You are on page 1of 41

Introducción

Como estudiantes de segundo de cultura nos hemos dedicado a la investigación


“Problemas sociales tema fundamental para aprender y ser personas cultas.

En el presente trabajo encontrara títulos y subtitulo como; delincuencia juvenil,


extorción aborto son importantes de aprender y mejorar la calidad educativa.

1
PROBLEMAS SOCIALES

Delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil comprende, desde un punto de vista jurídico, a aquellos
jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 que realizan conductas tipificadas
como delitos en el Código Penal, si bien su responsabilidad es exigida por Ley de
Responsabilidad Penal del Menor. En España, la delincuencia juvenil ha
descendido levemente desde el año 2010. La mayor parte de esta delincuencia es
cometida por varones, siendo el robo con fuerza en las cosas el delito más
frecuente. Además, se exponen en este trabajo teorías explicativas del fenómeno
(la Teoría integradora del potencial antisocial cognitivo de Farrington, la
Taxonomía de Terrie Moffitt y el Modelo del Triple Riesgo Delictivo de Santiago
Redondo), los factores de riesgo y de protección, características diferenciales
entre la delincuencia juvenil masculina y la femenina y, por último, la influencia de
los medios de comunicación en la percepción que tiene la sociedad sobre la
delincuencia juvenil.
Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por jóvenes se
han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples teorías sobre
las causas de los crímenes juveniles, considerados especialmente importantes
dentro de la criminología. Esto es así, porque el número de crímenes cometidos
crece enormemente entre los quince y los veinticinco años. En segundo lugar,
cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar los
crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido un
comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.
Por otra parte, otro posible origen de la delincuencia juvenil son problemas como
la esquizofrenia, trastornos conductistas/mentales, estrés postraumático, trastorno
de conducta o trastorno bipolar.
Teorías de la delincuencia juvenil

Teoría de la elección racional


La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen principalmente
su origen en el propio delincuente, más que en su entorno externo. Para los
clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio interés racional, y se
remarca la importancia de la decisión libre y de la responsabilidad personal.
La teoría de la elección racional es el ejemplo más claro de este planteamiento.
Teoría social de la desorganización
Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo
que produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los
valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16
por ciento de los niños harán algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los
adultos hará algo ilegal.

2
Teoría de subculturas
Se relaciona con la teoría de la tensión. La dificultad de la juventud para alcanzar
objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que
forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus
propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento criminal
puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La noción
de subculturas delincuentes es relevante para los crímenes que no están
motivados económicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden
discutir para tener sus propios valores, tales como respeto por la habilidad para
luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no está claro por qué los hace diferentes
de los jóvenes normales "no-violadores de la ley". Además no hay una explicación
de porqué la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe
elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teorías de subculturas también
han sido criticadas por haber mantenido una distinción demasiado grande entre lo
que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay también dudas
sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente
aceptados.
Teoría de asociación diferenciada
La teoría de la asociación diferenciada trata de los jóvenes en un contexto de
grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la existencia de bandas puede
conducir al crimen. Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer crímenes
por compañeros delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales.
Teoría del etiquetado
La teoría del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven
como criminal, es más probable que delinca. La idea es que una vez que se ha
etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es más
probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los teóricos
del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los niños masculinos de
familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar
parcialmente porqué existen más delincuentes masculinos jóvenes de clase baja.

Perspectivas psicológicas de la delincuencia juvenil

Teoría del aprendizaje social


Ronald Akers postula, desde el aprendizaje social, una teoría para explicar las
conductas delictivas. Supera la teoría de Bandura (condicionamiento vicario), la
teoría de Skinner (condicionamiento operante) y la teoría de la asociación
diferencial de Sutherland: «La conducta antisocial se desarrolla sobre la base de
una serie de procesos que incluyen el modelado o imitación de la conducta de
otros, el refuerzo diferencial, y la evaluación que realizan los otros significativos de
las conductas como buenas o malas».1 Son importantes los grupos del entorno
por la significación que pueden adquirir para el individuo (grupos de pares o

3
familia). Los grupos no solo son modelos de conducta sino además de
catalogación y establecimiento de normas y valores. La conducta como producto
final es el resultado de que se han encontrado más refuerzos que castigos al
producirla comparada a su vez con otras conductas.

Teoría ecológica
Belsky, en 1980, aplicó y adaptó el modelo ecológico de Bronfenbrenner para
estudiar el abuso infantil. Dentro del nivel microsistema ubicó a la familia; en el
exosistema al vecindario, el trabajo, y las relaciones informales; finalmente, en el
macrosistema, a los valores culturales y los sistemas de creencias. El modelo de
estudio fue tomado por investigadores para aplicarlo a la realidad delincuencial
juvenil mexicana. Se demostró que el contexto cultural sí afectaba la forma en la
que los jóvenes se relacionaban entre sí dentro de sus vecindarios y sus escuelas.
Las relaciones vecinales también influían en sus relaciones familiares que, a su
vez, afectaban en la conducta delictiva del menor. Se encontró que la cultura y
subcultura, los factores familiares y el grado de integración en la sociedad eran
variables significativas para explicar el desarrollo de las conductas desviadas en
los jóvenes adolescentes. También se aplicó el modelo de investigación de Belsky
en un estudio correlacional en el Perú. Se quería comprobar si los adolescentes
que presentaban disfunciones a nivel, micro, exo y macrosistema desarrollarían
una conducta antisocial y delictiva. Las conclusiones de los resultados mostraron
que, a nivel del microsistema, la variable “abandono familiar de los padres” era un
factor de riesgo para el origen de conductas desviadas. En cuanto al exosistema,
se encontró que las variables “escuela” y “ambiente de barrio” desfavorables
podían generar las mismas conductas, tales como robos y formación de pandillas
delictivas. Finalmente, en el nivel macrosistema, se encontró que a mayores
creencias y valores distorsionados respecto a la violencia y la ley existen más
posibilidades de que se desarrollen conductas delictivas. 3 La Organización
Mundial de la Salud, en su Informe Mundial sobre la violencia y la salud de 2002,
utilizó el modelo ecológico para estudiar la naturaleza multifacética de la violencia.

Factores de riesgo

Sin perder generalidad, considerando el caso de las bandas en Estados Unidos,


los expertos han identificado un gran número de factores de riesgo que
estadísticamente aparecen vinculados a la adhesión a pandillas y actividades
delictivas. Estos factores de riesgo abarcan las diferentes dimensiones de la vida
de un joven y por lo general se agrupan en cinco categorías (dominios del
desarrollo social):

 Individuo.- Sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden fomentar la


violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones
sociales. El consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo.

4
 Familia.- Las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel
vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan
perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los
progenitores como una actitud autoritaria que merme la comunicación.

 Escuela.- El bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La


colaboración entre el centro y los progenitores es básica.

 Amistades.- El contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el


menor proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes tienden a imitar las
conductas más cercanas.

 Vecindario ó comunidad.- Víctimas de la discriminación social y excluidos de


las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de
vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual
toman la delincuencia como alternativa de supervivencia. El fácil acceso a las
drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para
la cultura y el deporte. (Howell y Griffiths, 2016).
Es importante destacar, sin embargo, que estos estudios han demostrado que no
hay un único factor de riesgo responsable; más bien, es la acumulación de
múltiples factores de riesgo a través de múltiples categorías los que aumentan en
gran medida la probabilidad de actividades delictivas. Por lo tanto, la delincuencia
no es atribuible a un solo factor de riesgo, ya que algunos jóvenes expuestos al
factor de riesgo no lo cumplen y otros jóvenes sin el factor de riesgo si se ven
inmersos en estos comportamientos.

