You are on page 1of 8

ESTADO DE ARTE.

Marcela Roman C. (2013) en su Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en


Educación. Son procesos complejos en los cuales confluyen y se articulan diversos factores de índole
individual, familiar, social, material y cultural que se refuerzan y afectan simultáneamente las
condiciones estructurales y materiales de vida, las características socioeconómicas de los grupos
sociales, las pautas culturales y los universos simbólicos de las familias y las comunidades educativas,
determinan el desarrollo de actitudes, expectativas, acciones y comportamientos que no siempre
favorecen el éxito escolar de los niños, niñas y jóvenes. La primera teoría consideran que las causas del
fracaso escolar son consecuencia de una estructura social, económica y política que dificulta o pone
límites, a una asistencia regular y un buen desempeño en la escuela. Bajo esta mirada analítica, el
trabajo (infantil o juvenil) y ciertos tipos de estructura y organización familiar (monoparentales por
ejemplo), cobran relevancia en tantos factores que dificultan el trayecto escolar o bien actúan como
desencadenantes del retiro y abandono del sistema.

Los profesores y profesoras resultan claves ya sea para retener o impulsar la deserción de los
estudiantes. Sin duda uno de los factores que más impacta en los aprendizajes, es la autoestima, la
motivación por estar en la escuela y aprender. En tal construcción y valoración, lo que piensa, dice y
hacen los docentes resulta decidor. La experiencia de estar aprendiendo, de lograr desempeños
adecuados, de percibir que hay manejo y apropiación de contenidos, actúan como potentes factores de
retención de los estudiantes en las escuelas (CASEN, 2006), los objetivos y necesidades establecidas en
el currículo (Román, 2001; 2003; CIDE 1993). Para los estudiantes, el ser percibidos como hábiles y
capaces, otorga bases fundadas para el desarrollo de su autoestima, creándose así un círculo positivo de
profecía de éxito (Goicovic, 2002). Los profesores deben tener clara conciencia de que su rol, conducta
y opinión resultan elementos centrales para detener la deserción; el sólo hecho de creer en las
capacidades de sus alumnos y explicitarlas mediante expectativas positivas sobre el desempeño de cada
uno de ellos, motiva y entrega soportes válidos y relevantes para evitar que los alumnos sientan que no
tiene sentido seguir tratando de aprender, educarse y avanzar.

Respecto de la enseñanza secundaria, se distinguen un primer grupo integrado por países con bajas
tasas de finalización de dicho nivel: Por su parte, el grupo constituido por los cinco países que
presentan tasas de egreso de la educación primaria inferior al 80%, presenta niveles de finalización
comparativamente más bajos en la educación secundaria, aunque con importantes diferencias entre
ellos. Honduras, Nicaragua y Guatemala, son los tres países con menor proporción de personas de 20
años que culminan el secundario. Para algunos, francamente hemos errado el camino, y la búsqueda de
igualar oportunidades a través de programas de focalización nos ha jugado en la dirección contraria o al
menos ha mostrado ser muy limitada al respecto (Román y Murillo, 2012). Lo anterior está del todo
relacionado con la valoración y expectativas puestas en la educación, como medio de inclusión y
movilidad social. Al respecto, al estudiar las pautas culturales que están operando, por su parte, el tipo
de relación e intercambios entre pares y con los docentes, aparece también como factor determinante en
la retención de los niños y jóvenes en las escuelas.
ESTADO DE ARTE.

Mtra. Floricely Dzay Chulim y Dr. Oscar Manuel Narváez Trejo (2012) el atraso estudiantil, los bajos
índices de desempeño y de culminación de programas de educación superior son algunas de las
preocupaciones más apremiantes de instancias gubernamentales, instituciones de educación superior,
directivas universitarias, padres de familia, docentes y cuerpos académicos, asimismo, y de manera
creciente, las instituciones de educación superior manifiestan sentirse presionadas por los gobiernos y
las directivas universitarias por incrementar la cobertura y las tasas de egreso, la mayoría de las
investigaciones sobre deserción universitaria son de corte cuantitativo y tratan de buscar correlaciones
entre diferentes variables para explicar el fenó- meno, sin profundizar en el estudio de las
circunstancias asociadas al problema, el lector encontrará también loable la recopilación de causas de
deserción y sugerencias que se recogen al final del escrito con el fin de contribuir a la solución del
problema o a prevenir su aparición o incremento.

