de respetar la necesidad que tienen los jóvenes de hacer
solos sus búsquedas.

31
Necesidad de Autonomía

En esta etapa hay mayor necesidad psicológica de autonomía o independencia.

Traduciéndose que el mismo adolescente tiene la necesidad de crear un ambiente


o espacio propio donde desarrollar y experimentar sus nuevas ideas, deseos,
capacidades entre otras. El necesita sentirse que es él.

Referente a esto, Guerrero (2002), considera que el grado de autonomía o


independencia de los y las adolescentes está determinado por los valores a la sociedad
a la que pertenece.

A nivel de las diferentes culturas podemos concluir que a nivel occidental la


autonomía es altamente valorada y desde niño se estimula y trabaja en su desarrollo,
en cambio a nivel latinoamericano desde la infancia se le enseña que es el hijo de la
familia y su dependencia es muy marcada llegando a crear conflictos de competencia
entre sus padres y parientes ya que con ello busca su identificación, sentido de
pertenencia, comunicación compartida, entre otras.

Egocentrismo Adolescente

Según Elking (1979), explica como a los y las adolescentes les preocupa en
forma excesiva cualquier mínimo aspecto de su vida desde una mancha en sus
prendas de vestir, hasta una trenza mal amarrada, etc.

Ellos siempre piensan que sus problemas son los más importantes y se les deben
prestar atención y dejar todo lo que no es referente a ellos en esos momentos.

Elking (1979), manifiesta que esto es lo que él llamo Fabula Personal, Fabula de
invencibilidad y la audiencia imaginaria, que son las tres facetas en que se manifiesta
el egocentrismo adolescente. Esta es la razón por la cual él y la adolescente creen que
su sentimiento es más conmovedor que el de lo demás.

32
Así en ellos crecen la autoconciencia y la autocrítica e incrementa el
sentimiento de privacidad e introspección, por ello se vuelven reflexivos y
contemplativos. Así, su conducta se manifiesta por una actitud pensativa y taciturna
se vuelve poco comunicativo dando a las demás impresión de estar abordando
problemas difíciles.

Sensación de Invulnerabilidad

Los y las adolescentes se consideran invulnerables, por eso persisten con afán
de conocer y descubrir, y a creer que son omnipotentes y perciben que nada
desagradable o desafortunado les ocurrirá, pues eso le ocurre a los demás no a ellos.

Por esta razón quizás podemos encontrar que siempre quieren exceder los
límites permitidos ya que a ellos nunca les va a pasar nada ejemplo clásico las
practicas de relaciones sexuales no segura o sin protección y por lo cual es un reto
exponerse a todos los peligros como son un embarazo no planificado, infección
detransmisión sexual, entre otros.

Necesidad de Pertenencia

A medida que los adolescentes entran a esta etapa de conjunto de nuevas


resultantes de la voluntad de Dios e irrepetible, la cual hay que vivirla a plenitud, al
evidenciar la separación progresiva de sus padres, aparece la necesidad de ir a otras
personas vecinas amigos de escuela, deportes, entre otras, con quienes sentirse
identificada/o emocionalmente y ser parte de ellos por supuesto a un ritmo de
igualdad en casi por no decir todos los aspectos, esto es de importancia comprenderlo
ya que con los amigos hablan temas que no conversan con sus padres.

Desarrollo Moral

El adolescente tiende a pensar de una manera menos convencional, ubicándose


de acuerdo a la moral de Kohberg (1992), en el nivel pos-convencional, es decir el

33
joven piensa menos en términos tan concretos y simplista y es capaz de pensar en la
intención y en circunstancia atenuantes y está más interesado en los principios y en
los valores globales.

Ascetismo y Altruismo

Debido a los cambios cognoscitivos y emocionales que se presentan en esta etapa


de su vida, los adolescentes son más susceptibles de protestar, preocuparse y
desarrollar profundo interés por temas difíciles como la filosofía, entre otros, incluso
ellos a veces son capaces de hacer grandes sacrificios por un ideal.

La Sexualidad

En la actualidad educar a los hijos no es tarea fácil, en especial cuando hay que
hablarle sobre la sexualidad, los adolecentes buscan información de todo tipo, sobre
todo del acto sexual, entre otras cosas.

Para Cerruti (1997), la Sexualidad Humana “es un elemento constitutivo de los


seres humanos, se expresa como un lenguaje que posibilita una comunicación plena,
total y trascendente”. Como todo proceso humano se integra a través de una relación
dialéctica entre lo biológico, psicológico y social. .

Por otro lado Santrock (2001), manifiesta que “cuando los adolescentes
exploran su identidad sexual, se guían por los llamados roles sexuales” (p.95). Un rol
sexual es un patrón estereotipado de prescripciones acerca de como deberían
comportarse sexualmente las personas. Es por ello, que las mujeres y los hombres han
sido socializados para que sigan roles sexuales diferentes.

Es así, como la sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser humano.
Comenzó en la prehistoria como una simple satisfacción del impulso reproductivo.
Luego ocupó un sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue perseguida y
reprimida por la sociedad. En la actualidad, la civilización intenta desarrollarla de una

34
manera plena y racional, para superar los excesos a que ha conducido, en parte, la
revolución sexual de las tres últimas décadas.

El análisis histórico demuestra que el comportamiento sexual no es simplista ya


que éste dependerá del contexto socio-histórico y cultural en que se desarrolla.

La Salud Sexual

La Organización Mundial de la Salud (1998), define Salud Sexual como la


integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser
sexual en formas que enriquecen positivamente y que mejoran la personalidad, la
comunicación y el amor. En otras palabras, la salud sexual es una forma de
convivencia y amor entre las personas, e impacta directamente las relaciones, la
felicidad y la calidad de vida de hombres y mujeres.

La Educación Sexual del Adolescente

El desarrollo de la sexualidad en los adolescentes es aquella etapa de


características sexuales primarias que se refiere a los propios órganos de reproducción
primaria y secundaria, son sumamente importantes, debido a sus consecuencias tanto
para el sujeto como para la sociedad donde vive, uno de los componentes más
importantes para el adolescente, es la autoestima.

Al respecto, Cerruti (2004), expresa que no es una educación sexual ni una


educación para la sexualidad, es una educación de la sexualidad engarzada en la vida
misma y en su cotidianeidad las que necesita nuestros adolescentes, por lo cual
consideran ellos que la Educación Sexual “es un proceso educativo integral que
aporte información científica y elementos de reflexión que permitan el desarrollo de
una sexualidad plena, enriquecedora y saludable” cuyos objetivos serian:

a) Lograr el desarrollo de un pensamiento crítico para incorporar la sexualidad


como una dimensión inherente al ser.

35
b) Ofrecer información científica actualizada que posibilite la revisión de
conceptualizaciones que restringen y desvirtúan la Sexualidad Humana.

c) Favorecer el proceso a través del cual es posible reconocerse, identificarse,


aceptarse y actuar como ser sexual durante todo el transcurso de la vida.

d) Propiciar el desarrollo de roles sexuales que supere toda discriminación de


género en el marco de una dialéctica de valores, basada en los derechos humanos.

e) Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los


sereshumanos y en las relaciones entre sí, más allá del vínculo de pareja.

f) Favorecer un mayor conocimiento y relación con el propio cuerpo, como


elementode autoestima y de sustento del autocuidado de la salud.

g) Favorecer la asunción de las conductas sexuales libres, placenteras,


conscientes y responsables hacia uno mismo y los demás.

h) Propiciar la comunicación en la pareja y en la vida familiar promoviendo


relaciones equitativas y horizontales dentro del hogar, destacando el respeto que
merecen todos sus integrantes cualquiera que sea su sexo, edad y condición.

i) Promover conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la


procreación y el cuidado de las descendencias como frente a la decisión y empleo de
métodos anticonceptivos.

j) Promover conductas de responsabilidad reciproca en la prevención de las


infecciones de transmisión sexual.

Por otro lado Urdaneta y Sáez (1989), en su libro Visión de la vida refiere que
parte de la educación sexual recae en la escuela cada vez con mayor responsabilidad
y expectativas, como institución básica de una sociedad y es la que debe proporcionar
básicamente la formación integral del niño. Teniendo así la escuela el reto de ser la

36
institución a la cual corresponde formar hombres armónicos, positivos, constructores,
centro de educación y guía de los padres como tales.

La Educación Sexual en la escuela debe actuar como un elemento esencial en la


construcción de la salud a lo largo del ciclo vital de las personas y por ello exige
particular atención. La escuela es la única institución por la que casi todas las
personas pasan y dejan una huella imborrable en sus vidas ya que viven experiencias
inolvidables y esta se convierte en su segundo hogar, siendo esta el lugar propicio
para impartir la educación sexual.

