You are on page 1of 186

Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m.

Página 1

3
R E V I S TA DE H ER MEN ÉUTI CA FILOSÓ FICA Y JURÍDIC A AÑO III 2012 NO. 3

HIPERBÓREA (Registro en trámite) Luis Baliña (Universidad Católica de Argentina)


Revista de hermenéutica investigación y difusión Sixto Castro
Año III / México D. F. / 2012 / Núm. 3 (Universidad de Valladolid España)
Edwin Quiñónez Rivero
HIPERBÓREA es una revista de investigación y difusión (Universidad Industrial de Santander)
de hermenéutica filosófica y jurídica del Seminario de Her- Dario García
menéutica de la Sección de Estudios de Posgrado e Investi- (Universidad Javeriana Bogotá Colombia)
gación de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Carlos Olivares Leal
Politecnico Nacional. (Escuela Superior de Turismo IPN)
HIPERBÓREA aparece gracias al financiamiento del pro- Juan Carlos Ayala
yecto CONACYT de Ciencia Básica 83071, el proyecto de (Universidad Autónoma de Sinaloa)
investigación de la SIP del IPN. Carlos Gende
Aparece anualmente. (Universidad Nacional de Comahue, Argentina)
Elizabeth Padilla
Director (Universidad Nacional de Comahue, Argentina)
Napoleón Conde Gaxiola Stefano Santasilia (Universidad de la Calabria, Italia)
Lourdes Otero (Universidad de Valladolid, España)
Consejo de redacción Rafael Cúnsulo (Universidad del Norte Santo Tomás de
Paola Martínez Vergara Aquino. Tucumán, Argentina)
Andrea Conde Ghigliazza Gemma Gordo (Universidad Autónoma de Madrid)
Jacobo Buganza (Universidad Veracruzana)
Consejo editorial Alejandro Rosillo
María Leoba Castañeda Rivas (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
(Directora de la Facultad de Derecho UNAM) Justino Santamaría
María del Socorro Reyes Téllez (Instituto Superior de Filosofía, Valladolid, España)
(Directora Escuela Superior de Turismo IPN) Jesús A. Valero Matas (Universidad de Valladolid, España)
Socorro Apreza (Directora del Seminario de Filosofía José Carlos Muinelo Cobo (UNED Madrid, España)
Facultad de Derecho UNAM) Francisco Arenas Dolz (Universidad de Valencia, España)
Elsie Núñez (Directora del Seminario de Sociología, Andrés Ortiz Osés (Universidad Deusto, Bilbao)
Facultad de Derecho UNAM) Teresa Oñate y Zubía (UNED Madrid, España)
Edmundo Elías Musi (Director Seminario de Derecho José Vidal Calatayud (UNED Madrid, España)
Constitucional, Facultad de Derecho) Samuel Arriarán Cuéllar (UPN-México, D.F.)
José de Jesús Ledesma Uribe Ruth Villanueva (Facultad de Derecho, UNAM)
(Director de Seminario de Derecho Romano FD, UNAM) Rosalío López Durán (Facultad de Derecho, UNAM)
Mauricio Beuchot Armando Savignano (Universidad de Trieste, Italia)
(Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM) Miguel Ángel Quintana Paz
Eugenio Trías Sagnier (Universidad Europea Miguel de Cervantes, España)
(Universidad Pompeu Fabre, Barcelona) Luis Garagalza (Universidad del País Vasco, España)
Luis Enrique de Santiago de Guervós Arístides Obando Cabezas
(Universidad de Málaga) (Universidad del Cauca Colombia)
Juan Manuel Almarza Meñica Elias Huerta Psihas
(Universidad Deusto, Bilbao) (Asociación Nacional de Doctores en Derecho)
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 2

HIPERBÓREA 3

Contenido
Presentación (4) Paola Martínez Vergara
El papel de la
ARTÍCULOS hermenéutica analógica
en los principios
Arístides Obando Cabezas de orden público y
La justicia material a la autonomía de la voluntad
luz del paradigma en el derecho familiar
constitucional (6) mexicano (40)

Mauricio Beuchot Sixto J. Castro


La recuperación de la Ontología e
persona por la pena interpretación (49)
jurídica. A propósito de
Foucault (17) Armando Savignano
Julián Marías y el
Diana Alcalá Mendizábal personalismo vital (69)
Hermenéutica analógica
de Mauricio Beuchot (26) Jacob Buganza
Una acotación sobre la
Christian Goeritz Álvarez crítica moral de Nietzsche
Florecimiento y prudencia: (81)
puentes éticos en las
filosofías morales de Aris-
tóteles y MacIntyre (32)

2
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 3

HIPERBÓREA 3

Edwin Davian Quiñonez Jesús A. Valero Matas


Rivero Juan Romay Coca
Hay metafísica en Popper Anotaciones sobre
(92) sociología de la ciencia:
la ambivalencia de los
Francesca Randazzo científicos desde la
Clementina Suárez y la dimensión mertoniana
nación construida desde (147)
la poesía (99)
Napoleón Conde Gaxiola
José de Jesús Ledesma Derecho y valores desde
Uribe una perspectiva analógica
Un caso de aplicación de y hermenéutica (163)
analogía de atribución
en la construcción del Mario Teodoro Ramírez
concepto jurídico de Misticismo ateo (176)
persona (112)

Andrés Ortiz-Osés
Símbolos y diábolos (125)

3
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 4

Presentación
ontinuamos con este número

C la publicación de la revista
Hiperbórea. Se trata de una
publicación de hermenéutica filosó-
fica y jurídica. Hemos integrado una
red internacional de hermenéutica
analógica, en España, Italia y Portugal
y en el caso de América Latina de ma-
nera significativa en Colombia, Perú,
Chile y Argentina. En tal tarea coinci-
dimos, juristas, filósofos, sociólogos,
etnógrafos, pedagogos, turismólogos,
economistas y otras ramas del conoci-
miento. El Comité Editorial de Hi-
perbórea, es una muestra de la
vinculación internacional de la her-
menéutica analógica.
Este texto se ha escrito con el apoyo
de la beca CONACyT de Ciencia Bá-
sica 00000000083071 (2008-2011) ti-
tulado Un enfoque hermenéutico del
derecho y del turismo, del Sistema Na-
cional de Investigadores y con el sus-
tento financiero del proyecto SIP del
IPN. En ese sentido, agradecemos su
apoyo al Dr. Enrique Villa Rivera, Di-
rector General de CONACyT, a la
Dra. Leticia Miriam Torres Guerra, Di-
rectora Adjunta de Desarrollo Cientí-
fico y Académico de CONACyT, al Dr.

4
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 5

HIPERBÓREA 3

Luis Humberto Fabila Castillo, Direc- xico. En tal institución cumplimos


tor de Investigación Básica y al Dr. José nuestro trabajo de docencia e investi-
Luis Fernández Zayas, Director del Sis- gación. Por otro lado, agradecemos a
tema Nacional de Investigadores, a la los seminarios de derecho romano, so-
Directora General, del Instituto Poli- ciología, derecho constitucional y filo-
técnico Nacional, Dra. Yoloxóchitl sofía del derecho, de la Facultad de
Bustamante Díez, al Secretario de In- Derecho de la UNAM y a las acade-
vestigación, Dr. Jaime Álvarez Gallegos mias de derecho, economía y turismo
y a los Doctores Heberto Balmori y de la Escuela Superior de Turismo del
Adrián Quintero Gutiérrez, a la Direc- IPN, su apoyo y su solidaridad. Espe-
tora de la Escuela Superior de Turísmo, ramos que Hiperbórea cumpla con los
Ma. del Socorro Téllez Reyes, al Jefe de objetivos que se ha propuesto como
la Sección de Graduados, Dr. Carlos publicación; impulsar la hermenéutica
Olivares Leal y a la Dra. Martha Galaz en el campo filosófico, jurídico y del
Larios de la SIP del IPN. Asimismo, re- tiempo libre. En ese sentido, son bien-
conocemos la colaboración del rector venidas las aportaciones teóricas y
de la UNAM, Dr. José Narro Robles y prácticas de cualquier tendencia y co-
la Directora de la Facultad de Derecho rriente de pensamiento. La colabora-
de la UNAM, María Leoba Castañeda ción del hermeneuta español Andrés
Rivas. En esa dirección, valoramos infi- Ortiz-Osés, autor de la hermenéutica
nitamente el soporte y solidaridad de simbólica y del pensador mexicano
estas instituciones en la elaboración de Mauricio Beuchot Puente, creador de
este manuscrito, sin el cual no pudiera la hermenéutica analógica, es un mo-
haberse elaborado. tivo para aceptar ese reto. Es por eso
La sede de nuestra revista es el Se- que deseamos que nuestro trabajo sea
minario de Hermenéutica Turística y comprendido y criticado abiertamente.
Jurídica de la Sección de Estudios de Mal hermeneuta sería aquel que no
Posgrado e Investigación de la Escuela aceptara la crítica y la autocrítica. Por
Superior de Turismo del Instituto Po- tal motivo le deseamos larga vida a la
litécnico Nacional en la ciudad de Mé- revista Hiperbórea.

5
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 6

HIPERBÓREA 3

LA JUSTICIA MATERIAL
A LA LUZ DEL
PARADIGMA
CONSTITUCIONAL 1

Arístides Obando Cabezas2


Grupo de Investigación Ética, Filosofía política y cultura
Universidad del Cauca, Colombia

Presentación en materia de justicia? ¿Cuál es la filosofía po-


lítica que subyace al paradigma constitucional
En este escrito analizo el modo cómo el des- colombiano? ¿Constituye el paradigma cons-
arrollo y observancia del paradigma constitu- titucional una garantía para lograr la justicia
cional expresado en el principio del Estado material?4
Social de Derecho, se concatena con el com-
promiso de lograr la justicia material, más allá
de las formalidades jurídicas, lo cual resulta 1. El paradigma constitucional como
apropiado para sociedades especialmente ca- garantía de la justicia social
racterizadas por las marcadas desigualdades so-
ciales, como es el caso de los países Luigi Ferrajoli es sin duda alguna uno de los
latinoamericanos.3 La Constitución política de teóricos más influyentes en la actualidad, en el
1991 define al Estado colombiano como un ámbito de la teoría y filosofía del derecho. El
Estado social de derecho, democrático y parti- neoconstitucionalismo, caracterizado espe-
cipativo. ¿Cuál es el alcance de esta definición cialmente por el papel trascendental que

1
Artículo escrito con el apoyo de la Universidad del Cauca, Colombia, mediante comisión para realizar estudios de
posgrado en el extranjero.
2
Arístides Obando Cabezas. Doctor en Filosofía contemporánea, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
México. Candidato a Doctor en Derecho y Globalización, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Pro-
fesor Asociado Universidad del Cauca, Colombia. Director del Grupo de Investigación Ética, Filosofía política y jurídica.
3
En sentido amplio, el estudio de este tema ha producido una abundante literatura proveniente de diversos círcu-
los académicos, destacándose entre muchos autores las obras de Luigi Ferrajoli, Robert Alexy, Eduardo López Medina y
Miguel Carbonell sobre el paradigma constitucional como garantía de la justicia a través de la aplicación del derecho, para
nuestro caso, en relación con el concepto de Estado social de derecho, sus implicaciones y desarrollos.
4
En México, las reformas constitucionales de junio de 2011 devienen en un paradigma constitucional centrado en
la garantía de los derechos humanos, en cuyo caso, vale hacerse las mismas preguntas.

6
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 7

HIPERBÓREA 3

otorga al ejercicio garantizador de la justicia ma- Una teoría de este tipo […] se limita a asumir o a de-
terial a través de la aplicación del derecho, debe finir conceptos, a establecer relaciones entre ellos, a
mucho a su obra y la abundante literatura que analizar la forma lógica y la estructura normativa de
en las últimas décadas ha producido en diversos los actuales ordenamientos y, en particular, de su pa-
círculos académicos. Aquí radigma constitucional, sin una
interesa destacar el intento interpretación empírica, desarro-
de Ferrajoli por formular llada en relación a la experiencia
una teoría del derecho a par- jurídica concreta, esta teoría com-
tir del paradigma de la de- porta un conjunto de tesis cohe-
mocracia constitucional, en rentes, pero carentes de sentido.7
cuyo desarrollo y en concor-
dancia con los planteamien- ¿Cómo avanzar en la cons-
tos de la hermenéutica trucción de una teoría del de-
analógica,5 se pretende que recho que nos permita atender
sea una teoría capaz de ex- los problemas de la justicia so-
plicar adecuadamente la re- cial, esto es la justicia en su
alidad jurídica empírica y sentido material? Un modo de
mejorarla para responder aproximarse en la construc-
eficazmente a las demandas ción de una teoría del derecho
de justicia social. que responda a la cuestión
Tales demandas, en el aquí planteada, es a partir del
marco del pluralismo, la di- análisisde la relación entre
versidad y las desigualdades normatividad y efectividad
Luigi Ferrajoli
sociales, exigen ir más allá de (referencias empíricas); la di-
la teoría formal del derecho, para dar paso a una ferencia entre validez y vigencia (niveles nor-
teoría material como lo advierten a su manera mativos en el paradigma constitucional); la
Mauricio Beuchot, Arthur Kauffman, Nancy diferencia entre justicia y validez (punto de
Fraser,6 entre otros. Esta necesidad se explica de vista de la filosofía política); y la pragmática de
acuerdo con Ferrajoli, porque de la dimensión la teoría del derecho; todos estos elementos en
sintáctica de la teoría del derecho, resulta una juego, como en el caso de Ferrajoli, nos permi-
teoría formal, que sin una adecuada interpreta- ten concebir un modelo integrado de ciencia
ción semántica, no nos dice nada de la realidad jurídica, en el que la teoría del derecho, la dog-
jurídica, no nos dice nada sobre lo que estable- matica jurídica, la filosofía del derecho y la so-
cen los ordenamientos jurídicos concretos, ni ciología jurídica, tienen su respectivo asiento.
sobre lo que sería justo que establecieran, ni De acuerdo con nuestro autor, la divergen-
sobre su grado de eficacia o ineficacia: cia empírica que expresa la teoría del derecho en
5
Ver Obando Cabezas, Arístides. Hermenéutica analógica y filosofía política. Sello editorial Universidad del Cauca,
Colombia. 2011
6
Ver Beuchot, Mauricio. Filosofía política. Editorial Torres Asociados, 2006. Kauffman, Arthur. Filosofía de derecho.
Editorial Universidad Externado de Colombia, 1997. La Filosofía del derecho de la posmodernidad. Editorial Universidad
Externado de Colombia, 1998. Fraser, Nancy. Iustitia interrupta. Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes,
1997. Entre otros autores.
7
Ferrajoli, Luiji. La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Editorial Cajica, 2009, p. 32.

7
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 8

HIPERBÓREA 3

su diferencia entre normatividad y eficacia, se tiva y sobre los fundamentos del paradigma del
manifiesta en la ineficacia del derecho, que en el constitucionalismo democrático; pues, los
Estado de derecho afecta a los individuos, a los principios de la filosofía política (tradición
poderes públicos y se resuelve en el funciona- ilustrada), se elevan a principios positivos a
miento ilegal o extralegal de las instituciones. Di- nivel constitucional. Por ello, otra utilidad de
vergencia ésta, que se explica “por la carencia o la teoría del derecho consiste en constatar la
la debilidad de las garantías jurídicas”.8 La diver- adecuación funcional de tales principios, su ca-
gencia entre normatividad y eficacia se expresa pacidad regulativa, su coherencia interna o los
por ejemplo, en lo crímenes contra la humani- conflictos que plantea, y sobre todo el papel
dad, en el crecimiento de las desigualdades, en la normativo que desempeñan respecto a los or-
violación contra los derechos humanos, lo cual denamientos vigentes. Ferrajoli otorga un
pone en riego de desacreditar todo el para- grado significativo de importancia a la filosofía
digma de la democracia constitucional; por eso, política, por cuanto considera que ésta “con-
una primera respuesta a nuestra pregunta sobre la serva… un espacio especulativo autónomo, ex-
utilidad de la teoría del derecho, consiste en que terno al derecho y a la ciencia jurídica, y un
ella propicie la crítica de las ilegalidades institu- punto de vista autónomo, crítico y propositivo,
cionales, y la creación de garantías e institucio- en relación con el derecho mismo. Pero ya no
nes de garantía que permitan si no eliminarlas, es sostenible defender… la irrelevancia de sus
al menos reducirlas.9 principios y de sus conceptos para la teo-ría
De otra parte, considera Ferrajoli que la constitucionalista de la democracia”.10
divergencia axiológica o filosófica-política
entre derecho positivo y justicia, exige refle-
xionar sobre el sentido de la producción posi- 2. Lateoría constitucional como punto
de convergencia
En clave con lo hasta aquí expuesto, las posibi-
lidades que ofrece la hermenéutica analógica
en el ámbito jurídico, la necesidad de superar
los límites formales de la igual ciudadanía, el
desarrollo del paradigma constitucional al
tenor de la justicia material; nos permiten con-
siderar desde la perspectiva de Ferrajoli que la
teoría del derecho y en especial del Estado
constitucional de derecho, puede constituir un
punto de convergencia para superar las fractu-
ras entre ciencia del derecho, sociología y filo-
sofía. Convergencia que sin duda alguna
constituye un momento de suma importancia
8
Entiéndase por garantías jurídicas, las técnicas elaboradas para reducir al máximo posible el funcionamiento ilegal
o extra legal de las instituciones. Ibíd., p. 55.
9
Ibíd., p. 56.
10
Ibíd., p. 57.

8
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 9

HIPERBÓREA 3

para atender de manera adecuada las diversas cebida puede constituir un importante punto
situaciones que comporta el fenómeno jurí- de partida para superar la clásica dicotomía
dico y la relación política, entre personas y gru- entre legitimidad, validez, y eficacia del derecho,
pos humanos concretos e históricos, mediados cuya consideración monodisciplinaria, en opi-
por las múltiples contingencias naturales, eco- nión de Òscar Mejía Quintana ha disgregado la
nómicas, sociales y culturales, que de una u estrecha relación ontológica y epistemológica
otra forma determinan su ser ético, político y que entre ellas existe: el problema de la legiti-
jurídico. En este sentido dice Ferrajoli: midad visto desde la perspectiva filosófica y po-
lítica; la validez, sólo desde la perspectiva
La teoría del derecho, y en especial del estado jurídica; y la eficacia, sólo desde la faceta socio-
constitucional de derecho, con las divergencias lógica y sociojurídica. No obstante, algunas
que comporta entre principios éticos-políticos, perspectivas clásicas y desarrollos actuales mues-
principios de derecho y práctica jurídica, tran lo errado de considerar tales problemas de
puede postularse como lugar en el que es posi- manera aislada12. Por ejemplo, el modo como re-
ble recomponer las diferentes fracturas disci- plantea la teoría del derecho Robert Alexy13, que
plinares que han marcado la historia de la incorpora estas reflexiones para reestructurar su
cultura jurídica moderna. Y puede convertirse, concepto de validez de manera tríadica. Al res-
asimismo, en terreno de encuentro de las dife- pecto dice Mejía Quintana:
rentes aproximaciones al estudio del derecho,
a las que ofrece un aparato conceptual en gran La validez tiene que ser concebida como vali-
parte común e indispensable para realizar su dez jurídica, validez moral y validez social. Las
función crítica, además de explicativa: del tres dimensiones constituyen un concepto in-
doble punto de vista jurídico interno, propio tegral de derecho, que sintetiza de tal forma
de las disciplinas dogmaticas positivas, del una dimensión de justificación moral, de legi-
punto de vista empírico externo, propio de la timidad y de eficacia que, aunque presentes en
sociología del derecho, y del punto de vista las reflexiones tempranas de la teoría jurídica,
axiológico externo, propio de la filosofía polí- lentamente fueron desplazadas por el énfasis
tica, cada uno ligado a diferentes interpreta- que se le dio al problema de la validez. En con-
ciones semánticas de la teoría.11 traste, sin embargo, con este giro del pensa-
miento jurídico hacia la consideración
En otras palabras, la teoría del derecho así con- interdisciplinaria de su problema guía sobre la

11
Ibíd., p. 58.
12
Observa Óscar Mejía Quintana que ya desde Kelsen la validez del sistema jurídico dependía de un mínimo de efica-
cia, sin la cual aquélla quedaba en entre dicho. Pero la eficacia supone a la vez, un mínimo grado de aceptación que el sistema
tenía que lograr entre la ciudadanía, es decir, la legitimidad. En su opinión, aunque el énfasis era puesto en la validez, visto desde
una perspectiva epistemológica, ésta estaba supeditada a la legitimidad. En este orden de ideas, también considera que el pro-
blema de la legitimidad separada de la legalidad (ordenamiento jurídico-político) lo reduce a un problema metafísico, sin re-
ferentes empíricos de ningún tipo. Lo mismo puede aplicarse a la dimensión moral, pues tal como es imposible aislar el
problema de la validez del de la legitimidad y la eficacia y, a su vez, el de la legitimidad de la justificación política y moral que
la sustenta, de manera analógica puede desconocerse la proyección social del problema moral en el marco social y jurídico-
político, en el que cobra sentido. Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. Editorial Temis, 2005, p. 1.
13
Ver Alexy, Robert. El concepto y validez del derecho. Gedisa, Barcelona, 2004; Lainstitucionalización de la justicia.
Editorial Comares, 2010; Derechos sociales y ponderación. Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2007.

9
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 10

HIPERBÓREA 3

validez, las demás disciplinas se han mostrado que les da sentido y coherencia; en consecuen-
más refractarias.14 cia, para el abordaje de las cuestiones aquí
planteadas, es preciso analizar en su estructura
En esta dirección, continúa diciendo Mejía y desarrollo el principio constitucional colom-
Quintana: biano del Estado social de derecho.

Puede observarse la ciencia política reducida al


análisis de los procesos funcional-instrumental 3. El Estado social de derecho y la jus-
de la política […] la filosofía política, salvo muy ticia material
contadas excepciones, se ha aislado, ya en lectu-
ras exegéticas de textos, ya en superficiales nos- La exigibilidad de la justicia material emerge a
talgias pseudorevolucionarias. En una línea partir del cumplimiento del mandato consti-
similar, la ética y la filosofía moral se han extra- tucional, que en el caso colombiano se expresa
viado, como tendencia general, ya en la repeti- en el Estado social de derecho, democrático,
ción mecánica de manuales o en la participativo, fundado en la solidaridad, el tra-
hermenéutica contemplativa de los clásicos, sin bajo, el respeto a la dignidad humana, el reco-
ninguna referencia a la realidad social […] la so- nocimiento, protección y promoción de la
ciología terminó evaluando con cifras la efica- diversidad étnica, cultural e ideológica; en este
cia del sistema e ignoró por no ser cuantificables sentido, la legislación pero especialmente la ju-
o medibles esas dimensiones de justificación risprudencia y doctrina constitucional, son
moral y legitimación política pos convenciona- afectas a la justicia material sin que ello impli-
les que le abrirían nuevos sentidos a la conside- que un desconocimiento de las formalidades
ración de su problema particular.15 propias del ordenamiento jurídico.
Más allá de la formulación formal de la
Ahora bien, esclarecer el modo como la teoría igual ante la ley y el catálogo de derechos que le
del derecho resulta adecuada para dar cuenta asiste a cada persona sujeta al ordenamiento ju-
de las exigencias de justicia material a partir del rídico, el cumplimiento y desarrollo del man-
paradigma constitucional, lejos de cerrar nues- dato constitucional respecto a la justicia
tro horizonte de reflexión, abre un abanico de material, que reclama la diversidad y las des-
cuestiones. ¿Conduce el desarrollo de ese pa- igualdades sociales presentes en el seno de la
radigma y su filosofía política al logro de la jus- sociedad de un país como Colombia, cuyas
ticia material? La tesis central de Ferrajoli problemáticas sociales no son exclusivas en el
expresa que las garantías constitucionales de entorno latinoamericano, la observancia del
los derechos fundamentales son también ga- paradigma constitucional, adecuada a las par-
rantías de la democracia,16 y éstas a su vez, están ticulares contingencias de todos y cada uno de
ancladas en una determinada filosofía política los sectores sociales y sus miembros, para el

14
Mejía Quintana, Óscar. Op. cit., p. 2.
15
Mejía, Óscar. Op. cit., p. 2.
16
Sobre las tesis de Ferrajoli consultar: Democracia y garantismo. Editorial Trotta; 2003; Derechos y garantías. Edi-
torial Trotta, 1999; Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia (1, 2, 3); ,Teoría del derecho. Editorial Trotta,
2011; Principia Iuris.Teoría del derecho y de la democracia (2), Teoría de la democracia, Editorial Trotta, 2011. Principia Iuris.
Teoría del derecho y de la democracia, (3) La sintaxis del derecho, Editorial Trotta, 2011.

10
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 11

HIPERBÓREA 3

al Estado Social de Derecho. Filosofía política


que se expresa en el mandato de “asegurar,
como su cometido básico, inherente a su fina-
lidad social, la atención y satisfacción de las ne-
cesidades insatisfechas de salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, y otras,
que aseguren el bienestar general y el mejora-
miento de la calidad de vida, con el fin de hacer
efectiva la igualdad material entre todos los in-
tegrantes de la comunidad”.18
De este modo, al tenor de la Corte pode-
mos considerar que la realización y la eficacia
sustantiva del Estado Social de Derecho se
mide por su capacidad para satisfacer, las ne-
cesidades vitales de la población, mediante el
suministro de concretas prestaciones que tien-
dan a ello y, consecuentemente, de lograr por
esta vía la igualación de las condiciones mate-
efectivo ejercicio y disfrute de los derechos, riales de existencia de las personas. ¿Cómo ex-
constituye un fundamento idóneo para conce- plicar entonces que sean esas prestaciones
bir los términos de la justicia política que sa- concretas las que sirvan en última instancia
tisfaga las demandas de justicia social, de para medir la realización y eficacia sustantiva
personas que si bien es cierto se conciben como del paradigma constitucional?
libres e iguales, definen sus expectativas de par-
ticipación política en el marco de unas posibi-
lidades mediadas por las desigualdades 3.1 El concepto de Estado social de de-
sociales, la diversidad, la marginación y caren- recho
cia de recursos materiales.
En este escenario, el eficaz desarrollo del El desarrollo del paradigma constitucional del
paradigma constitucional conlleva inexorable- Estado social de derecho, ha sido objeto de di-
mente a realizar sendas diferenciaciones mate- versos debates e interpretaciones, para responder
riales entre la ciudadanía, en el entendido de a la pregunta anterior es preciso analizar el con-
que una ciudadanía materialmente diferen- cepto como tal, sus alcances y limitaciones; para
ciada no establece desigualdades ni diferencias esos efectos sigamos la línea jurisprudencia que
formales. En su lugar, se trata de una concep- expresa la Corte en la sentencia C-1064/01.19
ción acorde con la filosofía política que, según De acuerdo con la Corte,la fórmula polí-
la Corte Constitucional Colombiana,17 inspira tica del Estado social de derecho surge en la
17
En lo sucesivo la Corte.
18
Sentencia C-636/00. Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera Carbonell, p. 14.
19
Sentencia C-1064/01. Expediente D-3449. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2°, parcial, de la
Ley 628 de 2000. “Por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la
vigencia fiscal del 1° de enero al 31° de diciembre de 2001”. Actor: Armando José Soto Jiménez. Magistrados Ponentes:
Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, Dr. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C., octubre diez (10) de dos mil uno (2001).

11
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 12

HIPERBÓREA 3

humano no es realmente libre e igual debido a li-


mitaciones naturales y sociales, dentro de las
cuales sobresalen las económicas. Es por ello que
se acepta, que en muchos casos la libertad y la
igualdad requieren para su realización de medi-
das, acciones, prestaciones, servicios, que la per-
sona, por sí misma, no puede asegurar. El Estado
de derecho evolucionó así de un Estado liberal
democrático a uno social, también democrático,
animado por el propósito de asegurar efectiva-
mente los presupuestos materiales de la libertad
y la igualdad para todos.
Explica la Corte que el surgimiento histó-
rico de este modelo de organización, identifi-
cado ahora como Estado Social de Derecho,
muestra la convergencia de las ideas socialistas,
de la tradición liberal y del pensamiento social
cristiano. En la segunda mitad del siglo XIX, la
preocupación por la “cuestión social” llevaría
postguerra europea como una forma de orga- inicialmente a la adopción de leyes sociales de
nización estatal que pretende corregir las limi- protección a las personas frente a situaciones
taciones de la concepción clásica del Estado de de grave y urgente necesidad. Pero no sería sino
derecho, expresión política de una sociedad después de las dos guerras mundiales que ella
compuesta por individuos concebidos abstrac- vendría a plasmarse en la propia configuración
tamente como libres e iguales. La teoría del Es- del Estado. Pese a que el Estado interviene am-
tado del siglo XIX y principios del XX partía pliamente en la vida social y económica en las
de la idea del ciudadano como persona adulta, primeras décadas del siglo XX, para corregir
letrada, propietaria, generalmente masculina, las disfunciones originadas en el modelo eco-
y libre frente al poder público. Desde esta pers- nómico y político, en la Constitución de Wei-
pectiva, la sociedad era autónoma para el ase- mar (1919), las normas sociales relativas al
guramiento de su reproducción material y derecho al trabajo, a la seguridad social, a la
cultural, por lo que el Estado estaba priorita- asistencia pública, etc., sólo tendrían un carác-
riamente destinado a proteger a las personas ter programático. Lo mismo puede decirse en
frente a peligros internos y externos por medio nuestro continente de la Constitución de Mé-
de la policía, el ejército y la justicia. xico (1917) proclamada una vez terminada la
No obstante, la recesión económica de la revolución. Dentro del mismo espíritu se des-
primera posguerra y la expansión de las ideas so- taca en nuestra historia constitucional la Re-
cialistas, acompañadas de reacciones de corte forma de 1936 adoptada como parte de la
igualitario dentro de las doctrinas liberales y “revolución en marcha”. En los Estados Uni-
conservadoras, así como la creciente industria- dos, sin reforma al texto constitucional, los
lización y tecnificación de las sociedades, vinie- cambios jurisprudenciales después de una cri-
ron a dejar en claro hasta qué punto el ser sis institucional profunda le abrieron paso al

12
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 13

HIPERBÓREA 3

New Deal. forma, el Estado social de derecho busca reali-


Conforme lo expresa la Corte, en la tra- zar la justicia social y la dignidad humana me-
dición romano-germánica es Herman Héller,20 diante la sujeción de las autoridades públicas a
quien vendrá a conceptualizar la incidencia de los principios, derechos y deberes sociales de
lo social en la teoría del Estado y a acuñar la orden constitucional. ¿Cómo se manifiesta en
idea misma del “Estado social de derecho”. términos concretos el Estado Social de Dere-
Alemania tendría que superar primero la dic- cho?
tadura nazi para finalmente acoger la forma de Siguiendo la aludida Sentencia de la Corte
Estado social de derecho en la Constitución de encontramos que, según esta corporación, […]
Bonn de 1949. Luego sería España quien aco- la fórmula política del Estado social de derecho
gería está forma de Estado en la Constitución exige, que los órganos del Estado forjen la reali-
de 1978, en un país cuya Carta Fundamental dad institucional según los principios funda-
de 1931 fue también innovadora en lo social. mentales de una organización social justa de
En la Constitución colombiana de 1991 la fór- hombres y mujeres igualmente dignos (Preám-
mula del Estado Social de Derecho acogida bulo y arts. 1, 2, 13, 42 a 50, 363 y 366 CP). Ello
como primera oración del articulado consti- supone, entre otras cosas, la superación del con-
tucional, refleja también el consenso de las di- cepto formal de Estado de derecho, limitado a la
versas tendencias, fuerzas y grupos políticos provisión de garantías y procedimientos nece-
representados en la Asamblea Nacional Cons- sarios para asegurar la libertad legal de la per-
tituyente en el sentido de orientar al Estado de sona, y sometido, desde principios del siglo XX,
derecho de conformidad con los derechos, ob- a la crítica socialista según la cual éste se limi-
jetivos y principios sociales reconocidos en la taba a reflejar los intereses de propietarios, em-
Constitución.
La Corte, al igual que muchos tratadistas,
señala acertadamente que el Estado Social de
Derecho como fórmula política no es idéntico,
ni su relación necesaria con el modelo econó-
mico del “Estado de bienestar”. Pese a ser com-
patibles éste no es su única manifestación
institucional; pues, a diferencia del Estado de
derecho que atiende exclusivamente a un con-
cepto formal de igualdad y libertad, en el Estado
Social de Derecho la igualdad material es deter-
minante como principio fundamental que guía
las tareas del Estado, con el fin de corregir las
desigualdades existentes, promover la inclusión
y la participación y garantizar a las personas o
grupos en situación de desventaja el goce efec-
tivo de sus derechos fundamentales. De esta

20
Héller, Herman. Teoría del Estado. 12a reimp., trad. Luis Tobio. FCE, México, 1987. Citado por la Corte en la Sen-
tencia de referencia.

13
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 14

HIPERBÓREA 3

presarios y comerciantes. del principio fundamental del Estado Social de


Tal superación implica según la Corte, Derecho y de los preceptos constitucionales que
además, la vinculación jurídica de las autori- lo concretan, permite concluir que dicho prin-
dades a unos principios tendientes a asegurar la cipio abarca, sin caer en el paternalismo o en el
efectividad de los derechos y deberes de todos, asistencialismo, contenidos tanto de participa-
particularmente, mediante la previsión del mí- ción en la prosperidad general, de seguridad
nimo vital, la promoción de la participación frente a los riesgos de la vida en sociedad, de
de los individuos en la vida política, económica equiparación de oportunidades como de com-
y cultural, la protección especial a personas y pensación o distribución de cargas. Esto se ex-
grupos excluidos y la intervención en la eco- plica y justifica porque la concepción material
nomía con miras a corregir con medidas redis- de la igualdad, implica que el grado y tipo de
tributivas las situaciones de grave desigualdad protección requerido varía entre situaciones di-
e inequidad existentes en la sociedad. ferentes, cuando se trata de distribuir y asignar
Como respuesta a nuestra pregunta, la recursos escasos en un contexto en el que exis-
Corte señala entre las manifestaciones concretas ten objetivamente necesidades insatisfechas que
del principio fundamental del Estado Social de el Estado debe prioritariamente atender. De
Derecho, por ejemplo […] los mandatos gene- manera más puntual, considera la Corte que la
rales dirigidos a promover la igualdad real y efec- concepción de igualdad material que inspira el
tiva mediante la adopción de medidas a favor de Estado Social de Derecho se manifiesta plena-
grupos marginados o discriminados (art. 13 in- mente en el mandato de protección especial a
ciso 2 CP); proteger especialmente a las perso- los más débiles, en términos comparativos, en el
nas que por su condición económica, física o manejo y el reparto de recursos escasos. En este
mental, se encuentren en circunstancia de de- sentido, ha sostenido la Corte:
bilidad manifiesta (art. 13 inciso 3 CP); prote-
ger a la mujer embarazada, a la mujer cabeza de La Constitución hace especial énfasis en la
familia, a la niñez, a los adolescentes, a las per- atención de los colombianos que se encuen-
sonas de la tercera edad, a los discapacitados, a tran en situaciones de miseria o indigencia,
los pensionados y a los enfermos (art. 43 a 49 cuya carencia de recursos y capacidades pro-
CP); apoyar a los desempleados (art. 54 CP) y ductivas los colocan en situaciones de mani-
promover el pleno empleo, así como el mejora- fiesta marginalidad, debilidad y vulnerabilidad.
miento de la calidad de vida de las personas de Por este motivo, los pobres absolutos quedan
menores ingresos (art. 334, inciso 2); y, en ge- incluidos dentro del ámbito normativo de los
neral, dar prioridad sobre cualquier otra asigna- incisos 2° y 3° del artículo 13 de la Carta, lo
ción al gasto social para la solución de las cual determina la obligación del Estado de im-
necesidades insatisfechas de salud, educación, plementar políticas de acción afirmativa que
saneamiento ambiental y agua potable en los propendan la igualdad real y efectiva de este
planes y presupuestos de la Nación y las entida- grupo de la población, que se orienten a resol-
des territoriales (art. 366 CP). ver problemas acuciantes de su mínimo vital.21
Ahora bien, para la Corte no debe quedar Así las cosas, no podemos más que coin-
duda alguna, que la interpretación sistemática cidir con la Corte en que ése es el contexto

21
Sentencia T-499 de 1995, MP Eduardo Cifuentes Muñoz.

14
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 15

HIPERBÓREA 3

fundamental, que inspira la idea de una socie- trol, las elecciones, la organización territorial
dad que propende la igualdad real de los seres y los mecanismos de reforma, se comprenden
humanos y que responde con acciones solida- y justifican como transmisión instrumental de
rias ante la escasez, la marginación, la exclusión los principios y valores constitucionales. No es
o el desamparo, en cuyo seno deben interpre- posible, entonces, interpretar una institución
tarse los principios constitucionales y derechos o un procedimiento previsto por la Constitu-
de las personas y colectividades. ¿Qué implica- ción por fuera de los contenidos materiales
ciones tiene esta concepción del Estado para la plasmados en los principios y derechos funda-
dinámica jurídica constitucional? mentales.En consecuencia, dice la Corte:

Existe una nueva estrategia para el logro de la


3.2 La dinámica jurídica a la luz del pa- efectividad de los derechos fundamentales. La
radigma constitucional coherencia y la sabiduría de la interpretación y,
sobre todo, la eficacia de los derechos funda-
El paradigma constitucional afecta todos los mentales en la Constitución de 1991, están
órdenes de la vida social, económica, política y asegurados por la Corte Constitucional. Esta
jurídica de un país. En el caso colombiano, los nueva relación entre derechos fundamentales
derechos y mecanismos que establece la carta y jueces significa un cambio fundamental en
política constituyen una fuente importante de relación con la Constitución anterior; dicho
apropiación para que la ciudadanía haga valer cambio puede ser definido comouna nueva es-
sus derechos, y las autoridades garanticen el trategia encaminada al logro de la eficacia de
ejercicio pleno de los mismos como referentes los derechos, que consiste en otorgarle de ma-
idóneos de justicia material. En este sentido, nera prioritaria al juez, y no ya a la adminis-
en la Sentencia T-406/92 la Corte manifiesta tración o al legislador, la responsabilidad de la
que la Constitución está concebida, de tal ma- eficacia de los derechos fundamentales. En el
nera que la parte orgánica de la misma sólo ad- sistema anterior la eficacia de los derechos fun-
quiere sentido y razón de ser como aplicación damentales terminaba reduciéndose a su
y puesta en obra de los principios y de los de- fuerza simbólica. Hoy, con la nueva Constitu-
rechos inscritos en la parte dogmática de la ción, los derechos son aquello que los jueces
misma. La carta de derechos, la participación dicen a través de las sentencias de tutela.22
ciudadana, la estructura del Estado, las fun- El paradigma constitucional aquí obser-
ciones de los poderes, los mecanismos de con- vado, incide cuantitativamente en la organiza-

22
Sentencia No. T-406/92. Expediente T-778. Magistrado Ponente Dr. Ciro Angarita Baron. Junio 5 de 1992. En
el proceso de acción de tutela promovido por el señor José Manuel Rodríguez Rangel contra el señor Enrique Chartuny
González, gerente de las Empresas Públicas de Cartagenay resuelto en primera instancia y única instancia por el Tribunal
Contencioso Administrativo de Bolívar; en la que revocala providencia del Tribunal Contencioso Administrativo de Bo-
lívar del doce (12) de febrero de mil novecientos noventa y dos (1992); ordena a las Empresas Públicas de Cartagena la
terminación de la construcción del alcantarillado del barrio Vista Hermosa. Dicha terminación deberá llevarse a cabo
dentro de un plazo razonable que no exceda de tres meses. Mientras ello ocurre debe adoptar, inmediatamente, medidas
provisionales idóneas, encaminadas a la cesación de las molestias y perjuicios que se están ocasionando a los habitantes del
barrio; establece que en todos aquellos casos similares al presente por sus hechos o circunstancias, siempre que se dejen obras
inconclusas que afecten la salubridad pública, la doctrina constitucional señalada en esta sentencia tendrá carácter obli-
gatorio para todas las autoridades, en los términos del artículo 33 del Decreto 2591 de 1991.

15
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 16

HIPERBÓREA 3

ción sociopolítica, mediante la determinación dad del sistema, tanto en lo que se refiere a los
del Estado de Bienestar, y cualitativamente en hechos objeto de la regulación, como a la re-
virtud del Estado constitucional democrático gulación misma, hace infructuosa la preten-
que preconiza. Para la Corte estos puntos de sión racionalista que consiste en prever todos
vista son complementarios: los conflictos sociales posibles para luego asig-
El Estado social puede ser definido como nar a cada uno de ellos la solución normativa
el Estado que garantiza estándares mínimos de correspondiente.
salario, alimentación, salud, habitación, edu-
cación, asegurados para todos los ciudadanos
bajo la idea de derecho y no simplemente de Conclusión
caridad… El Estado constitucional democrá-
tico ha sido la respuesta jurídico-política deri- Al tenor de lo dicho por la Corte podemos
vada de la actividad intervencionista del concluir entonces, que la fortaleza de este pa-
Estado. Dicha respuesta está fundada en nue- radigma constitucional consiste en que en el
vos valores-derechos consagrados por la se- sistema jurídico del Estado social de derecho
gunda y tercera generación de derechos se acentúa el problema de la necesidad de
humanos y se manifiesta institucionalmente a adaptar, corregir, acondicionar la aplicación de
través de la creación de mecanismos de demo- la norma por medio de la intervención del
cracia participativa, de control político y jurí- juez. Intervención que, según la Corte, no se
dico en el ejercicio del poder y sobre todo, a manifiesta sólo como el mecanismo necesario
través de la consagración de un catálogo de para solucionar una disfunción, sino también,
principios y de derechos fundamentales que y sobre todo, como un elemento indispensable
inspiran toda la interpretación y el funciona- para mejorar las condiciones de comunicación
miento de la organización política.23 entre el derecho y la sociedad, es decir, para fa-
Esos cambios han producido en el dere- vorecer el logro del valor justicia (de la comu-
cho una transformación cuantitativa debido al nicación entre derecho y realidad), así ello
aumento de la creación jurídica, y un cambio conlleve un detrimento de la seguridad jurí-
cualitativo, debido al surgimiento de una dica.25
nueva manera de interpretar el derecho, que la
Corte considera como, “pérdida de la impor-
tancia sacramental del texto legal entendido
como emanación de la voluntad popular, a
cambio de una mayor preocupación por la jus-
ticia material y por el logro de soluciones que
consulten la especificidad de los hechos”,24lo
cual hace que el juez constitucional adquiera
una enorme importancia en el Estado social de
derecho. Importancia que se explica, como
bien considera la Corte, porque la compleji-
23
Op. cit.,Sentencia No. T-406/92.
24
Ibíd.
25
Ibíd.

16
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 17

HIPERBÓREA 3

LA RECUPERACIÓN
DE LA PERSONA POR
LA PENA JURÍDICA.
A PROPÓSITO
DE FOUCAULT
Michel Foucault
Mauricio Beuchot
Universidad NacionalAutónoma de México

Introducción reintegrarse, a pesar de las complicaciones que


en ello se encuentren.
En estas páginas deseo sondear un poco en la
historia de la búsqueda de la verdad jurídica,
según lo hace Michel Foucault, quien ha estu- Historia de la búsqueda de
diado, entre otras cosas, las maneras de casti- la verdad jurídica
gar y vigilar. Todo eso lo conecta con el poder,
como fue su costumbre distintiva, para sacar la El tema de las relaciones del ser humano con el
conclusión de que el saber va con el poder y el derecho es uno de los que más claramente
poder se vale del saber. Eso nos aleccionará muestran la influencia de Nietzsche sobre Fou-
para efectuar nuestra reflexión y pensar en algo cault. Este último comienza su célebre libro
que evite eso y nos lleve a una solución mejor. sobre la búsqueda de la verdad jurídica con la
Me parece que esta solución mejor nos teoría del conocimiento nietzscheana, como
podrá ser dada por una hermenéutica analó- poniéndola a título de premisa de la que todo
gica, que evite los extremos de las hermenéuti- lo demás se seguirá.1 Como un primer princi-
cas unívocas y equívocas. Las primeras sólo pio. Y es el de que el saber está mezclado con el
rigidizarán las relaciones de los seres humanos poder, y que el poder determina las formas del
con el derecho, y las segundas las aflojarán derecho, porque en la interacción jurídica una
tanto que se quitará toda posibilidad de rein- cosa por demás importante es conocer la ver-
tegrar en la sociedad. Porque de lo que se trata dad, de acuerdo con la cual se va a juzgar.
es de corregir, pero esto no entendido como Así, pues, Foucault empieza exponiendo la
destruir la vida del ser humano, sino de orien- crítica del conocimiento efectuada por Nietzs-
tarlo para que pueda reincorporarse a esa so- che. Ya no hay correspondencia entre las pala-
ciedad en la que delinquió, pero a la que puede bras y las cosas, el mundo se ha vuelto fábula, y
1
M. Foucault, La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa, 2005 (10a. reimpr.), p. 11.

17
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 18

HIPERBÓREA 3

en todo mezcla la voluntad de poder. Lo que Es juego y lucha, surge del reír, deplorar y
más resalta nuestro autor es que los criterios detestar, que decía Spinoza,4 y que corresponde
nietzscheanos ponen en tela de juicio e incluso a las pasiones de la alegría, la tristeza y el odio,
en crisis la noción de sujeto. Precisamente lo que de los griegos. “Por lo tanto, no hay en el co-
Nietzsche hace es, según Foucault, realizar una nocimiento una adecuación al objeto, una re-
genealogía de los conocimientos para ver, a la lación de asimilación, sino que hay, por el
luz de ella, las formas de subjetivación, las ma- contrario, una relación de distancia y domina-
neras de hacerse sujetos, los procesos por los que ción; en el conocimiento no hay nada que se
el hombre deviene sujeto. No es que Foucault parezca a la felicidad o al amor, hay más bien
no acepte las críticas que Nietzsche dirigió al co- odio y hostilidad: no hay unificación, sino sis-
nocimiento, sino que lo que más le interesa es tema precario de poder”.5
que pone en tela de juicio la búsqueda de la ver- No hay conocimiento en sí, es siempre una
dad como velando o encu- perspectiva. Señala que los
briendo la búsqueda del marxistas ponen la ideolo-
poder. No en balde Nietzs- gía como las relaciones po-
che hablaba de la máscara líticas o económicas de
que oculta los intereses o in- existencia que determinan
tenciones del sujeto en el que distorsionan al sujeto
seno de la cultura. Esto es lo de conocimiento. Pero
que llama la historia externa Foucault se opone a esto:
de la verdad (la otra, la in- “las condiciones políticas y
terna, es la que hacen las económicas de existencia
ciencias; ésta es la que se no son un velo o un obstá-
hace con las reglas de juego culo para el sujeto de cono-
de la sociedad).2 cimiento, sino aquello a
De Nietzsche se deriva través de lo cual se forman
un conocimiento que no los sujetos de conoci-
supone un sujeto previo de miento y, en consecuencia,
saber. El conocimiento o las Friedrich Nietzsche las relaciones de verdad”.6
formas de conocimiento hacen al sujeto. Y es Es decir, en contra de lo que suponen los mar-
que para Nietzsche el conocimiento tiene su xistas: que el sujeto cognoscente está ya hecho,
origen en los instintos, sólo que es más refi- y que la ideología lo distorsiona, Foucault sos-
nado. Es resultado de un esfuerzo, de una tiene que las relaciones económicas y políticas,
lucha, y producto del azar, por eso no tiene ori- como todas las demás de la existencia, son las
gen preclaro, como creían los racionalistas car- que conforman al sujeto cognoscente, lo hacen
tesianos. Y en ello hay relaciones de poder, de sujeto de conocimiento (no lo presuponen ya
dominación y subordinación.3 hecho).
2
Ibid., p. 15.
3
Ibid., p. 25.
4
F. Nietzsche, La gaya ciencia, par. 333, Madrid: M. E. Editores, 1995, p. 201.
5
M. Foucault, op. cit., p. 27.
6
Ibid., p. 32.

18
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 19

HIPERBÓREA 3

Nietzsche le sirve a Foucault para desha- una forma de poder y de saber. En los griegos
cerse de la idea cartesiana del sujeto originario tiene que ver con la búsqueda de la verdad en
y absoluto, para plantear un sujeto que es pro- las prácticas jurídicas, como se ve en la corres-
ducto de las interrelaciones sociales; es decir, pondiente tragedia.
no que niegue al sujeto, como muchos han in- Esta búsqueda de la verdad jurídica, de la
terpretado, sino que niega a ese sujeto carte- prueba del caso, se puede rastrear hasta la Ilí-
siano, y más bien se interesa en los procesos de ada, como lo hace Foucault, pero él mismo se
formación del sujeto, como éstas de la cuestión centra en la tragedia de Edipo según Sófocles
jurídica. (Edipo en Colona y Edipo rey). Los testigos son
Otra crítica de la cultura a la que atiende los que tienen los fragmentos de la verdad, y
Foucault, además de la de Nietzsche, es la de como el símbolo es el que une los fragmentos,
Freud, quien centra sus análisis en el complejo a esa práctica jurídica del testimonio se la de-
de Edipo. Foucault se refiere a las críticas que nominaba symbolon. “[N]o es una forma retó-
al Edipo han dirigido Gilles Deleuze y Félix rica, sino más bien religiosa, política, casi
Guattari con su anti-edipo.7 Foucault dice que, mágica del ejercicio de poder”.9
más que algo individual, se ve ese complejo en Edipo se había convertido en un tirano.
la sociedad, es algo colectivo. Pero dicho com- Era poder-y-saber, así como saber-y-poder. Lo
plejo nos quita la libertad de disponer de nues- ejercía con sus súbditos. Por eso costó trabajo
tro cuerpo y de su deseo. Nos controla el placer, esclarecer que él había matado a Layo, su
sobre todo el sexual. Ciertamente el psicoaná- padre. Costó trabajo saberlo y sancionarlo.
lisis es una de las instancias que ha usado el Pero aquí los griegos podían juzgar a sus go-
propio Foucault en su deflación del sujeto, bernantes, lo cual es un logro jurídico máximo.
porque, con su idea del inconsciente, rompe la Foucault vuelve a señalar, en seguimiento de
prepotencia del sujeto cartesiano, claro y dis- Nietzsche, que “[e]l poder político no está au-
tinto, para mostrar un sujeto escindido y oscu- sente del saber, por el contrario, está tramado
recido. Esto hace también que la búsqueda de con éste”.10
la verdad, de la justicia, del derecho, tenga
mucha mezcla de imposición del poder acerca
del cuerpo, es decir, de la sexualidad, del placer
y del deseo.
Según la crítica de Deleuze y Guattari,
Edipo no es sino una forma de imposición de
la cura por parte del psicoanálisis, una forma
de poder que se usa para moldear nuestro in-
consciente y nuestra subjetividad.8 Pero, según
Foucault, el complejo de Edipo es más bien
algo de nuestra civilización, algo colectivo. Es

7
G. Deleuze – F. Guattari, El anti-edipo, Barcelona: Paidós, 1985, pp. 46 ss.
8
M. Foucault, op. cit., p. 38.
9
Ibid., p. 47.
10
Ibid., p. 61.

19
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 20

HIPERBÓREA 3

El derecho griego se amplía y continúa en feudal también imponían su voluntad en lo ju-


el romano. En la época medieval primero riva- rídico. Después se fortaleció la monarquía y en-
lizan el derecho romano y el germánico, y se tonces había un representante del rey. Y se hacía
impone éste. Es el que rige la época feudal. En la indagación, en la que se traían testigos. Antes
ella rige jurídicamente la prueba. Esto en el los testigos eran personas de poder. Ahora eran
siglo X, cuando se desvanece el imperio caro- los que podían dar la verdad. Y el procurador re-
lingio. Después, a fines del siglo XII y en el presentaba al rey porque ahora se decía que el
XIII, viene la indagación. delito no sólo dañaba al agraviado, sino que
El derecho germánico se da entre indivi- también ofendía al rey, al poder público (luego
duos. No hay representante de la sociedad. El sería al estado). Surge la idea de infracción.12
acusado tiene que probar su inocencia. Para El procurador hacía una indagación, una
ello se acude a diversas pruebas, incluido el Jui- inquisitio. Ya desde antes, en la época mero-
cio de Dios, y además combates en los que se vingia y en la carolingia se practicaba esto, pues
gana el pleito.11 los obispos hacían visitas. Se empezaba con
La indagación había aparecido en Grecia, una inquisitio generalis, por la que se pregun-
y se opacó a partir de la caída del imperio ro- taba si había ocurrido algo; si había ocurrido
mano. Pero en el siglo XII resurge, porque hay un ilícito, se pasaba a una inquisitio particula-
un representante del gobierno o del estado, el ris. Y se procedía a esclarecer la culpa y a im-
procurador. Antes los que detentaban el poder poner sanciones. Pero no sólo el convicto tenía

11
Ibid., p. 73.
12
Ibid., p. 80.

20
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 21

HIPERBÓREA 3

que pagar al agraviado, sino también al estado,


al procurador. Y por eso surgió la confiscación
de bienes, en lo cual participó el poder civil y
también el eclesiástico.13
En la modernidad, a finales del siglo
XVIII y principios del XIX, surge la sociedad
disciplinaria. El criminal es un enemigo social,
y por ello debe ser encarcelado (cuando no es
ejecutado). Es criminal el que ha transgredido
una ley (ya no tiene sentido religioso ni moral,
sino meramente jurídico, disciplinar, penal).
Por eso la sociedad disciplinaria practica la ex-
clusión del criminal. Se le encarcela y tiene que
hacer trabajo forzado. En el XIX la prisión se
vuelve una institución. Se vuelve un instru-
mento de vigilancia. Ya no es tanto por lo que
un hombre hizo, sino por lo que puede hacer.14
En este contexto, Beccaria pensó en el cas-
tigo y la humillación del reo; pero tenía que ser
por violación de alguna ley escrita: legalismo.
Con todo, Jeremy Bentham fue más famoso, los individuos, para erectos correccionales, y
por haber pensado que tan importante como por eso es el origen de las prisiones modernas.
castigar es vigilar, y por haber ideado el panóp- Va con el capitalismo, pues en éste uno se
tico, edificio construido de tal manera que se puede enriquecer no ya en tierras o dinero, sino
pudiera vigilar al preso todo el tiempo.15 Era en máquinas y mercancías, expuestas al robo.
una utopía de poder que todavía vemos en Por eso había que disuadir a los ladrones. “Los
nuestras sociedades. Es el ideal del control de la nuevos sistemas de control social establecidos
población, tan caro a los totalitarismos. Al por el poder, la clase industrial y propietaria,
principio la vigilancia era autodefensa; había se tomaron de los controles de origen popular
asociaciones para evitar la embriaguez, la pros- o semipopular y se organizaron en una versión
titución, el robo, etc. Eran de capas ricas hacia autoritaria y estatal”.17
las pobres. Pero después se usó por el poder, Del castigo como exclusión, pasa Foucault
por el estado, para tener control. En Francia se a la inclusión forzada, esto es, a la institucio-
creó para eso la policía.16 La lettre-de-cahet era nalización de la prisión, en la que se encierra a
la orden para apresar a alguien, y la emitía el la persona y se secuestra su cuerpo y su tiempo.
rey. También se amplió para las huelgas. Ya no En el siglo XIX las prisiones se convierten, ex-
es para castigar delitos sino para corregir a los plícitamente ya, en vigilancia. Lo dicen los
individuos. Conllevaba el encarcelamiento de teóricos de ese entonces, como Giulius y Treil-
13
Ibid., p. 86.
14
Ibid., p. 102.
15
Esto lo expone más ampliamente Foucault en su libro Vigilar y castigar, México: FCE, 1995.
16
El mismo, La verdad y las formas jurídicas, ed. cit., p. 113.
17
Ibid., p. 120.

21
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 22

HIPERBÓREA 3

hard. Hay que castigar a los presos por haber importante es que este subpoder dio origen a
cometido infracciones, pero, sobre todo, para una serie de saberes, como el saber del indivi-
vigilarlos y evitar que vuelvan a hacerlo.18 duo, el saber de la normalización, saber co-
Se intentó hacer de las prisiones fábricas, rrectivo y otros, hicieron que “surgieran las
pero resultó muy costoso y se eliminaron. La llamadas ciencias humanas y el hombre como
cárcel siguió siendo cárcel. Hay que vigilar y co- objeto de la ciencia”.22 Por eso Foucault seña-
rregir. Foucault dice que, en la actualidad, “[l]a laba el siglo XIX como el origen del concepto
fábrica, la escuela, la prisión o los hospitales tie- actual de hombre, de sujeto y de objeto de es-
nen por objetivo ligar al individuo al proceso de tudio, precisamente de las ciencias humanas
producción, formación o corrección de los pro- (etnología, historia, psicología, sociología,
ductores que habrá de garantizar la producción etc.). Foucault obtiene, entonces, su resultado
y a sus ejecutores en función de una determi- principal: “Llegamos así a la conclusión de que
nada norma”.19 Ya no son sólo las cárceles, sino la llamada ideología debe ser revisada. La in-
las escuelas, los hospitales (sobre todo psiquiá- dagación y el examen son precisamente formas
tricos) y las fábricas, las instituciones que se- de saber-poder que operan en las formas de
cuestran a los individuos; les secuestran el apropiación de bienes en la sociedad feudal y
tiempo, con el fin de incorporarlos a la produc- en los modos de producción y de constitución
ción, y también les secuestran el cuerpo, porque de la plusganancia capitalista. Éste es el nivel
cuidan en especial la moralidad sexual. Son ins- fundamental en que se sitúan formas de saber-
trumentos de poder, económico, político y ju- poder tales como la indagación y el examen”.23
dicial, pues sus autoridades dan órdenes y Tal vez hay que señalar que la obra de Fou-
deciden quién entra y quién sale, a quién se pre- cault fue escrita en 1973, en esos principios de
mia y a quién se castiga.20 los 70 en los que estaba muy presente el mar-
Secuestrando el tiempo y el cuerpo de los xismo, y por eso dirige contra él sus críticas, pero
hombres, los hacen fuerza productiva. La pri- éstas no han perdido ahora todo su valor; sigue
sión, que era tan opuesta al espíritu de Becca- habiendo esa situación en nuestro momento en
ria, se impuso porque reunía todas las las cárceles y en las relaciones entre el saber y el
características de las instituciones secuestrado- poder, entre la verdad y el derecho, que es la jus-
ras. Se distingue de las otras porque sólo in- ticia. Esta pieza de historiografía jurídica nos da
cluye a los que han cometido una falta. Por lo algunas conclusiones teóricas y de filosofía del
tanto, según Foucault, la esencia concreta del derecho. Hay que plantear mejor la relación
hombre no es, como dicen los marxistas, el tra- entre la obtención de la verdad y las formas jurí-
bajo, sino que esto lo dice el capitalismo, que dicas, para que ese saber no esté vendido al
estableció sus mecanismos de poder. “No hay poder. Y esto lo podremos hacer mediante la
plusganancia sin subpoder”.21 Es subpoder por- hermenéutica, una hermenéutica de esa histo-
que el poder de esas instituciones es inferior al ria, y una hermenéutica propositiva para la teo-
poder del estado, y dependiente de él. Lo más ría o filosofía del derecho.
18
Ibid., p. 127.
19
Ibid., p. 135.
20
Ibid., p. 143.
21
Ibid., p. 147.
22
Ibidem.
23
Ibid., p. 148.

22
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 23

HIPERBÓREA 3

tura, crítica de las institucio-


nes. En esa línea lo ha se-
guido Foucault, quien ha
hecho una filosofía del dere-
cho como crítica de las insti-
tuciones jurídicas, principal-
mente de la prisión. Y lo ha
hecho con sus dotes de histo-
riador, que señala aguda-
mente aspectos decisivos.
Por eso podemos decir que
ha aplicado la hermenéutica,
y que ésta nos puede ayudar
a nosotros, para replantear-
nos esto ya en nuestra época.
Pero tiene que ser una
De cualquier manera, es un poco terrible la hermenéutica analógica, creo yo, porque de
conclusión final que obtiene Foucault en su otra manera se caerá en extremos de endureci-
libro: que las ciencias humanas nacen de ese es- miento o de reblandecimiento excesivos. En
tudio del hombre, en el siglo XIX, para casti- cambio, la analogía es proporción, y una her-
garlo y vigilarlo. Quizá un tanto exagerada, menéutica analógica tendrá que ser propor-
porque no se puede decir que todas ellas tuvie- cional en la búsqueda del bien de los
ran esa genealogía; pero nos pone sobre aviso ciudadanos.24
para buscar una orientación más humana para Si las ciencias humanas han nacido de
esas ciencias humanas (valga la redundancia). Se estos procedimientos de verdad y de poder, no
dice que la antropología surgió para mejor do- tenemos derecho a renunciar a ellas sino a reo-
minar a los pueblos colonizados, y puede ser que rientarlas. En nuestro caso, el derecho, como
la sociología, la economía y la ciencia del dere- recientemente lo ha señalado Ronald Dwor-
cho hayan surgido para mejor atarlo a la pro- kin, tiene como objetivo la recuperación del ser
ducción de tipo capitalista; pero también es humano, y no su mero castigo, vigilancia o des-
posible darse cuenta de ello para imprimir a esas trucción.25 Cada vez más se acepta esta reo-
disciplinas una orientación más en la línea de rientación, que ve al hombre de manera
beneficiar al ser humano y hacerlo avanzar. diferente y cada vez más positiva.
Esto ya lo había señalado Paul Ricoeur,
Aplicación de la quien hablaba del castigo en relación con el
hermenéutica perdón.26 Es decir, el castigo no tiene finalidad
en sí mismo, es para algo más. Es para recupe-
Para Nietzsche la filosofía era crítica de la cul- rar al ser humano, para reintegrarlo a la socie-
24
M. Beuchot, Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación, México: UNAM-Ítaca,
2009 (4a. ed.), pp. 52 ss.
25
R. Dworkin, Los derechos en serio, Barcelona: Ariel, 1984, pp. 322 ss.
26
P. Ricoeur, Lo justo, Madrid: Caparrós, 1999, p. 183.

23
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 24

HIPERBÓREA 3

dad, para reconstruirlo como hombre. Por eso dad, es decir, para librarlo del peso del poder
las prácticas penales tienen que reorientarse. (del estado). De esta manera, la hermenéutica
Esto encuentra cabida en la noción de analógica trata de hacer caso a Foucault, y su-
analogía, de proporcionalidad.27 Porque es el perar la relación con el poder, en la que el saber
esquema de la justicia, aquí, en concreto, de la se pone al servicio del poder; y trata de poner
justicia que antes se llamaba vindicativa, o pu- al poder al servicio del saber, en un auténtico
nitiva, que está detrás del derecho penal. Antes reconocimiento de la dignidad de la persona.
sólo se la veía como ley del talión, como igua- Incluso el transgresor es digno, y tiene dere-
lación de lo que se dañó, daño por daño, y en chos, sobre todo los derechos humanos que lo
eso se colocaba la equidad, la justicia. Pero hacen sujeto de perdón y de reintegración so-
ahora se ve, y tiene que verse así cada vez más, cial.
como la justicia retributiva, fundada en la pro- El propio Ricoeur sostiene que entre de-
porción y la atribución, que da a cada quien lo lito y castigo debe haber una proporción,28 y
que merece, lo que se le debe, pero lo que se le aquí está aplicando él mismo la analogía. Ésta
debe a cada quien es, en definitiva, su derecho, es la justicia legal, en este caso vindicativa, o
y el derecho fundamental es el que nos obliga castigadora, que tiene que mostrar esa equidad
a respetar a cada quien sus derechos humanos. que es una igualdad proporcional. Pero, ade-
Por eso mi amigo Sergio García Ramírez más, Ricoeur insiste en que el castigo ha de
se ha ocupado últimamente de cómo se deben tener como finalidad en definitiva la restitu-
respetar los derechos humanos de los crimina- ción del sujeto, devolverle la estima de sí, que
les, cosa que puede levantar en nosotros emo- va junto con el respeto a su dignidad.
ciones encontradas, porque vemos más su falta Si el castigado entiende el sentido del cas-
que sus necesidades, vemos más sus delitos que tigo, propuesto en esta línea, se dará cuenta de
sus derechos. Nos obceca la inclinación a la la oportunidad que se le da de reincorporación
venganza social, cuando la mejor venganza es la a la sociedad, y podrá aprovecharla, en lugar de
de reconstruir al que ha caído. resentirse. Pero sólo se le puede otorgar el per-
Una hermenéutica analógica orienta el dón cuando ha reconocido su falta; de otra
castigo hacia la rehabilitación de la persona, la manera pensará que no requiere perdón, y
cual manifiesta el perdón que la sociedad le todo será en vano. En ese sentido el perdón es
confiere. Nótese que no se trata tanto del es- la finalidad del castigo, el otorgamiento del
tado, cuanto de la sociedad. Es decir, aquí la perdón, después del reconocimiento y el arre-
verdad jurídica de la persona no se relaciona pentimiento.
con el poder, que sería el del estado y sus sub- De este modo, en una hermenéutica ana-
poderes, sino con la ciudadanía, con la comu- lógica, el castigo no será mera venganza, es
nidad, que debe poder aceptar de nuevo al que decir, no tendrá un estatuto sólo vindicativo,
ha caído. En la línea de Ricoeur, la hermenéu- sino también la reconstrucción del sujeto, es
tica analógica plantea la pena como un recurso decir, tendrá además un estatuto reivindica-
para rehabilitar al reo y reintegrarlo a la socie- tivo, si podemos llamarlo así.29

27
M. Beuchot, “Reflexión hermenéutica sobre el castigo”, en Ingrima, n. 4 (ago. 2009), pp. 8-10.
28
Ibid., pp. 185 ss.
29
M. Beuchot, Filosofía del derecho y hermenéutica analógica, Bogotá: USTA, 2006, pp. 140 ss.

