You are on page 1of 604

normas técnicas

para el pr ye· to
d uentes
carreteros

TOMO 1
I CO, 1984
DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS
DIRECCION DE lNGENIERtA DE TRANSITO Y ESTUDIOS ESPECIALES
SUBDIRECCION DE ANALISIS Y DOCUMENTACION

NORMAS TE CNICAS PARA

PROYECTO DE PUENTES CARRETEROS

Traducción de la parte primera de la duodécima edición (1977)


de las Especificaciones AASHTO para puentes.

MEXICO, D. F.

1984

1
• - :: - - - - - -- - - -
PRESENTACION

Esta publicación contiene la traducción al español de los capítu-

los I al XIV de la división I "Proyecto" de las especificaciones para puen

tes carreteros editadas en 1977 por la AASHTO (Asociación norteamericana

de funcionarios estatales de carreteras y de transportes).

La Dirección General de Servicios Técnicos considera que esta

traducción será de utilidad para los ingenieros mexicanos dedicados al pr

yecto estructural de puentes, dado que en nuestro medio ha sido práctica

común adaptar las especificaciones respectivas de AASHTO.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que cualquier conjunto de


/

especificaciones corresponde a las características del medio socio econ6 -

mico en que ha sido elaborado, por lo que este documento es aplicable

directamente a los puentes usuales en los Estados Unidos para los cuales

proporciona requisitos mfn1mos de seguridad.

Los ingenieros proyectistas deben- por lo tanto, estar conscientes

de que las espec ifi c ac ione s , disponibles no constituyen reglas rígidas, si -

no que deben ser evaluadas juiciosamente para cada caso particular, esp

cialmente cuando se empleen materiales nuevos, sistemas estructurales fu

ra de lo común o formas geométricas complejas como las que resultan en

puentes esviajados o con planta curva. En algunos casos será necesario

_.a nali zar detalladamente el comportamiento estructural mediante modelos mª

temáticos o físicos, o realzar investigaciones especiales que están fuera

. del alcance de este documento.


r

R E S U M·E N

PRIMERA PARTE

TOMOI
Página

PROYECTO

Análisis del Proyecto 1

CAPITULO 1.- CARACTERISTICAS GENERALES


DE PR:OYECTO 1

1 .1 .1 Ubiqaci6n del Puente 1

1 .1 • 2 Area Hidráulica del Puente 2

(A) Info r mac_ió n sobre el Sitio 2

(B) Estudios Hidrológicos 3

(C) Estudios Hidráulicos 3

1 .1 . 3 Espaciarniento entre Pilas I Orientación y Tipo 5

1 .1 . 4 Ubicación, Longitud y Areas Hidráulicas de


las Alcantarillas 5

1 .1 . 5 Ancho de Calzada y de Banquetas 5

1 .1 . 6 Gálibos 6

(A) Para navegación 6

(B) Vehícular 6

(C) Diversos 6

1 .1 • 7 Guarniciones y Banquetas 8

1 .1. e Parapetos 9

(A) Parapeto para Calzada 9

(B) Para peto para Banqueta 17

1 .1 . 9 Drenaje de la Calzada 18
Página

1.1.10 Sobreelevación 19

1.1.11 Revestimiento del.Piso del Puente 19

1.1.12 Pasos Superiores para Ferrocarril 20

A) Gálibos 20

B) Protección contra el Humo 20

l.l.l3 Instalaciones destinadas a Servicios Públicos 21

1.1.14 Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gálibos


para Pasos Inferi,ores 21

A) Anchos 21

B) Espacio Libre Vertical 22

C) Guarniciones 22

1 .1 .15 Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gálibos


para Túneles 22

A) Ancho de la Calzada 22

B) Espacio Libre entre Muros 24

C) Guarniciones 24

D) Espacio Libre Vertical 24

1.1.16 Ancho de la Calzada, Guarniciones y Gálibos


para Pa sos Inferiores 24

A) Ancho de la Calzada 24

B) Espacio Libre entre Muros 24

C) Guarniciones 24 -----

CAPITULO II . - CARGAS 26

1•2 .1 Cargas 26

1.2.2. Carga Muerta 27

A) Carga Unitaria sobre Alcantarillas 28


· Página

1 .2. 3 Carga Viva 30

1.2 .4 Previsi6n de sobrecarga 30

1.2 .5 Cargas para Puentes de Caminos 31

A) Generalidades 31

B) Cargas Tipo H (M) 31

C) Cargas Tipo HS (MS) 31

D) Clases de Cargas 32

E) Designaci6n de las Cargas 32

F) Carga Mínima 33

G) Cargas en Puentes de Carreteras Interesta-


tales 33

1. 2. 6 Carriles de Tránsito 33

1.2.7 Cargas por Carril y Camiones Tipo 34

1 • 2. 8 Aplicación de las Cargas 35

A) Unidades en un Carril de Tránsito 35

B) Número y Posición de las Unidades por


Carril de Tránsito 35

C) Cargas por Carril en Claros Contínuos 35

D) Carga para Producir el Máximo Esfuerzo 39

1. 2. 9 Reducción de la Intensidad de las Cargas 39

1.2 .10 Cargas por Trenes Eléctricos 40

1.2.11 Cargas para Banquetas, Guarniciones y Para-


petos 40

A) Caq:as para Banquetas 40

B) Cargas para Guarniciones 41

C) Cargas sobre Parapetos 42


Página
-
1.2.12 Impacto 42

(A) Grupo A 42

{B) Grupo B 42

{C) Fórmula para Impacto 43

1.2.13, Fuerzas Longitudinales 44

1.2.14 Cargas por Viento 45

(A) Proyecto de la Superestructura 45

(B) Proyecto de la Subestructura 46

(C) Fuerzas de Volteamiento 49

1.2.15 Fuerzas por Variaciones Térmicas so

1.2.16 Reacción Negativa so


1.2.17 Presiones debidas a Corrientes de Agua,
Hielos y Cuerpos Flotantes 51

1.2.18 Subpresión 52

1.2.19 Presiones debidas al Empuje de Tierras 52

1.2.20 Esfuerzos por Sismo 53

{A) Método de la Fuerza Estática Equivalente 53

{B) Método de Respuesta Espectr l 60

{C) Casos Especiales 60

(D) Proyecto de Dispositivos Contrarestantes 60

1.2 .21 Fuerza Centrífuga 61

l. 2. 22 Combinaciones de .Cargas 62
Página

CAPITULO III.- DISTRIBUCION DE CARGAS 67

1 •3 .1 Distribución de las Cargas por Rueda sobre


Largueros, Vigas Longitudinales y Piezas de
Puente 67

(A) Posición de las Cargas para el Cálculo


del Esfuerzo Cortante 67

(B) Momentos Flexionantes en Largueros y


Vigas Longitudinales 67

(C) Momento Flexionante en las Piezas de


Puente (Transversales) 71

(D). Vigas Múltiples de Concreto Precolado 73

1.3 .2 Distribución de Cargas y Proyectos de Losas


de Concreto 74

(A) Longitud de los Claros 74

(B) Distancia de la Orilla a la Carga por Rueda 75

(D) Vigas Marginales Longitudinales 78

(E) Acero de Refuerzo para Distribución 79

(F) Esfuerzo Cortante y de Adherencia en las


Losas 80

{J) Losas con Faja Divisoria Central 82

1. 3.3 Distribución de las Cargas por. Rueda a Través


de los Terraplenes 83
Página

1 . 3. 4 Distribución de las Cargas por Rueda sobre


Pisos de Madera 84

(A) Piezas de Piso Transversales 84

(B) Piezas de Piso Longitudinales 88

(C) Piso Continuo 88

1 . 3. 5 Distribución de las Cargas y Proyecto de


Elementos Compuestos de Madera y Concreto 88

(A) Distribución de las Cargas Concentradas


para Momentos Flexionantes y Esfuerzo
Cortante 88

(B) Distribución de los Momentos Flexionante s


en Claros Continuos 89

(C) Proyecto 90

1 . 3. 6 Distrfbuci6n de las Cargas por Rueda sobre


Pisos de Rejilla de Acero 90

(A) Generalidades 90

(B) Pisos con Relleno de Concreto 91

(C) Pisos Abiertos 91

1 . 3. 7 Momentos, Esfuerzos Cortantes y Reacciones 92

CAPITULO IV.- SUBESTRUCTURA Y MUROS DE


SOSTEN!MIENTO 93

1 . 4 .1 Esfuerzos Permisibles 93

1 • 4. 2 Capacidad de Carga del Terreno de Cimentación


y su Determinación 93

1 . 4. 3 Angulos de Reposo 94

1 . 4 .4 Capacidad de Carga de los Pilotes 95

(A) Generalidades 95

(B) Caso A. Capacidad de Carga del Pilote


como Miembro Estructural 96
Página

(C) Caso B. Capacidad de Carga en un Pilote


para Trasmitir la Carga al Terreno 98

(D) Caso C. Capacidad del Terreno para Sopo_r


tar la Carga Trasmitida por los Pilotes 101

(E) Cargas Máximas de Proyecto para Pilotes 102

(G) Capacidad de Carga de un Grupo de


Pilotes 104

1 • 4. 5 Pilotes 105

(A) Generalidades 105

(B) Limitaciones al Uso de Pilotes 105

(C) Cargas para Proyecto 106

(D) Espaciamiento, Distancias Libres y


l Empotramiento 106

(G) Pilotes de Concreto (Precolados) 108

(H) Pilotes de Concreto (Colados en el Lugar) 11 O

(J) Pilotes Tubulares de Acero sin Rellenar 113

(K) Protección de Pilotes y de Forros de Acero 114

(L) Pilotes de Concreto Presforzado 114

1 .4. 6 Cimientos 116

(A) Profundidad 116

(B) Anclaje 117

(C) Distribución de las Presiones 118


Págjna

(D} Cimientos por Ampliación de Base 118

(E} Esfuerzos Internos en los Cimientos por


Ampliación de Base 118

(F} Acero de Refuerzo 121 .

(G} Transmisión de los Esfuerzos del Refuerzo


Vertical 122

1.4.7 Estribos 123

(A} Generalidades 123

(B) Refuerzo por Temperatura 124

(C) Muros de Alero 124

(D} Drenaje 125

1 .4. 8 Muros de Sostenimiento 125

(A) Generalidades 125

(B) Losas para Base o Cimentación 125

(C) Muros Verticales 12 6

(D) Contrafuertes y Nervaduras 12 6

(E} Refuerzo por Temperatura 126

(F) Juntas de Dilatación y Contracción 12 7

(G} Drenaje 12 7

1 .4 .9 Pilas 127

(A) Generalidades 1 27

(B) Arista en el Parteaguas 128

l .4,;10 Pilas de Tubo de Acero 128

(A) Uso 1 28

(B} Profundidad 128


Página

(C) Pilotes 129

(D) Dimensiones del Forro 129

(E) Empalmes y Juntas 129

(F) Con traventeo 129

CAPITULO V. PROYECTO DE ELEMENTOS DE


CONCRETO REFORZADO 131

1 . 5 .1 Aplicación 131

1.5. 2 Notaciones y Definiciones 131

(1\) Notaciones 131

(B) Definiciones 140

1• 5. 3 M,J.teriales 143

(A) Concreto 143

(B) Acero de Refuerzo 144

1 .5 .4 Ganchos y Dobleces del Refuerzo 144

(A) Ganchos Estándar 144

(B) Diámetros Mínimos para Dobleces 145

1.5 .5 Limitaciones para el Espaciamiento del Acero de


Refuerzo 146

1.5.6 Recubrimiento del Refuerzo 147

1 .5. 7 Refuerzo Mínimo en Miembros sujetos a Flexión 148

1 .5 .8 Distribución del Acero de Refuerzo en Elementos


sujetos a Flexión 149

1.5.9 Zunchos Laterales en Vigas 150

1.5.10 Refuerzo por Cortante 150

(A) Refuerzo por Cortante Mínimo 150


Página

(B) Tipos de Refuerzo por Cortante 151

(C) Espaciamiento Máximo del Refuerzo por


Cortante 151

1.5.11 Lúnites para Refuerzo de Elementos a


Compresión 152

(A) Refuerzo Longitudinal 152

(8) Refuerzo Lateral 152

1.5.12 Refuerzo por Contracción y Temperatura 154

1.5.13 Desarrollo del Refuerzo 155


...
(A) Generalidades 155

(8) Refuerzo para Momento Positivo 157

(C) Refuerzo para Momento Ne g,:1ti vo 158

1.5 .14 Desarrollo para Va r ill a.s y Alambres Corrugados


su j3to s a Tensión 159

1.5.15 Desarrollo de Varillas Corrugadas sujetas a


Compresión 161

1.5.16 Longitud de Desarrollo de Varillas en Paquete 161

1.5.17 Ganchos Estándar en Tensión 162

1.5.18 A.11.claje Mecánico 163

1.5.19 Combinaciones de Longitudes de Desarrollo 163

1.5.20 A.11.claje de Malla de Acero Soldado 163

1.5 .21 Desarrollo del Refuerzo por Cortante 164

1.5 .22 Empalmes en el Refuerzo 166

(A) Generalidades 166

(8) Empa l me s de Varillas Corrugadas a Tensión 167


Página

(C) Empalmes de Varillas Corrugadas a


Compresión 169

(D) Juntas a Tensión de Malla de Ala mbre


Liso Soldado 170

(E) Juntas de Alambres Corrugados y Malla


de Alambre Corrugado Soldado 171

1.5.23 Métodos de Análisis 172

(A) Generalidades 172

(B) Dilatación y Contracción 172


l
(C). Rigidez 173

(D) Módulo de Elasticidad 1 73

l (E) Coeficientes Té rmic o s y por C on tra c c ió n 1 73

(F) Longitud del Claro 174

(G) Cálculo de Deflexiones 174

(H) Apoyos 176

. (I) Elementos de Concreto Compuestos a


Flexión 176

(J) Construcción de Trabes T 178

(K) Construcción de Trabes con Sección de


Cajón 179

(L) Construcción de Arcos de Concreto 181

1.5.24 Métodos de Proyecto 183

METODO DE PROYECTO POR CARGA DE TRABAJO


ESFUERZOS DE PROYECTO PERMISIBLES

1. 5 .25 Requisitos Generales 184

1.5.26 Esfuerzos Permi s ibl e s 185


Página

(A) Concreto 185

(B) Refuerzo 186

1.5 .27 Flexión 187

1.5.28 Elementos a Com¡:resi6n con o sin Flexi6n 188

1.5.29 Cortante 188

(A) Esfuerzo Cortante 188

(B) Esfuerzo Cortante que toma el Concreto 189

(C) Refuerzo por Cortante 191

(D) Cortante - Fricción 192

(E) Diseño por Cortante Horizontal en Miembros


Compuestos de Concreto a Flexi6n 194

(F) Disposiciones Especiales para Losas y


Zapatas 197

METODO DE DISEÑO POR RESISTENCIA


DISEÑO POR FACTOR DE CARGA 198

1.5.30 Requisitos de Resistencia 198

(A) Re s i s t a nc ia . Requerida 198

(B) Resistencia de Diseño 199

1.5.31 Consideraciones de Proyecto 200

1• 5.32 Flexión 201

(A) Refuerzo Máximo de Miembros a Flexión 201

(B) Secciones Rectangulares solo con Refuerzo


de Tensión 202

(C) Secciones con Patines solo con Refuerzo


de Tensión 202

(D) Secciones Rectangulares con Refuerzo de


Compresión 203
Página

(E) Otros Tipos de Sección 204

1.5 .33 Miembros a Compresión con o sin Flexión 205

(A) Requisitos Generales 205

(B) Resistencias de Miembro.s a Compresión 205

(C) Carga Biaxial 207

1.5 .34 Efectos de la Esbeltez en Elementos a


Compresión 208

(A) Requisitos Generales 208

(B)· Evaluación aproximada de los Efectos de


Esbeltez 209

1.5.35 Cortante 212

(B) Esfuerzo Cortante que toma el Concreto 213

(E) Cortante Horizontal de Diseño para Elementos


Compuestos de Concreto a Flexión 218

(F) Requisitos Especiales para Losas y Zapatas 2 21

1.5 .36 Resistencia al Aplastamiento del Concreto 222

1.5.37 Requisitos para Cargas de Trabajo 223

(A) Aplicación 223

(B) Esfuerzos por Cargas de Trabajo 224

1.5.38 Límites del Esfuerzo por Fatiga 224

(A) Concreto 224

(B) Refuerzo 224


Página

1.5.39 Distribución del Refuerzo por Flexi6n 225

1.5.40 Control de las Deflexiones 226

(A) Generalidades 226

(B) Limitaciones del Peralte para Superestru.Q.


turas 226

CAPITULO VI. ELEMENTOS DE CONCRETO


PRESFORZADO 227

1 . 6 .1 Generalidades 227

1• 6. 2 Notación 228

1 . 6. 3 Teoría de Diseño y Consideraciones Generarles 231

1.6.4 Suposiciones Básicas 231

1 • 6. 5 Factores de Carga 231

1 . 6. 6 Es fu e rz o s . Permisibles 232

(A) Acero de Presfuerzo 232

(B) Concreto 233

1. 6. 7 Pérdidas de Presfuerzo 235

(A) Pérdida por Fricción 235

(B) Pérdidas de Presfuerzo 236

1 . 6. 8 Flexión 241

1 . 6. 9 Resistencia a la Flexión 241

(A) Secciones Rectangulares 241

(B) Secciones con Patín 241

(C) Esfuerzo en el Acero 242

l. 6.10 Porcentaje de Acero Máximo y Mínimo 242

(A) Porcentaje Máximo 242


Página

(B) Porcentaje Mínimo 243

1.6.11 Acero de Refuerzo no Presforzado 243

l. 6.12 Continuida d 244

(B) Puentes Pos te n s,a do s Colados en el Lugar 244

(C) Puentes de Tramos Precolados simplemente


Apoyados transformados en Continuos mediqD
te Presfuerzo 245

1.6.13 Esfuerzo Cortante 246

1.6.14 Estructuras Compuestas 248

(A) Generalidades 24 8

(B) Transferencia del Cortante 24 8

(C) Capacidad por Cortante 249

(D) Conectores o Es t r ibo s Verticales 249

(E) Esfuerzo por Contracción 25 0

1.6.15 Bloques de Anclaje en los Extremos 25 0

1.6.16 Re c ubrim iento y Espaciamiento del Acero 252

(A) Recubrimiento Mínimo 25 2

(B) Espaciamiento Mínimo 252

(C) Paquetes de Presfuerzo 253

(D) Tamaño de los Duetos 253

1.6.17 Anclajes y Conexiones de Posténsado 25 3

l. 6.18 Anclaje de Cables de Presfuerzo 255

l. 6.19 Resistencia del Concreto para Transferir


Esfuerzos 256
Página

l. 6.20 Apoyos 25 6

1.6.21 Longitudes del Claro 257

1.6.22 Dilatación y Contracción 257

1.6.23 Vigas con Sección "T" 258

{A) AAcho Efectivo del Patín 258

(B) Juntas de Construcción 259

(C) Diafragmas 259

(D) Vigas Aisladas 259

1.6.24 Trabes con Sección de Cajón 2 60

(A) Distribución Lateral de las Cargas para


Momentos Flexionantes 2 60

(B) Ancho Efectivo del Patín de Compresión 2 61

(C) Espesor de los Patines 2 61

(D) Refuerzo Mínimo para Trabes con SeccJón


de Cajón Precoladas y Postensadas 2 62

TOMO 11

CAPITULO VII. REQUISITOS GENERALES PARA


DISEÑO DE ACERO ESTRUCTURAL 2 63

l. 7 .1 Materiales y Esfuerzos de Diseño 2 63

(A) Aceros Estructurales 2 63

(B) Aceros para Pasadores, Rodillos y Mecedoras


para Dilatación 263

(C) Elementos de Sujeción, Remaches y Pernos 2 69

(D) Metal Soldado 2 69


Página

(E) Acero Forjado, Hierro Forjado Dúctil,


Hierro Maleable y Hierro Forjado 270

(F) Aleaciones de Bronce o de Cobre 272

(G) Esfuerzos de Compresión en


Mampostería 272

1.7.2 Repeticiones de Cargas y Consideraciones


sobre Flexibilidad 273

(A) Esfuerzos de Fatiga Permisible 273

(B) Ciclos de Carga 282

(C) Resistencia "Charpy" a la Rotura por


Impacto, en las Ranuras en "V" 285

1.7 .3 Longitud Efectiva del Claro 286

1. 7 .4 · Relaciones del Peralte 286

l. 7 .5 Longitud Límite de los Miembros 287

1.7.6 Flecha 288

1.7.7 Espesor Mínimo del Metal 290

1. 7. 8 Area Efectiva de Angulos y Secciones en "T"


Sujetas a Tensión 291

1• 7. 9 Ramas sobresalientes de los Angulos 292

l. 7.10 Dilatación y Contracción 292

1.7.11 Elementos sujetos a Flexión 292

1.7.12 Cubreplacas 293

1.7.13 Contraflecha 294

1• 7 .14 Vigas Laminadas y Trabes de Placa Soldadas


Dobladas en Caliente 294

(A) Alcance 294

(B) Radio Mínimo de Curvatura 295


Página

(C) Contraflecha 295

l. 7.15 Empalmes 297

l. 7 .16 Resistencia de las Conexiones 302

l. 7 .17 Diafragmas, Marcos Transversales


Contraventeo Lateral 303

1.7.18 Número de Miembros Principales de los


Puentes de Paso Través a 305

l. 7.19 Accesibilidad a las Partes 305

l. 7. 20 Secciones Cerradas y Oquedades 305

1.7.21 Soldadura 306

(A) Generalidades 306

(B) Dimensión Mínima de la Soldadura de Filete 306

(C) Dirnensi6n Máxima Efectiva de la Soldadura


de Filete 3O 7

(D) Longitud Efectiva Mínima de las Soldaduras


de Filete. 308

(E) Vueltas en los Extremos de las Soldaduras


de Filete 3O 8

(F) Soldadura de Costura o de Sello 308

1.7.22 Elementos de Sujeción (Remaches y Pernos) 309

(A) G e n e r a li d a d e s 309

(B) Ta ma ño de los Sujetadores (Remaches o


Pernos de Alta Re s i s t e n c ia ) 312

(C) Espaciamiento de los Sujetadores 313

(D) Paso Máximo de los Sujetadores (Remaches)


de Sello y de Costura 314

(E) Distancia de la Orilla a los Sujetadores 315

(F) Remaches Largos 317


Página

1.7.23 Barras de Articulación y de Suspensión 317

1.7.24 Localización de los Pasadores 318

1.7.25 Dimensión de los Pasadores 318

1.7.26 Placas para Pasador 318

l. 7 .27 Pasadores y Tuercas 319

1.7.28 Extremos Roscados · 319

1.7.29 Barras de Ojo 320

1.7.30 Empaques de las Barras de Ojo 320

l. 7.31 Extremos en forma de Horquilla que se Cone cten


en el Pasador 321

l. 7.32 Apoyos Fijos y para Dilatación 321

1.7.33 Apoyos Deslizantes para Dilatación de Bro n c e


o Aleaciones de Cobre 322

1.7.34 Rodillos 322

l. 7. 35 Placas de Asiento y Placas sobre Mampostería 323

1.7.36 Apoyos sobre Mampostería 323

l. 7 .37 Pernos de Anclaje 323

1 . 7 . 38 Pedestales y Apoyos 324

1.7.39 Sistema de Piso 325

(A) La rg ue ro s 325

(B) Pie za s de Puente 32 6

(C) Marcos Transversales 32 6

(D) Juntas de Dil atac ión 32 6

(E) C o ne x io nes Extremas de Piezas de Puente y


Largueros 32 7
Página

(F) Piezas de Puente Extremas 328

(G) Tableros Extremos de Puentes Esviajados 328

(H) Ménsulas para Banqueta 328

METODU DE DISEÑO POR CARGA DE TRABAJO

ESFUERZOS PERMISIBLES DE DISEÑO

1. 7 .40 Alcance 329

1.7.41 Esfuerzos Permisibles 329

(A) Acero 329

(B} Metal Soldado 329

(C) Elementos de Sujeción (Remaches y Pernos) 330

(D) Pasadores, Rodillos y Mecedoras para


Dilatación · 333

1.7.42 Vigas laminadas 333

-- -- (A) Generalidades

(8) Atiesadores de Apoyo


333

334

1 . 7. 43 Trabes de Placas 334

(A) Generalidades 334

(B) Patines 335

(C) Espesor de las Placas de Alma 338

(D) Atiesadores Intermedios Transversales 341

(E) Atiesadores Longitudinales 345

(F) Atiesadores de Apoyo 347

l. 7 .44 Armaduras 349

(A) Generalidades 349


Página

(B) Miembros de la Armadura 350

(C) Esfuerzos Secundarios 352

(D) Diafragmas 352

(E) Contraflecha 353

(F) Ejes del Sistema y Ejes de Gravedad 353

(G) Portales y Contraventeo Transversal 353

(H) Empaques, Desarrollo de su Capacidad


y Valores Máximos 354

(I) Cubreplacas Perforadas y Barras de Celosía 354

(n Placas de Nodo 358

(K) Claros de Armaduras de Paso a trav s sin


Contraventeo Superior 359

(L) Paso de los Sujetadores (remaches) en los


Extremos 359

(M) Secci6n Neta de los Miembros a Tensión,


Remachados o Conectados con Pernos de
Alta Resistencia 360

(N) Miembros a Com¡resión - Espesores


Mínimos 361

(O) Placas de Unión Interrumpidas 366

1• 7. 45 Esfuerzos Combinados 367

1 • 7. 46 Arcos Nervados de Alma Llena 369

(A) Amplificación del Momento y Esfuerzos


Permisibles 369

(B) Placas de Alma 371

(C) Placas de ·Patines 373

1.7.47 Caballetes y Torres 373

(A) Generalidades 373

(B) Caballetes Aislados 373


Página

(C) Talúd 374

(D) Contraventeo 374

(E) Tornapuntas Inferiores 375

1.7.48 Trabes Compuesta!;, 375

(A) Generalidades 375

(B) Conectores para Esfuerzo Cortante 377

(C) Ancho Efectivo del Patín 378

(D) Esfuerzos 378

(E) Esfuerzo Cortante 380

(F) Flecha 386

1.7.49 Trabes Compuestas con Sección de Cajón 387

(A) Generalidades 387

(B) Distribución Lateral de las Cargas para


Momento Flexionante 388

(C) Proyecto de las Placas de Alma 388

(D) Proyecto del Patín Inferior 389

(E) Proyecto de la Soldadura del Patín con el


Alma 398

l. 7.so Tra be s Híbridas 399

(A) Generalidades 399

(B) Esfuerzos Permisibles 401

(C) Espesor de las Placas 402


Página

(D) Requisitos de los Atiesadores de Apoyo 402

l. 7 .51 Superestructuras con Cubiertas Ortotrópicas 405

(A) Generalidades 405

(B) Area de Contacto de la Carga por Rueda 40 6

(C) Ancho Efectivo de la Placa de Cubierta 406

(D) Esfuerzos Permisibles 407

(E) Espesor de los Elementos de la Placa 409

(F) Esbeltez Máxima de las Nervaduras


Longitudinales 410

(G) Diafragmas 410

(H) Requerimientos de Rigidez 411

(I) Superficie de Rodamiento 412

(J) Nervaduras Cerradas 412


METODO DE DISEÑO DE RESISTENCIA

FACTOR DE CARGA DE PROYECTO

1.7.52 Alcance 413

1.7.53 Nomenclatura 413

l. 7.54 Cargas 415

1.7.55 Teoría de Proyecto 416

1.7.56 Consideraciones Generales 416

1.7.57 Resistencia de Proyecto del Acero 417

l. 7. 58 Cargas Máximas de Proyecto 417

1.7 .59 Vigas y Trabes Simétricas 417

(A) Secciones Compactas 417

(B) Secciones no-compactas Contraventeadas 421


Página

(C) Transición 423

(D) Secciones no Contraventeadas 423

(E) Trabes Atiesadas Transversalmente 424

(F) Trabes Atiesadas Longitudinalmente 427

(G) Atiesadores de Apoyo 429

1•7.60 Vigas y Trabes Asimétricas 429

(A) Generalidades 429

(B) Secciones Asimétricas con Atiesadores


Transversales 429

(C) Secciones Asimétricas Atiesadas


Longitudinalmente 430

1.7.61 Vigas y Trabes Compuestas 430

1 . 7. 62 Z.)nas de Momento Flexionante Positivo en


Vigas y Trabes Compuestas 431

(A) Secciones Compactas 431

(B) Secciones no-compactas 434

(C) Generalidades 435

1. 7. 63 Zonas de Momento Negativo en Vigas y en


Trabes Compuestas 435

1.7.64 Trabes Compuestas con Secciones de Cajón 436

(A) Resistencia Máxima

(B) Distribución Lateral 437

(C) Placas de Alma 437

(D) Patines de Tensión 437

(E) Patines de Compresión 438

(F) Diafragmas 440


Página

1• 7. 65 Conectores para Esfuerzo Cortante 441

(A) Generalidades 441

(B) D seño de los Conectores 441

(C) Espac_iamiento Máximo 441

1 • 7. 66 Trabes Híbridas 442

1.7.67 Trabes Híbridas no Compuestas 443

(A) Secciones Compactas 443

(B) Secciones no Compactas Contraventeadas 443

(C) Secciones no Compactas no Contraventeadas 444

(D) Trabes Atiesadas Transversalmente 444

1. 7. 68 Trabes Híbridas Compuestas 445

1. 7. 69 Miembros a Compresión 445

(A) Carga Axial 445

(B) Combinación de Carga Axial y Momento


Flexionante 447

1• 7. 70 Arcos de Alma Llena 448

(A) Amplificación del Momento y Esfuerzos


Pennisibles 449

(B) Placas de Alma 449

(C) Placas de Patines 449

1.7.71 Empalmes, Conexiones y Detalles 450

(A) Conectores 450

(B) Pernos Sometidos a Efectos de Flexión a


Causa de las Partes Conectadas 452

(C) Conexiones Rígidas 453


Pc1gina

1• 7. 72 Sobrecarga 455

(A) Vigas no-compuestas 455

(B) Vigas Compuestas 455

(C) Juntas de Fricción 455

1.7.73 Fatiga 456

(A) Generalidades 45 6

(B) Construcción Compuesta 45 6

(C) Vigas y Trabes Híbridas 457

l. 7. 74 Deflexión 457

1• 7. 75 Puentes con Cubiertas Ortotrópicas 45 7

CAPITULO VIII.- PROYECTO DE ELEMENTOS


DE ALUMINIO 458

1• 8 .1 Generalidades 458

1 • 8. 2 Puentes 458

1• 8. 3 Sistemas de Interacción entre Placas


Metc11icas-Suelo 458

1 . 8. 4 Soportes Estructurales para Señales de Caminos,


Luminosas y de Tránsito 458

1. 8 .5 Parapeto para Puentes 459

CAPITULO IX. - TUBOS Y TUBOS ABOVEDADOS


DE METAL CORRUGADO Y DE PIACAS
ESTRUCTURALES 460

l. 9 .1 Generalidades 460

l. 9. 2 Proyecto por Carga de Trabajo 461

(A) Resistencia en las Uniones 462


Página

(B) Resistencia para Maniobras e Instalad6n


del Conducto 463

(C) Fallas de las Paredes del Conducto 464

(D) D Jflexi6n o Aplastamiento 467

1 .9 .3 Requerimientos Químicos y Mecánicos 468

(A) Aluminio - Tubos y Tubos Abovedados de


Metal Corrugado 468

(B) Aluminio - Tubos y Tubos Abovedados de


Placas Estructurales 468

(C)-Acero - Tubos y Tubos Abovedados de


Metal Corrugado 469

(D) Acero - Tubos y Tubos Abovedados de


Placas Estructurales 469

1.9 .4 Condiciones Abrasivas o Corrosivas 469

1.9 .5 Remaches y Pernos 470


Estructuras Múltiples
1. 9. 6 471
· Extremos en Pendiente o Esviajados
1. 9. 7 471
Altura Máxima del Colchón
1 • 9. 8 471

Diseño por Factor de Carga


1.9 .9 472

Estructuras de Placas Estructurales de


1.9.10
Diámetros (o claros) Largos
473

(A) Generalidades
473
(B) Diseño
474
(C) Tratamientos en los Extremos
479
Generalidades
1.9 .11 480
Relación entre la Elevación y el Claro
1.9.12 480
Página

1.9 .13 Altura Mínima de la Cubierta 480

1.9.14 Condiciones de Socavación 480

1.9.15 Arcos Múltiples 481

1.9.16 Diseño de la Subestructura 481

CAPITULO X.- ESTRUCTURAS DE MADERA 483

1.10 .1 Esfuerzos Permisibles 483

(A) Esfuerzos Permisibles para Maderas


Clasificadas de Acuerdo al Rango de
Esfuerzos que Soportan 483

(B) Esfuerzos Admisibles para Madera ..Laminada


Pegada 484

(C) Esfuerzos Permisibles para Condiciones de


Cargas de Duración Normal 486
• 1
(D) Esfuerzos Permisibles para Cargas de
Duración Larga 486

(E) Esfuerzos Permisibles por Viento, Sismo o


Cargas de Duración Corta 486

(F) Esfuerzos Combinados 487


•1
1.10 .2 Fórmulas para el Cálculo de Esfuerzos en la
Madera 498

498 ( 1
(A) Esfuerzo Cortante Horizontal en Vigas

(B) Esfuerzos Secundarios en Elementos Curvos


de Madera Laminada-Pegada 499

(C) Compresión o Aplastamiento Perpendicular


a la Fibra 505

(D) Diseño de Columnas Sólidas Simples 509


I
(m Diseño de Columnas Espaciadas 510

(F) Carga de Seguridad en Co.lumnas de Sección


Circular 514
Página

(G) Vigas Ensambladas 515

(H) Apoyos sobre Superficies Inclinadas 515

(I) Conectores para Madera 516

(J) Factor de Tamaño 516

(K) Apoyo Lateral 518

1.10.3 Generalidades 523


{
1.10 .4 Pernos 523

1.10.5 Rondanas 523

1.10 .6 Herrajes para Estructuras en la Costa 524

1.10 .7 Columnas y Postes 524

1.10.8 Caballetes 525

(A) Caballetes de Pilotes 525

(B) Caballetes de Bancos Falsos 525

(C) Rastras (soleras) y Durmientes (largueros) 525

(D) Cabezales 526

(E) Contraventeo 526

(F) Estribos de Caballetes de Pilotes 527

1.10 .9 Annaduras 527

(A) Conexiones y Empalmes 527

(8) Piezas de Puent,e 529

(C) Montantes a Tensión (colgantes) 529

(D) Barras de Ojo y Contradiagonales 530

(E) Contraventeo 530


Página

(F) Contraflecha 530

1.10.10 Pisos y Parapetos 531

(A) Largueros 531

(B) Contraventeo 531

(C) Listones para Clavado 531

(D) Piso 532

(E) Piezas de Retención 532

(F) Drenaje 533

{G) Parapetos 533

1.10.11 Cortafuegos 533

CAPITULO XI.- CAPACIDAD DE CARGA MAXIMA


PERMISIBLE DE LOS PUENTES EXISTENTES 534

CAPITULO XII.- APOYOS DE EI.ASTOME .ROS 535

1.12.1 Generalidades 535

1.12.2 Diseño 535

CAPITULO XIII.- PIACAS DE ACERO CIRCUIARES,


REVESTIMIENTO DE TUNELES 539

1.13.1 Generalidades 539

1 .13.2 Cargas 540

1.13.3 Diseño 543

1.13.4 Resistencia de las Juntas 543

1.13.5 Rigidez Mfuima durante la Instalgci6n 544

1.13.6 Pandeo Crítico de la Placa Circular del Muro 545

1.13 .7 Deflexi6n o Aplastamiento 546


Págin:l

1.13.8 Requisitos Químicos y Mecánicos 547

1.13.9 Propiedades de la Secci6n 547

1.13.10 Revestimiento 549

1.13.11 Pernos 549

1.13.12 Factores de Seguridad 549

CAPITULO XIV. - APOYOS DE TFE


(Politetra- Fluoro- EtHeno) 550

1.14 .1 Generalidades 550

1.14.2 D:;.seño 550


PRIMERA PARTE

PROYE·CTO

ANALISIS DEL PROYECTO

Para cualquier caso en el que las especificaciones recomienden el

uso de una fórmula empírica, ésta podrá substituirse por un análisis ra-

cional basado en la teoría correspondiente, aprobado por la Comisión de

Puentes y Estructuras de la American Association State Highway and

Transportation Officials (MSHTO), siempre y cuando los esfuerzos resuL

tantes se ajusten a lo establecido en las propias especificaciones.

CAPITULO I

CARACTERISTICAS GENERALES DE PROYECTO

1.1.1 - UBICACION DEL PUENTE

Al efectuar el trazo preliminar de una ruta, deberá seleccionarse -

cuidadosamente el sitio de cruce de las corrientes fluviales, con objeto

de reducir al mínimo los costos de construcción, conservación y reposi-

ción de los puentes. Asimismo, deberá estudiar-se el curso de los mean

dros, y en caso necesario, rectificar el de la corriente mediante obras

de · encauzamiento u otras medidas que pudieran reducir los problemas de

erosión y posible pérdida de las estructuras. Las cimentaciones de los

puentes que se construyan transversalmente a un cauce modificado, debe

rán proyectarse tomando en cuenta posibles ensanchamientos o una mayor

profundidad de dicho cauee. Cuando existan grandes zonas inundables,

deberá considerarse la necesidad de construir terraplenes de acceso con

escasa altura para facilitar el paso de avenidas extraordinarias sobre la


2

rasante del camino y evitar as! la pérdida de las estructuras. Si resul

ta necesaria la construcción de estructuras de desfogue, para facilitar

el escurrimiento natural de las aguas y reducir remansos, habrá que s

leccionar cuidadosamente tanto su ubicación como las dimensiones de

las mismas, a fin de evitar socavaciones perjudiciales o cambios en el

cauce principal del río.

1.1.2 - AREA HIDRAULICA DEL PUENTE

La determinación del área hidráulica del puente es un elemento -

esencial para lograr un proyecto económico y confiable. Para ello, es

necesario realizar estudios hidráulicos en el sitio propuesto, los que -

deberán formar parte del anteproyecto del puente. Estos estudios debe

rán contener, de ser aplicables, los elementos siguientes:

(A) Información sobre el sitio:

1. Mapas, secciones transversales de la corriente y fotografías

aéreas.

2. Información completa sobre los puentes ya existentes, inclu-

yendo fechas de construcción y su comportamiento durante las

avenidas registradas.

3. Niveles de aguas máximas extraordinarias (NAME) así como -

las fechas en que ocurrieron.

4. Datos sobre hielos, materiales flotantes y estabilidad del cau

ce,

5. Factores que afecten el nivel de las aguas, como son las av

nidas procedentes de otras corrientes, embalses, remansos y


3

obras para el control de avenidas y mareas.

(B) Estudios hidrológicos

1 . Recopilaci6n de datos sobre avenidas, que permitan estimar el

gasto máximo en el cruce, incluyendo ·tanto las avenidas máxi

mas registradas como las conocidas históricamente.

2. Determinación de la curva avenida-frecuencia correspondiente

al sitio.

3. Determinación de la distribución del ga_sto y de las velocida -

des en el cruce, para considerar el gasto de las avenidas en

el proyecto de la estructura.

4. Curva tirante-gasto en el cruce.

(C) Estudios hidráulicos

1. Estimación de remansos y cálculo de velocidades medias en -

el sitio, para diferentes longitudes tentativas del puente y - -

evaluación de gastos.

2. Estimación de la profundidad de socavación en las pilas y es

tribos de las estructuras propuestas.

Usualmente, el área hidráulica de un puente se determina para una

avenida de proyecto cuya magnitud y frecuencia se relaciona con el tipo

e importancia de la carretera de la que forma parte el puente. En la -

elección de dicha área deberán considerarse los remansos aguas arriba,

el paso de hielos y de materiales flotantes, así como la posible socav2.

ción en la cimentación del puente. Cuando es factible que ocurran ave


4

nidas que excedan a la de proyecto, o cuando las máximas avenidas - -

puedan causar grandes daños a las propiedades vecinas, o bien originar

la pérdida de una estructura costosa, se justifica considerar una área -

hidráulica mayor que la necesaria. En este caso, deberán tomarse en

cuenta las disposiciones de las autoridades locales, estatales y federé!_

les sobre la materia•

Cuando sea necesario reducir al mínimo los efectos desfavorables

de gastos adversos, deberán construirse estructuras de desfogue, espo -

lones, desviadores de materiales flotantes y obras de encauzamiento. -

Cuando exista la probabilidad de que ocurran socavaciones, las pilas y

estribos del puente deberán protegerse contra los daños consiguientes -

mediante un proyecto adecuado. Asimismo, los taludes de los terraple-

nes adyacentes a la estructura sujetos a erosión, deben protegerse COz:L

venientemente por medio de zampeados, revestimientos flexibles, diques

reguladores, espolones y otras obras adeé'uadas. Tambián deberá evita.!.

se la existencia de maleza y de árboles en los taludes de los terraple-

nes de acceso inmediatos a la estructura para evitar grandes velocidades

y posibles socavaciones. No deben permitirse bancos de prástamos en

sitios donde ástos puedan incrementar las velocidades y originar socava

clones en el puente.
5

1.1.3 ESPACIAMIENTO ENTRE PILAS, ORIENTACION Y TIPO

Las pilas de un puente deben ubicarse de acuerdo con los requeri-

mientos de la navegación y de manera que produzcan la mínima obstruc -

ción a la corriente. - En general, deben colocarse paralelamente a la di-

rección que ásta tiene, en ápocas de avenidas. Asimismo, para dar Pi!.

so a los materiales de arrastre y a los hielos, los claros del puente y

el espacio libre vertical deberán tener la amplitud adecuada, de acuerdo

con el tipo d pila y, en caso necesario, emplear desviadores de mate-

riales de arrastre. Cuando se empleen grandes atagu!as en los lechos

de r!os con corrientes divagantes, deberán tomarse medidas especiales -

para evitar la socavación.

1.1.4 UBICACION, LONGITUD Y AREAS HIDRAULICAS DE LAS

ALCANTARILLAS.

Las recomendaciones relacionadas con la ubicación de alcantari- -

llas, su longitud y áreas hidráulicas deberán estar de acuerdo con la -

Guía para el Diseño Hidráulico de Alcantarillas de la MSHTO.

1.1.5 ANCHO DE CALZADA Y DE BANQUETAS


El ancho de la calzada será el ancho libre entre las partes inferiQ.

res de las guarniciones medido normalmente al eje longitudinal del puel}_

te; si las guarniciones no existen, el ancho libre será la distancia míni

ma entre las caras interiores del parapeto del puente.

El ancho de la banqueta será el ancho libre entre la cara interior


6

del parapeto y la parte extrema de la guarnición o guarda rueda exterior

medido normalmente al eje longitudinal del puente, salvo que exista una

armadura, trabe o para peto adyacente a la guarnición, en cuyo caso, el

ancho se medirá hasta la orilla exterior de la banqueta.

1 .1 • 6 GALIBOS

(A) Para navegación

La autorización para la construcción de un paso sobre una vía -

navegable, exceptuando aquéllas que por su categoría se hallen previa-

mente autorizadas por la Comandancia de la Guardia Costera, debe obte

nerse de esta propia Comandancia y de las demás autoridades competen

tes. Lassolicitudes para tales permisos habrán de dirigirse al Coman-

dante del Distrito correspondiente, de la citada Guardia.

(B) Vehicular

Para la circulación de los vehículos, el gálibo horizontal será el

ancho libre, en tanto que el gálibo vertical será la altura libre, tal CQ..

mo se muestra en la Fig. 1 .1 • 6.

(C) Diversos

Los claros y gálibos deben, además, determinarse de acuerdo

con las disposiciones establecidas por las autoridades competentes. --

Asimismo, res pecto a su ancho, altura y ubicación, habrán de ajustarse

a los requerimientos federales, estatales o locales, segt1n el caso.


7

¡ ------Gállbo horlzontal------...

o
-
N

Coro del barandal o barrero u E


-...
CI>
N
t-

Guarnición redondeada de
>
o
.a o
..
0.23 m(opcional)oban- •o .§
C) .!:
quetot si se requiere
E

f t
o
a,
..o
E
o
..o

Ancho de lo colzado (1)

DIAGRAMA DE GALIBOS PARA PUENTES


FIGURA l.l.6

(1) El ancho de 1 calzada en el puente, generalmente, es igual al


ancho total de l.a calzedfl de la carr«tcra en el tramo tle ac.ceso al puente.
Cuando exi.!.>ten guarnicionc;s en cicho tn,mo de acceso, deberá continuarse la
secci6n transversal a través de la estructura.

Para especificeciones sobre anchos de calzada con diversos volúme-


nes de transito, veánse les sigujentes publicaciones de la AASHTO: "A Policy
on Design Standerds-Intrcrstate System", "Geometric Dcsign Standards for
High,·ays"1 "A Policy on Dusjgn of Urban Highways emd Arterial Streets", o -
"Geometric Design G.Jids for local 'Roed and Streets".

[2) En áreas rurales re carretEras troncales estatales y siste--


mas interesti,t1Jles, e) gt,libo vertical é,crfi cuando menos ele ll. BB m medido s
brr, e) ancho total de al celzada, dej ml.:ise cierta tolerancie para rep9víme!:!
teción. Cuando este tipo de vie.s cruza zona urbanas; el gálibo en cuestión
sen§ de ll,B8 m, salvo en zonas sumamente denerrolladas. Dicho gálibo de --
4.B8 m, deberá esignorse tanto en zonas rurales como urban<1S siempre que no
resulte demasiado costoso o que para obte,,erlo se requieran obras de deftsnsa.
En otros tipos de carreteras dicha altura ser cuando menos de 4.27 m, medi-
do sohre todo e; ancho de la calzada, añadiendo as! mismo la tolerancia pre-
vista para repavimenteción.
8

1.1.7 GUARNICIONES Y BANQUETAS

La cara de la guarnición se define como el paramento interior, -

vertical o inclinado de la propia guarnición. Las dimensiones horizon-

tales del ancho de la calzada y de la guarnición se toman desde la ba

se de la cara, o desde la base de su cara inferior, si se trata de

guarniciones escalonadas. El ancho máximo de las guarniciones redon-

deadas será de O.23 m.

En los tramos de acceso con guarnición y cuneta, ya sea en uno

o en ambos extremos del puente, la altura de la guarnición del puente

puede coincidir con la del acceso, o ser, preferentemente, mayor.

Cuando no se asignen guarniciones en el acceso, la altura de la guar-

nición en el puente no será mQnor que O. 20 m y de IJfeferencia no ma-

yor que O• 25 m.

Cuando se requieran banquetas para peatones en las vías rápi -

das urbanas, deberán aislarse de la calzada del puente por medio de -

parapetos para calzada, o combinados, como los que aparecen e.i'l la -

Figura 1 .1• 8•

En aquellos casos donde se construya un parapeto tipo Nueva

Jersey o una guarnición sobre un puente, particularmente en áreas urba

nas que tengan guarniciones y cunetas que desembocan en un puente,

deberá continuarse la sección transversal del camino de acceso a tra -

vés de toda la estructura. Un parapeto u otro barandal instalado en -

la línea de la guarnición, o cerca de ella, deberá tener sus extremos


9

debidamente abocinados y /o con la inclinación necesaria o protegidos

para evitar que constituyan un peligro para cualquier conductor y para -

prevenir que esto sea causa que el conductor se aleje de él.

1.1.a PARAPETOS

Deberán instalarse parapetos a ambos lados de la estructura del

puente para protección tanto del tránsito como de los peatones, cuando

existan banquetas.

En los puentes que no pertenezcan a vías rápidas urbanas y que

dispongan de banquetas adyacentes a las calzadas, deberá instalarse -

entre estas dos el parapeto o barrera para calzada, además de un par

peto para banqueta en el lado exterior. (Véase inciso 1 .1 • 7• - GUARNl

CIONES Y BANQUETAS).

(A) Parapeto para calzada

(1) Generalidades

Aunque el propósito principal de los parapetos para calzada es -

controlar al tránsito que circula por la estructura, deben tomarse en

cuenta otros factores, como son la protección de los ocupantes del Vfl...

h!culo en caso de colisi6n, proteger a los vehículos próximos a la co-

lisión, así como a los vehículos y peatones que circulan por el camino,

además de la buena apariencia y la suficiente visibilidad para los ve -

h!culos que la transitan•

Los materiales empleados en los· parapetos para calzada serán -


10

concreto, acero, madera, o una combinaci6n de ellos, No deberán em

plearse materiales metálicos con un alargamiento menor que el 10%, se

gún pruebas.

Estos parapetos deberán presentar, del lado de la calzada, su -

perficies longitudinales lisas, sin que sobresalgan los postes por esta

cara. La continuidad estructural de los elementos del parapeto, es - -

muy importante, incluyendo el anclaje de sus extremos. El parapeto -

en sí debe ser capaz de resistir las cargas aplicadas en todos los si-

tios.

Se podrán aceptar salientes o depresiones en las juntas del pa-

rapeto si su espesor o profundidad no es mayor que el espesor del

miembro del parapeto, o de O, 01 m; lo que sea menor.

Deberá prestarse especial atención a los tramos del parapeto en

los extremos del puente, evitando, a la vez, travesaños y postes so -

bresalientes y cambios bruscos en el alineamiento longitudinal. Para -

proteger al tránsito contra colisiones directas con los extremos del Pi!.

rapeto, deberán preverse una transición suave con el alineamiento del

camino, ya sea continuando las barreras del puente, anclando defensas

en los extremos de éste, a apli9ando otros medios efectivos.

(2) Cargas y Geometría

Los parapetos en la calzada o los elementos de los parapetos

combinados tendrán una altura mínima de O. 69 m, medida desde la co-


11

rona de la calzada o de la sobrecarpeta si se tiene conocimiento de -

una futura repavimentación, o desde el remate de la guarnición al rem

te del parapeto cuando la proyección de la guarnición sea mayor que -

O. 23 m; excepto los parapetos diseñados con caras inclinadas del lado

de la calzada, con el objeto de que los vehículos hagan contacto en -

un ángulo pequeño I permitiéndose una altura de por lo menos O.81 m. -

El elemento inferior de un parapeto para calzada o uno combin

do, puede consistir en un parapeto que sobresalga por lo menos O. 46

m sobre la superficie de referencia, o bien en un riel centraao con altu

ra variable entre O .38 y O .51 m sobre dicha superficie. La superficie

de referencia es la carpeta de la calzada o de la sobrecarpeta si se -

tiene conocimiento de una futura repavimentaci6n a menos que exista -

una guarnición .o banqueta que sobresalga más de O. 23 m de la cara - del

parapeto del lado de la calzada I en cuyo caso I la superficie de la

guarnición o de la banqueta es la de referencia.

Cuando la altura entre la superficie y el remate del parapeto sea

mayor que O• 8 4 m, la carga transversal total distribuída a los elemen -

tos horizontales y postes deberá incrementarse por el factor "C" sin -

embargo, la carga máxima aplicada sobre cualquier elemento no exced

rá "P".

Para parapetos de calzada, la máxima abertura vertical libre en_

tre el elemento más bajo y la superficie de referencia no deberá exce -

der de O. 43 m y la abertura máxima entre elementos sucesivos no debe


14

rá exceder O. 38 m. En parapetos combinados y parapetos para peatones,

la máxima abertura vertical libre entre el elemento más bajo del paraJJ!t

to y la superficie de referencia no excederá de O. 38 rn y la abertura -

máxima entre· elementos sucesivos no excederá de O. 38 m.

En todos los tipos de parapetos, las caras del lado de la calz,2.

da deberán estar a una distancia de 2.5 cm de un plano vertical que -

pase por la cara del riel más cercano al tránsito. Los rieles que se -

encuentren a mayor distancia atrás de este plano o centrados a menos

de O. 38 m de la superficie de referencia, no serán considerados como

partes integrantes del parapeto en lo que concierne a la aplicación de

la carga transversal 11 P" o 11 CP" , pero pueden ser considerados en la -

determinación del espaciamiento vertical máximo, considerándose que e.§_

tán diseñados para soportar una carga transversal igual a la aplicada -

a los rieles adyacentes al tránsito, o "P/2", la que sea menor.

Las cargas transversales sobre los postes, iguales a 11


P" o
11
CP11 , se distribuirán corno se muestra en la Figura 1 .1• 8. Una carga

igual a la mitad de la carga transversal en un paste, puede ser aplica

da simultáneamente longitudinalmente dividiéndose entre no más de cu,2.

tro postes en un tramo continuo de parapeto. Cada poste será también

proyectado para resistir una carga interna, independientemente aplicada

igual a .1/4 de la carga transversal exterior.

La unión de cada riel requerida en un parapeto para calzada o

combinado, podrá ser diseñada para resistir una carga vertical igual a
13 -

1/4 de la carga transversal de proyecto del riel. Las cargas verticales

se aplican alternativamente hacia arriba y hacia abajo. La uni6n tam -

bién debe diseñarse para resistir una carga transversal interna igual a -

1/4 de la carga tran·sversal del proyecto del riel.

Los miembros del riel serán diseñados para un momento, debido

a cargas concentradas, en el centro del tablero y en los postes con v.9. lor

de P'L/6 donde P' es igual a P I P/2 o P/3, o modificadas por el -

factor CI cuando se requiera. Los miembros del pasamanos del para pe_

to combinados se proyectarán para un momento en el centro del tablero y en los

postes de O .1 w L 2• L es el espaciamiento entre los postes.

La fuerza transversal sobre parapetos de conc'ri{to 'y muros de ba

rrera, se repartirá sobre un tramo longitudinal de 1.52 m. Vllase la fi

gura 1 .1 8 para las cargas y sus puntos de a plicaci6n.

Para otros tipos de parapetos diferentes a los mostrados en la -

Figura 1.1.8 se permite considerar que cumplen con los requisitos de -

este artículo; las formas de parapeto que han sido satisfactoriamente en.

sayadas en pruebas de impacto a escala natural I quedan exentas de las

recomendaciones de este Artículo (The National Cooperative Highway

Research Program en su Reporte No. 153, describe los procedimientos -

para pruebas de impacto de los parapetos de puentes).

(3) Diseño

Los parapetos se proyectarán por el método elástico utilizando -

los esfuerzos permisibles para el material utilizado. Para aleaciones de


14

aluminio 6061-T6 1 6063-T6 y 6351-TS se aplicarán los esfuerzos de pro- yecto

dados en las Tablas 1.5.2.A {l)1 1.5.2.A (2) 1 1.5.2. (3) de la -

AASHTO Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs,


11

Normales pa
Luminaires, and·Traffic Signales". (AASHTO.- Especificaciones . -
ra Apoyos Estructurales para Señales de Caminos I Unidades de Iluminación

y Señales de Tránsito); para piezas fundidas de aleaciones de aluminio

A 444.0-T4, A 356.0-T61 y A 356.0-T6, se aplicarán los esfuerzos de Pf.Q.

yecto dac;ios en la Tabla 1 .5. 2A (S). Los barandales de aluminio se fabrJ

carán e instalarán de acuerdo a las Normas establecidas en la Sección 6 1

de abril de 1976 "Specifications for Aluminum Bridge and other Highway

Structures 11 (Especificaciones para Puentes de Aluminio y otras Estructuras

para Carreteras) 1 ]...,..bUcada por la Aluminum Association for Riveted and

Bolted Fabrication (Asociación del Aluminio para fabricación con remaches

y pernos) , de acuerdo con el Inciso 5 .1 •5 • 5 • de la "AASHTO Standard

Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires, and

Traffic Signales 11 , para fabricación con soldadura.