Por su parte Segú (1996), define la Educación Sexual “como una enseñanza que
se imparte para desarrollar el conocimiento de la organización sexual y psicológica
del individuo, o sistema sexual, y comprende todos los aspectos de las relaciones
humanas, en particular los que afectan al hombre y la mujer” (p.52).

Por lo tanto, no se trata solo de desarrollar contenidos sobre la filosofía,


anatomía, genitalidad y reproducción, sino también aspectos emocionales sociales y
hasta espirituales, que les permitan a las personas utilizar adecuadamente los
contenidos relacionados con dicha área. La profundidad con la que se trata este tema
dependerá de los factores sociales, familiares, la edad, el grado de conocimiento, el
nivel de conocimientos que posen, las necesidades e inquietudes que exterioricen y
muchos otros elementos que resulten necesarios indagar antes de abordar los
contenidos.

Así como también es importante los elementos necesarios para la formación de


una pareja, la función social de la familia, las enfermedades de trasmisión sexual, la
autoestima, la autodeterminación, la calidad de vida, entre otros.

Cabe destacar que la educación debe trascender la información anatómica y


abordar los aspectos éticos y morales de la sexualidad, procurando realizar una labor

37
preventiva dirigida a aclarar y enfrentar los problemas que de manera común
enfrentan los adolescentes en su desarrollo psicosexual.

En cuanto a la información sexual, la Educación Básica en Venezuela, dentro


del Currículo Bolivariano (2007), tiene asignado un conjunto de objetivos y
contenidos incluidos en los programas de las asignaturas Estudio de la Naturaleza,

Educación para la Salud y Educación Familiar y Ciudadana, no obstante, no


existe un grupo de contenidos correlacionados que aborden el tema sexual tomando
en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes.

Por lo tanto se hace obligatorio implantar en las instituciones educativas


programas permanentes fundamentales en la relación escolar, que permita planificar
acciones concretas que ayuden a superar las deficiencias en cuanto a la Educación
sexual.

El Embarazo A Temprana Edad

Se denomina embarazo en adolescentes o a temprana edad al que ocurre durante


la adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2000)

Como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.


También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se
presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez
emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad. (p. 65).

Por su parte Magdalena, M (2009), señala que el embarazo de la adolescente


puede ser un fenómeno natural en una sociedad agrícola-rural y un problema social en
una sociedad industrializada o en desarrollo; puede ser una manifestación temprana
de la capacidad reproductiva, adolescente. Es consecuencia de falta de acceso a
información en planificación familiar, salud sexual y reproductiva, los factores
socioculturales que juegan un papel importante debido al tabú de las relaciones

38
prematrimoniales de los adolescentes, por consiguiente están temerosos de
encontrarse familiares, vecinos o amigos en los servicios de salud.

La Organización Mundial de la Salud (2000) considera como embarazo de riesgo


el que ocurre en mujeres menores de 20 años, ya que es la causa principal de
mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y 19 años de edad debido a
complicaciones relacionadas con el parto, y los abortos practicados en condiciones de
riesgo.

El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también


tiene una repercusión en el área social y económica, dado que implica menores
oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre
adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de
género, coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza.

Factores de Riesgo del Embarazo a Temprana Edad

Según lo expuesto por Silber, T y Otros (1997) los factores de riesgo del
embarazo en adolescente es multicausal, al respecto presentan los factores que
favorecen el embarazo precoz o se asocia con el:

Factores Individuales: Dificultad para planear proyectos a largo plazo, personalidad


inestable, baja autoestima y poca confianza, sentimientos de desesperanza, falta de
actitud preventiva, menarquia precoz, conducta de riesgo, abuso de alcohol y drogas,
abandono escolar, dificultad para mejorar sus condiciones de vida, insuficientes
oportunidades para integrarse a grupos de entretenimiento, antecedentes familiares,
familias conflictivas o en crisis, madres que han estado embarazadas en adolescencia.

39
Entre los principales factores individuales asociados que condicionan la vida
de los adolescentes se encuentran:

- Biológicos: Menarquia: la edad de la pubertad ha declinado desde lo 17


años, en el siglo XIX, hasta alrededor de 12 a 13 años, actualmente, lo que conduce a
que los adolescentes sean fértiles a una edad menor, sumado al resultado de
investigaciones que reportan que el uso de los métodos de planificación en los
adolescentes sigue siendo bajo, exponiéndose al riesgo de embarazarse a edades
tempranas. (Rico, 1986).

El periodo entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha


aumentado en nuestras sociedades, lo que permite una mayor posibilidad de
relaciones prematrimoniales.

Psicosociales: los factores psicosociales son señalados por Houston, E y


Armsrong, S (1985) como:

El embarazo en la adolescencia muy pocas veces es casual y menos aun


concientemente buscado. Obedece en general a una serie de causas, entre algunas:
psicológicas, socioculturales y familiares.

- Psicológicas: durante la etapa temprana del desarrollo cognitivo de la


adolescencia, los adolescentes no son capaces de entender todas las consecuencias de
la iniciación de la actividad sexual precoz. En la adolescencia, el egocentrismo de la
etapa las hace asumir que a ellas eso no les va a pasar, pues eso solamente les ocurre
a otras. La necesidad de probar su fecundidad, estando influenciadas por fantasías de
infertilidad, puede ser un factor poderoso durante la adolescencia. (Houston, E y
Armsrong, S, ob cit). Dentro de las causas psicológicas se mencionan:

40
 Desean tener un hijo para reconstruir la ternura materna o para construir la
que no han tenido.

 Para conseguir un marido que las acompañe y las ayude a sobrevivir


económicamente.

 Para castigar a los padres por su incomprensión.

 Para irse de un hogar disfuncional, huir de un ambiente difícil.

 Agradar al novio.

Autoestima y Valores: los sentimientos de inseguridad, temor y duda de sí mismo


pueden interferir con el buen comportamiento en torno a la salud de la reproducción
en cualquier cultura. Si no tienen confianza en sí mismos, es posible que los adultos
jóvenes no busquen servicios de salud de la reproducción, ni sean capaces de decir
"no" a las relaciones sexuales no deseadas.

Con relación a ello, Mendoza (2009), plantea que s hay diferencias respecto a la
forma en que la gente se ve a sí misma como parte de una comunidad, según el país y
la cultura. Las personas siguen teniendo una idea de cómo son ellas mismas y
percepciones que indican si tienen un buen concepto de sí mismas, lo cual determina
cómo se van a comportar, no importa donde estén. La autoestima es un concepto
importante en cualquier lugar. En lo individual, la joven se siente rechazada o
descalificada por uno o ambos padres, tiene una auto imagen desvalorizada de sí
misma y pocas proyecciones de vida. La falta de confianza en sí mismos es un
problema para muchos adolescentes, en especial para las jóvenes.

41
Factores Sociales: Existe abundancia de propaganda que incita las relaciones
sexuales, tendencia a la reproducción de la madurez materna (hijos a temprana edad),
falta de acceso a los servicios de planificación familiar.

Entre los factores Socioculturales: el embarazo de la adolescente está relacionado


con la condición de la mujer en las diferentes sociedades. Esta se describe en
términos de su ingreso, empleo, educación, salud y fertilidad y también los roles que
ella desempeña en la familia y la comunidad. También incluye la percepción de la
sociedad sobre estos roles y el valor que esta le otorga. El estereotipo de la mujer de
baja condición es la mujer con un niño al pecho, embarazada y varios niños más
alrededor de su falda. Es la mujer para quien la maternidad ha sido el único destino
desde su nacimiento, ella se ve mayor de la edad que tiene, su salud está revestida por
embarazos a repetición, la maternidad y el trabajo doméstico agotador. Es típico su
baja escolaridad, falta de ingreso, falta de empleo, salud inadecuada y falta de acceso
a la salud.

La Organización Panamericana de la salud (citado por Mendoza 2009) señala que


la educación tiene un efecto importante en el embarazo de los adolescentes. La
precocidad y el número de niños que una mujer tendrá declinan a medida que el nivel
de escolaridad aumenta, más bien la educación actúa mejorando la condición social y
la auto imagen de la mujer, aumentando las opciones de su vida y la capacidad de
tomar sus propias decisiones.

Al respecto la OPS (ob cit) dice:

La educación se ha descrito como el medicamento contra el fatalismo.


Las mujeres analfabetas de los sectores rurales no entienden de la
fisiología de la reproducción o como controlarla, en consecuencia aceptan
el embarazo como una voluntad divina, una mujer sin educación está

42
menos informada e indispuesta a buscar cuidados para su salud y atención
medica. (p. 69).

Al respecto esta organización describe como factor de riesgo la baja escolaridad,


las zonas de pobreza con hacinamiento, estrés, delincuencia y alcoholismo, tendrán
mayor cantidad familiar disfuncionales, falta de recursos a los sistemas de atención en
salud, con el consecuente mayor riesgo.

La pérdida de la religiosidad es otro factor que afecta las barreras para el


ejercicio de la sexualidad adolescente.

