You are on page 1of 69

Jruado, Str�� q;�

Resolucion 1'{º 1 � O -2016-<P/J:NP,


Lima, 19 de julio de2016

VISTO, el Informe Nº 86-DCGI/JNE de la Dirección Central de Gestión Institucional


(DGCI), elevando el Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2016-
2019.

CONSIDERANDOS

Que, el artículo 178 de la Constitución Política establece que al Jurado Nacional de


Elecciones le compete, entre otras funciones, fiscalizar la legalidad del ejercicio del
s,. fragio y de la realización de los procesos electorales, administrar justicia en materia
lectora', velar por el cumplimiento de las normas electorales, y las demás que se
encuentran reguladas por su Ley Orgánica, Ley N. º 26486, como el desarrollo de
rogramas de educación electoral que permitan crear conciencia cívica en la
�1 1 e udadanía, de manera permanente e ininterrumpida.
:.·: /.
_./

Que, la función educativa, es desarrollada por la Dirección Nacional de Educación y


Formación Cívica Ciudadana, órgano de línea que según el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF), es el responsable de planificar, organizar, ejecutar así
como dirigir las acciones de educación electoral y formación cívica ciudadana orientadas
a la consolidación del sistema democrático y la gobernabilidad en nuestro país.

Que, el presente Plan ha sido elaborado bajo los lineamientos del Plan Estratégico 2016-
2018 y el Plan Bicentenario Perú al 2021; asimismo con las Políticas de Calidad
institucional y funcionales a los enfoques de gestión por resultados orientados al servicio
ciudadano, el de derechos humanos, igualdad de género, intercultural, intergeneracional y
de competencias cívicas.

Que, bajo ese marco, se aspira a contribuir a la formación de una ciudadanía


democrática y reducir las brechas existentes entre la ciudadanía real e ideal, toda vez
que según la encuesta nacional urbano-rural "Estado de la Ciudadanía en el Perú 2016"
promovida por la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana e
lpsos Perú, el 51 % de la población no tiene interés en la política, así como se evidencia
que existen bajos niveles de tolerancia política y confianza en las instituciones políticas,
así como una débil participación política. Además de la persistencia de niveles de
infrarrepresentación de los grupos históricamente excluidos.

Que, en esa perspectiva ideal de ciudadanía, es menester que las democracias cuenten
con ciudadanos comprometidos e interesados para la participación, así mismo con la
capacidad de decidir por sí mismos y con posibilidades para hacerlo.

Que, de conformidad con el artículo 16º numeral 12 del Reglamento de Organización y


Funciones del Jurado Nacional de Elecciones, modificado por Resolución Nº 001-2016-
JNE, que dispone que corresponde a la Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones,
aprobar los documentos normativos de gestión institucional.
�!)V'��q;�
<RJ;so[ución :]{º � 1 O -2016-<P/J:JfP,

Que, por el documento del visto, de la Dirección Nacional de Educación y formación


Cívica Ciudadana, propone el Plan Nacional de Educación y Formación Cívica
Ciudadana 2016-2019.

Que, con el visto de la Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo, de


la Dirección Nacional de Educación y Formación Ciudadana, de la Dirección General de
Normatividad y Asuntos Jurídicos y de la Dirección Central de Gestión Institucional;

En uso de las facultades de que las que está investida esta Presidencia;

RESUELVE

Artículo primero.- Aprobar el "Plan Nacional de Educación y Formación Cívica


Ciudadana 2016-2019", cuyo anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo segundo.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario


Oficial El Peruano, así como su difusión en el portal electrónico del Jurado Nacional de
Elecciones <www.ine.gob.pe>, el mismo día de su publicación en el diario oficial.

Artículo tercero.- Encargar a la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica


Ciudadana, la implementación del presente Plan, dando cuenta periódicamente al
Despacho de la Presidencia sobre su ejecución; coordinando, para tal efecto, con la
Dirección Central de Gestión Institucional.

Artículo cuarto.- Transcribir la presente Resolución a todos los órganos y unidades


orgánicas del Jurado Nacional de Elecciones.

Regístrese, comuníquese y publíqu se.

2
r

PLAN NACIONAL DE EDUCACION Y


FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA
2016-2019
ÍNDICE

Introducción

1.-Marco legal ......................................................................................................... 4

11.-Diseño metodológico de la elaboración del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica


Ciudadana 2016-2019 (PNEF) 4

111.-Marco conceptual ......................................................................................................... 5

IV.-Participación y representación política ............................................................................. 10

V.- Marco estratégico del Jurado Nacional de Elecciones ................................................. 23

• Misión del JNE


• Objetivos estratégicos del PEI 2016-2018
• Vinculación con los objetivos nacionales específicos del Plan Bicentenario 2021
• Vinculación con las políticas de calidad del JNE
• Enfoque de planeamiento por resultados

VI.- Evaluación y análisis del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana - PNEF
(2012-2015) 24

VII.- Objetivos estratégicos del Plan ............................................................................................. 29

VIII.- Determinación del público objetivo ............................................................................... 29

IX.- Implementación del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2016-2019
(PNEF) 32

a) La aplicación de enfoques conceptuales (derechos humanos, género, interculturalidad e


intergeneracional)
b) El enfoque de competencias cívicas
c) Líneas transversales de trabajo y componentes de apoyo
d) Programas estratégicos
e) Estructura PNEF

X.- Fases de la implementación según tipo de intervención educativa 56


XI.- Mapa de indicadores ............................................................................................... 58

XII.- Bibliografía ............................................................................................................. 59

XIII.-Anexo ............................................................................................................. 65

2
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con sus funciones consfltucionales y legales, el Jurado Nacional de Elecciones no


solamente cautela los derechos políticos de todos los peruanos y peruanas, sino que también
contnbuye con la consolidación del sistema democrático y la gobernabrüd ad del país.
Orientándose hacia ello todas las actividades de la institución, el artículo 5.x de su Ley Orgánica
No. 26486 enfatiza en la función educativa, la cual es cumplida a través de la Dirección Nacional de
Eda caclón y Formación Cívrca Ciudadana (DNEF) y ha srdo asumida desde la inculcación de
conocimientos y com petencias, así como desde la promoción de valoraciones positivas que
conduzcan a la población al ejercicio efectivo de sus derechos polítrcos.

Toda vez que, según el Reglamento de Org arúzación y Funciones, la DNEF es el órgano de mayor
jerarquía en educación electoral y en tal virtud, pla rúfica, org arúza, dmge, coordina y controla el
cu mp limrento de las polítca s, objetivos, estrategia s, metas, funciones y acciones institud anales en
el ámbito de su competencia, le corresponde formular y proponer políticas, planes y
proc edimte ntos que guíen su desarrollo, ajustándose a los objetivos estratégicos institucio na les
establecidos por el Plan Estratégico institucio nal 2016-2018.

El presente documento expone los lineamientos con los que la DNEF hará efectvas las
competencias educativas de la insfrtución durante el periodo 2016-2019, y para ello, parte de la
descripción del diseño metodológico utjliz ado para su elaboración y del marco conceptual y
estratégico instttucional que justjfican su conterudo. Seguidamente, da cuenta de los resultados de
la evaluación de I Plan Naciona I de Educación y Formación Cív"ica Ciudadana 2012-2015, con el cual
se materalizaba la función educativa a través de la implementación de programas y unidades de
apoyo, los mismos que manifiestan un avance importante en el logro de los fines de la DNEF, pero
también hallazgos que han servido para la definición de algunos de los objetivos de este nuevo
Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2016-2019 (PN EF).

Con estos antecedentes, la DNEF aspira que el PNEF 2016-2019 no solo represente un instrumento
técnico interno sino también un documento público de referencia en torno a los enfoques que el
JN E toma en consideración para el cumplimiento de su función educativa, de modo que suva
también para la comprensión de la importancia de una ciudadanía políticamente activa.

3
MARCO LEGAL

• Constitución Política del Perú 1993


• Ley Orgánica de Elecciones
• Ley Orgánica del JNE
• Ley Orgánica de Municipalidades
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
• Ley de Elecciones Regionales
• Ley de Elecciones Municipales
• Ley de Bases de Descentralización
• Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano
• Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres
• Ley de Partidos Políticos
• Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
• Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades 2012-2017
• Resolución que crea el Centro de Documentación e Información Electoral
• Resolución Nº 145-2005-P/JNE, que crea el Museo Electoral y de la Democracia del JNE
• Reglamento del CEDIE
• Reglamento del Museo Electoral
• ROF del JNE
• Políticas de Calidad JNE
• Resolución N° 001-2016-JNE, que crea la Dirección Nacional de Oficinas Desconcentradas del
JNE
• Resolución N° 100-2015-P-J, que aprueba el Plan Estratégico Institucional 2016-2018 del JNE

DISEÑO METODOLOGÍCO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y


FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA 2016-2019 (PNEF)

La metodología utilizada para la elaboración del PNEF 2016-2019 se encuentra en el marco de los
lineamientos del Plan Estratégico del JNE 2016-2018. Asimismo se recoge las disposiciones de la
Dirección General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo de la institución.

El presente documento representa un diseño metodológico que prioriza las técnicas


participativastanto de actores claves y especialistas con la finalidad de logar la elaboración de un
plan coherente, viable y sostenible a las competencias institucionales del JNE. Para ello, se
realizaron las siguientes acciones:

• Conformación de equipos multidisciplinarios responsables de ejes temáticos de la


elaboración del nuevo plan de educación.
• Reuniones y entrevistas a responsables de los programas de la DNEF y de las unidades de
apoyo
• Selección y compilación de información sobre los contenidos a considerar para las
acciones educativas a ejecutar en el marco del nuevo plan.

El proceso metodológico se basó en una serie de fases con determinados avances y/o productos,
los mismos que se pueden apreciar en el gráfico Nº 1:

4
Gráfico Nº 1
Fases de elaboración del PNEF 2016-2019

Producto: Mapa de
despliegue
estratégico
base trabajo

MARCO CONCEPTUAL

Para el cumplimiento de su función educativa, el Jurado Nacional de Elecciones, a través de la


Dirección Nacional de Educación y Formación Cívico Ciudadana (DNEF), se basa en un conjunto de
perspectivas teóricas que orientan sus objetivos. En este sentido, para la mejor comprensión del
contenido del presente documento, a continuación se desarrollan los principales conceptos
asumidos en este Plan Nacional.

EDUCACIÓN CÍVICA Y ORGANISMOS ELECTORALES

Una definición amplia de educación cívica hace referencia a "todos los procesos que afectan las
creencias, compromisos, capacidades y acciones de las personas como miembros o miembros
prospectivos de una comunidad" (Crittenden y Levine, 2003). Desde este punto de vista, la
educación cívica puede o no ser intencional, porque existen valores y normas que no
necesariamente se trasmiten de forma deliberada; podría ser beneficiosa, pero también
perjudicial; y no se limita únicamente al ámbito escolar y a un público objetivo de niños y jóvenes,
sino que incluye otras instituciones que influyen en una personas como la familia, el estado, las
religiones y los medios de comunicación. En consecuencia, es un proceso continuo y de largo plazo
que involucra las distintas etapas de la vida de una persona (The ACE Encyclopaedia, 2013).

Por su parte, los programas de educación cívica son estímulos directos y de corto plazo que buscan
generar cambios concretos en los ciudadanos y las ciudadanas. De acuerdo con The ACE
Encyclopaedia(2013), estos programas abarcan también a las actividades menos amplias y
ambiciosas, pero no menos importantes, de "concientización del votante" (información que se
brinda específicamente para una elección, trasmitiéndose hechos básicos y con un bajo nivel de

5
complejidad)1 y de "educación electoral" (desarrollo no hechos, sino de conceptos y vinculaciones
más complejas sobre la votación y el proceso electoral)". La educación cívica, entonces, contiene
los otros dos conceptos.

Una manera de clasificar a los programas de educación cívica es según el tipo de actor que los
desarrolla. Alrededor del mundo, se encuentra una diversidad de organizaciones que asumen
estas funciones como ONG's de alcance nacional y local, grupos de la sociedad civil, colectivos de
derechos humanos, entre otros. Como demuestra la investigación de Steven Finkel (2003),
tomando como casos de estudio a República Dominicana, Polonia y Sudáfrica3 , incluso dentro de

un mismo país puede haber más de un actor desarrollando estas actividades.

Asimismo, en muchos casos los organismos electorales (OE) también asumen esta función. Sobre
todo en países con democracias emergentes donde la consolidación del régimen político es un
tema pendiente, los marcos legales suelen asignar la función educativa a estas instituciones (The
ACE Encyclopaedia, s/f). En algunos países, los organismos electorales realizan estas labores
indirectamente, sea a través de una comisión hermana (como ocurre en Ghana) o delegando las
tareas a organizaciones privadas (como ocurre en Tailandia)4. En otros, como Guatemala, México,
Panamá y Costa Rica, etc., los organismos electorales lo hacen directamente a través de una
oficina interna (DNEF, 2011).

Precisamente, este último es el esquema que asume el JNE en el Perú al contar con la DNEF como
el órgano encargado de implementar los programas de educación cívica. Por supuesto, esto no
implica ignorar que la educación cívica en el Perú es influida por otros factores y actores que van
más allá de la función educativa del JNE. Por el contrario, como sustenta la experiencia previa, la
DNEF se caracteriza por una gestión pública que intenta aunar esfuerzos y generar sinergias con
una diversidad de aliados.

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

La ciudadanía, en términos generales, se entiende como una membresía a una comunidad Política
que confiere una serie de derechos y deberes. En gran medida, los programas de educación cívica buscan
cerrar la brecha entre la ciudadanía actual y la ciudadanía esperada; es decir, acercar la ciudadanía-
que-tenemos a la ciudadanía que queremos. Sin embargo, este "ideal" de ciudadanía no está
predefinido e involucra una toma de posición por parte de los encargados de llevar a cabo estos
programas, es decir que asuman la posición de buscar una ciudadanía más involucrada en sus
asuntos públicos y que ejerza sus derechos y sea responsable con sus deberes.

'Por ejemplo, permitir que el elector sea capaz de votar, enterándose de la fecha, hora, lugar de la elección; el
trpo de elección; requisitos para poder ser elegido; requisitos para poder elegir; requerimientos para registrarse; y
mecanismos de voto (The ACE Encyclopaedia, 2013).
2
La relación entre derechos humanos y derecho al sufragio; los derechos y responsabilidades de los votantes; la
vinculación entre elecciones y democracia; las características de las elecciones democráticas; el peso de cada voto
y su impacto; y la transformación de votos en escaños (The ACE Encyclopaedia, 2013).
3
En República Dorrúnicana, los programas que evalúa son Participación Ciudadana, Grupo Acción por la
Democracia, Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer, Radio Santa María; en Polonia, son
FoundationforSupport of Local Democracy, DIALOG Project, y, finalmente, en Sudáfrica son
NationallnstituteforPubliclnterestlaw and Research, Communitylaw Centre-Durban, Lawyersfor Human Rights.
4
The ACE Encyc/opaedia, 2013

6
Desde la DNEF se busca contribuir a la formación de una ciudadanía democrática; es decir,
ciudadanos y ciudadanas con conocimientos, habilidades, valores y hábitos de comportamiento
que permitan la estabilidad y fortalecimiento del régimen político democrático5. En este sentido,
conviene especificar que la democracia es definida en base a cinco atributos básicos: elecciones
libres y limpias, sufragio universal, amplia protección de libertades civiles, autoridades elegidas
que pueden gobernar efectivamente (Mainwaring, Brinks y Pérez-Liñan, 2000) y un campo de
juego equilibrado entre el gobierno de turno y la oposición (Levitsky y Way, 2010).

Este énfasis en la ciudadanía democrática permite rescatar el principio liberal de que la "vida
buena" es aquella que uno prefiera y elija vivir, descartándose el peligro de cualquier tipo de
adoctrinamiento ideológico a través de la educación cívica. Mientras que en los regímenes no
democráticos se puede llegar a encontrar súbditos y autoridades que son legibusso!utus6; en las
democracias, los ciudadanos y las ciudadanas están protegidos de la intervención desmesurada del
poder político en su vida privada que, desde la modernidad, se ha visto crecientemente
enriquecida en lo social y personal'.

En un primer nivel, entonces, los ciudadanos y las ciudadanas deben conocer y valorar sus
derechos. Para estas personas "la comunidad política es solo un marco necesario, un conjunto de
arreglos externos, no una vida en común" (Walzer, 1989: 215-216)8. La participación política que
se requiere de la ciudadanía es básicamente como electores que determinarán quiénes son los
representantes y, a continuación, podrán desvincularse de la política en el día a día. Por eso,
resulta importante que adquieran hábitos políticos y habilidades cívicas que permitan ejercer un
voto informado y responsable.

No obstante, se puede ir más allá de esta concepción pasiva de la ciudadanía y complementarla


(no sustituirla) por una concepción activa que permita entender que "la extensión y calidad de mi
propia ciudadanía depende de mi participación en [la] comunidad [política]" (Kymlicka y Norman,
2002: 3). En este segundo nivel, la ciudadanía implica poner atención en los deberes y, por lo
tanto, en la participación activa en la esfera pública, sea que se le confiera un valor intrínseco o
una importancia instrumental (Kymlicka, 2001: 294-295). Así, además de conocer y valorar la
participación política, se requieren un comportamiento político que trasciende lo electoral.

Efectivamente, la participación política comprende "cualquier acción de los ciudadanos dirigida a


influir en el proceso político y en sus resultados ( ... ) requiere por tanto de un comportamiento
observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para ser
considerada como tal" (Anduiza y Bosch, 2004: 27-28). Esto incluye una diversidad de formas de
participación, en elecciones, contactándose con autoridades, siendo parte de mecanismos de
participación, actos de apoyo o protesta, integrándose o formando colectivos y organizaciones,
etc.