24
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 25

HIPERBÓREA 3

Una hermenéutica unívoca, dentro de su la distributiva y la legal. En todas ellas la ana-


rigorismo, sólo vería la venganza social, y es la logía es el modelo, y por eso una hermenéutica
del iuspositivismo, que ha criticado Dworkin. analógica es aquí requerida, esto es, una que
Afortunadamente se está rebasando esa con- utilice esa noción de proporcionalidad que es
cepción y llegando a una en la que el castigo es la que configura la equidad, la cual es el obje-
para orientación o educación de la sociedad. tivo de la justicia legal misma.
Una hermenéutica equívoca, en su laxismo,
casi hace desaparecer el castigo, y es la del pos-
modernismo. Olvidan que Platón, en su diá- Conclusión
logo La república, deseaba un pueblo virtuoso,
que por sus virtudes no necesitara de leyes, Tenemos, así, que podemos aprovechar los
pero esto era utópico, y pronto tuvo que añadir análisis que Foucault aplicó a la relación de la
el diálogo Las leyes, en el que precisamente verdad con el poder, en las relaciones jurídicas.
éstas iban a ser las que velaran por las virtudes. Llegó a hablar del poder sin verdad y de la ver-
Así, una hermenéutica analógica, sacando dad sin poder. Lo primero se da cuando los po-
la lección platónica, conjuntará virtudes y leyes. derosos sojuzgan injustamente a los débiles; lo
La finalidad de la vida social será el cultivo de segundo, cuando los débiles no pueden defen-
las virtudes, pero las leyes ayudarán a educar a derse contra la imposición de los poderosos.
los ciudadanos en esto, tanto para originar la Para evitar eso se requiere aplicar una herme-
virtud como para castigar y reorientar al que se néutica analógica a estas relaciones. Foucault
desvía de ella. Alasdair MacIntyre decía que la nos habrá hecho un servicio muy bueno si lo-
modernidad nos cansó con las leyes, y que ahora gramos partir de sus reflexiones y avanzar un
se requería una moral de virtudes;30 pero la línea poco más, y también habremos cumplido lo
verdaderamente aristotélica es buscar las virtu- que él deseaba.
des apoyados por las leyes. Esa hermenéutica analógica evitará el ri-
Las virtudes se orientan mejor con las leyes, gorismo de la hermenéutica unívoca, que sólo
que serán su recurso pedagógico, tanto en el sen- se cuida de castigar la infracción, sin mirar a
tido de orientar a ellas o castigando el desvío de más. Y también evitará el laxismo de la herme-
ellas, para reorientar hacia ellas. En la herme- néutica equívoca, que ni siquiera admite in-
néutica analógica que se deriva de Aristóteles, fracción y, por lo tanto, el castigo sale
las leyes son ayuda de la virtud, y el castigo es sobrando. La primera postura niega la digni-
ayuda de la justicia, por lo mismo. No se da una dad del ser humano; la segunda, la posibilidad
visión unívoca de la búsqueda de la verdad por de sacarlo de la culpa con el fin de devolverle
el poder, ni una visión equívoca de una bús- esa dignidad que nunca ha perdido. Una her-
queda del poder por la verdad, sino una bús- menéutica analógica buscará la proporción
queda proporcional de la verdad y del poder. (que eso es lo que significa analogía) entre el
No olvidemos que la antigua noción de castigo y la reconstrucción de la persona, en lo
justicia se encabalga en la noción de propor- cual brillará más propiamente la justicia.
cionalidad, que es la analogía, y trata de cum-
plirla tanto en la justicia conmutativa como en

30
A. MacIntyre, Tras la virtud, Barcelona: Crítica, 1987, pp. 87 ss.

25
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 26

HIPERBÓREA 3

HERMENÉUTICA ANALÓGICA
DE MAURICIO BEUCHOT
Diana Alcalá Mendizábal/Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Es para mi todo un honor presentar en este Co- navegar por un terreno con una terrible niebla
loquio de Filosofía en México al Dr. Mauricio y a no tener una dirección.
Beuchot Puente, filósofo mexicano contem- El racionalismo occidental unívoco poste-
poráneo, con una inmensa trayectoria a nivel rior a la Ilustración y el equivocismo contem-
mundial y una propuesta filosófica concreta, poráneo nos han llevado al extremo de la
que nos permite a los pensadores que trabaja- incomprensión, la tarea hermenéutica ahora se
mos en el terreno de la filosofía tener un pa- ha vuelto urgente. La propuesta filosófica de
norama claro y una solución mediadora a los Mauricio Beuchot ilumina el espacio confuso y
problemas filosóficos relacionados con la tarea lleno de niebla para resaltar precisamente la ne-
de la interpretación. Inmensa labor de la com- cesidad de tener claridad para llegar a la com-
prensión que se mueve en un terreno muy res- prensión y de evitar esos extremos a los que se
baladizo y que, sin una guía clara de los ha llegado en la filosofía. Así la hermenéutica
fundamentos filosóficos, podríamos deambu- Analógica propuesta por Beuchot propone no
lar eternamente en la dispersión. irse a los extremos que él denomina interpreta-
La construcción del verdadero sentido de tivos e intentar por medio de la analogía ir ha-
las cosas ha sido la pretensión última del que- ciendo una construcción de sentido a partir de
hacer filosófico y las tendencias filosóficas con- lo semejante, resaltando también lo diferente.
temporáneas han dejado enormes interrogan- Este planteamiento hermenéutico-filosó-
tes abiertas que más que aclarar la comprensión fico brota, justamente, desde los problemas del
del mundo y del propio ser humano han pro- lenguaje y se aplica muy bien a todos los ámbi-
vocado sin sentidos y mucha confusión. En esta tos o áreas de la filosofía que de alguna manera
aventura de la comprensión se han propuesto deambulan en este problemático penduleo del
diversas teorías que justo porque se mueven en univocismo y el equivocismo, cuando se trata
un terreno pantanoso, se caen y se separan lle- de encontrar la verdad. Así, la hermenéutica
gando a concebirse como polarizadas mutu- analógica propuesta por Beuchot se inserta
mente. Aceptar posiciones extremas es seguir adecuadamente en todos los terrenos en donde
deambulando por un camino muy oscuro, con- se quiere lograr la comprensión, ya sea de tex-
fuso y sin rumbo. Este camino lejos de llevar- tos, símbolos, metáforas, alegorías y fábulas.
nos a la comprensión de los problemas Desentrañar todas estas figuras retóricas
filosóficos, nos lleva a un mar de sin razón. A requiere de un complejo trabajo interpretativo

26
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 27

HIPERBÓREA 3

que nos lleva a disquisiciones del lenguaje, posturas pero al mismo tiempo las limita
epistemológicas, éticas, ontológicas y porqué cuando las diferencía para poder posterior-
no, teológicas. mente llegar al consenso y dar la interpretación
La hermenéutica analógica ha aclarado el adecuada que nos lleve a la comprensión.
panorama interpretativo y ha permitido apli- La hermenéutica analógica atiende al pro-
carse como método de comprensión y esclare- blema de la interpretación y a la necesidad de
cimiento de la verdad. De esta manera, que ésta cumpla sus propósitos y sobre todo, a
bastantes filósofos han podido ver claro, adop- la necesidadde responder al problema de la va-
tar y aplicar la hermenéutica analógica en sus lidez. La analogía nos aproxima a lo que ver-
distintas áreas. Por ejemplo en el ámbito edu- daderamente es eso que queremos desentrañar.
cativo, en la epistemología, en cuestiones de fi- Porque mediante ésta se revisan las semejanzas
losofía del derecho, en cuestiones sobre y se pone acento en las diferencias.
lenguaje, en los fundamentos ontológicos, en El modelo hermenéutico analógico es la
la política, en la historia etc. Esto significa que solución ante el problema del relativismo ab-
la hermenéutica analógica permite aplicarse soluto cuando se creen válidas todas las inter-
universalmente, revisar problemas filosóficos pretaciones que nacen de un texto polisémico.
griegos o antiguos y poder por medio de la ana- Y el otro extremo es el unívoco, de hecho can-
logía encontrar un camino medio que nos per- celaría la actividad hermenéutica al no haber
mite el esclarecimiento del problema. Y al polisemia en el texto. Por tanto, para que sea
mismo tiempo la comprensión del mismo. Es posible la hermenéutica y ésta no caiga en equi-
el caso de la virtud de la prudencia propuesta vocismos, es necesaria la analogía.
por Aristóteles y retomada y estudiada por
Beuchot como la encarnación misma de la me-
diación. La phónesis como la virtud que nos
permite la concreción del término medio y la
realización del hermenéuta analógico. Así
mismo se puede estudiar cualquier propuesta
ética, ontológica o epistemológica pensada por
algún autor medieval y la hermenéutica analó-
gica nos ayuda en la correcta o adecuada inter-
pretación de la problemática planteada en ese
contexto. De igual manera la hermenéutica
analógica se puede aplicar en el esclarecimiento
de algún problema filosófico moderno o con-
temporáneo y logra constituirse como un ca-
mino adecuado; ya que permite el diálogo y
pone límites en la interpretación de cualquier
situación, problema o figura retórica que se
esté aclarando.
La hermenéutica analógica reconoce la re-
latividad y la polisemia que se da en la tarea in-
terpretativa; así prudentemente respeta las

27
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 28

HIPERBÓREA 3

“Lo análogo tiene un margen de variabili- semejanza y, sobre todo, las diferencias”.5
dad significativa que le impide reducirse a lo La analogía alberga en su seno a la meto-
unívoco pero que también le impide disper- nimia y a la metáfora. La metonimia “es el paso
sarse en la equivocidad.”1 de los efectos a las causas, de las partes o frag-
Lo análogo aunque tiende a la diversidad mentos al todo, o de los individuos a los uni-
respeta la diferencia. “Es cierta conciencia de versales”.6 Y la metáfora “es la translación de
que lo que en verdad se da es diversidad de sig- sentidos y referencias”.7
nificado, diversidad de interpretaciones; pero A través de la historia, la metáfora8 ha sido
no es renuncia a un algo de uniformidad, de la principal estructura semántica que ha per-
conveniencia en algo estable y reconocible, por mitido el nacimiento de la interpretación.
gracia de lo cual no se pierde la posibilidad de Aristóteles la define así: “Metáfora es transfe-
un conocimiento racional”.2 rencia del nombre de una cosa a otra del género
Se trata de salvaguardar las diferencias en a la especie, de la especie al género o según ana-
el margen de cierta unidad. “Las diferencias logía”.9 Y más adelante aclara que “la buena y
son lo principal, y la unidad es solamente pro- bella metáfora es contemplación de semejan-
porcional”.3 Pero, al fin y al cabo, la analogía zas”.10
ayuda a relacionar y estructurar a partir de lo La metáfora es la expresión de una cosa
semejante y lo diferente cuando se quiere in- por otra semejante, es la mención de un objeto
terpretar y comprender algún texto. por otro término distinto del propio. Esta fi-
Lo que interesaría destacar aquí es que la gura retórica permite, a través de la translación
palabra analogía implica proporción. Y justa- de conceptos, ver aspectos que no se percibi-
mente la proporcionalidad4 de la analogía rían si se hubiese expresado de una forma lite-
ayuda a respetar las diferencias, evita caer en ral. Y puede expresar la parte viva de las cosas
los extremos interpretativos y permite llegar a que no se capta con una simple frase. La alego-
una universalidad proporcional por medio del ría, la fábula y la parábola se han clasificado
diálogo. como distintas variedades de la metáfora, pero
“La analogía se presenta sobre todo como compartiendo la esencia, que es ser un multi-
procedimiento que opera en un contexto dia- prisma cristalino.
lógico o de diálogo, ya que sólo a través de la Justamente por su carácter polisémico, la
discusión que obliga a distinguir se captan la metáfora se presta al problemático penduleo

1
Beuchot, Mauricio, Perfiles esenciales de la hermenéutica, México, UNAM, 2002, p.25.
2
Beuchot, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, op.cit., p. 52.
3
Beuchot, Mauricio, Hermenéutica, analogía y símbolo, México, Herder, 2004, p. 13.
4
Se ha clasificado a la analogía en tres clases: analogía de desigualdad, analogía de atribución y analogía de propor-
cionalidad. La última clase es la más propia y constituye el modo más perfecto de la analogía. Cf. Beuchot, Mauricio, Her-
menéutica, analogía y símbolo, op. cit., pp. 14-20.
5
Beuchot, Mauricio, Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, Madrid, Caparrós Editores, S.L., 1999, p. 13.
6
Ibid., p.18.
7
Ibid., p.19.
8
Tropo que consiste en utilizar una palabra con el significado de otra, al establecer una comparación tácita entre las
realidades designadas por ambas, por semejanza o por compartir algún rasgo. “Las perlas de su boca, es una metáfora al com-
pararse con los dientes por su blancura”, El pequeño Larousse Ilustrado, 2003, p.670.
9
Aristóteles, Poética, México, UNAM, 2000, edición bilingüe, 1457 b, p. 33.
10
Ibid., 1459 a, p.37.

28
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 29

HIPERBÓREA 3

del hermeneuta, al univocismo y al equivo- parando y en parte distinto, predominando la


cismo. O sólo se ve una cara del prisma y se cree diversidad.
que eso es así, o se ven tantas caras como todas A través de la figura retórica de la metá-
absolutamente válidas. La solución es aceptar fora se puede penetrar al símbolo. La metáfora
que “la metáfora por excelencia es la analó- permite ver lo que un símbolo es. “El símbolo
gica.”11 es un signo arbitrario, cuya relación con el ob-
El papel de la metáfora es el de expresar las jeto se determina por una ley; el ejemplo más
semejanzas de las cosas que no pueden ser ob- apropiado es el del signo lingüístico”.13
jeto de generalizaciones Todo signo puede
teóricas, que sólo son per- ser considerado como un
cibidas en el instante del índice y como un icono,
destello del prisma. o como un símbolo,
“La metáfora refleja según las circunstancias
el costado desconocido en que aparece y el uso
de una frase y la lleva a su significativo que se le ha
borde metafísico, más allá dado. Ricoeur le llama
de la gramática visual, a la símbolo a lo que Peirce le
que utiliza de simple pre- llama icono.
texto. Como si toda su La analogía es justa-
alegría consistiera en mente la guía que orien-
aprovechar el contorno tará al hermeneuta en la
de las palabras para tomar rica tarea interpretativa
impulso y luego saltar li- de los símbolos. Cuidará
bremente.”12 La metáfora la fragilidad de éstos y
es una analogía entre alejará a la interpretación
cosas disímiles, es sensibi- del univocismo y del
lidad del lenguaje, es el la- equivocismo. “El sím-
berinto mental donde la belleza se convierte en bolo-icono es el signo análogo por excelencia;
tembloroso conocimiento y nos acerca de es el cumplimiento de la analogicidad; es la re-
golpe a la intimidad del misterio. La metáfora alización de la analogía”.14
es sentido, intención, de las palabras. El símbolo favorece el diálogo y también
Con la metáfora y la metonimia se toca la el silencio, esto es, propicia la reflexión para lle-
analogía porque se da una especie de equilibrio gar a la comprensión del hermeneuta y permite
interpretativo, no se concibe solamente una la contemplación de las verdades vislumbradas.
verdad como única y absoluta, ni todas como “La hermenéutica analógica-icónica se centra,
posibles significaciones. Hay un sentido en pues, de manera más propia, en el símbolo”.15
parte idéntico de los objetos que se están com- “El símbolo es un signo muy rico, no me-
11
Vianu, Tudor, Los problemas de la metáfora, Buenos Aires, Eudeba, 1971, p.103.
12
Norbert, Elias, Teoría del símbolo, Barcelona, Península, 1991, p.75.
13
Eco, Humberto, Signo, Barcelona, Labor, 1988, p. 59.
14
Beuchot, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, op.cit., p.186.
15
Ibid., p. 189.

29
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 30

HIPERBÓREA 3

ramente arbitrario, sino que tiene una sobre- característica frágil del mismo. “Es un cristal tin-
carga de sentido que deposita en los aconteci- tineante y sonoro, pero quebradizo”.21
mientos de la realidad y los llena de su La otra posibilidad ante su ruptura es caer
contenido significativo”.16 El símbolo es una fi- en el univocismo convirtiéndolo en un ídolo.
gura que no da un conocimiento acabado, no Éste es blasfemo22 y miente, no muestra la ver-
es una sola verdad; la interpretación univocista dad. En cambio el símbolo muestra el camino
sólo nos aleja de la significación prismática, y posibilita la libertad.
llena de riqueza17 y también del diálogo. “Los medievales vieron como texto la rea-
El símbolo tiene un potencial evocador y lidad misma, el mundo como un texto cuyo
religador, además de que constituye un modo autor es Dios”.23
de acceso a la verdad. Reúne, ordena, integra y La hermenéutica es entonces el acto de la
orienta. “El símbolo es epifanía de un misterio comprensión del texto, ya sea que éste esté a su
presente ausente, puesto que produce un se- vez interpretado como la realidad, la creación,
creto sentido de un orden ausente, presenta la Biblia o cualquier otro texto. La finalidad del
una fuerte carga creativa: es energía de descu- hermeneuta es llegar a la comprensión de lo
brimiento y desvelación de lo oculto y de lo le- que está interpretando, valiéndose de ciertos
jano en el misterio de lo inaccesible”.18 pasos que caracterizan la parte formal de la her-
En él aparece un sentido secreto de lo irre- menéutica como ciencia y de cierta habilidad
presentable. Él mantiene la pretensión de decir intuitiva que la hacen ser todo un arte.
algo. “El símbolo es un decir sin decir”.19 Por Los elementos del acto hermenéutico son
lo tanto “no hay cosa que necesite más la in- texto, autor y lector. Y el acto interpretativo
terpretación que el símbolo ni que, a la vez, la puede destacar el uno o el otro. Esto es darle
dificulte tanto, por su tesoro escondido de sig- mayor importancia al lector, haciéndose una
nificación”.20 interpretación más subjetivista; a diferencia de
El mundo del símbolo es de inagotable in- ponerle más importancia al autor y al texto ha-
terpretación, debido a su multivalencia o insu- ciéndose entonces una interpretación más ob-
perable polisemia. Conduce a la verdad, pero el jetivista.
que intenta interpretarla adentrándose al sím- Beuchot considera que inclinarse exage-
bolo necesita tener precaución, ya que corre el radamente a cualquiera de los dos extremos es
peligro de caer en el equivocismo y en el “todo conducirse al caos y no a una correcta inter-
lo que se interprete se vale”, debido a su gran po- pretación. Para no caer en este penduleo es ne-
lisemia. En este sentido, se puede hablar de la cesario tener bien clara la intencionalidad

16
Beuchot, Mauricio, Las caras del símbolo, op.cit., p.28.
17
“Ni siquiera Kant y Hegel, dentro de su revalorización del símbolo, hacen justicia a su potencial y riqueza: lo si-
túan en el ámbito del arte y el gusto y, por supuesto, por debajo de la elevación conceptual. Lo que estas cimas del pensa-
miento no alcanzaron a ver claramente es la riqueza del símbolo: su gran complejidad, polivalencia, potencial hermenéutico
y poder de sugerencia metafísica”. Mardones, José María, La vida del símbolo, Santander, Salterrae, 2003, p.39.
18
Ibid., p.97.
19
Beuchot, Mauricio, Las caras del símbolo, op.cit., p.29.
20
Ibidem.
21
Mardones, José María, La vida del símbolo, op.cit., p.107.
22
Beuchot, Mauricio, Las caras del símbolo, op.cit., p. 69.
23
Beuchot, Tratado de hermenéutica analógica, op. cit., p.17.

30
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 31

HIPERBÓREA 3

tanto del lector mismo como del autor. Ob- para indagar la verdad, para comprender el
servar muy bien lo que realmente se quiere texto y se emite juicio hasta que se tiene una o
decir y lo que se quiere leer. varias hipótesis que se tienen que cumplir. “Se
Lo idóneo es llegar a una mediación entre trata de un razonamiento o argumentación de
la subjetividad y la objetividad. Aunque no hay abducción, como decía Peirce, o de conjetura y
que olvidar que “el texto ya no dice exacta- refutación como decía Popper, o, si se quiere,
mente lo que quiso decir el autor; ha rebasado hipotético-deductivo”.26
su intencionalidad al encontrarse con la nues- En pocas palabras, se puede decir que la
tra. Nosotros lo hacemos decir algo más, esto base de la metodología hermenéutica es el dis-
es, decirnos algo”.24 cernimiento de los elementos que intervienen
Los hermeneutas de la Edad Media con- en el acto interpretativo. “La naturaleza de la
sideraron como respuesta a esta pregunta a la hermenéutica es ser un arte y ciencia de la in-
sutileza “Santo Tomás de Aquino pide en sus terpretación que tiene por objeto la compren-
plegarias: dame agudeza para entender, capa- sión del texto, con cierta sutileza y
cidad para retener, modo y facilidad para penetración”.27
aprender, sutileza para interpretar, y gracia El nuevo horizonte de sentido que abre la
abundante para hablar”.25 hermenéutica analógica nos permite avanzar
En la actualidad se habla de algunos méto- adecuadamente en la interpretación de sende-
dos hermenéuticos en donde la sutileza no es la ros muy profundos e insondeables gracias a su
base, más bien tienen relación con tres momen- carácter fronterizo y limitante, lo cual define
tos: el primero es el de la aplicación que hace el terrenos filosóficos y vislumbra soluciones.
hermeneuta al traducir o trasladar a él mismo lo Agradezco infinitamente a Beuchot su
que pudo ser la intención del autor, esto es la presencia y propuesta, ya que me ha dado luz
pragmática. El segundo es el de la implicación en este arduo quehacer que me lleva a la bús-
que es la labor sintáctica que realiza el herme- queda de la verdad.
neuta con el texto considerando las reglas gra-
maticales, esto es la sintaxis. El tercer momento
es el de la explicación para llegar a la compren-
sión del texto, esto es la semántica.
Beuchot comenta que esta metodología
no es cerrada y fija, se va constituyendo en la
práctica. Y cuando el hermeneuta intenta tra-
ducir o trasladar la intencionalidad del autor,
por supuesto que comienza este paso con pre-
guntas: ¿a quién dirigió el texto el autor?, ¿qué
pretendía causar en el lector?, ¿qué me dice a
mí?, etcétera.
Las preguntas van abriendo el camino
24
Ibid., p.28.
25
Ibid., p.16.
26
Ibid., p.32. Santo Tomás de Aquino
27
Ibid., p.34.

31
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 32

HIPERBÓREA 3

FLORECIMIENTO Y
PRUDENCIA: PUENTES
ÉTICOS EN LAS FILOSOFÍAS
MORALES DE ARISTÓTELES Y
MACINTYRE
Christian Goeritz Álvarez / Universidad Veracruzana, México

Introducción

Alasdair C. MacIntyre es dentro


de las discusiones contemporá-
neas de filosofía moral y política
indudablemente uno de los auto-
res más citados.Su postura neoa-
ristotélica no es sólo convincente
y razonable en cuanto teoría ética
sino que, además, como men-
ciona Carlos Isler: Alasdair C. MacIntyre

“Mérito suyo ha sido el revitalizar Aristóteles en un genuino partici-


en gran medida la doctrina del pante de los debates políticos y mora-
Estagirita en el ambiente filosófico les actuales.”(Isler, 2009)
anglosajón, transformando así a

32
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 33

HIPERBÓREA 3

El presente trabajo se propone analizar


dos conceptos principales que en cierta manera
fungen como un puente entre el hombre mo-
ralmente educado y el ineducado.En Aristóte-
les este papel se representa por el concepto de
prudencia (frónesis), y en MacIntyre con el
concepto de florecimiento (flourishing).Na-
turalmente, este estudio comparativo tendrá
implicados en el transcurso varios conceptos
más que están entrelazados con los anteriores
en las dos posturas éticas a tratar, por lo que re-
querirá de un análisis crítico de estos conceptos
y, posteriormente, se concluirán en los puntos
afines y discrepantes que hay en ambas teorías,
Aristóteles
así como un breve avistamiento a lo concer-
niente a la política que se enlaza con ambas te- a Nicómaco:“Cada arte y cada investigación, y si-
orías. milarmente, cada acción y cada búsqueda está
apuntada a algún bien; y por esta razón el bien
ha sido definido correctamente como el ser aquello
Aristóteles y la ética a lo cual todas las cosas apuntan.”1 Sea pues que
el bien humano en cuanto tal no es para cada
La filosofía moral del Estagirita es con seguri- persona en X o Y situación particular, sino lo
dad el primer sistema de filosofía moral bien es- que es bueno para el hombre en tanto hombre;
tructurado en la historia de Occidente, y cómo por lo tanto, como toda ciencia, ésta versa sobre
en todo pensador sistemático (de lo cual Aris- lo universal, sin embargo, dado que es una ma-
tóteles es también el fundador), es parte de un nifestación humana, se debe estudiar como
todo que es difícil separar sin un análisis cuida- parte de la política, pues es ésta la ciencia que es-
doso y tenemos el peligro de tomar tesis aisladas tudia al hombre como ser social (zoónpolytikón),
que no son consistentes fuera del sistema, de y está visto, como dice en el inicio de la Magna
momento para los propósitos de este ensayo da- Moralia: “Es, por consiguiente, necesario que,
remos por sentado los conceptos principales que quien quiera alcanzar o conseguir algo en el orden
subyacen a la teoría moral aristotélica, a saber, de la política o la sociología, sea él personalmente
la antropología filosófica expuesta en el De hombre de buenas costumbres.”2
Anima y aun más allá su ontología expuesta en ¿Qué nos dejan estas primeras definicio-
los libros de la Metafísica.No será lo mismo con nes? En primer lugar, que la ética, como cien-
las nociones que posibilitan en Aristóteles la ac- cia de la moral, se hace en la generalidad y
ción moral, pues bien, el objetivo y objeto de in- busca un bien, específicamente el humano, y
vestigación de Aristóteles es el bien humano en en segundo, que éste se gesta solamente en el
cuanto tal, como bien dice él al inicio de la Ética desenvolvimiento social de los individuos, no

1
Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1094a
2
Aristóteles, Magna Moralia

33
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 34

HIPERBÓREA 3

en solitario.Más adelante este punto nos si- que el hombre por naturaleza está predis-
tuará en la posición de MacIntyre. Volviendo a puesto a adoptar con la educación y la ense-
Aristóteles, lo que podemos extraer de aquí es ñanza necesarias, de ahí que la ética y las
que el hombre necesita de los demás para ser virtudes no residan en el hombre mismo, sino
bueno, para que se juzgue dentro de la socie- que son transmitidas por el contexto de éste,
dad aquellas predisposiciones que poseemos es decir, nuestra sociedad es la que prefigura
para ser considerados personas excelentes; estas el conjunto de excelencias que adoptamos
predisposiciones Aristóteles las llamará virtu- como virtudes y nosotros debemos aprender-
des. las si es que es nuestra intención alcanzar nues-
La noción de virtud es la que define todo tra naturaleza óptima, es decir, si realizáramos
el pensamiento ético de Aristóteles, este con- nuestro fin. Está claro que dado que las virtu-
cepto se refiere a la perfección de una predis- des son excelencias, éstas dependen del fin a
posición humana para tender hacia un bien y realizar, por ejemplo, puede haber un granjero
un fin y que requieren para llevarlas a cabo el virtuoso en cuanto granjero, pero no poseerá
hábito (de aquí la palabra éthos), sin embargo, las virtudes de un guerrero y viceversa. Sin em-
las virtudes no son por naturaleza, sino que son bargo, dado que hay distintas virtudes es na-
aquello que educa a la naturaleza humana para tural que haya un grado entre ellas;
realizar su fin y su bien; como indica bien el remitámonos de nuevo a las palabras de Aris-
Estagirita: “Ni por naturaleza y por tanto, tam- tóteles:“Las virtudes, entonces, son de dos tipos,
poco contrariamente a la naturaleza las virtu- intelectual y moral, la virtud intelectual debe
des se yerguen en nosotros; antes bien estamos principalmente su nacimiento y crecimiento a la
adaptados por naturaleza para recibirlas, y son educación (por lo cual la razón requiere expe-
tornadas perfectas por el hábito.”3 Lo que nos riencia y tiempo), mientras que la virtud moral
dice aquí Aristóteles es muy revelador, pues no viene por el resultado de un hábito, de ahí que
sólo define el medio por el que llegan las vir- también su nombre (ethiké) esté formado por
tudes, sino que nos anuncia que requieren ser una ligera variación de la palabra éthos (há-
perfeccionadas y que no son dadas por natura- bito).”4
leza, esto es, el hombre no las trae a priori, Dentro de estas dos grandes ramas de vir-
como las categorías kantianas, sino que, me- tudes también habrá una división respectiva
diante la ética, puede aprender a desempeñar- en la que no ahondaremos, sin embargo, la vir-
las y aplicarlas y de esa manera convertirse en tud que particularmente analizaremos no se
un hombre moralmente educado, esto es un encuentra en ninguno de estos dos rubros,
virtuoso, el cual es, según el Estagirita, el hom- sino que es intermediario entre uno y otro, de
bre modelo, pues éste ha alcanzado su fin y por ahí que se defina como virtud intelectual-
lo tanto ha alcanzado también lo que es el bien moral (teórico-práctica para fines didácticos)
humano. y que, por tanto, si no es la más importante en
Así llegamos entonces a la parte que nos cuanto tal, es la más importante en tanto re-
atañe en este escrito. Hemos dejado claro que guladora y guía de las demás virtudes, a saber,
Aristóteles considera a las virtudes excelencias la prudencia.

3
Aristóteles, Ética Nicomaquea, 1103a
4
Ibíd. 1102b

34
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 35

HIPERBÓREA 3

El lugar de la prudencia en sino también sobrelos medios para el bien en


la ética aristotélica general, lo que le da el carácter universal como
herramienta para realizar el fin del hombre en
Hemos dicho anteriormente que la prudencia cuanto tal. Este fin es la felicidad proporcio-
es una virtud teórico-práctica, ¿qué nos quiere nada por realizar la naturaleza propia del hom-
decir Aristóteles con esto? Lo que podemos in- bre: ejercer la razón.La prudencia facilita este
ferir es que la virtud de la prudencia no está de- ejercicio al poner todas las virtudes y asuntos
finida por alguno de los dominios, sino que prácticos en orden y así tener disposición para
pertenece a ambos, pues, aunque se geste en el el aprendizaje de la virtud intelectual. Para esto
intelecto, que es como el Estagirita la coloca, contamos con la famosa analogía del mayor-
su función no es sobre domo y el señor, que en
este último, sino que se palabras del Estagirita:
avoca al terreno de lo “No se le puede conside-
particular y lo práctico, rar como señora de otras
como se dice en la facultades mejores que
Ética Nicomaquea: “A ella misma, como, por
la prudencia [por otro ejemplo, la sabiduría.
lado] le concierne las Pero, se nos urge, ella
cosas humanas y en las tiene a su cuidado todas
cuales es posible delibe- las facultades, y tiene el
rar”5. Sin embargo, hay derecho de dar órdenes a
que distinguir que la todas ellas.”6
deliberación no se hace En esto queda
sobre los fines o sobre asentada la caracteriza-
las cosas invariables, ción de la prudencia
pues éstos ya están como teórico-práctica,
dados por naturaleza, sino sobre los medios sin embargo, como ya señalamos, dado que la
para llegar a ellos, por esto atiende también a lo virtud concierne a la sociedad, no podemos
particular de los medios que posee el individuo decir que cada individuo tenga una prudencia
concreto y por ello es práctica (de ahí su otro privada, sino que el individuo prudente tam-
nombre de sabiduría práctica en contraposi- bién es un individuo político, es decir, parti-
ción al de sabiduría filosófica), esta idea reafir- cipa de los asuntos concernientes a la ciudad,
mada por motivo de que para deliberar como la formulación de decretos y el acto le-
correctamente necesitamos hábito, como cual- gislativo. Si la virtud de la prudencia está bien
quier virtud práctica, sin embargo, ¿cuál es su afinada en estos casos, denominamos a ésta
posición respecto a las otras virtudes?, ¿por como sabiduría política; cuando el individuo
qué es también virtud intelectual? Pues bien, no delibera sobre el bien en su caso concreto,
esto es posible dado que la virtud prudencia no sino lo que es bueno en general para la ciudad,
sólo delibera sobre medios y bienes concretos, decimos entonces que es prudente política-

5
Ibíd 1141b
6
Aristóteles, Magna Moralia

35
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 36

HIPERBÓREA 3

mente aquel hombre que toma buenas deci- los “yoes” modernos son atemporales), un yo
siones en beneficio de la ciudad. que tenga una historia y una vida previa figu-
Hasta aquí hemos visto cómo la prudencia rada por una tradición y por una comunidad
es una virtud fundamental para el completo des- en la que desempeña un papel determinado; el
arrollo del fin del hombre, tanto social, como yo de Sartre y de Nietzsche, que se aíslan y ven
teleológicamente en sí mismo. De esto se sigue únicamente por su individualidad no son ca-
que la prudencia actúa como puente tanto en lo paces de virtud, ya que en MacIntyre, al igual
individual como en lo colectivo y de igual forma que en Aristóteles, ésta sólo es posible en el
en lo teórico como lo práctico, lo cual en esen- seno de una comunidad. Asimismo, la virtud
cia es el pensamiento aristotélico sobre la ética: es una excelencia, pero toda excelencia es exce-
una serie de pasos que acondicionan al hombre lencia de una actividad formada en el seno de
para realizar sus fines. Ahora evaluaremos la una comunidad; así, la definición de cualquier
propuesta de MacIntyre, que, aunque tiene su papel social, como el profesor, el comerciante,
germen en el aristotelismo, posee una innova- etc., no están desvinculadas de las nociones de
dora forma de moralidad. buen profesor o buen comerciante. Así, las vir-
tudes nos permiten que el yo sustancial se en-
camine en una narrativa, siendo su propia vida,
Semblanza general de la ética una narrativa más del conjunto que forman la
de MacIntyre gran narrativa de la tradición. Este punto de
vista lo extenderá también en la crítica que re-
En Tras la Virtud, el primer libro donde se pro- aliza a la moral enciclopédica y genealógica en
pone la teoría moral de MacIntyre, el autor nos su libro Tres versiones rivales de la ética, donde,
introduce en una crítica histórica a la filosofía según él, la investigación moral válida es aque-
moral de la modernidad. Denuncia que las di- lla que se lleva por medio de superación de una
versas teorías morales de la modernidad toman tradición de pensamiento y donde en su pers-
fragmentos del antiguo sistema aristotélico que pectiva el paradigma es la síntesis que consi-
por sí solas son insuficientes para lograr una guió Tomás de Aquino de la tradición
moral que se salve de un emotivismo subjeti- agustiniano-platónica y la aristotélica.(Ma-
vista; por lo tanto, se propone a construir una cIntyre, 1992) Pues bien, ¿qué implicaciones
nueva moral que retome el esquema tripartito tiene el pensar dentro de una tradición? Im-
de la ética aristotélica. Remitámonos directa- plica en primer lugar desenvolverse no de ma-
mente al texto: “…donde la naturaleza-hu- nera autónoma, como el enciclopedista
mana-tal-como-es…necesita ser transformada heredero de la Ilustración quería, sino con la
por la instrucción de la razón práctica y la expe- necesidad de un maestro, pues dado que la
riencia en la-naturaleza-humana-tal-como- moral crece dentro de una tradición no se
podría-ser-si-realizara-su-telos.”(MacIntyre, puede extraer de la nada, sino que las virtudes
Tras la virtud, 1984) deben ser inculcadas y afinadas de acuerdo a la
Para esto propone un concepto total- experiencia del predecesor (que en Aristóteles
mente ignorado por la modernidad y la pos- se diría que ha tenido tiempo para ejercer el
modernidad en general: un yo sustancial que buen hábito largamente practicado) y además
corra dentro de una línea temporal (el ego car- se requiere de una sociedad que nos imponga el
tesiano, el sujeto trascendental y la mayoría de sistema de virtudes en los cuales nos converti-

36
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 37

HIPERBÓREA 3

mos en razonadores prácticos eficientes.


Pero, ¿cómo se logra este paso?, ¿cómo lo-
gramos, en tanto seres sociales, de ser total-
mente dependientes de los preceptos de la
tradición y del mentor a ser razonadores prác-
ticos eficientes? Pues esto se logra cuando en
nuestro papel que desempeñamos en la socie-
dad hemos alcanzado el grado de excelencia, es
decir, el paso, por decir algo, de ser un campe-
sino a ser un buen campesino; esto es posible
gracias a un concepto que a mi parecer es aná-
logo con la prudencia en el sistema del Estagi-
rita, es decir, es el núcleo ético que fundamenta
el puente que había marcado MacIntyre entre
“la naturaleza humana tal-como-es” y “la natu-
raleza humana-tal-como-podría-ser-si-
realizara-su-telos”. Me refiero por supuesto, al
concepto de florecimiento, que a continuación
expondremos sus rasgos esenciales.
florecimiento.”(Izquierdo, 2005). De esta ma-
nera la idea de bien está ligada íntimamente a
El concepto de florecimiento la noción de florecimiento; esto significa que
en MacIntyre hay que poseer las virtudes necesarias para la
ejecución cabal de nuestra acción-objetivo. De
El concepto de florecimiento es expuesto por ahí se desprende la idea de que las virtudes son
MacIntyre en su obra Animales racionales y de- medios para conseguir un bien, al igual que en
pendientes, donde nos plantea que el floreci- Aristóteles.
miento es el conjunto de características (en el Pero, ¿dónde se encuentra la analogía del
caso del hombre se trata de las virtudes) que florecimiento con la prudencia? Ésta se halla
permiten desarrollarse a un miembro de una justamente en el punto de que la prudencia en el
especie plenamente en cuanto miembro de esa sistema aristotélico es la elección y regulación
especie. Ahora bien, estas virtudes son llevadas racional de medios, incluyendo también en este
y ejecutadas al perseguir un bien que es asi- sentido a las virtudes como tales, para alcanzar
mismo fin; así, florecer en una actividad es un fin, que es la realización del telos hu-
haber practicado las virtudes que son propicias mano.MacIntyre ha concretizado en individuos
para esa actividad. Para reforzar esta idea cite- y grupos (se ven ejemplos incluso con animales
mos la excelente explicación que, a nuestro jui- no humanos en la obra); mientras que en Aris-
cio, da Lorenzo Izquierdo sobre el concepto: tóteles el individuo prudente era aquel que es-
“…cada actividad contiene su telos propio en el taba en posibilidad de alcanzar el telos humano
bien que debe conseguirse en ella… Aplicando (ejercer la sabiduría y alcanzar la felicidad) en
esto a la vida o existencia del hombre (su activi- MacIntyre el individuo que ha florecido en de-
dad), se puede decir que el telos del hombre es su terminado papel o función o miembro de al-

37
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 38

HIPERBÓREA 3

guna determinada especie y por tanto ha alcan- sabiduría política, como dice el Estagirita en la
zado la finalidad que implicaba desarrollar esa Ética Nicomaquea: “De la sabiduría concer-
actividad. Pero esto no se da por sí mismo, una niente a la ciudad, la sabiduría práctica que eje-
vez más; necesitamos de los otros para recono- cuta la parte de controlar es la sabiduría
cer que hemos florecido, para que funjan unos legislativa, mientras que la que está relacionada
como maestros y otros como jueces sobre nues- con esto como particulares en relación a lo uni-
tra excelencia (o florecimiento) en la actividad versal es conocida por el nombre de ‘sabiduría
que desempeñamos, así como sólo somos pru- política’”. Así pues, esta clase de sabiduría, esta
dentes en virtud de haber deliberado bien sobre “prudencia social”, es la que forma hombres
los medios tanto para mí en mis circunstancias buenos en cuanto ciudadanos, los cuales serán
concretas como para mi bien en general. El pen- los perfectos miembros de un buen aparato de
sadorescocésnos dice: “…to flourish is always to Estado. La “ciudadanía” aristotélica se podría
flourish in virtue of possessing some such set of cha- observar como una democracia de aristócratas,
racteristics. And the concept of flourishing in this- en el sentido antiguo de la palabra, tomando
respect resembles otherconceptsthatinvolve- en cuenta al ciudadano, pues en él se dan feliz-
applications of the more fundamental concept of mente las virtudes que son buenas en tanto ser
good (‘toflourish’translateseu zen and bene vi- social, como ser humano en cuanto tal. Así
vere)”(MacIntyre, 1999) De esto se desprende cómo nos dice Aristóteles en la Política: “Todos
que el florecimiento da la posibilidad de tener deben tener la virtud del buen ciudadano —así,
una vida buena como individuo en las activida- y solo así, puede el stado ser perfecto; pero no ten-
des desarrolladas a través de la narración de drán la virtud del buen hombre, a menos que
nuestro yo, de la misma forma que la prudencia asumamos que en el buen Estado todos los ciu-
no sólo es el bien del hombre en tanto ser social, dadanos deben ser buenos.”7 Pues dado que la
sino que establece, como ya lo dijimos, la posi- prudencia no sólo regula toda virtud moral
bilidad de realizar el fin del hombre en cuanto (propia de los ciudadanos), sino que además
tal como facilitadora del ejercicio racional. fomenta la posibilidad de volver al hombre vir-
tuoso en cuanto tal (aquella de desarrollar las
virtudes intelectuales, pues el máximo fin del
Breve reflexión sobre implicaciones individuo es ejercer su naturaleza racional) de
políticas en las teorías de Aristóteles y aquí se desprende que el hombre ideal como
MacIntyre miembro del Estado es aquel hombre pru-
dente, pues no sólo es bueno como ciudadano,
Hemos dicho que en Aristóteles la ética debe sino también como hombre.
tomarse como una parte de la política, pues, Veamos ahora las implicaciones que tiene
según él, el hombre es un ser social por natu- dada la visión que posee MacIntyre, arriba hemos
raleza, siendo así, ¿qué nos posibilitan las vir- visto que el filósofo escocés no se desapega en
tudes en el ámbito social y en especial la esencia de la concepción aristotélica de virtud
prudencia? Esto permite la creación de ciuda- pública, llevada a cabo en una sociedad, así, el
danos moralmente buenos, atendidos en aque- concepto de florecimiento, como ya hemos
lla división de la prudencia que llamamos apuntado, se refiere a la culminación de ciertas

7
Aristóteles, Política, 1277a

38
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 39

HIPERBÓREA 3

actividades en las que nos desempeñamos, estas de corrientes les parecerán dogmáticas e im-
actividades están enmarcadas en papeles (veamos positivas. Sin embargo, a nuestro parecer esto
el ejemplo de arriba del campesino o del comer- es sólo una opinión errónea, pues simplemente
ciante), pues el hombre necesita esa asociación es una manera de explicar y sugerir el cómo se
por una naturaleza dependiente que le es inhe- dan (o deberían darse) las relaciones sociales
rente, por eso su actuar y sus virtudes que le per- entre individuos de una población determi-
miten llevar a cabo el florecimiento, dependen nada. Aristóteles y MacIntyre piensan de ma-
en gran parte de los criterios de la tradición en nera convencida que la virtud ética es algo
los que esté asentado, y al igual que el Estagirita, necesario, pues el hombre no está acabado,
MacIntyre está convencido de que la asociación sino que debe aprender a desarrollar aptitudes
orgánica que forma una sociedad política tiene que le son propias, como lo hacen todos los
como fin el bien en cuanto tal, por lo que el Es- animales, para llevar una sociedad de manera
tado debe proveer a todos los ciudadanos de los equilibrada y óptima y cuyos individuos des-
medios y virtudes correctas para poder realizar arrollen fructíferamente sus potencialidades,
el florecimiento en los papeles que les fueron sean cuales fueran.
asignados por la tradición, pues ésta es la que es- Es preciso revitalizar, tal como hizo Ma-
tablece los fines que son considerados el bien, cIntyre con Aristóteles, la ética en su función
que, evocando a su maestro intelectual Aristóte- global y general, pues es la única forma que se
les, es a lo que el hombre tiende también por na- aplique de manera cabal en todos los ámbitos.
turaleza, por lo que desembocaríamos en ese De no ser así, se caen en contextualismosy re-
“comunitarismo”, cuyosupuesto exceso de priva- lativismos, lo cual es fatal para el juicio moral si
cidad con respecto a las otras comunidades es lo se desea aplicar bien; por lo tanto, considero la
que más le es criticado a MacIntyre. ética de Aristóteles, y a la continuación y revi-
talización lograda por MacIntyre, excelentes
candidatos cómo regímenes morales para los
Conclusiones tiempos contemporáneos.

A manera de conclusión es preciso anotar que Bibliografía


las doctrinas morales aquí expuestas, como
todas las corrientes de la ética de la virtud clá- Isler, C. (2009). Alasdair MacIntyre sobre la virtud
sicas, son corrientes de moral que parten de la y la justicia en Aristóteles. Ars Boni el Aequi.
construcción esencial del hombre como una Izquierdo, D.L. (2005). Rawls contra MacIntyre:
entidad que requiere de las normas morales dos conceptos de sociedad. Estudios filosóficos.
para la convivencia, y que ésta sólo es posible MacIntyre, A. (1999). Dependent rational animals:
alcanzarlas mediante el ejercicio de las virtu- Why human beings need the virtues. Londres: The
des. Las corrientes de la modernidad como la Paul Carus Lectures.
kantiana y la extraída de las propuestas prag- ___ (1992). Tres versiones rivales de la ética. Madrid:
máticas, al no estar fundamentadas en normas Rialp.
tangibles heredadas de una tradición social y ___ (1984). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
moral, son mucho menos incluyentes y pres-
criptivas que las éticas de la virtud como las
aquí expuestas, por lo que a muchos este tipo

39
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 40

HIPERBÓREA 3

EL PAPEL DE
LA HERMENÉUTICA
ANALÓGICA EN
LOS PRINCIPIOS DE ORDEN
PÚBLICO Y AUTONOMÍA DE
LA VOLUNTAD
EN EL DERECHO FAMILIAR
MEXICANO
Paola Martínez Vergara
Posgrado de la Facultad de Derecho/UNAM

Introducción orden público y autonomía de la voluntad, ver-


tidos por la doctrina y los criterios judiciales,
El propósito de este artículo consiste en dilu- de cuyos contenidos evidenciaremos la diver-
cidar la relevancia de la hermenéutica analó- sidad de ideas en torno a dichos principios.
gica en la configuración y pertinencia de los
principios de orden público y autonomía de la
voluntad, presentes en el texto jurídico regula- La hermenéutica analógica y
dor de las relaciones familiares en México. el Derecho
Estos principios constituyen mecanismos in-
terpretacionales que pueden orientar a los ope- La hermenéutica analógica es un modelo de in-
radores jurídicos en la comprensión y terpretación construido por el filósofo mexi-
aplicación de dicha preceptiva. cano Mauricio Beuchot que propone evitar las
Comenzaremos por explicar las nociones posturas unívoca y equívoca en los procesos de
básicas de la hermenéutica analógica y su rela- interpretación de textos. Más allá de esos ex-
ción con el Derecho para, posteriormente, re- tremos, lo que se pretende es la adopción de
flexionar sobre su utilidad en la interpretación una visión analógica o prudente que revista la
de algunas instituciones del Derecho Familiar posibilidad de reconocer las diferencias, pero
en las que los principios de orden público y au- siempre tomando en consideración lo relativo
tonomía de la voluntad están implicados y re- con límites (Beuchot:2000).
queridos de armonización. Para ello, también En el ámbito jurídico la hermenéutica
conoceremos algunos de los conceptos de analógica se aplica, en palabras de Beuchot:

40
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 41

HIPERBÓREA 3

[…] sobretodo en forma de filosofía del dere- Ya en otros momentos nos hemos referido
cho, esa iusfilosofía que se necesita en la actua- a la visión hermenéutica de figuras propias del
lidad, articulada de manera hermenéutica, para Derecho Familiar, como la violencia doméstica
la interpretación jurídica, y además analógica, (Martínez:2009). En esta oportunidad nos in-
basada en la phrónesis o prudencia, que da la teresa analizar los principios de orden público
jurisprudencia que ahora se requiere, pues la y autonomía de la voluntad en el contexto del
prudencia es proporción, algo sumamente ana- Derecho Familiar.
lógico. Pero también irá siguiendo la exigencia
de la justicia, que tiene, igualmente, el esquema
de la analogía. (Beuchot:2010.152) Los principios de orden público y
autonomía de la voluntad en el
En esa vía, este dispositivo categorial ha permi- Derecho Familiar
tido abordar exitosamente temáticas de actuali-
dad como la cultura jurídica, los derechos El Derecho Familiar es una de las ramas del
humanos, la protección jurídica de los animales, Derecho cuya autonomía legislativa, jurisdic-
el feminismo, la discriminación y los juicios ora- cional, institucional, doctrinal y didáctica cada
les, entre otros (Conde y Martínez:2009). En vez va obteniendo mayor reconocimiento (Ba-
este sentido, consideramos que también puede rroso:1967). Su contenido, hoy por hoy, suele
guiarnos en otros análisis de la juridicidad en el ubicarse en el universo de las normas jurídicas,
mundo actual, particularmente en relación con principios e instituciones que regulan relacio-
el Derecho Familiar. nes trascendentales en la vida del ser humano

41
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 42

HIPERBÓREA 3

como el matrimonio, el concubinato y el pa- tado por Machado Villela.” (Maga-


rentesco (consanguíneo, civil y por afinidad), llón:1997.131). Para Federico Carlos de Sa-
de las cuales se desprenden efectos jurídicos ali- vigny, las disposiciones jurídicas de orden
mentarios, sucesorios y patrimoniales, funda- público son “leyes rigurosamente obligatorias.”
mentalmente. (Savigny:1954.309). En este sentido, se trata
La evolución de las instituciones de Dere- de normas jurídicas de tal relevancia que no
cho Familiar ha reflejado la necesidad de reco- dejan margen a la libertad de sus destinatarios
nocer nuevas realidades sociales en las para ejercer alguna facultad potestativa. Son
composiciones familiares tan diversas, que van preceptos que de no cumplirse causarían un
desde la familia nuclear, hasta la familia extensa daño a la sociedad y al Estado. Veamos el si-
o ensamblada. Al respecto, la Secretaría de guiente criterio de la Suprema Corte de Justi-
Desarrollo Social del Distrito Federal ha dado cia de la Nación:
a conocer la existencia de 23 tipos de familia.
(Simón:2007). ORDEN PÚBLICO, LEYES DE. El orden
Aunque sea lugar conocido el afirmar que público que tiene en cuenta la ley y la jurispru-
la familia es el pilar o base de la sociedad, lo dencia, para establecer una norma sobre las nu-
cierto es que existe una innegable interacción e lidades radicales, no puede estar constituido
interdependencia entre familia y sociedad. Por por la suma de intereses meramente privados;
tal motivo, la protección de la célula básica de para que el orden público esté interesado, es
la sociedad es un asunto de interés social y fun- preciso que los intereses de que se trate, sean
ción del Estado. El artículo 4º de la Constitu- de tal manera importante, que, no obstante
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos ningún prejuicio y aun la aquiescencia del in-
plasma de manera expresa ese compromiso del teresado, el acto prohibido pueda causar un
Estado mexicano. De este discurso emana el daño a la colectividad, al Estado o a la Nación
principio de orden público que es un elemento (Tesis No. 125, 1917-1975, p.222).
central en el Derecho Familiar y al cual nos re-
feriremos a continuación. La idea de interés social aparece íntimamente
Existe un heterogéneo mosaico de con- ligada a la de orden público, pues se utiliza para
ceptos de orden público, provenientes de la denotar la exclusión de los intereses particula-
doctrina y los criterios judiciales, lo cuales pue- res ante los de la comunidad, de ahí que la no-
den resultar en algunas ocasiones, confusos. ción de “público” tenga que ver con aquello
Este concepto tiene su origen en el Derecho que lo corresponde al Estado y que, por tal
Internacional privado, para designar una ex- razón, no puede contravenirse o negociarse.
cepción en la aplicación del derecho extran- En materia familiar, el artículo 138-Ter del
jero, pero hoy en día se ha extendido a Código Civil para el Distrito Federal establece
infinidad de materias. No obstante, hemos tra- que “las disposiciones que se refieran a la fami-
tado de seleccionar aquéllos que nos brindan lia son de orden público e interés social y tie-
luces en el terreno jurídico-familiar. Así, “se nen por objeto proteger su organización y el
otorga la calificativa de orden público, a leyes desarrollo integral de sus miembros basados en
que algunos autores llaman imperativas, por- el respeto a su dignidad”. Para Julián Güitrón
que en ellas se elimina el valor del principio de Fuentevilla,“esto significa que no se pueden su-
autonomía de la voluntad. Este criterio es acep- jetar a la voluntad de sus miembros. […] La vo-

42
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 43

HIPERBÓREA 3

luntad de los particulares no puede eximir o No obstante, en relación con el régimen patri-
imponer derechos, deberes u obligaciones que monial del matrimonio, la liberalidad de las
no estén sancionados por la ley” (Güi- partes es mayor, porque pueden –de común
trón:2003.231). acuerdo– elegir la separación de bienes o la so-
El principio de orden público funge como ciedad conyugal; y en este último supuesto, de-
criterio orientador para los intérpretes del cidir qué bienes aportan a la misma y cuáles no.
texto normativo, conforme al cual la libertad De ahí que a las capitulaciones matrimoniales
de los sujetos de la relación jurídico-familiar se se les asocie más con la figura del contrato en
encuentra limitada por el interés superior de la que priva precisamente el principio opuesto al
familia o de alguno de sus miembros. La im- del orden público, esto es, la autonomía de la
portancia de este principio puede apreciarse voluntad de las partes.
claramente en materia de alimentos, siendo Hemos intentado mostrar en la figura del
una de sus características esenciales la irrenun- matrimonio la dual existencia, por un lado, del
ciabilidad o, como veremos más a fondo, en la principio de orden público y por el otro, del
institución del matrimonio. Aquí está presente principio de la autonomía de la voluntad. El
el papel de los principios y el contenido axio- primero en el plano principal del matrimonio,
lógico tan específico del Derecho Familiar. y el segundo, en el terreno de lo accesorio. Para
En este sentido, como ya se señaló, el ma- detenernos ahora en el principio de la autono-
trimonio es una institución de Derecho Fami- mía de la voluntad, podremos constatar que es
liar en la que se manifiesta claramente el un criterio propiamente ubicado en el Dere-
principio de orden público, en virtud de que cho Privado, por lo menos en su origen, ya sea
los contrayentes, a partir de la celebración del en cuanto a la materia mercantil o civil. Del
acto jurídico, quedan constreñidos a las nor- Derecho Civil se han desprendido el Derecho
mas jurídicas establecidas por el Código Civil Laboral, el Derecho de Autor y el Derecho Fa-
o Familiar respectivo, en que exista posibilidad miliar, ramas autónomas que precisamente
de acordar condiciones o realizar pactos que participan de forma predominante del princi-
las contravengan. Es decir, se adhieren a la pre- pio de orden público en contraste con la pre-
ceptiva que regula esta institución, cuyo mar- valencia del principio de la autonomía de la
gen de libertad contractual es reducido, de tal voluntad en el Derecho Mercantil o en la ma-
suerte que los contrayentes no pueden acordar teria contractual.
de manera anticipada la duración del matri-
monio o efectuar convenios contrarios a los de-
rechos y deberes previstos en la ley. Al respecto,
Roberto de Ruggiero sostiene que:

No puede contraerse el matrimonio bajo con-


dición suspensiva o resolutiva o sujetándolo al
término inicial o final…Son actos en que in-
terviene el poder público y éste no tolera limi-
taciones que provengan de los particulares.
(Ruggiero: 1931.11).

43
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 44

HIPERBÓREA 3

Cabe hacer alusión al contenido del artículo orden público? En el siguiente apartado in-
6 del Código Civil para el Distrito Federal: tentaremos discernir esta cuestión.

La voluntad de los particulares no puede exi-


mir de la observancia de la ley, ni alterarla o La hermenéutica analógica y los
modificarla. Sólo pueden renunciarse los de- principios de orden público y de
rechos privados que no afecten directamente autonomía de la voluntad en
al interés público, cuando la renuncia no per- materia familiar
judique derechos de tercero.
Conforme a una visión hermenéutica, es nece-
Según la teoría clásica, el concurso de volunta- sario considerar la complejidad del fenómeno
des que caracteriza al contrato se entiende jurídico en materia familiar para interpretar
como el acuerdo de las libres voluntades de los con una mirada holística y contextual su con-
contratantes. La noción de libertad individual tenido, reconociendo analogías y contradic-
se expresa habitualmente diciendo que todo lo ciones, como lo propone Napoleón Conde en
que no está prohibido, está permitido. Esto es lo su Hermenéutica dialéctica transformacional
que en el dominio del Derecho se llama “prin- (Conde: 2008). Es así que en las instituciones
cipio de la autonomía de la voluntad” (Borja: de Derecho Familiar es factible reconocer los
1959.142). elementos axiológicos, ontológicos, deontoló-
La influencia de las teorías sociales con- gicos, éticos y sociológicos, así como el con-
temporáneas ha ocasionado que el principio de texto económico, histórico y social en que se
la autonomía de la voluntad que había tenido su presentan.
apogeo en el siglo XIX con el triunfo de las ideas La analogicidad y la dialéctica, en dicho
individualistas y liberales, se haya debilitado por ejercicio interpretativo, revisten una gran im-
una mayor preocupación del Estado en prote- portancia en tanto instrumento mediador que
ger los intereses colectivos y por un desarrollo permita al operador jurídico y al mismo desti-
más considerable de las leyes imperativas de natario de la norma, construir alternativas en la
orden público (Borja: 1959.144). realización de los actos jurídicos familiares o
Si tratamos de correlacionar los principios en la solución de los conflictos surgidos en el
señalados, podremos apreciar que a mayor pre- seno doméstico.
valencia del principio del orden público, Si retomamos el análisis de la institución
menor aplicabilidad del principio de autono- del matrimonio, podremos constatar que
mía de la voluntad y viceversa. En otras pala- existe un equilibrio entre el principio de orden
bras, el orden público es el límite de la público y el principio de autonomía de la vo-
autonomía de la voluntad en razón de un inte- luntad de las partes, pues si bien es cierto que
rés superior que prevalece sobre la libertad, res- los contrayentes quedan sujetos a la regulación
tringiéndola. del ordenamiento jurídico respectivo, también
Ahora bien, frente a estos dos extremos, es verdadero el hecho de que prevalece un mar-
¿qué beneficio puede generar la hermenéutica gen de libertad con respecto al régimen patri-
analógica en su interacción en tratándose de monial y la forma de administrar los bienes.
las instituciones de Derecho Familiar donde, No obstante, más allá de la realidad jurídica del
aparentemente, existe una preponderancia del matrimonio en nuestros días, cabe destacar la

44
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 45

HIPERBÓREA 3

relevancia que, de acuerdo con una perspectiva central es la ausencia de consentimiento de uno
hermenéutica, representa la historicidad de la de los cónyuges para disolver el matrimonio y
institución, en cuyo desenvolvimiento es posi- la consecuente necesidad de comprobar ante
ble observar importantes transformaciones el juez de lo familiar una o más causales de di-
que están íntimamente vinculadas con los vorcio por parte del cónyuge que demanda la
principios a que no hemos referido. En este disolución, fue derogada de dicho código para
sentido, es clara la dar paso a lo que
preponderancia del en la doctrina se
principio de orden ha denominado
público en el origen divorcio incausado
legislativo del ma- o coloquialmente
trimonio desde el “divorcio express”,
Código Civil de en el que basta
Oaxaca de 1827 y el con la voluntad
Código Civil de de uno de los cón-
1870 hasta el Có- yuges para disol-
digo Civil de 1884, ver el
en virtud de la indi- matrimonio. Esta
solubilidad del polémica re-
mismo, con las con- forma, que ha di-
secuencias jurídicas vidido las
que esto conllevó. opiniones de los
De manera opuesta juristas, es tam-
al principio de bién una muestra
orden público, el de del papel que
autonomía de la vo- juega la herme-
luntad quedó prác- néutica analógica
ticamente anulado, y dialéctica en la
esto es, el legislador comprensión y re-
adoptó una postura planteamiento
unívoca al impedir la disolución del vínculo del tránsito paulatino del principio de orden
matrimonial, permitiendo únicamente la se- público al principio de la autonomía de la vo-
paración de los cónyuges. luntad que puede vislumbrarse en algunas fi-
Años más tarde, con la Ley del Divorcio guras de Derecho Familiar. Podemos afirmar
Vincular de 1914, la Ley sobre Relaciones Fa- que en algunos casos existe una tendencia hacia
miliares de 1917 y el Código Civil de 1928, se la mayor autonomía o liberalidad de los suje-
introdujo la figura del divorcio que fue perfi- tos de las relaciones jurídico-familiares. Es aquí
lándose en una tipología que, hasta antes de las donde las hermenéuticas analógica y dialéctica
reformas del 3 de octubre de 2008 al Código nos conducen a preguntarnos si estos recientes
Civil para el Distrito Federal, consistió en ad- cambios corren el riesgo de ubicarse en postu-
ministrativo, voluntario y necesario. Esta úl- ras extremas, porque hemos valorado la indi-
tima clase de divorcio, cuya característica solubilidad del matrimonio existente en el

45
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 46

HIPERBÓREA 3

pasado como una postura unívoca o absoluta, MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA, NA-


mientras que pudiéramos cuestionarnos ¿hasta TURALEZA DEL.El matrimonio es un ins-
qué punto la figura del divorcio incausado se tituto de orden público, porque el interés que
coloca en el otro extremo, o sea, en una posi- en él se tutela no es el particular o individual
ción equívoca, excesivamente relativa o permi- de quienes lo forman, sino un interés superior:
siva sin límites? el de la familia; siendo ésta la célula de la so-
Para aproximarnos a una respuesta, debe- ciedad, el matrimonio es también de orden y
mos tomar en cuenta las razones fundamenta- trascendencia social y ya no meramente pri-
les por las cuales el legislador del Distrito vado. Por ello, la sociedad está interesada en
Federal adoptó esa decisión. Estos motivos se que se mantenga perdurable el instituto matri-
sustentaron en la necesidad de simplificar los monial y, sólo por excepción, la ley permite su
procesos de divorcio que, en muchos casos, se disolución inter vivos, siendo menester, en
prolongaban durante varios años a causa de la estos casos, que quien demande acredite ple-
negativa de uno de los cónyuges para aceptar namente sus afirmaciones sobrelos hechos que
la disolución o debido a la dificultad para de- integran la causal de divorcio y que ésta se ejer-
mostrar la o las causales respectivas. Esto se tra- cite oportunamente, esto es, antes de su cadu-
ducía en un desgaste emocional y económico cidad.” (Segundo Tribunal Colegiado en
para las partes, también en perjuicio de los materia Civil del Décimo Tercer Circuito. Oc-
hijos, si los hubiera. tava Época. Amparo directo 315/92. Filemón
Algunos críticos de la reforma apuntan Merino Cerqueda. 30 de abril de 1993. Una-
que la finalidad o el telos concebido por el le- nimidad de votos. Ponente: Rubén Pedrero
gislador no se ha realizado en la praxis, porque Rodríguez. Secretario: Carlos Gregorio Ortiz
a pesar de que el procedimiento de disolución García. Semanario Judicial de la Federación,
del matrimonio es relativamente breve y senci- Parte XII - diciembre de 1993, Tribunales Co-
llo, no así las cuestiones concernientes a la legiados de Circuito, página: 377.)
guarda y custodia, la patria potestad, los ali-
mentos y la disolución de la sociedad conyugal Sin embargo, este riesgo de equivocidad sin lí-
que, de acuerdo con dicha reforma, se trami- mites puede matizarse mediante la activa y
tan por la vía incidental. Estos incidentes, al comprometida participación de los integran-
final del día, también pueden prolongarse en tes del órgano jurisdiccional y de los abogados
el tiempo con las mismas consecuencias que postulantes en la adecuada orientación que, a
otrora se producían a raíz del divorcio necesa- través del diálogo, proporcionen a los divor-
rio. ciantes para transformar el conflicto en
A la luz de la hermenéutica analógica, el acuerdo, en el que su autonomía de decisión
divorcio incausado presenta una tendencia no lesione los derechos de los menores de edad
hacia la equivocidad que contrasta con la óp- ni vulnere la dignidad de las personas. Es aquí
tica tradicional de preservación del matrimo- donde la hermenéutica analógica también hace
nio y la familia nuclear. El divorcio ha sido énfasis en la virtud de la prudencia, como lo
considerado por la doctrina y los criterios ju- afirma el mismo Beuchot al expresar:
diciales, como una excepción. Esto podemos Tanto la prudencia (phrónesis) como la
constatarlo en la siguiente tesis: equidad (epikeia) son virtudes sumamente ana-
lógicas. Requieren el sentido de la proporción

46
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 47

HIPERBÓREA 3

para hacer una aplicación justa y conveniente familiar, visualicen un horizonte interpretacio-
de la ley al caso concreto de que se trata. De- nal más cordial y constructor de diálogos, equi-
bería decirse que son virtudes que deben tener librios y consensos.
los juristas…” (Conde y Martínez: 2010.209-
210)
De esta forma, el divorcio incausado, lejos Fuentes consultadas
de ser una simple disolución unilateral del vín-
culo matrimonial, puede encaminarse a la pro- Libros
tección del interés superior del menor y a la Beuchot, M. (2000):Tratado de Hermenéutica Ana-
aplicación de los medios alternativos de solu- lógica, UNAM, México.
ción de controversias en que la prudencia y la Borja Soriano, M. (1959):Teoría General de las
equidad también son principios de suma valía. Obligaciones, 3ª ed.,México, Porrúa, t. I.
Así, el equilibrio entre el orden público y la au- Conde, N. (2008):La hermenéutica dialéctica trans-
tonomía de la voluntad puede alcanzarse en fi- formacional y la cuestión jurídica, Plaza y Valdés-
guras de Derecho Familiar como el IPN, México.
matrimonio y el divorcio, con apoyo en las her- Conde, N. y Martínez Vergara, P. (2009): Estudios
menéuticas analógica y dialéctica. turísticos y jurídicos. Una perspectiva hermenéutica,
IPN, México.
Magallón Ibarra, J.M. (1998): Instituciones de De-
Conclusión recho Civil, 2ª ed., Porrúa, México, t. I.
Martínez Vergara, P. (2009): “La violencia familiar
La complejidad de las relaciones jurídico-fa- en el marco de los doce criterios definitorios de la
miliares ha requerido de una regulación e in- hermenéutica dialéctica transformacional”, en Mar-
terpretación de carácter protector y con un tínez Vergara Paola y Ricardo Tejeida Padilla
contenido eminentemente axiológico. (comps.), Ensayos jurídicos y turísticos desde la pers-
Sin duda, el texto jurídico del Derecho Fa- pectiva de la hermenéutica dialéctica transformacio-
miliar debe interpretarse con criterios pruden- nal de Napoleón Conde, IPN, México.
ciales que reconozcan el papel de los principios Ruggiero, R. de (1931): Instituciones de Derecho
como los de dignidad humana, equidad de gé- Civil. Derecho de Obligaciones. Derecho de Familia.
nero e interés superior del niño. Pero también, Derecho Hereditario,Instituto Editorial Reus, t. II.
esa interpretación necesita armonizar otros dos Savigny, F.C. de (1954): Derecho Internacional Pri-
principios que han oscilado históricamente de vado, s.e. España.
un extremo a otro: el de orden público y el de
autonomía de la voluntad. Revistas
He aquí la oportuna guía de la hermenéu- Barroso Figueroa, J. (1967): “La autonomía del De-
tica analógica y la hermenéutica dialéctica que recho de Familia”, Revista de la Facultad de Derecho
se constituyen en instrumentos mediadores y de de México, tomo XVII, núm.68, octubre-diciembre,
transformación para lograr que los operadores Universidad Nacional Autónoma de México, Mé-
jurídicos, desde el legislador hasta los integran- xico.
tes del órgano jurisdiccional, abogados postu- Beuchot, M. (2010): “La hermenéutica analógica,
lantes, autoridades involucradas y los mismos el derecho y los derechos humanos”, en Hiperbórea.
destinatarios de las normas jurídicas en materia Revista de investigación y difusión de hermenéutica

47
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 48

HIPERBÓREA 3

filosófica semestral, año I, núm.2, julio-diciembre, Código Civil para el Distrito Federal, 2011.
México.
Conde, N. y Martínez Vergara, P. (2010): “Entre- Criterios judiciales
vista a Mauricio Beuchot”, en Hiperbórea. Revista de Leyes de Órden Público. Semanario Judicial de la
investigación y difusión de hermenéutica filosófica se- Federación, Tesis No. 125, 1917-1975, p.222, en
mestral, año I, núm.1, enero-junio, México. www.scjn.gob.mx.
Güitrón Fuentevilla, J. (2003): “El matrimonio Naturaleza del Matrimonio y de la Familia. Sema-
(época precolonial al código civil de México, Dis- nario Judicial de la Federación, primera sala, octava
trito Federal del año 2000)”, en Revista de la Facul- época, Tomo XII, p. 377. Amparo directo 315/92,
tad de Derecho, tomo LIII, núm.240, UNAM, 30 de abril de 1993. Unanimidad de votos, en
México. www.scjn.gob.mx.
Simón, A. (2007): “Vivir en familia”, El Universal,
20 de marzo, México.

Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos,2011.
Código Civil para el Estado libre de Oaxaca, De-
creto número 29, México, Ediciones Andrade,
1827.

Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la


Baja California, México, s.e., 1872.

Código Civil vigente en el Distrito Federal y Terri-


torios Federales, 4ª. ed., México, Herrero Herma-
nos Sucesores, 1926.
Ley de Divorcio, [s.e.], México, 1931.
Ley sobre Relaciones Familiares, 4ª ed., México,
Ediciones Andrade,1993.
Código Civil para el Distrito y Territorios Federa-
les en materia común y para toda la República en
materia federal, Talleres Gráficos de la Nación, Mé-
xico, 1928.
“Decreto por el que se reforma y deroga el Código
Civil para el Distrito Federal y se reforma, deroga y
adiciona el Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal”, Gaceta Oficial del Distrito Fe-
deral, Décima Séptima Época, No. 434, México, 3
de octubre de 2008, pp. 11-17.

48
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 49

HIPERBÓREA 3

ONTOLOGÍA E
INTERPRETACIÓN
Sixto J. Castro / Departamento de Filosofía
Universidad de Valladolid, España

Los tipos interpretativos puros son el singula-


rismo (sólo una interpretación es aceptable) y
el multiplicismo (hay más de una interpreta-
ción aceptable). Estas actitudes parecen res-
ponder a posiciones ontológicas determinadas:
realismo y constructivismo, respectivamente.
Pero no es así. Analizaremos y utilizaremos en
el presente artículo la obra de Michael Krausz
y la de otros filósofos norteamericanos, funda-
mentalmente analíticos, para arrojar luz sobre
el eterno problema del conflicto de las inter-
pretaciones.