Como causas sociales, señala:

- Inicio de las relaciones sexuales en edades tempranas.

- Permanecer más tiempo solas(os).

- Pocas oportunidades de esparcimiento y educación.

- Poca información y a veces deformada sobre educación sexual y


anticoncepción.

- Abundancia de programas que incitan a las relaciones sexuales.

- Tendencia a la reproducción del modelo materno (hijos a temprana edad).

- Falta de acceso a los servicios de planificación familiar.

Factores Familiares: Para González, S (2009) estos factores están asociados con
familias disfuncionales (tensión y conflicto familiar), familia en crisis, pérdida de un
43
familiar, enfermedad crónica de algún familiar, madre con embarazo en la
adolescencia, hermana adolescente embarazada, vínculo más estrecho con el padre,
padre ausente.

Al respecto el mencionado autor señala:

La familia desde la perspectiva psicosocial es vista como uno de los


micros ambientes en donde permanece el adolescente y que por lo tanto
es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de
vida saludable, este estilo de vida debe promover el bienestar y el
desarrollo de los miembros de la familia. Un mal funcionamiento puede
predisponer a una relación sexual prematura, un adolescente con baja
autoestima que sufre discriminación afectiva, recibe atención y cuidado a
través de las relaciones sexuales y además puede encontrar alivio a la
soledad y abandono a través de un embarazo que le permita huir de un
lugar patológico amenazado por la violencia, el alcoholismo y la
amenaza de incesto. (p. 76).

Como factores de riesgo asociados a la familia, señala González, S (ob cit) la


inestabilidad emocional, el embarazo adolescente de una hermana, madre con historia
de embarazo adolescente y enfermedad crónica de uno de los padres.

La homeostasis familiar que se establece entre los miembros facilita una


relación emocional y física, promueve el desarrollo individual y familiar para
mantener el equilibrio, cada familia utiliza valores, normas y reglas que condicionan
y marcan las relaciones tanto en el medio externo como en el interno. Los
adolescentes se enfrentan a una diversidad de problemas dentro de los cuales se
encuentran:

- Al estar presente los problemas económicos en el hogar, la adolescente trata


de conseguir un marido que la acompañe y la ayude a sobrevivir económicamente;
frecuentemente pasan de la dependencia de los padres a la dependencia del marido.

44
Se menciona además los ingresos económicos insuficientes, conduciendo así a un
embarazo precoz.

Los problemas Psicológicos, como la soledad, conflictos familiares,


alcoholismo, inestabilidad emocional y baja autoestima.

Los problemas socioculturales: como el antecedente de embarazo de la madre o


hermana antes de los 19 años de edad y el machismo.

Métodos para la Prevención del Embarazo a Temprana Edad

Existen diversos métodos anticonceptivos que contribuyen con la prevención


del embarazo a temprana edad; dentro de ellos Todd (2006) y Cordero (2002),
coinciden en plantear los que se detallan a continuación:

Métodos hormonales. Algunos métodos comunes de la hormona incluyen, según


Todd (2006): píldoras anticonceptivas y inyecciones de Depo-Provera. Las hormonas
impiden que el óvulo deje el ovario y hacen que la mucosa de la vagina sea
demasiado gruesa para que el esperma pueda pasar. Previenen el embarazo el 99% del
tiempo.

Métodos de barrera. Para Cordero (2002), el condón es un método de barrera. El


condón bloquea la esperma e impide que llegue al óvulo. Si se los usa correctamente,
los condones previenen el embarazo el 85% del tiempo.

Además de usar un condón todas las veces, muchas mujeres jóvenes y sus
compañeros quieren tener protección adicional contra el embarazo. El condón es muy

45
efectivo para prevenir las infecciones de transmisión sexual, pero los métodos
hormonales son mejores para prevenir el embarazo.

Inhibición: es el primer método de prevención, pues contribuye a que los


adolescentes tomen sus propias decisiones en cuanto al inicio del ejercicio de la
función sexual hasta lograr un mayor grado de madurez biológica, psicológica y
social.

Píldoras anticonceptivas: Las píldoras anticonceptivas, refiere Todd (2006), se


tienen que tomar una vez por día. Muchas mujeres las prefieren porque saben
exactamente cuándo van a tener el periodo, y en general la menstruación es más
liviana, corta y produce menos espasmos que antes de haber tomado las píldoras.
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios, así que tiene que hablar con su
profesional médico sobre ellos. La mayoría de las mujeres no tienen ningún problema
cuando toman píldoras anticonceptivas. Si tiene un problema, en general su médico le
puede recetar una píldora ligeramente distinta que lo solucionará.

Depo-Provera: Las inyecciones de Depo-Provera, manifiesta Cordero (2002), son


hormonas femeninas que se inyectan en el brazo o los glúteos de una mujer una vez
cada 3 meses. No tiene que acordarse de tomar una píldora todos los días y quedará
protegida contra el embarazo por 3 meses, hasta que le den la próxima inyección. En
general la región donde se da la inyección no queda dolorida. La mayoría de las
mujeres tienen periodos irregulares mientras usan Depo_Provera.

Condones: Los condones se venden en farmacias y se colocan en el pene del varón


antes de tener relaciones sexuales. Los condones, según Cordero (ob cit), son la única
buena protección contra las enfermedades transmitidas sexualmente.

46
También hay un condón femenino, que se ajusta a la forma de la vagina, pero es
más difícil de usar. Hable con un médico, enfermera u otro adulto que sepa cómo
usarlo antes de probar.

Además, manifiesta Cordero (ob cit), existe una variedad de métodos que son
menos efectivos y sus logros en la prevención no son apreciables; dentro de ellos
están los dispositivos intrauterinos, coito interrumpido, uso de espermaticidas, entre
otros.

Se evidencia de estos planteamientos que existe una variedad de métodos a


disposición de los adolescentes para prevenir embarazos no deseados a temprana
edad. Por tanto, el orientador, cuando trabaja con este sector de la población, puede
informar y asesorar en cuanto al uso y la efectividad de cada uno de ellos con la
finalidad de promover acciones preventivas en este campo.

Comunicación Familiar y Papel de la Familia en la Conducta Sexual


Responsable del Adolescente

La familia siendo para la sociedad una institución social con status jurídico
propio, con determinado modo de vida peculiar, conforme a las condiciones de vida
objetiva y subjetiva, mediatiza la relación sociedad-individuo. Para Álvarez (2006),
“constituye el grupo primario en el cual se vive y se adquiere la propia identidad con
los principales rasgos o características como sujeto y personalidad”. (p. 28)

El concepto familia ha sido uno de los más tratados en las ciencias sociales y se
ha profundizado en cada etapa del desarrollo de la humanidad, por ello han aparecido
nuevas definiciones y reconceptualizaciones de varios autores y diversas fuentes,

47
desde diccionarios monotemáticos, enciclopedias, obras de destacados especialistas,
entre psicólogos, filósofos, sociólogos, pedagogos, juristas, demógrafos.

En general han prevalecido los criterios relacionados con la naturaleza del


vínculo, la significación afectiva de la relación, la cohabitación, el carácter mediador
entre el individuo y la sociedad, su significado social, su amparo y reconocimiento
jurídico. Por lo que es impostergable la necesidad de orientar a la familia para la
educación sexual de sus hijos desde la escuela.

Para este trabajo constituye una institución formada por un grupo de personas
unidas por lazos consanguíneos y/o afectivos, que conviven en un espacio común
durante un tiempo significativo, donde se satisfacen necesidades materiales y
espirituales, se establecen relaciones afectivas estables. Es el grupo donde se
manifiestan importantes motivaciones psicológicas con el cual se identifica y se
desarrolla un fuerte sentimiento de pertenencia se enfrentan y se tratan de resolver los
problemas de la vida en convivencia.

La familia, para González (2009), posee características psicológicas que la


diferencian de otros grupos:

-Es una comunidad de personas que actúa objetivamente como sujeto de la


actividad, cuya relación se apoya en los contactos personales promovidos por la
identificación afectiva, la gran atracción y unidad emocional generada entre sus
miembros que estimula la comunidad de intereses, de objetivos y la unidad de acción.

Cuando las personas no pueden contar ni disfrutar de este tipo de vínculo


sufren, se angustian o se distorsionan sus sentimientos y esto puede llegar a afectar
sus valores. El contenido psicológico de la actividad es muy personal.

48
-Predomina el tono emocional en la comunicación y la identificación afectiva,
que responde en primer lugar a las necesidades íntimas de la pareja y a los lazos de
paternidad y filiación privativos de este grupo con altos grados de empatía y
cohesión.

-Ejerce un control peculiar a través de normas y valores específicos que


generan determinados mecanismos de regulación sobre sus miembros. Los contenidos
de la normas y valores están socialmente pautados, condicionados por la herencia
cultural, que se expresa en el contenido de los roles; el modo de ser madre, padre,
esposo, esposa, hijo / hija, hermana / hermano, entre otros.

