You are on page 1of 52

TEMA 3

LA UNIÓN EUROPEA. LAS INSTITUCIONES: EL CONSEJO,


EL PARLAMENTO EUROPEO Y LA COMISIÓN. EL
TRIBUNAL DE JUSTICIA

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en Roma el 25 de marzo de 1957, cuya


última modificación se ha producido por Decisión 2008/79/CE, Euratom del Consejo, de 20
diciembre 2007, por la que se modifica el Protocolo del Estatuto del Tribunal de Justicia
Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, cuya última modifi-
cación se ha producido por Decisión 2008/79/CE, Euratom del Consejo, de 20 de diciembre de
2007, por la que se modifica el Protocolo del Estatuto del Tribunal de Justicia
Instrumento de Ratificación del Tratado entre los Estados Miembros de la Unión Europea y la
República Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la
República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia,
la República de Eslovenia y la República de Eslovaquia relativo a la Adhesión de la República
Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de
Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República
de Eslovenia y la República Eslovaca a la Unión Europea, hecho en Atenas el 16 de abril de 2003
Decisión del Parlamento Europeo de 29 de enero de 2004 sobre el número, competencias y respon-
sabilidades de las comisiones parlamentarias
Decisión del Consejo de 2 de noviembre de 2004 por la que se crea el Tribunal de la Función
Pública de la Unión Europea (2004/752/CE, Euratom)

OBJETIVOS

Conocer el significado y objetivos de la Unión Europea

Estudiar las diferentes Instituciones comunitarias

CEP
Editorial CEP 89
Tema 3

1. LA UNIÓN EUROPEA. LAS INSTITUCIONES: EL


CONSEJO, EL PARLAMENTO EUROPEO Y LA COMISIÓN.
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

1.1 Introducción a la Unión Europea

A. Antecedentes de la Unión Europea


La idea de una Europa unida tiene sus antecedentes en el siglo XX. Tras la primera
guerra mundial se desarrollaron varias propuestas de unión europea, voluntaria y pací-
fica, con igualdad de derechos para todos los Estados miembros: en 1923, el conde aus-
triaco Condenhove Kalergi propuso, a través de la "Unión Paneuropea", fundada por
él mismo, la creación de unos "Estados Unidos de Europa"; también el Ministro de
Asuntos Exteriores francés, Briand, apoyado por su colega alemán Stresemann, en un
discurso pronunciado en 1929 ante la Sociedad de Naciones, sugirió a los países euro-
peos la formación de una "Unión Europea" encuadrada en la Sociedad de Naciones,
para una colaboración más estrecha dentro de la organización, con respeto absoluto a
la soberanía de cada Estado. Todos estos intentos fueron estériles ante el auge de nacio-
nalismos e imperialismos. Sin embargo, no es hasta el año 1947 cuando esta idea toma
forma a través de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), primer
antecedente de lo que es hoy la Unión Europea. Las bases del Tratado fueron estableci-
das en un Convenio firmado el 16 de abril de 1948, siendo su finalidad la de distribuir
equitatitavamente los créditos del Plan Marshall.

El 18 de abril de 1951, se firma el Tratado de París, que crea la Comunidad


Europea del Carbón y del Acero (CECA), que entró en vigor el 23 de julio de 1952 y
cuya fecha de expiración fue el 23 de julio de 2002, integrada por Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, cuyos objetivos, basados en el princi-
pio de libre competencia y circulación de estos productos, son:

- Contribuir a la expansión económica, al desarrollo de la ocupación y a la ele-


vación del nivel de vida de los Estados miembros.

- Establecer progresivamente las condiciones que aseguren un reparto más


racional de la producción.

En 1955 y tras el fracaso de los Estados miembros europeos, respecto a otros pro-
yectos sobre la unificación política, los seis Estados de la CECA, crean un Comité
intergubernamental de expertos para estudiar las posibilidades de un mercado
común, creándose la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (EURATOM), tras la firma de los Tratados de Roma,
el 25 de marzo de 1957 y que entraron en vigor el 1 de enero de 1958.

90 Editorial CEP
La Unión Europea

Son objetivos de la CEE la creación de una Unión Aduanera que garantice la libre
circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, ejecutando políticas comu-
nes en materia agrícola, pesquera, etc.

Asimismo y como objetivos primordiales del EURATOM podemos señalar la


explotación y desarrollo para fines pacíficos por parte de todos los Estados miem-
bros de la energía nuclear. Esta última resultó tener poca importancia ya que cada
gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía nuclear.

Poco a poco los objetivos fijados en el Tratado de la CEE se fueron cumpliendo


gradualmente y las tres Comunidades (CEE, CECA y EURATOM) se unieron en
julio de 1967.

En diciembre de 1969, se celebró una reunión de los líderes de los Estados miem-
bros en La Haya, Holanda. Esta cumbre preparó el terreno para la creación de una
forma de financiación permanente de la Comunidad Europea.

El 3 de enero de 1972, se firmaron los Tratados para la adhesión de Irlanda, Reino


Unido y Dinamarca, que entraron en vigor el uno de enero de 1973, que se unieron
a los seis Estados Fundadores.

Grecia ingresó el 1 de enero de 1981 siendo su Tratado y Acta de adhesión de 24


de mayo de 1979 y, en 1986, se adhirieron España y Portugal, una vez ratificado el
Tratado de adhesión firmado el 12 de junio de 1985. Otros acontecimientos impor-
tantes en los años setenta y ochenta fueron la ampliación de la ayuda de la CE a paí-
ses menos desarrollados (especialmente a antiguas colonias de los países miembros).

Tras la ratificación del Tratado de Corfú el 24 de junio de 1994, el 1 de enero de


1995 se incorporaron a la Unión Europea Finlandia, Suecia y Austria, quedando con-
formada a partir de esa fecha la Europa de los Quince.

Desde la creación de la Comunidad, se celebraron varias conferencias que modi-


ficaron los distintos Tratados, por ejemplo: el Acta Europea de Genscher y Colombo,
en el año 1983, el proyecto de Tratado de Unión Europea del Parlamento Europeo
(1984).

La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, con la entrada en vigor del


Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht. A partir de este momento, los
países de la Comunidad Europea se convirtieron en miembros de la Unión Europea,
y la Comunidad Europea pasa a denominarse Unión Europea.

El Tratado de la Unión Europea sufrió una amplia modificación por el Tratado de


Amsterdam que fue adoptado por los Estados miembros de la Unión Europea el 2

CEP
de octubre de 1997 y que entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

Posteriormente, se firma el Tratado de Niza, que modifica el tra-


tado de la Unión Europea, los tratados constitutivos de las comuni-

Editorial CEP 91
Tema 3

dades europeas y determinados actos conexos. Acordado el 14 de diciembre del 2000


y firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor, tras diversas vicisitudes (inclui-
dos dos referendos en Irlanda, el primero negativo, el segundo positivo), el 1 de
febrero de 2003, tuvo como objetivos fundamentales dar un renovado impulso a la
ampliación y preparar a la UE para ésta. Para ello, y en el marco de la necesaria
reforma institucional, se adoptan, entre otros, los siguientes acuerdos:

- Nuevo reparto de votos en el Consejo a partir del 1 de enero de 2005 (España


tiene 27 votos).

- Nuevo sistema de mayorías y minorías, sumamente complejo, con distintas


vías para bloquear la aprobación de una decisión. Extensión de las decisiones
por mayoría cualificada.

- Nueva composición del Parlamento Europeo y de la Comisión. Aunque el


complejo reparto del Tratado de Niza debe ser retocado porque se hizo para
una UE de 27, no de 25.

- Posibilidad de suspensión de los derechos de voto, con mayoría cualificada


y con asentimiento del Parlamento Europeo, de un Estado miembro por vio-
lación grave de los principios fundamentales de la Unión.

- Cooperaciones reforzadas: tendrán por finalidad defender los valores y ser-


vir los intereses de la Unión en su Conjunto, mediante la afirmación de su
identidad como fuerza coherente en el ámbito internacional.

La Unión Europea (UE) se ha convertido inmediatamente en un polo de atrac-


ción para los nuevos países democráticos de Europa Central y Oriental. Los acuer-
dos de asociación que firmó la Comunidad con Polonia, Checoslovaquia (hoy divi-
dida en dos estados independientes: la República Checa y Eslovaquia) o Hungría
fueron los primeros pasos. Por último, y tras prolijas negociaciones, en la cumbre de
Copenhague, celebrada los días 12 y 13 de diciembre de 2002, el Consejo Europeo
dio luz verde a la entrada de los diez primeros candidatos: Chipre, Malta, Eslovenia,
Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, República Checa, República Eslovaca y Hungría.

El 16 de abril de 2003 se firmó en Atenas (por ser el primer semestre de 2003 de


presidencia griega) el Tratado de Adhesión de los diez nuevos miembros; la entra-
da se ha hecho efectiva el 1 de mayo de 2004, luego de las correspondientes notifica-
ciones y referendos.

Estos países preceden en el ingreso a Rumanía y Bulgaria, que ha tenido lugar el


1 de enero de 2007.

CEP
El 1 de julio de 2003 Italia asumió hasta final de año la presiden-
cia de la UE; semestre de gran trascendencia ya que se concretó el

92 Editorial CEP
La Unión Europea

futuro Tratado Constitucional de la UE (para discutir sobre esta materia se creó la


"Convención sobre el futuro de Europa", presidida por Valéry Giscard d´Estaing,
que ha ido aportando sugerencias a las Instituciones Comunitarias, incluyendo un
“proyecto de Constitución”).

Luego será el turno de Turquía, cuya inclusión está en vías de negociación, y de


Croacia, cuya candidatura ya ha sido aceptada.

El último paso hacia la construcción europea se ha dado gracias a la firma del


Tratado de la Constitución Europea el día 29 de octubre de 2004, en la ciudad italia-
na de Roma. Para la entrada en vigor de este Tratado, es necesario que sea ratifica-
do por los estados miembros de la Unión Europea, bien mediante referéndum, bien
por los Parlamentos nacionales.

El 20 de febrero de 2005 se realizó en España el referéndum para la ratificación


del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, siendo el resulta-
do de la consulta positivo siendo ratificada por el Congreso de los Diputados el 28
de abril de 2005 en Ley Orgánica 1/2005, de 20 de mayo, por la que se autoriza la
ratificación por España del Tratado por el que se establece una Constitución para
Europa, firmado en Roma el 29 de octubre de 2004.

Después de en España, la aprobación de la Constitución Europea se sometió a


referéndum en Francia y Holanda. En ambos casos su aprobación fue rotundamen-
te rechazada, especialmente en Holanda. La situación creada por este rechazo abrió
grandes incertidumbres en el seno de la Unión, lo que llevó a “aparcar” momentá-
neamente la aprobación de una Constitución Europea.

Tras la negativa de Francia y de los Países Bajos a la Constitución Europea en


2005, y después de dos años de reflexión, el 23 de junio de 2007 los dirigentes de la
UE acordaron otorgar un mandato detallado para una nueva Conferencia
Intergubernamental, cuyo cometido era elaborar un nuevo Tratado para la Reforma
antes de finales de 2007. Así, el 19 de octubre de 2007, el Consejo Europeo informal
de Lisboa adoptó el texto definitivo del Tratado elaborado por la Conferencia
Intergubernamental, y los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros
de la Unión Europea firmaron el Tratado de Lisboa el 13 de diciembre de 2007, que
entrará en vigor el día 1 de enero de 2009.

Finalmente, tenemos que tener en cuenta el actual estado de incertidumbre el la


evolución europea generado como consecuencia de la no ratificación del Tratado de
Lisboa por dos de los Estados Miembros: Irlanda mediante referendum y Polonia
por la negativa del presidente a la firma de la ratificación del Tratado.

CEP
B. Objetivos
La Unión Europea tiene como misión fundamental organizar las
relaciones entre los Estados miembros y sus ciudadanos, de forma

Editorial CEP 93
Tema 3

coherente y solidaria.