Dimensionar el concepto de deserción y encontrar soluciones para tal situación, Considerar los factores
de tiempo y espacio para la definición es el primer paso para acercarnos a delimitar el término
‘deserción’, “la cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro
período académico (semestre o año)”. Se refiere a la falta de recursos, ausencia de programas de becas
o limitantes para el acceso a las mismas. Asimismo, a la baja expectativa de graduarse de educación
superior y encontrar un empleo adecuado por el alto índice de desempleo y diversas desigualdades.

Otros autores concuerdan en gran parte con Spady (1971) en sus conceptualizaciones sobre deserción.
Tal es el caso de Mairata (2010), quien considera abandono escolar de educación superior cuando el
alumno no reingresa a los estudios que ha iniciado, no se registra en la matrícula en otro programa de
una universidad o abandona definitivamente la institución de educación superior en la cual se encuentra
matriculado, Como puede observarse, la mayoría de los estudios son de corte cuantitativo y tratan de
buscar correlaciones entre diferentes variables para explicar el fenómeno de la deserción. Solamente en
el estudio de Abarca y Sánchez (2001) se utiliza la entrevista como instrumento en la investigación. Tal
como se ha establecido a lo largo de esta revisión de la literatura, la deserción en la educación superior
es una problemática que se debe atender. La creación de estrategias para su prevención y solución
conciernen a las IES, las cuales llevan a cabo estudios como el presente en búsqueda de factores de
riesgo en los estudiantes, Entre las estrategias generales se encuentran: Establecer una cultura
académica de planeación dentro de las diferentes universidades, ya que actualmente no hay estrategias
de prevención a corto, mediano y largo plazos. Promover el desarrollo de carreras técnicas o
profesionalizantes como opción educativa. Simplificar los procesos de obtención de grado. Establecer
un sistema de evaluación de las competencias pre-universitarias que cada estudiante debe haber
obtenido en las escuelas preparatorias. Promover una mejora continua tanto de los aspectos docentes
como administrativos de la institución. Las estrategias específicas están conformadas por: Revisión
permanente del currículo institucional. Actualización y mejora permanente del profesorado.
ESTADO DE ARTE.

Teresa Villalta Sánchez De Acevedo (2000) Determinar las condiciones económicas, sociales y
psicológicas de acuerdo al nivel de interés hacia el estudio, Determinar las condiciones de vida, que
motivan la deserción escolar en los niños/as en edad de Educación Primaria en la Escuela Oficial Mixta
de Jumaytepeque. La familia es considerada como la formación básica de la sociedad. El concepto de
familia, cuyos elementos biológicos y culturales define a un grupo social integrado principalmente por
el padre, la madre, los hijos/as y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, debe
considerarse como un factor decisivo en la vida de cualquier persona, por la que la confianza, respeto y
amor debe prevalecer en el seno de la misma. Se estima que existe un bajo índice de cobertura de la
educación, como consecuencia del alto índice de incremento de la población, la concentración de
servicios en el sector urbano y el desconocimiento de los padres sobre la importancia que tiene la
educación pre-escolar en eldesarrollo del niño/a. Las fallas educativas se evidencian por los altos
índices de deserción y analfabetismo, particularmente entre la población del nivel socioeconómico
bajo; el niño/a abandona la escuela porque no hay satisfactoria relación entre sus necesidades y los que
la escuela le ofrece.