-Al constituirse sus miembros aportan a las nuevas relaciones las


condicionantes que traen de otros grupos humanos de procedencia y de referencia,
que se van mediatizando lentamente por las características que va asumiendo el
funcionamiento de la nueva familia.

-La estructura de las relaciones es sui géneris y propia de cada familia, en


dependencia del funcionamiento familiar. El estatus que cada miembro ocupa
dependerá del desarrollo de los roles que asume.

La familia, ha heredado un modelo de maternidad y paternidad de una cultura


que enraizó muchas actitudes, prejuicios, creencias, que no pueden ser eliminadas
solo mediante voluntad política, expresada en decretos, leyes o pronunciamientos de
eventos y Forum nacionales e internacionales, pues son cargas milenarias que se
trasmiten mediante acciones conscientes e inconscientes, algunas de manto místico o
biologizante.

Aún la cultura exalta el rol madre y discrimina o minimiza al rol padre. Como
plantea González (ob cit), se concibe a la madre sobreimplicada, que llega a sentir a

49
los hijos (as) como su propiedad, muy posesiva, a tiempo completo, de perfección
moral, de abnegada entrega como un don natural, como una maternidad instintiva; se
ha generado un culto al valor de la madre, de papel predominante y decisivo,
conforme a los roles asistenciales reservados para la mujer, los roles hacia el adentro,
de mayor presencia física, contacto afectivo más cercano, de mayor responsabilidad
en el hogar, es la persona indispensable. De tal modo este constituye el principal rol
de realización personal de la mujer. Se produce un proceso de identificación
introyectiva. Este modelo genera en muchas ocasiones culpas y tensiones.

Por el contrario, al hombre, que es educado desde la infancia temprana, para los
roles instrumentales, para el afuera, a partir de una estructura de poder, de espacio
público, de competencia. Representa la autoridad, es el proveedor, el sustentador de la
familia, el que más decide. Así la cultura reserva un modelo de paternidad de papel
secundario, expropiado de una paternidad cercana empática y nutriente; asume roles
compensatorios y reemplazables, con una relación periférica con los hijos/as, de
identificación proyectiva (permanece como espectador). De tal modo los padres son
los proveedores y los que ejercen la mayor autoridad.

En las condiciones actuales los hombres padres se ven cada vez más sobrexigidos
por las presiones cotidianas y refuerzan su rol instrumental, cobrando cada vez más
distancia física y emocional.

Además de la existencia de estos modelos tradicionales de maternidad y


paternidad, aparecen otros con emergentes de cambio. A las funciones expresivas,
empática, afectivas propias de la madre, actualmente se le añaden las instrumentales
(de competencia y destrezas), propias del padre tradicional, para dar paso a nuevos
modos, según las potencialidades y capacidad de cada persona, que no estén
determinados por los estereotipos genéricos.

50
Las relaciones de mayor incidencia en el proceso de formación y desarrollo de la
personalidad son las existentes entre la pareja y/o entre padres e hijos. González (ob
cit) presenta algunos de los estilos inadecuados y deformantes de la relación entre
padres e hijos, según la manera en que se satisfagan importantes necesidades
psicológicas de afecto; según la seguridad, independencia, autoconfianza, aceptación
y autoridad.

Para Álvarez (ob cit), en la familia existen formas complejas y profundas que
actúan sobre el desarrollo de la personalidad, por la intensa identificación psicológica
que se produce entre sus miembros y su enorme carga emocional. Esa carga
emocional se sustenta en las necesidades que el ser humano satisface en este grupo:
de afecto (tanto dar como recibir) comunicación íntima, reconocimiento sano, de
valoración social y autoestima.

Para Álvarez (ob cit), el pensamiento del Deber Ser, estrechamente relacionado
con las demandas sociales, hace que los padres crean ilógicamente que deben ser
siempre perfectos, que los demás deben ser siempre correctos; lo cual se relaciona
con las expectativas de los adultos hacia los más pequeños. Esta tendencia conduce a
la falta de tolerancia y aceptación de las fallas que se pueden haber cometido durante
la crianza y educación de los hijos, daña la autoestima de los padres, sobretodo en
personas que encuentran su valía en los éxitos o fracasos que obtengan en sus roles
familiares. Se tornan inflexibles, rígidos, no queda espacio a la espontaneidad,
necesitan tenerlo todo bajo control; interviene la autoridad paterna desmedida, la
lucha por el control absoluto de la vida de los hijos generando dependencia. Buscan
incluso, en algunos casos la realización personal a través del hijo (a), es decir que sus
hijos lleguen a ser lo que ellos no pudieron ser.

Conducta semejante, fundamentalmente durante la adolescencia de los hijos


(as), matizan la contradicción dada por la necesidad de independencia, ante el
51
sentimiento de adultez y la búsqueda de autoafirmación y el control desmedido, se
generan conflictos difíciles de resolver sin orientación. Los padres necesitan poseer
mucha valentía para asumir sus propios retos y los que va imponiendo a sus hijos el
mundo cada vez más cambiante y complejo en que le ha correspondido vivir.

A tal efecto, se entiende que la familia como principal ente educativo y


socializador en la etapa de la adolescencia debe cumplir un rol privilegiado en cuanto
a las normas, valores que debe instaurar en el hogar con la finalidad de promover la
inhibición en cuanto al ejercicio de la función sexual como medida preventiva del
embarazo a temprana edad.

Rol de profesional de enfermería

Para Ricaldo A (2006), uno de los profesionales de la salud con mayor


responsabilidad y por su calidad humana es el profesional de enfermería su campo
de acción va desde las áreas de prevención de enfermedades, mantenimiento de la
salud, atención, rehabilitación e integración social del enfermo, educación para la
salud, así como la formación, administración e investigación.

Como educador, actúa en el campo preventivo promocional usando una


metodología participativa como: lluvias de ideas, trabajo en grupos, plenarias,
talleres, entre otras. Con el fin de tomar decisiones de implementar actividades
educativas orientadas a promover el aprendizaje del paciente a través de un proceso
simple, interactivo, productivo y bien enfocado hacia el logro de objetivos definidos,
con estrategias innovadoras que permitan al adolescente y/o paciente a construir el
conocimiento basado en la información previa que posee, así como experiencias,
estimulando y propiciando la interacción y comunicación fluida entre ellos.

52
Bases Legales

El contexto legal de esta investigación está enmarcado en la siguiente ley:

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998)

Artículo 43. Derecho a información en materia de salud. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas
sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de
la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y
reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo,
tienen el derecho de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su
estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.

El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas


de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.

En este sentido, la información en materia de salud de una adolescente, está


condicionada por su edad y otros patrones, como los derivados de la opinión de que la
adolescencia es una edad donde el individuo presenta cambios bio-psico-sociales y
debe desarrollar capacidades personales para asumir determinadas responsabilidades,
decisiones y debe aprender a cuidarse ellos mismos

Se desprende de este articulado, que la información en salud es un derecho de los


adolescentes el cual tiene como fin la formación plena del ser humano.

53
Artículo 50.- Salud Sexual y Reproductiva.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de


acuerdo con su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y
una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y


programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y
adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y
respetar su libre consentimiento, basándose en una información oportuna y veraz.
Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismo
y a recibir estos servicios.

El Estado debe cumplir con acciones que conduzcan a la salud sexual y, en


consecuencia, a la orientación de los adolescentes para la prevención del embarazo a
temprana edad, indispensable para que los individuos puedan tomar decisiones
respecto a su estilo de vida, en un ambiente de libertad con el fin de formarlo de una
manera responsable y apto para la vida.

Artículo 68. Derecho a la información. Todos los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de información que sea acorde con
su desarrollo…

Parágrafo Primero: El Estado; la sociedad y el padre, la madre, representantes o


responsables tienen la obligación de asegurar que los niños, niñas y adolescentes
reciban información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

De este artículo se infiere la pertinencia de ofrecer información a los


adolescentes con relación al manejo responsable de la sexualidad, lo cual irá en
beneficio de su formación integral.
54
ESCENARIO III

ANDAMIAJE METODOLÓGICO

ENFOQUE SISTÉMICO

La presente investigación dada la naturaleza del objeto de estudio sobre la


educación para el manejo de una sexualidad responsable en las adolescentes que
asisten a la Consulta Gineco-Obstetricia del Hospital Tipo I “Dr. Antonio José
Rondón Lugo”. Clarines, Municipio Bruzual, Estado Anzoátegui, asume un enfoque
cualitativo o investigación cualitativa que en palabras de Sandín (2003), la
investigación cualitativa es:

Una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de


fenómenos educativos y sociales a la transformación de prácticas y
escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el
descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
(p.123)

Dentro de este orden de ideas, esta metodología permite estudiar la realidad en su


contexto natural y como sucede, intentando realizar una descripción de los fenómenos
a partir de los significados que tiene para las personas implicadas. De tal manera que,
la búsqueda de múltiples perspectivas del fenómeno que se quiere estudiar, encaja
perfectamente con el enfoque cualitativo, porque está vinculado con la presencia de lo
humano, del porqué de esta realidad en estudio, bajo nuevas visiones de la realidad, la
responsabilidad y compromiso ante tal situación que involucra a una totalidad en la
sociedad, principalmente o específicamente al ámbito educativo, debido a
muchísimas consecuencias que acarrean este fenómenos.