La Unión Europea persigue como objetivos principales:

a) Promover el progreso económico y social y un alto nivel de empleo y conse-


guir un desarrollo equilibrado y sostenible, principalmente mediante la cre-
ación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión
económica y social y el establecimiento de una unión económica y monetaria
que implicará una moneda única.

b) Afirmar su identidad en el ámbito internacional, en particular mediante la


realización de una política exterior y de seguridad común que incluya la defi-
nición progresiva de una política de defensa común.

c) Reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de sus


Estados miembros, mediante la creación de una ciudadanía de la Unión (que
no sustituye a la ciudadanía nacional sino que la complementa, confiriendo
al ciudadano de la Unión determinados derechos políticos y civiles).

d) Mantener y desarrollar la Unión como un espacio de libertad, seguridad y


justicia, en el que esté garantizada la libre circulación de personas conjunta-
mente con medidas adecuadas respecto al control de las fronteras exteriores,
el asilo, la inmigración y la prevención y lucha contra la delincuencia.

e) Mantener íntegramente el acervo comunitario (conjunto de todos los textos


jurídicos que han aprobado las instituciones europeas, junto con los Tratados
de fundación de las diferentes comunidades), con el fin de examinar la medi-
da en que las políticas y formas de cooperación establecidas en el Tratado de
Maastricht deben ser revisadas, para asegurar la eficacia de los mecanismos
e instituciones comunitarios.

CEP
94 Editorial CEP
La Unión Europea

OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Progreso económico y social

Alto nivel de empleo

Desarrollo equilibrado y sostenible mediante:

- Creación de un espacio sin fronteras interiores


- Fortalecimiento de la cohesión económica y social
- Establecimiento de una unión económica y monetaria

Afirmar su identidad en el ámbito internacional

Reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de sus Estados


miembros

Mantener y desarrollar la Unión como un espacio de libertad, seguridad y justicia

Mantener íntegramente el acervo comunitario

Los objetivos de la Unión se alcanzarán conforme a las disposiciones del Tratado


de Maastricht, en las condiciones y según los ritmos previstos y en el respeto del
principio de subsidiariedad.

La Unión tendrá un marco institucional único que garantizará la coherencia y la


continuidad de las acciones llevadas a cabo para alcanzar sus objetivos, dentro del
respeto y del desarrollo del acervo comunitario.

La Unión velará, en particular, por mantener la coherencia, del conjunto de su


acción exterior en el marco de sus políticas en materia de relaciones exteriores, de
seguridad, de economía y de desarrollo.

La Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los dere-


chos humanos y de las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios
que son comunes a los Estados miembros.

La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se garantizan en el


Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, y tal y como resultan
de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros
como principios generales del Derecho comunitario.
CEP
Editorial CEP 95
Tema 3

La Unión se dotará de los medios necesarios para alcanzar sus objetivos y para
llevar a cabo sus políticas.

Por otro lado, debe resaltarse la importancia que la Unión Europea otorga a la
política exterior y de seguridad común. Por este motivo se le da un tratamiento indi-
vidualizado respecto a otras materias.

La Unión definirá y realizará una política exterior y de seguridad común, que


abarcará todos los ámbitos de la política exterior y de seguridad y cuyos objetivos
serán los siguientes:

- la defensa de los valores comunes, de los intereses fundamentales y de la


independencia e integridad de la Unión, de conformidad con los principios
de la Carta de las Naciones Unidas;

- el fortalecimiento de la seguridad de la Unión en todas sus formas;

- el mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad internacio-


nal, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas,
con los principios del Acta final de Helsinki y con los objetivos de la Carta de
París, incluidos los relativos a las frontera exteriores;

- el fomento de la cooperación internacional;

- el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así


como el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Los Estados miembros apoyarán activamente y sin reservas la política exterior y


de seguridad de la Unión, con espíritu de lealtad y solidaridad mutua.

Los Estados miembros trabajarán conjuntamente para intensificar y desarrollar


su solidaridad política mutua. Se abstendrán de toda acción contraria a los intereses
de la Unión o que pueda perjudicar su eficacia como fuerza de cohesión en las rela-
ciones internacionales.

En esta materia la Unión perseguirá los objetivos expuestos mediante:

- la definición de los principios y de las orientaciones generales de la política


exterior y de seguridad común;

- la determinación de estrategias comunes;

- la adopción de acciones comunes;

- la adopción de posiciones comunes;

- el fortalecimiento de una cooperación sistemática entre los


Estados miembros para el desarrollo de su política.
CEP
96 Editorial CEP
La Unión Europea

1.2 Los tratados originarios y de modificación


El derecho comunitario originario se encuentra constituido por tres Tratados
constitutivos de las Comunidades Europeas, los cuales han sido con posterioridad
modificados o adaptados. Las disposiciones de los Tratados constituyen la máxima
expresión en la jerarquía del ordenamiento jurídico comunitario y, por tanto, tam-
bién de cada uno de los Estados firmantes del mismo.

A. Enumeración y contenido
Son, por tanto, tres los Tratados originarios:

- El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero,


concluido en París el 18 de abril de 1.951, en vigor desde el 23 de julio de
1.952.

- El Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, concluido en


Roma el 25 de marzo de 1.957, en vigor desde el 1 de enero de 1.958.

- El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica,


concluido en Roma el 25 de marzo de 1.957, en vigor desde el 1 de enero de
1.958.

Existen, por tanto, tres comunidades distintas, basadas en textos constitutivos pro-
pios, que persiguen similares objetivos fundamentales y que se caracterizan porque
instituyen relaciones de integración que exigen la atribución de facultades soberanas.

A pesar del carácter mas general del Tratado CEE, ni se derogó ni modificó dis-
posición alguna de la CECA ni de la CEEA que, por tener un objeto más específico,
constituyen compromisos independientes los unos de los otros.

Esta autonomía de los tratados ha sido atenuada por el Tribunal de Justicia, que
ha interpretado las disposiciones respectivas de los unos a la luz de los otros. A ello
debemos acompañar la firma del llamado Tratado de Fusión de 1.965 que unifica las
tres instituciones de las tres Comunidades, que desde ese momento ejercen sus com-
petencias de acuerdo con las disposiciones de cada uno de los textos constitutivos.
No se ha producido por tanto fusión de tratados sino una fusión institucional.

En el momento actual, el Tratado CECA está constituido por el tratado propia-


mente dicho, que consta de 100 artículos, seguido de tres anexos que precisan su
campo de aplicación material y dos protocolos. El Tratado de CEEA contiene 225
artículos, cuatro anexos sobre puntos de detalle y dos Protocolos. En ambos casos el
Tratado de Amsterdam de 1997 (y posteriormente el de Niza 2001)
han suprimido disposiciones que se encontraban obsoletas introdu-
ciendo otras nuevas relativas a aspectos institucionales. CEP
Editorial CEP 97
Tema 3

B. Estructura
La estructura de los tres tratados es similar:

- Una primera parte donde se recogen los objetivos perseguidos por cada una
de las Comunidades y los principios que rigen su funcionamiento. Esta pri-
mera parte de los Tratados tiene un valor jurídico incluso superior al resto de
los textos comunitarios, en tanto que contiene las indicaciones que deben
orientar todas las medidas a realizar por cada una de las Comunidades.

- Una segunda en la que figuran las cláusulas institucionales en las que se fija
el sistema institucional de las Comunidades Europeas, estableciendo sus
competencias y funcionamiento.

- En tercer lugar, encontraríamos las cláusulas materiales de los Tratados,


advirtiéndose aquí que el TCE, al contrario que los otros dos, define el marco
de actuación y deja a las instituciones comunitarias un margen de aprecia-
ción considerable. Es el cuerpo del tratado y contiene propiamente el dere-
cho material de la organización.

- En último lugar, las cláusulas finales, en las que se recogen las modalidades
de adhesión y asociación a los Tratados, su entrada en vigor, su ámbito de
aplicación y el proceso de revisión de los mismos.

C. Ámbito de aplicación
a. Territorial
Cada uno de los Tratados constitutivos determina el ámbito de aplicación
territorial de los mismos. De acuerdo con el artículo 79 del Tratado CECA, éste se
aplica a los territorios Europeos de las Altas Partes Contratantes y aquellos terri-
torios europeos cuyas relaciones exteriores asuma un Estado signatario, En prin-
cipio, por tanto, si bien no es necesaria una exacta coincidencia entre el ámbito de
aplicación territorial del Tratado y el territorio de los Estados miembros, queda
claro que éste no se aplica en territorios no Europeos. Ello no obstante, el mismo
artículo 79, dispone expresamente su inaplicación a ciertos territorios no europe-
os, sometidos de una forma u otra a la soberanía de alguno de los Estados miem-
bros, de las medidas preferenciales de que estos disfruten respecto al carbón y al
acero.

Conforme al artículo 198 del TCEEA, éste se aplica al conjunto de los territo-
rios bajo soberanía de los Estados miembros y, salvo excepción expresa, también
a aquellos territorios no situados en Europa sometidos a su juris-
dicción.
CEP
98 Editorial CEP
La Unión Europea

Mayor complejidad presenta el artículo 299 del Tratado CE, que fija su ámbi-
to de aplicación en los territorios de los quince Estados miembros, delimitación
que se realiza en virtud del derecho interno pero consagra a la vez varios regíme-
nes particulares para determinados territorios, europeos o no, dependientes de
dichos Estados miembros. Como más relevantes, puede señalarse el párrafo ter-
cero del artículo mencionado, que dispone un régimen particular de asociación
para los países y territorios de ultramar enumerados en el anexo II del Tratado.

Por otro lado se prevé una extensión del territorio comunitario en relación a
los territorios europeos cuyas relaciones exteriores asuma un Estado miembro,
situación que solamente afecta a Gibraltar, si bien habrá que atender al acta de
adhesión del Reino Unido que determina ciertas peculiaridades, como ocurre res-
pecto a determinados regímenes especiales aplicables a las Canarias, Ceuta y
Melilla que se remiten al acta de adhesión de España a fin de que pueda realizar-
se una integración completa sin necesidad de modificar el tratado.

b. Temporal
Otro aspecto a señalar es el ámbito de aplicación temporal de los Tratados.

El TCECA entró en vigor el 23 de julio de 1.952, de acuerdo con su artículo 99


"el día del depósito del instrumento de ratificación del último Estado signatario
que cumpla dicha formalidad", según dispone su artículo 97, el TCECA se con-
cluyó por un periodo de cincuenta años desde su entrada en vigor, debiendo
expirar su plazo el 23 de julio de 2002.

Al respecto la Comisión se ha planteado varias opciones: la prórroga del tra-


tado, su expiración anticipada y la sumisión del carbón y del acero a la CE, o su
expiración en fecha prevista en el Tratado y la incorporación progresiva en el sec-
tor a la CE, opción esta última que ha sido la asumida por la Comisión.

Los Tratados CEE y CEEA entraron en vigor el 1 de enero de 1.958, esto es el


primer día del mes siguiente al depósito del último instrumento de ratificación,
de acuerdo con sus artículos 313 y 224, respectivamente. Contrariamente a lo pre-
visto en el Tratado CECA, los tratados CEE y CEEA fueron concluidos por un
periodo de tiempo ilimitado. De este modo, si bien no se puede hablar de un
carácter indisoluble, si se traduce el carácter irrevocable del compromiso asumi-
do por los Estados signatarios de los mismos.

D. Procedimiento de revisión de los Tratados: los Tratados modifica-


tivos

CEP
El Tratado de la Unión Europea introdujo un procedimiento
único de revisión de cada uno de los tres Tratados Constitutivos. De

Editorial CEP 99
Tema 3

acuerdo con el artículo 48 del TUE la iniciativa para proceder a la misma correspon-
de a los Gobiernos de los Estados miembros y a la Comisión, que debe someter el
proyecto al Consejo. Una vez consultado el Parlamento Europeo, el Consejo emite
un dictamen favorable a la reunión de la conferencia intergubernamental. A partir
de ahí se desarrolla una fase de eminente carácter diplomático. En ella los estados
miembros proceden a la negociación del contenido del tratado y del alcance de la
revisión para, finalmente, ratificar el texto, de acuerdo con sus ordenamientos jurí-
dicos internos.

