You are on page 1of 70

COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

MONOGRAFIA

MEDIOS DE PRUEBA Y LITIGACIÓN EN


LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO

Autores: Angela Georgina Acosta Hernandez


Milagros Luz Revolledo Flores
María Antonieta Figueroa Bojorquez
Jhon Frnaklin Principe Peña
Carla Patricia Castellanos Chamorro
Rafael Enrique Moya Gavidia
Jean Pierre Michael Rodriguez Saavedra
Francisco Ernesto Ancaya Carbajal
Cristina Lisset Chalco Cupe
Patricia Caludia Pando Simonetti
Juan Carlos Gutierrez Encalada
Milagros Viviana Pascual Sanchez
Lucy Roxana Salazar Cipriano
Mirtha Bueno Hidalgo
Ribaldina Dulanto Silveiro

DIPLOMADO ESPECIALOZADO EN LITIGACIÓN


ORAL Y SOMULACIÓN DE AUDIENCIAS EN EL
NUEVO MODELO PROCESAL PENAL Y
LABORAL

2016
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

2
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO I

1. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIONES PREVIAS

Iniciaremos este trabajo de investigación definiendo la prueba dentro del alcance de la doctrina
nacional, ya que la prueba es uno de los elementos fundamentales del proceso laboral.

Dentro de un proceso sea civil, penal, o como es en nuestro caso en el proceso laboral el
abogado litigante debe convencer al juez. Trayendo consigo conexión entre la prueba y los
hechos ocurridos, así construyendo una teoría en defensa de nuestro patrocinado, en la cual
puede ser el empleador o trabajador.

Por lo tanto, hablaremos de la importancia de la prueba, su valoración en el mundo jurídico, y


los conceptos pertinentes para desarrollar el tema en su totalidad. Por lo tanto, en el ámbito
procesal, es significativo el valor de la forma cómo se expone los hechos que se someterán a
consideración de las personas encargadas de juzgar. La demanda debe contener una premisa
coherente con los hechos, por lo tanto, junto con la contestación establece una base principal en
el proceso laboral, donde las personas juzgadoras se apoyan para hacer su labor de valoración de
la Prueba.

En tal sentido, esta investigación tiene por finalidad efectuar un análisis crítico de las normas
rectoras que regulan la valoración de las pruebas en el proceso laboral, así como la
determinación del criterio jurisprudencial establecido por el Tribunal Supremo de Justicia, en
torno a la apreciación judicial de las pruebas a la luz de las disposiciones contenidas en la Ley
Procesal del Trabajo, con la finalidad de establecer el alcance de valoración de las pruebas en
los juicios del trabajo.

1.1 ETIMOLOGIA Y CONCEPTOS DE PRUEBA


Podemos encontrar muchas acepciones de la palabra prueba, incluso desde el punto de vista
técnico. Alsina la conceptualiza partiendo del significado del verbo probar, como el ejercicio
mental que se realiza al comparar los hechos afirmados por las partes con la prueba ofrecida
para demostrar esas afirmaciones. (Alsina, 1982, Pág. 171)

3
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde otro punto de vista de la investigación científica, probar refiere al método por el cual se
arriba a la verdad de algo incierto. (E. Couture, 1999, pág. 17)

Entonces es común que, en la práctica procesal, se utilice el vocablo prueba para identificar la
distinta gama de medios de prueba que ofrece un determinado ordenamiento procesal. Así, por
ejemplo, se habla de “prueba pericial”, de “prueba testimonial” o de “prueba confesional”.
También se vincula el término con “el deber de probar”, a pesar de que, en este caso, desde el
punto de vista técnico-jurídico, es más apropiado hablar de “carga de la prueba”. Por último,
también es utilizada para ilustrar el estado cognoscitivo al cual arriba el juzgador o la juzgadora,
una vez valoradas las probanzas evacuadas en los autos. (Alsina, 1982, Pág. 172)

Los medios probatorios no son prueba, sino herramientas para probar, en otras palabras,
instrumentos mediante los cuales los jueces y las juezas captan lo que se pretende acreditar. (G.
Parajeles, 1998, pág. 46)

Alsina define la prueba como “[...] la comprobación judicial, por los modos que la ley establece,
de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende [...].
(Alsina, 1982, Pág. 172)

De la Oliva y Fernández definen la prueba como: [...] aquella actividad que desarrollan las
partes con el tribunal para que éste adquiera el convencimiento de la verdad o certeza de un
hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso [...]. (De la
Oliva & Fernández, 1996, pág. 307)

Couture, por su parte, señala que la prueba es un método para “comprobar, demostrar y
corroborar la verdad o la falsedad de las proposiciones formuladas en el juicio [...]”.(E. Couture,
1999, pág. 18)

Entonces para entender la cuestión de la prueba, debemos demostrar la realidad real de los
hechos, es decir para demostrar la veracidad de los hechos que se pretende demostrar y así
llegar a fijar la verdad real para los efectos del proceso y una defensa sólida.

1.2 Definición de Prueba.

Deriva del latín probo, bueno, honesto; y de probandum, que significa aprobar, experimentar,
patentizar, hacer fe; por lo que representaría la corroboración, verificación acerca de los hechos
discutidos en juicio.

En sentido común, entendemos como equipo que es aquella actividad que desarrollan las partes
en el proceso, para que se obtenga convencimiento de la verdad o certeza de un hecho para

4
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

fijarlos como ciertos a los efectos del proceso, quiere decir que en el derecho es la actividad
necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los
medios establecidos por la ley.

1.3 Definición de Medios de Prueba

Son instrumentos utilizados por las partes y el juez, que proporcionan esas razones o motivos
(es decir para obtener la prueba)

a. Fuente de Prueba, lo que se tiene antes del proceso

b. Medio de Prueba, es la actividad desarrollada en el proceso para que las fuentes se


incorporen en el proceso.

La relación radica en que todo medio tiene su origen en la fuente, y la fuente desarrolla el
medio, por lo tanto, la fuente es lo sustancial y material, mientras que el medio lo adjetivo y
formal.

1
Echandia, Hernando, Devis. Op cit. P. 29
Fairen Guilen, Victor. Teoría General Del Derecho Procesal. 1° Edición, UNAM, Mexico, 1992, p 459

5
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO II

1. MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL


DEL TRABAJO LEY N° 29497

1.1 EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LA PRESENTACION DE LOS


MEDIOS PROBATORIOS

Artículo 21.- Oportunidad

Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente en la demandan y en la
contestación. Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la
actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido
conocidos u obtenidos con posterioridad.

Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos sus testigos,
peritos y documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda hacer
valer con relación a las cuestiones probatorias. Esta actividad de las partes se desarrolla bajo
su responsabilidad y costo, sin necesidad de citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez
los admita o rechace en el momento. La inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta
de presentación de documentos, no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la base de la
prueba actuada, los hechos necesitados de prueba quedan acreditados.

En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la presentación extemporánea de medios


probatorios acarrea la nulidad de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden
servir de fundamento de la sentencia.

a. LA OPORTUNIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE LOS MEDIOS


PROBATORIOS

El Art. 21 de la NLPL dice claramente que los medios probatorios deben presentarse
con la postulación de la demandada o su contestación, las partes están obligadas a
presentar o solicitar la exhibición de las pruebas que por su naturaleza estén en poder
del o de los demandados o de terceros, pues no habrá otra oportunidad de presentar las
pruebas.

Cualquier prueba ofrecida o presentada con posterioridad a dicho acto es improcedente,


salvo las excepciones indicadas por la ley.

6
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como dice la ley “Extraordinariamente pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a
la actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hecho nuevos o hubiesen
sido conocidos u obtenidos con posterior.

La parte demandada podrá conocer las pruebas aportadas por el demandante y el


demandado tendrá la oportunidad de replicar, cuestionar, presentar nuevas pruebas,
exigir la presentación de algunas de ellas que las tuviera el demandante, así como podrá
oponerse a su exhibición o tacharlas.

Cuando una prueba presenta una imprecisión, vaguedad, generalidad, puede merecer su
rechazo.

El ofrecimiento y presentación de una prueba no significa que necesariamente tenga que


actuarse, pues hay la posibilidad de que el Juez al momento de analizarla la rechace
(caso de que la prueba sea manifiestamente inoportuna o impertinente) o declive su
innecesaria actuación (caso de un reconocimiento de un documento no tachado).
Dependerá, igualmente, de los incidentes deducidos contra las pruebas para que, al
resolverlos el juez conforme con su convicción, las declare superfluas o necesarias al
proceso.1

El ofrecimiento como la actuación de pruebas se realiza en la audiencia única, debiendo


valorarse en ese acto, bajo pena de nulidad. El juez deberá tener una adecuada actuación
jurisdiccional, ya que las partes tienen que probar los hechos alegados y que dichas
pruebas se centran sobre la controversia a resolver.

b. LA EXCEPCION A LA REGLA

Nuestro Art. 21 en la NLPT nos señala que los medios probatorios deben ser ofrecidos
por las partes únicamente en la demanda y en la contestación, pero hay pruebas que por
su propia naturaleza no se pueden presentarse en esta etapa postulatoria, la razón podría
ser objetiva, el demandante (trabajador) al interponer su demanda presenta las pruebas
que él considera necesarias y útiles a sus intereses de defensa y son importantes en ese
momento, pero estará atento para comprobar que pruebas serán presentadas por el
demandado, que tachas u oposiciones serán deducidas y que exhibiciones se solicitan en
ese estadio probatorio. Tomando conocimiento de las pruebas que son presentadas por

7
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el oponente, sean pertinentes o no, el podrá en ese momento cuestionarlas presentando u


ofreciendo otras no avanzadas por alguna razón en la etapa postularía.2

También puede suceder que al momento de presentar la demanda habría diligencias


inconclusas o de actuados paralelos que se siguen en otras instancias y que al concluirse
ofrecen la posibilidad de poder presentarlas al proceso pues formaran convicción de lo
reclamado, todas están pruebas son denominadas sobrevinientes, no se tuvieron al
momento de presentar la demanda, pero por su vinculación con el proceso, sobreviene
la necesidad de presentarlas al momento de su obtención por ser válidas y habilitados
para formar convicción juzgadora.

Según este artículo se puede presentar medios probatorios hasta antes de la actuación de
los mismos, pero la celeridad con la que se realiza dichos procesos y las nulidades de las
sentencias para activar determinados medios probatorios están prohibidas y que la
Autoridad Administrativa de Trabajo actúan con lentitud para concluir determinadas
actividades, ocasiona que la parte reclamante este en desventaja en lo que respecta al
proceso no existiendo igual de condiciones, ocasionando algunas veces sentencias no
justas para los trabajadores, y favoreciendo a la otra parte que es la patronal.

Si todo se manejaría con la premura y agilidad para que todos puedan tener acceso y
facilidad cuando piden algún documento que les servirá como medio probatorio., quizás
tendríamos una justicia un poco más idónea donde los derechos de los trabajadores
serian reconocidos y sentencias justas.

La norma se coloca en los siguientes presupuestos para presentar medios probatorios


prelucida la etapa procesal postulatoria:

Si para presentar los medios probatorios se hacen en el momento de presentar la


demanda o antes de la audiencia si son hechos nuevos, pero el trabajador en este caso
quiere probar la existencia de un vínculo laboral y no tiene este medio probatorio al
momento de la audiencia, porque siguen investigándose en las instancias inspectivas
laborales, como se puede sentenciar sin

2
Francisco Gómez Valdez, Nueva Ley Procesal del Trabajo p. 400

8
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

este instrumento que daría convicción al Juez de la veracidad de los hechos, ya que ha
precluido esta etapa procesal.

No existiría equidad si al presentar un hecho nuevo (medio probatorio) antes de la


Audiencia no se corre traslado del mismo a la otra parte para que haga su respectivo
descargo.

Se hizo de conocimiento de medios probatorios relacionados a hechos conocidos al


proponerse dicha demanda, pero por diferentes motivos: tenencia de los mismos por un
tercero, problemas de distancia, demora burocrática, no fue posible presentarlas en su
oportunidad, y teniéndolas las pone a disposición del Juzgador.

Los medios probatorios obtenidos con posterioridad están relacionados con el punto
anterior pero acaso con mayor precisión a hacer, ya que puede tratarse de una
jurisprudencia vinculante o de aquella que se ha apartado del criterio anteriormente
adoptado, pero vinculado con el tema, un instrumento pre o pos constituido que tenga
relevancia con los hechos o el derecho reclamado, etc.

c. CONSECUENCIAS

Una buena demanda, bien fundamentada, con los medios probatorios ajustados a las
pretensiones expuestas va camino al éxito, de lo contrario siendo una buena demanda
sin los medios probatorios que lo sustenten, irían definitivamente al fracaso.

Es por eso que es importante tener los medios probatorios ya que es la parte más i
mportante del proceso en una demanda en este caso laboral.

La parte trabajadora se siente desprotegida, porque la mayoría de las empresas no les


emiten boletas de pago, no les formalizan los contratos de trabajo, son informales, y al
momento que requieren estos documentos cuando inician un proceso de demanda, no
son entregados a tiempo, ni cuando las piden de oficio no llegan en su debida
oportunidad, no teniendo el Juez esas pruebas antes que decida el Juez para que tenga
convicción de los hechos, generando de esta manera sentencias injustas.

El citado artículo 21° finaliza diciendo: En ningún caso la presentación de medios


probatorios acarrea la nulidad de la sentencia apelada, en razón de que estos medios
probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia.

9
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2 INALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCESO


LABORAL
Los medios probatorios son muy importantes dentro del proceso judicial porque permiten que se
pueda acreditar lo que se ha alegado y poder defender también la posición que se tiene y por
tanto ir en búsqueda de la convicción del Juez.

Nuestra Constitución en su Artículo 139º Numeral 3, reconoce de manera expresa el derecho


que tenemos las personas a probar y poder defender nuestra posición y a la vez darle la debida
credibilidad a los hechos expuestos, de forma tal que exista una adecuada correlación entre los
hechos, lo que se fundamenta y los que nos convoca, los medios probatorios. Todo ello logrará
definitivamente que el Juez consiga alcanzar el convencimiento de resolvió de acuerdo a nuestro
ordenamiento jurídico y que lo hizo con justicia.

Todo ello permite llegar a la finalidad de todo proceso que es la de eliminar la incertidumbre
jurídica presentada y resolver el conflicto de intereses entre las partes, siempre cumpliendo con
el debido proceso, en donde las partes hacen pleno ejercicio de sus derechos en el mismo, con
ello se logra la anhelada paz social que es finalmente para lo que el Estado lo ha creado.

Dentro de la actividad probatoria se encuentran comprendidos todos aquellos medios


probatorios que las partes presentan con el interés de acreditar ante el Juez, en este caso laboral,
todo lo pretendido en el proceso. Debemos tener en cuenta que, dentro del proceso laboral el
Juez también realiza la actividad probatoria cuando requiere aquellos medios probatorios que le
ayuden ha aclarar los hechos presentados y llegar a la esperada convicción que necesita sobre
aquellos hechos que las partes no han logrado probar. A esta prueba que lleva adelante el Juez
de manera unilateral, la norma laboral le llama, prueba de oficio y se da de manera excepcional,
como corresponde.

Los especialistas en el ámbito del Derecho Laboral, Luis Vinatea Recoba y Jorge Toyama
Miyagusuku nos dicen en cuanto al proceso laboral: “la etapa de actuación probatoria resulta ser
sin duda alguna el mejor ejemplo de la aplicación de los principios rectores del nuevo proceso
laboral, por cuanto se presenta actos concentrados, promueve la celeridad y necesita
indispensablemente el rol activo del juez, quien toma conocimiento de los argumentos de las
partes en forma inmediata y directa”4

3
Francisco Gómez Valdez, Nueva Ley Procesal del Trabajo p. 402
4
VINATEA RECOBA, Luis y Toyama Miyagusuku Jorge. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Análisis
Normativo. Gaceta Jurídica. Lima, 2010

10
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por lo tanto, es correcto afirmar que los medios probatorios tienen como su finalidad el que las
partes logren acreditar lo que afirman dentro del proceso laboral de manera tal que logren
alcanzar en el Juez la debida convicción que se busca y que los hechos que son materia de
controversia sean clarificados completamente de forma tal que el Juez esté convencido que lo
que resolvió lo hizo de manera justa y de acuerdo al ordenamiento jurídico, en este, caso del
ámbito laboral.

Debemos también tener en consideración que no toda prueba ofrecida por las partes dentro del
proceso laboral será admitida por el Juez, ya que le corresponde a él como director del proceso,
la función de verificar la pertinencia de los medios probatorios que le son presentados por las
partes.

La admisión de los medios probatorios entonces, serán admitidos por el Juez laboral en tanto y
en cuanto, considere que los mismos estén relacionados directamente con los puntos
controvertidos ya fijados, es decir, las partes no deben creer que todos los medios probatorios
presentados serán tomados en consideración por el Juez.

Finalmente, es apropiado darle la importancia debida dentro del proceso laboral a los medios
probatorios, porque son considerablemente necesarios para la indagación de la verdad; de
manera tal, de lograr obtener con ellos, la sustancia necesaria para la resolución final del Juez.

2. AUDIENCIA DE PRUEBAS.

Una de las labores más importantes que realiza el Juez en el proceso es analizar (valorar)los
documentos o medios probatorios que las pares anexas a sus escritos. El laboralista Robert del
Águila Vela nos dice respecto a la prueba que: “… los operadores jurídicos designamos como
prueba todo aquello que a nuestro criterio sirve para acreditar un hecho …” Pero en estricto,
con ello estamos refiriéndonos a lo que doctrinariamente se denomina medios de prueba. Un
medio de prueba es aquel instrumento que contienen elementos que sirven para llevar al
juzgador al convencimiento de la veracidad de los hechos que son materia del proceso (por
ejemplo: la boleta de pago, la declaración de un testigo, la carta de despido, etc); en cambio,
prueba es el conjunto de elementos contenidos en dichos elementos y que forman en la
subjetividad del juzgador una convicción acerca de la verdad o falsedad de los hechos alegados
por las partes”. En este sentido, es importante diferenciar la prueba del medio de prueba,

Solo se podrá hablar de prueba cuando el Juez lo haya admitido en el proceso, mientras tanto
solo estaremos frente a medios probatorios. Es importante comprender como las partes pueden
hacer uso de las mismas o como la normativa vincula y obliga a las partes respecto ella. Esto es

11
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

entendido como la “carga de la prueba”, que no es otra cosa que el deber que tiene las partes de
probar hechos, lo que no necesariamente pasa por probar su propio dicho, sino eventualmente
desvirtuar con pruebas lo manifestado con la parte contraria, lo que es entendido como la
“inversión de la carga de la prueba”.

Esta cuestión es tratada por nuestro Código Procesal Civil, en su artículo196, en los siguientes
términos: “Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
los hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice 5alegando nuevos hechos”.
Entonces en principio y como regla general, quien expresa un hecho esta en la obligación de
probarlo; máxima que no admite discusión y que de hecho es parte del sentido común y de la
vida diaria de toda persona.