55
Al respecto Taylor y Bogdan (1992) señala que la metodología cualitativa
observa el escenario y a las personas en una perspectiva holística. (p.20), es decir, son
considerado como un todo, interactúan de modo natural y sistemático con los
participantes y no intrusiva. Por lo tanto es humanista, porque centra su interés en las
actitudes, sentimientos y aspectos del individuo, por ello, cuando se estudia a las
personas se conocen en lo personal sobre lo que piensan, sienten y hacen, logrando
obtener un conocimiento directo en la vida social donde interactúan.
Es por eso, que al sumergirse en este paradigma cualitativo bajo una visión holística
se puede detectar lo que piensan del fenómeno en estudio los participantes
adolescentes, los docentes y los padres o representantes.

Cabe destacar que la metodología cualitativa tiende a colocar en un mismo nivel


a los distintos sujetos investigadores e investigados y a centrar sus relaciones en la
comunicación, es decir, viendo, escuchando, dando su opinión y reflexión y
ponderando todo por sí mismo y en cuya comunicación con el investigador estarán
centradas las actividades de investigación.

Por otro lado, Leal (2009), señala que: La orientación postpositivista hace un
rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce que el investigador en el
proceso de producción del conocimiento, involucra su formación previa, sus valores,
creencias, intereses e ideales, trasfondo que le da sentido y significado a lo
observado. De allí es donde surge el concepto de Intersubjetividad el cual reemplaza
así el concepto de objetividad que según Heisenberg hasta en la misma física se ha
evaporado. (p.36).

En este sentido lo que el autor expresa aquí es que la corriente postpositivista


reconoce el trabajo del sujeto investigador como parte de la investigación ya que
involucra sus valores y creencias para darle sentido y significado a lo observado,
dando importancia a la intersubjetividad.
56
Matriz Epistémica Fenomenológica

Para abordar esta realidad en estudio, me apoyo dentro de la matriz epistémica


Fenomenológica, que de acuerdo con Leal (2009), en esta matriz “el fenómeno es
observado desde adentro del sujeto de estudio, se busca la esencia en su conciencia,
es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno.” (p.119). Esta
corriente epistémica permite ir más allá de lo aparente, de lo obvio a los ojos del
espectador. Por lo tanto, su énfasis primario esta puesto en el fenómeno mismo, es
decir, en lo que se presenta y revela a la propia conciencia porque no se busca juzgar
sino comprender e interpretar el fenómeno.

Matriz Epistémica

57
El Método

El método abarca los procedimientos o el orden que se sigue para llevar a cabo
una investigación, tomando como base el propósito y las acciones específicas del
presente estudio, el método utilizado es fenomenológico. Para Martínez (2006), La
fenomenología “es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos
y percibidos por el hombre.” (p.137). Por lo cual este método tiene sus inicios con los
planteamientos de Husserl (1859 – 1938) fundador de la fenomenología quien acuño
el término Epojé o reducción fenomenológica, lo que significa una suspensión de
juicios u opiniones por parte del investigador para así poder conocer el fenómeno tal
como es en sí. (Citado en Rusque, 1999, p.22).

Cabe resaltar que la fenomenología emerge en el ámbito de la filosofía como


alternativa para superar el realismo ingenuo y el idealismo. En efecto es una escuela
filosófica que defiende algunos supuestos sobre la concepción del mundo y la manera
de conocerlos. Así que la fenomenología investiga la realidad que solo puede ser
captada desde el contexto de quien la vive y la experimenta sin que dicha realidad se
altere en su estructura desde el exterior.
Dentro de esta perspectiva, la fenomenología es un método de análisis de la vida
consiente que penetra en el mundo personal de los sujetos y busca la objetividad en
los significados usando como criterio de evidencias el acuerdo en la intersubjetividad.

Según Martínez (2001) el método fenomenológico es una corriente de


pensamiento propio de la investigación interpretativa que aporta como base del
conocimiento la experiencia subjetiva, inmediata de los hechos tal como se perciben.
(p.62). Es decir este método se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que
son poco comunicables pero que son determinantes para la compresión de la vida de
cada persona.

58
Plataforma Procedimental

El diseño de la investigación adoptado será el de Spiegelberg, (citado por Leal


2009, p. 126), cuyas cinco (05) fases coinciden con las acciones específicas
planteadas en la investigación:

Fase 1: Descripción del fenómeno

El investigador describe el fenómeno con toda su riqueza sin omitir detalles, su


discurso no es riguroso, puede hablar en primera persona.

Fase 2: Búsqueda de múltiples perspectivas

El investigador no solamente toma en cuenta las opiniones de los sujetos de


estudio, sino también la visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas
involucradas, además de su propia opinión sobre el fenómeno de estudio y no una
crítica sobre las opiniones emitidas por los actores participantes.

Fase 3: Búsqueda de la esencia y la estructura

En este proceso se organiza la información a través de matrices para ser


contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno
de estudio.

Fase 4: Constitución de la significación

Una vez organizada la información e identificadas las semejanzas y diferencias


se facilita la constitución de los significados que los sujetos de estudio tienen con
respecto al fenómeno.

59
Fase 5: Interpretación del fenómeno

Después de haber seguido este procedimiento el investigador tiene todos los


elementos para hacer la interpretación que le permita comprender la realidad de
estudio, es importante señalar que todo este proceso está presidido por la epoje o
suspensión de juicios.

Informantes Claves

En una investigación cualitativa, es importante que los informantes estén ligados


al medio o al fenómeno que se pretende estudiar pues serán ellos quienes faciliten a la
investigadora la información que necesita. Al respecto, Morse (1990), al referirse al
criterio de selección de los informantes clave señala que “este obedece al
conocimiento previo de necesidades y condiciones apropiadas del trabajo que se
desea realizar a la demanda de dicha comunidad, el interés del investigador y la
factibilidad del estudio”. (p.38). Dicho esto los informantes para la presente
investigación fueron tres (3) adolescentes cuyas edades oscilan éntrelos 13 a 19 años
que asisten a la consulta Gineco Obstetricia del Hospital Antonio Rondón Lugo de
Clarines.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

La técnica de recolección de la información para este trabajo de investigación,


según Álvarez y Jurgenson (2003) denominada métodos o técnicas para la recogida
de los datos “Aquellas diferentes formas mediante las cuales los investigadores
cualitativos obtienen la información que buscan en sus estudios.” (p.103).

Así mismo, de acuerdo con Martínez (2006), los instrumentos, al igual que los
procedimientos y estrategias que se van a utilizar, los dicta el método

60
escogido…”(p.87), de acuerdo al diseño fenomenológico del estudio, la técnica
utilizada fue la entrevista en profundidad.

Por otra parte la entrevista a profundidad se emplea para recoger información


sobre las experiencias, vivencias y emociones en las adolescentes, con la finalidad de
obtener información que no se pueden percibir con el apoyo de una grabadora y con
previa autorización de los representantes de las adolescentes embarazadas de este
modo se puede captar de cerca sus motivaciones, interacciones, aspiraciones,
conflictos e interpretación de su relato de vida.

Tal como lo señalan, Taylor y Bogdan (1987), refieren que la entrevista en


profundidad se puede entender por “reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras”.(p.101)

Si bien es cierto, las entrevistas en profundidad siguen un modelo de una


conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Las entrevistas fueron recogidas mediante recursos de tecnología tales como:
grabadoras, ya que constituye una fuente de información útil que puede someterse a
un análisis minucioso para posteriores entrevistas y discusiones de datos.

Al respecto, Taylor y Bodgan (1987), considera que “un grabador permite al


entrevistador captar mucho más que si reposara únicamente sobre su memoria. Los
datos del entrevistador son casi exclusivamente palabras.”(p.130).

Calidad del Estudio y Rigor Científico

Para poder valorar la calidad del trabajo desarrollado por la investigadora se

61
utilizó una serie de criterios científicos, los mismos dependen del enfoque con el cual
se abordó la investigación y el diseño que se siga para llevarla a cabo. En el presente
estudio se tomó en cuenta los criterios o preocupaciones fundamentales planteados
por Liconl y Guba (citados en Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 286), estos son:

Valor de verdad: se refiere a la veracidad de la información recogida por el


investigador. También se habla de credibilidad para hacer referencia a la
compatibilidad entre los resultados del estudio y los puntos de vista de los
informantes clave. Esto se consiguió a través de la descripción del fenómeno, desde la
entrevista, sin manipular de ninguna manera la información suministrada por los
sujetos involucrados.

