You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

PLAN DE TESIS

INFLUENCIA DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO EN CAPITAL


Y SECTOR MINERIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN JUNÍN EN
EL PERIODO 1995 - 2017

PRESENTADO POR:

CASTILLO GARCIA, Karol Jazmín

DUEÑAS LIMAYMANTA, Evelyn Lizbeth

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

ECONOMISTA

HUANCAYO – PERÚ

2018
1. INFLUENCIA DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO
EN CAPITAL Y SECTOR MINERIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DE LA REGIÓN JUNÍN EN EL PERIODO 1995 – 2017

2. AUTORES:

- CASTILLO GARCIA, Karol Jazmín


- DUEÑAS LIMAYMANTA, Evelyn Lizbeth

3. Resumen

La investigación se realizará con el fin de analizar la Influencia la tasa de


crecimiento del gasto público en capital y el desenvolvimiento del sector
minero en el crecimiento económico de la región Junín en el periodo 1995 -
2017, se planteará como objetivo central, analizar dicha influencia de las dos
variables independientes en la variable dependiente (PBI %) y como hipótesis
general que, la tasa de crecimiento del gasto público en capital, tasa de
crecimiento de los precios internacionales y la tasa de crecimiento de la
producción minera influyeron de manera directa en el crecimiento económico
de la región Junín en el periodo 1995 – 2017.

4. Tema de investigación

El tema de investigación es concerniente al crecimiento económico de


la región Junín en estos últimos años, el porqué de su crecimiento y/o que
factores influyeron, y de qué manera lo hicieron.

Si bien es cierto que son muchos los factores que influyen en una
economía como la inversión, capital humano, capital tecnológico, el sistema
financiero entre otros, se analizará la influencia de los factores que mayor
influencia en el PBI de la región.
5. Problema de la investigación:
Vivida la mayor expresión del “conflicto armado interno” que enfrentó el
país, con la captura de Abimael Guzmán (líder de Sendero Luminoso) y de
la derrota de este grupo terrorista en 1992, Junín pudo tener mayor
estabilidad política- social, permitiendo este hecho, que la economía de la
región se recuperara gradualmente. Otras incidencias resaltantes que
contribuyeron a una recuperación económica fueron las políticas nacionales
de liberación de los mercados y las reformas estructurales.
En los últimos años el crecimiento económico de Junín ha sido notable y
alentadora, puesto que a pesar de hechos externos y crisis socio-económicas
experimentadas en el país sigue creciendo y ocupando los primeros puestos
en los rankings: de regiones que mayor aporta al crecimiento del país, o el
de las ciudades más importantes del país. Respecto a eso el MINCETUR
(2017) detalla lo siguiente:
“Junín es una de las 10 regiones más importantes del país. La región
concentra cerca del 3% del PBI nominal y el 4,3% de la población nacional.
La economía de Junín está sustentada principalmente en la minería y el agro,
que explican más del 30% de su producción. En los últimos cinco años, la
economía de la región ha crecido significativamente (+7,4%) por encima de
la economía nacional (+4,3%), lo que le ha permitido aumentar levemente su
participación en la economía del país.”(pag.1)

S/20,000,000
S/18,000,000
S/16,000,000
S/14,000,000
S/12,000,000
S/10,000,000
S/8,000,000
S/6,000,000
S/4,000,000
S/2,000,000
S/-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Figura 1. Junín: Producto bruto interno 2001 – 2016


Valores a precios Corrientes
(En miles de Soles)
Fuente: INEI
Elaboración: propia
En la figura 1, podemos apreciar que durante el periodo 2002 - 2008,
Junín registró una importante recuperación en comparación con décadas
pasadas, con un PIB anual promedio de S/. 7 789.67 (7,6% en promedio). En
el 2009 decreció producto de la crisis internacional experimentada, pero
sobreponiendo este hecho, la tendencia del PBI en la figura mostrada es
creciente y positiva.
En la tabla 1, se observa en términos absolutos y de manera más clara
el crecimiento de la región, y solo en el 2007 y 2009 el crecimiento económico
fue menor al año anterior (con una diferencia de- S/. 66 546.00 y - S/. 490
744.00 respectivamente), esto explicado por hechos externos, que fue
superado en los años siguientes.

Tabla 1. Junín: Producto bruto interno 2000-2016


A Precios Corrientes (En miles de Soles)

AÑO PBI
2000 S/ 5,820,996
2001 S/ 5,790,581
2002 S/ 5,795,884
2003 S/ 6,209,120
2004 S/ 7,017,115
2005 S/ 7,456,712
2006 S/ 9,306,981
2007 S/ 9,240,435
2008 S/ 9,501,460
2009 S/ 9,010,716
2010 S/ 10,057,117
2011 S/ 11,694,050
2012 S/ 12,179,671
2013 S/ 12,653,250
2014 S/ 14,618,402
2015 S/ 16,738,311
2016 S/ 17,181,257
Fuente: INEI
Elaboración: propia

Por ello, el análisis de los factores que conllevaron a la recuperación y


posterior crecimiento económico de la región es relevante para acentuar
una dirección sostenible de crecimiento en nuestra región.
5.1 Planteamiento del problema

En el contexto de crecimiento económico regional, Junín es una de las


regiones con un mayor crecimiento promedio en estos últimos años, pese a
crisis sufridas a nivel externo como interno (económica y social). Al disgregar
la estructura del PBI por actividades económicas en la región Junín como
muestra la figura 2, se observa que hasta el año 2008 la manufactura era la
principal actividad económica en la región, pero los años siguientes definen
al sector minería como la actividad económica con mayor participación en el
PBI, siendo claro la importancia que tiene dicho sector en el crecimiento
económico de Junín.

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% de mineria 17.51 13.08 12.07 15.03 17.14 14.31 12.19 16.88 19.46 18.39
% agricultura 9.72 12.87 13.85 13.73 16.00 14.43 13.25 12.56 13.28 12.89
% manufactura 20.97 17.14 10.65 9.04 7.98 8.52 8.73 7.53 6.43 6.27
% construccion 5.86 7.03 7.45 7.43 6.99 8.14 9.05 8.57 8.34 7.99
% comercio 10.73 12.77 13.65 14.14 13.85 14.72 14.67 13.30 12.42 12.69

% de mineria % agricultura % manufactura % construccion % comercio

Figura 2. Junín: Estructura porcentual del PBI según las principales actividades
económicas 2007 – 2016
Valores a Precios Corrientes
(En miles de Soles)

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

X
Si bien es cierto, los grandes factores siempre mencionados que influyen
en el crecimiento de una economía son: calificación de la mano de obra
(capital humano) y la tecnología, hay factores que hacen posible la ocurrencia
de los factores anteriormente mencionados, puesto que para que una
economía (región) desarrolle y potencialice su capital humano y obtenga
tecnología que facilite y haga eficientes sus procesos productivos, se
necesita invertir (se requiere tener un gasto productivo) desde la perspectiva
del aparato estatal, es conceptualizado como gasto público en capital
(erogaciones destinadas a extender el patrimonio público con el fin último de
incrementar desarrollo del individuo a través de bienes y servicios tal como
infraestructura vial, educación, salud, entre otros). Y contextualizando a la
región Junín como una economía principalmente minera (afirmación
desprendida de la figura 2), este sector económico está vinculado con el
gasto público.
Macroconsult (2012) explica que:

“Las interacciones de la producción minera con la economía local


ocurren a múltiples niveles y a través de diferentes canales de
transmisión. Por ello, conviene agruparlos de acuerdo con los
componentes iniciales del valor agregado en la economía: exportaciones,
compra de insumos, contrato de mano de obra, generación de utilidades
empresariales y pago de impuestos”. La siguiente figura presenta el
primer nivel de vinculación:

Figura 3. Primer nivel de interacción: Generación de valor agregado

Fuente: Enaho 2010, INEI


Elaboración: Macroconsult
“ El primer nivel de interacción de la minería con la economía local
puede entenderse a partir del propio proceso productivo. Es decir, de la
generación de valor agregado en la economía. Así, la minería exporta sus
productos (venta final del producto), compra insumos (consumo
intermedio), emplea mano de obra (pago de salarios) y paga impuestos,
genera utilidades y finalmente, las reinvierte o reparte”.