5
Drogadicción
Los términos drogodependencia, drogadicción y farmacodependenciahacen
referencia a la adicción generada por la exposición repetida a una droga, ya sea
un fármaco o una sustancia psicoactiva legal o ilegal. En su más reciente glosario,
la OMS define la dependencia del alcohol y de otras sustancias como «una
necesidad de consumir dosis repetidas de la sustancia para encontrarse bien o
para no sentirse mal».1 Sus características son: un deseo invencible o una
necesidad de consumir droga y de procurarla por todos los medios, una tendencia
a aumentar las dosis y una dependencia de origen psíquico y a veces físico a
consecuencia de los efectos de la droga.
Equivale, más o menos, al síndrome de dependencia mencionado en la CIE-
10 (ICD-10 en inglés). Este término se intercambia a menudo con el de adicción,
aunque en la actual edición de su Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (la edición más reciente es la quinta: DSM-V) la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría separa claramente los trastornos inducidos por
sustancias de los trastornos adictivos no relacionados con sustancias. 2 Así pues,
la drogodependencia es solo uno de los dos tipos existentes de adicciones.
Criterios diagnósticos

El DSM-IV-TR (2002), la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales, afirma que, para poder ser diagnosticada como tal, la
dependencia de sustancias ha de conllevar un patrón desadaptativo de consumo
que incluye malestar o deterioro (físico, psicológico o social) y junto al que han de
darse, al menos, tres de los siguientes criterios en algún momento de un período
continuado de 12 meses:

 tolerancia
 síndrome de abstinencia
 La sustancia se consume en cantidades mayores o durante más tiempo de lo
que se pretendía en un principio.
 Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el
consumo o de controlarlo.
 Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la
sustancia, consumo o recuperación de sus efectos.
 Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debido
a la ingesta de la sustancia.
 Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus
potenciales riesgos.

Circuitos neurales implicados en la dependencia

 El circuito más estrechamente relacionado con el refuerzo es el formado por


el área tegmental ventral, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal. Es un

6
circuito dopaminérgico en el que las drogas de abuso producen una
acumulación de dopamina en las neuronas. La utilización continuada induce un
estado de falta de dopamina lo que ocasiona un deseo de consumir la
sustancia.

Aspectos relacionados con la drogodependencia

Así, como veíamos, es necesario diferenciar entre diferentes elementos que


entran a formar parte del proceso de la drogodependencia:

 Intoxicación: Hace referencia a los cambios fisiológicos, psicológicos o


comportamentales provocados por el consumo de una sustancia.
 Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para conseguir los
efectos que antes se conseguían a dosis inferiores o bien disminución de los
efectos producidos por la sustancia al utilizarla de forma frecuente. 7No implica,
necesariamente, dependencia.
 Síndrome de abstinencia: Conjunto de reacciones físicas o corporales que
ocurren cuando una persona dependiente de una sustancia deja de consumirla
o reduce su consumo.

Causas de la adicción
La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia
adictiva9 y, en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto-
destructivo de dependencia patológica.
Es imposible determinar o hacer referencia a una diagnosis generalizada en
relación a la drogadicción. Si bien pueden haber similitudes circunstanciales entre
un adicto y otro al momento de su vinculación con las drogas, no hay trastornos en
común a todos. Los factores relacionados al uso y consumo varían según la
persona, la historia de vida y el contexto en el cual precisan proveerse del tóxico.
Perfil psicosocial del drogadicto, consecuencias y centros de apoyo
Hoy en día el uso de sustancias psicoadictivas representa un grave problema de
salud pública, el cual se acentúa por lo difícil del tratamiento y lo complejo que es
el proceso de rehabilitación. Según Yablonsky, quien ha investigado en esta área
por más de 35 años, el drogodependiente niega que esté en dificultades con la
sustancia psicoactiva (ilusión de control); también la familia trata de esconder las
dificultades; inicialmente aferrándose a la idea de que su familiar no es un
drogodependiente pero paulatinamente con el aumento de conflictos, por la
destrucción y ruptura de la relación de confianza que frecuentemente, y a veces
de modo irreversible, hará incompatible la comunicación o la actuación. El evento
más sistemático es que el drogadicto se miente a sí mismo” se droga para
prometerse que no volverá a drogarse”. Y cuando acepta en algo sus dificultades
frente a la sustancia, comienza a responsabilizar a los demás de sus problemas
(victimismo). Otro evento consiste en manipular o chantajear a sus familiares pues

7
sabe cuáles son los puntos débiles de cada uno, y esto lo hace para obtener lo
que desea o sentir menos culpa. El drogodependiente sólo tiene una idea en la
cabeza y ella es: ¿cómo y cuándo consumiré de nuevo? Varios autores llaman
“compulsión” a este deseo irresistible.
Las consecuencias del abuso de drogas pueden ser las siguientes:

 Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos


convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso
central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones,
tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc.
 Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve literalmente
un esclavo del consumo de la droga, pudiendo llegar hacer lo que sea para
conseguirla.
 Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de
mantener su estabilidad ni vínculos saludables, ya sea con familiares o
amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual
deteriora aún más la confianza y el contacto en sus relaciones afectivas.
 Bajo del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de
abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única "solución".
 Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones
o conflictos violentos por la pérdida de asertividad. Bajo la influencia de la
droga se puede llegar a delinquir o cometer crímenes tales como robos o
asesinatos.
 Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro,
llevando al drogadicto a destinar todo su patrimonio y recursos para mantener
el consumo.
El objetivo principal de estas instituciones se encuentra focalizado en la
restauración y crecimiento personal del paciente. Lo primordial en estos casos es
que individualmente desarrolle una personalidad segura e independiente capaz de
tomar decisiones conscientes en una vida satisfactoria y plena sin droga, además
de ser capaz de fomentar todas sus habilidades sociales. Los tipos de terapia y
tratamientos están orientados al paciente según los fines de cada institución y en
cada centro se cuenta con distintas infraestructuras, personal e instalaciones para
estos propósitos.
Normalmente la economía de estos centros está basada en cooperaciones
voluntarias del paciente o de los familiares de este. Por otro lado, hay centros
donde se cobra la estancia del paciente en algún tipo de mensualidad o pago
durante la estancia del paciente. En estos centros se ayuda a la rehabilitación
igualmente por medio del ejemplo vital y testimonio real de la gente que ya ha sido
tratada anteriormente. Lo más importante es que cuentan con la actividad de
personal profesional, es decir trabajadores sociales, terapeutas, psicólogos,
médicos y enfermeras. En cualquiera de los dos casos el tratamiento para la
adicción consiste en una serie de intervenciones y el constante monitoreo de
soporte con el paciente, para así promover en el día a día una mejor calidad de
vida.

8
No se ha de olvidar que el paciente es un ser humano con distintas vivencias y
necesidades, por esta razón lo ideal en los tratamientos sería llevar un
seguimiento peculiar y personalizado. La consulta inicial, la evaluación, el
diagnóstico, la intervención y el tratamiento en sí mismos son partes de un
proceso que no está fracturado en etapas sino que forma parte de un continuo de
atención y cuidados. Comprender esta realidad es importante para poder tomar las
decisiones pertinentes en cada momento del proceso. Existen otros tres grandes
tratamientos diferentes además de los centros de rehabilitación

1. 1 Ambulatorios: Estos tratamientos son para adolescentes y adultos


debiendo concurrir pocas veces a la semana dividiéndose en: Grupo
terapéutico, Grupo Multifamiliar y Grupo de proyecto de fin de semana.

1. 2 Centros de día: Los pacientes son divididos en grupos teniendo que ir al


centro en la semana. Allí reciben un apoyo terapéutico, realizando
diferentes actividades, desde talleres hasta charlas.