5
Para determinar estas dimensiones de la ciudadanía democrática, seguimos a Finkel 2003.
6
Como teorizó Hobbes sobre el Leviatán, esto significa que "ningún límite - ni siquiera el de las leyes que él
mismo produce - debe fijarse a su poder( ... )" (Vallés, 2004:88).
7
De acuerdo a Kymlicka y Norman, esto se debe a múltiples razones: "la valoración del amor romántico y de la
familia nuclear (con su énfasis en la intimidad y la privacidad), la creciente prosperidad (y el consiguiente
enriquecimiento de las formas de ocio y de consumo), la afirmación cristiana de la dignidad del trabajo (que los
griegos despreciaban) y la creciente aprensión hacia la guerra (que era positivamente valorada por los griegos),
entre otras" (2002: 11).
8
Traducción libre.

7
En tercer lugar, la ciudadanía debe trascender un universalismo que deje de lado las
particularidades de los diferentes grupos de la población. Aunque los derechos y deberes sean
universales, existen sectores minoritarios o históricamente excluidos a los que no debe imponerse
los estándares de la mayoría o de los grupos privilegiados. Por el contrario, se debe reconocer sus
necesidades específicas en un esquema de "ciudadanía diferenciada" (Young, 1989) en el que "los
miembros de ciertos grupos serían incorporados a la comunidad política no sólo como individuos
sino también a través del grupo, y sus derechos dependerían en parte de su pertenencia a él"
(Kymlicka y Norman, 2002: 18).

El planteamiento a favor de la ciudadanía diferenciada hace referencia a derechos culturales que


son colectivos y no individuales, pero que pueden servir para garantizar los derechos individuales
previamente planteados. Como indicó Jelin, "hablar de derechos culturales es hablar de grupos y
comunidades colectivas: el derecho de sociedades y culturas (autodefinidas como tales) a vivir en
su propio estilo de vida, a hablar su propio idioma, usar su ropa y perseguir sus objetivos, y su
derecho a ser tratadas justamente por las leyes del estado nación en que les toca vivir" (2003: 11-
12). Los ciudadanos y las ciudadanas, en general, deben conocer y valorar la diversidad cultural y
los derechos diferenciados; mientras que los grupos culturalmente diversos deben ser un público
objetivo prioritario en los programas de educación cívica. Asimismo, el reconocimiento de las
necesidades diferenciadas también deberá aplicarse a consideraciones de condición social,
edades, territorio, entre otras, que permitan considerar otras temáticas y otros públicos.

En relación con la crítica al universalismo y las diferencias que esconde, hay autores que indican
que al dejarse de lado las abstracciones de la concepción pasiva y activa (inspiradas en el
liberalismo y republicanismo cívico, respectivamente), la ciudadanía también aparece marcada por
sesgos de género. Particularmente, la distinción rígida entre esfera pública y privada resulta
perjudicial, por diversos motivos, entre ellos evitar que las necesidades y desigualdades del ámbito
privado, tradicionalmente relacionado con el rol de la mujer, puedan discutirse y resolverse en el
ámbito público. De esta manera, la crítica feminista no solo apunta a que las mujeres son
ciudadanas, sino que algunos problemas y circunstancias aparentemente personales son
estructurados por leyes y políticas, y solo pueden resolverse a través de la acción política (Leydet,
2014). La esfera pública y privada "están, y siempre han estado, intrínsecamente conectadas"
(Okin, 1992: 69)9.

Por último, existe una creciente discusión con respecto a si la ciudadanía debe estar enmarcada
territorialmente en los límites del Estado-nación. Todos los planteamientos previos centrados en la
ciudadanía sobre derechos, obligaciones e identidad asumían que la comunidad política está
delimitada por un territorio; sin embargo, la globalización ha puesto en cuestión este postulado
(Kivisto y Faist, 2007). La perspectiva que asume la DNEF es contribuir a fortalecer la identidad
nacional constructiva, positiva, pluri y multicultural, multiétnica y rnultllmgüe, respetando las
identidades supranacionales y subnacionales que las personas podrían haber adquirir debido a sus
historias de vida particulares. Por ejemplo, personas que tienen una ciudadanía dual (Miller, 1991) o
ciudadanía múltiple (Held, 1995) o una ciudadanía "anidada"!? (Faist, 2000). En otras palabras, el
ámbito territorial de la ciudadanía podría variar y estar más o menos vinculado al país en su
conjunto, pero sin desligarse totalmente de este.

9
Tomado de Leydet 2014.
"Traducción del inglésnestedcitizenship

8
RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN

Los conceptos y las perspectivas teóricas asumidas en el presente Plan Nacional destacan la
importancia de los ciudadanos y las ciudadanas para la democracia,teniendo en cuenta tres
aspectos relevantes para su reflexión; una democracia emergente, una democracia sin partidos y
una democracia con una crisis de representatividad.

Desde este punto de vista, la democracia no se sostiene solo por instituciones de controles y
contrapesos que generan equilibrio de poder, sino que requiere una ciudadanía en ejercicio que
aporte a su funcionamiento y estabilidad (Kivisto y Faist, 2007). Como indicó Habermas (1992),
"las instituciones constitucionales de la libertad solamente importan en la medida de lo que la
población hace de ellas".

Para el caso peruano estos planteamientos son relevantes por tres razones principales que
evidencian tanto la necesidad como las dificultades de alcanzar el "ideal" de ciudadanía propuesto
en la sección anterior. Primero, la democracia es emergente. Los regímenes políticos de todo tipo
han estado marcados por la inestabilidad (Dargent, 2009) debido a la historia de golpes de estado y
gobiernos militares. La actual experiencia democrática es la primera en nuestra historia que
permitirá contar con cuatro gobiernos consecutivos sin interrupciones autoritarias.

Segundo, el país se encuentra débilmente institucionalizado debido a que con frecuencia las reglas
cambian radical y frecuentemente (Levistky y Murrillo, 2012) y/o existe una débil efectividad legal.
Resulta elocuente que la debilidad de las organizaciones políticas ha llevado a que algunos
analistas afirmen que estamos ante una "democracia sin partidos" (Tanaka, 2005; Crabtree, 2010;
Cameron y Levitsky, 2003).

Tercero, como otros países andinos, el país está signado por una "crisis de representatividad"
(Mainwaring, Bejarano y Pizarra, 2006). En las percepciones y valoraciones de la ciudadanía
destacan niveles muy bajos de apoyo al sistema político, tolerancia política, confianza a las
instituciones y legitimidad de la democracia (v.g. Tanaka y Zárate, 2002; Carrión y Zárate, 2007;
Carrión y Zárate, 2009; Carrión, Zárate y Seligson, 2010; JNE, 2010; Carrión, Zárate y Zechmeister,
2015)11 . Todo esto da cuenta de una cultura política fuertemente pragmática y tendencialmente

anómica que no aporta a la democracia (DNEF, 2014).

Consiguientemente, existe evidencia de que las instituciones claves de la democracia y la


democracia misma son precarias en el país; así como indicios de que muchos ciudadanos y
ciudadanas se encuentran notablemente alejados de la ciudadanía esperada12. A estas dificultades
podría sumarse la nula o poca confianza en los aportes de los programas de educación cívica en
reducir la brecha de ciudadanía. Hasta hace poco, la cultura política era concebida como
relativamente estática y relacionada con fuerzas estructurales de largo plazo como la ideología y la
clase social, la modernización social y el reemplazo generacional, entre otros factores (v.g. Almond y
Verba, 1963; Lipset, 1959; Cook, 1985). No obstante, las investigaciones más recientes sobre las
democracias de la tercera ola (v.g. Dalton, 1994; Mishler y Rose, 1997; Seligson, 2002; Gibson y
Gouws, 2003) han demostrado que algunas orientaciones políticas pueden ser más maleables de
lo que se suponía, tanto a mediano como a corto plazo (Finkel y Smith, 2011: 418).

11 Al respecto, véase Ca macho 2010 y Aragón 2010.


12
Un diagnóstico más riguroso y completo se logrará a partir de desarrollar y encargar estudios que determinen
los temas y lugares que deberán priorizarse en los programas de educación cívica.

9
De la misma manera, un creciente número de publicaciones académicas ha empezado a demostrar
que, bajo determinadas condiciones, el estímulo de los programas de educación cívica sí puede
tener un efecto directo y de corto plazo en la ciudadanía (USAID, 1989; USAID, 1992; Brattonet.al,
199; Finkel, 2000; Morris, 2002; Finkel, 2003; Finkel y Smith, 2011). Aunque los resultados varían
dependiendo de los casos, se conoce en términos generales que las condiciones más propicias
dependen del número de sesiones, los métodos de docencia más participativos, la calidad de los
docentes y las habilidades cognitivas previas de los participantes. Asimismo, los efectos serían
mayores en la participación política y el conocimiento cívico, y no tanto en las habilidades cívicas y
en los valores democráticos. Por lo tanto, el reto pendiente de los programas de educación cívica
en el Perú será generar conclusiones de este tipo sobre los resultados y el impacto de estas
actividades.

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Percepción y participación de la ciudadanía

El presente Plan Nacional destaca la importancia de la ciudadanía para el fortalecimiento de la


democracia, y al hablar de ella, nos referimos a una activa que aporte en su funcionamiento y
estabilidad. Bajo esa premisa, en qué contexto de participación y representación se encuentra
nuestro país.

Según el Barómetro de las Américas de 2014, respecto al grado de aprobación y confianza de la


ciudadanía a su sistema político local muestra los siguientes resultados:

• El apoyo a la democracia como forma de gobierno en las Américas ha caído un punto


porcentual respecto de la muestra del año 2012 (Ver gráfico N°2)

Gráfico Nº 2
Confianza en el sistema democrático
Apoyo a I;, democracia e 11 ras Américas, perspectiva temporal

.,

-
;._ 2
1


r.
.J
�r, 6
§.
.,.,
·�

' 2. �
....
..;¡-
•'!.

!
1
�·Ji ,:
'
!O '
!!'./ /,; .·,
l
'f,.f.
1
'Jf P",
1
:;1\0 � ;¡
1
n .

/;1.'J

Fuente: En Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014. USAID.

10
En el caso de los niveles de confianza hacia las instituciones políticas y sociales de la región, estos
presentan un decrecimiento significativo durante el periodo 2004-2014. Podemos observar en el
gráfico N° 3 que la sensación de confianza a las elecciones y a los partidos políticos ha disminuido
en 15 y 0.2 puntos respectivamente.

Gráfico Nº 3
Confianza en las instituciones

ráñ o 5 Confianza en las instituciones en las Américas. 2004-2014


Confianza c·n i:11Pre • e11

?.O :: o -� 1-1 2014


lO '?. 620 ,, 1?. 20P.
2010 6 J w 1C 201li
2008 ;139 2008 2008 .p s

:i S?. .¡ 2� 2006 vO
lC0-1 1 � .í'!_9

Coofía,11:a en 1 connanza ,:.n laPohcin acional

20 � :>o 1; 201�
201'.'. 'l.l � J f.1_ 2017-
2010 -,<.._"·.- 20 t 2C 46 .v

2008 2008 20
2006 2006 20()tj 461.
2004 oc 631 20().l 'il ,.

Confianza en el $i$ten;a i1..di ·al Ccnfanza en los pancos ::-,. ,;.�.;,}

� T ::r.1.
.·�.
201-1 2 14 201-. -
201{ .ll t. .:;¡ 2 W12 3t) ;

201 ·' �' o 2010 :; 1 2010 -'·'


2008 .• ' 2008 .!Jj_1 2008 w

�\,,'! 200o - ;.::o
2006 2006 .,,(i,

200.: _¡;. 20(A


• a. 2004
=
�,_ 4

o �1 ,;1_1 60 80 o ;>() �l.: 60 80 o zo -10 60 80


Pron-edi o Promedio Promed.,o

Fuente: En Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014. USAID.

• En el caso peruano, la confianza ciudadana hacia algunas instituciones del Estado durante
el periodo 2006-2014, también presenta niveles por debajo de la media superior, entre
ellos tenemos a las instituciones responsables de la función de representación política

11
como son los partidos políticos quienes solo alcanzan un 24.7% de la aprobación
ciudadana, y que en el transcurso del tiempo ha ido decreciendo hasta en7 puntos
respecto del año 2006. (Ver gráfico N° 4)

Gráfico Nº 4
Confianza en las instituciones peruanas

Confianz a ciuctadana en rilgun;:is instituciones del Es t ado , Perú 2006-2014

11.J ¡ .{
:w,�: -
2j;,1t,1 -
¿\)f1i -
5-_
':').:·
�,_ 1
zo le'.
J_....
201·1
1;;:
j
Í�'JV•; ,-,_s
J)}¡J!�

'. '._'¡�· 1r; -


2r1or:. -1
N.
¿>,) 12 -
?) io 3.:i.-
¿\'i;.<} -
Lil',.C .�

21.) 14 -
'LO 1í.: - .t>

•:.·onua.,.r.a. -: r\ 9 ;·dí'.Jtj,,·-� �t:::it1,J)�


20 1:t

l.01.! e: r
?.010
2J 1.'.-
lJ} 1n -
200�
TIOf,.

2.01� .:..!_¡_

?.O 1r
2i} 1Z 2010
1ú -
í1_(',
�J'"JtJ
2DH.\ - J.,.-
)!'�i 5' .¡
lOlJ

_.,
!) 30 o 10 J. -'·'' .¡r,

?ro111ed10

Fuente: En Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014. USAID.

• Son las Fuerzas Armadas (52.6%), la Defensoría del Pueblo (46.8%) y el Jurado Nacional de
Elecciones (46.9%) las instituciones con mayor aprobación ciudadana, en el mismo reporte
se señala que la confianza de la población hacia las instituciones del Estado en general,
está relacionada al desempeño y capacidad institucional de éstas.

12
De otro lado, el mismo reporte del Barómetro de las Américas de 2014, nos indica el grado de
participación e involucramiento de la ciudadanía en su sistema político local, de los cuales se
presentan los siguientes hallazgos:

• El nivel de participación ciudadana de la región en espacios locales muestra una variedad,


siendo los países de Haití y Estados Unidos los de mayor participación frente a países
como Chile, Panamá y Argentina, que presentan sistemas unitarios y federales, en caso de
Argentina. (Ver gráfico N°S)

Gráfico NºS
Participación ciudadana

Participación en reuniones municipales en los países de las Américas. 201�


F:_11i 1-" , .
L:,Ji':f(i}' lfilr.:'�:cs
l� ..
(:f1Hé!'.k1 -
\/<.a�)zt1<.t,:1 -
Eo.!&h-
11.,, �·,,;,: .1 -
[,:,r··r,J,!•.\ �
íJrlÍ\!iL -
;:,i:'l',j

RM1 fj¡;¡::,¡ Oomi'1': ;.;,%


H1:,.uiir,;;"
Co,\+,11.'11,

Gufü?rlléilé -
;if�f
U·11�¡,�;:�
j".':{f� !Í,J··,

..
T1'if1ic/•. '1 y T-,,t,:. . '.()
t·,r.-t�! H1�,
l]tJ�:1W -
El :.::-.-J,1.-. !,llí
(·1d:·
Í1'."'.fli:'.11 ·,
t.ry�ll\Íll!'\ �.9

(',

Asis,:iu a una reuniJo munici¡;.:,I

Fuente: En Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014. USAID.

• En el caso peruano, el grado de participación ciudadana e involucramiento ha sido


analizado en tres aspectos: asistencia a una reunión convocada por el gobierno local,
solicitud de apoyo al municipio y la percepción de la influencia ciudadana en la entidad
local (Ver gráfico Nº 6)

13
• Al hacer referencia a una ciudadanía más activa y participativa en el Perú, observamos que
en el siguiente gráfico, la evolución de asistencia a una reunión municipal ha decrecido en
3.6 puntos durante el periodo 2006-2014. Lo que explica el poco grado de interés de la
ciudadanía por involucrarse en los asuntos púbicos de su localidad.

Gráfico Nº 6
Participación en espacios locales

rafrco Asistencia a una reunión municipal, Perú 2006-2014


2
l.! 7%
ro
Q_

� ?...O
e 1i - 11:6% '.1%

e
·O
e

("(l
e
::::,
("(l
·O

o 1

2006 2U08 2010 2012 2014


Año

.;:;i º Intervalo de corih!:i:'l?:�, (cfocl,. de diseño mcorpcrado

Fuente: En Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2014. USAID.

De igual manera, la DNEF consideró necesario llevar a cabo un estudio" sobre el Estado de
la Ciudadanía en el Perú,a fin de conocer los elementos que caracterizan la ciudadanía en el país y las
condiciones que influyen en garantizar su ejercicio pleno, a través de la indagación en sus
conocimientos, hábitos y valores políticos de la población. Es así, que este estudio, que tiene como
base el estudio del Perfil del Elector Peruano14, pretende construir una línea de base para el
desarrollo de las líneas de acción del PNEF 2016-2019.

13
EI estudio involucró la aplicación de un total de 2500 encuestas a hombres y mujeres mayores de 18 años con
un margen de error de-+ 1.96%.
14
Estudio publicado por el Jurado Nacional de Elecciones en colaboración con el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) en el año 2010.

14
Entre los primeros resultados del estudio sobre el Estado de la Ciudadanía en el Perú tenemos
que:

• El 51% de la población no tiene interés en la política (ver gráfico N° 7)


• La participación en organizaciones es baja en general, pero 1 de cada 5 personas participa
en organizaciones deportivas, organizaciones artísticas y juntas vecinales (ver gráfico N° 8)
• La participación política es prácticamente nula y la mayoría manifiesta que nunca
participaría (ver gráfico N° 9)

Gráfico Nº 7
Interés en la política

¿Qué tanto interés en política tiene usted?