Arévalo Vela nos dice: “La carga de la prueba es la obligación que tiene las partes de
proporcional al proceso los elementos necesarios que permitan al Juez adquirir una convicción,
basado en la cual declare el derecho controvertido”, para de inmediato agregar la primera y
capital regla probatoria genérica, pero acompañada de una también importante característica del
proceso laboral. En derecho procesal la regla general es que quien alega un hecho debe
probarlo, sin embargo, en materia procesal laboral esta regla se invierte en ciertos casos, en que
el empleador debe probar los hechos en que ha fundado su decisión, tal como es el caso de la
causa del despido.”

De esta manera el proceso laboral invierte la carga de la prueba en contra del empleador, tal cual
lo ejemplifica Arévalo Vela, si el trabajador alega que el despido ha sido arbitrario, no se
encontrara en la obligación de presentar pruebas al respecto, debiendo en su lugar el empleador
presentar la documentación o prueba pertinente que acredite que el despido tuvo causa justa.

2.1 OBJETO
La audiencia de pruebas tiene por objeto que, en el acto procesal presidido por el Juez, con la
asistencia de al menos una parte accionante, se tenga que actuar los medios probatorios
ofrecidos y admitidos para su valoración. Por lo general, los medios probatorios a actuar se
harán en la sede del juzgado; sin embargo, por la naturaleza de algunos de ellos, es posible que
dicha actuación deba hacerse fuera del oficio del Juez, conforme a las pautas establecidas para
el efecto. Es en esta audiencia que el Juez, premunido del poder que tiene, impondrá conforme
al contradictorio que en sí mismo significa la existencia de un proceso, que medio probatorio
será seleccionado por anexión habida con los hechos invocados, el derecho en disputa y la
oportunidad de su presentación para ser tomado en cuenta en la litis. De esta forma de un

5
Soluciones Laborales para el sector privado. Armando Alva Canales.

12
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

manera directa e imparcial, el Juez tomará nota de la textura de cada medio probatorio e irá
modulando una idea de la dirección que deberá tomar el proceso. Por cierto, que esta audiencia
por ser parte del proceso, habrá de constar en el acta de así lo haga ver y saber. La NLPT
requiere además que este acto sea gravado, actividad procesal por ver.

2.2 PROCEDIMIENTO
 Audiencia donde el Juez directa y personalmente dirigirá el acto procesal convocado,
bajo sanción de nulidad deberá existir la notificación previa para asistir al evento en el
que está señalado el día y hora de su realización.
 Seguidamente, se requiere presencia de los participantes o del apoderado (presencial).
Se tendrá que identificar cada uno de los convocados, incluyendo a los abogados y
terceros notificados para el efecto.
 Esta actuación se hará en la sede del juzgado; sin embargo, nada obsta para que en un
paréntesis se tenga que realizar o proseguir en otro lugar que el Juez indicará
expresamente.
 En primer lugar, se actúan los medios probatorios del demandante; y seguidamente los
del demandado, discerniendo el ofrecimiento, admisión y actuación de los mismos,
según el caso.
 Los incidentes que se promuevan por una identificación incorrecta de los participantes y
la resolución a dictar para transigir el incidente se hará sin demoras.
 Si hay declaraciones testimoniales, los testigos ofrecidos tendrán que estar presentes
para deponer las preguntas que le serán formuladas. Si los testigos no asisten, precluye
este ofrecimiento. Si el testigo ha sido convocado de oficio y no asiste al llamado
judicial será multado (v.supra N° 292).
 Si hay peritos que deberán ilustrar al Juez de su conocimiento, ciencia, técnica, etc., de
la misma manera habrá de estar presente para los fines de su llamado. Si el peritaje ha
sido dispuesto de oficio y no asiste el perito al llamado judicial, será multado (v.supra
N° 292).
 Los testigos y peritos juramentaran decir la verdad, al mismo tiempo que se les hará
saber las implicancias penales que habría en caso de actuar faltando a la verdad.
 El Juez podrá disponer la confrontación de los testigos o de los peritos concernidos en
la litis.
 Se ofrecerán y exhibirán, según el caso, las instrumentales relacionadas con la estación
probatoria de cada parte, ya que en ella se puede ofrecer nuevas pruebas, se puede pedir
la exhibición de ellas a la parte demandada, se puede solicitar la exhibición de

13
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

instrumentales a terceros, personas jurídicas, naturales, de derecho privado o público,


etc. Si existe el reconocimiento solicitado delas instrumentales, será el momento para
proceder a hacerlo.
 Se ofrecerá y exhibirán según sea el caso, los instrumentales relacionado con las
cuestiones probatorias promovidas por las partes.
 Será el momento para resolver con los medios probatorios ofrecidos y actuados, las
cuestiones probatorias promovidas.
 Estos ofrecimientos se hacen bajo la responsabilidad del oferente, ya que, si en la
demanda o contestación se indicaron que se tendría en cuantos instrumentales, toma de
declaración de testigos o informe pericial, es entonces el momento de ofrecer o exhibir
las instrumentales; llevar a los testigos o peritos. Si esto no ocurre, habría precluido la
estación probatoria del propósito.
 Es imperativo tener en cuenta que no es necesaria ninguna citación judicial para llevar
acabo la actuación de estos medios probatorios. Se presume simplemente su actuación,
siempre que haya sido ofrecido con la demanda o contestación.
 Llevar los instrumentos ofrecidos como medios probatorios o llevar a los testigos o
peritos para que testifiquen o demuestren sus conocimientos, no significa que el medio
probatorio se actuará, ya que queda a criterio del Juez el rechazo del mismo por la
motivación que hará en ese mismo instante.
 La actuación de los medios probatorios es la culminación del proceso, ya que con su
actuación o no los autos estarían expeditos para ser sentenciados, siendo este el
momento para que el Juez resuelva la actuación de los medios probatorios de oficio
disponiendo la suspensión de la audiencia por el plazo legal establecido, caso contrario,
los abogados realizaran sus informes legales.
 Esta audiencia es única, pública, ordenada y extremadamente formal, ya que se deberá
elabora y suscribir el acta correspondiente por quienes participaron en ella. Esta prueba
será grabada electrónicamente como lo establece en la norma (si el presupuesto general
de la República lo permite).
 En esta etapa el Juez tendrá que estar lo suficientemente preparado con amplios
conocimientos del Derecho del Trabajo, ya que decidirá sobre el fondo del asunto en
tiempo real en esta diligencia acaso la más importante y decisiva del proceso.

2.3 SITUACIONES EXCEPCIONALES RELACIONADAS CON LAS


PRUEBAS EXTEMPORÁNEAS Y POSIBLES NULIDADES.
Las pruebas se presentan únicamente con la presentación y contestación de la demanda, si se
pospone esta situación solo se podrá presentar algunos medios probatorios solo hasta de

14
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

iniciarse la audiencia de pruebas, nada podrá anularse para evaluar instrumentales acompañados
a último momento, inclusive contra los medios probatorios de oficio.

La redacción de esta nueva norma coloca tres cerrojos a este supuesto:

a) Reafirma que los medios probatorios tienen una única oportunidad para su presentación,
que es en la etapa postulatoria.
b) Si se presenta un medio probatorio extemporáneo, no contemplado como oportuno, el
Juez en una actitud autónoma lo rechazará del proceso sin que esa esa resolución
acarree consecuencia al proceso; no existirá nulidad por adoptar esa decisión.
c) El medio probatorio no será considerado dentro del universo probatorio con el que el
Juez sentenciará la causa.

Es considerada oportuna y saludable solución legislativa a un problema que se soportó por un


buen tiempo, ya que las nulidades de este detalle fueron constantes con la ventaja que adquiría
la parte que empleo este recurso probatorio que lo tenía por allí oculto.

En la NLPT se obliga que los medios probatorios sean presentados en un solo momento: “el
postulatorio”, luego de este nada será posible, siendo un impedimento frontal contra la mala fe
procesal que permitía actuar pruebas después de precluída su etapa.

2.4 LAS PRUEBAS IMPERTINENTES, IMPROCEDENTES E


INNECESARIAS
Presentar una prueba no garantiza su actuación, ya que el Juez puede desafortunadamente
apartarlo del proceso por ser una prueba impertinente, innecesaria o improcedente, el Juez es el
director y responsable del debate procesal, por lo tanto, será quien optará por calificar la prueba
que se le está presentado, esto tendrá que realizarse en audiencia única. Hay quienes consideran
esta posición precipitada, ya que al final es en la sentencia que se determinará la verdadera
valoración de la prueba, no existiendo una valoración justificada para que a priori se haga una
valoración que a posteriori, tendrá que ejercitar el Juez al evacuar su sentencia o cualquier otra
resolución resolutoria.

Se presume que cada litigante es responsable de aporte de probatorio que hace al juzgador, por
siguiente, ante el rechazo de esta, la parte afectada tiene expedito para interponer las
impugnaciones respectivas, por considerar que la decisión jurisdiccional es un recorte a su
derecho de defensa, frente a esta situación coloca al juzgador ante una colisión de derechos.

El rechazo de una prueba impertinente constituye un elaborado razonamiento valorativo y es


causal de antonomasia que, al disponerse una resolución en esta dirección, el ente juzgador

15
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

prejuzga el aporte débil del medio probatorio que está rechazando, Asimismo, se pretende con
na resolución de esta naturaleza que el expediente no se detenga en su discurso, de manera que
el principio de celeridad procesal se ponga de manifiesto.

De esta manera opera básicamente el poder discrecional del juzgador para decretar una
resolución en esta dirección, Es el caso de solicitar una pericia a un documento tachado de
falso.6

Estamos ante una prueba improcedente cuando ha sido presentada fuera de los mecanismos
procesales que determinan su admisibilidad, En otros, la prueba es ofrecida fuera de la
oportunidad de su presentación (demanda o contestación) o realizada en forma extemporánea
(fuera del termino procesal acordado por el ente jurisdiccional para presentarla). Estos criterios
de improcedencia son validados para la prueba pertenecientes a las partes del proceso y no
operan para las pruebas ofrecidas por los terceros o las pruebas sobrevinientes.

Aquí es la ley la que se antepone al juzgador para que dicte la declaración de improcedencia de
la prueba, aun cuando sea idónea para el esclarecimiento de los hechos alegado, precisamente
por haberse presentado trasgrediendo lo dispuesto por la norma procesal.

Es innecesario lo superfluo, lo fútil, lo evitable. En el plano judicial una prueba innecesaria es la


que tiene detalles reiterativos como, por ejemplo., solicitar el reconocimiento de un documento
no tachado (art. 246° segundo párrafo del CPC) una declaración testimonial para verificar la
existencia de horas extras cuando existen los documentos que estarían probando este hecho,
exhibiciones que por su naturaleza ya se encuentran implícitas dentro de los actuados o
presumidos por la ley, tal como es el registro del ingreso y salida del personal (Ds. Ss N° N°
004-2006-TR y 007-2006-TR), entre otros.

La ley a determinado que el Juez como director del proceso, no solo esté llamado a abreviar el
proceso, sino que tiene la capacidad de reducirlo dentro de lo ponderable.

Como el caso de la prueba impertinente, opera básicamente, el poder discrecional del juzgador
para decretar una resolución en este sentido.

6
Derecho del Trabajo. Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N°29497) p. 407
Francisco Gómez Valdez

16
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) CONSECUENCIAS

Prueba impertinente El Juez no la Esta ante la situación No se actuarán ni se


sus aportes se aleja de la tomará en cuenta, legal de no haberlas tomará en cuenta al
concisión del proceso la considera ofrecidos momento de valorar
extraña al proceso las demás pruebas.

Prueba improcedente Al no haberse Sus efectos serán Rechazadas por


aun siendo la prueba presentado dentro inocuos para los fines razones de conducta
pertinente para el del plazo de la acción procesal
proceso. procesal, es
apartada del
proceso

Prueba innecesaria, Su actuación se Se mantiene incólume A lo largo del


puede haberse deja de lado. proceso puede que
presentado dentro del haya similitud con
plazo, pero, su otra prueba.
actuación es reiterada

b) RECURSOS POSIBLES
Por más soberana que sea la decisión del Juez, puede existir la posibilidad que esta sea
contraria a la legalidad al no ajustarse a las normas del procedimiento, habiendo una
precipitada actuación el Juez, no existiendo la condición material para rechazarla
porque se cumplieron los presupuestos procesales. Ante una resolución que lesione el
interés legítimo y procesal del justiciable, ante el rechazo de una prueba cuya
presentación esclarece el fondo del asunto controvertido, se puede solicitar la nulidad de
la resolución y si el rechazo se realizó a través de un auto, se puede solicitar se
apelación.

17
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. PRUEBA DE OFICO EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO

3.1 GENERALIDADES
A priori, conforme hemos venido desarrollando en el presente trabajo ha quedado entendido que
en nuestro sistema jurídico procesal corresponde a los sujetos de la relación adjetiva la carga de
la prueba, vale decir, quien alega los hechos tiene la responsabilidad de demostrarlos; Sin
embargo es de tener presente que el sistema procesal no sólo la conforman las partes
propiamente dichas, sino además el Juez está ligado a esa relación, de tal forma con la finalidad
de obtener una decisión fundada en los principios de legalidad y resolver con eficacia un
conflicto social también le alcanza el principio de la carga de la prueba. Así, por ejemplo, el
órgano jurisdiccional tiene la facultad de ordenar la inspección de personas o de cosas, ordenar
reproducciones, pedir información a la administración pública, etc., aun existiendo elementos de
prueba, y cuando tales elementos no sean suficientes para formar su convicción.

Ahondando, estando a que los medios probatorios tienen por finalidad, utilidad y objetivo crear
convicción en el ente jurisdiccional, si bien es cierto, reiteramos, se tiene como regla que sean
ofrecidas por las partes ya que son éstas las que consideran su utilidad, no es menos cierto que
por razones de una actuación probatoria adecuada éstas resulten insuficientes para formar
convicción en el Juez, ante tal situación, conforme al tema que nos avoca, de suceder tal hecho
el a quo deberá aplicar el Principio de Primacía de la Realidad, de modo tal que dentro de este
panorama encontraremos la institución jurídica de la prueba de oficio, es así, Javier Arévalo
Vela nos dice: “En estos casos, la Ley otorga al juez la facultad de actuar pruebas de oficio con
la finalidad de que pueda obtener la información suficiente de que le permita adquirir certeza y
convicción sobre los hechos respecto de los cuales va emitir pronunciamiento”7, entonces, frente
a una situación que refleje estar acreditada parcialmente, es atribución del A quo ordenar la
actuación de un medio probatorio adicional siempre que considere que para mejor resolver el
caso se requiera una mayor convicción o certeza respecto del mismo; sin embargo esto no
significa el conocimiento de los demás sujetos procesales de realizarse esta actuación de oficio,
para cuyo efecto se comunicara sobre tal hecho.

Concluimos de tal forma que la prueba de oficio no corresponde a las que los sujetos procesales
(demandante-demandado) ofrecen sino son las ordenadas por el Juez, en atención a la falta de
certeza o convicción para poder determinar con claridad un hecho controvertido, ya que de los
medios probatorios ofrecidos por los primeros señalados son insuficientes.

7
Javier Arévalo Vela, “Tratado de Derecho Laboral”, pag. 653

18
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sin embargo, es de considerar que esta atribución por parte del A quo no es ilimitada,
contrariamente es de precisar que la prueba de oficio solo tiene cabida en la medida que con
respecto a los hechos controvertidos ya hayan sido aportadas pruebas, no obstante, estas resulten
insuficientes. Afirmación correcta, ya que concordamos y reproducimos la siguiente cita “esta
facultad del juez para ordenar pruebas de oficio está limitado a los hechos controvertidos que
nacen de las posiciones de las partes, a las fuentes de prueba aportadas por las mismas; y, a los
límites que imponen los principios de contradicción, igualdad de las partes e imparcialidad del
Juez como tercero en la relación procesal heterocompositiva.

3.2 LA PRUEBA DE OFICO EN LA NLPT


Mediante Ley N° 29497, se publica en el diario oficial “El Peruano” el 15 de Enero del año
2010 la Nueva Ley Procesal de Trabajo, desarrollando en su artículo 22° la institución jurídica
de la Prueba de Oficio, desprendiéndose ad literam: “Excepcionalmente, el juez puede ordenar
la práctica de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su realización,
procediendo a suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas por un lapso adecuado no
mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el mismo acto, fecha y hora para su continuación.
Esta decisión es inimpugnable, esta facultad no puede ser invocada encontrándose el proceso en
casación. La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de la sentencia”
Nótese que esta nueva tratativa normativa de la prueba de oficio responde principalmente a
aspectos determinados en su prerrogativa y procedimiento, advirtiéndose que es considerada
como prueba adicional en cuanto a su naturaleza, trae como consecuencia la suspensión del
proceso específicamente en el estadio de la audiencia, está revestido con carácter de
inimpugnable, además de definir las instancias en la que puede ser aplicada no permitiendo que
sea invocada cuando el proceso se encuentra en vía de casación; Sin embargo paralelamente en
el presente trabajo trataremos sobre temas relacionados al citado artículo jurídico procesal
laboral in comento, abordando interrogantes como: ¿la prueba de oficio es una facultad u
obligación del Juez?, ¿las pruebas de oficio son pasibles de cuestionamiento?.

3.3 LA PRUEBA DE OFICIO COMO FACULTAD DEL JUEZ


Sobre este tema, en particular es necesario recordar los lineamientos o consideraciones
establecidas por la Ley N° 26636 –Ley Procesal Laboral, toda vez que al tratar sobre esta
institución jurídica no fue muy clara o precisa para algunos en su redacción, de tal forma el
artículo 28° de la Ley citada establecía: “El Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios que considere convenientes, cuando los
ofrecidos por las partes resulten insuficientes para producirle certeza y convicción”. (énfasis

19
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

agregado), el cuestionamiento recaía en el verbo rector “puede”, lo cual para algunos reflejaba
una obligación del juez laboral en la invocación y aplicación de sus disposiciones (prueba de
oficio), situación que enmarco la discusión sobre el particular, pese a que de una simple lectura
claramente se apreciaba que constituía una facultad del A quo; Sin embargo, la aclaración a este
inconveniente lo expresa magistralmente la profesora Ariano Deho manifestando: “La
utilización del verbo poder (el juez puede) en la redacción del artículo 194° del Código Procesal
Civil, no deja duda alguna al respecto. No se trata de un deber, sino de una mera facultad, que
bien el juez puede ejercer o no. Lo que, en buena medida, así fue aclarado mediante sentencia de
casación N° 2057-99, del 08 de junio de 2000, quedando sentado que el principio de la no
utilización de la facultad de iniciativa probatoria conferida al juez por el artículo 194° del
código procesal civil, no acarrea nulidad de la sentencia, pues siendo facultad y no deber, el juez
de fono puede usar de ella o no. Y ello deben tenerlo muy presente los jueces de apelación, que
muchas veces, por la razón que fuere, en vez de entrar al fondo y pronunciarse sobre la apelada,
recurren muy seguido a la opción de anularla disponiendo que el a quo, actúe tal cual medio
probatorio”8.