La actitud que tienen los niños/as en edad escolar (debidamente inscritos en los establecimientos
educativos), de ausentarse voluntariamente y de forma definitiva de sus actividades estudiantiles,
trayendo como consecuencia un aumento de las altas tasas de analfabetismo con que cuenta el país,
concentrado especialmente en las áreas rurales y marginales. Costumbre de ciertos niños/as de edad
escolar, debidamente inscritos en las escuelas, de permanecer fuera del establecimiento escolar, en
donde se imparte cierta preparación académica, lo que ocasiona mal rendimiento y repitencia,
especialmente en la primaria. El déficit de población en edad escolar acumulado, la deserción de los
alumnos/as en los distintos niveles educativos, son problemas que obedecen a la precaria situación
económica en que vive la mayor parte de las familias guatemaltecas, especialmente en las áreas rurales
y marginales. Los factores sociales siempre están íntimamente ligados a la situación económica,
debido a la máxima importancia que ambos tienen para el desarrollo de una nación y para la vida
cotidiana, por lo tanto, influyedirectamente en el proceso de la educación. Entre los factores sociales se
pueden mencionar.

Además de los factores socio-económicos que determinan la deserción escolar, existe el predominio de
características socio- culturales arraigadas como el machismo, autoritarismo, que inciden en la decisión
paterna para que los hijos/as tengan acceso a la educación En la Aldea Jumaytepeque, un alto
porcentaje de niños/as en edad escolar no asisten a la escuela, lo cual se da principalmente por falta de
interés de parte de los padres de familia y de los niños/as los que en su mayoría son analfabetas y con
un nivel académico muy bajo. Los maestros/as, los padres de familia y el trabajador/a social, deben
conformar una base como ejemplo de organización para elevar la consciencia de los niños en la
búsqueda de soluciones a la problemática planteada. Es por ello, que se considera necesario, impulsar
acciones profesionales e interinstitucionales que contribuyan a la reintegración a la Escuela de los
niños/as desertores/as y, evitar que los asistentes tengan que interrumpir su educación escolar.
ESTADO DE ARTE.

Ruiz-Ramírez, Rosalva; García-Cué, José Luis; Pérez-Olvera, María Antonia (2014) El objetivo de la
investigación fue establecer causas y consecuencias de tipo personal, económico y social que provocan
la deserción escolar de estudiantes de preparatoria, caso Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La
pesquisa se efectuó en escuelas ubicadas en el municipio El Fuerte, Sinaloa, en la unidad académica
(UA) San Blas y sus extensiones La Constancia y Las Higueras de Los Natoches en 2013. Se trabajó
con metodología de enfoque mixto, la muestra estudiada fueron 18 desertoras y 17 desertores del ciclo
escolar 2011-2012; 3 profesoras y 7 profesores; 12 alumnas no desertoras y 8 alumnos no desertores y
2 directivas y 2 directivos. Los resultados indican que el principal factor asociado a la deserción escolar
fue el personal, destacando casarse y no aprobar materias. La principal consecuencia fue de tipo
económico, destacando que el círculo de la pobreza es difícil de romper. Las alumnas deciden casarse o
irse con el novio porque están embarazadas provocando que abandonen la escuela, como lo mencionó
un discente en grupo focal: “...Por lo general hay una panza antes” (Jorge, alumno no desertor.

En relación con los factores económicos, el Cuadro 3 indica las causas que explican porque los
discentes desertaron de la preparatoria, en este se destacan: falta de dinero para inscripción 17.2%, no
tener dinero para comprar libros 14.3% y tener que trabajar 11.4%. El factor docente se evidenció de
una forma indirecta; es decir, en los cuestionarios aplicados y en las entrevistas y grupos focales, no se
manifestó la influencia del docente sobre la deserción escolar. Sin embargo, discentes manifestaron que
algunos docentes aburrían durante sus clases, especialmente a las mujeres desertoras y principalmente a
las de la UA La Constancia; por lo tanto, se considera que el profesorado necesita utilizar estrategias
adecuadas a los contextos y al estudiantado, para que los discentes no se aburran y brinden calidad
educativa. Los problemas que presentaron las desertoras y desertores con la planta docente fueron que:
no están de acuerdo con su calificación, no concuerden con el trabajo del profesorado y resistencia al
contenido de la asignatura.