1. 3 Grupos de autoayuda: Son los casos que no pueden o no quieren


ingresar en los otros grupos. Van pocas veces por semana y generalmente
son dirigidos por operadores que fueron adictos, bajo el control de los
especialistas del centro.
Es importante tener en cuenta que cada paciente tiene un tiempo de recuperación;
la función primordial de los centros es la reinserción social del paciente en un
entorno y ambiente saludable. En el caso de los familiares es recomendable que
también asistan y participen en la rehabilitación ya que esta enfermedad no es
solo del paciente en todos los casos sino de índole familiar jurídicamente. A estos
también se les pide que cooperen de forma fluida y coordinada en la convivencia
con el paciente para ayudarle a superar y eliminar resortes de su adicción.

9
Alcoholismo
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad
de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo,
manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible
su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, que va
en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.2 Se considera
como una enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación Médica
Estadounidense al igual que otras drogodependencias.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda
forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o
que sobrepasa los linderos de costumbres sociales.
Causas

Hasta el momento no existe una causa común, aunque varios factores pueden
desempeñar un papel importante en su desarrollo. Por lo tanto las evidencias
muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor
probabilidad de adquirir esta enfermedad. Otra forma posible puede ser el estrés o
los problemas que tiene la persona que lo ingiere.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar
la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y
aceptación social del consumo de alcohol.5
Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) los pacientes alcohólicos
suelen presentar hasta en un 80 % de los casos otros trastornos psiquiátricos
asociados y, por lo tanto, ser considerados como pacientes con patología dual. 6
Tipos de alcoholismo

Existen dos tipos:

 Tipo I: Es característico en personas adultas, que pueden tener una etapa de


grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin
embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran
dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de
enfermedades hepáticas.
 Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a
menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un
aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han
determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este
grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de serotonina
(relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso
central.

10
Efectos crónicos en el embarazo

El alcohol (vino, cerveza o licor) es la principal causa evitable de anomalías


congénitas físicas y mentales. Cuando una mujer toma alcohol durante el
embarazo, se arriesga a dar a luz a un bebé que pagará las consecuencias —con
deficiencias mentales y físicas— para el resto de su vida, uno de cada 750 bebés
nace con un cuadro de problemas físicos, evolutivos y funcionales conocido como
síndrome de alcoholismo fetal (SAF). Otros 40 000 niños nacen cada año con
efectos del alcoholismo fetal (EAF).

Signos y síntomas Las características de los niños con SAF son:

 Bajo peso al nacer.


 Menor perímetro craneal.
 Retraso del crecimiento.
 Retraso del desarrollo.
 Disfunción orgánica.
 Anomalías faciales, incluyendo ojos de tamaño inferior al normal, mejillas
aplanadas y surco nasolabial poco desarrollado.
 Epilepsia.
 Problemas de coordinación y de motricidad fina.
 Escasas habilidades sociales, incluyendo dificultad para establecer y mantener
vínculos de amistad y para relacionarse en grupo.
 Falta de imaginación o curiosidad.
 Dificultades de aprendizaje, incluyendo poca memoria, incapacidad para
entender conceptos como el tiempo y el dinero, deficiente comprensión
lingüística y escasa capacidad de resolución de problemas.
 Problemas de comportamiento, como hiperactividad, incapacidad para
concentrarse, retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad.
Los niños con Efectos de alcoholismo fetal presentan los mismos síntomas, pero
en menor grado y tienen menos probabilidades de presentar deficiencia mental. 12
Estas características son muy similares a las de los trastornos del espectro autista.
Impacto social

El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado:


personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes
de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como
alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija.
Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a
necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto
se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del
cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y

11
En los accidentes suelen sufrir heridas más graves los conductores que han
bebido. Además, el efecto del alcohol en el corazón y la circulación de la sangre
reduce las probabilidades de supervivencia en caso de realizarse una intervención
quirúrgica de emergencia. Por consiguiente, a diferencia de lo que cree mucha
gente, la mayoría de los fallecimientos relacionados con el alcohol corresponden a
los propios conductores ebrios, señala un informe del Instituto Nacional de la
Salud y de la Investigación Médica de Francia. En vista de los peligros, el informe
ofrece las siguientes recomendaciones: No beber cuando se vaya a conducir, no
subir a un vehículo con un conductor que haya bebido, no permitir que los amigos
o familiares conduzcan bajo los efectos del alcohol.

Adolescencia: etapa vulnerable

El principal motivador del abuso de alcohol durante la secundaria es la convivencia


frecuente con consumidores habituales. En esa etapa se inicia el proceso para
convertirse en futuros adictos, porque es cuando el niño enfrenta cambios
cruciales en su vida. La presión social sobre los jóvenes es muy fuerte y enfrentan
situaciones que pueden afectar seriamente su autoestima. Esto provoca en ellos
tensión, angustia y en muchas ocasiones frustración, que detonada por el alcohol
puede manifestarse de modos muy destructivos. Cualquier posición que los
padres adopten sobre el tema del alcohol con sus hijos debe mantenerse firme.
Los límites son indispensables porque acotan los parámetros dentro de los que se
pueden desarrollar y divertir los jóvenes.
Conviene hablar con los hijos sobre las consecuencias del consumo del alcohol a
edades tempranas, así como del abuso del mismo a cualquier edad, a fin de que
puedan evitarlas:

 Perder el autocontrol.
 Volverse violentos.
 Olvidar lo que sucede, perder la consciencia.
 Causar accidentes de tránsito.
 Poner en riesgo su salud e integridad física y moral.
 Faltar a clases o bajar su rendimiento académico.
 Tener problemas con la ley.
 Embarazos no deseados y enfermedades venéreas.
 Volverse adictos.
 En suma, hacer cosas de las que se arrepentirán más tarde.
La mejor forma de apoyar y ayudar a los jóvenes es estar cerca de ellos. Los
jóvenes que perciben a su familia presente y pendiente de ellos tienen una
propensión menor a desarrollar el hábito de consumir alcohol.[cita requerida]
Estudios científicos han demostrado que el alcohol es adictivo para todas las
personas sin excepción, pero cuando el consumo se inicia en la adolescencia, esa
adicción aumenta por lo menos cinco veces. Los adolescentes que consumen

12
alcohol están expuestos a iniciar actividad sexual temprana, situación que los
expone a mayores riesgos de infecciones de transmisión sexual y embarazos no
deseados.

Datos y cifras

 Cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia del


consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las
defunciones.
 El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y
trastornos.
 En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible
al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada
en función de la discapacidad (EVAD).
 El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las
defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
 Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de
trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no
transmisibles y los traumatismos.
 Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo
nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis
y el VIH/Sida.
 Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol
provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas
como para la sociedad en su conjunto.

Tratamiento

El médico Antonio Cruz Soto considera que el tratamiento del alcoholismo es muy
complejo e implica varios aspectos como:

 El reconocimiento del problema


 La desintoxicación
 Programa de rehabilitación
 Terapias de aversión / repugnancia.
El tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza por el
reconocimiento del problema. El alcoholismo está asociado con la negación, lo
que permite al paciente creer que no necesita tratamiento; piensa y lo externa a
las personas que lo circundan, que lo puede abandonar cuando lo desee. La
mayoría de las personas con una dependencia del alcohol acceden al tratamiento
bajo presión de otros. Es muy rara la aceptación voluntaria de la necesidad de
tratamiento.

