You are on page 1of 84

RESUMEN TEORICOS

1. INTRODUCCION A LOS ALIMENTOS


En nutrición se estudian las necesidades de nutrientes para el
funcionamiento óptimo de las reacciones metabólicas relacionadas
con el mantenimiento, crecimiento y trabajo, así como los alimentos y
los procesos que llevan a satisfacerlos.

Un alimento es el material consumido por el organismo animal que le


suministra nutrientes.

Un nutriente es un elemento o compuesto químico requerido por el animal para satisfacer sus
necesidades metabólicas.

ALIMENTOS

La alimentación son las actividades por las cuales se suministran a los animales los nutrientes requeridos
en las cantidades y en las proporciones adecuadas para lograr las metas de producción deseadas.

El alimento se compone principalmente de:


 Agua
 Sólidos (MS):
- Compuestos inorgánicos (minerales)
- Compuestos orgánicos (MO): CHOs, proteínas, lípidos vitaminas, otros.

COMPUESTOS NITROGENADOS

Se encuentra bajo dos formas:


- Nitrógeno proteico: péptidos de más de 6 AA
- NNP: péptidos de menos de 6 AA, purinas y pirimidinas, AA libres, aminas y amidas.

Expresión del aporte de compuestos nitrogenados: N total o PC (N total * 6.25).

Partición del N de los alimentos

Proteínas (%) NNP


Origen Vegetal
Parte Vegetativa 70 a 90 10 a 30
Granos o Semillas 95 5
Origen Animal 90 10

CARBOHIDRATOS DE LOS ALIMENTOS

Plantas:
 70 - 80% de la MS (debido a la pared celular)

1
 Función estructural, metabólica y de reserva de energía.

Animales:
 < 1% de la composición animal
 Energía (glucosa en sangre, glucógeno muscular y hepático).

GRUPO FUNCIONES CHOs


CHOs No estructurales Intermediarios metabólicos Ácidos org, Azucares,
(contenido celular) Reservas energéticas Fructanos, Almidón
CHOs Estructurales
Estructurales Fibra
(pared celular)

Expresión del contenido de CHOs

CHOs estructurales: Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Cruda (FC).


CHOs no estructurales: CHO no estructurales (SDN) y Extracto Libre de N (ELN).

MACROMOLECULAS MAYORITARIAS EN PAREDES CELULARES VEGETALES

Carbohidratos: Celulosa, Hemicelulosa y Pectinas.


Proteínas: Extensinas.
Otro: Lignina.

LIPIDOS EN LOS ALIMENTOS

Plantas forrajeras:
 1 al 4% de la MS
 Hojas/Laminas - Predominan Galactolípidos (50%, diglicérido con una glucosa en el C1).

En semillas:
- Granos de cereales --> 3 a 10% de la MS y reserva energética (CHOs, como almidón).
- Semillas oleaginosas --> 19 a 40% de la MS y reserva energética (lípidos, como Ac. Linoleico).

En alimentos de origen animal --> 1 a 99% de la MS y predominan TAG (principalmente α-linolenico).

Expresión del contenido de lípidos

Es a través de: Solubles en Solventes Orgánicos y Extracto al Éter (EE).

MINERALES EN LOS ALIMENTOS

Macrominerales: Ca, P, K, Na, S, Cl, Mg (7)

2
Microminerales: Cu, Fe, Zn, I, Mo, Mn, Si, … (16)
Elementos trazas: Co, Se, Cr, Ni, … (22).

VITAMINAS EN LOS ALIMENTOS

Compuestos orgánicos presentes en bajas cantidades.

Liposolubles: A, D, E y K.
Hidrosolubles: Vitamina C, B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12 y Colina.

2. CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS Y FORRAJES VERDES (clase 2)


CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS

Forrajes: frescos, ensilados, henos y alimentos toscos: FC > 18% y FDN > 32%
Alimentos o Suplementos energéticos: FC < 18%, FDN < 32%, FDA < 22% y PC < 20%.
Alimentos o Suplementos proteicos: > 20% PC

Clasificación de alimentos: INFIC

Dividen los alimentos en 8 clases: 1) Forrajes Secos y Alimentos Toscos; 2) Forrajes Frescos; 3) Forrajes
Ensilados; 4) Alimentos Energéticos; 5) Suplementos Proteicos; 6) Suplementos Minerales; 7)
Suplementos Vitamínicos; y 8) Aditivos.

FORRAJES FRESCOS

Comparado con otros alimentos tienen bajo aporte de energía disponible para animales.
Alimento fibroso: alimento voluminoso con más de 18% de FC.

Alimento voluminoso: baja MS o alto contenido de fibra, bajo consumo de nutrientes digestibles por
unidad de peso de alimento suministrado.

Valor nutritivo de los forrajes

El valor nutritivo de un alimento es función de:


- Consumo de nutrientes
- Disponibilidad de los nutrientes en el TGI de los animales (digestibilidad)
- Eficiencia con que son usados por el animal los nutrientes absorbidos.

Factores que definen el valor nutritivo de las pasturas

Fisiología: concentración de nutrientes y características de las paredes celulares.


Anatomía: proporción de los diferentes tejidos de la planta.

3
Morfología: proporción de los diferentes órganos de la planta.

Evolución de la pared celular:


- Lámina media: pectinas
- Pared 1ria: pectinas, hemicelulosas, extensinas y celulosa
- Pared 2ria: celulosa, hemicelulosas, extensinas y lignina.

Muy pocas

Concentración (BS) de los principales componentes de las pasturas

COMPONENTES DE LAS PASTURAS CONCENTRACION (%)


Humedad 60 - 85
CHOs estructurales 40 - 60
CHOs no estructurales 4 - 20
PC 3 - 30
EE 3-8
Cenizas 7 - 13

Digestibilidad de los tejidos

La proporción de tejidos varía entre especies, partes de la planta y estado de crecimiento y es


modificada por el ambiente y el manejo.

Hojas/Laminas vs Tallos

> Contenido de PC y CHOs no estructurales


< Contenido de CHO estructurales
< Proporción de tejido vascular

Factores que inciden en el valor nutritivo de las pasturas

Evolución fisiológica de las plantas ("edad"): a > madurez, < contenido celular y > pared celular.

Genética (especie y variedad):


 Gramíneas (> FC) vs leguminosas (> PC y > lignina)
 Tropicales vs templadas (> digestibilidad debido a > % lamina y > % tejidos digestibles).

Ambiente.

Manejo de la pastura: las características del pastoreo (momento, frecuencia e intensidad) inciden en la
composición botánica del tapiz, morfología de las plantas, fisiología, valor nutritivo del rebrote y
heterogeneidad espacial de la calidad.

4
Cuando la dieta esta desbalanceada desde el punto de vista de la
relación energía/proteína (por ejemplo tiene relativamente
baja energía), a los microorganismos no les da para sintetizar toda la
proteína posible por lo que se pierde N (atraviesa las paredes del
rumen hacia el hígado, hace el ciclo de la urea y se excreta en la
orina).

3. ALIMENTOS TOSCOS (Clase 1)


Son alimentos voluminosos y fibrosos de bajo valor nutritivo (pero que se puede mejorar), baja PC, alta
pared celular estructurada y son fuente de fibra.

ALIMENTO PC FDN FDA Lignina DMO EM


Trigo, rastrojo 3.5 83 55 14 39 1.2
Arroz, rastrojo 4 71 50 5 48 1.7
Arroz, cáscara 2.7 76 57 13 15 0.4
Uva, orujo 18 59 50 39 28 1
Heno de Alfalfa 17 42 31 8 64 2.2
DMO = Digestibilidad de la MO

FACTORES QUE DEFINEN EL VALOR NUTRITIVO

Ambiente:
- Condiciones de cultivo (fertilización nitrogenada, etc)
- Cosecha del grano
- Cosecha del grano - Cosecha del rastrojo

OPCIONES PARA MEJORAR EL VALOR NUTRITIVO DE LOS RESIDUOS DE COSECHA

Tratamientos físicos, químicos y/o biológicos (más eficientes):


- Con álcalis o urea
- Afectada por: tipo de material, nivel de reactivo, relación H 2O/MS, incubación, T y presión.

Suplementación (con urea).


Fitomejoramiento.
Otros: consumo selectivo, etc.

4. ALIMENTOS CONCENTRADOS ENERGETICOS (Clase 4)


Son alimentos con gran cantidad de energía disponible y baja concentración de PC (salvo afrechillos)
para el animal, pueden ser: granos de cereales, frutas y hortalizas o subproductos agro - industriales.

MS PC CNE FDN

5
Maíz 89 7 - 10 77 9
Sorgo 88 6-8 70 18
Cebada 88 8 - 13 65 19
Trigo 88 8 - 13 71 14
Papa 21 13 72 9
Frutas cítricas 34 6 69 6
Manzana 11 3 82 11

ALMIDON

Reserva: granos de gramíneas templadas.


Compuestos por polímeros de D – Glucosa.
Se produce en gránulos.

Formando anillos, alternando anillos semi cristalinos y amorfos:


- Semi cristalinos: regiones ordenadas compuestas por dobles hélices formadas por las ramas
cortas de amilopectina
- Amorfos: compuestos por amilosa y ramas no ordenadas de amilopectina.

Amilosa

Cadenas lineales, enlaces alfa - 1,4.


N° glucosa: 300 a 3.000.
25 - 30% del almidón.
Tipo de enlace determina estructura de hélice.

Amilopectina

Cadenas ramificadas, enlaces alfa - 1,4 + enlaces alfa - 1,6.


N° glucosa: 2.000 a 200.000 ramificaciones de 24 - 30 unidades.
70 a 80% del almidón.

DIGESTIBILIDAD APARENTE DEL ALMIDON EN CERDOS

Digestibilidad Aparente
Íleo Total
Maíz 0.92 0.99
Cebada 0.91 0.98

UTILIZACION DIGESTIVA DEL ALMIDON EN RUMIANTES

Rumen Intestino Total TGI


% Desaparece % No desaparece % Desaparece % Desaparece
Sorgo 64 36 63 87
Maíz 76 24 66 - 80 92 - 95

6
Trigo 89 11 85 98
Cebada 87 13 73 96
Avena 92 8 76 98

FACTORES QUE AFECTAN LA DIGESTIBILIDAD DE LOS ALMIDONES

Relacionados al endospermo del grano:


- Composición y estructura de los gránulos de almidón
- Matriz proteica del endospermo
- Factores antinutricionales.

Procesamiento de los granos:


- Disminución del tamaño
- Humedad y calor (gelatinización, reacción de Maillard).

Beta - glucanos

Paredes celulares del endospermo.


Cebada y Avena: granos.
Polímeros lineales de glucosa con enlaces beta - 1,4 y beta - 1,3.
Indigestibles.

Incrementan la viscosidad de la digesta intestinal y provocan el entorpecimiento de los procesos de


digestión y absorción de nutrientes (lípidos).

Cinética de la degradación del almidón en el rumen

Gelatinización del almidón

Gránulos de almidón:
- Insolubles en agua fría
- Capaces de embeber agua de manera reversible (hincharse ligeramente con el agua y volver
luego al tamaño original al secarse).

7
Gelatinización:
- Disrupción de la ordenación de las moléculas en los gránulos cuando se calientan en agua
- Se produce la lixiviación de la amilosa.

Reacción de Maillard

Glucosilacion no enzimática de proteínas (unión monosacáridos – AA).

Conjunto complejo de reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azucares
reductores al calentar (no es necesario que sea a temperaturas muy altas) los alimentos.

Se da solo en una atmosfera seca.


Asociada a color marrón.
La intensidad de la reacción depende de la temperatura y tiempo de exposición.

CONCENTRADOS ENERGETICOS

Molienda de granos de cereales:


- Trigo: afrechillo, semitin
- Arroz: afrechillo integral, desgrasado, parboilizado, puntina
- Maíz: lex, afrechillo de maíz.

Extracción de azúcar: melaza.


Procesamiento de cítricos: pulpa de citrus.
Industria frigorífica: sebos (titulo < 40) y grasas (titulo > 40)*.
Industria aceitera: aceites (líquidos a temperatura ambiente).

* Titulo: temperatura (°C) en que se produce la solidificación de los AG componentes del TAG, separado del glicerol.

5. FORRAJES CONSERVADOS: HENO Y ENSILAJE (Clase 3)


El objetivo de esta práctica es aprovechar excesos de forraje o cultivos con altas tasas de crecimiento en
un periodo corto para suministrar nutrientes al rodeo.

Los forrajes conservados proveen de alimento en periodos de bajo crecimiento de la pastura.

FORMAS DE UTILIZACION DEL FORRAJE

8
Heno y Deshidratado: el forraje es conservado por reducción de la humedad a niveles que inhiban el
crecimiento microbiano (20%).

Henilaje: ensilado del forraje con 40 - 60% de humedad y por lo tanto con fermentación más restringida
que en el ensilaje. Las etapas son:
- Corte mecánico
- Interrupción del flujo de agua raíz - parte aérea
- Evaporación gradual del agua de la parte aérea: marchitez - secado - muerte.

Ensilaje: forraje conservado con alta humedad por fermentación anaeróbica de compuestos orgánicos a
ácidos orgánicos, los cuales bajan el pH a niveles tales que inhiban los microorganismos. Las etapas son:
- Fase aeróbica (corte mecánico y acondicionamiento, llenado de silo, compactación y sellado)
- Fase Lag
- Fase fermentativa
- Fase estable.

Las estructuras en las que se realizan los procesos o conservan los materiales son:
- Silo: bolsa, trinchera, torta, torre
- Fardo: rectangulares, cuadrados
- Rollo: chicos, grandes.

VN material original = VN reserva.

CARACTERISTICAS DEL CULTIVO A CONSERVAR

Cultivos aptos: praderas mezclas, gramíneas puras, leguminosas puras, moha y alfalfa.

Diferencias en el momento de corte: variaciones en la velocidad de maduración de las diferentes


especies y variaciones anuales y locales.

RELACION ENTRE EL CONTENIDO DE HUMEDAD Y LOS PROCESOS BIOLOGICOS

9
CAMBIOS OCURRIDOS DURANTE EL PROCESO DE ENSILADO DEL FORRAJE

Se forma Ac. Láctico, Acético y Butírico.

Las reacciones que ocurren en el forraje cortado son: respiración, degradación proteica, fotoxidación
(carotenoides, vitamina A), polimerización de lípidos (oxidación y formación de resinas) y reacción de
Maillard (CHOs y proteína disponible).

FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE CONSERVACION DE FORRAJE

CUALIDADES DE ENSILAJES

ESPECIE VALOR CALIDAD DIFICULTAD


NUTRITIVO FERMENTATIV DE ENSILAR

10
A
Maíz medio a alto muy alta mínima
Sorgo granífero medio medio baja
Sorgo forrajero medio a bajo baja media a alta
Sudan medio a bajo baja media a alta
Avena medio medio baja
Trigo medio a alto medio a baja media
Cebada medio a alto medio a baja media
Pradera Leguminosas medio a bajo muy baja muy alta
Leguminosas medio a bajo muy baja muy alta

Para tener un buen ensilaje es necesario una alta relación azúcar/PC.