Por lo que, conforme a nuestro ordenamiento legal hay que considerar que en nuestro sistema
rige el principio de prueba razonada, estableciéndose así que las pruebas o elementos
probatorios de oficio actuadas obedece a una facultad discrecional del Juez mas no a una
obligación; sin embargo, tiene un carácter limitado y responde a presupuestos para su actuación.
Esto además implica otros principios jurídicos sobre el particular, sobre todo en la
Imparcialidad del Juez, toda vez que dicha facultad obedece a valorar los medios probatorios
incorporados, siendo criterio del juzgador determinar si las pruebas ofrecidas son suficientes o
no para resolver, de tal modo no es una obligación ya que nadie, menos los sujetos procesales o
actores del proceso podrán obligar al juez a que peticione determinadas pruebas.
Consecuentemente arribamos a que es una facultad del Juez actuar la prueba de oficio.

3.4 CUESTIONAMIENTO A LA PRUEBA DE OFICIO


Esta nueva ley procesal de trabajo trae consigo disposiciones determinantes aparentemente
limitantes a las partes a efectos de poder realizar alguna actuación objetable sobre su aplicación,
es así claramente se establece en el artículo 22°: “Excepcionalmente, el juez puede ordenar la
práctica de alguna prueba adicional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su realización.
Esta decisión es inimpugnable, esta facultad no puede ser invocada encontrándose el proceso en
casación. La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de la sentencia” (énfasis agregado);

8
Ariano Deho, Eugenia, “Prueba de Oficio y Preclusión”, en problemas del proceso civil, Jurista Editores,
Lima -2003

20
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al parecer dado que la norma citada establece con meridiana claridad la imposibilidad de
impugnar los alcances de la práctica de la prueba de oficio o prueba adicional pareciera que la
misma no responde a cuestionamientos de las partes; Sin embargo dado que nuestra normativa
procesal civil faculta otros mecanismos legales a fin de objetar los medios probatorios, también
pueden ser invocado o aplicados si alguna de las partes advierte que la prueba de oficio adolece
de algún vicio que refleje su invalidez o ineficacia, hablamos entonces de las cuestiones
probatorias. Al respecto el maestro Oxal Avalos Jara refiere: “A priori pareciera que si el Juez
determina la práctica de alguna prueba de oficio no habría nada que hacer, salvo que se trate de
algunas de las prohibiciones contenidas en el artículo 229° del Código Procesal Civil. Sin
embargo, como la norma ha hecho mención expresa solo a los medios impugnatorios,
implícitamente está habilitando a las partes del proceso para que mediante las cuestiones
probatorias puedan buscar la ineficacia de las pruebas de oficio. En efecto, de acuerdo con la
redacción del artículo 22° de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, es factible la utilización de las
cuestiones probatorias ante la prueba de oficio solicitada por el Juez laboral, pues dicha norma
no prohíbe expresamente su utilización. La prohibición nace solo sobre la decisión del juez, pro
no solo la prueba misma”9; entonces no cabe duda que la prueba de oficio no reviste la
característica de incuestionable, si bien es cierto, la norma legal establece su impugnabilidad al
momento de ser solicitada por el Juzgador, solo se restringe a la imposibilidad de interponer el
recurso impugnatorio; ahora bien, si de su contexto normativo se advirtiera otra disposición
como por ejemplo si se hubiera indicado que además la prueba de oficio es incuestionable,
consecuentemente no habría duda sobre su carácter a ser actuada indefectiblemente.
No obstante, es menester establecer que las cuestiones probatorias pasibles de invocación por
los sujetos procesales frente a la prueba de oficio o prueba adicional no atenta contra el poder
discrecional del A quo , toda vez que de interponer dicho cuestionamiento esto sólo obedece a
poner de conocimiento al juzgador que el nuevo elemento probatorio carece de los requisitos o
condiciones legales elementales a fin de cumplir con su finalidad, de modo tal no perjudica o
menoscaba la discrecionalidad del Juzgador, ya que es quién en definitiva toma la decisión de
ser actuada o no.

3.5 LA PRUEBA DE OFICIO O PRUEBA ADICIONAL STRICTU SENSU


En atención a lo que se vino expresando es de manifestar la claridad del sustento o fundamento
del sentido de la prueba de oficio reflejado en su importancia, toda vez que su necesidad arriba
cuando el Juzgador advierte la insuficiencia probatoria que condicione su certeza y convicción a
fin de resolver una causa determinada. No obstante ello, la Nueva Ley Procesal de Trabajo ya

9
Oxal Victor Avalos Jara, “Comenarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo”, Pag. 346

21
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

no utiliza el término legal “prueba de oficio”, ahora estamos frente a lo que la norma denomina
“prueba adicional”, en tal sentido partimos señalando que puede darse la exclusión de la
actuación de la prueba de oficio siempre y cuando las partes no aporten los medios probatorios
correspondientes, coligiéndose que dicho institución jurídica procesal laboral es factible en
atención a que los elementos probatorios ofrecidos por las partes obedezcan a la condición de
insuficientes para formar convicción en el juez y es necesario entonces decretar la actuación de
la prueba adicional.

Ahora bien, incidiendo en el contenido de la norma in comento el profesor y jurista Oxal Avalos
Jara nos manifiesta: “En el proceso laboral, si el magistrado, haciendo uso de su facultad
discrecional, opta por ordenar la práctica de alguna prueba adicional –prueba de oficio-, debe
disponer, además, todo lo necesario para la actuación de tal prueba. En tal sentido, el juez del
proceso suspenderá la audiencia en la que se actúan los medios probatorios de las partes, la
misma que debe reanudarse en un plazo no mayor a los treinta días hábiles contados a partir de
la referida suspensión. Además de ordenar la suspensión de la audiencia, en el mismo acto, el
juez del proceso debe fijar día y hora para la continuación de la audiencia, teniéndose a las
partes notificadas de ello en ese mismo momento”10

Asimismo, el precepto legal nos señala, que una vez realizada o tomada la decisión por el Juez
de la causa a fin de actuar algún medio probatorio de oficio bajo la discrecionalidad que la Ley
le otorga con la única finalidad de esclarecer los hechos de la materia en Litis, tal decisión no es
recurrible por las partes, vale decir, contra tal facultad del A quo no procede medio alguno de
impugnación, ya que la norma legal analizada establece indubitablemente que la referida
decisión tiene carácter de inimpugnable.

Por otro lado, la norma bajo comentario es clara al precisar que la actuación de la prueba
adicional no es procedente cuando se advierta que el estado del proceso se encuentre en la
instancia suprema jurisdiccional en vía de recurso de casación, es decir, si se interpuso el
recurso de casación el órgano jurisdiccional queda desprovisto de la facultad o poder
discrecional de realizar o disponer la actuación de la prueba de oficio; disposición normativa
que entendemos sin lugar a dudad valida si consideramos al recurso de la institución jurídica de
la casación como el medio impugnatorio destinado estrictamente a verificar si existió o no
alguna infracción normativa, por lo que no cabe una valoración de los hechos.

Finalizando, porque consideramos importante incidir sobre la atribución facultativa y no


obligatoria por parte del Juez sobre la actuación de la prueba de oficio, respaldando la tesis que
hemos venido desarrollando sobre el particular, nos permitimos afianzar tal posición en lo

10
Oxal Victor Avalos Jara, “Comenarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo”, Pag. 349

22
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

expresado por el Dr. Oxal Víctor Avalos Jara, quién no manifiesta: “El mandato judicial
dirigido a que se efectué la práctica de prueba adicional –prueba de oficio- constituye una
facultad del magistrado y no un deber del mismo, razón por la cual, si aquel no estima
pertinente disponer la actuación de pruebas de oficio y resuelve sobre la base de los medios
probatorios aportados por la partes y actuados en el proceso, entonces, tal circunstancia no trae
como consecuencia la invalidez de la sentencia. Así es, si el órgano jurisdiccional no dispone la
práctica de prueba de oficio por no considerarlas necesarias, ello no significa que el fallo
respectivo sea nulo. Esta disposición es una expresión de la independencia de la función
jurisdiccional de los jueces laborales, pues refleja la autonomía que tienen estos para el
desempeño de sus funciones”.

Sin embargo, naturalmente, dicha facultad del órgano jurisdiccional de disponer la actuación de
las pruebas de oficio para un mejor resolver tiene como correlato o contrapeso el respeto del
derecho de defensa de los justiciables, por lo que cualquier prueba de oficio cuya actuación
decrete el magistrado debe ser puesta en conocimiento de ellos para que estos se pronuncien
sobre el particular, vigilen su actuación y tengan la oportunidad de rebatirla o complementarla.

4. LA CARGA DE LA PRUEBA

“LA CARGA DE LA PRUEBA SOLO OPERA EN LOS CASOS EN LOS QUE NO SE


ENCUENTRE EN EL PROCESO LOS MEDIOS DE PRUEBA RESPECTO DE UN HECHO.
DE ESTE MODO, NO ES UNA REGLA NECESARIA, SINO CONTINGENTE, QUE SE DA A
FIN DE PERMITIR AL JUZGADOR UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO DEL
ASUNTO”.11

La Carga de la prueba se define como “una noción procesal” que contiene una regla de juicio,
por el cual se le indica al magistrado, las pautas para fallar cuando no encuentre en el proceso
pruebas que le den certeza sobre los hechos que deben fundamentar su decisión, a su vez
indirectamente establece a cuál de las partes le interesa la prueba de los hechos materia del
proceso, para evitar consecuencias desfavorables.

11
Giovanni F. Priori Posada; Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Derecho por la
Universidad de Roma Tor Vergata. Catedrático de Derecho Procesal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Socio de
Priori, Carrillo & Cáceres Abogados.

23
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(i) Es una regla dirigida al Juez porque le indica cómo debe fallar cuando no encuentre la
prueba de los hechos sobre los cuales debe basar su decisión.12

(ii) Es una regla dirigida a las partes pues señala cuáles son los hechos que les interesa probar
para no verse afectados con una decisión en su contra. 13

Bajo esta perspectiva la Carga de la Prueba no es una regla necesaria, sino contingente, que se
da a fin de permitir al Juzgador una resolución sobre el fondo del asunto.

Adicionalmente, la carga de la prueba permite que la decisión basada en la insuficiencia


probatoria encuentre una justificación. Así, luego de valorar motivadamente los medios
probatorios que hayan aportado las partes en conflictos, el juez debe establecer por qué estos no
le generan convicción, y solo en esta hipótesis, se podrá aplicar la regla de la carga de la
prueba la cual se encuentra prevista en el ordenamiento jurídico.

Esta es la única forma de garantizar que la decisión sobre el fondo, a pesar de basarse en
insuficiencia probatoria, pueda ser fundamentada.

4.1 LA PROBANZA DEL EMPLEADOR


Al entrar en vigencia la nueva Ley Procesal del Trabajo se inicia el trabajo como un desafío
encuanto a la correcta aplicación de las instituciones procesales, así como a la técnica de lo que
es el Principio de Oralidad.

Sin embargo, lo más importante a evadir es la Inequidad y la afectación al invocar el Derecho a


la Tutela jurisdiccional efectiva al que acceden las partes en el proceso.

A. Al empleador demandado le corresponde probar:

“LA CARGA DE LA PRUEBA NO PUEDE SER EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL


ANÁLISIS DE UN HECHO, SINO, EVENTUALMENTE, EL ÚLTIMO RECURSO, LA
REGLA QUE POSIBILITA LA DECISIÓN JURISDICCIONAL EN LOS CASOS EN
LOS QUE NO EXISTA CONVICCIÓN SOBRE LOS HECHOS”.14

12
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo I. Bogotá: Temis, 2000; p. 404. En el mismo sentido:
MONTERO AROCA, Juan. La prueba en el proceso civil. Madrid: Thomson - Civitas, 2007; p. 124.

13
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo I. Bogotá, 2000; p. 406.
14
Roberto Pérez-Prieto de las Casas; de estudios. Abogado de Priori, Carrillo & Cáceres Abogados. Abogado por
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adjunto de docencia de Derecho Procesal Civil en la misma casa.

24
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sistema de establecimiento de reglas se da de la siguiente manera:

(i) se establece una regla general; y,


(ii) a partir de ella se establecen ciertas reglas especiales.

(i) La regla general: quien alega un hecho tiene la carga de probarlo. Nótese que poco importa
la condición de demandante o de demandado, la de trabajador o de empleador. La regla es
muy clara, el que aporta el hecho asume la carga de probarlo.

(ii) Las reglas especiales: la ley establece de modo concreto, las siguientes cargas probatorias:

a) Los hechos cuya carga probatoria le corresponden al trabajador.

b) Los hechos cuya carga probatoria, le corresponden al empleador:

a) El Pago.

La modalidad de la prestación personal. El modo en el que se desarrolla o desarrolló la


prestación personal de servicios, y en general, las modalidades de la contratación es carga de
la prueba del empleador.

Si la modalidad de la prestación del servicio constituye alegación de la defensa del


empleador, tampoco esta regla constituye una inversión de carga de la prueba, sino una
aplicación de la regla general conforme a la cual le corresponde a quien alega el hecho, la
carga de acreditarlo.

b) EL cumplimiento de las normas legales y contractuales.-

El cumplimiento, extinción o inexigibilidad de obligaciones legales y contractuales.


La existencia de la obligación legal no requiere ser acreditada por nadie, siendo un aspecto de
puro derecho. La existencia de la obligación derivada de una fuente distinta a la ley le
corresponde al trabajador.

En cambio, el cumplimiento de esa obligación, o su extinción por un modo diverso al


cumplimiento o las razones de su inexigibilidad son hechos cuya carga corresponde al
empleador. Es necesario señalar que estas no son circunstancias de inversión de carga de la
prueba sino aplicaciones concretas de la regla general conforme a la cual a quien alega un
hecho le corresponde acreditarlo, en tanto que son hechos que naturalmente invocaría el
empleador en su defensa.

25
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) La extinción o inexigibilidad de las obligaciones precedentes.-

Esta situación tampoco configura una inversión de la carga de la prueba, sino una
aplicación concreta de la regla general de carga de la prueba, conforme a la cual quien
afirma un hecho tiene la carga de acreditarlo. De este modo, es claro que el trabajador
alegará que ha habido despido, mientras que el empleador que no lo hubo o que fue
justificado, en cuyo caso le corresponderá a él acreditar esta situación.

d) La Existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.-

La existencia de un acto y su ilegalidad o lesividad le corresponden al trabajador, la


justificación o refutación de esa ilegalidad o lesividad, le corresponden al empleador.
Tampoco esta situación es una de inversión de carga de la prueba, sino más bien, una regla
concreta de la regla general.

e) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.

El estado del vínculo laboral. La situación en la que se encuentra a la fecha en que se


interpone la demanda y a la fecha en que ocurrieron los hechos sobre los que versa el
proceso son carga del empleador.

La causa del despido. Que ha habido despido y que el despido no haya tenido causa, o esta
haya sido inconstitucional o ilegal, serán alegaciones del trabajador demandante. En
cambio, la causa justa del despido configurará carga del empleador.

B. FINES DEL INDICIO COMO TÉCNICA JURÍDICA


No debemos olvidar que las instituciones procesales son instrumentales a la efectividad
de los derechos materiales, por lo que solo su adecuado estudio nos permitirá alcanzar
una decisión justa.

C. IMPORTANCIA DE LA INSTITUCIÓN

26
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Nueva Ley Procesal del Trabajo utiliza las presunciones para finalmente lograr
invertir la carga de la prueba a favor del trabajador, quien podría cumplir con probar
menos de lo que alega y lograr una demanda fundada.

(i) Este es el caso del artículo 23, numeral 2 de la mencionada Ley, que establece que el
trabajador únicamente puede cumplir con probar la prestación personal de servicios
para que se presuma el vínculo laboral a plazo indeterminado.

En otras palabras, lo que está diciendo es que si bien es cierto quien alega un hecho
debe probarlo, en este caso solo nos basta que se pruebe la prestación personal del
servicio, ya que, sobre lo demás (subordinación, remuneración y tiempo indeterminado)
es el demandado quien tendrá que probar lo contrario para desvirtuar esa afirmación. Es
decir, el demandado tiene la carga de probar en contra de algo que fue alegado por el
demandante, pero no necesitaba ser probado por este, invirtiendo así la regla general de
quien alega un hecho debe probarlo consagrada en el artículo anterior.

(ii) En el artículo 23, numeral 5 de la citada Ley, sucede algo parecido, sin embargo en
este caso si se debe probar lo alegado, aunque no de manera directa.

Este es el caso de la presunción judicial establecida en dicho artículo, donde se señala


que si existen indicios que hagan presumir la existencia de determinado hecho este
deberá ser tomado como cierto, sin embargo, si la parte contraria demuestra que tales
indicios no apuntan al hecho que desean apuntar, no se dará tal presunción. Sin
embargo, esta norma no está relacionada al instituto de la carga de la prueba.15

4.2 BENEFICIOS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 16


La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, constituye un cambio favorable al sistema
judicial del país, en efecto los empleadores y trabajadores se ven beneficiados porque el proceso
será corto, rápido, simple, y primando la oralidad. Los Jueces podrán aplicar sanciones a
quienes actúen de mala fe y dilaten el procedimiento.

Los beneficios de la ley son los siguientes:

 Los conflictos laborales se solucionarán con celeridad en un promedio de


duración de seis (6) meses agotadas todas las instancias, en la actualidad demoran
varios años.

15
Revista IUS ET VERITAS, N° 45, Diciembre 2012 / ISSN 1995-2929 27 IUS ET VERITAS 45

16 http://www.trabajo.gob.pe/LEYPROCESALTRABAJO/documentos_ley.php

27
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 El acceso a la justicia laboral se dará en mayor número en nuestra población y


gozaran del reconocimiento de sus derechos laborales.

 El procedimiento es simple de fácil entendimiento y tramitación lo cual


redunda en una justicia atractiva y eficiente de solución de conflictos.

 Los justiciables conocerán la jurisprudencia que emitan los jueces laborales para
que la ley se aplique igual para todos.

 La introducción de sistemas informáticos y de audio y video, contribuyen con la


modernidad en los procedimientos judiciales. La justicia llegará en forma rápida,
eficiente, fácil, atractiva.

La nueva ley procesal del trabajo busca resolver los conflictos laborales a través de procesos
judiciales breves, recurriéndose además al apoyo de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos como la conciliación extrajudicial, la administrativa y el arbitraje que proporciona el
Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo .

El ámbito de la ley se circunscribe a conocer todo conflicto laboral producido en la prestación


personal de servicios en los que existe un contrato de trabajo verbal o escrito, modalidades
formativa, cooperativista y administrativa. Se excluye la prestación personal de servicios de
carácter civil, es decir, la locación de servicios, salvo que la demanda se sustente en el
encubrimiento de una relación laboral.

Los sindicatos tendrán la capacidad para comparecer en defensa de sus dirigentes y afiliados no
siendo necesario presentar un poder especial de representación.

El Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, los sindicatos, están facultados para la defensa
de las demanda referidas a los casos en se afecta el derecho a la no discriminación en el acceso
al empleo o se vulnere la prohibición del trabajo forzoso e infantil.

En las audiencias prevalece la oralidad , las exposiciones orales de las partes y sus abogados
prevalecen sobre sus escritos .Los debates orales son escuchados por el Juez quien puede
interrogar a las partes, sus abogados y terceros que participan; asimismo, las actuaciones
realizadas se registran en audio y video y otro medio que permita garantizar fidelidad,
conservación y reproducción del contenido. El juez dicta sentencia al final de la audiencia de
juzgamiento.

Se contará con un sistema de notificaciones preferentemente electrónico.

28
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El trabajador que reclama un derecho debe de acreditar haber prestado personalmente el


servicios al empleador, en cuyo caso se presume que existe un vínculo laboral a plazo
indeterminado, salvo prueba en contrario.

La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo que el


empleador pague en efectivo al Banco de la Nación u ofrezca una fianza.

El Juez podrá dictar medida especial la reposición provisional del trabajador, la misma que es
procedente fuera o dentro del proceso, siempre que se cumpla con los requisitos de ley ; o
también —de modo simplificado—, cuando el demandante cumple los siguientes requisitos:

a. Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad, madre
gestante, persona con discapacidad o encontrarse gestionando la conformación de una
organización sindical; y

b. El fundamento de la demanda es verosímil.

5. VALORACION DE LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL PERUANO

5.1 VALORACION DE LA PRUEBA


La doctrina procesal moderna diferencia entre los términos valoración y apreciación de
la prueba, indicando que esta última se divide en dos actividades intelectuales distintas; una de
ellas es la interpretación y otra la valoración de la misma. (J Montero, 1998, pág. 307)

La interpretación se produce cuando el juzgador o juzgadora, sin valorar el resultado de


los distintos medios de prueba, establece lo que se extrae de cada uno de ellos. En este sentido,
Montero Aroca indica: “Después de practicada la prueba lo primero que debe hacer el
juzgador, y con relación a cada una de las fuentes-medios, es determinar cuál es el resultado
que se desprende de ella […]Se trata, por tanto, sin atender al valor probatorio, de establecer
qué es lo que el testigo ha dicho, cuál es la conclusión a que llega el dictamen pericial, qué es
lo que realmente se dice en el documento. A esta operación se le denomina interpretación de la
prueba porque consiste en, partiendo de una forma de representación de los hechos, fijar lo que
el testigo afirma, del documento se deducen, el perito concluye” (J Montero, 1998, pág. 307)

5.2 SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA


Una vez establecido lo anterior, procederemos a señalar cuáles son los tres grandes sistemas de
valoración de la prueba, en concreto: el de “tarifa legal”, el de “libre convicción” y el de la
“valoración fundamentada en las reglas de la sana crítica”.

29
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A través de los tiempos, y de acuerdo con las formas socioeconómicas de cada pueblo y de cada
época, se han desarrollado varios sistemas de calificación o apreciación de las pruebas, en
armonía a los varios sistemas procesales ideados por el hombre (Rodríguez, 1997, pág. 88).

Este tema se relaciona con los límites impuestos al operador de justicia en la apreciación de los
medios de prueba producidos en juicio, tendentes a demostrar la veracidad de las afirmaciones
de hecho invocadas por los litigantes.

Desde este punto de vista, la valoración constituye no una declaración empírica, sino una
operación racional de elección de la hipótesis más probable (Nieto, 2000, pág. 76).

En esencia, la valoración de los medios probatorios producidos en juicio es quizás la función


más importante en el proceso, puesto que sobre esa base se toma la decisión judicial. Por ello,
acoger un sistema de valoración de las pruebas en un ordenamiento jurídico, es en principio una
responsabilidad del legislador, ya que es quien elabora las normas que pretenden asegurar la
verdad y eliminar el error, en procura de lograr la ecuación certeza-verdad. Obviamente,
escogido un determinado sistema por el legislador, la responsabilidad se traslada al juez en el
análisis del caso concreto, pues, es él quien tiene que aplicar el sistema probatorio y ajustar su
decisión a la verdad-justicia (Rivera, 2004, pág. 121).

a) Sistema de la Tarifa Legal: Este sistema, consiste en el señalamiento anticipado que la ley le
hace al juez del grado de eficacia que tienen los medios de prueba, diciéndole de qué manera
debe tenerse por probado un hecho, partiendo de hipótesis que imponen al juez determinadas
normas que fijan el valor preciso de las pruebas, dejándole sólo la posibilidad de comprobar si
las pruebas evacuadas cumplen los requisitos de valoración que la ley le ha tasado.

No obstante, este sistema de valoración de pruebas presenta ciertas limitaciones a saber: (i)
todas las pruebas no están valoradas por la ley, como es el caso de las pruebas directas,
verbigracia, el testimonio de la parte sobre un hecho favorable a su interés o la valoración de
documentos como fotografías o grabaciones; (ii) cuando se trata de pruebas críticas, como las
presunciones, la ley permite la libre valoración por parte del juez; y (iii) no siempre las reglas de
valoración excluyen en absoluto la libertad de apreciación del juez (Rivera, 2004, pág., 122).

Sin embargo, la doctrina apunta como ventajas de este sistema, que: (i) da mayor uniformidad a
las decisiones judiciales en lo que a prueba se refiere; (ii) se suple la ignorancia o la falta de
experiencia de los jueces, pues lo contenido en la valoración del legislador, es el resultado de
una amplia experiencia; y (iii) por ser las pruebas materia de orden público, debe ser regulada
por el legislador, propendiendo a la seguridad jurídica y a la paz social (Devis Echandia, 1994).

Por el contrario, la evolución del derecho probatorio, ha demostrado que son más las
desventajas que los beneficios de este sistema, señalando como críticas al mismo que: (i)

30
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mecaniza o automatiza la función del juez; (ii) conduce con frecuencia a la declaración como
verdad de una simple apariencia formal; (iii) se produce un divorcio entre la justicia y la
sentencia (Devis Echandia, 1994).

De ello se desprende, que este sistema convierte al juez en un mero instrumento de aplicación
de la ley, eliminando su facultad creadora de derecho, y cortando cualquier posibilidad de
razonamiento lógico, que en definitiva puede gravemente traducirse en un desfase de la justicia,
toda vez que, estando el derecho en constante evolución conforme a dinamismo social, la
valoración predeterminada por el legislador en un cuerpo normativo en un momento histórico
determinado, podría no corresponderse con la realidad imperante.

b) Sistema de Libre Convicción: Este sistema al contrario del anterior, otorga al juez plena
libertad en la apreciación de la prueba. Así, la valoración libre suele entenderse como una
decisión personal, íntima y singular de cada juez (Nieto, 2000), o como lo apunta Fabrega
(1997), para quien el sistema de libre convicción de la prueba o íntima convicción, es aquel en
que la certeza del juez no está ligada a un criterio legal, fundándose en una valoración personal,
a solas con su conciencia.

En este sentido, debe advertirse, que las formalidades procesales exigidas por la ley para que los
medios probatorios ingresen al juicio y puedan ser tomados en cuenta, no son limitaciones
propiamente a este sistema, pues estas formalidades persiguen la finalidad de regular los actos
procesales para que sean garantía de los derechos de las partes, siendo que la libre convicción
del juez sólo se refiere a su libre arbitrio en la valoración de la prueba, siempre razonada
mediante el empleo de la lógica jurídica.

Sin embargo, a este sistema básicamente se le señala como desventaja, que se corre el peligro de
la arbitrariedad puesto que no se tiene una seguridad probatoria. En cuanto a sus ventajas, se
apunta que se permite al juez valorar en su conjunto y en su contexto las pruebas que se
produzcan en el proceso, puesto que no estaría sujeto a reglas previamente establecidas (Rivera,
2004).

c) Sistema de la Sana Crítica: Se dice que este es un sistema intermedio que atenúa la
rigurosidad del sistema tarifario y pone freno al libre arbitrio del sistema de libre convicción.

El profesor uruguayo Couture sostiene que las reglas de la sana crítica son ante todo, las reglas
del correcto entendimiento humano, pues en ellas interfieren las reglas de la lógica, con las
reglas de la experiencia del juez. Por ello, se dice que las reglas de la sana crítica consisten en su
sentido formal en una operación lógica. No obstante debe saberse que la simple aplicación del
silogismo jurídico no es suficiente para convalidar una sentencia, por lo que debe confrontarse
el análisis lógico con la correcta apreciación de las máximas de experiencia.

31
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En este sentido, la doctrina ha señalado como características de este sistema las siguientes: (i) el
juez debe examinar la prueba racionalmente, con arreglo a las normas de la lógica y de la
experiencia; (ii) la prueba debe haber sido practicada y aportada al proceso de acuerdo con las
formalidades legales; (iii) el examen integral de cada medio de prueba, entrelazado con los
distintos medios de prueba que obran en el expediente; y (iv) la apreciación del juez está sujeta
a un control por parte del juez superior o de alzada (Fabrega, 1997).

Parra Quijano (citado por Bello Tabares, 2004), señala como ventajas de este sistema las
siguientes:

La valoración y apreciación de la prueba debe razonarse y motivarse, lo cual significa que no


queda a la libre voluntad y arbitrariedad del operador de justicia, quien en todo caso debe
utilizar la lógica y las máximas de experiencia en su actividad final.

Lo anterior obliga al juez a expresar en la parte motiva del fallo, los razonamientos que hizo
para atribuirle valor o negarle valor a un medio de prueba.

El convencimiento del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos en el


proceso, será elemento primordial y principal que permitirá emitir un fallo donde se establezca
la verdad real y no la procesal o formal.

De lo expuesto se desprende, que la sana crítica como sistema de valoración de las pruebas, si
bien da cierto margen discrecional al operador de justicia al momento de apreciar la prueba, no
implica arbitrariedad en sus decisiones pues las mismas deben estar suficientemente razonadas,
partiendo de una exposición de los hechos controvertidos y aquéllos que efectivamente fueron
demostrados en la apreciación del cúmulo de pruebas existentes en autos.

6. LA DISTRIBUCION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

El iniciar un proceso judicial, tiene por finalidad la solución de un conflicto de intereses, en este
caso no solamente debemos narrar los hechos materiales de la disputa plasmados en la demanda
sino que lo más importante es probarlos, este probatorio puede ser de manera directa o indirecta
a portando medios probatorios suficientes u induciendo al Juzgador a través de los sucedáneos
de los medios probatorios que son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para
lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando, completando o sustituyendo el valor
o alcance de los mismos entre los que encontramos los indicios y las presunciones legales que
pueden ser absolutas o relativas, sin dejar de lado la presunción judicial que consiste en el
razonamiento lógico crítico del Juez basado en las reglas de la experiencia o en sus
conocimientos y a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a
formar convicción respecto al hecho o hechos investigados. El Juzgador también está

32
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

autorizado a extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la


conducta que estos asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta notoriamente en
la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios o con otras actitudes de
obstrucción.

Que, en cuanto al respecto de la distribución o redistribución de los medios probatorios, es un


cambio en cuanto a la inversión o reversión de la prueba. La diferencia en grande y estriba en
cuanto a que, en la inversión o reversión de la prueba, el trabajador solo demostraba su relación
laboral y el despido u hostilidad sufrida entonces al empleador le correspondía probar el resto o
contradecir lo afirmado por el actor.

En el caso de la distribución o redistribución de los medios probatorios, corresponde a una serie


de presupuestos que debe ser probado por el trabajador, tal como lo ha establecido la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Con este sistema surgen sutiles y abiertas ataduras probatorias,
desgastando y en ocasiones eliminando esa libertad probatoria de la parte. En el caso de la
inversión de la carga de la prueba es el deudor que debería probar su inocencia, con el nuevo
modelo de la distribución o redistribución de los medios probatorios, se considera que la
“igualdad de armas” procesales se instaura de manera encubierta dentro del proceso, con este
modelo la puntualidad o concreción de que el deudor es quien debe probar lo que esa en disputa
se diluye, colocando a ambos litigantes en paridad probatoria, ya que solo se puede distribuir lo
que se tiene , siendo la regla de la distribución de que esta sea equitativa. En materia laboral por
lo general son escasos los medios probatorios con que puede contar el trabajador y en ocasiones
inexistentes, por lo que habría que interrogarse sobre qué medios probatorios tendría que
distribuir el trabajador. Es así que corresponde al trabajador lo siguiente:

6.1 ACREDITADA LA PRESTACION DE SERVICIOS, SE PRESUME LA


EXISTENCIA DE VINCULO LABORAL A PLAZO INDETERMINADO,
SALVO PRUEBA EN CONTRARIO.

A. La presunción de la prestación

La base del derecho laboral individual lo compone el contrato individual de trabajo, el cual es
regulado en la legislación nacional por el TUO del Decreto Legislativo Nº 728 – Ley de
Productividad y Competitividad Laboral – Decreto Supremo Nº 003-97-TR y por el Decreto
Supremo Nº 001-96-TR Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo (Hoy denominada Ley de
Productividad y Competitividad Laboral). También lo encontramos ampliamente desarrollado
en la doctrina y la jurisprudencia

33
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se analiza la regulación normativa o legal, del contenido de la normatividad que lo regula que
nos permitan un análisis de los medios probatorios que acrediten este tipo de contrato individual
de trabajo

B. Elementos esenciales del contrato de trabajo

Los elementos esenciales del contrato individual de trabajo son tres y que hacen presumir, salvo
prueba en contrario (presunción juris tantum), la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado o indefinido, siendo esta percepción normativa de gran utilidad para la aplicación
de la presunción de laboralidad y del principio de la primacía de la realidad, estos son:

a. La prestación personal, del servicio, que implica que la actividad laboral debe
realizarse de forma personal y directa por el propio trabajador.
b. La remuneración, que es el integro de lo que percibe el trabajador en dinero o en
especie y que es de su libre disposición.
c. La subordinación o dependencia, que implica que el trabajador presta sus servicios
bajo la dirección de su empleador

Bajo estos principios el trabajador debe dentro del proceso laboral probar la textura jurídica de
su contrato de trabajo para ello bajo el análisis de la Ley Procesal 26636 (LPT)y La ley 29497
Nueva Ley Procesal del Trabajo, diremos que el proceso laboral se orienta hacia una obtención
de equilibrio entre las partes, trabajador y empleador, mediante la gratuidad del proceso para
ciertos grupos, reglas probatorias más sencillas y sustancialmente un Juez Laboral activo, la ley
establece herramientas facilitadoras para la parte trabajadora pueda probar, partiendo que “las
audiencias y actuaciones probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables bajo sanción
de nulidad”, esto en atención a la finalidad que el Juez debe encontrarse en forma más cercana
de los medios de prueba que evidencien los hechos que sean de utilidad para resolver la Litis, en
atención al principio de inmediación, que todo proceso debe respetar.

No debemos olvidar que en este proceso la finalidad de los medios probatorios es al igual que
en el proceso civil común, “la de acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza
en el juez respecto de los hechos controvertidos y fundamentar sus decisiones. En consecuencia,
resulta admisible todo medio probatorio que sirva para la formación de la convicción del
magistrado en tanto no se encuentra prohibido ni sea contrario al orden público o a la moral,
como, por ejemplo, la declaración de partes, testigos, exhibición de documentos, pericias,
inspección judicial entre otros. Partiendo de la desigualdad que se presenta entre las partes pues
se asume que el trabajador posee difícil acceso a los medios probatorios, la ley brinda una serie
de herramientas como son los sucedáneos de los medios de prueba, que son los siguientes:

34
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

i. la carga de la prueba,
ii. las presunciones legales y
iii. los indicios.

Bajo las reglas de la carga de la prueba, como manifestación del principio tuitivo del proceso
laboral, que apunta a equilibrar la posición de desigualdad inicial del demandante y garantizar
así la paridad de las partes, es por ello que, la carga de probar es entendida como la obligación
que tienen las partes de aportar al proceso los elementos necesarios al juzgador para generarle
convicción en un determinado hecho a probar, como la existencia de la relación laboral, la causa
justa en el despido entre otros.

Artículo. 23 de la Ley 29497, señala en el numeral

23.2.- Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo


laboral a plazo indeterminado salvo prueba en contrario.

Como elementos fundamentales para determinar la existencia de la relación laboral tenemos a la


subordinación y al principio de primacía de la realidad.

La primera en tanto su acreditación supone la automática calificación de una prestación personal


de servicios como laboral, y al principio de primacía de la realidad como herramienta para la
calificación de una relación de servicios aparentemente civil (independiente) como laboral

El derecho del trabajo se basa en un conjunto de principios rectores y normas positivas, que
buscan proteger a una de las partes, EL TRABAJADOR, para alcanzar una igualdad sustantiva
entre ellas. Es de resaltar el principio protector, que según el Dr Pla17, “se refiere al criterio
fundamental que orienta el Derecho de Trabajo, ya que este, en lugar de inspirarse en un
propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las
partes: El Trabajador”.

La subordinación se constituye como el elemento calificador de una relación jurídica personal


como laboral. En muchos casos se busca ocultar la subordinación o se relaciona dicha
dependencia inocultable con otro empleador, según refiere Ermida Uriarte18. Las situaciones
fugadas o excluidas de la subordinación y en consecuencia del ámbito de aplicación del Derecho
de Trabajo, evidencian relaciones jurídicas carentes de tutela por el Derecho del Trabajo o en
algunos casos una tutela disminuida que se deriva de una relación laboral con el contratista y no
con el empleador principal. El derecho el trabajo es una disciplina que se transforma y que se

17
Pla Rodriguez, Americo. Los Principios del Derecho de Trabajo. De Palma, Buenos Aires, 1998,p.23
18
ERMIDA URIARTE, Oscar y HERNANDEZ ALVAREZ Oscar. “Critica de la Subordinacion”, en: KURCZYN
VILLALOBOS, Patricia y PUIG HERNANDEZ Carlos Alberto (coordinadores) Libro Homenaje a Nestor de Buen
Lozano. UNAM, Mexico 2003,pp269-297. Ver en <http://www.bibliojuridica.org/>

35
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

adapta a la realidad cambiante por lo que la subordinación es esencial que también se adapte a
los cambios, que por ejemplo en el caso que la tecnología viene produciendo, como es que ahora
los trabajadores pueden laborar fuera del centro de trabajo con mayor autonomía funcional.