Fuera del marco de este procedimiento, ciertas disposiciones de los tratados pue-
den ser objeto de la denominada pequeña revisión, procedimiento simplificado que
obvia la fase diplomática al realizarse enteramente dentro del ámbito interinstitucio-
nal. Este tipo de revisión exige en la CECA la intervención del Tribunal de Justicia,
mientras que en los tratados de la CEE y de la CEEA basta con la decisión unánime
del Consejo a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento Europeo, o
a instancia del Tribunal de Justicia previa consulta a la Comisión o al Parlamento.

Los Tratados y actos modificativos de los Tratados originarios son los siguientes:

- Convenio sobre determinadas instituciones comunes de las Comunidades


Europeas, concluido en Roma el 25 de marzo de 1.957, por el que se unifican
el Tribunal de Justicia y la Asamblea.

- Tratado por el que constituye el Consejo Único y una Comisión Única de las
Comunidades Europeas, y el protocolo único sobre privilegios e inmunida-
des, concluidos en Bruselas el 8 de abril de 1.965.

- Tratados por el que se modifican determinadas disposiciones presupuesta-


rias de los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas y por el tra-
tado por el que se constituye un Consejo Único y una Comisión Única de las
Comunidades Europeas, concluidos en Luxemburgo el 221 de abril de 1970
y en Bruselas el 22 de julio de 1.975.

- Decisión del consejo de 21 de abril de 1970, relativa a la sustitución de las


contribuciones financieras de los Estados miembros por recursos propios de
las Comunidades Europeas.

- Decisión del Consejo de 20 de septiembre de 1976, que contiene el acta rela-


tiva a la elección de los Representantes en el Parlamento Europeo por sufra-
gio Universal.

- Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo y en la Haya el 17 y el 28 de


febrero de 1986, en vigor desde el 1 de julio de 1987.

- Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1.992,


en vigor desde el 1 de noviembre de 1993.

100 Editorial CEP


La Unión Europea

- Tratado de Amsterdam, firmado en Amsterdam el 2 de octubre de 1997.

- Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001.

A lo largo de los años, los Tratados constitutivos de la Unión Europea y de las


Comunidades Europeas han adquirido especial complejidad ocasionando proble-
mas para su comprensión.

Actualmente contamos con unos doce Tratados y actos básicos y numerosos pro-
tocolos, que contienen un total de cerca de 800 artículos.

Por su importancia en la consolidación de la Unión Europea es preciso destacar


los siguientes Tratados:

TRATADOS MÁS RELEVANTES EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA


UNIÓN EUROPEA
- Acta Única Europea firmada el 17 de febrero de 1986
- Tratado de la Unión Europea de 1992, firmado en Maastrich
- Tratado de Amsterdam firmado en octubre de 1997
- Tratado de Niza, firmado el 16 de febrero de 2001

a. Acta Única Europea


El Acta Única Europea constituye un hito indispensable en el camino hacia la
construcción de Europa.

Sus disposiciones más importantes son las siguientes:

- Realizar una institucionalización formal de Consejo Europeo.

- Crear la Comisión de Cooperación Política Europea con la finalidad de


coordinar la política exterior y conseguir así una política común.

- Implanta el IVA como medida de homogeneización impositiva.

- Creación del Comité Económico y Social, para la armonización y mejora


de las condiciones de trabajo.

- Se instaura a partir del 31 de diciembre de 1992 un mercado interior en


el que se permite la libre circulación de mercancías, trabajadores, servi-
cios y capitales tras eliminar las fronteras interiores.

- Se refuerza el Parlamento Europeo y el Tribunal Superior de Justicia.

CEP
Editorial CEP 101
Tema 3

b. Tratado de Maastrich
El aspecto más destacable del Tratado de la Unión Europea es la consagración
de la Europa de los ciudadanos.

De este modo el artículo A del Tratado señala: “El presente Tratado constitu-
ye una nueva etapa en el proceso creador de la Unión cada vez más estrecha entre
los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas en la forma más
próxima posible a los ciudadanos”.

La condición de ciudadano europeo se atribuye a todas las personas que


ostenten la nacionalidad de un Estado Miembro.

En su Título I se contienen las disposiciones comunes referidas a la constitu-


ción de la Unión Europea, sus contenidos y sus objetivos.

De esta forma establece los principios aplicables a toda la Unión:

- Respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas.

- Principio de unidad institucional.

- Principio de subsidiariedad.

- Respeto a la identidad nacional de los Estados miembros.

- Principio de suficiencia de medios.

Los aspectos más importantes regulados por el Tratado de la Unión Europea


o Tratado de Maastrich son las siguientes:

- Modifica los Tratados de Roma y el Acta Única Europea, incorporando asi-


mismo, las nuevas políticas y la Unión Económica y Monetaria

- Mejora cuestiones referentes a Política Exterior y Seguridad Común

- Regula temas de cooperación en los ámbitos de Interior y de Justicia.

c. Tratado de Amsterdam
El Tratado de Amsterdam supuso una reforma del Tratado de la Unión
Europea. Este Tratado es la culminación de los trabajos realizados por la
Conferencia Intergubernamental en marzo de 1996. Los objetivos que pretende el
Tratado de Amsterdam son:

- Hacer del empleo y de los derechos de los ciudadanos el eje


de la Unión.
CEP
102 Editorial CEP
La Unión Europea

- Suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación y reforzar la seguridad

- Hacer que la voz de Europa se oiga mejor en el mundo. En este sentido se


crea el cargo de Alto representante de la Unión en Política Exterior y de
Seguridad Común, cargo asumido por el Secretario General del Consejo.

- Hacer más eficaz la arquitectura institucional con miras a la próxima amplia-


ción.

d. Tratado de Niza
Con este Tratado se reforman los anteriores Tratados de la Unión Europea y
de la Comunidad Europea para permitir la entrada de nuevos socios europeos.

Para ello, y en el marco de la necesaria reforma institucional, se adoptan, entre


otros, los siguientes acuerdos:

- Nuevo reparto de votos en el Consejo (España tendrá 27 votos).

- Nuevo sistema de mayorías y minorías, sumamente complejo, con distintas


vías para bloquear la aprobación de una decisión. Extensión de las decisiones
por mayoría cualificada.

- Nueva composición del Parlamento Europeo (no excederá de 732) y de la


Comisión. Aunque el complejo reparto del Tratado de Niza debe ser retoca-
do porque se hizo para una UE de 27, no de 25.

- Respecto a la Comisión, a partir del 2005, aquellos países que actualmente


tienen 2 comisarios pasarán a tener uno.

- Los poderes del Presidente de la Comisión serán reforzados siendo su desig-


nación por mayoría cualificada y no por unanimidad como hasta ahora y su
nombramiento deberá ser sometido a la aprobación del Parlamento Europeo

- Posibilidad de suspensión de los derechos de voto, con mayoría cualificada


y con asentimiento del Parlamento Europeo, de un Estado miembro por vio-
lación grave de los principios fundamentales de la Unión.

- Cooperaciones reforzadas: tendrán por finalidad defender los valores y ser-


vir los intereses de la Unión en su Conjunto, mediante la afirmación de su
identidad como fuerza coherente en el ámbito internacional

CEP
Editorial CEP 103
Tema 3

1.3 Instituciones de la Unión Europea: el Consejo, el Parlamento


Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia

A. Introducción
El buen funcionamiento de la Unión Europea recae en las siguientes instituciones:

- Consejo Europeo

Formado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de


la Unión Europea y el Presidente de la Comisión.

Impulsa las grandes cuestiones políticas relativas a la construcción de


Europa: modificación de los Tratados y de las Instituciones, declaraciones
diplomáticas en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común, etc.
Además, en situaciones de crisis, actúa como un foro de debate al nivel polí-
tico más elevado e intenta aportar soluciones cuando se producen desacuer-
dos entre los Estados miembros.

- Comisión Europea

La Comisión Europea es el brazo ejecutivo de la UE y representa a ésta en las


relaciones económicas con otros países u organizaciones internacionales.
Elabora normas y las presenta al Consejo de Ministros. Su función adminis-
trativa afecta a los fondos y programas de la UE y al reparto de ayudas a
otros países.

- Consejo de la Unión Europea

Representa a los Estados miembros. Posee atribuciones legislativas y poder


ejecutivo. Está formado por los ministros de los gobiernos miembros y está
auxiliado por el Comité de Representantes Permanentes (o embajadores) de
cada Estado miembro.

- Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es el único órgano de la UE cuyos miembros son ele-


gidos directamente por los ciudadanos de los Estados miembros. Tan sólo un
órgano consultivo, en un principio, ganó influencia con el Tratado de la
Unión Europea. Se reúne en Estrasburgo, aunque la mayor parte del trabajo
de sus comisiones se lleva a cabo en Bruselas, y la Secretaría está ubicada en
Luxemburgo. Los escaños se asignan en función de la población de cada
Estado miembro.

Los distintos comités del Parlamento Europeo revisan la


legislación propuesta por la Comisión Europea. Estos comi-
CEP
tés proponen enmiendas a las leyes antes de presentarlas al

104 Editorial CEP


La Unión Europea

Consejo de Ministros. El Parlamento puede vetar una propuesta después de


haber llegado al Consejo de Ministros si está en desacuerdo con la posición
de éste. También interviene en la preparación del presupuesto de la UE y
puede rechazarlo si no se llega a un acuerdo dentro del Consejo.

- Tribunal de Justicia, Tribunal de Primera Instancia y Tribunal de la Función


Pública de la Unión Europea

El Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia garantizarán, en el


marco de sus respectivas competencias, el respeto del Derecho en la interpre-
tación y aplicación del Tratado.

Tiene su sede en Luxemburgo. En 1989 se le adjuntó el Tribunal de Primera


Instancia. Es competente para conocer de litigios en los que pueden ser par-
tes los Estados miembros, las instituciones comunitarias, las empresas y los
particulares.

El Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea se crea como órgano


jurisdiccional específico para el contencioso de la función pública.

- Tribunal de Cuentas

Controla la gestión de las finanzas comunitarias. Está compuesto por un


nacional de cada Estado miembro.

Además de las Instituciones, otros órganos han asumido un papel consultivo


similar al que antes tuvo el Parlamento:

- El Comité Económico y Social. Sus miembros son nombrados cada cuatro


años por el Consejo de Ministros para representar a empresarios y trabajado-
res, y otros grupos de interés. El Comité tiene estrictamente una función ase-
sora, pero el Consejo de Ministros y la Comisión Europea están obligados a
consultarlo en muchas decisiones legislativas.

- Otro grupo importante es el Comité de las Regiones, creado por el Tratado


de la Unión Europea para acercar la UE a los ciudadanos y permitir que se
expresen las autoridades regionales y locales. Sus miembros son designados
en función de la población de cada país. Carece de poder legislativo, pero
tiene que ser consultado sobre temas relacionados con cuestiones económi-
cas y sociales.

B. El Consejo Europeo
Formado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados
miembros de la Unión Europea y el Presidente de la Comisión. Fue
creado en 1974 e institucionalizado en 1986 por el Acta Única
CEP
Editorial CEP 105
Tema 3

Europea. Los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros y un miem-


bro de la Comisión les prestan asistencia.

El Consejo Europeo se reunirá al menos dos veces al año, bajo la presidencia del
Jefe de Estado o de Gobierno del Estado miembro que ejerza la presidencia del
Consejo.

Impulsa las grandes cuestiones políticas relativas a la construcción de Europa:


modificación de los Tratados y de las Instituciones, declaraciones diplomáticas en el
marco de la Política Exterior y de Seguridad Común, etc. Además, en situaciones de
crisis, actúa como un foro de debate al nivel político más elevado e intenta aportar
soluciones cuando se producen desacuerdos entre los Estados miembros.