Singularismo y multiplicismo
En torno a los años 70 del pasado siglo tuvo
lugar lo que se denominó el giro interpretativo,
del que todavía hoy seguimos viviendo. Uno Michael Krausz
de los referentes fundamentales en este movi-
miento es Michael Krausz (Krausz 2002, tiplicismo, por el contrario, sostiene que a un
2003a), quien ha dedicado varios escritos a interpretandum le puede corresponder más de
analizar las actitudes críticas que identifican el una interpretación. Según Krausz, los singula-
espectro de interpretaciones admisibles de un ristas piensan en términos bivalentes (una se-
objeto dado, a saber, el singularismo y el mul- gunda interpretación opuesta a una primera es
tiplicismo. El singularismo es la visión de que contradictoria con ésta, por lo que hay que su-
a un interpretandum siempre debería corres- poner que una de ellas es inadmisible y, por lo
ponder una y sólo una interpretación. El mul- mismo, rechazable), mientras que los multi-

49
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 50

HIPERBÓREA 3

plicistas defienden que la tensión existente hay algunos matices que los diferencian en las
entre las diversas interpretaciones no implica consecuencias que de ellos extraen). Bajo el
exclusividad de una u otra y, sin embargo, evi- monismo crítico caerían, según Stecker, el in-
tan caer en una suerte de anarquía interpreta- tencionalismo real de Juhl, Hirsch e Iseminger
tiva, pues aunque haya más de una ( Juhl, 1980; Hirsch, 1976; Iseminger, 1992b),
interpretación admisible, hay muchas que son el intencionalismo hipotético de Tolhurst y
inadmisibles. No obstante, y este es un punto Levinson (Tolhurst, 1979; Levinson, 2005) y
importante, los multiplicistas niegan que la el convencionalismo de Beardsley (Beardsley,
convergencia hacia un número más o menos 1979). En la interpretación de Krausz, los sin-
admisible de interpretaciones implique el sin- gularistas estarían capitaneados por Monroe
gularismo dado que en determinados casos no Beardsley, P. D. Juhl y Alexander Nehamas, y
hay criterios globales para decidir entre inter- en su nómina estarían E. D. Hirsch y Nicholas
pretaciones en conflicto. Krausz habla de in- Maxwell. Los multiplicistas son Stanley Fish,
terpretaciones óptimas: aquellas mejores que Peter Jones, Joseph Margolis, Alan Goldman,
las cuales no hay otras, aunque sean muy di- Paul Thom, Jitendranath Mohanty y Torsten
versas. Desde un punto de vista semejante, el Petterson, entre otros.
“pluralismo crítico” de Robert Stecker sostiene
que todas las interpretaciones aceptables son
igualmente preferibles (Stecker, 1994). En Problemas y relaciones
cualquier caso, independientemente de jerar- singularismo-multiplicismo
quías, tanto el multiplicismo en general como
el pluralismo crítico en particular defienden El singularista puede pluralizar un objeto de
que hay muchas interpretaciones aceptables interpretación en dos o más (estableciendo así
que no pueden ser aunadas ni reducidas a una una nueva relación entre diferentes interpreta-
única interpretación correcta. Evidentemente ciones y diferentes objetos), para atajar las tesis
hay interpretaciones inaceptables de una obra del multiplicista, afirmando que en realidad las
(si no, no habría nada con lo que contrastar las diversas interpretaciones responden a diferen-
interpretaciones aceptables). tes interpretanda, puesto que la tesis básica del
El pluralismo crítico niega que la bús- singularista es que hay una relación biunívoca
queda de una sola interpretación correcta sea entre la interpretación y el interpretandum. En
la única meta hermenéutica posible. Los intér- relación con esto está la tesis imputacionista,
pretes pueden tener otros objetivos legítimos. que afirma que la actividad interpretativa
En el extremo opuesto, en la terminología de puede imputar propiedades al objeto de inter-
Stecker, está el monismo crítico, que afirma pretación: en diferentes momentos interpreta-
que hay una única interpretación comprehen- tivos, se considera que el objeto puede asumir
siva, verdadera (correcta) para cada obra de diferentes propiedades (Krausz: 1993.67). La
arte. Para Stecker el monismo crítico afirma forma radical del imputacionismo afirma que
que las interpretaciones correctas menos com- una interpretación particular puede constituir
prehensivas siempre pueden unirse de algún su objeto de interpretación. Toda nueva inter-
modo para formar una interpretación correcta pretación, en este sentido, constituye un nuevo
más comprehensiva. El monismo crítico de objeto de interpretación, y de este modo, una
Stecker es el singularismo de Krausz (aunque nueva obra. Para las distintas interpretaciones

50
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 51

HIPERBÓREA 3

de Hamlet tenemos otras tantas obras. La obra


se disuelve en sus interpretaciones y la posibi-
lidad de desacuerdos críticos desaparece. De
esta forma, el imputacionismo lleva al singula-
rismo: no puede haber más que una interpre-
tación para cada obra, pues toda interpretación
constituye una obra diferente.
Arthur C. Danto sostiene que es ilegítimo
buscar una descripción preinterpretativa de la
obra de arte. En vez de eso hemos de comenzar
interpretando para constituir la obra: la inter-
pretación es lo que distingue las obras de arte
de los meros objetos físicos. Si una entidad es
una obra de arte no existe manera de verla que
sea neutra: en la medida en que se la ve de ma-
Arthur C. Danto
nera no interpretativa, no se la ve como obra
de arte. De ahí surge el problema de los indis- determinadas propiedades, el objeto deje de ser
cernibles perceptivos: dos objetos pueden ser el mismo dependerá de la “dureza” o la “suavi-
físicamente idénticos, pero sólo uno de ellos es dad” de nuestra teoría de lo común. Un singu-
una obra de arte, o, siendo ambos obras de arte, larista puede defender que la actividad
pueden ser obras de arte totalmente diferentes, interpretativa altera la naturaleza de una enti-
como nos muestra Danto en su obra La trans- dad, y aún así afirmar que hay una y sólo una
figuración del lugar común: manera admisible de atribuir propiedades, e in-
cluso podría afirmar que diferentes momentos
Un objeto o es una obra de arte O sólo bajo una de la actividad interpretativa dan lugar a dife-
interpretación I, donde I es un tipo de función rentes objetos de interpretación. De este
que transfigura o en una obra: I(o)= O. Enton- modo, prevalece una visión pluralista (pero
ces, incluso si o es una constante perceptiva, las singularista), que no multiplicista.
variaciones en I constituyen diferentes obras” En cualquier caso, Krausz insiste en que la
(Danto 2002, p. 184). El constructivismo ra- condición de que los objetos de interpretación
dical de Danto afirmaría que una interpreta- sean comunes subyace tanto al singularismo
ción crea, en sentido literal, un objeto artístico, como al multiplicismo, pues si las interpreta-
pues trae a la existencia un objeto que no exis- ciones en conflicto no se dirigiesen a un mismo
tía antes de que se hiciese la interpretación y objeto de interpretación, no podrían ni com-
tal objeto es un objeto artístico. En este sen- petir ni estar en desacuerdo (Krausz 2000, p.
tido, la única diferencia existente entre un ar- 16). Eso implica una determinada posición on-
tista y un crítico o un intérprete es que el artista tológica acerca de la identidad, aunque tanto
crea un “texto” que se hace obra cuando se le el singularismo como el multiplicismo son ló-
da una interpretación, mientras que el crítico o gicamente separables del realismo, el cons-
el intérprete toman prestado un “texto”. tructivismo y el realismo constructivista.
Podemos imaginar un proceso interpreta-
Krausz sostiene que el hecho de que, al asumir tivo del siguiente modo. Pongamos, por facilitar

51
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 52

HIPERBÓREA 3

la cuestión, que tenemos dos interpretaciones nes de los otros.


disponibles. Primero tratamos de rechazar una Krausz pone la música como ejemplo del
de ellas. Si podemos hacerlo y nos quedamos con multiplicismo, dado que, para él, las partituras
una, podemos defender el singularismo. Supon- musicales son característicamente incompletas y
gamos que no podemos rechazar ninguna. En- los diferentes intérpretes pueden ejecutar la mú-
tonces tratamos de unir las dos para que formen sica ateniéndose a diversos recursos (Krausz:
una única interpretación coherente, por agrega- 1993.22; Davies: 2002). Pueden elegir el tempo,
ción. Si el intento tiene éxito, caemos otra vez en el timbre o el volumen de determinado instru-
el singularismo. Si el intento fracasa, volvemos mento, la posición física de un músico determi-
atrás y tratamos de pluralizar el objeto original nado en la orquesta, los movimientos de arco de
para vincular diversas interpretaciones a distintos los instrumentos de cuerda, la duración y la ve-
objetos. Si tenemos éxito, estamos otra vez en el locidad de un vibrato, la presión de los dedos y
singularismo. En cualquier otro caso, estamos en los arcos, las violaciones permitidas de la parti-
el multiplicismo, que puede admitir dos inter- tura1, las prácticas históricas de una tradición,
pretaciones opuestas al mismo tiempo. etc. (Krausz: 2000.19-21) Esto es a lo que Krausz
Mientras que el singularismo excluye to- denomina prácticas “extra-partitura”, que varían
talmente el multiplicismo, el multiplicismo históricamente, con lo que no sería correcto in-
permite el singularismo. El multiplicista puede sistir en que el espectro de interpretaciones ide-
admitir que para algunos (no todos) objetos almente admisibles deba ser siempre singular
de interpretación, existe sólo una interpreta- (Krausz: 1993c.1).
ción admisible, pero para algunos (no todos)
objetos de interpretación es admisible más de
una interpretación. El multiplicismo no ha de El principio de separabilidad:
confundirse con el anarquismo hermenéutico, realismo, constructivismo y
en el que cualquier interpretación es tan buena realismo constructivo
o tan válida como cualquier otra. El multipli-
cismo acepta que hay interpretaciones inadmi- Krausz defiende el principio de separabilidad:
sibles y que es posible establecer una jerarquía los ideales interpretativos no se vinculan con
interpretativa, en función de las “buenas razo- ninguna ontología en concreto. Ni el singula-
nes” ofrecidas por los expertos (Krausz: rismo se vincula de modo necesario con el re-
2000.7). Mientras que el singularista afirma alismo ni el constructivismo con el
que sólo existe una interpretación admisible, multiplicismo, es decir, la cuestión de si debe
el multiplicista puede decir que prefiere una haber una o más de una interpretación admisi-
interpretación a otras igualmente admisibles, ble es lógicamente separable tanto del realismo
dado que tiene “buenas razones” para hacerlo, como del constructivismo (y del realismo
si bien sabe que sus buenas razones han de estar constructivo).
abiertas, en el diálogo, a una posible falsación Un realista como John Searle defiende la
y, en cualquier caso, al respeto por las opinio- tesis de que “hay un modo en el que las cosas son

1
Nelson Goodman no permite ni la más mínima variación en este punto. “La ejecución más infeliz sin errores con-
cretos será una tal presentación, mientras que la ejecución más brillante con una sola nota falsa, no” (Goodman 1976, p.
193).

52
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 53

HIPERBÓREA 3

que es lógicamente independiente


de todas las representaciones hu-
manas. El realismo no dice cómo
son las cosas, sino sólo que hay un
modo en que son” (Searle:
1995.155). Hilary Putnam carac-
teriza el realismo metafísico como
aquel que afirma que “el mundo
consiste en alguna totalidad fija de
objetos independientes de la
mente. Hay exactamente una des-
cripción verdadera y completa de
‘el modo en que el mundo es’”
(Putnam: 1981.49). Por su parte,
el constructivismo rechaza la idea
de que haya un mundo que consista en una to- tener significados inherentes o esenciales, ya
talidad de objetos independientes de la mente. que estos restringirían su libertad de acción. El
Como afirma Goodman:“no podemos encon- único modo de salvaguardar la omnipotencia y
trar ningún rasgo del mundo independiente de la libertad divinas parece ser vaciar al mundo
todas las versiones. Todo lo que se pueda decir de sentido inherente. La realidad, para la teo-
verdaderamente de un mundo es dependiente logía protestante, ha de ser aliviada de la soli-
del decir […] informado por y relativo al len- dez que los teólogos católicos, como Tomás de
guaje u otro sistema simbólico que usemos” Aquino, le atribuyen. Ha de ser radicalmente
(Goodman 1996, p. 144). Es la célebre tesis que indeterminada, porque así será algo maleable
enuncia en su obra Maneras de hacer mundos. por el Todopoderoso. El protestantismo, pues,
No hay una materia cruda, bruta, que esté más es una forma temprana de antiesencialismo.
allá de una versión de la misma. Un “objeto” Contemporáneamente el postmodernismo,
está en un sistema de símbolos: no podemos en- sólo ha tenido que reemplazar a Dios por el
contrar un “algo” que podamos llamar co- hombre para lanzarse a un constructivismo ra-
mienzo del objeto y que sea independiente de dical.
un sistema simbólico o un esquema conceptual. Hay una posición intermedia entre rea-
No hay un objeto no interpretado en parte al- lismo y constructivismo, que es el realismo
guna y si lo hubiese no podríamos hablar de él. constructivo. Su lema es “lo real es construido
La lucha entre realistas (o “inherentistas”) y lo construido es real” (una reinterpretación
y constructivistas se remonta, según Frank Fa- del célebre adagio hegeliano, pero en la línea
rrell, al conflicto entre las teologías católica y del verum-factum de Vico).2 El realismo cons-
protestante (Farell: 1996). El problema es que tructivo afirma que la misma idea de objetos
si Dios es todopoderoso, el mundo no puede de interpretación no tiene sentido indepen-

2
Vico desarrolla la tesis de que el hombre sólo puede conocer lo que produce, como el caso del geómetra. El geómetra
obra como hace Dios con la naturaleza, y Dios es el único que tiene verdades y no verosimilitudes, pues en él se unen co-
nocimiento y creación. Esta es una de las tesis fundamentales de su Ciencia Nueva.

53
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 54

HIPERBÓREA 3

porque ambos requieren que las interpretacio-


nes en conflicto se dirijan a un único objeto de
interpretación común. El “algo” indiferen-
ciado no puede satisfacer la condición de la in-
dividuación necesaria. Por su parte, el realismo
constructivo interno es compatible tanto con
el singularismo como con el multiplicismo.3

Las interpretaciones en conflicto


El ejemplo más famoso de Krausz sobre las in-
Joseph Margolis terpretaciones en conflicto es el de un indio y
un norteamericano que ven pasar flotando en
dientemente de algún marco constructivo o el Ganges el cuerpo de un bebé. Para uno se
sistema simbólico. En esta tesis se puede asu- trata de una práctica religiosa, pues los bebés
mir el principio de que la existencia y la obje- muertos, al ser puros, son devueltos al Ganges.
tualidad son internas a esquemas conceptuales, Para el otro es una aberración. Parece que es-
y que no hay nada externo a ellos (realismo tamos ante dos interpretaciones inconmensu-
constructivo interno), o que la existencia y la rables, una religiosa y otra secular. Pero en el
objetualidad son internas a esquemas concep- caso que nos retrata Krausz hay un detalle:
tuales, pero hay algo externo a esos esquemas tanto el americano como el indio están cons-
(realismo constructivo externo), un aliquid, ternados al ver pasar el cuerpo (Krausz:
un material presistémico. Si se postula que 2000.35). ¿Por qué el indio? Porque lo que ve
existe ese aliquid indiferenciado para la cons- no es un ejemplo de una práctica religiosa, sino
titución de objetos reales (aunque ese aliquid una práctica que ha salido mal. Se suponía que
no sea más que una expresión que indica la au- el cuerpo tenía que hundirse en el río y que-
sencia de un concepto para ello), uno sería un darse allí, pero el lastre se soltó y el cuerpo salió
realista constructivo externo (como Paul a la superficie. Así, en ambos casos la interpre-
Thom, Hilary Putnam o Chhanda Gupta): el tación que se propone es de la forma “expli-
hecho de que la realidad no pueda describirse cado como resultado de tales y cuales
independientemente de nuestras descripcio- intenciones”. Ambos interpretan el objeto de
nes no implica que sólo haya descripciones. Si interpretación como explicado por una acción
se renuncia a eso presistémico, se es un realista intencional, en un caso el acto de deshacerse
constructivo interno (como Joseph Margolis). de un cuerpo y en el otro el acto de llevar a
El realismo constructivo externo no ad- cabo una práctica religiosa para honrar a un
mite ni el singularismo ni el multiplicismo, niño muerto. Las dos interpretaciones inten-

3
Cabe comparar el aliquid del realismo constructivista con la materia prima de los escolásticos, que sin forma (in-
terpretación) no puede ni ser conocida. Para Aristóteles la materia prima non est quid, nec quale, nec quantum, ned aliquid
eorum per quae ens determinatur.No puede identificarse la materia prima con la nada, sino que es precisamente el stuff del
que habla el realismo constructivista, del cual es más fácil hacerse idea de sus caracteres y predicados por medio de nega-
ciones que de afirmaciones.

54
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 55

HIPERBÓREA 3

cionales propuestas son mutuamente incom- diente del sistema al que pertenecen. Paul
patibles. ¿Cuál es la interpretación correcta? Thom desarrolla la idea de “objeto ulterior”
Necesitamos saber algo más acerca del acto de (further object) (Thom: 2000; Stecker: 1997).
poner un cuerpo en el río. Quizá, como su- Para él, la interpretación no es posible si no
pone el indio, la madre seguía una práctica re- existe ya un objeto antes de que la misma tenga
ligiosa. Quizá, como supone el lugar. En el caso del bebé del Ganges, el objeto
norteamericano, simplemente se deshacía de es el niño muerto y las interpretaciones se re-
un cadáver. Quizá estaba deshaciéndose del fieren a ese objeto, que no varía con las inter-
cuerpo de un modo que pretaciones. De este
los otros interpretarían modo, el objeto es tra-
como el cumplimiento de tado como un “objeto
una práctica religiosa. En ulterior”, distinto del
cualquier caso, conside- objeto en cuanto re-
rando que la madre ac- presentado. El objeto
tuase con alguna no interpretado es di-
intención, hay algo ver- ferente del interpre-
dadero respecto a su in- tado, porque éste está
tención y a la ejecución situado en el sistema
de la misma. Esta es la de símbolos y el pri-
verdad a la que ambos in- mero no. La idea de
térpretes tratan de llegar. “objeto ulterior” su-
Lo mismo puede apli- giere que objetos tales
carse a la historia que se como piedras o árbo-
cuenta en la película La les no están construi-
balada de Narayama, de dos per se. Están ya ahí
Shohei Imamura (1983), antes de que empece-
acerca de cómo, llegado mos a pensar, son pre-
el momento, los ancianos son llevados a la interpretacionales o pre-conceptuales. Sin
montaña para que mueran allí: ¿interpretamos embargo, el realista constructivo interno no
la muerte de los ancianos como una ortotana- acepta la idea de un objeto ulterior, pues con-
sia que sigue un ritual religioso predetermi- sidera que nos lleva directamente a la antigua
nado o como un asesinato (al menos en uno de problemática kantiana de la cosa en sí como
los casos, desde la perspectiva occidental, esta distinta de la cosa en cuanto conocida. Para el
parece la interpretación más plausible, aunque realista constructivo interno no existe distin-
no puedan desdeñarse las consideraciones re- ción entre los objetos tal como aparecen y tal
ligiosas)? como son. Thom favorece la idea kantiana de
Para el realista, el objeto de interpretación la cosa en sí, pues no se puede explicar cómo la
se puede encontrar porque ya está ahí antes de cosa puede ser interpretada en ausencia de una
que la interpretación tenga lugar, pero para el cosa en sí, siendo ésta el objeto ulterior que
realista constructivo el objeto se “hace” en tér- está más allá del sistema de interpretación. Mas
minos de una interpretación, pues los objetos para los realistas constructivos internos, den-
no tienen una existencia totalmente indepen- tro del sistema de símbolos no podemos aven-

55
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 56

HIPERBÓREA 3

turarnos en busca de las propiedades intrínse- diría que está interpretando. Los particulares
cas de los objetos aparte de las propiedades que reales poseen sus propiedades, seamos o no
los objetos tienen en cuanto pertenecientes al conscientes del hecho, mientras que los obje-
sistema. Todas las propiedades del objeto son tos internos de representación se definen
construidas, no descubiertas. desde la perspectiva de una persona, y son ne-
La clave de toda esta cuestión es la distin- cesariamente como la persona considera que
ción entre objetos in- son.
ternos y externos de Si volvemos al
un acto intencional caso del bebé flotante
(Thom: 1993.-116- del Ganges, al que
118). Un objeto in- hace referencia
terno es a lo que se Krausz, cabría decir
dirige el acto, conce- que en ambos casos el
bido desde el punto bebé es un “objeto ul-
de vista del agente; terior” –en la termi-
un objeto externo es nología de Thom–,
algo que existe más un hecho dado autó-
allá de la intención y nomo e indepen-
que cumple la especi- diente de la práctica
ficación contenida en interpretativa. El
el objeto interno. Tal objeto externo puede, cuerpo honrado y el cuerpo arrojado al Gan-
además, poseer rasgos que no están contenidos ges son “objetos-en-cuanto-representados”,
en el objeto interno. La aproximación exter- objetos tomados de cierto modo. El realista
nalista exige que haya una cosa real, indepen- sostiene que, aunque haya representación, hay
diente de las dos interpretaciones en conflicto, un bebé como tal, y que cualesquiera sean las
a saber, el objeto de ambas. La aproximación propiedades que se le imputen, es decir, hon-
internalista no exige que haya tal objeto real, rado o arrojado, no son parte del “bebé como
ni hace de la mismidad del objeto una cuestión tal”. En contraste, los constructivistas, afirma-
de todo o nada. En vez de ello reconoce que rían que los objetos nunca están dados, sino
podemos, en el mejor de los casos, estar razo- que siempre son considerados. Incluso en
nablemente seguros de que dos interpretacio- cuanto bebé, el bebé es de algún modo un algo
nes son en gran medida acerca del mismo representado, pues “ningún objeto se presenta
objeto, supuesto que sus objetos internos sean independientemente de alguna representación
suficientemente semejantes. El objeto interno del mismo” (Krausz: 2000.42).
es sólo el objeto externo tal como el intérprete Hay filósofos, como Joseph Margolis, que
cree que es. El intérprete no es libre para decir: consideran que hay una vaguedad en un am-
“sé que éste es el objeto interno y que ése es el plio espectro de objetos internos de interpre-
objeto externo, y elijo tomar ése como éste”, tación. Esto sucede en las interpretaciones que
exactamente como en la paradoja de Moore el implican lo que él llama propiedades intencio-
creyente no es libre para decir “las cosas son así, nales: “las obras de arte (diría ahora todas las
pero yo creo que son asá”. Para Thom, el ob- ‘cosas’ cualificadas intencionalmente) carecen
jeto interno es justamente lo que el intérprete de determinados límites o naturalezas asigna-

56
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 57

HIPERBÓREA 3

bles, en virtud de los cuales podemos decir qué niega que haya inputs que no estén ellos mismos
hay ‘en’ una obra y qué es meramente ‘impu- hasta cierto punto conformados por nuestros con-
tado’ a ella” (Margolis: 1999.372). Si esto es ceptos, por el vocabulario que usamos para pre-
así, entonces se sigue que todos los objetos in- sentarlos y describirlos, o cualesquiera inputs
ternos de interpretación cultural son vagos, que admitan sólo una descripción, indepen-
asumiendo que los objetos internos de inter- diente de todas las elecciones conceptuales […].
pretación cultural están siempre ya cualifica- Los mismos inputs sobre los que se basa nues-
dos intencionalmente. tro conocimiento son inputs conceptualmente
El realista se resiste a la idea de que los ob- contaminados; pero los inputs contaminados
jetos no tengan propiedades intrínsecas como son mejor que ninguno. (Putnam: 1981.54)
tales. Acudiendo a la distinción de Locke entre
cualidades primarias y secundarias, el realista Putnam deja abierta la puerta a la existencia de
afirma que las cualidades primarias existen y inputs externos a los esquemas conceptuales,
son independientes de nuestro conocimiento aunque no sea demasiado preciso respecto a
e interpretación. Las interpretaciones presu- qué equivalen estos inputs, si bien su tesis pa-
ponen propiedades previas que preceden a la rece apuntar a la idea de que existe una mate-
atribución de nuevas propiedades. Los realis- ria prima, un aliquid que no es interno a
tas constructivos responden a la explicación re- esquema conceptual alguno. En este sentido,
alista de la existencia presistémica de objetos y podría calificársele de realista constructivo ex-
propiedades afirmando que los objetos tienen terno, aunque Chhanda Gupta le considera un
una existencia dependiente y que son cons- realista constructivo interno (Gupta:
truidos por los sistemas de referencia. Para los 2002.155ss.).
realistas, esta lógica conduce al relativismo
conceptual. Y del relativismo conceptual se
sigue el relativismo ontológico. Para ellos, el Interpretaciones elaborativas y
sistema presupone la existencia de los objetos elucidatorias
y no hay razón para que ésta sea relativa a sis-
tema de interpretación alguno. Putnam enfatiza que la idea de interpretación
Ahora bien, Putnam cuestiona el presu- es informal, al decir que “todos nos damos
puesto realista de que los objetos tengan ya una cuenta de que no podemos esperar mecanizar
existencia en el mundo. El mundo debe ser la interpretación. El sueño de formalizar la in-
descrito en una teoría u otra, de modo que te- terpretación es tan utópico como el sueño de
nemos que presuponer una teoría para cual- formalizar la racionalidad no-paradigmática
quier conjunto de objetos que vayamos a misma. No sólo es la interpretación una acti-
describir. Al tiempo, Putnam admite “inputs” vidad altamente informal, guiada por pocas, si
que existen previamente al sistema sin los cua- es que son algunas, reglas o métodos estableci-
les no se pueden hacer los objetos. Dice: dos, sino que es una actividad que implica
mucho más que un pensamiento lineal propo-
[…] el internalismo no niega que haya inputs sicional” (Putnam: 1990.129). Siguiendo a
experienciales para el conocimiento; el cono- Putnam, a Wittgenstein y a Morris Weitz,
cimiento no es una historia que no tenga más Krausz afirma que la interpretación es un con-
obligaciones que la coherencia interna. Pero cepto abierto, cuyas condiciones han de pen-

57
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 58

HIPERBÓREA 3

mismo tipo que los problemas matemáticos. Si


se encuentra la solución, digamos, como la da
Brahms, entonces no hay duda; –esa es la so-
lución.
Estamos de acuerdo en este recorrido. Y aún
así, es obvio aquí que puede haber fácilmente
rutas diferentes, sobre cada una de las cuales
podemos estar de acuerdo, cada una de las cua-
les podemos llamar consistente” (Wittgens-
tein 1998, p. 370).

Para jugar correctamente el juego que aquí nos


propone Wittgenstein, tenemos que captar el
estilo de Brahms. Nuestra elaboración no ten-
drá éxito a menos que tengamos una sólida
comprensión del estilo de Brahms. Pero hay
muchas maneras diferentes de conseguir eso:
un estilo no es una fórmula, y eso lo anota bien
Wittgenstein al decir que “puede haber fácil-
mente diferentes rutas, sobre cada una de las
cuales podemos estar de acuerdo”. Si conti-
nuásemos una de las variaciones en un estilo
Ludwig Wittgenstein pseudo-brahmsiano, por ejemplo en un estilo
influenciado por Schumann, no habríamos
sarse como “características” de modo contin- captado correctamente el estilo. Podemos dis-
gente, mejor que como necesarias y suficien- tinguir entre esta corrección preliminar y una
tes. Como el concepto de “arte”, la corrección verdadera de la interpretación. Los
“interpretación” no tiene condiciones esen- que juegan el juego están sujetos a dos coac-
cialistas fijadas. Para Krausz, “interpretación” ciones: conseguir el estilo de Brahms y produ-
debería servir como resumen de un inventario cir variaciones sobre el tema de Haydn. El
de aplicaciones características en vez de una es- hecho de que se satisfaga la primera condición
tipulación que precede a las aplicaciones per- no garantiza la satisfacción de la segunda. De
tinentes (Krausz 2003b, p. 333). hecho, no hay un modo correcto de construir
Veamos un ejemplo. Wittgenstein afirma las interpretaciones a las que invita el juego de
lo siguiente: Wittgenstein, dado que entre las construccio-
nes que satisfacen la condición preliminar de
Toma un tema como ese de Haydn (el coral de estar en el estilo brahmsiano no hay modo de
San Antonio), toma la parte de una de las va- elegir una subclase de las elaboraciones “co-
riaciones de Brahms correspondientes a la pri- rrectas”. Por otra parte, hay muchos modos de
mera parte del tema, y pon la tarea de construir tener éxito en el juego de Wittgenstein. La
la segunda parte de las variaciones en el estilo regla del juego es “continuar cada una de las
de su primera parte. Es un problema del variaciones en el estilo de Brahms” y hay mu-

58
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 59

HIPERBÓREA 3

chos modos de hacer eso. A este respecto, Paul ria” (Novitz: 2000.7). Danto sería más de la
Thom se pregunta si todos los modos de com- opinión de que las interpretaciones elaborati-
pletar el juego son igualmente buenos, es decir, vas tienen precedencia.
si hay posibilidad de producir exactamente el Pero aquí surge un problema del que da
modo brahmsiano de continuar una variación buena cuenta Peter Lamarque: diferentes ob-
particular, lo que, obviamente, constituiría el jetos de interpretación puede demandar dife-
mejor modo. Y se responde: no necesaria- rentes modos de interpretación, que a su vez
mente (Thom: 2002.49). La clave del juego no tienen diferentes objetivos. No es lo mismo in-
está en adivinar el modo en que Brahms escri- terpretar un pasaje de la Biblia que una obra
bió las variaciones (se nos pide estar familiari- de arte, un sueño o la ausencia de alguien de
zados con el estilo de Brahms, pero no con sus una reunión. Por ello, Lamarque afirma que la
variaciones terminadas). Dada la regla del interpretación literaria no tiene tanto que ver
juego, el mejor juego es el que juega quien pro- con el significado o con la comprensión
duce la mejor variación del tema de Haydn en cuanto con la apreciación (Lamarque:
estilo brahmsiano. Si alguien encontrase algo 2002.290). Comúnmente se considera que la
escrito por Brahms podría sentirse complacido idea de una única interpretación correcta im-
con este hallazgo. Pero esto sería diferente de plica un único significado determinado, pero
haber hecho lo mejor. Es más, el mismo esto no tiene por qué ser así. Monroe C. Be-
Brahms podría no haber hecho el mejor tra- ardsley distingue entre “explicación”, “eluci-
bajo posible de finalización de las variaciones dación” e “interpretación”. Para Beardsley,
en el mismo estilo. explicar es “determinar los significados con-
Jugar este juego es, en cierto sentido, una textuales de un grupo de palabras”; elucidar es
forma de interpretación, puesto que es seme- “determinar partes del mundo de la obra, tales
jante a casos paradigmáticos de interpretación, como el carácter y los motivos, de los que no
tales como la compleción interpretativa de un se informa explícitamente allí”; e interpretar
texto dañado o la elaboración de un texto por es “determinar los temas y las tesis de una obra
parte de un lector o un intérprete. Las inter- literaria, dados los significados contextuales de
pretaciones de este tipo son las que David No- las palabras y una descripción completa del
vitz llama “elaborativas”, frente a las que mundo de la obra” (Beardsley: 1981.401-403).
denomina “elucidatorias” (Novitz: 2000; La explicación tiene que ver con el significado
2002.105-106). Aquéllas tienen mucho en verbal, con su “recuperación”, que no implica
común con las que Roland Barthes llama res- necesariamente interpretación (ni en sentido
puestas “escribibles” a un objeto cultural (Bar- amplio ni en el restringido de Beardsley). Be-
thes: 1980.2), que ayudan a constituir el objeto ardsley mismo propone que el modelo de toda
de interpretación, y con las interpretaciones explicación es la explicación de una metáfora
imputativas de Krausz. (Beardsley: 1981.144).
Novitz considera que las interpretaciones En opinión de Lamarque, cuando los me-
elucidatorias son primarias, dado que sólo ellas tacríticos apelan a paradigmas extraliterarios
tienen por objeto llegar a comprender. La in- –metáfora (Beardsley), conversación (Ca-
terpretación elucidatoria “puede poner en tela rroll), significado de la declaración (Levinson,
de juicio y modificar” elaboraciones anteriores Stecker), significado del declarante (Isemin-
“si obstaculizan una comprensión satisfacto- ger)– esa apropiación, según Lamarque, es más

59
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 60

HIPERBÓREA 3

probable que sea convincente en el nivel de la narración (como por ejemplo el tiempo que
explicación, pues si lo que se investiga es el sig- hace en tal momento). Pero, en realidad, en la
nificado de las frases o de sus componentes, las mayor parte de los casos, los hechos son irrele-
teorías más generales sobre el significado de la vantes para la apreciación de las cualidades li-
frase o de las palabras serán los candidatos per- terarias de la obra.
fectos para hacer esa aplicación. Pero la tarea Tanto la explicación como la elucidación,
de la explicación no va más allá de señalar, por en el sentido de Beardsley, pueden implicar in-
ejemplo, el múltiple significado que determi- terpretación, aunque no necesariamente. Be-
nadas palabras tienen en una frase, porque ardsley restringe la interpretación a lo que
quizá el contexto verbal por sí solo no pueda llama “temas” y “tesis” (Beardsley: 1981. 403-
decantarse por un único significado. Las deci- 404).
siones acerca de las lecturas alternativas posi- Por lo que respecta a la cuestión del signi-
bles se toman en el nivel de la interpretación. ficado, no es obvio que una obra completa, a
La explicación, en cuanto tal, es axiológica- diferencia de las partes de la misma, pueda de-
mente neutral, según Lamarque: es cuestión de cirse que posee “un significado” semejante al
comprensión, no de apreciación. La compren- que tiene una palabra o una frase. Cuando se
sión es común a diversos tipos de textos, mien- dice que el significado de una obra es tal y cual,
tras que la apreciación diferirá según los con frecuencia se hace referencia a los temas
presupuestos de las prácticas en las que los tex- de los que trata la obra. Pero el contenido te-
tos se sitúan, es decir, las expectativas sobre lo mático no puede identificarse sin más con el
valioso en un texto filosófico difieren de las ex- semántico.
pectativas sobre lo que es valioso en un texto li- Robert Stecker considera que el “signifi-
terario. Así pues, en el nivel de la explicación cado de la obra” es más o menos equivalente al
hay que cercar un espectro de posibilidades sig- “significado de la declaración”. Para él, “el sig-
nificativas. nificado de la declaración especifica lo que al-
La elucidación, en el sentido de Beardsley, guien dice o comunica al usar ciertas palabras
es la búsqueda de detalles acerca de una narra- en una ocasión particular en un contexto par-
ción –qué sucede en el mundo de la obra– que ticular” (Stecker: 1997.167-168). Pero, ¿cómo
no están explícitos en la narración misma. Be- se puede aplicar esto a una obra que se escribió
ardsley da varios ejemplos, como “¿qué estudió a lo largo de años? Es difícil reducir el contexto
Hamlet en Wittenberg?”. No parece que las literario de la obra al contexto conversacional.
teorías del significado –significado de la decla- Una frase es una unidad semántica a la que se
ración, conversacional, metafórico– puedan pueden aplicar condiciones de verdad, pero no
aplicarse en este contexto. Hay muchos casos sucede nada comparable en el nivel de las
en los que no es necesario llegar a una inter- obras. Hay temas que no están en el texto como
pretación, sino que es posible alcanzar una lo están los significados semánticos, sino que
única respuesta en la elucidación (cómo fun- pueden llegar a ser vistos como en la obra una
ciona el cuerpo de un personaje literario, por vez que la obra ha sido identificada como un
ejemplo, que puede derivarse, salvo que se diga objeto de interpretación. A este respecto po-
lo contrario, de lo que sucede en el mundo demos recordar que Jauss distingue entre texto
real) y otros en los que hay una indetermina- y obra, distinción que ya había sido hecha por
ción radical que surge de espacios vacíos en la Lotman y, con la terminología de artefacto y

60
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 61

HIPERBÓREA 3

obra, por Mukarowsky. El texto sólo tiene un


sentido potencial que, al actualizarse en el pro-
ceso de su recepción, constituye la obra. La
cuestión es cómo ha de estar organizado el
texto para que, siendo uno y el mismo, permita
diferentes sentidos en su recepción a partir de
un sentido potencial. Iser busca la respuesta a
esta cuestión en la estructura del texto, que
hace posible la intervención del receptor, re-
curriendo a los conceptos de “indetermina-
ción” y “espacio vacío”, que toma de Roman
Ingarden. El lector llena estos espacios vacíos,
determina lo indeterminado, en lo que Ingar-
den llama un proceso de “concreción”. Así, la
obra de arte no es el texto producido por el
autor, sino el texto transformado por el lector
en un proceso en el que se construye la obra.
En suma, para la estética de la recepción lo pro- Roger Scruton
ducido por el autor (el texto, o como diría Mu-
karowsky, el artefacto) sólo es obra de arte por estética. Estar de acuerdo con una descripción
la actualización o concreción que sobre él lleva estética es ‘ver su sentido’ y este ‘ver el sentido’
a cabo el receptor, en el marco de posibilida- es ser elucidado en términos de alguna res-
des que ofrece el texto, y dentro de un hori- puesta o experiencia […] De aquí que las des-
zonte de expectativas que condicionan su cripciones estéticas no necesiten tener
actividad. condiciones de verdad en sentido fuerte, y jus-
En este sentido, la interpretación no as- tificarlas puede ser justificar una experiencia y
pira a un único significado, sino que busca re- no una creencia. (Scruton 1974.55).
velar el valor de una obra, por qué merece
atención y ver dónde se manifiesta ese valor. No obstante, sería un error, en opinión de La-
En analogía con la ejecución musical, es difícil marque, tirar por la borda la aspiración de la
sostener que para una obra musical deba haber interpretación a la búsqueda de la verdad sin
una única interpretación correcta aunque las más. Hay que dejar espacio al apoyo razonado
ejecuciones sean juzgadas por su efectividad y y a la fundamentación en los textos. Pero,
fidelidad a la obra. ¿pueden darse interpretaciones incompatibles?
Roger Scruton ofrece una aproximación De entrada, parece poco probable que dos in-
antirrealista de las descripciones interpretati- terpretaciones formalmente incompatibles
vas: tengan exactamente el mismo mérito y satisfa-
gan los mismos criterios. Pero suponiendo que
La condición de aceptación de una descripción se diesen, habría que decir que hay dos modos
estética puede no ser una creencia, sino más completamente opuestos de centrar la aten-
bien algún otro estado mental que explique de ción en una obra (Lamarque: 2002.305).
modo más efectivo el sentido de la descripción Las sugerencias que hablan de múltiples

61
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 62

HIPERBÓREA 3

objetivos tienen que ver con la naturaleza múl- idealmente admisibles). Es la tesis de la plura-
tiple y la aplicación de la interpretación lidad potencial (Thom: 2002.50-51).
misma. Lamarque observa que en ciertos do-
minios el concepto de interpretación es esen-
cialmente contestado. Contra la idea de una Bivalencia y multivaluación
interpretación definitiva, Laurent Stern
afirma que sería autodestructivo defender esta Hemos venido hablando de tipos puros, como
idea directamente, porque si la idea de una in- son el singularismo interpretativo, que de-
terpretación definitiva equivaliese a una afir- fiende una única interpretación posible y el
mación interpretativa, entonces ejemplificaría multiplicismo, para el que hay más de una in-
una única interpretación mostrar que no hay terpretación admisible. Para los singularistas
tal interpretación. Y si fuese una afirmación de no pueden defenderse al mismo tiempo inter-
hecho, no quedaría claro cómo se podría deri- pretaciones incompatibles. Aunque se diese el
var tal afirmación objetiva de una afirmación caso de que no se pudiese elegir entre inter-
interpretativa. Por eso no cree Lamarque que pretaciones en conflicto a causa de un conoci-
la distinción que Robert Stecker establece miento incompleto, ello no debería impedir
entre interpretaciones verdaderas y aceptables que se abrazase el singularismo como ideal. El
sea útil para reconciliar el singularismo (mo- singularista considera que las interpretaciones
nismo crítico) y el multiplicismo (o pluralismo incompatibles han de ser entendidas en térmi-
crítico, en sus términos). En cuanto pluralista, nos bivalentes y que no se pueden abrazar las
él sugiere que las interpretaciones aceptables contradicciones como defendibles en con-
no son por regla general ni verdaderas ni falsas junto. David Novitz, un representante de lo
(pueden ser falsas, pero nunca verdaderas) y en que él mismo denomina singularismo crítico
cuanto monista afirma que todas las interpre- (Novitz: 2002.103), considera que los objetos
taciones verdaderas pueden ser aunadas en una de interpretación muestran una restricción
interpretación única, comprehensiva y verda- singularista, es decir, tales objetos tienen sólo
dera. No hay duda de que los teóricos euro- un conjunto de propiedades no contradicto-
peos, comenzando por Nietzsche y Heidegger rias. Novitz no acepta el pluralismo que sos-
y siguiendo por Derrida y Vattimo, verían aquí tiene que las interpretaciones incompatibles
un deseo metafísico de unidad, pero ese es otro pueden ser admisibles en conjunto, porque
tema. cuando se trata de interpretación rige la biva-
Asimismo, Thom afirma que puede haber lencia, de manera que sólo puede haber una in-
cuatro tipos de acercamiento a las interpreta- terpretación verdadera.
ciones elaborativas: 1) ninguna interpretación Para Novitz “la interpretación es el mismo
es correcta, pero muchas son exitosas; 2) sólo proceso que hace al mundo epistémicamente
una interpretación es correcta; 3) muchas in- accesible y, cuando tiene éxito, vuelve al mundo
terpretaciones son correctas, y 4) ninguna in- cognitivamente transparente –no en el sentido
terpretación es correcta y ninguna es exitosa. de que permita una acceso directo e inmediato
En general, la interpretación, para Thom, es a él, sino en el sentido de que, cuando la inter-
potencialmente plural (aunque esto no impli- pretación funciona, y mientras continúa fun-
que que cualquier objeto dado de interpreta- cionando, no hay una buena razón para dudar y
ción tenga muchas interpretaciones hay una razón considerable para mantener que

62
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 63

HIPERBÓREA 3

uno tiene acceso cognitivo a aquellos aspectos


del mundo que pretende revelar” (Novitz:
2002.110). Robert Stecker, de modo semejante,
afirma que “muchos de los candidatos más pro-
bables para interpretaciones incompatibles
aceptables resultan ser compatibles cuando
prestamos atención cuidadosamente a lo que
afirma cada una de ellas” (Stecker: 1997.121).
Lo que Novitz niega es lo que afirma el plura-
lismo crítico, es decir, que puedan admitirse a la
vez interpretaciones incompatibles, sobre todo
cuando esto implica que hay ocasiones en las
que es por principio imposible resolver las afir-
maciones incompatibles de las interpretaciones
en conflicto acerca de uno y el mismo objeto
cultural o natural (Krausz, 1993c.2). Novitz
concede que puede haber dificultades contin-
gentes que impidan tales resoluciones. Lo que
niega es que tal resolución sea siempre imposi-
ble. Más bien siempre se puede demostrar que
dos interpretaciones aparentemente en con-
flicto no entran en realidad en competencia, o
que, si lo hacen, ambas son falsas o si una es ver-
dadera, la otra es falsa.
Para Novitz el objetivo de la interpreta- el mundo es en un tiempo dado –una forma
ción elucidatoria es asegurar una comprensión para un objeto, un conjunto de propiedades
adecuada de aquello que nos confunde o nos semánticas para un texto o un conjunto de
desconcierta. Una comprensión es adecuada si propiedades pictóricas para una pintura–, ello
y sólo si permite que uno gestione el mundo sugiere que no se ha alcanzado una compren-
de manera exitosa, incluyendo sus objetos na- sión adecuada en el caso de que haya más de
turales y culturales, acontecimientos, relacio- una interpretación y que hay que buscar una
nes y estados de cosas. Dado que es razonable convergencia.
asumir que hay sólo un modo en el que el No obstante, esta tesis de Novitz es puesta
mundo y sus objetos pueden ser en un mo- en entredicho por Krausz. Para éste, Novitz
mento dado (la restricción singularista), nor- pone juntas dos cuestiones que el multiplicista
malmente se asume que no se ha comprendido trata de distinguir. La primera es la incompati-
un objeto o estado de cosas si se reconoce al bilidad, que Novitz, correctamente, interpreta
mismo tiempo que el objeto o estado de cosas en términos de una lógica bivalente. La segunda
es susceptible de dos interpretaciones en con- hace referencia a la incongruencia, una forma
flicto –interpretaciones que imputan propie- más débil de oposición, que el multiplicista
dades diferentes y exclusivas al fenómeno en interpreta en términos de una lógica multiva-
cuestión–. Porque si sólo hay un modo en que luada. El multiplicista concuerda con Novitz en

63
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 64

HIPERBÓREA 3

que son inadmisibles las interpretaciones in- momento dado) hace muy difícil saber que es-
compatibles. Pero las interpretaciones incom- tamos hablando de la misma obra. Por eso
patibles no agotan la clase de interpretaciones mismo, esta restricción nos compromete con el
que son opuestas. La noción de incongruencia, realismo acerca de las propiedades culturales, de
central en el programa multiplicista, debería en- tal modo que si una obra es realmente vaga en
tenderse en términos de oposición sin exclusi- un determinado momento, entonces no puede
vidad (vel-vel), en vez de en términos de tener un significado preciso y determinado, es
oposición excluyente (aut-aut), que es como pa- decir, si es ambigua en ese instante, no puede
rece interpretarlo Novitz. Margolis sostiene que tener un único significado en ese momento.
“las afirmaciones y juicios que en una lógica bi- Joseph Margolis habla de las obras de arte
valente serían o se revelarían incompatibles, como entidades físicamente encarnadas y cul-
puede mostrarse que son (formalmente) con- turalmente emergentes (Margolis: 1974). Su
sistentes reemplazando adecuadamente o com- encarnación física nos permite ubicarlas espa-
plementando la bivalencia, en su contexto, con cio-temporalmente, mientras que las demás
una lógica multivaluada” (Margolis: 2000.216). propiedades dependen, para su existencia, del
No obstante, esta tesis de Margolis se trasfondo cultural en el que emergen. Dado
aplica sólo en el caso de que se considere que que estas propiedades se disciernen sólo en tér-
las interpretaciones son cognitivas, es decir, en minos de ciertos principios culturales históri-
el caso de que se considere que son juicios o camente ubicados, tanto Krausz como
afirmaciones a los que puede asignárseles valo- Margolis creen que no puede haber un modo
res de verdad. Pero podemos tomar las inter- neutral de decidir entre interpretaciones en
pretaciones de modo no cognitivo, es decir, conflicto de un objeto cultural. Para ellos hay
carentes tanto de valores bivalentes como mul- tantas interpretaciones admisibles como prin-
tivalentes, y por tanto sin carácter de afirma- cipios culturales “preferidos” (Margolis) o
ción o de juicio, como es el caso de las “pertinentes” (Krausz) en términos de los cua-
recomendaciones del tipo “escucha este pasaje les la obra podía ser interpretada (Krausz:
así” o “lee este texto de este modo”. Una reco- 1993c.93-94). Y dado que puede haber dife-
mendación resalta rasgos de una obra para rentes e innegables principios culturales prefe-
guiar su lectura, su audición, o incluso su in- ridos o pertinentes, se sigue que no hay una
terpretación en el sentido musical del término. única interpretación correcta de un fenómeno.
Eso es lo que hacen los profesores de música: No obstante, para Novitz, dada la restricción
resaltar ciertos rasgos que dotan de un deter- singularista, se puede establecer que una inter-
minado matiz a las interpretaciones musicales. pretación es admisible y que es, de hecho, la
Pero dado que las recomendaciones no son jui- única interpretación correcta de la obra en
cios ni afirmaciones, carecen de valores de ver- cuestión. “Negar la posibilidad de esto […] e
dad, de modo que dos recomendaciones no ignorar la restricción singularista es golpear el
tienen por qué ser necesariamente incompati- corazón del discurso racional sobre las artes”
bles desde el punto de vista lógico. (Novitz: 2002.121).
Dado que identificamos las obras de arte Esta posición, generalmente, se asocia con
en términos de sus propiedades, negar la res- el intencionalismo (la intención del autor
tricción singularista (hay sólo un modo en el como criterio de interpretación) y trata de
que el mundo y sus objetos pueden ser en un consolidar una posición literalista, pues no se

64
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 65

HIPERBÓREA 3

pueden defender conjuntamente interpreta- una versión más fuerte de la que ya habían ex-
ciones incompatibles. Por ejemplo P.D. Juhl puesto anteriormente E. D. Hirsch, también
defiende una tesis singularista que puede en- un hermeneuta de corte romántico (Hirsch:
cuadrarse dentro de la hermenéutica román- 1976), y Monroe Beardsley, un declarado opo-
tica. Para él: “hay, en principio, una y sólo una sitor a la hermenéutica y a toda dependencia
interpretación correcta de una obra […] Si una de la intención autorial (Beardsley: 1979). Jo-
obra tiene varias interpretaciones correctas, seph Margolis, por el contrario, defiende que
deben (si tengo razón) ser lógicamente in- no hay argumento convincente para la tesis de
compatibles… [es decir] pueden combinarse la interpretación única. La contratesis, tal
en una interpretación (comprehensiva) de la como él la enuncia, demuestra la coherencia y
obra” (Juhl: 1980.199). En contraste, el mul- la viabilidad de algún subconjunto de las si-
tiplicismo, como sabemos, defiende que puede guientes afirmaciones:
haber varias interpretaciones igualmente co-
rrectas del mismo objeto. El multiplicismo (I) que una obra de arte dada (vista como un
pone en cuestión el hecho de que la admisibi- ejemplar de denotata apropiadamente inter-
lidad de una interpretación haya de entenderse pretables) puede, consistentemente, tener in-
en términos bivalentes. A veces, la misma no- terpretaciones plurales que son válidas,
ción de competencia entre interpretaciones en objetivas, aunque no sean mutuamente com-
conflicto se entiende mejor en términos de patibles; (II) que, si estamos de acuerdo en que
oposición sin exclusividad bivalente o contra- las necesidades modales pertinentes de re y de
dicción, es decir, en términos multivalentes cogitatione no pueden confirmarse, entonces
como la razonabilidad, el carácter de apropiada ninguna de las fuentes de evidencia que ofre-
o de apta que tenga la interpretación, etc. Un cen los partidarios de la tesis de la interpreta-
modo de evitar la incompatibilidad entre las ción única será adecuada para derrotar a la tesis
interpretaciones que se oponen es, como (I); (III) que las propiedades intrínsecamente
hemos apuntado, determinar que lo que cada interpretables carecen del tipo de determina-
interpretación toma como objeto propio no es ción que la tesis de la interpretación única re-
una y la misma cosa. Si las interpretaciones en quiere; (IV) que las afirmaciones (I)-(III) son
conflicto se dirigen a cosas diferentes, se disipa compatibles con cualquier opinión razonable
la incompatibilidad. Alan Goldman, por ejem- de la objetividad referencial y predicativa; (V)
plo, distingue entre los textos y los mundos fic- que la defensa de la objetividad en cuestiones
cionales que los textos proyectan. Sugiere que interpretativas y en cuestiones no interpreta-
lo que parecen ser interpretaciones opuestas tivas no necesita (y no lo hace) desarrollarse de
pueden dirigirse a éstos sucesivamente. El la misma manera; (VI) que la defensa de la tesis
mundo más estrecho del texto difiere del más (I) no necesita depender de ninguna equivoca-
amplio de las obras. Si las supuestas interpre- ción respecto a la atribución de interpretacio-
taciones incompatibles se dirigen realmente a nes incompatibles al mismo referente; (VII)
cosas diferentes (como Goldman, Lamarque y que no hay razón convincente para restringir
Percival sugieren), entonces el multiplicismo las fuentes de evidencia o interpretativas de tal
dejaría paso a un pluralismo, es decir, las dife- modo que (i) no pudiese ser nunca defendida
rentes interpretaciones de dirigen a objetos de de modo razonable; (viii) que las interpreta-
interpretación diferentes. La versión de Juhl es ciones defendibles en un tiempo t pueden al-

65
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 66

HIPERBÓREA 3

terar la interpretabilidad objetiva de una obra su estructura, la obra literaria, para Petterson,
en t’ posterior a t, consistente con los puntos consiste en elementos cuya interpretabilidad
(iii)-(vii); (ix) que (i) concuerda con la prác- está restringida por su propia constitución y
tica crítica real; (x) que (i) es una afirmación por (la interpretación permitida por) otros ele-
realista; y (xi) que (i) permite detectar la false- mentos. Por ello, aunque no haya una única in-
dad, la indefendibilidad o el defecto de las in- terpretación correcta, puede haber diferentes
terpretaciones particulares. (Margolis: interpretaciones válidas, cada una de las cuales
2002.27-28) actualiza uno de los patrones que son deter-
minados por la obra como potencialidades cre-
Un multiplicista puede defender que una en- adas por su aplicación particular de
tidad cultural no tiene por qué exhibir un solo convenciones lingüísticas y literarias, así como
conjunto de propiedades que no se opongan. por supuestos culturalmente disponibles
Además, un multiplicista puede abogar por la acerca del mundo. A causa de esta interacción
tesis imputacionista de que las condiciones de entre la obra y las convenciones de lectura y
identidad de un objeto de interpretación son comprensión, Petterson prefiere no usar la lo-
ellas mismas afectadas por las prácticas inter- cución común de que el significado establecido
pretativas. Margolis y Mohanty, por ejemplo, en una interpretación exitosa está en la obra.
afirman que los objetos culturales son inten- Sin embargo, dado que ese significado está de-
cionales y que sus identidades son relativas a terminado por la actualización específica de
su carácter de situados históricamente, o a sus tales convenciones por parte de la obra, el in-
horizontes históricos de comprensión. Las in- térprete encuentra y no construye el signifi-
terpretaciones relevantes no pueden extraerse cado. Es lo que Petterson llama el “realismo
sólo de las obras, sino que dependen de infor- pluralista” (Petterson: 2002.228), que se con-
mación textual e histórica que se juzga plausi- trapone al realismo monista (o realismo sin-
ble, más allá de la intención autorial en el gularista, el par más habitual). El realismo
sentido restringido. pluralista no está ligado a la lógica bivalente,
Entre la solidez del realismo y la fluidez sino que permite una multiplicidad de con-
del constructivismo, Torsten Petterson ofrece cepciones y perspectivas, mientras que su re-
una alternativa, concretamente para la obra li- conocimiento de cualidades de los objetos de
teraria: la “flexibilidad” (pliability), que él de- conocimiento independientemente existentes
fine como “la capacidad de la obra para ofrecer contrarresta la idea de que todo vale.
a nuestra percepción diversos patrones que A la vista de todo lo dicho, Berys Gaut
pueden ser dispares e incluso incompatibles, sostiene que en el ámbito de la teoría de la in-
pero que sin embargo están restringidos por la terpretación hay que renunciar a encontrar
aplicación particular a la obra de medios lin- una solución global, y finalmente incompleta,
güísticos de expresión, convenciones literarias para adoptar una aproximación sincrética a la
y supuestos culturalmente disponibles sobre el que llama teoría del patchwork (Gaut: 1993).
mundo” (Petterson: 2002.219). La flexibili- El significado de la obra, para Gaut, no es una
dad, pues, no es ni inamovilidad definitiva ni simple propiedad, sino un conjunto muy di-
maleabilidad indiscriminada. Al igual que un verso de propiedades. El proceso de interpre-
cuerpo físico puede asumir diferentes formas, tación “implica atribuir una inmensa variedad
pero sólo dentro de los límites que le permite de propiedades radicalmente distintas a las

66
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 67

HIPERBÓREA 3

obras, y el problema con cualquier explicación


global de la interpretación es que las restric-
ciones sobre la atribución correcta de una pro-
piedad pueden ser enormemente diferentes de
las restricciones sobre otra, de modo que nin-
guna teoría de la interpretación nos dará los
fundamentos para la atribución de todas […].
Así uno debe proporcionar diferentes teorías
para propiedades diferentes, y el papel de la in-
tención en fijar las condiciones de atribución
de diferentes propiedades variará con el tipo
de propiedad. Dada la diversidad de propieda- Berys Gaut

des y de teorías relacionadas, llamaré a esta vi-


sión la teoría del patchwork” (Gaut: Bibliografía
1993.602). La teoría del patchwork considera
que la interpretación es un conjunto muy di- Barthes, R. (1980), S/Z, Siglo XXI, México.
verso de actividades que tienen que ver con la Beardsley, M. C. (1981):Aesthetics: Problems in the
atribución de un amplio espectro de propieda- Philosophy of Criticism, Indianapolis, Hackett.
des a las obras, las cuales hay que explicar den- Beardsley, M. (1979):The Possibility of Criticism,
tro de un cierto radio de indeterminación Wayne State University Press, Detroit.
establecido por la obra. Dada esta diversidad, Danto, A.C. (2002): La transfiguración del lugar
cualquier teoría general de la interpretación común, Paidós,Barcelona.
fracasará. La teoría del patchwork nos permite Davies, S. (2002): “The Multiple Interpretability of
generar teorías de la interpretación, con tal de Musical Works”, en Krausz (ed.) 2002.
que sean locales, no globales. La frescura de la Deciu Ritiovi, A. (ed.) (2003): Interpretation and
teoría de Gaut, sin embargo, es la renuncia, por Its Objects, Rodopi, Amsterdam.
principio, a una teoría global de la interpreta- Eagleton, T. (2007): The Meaning of Life, Oxford
ción y no es algo que podamos aceptar en este University Press, Oxford.
punto. Es cierto que tanto el singularismo Farell, F. (1996): Subjectivity, Realism and Post-
como el multiplicismo son defendibles, si bien modernism, Cambridge University Press, Cam-
éste, desde mi punto de vista, cuenta con bas- bridge.
tantes más argumentos a favor, entre los cuales Gaut, B. (1993): “Interpreting the Arts: The Patch-
destaca uno que no hemos desarrollado, pero work Theory” The Journal of Aesthetics and Art
que queda pendiente para una investigación: Criticism, vol, 51, núm. 4.
el devenir histórico de la interpretación, lo que, Goodman, N. (1976):Los lenguajes del arte, Seix Ba-
parafraseando a Gadamer, podríamos llamar la rral, Barcelona.
Auslegungsgeschichte. ___ (1996): “On Starmaking”, en McCormick (ed.)
1996.
Gupta, Ch. (2002): “Constructive realism and the
Question of Imputation”, en Krausz (ed.), 2002.
Hirsch, E.D. (1976): Validity in Interpretation, Yale
University Press, New Haven, CT.

67
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 68

HIPERBÓREA 3

Iseminger G. (ed.) (1992a): Intention and Interpre- McCormick, P. (ed.) (1996): Starmaking, MIT
tation, Temple University Press, Philadelphia. Press,Cambridge, Mass.
Iseminger, G. (1992b): “An Intentional Demon- Novitz, D. (2000): “Interpretation and Justifica-
stration?”, en Iseminger (ed.) 1992a. tion”, Metaphilosophy, vol. 31, núm.1-2.
Juhl, P.D. (1980): Interpretation: an Essay in the ___ (2002): “Against Critical Pluralism”, en Krausz
Philosophy of Literary Criticism,Princeton Univer- (ed.), 2002.
sity Press, Princeton. Petterson, T. (2002): “The Literary Work as a Pli-
Krausz, M. (ed.) (1993a): The interpretation of able Entity: Combining Realism and Pluralism”, en
music, Clarendon Press, Oxford. Krausz (ed.), 2002.
Krausz, M. (ed.) (2002): Is there a single right inter- Putnam, H. (1981): Reason, Truth and History,
pretation?,The Pennsylvania State University Press, Cambridge University Press, Cambridge.
University Park, Penn. ___ (1990): Realism with a Human Face, Harvard
Krausz, M. and Shusterman, R. (eds.), 1999, Inter- University Press,Cambridge.
pretation, Relativism and the Metaphysics of Culture: Scruton, R. (1974): Art and Imagination,
Themes in the Philosophy of Joseph Margolis, Hu- Methuen,London.
manity Books, Amberst, N.Y. Searle, J. (1995): The Construction of Social Reality,
Krausz, M. (1993b): “Rightness and Reasons in Free Press, New York.
Musical Interpretation”, en Krausz (ed.) 1993a. Stecker, R. (1994): “Art Interpretation”, Journal of
___ (1993c): Rightness and Reasons. Interpretation Aesthetics and Art Criticism, vol. 52, núm. 2. Young,
in Cultural Practices, Cornell University Press, J.O. (ed.) (2005): Aesthetics, Critical Concepts in
Ithaca, N.Y. Philosophy, Routledge, London and New York.
___ (2000): Limits of Rightness, Rowman and Lit- ___ (1997): “The Constructivist’s Dilemma”, Jour-
tlefield, Lanham. nal of Aesthetics and Art Criticism, vol. 55.
___ (2002): “Interpretation and Its Objects”, en ___ (1997): Artworks: Definition, Meaning, Value,
Krausz (ed.) 2002. Pennsylvania State University Press, University
___ (2003a): “Interpretation and its objects: a syn- Park, Penn.
optic view”, en Deciu Ritiovi (ed.) 2003. Thom, P. (1993): For an Audience: A Philosophy of
___ (2003b): “Replies and Reflections”, en Deciu the Performing Arts, Temple University
Ritiovi (ed.), 2003. Press,Philadelphia.
Lamarque, P. (2002): “Appreciation and Literary Thom, P. (2000): Making Sense: A Theory of Inter-
Interpretation”, en Krausz (ed.) 2002. pretation, Rowman and Littlefield, Lanham.
Levinson, J. (2005): “Intention and Interpretation: ___ (2002): “Rightness and Success in Interpreta-
A last Look”, en Young (ed.) 2005. tion”, en Krausz, (ed.), 2002.
Margolis, J. (1974): “Works of Art as Physically Tolhurst, W. (1979): “On What a Text is and How
Embodied and Culturally Emergent Entities”, it Means”, British Journal of Aesthetics, vol. 19.
British Journal of Aesthetics, vol.14. Wittgenstein, L. (1998): Remarks on the Founda-
Margolis, J. (1999): “Replies in Search of Self-Dis- tions of Mathematics, Basil Blackwell, Oxford.
covery”, en Krausz and Shusterman (eds.), 1999.
___ (2000): “Relativism and Interpretive Objectiv-
ity”, Metaphilosophy, vol. 31, núm.1-2.
___ (2002): “One and Only Correct Interpreta-
tion”, en Krausz (ed.), 2002.

68
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 69

HIPERBÓREA 3

JULIÁN
MARÍAS Y EL
PERSONALISMO
VITAL*
Armando Savignano
Universidad de Trieste (Italia)

Julian Marías

Las reflexiones de Marías,1 que pertenece a la Escuale de Madrid2 se articulan en


tres direcciones: el problema de la vida, influido en manera decisiva por el maes-
tro Ortega, las analisis acerca de la persona, la teoría histórico-social. En este en-
sayo intentaremos dibujar los aspectos fundamentales de su concepción de la
persona.
La antropología metafísica publicados en la Revista de Occidente, en el
tiempo de Ortega. En la España de los años
Para evaluar la contribución de Marías a la an- treinta, en la Universidad de Santander, Jac-
tropología hay que tener en cuenta, la traduc- ques Maritain dictaba el ciclo de conferencias
ción de obras clásicas del pensamiento de las que brotó Umanismo integral.3 Además,
personalista, como los ensayos de Max Scheler Paul Ludwig Landsberg, gran conocedor de

*Las obras de Marías, se citan así: Obras: volúmen o páginas.


1) Véase mi Introducción a la traducción al italiano de J.Marías, Persona, Marietti, Genova-Milano 2011,pp.7-47.
2) Sobre la Escuela de Madrid, véase A.Savignano (2008):Panorama de la filosofía española del siglo XX, Coma-
res,Granada, pp.167-77. J.L. Abellán (1991): Historia crítica del pensamientoespañol,Espasa-Calpe,Madrid, vol.5,t.III,
pp.330-340.J.Padilla (2007): Ortega y Gasset en continuidad.Sobre la Escuela de Madrid, Biblioteca Nueva,Madrid, pp. 152-
201.J.Sánchez, Gey Venegas (2009):“Julián Marías y la Escuela de Madrid”, en varios, El vuelo del Alción. El pensamiento
de J.Marías, por J.L.Cañas y J.M. Burgos, Páginas de Espuma, Madrid, pp.221-235.
3) He aquí el título de la conferencia: “Problemas espirituales y temporales de una nueva Cristiandad”, Madrid,
1935.

69
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 70

HIPERBÓREA 3

Max Scheler y Romano Guardini, cuando es-


tuve en Barcelona, promovió un conocimiento
de la fenomenología y del pensamiento perso-
nalista. En tiempos más recientes, el persona-
lismo comunitario de un personaje
antiacadémico como Emmanuel Mounier ha
sido compartido también entre los catedráti-
cos, como Carlos Díaz, que pertenece a la co-
rriente personalista.
La antropología de Marías presenta tres
fases: la primera (1931-1946),en la que predo-
mina el influjo de Ortega; la segunda (1946-
1970) que culmina en la Antropología
metafísica(1970), en la que la persona es indu-
dablemente presente, todavía no constituye el
centro de la reflexión, y la tercera(desde 1970
hasta el año de muerte),en la cual su pensa-
miento se funda sobre la persona y, por tanto,
puede calificarse, no obstante ciertas resisten-
cias del mismo Marías, como personalista.“La
peculiaridad del hombre no debería buscarse en
sus caracteres orgánicos, en su biología, en su
animalidad, ni siquiera en su psiquismo, sino en
su vida en el sentido de vida biográfica” (Obras:
Max Scheler
X.63).Por tanto, el hombre “no es una cosa, ni
un organismo, ni un animal, sino previamente a hombre y por evitar no solo la via equívoca de
todo ello algo mucho más hondo: una estruc- la conciencia trascendental sino la metafísica
tura de la vida humana” (Obras: X.63). abstracta.4 Marías, como se subraya en el Pró-
Se puede entonces decir, que por Marías logo a la edición de 1983 de Antropología me-
la filosofia de la persona es el logro último de su tafísica, ha ido más allá del maestro Ortega,5
itinerario especulativo. Se revelan propedéuti- alcanzando su nivel proprio. Todos los escritos
cos los años de investigación sobre “la estruc- anteriores deberán leerse a partir de esto.
tura empírica” de la vida humana, que analizó En cada vida hay a-priori,6 lo que Ortega
con el método fenomenológico a fin de perci- llamó la “estructura analítica” –el Yo, la cir-
bir de manera directa la riqueza personal del cunstancia y la reciproca salvación– y que de

4) Sobre este tema, véase la comunicación al Congreso internacional de Bruxelles (1953) de J.Marías, “La vida hu-
mana en su estructura empírica”. Véase además: J.L.Caballero Bono (2008): “Nota para una valoración crítica de la filo-
sofía de Julián Marías.Razón vital y estructura empírica”,en Ocho filosófos españoles contemporáneos, Ediciones Diálogo
Filosófico,Madrid, pp.13-52.
5) H.Carpintero (2008): Una vida en la verdad,Biblioteca Nueva,Madrid, p.84.
6) Sobre las categorías de la vida,véase P.Roldán (2003): Hombre y humanismo en J.Marías, Diputación de Vallla-
dolid,Valladolid, p.93s.

70
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 71

HIPERBÓREA 3

alguna manera puede referirse a la Existentiale cia de esta estructura empírica; mientras que la
Analytik des Dasein de Heidegger; de él Marías teoría de la vida humana como realidad radi-
discrepa en aspectos básicos que, en fin, mar- cal es la metafísica”(Obras: X.71). Las estruc-
can la distinción y distancia sobre este tema turas empíricas, que no deben considerarse
respecto a la filosofía heideggeriana. Hay, ade- cerradas sino abiertas (Obras: X.85.s.), mue-
más, una “estructura empírica” que no perte- stran que nuestra vida no es “vida sin más”, sino
nece a la vida por el hecho de ser vida, sino por “vida humana”, encarnada en un cuerpo,con
la determinación variable de sus ingredientes una sensibilidad,una identidad sexual, una
constitutivos. A nuestra vida pertenecen de- edad, una lengua, etc. Todo esto representa una
terminaciones que “sin ser ingredientes de la contribución original a la antropología hacia
teoría analítica, no son sucesos o contenidos una tabla de categorías: instalación, vector, tra-
azarosos, casuales, fácticos de la vida […], sino yectoria, futurizo, etc.
elementos empíricos pero estructurales, pre- La antropología metafísica no es sólo un
vios por tanto a cada biografía concreta y con punto de llegada,sino un punto de partida para
los cuales contamos, que funcionan como su- alcanzar aquella etapa de plenitud y la cumbre
puesto de ella” (Obras: X.67). de la perspectiva personalista. Se trata –su-
La estructura empírica es semejante a lo braya Marías– de descubrir más hondamente
que la filosofía clásica(Aristóteles y después la el “quien” individual y la dimensión personalde
Escolástica) llamaba el “proprium” (Obras: la vida humana. “El hombre es persona, pero
X.67): aquellas notas que pese a no ser esen- no todo en él es personal”.8
ciales, es decir, de no pertenecer a la definición, Marías bosqueja el mapa del mundo perso-
están en los individuos de una especie de ma- nal, no de todas las formas deconvivencia entre
nera sistemática, es decir ‘en todos, solo y siem- los hombres.En esta nueva etapa, Marías se cen-
pre’ en los predictos individuos.Pero con esta tra en la “estructura proyectiva de la vida perso-
diferencia: el proprium es la característica de nal”, cuyas categorías principales son: identidad,
una sustancia,en cambio,para Ortega-Marías, autenticidad, proyecto, libertad, responsabildad,
la vida humana no tiene nada de sustancial, ya justificación, ilusión y felicidad.9
que es la realidad radical. Esta concepción glo- Yo, conciencia, sujeto, ha subrayado Paul
bal y orgánica de todos los elementos perte- Ricoeur,10 son cargados de estratificación se-
necientes a la ‘estructura empírica’ de la vida mánticas que comprometen el uso en filosofía,
humana resulta original y marca profundiza- en contra de la persona es la realidad, que
ción y desarrollo respecto al maestro Ortega .7 puede figurar como ideal regulativo en las lu-
Estas estructuras ,siendo empíricas, consti- chas en defensa de la dignidad del hombre. La
tuyen “el campo de posible variación humana persona resurge cada vez de los reduccionismos
en la historia”(Obras: X.68). del idealismo, del solipsismo y de la egolatría,
El punto de intersección entre estas dos como centro de una actitud y agente de res-
estructuras es el darse concreto de la vida. A ponsabilidad. Una vez dejado a las espaldas el
esto se dedica la antropología, que es “la cien- sujeto solipsístico, es finalmente posible acce-
7) Ibid., p. 165.
8) J.Marías (1994): Mapa del mundo personal, Alianza editorial,Madrid, p.12.
9) P.Roldán,Hombre y humanismo en J.Marías,op. cit.,pp. 236-245.
10) P. Ricoeur (1983): Meurt le personnalisme, revient la personne, “Esprit”.