13
Es difícil conocer los mecanismos de defensa que ha permitido seguir bebiendo a
la persona con dependencia del alcohol y se requiere un enfrentamiento con la
familia y persona allegadas. Se debe convencer a la persona cuando esta sobria y
no cuando esta bebida o con resaca. Una vez que ha reconocido el problema, la
abstinencia del alcohol es el único tratamiento. Es a partir de este momento en
que se pueden dar programas de soporte, rehabilitación, seguimiento, etc.
La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento. El alcohol es mantenido
bajo control. Se establece una supervisión. Se recetan tranquilizantes y sedantes
para aliviar y controlar los efectos de la abstinencia. Puede durar de 5 a 7 días. Es
necesario el examen médico de otros problemas. Son frecuentes los problemas
del hígado y de la sangre. Es muy importante seguir con una dieta con
suplementos vitamínicos. Pueden aparecer complicaciones asociadas a los
síntomas físicos agudos, como depresión.
Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas,
después de la desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia del alcohol.
Incluyen diversos consejos, soporte psicológico (los tratamientos psicológicos que
han demostrado eficacia para el tratamiento del alcoholismo, son la terapia
cognitivo conductual, que ayuda al enfermo a cambiar la forma como piensa y
como actúa y la terapia familiar sistemática; la meta de la terapia es ayudarlos a
construir otras vías posibles más favorables al crecimiento y a la vida. Cuidados
de enfermería y cuidados médicos. La educación sobre enfermedades del
alcoholismo y sus efectos es parte de la terapia. También es necesario el
tratamiento de la familia porque el alcoholismo crea víctimas entre la gente
allegada. Algunos problemas con el alcoholismo se deben a tener baja autoestima
y falta de habilidades sociales; otros, son producto de la incompetencia personal o
de no saber tomar decisiones. Para superar estas dificultades, el terapeuta debe
aceptar de forma incondicional las experiencias, pensamientos y sentimientos de
las personas que acuden a la terapia.

14
Prostitución

La prostitución es la práctica de mantener relaciones sexuales con otras personas


a cambio de dinero. La prostitución es ejercida mayoritariamente por mujeres
(llamadas prostitutas) y niñas (prostitución infantil), mientras que los clientes son
mayoritariamente hombres. También existe, en menor medida, la prostitución
masculina, donde los clientes también son generalmente hombres.
Tradicionalmente, la prostitución se ha ejercido en sitios destinados a este fin,
llamados «burdeles» o «prostíbulos». Estos han sido habitualmente casas
regentadas por un proxeneta, en las que hay prostitutas y habitaciones privadas
para practicar la prostitución. También se practica en aceras de calles urbanas y
laterales de carreteras industriales, así como en bares y discoteca, hoteles y a
domicilio.
La figura de la prostituta está frecuentemente ligada a la del proxeneta, persona
que induce a la prostitución obteniendo un beneficio económico de ello. 45 Los
proxenetas obtienen una parte de los beneficios de la prostitutas. Esta relación se
puede dar de mutuo acuerdo a cambio de un servicio de mediación o protección, o
bien se puede dar mediante extorsión, violencia física o secuestro. La prostitución
forzada se engloba dentro del comercio ilegal de personas conocido como trata de
personas.
Etimología

El término «prostitución» proviene del latín prostitutio, que tiene el mismo


significado que el actual y que a su vez proviene de otro término latino, prostituere,
que significa literalmente exhibir para la venta.9
A lo largo de la historia ha existido una gran cantidad de términos tanto para
referirse a la prostitución como a las personas que la practican, a los clientes, a los
lugares y a las actividades relacionadas. Los distintos países de habla hispana
usan distintos términos coloquiales como sinónimo de prostituta, con mayor o
menor carga despectiva, existiendo una gran cantidad de términos en cada
variante dialectal del español, algunos empleados históricamente, y otros aún en
uso.
El término coloquial más extendido en los países de habla hispana para referirse a
una prostituta es puta, palabra que conlleva una fuerte connotación despectiva. De
hecho, y debido a que suele emplearse como insulto, su uso ha sobrepasado el de
la descripción de una profesión, y en muchos países se usa para adjetivar de
forma grosera otro elemento, al estilo del término inglés fucking.
De aquí deriva también «lupanar», que se emplea para referirse al prostíbulo
(burdel o «casa de citas», es decir, el sitio al que llega el cliente a pagar por los
servicios de una prostituta).

15
Historia
Edad Moderna
Siglos XVI y XVII
Hacia finales del siglo XV se endureció la visión negativa de la prostitución. Un
brote de sífilis en Nápoles durante 1494, que más tarde se extendería por Europa,
podría haber tenido origen en el intercambio colombino.24 La prevalencia de
otras enfermedades de transmisión sexual a principios del siglo XVI emergió la
asociación entre prostitutas, plagas y contagio, causando la prohibición de la
prostitución y los burdeles por parte de las autoridades seculares. 25 El derecho
canónicodefinía una prostituta como "una mujer promiscua, independientemente
de elementos económicos."26 La prostituta era considerada una “puta … disponible
para la lujuria de muchos hombres,” y se asociaba estrechamente con la
promiscuidad.
La cortesana
Además a una dama que vivía o servía en la Corte, cortesana también era en
Occidente el nombre para las prostitutas de lujo, cuyos caros servicios solo podían
permitirse hombres poderosos o adinerados.28 Al principio aludía a las amantes
que algunos reyes mantenían en palacio, y, por extensión, desde el siglo XVIII se
convirtió en sinónimo de prostituta de lujo. Célebres cortesanas fueron las
emperatrices Mesalina y Teodora, Madame du Barry, amante del rey Luis XV en
el siglo XVIII, Marie Duplessis y Lola Montes en el siglo XIX y Liane de Pougy, La
Bella Otero y Mata Hari durante la Belle Epoque.

Edad Contemporánea
Siglo XIX
En el siglo XIX se desató una polémica pública tras la aprobación en Francia y
más tarde en Reino Unido de leyes de enfermedades contagiosas. Esta legislación
obligaba a las mujeres sospechosas de ser prostitutas a someterse a exámenes
pélvicos, tanto en Francia y Reino Unido como en sus colonias.
Muchas feministas lucharon por derogar estas leyes, bien porque la prostitución
debería ser ilegal y, por lo tanto, no regulada gubernamentalmente, o bien porque
forzaba a las mujeres a someterse a exámenes médicos degradantes. La situación
era similar en el Imperio Ruso.
El Reino Unido adoptó una política de segregación social en el Raj
británico (actual India), pero mantuvieron los burdeles llenos de mujeres indias. A
finales del siglo XIX y principios del XX, existía una red que prostituía a mujeres
chinas y japonesas en países como China, Japón, Corea, Singapur y el Raj
británico. También existía una red que prostituía a mujeres europeas en India, Sri
Lanka, Singapur, China y Japón durante el mismo periodo. 30 El destino más
común para las prostitutas europeas en Asia eran las colonias británicas de India y

16
Ceilán, donde cientos de mujeres y niñas de la Europa continental y Japón servían
a los soldados británicos.
Tipos

Callejera
En la prostitución callejera, la prostituta busca clientes en la vía pública, esperando
en una acera o esquina. Una vez un cliente contacta, el sexo se da en el coche del
cliente, en un lugar apartado en la calle o en una habitación alquilada.
Los hoteleshabituales alquilan habitaciones por horas.
En Venezuela son conocidas con el nombre de caminadoras.
En burdeles
Los términos burdel, lupanar, prostíbulo y mancebía designan uno de los tipos de
lugar en donde se practica la prostitución. En algunos casos en el establecimiento
no hay ninguna relación formal entre la prostituta y el local. Por costumbre, los
clientes van a sabiendas de la alta concentración de prostitutas, y viceversa. En
otros casos, el local y la prostituta tienen una relación establecida entre ambos, a
cambio de un salario mínimo o de una comisión en las bebidas que le invitan. Ella
debe cumplir con un mínimo de normas de la casa, como por ejemplo ir a
"trabajar" un mínimo de días a la semana y cumplir con un horario mínimo. En
ambos casos la prostituta termina su jornada en cuanto consigue un cliente
dispuesto a contratar sus servicios.
Escorts
Los servicios de escort o chicas de compañía se diferencian de otras formas de
prostitución en que las actividades sexuales no están publicitadas explícitamente
como incluidas en el servicio. El pago está asociado al tiempo y compañía de la
escort. Sin embargo, es habitual la expectativa de que las actividades sexuales
están incluidas. En este caso, los servicios sexuales pueden darse en el domicilio
del cliente o una habitación de hotel, o bien en el domicilio de la escort. Las escort
pueden ser independientes o trabajar para una agencia. Los servicios se suelen
publicitar en Internet, en publicaciones regionales o guías telefónicas.
Turismo sexual
El turismo sexual consiste en viajar con el fin de tener relaciones sexuales con
prostitutas o participar en otras actividades sexuales. Entre las razones por las que
se recurre al turismo sexual se cuentan: una mayor tolerancia a la prostitución que
en el país de origen, precios más bajos, privacidad o la preferencia por
determinados grupos étnicos. También es una práctica extendida
entre pederastas, que buscan una edad de consentimiento menor o permisividad
respecto a la prostitución infantil.
Prostitución infantil
La llamada prostitución infantil consiste en la utilización de menores de edad con
fines de prostitución. Es ampliamente considerado como una forma de explotación