[…] “El pago de impuestos pueden ser utilizados para el financiamiento


de ciertos gastos comprometidos: corrientes o inversiones publica, o para
amortizar deuda pública. En el primer caso, los gastos públicos (pago de
sueldos y salarios, construcción de escuelas, carreteras) típicamente
tienden a generar impactos en el desarrollo comunitario y tendrán efectos
en la dinamización de la economía local. Esta dinamización se cristaliza
en un aumento de la demanda interna con los efectos en la producción y
precios de los bienes y servicios locales, en el segundo caso, los recursos
propios que genera la economía constituyen el ahorro nacional y reducen
la necesidad de acudir al endeudamiento (ahorro extranjero) para cerrar
un potencial déficit en la cuenta corriente”. (pag.27)

[…] “En la figura 4 se incluyen los procesos de interacción de manera


relacionada. Con esta herramienta analítica, es posible indagar la posible
dirección de los cambios de una reducción del nivel de actividad en la
minería en algunas variables de interés”. (pág.31)
6
7
8
9
10

Figura 4: Interacciones agregadas del sector minero en la economía

Fuente y Elaboración: Macroconsult


Es importante detallar sobre el gasto público su composición: corriente
(administrativo) y de capital, siendo este último el que está ligado al
crecimiento económico. También se mencionó anteriormente, que el gasto
público tiene como fin último de incrementar desarrollo del individuo
(ciudadano) a través de bienes y servicios tal como infraestructura vial,
educación, salud. Junín por su ubicación geográfica tiene si bien es cierto
grandes ventajas por sus recursos naturales para un desarrollo importante,
también tiene limitaciones que estancan su crecimiento, por ende, es vital el
cómo y porque se gasta (invierte) los recursos públicos destinados a
infraestructura.
En el índice de competitividad relacionado con la infraestructura (Perú
Compite 2009), Junín se encuentra en el puesto 12 de 24 regiones (indicador
inferior en comparación con las todas las regiones de la costa y de Ucayali),
pero está en una mejor situación en comparación con las regiones de la
sierra.
La figura 5 indica que Junín tiene un nivel de infraestructura afín al
esperado para su nivel de desarrollo, estos datos visto de una manera
agregada ocultan latentes problemas, puesto que no solo son indicadores
cuantitativos sino cualitativos, y esto se ve reflejado al desagregar dichos
indicadores.

Figura 5. Junín: Infraestructura y PBI per cápita, 2008


Fuente: Perú Compite, INEI
Para Junín, el medio de transporte más importante de interconexión con el
resto del país es: el “terrestre”. De acuerdo a los datos del Ministerio de
transportes y Comunicaciones en el 2007, la red vial en Junín alcanzó 145,37
kilómetros por cada 1000 kilómetros cuadrados de superficie territorial. Este
nivel de red vial es muy superior al promedio nacional.

Figura 6. Junín: Número de km de red vial por cada 1000 km2 de superficie
territorial, 2007.
Fuente: MTC, Cuánto

Pero según datos del MTC, en el 2006, la red vial asfaltada de Junín solo
es el 9%, el 39% estaba afirmada; el 22%, sin afirmar; y el 30% constituía
trocha carrozable. Lo que refleja las limitaciones en calidad de la red vial,
pero este problema se agudiza en el caso de la red vial vecinal: dado que
solo el 0,7% está asfaltada.

El crecimiento económico de Junín está sujeto tanto por sus recursos


naturales y las ventajas que estos le brindan a la región, como por las
deficiencias de gestionar y ejecutar el gasto público conllevando a generar
debilidades en la infraestructura, servicios básicos que permitan el desarrollo
de los ciudadanos, por ello es crucial este factor para que el crecimiento de
la economía regional sea sostenible por mas años. Descrito lo anterior, el
interes de esta investigación es analizar la influencia de factores como el
gasto público y desenvolvimiento del sector minero en el crecimiento de la
economía regional.
5.2 Formulación del problema de investigación
- Problema general

¿De qué manera influenciaron la tasa de crecimiento del gasto


público en capital y el desenvolvimiento del sector minero en el
crecimiento económico de la región Junín en el periodo 1995 - 2017?

- Problemas específicos
 ¿De qué manera incidió la tasa de crecimiento del gasto
público en capital en el crecimiento económico de la región
Junín en el periodo 1995 - 2017?
 ¿De qué manera incidió la tasa de crecimiento de los precios
internacionales de los minerales en el crecimiento
económico de la región Junín en el periodo 1995 - 2017?
 ¿De qué manera incidió la tasa de crecimiento de
producción de minerales en el crecimiento económico de la
región Junín en el periodo 1995 -2017?

6. Objetivos de investigación

- Objetivo general

 Analizar la influencia de la tasa de crecimiento del gasto


público en capital y el desenvolvimiento del sector minero en
el crecimiento económico de la región Junín en el periodo
1995 – 2017

- Objetivos específicos

 Medir la influencia de la tasa de crecimiento del gasto


público en capital en el crecimiento económico de la región
Junín en el periodo 1995 - 2017.
 Medir la influencia de la tasa de crecimiento de los precios
internacionales de los minerales en el crecimiento
económico de la región Junín en el periodo 1995 - 2017.
 Medir la influencia de la tasa de crecimiento de producción
de minerales en el crecimiento económico de la región Junín
en el periodo 1995 - 2017.

7. Justificación
- Razones que motivan la investigación

En los últimos años el País es una de las economías más estables, y


que muchas veces es nombrada como un paradigma para otras
economías. El análisis regional de Junín resulta interesante pues a lo largo
de estos últimos años se ha convertido en una de las primeras economías
regionales con mayor aporte al PBI nacional, además de estar entre las
regiones más importantes del país y con mayor dinamismo interno.

Para dicho crecimiento, ha influido diversas variables y factores, pero


principalmente: las condiciones externas, estables y óptimas, adecuadas
inversión y/o gasto de capital que asegura que sea sostenido nuestro
crecimiento y refleje a largo plazo bienestar social.

- Importancia del tema de investigación

Importancia económica y financiera

Al delimitar esta investigación en la cuantificación de la


economía (PBI) es un tema netamente económico que es
vital para asentar bases para el desarrollo de una región, y
por ellos es importante el análisis de los factores a los que
se le atribuirá el crecimiento para que este sea sostenible, y
no solo aleatoriedad temporal.

Importancia social

La investigación se centrará en el análisis de dos


variables interactivas con los miembros de la economía de
la región, puesto que son factores que permiten acrecentar
el desarrollo pleno de un individuo por medio de más y mejor
acceso a servicios básicos e integradores.
El gasto de capital está dirigido fundamentalmente a
actividades estratégicas para el desarrollo nacional, por
ejemplo: la construcción de carreteras y la producción de
energéticos y para mejorar las condiciones de bienestar de
la población (escuelas, universidades, hospitales,
adquisición de valores; amortización de la deuda pública,
etc.).

Por ende, medir el impacto que ha tenido esta variable


en el crecimiento económico es importante pues delimitó,
caracterizó y podrá predecir la tendencia de crecimiento de
nuestro PBI.

8. Referencia teórica
- Marco referencial

Con respecto a la relacion gasto público y crecimiento económico,


Argotte ( 2009) sustenta:

“Verfifica que el gasto afecta a la actividad economica y


existe un efecto diferenciado en el impacto de esta variable en
momentos de boom petrolero, el exceso del gasto público
genera repercusiones en el PBI que la economía no tiene
capacidad de absorber, por el hecho de que el incremento de
produccion no se ajustan a la misma velocidad como lo hace el
incremento del ingreso petrolero, creando impactos fuertes en
el largo plazo, y los que se busca es promover el crecimiento
sostenible”.

“La teoria que utiliza es: La Keynesiana,puesto que plantea


que las recesiones o periodos bajos en crecimiento del PBI son
producto de ineficiencia del gasto público y hay que expandir
este para obtener buenos resultados. Aunque delimita esta
teoría como no concluyente y consistente para todos los
países, puesto que la relación existente entre los distintos
componentes del gasto público y el crecimiento, todo
dependerá de las características macroeconómicas de los
países.”

“La metodología de investigación que utilizó es la


descriptiva y explicativa. Con un diseño no experimental
longitudinal ya que, el principal objetivo del estudio es evaluar
empíricamente el impacto que tuvo el gasto público sobre la
actividad económica en el último petrolero con respecto a
periodos previos, durante el primer trimestre de 1984 hasta el
primer trimestre 2009, mediante la construccion de un modelo
de vectores auto regresivos (VAR) que permitan evaluar dicho
impacto. Para ello se uso informacion de datos transversales y
longitudinales”.

“La forma funcional es la log-lineal o doble log, con la


pretención de medir el cambio porcentual en el PBI ante un
pequeño cambio porcentual de gasto público. (forma reducida:
𝑌𝑡 = 𝑌𝑡 Γ + 𝑋𝑡 𝐵 + 𝑈𝑡 )”.