EVALUACION DE LAS PÉRDIDAS

Perdidas en el suministro

Cuáles son? Materia seca, energía y nutrientes (hojas, granos, otros).

De que dependen? Del tipo de reserva, calidad y forma del alimento, categorías, tamaño del rodeo,
homogeneidad, hambre, participación de la reserva en la dieta.

CRITERIOS DE CALIDAD EN CONSERVACION DE ENSILAJES DE PASTURAS

Contenido de MS
pH de estabilidad
(%)
15 - 20 <4
20 - 25 4 - 4.2
25 - 30 4.2 - 4.4

11
30 - 35 4.4 - 4.6
35 - 40 4.6 - 4.8
40 - 45 4.8 - 5
45 - 50 5 - 5.2
Excelent
Bueno Malo
e
pH Inferior al pH de estabilidad
N - NH3%
<7-8 8 - 12 15 - 20
NT
N soluble < 50 50 - 60 > 75

50% de floración óptimo para enfardar alfalfa.

CONSIDERACIONES FINALES

Se puede obtener reservas de buena calidad si se parte de un forraje de "buena calidad" controlando los
factores que afectan al proceso involucrado y la tecnología disponible.

Los ensilajes presentan características particulares: alto contenido de agua, desbalanceados desde el
punto de vista energético - proteico y dependiendo de las condiciones de confección podrían ser una
fuente de diferentes nutrientes.

Las reservas de forraje bajo forma de heno son muy variables y extremadamente dependientes de las
condiciones climáticas.

6. ALIMENTOS SUPLEMENTOS PROTEICOS (Clase 5)


Los suplementos proteicos complementan el aporte proteico de granos y subproductos de cereales,
aportan aa esenciales y no esenciales y aportan NNP (rumiantes).

CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS QUE INCIDEN EN SU VALOR PROTEICO

Otros componentes que pueden afectar la concentración y/o digestibilidad.


Características de los componentes nitrogenados.

Cambios estructurales de las moléculas proteicas asociados al procesamiento:


- Desnaturalización, acortamiento de las moléculas, etc
- Formación de enlaces indigestibles (proteína - proteína y proteína - glúcidos).

12
Factores antinutricionales.

Información nutricional requerida: %MS, %PC, % Fibra (FDN, FDA, LDA), digestibilidad PC, degradabilidad
PC (rumiantes), digestibilidad intestinal PND (rumiantes), %AAE (monogástricos), biodisponibilidad de
AA (monogástricos) = digestibilidad ileal.

ALIMENTOS INCLUIDOS EN ESTA CLASE

Subproductos agro - industriales: Vegetales (industria cervecera, molienda de maíz, biocombustibles,


aceites) o Animales (industrias frigorífica, pesquera y avícola).

Semillas.
NNP.
Productos sintéticos.

Subproductos de la Industria Cervecera

Proceso de elaboración de la cerveza:


1) Malteado = germinación controlada
- Producto: malta
- Subproducto: raicilla o brote de malta.

2) Trituración - Maceración
- Producto: mosto
- Subproducto: farelo (seco o húmedo).

Las limitantes que presentan son:


- De la raicilla o brotes de malta: sabor amargo, textura pulverulenta y alta fibra
- Del farelo: alto contenido de fibra indigestible (restringir uso a rumiantes).

Subproductos del procesamiento del maíz

A) Vía Seca: se separan componentes anatómicos (endosperma, salvado, germen).

B) Vía Húmeda: se separan compuestos químicos (almidón, proteína, aceite).


1) Maceración en caliente + desecación
- Producto: fracción soluble
- Subproducto: gluten feed

2) Centrifugación
- Producto: almidón
- Subproducto: gluten meal.

Gluten feed

En rumiantes buena palatabilidad y aporte energético. Bajo % de fibra efectiva (limitar inclusión).
En monogástricos baja digestibilidad relativa y proteína baja en lisina.

13
Gluten meal

Proteína de alta digestibilidad en todas las especies.


En rumiantes es fuente de proteína de sobrepaso.
En monogástricos: deficiente en lisina y triptófano, grasa muy insaturada.

Subproductos de la industria del procesamiento de maíz y sorgo para alcohol

Burlanda de Sorgo y Maíz

Alto contenido en proteína de sobrepaso.


Inclusión limitada por alto EE (10% MS).

Subproductos de la industria aceitera

Proceso industrial:
 Decorticado
 Molienda o laminado
 Extracción de aceite: Prensado (subproducto = expeller o torta) y Solvente (subproducto =
harina)
 Refinación del aceite (subproducto = oleína).

Harina de Soja

Proteína de alta digestibilidad.


Alto contenido de lisina, relativamente deficitaria en metionina y triptófano.
Alimento sin límites de inclusión recomendados.

Harina de Girasol

Alimento muy palatable.


El alto contenido en fibra limita su inclusión en dietas de monogástricos.
Proteína deficitaria en lisina, rica en aa azufrados y triptófano.

Expeller de Colza

Alto contenido de AA azufrados (complementan bien a la soja).


Elevada fibra soluble.
Alta proporción de proteína de sobrepaso.

Subproductos de origen animal

Industria Frigorífica: harinas de carne, carne y hueso y harina de sangre.


Industria Pesquera: harina de pescado.
Industria Avícola: harina de plumas y residuos de faena avícola.

14
Limitaciones a su utilización por riesgo de encefalopatía espongiforme bovina (“vaca loca”), uso
prohibido en las raciones destinadas a rumiantes.

Harinas de carne y de carne y huesos

Producto de composición variable.


PC rica en lisina, pero de disponibilidad variable según proceso de elaboración.
Calidad de la PC varía con proporción de huesos (colágeno).
Límite recomendado de inclusión: 15%.
Efecto sobre la absorción de minerales.

Harina de sangre

Buena fuente de lisina.


Disponibilidad variable según proceso de elaboración (sobrecalentamiento).
Baja palatabilidad.
Recomendaciones de uso: no superar el 5% en aves y cerdos.

Harina de pescado

Proteína de alto valor biológico (rica en metionina y triptófano).


Calidad dependiente de la materia prima.
Problemas de sabor y consistencia de grasas.
Riesgo de enranciamiento (inclusión de antioxidantes).

Harina (hidrolizado) de plumas

Producto del secado y molido de plumas luego de estar a presión y temperatura.


Producto no disponible en ROU.

Subproductos mataderos de aves

Restos de faena de aves, con un proceso similar al de la harina de carne.


Producto no disponible comercialmente en Uruguay.
Se utilizan residuos de la cocción húmeda con bajo contenido de MS (48%).
Alto contenido de lípidos insaturados.
Tiempo limitado de conservación.
Uso solo para cerdos.

Semillas

Poroto de soja desactivado

Incluye tostado, cocido en agua y extrusado.


El alto contenido de EE insaturado baja la calidad de la grasa en monogástricos.
Calentamiento excesivo reduce la disponibilidad de la lisina.
En rumiantes, la grasa insaturada afecta la utilización de la fibra.
Limitado tiempo de conservación luego de molido.

15
Semilla de algodón.

Presencia de factores antinutricionales (gosipol).


Alto contenido de pared celular.
Uso restringido en rumiantes: no más de 3 Kg diarios en vacas lecheras.

Semilla de Colza (canola).

Factores antinutricionales:
- Acido erúcico (problemas cardiovasculares)
- Glucosinolatos, originan productos goitrogenicos
- Uso limitado en monogástricos: 7 - 10%
- En rumiantes: procesar por baja digestibilidad.

Arveja forrajera

Aporte energético y proteico.


Buen aporte de Lisina.
Deficiente en AA azufrados y Triptófano.
Inclusión recomendada en cerdos: 40% de la dieta.

Nitrógeno No Proteico
En: NNP Urea
Dieta, total MS 0.5 1
Mezclas de concentrados 0.9 2
Ensilajes 0.25 0.6

Urea:
 N total % --> 48
 N soluble % --> 36,8
 Equivalente en PC % --> 230

Mezclar cuidadosamente con alimentos concentrados.


Periodo de acostumbramiento.

Productos sintéticos:
 L – Lisina
 D-L – Metionina
 L – Treonina

7. MINERALES
Los minerales dietarios son elementos químicos requeridos por los organismos vivos distintos de los 4
elementos (O, C, H, N) presentes en moléculas orgánicas.

16
Son necesarios para funciones biológicas sistemáticas y estructurales.

ESENCIALIDAD DE LOS MINERALES

La carencia en la dieta provoca perturbaciones específicas relacionadas al elemento faltante.


La suplementación del elemento puede revertir la perturbación.
La concentración en el plasma es constante por sistemas de regulación muy ajustados.

Los minerales esenciales son:


 Macrominerales (%): Ca, P, Mg, Na, K, S y Cl Forman parte de estructura o son elementos acido – base
 Microminerales (ppm): Mn, Fe, Se, Co, Cu, Mo, I y Zn Son activadores o forman parte de una enzima
 Potencialmente esenciales: Li, B, F, Si, Va, Ni, Cr Pueden mejorar el crecimiento.

Minerales no esenciales: otra categoría de elementos traza como el Cd, Hg, As y Pb no están asociados a
la fisiología normal o a estructuras funcionales de los animales y su presencia en la cadena alimentaria
presenta riesgos que comprometen su salud (contaminantes).

PARTICULARIDADES DE LOS MINERALES

Remplazo por intercambio molecular: Sr/Ca As/P Cs/K


Absorción intestinal: el Ca es absorbido en la pared intestinal, junto con el Sr, Cs y K.
Quelación: Ca - Mg - fitato provoca deficiencias de Zn.
Dilución: Cs radiactivo es removido por exceso de K y Sr radioactivo por exceso de Ca.

FUNCIONES DE LOS MINERALES

Funciones plástica y estructural: rol de soporte y mecánico del hueso, resistencia a la torsión, resistencia
al golpe y a la tensión.

Función en músculos, células sanguíneas, órganos internos y enzimas.


Función sistémica en equilibrio acido - base. Homeostasis.
Función de hormonas, metalo enzimas, vitaminas.

Ciertas funciones están localizadas

A nivel tisular:
- Funciones metabólicas: hormona tiroidea (acumula el 80% del I corporal)
- Funciones estructurales: huesos (acumula la mayoría del Ca, P y Mg)

A nivel de compuestos: bioactividad de la vitamina B12 (contiene la mayoria del Co).

A nivel ruminal:
- Función tampón y presión osmótica

17
- Tasa de dilución (aumenta proteosíntesis bacteriana)
- Componentes celulares de microorganismos
- Activadores enzimas en microorganismos.

Hay un pool mineral en plasma que debe mantenerse en límites estrechos


de concentración para no afectar negativamente la salud y producción.

Función / Grupo de minerales

Estructurales (huesos, dientes): Ca, P, Mg y S.


Electrolitos: Na/K (presión osmótica) y Na, K y Cl (equilibrio acido - base).
Permeabilidad membrana celular: Ca, P, Mg, Na, K y Cl.
Función neuromuscular: Ca y Mg.
Energía: P.
Transporte de oxigeno: Fe en hemoglobina.
Cofactores para enzimas: Fe, Cu, Se, Zn.
Componentes de hormonas: I (T3, T4), S (insulina).
Componentes de vitaminas: Co (Vit B12).
Componentes de aminoacidos: S (cistina, cisteina).

EJEMPLOS DE INTERACCION NEGATIVA

Altos niveles de Mo y S bajan absorción del Cu.


Altos niveles de Fe bajan absorción del Zn, Cu y Mn.
Altos niveles de Ca reducen absorción de Zn.
Absorción de Fe requieren del Cu.

CALCIO

Estructura: 99% huesos y dientes y fluidos extra e intracelular 1%.


Funciones: contracción muscular, impulsos nerviosos, HCl, hormonas.

Deficiencias

Animal joven: fracturas espontáneas, articulaciones aumentadas en tamaño, aumento epífisis, diáfisis
arqueadas, bajo crecimiento del hueso, miembros rígidos.

Animal adulto: osteomalacia, osteoporosis, fiebre de la leche y cáscara de huevo fina.

18
La eficiencia de absorción baja a mayor cantidad de Ca dieta:
 Relación Ca:P  1-2:1
 Exceso de P anula relación
 Exceso de Mg disminuye absorción
 pH intestinal o ruminal afecta la forma soluble del Ca.

FOSFORO

Estructura, 80 - 85% huesos y dientes y 15 - 20% intracelular y tejidos.


Forma fosfolípidos, presente en la saliva de rumiantes (tampón), es fuente de energía (ATP y ADP).
Regula presión osmótica.

Deficiencias

Comun en pastoreo de leguminosas (altas en Ca y pobres en P) y sequías.


Raquitismo, oseomalacia.
Baja reproducción y crecimiento.
Baja producción de leche.
Excesos de Fe, Al, Mg precipitan fosfatos insolubles en intestino.
Exceso de Cu y Mo interfieren en la absorción.
Parasitismo disminuye P del plasma (ostertagia).

Toxicidad animal – ambiente

Altos niveles de P provoca cálculos renales.


Altos niveles de P aumentan excreción al ambiente (eutrofización de aguas).

MAGNESIO

Estructura 65 - 70% hueso y dientes.


Actividad neuromuscular, forma enzimas e integra membranas celulares.
80% absorbe en rumen con proceso activo de acople al Na+.
La máxima absorción requiere energía y Na dieta.

Deficiencias

Contracción muscular, temblores, estrés.


Animales de alta producción y sistemas intensivos.
Con alto K y proteínas de alta degradabilidad.

19
Tetania de las pasturas.

Mg en pasturas ricas en K

Mayor sitio de absorción de Mg es el rumen.

El Mg se absorbe por diferencia de potencial aun a concentraciones muy bajas pero requiere el Mg en
solución en el fluido ruminal por dos mecanismos:
a) Mecanismo dependiente del K+
b) Mecanismo independiente del K+, transporte pasivo a alta concentración de Mg en rumen.

El K de la pastura despolariza la membrana apical del epitelio ruminal reduciendo el gradiente eléctrico
que permite conducir el Mg a través de la pared, afecta mecanismo a). Agregando Mg a la dieta se actúa
sobre mecanismo b).

POTASIO

Regula acido - base, cation intracelular, presenta excitabilidad nerviosa y muscular.


Importante en el metabolismo de CHOs y se absorbe en el rumen e intestino delgado.

Deficiencias

Forrajes con alto contenido de K.


Dietas altas en energia.
Granos de oleaginosas.
Letargia con coma y muerte.
A pastoreo no es necesario suplementar pero en feedlot si.