Los esfuerzos unitarios permisibles para acero están dados en el

Inciso 1. 7 .1 excepto lo que se modifica enseguida.

Para aceros que generalmente no estén incluídos por las "Especifi-

caciones Normales", pero que tengan una resistencia a la fluencia garan-

ttzada, Fy, el esfuerzo unitario permisible, será el que se obtenga por la

aplicación de las fórmulas generales como se estipula en las "Especifica-

ciones Normales II bajo "Esfuerzos Unitarios II excepto como se indica pos-

teriormente •
- lj -

..
•o
(:
E
;;

w
.
..,-- s.,.;.v
....t..l_
\'.

·-
e
E
IV
-,,.-O
l ....E
o
...: Supe;rfide
--7----,-c1e:1 or.dé11
,
¡(Poro usorse junio o uno bonquclo cuando el trÓ,, ilo delo corretern el'>tÓ tcporodo do:1 pou, de 11cofooes,
por medio óe vn po,o¡,eto po10 trÓ11!.ito 1
PARAPETOS PARA PEATONES
Notas: Las cargas de la izquierdo se aplican o los parapetos.
Los cargos o la derecha se aplican o los pos tes.
Los formas de los miembros de los parapetos son únicamente ilustrativas.
Cualquier material ó combinación de materiales enlistados en el or tículo
·1.1.9.pueden utilizarse en cualquier configuración.
Nornenclaturo: p.: Cargo de proyecto dP la carretero= 4540 Kg.
h: Altura del remate de la porte syperior del parapeto sobre la
superficie de referencia ( m)
L= Espociomiento de los postes.(m)
w= Cargo de peatones: 7A,48 Kg /m
c:(1+ h(m)_ J>1
4 7 18 :::

FIGURA 1.1.8
16

El esfuerzo unitario permisible para cortante será vF = O • 33 FY.


Los tubos de acero redondos o de forma oval pueden ser proporcionados

utilizando un esfuerzo de flexión permisible, Fb = O. 66 Fy para los casos

en que la relación R/t (radio/espesor) sea menor o igual a 40.

Los tubos cuadrados y rectangulares y las secciones I y WF al e,2.

tar en tensión y compresión en las fibras extremas de las secciones com

pactas apoyadas lateralmente y que tengan su eje de simetría en el plano

de carga pueden ser diseñados para un esfuerzo permisible de Fb = O . 60 Fy.

Los requisitos para secciones compactas son los siguientes:

a) La relación del ancho al espesor de elementos que sobresalgan

del patín de compresión de secciones I ·y WF no deberá exceder

de

133
Ji7
b) La relación del ancho al es pesor del patín de compresión de tu-

bos cuadrados o rectangulares no deberá exceder de

499

w
c) La relación D/t de las almas no deberá exceder de

1106
Fy \

d) Si las almas están sujetas a una combinación de carga axial

y flexión, la relación D/t no deberá exceder de:


17

1106 ( 1 - 1.43

pero no menor que :

581
Ir;'

e) La .distancia en m entre apoyos laterales de secciones WF

o I no deberá exceder de:

199.2b
[F;
ni de:

137 .640 Af
dfy

(B) Para peto para banqueta

1) Generalidades

Los elementos de estos parapetos se hallarán de acuerdo con el

tipoy volumen del tránsito de peatones calculado en el proyecto, toma!!_

do en cuenta la buena apariencia, la seguridad y la suficiente visibili -

dad por parte de los conductores •


18

Los materiales empleados en estos parapetos serán: concreto, -

acero, madera o una combinaci6n de estos materiales.

(2) Cargas Y· Geometría.

La altura mínima de los parapetos para banquetas será de

1.066 m medida desde la superficie de la banqueta hasta el remate del

parapeto.

La carga mínima de proyecto de parapetos para banquetas será

74.5 kg/m actuando simultáneamente transversal y verticalmente sobre

cada miembro longitudinal . Los miembros del parapeto localizados a -

más de 1.52 m sobre la banqueta están excluídos de estos requisitos.

Los postes serán proyectados para una carga transversal de wl

actuando en el centro de gravedad del riel superior, o en el caso de pa

rapetos altos, a una altura máxima de 1. 524 m sobre la banqueta, Pa

ra mayor información relacionada con la aplicación de las cargas, con

súltese la Figura 1 .1• 8.

(3) Diseño

Véase inciso 1 .1 . 8 (A) (3)

1, l, 9 - DRENAJE DE LA CALZADA

El drenaje transversal de la calzada se efectuará por medio del

bombeo que se de a la carpeta, y el drenaje longitudinal, por medio -

de la contraflecha del claro, o bien por la pendiente de la rasante.


19

El agua que drene por las cunetas del camino debe desviarse, no permi

tiendo, de ninguna manera, que fluya sobre el puente. Los puentes co.!.

tos, de un solo claro, particularmente pasos superiores, pueden cons--

truirse sin drenes, efectuándose el drenaje de la calzada del puente me

<liante conductos abiertos o cerrados colocados en los extremos de la e.,2.

tructura. El drenaje longitudinal de los puentes largos se realiza por -

medio de drenes o coladeras de dimensiones y en número suficiente para

desalojar debidamente la cuneta. Cuando se requieran bajadas, serán -

rígidas y de materiales resistentes a la corrosión, no siendo su dimen -

sión inferior a 10 cm, e irán provistas de registros para facilitar su

limpieza. La disposición de los drenes del puente se harán en forma tal

que el agua no descargue sobre ningún elemento de la estructura, para

evitar su erosión en dicho sitio. Lás partes sobresalientes de las cu-

biertas de concreto deberán llevar goteros•

1.1 .10 - SOBREELEVACION

En las curvas horizontales de un puente la sobreelevaci6n del pi

so se hará de acuerdo con las especificaciones establecidas para la - -

construcción del camino, pero en ningún caso excederá del 10% del an-

cho de la calzada.

1.1 .11 - REVESTIMIENTO DEL PISO DEL PUENTE

El revestimiento del piso de los puentes deberá ser de un mate -

rial antiderrapante.
20

1 .1.12 - PASOS SUPERIORES PARA FERROCARRIL

(A) Gálibos

Las estructuras proyectadas sobre vías de ferrocarril estarán de

acuerdo con las normas establecidas y utilizadas por los ferrocarriles

afectados dentro de su práctica común. Estas estructuras deberán apega!.

se completamente a las Leyes Federales Estatales y locales aplicables.

Los reglamentos, códigos y normas deberán, como mínimo r cumplir

con las ·especificaciones y normas de proyecto de la Asociación Mexicana

de Ingeniería de Ferrocarriles, la Asociación de Ferrocarriles Americanos

y la MSHTO.

(B) Protección contra el humo

En puentes construidos sobre vías para ferrocarriles de vapor,

las superficies met licas y de concreto susceptibles de dañarse con los

gases, colocadas a una altura de 6.10 m sobre los rieles, deberán prot

gerse mediante placas. Estas placas se centrarán con respecto a una

línea que pase por el eje de la vía y normal al plano que forman los dos

rieles; cuando exista sobreelevación, se tomará en cuenta la dirección del

humo. Dichas placas tendrán, cuando menos, 1 . 22 m de ancho, y po

drán ser de fierro forjado, hierro fundido, de una aleación resistente a -

la corrosión y al humo, o bien de lámina de asbesto, instaladas en for -

ma que puedan ser fácilmente respuestas. El espesor de las placas y -

de todos los elementos expuestos directamente al humo de la locomoto -

ra, no deberá ser menor que 1 • 9 cm tratándose de hierro fundido, de - -


2.1

1 cm para hierro forjado o aleaciones, de 1. 3 cm para láminas de asbe.2,.

to, y de 1 .1 cm para láminas de asbesto corrugadas. Los tornillos para

sujetarlas no deberán tener un diámetro menor que 1 . 6 cm. Siempre que

sea posible deberán evitarse los huecos que puedan retener el humo de

las locomotoras. Todos los accesorios destinados a sujetar las placas

serán galvanizados o de material resistente a la corrosión.

1.1 .13 - INS';J:'ALACIONES DESTINADAS A SERVICIOS PUBLICOS

Cuando así se requiera, se tomarán las precauciones necesarias

para alojar las bases y los postes para los cables de los troles o del

alumbrado, así como los duetos para el agua, cables de electricidad, -

teléfono, gas o drenaje.

1.1.14 - ANCHO DE LA CALZADA, GUARNICIONES Y GALIBOS

PARA PASOS INFERIORES (Figura 1 .1 .14}

(A} Anchos

Por lo general, las pilas, columnas o muros de la estructura de

un paso inferior se localizarán a una distancia no menor que 9.14 m de

la orilla de los carriles principales. Cuando ésto no resulte factible,

ya sea por limitaciones económicas, tipo específico de la estructura, -

volúmenes y velocidad de proyecto del tránsito directo, disposición del

claro, esviajamiento, o bien por las condiciones del terreno, y no sea

posible desplantar las pilas o muros a esa distancia, y se ubiquen a -

una distancia menor que 9 .14 m, deberán protegerse con defensas u - -

otros dispositivos que hagan el oficio de barreras. La distancia libre


22

horizontal entre el frente de la defensa y la cara inmediata de las pilas

o estribos no será menor que O. 61 m, debiendo mediar esta misma dis -

tanela entre el frente de la defensa y la orilla exterior del acotamiento.

(B) Espacio libre vertical

El espacio libre vertical no será menor que 4. 27 m en todo el -

ancho comprendido entre las guarniciones; si éstas no existen, entonces

en todo el ancho de la calzada destinada a la circulación de los vehícu

los.

(C) Guarniciones

Si se instalan guarniciones, deberán ajustarse, en cuanto a di -

mensiones, a las correspondientes en el acceso.

1.1.15 - ANCHO DE LA CALZADA, GUARNICIONES Y GALIBOS

PARA TUNELES (Figura 1 .1 .15)

(A) Ancho de la calzada

El gálibo horizontal será el ancho libre, y el vertical la altura -

libre, destinados al tránsito de vehículos, como se muestra en la Figu -

ra 1 . 1 .15.

Salvo disposiciones específicas, los elementos de la estructura

deberán ajustarse a las siguientes dimensiones o gálibos para el tránsi-

to:

Tratándose de calzadas con dos carriles, los gálibos y el ancho

de la calzada no serán menores que los especificados en la Figura


Mayor que el or,cho de lo carpe:10 en el
acceso, pero no menor que 18.29m - 23 -

L---- Coro del muro o pilo

9.14 m m1n._ ,J CorpetoU) 9.14 m


f
CONDICION GENERAL

'------coro de
mluro o pilo

Coro de la barrero Co,o de ladef nso)

O.SI m man.1
,f
c_ar_p_et_o_(_O_, .,..._-_ _ LO.SI m
m,n.

Acotamiento Acotamiento
CONDICION LIMITADA

DIAGRAMA DE GALIBOS PARA PASOS INFERIORES

FIGURA l. 1.14
VER ARTICULO 1.1.17 (Al PARA LOS REOUERIM1EN10S GEt ERALES
( 1 J Para especiricaciones sobre o,ichcs de calzada con diversos volú
nesele tránsito, consúltense los sigujentes publicaciones de le
AASHTO: "A Policy on Oesign Stondards- Interstate 5ystem"; "Georn
trie Design Etand'lrds f'or Highv:ays other than Freeways"; "A Pol--
icy on Geometric Dnsign of' F1ural Hig;,ays", "A Polic:y on Design of
Urban Highwars and Ar.terial Streets", o "Geornctric Oesign G.Jide -
f'or local Aoads and Streets",

l;,) En zonas rurales, el gtílibo vertical para carreteras tronca1cm e


tatales o sisternas interestatales serli, como mfnimo, _de 4..!IB ,, m!':
dido sobre el ancho total de la calzada y considerando cierta to-
lerancia para repavimentaci6n. Cuando este tipo de '1:Ía cruce zo-
nas urbanas, el gálibo vertical será te,mbién de 4,89 m, exeptuan-
do tireas altamente desarrolladas. Esta dimensión deberá asignarc:e
tanto er. zonas rurales como ur:Janeis, siempre que nor ..sulte cJema-
siac,;i costosa o que para obtenerla se requleran obras de defc11sa
En otro5 tipoo de caminos, dicha distancia no seré rr,enor dB ll.2?rn
medida sobre el ancho total de la ca1zada, conside!'ando igualmen-
te la télerancia prevista para repavimentaci6n.

(3) la distancia de la barrera a la cara del muro o pila, no deb rá -


ser menor que la deflaxil'ln din6hlica J., la barrera por el impacto
de un automóvil grande y en condicior.es de impacto de apruxin.ada-
mente 25 grados y 96.5 km/h para la información subr,e la def'l!!_ -
xión din!irnica de diversas bc1rrt?ras, Vl'.iase la publicación de la --
AASHTO "G..iide for Selecting, loceíting, and Oesigning Traffic ---·-
Barr1ers".
24

1• 1• 15• Por cada carril adicional , deberá aumentarse el ancho de la -

calzada en 3. 05 m (preferentemente 3. 66 m)•

(B) Espacio libre entre muros

El ancho mínimo libre entre los muros de un túnel con dos carri

les será de 9.14 m.

(C) Guarniciones

El ancho mínimo de las guarniciones será de 46 cm, y su altura

será la especificada para puentes.

(D) Espacio libre vertical

El espacio libre vertical mínimo medido entre guarniciones será

de 4. 27 m.

1.1.16 - ANCHO DE LA CAJ.,ZADA, GUARNICIONES Y GALIBOS mRA


PASOS INFERIORES (ABAJO DEL NIVEL DEL TERRENO)

(A) Ancho de la calzada

El ancho libre entre guarniciones será por lo menos igual al es-

pecificado para túneles.

(B) Espacio libre entre muros

El ancho mínimo libre entre los muros para caminos bajo el nivel

del terreno y con calzada de dos carriles, será de 9 .14 m.

(C) Guarniciones

El ancho mínimo de las guarniciones será de O .46 m, y su altura


- 25 -

El gálibo horizontal será el ancho libre, y el vertical la altura libre,

destinados al tránsito de veh!c ul os 1 como se muestra en la Fig. 1•.1. l s


t"'---------No menor de 9.14 m-----------,,.l

,..E_
-3N
Ñ_
... .,¡
e (1) 11
> o
o --------Guarnición obonquefa------ _g .§
.e_ Ancho mínimo: O. 46m ·- e
e
::,
'º -.::E:
C>
C>

J_
c========----------- ========-=-=-=-j ---
f
El ancho de lo calzado será
por lo menos 0.61 m mayor
que el de lo colza da en el
acceso pero no !Tlenor de
7.32 mC1'

DIAGRAMA DE GALIBOS PARA TUNELES


CARRETERA CON DOS CARRILES

FIGURA l. l. 15
l 1) Par·a caminos con al tos volú,r,enes de··tránsito, es recCJrncndal.ile
asignar anchos de t:alz2,d3 superion,,: al m1nimo.

Si el ancho de loé: carrileé> o.cede de 3,66 m, el ancho de la calz.!;!


da r,o.:Jr& ser 0.61 rn ;,,nor c¡ue lo es;:;pcificado en la Fj g. 1, 1. 15,

Para especificacione':. socrc a:1chos d.:c calzada con diverr,os vulúmc- nes
de trfinsi toI crm:,úl tese ,las !'.c;Juiente oubli vicioncs de la AhSHTO-- "A
Policy on Desin¡:i Sttlr,c!.:;rs In rc,rstatc: Systcn,"; "Gr.:onCJtric Or,idgn --
Standsr , for Higtmays other than Frc,e:,.ay"; "A Policy on C,,ometric Ocsign
on Rural Highv:ays", "/\ Policy on Ousign of Urban Highways and l\rti::rial
Streets", or "G<.iomctric Dcsign wide for Local Ro3ds and Streets",

l2J En áreas rurales, el gálibo vertical para carrctc:rus troncales


,.,, interestatales seráI cornó mínimo, de a. 88 m, medí- do
8Statoles y sisterr.a
·so!Jre el ancho ..otal de la calzada, considi::erando ad:en/ís cierta tole-
rancia para repavirncntación, Cuando este tipo de v1a cruce zonas urba--
nas, ci gálibo vertjcal SP.rá tambjfr1 de 4,88 m (exceptuando zonas alta-
mente desarrolladas). Dicho gálibo deberá asign21rse te.nto a zonas rura-
les corno urbanas, siempre que no resulte excesivamente costoso o que PJ:
ra obtenerlo se requieran ollras de defen!'a. En otros tipos de caminos,
el gálibo será, como mfnimo,de 4,27m medido sobre todo el ancho de la -
calzada y, además deberá considE:rarse la tolerancia prevista Para repa-
vimerit,,c:ión.
26

será la especificada para puentes.

CAPITULO II

CARGAS

1 • 2 .1 - CARGAS

Las estructuras se proyectarán considerando las siguientes cargas

y fuerzas, cuando existan:

Carga muerta

Carga viva

Impacto o efecto dinámico de la carga viva

Cargas por viento

Otras fuerzas, cuando existan, tales como:

Fuerzas longitudinales, fuerza centrífuga, fuerzas por car.!!.

bios de temperatura, empuje de tierra, subpresión, esfuer

zos por contracción del concreto, acortamiento por com- -

presión del acero, esfuerzos durante el montaje, presión

de la corriente de agua o hielo y esfuerzos por sismo.

Los miembros del puente se proyectarán tomando en cuenta los

esfuerzos permisibles y las limitaciones de proyecto del material emple§!.

do.

En la hoja para cálculo de esfuerzos se incluirá un diagrama o

notas sobre las cargas consideradas y por separado se indicarán los -

esfuerzos debidos a las diferentes cargas.


27

Cuando las condiciones de proyecto así lo requieran, se registrará

el orden sucesivo de los colados de concreto en los planos o bien en -

las especificaciones complementarias.

La combinación de cargas se calculará de acuerdo con lo estipu-

lado en el inciso 1.2.22.

1• 2. 2 - CARGA MUERTA

La carga muerta estará constituída por el peso de la estrucutra -

ya terminada, incluyendo la carpeta, banquetas, vías, tuberías, conduc¿_

tos, cables y demás instalaciones para servicios públicos.

La carga de nieve o hielo, cuando la haya, será compensada con

una disminuci6n de la carga viva e impacto, y sólo se incluirá en casos

especiales.

Cuando, al construir el puente, se coloque sobre la carpeta una

capa adicional para desgaste, o cuando se piense ponerla en el futuro,

deberá tomarse en cuenta al calcular la carga muerta. Dicho factor es

particularmente impartante en aquellas regJones donde se requiere el uso

de cadenas sobre las llantas, o llantas con picos para la nieve.

Cuando no exista probabilidad de abrasión sobre el concreto,

los vehículos podrán transitar directamente sobre la losa de concreto. -

Cuando se considere necesario se agregará una superficie de desgaste -

de 0.6 cm de espesor sobre la losa.


28

Al calcular la carga muerta, deben considerarse los siguientes p

sos volumétricos:
kg / m3

Acero o acero fundido . 7,850

Hierro fundido . . .. . "' 7,210

Aleaciones de aluminio 2,800

Madera (tratada o sin tratar) 800

Concreto (simple o reforzado) . .. 2,400

Arena, tierra, grava o balasto,

compactados . . . . . .. . 1,920

Arena, tierra o grava, sueltas 1,600

Macadam o grava, compactadas con

aplanadora 2,240

Relleno de escorias • 960

Pavimento (excluyendo adoquinado

de madera) .• 2,400

Vía de FF. CC. (riel, guardarriel y

accesorios de vía) 3,200/m

Mampostería 2,720

Tablón asfáltico de 2.5 cm. de

espesor 44 Kg / m 2

(A) Carga Unitaria sobre alcantarillas

Usualmente, las presiones de la tierra o las cargas sobre alean_

tarillas deben calcularse considerando el peso de la tierra colocada dJ:.

rectamente sobre la estructura. Para las alcantarillas de cajón y las -


29

alcantarillas con bóveda invertida o zapatas coladas en el lugar, debe-

rá considerarse el 70 % del peso real de la tierra, lo que se traduce en

un incremento del 40% en los esfuerzos permisibles por carga muerta de

proyecto, en relación· a los esfuerzos permisibles por carga viva. Tra-

tándose de tubos flexibles o rígidos no colados en el lugar, deberá con

siderarse el 83% del peso real de la tierra. Esto producirá un incre- -

mento del 20% en los esfuerzos permisibles por carga muerta de proye.2_

to, en relació_n a los esfuerzos permisibles por carga viva.

Cuando las características de los materiales que integran los col

chones y rellenos se hallen bien definidas, podrán aplicarse los princi-

pios de ..mecánica de suelos. En este caso, recomiéndase la aplicación

de las siguientes fórmulas:

(1) Para alcantarillas en zanja sobre plantillas compactadas o bien -

alcantarillas superficiales sobre plantilla sin compactar:

P = WH

(2)* Alcantarillas superficiales sobre material compactado firmes (r,2.

ca o pilotes)

P = W(l . 92H - O.8 7B) para H > 1. 7 B (lA)

P = 2 , 59 BW (ek - l) para H< 1 . 7B donde K == 0.385H (lB)


B

* Nota: Las fórmulas lA y 1B aparecen en el artículo del Boletín 96


de la Estación Experimental de Ingeniería de Iowa, del 19 de febr ro de
1930, denominado 11The Theory of Externa! Loads on Closed Conduits
in the Light of the Latest E:xperiments 11 , escrito por su -
Director, Anson Marston.
30

donde:

p = presión unitaria, en Pa producida


por la tierra de relleno

B = ancho de la zanja, en m cuando ésta no


exista, ancho total de la alcantarilla

H = espesor del relleno sobre la alcantarilla, en m


W = peso efectivo por N/ m3 de material de relleno,
que deberé tomarse como el 70%, o el 83%, de
su peso real, de acuerdo con las disposiciones
anteriormente mencionadas.
€ = 2. 718 818 = base de los logaritmos naturales, número abstracto

1. 2.3 - CARGA VIVA

La carga viva consistirá en el peso de la carga móvil aplicada, cg_

rrespondiente a los camiones, coches y peatones.

1 • 2. 4 - PREVISION DE SOBRECARGA

La siguiente previsión de sobrecarga se aplicará a todos los tipos

de carga, exceptuando las cargas H20 {Ml 8) y HS20 {MSl 8).

Se hará previsión para cargas pesadas poco frecuentes aplicando -

sobre cualquier carril sencillo un camión tipo H o HS {M o MS) de los -

ya especificados, aumentando en un 100%, sin aplicar simultáneamente -

carga alguna en los otros carriles. Los esfuerzos combinados de carga

muerta, viva e impacto que resulten de este tipo de carga, no serán m

yores que el 150% de los esfuerzos permisibles aquí prescritos. La so -

brecarga se aplicará a todas las partes de la estructura que resulten

afectadas, exceptuando la losa del piso.*

* En puentes ortotr6picos la losa del piso consistirá de la placa de cu -


bierta y los nervios de refuerzo.
31

1 • 2 .5 - CARGAS PARA PUENTES DE CAMINOS

(A) Generalidades

Las cargas vivas que se consideren sobre la calzada de los puentes

o en las estructuras que circunstancialmente se presenten en los caminos,

serán las establecidas para camiones tipo o carga uniforme por carril, - -

equivalente a un convoy de camiones. Se especifican, al respecto, dos

tipos de cargas, las tipo H (M) y las HS (MS), siendo las HS (MS) más

pesadas que las H (M).

(8) Cargas tipo H (M)

Las cargas tipo H (M) , se ilustran en las Figuras 1 . 2. SA y 1 . 2• 5B.

Consisten en un cami6n de dos ejes, o la carga uniforme equivalente co-

rrespondiente sobre un carril. Estas cargas se designan con la letra

H (M), seguida de un número que indica el peso bruto, (en toneladas in-

glesas de 2,000 lb), del camión-tipo.

(C) Cargas tipo HS (MS)

Las cargas tipo HS (MS), se ilustran en las Figuras 1. 2. SB y --- -

1. 2.SC consisten en un camión tractor con semi-remolque o la carga uni-

forme equivalente correspondiente, sobre un carril. Estas cargas se de--

signan con las letras HS (MS), seguidas de un número que indica el peso

bruto, · (en toneladas inglesas de 2,000 lb), del camión tractor. La sepa_

ración entre los ejes se ha considerado variable, con el objeto de tener

una aproximación mayor con los tipos de tractores con semi-remolques que

se usan actualmente. El espaciamiento variable hace que la carga actúe


32

más satisfactoriamente en los claros continuos, ya que así las cargas p(:3

sadas de los ejes se pueden colocar en los claros adyacentes, a fin de

producir los máximos momentos negativos.

(D) Clases de cargas

Las cargas para puentes de caminos son de cinco clases: H 20,

H 15, H 1 O, HS 20 y HS 15. Las cargas H 15 y H 1 O constituyen, re

pectivamente el 75% y el 50% de la carga H 20. La carga HS 15 cons-

tituye el 75% de la carga HS 20. Si se desean usar las cargas con pe -

sos diferentes de los anotados, se podrán obtener cambiando proporcional

mente los pesos indicados para el camión tipo y las cargas correspondie!l

tes por carril .

(E) Designación de las cargas

A partir de la edición de 1944 de estas Especificaciones, se esta -

bleció la costumbre de adicionar el año en que se efectuó la última mo -

dificación al tipo de carga en cuestión en la forma siguiente:

Carga H 1 O, edición 1944 se designará H 10 - 44

Carga H 15, edición 1944 se designará H 15 - 44

Carga H 20, edición 1944 se designará H 20 - 44

Carga H 15-8 12, edición 1944 se designará . H S 15 - 44

Carga H 20-S 16, edición 1944 se designará . H S 20 - 44

La cifra indicará, por lo tanto, la vigencia de las especificaciones,

la que habrá de modificarse cuando se realicen nuevas revisiones. Este

sistema se aplicará, asimismo, en las referencias futuras a cargas pre -


33

viamente adoptadas por la AASHTO.

(F) Carga mínima

Para caminos principales o para aquellos que se espera tengan -

tránsito de camiones pesados, se considerará que la carga mínima será

la correspondiente al tipo HS 15 (MS 13 .5), ya mencionado.

(G) Cargas en puentes de carreteras interestatales

Los puentes para carreteras interestatales serán proyectados para

cargas HS 20-44 (MS 18), o una carga militar alternativa consistente en

dos ejes separados 1.22 m, con un peso por eje de 108 kN,la que pr.2_

duzca los mayores esfuerzos.

1• 2. 6 - CARRTI,ES DE TRANSITO

Se supondrá que la carga por carril o la del camión tipo, ocupa

un ancho de 3.05 m.

Estas cargas se colocarán sobre los carriles de tránsito para pr.2_

yecto de 3. 66 m de ancho, espaciados en todo el ancho de la calzada

del puente, en el número de posiciones requeridas para producir el má

ximo esfuerzo en el elemento considerado. El ancho de la calzada se

rá la distancia entre guarniciones. No se utilizarán partes fracciona -

rias de carriles para proyecto. En calzadas con anchos entre 6 .10 m

y 7. 32 m se utilizarán dos carriles para proyecto cada uno con un an

cho igual a la mitad del ancho de la calzada.


34

Las cargas por carril o de los camiones tipo que tengan 3 .OS m

de ancho se considerar n que pueden ocupar cualquier posici6n dentro

del carril individual de tránsito para proyecto, para producir el máximo

esfuerzo.

1. 2. 7 - CARGAS POR CARRIT, Y CAMIONES TIPO

El espaciamim to de las ruedas, la distribución de los pesos y

las dimensiones del gálibo para los camiones tipo H y HS (M o MS}

se ilustran en las Figuras l.2.5A y 1.2.SC. La Figura l.2.5B mues-

tra las cargas uniformes equivalentes por carril correspondientes a di-

chos camiones.

Cada carga por carril consistirá de una carga uniforme por metro

lineal de carril de tránsito, combinada con una sola carga concentrada

{o dos cargas concentradas tratándose de claros continuo , como se - indica en

el inciso 1• 2. 8 (C), colocadas sobre el claro, de manera tal que

produzcan el máximo esfuerzo. La carga concentrada y la carga

uniforme se considerarán uniformemente distribuidas en un ancho de

3 .05 m, sobre una línea normal al eje central del carril.

Para el cálculo de momentos flexionantes y esfuerzos cortantes,

se emplearán diferentes cargas concentradas, según se ilustra en la -

Figura 1 . 2. 5 B. Cuando se trate fundamentalmente de esfuerzos de -

flexión, se usarán las cargas concentradas más ligeras, en tanto que,

cuando se trate fundamentalmente de esfuerzos cortantes, se emplearán


35

las cargas concentradas más pesadas.*

1. 2. 8 - APLICACION DE LAS CARGAS

(A) Unidades en un carril de tránsito

Al calcular los esfuerzos, se considerará como una unidad cada

carga por carril de 3. 05 m de ancho o cada camión tipo, y no se usa-

rán fracciones de camión ni fracciones del ancho de carga por carril.

(B) Número y posición de las unidades por carril de tránsito

El número y la posición de las cargas por carril o carga de ca -

mi6n tipo, deberán llevarse a cabo de acuerdo con lo especificado en -

el inciso l• 2. 6 y, ya sea que la carga uniforme por carril o la carga

de camión produzcan el máximo esfuerzo, se sujetará dicho esfuerzo a

las reducciones especificadas en el inciso 1. 2. 9.

(C) Cargas por carril en claros continuos

Para el proyecto de claros continuos, las cargas por carril que -

se muestran en la Figura l. 2. 5 B, deberán modificarse en la siguiente

forma: Las cargas por carril serán las especificadas en la Figura

Nota: La definición aquí contenida del sistema de cargas por carril {ilu§_
trado en la Figura 1• 2. 5 B) tiene por objeto proporcionar un método
más sencillo para calcular los momentos flexionantes y los esfuer-
zos cortantes que aquel que se basa en las cargas por rueda de -
los camiones•
En el Apéndice B se incluyen las cargas por convoy de camiones
contenidas en las Especificaciones ASSHO, 1935 1 y las cargas par
carril correspondientes.
En 1944 se formularon las series de cargas de los camiones tipo -
HS; su efecto corresponde aproximadamente al del camión 1935, - -
precedido y seguido por un convoy de camiones cuyo peso corres-
ponde a las 3/4 partes del peso del cami6n que sirve de base.
- 36 -

· ----
-

- .. . ..-
µ......_.... ...... . __. ,..,l-_:.-:..-:...-.:.._-..,. .
..,,, .. '

M .. 18--3-6...2. 9kO . 14515 kt i


M-13.5 2722ko 10886kt
M 9 l814k9 7257kt
4.Z7m
, W= Peso total del
. I c:ornl&n y c:oroo,,.·_ _, ..,
- -f 0.1 W}·-· .W

i
- -- 0,4 W

1 3.05m ancho del oilfbo

¡11·
y de I carril de fOrQO

r. - .-
11
1 •
=- 1
. .
!lnf
f('''.o r.J.
':11·· -
Guarnlcl.cfn

----t 83m..¡ ¡.. **


0.61 m 0.61m

CAMION TIPO M

FlGU RA 1.2. 5A

*Para el proyecto de pi.sos de rnilcera y cubiertas de acero ortotrópicas (ex-


cluyendo vl9as tra ,.sv!;::sales} :;.ara cargas M·l8, puede eoplcarse una car-
ga a:dal de 108:36 \:godos cargas axjales de 7257 kg cada una, es¡:.acia--
das 1.22 m entre si, selecciona:-ido la que produzca e1 ::-.ayer esfuerzo, 1;n
vez de la carga de 14515 kg que se ilustra.

** Para el proyecto de losas se supondrá que el eje vertical central de la ru


da queda a 30. S cm de la cara. de la guarnición, (véase inciso l. 3. 2 (B).
- 37 -

B165 l:g p,ra :-,o;:-. r.:o•


11793 ):,; p a e uczo e,-- r:te
u !.:>rme 95 2 'kg por l!'!!:.ro J!.:'.eal de carril d., Caf9'11

1W/4?7/2'21:/áz
C:.RGA M °" 1 8
CARGA MS-18

Cai,¡¡a concentrada 6123 'kg para ::.omento•


B8'lS kg r,ara .,s!uer:z:o cortante

,,!.r
77"r. 7..,. ,.... w
7U 'kq por ::-.etro 1!.."le!!l de carrU d e car;;a
=..,..,,•,-r,-r-1r-r-r-rrcr-, •
CA.RGA M-13.5
CARGA MS-13.5

4 82 k; p ra r.1e e:-.:.0•
5897 'kq para esfaerz.::, ;;;:,r.a,.:e

C...:...L..:...W...:'.L..LLL...o(_..LJC1.,:.LJ:..L..i :2;;z;¡7g¿, --1/¡//2'¿/-¿,,; -1


CARGA M- 9

CARGAS PARA C. .RRIL M Y MS

FIGURA 1.2.SB

• r,1ra cm:::ai-: ohc chros c.:,riU::110 q;1(> ir.c:br,n-i c:;r;: s de c.:::rH,


vl·iL,c d inciso 1. 2.8 {C) c¡:.ic tv1:1.i t'll cucn <J und carga cor::;en:r áa
adkioniJl.
38

MS-18
1. s 13.5
::,s29 110 14515 ko 14 515 "º ¼
2 7 2 2 kg IOB86 kg 10386 119

W= P€'so combinado de los dos primeros ejes, igual al que tiene el


comio'n tipo M cor res pcnd iente.

V= Espocicrnienfo vorioble de "1.27 m o 9.14 m Inclusive. El pociomiento


que se use seré el que produzco los esfuerzos
,.
mox1mos.
,
3.: 5 m. c.;icho del galibo
y del carril de cor ga

1 1
1 --:- :e. :.=•1
1 -- 1 /

j k J l • ..t:vG;ornicion
x::..,• .

·-- ¡..}& t!!.., ,-.. :t½


0.61m O.Glm

TI PO MS

FIGURA 1.2. 5C

*Para el pro:. 0c o Ce pises de ;:-:cdc·ra y cut..:er.·cs Ce acero cn-to"'..;[;_2icas (c.x-


cluyen :o \-:;::as tra:-,s\·e,sales) ¡:2.ra car:;"s M-18, ::::.:_::l crse ;1:,a c2:-ga
axial ce 10'.:'S6 o dos car;as 2:-:'.alE:s ce 7257 kg c¡¡oa c::1a, C·f
1.22 m entre si, selecc.io,,ando la que prccuzca el r..ayor esL,:;rzo, en vez
de la capga de 14515 kg que se ikstra •.

** Para el po::ecto ce lesas se upondrá que el eje vertic:.\ ce,,:,-al de la ruE¡t


da -:e:da a 30.5 cm ce la cara de la s;uarr.ición, (v&., se i:,·_:iso l .3.2 (Bl.
39

1.2.5 B, ¡:>ero deberá colocarse otra carga concentrada de igual peso en

otro claro de la serie, en posición tal que produzca el máximo momento

negativo. Para máximo momento positivo se usará solamente una carga

concentrada por carril, combinada con tantos claros cargados uniforme -

mente como sean necesarios I para producir el momento máximo.

(D) Carga para producir el máximo esfuerzo

Tanto en claros simples como continuos, y ya sea que se trate de

la carga por qarril o de la carga de camión tipo, la carga que se apli-

cará será aquella que produzca el máximo esfuerzo. Las tablas de mQ_

mentos y esfuerzos cortantes que aparecen en el Apéndice A indican

qué carga rige para claros simples. El espaciamiento entre ejes para

los camiones tipo HS (MS) se podrá variar dentro de los límites especi

ficados con el objeto de producir el máximo esfuerzo.

Para claros continuos, la carga por carril será continua o discon-

tinua, según se requiera I para producir los máximos esfuerzos y la car

ga concentrada o cargas como se especifica en el párrafo (C), se colo

carán en tal posición que produzcan los máximos esfuerzos.

Para claros continuos se considerará sobre la estructura solamente

un camión tipo H (M) o HS (MS) por carril y colocado en tal forma que

produzca los máximos momentos, positivos y negativos•

l• 2. 9 - REDUCGION EN LA INTENSIDAD DE LAS CARGAS

Cuando se produzcan los máximos esfuerzos en cualquier miembro

al cargar simultáneamente cualquier número de carriles de tránsito, se


40

tomarán los siguientes porcentajes de los esfuerzos resultantes de carga

viva, considerando que es muy poco probable la coincidencia de todas

las cargas para producir, un máximo:

Uno o dos carriles • 100%

Tres carriles . • . 90%

Cuatro carriles o más 75%

.La reducción en la intensidad de las cargas sobre piezas de pue!!_

tes se determinará como para el caso de armaduras o trabes principales

usando el ancho de calzada que deberá cargarse para producir los esfue!.

zos máximos en las piezas de puente.

1. 2.10 - CARGAS POR TRENES ELECTRICOS

Cuando algún puente para camino vaya a soportar tránsito de tre--

nes eléctricos, la carga correspondiente a éstos se determinará de - -

acul:lrdo con la clase de tránsito que se espera hará uso del puente.

Asimismo, deberá considerarse la posibilidad de que se requiera el paso

de furgones de carga sobre el puente•

1 • 2 .11 - CARGAS PARA BANQUETAS, GUARNICIONES Y PARAPETOS

(A) Cargas para banquetas

Los pisos, largueros y apoyos inmediatos a las banquetas, se prQ_

yectarán para una carga viva de 4070 Pa por metro cuadrado de banqueta.

Las trabes de sección compuesta, armaduras, arcos y otros miembros, -


41

se proyectarán para V:1s siguientes cargas vivas sobre la banqueta:

Claros de O a 7. 6 2 m de longitud . . . . . 4070 Pa

Claros de 7. 6 2 m a 30. 48 m de longitud . . . 28 73 Pa

Claros mayores que 30. 48 m de longitud, de acuerdo con la f6rmula si

guiente:

P = [ 1435 +
43800- r 16.7-A l,
L 1. \. 15.2
..¡

donde P == carga viva por metro cuadrado (Pa) con valor máximo de
28 73 Pa

L = longitud cargada de banqueta, en metros.

A = ancho de banqueta, en metros.

Al calcular los esfuerzos en estructuras que soporten banquetas -

en voladizo, se considerará la banqueta cargada completamente en un

solo lado de la estructura, si esa condición es la que produce los es-

fuerzos máximos en la misma.

Los puentes para peatones se proyectarán para una carga viva de

4070 Pa por área de pasillo.

(B) Cargas para guarniciones

Las guarniciones se proyectarán para que resistan una fuerzc: lat§_

ral no menor de 744 kg por metro lineal de guarnición, aplicada en la

parte superior de la misma, o a O. 25 m arriba del piso, si la altura -

de la guarnición es mayor que O. 25 m.


42

Cuando la banqueta, la guarnición y el barandal para calzada for-

men un sistema integral, se considerará la carga del parapeto para cal-

zada y de acuerdo con ella se calcularán los esfuerzos de la guarnici6n.

(C) Cargas sobre parapetos

Para cargas sobre parapetos, consúltese el Inciso 1 .1. 8.

1 • 2 .1 2 - IMPACTO

En las estructuras subsiguientes, comprendidas en el Grupo A, los

esfuerzos por carga viva producidos por las cargas H o HS (M o MS) d

berán incrementarse en la cantidad que aquí se indica, por los efectos:

dinámicos, vibratorios y de impacto. El impacto no deberá aplicarse a

los elementos del Grupo B.

{A) Grupo A

(1) Superestructura, incluyendo columnas de acero o de concreto,

torres de acero, columnas de marcos rígidos, y en general, aquellas Pª.!.

tes de la estructura que se prolonguen hasta la cimentación principal.

(2) La parte de los pilotes de concreto o de acero que sobresal-

gan del nivel del terreno y que se hallen rígidamente conectados a la

superestructura, ya sea formando marcos rígidos o como parte de la es

tructura misma•

(B) Grupo B

(1) Estribos, muros de contención, pilas, pilotes (exceptuando lo


43

especificado en el Grupo A {2}.

(2) Zapatas y presiones en las cimentaciones.

(3) Estructuras de madera.

(4) Cargas para ·banquetas.

{5) Alcantarillas y estructuras que tengan un colchón de tierra de

O. 91 m de espesor o mayor.

(C) Fórmula para impacto

La cantidad permisible en que se incrementan los esfuerzos se e

presa como una fracción de los esfuerzos por carga viva, y se determi-

nará con la fórmula siguiente:

15.24
I = ------
L + 38

donde I = Impacto en por ciento (máximo.: 30%).

L Longitud, en metros de la parte del claro que debe cargarse

para producir el máximo esfuerzo en el miembro.

Para uniformar su aplicación, la longitud cargada, "L", se consi-

derará especffics.mentJ,m como sigue:

Para pisos de la calzada, empléese la longitud de proyecto de

claro.

Para miembros transversales, tales como piezas de puente, úsese

la longitud del claro del miembro, entre centros de apoyo.

Para calcular los momentos debidos a cargas de camión, úsese la

longitud del ere.ro. Para tramos en voladizo, se usará la longitud desde


- 44 -

el centro de momentos hasta el eje más alejado del cami6n.

Para esfuerzo cortante debido a cargas de cami6n, ósese la long-

gitud de la parte cargada del claro, desde el punto en consideración ha

ta la reacción más alejada. Para tramos en voladizos, considérese el -

30%.

En claros continuos, empléese la longitud del claro considerad0

para momento positivo y para momento negativo, el promedio de los dos

claros adyacentes cargados.

Para alcantarillas con colch6n de O a 31 cm I = 30%


Para alcantarillas con colch6n de 33 a 61 cm I = 20%

Para alcantarillas con colchón de 64 a 89 cm I = 10%

1 • 2 .13 - FUERZAS LONGITUDINALES

Deberá considerarse el efecto de una fuerza longitudinal del 5 % -

de la carga viva en todos los carriles destinados al tránsito en una misma dl

recci6n. En aquellos puentes donde se considere puedan llegar a ser en el

futuro de un solo sentido, deberán considerarse cargados todos sus carriles.

Se empleará la carga por carril y además la carga concentrada para momento

especificada en el inciso 1. 2 .8, sin impacto y con la reducción establecida

en el Inciso 1 • 2. 9 para el caso de carriles con cargas mdltiples. El centro

de gravedad de la fuerza longitudinal se supondrá a 1.83 m arriba de la losa

del piso., y que ésta se transmite a la subestructura a través de la superes-

tructura.
- 45 -

La fuerza longitudinal debida a la fricción en los apoyos para dila-

tación, así como la resistencia al esfuerzo cortante en los apoyos de -

elast6meros, deberá tomarse en cuenta en el proyecto.

1.2.14 - CARGAS POR VIENTO

Las siguientes fuerzas debidas a la presión del viento, por me -

tro cuadrado de área expuesta, deberán aplicarse a todas las estructuras

(véase el inciso 1 . 2. 22 para el porciento de esfuerzo unitario básico que

debe usarse en las diversas combinaciones de cargas y de fuerzas) . El

área expuesta considerada será la suma de las proyecciones verticales de

las áreas de todos los miembros, incluyendo el sistema de piso y el par

peto a 90° con respecto del eje longitudinal de la estructura. Las fuerzas

y las cargas dadas aquí corresponden a una velocidad del viento de 160.9

km/h. Para el Grupo II, pero no para el Grupo III, la condición de cargas

se puede reducir o incrementar en la relación del cuadrado de la veloci -

dad del viento para proyecto, {al cuadrado de 160.9) siempre que pueda -

obtenerse el valor probable de la velocidad del viento con una exactitud

razonable; o cuando las características permanentes del terreno permitan -

hacer los cambios recomendables con seguridad. Si se cambia la veloci -

dad del viento de proyecto, el valor que se torne deberá indicarse clara -

mente en los planos •

{A) Proyecto de la superestructura

En el proyecto de una superestructura, se supondrá una carga de -

bida al viento, uniformemente distribuída y aplicada horizontalmente a -


46

90 º con respecto al eje longitudinal de la estructura de la siguiente in

tensidad:

Para armaduras y arcos. . 3591 Pa

Para trabes y vigas . . 2394 Pa

Para claros de armaduras, la fuerza total


no será menor que 4380 N/m en el plano
de la cuerda cargada,.. ni menor de
2190 N/m en el plano de la cuerda sin -
carga; en claros de trabes esta fuerza no
será menor que 4380 N/m.

Las fuerzas anteriores se aplicarán para la condición de carga

del Grupo II. Para la condición del Grupo III, deberán incrementarse

con una carga de 1460 N/m, aplicada a 90 º con respecto al eje longi

tudinal de la estructura y a 1 .83 m arriba del piso, como una carga -

de viento sobre la carga viva. Cuando se trate de losas de piso de

concreto reforzado o de pisos de rejillas de acero, firmemente conecta

das a sus miembros de apoyo, puede considerarse que ese piso resiste

en su plano el esfuerzo cortante producido por la carga del viento so-

bre la carga viva.

(B) Proyecto de la subestructura

Las fuerzas transmitidas a la subestructura por la superestructura

y las aplicadas directamente a la subestructura por cargas del viento,

deberán considerarse como sigue:

(1) Fuerzas de la superestructura

Las fuerzas transversales y longitudinales trasmitidas por la su -


47

perestructura a la subestructura para distintos ángulos de dirección del

viento, serán como se especifica en la Tabla siguiente. El ángulo de

esviajamiento se medirá desde la perpendicular al eje longitudinal. La

dirección del viento adecuadamente supuesta será la que produzca el -

máximo esfuerzo en la subestructura que se esté proyectando. Las fuer

zas transversales y longitudinales deberán aplicarse simultáneamente a

la altura del centro de gravedad del área expuesta de la superestructu-

ra.

A R MADURAS T R A B E s

Angulo de es- Carga Carga Carga Carga


viajamiento del transversal longitudinal transversal longitudinal
viento (en gra- Pa Pa Pa Pa
dos)

o 3591 o 2394 o
15 3352 575 2107 287

30 3112 1341 1963 575

45 2250 1963 1580 766

60 1197 2394 814 910

Las cargas que aparecen en la Tabla anterior se usarán en la condición

de carga del Grupo II, especificada en el inciso 1.2.22.

Para la condición de cargas que forman el Grupo III, estas car-

gas pueden reducirse en un 70%, y además deberá agregarse una carga por

metro lineal I como una carga de viento sobre la carga viva, en la


48

forma especificada en la Tabla siguiente:

Angulo de esviaja- Carga lateral Carga longitudinal


miento del viento N/m N/m
(en grados)

o 1460 o
15 1285 175

30 119S 350

45 964 467

60 496 555

Esta carga se aplicará en un punto a 1 .83 m arritaa del piso.

En puentes comunes de losa sobre trabes, con una longibJd má

xima del claro de 38 .1 O m, pueden usarse las siguientes cargas por -

viento, en lugar de las cargas más exactas especificadas anteriormen_

te:

VE (carga del viento sobre la estructura)

2394 Pa .. . transversalmente

575 Pa • longitudinalmente

Ambas cargas deberán aplicarse simultáneamente.

VCV (carga del viento sobre carga viva)

1460 Jlim. • transversalmente

5841iijl'm. . longitudinalmente

Ambas cargas deberán aplicarse simultáneamente.


49

(2) Fuerzas aplicadas directamente a la subestructura

Las fuerzas transversales y longitudinales que deben aplicarse -

djfectamente a la subestructura para un viento de 160.9 km/h se calcu

larán para una presi6n supuesta del viento de 1915 Pa. Para direccio -

nes del viento que se supongan esviajados con la subestructura, esa

presión se resolverá en sus componentes perpendiculares a la elevación

del frente lateral de la subestructura, de acuerdo con las funciones tri

gonométricas. del ángulo de esviajamiento. La componente perpendicular

a la elevación lateral actuará sobre el área expuesta de la subestructura,

tal como se ve en la elevación lateral; y la componente perpendicular

a la elevación del frente actuará sobre el área expuesta de la subestruc

tura, tal como se ve en la elevación del frente. Se supondrá que estas

cargas actúan horizontalmente en el centro de gravedad de las áreas ex

puestas ,YY se aplicarán simultáneamente con las cargas del viento sobre

la superestructura. Las cargas mencionadas anteriormente son para la

condici6n de carga del Grupo II y pueden ser reducidas en un 70% para

la condición de carga del Grupo III, como se indica en el inciso L 2.!! .

{C) Fuerzas de 1o ie·,miento

El efecto de las fuerzas que tienden a voltear las estructuras -

se calculará dentro de.. los grupos II y III del inciso 1. 2. 2 2, agregando

una fuerza aplicada hacia arriba, en un punto ubicado a la cuarta parte

del ancho transversal de la superestructura y hacia el lado expuesto al

viento. Dicha fuerza será de 957. 6 Pa del área en planta del piso y

banqueta para la combinación de cargas del grupo II, y de 287. 28 Pa -


50

para la combinaci6n del Grupo III. Se supondrá. que la dirección d""l -

viento es de 90 º respecto al eje longitudinal de la estructura.

1 • 2 .15 - FUERZAS POR VARIACIONES TERMICAS

Deberán tomarse en consideración, asimismo, los esfuerzos o -

movimientos resultantes de los cambios de temperatura. Se fijará la -

variación de la misma para el sitio donde vaya a construirse la estru<2._

tura. Dichas variaciones se calcularán a partir de una temperatura S\l_

puesta para el tiempo de su erección. Igualmente, deberá tomarse muy

en cuenta la diferencia entre la temperatura del aire y la interior de -

los miembros voluminosos de concreto o de lasestructuras.

La variación de temperatura será, generalmente, como sigue:


En estructuras de acero,

Para clima moderado, de -18° a 49ºC

Para clima frío, de -34° a 49°C

En estructuras de concreto, Elevación de Descenso de


temperatura temperatura

Para clima moderado 16.7 e 22.2 e

Para clima frío 19.4 e 25 .o e

1 • 2 .16 - REACCION NEGATIVA

Deberán tomarse las medidas necesarias para que la superestrug_

tura quede apropiadamente anclada a la subestructura mediante un volu-


51

men de mampostería equivalente a la fuerza mayor que se obtenga bajo

una de las condiciones siguientes:

a) 100% de la reacción negativa calculada, producida por

cualquier carga o combinación de cargas donde la car-

ga viva más el impacto se incrementen en 100%.

b) 150% de la reacción negativa calculada a nivel de car-

ga de trabajo.

Los pernos de anclaje sujetos a tensión a los esfuerzos de otros

elementos de la estructura bajo las condiciones anteriores, deberán pr2.

yectarse al 150% de los esfuerzos básicos permisibles.

1. 2.17 - PRESIONES DEBIDAS A CORRIENTES DE AGUA,

HIEL OS Y CUERPOS FLOTANTES

Todas las pilas y demás partes de la estructura que est n suje-

tas al empuje de la corriente de agua, de hielo flotante o de los matEl,_

riales de arrastre deberán calcularse para resistir los máximos esfuerzos

inducidos.

La presión del hielo sobre las pilas se calculará a razón de

2. 76 M Pa. El espesor de la capa de hielo y la. altura a la cual se -


1.
aplica, se determinarán por las investigaciones que se realicen en el -

sitio de la estructura.
52

La presión de la corriente de agua sobre las pilas se calculará

mediante la fórmula:

2
P = 515 KV

donde P = presión, en Pa

V = velocidad del agua en m/seg.

K = una constante que vale 1•375 para pilas con extremos recta!!_

gulares, O .SO para pilas con extremos con parte-aguas en -

donde el ángulo es de 30° o menos y 0.67 para pilas de -

sección circular.

1.2.18 - SUBPRESION

La subpresión deberá tomarse en cuenta en el grado que afecte

tanto al proyecto de cualquier subestructura, incluyendo pilotes hinca-

dos, como al proyecto de la superestructura.

1. 2 .19 - PRESIONES DEBIDAS AL EMPUJE DE TIERRAS

Las estructuras destinadas a contener los rellenos de tierra, se

proyectarán para resistir las presiones dadas por la fórmula de Rankine;

pero ninguna estructura se proyectará para una presión menor que la -

equivalente a la de un fluido con peso de 480 kg/ m 3•

En marcos rígidos, el momento causado por la presión (lateral)

de la tierra puede reducirse al 50% como máximo para determina1 el -

momento positivo en las vigas, en la losa superior o en la losa supe -


53

rior e inferior, según sea el caso.

Cuando los vehículos que transitan por el camino puedan llegar

a quedar dentro de una distancia horizontal igual a la mitad de la alt!!,

ra de la estructura, medida desde la parte superior, la presión se in -

crementará con una presión debida a una sobrecarga viva de no menos

de 61 cm de espesor de tierra. Esta sobrecarga viva no será necesa-

ria cuando se ponga una losa de acceso de concreto reforzado, proyec-

tada debidamente, que se apoye en un extremo del puente.

Todo proyecto deberá incluir el drenaje adecuado y suficiente

ra los rellenos, que puede consistir en agujeros de escurrimiento, colQ.

cación de piedra triturada o grava, tubos para drenar, drenes de grava

o drenes perforados.

1.2.20 - ESFUERZOS POR SISMO

En las regiones donde pueden presentarse fenómenos sísmicos,

las estructuras deberán proyectarse para resistir los movimientos sís-

micos tomando en consideración la relación entre el sitio y las zonas

sísmicas de las fallas activas, la respuesta sísmica del suelo en el

sitio, y las características de la respuesta dinámica de toda la estruc

tura, de acuerdo a los siguientes criterios:

{A) METODO DE LA FUERZA ESTATICA EQUIVALENTE

Para estructuras con miembros de apoyo que tengan aproximada-

mente la misma rigidez, puede aplicárseles una fuerza horizontal equiv2.


54

lente (EQ) • La distribución de la fuerza considerará la rigidez de la -

superestructura y los miembros de apoyo, la condición de empotramien-

to y el esviajamiento de la estructura.

(1) EQ = C.F.W
EQ = Fuerza estática horizontal equivalente aplicada en el cen-

tro de gravedad de la estructura.

F = Factor sísmico de estructuración

F = 1.0 para estructuras donde las columnas o pilas resisten

aisladamente las fuerzas horizontales.

F = O .8 para estructuras donde los marcos contínuos resisten las

fuerzas horizontales aplicadas a lo largo de la estruc-

tura.

W = Carga muerta total de la estructura en kg.

{2) C = A. R. S /Z

C = Coeficiente de respuesta combinado.

El coeficiente "C" calculado no será menor que O .10 para


11
estructuras con A11 mayor o igual a 0.3g y 0.06 para es-

tructuras con "A" menor que O• 3 g.

Pueden utilizarse los valores de los coeficientes para dive.r.

sos espesores del aluvión sobre material rocoso, dados en

las Figuras 1. 2. 20A, B, C y D.