1%

Nada de interés

Muy poco interés

Algo de interés

Mucho interés

No precisa

- -- ----�--- ----- - _J
Fuente: Encuesta "estado de la ciudadanía en el Perú". Pregunta 38

Gráfico Nº 8
Participación en organizaciones

En los últimos 12 meses, ¿uste� ha participado-o�;�


en alguna de las siguientes organizaciones? 1

Una comunidad campesina o indígeua


Un sindicato
Una organización de jóvenes
Un grupo o agrupación cultural o artística
Un grupo o asociación relrgiosa
Un partido político
0% 10)!., 20% 30% 40�á SO�á 60% 70% 80% 90;) 100%

Sí • No No precisa
J
Fuente: Encuesta "Estado de la c"iudadanía en el Perú". Pregunta 52

15
Gráfico l\'I 9
Tipo de acciones que ha realizado en los últimos 12 meses

Podría decirme usted si ha hecho alguna de estas


acciones por lo menos una vez en los últimos 12
meses, si no lo ha hecho pero podría hacerla, o si
nunca la haría
Serpa re deprocesos de pesu Jl)lesto ...
------,------�----,-�---¡
larti t,¡a re 11.J ra re urión pri v.rla/ ita con ..
o mara gún loca lpú bco o privado (pa rqlff r·---------------�---""1
Partici pare n urnloque o de ¡ú,ta o carretera
Firmar un petitorio o recolect arfi mas
Participa ren una nan iéstación o mareta
Mnda runa e ita a alg unsautoridad
0,
0 -o 20% 40% 60% 80% 100% 120%

S: lo na hecho en los últ.rnos 12 reses No (1) ra le>cho pero pod ta lace n:b

Nunca lo haría No precisa


---
Fuente: Encuesta "Estado de la ciudadanía en el Perú". Pregunta 49
-- ------- ------ J
Estos resultados iniciales, nos permite identificar un déficit en el grado de interés en la política y
en espacios de participación política convencional.

Participación y representación política electoral

Además de la percepción de la ciudadana respecto a su participación e involucramiento en sus


asuntos públicos locales, también es importante destacar la participación y representación pOlítica
electoral del país.

Ámbito sub nacional


Según información registrada en INFOGOB15 , los procesos electorales regionales y munidpales

2002-2014han presentado una variación respecto al número de listas participantes. Por ejemplo,
en el caso de las candidaturas a gobiernos regionales, se presenta un incremento del 45%, es decir
de 223 listas electorales en el año 2002 estas ascendieron a 324 en las últimas ERM 2014.
Mientras que en el caso para las alcaldías provinciales, el incremento fue del 7%, de 1,788 a 1,911
listas electorales participantes. Finalmente, respecto a las alcaldías distritales, el número de listas
presentó una disminución porcentual del 10%,es decir de 13,098 a 11,798 listas participantes.

15
Ver: http://www. infogo b. com .pe/Re portes/ erm2014/repo rte%202%20E R M 2014. pdf

16
En el mismo reporte de INFOGOB, en el caso de candidaturas femeninas y juveniles a la máxima
autoridad provincial y distrital, la cifra de participación electoral refleja una alarmante necesidad
de fortalecer y promover la participación política de determinados grupos. En el siguiente gráfico
podemos observar que el número de provincias que no tiene candidaturas de mujeres y jóvenes a la
alcaldía provincial representa el 48% y 91% del total de provincias, mientras que en el caso de las
alcaldías distritales este tipo de candidaturas representan el 61% (mujeres) y el 85% (jóvenes)
del total de distritos a nivel nacional.

Gráfico Nº 10
Participación electoral de mujeres y jóvenes a cargos de alcaldías

Nmd@pronmn 5°"amás
MUJERB Glllkfa�¡ a!Gvdi.l pratindal

Fuente: http://www.infogob.com.pe/Reportes/erm2014/reporte%202%20ERM2014.pdf

En el gráfico Nº 11 podemos observar que en el periodo 2002-2014, las cuotas solo han cumplido
con fomentar las candidaturas femeninas, incluso superan el porcentaje mínimo establecido del
30%. En el caso de las candidaturas juveniles, la aplicación de la cuota empezó a partir de 2006
para la conformación de los concejos municipales, la cual representó un 29.5% del total de
candidaturas, posteriormente en las ERM 2010 esta se aplicó tanto en el ámbito municipal como
regional, alcanzando el 31.1% y 27.5% respetivamente de candidaturas a nivel nacional.
Finalmente, ya en las ERM 2014, las candidaturas juveniles ascendieron a un 31.6% (rnunic'pal) y
29.3% (regional)

Gráfico Nºll
Candidaturas femeninas con aplicación de cuotas

Porcentaje de candidaturas a regidurías 2002-2014


Po.rc cn t oro de c..:-indid.� turo s r._•1ncnin;1:, e: r-cctclurfo s pro'vinci.1 !,··$

Po,-c<..•nl,·1j,.: etc- c.�.ndíct.::,lura,·. ÍL·n 1,_,,·1í11:•s r,:-:·.1dur t�.s di�.tr1l.)l,.:s

1
=:»:
1 2002 2006 2010 2014
L
Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

17
En el gráfico Nº 12, el número de candidaturas por la cuota indígena fue de 2,494 lo cual
representa el 17.98% del total de candidatos y candidatas en los departamentos y provncias
donde se aplica dicha cuota.

Gr a'i ID N º12
Candid aura sind íge, ascon cpli ca::ión d ecuot as

CANDIDATOS INDÍGENAS POR DEPARTAMENTO


(CONSEJERÍAS REGIONALES- REGIDURÍAS MUNI O PALES PROVICIALES)- ERM 2014

- - 197

'
188
'142

66 64
06
131
f09
79
103
124

-
Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

De otro lado, en el campo de la representación política, la figura no es más alentadora para estos
grupos. Por ejemplo, en el caso de autoridades mujeres, tenemos que:

• A pesar de los efectos positivos de las cuotas como mecanismos para fomentar las
candidaturas femeninas, estas no aseguran necesariamente que sean electas, ello en parte
encuentra su explicación en relación al tipo de sistema electoral imperante (proporcional
o mixto], el tipo de lista utilizado y a la magnitud distrital como principales factores.
• En los últimos tres procesos electorales16 , la representación femenina no supera el 30%

(ver gráfico Nº 13)


• El mayor número de autoridades mujeres recae en los cargos de regidurías provinciales y
distritales (ver gráfico Nº 13)

16
Hace referencia los procesos electorales (Elecciones Regionales y Municlpales] de los años 2006, 2010 y 2014.

18
Gráfico N!1 13
Mujeres autoridades electas 2006-2014

f• UUJERES ELECTAS
.• 1 2006 2010 201-4 TOTAL

ALCALDE DISTRITAL � l 1

ALCALDE PROVINCIAL

CONSEJERO REGIONAL

PRESIDENTE REGIONAL

REGIDOR DISTRITAL

REGIDOR PROVINCIAL 1;

VICEPRESIDENTE REGIONAL

TOTAL 2,998 2,984 3,078 9,058

Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

Mientras que en el caso de las autoridades juveniles, tenemos que en el ámbito regional la
representación de este grupo ha tenido su mejor resultado en el último proceso electoral
(ERM 2014), debido a que por primera vez los jóvenes logran ser electos en los cargos de
gobernador y vicegobernador regional, mientras que a nivel distrital, se ha registrado un
importante descenso en el número de jóvenes alcaldes, de 30 distritos gobernados por este
grupo en el 2010 paso en el 2014 a solo 21 distritos. Esto puede ser como consecuencia de la
disminución del número de candidatos jóvenes en las ERM 2014, pasando de 332 candidatos a
248.

Gráfico Nº 14
Autoridades juveniles electas 2002-2016

1004

)006 o 2 O 28 16�3

2010 o 43 1663

2014 43 20 135! 161 l

Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

19
Respecto a las autoridades indígenas (ver gráfico Nº 15), su incremento responde al número
de departamentos y provincias sobre las cuales se ha ampliado la cuota indígena. A pesar de
ello, a nivel regional la representación numérica se mantiene, mientras que en el ámbito
municipal, la figura parece alentadora, pero en realidad corresponde al efecto Inmediato del
aumento de provincias sobre las cuales se aplicó la cuota. Un dato que es importante resaltar
destaca que la mayoría de sus representantes se concentra en las zonas de comunidades
campesinas (Puno, Ayacucho, Cusca, entre otros)

Gráfico Nº 15
Autoridades indígenas electos 2006-2014

Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

Ámbito nacional

En el marco de las Elecciones Generales 2016, podemos observar en el gráfico Nº 16, el proceso
evolutivo de las elecciones presidenciales en el Perú, resaltando una elección predominantemente
masculina.

Gráfico Nº 16
Candidaturas presidenciales 1931-2011

. ·r. t : l,'

o
1 1
7 8

;:;:; ..-e,
o,
...... • ..
.....
i r,
1

.,..,
:)
.....
e

e-,.,
1
,...,
u:,
e:) .....
QCI
e:::,
en � g �
CCt
6

� � � ....... ...... "'


Fuente: Jurado Nacional de Elecciones-lNFOGOB

20
En el caso de las candidaturas congresales, según información registrada en INFOGOB17, para el
proceso electoral 201618 se presentaron un total de 403 listas y 2,242 candidaturas al Congreso de
la República. Es importante mencionar que en este tipo de elección, la única cuota que se aplica es
la de género. Por lo tanto, al revisar la evolución de la participación de la mujer en las elecciones
congresales, tenemos que en los últimos tres procesos electorales, la aplicación de la cuota supera
el 30% bordeando casi el 40% (Ver gráfico NQ 17).

Gráfico NQ 17
Candidaturas femeninas al Congreso de la República 2006-2016

}9.61%,,
V

::;
38.57%,

EG 2016
Porcentaje de candidaturas femeninas

Fuente: htto://www.infogob.com.oe/Reportes/eg2016/Reporte eg2016-3.odf

Mientras que en el caso de las candidaturas juveniles, teniendo en cuenta que no se aplica
ningún mecanismo como las cuotas en este tipo de elección, tenemos una participación
significativa para las Elecciones Generales 2016 que asciende a 147 candidatosmenores de 30
años al Congreso de la República de un total de 2,242 candidaturas presentadas. (Ver gráfico
NQ 18)

Gráfico Nº 18
Candidaturas juveniles al Congreso de la República 2006-2016

UifMt·I
Fuente: http://www.infogob.com. oe/Reoortes/eg2016/Reoorte eg2016-3.odf

17
Ver: htto://www.infogob.com.oe/Reoortes/eg2016/Reporte eg2016-3.odf
18
Información correspondiente al Sistema de Información de Procesos Electorales-SI PE con fecha 22 de febrero de
2016

21
Al igual que en el ámbito sub nacional, la representación política femenina y juvenil es mínima
respecto al número de parlamentarios(as) electos(as) en los últimos procesos electorales. En el
caso de congresistas mujeres, en todos los casos no supera más de los 39 congresistas
establecidos como el 30% de representación mínima señalada por la cuota de género (Ver gráfico
N9 19)

Gráfico N919
Parlamentarias electas 1956-2011

Nurrh'I � p nl,11111,11t,tr

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones-lNFOGOB

Los procesos electorales de los años 2006 y 2016 son los que mejor efecto positivo han tenido
en los últimos 20 años, en ambos llega a alcanzar 35 y 36 escaños de un total de 120 y 130
parlamentarios establecidos (Ver gráfico N9 19)

En el caso de los jóvenes congresistas electos (Ver gráfico N° 20), en ningún caso supera el 3%,
teniendo como mejor resultado la elección de 2011, alcanzando un total de 3 congresistas
menores de 30 años.

Gráfico Nº 20
Parlamentarios juveniles electos 2001-2011
e�c� Número Porcentaje --!
001 1/120 0.8

006

¡
oll
2016
-�-----
1/120
3/130 _t_ 0.8
3.9
2/130

Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

22
MARCO ESTRATÉGICO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

La elaboración del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana se ha realizado en


función al nuevo Plan Estratégico Institucional 2016-201819 y bajo los lineamientos del desarrollo
estratégico del Plan Bicentenario al 2021.

Para ello, se asume los principios institucionales expresados en la Misión del JNE y en los objetivos
estratégicos institucionales, uno de los cuales hace un llamado responsable a la función educativa
que tiene la institución electoral. El presente documento también incorpora dos aspectos
relevantes en su elaboración, las políticas institucionales de calidad y el enfoque de planeamiento
por resultados que persigue la política de modernización del Estado Peruano.

Misión del JNE

Contribuir a la consolidación del sistema democrático, garantizando los derechos políticos de la


ciudadanía, a través de la administración de la justicia electoral, fiscalización, custodia y registro de
organizaciones políticas y de otras funciones legales, con transparencia e imparcialidad.

Objetivos estratégicos del PEI 2016-2018

OE 1: Garantizar la óptima administración de Justicia Electoral

OE 2: Asegurar la adecuada fiscalización de los procesos electorales

OE 3: Contribuir a mejorar la educación cívica ciudadana en los diversos espacios sociales del
país

OE 4: Fortalecer la adecuada atención registra!

OE 5: Fortalecer la oportuna atención de la administración electoral

Vinculación con los objetivos nacionales específicos del Plan Bicentenario 2021

En función a la relación y competencia institucional tenemos a:

ON 1: Consolidación de la institucionalidad democrática y la participación política de la ciudadanía

ON 3: Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización


política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del país, a
fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos
niveles de gobierno

Vinculación con las Políticas de calidad del JNE

• Direccionar sus acciones hacia la defensa de los principios democráticos y éticos, dentro
del marco de la Constitución Política y las Leyes, para garantizar el cumplimiento de la
voluntad popular.

19
Aprobado por Resolución Nº 100-2015-P/JNE

23
• Contribuir a la educación cívica-electoral así como al fortalecimiento de la democracia con
el fin de formar una población consciente y comprometida con las generaciones futuras.
• Contribuir al fortalecimiento de la democracia a través de propuestas de iniciativa
legislativa en material electoral.
• Garantizar los derechos de las Organizaciones Políticas y de la ciudadanía, para que sean
expresión del pluralismo político.
• Fiscalizar la legalidad del ejercicio de sufragio popular. Resolver con equidad y
transparencia los asuntos que le confiere la Ley.
• Promover la participación e identificación de su personal con la Visión, Misión y Objetivos
Estratégicos Institucionales.
• Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad y el desempeño
del personal con la intención de lograr la satisfacción de la ciudadanía.

Vinculación con el Enfoque de planeamiento por resultados2 º


Este enfoque permite:

• La introducción de indicadores y metas específicos


• La ejecución de programas estratégicos como instrumentos para la efectividad del plan
• La formalización de sistemas de seguimiento y evaluación con la finalidad de introducir
correctivos necesarios o reformular algunas acciones, en caso de que las condiciones del
entorno varíen
• La orientación a planes de acción que involucra la elaboración anual de la programación
operativa de las actividades de la DNEF.
• Mejor orientación de los recursos a reducción de brechas, en este caso a brechas de
competencias ciudadanas

EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA 2012-


2015

A raíz del Plan Nacional de Educación 2012-2015, la Dirección Nacional de Educación y Formación
Cívica Ciudadana ha desempeñado la función educativa del Jurado Nacional de Elecciones, a través
de la implementación de sus programas y unidades de apoyo, tales como el Programa Voto
Informado, Programa de Gobernabilidad, Programa Escolar Valores Democráticos, Programa
Mujer e Inclusión Ciudadana, Programa Jóvenes Electores, Museo Electoral y de la Democracia y
del Centro de Documentación e Información Electoral.

Dicha función educativa se realizó a través de una serie de intervenciones y acciones educativas
que estuvieron orientadas a contribuir con el desarrollo de la educación cívica ciudadana en los
diversos espacios sociales del país. Asimismo, el PNEF 2012-2015 consideró estratégico:

• Mejorar la preparación en las prácticas democráticas para jóvenes escolarizados de 14 a


17 años.
• Promover los mecanismos de participación ciudadana e informar sobre los mecanismos
de control ciudadano.

20
Enfoque priorizado en la Política de Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano.

24
• Promover la participación política de la mujer, jóvenes y comunidades nativas y pueblos
originarios.
• Brindar información y asistencia electoral.

Como todo proceso de análisis y evaluación21, el PNEF 2012-2015 ha evidenciado un avance en la


contribución a la educación cívica en el país, pero también ha permitido identificar algunas
brechas y limitaciones en su implementación.

¿Cuáles han sido los avances cuantitativos que la DNEF ha logrado entre los años 2012 y 2015?

Los principales avancesde la DNEF entre estos años son:

A nivel de intervención educativa

• Se tuvo un total de 351, 284 participantes en todas las actividades educativas señaladas en
el plan. El 35% de los participantes se concentró en el año 2012. (Ver cuadro N° 1)
• Del total de participantes, un 47.9% fue mujer.
• Las unidades como el Museo Electoral y de la Democracia y el CEDIE han logrado atender a
un total de 287,838 personas. (Ver cuadro N° 2)
• Parte de la estrategia del PNEF 2012-2015 para contribuir al desarrollo de la educación
cívica se dio a través de talleres y réplicas educativas. Las regiones de Cajamarca,
Huánuco, Huancavelica, Apurímac, Amazonas, San Martín, Ancash, Ucayali y Ayacucho
fueron las zonas seleccionadas para brindar educación cívica electoral, en base a criterios"
socio-políticos.
• El 57% (14,885) de participantes a los talleres y réplicas se concentró en las regiones de
Caja marca y Huánuco de un total de 26,124 de asistentes. (Ver gráfico N° 21).
• El 53.3% (13,927) de los participantes pertenecieron a grupos de mujeres de
organizaciones sociales y políticas, así como de miembros de comunidades nativas y
pueblos originarios.