El Consejo Europeo tiene por lo tantos una función primordial de impulso y


orientación política, económica y social en el conjunto de los ámbitos de actividad de
la Unión Europea, tanto a escala europea como a escala nacional. No obstante, sus
orientaciones y declaraciones carecen de valor jurídico. Para aplicarse efectivamen-
te, éstas deben seguir el procedimiento habitual de los textos jurídicos comunitarios:
propuesta formulada por la Comisión Europea, votación del Parlamento Europeo y
del Consejo de la Unión Europea y, si procede, ejecución en el ámbito nacional.

El Consejo Europeo desempeña un papel clave, pero distinto del desempeñado


por el Consejo de la Unión Europea cuyos miembros son los Ministros de los Estados
miembros. Este último ejerce poderes conferidos por el Tratado y sujetos al control
del Tribunal de Justicia europeo, incluida la aprobación de los textos jurídicos comu-
nitarios.

El Consejo Europeo presentará al Parlamento Europeo un informe después de


cada una de sus reuniones, así como un informe escrito anual relativo a los progre-
sos realizados por la Unión.

C. El Consejo de la Unión Europea


Llamado también Consejo de Ministros, es el órgano principal de decisión, que
representa los intereses de los Estados miembros a nivel comunitario, desempeñan-
do también la función de cámara legislativa.

No debe confundirse con el Consejo Europeo que está compuesto por los Jefes de
Estado de los Estados miembros, así como por el Presidente de la Comisión Europea,
y se ocupa de definir las orientaciones políticas, impulsar el desarrollo de la Unión
y para abordar, en el marco de la cooperación política europea, los problemas de la
actualidad internacional.

CEP
106 Editorial CEP
La Unión Europea

a. Composición
Está compuesto por un representante de cada Estado miembro de rango
ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado miembro
(también participan los Comisarios competentes por razón del ámbito abordado).

El Consejo se reúne en distintas formaciones integradas por los representantes


de los Estados miembros con competencia para los asuntos que aborda la forma-
ción, en la actualidad son:

CAGRE - Asuntos Generales y Relaciones Exteriores (reúne a los Ministros


de Asuntos Exteriores y participa el Alto Representante de la PESC). Es el
encargado de coordinar las sesiones del Consejo Europeo.

ECOFIN - Asuntos Económicos y Financieros.

JAI - Cooperación en los ámbitos de la Justicia y de los Asuntos de Interior.

EPSCO - Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores.

Competitividad

TTE - Transporte, Telecomunicaciones y Energía.

Agricultura y Pesca

Medio Ambiente

EJC - Educación, Juventud y Cultura.

Las decisiones adoptadas por las formaciones son Decisiones del Consejo.

z Presidencia

La Presidencia se ejercerá por rotación de cada Estado miembro en el


Consejo durante un período de seis meses según el orden que se decida por
unanimidad.

Se reunirá periódicamente en Bruselas por convocatoria de su Presidente,


a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión.

z Secretaría General

La Presidencia cuenta con la asistencia de la Secretaría General, que prepa-


ra y garantiza el buen funcionamiento de la institución en todos los niveles.

En 2004, Javier Solana fue nombrado nuevamente


Secretario General del Consejo. Es también el Alto CEP
Representante para la Política Exterior y de Seguridad

Editorial CEP 107


Tema 3

Común (PESC), y en esta calidad ayuda a coordinar la acción de la UE a esca-


la mundial.

El Secretario General está asistido por un Vicesecretario General, respon-


sable de la gestión de la Secretaría General.

El Consejo decidirá la organización de la Secretaría General.

z Comité de Representantes Permanentes (COREPER)

El Comité de Representantes Permanentes (COREPER) está compuesto


por los representantes permanentes de los Estados miembros en Bruselas y
sus adjuntos. Se encargará de preparar los trabajos del Consejo y de realizar
las tareas que éste le confíe (art. 207 del Tratado Constitutivo de la
Comunidad Europea). Se reúne en dos formaciones: el COREPER I formado
por los representantes permanentes, y el COREPER II compuesto por los
embajadores. El COREPER tiene su sede de Bruselas.

z Comités y grupos de trabajo

Preparan el trabajo del Consejo previamente a su paso por el COREPER.

Existen cerca de 250 comités y grupos de trabajo compuestos por delega-


dos de los Estados miembros. Algunos comités cumplen una función especí-
fica de coordinación y asesoramiento experto en un ámbito determinado,
como, por ejemplo, el Comité Económico y Financiero, el Comité Político y
de Seguridad (encargado del seguimiento de la situación internacional en los
campos de la política exterior y de seguridad común y de asegurar, bajo la
responsabilidad del Consejo, el control político y la dirección estratégica de
las operaciones de gestión en caso de crisis) y el Comité de coordinación,
encargado de preparar el trabajo en el ámbito de la cooperación policial y
judicial en materia penal.

b. Adopción de acuerdos
Tras la última modificación que se ha llevado a cabo en materia de adopción
de acuerdos del Consejo por el Acta relativa a las condiciones de adhesión de la
República de Bulgaria y de Rumanía y a las adaptaciones de los Tratados en los
que se fundamenta la Unión Europea, cuya entrada en vigor se ha producido el
1 de enero de 2007, la regulación en esta materia queda como se expone a conti-
nuación.

Salvo disposición en contrario del Tratado Constitutivo de la


Comunidad Europea, el Consejo adoptará sus acuerdos por
mayoría de los miembros que lo componen. CEP
108 Editorial CEP
La Unión Europea

Cuando el Consejo deba adoptar un acuerdo por mayoría cualificada. Las


decisiones del Consejo se toman por votación. Cuanto mayor es la población de
un país, más votos tiene, pero los números están ponderados en favor de los paí-
ses con menor población. Los votos de los miembros se ponderan del modo
siguiente:

Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 29 votos

España y Polonia: 27 votos

Rumanía: 14 votos

Países Bajos: 13 votos

Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal: 12 votos

Austria, Bulgaria y Suecia: 10 votos

Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia: 7 votos

Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia: 4 votos

Malta: 3 votos

TOTAL 345 votos

En algunos ámbitos particularmente sensibles tales como la PESC, la fiscali-


dad, el asilo o la inmigración, las decisiones del Consejo tienen que ser unánimes.
Es decir, cada Estado miembro tiene poder de veto en estas materias.

Sin embargo, en la mayoría de las cuestiones, el Consejo decide por mayoría


cualificada. Para su adopción, los acuerdos del Consejo requerirán al menos 255
votos, que representen la votación favorable de la mayoría de los miembros,
cuando en virtud del el presente Tratado deban ser adoptados a propuesta de la
Comisión.

En los demás casos, requerirán al menos 255 votos, que representen la vota-
ción favorable de dos tercios de los miembros como mínimo.

Las abstenciones de los miembros presentes o representados no impedirán la


adopción de los acuerdos del Consejo que requieran unanimidad.

Cuando el Consejo adopte una decisión por mayoría cualificada, cualquier


miembro del Consejo podrá solicitar que se compruebe que los Estados miem-
bros que constituyen la mayoría cualificada representan como mínimo el

CEP
62% de la población total de la Unión.

Editorial CEP 109


Tema 3

Si se pusiere de manifiesto que esta condición no se cumple, la decisión en


cuestión no será adoptada.

c. Funciones
Son sus principales funciones:

- Aprobar leyes europeas. En muchos ámbitos legisla en común con el


Parlamento Europeo.

- Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u organiza-


ciones internacionales.

- Aprobar el presupuesto de la UE, junto con el Parlamento.

- Asegurar la coordinación de las políticas económicas generales de los


Estados miembros.

- Representar los intereses de los Estados miembros a nivel comunitario.

- Dispondrá de poder de decisión y ejecutivo.

- Atribuirá a la Comisión, respecto de los actos que el Consejo adopte, las


competencias de ejecución de las normas que éste establezca. El Consejo
podrá someter el ejercicio de estas competencias a determinadas condi-
ciones. Podrá asimismo, reservarse, en casos específicos, el ejercicio
directo de las competencias de ejecución.

- Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía


en materia penal.

- Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE


(PESC), basándose en las directrices decididas por el Consejo Europeo.

La mayoría de estas responsabilidades se refieren a ámbitos "comunitarios", es


decir, aquellos en los que los Estados miembros deciden poner en común su sobe-
ranía y delegar sus poderes de toma de decisiones en las instituciones de la UE.
Estos ámbitos constituyen el "primer pilar" de la Unión Europea. Sin embargo, las
dos últimas responsabilidades se refieren en gran parte a áreas en las que los
Estados miembros no han delegado sus poderes, sino que simplemente trabajan
juntos. Esto se llama "cooperación intergubernamental" y cubre el segundo y ter-
cer "pilares" de la Unión Europea.

El Consejo y el Parlamento Europeo adoptan y deciden el presupuesto de la

CEP
Comunidad.

110 Editorial CEP


La Unión Europea

Las condiciones anteriormente mencionadas deberán ser conformes a los prin-


cipios y normas que el Consejo hubiere establecido previamente por unanimidad,
a propuesta de la Comisión y previo dictamen del Parlamento.

D. La Comisión Europea
La Comisión encarna el interés comunitario frente a los intereses particulares de
cada Estado miembro, sin que sus componentes representen ni individual ni colegia-
damente los intereses particulares de los mismos.

La Comisión es independiente de los gobiernos nacionales. Su función es repre-


sentar y defender los intereses de la UE en su conjunto. La Comisión elabora pro-
puestas para las nuevas leyes europeas, que presenta al Parlamento Europeo y al
Consejo.

Es también el brazo ejecutivo de la UE, lo que significa que es responsable de apli-


car las decisiones del Parlamento y del Consejo. Esto supone gestionar la actividad
diaria de la Unión Europea: aplicar sus políticas, ejecutar sus programas y utilizar
sus fondos.

La sede de la Comisión está en Bruselas (Bélgica), pero la Comisión también tiene


oficinas en Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE y delegacio-
nes en muchas capitales de todo el mundo.

a. Composición

z Colegio

Los miembros de la Comisión son elegidos en razón de su competencia


general y han de ofrecer garantías plenas de independencia. El Consejo podrá
modificar, por unanimidad, el número de miembros de la Comisión.

Sólo podrán ser miembros los nacionales de los Estados comunitarios.

La Comisión deberá comprender al menos un nacional de cada uno de los


Estados, sin que el número de los componentes en posesión de la nacionali-
dad de un mismo Estado pueda ser superior a dos.

Hasta el 1 de mayo de 2004 los miembros de la Comisión eran 20, dos comi-
sarios por los Estados miembros denominados “grandes” y un comisario para
cada uno de los restantes países, pero con la ampliación de la Unión Europea
en esa fecha a diez países más, su número debería haber pasado a 30. No obs-
tante, ya desde el 1 de noviembre de 2004, fecha en que la
Comisión 2004-2009 tomó posesión, los comisarios serán 25
(un comisario nacional por cada Estado miembro).
Actualmente, tras la adhesión de Bulgaria y Rumanía, los
CEP
Editorial CEP 111
Tema 3

Comisarios son 27. Este número lo fijó el Consejo por unanimidad. Pero, a par-
tir de la Comisión que suceda a la actual (en principio en noviembre de 2009),
y después de la adhesión del vigésimo séptimo Estado miembro, el número de
Comisarios deberá reducirse. La cifra final se determinará mediante Decisión
del Consejo. Los Comisarios serán designados por rotación de tal manera que
se garantice una representación equitativa de los países y que se refleje el aba-
nico demográfico y geográfico de todos los Estados miembros.

Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones con absoluta inde-


pendencia y en interés general de la Unión, sin que puedan solicitar ni acep-
tar instrucciones de ningún Gobierno, ni organismo. Se abstendrán de reali-
zar cualquier acto incompatible con el carácter de sus funciones, comprome-
tiéndose cada Estado a respetar este principio y a no intentar influir en los
miembros de la Comisión en el desempeño de sus funciones.

Los miembros de la Comisión no podrán, mientras dure su mandato, ejer-


cer ninguna otra actividad profesional, retribuida o no. En el momento de
asumir sus funciones, se comprometerán solamente a respetar las obligacio-
nes derivadas de su cargo, y, en especial, los deberes de honestidad y discre-
ción, en cuanto a la aceptación, una vez terminado su mandato, de determi-
nadas funciones o beneficios. En caso de incumplimiento el Tribunal de
Justicia, a instancia del Consejo o de la Comisión, podrá según los casos,
declarar su cese o la privación del derecho del interesado a la pensión o de
cualquier otro beneficio sustitutivo.