71
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 72

HIPERBÓREA 3

der desde la vida humana a la persona, al ser terpretada” (p. 36). Pero, hay interpretaciones
que constituye“ una innovación radical” en el en las que intervienen también otras personas.
universo. La visión narrativa de la vida humana aunque
sea importante resulta insuficiente respecto a
la investigación filosófica(p. 82).
La teoría de la persona Marías denuncia el carácter inadecuado
del método de enfoque a la realidad personal
Todavía es en Persona, un libro metódica, te- propuesto por muchos filósofos, en cuanto que
mática y estructuralmente personalista,11 en el no proviene del núcleo de esta realidad. Mu-
que Marías opera una radical vuelta ontológica chas veces, en la investigación acerca de la per-
afirmando que “la dificultad reside en pensar, sona han sido aplicadas categorías referentes al
no ya la vida humana –esto se ha logrado con estudio de las realidades físicas, de los ‘objetos’.
asombrosa perfección en nuestro siglo– sino En contra, hay que poner en marcha otro mé-
la persona que vive” (p. 134).Con esta vuelta todo, que Marías expresa así: “conceptualizar
de la vida –según la concepción de Ortega– a la evidencia”. En la investigación, por tanto,
la persona, Marías va más allá de su maestro. A hay que referirse a lo que se presenta con evi-
este propósito se ha hablado de “personalismo dencia inmediata: la vida humana y, en resu-
vital”,12 en cuanto en Marías se dan “elementos midas cuentas, la persona.
de convergencia entre la tradición orteguiana Según Marías, en un “sentido puramente
de la vida y los personalismos que se arraigan ‘descriptivo y fenomenológico’, la creación per-
en el mundo de la vida”.13 sonal es evidente: la aparición de una persona
Esta vuelta es confirmada por una recon- es la de una realidad nueva e irreductible” (p.
sideración del concepto de sustancia, criticado 122); por eso podría hablarse de creación, en
por Ortega en nombre de la historicidad de la sentido antropológico, para indicar que la per-
vida.“El verdadero problema metafísico estriba sona supone una innovación radical de reali-
en que ese admirable concepto aristotélico dad que podría “decir yo y enfrentarse a todo lo
tiene que desplazarse del horizonte de las demás” (p. 122). La persona, sin embargo, no
cosas,para el que fue originariamente pensado, es un ‘hecho’, sino un suceso determinable sólo
a esta tierra desconocida y todavía escasamente desde la perspectiva empírica. El camino hacia
explorada que es la persona”(p. 60). la persona se funda en un modo peculiar de
Para entender adecuadamente el pro- presencia, del que hay que partir sin tropezar
blema de la persona –que es la llave de com- con graves malentendidos.
prensión de cada realidad, no obstante Se puede llegar a una primera aproxima-
desatendido por la filosofía en el siglo XX (p. ción al sentido de persona relacionándola al yo,
9)– hay que pensar la estructura experiencial a que no debe entenderse como substancia, ni
través la narración, la descripción y la inter- como sujeto de propiedad o de acciones. El Yo
pretación. En efecto, “la persona es siempre in- del idealismo se autopropone: ‘yo’ soy desde

11)J.M.Burgos (2008): “¿Es Julián Marías personalista?”,Persona.Revista Iberoamericana de Personalismo Comuni-


tario,pp.27-33.
12) H. Carpintero (1994): “La originalidad teórica del pensamento de Marías”, Cuenta y Razón del Pensamiento
Actual, núm. 87, p.91. J.M.Burgos (2003): El personalismo, Palabra, Madrid,p.148.
13) P.Roldán,Hombre y humanismo en J.Marías, op. cit.,p. 255.

72
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 73

HIPERBÓREA 3

siempre en el mundo, en la circunstancia. La


relación con la circunstancia es dinámica, im-
plica una historia; la persona es suceso dramá-
tico, consiste en acontecer (p. 17) y concurre a
formar una biografía. Desde mi intransferible
circunstancia, actúo mi proyecto que corres-
ponde a mi vocación; así me salvo con mi cir-
cunstancia (Ortega, Meditaciones del Quijote,
1914).
Para dibujar el problema del yo personal,
hay que distinguirlo de la persona, de-centrali-
zandola del sujeto,que es en general entendido
como actualidad gnoseólogica, como una fun-
ción más que una realidad respecto a la per-
sona. Aunque observa que esta concepción de
la subjetividad es bastante unilateral, sin em-
bargo Marías realza el papel central de la per-
sona respecto a la metafisíca de la subjectividad
–considerada por Heidegger (Ser y tiempo,
párr. 1) como el último estadío de la historia
del Occidente en cuanto historia de un oblío– la situación originaria, de la cual hay que dar
que ha llegado a su fin.14 “Lo primario es el de- cuenta intelectualmente” (pp.61-62). En la cir-
scubrimento del otro, es decir,del tú, en el que cunstancia, el tú precede cualquiera realidad.
se manifiesta la persona,y que hace caer en la Se puede decir,por lo tanto, que para Marías el
cuenta de mí como un alter tú, forma primaria Yo-Tú es ‘situación originaria’: “En principio
de verme como yo” (p. 24). Parece que Marías está la relación”, diría Martin Buber.15 Y Mau-
no sólo subraya la prioridad, al menos en el rice Nédoncelle considera la “reciprocidad
orden gnoseológico, del tú respecto al yo (o la entre seres humanos” como “el hecho primor-
copresencia de ambos), considerando esto un dial de la percepción de las personas”.16 Como
“reflejo” de aquello. En este contexto refor- por el Buber de Ich und Du, “El yo de la pala-
mula, a su manera, el principio dialógico que ha bra fundamental Yo-tú se manifiesta como
sido tan importante en el siglo XX. “Si nos in- persona”, así en Marías la persona es aparición
stalamos –escribe– en la forma de realidad en originaria del tú y del yo,en cuanto este es ‘re-
que consistimos, es decir, en nuestra vida como flejo’ del tú.
tal, descubrimos nuestra persona, el quién que La distinción entre persona y sujeto es
somos, como reiflejo de ese otro quién que se aplicada por Marías también en orden de la
impone a nuestra evidencia como un tú. Esa es conciencia que, sin ser por supuesto negada,

14) M. del Carmen Paredes Martín (2007): “Sobre la condición de persona”, en varios,Julián Marías.Una filosofía en
libertad, Universidad de Málaga, España, pp.163-182.
15) “Im Anfang ist die Beziehung”: M. Buber, Ich und Du, en Die Schriften über das Dialogische Prinzip, Lambert
Schneider, Heidelberg 1954.
16) M. Nédoncelle (1957): Vers una philosophie de l’amour et de la personne, Aubier-Montaigne, París.

73
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 74

HIPERBÓREA 3

no desempeña una función fundamental evidencia(Husserl), e implica la visión de


como en la modernidad; tampoco constituye cuanto aparece al encuentro y a la justificación
una propiedad para definir la persona, sino es de la manera de entender y interpretar lo que se
una dimensión que adquiere diversas capaci- ha visto (p. 61). La primera cosa que encon-
dades, habilidades y dotes a lo largo de la reali- tramos es, en efecto, la corporeidad de la per-
zación personal. “Se es persona desde el sona, que sin embargo a veces puede revelarse
comienzo, desde la primera realidad recibida, como una forma de ocultamiento. En esto sen-
de la que uno no es autor y con lo cual se en- tido, la corporeidad tiene un doble aspecto: de
cuentra. Pero esa persona ha de hacerse a lo manifestación y de ocultamiento de lo que sale
largo de la vida” (p. 38). al encuentro, en el sentido más riguroso del fe-
Aunque considera los elementos psico-fí- nómeno, según ha realzado Heidegger (Ser y
sicos inadecuados para entender la persona (p. tiempo).
32), no obstante atribuye un particular sen- El origen de una persona es ligado a la cor-
tido, desde la perspectiva fenomenológica, a la poreidad, aunque el nacimiento sea un hecho
corporeidad,que es la primera manifestación contingente(p.123) y, junto a la mortalidad,
de la persona, la más primitiva e inmediata. Si manifiesta la estructural finitud de la persona.
Gabriel Marcel afirma no sólo que “je suis dans Esto no es sólo un hecho, sino una posibilidad
mon corps” sino que “je suis mon corps”,17 Ma- en cuanto la persona se hace posible mediante
rías prefiere hablar de ser en el mundo a través el nacimiento y llega a plenitud por su existen-
el cuerpo. El hombre está instalado en su cor- cia temporal. Por consiguiente “la vida mortal
poreidad (Obras: X.114), que me sitúa en mi es el tiempo en el que el hombre se elige a sí
intrasferible circunstancia. En suma, mi cuerpo mismo, no lo que es, sino quién es, en que in-
es el órganon primero de la instalación vital. venta y decide quién quiere ser”(p. 86). Desde
Pero yo no soy ‘mi cuerpo’ en cuanto ‘el yo cen- la perspectiva de la vida personal, la tempora-
tro de mi circunstancia’ se opone a ella, por- lidad no es sólo una dimensión cronológica,
que ambos – Yo y circunstancia – están unidos sino que representa también algo constitutivo,
en mi vida. porque es la persona a poseer el tiempo y no
La corporeidad es la manifestación de la sólo a vivir a lo largo de un tiempo. Si de un
presencia de la persona que sin embargo no lado, cuando el hombre refleja sobre sí mismo,
consiste en el cuerpo, ni la percepción de la la vida humana es un ‘haber sido’ (p. 31), del
persona es sólo la percepción de un cuerpo (p. otro lado la persona desarrolla su propia vida
15). Aunque la corporeidad a veces sea una proyectándose en el futuro; así introduce la
manifestación extraviada de la persona, no se irrealidad en la realidad del presente. Se trata
puede prescindir de ella porque la persona es de una “presencia paradójica del pasado y del
un ‘quien corporal’ (p. 58),que ha empezado a futuro, que únicamente se comprende en
existir corporalmente y su biografía es irrefu- forma dramática, como argumento que re-
tablemente unida al elemento carnal. quiere memoria e anticipación” (p. 63), según
La corporeidad es fundamental, además, había afirmado también P. Ricouer sobre el
desde la perspectiva metodológica que es com- nexo entre memoria e historia.
prensiva, siendo enraizada en el principio de la Corporeidad, temporalidad y mortalidad

17) G. Marcel (1927): Journal métaphysique (1914-1923), Gallimard, París.

74
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 75

HIPERBÓREA 3

son aspectos de la estructura de la persona, el


tipo de realidad que hay que delinear con cui-
dado, sin reducirla a la ‘cosificación’ y a la sub-
jetualidad (p. 66), contra la que ya se
oposieron, como es sabido, sea el primer Hei-
degger, sea Max Scheler.18 También Marías cri-
tica estas actitudes refiriéndose a las categorías
de la vida humana, más que del mundo natural.
Asimismo, la interpretación de la persona
como sustancia implica, según Marías, la ‘cosi-
ficación’, porque la sustancia fue entendida, en
la filosofía clásica, como cosa (res) y como sus-
trato en el pensamiento aristotélico. Por otra
parte, la misma interpretación funcionalista,
que Marías pone entre las tendencias empiris-
tas, es insuficiente porque tiende a disolver en
la persona cuanto hay de irreductible a sus atri-
butos y actos.
Para Marías, cada consideración acerca de
la persona es en tensión dialéctica con otras, Unamuno
igualmente legítimas; hay, por consiguiente,
una coincidentia oppositorum por la que, por compatible, por tanto, con una concepción
ejemplo, la persona es opaca en el profundo y sustancialista de la persona, a menos de que se
transparente en su darse ineludible; además es, entienda la sustancia como tensión (conatus
como por el pensamiento medieval en su cum- essendi de Spinoza). A este propósito, Marías
bre, “lo que en su naturaleza es más perfecto”19 es influido por Unamuno, para quien la única
y sin embargo es siempre im-perfecta, infieri. que tiene sustancia es la conciencia”;20 basán-
Hablando con rigor, a la persona no se puede dose en Spinoza, en efecto, Unamuno afirmaba
tampoco atribuir una ‘naturaleza’ una vez para que la sustancia es conatus de perduración, y en
siempre, sino el imperativo del ‘quehacer’, el hombre este conatus es el deseo de perdurar.
como diría el maestro Ortega. Así Unamuno invierte los términos: la sustan-
Marías introduce una modificación en el cia no es la cosa ni es inmóvil, sino que es co-
concepto clásico de sustancia que, separado de natus para perdurar, porque existir es actuar.
aquello de la cosa, entiende como realidad en Con Unamuno, afirma Marías, la sustancia de
su quehacer en diálogo con la circunstancia. El una cosa se funda en aquella del hombre, pero
quehacer en la biografía de la persona es in- no del hombre biológico, sino de la persona

18) M. Heidegger (1975): Grundprobleme der Phenomenologie, Klostermann, Frankfurt ,p.86.Max Scheler (1954):
Der Formalismus in der Ethik und die Materiale Wertethik (1913-‚16), en Gesammelte Werke, Bd. 2, Francke, Bern, Mün-
chen, p.389.
19) Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I, q. 29, a.3.
20) M.de Unamuno (1913): Del sentimiento trágico de la vida, cap.VII. Sobre la relación Unamuno-Marías, véase A.
Savignano, Introduzione, cit., pp.17-22.

75
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 76

HIPERBÓREA 3

humana (Obras: V.161-162). Refiriéndose al nifica más bien subrayar la indigencia, la insu-
mismo Unamuno, que habló de ‘persona in- ficiencia, en suma lo incompleto. Más que ser
sustancial’, Marías agrega: ”La persona ‘insus- suficiente e independiente (sustancia),la vida
tancial’ es aquella cuyo repertorio de humana –afirmaba Ortega– hay que conside-
posibilidades biográficas es muy pobre, o bien rarla como forma de un ‘ser menesteroso’, en
incoherente, menesteroso de justificación y por suma, como un ser no sustancial.22 La radical
tanto de inteligibilidad” (p. 88). Marías critica menesterosidad del hombre consiste, además,
el reduccionismo funcionalista de origen em- en que “cuando más sé quién soy […], menos
pirista, que resuelve la persona en sus actos. La sé qué va a ser de mí”(Obras: X.38). Según su-
persona es más bien ‘centro de irradiación’ de braya muchas veces Marías, aunque todo el
actos espirituales, diría Max Scheler. hombre sea persona, no todo en el hombre es
Según Marías, la persona es una realidad personal, en cuanto que la inautenticidad
semejante a un patio andaluz, en cuanto mues- puede desfigurar a la misma persona.
tra un ámbito recogido (la vida interior) y al La persona es un “concepto primitivo, por
mismo tiempo abierto al exterior, una interio- lo tanto no derivado, ni siquiera derivado del
ridad abierta. concepto de hombre, pues aunque ‘persona’
A la sustancia personal, que es un queha- denota al individuo humano, no se equipara
cer (Antropología metafísica, capítulos 1 y 2), exactamente con él, ni se deriva de él”.23 Desde
pertenecen dos notas principales: intensidad y esta perspectiva, hay que analizar el yo perso-
autenticidad. “Uno de los atributos de la per- nal, que es estructuralmente abierto al futuro;
sona es la intensidad de su realidad”(p. 89) y en suma, es una interioridad abierta (p. 24), un
atañe al grado y al modo de realización de sí yo proyectivo. Por lo tanto, el yo de la persona
misma. Además, “la constitutiva inseguridad “carece de identidad pero a la vez consiste en
de la vida humana y su condición personal sólo mismidad; yo soy yo mismo, en continuidad y
se pueden superar con algo que a su vez es in- permanencia, irreductible a cada acto o viven-
seguro: la autenticidad, la incapacidad de en- cia; y otro tanto puede decirse de ti, que eres
gañarse, que no es tampoco un ‘dato‘ o un igualmente tú mismo”(p. 63). Más que ubi-
atributo ‘natural’, sino la condición misma del carse el problema de la identidad, categoría tí-
proyecto originario”(p. 89). El esfuerzo y la pica de la cosa, hay que referirse a la mismidad
irrealidad que cooperan en la realización de la que, siendo la categoría más adecuada al yo
persona son, por tanto, componentes de su re- personal, permanece en el tiempo, y se pre-
alidad sustancial. Hay que considerar “la con- gunta por el ‘quién’. La mismidad de la per-
dición única de la persona, su radical sona, que se construye a lo largo del tiempo,
diversidad respecto a toda otra forma de reali- tiene la estructura del acontecer y no del ser ya
dad” (p. 94); por consiguiente, atribuir a la hecho.
persona la categoría de sustancia, lejos de iden- La mismidad hace alusión, además, a la in-
tificarla con cualquier presupuesto ideal,21 sig- timidad de la persona. “El quién, que es la per-

21) Véase E.Carpintero (2003): “Persona y sustancia.Una nota en torno a la obra de Marías”, en varios,Un siglo de
España. Homenajea Julián Marías,Alianza Editorial ,Madrid, pp.69-80.
22) Vease J.Ortega y Gasset (2004): Obras completas, Taurus, Madrid, t.VII,p.410. Sobre la relación Ortega-Marías,
véase A.Savignano, Introduzione, cit., pp.23-27.
23) M. del Carmen Paredes Martín, Sobre la condición de persona, cit., p.171.

76
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 77

HIPERBÓREA 3

sona es lo más íntimo, pero consiste en ir fuera de fundan en la relación individuo-sociedad. El


sí, no sólo hacia el mundo y los otros, sino fuera solipsismo, desde la perspectiva factual resulta
de la realidad”(p. 17). Para entender la persona, contradictorio con la evidencia de la convi-
hay que considerarla desde dentro, desde la rea- vencia social, mientras el análisis filosófica
lidad radical de su vida, en la cual somos instala- constituye un error que brota del desconoci-
dos y desde la cual descubrimos quiénes somos miento de la originaria relación inter-personal.
en una situación originaria, especialmente en También la inter-subjetividad –interpretada
cuanto vivimos.24 También la corporeidad, en por Marías como una salida del solipsismo ide-
esta perspectiva, aunque sea, según hemos dicho, alista, del cual finalmente aquella concepción
la primera manifestación de deriva, además en el sujeto
la persona, de su ser en el privilegiado– es conside-
mundo, sin embargo puede rada insuficiente para re-
a su vez ocultarla. construir filosóficamente
En efecto, la persona- el flujo de la vida.
lidad, que es el carácter más Más que la originaria
hondo de cada cual, es des- forma de vivir en el
conocida no obstante la mundo, el ensimisma-
presencia inmediata a tra- miento es un resultado,
vés el cuerpo. Esta es, más “una posibilidad, no la
que un defecto, una situa- condición de la vida perso-
ción paradójica, en cuanto nal: se puede estar ensi-
presencia y ocultación son m i s m a d o ,
inseparables de la condi- transitoriamente” (pp. 41-
ción personal (p. 62). Ma- 42). La vida se hace de
rías considera todo esto Julian Marías dentro hacia fuera, por
como punto de partida por reconstruir el flujo tanto aquella interior y la exterior coexisten,y
de la vida para llegar al concepto. forman los ‘modos’ en los cuales vive simultá-
La persona convive con las otras personas; neamente el hombre. Pero Marías, de acuerdo
aquí está el origen de la condición de la vida con el maestro Ortega, para quien la vida es
personal. El descubrimiento de la persona em- salir al mundo para enfrentarse con su intrans-
pieza en los otros, en los rostros en que nos des- ferible circunstancia, subraya que la realización
cubrimos también nosotros mismos. Pero es la de la vida personal –las formas de la personali-
abertura originaria a otras personas –la rela- zación– supone la salida de sí mismo. Por
ción interpersonal– que constituye el aspecto tanto no sólo la convivencia y la vida inter-in-
fundamental; en contra en la relación social (p. dividual forman parte de los múltiples modos
39 y s.), según ha subrayado Ortega, hay una de realización personal, sino y sobre todo la
relación impersonal.25 persona es constitutivamente relacional: es re-
Marías critica, ya sea la actitud solipsística lación desde el origen con otras personas y al
o la noción de intersubjetividad, porque se mismo tiempo relación con el mundo (cir-

24) J.Marías, Mapa del mundo personal, cit.,p.21.


25) Ibid., p. 68. Sobre este tema, cfr. J.Ortega y Gasset, El hombre y la gente.

77
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 78

HIPERBÓREA 3

cunstancia), en el que es instalada. Respecto a en proyectos también irreales.”Se ve la estruc-


la anticipación del futuro, subraya Zubiri, el tura proyectiva, no ‘del yo’, sino de mí, y esto
pasado –usos, tradiciones– ofrece posibilida- puede hacer perder de proyectivo, vista que yo
des pero también trabas para la construcción me proyecto, que los proyectos brotan o emer-
de la persona (p. 129). La persona, en efecto, gen de un núcleo que aun siendo el mismo no
puede considerarse como “una permanencia de se identifica con sus proyectos” (p. 134). El su-
proyectos a través de interrupciones cotidianas ceso de la persona proyectada al futuro, en re-
o extraordinarias. La inseguridad de su realiza- lación al mundo como repertorio de
ción imprime un sello de problematicidad y a posibilidades y también de dificultades, su-
la vez abre un espacio de libertad para proyec- pone una concepción del futuro no sólo como
tar nuevas metas. De ahí que, por ejemplo, la irrealidad, sino también como riesgo, con el
muerte personal se puede distinguir de la que la persona sustantiva puede convivir, en
muerte biológica como una situación extrema cuanto puede superarlo incorporándolo al
o limite en la que se renuncia a los proyectos proyecto propio (p. 25).
en una especie de dimisión de la condición de En el mundo recibido –como conjunto de
persona”.26 usos, creencias, tradiciones e interpretaciones–
Si el mundo es , que con- diciona
el lugar de actua- mi presente y fu-
ción de los proyec- turo, se instala la
tos personales, el persona inten-
tiempo constituye tando de cam-
la condición inelu- biarlo según sus
dible. El tiempo posibilidades, capa-
aparece como una cidades y proyec-
estructura dramá- tos. Por tanto, el
tica de la persona mundo es sobre
que se hace en él y a todo el mundo per-
su vez lo tras- sonal que, cons-
ciende. Esta rela- truido a través de
ción entre proyec- los proyectos, final-
to-tiempo supone mente personaliza-
una concepción de mos, y que es
la temporalidad distinto de la vida
personal no como humana, en la que
conciencia del tiempo, sino como tiempo vital y desde la que hacemos nuestro mundo. Pero
y personal. –hay que subrayarlo una vez más– no se trata
Inspirándose en la filosofía existencial, de pensar sólo la vida humana, tal y como lo
Marías teoriza una dimensión metafísica, en la hizo el maestro Ortega, sino la persona que
que el tiempo es una estructura vital que hace vive (p. 134),en cuanto vivir personalmente
posible las formas de personalización fundadas significa transformar la mera circunstancia en

26) M. del Carmen Paredes Martín, Sobre la condición de persona, cit., p. 175.

78
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 79

HIPERBÓREA 3

un mundo humano y compartido, aun siendo diferencia entre hombre y mujer no está en las
posible una vida impersonal: un riesgo nunca formas de realización, sino en la forma de ser
completamente evitable. persona. Descubrir la otra forma de ser persona
La filosofía de Ortega es el punto de par- equivale a entender la doble raíz de cada ser hu-
tida para la meditación de Marías, quien reco- mano; vale decir, de la analogía personal. No
rre un camino propio, revelando la fecundidad es la naturaleza (biológica), sino la vida (bio-
del raciovitalismo del Maestro, abriéndose a gráfica) en su historicidad lo que caracteriza
una mirada más extensa hasta situar la relación esencialmente al ser humano: hombre o mujer,
del hombre con el Trascendente en sintonía que representan dos tipos de vida humana dis-
con la filosofía personalista de inspiración cris- tintos entre sí como dos polos de humanidad.
tiana. El proyecto especulativo de Marías se Aunque comparte ciertas afirmaciones del
funda, por tanto, sobre un acto de fe en las po- maestro Ortega, que en verdad ha sido, como
sibilidades inexpresadas por la razón vital e his- casi todo los hombres de su generación, bas-
tórica. tante machista, Marías parece más abierto a las
La persona, que es “a la vez intimidad y cuestiones acerca del género cuando subraya
trascendencia”, puede ir fuera de sí, “no sólo los riesgos de despersonalización y deshuma-
hacia el mundo y los otros, sino fuera de la rea- nización. De acuerdo con ciertas tendencias
lidad”(p. 17). del feminismo, Marías realza la diferencia entre
hombre y mujer por la estructura de la per-
sona.”La condición personal pertenece al hom-
El hombre, animal amorosus bre y a la mujer, pero no de igual manera: la
diferencia afecta a la persona misma, no sólo a
La persona tiene un proyecto fundamental que sus formas de realización, consecuencias o vi-
inspira a todos los otros: la abertura a la tras- cisitudes biográficas”(p. 57). Se puede, por
cendencia. Siendo la persona ”la extrema inti- tanto, hablar de una evolución en Marías qui-
midad, le es propia la posibilidad de la zás en respuesta a Aranguren, y sobre todo a
trascendencia más allá de toda realidad” (p. Rosa Chacel.27
75). Aquí se establece un equilibrio entre inti-
midad, libertad y destino.
La vivencia conforma las condiciones on-
tológicas de la persona, sea por llegar a la au-
tenticidad, sea por caer en la inautenticidad.
Hay, sin embargo, experiencias de las que de-
pende la estructura concreta de una persona:
se trata de “experiencias radicales” (pp. 58 y
95). Una de éstas es el descubrimiento de la
otra forma de ser persona. A este propósito,
profundizando lo que había expresado en la
Antropología metafísica, Marías afirma que la
Rosa Chacel

27) Véase A.Savignano (2010): “Crítica de la diferencia en Rosa Chacel”, en Ocho miradas al pensamiento español del
siglo XX, Ed. Unversidad de Navarra, Pamplona, pp.73-89.

79
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 80

HIPERBÓREA 3

La experiencia más relevante es el amor, la manera de ser de cada persona concreta. En


sobre todo el amor entre hombre y mujer. Por estos proyectos se manifiesta la estructura di-
el amor, el otro habita en mi proyecto de vida. námica y experiencial de la persona. Esta iden-
Sobre todo en el amor, no puede considerarme tidad es metafísicamente sustantiva, pero es
un proyecto echado sino el proyecto elegido además una vivencia dramática.
para mí. No puede pensar en la muerte del El hombre aspira a la felicidad, que es un
amado: con ella se aniquilaría el proyecto que “imposible necesario” (Obras: X.157s.).Un
soy. La muerte, siempre irrepresentable, en el rasgo característico de la vida humana es la ilu-
amor se hace inconcebible. Por tanto se puede sión. ”Empezamos a adivinar que persona es
decir que, según Marías, el hombre es animal aquella extraña realidad que puede tener una
amorosus más que animal rationale. En Max vida ilusionada” (p. 114).
Scheler, observa Marías, el amor significa “una
de las experiencias radicales en que consiste el
principio de individuación por el cual cada
persona es quien es”(p. 102). La experiencia
del amor actualiza la realidad proyectiva de
cada persona en cuanto es “aquella situación en
que no sólo me proyecto amorosamente hacia
la persona amada, sino que ésta se convierte en
mi proyecto, descubro la posibilidad de la in-
terpenetración de las personas” (p. 104). Pero,
respecto a Max Scheler que entiende el amor
como llave de la personalidad y casi como un a-
priori, Marías lo considera como principio de
acción moral.
Comentando un ensayo de Ortega (Geo-
metría sentimental), Marías subraya que el
amor es una realidad de la vida biográfica y es
“primariamente una instalación en la cual se
está y desde la cual se ejecutan actos” (Obras:
X.151-152). En la verdadera experiencia del
amor se actúa el ensimismamiento con la per-
sona llegando así a la “forma suprema de expe-
riencia personal”(p. 105).
Entre otras experiencias radicales de la
vida, Marías cuenta con la procreación y la vida
religiosa: se trata de ‘proyectos vectoriales’ (p.
95) en los que se cumple la realidad de la per-
sona.
La condición de persona está en una iden-
tidad estructurada en experiencias radicales y
en proyectos que realizan en formas distintas

80
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 81

HIPERBÓREA 3

UNA ACOTACIÓN SOBRE


LA CRÍTICA MORAL DE
NIETZSCHE*
Su obra se abre con una apasionada afirmación
de la vida, dramática, si se tiene en cuenta que es
la proyección de la impotencia de un enfermo.
José Ramón Ayllón
Jacob Buganza / Instituto de Filosofía
Universidad Veracruzana

Nadie dudaría en afirmar que Friedrich Nietzs- ellas. Esto hace difícil hablar, en consecuencia,
che ha sido uno de los pensadores más influ- de las “propuestas nietzschenas”: no todos sus
yentes del siglo XX. Sus aportes han sido intérpretes están de acuerdo en lo que dice o lo
numerosos y variados, y en muchos casos han que quiere dar a entender, o sea, no es fácil
modificado el rostro de la filosofía. De manera saber cuál es la intentio textus y, a veces mucho
especial, esta influencia se deja ver en el plano menos, la intentio auctoris.
moral y en la ética filosófica. Sin embargo, y a Lo anterior quiere decir que seguramente
pesar de esa influencia que se deja ver incluso nuestra interpretación de Nietzsche no es, ni
en el vocabulario, por ejemplo en la utilización intenta serlo, “la” interpretación. Pero nos pa-
cada vez mayor del término “valor”, no habría rece que lo que intentamos decir sobre él en
que estar de acuerdo en todas sus propuestas, buena medida se ajusta a sus propios textos,
aunque sí en su espíritu crítico, el cual es de- aunque también vale decir, junto con Jaspers,
moledor en la mayoría de las ocasiones. como nos recuerda Ayllón, que “para cada afir-
¿Por qué no habría que estar de acuerdo mación de Nietzsche podemos encontrar su
en todas sus propuestas? Antes de responder a contraria en sus mismas obras”.1 Sin embargo,
esta pregunta, vale decir que el lenguaje que parece que en algunos puntos su pensamiento
utiliza Nietzsche no es el más adecuado para no fue tan variable, y en ese ámbito se encuen-
hacer filosofía: sus proposiciones pueden en- tra a nuestro juicio su crítica moral.
tenderse de muchas maneras y no hay forma de Antes de continuar, queremos mencionar
sujetar las interpretaciones que se vierten sobre que este texto es muy breve y que pretende

*
Este texto no tiene otro propósito que compilar algunas de nuestras opiniones sobre la crítica moral nietzscheana.
El texto tiene la estructura de un ensayo y, por tanto, sus conclusiones no han de ser tomadas como definitivas. Al ensa-
yar, lo que hacemos es ordenar en cierto sentido nuestras lecturas de y sobre este autor; sería necesario redactar otro tra-
bajo para dar cuenta de todas las afirmaciones que aquí se vierten.
1
Ayllón, José Ramón, Luces en la caverna. Historia y fundamentos de la ética, Ediciones Martínez Roca, Barcelona,
2001, p. 81.

81
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 82

HIPERBÓREA 3

condensar solamente algunas reflexiones pro- (La Idea ha progresado, se ha hecho más sutil,
pias sobre Nietzsche, las cuales no necesaria- más capciosa, más difícil de entender, y se ha
mente responden a la exigencia de la afeminado, se ha hecho cristiana…).
originalidad. Tal vez en otro momento sea per- 3. El mundo verdadero no es asequible ni de-
tinente explayarse un poco más, tal vez en un mostrable, ni puede ser prometido, pero por el
artículo más acabado, que explicite algunas hecho de que se pueda pensar, constituye un
posturas personales. En este sentido es que este consuelo, una obligación, un imperativo.
texto se escribe para no perder la oportunidad (El antiguo sol sigue alumbrando al fondo,
de plasmar estas reflexiones primerizas con la aunque se le ve a través de la neblina y del es-
intención de volver sobre ellas en un momento cepticismo; la Idea ha sido sublimada, se ha
a futuro. vuelto pálida, nórdica, koenigsburguense).
Pues bien, lo primero que nos parece que 4. ¿Es inasequible el mundo verdadero? En
no debe aceptarse es la crítica al imperativo cualquier caso, no lo hemos alcanzado, y por
ético tal como la efectúa Nietzsche. Él consi- ello nos es también desconocido. En conse-
dera que el deber es una consecuencia del ni- cuencia, no puede servirnos de consuelo, ni de
hilismo o, también, el causante del nihilismo.2 redención, ni de obligación. ¿A qué nos podría
El deber –dice– corresponde al tradicional obligar algo desconocido?
“mundo verdadero”, que equipara al “mundo (Mañana gris. Primer bostezo de la razón.
de las ideas” de Platón. Ahí está situado ese Canto del gallo del positivismo).
deber, y tal deber no es más que una fábula. 5. El “mundo verdadero” es una Idea que ya no
Hay un texto que, extraordinariamente redac- sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, una
tado por Nietzsche, pone claridad en su posi- Idea que se ha vuelto inútil, superflua; en con-
ción y habrá que citarlo completo a pesar de su secuencia, es una Idea que ha sido refutada: eli-
extensión: minémosla.
(Día claro; desayuno, vuelta del sentido común
Historia de un error y de la serenidad alegre; Platón se pone rojo de
1. El mundo verdadero es asequible al sabio, al vergüenza, y todos los espíritus libres arman un
virtuoso; él es quien vive en ese mundo, quien ruido de mil demonios).
es ese mundo. 6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué
(Ésta es la forma más antigua de la Idea, relativa- mundo ha quedado?, ¿el aparente…?, ¡no!, al
mente, simple y convincente. Se trata de una tras- eliminar el mundo verdadero hemos eliminado
cripción de la tesis: “yo, Platón, soy la verdad”). también el aparente.
2. El mundo verdadero no es asequible por (Mediodía; instante de la más breve sombra;
ahora, pero ha sido prometido al sabio, al pia- fin del más largo error; punto culminante de
doso, al virtuoso (“al pecador que hace peni- la humanidad; comienza Zaratustra).3
tencia”).

2
El nihilismo, según Vattimo, es un proceso que descubre la contradicción intrínseca que se encuentra en la forma
de vida platónico-cristiana, puesto que tiende ésta a la autonegación, Cf. Vattimo, Gianni, El sujeto y la máscara. Nietzs-
che y el problema de la liberación (traducción de Jorge Binaghi), Península, Barcelona, 2003, pp. 151ss. De hecho, hay quie-
nes interpretan que el nihilismo es una consecuencia de la adopción del Dios mesooriental en occidente, Cf. Frey, Herbert,
Nietzsche, Eros y Occidente, Miguel Ángel Porrúa/UNAM, México, 2001, p. 138.
3
Nietzsche, F. (2004):Cómo se filosofa a martillazos (traducción de Luis Rutiaga), Editorial Tomo, México, pp. 39-40.

82
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 83

HIPERBÓREA 3

Platón, el padre de los errores filosóficos


para Nietzsche, ocultó el ser al construir el
“mundo de las ideas”, un mundo donde todas
las esencias se encuentran encasilladas y sin
ningún tipo de cambio; las ideas para el ate-
niense, en consecuencia, están dadas de una vez
y para siempre y no poseen movimiento. El
movimiento se encuentra en el mundo apa-
rente, en el mundo que podría ser denomi-
nado, como contraposición al verdadero, falso.
El ser inmutable de Parménides que retoma
Platón es el engaño más costoso de la filosofía
occidental de acuerdo con su postura. ¿En qué
se sustenta este engaño? Básicamente en haber
escuchado a la razón y no haber hecho caso a
los sentidos. La razón pretende observar todo
desde el punto de vista de la eternidad, casi en Platón
el sentido de Spinoza: sub specie aeternitatis. En
cambio, los sentidos muestran que nada es “Sócrates y Platón son síntomas de la deca-
eterno, sino justamente todo lo contrario: todo dencia, instrumentos de la descomposición
está en constante movimiento, todo está cam- griega, pseudogriegos y antigriegos”, escribe
biando de una forma a otra. De ahí que Nietzs- nuestro autor.5 La decadencia equivale a haber
che critique la ontología de Parménides y se hecho caso a la razón, pues con ello los sentidos
acerque a la de Heráclito: “La causa de que fal- y los instintos fueron relegados a un plano in-
seemos el testimonio de los sentidos, no es otra ferior. La historia de la humanidad sigue ese ca-
que la ‘razón’. Los sentidos no mienten cuando mino erróneo, que implica a los judíos y
nos muestran que todo deviene, parece, cam- cristianos, y que también llega a apreciarse in-
bia… Pero Heráclito tendrá eternamente la cluso entre los ilustrados. José Gaos comenta
razón al defender que el ser es una ficción esta tesis nietzscheana en los siguientes térmi-
vacía. No hay más mundo que el ‘aparente’: el nos:
‘mundo verdadero’ no es más que un añadido
falaz”.4 La humanidad, en la acepción que tiene que
El concepto de “mundo verdadero” ha ver con la historia, viene a lo largo de ésta pro-
hecho que occidente poco a poco se vaya de- longando una decadencia. Esta decadencia se
generando con respecto a su propio periodo inició en Grecia con Sócrates, para proseguir
primigenio. Antes de Sócrates, sugiere Nietzs- en la Grecia clásica y transmitirse al mundo
che, los sentidos eran tomados en cuenta de posterior. La misma decadencia se inició en
manera seria y la razón estaba relegada. Sócra- una mayor extensión geográfica con los sacer-
tes y su discípulo Platón dejaron de ser griegos; dotes, principalmente judíos y luego cristianos.

4
Ibid., p. 33.
5
Ibid., p. 22.

83
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 84

HIPERBÓREA 3

tintos que se manifiestan, por ejemplo, como au-


tosatisfacción, falta de todo remordimiento de
conciencia, acción espontánea y no motivada
por consideración a los demás […] La vida ene-
miga de esta vida es la vida impotente, débil, en-
ferma, que no da la natural satisfacción a los
impulsos e instintos como el sexual, que no actúa
espontáneamente, antes todo lo contrario, que
es una vida resentida y que obra sólo por reac-
ción negativa… Para la primera vida no habría
más que una realidad, la de este mundo, la de su
mundo, su propia realidad… La segunda vida,
para negar la primera, su mundo, su realidad, fa-
buló otro mundo, el otro mundo, una segunda
Friedrich Nietzsche realidad, como los verdaderos, de que éstos se-
rían sólo la apariencia falsa. Así, el proceso de la
Esta decadencia se apoderó del hombre de Oc- naturaleza, en su determinismo inocente, pasó a
cidente, supremamente del germano, a pesar de ser calumniosamente inculpado […]6
ímpetus contrarios, como los renacentistas, hasta
el mismo día de Nietzsche. La modernidad re- En este sentido, la decadencia está asociada al
sulta así en conjunto, o a la postre, una decaden- error de hacer de la vida primera algo supremo,
cia, por cristiana todavía […] La expresión más y la crítica moral que Nietzsche realiza se en-
fiel, más alta, más perfecta de la modernidad en foca precisamente a tal error. Dicha decadencia
el día, quizá hasta el día, para Nietzsche, que consiste en poner esta vida como algo nimio
nada inactual, extemporánea o intempestiva- con respecto a la otra vida, a la vida futura si-
mente estima el arte como la manifestación su- tuada en el mundo de las ideas, y que para
prema de la vida, Ricardo Wagner, en quien Nietzsche no es otra cosa que una fábula, esto
pareció un momento aflorar uno de aquellos ím- es, un cuento para niños. Por ello es que, para
petus contrarios, acabó inequívoca y decidida- Nietzsche, la vida que se afirma a sí misma es la
mente en el hombre de teatro de los valores vida instintiva, la vida biológica o primera vida,
cristianos. como le llama Gaos. Es la vida de los instintos
Pero ¿en qué consiste la decadencia? En que los e impulsos a los que hay que dar rienda suelta
hombres, encarnación de la vida que se afirma a para contrarrestar la segunda vida, la vida que
sí misma, han sido superados por otros, los sa- piensa en el futuro y no sólo en el presente.
cerdotes y su clientela, cabe decir, que son la in- El concepto de deber se encuentra enmar-
corporación de una vida enemiga de la vida cado precisamente en dicho “mundo verda-
anterior, degradante o degeneratriz de esta vida, dero” o “añadido falaz”, como les llama
aniquiladora de esta vida. La vida que se afirma a Nietzsche. Por eso, y si se quiere recuperar el
sí misma es vida en la acepción biológica del tér- mundo en movimiento que muestran los sen-
mino, vida constituida por los impulsos o los ins- tidos y la primera vida que los instintos e im-
6
Gaos, José (1947):Filosofía de la filosofía e historia de la filosofía, Editorial Stylo, México, pp. 260-261.

84
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 85

HIPERBÓREA 3

pulsos conducen, habrá que desterrar al deber que hace al imperativo o deber en el espíritu
y sustituirlo por el “yo quiero”. El “yo quiero” como león, y no tanto la propuesta de este
pertenece a la realidad cambiante y se relaciona autor con respecto al espíritu como niño.
con la sensibilidad; el deber se localiza en lo El espíritu como camello se pregunta qué
que nunca cambia, en lo que siempre ha de per- hay de más peso; es decir, se pregunta qué es lo
manecer igual, y por eso se relaciona con la más gravoso que puede cargar. Dice literal-
razón. Una de las críticas más fuertes al con- mente Nietzsche sobre este asunto: este espí-
cepto de deber se encuentra en el Así habló Za- ritu se dice “¿Qué hay de más peso?, y se
ratustra, pues ahí Nietzsche señala que en el arrodilla como el camello y quiere una buena
hombre caben diversas metamorfosis espiri- carga”.7 En esta metáfora, Nietzsche parece re-
tuales, las cuales reduce a tres: (i) el espíritu ferirse al hombre religioso, puesto que éste
como camello, (ii) el espíritu como león y (iii) busca sacrificarse especialmente por los otros.
el espíritu como niño. Nietzsche los expone en Si alguien tiene espíritu de camello, está vi-
tal orden, pero nosotros lo haremos de la si- viendo para otro, para la carga, para flagelarse;
guiente forma: primero se hablará del espíritu esto último no puede ser una característica del
como camello, después del espíritu como niño superhombre (que es el trasfondo desde el cual
y, finalmente, del espíritu como león. Lo hare- ha entenderse esta metáfora),8 sino del hom-
mos así porque lo más importante para este en- bre mediocre o débil.
sayo es captar o entender la crítica nietzscheana El espíritu como niño busca simbolizar al

7
Nietzsche, F. (2000):Así habló Zaratustra, Edivisión, Madrid, p. 22.
8
Cf. Buganza, Jacob (2004): “El hombre y el superhombre en Nietzsche”, en: Sin recreo. Por la cultura del maestro,
núm. 9, pp. 32-36.

85
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 86

HIPERBÓREA 3

hombre que recupera su voluntad; pero es una es simplemente un peligro. Lo que no es con-
voluntad despreocupada y que no es violentada dición para nuestra vida la perjudica: una vir-
por nada, especialmente por las normas o por tud que se deba sólo al sentimiento de respeto
algún mandato. El niño quiere todo y no se por el concepto de ‘virtud’, como Kant quería,
siente presionado por algo más. Lo que hace es perjudicial”.10 Para entender esto, hay que
no puede ser valorado éticamente; todo lo que concebir la vida como lo hace precisamente
hace sería, de alguna manera, neutral. El niño Nietzsche; la vida originaria, para él, se mani-
parece estar más allá del bien y del mal. Por ello fiesta en el dominio y la voluntad de poder, que
Nietzsche sugiere: “Te hace falta volverte niño es lo mismo que la primera vida que menciona
y abandonar la vergüenza. El orgullo de la ju- Gaos. Así caracterizada, esta vida se obstacu-
ventud te posee todavía; has llegado a hacerte liza gracias al imperativo categórico y por la
joven a la tarde; pero quien quiera llegar a ha- moral cristiana, tal como él las entendía. Los
cerse niño debe igualmente superar su juven- imperativos y el cristianismo generan debili-
tud”.9 Esta juventud a la que hace referencia el dad, es decir, el hombre se vuelve débil frente a
germano-suizo parece ser el espíritu como la vida si respeta los valores y las normas uni-
león, porque ya hay una cierta liberación de la versales. Por eso Nietzsche lucha contra el for-
carga, pero todavía hay resquicios de ella. malismo moral en vistas a que la virtud sea
El espíritu como león consiste en que el fuerza, pero para el fuerte.11 Si se siguieran cul-
individuo pretenda conquistar su propia liber- tivando esos “valores universales”, el hombre
tad y forjarse su propio destino. El espíritu seguirá siendo débil.
como león, entonces, es el de alguien que lucha El principal de estos valores parece ser la
por la autonomía, por encontrar sus propios compasión por el otro, que se traduce activa-
valores. Este espíritu no deja que otro le im- mente como caridad. José Ramón Ayllón ex-
ponga el deber. Dice Nietzsche que hay que pone la posición de Nietzsche en estos
hundir la espada en el pecho del dragón, de un términos: El cristianismo es la religión de la
dragón que trae grabadas en sus escamas, con compasión, pero “cuando se tiene compasión
letras relucientes, todos los valores que se se pierde fuerza. La compasión entorpece la ley
deben cumplir y que vienen desde antaño. En del desarrollo, la selección natural; conserva lo
otras palabras, este dragón trae impresos todos que ya está dispuesto para el ocaso, opone re-
los “tú debes” que, de manera similar al impe- sistencia en favor de los desheredados y de los
rativo categórico kantiano, deben regir los condenados por la vida. La compasión es la
actos humanos y que, a su vez, se han erigido praxis del nihilismo, y nada hay más malsano
como las normas universales. Lo dice Nietzs- en nuestra malsana humanidad que la compa-
che de manera expresa cuando se refiere a Kant sión cristiana”.12
en El anticristo: “Una palabra más contra Kant Además de lo anterior, hay interpretacio-
como moralista. Una virtud ha de ser inven- nes muy interesantes sobre el marcado acento
ción nuestra, personalísima necesidad y legí- en el “yo” que Nietzsche imprime en sus obras,
tima defensa nuestra: en cualquier otro sentido aunque hay una fuerte discusión sobre si acaso
9
Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, op. cit., p. 242.
10
Idem., El antricrismo, Edivisión, Madrid, 2000, p. 296.
11
Cf. Savater, Fernando (1993):Nietzsche, UNAM-Aquesta Terra, México, p. 152.
12
Ayllón, J.R., op. cit., p. 81.

86
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 87

HIPERBÓREA 3

este fuerte acento egoísta no es más bien idea que no tiene importancia”.15 ¿Y qué es básica-
original de Max Stirner y no tanto de Nietzs- mente el yo? Para Masaryk el “yo” de Nietzs-
che, pues el primero ya había propuesto al “yo” che es cuerpo.16Nos parece que es cierto, pues
como lo único que ha de valer; además, lo que Nietzsche lo dice explícitamente en Así habló
ese “yo” conquiste es lo único que tiene razón Zaratustra: “Quien está despierto y consciente
de ser.13 En el apartado “La vida de un hom- exclama: todo yo soy cuerpo y ninguna otra
bre” de su “única” obra, El único y su propiedad, cosa.”17 Este cuerpo, a partir de la interpreta-
Stirner comienza diciendo: ción de Masaryk, es una simbolización de
los instintos, de la energía, de los de-
Cada cual hace de sí el centro, y cho- seos y de la voluntad desenfre-
cando por todas partes con la nada, que en el caso de
misma pretensión, el conflicto, la Nietzsche es voluntad de
lucha por la autonomía y la su- poder, voluntad de domi-
premacía, es inevitable […] nio, y es precisamente esto
Vencer o ser vencido, no hay lo que debe fomentarse,
otra alternativa. El vencedor pues “toda la moralidad
será el amo, el vencido será consiste en querer ser
el esclavo: el uno gozará de fuerte, tener poder”.18
la soberanía y de los “dere- Quien no fomenta su
chos del señor”; el otro cuerpo, su “yo” corporal,
cumplirá lleno de respecto no es un puente para la
sus “deberes de súbdito.14 evolución del hombre, no
es un puente para el super-
Hay un gran parecido con lo hombre.19 Se pregunta Ma-
que escribe Nietzsche, sin saryk: “¿Y qué hacer con el
duda; pero lo que importa en poder? El poder tiene el deber
este momento es ver cómo maneja de crear. Quien tiene el poder crea.
Nietzsche dicho “yo” en el caso de la Kant En consecuencia, el poderoso debe ser
ética, y para este propósito puede seguirse la creador. ¿Y qué debe crear? Un superhom-
interpretación que Masaryk efectúa sobre bre”.20
Nietzsche. Este poder creador al que se refiere Ma-
Según Masaryk, “Nietzsche pone todo el saryk se da en el seno de la soledad (una sole-
acento en el ‘yo’ […] Si existo solamente yo, se dad positiva, ciertamente), pues ésta es la
entiende que lo demás no existe en absoluto, o condición que permite tal acto. ¿Qué es lo que

13
Cf. Comte-Sponville, André (2005), La philosophie, PUF, Paris, pp. 64-65.
14
Stirner, Max (2003): El único y su propiedad (traducción de Pedro González), Editorial Sexto Piso, México, p. 57.
15
Masaryk, Tomáš Garrigue (2003): Ideales humanistas (traducción de Radko Tichavský), Senado de la Repú-
blica/Embajada de la República Checa en México, México, p. 59.
16
Ibidem.
17
Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, op. cit., p. 31.
18
Masaryk, Tomáš Garrigue, op. cit., p. 60.
19
Cf. Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, op. cit., p. 33.
20
Masaryk, Tomáš Garrigue, op. cit., p. 60.

87
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 88

HIPERBÓREA 3

tal superhombre crea? Crea nuevos valores, y al demás. En las interpretaciones de Herbert
crearlos se sitúa por encima de los demás, por Frey y de Paulina Rivero, parece quedar latente
encima del “rebaño”, el cual lo llegará a des- esta preocupación, aunque cada uno de estos
preciar, según relata Nietzsche en Así habló autores tiene una interpretación diferente. Por
Zaratustra. Dicho superhombre “se da a sí ejemplo, Rivero propone, a partir de El naci-
mismo la ley de la acción, que por esa razón es miento de la tragedia, que el mismo Nietzsche
una ley individual, más allá de la moral tradi- no estaría de acuerdo en que todo esté permi-
cional, que refrena al hombre ordinario, pero tido; sin embargo, a partir de Nietzsche casi
no puede significar sino un impedimento para puede sacarse cualquier conclusión.
el superhombre”.21El rebaño (los otros), en Por su parte, dice Frey lo siguiente: “Sólo a
este sentido, representa un obstáculo para el partir del hecho de que en la tradición judeo-
hombre superior, por lo cual la soledad es con- cristiana Dios estaba considerado el depositario
dición necesaria para la creación de nuevos va- de la moral, su muerte podía significar también
lores; unos valores inspirados en el “yo” único el fin de un orden ético que había subsistido du-
que no tiene por qué considerar a los otros. rante 2000 años y, por ello, sólo después de su
Estos valores lo que deben denotar es el pode- muerte, en el contexto del nihilismo europeo,
río, el “señorío” de quien los crea. En este sen- se pudo proclamar aquello de que todo está per-
tido, puede ser válido lo que dice Masaryk: mitido”.25 Por su parte, Paulina Rivero apunta:
“Nietzsche huele fuertemente a darwinismo: “Ya no se trata sólo de inquirir si Dios no existe
al fuerte se le permite todo –también la vio- y, por lo tanto, tampoco la moral por él im-
lencia”.22 puesta, sino que, de ser esto así, dirá Nietzsche,
Pareciera que, como consecuencia de lo hemos de ser espíritus libres de la verdad: ‘Nada
anterior, y a lo que debe sumarse la muerte de es verdadero, todo está permitido’ […] Pero esta
Dios (que simbolizaría que no existe ninguna imposibilidad de la verdad puede conducirnos a
verdad absoluta;23 además, la decadencia de los la arbitrariedad de la acción y a la incapacidad
valores está asociada a la muerte de Dios),24 lo de distinguir entre verdad y falsedad”.26 Aquí
que Nietzsche sugiere es en realidad un peli- Rivero claramente cae en la cuenta de que una
gro mayúsculo: que todo sea permitido, que teoría filosófica finalmente contiene un aspecto
todo sea válido, siempre y cuando tenga su asi- práctico, y que, en este sentido, hay que estar
dero en lo que el yo, sin ninguna restricción atentos a lo que se propone en teoría, porque
apetece, incluso irracionalmente; puede de- esta última tiene aplicaciones, es decir, se vuelve
cirse, de acuerdo con ello, que su tesis central acción. Si la verdad desaparece del todo, tam-
puede reducirse a que cada uno erija sus pro- bién la bondad, que es su aspecto práctico; si no
pios valores sin considerar a los otros, a los hay verdad, no hay bondad; y sin bondad, no

21
Safransky, Rüdiger, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Tusquets Editores, México, 2001, p. 284.
22
Masaryk, T.G., op. cit., p. 60.
23
Desde la interpretación de Heidegger, Cf. Rivero Weber, Paulina (2006): “Las notas de la verdad en la herme-
néutica nietzscheana”, en: el mismo (coord.), Cuestiones hermenéuticas. De Nietzsche a Gadamer, UNAM/Ítaca, México,
p. 23.
24
Frey, H., op. cit., p. 144.
25
Ibid., p. 146. Debe quedar claro que se refiere el autor al “nihilismo europeo”, y téngase presente que Nietzsche tiene
una particular interpretación de ello. Daremos constancia de esto un poco más abajo.
26
Rivero Weber, P., art. cit., p. 23.

88
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 89

HIPERBÓREA 3

hay manera mensurar las acciones morales. de su actuar, las cuales no tienen por qué respe-
Ahora bien, según lo recuerda Frey, el nihilismo tar al otro e, incluso, al objeto, entendido como
devalúa los valores,27 lo cual no tiene por qué ser alteridad: por eso mismo su actuar no se somete
necesariamente un proceso negativo, pues a nada y se convierte en un tribunal absoluto e
puede promover que surjan valores más sólidos inapelable.
y claros, los cuales eventualmente pueden po- Esta interpretación nietzscheana se apre-
seer la capacidad para responder por qué son ciaba desde hace decenios. En el ámbito lati-
ellos y no otros los valores que deben seguirse. noamericano, al menos desde 1933 uno de los
La crítica nihilista puede tener, entonces, su grandes maestros, Francisco Romero, escribía
parte positiva, pero también puede incluir su fa- lo siguiente sobre el romanticismo y Nietzs-
ceta negativa, la cual aniquilaría cualquier asi- che: “Ya el romanticismo, a principios del siglo
dero posible. XIX, reivindicaba los derechos de lo irracio-
El problema latente es que cualquier tipo nal. Pero es en los comienzos de nuestro siglo
de valor se erija; el problema es que no exista cuando lo irracional hace irrupción violenta en
algo universal que pueda determinar si una ac- el ámbito filosófico con la llamada ‘filosofía de
ción ha de realizarse o no: el problema, en resu- la vida’, la de Nietzsche, Dilthey, Simmel, Berg-
midas cuentas, es la falta de límites. Que todo son […] Cada uno de ellos adopta una posición
se valga, si viene del “yo”, puede hacer caer en distinta, pero todos coinciden en afirmar la ra-
una suerte de permisividad sin límites. Otros au- dical irracionalidad de la realidad y de la vida.
tores tienen opiniones semejantes sobre la filo- Para Nietzsche, por ejemplo, verdad y vida son
sofía de Nietzsche. En efecto, es el caso de José inconciliables, y la razón debe someterse al in-
Ramón Ayllón quien, en su libro Luces en la ca- terés vital: ‘Fiat vita, pereat veritas’, sea la vida
verna, asientaque “La pretensión de Nietzsche y que perezca la verdad, es su grito”.29 Y esa ver-
es expresada por Dostoievsky con una fórmula dad es la bondad desde el punto de vista moral;
que ha hecho fortuna: Si Dios no existe, todo está por ello, si la bondad no responde a los impul-
permitido”.28 Y más adelante apuntala este filó- sos e instintos de la vida, entonces que perezca.
sofo español: “La muerte de Dios es la muerte Esta propuesta empalma en buena proporción
definitiva del deber y la victoria de la autonomía con las palabras que Robert Louis Stevenson,
absoluta”. Esta fórmula, autonomía absoluta, nos el gran literato escocés, escribía en sus Aventu-
parece que puede equivaler a la expresión más ras del príncipe Florizel: “Levántese –le dijo–,
acabada de la ética nietzscheana: solamente el el bien y el mal son una quimera”.30 Es decir, el
“yo” queda como la única instancia válida (un bien y el mal no existen, y en esto nos parece
yo, por supuesto, no racional, sino instintivo o estaría de acuerdo Nietzsche: lo único impor-
volitivo, en el sentido schopenhaueriano del tér- tante para él es que los valores los imponga el
mino); este “yo” se brinda a sí mismo las normas propio “yo”, y estos valores deben ser puesta en
27
El nihilismo para Nietzsche consiste en que los valores supremos se devalúan, Cf. Frey, Herbert, op. cit., p. 139. Sobre
la concepción de Nietzsche sobre el nihilismo, Cf. Givone, Sergio (2001): Voz y disidencia. La configuración del espíritu filosó-
fico europeo entre los siglos XIX y XX (traducción de Carolina del Olmo y César Rendueles), Akal, Madrid, pp. 11-13.
28
Ayllón, J.R., op. cit., p. 83.
29
Romero, Francisco (1933): “Sobre los caracteres generales de la filosofía actual”, en: Cursos y conferencias, Año III
No. 1, Buenos Aires, p. 487.
30
Stevenson, Robert Louis (1999): Aventuras del príncipe Florizel (traducción de Nicolás Suescún), Editorial Pan-
americana, Bogotá, p. 206.

89
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 90

HIPERBÓREA 3

marcha de los instintos y tendencias sensibles. del bien y del mal, pues la valoración moral re-
El también español Ricardo Yepes Stork quiere de la verdad y, por tanto, de la razón. Su
escribe sobre Nietzsche las siguientes líneas: propuesta equivaldría a vivir atado a los ins-
“El creador del relativismo del todo está permi- tintos animales que, en efecto, poseemos, pero
tido lo hizo en nombre de un irracionalismo que no necesa- riamente nos dominan.
del más puro corte volunta- Nietzsche, nos parece, pasa
rista y amoral. Hoy en día su por alto la realidad y, dado que
nada es verdad, todo está per- olvida también la razón, no tiene
mitido se ha vaciado de toda con qué distinguir unos entes de
creación de valores. Es la apli- otros. Confunde al hombre con
cación light y egotista de ese una bestia: no le asigna un esta-
diagnóstico. Es quitarle su tuto ontológico diferente de los
contenido y consumar la deca- demás seres. Por eso, le parece
dencia de Nietzsche señaló que todo está permitido, que
desde el interior de la misma todo “yo” puede hacer lo que le
sociedad decadente. Después venga en gana. El “yo” no tiene
de él es inconsecuente no plan- limitaciones, y ese “yo” se con-
tearse al final de la moderni- vierte en un “yo bestia”. Dice
dad por nihilismo de sus Nietzsche: “Hay que luchar con-
presupuestos. La populariza- Ricardo Yepes Stork tra los instintos, representa la
ción de las ideas de Nietzsche fórmula de la decadencia.
es mucho mayor de lo que a primera vista pa- Cuando la vida es ascendente, la felicidad se
rece”.31 En efecto, todavía en el filósofo alemán identifica con el instinto”.32 Es cierto que no
es posible visualizar una suerte de creación de debe haber una lucha encarnizada contra los
nuevos valores, pero la popularización de sus instintos, porque son parte del hombre; pero
ideas, aligeradas, como dice Yepes, nos llevan la ética lo que busca es encauzarlos, es decir,
incluso a la cancelación de tal creación positiva busca saber utilizarlos, porque son fuerzas o
que, eventualmente, podría darse. energías del viviente sensible. Tales instintos
Pero esta creación que nos propone están presentes, es verdad, y pueden ser utili-
Nietzsche, de corte voluntarista y ciega, nos zados, pero ello no equivale a dejarse gobernar
parece que debe conducirse a una redutio ad por ellos, que equivaldría, eso sí, a una suerte
absurdum. Vivir como propone Nietzsche, o de esclavitud a lo sensible. Dice nuestro autor:
sea, sin el freno de la razón y sólo de acuerdo La moral tal y como ha sido entendida
con la voluntad ciega en su versión schopen- hasta hoy –tal y como ha sido formulada, in-
haueriana, sería como vivir en una jungla, o sea, cluso últimamente por Schopenhauer, en tér-
sin ley ni orden, pues a la razón compete orde- minos de “negación de la voluntad de vivir”–
nar y mandar (razón práctica). Sería vivir como es el mismo instinto de decadencia, que hace
las bestias, es decir, sin la guía de valores obje- de sí mismo un imperativo, y que ordena: “¡pe-
tivos; sería vivir sin valoración moral, más allá rece!” Es el juicio de quienes están condena-

31
Yepes Stork, Ricardo (1989): De Platón a hoy, Ediciones del Drac, Barcelona, p. 74.
32
Nietzsche, F., Cómo se filosofa a martillazos, op. cit., p. 29.

90
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 91

HIPERBÓREA 3

dos.33 glas, pero de ahí a decir que así debe ser hay un
Lo que él llama decadencia, de forma ge- amplio trecho. ¿No será que acaso la decaden-
neralizada, es lo mismo que ir en contra de la cia sea exactamente lo contrario a lo que
naturaleza, que él entiende como instintos. Nietzsche escribió? Nos inclinamos a pensar
Pero nos parece errónea la interpretación de que sí, pues es locura vivir sin la razón; por eso
Nietzsche: en el caso del hombre, vivir con- James Mangan, el Poe irlandés, escribe la si-
forme a su naturaleza es vivir conforme a la guiente reflexión en su cuento Las treinta re-
razón. La naturaleza del hombre es la razón. domas: “Tampoco es mala cosa suponer que la
Cuando se define al hombre, afirmamos que es locura, en nosotros, no es sino una manifesta-
un animal racional. En cambio, vemos de in- ción explícita de la sabiduría, su quintaesencia.
mediato que no le conviene la definición de De eso a dejar atrás cualquiera consideraciones
“animal instintivo”, que corresponde más bien morales o moralizantes no hay más que un
a los otros animales de manera genérica. Y paso”.34 Nos inclinamos a pensar, entonces, que
como la definición lo que trata es de expresar la vivir sin la razón es vivir sin límites, sin nada
naturaleza de un ente, se sigue que la natura- que sujete al agente moral; sería vivir en la lo-
leza del hombre es su razón o inteligencia y no cura, más allá de cualquier carga moralizante,
propiamente su sensibilidad. Por ello, vivire se- fuera de los límites del bien y el mal, que apa-
cundum naturam es, para el hombre, vivir con- recen como una quimera, como lo dice Ste-
forme a su razón o inteligencia. El error venson. Sería la vida de los instintos, la vida de
nietzscheano consiste entonces en traslapar las bestias: sería la vida animal pura, sin nin-
ontológicamente a los entes, es decir, en no vis- guna determinación ontológica y, por tanto,
lumbrarlos como son, sino entremezclándolos. sin ninguna limitante ética, pues sin razón no
Como puede apreciarse, la crítica nietzs- hay objeto moral.
cheana, que en un principio es metafísica, llega
hasta el campo moral, desmoronando cual-
quier pretensión de universalidad con excep-
ción del único principio activo que importa: el
“yo”. Sin embargo, ese “yo” nietzscheano es un
“yo animalizado”, es un “yo” reducido al nivel
de las bestias porque los instintos son valora-
dos de la misma manera en el hombre que en
los brutos. El peligro de esto, nos parece, es que
en el campo ético se caiga en el “todo se vale”,
eliminando cualquier distinción entre lo
bueno y lo malo. Si el hombre viviera domi-
nado sólo por sus instintos, se estaría propo-
niendo que el hombre ha de vivir en una
jungla. Tal vez sea cierto que vivimos en jun-

33
Ibid., p. 47; cf. también p. 53.
34
Mangan, James (2006): “Las treinta redomas”, en el mismo, Una aventura extraordinaria en las sombras y otros re-
latos fantásticos (traducción de José Luis Moreno), Valdemar, Madrid, pp. 49-50.

91
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 92

HIPERBÓREA 3

HAY
METAFÍSICA
EN POPPER
Edwin Davian Quiñónez Rivero
Universidad Industrial de Santander,
Colombia

Karl Popeer

A lo largo del tiempo se han presentado dos que, es la metafísica la que de alguna manera
tendencias que han pretendido acabar con la ordena y pone límites, pues es ésta la que em-
metafísica: por un lado, los positivistas lógicos prende una búsqueda constante por la verdad,
y, por el otro, la marcada tendencia del len- explicando y teorizando de alguna manera la
guaje. Los positivistas lógicos postulan el cri- realidad que nos es vedada, es ésta la que ha-
terio de sentido, el cual busca un carácter de bita en el hombre mismo, rehúye los relativis-
ciencia con un sentido objetivo, univoco y de mos a ultranza y llega a integrar un sano y
verificación empírica. Y si agregamos a esto el moderado relativismo.
despojar a la metafísica su carácter de realidad Nuestro objetivo es mostrar que en Pop-
o que no pretende ninguna aproximación real; per hay una metafísica y que él no intenta des-
además, todos sus presupuestos ontológicos preciarla, y aunque nuestro autor no está de
como sus co-principios sólo tienen y poseen un acuerdo con las definiciones, en todo caso, tra-
carácter determinista de las cosas mismas, y no taremos de buscar qué es metafísica para él; sé
explican ni se aproximan a la realidad misma que esta tarea se muestra compleja pero, como
de las cosas. bien indica Popper, debemos iniciar una cons-
No está demás mencionar que nuestra re- trucción de ésta, desde la comprensión de la si-
alidad se encuentra inmersa en un relativismo, tuación del problema.
que de ningún modo es moderado, sino más Popper, en contra de las concepciones po-
bien, totalizante, en el que al parecer cada ser sitivistas de las ciencias, acepta que la com-
humano tiene su propia noción de mundo, su prensión es la finalidad de las ciencias sociales
propia idea de lo que es el mundo, en el que y de las humanidades. Pero, en contra de las
todas y cada una de estas posturas son validas, concepciones hermenéuticas de las ciencias
creando así una irrealidad. Debemos tener pre- socio-históricas como la de Dilthey y Coling-
sente que este sin sentido, es debido al debili- wood, Popper considera que la comprensión
tamiento de la metafísica, y al dejar a un lado la no es privativa de las ciencias sociales y las hu-
importancia que ésta tiene, se nos ha olvidado manidades, sino también es el objetivo de toda

92
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 93

HIPERBÓREA 3

ciencia. Popper critica a los positivistas tachán- tafísica, y eso se debe a que varios enunciados
dolos de cientificistas al querer imponer un mo- epistemológicos pueden tener supuestos me-
delo erróneo de ciencia natural sobre toda tafísicos, así la causalidad se presenta como una
disciplina, así como a los humanistas herme- regla metodológica, que termina siendo de-
neutas porque ellos terminan aceptando acríti- ductiva y por ello no abandona la búsqueda de
camente el positivismo o cientificismo es la leyes universales, y al llegar a ser un intento de
única filosofía adecuada a las ciencias naturales. negación de la causalidad, sería un intento por
Una de las primera cuestiones que me acabar la creación de nuevas teorías y su pro-
llamo la atención es que Popper acepta de al- fundización. El mismo Popper nos dice: “la
guna manera la importancia de la metafísica y creencia en la causalidad es metafísica. No es
nos dice en Conjeturas y refutaciones: “creo, sino una típica hipóstasis metafísica de una
pues, que si una teoría nos es científica, sí es regla metodológica perfectamente justificada,
metafísica (como podríamos afirmar), esto no a saber, la decisión del científico de no aban-
quiere decir en modo alguno que carezca de donar jamás su búsqueda de leyes”.2 Así las
importancia, de valor, de significado o que ca- cosas, la metafísica es necesaria para Popper, y
rezca de sentido.”1 No niego en ningún mo- la podemos denominar como el programa me-
mento que la tendencia popperiana aparenta tafísico de la investigación.3
ser más metodológica que metafísica, pero creo Ahora bien si miramos las propensiones, las
que él se dio cuenta, y que aunque no lo haya cuales el mismo Popper califica de metafísicas,4
mencionado, que la metafísica llega a tener más y que al ser de este tipo brindan un programa
relevancia que cualquier teoría científica. A mi coherente para la investigación en física, con
manera de interpretar, la Lógica de la investi- ello, se acepta la probabilidad y el indetermi-
gación científica tiene cimientos del realismo nismo; en consecuencia, las teorías tienen un
profesado por Popper, sin su teoría metafísica carácter de probabilidad, y lo que ellas puedan
Popper divagaría en cualquier razonamiento. decir del mundo o explicar se acerca a la pro-
De esta manera se cumple la frase que lo racio- babilidad, pero debemos tener presente que
nal se sustenta en lo irracional. Baste señalar éstas no se deben aceptar dogmáticamente,
que es una posición concordante, por ejemplo, pues se puede presentar otra teoría que supere
con la de Habermas y Ricoeur. Una postura de y que pueda explicarnos mejor la noción del
síntesis desde los procesos de investigación mundo. Podríamos observar un ejemplo me-
que, por principio, creen en la develación ab- todológico, donde los pasos serían los siguien-
soluta del fenómeno o, por lo menos, en una tes: se comienza con una fenomenología, que
gradual develación que se hace desde la refle- alcanza la descripción de la esencia (de la que
xividad crítica. hablan los fenomenólogos); se pasa a una apo-
Con ello aludimos a la defensa de la me- rética, que consiste en estudiar lo incompren-

1
Karl Popper (1983): Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico; Paidós, Argentina, p. 63.
2
Karl Popper (1973): Lógica de la investigación científica, Técnos, Madrid, p. 231.
3
Para mirar un poco más afondo esto, podemos decir con nuestro autor que “cualquier teoría es racional, sin importar
que sea científica o filosófica, es racional en tanto que intenta resolver ciertos problemas. Una teoría es comprensible y ra-
zonable sólo en relación con determinada situación del problema y sólo puede discutirse racionalmente estudiando esta
relación”. Karl Popper (1997): Escritos Selectos, F.C.E, México, p. 233.
4
Ibidem, p. 215.