Cuadro Nº 1
Participantes según sexo 2012-2015

59, 715 124,030


2013 103,662
2014 41,658 92,696
2015 15,306 15,461 30,896
Tota 1 2012-2015 178,802 168,429 351,284
Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

21
Este proceso de evaluación y análisis se llevó a cabo a raíz de la ausencia de un sistema de evaluación del PNEF
2012-2015. En virtud a ello, se optó por aplicar una metodología de evaluación basada en la obtención de
resultados por medio de entrevistas semi-estructuradas a los responsables de los programas y componentes, así
como en la recopilación de información reportada a través de los Planes Operativos del año 2012 al 2015.
22
Hace referencia a aquellos criterios sociales tales como: índice de pobreza, conflictividad social, entre otros. En
el caso de los criterios políticos destacan: ausentismo electoral, tasa de participación política de grupos
vulnerables, número de organizaciones políticas que participaron de los últimos procesos, entre otros.

25
Cuadro Nº 2
Participante según componente y año de intervención

Participantes a las actividades por componente y unidades según año


t ,,'1;,íl.,, .. IL,,,,,l!M
- 1 1 • 1 • •

Voto Informado
Gobernabilidad
317
���9
176
3,fü
2�04
319
E34
3;2
3,231
8,869
,,.,.
1,1:1

Valeres Democráticos 237�5 2,8&í 3�28 2G1 30,235 1=11•


Mujer e lnciusión Ciudadana
JóvenEs Electores
3231
í757
6,955
809
425
43-í
lC:I
29�
10,730
3,291
-·1•
,.,.
Voluntariado 1508 2,775 956 1851 7,090 il·M
M1,se0 Eie:tOíal y de la Oemcc.racia 72441 75.521 83155 25553 257,670 fil Mi
Cemro de Dccumentación e lnfo:mación EIEc:oral 16582 10,795 1875 915 30,168 i=IM
TOTAL 124,030 103,662 92,696 30,896 351,284

Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

Gráfico Nº 21
Zonas de intervención 2012-2015

Zonas de Intervención PNEF 2012-2015

.. , ..
A �'

J\punm:ic
3%

)8'!-,,

Fuente: Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

26
Y a nivel de logros, ¿cuáles han sido los aspectos más resaltantesde la DNEF en los últimos años?

Los logros más resaltantes de la DNEF surgen a partir de fines del año 2013, como consecuencia de
la implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, la cual señala
que las entidades del Estado deben orientarse a ser una gestión moderna por resultados al
servicio del ciudadano. En virtud a ello, se optó por priorizar aspectos cualitativos en la promoción
de la educación cívica ciudadana, formulando las siguientes acciones durante el 2014 y 2015:

• Promover y desarrollar las prácticas democráticas y de convivencia en el ámbito escolar.


• Promover e informar sobre los mecanismos de participación ciudadana y de control, en
aras de incentivar la consolidación de los procesos democráticos en las localidades del
país.
• Promover la participación política de la mujer, población joven y de las cornundades
nativas, campesinas y de pueblos originarios.
• La formación de ciudadanos y ciudadanas líderes en las localidades en materia cívico-
electoral.
• Contribuir con la mejora de la calidad de la representación política, a través de la
información y asistencia electoral, dirigida a organizaciones políticas y sus dirigentes.
• Mantener y proveer de información especializada al público interno y externo del Jurado
Nacional de Elecciones, político-electoral, en temas jurídicos, cívicos, humanísticos, entre
otros; por medio del Centro de Documentación e Información Electoral-CEDIE.
• Contribuir y sensibilizar a la población en general a interesarse en la historia electoral
peruana.
• Promover espacios de formación y participación de grupos juveniles voluntarios, en aras
de fortalecer y promover prácticas cívicas y valores democráticos.

En el marco de la implementación de estas acciones se obtuvieron por primera vez ciertos avances
relevantes:

• Incremento de participantes jóvenes voluntarios del 30% (450 jóvenes) respecto al año
2014, mejorando las acciones públicas institucionales y promoviendo espacios de
formación ciudadana en 12 regiones del país.
• Por primera vez el Jurado Nacional de Elecciones, a través del Programa Voto Informado
ofrece un paquete formativo de asistencia electoral en temas como Herramientas para la
estrategia política y toma de decisiones, Transparencia y accountability partidaria,
Sistemas Electorales y Grupos vulnerables y cuotas electorales, la cual contó con
especialistas y expertos en la materia. Esto permitió que más de 170 militantes de 5
partidos políticos resultantes beneficiados del programa de asistencia electoral durante el
2015.
• Se incluyó por primera vez en el debate juvenil los temas de reforma electoral promovida
por el JNE, a fin de lograr la mejora de la participación política de los jóvenes; estas
acciones fueron realizadas en coordinación con organizaciones juveniles, políticas e
instituciones públicas como SENAJU (Secretaría Nacional de la Juventud), a través de los
diálogos democráticos juveniles, congresos, foros, entre otros.
• Programas y proyectos públicos de fortalecimiento y mejora de la participación política de
la mujer, a través dela asociatividad estratégica (suscripción de convenios) con el impulso
del Programa Mujer e Inclusión Ciudadana de la DNEF con organizaciones de la sociedad

27
civil como Manuela Ramos, Flora Tristán, CHIRAPAQ - Centro de Culturas Indígenas del
Perú y la Red Nacional de Autoridades Mujeres-RENAMA durante los años 2014 y 2015.
• La asociatividad estratégica JNE, CEPLAN y CIES para brindar asistencia técnica a las
organizaciones políticas en la elaboración de sus planes de gobierno.
• Participación del JNE en mesas y grupos de trabajo interinstitucionales para garantizar y
fomentar la adopción de políticas en materia de participación política de mujeres e
indígenas, promovidas por la DNEF y e impulsadas por los entes rectores como el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Cultura.
• Mejora e implementación de las TIC's en la gestión de las acciones educativas promovidas
por la DNEF, la cual se resume en la adopción del Sistema de Información de Acciones
Educativas (SAE), el Observatorio de Municipios Escolares y la Plataforma de cursos
virtuales.
• Fortalecimiento y mejora de las herramientas lúdicas (Proyecto Ludoteca Cívico Escolar),
difundiendo e involucrando a los niños, niñas y jóvenes del ámbito escolar en la
generación de prácticas cívicas y valores democráticos, alcanzando una cobertura de 400
estudiantes de un total de 8 instituciones educativas intervenidas, durante el 2015.
• Formulación y elaboración del Proyecto Constitución Política del Perú para estudiantes, la
cual busca mejorar la comprensión de la Carta Constitucional en el sector escolar.
• Visibilización e impulso del tema de acoso político hacia mujeres candidatas a cargos de
elección popular en la agenda institucional del JNE, estableciendo propuestas de rutas de
atención en periodo electoral.
• Fortalecimiento del Museo Electoral y de la Democracia, la cual es reconocida por sus
aportes e investigaciones en el campo de la historia electoral. Actualmente preside la Red
Internacional de Museos de la Democracia.
• Implementación (a nivel piloto) de acciones educativas en materia preventiva de conflictos
electorales, a través de herramientas como los pactos por una elección sin conflictos,
sistema de alertas tempranas, entre otras. Piloto iniciado en el año 2014.
• Impulso de la descentralización de las labores educativas de la DNEF, a través de los
Coordinadores de Acciones Educativas-CAES en periodo electoral, logrando tener una
presencia del 80% a nivel provincial y de un 100% a nivel regional.

Este cambio de planteamiento de acciones orientadas a mejorar los resultados de las


intervenciones educativas de la DNEF, puso en evidencia una serie de limitaciones y dificultades
que presentaba el PNEF 2012-2015, entre las que destacan:

• Limitación en los procesos metodológicos para la intervención educativa que evidenciaba


la ausencia de efectos y resultados de impacto en la ciudadanía.
• Limitaciones en el desarrollo de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de las
actividades educativas, la cual viene siendo mejorada a través de la mejora de los sistemas
de información como el SAE.
• Débil difusión de las actividades y proyectos de la DNEF al interior y exterior del JNE.
• Tiempos limitados en la intervención educativa que evidencia la carencia de elementos de
continuidad y seguimiento.
• Limitación presupuesta! para la ejecución de los proyectos de la DNEF, los cuales tuvieron
que ser cubiertos de manera parcial por organizaciones aliadas y organismos cooperantes.
• Redundancia en los públicos objetivos durante la intervención educativa.
• Modelo de intervención educativa sin enfoques de competencias cívicas y/o políticas.

28
• Estrategias de aprendizajes limitados y no acordes a la demanda del público objetivo
• Materiales educativos no adecuados al contexto de la intervención y/o público objetivo

En consecuencia a la nueva orientación de la intervención de la DNEF y lo evidenciado en el


análisis del PNEF 2012-2015, se optó por recoger algunas recomendaciones a considerar para la
elaboración del nuevo Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2016-
2019,resaltando lo siguiente:

• Reorientación del enfoque de la DN EF a una gestión por resultados e impacto en la


educación cívica ciudadana, de acuerdo a los objetivos de desarrollo nacional del Plan
Bicentenario Perú al 202123.
• Superación del enfoque de aprendizaje memorístico de conocimientos al de competencias
cívicas.
• Implementación de estrategias metodológicas en las intervenciones educativas
• Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación en la gestión de las actividades
de la DNEF.
• Mejorar los canales de comunicación internas y externas de la DNEF.
• Desarrollo de líneas de trabajo de la DNEF, en vez de la sectorización por programas
específicos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA


CIUDADANA 2016-2019

Objetivos estratégico institucional vigente

• Contribuir a mejorar la educación cívica ciudadana en los diversos espacios sociales del
país.

Objetivos generales del Plan

• Contribuir a la formación de una ciudadanía activa e informada de los procesos políticos


democráticos del país
• Contribuir a generar espacios de procesos deliberativos y de acción pública para el
fortalecimiento del sistema político democrático
• Brindar información electoral para la generación de conocimientos en materia de
participación política ciudadana

DETERMINACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO

Teniendo en cuenta los tipos de público objetivo manejados por la DNEF anteriormente, se ha
determinado perfilar los públicos objetivasen base a dos tipos. Por un lado, los de carácter

23
El JNE se encuentra alineado estratégicamente a los objetivos 1 y 3 del Plan Bicentenario Perú al 2021, el
primero hace referencia a la consolidación de la institucionalidad democrática y la participación política de la
ciudadanía, mientras que el objetivo tres señala la participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los
procesos de dernocrattzaclón política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el
desarrollo del país, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los distintos
niveles de gobierno.

29
permanente (intervención objetiva), y por otro, lo de carácter temporal, que responden a la
necesidad de intervención de manera específica o puntual.

Públicos Permanentes:

En el cuadro N23 se observa aquellos grupos24de personas que la DNEF intervendrá de manera
continua, según los objetivos establecidos en cada línea de trabajo. De tal forma, que los objetivos
establecidos buscan ser transversales a los públicos.

Cuadro N2 325
Público objetivo de carácter permanente

• Alcaldes/as y regidores/as (provincial- • Federaciones, gremios, colectivos,


distrital) organizaciones comunales, redes peales y

• Gobernadores/as regionales y regionales.


Consejeros(as) • De preferencia aquellos grupos vinculados a

• Atención especial grupos de autoridades la promoción de los derechos poi íticos de


mujeres, jóvenes, indígenas y aquellos las mujeres, jóvenes, indígenas,
que requieran una priorización en la afrodescientes, LGTBI, personas con
intervención discapacidad, entre otros.

24
Autoridades: actores que han sido electos como tales a través de un proceso electoral; es decir, cuyo origen
depende la voluntad popular expresada en elecciones.Organizaciones de la sociedad civil, son aquellas
organizaciones de la sociedad civil son «asociaciones de ciudadanos que, haciendo uso de recursos simbólicos y
materiales, capacidades organizacionales y afinidades emotivas y morales, actúan colectivamente a favor de
alguna causa y persiguen algún interés material o simbólico. Organizaciones políticas, instituciones que se
encargan de expresar el pluralismo democrático, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular,
así como a los procesos electorales. Universidades, Comunidades académicas orientadas a la investigación y a la
docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país
como realidad multicultural. Se prioriza este último grupo por ser actores que se encuentren en formación para
promover su participación política democrática y responsable.
25
Es importante mencionar que en el caso de los grupos permanentes, tenernos a las candidaturas. Esto
responde a continuar con la construcción de la línea de base para analizar las dificultades y oportunidades de la
participación política electoral de determinados grupos. Es así que para las Elecciones Generales de 2016, la DNEF
tiene programada la aplicación de la I Encuesta a Candidatas y Candidatas al Congreso de la República, ton el
objetivo de recoger información de los perfiles, las trayectorias y las percepciones de los propios candidatos y
candidatas ante diversos temas, y así, contribuir con la construcción de una línea de base de candidaturas
nacionales para el diseño de programas educativos y de investigación de la DNEF. Así como la identificación de las
temáticas hacia las cuales se pueden orientar las capacitaciones y talleres de la DNEF.

30
• Partidos Políticos • Federación de estudiantes, centros
• Movimientos Regionales federados, movimientos estudiantiles,
• Militantes y directivos colectivos, tercios estudiantiles, entre
otros.
• Atención especial grupos de candidaturas
femeninas, juveniles, indígenas y aquellos
que requieran una priorización en la
intervención

Públicos Temporales:

En el cuadro Nº 4 se observa aquellos grupos de personas que la DNEF intervendrá por periodos
y/o a solicitud de la misma según los objetivos y proyectos a cumplir.

Cuadro Nº 426
Público objetivo de carácter temporal

• Población escolar • Funcionarios públicos de los


• Docentes gobiernos locales, provinciales
y distritales

• Periodistas y comunicadores

Se ha considerado hacer la división antes mostrada dado que el nuevo Plan de la DNEF busca una
concentración de sus públicos objetivos según las líneas de trabajo, de tal forma, que exista un

26
Instituciones educativas, comprende los centros de Educación Básica, los de Educación Técnico-ProductNa y las
instituciones de Educación Superior. Se considerará este grupo, a partir de proyectos que impulsen los
conocimientos sobre la democracia y el sistema electoral. Organismos gubernamentales, son instituciones esta les
cuya administración está a cargo de un gobierno de turno, cuyo fin se centra en brindar servicios públicos
orientados a la ciudadanía. Se considerará este grupo, a partir de proyectos que impulsen el acceso y promoción
de la información sobre los mecanismos de participación ciudadana, y el funcionamiento del sistema electora l.

31
mayor nivel de especificidad al momento de desarrollar las respectivas intervenciones en la
ciudadanía en general.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA


2016-2019

La implementación del nuevo PNEF 2016-2019 se basa en la responsabilidad que tiene el JNE en la
formación cívica ciudadana, así como en la responsabilidad de contribuir en la democratización y
el fortalecimiento del sistema de partidos que aspira el País, como parte de las políticas nacionales
del Acuerdo Nacional.

En virtud a los alcances obtenidos de la evaluación del PNEF 2012-2015, la DNEF ha considerado
plantear una nueva forma de intervención educativa que responda a los lineamientos de la Política
Nacional de Modernización de la Gestión Pública y de CEPLAN, basada en:

a) La aplicación de enfoques conceptuales (derechos humanos, género, intercultura ipad e


intergeneracional)
b) El enfoque de competencias cívicas
c) Líneas transversales de trabajo y componentes de apoyo
d) Programas estratégicos
e} Estructura PNEF

Visión del PNEF 2016-2019

En el gráfico N9 22 se observa que el JNE, a través de la Dirección Nacional de Educación, aspira a


contribuir a formar una ciudadanía democrática, es decir a trabajar en la reducción de las brechas
entre la ciudadanía real y la ideal o esperada.

Gráfico Nº 22

La diferencia entre ambas parte por el planteamiento de las siguientes interrogantes:

32
Ciudadanía actual Ciudadanía esperada

¿Cómo se ejerce la ciudadanía actualmente? ¿Cómo debería ejercerse la ciudadanía?

¿Qué conoclmientos" cívicos tiene actualmente la ¿Qué conocimientos cívicos debería tener la
ciudadanía? ciudadanía?

¿Qué habilidad es 28 cívicas tiene actualmente la ¿Qué habilidades cívicas debería tener la
ciudadanía? ciudadanía?

¿Qué valores29 o actitudes tiene actualmente la ¿Qué valores o actitudes debería tener la
ciudadanía? ciudadanía?

¿Qué hábitos 30 de comportamiento tiene ¿Qué hábitos de comportamiento debería tener


la actualmente la ciudadanía? ciudadanía?

a. Enfoques conceptuales transversales para la intervención educativa del PNEF 2016-2019

• Enfoque de derechos humanos

El enfoque de los derechos humanos permite analizar las desigualdades sociales, las
prácticas discriminatorias y el injusto acceso a los recursos para la satisfacción de las
necesidades fundamentales. Asimismo, nos permite ampliar la democracia, garantizando
el acceso a condiciones más dignas y justas para el ejercicio de la ciudadanía plena, en
especial de aquellos grupos sociales históricamente excluidos tales como: mujeres,
población indígena, personas con discapacidad, afrodescendientes, población LGTBI, entre
otros.

El enfoque de los derechos humanos analiza la situación de las personas, como sujetos de
derecho, que ejercen su ciudadanía con garantías, con responsabilidades respecto de sí
mismas, a su familia, a su sociedad, a su entorno inmediato y a las futuras generaciones.