17
sexual38 y está generalmente ilegalizada. La diferenciación legal respecto a la
prostitución en adultos es dada por el hecho de que los niños por debajo de
la edad de consentimiento no se consideran con capacidad de consentir
relaciones sexuales, y por lo tanto cae en el ámbito legal del abuso sexual.
Prohibicionismo
El prohibicionismo consiste en perseguir la prostitución en todos sus aspectos.
Considera la prostitución como una actividad inmoral y tanto las prostitutas como
los clientes son considerados como criminales. Esta ha sido la posición más
extendida tradicionalmente y en la que se basan las leyes en vigor en la mayor
parte del mundo. Estas posiciones están asociadas a corrientes
ideológicas conservadoras.
Regulacionismo
Las posiciones regulacionistas buscan regular la prostitución como una profesión
legítima. La defensa del regulacionismo se da desde distintas corrientes de
pensamiento liberales, progresistas y feministas. Desde un punto de
vista liberal se puede considerar que prohibir la prostitución supone limitar
la libertad individual de prostitutas, proxenetas y clientes. Desde un punto de
vista progresista se argumenta que, aunque la prostitución pueda no ser deseable,
la prohibición no consigue que la prostitución desaparezca, sino que empuja a las
prostitutas a una clandestinidad en la que sus condiciones de vida empeoran.

18
Extorsión
La extorsión es un delito que consiste en obligar a una persona, a través de la
utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o negocio
jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de
carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.
Naturaleza jurídica

Es una figura que se encuentra entre los delitos de apoderamiento, ya que


hay ánimo de lucro; los delitos de estafa, porque requiere una actuación por parte
del sujeto pasivo consistente en la realización u omisión de un acto o negocio
jurídico; y el delito de amenazas condicionales, porque el sujeto activo coacciona
al pasivo para la realización del negocio jurídico.
Este delito tiene una ubicación independiente, por lo cual, aunque guarde relación,
es una figura distinta con sus propias características. Además, es un delito
pluriofensivo, ya que no se ataca sólo a un bien jurídico, sino a más de uno:
propiedad, integridad física y libertad. En cuanto al momento de la consumación,
no se puede esperar a que tenga efectos, porque en el ámbito civil ese acto nunca
los tendría. Se puede dar tentativa cuando ese acto de violencia no alcanza su
objetivo, siendo una tentativa inacabada...
Tipo penal

Elementos objetivos del tipo


Los elementos de la parte objetiva del tipo son los siguientes:

 Uso de la violencia o intimidación: son los medios típicos por los cuales se
puede realizar la conducta. Sólo si recae sobre objetos se podría hablar de un
medio de intimidación.
 Que se obligue al sujeto pasivo a actuar de una manera no querida por él: el
sujeto pasivo no realizaría la acción si no fuera por esa violencia o
intimidación.
 Consumación: cuando el sujeto pasivo realice la acción. No se requiere que se
tenga disposición patrimonial efectiva; poniéndose la nota no en la lesión
patrimonial sino la de la libertad.
 Realización u omisión de un acto o negocio jurídico: debe ser un negocio de
carácter patrimonial, pudiendo ser tanto de bienes muebles como inmuebles y
derechos.
 Concurso: El inciso final del Artículo 243 "sin perjuicio de las que pudieran
imponerse por los actos de violencia física realizados", posibilita el concurso
con otros delitos, como las lesiones, la detención ilegal, las agresiones
sexuales, etc.

19
Elementos subjetivos del tipo
En el aspecto subjetivo, la extorsión requiere de la existencia de ánimo de lucro
por parte del sujeto. Este es más extenso que en el delito de hurto o robo, porque
no sólo será la ventaja patrimonial sino que, además, debe esta derivarse de la
lesión a la libertad del sujeto pasivo. La ventaja patrimonial se puede exigir para
una tercera persona, aunque esta no tenga ningún conocimiento. Además puede
afectar bien al patrimonio del sujeto pasivo, bien al de un tercero.
Regulación por países

Guatemala
El Código Penal guatemalteco define la extorsión como:
Quien, para procurar un lucro injusto o para defraudarlo obligare a otro, con
violencia, a firmar, suscribir, otorgar, destruir o entregar algún documento, a
contraer una obligación o a condonarla o a renunciar a algún derecho, será
sancionado con prisión de uno a seis años
Código Penal Guatemalteco, Capítulo VI, Artículo 261

20
Violencia Intrafamiliar
La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para
referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o
asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los
demás o contra todos ellos». Comprende todos aquellos actos violentos, desde el
empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación, que
se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro de
la familia contra algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran
algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el
hombre, maltrato infantil, violencia filio-parental y abuso de ancianos.
Terminología de la violencia doméstica o intrafamiliar

La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de
la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia,
la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los
ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre
viene ejercida por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia,
siendo en ocasiones razones psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que
impiden a la víctima defenderse.
Algunos estudios concluyen que las personas provenientes de hogares donde
existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, son 15
veces más propensas a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta.
La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países
las personas afectadas casi nunca tienen posibilidad de actuación, ya que en este
caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta
forma de violencia.
Las señales de violencia son más fáciles de ocultar si son de carácter emocional,
pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”. Según estudios
realizados, la mayoría de las mujeres maltratadas no la aceptaban y trataban de
oponerse a dicho maltrato. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia
psicológica se viera como una agresión mutua y que algunas instituciones la
catalogaran como un conflicto de pareja. Sin embargo, de un estudio sobre la
violencia doméstica se desprende que solo dos de las mujeres entrevistadas
aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas
físicamente. En determinados países de Sudamérica y, gracias a diferentes
campañas publicitarias, se ha intentado promover un mayor nivel de conciencia
acerca del maltrato psicológico.
Se podría definir la violencia familiar como toda acción u omisión cometida en el
seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad
física, o psicológica, o incluso la libertad de otro de sus miembros, y que causa un
serio daño al desarrollo de su personalidad.