SODIO y CLORO

Participan del equilibrio hídrico, presión osmótica, acido - base, bomba de sodio, absorción de azucares
y aminoácido y secreción de HCl.

Mineral más suplementado que varía entre especies: aves 0.3%, cerdos 0.25 - 0.5% y caballos altos
requerimientos por transpiración.

Deficiencias

Apetito especifico sal.


Emaciación (adelgazamiento patológico).

Toxicidad

Monogástricos a > 8%.

AZUFRE

Estructuras de función, proteínas, insulina, cartílagos, huesos y tendones.

20
Deficiencias

Reducción de microorganismos del rumen y síntesis de proteína microbiana.


Apetito reducido y pérdida de peso.
Debilidad y salivación excesiva.
Baja producción láctea y fertilidad disminuida.
Aumentan lactatos (semeja acidosis).
Lagrimeo y emaciación.

Requerimientos especiales de S

Requerimientos de S es de unos 10 g/día.


Agua bebida vacas toleran hasta 4 g/l de sulfato.
Novillos hasta 2,5 g/l sin mucho calor.

Ca atenúa efectos sulfatos (1 Ca: 1,5 sulfato).


Con urea: N 10: S1 (3g S en polvo cada 100g de urea).
Importante cuando se usan fuentes de N no proteicas.

COBRE

Metabolismo del hierro, respiración celular, integración del tejido conectivo, formación del sistema
nervioso, reproducción, sistema inmune y síntesis de hemoglobina.

Deficiencias

Por alto contenido de Mo o S.


Lesiones en hígado en ovinos, despigmentación del pelo y perdida de lana.
Parálisis de cuarto trasero en cerdos.
Baja performance de reproductores.

TOXICIDAD EN MINERALES

Rumiantes más sensibles (ovinos > caprinos > bovinos).


Algunas razas más sensibles (ovino: Suffolk y Texel).
Jóvenes más sensibles.
Carencias de algunos (Fe, Ca, Zn y Mo) y parasitismo.

MAXIMO LIMITE LEGAL CONCENTRACIONES TOXICAS


Fe 750 ppm 500 - 1000 ppm
I 10 ppm 8 - 50 ppm
Co 2 ppm 30 ppm
Ovinos: 15 ppm Bovinos: 40 - 100 ppm
Bovinos: 35 ppm Terneros: 30 ppm
Cu
Prerumiantes: 15 ppm Ovino: 8 ppm
Otras especies: 25 ppm Corderos: 38 - 40 mg/d durante 16 - 20 semanas

21
Mn 150 ppm Bovinos: 500 - 1000 ppm
Bovinos: 300 - 1000 ppm
Zn 150 ppm
Terneros: 250 ppm
Mo 2,5 ppm Bovinos: 3 - 10 ppm
Crónica: 3 - 40 ppm
Se 0,5 ppm
Aguda: 20 mg/Kg peso vivo

SELENIO

Participa en GPx, Vitamina E, estado de salud, calidad del calostro y calidad de carne.

Deficiencias

Músculo blanco por depósito de sales de Ca - P y distrofia muscular nutricional.


Dificultad para contraer sus músculos y alta mortandad.

Requerimientos especiales

Calostro: la composición es dependiente del Se y GPx.


Carne: formación del músculo en ganado de masa muscular desarrollada.

Esencialidad vs toxicidad

Deficiencias pueden aparecer a menos de 0.1 ppm MS.


Toxicidad tiene un margen superior a 0.5 ppm MS.
5 ppm es alta toxicidad.

Pezuñas y cascos alargados, perdida de la cola y crin de caballo, dificultad de caminar, terneros nacen
con pezuñas deformadas.

Contenido de las pasturas

Valores normales en forrajes: 0.1 ppm.


Pasturas seleniferas tienen mas de 5 - 20 ppm.
Limite máximo tolerable: 2 mg/Kg MS.

REQUERIMIENTOS MINERALES

Método factorial: suma de los requerimientos estimados para las actividades fisiológicas, dividida por el
coeficiente de absorción.
∑ (Mantenimiento basado en peso vivo + Crecimiento + Preñez + Producción de leche + Perdidas
endógenas, heces y orina + Requerimientos de población microbiana) / Coef. Absorción.

ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA BIODISPONIBILIDAD

Solubilidad del mineral: forma química, pH intestinal e iones presentes.


Componentes de la dieta: fitatos y fibras.

22
Procesamiento del alimento.

SUPLEMENTACION DE CALCIO Y FOSFORO

Fuentes de Calcio

No menos de 95 - 98% de carbonato de calcio.


No más del 2% de carbonato de magnesio.
Libre de sustancias toxicas.

Biodisponibilidad del calcio en los suplementos

El calcio de las harinas de hueso o carne y hueso es de alta biodisponibilidad, teniendo en cuenta que la
partícula gruesa presenta mayor interés para la utilización digestiva del calcio en la ponedora.

El calcio de las dolomitas se absorbe mal por la presencia de Mg en exceso.

Calcitas del Uruguay

En el Uruguay hay varios yacimientos de piedra calcita con aptitud para ser utilizada como suplemento
mineral en monogástricos, sin embargo, la calidad nutricional es diferente dependiendo de la
composición de la roca original y puede contener otros minerales traza que pueden afectar al animal.

Dependiendo del origen pueden presentar de 80 - 95% de carbonato de calcio y de 33 - 38% de calcio.
Se presenta comercialmente en polvo fino o partículas gruesas de 1 - 2 mm.
El color puede variar de gris a blancuzco dependiendo el origen.
No tiene una composición química estándar.

Conchillas del Uruguay

Las conchillas son un material de origen sedimentario que proviene de caparazones de moluscos de río o
mar. Las mismas se muelen en distintos tamaños de partículas, 4 mm para aves o fino en otras especies.

La biodisponibilidad del calcio es mayor en estas fuentes y mejor aun cuando la partícula es mayor.

Fuentes de Fósforo

Al menos 90% del P tiene que ser P disponible.


Menos del 0.2% fluorina.
Presencia de Vanadio sobre todo en fosfato de roca y harinas animales.
Las formas animales son más biodisponibles en P pero depende del tamaño de partícula.
Las formas inorgánicas minerales varían en calidad nutricional, es necesario informarse.

Harinas animales

Harina de pescado, carne y carne y hueso son excelentes fuentes de fósforo de alta biodisponibilidad
pero su problema lo constituye: la variabilidad en composición de las partidas, el tamaño de partícula y
la cocción excesiva (afecta biodisponibilidad).

23
Fosforo vegetal

Baja disponibilidad para monogástricos aunque esto es muy variable.


Rumen tiene fitasas.

Maíz --> 14% del P es disponible


Harina de soja --> 21%
Afrechillo --> 34%

Se promueve el uso de fitasas para aprovechar mejor el P vegetal.

Fosfatos

Los fosfatos provienen de la roca fosfórica y se produce con más o menos grado de extracción diferentes
clases de fosfatos: monocálcicos, bicálcicos, monobicálcicos o fosfatos de roca desfluorinado.

De los fosfatos monocálcicos y bicálcicos que llegan a Uruguay la mayoría no llena los requisitos
nutricionales de calidad:

Solubilidad en agua mayor al 80 % para los fosfatos monocálcicos : este requisito sólo lo llenan el 20 %
de los fosfatos importados, esto es indicativo de que son mezclas de mono y bicálcicos.

pH: los mono tienen pH bajo y los bi tienen pH más alcalinos lo cual los hace reaccionar más en las
mezclas de sales minerales para bovinos disminuyendo la utilización de los otros minerales.

Se observó en los bicálcos presencia de mezclas de fosfatos insolubles como desfluorindo y tricálcico.

La utilización biológica del P del fosfato monocálcico es 2 veces la del fosfato bicálcicos
en los fosfatos comercializados en Uruguay.

Además los tenores de Cd y Pb son algo mayores a los recomendados.

Factores que afectan la absorción de Ca y P

Fuente: inorgánicas, formas fiticas o coloidales.


PH intestinal > 6.5 disminuye absorción (se forman insolubles y quelatos).
Relación de Ca/P de 2:1.
Contenido de Vit D3 dieta.
Alto fibra no digestible en la dieta atrapa cationes.

INTERACCIONES ENTRE MINERALES

Este es el aspecto más importante cuando se maneja suplementación mineral en animales de


producción, ya que utilizando una fuente mineral poco adecuada podemos interferir en la absorción de
otro mineral.

24
Ejemplo de los fosfatos bicalcicos y de la quelación del Zn, que provocaría deficiencia de Zn como
respuesta inmediata.

8. VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, diferentes a los CHOs, proteínas y
lípidos, metabólicamente esenciales para un estado funcional normal.

Son compuestos orgánicos sin similitudes químicas con función similar en el metabolismo:
biocatalizadores de los procesos vitales actuando como coenzimas, grupos prostéticos de enzimas o
como sustancias antioxidantes.

Son indispensables para el crecimiento, reproducción y mantenimiento sanitario.


No sustituibles entre si y no sintetizables por los animales.

CARACTERISTICAS COMUNES

Se requieren en pequeñas cantidades: concentraciones expresadas en mg/Kg o g/Kg.


Son compuestos naturales producidas por los vegetales, hongos y microorganismos.
Los animales las obtienen de la dieta o de la síntesis de su flora bacteriana (ruminal o intestinal).
Sustancias lábiles alterables por temperatura, pH y oxidación.

NOMENCLATURA

Vitamina: compuestos con actividad biológica similar pero con potencias cuantitativas diferentes.
Vitámeros: compuestos químicamente relacionados que poseen las mismas funciones vitamínicas.

Provitamina: sustancia que puede y tiene que ser transformada en el cuerpo, por el propio metabolismo
o factores externos, en la vitamina para ser utilizada.

TRASTORNOS ORGANICOS ASOCIADOS A VITAMINAS

Avitaminosis: carencia total de una o todas, síntomas


específicos.

Hipovitaminosis: carencia parcial, disminución de


performances.

Hipervitaminosis: exceso por acumulación de


una o varias, síntomas de toxicidad.

25
FAMILIAS DE VITAMINAS

Liposolubles: A, D, E y K
Hidrosolubles: C, B1, B2, B3, B5, B6, B8, B12 y ácido fólico.

VITAMINAS LIBOSOLUBLES

Solubles en grasas y sus solventes.


Asociadas a los lípidos del alimento.
Absorción mediante el mismo mecanismo que lípidos.
Se almacenan en el hígado.
Se excretan en las heces.
Funciones biológicas particulares.
Síntomas de deficiencia asociados a su función.
Hipervitaminosis por acumulación.

GRUPO VITAMEROS PROVITAMINAS


Vitamina A Retinol  y  Caroteno
Retinal Criptoxantina
Ac. Reinoico -
Vitamina D Colecalciferol (D3) Ergosterol
Ergocalciferol (D2) 7 - dihidrocolesterol
Vitamina E  - Tocoferol -
 - Tocoferol Tocotrienoles
Vitamina K Filoquinona (K1) -
Menaquinona (K2)
Menadiona (K3)

Vitamina A

Absorción actica en intestino.


La conversión de carotenoides a Vit A ocurre en la mucosa del ID o hígado.
Dentro de la mucosa son reesterificados y transportados con quilomicrones linfáticos.
Pueden ser almacenados tanto en el hígado (90%) como en el tejido adiposo (coloración amarillenta)
Transporte a tejidos por sangre (lipoproteína).

Funciones:
- Proceso de visión (formación de rodopsina) y percepción de colores
- Mantenimiento de epitelios: formación y función de células epiteliales
- Desarrollo óseo (activación de osteoblastos)
- Antioxidante: elimina radicales libres
- Reproducción: oogénesis, espermatogenesis, desarrollo embrionario y fetal.

Síntomas de deficiencia: ceguera nocturna, lesiones en cornea, problemas respiratorios, fallas


reproductivas y deformaciones Oseas.

Fuentes: forrajes verdes, maíz amarillo, hígados/riñones y aceites de pescado.

26
Estabilidad: se destruye por oxidación, luz y pH bajo.
Hipervitaminosis: falta de apetito y deformaciones óseas.

Vitamina D

Absorción en intestino como micelas y almacenamiento en el hígado.


Activación en piel por radiación UV.

Funciones:
- Absorción intestinal de Ca y P
- Regula metabolismo de Ca y P (mineralización de los huesos).

Síntomas de deficiencia: raquitismo (jóvenes), osteomalacia (adultos) y < producción de huevos.


Fuentes: forrajes secos al sol e hígado y aceites de pescado.
Estabilidad: muy inestable a la luz, oxígeno y ácidos, termoestable (resiste hasta 130 °C).
Hipervitaminosis: hipercalcemia (dolor de articulaciones) y calcinosis (depósitos Ca y P).

Vitamina E

Funciones:
- Antioxidante: protege membranas celulares de acción de radicales libres
- Interacción con Se (glutatión - peroxidasa)
- Sistema inmune
- Metabolismo de B12
- Reproducción: regulador del funcionamiento de las gónadas.

Síntomas de deficiencia: fallas reproductivas, distrofias de la musculatura, muertes súbitas, síndrome


edematoso, degeneración de grasa, encefalomalacia de la nutrición, falta de incubabilidad en huevos y
distrofia hepática (cerdos).

Interacción con otros nutrientes: Se, PUFA, Fe/Cu, Vit A, Vit B12 y Vit C.

Fuentes: vegetales verdes, cereales (germen) y aceites vegetales.


Estabilidad: grasas insaturadas la inmovilizan y es destruida por calentamiento.
Hipervitaminosis: casos aislados, en aves depresión del crecimiento.

Vitamina K

Se absorbe en intestino con los lípidos.


Se utiliza en el hígado, desde el hígado por lipoproteínas a sitios de acción.
Poca capacidad de almacenamiento.

Funciones:
- Coagulación sanguínea: síntesis de protrombina, tromboplastina, etc.
- Osificación: síntesis de osteocalcina
- Cofactor de enzima Q (fosforilación oxidativa).

Síntomas de deficiencia: hemorragias, anemia, [antibióticos], riesgo en recién nacidos.

27
Fuentes: forrajes verdes, harinas de pescado e hígado y síntesis microbiana (40 - 60%).
Estabilidad: estables al calor pero inestables a la luz.
Hipervitaminosis: excesos de compuestos sintéticos.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Solubles en agua.
Actúan en el metabolismo celular como grupos prostéticos de coenzimas o precursoras de ellas.
Absorbidas por difusión pasiva.
No se almacenan.
Excedentes se excretan en la orina (en casos de excedentes importantes pueden aparecer cálculos).
Síntomas de deficiencia poco específicos.