Los componentes de la Comisión serán nombrados por un período de


cinco años, siendo renovable su mandato.

El Consejo, reunido en su formación de Jefes de Estado o de Gobierno y


por mayoría cualificada, designará a la personalidad a la que se proponga
nombrar Presidente de la Comisión; el Parlamento Europeo deberá aprobar
dicha designación.

El Consejo, por mayoría cualificada y de común acuerdo con el Presidente


designado, adoptará la lista de las demás personalidades a las que se propon-
ga nombrar miembros de la Comisión, establecida de conformidad con las
propuestas presentadas por cada Estado miembro.

El Presidente y los demás miembros de la Comisión designados de este


modo se someterán colegiadamente al voto de aprobación del Parlamento
Europeo. Una vez obtenida la aprobación del Parlamento Europeo, el
Presidente y los demás miembros de la Comisión serán nombrados por el

CEP
Consejo por mayoría cualificada.

112 Editorial CEP


La Unión Europea

Aparte de los casos de renovación periódica y fallecimiento, el mandato de


los miembros de la Comisión concluirá individualmente por dimisión volun-
taria o cese.

El miembro dimisionario, cesado o fallecido será sustituido por el tiempo


que falte para terminar su mandato por un nuevo miembro nombrado por el
Consejo por mayoría cualificada. El Consejo, por unanimidad, podrá decidir
que no ha lugar a tal sustitución.

En caso de dimisión, cese o fallecimiento, el Presidente será sustituido por


el tiempo que falte para terminar el mandato.

Salvo en caso de cese, los miembros de la Comisión permanecerán en su


cargo hasta su sustitución o hasta que el Consejo decida no proceder a la
misma.

Asimismo, todo miembro de la Comisión que deje de reunir las condicio-


nes necesarias para el ejercicio de sus funciones o haya cometido una falta
grave, podrá ser cesado por el Tribunal de Justicia a instancia del Consejo o
de la Comisión.

z Las Direcciones Generales

La Comisión tiene actualmente 23 Direcciones Generales y 12 Servicios


Internos, divididos en direcciones y éstas, a su vez, en unidades, bajo la direc-
ción de un Director General y la responsabilidad de los Comisarios.

b. Funciones
La Comisión ejercerá sus funciones bajo la orientación política de su
Presidente, que decidirá su organización interna para garantizar la coherencia, la
eficacia y la colegialidad de su acción.

Las responsabilidades que incumben a la Comisión serán estructuradas y


repartidas entre sus miembros por el Presidente. El Presidente podrá reorganizar
el reparto de dichas responsabilidades a lo largo de su mandato. Los miembros
de la Comisión ejercerán las funciones que les atribuya el Presidente bajo la auto-
ridad de éste.

Previa aprobación del Colegio, el Presidente nombrará Vicepresidentes de


entre los miembros de la Comisión.

Todo miembro de la Comisión presentará su dimisión si el Presidente, previa


aprobación del Colegio, así se lo pidiere.

En general, podemos decir que la Comisión puede proponer


legislación al Parlamento y al Consejo, gestiona y aplica las polí-
CEP
Editorial CEP 113
Tema 3

ticas de la UE y el presupuesto, hacer cumplir la legislación europea (junto con el


Tribunal de Justicia) y representa a la UE en los foros internacionales, por ejem-
plo, negociando acuerdos entre la UE y otros países

Más concretamente podemos agrupar sus competencias en ocho apartados:

z Poder decisorio

De carácter claramente reglamentario. A este respecto es necesario desta-


car que posee un poder propio y otro delegado por el Consejo, en ambos
casos lo ejercerá a través de actos, normas y disposiciones obligatorias para
sus destinatarios.

z Poder de dictamen

Emitirá informes en los supuestos previstos en los Tratados, o cuando lo


considere conveniente, por iniciativa propia o a petición de algún interesado.

z Función de control

Velará por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los


Tratados, así como de cualquier otra norma comunitaria.

Esta atribución la realizará solicitando toda la información que necesite


tanto a empresas como a los propios Estados miembros. Si efectivamente veri-
ficase un incumplimiento normativo, podrá ponerlo en conocimiento del
Tribunal de Justicia, que será quien declarará si existe o no vulneración de los
Tratados o normas comunitarias.

z Facultad sancionadora

Podrá imponer sanciones tanto a personas físicas como jurídicas si de su


actuación se deriva una vulneración de lo establecido en las disposiciones
normativas.

z Iniciativa legislativa

El Consejo no puede aprobar ningún acto sino en base a una proposición


de la Comisión, sólo podrá modificarla por unanimidad; sin embargo la
Comisión sí podrá hacerlo antes de que el Consejo haya tomado una decisión
definitiva.

También puede proponer la adopción de legislación al Parlamento.

CEP
114 Editorial CEP
La Unión Europea

z Poder de ejecución

La Comisión puede ejercer las competencias que el Consejo le atribuya


para la ejecución de las normas que adopte. Asimismo ejecutará el presupues-
to comunitario.

z Función de negociación internacional

Los Tratados internacionales son negociados por la Comisión y aprobados


por el Consejo.

z Poder de gestión

Gestiona los distintos servicios administrativos, así como los fondos


estructurales de la Unión.

E. El Parlamento Europeo
Tiene su origen en la Asamblea de la CECA, que fue creada en 1951; esta
Asamblea adopta su actual nombre, es decir, Parlamento Europeo, en el año 1962.
Posee una triple sede: Estrasburgo, donde se celebran las sesiones plenarias;
Bruselas, lugar en que se reúnen las distintas Comisiones y Luxemburgo, es la de
Secretaría General.

ESCAÑOS EN EL PARLAMENTO EUROPEO


Antes de la adhesión de Después de la adhesión de
PAIS
Bulgaria/Rumania Bulgaria/Rumania

Antes del final de la Después del final de la


UE 15 legislatura 2009 legislatura 2009

Alemania 99 99 99
Francia 78 78 72
Italia 78 78 72
Reino Unido 78 78 72
España 54 54 50
Países Bajos 27 27 25
Bélgica 24 24 22
Grecia 24 24 22
Portugal 24 24 22
Suecia 19 19 18
Austria 18 18 17
Dinamarca 14 14 13
Finlandia 14 14 13
Irlanda 13 13 12
Luxemburgo 6 6 6

CEP
Editorial CEP 115
Tema 3

ESCAÑOS EN EL PARLAMENTO EUROPEO


Antes de la adhesión de Después de la adhesión de
PAIS
Bulgaria/Rumania Bulgaria/Rumania

NUEVOS MIEMBROS (Desde 1/05/2004)

Polonia 54 54 50
República
24 24 22
Checa
Hungría 24 24 22
Eslovaquia 14 14 13
Lituania 13 13 12
Letonia 9 9 8
Eslovenia 7 7 7
Estonia 6 6 6
Chipre 6 6 6
Malta 5 5 5

NUEVOS MIEMBROS (Desde 1/01/2007)

Rumania - 35 33
Bulgaria - 18 17

TOTAL 732 785 736

a. Composición
Los representantes en el Parlamento Europeo de los pueblos de los Estados
reunidos en la Unión serán elegidos por sufragio universal directo.

El Tratado de Niza introduce algunas reformas institucionales necesarias para


la ampliación como son un nuevo reparto de escaños en el Parlamento Europeo,
una nueva ponderación de votos en el Consejo y normas sobre la composición de
la Comisión.

A partir del 1 de enero de 2004 la redacción del artículo 190 del Tratado de la
Comunidad Europea se modificó, estableciendo el número de representantes del
Parlamento en base al artículo 25 del Instrumento de Ratificación del Tratado
entre los Estados Miembros de la Unión Europea y la República Checa, la
República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la
República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la
República de Polonia, la República de Eslovenia y la República de Eslovaquia
relativo a la Adhesión de la República Checa, la República de Estonia, la
República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la
República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la
República de Eslovenia y la República Eslovaca a la Unión Europea, hecho en
Atenas el 16 de abril de 2003. En principio, a partir de la próxima
legislatura (2009 - 2014), el número de diputados al Parlamento
Europeo no excederá de 736. Con el ingreso de Bulgaria y CEP
116 Editorial CEP
La Unión Europea

Rumanía en la Unión el 1 de enero de 2007 y durante la legislatura 2004 - 2009, el


número máximo hasta su ingreso de 732 escaños se ha sobrepasado temporal-
mente, de tal forma que en la actualidad la configuración del Parlamento es la
siguiente:

En caso de que se introdujeran modificaciones, el número de representantes


elegidos en cada Estado miembro deberá garantizar una representación adecua-
da de los pueblos de los Estados reunidos en la Unión.

Estos representantes son elegidos por sufragio universal, libre, igual secreto y
directo, durante un mandato de cinco años.

El Parlamento Europeo establecerá el estatuto y las condiciones generales de


ejercicio de las funciones de sus miembros, previo dictamen de la Comisión y con
la aprobación del Consejo por mayoría cualificada. Toda norma o condición rela-
tivas al régimen fiscal de los miembros o de los antiguos miembros se decidirán
en el Consejo por unanimidad.

Los Eurodiputados gozan de las siguientes prerrogativas individuales:

- Libertad de circulación en el territorio comunitario.

- No estar sometido a mandato imperativo alguno.

- Incompatibilidad de su acta de Diputado con la de miembro del


Gobierno de un Estado miembro, Comisario europeo, miembro del
Tribunal de Justicia, o funcionario de Instituciones Europeas.

- Facilidades en materia de control de cambio.

- Inviolabilidad por los votos u opiniones vertidas en el ejercicio de sus


funciones.

- Aplicación en su propio Estado de los privilegios que ostenten los miem-


bros del legislativo respectivo.

La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General, dedi-


ca su Título VI a las elecciones al Parlamento Europeo, estableciéndose estable-
ciendo que son incompatibles:

- Quienes lo sean de acuerdo con lo establecido en las normas electorales de


las Comunidades Europeas.

- Quienes sean miembros de las Cortes Generales.

- Quienes sean miembros de las Asambleas Legislativas de las


Comunidades Autónomas. CEP
Editorial CEP 117
Tema 3

- Asimismo son incompatibles:

a) El Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia.

b) Los miembros del Consejo de Administración del Ente Público RTVE.

c) Los miembros del Gabinete de la Presidencia del Gobierno o de cual-


quiera de los Ministerios y de los Secretarios de Estado.

d) Los Delegados del Gobierno en los Puertos Autónomos,


Confederaciones Hidrográficas, Sociedades Concesionarias de
Autopistas de Peaje, COPLACO, y en los entes mencionados en el párra-
fo siguiente.

e) Los Presidentes de los Consejos de Administración, Consejeros,


Administradores, Directores generales, Gerentes y cargos equivalentes
de entes públicos, monopolios estatales y empresas con participación
pública mayoritaria, directa o indirecta, cualquiera que sea su forma, y
de las Cajas de Ahorro de fundación pública.

En los supuestos de las letras b) y c) anteriores, la incompatibilidad se resuel-


ve a favor de la condición parlamentaria adquirida en último término.

Por último, hay que señalar que el mandato de los Diputados del Parlamento
Europeo se ejercerá en régimen de dedicación absoluta, en los mismos términos
previstos para los Diputados y Senadores de las Cortes Generales españolas.

No podrán percibir con cargo a los presupuestos del sector público estatal,
autonómico o local ninguna remuneración, salvo la que, en su caso, pudiera
corresponderles por su condición de tales.

Los Diputados del Parlamento Europeo sólo podrán formar parte de los órga-
nos colegiados de dirección o Consejos de Administración de Organismos, Entes
públicos o empresas con participación pública mayoritariamente directa o indi-
recta.

b. Estructura

z El Presidente

El Parlamento elige dos Presidentes para cada legislatura de cinco años. La


elección se efectúa en votación secreta sobre las candidaturas presentadas por
un grupo político o diez diputados como mínimo. El sistema de elección es a
tres vueltas, debiéndose obtener mayoría absoluta en las mis-
mas; si no se lograra ésta en tercera votación se realizará una
cuarta, cuyos candidatos serán los dos que hayan obtenido
más votos en tercera vuelta, proclamándose como
CEP
118 Editorial CEP
La Unión Europea

Presidente, en caso de empate, a aquel de mayor edad. Será elegido por un


período de dos años y medio.