“Se desarrolla un VAR de orden II con diferencia


logarítmica aplicado para dos variables definiendola:

𝑍1𝑡 = 𝑐1 + 𝜙1𝑙 𝑍1,𝑡−1 + 𝜙12 𝑍 𝑡−1 + 𝜙12 𝑍2,𝑡−1 + 𝜀1𝑡

𝑍2𝑡 = 𝑐2 + 𝜙1𝑙 𝑍2,𝑡−1 + 𝜙22 𝑍 𝑡−1 + 𝜙22 𝑍2,𝑡−1 + 𝜀2𝑡

Partiendo del modelo autorregresivo general multivalente:

𝑌𝑡 = ∑ 𝛽𝑗 𝑌𝑡−𝑗 + 𝑢𝑡
𝑗=1

Utilizando el operador de retardo:

𝑌𝑡 = 𝐵(𝐿)𝑌𝑡 + 𝑢𝑡 = (𝐼 − 𝐵(𝐿))𝑌𝑡 = 𝑢𝑡

Operando la expresión anterior se obtiene una función de


las perturbaciones aleatorias acumuladas:
∞ ∞
−1 𝑠
𝑌𝑡 = [(𝐼 − 𝐵(𝐿))] 𝑢𝑡 = 𝑀(𝐿)𝑢𝑡 = ∑ 𝑀𝑠 𝐿 𝑢𝑡 = ∑ 𝑀𝑠 𝑢𝑡−𝑠
𝑠=0 𝑠=0

En base a ello, se consideraron 96 observaciones y se


estimaron 2 tipos de modelos considerando la presencia de
boom petrolero o no durante 1984-2009. Se estima un MCO,
en el análisis de la descomposición de la varianza sugiere que
el grado de variabilidad explicada de la actividad económica por
el gasto público es mayor cuando se consideran los períodos
de boom que de no boom”.

“Finalmente como resultado se verifica que el gasto público


afecta a la actividad económica y existe un efecto diferenciado
en el impacto de estas variables en épocas de boom petrolero.
Además la relacion entre la actividad economica en Venezuela
y el gasto público es positiva y estaditicamente significativa.
Los resultados muestran que en periodos de booms una
variacion en el gasto de 1% en un año produce una variación
de 0.33% sobre el producto bruto interno no petrolero.Para el
caso donde no se considera el periodo de booms petroleros, el
impacto que tiene el gasto público ante variaciones en 1 año
de un 1% sobre el producto bruto interno no petrolero es de
0.25%”.

Ponce ( 2013) desarrolla la Inversión Pública vinculándola con el


Desarrollo Económico Regional:

“Donde busca contrastar la siguiente hipótesis: “ si bien un


mayor gasto en inversión favoreció el crecimiento regional, la
desigualdad no se vio mayormente afectada , persistiendo de
esa manera las disparidades entre regiones” que surge ante el
cuestionamiento de la importancia que tiene la inversión
pública sobre el crecimiento económico regional y este se vea
reflejado en mejoras de calidad de vida de sus agentes
económicos, a través de mayores accesos a los servicios
básicos, reducción de las tasas de subempleo y desempleo,
entre otros”.

“Para ello utilizó el modelo de crecimiento endógeno de


Barro (1990) considerando que las economías regionales a
través de la elección de su consumo (intertemporal) maximizan
su nivel de utilidad, asumiendo que todo lo que se produce en
una región es todo lo que se consume, y que dependen
positivamente en el periodo t (actual) y negativamente en el
periodo (t-1), es decir, en el pasado, asimismo el parámetro
∅ mide el grado de persistencia de estas variables rezagadas”.

Función de bienestar de la región estocástica.

𝐶𝑢∗ = 𝐶𝑢 − ∅𝐶𝑢−1

𝑦𝑢∗ = 𝑦𝑢 − ∅𝑦𝑢−1

La evaluación que se hace en este estudio es en dos


etapas; la primera para determinar el impacto que genera la
inversión en el crecimiento económico regional y la segunda
para medir la relación existente entre la inversión pública a nivel
departamental y el desarrollo regional en un periodo de
evaluación de 1997 y 2011 para una muestra de 24
departamentos para este análisis se aplicó el modelo de
estimación en datos de panel con “P” rezagos de la variable
dependiente “y”.

“Para el procesamiento de datos se estructuró las variables


de la siguiente manera:

Variable dependiente:

 PBI Departamental (ln pbi), medida en millones de


nuevos soles.

Variables independientes:
 Inversión pública a nivel departamental (lnkpub),
que incluye inversión social en salud saneamiento,
educación y cultura (lnkpub1), inversión en
infraestructura principalmente en carreteras(lnkpub2),
inversión en otro tipo de capital fijo (lnkpub3), medida
en millones de nuevos soles constantes.
 Inversión privada (lnkpriv), inversión privada
departamental, medida en millones de nuevos soles
constantes.
 Superficie agrícola (lnsup), conformadas por
parcelas dedicadas a la producción agrícola.
 Capital humano (lnkhum), medida como años
promedio de estudios alcanzados por la población
mayor de 15 años.

Para la estimación de los parámetros utilizó el estimador de


Arellano – bond y se aplicó a un modelo AR (1), para la variable
lnpbi. Con la metodología utilizada en los tres modelos
realizados en esta investigación se reveló que la inversión
pública tiene relación positiva y significativa en el PBI esto
refleja que tiene una relevancia importante en el crecimiento
económico”.

Ordinola (2010) describe la relación gasto público y crecimiento


economico en el pais:

“Toma como punto de partida el modelo de Barro (1989)


considerando como variables al: PBI (producto bruto interno),
GGC (gastos del gobierno central), FBK (formación bruta de
Capital), GK (gastos de capital), GNF (Gasto no financiero).
IPU (Inversión Pública) todos valoradas en soles a precios del
año 1994”.
“En este estudio primero se realizó un análisis de
correlaciones para determinar el vínculo histórico de las
variables en estudio. Considerando así una primera
aproximación que no existe asociación positiva entre el
crecimiento económico y el gasto púbico en primera instancia,
por otro lado, considerando las variables en términos per cápita
se empieza a denotar una asociación positiva entre el
crecimiento y el gasto público per cápita”.

“Después se realizó un análisis de causalidad utilizando el


test de causalidad de Granger en los que el resultado indica
que los componentes del gasto público no causan crecimiento
económico y a la vez este no impulsa hacia un mayor gasto
público es decir no hay retroalimentación entre estas dos
variable, por otro lado cuando se trabaja con variables en
términos per cápita este test de causalidad muestra que puede
existir una doble causalidad, por otro lado se considera las
variables en términos de sus logaritmos el test muestra que las
variables determinantes no generan importante causalidad
directa entre ellas”.

“En su análisis de regresión con series de tiempo se


propone entre 2 a 4 retardos ya que la serie de los datos es de
serie anual.

Donde parte de la siguiente relación funcional:

𝑃𝐵𝐼 = 𝑃𝐵𝐼 (𝐺𝐺𝐶, 𝐹𝐵𝐾, 𝐺𝐾, 𝐼𝑃𝑈, 𝐺𝑁𝐹)

Después de las diversas estimaciones se realiza las


estimaciones para dos periodos uno de 1970- 2009 y otro de
1990 -2009 asociado a mayor estabilidad económica”.

“Los resultados en este estudio difieren de acuerdo a como


se tratan las variables y el periodo de evaluación; por un lado,
cuando las variables son medidas en términos per cápita, los
resultados muestran que para ambos periodos tanto el gasto
no financiero como la inversión pública impactan positivamente
sobre el nivel de actividad, sin embargo, la inversión pública
mantiene su impacto positivo, pero en momentos de estabilidad
económica”.

“Por otro lado, cuando las variables son medidas en


términos reales (a precios de 1994) la variable del gasto
destaca su importancia como estimulador del crecimiento en
ambos periodos de análisis, en ambos periodos de análisis la
variación positiva del gasto no financiero garantiza un efecto
expansivo en la actividad”.

Con relación al desenvolvimiento del sector minero, Macroconsult


(2012) desarrolla lo siguiente:

“El objetivo principal es investigar los impactos que tiene la


actividad minera en la economia peruana bajo dos enfoques
complementarios: uno a nivel macroeconómico y otro a nivel de
las condiciones de la vida de las familias. En el primer enfoque
se sigue una metodología es del desarrollo de ejercicios de
estática comparativa simulando contracciones y expansiones
(entre +/- 15%) del sector minero y evaluar los cambios en las
principales variables macroeconómicas”.