GRUPO VITAMEROS
Vit C Ácido ascórbico
Tiamina = B1 Tiamina pirofosfato
Riboflavina = B2 FMN - FAD
Niacina = B3 Nicotinamida; NAD; NADP, Ac. Nicotínico
Ácido pantoténico = B5 Coenzima A
Piridoxina = B6 Piridoxal P; Piridoxamina P
Cianocobalamina = B12 Deoxiadenosilcobalamina
Biotina = B8 Biotina
Ácido Fólico = B9 Ácido tetrahidrofolico

Vitamina C

Funciones: formación de colágeno, recuperación y mantenimiento de tejidos, antioxidante,


antibacteriana y absorción del Fe.

Síntomas de deficiencia: escorbuto, mala cicatrización, anemia, hematomas espontáneos, sangrados de


encías y nasales, dolor e inflamación articular.

Fuentes: origen vegetal.


Estabilidad: se destruye en presencia del oxígeno.
Hipervitaminosis: excesos se eliminan por orina, suministros altos bloquean absorción.

Vitamina B

Rumiantes:
- La síntesis ruminal provee la mayor parte de las necesidades
- Se suplementa en condiciones particulares.

Monogástricos:
- Dietéticamente esencial

28
- Riesgo de carencias.

VITAMINA FUNCION
Tiamina = B1 Metabolismo de CHOs. Síntesis de lípidos (forma Acetil CoA)
Riboflavina = B2 Metabolismo energético intracelular. Estimula vitamina E
Niacina = B3 Componente de NAD y NADP (sistema oxido - reducción)
Ácido pantoténico = B5 Componente de CoA. Síntesis y degradación de Ac. Grasos
Piridoxina = B6 Metabolismo del N: aminoácidos y proteínas. Síntesis de hemoglobina
Cobalamina = B12 Metabolismo del propiónico. Síntesis de hemoglobina, ADN, ARN
Biotina = B8 Metabolismo de CHO
Ácido Fólico = B9 Síntesis de ADN, glóbulos rojos
Colina Metabolismo de grasas. Transmisión nerviosa

Fuentes: levadura de cerveza, forrajes verdes, conservados, cereales y subproductos.

Vitamina B1

Funciones: metabolismo de CHO, coenzima en la descarboxilacion oxidativa, absorción de glucosa en SN,


descarboxilaciones oxidativas, síntesis de lípidos, mantenimiento muscular.

Requerimientos:
- Rumiantes: síntesis de flora ruminal
- Cerdos y conejos: síntesis insuficiente en IG
- Aves: la síntesis intestinal no se considera.

Síntomas de deficiencia: se afecta metabolismo de CHO con acumulación de ac. láctico y piruvico,
trastornos cardiovasculares, reducción de apetito (anorexia), debilidad muscular, trastornos nerviosos
(parálisis). En aves polineuritis por acumulación de pirúvico.

Vitamina B2

Funciones: metabolismo energético intracelular, respiración celular y síntesis de ácidos grasos,


coenzima, estimula actividad antioxidante de vitamina E, conserva el estado de células nerviosas,
produce glóbulos rojos, mantiene el sistema inmunitario.

Vitamina B3

Funciones: componente de dos coenzimas (NAD y NADP), metabolismo de CHO, lípidos y proteínas,
mantenimiento de sistema nervioso, síntesis de hormonas sexuales, implicada en la elaboración de
cortisona, insulina y tiroxina.

Síntomas de deficiencia: alteraciones en la piel, trastornos digestivos y nerviosos.

Vitamina B5

29
Funciones: componente de la CoA, metabolismo de CHO, proteínas y lípidos, síntesis y degradación de
ácidos grasos.

Requerimientos: síntesis ruminal (rumiantes) y dietéticamente esencial (monogástricos).


Síntomas de deficiencia: disminución de performances, dermatitis, paso de ganso (en cerdos).

Vitamina B6

Funciones: coenzima en metabolismo de N, síntesis de Niacina, absorción de Cobalamina, incorporación


de Fe en síntesis de hemoglobina.

Requerimientos: metabólicamente esencial, dependiente del nivel proteico de la dieta, síntesis ruminal
(rumiantes) y dietéticamente esencial (cerdos y aves).

Síntomas de deficiencia: < performances, alteraciones en la piel, trastornos nerviosos y anemia.

Vitamina B12

Función: síntesis de hemoglobina, metabolismo del propiónico (rumiantes), interviene en la síntesis de


ADN, ARN y proteínas.

Requerimientos: síntesis por flora ruminal (rumiantes), dietéticamente esencial (aves y cerdos),
antibióticos inhiben su síntesis.

Síntomas de deficiencia: retraso del crecimiento, < eficiencia de conversión y anemia.

Vitamina B8

Funciones: coenzima intermedia en carboxilaciones y decarboxilaciones, interviene en formación de


hemoglobina e interactúa con ácidos fólico y pantoténico.

Vitamina B9

Funciones: síntesis de ADN y ARN, formación de glóbulos rojos, coenzima en la transferencia de grupos
monocarbonados, interactúa con B12 y Vit C.

Síntomas de deficiencia: anemia macrocítica, mortalidad embrionaria.

Colina

Funciones: metabolismo de grasas en el hígado, formación de acetilcolina, dador de grupos metilo para
la formación de metionina.

Requerimientos: asociados a la presencia de metionina en la dieta, dietéticamente esencial en aves


jóvenes.

30
Síntomas de deficiencia: síndrome del hígado graso.

9. AGUA
PROPIEDADES

El agua presenta ciertas propiedades típicas: gran poder solvente, sustancia neutra, excelente medio
para la ionización de la mayoría de las sustancias, alta conductividad térmica, alto calor específico y alto
calor latente de vaporización.

FUNCIONES

Cumple funciones de regulación de la temperatura, solvente y medio de dispersión o suspensión de la


materia del protoplasma, medio para procesos de digestión, absorción, metabolismo, excreción y
secreción, transporte de nutrientes, residuos de hormonas, gases, etc, estructural, lubricación y
amortiguación, funcionamiento de los sentidos e intercambio gaseoso.

BALANCE HIDRICO

Ingresos de agua

Exógenos: agua de bebida y agua en el alimento.

Endogenos: agua metabólica (oxidación de nutrientes,


polimerización y catabolismo de tejidos).

Egresos de agua

Orina --> Especie, N, minerales.


Heces --> Especie, consumo de MS, fibra, etc.
Vaporización en los pulmones y disipación a través de la piel --> Temperatura.
Sudoración --> Temperatura.

31
Agua contenida en los productos: leche, huevos, carne.

Regulación del balance hídrico

Sensación de sed: involucra ingreso de agua, modula entradas, angiotensina.


Reabsorción renal: involucra conservación de agua, modula saliva, hormona ADH.

La regulación a través del mantenimiento del agua existente en el organismo animal y de la sed se da
mediante:
- Osmosis plasmática --> osmoreceptores --> hipotálamo --> ADH --> riñón --> mayor
conservación de agua
- Volumen de sangre --> tensoreceptores --> hipotálamo --> ADH --> riñón --> mayor
conservación de agua
- Cambios de presión sanguínea --> baroreceptores --> riñón --> renina --> angiotensina II -->
hipotálamo --> sed y liberación ADH
- Estrés, dolor --> noradrenalina --> riñón --> renina --> angiotensina II --> hipotálamo --> sed y
liberación ADH.

ESTRES HIDRICO

Como se genera un estrés hídrico?

Disminución de la disponibilidad de agua de bebida.


Aumento de consumo de NaCl.
Formación de productos.
Sudoración excesiva.
Hemorragia, vómitos, diarrea, estrés.

Como responde el organismo?

Señales nerviosas al hipotálamo --> aumenta la liberación de ADH almacenada en la neurohipófisis -->
esta actúa en los riñones y aumenta la reabsorción de agua.

Mecanismos que involucran el Sistema Renina - Angiotensina - Aldosterona: señales nerviosas --> actúan
en el riñón que segrega renina --> se vuelca en la sangre y actúa en angiotensinogeno --> que segrega
angiotensina I --> esta se convierte en angiotensina II --> actúa en el hipotálamo --> provoca la sensación
de sed y liberación de ADH.

FACTORES QUE INFLUENCIAN LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA

32
A > temperatura, > requerimientos de agua totales y > Kg agua/Kg NDT (< eficiencia de uso).

AGUA Y CONDICION FISIOLOGICA

Lactación: Kg de agua / Kg de leche


- Vacas --> 0.87
- Oveja --> 0.82
- Cabra --> 0.89

Crecimiento: agua fijada en ganancia


- 0.4 - 0.6 Kg/Kg según la composición de la ganancia (adiposo/muscular).

REQUERIMIENTOS Y EXPRESION

Quedarían definidos teóricamente por la suma de las pérdidas: fecales, urinarias, en productos y
evaporación.

Los requerimientos se expresan como litros o kilos de agua por: día, Kg de PV, unidad de tamaño
metabólico (PV 0.75) o Kg de MS consumida.

ECUACIONES DE PREDICCION

Vacas lecheras:

L/día = 15.99 + 0.9 PL (kg/día) + 1.58 CMS (Kg/día) + 0.05 Na (g/dia) + 1.2 T (°C)
L/día = 9.37 + 2 * 0.053 MS (g/Kg)

L/día = - 10.34 + 2.212 CMS (Kg/día) + 0.2296 %MS + 0.03944 %PC

Bovinos de carne:
CA = CA total - (%Ha / %MSa * CMS (Kg)) / peso agua (Kg/l)

33
CALIDAD DE AGUA

"Mala" calidad:
- Sales (salinidad, sulfatos, cloruros, carbonatos)
- Compuestos tóxicos (nitratos, fluor, metales pesados)
- Microorganismos (patógenos, algas, protozoarios)
- Pesticidas.

EFECTO DE LA RESTRICCION DE AGUA

Disminución del consumo y de las pérdidas fecales totales.


Disminución del metabolismo y de la excreción urinaria, por lo que aumenta [sólidos].
Disminución del ritmo respiratorio y de peso vivo.
Deshidratación exhaustiva y posterior muerte.

10. CONSUMO ANIMAL I


CONSUMO VOLUNTARIO DE UN ALIMENTO

La productividad de un animal dada cierta dieta, depende en más de un 70% de la cantidad de alimento
que pueda consumir y en menor proporción de la eficiencia con que digiera y metabolice los nutrientes
consumidos.

El consumo voluntario es un fenómeno complejo que incluye la búsqueda del alimento, el


reconocimiento, la valoración sensorial, la iniciación y la culminación de la ingesta.

Altos consumos de alimento no siempre se asocia con altas performances.


Mayores consumos de alimento siempre se asocian con mayores costos del alimento.
Consumo asociado a eficiencia.

Consumo voluntario:
- Cantidad de alimento consumido durante un periodo de tiempo durante el cual tienen libre
acceso al alimento.

Consumo potencial:
- Cantidad de alimento requerido para cubrir todas las necesidades de nutrientes de un animal.

34
REGULACION DEL CONSUMO VOLUNTARIO

Hambre: estado o sensación que impulsa a consumir.


Apetito: impulso de consumir un nutriente específico más que un alimento.

Saciedad: condición de tener satisfecho el impulso de comer. Es un estado o sensación que impulsa a
dejar de consumir.

Hambre y saciedad reguladas por una compleja interacción:


centros nerviosos, hormonas y rutas sensoriales y neuro - motoras.

Señales periféricas y centrales llegan a centros del consumo en


región hipotalámica y otras.

El balance energético es regulado a través de un constante dialogo entre el organismo y el cerebro.


Señales aferentes desde órganos periféricos, hormonas, péptidos y metabolitos convergen en redes
neuronales especializadas en la región hipotalámica del cerebro que a su vez secretan neuropeptidos
orexigenicos o anorexigenicos.

Inicio de la comida y regulación del tamaño de la comida:


- Corto plazo/regulación aguda

35
- Señales físicas
- Señales químicas (pH, osmolaridad de la digesta, AGV, otro)
- Señales hormonales (endocrinas/neuroendocrinas) cuyas concentraciones son controladas por
metabolitos circulantes que reflejan un status energético inmediato relativo a la demanda del animal.
Variación diurna, ritmos circadianos.
- Señales homeostáticas.

Regulación del consumo requerido para mantener un estado fisiológico "steady state". Brindan
información sobre status energético de largo plazo (depósitos de tejido adiposo). Adiposidad o señales
homeoreticas.

El consumo se mide en general por día y comprende un determinado número de "comidas" (animales
estabulados) o sesiones de pastoreo (animales en pastoreo).

Comida: episodio en los que el animal consume, puede incluir pausas breves, separadas por intervalos
mayores.

Por lo tanto la regulación de corto plazo estará centrada en regulación al inicio y finalización de la
ingesta.

REGULACION DEL INICIO DE LA INGESTA

Los factores que hacen iniciar una ingesta son diferentes a los que indican la finalización.

Factores ambientales pueden provocar el inicio del consumo (señales ambientales): habito, estímulos
condicionados (ruidos y personas asociados a la distribución del alimento), luz (ritmo diurno) y otros.

Señales:
1) Sensoriales: olor, sabor, color, textura, forma: definirán la aceptación o no del alimento
(propiedades hedónicas de los alimentos)

2) Físicas: distensión del TGI


3) Químicas (pH, osmolaridad, productos de digestión, metabolitos)

4) Neuro - endocrinas (hormonas y neuropeptidos):


 CCK (inhibe consumo): secretada en ID y cerebro
 Ghrelina (estimula consumo): secretada en estómago.

5) Temperatura

Pueden operar al mismo tiempo, aditividad.


Tienen importancia relativa diferente (especie animal, estado fisiológico, etc).

Señales y receptores a nivel del TGI

Señales sensoriales: receptores orofarinegeos - boca - percepcion sensorial.


Señales físicas: receptores de tensión (o distensión) en pared ruminal e intestinal (stech), buche (aves).

36
REGULACION FISICA

Pastura con < 20%de MS aumenta el volumen de agua y se deprime el consumo a pesar de su alta
digestibilidad.

Estado de madurez de los forrajes, a medida que avanza, el contenido de proteína disminuye, aumenta
la pared celular y los tejidos lignificados y se incrementa el tiempo de retención en el rumen, limitando
el consumo voluntario.

Capacidad del retículo rumen

El consumo de MS está altamente relacionado (r2 = 0.98) con el PV.


Afectada por el estado fisiológico del animal (feto, tejidos uterinos y grasa abdominal).

Llenado y vaciado del retículo rumen

Salivación y flujo de fluidos.


Motilidad del retículo rumen.
Eficiencia de masticación - comienzo de la degradación física.
El flujo del material ruminal dependerá de la cinética ruminal.
Tasas de degradación: física y microbiana o de fermentación.
Tasas de pasaje dependerán del tamaño y densidad de la partícula.

ROL DEL HIGADO EN RUMIANTES Y MONOGASTRICOS

Monitorea la entrada de nutrientes y metabolitos desde el tracto digestivo.


Es un "comunicador del estatus nutricional".
Receptores C3 en sistema porta (rumiantes).