A = Aceleración máxima esperada en el sitio, para roca.

Puede utilizarse el mapa de riesgo sísmico de los Estados

Unidos (que se muestra en las Figuras 1• 2. 20E, F, G) con


55

los valores que se detallan a continuación para las aceler

ciones máximas esperadas, para roca. En zonas donde -

sea posible utilizar los mapas de "Aceleración máxima espe

rada para roca 11 , se usarán valores más exactos de las ac

leraciones máximas

Zona l A = 0.09 g

Zona II A = 0.22 g

Zona III A = o.so g

g = 9.81 m/seg 2

R = Respuesta normalizada para roca

s = Amplificación de la relación espectral del suelo

z = Reducci6n para ductilidad y valoración de riesgo

W (en kg)
(3) T
P (en N)

T = Período de vibración de la estructura (seg)

P = Fuerza uniforme total, en N que se requiere para producir

una deflexión máxima horizontal de 2.5 cm en toda la es-

tructura.

El período de vibración puede ser calculado también utili-

zando técnicas dinámicas de análisis.


56

Coeficiente de reE:puesta "C" para varios


valores de la aceleraci6n rr.áxirna para roca "A"
t.) 0.26
m

ti)
0.22
w ,-.,. Espe:;or cJGl aluvi6n bol>rc: el
::,

,,
o. 1 material 1·oco::o. O - Jrn
1/l 0.18 Nota: g 9,81 m/ >-"J,
2
QJ
¡... /"'
.\
'
,....\ \'
\
,--, --
.µ j
0.14
O)
-t ..
'
\ i\' '',
"'O
O) º·10 I
J
: 1
e:
Ql -¡ '
•r i
•rlu
q..
O) 0.06
o
u
0.02 2 .6 .8 1 1. 5 2 2.5 -
o
Período ce la Estructura (ses.) T

FIGURA 1.2 .20A


57

Coeficiente de respuesta "C" para varios


valores de la aceleración rráxima para roca "A"
o.20r-r- ,,r-;.--.,----.----....---
l.)
Espesor del aluvi6n sobre
.µlll el material rocoso, 3 - 2'1,5 m
U)
i1)

:J
o.
U)
(J)

G)
u
w
-l-l
e
Q)
·rl
ü
·rl
4-
Q)
- -·- .. L. J_.-- - -
o
l.) 0,02i--+---4 ·- ----··---)---i--
O• 2 .6 1 1. 5 2 2.5 3

Período de la estructura (seg.) T

FIGURA 1.2 .20B


58

Coeficiente de respuesta "C" para varias


valorEs de la aceleraci6n máxima para roca "A"
D.26 r
u
(!l Espesor del aluvión sobre el
.µ 0.22 mat rial rocoso, 2!:, - 45 m,
U)
U)

:J
o(J).
º· 18
¡,_ . . "."."
m
>-.. '
1/ V- !'-,. ......... ...... -................
m º·14 r1) i/
" '" K
""
TI
m '1r/1 : ..............

e:
QJ
·rl
º·10 /(,¿
/(
X/
"
t...
1
1
l
l
ü
·rl
4-
0.06 l
CJ l
uo
0.02 1 J 1
-Í--:----.·
O• 2 • 6 1 1. 5 2 3

Período de la estructura (seg.) T.

FIGURA 1.2 .2oc


59

Coeficiente ·de respuesta "C" para varios


valores de la aceleraci6n rráxima para roca "A"
0.26
CJ
[lj
.µ 0,22 Espesor del aluvi6n sobre el
U)
(D
material rocoso mayor 45 rn,
:l
D..
U)
Q)
º·18
:;..
U) 0,14
u
t:::: t::::: 1-...L
r--..::r--..::
O)

--
e
il)
º·10 1 ...
..._
1
•c-i
(.)
I
•c-i 0.06
(¡...
(l)
i
8 0.02

O .2 .6 1 1,5 2 2.5 3
Período de la estructura (seg.) T

FIGURA 1.2 .20D


60

(B) Método de Respuesta Espectral

Para el análisis sísmico de estructuras complejas, debe utilizarse

una respuesta espectral dinámica aproximada.

11
Las curvas C 11 de respuesta combinada dadas en las Figuras

1. 2. 20A, B, C, D o curvas equivalentes, modificadas por el factor SÍ[.

mico de estructuración "F", pueden ser utilizadas como el espectro re§_

puesta para diseño.

(C) Casos especiales.

Se considerarán como casos especiales las estructuras cercanas

a zonas sísmicas, sitios con condiciones geológicas especiales, estrus_

turas especiales, y estructuras que tengan un período básico mayor a -

3. O seg. Estas estructuras se requiere sean proyectadas utilizando si.2.

mología común, respuesta de suelo y técnicas de análisis dinámico.

(D) Proyecto de dispositivos contrarestantes.

Los dispositivos contrarestantes para limitar el desplazamiento de

la superestructura, por ejemplo tirantes articulados, macizos para cortan

te , etc. , serán proyectados para la fuerza siguiente:

EQ = O. 25 x contribuyente DL menos cortante en columnas debido

a EQ.

11
El c o ntri buye nt e (DL)" se determina examinando la estructura de

conjunto . Por ejemplo, para un tramo simple con un extremo fijo y el

otro deslizante debería considerarse como contribuyente DL las fuerzas


61

longitudinales de toda la estructura actuando en el extremo fijo y la mi

tad de DL, actuando en cada estribo como fuerzas transversales.

En una estructura con dos tramos, la longitud total del puente se

considera como la longitud de construcción en el sentido longitudinal. -

La fuerza resultante puede reducirse deduciendo el cortante en la colu:in

na por sismo.

Cuando- se empleen tirantes articulados, se considerará el O. 25

de DL de la menor de las dos contribuciones y se deduce el cortante

en la columna debido a EQ

l• 2. 21 - FUERZA CENTRIFUGA

Las estructuras que est n sobre curvas se proyectarán considerá!l

dolas sometidas a una fuerza horizontal radial igual al siguiente porce!l

taje de la carga viva, sin impacto, en todos los carriles de tránsito:

FC = O • O O11 782 D = o. 7982


R

donde

FC = fuerza centrífuga, en por ciento de la carga viva, sin impacto.

S = velocidad de proyecto, en km/hera.

D = grado de curvatura en el sistema métrico decimal

R = radio de la curva , en m.

Deberán tomarse en cuenta los efectos de la sobreelevación.


62

La fuerza centrífuga se aplicará a l .83 m sobre la superficie del

camino, medidos sobre el eje del mismo. La velocidad de proyecto se

determinará en función de la sobreelevación prevista en el camino. Los

carriles de tránsit.o se cargarán de acuerdo con lo establecido en el in-

ciso l . 2.8.

Cada carril de proyecto deberá ser cargado con un camión-tipo, -

colocado en el sitio donde se produzca la carga máxima (no se aplicará,

en ningún caso, la carga por carril) .

Siempre que una losa de concreto reforzado o un piso de emparri -

llado de acero estén firmemente anclados a los miembros de apoyo, se supondrá

que la losa o el emparrillado resistenI dentro de su plano, al esfuerzo

cortante resultante de las fuerzas centrífugas que actúan sobre la carga

viva.

l. 2. 22 - COMBINACIONES DE CARGAS

Los grupos siguientes representan varias combinaciones de cargas

y fuerzas a las que podrá estar sometida una estructura. Cada parte -

de la estructura o la cimentaci6n sobre la cual se apoye, se proporci.Q.

nará para resistir con seguridad todos los grupos de combinaciones de

estas fuerzas que puedan aplicarse al tipo o sitio en particular.

Los grupos de combinaciones de cargas I considerando la carga de

servicio de proyecto y el factor de carga están dadas por:


63

Grupo (N) = ;{' (.!9cMCM + Pév<cv+l) +¡9¿rc +fihET +ftgs +

J9 · ,YE +jl ¡,re +/3vcvvcv +}lif L +)'3Á (A+C+T) +f'\:TTr +/lpHPH J


donde:

N == número de grupo

't = factor de carga, ver Tabla 1 . 2. 22

(3 == coeficiente, ver Tabla 1• 2. 22

El porcentaje de los esfuerzos unitarios básicos para los diversos

grupos, aplicables a la carga de servicio de proyecto, se indican en -

la Tabla 1 . 2. 22.

Para las cargas y fuerzas que aparecen en cada grupo véase los

incisos del 1 • 2.1 al 1 . 2. 21• Se utilizará la sección máxima requerida.

Los factores aplicables a la carga de proyecto gama y beta dados en

la Tabla 1. 2. 22 serán utilizados únicamente para el proporcionamiento

de miembros estructurales solo para el método del factor de carga. Las

cargas efectivas no serán incrementadas por los factores que se mues--

tran en la tabla cuando se trate de proyectos de cimentaciones (presi6n

del suelo, cargas de pilotes, etc.). Losfactores de carga no serán -

aplicados en la revisión de la estabilidad de cimentaciones, (factores

de seguridad contra volteamiento, deslizamiento, etc.) de una estructura.

En el diseño de estructuras de grc11 des claros por el método del

factor de carga, los factores gama y beta especificados para este factor
64

representan condiciones generales y podrían ser incrementados si a jui-

cio del ingeniero, las cargas previstas, las condiciones de servicio, o

los materiales de construcción son diferentes a aquellos considerados por

las especificaciones.

CM = C,rga Muerta

CV = Carga Viva

I = Impacto por Carga Viva

ET = Empuje de Tierras

s = Subpresión

VE = Viento sobre la Estructura

vcv = Presión del Viento sobre la Carga 1458N/m

FL = Fuerza Longitudinal por Carga Viva

FC = Fuerza Centrífuga

A = Acortamiento por Compresión

c = Contracción

T = Temperatura

TT = Sismo

PC = Presión de la Corriente

PH = Presión del Hielo


'l'ABLA l. 2. 22

Tabla de los cceficientes 't y /3.

Col. núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Factores ,/.3
Grupo
't CM CV+I FC Er s PC VE vcv FL A+C+T Tr PH
%

I 1.0 1 1 1 /3E 1 1 o o o o o o 100


II L.O 1 o o 1 1 1 1 o o o {J o 125
o
·o III 1.0 1 1 1 /3e 1 1 0.3 1 1 o o o 125

·rl
¡:;
(l)
IV 1.0 1 1 1 fle 1 1 o o o 1 o o 125
U)
V LO 1 o o 1 l 1 l o o 1 o o 140
' VI 1.0 1 1 l. ,!SE 1 1 0.3 1 1 1 o o 140
íll
g,
ro VII 1.0 1 o o 1 1 1 o o o o 1 o rn O'I
u (/1
VIII 1.0 1 1 1 1 1 1 o o o o o 1 140
IX 1.0 1 o o 1 1 1 1 o o o o l 150
X 1.0 l l o fa¡ o o o o o o o o 100
ALCAII........ 1 A
I 1.3 /.3'1) l. 67* 1.0
fis: l 1 o o o o o o
IA 1.3 ,.,(-:3'b 2. 20 o o o o o o o o o o
II l. 3 .131> o o Pe 1 1 1 (\ o (\ o o
III 1.3 .,13\) 1 1 .,13E. l 1 0.3 1 1 o o o
(l)
ro IV 1.3 /31> 1 1 fie l 1 o o o 1 o o
E" ru
u
u
íll
V 1.25 .J-31), o o /3E l 1 1 o o 1 o o .,..¡

'O
(l)
VI 1.25 fin 1 1 /31: 1 1 0.3 1 1 1 o o }
)..¡
o VII l. 3 /31> o o /3¡¡ 1 1 o o o o 1 o
trol VIII 1.3 /31:1 1 1 ./Be. 1 1 o o o o o 1 o
.... ,
z
IX l. 2 ,,s\) o o A.e- 1 1 1 o o o o l
Alcanta
X l. 5 1 l. 67 o /8E o o o o o o o o rilla-
- 66 -
Diseño por carga de servicio

% (columna 14) Porcentaje del esfuerzo.

Puede permitirse no incrementar los esfuerzos permisibles en los elementos o co-


nexiones que estén sujetos a cargas debidas solamente a la acc16n del viento,

JE = O.70 para trabes Upo caj6n de concreto reforzado;

:::·o. 83 para cualquier otro tipo de alcantarillas, Const!ltense las Espe-

cificaciones Carga en Alcantarillas , inciso 1 • 2• 2 • (A) •

¡B, = 1 .O y O .5 para cargas laterales en estructuras rígidas. ( Chéquense am


E
has cargas para determinar cual es la que predomina). Consfütese el

inciso 1.2.19.

Diseño por Factor de Carga

Para todas las cargas menores que la M 18 deberá considera,se para cargas pes!!

das, aplicadas esporádicamente, el Grupo 1 A de Cargas, con la carga viva con.

siderada en un solo carril de tránsito sin cargar el otro carril.

El valor de 1.25 puede ser utilizado para el diseí'lo de trabes extremas cuando la

combinación de carga viva sobre la banqueta sea igual a la carga viva debida

al tránsito más el impacto que gobierne en el diserio, pero la capacidad de la -

secci6n no deberá ser menor que la requerida por carga viva del tránsito sobre

la carretera, aplicando (micamente el factor ,;8 de 1.67.

El valor de 1.00 puede ser utilizado para el diserio de la cubierta de la losa con

la combinación de cargas tal como se describi6 en el segundo párrafo del inciso

,1 3. 2, (B},

/8ET = 1,3 para empuje de tierras lateral y O .S para verificar los momentos

positivos en los marcos rígidos .

/ ET • ,1 O para empuje de tierras vertical

A .. O.75 para verificar los elementos sujetos a


,-,CM Para diserio
carga axial mínima y momento máximo
de
o excentricidad máxima •
columnas
,8CM= l .o para verificar los elementos sujetos a

carga axial máxima y momento m!n!mo.

CM ... 1 •O para elementos a flexi6n y tensi6n.

,8 ET "' l .O para alcantarillas rígidas.

¡1, ET = 1 ,67 para alcantarillas flexibles.


67

CAPITULO III

DISTRIBUCION DE CARGAS

1. 3 .1 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA SOBRE LARGUEROS,

VIGAS LONGITUDINALES Y PIEZAS DE PUENTE*

(A) Posición de las cargas para el cálculo del esfuerzo cortante

Al calcular el esfuerzo cortante y las reacciones en el apoyo para

las piezas de, puente transversales, vigas longitudinales y largueros, se

considerará que no hay distribución longitudinal de la carga por rueda, -

ni de la carga por eje o rueda adyacente al apoyo donde se desea calcu

lar el esfuerzo .

La distribución lateral de la carga por rueda se hará suponiendo que

el piso actúa como viga simple entre largueros o vigas. Para las cargas

que estén en otras posiciones sobre el tramo, la distribución para esfuer

zo cortante se hará siguiendo el método prescrito para momento, con

excepción del álculo del esfuerzo cortante horizontal en las vigas rec -

tangulares de madera, tal como se estipula en el inciso 1.10.2.

(B) Momentos flexlonantes en largueros y vigas longitudinales**

Al calcular los momentos flexionantes en las vigas longitudinales o

largueros, se considerará que no hay distribución longitudinal de las car

gas por rueda: la distribución lateral deberá determinarse como sigue:

* Las disposiciones de este artículo no se aplican a los puentes con_


cubierta ortotr6pica.
** Dada la complejidad del análisis teórico referente a la distribución -
de las cargas por rueda en los largueros, se ha autorizado el método
empírico aquí descrito para el proyecto de puentes en caminos normales.
68

{l) Largueros interiores y vigas

El momento flexionante por carga viva para cada larguero interior

se determinará aplicando al larguero la fracción de la carga por rueda

(tanto delantera como trasera) que aparece en la Tabla 1. 3.1 (B).

(2) Largueros y vigas exteriores

(a) Vigas de acero, madera y vigas T de concreto.

e considera que la carga muerta que soporta el larguero o viga

exterior corresponde a la parte de la losa del piso que soporta el pro-

pio larguero. Si las guarniciones, parapetos y la superficie de desga.2..

te se colocan después del fraguado de la losa, las cargas se podrán -

considerar distribuidas igualmente en todos los largueros o vigas del -

piso.

El momento flexionante por carga viva para los largueros exteriores

o vigas del piso, se determinará aplicando al larguero o vigas la rea<¿

ción de la carga por rueda obtenida suponiendo que el piso actúa como

una viga simple entre largueros o vigas.

Cuando las vigas o largueros exteriores soporten la carga viva s.2,.

bre la banqueta, así como la carga viva debida al tránsito y al impacto,

los esfuerzos permisibles en dicha viga o larguero se incrementarán en

un 25% para la combinación de carga muerta, carga viva sobre la banqu!!

ta, carga viva del tránsito e impacto, siempre que la capacidad de car-

ga de la viga no sea menor que la que podría requerirse si no existiera

banqueta.
69

Cuando la combinación de carga viva sobre la banqueta así como

la carga viva del tránsito más el impacto rijan en el proyecto y la es -

tructura sea diseñada por el método del factor de carga, puede utilizar

se = 1. 25 en lugar de 1. 67.

En ningún caso la capacidad de carga de un larguero exterior será

menor que la de uno interior •

Tratándose de claros con pisos de concreto soportados por 4 o más

largueros de acero, la fracción de la carga por rueda no será menor que


_s_. cuando S sea· igual o menor que 1 .83 m
1. 68 '
s cuando S sea mayor que 1 .83 m y menor que 4. 27 m
1.22 + 0.25S
cuando S sea.=4. 27 m o mayor. (Véase la nota* de pie de página del -

inciso l.3.l(B)(l))

S = distancia en metros entre el larguero exterior y el interior adyacentes .

{b) Trabes de concreto con sección de caj6n.

Se considera que la carga muerta que soporta la trabe exterior se

determinará de la misma manera que para las vigas de acero, de made-

ra y T de concreto, como se especifica en (2) (a).

La distribución de la carga por rueda en la trabe exterior será:

Ae/7

donde Ae = ancho de la trabe exterior. El ancho que se empleará para

determinar la línea de distribución de la carga por rueda en


- 70 -

TABLA . 1.3 .1 (B}


--------...----------·---
Clase de piso Puente proyectado con un Puente proyectado para 2
solo carril de tránsito o más carriles de t.r4nsito

De madera: (1)

De tablones . . . .... . . .-. . . º ••• S/l.22 S/1.14


De listones de 10 cm de es-
pesor, o V3rios capas con e.§.
pesar mayor de 13 cm•••••• S/l.37 S/1.22

Delistones de 15 cm o más
de espesor.....•...._.. .. ·-- S/1.52 S/1.30
Si S excede de 1.52 m Si S excede de 1•98 rn
véase nota2 véase nota2
De concreto:

Sobre largueros de viguetas


de acero <3} y trabes de con
creto presíorzado•••••••••• S/2.13 8/1.68
Si S excede de 3 .os m Si S excede de 4.27 m
véase nota2 véase nota2

Sobre vigas T, de concreto•••• S/1.98 S/1.83


Si S excede de 1 .83 m Si S excede de 3. 05 rn
véase nota2 1 véa::;.::. nota2 ·
Sobre iargueros de madera••••• S/1.SJ
S! S excedo de ·1.83 m 1 Si S exc ·!! 3.os m
véasa not¡,;. 2
1 véase nota2
Sobre trabes de concreto con - 1
ecci6ri r:iA c1:1Jón (4) •••••• , ••, S/2.44 S/2.13
Si S excede de 3.66 m Si S excede de 4.88 m
,
vease nota
? r véase nota2

Sobre tn.,.oos de acero con sec- 1


ción de -caj6n . • . . . • • . . . . • •• •• Véase inciso 1. 7. 103

Sobre tr<:>bes de concreto pres-


forzado con sección de cajón•• Véase inciso 1•6. 24 (A)

Pan-'..lla de acero:
Con espesor. mi:mor que 10 cm S/1.37 S/1.22
Con espesor mayor que10 cm S/1.83 S/1.52
Si S excede de 1.83 :m S1 S exéede de 3. 20 m
_i, véase nota 2
___véase nota2 _ _
S= espaciamiento promedio entre largueros, en metros.
(1) Los pisos de mader:a machihembrados tendrán la misma distribuci6n que en los
pisos de listones con espesor equivalénte
(2) En este caso, la carga sobre cada larguero será la reacci6n de las cargas p::,T
rueda, considerando·que el piso entre largueros actúa como una viga simple.
(3) (Design of I Beam Bridges), por N. M. Newmark, Proceedings. ASCE, mar:>:o
de 1948.
(4) La carga viva de la banqueta (véase inciso 1. 2 .11) se omitir para las trabes
interiores y exteriores con sección de caj6n proyectadas de acuardo con la -
distr1b-..1ci6n de carga por rueda aquí indicada.
71

la trabe exterior será el ancho de la losa superior, medido

desde el punto medio entre las trabes hasta la orilla exte-

rior de la losa. La parte en voladizo de cualquier losa

que se prolongue más allá de la trabe exterior, no deberá

exceder de preferencia de S/2.

(3) Capacidad total de largue.ros y vigas

La capacidad de carga de proyecto de todas las vigas y largueros

de un claro en conjunto, no será menor que la requerida para soportar

el total de las cargas, viva y muerta, en el claro.

(C) Momento flexionante en las piezas de puente (transversales)

Al calcular los momentos flexionantes en las piezas de puente, -

se considerará que no hay distribución transversal de las cargas por

rueda.

Cuando se supriman los largueros longitudinales y el piso se apo

ye directamente sobre las piezas de puente, las vigas se proyectarán -

para las cargas que aparecen en la Tabla 1. 3 .1. (C)


74

TABLA 1.3 .1 (C}

Fracción de carga par rueda


Clase de piso correspondiente a cada pieza
de puente.

De tablones . . . s
1.22
De listones de 10 cm de espe
sor, de bloques de madera SQ..
bre subpiso de tablones de 1O
cm· de espesor o de tablones
de diversos espesores, con - s
más de 13 cm de espesor .•. 1.37

De listones de 15 cm o más - s*
de espesor . . 1.52

De concreto . . s*
1.83
Parrilla de acero (con espesor s
menor que 1O cm) . . . . . . 1.37

Parrilla de acero (con espesor s*


mayor que l O cm} . • . • . • 1.83

S = espaciamiento de las vigas, en metros

El piso machihembrado tendrá la misma distribución que los pisos

de listones, de espesor equivalente.

* Si S resulta mayor que el denominador, la carga sobre la viga será


la reacción de las cargas por rueda, considerando que el piso entre

las vigas actúa como una viga simple.


73

(D) Vigas múltiples de concreto precolado.

Un puente de vigas múltiples se construye con vigas prefabricadas

de concreto reforzado o preesforzado, que se colocan una al lado de la

otra, sobre los apoyos. La interacción entre las vigas se efectúa en -

samblándolas por medio de ranuras longitudinales contínuas y pernos la

terales, que pueden, o n6, ser preesforzados .

En el cálculo de los momentos flexionantes en los puentes de vi-

gas múltiples de concreto prefabricadas, convencionales o preesforzadas,

no se considerará la distribuci6n longitudinal de carga por rueda. La -

distribución lateral se determinará como sigue:

(1) Fracción de carga

El momento flexionante por carga viva para cada sección se dete1:.

minará aplicando a la viga la fracci6n de la carga por rueda {delanteras

y traseras) determinada par las siguientes relaciones:

Fracción de carga s
= D

donde:
12 N1 + g
s= Ng

D =5 + :OL +[ 3 - L Jl Jl - e 3

=5 + e> 3

N1 = Número total de carriles, véase inciso 1 . 2. 6


74

Ng = Número de vigas longitudinales

C = K(AT/L), un parámetro de rigidez

AT = Ancho total del puente

L = Longitud del claro, m

VALORES DE K USADOS PARA C = K (AT/L)

Tipo de puente Tipo de viga y material de la cubierta .L.


Vigas múltiples Vigas rectangulares sin huecos 0.7

Vigas rectangulares con huecos circulares 0.8

Vigas con sección de cajón 1.0

Vigas canal 2.2

1 . 3. 2 - DISTRIBUCION DE CARGAS Y PROYECTOS DE LOSAS

DE CONCRETO*

(A) Longitud de los claros (véase también inciso 1 .5. 23{F)

Para claros simples, la longitud del claro será la distancia entre

centros de apoyo, pero sin que exceda el claro libre más el espesor -

de la losa.

* La distribución en la losa aquíestablecida se basa, substancialmente, en la


teoría de 11We s t erga ard 11 • Consúltese, al respecto, las siguie!l.
tes publicaciones sobre el proyecto de losas:
Public Roads, marzo 1930, 11 Comput a ti on of Stresses in Bridge Slabs
Due to Wheel Loads", por H. M, Westergaard.
Boletín 303 de la Universidad de Illinois, 11Sol uti ons for Certain
Rectangular Slabs Continuous Over Flexible Supports 11 , por Vernon P.
Jensen; Boletín 304, "A distribution Frocedure for the Analysis of Slabs
Continuous Over Flexible Beams 11 , por Nathan M. Newmark; Boletín 315,
"Moments in Simple Span Bridge Slabs with Stiffened Edges 11 , por Vernon
P. Jensen; y Boletín 346, 11 Hig hwa y Slab Bridges with Curbs: Laboratory
Tests and Proposed Design Method 11
75

Para calcular la distribución de las cargas y los momentos flexio-

nantes en losas continuas con dos o más apoyos, se emplearán las si -

guientes longitudes efectivas de claros:

En losas monolíticas con vigas o muros (sin acartelamiento) .

S = claro libre;

En losas apayadas sobre largueros de acero,

S = distancia entre bordes de patines, más 1/2 del ancho

del patín del larguero;

En losas apoyadas sobre largueros de madera,

S = claro libre, más 1/2 del espesor del larguero

(B) Distancia de la orilla a la carga por rueda

Al proyectar las losas, deberá considerarse que la línea del cen-

tro de una carga par rueda (carga axial/2) queda a 30 cm de la cara

de la guarnición. Cuando no se instalen guarniciones ni exista banqu .

ta, la carga par rueda se considerará que queda a 30 cm de la cara

del parapeto. Los esfuerzos producidos por la :_:ombinaci6n de las car

gas muerta, viva e impacto, no serán mayores que los esfuerzos permi_

sibles.

Cuando la estructura sea diseñada par el método del factor de

carga, se puede aplicar /S = l. O en vez de 1. 67, para el proyecto de

losas de cubierta. Los esfuerzos producidos por las cargas par rueda

no serán mayores que los permisibles.


1
76

En el proyecto de banquetas, losas y miembros de apoyo, se cog

siderará que la carga por rueda sobre la banqueta queda a una distan -

cía de 30 cm de la cara del parapeto. Los esfuerzos producidos por -

la combinación de las cargas muerta, viva e impacto, no serán mayores

del 150% de los esfuerzos permisibles. En banquetas protegidas con -

barreras para calzada, no se aplicará la carga por rueda.

(C) Momento flexionante

El momento flexionante por metro de ancho de losa se calculará -

de acuerdo con los métodos propuestos a continuación para los Casos

A y B, a menos que se aplique el procedimiento más exacto a que se

refiere la nota de pie de página del inciso 1 . 3. 2.

Para los Casos A y B

S == longitud efectiva del claro, en metros, definida en Lo ngit!:!_


11

des de los claros II incisos 1 . 3. 2 (A) y 1 . S . 23 (F) .

E == ancho de la losa, en metros, sobre el que se distribuye la

carga por rueda .

P == carga sobre una rueda trasera de camión (P15 o P20 )

(Pl 3 . S o P18) ·
P1 5 (P . ) = 54 kN para carga tipo HlS (Ml3.5)
13 5
P20 (P1a) = 72 kN para carga tipo H20 (Ml8)

Caso A - Refuerzo principal perpendicular a la dirección del trán-

sito {claros de O. 61 m a 7. 32 m inclusive) .


77

El momento por carga viva para claros simples (libremente apoya-

dos) se determinará por las siguientes fórmulas (no se incluye impacto):

Carga tipo HS20 (MS18)

l [s +9.74
O• 6l ] P =
18
momento en kNm/m de ancho de losa

Carga tipo HS15 (MS13. 5)

8 + O·61
9;74 _
J P13.5 = momento en kNm/m de ancho de losa

En losas continuas sobre tres o más apoyos, se aplicará un factor

de continuidad de O.8 a las fórmulas anteriores, tanto para momento PQ..

sitlvo como para negativo.

Caso B - Refuerzo principal paralelo a la dirección del tránsito

Distribución de las cargas por rueda: E = 1. 22 +O .065 con un má

ximo de 2 .13 m.

Las cargas por carril están distribuidas sobre un ancho de 2E. -

Las losas reforzadas longitudinalmente se proyectarán con el tipo de

carga HS adecuada •

Para claros libremente apoyados, el momento máximo por carga vi-

va sin impacto, por metro de ancho de losa, se obtiene con gran aproxi

mación mediante las siguientes fórmulas:


78

Carga tipo HS20 (MS18)

Claros hasta de 15.24 m inclusive: MCV = 13.14S kNm/m.

Claros mayores de 15. 24 m, hasta 30 .48 m

MCV = 14.6(1.35 - 6.1) kNm/m

Carga tipo HS15 {MS13 .5)

Aplíquese O. 75 de los valores obtenidos con las fórmulas pa

ra cargas tipo HS20 (MS18).

Los momentos en claros continuos se determinarán haciendo el aná

lisis conveniente y empleando el camión o la carga por carril apropiados.

(D) Vigas marginales longitudinales

Se pondrán vigas marginales en todas las losas que tengan el re-

fuerzo principal paralelo a la direcc:ión del tránsito. La viga puede

consistir en una sección de losa con refuerzo adicional, una viga inte-

gral con la losa, pero de mayor peralte que ésta, o bien una sección

integral reforzada de la losa con la guarnición.

Dichas vigas deberán proyectarse para resistir un momento de

O .1 O PS, originado por la carga viva.

donde P = carga por rueda, en N (P1 5 Ó P20), (P13.S 6 Pis)·


S = longitud del claro, en metros.

Con esta fórmula se deter.mina el momento para claros libremente

apoyados.
79

Los valores para claros continuos se pueden reducir en un 20%, a

menos que se obtenga una reducción mayor al efectuar un análisis más

exacto.

(E) Acero de refuerzo para distribución

Este acero de refuerzo deberá colocarse en el lecho inferior de to -

das las losas, transversalmente a la dirección del refuerzo principal, pa

ra lograr una distribución lateral de las cargas vivas concentradas. Es-

ta especificación no regirá para las losas de alcantarillas o de puentes

que tengan un colchón con espesor mayor que 61 cm. La cantidad será

un porcentaje del refuerzo principal requerido para momento positivo, -

este porcentaje se obtendrá con las siguientes fórmulas:

Para refuerzo principal paralelo a la dirección del tránsito:

55
Porcentaje =-- (máximo: 50%)
Js1
Para refuerzo principal perpendicular a la dirección del tránsito:

121
Porcentaje = (máximo: 67%)
Js'
donde S = longitud efectiva del claro, en metros .

Cuando el refuerzo principal sea perpendicular a la dirección del

tránsito, el refuerzo de distribución especificado, deberá colocarse en

la faja media central del claro de la losa. En los cuartos extremos -

del claro de la losa, la cantidad que se colocará no será menor del 50%

de los valores anteriores.


80

(F) Esfuerzo cortante y de adherencia en las losas

Las losas que se proyecten para momento flexionante de acuerdo

con lo anterior, se considerarán satisfactorias en lo que se refiere a

adherencia y· esfuerzo cortante.

(G) Orillas transversales sin apoyo

Las consideraciones para proyecto contenidas en esta sección no

toman .en cuenta el efecto de las cargas en la proximidad de las orillas

sin apoyo. Por lo tanto, en los extremos y puntos intermedios del pueg

te donde se interrumpa la continuidad de la losa, las orillas se apoya-

rán sobre diafragmas o sobre otros medios adecuados. Los diafragmas

se proyectarán para resistir el momento y el esfuerzo cortante total -

producidos por las cargas por rueda que puedan actuar sobre ellos.

(H) Losas en voladizo

(1) Cargas de camiones.

De acuerdo con las fórmulas para la distribución de cargas sobre

losas en voladizo, que aparecen a continuación, la losa se proyectará

para soportar la carga, independientemente del apoyo de la orilla a lo

largo del extremo del voladizo. La distribución dada incluye el efecto

de las ruedas sobre elementos paralelos.

Caso A - Refuerzo perpendicular a la direcci6n del tránsito

Cada carga por rueda sobre el elemento perpendicular a la direc-

cci6n del tránsito se distribuirá de acuerdo con la siguiente fórmula:


81

E= 0.8 X+ 1,143 en m
p
Momento por metro de ancho de losa = X, Nm
E

donde X = distancia en metros, desde la carga hasta el punt.o de apoyo·

Caso B - Refuerzo paralelo a la dirección del tránsito.

La distribución de cada carga por rueda sobre el el-emento parale-

lo a la dirección del' tránsito será como sigue:

E = O . 35X + O. 98 , en m, pero no excederá de 2, 13 m ·

Momento por metro de ancho de losa == L x(_Nm]


E

(2) Cargas del barandal

Deberá considerarse que la longitud efectiva de la losa que sopo.r,

ta la carga de los postes, está dada por: E = O. 8X + 1 , 143 m, cua!!_

do no se asigne barandal, y por E == O·8X + 1·524 m cuando se emplee

barandal siendo X la distancia en metros entre el centro del poste y

el punto considerado. La carga del parapeto y las cargas por rueda

no se aplicarán simultáneamente, La carga por concepto de parapeto

se aplicará de acuerdo con el inciso 1, 1·8.

(I) Losas apoyadas sobre cuatro lados

Tratándose de losas apoyadas sobre cuatro lados y reforzadas en

ambas direcciones, la proporción de la carga transmitida por el claro

menor se supondrá dada por las siguientes ecuaciones:

Para carga uniformemente distribuida, p ==


82

b3
Para carga concentrada en el centro, p = 3 3
a +b

Donde: ·

p = porcentaje de la carga transmitida por el claro corto ;

a = longitud del claro corto de la losa; y

b = longitud del claro largo de la losa.

Cuando la longitud de la 1osa exceda en 1 · 5 veces su ancho, se

supondrá que el total de la carga será soportado por el refuerzo trans

versal,

El ancho de distribución, E, para la carga correspondiente a cual

quiera de los dos claros, se determinará de acuerdo con lo estipulado

para otra8 losas. Los momentos obtenidos se usarán para proyectar la

faja media central de las losas en el claro corto y largo. En los

cuartos extremos de la losa, tanto en el sentido del claro corto como

del largo, se podrá reducir al 50% el área de acero necesaria para la

baja media central. En el proyecto de vigas de apoyo, deberá consi-

derarse el hecho de que las cargas trasmitidas a dichas vigas no es -

tén uniformemente distribuidas longitudinalmmte.

(J) Losas con faja divisoria central

• Las losas con faja divisoria central sobreelevada deberán proyecta_!.

se de acuerdo con lo dispuesto en esta sección para cargas de camión

colocadas en forma tal que produzcan los esfuerzos máximos. Los es-

fuerzos producidos por la combinación de las cargas muertas, viva e

impacto, no habrán de exceder del 150% de los esfuerzos permisibles, -


83

Las losas con faja divisoria central a nivel se proyectarán sin refuerzo

adicional.

1 · 3· 3 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA A TRAVES

DE LOS 'l'ERRAPLENES

Cuando el espesor del terraplén sea de 61 cm o mayor, se consi-

derará que las cargas concentradas se hallan uniformemente distribui -

das sobre un cuadrado cuyos lados serán iguales a 1 . 75 veces el esp

sordelterraplén·

El esfuerzo cortante producido por tales cargas se calculará de

acuerdo con lo estipulado por carga muerta.

Cuando las áreas correspondientes a varias concentraciones se S.!:!_

perpongan, se considerará que la carga total se halla uniformemente -

distribuida sobre el área comprendida entre los límites exteriores de -

las áreas parciales, pero el ancho total de distribución no excederá

del ancho total de la losa que reciba las cargas. Para un solo claro,

puede despreciarse el efecto de la carga viva cuando el espesor del -

terraplén sea mayor que 2.. 44. m y exceda la longitud del claro. Para

claros múltiples puede despreciarse la carga viva cuando el espesor

del terraplén exceda la distancia entre paramentos de los apoyos ex-

tremos o estribos. Cuando el espesor del terraplén sea menor que 61

cm, la carga por rueda se distribuirá como en el caso de losas con

cargas concentradas. En losas de concreto, cuando el momento calcu-


84

lado pcr cargas viva e impacto, basado en la distribución de la carga pcr

rueda a través de los terraplenes, ya especificada, sea mayor que el m.Q.

mento por carga viva e impacto calculado de acuerdo con el inciso l. 3. 2,

deberá aplicarse ·este (iltimo momento.

1. 3. 4 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA SOBRE PISOS DE MADERA

Para el cálculo de los momentos flexionantes en pisos de madera, ca

da carga por rueda deberá distribuirse como sigue:

(A} Piezas de piso transversales

En dirección del claro:

En el ancho de la llanta (25 cm para carga Hl O (M 9}

38 cm para carga HlS; (M 13.S} y 51 cm para carga H 20 (Ml8)

Normal a la dirección del claro:

Pisos de tablones: ancho del tablón.

Pisos con piezas laminadas: 38 cm.

Pisos machihembrados con espesor mínimo de 14 cm:

cuatro veces el espesor.

En pisos con piezas transversalmente dispuestas, se considerará que

el claro es la distancia libre entre largueros, mas 1/2 del ancho de un

larguero, pero no excederá del claro libre más el espesor del piso.

Para cubiertas de tableros laminados pegados utilizando madera lami-

nada verticalmente con el tablero colocado en direcci6n transversal a los

largueros y con los tableros interconectados utilizando espigas de acero,


85

la determinaci6n del espesor de la cubierta estará basada en las ecuacio

nes siguientes para el momento primario unitario máximo y fuerza cortan-

te. El cortante máximo se tiene para una posición de la rueda colocada

a O. 381· m o menos del eje del apoyo. El momento máximo

se tiene para la rueda colocada a igual distancia de los apoyos,

Mx = P[o.s1 log10 (39. 36 s ) K]


Por lo tanto Rx = O. 034 P

3R:x cualquiera que sea el mayor


t = - 2Fv

donde:

Mx = momento flexionante primario (Nm/m)

Rx = cortante primario (N/m)

X = señala direcd 6n perpendicular a los largueros longitudinales

P = carga de rueda de proyecto (N)

s = claro de la cubierta efectivo (m)

t = espesor de la cubierta {m) basado en momento o cortante,

cualesquiera que rija

K = constante de proyecto que depende de la carga de ¡;royecto

como sigue:

HlO (M9),K = 0,44

Hl5 (M 13. S), K = O. 47

H 20 (Ml8), K = 0.51
86

Fb = esfuerzo de flexion permisible, (Pa), basado en una carga

aP,licada paralela a la cara ancha de las laminaciones.

Ver Tabla l. 1O. 1 B

Fv = l:lsfuerzo cortante permisible (Pa), basado en una carga apli

cada paralela a la cara ancha de las laminaciones. Ver

Tabla l. 10, l B

La determinación del tamaño mínimo y el espaciamiento requerido de

las dovelas de acero que se utilizan para transferir la carga entre table-

ros se basa en la ecuación siguiente:

6895
n = (J Pr.,

donde:

n = número de dovelas de acero requerido para el claro dado, S

= esfuerzo límite proporcional perpendicular a la fibra para

Abeto Douglas o Pino del Sur, 6895 K Pa

RY = cortante secundario total transferido, N, determinado por la re-

lación:

= 53 Ps para s L 27 m
Ry 1000

ó Ry L 2S
-== (s - O. 5O ) para s > l. 27 m

My = momento secundario total transferido, Nm, determinado por la


relación:
87

p.3 ( s - O • 25 ) para s l. 27 m )
M°" =

e
y 40

My =
[o- s] s - o. 75
( s - O. 25 )
>J para s)l. 27 m

R0 . MD == capacidades de momentos y corte dados en la tabla

siguiente:

Diámetro de Capacidad de Capacidad de Coeficientes Longitud to


la dovela cortante, RD momento, MD de esfuerzos tal requerí-
d en el acero da de la dQ
CR CM vela
m N Nm 2 m3 m
m
·º 13
.016
2669
3558
96
151
.0238
.01438
.00133
.000683
.216
.254
.019 4537 221 .00955 .000395 .292
.022
.025
5604
6761
307
410
Ἴ 677
.00500
.000249
.000167
.330
.369
.029 7962 52 8 .00383 .000117 .394
.032 9341 672 .00303 .000086 .432
.035 10764 832 .00244 • 000064 .45 7
.038 12321 1016 .00201 .000069 .496

Además, las dovelas se revisarán con la siguiente ecuación, para cercio-

rarse de que el esfuerzo permisible del acero no se ha excedido.

donde
O = esfuerzo permisible en la fibra de pasadores de acero, Pa (ver
tabla 1.7.1.)

n, 1\,, My = como se definieron previamente

CR, CM = coeficientes de esfuerzo en el acero, como se especifican

en la Tabla anterior.
88

(B) Piezas de piso longitudinales

En dirección del claro:

Carga concentrada en un punto

Normal a la dirección del claro:

Pisos de tablones: ancho del tablón

Pisos con piezas laminadas: ancho de la llanta más el

espesor del piso.

Pisos machiembrados con es pesor mínimo de 14 cm; el an

cho de la llanta más dos veces el espesor.

En pisos con piezas longitudinalmente dispuestas, se considerará

como claro la distancia libre entre las piezas de puente más 1/2 del ª!l

cho de una viga, pero no excederá del claro libre más el espesor del -

piso.

(C) Piso continuo

Si el piso es continuo en más de dos claros, se considerará que

el máximo momento flexionante es el 80% de lo especificado para un cla

ro libremente apoyado.

1.3 .5 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS Y PROYECTO DE ELEMENTOS

COMPUESTOS DE MADERA Y CONCRETO

(A) Distribución de las cargas concentradas para momentos

flexionante y esfuerzo cortante.

Para claros libremente apoyados o continuos de losas en construc-


89

ciones con elementos de madera y concreto, las cargas por rueda se dis-

tribuirán sobre un acho transversal de 1 •5 2 m para momento flexionante y

de 1. 22 m para esfuerzo cortante.

Para vigas T compuestas de madera y concreto, descritas en el incJ.

so 2. 20 .19 (B) , el ancho efectivo del patín no será mayor de lo estipulado

en el inciso l. 7 .48(C). Los conectores para esfuerzo cortante deberán ser

capaces de resistir tanto los movimientos verticales como los horizontales.

(B) Distribución de los momentos flexionantes en claros continuos

Los momentos flexionantes, tanto positivos como negativos,· se di§..

tribuiran de acuerdo con la siguiente Tabla:

MOMENTOS FLEXIONANTES MAXIMOS.- % DEL MOMENTO CORRESPONDIENTE

A UN CLARO SIMPLE

Momentos máximos por Momentos máximos por


carga muerta uniforme carga viva
CLAROS
Subcubierta Losa Carga Carga
de madera compuesta concentrada uniforme
Pos. Neg. Pos. Neg. Pos Neg. Pos Neg.

Interior... so so SS 45 75 25 75 SS

Extremo . 70 60 70 60 85 30 85 65

2 claros* . . 65 70 60 75 85 30 80 75

* Vigas continuas de dos claros iguales.

El impacto debe tomarse en cuenta al calcular los esfuerzos unita-

rios para el concreto y el acero, pero se despreciará para la madera.


90

(C) .Proyecto

Cuando en un miembro estructural se combinan dos elementos con

diferentes propiedades mecánicas, su proyecto deberá ajustarse a dispo-

siciones convencionales. A continuación se presentan algunas de estas

disposiciones convencionales, que se basan en las propiedades elásticas

de los materiales:

= 1, paralosas cuyo espesor neto de concreto sea menor que la mi-


tad del peralte total de la sección compuesta.

E
...s._ = 2, para losas cuyo espesor neto de concreto es por lo menos la mi
Ew tad del peralte total de la sección compuesta.

= 18. 75 para abeto Douglas o pino del sur, (EE.UU.)


Ew

donde Ec = módulo de elasticidad del concreto

Ew = módulo de elasticidad de la madera

Es = módulo de elasticidad del acero

1.3 .6 - DISTRIBUCION DE LAS CARGAS POR RUEDA SOBRE PISOS

DE RE ]ILLA DE ACERO*

(A) Generalidades

El piso de rejilla deberá proyectarse como continuo. Los momentos

del claro simple pueden aplicarse íntegramente o reducirse de acuerdo con

lo estipulado en el artículo 1 • 3 • 2.

* Lo estipulado en este Capítulo.no se aplica para puentes con cubierta


ortotr6pica •
91

Las f6rmulas para la distribución de las cargas aquí consideradas

se basan en la suposici6n de que la carga es transmitida adecuadamente

en forma perpendicular a los elementos principales. El refuerzo en este

caso consistirá en varillas transversales o perfiles estructurales soldados

al acero del refuerzo principal. La resistencia y demás detalles del re -

fuerzo transversal estarán de acuerdo con lo que apruebe o especifique el

ingeniero residente.

(B) Pisos con relleno de concreto

La distribuc16n de las cargas y el momento flexionante serán los -

especificados para losas de concreto (artículo 1. 3. 2) • Asimismo, los in -

cisos indicados en ese artículo, también se aplicarán a los pisos con re-

jilla de acero y relleno de concreto en:

Vigas marginales (longitudinales)

A lo largo del claro.

Bordes u orillas sin soporte (transversales)

La resistencia de una losa compuesta de acero y concreto se deter-

minará aplicando el método del "área transformada 11


• Los esfuerzos permi-

sibles serán los/ especificados en los artículos 1 . 5. 26, 1. 5. 30 y 1 . 7 .1 .

(C) Pisos abiertos

La carga por rueda se distribuirá normalmente entre las varillas del

refuerzo principal, sobre un ancho igual a 3. 2 cm por cada 90 7 kg de la

carga por eje, más el doble de la distancia entre centro y centro de dí -

chas varillas. La porci6n de la caI¡ga asignada a cada varilla del refuerzo


92

principal se aplicará uniformemente en una longitud igual al ancho de la

llanta trasera (50.8 cm para H 20 (M 18) y 38.1 cm para H 15 (M 13.5).

La resistencia de la sección se determinará aplicando el método del

momento de inercia. Los esfuerzos permisibles serán los especificados en

el artículo 1. 7 .1.

Las orillas o extremos de los pisos de rejilla de acero abierta, se

apoyarán adecuadamente empleando el sistema que se requiera en cada ca

so. Los apoyos podrán ser longitudinales o transversales, o bien mixtos,

a fin de proporcionar el apoyo necesario a todas las orillas .

Cuando se analice por fatiga, se usarán ciclos mínimos de esfuer-

zos máximos .

1 .3. 7 - MOMENTOS, ESFUERZOS CORTANTES Y REACCIONES

Los momentos máximos I los esfuerzos cortantes y las reacciones

para las cargas de camión H 15, H 20, HS 15 y HS 20 (M 13 . 5 , M 18,

MS 13 .5 y MS 18) aparecen en las Tablas del Apéndice A. Están calcu

lados para el camión-tipo o la carga por carril aplicada a un solo carril,

y considerando los claros libremente apoyados. En la mis.Ata Tabla se

indica si el camión-tipo, o la carga por carril, es la que produce el má-

ximo esífuerzo .
93

CAPITtrr.O IV

SUBESTRUCTURA Y MUROS DE SOSTENIMIENTO

1.4.1 - ESFUERZOS PERMISIBLES

Las subestructuras de concreto, concreto preesforzado, acero o m,2.

dera y los muros de contención se diseñarán para los esfuerzos unitarios

indicados en los artículos 5 , 6, 7 ó 1 O•

1. 4. 2 - CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO DE CIMENTACION Y

SU DETERMINACION*

Cuando lo pida el ingeniero, la capacidad de carga del suelo en -

las excavaciones para cimentar se detArminará mediante pruebas de carga.

Cuando no se tenga información más precisa para guiar el criterio,

podrá utilizarse la siguiente tabulación de capacidades de carga en sue -

los, corres pendiente a los grandes grupos básicos de materiales:

Material Capacidad de carga de seguridad

Mín. Máx.

Suelos aluviales •••••••••••• 47880 95760


Pücillas •................... 95760 383040
Arena confinada ••••••••••••• 95760 383040
Grava .• . ..•..••••..•.•.••• 191520 383040
Arena o grava cementadas •••• 478800 957600
Roca ••.•••
- ••••...•••••••••• 478800 957600

* Sobre métodos para estimar la capacidad de carga del terreno de cimen


taci6n, y para el cálculo de asentamientos de pilas y estribos, consúl
tese "Soil Mechanics in Engineering Practice II por Terzaghi y Peck, - -
Edición de 1948, publicado por John Wiley & Son, New York, N. Y.
94

Las pruebas de carga tienen una validez limitada por la profundidad

y pueden no proporcionar datos sobre la consolidación a largo plazo.

La consolidación del suelo de cimentac.16n puede producir asenta--

mientos en el terraplén, que provoquen presiones sobre los estribos o una

sobrecarga en los pilotes que atraviesan material de relleno sobre el que

se apoyan dichos estribos.

Ci.iando el gradiente hidráulico se incrementa, como acontece en -

las excavaciones hechas abajo del nivel freático, el terreno de cimenta -

ción puede aflojarse por el flujo ascendente del agua, por lo que convie-

ne evitar esas condiciones.

Deben evitarse las fallas por deslaves interiores dejando una base

adecuada sobre el material fino para drenar el zampeado, así como coloca!!.

do una capa de material propiamente graduado atrás de los estribos.

1.4.3 - ANGULOS DE REPOSO

Tierra, marga . • • . .. de 30° a 45º Grava • .•.. • de 30° a 40'

Arena seca ... ... . • de 25 a 35 Cenizas • . . . • de 25 a 40

Arena hidratada . . . . . de 30 a 45 Carbón coquizado. de 30 a 45

Arena húmeda . . • de 15 a 30 Carbón de piedra • de 25 a 35

Tierra compacta • . de 35 a 40

En caso de no contar con datos exactos que hayan sido determina-

dos mediante investigaciones de campo y pruebas de suelos, el ángulo de

reposo del material se supondrá igual al del valor mínimo dado en la tabla.
95

1.4.4 - CAPACIDAD DE CARGA DE LOS PILOI'ES

{A) Generalidades

Las cargas de proyecto para pilotes no serán mayores que el valor mínimo

que se determinará para los casos A 1 B y C que se indican en seguida:

en el Caso A se considera la capacidad del pilote como miem -

bro estructural; en el Caso BI la capacidad del pilote para trasmitir su ca.r.

ga al terreno; y en el Caso CI la capacidad del terreno para soportar la

carga trasmit19,a por el o los pilotes. Los valores que se pueden asignar

en cada uno de los tres casos se determinarán mediante estudios y pruebas del

subsuelo I realizados con la suficiente amplitud para justificar los val2_ res

supuestos en el proyecto para las condiciones particulares del apoyo

en consideración.

Al determinar la capacidad de carga de los pilotes que se usarán -

en el proyecto, deberá tomarse en cuenta toda la información disponible

sobre las condiciones del subsuelo. As imi s mo 1 deberán considerarse:

(1) La diferencia que existe entre la capacidad de carga de

un pilote aislado y la de un grupo.

(2) La capacidad de carga de un estrato subyacente para sopo.r.

tar la carga de un grupo de pilotes.


'
(3) El efecto que produce el hincado de pilotes adicionales y

el efecto de sus cargas sobre las estructuras adyacentes.

(4) La posibilidad de socavación y sus efectos.


96

(B) Caso A. Capacidad de carga del pilote como miembro estructural

(1) Columnas estructurales

Los pilotes se proyectarán como columnas estructurales. Los pi-

lotes redondos de madera se proyectarán de acuerdo a lo estipulado en el

inciso 1.10.2, utilizando los esfuerzos unitarios permisibles indicados en

el inciso 1 .1O .1 para madera y en la siguiente Tabla:

Pilotes de madera redondos

Esfuerzos unitarios de trabajo


compresión paralela a la fibra
ESPECIES para duración normal de la
carga
(MPa)

Fresno blanco • • • • • • 8.27


Haya. 8.96
Abedul . . . . . . . . . . . . . . . 8.96
Roble • • • • 6. 20
Ciprés del sur 8.27
Ciprés marino, rojo 8.27
Abeto Douglas de la costa 8.27
Abeto Douglas del interior • • • 7.58
8.96
Olmo duro. • • • • • • • ••
Olmo suave • .. 5.86
Ocozol, negro y rojo• . . . . . . . . 5.86
.
Abeto del este • . • . • . . . . . . 5.51
Abeto de la costa occidental 6.89
Nogal americano• • • 11.37
Pino alerce • • • • 8.27
Maple duro • • • • • • . • 8.96
Roble, rojo y blanco• • • . • • • 7.58
Nogal (carya illinoensis) • • • • • • • 11.37
Pino alerce . • • • • • • • 5.51 /

Pino de Noruega • • • • • 5.86


Pino del sur• .• • • • . 8.27
Pino del sur, compacto• . 9.65
Alamo amarillo . • • . • • • • . • • • 5.51
Secoya o pino giganteseo de California 7.58
Pino abeto (Spruce), del este• • • 5.86
Nisa (tupelo) • • • .• • • • • • • . 5.86
97

Los pilotes de concreto se proyectarán de acuerdo con lo estipu-

lado en el inciso 1 .5, los pilotes de concreto presforzado de acuerdo con

lo estipulado en 1. 6, los pilotes de acero, según lo indicado en el inci-

so 1 • 7 y los pilotes de tubo de acero rellenos de concreto, según lo enu!!_

ciado en el inciso 1 .5, excepto que los esfuerzos unitarios permisibles -

podrán ser incrementados en un 20% siempre que el espesor de la pared -

del tubo sea mayor de 6. 4 mm. El área de la sección transversal del tu

bo deberá incluirse al determinar el valor de p (porcentaje de refuerzo). -

Cuando se espere que pueda haber corrosión, deberá considerarse que el

espesor de la pared del tubo podrá reducirse hasta en 1 .6 mm por efecto

de la corrosión. .
Los esfuerzos permisibles estipulados en los incisos 1 .5,
1.6, 1.7 y 1.10 se aplicarán en todos los casos en los que se hayan

considerado todos los esfuerzos a que quedarán sujetos los pilotRs. Es -

tos esfuerzos pueden incrementarse de acuerdo con lo especificado en el

inciso 1. 2. 22. Para viaductos de pilotes, o pilotes sin apoyo lateral, -

proyectados (micamente para cargas muerta y viva y donde los efectos de

la temperatura, tracción, presión del agua y otras fuerzas no hayan sido

considerados, los esfuerzos unitarios permisibles especificados en los in

cisos 1.5, 1.6, 1.7 y 1.10 se reducirán en un 20%.

(2) Investigaciones necesarias del subsuelo.

Se harán las investigaciones en el subsuelo que sirvan para dete.r.

minar la profundidad probable de socavación o flotación del material, así

como las condiciones de apoyo lateral para los pilotes.


98

(C) Caso B. Capacidad de carga en un pilote para trasmitir la carga

al terreno.