“La importancia de este sector se entiende a partir de la


relevancia que tiene en variables macroeconómicas clave que
posibilitan a su vez encontrar los equilibrios básicos de la
economía peruana, y para poner en perspectiva esta realidad
se eligieron 5 variables de análisis: valor agregado,
exportaciones, contribuciones a la sociedad (tributos, regalías,
entre otros), inversiones y empleo”.

“La inversión pública de calidad genera impactos positivos


y significativos en el crecimiento de largo plazo de una
economía. Permitiendo obtener mayor competitividad por
menores costos de transporte, incrementa el tamaño de los
mercados al mejorar la conectividad, mejora la calidad del
capital humano e incentiva el crecimiento de la inversión
privada, para el caso peruano se muestra la existencia de una
elevada necesidaad de inversión publica para cubrir lagran
brecha de infraestructura”.

“El boom de inversión pública ha sido producido en gran


parte por la contribución de la mineria al fisco peruano,
contrastado al desagregar el gasto de gobierno entre corrientes
e inversión y los ingresos tributarios entre mineros y el resto de
sectores económicos.

Figura 7: Dirección esperada de los efectos en variables


macroeconómicas ante variaciones en la producción
minera
Fuente y Elaboración: Macroconsult

En la figura 7 el análisis ante un aumento en las


exportaciones mineras, se esperaría:

 Mayores exportaciones, las que crecerían a mayor


velocidad que las importaciones de bienes y servicios
asociados. El superávit comercial mejoraría y fortalecería
la brecha externa de la economía.
 La consecuencia es su mayor saldo de balanza de pagos
(mayor oferta de moneda extranjera), una caída del tipo
de cambio y una presión deflacionaria provenientes de los
bienes transables que sería parcialmente compensado
por el aumento de la demanda agregada.
 La mayor producción también estaría asociada a una
mayor recaudación y una mayor holgura para el
financiamiento público que permitiría incluso pre-pagar la
deuda externa peruana.
 Asimismo, dadas las mejoras de las cuentas fiscales, el
gasto público puede incrementarse y habría mayores
recursos para los fondos sociales. Las inversiones de
desarrollo comunitario podrían potenciarse, lo que
significaría un shock de demanda importante para las
economías locales”.

“La metodología para el cálculo de los efectos indirectos e


inducidos se utilizó un modelo simple de multiplicadores de
ingreso y empleo (Lagrangianos y Keynesianos), usando la
tabla de insumo producto, la cual muestra los requerimientos
de insumos propios o de otros sectores de cada sector de la
economía a través de lo que se conoce como matriz de
coeficientes técnicos”.

“El multiplicador del valor agregado permite capturar el


efecto de la demanda de bienes intermedios sobre la
economía. El efecto sobre el consumo de bienes finales se
puede calcular a partir del hecho de que “Y” a nivel
macroeconómico vendría a ser igual al PBI, lo cual usando las
identidades de la contabilidad nacional nos permite estimar el
segundo efecto multiplicador. Así partiendo de la identidad
macroeconómica entre la oferta agregada (importaciones y
producción) y la demanda agregada (consumo, inversión, las
exportaciones y el gasto fiscal), se tiene la siguiente igualdad:

𝑌+𝑀 =𝐶+𝐼+𝐸+𝐺
Dónde: C es el consumo, I es la inversión, E son las
exportaciones y G el gasto público. Las importaciones y el
consumo se pueden expresar como una proporción del ingreso:

𝑀 = 𝑚´𝑌 y 𝐶 = 𝑐´𝑌

Además las importaciones (M) se clasifican en


importaciones de bienes intermedios (𝑀𝑖 ) e importaciones de
bienes finales (𝑀𝑓 ), siendo: 𝑀 = 𝑀𝑖 + 𝑀𝑓 . La demanda
intermedia de insumos importados está dada por los
coeficientes técnicos de importaciones: 𝑣´𝑋 = 𝑀𝑖 .
Remplazando y despejando se obtiene el multiplicador ingreso
que cuantifica el impacto total de un incremento en la demanda
final sobre el PBI (Y):

𝑌 = {𝐼 + 𝑣´[𝐼 − 𝐴]´−1 + 𝑚 𝑓 − 𝑐}−1 [𝐼 + 𝐸 + 𝐺]

También se usa la metodología de emparejamiento por


puntuación de la propensión, en términos matemáticos la
existencia de minería se define como:

𝐼 = 𝐸(𝑌 𝑇 |𝑇 = 1) − 𝐸(𝑌 𝐶 |𝑇 = 1)

Donde I es el impacto en términos cuantitativos, Y es el


ingreso u otra variable por evaluar tanto en estado de
tratamiento (𝑌 𝑇 ) como el estado no tratamiento o control (𝑌 𝐶 ),
y T=1 indica el grupo al que pertenece el distrito en el escenario
observado: con minería. Luego se aplica el modelo probit de
emparejamiento a nivel distrital y a nivel de hogares”.

“Para la estimación de impactos macroeconómicos se usó


un enfoque de estática comparativa para ello se simuló
escenarios con incrementos o caídas de las exportaciones
mineras en el país, el incremento se entiende como variaciones
en +5%, +10% y +15% del nivel de las exportaciones mineras
respecto a los resultados del año 2011 y en la misma
proporción y año para la caída de exportaciones”.

“Debido a los elevados efectos multiplicadores del sector


minero, el PBI es sensible a las variaciones de las
exportaciones mineras, un incremento de 15% de las
exportaciones en el 2011, el impacto sobre el PBI hubiera sido
de 2.1% más que el nivel base de 2011, y de modo equivalente
ante la caída de las exportaciones. También se analiza
escenarios para cada una de los cinco canales de trasmisión
de la actividad minera”.

“Para el segundo enfoque a nivel de vida en hogares, se


agrupo características socioeconómicas de localidades con
presencia y sin presencia de actividad minera, en el año 2007
y 2010.”

Fuentes & García (2016) detallan la minería del cobre en Chile y su


vinculación en el ciclo económico:

“El objetivo principal de este estudio es medir la


contribución del sector minero en el ciclo de la economía
chilena mediante la construcción y estimación de un modelo de
equilibrio general dinámico estocástico (DSGE), que explique
las conexiones de este sector con el resto de los sectores
productivos.” (pág. 166)

“Con este modelo DSGE completo se modela el sector


externo y las fricciones nominales y reales a corto plazo, y
tambien se endogeniza la oferta en la producción de cobre,
incorporando la demanda de insumo del sector minero en el
resto de la economía. Además, el modelo es estimado con
econometría bayesiana con tal de obtener una medida empírica
del aporte del sector minero en los últimos diez años de la
economía chilena (información trimestral del período 2003-
2013), centrando el análisis en dos variables clave: el
crecimiento del producto interno bruto (pib) y el tipo de cambio
real.” (pág. 166)

“En el proceso se realiza correlaciones dinámicas entre el


precio del cobre y gastos e ingresos fiscales y con variables del
setor externo. Para ilustrar el modelo se representa el equilibrio
del mercado de bienes cuando se supone que la producción
minera es exógena:

𝑃𝑚,𝑡 𝑌𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 + 𝑃𝑡 𝑋𝑡

Donde 𝐼𝑡 es la inversión de bienes domésticos o


intermedios (que no son commodities), 𝑌𝑡 es la producción de
estos bienes, 𝐶𝑡 es el consumo de los hogares, 𝑋𝑡 son las
exportaciones (demanda externa) y 𝐺𝑡 es el gasto del gobierno
en estos bienes. Además suponiendo que la inversión del
sector minero 𝐼𝑡𝑐𝑢 se lleva a cabo en el mercado de bienes
domésticos:

𝑃𝑚,𝑡 𝑌𝑡 = 𝑃
⏟𝑡 𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 + 𝑃
⏟𝑡 𝑋𝑡 ⏟𝑡 𝐼𝑡𝑐𝑢
+ 𝑃
𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑖𝑎

Al respecto, si bien la integración del sector minero en el


resto de la economía es un supuesto en el modelo, este está
basado en la estructura productiva de la economía chilena. Se
señala el porcentaje de insumos que el sector de la minería del
cobre requiere de la economía, que bordea el 70% en el
período 2008-2011, dato obtenido de la matriz de insumo
producto (Banco Central de Chile, 2013).” (pág. 173)

“Por último, una vez agregadas cada una de las


restricciones de las familias y las firmas, abstrayéndose de la
producción de energía eléctrica para la minería, y considerando
que el PIB minero (𝑄𝐶𝑈𝑡 ) se exporta completamente, se
obtiene la restricción total de la economía:
𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡𝐶𝑈 +
⏟ 𝑃⏟
𝑡 𝐶𝐴𝐽𝑡 ≤ 𝑃
⏟𝑚,𝑡 𝑌𝑡
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑑𝑒 𝑏𝑠
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠


𝐵𝑡−1
𝑆𝑋𝑡 𝑀𝑡 − 𝑆𝑋𝑡 𝑃𝑡𝑂𝐼𝐿 𝑂𝐼𝐿𝑡 − 𝑆𝑋𝑡 𝑃𝑡𝑂𝐼𝐿 𝑂𝐼𝐿𝐶𝑈
−⏟ 𝑡 + 𝑆𝑋𝑡 ∗ − 𝑆𝑋𝑡 𝐵𝑡∗
𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑦 ⏟ 𝑅̃𝑡
𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

+ Γ(𝑆𝑋𝑡 𝑃𝑡𝑐𝑢 𝑄𝐶𝑈𝑡 )



𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

Donde 𝑆𝑋𝑡 es el tipo de cambio nominal, 𝑃𝑡𝑂𝐼𝐿 el precio del


petróleo, 𝑀𝑡 las importaciones de insumos para la producción
de bienes intermedios, 𝐵𝑡∗ la deuda externa, 𝑅̃𝑡∗ la tasa de interés
externa ajustada por premio por riesgo, y 𝐶𝐴𝐽𝑡 son los costos de
ajuste totales de la inversión, es decir, tanto minera y como no
minera.” (pág. 173)

“En resumen, los gastos de la economía, incluidos los


costos de ajustes de la inversión, se deben financiar con la
producción de bienes intermedios, neta de importaciones tanto
de los insumos para los bienes intermedios y como los
combustibles (incluida la fracción para el cobre), más el cambio
en el financiamiento externo (cambios en la deuda externa) y
los ingresos del cobre (aporte al PIB generado por el cobre
menos las remesas al exterior).” (pág. 174)

“Concluyendo que, si bien este sector contribuye sobre


todo a través del precio del cobre, es importante tener en
cuenta que su producción depende de insumos que son, en
buena parte, ofrecidos por el resto de la economía. Así, los
aumentos del precio del cobre desencadenarán una serie de
demandas que afectarán positivamente a muchos otros
sectores de la economía.” (pág. 181)

“En términos cuantitativos, un aumento de 1% del precio


del cobre causa un incremento acumulado de 0,16% en el PIB
en cinco años. Por otra parte, la simulación de aumentos
continuos en el precio del cobre en el modelo, como fue la
experiencia de la década pasada, demostró ser
cuantitativamente relevante para explicar el auge de
crecimiento que experimentó la economía en esos años. Si
bien los incrementos del precio del cobre se vinculan a caídas
del tipo de cambio real, en el período 2003-2013 no hay
evidencia de que el precio del cobre explicara la varianza de
dicho tipo de cambio. Por el contrario, esta variable depende
mayoritariamente de shocks en el premio por riesgo y en la
productividad.” (pág. 181)

Medina (2017), estudia la mineria chilena y la macroeconomía:

“Para ello analiza como el sector minero influye en sus


variables macroeconómicas en el periodo de tiempo de 1996
hasta el 2005. Para ello desarrolló un modelo macroeconómico
multisectorial, cabe resaltar que este modelo excluye el análisis
de las externalidades económicas y sociales que genera la
producción minera.” (pág. 2)

“Para la derivación del modelo se tomó las siguientes


consideraciones:

- Existen dos sectores productivos en la economía:


minería y el resto.
- Los hogares toman las decisiones de consumo y ahorro,
donde el ahorro puede ser tanto en bonos externos o
capital productivo.
- Los hogares proporcionan empleo y arriendan el capital
a las empresas productivas.
- Las empresas del sector minero utilizan capital, empleo,
recursos minerales e insumos del sector no minero para
exportar toda su producción.
- Las empresas del sector no minero usan capital y
empleo para producir, donde parte de su producción es
exportada y otra parte consumida internamente.
- La demanda interna, que es compuesta por consumo,
inversión y gasto de gobierno, es una canasta de bienes
importados y bienes internos no mineros.
- La política fiscal busca gastar según una estimación de
los ingresos fiscales tendenciales o de largo plazo. Es
decir, se asume que la política fiscal sigue la regla del
balance estructural (BE).
- El sector externo provee fondos para el fisco y los
hogares y la oferta los bienes importados.” (pág. 18)

Fuente y Elaboración: Medina Juan (2017)

Figura 8: Esquema de modelo estructural


Fuente y Elaboración: Medina (2017)

“Para el análisis con el modelo estructural se realizó dos


ejercicios de cuantificación macroeconómica, […] En primer
lugar, aislamos los factores productivos del sector minero en el
período 1996-2005 y cuantificamos su contribución adicional en
las variables macroeconómicas en dicho período. En segundo
lugar, consideramos escenarios de desarrollo minero para las
regiones quinta y metropolitana hacia el 2030 y cuantificamos
las consecuencias de esos desarrollos potenciales en la misma
lista de variables macroeconómicas.” (pág. 19)
“Los resultados que podemos resaltar de esta
investigación es que el precio y la producción minera del cobre
en chile afectaron de manera sustantiva en sus variables
macroeconómicas, así como el PBI no minero. Inversión,
empleo, los salarios y los ingresos fiscales entre el 1996 –
2005, por otro lado, en un escenario donde se desarrolle el
potencial de la producción minera en las regiones quinta y
metropolitana, esto generaría mayores beneficios
macroeconómicos.” (pág. 26)

- Marco teórico

Modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE)

Se busca endogenizar la producción de un commodity minero


en un modelo DSGE, para ello se sintetizará los dos enfoques
planteados por: Gross y Hansen (2013) y Veroude (2012):
“Quienes introducen en un modelo DSGE simple, sin
fricciones, sin sector externo y solo calibrado, elementos de
la vasta literatura de extracción óptima. En ambos artículos
se comienza por suponer una función de producción para
la extracción de mineral que depende del trabajo, el capital
K y el acervo de mineral R. De este modo, las firmas
mineras están sujetas a dos restricciones:
- La primera concierne a la formación de capital.
- La segunda a la reducción de las reservas de mineral,
la que puede ser expandida por descubrimientos de
mineral.
Sin embargo, el punto más destacado de estos artículos
es que al endogenizar la producción se abre la posibilidad
de que el sector minero demande también recursos del
resto de la economía. En otras palabras, el sector minero
deja de ser un “enclave” y se “integra” a los otros sectores
de la economía, multiplicándose los efectos de la minería
en la economía.” (Fuentes & García, 2016, pág.166)
“Las dos modificaciones al modelo DSGE estándar son:
1° suponer que la producción de cobre no exógena (𝑄𝐶𝑈𝑡 ),
sino que depende del trabajo 𝐿𝐶𝑈 𝐶𝑈
𝑡 , el capital 𝐾𝑡 y la energía 𝐸𝑡 .

̃ ̃ 1−𝛼
𝐶𝑈𝛽 ̃
̃ −𝛽
𝑄𝐶𝑈𝑡 = 𝐴𝐶𝑈 𝐶𝑈𝛼
𝑡 𝐿𝑡 𝐾𝑡 𝐸𝑡
Donde: 𝐴𝐶𝑈
𝑡 representa la disponibilidad del mineral; por
ejemplo, mayores distancias de acarreo y menores leyes de
mineral. La incorporación de estos tres insumos (𝐿𝐶𝑈 𝐶𝑈
𝑡 , 𝐾𝑡 y 𝐸𝑡 )

conlleva a realizar una serie de supuestos para poder


simplificar la mencionada modelación.
- El sector minero utiliza un compuesto de energía,
formado por combustible (petróleo) y energía eléctrica.
Para ambos insumos, se considera que el sector minero
es un tomador de precio.
𝐸𝑡 = 𝑂𝐼𝐿𝛿𝑡 𝐸𝐸𝑡1−𝛿
Donde OIL es el combustible y 𝐸𝐸𝑡 es la energía eléctrica. De
este modo, dado un cierto nivel de producción y, por lo tanto,
de energía total (𝐸𝑡 ), se pueden obtener por separado las
demandas de combustible y de energía eléctrica en función de
los respectivos precios. La modelación del sector eléctrico es
simplificada, y se supone que el sector minero no puede afectar
el precio de la energía eléctrica. Se reconoce que, en una
modelación más realista, pero también más compleja, se
consideraría que el sector minero, por su tamaño relativo
dentro de la economía peruana, podría afectar el precio de la
energía eléctrica y, por consiguiente, el costo de todas las
actividades productivas del país.