Se cumplió al establecer causas y consecuencias de la deserción escolar; en ese sentido, la hipótesis


planteada en esta pesquisa “la deserción escolar se debe a diversas causas, generando consecuencias
graves que afectan el desarrollo personal, económico y social de jóvenes de la preparatoria” no se
rechaza; con base en los resultados obtenidos, se determinó que la deserción escolar es un problema
multicausal, en esta intervienen factores personales, económicos, familiares y docentes, entre otros
Siendo la escuela el principal entorno que se ve afectado por la deserción, puede contribuir en gran
medida a mitigar este problema escolar. Por lo tanto, es necesario que las personas involucradas en el
quehacer educativo, El factor docente no se reflejó como causante de decisión para abandonar la
preparatoria. Sin embargo su papel es fundamental para evitar que el alumnado abandone las aulas
escolares. El factor familiar es el tercer factor que en esta investigación influyó en la deserción escolar,
incidiendo la relación inestable con el papá o mamá, falta de apoyo por parte del papá para seguir
estudiando y que el esposo no permitiera que sus parejas continuarán con sus estudios
ESTADO DE ARTE.

M.P.L. Clara Patricia Buentello Martínez (2013) El rezago, la reprobación y la deserción escolar,
afectan la eficiencia terminal por la diversidad de factores que interactúan y dificultan su solución y
complejizan esta problemática, Esta investigación se realizó considerando a los alumnos de formación
básica, es decir los del tronco común de las carreras de La deserción escolar constituye por su magnitud
un problema importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de los
estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa sobre los procesos
políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional, se han acentuado otros factores que
impactan negativamente la permanencia y rendimiento escolar de los educandos y la calidad de los
servicios educativos. Es en la educación superior donde se presentaron más casos de alumnos que por
algún problema social dejaron de asistir a la escuela. La palabra deserción proviene del verbo desertar
que significa abandonar o dejar de hacer algo, En el caso de la deserción escolar, estamos hablando de
un problema más profundo ya que si bien también parte de la decisión individual que cada alumno
hace. Se ha detectado que la deserción responde a una multiplicidad de factores que afectan a los
estudiantes.

Las evaluaciones diagnósticas permiten, entre otros aspectos, identificar a los alumnos que tienen
posibilidades de éxito en el proceso de aprendizaje; proporcionan información para constituir grupos
homogéneos y adecuar los contenidos y métodos de enseñanza aprendizaje y contar con elementos para
una adecuada secuenciación y jerarquización del aprendizaje. El éxito o el fracaso estudiantil, es
moldeado por las mismas fuerzas que configuran el éxito social en general y que definen el lugar que
los individuos y las instituciones ocupan en la sociedad. Son elementos de predicción importantes del
éxito escolar. La conducta estudiantil es resultado de la interacción dinámica recíproca entre los
ambientes y los individuos. Causas externas e internas a la escuela, pero unos de los más importantes y
más notorias son las siguientes ya que pertenecen a las causas externas a la escuela Problemas
económicos Problemas familiares, Enfermedades, Insatisfacción Académica, Bajo rendimiento escolar,
Asuntos laborales, Matrimonio.Maternidad, La inseguridad en nuestro estado, Horario inadecuado.

Además de que las situaciones de riesgo que privan dentro y fuera de los planteles educativos, inciden
en el ausentismo escolar que desemboca en la deserción, Factores personales: Baja autoestima, baja
percepción de la autoeficacia, estilos de afrontamiento a las demandas, problemas o trastornos de
personalidad, carencia de metas. Factores Socioeconómicos: Problemas Económicos, Influencia de
patrones de conductas inadecuadas, influencia de patrones de pares o amigos, Factores Familiares:
Desintegración Familiar, falta o pobre comunicación entre padres e hijos, y/o hermanos; sistema de
crianza muy permisivos o por el contrario inflexibles. Factores Educativos: Relaciones negativas con
compañeros y maestros, sistemas educativos represivos o estrictos. En el aspecto académico, destacan
los estilos de ser docente; conjuntamente con los tipos de planes de estudio que se diseñan y desarrollan
y cuyos contenidos científicos, fragmentados y descontextualizados, impiden la articulación de
esfuerzos y la integración de conocimientos, Por otra parte del problema que es el maestro sigue
aplicando técnicas tradicionales de enseñanza, lo que ocasiona pérdida de interés en los alumnos/as,
además, se siguen aplicando algún tipo de sanciones y lo que hace que los educandos se alejen
temporalmente o totalmente del centro escolar contribuyendo así a crear las cifras de deserción escolar .
ESTADO DE ARTE.