93
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 94

HIPERBÓREA 3

dido de los fenómenos y, consiguientemente, buscan teorías, las cuales traten de explicar la
en poner en claro las aporías naturales; y se realidad, con lo cual se intenta esclarecer cier-
llega a una teoría, que es el tratamiento puro tos problemas que aún no se pueden dar por
de las aporías destacadas, con base en el mismo solucionados, pues nunca en cienciay creo que
resultado presente en los fenómenos. en metafísica, según como lo estamos inten-
Empero, al aceptar el criterio de demarca- tado de entender, hay una respuesta última,
ción5 como no empírico, nos movemos en el sino más bien aproximada de la verdad. De
ámbito de que la metafísica se presenta como aquí que nuestro intento de metafísica no es
metodológica, tal y como lo habíamos seña- prepotente ni monolítica, no homogeneiza-
lado renglones atrás, en donde la realidad es la dora ni impositiva, ni siquiera fuerte, como se
que legitima nuestras teorías, y esta realidad ha dicho de la metafísica moderna. Es, antes
siempre se reviste en nuestros intentos de ob- bien, una metafísica construida tomando en
jetivarla, mostrando nuestra incapacidad y cuenta la diferencia, pero también buscando lo
error. Con esto dejamos claro que la teoría no que es alcanzable de semejanza. La una no ex-
es suficiente, mas el descubrir nuestros errores cluye a la otra; al contrario, se necesitan para
y eliminarlos es lo que tiene un carácter posi- existir. Toma en cuenta lo particular pero tam-
tivo de nuestra experiencia de la realidad. bién lo que es dable de universalización. De
Y aunque nunca podamos descubrir me- esta manera no sólo construye ni sólo decons-
diante teorías o leyes universales, una esencia truye, sino reconstruye con fidelidad hacia lo
definitiva y última del mundo, “no dudo que otro, a la alteridad.
podamos tratar de sondear cada vez más pro- Algo que debo aclarar, antes de continuar,
fundamente la estructura de nuestro mundo, o es que Popper no le gusta discutir sobre los
por así decirlo, las propiedades del mundo que problemas del sentido exacto que tiene el uso
son cada vez más esenciales, o de profundidad de un término, y esto se debe a su marcada po-
cada vez mayor”.6 Mas aunque nuestras teorías sición antiesencialista.7 Pero sí puede haber la
son hechuras humanas, debido a que son in- posibilidad de la convención. De manera her-
venciones nuestras, no dejan de ser aseveracio- menéutica Popper nos dice: “toda buena tra-
nes del mundo. ducción es una buena interpretación del texto
Por ende, siempre vamos en busca de las original”.8
propiedades estructurales y relacionales del De esta manera nos da a entender que nin-
mundo; esto es lo que conlleva igualmente una gún término permanece inmutable; de ahí que
metafísica, en la medida que busca ahondar en sea necesario recurrir a su esencia y reconstruir
las estructuras del mundo, de esta manera se ese término según nuestra interpretación

5
El criterio de demarcación que Popper establece es para hacer una distinción entre teorías científicas y teorías me-
tafísicas o filosóficas. A las primeras se les puede contrastar empíricamente y, a diferencia las segundas, éstas pueden ser
falsadas. Esto se puede ampliar en Lógica de la investigación científica, en la pagina 34.
6
Karl Popper, Escritos selectos, (1997), FCE, México, p. 183.
7
Para ahondar más en este tema se puede revisar el texto de Popper intitulado Dos clases de definiciones, allí mues-
tra su postura antiesencialista, con una fuerte crítica. Este texto se encuentra en Karl Popper (1997):Escritos selectos, FCE,
México, pp. 94-113; igualmente, Karl Popper (1977):Búsqueda sin término; Madrid, Técnos, p. 26: “Aun sigo pensando
que este [el esencialismo] es el camino más seguro a la perdición intelectual: el abandono de los problemas reales por mor
de los problemas verbales”.
8
Karl Popper (1977): Búsqueda sin término; Madrid, Técnos, p. 31.

94
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 95

HIPERBÓREA 3

misma de los hechos. Así una palabra tiene sen- ría resuelve el problema o lo resuelve mejor que
tido en un determinado contexto; por ello, otras, si es fructífera o, si acaso, resuelve otras
para discutir o querer saber lo que significa la teorías filosóficas necesarias, para resolver
palabra metafísica, es necesario interpretarla otros problemas, “las preguntas de esta índole
dentro del contexto. Es desde allí, desde la dis- demuestran que la discusión crítica, incluso de
cusión, donde surge un acuerdo, de tal manera las teorías irrefutables, puede ser posible”.13
que el significado del término viene a formar Nos encontramos así, que Popper no dice
parte de la estructura de una discusión racio- que la filosofía es una reflexión que se interesa
nal, al ser el conjunto de los elementos básicos, por el mundo; prefiere hacerlo de otra manera
o mejor dicho, el término queda definido y no para no caer en contradicciones, pero, en todo
hay por qué preguntarse más sobre tal nom- caso, es lo mismo, como lo he intentado mos-
bre.9 En el fondo está un diálogo entre el trar. Creo que Popper fue demasiado radical al
mundo del sentido y el mundo de la referen- no querer hablar de esencias, pues no respon-
cia, cuestión que podemos mediar con la ana- dió a muchos términos que merecían una ver-
logía, que es donde se permite ver el ser a través dadera explicación.
de ese mestizo que es el ente; desde donde se En el caso de la metafísica, sufre esta in-
pretende una ontología o metafísica ‘que tenga
un significado para el ser humano’.10
Con lo antes mencionado, queda claro que
lo que nuestro autor vienés pretende es una dis-
cusión científica de los hechos. Y la ciencia que
nosotros quisiéramos entender, desde Popper,
estaría ya supuesta en una discusión filosófica.11
En consecuencia, “si una teoría filosófica(meta-
física) no fuera sino una aseveración aislada
acerca del mundo, que se nos lanzara como una
intención implícita de ‘tómala o déjala’, y sin
ningún indicio de conexión con ninguna otra
cosa, estaría, sin duda, más allá de toda discu-
sión. Pero lo mismo podemos afirmar de una te-
oría empírica”.12
Por este motivo se pide una explicación de
lo que pretende resolver una teoría mediante
una discusión crítica. Preguntamos si una teo-

9
Es de este modo como procede el científico; por ejemplo, el buscar el termino “molécula”, los científicos en su co-
munidad entienden lo que es, buscando una explicación de los hechos, es decir, un trabajo empírico.
10
Esto se encuentra en la propuesta del Dr. Mauricio Beuchot, en su Tratado de Hermenéutica Analógica.
11
Un error claro de los positivistas lógicos y de todos aquellos que han intentado despreciar la metafísica, es que no
trataron nunca sobre el significado del término, pues presuponían lo que es metafísica, y desde allí pretendían hacer con-
validar la teoría. En cuanto a eso, Popper dice que hay que entender la situación del problema, y desde allí hacer una crí-
tica coherente mediante la discusión.
12
Karl Popper, Escritos selectos, op. cit., p. 232.
13
Idem.

95
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 96

HIPERBÓREA 3

certidumbre terminológica, pues como bien En consecuencia, el hacer metafísica si


sabemos, no encontraremos en su obra una tiene existencia en el sistema de Popper y tiene
pregunta por el “qué es”, por tal motivo ante la pertenencia al mundo 2 por ser un estado de
situación de ¿Qué es metafísica? Es difícil de conciencia, pero aquí encontramos el pro-
contestar desde Popper, pero se me viene a la blema que un hacer metafísica es producto hu-
mente el caso que el ser se dice de diversas ma- mano, es decir, la teoría que se genera de ella
neras o en varios sentidos, por ende, la pre- ha de pertenecer al mundo número 3, teniendo
gunta por el “qué es” nos remite a las esencias (y un carácter de real y existente, con lo cual nos
esto es contrario a lo que piensa Popper), pero lleva nuevamente al problema de la definición.
no en su totalidad a las causas, y uno de los le- En otras palabras, hacer metafísica es una cues-
gados de Aristóteles son las cuatro causas, a tión psicológica y la teoría metafísica es una
saber: material, eficiente, formal y final, es así cuestión lógica o metodológica.
que una pregunta que se haga por el ser debe Recordemos que como primera instancia
tener como respuesta las cuatro causas. Pero Popper acepta la postura metafísica del rea-
estas cuatro causas no van dirigidas a la que es lismo. Podríamos decir que se denomina me-
metafísica, sino más bien al hacer de la metafí- tafísico, como más adelante nos dirá que se
sica misma, y creo que en Popper podemos considera filósofo, pero no hace una distinción
decir que hay una manera diversa de hacer me- entre filosofía y metafísica. Un ejemplo de ello
tafísica. Así las cosas, las pregunta ya no es por es cuando propone las diversas clases de teo-
el “que es”, sino un como se hace. rías, a saber: “primero, las teorías lógicas y ma-
En consecuencia, las cosas que responden temáticas; segundo, las teorías empírico
por la causa material son las cosas que existen, científicas; tercero, las teorías filosóficas o me-
como plantas, animales, etc. Y debido que tafísicas”.15 Vemos que cuando habla de la filo-
según Popper sólo hay cosas y hechos, las úni- sofía, adjunta con una disyunción la palabra
cas cosas que se pueden aceptar como reales metafísica. Es así, que sí hay una definición
son aquellas que tienen materia y conciencia. oculta de filosofía, la podemos mencionar
Así, lo que existe es el mundo, mas para Popper como una reflexión cosmológica.
hay tres mundos y cada uno contiene cosas re- En definitiva, hay una característica clara
ales. Los mundos primero y segundo hacen re- del hacer filosofía o metafísica, el ser global,
ferencia a lo físico y a la conciencia; el tercero, tener el cosmos frente a ti, por ello, la ciencia
a los productos humanos. Así, las cosas que se pretende ocuparse del cosmos, mientras que la
encuentran en cualquiera de estos tres mundos metafísica o filosofía se ocupa del mundo; así,
son reales. La metafísica existe en tanto crea- su característica es la concepción del mundo o
ción humana, es un producto del hombre.14 el pretender dar una respuesta de él. Es una re-
Teniendo en cuenta que el mundo número tres flexión detenida del mundo o de la cosa y, de-
es una interacción del mundo uno y mundo bido a que estas teorías abarcan todo el mundo,
dos, nace como lo creado a partir de estos dos es por este motivo que pierden las cosas parti-
mundos. De esta manera se modera el relati- culares que hay en él; de allí que no se puedan
vismo, y nos permite aproximarnos a la verdad. comprobar empíricamente o particularmente.

14
Cfr. Karl Popper, Escritos selectos, op. cit., pp.282-289.
15
Ibidem, p. 230.

96
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 97

HIPERBÓREA 3

Por tal motivo, la filosofía actual debe de aban- con la metafísica, sino, más bien, crear una
donar la hipocresía epistemológica que le hace nueva metafísica, acorde con la lógica y la cien-
creer que no interesa lo real. Como bien lo cia de nuestros días. Aunque no se quiera re-
hemos visto, lo real es lo único que interesa y conocer, es la metafísica la que nutre a la lógica
cohibir esa pulsión plenamente humana sólo y a las ciencias; no me refiero a los contenidos
produce frustración y malestar cultural. específicos, pero sí a la fundamentación de sus
Ante esto pode- teorías universales.16
mos decir que la meta- Es así que una nueva me-
física es una manera de tafísica, como construcción
teorizar la realidad de humana, construye la realidad,
una manera abstracta, pero no de manera determi-
en el que sus conceptos nada, pues es una constante
de potencia y acto, ma- búsqueda de la verdad. Es una
teria y forma, etc., no metafísica no cerrada, pero
son cosas dentro de tampoco tan abierta,para que
una cosa, sino constitu- no nos lleve a relativismos.
tivos de la misma. De Igualmente,que sus teorías
allí surge la necesidad sobre el mundo describan las
del científico de la on- estructuras de éste, es decir,
tosemantica de los tér- una metafísica crítica que per-
minos teóricos, y son mita el diálogo y la discusión
consientes que necesi- de sus teorías, con lo cual im-
tan de esta fe metafí- pulse a ir cada vez más lejos en
sica, para así conocer Karl Popper la búsqueda de la verdad, y que
los estatutos ontológi- nunca se contente con los re-
cos de los contenidos de su ciencia. Esta elabo- sultados obtenidos, por más seguros que éstos
ración metafísica, como nos dice Beuchot, se parezcan. Esta lectura de Popper se embona a
enfrenta al problema de que toda metafísica la propuesta de Beuchot, quien ha señalado
contiene una ‘ambición desmedida de presen- que la hermenéutica debe de plantearse no so-
cia’, una ‘ilusión de poseer el sentido, de per- lamente como una teoría de la interpretación,
manecer en el ser’, que tendría siempre como sino de la interpretación de la realidad. Esto es,
un oponente interno la descontrucción, ‘pues Beuchot presupone la compleja noción de re-
nos lleva a recordar la ausencia, lo cual nos hace alidad en su hermenéutica.
reconocer que no podemos obtener con pleni- Esto se observa en su desarrollo de la her-
tud el sentido, por tal motivo no es posible per- menéutica analógica. ‘La analogía exige la on-
manecer indefinidamente en el ser’. tología’ porque la analogía es orden y la
Por ello, no creo que se necesite acabar metafísica es la que tiene de propio ordenar. “A

16
Ante esto Popper nos dice: “nuestro criterio de falsabilidad ha discriminado con suficiente precisión los sistemas
teóricos de las ciencias empíricas de los metafísicos (y de los sistemas convencionalistas y los tautológicos), sin aseverar,
por ello, la carencia de sentido de la metafísica (la cual desde un punto de vista histórico, puede observarse que ha sido la
fuente de que han brotado las teorías de las ciencias empíricas”. Karl Popper, Lógica de la investigación científica, op. cit.,
p. 292.

97
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 98

HIPERBÓREA 3

modelo analógico de meta-


física, que se necesitan el
uno al otro.

Bibliografía
Beuchot, M. (2002): Perfiles
esenciales de la hermenéutica,
Ed. Instituto de Investigacio-
nes Filológicas, UNAM, Mé-
xico.
___(1989): Hermenéutica, len-
guaje e inconsciente, Univ. Au-
tónoma de Puebla, México.
___ (1999):Las caras del sím-
bolo: El ícono y el ídolo, Capa-
rrós, Madrid.
partir del orden del decir y del orden del co- ___ (2005): Tratado de hermenéutica analógica.
nocer se desemboca necesariamente en el Hacia un nuevo modelo de interpretación, Itaca,
orden del ser. Y es precisamente la analogía la UNAM, México.
que nos hace abordar no sólo el sentido de un ___ (2006): Puentes hermenéuticos hacia las huma-
signo, o el sentido de un texto, sino el sentido nidades y la cultura, UIA-Eón, México.
del ser, sobre todo el sentido del ser humano, i. Kant, E. (1973): Crítica del juicio, Porrúa, México.
e. la vida humana; se hace desde un punto de Kusch, R. (2008): La negación en el pensamiento po-
vista primeramente antropológico, pero no se pular, Las Cuarenta, Buenos Aires.
puede evitar —a nuestro modo de ver— una Popper, K. (1983): Conjeturas y refutaciones. El des-
conexión con la ontología”.17 arrollo del conocimiento científico, Paidós, Argentina.
Renglones atrás habíamos mencionado ___ (1997): Escritos selectos, F.C.E, México.
que el ser dice de muchas maneras, decía Aris- ___ (1973): Lógica de la investigación científica, Téc-
tóteles. Entonces la verdad se da de muchas nos, Madrid.
maneras, dice la hermenéutica. Y es eso lo que ___ (1977): Búsqueda sin término, Técnos, Mardid.
nos hace entrar la analogía, tanto del ser como Rorty R. (2001): “El ser que puede ser compren-
de la verdad, porque si el ser es análogo, tam- dido es lenguaje”, en varios, El ser que puede ser com-
bién lo es la verdad, que es una de sus propie- prendido es lenguaje. Homenaje a Hans-Georg
dades trascendentales; convertible o Gadamer, Síntesis, Madrid.
intercambiable con él, es decir, idéntica analó-
gicamente a él. Y la analogía, creemos que dará
la salida a estas paradojas. Un modelo analó-
gico de interpretación podrá embonar con un

17
Beuchot Mauricio (2005): Tratado de Hermenéutica Analógica, Itaca, UNAM, México, p. 87.

98
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 99

HIPERBÓREA 3

CLEMENTINA SUÁREZ Y LA
NACIÓN CONSTRUIDA DESDE
LA POESÍA
Francesca Randazzo / Facultad de Ciencias Políticas
Universidad de Santiago de Compostela, España

No puedo llegar... / porque


jamás me he ido. / Eres una Pa-
tria construida/ en lo interior. /
Caminas dentro de mí / como un
abierto río. / Vienes desde muy
atrás / rebelde y vegetal, / todo en
ti es nuevo y viejo / tierra para la
infancia / y para inmortalizar el
tiempo.1

Con estos versos, Clementina Suárez,2 dis-


tinguida y controversial poeta hondureña,
inicia su libro Canto a la encontrada Patria y
su Héroe, publicado en 1958. Un título como
éste, no debería pasar desapercibido en la li-
teratura nacional de Honduras, especial-
Clementina Suárez

1
En adelante, figurarán siempre en itálica las citas del texto Canto a la encontrada Patria y su Héroe, de Cle-
mentina Suárez. El texto integral se encuentra en anexo.
2
Clementina Suárez (Juticalpa, Honduras, 1902-Tegucigalpa, Honduras, 1991) es una de las figuras más re-
presentativas de la poesía hondureña del siglo XX (Premio Nacional de Literatura, 1970). Su trabajo comprende los si-
guientes títulos: Corazón sángrate (1930),Los templos de fuego (1931), De mis sábados el último (1931), Iniciales, en
coautoría con los mexicanos Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros Canto y el hondureño Martín Paz (1931), Engra-
najes, poemitas en prosa y en verso (1935), Veleros (1937), De la desilusión a la esperanza (1994), Creciendo con la hierba
(1957), Canto a la encontrada patria y su héroe (1958), El poeta y su señales (1969), Con mis versos saludo a las genera-
ciones futuras, antología recopilada por Rigoberto Paredes que incluye poesía publicada e inédita (1988) (Ramos y
Membreño, 2003).

99
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 100

HIPERBÓREA 3

mente cuando en el discurso –específica- atributos culturales más permanentes como


mente intelectual y periodístico– aparece de memoria, valores, mitos y simbolismo:
forma reiterada la “falta de identidad” y la
percepción de una ausencia de claras elabo- One may learn as much about the “spirit”
raciones sobre lo nacional (cfr. Randazzo, and “shape” of modern nations by an inves-
2006). Probablemente, este hecho refleja un tigation of their myths of golden ages and
malestar frente a una modernidad inconclusa their poetry of nature, as by an analysis of so-
y las dificultades derivadas de la inexistencia cial institutions and class formation (Smith,
de una conciencia nacional política expresada 1987:201).
de algunas comunidades (cfr. Máiz en Ibarra
1992:71), así como la tendencia a ver en los Ramón Máiz en su artículo “La nación como
países de Latinoamérica repúblicas carentes horizonte de lectura” (en Máiz, 2007), se re-
de naciones (cfr. Unzueta en Máiz, 2007). fiere específicamente al discurso nacional como
La palabra escrita –en este caso la poe- práctica de significación –entre los cuales figu-
sía– permite a quienes no se conocen imagi- raría el texto que atañe este trabajo– aclarando
narse como una misma comunidad en un que no se trata de un factor meramente expre-
mismo espacio homogéneo y un tiempo sivo y exógeno sino estrictamente constitutivo
vacío, tal como lo sugiere el trabajo de Bene- y endógeno de la realidad nacional.
dict Anderson en su libro Comunidades ima- A la luz de algunos autores que han teo-
ginadas (1987). La palabra fundamenta la rizado acerca de las naciones y los nacionalis-
conciencia nacional al restaurar el pasado, mos, en el presente artículo intentaré
imaginar solidaridades y soñar futuros. En redescubrir y resignificar una serie de ele-
vista de que el lenguaje pareciera enterrar sus mentos que giran en torno a los versos de la
raíces en lo más profundo del tiempo hu- poeta Clementina Suárez, entre ellos el
mano y al mismo tiempo ser totalmente ac- tiempo, la continua regeneración de lo na-
tual, produce “a ghostly intimation of cional y el sentimiento de pertenencia.
simultaneity across homogenous, empty
time” (Anderson, 1987:132).
Los factores objetivos (población, eco- El tiempo de la nación
nomía, administración, etc.), aunque juegan
un papel de indiscutible importancia en el Fuente de contradicción y ambigüedad, los
seno de las comunidades, dicen muy poco versos de Canto a la encontrada Patria y su
sobre las características distintivas de una na- Héroe aluden a un lugar fuera del tiempo o a
ción. Por otro lado, los factores subjetivos un tiempo fuera del espacio, quizá a una ac-
(anhelos colectivos, actitudes y sentimientos) ción que se desenvuelve en todo el tiempo y
construyen a diario la conciencia étnica3 y los en todo el espacio: No puedo llegar... / porque

3
Para Smith es difícil distinguir entre naciones y etnias, y de hecho, hay un ir venir entre ellas: las naciones po-
tenciales adoptan componentes étnicos y las etnias adquirieren componentes territoriales y modelos cívicos. En pal-
abras de Smith, “the need for a type of analysis that will bring out the differences and similarities between modern
national units and sentiments and the collective cultural units and sentiments of previous eras, those I shall term eth-
nie” (Smith, 1987:13). Las dimensiones étnicas son según su enfoque un nombre colectivo, un mito común de des-
cendencia, una historia común, una cultura compartida y distintiva, un territorio específico y un sentido de solidaridad.

100
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 101

HIPERBÓREA 3

jamás me he ido. Para la poeta, el tiempo de la titulado “Poesía del pasado y comunidad
patria no sólo la circunda y la posee, sino que imaginaria: los usos políticos de la historia en
también la constituye y es ella misma: es su el discurso del nacionalismo gallego” (en Iba-
origen y su vocación, su cauce y un punto de rra, 1992), habla del tiempo nacional conce-
partida, es lo que no puede dejar de ser. bido como el arquetipo del eterno retorno de
Pareciera que las naciones hubiesen exis- lo idéntico. Desde esta concepción, el pasado
tido siempre. De hecho, en documentos muy sería el material sobre el que se construye la
antiguos hay referencias a la pertenencia de nación y a pesar de los cambios la identidad
los individuos a las naciones. Éstas dan la im- permanecería, en palabras de la poeta como
presión de ser ubicuas e inmemoriales. Aun- una memoria intacta, que nada puede borrar
que la academia no suele aceptar sus ni modificar.
premisas, el “perennialismo” (cfr. Smith, A lo largo del libro impera un sentido del
1987) postula que bajo distintas formas y tiempo sin inicio ni final. Así lanzada en el
nuevos significados añadidos existe una esen- tiempo / con mi canción precursora, la patria
cia inmutable. Esta idea parece verse reflejada atraviesa toda duración, es el futuro que lo
en estos versos: Vienes desde muy atrás / rebelde abarca todo. Lo moderno se percibe como pro-
y vegetal. greso incontenible e inevitable, fruto de una
Beriain (2000) considera que en un có- innovación que promete indefectiblemente el
digo trascendente romántico de configuración futuro. La semilla del tiempo de la nación con-
de la nación, se mira hacia un pasado “deshis- tiene todo el tiempo y todos los tiempos: Es
torizado”, siendo estable, trascendente, con un hoy, es ayer, es el porvenir. En ella se encuentra
tiempo imaginario, mítico, un tiempo sin ya el futuro y está por siempre el pasado. Los
tiempo. La nación es representada por una tiempos están abiertos, o quizá se trate de múl-
“nueva mitología”, codificada estéticamente, tiples tiempos como lo sugiere Smith:
creada por los poetas y los artistas, capaz de
hacer un nexo mediante la interpretación sim- In the nature of things, the “past” that is
bólica, “[…] que hace depender la existencia handed down is multi-layered and susceptible
de una nación de la concordancia subjetiva de of different interpretations. It also often con-
sus miembros en torno a un ámbito espiritual- tains quite different strands of tradition. Very
cultural” (Beriain, 2000:182). rarely, is it possible to speak of a “single” past
Con la anunciación de un mito funda- of any ethnie; rather, each ethnie possesses a se-
mental de la nación –no sólo existe desde el ries of pasts, which modern secular intellectu-
principio de los tiempos, sino que también als attempt to interrelate in a coherent and
es eterna–, Clementina Suárez sentencia que purposive manner.The fact that they rarely
la nación es una tierra para la infancia / y para achieve their goals, at least in the eyes of sig-
inmortalizar el tiempo. En esa infancia hay nificant sections of population, testifies to the
una conjunción de tiempo y espacio, el le- “multiple” nature of the “past” with which
gado de una herencia, el peso de los que es- they grapple. Indeed, there are significant and
tuvieron antes. Suárez pone en evidencia una systematic variations of interpretations and of
conciencia de ser parte de una misma idea tradition which intellectuals from different
nacional, donde el fin mismo se confunde strata and regions may select for their needs
con el origen. Ramón Máiz, en su trabajo in- and purposes (Smith, 1987:179).

101
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 102

HIPERBÓREA 3

Anderson (1987) considera que el tiempo de de las ideas, sino igualmente su detención.
la nación es homogéneo y vacío. En el Origen Cuando el pensar se para de golpe en medio
étnico de las naciones (1987), Anthony Smith de una constelación saturada de tensiones,
retoma esta idea e intenta matizarla, plante- provoca en ella un shock que la hace cristali-
ando que en vista de que el pasado implica zar como mónada. (...) El beneficio de este
diversas búsquedas, éste es más bien un lugar procedimiento reside en que en la obra se
“lleno” de múltiples posibilidades: halla conservado y superado el conjunto de
la obra, en ésta toda la época y en la época el
But is the “past” really so intelligible? Are we curso entero de la historia. El fruto subs-
faced by a single coherent past, or by multi- tancioso de lo comprendido históricamente
ple pasts which we must reconstruct? Or is tiene en su interior al tiempo, como semilla
the “past” we yearn for, a mere invention de- preciosa pero insípida (Walter Benjamin,
signed to meet our present needs? (Smith, Tesis sobre la historia, XVII).
1987:177).
La historia, en la acepción benjamiana, está
Tanto la idea del tiempo homogéneo y vacío constituida de “tiempo lleno” (jetzseit), un
como la del pasado al servicio del presente tiempo que permite saltar del continuum, de
son ideas nodales de las Tesis sobre la historia la historia lineal que amontona ruina tras
de Walter Benjamin:4 “la imagen verdadera ruina. El tiempo lleno es un presente que no
del pasado es una imagen que amenaza con es tránsito, es un tiempo que se detiene para
desaparecer con todo presente que no se re- salirse del continuum, para contar otra histo-
conozca aludido en ella” (Tesis V). Benjamin ria. El tiempo vacío y homogéneo, a través de
posee una forma muy peculiar de abordar la la medida del reloj y del calendario,5 es nece-
temática, además de que permite entender la sario a la idea de progreso (por lo demás, con-
manera en que una obra puede contener una cepto nada ajeno a la nación).
época determinada: Las historias nacionales suelen plantear
un sólo pasado, aquel a través del cual se llega
La historia universal carece de una armazón al presente de forma lineal, explicando y le-
teórica. Su procedimiento es aditivo: sumi- gitimando –sospechosamente– un état des
nistra la masa de hechos que se necesita para choses. Si bien Smith constata que el pasado
llenar el tiempo homogéneo y vacío. En el está al servicio del presente de la nación, no
fundamento de la historiografía materialista le hace ver como un arma del dominio6.
hay en cambio un principio constructivo. Tampoco es signo de falsedad, sino que es
Propio del pensar no es sólo el movimiento mostrado como una reconstrucción, un re-

4
Cfr. especialmente las Tesis XIII, XIV, XV, XVI y XVIII.
5
El trabajo de Benjamin sobre el tiempo abre un abanico de posibilidades, de las cuales una es la luz del relám-
pago que nos hace ver la medida del tiempo calendario, el tiempo en el que Anderson ubica la nación: “The idea of a
sociological organism moving calendrically through homogenous, empty time is a precise analogue of the idea of the
nation” (Anderson, 1987: 31). Pero para Benjamin, el calendario también actúa como un acelerador histórico, siendo
un monumento de una conciencia histórica, que hace volver el tiempo y lo hace parar.
6
Más allá de similitudes, matices o divergencias, lo que no es evidente en los planteamientos de Smith y An-
derson, y que es fundamental en las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin de donde parecen provenir, es la denuncia
del dominio, el reclamo de otra historia.

102
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 103

HIPERBÓREA 3

descubrimiento. Anderson invita a hacer lo Una continua renovación


mejor posible: “[…] do our slow best to learn
the real, and imagined, experience of the Smith (1987) sostiene que existe un carácter
past” (Anderson, 1987:147). didáctico y dramático de la reconstrucción o
Smith (en Smith y Máiz, 2003) consi- del redescubrimiento nacional. Su visión es
dera que el papel del pasado en la creación que todas las sociedades están sujetas a las
del presente dependerá del enfoque. Para el mismas leyes de nacimiento, crecimiento, flo-
nacionalista, la nación es de orden natural y recimiento, decadencia y renacimiento. Pero
siempre ha estado allí, aunque sólo estuviese de lo que se trata es de insuflar vida al pasado,
sumergida en el corazón de sus miembros, y hacer que viva el pasado para que responda a
al recordar el pasado glorioso se pueden re- las necesidades que se presentan. El drama
crear y revivir esas glorias. Para el perennia- histórico debe definir la unidad que lo narra
lista, la nación es inmemorial y la identidad y dirigirse hacia una meta visionaria, ubicán-
no cambia aunque las naciones cambien de dole frente a otras naciones y dejando su hue-
forma, el pasado es un material sobre el que lla en el futuro.
se construye. Para el modernista, el pasado es El texto de Clementita Suárez es deno-
irrelevante, pues la nación es un fenómeno tativo de una renovación incesante, casi
inscrito en una etapa concreta de la historia. atemporal -una renovación que también se
Para el posmodernista, el presente crea el pa- hace con palabras.La poeta refiere a una con-
sado a su propia imagen y el trabajo de los tinua regeneración: ¡Cómo te reverdeces / con
nacionalistas será buscar la comunidad polí- sólo volver a verte / con los ojos de ayer y siem-
tica imaginaria. Smith insiste en que actual- pre! El renacimiento como sempiterna re-
mente los antropólogos sostienen sobre todo construcción, es en el texto el motor mismo
una perspectiva “geológica” que intenta des- de la nación, representado a través de la
cubrir cómo el presente conforma y filtra el niñez. Para Suárez, es necesario ser un niño
pasado étnico (en Smith y Máiz, 2003). en la edad justa: tener seis años y aprender a
Definir la historia de una nación presu- deletrear tu nombre.
pone inmutabilidad esencial, unidad interna, La incorporación de la novedad y del
homogeneidad social y espacial, nivelación de cambio plantea la tensión entre modernidad
conflictos: la descontextualización desatiende y tradición, dos polos contradictorios en que
otros movimientos, otros aconteceres. La his- se fundamenta la nación. En efecto, no está
toria se encuentra fuera del “núcleo duro” de exenta de ambigüedad, en vista de su faceta
la etnicidad, con la que a veces existe un ma- moderna y su legitimación a través de una he-
lestar por su contingencia, discontinuidad y rencia: todo en ti es nuevo y viejo. Por un lado,
heterogeneidad, aunque en ella se busquen la nación encarna el desarrollo en su forma
los elementos del despertar nacional, la per- de “progreso” e innovación. Por otro, exige
manencia y los elementos para negar y afir- tener pruebas –y a veces toca inventarlas– de
mar el núcleo genético-estructural “...no que se posee y conserva cualidades diversas a
como el lugar de manifestación de las esen- las de sus vecinos.
cias patrias, sino como un momento dialéc- Al expresar la posibilidad y la confianza
tico fundamental y constitutivo de la de crecer en conjunto, se apunta a un mundo
nacionalidad” (Máiz en Ibarra 1992:71). posible, dentro de un origen atávico y un

103
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 104

HIPERBÓREA 3

flujo siempre actual. La nación se presenta así política depende más que de un capital ét-
como inmutable y segura -¡Patria de Piedra!- nico preexistente, de la disposición de un le-
garantizando ciclos de nuevos comienzos y gado actualizado, denotativo de un trabajo de
esperanzas –¡Patria de Aurora!– de hecho, los producción continuo de identidad. Es en la
movimientos nacionalistas realizan una labor actividad de selección e invención donde se
de reproducción social: liga el pasado al presente, permitiendo un re-
conocimiento intersubjetivo a través del
La regeneración implica un llamamiento a la tiempo (Tournon y Máiz, 2005).
gente, movilizando a los miembros de la co-
munidad, explotando sus emociones colecti- Para Anderson, la nación es sencillamente
vas, inspirándoles fervor moral, activando sus una comunidad políticamente imaginada, li-
energías en pro de metas nacionales con el fin mitada y soberana. Imaginar remite a crear
de reformar y renovar la comunidad (Smith no a falsear. La distinción que debe hacerse
en Smith y Máiz, 2003:29). entre las naciones es según la forma en que se
imaginan. Anderson sostiene que una de las
Lo cierto es que una nación no se hace de una raíces culturales que se encuentra detrás de
vez por todas. Implica una renovación perió- este imaginario es la muerte y la re-genera-
dica, con incesantes reinterpretaciones, redes- ción: los que han de morir y los que aún no
cubrimientos y reconstrucciones. Construir han nacido. El siglo XVIII no sólo es el des-
una nación no significa sólo establecer institu- pertar de la nación sino también el ocaso del
ciones, generar una estructura, asegurar una pensamiento religioso, pero sobre todo la di-
infraestructura de comunicación. Cada gene- fusión del periódico y la novela, los cuales
ración debe actualizar su estructura a la luz de ayudan a re-presentar la nación, permitiendo
los mitos, las memorias, los valores y los sím- que se pueda imaginar una cantidad de seres
bolos del pasado y la tradición, es decir, cons- anónimos en actividad simultánea. De
truir su mapa social con sus características acuerdo a este planteamiento, la comunidad
étnicas intrínsecas: imaginada se genera a través del lenguaje im-
preso y su estandarización, de su reproduc-
The “rediscovery” or “invention” of history is ción mecánica, del lenguaje del poder creado
no longer a scholarly pastime; it is a matter of por el capitalismo.
national honour and collective endeavour.
Through the tracing of our history, “we” dis-
cover (or “rediscover”) who we are, whence Nación, mito e historia
we came, when we emerged, who our ances-
tors were, when we were great and glorious, Para Smith (1987), un grupo étnico es una
who our heroes are, why we declined… But comunidad histórica construida sobre la base
the rediscovery of the “national self ” is not de las memorias compartidas. La historia
an academic matter; it is a pressing practical común une a las generaciones sucesivas, cuyas
issue, vexed and contentious, which spells life experiencias serán incorporadas. Es aquí en
or death for the nationalist project of creating donde se inserta la “tradición” -entendida de
a nation (Smith, 1987:148). una manera muy amplia como una forma
La emergencia de un grupo étnico en la vida particular de expresión-, para dar coherencia

104
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 105

HIPERBÓREA 3

a lo que de otra manera no sería más que una En la memoria de los pueblos centroa-
acumulación de datos: “there can be no iden- mericanos, Morazán dejó un legado impre-
tity without memory (albeit selective), no co- sionante. Su valor está oficialmente
llective purpose without myth, and identity reconocido puesto que la orden de distinción
and purpose or destiny are necessary ele- más alta que el parlamento centroamericano
ments of the very concept of nation” (Smith, otorga a sus ciudadanos lleva por nombre
1987:2). “Francisco Morazán en Grado de Gran
Claramente expresado en los versos, Cruz”. El sueño de la Patria Grande continúa
Francisco Morazán –mítico personaje federa- también presente y de forma singular en cada
cionista– es la marca, el signo distintivo del uno de los países que, alguna vez, formaron
ser colectivo en Honduras: Así lanzada en el parte de la República Federal de Centroamé-
tiempo / con mi canción precursora, / Morazán rica. La bandera de la República de Hondu-
desgarra mi frente / y su mensaje estampa en ras con sus cinco estrellas, representa cada
ella. / Me basta para saberlo / la voz que escu- uno de los miembros de la unión.
cho por dentro. A través de la figura del héroe Los biógrafos e historiadores de Fran-
el poemario comparte la memoria del mito, cisco Morazán han alimentado su mito (Kon-
de sus hazañas y de la historia común. rad, 1997). Si bien éste es percibido como un
Considerado como uno de los jefes mi- relato acríticamente causal, y se generaliza
litares más importantes en la historia de Amé- como un sistema de hechos indiscutibles,
rica Central, el General José Francisco permite una amalgama identitaria con lo na-
Morazán Quezada (Tegucigalpa, Honduras, cional y desempeña por lo tanto una función
3 de octubre de 1792-San José, Costa Rica, social de cohesión (cfr. Randazzo, 2008).
15 de septiembre de 1842) estuvo por más de Dentro de este contexto, la pregunta acerca
una década en el centro del panorama polí- de la validez científica de los registros refe-
tico y militar de Centroamérica. Fue presi- renciales de la nación está un poco fuera de
dente de la República Federal de lugar:
Centroamérica (1830-1834;1835-1839); Jefe What matters, then, is not the authen-
de Estado de Honduras (1827-1830), Gua- ticity of the historical record, much less any
temala (1829), El Salvador (1839-1840) y attempt at “objective” methods of historiciz-
Costa Rica (1842). Fue orador, escritor y es- ing, but the poetic, didactic and integrative
tadista. purposes which that record is felt to disclose
Por su lucha denodada en nombre de su (Smith, 1987:25).
ideal y la patria grande, su figura encarna el Si bien el sentido de pertenencia está
ideal unionista centroamericano. Reconocido dado por lazos más familiares que genéticos,
como un gran visionario, pensador y político, sus raíces se hunden en diversos terrenos: ori-
Morazán intentó por medio de reformas li- gen espacial o temporal, migración, ancestros
berales –y múltiples batallas armadas- con- y filiación, edad de oro, declive, exilio, rena-
vertir Centroamérica en una sola nación. Sin cimiento... No es sino mucho después de su
embargo, su enfrentamiento con la iglesia y aparición que estos elementos son puestos
los conservadores culminó con la división de juntos con el fin de conformar una mitolo-
Centroamérica en cinco pequeñas naciones– gía. Se considera que esta labor puede estar
y con su fusilamiento. realizada por intelectuales, modernos nacio-

105
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 106

HIPERBÓREA 3

nalistas, así como también por líderes y lide- La edad de oro puede ser escogida para
rezas comunales. Para Smith, las mitologías ser fuente de inspiración y de guía moral. En
nacionales y los mitos étnicos de origen y des- todo caso las virtudes del nacionalista son por
cendencia son producto de una mezcla de todas partes las mismas: valor marcial, gene-
academia y fantasía, de leyenda y datos obje- rosidad, templanza, auto-sacrificio, firmeza,
tivos, puestos al servicio de la regeneración lealtad, pero sobre todo, patriotismo. De esta
étnica: forma, vemos que Suárez exalta valores de
este tipo: ¡Capitán de antiguo coraje / que no
[…] nations require ethnic cores if they are to sabes lo que es derrota!/ En tu resplandor está la
survive. If they lack one, they must “re-in- Patria, / la Patria de tus milagros.
vent” one. That means discovering a suitable Los héroes son el modelo, cristalizan la
and convincing past which can be recons- comunidad, como punto de comparación
tructed and re-presented to members and para el presente, porque revelan la grandeza
outsiders (Smith, 1987:212). de la nación y su renovación. El renacimiento
del sentimiento nacionalista es probable-
En todos estos elementos existe un lampo de mente parte del objetivo del poemario de la
“verdad histórica” alimentado por fantasía y autora, quizá en el sentido de la siguiente
verdades a medias que permiten darle cohe- idea:
rencia a la historia. Es así como el naciona-
lismo puede ser entendido como The historicity of the hero and golden ages
superposición de enmarcamientos de tipo alike is quite secondary. What matters for
moral (derechos), factual (pruebas) y estético posterity is their ability to evoke a lost splen-
(mítico) (Máiz en Clavero et al., 2007). Mo- dour and virtue, and to act as stimuli and
razán como mythomoteur, es el mito político models for a national self-renewal today.
constitutivo, es el marco de sentido producto Hence, that hero and that golden age which
de la fusión y elaboración de los mitos de la can, at any juncture, best conjure up the ap-
comunidad étnico-nacional, dando sentido a propriate vision and exert the greatest lever-
la experiencia y definiendo su esencia, per- age on the majority of the literate classes, will
mitiendo definirse entre los demás y siendo la be most sought after and will have the great-
guía de la acción colectiva: Que por algo tienes est influence in shaping the moral direction
tu héroe / trabajando sin olvido / y en todo aire and tone of the national revival (Smith,
exaltado. 1987: 200).
Lo que cuenta para las futuras genera-
ciones son sus cualidades mito-poéticas -Me La época de los padres fundadores y la edad
intriga tu corazón / hermoseado en la historia. de oro son fundamentales para las futuras ge-
For the hero is never solitary. He may be neraciones, en una idea linear del tiempo, no
a “lone genius”, but in the nationalist view, cíclico pues el declive se considera antinatu-
he is a vessel of the community’s creativity ral, producto de traición o subyugación
and therefore part of the flow of national life. (Smith, 1987):
Above all, he is part of, or closely related to,
the golden age. He is its exemplification Esto es Morazán desde el aire, / desde donde lo
(Smith, 1987: 194). veo extendido. / Esto es Morazán desde su es-

106
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 107

HIPERBÓREA 3

pada, / desde su sangre, / desde su sueño sin ter Benjamin– plantea que el utopismo occi-
prisa, / desde sus caminos, sus edificios. / Esto es dental consiste en una determinada manera
Morazán desde sus pájaros, / esto es Morazán de estar en el mundo, de vivirlo como im-
desde su Patria. / Esto es Morazán desde la calle, perfecto, incompleto, “inauténtico”, pero en
/ desde sus himnos y su victoria, / desde su cielo donde coexistente una versión “auténtica”;
y desde sus rosas. que debería estar en la dimensión de lo real,
pero que no está allí, excepto en momentos
Morazán se convierte en la tierra misma, fu- en que el ser humano está a la altura de su
sionada con los seres que la habitan. destino. Es un poco eso lo que encontramos
La vinculación de Morazán y su regreso en el código nacionalista de estos versos: es la
a la nación hondureña como todavía-no (cfr. esperanza asomándose siempre, (...) / es el con-
Randazzo, 2006) proporciona el mitema de movido destino, / (...) es la Patria.
la “Bella durmiente” (la certeza del despertar Si por un lado la nación se ontologiza en
nacional) y la posibilidad de alcanzar algún la historia, por otro el mito fundamenta
día la plenitud de la propia esencia y legiti- como naturaleza e identidad colectiva lo que
marla en el orden político (cfr. Máiz en Iba- no es sino intencionalidad política-ideológica
rra, 1992).En palabras de Smith: así como heterogeneidad, dispersión y rup-
tura del tiempo histórico (cfr. Máiz en Iba-
As Minogue has put it, these myths resemble rra, 1992). De allí la función del héroe
the motif of the Sleeping Beauty, pricked by –Francisco Morazán– en el texto poético y la
external forces of evil and put to sleep until apariencia de verosimilitud del mito autori-
the nationalist dawn arrives to restore the zada por la historia, mostrando la nación
community to its true self in a new “golden como un proceso de sobresignificación mí-
age” (Smith, 1987.191). tico-simbólica de una comunidad de origen
como una entidad natural y autoevidente
Morazán como promesa está particularmente (cfr. Máiz en Clavero et al., 2007).
vigente en Suárez, quien declara que el em-
blema vivir pudo su muerte. La nación, en-
carnada en Morazán, es el símbolo de la Lo natural y el sentimiento
acción misma cuyo horizonte en la mano, no de pertenencia
se adelgaza, ni tampoco su existencia se acorta.
El todo colectivo lo enaltece y mantiene vivo, Anderson (1987) se pregunta qué es eso por
por eso nace con ella a diario, no se destruye. Es lo que se está dispuesto a morir. Clementina
interesante notar cómo en este caso la rela- Suárez pareciera responder con sus versos:
ción forma/concepto se entrelaza y práctica- verdad que se ha poseído, / dolor que se ha con-
mente se funde, haciendo una cosa quistado, / eso es para mí la Patria.Para An-
equivalente de la otra, a saber, Morazán como derson, la nación es un sino histórico, y
símbolo de toda una comunidad y su regreso refiere a una serie de factores que no han sido
–casi mesiánico– como esperanza de reden- escogidos (como el color de la piel, el sexo, el
ción colectiva (cfr. Randazzo, 2006). lugar de nacimiento) que tienen un halo es-
Bolívar Echeverría –quien ha trabajado pecial, el cual dista de carecer de interés.
en la edición y traducción de las Tesis de Wal- Quizá de allí la importancia de elaborar

107
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 108

HIPERBÓREA 3

sentido en lo contingente. Nussbaum (1999) La tierra y la comunidad se funden al identi-


en el controversial debate que suscita en ficarse lo natural y lo histórico. Para Burke se
torno al tema, plantea el lugar de nacimiento trata de lo “íntimo” y “sublime”, provocando
como un accidente. ¿Es el signo de una fata- alternadamente emociones de calma intimi-
lidad o un pretexto para construir sentido? dad o de remoto esplendor de nuestro en-
Suárez afirma: Desde aquí vine y hacia acá voy. torno natural:8¡Qué ternura me inunda / con
Un sentimiento nacionalista –en el que cada hierbecilla tuya! / Desde ahí, te veo crecer
la nación es de orden natural y se encuentra / hasta el pino alto y rumoroso. La poesía del es-
en el corazón de sus miembros– parece ser el pacio consiste en que además del uso prác-
de Suárez cuando afirma: Me basta para sa- tico de la tierra, ésta tiene un elemento
berlo / la voz que escucho por dentro. Se trata de arcaico de misterio, especialmente cuando re-
una profecía de autocumplimiento, que fiere a vestigios pre-históricos.9 Lo que es más
funda como natural y eterno lo que no es común es que los sitios históricos y monu-
sino histórico y fortuito. No obstante, “natu- mentos sean incorporados de alguna manera
ral” es un concepto que se utiliza para desig- en el entorno.10 Estos lugares sagrados son
nar aquellas ataduras conectadas al orden cruciales para identificar e identificarse.
fáctico y que no pueden ser cambiadas por la Beriain (2000) recalca la importancia de
acción voluntaria de los individuos. De la idea que tiene la sociedad sobre sí misma
hecho, en español se dice, por ejemplo, “na- retomando la idea de Durkheim. Donde no
tural de tal lugar” (cfr. Beriain, 2000). Pero había más que “naturaleza” surge el “nos-
en la actualidad, así como en otros tiempos,7 otros”, dando emergencia a la identidad co-
también es posible “naturalizarse”: lectiva, una relación de hermandad, así como
a la necesidad de los otros para definirnos en
Here San Martín’s edict baptizing Quechua- una relación de alteridad afraternal. El autor
speaking Indians as “Peruvians”-a movement retoma también la idea sobre el emblema-
that has affinities with religious conversion- is tisme, marca visible de singularidad, para la
exemplary. Forit shows that from the start the autoconstitución de la sociedad y la forma-
nation was conceived in language, not in ción del nosotros. Para Beriain:
blood, and that one could be “invited into”
the imagined community. Thus today, even Como bien apuntó Durkheim, la “idea que
the most insular nations accept the principle una sociedad tiene sobre sí misma” es la base
of naturalization (wonderful world!), no mat- sobre la que sustenta la producción de la
ter how difficult in practice they may make it identidad colectiva, sin esta autoconcepción
(Anderson, 1987:133). existiría el grupo étnico (un elemento tangi-

7
El padre de Francisco Morazán era de origen italiano. No obstante, al instalarse en Honduras su apellido fue
españolizado y él mismo fue hecho español.
8
Como la imagen de los cuadros primitivistas hondureños en los que se siente al mismo tiempo la armonía del
espacio domesticado según la usanza colonial y el bucólico paraje del bosque de pino, tan típico de Honduras.
9
De ahí parte de la importancia de la arqueología para la nación y quizá una de las razones por las cuales la
arqueología haya sido tan fomentada en Honduras en detrimento de otras disciplinas como la antropología o la
historia.
10
Ejemplos emblemáticos en Honduras son los monumentos prehispánicos de Copán, o el cerro Juana Laínez,
para los capitalinos.

108
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 109

HIPERBÓREA 3

ble), pero no la identidad “nacional” (Beriain, pertenencia filial, como si fuera una “familia
2000: 181). espiritual” a quien la une un vínculo profun-
damente afectivo. La noción de colectividad
El apego a la colectividad en el seno de la cual en la poeta se expresa mediante la fusión de la
se nace y crece, al conjunto de personas con patria y ella misma, de la patria y su amante,
las que se comparte un pasado común, com- de la patria y su héroe (cfr. Randazzo, 2006):
portamientos y conocimientos son funda- Te quiero como cuando en la arena / besaba el
mentos del patriotismo etno-cultural (cfr. amor primero.
Tournon y Máiz, 2005): Que si alguien te Robert Pinsky, en su artículo “Eros con-
lleva por dentro / es quien camina en tu sangre, tra esperanto”, plantea que tanto el patrio-
/ quien adivina tu sombra, / quien asoma a tus tismo como el cosmopolitismo no son sólo
abismos. ideales sino también sentimientos: “son en re-
El criterio más decisivo de protonacio- alidad formas de amor, con todo el terror que
nalismo (cfr. Hobsbawm, 1997) parece ser la estas palabras pudiesen implicar” (en Nuss-
conciencia de pertenecer o de haber pertene- baum, 1999: 105). Suárez lo expresa sin am-
cido a una entidad política duradera, a una bages: No sé ni decirte la forma /en que te
suerte de “nación histórica”: quiero. / Es casi un amor a ciegas. Con el amor
desde su vivencia íntima, personal y erótica
Así se empieza la vida/ con un horizonte en la –gran reivindicación colectiva en Suárez– la
mano. / Con una impetuosa corriente / que un poeta asimila la experiencia esencial de la
mar jubiloso arrastra. / ¡Avidez de un gran des- conmoción que le hace sentir su patria. Ico-
tino / que lúcido avanza por dentro! / Ilusión noclasta y rebelde, Clementina no duda en
que jamás declina, / presencia que no se ante- referir a su pasión desbordada.
pone, / verdad que se ha poseído, / dolor que se En los versos, el individuo aparece atra-
ha conquistado, / eso es para mí la Patria. vesado por la sociedad con la que se identi-
fica: Eres una Patria construida / en lo interior.
¿No es acaso algo similar lo que se intuye en / Caminas dentro de mí / como un abierto río.
estos versos de Clementina Suárez? La patria de hecho le constituye, como un
Para Gold (2001), el drama central de la proceso de construcción: es la arquitectura del
vida de Suárez –rediseñar la relación entre su hombre. Para Clementina Suárez la Patria se
yo y el otro– se desarrolla en tres de sus libros: apodera de todo; en ella se apoya el cuerpo, es
De la desilusión a la esperanza, Creciendo con la en ella, o quizá por ella, que uno incluso se
hierba y Canto a la encontrada patria y su héroe, deja morir.
escritos y publicados entre 1937 y 1959. A tra- Máiz considera que el discurso nacional
vés de estas obras ella se alcanza al estar “mul- trata de construir la evidencia del yo colec-
tiplicada” y posteriormente reconoce “que la tivo, esto es elaborar un “nosotros” a partir de
multiplicidad que había estado buscando es- la fragmentación (en Máiz, 2007). El autor
tuvo en ella todo el tiempo” (Gold, 2001:317): propone desentrañar la evidencia social com-
Y si multiplicada voy toda / con su humanal pre- partida y naturalizada, así como los mecanis-
sencia. / ¿Acaso no eres tú, torrencial Patria / en mos que pone en juego y sus cuestionables
mí, inexorablemente, desbordada? pretensiones de incontestabilidad.
La poeta experimenta hacia la patria una Conclusiones parciales y preguntas

109
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 110

HIPERBÓREA 3

pendientes
Este trabajo intenta poner en
evidencia una elaboración na-
cional a través de unas dimen-
siones que encierra el texto
poéticoCanto a la encontrada
Patria y su Héroe de Clementina
Suárez, por medio de diversas
formas de simbolizar la idea que
la sociedad hondureña se hace
de sí misma. La poesía da una
sensación de simultaneidad, en
especial cuando personas que se
desconocen son capaces de re-
conocer unos mismos versos,
no fuesen éstos más que los del Clementina Suárez
himno nacional. Esa unisonan-
cia hace eco de la existencia física de la co- tino y que su historia amalgamada a la de la
munidad imaginada (Anderson, 1987). Al comunidad sea vista como renovación, pro-
intentar entender cuál es el Self del que habla mesa, esperanza. El cuarto es que el texto po-
la poeta, así como la importancia de la inter- ético permite que el relato nacional sea un
vención activa en la construcción de la na- territorio de la búsqueda misma, en donde la
ción, he visto surgir a través del texto diversos fuerza de la comunidad alimenta los versos.
elementos. Al margen de estas arriesgadas afirma-
El primero es una fascinante concepción ciones, también he encontrado una serie de
del tiempo de la nación, más próxima del preguntas que van más allá de los alcances de
jetzseit a través de la noción “ahora-tiempo” y la poeta, de los teóricos que en este caso he ci-
que no puede ser identificado porque senci- tado intentado iluminar de otra manera sus
llamente no es. El segundo es que “ser en versos y de la autora de este trabajo. Entre
común” –como bien lo dice Silvia Rosman ellas termino estas líneas con las siguientes:
en su artículo “La comunidad por-venir” (en ¿Qué es lo que tratamos de recuperar, resar-
Máiz, 2007)–es, ante todo, un acto poético cir o redimir al buscar los distintos pasados?
que hace posible una reconfiguración de sen- ¿Cómo opera la dominación en la formación
tidos, en donde los textos literarios brindan discursiva del nacionalismo al oponer civili-
importantes datos sobre articulaciones de co- zación y tradición? ¿Cómo se fundamenta el
munidad más allá de las formas sedimenta- orden político de legitimación en torno al
das de identidad o su representación. El discurso nacionalista? ¿Cómo opera el redes-
tercero es que el mito heroico –en este caso cubrimiento de lo nacional en momentos es-
del centroamericanista Francisco Morazán pecíficos? ¿De qué forma “resuena” y se
constituido como mito común de descen- propaga el culto de la nación? ¿Qué proble-
dencia– hace que el azarse convierta en des- mas se plantean al asignarle un lugar nacional

110
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 111

HIPERBÓREA 3

al texto literario? ¿Cómo podrían cuestio- Political Ideologies, vol. 8, núm.3,octubre.


narse los fundamentos sobre los que reposa ___ (comp.)(2007):Nación y literatura en América
un texto y develar sus ausencias? Por los mo- Latina, Ed. Prometeo, Buenos Aires.
mentos, no sé dónde se encuentran las res- Nussbaum, M. (1999):Los límites del patriotismo,
puestas, pero la fuerza de estas interrogantes Ed. Paidós, Bs. As.,Rosa en Valladares, 1993.
no deja de marcar un camino e influenciar Randazzo, F. (2006):Honduras, Patria de la espera,
futuros rumbos de investigación. Instituto Hondureños de Antropología e Historia,
Tegucigalpa.
___ (2008): “Cambios en el imaginario de la
lucha y representación de Morazán en la poesía
Bibliografía hondureña” en Revista Istmo, El Salvador.
Safran, W.y Máiz, R. (coord.)(2002):Identidad y
Benedict, A. (1987):Imagined Communities, Ed. autogobierno en sociedades multiculturales, col.
Thetford Press, Norfolk, 4th ed. Ciencia Política, Ed. Ariel, Barcelona.
Beriain, J. (2000):La lucha de los dioses en la mo- Smith, Anthony D. (1987): The Ethnic Origins of
dernidad, Anthropos Editorial, Barcelona. Nations. Basil Blackwell, Oxford.
Clavero, B.et al. (2007):Ciudadanía y derechos in- ___ y Máiz R. (2003):Nacionalismos y moviliza-
dígenas en América Latina: poblaciones, estados y ción política, Ed. Prometeo, Buenos Aires.
orden internacional, Ed. Centro de Estudios Polí- Tournon, J. y Máiz R. (2005) :Ethnicisme et Poli-
ticos e Institucionales, Madrid. tique, l’Harmattan, Paris.
Euraque, D. (2004):Conversaciones históricas con
el mestizaje y su identidad nacional en Honduras,
Litografía López, Tegucigalpa.
___ (2007):La Casa Museo Morazánico: Hacia un
Plan Interpretativo para un Guión Histórico, 11 de
junio de 2007.
Gellner, E. (1998):Cultura, identidad y política,
Ed. Gedisa, Barcelona.
Gold, J. (2001):El retrato en el espejo. Una biogra-
fía de Clementina Suárez, Ed. Guaymuras, Teguci-
galpa.
Gould, C. y Pasquino P. (eds.)(2001):Cultural
Identity and the Nation-State, Ed. Rowman and
Littelfield Publishers Inc, Maryland.
Ibarra, P. (1992):Ideología y nacionalismo, Vitoria:
Instituto de Estudios sobre Nacionalismos Com-
parados.
Konrad, E. (1997): “Francisco Morazán in the his-
toriography of Central America”, en Revista Inter-
americana de Bibliografía (RIB), núm. 1-4.
Máiz, R. (2003): “Framing the nation: three rival
versions of contemporary nationalist ideology” in

111
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 112

HIPERBÓREA 3

UN CASO DE APLICACIÓN DE
ANALOGÍA DE ATRIBUCIÓN
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONCEPTO JURÍDICO
DE PERSONA
José de Jesús Ledesma Uribe / Facultad de Derecho, UNAM

Aproximarse a la experiencia histórica del mente hablando, constituye uno de los retos
mundo clásico implica muchas posibilidades, más difíciles de superar ya sea cuando se pre-
empero una razón fundamental es conocer y tende acometer las primeras explicaciones para
reconocer con humildad pero también con or- nuestros estudiantes ya sea al enfrentarnos a los
gullo un factor especificante de la latinoame- fuertes enunciados de la filosofía jurídica y de
ricanidad y por ende de la mexicanidad. la filosofía política.
La bi-milenaria experiencia que nos re-
serva el mundo greco-romano puede mirarse
desde el ángulo del mestizaje en las culturas, en Transposición de la experiencia
el modo de vivir, en la forma de concebir al concreta a la abstracción en Roma
universo, a la vida y a la muerte. Se trata por
tanto de un ejercicio de verdadera identidad Nuestra cultura jurídica ha recogido sus pri-
para un mexicano sea cual sea el campo de su meras experiencias a partir del conocimiento
actividad e interés. sensible. Esto es natural, ya nos lo han expli-
Teniendo presente en todo su valor la ma- cado los pensadores griegos: el conocimiento
teria prima humana, nuestros pueblos indíge- intelectual se sustenta en las experiencias habi-
nas con toda su riqueza, sabemos que nuestra das desde lo empírico. Dicho conocimiento in-
inserción como mexicanos en la cultura de oc- telectual ha necesitado de largos y a veces
cidente hinca sus raíces en la experiencia de la penosos esfuerzos que el hombre va logrando
helenicidad y de la romanidad, ambas trascen- al paso de siglos y milenios. Aquí entendemos
dentes y por lo mismo configuradoras de gran por conocimiento intelectual el conjunto de
parte de la civilización universal. actos que realiza de modo voluntario el pensa-
Al acercarnos al tema propuesto, recono- miento, la razón y la imaginación. Este es su
cemos que las dificultades de orden técnico ámbito propio: enunciados, proposiciones,
que abre el entendimiento de la personalidad conceptos, invenciones, fantasías, razona-
jurídica que el orden normativo otorga a esos mientos...
entes de relación no humanos, ontológica- Se puede hablar aún mejor del ámbito in-

112
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 113

HIPERBÓREA 3

telectual que comprende las abstracciones y sibilidad de portar después ese significado al
todo aquello que es propio de las experiencias ámbito de lo inteligible. No se trata sin em-
del espíritu. El universo del Derecho se ubica bargo, de dos mundos separados sino de dos
en esta dimensión por lo que se refiere al en- formas de conocer.1
tendimiento y caminos de su propia ciencia La abstracción es la operación de separar
pero no olvidemos que procede del sentido algo mentalmente poseyendo un sentido o sig-
común, que se vale de metáforas, metonimias nificado en cada uno de los elementos separa-
y otras formas verbales para entender y enten- dos. Esta operación se realiza gracias a las
derse. Precisamente así ha ocurrido, sin poder imágenes que guarda nuestra memoria a partir
precisar momento ni espacio definido, con la del conocimiento empírico. Por ejemplo, que
transposición de la idea de lo que es el lado de- al color verde se le asigne el símbolo de la es-
recho o el camino derecho para connotar más peranza o al blanco la pureza.2 Otro ejemplo
tarde la rectitud o la corrección jurídica y es el del círculo que geométricamente parece
moral que a la postre queda inscrita en el ima- carecer de inicio y de final. Platón distingue de
ginario y modo de ser del jurista. la idea de Bien supremo otras ideas que se le re-
El sentido común indica la captación de lacionan o bien la separación del cuerpo res-
lo sensible para conocer el mundo y abre la po- pecto del alma.3

1
Por ello los filósofos insisten en la cuestión del conocimiento que no es la misma de la ontológica. El aspecto gno-
seológico queda así subordinado al metafísico. Aristóteles había considerado como “sensibilia comuna” el movimiento y
el reposo, el número y la unidad, la forma y el tamaño
2
Es el caso de la palabra candidato que significa blanco en el sentido de pureza y dignidad con la que se presenta el
aspirante ante el electorado. Sería ésta una de las razones para solicitar el voto. En su tiempo Guillermo de Occam nos dice
que se puede pensar la blancura de la leche separada de su sabor. En esta abstracción se aprehende una cosa sin aprehen-
der la otra. Un caso interesante pero no simple, es el de la expresión “quiebra”, voz que en verdad deriva de la fractura del
asiento que en la edad media ocupaban los banqueros y que colocaban en la plaza mayor afuera de las catedrales en espera
de que sus clientes salieran de la misa dominical a comerciar con ellos. Con la literal quiebra de su asiento, enviaban el men-
saje en el sentido de que ya no aparecerían por carecer de solvencia. Estos ejemplos curiosos y elocuentes pueden multi-
plicarse, denotan sin duda que el derecho es comunicación y se forja en la emisión y recepción de mensajes humanos. Ver
parágrafo núm. 9 de este capítulo.
3
Rep. VII, 534 B, Phaed. 67 c.

113
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 114

HIPERBÓREA 3

Siguiendo al griego, el verbo latino “abs- El Derecho de los romanos es rico al mos-
traho” se uso en varios contextos para señalar la trarnos cómo el pueblo rudo, de campesinos y
operación de separar, alejar, separarse, por en el mejor de los casos de terratenientes, atra-
ejemplo arrancar a alguien de su patria, arran- vesó por su proceso intelectual, se manifestó
car del seno materno.4 en su vida social y jurídica transitando de la
Es natural que lo espiritual-mental ad- concreción a la abstracción como todas las co-
venga después y a la medida de lo tangible, esto munidades humanas. Este proceso se aprecia
denota el desarrollo de la imaginación de la co- muy claro en su Derecho. Sabemos, por otra
munidad hablante y su necesidad para emplear parte, lo mucho que aprendieron los romanos
múltiples expresiones que respondan más y del pensamiento y del modo de ser de los grie-
mejor a la urgencias expresivas. gos. Sin éstos, no habrían llegado a las formu-
Gracias a la abstracción es posible llegar al laciones conceptuales de los últimos siglos que
conocimiento científico. Por ella se parte del se nos conservan principalmente en la legisla-
conocimiento empírico, a través de la expe- ción de Justiniano.
riencia sensible pero para que adquiera su ca- No se ha observado con la suficiente aten-
rácter propiamente de ciencia, debe prescindir ción lo que significa que Gayo en una obra que
de los datos particulares de cada ser singular y se le atribuye no sin abundantes discusiones,
así poder formular las leyes físicas. Se trata del Res cottidianae siveaureorum, al tratar de las
llamado primer grado de abstracción. El si- fuentes de las obligaciones, agrega a su anterior
guiente nivel corresponde a las ciencias de los división bipartita contenida en sus Institucio-
números y las figuras, esto es a la aritmética y la nes de ciertísima paternidad”:…variae causa-
geometría. Aquí, se va más lejos, se busca que la rum figurae”.6 Lo interesante es que dentro del
abstracción sea mayor porque prescinde de proceso de abstracción de los juristas y de la
todo lo que no sea el propio número y en su ciencia que estaban desarrollando en los siglos
caso la figura. El tercer grado, en el pensa- II y siguientes, se emplea ya la palabra “figura”
miento escolástico y neo- escolástico, única- al lado de “causa”. Siguiendo a la filosofía
mente buscará las causas íntimas del ser-efecto, griega, causa es entendida aquí como fuente al
todo lo demás ha sido eliminado por la abs- lado de la preposición “ex” pero figura, tér-
tracción, es este el nivel propio de la filosofía mino que es muy familiar a los juristas de todos
tradicional que lleva adelante su método causal los tiempos desde entonces, aunque procede
por algunos autores del siglo pasado denomi- igualmente de la geometría griega, denota, a
nado etiológico.5 mi juicio, la búsqueda imaginativa de la expe-

4
Explica Ferrater que el verbo griego “afaírein” se traduce comúnmente por abstraer denotando separar o sacar al-
guna cosa o idea del lugar en que se encontraba así el nombre correspondiente es afaíresis. Podía llegar a emplearse esta ex-
presión hasta cundo alguno dejaba de ser esclavo y se le arrancaba de esa condición para hacerlo entrar al grupo de los
polités, es decir de los ciudadanos. La misma expresión se usaba en aritmética para indicar sustracción o resta. Del mismo
modo se empleó en latín clásico. Puede verse de este autor la voz abstracción, pp. 26-33.
5
Es ya clásico el libro de Jacques Maritain, Los grados del saber, separar para unir. De cualquier forma es éste el mé-
todo propio de la filosofía a pesar de todos los giros que le han encontrado los autores del modernismo y pos-modernismo.
Para los grados de abstracción pueden verse además los libros de Isaac Guzmán Valdivia: Notas para una teoría de las cien-
cias sociales y Para una metafísica de lo social.
6
Puede verse la huella viva de este pensamiento en D. 44.7.1.pr.