(1) Pilotes de punta

Se considerará que un pilote está apoyado de punta cuando se

haya colocado o hincado sobre o en un material que sea capaz de desarr.2.

llar, con un factor de seguridad razonable, la capacidad de carga por aPQ

yo directo de su punta.

La carga permisible en la punta del pilote no excederá de:

(a) Para pilotes de madera, redondos, de lo estipulado en el in-

ciso 1 • 4. 4 (B) para compre si6n permisible paralela a la fibra.

Para pilotes de madera, aserrada, deberán aplicarse los val2.

res de "condición hümeda" para compresión permisible paral

la a la fibra de acuerdo con el inciso 1 .1O .1 •

(b) Para pilotes de concreto, O .33 f 1 c veces el área bruta de la

sección transversal del concreto.

*(c) Para pilotes de tubo de acero relleno de concreto, O .40 f'c

veces el área real total del concreto y el acero.

*(d) Para pilotes con sección H, de acero y pilotes de tubo de -

acero sin rellenar, de 6 2. 053 M Pa aplicados sobre el área -

de la sección transversal de la punta del pilote, sin incluir

el área que corresponda a cualquier refuerzo de dicha punta.

* Nota: Las limitaciones correspondientes a los subincisos (c) y (d)


rigen donde la capacidad de carga '3n un punto ha sido determi-
nada mediante pruebas de carga de los pilotes.
- 99 -

(e) Para pilotes de concreto preesforzado, totalmente hincados

en suelos que les proporcionen a poyo lateral, un esfuerzo

de (O. 33 f'c - O. 27 Fe veces el área bruta de la sección

transversal del concreto, donde fce es el esfuerzo en el

concreto del pilote debido al preesfuerzo, después de todas

las pérdidas.

(2) Pilotes de fricción

Se considerará que un pilote es de fricción cuando su punta no

se apoya sobre o en un material que sea capaz de resistir la carga del -

pilote, por apoyo directo de la punta.

La capacidad de carga de los pilotes de fricción se determina -

rá por uno o más de los siguientes métodos:

(a) Pilotes de prueba hincados y sometidos a pruebas de

carga.' La carga permisible de seguridad será la estip!!,

lada en el inciso 2. 3. 6 (A).

(b) Cuando los pilotes se proyecten basándose en la expe--

riencia adquirida en zonas próximas al sitio, deberán -

considerarse las variaciones en el tipo y la longitud de

los pilotes, así como en la variación de los estratos -

del subsuelo. Cuando sea posible, deberán examinarse

cuidadosamente los registros existentes de los pilotes

hincados de las inmediaciones del sitio, comparándolos

con los registros de hincado de los pilotes de prroyecto.


102

(c) Se realizarán las pruebas adecuadas de los estratos del sub-

suelo a través de los cuales se hincarán los pilotes. Se

comp'irarán estas pruebas, si es posible, con las realizadas

en materiales similares a través de los cuales se hayan hin

cado pilotes de capacidad conocida.

(3) Investigaciones necesatias del subsuelo

(a) Pilotes apoyados de punta.-Requiérese efectuar un número -

considerable de sondeos para determinar la presencia, posi -

ción y espesor del estrato de material que sea capaz de re -

sistir la carga de la punta; el registro de los sondeos deberá

mostrar la naturaleza de los diferentes estratos, a fin de d

terminar el grado de apoyo lateral que puedan tener los pilQ_

tes. Si el estrato que va a recibir. la carga: de la punta es

de espesor y calidad dudosos, los sondeos se harán a sufi-

ciente profundidad abajo de este estrato, para poder determi

nar la capacidad del pilote por fricción.

(b) Pilotes de fricción.- Se harán sondeos con una profundidad

mucho mayor que aquélla a la cual se supone llegará la PU!!.

ta de los pilotes, y se harán registros y perfiles precisos -

de esos sondeos. En aquellos casos en que los pilotes se

proyecten basándose en pruebas del suelo, se tomarán muestras

inalteradas de todos los estratos que puedan tener influencia

considerable eh la capacidad de carga del pilote.


l 01

(c) Combinación de pilotes de punta y de fricción.- Los pilotes

deben clasificarse ya sea como (1) pilotes de punta, o (2) -

pilotes de fricci6n. En los casos en que se pueda obtener -

la resistencia adecuada tanto con el pilote de punta como

con el de fricción, entonces se podrán proyectar de acuerdo

con cualquiera de esas dos clasificaciones.

(D) Caso.C. Capacidad del terreno para sopcrtar la carga trasmitida

por los pilotes.

Deberá prestarse especial interés a la determinación de la carga

máxima de los pilotes, mediante pruebas de carga o a través de un estu -

dio minucioso de la subrasante.

La capacidad del terreno para resistir la carga trasmitida pcr los

pilotes se determinará basándose en los resultados de las siguientes in -

vestigaciones aplicables al subsuelo:

(1) Pilotes de punta

Deberán realizarse los suficientes sondeos para determinar los e.§_

pesores, la calidad y la capacidad de carga de los estratos en que se

apoyará la punta de los pilotes. Si el estrato es de suficiente espesor y

está debajo de un estrato constitu!do por material firme, no se hará ning!:!

na reducción cuando se trate de grupos de pilotes. Como regla general,

los pilotes no deberán apoyarse en estratos delgados de materiales resis-

tentes cuando debajo de éstos se encuentren estratos de gran espesor pe_

ro de materiales suaves que puedan ceder por asentamientos. Cuando


102

esta condición no se pueda evitar, deberá considerarse el efecto del gru-

po de pilotes y' reducir las cargas de proyecto en la proporción adecuada.

(2) Pilotes de fricción

Los sondeos llegarán a una profundidad bastante mayor que la e.e,

rrespondiente a la punta de los pilotes, a fin de determinar con seguridad

las características del material subyacente. En la mayoría de los casos,

el estudio de esos sondeos bastará para determinar si el estrato subyace!!_

te resistirá las cargas que le transmitan los pilotes. En casos de incer-

tidumbre o especiales y particularmente tratándose de grandes áreas de ci

mentac :ión, o de cimentaciones muy importantes, las condiciones del sue-

lo deberán ser investigadas cuidadosamente, aplicando los métodos adecu.e_

dos de mecánica de suelos.

Una sola fila de pilotes no se considerará como un grupo, cuan-

do el espaciamiento entre ellos, centro a centro,no sea menor --

que 2 1/2 veces su diámetro nominal. En aquellos casos en que se hin-

quen grupos de pilotes en suelos plásticos, la carga de proyecto se deter

minará aplicando la carga de prueba al grupo de pilotes, o bien, la carga

límite permisible la establ¡!cerá la diferencia entre la capacidad de carga

de un solo pilote y la del grupo. (V ase párrafo G) •

(E) Cargas máximas de proyecto para pilotes

En aquellos casos en que no sea factible realizar los estudios -

requeridos del subsuelo o las pruebas de carga, se considerará como ca!:,_

ga máxima de proyecto sobre los pilotes la que aparece en la Tabla si --


103

guiente. Estos valores podrán incrementarse para ciertas combinaciones -

de carga, tal como se especifica en el inciso 1.2.22.

Las cargas supuestas sobre los pilotes se justificarán determina!!.

do la carga permisible durante su hincado, tal como se estipula en el in-

ciso 2.3.6(B).

TIPOS DE PILOTES

Tamaño o diámetro De madera De concreto De acero, de De acero,


de la cabeza, cm* kN kN fricción apoyados
kN de punta

20.3 142 62.05 MPa


de área de
25.4 178 178 178 la punta,
sin incluir
30.5 214 214 214 el área de
refuerzo de
35.6 249 249 249 la punta del
pilote
40.8 285 285

50.8 356

61.0 445

* En los pilotes de madera, el diámetro se medirá a 91 cm abajo del 02:!,


tremo en la cabeza.

(F) Reacción negativa

Deberá considerarse que los pilotes de fricción tendrán que resis;_

tir una reacción negativa intermitente, no sostenida, equivalente al 40% de

las cargas anteriormente especificadas, por lo que conviene tomar las de--
104

bidas precauciones para asegurar un anclaje adecuado en 11a parte superior

y que se desarrolle la suficiente fricción en su superficie de contacto.

En ningón caso la reacción negativa excederá del peso del material que -

circunde la parte hincada del pilote (incluyendo la subpresi6n).

(G) Capacidad de carga de un grupo de pilotes

Cuando no se verifiquen pruebas de carga para determinar la cap,2_

cidad de un grupo de pilotes de fricción, hincados en un material plástico,

se recomienda emplear la siguiente fónmula de Converse-Labarre, para de-

terminar la reducción de la carga por pilote, y aplicarla al grupo:

E = 1 - fZ{
(n - 1) m + (m - 1) n
90 mn

donde:

E = eficiencia o fracción decimal del valor de la carga por pilote,

aplicable a cada pilote del grupo.

n = número de pilotes en cada fila.

m = número de filas en cada grupo.

d = diámetro promedio del pilote.

s = espaciamiento entre centros de los pilotes

Tan fZ{ = d/s

fZ{ es numéricamente igual al ángulo expresado en grados.


105

1 .4 .5 - PILOTES

(A) Generalidades

En general, se usarán pilotes cuando la cimentación no pueda rea

lizarse, a un costo razonable, sobre roca u otro material suficientemente

sólido. En sitios donde las condiciones del suelo podrían normalmente -

permitir el uso de cimientos ensanchados, (ampliación de base) pero las

condiciones son tales que pueda ocurrir erosión, se pueden utilizar los -

pilotes como .una protección contra la socavación.

Usualmente, la penetración de un pilote no serci menor de 3 .048

m en material cohesivo duro o material granular denso ni menor que 6. 096

m en cohesivo blando o material granular suelto. Los pilotes para puen-

tes con caballetes o pilas de pilotes se apegarán a estos requerimientos

y además, a menos que se encuentre otra opción, la penetración no sera.

menor que 1/3 de la longitud del pilote.

En cimentaciones, no deberán emplearse pilotes que penetren en

un estrato superior suave o suelto superpuesto a un estrato duro o firme,

a menos que los pilotes penetren en el material duro o firme una longitud

suficiente para fijar los extremos contra los movimientos laterales del ex-

tremo inferior del pilote •

(B) Limitaciones al uso de pilotes

Los pilotes de madera sin preservar se pueden emplear en cons-

trucciones provisionales, revestimientos, defensas o trabajos semejantes;

y en construcciones de carácter permanente, sólo bajo las condiciones .!:!!


106

guientes:

(1) Para pilotes de cimentación, cuando la elevación del corte de

las cabezas de los pilotes queden abajo del nivel permanente

de· las aguas freáticas.

(2) Para construcción de viaductos, cuando resulte económico su

empleo, aún cuando es preferible el uso de pilotes de madera

preservada •

. (3) No deberán emplearse en sitios donde se .hallen, o puedan -

hallarse expuestos a plagas marítimas que ataquen la madera

(teredo).

(C) Cargas para proyecto

Las cargas de proyecto para pilotes se ajustarán a lo especifica-

do en el inciso 1.4.4.

Lospilotes deberán proyectarse para soportar la carga total que

reciban, sin hacer ninguna reducción por concepto de la capacidad de

carga del material existente entre ellos.

La capacidad de carga de los pilotes se determinará por medio de

pruebas de carga directa o mediante el uso de fórmulas.

(D) Espaciamiento, distancias libres y empotramiento

Las áreas de cimentación sobre pilotes, se proporcionarán de tal

manera que el espaciamiento entre centro y centro de los pilotes sea C.Q.

mo mínimo de 76 cm. Cuando las cabezas de los pilotes queden ahog

das en el concreto de la cimentación, la distancia entre la cara exterior


107

de cualquier pilote y la orilla más cercana de la cimentación no será me

nor que 23 cm.

Por lo general, las cabezas de los pilotes, una vez eliminada -

cualquier porción dañada por el hincado u otra causa, deberán quedar -

ahogadas, como mínimo, 30 cm en el concreto del cimiento y solamente

en casos especiales puede reducirse esta dimensión a 15 cm.

Cuando. una viga de concreto reforzado, colada en el sitio, se -

use como cabezal de un caballete formado por pilotes, el recubrimiento

lateral de sus extremos res pecto de la cara del pilote, no será menor -

que 15 cm. Los pilotes deberán empotrarse en el cabezal, 15 cm como

mínimo, pero de preferencia 23 cm; sin embargo, esta dimensión podrá

ser menor cuando se tenga la seguridad de que el refuerzo de los pilo -

tes ahogados en el cabezal proporciona, de todo caso, la suficiente

adherencia entre estos elementos.

(E} Pilotes inclinados

Cuando la resistencia lateral del suelo que circunda los pilotes

resulte insuficiente para contrarrestar las fuerzas horizontales trasmiti -

das a la cimentación, o cuando se requiera incrementar la rigidez de -

toda la estructura, se emplearán pilotes inclinados en la cimentación.

· (F) Subpresión.

El efecto de la presión hidrostática deberá tomarse en cuenta en

el proyecto, de acuerdo con lo previsto en el inciso 1 • 2 .18.


108

(G) Pilotes de concreto (precolados)

Los pilotes de concreto precolados deberán tener la forma y dime!!_

siones aprobadas en el proyecto. Si se emplean pilotes de sección tran.§_

versal cuadrada, las aristas serán achaflanadas, con dimensión mínima de

2. 5 cm. Los pilotes se fabricarán preferentemente, con una punta para -

facilitar su hincadr-; cuando el hincado vaya a hacerse en suelos duros,

se protegerá la punta con un regatón metálico, según el diseño aproba-

do. Los pilotes podrá,n tener sección uniforme o ahusada. En general,

los pilotes ahusados no se emplearán en la construcción de caballetes

ra viaductos, salvo cuando la parte ahusada quede abajo de la superficie

del terreno. Tampoco se emplearán en aquellos casos en que deban trab

jar como columnas . En general, el área de la sección transversal de los

pilotes de concreto, medida arriba del tramo ahusado, no será menor que

903 cm 2 , ni menor que 1419 c m 2 cuando deban estar expuestos a la acción

de aguas saladas.

El diámetro de los pilotes con sección ahusada, medido 61 cm a

partir de la punta, no será menor que 20 cm. En todos los casos, se -

considerará como diámetro la dimensión mínima a través del centro. Gua!!

do los pilotes no se hallen provistos de puntas de acero, éstas tendrán -

un diámetro mínimo de 15 cm, el pilote estará achaflanado, ahusado con

una pendiente uniforme en una longitud de 61 cm a partir de su extremo

inferior.

El acero de refuerzo vertical consistirá, como mínimo, de cuatro

varillas, espaciadas uniformemente alrededor del perímetro del pilote y


109

será cuando menos del 1 .5% del área total de su sección transversal, m

dida arriba del tramo del ahusamiento; cuando se usen más de cuatro va -

rillas, se podrán reducir a cuatro, a 1 • 2 2 m del extremo inferior del pilo -

te.

El acero de refuerzo vertical, en toda su longitµd, quedará dentro

de una hélice de refuerzo o de una serie de anillos equivalente .

La hélj.ce de refuerzo en los extremos del pilote tendrá un paso -

de 7. 6 cm y estará hecha con alambr6n, cuyo calibre no será inferior al

No. 5 (U. S. Steel Wire Gage). El pilote llevará, además, en los últimos

15 cm de la parte superior, 5 vueltas en hélice con paso de 2 .5 cm.

En el resto del pilote, el acero de refuerzo vertical quedará dentro

de una hélice hecha con alambr6n de calibre No. 5 (U.S.Steel Wire Gage),

con un paso no mayor de 15 cm, o dentro de una serie de anillos de vari

lla de 6 .4 mm de diámetro, espaciados no más de 15 cm centro a cen

tro.

El recubrimiento del acero será uniforme y no menor que 5 cm, a

partir de la cara del pilote. Cuando los pilotes vayan a quedar en agua

salada o en suelos que contengan sales solubles, el recubrimiento no se-

rá inferior a 7 • 6 cm •

Al calcular los esfuerzos debidos a maniobras, deberán incrementa_r.

se las cargas estáticas calculadas en un 50%, en previsión de impactos

y golpes.
110

Los pilotes pueden ser empalmados previendo que los empalmes d

sarrollen la resistencia total del pilote. Los empalmes estarán claramen-

te detallados en los planos. Cualquier método alternativo de empalme

que proporcione los mismos resultados puede ser considerado para su ---

a probaci6n .

(H) Pilotes de concreto (colados en el lugar}

Los pilotes de concreto colados en el lugar, se colocarán en fo -

rros de acero que permanecerán definitivamente en el lugar. Sin embargo,

se pueden usar otros tipos de pilotes colados en el lugar, ya sea de co!!_

creto simple o reforzado, con forro o sin él, quedando su elección a cri-

terio del ingeniero residente, al igual que lo referente a las condiciones

del suelo, especificaciones de proyecto y método de hincado.

Los pilotes de concreto colados en el lugar pueden tener sección

uniforme, ahusada, o bien una combinación de ambos tipos. La dimen --

si6n mínima, medida en la cabeza o arriba del ahusamiento, así como la

longitud de empotramiento del refuerzo, se ajustarán a lo especificado p

ra pilotes precolados, excepto los pilotes para cimentación, que deberán

tener una área mínima en la cabeza de 645 cm 2 . El diámetro mínimo en

la punta del pilote deberá ser de 20 . 3 cm.

Los pilotes de concreto, colados en el 1ugar, llevarán acero de -

refuerzo cuando así se especifique o indique en los planos. Los pilotes

colados en el lugar, empleados en cimentaciones que soporten únicamente

cargas axiales y donde la posibilidad de que se les apliquen fuerzas la-


111

terales sea mínima, no requerirán tal refuerzo cuando el terreno les pro -

porcione un a poyo lateral adecuado. Las partes de los pilotes colados -

en el lugar, que no tengan apoyo lateral, se proyectarán como columnas

de concreto reforzado, ajustándose a lo establecido en el inciso 1 . 5. 28 y

1 • 5 • 33 y el acero de refuerzo se prolongará 3 . 05 m abajo del plano donde

se considere que el terreno pueda proporcionar el suficiente apoyo lateral.

Cuando el espesor del forro de acero sea mayor que 3 mm se le -

puede considerar como parte del refuerzo. Se pondrá suficiente acerp de

refuerzo en la unión del pilote con la superestructura, para lograr una C.Q.

ne:xi6n apropiada .

La lámina de acero del forro, será de suficiente espesor y resis--

tencia para que éste o los forros adyacentes, conserven su forma original

y no muestren deformación o distorsión perjudicial después de haber sido

hincados o después de haber sacado el mandril, en caso de usarlo. Antes

de proceder al hincado del forro, deberá comprobarse que éste se ajusta

al proyecto y a las especificaciones aprobadas.

Los pilotes pueden ser empalmados previendo que los empalmes de

sarrollen la resistencia total del pilote. Estos empalmes estarán claramen

te detallados en los planos. Cualquier método alternativo de empalme

que proporcione los mismos resultados puede ser considerado para su apr2,

baci6n.
112

(I) Pilotes H de acero

(1) Espesor del acero

El alma de los pilotes de acero tendrá un espesor mínimo de 11 mm.

Las placas para empalme tendrán un espesor mínimo de 9. 5 mm.

(2) Empalmes

Los empalmes de los pilotes deberán proyectarse para que desarro -

llen la capacidad de la sección neta de los pilotes. Los patines y el al-

ma podrán empalmarse usando soldadura a tope, o mediante placas que PQ..

drán ser soldadas, remachadas o empernadas. Los empalmes con pernos -

solamente se usarán cuando se trate de proyectos donde se requiera un nú

mero reducido de pilotes, o bien cuando no sea posible remacharlos o sol

darlos.

Los empalmes estarán claramente detallados en los planos.

(3) Placas superiores

En general, las placas que se colocan en la parte superior de los

pilotes de acero, no se requieren cuando stos queden empotrados en con

creto. Consültese, al respecto, el Informe No. 1 sobre investigación.

"Investigation of the Strength of the Connection between a Concrete Cap

and the Embedded end of the Steel H-Pile ", publicado por el Departamen-

to de Carreteras del Estado de Ohio, para su discusi6n y realización de

las pruebas pertinentes.


113

(4) Socavación

Cuando se prevea la posibilidad de una fuerte socavación, la par-

te del pilote que vaya a quedar expuesta deberá proyectarse como columna.

(5) Angulos auxiliares, placas de cachete.

Cuando se considere necesario, se podrán poner estos dispositivos

para aumentar la capacidad de apoyo de los pilotes. Estos dispositivos -

pueden consistir en perfiles estructurales, soldados, remachados o emper-

nados, así como en placas soldadas entre los patines, o también podrán

ser bloques de madera o concreto, firmemente conectados.

(JJ Pilotes tubulares de acero sin rellenar

(1) Espesor del acero

El espesor del acero del pilote no será menor que los indicados

en la siguiente tabla:

Diámetro exterior Menos de 35. 6 cm


del pilote 35. 6 cm y mayor

Espesor del acero 6.4 mm 9.5 mm

(2) Empalmes

Los empalmes de los pilotes deberán proyectarse para desarrollar -

la capacidad de la sección total de los pilotes. Los pilotes se empalmé!..

rán Y? sea usando soldadura a tope o empleando manguito para soldar.

Los empalmes se detallarán en los planos.


114

(3) Hincado

Los pilotes tubulares de acero se hincarán con el extremo abierto o

cerrado. Las placas de taponamiento no rebasarán el perímetro del pilo -

te.

(4) Comportamiento como columna

Cuando los pilotes formen parte de un marco estructural o se pre -

vea una fuerte socavación, la parte del pilote que vaya a quedar expuesta

deberá proyectarse como columna.

Lo estipulado en el inciso 1.4 .5 (K) deberá aplicarse a los pilotes

tubulares de acero sin rellenar.

(K) Protección de pilotes y de forros de acero

Cuando las condiciones a que quedarán expuestos los pilotes así-

lo justifiquen, deberá emplearse un recubrimiento de concreto que cubra -

todos los pilotes o forros de acero; en este caso, al calcular el área de

acero de los pilotes o forros, deberá deducirse 1 .6 mm al espesor de to-

das aquellas partes o superficies que vayan a quedar expuestas.

(L) Pilotes de concreto presforzado.

Los pilotes de concreto presforzado, que generalmente son octago-

nales, cuadrados o circulares, deberán ser de tamaño y forma aprobados.

Se utilizará concreto con aire incluido en los pilotes que estén sujetos a

congelamiento y deshielo o mojado y secado. El concreto en los pilotes

presforzados tendrá una resistencia 1mínima a la compresión (f'c) de


115

34 .474 Mpa a los 28 días.

En general, los pilotes de concreto presforzado pueden ser sólidos

o huecos. Cuando se trate de pilotes huecos se tomarán ciertas precau-

ciones para prevenir su fractura debido a la presión del agua interna du -

rante su hincado así como la presi6n del hielo en puentes de caballetes

y la presión del gas debida a la descomposición del aditivo utilizado co

mo inclusor de aire.

El refuerzo principal será espaciado y tensado para desarrollar un

esfuerzo de compresión en el pilote, después de las pérdidas, fce no me

nor que 4 .8 26 MPa, para prevenir el agrietamiento durante su manejo e -

instalación. Los pilotes serán proyectados para resistir los esfuerzos que

se desarrollen durante su manejo así como para las condiciones de carga

de servicio. Los esfuerzos por flexión serán analizados para todas las -

condiciones de manejo, tomando en consideración el peso del pilote más

el 50 por ciento de tolerancia por impacto, con los esfuerzos de tensión

limitados a O • 415 J en M Pa •

La longitud total del refuerzo vertical quedará dentro de una hélice

de refuerzo. Para pilotes con diámetros mayores que 61 cm, el alambre

de la es piral será del No. 5 (U. S • Steel Wire Gag • La espiral de re-

fuerzo en los extremos del pilote será de 16 vueltas aproximadamente con

paso de 7 .6 cm. El pilote llevará además 5 vueltas en espiral con paso.

de 2 .5 cm en los ültimos 15 cm de la parte superior. En el resto del pi

lote, el acero de refuerzo vertical quedará dentro de una espiral con paso
116

no mayor que 15 cm. En pilotes con diámetros mayores que 61 cm, el -

alambre de la esptral será del No. 4 (U.s. Steel Wtre Gage).

La esptral de refuerzo en los extremos de estos pilotes será de 16

vueltas con paso de 5.1 cm. El pilote llevará además, 4 vueltas en hél..!.

ce con paso de 3.8 cm en los últimos 15 cm de la parte superior. En el

resto del pilote, el acero de refuerzo vertical quedará dentro de una héli-

ce con paso no mayor que 1 O cm. El recubrimiento del refuerzo no será

menor que 5 .1 cm a parttr de la cara del pilote presforzado.

Los pilotes cilíndricos huecos de diámetros mayores tendrán el ta-

maño y la forma aprobados. El espesor de la pared de los pilotes cilín-

dricos no será menor que 12. 7 cm. El lec hadeo de los tendones post-ten.

sados se hará de acuerdo con lo indicado en el Artículo 2. 4. 33 (I) •

1 • 4. 6 - CIMIENTOS

(A) Profundidad

La profundidad de los cimientos se determinará tomando en cuenta

las características de los materiales en los que se desplante la cimenta-

ción y las posibilidades de socavación. Exceptuando los casos donde se

encuentre roca sólida o en ciertos casos especiales, los cimientos de t.2,

das las estructuras que no sean alcantarillas, y que se hallen expuestas

a la erosión de las corrientes de agua, deberán desplantarse, preferente-

mente, a una profundidad mínima de 1. 22 m abajo del lecho del cauce

que se considere como permanente. Las pilas y apoyos de arcos que -·-
117

queden dentro del cauce, se desplantarán de preferencia a una profundidad

mínima de 1 .83 m abajo del lecho permanente del cauce. Las profundida-

des mínimas recomendadas anteriormente, deberán incrementarse cuando las

condiciones así lo requieran.

Los cimientos que no queden e:xpue stos a la acción de las corrien-

tes de agua se desplantarán sobre estratos firmes y a mayor profundidad

que el nivel de penetración de las heladas.

Los cimientos para alcantarillas se desplantarán a la profundidad

que se juzgue conveniente para garantizar una cimentación firme o bien -

se construirá una losa de concreto suficientemente reforzada, destinada a

distribuir las presiones sobre toda el área horizontal de la estructura.

En los sitios donde se estime que la estructura quedará expuesta a la

erosión, se construirán zampeados o muros de dentellón en ambos extre -

mos de la alcantarilla, y en caso necesario se pondrá pavimento en toda

el área del piso comprendida entre los muros de aleros. No se construí

rán muros desviadores o machones transversales en las alcantarillas de

cañón cuyo fondo no esté recubierto y cuando el lecho de la corriente se

halle sujeto a erosión. Donde las condiciones así lo requieran, los ci-

mientos de las alcantarillas se reforzarán longitudinalmente.

{B) Anclaje

Los cimientos que se desplanten sobre superficies rocosas, lisas

e inclinadas, y que no queden apoyadas por material que resista :el empu

je, deberán anclarse en forma efectiva por medio de pernos de anclaje, -


118

dentellones, cuñas u otro medio apropiado.

(C) Distribución de las presiones

Todos los cimientos deberán proyectarse de manera que las presio-

nes máximas sobre el terreno queden comprendidas <lentro de los valores

de seguridad de la capacidad de carga que se hayan adoptado. A fin de

prevenir asentamientos desiguales, los cimientos se proyectarán procuran-

do que las presiones se ejerzan con la mayor uniformidad posible. En

cimientos con presiones desiguales y que requieran apoyarse sobre pilotes,

el espaciamiento entre éstos deberá garantizar la máxima igualdad posible

de carga sobre cada uno de los pilotes.

(D) Cimientos por ampliaci6n de base

El espesor de los cimientos por ampliaci6n de base que actúen CQ.

mo vigas en voladizo se podrá reducir en forma decreciente a partir de la

unión de la losa del cimiento con la columna o muro, hacia la orilla del

propio cimiento, procurando que se mantenga una sección suficiente en -

todos los puntos para resistir la tensión c:iiagonal y los esfuerzos de fl

xión. Esta disminuci6n en la sección se puede efectuar por medio de

un talud en la superficie superior del cimiento o por medio de escalones

verticales. Los cimientos con escalones deberán colarse en forma monolí

tica.

(E) Esfuerzos internos en los cimientos por ampliación de base

Los cimientos por ampliaci6n de base se considerarán sujetos a


119

la acción de fuerzas hacia abajo, originadas por las cargas que soportan,

que se contrarrestan por una presión hacia arriba ejercida por el material

sobre el cual se desplantan y distribuida sobre el área del cimiento según

las condiciones de excentricidad de la resultante de las fuerzas hacia aba

jo. Cuando los cimientos se apoyen sobre pilotes, la reacción hacia arri

ba de la cimentación se considerará como una serie de cargas concentra -

das, aplicadas en los centros de los pilotes y suponiendo que cada uno -

trasmite la carga que proporcionalmente le corresponde del total de la mi.§.

ma.

Cuando un cimiento por ampliación de base soporte una columna, -

pila o muro, se considerará que dicho cimiento trabaja como una viga en

voladizo. Cuando dos o más pilas o columnas se apoyen en un cimiento

común, la losa de éste se proyectará para las condiciones reales de con-

tinuidad y empotramiento.

Los cimientos se proyectarán para resistir los esfuerzos debidos a

la flexión, tensión diagonal y adherencia en la sección crítica que se es

pecif ica a continuación.

La sección crítica de flexión se tomará en la cara de la columna,

pedestal o muro. Cuando las columnas no sean cuadradas o rectangula -

res, la sección crítica se tomará en el lado del cuadrado concéntrico de

área equivalente. Para los cimientos bajo muros de mampostería, en los

que la liga o unión entre el muro y el cimiento quede reducida al valor de

la fricción, la sección crítica se tomará a la mitad de la distancia entre

el eje central del muro y el paramento del mismo. Para cimientos bajo -
120

bases metálicas de columnas, la sección crítica se tomará a la mitad de

la distancia entre la cara de la columna y la orilla de la base metálica.

La carga se considerará como uniformemente distribuida sobre la columna

pedestal, muro, o base metálica de la columna.

La sección crítica para adherencia se tomará en el mismo plano -

considerado para flexión, y el esfuerzo cortante que se use para calcular

la adherencia se basará en la misma carga y sección consideradas :p3.ra -

flexión. Asimismo, deberá revisarse la adherencia en los planos donde -

ocurran cambios de sección, o del acero de refterzo.

La sección crítica para tensión diagonal en cimientos sobre suelos

o roca, estará en la sección vertical concéntrica que pasa por el cimien-

to a una distancia "d II de cada cara de la columna, pedestal o muro; siendo "d II

igual al peralte entre la parte superior de la sección y el can tro de

gravedad del acero de refuerzo longitudinal de tensión.

La sección crítica para tensión diagonal en cimientos apoyados S.Q.

bre pilotes, estará en la sección vertical concéntrica que pasa por el ci

miento, a una distancia d/2 de cada cara de la columna, pedestal o muro.

Al calcular la tensión diagonal, deberán considerarse todos los pilotes cu

yos centros se hallen dentro y fuera de esta sección.

En los cimientos con talud o escalones, deberán determinarse los.

esfuerzos en las secciones donde haya cambios de peralte, fuera de la

sección crítica antes definida'.


121

No es necesario considerar la flexión, a menos que la parte sobre

saliente o en voladizo del cimiento sea mayor que los 2/3 de su peralte.

Tratándose de cimientos de concreto simple, los esfuerzos se cal-

cularán considerando que se trata de una sección monolítica con un peral

te igual a la distancia entre la parte superior del cimiento y un plano que

pase a 5 cm arriba del lecho inferior del cimiento. El esfuerzo máximo

unitario por flexión en la fibra más alejada, no excederá de lo especifi -

cado en el inciso 1.5 .26 y 1.5 .30 y el esfuerzo cortante unitario prome-

dio sobre una sección vertical concéntrica que pase por el cimiento a una

distancia de menos 5 cm de cada cara de la columna, pedestal o muro,

no excederá del esfuerzo cortante unitario especificado en el inciso -

1.s. 26 y 1 .s. 30 para vigas sin refuerzo de alma y con varillas longitud!

nales sin anclaje.

{F) Acero de refuerzo

Las losas de un cimiento llevarán acero de refuerzo para los esfuer.

zos de flexión y para tensión diagonal. Los esfuerzos calculados, desa-

rrollados en las varillas, deberán transmitirse por adherencia.

En cimientos cuadrados, el refuerzo consistirá en dos o más capas

de varillas. El acero de refuerzo necesario para resistir el momento fle-

xionante en ambas direcciones. se determinará en igual forma que para una

viga de concreto reforzado; el peralte efectivo del cimiento será la dista.!l

cia entre el lecho superior y el plano del refuerzo. El acero de refuerzo


122

requerido quedará espaciado uniformemente en todo el cimiento, a menos

que el ancho del cimiento sea mayor que el lado de la columna o pedes-

tal, másdos veces el peralte efectivo del cimiento, en cuyo caso, el an

cho sobre el cual se repartirá el refuerzo será igual al ancho de la colu:m.

na o pedestal, más dos veces el peralte efectivo del cimiento, y más la mitad

del ancho restante del mismo. Para evitar que una área considerable del

cimiento quede sin refuerzo, se pondrán varillas adicionales fuera del ª!!.

cho espec.ificado, aún cuando no se considerarán como efectivas para re-

sistir el momento flexionante calculado. Las varillas adicionales se po-

drán poner al doble de la separación que se use para el refuerzo dentro

de la faja efectiva.

(G) Transmisión de los esfuerzos del refuerzo vertical.

La transmisión de los esfuerzos del refuerzo vertical de las colum

nas o muros a los cimientos, se obtendrá prolongando dicho refuerzo de!!,

tro del propio cimiento, en una longitud adecuada para desarrollar por

adherencia la resistencia de las varillas, o bien, por medio de varillas -

ancladas en los cimientos y traslapadas o conectadas firmemente a las -

varillas verticales, de modo que puedan desarrollar su resistencia. Si -

las dimensiones de los cimientos no son suficientes para permitir el uso

de varillas rectas, éstas podrán tener ganchos, o bien anclarse mecánic,2.

mente en los cimientos.


123.

l . 4. 7 - ESTRIBOS

(A) Generalidades

Los estribos se proyectarán para resistir el empuje de tierras como

se especifica en el inciso 1.2.19, el peso propio del estribo y de la su-

perestructura, la carga viva sobre cualquier parte de la superestructura o

terraplén de acceso, las fuerzas por viento, la fuerza longitudinal cuando

los apoyos son fijos y las fuerzas longitudinales debidas a la fricción o

al esfuerzo cprtante que se desarrollan en los apoyos. En el proyecto se

debe analizar cualquier combinación de esas fuerzas que pueda producir -

la condición más desfavorable de carga.

Los estribos se proyectarán para que estén del lado de la seguri -

dad en lo que respecta al volteamiento alrededor de la arista frontal en el

desplante del cimiento, al deslizamiento sobre la base del mismo y al -

aplastamiento del material del des plante en el punto de máxima presión o

para que no se sobrecarguen los pilotes.

Al calcular los esfuerzos en los estribos, se debe considerar parte

del peso efectivo de los mismos, el peso del material de relleno que se

encuentre directamente sobre el paramento posterior, ya sea éste un plano

inclinado o escalonado, así como el peso del material que se halle sobre

la prolongación posterior, a partir del muro frontal cuando se trate de ci-

mientos por ampliación de base de concreto reforzado. Salvo que se apl..!_

que un método de análisis más preciso, la parte posterior sobresaliente -

de los cimientos por ampliación de baseI se proyectará como una losa en


12

voladizo, empotrada en el cuerpo del estribo y cargada con el peso total

del material sobrepuesto.

En los estribos de mampostería o de concreto simple, la sección

transversal se proporcionará adecuadamente, evitando los esfuerzos de ten

si6n en los materiales.

(B) Refuerzo por temperatura


.
Para prevenir la formación de grietas causadas por cambios de tem_

peratura y contracciones_, se pondrá un refuerzo I!'.Ínimo horizontal de va -

rillas de 264 mm 2 por m de altura, cerca de las superficies expuestas que

no lleven refuerzo por algún otro motivo. Los estribos por gravedad que-

dan excluídos de esta disposición.

(C} Muros de alero

Los muros de alero tendrán la longitud suficiente para contener el

terraplén del camino hasta donde se juzgue conveniente y para proporcio-

nar una protección contra la erosión o so8avación. Tal longitud se calcu

lará de acuerdo con el talud requerido por. el terraplén.

Cuando en la unión del muro del alero y el estribo no se dispon-

gan juntas flexibles, se usarán, preferentemente, varillas de refuerzo o

secciones laminadas apropiadas, espaciadas a lo largo de la junta para -

lograr una unión firme entre ambos elementos. Dichas varillas se proloQ_

garán lo suficiente dentro de la mampostería, a ambos lados de la junta,

para desarrollar la resistencia especificada para las varillas de re.fuerzo.


125

La longitud de estas varillas será variable para evitar planos débiles en

el concreto en los extremos de las mismas. Cuando no se usen varillas,

se hará una junta de dilatación de caja y espiga en el cuerpo del estribo

donde penetren los aleros.

(D) Drenaje

El material del terraplén, en la parte posterior de los estribos, d

berá drenarse· eficientemente por medio de agujeros que se dejarán en la

mampostería a intervalos convenientes para el escurrimiento del agua.

1 .4 .8 - MUROS DE SOSTENIMIENTO

(A) Generalidades

Los muros de sostenimiento se proyectarán para resistir el empuje

de tierras, incluyendo cualquier sobrecarga viva y el peso propio del mi!.

ro, de acuerdo con los principios generales ya especificados para los e.§_

tribos.

Los Muros de mampostería y de concreto simple serán siempre del

tipo de gravedad. Los muros de concreto reforzado podrán estar en voladi

zo, con contrafuertes, con nervaduras o ser del tipo celular.

{B) Losas para base o cimentación

La parte posterior sobresaliente de las losas de la base se proy.ec

tará para soportar el peso completo de los materiales superpuestos, a me

nos que se use un método más exacto.


126

Las losas para base de muros, en voladizo, se proyectarán para e.§_

ta condición, apoyadas en el muro.

Las losas para base de muros con contrafuertes o con nervaduras

se proyectarán como vigas empotradas o continuas, tomando como claro la

distancia entre los contrafuertes o las nervaduras.

(C} Muros verticales

Las nervaduras verticales de los muros en voladizo, se proyectarán

para esta condición, apoyadas sobre la base.

Los muros verticales o frontales , tanto con contrafuertes como con

nervaduras, se proyectarán como vigas empotradas o continuas. Los muros

frontales se anclarán firmemente a los contrafuertes o nervaduras en que se

apoyan, mediante varillas de refuerzo apropiadas.

(D) Contrafuertes y nervaduras

Los contrafuertes deberán proyectarse como vigas T, y las nervadu-

ras, como vigas rectangulares. Conectado al refuerzo principal a tensión

de los contrafuertes, se pondrá un sistema de varillas o estribos horizon-

tales y verticales, para anclar en forma efectiva los muros frontales y las

losas de base. Estos estribos se anclarán tan cerca como sea posible a

las caras exteriores de los muros frontales, y tan cerca como sea posible

del lecho inferior de la losa de base.

(E) Refuerzo por temperatura

Para prevenir la formación de grietas causadas por cambios de tem-


127

peratura y contracciones, se pondrá un refuerzo mínimo con varillas hori-

zontales de 264 mm 2 por m de altura, cerca de las superficies ex

puestas que no lleven algún otro tipo de refuerzo.

(F) Juntas de dilatación y contracción

En los muros de gravedad o de concreto reforzado, se dispondrán juntas

de contracción a intervalos no mayores de 9.14 m y juntas de dilatación

a intervalos no mayores de 27. 43 m.

(G) Drenaje

El material de relleno que se halla detrás de todo muro de soste-

nimiento, deberá drenarse eficientemente por medio de lloraderos que se

dejarán en la mampostería a intervalos convenientes, para el escurrimie!}_

to del agua. En muros con contrafuertes se pondrá, como mínimo, un -

dren en cada cavidad formada por los contrafuertes.

l • 4 • 9 - PILAS

(A} Generalidades

Las pilas se proyectarán para resistir las cargas muertas y vivas-

superpuestas; las presiones del viento que actúen sobre la pila y la su -

perestructura; las fuerzas debidas a la corriente del agua, al hielo y a -

cuerpos flotantes; así como las fuerzas longitudinales en los apoyn fijos

de los claros •
128

Donde sea necesario, las pilas se protegerán contra los efectos de

la abrasión recubriéndolas con granito, ladrillos vitrificados, madera u -

otros materiales de protección adecuados, hasta una altura y límites don

de no puedan ca:usar daño los hielos o cuerpos flotantes.

(B) Arista en el parteaguas

En las corrientes que lleven hielos o cuerpos flotantes, la arista-

del parteaguas se proyectará como un rompehielos para resistir los efec -

tos de los choques. Cuando se ponga un ángulo de acero u otra arista -

de metal, se fijará firmemente a la mampostería con los elementos de an-

claje apropiados.

1 • 4 .1 O - PILAS DE TUBO DE ACERO

(A) Uso

Preferentemente, deberá evitarse el empleo de tubo de acero y nu!!

ca deberán usarse en aquellos sitios donde puedan quedar sujetas al em-

puje lateral de tierra. En casos especiales se puede permitir su uso,

siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos.

(B) Profundidad

Los requisitos generales que gobiernan la profundidad de una cime!2_

taci6n, especificados anteriorrre nte, serán los que se apliquen en el caso

de las pilas de tubo de acero, con excepción de las que se apoyen en -

cimentaciones de grava, sin pilotes, las que en ningún caso tendrán una

profundidad menor de 2.44 m respecto del lecho permanente de la corrie!!

te, además de una cierta profundidad adicional requerida para eliminar el

peligro de socavación.
129

(C) Pilotes

Cuando las pilas de tubo de acero se apoyen sobre pilotes, éstos -

deberán prolongarse lo suficiente dentro del relleno de concreto para contra-

ventear y apuntalar completamente los tubos. En general, estos pilotes se

prolongarán de 1 . 83 a 2. 44 m, como mínimo, a partir del lecho bajo del con

creto.

(D) Dimensiones del forro

El espesor mínimo del acero del forro de las pilas de tubos será de

7. 9 mm. Este espesor se aumentará lo r,ecesario para garantizar su resis-

tencia y rigidez al colocarlo En todos los casos, las pilas se proyectarán

para la carga de seguridad sobre los pilotes, y sobre el terre1,o ya indicado

anteriormente. Cuando el diámetro requerido por esos valores sea mayor que

el diámetro necesario para el apoyo de la superestructura, dicho diámetro

puede reducirse en cualquier punto de empalme. El diámetro mínimo de los

cilindros de acero usados en pilas, será de 1. O 7 m

{E) Empalmes y juntas

Todas las juntas horizontales serán a tope. Las juntas verticales

pueden traslaparse siempre que las esquinas se biselen apropiadamente.

Cuando sea necesario realizar empalmes en el campo, el tramo inferior del

tubo se prolongará como mínimo 61 cm arriba del nivel del agua, cuando

quede en su posición definitiva

(F) Contraventeo

Al ensamblar los tubos de las pilas cilíndricas, se pondrá el con -


130

traventeo apropiado. En general, este contraventeo consistirá en una trabe

diafragma de acero o de concreto, firmemente conectada a lo tubos. El

peralte de este diafragma será tan qrande como lo permitan las condiciones.
131

CAPITULO V

PROYECTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO

REQUISITOS GENERALES

1 .5 .1 - APLICACION

Las especificaciones de este capítulo se aplicarán al proyecto de -

los elementos de puentes y de estructuras de concreto reforzado (no presfor..._

zado).

Los elementos de puentes proyectados en concreto presforzado se -

apegarán a lo indicado en el capítulo VI.

1 . 5. 2 - NOTACIONES Y DEFINICIONES

{A} Notaciones

a = peralte del bloque rectangular de esfuerzo equivalente, defini-

do en el inciso 1 .5. 31 (A) {6) .

ab = peralte del bloque rectangular de esfuerzo equivalente para

condiciones de deformación balanceada.m. Véase inciso - -

1.5.33 {B) {3).

A = área de tensión efectiva del concreto que cubre el refuerzo de

tensión por flexión y que tiene el mismo centroide del refuer-

zo, dividida entre el número de varillas 6 alambres, en m 2 .

Cuando el refuerzo por flexión consista de varillas o alambres

de diversos diámetros, el número de varillas o alambres se -

calculará dividiendo el área total del refuerzo entre el área -


132

de la varilla o alambre mayor que se utilice. Inciso 1.5 .39.

¾ = área por varilla en m2 • Inciso 1 .5 .14.

A = área del corazón con refuerzo en espiral del elemento a com-


e
presión, medida hasta el diámetro exterior de la espiral, en

m2 . Inciso 1.5 .11 (B).

= área bruta de la sección, en m 2•

A = área del refuerzo de tensión, en m2•


s

A' = área del refuerzo a compresión, en m2•


s

= área del refuerzo para desarrollar la resistencia a la compre-

sión en las ramas de los patines que sobresalen en una se_g_ ción

"I" o 11
T 11 • Inciso 1.5.32 (C).

área total del refuerzo longitudinal. Inciso 1 .5 .33 (B) (1).

A
V
= área del refuerzo para cortante entre una distancia o tramo -

"s,,.

Avf = área del refuerzo para cortante-fricción en cm 2• Incisos - -

1.5.29 (D) y 1.5.35 (D).

Aw = área por varilla corrugada en m2• Inciso 1.5 .20 (B).

Al = área cargada. Incisos 1.5 .26 y 1.5 .36.

A2 = área máxima de la parte de la superficie de apoyo que es -

geométricamente similar a. y concéntrica con el área cargada.

Incisos 1.5.26 y 1.5.36.


133

b = ancho de la cara a compresi6n del elemento.

b0 = perímetro de la secci6n crítica en losas y cimentaciones. In-

ciso 1.5.29 (F) y 1.5.35 (F).

b = ancho de la ·sección transversal de la superficie de contacto


V

que se está analizando por esfuerzo cortante horizontal • JncJ.

so 1.5.29 (E) y 1.5.35 (E).

bw = ancho del alma o diámetro de la sección circular. Para almas

en transición se tomará el ancho promedio 6 1. 2 veces el ª!:!.

cho mínimo, el que sea menor en m. Inciso l . 5 . 29 (A) y -

1• 5• 35 (A)•

c = distancia de la fibra extrema en compresión al eje neutro. -

Inciso 1.5.31 (A) (6).

Gm = factor que relaciona el diagrama real de momento con un dia-

grama equivalente y uniforme de momentos. Inciso 1 . 5. 34

(B) •

d = distancia de la fibra extrema en compresi6n al centroide del

re fuerzo de tensi6n, m.

d' = distancia de la fibra extrema en compresi6n al centroide del


refuerzo de compresión, m.

d 11 = distancia del centroide de la sección bruta, sin considerar

el refuerzo, al centroide del refuerzo de tensión, m.

db = diámetro nominal de la varilla o alambre , m.

de = espesor del recubrimiento de concreto medido desde la fibra

extrema de tensi6n al centro de la varilla o alambre más cer

cano. Inciso 1.5 .39.


134

e = excentricidad de la carga paralela a los ejes medida desde -

el centroide de la sección. La excentricidad puede calcula!:_

se por métodos convencionales de análisis de marcos. Inci

so _1.5 .33 (A) (2).

eb = excentricidad para la condición de deformación balanceada re

lación carga-momento. Ver inciso 1 . 5. 33 (B) (3) . = Mb/Pb.

Ec = módulo de ,elasticidad del concreto MPa. Ver inciso 1.5 .23

(D).

Ef = rigidez a la flexión en elementos a compresión. Inciso -- -

1• 5• 3 4 (B)•

Es = módulo de elasticidad del acero, MPa. Ver inciso 1 .5. 23 (D).

fb = esfuerzo de penetración promedio en el concreto sobre el área

cargada. Incisos 1.5.26 (A) y 1.5.36.

fe = esfuerzo de compresión en la fibra extrema en el concreto ba

jo cargas de servicio. Incisco 1 . 5. 26 (A) .

f'c = resistencia a la ruptura del concreto en compresión especifi-


cada, MPa.

,Je '= raíz cuadrada de la resistencia a la ruptura del concreto en


compresión especificada, 1viÑ';m

fct = resistencia promedio al agrietamiento por tensión para concre

to con agregados ligeros, MPa.

fh = esfuerzo de tensión desarrollado por un gancho estandar,

MPa. Inciso 1 .5 .17.

ff = rango de esfuerzos por fatiga en el acero, MPa.

nivel de esfuerzo mínimo algebraico en el acero. Inciso -


1

1.5.38 (B).
135

fr = módulo de ruptura del concreto, MPa. Inciso 1.5.26 (A).

fs = esfuerzo de tensión en el acero bajo las cargas de servicio,

MPa. Inciso 1 .5. 26 (B).

f' s = esfuerzo de compresión en el acero en condiciones balancea-

das. Ver incisos 1 .5 .32 (D) y 1 .5 .33 (B) (3).

\ = esfuerzo de tensión en la fibra extrema en el concreto bajo -

cargas de servicio. Inciso 1 .5 . 26 (A).

fy = límite .de fluencia del acero de refuerzo MPa.

h = espesor total del elemento, m.

hf = espesor del patín de compresión en secciones "I" ó "T".

1c r = momento de inercia de la sección transformada agrietada a -

concreto. Inciso 1 . 5 . 23 (G) •

le = momento de inercia real para el cálculo de la defle:xi6n. In

ciso 1 .5.23 (G).

1 = momento de inercia de la sección bruta del concreto respecto


9
a los ejes centroidales, despreciando el área de refuerzo.

Is = momento de inercia del acero de refuerzo, respecto a los ejes

centroidales de la sección transversal del elemento.

k = factor de longitud real para elementos a compresión. Inciso

1.5.34 (B) (3).

a = longitud de anclaje adicional en un apoyo o punto de infle--

xión, en m. Inciso 1.5 .13 (B) (3).

d = longitud de desarrollo, en m. Incisos 1.5.13 al 1.5.22.

e = longitud equivalente anclada en el concreto, en m. Inciso

1.5.17.
136

Q = longitud sin apoyo en miembros a compresión. Inciso


u
1.5.34.

Qw = longitudes totales de continuación del alambre más allá de

los alambres transversales más alejados, para cada par de

alambres empalmados, en m. Inciso 1 .5. 22 (E).

M= capacidad para momento calculada como se defini6 en el in

ciso 1.5 .13 (B).

M =. momento máximo en el elemento en la etapa para la cual se


a
está calculando la deformación. Inciso 1 .5. 23 (G).

Mb = resistencia al momento nominal de una sección en condicio-

nes de deformación balanceada. Inciso 1 .5. 33 (B) (3).

Mc = momento para diseño de elementos a compresi6n. Inciso 1.5. 34 (B)

M
cr
= momento de agrietamiento. Inciso 1 • 5• 23 (G) •

Mn = momento resistente nominal de una sección.

Mn:x = momento resistente nominal de una sección en dirección del

eje :x. Inciso 1 .5 .33 (C).

Mny = momento resistente nominal de una sección en dirección del

eje y. Inciso 1.5 .33 (C).

= momento factorizado en la sección i Mn.

Mu:x = componente del momento factorizado en dirección del eje de

las :x. Inciso 1.5.33 (C).

Muy = componente del momento factorizado en la dirección del eje

de las y. Inciso l. 5. 33 (C) •

M1 = valor mínimo del momento en el extremo de un elemento a -


137

compresión, calculado para el análisis elástico convencional

de un marco, positivo si la flexión ocurre con una sola CU!:_

va tura, negativo para doble curvatura. Inciso 1 . 5. 34 (B) .

M2 = valor máximo de momento en el extremo de un elemento a -


compresión calculado para el análisis elástico convencional,

siempre positivo. Inciso 1 .5 .34 (B).

n1 = número de pares de alambres transversales empalmados. In-


ciso 1 .5. 22 (E).

n = relación de módulos de elasticidad = Es/Ec. Inciso 1.5 .27.

nw = número de alambres transversales en la zona de anclaje de

la malla soldada de alambre corrugado. Inciso 1 • 5. 20 (B) •

N= carga axial de proyecto normal a la sección transversal que

actúa simultáneamente con V, considerada como positiva para

compresión y negativa para tensión e incluye los efectos de

tensión debido a contracción y deformación plástica. Inci-

so 1 .5. 29 {B).

Nu = carga axial factorizada normal a la sección transversal que

actúa simultáneamente con V , considerada como positiva pa


u -
ra compresión, negativa para tensión e incluye los efectos

de tensión debidos a contracción y deformación plástica.

Inciso 1 • 5. 35 (B) .

Pb = carga axial nominal de una sección en condiciones de defor-

mación balanceada. Inciso 1 . 5. 33 (B) (3) •

p carga crítica •
c = Inciso 1 .5. 34 (B).
138

P = resistencia a la carga axial nominal de una sección con cero


o
de excentricidad. Inciso 1.5 .33 (B) (1).

Pn = resistencia a la carga axial nominal para una excentricidad

dada.

Pnx == resistencia a la carga axial nominal correspondiente a Mnx'

con flexión únicamente en dirección del eje de las x. Inci-

sol.5.33 (C).

Pn,.y == resistencia a la carga axial nominal correspondiente a Mny,

con flexión únicamente en dirección del eje de las y. Inci-

so 1.5.33 (C).

Pnxy = resistencia a la carga axial nominal con carga en los dos -

ejes. Inciso 1.5.33 (C).

Pu == carga axial factorizada para una excentricidad dada . 95 Pn.


r == radio de giro de la sección transversal de un elemento a

compresión. Inciso 1 . 5. 34 (B) (2) •

s = espaciamiento en m del refuerzo por cortante en dirección p2

ralela al refuerzo longitudinal .

s = espaciamiento en m de alambres corrugados. Inciso 1 .5. 20


w
(B) •
..
S = longitud del claro como se definió en el inciso 1 • 5 • 23 (F) !Tl.

V= fuerza cortante de proyecto en la sección. Inciso 1 .5. 29 {A).

v = esfuerzo cortante de proyecto en la sección. Inciso 1.5 .29 -

(A)•

v
c = esfuerzo cortante permisible que toma el concreto. Incisos

1.5.29 (B) y 1.5.35 (B).


139

vdh = esfuerzo cortante horizontal de proyecto en cualquier sección


transversal. Inciso 1 .5. 29 (E).

vh = esfuerzo cortante horizontal permisible. Incisos 1 .5. 29 (E)

y 1 •5 • 35- (E) •

v
u
= esfuerzo cortante factorizado en la sección. Inciso 1 .5 .35

(A).

Vu = fuerza cortante factorizada en la sección. Inciso 1 .5 .3 5.

vuh = e.sfuerzo cortante horizontal factorizado en cualquier sección

transversal. Inciso 1.5 .35 (E).

wc = peso del concreto, kg/m3 •

t = distancia del eje centroidal de la sección bruta, desprecia!}_

do el área de refuerzo, a la fibra extrema en tensión. Inci

so 1 • 5 • 23 (G) •

z = cantidad que limita la distribución del refuerzo por flexión.

inciso 1 .5 .39.

ex (alfa) = ángulo que forman el refuerzo por cortante inclinado y el eje

longitudinal del elemento.