TEJIDO ADIPOSO, REGULACION A LARGO PLAZO

37
Grasas y metabolitos: la grasa es almacenada en el cuerpo en grandes cantidades, el tejido adiposo esta
en continuo turnover.

Leptina - señal de adiposidad:


- Es secretada y sintetizada principalmente por el tejido adiposo
- Está sujeta la regulación hormonal (insulina y glucoticoides incrementan la síntesis de leptina y
la epinefina la disminuye).

SEÑALES FISIOLOGICAS EN RUMIANTES

Presencia de receptores químicos en epitelios ruminales acido sensible. C2 en rumen y C3 en vena


ruminal estarían participando en la regulación del consumo. C4 no tiene mucho efecto porque
rápidamente se convierte en hidroxibutirato (no hay receptores).

Receptores de C2 en pared ruminal y de C3 en vena ruminal y vena porta.

TEMPERATURA

Receptores de temperatura a nivel hipotalámico y en zonas periféricas de la piel (producción de calor al


elevarse la tasa metabólica luego de la ingesta).

OTRAS TECNICAS DE CONTROL

 Osmolaridad de la digesta: a > Na, < motilidad del rumen, por lo tanto < consumo.
 Eficiencia de oxigeno consumido (EN/L de O2 consumido).
 Confort o disconfort.

11. CONSUMO ANIMAL II: ESTIMACION DEL CONSUMO VOLUNTARIO


ALIMENTACION EN CONDICIONES ESTABULADAS O CONFINADAS

Consumo diario: es el ofrecido menos rechazado (para compararlos es necesario secar ambas muestras).

Comportamiento ingestivo: tamaño de la comida, n° de comidas diarias, n° de visitas al comedero


(sistemas de monitoreo semi - automáticos o automáticos).

38
ALIMENTACION EN CONDICIONES DE PASTOREO

Basadas en la pastura

Consumo: diferencia entre biomasa de forraje al inicio y al final del periodo de pastoreo corregida por el
crecimiento de la pastura durante ese periodo.

Calculado por unidad de área y convertida a consumo por animal grupal.

Métodos destructivos: C = Mi - Mf + Crecimiento pastura

Métodos no destructivos:
- Métodos visuales y de doble muestreo (combinación de observaciones)
- Mediciones de altura y densidad (cobertura de las forrajeras)
- Mediciones de capacitancia (disco, requiere calibración).

Basadas en cambios de peso, comportamiento animal y productividad animal

Diferencia de peso de los animales descontando peso de heces y orina, peso de agua ingerida y perdidas
insensibles. Periodos muy cortos de tiempo.

COMPORTAMIENTO INGESTIVO

Tasa de consumo x Peso de bocado x Tiempo de pastoreo


Tasa de consumo = bocados/unidad de tiempo

ESTIMACION A TRAVES DE DIGESTIBILIDAD Y HECES

C = Heces / (1 - Digestibilidad)

Como estimar la digestibilidad dela pastura?

Concentración de marcadores indigestibles en el alimento y en las heces.


Digestibilidad (%) = 100 - [100 x (I Dieta/I Heces)]

39
Indicadores externos o internos: oxido de cromo, n - alcanos, iterbio, fibras indigestibles, cenizas
insolubles en detergente acido, lignina, lignina purificada y enriquecida (LIPE), N fecal.

Digestibilidad de la dieta consumida realmente por el animal.


Digestibilidad de la dieta obtenida por muestreo de animales fistulados de esófago.

COMO EXPRESAMOS EL CONSUMO?

Cantidades diarias de MS, de energía, de nutrientes específicos (proteína, calcio, etc).


Cantidades relativas al peso del animal (%PV).
Cantidades relativas al peso metabólico o unidad de tamaño metabólico (PV 0.75).

ECUACIONES Y MODELOS PARA PREDECIR EL CONSUMO

Basadas en los requerimientos de los animales y/o aportes de dietas.


Las ecuaciones son solo estimativas. El consumo está controlado por varios factores.

Los consumos pueden predecirse a partir de datos colectados de consumo durante un periodo de
tiempo largo, no a partir de una sola medida en el tiempo.

Desarrollo de modelos capaces de realizar rápidas predicciones de múltiples factores simultáneamente y


demostrar cualquier interacción que exista entre los factores.

Aves

Consumo de EN (kJ/d)= PV 0.75 (173 - 1.95 T) + 5.5 CPV + 2.07 PH

Cerdos

Consumo de ED (kcal/día) = 13.162 (1 - e - 0.0176 PV) (cerdos en crecimiento)

Rumiantes

Vacas lecheras --> CMS = 0.025 PV + 0.1 L


Lecheras en producción --> CMS = (0.372 x LCG + 0.0968 x PV 0.75) x (1 - e (- 0.192 (SL + 3.67)))

Ganado de carne --> CMS = 106.5 q + 37 C + 24.1


Feed lot --> CMS = ENm (Mcal/d)/ENm de dieta
Dieta forrajera --> CMS (kg/kg BW .75) = 0.002774 %PC - .000864 %FDA + .09826

Ovinos en leguminosas --> CMS (g/d) = PV .75 (-70.4 + 182 ENm - 53.2ENm2)
Ovinos en gramíneas y ensilajes --> CMS (g/d) = PV .75 (-81.3 + 166 ENm - ENm2)

Alimentos ensilados en ovinos reducen el consumo más que en bovinos.


Ovejas amamantando mellizos incrementan su consumo hasta un 50% más.

40
12. CONSUMO ANIMAL III: FACTORES QUE LO AFECTAN
El %MS afecta el consumo de MS en un rango de 10 - 30% de MS.
El agua interna es capaz de limitar el consumo y afectar el comportamiento ingestivo de los animales.

VARIACIONES DIURNAS EN UN FORRAJE

Entre la mañana y el atardecer ocurre:


- Una pérdida de agua tanto superficial (evaporación) como interna (balance entre absorción y
transpiración) --> aumento en el %MS del forraje
- Una ganancia de CNES (balance positivo entre fotosíntesis y respiración)
- Una reducción en el %PB debido a un efecto de dilución dentro de la MS como consecuencia
del incremento en el %CNES.

Forraje con más MS y CNES y menos PB --> por la tarde.


Implicancia en el manejo del pastoreo.

CONSUMO Y %FDN

La investigación sugiere que las vacas consumen una cantidad máxima de FDN cercana al 1.2% del peso
corporal, lo cual ha sido denominado efecto de "llenado" y es regulado por la distensión del rumen.

Cuando solo el FND del forraje es considerado, el límite para el llenado ruminal parece ser algo bajo
ubicándose entre 0.75 - 1.1% del peso corporal.

Cuando el tamaño de partícula del forraje o ración total es muy pequeño se debería usar un mínimo de
consumo de FDN mayor al 0.85% del PV.

Cuando disminuye el FDN en la dieta, es necesario aumenta la cantidad de FDN del forraje y suministrar
más CHOs no fibrosos si se quiere mayor producción de leche.

LEGUMINOSAS VS GRAMINEAS

Las leguminosas permiten un mayor CMS principalmente porque poseen un menor %FDN lo cual
determina una mayor velocidad de ingestión y un vaciado más rápido del rumen.

La pared celular de las leguminosas es más fácil de romper por masticación, lo cual favorece el ataque
por parte de los microorganismos (digestión) y favorece el pasaje (tamaño). Esa mayor facilidad se debe
a su estructura reticular o lobulada, la cual ofrece más puntos de ruptura que una estructura paralela
como en el caso de las gramíneas.

PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO

Todo lo que aumente la digestibilidad aumenta el consumo (en regulación física).


El resultado final dependerá del tipo de tratamiento y del material tratado.

41
Todo lo que aumente exclusivamente la tasa de pasaje su resultado depende del compromiso entre la
tasa de digestión y la tasa de pasaje.

INHIBICION DEL CONSUMO

Alta concentración proteica: incremento de calor de metabolismo (6-8% PC óptimo).


Alta concentración de lípidos: enlentece la tasa de pasaje (CCK afecta motilidad).
Dilución calórica: baja concentración energética, limitación física.
Palatabilidad: sal.

FACTORES DEL ANIMAL QUE MODIFICAN EL CONSUMO

Estos son: estado fisiológico, potencial genético (raza), edad, sexo y condición corporal.

Estado fisiológico

El consumo de alimento tiende a ser alto en animales que demandan mayor cantidad de nutrientes:
animales en crecimiento, hembras gestantes, hembras en lactación y animales que trabajan
fuertemente.

Crecimiento: el animal va cambiando su consumo para ajustarlo a sus requerimientos.


Gestación: aumento sustancial del apetito, pero el consumo declina en el último mes de gestación.

Potencial genético: raza

Se combinan varios factores como tamaño, habilidad para producir o crecer y tasa metabólica.

Diferencias entre ganado cebú y europeo: ganado cebú utilizaría mejor forrajes toscos y pobres en tenor
proteico comparado con el europeo pero animales de la misma edad y sometido a la misma
alimentación (de buena calidad) los animales europeos consumen más, tienen una conversión más
eficiente y crecen más rápidamente que el cebú.

FACTORES AMBIENTALES

Estos son: temperatura, fotoperiodo, disponibilidad de agua y estrés.

Temperatura

Por debajo de la temperatura crítica ambiental los requerimientos energéticos se incrementan y el


consumo normalmente aumenta en forma paralela.

En ambientes muy fríos y con vientos y precipitaciones fuertes el consumo disminuye.

En ambientes calurosos, hay un efecto negativo específico sobre el consumo con disminución del nivel
de producción. Disminuyendo el consumo se reduce el calor generado por la fermentación ruminal.

Adaptación a ambientes calurosos permite consumo compensatorio en la noche.


Las distintas especies tienen diferentes rangos de termo - confort.

42
Fotoperiodo

Factor de regulación.
Receptores de melatonina en el hipotálamo y en la pituitaria anterior.
A mayor cantidad de horas de luz se estimula el consumo.
La sensibilidad al fotoperiodo varía entre especies.

En aves, la información de las horas oscuras seria recibida por la glándula pineal y modificaría la
secreción cerebral de melatonina y el efecto estaría relacionado con la disminución de la tasa
metabólica. Remoción de la glándula pineal provoca el consumo en la noche (aunque menores
cantidades).

Vacuno poco afectado por fotoperiodo. Comidas más frecuentes y mayor ingesta durante el día. En
invierno, se consume durante las horas de oscuridad para poder cubrir los requerimientos.

Ovinos, durante los días largos consumen más que en los días cortos. Glándula pineal modifica secreción
de melatonina y de prolactina.

CONDUCTA ALIMENTARIA EN CERDOS

Intensivo: el consumo de alimento puede ocupar tan solo entre 10 - 20 minutos diarios (alimentación
controlada). Mayor tiempo en alimentación a voluntad.

Los cerdos alojados en grupos se estimulan recíprocamente en la ingesta de alimento. El consumo de


alimento es mayor cuando están en grupo. Es muy importante las condiciones de alojamiento, razones
biológicas y económicas han llevado a utilizar alojamientos alternativos a los tradicionales.

Pastoreo: dedican 6 -7 horas diarias a la búsqueda y consumo de alimentos, principalmente al amanecer


y al anochecer.

Al abrir una franja nueva en la tarde aumenta la ganancia diaria debida a mejorar las propiedades de la
pastura (< %HR, > [azucares], < [FDN] y [PC]). Además aumenta la sensación de hambre en el animal
para la tarde.

13. DIGESTION DE NUTRIENTES Y DIGESTIBILIDAD


DIGESTION

Procesos fisiológicos (mecánicos, quimicos y enzimáticos) por los cuales las macromoléculas que
componen la MS de los alimentos se transforman en unidades absorbibles.

DIGESTIBILIDAD

43
Proporción de lo consumido (MS o fracción) que no aparece en las heces.
Representa la proporción de la MS (o fracción) disponible para absorber.

Digestibilidad = Consumo - Heces x 100


Consumo

Es un indicador del valor nutritivo de un alimento y estima la eficiencia de digestión de un alimento.


Es un predictor de la performance animal (función de las características del alimento y del animal).

Origen de la MS que componen las heces:


- Alimento no digerido
- Secreciones endógenas: enzimas, bilis, células epiteliales
- Microorganismos.

Digestibilidad aparente y digestibilidad verdadera (real) de un alimento:


Dig ap = (MS alimento - MS heces) x 100
MS alimento

Dig real = (MS alimento - MS heces de origen alimentario) x 100


MS alimento

Se asume que:
- Lo que no aparece en las heces es digerido y absorbido
- Todo lo que aparece en las heces es alimento indigerido (dig ap)
- La digestibilidad de una mezcla de alimentos es igual al promedio ponderado (por las
proporciones que integran en la mezcla) por las digestibilidades de alimentos individuales (aditividad).

PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS

Algunos tipos de procesamiento son: disminución del tamaño de partícula, aplicación de presión y
aglutinante, aplicación de temperatura y vapor, aplicación de temperatura, vapor y presión y
tratamientos químicos.

44
En general todo proceso que aumenta la disponibilidad de nutrientes a nivel del TGI van a tener un
efecto positivo en la digestibilidad, aunque ese efecto puede ser diferente en función de la tasa de
pasaje (tiempo de retención), efecto animal, salud animal, tipo de dieta que está siendo sometida al
procesamiento.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA UTILIZACION DIGESTIVA DE LOS ALIMENTOS INGERIDOS

Factores relacionados a los alimentos: edad de las plantas, composición química, procesamiento e
interacción entre compuestos en raciones mixtas.

Factores relacionados a los animales: especie, desarrollo fisiológico (edad) y consumo.


Factores relacionados al ambiente: temperatura.

14. DIGESTION Y ABSORCION DE PROTEINAS


AAE: arginina, fenilalanina, histidina, isoleucina, metionina, leusina, lisina, treonina, triptófano y valina.

CLASIFICACION SEGUN ANATOMIA GASTROINTESTINAL

Fermentadores Pregástricos: rumiantes (bovinos, ovinos) y no rumiantes (canguro, etc).


Fermentadores Postgástricos: cecales (conejo, carpincho) y colonicos (cerdo, caballo)

MONOGASTRICOS: DIGESTION Y ABSORCION

HCl  Desnaturalización y ruptura de enlaces


pH del estómago: 1.6 - 3.2
Desnaturalización de estructuras 2ria, 3ria y 4ria.

Pepsinogenos Pepsina:
- Endopeptidasa
- Corta en enlaces que involucren: fen, tri, trp (aa aromáticos)
- Los compuestos N que dejan el estómago son una mezcla de proteína insoluble, proteína
soluble, péptidos y AA.

45
Intestino delgado: enzimas pancreáticas

Enzimas Intestinales: aminopeptidasas y dipeptidasas.

Absorción de aminoácidos libres

Transporte activo y proteínas transportadoras.


Diferentes sistemas de transporte (4) saturables.
Define requerimientos: energía y proteínas (AANE y AAE).