Según el Programa Mundial de educación en derechos humanos de las Naciones Unidas, la


educación bajo el enfoque de derechos humanos se refiere al conjunto de actividades

27
EI "conocimiento político" es un concepto que hace referencia al conocimlento sobre la estructura del sistema
del sistema político, los gobernantes de turno, y los procesos electorales, entre otra información y conceptos
básicos para el ejercicios de la ciudadanía {Finkel, 2000).
28
La Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) que realiza el Estudio Internacional de
Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) considera que las "habilidades cívicas" implican la capacidad de evaluar e
interpretar información política, separar hechos y opiniones, comunicar sus ideas, cooperar con otros, hablar en
público, dirigir un grupo, etc.
29
Los "valores democráticos" implican la adhesión a normas y valores funcionales a un régimen político
democrático como la tolerancia política, el apoyo al sistema político, la legitimidad de la democracia, la confianza
en las instituciones, etc. (Finkel y Smith, 2011).
30
Los hábitos políticos tienen relación con la participación política que se define a "cualquier acción de los
ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en sus resultados ( ... ) requiere por tanto de un
comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público o colectivo por parte de un ciudadano para ser
considerada como tal" (Anduiza y Bosch, 2004: 27-28).

33
orientadas a crear una cultura de difusión e información en la esfera de los derechos
humanos, a través de la generación de conocimientos, técnicas y formación de actitudes o
valores (MINJUS, 2014)

De acuerdo a los objetivos de la DNEF, la finalidad de la intervención educativa bajo la


perspectiva de los Derechos Humanos busca (MINJUS, 2014):

• Fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales


• Promover la compresión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad
entre todas las naciones, los pueblos indígenas y los grupos raciales, nacionales,
étnicos, religiosos y lingüísticos
• Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre y
democrática en la que impere el Estado de Derecho

Por lo cual, la determinación de establecer programas de formación cívica bajo este


enfoque se encuentra orientada a la formación de una ciudadanía plena, es decir
consciente de sus derechos pero también de sus deberes.

• Enfoque de igualdad de género

Este enfoque permite analizar las relaciones asimétricas de poder entre hombres
y mujeres, sobre la base de diferencias que históricamente ubican a las mujeres en
condición de subordinación, limitando sus posibilidades de realización con autonomía. Por
tanto, busca cuestionar y modificar acciones, promoviendo el acceso en igualdad de
condiciones.

La igualdad de género involucra no solo a mujeres y hombres, sino también al Estado, a la


sociedad civil y a la ciudadanía en general (MINJUS, 2014)

Desde este enfoque se considera necesario el empoderamiento y autonomía de las


mujeres, en especial en la paridad sobre la participación de la mujer en la toma de
decisiones. Además propone que en las políticas públicas se considere la estrategia de
transversalidad de la igualdad de género, generando respeto a las diferencias (MIMP,
2012)

De acuerdo a los objetivos de la DNEF, la finalidad de la intervención educativa bajo la


perspectiva del enfoque de género busca (MINJUS, 2014):

• Contribuir a la erradicación de estereotipos y prácticas discriminatorias basadas en


las diferencias de género en los diversos espacios que se desarrollan los
aprendizajes y las relaciones sociales.
• Formación de hombres y mujeres con base en principios de igualdad entre los
sexos.
• Promover desde la ciudadanía la necesidad de que el Estado intervenga mediante
políticas públicas que busquen alcanzar la plena igualdad entre las personas.

Por lo cual, la determinación de establecer programas de formación cívica bajo este


enfoque se encuentra orientada a la formación del ejercicio de una ciudadanía plena, que
priorice los principios de igualdad entre los sexos y el derecho a la no discriminación.

34
• Enfoque intercultural

El enfoque permite reconocer que nuestra sociedad es pluricultural, multiétnica y


multilingüe, es decir, diversa. Y en este marco se orienta a proponer y buscar
transformaciones, desde una postura crítico-reflexiva.

Permite, comprender las nuevas relaciones que se dan en la dimensión intercultural, que
implica31:

• Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus
orígenes y desarrollos a lo largo de un determinado tiempo hasta la actualidad.
• Destipificar a la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo de jerarquías
que sitúan a algunos como inferiores y a otros como superiores así como las
lógicas de poder que las sustentan.
• Alentar el respeto de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las
condiciones sociales, políticas y económicas para mantenerlas vigentes en
contextos de globalización e intercambio cultural.
• Incentivar relaciones igualitarias de poder en la sociedad, y buscar construir
relaciones más equitativas y justas entre distintos grupos socioculturales y
económicos.

Desde ente enfoque, la intervención de la DNEF cobra una especial relevancia a incluir en
los procesos educativos a poblaciones andinas, amazónicas y afroperuanas, ya que la
interculturalidad hace referencia a la interacción entre grupos humanos de distintas
culturas de forma respetuosa y no jerárquica (MINJUS, 2014).

De acuerdo a los objetivos de la DNEF, la finalidad de la intervención educativa bajo la


perspectiva del enfoque intercultural busca (MINJUS, 2014):

• El respeto y valoración por las culturas existentes en el país, orientada a construir


una sociedad integradora y no excluyente.
• Incorporar los aportes de las diferentes expresiones culturales del país en los
programas educativas que se quieran promover.
• El reconocimiento de cada una de las culturas en el acceso a espacios de toma de
decisión y participación política ciudadana.

Por lo cual, la determinación de establecer programas de formación crvrca bajo este


enfoque se encuentra al desarrollo de contenidos cívicos-electorales con la valoración y
respeto a las identidades de los grupos culturales, reconociendo la importancia de sus
diferencias.

• Enfoque intergeneracional

Si abordamos el escenario de "mayores" y jóvenes", nos referimos a grupos de edad


como de generaciones con trayectorias y horizontes históricos heterogéneos.

31
MINEDU. DIGEIBIR. Propuesta pedagógica.

35
"En consecuencia, la idea de ser joven o mayor (de la misma forma que la de mujer u
hombre) contrariamente a una postura sustancialista, se propone como una noción
dinámica, relacional y espacio-temporalmente construida. En ese sentido, intervienen
muchísimos factores (educación, roles sociales, las transformaciones familiares, las
transformaciones en el mercado de trabajo, etc.) así como la intención deliberada de
modificarla" (Filardo, V. y Muñoz, C. (2010) pp.:236).

Algunas barreras u obstáculos que persisten en la relación jóvenes - mayores:

• Los estereotipos existentes de los jóvenes y las personas mayores que no


permiten un diálogo horizontal.
• Las jerarquías de poder entre generaciones, jerarquía de poder tanto la
tradicional del mayor tratando de dominar al joven, como las más contemporánea
del culto a lo joven en cuanto a estilos de vida y cánones de belleza, moda,
consumo, etc. y el efecto de ello sobre lo no jóvenes.
• Escasa promoción de espacios para los encuentros intergeneracionales.
• Desconocimiento de las demandas y expectativas de la relación de jóvenes y
adultos.

De acuerd_o a los objetivos de la DNEF, la finalidad de la intervención educativa bajo la


perspectiva del enfoque intergeneracional busca:

• El respeto y valoración de los jóvenes y personas mayores para la inclusión de sus


perspectivas en la formación cívica-ciudadana.
• Construcción de diálogos horizontales
• El reconocimiento de cada una de las generaciones en el acceso a espacios de
toma de decisión y participación política ciudadana.
• Generación de espacios de encuentros juveniles y la promoción de espacios
deliberativos.

En el plano educativo, el enfoque intergeneracional, está asociado al aprendizaje a lo largo


de toda la vida, que reconoce que el aprendizaje es un proceso que ocurre durante el
curso de la vida, que las personas pueden tener necesidades e intereses diferentes en
distintas fases de su desarrollo, y que en ese proceso, el aprendizaje compartido, a través
de las generaciones enriquece el plan de estudios para todos.
Por tanto, se establece la necesidad de promover espacios de integración
intergeneracional como un factor socializador y valorizante.

b. Estrategia para el fortalecimiento de capacidades cívica y ciudadanas

La DNEF ha enfatizado el enfoque de competencias como necesidad de superar el aprendizaje


memorístico de conocimientos. Enfocarnos en competencias, implica utilizar formas de enseñanza
que den respuestas a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real. Impulsa la
formación de personas capaces de construir su propio conocimiento y, a partir de ello,
transformar su realidad.

36
Lo que se busca es contribuir a mejorar la educación cívica ciudadana en los diversos espacios
sociales del país: informarse y participar de los procesos políticos democráticos del país, generar
espacios de procesos deliberativos y de acción pública, brindar información electoral, entre otros.

De esta forma, se contribuye al desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida,


especialmente, los temas referidos a participación política, ciudadanía y democracia.

Las acciones se lograrán, considerando el enfoque por competencias (ver gráfico Nº 23), sabiendo
que éstas se evidencian cuando las personas actúan poniendo en práctica lo aprendido, de forma
integrada y sistemática (capacidades, conocimiento, actitudes).

Por eso se dice que da respuesta a:

> ¿Qué es necesario saber? (conocimientos, contenidos conceptuales).


> ¿Qué se debe hacer? (habilidades, contenidos procedimentales).
> ¿Cómo se debe ser? (actitudes, contenidos actitudinales).

Gráfico Nº 23
Enfoque de competencias

La educación es un proceso socio - cultural permanente, orientado a la formación integral de las


personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la
socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y
crear cultura, asumir roles y responsabilidades como ciudadanos.

Sabemos que la educación es función esencial de la familia y la comunidad, pero en sociedades


complejas, gran parte de la misma es asumida por instituciones integrantes de sistemas
educativos con normas y orientaciones explícitas.

La teoría del conocimiento señala que la práctica es la fuente del conocimiento. Esto es válido
tanto para el conocimiento común o cotidiano como para el científico. Según esto, los conceptos,

37
las leyes y las teorías científicas son el resultado de la práctica de la investigación de los científicos.
Pero aquí no se agota la idea, sino que puede vincularse con la predisposición a investigar o
actitud científica que se va generando en quienes hacen uso de la investigación cuando aprenden
determinadas temáticas.

Si esto es así, las ciencias no se deben aprender solamente vía libros, en una situación de
pasividad. Para desarrollar la creatividad en las personas necesariamente tenemos que trabajar
con programas y métodos que permitan que los sentidos y su capacidad de pensar se pongan en
actividad en toda su dimensión, para que de esta manera, aprenda observando, manipulando.

La DNEF presenta la propuesta pedagógica basada en competencias y considera los aprendizajes


adquiridos a lo largo de la vida, los cuales están interconectados con la vida misma, la fa mili a,
comunidad y país, con los derechos, cultura y lengua originaria; para el fortalecimiento de la
autoestima y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Nuestro propósito es asegurar la sostenibilidad de una propuesta educativa donde nuestro público
objetivo sea protagonista de su proceso de aprendizaje, que le permita reconfigurar su iden tid ad
personal, enriquecer su bagaje cultural, desarrollar su creatividad, y ser reconocido a través de su
participación en el crecimiento del país.

Es así que tenemos como base algunas perspectivas teóricas:

Teoría Constructivista

Parte de la idea que la realidad es construida por las personas a partir de percepciones o ideas
propias. La realidad no es objetiva y separada de la persona que lo percibe. En este sentido, el
aprendizaje es un proceso construido.

Uno de los grandes representantes del constructivismo es Jean Piaget quien explica cómo se
construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio, mientras que Vygotski se
centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna.

Teoría por recepción significativa (David Ausubel)

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre
los nuevos conceptos y los conocimientos existentes en la persona.

Un aprendizaje es significativo cuando produce un "conflicto o desequilibrio cognitivo" en la


persona; es decir, cuando ésta reflexiona activamente sobre cuánto sabe (ideas previas) y cuánto
le falta por aprender (nuevo material).

Tanto las ideas previas como el nuevo material deben poseer un valor altamente significativo, para
que al relacionarse con la persona, desarrolle su propio conocimiento, sobre todo, se muestre
interesada y decidida a aprender.

Por ello, desde nuestra Dirección, los materiales o información que elaboramos deben ser
potencialmente significativos, para poder relacionarlos con las ideas relevantes que posee el
ciudadano.

38
La teoría de las inteligencias múltiples:

Gardner postula la existencia de diferentes tipos de inteligencia. De acuerdo a sus perspectivas,


hay distintas formas de razonamiento y pensamiento que se asocian a distintos sistemas
simbólicos. Este autor propone que todos los individuos no impedidos tienen la capacidad de
proponer preguntas y buscar soluciones, usando varias inteligencias. Cada una de estas
inteligencias tiene su forma de procesar información y enfrentar posibilidad de generadas por
distintos problemas.

El estilo de aprendizaje es la forma específica en la que cada persona aprende, en función a su sus
inteligencias múltiples (lógica, lingüística, intrapersonal, etc.), a sus cualidades perceptivas
(auditivas, visuales, etc.), a su ciclo de aprendizaje. Por ejemplo, el que aprende fácilmente de
manera autodidacta (intrapersonal), lógica y visual.

El aprendizaje constructivista según Raúl González (1995), dice que: "Aprendizaje es una actividad
organizadora compleja en el estudiante que elabora sus nuevos conocimientos y propuestas a
partir de revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos
conocimientos pertinentes, en cooperación con el docente y sus compañeros".

Para Guillermo Gil Malea (1991, p:10) "Aprender es un proceso a través del cual el ser humano
adquiere o modifica , de manera más o menos permanente un determinado comportamiento,
interactuando con el medio ambiente o reaccionando ante una situación dada".

Para nosotros el aprendizaje es un proceso que lleva a cambiar conductas; es el resultado de la


suma de una experiencia nueva a las ya acumuladas, gracias a la cual la persona afronta
situaciones posteriores de modo distinto a corno lo hizo anteriormente.

El aprender es una actividad compleja en la que intervienen factores motivo, sensoriales, volitivos
y sociales. Puede decirse que consiste en una serie de actos encaminados a adquirir
conocimientos o destrezas para resolver dificultades ante situaciones nuevas .

. Proceso enseñanza-aprendizaje

A pesar que se ha cambiado del paradigma de enseñanza al de aprendizaje, no podemos separar


estos dos términos, pues el rol del docente, ahora reconocido como guía o facilitador del
aprendizaje, sigue siendo importante en la vida del estudiante.

Es necesario, pues, formar una educación horizontal de relación comunicativa y permeable entre
el docente y el estudiante. La educación debe estar basada en la motivación y desarrollar la
autoestima y la creatividad.

El docente desarrollará todas sus habilidades y destrezas para llegar a los estudiantes y garantizar
el desarrollo integral de éstos. Por otro, lado el estudiante con su actividad logrará modificar sus
esquemas de conducta anteriores para responder a situaciones nuevas.

El aprendizaje es poco eficaz cuando está basado en la repetición mecánica o memorística de


elementos, si es que el estudiante no tiene cómo sostenerlos y con qué relacionarlos. Si el
estudiante no comprende por sí mismo las cosas, por más que se secuencien o repitan no las
integrará a su estructura de conocimientos, ni las usará productivamente.

39
Por ello, m ani festa masque en el proceso enseñanza-aprendiz aje es mu y rrnpo rtan te la mteraccón
entre el co nocrrnen to e xsten te que tie ne el estudiante, y el nuevo conocimiento que proporciona
el docente.

La propuesta pedagógica de la DNEF busca preparar a los jóvenes y adultos a participar


activamente en la sociedad, para lo cual es necesario una mayor autonomía en su desarrollo
para llegar a organizar y tomar decisiones en sus diferentes roles.

La me to cologa de nuestro trabajo consistirá en que el púbhc o obje tivo m tervenga integralmente
en las experiencias de aprendizaje, con sus pensamientos, sen tmie ntos y acciones. Así, aprender
no consistirá en co par o reproducir conocúrúentos, sino r ealz ar un proceso mental a ctvo que
permita elaborar una representadón personal sobre una parte de la realidad o co nterúdo a
aprender.

Se brindará a los pa rticrpa n tes la oportunidad de enfrentarse a necesidades concretas o


situaciones problemáticas reales que despierten su m te rés y motivación por aprender.

Para el desarrollo de acciones concretas, diseñaremos la estrategia de participación y cornprorruso


ciudadano porque consideramos que la educación cívica, que ya es parte de I diseño curricular de
educación básica, enfatiza la autonomía, el pensamiento crítico y los valores democráticos. Lograr
aprendizajes significativos que el currcu lo establece implica romper con modelos pedagógcos
repetitivos, vertcales, rígidos y autoritarios y pasar a uno crítico, creativo, cooperativo y
participativo.

Las personas construyen sus aprendizajes partiendo de su entorno mmediato, de sus saberes
previos y vinculándolos a situaciones nuevas. De esta manera, permiten la acomodación de la
nueva información a su estructura cognitiva.

Educar en ciudadanía es una necesidad que como Dirección nos hemos planteado, pero no es una
ta rea ajena.

Consideramos que trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es tomar la decisión de


vivir en democracia, formar ciudadanos comprometidos, respetuosos de las diferencias y
defensores del bien común, ser capaces de analizar y participar en temas referidos al desarrollo
del país.

Cada actividad que se desarrolle para atender al público objetivo considerará al profesional de la
DNEF que, como mediador y orientador de los procesos de aprendizaje, promoverá experiencias
que den oportunidad a los grupos objetivos de dinamizar sus capacidades, habilidades, actitudes y
valores y conocimientos para el logro de un nuevo aprendizaje.

Su rol será organzar los grupos, motivar, problematizar, reforzar, aclarar, aportar con material y
recursos educativos, así como evaluar los resultados obtenidos. Asimismo, como parte de sus
actividades, desarrollará jornadas y talleres de capacitación. Para ello, es importante que conozca
algunas estrategias metodológicas y sepa qué metodología utilizar para atraer la atención de su
público.