Las firmas productoras de cobre compran capital a otras


firmas en cada período t. También que al final de cada período
t las firmas productoras de cobre puede revender el capital
comprado a las firmas productoras de bienes de capital. De
esta manera, la función objetivo de la empresa que produce
cobre es:

𝐶𝑈 ̃ ̃
𝐶𝑈𝛽 1−𝛼 ̃
̃ −𝛽
max
⏟ ∑ 𝐸𝑡 {Λ𝑡,𝑡+𝑘 ⏟
(𝑃𝑡+𝑘 𝐴𝐶𝑈 𝐶𝑈𝛼
𝑡+𝑘 𝐿𝑡+𝑘 𝐾𝑡+𝑘 𝐸𝑡+𝑘
𝐶𝑈 𝐶𝑈
+ (1 − 𝛿 𝐶𝑈 )𝐾𝑡+𝑘 𝑄𝑡+𝑘 )(1 − 𝑡𝑡𝑢 )}
𝐶𝑈 ,𝐿𝐶𝑈 ,𝐸
{𝐾𝑡+𝑘 ∞
𝑡+𝑘 𝑡+𝑘 }𝑘=0 𝑘=0 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝐶𝑈 𝐶𝑈 𝐶𝑈 𝐶𝑈 𝐸 𝑢
− ∑ 𝐸0 {Λ𝑡,𝑡+𝑘 (𝑅
⏟ 𝐹,𝑡+𝑘 𝑄𝑡+𝑘−1 𝐾𝑡+𝑘 + 𝑊𝑡+𝑘 𝐿𝑡+𝑘 + 𝑃𝑡+𝑘 𝐸 𝑡+𝑘 )(1 − 𝑡𝑡 )}
𝑘=0 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

Donde, 𝛬𝑡,𝑡+𝑘 es el factor estocástico de descuento, 𝛿 𝐶𝑈 la


𝐶𝑈 𝐶𝑈
tasa de depreciación, 𝑃𝑡+𝑘 el precio del cobre, 𝑊𝑡+𝑘 los salarios
𝐸
del sector, 𝑃𝑡+𝑘 el precio de la energía (un índice compuesto de
𝐶𝑈
los precios del petróleo y de la energía eléctrica), 𝑄𝑡+𝑘 el precio
del capital, 𝑅𝐹,𝑡+𝑘 es el retorno del capital e 𝑡𝑡𝑢 impuestos a las
ganancias.

2° Asume de modo adicional que el sector minero también


demanda bienes del resto de la economía, además de la
energía eléctrica. Para ilustrar este punto se representa el
equilibrio del mercado de bienes cuando se supone que la
producción minera es exógena:

𝑃𝑚,𝑡 𝑌𝑡 = 𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 + 𝑃𝑡 𝑋𝑡

Donde 𝐼𝑡 es la inversión de bienes domésticos o


intermedios (que no son commodities), 𝑌𝑡 es la producción de
estos bienes, 𝐶𝑡 es el consumo de los hogares, 𝑋𝑡 son las
exportaciones (demanda externa) y 𝐺𝑡 es el gasto del gobierno
en estos bienes. Además suponiendo que la inversión del
sector minero 𝐼𝑡𝑐𝑢 se lleva a cabo en el mercado de bienes
domésticos:

𝑃𝑚,𝑡 𝑌𝑡 = ⏟
𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 + 𝑃
⏟𝑡 𝑋𝑡 𝑃𝑡 𝐼𝑡𝑐𝑢
+ ⏟
𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑖𝑎

Al respecto, si bien la integración del sector minero en el


resto de la economía es un supuesto en el modelo, este está
basado en la estructura productiva de la economía chilena. Se
señala el porcentaje de insumos que el sector de la minería del
cobre requiere de la economía, que bordea el 70% en el
período 2008-2011, dato obtenido de la matriz de insumo
producto (Banco Central de Chile, 2013).

Por último, una vez agregadas cada una de las


restricciones de las familias y las firmas, abstrayéndose de la
producción de energía eléctrica para la minería, y considerando
que el PIB minero (𝑄𝐶𝑈𝑡 ) se exporta completamente, se
obtiene la restricción total de la economía:

𝑃𝑡 𝐶𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 + 𝑃𝑡 𝐼𝑡𝐶𝑈 +
⏟ 𝑃⏟
𝑡 𝐶𝐴𝐽𝑡 ≤ 𝑃
⏟𝑚,𝑡 𝑌𝑡
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑑𝑒 𝑏𝑠
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠


𝐵𝑡−1
𝑆𝑋𝑡 𝑀𝑡 − 𝑆𝑋𝑡 𝑃𝑡𝑂𝐼𝐿 𝑂𝐼𝐿𝑡 − 𝑆𝑋𝑡 𝑃𝑡𝑂𝐼𝐿 𝑂𝐼𝐿𝐶𝑈
−⏟ 𝑡 + 𝑆𝑋𝑡 ∗ − 𝑆𝑋𝑡 𝐵𝑡∗
𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑦 ⏟ 𝑅̃𝑡
𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
𝑐𝑢
+ Γ(𝑆𝑋
⏟ 𝑡 𝑃𝑡 𝑄𝐶𝑈𝑡 )
𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

Donde 𝑆𝑋𝑡 es el tipo de cambio nominal, 𝑃𝑡𝑂𝐼𝐿 el precio del


petróleo, 𝑀𝑡 las importaciones de insumos para la producción
de bienes intermedios, 𝐵𝑡∗ la deuda externa, 𝑅̃𝑡∗ la tasa de interés
externa ajustada por premio por riesgo, y 𝐶𝐴𝐽𝑡 son los costos de
ajuste totales de la inversión, es decir, tanto minera y como no
minera.

En resumen, los gastos de la economía, incluidos los


costos de ajustes de la inversión, se deben financiar con la
producción de bienes intermedios, neta de importaciones tanto
de los insumos para los bienes intermedios y como los
combustibles (incluida la fracción para el cobre), más el cambio
en el financiamiento externo (cambios en la deuda externa) y
los ingresos del cobre (aporte al PIB generado por el cobre
menos las remesas al exterior).” (Fuentes & García, 2016,
pág.171-174)
- Marco conceptual

Gasto de capital:

Según el MEF (2015) está definida como: “Erogaciones


destinadas a la adquisición o producción de activos tangibles e
intangibles y a inversiones financieras en la entidad pública, que
incrementan el activo del Sector Público y sirven como
instrumentos para la producción de bienes y servicios”.

Política fiscal:

De acuerdo con Dornbusch y Fischer (1995):

“La política fiscal es una rama de la política económica que


configura el Presupuesto del Estado como variable de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones
de inflación o desempleo.

Existen dos tipos de política fiscal:

I. Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los


Presupuestos de Estado (es decir, una situación en que el gasto
público es superior a los ingresos fiscales) que se financia
mediante la emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar
son:

1) Aumentar el gasto público, para aumentar la producción


y reducir el paro.
2) Aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para
aumentar la renta disponible de los agentes económicos
privados, lo que provocará un mayor consumo de las
personas y una mayor inversión de las empresas (en
definitiva, un aumento de la demanda económica).

Se denomina ‘expansiva’ porque se ejecuta para estimular el


crecimiento económico y crear empleo.
II. Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los
Presupuestos del Estado (es decir, una situación en que el gasto
público es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son
los contrarios que en la expansiva:

1) Reducir el gasto público, para bajar la demanda y por


tanto la producción.

2) Reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para


que los ciudadanos tengan una renta menor, disminuyan
su consumo y, con ello, la demanda económica.

Se ejecuta cuando la economía conoce un período de


excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse para evitar el
aumento de los precios (inflación).” (Pág. 152)

Sector minero

La SPDA (2018) explica:

“El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se

puede comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al

producto bruto interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin

embargo, lograr un equilibrio adecuado entre la actividad minera

y la conservación del ambiente no es un reto simple, en especial

en países como el Perú, en donde el sector minero puede

representar una gran posibilidad de crecimiento y, por otro lado,

ser la fuente de numerosos conflictos socio ambientales”.

BBVA (2017) resalta:

“El sector minero es importante en la economía peruana,

sobre todo en términos de exportaciones, de inversión, en la

producción total del país, y en la generación de empleo (directo e

indirecto). El ciclo más reciente del sector minero metálico


peruano se divide en dos etapas. La primera, la etapa del auge de

inversiones (2011 a 2014): se empezaron a construir grandes

proyectos mineros (cobre) por un monto aproximado de USD 21

mil millones, lo dinamizó la inversión privada. La segunda, la etapa

del auge de la producción (2015 a 2017): luego de concluirse con

la construcción de las minas, estas entran en operación, lo que se

ve reflejado en el fuerte dinamismo del volumen de exportaciones

tradicionales (mineras); la inversión minera cede.”