21
Relación entre género y violencia

No existe consenso entre investigadores respecto a la relación entre el género y


este tipo de violencia, por lo que es un tema controvertido donde persiste cierta
confusión a la hora de definir sus respectivas tipologías —violencia de
género contra violencia doméstica—;actualmente se observa un debate acerca de
las tasas de víctimas para cada género y si los hombres maltratados deben contar
con los mismos recursos y refugios que están disponibles para las mujeres
víctimas. En particular, algunos estudios sugieren que los hombres son menos
propensos a ser víctimas de la violencia doméstica debido a los estigmas sociales.
Otras fuentes, sin embargo, sostienen que la tasa de violencia doméstica contra
los hombres se inflan debido a la práctica de la inclusión de la legítima defensa
como una forma de violencia doméstica.
Tipos de violencia doméstica

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que


sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son las
mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia
familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza.
Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus
dimensiones globales.
Violencia psicológica
La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una
forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la
violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es
humillar, hacer sentir mal e inseguro a un individuo, deteriorando su propio valor.
Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o
detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e
insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando
se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la
violencia intrafamiliar.
Violencia contra los adultos mayores
El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el siglo
XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a mujeres
adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante muchos años,
pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no expresa claramente
su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y le ponen remedio, la
sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas enfermedades comunes:
hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis. Estas
manifestaciones no curan adecuadamente si no se reduce apropiadamente la
sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede provocar suicidios, activos o
pasivos15
El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los abuelos
son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan a ser un

22
mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles un espacio
para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se dan cuenta de que
eso, es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos es ser queridos,
tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia contra las personas
de las tercera edad trae como consecuencia la depresión que puede llegar al
suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las personas en su afán de
querer morir no se atienden de sus padecimientos y como en un círculo vicioso
genera más trastornos todavía.
Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian
pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los investigadores
indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres maneras: en la
salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha comprobado que
los niños que presencia la violencia manifiestan un grado mayor de depresión,
ansiedad, síntomas de trauma y problema de temperamentos.
Violencia contra la mujer en la pareja
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en
el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este
tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de
maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de
Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3 %.
La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser
juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la
situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde
no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.

23
Trabajo Infantil
La explotación infantil o también llamada "esclavitud infantil" es la utilización,
para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte
de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y
el disfrute de sus derechos. Algunos autores utilizan este término como sinónimo
de trabajo infantil, aunque otros emplean este último de un modo más amplio, sin
una necesaria carga negativa.1

Erradicación del trabajo infantil

La erradicación del trabajo infantil tiene para la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) una prioridad urgente y muy importante ya que durante siglos el
trabajo infantil fue aceptado y era legal mientras que actualmente, ésta y otras
prioridades forman parte de la Declaración de los Derechos del Niño.
Por qué erradicar el trabajo infantil

Eliminar la explotación laboral infantil es una prioridad por los efectos que las
actividades laborales tienen sobre la salud y el desarrollo de los menores de
edad.3 Igualmente está demostrado que cuando los menores de edad trabajan en
condiciones que afectan el ejercicio de sus derechos, con frecuencia son
explotados al no recibir salario o porque las jornadas de trabajo son usualmente
extensas. Algunos estudios muestran que en la medida que más trabaje el menor
de edad se expone a sufrir una mayor accidentalidad y enfermedades. 4 El trabajo
de menores también afecta la educación al generar deserción escolar. Está
demostrado que el atraso escolar se relaciona con las horas de trabajo en la
niñez.5
No todo trabajo infantil es pernicioso; determinadas actividades productivas
realizadas en edades infantiles pueden ser consideradas formadoras: tareas
domésticas o de contribución a la economía familiar, el autosustento o el
aprendizaje de oficios. Esto es válido tanto en sociedades tradicionales, como en
las sociedades modernas. El trabajo infantil puede ser calificado como formativo
siempre que no afecte el ejercicio de derechos como la educación, salud y
recreación.
En 1992, la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantilpara combatir el trabajo de los niños y niñas que atentan con su desarrollo y
en 2014 el fundador del Centro Internacional sobre trabajo infantil y
educación, Kailash Satyarthi fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por
su lucha contra la explotación infantil en la India.
Si bien el gráfico indica un menor número en América Latina, lo cierto es que las
condiciones de trabajo en muchos casos son de peligro, debiéndose reglamentar
los trabajos peligrosos para evitar el trabajo de niños, niñas y adolescentes. A la
fecha en el Perú existe la propuesta de erradicación del trabajo infantil desde el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ninguna otra cubre esta gran

24
problemática. Entre 1992 al 2012 existió la propuesta Educadores de Calle de
atención en calle, desactivada y reemplazada.
Trabajo infantil en Guatemala
El Trabajo Infantil es el trabajo realizado por niños y niñas de Guatemala que
están entre los 7 y los 14 años de edad y que no reciben educación formal o la
reciben con muchas deficiencias porque deben trabajar (Berganza,
2004). Factores económicos, culturales y demográficos inciden para que un alto
porcentaje de niños y niñas se involucren en actividades productivas y pierdan su
educación formal, limitando el desarrollo cognitivo, físico y afectivo de los
menores, así como sus expectativas de desarrollo. La mayoría realiza trabajos de
baja productividad, de subsistencia y pobre remuneración, lo que genera la
repetición de la pobreza y la perdurabilidad de la desigualdad social (Cisneros,
2014).
Las niñas cumplen una doble función, por una parte deben realizar el trabajo en el
hogar y por otra deben cumplir con alguna de las actividades que representan
ingresos para la familia. A pesar de que a los niños no se les pide regularmente
que realicen trabajos en el hogar -o trabajo doméstico-, desde los 12 años se
convierten en piezas fundamentales del sostenimiento de la familia, por lo que su
educación es considerada una actividad secundaria. Tres cuartas partes de los
niños trabajadores viven en el área rural. Uno de los cambios más drásticos que
se han dado en los últimos años es que las niñas están entrando más rápidamente
al mercado formal de trabajo.
Las niñas ingresan como empleadas, fundamentalmente en las áreas de maquila,
empaque y procesamiento de productos agrícolas. En el área rural hay una mayor
cantidad de niñas incorporados al trabajo doméstico y a las labores productivas
familiares. La gran mayoría de ellos trabaja sin recibir ninguna remuneración y un
porcentaje menor están clasificados como empleados no calificados y como
trabajadores por cuenta propia.

25
Aborto
El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura
del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda
sobrevivir fuera del útero. Un aborto que ocurre espontáneamente también se
conoce como aborto espontáneo. Cuando se toman medidas deliberadas para
interrumpir un embarazo, se llama aborto inducido. Se diferencia del parto
prematuro o pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.
Tipos de aborto

Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente. Es la muerte
no deseada y expulsión de un embrión o feto antes de las semanas 205 o 246 del
embarazo. Cuando la pérdida es posterior, ya se habla de muerte fetal.5 Al criterio
del tiempo gestacional, la Organización mundial de la Salud (OMS) añade como
criterio el peso: debe pesar menos de 500 gramos. Sin embargo, este criterio ha
de ser interpretado con prudencia, ya que a veces un feto de menos de 500 g.
expulsado puede ser reanimado y sobrevivir.7 Si falleciera posteriormente, se
registra como muerte neonatal.7 Se distingue el aborto precoz, cuando tiene lugar
antes de las 12 semanas de gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.
Los factores que pueden producir aborto espontáneo son muy variados: genéticos
o cromosómicos del mismo feto, la exposición a toxinas ambientales, problemas
hormonales de la madre, y otros como el tabaquismo, la drogadicción o el
alcoholismo.
Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado vaginal, el lumbago, dolor
abdominal sordo, agudo o cólico o la presencia de coágulos que salen de la
vagina. Todos ellos deben ser valorados por un ginecólogo 5 y muchas veces
requieren de atención inmediata. Ante los síntomas, existen diversas pruebas y
exámenes para verificar o prevenir este tipo de abortos, como son el ultrasonido
vaginal o abdominal que ayuda a examinar el desarrollo del embrión/feto, los
latidos cardíacos y la cantidad de su sangrado. En caso de aborto, es fundamental
para la salud de la mujer comprobar si queda algún resto fetal o de tejido
placentario en el útero. El producto expulsado debe ser analizado para determinar
si la causa del aborto espontáneo es tratable y prevenirlo en el futuro.
Aborto inducido
El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la eliminación de
un embrióno feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero.1 Puede tratarse de
un aborto terapéutico cuando se realiza desde razones médicas, o de un aborto
por decisión personal (interrupción voluntaria del embarazo8), cuando se realiza a
petición de la mujer embarazada.
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar
de aborto médico o de aborto con medicamentos10 y de aborto quirúrgico.