El principio de la primacía de la realidad, recogido implícitamente en el artículo 22 y 23 de


la Constitución del Estado, en el artículo 4 del TUO del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral Decreto Supremo 003-97-TR, que establece que “(…)
en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia
de un contrato de trabajo a plazo indeterminado (…)”

El Principio de la Primacía de la Realidad es un principio rector del Derecho del Trabajo, dicho
principio de acuerdo al profesor Américo Plà Rodríguez, supone que “en caso de discordancia
entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos escritos entre
las partes, debe otorgarse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de
los hechos”.

Para que opere el indicado principio es necesario acreditar que la relación que vincula a las
partes es laboral, teniendo en cuenta que esta presupone la existencia de tres elementos
esenciales mencionados en líneas anteriores, como son:

Prestación personal, la prestación de servicios es la obligación del trabajador de poner a


disposición del empleador, su actividad laborativa, la cual es inseparable de su personalidad y
no un resultado de su aplicación que se independice de esta.

Remuneración, atiende al carácter oneroso del contrato de trabajo, la remuneración es la


obligación del empleador de abonar al trabajador una contraprestación, en dinero por lo general,
a cambio de la actividad que este pone a su disposición.

Subordinación, vinculo jurídico entre el deudor y el acreedor del trabajo, en virtud del cual el
primero ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de conducirla. Sujeción de un lado,
y dirección del otro, son los dos aspectos centrales del concepto.

Cuando nos encontramos frente a una relación contractual en la cual se presenten estos
elementos, podremos concluir, en aplicación del citado principio, que aquella es de naturaleza
laboral, independiente de la denominación que le hayan dado las partes. Las características del
principio no se presentan muchas veces de manera evidente lo que dificulta la calificación
cuando alguna de las partes generalmente el empleador expresa una intención deliberada de
fingir o simular una situación jurídica distinta de la real, pretende encubrir la existencia del
vínculo laboral, para evitar cumplir con sus obligaciones frente al trabajador. Esto es el principal
supuesto que se aprecia en la realidad. En estos casos se recurre a los rasgos sintomáticos de la
relación laboral que no es más que “un conjunto de elementos de hecho de los más diversos que

36
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

permite a quien efectúa la calificación, indirectamente y por vía de la presunción, sobre la


existencia de un vínculo de subordinación jurídica, no necesariamente por que sea evidencia de
un mando efectivo, sino indicios de la presencia del derecho de mandar y la obligación de
obedecer19.

Algunos rasgos sintomáticos son los siguientes:

 Incorporación del trabajador en el proceso productivo de la empresa, es decir, estar


incorporado en la organización del empleador.
 Lugar de ejecución del contrato, siendo un indicio de subordinación que el servicio se
preste en las instalaciones del empleador.
 El cumplimiento de un horario de trabajo.
 La exclusividad, es decir que solamente preste servicios a una sola persona.
 El control efectivo del trabajador.
 La continuidad y la permanencia.

La conjunción de algunos de estos rasgos puede servir para determinar la existencia o no de una
relación de trabajo. En esa medida, cada indicio funciona como una pieza que debe ser
analizada conjuntamente. El principio de la primacía de la realidad despliega sus efectos una
vez detectada la subordinación, permitiendo que la autoridad califique a una relación
independiente bajo análisis como laboral, formando este principio con la subordinación son una
dupla indisoluble.

La aplicación práctica del Principio de la Primacía de la Realidad, no solo es privativa de la


judicatura laboral, ni constitucional, sino que es también aplicado por otras autoridades, para
tutelar derechos laborales.

Es así que los magistrados laborales y los magistrados constitucionales que tramitan procesos
constitucionales de amparo, a través de los cuales los trabajadores persiguen la reposición
aplican este principio.

Ejemplo de ello es la Cas Nº 2404-98 SANTA, en la cual la Corte Suprema de Justicia, señalo
que (…) los derechos laborales son irrenunciables, siendo de aplicación el principio de primacía
de la realidad, (...) que toda prestación personal de servicios es remunerada y subordinada,
presumiendo la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. Entre otros procesos
en los que lo aplican

19
SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo. El contrato de locación de servicios. 2ª edición. Gaceta Jurídica. Lima, 2000, p
115 y ss.

37
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los procesos constitucionales puntalmente en el proceso de amparo, es a partir de la


sentencia recaída en el Exp. Nº 0206-2005 PA/Tribunal Constitucional, proceso e amparo
seguido por Cesa Antonio Baylon Flores contra EPS EMAPA HUACHO S.A. (caso Baylon)
precedente vinculante, la judicatura constitucional conoce de las demandas de amparo que
cuestionan la amenaza o la violación del Derecho del Trabajo cuando ocurra un despido sin
causa justa establecida por ley, un despido nulo o un despido fraudulento. En este proceso el
Tribunal Constitucional en aplicación del citado principio ordeno la reposición de los
trabajadores demandantes por considerar que la conclusión unilateral del vínculo civil, fue en la
práctica un despido arbitrario.

En reiterada y uniforme jurisprudencia el Tribunal Constitucional ha definido en el Exp. Nº


1944-2002-AA/TC. el Principio de la Primacía de la Realidad, “es un elemento implícito en
nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, este Colegiado ha precisado que en mérito de este principio (…) en caso
de discordancia entre o que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse
preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”.

En el numeral 23 de la ley 29497 se establece la carga de la prueba, en este artículo en el


numeral 1 se señala que “la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las
siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley
se disponga otras adicionales”.

En el numeral 23.2, se señala que “acreditada la prestación personal de servicios, se presume


la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”. En este se
recoge la presunción de laboralidad, en la que se evidencia el papel interventor que asume el
Estado, cuyos fines se asimilan al Principio Protector, que se deriva de la esencia de nuestro
ordenamiento Constitucional, siendo una legitima expresión de este el reconocimiento de la
presunción de laboralidad contenida en este articulado de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
que se ve reflejado en la aplicación e interpretación de las normas así como en la actuación del
juez laboral, quien es el llamado a aplicar dicho principio a través de la aplicación de las
instituciones normativas del Derecho Procesal Laboral, a través de una visión crítica de los
hechos sometidos a su conocimiento así como la aplicación de un sucedáneo de los medios
probatorio como es la presunción.

Esta norma supone el alivio probatorio al trabajador o ex trabajador demandante en un proceso


labora, pues hace más fácil el demostrar la existencia de una relación laboral, con su empleador
o ex empleador demandado. Esto es una gran diferencia con la anterior Ley Procesal de
Trabajo, que exigía demostrar al trabajador la existencia de una relación laboral. Esta diferencia

38
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que facilita o alivia al trabajador el probatorio de la existencia de una relación laboral, se


sustenta jurídicamente en el Principio Protector desplazado al proceso laboral. La necesidad de
aplicar este auxilio se da en nuestro medio en razón de la existencia de trabajadores precarios a
quienes se les resta sus derechos laborales básicos y la protección social que les corresponde
como derecho fundamental del trabajador, esto es debido al uso fraudulento del contrato de
locación de servicios, que se encuentra muy difundido.

6.2 PROBANZA DEL TRABAJADOR O EXTRABAJADOR


Es así que la NLPT atribuye la probanza al Trabajador en el numeral 23.3, y establece que
cuando corresponda si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la
carga de la prueba de:

A. la probanza de la fuente normativa que no sea constitucional o legal.

Tenemos fuentes legales múltiples, divididas en legales y profesionales. Las primeras son las de
origen constitucional, legal, reglamentario, nacionales e internacionales. En este caso se aplica
el principio del -iura novit curia- por tanto se presume que el Juez conoce la textura de la
norma, por tanto si al invocar en la demanda la norma legal se hace de manera errónea,
corresponderá al juez enmendarla.

Lo que se le exige al trabajador cuando no fundamenta en norma legal su demanda sino lo hace
en normas profesionales, estas deberán ser precisadas, en principio estas normas profesionales
corresponden a los convenios colectivos de trabajo, los reglamentos internos de trabajo y de
salud ocupacional, los acuerdos colectivos sinalagmáticos, el laudo arbitral, entre otros. Por
tanto, si el trabajador al demandar no invoca estas fuentes deberá entonces obligadamente no
solo indicarla al juzgador y adicionalmente tendrá que presentarla o expresar su exhibición
empleando los mecanismos procesales existentes para el efecto.

El objetivo es que el demandante pruebe o al menos en forma indiciaria demuestre la existencia


de una relación sustantiva de trabajo con la parte demandada, a fin de establecer con claridad
que nos encontramos frente a un proceso evidentemente laboral. Y nos preguntamos cómo
acreditaría el trabajador

B. Probar el motivo de la nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido. -

En la actualidad mantiene preeminencia procesal la reclamación en vía judicial el problema del


despido, por cuanto el Derecho al trabajo merece protección especial por ser considerado un
derecho fundamental conforme lo ha establecido el artículo 22 de la Constitución del Estado
Peruano. La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario, conforme

39
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lo consagra el artículo 27 de la Carta Fundamental del Estado en consecuencia, el empleador no


puede despedir al trabajador sin mediando causa justa de despido20. La sanción en caso de
mediar despido injustificado es la indemnización legal por el despido21. Esto es a diferencia de
lo establecido en la Carta Fundamental de 1979 que bajo el Régimen de una Economía Social
de Mercado, el Estado estaba presente en la regulación y desarrollo de los Derechos Laborales
del trabajador, que protegiendo al trabajador permitía la reposición del mismo en caso de
despido.

La ley laboral actual permite la indemnización o la reposición en caso excepcional ya que la


Constitución vigente ha flexibilizado los derechos laborales, lo que ha implicado un retroceso
de algunos derechos.

Es así que el Decreto Legislativo 728 establece cuatro clases de despidos el justificado,
arbitrario, nulo e indirecto. Nuestro Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia crea
dos tipos más de despidos el incausado y el despido fraudulento.

i. El Despido Justificado, es permitido por la ley, se baja en los casos de incapacidad o


falta de rendimiento, por la conducta o comportamiento dentro del centro de labores
como la falta grave o el abandono del centro de trabajo, por más de tres días
consecutivos sin previo aviso o justificación, para lo cual deberá cursarse una carta
notarial de pre aviso, para luego cursar la carta de despido.
ii. El despido arbitrario, la ley lo llama así, pero se denomina injustificado, intempestivo,
se produce cuando a) se despide al trabajador fuera de las causales previstas por la ley
artículo 25 del D.L.728; b) cuando la causa imputada al trabajador no puede ser
demostrada en el juicio. En el caso de despido arbitrario la ley solo prevé el derecho
indemnizatorio.
iii. El despido nulo o nulidad de despido, es cuando se despide a un trabajador
vulnerando un Derecho Fundamental, es solo en este caso cuando procede la
reposición, se encuentra regulado en el artículo 29 del D.L. 728, se diferencia con los
otros despidos por cuanto el trabajador tiene derecho a la reposición en su trabajo y al
pago de la remuneración dejadas de percibir o insolutas.

El Artículo 29. Establece que es nulo el despido que tenga por motivo: a) La afiliación a un
sindicato o la participación en actividades sindicales; b) Ser candidato a representante de los
trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad; c) Presentar una queja o participar en un
proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, salvo que configure la falta grave

20
STC 00976-2001 AA/TC
21
Arti 38 de la LP-CL-TOU 728

40
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

contemplada en el inciso f) del Artículo 25; d) La discriminación por razón de sexo, raza,
religión, opinión o idioma; e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del
período de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al parto. Se presume que el
despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita en este caso la existencia de
causa justa para despedir. Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el
empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y
no enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa.

El despido arbitrario y el despido abusivo de personal protegido que da lugar a la nulidad y


posterior reposición al trabajo ameritan siempre la remisión de la carta notarial que acuse el acto
resolutorio, documento idóneo que determinara la probanza del unilateral acto patronal, la
remisión de la carta notarial de despido que es un acto formal hallado en el artículo 32 de la
norma antes citada no siempre se acta, y sin embargo el despido ha ocasionado sus efectos al
impedírsele el acceso al trabajo al servidor afectado. El trabajador puede demostrar el hecho
con un acta de visita inspectiva que así lo estatuya o con una verificación policial, realizada por
funcionario público en ejercicio de sus funciones.

Otro despido corresponde al Despido Indirecto, se deriva en acto de hostilidad, lo regula el


artículo 30 del D.L.728, estos actos de hostilidad equiparables al despido son los siguientes:

a. La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones


de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador;

b.La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría;

c. El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente


servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio;

d.La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en


riesgo la vida y la salud del trabajador;

e. El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su


familia;

f. Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;

g. Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.

41
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar por escrito a su empleador


imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de
seis días naturales para que, efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.

En este caso puede aplicarse el principio de razonabilidad, o sentido común que justifique el
cambio no hay despido indirecto.

El Tribunal Constitucional, en el caso Telefónica en el año 2002, crea el Despido Incausado (Ad
Nuutum) se da cuando se despide al trabajador sin causa justificada, contempla el Tribunal
Constitucional que el trabajador tendría derecho a Reposición, vía acción de amparo.

Es a partir del año 2003, con la Sentencia Llanos Huasco, crea el Despido Fraudulento, cuando
el empleador actúa con malicia o perversidad, en este caso procede la reposición. En estos dos
casos que se trata de dos fallos que no constituyen precedente vinculantes, es a partir del año
2005, cuando el Tribunal Constitucional dictó la sentencia Cesar Antonio Baylon Flores, es a
partir de esta que se establece como Precedente vinculante y se establece que el Despido
incausado o el despido fraudulento tienen derecho a la reposición.

Para estas causales de nulidades previstas en el artículo 29 del TUO aludido es la carta de
preaviso y de despido que acreditara la existencia del acto de despido.

El acto de hostilidad padecido.- en cuanto a esto la normatividad se coloca en una situación


simplificada que la dl despido, estos actos tiene que ver con la modificación radical de las
condiciones establecidas en el contrato de trabajo o afectan la vida personal y/o moral del
trabajador, para su probanza ha de enviarse al empleador una carta rectificatoria de la
inconducta laboral advertida, quien tiene un plazo de seis días naturales para modificar o
restituir el derecho conculcado que está dando lugar al acto hostil, a cuyo vencimiento el
trabajador tendría expedito el derecho de denunciar judicialmente el ilícito laboral de la
hostilidad en el trabajo.

Es el artículo 35 del TUO, señala que el trabajador que se considere hostilizado por cualquiera
de las causales a que se refiere el Artículo 30 de la presente Ley, podrá optar excluyentemente
por: a) Accionar para que cese la hostilidad. Si la demanda fuese declarada fundada se resolverá
por el cese de la hostilidad, imponiéndose al empleador la multa que corresponda a la gravedad
de la falta; o, b) La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demandará el pago de la
indemnización a que se refiere el Artículo 38 de esta Ley, independientemente de la multa y de
los beneficios sociales que puedan corresponderle.

42
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Formalmente es la carta remitida al empleador para que modifique su conducta laboral lo que
determina la presunción de hostilidad en el trabajo, dentro del cumulo de pruebas que se pueden
presentar se torna en especialmente importante las actas inspectivas que suelen verificarse en los
centros de trabajo sobre este tema.

C. La existencia del daño alegado.

Por regla general el daño causado en el trabajador fue ocasionado en el ejercicio de su trabajo en
la empresa, quien responde por el daño y perjuicio causado es el empleador (responsabilidad
contractual)

Si el daño se ha ocasionado en el seno de una empresa usuaria o empresa de intermediación


laboral, esta también deberá ser comprendida dentro del proceso como Litis consorte necesario
conforme regula los artículos 93, 95, 96 del Código Procesal Civil, pero en este segundo caso
apelando a la responsabilidad extracontractual.

La carga de probanza la constituye la simple lesión que afecta es reconocida como causa
suficiente, por lo tanto los daños causados por la empresa a los trabajadores no se justifican que
queden impunes por los sufrimientos que debe soportar la persona damnificada y, sobre todo,
para que no continúe haciendo daño a otros, este daño deberá ser reparado, siendo los
documentos que lo justifican o acreditan las pruebas idóneas del daño (nexo causal), y desde
luego el contrato de trabajo es también una prueba importante.

Cuando existe accidente de trabajo o enfermedad profesional, es necesario constatar las


condiciones a través de las cuales tanto el accidente de trabajo como la enfermedad profesional,
se han producido, en base a ello los medios probatorios pueden demostrar el accidente y en
ocasiones son más que los que incluso pueden probar el vínculo laboral. Otro problema se
presenta cuando estos últimos están ausentes o cuando el afectado trabaja para empresas de
servicios temporales, complementarios o cooperativas o en empresas absolutamente informales
o cuando no se registra o reporta el accidente no dándose el curso correspondiente. Si los daños
y perjuicios se derivan de otras circunstancias, tal como la pérdida de un empleo dentro de la
edad en la que no es posible obtener otro, o está muy lejana la jubilación o que la pérdida del
empleo ha creado problemas familiares (decadencia educativa de hijos, separación de los
cónyuges etc.), habrá que aportarse entonces las pruebas relacionadas con estos tópicos (nexo
causal) para poder acceder a la preparación exigida.

Para el resarcimiento del daño es necesario tener en consideración la antijuridicidad,


imputabilidad, la existencia del daño resarcible y nexo causal.

43
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. FORMAS DE LOS INTERROGATORIOS

Artículo 24º.- Forma de los interrogatorios:

El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez de manera libre,
concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para su actuación no
se requiere de la presentación de pliegos de preguntas. No se permite leer las respuestas, pero
sí consultar documentos de apoyo. Los abogados de las partes también pueden preguntar o
solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y libertad. El juez guía la actuación
probatoria con vista a los principios de oralidad, inmediación, concentración, celeridad y
economía procesal. Impide que esta se desnaturalice sancionando las conductas temerarias,
dilatorias, obstructivas o contrarias al deber de veracidad.