Absorción de péptidos

Forma en que la mayoría de los compuestos N son absorbidos.


Sistemas transportadores.
Absorción más rápida que los aa libres.
Asociada a un gradiente de Na.

46
El neonato es el único que puede absorber proteínas por el mecanismo de pinocitosis (especie de
fagocitosis de las paredes intestinales hacia las proteínas).

En los enterocitos  Transporte a sangre via porta (pasivo), solo ingresan AA.
Intestino grueso  Fermentación microbiana  Productos: indol, escatol, amoniaco y amidas.

RUMIANTES: DIGESTION DE COMPUESTOS N

Difusión a través de la pared ruminal

Urea a NH3: ureasa de las bacterias adheridas al epitelio


ruminal.

Gradiente de concentración.
Consumo de N bajo: ruta principal.
Flujo de N al duodeno excede el consumido.

Cuando el NH3 ruminal es alto, el N reciclado es 10% del


N (el resto se pierde en la orina).

pH optimo ruminal: 6-7.

PROTEINA METABOLIZABLE

Es el total de proteína verdadera disponible para el metabolismo animal luego de la digestión y


absorción del alimento en el TGI. Se compone de Proteína Microbiana Digestible y Proteína Alimentaria
No Degradable Digestible.

METABOLISMO RUMINAL

A > proteína ingerida  < N reciclado

FACTORES QUE DEFINEN LA GENERACION DE MICROORGANISMOS

Disponibilidad de Nutrientes (CHOs tienen un impacto significativo).


Nivel de consumo.
Composición de la ración.
Ambiente ruminal (pH).

47
IMPORTANCIA DE LA FERMENTACION PREGASTRICA EN RUMIANTES

Los microorganismos suministran al rumiante proteínas de alta calidad (balance de AAE adecuado) en
cantidad suficiente para satisfacer del 50 - 100% de los requerimientos.

Es posible obtener 2.7 Kg de proteína microbiana con un buen manejo alimenticio de los animales y
microorganismos. Con manejo inadecuado es común generar menos de 1 Kg.

RUMIANTES vs MONOGASTRICOS

Similitudes

Digestión post ruminal y absorción.


A nivel tisular: vías metabólicas.
Sintetizan algunos AA (no esenciales).
No sintetizan AAE.
Proteínas tisulares en constante estado de renovación.
No almacenan AA.
Requieren un suministro constante de aa.

Diferencias

La población de microorganismos tiene un efecto muy marcado en los AA disponibles para absorción:
- Permite incluir fuentes de NNP en las dietas
- Pueden sobrevivir con bajos niveles de proteína reciclando N al rumen
- Perfil de AA en el ID diferente del perfil de AA consumidos
- Puede mejorar el balance de AAE absorbibles.

En la nutrición de rumiantes generalmente la composición aminoacidica de la proteína de la dieta no es


una preocupación. La composición aminoacidica de los microorganismos no es afectada por la dieta. El
valor biológico de la proteína microbiana es relativamente constante (80%).

15. DIGESTION Y ABSORCION DE CARBOHIDRATOS


DIGESTION EN MONOGASTRICOS

Los lechones cuando son chicos tienen especificidad


por lactasas y luego eso cambia a maltasas. Esto
es importante en destete precoz donde la ración debe
tener alimento degradable por lactasa.

ABSORCION DE MONOGASTRICOS

48
Se absorben solo monosacáridos.
Excepción: recién nacidos (primeras 24 hrs).
Absorción: duodeno y yeyuno.

Transporte activo: glucosa y galactosa


- Transportador sodio - glucosa 1 (SGLT 1)
- Bomba Na/K ATPasa
- Insulina afecta tasa de absorción.

Transporte facilitado: fructosa.


Define requerimientos: energía y proteínas.

DIGESTION EN RUMIANTES

No tienen amilasa salivar.

49
Productos finales: AGV (acético, propiónico, butírico), gases (CO2, CH4) y calor.

Importancia de la fermentación ruminal:


- Formación de AGV (> 70% de la energía requerida)
- AA para el rumiante (50 - 100% de los AA requeridos).

Ambiente Ruminal: pH

Ración rica en fibra (60 - 100% forrajes groseros, alta celulosa)

Periodos prolongados de rumia (45 - 70 min/Kg de MS).


Producción de saliva abundante (12 - 14 lt/Kg de MS aprox).
pH ruminal: 6.2 - 6.8 (puede ser <), favorable para digestión de celulosa.
Producción de ácido acético elevada.
Concentración y velocidad de absorción de AGV relativamente baja.

Niveles elevados de almidones (> 60% de granos de cereales)

Periodos cortos de rumia (35 - 45 min/Kg de MS).


Producción de saliva baja (10 - 12 lt/Kg MS aprox).
pH ruminal 5.4 - 6.0.
pH favorable a la digestión del almidón.
Producción de ácido propiónico elevada (gran parte generado vía lactato).
Concentración y velocidad de absorción de AGV relativamente alta.

Celulosa
COMPONENTE DE LA RACION Pectina Almidón Sacarosa
Hemicelulosa
Pastura Granos
ALIMENTO TIPO Pulpa citrus Melaza
"sazonada" Cereales
EN EL RUMEN:
Periodos de rumia Prolongado Cortos
Producción de saliva Abundante Baja
Concentración Bacteriana Baja Alta Alta Baja
Velocidad de Fermentación Lenta Media - Rápida Rápida Muy Rápida
pH Alto 6.2 - 6.8 Alto 6.2 - 6.7 Bajo 5.2 - 6.0 Muy bajo 4.8 - 5.4
Alto C2 y/o C4 Alto C3 y Bajo
[AGV] relativa Alto C2 y Bajo C3 Alto C4 y Bajo C3
y Bajo C3 C2
Ácido acético (C2), Acido propiónico (C3) y Acido butírico (C4)

Velocidad de fermentación: azucares > almidón > celulosa.


Velocidad de fermentación MO y N: Avena > Soja > Girasol > Cebada > Maiz > Lotus > Sorgo.

ABSORCION DE AGV (Rumiantes)

75% en retículo rumen.


20% en omaso y abomaso.
5% en intestino delgado.

50
Mecanismo: difusión pasiva en formas disociados o no disociadas.
Es influenciada por la concentración de AGV y el pH del líquido ruminal.

DESTINOS METABOLICOS

Energía para metabolismo celular.


Reserva (glucógeno y TAG).
Sustancias de complejidad diversa (AA, ácido ascórbico, …).

16. DIGESTION Y ABSORCION DE LIPIDOS


ACIDOS GRASOS

Cadenas lineales de C.
N° par de carbonos.
Un grupo carboxilo.

Dobles enlaces definen: reactividad (mas instauración más reactivos), puntos de fusión (mas
instauración menor PF, además PF cis < PF trans < PF saturado) y esencialidad.

C: DOBLES POSICION DEL


ACIDO GRASO
ENLACES DOBLE ENLACE
Miristico 14:0
Palmitico 16:0
Palmitoleico 16:1 Cis  9
Esteárico 18:0
Oleico 18:1 Cis  9
Linoleico 18:2 Cis  9,12
Linolénico 18:3 Cis  9,12,15
Araquidónico 20:4 Cis  5,9,12,15
Eicosapentaenoico 20:5 Cis  5,9,12,15,17
Docosahechaenoico 22:6 Cis  4,7,10,13,16,19

Ácidos grasos saturados (AGS)

Ácidos grasos insaturados (AGNS):


- Monoinsaturados (MUFA)
- Polinsaturados (PUFA).

51
ESENCIALIDAD

AG de cadena larga con carácter de "esencialidad" para los animales.


AG que el organismo no puede sintetizar y tienen que ser ingeridos en los alimentos.
Imposibilidad de introducir dobles enlaces entre átomos del C 10 y el grupo metilo.
Pertenecen a la familia de los AG OMEGA.

Síntomas asociados a consumos inadecuados de AGE

W 6: cese de crecimiento, dermatitis y dificultad de cicatrización, perdida de agua a través de la piel,


pérdida de sangre en la orina, hígado graso y pérdida de capacidad reproductiva.

W 3: desarrollo del SNC y disminución de visión.

IMPORTANCIA DE LOS AGE

Forman parte de las membranas celulares (fosfolípidos, estructura y funcionalidad).


Producción de mediadores lipídicos (eicosanoides, prostaglandinas, tromboxanos, etc).

LIPIDOS EN LOS ALIMENTOS

En los alimentos de origen vegetal abundan los AG no saturados sobre los saturados (80:20):

52
- Granos > W6
- Pasturas > W3.

En cambio en los de origen animal, ambos se encuentran en casi la misma proporción (50:50).

DIGESTION DE LIPIDOS EN MONOGASTRICOS

Lugar: intestino delgado.


Involucra: sales biliares y secreciones pancreáticas.

Lipasa pancreática: actúa a pH neutro, hidrofobicas (actúan en la interfase), especificas.


Productos de la digestión: AG, MAG, poco glicerol libre.
La digestibilidad de AGS aumenta al aumentar AGNS.

Factores que inciden en la digestibilidad de lípidos

1) Largo de cadena < 14 C Dig = 80 - 95%


Independiente de la relación AGS : AGNS

2) Ácidos grasos > 14 C


Largo de cadena y N° de dobles enlaces (dig saturados < dig no saturados, < dig largos).

3) AG libres: la digestibilidad de lípidos disminuye al aumentar AG libres.


4) FC: digestibilidad de lípidos disminuye 1.3 - 1.5 cada 1% de incremento de FC.

ABSORCION EN MONOGASTRICOS

53
AG y 2 - monogliceridos entran al enterocito por difusión.
Independiente de energía - gradiente de concentración.
Proteína Transportadora de AG especifica.

DIGESTION Y ABSORCION DE RUMIANTES

Metabolismo ruminal: hidrólisis (lipasas bacterianas), biohidrogenacion, neutralización y síntesis de AG.

1) La degradación de los AG de cadena larga (AGCL) es mínima. Los microorganismos no emplean AG


como fuente de energía.

54
2) Hidrogenación de los AGNS.
3) Los microorganismos sintetizan AGCL (15 g/kg de MO no lipídica fermentada).
4) No se absorben AGCL en el rumen.

Biohidrogenacion de los AG

Todos los AGNS pueden ser hidrogenados (AG mono


menos que poliinsaturados).

Metabolismo de los AGNS --> Ac. Esteárico C18:0


Mayoritariamente dejan el rumen AGS.
Dietas con > C18:2  > C18:2 al duodeno.

CLA (ácido linoleico conjugado): AG intermediarios (cis-trans) de la biohidrogenacion del C18:2.


- Reducen arteriosclerosis (< colesterol)
- Efectos anticancerígenos
- < acumulación de grasa (> lipolisis)
- Efectos sistema inmune.

Neutralización

Formación de sales de ácidos grasos de Na, K y Ca.


Debido al pH cercano a la neutralidad (pH = 6.0 - 6.8).
Disociación: abomaso (pH ~ 2).

Síntesis de lípidos microbianos

Fosfolípidos en la membrana celular:


- Síntesis del novo (de cadena impar, ramificados, muchos trans)
- Preformados (obtenidos de los alimentos).

Las bacterias no acumulan triglicéridos.


15 - 20% de lo AG microbianos son monoinsaturados.
No se sintetizan AG poliinsaturados.
Se incorpora algo de C18:2.

Ingresan al duodeno: ácidos grasos libres (80 - 90% saturados), fosfolípidos microbianos (10 - 20%) y
cantidades pequeñas de lípidos en los residuos alimenticios no degradados.

EFECTOS DE ADICIONAR GRASAS EN LAS DIETAS DE RUMIANTES

Reducción de consumo, digestión de la fibra y grasa de la leche y alteración de la fermentación ruminal


(aumenta relación C3:C2 y disminuye la producción de CH4).

La presencia de AG poliinsaturados produce efectos más drásticos que AGS.


Suplementar hasta 3% de grasas no produce efectos mayores (total 7% de EE).

55
Acetato  > AGV  > %grasa.
Propionato  > glucosa  >> Leche.

MECANISMOS DE INHIBICION

1) Lípidos recubren las partículas de alimento:


- Interfieren con la adherencia de los microorganismos
- Interfieren con la acción enzimática.

2) Efectos antimicrobianos directos:


- Efectos tóxicos en membranas celulares, interfiere con transporte de nutrientes
- Interfieren con el metabolismo energético
- Triglicéridos menos tóxicos que AGL
- Sales de AG - Ca menos toxicas que AGL.

ABSORCION LIPIDICA EN RUMIANTES

En rumiantes  Quilomicrón = Lipoproteína

PRODUCTOS FINALES DE LA DIGESTION DE LOS TAG QUE SE ABSORBEN

MONOGASTRICOS RUMIANTES
AG
TAG AG
MAG

RESUMEN PRODUCTOS DE DIGESTION QUE SE ABSORBEN

56
17. METABOLISMO DE PROTEINAS
OBJETIVOS DEL METABOLISMO

Todas las vías metabólicas están organizadas entorno a dos objetivos para que las células vivan (se
mantengan) y se multipliquen:
1) Proveer un conjunto "pequeño" de moléculas simples que pueden convertirse en un grupo
diverso de moléculas "grandes" (proteínas, ácidos nucleicos).
2) Generar energía (ATP) y poder reductor (NADPH) para la síntesis de moléculas más complejas.

METABOLISMO

Secuencia de procesos físicos y químicos que tienen lugar en las células, tejidos u órganos o en el animal
como un todo y son necesarios para la vida. Algunos procesos suponen catabolismo (proceso de
degradación de compuestos complejos hasta otros más sencillos) y otros anabolismo (síntesis de
sustancias complejas a partir de otras mas sencillas).

Turnover o renovación proteica: expresión utilizada para describir la constante síntesis y degradación de
proteínas.

57
METABOLISMO DE AAs

FUNCION LUGAR PROTEINA PRODUCTO


Crecimiento Músculo esquelético Actina, Miosina Carne
Reproducción y Gestación Músculo esquelético Actina, Miosina Ternero
Lactación Glándula mamaria Caseína, Lactoalbumina Leche
Protección Epidermis Queratina Cuero, Lana
Trabajo Músculo esquelético Actina, Miosina Correr

Aminoácidos: unidad estructural de la proteína.


En las proteínas: 20 - 22 aa.
Aminoácidos esenciales (AAE): 9 + especies dependiente.
AAE: AA que el animal no puede sintetizar a las tasas requeridas o no puede sintetizar.