(3b (beta) = relación del área de refuerzo que se corta al área total de re

fuerzo en la sección. Ver inciso 1 • 5 .13 (A) (6).

P d = relac i6n del momento máximo por carga muerta al momento má

ximo por carga total, siempre positivo. Inciso 1 • 5 • 34 (B) •

= factor definido en el inciso 1 .5. 31 (A) (6).

d (delta) = factor de incremento para momento. Ver inciso 1 • 5 • 34 (B) •

fl(mu) = coeficiente de fricción. Ver incisos 1.5 .29 (D) y 1.5 .35

(D) •
140

(xi) == constante para gancho estándar. Inciso 1 .5 .1 7.

,? (rho) = relación del refuerzo de tensión = As;bd.

,relación del refuerzo de compresión = A' s/bd.


J' ==

Jb = relación del refuerzo que produce la condición balanceada de

esfuerzos. Ver inciso 1 .5 .32 (A).

J mín = relación del refuerzo mínimo de tensión. Ver inciso 1 .5. 7.

J s = relación del volumen de refuerzo en espiral al volumen total

del corazón, (hasta el diámetro exterior de la espiral), de -

un elemento a compresión reforzado con acero en espiral. -

Inciso 1 •5 .11 (B) •

Jw= relación de refuerzo utilizada en las Ecuaciones (5-3) y - -

(6-22) As/bwd.

IZl'(phi) = factor de reducción de resistencia. Ver inciso 1 .5. 30 (B).

(B) Definiciones.

Los términos siguientes se definen para uso general en el Artículo

V. Las 0.efiniciones especializadas aparecen en cada uno de los incisos.

Resistencia a la compre si6n del concreto (f'c) - Resistencia espe-

cificada a la compresión del concreto en MPa.

Refuerzo corrugado - Varillas corrugadas de refuerzo, alambre co-

rrugado, malla soldada de alambre liso y malla soldada de alambre corru -

gado.
- 141

Carga de proyecto. - Todas l:1s cargas y fuerzas aplicables o sus

momentos internos correspondientes y fuerzas que se utilizan para el dimen

sionamiento de los el.ementos. Para proyectos por CARGA DE SERVICIO, la

carga de proyecto se· refiere a cargas sin factor de carga.- Para proyectos

por FACTOR DE CARGA, la carga de pr yecto se refiere a cargas multiplica-

das por los factores de carga apropiados.

Resistencia de proyecto. - Resistencia nominal multiplicada por un

factor de reducci6n de resistencia ;z5. Ver inciso 1 .5 . 30 (B) .

Longitud de desarrollo.- Longitud del refuerzo que se requiere an

clar dentro del concreto, para que desarrolle su resistencia de proyecto en

una secci6n crftica.

Carga factorizada. - Carga, multiplicada por factores de carga apr.9

piados, utilizados para el dimensionamiento de los elementos por el método

de FACTOR DE CARGA

Area efectiva de refuerzo. - Area obtenida al multiplicar el área de

la sección transversal recta del refuerzo, por el coseno del ángulo formado

entre su direcci6n y la dirección para la cual se va a determinar su efecti

vidad.

Longitud de anclaje.- Longitud adicional del refuerzo anclado

más allá de la secci6n crítica.

Longitud de anclaje equivalente ( e ).- Longitud del refuerzo an-

clado que es capaz de desarrollar el mismo esfuerzo que el de un gancho


142

o un anclaje mecánico .

Anclaje extremo - Longitud de refuerzo, anclaje mecánico, gancho

o una combinación de ellos, más allá del punto de esfuerzo cero en el re -

fuerzo.

Resistencia nominal.- Resistencia de un elemento o secci6n trans

versal calculada de acuerdo con las disposiciones y consideraciones del

método de FACTOR DE CARGA antes de la aplicación de cualquier factor de -

reducción de resistencia. Ver inciso 1.5.30 (B) (1).

Refuerzo liso.- Refuerzo que no se apega a la definición de refuer

zo corrugado.

Resistencia requerida.- Resistencia de un elemento o sección - -

transversal requerida para resistir las cargas factorizadas o sus momentos

internos correspondientes y fuerzas para las combinaciones que se especifl

can en el inciso 1 . 2. 22. Inciso 1 • 5. 30 (A) •

Carga de servicio.- Cargas sin factores de carga.

Refuerzo en espiral.- Refuerzo enrollado de manera contínua en for

ma de espiral cilíndrica.

Resistencia al agrietamiento por tensión (fct).- Resistencia a la

tensión del concreto determinada de acuerdo con las "Especificaciones para

Agregados Ligeros para Concreto Estructural" MSHTO M 195 (ASTM 330).


143

Estribos o zunchos.- Refuerzo lateral formado por elementos aisla-

dos, abiertos o corrugados, o por refuerzo enrollado de manera contínua. -

El término "estribos" se utiliza aplicado al refuerzo lateral en elementos -

horizontales y el tér-mino "zunchos II al refuerzo en elementos verticales.

Límite de fluencia o punto de fluencia (fy) • - Resistencia a la - -

fluencia mínima especifica o punto de fluencia del refuerzo en MPa.

Con9reto estructural ligero.- Concreto que contiene agregados li-

geros que tienen en un ambiente seco un peso unitario igual al determinado

por el "Método de Prueba para Peso Unitario de Concreto Estructural de Pg_

so Ligero" (ASTM C 567), que no excede de 1842 kg/ m3 • En estas espe-

cificaciones, un concreto ligero sin arena natural se denomina "concreto de

peso ligero total" en aquel en el que todo el agregado fino consiste en are

na de peso normal se denomina "concreto de peso ligero-arena 11 •

1 .5. 3 - MATERIALES

(A) Concreto

(1) La resistencia a la compresión del concreto, f' c , para la cual

se proyectará cada una de las partes de la estructura, deberá indicarse cla

ramente en los planos constructivos .

(2) La resistencia a la compresión especifica del concreto f'c se -

basará en pruebas sobre cilindros.


- 144 -

(B) Acero de Refuerzo

(1) El límite de fluencia o el grado del acero de refuerzo utilizado

en el proyecto deberá indicarse en los planos.

(2) El refµerzo que deba soldarse se indicará claramente en los pla

nos, así como el procedimiento de soldadura.

(3) En los proyectos no deberán utilizarse límites de fluencia fy ma

yores que 413.685 MPa.

(4) Unicamente se utilizarán varillas corrugadas tal como se define

en el inciso 1 .5. 2. (B), excepto en los "zunchos II y espirales en que se -

pueden utilizar varillas y alambres lisos.

(S) 1:.'.l refuerzo se ajustará a las especificaciones enlistadas en la

División II, Sección 5, excepto que, para varillas de refuerzo, los límites

de fluencia corresponderán a lo que está determinado por las pruebas compl

tas del tamaño de las varillas

1.5 .4.- GANCHOS Y DOBLECES DEL REFUERZO

(A} Ganchos estándar

El término "gancho estándar" que aquí se emplea puede significar

lo siguiente:

{l) Un doblez a 180º más una prolongación en el extremo libre de

la varilla no menor que cuatro veces su diámetro, pero en ningún caso me-

nor que O .064 m, 6

{2) Un doblez a 90 º más una prolongación ·en el extremo libre de

la propia varilla no menor que doce veces su diámetro, o bien

(3) Para estribos y ganchos amarrados simplemente, un doblez ya

sea a 90 º6 a· 135 º más una prolongación en el extremo libre de la varilla


145

cuya longitud corresponderá a seis veces su diámetro, pero en ningún caso

menor que O .064 m.

(B) Diámetros Mínimos para dobleces

(1) El diámetro del doblez, excepto en estribos y amarres, medido

sobre la parte interna de la varilla, no será menor que los valores dados

en la Tabla 1 .s .4 .; excepto en las varillas de grado 40 en tamaño del No.

3 al No. 11 inclusive, con dobleces que no excedan de 180°, donde el

diámetro mínimo del doblez no será menor que cinco diámetros de la varilla.

(2) El diámetro interior del doblez para estribos y amarres no será

menor que cuatro diámetros de la varilla para tamaños del No. 5 y mayores,

y de cinco diámetros para tamaños del No. 6 al No. 8 inclusive.

TABLA 1 • 5 • 4. - Diámetros mínimos para dobleces

Tamaño de la Varilla Diámetro mínimo

# 3 a #8 6 diámetros de la varilla

# 9, # 10 y# 11 8 diámetros de la varilla

# 14 y # 18 1O diámetros de la varilla

(3) El diámetro interior del doblez para malla soldada de alambre -

(liso o corrugado), para estribos y amarres, no será menor que 4 diámetros

para alambre corrugado mayor que D6 y de 2 diámetros para todos los otros

tipos de alambre. Los dobleces con un diámetro interior menor que 8 diá-

metros del alambre, no estarán a una distancia menor que 4 diámetros del
!
141

alambre de la intersección soldada más cercana.

1.5 .5 - LIMITACIONES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL ACERO DE REFUERZO

(A) Para concreto colado en el lugar, la distancia libre entre vari-

llas paralelas en un lecho no será menor que 1 .5 diámetros de la varilla,

1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso, ó 0.038 m.

·(B) Para concreto precolado (elaborado bajo las condiciones de co!!_

trol de la planta) la distancia libre entre varillas paralelas en un lecho no

será menor que un diámetro de la varilla, 1 1/3 veces el tamaño máximo -

del agregado grueso, ó O• O 25 m.

(C) Cuando se coloque acero de refuerzo positivo o negativo en -

dos o más lechos, las varillas en los lechos superiores serán colocadas di

rectamente sobre las correspondientes al lecho inferior, con una distancia

libre entre lechos no menor que O. O 25 m.

(D) La limitación de distancia libre entre varillas será aplicable

también a la distancia libre entre la unión traslapada de contacto y los

traslapes adyacentes o varillas.

(E} En los grupos de varillas de refuerzo paralelas amarradas en Pª-

quete para actuar como una unidad, el número de varillas estará limitado a

4 en cualquier paquete. En trabes, las varillas mayores al No. 11 (35 .81

mm) estarán limitadas a 2 en cualquier paquete. Los paquetes de varillas

deberán quedar localizados dentro de los estribos o amarres. Las varillas


147

individuales dentro de un paquete que se corten dentro del claro del eleme!!.

to terminarán en diferentes puntos con al menos 40 diámetros en tresbolillo,

Cuando las limitaciones de espaciamiento estén basadas en el diámetro de

las varillas una unidad o paquete de varillas será considerado como una va

rllla simple con un diámetro en función del área total equivalente.

(F) En muros y losas el refuerzo de flexión primario será espaciado

a no más de 1. 5 veces el espesor de la losa o muro, 6 O. 45 7 m.

1.5 .6 - RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO

(A) Se proporcionarán los siguientes recubrimientos mínimos de CO,!!.

creta para el refuerzo:

Recubrimiento mínimo en m

Concreto colado contra y permanentemente


expuesto a la acción de la tierra • • • • 0.076

Concreto expuesto a la acción de la tierra o


del intemperismo

Refuerzo primario • . • •• 0.051


Estribos, amarres y refuerzo en espiral. 0.038

Losas de concreto para puentes

Refuerzo superior • . • • • •• • • • 0.051


Refuerzo inferior • • • • • . • •• • O .025

Concreto no expuesto al intemperismo o en


contacto con el terreno

Refuerzo primario • - ... . 0.038


Estribos, amarres y refuerzo en espiral 0.025
148

(B) Para paquetes de varillas, el recubrimiento mínimo de concreto

será igual igual al diámetro equivalente del paquete , pero no mayor que

O .051 m, excepto para concreto colado contra y permanentemente expuesto

a la acción de la. tierra, en cuyo caso el recubrimiento mínimo será de

0.076 m.

(C) En ambientes corrosivos o marítimos, u otras condiciones de -

exposición severas, el espesor del recubrimiento deberá incrementarse con-

venientemente, considerar su densidad y evitar la pcrosidad de dicho recu-

brimiento, o cualquier otro tipo de protección.

(D) Serán protegidos contra la corrosión el refuerzo expuesto, las

insersiones y las placas que pretendan ligarse con ampliaciones futuras.

1.5.7 - REFUERZO MINIMO EN MIEMBROS SUJETOS A FLEXION.

(A) En cualquier sección de un elemento sujeto a flexión, excepto

muros y losas donde el refuerzo lo determina el cálculo, la relación de .J


proporcionada, no será menor que la que se obtiene por:

f min-::
1. 378
fy
(2-1)

En trabes T, donde el alma esté sujeta a tensión, la relación será cal

culada para este propósito en función del ancho del alma.

(B) Alternativamente, puede calcularse una relación de refuerzo mí-

nima J min, de tal manera que el refuerzo que se proporcione sea adecua-
- 149

do para desarrollar una capacidad para momento como m1nimo de 1. 2 veces

al momento de ruptura calculado en base al módulo de ruptura especificado

en el inciso 1 .5. 26 (A) (1).

(C) Pueden omitirse los requisitos del párrafo (A) o (B) anteriores,

si el área de refuerzo que se proporcionó a la sección, es como mínimo un

tercio mayor que aquella que se requiere por análisis.

(D) En_ muros y losas, el refuerzo de flexión primario en la direc-

ción del claro deberá ser una relación del área de refuerzo al área de la -

sección bruta del concreto no menor que O. 00 2.

1.5 .8 - DISTRIBUCION DEL ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS

SUJETOS A FLEXION.

(A) El refuerzo de tensión por flexión se distribuirá adecuadamente

en las zonas de tensión máxima. Donde los patines de las trabes estén -

en tei.sión, el refuerzo se distribuirá sobre un ancho real de losa tal como

se definió en el inciso 1 • 5. 23 (J) ( 2) 6 1 •5 • 23 (K) (2) , o un ancho igual

al décimo del claro de la viga, el que sea menor. Si el ancho de losa -

efectivo excede de un décimo del claro, se proporcionará refuerzo longitudi

nal adicional en las partes exteriores de la losa. Para DISEÑO POR FAC

TOR DE CARGA, se aplicarán también los requisitos del inciso 1 .5 .39.

(B) Si el peralte de la cara lateral de un miembro excede de O. 61O

m, se colocará un refuerzo longitudinal que tenga una área mínima del 1 O%

del área de refuerzo a tensión por flexión, cercano a las caras laterales -
_ 150

del elemento y distribuido en la zona de tensión por flexión. El espacia-

miento de este refuerzo no excederá de O .305 m o el ancho del alma, el

que sea menor. Este refuerzo puede ser incluido en el cálculo de la capa

cidad a flexión·, únicamente si se hace un análisis de compatibilidad de -

esfuerzo - deformación para determinar los esfue::-zos por varilla o alambre.

1 .5 .9 - ZUNCHOS LATERALES EN VIGAS

El esfuerzo a compresión en trabes quedará contenido dentro de -

zunchos o estribos, de un diámetro mínimo igual al No. 3 para varillas lon_

gitudinale s de1 No. 1O o menores , y de un diámetro mínimo igual al No • 4

para varillas del No. 11, No. 14 y No. 18, así como varillas longitudina-

les en paquetes, o por malla soldada de alambre de área equivalente. El

espaciamiento de los zunchos no excederá de 16 diámetros de las varillas

longitudinales. Estos estribos o zunchos se proporcionarán en toda la Ion

gitud donde se requiera refuerzo a compresión.

1.5 .10 - REFUERZO POR CORTANTE

(A) Refuerzo por cortante mínimo.

(1) En todos los elementos sujetos a flexión se proporcionará

una área mínima de refuerzo por cortante, excepto en losas y zapatas, en

donde el esfuerzo cortante de proyecto es mayor que un medio del esfuerzo

cortante permisible, cv tomado por el concreto.

(2) Cuando se requiera refuerzo por cortante de acu0rcb al P!


151

rrafo (1), o por análisis, el área que se proporcione no será menor que:

0.344750 b s
AV = (2 - 2)
fy

donde b y s están en m.
w

(3) Los requisitos de refuerzo cortante mínimo pueden ser omitidos

si se demuestra mediante pruebas que la flexión última requerida y la ca -

pacidad al cortante pueden ser desarrollados sin este refuerzo.

(B) Tipos de refuerzo por cortante

(1) El refuerzo por cortante puede consistir de:

(a) Estribos perpendiculares al eje del elemento o formando un

ángulo de 45 ° o más con el refuerzo de tensión longitudinal.

(b) Malla de acero soldada con los alambres colocados perpe!!_

dicularmente al eje del elemento.

(c) Refuerzo longitudinal con una parte doblada formando un án

gulo de 30º o más con el refuerzo de tensión longitudinal.

(d) Combinaciones de estribos y refuerzo longitudinal doblado.

(e) Espirales.

(2) El refuerzo por cortante se prolongará en ambos extremos de

acuerdo con los requisitos del inciso 1 .5. 21.

(C) Espaciamiento máximo del refuerzo por cortante

El espaciamiento del refuerzo por cortante colocado perpendicularme!!_

te al eje del elemento no excederá de d/2, ni de O . 51O m. Los estribos

inclinados o el refuerzo longitudinal doblado se espaciarán de tal manera -


152

que cada línea a 45 ° extendiéndose hacia la reacción desde la mitad del

peralte del elemento, d/2, y hacia el refuerzo longitudinal de tensión sea

cruzado como mínimo por una línea de refuerzo por cortante.

1 .5 .11 - LIMITES PARA REFUERZO DE ELEMENTOS A COMPRESION

(A) Refuerzo longitudinal

(1) El área del refuerzo longitudinal para miembros a compresión no

será menor que O.01 , ni mayor que O.08 veces el área bruta, Ag, de la -
sección.

El número mínimo de varillas longitudinales de refuerzo será de 6

cuando estén distribuidas circularmente y de 4 cuando estén rectangularme!l

te. El tamaño mínimo de la varilla será el No. 5.

(2) En elementos sujetos a compresión con una sección transversal

mayor que la que se requiere por consideraciones de carga, puede reducirse

el área efectiva Ag, hasta determinar el refuerzo longitudinal mínimo, pero

en ningún caso el refuerzo longitudinal será menor que el requerido por la

sección mínima proyectada con el uno por ciento del refuerzo longitudinal •

(B) Refuerzo lateral.

(1) El refuerzo en espiral para miembros sujetos a compresión con-

sistirá en espirales con un espaciamiento regular y continuo, sujetas firm

mente en su sitio al,refuerzo lopgitudinal y alineadas efectivamente por e.§_

paciadores verticales. Las espirales serán de un tamaño que permita su -


- 153

manejo y colocación sin que sean deformadas sus dimensiones de proyecto.

El refuerzo en espiral será de un material laminado en caliente o estirado

en frío, liso o corrugado, con un diámetro mínimo de O. 01O m. El anclaje

del refuerzo en espiral consistirá en una y media vueltas extras de la espJ.

ral de varilla o alambre en cada extremo. Cuando sean necesarios empal-

mes en varillas o alambres de la espiral, serán empalmes a tensión trasla

pados 48 diámetros como mínimo pero no menores que O .305 m, o bien sol

dados. El es.paciamiento libre de la espiral no excederá de 0.076 m, ni

será menor que O .025 m o 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado gru

so utilizado. El refuerzo en espiral se prolongará desde la cimentación u

otro apoyo hasta el nivel del refuerzo horizontal más bajo de los elementos

superiores.

La relación del refuerzo en espiral, J s no será menor que el va-

lor dado por:

(2-3)
fs= 0.45

donde fy es el Umite de fluencia especificada del acero en espiral pero no

mayor que 413 .685 MPa.

(2) Todas las varillas para los miembros a compresión ligados est

ráncontenidas dentro de zunchos laterales del No. 3 como mínimo para v

rillas longitudinales del No. 10 o menores, y del No. 4 como mínimo para

las del No. 11 , 14, 18 y varillas en puentes. Puede utilizarse alambre -

corrugado o malla de alambre soldado de área equivalente. El espaciamiento

de los zunchos no deberá exceder la mínima dimensión del elemento o de -


- 154

O .305 m, excepto en elementos a compresión que tengan una sección tran.§_

versal mayor que la requerida por las condiciones de carga en los cuales -

éste espaciamiento puede aumentarse. Cuando se formen paquetes con V<L

rillas mayores que la No. 10 con más de dos varillas en cualquier paquete,

el espaciamiento de los zunchos se reducirá a la mitad de lo especificado

anteriormente. Los zunchos deben colocarse de tal manera que cada esqui

na y cada varilla longitudinal alternada tengan un apoyo lateral que será -

proporcio1!ado por la esquina :lel zuncho que forme un ángulo menor que

135 º y donde ninguna varilla deberá estar a una distancia libre mayor que

0.152 m hacia cualquier lado, a lo largo del zuncho, de la varilla apoyada

lateralmente. Los zunchos se localizarán verticalmente a no más de la rili

tad del espaciamiento de los zunchos, arriba del cimiento u otro apoyo y

se espaciarán como se especificó aqui, a no más de la mitad del espaci

miento de los zunchos, abajo del refuerzo horizontal más bajo en los ele-

mentos apoyados en la parte superior. Cuando las varillas estén localiza

das alrededor de la periferia de un círculo, puede utilizarse un zuncho cir

cular completo.

(3) Los requisitos del refuerzo lateral para miembros a compresión

pueden dejar de cumplirse, cuando mediante pruebas o un análisis estructu

ral se demuestre una resistencia adecuada y una posibilidad de construcción.

1.5 .12 - REFUERZO POR CONTRACCION Y TEMPERATURA

El refuerzo para esfuerzos por contracción y temperatura se proporci.Q.

nará cercano a las superficies expuestas de muros y losas que no estén


- 155

reforzados de otra manera. El área total del refuerzo proporcionada será de

cuando menos 264 mm 2/ m y se espaciará a una distancia no mayor que tres

veces el espesor del muro o losa ni de O .457 m.

1.5 .13 - DESARROLLO DEL REFUERZO

(A) Generalidades

(1) La tensión o la compresión calculada en el refuerzo de cada -

sección se desarrollará a cada lado de dicha sección por medio de una -

longitud empotrada o un anclaje extremo o una combinación de ambos. Pue

den utilizarse ganchos para este objeto en las varillas a tensión.

(2) El refuerzo a tensión puede desarrollarse doblándolo a traves

del alma y anclándolo, o haciéndolo contínuo con el refuerzo en la cara -

opuesta del elemento.

(3) Las secciones críticas para el desarrollo del refuerzo en ele --

mento a flexión están en los puntos de esfuerzo máximo y en los puntos -

dentro del claro donde el refuerzo adyacente termina, o se dobla. Deben

cumplirse también las disposiciones del inciso 1 .5 .13 (B) (3).

(4) El refuerzo se prolongará más allá del punto en que ya no se

requiera para resistir flexión una distancia igual al peralte efectivo del -

elemento, 15 diámetros de la varilla, 6 1 /20 del claro libre , el que sea -

mayor, excepto en apoyos de tramos simples y en los extremos libres de

los voladizos •
156

(5) El refuerzo que se prolongue deberá tener una longitud anclada

no menor que la longitud de desarrollo Xd más allá del punto donde se do

bla o termina por no requerirse ya refuerzo para resistir flexión.

(6) El refuerzo por flexión colocado dentro del ancho del elemento

para el que se calcula la resistencia al cortante, no debe terminar en una

zona de tensión a menos que satisfaga una de las siguientes condiciones:

· (a) Que el cortante , en el punto de corte , no exceda de las -

dos terceras partes de lo permitido, incluyendo la resistencia al cortante

que proporciona el refuerzo por cortante.

(b) Que se haya proporcionado una zona de estribos mayor que la

requerida por cortante a lo largo de cada terminación de varilla en una dis

tancia a partir del punto de terminación igual a tres cuartas partes del pe-

ralte efectivo del elemento. El área de estribos excedente no será me-

nor que 60 bws/fy (4. 2 kg / c m 2) . El espaciamiento s, no deberá ser mayor

que d/8 ,fob donde 18b es la relación del área de las varillas cortadas al -

área del refuerzo de tensión de la sección.

(c) Que para varillas del No. 11 y menores, las varillas que se

continuan proporcionen el doble del área requerida por flexión en el punto -

de corte y el cortante no exceda de tres cuartas partes del permisible.

(7) Deberá preverse un anclaje extremo adecuado en el refuerzo de

tensión en todos los elementos .a flexión donde los esfuerzos en el refuerzo

no sean directamente proporcionales al momento, tales como: zapatas, mén_


157

sulas o vigas inclinadas, escalonadas o ahusadas, elementos a flexión pro-

fundos; o miembros en los que el refuerzo de tensión no sea paralelo a la

cara de compresión.

(B} Refuerzo para momento positivo.

(1} Por lo menos un tercio del refuerzo para momento positivo en -

elementos libremente apoyados y un cuarto del mismo refuerzo en elementos

continuos, se prolongará a lo largo de la misma cara del elemento dentro -

del apoyo. En las vigas, este esfuerzo se prolongará dentro del apoyo - -

cuando menos 0.152 m.

(2} Cuando un elemento sujeto a flexión sea parte fundamental del

sistema que resiste cargas laterales, se requiere que el refuerzo para mo -

mento positivo se prolongue dentro del apoyo de acuerdo al párrafo (1) ante

rior y deberá anclarse para que desarrolle su esfuerzo de fluencia especif!._

ca, fy, a tensión en la cara de dicho apoyo.

(3} En apoyos libres y en los puntos de inflexión, el refuerzo por

tensión para momento positivo se limitará a un diámetro tal que Qd calcu

lada para fy de acuerdo al inciso 1.5 .14 satisfaga lo siguiente:

donde M es la capacidad para momento calculada considerando que todo el

refuerzo de tensión para momento positivo en la sección está totalmente

sometido a esfuerzo. V es la fuerza cortante máxima en la sección. Xa


_ 158

en el apoyo será la suma de la longitud de anclaje más allá del centro del

apoyo y la longitud de anclaje equivalente de cualquier gancho o anclaje -

mecánico proporcionado. Q.a en un punto de inflexión debe limitarse al P§..

ralte efectivo de·1 elemento o a 12 db, la que sea mayor. El valor M/V -

para la limitación de la longitud de desarrollo, se puede aumentar 30 por -

ciento cuando los extremos del refuerzo estén confinados por una reacción

de compresión.

(C) Refuerzo para momento negativo

(1) El refuerzo para momento negativo en miembros continuos, em·

potrado, o en voladizo, o en cualquier elemento de un marco rígido, debEi._

rá anclarse en o a través de elementos de apoyo mediante longit

des de anclaje, ganchos o anclajes mecánicos.

(2) El refuerzo para momento negativo tendrá una longitud de ancl

je dentro del tramo como la que requieren los incisos 1.5.13 (A) (1) y

1• 5• l 3 {A) (4)•

(3) Cuando menos una tercera parte del refuerzo total de tensión -

proporcionado para momento negativo en el apoyo tendrá una longitud de

anclaje más allá del punto de inflexión no menor que el peralte efectivo

del elemento, 12 diámetros de la varilla o que un dieciseisavo del claro -

libre, el que sea mayor.


- 159

1.5 .14 - DESARROLLO PARA VARILLAS Y ALAMBRES CORRUGADOS

SUJETOS A TENSION

La longitud de desarrollo X d, en m, de varillas y alambres corru-

gados sujetos a tensión deberá calcularse como el producto de la longitud

de desarrollo básica en (1) y el factor o factores de modificación que sean

aplicables en cada caso tomados de (2), y (3), pero .Xd no será menor que

los especificado en (4).

(1) La longitud básica de desarrollo, en centímetros, deberá ser:

(1) A f
Para varillas del No. 11 y menores 18. 97 b y

( 2)
pero no menor que 2 (5 .8 X 1 Ü -2

(3) f
O .026 y
Para varillas del No. 14
,ff';,
(3)
Para varillas del No. 18

(4)
Para alambre corrugado

(2) La longitud básica de desarrollo deberá multiplicarse por el -

factor o factores aplicables para:

(1) La constante tiene como unidades (1/JN)


(2) La constante tiene como unidades (m 2 / N)
(3) La constante tiene como unidades (m2/JN)
(4) La constante tiene como unidades (m//N)
- 160

Refuerzo del lecho superior . • 1.4

Concreto con agregados ligeros:


Cuando se especifica f . • •
et
O .556 v' pero no
fct menor que
1 .o

Cuando no se especifica fct

Concreto "todo ligero" 1 . 33

Concreto con "arena de peso ligero" • . 1.18

Se puede interpolar linealmente cuando la arena se reemplace par--

cialmente.

(3) La longitud básica de desarrollo, modificada por los factores -

apropiados de (2) se puede multiplicar por el factor o factores aplicables -

para:

El refuerzo que se haya desarrollado en la longitud considerada y

espaciado lateralmente cuando menos a O .15 2 m centro a centro y cuando

menos a O .O 76 m desde la cara lateral del elemento • . • • • . • . . O. 8

Donde el anclaje o el desarrollo para fy no sea requerido especí-

ficamente, el refuerzo en elementos sujetos a flexión que exceda de lo re

querido por análisis • • • • • • • • (As requerido}/(As proporcionado)

Refuerzo confinado por una espiral que no sea de diámetro menor

que 6. 4 mm y cuyo paso no sea mayor que O .102 m •. . .o. 75

{4) La longitud de desarrollo Qd no será menor que O. 305 m excep

to en el cálculo de empalmes superpuestos indicados en el inciso 1.5 .22

(B) y desarrollo del refuerzo por cortante según el inciso 1 .5. 21.
161

1.5 .15 - DESARROLLO DE VARILLAS CORRUGADAS SUJETAS A COMPRESION

La longitud de desarrollo 9. d, en m, para varillas corrugadas, su-

jetas a compresión deberá calcularse corno el producto de la longitud de d§.

sarrollo básica en (1) y los factores de modificación que sean aplicables -

en cada caso tomados de (2), pero Xd no será menor que O. 203 m.

(1) La longitud básica de desarrollo será O.240dbfy / j f'


Pero no menor que* O. 043 dbfy

(2) El desarrollo necesario deberá multiplicarse por los factores

aplicables para:

Donde el anclaje o el desarrollo para fy no sea requerido específicamente,

el refuerzo que exceda de lo requerido por análisis (As requerida) /(As pro-

porcionada) •

Refuerzo confinado por una espiral que no sea de diámetro menor que 6. 4

mm y cuyo paso no sea mayor que O .1 O 2 m. • • • . • •• • • • . O • 75

1 .5 .16 - LONGITUD DE DESARROLLO DE VARILLAS EN PAQUETE

La longitud de desarrollo de cada una de las varillas que forman

un paquete, sujetas a tensión o compresión, será la que corresponda a -

una varilla, incrementada en un 20 por ciento para un paquete de tres va-

rillas y en un 33 por ciento para un paquete de cuatro varillas.

* La constante tiene. como unidades m 2/ N.


162

1.5.17 - GANCHOS ESTANDAR EN TENSION

(A} Se puede considerar que los ganchos estándar desarrollan un -


E 1/2 f
esfuerzo de tensión en la varilla de refuerzo fh = (f'c> , donde )

es menor que los valores dados en la Tabla 1.5.17. El valor de pue-

de ser aumentado en un 30 por ciento cuando la envoltura se proporciona -

perpendicularmente al plano del gancho. La envoltura puede consistir de

concreto exterior o zunchos interiores cerrados I espirales o estribos.

(B} Una longitud de anclaje equivalente e de un gancho estándar

puede calcularse utilizando las disposiciones del inciso 1.5.14 (1) sustitu

yendo fh por fy y Xe por Xd.

{C) Los ganchos no deberán considerarse efectivos para aumentar

la resistencia a la compresión del refuerzo.

TABLA 1.5.17 valores de

fy = 413.685 MPa ly=275.790 MPa


No. varilla Varillas del lecho Otras varillas Todas las varillas
suoerior
3 a5 44.820 44.820 29.880
6 37.350 44.820 29.880
7 a 9 29.880 44.820 29.880
10 29.880 39.840 29.880
11 29.880 34.868 29.880
14 27.390 27.390 27.390
18 18.260 18.260 18.260
_ 163

1.5 .18 ANCLAJE MECANICO

Puede utilizarse como anclaje cualquier dispositivo mecánico capaz

de desarrollar la resistencia del refuerzo sin dañar al concreto.

1 .5 .19 - COMBINACIONES DE LONGITUDES DE DESARROLLO

La longitud de desarrollo d a tensi6n, puede consistir en una com

binación de la longitud de anclaje, Q e, de un gancho, o un anclaje mecá-

nico más la longitud de anclaje adicional del refuerzo medida desde el PU!!.

to de tangencia del gancho.

1 • 5 • 20 - ANCLAJE DE MALLA DE ACERO SOLDADO

(A) La resistencia a la fluencia de la malla de alambre liso solda-

do se considera que puede ser desarrollada por el anclaje de dos alambres

transversales con los alambres transversales más cercanos no menos de --

O. 051 m desde la secci6n crítica. El anclaje de un alambre transversal no

menor que O .051 m desde la secci6n crítica puede considerarse que desarro

lla la mitad de la resistencia a la fluencia.

(B) La longitud de anclaje d de la malla de alambre corrugado sol

dado puede calcularse como se indica para al alambre corrugado en el inci

so 1.5 .14 (1), (2) y (3), substituyendo fy-137 .895 nw* por fy, donde nw -

es el ntímero de alambres transversales dentro de la longitud de desarrollo,

que están como mínimo a O .051 m de la secci6n crítica. La longitud de -

desarrollo mínima será 250 Awlsw, donde Aw es el área por alambre a ten

* Las unidades de 137.895 son MPa.


- 164

sión y sw es el espaciamiento de los alambres.

1.5.21 - DESARROLLO DEL REFUERZO POR CORTANTE.

(A) El acero de refuerzo por cortante se prolongará hasta una dis -

tancia d desde la fibra de compresi6n extrema y tan ce:ca de las superfi -

cies de tensi6n y compresi6n del elemento, como lo permitan los requisitos

de recubrimiento y la proximidad de cualquier otro refuerzo. El acero de -

refuerzo P.Or cortante se anclará en ambos extremos de acuerdo con su resi,2.

tencia a la fluencia de proyecto.

(B) Los extremos de las ramas que forman los estribos en U senci

lla o múltiple, deberán anclarse por uno de los siguientes medios:

(1) Un gancho estándar más un anclaje de O .51d • El anclaje

de O .5 Qd de una rama de un estribo se tomará como la distancia compren-

dida entre la mitad del peralte del elemento + y el principio del gancho

(punto de tangencia).

(2) Anclaje: ·· arriba o abajo de la mitad del peralte del

elemento, en la cara de compresión del elemento con una longitud de ancl

je total J d, pero no menor que 24 diámetros de la varilla o alambre o, pa

ra varillas y alambres corrugados, 0.305 m.

(3) Doblando el extremo de las ramas del estribo alrededor del

refuerzo longitudinal por lo menos 180 °. Los ganchos o dobleces de estri-

bos alrededor de las varillas longitudinales se considerarán como un ancla-

je efectivo únicamente cuando los estribos formen un ángulo de por lo me -

nos 45 º con el re·fuerzo longitudinal.


- 165

(4) De cada rama de los estribos en U sencilla I de malla de alam-

bre liso soldado se anclarán:

(a) Dos alambres longitudinales espaciados a cada O .051 m a

lo largo del elemento. de la parte superior de la U.

(b) Un alambre longitudinal localizado a no más de d/4 desde

la cara de compresión y un segundo alambre lo más cercano a la cara de

compresión y espaciado cuando menos a cada O .051 m del primer alambre.

El segundo al9mbre puede localizarse sobre la rama del estribo, más allá

de un doblez o sobre un doblez con un diámetro interior de doblado no me

nor que 8 diámetros del alambre .

(C) Las parejas de estribos o los zunchos en U colocados de tal

manera que formen una unidad cerrada, se considerarán adecuadamente em -

palmados, si la longitud de traslape es igual a l. 7 X d.

(D) Entre los extremos anclados, cada doblez de la parte contínua de

un estribo en U, transversal sencillo o múltiple deberá confinar una varilla

longitudinal del refuerzo.

(E) Si las varillas longitudinales dobladas para actuar como refuerzo

por cortante, se prolongan dentro de una zona de tensión, se continuarán -

con el refuerzo longitudinal, y si se prolongan dentro de una zona de com-

presión, deberán anclarse más allá de la mitad del peralte d/2 como se

especificó para la longitud de anclaje en el inciso 1 .5 .14 para aquella parte

de los esfuerzos en el acero que se requieren para satisfacer las ecuaciones (5-

6) 6 (6-25).
_ 166

1 .5. 22 - EMPALMES EN EL REFUERZO

(A} Generalidades

(1) Los empalmes en el refuerzo se harán únicamente de acuerdo -

con los planos de proyecto o como se especifique, o sea autorizado por el

responsable. Exceptuando los casos que a continuación se exponen, todas las

soldaduras deberá ajustarse a lo especificado en la última edición de la

"American Welding Society Reinforcing Steel Welding Code (A\VS D 1 2.1).

(2) Con varillas de dimensiones mayores que las del No. 11, no -

deberán hacerse empalmes.

(3) En paquetes de varillas, los empalmes traslapados deberán ha-

cerse en base a la longitud de traslape requerida por varilla, solamente se

empalmarán las varillas contenidas en un paquete. La longitud de traslape

corno se prescribió en el inciso 1.5.22 (B), o (C), se aumentará en 20 por

ciento para un paquete con tres varillas y en 33 por ciento para uno con -

cuatro.

(4) Las varillas con empalmes traslapados que no estén en contac

to en elementos a flexión, no deberán espaciarse transversalmente a más -

de 1 /5 de la longitud requerida de traslape ni de O .15 2 m.

(5) Pueden utilizarse juntas soldadas u otras conexiones mecánicas.

En las juntas soldadas, las varillas soldadas a tope deberán desarrollar a

tensión cuando menos el 125 por ciento de la resistencia a la fluencia es-

pecificada para la varilla.


167

Una conexión mecánica deberá desarrollar a tensión o compresión,

como se requiera, cuando menos el 125 por ciento de la resistencia a la

fluencia especificada de la varilla.

(B) Empalmes de varillas corrugadas a tensión.

(1) Clasificación de juntas traslapadas de tensión.- La longitud

mínima de traslape en empalmes traslapados de tensión será la especifica-

da en este inciso, pero no menor que O. 305 m. X-d es la longitud de -

anclaje de tensión para la resistencia a la fluencia especificada, fy, como

se especifica en el inciso 1.5 .14 (1), (2) y (3).

Empalme clase A 1.0 Jd


Empalme clase B 1. 3 ,Qd

Empalme clase e 1.7 Jd


Empalme clase D 0.2 xd

Las varillas en juntas de la clase D deberán estar dentro de una

espiral que satisfaga los requisitos del inciso 1.5 .14 (3) pero no se hará

ninguna reducción de la longitud de anclaje requerida, por efecto de la e,2.

piral. En una junta de la clase D los extremos de las varillas mayores

que la No. 4 tendrán ganchos a 18OO •

(2) Juntas en elementos de liga a tensión.- Donde sea posible, -

las juntas deberán ser soldadas o de conexiones mecánicas· en tresbolillo,

como se detalla en el inciso 1 .5. 22 (A) (5). Si se utilizan juntas trasl<.L

padas, éstas cumplirán con los requisitos para las juntas de la clase D -
168

(traslape de 2.oRd}.

(3) Juntas a tensión en otros miembros.

(a) En zonas con grandes esfuerzos de tensión, las juntas en ZQ

nas donde el refuerzo de tensión proporcionado sea igual o -

menor que el doble del requerido por resistencia, deberán

cumplir los requisitos siguientes:

Cuando menos de la mitad de las varillas requieran em-

palmes traslapados, con su longitud de traslape requerida, -

las juntas cumplirán con los requisitos para juntas de la cla

se B (traslape de 1 . 3 d).

Cuando más de la mitad de las varillas requieran empalmes

traslapados con su longitud de traslape requerida, las juntas

cumplirán con los requisitos para juntas de la clase C (tras-

lape de 1. 7 ,Rd}.

Cuando se utilicen juntas soldadas o conexiones mecánicas,

éstas deberán cumplir con los requisitos del inciso 1 .5. 22 (A} (5)1

(b) En zonas con pequeños esfuerzos de tensión las juntas en -

zonas donde el refuerzo de tensión proporcionado sea mayor

que el doble del que se requiere por resistencia, deberán cum

plir los siguientes requisitos:

Cuando menos de las 3/4 partes de las varillas tengan em--

palmes traslapados con una longitud fija de traslape, las ju!!.

tas deberán cumplir los requisitos para juntas de la clase A

(traslape de 1 .O d}.
- 169

Cuando más de las 3/4 partes de las varillas tengan empalmes

traslapados con una longitud fija de traslape, las juntas deb

ráncumplir los requisitos para juntas de la clase B (traslape

de 1. 3 X-d).

Cuando se utilicen juntas soldadas o conexiones mecánicas,

los requisitos del inciso 1 .5. 22 (A) (5) pueden omitirse si -

las juntas están en tresbolillo cuando menos a cada O. 61O m

de tal manera que puedan desarrollar en cada sección cuando

menos el doble de la fuerza de tensión calculada para la se9

ción, pero en ningún caso menor que 137 .895 MPa sobre el

área de la sección total de todas las varillas utilizadas.

Al calcular la capacidad desarrollada en cada sección, las -

varillas empalmadas se considerarán con la resistencia es

cificada para la junta. Las varillas que no estén empalma-

das se proveerán con la longitud de anclaje para cualquier

lado de la sección.

(C) Empalmes de varillas corrugadas a compresión

(l} Empalmes traslapados a compresión

(a) La longitud mínima de traslape para juntas traslapadas a

compresión será de 7. 3 x 1 o- 2 \<lb en m,

ro no menor que O. 305 m. Cuando la resistencia del con--

creta especificada sea menor que 20. 684 MPa, el traslape -

se aumentará en un tercio.

(b) En elementos a compresión reforzados con zunchos donde es


170

tos zunchos a lo largo de toda la junta traslapada tengan una

área efectiva no menor que 0.0015 hs, puede utilizarse el -

O .83 de la longitud de traslape especificada en el párrafo (a)

pero esta longitud de traslape no será menor que O. 305 m. -

Las ramas de los zunchos perpendiculares a la dimensión h

se utilizarán para determinar el área real.

(c) En elementos a compresión reforzados con espiral puede utilJ

zarse el O. 75 de la longitud de traslape especificada en el

párrafo (a) , pero esta longitud no será menor que O. 305 m.

(2) Juntas de apoyo extremas. - Unicamente en las varillas que se

requiera para compresión, el esfuerzo de compresión puede trasmitirse por

apoyo de los extremos con cortes en escuadras sujetos en contacto concé!!

tricamente por un dispositivo adecuado. Los extremos de las varillas se -

terminarán como superficies planas formando un ángulo de 1 . 5 ° con res pe2_

to a la normal al eje de las varillas y se ajustarán a 3° con apoyo total

después del ensamble. Las juntas de apoyo extremas se utilizarán única-

mente en elementos que tengan zunchos, estribos cerrados o espirales.

(3} Juntas soldadas o conexiones positivas. - Las juntas soldadas o

conexiones positivas utilizadas a compresión cumplirán los requisitos del -

inciso 1 .5. 22 (A) (5).

(D) Juntas a tensión de malla de alambre liso soldado.

(1} Zonas de esfuerzos de tensión altos.- En los empalmes traslap-ª_

dos de alambres en las zonas donde el refuerzo a tensión proporcionado es


1
171

igual o menor que el doble del requerido por resistencia, los alambres tran-ª.

versales extremos de cada malla se traslaparán una longitud no menor :¡ue -

el espaciamiento entre los alambres transversales más O. 051 m.

(2) Zonas de esfuerzos de tensión bajos.- En los empalmes traslap

dosde alambres en zonas donde el refuerzo a tensión proporcionado es m

yor que dos veces del requerido por resistencia, los alambres transversales

extremos de cada malla se traslaparán una longitud no menor que O .051 m.

(E) Juntas de alambres corrugados y malla de alambre corrugado

soldado.

La longitud mínima de traslape para alambre corrugado de refuerzo

será de:

pero no menor que O .305 m.

La longitud mínima de traslape ,ara malla de alambre corrugado sol-

dado será:
0 , 550 db I fy - 137 .895 n¡ -J
l \
pero los alambres transversales extremos de la junta estarán trasla-

pados no menos de:

[ :; ][
Donde n1 es el número de pares de ·alambres transversales en la junta y -

iw es la suma de las longitudes de los alambres que ije prolongan más -


_ 172

allá de los alambres extremos transversales para cada par de alambres tras-

lapados.

1 • 5 • 23 - METODOS DE ANAL ISIS

(A) Generalidades

{l) Todos los miembros de las estructuras continuas y marcos rígidos

se proyectarán para los efectos máximos de las cargas especificadas en la

Sección l . 2 determinados por la teoría de análisis elástico.

(2) Se tomarán en consideración los efectos de !u., fuerzas debidas a

la contracción, cambios de temperatura, corrimientos y asentamientos desi -

guales de los apoyos.

(B) Dilatación y contracción

(1) En general, para claros libremente apoyados cuya longitud libre

sea mayor de 1 2. 20 m, deberán tomarse en cuenta los efectos por cambios

de temperatura.

(2) En el proyecto de puentes contínuos, deberán tomarse en cuenta

las medidas necesarias para resistir los esfuerzos inducidos por los cambios

de temperatura o se proveerán los medios para permitir los movimientos cau

sados por dichos cambios•

(3) Cuando no se tomen otras medidas para los movimientos debidos

a la dilatación, se emplearán mecedoras, placas deslizantes, placas de

elastomeros u otros medios.


- 173

(C) Rigidez

(1) Se puede adoptar cualquier consideración razonable para calcular

la flexibilidad relativa y la rigidez torsional de elementos contínuos y ma.r_

cos rígidos. Las con·sideraciones que se hagan serán básicas en la secueg_ cia

del proyecto.

(2) El efecto de cartelas deberá tomarse en cuenta tanto en la deteI..

minación de los momentos como en el proyecto de los elementos.

(D) Módulo de elasticidad

(1) El módulo de elasticidad, Ec, para concreto puede tomarse como


1 5
w• O .0428 \ en MPa para val,xes de w entre 1441 y 2482 kg/ m 3

para concreto de peso normal w :::e 2320 kg/ m3, Ec puede tomarse
4729 . 770 1 / fc' 1
\J

(2) El módulo de elasticidad Es para el acero de refuerzo (no para

presfuerzo) puede tomarse como 199950 MPa.

(E) Coeficientes térmicos y por contracción

(1) El coeficiente_ térmico para concreto de peso normal puede tomar

se como O .0000108 por grado centígrado.

(2) El coeficiente de contracción para concreto de peso normal puede

tomarse como 0.0002.

(3) Los coeficientes térmicos y de contracción para concreto de pe-

so ligero se determinarán según el tipo de agregado de peso ligero utiliza

do.
- 174

(F) Longitud del claro.

(1) Las longitudes de los claros de elementos que no estén construi

dos integralmente con sus apoyos, se tomarán como la longitud del claro -

libre más el petalte del elemento pero no excederá de la distancia entre -

centros de apoyos.

(2) En el proyecto de puentes continuos y de marcos rígidos, se uti

lizarán las distancias a los centros geométricos de los elementos en la d!t

terminaci6n de los momentos. Los momentos en las caras de apoyo pueden

ser utilizados para el proyecto de los elementos. Cuando se construyan -

chaflanes formando un ángulo de 45 º o más, con el eje del elemento con-

tinuo o empotrado y construidos monolíticamente con el elemento y su apo -

yo, el claro se medirá a partir de la secci6n donde el peralte combinado -

del elemento y del chaflán sea cuando menos de 1 .5 veces el espesor del

elemento. Ninguna parte del chaflán deberá considerarse dentro del espesor

efectivo del elemento.

(3) Las longitudes efectivas de los claros en losas, serán como se

especifica en el inciso 1. 3. 2 (A).

(G) Cálculo de deflexiones

(1) El cálculo de las deflexiones se basará en las propiedades de la

sección transversal total de la superestructura, exceptuando parapetos,

guarniciones, banquetas o cualquier elemento no colado monolíticamente con

la secci6n de la superestructura antes de retirar la cimbra.


177

(2) Al calcular las deflexiones por carga viva se considerará que

los miembros a flexión de la superestructura actuan juntos y tienen deflexiQ.

nes iguales. La carga viva consistirá de todas las líneas de tránsito total

mente cargadas, con la reducción en intensidad de carga, permitida como -

se especificó en el inciso l. 2. 9. La carga viva se considerará uniforme -

mente distribuida en todos los elementos de flexión longitudinales.

(3) Cálculo de la deflexión inmediata . - La deflexi6n que ocurre in

mediatamente al aplicar la carga, se calculará con los métodos usuales o

fórmulas para deflexiones elásticas a menos que los valores de rigidez se

obtengan por medio de un análisis más amplio, esta defle:xi6n inmediata se

calculará tomando el módulo de elasticidad del concreto Ec, como se esp!2_

cifica en el inciso 1 .5. 23 (D) (1) para concreto de peso normal o ligero y

el momento efectivo de inercia como sigue, pero no mayor que Ig.

(4-1)

donde:

y fr = módulo de ruptura del concreto, especificado en el inciso 1 .5. 26 {A) (1).

Para claros contínuos, el momento de inercia efectivo puede tomarse

como el promedio de los valores obtenidos con la ecuación (4-1) para sec-

ciones críticas de momento positivo y negativo.

(4) Cálculo de deflexiones a largo plazo.- A menos que los valores

se obtengan con un análisis más amplio, la defle:xi6n adicional a largo pl.2.,


176

zo para elementos de concreto normal y ligero a flexi6n, se obtendrá múlti-

plicando la deflexi6n inmediata causada al aplicar la carga considerada y -

calculada de acuerdo al párrafo (3) anterior, por el factor:

(H) Apoyos

Los elementos de apoyo se proyectarán de acuerdo con lo estableci-

do en l9s incisos 1.7.32 a 1.7.38. Los esfuerzos por aplastamiento en -

concreto no excederán los valores dados en el inciso 1 .5. 26 6 1 .5. 36.

(I) Elementos de concreto compuestos a flexión

(1) Aplicación

Los elementos compuestos a flexión, consistirán de elementos prec,2_

lados y/o colados en el lugar construídos por separado pero de tal manera

interconectados que todos ellos respondan a las cargas como una unidad.

(2) Generalidades

(a) Todo el elemento completo o alguna de sus partes pueden uti

!izarse para resistir tanto el cortante como el momento. Cada parte

deberá analizarse para todas las etapas críticas de carga.

(b) Cuando la resistencia especifica, peso unitario, u otras pro-

piedades de los diversos elementos son diferentes, se utilizarán en

el proyecto las propiedades de cada elemento, o los valores más

críticos.

(c) Al calcular la resistencia a la flexión de un elemento com--


177

puesto por el método del factor de carga, no se hará .distinción en-

tre los miembros apuntalados y los no apuntalados.

(d) Todos los elementos se proyectarán para soportar todas las

cargas que se- presenten antes de que el elemento compuesto adqui

ra la resistencia total de proyecto.

(e) Se proporcionará el refuerzo necesario para prevenir la sepa

ración de cada parte de los elementos compuestos.

(3) Apuntalamiento

El apuntalamiento de los elementos, no deberá retirarse hasta que

éstos hayan desarrollado las propiedades de proyecto requeridas para SOPO.!.

tar todas las cargas y limitar las deflexiones y el agrietamiento.

(4) Cortante vertical

(a) Cuando se considere que un elemento compuesto completo d

berá resistir cortante vertical, el diseño se apegará a lo especific-ª.

do en los incisos 1 • 5 • 29 ó 1 • 5 • 35 , como cuando se trata de un el

mento colado monolíticamente de la misma forma de sección transver

sal.

(b) El refuerzo por cortante deberá anclarse totalmente dentro de

los elementos interconectados, de acuerdo con el inciso 1 .5. 21. El

refuerzo por cortante puede prolongarse y anclarse como los zunchos

usados para cortante horizontal.

(5) Cortante horizontal

En un elemento compuesto, se asegurará la transferencia total de -


178

fuerzas cortantes horizontales en las superficies de contacto de los elemen-

tos interconectados. El proyecto para cortante horizontal estará de acuerdo

a lo especificado en el inciso 1 .5. 29 (E) 6 1 .s. 35 {E).

{J) Construcción de trabes T

(1) En la construcci6n de trabes T, el alma y el patín se construi-

rán integralmente o se mantendrán adheridos de alguna manera efectiva. -

Se asegurará la transferencia total de fuerzas cortantes en la superficie en

tre el alma y el patín. Cuando sea aplicable, se utilizarán los requisitos

de proyecto del inciso 1 .5. 23 (1) para elementos de concreto, compuestos.

(2) Ancho del patín de compresión.

{a) El ancho efectivo de la losa como patín de una trabe T no -

excederá de un cuarto de la longitud del claro de la trabe y el an -

cho efectivo del patín en la parte volada a cada lado del alma no

excederá de 6 veces el espesor de la misma, ni de la mitad de la

distancia libre entre trabes.

(b} Para trabes con patín de un solo lado, el ancho efectivo

del patín en la parte volada no excederá de 1/12 de la longitud del

claro de la trabe, ni de 6 veces el espesor de la losa, ni de la mJ.

tad de la distancia libre entre trabes.

(c) En trabes T aisladas donde la forma de T solo tenga por ob

jeto proporcionar un patín como área adicional a compresión, el es-

pesor del patín no será menor que la mitad del ancho del alma y el

ancho total del patín efectivo no excederá de cuatro veces el ancho


de las trabes.
179

(3) Espesor de la losa.

El espesor de la losa se proyectará de acuerdo con el inciso

1. 3. 2. (C) Caso A, pero no será menor que el mínimo especificado

en el inciso 1.5 .40.

(4) Diafragmas

Se coJoc arán diafragmas entre las trabes en los extremos del -

claro, a intervalos que no excedan de 12 .19 2 m. Los diafragmas -

pueden omitirse cuando las pruebas o el análisis estructural mues-

tren una resistencia adecuada.

(K) Construcción de trabes con sección de cajón

(1) En la construcci6n de trabes de caj6n, tanto el alma de la trabe

como los patines superior e inferior deberán construirse integralmente o unit_

se efectivamente de otra manera. Deberá asegurarse la transferencia total

de las fuerzas cortantes en las caras de unión entre el alma de la trabe -

con los patines superior e inferior. El proyecto deberá estar de acuerdo -

con los requerimientos del inciso 1 • 5. 23 (1) • Cuando lo requiera el pro -

yecto, se harán cambios en el espesor del alma dentro de una distancia -

mínima de 12 veces la diferencia de espesores del alma.

(2) Ancho del patín de compresión

Se considerará que el ancho total del patín será efectivo a com

presión.
- 180

(3) Espesores de los patines superior e inferior

(a) El espesor mínimo del patín superior se determinará de acuer

do con el inciso 1 • 3. 2. (C) Caso A, pero en ningún caso será menor

que el mínimo especificado en el inciso 1 .5. 40.