De esta manera, el juez laboral en su condición de protagonista del proceso, está obligado a
preguntar a las partes, testigos y peritos de manera libre y sin seguir ritualismo alguno. Sin
embargo, consideramos que para no vulnerar realmente el debido proceso, deben seguirse
ciertas reglas o técnicas de litigación oral. La excepción a la libertad de actuación de esta prueba
oral, es que el juez no puede efectuar cualquier tipo de preguntas, como las que puedan
conllevar a la afectación de la intimidad o vulneren derechos fundamentales conexos; o también
convertirse en la práctica en un abogado de las partes y efectuar preguntas cerradas a las
mismas, esto es preguntar exponiendo el hecho para que las partes o testigos respondan
solamente: “sí o no”. Por tanto, las técnicas de litigación oral no sólo abarcan a los abogados de
las partes sino también a la figura del juez quien además en los interrogatorios es el director del
proceso. En todo caso, las preguntas que debe hacer todo juez laboral al abogado del
demandante, es la siguiente: señor abogado: ¿con qué medio de prueba documental ha probado
su pretensión? Señáleme en qué folio se ubica la prueba escrita (en el caso que no se haya

ofrecido en la demanda medio de prueba actuable: declaraciones). Al abogado del demandado:


señor abogado, ¿con qué medio de prueba documental prueba su contradicción? Indíqueme en
qué folio se ubica la prueba escrita que acredita su versión (también en el caso que no se haya
ofrecido en la contestación de demanda medio de prueba actuable: declaraciones). En cuanto a
la dirección del proceso, en los interrogatorios a las partes, debe tenerse sumo cuidado, puesto
que no todos los trabajadores son profesionales, ya que algunos, o mejor dicho la mayoría de los
justiciables, son obreros o técnicos, y a veces no han culminado estudios ni siquiera primarios,
por lo que la respuesta o reacción de la persona no será siempre la misma o la esperada;
situación distinta sucede con el representante legal de la demandada que, en un casi noventa por
ciento, se trata de profesionales altamente capacitados o abogados apoderados,

44
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

consecuentemente las preguntas sobre hechos deben estar referidas, exclusivamente a los actos
que subsumen los tipos normativos sustantivos laborales que sirven de fundamentación de la
pretensión y que las partes se encuentran en la obligación de probar. Por ejemplo, en una
supuesta contratación civil, acerca de los rasgos o elementos del contrato de trabajo, preguntas
tanto para el demandante como para el demandado. En cuanto a los testigos, éstos deben ser
interrogados por el Juez, en los casos en que se tenga dudas o no exista prueba suficiente del
hecho a probar, por ejemplo, la existencia de relación laboral, la nulidad de despido o cese
arbitrario de la relación laboral o las horas extras. En otros casos debe prescindirse de la
actuación de este medio de prueba; verbigracia, actuar la prueba testimonial para probar el pago
de beneficios sociales.

22

7.1 TÉCNICA DE INTERROGATORIO


Antes de abordar las técnicas del interrogatorio, es necesario establecer que, la doctrina que
informa a estas instituciones, trata como testimonios, tanto a las declaraciones de testigos como
las declaraciones de partes y de testigos, y es en dicho sentido como se van a abordar dichos
extremos.

a. Interrogatorio directo.- Este es el primer interrogatorio que va a responder el testigo o


perito por la parte quien lo ofreció como prueba, y aquel no es otra cosa que una serie
de preguntas sistemáticas, preparadas y orientadas, con el propósito de obtener una
respuesta a fin de acreditar determinados hechos que el abogado pretende acreditar, es
decir, establecer que porción de la verdad que introduce, pretende que se acredite a
través del relato de quien depone, y aquella es la principal oportunidad para introducir
los elementos de prueba de los hechos que se pretenden probar. El propósito del
interrogatorio directo es el de probar las alegaciones que se ha hecho; convencer al
Juez, sobre la veracidad de las alegaciones, facilitando que se perciba la historia como
real, se recomienda utilizar el orden cronológico, y de primacía, así como el impacto y
novedad. Es muy aconsejable, que las preguntas del interrogatorio directo, sean
sencillas y breves, no debiéndose olvidar, que quien debe introducir el relato creíble es
el testigo o el perito, mas no el abogado, y únicamente este último, debe ser un
facilitador para tal finalidad, y constituirse en un orientador a través de las preguntas
que las mismas deben de conducir a la finalidad de lo que pretende probar con el relato
del testigo o perito; es decir, quien debe relatar con sus propias palabras, son ellos, mas
no los abogados, estando prohibido, sugerir una respuesta, por aquello es susceptible de

22
El Rol Protagónico del Juez Laboral en las Instituciones más destacadas de la Ley N° 29497, José
Martín Burgos Zavaleta (1) (2)

45
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

objeciones, por ello las preguntas del directo, deben ser una invitación a la narrativa del
testigo, y de transición, a efectos de situar al mismo en otras perspectivas o áreas de lo
que se pretende declarar. A efectos de evitar preguntas capciosas, sugestivas, o
impertinentes, se recomienda, que el interrogatorio debe iniciarse a partir de la
interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, y ¿Por qué?, es decir, no
se deben utilizar los verbos o acciones realizadas por las personas: Por ejemplo, será
una pregunta sugestiva: ¿Vio usted cuando el trabajador salía con el Cd.?, y a fin de
evitar las objeciones, lo recomendable sería darle otro formato para llegar a lo mismo:
¿Qué vio?, y con ello, no se sugiere la respuesta, sino, que es interrogado quien aporta
el dato.
b. El contrainterrogatorio. - No es otra cosa que el interrogatorio que se efectúa al
testigo o perito por la contra parte, y aquel se constituye en las armas más poderosa y
eficaz para la viabilidad, eficacia y pertinente del medio de prueba, La doctrina
considera al contrainterrogatorio como el “cross”, o interrogatorio cruzado. Muy al
contrario del directo, se dice que en el contrainterrogatorio, quien declara no es el
testigo, sino es el abogado, en razón a que la conducencia del interrogatorio, busca en
esta etapa la comprobación de lo que se pregunta, a efectos de que el interrogado,
compruebe el contenido de la pregunta casi siempre con monosílabos. Aquí, hay que
apuntar un extremo, que se nos está escapando de las manos en nuestro distrito judicial
y aquello es precisamente el parámetro que tiene el contrainterrogatorio, y aquellos
están dados en lo siguiente:
i. Debe limitarse únicamente al objeto del examen directo, es decir, a cuestionar la
credibilidad del testimonio que introdujo en el primer interrogatorio.
ii. Se debe cuestionar los efectos de la credibilidad del testigo, en otras palabras,
desacreditarlo como persona capaz y confiable.
iii. De lo anotado podemos establecer, que el contrainterrogatorio defensivo, lo que busca,
es destruir el testimonio, y el ofensivo, es el de destruir la credibilidad del testigo. Pero,
una vez ocurrido aquello, la parte que lo ofreció puede reivindicar o rehabilitar, tanto al
testigo como su testimonio, utilizando las técnicas del re-directo.

8. DECLARACIÓN DE PARTE

Art. 25 DECLARACION DE PARTE

46
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La parte debe declarar personalmente. Las personas jurídicas prestan su declaración a través
de cualquiera de sus representantes, quienes tienen el deber de acudir informados sobre los
hechos que motivan el proceso.

Las partes son las personas individuales o colectivas que en nombre propio o por intermedio de
su representante legal o convencional intervienen en el proceso en el cual reclaman o les es
reclamada la aplicación de una norma en defensa de un interés propio. En consecuencia, las
partes sólo pueden ser dos: quien reclama y a quien se le reclama, actor y demandado o sujeto
activo y sujeto pasivo.

La capacidad de ser parte constituye un reflejo de la “capacidad de derecho” genéricamente


considerada e importa la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales. Desde tal
perspectiva, entonces toda persona por el solo hecho de serlo, goza de capacidad para ser parte
en un proceso judicial. Así pueden ser parte las personas físicas desde la concepción y las
personas jurídicas de derecho público y privado. La capacidad para ser parte conlleva la
capacidad procesal, definida esta última como la aptitud para ejercer personalmente actos
procesales válidos y, por ende, coincide con la capacidad de hecho.

La declaración verbal es la etapa más importante de la oralidad del proceso la cual se hace
personalmente ante el juez, la misión fundamental es declarar sobre las experiencias propias o
ajenas dependiendo del caso concreto. Estas declaraciones son dictadas en forma personal y
efectuadas bajo juramento, que el declarante lo está haciendo sin coacción en forma espontánea
y con la veracidad que el caso aconseja. El pliego de preguntas en esta etapa es realizado
meramente por el juez para ello se le han sido dispensadas un conjunto de libertades a
desarrollar para ejercer su poder de juzgador ante las preguntas y repreguntas relacionadas sobre
el caso específico para hallar la deseada verdad de los hechos.

Asimismo, las actuaciones realizadas se registran en audio y video y otro medio que permita
garantizar fidelidad, conservación y reproducción del contenido. El juez dicta sentencia al final
de la audiencia de juzgamiento.

8.1 DECLARACION DE PARTE COMO ACTO PERSONAL


La declaración de parte se formula a través de posiciones que el juez de manera personal
propone al declarante que de manera también particular, demandante o representante legal de la
demandada o demandando, tendrán que absolver con la misma concreción y claridad cómo le
han sido formuladas: estamos ante una declaración personal de parte interesada. No existe

47
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

posibilidad de evasivas, enredos, silencios, rectificación de lo dicho, etc., ya que en sustancia


estamos ante un dialogo sobre hechos acaecidos en un lugar y tiempo urgidos de recrear a través
de esta declaración. Si el declarante pretende enmendar lo afirmado se dejará constancia de
ambas respuestas en la cual la verdadera será siempre la primera.

El rol de preguntas realizada por el juez y abogados constituyen un examen declarativo que no
ameritan respuestas de no sé, no recuerdo, no me consta, etc., el juez acucioso podrá en aras de
conseguir la verdad o un criterio más amplio del asunto controvertido apremiar al deponente
profundizar el tenor de las preguntas o ejerciendo presión para hallar contradicciones entre lo
declarado y lo dicho en el escrito de demanda o de cualquier instrumental, o lo declarado por la
contraparte o los terceros.

La declaración de parte siempre será la etapa más importante dentro del proceso laboral por
provenir directamente de las partes involucradas para el reconocimiento de los hechos acaecidos
en la relación laboral que por desacuerdo de partes paso a ser motivo de controversia.

8.2 DECLARACION DE PARTE, PRUEBA FUNDAMENTAL


La declaración de parte constituye el relato de los hechos o experiencias propias reservadas
exclusivamente a las partes del proceso que desarrollada ante el juez permite examinar cada una
de las posiciones que contiene la declaración a efectuar, la misma que, una vez dictada
oralmente, será transcrita en el acta declarativa correspondiente a operar en la diligencia única
de actuación de pruebas y/o gravada como lo exige la normal. Nada impide que ante un hecho
fortuito a causa mayor del obligado a declarar, esta diligencia se desarrolle en otra estación
probatoria o fuera del local del juzgador.

Es misión de cualquiera de las partes o de ambas solicitar esta declaración, precisando las
razones que llevan a esta determinación. Es de tal vigor esta prueba que por ser pos constituida
en muchos casos es la única herramienta que la parte demandante tiene para tratar de coadyuvar
su verdad, convirtiéndola en una prueba fundamental dada la orfandad de medios probatorios
existentes dentro de las canteras del servidor: en fin, puede dar lugar a los indicios con los que
el juez podrá arribar a conclusiones mejor elaboradas sobre todo el proceso. En general, la
declaración de parte perfectamente puede acreditar los hechos demandados. Su actuación
revestirá de mayor protagonismo, ya que la ley exige al declarante patronal asista al juzgado
informado sobre los hechos que motivan el proceso; por consiguiente las trilladas respuestas:
remitió a mi escrito de contestación, ignoro porque no es mi función responder por lo
preguntado, no se no me consta, etc., son a partir de ahora futilezas que el juez no admitiría más;

48
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

en todo caso, hará revertir contra este declarante su declaración si es que opta esta fácil postura
declarativa, sin perjuicio de aplicar los apremios y sucedáneos correspondientes.

En tanto esta declaración de parte propiciada y desarrollada ante el juez quien hará un verdadero
examen declarativo de la parte declarante, seguirá teniendo el carácter de privilegiada que
siempre tuvo y, por lo mismo, brindara la ocasión de poseer directamente a la formación de un
criterio amplio de asunto controvertido. Por eso es que se indica “la declaración de parte no es
una confesión para decir sí o no, sino deberá ser dirigido por el juez. También se afirma que la
distinción entre ambas categorías procesales consiste en que la confesión es un preguntar y
responder; en cambio, la declaración de parte es una conversación en la cual el juez pregunta a
cada una de las partes para que estas manifiesten su verdad de los hechos acontecidos.

8.3 CONSECUENCIAS DE LA DECLARACION DE PARTE


La declaración de parte es prueba plena contra quien la declara, enunciado que tiene que ver con
un hecho real: la declaración de parte es una declaración narrada en primer persona por el
declarante sobre los hechos verdaderamente acaecidos en la relación laboral cuyo
enjuiciamiento ha sido elevado al juzgado; por consiguiente escriturada en un acta, la convierte
por este hecho en un documento público irrefragable: es una innegable e indiscutible prueba pos
constituida que puede relevar actuar otras o el resto de los medios probatorios. Si se discute un
despido inmotivado por el demandado ningún otro medio probatorio sería posible actuar en un
proceso de nulidad de despido.

Por eso quien narra un hecho que le ha sucedido no podrá desvirtuar luego su versión, más si al
deponer lo dicho lo ha instruido de lo que va a decir, por lo tanto, estamos ante un acto procesal
valido, pues ha sido dictado por un agente capaz sobre actos legítimos y no ha mediado ni
coacción ni ningún contra-acto que pudiera envenenarlo. Es la razón por la que se exigirá
siempre que quien tenga que declarar sea la parte habilitada para hacerlo: el empleador, su
representante legal, su apoderado, mandatario, relacionista industrial, jefe de personal, etc.,
quien deberá asistir al oficio del juez debidamente informado sobre los hechos que motivan el
proceso por consiguiente ninguna improvisación es permisible a este nivel.

9. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Que la declaración en muy importante, que, el señor juez, y secretario del juzgado expide al
testigo una constancia de asistencia a fin de acreditar el cumplimiento de su deber ciudadano.
Tratándose de un trabajador, dicha constancia sirve para sustentar ante su empleador la

49
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

inasistencia y el pago de la remuneración por el tiempo de ausencia. dispuesto el artículo


26º; que dentro de la declaración testimonial, con una diferencia de la declaración de parte, que
debe ser una declaración sobre dé lugar de los hechos propios, que constituye con narración de
los hechos y experiencias ajenas y, y por este hecho, que convierte este declaración es una
realizada por una tercera parte del proceso, e igualmente ajeno a él,. El testigo traduce en
forma oral sus experiencias en segunda persona no en primera, que es la afectada por la
declaración de parte; de ahí que su declaración es tomada dentro de un segundo plano,
careciendo de la preeminencia que se otorga a la declaración de parte.

El testigo puede establecen una narración espontánea, pero puede ser provocada “interrogatorios
realizados por el Juez o la contraparte” y estimulada “si se indica al testigo la importancia de
su declaración testimonial para contribuir al encuentro de la verdad y de la justicia”, si la
narración va combinada con juramento y con sanciones “penales: artículo 412º de código. penal,
delito de prueba o informe falso en causa judicial; y civiles: artículo 178º código procesal civil,
nulidad de cosa juzgada fraudulenta”, terminara siendo la declaración testimonial una
apelación a la conciencia del declarante, de la cual no se puede desconocer eficacia. Es la razón
por la que esta declaración debe ser un acto serio de circunstancias: “compra” del testigo,
testimonio de favor, inquina, beneficio propio, doblez.
23

La verdad de fe. Conforme a la estructuración del nuevo proceso, el Juez el es principal


interrogador, pero las partes pueden intervenir realizando las interrogaciones que consideren
oportunas y necesarias para el esclarecimiento de los hechos que va a narrar el testigo,
testimonio que, pase ser exactamente como se hace el sistema “anglosajón “cross-
exmination”, no por ello puede anular esta manera contradictoria de la declaración en aras de
busca la verdad.

Dentro de una declaración de parte o testimonial pueden proponerse incidencias, como la


oposición que el juez, resolverá en el acto, mereciendo su resolución la posibilidad de
una apelación excepción de hechas de aquellas que tenga que ver con el examen realizado por
el mismo, en cuyo caso es inimpugnable su decisión . Importa reseñar que, por la
espontaneidad del testigo, este Noam puede ser asistido en su declaración por abogado, las
partes o terceros.

23
Concordancia: Art. 222º -332º del C.C. y Jurisprudencial. Cita. Francisco Gómez V. p.383.
Ed. San Marcos

50
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.1 LA TACHA
En el principio, cualquier persona puede declarar como testigo, ya sean trabajadores ex -
trabajadores de la empresa demandad que por este hecho pueden brindar una declaración con
valor añadido a los hechos que personalmente apreciaron o tuvieron conocimiento, y que
pretenden anotar en beneficio del proceso y de la parte que lo ha solicitado como medio
probatorio, A la inversa, existen muchas limitaciones para ser testigo: absolutamente incapaces,
los condenados , los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de
afinidad los que tengan interés directo o indirecto con el resultado del proceso y los
funcionarios de justicia artículo 229º del código procesal civil.

La testimonial tiene que refríe se a los hechos, no a concepto ni opiniones de otros testigos; por
eso, el juez, valorara la declaración en función de la apreciación que el testigo tiene sobre los
hechos narrados, y no tanto de los rumores recogidos. Por ello, tendrá en consideración la
cultura, posesión, circunstancias, condición, que el testigo tenga, así como su relación con las
partes en conflicto.

Los testigos propuestos pueden ser tachados por las causas de impedimento establecidas por
el C.P.C. artículo 229º, las que obedecen a causa absoluta, el incapaz, el pariente; pero pueden
ser razonados relativas, “encono contra quien se trata de testificar”, aspecto antes mencionados.
La tacha deberá formalizarse en la audiencia del juzgamiento acompañando en ese acto los
medios probatorios que la sustenten, si desde luego está presente el testigo, ya que su ausencia
determina apartar este medio probatorio del proceso. Si el testigo no ha sido tachado, habría
precluido etapa para hacerlo, a fin será el Juez, quien, al recibir la declaración, evaluara la
pertinencia de admitirla o rechazarla, conforme a la resolución que dictara en torno a la tacha
propuesta por las partes.

9.2 FORMALIDADES ESPECIALES

Que, en el primer caso dispuesto artículo 222º Código procesal civil, si la declaración va a
beneficiar o perjudicar a la parte contra la que declarara, si existe por el medio prebendas a
recibir, encono y no será admitido ni actuado; o en todo caso, podría merecer una
impugnación del testigo. en el segundo caso, la ley ha señalado en que caso no es
posible recibir, una declaración testimonial incapaces, los condenados, por parientes con
sanguíneos cuarto grado, o a fines, tercer grado, el que tenga interés directo conforme

51
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

artículo 229º, Asimismo, solo tres pueden ser los testigos a ofrecer por cada hecho controvertido
hasta un número máximo de seis.

El testigo no presencia el desarrollo de la audiencia y solo ingresa a ella en el momento que le


corresponde declarar. Este celo tiene que ver con el hecho de no ser influenciado por
la secuela procesal en curso, testigo tiene que ser imparcialidad de lo declarado.

La declaración se tendrá que señalar las cualidades del declarante, nombre edad, Identidad,
ocupación, domicilio, religión profesada e indicar de manera expresa sobre qué aspecto fácticos
que se está discutiendo abra de poner, tiempo de servicios, haber mensual condiciones del
trabajo, causa del despido, horas trabajados, y la declaración debe hacerse de
manera individual, y separada..

El incumplimiento de estos requisitos formales puede significar defensa cuestionadora, tal como
la tacha o a la oposición, que puede determinar apartar al testimonio puede servir pata mejorar
la posesión probatoria del oferente.