Precios de metales:

La comisión para el diálogo con pueblos indígenas de México


(2018) ofrece un alcance:
“El precio de los metales y los minerales se encuentra
determinado mundialmente, por lo que su valor dependerá de
las diversas condiciones económicas presentadas por el cúmulo
de los países mineros. En general, se encuentran determinados
por cuatro factores:
1. La oferta y la demanda del metal o mineral
2. La acción gubernamental, determinada por:
a. “Stockpile” → estabilización
b. Nuevas leyes (por ej. catalizadores demanda)
c. Impuesto, regalías, etc.
3. El reciclaje (importante en metales) y referente a la
preserva de recursos, la reducción de desechos mineros
y de fundiciones
4. La sustitución y nueva tecnología ocasiona una menor
demanda: por ejemplo, baterías con menos plomo,
gasolinas sin plomo, cañerías de PVC en vez de plomo,
radiadores de aluminio en vez de cobre.
Los precios de los metales son erráticos y difíciles de
predecir. Los aumentos de stocks (por ejemplo ventas de
grandes volúmenes de metal) o las huelgas en minas o
fundiciones repercuten en la fluctuación de los precios. Sin
embargo, hay una correlación entre la actividad económica
mundial y las variaciones de precios de los metales. En periodos
recesivos claramente los precios han bajado y han alcanzado
valores más altos en épocas de alta actividad económica”. (pág.
13)

Producción minera:

Según Atlas Educativo (2018) es entendido como:

“El conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la


extracción de minerales que se encuentran debajo de la
superficie de la tierra. La capa externa del globo terrestre se
compone de materias muy diversas que se engloban bajo el
nombre de rocas, formadas a su vez por una serie de minerales:
que son cuerpos homogéneos, tanto física como químicamente,
cuya composición química y propiedades están, por lo general,
bien definidas y constantes en cualquier parte del mundo, siendo
de consistencia sólida (salvo una excepción: el mercurio), y que
han surgido en forma natural. Los minerales pueden ser
metálicos (cobre, hierro, aluminio, manganeso, plomo, zinc, oro,
cobre, etc.), no metálicos (amianto, grava, calizas, etc.) y
energéticos, como el carbón y el petróleo.

Recursos metálicos: se llama recursos metálicos a todos


los minerales de los cuales se pueden obtener metales. Los
tratamientos a los que se someten estos minerales son
variados. En el caso del hierro, las menas (parte de un filón
que contiene minerales útiles en proporción predominante y
listos para su explotación metalúrgica) se tratan en altos
hornos, mezclándolas con un tipo de carbón de gran poder
calorífico, y calentando la mezcla a altísima temperatura. El
producto resultante, el arrabio, es el material base para
obtener las variedades industriales de hierro y acero.
Recursos no metálicos: los recursos no metálicos son el
resto de recursos minerales que tienen alguna aplicación en
la industria. El hormigón es una mezcla formada por cemento,
arena, grava y piedra triturada que se utiliza en la construcción
de edificios y de otras estructuras. La cal, el yeso, el cemento
y sus derivados son materiales de origen mineral que se
obtienen tras realizar diversos tratamientos industriales”.
Infraestructura productiva:

El BCIE (2018) explica lo siguiente:

“Considerará iniciativas que favorezcan el desarrollo de la


capacidad productiva de la región a través de intervenciones
para la infraestructura vial, aeroportuaria, portuaria y proyectos
de telecomunicaciones. Dentro de esta área de focalización, el
BCIE podrá sumar esfuerzos a proyectos internacionales de
carácter integracionista en la región como la Red Internacional
de Carreteras (RICAM) y el Corredor Mesoamericano de la
Integración, entre otros”.

9. Hipótesis de la investigación

9.1. Hipótesis
- Hipótesis general:
La tasa de crecimiento del gasto público en capital y el
desenvolvimiento del sector minero influyeron de manera directa
en el crecimiento económico de la región Junín en el periodo
1995 - 2017.
- Hipótesis específicas:
 La tasa de crecimiento del gasto público en capital tuvo
influencia positiva en el crecimiento económico de la región
Junín en el periodo 1995 - 2017.
 La tasa de crecimiento de los precios internacionales de
minerales tuvo influencia positiva en el crecimiento económico
de la región Junín en el periodo 1995 - 2017.
 La tasa de crecimiento de producción minera tuvo influencia
positiva en el crecimiento económico de la región Junín en el
periodo 1995 - 2017.
9.2. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES DE LAS HIPÓTESIS

MODALIDAD DE
VARIABLES INDICADORES TIPO DE DATOS OBTENCIÓN DE FUENTE DE INFORMACIÓN
DATOS

INEI- portal Web


Crecimiento PIB regional Recolección de datos de https://www.inei.gob.pe/estadistic
VARIABLE Cuantitativa, en
económico de Valores a precios segunda mano (Portales as/indice-tematico/producto-
DEPENDIENTE términos relativos.
Junín corrientes Web- Estadísticos) bruto-interno-por-departamentos-
(Variación porcentual %) 9089/
MEF- Consulta Amigable
Tasa de crecimiento http://apps5.mineco.gob.pe/trans
Gasto público en del Gasto devengado parencia/Navegador/default.aspx
capital de capital regional.
(Variación porcentual %)

Ministerio de Energía y Minas


http://www.datosabiertos.gob.pe/
Tasa de crecimiento group/ministerio-de-
Los precios de los precios energ%C3%ADa-y-
internacionales de internacionales de Recolección de datos de minas?search_api_views_fulltext
VARIABLES minerales. minerales. (Variación Series de tiempo segunda mano (Portales =precios+minerales&sort_by=title
INDEPENDIENTES porcentual %) (periodo 1995 -2017) Web- Estadísticos) &sort_order=DESC

Recopilación de:
- SUNAT
Tasa de crecimiento
La producción de la producción - BCRP (boletines)
Minera de Junín minera de Junín. - OSINERMING
(Variación porcentual %)
10. Diseño Metodológico

10.1. Nivel y tipo de investigación

La investigación a realizar será de clase aplicada, pues que en base


a fundamentos teóricos se empleará para analizar los factores que
influencia en el crecimiento económico en la región Junín.

Y el tipo será explicativa ex post facto, dado que, tiene como


propósito las relaciones de causa-efecto de los fenómenos, después
que este haya ocurrido y su causa se ubica en el pasado. Para lo cual
se construyeron modelos que contengan variables causa
(independientes) y efecto (dependientes), cuyas relaciones deben
comprobarse con el hecho ocurrido; pues mediante la técnica
retrospectiva en el tiempo, se buscará esclarecer sus relaciones e
interpretar sus resultados.

10.2. Métodos a utilizarse

- Métodos universales:
Se usará el método funcionalista, debido a que dicho método
propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus
relaciones con los diferentes elementos que conforman un objeto.
Por lo tanto, realiza una función, es decir, dicho elemento
contribuye al funcionamiento del conjunto del que forma parte.

Ya que este método permite la construcción de modelos


económicos, que exige el examen de las relaciones de
dependencia funcional entre los elementos constitutivos de una
estructura económica.

- Métodos generales:

En la investigación se usará el método deductivo, se partirá del


análisis del comportamiento del producto bruto interno y utilizando
instrumentos científicos, se relacionarán enunciados particulares
(variación del gasto público en capital y del desenvolvimiento del
sector minero).De esa manera se establecerá la relación entre las
variables independientes (tasa de crecimiento del gasto público
en capital y de los precios de metales y producción minera) y la
variable dependiente (crecimiento económico - PIB%).
10.3. Métodos de obtención y procesamiento de datos

- Método de obtención de datos

Los datos utilizados en la investigación serán tomados de


fuentes secundarias como páginas webs del:

 Banco de datos del Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI).
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF -consulta
amigable).
 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT).
 OSINERMING
 BCRP
- Procesamiento de datos

Para procesar los datos de la investigación, se utilizarán las


herramientas digitales como:

 El programa Microsoft Excel,


 El programa Eviews 10.
11. MATRIZ DE CONSISTENCIA

MODALIDAD
DE
PROBLEMAS OBJETIVOS JUSTIFICACION HIPOTESIS TIPO DE FUENTE DE
VARIABLES INDICADORES OBTENCIÓN
DATOS INFORMACIÓN
DE DATOS
PROBLEMA OBJETIVO En los últimos años el HIPÓTESIS
GENERAL GENERAL País es una de las GENERAL •PIB regional INEI- portal
¿De qué manera Analizar la economías más -La tasa de crecimiento Producto Valores a Recolección Web
Influenciaron la tasa influencia de la estables, y que del gasto público en Bruto precios de datos de https://www.inei.
Cuantitativa
de crecimiento del tasa de muchas veces es capital y el Interno de corrientes segunda gob.pe/estadistic
, en
gasto público en crecimiento del nombrada como un desenvolvimiento del Junín mano as/indice-
términos
capital y el gasto público en paradigma para otras sector minero (Portales tematico/product
absolutos
desenvolvimiento capital y el economías. El análisis influyeron de manera Web- o-bruto-interno-
del sector minero en desenvolvimient regional de Junín directa en el en el Estadísticos) por-
el crecimiento o del sector resulta interesante crecimiento económico departamentos-
económico de la minero en el pues a lo largo de de la región Junín en el 9089/
región Junín en el crecimiento estos últimos años se periodo 1995 - 2017. •Gasto
periodo 1995 - económico de la ha convertido en una HIPÓTESIS Gasto MEF- Consulta
2017? región Junín en de las primeras ESPECÍFICOS devengado de Amigable
público en
el periodo 1995 - economías regionales -La tasa de crecimiento capital http://apps5.mine
PROBLEMAS 2017 con mayor aporte al del gasto público en capital co.gob.pe/transp
ESPECÍFICOS OBJETIVOS PBI nacional, además capital tuvo influencia regional, en arencia/Navegad
¿De qué manera ESPECÍFICOS de estar entre las positiva en el nuevos soles Recolección or/default.aspx
incidió la tasa de * Medir la regiones más crecimiento económico de datos de
crecimiento del influencia de la importantes del país y de la región Junín en el Series de segunda Ministerio de
gasto público en tasa de con mayor dinamismo periodo 1995 - 2017. tiempo mano Energía y Minas
capital en el crecimiento del interno. -La tasa de crecimiento Tasa de
(periodo (Portales http://www.dato
crecimiento gasto público en Para dicho de los precios crecimiento de
1995-2017) Web- sabiertos.gob.p
económico de la capital en el crecimiento, ha influido internacionales de Los precios los precios
Estadísticos) e/group/minister
región Junín en el crecimiento diversas variables y minerales tuvo internacion internacionale
io-de-
periodo 1995 - económico de la factores, pero influencia positiva en el ales de s de
energ%C3%AD
2017? región Junín en principalmente: las crecimiento económico minerales. minerales.
a-y-
¿De qué manera el periodo 1995 - condiciones externa de la región Junín en el (Variación
minas?search_
incidió la tasa de 2017. estable y óptima, periodo 1995 - 2017. porcentual %)
api_views_fullte
crecimiento de los adecuada inversión y/o xt=precios+min
precios * Medir la gasto de capital que -La tasa de crecimiento erales&sort_by=
internacionales de influencia de la asegura que sea de producción minera title&sort_order
los minerales en el tasa de sostenido nuestro tuvo influencia positiva =DESC
crecimiento crecimiento de crecimiento y refleje a en el crecimiento
económico de la los precios largo plazo bienestar económico de la región
región Junín en el internacionales social. Junín en el periodo
periodo 1995 - de los minerales 1995 - 2017.
2017? en el crecimiento
Recopilación
¿De qué manera económico de la
incidió la tasa de región Junín en de:
crecimiento de el periodo 1995 -
12. SUNAT
producción de 2017.
minerales en el * Medir la Tasa de 13. BCRB
crecimiento influencia de la crecimiento de
La (boletines)
económico de la tasa de la producción
región Junín en el crecimiento de producción 14. OSINE
minera de
periodo 1995 -2017? producción de Minera de
Junín. RMING
minerales en el Junín
(Variación
crecimiento porcentual %)
económico de la
región Junín en
el periodo 1995 -
2017.
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2018
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Elaboración del
cronograma y x
presupuesto
Búsqueda de tema
x x
de interés
Planteamiento del
tema de x x
investigación
Planteamiento del
problema de
x x
investigación y
objetivos
Justificación del
tema de x
investigación
Elaboración del
x
marco referencial
Elaboración del
marco teórico e x x x
hipótesis
Diseño
x
metodológico
Operacionalización
x x
de variables
Revisión del marco
x x x
referencial
Revisión del marco
x x x x
teórico
Correcciones
x x
generales de
Búsqueda de
x x x
datos
Selección y
clasificación de la x x
data
Procesamiento,
análisis y e
x x
interpretación de la
data
Presentación del
primer informe de x
tesis
Revisión y
levantamiento de x x
observaciones
Presentación del
x x
informe final

13. Presupuesto
Rubros Detalle Monto
Recursos Humanos Asesoramiento y consultas profesionales oportunas S/. 250.00

Compra de software de procesamiento de data S/. 20.00


Bienes de Capital
Mantenimiento de laptop y Pc S/. 150.00
Útiles (folder, lapiceros, etc.) S/. 150.00
Materiales de
escritorio Compra de revistas y/ compendios de base de data. S/. 100.00

Búsqueda de información en la web. S/. 200.00


Búsqueda de información física S/. 50.00
Gastos Movilidad S/. 350.00
administrativos Impresiones y copias S/. 300.00
Empastados y/o anillados S/. 80.00
Otros S/. 100.00
Total S/. 1 750.00
- Fuente de financiamiento

El financiamiento del trabajo de investigación está siendo cubierta

hasta el momento por las autoras, con un presupuesto propio. Y para el

transcurso de culminar con este trabajo de investigación, el monto

calculado se prevé que del mismo modo será financiado por las

realizadoras del presente trabajo.


BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:

 Argotte Sucre, M., & Alberto Zambrano, J. (2009)," Influencia del gasto
público sobre la actividd economica en Venezuela durante el periodo
1984 - 2009",
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6057.pdf

 Bernanke y Blinder (1988), “Credit, Money , And Aggregate Demand”,


American Economic Review, Vol 78, No. 2, May 1988, pp. 435-439.
 Diresa (2014), “Análisis de situación de salud de la región Junín”, MINSA
– Perú
 Edna Armendáriz, Fidel Jaramillo & Luis Felipe Zegarra (2011) “Las
Barreras al Crecimiento económico en Junín”, Primera edición: Lima,
marzo, CIES- BID, ediciones Nova Print.
 Fernando Fuentes & Carlos J. García (2016),"Ciclo Económico y Minería
del Cobre en Chile", revista Cepal 118, Santiago de Chile.
 INEI (2010). Junín: Compendio estadístico. Lima Centro de Edición del
INEI.
 Juan Pablo Medina (2017) "Desarrollo del Sector Minero en Chile y sus
Consecuencias Macroeconómicas", Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
 Minedu (2016), “Junín ¿Cómo vamos en Educación?”, Escale, Perú
 Macroconsult (2012), "Impacto Económico de la Minería en el Perú",
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, !° edición, Magdalena
del Mar-Lima
 Ordinola Boyer, J. L. (2010). Gasto Público y Crecimiento Económico.
Perú 1970- 2009. Piura.
 Ponce Sono, S. S. (2013). "Inversion publica y desarrollo economico
regional", Lima.
 Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer (1995), “Curso breve de
macroeconomía”, Madrid. ed. McGraw-Hill, p. 152.

PORTAL WEB Y BOLETINES:

 Atlas Educativo (2018), “Producción Minera”. Argentina, Portal web:


http://www.mapaeducativo.edu.ar/atlas/mapas-de-contexto/territorios-
productivos-y-educacion/produccion-minera/
 BBVA (2017), “Perú: sector minero”, Noviembre-Lima.
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/11/Sector-
Minero-en-Peru_2017.pdf
 BCIE (2018),”Infraestructura Productiva”- Portal web:
http://www.bcie.org/acerca-del-bcie/estrategia-institucional/areas-de-
focalizacion/infraestructura-productiva/
 Comisión para el diálogo con pueblos indígenas de México (2018),
“Estudio de la Minería en México- Un Análisis comparado con Canadá”,
secretaria de Gobernación.
https://justiceprojectdotorg1.files.wordpress.com/2017/08/estudio-de-la-
mineria-en-mexico-report.pdf
 SPDA (2018), “Legislación ambiental”, Ministerio del Ambiente, Lima-
Portal web:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=335&Itemid=1688
 MEF (2015), “Glosario del Presupuesto Público”, Portal web:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&id=483&letter=
G&lang=es
 MINCETUR (2017), “Reporte regional de comercio Junín”- Junín
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_publicaci
ones/estadisticas/reporte_regional/RRC_Junin.pdf?fbclid=IwAR02p5Lfyv
qRztEglRUaK6gRBgixN5B7IL8q2U8LtcfduOlynsR63XnCuwI

You might also like