114
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 115

HIPERBÓREA 3

riencia visible para conectar el esfuerzo inte-


lectual abstractivo con un significante más
tangible y de ese modo por vía de compara-
ción, encaminarse tras la identificación del fe-
nómeno jurídico.7
Nuestra Constitución conserva, como es
muy usual, la expresión “figura jurídica” en el
Art. 79 fr. IV, párrafo quinto. La razón, se
aprecia claramente, es cerrar la posibilidad de
que el constituyente deje fuera cualquier po-
sibilidad de existencia de un ente que se re-
húse a proporcionar la información en
materia de fiscalización que manda nuestra
ley suprema. Se sigue así la tradición lingüís-
tica de la ciencia jurídica que refleja la necesi-
dad de concretar las abstracciones con las que
solemos trabajar. Empero, debemos notar que
el empleo genérico de la expresión “figura ju-
rídica” viene a ser una garantía de cierre para
el propio legislador de un cuantificador uni-
versal institucional.
La heterogeneidad que deriva del tercer
enunciado gayano hubo de ser mejorado por tro del horizonte intelectual, por supuesto va-
los juristas que formularon las Instituciones de loral, identificar y configurar los nuevos mode-
Justiniano a través del empleo de la analogía de los institucionales.
proporción mediante el adverbio de cantidad En la semántica del derecho romano clá-
quasi, tradición añeja y muy rica que se pierde sico y pos-clásico la expresión Institución va
en los albores de la época clásica, por allá de los cargada de una intencionalidad que apunta di-
inicios de la era cristiana.8 rectamente hacia la construcción del edu-
Es muy interesante considerar que el rea- cando, no importa si se trata de un alumno, de
lismo del derecho romano subsiste íntegro en un jurisconsulto, de un juzgador o magistrado.
nuestro modo de pensar el Derecho y de pen- En aquellos tiempos, se vivía una verdadera avi-
sar en el Derecho. Se trata finalmente de asir dez por aprender a partir del orden que se apre-
la realidad tangible o identificarla dentro del cia en las cosas, en la lógica, en la misma vida.9
arsenal conceptual. Una vez conocida ya desde Sabemos que antes del misterioso Gayo, dife-
ahí, arreglar el orden de instituciones o fenó- rentes juristas romanos escribieron textos de
menos que parecen nuevos y de ese modo, den- enseñanza del Derecho llamados Instituciones

7
No pienso que Gayo sea el autor de la aplicación de la palabra figura a este fenómeno. Tal origen debe buscarse en
los siglos o al menos tiempos anteriores.
8
El inicio de este proceso de acercamiento analógico de estos conceptos y expresiones, amerita un lugar propio y se
inscribe con letras mayúsculas en el estudio de la analogía dentro de la formación de la ciencia jurídica de Roma.
9
No se encuentra lejos de estas ideas la conocida Teoría de la Institución de Santi Romano.

115
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 116

HIPERBÓREA 3

o Elementos. El impacto de estas obras no sólo debe proporcionársele la misma solución. Por
se producía entre los estudiantes sino entre los ello a problemas diferentes convendrán solu-
colegas que discutían las diferentes maneras de ciones tan diferentes como sean los referentes
entender el Derecho y la forma de arreglarlo en que las solicitan. Evidentemente se trata de la
su exposición y en los nacientes códigos de la analogía de proporción toda vez que estamos
época posclásica. discurriendo acerca de problemas en los que se
Fritz Schulz dedica un capítulo de su es- mide la conducta humana a la luz de ciertos va-
pléndido trabajo Los Principios del derecho lores y precedentes.
romano a enseñar y ejemplificar la Abstracción Empero, el propio Schulz sabe que el caso
habida en esa experiencia.10 Veamos algunos no podrá reproducirse exactamente en todos
principios importantes enseñados en esta ya sus componentes, por ello agrega en el mismo
clásica obra que ha sido comentada por roma- sitio, que “cada solución casuística contiene
nistas de la talla de Arangio Ruíz, Orestano, algo más que la solución de un caso individual:
Arias Bonet, Guarino, Kaser y muchos más. una norma jurídica que prescinde y se abstrae
Afirma Schulz que en el principio estaba de algunas circunstancias del caso, en resumen,
el caso. Es decir, los romanos comenzaron una norma jurídica abstracta”. Agrega en este
como todos los pueblos a partir del problema mismo sentido nuestro dilecto autor que son
que ya se plantea a la comunidad, estamos alu- necesarios varios pasos más para formular de
diendo al conflicto humano, especialmente manera normativa esa abstracción. Estamos en
cuando se ha salido ya de la época de la auto- presencia de una gradual formulación ascen-
tutela y de la auto-defensa. Agrega Schulz: dente de la normatividad que parte del caso y
“Cada solución de un caso práctico se daba, sin puede llegar al enunciado más abstracto y ge-
embargo, con el convencimiento y con la vo- neral posible que no será otro que la exigencia
luntad de que, produciéndose de nuevo el de tributar11 lo suyo a cada uno.12
mismo caso, debía tener lugar la misma solu-
ción.” Para casos diferentes se abre el principio
de oposición. Aquí reside con todo su esplen- Antecedentes en el proceso de
dor la analogía intuida de manera natural por formulación de la ciencia jurídica
propios y extraños. Cuando no existe previsión romana
legislativa, sin importar la causa de esa ausen-
cia, el referente racional es el principio de si- Un ejemplo interesante, de los muchos que
metría que establece que a un mismo problema pueden encontrarse nos lo proporciona el De-
10
Pp. 61-87.
11
Tribuere en infinitivo es un verbo amplísimo que connota no sólo otorgar sino restituir y todo lo que suponga que
el sujeto titular del derecho lo ejerza, goce de él.
12
El ejemplo que proporciona Schulz alude al comprador de un caballo que pretende que su vendedor lo indemnice
por el retraso en la entrega del animal, pasa por la afirmación de lo que debe el vendedor de un animal que se retrasa en la
entrega, lo que debe cualquier vendedor respecto de la consignación o entrega de la mercancía, de lo que debe cualquier
deudor que cumple tarde y de ahí puede aún formularse el principio de que debe pagar más el que paga después del día se-
ñalado por la ley o por las propias partes y para concluir que debe darse a cada uno lo que le es debido. En este caso, el acre-
edor lo es y de más porque el pago se retrasó y la indemnización, penal moratoria, se fijará por analogía de proporción en
función, entre otros criterios, de lo que haya durado el retraso.
En este tiempo, está apareciendo una disciplina jurídica nueva que se denomina “cetética”. Al respecto puede verse
el libro de la Dra. Platas Pacheco.

116
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 117

HIPERBÓREA 3

recho Romano clásico que logra construir la que han colaborado económicamente para la
noción de persona jurídica, siempre a partir del construcción de un templo, conviven a la ma-
“populus romanus”. Los mismos textos emplean nera de copropietarios. En esta concepción hay
la expresión “adexemplum”, para denotar que una percepción de totalidad, empero, no ha na-
tienen presente ante todo, el cido algo que sea dife-
agregado físico compuesto rente a ese agregado que
por el conjunto de ciudada- en teoría en cualquier
nos.13 Este ejercicio de ex- momento podría disol-
tensión ad exemplum verse.14
proseguirá en la construc- La naturaleza de la
ción del derecho romano polis ha sido entendida al-
público y privado en la atri- rededor de las ideas de co-
bución de personalidad a los munidad espiritual,
municipios, ciudades, colo- religiosa, humana,15 que
nias, colegios, asociaciones, sustenta el desarrollo del
sodalitates, fundaciones. ciudadano. Sócrates mis-
Veamos cómo se pro- mo renuncia a la vida para
dujo la formación, entendi- no renunciar a la polis y a
miento y vida de este concepto. sus designios.
Se ha dicho bien que para Aristóteles el De la cuidadosa revisión de las fuentes se
hombre permanece como un animal cívico – pude apreciar que a lo largo de las dos centurias
zoon politikón– pues la polis constituye el ho- que comprende la monarquía romana se inicia
rizonte de suficiencia pero con los nuevos un proceso lento de personificación política. El
tiempos se abre el camino del cosmos y se acen- populus poco a poco va siendo considerado como
túa la sociabilidad –zoon koinikón–. Su marco un sujeto jurídico incipiente. Se nota una serie
de referencia es la comunidad-koiné-. Ello ex- de avances respecto del pensamiento ateniense,
plica que la polis y su patrimonio son entendi- se va dibujando una cierta unidad orgánica que
dos como un agregado de ciudadanos, se trata se acentúa cada vez que se aviva la oposición
de una suma o yuxtaposición sentida y vivida entre el monarca y los ciudadanos. El pueblo es
con un carácter meramente aditivo sin un re- capaz de ordenar –iussum populi-.16
sultado verdaderamente nuevo en lo cualita- Esa personificación en desarrollo no es ex-
tivo. De ese modo, cada uno de los atenienses clusiva de los romanos, ellos la entienden pre-

13
Esta característica de ir de lo tangible a lo intangible, es una manifiesta expresión del proceso de des-materializa-
ción o de abstracción que encontramos en pleno período de expansión del derecho romano clásico. Por ejemplo la am-
pliación de la posesión sobre los bienes incorporales, las múltiples formas de extenderse la traditio usando diferentes
maneras de entender y de decir, aplicando la analogía.
14
Siguiendo el estudio de Coli sobre el “Regnum” sabemos que la civitas romana en tanto realidad política es in-
compatible con el precedente regnum ya que mientras aquélla es entendida como libre, por su parte el regnum está some-
tido completamente al monarca. Ver Págs. 9 y ss. La incompatibilidad entre estas dos formas clásicas de gobierno resulta
clara sin posibilidad de solución. Ya los griegos habían concebido esta dialéctica irreconciliable entre basileía y polis y que
en el mundo latino corresponde a regnum y civitas.
15
Paoli, ver voz polis en Novísimo Digesto Italiano.
16
Coli, p. 3.

117
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 118

HIPERBÓREA 3

sente en todos los estados ciudad con los cua- Nos ocuparemos brevemente de la pala-
les tienen contacto.17 Ya para tiempos de Cice- bra “magistratus”. También se le designa como
rón este proceso se encuentra bastante magíster tiene como asiento lexical, al decir de
avanzado.18 algunos especialistas, el adverbio “magis” que
El concepto de pueblo romano corres- denota la idea de más siempre en proceso de
ponde al concepto griego de demos con la di- aumento. En su significado republicano alude
ferencia que apuntamos arriba. Los griegos a un poder relativo que tiene su fundamento
entendían demos como la unión común de de legitimidad en la decisión del pueblo cuya
todos los polítai sin una individualidad ni uni- vigencia se limita a cierto período. El magis-
dad orgánica, ni pretensión de posible juridi- trado es en muchos aspectos la antítesis del rex.
cidad. Pronto los romanos podrán hablar de El magistrado es un maestro en cuanto con-
rempublicam gerere. Y así con su genial intui- ductor y ordenador, no suministra ni adminis-
ción jurídica conciben en los siglos finales de tra en sentido propio más bien impera y hace
la era pre-cristiana una casi perfecta personifi- ejecutar.20 El rey era sacerdote en cuanto era rey
cación del pueblo de la civitas romana. De ese ya que la misma realeza era sagrada. Su sacer-
modo se vale decir en esta nueva perspectiva docio no lo era en el sentido etimológico de ce-
“In principio erat regnum”. lebrar sacra sino en un sentido más amplio,
Ya abolida la monarquía corresponderá a servir de intermediario entre los dioses y el
la persona jurídica del populus romanus suscri- pueblo.21 Por ello la comentada unilateralidad
bir los tratados y por medio del pater patratus de las supuestas leyes regias consiste en la auto-
cumplir las ceremonias de la declaración de limitación que acepta y tolera el propio rey
guerra y el cierre de los tratados de paz como sobre su res, es decir sobre el ámbito humano y
recuerda Livio.19 material de su propio dominio y que lleva a
A diferencia del Rex que era señor y do- cabo en ejercicio de su potestas regia.22
minador de personas, tierras y riqueza, corres- Empero, insistiendo en el concepto de
ponde ahora a los magistrados representar al magistrado, se aprecia que debe al paso del
pueblo. El rey, por su parte no tiene a quien re- tiempo, oponerse a la violencia en la solución
presentar actuaba por su propio y único dere- de los conflictos. El magistrado que se sienta
cho. En la república, por lo contrario, asistimos en el foro ha llegado a tomar la función de de-
a la época de los magistrados, ellos son los re- signar y dirigirse a un juez-meddix- a fin de que
presentantes de la nueva corporación que poco la función de ius dicere excluya totalmente a
a poco irá personalizándose. aquellos que vim dicunt. Se asiste ya a la pre-
17
Puede verse al respecto la fórmula de la clarigatio que nos conserva Livio, 1. 32 10.
18
Tito Livio así lo expresa. Ver VIII, 9.4. y de Cicerón de rep. I. 25-39.
19
En 1.24. 4-9. El pueblo romano es una persona jurídica de derecho público y de derecho privado D. 50.16.16. que
actúa por los órganos que lo representan y permanece diferente de cada uno de los ciudadanos romanos, Ver Gordillo, p.
122.
20
A través del imperium y la coercitio. A ciertos estudiosos les ha causado extrañeza que la palabra ministro, hoy con
sentido político y jurídico moderno, se refiera a la administración o suministro.
21
Coli, p. 77.
22
Pero la potestad del rey presenta a su vez las limitaciones del orden cósmico: si lo súbditos se encuentran someti-
dos a la potestad del rey, éste como todos los reyes se encuentra sometido a la potestad de los dioses y debe seguir sus vo-
luntades; fas est, ne fas est. Por su parte De Martino entiende que las nociones de imperiumy potestas son las columnas para
entender a las magistraturas. Vol. II, p. 422 y su fuente final reposa en la fides.

118
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 119

HIPERBÓREA 3

Coliseo, Roma

paración, si bien lejana, del estado de derecho. Tomás refiriéndose a estas cuestiones del co-
Todo este advenimiento de lo público que nocimiento, enseñará que son expresiones que
está inserto en el importante proceso de per- tienen su fundamento en la realidad.
sonificación cualitativamente diferente de los El largo proceso de auto-asimilación del
singuli, engendra una antítesis que se verá re- propio pueblo romano para considerarse per-
plicada en la ulterior concepción del derecho sona jurídica, fue corriendo desde los primeros
público y privado. De ese modo, de acuerdo siglos de la república. Esto puede apreciarse
con Coli, con esa bipartición, la república con ciertos testamentos que se conservan y en
busca equilibrar la soberanía del pueblo con la los cuales se legan a Roma diferentes reinos.
libertad del pater familias.23 Tales son los casos de las sucesiones de Tolo-
La expresión Persona Jurídica no ha miti- meo Neóteros, Átalo III rey de Pérgamo, Ni-
gado las inquietudes de la lingüística del dere- comedes, rey de Bitinia, Apión, rey de Cirene,
cho ya que por excelencia y como analogado Tolomeo Alejandro II, rey de Egipto. Como es
principal sólo la persona humana es en rigor de entenderse, esto fue promovido y aprove-
estricto persona jurídica. Empero, en la tradi- chado por Roma para legitimar su interven-
ción greco-romana se aceptaron poco a poco ción en esas vastas regiones.
estos entes no humanos y como resultado del Lo anterior supone que se apreciaba con
proceso de abstracción que fue asumiendo el alguna naturalidad que Roma gozaba desde en-
pueblo romano, estos sujetos no humanos pero tonces, de la testamenti factio pasiva.
fundados en la sociabilidad del desarrollo de La representación del pueblo romano no
las comunidades asumieron carta de naturali- se fue regulando por el derecho privado sino
zación definitiva en nuestra ciencia. Santo por el ius publicum.24
23
P. 138.
24
Volterra, p. 120.

119
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 120

HIPERBÓREA 3

Abordando cesidades políticas y


ahora la impor- poco a poco las va
tante noción de extendiendo al ám-
persona jurídica, bito del derecho
debemos reconocer privado. Inclusive,
que se la debemos pasa de la idea de las
al Derecho Ro- personas corporati-
mano. Ya para la vas (agrupaciones
época de Julio de personas huma-
César el proceso de nas) y alcanza hasta
abstracción había la concepción, aun-
avanzado bastante. que tardía, de las
El notable estadista hoy denominadas
romano legó 300 fundaciones27 (or-
sestercios a cada ciudadano que el Senado ca- denación de bienes a un fin determinado, na-
lificara como necesitado y sus jardines del turalmente permitido por la ley)
Trastevere al pueblo romano.25 Esto significa No deja de ser muy interesante que en el
que ya se había logrado avanzar considerable- bajo imperio romano, la Iglesia Católica asumiera
mente en esta difícil conceptuación de persona su personalidad jurídica sin dudas ni titubeos.
jurídica que aún en el siglo XXI sigue dando Desde el S. IV la ha conservado, primero en el im-
mucha tarea a los juristas.26 perio romano a punto de escindirse y más tarde
La construcción de esta noción tardó va- en los derechos internos e internacional.28
rios siglos. La mayor parte de los romanistas de Las principales doctrinas que pretenden
este tiempo, consideran que en la época clásica explicar en nuestra teoría del Derecho a la per-
del derecho romano aún no estaba clara esta sonas jurídicas son tres: La de la ficción que
concepción a pesar de que el concepto del pue- por su estricto univocismo propone que úni-
blo del estado singularizado jurídicamente camente la persona humana puede ser sujeto
además de los municipios y otras figuras ya se de derecho, la de la persona colectiva real que
abrían paso en la lengua y en el entendimiento atribuye a los entes colectivos voluntad propia
de los juristas. Sin embargo, hemos visto, cómo y distinta de los seres humanos que las com-
el derecho romano desde siglos bastante re- ponen afirmando que son por ello capaces de
motos ya traza esta concepción a partir de ne- querer y obrar, son por tanto capaces de su

25
En el recuerdo del testamento de César, no interesa en esta sede estudiar el golpe político que supuso que el pue-
blo se enardeciera contra los magnicidas.
26
Ya en el capítulo en el que las Instituciones del Derecho Romano se ocupan de las fundaciones, se volverá a afron-
tar esta cuestión bajo una óptica diferente. La fuente principal al respecto es Suetonio. Se ha afirmado y no con poca razón,
que al plantear el concepto y significado de estas personas, se trata de uno de los problemas más difíciles y oscuros de toda
la ciencia del Derecho. Ver C. Th.3.7.2. y C. 1.9.6. del año 388.
27
Denominadas en el derecho bizantino piae causae. Esta afirmación no es pacífica en la doctrina, algunos autores
consideran que estas figuras no fueron entendidas en Roma como verdaderos sujetos jurídicos. En Biondi, vol. II, p. 204,
se explica la ingerencia del obispo en estas asociaciones o fundaciones para utilizar un lenguaje actual que se denomina-
ron igualmente pia consortia. Puede consultarse C. 1.2.19.
28
Ya se afirma de estos tiempos “Ecclesia vivit de iure romano”.

120
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 121

HIPERBÓREA 3

propia subjetividad jurídica. Esta explicación duvo errante, precisamente en los tiempos del
muy seguida por un tiempo toma como punto nomadismo que ciertamente constituyen una
de partida D.46.1.2. Ahí se afirma que la here- enorme porción de la historia aunque propia-
ditas funge como persona.29 En este caso el mente se extiendan de la llamada prehistoria a
equivocismo llega demasiado lejos haciendo la protohistoria, entonces aprendimos muy
ver a un ser social como si en verdad, fuese re- bien a observar, a retener y aplicar los asom-
almente sustantivo. Por su parte, la teoría de bros de la naturaleza en lo estelar, ecológico,
la forma jurídica intenta conciliar a las ante- agrícola, ganadero pero especialmente en nues-
riores aplicando una sana analogía que se atri- tro ser y modo de ser para encontrar las simili-
buye desde el ser humano a las personas tudes, las diferencias y precisamente a partir de
sociales, enseñando que la personalidad jurí- los referentes y las comparaciones, ir traspo-
dico-social, es un producto del orden norma- niendo significados en sus juegos y re-juegos.
tivo que se sustenta en la realidad humana de De ahí se originan metáforas, metonimias y
sociabilidad. El hombre no es persona jurídica muchas figuras de nuestra preceptiva literaria
por obra del Derecho sino por su propio ser a pronto aplicadas al Derecho.
diferencia de la persona social. La juridicidad En este sitio emerge frente a nuestra aten-
de las personas sociales no es un ente en sí sino ción el “sentido común” que es expresión clara y
un modo de ser de la organización socio-jurí- natural de la criticidad y se combina finamente
dica.30 con la creatividad en el contemplar, en el decir y
muy frecuentemente también en el convencer.
Resultados Todas estas cualidades se estructuran y conjun-
tan de modo en verdad ingenioso en el decir po-
Por lo anterior, apreciamos que las ciencias del pular. Si en nuestro ambiente mexicano
espíritu se asientan en ese conocimiento inicial escudriñamos sus orígenes históricos, cierto que
y con la creatividad y el ingenio del pueblo se ésta no es la finalidad del presente texto, nos sor-
van estructurando y conviniendo los significa- prenderemos de las muchas aportaciones de la
dos de la lengua nacional y de sus especialida- sabiduría de nuestros pueblos indígenas y no en
des cual es el caso del léxico jurídico. Los menor medida de todo lo que se fue formulando
ejemplos son abundantísimos, piénsese en el en esos tres siglos de vida virreinal.
origen de palabras como “pecunia” con su pri- Resulta por demás importante atender el
mitivo sentido de “ovejas”.31 La palabra “es- proceso de estas traslaciones que por lo demás,
tado” es otro caso muy interesante al el propio pueblo afina y les otorga rima y sabi-
transferirse del participio pasado que denota duría en su popular refranero. De los centena-
permanencia para señalársela a la comunidad res de dichos rimados algunos y muy sabios,
humana, a sustantivo político por excelencia. tomaremos en esta ocasión uno muy reiterado
Durante los milenios que el hombre an- y muy profundo y veraz repetido por jóvenes y

29
De donde se ha partido para considerar que la herencia se finge como la `persona del difunto. Otra posible inter-
pretación es que funge como si fuese el difunto.
30
Ver Corral, Diccionario, p. 529.
31
En el apartado correspondiente al lenguaje jurídico habremos de encontrar muchos ejemplos más. Del mismo ori-
gen procede peculio y otras voces similares. En el México del S.XX, hacia la primera mitad, comenzó a emplearse la ex-
presión “lana” como referente a dinero.

121
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 122

HIPERBÓREA 3

adultos “Cada cabeza es un mundo”. Vayamos al de ella, la más significativa y singular: La cabeza.
contexto de descubrimiento de esta afirma- La afirmación no sólo quiere connotar que
ción.32 Pensamos con nuestras facultades cere- somos diferentes sino muy diferentes de acuerdo
brales pero actuamos con todo nuestro ser, con nuestra propia cosmovisión.33 , modo de ser
estamos pues en presencia de una metonimia ya y modo de sentir. Denota también que nuestro
que la persona es expresada por una parte visible pasado, nuestras vivencias, afanes y deseos, en

32
Acerca del contexto debemos recordar que es palabra que deriva de la voz latina contexere que significa tejer o en-
tretejer o entrelazar las fibras de una tela a fin de que se obtenga una textura o contextura. Ver Ferrater.
33
Acerca de la noción de cosmovisión debe asentarse que ha sido trabajada por el pensamiento alemán “weltans-
chauung”, se refiere a la visión que cada persona adquiere acerca del universo, del sitio que él mismo percibe que ocupa en
ese amplio contexto, del lugar de la vida humana, de la muerte, particularmente de los valores, de la ubicación del derecho
y tantas cuestiones más. Nada escapa a esta noción que para un jurista debe ser altamente comprometedora. Se trata de
una idea dinámica que a lo largo de la vida de cada pensador o persona cualquiera, va cambiando o se va ajustando. Cuando
se producen modificaciones abruptas en la propia cosmovisión se originan o las crisis o las llamadas conversiones en lo in-
telectual, en lo religioso…
Por la concepción del mundo puede entenderse o bien la percepción estructural del cosmos y de las leyes que lo rigen
en función de lo que han avanzado las ciencias, incluida la filosofía. Ahí tiene un lugar muy importante aceptar o no el bi-
nomio fe y razón como caminos para llegar al conocimiento. Pero igualmente puede entenderse por mundo alguna visión
que se encuentre de acuerdo con alguna idea básica o directriz que le sirva de premisa. Para ampliar estas ideas, puede con-
sultarse del autor de este libro su Valores cristianos y educación jurídica, cáp. I.

122
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 123

HIPERBÓREA 3

fin toda nuestra personalidad, nos hacen pen- entiende por contexto de algo una estructura
sar, sentir, decidir y actuar de un modo no úni- dentro de la cual figura algo que sin tal con-
camente diferente sino singularísimo, de tal texto, resultaría ininteligible o menos inteligi-
manera que no habemos dos personas humanas, ble. Este es un principio fundamental de la
realmente iguales. interpretación legal misma que como es fácil-
Como puede verse estamos ya en los te- mente entendible, no se aparta sustancial-
rrenos de la abstracción. Hemos separado mente de los principios generales de la
desde la experiencia sensible los datos propia- hermenéutica.
mente empíricos para significar, en nuestro En suma, este importante proceso de
ejemplo, no sólo lo que piensa y ordena hacer transferencia que se manifiesta en el modo de
una cabeza sino que aprovechando pero ale- entender y en el lenguaje respectivo, nos mues-
jándonos de la pura literalidad, significar que tra que el ámbito de lo inteligible es una pro-
es difícil pre-decir lo que un ser pensante y longación del ámbito de lo sensible y en éste se
libre, realizará. asienta, siguiendo el postulado aristotélico, el
Vayamos hacia el significado de la palabra principio de que el conocimiento intelectual
texto. Este vocablo quiere decir tejido. En sen- se funda en el sensible. De ese modo, también
tido amplio un texto es un mensaje detrás del se construye y desarrolla la ciencia jurídica.36
cual hay un emisor, una intención, un trayecto Concluyendo esta breve investigación,
por breve que se le suponga, factores que pue- podemos apreciar que la inteligencia de los ju-
den facilitar u obstruir su fiel recepción, y el ristas romanos logró importantes niveles de
destinatario al cual le es confiada la labor de co- abstracción en la construcción de esta decisiva
nocer la intención del emisor.34 Los herme- noción de persona jurídica. Partiendo del ana-
neutas contemporáneos consideran que aún el logado primero que es la persona humana en
silencio puede llegar a considerarse un texto su realidad corporal e integral, atribuye ini-
por tanto, interpretable. Por supuesto el rostro cialmente a la comunidad política la necesaria
del otro que es profundamente explorado por subjetividad y poco a poco, la va extendiendo
Emmanuel Levinas se entiende como un texto a otras realidades también comunitarias y hasta
de la mayor elocuencia posible. patrimoniales. Se trata de un proceso intelec-
El texto no sólo es lo dicho o lo expresado tual y emocional de antropomorfización en el
sino también y de un modo muy particular la cual gracias a la semejanza que descubre el in-
contextura de una obra de la inteligencia, del telecto de los juristas entre la persona humana
ingenio, del arte, trabajos que no pueden con- y estos nuevos entes, se consigue que la juris-
cebirse sin ese especial sentido de emisión prudencia progrese. En el fondo, la persona ju-
hacia otro. Por extensión, afirma Ferrater;35 se rídica se explica en Roma y en cualquier

34
Téngase en consideración que emitir significa colocar algo que queda a disposición de alguno que conocerá el
mensaje, ex mitteo. Esta voz está emparentada con pro-poner, dis-poner, im-poner, con pro-meter, etc.
35
Voz contexto.
36
Nótense las similitudes que persisten en la metodología del jurista de nuestro tiempo. El tejido de la ciencia jurí-
dica se multiplica “ad exemplum” de lo sensible y de lo inteligible de que se dispone y por ello, los referentes sirven de
apoyo o guía para sistematizar a las instituciones más nuevas. No debemos pasar la oportunidad de discernir como “el
ejemplo” expresa de manera viva y elocuente lo analógico, más a mi juicio con un sentido proporcional que meramente atri-
butivo.

123
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 124

HIPERBÓREA 3

habla de la persona individual, pero cada per-


sona sabe que sus palabras tienen la función
peculiar de ser canal de comunicación entre os
hombres, El lenguaje es una especie de faro que
sale de cada uno pero que ilumina a los
demás”.38
Sabemos hoy que la persona social es una
realidad pero no de carácter sustantivo como
la persona humana. La posible sustancialidad
de la persona social descansa en la de la persona
humana que es, insistimos, su analogazo prín-
cipe. La elación entre la persona y la comuni-
dad es, finalmente una relación ética.39
La analogía aplicada por los juristas ro-
manos en la construcción y entendimiento del
concepto de persona jurídica no es tan plena
ni consumada como la que se ha alcanzado en
el derecho de nuestros días.40 Esta analogía de
algún modo subsiste en la mente de nuestros
actuales juristas. Si atendemos a dicha analo-
gía que como siempre va de lo particular a lo
particular, apreciamos que está más cerca de la
metáfora que del señalamiento de la propor-
experiencia al margen de la historia y de la cul- ción. Esto es así ya que en tal comparación
tura, por la sociabilidad del ser humano y su acentuamos más las diferencias que las simili-
necesaria conducción en la vida comunitaria. tudes.
No está de más insistir en la importancia Faltó al Derecho Romano adoptar una
del tema de la persona jurídica. Colectiva o terminología uniforme en esta materia y des-
moral que entrañan uno de los problemas más arrollar un régimen jurídico coherente. Esta
graves y delicados de la técnica jurídica como el tarea será cumplida en los siglos sucesivos por
de la función de las normas, el de la posibili- la dogmática jurídica.
dad de los derecho subjetivos sin sujeto, el de la A la luz del sistema jurídico romano41, se
autonomía de la voluntad.37 parte de escasos conceptos y la imaginación,
“Una de las analogías mas expresivas de la la creatividad de los juristas saben hacerlos
conciencia del nosotros se tiene en el lenguaje: prolíficos y suficientes en su anhelada prag-

37
Corral, p. 525.
38
Corral, p. 526.
39
Ver nota anterior.
40
Tengamos en cuenta que hoy en día abundan, a título de ejemplo, los fideicomisos dotados de personalidad y pa-
trimonio propio y muchas otras figuras.
41
Del cual puede hablarse ya en el Corpus Iuris del S.VI.

124
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 125

HIPERBÓREA 3

SÍMBOLOS Y
DIÁBOLOS
Andrés Ortiz-Osés / Universidad de Deusto, Bilbao

Para Fernando Arrabal,


diasimbólicamente.

(Preámbulo) dosa y crítica o corrosiva, diasimbólica: porque


asume simultáneamente el sentido y el sinsen-
Este mundo es una encerrona existencial, un tido, la positividad y la negatividad en una am-
encierro del que no se sale vivo. bivalencia radical.
Es la contingencia del mundo la que ex- La figura inicial y final de Fernando Arra-
plica que todo en esta vida contenga un diablo bal configura aquí esa ambigüedad radical de
que lo acaba desmoronando. Frente a estos dia- todo y el horizonte corrosivo de nuestras orto-
blos corroedores de lo real, los símbolos luchan doxias: la orfandad que pide cuentas a los pa-
contra esa acción de desmoronamiento: sim- dres putativos de la Patria, la revivencia del dios
bólicamente. Pan y su pánico frente a nuestra civilización frí-
Ahora bien, el hombre no suele ser cons- gida, el grito de guerra incruenta frente a los
ciente de la contingencia radical del mundo, de bienpensantes de lo malpensado o malpren-
modo que su inconsciencia le protege de una sado: los arrabalescos como arabescos (meli-
visión demasiado lúcida y abrasiva de lo real. llenses) contra el mundo concentracionario: el
Pues la consciencia demasiado lúcida se paga fustigamiento frente al razonamiento como ra-
con la melancolía. Por su parte, la inconscien- cionamiento ideológico: y el descuajeringa-
cia se paga sin duda con la tontera. miento de la realidad convenientemente
El término medio, mediador o áureo entre surrealizada.
la consciencia exacerbada y la inconsciencia
alelada, estaría en “hacerse el tonto” sin empero — FERNANDO ARRABAL (FA):
serlo del todo. Así pues, en ser conscientes de símbolos y diábolos: lucidez y acidez: horror
nuestra inconsciencia individual y colectiva, y humor: violencia y ternura: crueldad e
compasivamente. Una compasión a la vez apo- irrisión: cero e infinito: vida y muerte: el
línea y dionisiana, racional y pasional, bonda- esperpento y la astracanada: español

125
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 126

HIPERBÓREA 3

afrancesado: blasfemo piadoso: ni dios, ni


amo ni CNT: disolucionador de extremos en
el extremo imaginario (patafísico):
imaginalista lúdico/lúcido: dramaturgo
exorcista.
— La patafísica como ciencia de lo particular y
de la excepción: ciencia aforística, conciencia
singular de lo peculiar.
— Mi extraña simpatía por FA: porque se ha
“ido” de este mundo a sus alrededores o truos” (mitológicos): el sueño inimaginal de
arrabales (el perimundo). la razón produce “menstruos” (mentales).
— Teatro del absurdo: absurdo viene de “sordo”, — La barroquería arrabalesca: en su barroco se
y mienta la sordera del presunto/ mezcla todo como en todas las cosas:
presuntuoso dios y la mudez de lo real: pánicamente.
inaudible por el hombre, pero — El pánico filosófico a la mezcla de los opues-
ensordecedora en su mutismo. tos descubierta por Empédocles: la
— Coimplicidad de contrarios: en su teatro auténtica filosofía proviene del pánico surreal
Arrabal ha mostrado cómo bajo lo simple se (y no de la admiración ideal).
acompleja lo macabro y bajo la pasividad — El pesimismo optimizado de FA: un
cuasi masoquista se agazapa la actividad optimismo disipado entrópicamente.
sádica: pero también cómo la destrucción y el — La intersección arrabalesca del disparate men-
horror esconden la construcción y el amor. tal y el cachondeo vital: expañolía.
— FA y su confucionismo/confusionismo: cofu- — F.Arrabal ha demostrado cómo todo
sión de contrarios contrahechos. hombre, por muy erecto o elevado que se
— La mejor obra de Arrabal debería sienta, se sienta en su propio trasero: pero se
titularse: “Esperando a Jodot”. asienta sobre el ajeno.
— Arrabalescos y arrabalerías: coger el rabo por — La clave diasimbólica de FA: hijo de padre re-
los cuernos, tomar el rábano por los publicano desaparecido (la ausencia
pelos, visitar el centro o meollo de la cuestión presente) y de madre nacional-católica
periféricamente. omnipresente (omniopresiva).
— La patafísica de FA: tomado literalmente el — Jaculatoria arrabalesca: que sea lo que Dios
lenguaje arrabalesco es una metedura de pata quiera necesariamente y el diablo
(física), pero simbólicamente es una salida de permita azarosamente.
tono metafísica o imaginal. — Pensar en FA y su obra me abre la imaginación.
— F.Arrabal cual Antístenes unamunesco: con- — No hay símbolos sin diábolos implícito: y no
tra los hunos y los hotros, en favor de la hay diablo sin dios implicado.
mismidad radical radicada en uno mismo — Pensar que la vida es cachondeo no es serio:
(autarquía). pensar que la vida es seria es cachondeo.
— La diasimbólica como coimplicación/ coim- — Dios no sería el Absoluto sino el Absolutor o
plicidad de los opuestos: así la Disolutor: el que absuelve/disuelve toda
pornografía mística de FA. absolutez y dogmatismo.
— El sueño imaginal de la razón produce “mons- — La mayoría de la gente somos locoides, pero

126
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 127

HIPERBÓREA 3

pasamos por cuerdos porque hay acuerdo: el


incuerdo es el que está en desacuerdo (el
disidente).
— La plaza como zoo humano: una anciana
entubada junto a niños recién incubados.
— Gajes del oficio del hombre: empalmar y
palmarla.
— Marx es un materialista deletéreo, ya que
piensa que todo se desvanece en el aire: en
realidad todo se diluye en el agua (un
símbolo más fecundo).
— El pensamiento simbólico de la muerte
enseña a filosofar y, por tanto, a ser filósofo:
pero hay muchos que prefieren engañarse y techos (tecton-tectum): albergador.
permanecer en su tontera (una sabiduría — La masonería recoge la metáfora de la
invertida). construcción del templo simbólico en medio
— El hombre siente ante la muerte la soledad de la coexistencia: el hombre como
radical del que va a ser erradicado. constructor del hombre.
— Me interesa como filósofo la vida abocada a la — El lenguaje es tectónico: articulador y
muerte: porque lo está y radicalmente cobijador, albergador.
(pero se escamotea). — El contraste del viejo con el mundo
— Todo empieza florido: y acaba florecido. floreciente le extraña: y el contraste de su
— La realidad mata la ilusión, el mundo al ideal, vejez con la juvenil naturaleza le anima.
la cosa al símbolo y el hombre al Dios. — No podemos elevarnos un palmo del suelo
— Los aforismos como disquisiciones y sino con artilugios: y nos creemos dioses.
ocurrencias: discurrencias. — Nuestro problema no es el español, catalán,
— La vida como envés de la muerte: la muerte vasco o gallego: es el inglés.
como revés de la vida. — La teología de la prosperidad protestante
— La clave de Heidegger: el ente es por el frente a la teología de la pobreza católica.
no-ente o ser, y el ser es por la nada del ente: — No me preocupa mucho mi escritura: los
así que el ser es por el no-ser y el mundo por demás tampoco se preocupan.
el no-mundo o Dios, el cual es por el no-Dios — No me quedé en Austria porque era un espa-
(el Innombrable). ñolón: poco disciplinado.
— La vida es por la no-vida (evolución): y la — Lloro por verte y lloro por no verte, amo con
tierra es por la no-tierra (el cosmos). verte y amo sin verte: el caso es que amo y
— El amor es por el no-amor (eros): el sentido es lloro sin verter una lágrima ni verte el
por el no-sentido (sino por lo sentido corazón.
sublimado o trasfigurado). — Qué soledad la mía: qué soledad la vuestra.
— Según el Evangelio, José el padre putativo de — El día que me muera entonces me querrás:
Jesús era tectónico o constructor (tecton): el sabrás lo que he querido, sabrás a quién he
architectónico o arquitecto era su hijo Jesús. amado.
— El constructor tectónico como hacedor de — En toda ley, norma o regla hay excepciones:

127
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 128

HIPERBÓREA 3

la infelicidad impide la felicidad pura.


— Riesgo es arriegarse/arriscarse por los riscos:
sin riesgo no hay horizonte vital ni
aspiración existencial: sin riesgo no hay riego
sanguíneo ni sesgo moral.
— El interés por la filosofía es el interés por la
vida.
— Desaparecen unos y reaparecen otros: para
repetir lo mismo (diferenciado).
— Dejadez a la sombra de los árboles copiosos:
cuyo follaje se mece al son de un céfiro
que reflota el alma sobre el cuerpo inerte.
— El complicado coajuste atmosférico de la
pero entonces todas las excepciones tierra permite la vida: desajustada por la
configuran un reglamento, legislación o muerte y sus representantes.
normalidad. — Divago mientras vago por el montículo:
— El genio es excepcional: por eso proyecta la pienso cuando me siento: y disipo todo
excepción como ley. cuando me voy (excepto lo transcrito
— No hay cosmos sin caos posibilitante: no hay aforísticamente).
orden sin desorden posibilitador: no hay — La mañana amaña el tiempo: la tarde lo
símbolos sin diábolos condicionante. retarda.
— Según C.G.Jung, en todo caos hay un cosmos, — El bien del mal: el mal del bien.
y en todo desorden un orden secreto: — No hay mal que por bien no venga, porque
ello impide el orden puro o purista, pero este se venga: pues donde las dan, las
también el desorden impuro o caótico (así toman.
que el mundo es un caosmos). — El hombre tiene un punto de zamandungo:
— Hay gente que se siente mal porque piensa tonto.
que este mundo no tiene sentido: pero — Era un purpurado con papada: aspirante al
debería preocuparse no de sí sino del mundo, papado.
porque piensa muy bien que está mal. — Aprender a aburrirse para evitar tropelías:
— Trascender, sobrepasar, superar: al final propias y ajenas.
somos superados. — En invierno el tiempo se contrae: en verano el
— Los espejismos del hombre: se cree el mono tiempo se distrae.
divino (el mono-Dios). — Si llueve aprovecha para ducharte: si hace
— A mucha gente le falta un sentido: piensa que calor aprovecha para bañarte.
este mundo tiene un sentido. — Si del cielo cae granizo aprovecha para hacer
— El tiempo de la contemplación amorosa se un granizado: y si cae una tormenta no
pasa volando: es un arrobo o éxtasis. añadas tu tormento.
— Entramos a este mundo frágilmente: y lo — Si hace mal tiempo aprovecha el espacio
abandonamos rotos. interior: y si lo hace bueno aprovecha el
— Qué feliz se es en esta vida, y qué infeliz: la espacio exterior.
felicidad impide la infelicidad caótica, y — Vuelvo tras larga ausencia a la playa de todos

128
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 129

HIPERBÓREA 3

los veranos, todo está igual, la marin sondable


aunque sondeada: de joven contemplaba la
cadencia marina, de viejo contemplo su
decadencia sin duda reflejo de la mía: de
repente se nubla y la bruma cuelga sobre la
naturaleza húmeda, yo mismo abrumado
emprendo la retirada.
— El gozo en el pozo: la luz en las tinieblas: el
sol nocturno.
— Oigo decir que la guapura o belleza simboliza
lo sano y la supervivencia biológica:
pero yo pienso que simboliza lo agradable, el
amor y la felicidad (el relajo morboso
de la materia en la forma formosa) — El Dios juega demasiado con nosotros: el
— La Iglesia fundó la Universidad, pero la ha hombre está cansado del Dios.
abandonado: ahora van a la Universidad — En gran parte la sociedad está basada en el
todos menos los clérigos. mutuo engaño: haciendo ver lo que no
— Los niños juegan: los jóvenes proyectan: los vemos y haciendo como si lo conocemos.
maduros aprovechan: los viejos descansan. — Cuanto más conocemos, más raro nos resulta
— Bajo el sol playero el blanco se tuesta: y el todo.
negro se derrite. — Mi extraña pertenencia a la Iglesia: he
— La moda de los perros Carlino, que deberían pensado que quien me inoculó el “veneno”
llamarse Carnino: tan feos, quizás esté ahí la también tiene el antídoto adecuado.
gracia popular. — La religión como opio: bueno o malo,
— La vivencia del mar me ha saturado: sutura- relajante o destructor.
ción por saturación. — No privarse del placer epicúreamente, pero
— Nos traen a este mundo, nos descuernamos con moderación estoica: saber engatusar
tratando de comprenderlo y nos vamos sin al cuerpo con un poco de alcohol, tabaco o
entenderlo. lamín (golosina).
— Pido permiso para nacer, decía Neruda: y yo — Goloso es el laminero que toma mucho lamín
pido permiso para desnacer. o golosina: y por eso se lame (lamerón).
— En unos bancos posamos las posaderas, y en — Arquetipos: los caminos que nos caminan por
otros posamos el dinero: el cual tiene que ver dentro.
con lo excrementicio (caca dorada). — El niño se cree eterno, el joven tempiterno, el
— La voluptuosidad de contener sin retener el mayor temporero y el viejo extemporáneo.
tiempo en un espacio abierto: tiempo — Hablamos de sexo: pero ignoramos el sexo del
espaciado/despaciado. habla.
— Tengo un español fluente: aunque poco — Echado al sol bien ancho me pregunto qué
influyente. hacemos aquí hoy los unos y los otros:
— Todo provocador es un provocativo: está a traídos porque sí a este mundo y
favor del vocativo por vocación y de la abandonados porque no a su suerte.
interjección por devoción. — Por fin encuentro la paz interior y el

129
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 130

HIPERBÓREA 3

apaciguamiento exterior, contemplando la periférico: Cataluña o Euskadi.


faz clara de tu belleza declarada: en plena — El Athletic de Bilbao como único equipo
plaza abierta, demasiado abierta. autóctono: español.
— Dios abandonó a Jesús: Dios abandona al — El atraso nos atrasa: el paro nos paraliza.
hombre. — Admirar es mirar a uno a fondo: admirar es
— El hombre ibérico y su sobriedad castiza amar.
(dura et adscricta parsimonia): así nos define
Trogo Pompeyo. — Solo en la oscuridad se ve la luz: solo en la
— Lo que Dios ha unido que no lo una el noche se ven las estrellas.
hombre: porque lo deshará. — Ya que nos han nacido, hay que renacer por
— En invierno llevo un paso apresurado y nuestra cuenta y riesgo.
raudo: en verano relajado y retardado. — Se atribuye a san Agustín la inquietud de
— Pan artesano: sano y con arte. nuestro corazón: pero el agustino habla de
— Mi patria es la muerte: pacíficamente. nuestro corazón inquietado e inquietante,
— Aranjuez mon amour, por Richard Anthony: desquiciado (irrequietum).
recolección de las uvas de la tristeza y su — Nos falta/falla el eros cultural de otros países:
estrujamiento o prensado transustanciador. avanzados.
— El pajarillo que me acompaña en el campo, — El dulce sosiego veraniego al lado de la rúa o
nadie recordará su juvenil galanura, está de la ría: al lado de la vía o de la vida.
mirando esta escritura efímera, me observa — Lo mejor de la palabra es el silencio: y lo
de soslayo, se aleja y vuelve a las andadas, mejor del silencio el logos implícito o
finalmente me soslaya, ¿no hay nadie más implicado.
detrás de todo esto?, delante estoy yo y el — El cielo se permite pinturas que no nos pode-
pájaro amigo que ahora me mira de frente, mos permitir: apenas si pintamos algo en
se va, ¿nada quedará de todo ello, del el universo.
encuentro furtivo del hombre y el volátil que — La dialéctica de mito y pito, onfálico y fálico,
revolotea intrigado sobre mi propia intriga? matricial y patricial.
— La muerte es por la no-muerte (la vida): el — La vejez como vejamen o vejación: todo viejo
árbol es por el no-árbol (la tierra): el es vejado.
hombre es por el no-hombre (el mono). — El místico defiende la dejadez o dejación: es
— Dejar posar el tiempo es el espacio. un pasota espiritual.
— Tras un rodeo vuelvo a mi campa: allí vuelve — La gente buscamos una solución pero no la
el pajarillo que sabe de mí, parece mi alma hay: buscamos la salvación pero no la hay.
externada, mi inquietud interna en el exterior. — Era una balada baladí: un mero balido del hu-
— La mujer de nuestros sueños nos deja soñar: mano desvalido.
pero no dormir. — Cada amor es una herida “numinosa”: cada
— Filosofar es pensar la vida: y la muerte. desamor es una herida “ciega”.
— En la playa sin crema te quemas: y con crema — Decían que la vida es un dechado, decían que
te cremas. la vida era un ungüento: mas el hombre la
—Viva Euskadi en clave de sol: naciente. acaba desdichado, y la mujer la cierra cual
tormento.
— España es una unidad de destino en lo — La sociedad está fundada sobre el cuento y el

130
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 131

HIPERBÓREA 3

recuento: el mito y el logos. un calderón musical (der Tod).


— Todo gran hombre muere pequeño. — Liberación sexual: el viejo se libera de la tira-
— El que vive feliz, muere infeliz: el que vive in- nía del sexo.
feliz, muere feliz. — Por fin soy feliz: la temperatura exterior se
— Cómo me gusta meditar por los rincones y corresponde con la temperatura corporal,
pasillos a media luz: meditar la corriente equilibrio cuerpo-mundo, éxtasis solar tras la
alterna de la vida. alunización invernal, trasparencia
— Estar aburrido es estar bien que mal: estar hombre-naturaleza, extroversión del alma en
mal es estar aburrado. el cuerpo.
— Cuidado con la religión como política: y con — Definitivamente desde mi provecta atalaya el
la política como religión. mundo de la vida es una locura: una locura
— Soy un católico sedevacantista: propugno un paradójicamente racional.
papado sin papada (sede vacante). — La simpatía de España pero su retraso
— Hay una antropología con artrosis: antipático: la espontaneidad o naturalidad
artropología. del español resulta positiva o empática y
— De viejo he dado la espalda al mar que es mi negativa o cutre.
destino final: así me hago el remolón. — España no hace lo que Francia sabe:
— Me gusta el suave declinar de la luz solar al aprovechar todo y todos en su propio
atardecer: más que su irruptiva emergencia al provecho.
amanecer. — Dijo Julio César que los cobardes siempre
— Nuestro anhelo humano es imposible de piensan en la muerte: pero debería haber sido
colmar: solamente de calmar. más cobarde para no morir como murió.
— Al expresar mi melancolía la libero de su ne- — La realidad como multirrealidad: realidad
gatividad: entonces la bilis negra se aclara y se abierta.
declara energía positiva. — Estar bien es aburrirse: estar mal es
— Como me dice I. Reguera, la clave de la sobre-
vivencia está en necesitar cada vez menos
gente y menos cosas: menos apegos y menos
exigencias.
— Nadie oye ni lee lo que aquí escribo: pero se
inscribe en el Logos del mundo.
— En verano el día cae sobre la noche: en in-
vierno la noche cae sobre el día.
— Según alguien, tengo una inteligencia sutil
basada en una sensibilidad fina: quizás,
quizás, quizás.
— Nuestra naturaleza cultiva el cuerpo: nuestra
cultura cultiva el alma: nuestro ángel
cultiva el espíritu.
— En alemán morir y anhelar, expirar y aspirar
es casi la misma palabra
(sterben/streben): pero la muerte suena como

131
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 132

HIPERBÓREA 3

desaburrirse. o simbolizador.
— Estoy deseando aburrirme: significa estar — Por fin me aburro de nuevo: empieza el
bien físicamente. verano, vagabundeo y divago, amo
— En el aburrimiento hay un exceso de energía indefinidamente.
física y un defecto de energía psíquica: la cual — La vida como preparación filosófica de la
queda embalsada o embalsamada adentro. muerte: su pensamiento es el más
— La escritura como encarnación y sobrepasa- trascendente e inmanente, el más serio y
miento: escribo para arraigarme en el mundo entretenido, el más simbólico y diabólico, el
y trascenderlo. más religioso y profano.
—Vetar o votar. — Conocerse a sí mismo: para poder hacerse el
— La humanidad debería ir en pelota vasca: para desconocido.
que se vieran sus vergüenzas. — Si te gusto me asusto: si me gustas me asustas.
— Paseando levemente el filósofo se solidariza — Me he apartado del mar: quizás el mar se har-
con nuestra finitud y confinamiento: con la tado de mí.
infinitud y el desconfinamiento trascendente — Nos salvan el humor y el humo: el humo echa
ya se solidariza el teólogo asentado en su bruma sobre la realidad exterior, y la broma
aposento. echa bruma sobre la realidad interior.
— Para ser amigo de otros hay que serlo de uno — Lo que consumimos nos consume: consu-
mismo: cosa difícil si se es autocrítico. mismo.
— Asumir el aburrimiento es asumir la costra de — Paseo por Bilbao como un sonámbulo: vivi-
la propia vida. mos sonambúlicamente.
— Conocerse a sí mismo para reconocerse en los — Soy un vencedor vencido.
otros: la gente que no se engaña, no engaña a — Aquí los únicos paritarios son los parias.
los demás. — Banquero: el vendedor vendido.
— El ser, el sentido y el amor nos unen y separan — Temo a movimientos políticos que se
simultáneamente: como el presente une y inmovilizan, como el fascismo y el
separa el pasado errado o cerrado y el futuro comunismo: prefiero movidas móviles o de-
abierto o errante. mocráticas como los indignados o la
— Tras el fresco, el calor expande: tras el calor, el emergencia árabe y latinoamericana.
fresco impande. — La metafísica ha transmigrado hoy de la
— He gozado mucho de este mundo: hasta filosofía a la física (cuántica).
extasiarme y hastiarme. — En España el éxito puede consistir en no
— Un gato me mira desde una ventana frente a la trabajar: salir a flote flotando sin bracear (el
mía: se extraña de mí como yo de él, nuestros flotador es el amiguismo).
ojos se entrecruzan iguales y diferentes, — La conciencia de lo que sabemos y no
cohabitamos un universo estrambótico. sabemos: de lo que hacemos y no hacemos:
— No se enteran de lo mejor de tu obra: porque de lo que vivimos y no vivimos.
tu obra les sobra: van de sobrados. — La filosofía como conversión interior y d
— El mundo es una querella: porque todos pre- iversión de esa interioridad: como
tendemos a ella (la vanagloria). introversión del sentido y su proyección
— Soy un mitólogo porque mitologizo y un sim- psicosocial.
bólogo porque simbolizo: un mitologizador — Los más pobres no tienen fuerzas para

132
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 133

HIPERBÓREA 3

dificante: no es conceptual sino simbólica.


— La injusticia terrorífica del mundo: su archi-
símbolo es el tigre atrapando a una gacela
indefensa.
— La aforística como diario filosófico: dietario
existencial tanto diacrónico como
sincrónico.
— Logos dice en griego reunión: la Logia es el
ámbito de la reunión (locus).
— En la madre se encarna más aún que nuestro
amor: su propio amor.
— Hay que procurar vivir anchos: sin estrecheces
pero cautamente.
— Leer despacio para degustar: leer rápido para
desesperarse: ni siquiera indignarse. condensar.
— El experto en su laboratorio experimenta a — Soy un abate debatido: pero no rebatido.
puerta cerrada: porque ha dejado de ser — Mejor tener complejo de inferioridad que
bierto (ex/apertus). simplejo de superioridad (M. Eguiraun).
— Tras el tiqui-taca de la vida adulta, el viejo — De nuevo bajo el manto de la naturaleza: soy
vuelve como el niño al taca-taca. como un arbusto diferente en medio de
— Lo he hecho todo para no tener que hacer su busto indiferente.
nada: ocio creador. — El sentido del mundo como proyección de la
— Sólo soy un desconocido para los desconoci- energía psíquica del hombre: que el viejo ya
dos: y los desconocedores. no puede realizar tan fácilmente.
— Quizás lo que escribo es mejor para mí que — Todavía mis lectores no pueden conmigo: lle-
para los demás: no por narcisismo sino gará un día en que leerán mi escritura como si
por autoayuda. fuera comestible.
— El racismo alemán se muestra en la — La recepción de un creador es una decepción:
demonización de nuestros pepinos: y nuestra porque el receptor suele ser un deceptor.
melopea en empeñarnos entre todos en hacer — Frente a la filosofía del ser (frígido): una
de España “Españistán”. filosofía del sur (cálido).
— No soy mujer porque no lo soy de nadie (Sor — Los inmortales pueden ser inmorales, los
Juana Inés de la Cruz). mortales debemos ser morales: no podemos
— El amor es una palabra que no debería estar permitirnos la irresponsabilidad (aquí abajo
permitida a los hombres: sólo a ciertas el tiempo apremia).
mujeres que además son madres. — Causalidad y casualidad rigen el mundo: dua-
— Otro día que arranco al calendario y la vida: lécticamente.
otro día que arranco a la vejez y la — Luis Garagalza urbaniza mi selva filosófica:
muerte: otro día que me arranco a entrevivir con un lenguaje articulador.
en este intrigante mundo de colores — Einstein creía en el Dios de Spinoza, o sea,
variopintos. en el orden matemático del universo y su
— Mi filosofía no es constructiva sino e armonía o regularidad: pero el auténtico

133
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 134

HIPERBÓREA 3

problema está en su desorden, disarmonía e que nos accidentamos.


irregularidad, o sea, en lo demónico, el azar y — Está muy mal que nos quede lo malo para el
la casualidad. final: que en la vida lo peor esté por llegar.
— La muerte quita sentido a la vida mundana y — Detrás de todo está la nada: tras lo lleno yace
se lo trasfiere a la trasmundana: pero entonces lo vacío: tras la vida la muerte.
el sentido de la vida es el descanso eterno. — Se habla de desarrollo sostenible: yo diría sus-
— El acto de amor como caricia: caricia agresiva. tentable.
— De niños el tiempo nos arrulla: de viejos el — Escribir como excrementar: digerir, evacuar y
tiempo nos arrolla. abonar.
— La filosofía como aprender a morir: aprender — La pasión nos hace vivir: la razón nos hace so-
a envejecer, aprender la contingencia y brevivir.
la continencia. — La ignorancia se admira, dice Boileau: porque
— Nada merece la pena: y mucho menos la se ignora.
nada. — Nos interesa el que se interesa por nosotros:
— La vida es una guerra: y el individuo un foras- alabamos al que nos alaba: apoyamos al
tero en tierra extraña (Marco Aurelio). que nos apoya.
— Marco Aurelio predica aceptarlo todo — La vida es tiempo condensado en espacio.
estoicamente: yo predico asumirlo todo — Lo que sin alma ves, tuvo sentido: así dice A.
simbólicamente. Henríquez de un cadáver. Porque el
— Estamos amarrados al destino del mundo: alma es el sentido (el sentido de los sentidos).
somos sus forzados galeotes forzosos. — La diosa Iris proyecta el arco-iris, símbolo de
— El sentido cotidiano de la vida: los sentidos la paz: la paz entrelazada se expresa
abiertos a lo sentido. como irenismo (que proviene de Irene-paz):
— Me gusta el otro solitario como yo mismo, la cual se expone en la asamblea (eire) y
pero no se pueden compartir dos soledades: su lenguaje anudador (eiro): democracia.
por eso me quito la soledad y me ajunto a la — Eire es Irlanda en irlandés antiguo: proviene
gente. del céltico eriu=fertilidad (tierra fértil).
— No hay justificación para el mal: el mal es — Tanta guerra para al final deponer las armas:
injusto e injustificable. siempre acaba ganando la deposición y,
— Jorge Semprún: a mi me suena a pim-pam- finalmente, la oposición.
prum (con perdón). — Qué maravilla quitarse las gafas y ver el
— La realidad es estúpida: la estupidez es real. mundo: difuminado.
— Muchos adoran este mundo: pero yo se lo — El atraco es la sustración: el atracón es la
regalo como una regalía para su regalo. (con)sumación basada en la (con)sumición.
— Los efectos de los afectos: simbólico-reales. — El romántico tiene el alma en pena: y cuando
— La nanotecnología: la nenetecnología. se despena, se despeña.
— En Tele-5 aparece la princesa del pueblo y el — La beatitud es un estado: la felicidad es un
pueblo de la princesa: ambos se sentimiento: la dicha es una sensación: la
califican mutuamente. satisfacción es un atracón: la plenitud un
— Nos enamoramos por un rasgo, una relleno: la realización una autoafirmación: la
protuberancia, curva o ángulo, un bulto o culminación la colmación: y la perfección la
vacío, un tono o mirada: accidentes en los transrealización.

134
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 135

HIPERBÓREA 3

— Tenemos las Fuerzas armadas: deberíamos intermediación basada en la moderación


tener las Fuerzas Desarmadas. (demasiado tarde para franquistas y
— Frente al himno vaticano, Cristo no vence, no antifranquistas).
reina, no impera. — No somos nada: pero nos mantenemos en pie
— El Dios implicado: el Dios suplicado. por la lucha con esa nada.
— Por si acaso: por si ocaso. — La historia la escriben los vencedores: es una
— En el lenguaje la realidad se realiza: simbóli- historia heroica que no habla de los vencidos
camente. sino antiheroicamente.
— Explicar algo es resolverlo y disolverlo: com- — En invierno me dedico a hibernar y elucubrar
prender algo es absorverlo y absolverlo. lúgubremente: en verano me dedico a
— Toda comprensión es una implicación: asun- veranear y revivir (por eso mi filosofía tiene
ción crítica. dos caras).
— El mundo nos apalea: sólo podemos paliarlo. — El Concierto de Aranjuez: aguas pululantes
— Amar al prójimo: porque devaluamos al reconvertidas en surtidores de amor.
próximo. — Los clérigos nos hacen a Dios increíble: Dios
— Leo Messi dice tras la Champion que no tiene no tiene esa omnipotencia que malpredican,
nada que decir: lo cual es mucho decir la tienen ellos mismos en su arrogancia.
para un futbolista (no parece argentino). — Venecia como ciudad mito-mística: acuática y
— Atahualpa Yupanqui y su canción “Oñases” aérea, se abre a las profundidades y al cielo, se
(Oinazez, melancolía) recogida por el P. reclama del tiempo originario y proyecta un
Donostia: Atahualpa la dedica a su madre espacio cromático.
vasca: búsqueda del árbol materno para — La política funda la politización: y la
“rezar o llorar” bajo su fronda perdida. politización acaba en politicación (política
— Soy un pontífice que no pontifica, sino que mediática, pero no mediadora).
hace puentes: simbólicos. — La maraña propia de la creación no se concibe
— Dios es el símbolo de la indigencia humana.
— Todo se disuelve en el agua.
— Lo simbólico frente a lo cósico: lo literario
frente a lo literal.
— La razón no es autorazón (autoracionaliza-
ción): la auténtica razón es racionalización
de lo irracional.
— No hacer nada te permite hacerlo todo: hacer
algo no permite hacer nada (más).
— El viejo dialoga en silencio con el muro
invisible que se va haciendo visible en el
horizonte: un muro que le deja mudo y
finalmente trémulo.
— Este mundo no nos pertenece: nos considera-
mos sus poseedores, mas somos sus posesos.
— José Antonio propugna al final de su vida la
reconciliación de los dos bandos: una

135
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 136

HIPERBÓREA 3

encarnación.
— La humillación como humiyacción: echarte
por tierra.
— La presión como opresión preventiva: la
prisión como presión ejercida.
— No quiero ser un autor consagrado: te
consagran a hostias (con perdón).
— Muchos viven, pero pocos existen: vivir es
vivenciar, existir es experienciar.
— Unos alemanes me llamaron “Alí-Babá” en mi
propio país: yo les llamé “los cuarenta
adrones” en su idioma.
— Las bolsas suben con los recortes sociales: el
capital sube con la pobreza ajena: la
verdad abstracta frente al sentido concreto y
común.
— La falsía de nuestra sociedad y su folklore
científicamente como creada por un cultural fatuo.
Dios creador: se trataría de una creación — Poner a alguien verde, en vereda o en un
concreada por una mezcla de matemática y brete: poner a alguien en Breda (bajo las
contingencia, regularidad y azar, dios y lanzas).
diablo. — Tan importante como lo que nos dicen es lo
— El miedo a ciertos modos de morir: el miedo que no nos dicen: saberlo.
a la disolución sin fin en vida (de la que nos — Camino: no hay caminante, se hace tal al
salva la muerte definitivamente). caminar.
— Según un estudio canadiense, el hombre or- — Sentir el cuerpo poroso o vaporoso:
gulloso resulta atractivo para la mujer, articulado por el alma, vertebrado
mientras que la mujer sonriente resulta anímicamente.
atractiva para el hombre: por su parte, en — Cuidado con la gente: cuidado contigo
ambos sexos resultaría atractiva cierta mismo.
vergüenza de tipo apaciguador. — Hemingway celebra en nuestra tauromaquia
— El hombre suele ser rudo y le atrae lo suave: la el ritual dramático de la vida frente a la
mujer suele ser suave y le atrae lo rudo o muerte: pero idealiza la muerte del torero y
fuerte compensatoriamente (pero se trata de por ende del héroe.
roles clásicos). — A través de A. Fabris, el actual Eranos me
— Alguien me llama impostor: pero yo sólo acoge con muchísimo interés y aprecio:
imposto la voz. sursum corda (arriba el corazón).
— La voz única del tenor Fleta: un puñal de — Me dedican un Libro-Homenaje internacio-
láser en el corazón. nal: ahora podré morir más acompañado.
— No me gusta el Estado patriarcal: me gusta el — No es el Dios-papá (Abbá) de Jesús el que
Estado fratriarcal. abandona al propio Jesús en la cruz: sino
— La razón toma tierra a través del corazón: el Dios patriarcal del Antiguo Testamento.

136
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 137

HIPERBÓREA 3

— El macho dominante: el patrono o manda- o enigmas de la vida: así por ejemplo el


más: el jefe o dictador. mal que experimentamos o convivimos.
— Casi siempre pretenden salvarnos los
incapaces de salvarse a sí mismos: y casi — El capitalismo tiene como símbolo el capital:
siempre nos inoculan la perdición. una abstracción que vive a costas de lo
trimégisto”: Hermes. concreto.
— En la creación parece que el espíritu avanza: a — La hermenéutica y la epihermenéutica: la in-
costas de la materia. terpretación del texto y la interpretación
— No hay mal que por bien no venga: puesto del contexto.
que queda vengado. — El homosexual no es parecido (homoiusios)
— Poco he aprendido en España: y poco he po- al heterosexual: el homosexual es de la
dido enseñar. misma esencia (homousios) que el heteros
— El agnóstico no sabe nada: el gnóstico sabe de exual, aunque difiera existencialmente.
la nada. — Como sabía E. Bloch, la realidad humana es
— No conocemos el sentido de la vida: pero necesidad y deseo: ser y transer, ser transido.
conocemos bien su sinsentido (la muerte). — El conocimiento es emancipación, pero en
— Como la moral oficial resulta pauca o algún caso es mejor no conocer ciertas cosas:
ridícula, muchos prescinden de toda moral y desconocimiento liberador.
se hacen amorales, antimorales o inmorales: — Somos un país pobre, lo hemos sido siempre
los cuales abandonan toda moral moralista (F. Rico): pobre y atrasado.
para ponerse morados. — Cada vez sabemos menos: pues al saber más
— En lugar de ser moral o moralizante, prefiero sabemos también lo que no sabemos
estar moral: tener moral. (que es inmenso).
— Llaman mentiroso a F.Rico por decir que no — Lo malo del mal es que tiene mala solución: la
ha fumado un solo cigarrillo: pero tiene disolución final.
razón, pues no ha fumado un solo cigarrillo, — No hay que preocuparse tanto por nuestras
sino uno tras otro. equivocaciones: se quedan en este mundo
— El hombre anciano comprende al fin lo que el equívoco.
mundo es: y se reconoce a sí mismo como lo — El deseo de sobrepasar este mundo: pero el
que (no) es. mundo nos acaba sobrepasando.
— El destino es el futuro: imperfecto. — La vida no vale nada: para el que ya nada vale.
— Vivir es morir: morir es resucitar a una vida — No se puede envejecer bien: pues envejecer es
transhumana (cósmica). malearse.
— En el libro-homenaje que me han dedicado — España no es un país purista o puritano: para
logré meter el testimonio crítico de un bien y para mal.
orofos y los antifans, todos. — Las grandes virtudes florecen sobre grandes
— Escribo por si le sirve a alguien: incluido yo defectos: las pequeñas virtudes se alimentan
mismo. de pequeños defectos.
— El auténtico problema pedagógico: ¿cómo — La jubilación como nueva soltería: nueva sol-
enseñar algo valioso si no sabemos nada tura frente a la soldura.
valioso?
— Conocemos bien algunos presuntos misterios — De repente nos encontramos solos: como si

137
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 138

HIPERBÓREA 3

alguna vez hubiéramos estado realmente


acompañados (pero sólo nos acompañamos — Lo que es tu hábitat natural se acaba
en el sentimiento). convirtiendo en tu tumba: cultural.
— Me alegro que algunos amigos descansen ya — Algunos me miran de soslayo: porque me
en paz: bien merecida. soslayan.
— La filosofía clásica habla de aprender a morir: — Sin consentimiento nos traen a este mundo,
anticipando la muerte en vida como un nos vemos metidos en una familia, una
oasis de paz. lengua, un país, una cultura, un mundo: y
— No vine, me trajeron a este mundo: no vi, fui apenas si podemos optar a ser ya nosotros
visto primero: no vencí, fui finalmente mismos.
vencido. — Seguiremos: prosiguiendo.
— Soy un poco tormentoso: por el fondo ator- — La riqueza suele empobrecer el alma: la
mentado. pobreza puede empobrecerla.
— En mi filosofar sólo intento ya dejar algunas — El que piensa lo que dice, no dice lo que
huellas salvíficas. piensa.
— Filosofo para salvarme a mí y a los demás: — La política mató a mi padre: y la hiper-
para salvar el alma de la quema. política me ha matado a mí que soy medio
— La ciencia es experimental: la filosofía es ex- apolítico.
periencial. — Mejor la paz de los sepulcros que la lucha por
— La concepción “dualéctica” coimplica mi la vida: que al fin consiste en luchar por la
perspectiva y la tuya en la de él: muerte en paz y en llegar vivo al sepulcro.
interperspectiva (interperspectivismo). — Hoy me doy una vuelta por la playa de las
— Como decía Bonhoeffer; un Dios que existe Canteras en Las Palmas: por internet.
no existe: yo diría que desiste. — En Wittgenstein las reglas del lenguaje de-
— El hombre como semejanza del Dios: mono penden del juego lingüístico que se
divino o divinoide. conjugue o conjuegue en cada caso.
— La contingencia humana expone una apertura — El amigo mexicano M. Beuchot representa la
radical: una actitud radicalmente femenina. hermenéutica analógica (hispana): yo mismo
— Aprender la teoría practicándola: esta es la represento la hermenéutica simbólica
clave de la Ética de Aristóteles. (española).
— La mujer arácnida y atrapadora: Lou — La analogía es un logos o razón común, una
Andreas-Salomé y Alma Mahler. proporción lógica o racional, se basa en
— Un escritor se declara orgullosamente hijo parecidos o semejanzas, es más horizontal y
gozoso de este tiempo: es un filosofante comparativa, unificadora: el simbolismo
que aún no ha llegado a filósofo o quizás un es un logos afectivo, una relación de
meteorólogo equivocado. coimplicidad, se basa en la amplificación, es
— Alguien me dice que ando solitario: pero más vertical y proyectivo, diseminatorio.
siempre he andado solo (quizás se nota — La analogía de la paz es la bandera blanca: el
más de viejo). simbolismo de la paz es el arcoiris.