La declaración versara sobre los hechos controvertidos formulados por el proponente,


finamente depurado por el juez, que es el director del proceso, es directa, de igual como lo
hará para la declaración del parte, será encargado de proponer las preguntas al testigo, no es
suficiente una declaración testimonial, si no que el deponente personalísimo y
directa abra someterse a las reglas de contradicción que es propias del proceso y de quienes
lo impulsan y dirigen

También puede ser propuesto a instancia de parte no impide que el juez de oficio ordene su
actuación. la declaración es formulada en presencia de las partes y abogados, y es de modo
reservado por el juez, Esta declaración es filmada, y el testigo suscribirá el acta de la
actuación probatoria y se precisa en que la hora en que la declaración es recibida.

9.3 CONSECUENCIAS
La declaración testimonial es la que menos credibilidad puede permitir en los asuntos civiles;
cosa distinta ocurre con las de tipo laboral en las que si es testigo laboro con el peticionante es
seguro que el juez aquilate la declaración con otros medios probatorios.

El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de asistencia para acreditar el
cumplimiento de su deber ciudadano; y también para no ser hostilizado o despedido de raíz de

52
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

su recibida declaración si se trata de un dependiente de la empresa demandada o pertinente a


un grupo económico en que el a testimoniado.

La declaración prueba la existencia del contrato de trabajo del deponente que le puede brindar
beneficios en futuras controversias que pudiera tener con su empleador.

La declaración a efectuar por el trabajador convocando una suspensión imperfecta del contrato
de trabajo, las horas comprendidas para formular aquella habrá de ser abandonadas por el
principal artículo 12º inciso II, del TUO-LP-CL.-728.

El empleador deberá dar las facilidades al testigo para que ejerza su deber cívico –ciudadano.

A l testigo no se notifica para que recibir su declaración, si es obligación del proponente


conducir al oficio del juez, si inasistencia al ordenado la prueba abra precluido.

El testigo no presencia la secuela de la audiencia de juzgamiento. Por consiguiente, si las


pruebas orales no aportan mayores indicios, por los demás son difícil obtención en muchos
casos. puesto que el falso testimonio bien que sea una figura penal concordante al artículo 412º
código penal no se conoce de ningún caso en el que el juez, de trabajo haya remitido copias
certificadas de probadas falsedades a un Fiscal provincial en lo penal. Peticionando la
formalización de la denuncia de prueba o informe falso en causada judicial, el testigo siendo
claro ante el juez, puede faltar a la vedad con más absoluta impunidad. La declaración ante el
Juez, deber ser contundentes declaraciones de buena fe. etc.

10. EXHIBICION DE PLANILLAS

Etimológicamente, planilla es un derivado de plana, equivalente de página, carilla; es decir,


“cada una de las dos caras de la hoja de papel”. El español de América lo denomino como
planilla, lo que en España se llama plantilla (término derivado, a su vez, de planta y con el
mismo sufijo- illa); es decir la nómina (1).

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española del 2001, refiere que la nómina es la
“relación nominal de los individuos que en una oficina pública o particular han de percibir
haberes y justificar con su firma haberlos recibido”. Ser de plantilla es “estar en la nómina”, lo
que en el Perú y otros países de América se expresa con la locución verbal estar en planilla. El
uso peruano de planilla por nómina se documenta también en Ecuador, Colombia, Argentina,

53
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Uruguay y Paraguay, y tiene antecedentes de su uso andaluz de planilla por “relación de gastos
diarios” (2).

10.1 CONCEPTO

La planilla es la nómina de trabajadores vinculados en un determinado centro de trabajo, que


contiene los principales datos del contrato de trabajo, y registra las operaciones relativas a las
remuneraciones y demás ingresos y egresos (retenciones) del personal, que suceden durante su
vida laboral y en cumplimiento de los dispositivos legales que regulan este importante
documento jurídico contable.

10.2 NATURALEZA JURIDICA

En el Derecho Laboral, también se aplica lo dispuesto en el Artículo 1229 del Código Civil: “La
prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado”. Esta prueba se materializa a
través de un documento escrito, que acredita el abono al titular del crédito y la conformidad de
éste con el pago recibido, mediante su firma en dicho documento, extinguiendo la obligación.
Este documento escrito debe conservar el deudor, con el objeto de exhibirlo cuantas veces sea
necesario p24robar que no le debe nada al acreedor; ya que en caso que el deudor no pueda
acreditar el pago, si éste fuera negado, deberá volver a efectuarlo, salvo que pueda probar dicho
pago de otro modo.

En este sentido, la naturaleza jurídica de la planilla y las boletas de pago radica en el valor
probatorio del cumplimiento de la contraprestación económica que corresponde al empleador en
la ejecución del contrato de trabajo, dado que dichos documentos jurídicos contables son la
prueba escrita del pago de la remuneración y del cumplimiento de las obligaciones legales de
orden público, por lo menos durante 5 años de cerrada la planilla. Como antecedente histórico,
podemos hacer referencia a la Resolución Jefatural Nº 039-98-Jefatura/ONP del 21-04-98, que
disponía que las empresas que tenían en su poder libros de planillas con una antigüedad mayor
de 5 años, contados desde la fecha de cierre de las mismas, procederían a remitirlas a la ONP,
adjuntando un formato de Hoja Resumen en la que conste el listado de los trabajadores inscritos
en la respectiva planilla, así como la fecha de ingreso y la fecha de cese de ser el caso, incluido
el monto de la última remuneración de cada trabajador. La cual fue dejada sin efecto por Ley

24 (1)
Dice Martha Hildebrandt: Planilla, El Peruano, 02-04-98, pág. A-9
(2)
Ibídem

54
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27029 – Ley que modifico el Art. 5 de la Ley de racionalización del sistema tributario nacional
y eliminación de privilegios y sobrecostos aprobados por D. Ley No. 25988 en lo relativo a la
conservación de la documentación de orden laboral. Con relación a la conservación actual de
los libros de planillas nos referiremos más adelante.

Este documento reviste formas especiales, construida sobre la noción del simple recibo,
desarrollada según el principio contable de la partida doble (Debe/Haber) y complementada en
función de las necesidades del empleador, del trabajador y del Estado.

10.3 EFECTO TRIDIMENSIONAL

La Planilla tiene un efecto tridimensional de valor sobre las partes de la relación laboral y de
utilidad pública, por lo siguiente:

a) En la esfera empresarial, no sólo es un documento de prueba del empleador que demuestra


el cumplimiento de su obligación de pago de remuneración del trabajador, sino un medio idóneo
que otorga conformidad a los descuentos y retenciones por él aplicados. Asimismo, acredita el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y provisionales, y como gasto es deducible del
impuesto a la renta de 3ra. Categoría; y por último, es un documento contable que registra un
egreso de la empresa de efecto inmediato sobre su rentabilidad y estructura de costos, siendo por
ello, objeto de análisis salarial de directa incidencia en la categorización de los puestos de
trabajo en la administración de personal.

b) En la esfera del trabajador, la planilla y la boleta de pago es de capital importancia, para


que éste acredite su relación laboral y pueda comprobar que la suma de dinero recibida es exacta
con la registrada en tales documentos. Adicionalmente, le posibilita verificar los conceptos
abonados y cantidades retenidas o descontadas por fuente convencional, legal o judicial, el
tiempo de servicio reconocido, a fin de confirmar si el empleador ha cumplido con lo pactado al
inicio o durante la relación laboral. Finalmente, son documentos probatorios para reclamar sus
derechos previsionales y de seguridad social, y acreditar el cumplimiento de su obligación
tributaria (impuesto a la renta, de quinta categoría) según las retenciones efectuadas por su
empleador en caso de estar afecto.

c) En la esfera pública, es el Ministerio de Trabajo el que autoriza la apertura y cierre de las


planillas(3): históricamente, podemos destacar que, los empleadores que contaban con 5 o más
trabajadores, estaban obligados a presentar un resumen de sus planillas de remuneraciones
correspondiente al mes de junio de cada año(4), pues el Estado requería informarse sobre la
población laboral y su capacidad de consumo, lo que se traduce en estadísticas de indicadores

55
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

laborales, y que son herramientas fundamentales de gestión gubernamental, utilizados para


delinear políticas económicas y de empleo. Por otro lado, es objetivo de la inspección del
trabajo, velar para que el empleador cumpla con emitir boletas de pago y llevar sus planillas en
forma legal, entre otros, a fin de facilitar la labor de fiscalización de los entes recaudadores de
tributos y aportes sociales o previsionales (Sunat y AFP). Finalmente, en la administración de
justicia laboral, este documento es prueba privilegiada en la solución de conflictos jurídicos
emergentes de la relación laboral. En el artículo 40º de la Ley Procesal del Trabajo – Ley
26636 estableció la presunción relativa de verdad a favor del trabajador, de tener por cierto los
datos remunerativos y de tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el empleador
demandado no cumplía con exhibir sus planillas y boletas de pago, y no haya registrado en ellas
ni otorgado boletas al trabajador que acredita su relación laboral. Actualmente dicha presunción
no existe en algunos distritos judiciales por haber entrado en vigencia la nueva ley Procesal del
Trabajo – Ley No. 29497 y más aún la falta de exhibición no conlleva sanción alguna.

Finalmente, todo empleador formal y diligente, y profesionales que brindan asesoría vinculada a
la administración de personal o la dirigen, deben tener presente estas nociones que sustentan
este fundamental instrumento de gestión del capital humano de una empresa privada.

10.4 CONSERVACION DE LOS LIBROS DE PLANILLA

El Art. 21 del D.S. No. 001-98-TR obliga a los empleadores a conservar tanto los libros de
planillas como las boletas de pagos emitidas a sus

(3)
DS 001-98-TR Arts.6°, 7° y 8 y DS 17-2001-TR Art. 1°

(4)
D.S. 0007-TC del 27 de mayo de 1968, derogados por el D.S. No. 002-2008-TR, D.S. 018-
85-TR y TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

trabajadores, así conforme lo dispone el Art. 22 de la norma antes indicada “están obligados a
exhibir ante las autoridades competentes que lo requieran, las planillas, el duplicado de las
boletas y las constancias de pago” (5)

10.5 EFECTOS LEGALES DE LA PRESENTACION DE LOS LIBROS DE


PLANILLAS

La obligación de mantener y exhibir los libros de planillas es una norma de orden público y su
no exhibición no acarrea ninguna sanción como lo establecía la derogada legislación, es decir el
D.S. No. 015-72-TR.

56
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el mejor de los casos el magistrado ante la renuencia del empleador de exhibir las planillas
podrá sancionarlo pecuniariamente a través de multas.

El Dr. Francisco Gómez Valdez en su obra “Nueva Ley Procesal del Trabajo” refiere que “la
obligación legal de exhibir los libros de planillas y boletas de pago sigue en pie por el breve
espacio de cinco años después de haber realizado el pago, luego de los cuales con o sin
incineración de dichos libros, el empleador no estará obligado a exhibirlos. La inversión de la
carga probatoria finaliza en ese corto lapso”. Luego de dicho lapso de tiempo el trabajador
queda en total indefensión si no ha conservado dichos documentos.

El Art. 27 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley No. 29497 se refiere a la exhibición de
planillas, documentos que se ubica dentro de las pruebas instrumentales que tienen la virtud de
ser pruebas constituidas, al existir antes de formalizarse cualquier acción judicial y forman parte
del universo probatorio indispensable para establecer convicción en un proceso laboral.

Y sobre todo el espíritu de las normas dictadas al respecto es demostrar la existencia de una
relación laboral y en cuyo requisito ya sea tanto de los libros de planillas o boletas de pago
establecidos en el Art. 13 del D.S. No. 001-98-TR y R.M. No. 020-2008-TR son las de
demostrar para el trabajador la jornada de trabajo ejecutada, el importe recibido entre otros.

Entonces, Los libros de planillas tienen que ser exhibidos ante un requerimiento judicial cuando
el trabajador como medio de defensa, solicite su exhibición.

11. LA PERICIA

En nuestro idioma llamamos pericia a aquella capacidad, habilidad, experiencia o conocimiento


que un individuo ostenta en relación a una ciencia, disciplina, actividad o arte.
Según Carnelutti, la pericia técnica a la que recurre el juez para complementar o integrar sus
conocimientos: se trata de un testigo técnico que perfecciona la limitación del saber del juzgador
pese a ser considerado perito de los peritos, convirtiéndose en auxiliar extraordinario y no
ordinario de la justicia.25
En otras palabras, lo que el perito consigna en su peritaje muchas veces dará nuevas luces al
juzgador, aclarando su panorama y facilitando su tarea juzgadora, caso contrario si la causa de
este auxilio no amerita, el juez lo obviara, ya que la prontitud del proceso así lo aconseja.

25
CARNELUTTI FRANCESCO (2006),” TEORIA GENERAL DEL DERECHO”, p.93
(5)
DS 001-98-TR Arts.6°, 7° y 8 y DS 17-2001-TR Art. 1°

57
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La función que persigue un peritaje es suministrar al juez de conocimientos o aptitudes que no


posee y que, sin embargo, hacen falta para el desempeño de sus cometidos, su experiencia
especial facilitara la labor jurisdiccional sea aportando su conocimiento a las partes o al ente
juzgador.
El juez y el perito colaboraran para resolver los enigmas técnicos que en el proceso se detecten,
el juez decide si valora o no lo mencionado por el perito bajo la regla de la sana critica ya que el
juzgador no es un especialista en la materia.

11.1 LA PERICIA EN MATERIA LABORAL


La pericia en materia laboral es esencialmente contable y es practicada por peritos e inspectores
judiciales dependientes de los juzgados de Trabajo.
Su finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la información obtenida en los libros y
documentación contable que sirvan para calcular los montos de los beneficios en litigio.
Si se requiere de otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica, artística o análoga,
puede actuarse la prueba pericial correspondiente, solicitando la intervención de entidades
oficiales o designando a peritos en la forma prevista por la ley.
El juez deberá señalar de forma precisa los puntos que serán objeto de pericia, siendo que en
ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que se somete a informe.

11.2 DISTINCION ENTRE PERITOS Y TESTIGOS

Las principales diferencias entre peritos y testigos se deben a que los peritos proporcionan
conocimientos técnicos como consecuencia de su preparación profesional, no han presenciado el
suceso ni tienen referencias de ello, sino que son meros portadores de un conocimiento
científico, artístico.

11.3 LA ACTUACION PERICIAL


Para que el peritaje sea válido se requiere de formalidades básicas, que pasan por la exigencia
de que el perito sea hábil para ejercer el encargo, situación que se presenta con las nóminas
periciales que cada colegio profesional otorga a las cortes de los distritos judiciales proponiendo
a los miembros de su orden a fin de que puedan ser escogidos cuando se requiera su auxilio. Así
mismo deberá señalar sus honorarios y respetar el plazo otorgado por el juez para evacuarlo.
Los peritos están impedidos de presenciar el desarrollo de la audiencia y solo ingresan al recinto
del juzgador cuando corresponda efectuar su actuación, por ende, están al margen del proceso.
De esta manera así se puede asegurar la imparcialidad de su actuar en el proceso.

58
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.4 CLASE DE PERITAJE PREVISTO EN MATERIA LABORAL


En caso de materia laboral el legislador ha previsto solo un peritaje: el peritaje contable, y es por
ello que debido a la limitación del conocimiento en materia contable, el apoyo que le brinda el
perito contable al legislador es de gran importancia para instituir las reglas contables que le
permitan apreciar la parte económica de la pretensión. De otro lado, no queda duda de que la
disciplina jurídica laboral, por experiencia propia, es la única, luego de la civil y comercial, que
permite a los litigantes obtener dividendos y patrimoniales importantes.

11.5 POSICIO DEL JUEZ FRENTE AL PERITAJE


El juez es libre de considerar la prueba pericial o de requerir una distinta para poder cubrir las
lagunas o vacíos que su conocimiento y experiencia.
Nada impide que, a través de libros, artículos u otras experiencias, el juez acumule los
elementos que necesita para discernir sobre la valoración pericial efectuada. En suma, la actitud
del juez, ante el peritaje formalmente depositado, será siempre el de un crítico, pues, al fin y al
cabo, él es el perito de peritos, según las palabras de Carnelutti.
Por razones de orden y atendiendo a que el perito no puede influenciar al juzgador con su
informe, la norma se ha puesto en la disyuntiva de exigir que el peritaje tenga que realizarse
sobre uno o más puntos controversiales. De esta manera, el peritaje será más útil para opinar
técnica o científicamente sobre estos puntos bien precisos.

12. PRESUNCIONES LEGALES DERIVADAS DE LA CONDUCTA DE LAS


PARTES

El artículo 29 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley N° 29497, nos dice literalmente lo
siguiente:

“El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a su
conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad
probatoria es obstaculizada por una de las partes.

Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación probatoria cuando no se


cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de documentación propia de su
actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los
comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se encuentre, se niega a
declarar, o responde evasivamente”.

59
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTARIOS DE:

JUAN MONROY GÁLVEZ

En ese extremo por lo menos un par de atingencias a este artículo. La primera, que la presunción
referida a la conducta de las partes no es legal, es homini, más específicamente, es iudici. Esto
es, se trata de una presunción judicial, en tanto es el Juez quien extrae las conclusiones a partir
de lo que ha vivenciado en el curso del proceso.

Por otro lado, no nos parece adecuado que las conclusiones surgidas de la apreciación de la
conducta de las partes sean únicamente negativas “en contra” dice el legislador, ello implica
reducir el espectro de las facultades del juez. Después de todo, estamos describiendo no un
medio probatorio sino un sucedáneo de éstos, en consecuencia, su uso debe estar
permeabilizado al criterio del juzgador.

Finalmente, señala que, no debe olvidarse que el listado ejemplificativo que contiene el segundo
párrafo puede y debe ser sancionado por el juez atendiendo a lo dispuesto por los artículos
pertinentes del Código Procesal Civil.

SOBRE LAS PRESUNCIONES

Oxal Víctor Ávalos Jara, Abogado laboralista.

Ciertamente se ha dicho que la presunción “es el razonamiento jurídico lógico o inferencia que
permite concluir de un hecho conocido otro desconocido. Consecuentemente, la palabra
presunción no alude al hecho conocido ni al hecho desconocido”.

Siendo así, es indudable que los sucedáneos tienen por objeto “el esclarecimiento de la verdad y
de la obtención de la certeza a través del razonamiento que el juzgador hará sobre los hechos y
pruebas que se aportan para llegar a una conclusión; es la razón por la que, en este terreno,
llegamos a las pruebas indirectas y será siempre la prudencia del juez la que determinará la
validez de la presunción. Sobre todo, opera este método cuando no existen pruebas en contrario,
respecto de aquello que es motivo de valoración probatoria, pues, actuar distintamente
significaría que el juzgador se estaría excediendo en sus funciones, y yendo a contracorriente
del proceso mismo que, como se sabe, es de orden público”.