(b) El espesor del patín inferior no será menor que 1/16 de la

distancia libre entre trabes o de O .140 m, el que sea mayor, no r

querirá ser mayor que el espesor del patín superior a menos que sea

necesario por diseño.

(4) Acero de refuerzo en los patines superior e inferior

(a) En la losa inferior se pondrá acero de refuerzo con un míni-

mo del O . 4% del área del patín, paralelo al claro de la trabe • Se

puede proporcionar un solo lecho de refuerzo. El espaciamiento -

. de este refuerzo no excederá de O. 457 m.

(b) En la losa inferior se pondrá acero de refuerzo con un mínimo

del O .5% del área de la sección del patín, tomando el menor espe-

sor. Este refuerzo se distribuirá en ambas superficies con un es

ciamiento máximo de O .45 7 m. Todo el refuerzo transversal en la

losa inferior deberá prolongarse hasta la cara exterior de las trabes

extremas de cada grupo y anclarse con dobleces a 90°.

(c) Cuando menos una tercera parte del acero de refuerzo trans-

versal en la capa inferior del patín superior deberá prolongarse ha

ta la cara exterior de las trabes extremas de cada grupo y anclarse

con dobleces a 90 °. Si el patín se prolonga más allá del las trabes


181

extremas, este refuerzo deberá prolongarse dentro del patín que sQ_

bresalga de la trabe, una longitud suficiente para desarrollar la r

sistencia por adherencia no menor que la proporcionada por un ga!!_

cho estándar;

(5) Diafragma

Se colocarán diafragmas o separadores entre las trabes en los ex -

tremos del claro, y a intervalos que no excedan de 18 • 288 m. Los dia -

fragmas pueden omitirse cuando las pruebas o el análisis estructural mue§_

tren una resistencia adecuada. El espaciamiento de los diafragmas en tra

bes curvas será objeto de consideraciones especiales.

(L) Construcción de arcos de concreto

(1) Proyecto

La resistencia del arco a la flexión y carga axial combinadas esta-

rá de acuerdo con los requisitos de los incisos 1.5.33 y 1.5.34. El efec

to de esbeltez en el plano vertical de un arco, diferente de los arcos re-

forzados con calzadas suspendidas, puede evaluarse aproximadamente por

el método del inciso 1 • 5. 34 (B) para una longitud sin apoyo, u, de la -

mitad de la longitud del arco, y un radio de giro, rI tomado con respecto a

un eje perpendicular al plano del arco en el cuarto del claro• Pueden

utilizarse los valores del factor k, para longitud efectiva, dados en la Ta

bla 1 .5. 23 (L). En la ecuación {6-15), Cm deberá tomarse igual a 1 .O y

i será igual a O.85.


- 182

Los efectos de esbeltez entre los puntos de apoyo lateral y entre -

los tirantes en el plano vertical de arcos reforzados con calzadas suspendl

das, deberán dvaluarse mediante un análisis racional tomando en considerª

ción los requisitos del inciso l .5 .34 (A) (1).

(2) Forma de los arcos.

La forma de los arcos deberá ajustarse tanto como sea posible al -

polígono de equilibrio de fuerza por carga muerta total.

TABLA 1 .s. 23 (L) .- Factores de k para longitud efectiva

Relación del Arco de Arco de Arcos


peralte al claro 3 articulaciones 2 articulaciones empotrados

0.1 - 0.2 1.16 1.04 0.70

0.2 - 0.3 1.13 1.10 0.70

0.3 - 0.4 1.16 1.16 0.72

(3) Acero de refuerzo

En las nervaduras de arco y bóvedas (arcos sin nervaduras), el ace

ro de refuerzo longitudinal mantendrá una relación al área de la sección - bruta

de concreto como mínimo igual a O .01, repartida por igual en dos cª pas,

una para el intrados y otra para el extrados, ligadas entre si por se- ries de

estribos, de acuerdo con el inciso l .5 .11 (B) (2). En bóvedas, se

proporcionará un lecho superior y otro inferior de refuerzo transver r,l .. para

resistir los·esfuerzos de flexi6n transversal debidos a columnas y muros de


183

tímpano, y para esfuerzos por contracción y temperatura.

(4) Juntas de dilatación

Cuando no se pongan juntas de dilatación en las losas de cubierta,

deberán tomarse en consideración los efectos de la acción combinada de -

las nervaduras del arco, columnas y losas de cubierta. En los muros del

tímpano se pondrán juntas de dilataci6n.

(5) Arco de tímpano lleno

Cuando los muros del tímpano excedan de 2 .438 m de altura debe-

rán apoyarse lateralmente en diafragmas transversales o en contrafuertes

con un talud posterior mayor que 45 ° respecto a la vertical, para reducir

los esfuerzos transversales en las bóvedas. La parte superior de la b6v

da y las caras interiores de los tímpanos deberán protegerse contra el agua

mediante un sistema que permita drenar el relleno.

1.5.24 - METODOS DE PROYECTO

(A) El proyecto de elementos de concreto reforzado se hará ya sea con

siderando las cargas de servicio y esfuerzos permisibles como se estipul6

en el PROYECTO POR CARGA DE SERVICIO o alternativamente, considerando

los factores de carga y resistencias previstos en el PROYECTO POR FACTO

RES DE CARGA.

(B) Todas las disposiciones a_plicables de estas especificaciones de-

berán considerarse en ambos m todos de proyecto, "vcepto los incisos -


- 184

1. 2. 4 y 1. 2 16 que no deberán aplicarse en el PROYECTO POR FACTORES

DE CARGA.

(C) Los requisitos de resistencia y durabilidad, obtenidos por el -

método del FACTOR DE CARGA se cumplen en el método de CARGA DE T

BAJO, siempre que los esfuerzos por carga de trabajo se limiten a los va

lores dados en el inciso 1 . 5. 26.

{D) Los elementos diseñados por el método del FACTOR DE CARGA

pueden resistir sin deterioro las siguientes sobre cargas:

Elementos diseñados para el grupo de cargas: No. 1 =

= CM + 5 (CU + 1)/3

Elementos diseñados para el grupo de cargas: No. lA =


= CM + 2. 2 (CU + 1)

METODO DE PROYECTO POR CARGA DE TRABAJO

ESFUERZOS DE PROYECTO PERMISIBLES


I

1 . 5 . 25 - REQUISITOS GENERALES

(A) Para elementos de concreto reforzado diseñados con base en -

las cargas de trabajo y esfuerzos permisibles, los es.fuerzos por carga de

servicio no excederán los valores dados en el inciso 1 .5. 26.

(B) La longitud de desarrollo y los empalmes del refuerzo serán co

mo se estipuló en los incisos 1.5,13 al 1.5.22.


185

1.5. 26 - ESFUERZOS PERMISIBLES

{A) Concreto

En el diseño por carga de trabajo, los esfuerzos en el concreto no

excederán de lo siguiente:

(1) Flexión

Esfuerzo en la fibra extrema de compresión, f ........ 0.40 f'c


e
Esfuerzo en la fibra extrema de tensión para

concreto simple, ft ..•.....•.••.•.•...•••..•.•.....•. O • 21 fr

Módulo de ruptura, fr, obtenido de pruebas, o cuando

los datos no estén disponibles:

Concreto de peso normal ........................ ....• 0.623Pa

Concreto "arena de peso ligero" •.•.••..••.••..••..•••• O .5 23 jt';'


Concreto "todo peso ligero" . . . . . . .• • • . . . . • • . . . . . . • . • . • O • 456 rc
(2) Cortante*

Trabes y losas o zapatas en una sola dirección

Cortante que toma el concreto, cv . . . . • . . • . . • . • • . . • . • . O • O 79 jfc' \


Cortante máximo que toman el concreto y el

acero de refuerzo, v .............................. vc+0.332 jt' 0


\

Losas y zapatas en dos sentidos**

Cortante que toma el concreto, v0 ••••••••••••••••• O. e"


149/'f

Cortante máximo que toman el concreto ve y el

acero de refuerzo, v .............................


* Para un cálculo más amplio del esfuerzo cortante permisible tomado por el
concreto, ve, y los valores de cortante para concreto con agregado ligero,
véase el inciso 1 .5 • 29 {B).
** Véase inciso 1.5.29 (F).
186

(3) Aplastamiento en el área cargada, fb • • • . • . • • • .• •• O. 30 f' c

(a) Cuando la superficie de apoyo sea más grande que el área

cargada, el esfuerzo por aplastamiento permisible en el

áz:ea cargada se puede multiplicar por ,pero sin que

este factor sea menor que 2.

(b) Cuando la superficie de apoyo tenga un zoclo con cara perJ.

metra! inclinada o escalonada, A2 puede tomarse como el -

área de la base inferior de una piramide o como rectos truIJ:._

cados contenida totalmente dentro del zoclo de apoyo y cuya

base superior en el área cargada. La pendiente de las caras

perimetrales del zoclo deberá ser de un vertical por dos ho-

rizontales •

(c) Cuando el área cargada esté sujeta a esfuerzos de gran ma51.

nitud en los bordes, debidos a deflexiones o excentricidad

de la carga, el esfuerzo permisible en el área cargada se -

puede multiplicar por O. 75. Los requisitos para (a) y (b) -

se pueden aplicar también.

(B) Refuerzo

Para el proyecto por carga de trabajo, el esfuerzo de tensión en -

el acero de refuerzo, sf , no excederá de lo siguiente:

Acero de refuerzo grado 40 ................ 137 .895 MPa

Acero de refuerzo grado 60 ................ 165.474 MPa

Esfuerzo límite por fatiga.- La magnitud de los esfuerzos de ten-


187 -

sión máximo y mínimo en varillas rectas, producidos por el paso -

de la carga viva más impacto, no excederá del valor dado en el -

inciso 1 . 5. 38 (B) . Deberán evitarse los dobleces en el acero pri!!_

cipal en las secciones donde se tengan esfuerzos de gran magnitud.

1.5.27 - TI.,EXION

Para analizar los esfuerzos por cargas de trabajo, se utilizará la

teoría del comportamiento lineal entre esfuerzos y deformaciones unitarias

aplicada a flexión haciendo las siguientes consideraciones

(a) Las deformaciones varían linealmente con la distancia al eje neutro

excepto en elementos a flexión de gran peralte con relaciones cla- ro-

peralte mayores que 2/5 para claros contínuos y de 4/5 para clª- ros.

libremente apoyados en los cuales se considerará que la distri bución

de la deformaci6n no es lineal.

(b) La relación esfuerzo-deformación del concreto es lineal bajo las -

cargas de trabajo dentro de los esfuerzos permisibles.

(c) En los elementos de concreto reforzado, el concreto no resiste ten

siones.

(d) La relación de los módulos de elasticidad, n = Es/Ec, puede toma.!.

se como el número entero más próximo (pero nunca menor que 6j.

Excepto en los cálculos para deflexiones, donde el valor de n se

considerará igual tanto para concreto ligero como para concreto


iBB

normal simple que sean de la misma resistencia.

(e) En elementos a flexión doblemente reforzado I debe usarse una re-

laci6n de módulos igual a 2 E5 /Ec para transformar el refuerzo de

compresión en el cálculo de esfuerzos. El esfuerzo de compresión

en este refuerzo no será mayor que el esfuerzo de tensión permisJ.

ble.

1.5.28 - ELEMENTOS A COMPRESION CON O SIN FLEXION

La capacidad de los elementos a compresión bajo una combinación

de carga axial y flexión será tomado como del 35 por ciento de aquella -

calculada de acuerdo con los requisitos del inciso 1.5 .33. Se incluirán

los efectos de esbeltez de acuerdo a los requisitos del inciso 1.5.34. --

El término Pu en la ecuación (6-15) será igual a 2 .5 veces la carga axial

de proyecto. Cuando se apliquen las recomendaciones de los incisos

1.5 .33 y 1 .5 . 34 1 rj se tomará igual a 1.0

1.5.29 - CORTANTE

(A) Esfuerzo cortante

(1) El esfuerzo cortante de diseño, v deberá calcularse con

V=

donde bw es el ancho del alma y d la distancia entre la fibra de compre-

sión extrema y el centroide del refuerzo de tensión longitudinal•


- 189

En secciones circulares, bw será el diámetro y d no será menor

que la distancia entre la fibra de compresión extrema y el centroide del

refuerzo longitudinal en la mitad opuesta del elemento.

(2} Cuando la reacción en la dirección del cortante produce una

compresión dentro de la sección del elemento, las secciones que se loe

licen a distancias menores que d de la cara del apoyo pueden ser diseñ

das para el mismo cortante, v, calculado a una distancia d.

(3} El refuerzo cortante tomado por el concreto, vO , será calcu-

lado de acuerdo al inciso 1. 5. 29 {B). Cuando v exceda a v0 , se propor

cionará acero de refuerzo por cortante de acuerdo al inciso 1 . 5 .19 (C) , -

siempre que sea aplicable I se agregarán los efectos de torsión.*

{B) Esfuerzo cortante que toma el concreto

(1) En miembros sujetos únicamente a cortante y flexión, el es-

fuerzo cortante que toma el concreto cv no deberá exceder de O.O79Pc

a menos que se haga un cálculo más· detallado de acuerdo con {4}.

(2) En miembros sujetos a compresión a:x-ial, el esfuerzo cortan-

te que toma el concreto cv no de:berá exceder de O . 7 a menos que

se . riaga un cálculo más detallado de acuerdo con (5) •

(3) En miembros sujetos a tensión axial significativa, el refuerzo

* PuedE11aplicarse los criterios de diseño para torsión y cortante combina


dos dados en el "Building Code Requirements for Reinforced Concrete ACI-
318-77".
192

por cortante deberá proporcionarse para tomar el cortante total, a menos

que se haga un cálculo más detallado usando:

"e= 10.84 ( 0.0068 + 0.004 tA: j)Ro (5-2)

donde N es negativa para tensión. El valor de N/Ag está expresado en

MPa.

(4) En miembros sujetos dnicamente a cortante y flexión, ve -

puede calcularse por

7 .58 f' w í- :
L J (5-3)

pero ve no deberá exceder de 1.6 ,Fc. --m- valor de Vd/M no será mayor

que 1 .O, donde M es el momento de proyecto que se produce simultánea-

mente con V en la sección considerada.

(5) En miembros sujetos a compresión axial I ve puede calcular-

se por:

Ve= 10.84 O .0068 + O .0007[ A: j Pc (5-4)

El valor de N/Ag se expresa en MPa.

(6) Los requisitos para el esfuerzo cortante, ve, que toma el -

concreto son aplicables al concreto de peso normal. Cuando se utilicen

concretos con agregados de peso ligero se aplicará una de las siguientes

opciones:
191

(a) Cuando se especifique fct, el esfuerzo cortante, ve, se modi

ficará substituyendo fct/6. 7 por Fo, pero el valor de f' ct/6. 7

utilizado, no excederá de .-.¡¡:;.


(b) Cuando no se especifique fct, el esfuerzo cortante, ve, se -

multiplicará por O. 75 para concreto "todo de peso lige'ro" y por

O. 85 para concreto "arena de peso ligero". Puede interpolarse

linealmente cuando se reemplace parcialmente la arena.

(C) Refuerzo por cortante

(1) El refuerzo por cortante se apegará a los requisitos del inci-

so 1 .5 .10. Cuando el valor del esfuerzo cortante de diseño, v, exceda

la ,9apacidad por esfuerzo cortante que toma el concreto, ve, se propor --

cionará el refuerzo necesario por cortante de acuerdo con los párrafos (2)

al (6) .

(2) Cuando se requiera refuerzo por cortante perpendicular al eje

del elemento:

( 5-5)

(3) Cuando se utilicen estribos inclinados o varillas dobladas -

como refuerzo ·por cortante se aplicarán las siguientes disposiciones:

(a) Cuando se usen estribos inclinados:

( 5-6)
Av---
fs (seno< + cos )
192

(b) Cuando se requiera refuerzo por cortante y éste consista de -

solo una varilla o solo de un grupo de varillas paralelas, todas

dobladas hacia arriba a la misma distancia del apoyo:

( 5 - 7 )
sf (sen°" )

donde (v-vc) no deberá exceder de O .125 ·Jiid


(e) Cuando el refuerzo por cortante consista de una serie de vari-

llas paralelas dobladas hacia arriba o de grupos de varillas paral

las dobladas hacia arriba a diferentes distancias del apoyo, el

área requerida se calculará por (a) .

(d) Unicamente los tres cuartos centrales de la parte inclinada de

cualquier varilla longitudinal doblada será considerada como efectJ.

va para refuerzo por cortante .

(4) Cuando se utilice más de un tipo de refuerzo por cortante para

reforzar la misma sección del elemento, el área requerida será calculada

como la suma de los diversos tipos separadamente. En estos cálculos

ve, será considerado solo una vez.

(5) Cuando (v-vcJ exceda del O .166 Fo del espaciamiento máxi-

mo dado en el inciso 1 .5 .1 O (C) podrá reducirse a la mitad.

(6) El valor de (v-vc) no deberá exceder de O .332 /í'c

(D) Cortante - Fricción

(1) Estas disposiciones pueden aplicarse donde sea apropiado con-


- 193

siderar transferencia de cortante a través de un plano dado tal como una

grieta existente o potencial, la cara de unión entre materiales no seme -

jantes, o la superficie de unión entre dos concretos colocados en diferen

tes tiempos.

(2) Se considerará que puede producirse una grieta a lo largo del

plano del cortante con un desplazamiento relativo a lo largo de dicha gri§_

ta resistido por fricción y soportado por el refuerzo por cortante-fricción

a través de la grieta. El refuerzo por cortante-fricción se colocará sen-

siblemente perpendicular a la grieta considerada.

(3) El esfuerzo cortante, v, no deberá exceder a O .09 f'c ni de

2 .482 MPa.

(4) El área requerida por esfuerzo de fricción-cortante, Avt, debe-


rá calcularse por:

V
( 5 - 8)
fs fl
El coeficiente. de fricción, 14-- , será de 1. 4 para concreto colado monol!tj

ca mente, de 1 . O para concreto colado contra concreto endurecido, y de -

O. 7 para concreto colado contra acero estructural laminado.

(5) Para tensión directa en la grieta considerada, se proporcionará

acero de refuerzo adicional.

(6) El refuerzo por cortante-fricción deberá distribuirse adecuada-

mente a través de la grieta considerada y se anclará adecuadamente a

ambos lados, ya sea por anclaje, ganchos, o soldándolo a dispositivos


- 194

especiales.

{7) Cuando se coloque concreto nuevo junto a concreto previamen-

te endurecido, la cara de contacto para transferir el cortante, deberá es-

tar limpia, libre de lechada e intencionalmente rugosa con una amplitud

total de aproximadamente 6. 4 mm. Cuando el cortante se transfiera entre

acero laminado y concreto, el acero deberá estar limpio y libre de pintu-

ra.

{E) Diseño por cortante horizontal en miembros

compuestos de concreto a flexión.

(1) En miembros compuestos, se asegurará la transferencia total de

las fuerzas cortantes horizontales en las superficies de contacto de los -

elementos interconectados.

(2) Puede considerarse que la transferencia de las fuerzas cortantes

horizontales es total, cuando se han satisfecho todos los requisitos si-

guientes:

(a) Que las superficies de contacto estén limpias, libres de lecha

da e intencionalmente rugosas en una amplitud de aproximadamente

6 .4 mm.

(b) Que los amarres sean mínimos de acuerdo al párrafo (7) .

(c) Que el alma de los elementos se haya diseñado para resistir -

el cortante vertical total,y

(d) Que todo el refuerzo por cortante esté totalmente anclado dentro
195

de todos los elementos interconectados.

Si no se satisfacen todos los requisitos anteriores, se analizará

el cortante horizontal de acuerdo a los párrafos del (3) al (5).

(3) A menos que se hagan cálculos más detallados de acuerdo con

(4), el esfuerzo cortante horizontal de diseño en cualquier sección será

calculado por:

V
=

donde d será para la secci6n compuesta completa.

(4) El cortante horizontal puede analizarse calculando en cualquier

segmento que no exceda de 1/1 O del claro, el cambio real de la fuerza -

de tensión o de comprensión que vá a transferirse, tomando en cuenta cie.!:_

tas consideraciones para transferir esta fuerza como cortante horizontal al

elemento de apoyo.

(5) El cortante horizontal puede transferirse en las superficies de

contacto utilizando el esfuerzo cortante horizontal permisible vh que se -

estipula posteriormente.

(a) Cuando las superficies de contacto estén limpias, libres de 1

chada e intencionalmente rugosas en una amplitud total de aproxl

madamente 6. 4 mm. El esfuerzo cortante vh no deberá exceder de

O.248 MPa.
- 196

(b) Cuando los amarres sean mínimos de acuerdo con el inciso

(7), y las superficies de contacto están limpias y libres de lecha

da pero no intencionalmente rugosas, el esfuerzo cortante vh no -

excederá de O. 248 MPa.

(c) Cuando se proporcione un mínimo de amarres de acuerdo al in-

ciso (7) y las superficies de contacto estén limpias, libres de le-

chada e intencionalmente rugosas en una amplitud total de apro:xi -

madamente 6.4 mm, el esfuerzo cortante vh no deberá exceder de

1 .103 MPa.

(d} Cuando el esfuerzo cortante horizontal de diseño vdh exceda -

de 1 .1 O 3 M Pa, el proyecto para cortante horizontal estará de acuer

do con el inciso 1 . 5 . 29 (D) •

(6) Cuando exista tensión directa a cualquier superficie de conta<2_

to de los elementos interconectados, puede considerarse que hay transfe -

rencia de cortante horizontal únicamente, cuando los amarres son mínimos,

de acuerdo con el párrafo (7) •

(7) Amarres para cortante horizontal

(a) Cuando se proporcionen amarres para transferir el cortante hori

zontal, el área de los amarres no deberá ser menor que la requerí

da en el inciso 1.5.10 (AX2)y el espaciamiento de los amarres no

deberá exceder de cuatro veces la dimensión mínima del elemento

apoyado, ni de 0.610 m.
- 197

(b) Los amarres para cortante horizontal pueden consistir de vari-

llas o alambres aislados, estribos de ramas múltiples, o con ra -

mas verticales de malla de alambre soldado. Todos los amarres

serán anclados. adecuadamente dentro de los elementos interconec-

tados por empotramiento o ganchos.

(F) Disposiciones especiales para losas y zapatas

{l) ta capacidad por cortante de losas y zapatas en la vecindad

de cargas concentradas o reacciones estará gobernada por la más severa

de las dos condiciones siguientes:

(a) Acci6n de la trabe de la losa o zapata, con una sección críti-

ca que se prolonga en un plano a través del ancho total y se lo-

caliza a una distancia d de la cara de la carga concentrada o del

área de reacción. Para esta condición, la losa o la zapata se

proyectarán de acuerdo con los incisos 1 .5 • 29 (A) al (C) •

(b) Acción en dos direcciones de la losa o zapata con una sección

crítica perpendicular al plano de la losa y localizada de manera -

que su perímetro sea mínimo pero se requiere que no sea menor -

que d/2 del perímetro de la carga concentrada o área de reacción.

Para esta condición, la losa o la zapata se proyectarán de acuer-

do a los párrafos (2) y (3) .

{2) El esfuerzo cortante de proyecto se calculará por:


198

V
V= ( 5 - 10 )

donde V y b0 están tomados en la sección crítica definida en (b). El -

esfuerzo cortante de proyecto, v, no excederá del esfuerzo cortante que


. /-.
toma el concreto ve = O .149V fe' a menos que se proporcione refuerzo

por cortante de acuerdo con (3) , en cuyo caso v no excederá de O. 249


,--_
/f'c.

{3) Puede proporcionarse refuerzo por cortante consistente en vari-

llas o alambres con un desarrollo de acuerdo con el inciso 1 .5. 21. Para

el proporcionamiento de este refuerzo, se analizará el esfuerzo cortante

en la sección crítica definida en {b) y en secciones sucesivas más dis-

tantes del apoyo; el esfuerzo cortante, ve, que toma el concreto en cual_

quier sección no deberá exceder de O. O 75 ¡¡:;;. Cuando v sea mayor que

vc, se proporcionará refuerzo por cortante de acuerdo al inciso 1. 5. 29 (C).

METODO DE DISEÑO POR RESISTENCIA

DISEÑO POR FACTOR DE CARGA

1 .5 .30 - REQUISITOS DE RESISTENCIA

(A) Resistencia requerida

Las estructuras y los elementos estructurales se diseñarán para -

que la resistencia de todas las secciones sean cuando menos iguales a

las resistencias requeridas calculadas con las cargas y fuerzas factorizª-

das, para las combinaciones estipuladas en el inciso 1. 2. 22, en ,11 cual

se exponen varias combinaciones de cargas y fuerzas a las cuales puede


- 199

estar sujeta la estructura. Cada parte de la estructura se proporcionará

para el grupo de cargas que sean aplicables, y se utilizará el diseño -

óptimo requerido.

(B) Resistencia de diseño

(1) Para elementos de concreto reforzado diseñados aplicando facto-

res de carga y resistencias, la resistencia de diseño proporcionada por -

un elemento o .sección transversal en términos de carga, momento, cortan

te o esfuerzos se tomará como la resistencia nominal calculada de acuer-

do con los requisitos y consideraciones del método de DISEÑO POR FAC -

TOR DE CARGA, multiplicado por un factor de reducción de resister1cia ¡zf. *

(2) El factor de reducción de resistencia ¡zf se tomará como sigue:

Para flexión . • • . • • . • . • • . • • • • . . • . • • • • . . • . ¡zf = O • 90

Para cortante ...•..•.•.. ,.,.....• . . . . • . . JZf = O • 85

Para elementos a compresión con o


sin flexión reforzados con espirales ..•.... JZf = O. 75

Para elementos a compresión con o


sin flexión reforzados con amarres ¡zf = 0.70

Para apoyos sobre concreto ........•..•.. !2f = O. 70

E1. valor de ¡zf puede incrementarse linealmente desde el valor para -

elementos a compresión hasta para el valor de flexión, así como la resis

* Los coeficientes ¡zf se estipulan para la posibilidad de que puedan com-


binarse pequeñas variaciones' adversas en la resistencia de los materi
les, mano de obra y dimensiones, aún cuando indiv:dualmente se en- -
cuentren dentro de las tolerancias aceptables y los límites de una bue-
na práctica, para producir una resistencia men,x.
- 200

tencia por carga axial de diseño, J2{Pn, disminuye desde 0.10 f'c Ag o -

,0 Pb, la que sea menor, hasta cero.

La longitud de desarrollo y las juntas del refuerzo especificados en

los i1<cisos 1 .·s .13 al 1 . 5 . 22 no requieren del factor J2{.

1 . 5 . 31 - CONSIDERACIONES DE PROYECTO

(A) El diseño de la resistencia de elementos a flexión y cargas

axiales se basará en las consideraciones dadas en este inciso, y en el -

cumplimiento de las condiciones aplicables de equilibrio y compatibilidad

de deformaciones •

(l} Las deformaciones en el refuerzo y en el co:-icreto se considera

rán directamente proporcionales a la distancia al eje neutro.

(2) La deformación máxima aplicable en la fibra extrema de compr

sión en el concreto se considerá igual a O. 003.

(3) Los esfuerzof; en el refuerzo abajo de la resistencia de fluencia

especificada, fy, para el grado de acero utilizado, se tomarán como Es

veces la deformación del acero. Para deformaciones mayores que aquellas

que correspondan a fy, el esfuerzo en el acero se considerará independieg

te de la deformación e igual a fy

(4) No se considerará la resistencia a tensión del concreto en los

cálculos de flexión del concreto reforzado.

(5) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión


201

del concreto y las deformaciones de éste, pueden tomar la forma de un

rectángulo, trapecio, parábola o cualquier otra figura, la cual se traduce

en la predicción de la resistencia en concordancia fundamentalmente con

los resultados de las· pruebas de compresión.

(6) Los requisitos del inciso 1. 5. 31 {A) (5) pueden considerarse -

cumplidos por una distribución rectangular equivalente de los esfuerzos en

el concreto, la cual se define como sigue: Se considerará un esfuerzo en

el concreto de O .85 f'c uniformemente distribuído sobre una zona de com-

presión limitada por los bordes de la sección y la línea recta localizada

paralelamente al eje neutro a una distancia a = /31 c de la fibra de defo_!

mación máxima por compresión. La distancia c desde la fibra de máxima

deformación al eje neutro se medirá en una dirección perpendicular a este

eje. La fracción 1 se tomará como O .85 para resistencias de f'c may9

res que 27.579 MPa.y será reducida continuamente a una cantidad de O.OS
por cada 6 .895 MPa de resistencia en una cantidad de 27 .5 79 MPa.

1 .5. 32 - FLEXION

(A) Refuerzo máximo de miembros a fle:xi6n.

(1) Para miembros a flexión, el porcentaje del refuerzo, J , que


se proporcione no excederá de O. 75 del porcentaje J b' que produce con

diciones de deformación balanceada en la sección bajo flexión.

(2) Las condiciones de deformación balanceada existen en una sec

ci6n cuando el refuerzo a tensión alcanza la deformación correspondiente

fy, al mismo tiempo que el concreto a compresión alcanza su deformación


202 -

última considerada de O .003.

(B) Secciones rectangulares solo con refuerzo de tensión.

(I) En secciones rectangulares, el momento resistente de proyecto,

d Mn, puede calcularse por:

dMn = d [ f d
Asy ( 6 - 1 )

=d [A f
s y
(d - -ª-JJ
2
( 6 - 2)

donde a

(2) El porcentaje de refuerzo para condición balanceada, J b' en

secciones rectangulares solo con refuerzo de tensión, está dada por:

f' -
_c_}( 599 .843 )1
f 599 .843 +f ( 6 - 3 )
y y -

(C) Secciones con patines solo con refuerzo de tensión

(1) Cuando el espesor del patín de compresión sea igual o mayor que la

profundidad del bloque de esfuerzos rectangulares equivalente, "a 11 , el

momento resistente de proyecto, dM n , puede calcularse por las ecua-


ciones dadas en (B) (1) .

(2) Cuando el espesor del patín de compresión sea menor que "a 11 ,

el momento resistente de proyecto, dMn, puede calcularse por:

. _J
203

donde:

O .85f'c (b - bw)hf
fy

(As - Asf) fy
a = 0.85 f'cbw

(3) El porcentaje de refuerzo para condición balanceada f b 1 para

secciones con patines solo con refuerzo de tensión I está dada por:

599.843 + f
599.843
l,,+f'fJ-](
.
6- 5)

j

donde:

(4) Para trabes "T 11 y trabes de cajón cuya construcción se definió

en los incisos 1 .5. 23 m y 1. 5. 23 (K) 1 el ancho de la cara de compre-- si6n I bI

será igual al ancho efectivo de la losa.

(D) Secciones rectangulares con refuerzo de compresión.

(1) En secciones rectangulares I el momento resistente de proyecto

f6Mn, puede calcularse como sigue:

f As- A' J r f' d' 1 r 599 .843 l ( 6 - 6 )


- bd s 0.85 lLI /d ¡ L 599 .843 - fy J
y ,j
- 204

donde:
(A - A' ) f
s s y
a=

(2) Cuando el valor de ( As - As' )/bd sea menor que el dado por la

ecuaci6n (6-6), de manera que el esfuerzo en el refuerzo a compresión

sea despreciable o menor que \, el momento resistente puede calcularse

por (B) (1), excepto cuando se haga un análisis general basado en la com

patibilidad de esfuerzos y deformaciones utilizando las consideraciones -

dadas en el inciso 1 .5 .31.

(3) El porcentaje de refuerzo para condici6n balanceada, J b' en

secciones rectangulares con refuerzo a com:¡:resión está dada por:

r 599. 4+
3
]
¡-599.843 + f 1
,. f's ( 6 - 8)
¡_ y y

donde: fs' = esfuerzo en el refuerzo a compresión.

-
599• 8 43 r
l l - ( _sr ) ( 599 •8 43 + f:l )_fl
. d ' 599.843
f
Y

(E) Otros tipos de sección.

Para otros tipos de sección, el momento resistente de proyecto, -

f6 Mn, deberá calcularse mediante un análisis general basado en la compa

tibilidad de esfuerzos y deformaciones utilizando las consideraciones da-

das en el inciso 1 •5 • 31 • También deberán cumplirse los requisitos del

incisol.5.32 (A).
_ 205

1.5 .33 - MIEMBROS A COMPRESION CON O SIN FLEXION

(A) Requisitos generales.

(1) El proyecto de secciones sujetas a carga axial y flexión com-

binadas deberá basarse en la compatibilidad de esfuerzos y deformaciones

utilizando las prevenciones dadas en el inciso 1 .5. 31. Se incluirán los

efectos de esbeltez de acuerdo a los requisitos del inciso 1.5 .34.

(2) Los elementos sujetos a compresión deberán proyectarse para

una excentricidad, "e" igual a la mayor de:

(a) Aquella correspondiente al momento máximo producido por esta

carga de comr:cesión ó

(b) O.05h para elementos a compresión reforzados con espirales, ó

O .lOh para elementos a compresión reforzados con zunchos, respe9.

to de cualquiera de los ejes.

(c) O. 025 m respecto de cualquiera de los ejes.

(B) Resistencias de mieml:ros a compresión

Las consideraciones siguientes pueden ser utilizadas como guía -

para definir el rango de la relación de interacción carga-momento para -

miembros sujetos a carga axial y flexión combinadas.

(1) Compresión pura

La resistencia a la carga axial de proyecto con cero de excentri-

cidad, fl{ P , debe calcularse por:


0
- 206

{ 6 - 9 )

Para diseño, la carga concéntrica es una condición hipotética de

carga en la que todos los elementos sujetos a una carga de compresión

serán proyectados para excentricidades no menores que los valores dados

en el inciso 1 .5. 33 (A) (2).

(2) Flexión pura

J.,:1s prescripciones dadas en el inciso 1.5 .31, o las ecuaciones

para flexión del inciso 1 .5 .32 pueden utilizarse para calcular el momen-

to resistente de diseño, i Mn, de flexión pura.

(3) Condiciones de deformación balanceada.

Las condiciones de deformación balanceada para una sección están

definidas en el inciso 1 .5. 32 (A) (2). Para una sección rectangular con

refuerzo en una o dos caras y localizada a aproximadamente la misma dis

tancia del eje de flexión, la carga resistente balanceada, i Pb, y el mo

mento resistente balanceado, i Mb, pueden calcularse por:

( 6 - 10 )

+ A' s f' s (d - d 1 - d 11) + As fy d" (6-11)

donde:
ª =( 599.843 J0 1
d
b 599 .843 + fy

y
f'g í
= 599.843 ¡ 1 - Idd
;
1
599.843 + fy < f
599.843 . -- y

207

(4) Carga axial y flexión combinadas.

La resistencia de diseño bajo carga axial y flexión combinadas de

berá basarse en la compatibilidad de esfuerzos y deformaciones enumera -

das en las prescripciones dadas en el inciso 1. 5. 31 . La resistencia de

la sección transversal se controla por tensión cuando la carga axial resis tente
11
nominal, Pn' es menor que Pb' (o e 11 es mayor que eb).

La resistencia de la sección transversal se controla por compresión

cuando la carga axial resistente nominal, Pn, es mayor que Pb (o "e II es

menor que eb).

Los valores nominales de la carga axial resistente, Pn, y el mo -

mento resistente, Mn, deben multiplicarse por el correspondiente factor -

de reducción i, para elementos a compresión reforzados con espirales o

zunchos, como se especificó en el inciso 1.5.30 (B). Los valores de i


pueden incrementarse linealmente desde valores para elementos a compre-

sión hasta valores por flexión a medida que la carga axial resistente de

diseño, i Pn, decrece desde O .1 O fc1 Ag o i Pb, la que sea menor, . hasta

cero.

(C) Carga biaxial

En lugar de efectuar un análisis general de la sección, basándose

en la compatibilidad de esfuerzos y deformaciones para una condición de

carga de flexión biaxial, la resistencia de diseño de elementos no circu-

lares sujetos a flexión en dos ejes puede calcularse por las siguientes -

expresiones aproximadas:
208

--1-=1--+ - 1 - 1

pnxy pnx pny p ( 6 - 12)


o

cuando la carga axial factorizada,

( 6 - 13 )

cuando la carga axial factorizada,

Pu......,.,_.- O .1 f' e A g

1 .5 .34 - EFECTOS DE LA ESBELTEZ EN ELEMENTOS A COMPRESION

(A) Requisitos generales

(1) El diseño de elementos a com:¡resión deberá basarse en las fuer

zas y en los momentos determinados por un análisis de la estructura. En

este análisis deberá tomarse en consideración la influencia de las cargas

axiales y los momentos de inercia variables en elementos rígidos, así co

mo los momentos de empotramiento, el efecto de las deflexiones sobre -

los momentos y las fuerzas y los efectos de la duración de las cargas.

(2) En lugar del procedimiento descrito en el párrafo (1), los efec-

tos de esbeltez en los elementos a com:¡resión pueden evaluarse con el -

procedimiento aproximado dado en el inciso 1 .5. 34 (B).


209

(B} Evaluaci6n aproximada de los efectos de esbeltez

(1) La longitud libre, X u, de un elemento a compresión puede to-

marse como la distancia libre entre losas, trabes, u otros elementos capa

ces de proporcionar un apoyo lateral para el elemento sujeto a compresión.

Cuando los elementos tengan acartelamientos, la longitud libre se cbnside

rará entre los extremos de los acartelamientos •

(2) El radio de giro r , puede tomarse igual a O. 30 veces la di-

mensi6n total en la dirección en que se considere la estabilidad del elEL

mento rectangular y O. 25 veces el diámetro para elementos de sección cir

cular sujetos a compresi6n. Para otras formas de secci6n, r, puede cal-

cularse a partir de la secci6n total de concreto.

(3) Para miembros sujetos a compresi6n contraventeados contra de.§.

plazamiento lateral, el factor de longitud efectiva, k, debe tomarse igual

a 1 .O, a menos que el análisis muestre que puede usarse un valor menor.

En miembros sujetos a compresi6n no contraventeados contra desplazamie!!.

to lateral, el factor de longitud efectiva k, deberá determinarse conside-

rando el agrietamiento y el refuerzo para el cálculo de la rigidez relativa,

y deberá ser mayor que 1 .O.

(4) En elementos sujetos a com}res16n contraventeados contra de.§_

·. plazamiento lateral, los efectos de esbeltez se pueden despreciar cuando

k .2u/r sea menor que 34-(l 2M 1 / M ) . En miembros sujetos a compresión


2
no contrav.enteados contra desplazamiento lateral, los efectos de esbeltez

se pueden despreciar cuando k u/r sea menor que 22. En miembros su-
210

jetos a compresi6n donde el valor de k Q ulr sea mayor que 100, deberá -

hacerse un análisis como se defini6 en el inciso 1 • 5 • 34 (A) (1)• M1 es

el momento flexionante mínimo de diseño en los extremos de elementos -

sujetos a compresión obtenido a partir de un análisis elástico convencio-

nal, considerándose positivo si el elemento se flexiona presentando una

curvatura simple y negativo si se flexiona presentando doble curvatura. -

M 2 es el momento flexionante máximo de diseño en los extremos de miem

bros sujetos a compresión, obtenido mediante un análisis elástico conven

cional y siem-,¡:,re es positivo.

(5) Los miembros sujetos a compresión deben diseñarse utilizando

la carga axial factorizada, P , obtenida por medio de un análisis elásti-


u
co convencional y un momento factorizado incrementado, M0 , definido por

la ecuación:

M
c = 8 M2 ( 6 - 14 )

donde: J = -cp-m . u
1.0
( 6 - 15 )
1-
dP
0

2
y p = 71 EI
c (k )2 ( 6 - 16 )
u

Si se quiere efectuar un cálculo más preciso, el producto E! de la ecua-

ción ( 6 - 16 ) puede considerarse como:

Ec Ig + E I
5 s s
El =
( 6 - 17)
- 211

o conservadoramente:

E I
c g
El= 2.5 ( 6 - 18 )
1 + (3d

donde d es la relación del momento máximo por carga muerta al momento

máximo de la carga total, .siempre positivo. Para miembros contraventea-

dos contra desplazamiento lateral y sin cargas transversales entre los apo

yos, C puede considerarse como:


m

C = O • 6 + O • 4 (M /M ) ( 6 - 19)
m 1 2

pero no menor que O • 4 •

Para los demás casos C


m
debe tomarse igual a 1 .o.

(6). Cuando el diseño de los elementos sujetos a compresión esté

regido par la excentricidad mínima especificada en el inciso 1 .5 .33 (A) (2),

el valor M en la ecuación ( 6 - 14 ) debe basarse en la excentricidad


2
mínima especificada. La relación M1 / M 2 debe determinarse en la siguieg_

te forma:

(a) Si las excentricidades reales calculadas son menores que la -

mínima especificada, los momentos extremos calculados pueden

usarse para evaluar la relaéion M1 / M en la ecuación ( 6 - 19 )•


2
(b) Cuando los cálculos indiquen que no existe excentricidad en ...

ambos extremos del elemento, la relación M / M debe considerar


1 2
se igual a uno.
212

(7) Cuando los elementos a comp:-esi6n están sujetos a flexión res

pecto de ambos ejes principales, el momento con respecto a cada eje de-

berán incrementarse multiplicandolos por el valor 8 calculado para las -

condiciones de ·restricción correspondientes a esos ejes.

(8) En estructuras que no estén contraventeadas contra desplazamie!!,

to lateral, los miembros sujetos a flexión deberán diseñarse para el valor

total incrementado de los momentos extremos de los miembros a compresión

que se unan.

(9) Cuando un grupo de elementos sujetos a compresión que perte -

tenecen a un solo nivel constituyen un caballete o cuando están ligados a

una misma superestructura, para soportar conjuntamente la calzada , el va-

lor de J se calculará para todo el grupo. Pu y Pc se deben tomar co-

mo 2 Pu y ! cP para todos los elementos en el grupo. Cuando se dis&:_

ñe cada elemento del grupo, se tomará: (a) como valor de J el mayor -

para todo el grupo o nivel, o (b) para un solo elemento suponiendo que -

sus extremos están contraventeados contra desplazamientos laterales.

1•5 • 35 - CORTANTE

(A) Resistencia al cortante

(1) El esfuerzo cortante factorizado, V deberá calcularse con:


u'

V
u= ( 6 - 20 )

donde bw será el ancho del alma y d será la distancia desde la fibra de


213

compresión extrema al centroide del refuerzo de tensión longitudinal.

Para una sección circular, bw será el diámetro y d se requiere con-

siderarla no menor que la distancia desde la fibra de compresión extrema

al centroide del refuerzo longitudinal en la mitad opuesta del elemento.

(2) Cuando la reacci6n en la dirección del cortante aplicado produ

ca compresión dentro de la zona extrema del elemento, las secciones lo-

calizadas a una distancia menor que "d" de la cara del apoyo pueden ser

diseñadas para el mismo cortante, v


u calculado a una distancia "d 11 •

(3) El esfuerzo cortante que toma el concreto, vc, se calculará de

acuerdo al inciso 1 .5 • 35 (B) • Cuando u


v exceda a vc, se proporcionará

refuerzo por cortante de acuerdo al inciso 1 .5. 35 (C). Cuando sean apli

cables, se agregarán los efectos de torsión*

(B) Esfuerzo cortante que toma el concreto

(1) En elementos sujetos 11nicamente a cortante y flexión, el esfuer

zo cortante que toma el concreto v0 no deberá exceder de 0.166 j f 01 :

a menos que se haga un cálculo más detallado de acuerdo con (4) •

(2) En elementos sujetos a compresión axial, el esfuerzo cortante -

que toma el concreto v0 no deberá exceder de O .166 Fc a menos que

se haga un cálculo más detallado de acuerdo con (5).

* Puede utilizarse el criterio de diseño para la combinación de torsión y cortante


indicado en 11Buil ding Code Requirements for Reinforced Concrete ACI.
318-77.
214

(3) En elementos sujetos a tensi6n axial significativa, el refuerzo -

por cortante se proporcionará para tomar el cortante total , a menos que se

utilice un cálculo más detallado por:

24.1 [ O .0068 + O .002 =: J ¡¡;; ( 6 - 21 )

donde Nu es negativo para tensi6n. La cantidad Nu/A está expresada -


g
en MPa .

.
(4) En elementos sujetos únicamente a cortante y flexión, cv puede

calcularse por:

V ud
c = o.15s/2
v + 17. 2 . \') w ( 6 - 22 )
c
Mu

pero cv no deberá exceder de O. 290 ¡¡;-;. La cantidad Vud/Mu no debe-


rá considerarse mayor que 1 .o, donde Mu es el momento factorizado que

se produce simultáneamente con Vu en la sección considerada.

(5) Para miembros sujetos a compresión axial, cv puede calcularse

por:

[ 1 N \•
V
c
= 24 .1 O. 0068 + O. 0005 J
Agu) V f' c ( 6 - 23 )

La cantidad Nu/Ag estará expresada en MPa.

(6) Las prescripciones para el esfuerzo cortante, vc, que toma el

concreto se aplicarán a concreto de peso normal. Cuando se utilicen -

concretos con agregados de peso ligero se aplicará una de las siguientes

modificaciones:
215

(a) Cuando se especifique fct, el esfuerzo cortante, vc, se modifi


1/2
cará substituyendo (f'c ) por fct/6. 7, pero el valor de fct/6. 7
1/2
utilizado no deberá exceder de (f' c) •

(b) Cuando no se especifique fct, el esfuerzo cortante, vc, se mul

tiplicará por 0.75 para concreto "todo peso ligero" y por O.SS para

concreto "arena peso ligero". Se podrá interpolar linealmente cuan

do se reemplace parcialmente la arena.

(C) Diseño de refuerzo por cortante

(1) El refuerzo por cortante cumplirá con los requisitos generales -

indicados en el inciso 1 • 5 .1 O • Cuando el esfuerzo cortante factorizado, v


u ,

exceda del cortante que toma el concreto, vc, el refuerzo por cor - tante

se proporcionará de acuerdo con los párrafos (2) al (6).

(2) Cuando se requiera refuerzo por cortante perpendicular al eje -

del elemento, el área requerida se calculará por:

A
V
= ( 6 - 24 )

(3) Cuando se utilicen estribos inclinados o varillas dobladas como

refuerzo por cortante se aplicarán las siguientes disposiciones:

(a) Cuando se usen estribos inclinados,

(V - V )b S
A = u c w ( 6 - 25 )
V fy (sen ,+ cos J )
216

(b) Cuando el refuerzo por cortante consista de una sola varilla o

un solo grupo de varillas paralelas, todas dobladas hacia arriba a

la misma distancia del apoyo.

(V - V ) b d
u e w ( 6 - 26 )
A sen ''<
V fy

donde (vu - v ) no deberá exceder de 0.249\[f•;.


0

(e) Cuando el refuerzo por cortante consista de una serie de vari--

llas paralelas o de grupos de varillas paralelas dobladas hacia arrJ.

ba a diferentes distancias del apoyo, el área requerida debe calcu-

larse por (a) .

(d} Unicamente los tres cuartos centrales de la porción inclinada de

cualquier varilla longitudinal doblada se considerarán efectivas para

refuerzo por cortante.

(4) Cuando se utilice más de un tipo de refuerzo por cortante para

reforzar la misma sección del elemento, el área requerida se obtendrá -

calculándola como la suma de los diversos tipos separadamente. En es tos

cálculos, v
c se considerará una sola vez.

(5) Cuando (vu - v )0exceda de 0.332 Fa el espaciamiento má-

ximo dado en el inciso 1 •5 .1 O (C) se reducirá a la mitad.

,--,.
(6) El valor (vu - v 0 ) no debe exceder de 0.664,rf'c·
217

(D) Fricción - cortante •

(1) Estas prescripciones pueden aplicarse siempre que sea apropiado

considerar que el cortante se transmite a través de un plano dado tal co-

mo una grieta potencialmente existente, la cara de contacto entre materia

les diferentes o la cara de contacto entre dos concretos colados en tiel'!!...

pos diferentes.

(2) Se su pondrá que se producirá una grieta a lo largo del plano de

cortante con un desplazamiento relativo a lo largo de la grieta consider,2.

da resistida por fricci6n y soportada por el refuerzo para cortante-fricción

a través de la grieta. El refuerzo para cortante-fricción se colocará ca-

si perpendicularmente a la grieta.

(3) El esfuerzo cortante, vu, no deberá exceder de O. 2 f'c ni de

5.52 MPa.

(4) El área requerida para el refuerzo cortante-fricción, Avf, debe -

calcularse por:

V
A = u ( 6 - 27 )
vf

El coeficiente de fricción, ;i, , será de 1 • 4 para el concreto colado mon2,


líticamente, de 1.0 para concreto colado contra concreto endurecido y de

O.7 para concreto colocado contra acero estructural laminado.

(5) Para soportar la tensión directa a través de la grieta considera-

da se proporcionará refuerzo adicional •


218

(6) El refuerzo para cortante-fricci6n deberá exparcirse adecuadamen-

te a través de la grieta considerada y deberá anclarse apropiadamente en

ambos lados Por empotramiento, ganchos o soldándolo a dispositivos espe

ciales.

(7) Cuando el concreto se coloque contra concreto previamente endu

recido, la cara de contacto para transferencia del cortante deberá estar -

limpia, libre de lechada e intencionalmente rugosa con una amplitud total

de aproximadamente 6. 4 mm. Cuando el cortante se transfiere entre ace-

ro laminado y concreto, el acero estará limpio y libre de pintura.

(E) Cortante horizontal de diseño para elementos compuestos

de concreto a flexión.

(1) En elementos compuestos, deberá asegurarse la transferencia t,2.

tal de fuerzas cortantes horizontales en las superficies de contacto de -

los elementos interconectados.

(2) Puede considerarse que se ha efectuado la transferencia total de

fuerzas cortantes horizontales, cuando se hayan cumplido todos los requi

sitos siguientes:

(a) Que las superficies de contacto están limpias, libres de lechada,

e intencionalmente rugosas y con una amplitud total de aproximada

mente 6 .4 mm.

(b) Que se haya efectuado un mínimo de amarres de acuerdo con el

párrafo (7)•
219

(c) Que los miembros de alma hayan sido disefiados para resistir el

cortante vertical total, y

(d) Que todo el refuerzo para cortante esté totalmente anclado den-

tro de todos los elementos interconectados.

Si no se satisfacen todos los requisitos anteriores, deberá analizar

se el cortante horizontal de acuerdo con los párrafos (3) al (5).

(3) A menos que se haga un cálculo más detallado de acuerdo con

(4), el esfuerzo cortante horizontal factorizado en cualquier sección se -

calculará por:

V
= u ( 6 - 28 )

donde "d II sea para la secci6n compuesta total.

(4) El cortante horizontal puede analizarse para cualquier segmento

que no exceda de 1/1 O del claro, estimando el cambio real en las fuer-

zas de compresi6n o tensi6n que serán transferidas, y tomando las pre -

cauciones necesarias para transferir esta fuerza como cortante horizontal

al elemento de apoyo. El factor de reducc16n de resistencia i especifi

cado para cortante se aplicará a las fuerzas de compres16n y tensi6n.

(5) El cortante horizontal puede· ser transferido a las superficies en

contacto, aplicando el esfuerzo cortante horizontal permisible vh de. acuer

do a lo estipulado a continuaci6l):

(a) Cuando las superficies de contacto están limpias, libres de le-


220

chada e intencionalmente rugosa en una amplitud total de aproxima-

damente 6. 4 mm, el esfuerzo cortante vh no deberá exceder de

O .55 2 MPa.

(b) Cuañdo se proporcione un mínimo de amarres de acuerdo con el

párrafo (7) y las superficies de contacto estén limpias y libres de

lechada, pero no intencionalmente rugosas, el esfuerzo cortante vh

no deberá exceder de O .552 MPa.

(c) Cuando se proporcione un mínimo de amarres de acuerdo con el

párrafo (7) y las superficies de contacto estén limpias, libres de -

lechada , e intencionalmente rugosas en una amplitud total de aprQ_:

ximadamente 6. 4 mm, el esfuerzo cortante vh no deberá exceder de

2.413 MPa.

(d) Cuando el esfuerzo cortante horizontal factorizado vuh exceda -

de 2. 413 MPa, el diseño por cortante horizontal deberá estar de -

acuerdo con el inciso l . 5 . 35 (D) .

(6) Cuando exista tensión directa a través de cualquier superficie

de contacto entre elementos interconectados, puede considerarse la tran,2.

ferencia del cortante horizontal por contacto únicamente cuando se haya

proporcionado un mínimo de amarres de acuerdo con el inciso (7).

(7) Amarres para cortante horizontal

{a) Cuando se hayan previsto amarres para transferir cortante hori-

zontal el área de los amarres no será menor que la requerida en el

inciso l .5 .10 (A) (2) y el espaciamiento de los amarres no deberá

exceder de cuatro veces la dimensi6n menor del elemento apoyado


_ 221

ni de O .610m.

{b) Los amarres para cortante horizontal pueden consistir de varillas

solas o alambre, estribos de ramás múltiples, o de ramas verticales

de malla de alambre soldado. Todos los amarres deberán anclarse

adecuadamente dentro de los elementos interconectados por empotra-

miento o ganchos •

(F) Requisitos especiales para losas y zapatas.

(1) La capacidad por cortante de losas y zapatas, en la vecindad -

de cargas concentradas o de reacciones, deberá regirse por la más seve-

ra de las dos condiciones;

{a) Comportamiento de la trabe de la losa o de la zapata, con una

sección crítica prolongándose en un plano a través del ancho total

y localizada a una distancia ºd" de la cara de la carga concentra-

da, o del área de la reacción. Para esta condición, la losa o za

pata, deberá proyectarse de acuerdo con los incisos 1.5 .35 (A) al

(C).

(b) Actuación en dos direcciones de la losa o de la zapata, con -

una sección crítica perpendicular al plano de la losa y localizada

de manera que su perímetro sea mínimo pero se requiere que no sea

menor que d/2 del perímetro de la carga concentrada o área de la

reacción. Para esta condición, la losa o la zapata deberán proyeQ_

tarse de acuerdo con los párrafos (2) y (3) •


222

(2) El esfuerzo cortante factorizado deberá calcularse por:

V
u= r;{b d ( 6 - 29 }
o

donde Vu y b o· están tomados en la sección crítica definida en (b). El

esfuerzo cortante factorizado, vu no deberá exceder al esfuerzo que toma

el concreto, ve = O• 332 {t-.-; a menos que se proporcione refuerzo por

cortante de acuerdo con (3), en este caso vu no deberá exceder de - -

O.498\ .

(3) Puede proporcionarse refuerzo por cortante consistente en vari--

llas o alambres anclados de acuerdo al inciso 1 .5. 21. Para el diseño -

de este refuerzo por cortante, se deberá analizar el esfuerzo cortante

en la sección crítica definida en (b) y en secciones sucesivas a mayor

distancia del apoyo; y el esfuerzo cortante, ve, que toma el concreto en

cualquier sección, pero no deberá exceder de O .16 6 ,{F . Cuando u


v -

exceda a ve, se proporcionará refuerzo por cortante de acuerdo al inciso

1.5.35 (C).