José Francisco Javier Landero Gutiérrez (2012) La deserción es el efecto negativo más relevante de
este nivel educativo, el que afecta directamente al joven y tiene consecuencias sociales de impacto, y
ante un entorno con más de 36 millones de jóvenes entre 12 y 29 años, la reducción y/o combate de la
deserción se convierte en un reto, lo cual es el aspecto central de este trabajo, Uno de los problemas
más importantes que enfrenta nuestro país, en el área de educación es el abandono de los estudios por
parte de los jóvenes en forma temporal o definitiva, específicamente los de Educación Media Superior.
este estudio es realizar un análisis de las principales causas que originan la deserción, de los principales
programas que se han implementado para disminuir este fenómeno y proponer recomendaciones para
su prevención y disminución. En el primer capítulo abordaré el panorama de la EMS y su importancia
en el contexto educativo nacional e internacional. Se abordarán también los principales indicadores en
este nivel educativo y sus diferentes modalidades a nivel nacional. Es importante señalar que este
proyecto de investigación además de lo señalado anteriormente, busca contribuir a un mejor
entendimiento de la Educación Media Superior y a reducir la estigmatización que a veces se hace del
joven que deserta, sin comprender el contexto pedagógico, social y personal que lleva a tomar esa
decisión.

Actualmente, a pesar de que la definición de deserción estudiantil sigue en discusión y es difícil contar
con un consenso, en general se le define como el abandono de la escuela, temporal o permanente que
puede ser explicado por diferentes categorías de variables: socioeconómicas, individuales,
institucionales y académicas. Sin embargo, la forma de afrontar estas variables depende como en toda
política pública, en primer lugar, de la voluntad y entendimiento del poder político y, en segundo lugar,
de la financiación y la capacidad operativa desde el cual se realice el análisis, esto es nacional, estatal,
institucional o individual. En referencia a libros es de destacar el de Alexander W. Astin (1976), cuyo
contenido se ocupa exclusivamente del tema de prevención de la deserción, siendo uno de los pioneros
en la materia. La deserción se puede explicar como el resultado de distintos factores que afectan al
estudiante, por ello es necesario estudiar y analizar al desertor y al que no ha desertado, por lo que
existen algunas teorías que permiten enfocar el problema desde distintas perspectivas y proveen
información útil para elaborar políticas públicas integrales en el tema abordado. Los escasos estudios
en el país son parciales y no han abordado la problemática de forma integral. Lo que prevalece en estos
estudios es la caracterización de la población desertora, la medición del fenómeno y la estadística
descriptiva quedándose en una parte diagnóstica sin pasar a modelos de intervención y propuesta.

La primera etapa involucra a las reformas nacionales y de las escuelas orientadas a proveer instrucción
de calidad y a fortalecer el aprendizaje. La segunda etapa busca fomentar la asistencia regular,
disminuir la reprobación y fomentar comportamientos solidarios. Para lograr esto último se requiere
una intervención a tiempo, previa a que el alumno tome la decisión de abandonar la escuela y sea más
difícil cambiar esa elección. La tercera y cuarta etapas responden más a intervenciones que son
esenciales para hacer frente a las necesidades de los estudiantes que no son exitosos con las prácticas
dirigidas a toda la escuela. Se debe proveer a los maestros de oportunidades de desarrollo profesional
colaborativo que se enfoque en los contenidos y en la pedagogía. Los componentes de estas etapas son
las intervenciones que deben realizarse sobre los estudiantes con mayor riesgo de deserción y cuya
suma y correlación de indicadores arroje su mayor inclinación por dejar la escuela.
ESTADO DE ARTE.