Vías metabólicas de los aminoácidos:


- Anabolismo
- Catabolismo

CLASIFICACION NUTRICIONAL DE LOS AMINOACIDOS

NO ESENCIALES
REQUERIDOS POR
ESENCIALES CONDICIONADO NO ESENCIALES
ALGUNAS ESPECIES
S
METIONINA
TIROSINA ALANINA
ARGININA
ARGININA
TREONINA ASPARTATO
(Aves, Peces, Gatos)
TRIPTOFANO CISTEINA ASPARAGINA
HISTIDINA GLUTAMATO
ISOLEUCINA GLUTAMINA
LISINA ARGININA
GLICINA
LEUCINA TAURINA
VALINA (Gatos) SERINA
FENILALANIN PROLINA
PROLINA
A

Aminoácido limitante: aminoácido esencial que se encuentra en menor proporción respecto a los
requeridos.

Primer aminoácido limitante: aquel aminoácido esencial que se encuentra en la menor proporción
respecto a lo requerido.

58
ANABOLISMO PROTEICO: CRECIMIENTO

Al ir aumentando el peso corporal de los animales, las


proporciones relativas de los componentes del cuerpo van
cambiando.

Crecimiento: resultado de la acumulación de tejidos.

Las proteínas representan el 15 - 20% del organismo animal


(50% contenidas en la masa muscular).

Músculo: 70 - 75% agua, 20 - 22% proteína, 4 - 8% lípidos y 1% cenizas.

Se necesita 3 veces más de energía para depositar 1 Kg de grasa que de musculo.

Como se produce la acumulación de tejido muscular (magro)?

Es consecuencia de que la energía del alimento se retiene como proteína y grasa.


La retención de proteína es un proceso complejo resultado de la renovación proteica.
Una vez que una proteína es sintetizada es candidata inmediata para su renovación.

Renovación proteica y magnitud de la retención

El balance entre las tasas de síntesis y las tasas de degradación de las proteínas define las variaciones en
el status proteico del organismo.
La tasa de renovación proteica varia en forma importante con la actividad biológica de cada proteína (1
día en hígado e ID y 11 días de vida media en los músculos). Tejidos esplanicos: están anatómicamente
ubicados para regular el flujo de AA de forma de satisfacer sus requerimientos de energía oxidativa
asegurando el suministro de glucosa a los tejidos periféricos.

La renovación proteica tiene la función biológica de aportarle al animal los AA, nutrientes y energía
necesaria cuando la dieta no lo hace (por lo que se independiza de la dieta).

Síntesis = degradación --> Mantenimiento


Síntesis > degradación --> Deposición
Síntesis < degradación --> Perdida

El crecimiento implica mantenimiento y retención (ganancia).

Requerimientos de mantenimiento

Las proteínas del organismo son compuestos dinámicos, se renuevan permanentemente (renovacion =
turnover). Esto genera un requerimiento permanente de aminoácidos para reemplazo de los
aminoácidos no reutilizados. La tasa de renovación varia en forma importante con la actividad biológica
de cada proteína.

En la síntesis proteica incide: cantidad de aminoácidos disponibles, el balance de AAE (un balance
acorde con la composición de las proteínas a sintetizar) y la energía biodisponible.

59
CATABOLISMO DE PROTEINAS

Lugar  Principalmente en el hígado y algo en musculo.


Cuanto  Cantidad supera necesidad y necesidad de energía.
Ayuno  Gluconeogenesis: aporte de glucosa a tejidos a partir de AA.

Eliminación del grupo amino

Transaminacion: diferentes AA donantes, receptor (alfa cetoglutarato), enzimas. El grupo amino se


transfiere a un a-cetoacido, acción de aminotransferasa.

Desaminacion: fundamentalmente en el hígado, liberación del N como NH3  Urea  Excreción.


Amino --> Urea (ácido úrico en heces) en hígado (ATP).
Riñón --> Orina.

Destino de los esqueletos carbonados de los aminoácidos

60
PROTEINA IDEAL

Patrón óptimo de proporción de AAE que se corresponden con las necesidades del animal.
Retención de proteína máxima y excreción de N mínima.
Implica conocer dig verdadera de AA y uso de AA sintéticos (AA referencia: Lisina = 100).

BALANCE DE NITRÓGENO (BN)

BN = Ni – Nh - No

Balance Positivo: Entradas > Salidas (períodos de crecimiento, lactancia, gestación, etc).
Balance negativo: Entradas < Salidas (cantidad inadecuada de aa, lesiones, infecciones).

VALOR BIOLÓGICO (VB) DE LA PROTEÍNA

VB = Ni – Nh – No = BN __
Ni - Nh Ni – Nh

VB clara de huevo = 100%


VB Proteínas de origen animal > origen vegetal
Mezcla de alimentos con bajo VB pueden brindar una dieta de adecuado VB.

18. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS


Son los procesos bioquímicos responsables de la formación (anabolismo), degradación (catabolismo) e
interconversión de los CHO que ocurren en los organismos.

METABOLISMO EN MONOGASTRICOS

61
Monosacáridos absorbidos: glucosa (principal), fructosa y galactosa.
La glucosa participa en
la síntesis de lípidos

suministrando: Acetil CoA, NADPH2 para la síntesis de novo y


Glicerol 3-P para la esterificación de AG (TAG).

1) Catabolismo:
a) Oxidación completa (CO2 y H2O)
b) Conversión a lactato: via glicólisis
c) Ciclo de las pentosas: pentosas + coenzimas reducidas (NADPH + H).

2) Anabolismo:
a) Síntesis de glucogeno
b) Síntesis de lípidos (glicerol, AG)
c) AA (transaminacion)
d) Síntesis de Vitamina C

Lactato: ciclo de Cori

Catabolismo de la glucosa

Rendimiento energético de su oxidación: Glucólisis + TCA

1 mol glucosa 6P --> 38 ATP 1 mol ATP --> 8 Kcal


1 mol glucosa --> 304 Kcal Calorimetría: 1 mol glucosa --> 686 Kcal

Eficiencia = 304/686 * 100 = 44% ---> El resto es perdido como calor.

Gluconeogénesis

62
Se produce principalmente en el hígado, también en músculo esquelético y los riñones.

Monogástricos:
- La tasa de generación de glucosa por esta vía metabólica varía inversamente a la tasa de
absorción de glucosa.
- Precursores: AA glucogénicos (TGI, músculo), Ac. Láctico (TGI, ciclo de cori) y glicerol
(movilización de lípidos).

Destinos de la Glucosa

Animal alimentado: proveer energía, almacenaje como glucógeno (hígado y músculos) y almacenaje
como lípidos (tejido adiposo).

Animal ayunado: catabolizada para proveer energía y gluconeogénesis.

Existen ciertas prioridades en los destinos de la glucosa:


- 1ero: tejidos que la requieren como única fuente de combustible
- 2do: almacenaje glucógeno (hígado y músculo).
- 3ero: proveer energía (oxidada hasta ATP)
- 4to: almacenada como grasa (solo exceso de glucosa y TAG en tejido adiposo).

Tejidos: requerimientos obligados de glucosa

Sistema nervioso: cerebro y células nerviosas, su principal fuente de ATP proviene de la oxidación de la
glucosa excepto durante ayunos extremos (oxidación de c. cetonicos).

Glóbulos rojos: la producción de ATP proviene de la glucólisis, se oxida a glucosa a lactato (no poseen
mitocondrias) y lactato retorna al hígado para gluconeogenesis.

Tracto reproductivo / glándula mamaria: glucosa requerida por el feto y para la formación de lactosa.

METABOLISMO EN RUMIANTES

Absorción C2  30% pared ruminal y 70% sangre porta.


Absorción C3  50% pared ruminal y 50% sangre porta.
Absorción C4  90% pared rumianl y 10% sangre porta.

Metabolismo de AGV

Ácido Acético (C2) ---> Acetil CoA


- Ácidos grasos
- + Oxaloacetato --> C. de Krebs --> CO2 + H2O

Acido Butírico (C4)


- Cuerpos cetonicos
- Acetil CoA --> Idem Ac. Acético

63
Particularidades de los rumiantes

Requerimientos de glucosa

1) Sistema nervioso: fuente de energía y carbono.


2) Síntesis de TAG: NADPH y glicerol.
3) Tejidos viscerales.
4) Preñez: requerimientos fetales de energía.
5) Lactación: azúcar de la leche (lactosa).

Los requerimientos son similares a monogastricos pero la glucosa absorbida es menor (25% de la
requerida puede venir de la absorción intestinal). La mayor parte se absorbe como AGV.

Metabolismo de la glucosa

1) Ahorro:
 Baja actividad glucokinasa en el hígado, no adaptado para captar glucosa.
 Glucosa no es usada en la síntesis de AG (enzimas limitantes).
 Baja [glucosa] en sangre (45 - 65 mg/dl) y menor fluctuación diaria.
 Bajas concentraciones de glucosa en los eritrocitos.

La menor fluctuación se debe a que: consumen en un régimen más continuo que los monogástricos,
continua producción de AGV y continua gluconeogenesis.

2) Gluconeogenesis:
 Propionato
 Lactato: rumen (granos de cereales) y metabolismo de C3 en pared ruminal.
 Aminoácidos: alanina y glutamina (alimento y metabolismo).
 Glicerol: proveniente de la lipólisis que ocurre en el adiposito.

64
Regulación de la gluconeogénesis

La intensidad de la gluconeogénesis depende del nivel de alimentación.


En el rumiante las enzimas NG están siempre muy activas en el animal alimentado.
Reflejo de los hábitos alimenticios, no enfrentan elevaciones bruscas de glucosa.

Regulación hormonal:
- Estimulan NG: glucagón, GH, glucocorticoides, catecolaminas
- Insulina: frena la NG hepática
- NG propionato dependiente: no afectada por insulina, privilegiándose así la utilización de este
sustrato cuando la insulinemia es alta (postprandial).

Inicio de la lactación

Pocos precursores de glucosa.


Aumenta oxidación de AGV.
Falta de intermediarios TCA (ciclo de Krebs).
Se acumula Acetil CoA.
Aumenta exportación y producción de cuerpos cetonicos.
Aumentando cereales en dieta, C3 suministra intermediarios TCA y favorece la oxidación de Acetil CoA.

19. METABOLISMO DE LIPIDOS


La lipoproteína lipasa es una enzima que hidroliza
los TAG presentes en los quilomicrones o
lipoproteína porque el TAG no difunde a través de
la membrana. Se forma glicerol y TAG, el glicerol va
al hígado a producir glucosa (vía porta hepático) y
los AG a los tejidos.

La lipoproteína lipasa es sensible a la insulina, cuando los


niveles de esta suben la LPL se activa y cuando
aumentan los de glucagón esta se desactiva.

65
LIPOGENESIS (SINTESIS DE AG)

Cuando: cuando hay "sobrante" de energía.


Dónde: en el citoplasma (tejido adiposo, glándula mamaria, hígado en aves).

Precursor: Acetil CoA de la vía glicolitica (monogástricos) o del Acetato, Butirato y Propionato
(rumiantes).

Producto: Palmítico (16 C).

Requiere NADPH: ciclo de las pentosas, paso isocitrato deshidrogenasa (rumiantes) o enzima málica
(monogástricos).

Regulación de la lipogenesis

Enzimas regulatorias:
 Acetil CoA carboxilasa (carboxila Acetil CoA formando Malonil CoA)
 Ácido graso sintasa (incorpora unidades de dos).

Citrato

Concentración de AG intracelulares:
 Efecto de dietas con alto contenido de grasa
 Efecto de realimentación luego de una restricción

Hormonas:
 Insulina
 Glucagón, glucocorticoides, GH, leptina

Por qué la síntesis de grasa a partir de glucosa está limitada en rumiantes?

66
1) Baja actividad de algunas enzimas.
2) Alta demanda para producción de: glicerol 3-P y NADPH.
3) Baja síntesis de acetil CoA a partir de glucosa.

SINTESIS DE TRIGLICERIDOS

Dónde: tejido adiposo, glándula mamaria e hígado (aves).

Aumenta --> Balance energético positivo.


Disminuye --> Déficit energético.

Elongación:
- Adición de unidades de 2 C al ac. Palmítico (lo convierte en esteárico)
- Formación de AG saturados (sobre los AG obtenidos de la dieta).

Para producir TAG, toma los AG anteriormente sintetizados (a partir de C2, C3 y C4) u obtenidos
directamente de la dieta, y el glicerol necesario ahora si lo obtiene de la glucosa (no es tanta demanda
como producir todo el AG).

Desaturacion:
- Introducción de dobles enlaces - Desaturasas
- Importante en la formación de CLA a partir de trans 18:1 absorbidos (ac. Vaccenico).

OXIDACION DE AG

Cuando: cuando hay necesidad de energía.

Dónde: musculo esquelético y cardiaco e hígado.

El Malonil CoA es un precursor de los AG, por lo que si


aumentan los niveles de este, se inhibe la oxidación y si
disminuyen se promueve.

Vida media en el tejido adiposo: 15-21 días (tiempo en


que se renueva la mitad de la totalidad del producto en cuestión).

Las condiciones que promueven la síntesis de AG, deprimen su oxidación y viceversa.

Todos los procesos de catabolismo y anabolismo se dan simultáneamente pero dado un momento y
situación de balance energético y de nutrientes, uno predomina sobre el otro.

EFECTO DE LA GRASA EN PRODUCTOS FINALES

Importancia como fuente de energía.

67
Implicancia en las características de los productos.
Composición en AG tiene implicancia en la salud humana.

20. BIOENERGETICA
Es el estudio de los cambios energéticos (transferencia y utilización de energía) que acompañan las
reacciones químicas en los organismos vivos.

Es el estudio del aporte alimentario y los requerimientos de energía (capacidad de realizar un trabajo)
de los animales.

Trabajo biológico = todo proceso llevado a cabo para crear y mantener su organización esencial:
- Generación de gradientes eléctricos y químicos para transportes activos
- Contracción de músculos para realizar movimientos al interior o exterior del cuerpo
- Síntesis de macromoléculas.

FORMAS DE LA ENERGIA

Energía química: E retenida o liberada cuando los átomos se reordenan en una nueva configuración.
Energía eléctrica: E obtenida por la separación entre cargas positivas y negativas.
Energía mecánica: E del movimiento organizado.
Energía cinética o calor: E de la materia debida al movimiento continuo de sus átomos y moléculas.

UNIDADES DE EXPRESION DE LA ENERGIA

68
Caloría: calor necesario para elevar 1° C la temperatura (de 14,5 a 15,5° C) de un gramo de agua a 1 atm
de presión.

Joule: energía necesaria para desplazar una masa de un Kg una distancia de un metro con una
aceleración de 1 m/s2.

1 caloría --> 4,184 joules


1 Kcal --> 1000 cal
1 Mcal --> 1000 Kcal
Idem para joules

Formas de expresión de la concentración energética de un producto:


- Base fresca: Mcal/Kg de producto
- Base seca: Mcal/Kg de MS.

ENERGIA PARA LOS ANIMALES

Los animales utilizan la energía química liberada por ruptura de los enlaces de los productos orgánicos
para realizar los "trabajos" celulares.