1 .5 .36 - RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO DEL CONCRETO.

(A) Los esfuerzos por aplastamiento sobre el concreto en el área cargada,

fb, no deberán exceder de O .85 r;{ f' , excepto lo que se indica a conti-
c
nuación.

(B) Cuando la superficie de apoyo sea más grande en todos lados que el

área cargada, el esfuerzo por aplastamiento permisible en el área cargada


- 223

se puede multiplicar por JA_z/A1, pero sin que este factor sea mayor que 2.

(C} Si cuando la superficie de apoyo tiene un zoclo con cara perimetral -

mente inclinada o escalonada, A2 se puede tomar como la base inferior

de una piramide o cono recto truncados contenida dentro del zoclo de ap.Q_

yo y cuya base superior es el área cargada. La pendiente de las caras

y taludes perimetrales del zoclo deberán ser de 1 vertical por 2 horizon-

tales.

(D) Cuando el área cargada esté sujeta a esfuerzos altos en el borde de

bido a la deflexi6n o a la excentricidad de la carga, el esfuerzo por

aplastamiento permisible en el área cargada se puede multiplicar por --

0. 75• También deben aplicarse los requisitos de (B) y (C) .

1 .5 .37 - REQUISITOS PARA CARGAS DE TRABAJO

(A) Aplicaci6n

Para elementos a flexión diseñados de acuerdo con los factores de

carga y resistencias del DISEÑO POR FACTOR DE CARGA, los esfuerzos

para las cargas de trabajo se limitarán a satisfacer los requisitos de f

tiga indicados en el inciso 1 .5. 38, así como los requisitos de distribu-

ción del refuerzo indicados en el inciso 1• 5 . 39. También se aplicarán

los requisitos para el control de deflexiones indicados en el inciso - -

1.5.40.
- 224

(B) Esfuerzos por carga de trabajo

Para investigar si los esfuerzos por cargas de trabajo satisfacen

lo indicado en los incisos 1 .5. 38 y 1 .5. 39, puede aplicarse la teoría

de la variaci6p. lineal de esfuerzos y deformaciones a flexión, así como

las consideraciones indicadas en el inciso 1 .5. 27.

1 .5. 38 - LIMITES DEL ESFUERZO POR FATIGA*

(A) Concreto

El esfuerzo de compresi6n máximo en el concreto no deberá exce

der de O .5 f'c en aquellas secciones donde se presenten esfuerzos re-

versibles causados por carga viva más impacto por carga de trabajo.

Los límites de esfuerzo no se aplicarán a las losas de concreto de cu-

bierta.

(B) Refuerzo

El rango entre los esfuerzos de tensión máximo y mínimo en el

refuerzo recto causados por la carga viva más el impacto por carga de

trabajo no deberá exceder de:

ff = (144.790 - 0.33fmin + 55.12 (r/h))

donde:

ff = rango de esfuerzo, en MPa.


f . = nivel de esfuerzos mínimo algebraico, tensión positiva,
mm
compresión negativa en MPa.

* Los límites de esfuerzo por fatiga no se necesitan considerar para las


losas de cubierta de concreto con refuerzo primario perpendicular al
tráfico y proyectado de acuerdo con los métodos aproximados dados en
el inciso 1.3.2 (C) Caso A.
225

r /h = relación del radio base a la altura de laminado en la de-

formación transversal; cuando no se conozca el valor real,

podrá considerarse igual a O. 3.

Deberán evitarse los dobleces en el refuerzo principal en las secciones

en que se tengan esfuerzos de gran magnitud.

1.5 .39 - DISTRIBUCION DEL REFUERZO POR FLEXION

El refuerzo por tensión deberá distribuirse adecuadamente en las

secciones de máxima tensión. Cuando la fy, del refuerzo por tensión -

exceda de 275. 79 MPa, las secciones de momento máximo positivo y ne

gativo serán proporcionadas de manera que el esfuerzo calculado en el

refuerzo para carga de trabajo, f , en MPa no deberá exceder el valor .:..


s
calculado por:

( 6 - 30)

pero \ no deberá ser mayor que O. 6 fy, donde

A = área a tensión efectiva de concreto alrededor del refuerzo de tensión

por flexión y con el mismo centroide del refuerzo, dividida entre el

número de varillas o alambres, en m 2 . Cuando el refuerzo por fle-

xión consiste de varillas o alambres de diferentes diámetros, el ni¿_

mero de varillas o alambres se calculará dividiendo el área total del

refuerzo entre el área de la varilla mayor o alambre utilizados.

d = Espesor del recubrimiento de concreto medido desde la fibra extrema


c
226

en tensión al centro de la varilla o alambre más cercano a ella, en

m.

El valor de z en la ecuación ( 6 - 30 ) no deberá exceder de 30. 25

MN/m en elementos moderadamente expuestos y de 23 .13 MN/m en el

mentos severamente expuestos. Cuando los elementos estén expuestos

a agentes agresivos o ambientes corrosivos, tales como descongelantes

químicos, deberá considerarse la densidad y la no-porosidad del recu--

brimiento del concreto o deberá preveerse otro tipo de protección, tal -

como un sistema de impermeabilizaci6n, además de satisfacer la ecua -

ción ( 6 - 30 ) •

1 .5 .40 - CONTROL DE LAS DEFLEXIONES.

(A) Generalidades

Los elementos a flexión de las estructuras de puentes, deberán -

diseñarse para que tengan una rigidez adecuada para limitar las deflexi.Q.

nes o cualquier otra deformación que pueda afectar de manera adversa la

resistencia o durabilidad de la estructura bajo las cargas de trabajo.

(B) Limitaciones del peralte para superestructuras.

Se recomienda utilizar el espesor mínimo indicado en la Tabla

1 • 5 . 40 a menos que un cálculo de la deflexión indique que puede utili -

zarse un espesor menor sin que se presenten efectos adversos.


227

TABLA 1.5.40

ESPESORES MINIMOS RECOMENDADOS PARA ELEMENTOS DE PERALTE


CONSTANTE*

ESPESOR MINIMO
SUPERESTRUCTURA TIPO
en m **

Losas para puentes con el refuerzo S + 3.05


principal paralelo y perpendicular - 9 .15
al tránsito. Pero no menor que O .542

Vigas T S + 2. 75
5.5

Trabes con sección de caj6n S + 3.05


6 .1

* Para elementos de peralte variable, los valores de la tabla pueden


ajustarse tomando en cuenta la variación de la rigidez relativa de
de las secciones para momento positivo y negativo.

** Estos valores son los recomendados para tramos cont!nuos; para -


claros simplemente apoyados, los espesores se incrementan aproxi
madamente un 1 O por ciento.

S = longitud del claro tal como se definió en el inciso 1 .5. 23 (F) en m.

CAPITULO VI

ELEMENTOS DE CONCRETO PRESFORZADO

1 • 6 .1 - GENERALIDADES

Las especificaciones de esta sección son aplicables al diseño de

los elementos de concreto presforzado que formen parte de un puente. -

Los elementos se proyectarán, sujetándose a las especificaciones que --

sean aplicables para concreto reforzado del Capítulo 1 .5, con excepción

del porcentaje de acero para presfuerzo a tensión que se destine para -


228

mejorar su comportamiento en condiciones de trabajo.

Las estructuras de claros excepcionalmente grandes requieren un

estudio especial, considerando detalladamente los efectos que no se i!!.,

cluyan en este Capítulo y a los cuales se les hayan asignado valores

arbitrarios.

1.6 .2 - NOTAQON

AE . - pérdida por acortamiento elástico


As = área del acero de refuerzo no presforzado en tensión

A' s = área del refuerzo en compresión

A* s = área del acero para presfuerzo

Asf = área de acero requerida para desarrollar la resistencia última

a compresión del alma, de las partes sobresalientes del patín

Asr = área de acero requerida para desarrolLar la resistencia última

a compresión del alma, en una sección con patines

A = área del refuerzo del alma


V

b = ancho del patín de un elemento o ancho de su sección rectan-

gular

b1 = ancho del alma de un elemento con patines

CC = pérdida por contracción del concreto

CM = efecto de la carga muerta

CRc = pérdida de presfuerzo debida al escurrimiento plástico del con-

creto

CRs = pérdida de presfuerzo debida a, la relajación del acero de

presfuerzo.
- 229

pérdida de presfuerzo debida a la relajaci6n del acero postensado

= diámetro nominal del acero de presfuerzo

d = distancia de la fibra más alejada a compresión al centroide de

la fuerza de presfuerzo

e = base de los logaritmos Neperianos

fcd = esfuerzo medio de compresión en el concreto en el centro de

gravedad del acero de presfuerzo bajo condición de carga muer

ta ·total

fer = esfuerzo medio en el concreto en el centro de gravedad del ace

ro de presfuerzo en el momento de la descarga

fe' = resistencia a la compresi6n del concreto a los 28 días

f 1 ci = resistencia a la compresión del concreto al aplicar el presfuer

zo inicial

fs = pérdida total de presfuerzo, excluyendo la fricción

fse = presfuerzo efectivo del acero después que han ocurrido las pér

didas

f*= esfuerzo medio en el acero de presfuerzo en la carga última su


fs' = resistencia última del acero de presfuerzo

fsy = resistencia especificada a la fluencia del refuerzo en tensi6n,

no presforzado

f'y = resistencia especificada a la fluencia del refuerzo en compre-

sión no presforzado

f*y = esfuerzo en el punto de fluencia del acero de presfuerzo

I = momento de inercia respecto al centroide de la sección trans-

versal
230

I = impacto

j = relación de la distancia entre los centroides de compresión y

tensión al peralte d

K = coeficiente de fricción por metro de acero de presfuerzo

L = longitud del elemento de acero de presfuerzo, medido del ex-

tremo del gato a cualquier punto 11


x 11

Mu = momento resistente de diseño de la sección

p = As/bd, porcentaje de acero de tensión no presforzado

p' = A' s/bd, porcentaje de· acero de compresión

P* = A*s/bd, porcentaje de acero de presfuerzo

Q = momento estático respecto al centroide de la sección transver-

sal superior o inferior al nivel en que se analiza el cortante

s = espaciamiento longitudinal del refuerzo del alma

t = espesor medio del patín o de un elemento con patines

T = esfuerzo del acero en el extremo donde se aplica el gato


0

Tx = esfuerzo en el acero, en cualquier punto "x"

v = esfuerzo cortante horizontal último

cV = cortante que soporta el concreto

V
u
= fuerza cortante de diseño aplicada totalmente en !.a sección

.J{, = cambio o variación angular total del perfil del acero de pres-

fuerzo, medido en radianes, desde el extremo donde se aplica

la tensión del gato hasta cualquier punto "x"

e: ./ = coeficiente de fricción por curvatura.


231

1. 6 .3 - TEORJA DE DISEÑO Y CONSIDERACIONES GENERALES

El diseño de los elementos deberá cumplir con los requisitos de

resistencia especificados en este Artículo.

El diseño deberá basarse en la resistencia (Proyecto por Factor -

de Carga) y en el comportamiento en condiciones de trabajo (Diseño de

acuerdo a los esfuerzos permisibles) en todas las etapas de carga que

pueden ser críticas durante la vida de la estructura contada desde que

se inicia el presfuerzo.

Las concentraciones de esfuerzos debidas al presfuerzo deberán

ser consideradas en el diseño, así como los efectos por cambios de tem

peratura y contracción.

1 .6 .4 - SUPOSICIONES BASICAS

Para fines de proyecto, se tomaran en cuenta las siguientes su-

posiciones:

(1) Las deformaciones unitarias varían linealmente respecto al peral-

te del elemento durante todas las etapas de ca.rga.

(2) Antes del agrietamiento, los esfuerzos son linealmente proporcio-

nales a las deformaciones unitarias.

(3) Después del agrietamiento, se despreciará la capacidad del con-

creto para resistir tensiones.

1 • 6. 5 - FACTORES DE CARGA

La capacidad de la resistencia calculada, no deberá ser menor -

que el mayor de los valores obtenidos por el método de diseño por fac-
232

tor de carga, indicados en el inciso 1. 2. 22.

Deberán aplicarse los siguientes factores de reducción de la ca-

pacidad de la resistencia:

i = 1 . O para miembros de concreto presforzado precolados y produci-

dos en fábrica

r.i = O. 95 para miembros de concreto postensionados, colados en el lu-


gar

O • 90 para cortantes .

1 . 6. 6 - ESFUERZOS PERMISIBLES

El proyecto de elementos presforzados precolados se basa, general

mente, en una resistencia máxima de f'c = 34.4737 MPa, pero quedará

a juicio del ingeniero proyectista incrementar este valor hasta 41. 3685 -

M Pa si considera razonable obtener dicha resistencia. Pueden atribuir-

se al concreto resistencias mayores en determinados casos específicos,

por lo que el ingeniero deberá estar absolutamente seguro de que la ca-

lidad de los materiales y la fabricación sea controlada para conseguir -

la resistencia requerida. Los requisitos de esta Sección son también

aplicables a estructuras de concreto presforzado, o partes componentes

diseñadas con concreto de baja resistencia.

(A) Acero de presfuerzo

Esfuerzos temporales, previos a las pérdidas debidas

a escurrimiento plásticoy a contracciones •••.••••. O.70 f's


- 233

Esfuerzos para carga de servicio* después de

haber ocurrido las pérdidas ................ O .80 f* y

(Pueden admitirse esfuerzos mayores del O .80 f' durante perio-


s
dos breves dé tiempo, tomando en cuenta que al pretensionar o

colocar los anclajes, parte del presfuerzo se trasmite al concre-

to, pero los esfuerzos no deberán exceder de O. 70 f' cuando -


s
se trate de elementos postensionados) .

(B) Concreto

(1) Los esfuerzos temporales previos a las pérdidas por escurrimiento

plástico y por contracción no deben exceder de los siguientes va

lores:

Compresión

Miembros pretensados O. 60 f'


ci
Miembros postensados .................
Tensión

Zona precomprimida de tensión . . . • No se especifican es -

fuerzos admisibles en forma temporal. Véase inciso 1 • 6. 6

{B) (2) relativo a esfuerzos admisibles posteriores a las pér-

didas.

Tensiones en otros sitios:

En áreas de tensión no reforzadas por

adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.379 MPa

* Las cargas de servicio se refieren a las contenidas en el inciso 1 • 2. l ,


pero no incluyen sobrecargas.
234

Cuando se excedan los esfuerzos de este valor, deberá suminis-

trarse refuerzo por adherencia para resistir la fuerza total de ten,

sión en el concreto, calculada para sección agrietada. El es- -

fuerzo -máximo de tensión no deberá exceder de •••••••••••••••

........................................ O .623 [t .

(2) Esfuerzos para cargas de servicio posteriores a las pérdidas.

Compresión O .40 f'c

Tensión en zonas precomprimidas donde

exista tensión.

(a) Para miembros con refuerzo de

adherencia ...................... O .498 Jf'c'

En estructuras expuestas a con-

diciones severas de corrosión,

como zonas costeras • • • . . • • . . . • • • • O. 249 J f' c'


(b) Para miembros sin refuerzo de

adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O

Las tensiones que se localicen en otros sitios quedarán limi-

tadas por las especificaciones relativas a los esfuerzos admi-

sibles del inciso 1• 6. 6. (B) (1) •

(3) Esfuerzos por agrietamiento*

Módulos de ruptura para. el caso de que no se disponga de valo-

res obtenidos mediante pruebas de ensaye:

* Referirse al inciso 1.6.10.


235 -

Para concreto de peso normal . • . . . . . . . • . Fa


O. 6 23

Para concreto con arena de peso ligero . . O.523

Para cualquier tipo de concreto de peso

ligero .. • . . . . . • . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . .• . . . O• 457 ,R
(4) Esfuerzos en los anclajes de apoyo

Anclajes postensados para cargas de servicio • . 20. 6842 MPa

(pero que no exceda de O . 9 fc' i) .

1 . 6. 7 - PERDIDAS DE PRESFUERZO

(A) Pérdidas por fricción

Las pérdidas por fricción en el acero postensado, deberán basar-

se en los coeficientes de fricción por curvatura y excentricidad determi-

nados experimentalmente, y deben verificarse durante las operaciones de

tensado. En los planos deben indicarse los valores de los coeficientes

supuestos para el diseño y los del intervalo aceptable de las fuerzas en

el gato y alargamiento del acero. Estas pérdidas por fricción deberán -

calcularse como se indica:

(KL + ,,.d.)
TO = TX e /

siempre que (KL +;'· •f.. ) no sea mayor que O. 3, puede utilizarse la :for-

mula:

T =T (1 + KL +,,., e>- )
O X

Si no se dispone de valores para "K" y ")A" pueden emplearse los si-


236 -

guientes:

Tipo de acero Tipo de dueto (K/m)

Alambre o torones -sin Forro de metal


galvanizar pulido 0.30 0.0066

Forro de metal
galvanizado O. 25 0.0049

Engrasado o
recubierto con
asfalto y forra
.
do
- 0.30 0.0066

Rígido, galva-
nizado O. 25 0.0007

Barras de alta resis- Forro de metal


tencia pulido O .20 0.0010

Con forro de
metal galvani-
zado 0.15 0.0007

Las pérdidas por fricción deberán considerarse en el diseño y ser

comprobadas durante las operaciones de anclaje. Los duetos rígidos de

berán tener suficiente resistencia para mantenerlos correctamente alinea-

dos, sin que presenten excentricidades visibles durante el colado del -

concreto. Los duetos rígidos podrán fabricarse con costura engargolada

o soldada. Los galvanizados no requieren costura soldada.

(B) Pérdidas de presfuerzo

(1) Las pérdidas de presfuerzo debidas a otras causas excluyendo. -

las de fricción, pueden estimarse considerando cables de siete alambres

con esfuerzos de 1724 ó 1862 MPa; alambres con esfuerzo de 1655 MPa
237

o varillas lisas o corrugadas con esfuerzo de 1000 a 1103 MPa, así co

mo concreto de peso normal. Por lo que se refiere a las propiedades -

de agregados ligeros y relajación en los cables, al pie de esta página

se suministra información autorizada obre este tema.*

PERDIDA TOTAL

fs = CO + AE + CRc + CRs

donde:

,6 fs =
pérdida total excluyendo la fricción en MPa.

ce= pérdida por contracción del concreto en MPa


AE = pérdida por acortamiento elástico en MPa

CRc = pérdida debida al escurrimiento plástico del concreto en

MPa

CRs = pérdidas debidas a la relajación del presfuerzo en el ace

ro en MPa.

(a) CONTRACCION

Elementos pretensados

ce= 111. 21-1.034 HR


Elementos postensados

ce = o .ao (117 .21 - 1.034 HR)

* Si se requiere mayor exactitud para representar las pérdidas de pres-


fuerzo, tomando en cuenta el material empleado, métodos de curado
y condiciones de servicio u otro detalle estructural, deberá realizar-
se el cálculo de las pérdidas de presfuerzo apoyándose en investigé!_
ciones apropiadas.
238

donde HR = promedio de la humedad relativa anual en porciento (ver figu

ra 1 • 6. 7} .

(b} ACORTAMIENTO ELASTICO

Elementos pretensados
Es f
AE = cr
Eci

Elementos postensados*

donde Es = módulo de elasticidad del torón de presfuerzo, el cual puede

considerarse igual a O .193 x 10 6 MPa.

Eci = módulo de elasticidad del concreto en MPa en la transferen-

cia del esfuerzo, el cual puede calcularse por:

Eci = O .0428 w 312

donde w está en kg/ m3 y f•ci en MPa

fer = esfuerzo del concreto en el centro de gravedad del acero de

presfuerzo debido a la fuerza ¡:resforzante y carga muerta de

la viga inmediatamente después de la transferencia, fcr de

berá calcularse en la sección o secciones de máximo momen

to. (En esta etapa, el esfuerzo inicial en el tendón ha sido

reducido por el acortamiento elástico del concreto y la rela-

jación del tendón durante la colocación y el curado del cor.1.

creto para los elementos pretensados, o por el acortamiento

* Algunos procedimientos de tensado pueden alterar las pérdidas por acor


tamiento elástico.
- 239

elástico del concreto y la fricción del tendón en los elemen-

tos postensados. Las reducciones del esfuerzo inicial del -

tendón debidas a estos factores pueden estimarse, o el esfue.!.

zo reducido del tendón puede tomarse igual a O. 63 fs' para

elementos pretensados típicos) .

(c) ESCURRIMIENTO PLAS TICO DEL CONCRETO

Elementos pretensados y postensados

donde:

fcd = esfuerzo de compresión del concreto en el centro de grav!!_

dad del acero de presfuerzo bajo carga muerta total, exCeJ?

to la carga muerta presente al aplicar la fuerza presforza!!_

te.

(d) RELAJACION DEL ACERO DE PRESFUERZO *

Elementos pretensados

Para torones de 1724 a 1862 MPa.

CRs == 137.9 - 0.4 AE - 0.2 (CC + CRc)

Elementos postensados

Para torones de 1724 a 186 2 MPa.

CRs = 13 7. 9 - O. 3 FR - O. 4 AE - O • 2 (CC + CRc)

Para alambres de 1655 MPa

* Las pérdidas por relajación están basadas en un esfuerzo inicial de


O.70 f's
240

CRs = 124 .1 O - O. 3 FR - O. 4 AE-0. 2 (CC + CRc)

Para varillas de 1000 a 1103 MPa

CRs = 20.68 MPA.

donde:

FR = reducción del esfuerzo por pérdidas por fricción en MPa abajo

del valor de O • 70 f' s en el punto bajo consideración calcula

da de acuerdo al inciso 1 . 6. 7 (A) •

AE, ce y

CRc = valores apropiaiamente determinados tanto para elementos pre-


tensados como postensados.

(2) En lugar del método anterior, pueden aplicarse las siguientes e,2_

timaciones de pérdidas totales para los elementos presforzados o estruct!!,

ras de proyecto común. Estos valores de las pérdidas están determinados

utilizando de concreto de peso normal, niveles normales de presfuerzo y

condicio:::tes de exposición medias. Para tramos excepcionalmente largos

o para proyectos no comúnes, se utilizará el método del inciso 1. 6. 7. (B)

(1) o uno más exacto.

PERDIDAS TOTALES
TIPO DE ACERO DE
PRESFUERZO f'c = 27 .58 MPa f'c = 34 .47 MPa

PRETENSADO
Torón 310 .26 MPa

POSTENSADO*
Alambre o torón 220 .63 MPa 227 .53 MPa

Varillas 151 .68 MPa 158 .58 MPa


* Las pérdidas debidas a fricción están incluídas. Las pérdidas por frie
ción pueden obtenerse de acuerdo al inciso 1 • 6. 7 (A).
241 -

1. 6 .8 - FLEXION

Se considera que los miembros de concreto presforzado actúan como

elementos no agrietados sujetos a la combinación de esfuerzos axiales y

de flexión y bajo cargas específicas de servicio.

Al calcular las propiedades de las secciones puede incluirse el área

correspondiente al refuerzo pretensado por adherencia o la del postensado

dentro de los .duetos, después de haberlos inyectado con mortero, pero -

descontando el área de los duetos vacíos cuando se apliquen flexiones

previas a su inyectado.

1 • 6. 9 - RESISTENCIA A LA FLEXION

(A} Secciones rectangulares

Para secciones rectangulares o con patín cuyo eje neutro quede con

tenido dentro del espesor de dicho patín, el momento resistente último -

por flexión se determinará por:

M
u
= A* f*
s su
d
\.
fi-.06 P* f* su
f'e )
(B} Secciones con patín

Si el eje neutro cae fuera del patín (ésto ocurre generalmente cuan-

do el espesor del patín es menor que 1. 4 dp* f* su/f'c), el momento re sis

tente último por flexión se determinará por:

Mu = Asr f* sud ,( 1-0 .6


Asr f* su )
b'df'c + O .85 f'c (b-b') t (d-0 .St)
242

donde:

Asr = A* s - Asf = área de acero requerida para desarrollar la resis-

tencia última por compresión del alma de una

ción con patí.i.1.

0.85 f ª 0 (b- b 1 ) t = área de acero requerida para desarrollar


e*
1 su
la resistencia última por compresión de -

la parte del patín sobresaliente.

(C) Esfuerzos en el acero

A menos que el valor de f* su pueda determinarse con mayor exacti-

tud mediante un análisis detallado, se podrán usar los siguientes valores:


r;, s
1

Miembros con adherencia . . . . . . f*su = f' s(l-0 .s f


c /

Miembros sin adherencia ....• f*su = fse + 103.421

siempre que:

(1) Las propiedades esfuerzo-deformación del acero de presfuerzo se

aproximen a las especificadas en el inciso 2.4.33 (D

(2) El presfuerzo efectivo posterior a las pérdidas no sea menor que

O. 5 f' s.

1 . 6 .1 O - PORCENTAJE DE ACERO MAXIMO Y MINIMO

(A) Porcentaje máximo

Los miembros de concreto presforzado se proyectarán en tal forma


243

que el acero fluya al alcanzar su capacidad última. En general, el índi-

ce del refuerzo será tal que:

f*su
P* para secciones rectangulares
f' e

A f*su para secciones con patín


sr
b1 df1 e

pero no deberá exceder de O .30. Para relaciones mayores de acero de re

fuerzo el momento de diseño por flexión no será mayor que:

Mu = O • 25 fe' bd2 para sece iones rectangulares , o


2
Mu= 0.25 b1 d Pe + o.as f'c (b-b') t (d-0.5 t) para secciones con

patín

(B) Porcentaje mínimo

La cantidad total de acero de refuerzo presforzado y no presforzado,

deberá ser la adecuada para desarrollar una carga de diseño en flexión -

en la sección crftica que sea, cuando menos, 1.2 veces la carga de

agrietamiento calculada con base en el módulo de ruptura, referido en el

inciso 1. 6 .6 (B) (3).

1 .6 .11 - ACERO DE REFUERZO NO PRESFORZADO

Se considerará que el refuerzo no presforzado contribuye con su re-

sistencia de tensión para aumentar la resistencia última de la viga en -

una proporción igual al producto de su área por el valor de su límite de

fluencia, siempre que:


244

f p'f'
p sy
+ p*f*su ::...:.Y no exceda de 0.3 en secciones rectangulares
f' c f' c f' c

A f A f*
s sy + sr su A' f' no exceda de 0.3 en secciones con patín
s y
b'df'c b'·df'c b'df'c

1 • 6 .12 - CONTINUIDAD

(A} Generalidades

Las vigas contínuas y otras estructuras estáticamente indeterminadas

deberán diseñarse para obtener una resistencia adecuada y un comporta- -

miento satisfactorio. Su comportamiento se determinará mediante un aná -

lisis elástico, tomando en cuenta las reacciones, momentos cortantes y -

fuerzas axiales producidos por el presfuerzo; los efectos de temperatura,

la contracción, el escurrimiento plástico, la deformación axial, las res--

tricciones en las conexiones de sus elementos y los asentamientos de la

cimentación.

(B} Puentes postensados colados en el lugar.

El efecto de los momentos secundarios debidos al presfuerzo debe--

rán incluirse en el cálculo de las cargas de trabajo. Al calcular el mo--

mento resistente último y para cumplir con los requisitos de cortante, los

momentos secundarios y cortantes debidos al presfuerzo (con factor de car

ga = 1 .O} deberán sumarse algebraicamente a los momentos y cortantes -

factorizados o a los producidos por carga muerta y carga viva total.


245

(C) Puentes de tramos precolados simplemente apoyados

transformados en continuos mediante presfuerzo.

(1) Generalidades

Cuando se dé continuidad estructural a tramos precolados simpleme!!_

te apoyados, para formar trabes y losas de piso presforzadas continuas -

de dos o más claros, deben considerarse en los cálculos la carga viva -

más el impacto, combinados con los momentos por carga muerta y el efec

to del escurrimiento plástico y la contracción.

(2) Momentos positivos en la conexión con pilas

Deben tenerse en cuenta, en el diseño, los momentos positivos que

pueden desarrollarse en determinadas zonas de momento negativo de tra--

bes y losas, inducidos por los efectos combinados del escurrimiento plá.§.

tic o, la contracción y los efectos de la carga viva más el impacto que -

se originan en otros claros que forman el tramo continuo. La contracción

y el acortamiento elástico de las pilas deben tomarse en cuenta cuando

sus valores sean significativos.

El refuerzo de las conexiones para momento positivo, no presforza-

das, en pilas, debe diseñarse para un esfuerzo de trabajo de O.6 veces

la resistencia de fluencia, sin exceder de 248. 211 MPa.

(3) Momentos negativos

El refuerzo para momento negativo deberá proporcionarse para la -

resistencia 'Cíltima de diseño, tomando los factores de carga de acuerdo -

con el inciso 1 .6 .5.


246 -

El efecto de la precompresión inicial debida al presfuerzo en las -

trabes, puede despreciarse en el cálculo de momentos negativos para r

sistencia última, si el esfuerzo máximo de precompresión es menor que

O .4 flc y el refuerzo de continuidad "p", en la losa de piso es menor

que O .015; siendo p = As/oo.·

El momento resistente último negativo deberá calcularse usando la

resistencia a compresión de la trabe de concreto sin considerar la resis

tencia· de los diafragmas.

(4) Esfuerzos de compresión bajo cargas de servicio en

las pilas de largueros.

El esfuerzo de compresión en el extremo de las trabes apoyadas SQ.

bre pilas originado por la acción del presfuerzo más el efecto del momen to negativo

por carga viva, no deberá exceder de O • 60 f I c.

(5) Cortante

En puentes continuos de este tipo, el refuerzo por cortante deberá

diseñarse de acuerdo con el inciso 1 . 6 .13 .

El cortante horizontal en el plano de unión de una trabe precolada

y una losa colada en el lugar, deberá obtenerse de acuerdo con el inci-

so 1 . 6 .14.

1 • 6 •1 3 - ESFUERZO CORTANTE*

Los elementos de concreto presforzado se reforzarán para r;c.,3· ir

* El método que se presenta en ACI-318-77 para diseño del refuerzo del


alma es una alternativa aceptable, siempre que el refuerzo no sea me-
nor que Av = O .689 b's/fsy.
247 -

los esfuerzos de tensi6n diagonal. El refuerzo para cortante se colocará

perpendicularmente al eje del elemento. El área del refuerzo en el alma

será:

(V - V )s
u c

pero no deberá ser menor que

Av= 0.689 b's/fsy

donde fsy no deberá exceder de 413.685 MPa

V = 92. 5 f1c b' jd pero no mayor que 1883 b' jd


c

El refuerzo del alma podrá consistir de:

(1) Estribos perpendiculares al eje del elemento

(2) Malla soldada con alambres localizados perpendicularmente al

eje del elemento.

El espaciamiento del refuerzo del alma no excederá de 3/4 del pe-

ralte del elemento.

La sección crítica para cortante, en una viga simplemente apoyada,

generalmente no se localiza en el extremo del claro donde el cortante -

es máximo sino en puntos distantes del extremo en donde se producen -

momentos de consideración.

Al diseñar el refuerzo del alma de una viga simplemente apoyada -

que soporte cargas móviles, se recomienda analizar también el cortante


248

en el centro del claro.

El refuerzo del alma requerido en los cuartos extremos, podrá ser

el mismo que para todo el claro.

En puentes continuos constituídos por trabes precoladas presforza-

das, el refuerzo del alma deberá diseñarse para la longitud total de los

claros intermedios y para las 3/4 partes interiores de los claros extre -

mos.

1. 6 .14 - ESTRUCTURAS COMPUESTAS

(A) Genef'alidades

En estructuras compuestas, en las cuales se considere que la losa

de piso forma parte integrante de la viga. deben interconectarse estas -

partes de acuerdo con los párrafos (13.), {C) y (D) de este inciso, para

transmitir el cortante a lo largo de su superficie de contacto y para evi

tar la separación de sus elementos.

(B) Transferencia del cortante

Puede considerarse que la transferencia del cortante último horizo!!_

tal es completa, cuando las superficies de contacto están limpias y artl

ficialmente rugosas, y cuentan con un mínimo de estribos conectores ve!.

ticales que cumplen con los requisitos del párrafo (D) que se cita en -

este inciso. Todos los estribos deberán estar totalmente anclados den-

tro de las partes interconectadas, y el alma de los miembros se diseña


- 249
\
\

rá para resistir todo el cortante vertical. Por otra parte, el esfuerzo -

cortante último horizontal deberá calcularse y limitarse como se indica

en los párrafos (C) y (D) de este inciso.

(C) Capacidad por cortante

En lugar de aplicar los requisitos del párrafo (B) de este inciso, el

esfuerzo cortante fütimo horizontal puede calcularse por medio de la fór-

mula v = Vu Q/Ib. Para garantizar la resistencia por esfuerzo cortante -


.
calculado, a continuaci6n se dan los valores de capacidad por cortante

que deben considerarse en las superficies de contacto:

Cuando el estribo o conector de acero cumpla los

requisitos del párrafo (D) de este inciso •..•••• 0.517 MPa

Cuando además de cumplir con los requisitos del

párrafo (D), las superficies de los elementos pr

colados, sean limpias e intensionalmente rugosas 2 .068 MPA

En adición a los valores anteriores, un porcenta-

je de la superficie de contacto de cada estribo -

o conector vertical del refuerzo que cruce la jun-

ta y que exceda las limitaciones mínimas del pá-

rrafo (D) 1 .034 MPa

(D) Conectores o estribos verticales

Todo el refuerzo del alma de la viga deberá prolongarse dentro de

la losa de piso colada en el lugar. El área mínima de refuerzo vertical

no será menor que el área de dos varillas del No. 3, espaciadas a ca-
250

da 30 cm. El refuerzo del alma puede usarse para satisfacer los requi--

sitos de los estribos o conectores verticales, si cumple con los requerí -

mientos respectivos. El espaciamiento de Jos estribos verticales no debe

rá ser mayor que cuatro veces el espesor medio del patín de la losa que

forma la sección compuesta y en ningún caso mayor que 61 cm.

(E) Esfuerzo por contracción

Cuando sobre vigas precoladas se cuele una losa, la contracción -

diferencial tiende a originar esfuerzos de tensión tanto en la losa como-

en la parte inferior de la viga. Como las tensiones por contracción se

realizan en períodos de tiempo extremadamente prolongados, sus efectos

sobre la viga se reducen por el escurrimiento plástico. La contracción

diferencial puede influir sobre la carga de agrietamiento y en la deflexión

o flecha de la viga. Cuando estos factores son particularmente signifi-

cativos, los efectos por contracción diferencial deben añadirse a los efec

tos de las cargas.

1.6 .15 - BLOQUES DE ANCLAJE EN LOS EXTREMOS

En las vigas postensadas deben emplearse bloques extremos en las

zonas de anclaje, para distribuir las fuerzas concentradas que originan

el presfuerzo. No se requieren bloques de anclaje cuando se usen alar.!!.

bres o cables pretensados formados por siete alambres cada uno. Los -

bloques extremos deberán tener una área suficiente que permita distribuir

el acero de presfuerzo con los espaciamientos especificados en el inci-

so 1• 6 .16 • De preferencia, el ancho ::le dichos bloques será igual al -


257

del patín más angosto de la viga y su longitud será, cuando menos, --

igual a 3/4 del peralte de la misma, pero en ningún caso inferior a 61

cm. En miembros postensados, se colocará cerca de la cara extrema del

bloque, una parrilla ·cerrada de varillas horizontales y verticales, para -

evitar el agrietamiento del concreto. Asimismo, se recomienda distribuir

el refuerzo en toda la longitud del bloque, tanto ,en sentido vertical co-

mo horizontal, con espaciamientos cortos. Cuando no se disponga de -

recomendaciones específicas, el emparrillado estará formado con varillas

del número 3 espaciadas a cada 7. 6 cm centro a centro y colocadas en

ambas direcciones a no más de 3. 8 cm de la cara interior de la placa -

de anclaje.

La distribución del refuerzo tanto vertical como horizontal, en toda

la longitud del bloque, podrá hacerse de acuerdo con uno de los métodos

de análisis de esfuerzos aceptados.

En vigas pretensadas se colocarán estribos que soporten un esfuer-

zo de 137.895 MPa y que resistan cuando menos el 4% del total de la

fuerza de presfuerzo, distribuidos en una distancia igual a d/4, medida

a partir del extremo de la viga. El último de estos estribos deberá qu

dar lo más cerca posible de dicho extremo. También se colocará en el

. extremo final de la viga y en una distancia "d II el refuerzo común cuan-

do se confine acero de presfuerzo en el patín inferior. En vigas con

sección de cajón, el refuerzo transversal deberá anclarse prolongando el

acero de los patines en el alma de las trabes.


252

1 .6 .16 - RECUBRIMIENTO Y ESPACIAMIENTO DEL ACERO

(A) Recubrimiento mínimo

Los recubrimientos mínimos de concreto para el acero común o de

presfuerzo, serán los siguientes:

(1) Acero de presfuerzo y refuerzo principal • • • . • • . 38. 2 mm

(2) Acero de refuerzo en losas

(a) En el lecho superior . • . . • . . . . . . . • . . . . . .• . 38. 2 mm

(1) Expuesto al deshielo .......•.....• .8mm


0
5

(b) En el lecho inferior 25 .4 mm

(3) Estribos y conectores o amarres •..........•. 25 .4 mm

Cuando se usen agentes químicos para deshielar, deberán diseñarse

dispositivos de drenaje para dar salida a la solución del deshielo y evi-

tar el contacto con el acero de presfuerzo. Cuando no pueda evitarse -

dicho contacto, o cuando la estructura quede expuesta a la acción del -

agua salada o al roc{o de sales o vapores químicos, deberá darse un re

cubrimiento mayor.

(B) Espaciamiento mínimo

El espaciamiento mínimo dentro del claro y en el extremo de vigas,

será el siguiente:

Acero pretensado: el triple del di metro de, las varillas ó 4/3 la -

dimensión máxima del agregado del concreto, to

mando "'t mayor de los dos.


253

Duetos para acero postensado: 38 . 2 mm 6 1 . 5 veces el tamaño ma

ximo del agregado del concreto, el

que sea mayor.

(C) Paquetes de presfuerzo

Cuando el acero postensado se cuelgue o se flexione, pueden forma.[

se paquetes de duetos de tres como máximo, procurando que el espaciamie,!l

to especificado en el párrafo (B) de este. inciso, se conserve en los últimos

91 .4 cm del extremo del miembro. Cuando se formen paquetes de acero p

ra pretensar, deberán analizarse los esfuerzos secundarios en los puntos de

deHEH<.ión a la mitad y en los tercios de ·1a longitud de la viga.

(D) Tamaño de los duetos .

Los duetos que alojen tendones formados por varios alambres, vari-

llas o tor:onE:is, deberán ten r i.,ma área mínima del doble del área neta del

acero de presf1.,.1erzo. Los duetos que alojen tendones formados por un solo

alqmb.re, varilla o torón , .deberán tener un diámetro mínimo interior de 6. 4

mm mayor que el diámetro nominal del alambre, varilla o torón.

l .6 .1 7 ... ANCI.,AJES Y CONEXIONES DE POSTENSADO

Los anclajes, conexiones y empalmes para el re.fuerzo postensado de

liga deberán desarrollar por lo menos el 95 por ciento de la resistencia fi-

nal específica mínima del acero de presfuerzo y deberán ser sometitlos a -

ensayes en un estado sin adherencia, sin exceder el fraguado anticipado.

La longitud de transferencia de adherencia entre anclajes y la zona donde

se requiere la fuerza total del presfuerzo bajo cargas de trabajo y finales,


254 -

normalmente será suficiente para desarrollar la resistencia final específica

mínima del acero de presfuerzo. Las conexiones y los empalmes deberán

colocarse en las zonas aprobadas por el residente y dentro de una protec-

ci6n suficientemente amplia para permitir los movimientos necesarios. Cuan

do los anclajes y las conexiones se encuentran en secciones críticas bajo

la carga final, la resistencia final requerida de los tendones por adheren-

cia no deberá exceder la capacidad final del conjunto de tendones, inclu-

yendo el. anclaje o la conexión, ensayados en un estado sin adherencia.

Los anclajes de los. tendones sin adherencia desarrollarán como mí-

nimo el 95 por ciento de la resistencia final específica mínima del acero -

de presfuerzo sin exceder el fraguado previsto. El alargamiento total bajo

la carga final del tendón no deberá ser inferior al 2 por ciento, medido en

una longitud mínima calibrada de 3 .048 m.

Tratándose de tendones sin adherencia, se realizará una prueba di-

námica en un espécimen representativo y el tend6n deberá soportar, sin fa

llar, 500,000 ciclos con el 60 al 66 por ciento de su resistencia final es

pecífica mínima y también 50 ciclos con el 40 al 80 por ciento de su re -

sistencia final mínima específica. El período de cada ciclo consistirá en

el cambio del rango del esfuerzo más bajo al más alto y de regreso al

más bajo. El espécimen empleado para la segunda prueba dinámica no tie

ne que ser el mismo empleado en la primera prueba. Los sistemas donde

se empleen torones, alambres o barras múltiples pueden probarse sometie!!_

do a ensaye tendones de menor capacidad que la del tamaño real. El com

portamiento del tend6n de prueba deberá ser el doble del comportamiento -


255

del tendón de tamaño real y generalmente ne deberá tener menos del 1O por

ciento de la capacidad del tendón de éste. Para los tendones con adheren

cia no se requieren ensayes dinámicos, a menos que el anclaje se locali -

ce o se emplee de tal manera que se prevean repetidas aplicaciones de car

ga sobre el anclaje.

Las conexiones para tendones sin adherencia se emplearán únicame!}_

te en sitios específicos indicados y/o aprobados por el residente. Las co

nexiones no deberán utilizarse en los sitios donde el tendón presente cur-

vaturas pronunciadas Todas las conexiones deberán desarrollar cuando me

nos el 95 por ciento de la resistencia final específica mínima del acero de

presfuerzo sin exceder el fraguado previsto. Las conexiones de tendones

no deberán reducir el alargamiento a la ruptura por debajo de los requisitos

del propio tendón. Las conexiones y/o componentes de las conexiones se

confinarán dentro de protecciones suficientemente amplias para permitir los

movimientos necesarios. Todos los componentes de las conexiones debe -

rán protegerse totalmente por medio de un material de recubrimiento antes

de ser empotrado definitivamente en el concreto.

Los anclajes, piezas de unión, conexiones y tendones expuestos se

protegerán permanentemente contra la corrosión.

1 .6 .18 - ANCLAJE DE CABLES DE PRESFUERZO

Los cables formados por tres o siete alambres pretensados, deberán

anclarse más allá de la sección crítica con una longitud de desarrollo, en

centímetros, no menor que:


256

1 2
(f*su -
7.0 -3- f ) D
se
11
en donde "D es el diámetro nominal en centímetros, f* y f están en
su se
kg/ c m 2 , y la expresión entre paréntesis se emplea como una constante -

sin unidades.

Las únicas secciones transversales que requieren revisi6n son las

cercanas a los extremos del elemento en donde se requiere desarrollar su

resistencia total bajo la carga de diseño especificada.

Cuando el torón sea anclado en el extremo del elemento, la longitud

de desarrollo deberá ser del doble de las especificadas anteriormente.

1. 6 .19 - RESISTENCIA DEL CONCRETO PARA TRANSFERIR ESFUERZOS

A menos que se especifique algo en contrario, no se transmitirán -

esfuerzos al concreto hasta que éste haya alcanzado su resistencia a la

compresión especificada, basándose en pruebas de cilindros fabricados y

curados con los mismos métodos que los aplicados al elemento. Su resi..2,

tencia no deberá ser menor que 27 .5 790 MPa para elementos pretensados,

ni menor de 24.1316 MPa para miembros postensados.

1 . 6 . 20 - APOYOS

Los dispositivos de apoyo para estructuras de concreto presforzado

deberán diseñarse de acuerdo con los incisos del 1 . 7. 32 al 1 . 7. 38.


257

l.6-.21 - LONGITUDES DEL CLARO

Las longitudes efectivas del claro en losas se especifican en el in

e iso 1 . 3 . 2 (A) .

La longitud efectiva de una viga simplemente apoyada no excederá

de .la correspondiente al claro libre más su peralte.

En tramos continuos o en losas de piso y vigas empotradas, la lon-

gitud de los claros será igual a la distancia libre com¡:rendida entre las C-ª.

ras de apoyo. Si existen acartelamientos que formen un angulo de 45° o

más con el eje de la losa continua o empotrada y que estén colados mono

líticamente con la losa y el apoyo, el claro deberá medirse a partir de la

sección donde el peralte de la losa más el del acartelamiento sea igual,

cuando menos, a una y media veces el espesor de la losa. Los momentos

máximos negativos que se produzcan en los extremos del claro, serán co!!:_

siderados como se indicó anteriormente. Ninguna parte del peralte del

acartelamiento se consideriirá como peralte efectivo.

1 • 6. 22 - DILATACION Y CONTRACCION

En todos los puentes deberá considerarse en el diseño la resistencia

necesaria para prevenir los esfuerzos que induce la variación de temperatu-

. ra así como los movimientos que se originan.

Los esfuerzos que se inducen pueden disminuirse empleando columnas

articuladas, mecedoras, placas deslizantes, apoyos con placas de algún -


258

st6mero tales como neopreno, o por medio de cualquier otro dispositivo.

11
1. 6. 23 - VIGAS CON SECCION T 11

En la construcción de vigas "T" la losa y el alma de la viga debe-

rán colarse monolíticamente, o estar unidas efectivamente entre sí y cum -


11
plir los requisitos del inciso 1 . 6 .14. En vigas T" ya sean precoladas o

coladas en el lugar, la junta entre trabe y losa deberá tener la resistencia

necesaria para soportar el esfuerzo cortante horizontal.

(A) Ancho efectivo del patín

En la construcción de vigas y losas, donde las vigas sean precolÉ!.

das o presforzadas y la losa se cuele en el lugar, la junta entre trabe y

losa deberán tener una adherencia adecuada y una resistencia efectiva al

cortante. Entonces, la losa puede considerarse que forma parte integrante

de la viga "T", pero el ancho efectivo de su patín no deberá exceder de los

siguientes valores:

(1) Una cuarta parte de la longitud del claro de la viga.

(2) La distancia centro a centro de vigas

(3) Doce veces el espesor mínimo de la losa más el ancho del alma

de la trabe

Para vigas que tengan patín de un solo lado, el ancho efectivo del

patín sobresaliente no deberá exceder de un doceavo de la longitud del cla

ro de la viga, ni de seis veces el espesor de la losa, ni de la mitad de

la distancia libre a la siguiente viga. 1


259

Para construcciones monolíticas presforzadas, con losas de claros

normales y trabes espaciadas, el ancho efectivo del patín se tomará igual -

a la distancia centro a centro de vigas . Para claros muy cortos, o cuando

el espaciamiento entre trabes sea excesivo, deberá hacerse un análisis pa

ra determinar el ancho efectivo del patín de la viga.

{B) Juntas de construcción

Guarido en una viga "T" colada en el lugar, se requiera una junta -

de construcción entre la losa y la viga, dicha junta deberá cumplir los re-

quisitos del inciso 1 . 6 .14.

{C) Diafragmas

Se recomienda colocar diafragmas en los extremos de los claros tan

to colados en el lugar como en los precolados, presforzados o no. No se

requieren diafragmas intermedios para claros de 12 m; se recomienda un

diafragma intermedio p9,ra claros comprendidos entre 12 m y 24 m; y diafra2,.

mas en los tercios del claro para tramos mayores de 24 m.

{D) Vigas aisladas

En vigas aisladas, en las que solamente se utilice la forma "T" con

el único propósito de aumentar el área de compresión, el patín no deberá

tener un espesor menor que la mitad del ancho del alma ni un ancho mayor

que 4 veces el ancho de la misma En construcciones monolíticas presfol,

zadas, el ancho del patín no deberá exceder ,de 15 veces el ancho del al-

ma y será el adecuado para todas las cargas de diseño.


260

1 . 6. 24 - TRABES CON SECCION DE CAJON*

(A) Distribución lateral de las cargas para momentos flexionantes

(l) Vigas interiores

El momento por carga viva en cada viga interior de una superestruc...

tura de trabes de cajón, deberá calcularse aplicando a la viga una fracción

(D.F.) de la carga par rueda {delantera y trasera) determinada con la si -

guiente fórmula:

D.F. = _s_
+ k ·1

donde:

= número de carriles de circulación (inciso 1 . 2. 6 .)


= número de vigas (4 .:!f N8 10)

s = espaciamiento entre vigas I en m (2 .OS S 3. 35)

L = longitud del claro en metros .


k = O • O 7 W - N1 (O .1 O N1 - O • 26) - O • 20 NB - O .1 2

w = ancho de la calzada entre guarniciones en metros

(9. 75 W 20) •

(2) Vigas exteriores

El momento por carga viva en las vigas exteriores se determinará

aplicando la reacción que produce la carga por rueda y considerando que

la losa de piso está simplemente apoyada entre las vigas, pero su claro

"S" no deberá ser menor que 2N1 / N8 .

* Las indicaciones del inciso 1. 2. 9 sobre Reducción en la Intensidad de


Cargas, no deberá aplicarse en el desarrollo de las prescripciones ante-
riores (1) y (2).
2 61

(B) Ancho efectivo del patín de compresión

En la construcción de trabes con patines, o sea la.s construida$ -

por trabes de alma y losas en la parte supeíiqr e inferior, debe proporcfo•

narse una adecuada adherencia y una efectiva resistencia por cortante en

la junta entre las losas y las trabes de alma. La losa puede así conside

rarse como parte integrante de la trabe y que su ancho total trabaja a com

presión.

(C} Espesor de los patines

(l} Patín superior

El es pesor mínimo del patín será de 1/16 de la distancia entre tra-

bes ó 15 cm, eligiendo el mayor; excepcionalmente el espesor mínimo po -

drá reducirse para elementos precolados producidos en fábrica, en cuyo ca

so podrá ser de 14 cm.

(2) Patín inferior

El espesor máximo del patín inferior será el que se determine toma!!,

do en cuenta los esfuerzos permisibles del inciso 1 . 6. 6 pero en ningún c

so deberá ser menor que 1/16 de la distancia entre largueros o de 14 cm,

eligiendo el mayor, aunque excepcionalmente dicho valor mínimo puede re -

<lucirse para elementos precolados producidos en la fábrica, hasta 13 cm. Todas

las intersecciones entre las superficies del cajón llevarán chaflanes excep-

tuando las juntas entre el alma y el patín inferior, donde no se requieren.


262

(D) Refuerzo mínimo para trabes· con sección de cajón precoladas y

postensadas.

(1) Patín superior

El refuerzo mínimo del patín superior será el mismo que se requiere

para trabes de concreto reforzado con seccion de caj6n.

(2) Patín inferior

El refuerzo mínimo del patín inferior será el mismo que se requiere

para secciones de cajón con refuerzo común, pero con la condición que -

éste no sea menor del O. 3% de la sección del patín.

(E) Cortante

El esfuerzo cortante horizontal en la unión del patín y los chaflanes

monolíticos con el alma de la trabe, no deberá exceder de O .15 f' c.

Los cambios de espesor en la trabe deberán hacerse gradualmente

por medio de transiciones en una distancia mínima de 12 veces la diferen-

cia de espesores del alma.

(F) Diafragmas

Se colocará un diafragma intermedio o separador en las trabes con

sección de cajón con claros hasta de 15 m; uno én os tercios, en claros

de 15 m a 23 m; uno en los cuartos, en claros mayores de 23 m. Los -

diafragmas o separadores deberán colocarse a intervalos que no excedan -

de 24 m. El espaciamiento de diafragmas en trabes curvas se determinará

bajo condiciones especiales.


Dirección General de Servicios Técnicos

normas técnicas
para el proyecto
de puentes
carreteros ·

TOMO 11
M EXICO, 1984
- 2 63 -

' CAPITULO VII


REQUISITOS GENERALES PARA DISEÑO DE

ACERO ESTRUCTURAL

1. 7 .1 - MATERIALES Y ESFUERZOS DE DISEÑO

Las presentes especificaciones reconocen los aceros enlistados en

los siguientes incisos. Pueden emplearse otros aceros; no obstante, deben

establecerse y especificarse sus propiedades, resistencias, esfuerzos perm_!_

sibles y manejabilidad.

(A) Aceros estructurales

Los aceros estructurales se ajustarán al material indicado en la -

Tabla 1. 7 .lA. Los esfuerzos en esta tabla, están dados en MPa.

El módulo de elasticidad para todos los grados de acero estructu-

ral se supondrá que es de 199948 MPa y que el coeficiente de dilatación

es de O. 0000011 por grado centígrado.

(B) Aceros para pasadores, rodillos y mecedoras para dilatación.

El acero empleado en pasadores, rodillos y mecedoras para dilata

ción, además de satisfacer las especificaciones del inciso, debe cumplir

con los requisitos que se enlistan en la Tabla 1 . 7. lA.

Barras de acero al carbón, terminado en frío y calidad estándar -

AASHTO Ml 69 (ASTM Al 08) acero forjado al carbón con aleación destinada

para usos industriales AASHTO Ml02 (ASTM A668). Los esfuerzos de dise

ño para estos materiales se encuentran enlistados en la tabla siguiente


- 268 -

donde el espesor está dado en mm y el peso en kg/m.

El grupo 4 incluye los siguientes perfiles: W360 x 326 a 818 in -

clusive.

El grupo 5 incluye los siguientes perfiles: W360 x 900 a 1086 in-

clusive.

Por lo que respecta a la interrupción de los grupos 1 y 2, consúl -

tese ASTM A6.

(7) Excepto en lo que refiere a los requisitos de soldabilidad y te-

nacidad de la muesca, las especificaciones de la ASTM son similares a las

de la AASHTO. Los aceros que se ajustan a los requisitos de la AASHTO -

están precalificados para emplearlos en puentes soldados.

(8) Los perfiles estructurales de aleaciones de acero templado y e!}_

samblados en forma de dueto, siempre que reúnan todos los requerimientos

químicos y mecánicos del acero A514/A517, ASTM, serán considerados en -

este tipo, excepto que la resistencia máxima a la tensión es de 965. 260

MPa para perfiles estructurales, y de 999. 734 MPa para secciones ensam--

bladas en forma de tubo, deberán cumplirse las especificaciones del acero

ASTM A-514/A-517.

(9) Esto es aplicable a pasadores usados principalmente en miem -.

bros sujetos a carga axial, tales como los empleados en armaduras o cables

formados por eslabones. Esto no será aplicable a pasadores sujeto.::; s rota


El á11imetro mínimo de los rodillos de dilatación ser6. de l,O cm.

Designaci6n AASHTO M-169 M-102 M-102 M-102 M-102


Limitaci6n del diámetro Diámetro de (hasta 51 cm (hasta Sl cm {hasta 25 cm (hasta 51 cm
10 cm o m!!_ de diámetro} de diámetro) cie diámetro} de diámetro}.
nores

Designación ASTM A-l 08 A-666 A-66,8 A-668 A-668**


cla e o grado Del grado Clase Clase Clase Clase
1016 al 1030 e D F G

Lfr:lite mfnimo de
fluencia en MPa Fy 248.2* 227,S 258.S 344.7 344.7

Esf:Jerzos c:i la
fibra más alejada
MPa 0.80 F 199.9* 179.2 206.8 27S.7 275.7
y
N
en
Cortante, MPa 0,40 Fy 96,53* 89.63 103.42 137.90 137 .90 Jll,.