Aplicabilidad: tiene que ver con la posible aplicabilidad o transferibilidad de los


resultados obtenidos en otros sujetos y contextos, siempre y cuando exista cierta
semejanza entre los contextos. Para alcanzar este criterio de rigor científico se
almaceno abundante información descriptiva que me permitió establecer similitud
entre los contextos.

Consistencia: hace referencia a la posibilidad de que al repetir el estudio en otro


momento con los mismos o similares sujetos y contextos se obtengan los mismos
resultados. Esta se consigue a través de la revisión de los observadores externos así
como también delimitando el contexto físico y social en la que realizo la
investigación.

Neutralidad: se refiere al mantenimiento neutral del investigador con respecto a la


información que obtenga o a las perspectivas de cada uno de los informantes de
manera tal que no interfiera con los resultados que emergen del estudio. Para obtener
la neutralidad se registró la información recogida lo más concreto posible, se

62
trascribió citas textuales y se mostró la estructura categorial emergente a los sujetos
con el estudio.

Recolección y Presentación de la Información

La información fue recogida a través de las entrevista en profundidad realizadas


a cada informante, los cuales fueron grabadas de forma mecánica mediante un aparato
de audio para su posterior revisión y descripción textual. Las entrevistas giraron en
torno a la valoración de la educación para el manejo de una sexualidad responsable en
las adolescentes que asisten a la Consulta Gineco – Obstetricia del Hospital Tipo I Dr.
Antonio José Rondón Lugo de Clarines, Municipio Bruzual Estado Anzoátegui, Las
informantes fueron participando de la grabación de las entrevistas a través de su
consentimiento informando que se mantiene bajo estricta confidencialidad por parte
de la investigadora.

63
ESCENARIO

IV

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

El contexto socio-geográfico seleccionado para la realización del estudio fue el


Hospital Tipo I “Dr.´ Antonio José Rondón Lugo”, ubicado en Clarines, Municipio
Manuel Ezequiel Bruzual, Estado Anzoátegui, esta institución queda cercana a
sectores adyacentes donde funcionan escuelas, liceos, módulos Barrio Adentro y
Centro Diagnóstico Integral de Salud, áreas destacadas por el alto índice de población
joven los cuales están en esa etapa de experimentar y conocer cosas nuevas, motivo
por el cual fue elegida la institución para desarrollar el estudio.

Para llevar a cabo la investigación, se tomó en cuenta las entrevista que se


realizaron a las informantes claves, la información recopilada a través de la misma se
utilizó para hacer la hermenéutica textual facilitando el camino hacia la aproximación
teórica, después de lograda la saturación correspondiente en el abordaje del fenómeno
estudiado. Los informantes claves reúnen las siguientes características:

Informante 1: Estudiante Universitaria, 4to Semestre de Administración Tributaria


con 19 años de edad, cabello castaño claro, ojos marrones, vive en el Sector José
Antonio Anzoátegui II, mostró amabilidad e interés en participar en la entrevista.

Informante 2: Estudiante de 5to año, de 15 años de edad, cabello negro, ojos marrón
oscuro, actualmente tiene 8 meses de gestación vive en el Sector Barrio Obrero, se le
notó curiosidad por el tema, cierto nerviosismo por su estado de gravidez pero
dispuesta a colaborar.
64
Informante 3: Estudiante de 3er año de 14 años de edad, cabello negro, ojos negros
vive en el Sector Paraíso, colaboradora, responsable y manifestó querer tener
conocimiento sobre el tema de la sexualidad.

A las informantes se les explicó en qué consistía la entrevista, manifestándoles


que lo informado por ellas serán de carácter confidencial, aunado a ello se mantendrá
en anonimato solo será utilizado para sustentar la investigación y previo
consentimiento de ellas, de los adultos que las acompañaban y previa autorización de
la Dirección del Hospital, se procedió mientras esperaban su turno a realizar la
entrevista, seleccionando para ello la sala de espera la cual es espaciosa y reúne las
condiciones para tal fin.

Finalizado la entrevista se procedió a organizar de la información a través de


matrices para facilitar el trabajo y percibir las semejanzas y diferencias sobre el
fenómeno estudiado. Esta matriz se estructuró de manera que se pueda observar
claramente la unidad hermenéutica principal, las categorías que emergen como
esencia individual y las categorías que emergen como esencia universal. Es
importante señalar que las categorías emergentes, esenciales individuales fueron
tomadas textualmente de las entrevistas en profundidad, método de recolección de
datos que se utilizó debido a lo fenomenológico del estudio.

65
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS

Cuadro Nº 1
Matriz de Categorización Informante 1
Planteamiento Generador Respuesta Código Propiedades
¿Qué es para ti la sexualidad? Para mí la sexualidad es todo, ósea el afecto, Sexualidad Son cualidades que posee o
los valores, la cultura, las emociones; es decir, caracteriza a la persona.
son cualidades que posee o caracteriza a la
persona.

¿Quien te ha brindado orientaciones Mi mamá es la que normalmente me hablado Orientaciones Mi mamá es la que normalmente
sobre la sexualidad? sobre la sexualidad que tengo que cuidarme Sexuales me hablado sobre la sexualidad
para no salir embarazada, de no contraer que tengo que cuidarme para no
alguna infección de trasmisión sexual, pero salir embarazada, de no contraer
donde obtuve más información fue en la alguna infección de trasmisión
escuela y en liceo, allí las informaciones son sexual, pero donde obtuve más
más amplias sobre todo en el liceo porque información fue en la escuela y
facilitan charlas y aclaran inquietudes o dudas en liceo y en la consulta el Dr.
que uno tenga y aquí en la consulta el Dr. me orienta, lo demás se
También me orienta, lo demás se consigue en consigue en el internet.
el internet.

¿Por qué es importante el apoyo El apoyo familiar siempre es importante El apoyo familiar siempre es
familiar para que aprendas a ser porque son ellos quienes nos enseñan esas Apoyo Familiar importante porque son ellos
sexualmente responsable? buenas costumbres, valores, normas y siempre quienes nos enseñan esas buenas
están allí diciéndome que cuidado con una costumbres, valores, normas.
barriga, tienes que estudiar para que tengas
una profesión y una mejor calidad de vida.

66
Actualmente, me cuido con pastillas Actualmente, me cuido con
¿Qué medidas de protección utilizas anticonceptivas con el apoyo de mi mama pastillas anticonceptivas.
para prevenir un embarazo o una estoy en control con el Dr. Que asiste acá al Medidas de
infección de Transmisión sexual? hospital ya que estoy estudiando y no quiero Protección
salir embarazada.
Asumiendo una sexualidad
responsable me llevaría a
Asumiendo una sexualidad responsable me cumplir con mis metas trazadas
¿Por qué crees tú que los adolescentes llevaría a cumplir con mis metas trazadas, a Sexualidad a valorarme como persona, a
deben asumir su sexualidad con valorarme como persona, a respetarme y a responsable respetarme y a respetar a los
responsabilidad? respetar a los demás, ser responsables de mis demás.
acciones.

Asisto a la consulta para


chequear mi salud
¿Porque asistes a la consulta Asisto a la consulta para chequear mi salud,
ginecológica del Hospital Dr. Antonio me toca hacerme un ecografía y citología;
José Rondón Lugo? ósea mi control médico.
Salud
Fuente: Reyes J. (2018)

67
Cuadro Nº 2
Matriz de Categorización Informante 2
Planteamiento Generador Respuesta Código Propiedades
¿Qué es para ti la sexualidad? La sexualidad es la relación que existe entre el Sexualidad La sexualidad es la relación que
hombre y la mujer. existe entre el hombre y la
mujer.

¿Quien te ha brindado orientaciones En la escuela y en liceo por maestros y Orientaciones En la escuela y en liceo por
sobre la sexualidad? profesores hablan sobre este tema y otros, a Sexuales maestros y profesores hablan
veces van enfermeras o pasantes a hablar sobre este tema y otros, a veces
sobre esto a la comunidad. van enfermeras o pasantes a la
comunidad.

¿Por qué es importante el apoyo Porque ellos son los que nos orientan y Apoyo Familiar Porque ellos son los que nos
familiar para que aprendas a ser quieren el bien para uno y así desarrollamos orientan y así desarrollamos
sexualmente responsable? una personalidad responsable. una personalidad responsable.

Medidas de No utilice ninguna medida de


¿Qué medidas de protección utilizas No utilice ninguna medida de protección y Protección protección pensé que no podría
para prevenir un embarazo o una pensé que no podría salir embarazada mi salir embarazada.
infección de Transmisión sexual? novio siempre me decía que él me cuidaba y
ahora estoy embarazada.