26
Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el aborto
inducido, desde aquellas que lo permiten con pocas restricciones por considerarlo
como una ampliación de los derechos reproductivos hasta legislaciones que lo
prohíben por considerarlo una forma de homicidio.
Aborto terapéutico
El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo vital
del embrión o feto(por lo que se trata de un aborto inducido), pero al que preceden
razones estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de la madre
(física o mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o,
en su caso, si la vida de la madre corre riesgo.
Aborto indirecto
El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una intervención
médica en que se deben cumplir dos condiciones:

 La intervención va destinada a salvar la vida de la madre embarazada en


situaciones en las que ésta corre peligro cierto.
 La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el
caso o el trastorno.
No se equipara, pues, con el aborto terapéutico, ya que se produce en
intervenciones médicas distintas del aborto en sí mismo, siendo éste una
consecuencia derivada, no querida directamente, y por tanto, implica unas
consideraciones bioéticas muy diversas al aborto inducido. 12 Se considera aborto
indirecto aún cuando el médico sabe que su intervención puede afectar al feto, 13
pero de no intervenir, o de esperar a que el feto sea viable fuera del útero, tanto la
madre como el feto resultarían muertos. Un claro ejemplo es el de la intervención
en un embarazo ectópico.

27
Desnutrición
Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de
distintas manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de
alimentos por el organismo.
La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de
nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica.
Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados.
Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en
niños de países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en
la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o
varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías,
entre otros).
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que
se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado
flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las
consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen
problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser
obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que
padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños
de bajo peso.
Según Médicos Sin Fronteras, cada año de 3 a 5 millones de niños menores de
seis años mueren de desnutrición.
Síntomas y detección

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se


pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se
puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.3
En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no
juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.4 En
medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el
peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío
de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.
En 2006, la OMS difundió el nuevo Patrón de Crecimiento Infantil a nivel mundial.
Se considera que los niños que siguen el desarrollo dentro de este patrón tienen
un crecimiento normal para esa edad. Con este nuevo patrón se demuestra que
todos los niños del mundo tienen el mismo potencial para desarrollarse y que las
diferencias en el crecimiento hasta los cinco años de edad están relacionadas con
una adecuada nutrición, el tipo de alimentación, la atención sanitaria y el medio

28
ambiente, independientemente de los genes o región del planeta a la que
pertenece el niño.
Una revisión sistemática a nivel mundial publicada en enero de 2016 en The
Lancet Diabetes & Endocrinology por Scherdel et al., concluye que actualmente
las prácticas que se llevan a cabo para controlar el ritmo de crecimiento de los
niños en la mayor parte de los países se basan en datos insuficientes, utilizando
métodos subóptimos, lo que conduce a la existencia de retrasos diagnósticos en
casos de trastornos de salud importantes, con consultas excesivas de niños sanos
con variaciones normales de crecimiento, todo lo cual produce elevados costes
sanitarios. Se necesitan posteriores estudios para poder estandarizar la práctica
del control de crecimiento y llegar a establecer un acuerdo internacional, y definir
cuándo un crecimiento es anormal, incluyendo la selección de tablas de
crecimiento adecuadas. No obstante, resulta importante que los clínicos tengan
presente que un algoritmo es un patrón de toma de decisiones que establece una
serie de compañeros, pero que en ningún caso debe sustituir el propio juicio
individual y la valoración clínica personal.
Desnutrición crónica

La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del


crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del
menor. En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo
retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo
afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo
a la talla y peso que se registre.7
Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años
producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los
niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El
deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el
acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e
intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.
Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones
socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es,
cuanto más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta
la desnutrición crónica en los hogares pobres.8
La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el
mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el
mundo, las regiones más afectadas en mayor o menor medida por este flagelos
son: Latinoamérica, África menos Sudáfrica, Medio Oriente, Asia con excepción de
Japón y Rusia, y Países de Oceanía menos Australia y Nueva Zelanda.
Causas

La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el


cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías
médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la

29
alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales
o económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas
pueden ser:
Patologías médicas

 Anorexia nerviosa
 Bulimia
 Celiaquía
 Coma
 Depresión
 Diabetes mellitus
 Enfermedad gastrointestinal
 Vómitos constantes
 Diarreas

Circunstancias sociales

 Hambrunas: Pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones políticas,


guerras, o múltiples motivos.
 Pobreza: La pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo, según
la FAO para el año 2009 1.020 millones de personas sufrían de hambre a nivel
mundial y el mayor porcentaje de esta población vive en países
subdesarrollados.10
Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos el no contar
con dinero para comprar alimentos, una inadecuada distribución de los alimentos
en la familia, difícil acceso o escasos servicios de salud, interrupción de la
lactancia materna (destete) a edades muy tempranas, introducción tardía e
insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna, infecciones
frecuentes: diarreicas y/o respiratorias e higiene inadecuada en alimentos.
Fisiopatología y cuadro médico

En un comienzo un individuo con un estado inicial de desnutrición al tener


su alimentación altamente limitada, sufre primeramente un gasto energético.
Gastándose rápidamente sus ATPs producidos por las mitocondrias luego
agotando la glucosa de los tejidos y la sangre producida por la liberación
de insulina.
Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de energía a ser utilizada es
el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado. Este es rápidamente
transformado en glucosa y ofrece un aporte razonable de energía. Su agotamiento
puede generar apatía, postración y hasta síncope —el cerebro al utilizar la glucosa
y cuerpos cetónicos, como forma de energía, sufre mucho cuando
hay hipoglucemia—. En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de las
reservas adiposas, y es dividida en ácido-graso más glicerol. El glicerol es

30
transportado al hígado a fin de producir glucosa. El ácido graso por medio de la
beta-oxidación forma cuerpos cetónicos que causan un aumento de la acidez en
sangre (el pH normal es de 7,4). La acumulación de cuerpos cetónicos en la
sangre puede llevar a un cuadro de cetonemia (ver cetosis), su progresión tiende a
evolucionar en un surgimiento de ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el
organismo con la liberación de bicarbonatos de la circulación.
La piel se hace más gruesa sin el tejido adiposo subcutáneo. En esta etapa
las proteínasde los músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que
por medio de la gluconeogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa
(energía). En verdad el organismo puede usar varias sustancias del cuerpo como
fuente de energía. La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones
más próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia
sigue la muerte.
Consecuencias

Niños siendo pesados para medir la malnutrición en un campo de refugiados,


durante la crisis alimentaria en el Cuerno de África de 2011.
Corazón: El corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo.
En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: Se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir
glóbulos blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales, respiratorias, y
otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronóstico
siempre peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.
Sangre: Es posible que ocurra un cuadro de anemiaferropénica relacionada a la
desnutrición.
Tracto intestinal: Hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando
ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias.
El intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente.
En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual,[cita requerida] problemas
de aprendizaje, de retención y memoria. En niños, menor crecimiento y desarrollo
físico.
Prevenciones

Para prevenir la desnutrición infantil se debe:

1. Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base


en: cereales y tubérculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas,
alimentos de origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
2. Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas
de micronutrientes y alimentarse bien.
3. Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos
entre-comidas, variando los alimentos de buena calidad.

31
4. Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados solo con leche
materna.
5. Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.
6. Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la
comida o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que
el infante se enferme.
7. Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho
líquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su
peso con una buena alimentación.
8. Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante
el embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y
un nutricionista, para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir
la desnutrición.
9. Tener una buena salud alimentaria con alimentos balanceados.