La energía eléctrica y la mecánica se pueden utilizar para algunos trabajos fisiológicos.


La energía térmica no puede ser utilizada para ningún tipo de trabajo fisiológico.

Origen de la energía utilizada por los animales: alimentos ingeridos y movilización de reservas. De la
energía ingerida en los alimentos una parte se pierde en el proceso de digestión y absorción.

Parte de la energía de los alimentos es retenida en tejidos del animal (o productos) en forma de energía
química.

Parte de la energía se pierde en el proceso de síntesis, en forma de calor (ineficiencia).

ENERGIA ALIMENTARIA

69
% de la EB
PERDIDAS
CONSUMIDA
Heces (Eh) 20 - 50
Gases (Eg) 8 - 10
Orina (Eo) 3-7
Fermentación 5-6
Calo
Digestión 1-2
r
Metabolismo 18 - 20

ENERGIA BRUTA (EB)

Energía liberada como calor cuando una sustancia orgánica es oxidada a CO2 y H2O.

Es el punto de partida para conocer la energía de un alimento o de una ración, que es utilizada en los
procesos corporales.

Formas de determinación

70
Contenido de energía de un peso dado de un compuesto, medido como calor de combustión en un
calorímetro (bomba calorimétrica).

Estimación a partir de la composición química (análisis de Weende o Van Soest) y los valores de
combustión de los CHOs, proteínas y lípidos.

C H O N EB (Kcal/g)
CHOs 44 6 50 4,15
Proteínas 52 6 22 16 5,65
Grasas 77 12 11 9,4

EB (Mcal/Kg) = 5,65 PC + 9,4 EE + 4,19 FC + 4,17 ELN  Weende


EB (Mcal/Kg) = 5,65 PC + 9,4 EE + 4,19 FDN + 4,17 CHOs  Van Soest

ENERGIA DIGESTIBLE (ED)

Es la parte de la energía alimentaria consumida que no aparece en las heces.

ED = EB - (Eh - E endógena) (ED = 30 - 90% de EB)

En el proceso de utilización de la energía ingerida la pérdida en las heces es la primera y,


cuantitativamente, la más importante y más variable.

Digestibilidad de la Energía: proporcional a la digestibilidad de la MO y principal determinante es el


contenido y características de los CHOs estructurales

Determinación

A) Pruebas de digestibilidad:
- Calorimetría (bomba calorimétrica): restando a la EB consumida la EB de las heces se obtiene la
energía digestible aparente
- Estimaciones a partir de composición química de ingerido y excretado
- Determinación de Nutrientes Digestibles Totales (NDT).

B) Estimación a partir de composición química

Nutrientes Digestibles Totales (NDT

%NDT = 1 * %PCD + 1 * %FCD + 1 * %ELND + 2.25 * EED 1 kg NDT = 4.409 Mcal ED

ED = %NDT * 0.04409

ENERGIA METABOLIZABLE (EM)

Cantidad de energía del alimento que dispone el animal para sus procesos metabólicos.

71
Sustrayendo a la ED la energía perdida en los productos gaseosos de la digestión y la energía perdida en
la orina, se obtiene la Energía Metabolizable (EM).

EM = ED - Eg - Eo = Ec - Eh - Eg - Eo

Perdidas de E en gases

Origen: procesos de fermentación en el TGI.


La pérdida de E por gases más importante es como metano (EB CH4 = 13,34 Mcal/Kg).

Rumiantes: 7 - 10% de EB consumida.


Cerdos: 0.1 - 3% (en alimentos concentrados se desprecia).

Perdidas de E en la orina

% del N total
Urea 80 - 90
Creatinina 3-4
NH4 2.5 - 4.5
Ac. Úrico 1 - 2 (80 en aves)
AA 1-2
EB Urea = 5,50 Mcal/Kg EB Ac. Úrico = 6,70 Mcal/Kg

Rumiantes: 4 - 5% de EB consumida.
Cerdos: 2 - 3%.
Relación promedio EM/ED: 0.82 en rumiantes y 0.96 en cerdos.

Corrección por balance de N: 7.45 Kcal/g de N en mamíferos y 8.22 Kcal/g de N en aves (si es positivo se
resta y si es negativo se adiciona).

Metabolicdad de la energía

q = EM/EB

Causas de variación de q:
- Especie animal (tipo de digestión)
- Tipo de alimento (concentrados, alimentos fibrosos y ensilados).

Los rumiantes son más eficientes utilizando alimentos proteicos y fibrosos. En cambio los monogástricos
son más eficientes utilizando los energéticos.

ENERGIA NETA (EN)

Aporte energético del alimento que efectivamente es utilizado por el animal.

72
Parte de la EM que es retenida como producto/s (carne, leche, huevos, etc) y/o utilizada en las
funciones de mantenimiento del organismo.

EN = EM - IC
IC = Incremento en la producción de calor resultado de la ingestión de alimentos.

Eficiencia de transformación de EM en EN: el valor de EN de un alimento para un mismo género y


especie es variable en función del proceso fisiológico (mantenimiento, lactación, crecimiento, engordo,
etc) en el cual es utilizada la EM:

k = EN/EM

Incremento Calórico (IC)

Incluye calor proveniente de:


- Fermentaciones microbianas
- Trabajo: movimiento del TGI y acción de enzimas digestivas
- Metabolismo de nutrientes (mantenimiento y síntesis)
- Excreción de productos de desecho.

Energía Neta para mantenimiento (ENm)

Fracción de la EN consumida destinada a mantener el equilibrio energético animal.


Es la energía destinada a: metabolismo basal, termorregulación y actividad voluntaria animal.

Metabolismo basal

73
Necesidades energéticas de un organismo animal en post - absorción, reposo y ambiente termoneutro.

Incluye funciones de servicio (circulación y respiración, hepático y renal, nerviosas y de órganos vitales) y
de mantenimiento celular (renovación de proteínas y lípidos y transporte de iones Ca y Na
principalmente).

La energía empleada en estos procesos se disipa como calor, siendo este calor suficiente para mantener
la temperatura interna.

Metabolismo basal = Producción de calor en ayuno y es proporcional al PMC (PV 0.75).

Termorregulación

Es la energía destinada a mantener la temperatura corporal.

Actividad voluntaria

Energía para acostarse/levantarse, búsqueda e ingestión de alimentos y agua, etc.

Energía Neta para producción (ENp)

Es la energía retenida en los tejidos sintetizados (ganancia de peso o producción de leche).


Costo de 1 Kg de tejido magro: 5.5 Mcal
Costo de 1 Kg de tejido adiposo: 9.5 Mcal

74
21. EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIE METABOLIZABLE

La eficiencia con que se utiliza la EM alimentaria no es igual en los distintos procesos que se realizan en
los animales:
Mantenimiento > Lactación > Crecimiento > Reproducción.

TRANSPORTE (INTERCAMBIO) DE IONES

El transporte de iones a través de las membranas esta estrechamente ligado con el metabolismo
energético a nivel de mantenimiento y también por encima de este.

Incluye:
- Bomba de Na/K en la generación de ATP
- Transporte de Na ligado al impulso nervioso
- Transporte de Ca ligado a la contracción muscular.

RENOVACION (RESINTESIS) PROTEICA O DE TRIGLICEROLES

La eficiencia de síntesis de proteína "real" (estimada en pruebas con animales) es mucho menor que la
"teórica" mientras que la eficiencia de síntesis de grasa "real" se acerca mas a la "teórica".

La eficiencia de síntesis de proteína "teórica" esta basada en la energía requerida para sintetizar
proteína una sola vez pero en el organismo animal la masa proteica esta siendo continuamente
sintetizada y degradada (renovación o resintesis proteica).

75
La renovación o resintesis de trigliceroles es muy baja, por lo que contribuye en un 2-3% al costo
energético.

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE USO DE LA ENm

Los factores que afectan la eficiencia son: medio ambiente (termorregulación y actividad), estado
fisiológico, edad, sexo, especie y nutrición.

REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO

Depende de la:
- Actividad metabólica de los órganos/tejidos
- Masa relativa de esos órganos/tejidos
- Composición corporal

Estos determinan las diferencias de los requerimientos energéticos de mantenimiento en distintas razas,
edades, funciones fisiológicas, niveles de producción y nutriciones.

IMPLICANCIAS DE LA EFICIENCIA DIFERENTE PARA LAS DISTINTAS FUNCIONES

En la vaca lechera adulta, podemos expresar las necesidades de mantenimiento y lactación en un solo
valor (ENl).

Para gana en crecimiento y engorde debemos separar los valores que expresan la necesidad de
mantenimiento (ENm) y de ganancia (ENg).

76
22. GENOTIPO Y MANTENIMIENTO

Beneficio económico = Ingresos - Costos

Fuentes de Ingreso: lana (ovejas y borregos/as), cordero de invernada, cordero faena (precoz pesado, de
año, super pesado), borrego, capones, borregas de refugo y ovejas viejas.

Fuentes de Costos:
 Alimenticios:
- Mantenimiento, gestación y lactación de vientres
- Mantenimiento, crecimiento de la recría
- Mantenimiento y crecimiento de la invernada

 No alimenticios:
- Sanidad, venta, mano de obra, etc.

HABILIDAD DE ACUMULAR RESERVAS

En condiciones extensivas puede existir un conflicto en lo "deseable" de obtener.

Por un lado producir corderos "magros" y por otro lado que las ovejas tengan un adecuado nivel de
reservas de grasa para proveer energía que les permita sobrevivir y reproducirse en ambientes
extensivos (adaptación).

La habilidad de la oveja de mantener su composición corporal a través de su ciclo reproductivo es una


rasgo importante en condiciones extensivas.

Grasa de la canal provee la principal fuente de energía en el ciclo de la oveja.


La grasa interna también se moviliza.
El músculo de la canal se moviliza cuando se reducen las grasa.

Estos componentes están bajo control genético.


Heredabilidad y correlaciones.
Características indicadora: condición corporal y espesor de grasa.

77
78
23. EFICIENCIA EN EL USO DE LA EM: LACTACION Y CRECIMIENTO

LACTACION

Los requerimientos de lactación comprenden:


- Generación de los componentes de la leche (son función de las cantidades de agua, energía,
proteínas, lípidos y minerales "exportados" en la leche)
- Mantenimiento de la glándula mamaria
- Mantenimiento de la hembra lactando.

La magnitud de estos requerimientos varían con las especies y razas: cantidad y composición de la leche.

Eficiencia total vs eficiencia parcial

La eficiencia parcial de lactación es la tasa en la cual un animal siendo alimentado por encima de
mantenimiento y con una condición corporal estática (o corregida por los cambios de condición
corporal), convierte una Mcal consumida adicional en MCal en leche.

CRECIMIENTO

La acumulación progresiva neta de nutrientes y metabolitos que comienza al momento de concepción y


continua mientras el consumo de nutrientes exceda los requerimientos para el metabolismo oxidativa y
la regeneración de los tejidos existentes.

79
La demanda energética total de un animal en crecimiento depende de la acumulación de tejidos que
determina: la ganancia de peso (composición de la ganancia) y costo de mantenimiento.

Se necesita aproximadamente 4 veces mas energía para mantener (o incrementar) tejido adiposo que
para depositar tejido muscular.

80
24. PARTICION DE NUTRIENTES EN LACTACION

HOMEOSTASIS

Regulación que ocurre en la búsqueda de


mantener las condiciones constantes en el
ambiente interno (temperatura, pH,
glicemia, etc) frente a cambios en condiciones nutricionales -
ambientales (alimentación/subnutrición, frío/calor, etc).

Mecanismos de corto plazo.

HOMEORHESIS

Regulación que involucra la coordinación de cambios en el metabolismo (cambios en el flujo de


nutrientes que implica un reajuste de los controles homeostáticos) de los tejidos/órganos necesarios
para apoyar una función fisiológica (crecimiento, pubertad, envejecimiento, gestación, lactación,
postura de huevos, ciclos estacionales, ejercicio).

Mecanismos de largo plazo relacionados con el potencial genético del animal.

Naturaleza cronica: requiere horas o dietas.


Acción simultanea en tejidos y sistemas con funciones aparentemente no relacionadas.

Actúa a través de la alteración de las respuestas a los controles homeostáticos. Estas alteraciones
reflejan cambios en la sensibilidad o magnitud de la respuesta biológica a los agentes reguladores:
- Alteraciones de los receptores tisulares y de la cinética de unión
- Cambios en los sistemas de transducción intracelulares
- Efectos en la expresión y actividad de encimas claves de las vías bioquímicas.

Efecto neto: los controles homeorheticos tienen efectos específicos en las cantidades y actividades de
enzimas metabólicas criticas y en las proteínas que las regulan.

De esta manera, las adaptaciones homeorheticas generan alteraciones crónicas o redireccionamiento de


procesos fisiológicos permitiendo mantener la constancia del medio interno.

REGULACION DE LAS VIAS METABOLICAS

Flujo esta determinado por los pasos limitantes: los mas lentos

El flujo esta determinado por:


1) [Sustrato}
2) Actividad de enzimas de pasos limitantes --> válvulas metabólicas. Control alostérico y
covalente
3) [Enzimas] Regulación de la expresión génica.

81
Válvulas metabólicas (enzimas regulables) en puestos estratégicos.
Moduladores positivos y negativos de la actividad enzimática: lógica molecular.

MOVILIZACION DE PROTEINA CORPORAL EN LACTACION

PROTEINAS GRASAS
MOVILIZACIO
(kg) % del (Kg) % del
N POTENCIAL
Total Total
Oveja 1.3 (17%) 15 (75%)
Vaca 20 (22%) 120 (75%)

Hasta un 34% de la caseina y 24% de la lactosa se pueden obtener de reservas proteicas durante la
lactacion temprana.

CASCADA METABOLICA BALANCE ENERGETICO NEGATIVO

82
CAMBIOS SISTEMICOS Y METABOLICOS

PARTICION Y EFICIENCIA

Maximizar la eficiencia de uso de los nutrientes absorbidos en los procesos de mantenimiento y


productivo de interés.

Esto significa:
- Minimizar las necesidades y/o proveer los nutrientes absorbibles que permitan maximizar la
eficiencia con que ellos se usan en el proceso de mantenimiento.
- Maximizar la cantidad y la eficiencia de uso de los nutrientes absorbibles en el proceso
productivo de interés.

83
25. PARTICION DE NUTRIENTES EN CRECIMIENTO

COMPOSICION CORPORAL

Test de dilución de urea

El espacio urea (EU): estimado del agua corporal que se calcula según el principio de dilución como la
relación entre la dosis inyectada y el incremento de urea en el plasma, una vez alcanzado el equilibrio.

EU (%) = (Vol urea * [Urea]) / U * PV * 10

Estimaciones in vivo por ecuaciones de regresión: % lípidos, % proteínas, % agua, % agua corporal y %
grasa corporal.

84

You might also like