— Hay mi verdad, tu verdad y nuestra verdad re- — La analogía del sentido es el logos como
lacional: pero no la verdad (absoluta). articulación: el simbolismo del sentido es el

138
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 139

HIPERBÓREA 3

horizonte como apertura. — La típica obstinación de H. Hesse:


— Volvemos del Estado del bienestar al bienes- autoasunción y búsqueda del propio sentido.
tar del Estado. — La religión sacraliza el otro mundo: la polí-
— La melancolía positiva es un estado cuasi tica sacraliza este mundo: el amor
filosófico que nos permite captar lo real en desacraliza el mundo y sacraliza la persona.
su radicalidad: mortal. — El ordenador nos tutea: esto suele derivar en
— Método para sobrepasar la melancolía que el ordenador nos putea.
negativa: pesimismarse (ensimismarse — Me impresiona ver en internet tantos años
pesimistamente) hasta tocar fondo, emerger y después el rostro y avatares de mi amiga
abrirse al otro. juvenil Marta, convertida en profesora de la
— El hombre es un hombre solo: aunque esté Universidad de Florencia, donde la conocí:
acompañado. su cara aún refleja aquella guapura y su obra
— Cuidado con el fan: puede ser un fanático. expone aquella apertura humana y política
— Miro en internet a ver si existo: y a ver quién (pero yo era incasable e inclasificable).
soy. — El pesimismo es pesado: y el optimismo no es
— La paz sea contigo si estás de acuerdo con- serio.
migo: una paz belicosa. — Vivir es respirar: morir es expirar, o sea, pi-
— La Cábala me ha enseñado a hacer cábalas. rarse.
— Según un alumno aventajado, la fe es lo que — No hay camino ni metodología del sentido: el
nos da Dios para poder entender a los curas. sentido es el camino y el método.
— Donosura y cortesía: me suena a Donoso — Andar es una forma de sentirse vivo: vivir es
Cortés. una forma de sentirse andante.
— Critico la pobreza de España y su atraso: pero — El judaísmo ortodoxo eligió la alta y árida Je-
no por odio, sino por amor. rusalén como capital: el judaísmo secular
— En la democracia ya no hay héroes patriarca-
les: hay ciudadanos fratriarcales (en el mejor
de los casos).
— La vida no tiene remedio: sólo tiene remedios
puntuales.
— Cuánto cuentista en nuestros lares.
— El mar como vacío simbólico.
— Las cosas que no tienen nombre: nómbralas y
acudirán.
— Reconforta el diálogo del autor con el lector a
través de sus libros: y más allá de la muerte.
— Es propio del adulto el adulterio: y es propio
del adulterio el adulterar.
— Como dice V. Verdal (Oxford), la realidad es
información: lo real consta de unidades
de información, una información abierta y no
cerrada, indeterminada y no determinada,
evolutiva y no prefijada.

139
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 140

HIPERBÓREA 3

la marítima Tel-Aviv como capital. la muerte.


— El hombre proyecta una mitología personal y — El derecho del hombre a la cicuta: la
colectiva: para sobrevivir simbólicamente. utotanasia socrática hoy prohibida por la
— La vejez nos aplana: la muerte nos apiada. ortodoxia de siempre.
— Más que cambiar el mundo o darle una nueva
— Si no has sufrido no sabes: y si has sufrido voltereta: articular lo que hay de modo humano.
sabes demasiado. — El hombre comienza la vida a rastras: y la
— Para el sano un enfermo representa lo mortal concluye arrastrándose (y finalmente
o mortífero: la muerte encinta. arrastrado).
— Quedarse solo y ancho: a menudo hay que so- — El orden estrambótico del universo.
portar la soledad para no soportar la necedad. — Todo viejo es un cascarrabias: casca la rabia de
— La realidad en su evolución universal es pro- vivir para morir.
greregresiva, puesto que avanza — A cierta edad ya no queda nada: sólo resta el
retrocediendo: avanza al futuro vitalmente quehacer de la nada.
retrocediendo al pasado mortalmente (la — Triunfar en este mundo es hacer el ridículo
vida avanza hacia la muerte). ante uno mismo y los demás: pero algunos se
— El alma no se reduce a lo psíquico o vivencial dan cuenta demasiado tarde.
(la consciencia): el alma es lo anímico — Un niño sale corriendo perseguido por su
o psicoide (la conciencia de la consciencia). sombra paralela: a la que trata de sobrepasar
— Ante la actual crisis económica-existencial la (en vano).
gente comienza a buscar algún sentido más — Tengo una friolera endógena y crónica de ca-
profundo en el tinglado o montaje superficial rácter cósmico: transhumano.
que tenemos. — Si estuvieras tu aquí, yo estaría allí:
— El amor no se explica: se implica. reciprocidad.
— No hay que hacer grandes cosas: sino hacerlas
grandes. — El ser se muestra a veces poéticamente: pero
— Real Madrid y Barça: las dos Españas (semper sobre todo catastróficamente.
idem, in saecula saeculorum). — Me siento como un tipo consciente del mal
— La letra de la vida es ardua: hay que ponerle que nos circunda y amenaza: rodeado de
música para que no arda. gente inconsciente del mismo (quizás habrá
— Todo tiene su precio: si eres inteligente teóri- que tomarlo con humor negro).
camente seguro que eres indigente — He pasado una noche de perros por mi
prácticamente. friolera endógena: al final uno se vuelve
— Miro en internet y me encuentro concitado cínico (que significa perruno).
entre los “aforistas” (qué sorpresa más — El sentido vital de la vida es la salud (la
insorprendente): por mi nombre y apellido vitalidad).
soy el representante de la letra alfa, omega — El viejo se cansa de serlo hasta el final.
o cero). — A estas alturas uno pasa hasta de sí mismo.
— En la vida todo se va sedimentando: hasta — No merece la pena nada ni nadie: no merece
cristalizar en la muerte. la pena dios ni el diablo.
— Nos fijamos en las cosas que acortan la vida: — Menos mal que nos quedan los símbolos: tras
deberíamos fijarnos en las cosas que acortan el desmoronamiento general de todas las cosas.

140
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 141

HIPERBÓREA 3

cuentas y abre este mundo al otro (tránsito


del ser al transer).
— La primavera es inquietante: el verano es
aquietante.
— El otoño es introversor: el invierno es intro-
misor.
— Tan importante como comer es evacuar: tan
importante como la posición es la
deposición.
— La vida es contingencia: un contingente de
cosas contingentes.
— Soy viejo y quiero volver a la infancia para
contemplar las cosas sin juzgarlas: un
mundo fenoménico abierto al hombre.
— No hay manera de hablar sobre la muerte con — La respuesta al silencio de Dios es la oración
alguien: a mí me relaja, pero a los demás les en silencio.
abruma. — En la ancianidad uno se va distanciando de
— No debemos tener tanto miedo: llegaremos todo y despidiendo de todos: tácitamente.
vivos hasta el final (cuando ya no estemos). — Los milagros de Jesús se denominan signos:
— Según su esposa Alma, Mahler enferma mor- símbolos.
talmente en la estresante ciudad de — El sentido del símbolo es precisamente el sentido.
Nueva York: no me extraña. — Los símbolos como agujeros negros de coim-
— La obcecación del hombre en este mundo: plicación: porque implican o absorben la
ignora que todo está perdido de antemano energética del sentido.
(con perdón). — Contemplo en una filmación que, bajo el
— La tradicional cerrazón de España ha hecho fiero aspecto de Foucault, se esconde una
que sintamos insana envidia de nuestra gestualidad fina: por su parte, Heidegger
mutua pobreza: se trataría de abrirse y sentir comparece como un tipo tradicional y
envidia por las riquezas de otros. radical a la vez.
— No nos atrevemos a confrontarnos con la — El tradicionalismo radical de Heidegger es
verdad: porque la verdad es la muerte. una radicalismo tradicional: radical-
— El hermeneuta es un intérprete: pero el tradicionalismo.
auténtico intérprete es un recompositor — La experiencia de todos es la experiencia de
(como el director musical). cada uno: condensada.
— La teosofía y su tufo: el incienso simbólico. — Hay tantos arquetipos como situaciones
— Los seres humanos me parecen inhumanos. típicas en la vida (C.G.Jung).
— No me gusta la palabra “suicidio” porque
significa matarse: he inventado el palabro — La nanomedicina nos reconvertirá de enanos
“autotanasia” que significa autosolución. en gigantes: aún más estúpidos.
— El pensamiento de la “autotanasia” o — En la vejez es cuando más sabemos: y menos
autodisolución en plena naturaleza abierta: nos sirve ya.
una imaginación liberadora que cierra — La escritura como acompañamiento:

141
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 142

HIPERBÓREA 3

acompañamiento cuasi musical de la aliento fugitivo: ya sé, ya temo, ya también


existencia. (Para Sam Shepard). espero, que he de ser polvo como tú si muero,
— La primavera saca el amor afuera: el otoño y que soy vidrio como tú si vivo.
mete el amor adentro. — Así que el hombre es aliento fugitivo: polvo
— La vida es una majadería: organizada por un muerto, vidrio vivo.
majadero. — El hombre como aliento fugitivo en
— Al diablo con todo: y a Dios por la nada. Quevedo: y la madre como aliento
— Algunas especies animales tienen régimen cristalizado en José García Nieto.
matriarcal: así los elefantes. — La vejez nos descabalga de nuestra montura:
— Según Sabino Arana, Euzkadi se pedestremente.
emparentaría con Eguzki (el sol): pero en la — Perdidos en el laberinto de este mundo sólo
mitología vasca la luna (ilargi) es más salimos si nos sacan: con los pies por
importante que el sol. delante.
— Mejorar la calidad de vida propia y ajena: — Me siento solo, decía: como si alguna vez
mejorar la caridad de vida. estuviéramos realmente acompañados.
— Cierta sordera puede evitar el estrés propio: al — El sacerdote es un iniciado o consagrado: el
evitar el estruendo ajeno. cura es un clérigo o eclesiástico.
— Soy un aforista condensado: pero también — Lo sublime es la belleza humana contemplada
puedo ser un rollista descondensado. en un ámbito sagrado que la aureola: la
— El Barça tiene “seny” y es telúrico: el Real Ma- belleza unida a la bondad trascendental.
drid tiene pegada y es aéreo. — El idealismo es ingenuo: el materialismo es
— Estar vivo es tener que morir: grave asunto. bruto.
— Hay gente grande: engrandecida por sí misma — En la madurez arriba la decadencia: así en el
o por los demás. renacimiento ya manierista de Miguel
— He superado una enfermedad puntual, pero Ángel, o bien en el clasicismo ya barroco de
no la vejez: esta es una enfermedad Bach.
terminal. — Al final de su vida Beckett escribe que no mo-
— La visión en internet de los grandes rirá: morirá su alter ego, su él, pero no
personajes permite ironizarlos: y la lectura de él mismo.
los grandes temas permite correlativizarlos. — El cerebro femenino privilegia la empatía
— La filosofía interpreta lo real: pero también afectiva o emocional: el cerebro masculino
ha servido como lenitivo de lo real a privilegia la empatía cognitiva o de
través de la abstracción de lo real. resolución.
— El hermeneuta ha de entender el concepto — En el adolescente crece la testosterona y la co-
filosófico: adivinando el símbolo profundo. rrespondiente testarudez: en la vejez
— Lo arquetípico se convierte en típico: y lo t decrece la testosterona y aquella rudez.
ípico se convierte en tópico. — La persona testaruda: tiene la testa ruda.
— Gané la noche, si perdí mi día (A. — Asumir la ancianidad con su debilidad y
Henríquez): y gané el día, si perdí mi noche. flojera: proseguir el decurso hasta el final
— La sustancia de nuestra vida es el tiempo: y (feliz).
sus accidentes la meteorología. — Para una persona cuerda la vida es una locura:
— (Quevedo al reloj de arena): Bien sé que soy para una persona inteligente la vida resulta

142
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 143

HIPERBÓREA 3

ininteligible. lo divino: lo sublime y lo abyecto:


— La indiferencia ante el éxito o el fracaso: los — jaculatorias y eyaculatorias: lo grotesco o
mismo pobres hombres aplauden o grutesco y lo celeste: amor, libertad y poesía.
desaplauden. — FA: su mundo no es de este reino.
— El simbolismo es la erotización de lo real. — La lírica delirante de Arrabal: lo sagrado se
— Del enemigo que me calumnió ahora siento desacraliza y lo desacralizado se resacraliza.
pena: porque anda enfermo. — El hueso sacro: lo más sagrado junto a lo más
— La gente abandona el hábitat cotidiano por profano.
las vacaciones: me quedo ancho, acompañado — Destabuización de lo real: y totemización de
por árboles y aves, así como por un sosiego lo imaginal.
sin trasiego. — La obra “Fando y Lis” de FA: el rudo Fando
— El aforismo no tiene nada que decir: y mucho conduce a la paralítica Lis a través de un
que codecir. camino contradictorio que no acaba de llegar
— La Ilíada es aún mitológica: la Odisea es ya a su destino.
novelística. — El hombre nunca llega a su destino: precisa-
— Las buenas respiraciones del viejo tienen mente porque este se le adelanta
valor añadido: al aire libre. paradójicamente (un destino transhumano).
— En el cristianismo primitivo la resurrección es — La correlatividad de los contrarios y su
experimentada como ausencia presente coimplicidad: Fando y Lis.
del Cristo: pero en nuestro cristianismo — El viejo Arrabal se trasfigura y levita:
secular se experimenta como la presencia recordando su visión adolescente de la
ausente del Cristo. Virgen en carne inmortal.
— Feria cultural: los mismos tontos de todos los — El milenarismo de FA comparece en la red
otoños. como “mineralismo”: sin duda la inflación,
— Los hombres pretendemos durar en un borrachera o gasificación milenarista se di-
mundo indurable: pretendiendo pasar a una sipa con abundante agua mineral sin gas.
historia fútil. — Títulos que podrían cuadrar con FA:
— La propia vida acaba con la vida en el mundo: camarlengo, cancerbero, camaldulense
la vida no tiene remedio (al final se muere).
— La vejez sólo se puede compensar no
haciendo nada: preámbulo al descanso eterno
y la paz perpetua.
— El místico que entorna sus ojos en la oración
ensueña lo real: compasivamente.
— Uno es tonto y hace cosas tontas: pero sus
críticos critican su propia tontera sin
enterarse.
— La gente habla de tonterías: a mí me gusta
hablar de tonterías vitales.
— Tener ciertas tareas es como tener ciertas
taras.
— FERNANDO ARRABAL(FA): anarquista a

143
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 144

HIPERBÓREA 3

camandulero, fratriarca de las Indias anal/íticas (la escritura como caca dorada,
occidentales, archimandrita, archipámpano o materia formalizada).
architriclino, preboste sin prebenda, — España, aparta de mí tu cáliz, y no se haga tu
protervio sin protervia, egotista no ergotista, voluntad sino la mía.
prócer procaz, radical desradicado, erector — No es providencial sino previdencial que el
herético, o sea, heresiarca, mentor fementido, poeta-editor Raúl Herrero (con su Rh
hurgador moroso, demiurgo liturgo, positivo) me haya invitado al Homenaje del
Esculapio/escolapio, sátrapa ácrata, genialoide Fernando Arrabal: octopus
absolutor disolutor, el gran disturbador, octogenario, pulpo que se palpa a sí mismo
antístite sede vacante, magnificente. palpablemente: abierta/mente.
— El racionalismo como “racionanismo”: el
onanismo de la razón no produce nada sin
la imaginación (ya lo sabía Goya). (Final: tres poemas)
— FA en clave de fa: el radical indoeuropeo de la
expresión y la manisfestación, de la fabla y la ARRABALESCO DEL SER
fábula.
— FA alucinado o alunizado: he aquí la (En la filosofía metafísica de los Presocráticos a
cuestión. Heidegger y
— Entrevista entre Arrabal y Usun Yoon en “El Vattimo, el Ser es el símbolo del Sentido de la
intermedio” del Gran Wyoming: lo inefable existencia atravesado de
y lo efable, lo efable y lo inefable, frente a sinsentido: por ello simboliza a la vez la vida y la
frente y teta-a-teta. muerte, la trascendencia y la
— El Gran Wyoming y sus orígenes aragoneses: inmanencia, lo positivo y lo negativo,
humor no socorrido sino socarrón o los contrarios contractos en su
socarrado, un humor que pide socorro (como contracción sintética de carácter surreal).
el epitafio de F. Arrabal).
— La búsqueda arrabalesca del padre (militar, Ser: salamandra ígnea
fálico): al través dolorido de la madre acuática presencia desleída
(beata, onfálica). descoyuntado gozne de crisol.
— Mon amour, lígame como el primer día (F. Ser: materia prima putrefacta
Arrabal): y deslígame como el último día. rediviva
— Según FA, la muerte suprime toda gravedad a espíritu mercurial de las estrellas
la vida: sí, pero la agrava. caídas
— FA juega a dios: dios juega a FA. pasión y muerte trasfigurada de los entes.
— Viva la muerte, pero no el morir: la muerte es Ser: símbolo-límite de los pensares
sosiego trascendente, el morir es desasosiego y decires
inmanente. aluvión de experiencias contractas
— Escándalo significa cojera: y muestra de qué inconsútil madeja del destino.
pie cojea el escandalizado. Por tus rendijas y osario
— Analítica freudiana: la escatología como exca- circulan almas entumecidas
gología animalesca (perruna o cínica): y por el humus
los escritos como “excritos” o excrecencias grisazulados fantasmas errabundos.

144
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 145

HIPERBÓREA 3

inscribo el fúnebre canto de mi llanto


Detentor del pasado en el futuro de amianto.
refractor del futuro en el pasado Por si nadie lo acoge
presente claroscuro y boquiabierto lo esparzo entre tus gigantes brazos
serencia estupefacta. oh, Ser eterno, tempóreo y venéreo.
Juego: sobre el portón de tu esencia
líquida y lumínica Ser de mártires ecos y ladinos encuentros
vuelan todos los astros Ser de sed y escarabajos sacros
en derredor de tu silencio eterno Ser de esta hora baldía
de tu silente sino tránsfuga
de tu ínsito modo de abreviar Abismo insaciable
sedientos. Sorda luz
Sobre el grácil encorvo de tu cuerpo Ciego sol
incorpóreo Luna tul
flotan heceidades eternas y arquetípicas Turbio amor
muestran muecas Mor.
mortíferos signos de error/errancia
combates por la nada opaca Sobre tu tumba escupo
o acaso por el espejismo de un fulgor mi propio veredicto
instantáneo. mi propio estupro
que es el tuyo lascivo
Sígnanse los signos en tu nombre de pólenes envejecidos.
persígnanse los ciegos en tu voz En tus cenizas brillan mil denuestos
inaudita roncos ecos gruñidos lamentos
resígnanse los débiles en tu piel acerada de sedientos de ser por no haber sido
insígnanse los pechos en tu enseña y de no ser ya por haber sido.
desígnanse los nombres en tu espada Déjame quedarme vivomuerto
consígnanse las voces en tu yelmo muertovivo
asígnanse los puestos en tu hueco para entrever el sueño de los vivos
reasígnanse los huesos en tu osario y revivir la muerte de los muertos
final. oh ser sedimento
Límite de las cosas Ser de todos los enseres
perfil de tierra y cielo en-ser de todos los ritos
espadaña guadaña ritmos
cerco vivo ensalmo salmo salmodia
serencia tumefacta. intrauterina
Sobre tu amojonado intramundo final
túmulo de todos nuestros mundos.
celebro mi retorno
vaciando de piedras mi destino. Intercalado Ser omnipresente
En tu círculo magno de mirasoles Ser ausente vibrante Ser
mágicos evanescente Ser

145
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 146

HIPERBÓREA 3

inicuo Ser, inocuo Ser La gente dirá muda era un tipo curioso
Ser: serse: inserirse: asirse: que paseaba solo al brazo con su almario
asirse: insertarse: preguntándose quedo por qué, por qué, por qué.
aserto. Hoy ya tiene respuesta a su fiel impaciencia
El Ser es el aserto de ser: al verse ya cumplido su sueño de descanso.
y ser es el inserto del Ser.
Aserción negativa de toda deserción: El día que me muera que doblen las campanas
absorto Ser en un silencio incruento por el hombre que fue
promiscuo Ser por fin a su destino a su destino al fin.
Ser inserencia
Serencia omniesente. El día que me muera se acabará la historia
esta historia de amor que trunca se quedó.
El día que me muera comenzará otra historia
una historia de humor que junte lo truncado.
POEMA-TANGO: CAMINITO
El día que me muera entonces me querrán:
(Caminito: no hay viandante, el día que me muera el día que me quieras
se hace viandante al andar). sabrás cuánto he querido sabrás lo que es amor.

Caminito que ha tiempo no paso


porque mi paso se ha vuelto un traspiés,

no creas que he olvidado tu canto


no pienses que he olvidado los pies.

Ocurre solamente que estoy viejo


ocurre simplemente que estás lejos,

ocurre que no canto y que me fui


caminito que caminas en mi.

(Caminante: hay caminos


que nos caminan adentro)

TANGO-POEMA: EL DÍA QUE


ME MUERA
El día que me muera se acabará la historia
se acabará el combate de un hombre con su dios.

146
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 147

HIPERBÓREA 3

ANOTACIONES SOBRE SOCIOLOGÍA DE


LA CIENCIA: LA AMBIVALENCIA DE LOS
CIENTÍFICOS DESDE LA DIMENSIÓN
MERTONIANA
Jesús A. Valero Matas
Juan Romay Coca
Universidad de Valladolid.
Miembros del Grupo de investigación GICIMIRE

Introducción generadores de disfuncionalidad al contexto


social.
El sistema social está expuesto a múltiples cam- Merton y Barber, conscientes de esta cir-
bios auspiciados por los comportamientos de cunstancia, se propusieron descubrir cómo
los individuos, no todas las transformaciones funcionaba la ambivalencia en el quehacer de
que se suceden tienen una repercusión positiva las relaciones sociales; además, cómo modifica
para el sistema, muchas de las transformacio- los comportamientos de los actores cuando se
nes resultan disfuncionales para el sistema, activa. Todo esto apoyado por el estudio de los
aunque su intención primera fuera crear una procesos a través de los cuales las estructuras
resultante positiva para él. sociales generan la ambivalencia y se incrustan
En ocasiones podemos observar como los en los estatus particulares y establecidos (sta-
valores culturales crean un espacio funcional tus-set) junto con sus roles sociales.1
para la sociedad, sin embargo a medida que ex- Con estos antecedentes sociales Merton
pande su aplicación comprobamos que la red acometió el análisis del comportamiento de la
provoca unas veces efectos negativos para el en- sociedad científica, y dedicó tiempo a la ob-
tramado social, y otras veces efectos perversos. servación de los científicos dentro y fuera de su
Cuando entramos en valoraciones achacamos mundo. En su análisis comprobó que su com-
los efectos nefastos a los actores, pues de su portamiento no variaba mucho del resto de los
comportamiento dependerá el orden del sis- submundos de la estructura social, en cambio
tema. Empero en el análisis de la tela de araña descifro que modificaban su conducta en fun-
de los procedimientos encontramos que ción a normas establecidas por la ciencia insti-
cuando se institucionalizan, los mecanismos tucionalizada.
expansivos diseñados por ésta, bien por la nor- Tras este descubrimiento realizó un retro-
malización de los valores o por acciones inhe- ceso histórico, encontró que la ciencia des-
rentes a los sujetos aparecen efectos desviados arrolló dos mecanismos con el proceso de

1
Merton,R.K. (1980): Ambivalencia sociológica y otros estudios, Espasa Calpe, Madrid, pp- 16-20.

147
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 148

HIPERBÓREA 3

institucionalización: el sistema de intercambio científicos, observa que afloran estas consisten-


y el modo de interés (sistemas de recompen- cias psicológicas motivadas por un sinfín de as-
sas), necesarios para el mantenimiento de la pectos sociales que acontecían en aquellos
misma. años.
En un primer momento, estos instrumen- El sistema de intercambio y la tesis de los
tos eran funcionales para la ciencia pues gene- CUDOS están enraizados en torno a un
raban un corpus que mantenía vivo el elenco de valores y normas, sin embargo, están
desarrollo científico. A medida que se interna- normalizados para adquirir el quehacer cientí-
lice en el análisis de su entramado interno, re- fico la autonomía suficiente y evitar caer en el
sultaron ser disfuncionales al orden científico, fracaso del avance del conocimiento científico.
pues germinaba entre los científicos “la ambi- Esta valoración presupone a los científicos
valencia“. como un grupo social ajeno a la realidad, como
Esta disfuncionalidad pasó desapercibida si vivieran en una burbuja de vacío perfecto.
en los primeros estudios mertonianos por no Los científicos son seres sociales y están ex-
considerar aspectos del cambio social, bajo la puestos a la influencia externa, tanto por inte-
suposición de no afectar a la comunidad cien- reses particulares como por valores morales,
tífica al ser considerada un mundo ajeno a la por tanto su comportamiento estará condicio-
actividad social. Pero en el año 1963, cuando nado como cualquier otro miembro de la es-
analiza las prioridades en los descubrimientos tructura social.

148
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 149

HIPERBÓREA 3

Debemos considerar que la vida social Esta circunstancia es propia de la situación en-
también transcurre dentro de la comunidad gendrada por el “ rol-set “, incompatible con el
científica, en la indagación del transfondo de resto de los roles-set de la estructura científica,
esta comunidad apreciamos que el sistema de es decir, dentro de la estructura científica exis-
recompensas y la economía capitalista también ten distintos “roles-set” y cada uno defiende
inciden significativamente en los valores y unos papeles definidos dentro de la organiza-
comportamientos de los científicos.2 Cuando ción. Un ejemplo, la comunidad de biólogos
analizó el sistema de intercambio científico de un determinado centro de investigación está
descubrió que aparecía una ambivalencia en el formado por departamentos distintos. Unos
comportamiento de los científicos, que incu- son los científicos-investigadores, otros se ocu-
rría en detrimento de la ciencia y por doquier pan de la administración del centro investiga-
llevaba a un desviamiento en el comporta- dor, otros participan en la asociación
miento del científico. profesional, a otros se les encomienda buscar
Este tipo de comportamiento ambivalente, organizaciones, fundaciones, etc., que finan-
procedente de la ciencia como institución, lo cien los proyectos. Cada grupo adquiere un
llamó ambivalencia-1.3 Encuentra que su esen- “rol-set” y busca la defensa de los intereses del
cia está en la interacción de los iguales, donde se subgrupo;5 esta operatividad subgrupal dentro
impone el principio de impedir el ser sobrepa- de un todo, despliega por sí misma una ambi-
sado por sus semejantes. No por una condición valencia con respecto a la totalidad de la insti-
innata, sino por el problema de imposición de tución.
una estructura de orden superior. Y encuentra La ambivalencia está latente en el espectro
el problema de la ambivalencia así: comportamental del quehacer científico, la des-
cubrimos cuando se hace manifiesta, será posi-
El núcleo de la ambivalencia-1 rechaza desde ble en el momento que se den las condiciones
los modelos socializados la situación en la cual impuestas por la institución. Donde más énfasis
comportamientos incompatibles, actitudes o puso Merton es en la prioridad por los descubri-
valores son simultáneamente esperados por mientos.6 Con esta pauta institucional la ambi-
una persona en el curso de una relación.4 valencia se manifestará en todo proceso social,

2
La estructura es idéntica a la que podemos apreciar a lo que acontece con los trabajadores de una factoría, en donde
aparece una relación sistémica de intercambio trabajo-dinero. Apreciándose un sistema de recompensas similar, remune-
ración, reconocimiento, estima, etc. El modelo de recompensas es diferente, sí, pero la finalidad es la misma.
3
Merton,R.K., Merton,V. y Barber,E. (1983): “Client Ambivalence en Professional Relantionships: The Problem of Se-
eking Help from Strangers”, en New Directions en Helping, Academia Press, New York, pp.28 (13-44). Aquí distinguían entre
dos tipos de ambivalencia, la generada por los propios valores y normas sociales que afectan al individuo (ambivalencia-1) y la
generada por la propia institución (ambivalencia-2). Ambas son producidas en la propia comunidad científica, pero la distin-
ción es significativa.
4
Merton,R.K., Merton,V.Barber,E., “Client Ambivalence…”, op.cit., p. 24.
5
No es algo nuevo, cualquier organización o empresa, desarrolla una disfuncionalidad motivada por el objetivo de-
partamental, debido a la competitividad y la imposición de laureles desde la dirección.
6
La ciencia como institución genera controversias, pues los científicos deben realizar sus trabajos para el avance de ésta,
y a su vez, provoca controversias entre los científicos, aquellos que realicen un gran descubrimiento serán reconocidos y re-
compensados por la propia intuición, de modo que originan un cerrajón en la ciencia para no compartir posibles descubri-
mientos múltiples. Con esto aparece un efecto paradójico, quiere el avance e la ciencia, y a la vez, insta a los científicos a la
originalidad de los descubrimientos, cerrando la información a otros iguales, con este quehacer cerramos el intercambio y el des-
arrollo sostenido de la ciencia.

149
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 150

HIPERBÓREA 3

inevitablemente podremos hacer desaparecer la valores institucionalizados de la ciencia los ha


ambivalencia científica, aunque los conflictos llevado a desear.7
por prioridades no son propios de la naturaleza
humana, sí acaban arraigándose en los valores ac- Este argumento fue el mismo que suscitó la con-
titudinales del científico, porque su fuero interno troversia entre Newton y Leibniz. El mismo ta-
necesitará obtener el agradecimiento de sus igua- lante lo encontramos en las declaraciones de
les motivado por las normas científicas. En la Darwin, cuando sus semejantes no reconocie-
vida científica encontramos comportamientos ron su labor investigadora y dijo: me muevo por
altruistas, pero también los científicos se mue- intereses en favor del progreso, dejando a un
ven por una funcionalidad dentro de su activi- lado cualquier reconocimiento económico y so-
dad, y si la institución los valora según un cial a mis investigaciones. En algunos escritos se
baremo, éstos no estarán exentos de la búsqueda observa un cierto rechazo a la sociedad cientí-
de ese reconocimiento y utilizarán caminos múl- fica por el no reconocimiento a sus investiga-
tiples para lograr el peldaño más alto de la esca- ciones, existiendo una ambivalencia a su propio
lera institucional. El uso de algunos mecanismos interés. Encontramos una contradicción con la
para alcanzar el reconocimiento provoca dis- expresión anterior y la que observamos la plas-
funcionales para la institución científica. mada en su autobiografía.
La ciencia tiene un corpus de ideas com-
partidas y transmitidas (teorías del intercam- La ambición de ocupar un lugar destacado entre
bio) de valores y normas encaminados a dirigir los científicos; si era más o menos ambicioso que
el comportamiento de las personas relaciona- la mayoría de mis colegas no puedo saberlo.8
das con la institución por su independencia,
crea un modus operandi que origina en los cien- De la declaración de Darwin comprobamos la
tíficos comportamientos ambivalentes, nacido existencia de una marcada reticencia hacia la
del sistema de recompensas estructurando la sociedad científica escrutada por el escepti-
originalidad en los científicos comportamien- cismo de los investigadores hacia nuevas inves-
tos cognitivos incongruentes e irracionales. tigaciones. Estas declaraciones enajenan los
La ambivalencia repentiza un clima enra- principios de humildad y desinterés rectores en
recido entre los científicos amparado en el fun- el comportamiento de la ciencia, no cum-
cionamiento de las prioridades investigadoras pliendo las expectativas como institución.
como principio, materializando la originalidad En el momento que existe una prioridad
como exponente superlativo de la conducta por sobresalir de la esfera institucional, los acto-
desviada de ello. Hay varias causas en su plan- res deterioran el orden científico, apareciendo
teamiento teórico que lleva a ello en el intento una desviación de acciones particulares que ori-
de marcar denodadamente la prioridad por en- ginan el deslustre del juicio imparcial, enarbo-
cima de cualquier otra cosa, lando un juicio de valor negativo que desmorona
el principio de efectividad de desarrollo de la
Como resultado de este conflicto los científi- ciencia. Esta circunstancia por definición niega el
cos llegan a despreciarse por desear lo que los progreso. Es otra de las paradojas enherboladas

7
Merton, R.K. (1977): Sociología de la ciencia, Alianza, Madrid, p.406.
8
Darwing, C.H., Autobiographic, McMillan, London, 1962, p.54.

150
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 151

HIPERBÓREA 3

por el quehacer científico. Puede ser achacado a cimiento para el lucro y el beneficio individual,
los individuos que lo componen, pero no por su de esta forma adquirir una posición favorable
propio devenir, sino por la normalización del sis- que les permita manejar los hilos de la institu-
tema institucionalizado. ción en su propio provecho.10 Esto nos hace me-
Ante la disfuncionalidad manifiesta de ditar sobre la falsedad objetiva de los hechos
ambos principio, Merton pretende evitar la de- científicos, en multitud de ocasiones distorsio-
tracción generada por la institución y echa un nan y rompen con los valores cognitivos de los
capote en favor del orden científico por consi- actoscientíficos expoliando los aspectos carac-
derar esta causa como una minucia particula- terísticos de la ciencia como institución; origi-
rista que no va en detrimento del nalidad, escepticismo, comunismo y desinterés.
conocimiento científico. Se apoya en la imper- Referente a esta cuestión escribe Merton:
sonalidad de la ciencia y poco importa el nom-
bre del investigador. La ciencia no incide en la Los documentos literarios han sido franquea-
regresión del conocimiento, la responsabilidad dos en abundancia, a veces por hombres de re-
caerá en el valor del juicio del investigador y no putación previamente intachable con el fin de
de la institución.9 ganar dinero o fama.11
Otra causa generadora de ambivalencia
propia de la normalización científica es el exce- El deseo emergente de los científicos de llegar
sivo uso de la importancia adquirida y del so- a la fama y grabar su nombre en los anales de la
brenombre concedido a los actores por orden historia científica confronta un comporta-
social. Algunos científicos conscientes de la dis- miento ambivalente en ellos, y muchas veces
tinción del espectro científico marcan una línea dependiendo de la posición ocupada dentro de
de separación en la sociedad científica. Cons- la comunidad científica logran ocultar el ver-
truyen un entorno de supravaloración a sus tra- dadero artífice del descubrimiento, como
bajos que los considera pro-hombres de ciencia, aconteció hace unos años con el descubri-
sobresaturando su “ego”. Los “super-actores” miento del virus del SIDA entre el Profesor
conscientes de ello, utilizan este extra- recono- Gallo y el investigador francés Montaquier.12
9
Merton, R.K., Sociología de la... op.cit., p.404.
10
Un caso significativo lo encontramos en el proceso del descubrimiento de la tuberculosis, cuando el profesor Was-
kman y un alumno, Schatz, en sus investigaciones sobre los actinomicetos, buscaban un antibiótico contra las bacterias pa-
tógenas. Entonces Schatz descubrió un hongo llamado Strptomyces que mataba la bacteria que producía la tuberculosis.
A Waskman le dieron el premio Nóbel, mientras al joven investigador no. El premio se lo llevó Waskman. Cuando el
joven investigador reclamó parte del dinero del premio, su maestro utilizó su influencia para que fuera expulsado de la uni-
versidad, y además le impidió realizar su trabajo en todo el país. Este tuvo que exiliarse a Méjico para poder sobrevivir. Aquí
encontramos un claro ejemplo de prepotencia.
11
Merton, R.K., Ambivalencia sociológica…, op. cit., p. 51.
12
En 1983 Montaquier –investigador del centro Pascal e París– consiguió extraer las células infectadas del SIDA de
un enfermo. Días después fueron fotografiadas las células del virus del SIDA. Éste que sabía que Gallo en Norteámerica
estaba trabajando sobre el mismo tema, le informo y le hizo llegar una muestra. Este unos días más tarde dijo que había
descubierto el SIDA, pues el investigador francés no lo había publicado en ninguna revista científica. Este dañado por la
información y habiendo sido concedido el descubrimiento al dr Gallo, elevó una queja a la comunidad científica. Tras va-
rios meses de investigación se comprobó que Gallo no era el descubridor, pues, el LAV de Montaquier era distinto al
HTLV de Gallo. El LAV produce una transcritas a inversa que va matando los linfocitos. En cambio el HTLV de Gallo
resultó tener un comportamiento bastante distinto al del SIDA. Ante esta evidencia tuvo que rectificar. De no ser así hu-
biera pasado a los anales de la historia como el descubridor del SIDA, cuando realmente no investigaba sobre ello, sino sobre
la enfermedad que mato a su hermana, la leucemia.

151
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 152

HIPERBÓREA 3

pación por el reconocimiento puede desplazar


la preocupación por hacer avanzar el saber.13

Esta cuestión en la lectura mertoniana sigue


siendo minoritaria. Su apasionamiento por el
progreso científico le impide la observación
objetiva e imparcial.
Desde una dimensión cultural, se observa
que en la vida científica el fraude y la falsifica-
ción no son hechos aislados y lo más impor-
tante no se ejecuta para el reconocimiento
cultural, sino por el reconocimiento institu-
cional y, las consecuencias particulares deriva-
das del proceso institucionalizado atoran el
hacer del científico en pro de la ciencia. Tam-
bién es cierto que estos fraudes o falsificacio-
nes no son un comportamiento mayoritario,
sino aislado con repercusiones de gran enver-
gadura.
Esta obsesión por pasar a los anales de la histo- No se queda aquí el análisis mertoniano,
ria como un gran científico en ocasiones pro- su observación reviste algunos otros aspectos
voca opacidad en el avance de la ciencia que ajan la objetividad institucional encastada
impidiendo que otros se superpongan en su ob- por el desviamiento de la conducta del cientí-
jetivo, o como aconteció con Waskman y fico dimanada por el acervo de la congratula-
Schualtz poniendo trabas y cerrando a los jóve- ción del medallero público. Varios son los
nes cualquier acceso a las instituciones científi- mecanismos ambivalentes que hacen funcio-
cas. Estos hechos acaban produciendo una nar la sin razón para lograr el reconocimiento.
consecuencia no querida y no deseada producto Merton considera como fenómenos de ambi-
del comportamiento del científico, el cual es fo- valencia, el plagio, la criptomnesia y el sín-
mentado por la propia institución, e incluso voy drome eureka.
más allá, acaban por fomentar conductas des- El plagio no puede ser más que un desvia-
viadas dentro de los miembros del centro inves- miento conductual provocado por la excesiva
tigador, dentro y fuera de él. Respecto a esto hay ambición. Su acción es deliberada. La priori-
un párrafo en una de las obras de Merton que dad por los descubrimientos hace insalvable el
nos indica cómo la fama o el sobresalir rompe plagio. La desvalorización del progreso cientí-
con el propio fin de la ciencia: fico queda solapada por el salto a las escalas
más altas de la actividad científica. La pérdida
[…] el deseo de conseguir [la fama] puede des- de valores humanistas llevó en varios casos a la
plazar conseguir el motivo original, la preocu- perdida de la amistad entre científicos y algu-

13
Merton,R.K., op.cit., p. 62.

152
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 153

HIPERBÓREA 3

nas veces al enfrentamiento entre linajes cien- cambio aparecido con la institucionalización
tíficos, como sucedió con los Hermanos Ber- de la ciencia, y establece una atmósfera hostil
noulli.14 entre subsociedades científicas.15
Hay una consecuencia considerada sustan- Por doquier, el procedimiento de plagio
cialmente disfuncional y en esencia no lo es: los rompe con el objetivo finalista del orden social
descubrimientos múltiples. Este tipo de descu- en pro del desarrollo particularista, aunque la
brimientos estructuralmente no son plagios, suma de su todo sea positiva para el desarrollo
aunque los actores así lo estimen. La institucio- científico. En todo este proceso analítico pode-
nalización de la ciencia y el renombre social que mos observar la existencia de un cierto ratio de
conlleva suscita que este tipo de descubrimien- justificación sobre la cuestión ambivalente; la
tos sean calificados como tal, apareciendo la ca- funcionalidad y disfuncionalidad de los descu-
lumnia entre científicos. El mecanismo brimientos como proceso acaecido por la des-
desplegado por la ciencia para el reconoci- estimulación del proceso. El asunto parte de la
miento, impide en el mundo científico el acep- falta de sensibilidad cognitiva hacia el descubri-
tar compartir el descubrimiento, en el momento miento motivada por la escasa importancia que
que dicho descubrimiento por razones diversas presenta el mismo, enfrentando el ego del actor
llegan dos o más investigadores a la misma con- y la institución, generando inevitablemente una
clusión, pierden el podium de la ciencia. Mer- reacción disfuncional hacia la institución, cen-
ton considera que si fuera compartido trándose en la búsqueda del reconocimiento
desaparecerían los postulados del reconoci- merecido a través de otros cauces.
miento; la prioridad y la originalidad. En mi La criptomnesia es otra conducta genera-
opinión, no acontece así. Observando la histo- dora de ambivalencia en los científicos. La
ria nos encontramos con algunas controversias criptomnesia es un plagio inconsciente y no
entre científicos, Darwin y Wallace, Leibniz y deseado. Es un proceso minimizado por una
Newton, los hermanos Bernoulli, entre Freud y contradicción cognitiva recurrente en la obse-
Janet, etc. Actualmente nos encontramos con sión de lograr la fama, lo que impide recordar
controversias como la suscitada por el virus el la retahíla de conceptos aprendidos, cayendo
SIDA entre Montaquier y Gallo, y Alton Harp. el subconsciente en un irremediable plagio.
Pero este tipo de controversias es minoritario en Esta disfuncionalidad latente existe por un ex-
la comunidad científica. cesivo aprendizaje, con lo cual siempre está ahí,
La formalidad institucional es responsa- y solamente se toma en consideración cuando
ble directa de que los científicos adopten polí- aparece el descubrimiento. Merton ve este tipo
ticas desviadas y ambivalentes. La compostura de plagio inconsciente de la siguiente manera:
institucional hace a los científicos buscar cual-
quier cauce para el reconocimiento personal, El hecho de que la criptomnesia puede ocurrir
el cual resulta ajeno a la consecución del avance hace pesar sobre el científico (u otras mentes
científico, eliminando el principio de inter- creadoras) la permanente posibilidad de que su

14
Jacob y Johannnes Bernoulli mantuvieron, a lo largo de su vida, un enconado enfrentamiento de acusaciones, mar-
cándose la prioridad de los hechos científicos.
15
Como acontece actualmente entre los institutos tecnológicos de Massachussets y el de Stamford. Cual de los dos
logra más beneficios económicos procedentes de los descubrimientos científico- tecnológicos. También pasa entre el ins-
tituto Pascal de Paris con el Centro de investigación de Houston, etcétera.

153
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 154

HIPERBÓREA 3

querida idea original puede ser en realidad el del análisis de la investigación. Esto lleva a una
residuo olvidado de lo que alguna vez leyó u duda constante de caer en el valor moral de co-
oyó. Tal temor puede dar origen a dos pautas piar, procedente muchas veces de la literatura
conflictivas de conducta. En algunos casos, ese científica.
temor puede estar detrás de la enfática insis- Otro de los factores considerados procli-
tencia de una mente imaginativa de que no ves a la ambivalencia procede del síndrome eu-
debe a nadie sus nuevas ideas. [ ..] En otros reka. Es uno de los fenómenos más extendidos
casos, el científico que conoce el hecho de la en la ciencia, ya estaba en el mundo de la in-
criptomnesia puede suponer que ha asimilado vestigación antes de la institucionalización de
inconscientemente una idea que antes creía la ciencia. La historia de los descubrimientos
original suya.16 demuestra que muchos de los descubrimientos
han tenido su origen en cuestiones baladíes
El efecto de la criptomnesia puede deparar en que han iluminado las neuronas de los cientí-
el científico un retroceso en el científico, puede ficos. Hay casos que los mismos científicos
valorar de dos maneras las reacciones internas consideran propio de una idea procedente de
de su potencialidad humana. Una primera po- cuestiones que nada tienen que ver con el aná-
demos considerarla de carácter psicológico, lisis de las investigaciones. Gay-Lussac por la
dudar de su capacidad de retención memorís- observación del movimiento de un Valls, New-
tica al no poder recordar dónde y de quién ton cuando le cayó una manzana estando tum-
eran los puntos que le llevaron al descubri- bado bajo un árbol, etc. Por mucho que ellos
miento. Una segunda, de talante ético. Su des- digan no procede del azar, la observación em-
cubrimiento puede entenderse como un pírica de los hechos les hace estar en constante
plagio. Prevé que la sociedad científica consi- movimiento mental, en ningún momento
dere que las intenciones del hecho científico dejan de lado la investigación, pues toda la ob-
presentan connotaciones de violación de los servación girará en torno al proyecto en el que
códigos de la actividad científica; entonces, el están imbuidos. Estas cuestiones para ellos ba-
científico internalice el hecho bajo el principio ladíes y fuera del contexto de la investigación
e culpabilidad y le lleve a la negación de la con- científica, tienen una relación muy significa-
tinuidad científica. tiva, pues consideran el hecho como una idea
Por otra parte, la criptomnesia como por- ajena a todo el procedimiento, porque viene
tadora de ambivalencia produce dos efectos dotada del reforzamiento social de haber lo-
negativos en el orden científico. Uno, la obse- grado un descubrimiento nuevo y verdadero,
sión del investigador a ser plagiado. Para evi- lo cual guarda una estrecha relación con lo an-
tarlo, hace uso del secretismo en sus teriormente mencionado sobre la importancia
investigaciones impidiendo el desarrollo par- en el orden científico de la originalidad. En el
ticular de la ciencia, pues no intercambia sus fondo del científico está:
aportaciones sobre el avance del proceso, pu-
diendo ser resuelto por otros investigadores […] la alegría del descubrimiento y la ansiedad
que estén sobre el mismo asunto. El otro efecto por el reconocimiento de sus colegas son el an-
procede cuando se plagia inconscientemente verso y el reverso de la misma moneda, psico-
por el juego del no recordatorio memorístico lógicamente.17
16
Merton, R.K., op.cit., p. 514.

154
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 155

HIPERBÓREA 3

Todos los científicos desean ser los primeros en


los descubrimientos; esta situación altera la na-
turaleza interna de los actores inquietados por
su afán a ser reconocidos por sus colegas. Mer-
ton lo considera en cierto modo positivo para
la ciencia, porque es una forma de expresar una
adhesión básica al valor del avance del conoci-
miento.
Este síndrome escudriña la ambivalencia
motivada por la floración de la desigualdad
frente al avance del conocimiento. Aunque el re-
conocimiento tenga una interioridad metafísica
para el actor, la influencia exterior hace emerger
diversos aspectos sociales, entrando en contro-
versia los deseos de júbilo interno con las necesi-
dades de reconocimiento general. Esta causa del
efecto eureka es resultado de un comporta-
miento propio de la cultura y no de los valores
científicos. Este tipo de ambivalencia nace de las
normas establecidas por la institución, y Merton
lo llamó ambivalencia-2. la mente de los actores científicos aparezca la
ambivalencia será el egotismo. Por una parte,
La principal característica de las instituciones debemos tomar en consideración que el ego-
sociales es que tienden a estarmodeladas en tér- tismo es propio de la naturaleza humana, y es
minos de potencialidad de conflictos de pares generado por el autoengrandecimiento. Una
de normas.18 segunda explicación estará en torno al plante-
amiento spinoziano acerca del afloramiento de
A modo de conclusión, la ambivalencia nace al los sentimientos hacia el exterior, en función
existir una reacción de controversia entre los de cómo hayan sido educados.
científicos, emergiendo por un lado, los valores
metafísicos (el interés general de la ciencia, el [...] hace derivar esos conflictos no de la natu-
avance del conocimiento, el progreso intelec- raleza original compartida por todos los hom-
tual) y por otro, los valores materiales o de in- bres, sino de propensiones al egotismo que se
terés (potencialidad del egotismo, eponimia, encuentran en algunos hombres.19
brillantez ante sus iguales, incremento mone- Otro de los canales de transmisión de esta
tario, etc.). El principal responsable de que en ambivalencia está inscrito en el sistema de in-
17
Merton, R.K., op.cit., p. 513.
18
Merton, R.K., Ambivalencia... op.cit.,p.42. Aquí Merton comienza a determinar con claridad los dos tipos de am-
bivalencia sociológica, una propia de los individuos, como puede ser el caso de su motivación por unas normas estableci-
das, como aconteció con el desarrollo del capitalismo, cuando los protestantes enarbolaban el acercamiento a Dios por
medio del capital. Y el caso de la generada por la institucionalización de la ciencia con el premio y reconocimiento de los
laureados. Son dos tipos de ambivalencia, aunque su final provoque una ambivalencia en la estructura científica.
19
Merton,R.K., Sociología de la... op.cit., p.400.

155
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 156

HIPERBÓREA 3

tercambio. La acción encomendada de colabo- motivada por las contra normas, pero dichas
ración entre los científicos a través de los cana- normas no se expresan en un único comporta-
les de comunicación tiene su funcionalidad en miento, sino por la oscilación de comporta-
el reconocimiento y valoración de normas que mientos múltiples. Mulkay sigue esta idea
inspiran la cognición del científico para llegar mertoniana y reseña que no solamente proce-
a las cotas más altas de la esfera institucional. den de la interpretación de la ambivalencia na-
Relegando a un segundo plano el principio al- tural del sistema normativo, también, de las
truista que impera en el ethos científico merto- propiedades de cada una de las normas y valo-
niano. De hecho, cuando analizó el res que lo componen, procedente de la sociali-
universalismo como uno de los imperativos re- zación científica:
guladores del ethos científico, descubrió que
toda norma conlleva su contra norma, y ob- Todas las reglas empleadas por los científicos
servó que la institucionalización genera una adquieren su significado a través de la inter-
posición contraria al universalismo, el particu- pretación del trabajo cumplido por los indivi-
larismo, auspiciado por los resultados del des- duos en el curso de la interacción social en
arrolló del reconocimiento de las altas contextos específicos.20
autoridades científicas. Empero sus precogni-
ciones le llevaron a postular que ciertamente Por último, las creencias y el escepticismo
existe, en la vida científica, una ambivalencia también son generadores de ambivalencia.
20
Mulkay,M.J., “Interpretation and the Use of Rules: The Case of the Norms of Science”, en Science and Social
Structure: A Festchrift for Robert K. Merton, T.F. Gieryn (ed.), Academy of Science, New York, 1980, p.112.

156
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 157

HIPERBÓREA 3

Nash en apoyo de esta ambivalencia señala: logre la mejora, los legos en la materia seguire-
mos confiando en el mundo científico.
[…] los científicos pueden aceptar y defender
un método cuando más tarde ejecuten otro.21
Valoraciones finales
Sin embargo, en el caso de las creencias y del
escepticismo podemos observar un comporta- La sociología de la ciencia mertoniana (lla-
miento ambivalente totalmente funcional para mada Escuela de Columbia) hasta los años se-
el quehacer científico, pues induce al actor a tenta marcó la pauta de comportamiento de la
poner en funcionamiento dos elementos vita- disciplina, pero a partir de entonces comenza-
les para el progreso científico; la razón y la re- ron a surgir críticas a la misma, en su mayoría
flexión. La correlación expresiva de los dos proceden de Europa.
conceptos suscita la evolución de la ciencia. La aportación mertoniana amplió el aba-
Aunque parezca una paradoja, la reflexión está nico investigador del quehacer científico. La
conectada al orden social científico, de la per- metaciencia era un campo muy árido y con es-
cepción de las representaciones científicas edi- casa proyección intelectual. Las investigacio-
ficarán e ilustrarán un modelo científico nes mertonianas se alejan del enfoque
adaptado al mejoramiento de la actividad cien- filosófico heredado al considerarlo anquilo-
tífica, sobre ello construirán sus metas y pro- sado en la vieja filosofía internalista. Inre La-
yectos. Como dice Barry Barnes: katos uno de los más grandes filósofos de la
Los usuarios de cualquier clase de conoci- ciencia, rompe con los nuevos discursos del
miento lo controlan, contrastan y comprueban comportamiento científico, acusando a los
constantemente, lo evalúan, modifican y ree- nuevos teóricos de la metaciencia (principal-
valúan; y éstas son actividades referentes.22 mente sociólogos de la ciencia) de olvidar los
Huelga decir, la institución científica se verdaderos sujetos que hacen posible el pro-
beneficiará de ello, pues no importa por su es- greso de la ciencia; y los recrimina de enfras-
tructura social quién es el artífice del descu- carse en luchas dialécticas externalistas que se
brimiento; en cambio, le interesa el progreso y alejan del objeto que persigue la ciencia; los va-
el avance de la materia. Existe cierta permisi- lores cognoscibles. Lakatos subraya que las in-
bilidad consustancial a la cuestión, pues la vestigaciones modernas están en el mundo de
ciencia mantiene el progreso. ¿Hasta qué las ideas platónicas o el mundo 3 popperiano,
punto es provechoso para la ciencia? ¿No rom- y tomar como referente otro mundo implica
perá los enlaces de convivencia entre los cien- arrinconar la racionalidad científica. Observa
tíficos? ¿Perderán los científicos su que las corrientes emergentes buscan explica-
credibilidad en la sociedad? Estas y más pre- ciones normativas en lugar de avanzar en pro
guntas nos podremos plantear, pero creo que de la racionalidad. La epistemología lakatiana
mientras la ciencia progrese y en su materia adolece de una inmanencia racionalista del cre-

21
Nash,L.K. (1963):The Nature of the Natural Science, Little Brown, Boston, p.322.
22
Barnes,B. (1993-1994): “Cómo hacer sociología del conocimiento”, Política y Sociedad, núm. 14-15, p.15.
23
Lakatos, I. (1982): Historia de la ciencia. Sus reconstrucciones racionales, Madrid, Técnos, 1974. Hay una buena ex-
posición de esto en un artículo de Medina, E. (1982): “Teoría y orientaciones de la sociología de la ciencia”, en RIS, núm.
21, pp.7-49.

157
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 158

HIPERBÓREA 3

cimiento científico y omite que los comporta- La irracionalidad-racionalidad de ser enten-


mientos de los científicos están sometidos a dida como la estática y dinámica de la socio-
cuestiones exógenas. Sí conjugásemos la teoría biología de Lester Ward24, la irracionalidad-
lakatiana y la perspectiva mertoniana solven- racionalidad es pasar de la estática cognitiva a
taríamos la controversia existente en la Meta- la dinámica cognitiva. Esto es el verdadero de-
ciencia. 23 El normatismo mertoniano ha venir del progreso.
sufrido multitud de acusaciones y algunas de Medina y otros reseñan que la sociología
ellas infundadas. En el normatismo merto- normativa mertoniana no difiere mucho de la
niano existen interpretaciones ambivalentes y planteada por la sociología de las organizacio-
algunas poco ajustadas a los comportamientos nes, ciertamente el establecimiento de estos
de la actividad científica, por analizarse asu- imperativos inducen a deformaciones de su en-
miendo únicamente la realidad de los científi- torno social. Por una parte, acaban por ser una
cos sin valorar los condicionantes externos que profecía que se autocumple, y dos, cae en la fa-
afectan a la actividad científica, pero esto no lacia normativa en su intento de aunar lo des-
implica desestimar la aportación y el análisis criptivo de la filosofía y lo prescriptivo de la
del americano. A Merton y seguidores se los sociología, acabando metodológicamente en
imputa de centrar sus investigaciones dentro una ambivalencia epistemológica.
de la ética comunitaria infravalorando el senti- Al normativismo científico se le imputa
miento individualista, pues solamente a través que en lugar de contribuir a la racionalidad
de la comunidad es posible llegar a la objetivi- decae en la no racionalidad porque ahoga a va-
dad para resolver los arduos procedimientos de lores como el principio de progreso y de auto-
la investigación. nomía del científico. Como dice Medina: “Lo
Esta determinación a tenor de sus estudios racional no son los móviles, las creencias, los
trata de eliminar las consecuencias no queri- sentimientos que llevan a los científicos a acep-
das, ya que entiende que algunos sentimientos tar las normas de la comunidad, sin las normas
irracionales están incrustados en el corazón del de la comunidad misma, que de ese modo se
sujeto y no pueden eliminarse del ser humano. instituyen en garantía de racionalidad. Juego
Esto no significa que elimine el psicologísmo peligroso éste si se descubre la no racionalidad
individualista, pues una de las pesquisas que de las normas y del ethos mertoniano”.25
inciden en el desarrollo de la ciencia es el logro Ben David refuta esta cuestión. La inter-
personal, revisado gracias a las teorías del in- pretación dada por Medina es cerrada, pues sus
tercambio en el intento eliminar los defectos críticas son valoradas desde posiciones exóge-
causados por las pasiones. Storer sostiene que nas a la racionalidad interna de la ciencia, pues
la acción individual mertoniana es irracional es la única posición que acepta la autonomía
por olvido de los verdaderos caracteres de la in- de los procesos de los descubrimientos.
dividualidad. Sin embargo, no debe entenderse Otra cuestión achacada al normativismo
dentro del dominio de la comunidad. Fuera de mertoniano es el planteamiento analítico de
ella, está vacía por ser impropia del sujeto y en- enfocarlo desde una globalidad metodológica
contrarse desligada de los vínculos de control. y objetiva, olvidando el corpus donde se crea

24
Ward,L. (1968):Dynamic Sociology, New York & London, Johnson Reprint Corporation.
25
Medina, E. (1989):Conocimiento y sociología de la ciencia, CIS/S.XXI, Madrid, pp. 128-129.

158
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 159

HIPERBÓREA 3

la mayor independencia del conocimiento


científico; el contexto interno de la ciencia. Re-
ferente a esta cuestión, Kuhn en su obra Ten-
sión esencial26, habla de la existencia de
factores ajenos al método científico que van ha
incidir en el orden social, con lo cual, debemos
analizar intrauterinamente el comportamiento
de la ciencia para conceder la máxima objeti-
vidad al proceso, sin olvidar los aspectos cog-
nitivos de los actos de investigación155. En
esta misma línea, Kuhn considera muchos ele-
mentos cognitivos, además de las creencias,
normas, valores, en sus tesis existen otros mu-
chos fenómenos que intervienen en el cambio
social y en las normas de la ciencia, lo que nos
lleva a no adoptar una valoración tan rígida.
En la misma línea argumental y con criterios desestimada por Merton se apoya en ser la más
más puntuales se encuentra Woolgar. Este efectiva para la resolución de las teorías de in-
autor apunta que si no pudiéramos aplicar al terdependencia de la subjetividad de la ciencia.
conocimiento un examen concienzudo en el Los imperativos normativos tienen tam-
análisis científico, significará que la ciencia no bién su particular crítica. La hostilidad a los
podía conocerse científicamente a sí misma.27 CUDOS se ha centrado en el universlismo y
Barnes y Dolby son más estrictos con las escepticismo organizado por ser considerados
tesis mertonianas que los anteriores, perfilan la contraactuales. El universalismo únicamente
inexistencia de postulados irracionales en la estuvo presente en la primera revolución in-
práctica científica diseñada por Merton, pues dustrial, adoptando la rigidez del hecho. Ac-
los errores proceden de actos de buena fe, y no tualmente el universalismo aparece en un alto
se da cuenta que muchos de los fracasos en los porcentaje dentro de la vida científica, aunque
descubrimientos tienen su origen en decisio- no es autónomo, es interdependiente de otros
nes irracionales.28 Esta postura crítica no com- valores que imposibilitan que la totalidad de
prende que la irracionalidad mertoniana es los científicos adopten los ideales del universa-
producto de fuentes emocionales e incons- lismo. De ahí, ha negar con rotundidad que
cientes de las creencias y de los sentimientos de ninguno de los científicos sigue las directrices
alienación. del universalismo es ocultar el buen quehacer
Las críticas son desmesuradas, cierta- científico. Posiblemente existe una distensión
mente existen deficiencias y debemos atribuir- en la interpretación mertoniana de los criterios
las a una errónea interpretación y no a de verdad al confundirlos con los indicadores
cuestiones epistemológicas. La irracionalidad de verdad como apostilla Barnes, “los criterios
26
Kuhn,T. (1982):Tensión esencial, cap. II, FCE, Madrid.
27
Woolgar,S. (1991):Ciencia: abriendo la caja negra, Anthropos, Barcelona, p.62.
28
Barnes,B. y - Dolby., “The Scientific Ethos: A Desviant Viewpoint”, Archives European of Sociology, Xi, 1970,
p. 9.

159
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 160

HIPERBÓREA 3

de verdad mertonianos residen en la verdad el quehacer científico, pero no funcionan por


coincidente con la observación”.29 sí solos sino que son dependientes de múltiples
Tampoco suscribo las acusaciones hacia el factores. Referente al comunismo y a la racio-
Universalismo en relación a que más que ge- nalidad los estudios desvelaron que su funcio-
nerar un conocimiento general da vida al par- namiento no era como había propuesto
ticularismo. Ya se ha visto en la exposición de Merton, aunque había un acuerdo mayoritario
los CUDOS, que Merton desestima todo lo entre los científicos de cierto comportamiento
que puede incidir en selección individualista ajustado a estos parámetros en el seno de la ins-
particularista, bien es cierto, que hoy por hoy, titución. El desinterés es rechazado sistemáti-
las tendencias investigadoras por múltiples camente por los estudios, y de los mismos se
cuestiones llevan a un particularismo, pero no desprende su alejamiento de las tesis merto-
procedente de las tesis mertonianas, sino por nianas.
las transformaciones sociales. Medina, Woolgar y los etnometodólogos
No se acepta el escepticismo organizado comparan el orden científico mertoniano
en términos mertonianos, no pueden aceptar como si de una caja negra se tratase, con es-
la emisión de juicios de valor hasta no ser con- tructuras cerradas y de producción diferentes
firmado el descubrimiento por la experiencia. por la dependencia de los actores a principios
Aquí Merton, está alejado de la realidad, el morales antagónicos. Este sistema cerrado que
hombre por naturaleza emitirá juicios de valor proponen es ajeno a la realidad, y no puede
en función de sus creencias, y no está libre de compararse a la institución pública de la cien-
sus propias valoraciones, no esperando a la cia generadora de lucha por el mercado inter-
confirmación. Además los críticos del escepti- activo social. Además Woolgar considera los
cismo consideran la existencia de valoraciones contenidos sociales del conocimiento cientí-
que van más allá del conocimiento experimen- fico como algo irrelevante para su contenido.
tal. Otro argumento de desestimación es la Merton trata el contenido científico y el
traslación del escepticismo siglo XIX al siglo mundo objetivo como si fuera una caja negra.31
XX. En este punto Merton es consciente de los
Los continuadores de la obra mertoniana submundos científicos, cada uno se rige por
rápidamente recurrieron a frenar los achaques unas normas diferentes, pero a su vez conlleva
a los imperativos. Hagstron, Zuckerman, Cole, una interacción de valores determinantes de las
Gaston, han sido los principales defensores de acciones ejecutando acciones ambivalentes.
las tesis de los Cudeos, ellos consideran el uni- Esto lleva a tratar el funcionamiento de la es-
versalismo y el comunismo-comunalismo vi- tructura científica como una caja negra rom-
gentes en la vida actual. piendo la función principal del desarrollo
Los estudios de Blissett30 acerca de la opi- científico, la objetividad. Pues, no funciona el
nión que la población científica americana propio Merton objetivo con el análisis institu-
tiene sobre estos imperativos, dedujo que el cional de la ciencia.
universalismo y escepticismo están vigentes en Barnes, Dolby y Sklair señalan de la escasa

29
Barnes,B. y Dolby, R.G.A., op.cit., p.11.
30
Blissett,M. (1972): The Politics of Pure Science, Little Brown and Co. Boston, cap. II.
31
Woolgar, S., op. cit., pp. 59-60.

160
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 161

HIPERBÓREA 3

visión realista de la sociedad científica. No di- Para más entrega en la crítica, Mulkay apoyán-
ferencian entre entidades públicas, semipúbli- dose en los etnometodólogos niega la existen-
cas y privadas, metiendo a todas ellas en el cia de un universalismo. No acepta ni el
mismo saco, y las públicas por decirlo de al- universalismo como imperativo ni el ethos
guna forma son “ altruistas “, mientras que las como comportamiento universal, y más que
otras son Bussiness Entrerprise. Esto marca la una norma lo considera una contranorma. En
diferencia entre científico y técnico. esta misma línea está Mitroff, configurando
Además de esta cuestión, se le escapó a que a cada norma mertoniana la corresponde
Merton una cuestión fundamental en su análi- una contranorma.
sis de la ambivalencia-1. Pues la institución so- No podemos caer en la desvaloración
cial de la ciencia en la pretensión de dominar el científica y de pensar que en el proceder cien-
campo intelectual, mantiene una postura ce- tífico existe un “ no ser” parmenideano, por-
rrada con el objeto de controlar el espacio in- que el actor es “un ser” imbuido en una vida
telectual y evitar posibles pérdidas de control. social interactiva sobre la institucionalización
La ciencia oficial cuando aparece un científico de la actividad social y no estará nunca libre de
aperturista, le tachada de necio y falso, lan- valoraciones subjetivas, por lo que hay que ser
zando todo el poder oficial contra sus tesis, y más humildes de rasurar todo con extrema li-
así, alejarle del poder institucional. Un caso nealidad.
significativo lo tenemos en el astrofísico Hal-
ton Arp, quién en su obra Controversias sobre
distancias cósmicas y cuásares,32 pone de ma-
nifiesto la existencia de cuásares rojos más cer-
canos a las galaxias de lo estipulado por la Bibliografía
teoría oficial, y añadiendo que no solamente se
debe a la longitud de onda si no a otros facto-
res. Esto le valió ser alejado de la investigación
y, relegado a una Universidad de cuarto orden
para enseñar física del espacio.
Las críticas no solamente se quedan en
esta interpretación. Escuelas europeas como el
Programa Fuerte (Strom Programm) o el
SPOR y la Escuela de género han aportado el
mayor número de críticas, algunas de ellas con
escasa filiación racional. Mulkay expone que el
ethos científico más que ser un mecanismo de
control de progreso, es una manipulación ide-
ológica y con deficiencia epistemológica.33

32
Arp, H., Controversias sobre…, op. cit.
33
Mulkay,M. (1979): “Science and the Wider Societe”, en Science and the Sociology of Knowledge, George Allen and
Unwin, London, pp.48-49.

161
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 162

HIPERBÓREA 3

Arp, H, (1990): Controversias sobre distancias Valero Matas, J.A. (coord) (2004):Sociología
cósmicas y cuasares, Tusquet, Barcelona. de la ciencia, Edad, Madrid.
Barnes,B., (1993): “Cómo hacer sociología del ___ (coord.) (2004): Social Study of science: An
conocimiento”, Política y Sociedad, núm. 14- interdisciplinary Context, Valladolid, Universi-
15. dad de Valladolid-Auckland University.
Barnes, B. y Dolby, R.G.A. (1970): “The ___ (2006):“Responsabilidad social de activi-
Scientific Ethos: A Desviant Viewpoint”, Ar- dad científica”, en Revista Internacional de So-
chives European of Sociology, XI. ciología, vol. LXIV, núm. 43, España.
Blissett,M. (1972):The Politics of Pure Science, ___ (coord.) (2009): Ética y ciencia, fronteras
Little Brown and Co. Boston. culturales, Valladolid, Universidad de Vallado-
Darwing,CH. (1962):Autobiographic, McMi- lid
llan, London. Ward,L. (1968):Dynamic Sociology, New York
Kuhn,T. (1993):Tensión esencial, FCE, Ma- & London, Johnson Reprint Corporation.
drid. Woolgar,S. (1991):Ciencia: abriendo la caja
Lakatos,I. (1974):Historia de la ciencia. Sus re- negra, Anthropos, Barcelona.
construcciones racionales, Tecnos, Madrid.
Medina, E. (1989): Conocimiento y sociología
de la ciencia, CIS/S.XXI, Madrid.
Merton, R.K. (1977): Sociología de la ciencia,
Alianza, Madrid.
Merton,R.K. (1980):Ambivalencia sociológica,
Espasa Calpe, Madrid.
Merton, R.K, Merton,V. y Barber,E. (1983):
“Client Ambivalence en Professional Relan-
tionships: The Problem of Seeking Help from
Strangers’”, en New Directions en Helping, Aca-
demia Press, New York.
Mulkay, M. (1979): “Science and the Wider
Societe”, en Science and the Sociology of Kno-
wledge, George Allen and Unwin, London.
___ (1980): “Interpretation and the Use of
Rules: The Case of the Norms of Science”, en
Science and Social Structure: A Festchrift for
Robert K. Merton, T.F.Gieryn (ed.), Academy
of Science, New York.
Nash,L.K. (1963):The Nature of the Natural
Science, Little Brown, Boston.