Sus funciones principales son:

- Representar al Parlamento tanto a nivel internacional como interins-


titucional.

- Dirigir las actividades del propio Parlamento y de sus órganos inte-


grantes.

- Presidir las sesiones del Parlamento, salvaguardando el cumplimien-


to de lo establecido en su Reglamento interno.

- Ejercer las funciones que, en materia presupuestaria, le confieren los


Tratados.

z El Pleno

Está formado por la totalidad de los Eurodiputados. Se reunirá:

- En sesión ordinaria: sin necesidad de previa convocatoria el segundo


martes de marzo.

- En sesión extraordinaria: podrá hacerlo siempre a petición de la


mayoría de sus miembros, de Consejo y de la Comisión. Los acuerdos
se tomarán, salvo disposición en contrario por mayoría absoluta de
los votos emitidos.

z La Mesa

La Mesa está formada por el Presidente, catorce Vicepresidentes, y cinco


Cuestores, desempeñando éstos últimos funciones o tareas administrativas.
No obstante lo anterior, el Parlamento elegirá seis Cuestores para el período
comprendido entre enero de 2007 y julio de 2009.

Los Vicepresidentes sustituirán al Presidente en caso de ausencia.

Las funciones primordiales de la Mesa son las siguientes:

- Regula las cuestiones financieras y de organización relativas al


Parlamento, sus órganos y parlamentarios.

- Organiza la Secretaría General.

- Prepara las actividades de las Comisiones.


CEP
Editorial CEP 119
Tema 3

Es necesario destacar que a veces La Mesa aparece integrada, además de


por sus componentes originarios, por los Presidentes de los Grupos Políticos,
pasándose a denominar "Mesa ampliada", siendo una de sus competencias la
de establecer los proyectos de orden del día de los Plenos.

z Los Grupos Políticos

Los Eurodiputados dentro del Parlamento Europeo se agrupan por ideo-


logías políticas y no por nacionalidades. En la actualidad los grupos parla-
mentarios son los siguientes:

- Grupo del Partido de los Socialistas Europeos.

- Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa

- Grupo de los Verdes - Alianza Libre Europea.

- Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea - Izquierda Verde


Nórdica.

- Grupo Unión por una Europa de las Naciones.

- Grupo Independencia - Democracia

Estos grupos se organizan internamente dotándose de un presidente (o de


dos copresidentes, en el caso de determinados grupos), una mesa y una secre-
taría.

Todo grupo político deberá estar integrado por diputados elegidos en al


menos una quinta parte de los Estados miembros. El número mínimo de
diputados necesario para constituir un grupo político será de veinte. Un dipu-
tado sólo podrá pertenecer a un grupo político.

Algunos diputados no pertenecen a ningún grupo, formando parte de los


no inscritos

Los diputados se reúnen en grupos políticos: no se agrupan por nacionali-


dades, sino en función de sus afinidades políticas.

Son sus funciones, entre otras, las siguientes:

- Solicitud de debates de urgencia

- Presentación de moción de censura

CEP
- Suspensión de una sesión

120 Editorial CEP


La Unión Europea

z Las Comisiones Parlamentarias

El Parlamento puede crear comisiones permanentes, subcomisiones,


Comisiones temporales que traten problemas específicos, o Comisiones de
investigación.

Las Comisiones parlamentarias se encargan de preparar los trabajos de las


sesiones plenarias del Parlamento.

Su misión consiste en elaborar informes sobre propuestas legislativas que


se han sometido al examen del Parlamento o sobre las que se le consulta, ade-
más de informes de propia iniciativa.

Para preparar los trabajos de las sesiones plenarias, el Parlamento Europeo


ha constituido 20 Comisiones permanentes. El número de sus miembros osci-
la entre 28 y 86. Su composición política refleja la del Pleno. Las comisiones
parlamentarias se reúnen una o dos veces al mes en Bruselas y sus debates
son públicos.

Se organizan por sectores (asuntos exteriores, desarrollo, comercio inter-


nacional, presupuestos etc.); cada comisión posee competencias propias de su
ámbito de especialización.

Las Comisiones examinan las propuestas de directivas y reglamentos


comunitarios elaboradas por la Comisión y sobre las que también debe pro-
nunciarse el Consejo de la Unión Europea, y proponen enmiendas.

También emiten opiniones destinadas a las demás Comisiones parlamen-


tarias.

Cada comisión elige un presidente y cuatro vicepresidentes para un perí-


odo de dos años y medio; cada una dispone de una secretaría y una Mesa. Los
presidentes de comisión coordinan sus trabajos en el seno de la Conferencia
de Presidentes de Comisión

El Parlamento puede crear en todo momento Comisiones temporales


encargadas de examinar problemas concretos.

Las Comisiones temporales tienen un mandato de doce meses de duración


como máximo, salvo prórroga.

El Parlamento puede constituir Comisiones de investigación en caso de


infracción o aplicación incorrecta del Derecho comunitario.

CEP
Sus competencias se establecen con arreglo a las modali-
dades de ejercicio del derecho de investigación del
Parlamento Europeo.

Editorial CEP 121


Tema 3

Todos los debates del Parlamento y de sus Comisiones se llevan a cabo


gracias a la interpretación simultánea en las veintitrés lenguas oficiales de la
Unión (incluyéndose entre las mismas el rumano y el búlgaro, así como el
gaélico, cuyo reconocimiento como lengua oficial ha tenido lugar en 2007).
Así mismo, todos los documentos parlamentarios se traducen e imprimen en
estas lenguas.

ESTRUCTURA DEL PARLAMENTO EUROPEO


PRESIDENTE
EL PLENO
MESA
LOS GRUPOS POLÍTICOS
LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS

c. Funciones

z Funciones de control

- Procederá a la discusión, en sesión pública del informe general anual que


le presente la Comisión.

- Recibirá informes periódicos de la Comisión del Consejo.

- Planteamiento de preguntas a la Comisión y al Consejo.

- Moción de censura sobre la gestión de la Comisión.

El Parlamento Europeo, en caso de que se le someta a una moción de cen-


sura sobre la gestión de la Comisión, sólo podrá pronunciarse sobre dicha
moción transcurridos tres días como mínimo desde la fecha de su presenta-
ción y en votación pública.

Si la moción de censura fuere aprobada por mayoría de dos tercios de los


votos emitidos, que representen a su vez, la mayoría de los miembros que
componen el Parlamento Europeo, los miembros de la Comisión deberán
renunciar colectivamente a sus cargos. Continuarán despachando los asuntos
de administración ordinaria hasta su sustitución. En tal caso, el mandato de
los miembros de la Comisión designados para sustituirlos terminará en la
fecha en que expire el mandato de los miembros de la Comisión obligados a
renunciar colectivamente a sus cargos.

En sus relaciones con los Estados miembros, el


Parlamento está facultado para constituir comisiones de
investigación en caso de infracciones o de aplicación inco- CEP
rrecta del Derecho comunitario.

122 Editorial CEP


La Unión Europea

Así, por ejemplo, instituyó una comisión de esta clase durante la crisis de
las «vacas locas», lo que sirvió para que se crease una agencia veterinaria
europea.

Goza del derecho de recurso ante el Tribunal de Justicia de las


Comunidades Europeas: recurso para la anulación de un acto adoptado en
aplicación del Derecho comunitario y recurso por omisión cuando la
Comisión o el Consejo incumplen sus obligaciones

z Funciones de participación en la elaboración de normas

En la revisión de Tratados, su función es meramente consultiva. También


participa, a título consultivo, en la celebración de Acuerdos Internacionales.

En la elaboración de normas de Derecho Comunitario, se ha producido un


gran avance en los últimos tiempos, puesto que se ha pasado de una función
meramente consultiva a otra en la que tanto la Comisión como el Consejo
deben solicitar dictamen del Parlamento para adoptar decisiones. Los proce-
dimientos de decisión son: el procedimiento codecisión, el procedimiento de
dictamen conforme, el procedimiento de consulta y el procedimiento de coo-
peración.

El procedimiento de codecisión fue introducido en 1992 por el Tratado de


Maastricht; en 1999, con el Tratado de Amsterdam, fue ampliado y ajustado
para aumentar su eficacia.

La codecisión está convirtiéndose en el procedimiento legislativo ordina-


rio: da el mismo peso al Parlamento y al Consejo en muy diversos ámbitos
(por ejemplo, los de transportes, medio ambiente o protección del consumi-
dor). Dos terceras partes de las leyes europeas son adoptadas conjuntamente
por el Parlamento Europeo y el Consejo.

La Comisión envía su propuesta al Parlamento y al Consejo.

Estos la examinan y debaten dos veces seguidas.

Tras estas dos lecturas, si el Parlamento y el Consejo no llegan a un acuer-


do, la propuesta se somete al Comité de Conciliación, compuesto a partes
iguales por representantes del Consejo y del Parlamento.

Los representantes de la Comisión también asisten a las reuniones de este


comité e intervienen en los debates.

Cuando el Comité llega a un acuerdo, el texto establecido se envía para


una tercera lectura al Parlamento y al Consejo, con el fin de que éstos puedan
adoptarlo definitivamente como texto legislativo, para lo que es indispensa-
ble el acuerdo definitivo de ambos.

Editorial CEP 123


Tema 3

Pero incluso cuando el Comité de Conciliación acuerda un texto común, el


Parlamento puede rechazar, por mayoría absoluta de sus miembros, el acto
legislativo propuesto.

z Funciones de carácter económico y financiero

El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea constituyen la


autoridad presupuestaria que determina cada año los gastos y los ingresos de
la Unión. El procedimiento de examen y, después, de aprobación del presu-
puesto se desarrolla desde junio hasta finales de diciembre.

Para los gastos obligatorios (por ejemplo, los gastos agrícolas y los gastos
derivados de acuerdos internacionales), la última palabra la tiene el Consejo.
Para los gastos no obligatorios (otros gastos), quien decide es el Parlamento,
en estrecha colaboración con el Consejo.

Mediante el procedimiento de concertación, siempre en relación con los


actos que comporten consecuencias financieras notables, el Consejo podrá
decidir unilateralmente, si en el plazo de tres meses no existe acuerdo en este
tipo de operaciones. La concertación ha de producirse entre el Consejo, la
Comisión y el Parlamento.

El Parlamento Europeo y el Consejo están obligados a respetar los límites


de los gastos anuales fijados en las perspectivas financieras plurianuales.

El Parlamento puede rechazar el Proyecto de Presupuestos, siempre que


sean votados por las 2/3 partes de los parlamentarios que representen, en su
turno, la mayoría absoluta del número de miembros de la Asamblea.

La Comisión de Control Presupuestario vigila de forma permanente los


gastos de la Unión.

El Parlamento Europeo, sobre la base de una recomendación del Consejo,


aprueba la gestión de la Comisión en la ejecución del presupuesto

z Elección del Colegio de Comisarios a propuesta del Consejo

El Consejo, reunido en su formación de Jefes de Estado o de Gobierno y


por mayoría cualificada, designará a la personalidad a la que se proponga
nombrar Presidente de la Comisión; el Parlamento Europeo deberá aprobar
dicha designación. El Consejo, por mayoría cualificada y de común acuerdo
con el Presidente designado, adoptará la lista de las demás personalidades a
las que se proponga nombrar miembros de la Comisión, establecida de
conformidad con las propuestas presentadas por cada Estado
miembro. CEP
124 Editorial CEP
La Unión Europea

El Presidente y los demás miembros de la Comisión designados de este


modo se someterán colegiadamente al voto de aprobación del Parlamento
Europeo. Una vez obtenida la aprobación del Parlamento, el Presidente y los
demás miembros de la Comisión serán nombrados por el Consejo por mayo-
ría cualificada.

z Recepción de peticiones de los ciudadanos europeos

Cualquier ciudadano de la Unión, así como cualquier persona física o jurí-


dica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, tendrá
derecho a presentar al Parlamento Europeo, individualmente o asociado con
otros ciudadanos o personas, una petición sobre un asunto propio de los
ámbitos de actuación de la Unión que le afecte directamente.

FUNCIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO


- Funciones de control
Discusión del informe general anual que le presente la Comi-
sión
Recibir informes periódicos de la Comisión del Consejo
Planteamiento de preguntas a la Comisión y al Consejo
Moción de censura sobre la gestión de la Comisión
- Funciones de participación en la elaboración de las normas
Función consultiva en la elaboración de Tratados
- Funciones de carácter económico y financiero
Rechazar el proyecto de Presupuesto
Modificar internamente las partidas presupuestarias
-Elección del Colegio de Comisarios a propuesta del Consejo
-Recepción de peticiones de los ciudadanos europeos

F. El Tribunal de Justicia
El Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia garantizarán, en el
marco de sus respectivas competencias, el respeto del Derecho en la interpretación
y aplicación del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.

El Tribunal de Justicia tiene su sede en Luxemburgo. En 1989 se le adjuntó el


Tribunal de Primera Instancia. Es competente para conocer de litigios en los que
pueden ser partes los Estados miembros, las instituciones comunitarias, las empre-
sas y los particulares.

En noviembre de 2004 se creó el Tribunal de la Función Pública


de la Unión Europea.
CEP
Editorial CEP 125
Tema 3

a. El Tribunal de Justicia

z Composición

El Tribunal de Justicia está compuesto por 27 Jueces y 8 Abogados


Generales. En aras de la eficacia, el Tribunal no suele reunirse en pleno, sino
que normalmente lo hace bajo la forma de "Gran Sala" con sólo 13 jueces, o en
cámaras de cinco o tres jueces.

Los Jueces y los Abogados Generales son designados de común acuerdo


por los Gobiernos de los Estados miembros por un período de seis años reno-
vable. Se eligen entre juristas que ofrezcan absolutas garantías de indepen-
dencia y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio, en sus países
respectivos, de las más altas funciones jurisdiccionales o sean jurisconsultos
de reconocida competencia.

Cada tres años tendrá lugar una renovación parcial de los Jueces y
Abogados generales, en las condiciones establecidas en el Estatuto del
Tribunal de Justicia.

Los Jueces y los Abogados generales salientes podrán ser nuevamente


designados.

z Jueces

El Tribunal de Justicia estará compuesto por un Juez por Estado miembro.

z Abogados generales

El Tribunal estará asistido por ocho Abogados generales. Si lo solicitare, el


Consejo, por unanimidad, podrá aumentar el número de Abogados genera-
les.

La función del Abogado general consistirá en presentar públicamente, con


toda imparcialidad e independencia, conclusiones motivadas sobre los asun-
tos que, de conformidad con el Estatuto del Tribunal de Justicia, requieran su
intervención.

Desde el año 2003 los Abogados generales dan una opinión sobre un asun-
to sólo si el Tribunal considera que un asunto concreto plantea una nueva
cuestión de Derecho. El Tribunal no sigue necesariamente la opinión del abo-
gado general.

z Presidente del Tribunal

Los Jueces elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Justicia por
un período de tres años. Su mandato será renovable.

126 Editorial CEP


La Unión Europea

z Secretario del Tribunal

El Tribunal de Justicia nombrará a su Secretario y establecerá el Estatuto


de éste.

z Funcionamiento

Actuará de conformidad con las normas establecidas al respecto en el


Estatuto del Tribunal de Justicia.

- En Gran Sala (trece Jueces).

- En Pleno.

- En Salas de 3 o de 5 jueces.

Las sentencias del Tribunal se deciden por mayoría y se pronuncian en


audiencia pública. Los votos particulares no se explican. Las decisiones se
publican en el día de la fecha de la sentencia.

z Funciones: Los recursos

Para garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y la aplicación


de los Tratados, se han atribuido al Tribunal amplias competencias jurisdic-
cionales, que ejerce en el marco de las distintas categorías de recursos:

z La cuestión prejudicial

Los tribunales de cada país de la UE son responsables de garantizar que el


Derecho de la UE se aplique correctamente en ese país, pero existe el riesgo
de que los tribunales de distintos países interpreten la legislación de la UE de
maneras distintas.

Para impedir que esto suceda, existe un "procedimiento prejudicial". Esto


significa que, si un tribunal nacional tiene cualquier duda sobre la interpreta-
ción o validez de una norma de la UE, puede, y a veces debe, recabar la opi-
nión del Tribunal de Justicia, que se emite en forma de "cuestión prejudicial".

Tiene como objeto la interpretación de los Tratados, la validez e interpre-


tación de los actos adoptados por las instituciones de la UE y por el BCE,
interpretación de los estatutos de los organismos creados por un acto del
Consejo, cuando dichos estatutos así lo prevean.

CEP
Editorial CEP 127
Tema 3

Como se ha dicho anteriormente, la legitimación para interpornerlo la


ostentan los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, si estiman
necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo.

z El recurso por incumplimiento

Se produce cuando la Comisión o un Estado miembro estiman que otro


Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en
virtud de los Tratados.

El Tribunal investiga las alegaciones y dicta su sentencia. En caso de que


se demuestre que el Estado miembro acusado es culpable, éste deberá aplicar
medidas correctoras inmediatamente. Si el Tribunal constata que el Estado
miembro no ha cumplido la sentencia, podrá imponer una multa a ese país.

z El recurso de anulación

El Tribunal de Justicia controlará la legalidad de los actos adoptados con-


juntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo, de los actos del Consejo,
de la Comisión y del BCE que no sean Recomendaciones o Dictámenes, y de
los actos del Parlamento Europeo destinados a producir efectos jurídicos fren-
te a terceros.

A tal fin, será competente para pronunciarse sobre los recursos por incom-
petencia, vicios sustanciales de forma, violación de los Tratados o de cual-
quier norma jurídica relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpues-
tos por un Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión.

El Tribunal de Justicia será competente en las mismas condiciones para


pronunciarse sobre los recursos interpuestos por Tribunal de Cuentas y por
el BCE con el fin de salvaguardar prerrogativas de éstos.

Toda persona física o jurídica podrá interponer, en las mismas condicio-


nes, recurso contra las decisiones de las que sea destinataria y contra las deci-
siones que, aunque revistan la forma de un reglamento o de una decisión diri-
gida a otra persona, le afecten directa e individualmente.

z El recurso por omisión

El Tratado exige que el Parlamento, el Consejo y la Comisión tomen deter-


minadas decisiones en determinadas circunstancias. Si no lo hacen, los
Estados miembros, las otras instituciones comunitarias y (en determinadas
condiciones) los particulares o empresas, pueden presentar
una denuncia ante el Tribunal para que esta omisión quede
registrada oficialmente. CEP
128 Editorial CEP
La Unión Europea

z Recursos de casación

Contra las resoluciones del Tribunal de Primera Instancia que pongan fin
al proceso, así como contra las que resuelvan parcialmente la cuestión de
fondo o pongan fin a un incidente procesal relativo a una excepción de incom-
petencia o de inadmisibilidad.

b. El Tribunal de Primera Instancia

z Introducción

El Tribunal de Primera Instancia contará con al menos un Juez por Estado


miembro. El número de Jueces será fijado por el Estatuto del Tribunal de
Justicia. El Estatuto podrá disponer que el Tribunal de Primera Instancia esté
asistido por Abogados generales.

Los miembros del Tribunal de Primera Instancia serán elegidos entre per-
sonas que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que posean la
capacidad necesaria para el ejercicio de altas funciones jurisdiccionales. Serán
designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros
por un período de seis años. Cada tres años tendrá lugar una renovación par-
cial. Los miembros salientes podrán ser nuevamente designados.

Los Jueces elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Primera


Instancia por un período de tres años. Su mandato será renovable.

El Tribunal de Primera Instancia nombrará a su Secretario y establecerá el


Estatuto de éste.

Los Jueces ejercen sus funciones con toda imparcialidad y con total inde-
pendencia.

Contrariamente al Tribunal de Justicia, el Tribunal de Primera Instancia no


dispone de Abogados Generales permanentes. No obstante, excepcionalmen-
te puede confiarse esta función a un Juez.

El Tribunal de Primera Instancia actúa en salas compuestas por tres o cinco


Jueces o, en determinados casos, en formación de Juez único. También puede
reunirse en Gran Sala (trece Jueces) o en Pleno, cuando la complejidad jurídi-
ca o la importancia del asunto lo justifiquen. Aproximadamente tres cuartas
partes de los asuntos sometidos al Tribunal de Primera Instancia son juzga-
dos por una Sala de tres Jueces.

Los Presidentes de las Salas integradas por cinco Jueces se


eligen de entre los Jueces por un período de tres años.
CEP
Editorial CEP 129
Tema 3

El Tribunal de Primera Instancia dispone de su propia Secretaría, pero uti-


liza los servicios del Tribunal de Justicia para cubrir sus necesidades adminis-
trativas y lingüísticas.

z Salas jurisdiccionales

El artículo 225 A del Tratado CE ha permitido al Consejo crear salas juris-


diccionales encargadas de conocer en primera instancia de determinadas
categorías de recursos, fijar las normas relativas a la composición de dichas
salas y precisar el alcance de las competencias que se les atribuyan.

z Especial referencia al Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea

El Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea se crea como órga-


no jurisdiccional específico para el contencioso de la función pública, encar-
gado de ejercer la competencia de resolver en primera instancia sobre este
contencioso, competencia actualmente ejercida por el Tribunal de Primera
Instancia, con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema jurisdiccional
comunitario.

El Tribunal de la Función Pública estará compuesto por siete jueces. Si así


lo pide el Tribunal de Justicia, el Consejo podrá decidir, por mayoría cualifi-
cada, aumentar el número de jueces.

Los jueces serán designados por un período de seis años. Los jueces salien-
tes podrán ser nuevamente designados.

Toda vacante se cubrirá mediante la designación de un nuevo juez por un


período de seis años.

z Competencias

El Tribunal de Primera Instancia es competente para conocer de :

- Los recursos directos interpuestos por personas físicas o jurídicas y


dirigidos contra los actos de las Instituciones comunitarias (de los que
sean destinatarias o que les afecten directa e individualmente) o con-
tra la inacción de dichas Instituciones. Se trata, por ejemplo, del recur-
so formulado por una empresa contra una decisión de la Comisión
por la que se le impone una multa.

- Los recursos formulados por los Estados miembros contra la


Comisión.

- Los recursos formulados por los Estados miembros


contra el Consejo en relación con los actos adoptados CEP
130 Editorial CEP
La Unión Europea

por éste en el ámbito de las ayudas de Estado, las medidas de defen-


sa comercial («dumping») y los actos por los que ejerce competencias
de ejecución.

- Los recursos dirigidos a obtener la reparación de los daños causados


por las Instituciones comunitarias o sus agentes.

- Los recursos basados en contratos celebrados por las Comunidades


que prevean expresamente la competencia del Tribunal de Primera
Instancia.

- Los recursos en materia de marca comunitaria.

Las resoluciones dictadas por el Tribunal de Primera Instancia pueden ser


objeto, en un plazo de dos meses, de un recurso de casación limitado a las
cuestiones de Derecho ante el Tribunal de Justicia.

Los litigios entre las Comunidades y sus agentes están reservados al


Tribunal de la Función Pública. No obstante, es posible un recurso de casa-
ción limitado a las cuestiones de Derecho ante el Tribunal de Primera
Instancia.

G. El Tribunal de Cuentas
La fiscalización o control de cuentas será efectuada por el Tribunal de Cuentas.

Fue creado en 1975 por el Tratado de Bruselas y comenzó su trabajo en 1977. El


Tratado de la Unión Europea de 1992 lo elevó al rango de institución de pleno dere-
cho.