¿Porque crees tú que los adolescentes


deben asumir su sexualidad con Para evitar salir embarazada
responsabilidad? Para evitar salir embarazada. Sexualidad
responsable
¿Porque asistes a la consulta
ginecológica del Hospital Dr. Antonio
José Rondón Lugo? Para mi consulta prenatal para que al Para mi consulta prenatal
momento del parto no se presente problemas y Salud
el bebé se desarrolle saludable.
Fuente: Reyes J. (2018)

68
Cuadro Nº 3
Matriz de Categorización Informante 3
Planteamiento Generador Respuesta Código Propiedades
¿Qué es para ti la sexualidad? Para mi sexualidad significa la unión del Sexualidad Sexualidad significa la unión del
hombre y la mujer es tener sexo. hombre y la mujer es tener sexo.

En el colegio en charlas por los


¿Quien te ha brindado orientaciones Lo poco que se lo he escuchado en el colegio Orientaciones profesores.
sobre la sexualidad? en charlas por los profesores. Sexuales
Mi familia habla poco de eso,
¿Por qué es importante el apoyo Mi familia habla poco de eso, pero sería bueno Apoyo Familiar pero sería bueno que nos hablara
familiar para que aprendas a ser que nos hablara para uno no car en problemas. para no caer en problemas.
sexualmente responsable?
Ninguna, pero sí sé que hay
Medidas de pastillas anticonceptivas y el
¿Qué medidas de protección utilizas Ninguna, pero sí sé que hay pastillas Protección hombre se tiene que cuidar con
para prevenir un embarazo o una anticonceptivas, que el hombre se tiene que los condones.
infección de Transmisión sexual? cuidar con los condones.
Debemos ser responsables y así
evitamos una enfermedad o salir
Sexualidad
¿Porque crees tú que los adolescentes Bueno yo creo que debemos ser responsables embarazada.
responsable
deben asumir su sexualidad con con lo que uno hace no echarle la culpa a
responsabilidad? nadie y así evitamos una enfermedad o salir
embarazada. Es mi primera consulta tengo
que controlar mi embarazo
¿Porque asistes a la consulta Es mi primera consulta tengo que controlar Salud
ginecológica del Dr. Hospital Antonio mi embarazo porque ya tengo cuatro meses y
José Rondón Lugo? la mamá de mi novio me trajo con el Dr. Para
ver cómo está mi estado de salud que me
receten las vitaminas y me hagan el eco para
evitar riesgos.

Fuente: Reyes J. (2018)

Cuadro Nº 4 69
Matriz de Triangulación
ESTE CUADRO REPRESENTA LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DESDE LOS
DISTINTOS PUNTOS DE VISTA, ENCONTRADO PUNTOS DE CONGRUENCIA EN LA
INFORMACIÓN APORTADA POR LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Categoría Entrevista Observación Concepción Teórica Interpretación del
Investigador
Las jóvenes adolescentes En cuanto al conocimiento Jiménez, F. (1995), define la Se hace notorio que los
Sexualidad entrevistadas manifestaron que de las jóvenes sobre el sexualidad como: “el vehículo adolescente desconocen
la sexualidad son cualidades término de la sexualidad es de comunicación, placer y el termino adecuado de la
que posee el ser humano y que vaga lo enfocan a las expresión de amor que poseen sexualidad, se van
estas se manifiestan en las relaciones de afecto que se los humanos, relacionándolos directamente a las
relaciones sexuales entre el ofrecen en la pareja. con los aspectos más esenciales relaciones sexuales; sin
hombre y la mujer de nuestra vida. embargo, la sexualidad
involucra una serie de
aspectos como el
emocional, biológico,
social, físico y mental en
cada ser humano. Esto
incluye el vínculo
afectivo, la capacidad de
dar y de recibir amor, de
experimentar placer, y la
atracción física hacia otra
persona.

Las entrevistadas expusieron Es importante que la Para Barragán F. (1989) dice Todas las personas
que las informaciones familia se involucre que la educación sexual, en necesitan saber sobre
Educación Sexual relacionadas a la sexualidad conjuntamente con la sentido amplio, constituye el sexualidad para
mayormente se las han escuela y la comunidad a intento de transmisión de las conocerse mejor y
brindado es en las brindar una educación concepciones, normas y valores entender algunas cosas
instituciones educativas a sexual para que los jóvenes morales e ideología que cada que ocurren con su
través de charlas. se desarrollen cultura considera que deben desarrollo físico y
integralmente. servir para preservar el modelo emocional, también para
social, cultural y económico. contar con información
que les permita a los
jóvenes tomar decisiones
70 responsables y disfrutar
de sexualidad
responsable.
Rol de la familia Las entrevistadas expresaron Las jóvenes están claras Para Álvarez (2006), la familia La familia es el principal
en la educación que es importante el apoyo que la familia es base para constituye el grupo primario en ente educativo y
sexual familiar para asumir una afianzar valores, normas o el cual se vive y se adquiere la socializador en la etapa
conducta sexual responsable patrones de conducta que propia identidad con los de la adolescencia debe
ya que a través de sus conllevaría a futuro a principales rasgos o cumplir un rol
orientaciones logran asumir tomas de características como sujeto y privilegiado en cuanto a
desarrollar una personalidad decisiones para una personalidad. las normas y valores que
plena y así evitarían un sexualidad responsable debe instaurar para que el
embarazo a temprana edad o adolescente actué
de contraer una infección de responsablemente en la
transmisión sexual. sociedad.

Las entrevistadas tienen A pesar que las jóvenes Todd (2006) refiere que Existen en el mercado
Medidas información de las medidas conocen de ciertas existen diversos métodos una variedad de métodos
preventivas para preventivas para evitar un medidas preventivas para anticonceptivos que contribuyen para que los adolescentes
evitar un embarazo o una infección de evitar un embarazo o una con la prevención del embarazo
asuman su sexualidad de
embarazo o una transmisión sexual, sin infección de transmisión a temprana edad o de una ITS; a
infección de embargo las informaciones sexual no lo ponen en disposición de los adolescentes manera responsable
transmisión son insuficientes sobre como práctica quizás por no los cuales tiene sus efectos. estos van desde el
sexual asumir una sexualidad tener una adecuada condón o preservativos
responsable. educación sexual hasta las inyecciones o
píldoras como también
otros menos efectivos
como los espermicidas,
el coito interrumpido o
los Dispositivos
Intrauterino.

71
Categoría Entrevista Observación Concepción Teórica Interpretación del
Investigador
Las jóvenes entrevistadas La adolescentes tienen Flores M (2012) dice que la Los jóvenes hoy día,
Sexualidad dicen que asumiendo una conocimientos del porque Sexualidad Responsable, es deben adoptar una
Responsable sexualidad responsable deben ser responsables aquella sexualidad que practica postura de madurez para
evitarían salir embarazadas o sexualmente haciendo un joven o adolescente que ha tener una sexualidad
con una infección de énfasis que con ello desarrollado una autonomía saludable para sentirse
transmisión sexual además de evitarían embarazos a personal que le ha llevado a plenas, feliz y seguras de
valorarse y respetar a los temprana edad o de convertirse en una persona sí mismas.
demás. contraer infecciones de responsable y de esta forma, ha
transmisión sexual. reflexionado sobre sus prácticas,
sobre la posibilidad de que éstas
conlleven riesgos, si no toma las
medidas de precaución
oportunas, y también de que
estos riesgos puedan afectar a
terceras personas. De esta forma
vive su sexualidad de una
manera responsable.
Salud Sexual . En la entrevista todas dejaron Se observa el grado de Según la Organización Mundial La salud se reconoce
aflorar que están allí en su responsabilidad en las sobre la salud sexual (1998), la universalmente como un
control médico para chequear jóvenes de estar en control define como la integración de derecho fundamental del
su salud. médico para el bienestar de los aspectos somáticos, ser humano, y la salud
ellas y sus familiares. emocionales, intelectuales y sexual como un
sociales del ser sexual en formas componente integral de
que enriquecen positivamente y la salud en general. Por
que mejoran la personalidad, lo tanto, la salud sexual y
comunicación y el amor. reproductiva, incluyendo
la de los adolescentes, es
un derecho humano que
incluye el derecho a la
integridad sexual, a la
seguridad sexual del
cuerpo, a la privacidad, a
la igualdad, al amor, a la
72 expresión, al derecho a
elegir, a la educación y al
acceso a la atención de
salud. Ello quiere decir,
que la sexualidad se
construye a través de la
interacción entre el
individuo y las
estructuras sociales.
Fuente: Reyes J. (2018)

73
ESCENARIO V

REFLEXIONES DE LOS HALLAZGOS

A continuación se presentan las reflexiones de los hallazgos sobre la valoración


de la educación para el manejo de una sexualidad responsable en las adolescentes que
asisten a la Consulta Gineco – Obstetricia del Hospital Tipo I Dr. Antonio José
Rondón Lugo de Clarines, Municipio Bruzual Estado Anzoátegui, esta experiencia
permitió una interacción con las jóvenes involucradas en el estudio permitiendo
conocer sus criterios sobre la sexualidad.