Viola Espínola Hoffmann, Juan Pablo Claro Stuardo. (2009) La hipótesis que se plantea en este artículo
es que hay una brecha entre la magnitud del problema de la deserción y las estrategias y políticas para
impedir que los adolecentes y jóvenes más vulnerables abandonen la escuela sin haber terminado la
educación secundaria. Las evidencias muestran que las estrategias más utilizadas en América Latina y
en Chile, como focalizar recursos y apoyo en escuelas vulnerables y tratar la deserción como un
problema exclusivamente de la escuela son insuficientes e inefectivas. El análisis se realiza en
referencia al caso de Chile, que arrastra tasas importantes de deserción y muestra un significativo
porcentaje de adolescentes y jóvenes que no logran completar la educación secundaria. En este país se
ha usado una rigurosa focalización de los recursos y apoyos en escuelas que atienden a alumnos
vulnerables y se ha responsabilizado casi exclusivamente a las escuelas de la graduación de sus
estudiantes. Paralelamente, las tasas de deserción no sólo no se detienen sino que van en aumento. La
discusión de cuáles son las estrategias más apropiadas para disminuir la deserción en la secundaria
debiera ser una prioridad de la política educativa. En este artículo hemos querido aportar a esta
discusión con un análisis de la experiencia chilena y de estrategias de prevención de demostrada
efectividad, como un aporte al debate internacional sobre las posibles soluciones que permitan reducir
la deserción escolar en la región.

Los antecedentes hasta aquí analizados nos llevan a plantear que no es suficiente con las estrategias
focalizadas y que delegan la responsabilidad por las acciones de prevención exclusivamente en la
escuela. Según la literatura revisada, la meta de alcanzar la completación universal en la secundaria en
el tiempo apropiado debe ser abordada a través del desarrollo de estrategias sistémicas y compre-
hensivas, descentralizando decisiones hacia el nivel local y la comunidad. Estas experiencias debieran
combinar muy bien la participación comunitaria con la rendición de cuentas a los niveles centralizados.
Para ello es necesario levantar información confiable y precisa sobre la deserción en el país,
desagregada territorialmente. Las comunas y los liceos no pueden abordar de manera adecuada la
deserción en sus localidades si no cuentan con la información apropiada Desde la educación no es
posible hacerse cargo de la colaboración de todas las instancias que debieran participar, pero a la
administración local de la educación le corresponde facilitar las condiciones para la constitución de
alianzas y redes de apoyo para prevenir que los jóvenes abandonen la escuela.

La dificultad de alcanzar a los estudiantes que no son cubiertos por los actuales programas de
prevención de la deserción resulta un gran desafío, parti cularmente considerando que los programas
para prevenir la deserción son diseñados, gestionados y evaluados desde el nivel central, Las soluciones
que se desprenden del análisis podrían ir por la expansión de los programas actuales, buscando una
cobertura más significativa de los potenciales beneficiarios, la descentralización de algunas decisiones
relacionadas con la gestión de los programas, combinando conducción y financiamiento central con la
descentralización de la ejecución y actividades relacionadas con la identificación de las necesidades de
los beneficiarios. se ha mostrado la brecha que existe entre las estrategias tradi cionales para prevenir la
deserción y la magnitud del problema, representado por adolescentes y jóvenes que, al no completar la
secundaria, ven truncadas sus posibilidades de obtener buenos empleos o de acceder a estudios
superiores, limitando así su calidad de vida y la de sus familias, También se sugiere involucrar a
adultos de la comunidad en el apoyo a estudiantes en riesgo, los que pueden ayudar en monitoreo de
asistencia, programas extracurriculares, tutorías y orientación. Estos pueden ser personas que
representen organizaciones locales que pueden apoyar, como empresarios, representan- tes de
organizaciones de la sociedad civil, de la administración educativa local y de la administración
municipal.

You might also like