Su sede central está en Luxemburgo.

a. Composición
El Tribunal de Cuentas estará compuesto por un nacional de cada Estado
miembro (27 miembros desde el 1 de enero de 2007).

Los miembros del Tribunal de Cuentas serán elegidos entre personalidades


que pertenezcan o hayan pertenecido en sus respectivos países a las instituciones
de control externo o que estén especialmente calificadas para esta función.
Deberán ofrecer absolutas garantías de independencia.

Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados para un período de


seis años. El Consejo de la Unión Europea, por mayoría cualificada y previa con-
sulta al Parlamento Europeo, adoptará la lista de miembros establecida de con-
formidad con las propuestas presentadas por cada Estado miembro. El mandato
de los miembros del Tribunal de Cuentas será renovable.

Editorial CEP 131


Tema 3

Los miembros elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Cuentas


por un período de tres años. Su mandato será renovable.

Ejercerán sus funciones con absoluta independencia y en interés general de la


Unión.

En el cumplimiento de sus funciones, no solicitarán ni aceptarán instrucciones


de ningún Gobierno ni de ningún organismo. Se abstendrán de realizar cualquier
acto incompatible con el carácter de sus funciones.

No podrán, mientras dure su mandato, ejercer ninguna otra actividad profe-


sional, retribuida o no. En el momento de asumir sus funciones, se compromete-
rán solemnemente a respetar, mientras dure su mandato y aún después de fina-
lizar éste, las obligaciones derivadas de su cargo y, en especial, los deberes de
honestidad y discreción en cuanto a la aceptación, una vez terminado su manda-
to, de determinadas funciones o beneficios.

Aparte de los casos de renovación periódica y fallecimiento, el mandato de los


miembros del Tribunal de Cuentas concluirá individualmente por dimisión
voluntaria o cese declarado por el Tribunal de Justicia.

El interesado será sustituido por el tiempo que falte para terminar el manda-
to.

Salvo en caso de cese, los miembros del Tribunal de Cuentas permanecerán en


su cargo hasta su sustitución.

Sólo podrán ser relevados de sus funciones o privados de su derecho a la pen-


sión o de cualquier otro beneficio sustitutivo si el Tribunal de Justicia, a instancia
del Tribunal de Cuentas, declarare que dejan de reunir las condiciones requeri-
das o de cumplir las obligaciones que dimanan de su cargo.

El Consejo, por mayoría cualificada, fijará las condiciones de empleo y, en par-


ticular, los sueldos, dietas y pensiones del presidente y de los miembros del
Tribunal de Cuentas. Fijará también, por igual mayoría, cualesquiera otros emo-
lumentos de carácter retributivo.

Las disposiciones del protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de las
Comunidades Europeas aplicables a los jueces del Tribunal de Justicia serán
igualmente aplicables a los miembros del Tribunal de Cuentas.

b. Organigrama
Se describen esquemáticamente las funciones de cada uno de
suscomponentes.
CEP
132 Editorial CEP
La Unión Europea

z Presidencia

Supervisión la realización de la misión del Tribunal. Relaciones con las ins-


tituciones comunitarias y otras instituciones. Asuntos jurídicos. Política de
información. Auditoría interna.

z Grupo de Fiscalización I: Políticas agrícolas

Mercados de productos animales y vegetales

Desarrollo rural, pesca y mar

Cultivos herbáceos, mercados de productos lácteos y de carne de vacuno

Declaración de fiabilidad - Políticas agrícolas

Liquidación de cuentas, restituciones por exportación

z Grupo de Fiscalización II: Políticas estructurales, transporte, investigación


y energía

Políticas estructurales - Auditoría de gestión

Políticas estructurales - Auditoría financiera

Políticas internas, incluida la investigación

z Grupo de Fiscalización III: Acciones exteriores

Cooperación al desarrollo (presupuesto general de la UE)

Políticas de preadhesión y de vecindad

Fondos Europeos de Desarrollo (países de África, el Caribe y el Pacífico)

z Grupo de Fiscalización IV : Recursos propios, actividades bancarias, gastos


de funcionamiento, instituciones y organismos comunitarios

Recursos propios tradicionales

Recursos propios IVA/PNB

Gastos de funcionamiento de las instituciones de la UE

Actividades de préstamo y empréstito. Actividades bancarias

CEP
Agencias comunitarias y otros organismos descentraliza-
dos

Editorial CEP 133


Tema 3

z Grupo CEAD: Coordinación, evaluación, fiabilidad, desarrollo comunica-


ción

ADAR: Metodología de auditoría. Garantía de calidad y apoyo a las divi-


siones de fiscalización. Coordinación del procedimiento de producción y
publicación de los informes y dictámenes del Tribunal. Relaciones con la
OLAF, la DG BUDGET y el IAS y las IAC. Auditoría informática.
Procedimiento de aprobación de la gestión.

DAS: Coordinación de los trabajos relativos a la declaración de fiabilidad.

z Comité administrativo

Competente para cualquier expediente de naturaleza administrativa cuyo


tratamiento necesite una decisión del Tribunal.

z Secretaría general

Recursos humanos, informática y telecomunicaciones. Finanzas y admi-


nistración. Servicio de traducción.

c. Atribuciones
El Tribunal de Cuentas Europeo lleva a cabo la fiscalización de los ingresos y
gastos de la Unión Europea, con el fin de contribuir a mejorar la gestión financie-
ra de los fondos comunitarios y así garantizar la optimización de recursos en
beneficio de todos los ciudadanos de la Unión. Examinará también las cuentas
de la totalidad de los ingresos y gastos de cualquier organismo creado por la
Unión, en la medida en que el acto constitutivo de dicho organismo no excluya
dicho examen.

El Tribunal de Cuentas presentará al Parlamento Europeo y al Consejo una


declaración sobre la fiabilidad de las cuentas y la regularidad y legalidad de las
operaciones correspondientes, que será publicada en el "Diario Oficial de la
Unión Europea". Dicha declaración podrá completarse con observaciones especí-
ficas sobre cada uno de los ámbitos principales de la actividad comunitaria.

Examinará la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos y garantizará


una buena gestión financiera. Al hacerlo, informará, en particular, de cualquier
caso de irregularidad.

El control de los ingresos se efectuará sobre la base de las liquidaciones y de


las cantidades entregadas a la Unión.

El control de los gastos se efectuará sobre la base de los com-


promisos asumidos y los pagos realizados. CEP
134 Editorial CEP
La Unión Europea

Ambos controles podrán efectuarse antes del cierre de las cuentas del ejercicio
presupuestario considerado.

El control se llevará a cabo sobre la documentación contable y, en caso nece-


sario, en las dependencias correspondientes de las otras instituciones de la
Unión, en las dependencias de cualquier órgano que gestione ingresos o gastos
en nombre de la Unión y en los Estados miembros, incluidas las dependencias de
cualquier persona física o jurídica que perciba fondos del presupuesto. En los
Estados miembros, el control se efectuará en colaboración con las instituciones
nacionales de control o, si éstas no poseen las competencias necesarias, con los
servicios nacionales competentes. El Tribunal de Cuentas y las instituciones
nacionales de control de los Estados miembros cooperarán con espíritu de con-
fianza y manteniendo su independencia. Tales instituciones o servicios comuni-
carán al Tribunal de Cuentas si tienen la intención de participar en el menciona-
do control.

Las otras instituciones de la Unión, cualquier órgano que gestione ingresos o


gastos en nombre de la Unión, cualquier persona física o jurídica que perciba fon-
dos del presupuesto y las instituciones nacionales de control o, si éstas no pose-
en las competencias necesarias, los servicios nacionales competentes, comunica-
rán al Tribunal de Cuentas, a instancia de éste, cualquier documento o informa-
ción necesarios para el cumplimiento de su misión.

Respecto a la actividad del Banco Europeo de Inversiones en la gestión de los


ingresos y gastos de la Unión, el derecho de acceso del Tribunal a las informacio-
nes que posee el Banco se regirá por un acuerdo celebrado entre el tribunal, el
Banco y la Comisión. En ausencia de dicho acuerdo, el Tribunal tendrá, no obs-
tante, acceso a las informaciones necesarias para el control de los ingresos y gas-
tos de la Unión gestionados por el Banco.

El Tribunal de Cuentas elaborará, después del cierre de cada ejercicio, un


informe anual. Dicho informe será transmitido a las instituciones de la Unión y
publicado en el "Diario Oficial de la Unión Europea", acompañado de las respues-
tas de estas instituciones a las observaciones del Tribunal de Cuentas.

El Tribunal de Cuentas podrá, además, presentar en cualquier momento sus


observaciones, que podrán consistir en informes especiales, sobre cuestiones par-
ticulares y emitir dictámenes, a instancia de una de las demás instituciones de la
Unión.

El Tribunal de Cuentas aprobará sus informes anuales, informes especiales o


dictámenes por mayoría de los miembros que lo componen. No obstante, podrá

CEP
crear en su seno salas para aprobar determinadas categorías de
informes o de dictámenes en las condiciones previstas por su
Reglamento interno.

Editorial CEP 135


Tema 3

El Tribunal de Cuentas asistirá al Parlamento Europeo y al Consejo en el ejer-


cicio de su función de control de la ejecución del presupuesto. Elaborará su
Reglamento interno. Dicho Reglamento requerirá la aprobación del Consejo por
mayoría cualificada.

CEP
136 Editorial CEP
La Unión Europea

ESQUEMA 3
LA UNIÓN EUROPEA. LAS INSTITUCIONES: EL CONSEJO, EL PARLAMEN-
TO EUROPEO Y LA COMISIÓN. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

Introducción a la Unión Europea


Antecedentes de la Unión Europea
Objetivos

Los tratados originarios y de modificación


Enumeración y contenido
Estructura
Ámbito de aplicación
Territorial
Temporal
Procedimiento de revisión de los Tratados: los Tratados modificativos
Acta Única Europea
Tratado de Maastrich
Tratado de Amsterdam
Tratado de Niza

Instituciones de la Unión Europea: el Consejo, el Parlamento Europeo, la


Comisión, el Tribunal de Justicia
Introducción
El Consejo Europeo
El Consejo de la Unión Europea
Composición
Presidencia
Secretaría General
Comité de Representantes Permanentes (COREPER)
Comités y grupos de trabajo

Adopción de acuerdos

CEP
Funciones

Editorial CEP 137


Esquema 3

La Comisión Europea
Composición
Colegio
Las Direcciones Generales

Funciones
Poder decisorio
Poder de dictamen
Función de control
Facultad sancionadora
Iniciativa legislativa
Poder de ejecución
Función de negociación internacional
Poder de gestión

El Parlamento Europeo
Composición
Estructura
El Presidente
El Pleno
La Mesa
Los Grupos Políticos
Las Comisiones Parlamentarias

Funciones
Funciones de control
Funciones de participación en la elaboración de normas
Funciones de carácter económico y financiero
Elección del Colegio de Comisarios a propuesta del Consejo
Recepción de peticiones de los ciudadanos europeos

El Tribunal de Justicia
El Tribunal de Justicia
Composición
Jueces
Abogados generales
Presidente del Tribunal
Secretario del Tribunal
Funcionamiento CEP
138 Editorial CEP
La Unión Europea

Funciones: Los recursos


La cuestión prejudicial
El recurso por incumplimiento
El recurso de anulación
El recurso por omisión
Recursos de casación

El Tribunal de Primera Instancia


Introducción
Salas jurisdiccionales
Especial referencia al Tribunal de la Función Pública de la Unión
Europea
Competencias

El Tribunal de Cuentas
Composición
Organigrama
Presidencia
Grupo de Fiscalización I: Políticas agrícolas
Grupo de Fiscalización II: Políticas estructurales, transporte,
investigación y energía
Grupo de Fiscalización III: Acciones exteriores
Grupo de Fiscalización IV : Recursos propios, actividades banca-
rias, gastos de funcionamiento, instituciones y organismos comu-
nitarios
Grupo CEAD: Coordinación, evaluación, fiabilidad, desarrollo
comunicación
Comité administrativo
Secretaría general

Atribuciones

CEP
Editorial CEP 139

You might also like