Es relevante resaltar, que la sexualidad humana se hace, conforma y sostiene


gracias a la presencia de acciones concretas y específicas del conjunto social y
familiar. El logro de una determinada identidad sexual dependerá de las vinculaciones
afectivas que la persona haya desarrollado así como de sus características
individuales, de las conductas sexuales aprendidas, imprimiéndole una particularidad
a su forma de expresar su sexualidad.

Con respecto a la formación sobre sexualidad en los adolescentes ésta, ocurre


dentro del proceso amplio de socialización, entendiéndose como el conjunto de
experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permiten
su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a
vivir. En ella, interactúan elementos de distinto orden, desde lo genético – biológico,
hasta lo cultural y social – histórico.

De esta forma, resulta fundamental que se contemple la formación y educación


sexual en los adolescentes como parte de un proceso que se integra a los distintos
aspectos del desarrollo humano; la sexualidad en el adolescente se convierte en una
74
búsqueda del significado, una experiencia generadora de autonomía, de sentimiento,
de identidad y de autovaloración como persona atractiva; por lo tanto, abordar el tema
de la sexualidad en los adolescentes es de suma importancia pues el entendimiento de
la misma, contribuirá al desarrollo integral de los jóvenes.

Al realizar la triangulación de la técnica, se pudo constatar que las jóvenes


entrevistadas no manejan adecuadamente el término de sexualidad, lo enfocan
directamente a las relaciones sexuales; es decir a la relación de parejas, esto conlleva
a que las mismas, no tengan conocimiento suficiente sobre las variedades de métodos
anticonceptivos que las pueden ayudar a prevenir un embarazo o un infección de
trasmisión sexual, errores de conceptos, creencias acerca de las medidas de
prevención, así como conductas manifiestas que dan fe de la insuficiencia de
conocimientos sobre como asumir una sexualidad responsable.

Dentro de este orden de ideas, es necesario que se sigan implementando


programas de educación sexual para esta población tan vulnerable como son los
adolescentes para que ellos y ellas, se conozcan mejor y entiendan los cambios que
ocurren con su desarrollo físico y emocional, así como con informaciones que les
permitan a tomar decisiones responsables y disfrutar de una sexualidad responsable;
ya que ésta, involucra una serie de aspectos como el emocional, biológico, social,
físico y mental, incluyendo el vínculo afectivo, la capacidad de dar y de recibir amor,
de experimentar placer, y la atracción física hacia otra persona.

Ahora bien, el rol de la familia en la educación sexual es imprescindible, es la


principal institución en la formación de sus hijos, son responsables de que se formen
exitosamente como seres afectivos, sociales, productivos, intelectuales y sexuales,
cumplen un rol privilegiado en cuanto a las normas y valores que debe instaurar para
que el adolescente actúe responsablemente en la sociedad y es por ello la educación
sexual constituye un aspecto dentro de la educación integral del ser humano, del cual

75
los padres no se pueden desentender ya que es con ellos establecen lazos estrechos de
dependencia y relación, porque son sus primeros educadores.

Cabe considerar, que para asumir una sexualidad responsable los jóvenes deben
tener informaciones de las medidas preventivas para evitar un embarazo o una
infección de transmisión sexual; visto que, existen en el mercado una variedad de
métodos estos van desde el condón o preservativos y las o píldoras que son los
métodos más efectivos, como también otros menos efectivos como los espermicidas,
el coito interrumpido o los dispositivos intrauterino.

De esta manera, implementando lo anteriormente descrito, las adolescentes


entrevistadas y todas aquellas personas activas sexualmente adoptarían una conducta
de madurez, sexualmente responsables, pues es un derecho fundamental del ser
humano y la salud sexual incluye el derecho a la integridad, a la seguridad sexual del
cuerpo, a la privacidad, a la igualdad, al amor, a la expresión, al derecho a elegir, a la
educación y al acceso a la atención de salud. Ello quiere decir, que la sexualidad se
construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales.

76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alejo, B (2009). Educar en Sexualidad desde un Enfoque Humanístico. Tesis


Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela.

Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Como Hacer Investigación Cualitativa


Fundamentos y Metodologías. México: Ed. Paidos.

Alvarez, F. (2003). Planificación Familiar. México, Ministerio de Salud.

Arias F, (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial


Exísteme 3ra edición Caracas Venezuela.

Asamblea Nacional.(1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Caracas. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453.

Bernstein, D y Nietzeel, M. (1999). Introducción a la Psicología. Bilbao España,


Descleé de Brouwe.

Bianco Fernando. (1991). Educación para Padres. Ediciones CIPPSV Caracas.

Bisquerra, R. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.


Barcelona, Editorial Praxis.

Cerruti, S. (2004). Experiencias en la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva


en la Adolescencia. Ponencia realizada en el IV Congreso Venezolano de Salud y
desarrollo de las y los adolescente. I Seminario internacional sobre manejo
integrado de las necesidades de las y los adolescentes. V jornada Científicas del
programa de prevención y asistencia de embarazo en la adolescente, Valencia-
Edo- Carabobo. (PASAE).

Delgado A. (2008). Nivel de Conocimientos sobre Sexualidad y Manifestaciones de


Impulsos Sexuales en adolescentes. Tesis de Grado. Lima-Perú, Universidad de
San Marcos.

Congreso Nacional. (1998). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente. Caracas, EDUVEN.

77
Escorihuela, M. (2013).Participación del Docente en la Educación Sexual de los
adolescentes. Trabajo de grado de maestría. Universidad de Carabobo, Valencia-
Venezuela.

Fuentes, N. (2007). Sexualidad en la Adolescencia. Disponible en:


www.monografias.com

Flores Tejada Mariel Edith (2012). Conocimientos, prácticas sexuales y actitud del
adolescente hacia la sexualidad responsable y embarazo precoz. Universidad
Ricardo Palma. Lima.

Flores, M. (2010). La Responsabilidad y Desarrollo de la Sexualidad en los


Adolescentes. Trabajo de grado de maestría. Universidad de Carabobo, Valencia-
Venezuela.

González, H. (2009). Sexualidad y Género. Bogotá, Editorial Magisterio.

Hernández, S y Fernández, C. (1998). Metodología de la Investigación. Ediciones


McGraw-Hill.

Health, F. (2008). Satisfacción de las Necesidades de los Clientes Jóvenes. Zambia,


Family Internactional.

Hurtado, J. (1998). Metodología de la investigación holística. Segunda edición,


Fundación Sypal Servicios y Proyecciones para América Latina. Caracas
Venezuela.

Issler Juan. R. (2001). Embarazo en la Adolescencia. Revista de Posgrado de la


Cátedra VI. Medicina N° 107 .Página: 11-23. Valencia –Venezuela.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao. Desclee de Brower.

Leal Gutiérrez, J (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de


la Investigación. Venezuela: Azul Intense C.A.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. (2da.ed). México:


Trillas.

Mena, W. (2007). Embarazo Precoz. Zaraza, Universidad Nacional Experimental


Simón Rodríguez.

78
Méndez, A. (2004). Metodología. Guía para elaborar diseño de investigación en
ciencias económicas, contables y administrativos. Editorial Mc Graw Hill.
Colombia.

Mendoza, J. (2009). Orientación de Prevención Integral Sexualidad y salud


Reproductiva dirigida al Docente. Caracas.

Organización de Naciones Unidas. (2006). Prevención. San José de Costa Rica,


ONU.

Piaget, J. Inhelder, B. (1972). De la Lógica del niño a la lógica del Adolescente.


Buenos Aires: Paidos.

Salazar, D. (2003). Psicología: un aporte a la Educación. (compilación).Editor


universidad Arturo Prat. 1° Edición. Santiago. Chile.

Santrock, John. (2001). Psicología de la Educación Sexual de los Niños. México:


McGraw Hill Interamericana.

Segú, A (1996). Educación Sexual en la Familia y Escuela. España :Lumen

Sheler, M. (1916). El Formalismo en la Ética Material de los Valores. Madrid.

Tanner, J. M. (1992). Growth at Adolescence. (2ª.ed.). London, Blackwell

Taylor, S y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos en


Investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.

Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. Barcelona, España: Ed. Paidos.

Urdaneta, J. y Sáez de Salcedo A. (1989). Visión de la vida. Caracas: Disinlimed,


C.A.

Valera, M. (2013) La Orientación Sexual en los Adolescentes a Fin de Prevenir el


Embarazo a Temprana Edad. Trabajo de Grado de Maestría Universidad de
Carabobo, Valencia – Venezuela.

Yartza, D (2012) Factores Predeterminantes del Embarazo a Temprana Edad y su


Prevención. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Carabobo, Valencia –
Venezuela.

79
ANEXOS

You might also like