40
La metodología señala el camino a seguir para adquirir aprendizajes y responde a la pregunta:
¿cómo enseño? Y aquí, la estrategia que se considera está basada en la aplicación de procesos
pedagógicos que promueven la participación activa y la aplicación de recursos didácticos.32

Estos procesos se desarrollan a través de tres momentos clave:

Procedimientos metodológicos

> Inicio (Motivación - conflicto cognitivo)

Motivación

Es el primer paso que debe contener cualquier sesion de aprendizaje. La motivación


dependerá mucho de la agudeza del capacitador para captar cuál es el ángulo más
inquietante o atractivo para sus participantes y poder iniciar un determinado tema.
Existen muchos recursos para motivar: un caso de la vida real, una situación hipotética,
dinámica, una lectura, el acercamiento a una realidad concreta, herramientas visuales,
entre otras. Éstas deben de marcar el interés del participante.

Conflicto cognitivo

Se rescatan los saberes previos de los participantes y se plantean interrogantes que


conlleven al conflicto cognitivo, intercambiando opiniones con sus pares y llegando a la
posible solución de las interrogantes.

> Desarrollo (Construcción del conocimiento-aplicación)

Construcción del conocimiento

Hasta ahora el público objetivo tiene una hipótesis de lo que es el nuevo conocimiento, se
ha formado una idea de cómo puede ser y ha llegado el momento de contrastarlo con la
información oficial, en este momento hace uso de diversas fuentes y realiza un
observación intelectual. Luego de conocer la información oficial, analiza las
aproximaciones y distancias, busca sus causas, compara lo que se creía con lo que es,
comprende el porqué es, busca explicaciones para las afirmaciones que se hacen. Las
diferencias entre lo que se sabía y lo que ahora se sabe son el nuevo conocimiento.

Aplicación del aprendizaje

Todo aprendizaje es significativo y se conserva si es útil para la vida. La aplicación busca


que el participante ponga en práctica lo aprendido. Puede hacerlo a través de un caso
práctico.

> Cierre (evaluación)

Evaluación

32
Manual para jóvenes facilitadores-USAID - 2011- Adaptación. Pág. 21 Programa Armando Paz.Construcción de
una cultura de paz con los jóvenes en Centroamérica a través de los medios, el arte y el diálogo social.

41
Nos permite medir cuánto conocimiento han asumido los participantes de la capacitación
recibida. Hay diversos instrumentos que nos permiten medir esta captación y/o
comprensión de los conocimientos; sin embargo, por la particularidad de la intervención
consideramos apropiado medirlo a través de la elaboración de productos que puedan ser
el resultado de una trabajo comunitario donde se ponga en común los aprendizajes
adquiridos en la capacitación.

c. Descripción de las líneas de trabajo de la DNEF y sus componentes de apoyo

Línea de asistencia técnica

Esta línea de trabajo corresponde al desarrollo de acciones específicas orientadas a generar


capacidades para la competencia política-electoral que contribuyan a mejorar la calidad del
sistema democrático.

Las características de la línea de asistencia técnica comprenden:

Atención a una necesidad o demanda especifica.


La oportunidad, es decir se realiza de manera programada y se ejecuta en el marco de un
tiempo establecido, normalmente la asistencia es de carácter temporal. Puede ser a solicitud
o a iniciativa de la Dirección.
Pertinencia, porque se ajusta a los diagnósticos y necesidades de la organización.
Conceptos específicos, que tiene que ver con el establecimiento de unidades y contenidos
conceptuales claros y adecuados a los objetivos de la asistencia, según la especialización del
tema y público objetivo.

Los componentes de la línea descansan en:

Capacitación, la cual proporciona conocimientos, fortalece capacidades, recoge


requerimientos o necesidades y permite adecuarlas de acuerdo al contexto de cada
organización.
Acompañamiento, está relacionado al soporte directo orientado al logro de un determinado
objetivo de la organización, a la adopción de enfoques participativos e inclusivo, así como a la
solución de dificultades, a través de diferentes tipos de asistencia, programas o estrategias.
Descripción Objetivos Acciones generales

Capacitar en herramientas
Desarrollo de acciones
técnicas especializadas para el • Elaboración de diagnósticos
específicas orientadas a sobre el estado de
ejercicio de la Participación
generar capacidades para la participación política
Política en los públicos
competencia política-electoral electoral y democracia en la
objetivos del Plan
que contribuyan a mejorar la estructura, organización y
calidad del sistema normatividad de los
democrático. Es oportuna, públicos objetivos del Plan
específica y pertinente. Puede • Diseño y presentación de
ser por medio de la líneas de trabajo dirigidas a
capacitación y/o a través del los públicos objetivos del J
Plan en materia de

42
acompañamiento. participación política j
• Elaboración de diagnósticos
I Promover las prácticas de
sobre el estado de
democracia interna en los
participación política
públicos objetivos del Plan
electoral y democracia en la
estructura, organización y
normatividad de los
públicos objetivos del Plan
• Acompañamiento al
desarrollo de instrumentos
y acciones que incentiven la
democracia interna en los
públicos objetivos del plan

• Desarrollo de propuestas de
Promover la adopción de los
plan de trabajo para la
enfoques participativos e
adopción de los enfoques
inclusivos al interior de los
inclusivos en las estructuras
públicos objetivos del Plan
de las organizaciones I
consideradas en los
públicos objetivos del plan

Línea formativa

Esta línea de trabajo corresponde a desarrollar y promover valores democráticos, así como la
participación política ciudadana, mediante el reconocimiento de deberes y el ejercicio de
derechos, también valora la importancia de las instituciones democráticas, y la construcción de
una perspectiva ciudadana crítica, activa y dinámica (adaptable a los contextos cambiantes) para el
fortalecimiento del sistema democrático del país.

Las características de la línea formativa comprenden:

Atención a una carencia o necesidad identificada


Procesos permanentes, es decir por etapas y programas. Puede ser a solicitud o a iniciativa de
la Dirección.
El empleo de sistemas de seguimiento y evaluación de aprendizajes y/o asimilación de
conceptos.
Lo participativo, que busca promover el ejercicio de valores y prácticas cívicas -ciudadanas.
Lo cognitivo, entendido como la adquisición de conocimientos que permitirán un mejor
desempeño de la persona (público objetivo)

Los componentes de la línea descansan en:

Talleres y Jornadas de aprendizajes, las cuales abordan construcción de conocimientos, a


través de metodologías de enseñanza - aprendizaje que integran la teoría y práctica.

43
Asimismo se considera la evaluación. En ambos casos, la diferencia radica en el tiempo de
duración de cada uno.
Programas formativos, responden a necesidades identificadas, según público objetivo, con la
finalidad de fortalecer en ejes temáticos vinculados a la participación política ciudadana.
Estos se pueden brindar de manera presencial, virtual o modalidad mixta,

Descripción

Fortalecer
Objetivos

las
J
capacidades •
Acciones generales

Diseño y elaboración de
cívica s-ci udada nas módulos y herrarnle ntas
Desarrollo de acciones
educativas según la s
específicas orientadas a la
actividades y público
construcción de una
objetivo de la DNEF
ciudadanía crítica, activa y
dinámica para el
fortalecimiento del sistema ·
Promover el ejercicio efectivo • Desarrollo de sesiones de
democrático del país. La línea
de la participación política en aprendizajes en base a
atiende a una necesidad
los públicos del Plan metodologías participativas
identificada, es permanente,
• Diseño, ejecución y
evaluativa, participativa y
asistencia en el desarrollo de
cognitiva. Puede darse a
espacios formativos virtuales
través de los talleres y
jornadas de aprendizaje, así
• Acompañamiento y
como de los programas
Generar planes de desarrollo monitoreo de los planes de
formativos.
de competencias en los desarrollo de competencias
públicos objetivos del Plan

Línea de Difusión

Esta línea de trabajo se orienta al desarrollo de acciones que promuevan espacios deliberatiVos, la
transmisión de información cívico- electoral y la ejecución de actividades educativas en materia
de participación política, que sensibilicen y concienticen a la ciudadanía en general.

Las características de la línea de difusión comprenden:

Atención a públicos masivos y/o específicos.


Acciones públicas en materia de participación política-electoral
Acciones derivadas del Museo Electoral y de la Democracia, Voluntariado Juvenil y CEDIE.
El uso y exposición de los recursos de información en materia cívico-electoral
El aspecto comunicacional, que busca mejorar los procesos de difusión e información de las
actividades educativas de la dirección.
Producción y divulgación de data e información electoral para la sensibilización y promoción
del debate por parte de la ciudadanía orientada a fortalecer el rol activo de la misma respecto
al sistema democrático del país.

44
Los ejes de la línea descansan en:

Acciones y/o actividades vinculadas a generar y difundir información en diversos espacios de


socialización y comunicación para la construcción de una ciudadanía crítica.
Acciones y/o actividades vinculadas a la sensibilización y de asistencia a los procesos de
incidencia promovidos desde la ciudadanía orientada a fortalecer su rol activo dentro del
sistema democrático del país.

Descripción Objetivos Acciones generales

Promover acciones públicas de • Desarrollo e


información y sensibilización implementación de

en materia de participación acciones educativas, a


política y educación cívica cargo del voluntariado
electoral juvenil del JNE
• Implementación de
acciones de sensibilización y
difusión sobre la historia
electoral, a través de las
actividades del Museo
Desarrollo de acciones que Electoral y de la Democracia
promuevan espacios • Implementación de
deliberativos, transmisión de acciones de sensibilización
información cívico- electoral para el debate (mesas,
y ejecución de actividades fórums, entre otros)
educativas en materia de

participación política. La línea I Tomar conciencia de los • Generación de lineamientos


se caracteriza por estar canales de comunicación internos de comunicación
dirigida a públicos masivos, interna y externa de la DNEF entre los equipos de la
usa los recursos de DNEF y de las demás áreas
información y lo transmite en del JNE, para la difusión e
los diversos espacios de implementación de las
socialización para lograr la acciones educativas de la
construcción de una entidad
ciudadanía crítica y activa. • Apoyo y seguimiento a la
estrategia cornunicac'onal
sobre la difusión y acciones
de las actividades
educativas de la DNEF

Fortalecer los recursos de • Mejoramiento de los


información existentes de la servicios y recursos de
DNEF información en materia
cívico electoral de la DNEF
(CEDIE, Voto Informado, 1
entre otros)

45
• Producción y difusión de
información electoral, datos
y estadística desagregada
según público objetivo del
plan

Línea de investigación e innovación

Esta línea de trabajo busca mejorar los procesos de intervención educativa, a través de estrategias
metodológicas orientadas al logro de resultados e impacto. Asimismo, permite acompañar los
proyectos e iniciativas de participación cívico-electoral de la dirección y del JNE, a través de la
asistencia en el diseño, formulación e implementación de los mismos, con la finalidad de
contribuir al desarrollo de competencias cívicas.

Las características de la línea de investigación e innovación comprenden:

Atención a una necesidad identificada o demanda solicitada.


Procesos de asistencia, asesoría y acompañamiento.
El empleo de sistemas de medición y avance.
La producción académica.
La construcción de marcos teóricos.

Los componentes de la línea descansan en:

Metodología y producción, el primero aborda planes y procedimientos para el cumplimiento


de los objetivos establecidos por intervención y/o proyecto educativo, mientras que el
segundo muestra los avances académicos y/o resultados de una intervención educativa.
Formulación y seguimiento, en ambos casos implica la elaboración y/o asistencia de
determinados proyectos requeridos por la dirección, así como el uso de sistemas de
monitoreo y evaluación de los mismos.

Descripción

Busca mejorar los procesos


Objetivos

Desarrollar estrategias de
L •
Acciones generales

Propuesta y desa riOIIO de


J
de intervención educativa. medición de los resultados e marcos teóricos funciona les
Acompaña los proyectos e impacto de las intervenciones a las acciones educanvas y
iniciativas de participación educativas de la DNEF electorales de la DNEF
cívico-electoral de Ia • Propuesta y diseño de
dirección y del JN E, a estudios cualitativos y
través de la asistencia en el cuantitativos para conocer
diseño, formulación e los resultados de las
implementación de los acciones educativas y

mismos. Las características


-----�.. . - electorales de la DN E F

46
de la línea se concentran
en la atención ante una _
necesidad o demanda, Producir ínve sngecton es • Desarrollo de
implica asesoría y académicas y publica cío nes lnve stiga ciones acaclé micas
acompañamiento, es peclallza das en ternátlcas en temáticas afines a las
introduce sistemas de afines a la DNEF funciones de la DNEF
medición y elabora marcos

teóricos que justifican la Mejorar los procesos de • Acompañamiento en el


intervención educativa. Sus formulación e implementación diseño y ejecución de los
principales componente de los proyectos educativos de
proyectos educativos de la
son: Metodología-
la DNEF DNEF
producción y Formulación-
�eguimiento.

Componentes/Unidades de Apoyo

a. Museo Electoral y de la Democracia

• Descripción

El Mu seo Electora I y de la Democracia del JNE se creó e 131 de diciembre de 2005, a través
de la Resolución N° 145-2005 P/JN E y se inauguró el 15 de febrero del año síguiente.
Actualmente cuenta con una moderna Sala de Exposiciones y con un fondo amplio
museográfico.

El Museo Electoral y de la Democracia es la unidad encargada de recuperar el patrm onio


cultural relacionado con la historia electoral de I país, a fin de preservarlo, y contribU ir a la
sensibilización de la población peruana hacia el interés por la historia de los procesos
políticos, a través de las exposiciones permanentes, itinerantes y temporales.

Actualmente, el fondo museográfico cuenta con un total de 8000 objetos. Los servic'os de
información están dirigidos al personal del Jurado Nacional de Elecciones, funcionarios
públicos, investigadores nacionales y extranjeros, estudiantes y ciudadanía en genere l.

• Objetivos

Recuperar el patrimonio cultural asociado a los procesos electorales, preservarlo y


ponerlo en servicio a través de exposiciones permanentes, iünerantes y ternporae s.
Difundir y brindar información de contenidos históricos relacionados a los prOcesos
políticos democráticos del país, contribuyendo a la formación de una cultura política.
Promover las relaciones de cooperación y socialización entre instituciones de
naturaleza similar, con la finalidad de posicionar al Museo Electoral y de la Democracia
a nivel nacional e tnternacional.

• Principales actividades

47
Exposiciones permanentes, temporales e itinerantes sobre la historia y procesos
electorales del país en la sede del JNE y fuera de ella.
Investigaciones y publicaciones de trabajos en artículos y libros, sobre la historia
electoral en el Perú.
Acopio de objetos museológicos.
Digitalización de material museológico.

• Justificación

Desde la implementación del Museo Electoral y de la Democracia ha venido I� randa


resultados importantes en su labor educativa y cultural, entre los cuales resalta: la
denominación del Museo como presidente de la Red Internacional de Museos de la
Democracia de la Región, Presidente de la Red de Museos del Centro Histórico de Um a y el
reconocimiento de la misma por parte de las instituciones públicas afines a la léi>or de
promoción de la cultura.

La evaluación del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2012-2015


permitió identificar que una de las dificultades en su implementación radicó en la limitada
articulación entre los programas de la DNEF y el Museo Electoral, en el desuso de
herramientas informáticas que mejoren el acceso y difusión de los recursos de
información, así como en la ausencia de recursos humanos para llevar a cabo el trabajo
museográfico y desarrollar investigaciones relacionado a la historia electoral del país.

Ante ello, la nueva propuesta del PNEF 2016-2019 comprende el desarrollo de


determinadas líneas de acción que involucran aspectos de difusión, conservación,
investigación y formativa orientado a contribuir a la generación de conocimientos en
materia de participación política ciudadana, así como la formación de una ciudadanía más
activa y participativa en los procesos políticos democráticos del país. Siendo el Museo
Electoral y de la Democracia un medio para el logro de ambos objetivos.

• Acciones para el periodo 2016-2019

Proyecto Museo Electoral Virtual, que busca acercar el patrimonio acopiado por el
Jurado Nacional de Elecciones, a una gran cantidad de interesados en conocer el
patrimonio cultural asociado a la experiencia democrática de los peruanos, a través de
visitas virtuales, que les permitan hacer un viaje imaginario por la historia electoral del
país.
Conservación del patrimonio cultural, alargando el tiempo de vida útil de los objetos.
Restauración de los bienes culturales de papel, madera y textiles
Fortalecimiento del posicionamiento del Museo Electoral y de la democracia a nivel
nacional e internacional
Continuar la recuperación del patrimonio cultural asociado a la experiencia
democrática nacional, a través de compras, canjes, transferencias y donaciones.

b. Centro de Documentación e Información Electoral - CEDIE

• Descripción

48
A través de la Resolución Nº 157-96-JNE se creó el Centro de Documentación e
Información Electoral, con el auspicio y asesoría de la Misión de Asistencia Técnica
Electoral de la Organización de los Estados Americanos - OEA.

El CEDIE es la unidad encargada de recolectar, custodiar y actualizar el acervo documental


especializado en las materias jurídica, política-electoral y de educación cívica electoral.
Dicho acervo comprende principalmente normas constitucionales y reglamentarias
nacionales y extranjeras, así como documentos académicos, obras generales,
publicaciones periódicas, artículos monográficos, jurisprudencia, entre otros.

Actualmente, el CEDIE cuenta con una colección de 9,000 títulos aproximadamente. Los
servicios de información están dirigidos al personal del Jurado Nacional de Elecciones,
funcionarios públicos, investigadores, estudiantes y al público en general.

• Objetivos

Asistir de información a los integrantes del JNE como público en general, como fuente
de respaldo para la fundamentación de proyectos, publicaciones e investigaciones
vinculadas al acervo documentarte de la CED!E.
Difundir los recursos de información a la ciudadanía general en materia jurídica,
político-electoral y de educación cívica-electoral.