32
Comentario

+ Fue muy bueno realizar ese trabajo en grupo y aprender de lo que no sabemos,

- Nos costo pegar las hojas y fueron muchas hojas.

I Fue muy divertido trabajar en grupo y aprender a decorar y hacer el empastado

33
GLOSARIO

Alcohol.
Etanol, componente psicoactivo principal de las bebidas alcohólicas. Por
extensión, el término alcohol también se utiliza para referirse a las bebidas
alcohólicas. En España, se considera bebida alcohólica la que tiene 1,2 grados de
alcohol o más.

Alcoholemia
Concentración de alcohol (etanol) en la sangre. Normalmente se calcula
realizando una prueba de aire expirado o un análisis de orina. En el Estado
español está prohibido conducir si este valor supera los 0,5 gramos por litro de
sangre o los 0,25 miligramos por litro de aire expirado, si bien el límite es inferior
en determinadas circunstancias (conductores profesionales o conductores
noveles, por ejemplo).

Anfetamina.
Droga estimulante (conocida también con el nombre de speed) que provoca
inicialmente estados de euforia y excitación, incremento de la energía y
disminución del hambre y de la fatiga. Cuando pasan estos efectos, se
experimenta una sensación de agotamiento, depresión, insomnio, somnolencia,
ansiedad, etc.

Acción

Actuación docente que se realiza con la finalidad de apoyar el aprendizaje del


estudiante así como su desarrollo personal y profesional.

Actitud.

Disposición que muestra una persona a responder de una determinada manera


ante los más diversos objetos y situaciones.

34
Aprendizaje.

Resultado observado en forma de cambio más o menos permanente del


comportamiento de una persona, que se produce como consecuencia de una
acción sistemática (por ejemplo de la enseñanza) o simplemente de una práctica
realizada por el aprendiz.

Atención.

Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e


ignora otros, para su posterior análisis y evaluación.

Calificación.

Expresión numérica o nominal que genera normalmente un profesor, tutor o


supervisor, para resumir la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos
por el alumno.

Capacidad.

(Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas son términos que se utilizan


frecuentemente de forma indistinta). Habilidad general (p.e. la inteligencia) o
conjunto de destrezas (habilidades específicas de tipo verbal, de lectura, de
segundas lenguas, matemática, etc.) que utiliza o puede utilizar una persona para
aprender.

Delirium tremens.
Delirio propio del alcoholismo crónico, causado por un aumento de la dosis
alcohólica ingerida o por una privación brusca del alcohol en las personas
dependientes del alcohol. Se caracteriza por un estado de confusión,
desorientación, paranoia, delirios, alucinaciones, etc.

35
Dependencia.
Necesidad física o psíquica de consumir una droga, a pesar de las consecuencias
adversas que provoca.

Desinhibición.
Estado de liberación de las inhibiciones internas que influyen sobre la conducta de
una persona. El consumo de sustancias como el alcohol o el éxtasis pueden
provocar este efecto en el estado de ánimo caracterizado por un aumento de la
sociabilidad y la empatía o la capacidad para conectar con los otros.

Droga.
Sustancia que, al ser introducida en el organismo, actúa sobre el sistema nervioso
central y le provoca cambios que pueden afectar a la conducta, al estado de ánimo
o a la percepción de manera que predispone a repetir su consumo.

Evidencias.

Actuaciones observables o trabajos presentados por los alumnos para ser


evaluados.

Habilidad.

Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o actividad


concretas. Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un
objetivo.

36
I

Incidentes críticos.

Hechos o acontecimientos que resultan especialmente relevantes de cara a


comprender o valorar algún objeto en estudio. Podrían utilizarse para valorar el
aprendizaje de los alumnos.

Instructor.

dice del docente que actúa pretendiendo sólo “llenar la cabeza” del estudiante de
contenidos teóricos.

Interés.

Señala una tendencia observable en la conducta de una persona a preferir, buscar


y emplearse en cierta clase de actividades. Así se habla de intereses preferentes
del alumno hacia determinadas asignaturas o actividades dentro de una misma
asignatura, hacia ciertas carreras o actividades profesionales.

Mentoría.

Acción tutorial desarrollada por compañeros.

Motivación.

Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra persona, un


recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra persona
(por ejemplo, un alumno) o en un grupo.

Orientación.

Proceso educativo cuya finalidad es favorecer el desarrollo integral (académico,


personal y profesional) del estudiante.

37
P

Portafolios.

Procedimiento utilizado en la evaluación, consistente en disponer una carpeta en


la que un individuo va reuniendo evidencias sobre la actividad que desarrolla, las
cuales constituyen la base para realizar una valoración de dicho individuo.

Proyectos.

Trabajos o experiencias de aprendizaje que los alumnos realizan de forma


independiente o fuera de la institución educativa, presentando tras su finalización
un informe sobre los mismos.

Prueba objetiva.

Modalidad de prueba escrita usada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo
distintivo es la posibilidad de determinar inequívocamente si las respuestas de los
sujetos que responden son correctas o incorrectas.

Recursos didácticos.

Medios, materiales, equipos o incluso infraestructuras destinadas a facilitar el


proceso de enseñanza y el aprendizaje.

Retroalimentación.

Obtención de información sobre la marcha de un proceso o los resultados del


mismo, de tal manera que esa información pueda ser utilizada para tomar
decisiones sobre el proceso en marcha o sobre procesos futuros.

38
Recursos contextuales.

Centros de documentación, de recursos, de información, de prácticas, etc.


existentes en el entorno.

Simulación.

Configuración de situaciones similares a las que se producen en un contexto real,


con la finalidad de utilizarlas como experiencia de aprendizaje o como
procedimiento para la evaluación.

Salud.
En la constitución de la OMS (1948) la salud se define como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de la
enfermedad. Más adelante, con el desarrollo del modelo de promoción de la salud,
la salud se considera un derecho humano fundamental, además de como un
medio para conseguir que las personas disfruten de una vida individual, social y
económicamente gratificante y productiva. La OMS, en la Carta de Ottawa para la
promoción de la salud, destaca la existencia de determinadas condiciones previas
para alcanzar la salud, como son la paz, la disponibilidad de alimentos y recursos
económicos suficientes, de vivienda, de un ecosistema estable y la utilización
sostenible de los recursos existentes.

Setas alucinógenas.
Setas que contienen sustancias alucinógenas. En la mayor parte de los casos sus
principios activos son la psilocibina o la psilocina.

Síndrome de abstinencia.
Síndrome que aparece al interrumpir la administración de una determinada
sustancia, de la que, por un uso repetitivo, una persona había desarrollado
dependencia física.

39
Conclusiones

1. Para la mayoría de los adultos, el consumo moderado de alcohol


probablemente no es peligroso. Sin embargo, cerca de 18 millones de adultos en
Estados Unidos tienen trastorno por el consumo de alcohol. Esto quiere decir que
sus hábitos de consumo causan angustia y daños. Esto incluye alcoholismo y
abuso del alcohol.

2. Existen diferencias considerables entre las numerosas formas de trabajo


realizadas por niños. Algunas son difíciles y exigentes, otras, más peligrosas e
incluso reprobables desde el punto de vista ético. En el marco de su trabajo, los
niños realizan una gama muy amplia de tareas y actividades.

3. La palabra aborto proviene del término latino (abortus), ab: privación, y ortus:
nacimiento. Su traducción sería: sin nacimiento.
Por lo tanto, el aborto es la interrupción del desarrollo del embrión durante el
embarazo, cuando aún no ha alcanzado la madurez fetal, o capacidad suficiente
para vivir por fuera del útero.

4. Se produce el delito de extorsión cuando alguien coacciona a otra persona a


realizar un acto contrario a su voluntad con el fin de obtener algún beneficio,
normalmente de tipo lucrativo.

40
E grafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

41

You might also like