La presunción alude siempre a un conocimiento anticipado y por eso incompleto; se usa para
significar precisamente, un conocimiento aproximativo y se requieren de elementos varios por
cuanto uno solo no bastaría para proporcionar la prueba indiciaria. Son pues, las pruebas

60
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

críticas, a diferencia de las históricas, que están aportados físicamente en los autos; pero ambas
otorgan al juez una probabilidad. En ocasiones, las pruebas críticas valdrán más que las
históricas, es lo que explica la aceptación casi generalizada del principio de primacía de la
realidad.

Es de recalcar que la Nueva Ley Procesal del Trabajo no ha regulado expresamente


presunciones que tengan que ver directamente con los medios probatorios; si lo ha hecho
tratándose de la conducta de las partes procesales como se puede apreciar en el artículo 29. Esto
supone que el juez laboral se encuentra habilitado para aplicar cualquier presunción que
considere pertinente, siempre y cuando no trasgreda los derechos de las partes.

Doctrinariamente se reconoce que las presunciones pueden clasificarse en legales y judiciales.


Las primeras, a su vez, pueden ser absolutas o relativas.

Las presunciones legales son aquellas en donde el razonamiento lógico ya se encuentra


contenido en la ley. Se trata de que a prori la ley ha asumido determinada posición, la cual
deberá ser desvirtuada a efectos de que no se aplique el supuesto contenido en ella.

Dentro del ámbito de las presunciones legales, tenemos a la presunción absoluta o iure et de
iure. Esta no admite prueba en contrario; es decir, no hay forma de desvirtuar la presunción.
Consideramos que más que una presunción constituye una afirmación u asunción legal, ya que
si no es posible rebatirla técnicamente no estamos ante una presunción.

La otra modalidad de presunción legal es la relativa o iuris tantum. En contrario a la presunción


iure et de iure, esta sí admite prueba en contrario; en otras palabras, concede la posibilidad a las
partes de contradecir lo que se asume como una verdad inicial.

Por otra parte, las presunciones judiciales, conocidas también como hominis o simples, no están
propiamente contenidas en la ley, sino que es esta la que le permite al juez establecer
presunciones sobre la base de razonamientos lógicos.

Es de resaltar que en el proceso laboral las presunciones tienden a ser relativas, es decir, pues
admiten ser contrariadas legítimamente; por tal razón, si bien en un primer momento se podría
pensar que ciertos datos remunerativos y de tiempo de servicios son ciertos, ello podría cambiar
hasta llegar a comprobar su falsedad, si es que el empleador acredita fehacientemente que los
hechos presumiblemente verdaderos no lo son. En ese extremo, la NLPT le ha dado especial
énfasis a las presunciones hominis o simples, tal como se puede advertir en su artículo 29.

PEDRO DONAIRES SÁNCHEZ.

61
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nos dice que LA PRESUNCIÓN “Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más
hechos indicadores lleva al Juez a la certeza del hecho investigado” (Art. 277 CPC).

Es el razonamiento que sobre la base de un hecho conocido se conoce otro desconocido


(presumido). Así, sus elementos son: 1) Hecho investigado (desconocido); 2) Hecho indicador
(conocido); 3) Razonamiento lógico crítico (juicio o inferencia); 4) Certeza del hecho
investigado (conclusión).

En la siguiente norma: “La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la
verdad de los hechos expuestos en la demanda”, si en el proceso judicial se da la rebeldía del
demandado (hecho conocido indicador), debemos inferir (razonamiento lógico), que lo alegado
por el demandante, por ejemplo, el no pago de los beneficios sociales por parte del empleador
demandado (hecho desconocido), es verdad relativa (conclusión).

Las presunciones previstas en nuestra normatividad procesal son a su vez de dos clases:
Presunciones legales y presunciones judiciales (o presunciones simples, hominis)

También debe anotarse que en casos especiales, la ley prohíbe hacer uso de la presunción: “Ni
el despido ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos” (Art.
37, Ley de Productividad y Competitividad Laboral).

12.1 LAS PRESUNCIONES LEGALES


Son las presunciones establecidas por la ley. Ésta, ordena tener por cierto un hecho determinado
siempre y cuando otro hecho indicador del primero haya sido suficientemente acreditado en el
proceso. El beneficiario de la presunción sólo ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le
sirve de base o presupuesto.

Las presunciones legales son de dos clases: absolutas y relativas.

A) Absolutas: No admiten prueba en contrario (iuris et de iure), el juzgador tiene la


obligación de aceptar por cierto el hecho presumido en cuanto se haya acreditado el
hecho que le sirve de antecedente.

Ejemplo: “Que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones de
los Registros Públicos” (Art. 2012 del Código Civil). En este caso sólo debe acreditarse
la inscripción en dichos registros para presumir que todos los ciudadanos conocen el
contenido de la inscripción aun cuando esto sea materialmente imposible. No se puede
probar lo contrario por imperio de la ley.

62
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B) Relativas: Admiten prueba en contrario (iuris tantum); esto es, por mandato de la ley
se presume o se tiene por cierto un determinado hecho una vez que se haya acreditado el
antecedente o elemento indicador, sin embargo, la ley admite prueba en contrario.

Ejemplo: “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados se


presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado” (Art. 4 de la Ley
de productividad y competitividad laboral). Pero, se trata de una presunción de valor
relativo; pues, el empleador demandado podrá acreditar que se trata de un contrato de
vigencia temporal debidamente autorizada; con lo que quedará desvirtuada aquella
presunción. Esta presunción origina una inversión de la carga de la prueba.

12.2 LAS PRESUNCIONES EN EL DERECHO COMPARADO


En un interesante ensayo, García Bueno, jueza cubana, comenta la regulación de las
presunciones en algunos países vecinos, partiendo de lo que sucede en su propio país, haciendo
notar que las presunciones, así como el indicio, están equiparados, al menos legislativamente, a
los medios probatorios.

En Cuba, la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, se ocupa de regular lo


relativo a las presunciones, desde una proyección eminentemente procesal y en cuya preceptiva
se deja bien aclarado el rol que en su depuración juegan las normas sustantivas.

El artículo 351, en su primer párrafo, plantea: las presunciones establecidas por la ley pueden
destruirse por la prueba en contrario, excepto en los casos en que aquélla expresamente lo
prohíba. Por su parte el artículo 353 refuerza el carácter de verdadero medio probatorio que le
otorga la propia ley cubana cuando establece: Para que las presunciones no establecidas por la
ley sean apreciables como medios de prueba, es indispensable que entre el hecho demostrado y
aquel que se trate de deducir haya en enlace preciso y directo según las reglas del criterio
nacional; y en ese mismo sentido, la letra del artículo 261 que en sexto y último apartado regula,
en estricto clausus, las presunciones como parte de los medios de prueba.

Parecido a lo anterior, el Código de Procedimiento Civil de Bolivia, no solo previó las


presunciones expresamente como medio legal de prueba, sino que se amplió el marco jurídico
en sentido general al estatuirse que: Todos los medios legales, así como los moralmente
legítimos, aunque no especificados en este Código, serán hábiles para probar la verdad de los
hechos en que se fundare la acción o la defensa (artículo 373). Así, las presunciones no solo
aparecen como medio de prueba, sino también como método o argumento de prueba.

63
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por su parte el Código de Procedimiento Civil de Costa Rica, cuenta entre los medios de prueba,
bajo el mismo numeral que lo hace la referida ley boliviana, el de presunciones e indicios,
agregando así a este último bajo un mismo acápite con lo cual deja relacionado ambos términos:
Suele plantearse, en esta dirección, que el indicio es uno d los elementos esenciales por lo que
se constituye una presunción, lo que no significa que se manifieste exclusivamente en las
presunciones.

El Código de Procedimiento Civil de Costa Rica, brinda especial espacio a las presunciones y
las tipifica bajo la clasificación de: presunciones legales, a las que a su vez distingue en
absolutas y relativas y las presunciones humanas. En ambos casos debe acreditarse el hecho
base a partir del cual se infiere la presunción.

En el Código de Procedimiento Civil de Chile, que acoge las presunciones como medios de
prueba, incluso en su artículo 426, segundo párrafo, prescribe que: “una sola presunción puede
constituir prueba plena cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión
suficiente para formar su convencimiento”.

Asimismo, la ley chilena, al igual que la costarricense, le reserva un espacio a las presunciones
dentro de los restantes medios de pruebas, es así que con motivo de la confesión, se dispone en
el artículo 398: “La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial y no se tomará en
cuenta si es puramente verbal, sino en los casos en los que será admisible la prueba de testigo,
(…). La confesión extrajudicial que se haya presentado en presencia de la parte que la invoca o
ante el juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción
grave para acreditar hechos confesados. La misma regla se aplicará a la confesión prestada en
otro juicio diverso; pero si este se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan,
podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así”.

Por su lado, el Código de Procedimiento Civil de Colombia, dedica su título decimotercero a la


regulación del Régimen probatorio, al exponer en sus disposiciones generales sobre los medios
de pruebas, artículo 175, en su primer párrafo, dispone: “Medios de pruebas. Sirven como
pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la
inspección judicial, los documentos, los indicios y cualquiera de otros medios que sean útiles
para la formación del convencimiento del juez”.

64
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

- A. de la Oliva & M. Fernández (1996). Derecho Procesal Civil. Tomo I. Editorial


Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid.

- A. Nieto (2000). El Arbitrio Judicial. Barcelona. Editorial Ariel, S.A.

- Ariano Deho, Eugenia, “Prueba de Oficio y Preclusión”, en problemas del proceso civil,
Jurista Editores, Lima -2003

- Comentarios a la Ley Procesal de Trabajo. Juan Monroy Gálvez. Themis 58 Revista de


Derecho.

- Comentarios a la nueva ley procesal del trabajo, Análisis Normativo Luis Vinatea
Recoba y Jorge Toyama Miyagusuku, Setiembre del 2010 Gaceta Jurídica.

- Donaires Sánchez, Pedro “Los límites a los medios probatorios de oficio en el proceso
civil, en: EL ROL PROTAGÓNICO DEL JUEZ LABORAL EN LAS
INSTITUCIONES MÁS DESTACADAS DE LA LEY N° 29497, NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO Por: José Martín Burgos Zavaleta.

- E. Couture (1981). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. En: QUICENO


ALVAREZ, Fernando (2001) (Compilador). Segunda Edición. Caracas. Editorial
Jurídica Bolivariana.

- ERMIDA URIARTE, Oscar y HERNANDEZ ALVAREZ Oscar. “Critica de la


Subordinación”, en: KURCZYN VILLALOBOS, Patricia y PUIG HERNANDEZ
Carlos Alberto (coordinadores) Libro Homenaje a Néstor de Buen Lozano. UNAM,
México 2003. Ver en <http://www.bibliojuridica.org/>

- Exp. 0206-2005-PA/Tribunal Constitucional, Huaura César Antonio Baylón Flores.


Pág. Web del Tribunal Constitucional.

- Francisco Gómez Valdez, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

65
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Francisco Javier Romero Montes, El Nuevo Proceso Laboral. Editora y Librería


Jurídica Grijley E.I.R.L

- G. Parajeles (1999). La Prueba en Materia Civil. Escuela Judicial, Corte Suprema de


Justicia.
- G. Rodríguez (1997). Derecho Probatorio. En: Quiceno Álvarez, Fernando (2001)
(compilador). Valoración Judicial de las Pruebas. Segunda Edición. Caracas. Editorial
Jurídica Bolivariana.

- Gómez Valdez, Francisco. Derecho del Trabajo Nueva Ley Procesal del Trabajo,
análisis secuencial y doctrinario. Editorial San Marcos. Sexta Reimpresión año 2013.

- H. Alsina (1982). Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.


Tomo 2. Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires.

- H. Bello (2004). Análisis Crítico del Régimen Probatorio previsto en la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. En: PARRA ARANGUREN, Fernando (Compilador). Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, Ensayos. Serie Normativa No. 4. Caracas. Organización
Gráficas Carriles.
- H. Devis (1994). Compendio de Derecho Procesal, Pruebas Judiciales. 10ma. Edición.
Tomo II. Medellín. Biblioteca Jurídica Dike.

- J. Fábrega (1997). Teoría General de la Prueba. En: QUICENO ALVAREZ, Fernando


(2001) (compilador). Valoración Judicial de las Pruebas. Segunda Edición. Caracas.
Editorial Jurídica Bolivariana.

- J. Montero (1998). La Prueba en el Derecho Civil. Editorial Civitas, segunda edición,


Madrid.

- Javier Arévalo Vela, “Tratado de Derecho Laboral”, Ed. Instituto Pacifico SAC, Lima –
Perú, febrero - 2016

- La actividad probatoria y los medios probatorios en la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Oxal Víctor Ávalos Jara. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Internet.

- Los Sucedáneos de los Medios Probatorios. Pedro Donaires Sánchez. Derecho y


Cambio Social- Internet.

66
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Oxal Víctor Avalos Jara, “Comentarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo”, Jurista
Editores E.I.R.L., Lima – Perú, 2015.

- Pla Rodríguez, Américo. Los Principios del Derecho de Trabajo. De Palma, Buenos
Aires, 1998.

- PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL NUEVO PROCESO LABORAL: Raúl


Malca Guaylupo – Juez

- R. Rivera (2004). Las Pruebas en el Derecho Venezolano, referida a los Procedimientos


Civil, Penal, Agrario, Laboral, de Niños y Adolescentes. 3era. Edición. San Cristóbal-
Barquisimeto. Editorial Jurídica Santana, C.A.

- SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo. El contrato de locación de servicios. 2ª


edición. Gaceta Jurídica. Lima, 2000.

- Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728, Ley de Productividad Y Competitividad


Laboral Decreto Supremo Nº 003-97-Tr 27/03/1997.

- Toyama Miyagusuku, Jorge y otros. La Prueba en el Proceso Laboral, Guía Practica 3,


Gaceta Jurídica, Primera Edición año 2010.

- Víctor Hugo Álvarez Chávez, Nuevo Procedimiento Laboral Ley N° 29497, Ediciones
Jurídicas Lima-Perú 2010.

- www.derechoycambiosocial.com/revista009/pruebas%20de%20oficio.htm”

67
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIONES

Las pruebas son importantes en la presentación de la demanda sin ellas no es posible dar
veracidad de los hechos que la parte reclamante está solicitando, sería conveniente que se actué
con más celeridad cuando se pide una prueba de oficio o cuando dichas pruebas están siendo
investigadas en las instancias inspectivas laborales se actué con más premura, o que se cumpla
cuando se solicita administrativamente, de lo contrario existirán sentencias injustas para el
trabajador el cual no podrá probar la veracidad en su momento oportuno o teniendo dichas
pruebas sean extemporáneas para ser presentadas.

La finalidad de los medios probatorios es conseguir que el Juez tenga la convicción


sobre los hechos controvertidos en el proceso laboral.

Los medios probatorios permiten darle la debida credibilidad a las partes del proceso sobre los
hechos que afirman.

Los medios probatorios son presentados por las partes al proceso y excepcionalmente será
pedidas por el Juez laboral en la búsqueda de la verdad.

Existe dentro del proceso laboral la llamada prueba de oficio que no es más que la prueba
solicitada por el Juez para clarificar lo que las partes no han conseguido hacer.

No toda prueba ofrecida por las partes dentro del proceso laboral será admitida por el Juez, sino
que le corresponde como director del proceso, identificar la pertinencia de los medios
probatorios que le son presentados por las partes.

La prueba de oficio no corresponde a las que los sujetos procesales (demandante-demandado)


ofrecen, sino son las ordenadas por el Juez, en atención a la falta de certeza o convicción para
poder determinar con claridad un hecho controvertido, ya que de los medios probatorios
ofrecidos por los primeros señalados son insuficientes.

La conducta de las partes en el proceso es un hecho indicador que sirve perfectamente para que
el juzgador arribe a ciertas conclusiones sobre hechos investigados respecto de los cuales no hay
suficientes medios probatorios plenos o directos. Por ejemplo, la conducta de aquella parte
respecto del cual se ha ordenado que rinda declaración de parte en el acto de audiencia, de
manera personalísima y no lo hace.

68
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde el punto de vista procesal, los libros de planillas es la única prueba pre constituida que
acredita la existencia del vínculo laboral.

Actualmente, la ausencia de exhibición de libro de planillas y/o boletas de pago no acarrean


sanción alguna al empleador a diferencia de la legislación anterior que protegía más al
trabajador y la no exhibición ameritaba tener por cierta la versión del trabajador sobre su
tiempo de servicios, remuneraciones, etc., siempre que demostrase su inequívoca relación
laboral.

(CONCLUSIONES DE VALORACION DE LA PRUEBA)

PRIMERO: El juzgador o juzgadora desarrolla la apreciación de la prueba


realizando dos actividades intelectuales distintas. La primera es la interpretación
de la prueba, y la segunda es la valoración de la misma.

SEGUNDO: La interpretación se produce cuando La persona juzgadora, sin valorar


el resultado de los distintos medios de prueba, establece lo que se extrae de cada
uno de ellos. La valoración consiste en decidir si la prueba es creíble o no lo es y si
confirma los hechos que sustentan las posiciones de las partes. Es un
procedimiento que no debe aplicarse a una probanza, sino a todas, cuya finalidad
es la determinación de lo cierto, o al menos de lo que el juzgador o juzgadora
considera cierto.

TERCERO: Los sistemas de valoración de la prueba se dividen en: sistema de


prueba legal, sistema de valoración libre o de libre convicción y sistema de
valoración con fundamento en la sana crítica.

CUARTO: El sistema de prueba legal se fundamenta en la idea de que al


ordenamiento jurídico, le corresponde establecer el valor que el juzgador o
juzgadora le debe asignar a un determinado medio de prueba.

QUINTO: El sistema de sana crítica, se basa en que la valoración de la prueba no se


realiza según el valor que le otorga el ordenamiento jurídico a cada uno de los
medios de prueba, sino de acuerdo con la libre apreciación razonada de la prueba
por parte de este o de esta.

SEXTO: El sistema de valoración de la prueba en conciencia, es el que se aplica en


materia laboral. En los orígenes de ese sistema, se seguía la tesis de que la persona

69
MEDIOS DE PRUEBA Y LA LITIGACIÓN EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

juzgadora podía valorar la prueba sin necesidad de indicar las razones por las que
le da mayor credibilidad a una prueba en detrimento de otra. En la actualidad,
dicha concepción es distinta, pues se afirma que el juzgador o juzgadora, al valorar
la prueba, debe aplicar con criterio de conciencia, las reglas de la sana crítica, de tal
forma que su valoración sea producto no solo de un examen mental interno, en
donde aplique su propios mitos y preconcepciones, sino que, en la medida de lo
posible, debe despojarse de los mismos y tener la sensibilidad de valorar los
hechos del mundo exterior que afecten y repercuten en sus semejantes.

70

You might also like