• Principales actividades

Adquisición y selección de material bibliográfico en materias jurídica, político-electoral


y de educación cívica-electoral.
Desarrollar instrumentos de información adecuados tales como inventarios, índices,
guias, alertas, catálogos, entre otros, a fin de brindar una mejor orientación al usuario.
Establecer procedimientos para la conservación y protección de los documentos del
CEDIE.
Actualizar y mejorar la adquisición de la documentación bibliográfica del CEDIE.
Mantenimiento y uso del catálogo virtual

• Justificación

La evaluación del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2012-2015


permitió identificar que una de las dificultades en su implementación radicó en la limitada
articulación entre los programas de la DNEF y el CEDIE, así como en el desuso de
herramientas informáticas que mejoren el acceso y difusión de los recursos de
información.

Ante ello, la nueva propuesta del PNEF 2016-2019 comprende el desarrollo de


determinadas líneas de acción que involucran aspectos de difusión, investigación y
formativa orientado a contribuir a la generación de conocimientos en materia de
participación política ciudadana, siendo el CEDIE un componente de apoyo para la
persecución de dicho fin.

• Acciones para el periodo 2016-2019

49
Proyecto Biblioteca Virtual, la cual busca difundir el material bibliográfico del Jurado
Nacional de Elecciones a nivel nacional e internacional.
Proyecto Adquisición de material bibliográfico en el extranjero, teniendo en cuenta
que el Reglamento del CEDIE, aprobado por Resolución N° 092-2009-DCGI/JNE en su
Art. 14. Lo que permitirá contar con material actualizado, siendo el CEDIE uno de los
primeros centros de información especializado en materia electoral del país.

c. Voluntariado

• Descripción

El Programa Voluntariado del Jurado Nacional de Elecciones es un espacio organizado de


formaciónciudadana y de promoción de valores y prácticas cívicas donde las y los jóvenes
contribuyen con el fortalecimiento de la democracia a través de acciones educativas y de
sensibilización dirigidas a la ciudadanía.

Desde el año 2007, con la creación del Proyecto Nacional de Voluntariado hasta el 2010
con la consolidación del Programa de Voluntariado y su debido reglamento, aprobado por
Resolución N° 178-2010-DGCI/JN E, se ha apostado por la formación ciudadana y la
promoción de valores y prácticas cívicas en las y los jóvenes.

Hasta el año 2015 se han incorporado más de 1200 jóvenes en Lima y en las 11 regiones
donde el JNE cuenta con Oficinas Desconcentradas Arequipa, Amazonas, Caja marca, Junín,
Lambayeque, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno y Ucayali.

• Objetivos

Promover la participación e inclusión de los jóvenes en el campo social y político del


país como actores estratégicos para la construcción de ciudadanía y fortalecimiento de
la democracia.
Impulsar la generación de redes de voluntariado integradas y lideradas por jóvenes
comprometidos con el fortalecimiento de la ciudadanía y democracia.
Fomentar capacidades y habilidades en los jóvenes para liderar procesos de
promoción de una conciencia cívica ciudadana en poblaciones diversas y en los
distintos espacios del país.

• Principales actividades

Acciones públicas: Actividades públicas de sensibilización, de carácter masivo y


noticioso, sobre democracia, participación ciudadana, información electoral, entre
otros temas (ferias informativas, flashmob, intervenciones urbanas, módulos
itinerantes, entre otros)

Desarrollo de capacidades: Actividades de capacitación a nuestro equipo de


voluntarios/as sobre participación ciudadana, democracia, elecciones, juventud y
voluntariado; y charlas informativas dirigidas a la ciudadanía.

50
Participación activa en procesos electorales: Apoyo a las labores educativas y de
fiscalización en los diferentes procesos electorales.

• Justificación

A lo largo de los años, la juventud peruana ha profundizado su indiferencia y desafección a


participar e involucrarse en los asuntos públicos. Esto se configura en un grave problema
ya que una baja participación ciudadana conlleva a que la democracia pierde su
representatividad y legitimidad, lo que supone un riesgo para el fortalecimiento de
sistema democrático y la gobernabilidad del país.

En los últimos 8 años, el programa del Voluntariado ha logrado realizar más de 150
acciones públicas y tener un aproximado de 1200 jóvenes voluntarios activos distribuidos
en las 12 regiones del país.

En esta nueva propuesta del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana
2016-2019, el Voluntariado se encuentra relacionado al desarrollo de las líneas de acción
que involucran aspectos de difusión, investigación y formación orientado a contribuir a
una ciudadanía activa, informada y participativa en los procesos políticos democráticos del
país.

A ello, se suma la oportunidad de la creacion de la Dirección33 Nacional de las Oficinas


Desconcentradas del JNE, la cual tiene la función de desarrollar las actividades operativas y
los procesos desconcentrados de competencia del JNE en las once regiones34 que viene
funcionando. Esto permite iniciar una fase de descentralización de los programas de
formación y asistencia técnica, a nivel de proyecto, a través del Voluntariado corno eje de
articulación entre la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana y la
Dirección de las Oficinas Desconcentradas, con la finalidad de implementar y replicar los
programas de formación, asistencia y/o difusión señaladas en el PNEF 2016-2019.

• Acciones para el periodo 2016-2019

Fortalecer y consolidar el proceso de convocatoria y selección a nivel nacional,


apuntando al trabajo de mediano y largo plazo con el equipo de voluntarios/as.
Fortalecer las capacidades y las competencias de los responsables del Voluntariado
para mejorar la gestión del mismo.
Promover alianzas institucionales estratégicas que faciliten y permitan una mayor
incidencia de las acciones del Voluntariado.
Expandir el alcance del Voluntariado a otras regiones en la medida que se
implementen nuevas Oficinas Desconcentradas.
Impulsar las iniciativas de descentralización de la función educativa del JNE y participar
activamente en las acciones emprendidas por la DNEF.
Implementar un plan de formación ciudadana y de liderazgo dirigido a las y los
voluntarios, contemplando cursos presenciales y virtuales a nivel nacional.

33
Aprobado por Resolución Nº 001-2016-JNE
34
Que comprende las regiones de Arequipa, Amazonas, Caja marca, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lo reto,
Madre de Dios, Piura, Puno y Ucayal'1

51
Prorncv er la inclusión de las y los voluntarios en espacios de aprendizaje y de arrollo
del JNE y de otras i nsti tucrones.
Fortalecer las capacidades y los con ocirrúentos de la ciudadanía en materia civic a
electoral� asi como apoyar el adecuado des arrollo en los procesos electorales y de
consulta popular.
Implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de las a ctívrdade s del
Vo lunta nado a través del Sistema de Acciones Educativas (SAE).

d. Programas estratégicos

Dentro de I a ev al uac ió n del plan anterior, se advierte una necesidad de vincular I as aedo ne s
educativas corres pondie ntes a pen odas o a ctrvrdades relaciona das a temas de ca rácter
electoral al nuevo Plan Na cional de Educ acón y Formadón Ovrca Gudadana 2016-2019, en
especial dos ejes que son transversa les a toda i ntervencr ón educa ti va y que trasciende �s

Programa Voto Informado

Descrtpción:

• Es un programa de soporte para el trata mento de los procesos electorales que busca
promover un cambio de actitud en I a práctica y la responsabilidad ciudadana de
informarse antes de emitir su voto, contando con la participación voluntaria de la sociedad
civ'[, medos de com uncación y organizaciones polít'cas.

Resultad o esperado:

• Cont ribuir a la mejora de la ca lid ad de la representación política a través de la in formación


y asistencia electoral

Ámbito:

• Nacional

Principales acciones:

• Asistencia en materia cívico-electoral hacia las organizaciones políticas que facilite el


acceso de ellas al proceso electoral.
• Promoción de campañas educativo-comunicacionales de sensibilización e inforrnac'ón
a lapo blación (electorado), a través de distintos medios y estrategias.
• Generación de espacios de análisis del proceso electora I
• Promoción de debates y fórums electorales en beneficio de la ciudadanía.

Programa para la laualdad Política

Descripción:

52
• Es un programa de soporte que busca incentivar el ejercicio y promoción de la
participación política electoral efectiva de mujeres, jóvenes y miembros de
comunidades indígenas y afroperuanas en los procesos electorales.

Resultado esperado:

• Contribuir a la institucionaliz acíón de instancias y/o instrumentos que aseguren el


respeto, inclusión y valoración de las mujeres, jóvenes y miembros de comunidades
indígenas y afroperuanas en los procesos electorales bajo los principios de igualdad
de oportunidades y el derecho a la no discriminación.

Ámbito:

• Nacional

Principales acciones:

• Asistencia técnica en temas electorales a los grupos históricamente excluidos para la


promoción de su participación efectiva en los procesos electorales.
• Sensibilización ciudadana sobre los derechos políticos de estos grupos así como sobre
la importancia de su participación en los procesos electorales.
• Actividades de incidencia pública y de articulación con entidades y organizaciones
aliadas para el desarrollo de acciones conjuntas en beneficio de su participación en
igualdad de oportunidades en los procesos electorales.

e. Estructura del PNEF

Para el cumplimiento de los objetivos específicos del plan, es necesaria una base mínima que
garantice su implementación y sostenibilidad. Esto recae en la siguiente estructura:

• Líneas de trabajo, que responde a los ejes orientadores de cada intervención


educativa. Cada uno de ellas se rige por sus propios objetivos, acciones y metas. Estas
corresponden a Formación, Asistencia Técnica, Difusión y de Investigación e
Innovación.
• Componente pedagógico, brinda los lineamientos, la asistencia y validación de los
procesos educativos (proyectos, actividades e intervenciones) planteados por la
DNEF.
• Componente administrativo, brinda el soporte logístico y orienta los recursos
disponibles para la implementación de los procesos educativos.
• Componente de tecnologías y sistemas de información, asiste y brinda soporte a los
distintos procesos educativos planteados por la DNEF, a través de su aporte en el
diseño, estructura y servicios tecnológicos e informáticos operativos y funcionales a
la organización institucional (DNEF-JNE)
• Recursos humanos, equipo multidisciplinario responsable de implementar las
acciones del Plan Nacional de Educación 2016-2019.

53
Gráfico Nº 21
Estructura PNEF

ro1
n
G)
:, ro
o V,
rt
o O,
C1Q ::J
ru'
(,/)

-<
Vl
V,
rt
(D

3
ru
V,
o.
(D

::J
-+, OJ
o
-, a.
3 3
•Cobertura ru ::J
n Vl • Indicadores
•Satisfacción o, r+
.....
:, ll) • Procedimientos
rt
<'
QJ

Componente pedagógico

La nueva estructura implica que los ejes pedagógicos, de tecnologías de información y recursos
humanos contemplen lo siguiente.

> Componente pedagógico:

Este eje busca que las acciones educativas de la DNEF respondan arutas didácticas de
aprendizaje y que se ajuste a los requerimientos de los equipos de trabajo. Además
brindar soporte a los materiales educativos y didácticos adaptables a todo tipo de
público y que puedan trasmitir conceptos de difícil comprensión. Asimismo, es
responsable de plantear estrategias metodológicas de aprendizaje en las intervenciones
educativas considerando los objetivos de las líneas de la DNEF. Entre sus principales
acciones destacan:

Proponer una malla de contenidos para optimizar las intervenciones educativas,


permitiendo la selección oportuna de contenidos para cada tipo de actividad.
Aplicación de una metodología constructivista en las intervenciones educativas.
Capacitación y sensibilización al equipo capacitador para que repliquen en cascada.

54
Innovación en el desarrollo de materiales y estrategias didácticas, implementando
herramientas en físico, multimedia e interactivas en lenguas originarias además del
idioma castellano.

>- Componente de tecnologías y sistemas de información:

En el marco de la política de modernización de la gestión pública, el uso de las tecnologías


de la Información en la administración estatal permite mejorar los servicios ofrecidos hacia
los ciudadanos, contribuye con la participación de los mismos y complementa los procesos
de seguimtento y evaluación de la gestión.

Esto responde al enfoque de gobierno electrónico, bajo el cual las TICs deben estar
vinculadas a la gestión institucional, en especial al uso de los sistemas de información y a
la gestión de bases de datos que optimicen las labores, los procesos internos de
información y la interacción entre la información y los productos a ofrecer.

Es así que este componente o eje tiene que garantizar la atención en soluciones
tecnológicas que cumplan con los requerimientos de las áreas usuarias, además de ofrecer
Información oportuna para su posterior análisis. De igual manera, es el responsable de
administrar, desarrollar y dar soporte de sistemas ya existentes, y elaborar aplicaciones
escalables e integradas con los demás sistemas que maneja la institución. Entre sus
prlnclpales acciones destacan:

Proponer soluciones informáticas que permitan automatizar y/o optrmízar los


procesos de negocio de la dirección, permitiendo brindar información histórica y
oportuna para la toma de decisiones.
Aplicación de los estándares en desarrollo de sistemas propuestos por la Direccfón de
Registro, Estadística y Desarrollo Tecnológlco (DRET) para asegurar la calidad y
estabilidad de los sistemas, coordinación de accesos para las bases de datos
implicadas en los apücanvos a desarrollar, cumplir con la metodología en gestó n de
proyectos propuesto por la DRET.
Capacitación y senslbillzaclón a los usuarios finales sobre los sistemas informáticos así
como las políticas de seguridad de la información.
Optlmlzación en el desarrollo de sistemas, implementando interfaces más intuitivas y
diseño responsivo para la correcta visualización e interacción desde cualquier
dispositivo de acceso.
Apoyo a los procesos de seguimiento y monltoreo de la actividades de la DNEF.

>- Recursos humanos

Este eje responde a garantizar un equipo mínimo de profesionales y especiallstas que


planifiquen, desarrollen, ejecuten y evalúen las acciones planteadas en el presente
plan, con la finalidad de brindar el sostenimiento y objetivos de la DNEF. En el marco
de las competencias de la dlrecclón, esta debe contar con un número de perfiles
profesionales en:

Especialista en Desarrollo de Sistemas y Tecnologías de la información

55
Profesional en Diseño Gráfico
Especialista en desarrollo de competencias educativas y formativas
Profesional en gestión educativa
Especialista en Sistemas Electorales y Participación Política
Profesional en Sistemas Electorales y Participación Política
Profesional en temas de Participación Política y Procesos Electorales
Profesional en Gestión Electoral y Educación Cívica
Profesional en temas de Participación Política de la Mujer
Profesional en temas de Participación Política de Juventudes
Profesional en investigación
Profesional en metodologías de la Investigación
Profesional en Gestión de Proyectos en materia de educación cívica electoral y
participación política
Profesional en Gestión de Calidad y Procesos
Profesional en temas de ciudadanía, democracia y gobernabilidad
Profesional en Voluntariado
Especialista en Museología e historia electoral
Especialista en Bibliotecología

El PNEF 2016-2019 es un plan de largo plazo y no por ello estático o rígido sino que responde a un
plan de orientación flexible y funcional a las aspiraciones de la DNEF y a la dinamicidad de la
socie dad.que buscan contribuir con la reducción de las brechas de ciudadanía planteadas en el
presente documento. Para ello, se requiere que la planificación de los procesos educativos a
ejecutar por las líneas de trabajo, unidades de apoyo o programas estratégicos se realice de
manera anual, bajo los principios de cobertura y satisfacción resaltadas en el PEI institucional y
metas e indicadores en los planes operativos.

FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

De acuerdo a la necesidad de la intervención educativa, la implementación del PNEF se divide en


dos tipos: la primera se orienta a una intervención de largo plazo con la finalidad de visibilizar los
resultados de impacto o logros funcionales a los objetivos del plan, mientras que la segunda
responde a una necesidad especifica de intervención con la finalidad de tener la capacidad de
intervenir ante una demanda de capacitación, asistencia, entre otros que haya sido identificada
por la DNEF o solicitada por parte de alguna organización comprendida en nuestros públicos
objetivos.

En el caso de la intervención de largo plazo, las fases de implementación empieza por la


elaboración de un diagnostico que permita identificar las necesidades de capacitación y formación
en algunos de los determinados de los públicos señalados en el Plan. Luego de tener los elementos
necesarios, continua el proceso con el diseño de la actividad, a cargo del equipo multidisciplinario
de la DN EF, a este diseño se suma la propuesta metodológica-pedagógica. En ella, deben fijarse los
indicadores, metas y los marcos conceptuales o contenido sobre el cual se basará la actividad.
Estos elementos permitirán la viabilidad del sistema de monitoreo y seguimiento que se plantee al
momento de ejecutarse la actividad educativa. De ser necesario, el responsable de dicha acción
tendrá que implementar las medidas correctivas, si es que el diseño de la actividad no cumple con
los objetivos sobre el cual fue elaborado. Finalmente, este tipo de intervención responde a

56
obtener resultados completos basados en indicadores de impacto para una ciudadanía activa e
informada.

Gráfico Nº 22

Intervención de largo plazo

En el caso de la intervención de corto plazo o específica, las fases de implementación empieza por
la identificación de las necesidades de la intervención educativa. Luego de tener los elementos
necesarios, continua el proceso con el diseño de la actividad, a cargo del equipo multidisciplinario
de la DNEF, a este diseño se suma la propuesta metodológica-pedagógica. Luego de ejecutar la
intervención, se procede a la evaluación y al análisis de los resultados de la actividad. Este tipo de
intervención implica un programa de temas específicos que se desarrollan de manera puntual y
orientada a obtener productos en concretos en los públicos objetivos del plan.

Gráfico Nº23

Intervención de corto plazo o especifica

57
En ambos tipos de intervención por temporalidad, el diseño de la metodología (focal'lzación,
enfoque pedagógico, indicadores de aprendizaje, entre otros) y de los contenidos (guías, módulos,
materiales de trabajo, entre otros) será desarrollado a través de un plan de candad del proceso de
formación cívica.