162
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 163

HIPERBÓREA 3

DERECHO Y VALORES
DESDE UNA
PERSPECTIVA ANALÓGICA Y
HERMENÉUTICA
Napoleón Conde Gaxiola
Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional, México

Introducción 2007) en México. Trataremos de demostrar de


forma breve y sucinta la pertinencia de la her-
En este ensayo pretendemos realizar algunos menéutica analógica en tanto teoría y método
comentarios sobre el nexo existente entre los adecuado para estudiar los valores y el derecho.
valores y el derecho, desde el enfoque de la her-
menéutica analógica del pensador mexicano
Mauricio Beuchot Puente (Beuchot: 2000). Desarrollo
De hecho, desde hace algún tiempo, hemos
tratado de articular el derecho con la herme- Es importante relacionar la cuestión de los va-
néutica (Conde: 1975, 2001, 2002, 2008a, lores con el derecho. Es conocida la existencia
2008b, 2009a, 2009b, 2010, 2011a y 2011b). de una crisis en los valores en el actual mo-
En ese sentido, el propósito del presente tra- mento, ya que corresponde a un problema con-
bajo es elaborar una pequeña reflexión sobre la creto de la sociedad contemporánea. Dicho
relación entre el derecho y los valores desde rompimiento es consecuencia de los siguientes
una óptica fronética e interpretacional. Para aspectos:
ello, realizaremos algunas posturas univocistas En un primer plano, el asunto de los valo-
de la axiología en general y de la axiología jurí- res objetivos en una coyuntura societal; así los
dica en particular como es el caso del objeti- actos de los agentes sociales, sus puntos de
vismo, el determinismo tecnológico, el vista, conducta, comentarios e interpretacio-
juridicismo, el enfoque sistémico, el conduc- nes, tienden a fortalecer o a debilitar el des-
tismo y el funcionalismo; así como diversos arrollo del derecho y de una teoría axiológica
cuestionamientos a la llamada posmodernidad vigorosa o de lo contrario a debilitarlo. En el
jurídica. caso de las sociedades latinoamericanas, se ha
La hermenéutica del derecho ya ha explo- observado una tendencia hacia la disminución
rado en otras ocasiones esa relación; lo ha des- de los valores en las últimas décadas. La in-
arrollado Emilio Betti (Betti: 1955), Paul fluencia de los medios de comunicación orien-
Ricoeur en Francia (Ricoeur: 1999) y de ma- tada a convertir en espectáculo todo lo que
nera particular Mauricio Beuchot (Beuchot: aborda, así como el papel de la publicidad

163
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 164

HIPERBÓREA 3

orientada a trivializar los fenómenos de la vida tasa de ganancia, se genera un reflejo en la


cotidiana, la reducción de los contenidos aca- consciencia de los hombres de forma comer-
démicos humanistas en la enseñanza y la edu- cial, cosificada y alienada. En este apartado se
cación y la falta de preocupación de los da una articulación del tejido subjetivo axioló-
gobiernos por generar políticas axiológicas gico de los seres humanos y el de la formación
hacia la población han sido parte constituyente social. Es decir, existe un nivel de corresponsa-
del mundo real. De hecho, gran parte de las te- bilidad entre el individuo y la sociedad en que
orías jurídicas contemporáneas han disociado vive. Si los valores de la sociedad en su con-
al derecho de los valores; sobre todo el univo- junto encuadran en el lucro, las ventajas, la
cismo legalista del positivismo (Kelsen: 1980), mentira, la manipulación ideológica y política,
el enfoque sistémico (Luhmann: 2002), la di- se verá reproducida en los valores de las perso-
mensión conductista (Schimill: 1997) y otros. nas. En el caso del derecho, se observa a veces
Así como el equivocismo jurídico (Kauffman: esta situación, cuando los jueces, los legislado-
1997), el relativismo (Lipovetsky: 2000) y la res, abogados postulantes y otros actores jurí-
llamada jurisprudencia postmoderna (Douzi- dicos reflejan en su conducta y
nas y Warrington: 2008). comportamiento, los valores de la mercantili-
En un segundo plano tenemos a los valo- zación de la sociedad. Para ello, Mauricio Beu-
res establecidos socialmente. Este tejido valo- chot busca fundamentar los valores de manera
rativo es una reproducción del mundo externo crítica, ya que es una estructura dinámica la
en la conciencia de los seres humanos. Si en la cual “se va realizando en lo concreto, en la tem-
sociedad predomina el intercambio mercantil poralidad histórica y en la individualidad”
y todos los fenómenos y procesos de la reali- (Beuchot: 2002. 11).
dad tienen por objeto la maximización de la En un tercer plano tenemos la estructura

164
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 165

HIPERBÓREA 3

axiológica de la conciencia. Esta esfera se re- texto, tiene sentido la idea del hermeneuta y ju-
fiera a la estructura axiológica societalmente rista mexicano Jesús Antonio de la Torre Ran-
establecida, el cual puede ser producto de las gel al decir: “El sentido fundamental del
ideas instituidas por el grupo social domi- derecho al que sirven los demás significados,
nante. Desde nuestro punto de vista, el valor es el derecho como facultad o potestad de la
es el grado de utilidad, dimensión de lo valioso persona sobre su ser, capacidades o actividades,
o aptitud de las cosas; es la cualidad física, in- posesiones para lograr su desarrollo histórico”
telectual o moral de un sujeto determinado. La (De la Torre: 2005. 53).
escala de valores de una sociedad está relacio- Debido a esas consideraciones, es perti-
nada con los intereses del grupo en el poder. nente vincular los valores al derecho y hacer
En ese sentido, la teoría del valor que nos atañe énfasis en su dimensión hermenéutica y analó-
es distante de la propuesta platónica de ubicar gica, como lo señala Mauricio Beuchot:
al valor, independientemente de las cosas.
También es lejana del llamado nominalismo de El derecho ha sido un campo privilegiado para
los valores, que supone que el valor está fun- la aplicación de la hermenéutica. Pues bien,
dado en la subjetividad del ser humano. En esa aquí trataré de conectar la hermenéutica ana-
vía, el sistema valorativo de la sociedad divi- lógica con el derecho. Tiene la particularidad
dida en clases sociales, se guía por el consumo de estar articulada con la noción de la analo-
y la adquisición de bienes instrumentales. En gía, tipo de significado que se coloca entre la
ese sentido algunas personas establecen de ma- univocidad y la equivocidad. La analogía es la
nera arbitraria su jerarquía axiológica, estando intermedia a ellas; no alcanza la univocidad,
basada en la acumulación de dinero y capital y sino que en ella predomina la diferencia, la
despreciar los valores estéticos de lo bello, va- equivocidad, pero no se va a la completa am-
lores de conocimiento como la verdad, valores bigüedad, sino que se afana por lograr un equi-
morales como lo bueno y lo correcto, valores librio, una tendencia todavía a la objetividad.
jurídicos como lo justo, etc. La cuestión es re- Aplicaremos la hermenéutica analógica al de-
veladora ya que la lógica mercantil y burocrá- recho sobre todo en forma de filosofía del de-
tica de la producción del derecho, coincide con recho, esa iusfilosofía que se necesita en la
la reducción positivista de lo jurídico a un con- actualidad, articulada de manera hermenéu-
junto de normas, decisiones judiciales y tesis tica, para la interpretación jurídica, y además
jurisprudenciales, sin conciencia ni ética, ca- analógica, basada en la phrónesis o prudencia,
rente de valores humanistas, así como agotada que da la jurisprudencia que ahora se requiere,
y exenta de toda hondura. En el derecho pos- pues la prudencia es proporción, algo suma-
tmoderno y univocista, los criterios morales y mente analógico. Pero también irá siguiendo
valorativos no poseen un sentido en sí mismo, la exigencia de la justicia, que tiene, igual-
son textualidades, estructural y sistémicamente mente, el esquema de la analogía. En efecto,
enlazadas en ejes sígnicos, surcados y acanala- todas estas virtudes son altamente analógicas,
dos por la postura clasista y todopoderosa de pues se basan en la proporción, y la analogía
los actores jurídicos ubicados en la cima de la significa proporcionalidad. (Beuchot:
pirámide. Bajo este umbral, es pertinente una 2010.152)
lectura interpretacional del derecho de he-
chura analógica y hermenéutica. En este con- Así queda clara la importancia de la herme-

165
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 166

HIPERBÓREA 3

el derecho debe ser sometido a una polisemia


universal, llamada la différance. Para ellos, el de-
recho es hermético y recóndito, imposible de
descifrar (Derrida: 1997.35). Es por eso que la
deconstrucción jurídica ha tenido un enorme
éxito en los grupos jurídicos postmodernos en
Estados Unidos de Norteamérica como ha su-
cedido con Duncan Kennedy y la Critical
Legal Studies (Kennedy: 1999).
De aquí nuestro interés en llegar a un con-
cepto, lo más exacto posible, del vocablo valor,
ya que para un modelo jurídico, el positivismo
sólo prevalece la norma y para los relativistas
todo está vinculado con lo marginal, indeter-
minado y virtual. El valor es el alcance, sentido,
y trascendencia de algo; es una cualidad que
tienen las cosas, situaciones o acciones que nos
llevan a estimarlas porque son útiles y nos dan
bienestar. En el caso de los valores jurídicos es
néutica en la comprensión de los valores, ya lo justo como lo responsable, la igualdad ante
que la experiencia moral, el conocimiento on- la ley, la libertad y la verdad. Un derecho de
tológico y la dimensión axiológica no tienen corte cientificista, legalista y omnipotente-
lugar en un derecho de corte normativo y le- mente normativo como el pensamiento posi-
galista o en la postura jurídica postmoderna tivista, ha implorado hasta la desazón, el
que realiza deconstrucción textual (Derrida: rosario de las reglas y el deber ser, así como el
1989). Así, en el positivismo y en la postmo- indeterminismo jurídico ha rogado hasta la
dernidad, la axiología jurídica carece de sen- irritación, la oración de los postsujetos y los
tido por su idea del derecho como producción transujetos, al igual que lo jurídico como hi-
legal y fragmentaria comercialmente adminis- pertexto e intertexto. Bajo su imperio se ha
trada. Es por eso que la diferencia entre el po- deshecho la reflexión de los valores en prove-
sitivismo jurídico y la desconstrucción del cho de un derecho desencarnado. La cancela-
derecho moderno y la hermenéutica, consiste ción comercial y académica en algunos casos
en que para el univocismo sólo existe la di- del derecho, es un ejemplo de la liquidación de
mensión formal de la norma y desdeña los va- la experiencia jurídica ontológica que ubica al-
lores; para la deconstrucción, todo el derecho tamente el papel de los valores. Para ello, algu-
carece de dirección y origen, realiza una lectura nos estudiantes y profesores de derecho son
entre líneas y a los márgenes de los principios eliminados semióticamente en una esfera de
jurídicos, sobresale lo anexo y privilegia las aco- aniquilación aparentemente epistemológica, al
taciones y las notas a pie de página, no esta- dictado de la moda y los medios de comunica-
blece una demarcación entre lo esencial y lo ción, para destruir el horizonte axiológico y la
inesencial, le asigna una enorme relevancia a lo tradición crítica del derecho.
virtual en las tesis jurisprudenciales y cree que Para ello es importante en primer lugar, la

166
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 167

HIPERBÓREA 3

crítica del paradigma objetivista de los valores,


ya que piensa que los valores están establecidos
en los hechos y en el horizonte objetivo por lo
que adquieren una dimensión eterna, infinita e
inamovible. Desde nuestra óptica, los seres hu-
manos han construido los valores. Esta ten-
dencia cree que los valores son anteriores a la
vida misma y al hombre. Es objetivista, porque
suponen que los valores concurren autónoma-
mente al margen de las personas estructuradas
en clases sociales. El objetivismo es un absolu-
tismo epistemológico, un realismo univocista
que va de Platón a buena parte del positivismo
y la analítica, el sistemismo de Mario Bunge
(Bunge: 2007 y 2008), la filósofa norteameri-
cana Ayn Rand (Rand, Branden, Greenspan,
Hessen: 1967) y en especial la filosofía sovié-
tica desde Fedor Vasilévich Konstantinov
(Konstantinov: 1965) hasta Mark Rosental y
P. Yudin (Rosental, Yudin: 1945). Es objeti- lo que define los valores, sino las preferencias
vista porque lo determinante es el objeto y no subjetivas e indeterminadas de cada persona.
el sujeto, es decir, la persona de carne y hueso. En tercer lugar, está la posición del esta-
Tienden a definir los valores de manera externa blecimiento axiológico por consenso. Aquí lo
como algo ya dado de manera unilateral y dog- valioso se define en función de quién tiene la
mática o por la economía o por un ente abso- mayoría de una comunidad o una colectividad
luto. El ser humano no cuenta para nada; todo y la posibilidad de llegar a un acuerdo racional
es una reproducción unívoca, a nivel suprahu- entre las partes. Sin duda alguna, el consenso
mano o en función de la teoría pavloviana del es deseable; sin embargo, es importante tomar
reflejo o del conductismo skinneriano. en cuenta la estructura clasista de una sociedad
En segundo lugar, el subjetivismo esta- y percatarnos que en algunos momentos exis-
blece que los valores obedecen a lo que los ten contradicciones antagónicas y no antagó-
hombres anhelan, codician y pretenden. Tal nicas al interior de la población. En este eje se
tendencia supone que cada individuo puede ubican buena parte de las corrientes del plura-
tener una diversidad axiológica distinta al mar- lismo (Rescher: 1995), exploradoras de un
gen de los hechos y de la realidad. Es una ten- consenso formal, desarrollado mediante la
dencia que va de los sofistas como Gorgias, y conversación. También se sitúa en esta tesitura
los cínicos como Diógenes hasta Nietzsche el filósofo alemán Jurgen Habermas, que ha lo-
(Nietzsche: 1983) y Max Scheler (Scheler: grado configurar una teoría de la verdad por
2000), es el llamado relativismo axiológico, el consenso, orientada a proponer criterios mo-
cual piensa que no hay valores analógicos y dia- rales y valorativos mediante la aprobación y el
lécticos, que existe una diversidad de valores consentimiento. Existe un gran avance en el
para cada ser humano. Aquí no es la razón vital pluralismo y los tejidos conceptuales del con-

167
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 168

HIPERBÓREA 3

senso; empero, al situarlo en un marco de ar- congelada de los valores y de la formación de


monía y conciliación, desechan el movimiento la conciencia por parte del derecho; adopta
social y la lucha entre contrarios como meca- una postura juridicista, suponiendo que el de-
nismo de solución a los problemas de nuestro recho en sí mismo puede abordarlo todo. El
tiempo. Un ejemplo al respecto, relacionado propio Habermas lo ha caracterizado como
con los valores de las clases sociales, lo consti- conservador. El sociólogo del derecho español,
tuye la guerra de Estados Unidos frente a Af- Ramón Soriano, lo encuadra en el mismo ca-
ganistán e Irak, en la que existen conflictos mino, al señalar su apología eterna del sistema
abiertos donde es imposible reducirlo a la es- y lo sistémico y su adoración por el juridi-
fera del consenso. cismo:
En cuarto lugar, está la postura juridicista.
Para ellos, lo valioso está determinado por el Denotante del conservadurismo de Luhmann
poder institucional de quienes construyen las es su temor al Estado del bienestar y a las con-
políticas jurídicas del estado. En esta corriente, quistas sociales del mismo, porque pueden su-
los valores llegan a instaurarse conforme al de- poner un crecimiento del sistema político tal
recho o por los actores jurídicos más represen- que provoca la desestabilización de otros siste-
tativos. La idea de ubicar al derecho como un mas, como el jurídico y el económico. Un pro-
modelo estrictamente normativo al margen de greso del Estado del bienestar llevaría al
los valores, ha sido impulsada por el principal desbordamiento del sistema político (Soriano:
representante del positivismo jurídico en el 1997. 167).
siglo XX, Hans Kelsen. Sin embargo, la pro-
moción de una ética de leyes en contraposición En fin, la postura juridicista está enclavada en
a una ética de valores y virtudes ha sido una una contradicción. Por un lado piensa en la vi-
oferta constante del juridicismo, entendido sión kelseniana, que el derecho está al margen
como aquella perspectiva monista, autopoie- de la ética y de los valores, definiéndose en fun-
tica, autoregulativa, que piensa que el derecho ción de su tejido legal y normativo y por otro,
por sí solo, puede resolver los profundos pro- algunos neopositivistas, jusnaturalistas (Pérez:
blemas de la sociedad. Tal visión decimonónica 2002) y postpositivistas (Carcova: 2009) pien-
piensa que el derecho sólo se explica por el de- san que el derecho, por sí solo, es el instru-
recho y desdeña la aportación de otros saberes. mento central para formar valores en una
Además supone que el derecho, como estruc- sociedad
tura normativa es el instrumento idóneo para En quinto lugar, el determinismo tecno-
fijar los valores de una sociedad. Así, un repre- lógico como directriz apologética de la tecno-
sentante reciente es Niklas Luhmann al pre- logía y en particular de los medios de
tender regresar al monismo kelseniano y al comunicación. Su idea de que el medio es el
positivismo organicista ya que utiliza criterios mensaje (McLuhan, Fiore: 2000) ha sido la
y dispositivos de las ciencias naturales al estu- plataforma ideológica para controlar econó-
dio del derecho. De ahí su idea de la condición mica, militar y policiácamente la radio, la
inmunitaria del derecho, no atacable por agen- prensa y la televisión y de manera reciente, el
tes externos, formadora de conciencia y dotada internet. Para este modelo los valores son im-
de una resistencia omnipotente (Luhmann: puestos de forma directa o indirecta por los
2002. 568-570). Luhmann presenta una idea medios de comunicación. Esta corriente estaría

168
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 169

HIPERBÓREA 3

representada por el comunicólogo canadiense (Lasswell: 1974). La mayor parte de los cientí-
Marshall McLuhan (1911-1980), autor de la ficos sociales mencionados fueron asesores del
idea del medio de comunicación como exten- Pentágono y de oficinas militares, es el caso de
sión de la persona, formadora de la personali- Lasswell que trabajó como jefe de la División
dad del individuo (McLuhan: 1964). Su obra Experimental para el Estudio de Comunica-
ha influido de manera decisiva en la mercado- ciones de Tiempo de guerra en la Biblioteca de
tecnia y publicidad moderna y tardomoderna Congreso. Al igual que Herman Kahn (Kahn:
para controlar la conciencia de la ciudadanía, 2000) y otros sociólogos, politólogos y econo-
imponer candidatos electorales y controlar mistas, célebres por su fascinación por el sis-
mediáticamente a la sociedad. En esta línea se tema instrumental de Estados Unidos, su
ubica la obra del politólogo estadounidense devoción por la asesoría y consultoría a los po-
Harold Lasswell (1902-1978), autor de una deres fácticos y la metodología funcional y po-
serie de ideas sobre la función de la propaganda sitivista, saturada de estadística, ecuaciones y
y sus efectos en la conciencia y los valores de medición cuantitativa, en su tipificación de la
las personas (Lasswell: 1971), del famoso Pa- personalidad humana, y en consecuencia, de
radigma de Lasswell, “¿Quién dice qué, a los valores. Para el humanismo, los valores no
quién, por qué canal y con qué efecto?” (Lass- se pueden medir bajo una plataforma positi-
well: 1960), y de sus conocidas tesis sobre la vista cuantitativa, ya que es una dimensión cua-
política como reparto de áreas de influencia litativa y ontológica que define el actuar

169
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 170

HIPERBÓREA 3

conforme a principios de los seres humanos. Una crítica hermenéutica radica en su desdén
En sexto lugar, está la propuesta discursiva a las leyes y su prioridad única y exclusiva a los
de Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Se trata valores y virtudes, llevándolo a un relativismo
de una ética formal basada en la racionalidad, comunitarista, nostálgico de la edad media e
la cual supone que a través de la argumentación incapaz de entender los problemas económi-
discursiva es posible llegar a criterios y normas cos, políticos y sociales de la actualidad.
para la acción práctica; piensa que en una com- En noveno lugar, se encuentra la tenden-
petencia comunicativa pueden llegar los inter- cia sociologista. Esta corriente ha pretendido
locutores a acuerdos o no sólo sustituir a los
consensos fundados en la valores, sino también
razón y adquirir validez uni- al derecho mismo; es la
versal (Habermas: 1981). El situación del movi-
comentario a esta teoría es- miento de derecho
triba en su excesiva con- libre de Eugen Ehrlich
fianza al discurso y a la (Ehrlich: 2005) y Her-
razón comunicacional mann Kantorowicz
(Apel: 1982), ubicando en (Kantorowicz: 1949).
un segundo, o última esfera Los sociólogos del de-
o de plano ignorando las recho aquí menciona-
contradicciones de clase de dos han tenido,
una formación social. históricamente, un
En séptimo lugar, se gran acierto en su crí-
ubica la postmodernidad, tica al positivismo jurí-
caracterizada por su despre- dico y al imperio de la
cio al universalismo y la in- norma y la univocidad
terpretación analógica y nomotética. Sin em-
dialéctica. Ha criticado los bargo, han cometido
valores y se inclina a una po- algunos errores al in-
sición hedonista y egoísta flar a la sociología en
basada en el subjetivismo (Lipovetsky: 2000. general y a la sociología del derecho en parti-
69). cular, desdeñando la dogmática jurídica, la jus-
En octavo lugar, está la postura comunita- filosofía y la ciencia del derecho mismo. Al
rista. Un representante destacado es Alasdair privilegiar lo que ellos llamaban el derecho
MacIntyre; su idea central es la reconstrucción vivo, pensaron que la sociología jurídica en-
del pensamiento aristotélico, tratando de apli- tiende por sí misma la complejidad del mundo
carlo para entender los problemas de la actua- jurídico y el universo valorativo. El sociolo-
lidad. Piensa que en la modernidad se ha gismo es aquella perspectiva que reduce los fe-
tenido una ética de leyes y que ahora se deberá nómenos y procesos de la realidad a una
fomentar una ética de valores y virtudes. De explicación esencialmente sociológica de las
ahí su regreso a la teoría aristotélica de las vir- cosas y despreciar otros saberes. Su aportación
tudes como es el caso de la justicia, la fortaleza ha sido apreciable, no obstante, caer de bruces
y la prudencia (MacIntyre: 1987. 192-194). en el relativismo, al privilegiar el papel de los

170
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 171

HIPERBÓREA 3

jueces, desechar el tejido normativo y sobredi- tivo, es decir, entre el objeto y el sujeto; el sujeto
mensionar lo sociológico por encima de todas que es la persona y el objeto como sociedad y la
las cosas. Para estos autores, los valores no han realidad que lo rodea. Criticará el juridicismo
tenido una dimensión distintiva en el derecho que ha pretendido dotar de una instancia todo-
y en dado caso, de asignarles alguna trascen- poderosa la dimensión normativa del derecho e
dencia, sólo podría dotarse de sentido desde la ignorar la ética y los valores. Ubicará la axiología
sociología. De ahí, el sociologismo relativista al interior de una sociedad históricamente de-
de su obra y pensamiento. terminada, realizando un reconocimiento eco-
Finalmente tenemos el caso del economi- nómico, político y cultural. Es claro que a la
cismo, esta es una tendencia univocista que su- humanidad se le han cerrado las opciones y se
pone que la economía debe ser entendida de ha caído en un relativismo valorativo. Como re-
manera absolutista. Está representada por au- sultado de ello, la idea de lo valioso ha variado de
tores de la escuela matemática, neoclásica o ne- unas personas a otras. Lo que para unos se en-
oliberal (Friedman M. y Friedman R.: 1983). tienden como valores, para otros se captan como
Se caracterizan por despreciar el papel de los antivalores, rompiendo la analogía entre per-
valores y de los criterios morales. Para ellos la sona y sociedad para impedir un horizonte vital
economía está al margen de la estructura axio- orientado a restaurar la vida. En esa vía, tiene
lógica de la sociedad, y ella por sí misma está razón lo dicho por Beuchot en su libro de ética.
en condiciones de explicar la riqueza en toda Los valores señalan ciertas necesidades
su diversidad. En su horizonte, la economía que hay que satisfacer, ciertos ideales que hay
tiene por objeto la instrumentalización de la que alcanzar, etc. Dan un contenido al plan-
ganancia e ignora la distribución equitativa de teamiento del actuar moral, a la ética misma,
la riqueza en la sociedad. De hecho, su enfo- Creo que lo más acertado es plantear una
que es positivista, cuantitativo y formalista. ética con contenidos axiológicos, partir de
Jamás le han asignado algún lugar a las cuali- ciertos valores, y después discutir acerca de
dades de las cosas. Sin embargo, en dado caso sus significados e implicaciones. Estos es, me
de ser tomados en cuenta, podrían ser con- parece más fructífero, en lugar de una ética
templados por la economía. Es el caso de los formal, partir de una ética material cuyo as-
puntos de vista de la escuela austriaca (Hayek: pecto formal se va entretejiendo al paso que
1989). Se llama economicismo por su reduc- se dilucidan esos contenidos materiales. Si el
cionismo simplificante de las cosas y procesos procedimiento formal lo entendemos como
de la realidad a la esfera económica. Además, el diálogo, se dará la estructuración de la ética
su método no es el de la economía política sino o filosofía moral discutiendo racionalmente
el instrumental numérico, matematizante, in- acerca del contenido material, esto es, acerca
ductivo y comparativo. Para ellos, los valores, de los contenidos valorativos que se propo-
las virtudes y los criterios morales no ocupan nen para ser realizados en el paradigma de ser
un lugar determinante en el estudio econó- humano que se profesa (Beuchot: 2004.
mico de la sociedad. 150).
Ahora bien, una hermenéutica analógica de Es obvio que las personas tratan de encar-
la filosofía del derecho ubicará a los valores en nar los valores. Si se señala que lo justo es un
su máxima dimensión. En un primer momento valor, el individuo trata de cristalizarla en una
establecerá un nexo entre lo objetivo y lo subje- forma social justa; si se subraya que la autenti-

171
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 172

HIPERBÓREA 3

cidad es un valor, la persona trata de alcanzarla del esclavo y la hipocresía del fariseo. La forma
en su papel de juez, legislador o abogado pos- icónica de presentar el valor es en la virtud que
tulante. De esta manera, los valores están vin- lo realiza como estructura o patrón de con-
culados con el hombre de forma vertebral y es ducta. La forma idólica o idolátrica de presen-
necesario que se materialicen en el individuo tar el valor es en la rigidez y el extrincesismo
para ser encarnados. En esa vía, el individuo de la ley. La virtud incorpora y trasciende la
sirve de medio para ley, en una síntesis más
construir los valo- perfecta. Realiza de ma-
res; eso es a través nera convincente el valor
de la virtud. La vir- que refleja (Beuchot:
tud es la dimensión 2004.151, 152).
práctica del valor. De esta forma, ha
El valor es su di- quedado clara la ontolo-
mensión teórica. La gía del valor, su epistemo-
virtud es la cualidad logía y su ética en relación
que se presenta en con el derecho. En el as-
el ser humano para pecto ontológico del
construir el valor, valor, hemos abordado de
ya que tiene la apti- manera breve su modali-
tud de realizar el dad existencial. En el caso
valor en la natura- epistémico, hemos visto
leza humana. Por el nexo entre lo cognitivo
eso dice Beuchot: y los criterios de la volun-
La virtud, que tad y la evolución del
es en la que se rea- hombre en el conoci-
liza el valor, tiene miento de los valores ju-
un carácter analó- rídicos y, a nivel de ética,
gico: se capta y se se ha mostrado la diferen-
aprende por analo- cia entre las posturas ob-
gía con los que la jetivistas y subjetivistas,
practican. Además, el carácter analógico del así como su relación con un derecho pruden-
valor nos conduce de la mano a su carácter icó- cial. Es claro que algunos filósofos y juristas es-
nico. Lo icónico es analógico. El valor es un tablecen una sinonimia entre los valores y las
ícono. Se conoce como un paradigma en la virtudes; es un tópico que puede ser válido. Sin
conducta de quien lo realiza, o lo ejerce y lo embargo, nosotros hemos visto las virtudes
profesa. El ícono es un paradigma o modelo como cristalización de valores, esto es, como
que se ha interiorizado en la vida. Pero el ícono cualidades y hábitos que se pueden concretar
puede pervertirse como ídolo. Ícono e ídolo en una praxis social, históricamente estable-
llevan a consecuencias contrarias. El ícono cida. Ya Carlos Marx visualizó la distorsión en
muestra la encarnación de un valor con la li- la apreciación subjetiva de los valores al abor-
bertad del amor y la pureza de la naturalidad; dar la contradicción entre valor de uso y valor
el ídolo muestra esa encarnación con el interés de cambio. Es obvio que la sociedad capitalista

172
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 173

HIPERBÓREA 3

se produce no con la idea de configurar valores pósito de materializarla en el mundo empírico,


de uso y en consecuencia, valores y virtudes no sólo para filosofar y generar un discurso
para la existencia, sino para, vender y crear va- abstracto sino como dice Beuchot:
lores de cambio. Esto ha afectado enorme- Esto es, para interpretar la ley en lo que
mente el tejido valorativo de la sociedad, ya quiere decir, o en lo que el legislador intentó
que la lógica del capital, orientada a la maxi- expresar; pero también para interpretar lo que
mización de la tasa de ganancia, choca con la viene al caso, es decir, la manera en que se tiene
lógica de la existencia y de la estructura axio- que aplicar la ley, que es universal, al caso, que
lógica humanista (Marx: 1979). Esto nos hace es particular. En ello se encuentra la presencia
ver la importancia de la hermenéutica analó- de la phrónesis o prudencia, lo que daba origen
gica y dialéctica en la aplicación de la praxis ju- a la llamada jurisprudencia, y también de la
rídica, pues la analogía está relacionada al epiékeia, que es la equidad, la que enseña a bus-
derecho, no únicamente como discurso, sino car el bien en la administración de la ley. Y
en especial, porque nos ayuda a interpretar el ambas virtudes, la prudencia y la equidad, son
horizonte en toda su extensión. sumamente analógicas (Beuchot: 2007.158).
La lógica de la oferta y la demanda de la Tal propuesta analógica y hermenéutica
producción jurídica han inflado la tendencia de la juridicidad auxiliará a la fundamentación
del antivalor al promover la irracionalidad y el filosófica del derecho y a la comprensión an-
nihilismo. Bajo su tutela se ha pretendido di- tropológica de los valores y las virtudes. Dicha
solver una ética jurídica de valores y virtudes y hermenéutica analógica nos muestra a su vez,
sustituirla por la mera normatividad o por una que para el cultivo de los valores y las virtudes
fingida ética de reglas y leyes, en provecho de la en una sociedad, es recomendable un estado de
construcción legalista del mundo y la trasfigu- derecho, que permita generar buena vida y una
ración hologramática del derecho, al conver- existencia cordial y aceptable.
tirlo en un espectáculo. Es cuestión de ver los
programas televisivos y radiofónicos donde
aparecen los agentes jurídicos como actores, en Conclusión
el efecto electrónicamente escoltado y contro-
lado de los grupos dominantes. Esta óptica po-
sitivista y postmoderna, representa ahora la
alienación jurídica constructora de mundos
virtuales y dramatúrgicos, en los que impera la
trivialización del discurso justicial, definido
por la ilusoria retórica de la democracia repre-
sentativa, el ficticio estado de derecho, y la ma-
nipulación ideológica, de un falso marco de
equidad, administrado de manera icónica y
gramatológicamente, en beneficio de los me-
dios de comunicación y de la enajenación y
alienación de los valores.
Así entendemos que hace falta una her-
menéutica analógica del derecho, con el pro-

173
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 174

HIPERBÓREA 3

Así vemos cómo los valores constituyen un ele- Bunge, M. (2007): A la caza de la realidad. La con-
mento primordial para comprender el dere- troversia sobre el realismo, Gedisa, Barcelona.
cho. En esa ruta, la hermenéutica analógica de _______ (2008): Filosofía y sociedad, Siglo XXI
Mauricio Beuchot Puente puede ayudar a vin- Editores, México.
cular los puntos de vista de los juristas a tener Cárcova, C. (2009): Las teorías jurídicas postpositi-
una visión más axiológica de la juridicidad. El vistas, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, Ar-
reto más importante radica en encontrar res- gentina.
puestas operativas a la problemática del dere- Carty, A. (1990): Introduction to Posmodern Law,
cho en el momento actual, saturado de University Press, Edimburg.
corrientes positivistas, neopositivistas y pos- Conde, N. (1975): Notas para una Hermenéutica
tpositivistas y del relativismo de la postmoder- del Turismo. Escuela de Turismo, Universidad Au-
nidad jurídica. En esa medida, podremos tener tónoma de Guerrero, Acapulco.
una idea icónica de los valores y su relación con _______ (2001): Hermenéutica Analógica. Defini-
el ámbito jurídico. La hermenéutica analógica ción y aplicaciones, Primero Editores, México.
nos ayuda a superar el coloniaje univocista de _______ (2002): Dos aplicaciones de la Hermenéu-
las tendencias dogmáticas y el equivocismo del tica Analógica: el Urbanismo y el Turismo, Editorial
indeterminismo; nos ayudará también a cons- Torres Asociados, México.
truir una teoría de los valores de factura pru- _______ (2008a): La Hermenéutica Dialéctica
dencial, capaz de entender la complejidad de Transformacional aplicada al turismo, el derecho y las
la sociedad y ofertar alternativas ante la paráli- ciencias sociales y la cuestión jurídica, IPN, México.
sis de lo justo y el imperio actual de la injusti- _______ (2008b): La Hermenéutica Dialéctica
cia. Transformacional y la cuestión jurídica, IPN, Mé-
xico.
_______ (2009a): Ensayos Turísticos, IPN, México.
Bibliografìa _______ (2009b): Ensayos Jurídicos, IPN, México.
_______ (2010): Sociología Jurídica, IPN, México.
Apel, K. O. (1982): La transformación de la filosofía, _______ (2011a): Hermenéutica Turística, Edito-
Taurus, Madrid. rial Horizontes, México.
Betti, E. (1955): Teoria generale della interpreta- _______ (2011b): Ensayos críticos sobre hermenéu-
zione, Giuffrè, Milano. tica jurídica, Editorial Horizontes, México.
Beuchot, M. (2002): Los derechos humanos y su fun- De la Torre, R. (2005): Iusnaturalismo, personalismo
damentación filosófica, Universidad Iberoamericana, y filosofía de la liberación: una visión integradora,
México. MAD, Sevilla.
_______ (2004): Ética, Editorial Torres Asociados, Derrida, J. (1989): Márgenes de la filosofía, Cátedra,
México. Madrid.
_______ (2007): Hermenéutica analógica y filoso- _______ (1997): El monolingüismo del otro o la pró-
fía del derecho, Facultad de Derecho de la Universi- tesis de origen, Editorial Manantial, Buenos Aires.
dad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México. Douzinas, C. y R. Warrington (2008): Posmodern
_______ (2010): La hermenéutica analógica, el de- Jurisprudence. The lay of Text in the Text of Law,
recho y los derechos humanos, en Hiperbórea, Revista Routledge, London - New York.
de investigación y difusión de hermenéutica filosó- Ehrlich, E. (2005): Ensayo sobre sociología y juris-
fica semestral 2010, año 1, núm. 2, México. prudencia, Marcial Pons, Valencia, España.

174
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 175

HIPERBÓREA 3

Friedman, M. y Friedman, R. (1983): Libertad de MacIntyre, A. (1987): Tras la virtud, Crítica, Bar-
Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico, Bar- celona.
celona, Orbis, 1983. Marx, C. (1979): Manuscritos económico-filosóficos
Kantorowicz, H. (1949): La ciencia del derecho de 1844, Grijalbo, México.
(selec. de textos de Savigny, Kirchmann, Zitelmann y McLuhan, M. (1964): Understanding media, the ex-
Kantorowicz, que contiene la traducción por W. tension of man, Gingko Press, London and New
Goldsmidt de la obra de Kantorowicz, Der Kamp um York.
die Rechtswissenschaft, de 1906, 325-373), Losada, McLuhan, M. y Fiore, Q. (2000): The Medium is
Buenos Aires. the Massage, Random House, New York.
Kauffman, A. (1997): Filosofía del derecho de la pos- Nietzsche, F. (1983): Así hablaba Zaratrusta,
tmodernidad, Universidad Externado de Colombia, Alianza Editorial, Madrid.
Bogotá. Pérez, V. (2002): Deontología jurídica: la esencia del
Habermas, J. (1981): Teoría de la acción comunica- ser y quehacer del abogado, Oxford University Press,
tiva, Tomo 1, Taurus, Madrid. México.
Hartmann, N. (1961): Introducción a la filosofía, Scheler, M. (2000): El formalismo en la ética y la
UNAM, México. ética material de los valores, Editorial Caparrós, Ma-
Hayek, F. A., (1989): Camino de servidumbre, drid.
Alianza Editorial, Madrid. Schmill, U. (1997): Reconstrucción Pragmática de la
Kahn, H. (2000): The next 200 years, Morrow, New Teoría del Derecho, Editorial Themis, México.
York. Soriano, R. (1997): Sociología del Derecho, Edito-
Kelsen, H. (1980): Teoría pura del derecho, UNAM, rial Ariel, S. A., Barcelona, España.
México. Rand, A., Branden, N., Greenspan, A. y Hessen, R.
Kennedy, D. (1999): Libertad y restricción en la de- (1967): Capitalism, the unknown ideal, Signet, Chi-
cisión judicial, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. cago.
Konstantinov, F. V. (1965): Fundamentos de la filo- Ricoeur, P. (1999): Lo justo, Caparros, Madrid.
sofía marxista, Grijalbo, México. Rescher, N. (1995): Pluralism: Against the Demand
Lasswell, H. (1960): Politics: who gets what, when, for Consensus, Oxford University Press, Oxford,
how, Penguin Group, New York. UK.
_______ (1971): Propaganda in the World War- Rosental, M. y Yudin, P. (1945): Diccionario de Fi-
Reprinted with a new introduction, University of losofía, Editorial Nueva América, Santiago de Chile.
Chicago Press, Chicago, Illinois.
_______ (1974): La política como reparto de in-
fluencia, Aguilar, Madrid.
Lipovetsky, G. (2000): El crepúsculo del deber, Ana-
grama, Madrid.
Luhmann, N. (2002): El derecho de la Sociedad,
Universidad Iberoamericana, México.

175
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 176

HIPERBÓREA 3

MISTICISMO ATEO
Mario Teodoro Ramírez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

filósofos, uno francés y otro mexicano. El pri-


mero, el pensador y escritor, excelente divul-
gador del pensamiento filosófico, André
Comte-Sponville, y el segundo, el filósofo me-
xicano más destacado actualmente, Luis Vi-
lloro. A pesar de sus diferencias –de
perspectiva filosófica, de tradición cultural, de
edad– ambos autores coinciden en a lo menos
tres puntos: a) que se puede tener una “expe-
riencia mística” siendo ateo, o no siendo reli-
gioso; b) que esa experiencia puede ser
esclarecida reflexiva y racionalmente sin tener
que conceder suposiciones teológico-religio-
sas; y c) que esa extraña y discutible experien-
cia puede tener un sentido y un valor humano,
cultural y filosófico que sería necesario res-
guardar.
De Comte-Spoville nos concentraremos
André Comte-Sponville
en el apartado “Una experiencia mística” de su
libro El alma del ateísmo. Introducción a una
¿Se puede ser místico sin ser creyente? ¿Es po- espiritualidad sin Dios. Consideramos que este
sible un místico ateo, un misticismo filosófico? apartado contiene de alguna manera la línea
¿Qué significa y cuáles son sus consecuencias? esencial expuesta en el libro (y en otras obras
Para intentar dar respuesta a estas preguntas del autor). En cuanto a Luis Villoro, tomamos
queremos llamar la atención sobre dos pensa- también como texto paradigmático el exce-
dores de nuestro tiempo que, en el contexto de lente ensayo “La mezquita azul”, incluido en su
una reflexión filosófica sobre el sentido de la libro Vislumbres de lo otro. Ensayos de filosofía
religión, se han atrevido a traer a colación sen- de la religión. Igualmente consideramos que en
das experiencias personales que pueden consi- ese ensayo el pensador mexicano logra exponer
derarse de carácter “místico”. Se trata de dos magistralmente una concepción filosófica de

176
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 177

HIPERBÓREA 3

lo sagrado, en la que el relato de una experien-


cia mística que le ocurrió personalmente en
una iglesia en Estambul logra poner en juego
toda la visión e inquietud del autor. Una vez
que demos cuenta, en sendos apartados, de los
planteamientos de nuestros pensadores, pro-
cederemos a exponer algunas breves y genera-
les conclusiones en torno a las preguntas del
inicio.

La experiencia mística de
Comte-Sponville
Villoro y Comte-Spontille coinciden en gene-
ral en la forma como se asume cada uno. Nin-
guno reniega de su pertenencia a la
modernidad y, por ende, de que su mirada al Luis Villoro
fenómeno religioso guarda su distancia con él.
Es decir, no se asumen como “pensadores dríamos definir en términos de la contraposi-
religiosos” o “creyentes”. Se saben ubicados en ción entre, por una parte, la “forma” social de
otro espacio teórico al de quien pertenece a, o la religión, como estructura institucional vin-
participa de cierta tradición y cierta identidad culada a un poder eclesiástico y, al fin, a un
religiosa. No obstante, los dos consideran que orden de dominación, y, por otra parte, el
no pueden ignorar la religión de sus anteceso- “contenido” ético-religioso, es decir, los conte-
res (el cristianismo en ambos casos) y de que nidos positivos nucleares de la experiencia re-
su propia visión y hasta su sensibilidad religiosa ligiosa, aquellos que explican y justifican tanto
está influida o determinada de modo impor- la subsistencia de la religión en las sociedades
tante por esa identidad. Es claro también que como la necesidad filosófica de interrogarla y
ambos pensadores consideran que el hecho re- re-pensarla. Como concluye el pensador fran-
ligioso posee una serie de posiciones y valores cés: “Concretemos. Podemos prescindir de la
a los que es necesario, si no aceptar y mantener religión; pero no de la comunión, ni de la feli-
sin más, si al menos interrogar de forma crítica cidad, ni del amor. Aquello que nos une, aquí,
y comprensora, desprejuiciada y abierta. En es más importante que lo que nos separa. Paz
este sentido resulta claro que ninguno de ellos para todos, creyentes e incrédulos. La vida es
se siente a gusto con un ateísmo superficial más preciosa que la religión (y es lo que quita
(meramente anti-religioso) y menos con nihi- la razón a los inquisidores y a los verdugos); la
lismo militante, contrario a todo sentido de es- comunión más preciosa que las Iglesias (y es lo
piritualidad y compromiso valorativo con el que quita la razón a los sectarios); la fidelidad,
mundo. más preciosa que la fe o que el ateísmo (y es lo
Comte-Sponville comienza su libro ha- que quita la razón tanto a los nihilistas como a
ciendo una distinción que, simplificando, po- los fanáticos); y en fin, y es lo que da la razón a

177
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 178

HIPERBÓREA 3

la gente buena, creyente o no, el amor es más francés sucede en el campo, durante un paseo
precioso que la esperanza o la desesperación”.1 nocturno: es una experiencia del cosmos, de la
Es ese contenido –vida, comunión, fidelidad, naturaleza portentosa; en un momento se
amor– aquello que, evidentemente, debemos aparte de los demás acompañantes, se detiene,
buscar mantener, quizá aún en contra de la solo, ante la inmensidad de la noche… En las
misma religión y de las iglesias existentes, esto partes culminantes de su narración expone: “El
es, en contra de la inquisición, el sectarismo, el cielo estrellado sobre mi cabeza, inmenso, in-
fanatismo y el nihilismo. Son los valores lo que, sondable, luminoso, y ninguna otra cosa en mí
en primer lugar, debemos extraer de la expe- que ese cielo, del que yo formaba parte, nin-
riencia religiosa como su núcleo de verdad, guna otra cosa en mí que ese silencio, que esa
como eso que puede y debe subsistir más allá luz como una vibración feliz, como una alegría
de los límites –siempre cuestionados, siempre sin sujeto, sin objeto (sin otro objeto que todo,
cuestionables– de las religiones establecidas. sin otro sujeto que ella misma), ¡ninguna otra
¿Pero hay un reducto último de la expe- cosa en mí, en la noche oscura, que la presen-
riencia religiosa que justificaría todavía el que cia deslumbrante de todo! Paz. Una paz in-
ella reclamara sus derechos más allá de las in- mensa. Simplicidad. Serenidad. Alegría”.2 Esta
dagaciones del espíritu filosófico, de las exi- experiencia, explica Comte-Sponville, es per-
gencias de la reflexión racional? Sería ésta la fectamente inteligible, valiosa, poderosa, y no
experiencia de lo sagrado, la experiencia mís- es necesario conceder dogmáticamente la exis-
tica, es decir, la relación con Dios. Sea como tencia de ninguna entidad supranatural, de
sea que se conciba a Dios (sea el Dios que sea), ningún Dios, para acceder a ella y obtener
el filósofo parece encontrar aquí un límite a su todas sus implicaciones y enseñanzas.
abierta disposición a comprender el fenóme- ¿En qué consiste la experiencia de Comte-
nos religioso. ¿Qué es Dios, en qué consiste ese Sponville? ¿Qué es lo que ella le enseña al filó-
contacto con Él del que dan “testimonio” sofo, al pensador? Más allá de la discusión
todos los místicos de las diferentes religiones? sobre la naturaleza de lo divino, más allá in-
Antes de responder en cualquier sentido a esta cluso de si se trata efectivamente de una expe-
pregunta, Comte-Sponville (y luego Villoro) riencia de algo así como lo que se llama
se detiene a analizarla. Como de principio se “divinidad”, la experiencia mística del filósofo,
trata de una experiencia incomunicable (por que en realidad puede ser la experiencia de
definición, el místico “calla”), lo única manera cualquier humano, contiene dos rasgos bási-
de acceder a ella es “teniéndola”. Así, nuestro cos: a) es una experiencia de la pura existencia,
autor nos dé cuenta de su propia experiencia sin ninguna determinación y predetermina-
mística. Una primera diferencia con Villoro, ción, es una experiencia del Ser (del existir) en
cuya narración veremos adelante, radica en el el total silencio de su pura presencia incom-
contexto en que se ubica la experiencia. Mien- prensible e irremontable; b) es una experiencia
tras que la del filósofo mexicano acontece en donde el “yo” se encuentra puesto entre parén-
un templo, en un lugar urbano, la del pensador tesis (no negado de forma total, porque en este

1
André Comte-Sponville, El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios, tr. Jordi Terré, Barcelona,
Paidós, 2006, p. 79.
2
Comte-Sponville, op. cit., p. 164.

178
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 179

HIPERBÓREA 3

caso no habría ya “experiencia”, al no haber ya desviación que se pierde en la multitud de “dis-


quien la tuviese), esta auto-negación, o más tractores” que la constituyen en su realidad
bien, este auto-solapamiento del yo, esta espe- efectiva y su función social “enajenante”
cie de auto-disolución del ego, es la condición (como “opio de los pueblos”).
casi única para que el Ser (o lo sagrado, lo di-
vino, lo místico) se muestre. Experiencia com-
pleja y problemática sin duda, pero es a lo más La experiencia mística de Villoro
que reflexivamente y sinceramente podemos
llegar. No sólo por su contenido sino también por el
Comte-Sponville sintetiza con las si- estilo magnífico de que hace gala, el texto más
guientes categorías la experiencia mística, su significativo de Luis Villoro sobre temas de fi-
carácter y los rasgos de su contenido: Misterio: losofía de la religión es el ensayo “La mezquita
no hay explicación, pero no se requiere; Pleni- azul. Una experiencia de lo otro”, publicado
tud: no hay falta, no hay carencia; Simplicidad: originalmente en 1985. Además de precisar
la conciencia es una consigo misma; Unidad: ideas e inquietudes que han estado presentes
todo es lo mismo, no hay divisiones ni contra- lateralmente en la trayectoria filosófica de Vi-
posiciones; Silencio: ninguna palabra puede lloro desde sus inicios, este ensayo toma como
decir lo que se vive; Eternidad: no hay tiempo,
transcurrir, todo es presente, eterno y único;
Serenidad: no hay zozobra, no hay de qué pre-
ocuparse; Aceptación: no hay desánimo, des-
consuelo, sólo felicidad, alegría de ser y existir.
Un sí completo y total al Ser: “todo es verda-
dero, todo es real”3 (que no es el sí de la “apro-
bación”, del conformismo, para el que “todo
está bien”). En el estadio místico, pues, ya no
hay espera ni esperanza, ninguna enajenación
cabe, ninguna fe o expectativa, pues se tiene el
“premio” de la beatitud que es la beatitud
misma (Spinoza). Ahora bien, plantea Comte-
Sponville: “el místico, creyente o no, es aquel a
quien Dios mismo ha dejado de faltar. Pero un
Dios que no falte nunca, ¿sigue siendo un
Dios?”.4 Un misticismo auténtico, profundo,
parece conducir al ateísmo; y si no, al menos a
reconocer que la religión no posee el monopo-
lio de lo espiritual, de lo “sagrado”. Es más,
probablemente la religión no sea en realidad el
mejor camino para llegar a lo místico sino una
Luis Villoro

3
Op. cit., p. 185.
4
Ibíd., p. 196.

179
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 180

HIPERBÓREA 3

punto de partida, de la argumentación que suspenso, sereno y pacífico, todo está a salvo. El
presenta sobre las relaciones entre religión y fi- yo se ha perdido, pequeño, trivial, olvidado.
losofía, una “experiencia mística” que vivió su ¡Qué magnífico que así sea! ¡Qué todo sea en el
autor en el templo “La mezquita azul” o Mez- todo, que todo sea uno! ¡Qué esplenda para
quita del Sultán Ahmed de Estambul, cons- siempre la luz del universo!”.5
truida a principios del siglo XVII. Se trata de Pero Villoro es un filósofo, un pensador, al-
una magnífica construcción, reconocida como guien que no se conforma con la luz de la reve-
una de las más impresionantes del mundo, lación, que quiere más luz, la del entendimiento,
tanto por la arquitec- la de la razón, que es al
tura exterior del gran fin la luz de la com-
edificio como por los prensión y la comuni-
asombrosos diseños in- cación con los otros. Lo
teriores. Todo esto está que quiere es no sólo
presente desde los pri- enaltecer su experiencia
meros momentos relata- sino compartirla, escla-
dos por Villoro. recerla, “pensarla” con
En unas cuantas y los demás, al fin, con
finas líneas, Villoro nos los humanos todos, de
va describiendo su arribo todas las creencias y
e ingreso a la Mezquita. todas las filiaciones. De
Detalla las características esta manera, el filósofo
arquitectónicas, escultó- mexicano se atreve a
ricas, el asombroso inte- plantear sin cortapisas
rior, la actitud de los la pregunta crítica
fieles, los cánticos… A la acerca de la experiencia
vez nos va dando cuenta mística, de esta expe-
de sus sensaciones, sus riencia de lo Otro, de lo
sentimientos, sus refle- sagrado, del Ser puro:
xiones; del sentido ascendente de su visión, de ¿se puede justificar en razones válidas, tanto
su experiencia; del regocijo que empieza a apo- para el sujeto de esa experiencia como para los
derarse de él, de la estupefacción que lo em- demás, “la creencia en la realidad que se mostró
barga, de la alegría silenciosa que lo colma. En en ella”? En otras palabras, se pregunta si la
el momento más extático de su experiencia mís- “convicción personal puede considerarse tam-
tica, Villoro relata: “Entonces ruego: ‘Permite bién una certeza o probabilidad racional, esto
que se aleje mi orgullo, que se destruya mi in- es, si puede aducir un fundamento sólido de co-
mensa vanidad, que se borre por fin mi ego- nocimiento o sólo responde a un estado de
ísmo’. Y sólo en ese momento siento, sólo ánimo pasajero”.6 El reto que se plantea Villoro
entonces veo en verdad. Todo se vuelve para es tan sorprendente como la experiencia misma
siempre transparente, todo es puro, detenido en que relata. ¿Justificar racionalmente una expe-
5
Luis Villoro “La mezquita azul”, en: Villoro, Vislumbres de lo otro. Ensayos de filosofía de la religión, México, Ver-
dehalago, 2006, p. 51. El ensayo apareció por primera vez en la Revista Vuelta 106 (1985): 17-28.
6
Villoro, Vislumbres de lo otro…, op. cit., p. 59.

180
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 181

HIPERBÓREA 3

riencia mística? ¿Demostrar su validez, su ver- esta aprehensión del sentido total, de la unidad
dad, su necesidad? Por lo menos es una pro- y de una especie de armonía de todo lo exis-
puesta que resulta inusual. Normalmente se tente, ¿corresponde a algo en el mundo? ¿No se
tiene por aceptado que una experiencia mística trata en realidad sólo de un sentimiento, de
(como, en general, cualquier experiencia no ra- algo subjetivo, de una forma de “proyección
cional) no puede ser, casi por definición, de- sentimental”? Valiéndose implícitamente
mostrada o fundamentada. La “razón” participa (dado que no se trata de un ensayo puramente
en la religión en el nivel de la reflexión teológica, teórico) de la noción fenomenológico-husser-
en el nivel del discurso pretendidamente teórico liana de “intencionalidad”,7 Villoro sostiene
acerca de los objetos y conceptos que constitu- que la experiencia mística, en cuanto se trata
yen el fenómeno religioso. Como es sabido, efectivamente de una experiencia, posee algún
todo razonamiento teológico-religioso se es- tipo de correlato “objetivo”, le corresponde
tructura bajo el a priori de la fe y de las defini- algún ser o forma de ser. El filósofo mexicano
ciones “dogmáticas” (los “principios desmenuza algunos ejemplos de vivencias pu-
teológicos”). Claramente, Villoro no sigue esa ramente subjetivas o psicológicas (emociones
línea que es ha sido la usual en teología. Se atiene que “pintan” el entorno del sujeto pero que no
a otro concepto de “racionalidad”, a uno más fe- se “objetivan” en un referente intencional), y
nomenológico y hermenéutico, esto es, a una agrega algunos requisitos que pueden ampliar
razón que no analiza y deduce ideas o tesis la posibilidad de validez de la experiencia mís-
cuanto “experiencias” o, más exactamente, rela- tica; básicamente propone dos: a) la experien-
tos de experiencias. Esto es a lo que Villoro se cia intencional puede ser confirmada por otros
atiene y de ahí la importancia de que se trate de sujetos que han tenido alguna igual o parecida
una experiencia personal, “a la mano” de su com- (lo que sucede en el caso de la experiencia mís-
prensión e interrogación. tica), y b) la vivencia se muestra en otras con-
El filósofo mexicano procede a plantear ductas del sujeto que resultan consistentes con
diversos niveles de análisis de su relato. En un la experiencia que dice haber tenido. Este con-
primer momento constata que una experien- junto de caracteres darían cuenta de la relativa
cia mística y una experiencia ordinaria no se validez de la experiencia religiosa. En este sen-
distinguen porque se dirijan a objetos, realida- tido, aduce Villoro, se encuentra al mismo
des o mundos distintos; en verdad, ambas se nivel que la experiencia interpersonal (donde
refieren al mismo mundo; la diferencia tiene tenemos un conocimiento vivencial del ser del
que ver con la modalidad o la forma de la ex- otro), la experiencia moral o la experiencia es-
periencia. Mientras que la experiencia ordina- tética. No se puede ir más allá. A diferencia de
ria se atiene a hechos y fenómenos aislados, la una experiencia cognitiva (de un saber, de un
experiencia mística consiste en una aprehen- conocimiento científico), que posee procedi-
sión del sentido total de esos hechos, es una ex- mientos para fundamentar la validez objetiva
periencia de la “totalidad” como tal. No hay de sus proposiciones, una experiencia religiosa
necesidad de suponer ningún objeto o ente es- (o moral, estética, etc.) consiste en un “conoci-
pecífico, mundano o trasmundano, en cuanto miento personal” que no puede aspirar a una va-
referente del sentimiento místico. Ahora bien, lidez universal y certera. Pero esto no demerita
7
Sobre la comprensión que tiene Luis Villoro de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl, ver sus Estudios
sobre Husserl (México, UNAM, 1975).

181
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 182

HIPERBÓREA 3

la posibilidad de una relativa validez y el dere- vido a apropiarse del tema teológico-religioso
cho a considerarla como una experiencia im- (lo divino) y a comprenderlo filosóficamente
portante dentro de la totalidad de nuestros de la manera más racionalmente consecuente
modos de comprensión del mundo. Bajo una resultan más problemáticos que los que sim-
concepción más humilde de la racionalidad (fe- plemente se contentan con negarlo (ateos, sin
nomenológica, hermenéutica, no dogmática- más: materialistas, positivistas, jacobinos). La
mente cientificista) mostramos que la experien- lista no es muy larga si consideramos los ateos
cia mística (y la creencia religiosa en general) no más destacados en la historia de la filosofía:
es necesariamente in- Lucrecio, Spinoza,
compatible con un Hegel, Marx, Witt-
pensamiento mo- genstein, Heidegger,
derno, crítico y plura- Sartre, Merleau-
lista. La “muerte de Ponty, Deleuze, Vat-
Dios”, la muerte de los timo, Trías… La
dioses, de la que tanto religión, por su parte,
se ha hablado como defiende sus fueros,
rasgo distintivo del sus privilegios sobre el
desencantamiento de asunto de Dios, evi-
la modernidad, quizá tando que los filósofos
pueda ser resignificada se metan con Él, vol-
en un sentido positivo, viendo con que la tras-
probablemente en el mejor y más valioso sen- cendencia, los misterios, la santa iglesia, etc. Lo
tido. Dice Villoro: “la muerte de los dioses no que hacen Comte-Sponville y Luis Villoro es
altera esa experiencia posible de lo sagrado tal así de radical: quieren mostrarnos que los asun-
como se muestra, no fuera del mundo, sino en el tos últimos de la religión pueden ser pensados
portento prodigioso del universo y de la vida. y quizá respondidos desde una posición atea,
La muerte de Dios permite comprender de filosófica y racional. Esto implica, a la vez, una
nuevo, tal vez, que lo sagrado está en el todo, valoración de la religión y el planteo de la ne-
pero que no es nada en ese todo”.8 cesidad de su superación: las dos cosas (si se
trata de ser místico ateo o ateo místico, es un
punto posterior a ése). Implica, pues, asumir
Mística sin Dios que lo que llamamos un misticismo filosófico,
una mística atea, es en realidad la única forma
Parece, pues, que el ateo más peligroso es el que de revelar la “verdad” de la idea de Dios y la va-
entra a la casa de Dios y pregunta si puede ha- lidez y relevancia de la experiencia mística. En
blar con él. Ya sabemos que le contesta alguien contra, la vía de la religión es el modo más se-
ahí: “ejem, ejem, ¿podría regresar más tarde?”. guro para alejarse de esa verdad, para alejarse
O, crudamente: “no esté molestando con im- de Dios mismo, para “profanar” y destruir al
pertinencias, ¡todos sabemos que Dios no fin lo “sagrado”. Dice Villoro: “el pensamiento
existe!” Es decir, los filósofos que se han atre- religioso redunda, pienso, en una ‘profanación’
8
Villoro, Vislumbres de lo otro, op. cit., p. 114.

182
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 183

HIPERBÓREA 3

intelectual de lo Sagrado. Empleo ‘profana- rrado, ya está presente, de alguna manera, en


ción’ en su sentido etimológico: el pensa- este mundo.10 La encarnación misma (Cristo)
miento religioso concibe lo ‘Otro’ como un fue el primer paso al ateísmo.
hecho o una cosa semejante a los hechos y las Que el mundo sea, eso es lo místico, dice
cosas que componen el mundo profano. El Wittgenstein.11 Si la afirmación del mundo –
concepto de Dios como un entidad personal que el mundo sea– es lo místico, pues enton-
forma parte de esa profanación”.9 Dios no es un ces, claramente, el filósofo ateo es el místico
“ente”. por excelencia. Sólo que a nuestros ateos de
En fin, podríamos proponer el siguiente antes les faltaba un poco de “entusiasmo”. De-
aporte conceptual para intentar dilucidar esta masiado preocupados por negar la existencia
perspectiva. La experiencia mística se puede de Dios no calculaban todo lo que estaban afir-
definir al menos negativamente y a lo más po- mando, todo lo que se seguía de su negación.
sitivamente. Negativamente, consiste simple- Se quedaban tan enrolados en la negación que
mente en una experiencia de arrobamiento, de al final resultaban más “creyentes” que los pro-
rebasamiento del “yo”, de empequeñecimiento pios creyentes. Un misticismo ateo nos libera
del yo: así entendido, es algo que es común a de todo eso. ¿Qué le falta la trascendencia? Un
muchos, y no se necesita ser ni creyente ni ateo ateo la reconoce por todos lados, sólo que no la
para vivirla. Sí se necesita cierta tranquilidad sustancializa para consuelo del imaginario an-
no neurótica del espíritu (miedo a poner un helo religioso. Hay la trascendencia del tiempo,
poco en suspenso el yo). Luego, positivamente, del cosmos, del mañana para el hoy, del otro
consistiría en “nombrar” eso que queda, eso para mí, del lejano para el cercano. Mil tras-
que nos “arroba”: Dios, el portento, lo sagrado, cendencias y todas aquí. Infinito en acto. Tal
etc. Para un ateo es simplemente la presencia es la buena nueva que el ateo propone respecto
pura, la “existencia” plena sin más. Para un mís- a la “trascendencia”: no concebirla en absoluta
tico es simplemente lo divino como presencia oposición a la inmanencia, lo que implica al
pura, ¡como existencia plena sin más...! ¿Cuál mismo tiempo, no concebir a la inmanencia
es entonces la diferencia entre el ateo y el mís- como un orden cerrado y acabado sino como
tico? Si definimos al místico como alguien que un proceso abierto e inacabable, como “infini-
tiene una revelación de lo divino, o alguien que tud”12 portentosa. La trascendencia es parte de
entra en comunicación con lo divino, enton- la inmanencia, y la inmanencia siempre está
ces está en germen la posibilidad de que lo di- “moviéndose”.
vino se considere como parte de este mundo o Frente a quienes puedan juzgar (prejuz-
como el mundo mismo, como el ser mismo del gar) que el misticismo no religioso es un falso
mundo. Si hay “revelación” de lo divino en- misticismo, cabría preguntar con todo dere-
tonces ya no es absolutamente absoluto, ce- cho: ¿quién tiene el monopolio del misti-
9
Villoro, op. cit., p. 91.
10
“Lo que el filósofo enuncia, jamás es lo absolutamente absoluto, sino lo absoluto en relación con él”. Maurice Mer-
leau-Ponty, Elogio de la filosofía, tr. Amalia Letellier, Buenos Aires, Galatea Nueva Visión, 1957, p. 11.
11
6.44 “No es lo místico como sea el mundo, sino que sea el mundo”. Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philo-
sophicus, tr. Enrique Tierno Galván, Madrid, Alianza, 1973, p. 201. Sobre Wittgenstein y su concepción de lo místico, ver
el ensayo de Luis Villoro, “Lo indecible en el Tractatus”, en Vislumbres de lo otro, op. cit.
12
A la manera como hace el filósofo francés Jean-Luc Nancy. Ver particularmente: El sentido del mundo, tr. Jorge Ma-
nuel Casas, Buenos Aires, La marca, 2003.

183
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 184

HIPERBÓREA 3

cismo? ¿Renta la franquicia o cómo se hace mago de Oz, sólo hay una voz que grita fuerte,
para usarla? Una experiencia amorosa puede pero no dice nada, y sus “misterios”, de miste-
ser perfectamente una experiencia mística, rios sólo tienen el nombre...
aunque suene demasiado profana.13 Una expe- Así pues, para el místico ateo la “existen-
riencia estética también, una experiencia co- cia” como tal es el misterio, el más insondable
lectiva (una fiesta, un concierto, una de todos, y no es explicable de ninguna ma-
manifestación), y hasta una experiencia teórica nera; no tenemos necesidad de remitirnos a los
(un descubrimiento matemático, científico, misterios “positivos” sobre el origen o el des-
etc.) o filosófica. Feuerbach decía de arrollo del Cosmos, o sobre los senti-
Hegel –el filósofo del Absoluto– que dos mudos y el destino
era un místico (lo cual es una in- incomprensible del Universo.
terpretación filosófica, no un El misterio de la existencia
juicio objetivo: estos no existen como tal es mucho más in-
en filosofía). Otros podían explicable y más originario
decir (Lukács, Garaudy, Axe- incluso que Dios mismo.
los) que Hegel era un ateo Esto implicaría una clara
(trasvesti, pero ateo). Por superioridad del misti-
otra parte, el punto parece cismo ateo sobre el misti-
ser éste: lo absoluto ¿existe cismo religioso... Nuestra
fuera de este mundo o co- tesis.
existe con él, está en él? Creer Cabe aclarar que el
lo primero define a la religión, Dios de los filósofos no es el
a la teología. Creer lo segundo, dios de los religiosos, aunque
al ateísmo filosófico, al misticismo tengan el mismo nombre. El
filosófico. Ciertamente, la palabra Dios de los filósofos es la idea de
ateísmo es mala, porque hace depender Karl Marx Dios, en Aristóteles, Descartes, Spi-
todo de una negación, cuando lo importante noza, Kant, Hegel, Marx, etc., y cada uno lo
es la afirmación que se sigue. La religión sola- define en su propio sistema, lo cual es “ateísmo”
mente tiene una razón (contra los místicos y en el sentido de que no dan por establecida una
los filósofos) para sostener que el absoluto es definición o un ser de Dios, por eso la religión
absolutamente trascendente: mantener el ne- no los acepta, aunque hablen de Dios de la
gocio funcionando, seleccionar entre buenos y forma más excelsa y verdadera, y ante lo cual la
malos creyentes, darse una legitimación que se teología religiosa se ve bastante deslucida. Para-
quiere indiscutible para seguir dominando las digmática desde este punto de vista resulta la de-
mentes. Es el puro oropel lo que sostiene a las finición de Dios que nos proporciona Baruch
religiones, empezando por la católica, pero de Spinoza, el príncipe de los ateos. Dice en la
abarcando a todas. En las iglesias, como en El Ética: “Dios, o la sustancia que consta de infini-
13
Es de sobra conocida la analogía que, para escándalo de muchos, establecía el inefable George Bataille entre la ex-
periencia sexual, la muerte y la experiencia mística; cf. G. Bataille, El erotismo, tr. Antoni Vicens, Barcelona, Tusquets,
1979.
14
Baruch de Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico, tr. Óscar Cohan, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1958, p. 18 (Primera parte, proposición XI).

184
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 185

HIPERBÓREA 3

tos atributos cada uno de los cuales expresa una 2. Y lo hay, en primer lugar porque el ateísmo está en
esencia eterna e infinita, existe necesaria- germen en todo misticismo. En tanto el místico, a
mente”.14 Dios, o la existencia infinitamente in- diferencia del religioso común, se plantea un “con-
finita. “Infinitud” que, al fin, sólo el tacto directo con Dios”, abre el espacio a una “pre-
pensamiento es capaz de captar en todo su sen- sencia” de lo divino en el mundo, a la unidad de lo
tido y que sólo la filosofía puede desplegar en divino y lo humano. A la disolución de lo divino “se-
todas sus consecuencias. Pues sin la idea de infi- parado”, y del humano separado. Herejía pura.
nito no habría pensamiento, no habría filosofía; 3. Por eso los místicos siempre han sido vistos como
y a la vez, sin pensamiento filosófico nuestro personajes incómodos en toda religión. No la re-
misticismo no pasaría de una pobre melancolía. quieren, y menos a las iglesias. Les basta su inaudita
El problema, al fin, radica en que se dé por fe. Y también, porque las religiones sospechan de al-
supuesto que existe una noción correcta, única, guna manera lo que decimos: que tarde o temprano
de Dios (y de ateísmo). Y eso, parece, ya hace el misticismo conducirá al panteísmo, al cosmismo,
varios siglos que lo dejamos atrás. Obviamente, etc., anuncios o formas ya del ateísmo.
Comte-Sponville no es el mejor de los místi- 4. El misticismo filosófico consiste simplemente en
cos y tampoco el mejor de los filósofos. Y Vi- la aprehensión y asunción de la Existencia, como in-
lloro, como buen filósofo, tiene más dudas que explicable plenitud, ser absoluto, arrobamiento feliz.
convicciones. Sus aportes estriban únicamente Es “místico”, porque es un sentimiento de la presen-
en que se atreven a pensar filosóficamente en cia del todo. Es filosófico, porque no se remite a nin-
serio los temas y contenidos más persistentes guna instancia trascendente, y porque es una
de la religión y a mostrarnos que son perfecta- experiencia que no contradice esencialmente las exi-
mente inteligibles, que la religión no es sólo gencias de la razón, y menos las de una razón crítica
algo que haya que negar o “superar” sino algo o hermenéutica.
que claramente se le puede sustituir. No se tra- 5. Quitar a las religiones el monopolio de la “expe-
taría de que la filosofía cumpliera las mismas riencia mística”, y del tema de Dios, es ciertamente
funciones de la religión, particularmente que algo subversivo, desestabilizador. ¿Ahora de qué van
rehiciera un nuevo tipo de dogmática y un con- a vivir los religiosos? Tendrán que ir viendo…
junto de ritualismos trasnochados. La religión 6. Un ateísmo filosófico, una mística filosófica sería
filosófica, el misticismo ateo guarda de la reli- la forma de pensar (por no decir la “religión”) de la
gión solamente el “impulso” denodado de un humanidad actual y futura. Una humanidad que su-
“creer” puro, total; le quita pues su “objeto”, pera al mismo tiempo su egocentrismo y/o su pusi-
evita siempre convertir a lo divino, a lo sa- lanimidad, su soberbia y/o su resignación, su
grado, a la Existencia pues, en un objeto, en dogmatismo y/o su nihilismo… Hay que creer, es ne-
una cosa. Evita, pues, toda forma de cosifica- cesaria la fuerza de la fe: pero fe en este mundo y en
ción, no solamente respecto a lo divino sino, ningún otro, fe en la existencia, en la existencia
extensivamente, hacia todo lo existente: la na- misma, nada más y nada menos…
turaleza, los humanos, las obras culturales, las
“cosas” mismas incluso.
Concluiríamos las siguientes tesis:

1. Hay un misticismo ateo, filosófico, y no es cosa de


otro mundo.

185
Hiperbórea3:Maquetación 1 06/06/2012 08:53 p.m. Página 186

HIPERBÓREA
napoleon_conde@yahoo.com.mx

Diseño: Gregorio Cervantes gre_cer@yahoo.com.mx

You might also like