MAPA DE INDICADORES

Línea Objetivo Nombre del indicador Meta al 2019


Ol: Nivel de ·1 rnplernent ación de Programas de Entre el 85% y 100%
Asistencia Técnica
Capacitar en herrarrúentas
técnicas especializadas para el
ejercrcio de la Partici pación
Pohúca en los públicos
objetivos del Plan

02: Nive] de incorporación de prácticas o Entre 3 a 5


Asistencia normas de democracia interna en las organizaciones
técnica Promover las prácticas de organiz acio nes políticas políticas
democracia interna en los
públicos objetvos del Plan

03: Nivel de adopción de enfoques Entre 4 a 6


partlcipa tivo s-inclusrvos en orgarúz aciones organizacK>nes de la
Promover la adopción de los de la sociedad civil sociedad civ·11
enfoques participativos e
inclusivos al interior de los
públicos objetwos del Plan

01'. Nivel de implementación de Programas de Incremento entre el


Formación Cívica 85% y 100%
Fortalecer las ca pacida des
clvlcas-ciudada nas

02: Nrvel de participación de población objetivo Incremento del 20-


en espacios de política 30%
Promover el ejercicio efectivo
Formativa
de la participación política en
los públicos del Plan

03: Nivel de implementación de planes de Entre 6 a 12 planes de


desarrollo de competencias desarrollo de
Generar planes de desarrollo cornpetencias
de competencias en los
públicos objetivos del Plan

01". Nivel de implementación de acciones Entre 24 a 48


públicas de información y sensibilización acciones publicas de
Promover acciones púbhcas de información y
Difusión información y sensibihzación sensibil izacton
en materia de participación
política y educación civica
electoral

58
02:

Tomar conciencia de los


canales de comunicación
interna y externa de la DNEF
03: Nivel de recursos y servicios de información Mejora de recursos y
en materia cívico electoral mejorados servrcros entre 80%-
Fortalecer los recursos de 100%
información existentes de la
DNEF

01: Nivel de implementación de metodologías 100% de


de intervención educaúva realizadas metodologías de
Desarrollar estrategias de intervención
medición de los resultados e educativa
impacto de las intervenciones implementadas
educativas de la DNEF adecuadamente

02: Nivel de documentos de carácter Entre 3 a 6


académico/ especializado desarrollados ínvesúgaco nes,
Producir investigaciones publicaciones y
Investigación
académicas y pubficacicnes documentos de
e Innovación carácter académica
especializadas en temáticas
afines a la DNEF y/o especializada
afines a laDNEF

03: Nivel de implementación de proyectos Ejecución del 70% de los


educativos bajo estándares definidos por la proyectos educativos
Mejorar lo s procesos de DNEF formulados
formulación e implementación
de los proyectos educativos de
la DNEF

BIBLIOGRAFÍA

ACE PROJECT
2013 The ACE Encyclopaedia: Civic and Voter fducation.Disponibleen:
http://aceproject.org/ ace-en/ pdf/ve/view

ALMOND, Gabriel Abraham & Sidney VERBA


1963 The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations.
Princeton: Princeton UniversityPress, 562 p. Versión digital en:
http ://ww2. od u. ed u /a 1/j che n / Com pa rative%20Politi cs%20{ G rad u ate) /Rev i
ew%20Essavs/Week%207 /Anna%20Rulska. pdf

ANDUIZA, Eva y Agustí BOSCH


2004 Comportamiento político y electoral. Barcelona: Editorial Ariel.

BRATTON, Michael, Robert MATTES, and Emmanuel GYIMAH- BOADI

59
2004 Public Opinion, Democracy, and Market Reform in Africa. New York:
Cambridge University Press.

CAMERON, Maxwell y Steve LEVITSKY


2003 "Democracy without parties?Political parties and regime change in
Fuj"rmori's Peru", en Latín American Politics and Society, 45, 3, pp. 1-3 3.

CARRIÓN, Julio F. y Patricia ZÁRATE


2007 Cultura política de la democracia en el Perú: 2006. Lima:
VanderbiltUniversity e Instituto de Estudios Peruanos.

2009 Cultura política de la democracia en el Perú: 2008. Lima:


VanderbiltUniversity e Instituto de Estudios Peruanos.

CARRIÓN Juno F. y Patricia ZÁRATE y Míchel A. SELIGSON


2010 Cultura política de la democracia en el Perú: 2010. Lima:
Vande rblltl.lnlversitv e Instituto de Estudios Peruanos.

CARRIÓN Julio F. y Patricia ZÁRATE y Elizabeth J. ZECHMEISTER


2015 Cultura política de la democracia en el Perú: 2014. Lima:
VanderbiltUniversity e Instituto de Estudios Peruanos.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN


2011 Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Lima. PCM.

CRABTREE, John
2010 "Democracy without Parties? Sorne Lessons from Peru", enJournal of Latín
AmericanStudies, 42, 2, pp. 357-382

CRITTENDEN, Jack y Peter LEVINE


2003 "Civic Education. en ZALTA, Edward N. (ed.). The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Summer). Disponible en:
http ://plato. sta nford.ed u/a rch ·1ves/su m2013/entries/civic-education/>.
DALTON, Russell
1994 "Communists and Democrats: Democratic Attitudes in the Two
Germanies", enBritish Journal of Political Science 24 (July).

Egenhoff, Tjark. Ed.


2009 Formación Cívico Política desde los órganos Electorales: Las experiencias
de México y Costa Rica. Serie Cuadernos de Trabajo de la Fundación
Konrad Adenauer con sede en Guatemala

FAIST, Thomas
2000 "Social Citizenship in the European Unión: Residual Post-National and
Nested Membe rsh ip ?" ,enlnstitutefürlnterkulturelle and
lnternationaleStudien, ArbeitspapierWr. 17

60
FINKEL, Steve
2003 "Can Democracy Be Taught?",enJournal of Oemocracy 14(4): 137-151.

2000 "Civic Education and the Mobilization of Political Participation


in Developing Democracies''.Paper prepared far the conference "Political
Participation: Building a Research Agenda". Princeton Uníversltv, October
12-14

FINKEL, Steven E. and Amy Erica SMITH


2011 "Civíc Education, Political Discussion and the Social Transmisson of
Democratic Knowledge and Values in a New Democracy: Kenya 2002",
enAmerican Journal of Política/ Science 55(2): 417-435
Filardo, V.; Muñoz, C.
2010 Vejez en el Uruguay ¿Hacia una sociología de las relaciones de edad? En E.
Mazzei, Enrique (comp.). "El Uruguay desde la sociología" Departamento
de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

GIBSON, James L., and Amanda Gouws


2003 Overcoming tntoierance in SouthAfrica: Experiments in Democratic
Persuasion. Cambridge: Cambridge UniversityPress.
GIL, Guillermo
1991 Tecnología de la Enseñanza y del Aprendizaje, lera Edición, Ediciones
INDDEP, Trujillo, Perú.

HABERMAS, Jürgen
1992 "Citizenship and Nationalldentity: SomeReflectionontheFuture of
Europe", en Praxis lnternational 12, pp.1-19

GONZÁLES, Raúl
1995 Características y fuentes del constructivismo. Revista Signo Consorcio De
Centros Católicos del Perú. Lima.

HELD, David
1995 Democracy and the Global Order. From the Modern State to Cosmotolitan
Governance.Stanford: Sta nford U niversityPress.

JELIN, Elizabeth
2003 "Igualdad y Diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en américa
latina", en Ágora. Cuadernos de estudiospo/íticos 3 (7).

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


2013 80 años de elecciones presidenciales en el Perú 1931-2011. INFOgob. Lima.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


2012 Mapa Político Electoral del Perú. Tomo 1.Lima. INFOgob.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

61
2012 Mapa Político Electoral del Perú. Tomo 2.Lima. INFOgob.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


2011 Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana 2012-2015. Lima

KJVISTO, Peter and Thomas FAIST


2007 CitizenshipDiscourse, Theory, and TransnationalProspects. UK: Blackwell
Publishing.

KYMLICKA, Will
2001 Politics in the Vernacular: Nationalism, Multiculturalism, and Citizenship.
New York: Oxford UniversityPress

KYMLICKA, Will y Wayne NORMAN


2002 "El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría
de la ciudadanía", en Taller Interactivo: Prácticas y Representaciones de la
Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. Lima: IEP.

LEVISTKY, Steven & Lucan A. WAY


2010 Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. New
York: Cambridge University Press, xv111 + 517
p. D is pon iblee n: https://ah kyee. files. wordpress.com /2015/01/1 evitsky-
2010-competitive-auth orita rian ism .pdf

LEVITSKY, Steven &María Victoria MURILLO


2012 Building lnstitutions on Weak Foundations: Lessons from Latín /vnerica.
[Paper to be presented at the Conference Guillermo O'Donnell and the
Study of Democracy, en Buenos Aires, marzo 26-27, 43
págs.].Versiónelectrónicadisponibleenformato PDF
en:http://www.isp.org.pl/uploads/filema nager /Building lnstit utionson Wea
kFou ndation Lessonsfrom Lati nAme rica LevitskvM u ril lo. pdf

LEYDET, Dominique
2014 "Citizenship", en ZALTA, Edward N. (ed.). The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring). Disponible en:
http ://plato.stanford. ed u/a rch ives/spr2014/entries/citizensh i p/

LIPSET, Seymour Martín


1960 Política/ Man: The Social Bases of Politics. Garden City, New York:
Doubleday & Company, lnc., 434 p. Versión electronica e
nelenlace :https:// archive .org/ deta ils/politica lma nsociOOi n lips

MAINWARING, Scott P., Daniel BRINKS&AníbalPÉREZ-LIÑÁN


2001 "Classifying Political Regimes in Latin America, 1945-1999", enStudies in
Comparative lnternatíonal Development, vol. 36, n.º 1, pp. 37-65. Versión
electrónica preliminar en el enlace siguiente:
https ://www3. nd .ed u/�kell ogg/publ ications/worki ngpa pe rs/WPS/280. pdf

62
MAINWARING, Scott, Ana María BEJARANO y Eduardo PIZARRO LEON GóMEZ
2006 The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford. Stanford
U niversity Press.

MILLER, Mark J.
1991 "Dual Citizenship: A European Norm?",enlnternational Migration Review
33(4), pp.45-50.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


2014 Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al
2021. Diciembre.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


2012 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.Lima. Documento
aprobado por Decreto Supremo N2 004-2012-MIMP.
MORRIS, Sharon
2002 Approaches to civic education: lessons learned. Office of Democracy and
Governance Bureau for Democracy, Conflict, and Humanitarian Assistance
U.S. Agency for lnternational Development (USAID).

Perraudea, M.
1999 Piaget hoy. Respuestas a una controversia. Fondo de cultura económica,
México

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


2013 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Lima.
Documento elaborado por la Secretaría de Gestión Pública. En:
<http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf>

OKIN, Susan
1992 "Women, Equality and Citizenship", enQueen's Quarterly 99(1), pp.56-71.

ROSE, Richard, William MISHLER and CristhianHAERPFER


1998 Democracy and lts Alternatives: Understanding Post-Communist Sodeties.
Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1998.
SELIGSON, Mitchell A.
2002 "The lmpact of Corruption on Regime Legitimacy: A Comparative Study of
Four Latín American Countries", enJournal of Politics 64(2): 408-33.

TANAKA, Martín
2005 Democracia sin partidos. Perú, 2000-2005: Los problemas de
representación y las propuestas de reforma política. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, Colección Mínima/57, lra edición, octubre, 143 págs.
Versión electrónica disponible en el siguiente enlace:
http://a rch ivo. iep. pe/textos/DDT /democraciasi n partidos. pdf

63
TANAKA, Martín y Patricia ZÁRATE
2002 Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú, 1998-2001.
Lima: IEP (Mimeo).

UNITED STATES AGENCY FOR INTERNATIONALDEVELOPMENT (USAID)


1989 Final Evaluation of A/O Grant to lnter-American lnstítute of Human Rights.
Lockett, Danuta; Kruvant, Charito, et al. USAID Bureau for Latín American
and the Carribbean, Office of Democratic lnitiatives.

UNITED STATES AGENCYFOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (USAID)


1992 Evaluatíon of Voter Educatíon Programs in Chile, In ter-American r, stitute
of Human Rights--Civitas: Final Report.Checchi and Company
Consulting.USAID Bureau for Latin American and the Carribbean, Office of
Democratic I nitiatives.
WALZER, Michael
1989 "Citizenship", enBALL, Terrence y Russell J. FARR (eds.). Política/ lnnovatíon
and Conceptual Change.Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Wertsch, J.
1988 Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.España.

YOUNG, Iris Marion


1989 "Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal of un;versal
Citizenship", enEthics N°99, pp.250-274.

64
ANEXO

• Cuadro resumen de mapa de despliegue de objetivos, indicadores y acciones a desarrollar


en el PNEF 2016-2019

65
o
{))
'-
m
-;
<o
m
(J)
-;
�-;

G)
,",'. ¡=;
o

o
�m )>
-; z
< m
o
(/)
>o<
,, G)
m
z CD
� m
;o ()
e
l> )>
r
m
(/)
o
;o
o
;o
m
C/)
e
s
o m
co o ¡?, � o z
º
"'m ºmzº
m
..,
�w ¡:-;
"'m
'<
co m se
g· r
N
m
N
o
or
"O X N
(.>
i-- i- m
��
"11 -;
-<;
(l)
-;
... �
-;
�- f"- ll> (.>
"o' -�; !" s
o �
"11 )>
�-< o3
"'O ..2': u o
0$ "11
o ;}; g_ g� ;:¡_ 'U
)>
"'co ;:¡_
rao.o�· "ro' co
:::, e
¡¡, 3
o o "roo'
��
o
e w
� - a. <
� �
3 "� �
mo

o o o
�[
ll>•"'
-r U>
() cr.
"11:::,
Q. °Q.ñj' m
g "Q g co
:::,
ll>
:::, "O
U>
o
o
m
§
g- ñlo"' ro CD o
¡¡; ii].
"' C/)

º"' g "O
"o' e
o"'
ül
"'
ll>
a.
co "o¡,': "O
r
o
"'o:,
:::,
o g: m

(l)"'
a. "'.
a G)
s
"'"' f/> co co e
g "a'. o , "'
- O
a. "' m
o
�'
"11 3e o o, w :::,
"3o' º<�-· o
¡¡, 3 o fü-. "ro' m
o:
:::,
co �"r'
o
¡";1¡1\ g ª f/>
a.
co
o
o
iil
o.
ll>
f/>
!,

a.
o
CD
c...
m
3 (l)
-c "' o
3

¡¡;
o,
a. -;
"O
e e
"'
"O � se: <

:,
ro ñ ¡a;·
ll>
3 :::,
ll> o
3 ll>

o"':::,
co ¡¡; o
o: co "' _U>
:::,
¡;; "coa'. :,
:::,
o z

co
o, ¡¡, "' "' o
:,
a. 3 ñ
(l)
"' )>
o
CT Z a. z 5" z z
"11 o
Q <" ;o

3 �- z
o
3� ¡=; m
�. ºo ro z C/)
z
o co iil
a.
<! � "Q'. (aO. )> -<
o s· ru·
(l)
co :::,' 3
-· o
"!!'!;;c:o :, a.
co 1J o )>

�� -aQ
o
�: 3
o� ('),<_ ()
, -·
º' o� ()
g-�:::, "Q_3co � �¡¡; oz
:::, :,:, (J)

e.o
"' "'
3
� 3
:::,
o:
'O
<D zm m
g- �
(1)
a. co
a
ª- �
co

a: "'es:
�- mo
o C/)
:::, o' (D
:::, :::,
3:,
§: g: l> CD )>
o:::,
U> a.
o a.
<d co ,<. 3 a.
co
o '-
mm o
co ll> 'O coco ::! m
3 o
"O 'U -1
Q "Q :::!. ci3. :,:, < C/)
N
O>
O
cr. :::', ao. o )> o )>
;o
ºzº-c g· � rau. CDo
o o CD CD '-"
iil l> m ;o

m� o
"11 o CD
"':::,
O �- 3
ll>
'-
o
(J)
1J r
U>
a. U> m r
:ei o o
� co a.
co
()
,; )>
;';; 3 ;o
i � a.� ¡=;
o m
s
"' :::, o
co co 3' 1_
U>
co (J)
z
m
r
_eg;
� co <i5'
co
!!!
mo
w w·
o- CD
"O
r
o "- ll>
o
o :, )>
z
'=
o
Q g-
o:::,
co
�-· �-
O o
5; "'
:::, o z
<O" CoD
"' �
"O
¡ a
co. o
"O
"'
Q'
m
"TI

�3 �- ¡¡, co
:::, a.
CD CD
N
o
_o,
w U> -c "' "'3 f; o,
;..,

a. o
U> a.
o co
a.
co
:::,-
� o,
o
5 �
<d
"' "'
"' o
r u· z
m "'
(J)

:::i üi" ¡¡¡· o· s·


ro l>
Ñ.
8 o
�r ru·
w:::,
o o 8o. � ::,, ¡
:::,
"' o
"O
"cro' ¡
;
o

(t) (O,
U> o o �-
o
� o
'O :::,
O· 3
�- :::,
iil-::
:
,
a.
co l
o" "O l
>
U>
"ii'l U>
-

rco-"'·
ca � o
m
�Ñ. w
(./)
(J)
l>
o, o :,:,
º· ca"' :,:,
o
�r
:::, :, r r l>
:,:,
m 'O o
Q_ ff
;:.· :::J

fJ" �
U> "O
Q.


&1"

You might also like