Aplastamiento en
pa adores no S\!._
Jetos a rotaci6n O .80 F 199.9* 179.2 206.8 27S.7 27S .7
en ¡\·lPa *** Y

Aplastami,;;¡to en
p!!sadores u¡et01,
a rotaeión, en
MPa. (Tales como
los usados en m
eedcras y articu-
laciones O .40 F 96.5* 89.6 103.4 137.9 137.9
y
* Solo para fines de proyecto. No inclu!dos en las Es peclficac1ones A-l 08.
** Puede substituirse por material laminado de las mismas características.
**" rsto se arJicará principalmente a pasadores de miembros sujetos a carga axial, como los empleados en mieml:ros
de armaduras o para los eslabones de los cables.
No debe aplicarse a pasadores de miembros sujetos a rotación causada por dilatación o deflexión.
tsrurRZOS l'l:RMlS!Bl.tS Dt 01sr!lo.- AC!RO [STRUCTURAl. •• VAI.OPIS u: MI'>*

ACtRO tSTRTJCTTJIIAL AC!RO tSTRUCTUAAL DC ACtRO CON ALtACIOH Y


r I P o ALTA IU;SISTENCIA Y BAJA L l Mm: DE ALTA RtSISTEtl.
ALCACION CIA TCMl'LAPO tN TRIO

DfSIGNAC!ON AASHTO (1) M•223 M•244 V. SI 4l (8)


A·Sl 7 (11) (10)

DCSIGNACION EOU!VN.ENt'I: A$TM A•S7Z Chelo SO A•581

Hasta 5 cm
E• pe1or de le• placas • cm Hasta 20.l cm inclualvw Hasta 10.1 ff,uta &.3 c• Do 6.3 a 10.1
lnclu•I"" CS) cm lllcluslw tnclu•lw cm lncluol""

ParfUes lamln•dos (6) Todos lc,1 QrUPol Perfiles laminados Todos los N<> "" &¡:llc.9. N<> e¡s a!>llé.t.
!Sl con peso hasta de 9fill)0S ble ble
634 kq/m

Rtte1stencla mtnlmo. en tensl6n 3911.895* 441.159* 482.632• 758-.4:ID*

Límite el&1tlco o ·reelstenc.ta


•l&1uca m.lhlma U8.211• 344.737• 344.737• 689.470• 620.527•

Tenal6n axial en eleruentoa 11n


agujerosI sección neta el me ...
nor de O.SS Fy 0.46 Fu 186.158• 186.158* 351.632• 317.158•

Tenallln axl41 en mlemtw·oa sin agujeree.


Tensl6n en la fUxa extrenia de perfilea
lam1nado1,. lar9ueros y eecciones com-
puestas sujetas a flexión" secc16n neta, 137 .ess• 186,158• 186.158• 379.211• 337.843*
Comsresl6n axlal. secc16n lx'uta: aUel,!_
dores de trabes. ComJ:W'esl6n en material
de empalme, seccl6n bruta • O.SS Fy

Compre·s16n en fllxa extrema de perfil••


lamlnadoa, largueroa y secciones c:om -
puesta• sujetas a nexl6n Sttcc16n l::ru.ta
cuando el P21tl'n en eomJ!('f:tlón eat4:
W Sopartando lateralmente en toda w
longitud aho;Jado en COhcreto O.SS F y 137.895• 186.158• 186.158• 379,211• 337.843•
ti) Parcaimente apayado o stn eop.xte
con Í, no mayor que (11 (2) 36 30 30 Z2 23

_r.i :Fl]•
z
Fb • O.SS F
y
1
[
20.000 • 7.5 t! j 27,000- 14.4Ef;-J 21.zoo - 14.4@-) ss.c.,o-s•tt-J 0.000 -47fl'-)

.,.., ..,z. L 12
IU7.89S- (186.158 - (379.211- (337.843-
/1 ,f
0.10 (T.R./'? 0.40Et ; o.m \-¡;-)

Com¡resl6n en columna• con 1,arga l/Z


conc6ntrlce (3) coa Ce • (211' thyl • 126.1 107.0 107.0 75.7 79.11

J•
c,u&ndc n.;t Ce

F • .!I_[ 1 • OCJ./\-)ZFy 16.980-2 47.170•


• F.S. t 1f2E .53Ga./rl 4.12 -.v,r
c,uando n.;t ') c.,
11z' E 135,000.740 117.073 • 162.S78 • 162.578 • 325,225 • 292.6112
Fa• F.S.(n.;\-2 • fl:L/r)l
.2 2
con F.S. • 2.12 .028 ) .ou( )
Cortant• en alma de largueros,
aecc16n bruta 82,737• 117.211 117.211 227.527 206 .842

Pe:netracl6n en atlesadotet fa!ricado• y


et.roa elementos de acero •n contacto, 199.948 275.790 275. 790 551.580 496.422
exclvyendo remacha y pernos O.80 yr

tsfuerzoa en flbrat eXlremas o


pasadore. 14) Fy • 0.80 Fy 199.948 275. 790 275,790 551 .580 496.422

96.526 137.895 137,895 275.798 248. 211

Aplastanúento er. )!:sadore.a


1uJeto.e a rotaci ftales
como 101 usado •n .rnCce ...
doras y artlcutac.::or.•1). C.40 Fy 96 .526 137.895 137.895 275,790 248.211

Aplastamiento p penetración en
no -_uJétol a rotac1:.n O .60 199.948 275.790 275. 790 551 .580 496.42%

Aplastamiento en remache• colo­


cados con IMq\Jina y pernos de
aJte resistencia Co los elcmcnt..":'t 303.369 413.6BS 4l3.68S 758.420 689.470
limitados p.:r el apiastamlehto ,:!e,
pasadores) l. 22 yF

Laa notas cocrcs¡.,ood!cnt<,s .:i c-:tta tabla se encuentri:m en la p.Sgina 261


- 266 -

NOTAS DE PIE DE PAGINA DE LA TABLA 1. 7 .lA

{l) Las vigas o trabes continuas o en voladizo se pueden propor-

cionar para momento negativo en los apoyos interiores para un esfuerzo -

unitario permisible 20% mayor que el permitido por la fórmula anterior, pe

ro en ningún caso deberá exceder el valor del esfuerzo l!nitario permisible

para patines en compresión apoyados en toda su longitud. Si se usan cu

breplacas, el esfuerzo unitario permisible en los puntos donde se suprimen

será determinado por la fórmula mencionada.

{2) ,k = longitud en cm del patín sin apoyo entre conexiones late

rales {contraventeo) acartelamientos u otros puntos de apoyo. Para vigas

y trabes continuas, X corresponde a la distancia del apoyo interior al PU!!,

to de inflexión por carga muerta, si esta distancia es menor que la señala

da anteriormente.

Para vigas y trabes en voladizo, X puede corresponder al doble de

la distancia entre el apoyo y el extremo del tramo en voladizo, si la dis -

tancia es menor que la anteriormente designada.

r' = radio de giro del patín de compresión, respecto del eje, en

el plano del alma, en cm.

b = ancho del patín, en cm.

(3) E = módulo de elasticidad del acero

r = radio de giro

L = longitud real sin contraven:teo


- 267 -

K = factor de longitud. Véase el Apéndice C.

F. S. = factor de seguridad = 2 .1 2

Para la representación gráfica de estas fórmulas véase el Apéndice C.

Las fórmulas no se aplicarán a los elementos con momentos de inercia

variables. Los procedimientos para diseño o de elementos con momentos de

inercia variables pueden encontrarse en las siguientes referencias: "Enginee!,

ing Journal 11 , American Institute of Steel Construction, enero de 1969, Volu- men 6,

No. 1 y octubre 1972, Volumen 9, No. 4 y 11


Stee l Structures", por

William McGuire, 1968, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J. Para

elementos con cargas excéntricas, consúltese el ínciso 1. 7. 45.

(4) Véase también el inciso 1 . 7 .1 . (B) .

(5) Para el caso de elementos estructurales distintos de los compo

nentes de apoyo del conjunto, el espesor debe limitarse a 10 cm.

(6) Los grupos 1 y 2 incluyen todos los perfiles, excepto aquellos

de los grupos 3, 4 y 5.

El grupo 3 incluye los perfiles laminados en L con espesores mayo

res que 19 mm, los perfiles HP con un peso mayor que 15 2 kg/m y los si-

guientes perfiles en W.

W920 x 342 a 446 inclusive

W840 x 298 a 35 7 inclusive

W360 x 211 a 314 inclusive

W310 x 179 a 283 inclusive


- 269 -

ci6n, originada por dilatación o deflexi6n de los miembros que conectan.

{l O) Los materiales comprendidos dentro de las especificaciones -

ASTM A517 deberán cumplir con los requisitos de elasticidad de la norma -

M244 de la AASHTO.

(C) Elementos de sujeción, remaches y pernos

Los elementos de sujeción pueden ser pernos de acero dulce -

(ASTM A 307); remaches colocados mecánicamente AASHTO M 228 grados 1

6 2 (ASTM A 502 grados 1 6 2) o pernos de alta resistencia AASHTO M 164

(ASTM A 325) o AASHTO M 253 (ASTM A 490).

Los esfuerzos de diseño aplicables serán los indicados en el inci

so 1 . 7. 41 C o los del inciso 1 . 7. 71 (A) (3) para diseño por carga de tra-

bajo o por factor de carga respectivamente.

(D) Metal soldado

Para elementos soldados, deberán aplicarse las indicaciones de -

la AASHTO Standard Specifications for Welding of Structural Steel Highway

Bridges. Los esfuerzos de diseño aplicables serán los indicados en los -

incisos 1 . 7. 41 (B) ó 1 . 7. 71 (A) (2) para diseño por carga de trabajo o por

factor de carga respectivamente.


- 270 -

(E) Acero forjado, hierro forjado dúctil, hierro maleable

y hierro forjado.

(1) Acero forjado y hierro dúctil

El acero forjado deberá satisfacer las especificaciones para acero

para puentes de caminos AASHTO M 192, (ASTM A 486); el acero templado

al carbón de resistencia media, forjado, destinado a aplicaciones genera -

les, la AASHTO Ml03, (ASTM A 27); el acero resistente a la corrosión, -

cromo,· niquel, con aleación y formado para aplicaciones generales, la --

AASHTO M 163 (ASTM A 296) y el acero dúctil forjado, la ASTM A 536. -

Los esfuerzos permisibles deberán ajustarse a los indicados en la tabla -

1. 7. lE. Los valores están dados en MPa.

Cuando se hallen en contacto piezas fundidas o de acero de dife-

rente límite elástico, regirá el esfuerzo permisible para el material de me-,

nor límite elástico. Para conexiones remachadas o empernadas, véase el

inciso 1 .7.41 (C)


- 271 -

TABLA l • 7. l E

Designación MSHTO M-103 M-192 M-192 M-163 Ninguna

Designación ASTM A 27 A 486 A 486 A 296 A 536

Clase o grado 70-36 70 90 120 CA-15 60-40-18

Punto de fluencia mínimo 248.211 413.685 655.001 448.159 275.790

Tensión axial 99.973 155.131 234.421 165.474 110.316

Tensión en la fibra extrema 99.973 155.131 234.421 165,474 110,316

Compresión axial en
columnas cortas 137.895 206.842 310.264 220.632 151.684

Compresión en la fibra
extrema 137 .895 206.842 310.264 220,632 151 .684

Esfuerzo cortante 62:053 93.079 144.790 96.526 68.947

Aplastamiento, partes de
acero en contacto. 206.842 310.264 468.843 330.948 227.527

Aplastamiento en pasadores
no sujetos a rotación 179.263 275.790 413.685 296.474 193.053

Aplastn rriiento en pasadores


sujetos a rotación (como
los empleados en mecedo -
ras y articulnciones). 89.632 137.895 206.842 148.237 96.526

(2)· Aceros maleables

Para el acero maleable que se ajuste a las especificaciones ASTM A 47,

se considerarán los siguientes esfuerzos permisibles en MPa.


- 272-

Tensión .......................................... 124.105

Flexión en la fibra extrema. . 124.105

Módulo de elasticidad . . . . . . . 172 369

(3) Hierro fundido

Para piezas de acero fundido que se ajusten a las Especificaciones

sobre fundición gris, MSHTO M 105, Clase 30, deberán considerarse los -

siguientes esfuerzos permisibles, en MPa.

Flexión, en la fibra extrema ........ 20.684

Cortante 20.684

De compresión directa, en columnas

cartas ..,........................ . 8 2 . 737

(F) Aleaciones de bronce o de cobre

· Para aleaciones de bronce se usarán las especificaciones MSHTO

Ml07 (ASTM B 22) para aleaciones de cobre, la 913 6 911 y para placas

con aleación de cobre las MSHTO M 108 (ASTM B 100).

El esfuerzo permisible al aplastamiento en fundiciones de bronce o

placas con aleación de cobre será de 13. 790 MPa.

(G) Esfuerzos de compresión en mampostería

Los esfuerzos de compresión permisibles para diferentes tipos de

mampostería en MPa, serán los siguientes:

Granito ..................., .......... 5 .516

Arenisca y caliza • . . . . . . . • ................................ 2 . 758


- 273 -

Los anteriores esfuerzos unitarios permisibles se aplicarán sólo en

los apoyos de puentes donde el extremo de la mampostería sobresalga,

cuando menos, 8 cm (promedio) más allá de la orilla de la zapata o placa

de asiento. De no ser así, los esfuerzos permisibles serán el 75% de di-

chos valores .

Los esfuerzos de compresión permisibles para mamposterías de con

creto, deberán ajustarse a lo indicado en el inciso 1.5.26 (A) (3) .

1 . 7. 2 - RE PETICIONES DE CARGAS Y CONSIDERACIONES

SOBRE IT.,EXIBILIDAD.

(A) Esfuerzos de fatiga permisible.

Los elementos y los dispositivos de sujeción sometidos a variacio-

nes repetidas o a inversiones de esfuerzos, se diseñarán de manera que el

esfuerzo máximo no exceda los esfuerzos permisibles básicos indicados en

el inciso 1. 7 .1 y 1. 7 .41 (B) y que el rango de esfuerzos real, no exceda

el rango de esfuerzos de fatiga permisible indicados en la Tabla 1. 7. 2 .Al

para los tipos de materiales y usos que se indican en la Tabla 1 . 7. 2A2 y

que se ilustran en la figura 1 . 7. 2 respectivamente.

Los componentes que soportan las cargas principales, sujetos a e.e_

fuerzas de tensión que pueden considerarse como elementos con trayectorias

de carga no redundantes, es decir aquellos donde la falla de un solo ele -

mento puede causar el colapso- se diseñarán para los rangos de esfuerzos

permisibles que se indican en la Tabla 1. 7. 2Al en la parte relativa a es--


- 274-

tructuras con trayectorias de cargas no redundantes.

El rango de esfuerzos se define como la diferencia algebráica en-

tre el esfuerzo máximo y el mínimo. Los esfuerzos de tensión se conside

rarán con signo algebráico contrario al de los esfuerzos de compresión.

En la Tabla 1. 7 .2A2 la "T" significa el rango de los esfuerzos

de tensión; únicamente y "Rev" significa el rango tanto de los esfuerzos -

de tensión como de compresión durante el. ciclo esfuerzos.

TABLA 1. 7 .2Al
(1)
ESTRUCTURAS CON TRAYECTORIAS DE CARGAS REDUNDANTES

Rango de esfuerzos permisibles, Fsr en MPa


Categoría
Véase la tabla Para Para i Para Para más de
l.7.2A2 100000 500000 2000000 2000000
de ciclos de ciclos de ciclos de ciclos

A 413.69 248. 21 165.47 165.47

B 310.26 189.60 124.1O 11 O. 31

c 220.63 131.00 1 89.63 68.95

82.74*

D 186.16 110.31 68.95 48.26

E 144.79 ! 86.18 55.15 34.47

F 103.42 82.74 62.05 55.15

* Para soldaduras ri;¡idizantes transversales en almas o patines de

trabes.
- 275 -

(2)
ESTRUCTURAS CON TRAYECTORIAS DE CARGAS NO REDUNDANTES

Rango de esfuerzos permisibles , Fsr en MPa


Categoría
Véase la tabla Para Para Para Para más de
l.7.2A2 100000 500000 2000000 2000000
de ciclos de ciclos de ciclos de ciclos

A 248.21 165.47 165.47 165.47

B 189.60 124.1 O 11 O.31 11O.31

c 131.00 89.63 68.95 62.05

82.74* 75.84*

D 11 O.31 68.95 48.26 34.47


i r
E
1
86.18 1
55.15 34.47 17.24 i
i
1
F 62.05 55.15 48.26
82.74
1 ¡ 1

* Para soldaduras rigidizantes transversales en almas o patines de trabes. '

(1) Tipos de estructuras con trayectorias de cargas múltiples, son

aquellas donde la fractura en un elemento no puede conducir al colapso. -

Por ejemplo, un puente de un solo claro de trabes múltiples simplemente

apoyadas , o una armadura de múltiples barras de ojo tienen trayectorias

de cargas redundantes.

(2) Tipos de estructuras con una sola trayectoria de carga, son -

aquellas donde una fractura simple puede conducir a un colapso de graves

consecuencias. Por ejemplo, las placas de los patines o del alma de

puentes de una o dos trabes, uno de los elementos principales de una ar-
- 276 -

madura, las placas de suspensión, los cabezales de columnas en celosía

sencillas o dobles tienen trayectorias de cargas no redundantes.

TABLA l.7.2A2

Clase de Categoría del Ejemplo


Condiciones Situación esfuerzo esfuerzo (vé (véase
generales se tabla Fig.1 . 7. 2)
1.7.2.Al)

Material. Metal de base con su-


simple perficies limpias o lami
nadas. Orillas cortadas
con soplete, con acero
liso ASA de 1000 6 me
nor. To Rev A 1.,2

Elementos Metal de base y metal


Ensambla- de soldadura en elemen
dos tos sin uniones, cons-
truídos a base de pla -
cas o perfiles conecte!_
dos mediante soldadura
de penetración en ran
ras parcial o totalmen-
te contfnua o por solda
dura de filete contínua,
paralela a la dirección
del esfuerzo aplicado. T o Rev B 3,4,5,7

Esfuerzo de flexión, --
calculado en la base de
la soldadura de los atie
sadores transversales,
de las almas o patines
de las trabes. T o Rev c 6

Metal de base en los -


bordes de las cubre pl
cas, soldadas parcial -
mente, tanto con extr
mus cuadrados como -
abusados y con o sin -
soldadura en sus extre
mos. To Rev E 7
- 277 -

TABLA l.7.2A2

Clase de Categoría del Ejemplo


Condiciones Situación (véase
esfuerzo esfuerzo (véc!_
generales Fig. 1 . 7. 2)
se tabla
1.7.2.Al)

Soldadura Metal de base y metal


de ranura de soldadura en empal-
mes con soldadura de ra
nura, de penetración to
tal en secciones lami -
nadas y soldadas que -
tienen perfiles similares
cuando la soldadura es
pulida con chorro de -
agua y donde la sani -
dad de la soldadura ha
sido determinada me- -
<liante pruebas no des-
tructivas. To Rev B 8,10,14

Metal de base y metal


de soldadura en o ady
cente a empalmes con
soldadura de ranura, de
penetración total en --
transiciones tanto de -
ancho como de espesor,
con soldaduras pulidas,
con inclinaciones meno
res que 1 : 2 . 5 , pulidas
en la dirección del es
fuerzo aplicado y don-
de la sanidad de la sol
dadura ha sido determi
nada mediante pruebas
no destructivas. To Rev B 11, 12

Metal de base y metal


de soldadura o en ad -
yacente a empalmes con
soldadura de ranura, de
penetración total con o
sin transiciones que
tengan inclinaciones mg_
nares que 1: 2. 5 donde
- 278 -

TABLA 1 . 7. 2A2

Clase de Categoría del Ejemplo


esfuerzo esfuerzo (véª-. (véase
Condiciones Situación
se tabla Fig.1 . 7. 2)
generales
1 . 7. 2 .Al)

el refuerzo no se remue
ve y la sanidad de la -
soldadura ha sido deter
minada mediante pruebas
no destructivas. T o Rev c 8 , 1 O , 11 , 1 2,14

Metal de base en disp.Q_


sitivos unidos con sol -
dadura de ranura sometJ.
dos a cargas longitudin
les donde la longitud del
dispositivo "L paralela
11
,

a la dirección del esfuer


zo es de 5 O• 8 mm a l 2
veces el espesor de la
placa pero no menor que
1 O1 . 6 mm . T o Rev D 13

Metal de base en disp.Q_


sitivos unidos con solda
dura de ranura sometidos
a cargas longitudinales,
donde la longitud del --
dispositivo "L", es ma -
yor que 12 veces el es-
pesor de la placa o que
101. 6 mm. T o Rev E 13

Metal de base en diSPQ


sitivos unidos con solda
dura de ranura sometidos
a cargas transversales -
y/o longitudinales sin -
importar la longitud del
detalle ,donde la sanidad
de la soldadura transver
sal a la dirección del -
esfuerzo ha sido determi
nada mediante pruebas -
no destructivas.
- 279 -

TABLA 1 . 7. 2A2

Clase de Categoría del Ejemplo


Condiciones Situación esfuerzo esfuerzo (vé (véase
generales se tabla Fig .1 . 7. 2)
1 . 7. 2Al)

a) Cuando el radio de
transición estipul
do,sea igual o ma-
yor que 61 cm y --
donde la soldadura
de los extremos sea
al ras y lisa . T o R c 14

b) Cuando el radio de
trans,ición estipula-
do, sea menor que
61 cm pero no me-
nor que 15 cm yla
soldadura de los ex
tremos sea al ras y
lisa. T o R c 14

c) Cuando el radio de
transición estipul
do,sea menor que
15 cm pero no me:....
nor que 5 cm y la
soldadura de los ex
tremos sea al ras y
lisa. T o R D 14

d) Cuando el radi.o de
transición estipul
dovaríe de O a 5
cm. T o R E 14

Conexiones Metal de base con


con soldadu soldadura intermiten-
ra de filete te de filete . To H.ev E

Metal de base adya-


cente a dispositivos
con soldadura de fi -
lete,de longitud 111 11
en la dirección del -
- 280 -

TABLA 1 . 7. 2A2

Clase de Categoría del Ejemplo


Condiciones Situación Esfuerzo . esfuerzo (véa (véase
generales se tabla Fig.1 . 7. 2)
1 . 7. 2Al}

esfuerzo, menor que --


50. 8 mm y conectores
por cortante tipo perno T o Rev c 13,15,16,17

Metal de base en dis


positivos ligados con
soldadura de filete --
donde la longitud "L 11

del dispositivo en la
dirección del esfuerzo
es de 5 O . 8 mm a 1 2
veces el es pesor de -
la placa pero menor -
que 1O1 . 6 mm T o Rev D

Metal de base en - -
uniones-dispositivos -
con longitud 111 11 en -
dirección del esfuerzo
(longitud de la solda-
dura de filete) mayor
que 12 veces el espe
sor de la placa o que
1O1 . 6 mm . T o Rev E 7,9,13,16

Metal de base en dis


positivos ligados con
soldadura del filete -
sin importar la longi-
tud en dirección del
esfuerzo (el esfuerzo
cortante en la gargan
ta de la soldadura de
filete , se rige por la
categoría F}

a} cuan do el radio de
transición estipulé!_
do sea igual o mé!_
yor que 61 cm y -
- 281 -

TABLA 1 . 7 . 2A2

Clase de Categoría del Ejemplo


Condiciones Situación esfuerzo esfuerzo (vé (véase
generales se tabla Fig.1. 7. 2
1. 7. 2Al

donde la soldadura
de los extremos sea
al ras y lisa. T o R B 14

b) Cuando el radio de
transición estipula -
do sea menor que 61
cm

T o R c 14

c) Cuando el radio de
transición estipula -
do sea menor que -
15 cm peso no menor
que 5 cm y la solda
dura de los extremos
sea al ras y lisa. T o R D 14

d) Cuando e1 radio de
transición estipula -
lado varie de O a 5
cm. T o R E 14

Conectores Metal de base de la -


con elemen sección bruta, con co
tos de su - nectores resistentes al
jeción me - deslizamiento sujeta -
cánicos. dos con pernos de al-
ta resistencia, excepto
las juntas con cargas
axiales, las cuales --
inducen a la flexión -
fuera del plano del ma
terial empalmado. To Rev B 18

Metal de base de la -
sección neta, con co-
nectores del tipo al -
aplastamiento, con pe..!:_
nos de alta resistencia T o Rev B 18
- 282 -

TABLA 1. 7 .2A2

Categoría del Ejemplo


Condiciones Situacion esfuerzo (vé5!. (véase
generales se tabla Fig.1.7.2)
1 . 7. 2Al)

Metal de base de la -
sección recta en conec
tores remachados. T o Rev D 18

Soldadura E s fu € r zo cortante en la
0

de filete garganta de la soldadu


ra de filete . Cmtante F 9

(B) Ciclos de carga

El número de ciclos de esfuerzos máximos por considerar en el pr9.

yecto, deberá seleccionarse de acuerdo con la Tabla 1. 7. 2B a menos que -

el tránsito de vehículos, las básculas, pesadoras u otras consideraciones

indiquen valores diferentes.

Los esfuerzos de fatiga permisibles deberán aplicarse a aquellos

grupos de cargas donde intervenga la carga viva o la carga por viento.

El número de ciclos de esfuerzos máximos por considerar por car-

gas de viento en combinación con la carga muerta, excepto en aquellas

tructuras donde consideraciones específicas indiquen diferencias sustancia-

les en el número de ciclos, será de 100,000.


- 283 -

- 2,83-

11:EN EL E)(1°REtlt0 OE U>-


sol.OAOU RA, NO -r1ENE
msíANC\A

flGDAA 1. 7.2
- 287 -

TABLA l.7.2B - Ciclos de Esfuerzos

Elementos que soportan la Carga A-incipal


(Longitudinal)

Tipo de carretera Caso TDPC* Carga de los Carga por


camiones carril+

Autopistas, vías rá I 2500 ó más 2.000.000 ** 500.000


pidas, carreteras y
avenidas importan - menos de
tes. II 2500 500.000 100.000

Otras carreteras y
avenidas no incluí
das en los casos
I 6 II III 100.000 100.000

Elementos transversales y detalles sometidos

a cargas por ruedas

Tipo de carretera Caso TDPC* Carga de los •


camiones

Autopistas, vías rá I 2500 6 más más de 2.000.000


pidas, carreteras y
avenidas importan - menos de
tes. II 2500 2.000.000

Otras carreteras y
avenidas III 500,000

* Tráfico Diario Promedio de Camiones (en un sentido) .


+ Los elementos longitudinales deben verificarse también por cargas de -
camión.
** Los elementos deben analizarse también "más allá de 'os 2 millones",
de ciclos de esfuerzos producidos por un solo cami6,·1 c,obre el puente
y distribuídos sobre las trabes tal como se estipula en el inciso
1 . 3.1 . {B) , para un carril cargado .
- 284 -

(C) Resistencia "Charpy" a la rotura por impacto, en las ranuras en 11


V 11

Los componentes de los elementos que soportan las cargas princi-

pales sometidas a esfuerzos de tensión, requieren de propiedades comple -

mentarias por impacto, tal como se describe en las Especificaciones de Ma

teriales.

Estos requisitos relacionados con el impacto varían, dependiendo

del tipo del acero, del tipo de la construcción, de si los elementos de

sujeción empleados son soldados o mecánicos, y de la temperatura mínima


1
promedio de servicio a la cual puede estar sujeta la estructura . La Tabla

1. 7. 2C contiene las designaciones de la zona, por temperatura.

TABLA 1. 7. 2C

Temperatura mínima de Designación de zonas,


Servicio por Temperatura

De-18 º C en adelante 1

De -19° C a -34° C 2

De-35° C a -51 ° C 3

l
Los principios y la filosofía utilizados para establecer estos requisitos
están indicados en el reporte: "The Development of AASHTO Fracture
Toughness Requirements for Bridge Steels", de John M. Barsom, publi-
cado en febrero de 1975, que puede obtenerse en el American Iron and
Steel Institute, de Washington, D. C. , U.S.A.
- 287- -286 -

En los planos deberán señalarse los componentes que requieran de

propiedades obligatorias por impacto y en los documentos del contrato se

señalará la zona correspondiente.

El acero A514 será el que, como mínimo deberá emplearse para

satisfacer los requisitos de la Zona 2.

1 . 7. 3 - LONGITUD EFECTIVA DEL CLARO

Para calcular los esfuerzos, se considerará como longitud del cla

ro, la distancia entre centros de apoyos o de otros puntos de apoyo.

1. 7 .4 - RELACIONES DEL PERALTE

Para vigas o trabes, la relación del peralte a la longitud del cla-

ro, preferentemente, no deberá ser menor que 1/25. Para trabes compues-

tas, la relación del peralte total (incluyendo la losa) a la longitud del cla

ro, preferentemente no deberá ser menor que 1 /25 , y la relación del peral

te de la trabe (sola) a la longitud del claro no será menor que 1/30.

Para armaduras, la relación del peralte a la longitud del claro no

será menor que 1/1 O.

En las relaciones de peralte al claro, en tramos continuos, debe-

rá considerarse como longitud del claro la distancia entre los puntos de -

inflexión por carga muerta.

Los requisitos anteriores siempre que se relacionen con puentes -


- 287 -

de viga o trabes, pueden ampliarse a juicio del proyectista"!<

1. 7. 5 - LONGITUD LIMITE LOS MIEMBROS

Para miembros a compresión, la relación de esbeltez, KL/r no

excederá de 120 para miembros principales o para aquellos donde el esfuer

zo mayor provenga de las cargas muerta y viva, o de ambas. Para miem -

bros secundarios o para aquellos destinados fundamentalmente al contraven

teo de la estructura contra fuerzas laterales o longitudinales, o para con -

traventear o reducir la longitud sin contraventeo de otros elementos, ya

sean principales o secundarios, la relación no deberá exceder de 140.

Al determinar el radio de giro r para la aplicación de las limitacio

nes de la relación KL/r, puede despreciarse el área de cierta p:1rte del ele

mento, siempre que la resistencia del elemento al que pertenezca el área

despreciada y la resistencia del elemento computada para la sección compl

ta con la relación KL/r ahí aplicable, igualen o excedan a los esfuerzos to

tales que debe desarrollar dicho miembro.

El radio de giro y el área efectiva para trasmitir esfuerzo de un

miembro que contenga cubreplacas perforadas se calculará para la sección

transversal con mayor área de perforaciones. Cuando las perforaciones de

placas opuestas estén alternadas, el área de la sección transversal del ele

mento será la de una sección que contenga todas las perforaciones en el

* Cuando se 0amplien estos requisitos deberán tomarse en cuenta las refe--


rencias del Bull e ti n No. 19, Criteria for the Deflection of Steel Bridges·;
disponible en el American Iron and Steel Institute, Washington, D.C.
- 288 -

mismo plano transversal.

La longitud L " real sin contraventeo, será considerada como si -


11

gue:

Para las cuerdas superiores de armaduras de paso a través sin con

traventeo superior i será la distancia entre nodos lateralmente apoyados, c.2,

mo se indica en el inciso 1 . 7. 44 (K) . Tratándose de otros elementos prill.

cipales, será la distancia entre los puntos de intersección de los ejes del

sistema, o bien entre los centros de los puntos de contraventeo, o centros

de conexiones extremas. Para elementos secundarios, la longitud libre s

rá la distancia entre los centros de sus conexiones extremas, o centros de

puntos de contraventeo.

Para elementos de tensión, exceptuando tirantes, barras de ojo, -

cables y placas ,la relación de la longitud sin contraventeo, al radio de -

giro no excederá de 200, para elementos principales; de 240, para elemen

tos de contraventeo; y de 140 para elementos principales sujetos a inver -

sión de esfuerzos.

1. 7 .6 - Fl.ECHA

El término "flecha II se empleará para indicar la defle:x:ión estimada

de acuerdo con las suposiciones de carga hechas para calcular los esfuer-

zos en el miembro.

Los tramos simplemente apoyados y los continuos se proyectarán -


- 289 -

de manera que la flecha originada por la carga viva más el impacto no exc.§_

da de 1/800 del claro, exceptuando los puentes de zonas urbanas, destina-

dos parcialmente a peatones, para los que dicha relación será preferentemen

te 1/1000.

La flecha de los voladizos, debida a la carga viva de trabajo más

impacto, no habrá de exceder de 1/300 _de la longitud del voladizo, exce.2_

to cuando se incluyan banquetas para peatones, en cuyo caso la relación

será preferentemente 1/375.

En puentes que tengan contraventeo transversal o diafragma con su

ficiente peralte y resi ·+,:-·ncia para garantizar la distribución lateral de las

cargas, la flecha puc 3 cz. lcularse para la carga normal M o MS, conside-

rando que todas las vigas o largueros actúan conjuntamente y tienen la

misma flexión.

Para calcular la flecha en vigas y trabes, se empleará el momento

de inercia del área bruta de la seccion transversal. Cuando éstas formen

parte de un miembro compuesto, puede considerarse que la carga viva de -

trabajo actúa sobre la sección compuesta.

Para calcular la flecha en armaduras, se usará el área bruta de

cada elemento. Si se emplean placas perforadas, el área efectiva será el

volumen neto, dividido entre la distancia de centro a centro de perforacio-

nes.
- 290 -

Los requisitos anteriores siempre que se relacionen con puentes de

vigas o trabes, pueden ampliarse a juicio de1 proyectista.*

1 . 7. 7 - ESPESOR MINIMO DEL METAL

El acero estructural (incluyendo el de contraventeo, marcos transve.!:_

sales y todo tipo de placas de nodo) exceptuando el alma de ciertos perfi

les lamipados, nervaduras cerradas en pisos ortotrópicos, empaques y pa-

rapetos, tendrán un espesor mínimo de 8 mm. El espesor del alma de las

vigas laminadas o de canales no será inferior a 6 mm. El espesor de las

nervaduras cerradas en pisos ortotrópicos no será menor que 5 mm.

Las partes de acero que estén expuestas a influencias corrosivas,

tendrán un espesor mayor o deberán protegerse debidamente. Este capítu-

lo incluye otras disposiciones sobre espesores de empaques, elementos de

miembros a compresión, placas de nodo, etc. Como ya se dijo, los emp

ques no requieren necesariamente un espesor mínimo de 8 mm.

Respecto de atiesadores y ramas sobresalientes de ángulos, consú..!,

tese el inciso 1. 7. 9, para atiesadores y placas el denominado "Trabes de

placas", y por lo que se refiere a elementos a compresión, el intitulado

"Armaduras " .

* Cuando se ,a. mplien estos requisitos deberán tomarse en cuenta las refe-u
rencias del Bulletin No. 19, Criteria for the Deflection of Steel Bridges,
disponible en el American Iron and Steel Institute, Washington, D.C.
- 292 -

1. 7 .8 - AREA EFECTIVA DE ANGULOS Y SECCIONES EN "T" 1

SUJETAS A TENSION

El área efectiva de un elemento sujeto a tensión, formado por un

solo ángulo o por una sección en T I y la de cada ángulo de un elemento

doble a tensión, donde los ángulos estén conectados espalda con espalda sobre el

mismo lado de la placa de nodoI se supondrá igual el área neta de

la rama o patín conectado más la mitad del área de la rama sobresalien te.

Cuando se conecte un elemento a tensión, con sección en T o for

mado por dos ángulos espalda con espalda a caras opuestas de la placa - de nodoI

el área efectiva será el área neta total de la sección.

Cuando los ángulos estén conectados a placas de nodo separadas,

como es el caso de las armaduras con alma doble, y los ángulos estén CQ

nectados entre sí mediante placas de unión localizadas lo más cerca posi-

ble de las placas de nodo, o por otros medios efectivos, se considerará -

como efectiva el área neta total de los ángulos. Si los ángulos no están

conectados en la forma descrita se considerará solamente el 80% del área

neta como efectiva.

Los ángulos serán tomados como efectivos para la trasmisión de -

esfuerzos, siempre que el número de remaches que los conecte sobrepase

en 1/3 al requerido para el esfuerzo que deban trasmitir estos ángulos.


- 291 -

1. 7. 9 - RAMAS SOBRESALIENTES DE LOS ANGULOS

El ancho de la rama sobresaliente de los ángulos sujetes a compre

si6n (excepto los reforzados por placas) no deberá exceder de lo siguiente:

En miembros principales que trasmitan esfuerzo axial: 12 veces su

espesor.

En contraventeo y otros miembros secundarios: 16 veces su espe--

.sor.

Para otras limitaciones, consúltese el inciso 1 . 7. 44 (N:

1 • 7. 1 O - DILATACION Y CONTRACCION

En el proyecto, habrán de considerarse los esfuerzos térmicos indu

cidos, así como los momentos causados por la dilatación y contracción de-

bidas a los cambios de temperatura. Deberán tomarse las precuaciones ne

cesarías para prever los cambios de longitud por efecto de los esfuerzos -

por Garga viva. En claros mayores de 91 m, se proveerán los dispositivos

necesarios para tomar en cuenta la dilatación y contracción del piso. El

extremo para dilatarse se sujetará debidamente para evitar que tenga movb

mientas laterales •

1. 7 .11 - ELEMENTOS SUJETOS A FLEXION

Los elementos sujetos a flexión deberán diseñarse empleando el -

módulo de sección elástico, excepto cuando se empleen secciones compac

tas especificadas en el Proyecto de Resistencia de los incisos 1. 7 .59 (A)

y 1. 7. 62 (A)
- 293 -

1. 7 .12 - CUBRE PLACAS

La longitud dcl cualquier cubreplaca que se agregue a una viga la-

minada, no será menor que (2D + 91 . 4), en cm, donde (D) es el peralte -

de la viga (en cm) .

El espesor máximo de una cubreplaca no excederá de 2 veces el

espesor del patín en el que se coloque. El espesor total de todas las cu

breplacas no· será mayor que 2 1/2 veces el espesor del patín. El ancho

y espesor de una cubreplaca puede variarse soldando a tope las placas y

disponiendo transiciones de acuerdo a lo indicado en el inciso 1. 7 .15.

Tales placas irán acopladas entre sí y con su soldadura debidamente pulida

antes de colocarlas en el patín, Las cubreplacas pueden ser más anchas

o más angostas que el patín en el cual se conecten.

Las cubre placas más anchas que el patín con el que conectan, de

berán tener soldaduras transversales extremas. Esta soldadura extrema pu

de regresarse por el patín de la viga o puede suspenderse cerca de las -

bases de los patines.

Cada extremo de una cubreplaca soldada que no se prolongue én

toda la longitud del patín se extenderá más allá del extremo teórico, una

distancia terminal o bien hasta la sección donde el rango de los esfuerzos

en el patín de la viga igualen el rango de los esfuerzos de fatiga permisi

ble para el metal base adyacente a o conectados con soldadura de filete;

el que resulte mayor. El extremo teórico de una cubre placa es la sección


- 294 -

en la cual los esfuerzos en el patín, sin la cubreplaca, igualan a los es-

fuerzos permisibles, excluyendo las consideraciones por fatiga. La distan

cia terminal será el doble del ancho nominal de la cubre placa, cuando és-

ta no vaya transversalmente soldada en sus extremos, y 1 1/2 veces para

cubreplacas soldadas transversalmente en sus extremos. El ancho de los -

extremos de cubre placas empalmadas no será menor de 76 mm. La soldadu

ra que una la cubre placa con el patín, en su distancia terminal, será co1.!_

tinua y con tamaño suficiente para desarrollar un esfuerzo total no menor -

que los esfuerzos calculados para la cubre placa en su extremo teórico. La

soldadura que una las cubreplacas a los patines de las vigas será siempre

continua y no menor que la especificada en el inciso 1. 7. 21 (B).

1. 7 .13 - CONTRAFLECHA

Las trabes deberán tener una contraflecha para compensar las de -

flexiones por carga muerta y preferentemente la contraflecha deberá aumen-

tarse y/o disminuirse para que los patines queden paralelos al perfil de la

rasante, cuando ésta sea curva vertical.

i . 7 .14 - VIGAS LAMINADAS Y TRABES DE PLACAS SOLDADAS

DOBLADAS EN CALIENTE

(A) Alcance

Esta sección se refiere a vigas laminadas y a trabes de placas -

soldadas con sección I, dobladas en caliente para dar una curvatura hori-

zontal. Los aceros con un límite de fluencia mínimo específico mayor que
- 295 -

344 . 737 M PA no se doblarán en caliente •


I

(B) Radio Mínimo de Curvatura

Por lo que res pecta a las vigas y a las trabes dobladas en calien-

te, el radio de curvatura horizontal medido sobre el eje del alma de la viga

no será menor que 45 m ni menor que los valores más altos, calculados - -

(en cualquiera y en todas las secciones transversales a lo largo de la tra -

be) con base en las dos siguientes ecuaciones:

R ::; 1.162 bD
{r;v tw

51.69 b
R ::;

Fy"\f
En estas ecuaciones, FY es el límite de fluencia mínimo especifi-

cado del acero en MPa en el alma de la trabe; 'f es la relación del área

total de la sección transversal al área de la sección transversal de los dos

patines, b es el patín más ancho en m, D es la distancia libre entre pa-

tines en m, t es el espesor del alma en m y R es el radio en m.

Además de los requisitos antes mencionados, el radio no será me-

nor que 305 m cuando el espesor del patín exceda de 76 mm, o cuando el

ancho del mismo exceda de 762 mm.

(C) Contraflecha

Para compensar la posible pérdida de contraflecha en las trabes -

en servicio dobladas en caliente al disipar los esfuerzos residuales, el t.Q.


- 296 -

tal de la contraflecha en mm, en cualquier sección a lo largo L de la

trabe será igual a:

2
D= /\.m
( !\ m + 0.021 Fy)
EY
o

donde 6 DL es la contraflecha en mm en cualquier punto a lo largo L del

claro, calculada mediante procedimientos usuales para compensar la defle-

xi6n debida a cargas muertas o a cualesquiera otras cargas específicas, - 6m es

el valor máximo de 6-DL en m dentro del claro L, E es el módulo de


elasticidad en MPa, FY es el límite de fluencia mínimo específico en -

MPa del acero del patín de la trabe, Y es la distancia del eje neutro a
o
la fibra más alejada en m (distancia máxima en secciones asimétricas) y L

es la longitud del claro para tramos simples, o la distancia entre el ex -

tremo del tramo simple y el punto de inflexión por carga muerta; o la <lis-

tancia entre puntos de inflexión por carga muerta cuando se trate de cla -

ros contínuos; L está dada en m.

NOTA:- La parte de la pérdida de la contraflecha puede atribuirse a cargas

que se aplican durante la construcción del puente; la pérdida total de la -

contraflecha tendrá verificativo varios meses después de soportar cargas

en servicio. Consecuentemente, al proyectar el perfil de un puente, se -

incluirá parte del aumento de la contraflecha (aproximadamente 50%) . Las

pérdidas de la contraflecha de esta naturaleza (pero generalmente menos se

veras) ocurren también en las vigas y trabes rectas.


- 297 -

1. 7 .15 - EMPALMES

Los empalmes pueden realizarse usando remaches, pernos de alta

resistencia o soldadura. Los emp¿1.lmes ya sean a tensión, compresión,

flexión o esfuerzo cortante, se proyectarán cuando menos para el prom

dio del esfuerzo calculado en el punto de empalme y la resistencia del

miembro en dicho punto, pero en ningún caso para menos del 75% de la re

sistencia del elemento. Cuando haya cambio de sección en el sitio del -

empalme, para determinar los requerimientos anteriores, se considerará la

sección de menor resistencia. La resistencia de los elementos a compre -

sión conectados con pernos de alta resistencia se determinará con la sec

ción bruta. En los elementos que trabajan principalmente a flexión, la r

sistencia también se determinará con la sección bruta, excepto en los ca-

sos donde se elimine más del 15% del área de cada patín, en cuyo caso

la cantidad que exceda del 15% deberá deducirse del área bruta.

La resistencia de los elementos a tensión y del material del em-

palme se determinará con la sección bruta, a menos que el área de la sec

ción neta sea menor que el 85% de la sección bruta, en cuyo caso la ca!!,_

tidad que exceda del 15% deberá deducirse del área bruta. En ningún ca-

so cuando se emplee el método de diseño por carga de trabajo, el esfuer

zo de tensión de diseño de la sección neta excederá de O. 50 fu, ni de

1 .O Fu cuando se emplee el método de diseño por resistencia, en donde -

Fu es igual a la resistencia mínima del acero a tensión. La resistencia -

de un elemento conectado con remaches, se determinará con la sección

bruta para los elementos a compresión , y con la sección neta para elemen
- 298 -

tos a tensión y principalmente a flexión.

Para calcular la sección neta deberán aplicarse las recomendacio-

nes del inciso 1 . 7. 44 (M) .

Como alternativa, los empalmes de miembros laminados sujetos a

flexión pueden proporcionarse para un cortante igual a la fuerza cortante máx,.L

ma,multiplicada por la relación entre el momento de proyecto del empalme y

el moménto real en el mismo. Las placas para empalmes de alma y sus

conexiones deberán proyectarse para la parte de momento resistido por el

alma y para el momento ocasionado por la excentricidad del cortante induci

da por la conexión del empalme. Las placas de empalme de los patines -

necesitan diseñarse únicamente para la parte del momento de proyecto no

resistida por el alma.

Las placas de alma deben empalmarse simétricamente con placas

a ambos lados. Las placas de empalme para esfuerzo cortante cubrirán tq_

do el peralte de la trabe entre ambos patines. Se utilizarán en cada em -

palme no menos de dos hileras de remaches o pernos a cada lado de la

junta.

Los extremos de miembros sujetos a compresión, tales como colum

nas y miembros en cuerdas de armaduras, se hallarán totalmente en conta2_

to en los empalmes remachados o empernados. Los empalmes de dichos -

miembros, cuya manufactura y erección será objeto de una inspección cui-

dadosa, llevarán extremos ce pillados y podrán ensamblarse en el sitio me


- 299 -

<liante placas de empalme, remaches o pernos de alta resistencia proporcio

nados cuando menos para el 50% de los esfuerzos mínimos permisibles de

las secciones empalmadas .

Los miembros sujetos a tensión y a compresión se empalmarán m

<liante soldadura a tope de penetración total, y de preferencia, sin usar -

placas de empalme .

Los empalmes en cuerdas de armaduras y en columnas se ubicarán

tan cerca como sea posible de los nodos, preferentemente del lado de és-

tos, donde ocurra el esfuerzo menor. La disposición de las placas, ángi¿_

los y demás elementos del empalme se harán de tal manera que se tomen

en cuenta los esfuerzos, tanto axiales como de flexión, en las partes com

ponentes de los miembros empalmados.

Tratándose de miembros remachados o empernados, sujetos a fle -

xión, no deben realizarse empalmes de patín en el campo, a menos que el

ingeniero responsable así lo autorice. No se empalmará más de un elemen

to de un patín en una misma sección transversal y, preferentemente, el

empalme habrá de ubicarse en los puntos en que la sección se halle exce

dida. Los empalmes en patines de ángulos remachados o empernados con-

sistirán en dos ángulos, uno a cada lado del miembro a flexión.

En tramos continuos, los empalmes se realizarán, preferentement ,

en los puntos de inflexión, o cerca de ellos .

Los empalmes de campo soldados se llevarán a cabo procurando -


- 301 -

reducir al mínimo la soldadura de sobre cabeza.

Si las placas de empalme no están en contacto directo con las

partes que conectan, el número de remaches en cada lado de la junta supe

rará al requerido para un empalme en contacto directo, adicionando, cuando

menos, dos hileras transversales de remaches por cada placa que intervel}_

ga. Habrm de exceptuarse los casos que a continuación se especifican:

· Si los remaches que trasmiten los esfuerzos pasan a través de - -

empaques, éstos deberán prolongarse, preferentemente, más allá del elemen

to conectado o de nodo, y la prolongación deberá asegurarse mediante un

número suficiente de remaches adicionales, que trasmitan debidamente los

esfuerzos al empaque. Estos esfuerzos se calcularán dividiendo los es- -

fuerzos totales del miembro entre el área de éste, más el área del empa -

que. Como alternativa, se pueden hacer pasar los remaches adicionales

a través de la placa de nodo o del elemento de empalme, sin que sea ne

cesario prolongar el empaque.

Si el empaque tiene un espesor menor que 6 mm, no será necesa_

rio prolongarlo más allá del elemento de empalme, ni se requerirán rema -

ches adicionales. Los empaques con espesor de 6 mm, o mayores estarán

constituídos por dos placas, como máximo, salvo que el ingeniero respon-

sable lo autorice en otra forma.

Para empalmes soldados, los empaques, ya sean de 6 mr,1 n mayo

res, deberán prolongarse más allá de la orilla de la placa de el'!lfJ] rr." y -

soldarse a la parte que unen. La soldadura será la suficiente para tras -


- 300 -

mitir los esfuerzos de la placa de empalme aplicados a la superficie del

empaque, como si se tratara de una carga excéntrica.

La soldadura que una la placa de empalme con el empaque deberá

ser suficiente para trasmitir los esfuerzos de aquéllas, y tener asimismo,

la longitud requerida para evitar sobresfuerzos en el empaque, a lo largo

del borde de la soldadura. Las orillas de cualquier empaque con espesor

menor que 6 mm deberán ir rebajadas y ser emparejadas con las orillas de

la placa de empalme. La dimensión de la soldadura requerida para trasmi

tir los esfuerzos de la placa de empalme habrá de aumentarse proporcional

mente al espesor del empaque.

En conexiones del tipo de fricción, con pernos de alta resistencia,

los empaques no necesitarán prolongarse, pero sí deberá tomarse en cuen -

ta la excentricidad de las fuerzas tratándose de empaques delgados.

Cuando se empalmen materiales con anchos diferentes, empleando

soldadura a tope, deberá disponerse la transición que se ilustra en la Fig.

1. 7 .15, excepto para aceros ASl 4 y ASl 7 en donde se permite la transi- -

ci6n ilustrada en la Fig. 1. 7 .l Sa. Tratándose de empalmes con soldadura

a tope en materiales con diferente espesor, deberá disponerse una transi -

ción uniforme en una relación no mayor de 1: 2 . 5 entre la superficie de

ambos elementos.
- 301 -·302
- -

,,)
.:.
L
1
· ' •-: "
¡' ,-..1 "'¡ "'
' 1 -----. 1
..... 1 :-----1 '--l
-1
1

1 .::.. C.1:,2 m .102m l ,O'ilm ]O ,;


1 1 - Jonia a '.
'---.......-----i---+-- ----- ---- ,-.-.---------"-:
QEfALLE DE LA fRANSlCIC '
r
....,.,,,/ 1

<o•
; / 1

;,/ 1

1 -LL --.---..f -_
f¡ ; ¡ª !
'L.¡

, ! Junio o.................. .-'----- Junta:--rr·-----,Í


Aftthodl' to placa
J T¡
.. Ancho de lo ploco

mas ancho -..,, - 1 tope ! t '.


o•
------ - 10P" ·--¡ l
\:·, ! o'
1 ,. .Langosta

L .._:::: ------,
() .

"'?'\
\\ l

( b} Transición ohusada recta (o) Rodio de transición= 61 cm

DE1ALLE DEL
FIG. 1.7.15

l. 7 .16 - RESISTENCIA DE LAS CONEXIONES

Salvo especificación en contrario, las conexiones se proyectarán

para el promedio entre el esfuerzo calculado y la resistencia del elemento,

pero no se proyectarán para menos del 75 % de la resistencia del elemento.

Siempre que sea posible, las conexiones se harán simétricas res-

pecto a los ejes de los elementos. Toda conexión, excepto para barras -

de celosía y pasamanos, tendrán, por lo menos, dos sujetadores o su equJ_

valente en soldadura.

Los elementos, incluyer;do los del contraventeo, deberán de pre -

ferencia unirse de tal manera que sus ejes de gravedad se intersecten en

un punto. Las uniones excéntricas deberán evitarse siempre que sea pos!_
- 303 -

sible, pero si son inevitables, los elementos deberán proporcionarse en tal

forma que los esfuerzos combinados de la fibra no excedan del esfuerzo

axial de diseño permisible .

1. 7.17 - DIAFRAGMAS, MARCOS TRANSVERSALES Y

CONTRAVENTEO LATERAL

Los tramos formados por vigas y trabes de placas llevarán marcos

transversales o diafragmas en sus extremos, así como en las partes inter-

medias, espaciados a no más de 7. 60 m. Estos marcos transversales ten

drán el mayor peralte posible. El peralte de los diafragmas corresponderá,

como mínimo a 1/3, pero preferentemenre a -½- , del peralte de la trabe.


Los marcos transversales extremos o diafragmas se proporcionarán para tra.§_

mitir adecuadamente todas las fuerzas laterales a los apoyos. Se pondrá

atención especial al proyecto de los marcos transversales para puentes de

acero en curva horizontal. Estos marcos se proyectarán como miembros

principales y serán capaces de trasmitir las fuerzas laterales de los pati-

nes de la trabe .

En claros de 38 m, o mayores, con piso de concreto u otro mate-

rial de igual rigidez, adecuadamente sujeto a los patines superiores, se -

colocará un sistema de contraventeo lateral próximo al patín inferior. En

claros mayores de 12. 20 m, con piso de madera o de otro material de es-

casa rigidez, se dispondrá un sistema de contraventeo lateral en el patín

inferior y para claros de 38 m, o mayares, deberá usarse un sistema do -

ble.
- 304 -

El contraventeo transversal se colocará, cuando menos, en la ter-

cera parte de los tableros y los marcos transversales o diafragmas, en to-

dos los tableros.

En claros de paso a través, donde existan vigas o trabes que

compriman los miembros principales, éstos deberán atiesarse para evitar -

la deformación lateral, mediante :,lacas de nodo o con cartelas de alma -

llena, que se conectarán firmemente a los atiesadores sobre los miembros

principales y a las piezas de puente. Si la longitud sin apoyo de la ori-

lla de la placa de nodo o cartela excede de 60 veces su espesor, la pla-

ca o alma deberá tener, ya sea un atiesador de placa o ángulos conecta -

dos a lo 1 -:_; : su orilla li '.xe .

Los claros de armaduras de paso a través o superior o con arcos

de +fmpano lleno, deberán tener un sistema de contraventeo lateral tanto -

superior como inferior.

El contraventeo estará formado por ángulos, otros perfiles lamina-

dos o por secciones soldadas.

Cuando se use un sistema de contraventeo, se considerará que

ambos trabajan simultáneamente, siempre que los miembros satisfagan los

requerimientos relativos a tensión y a compresión. Estos miembros se co

nectarán en sus intersecciones.

El co::1traventeo lateral de las cuerdas a compresión tendrá, prefe

rentemente, el mismo peralte de dichas cuerdas, y quedará firmemente co-


- 305 -

nectado a ambos patines.

La sección mínima de los ángulos empleados en el contraventeo -

será de 8 x 6 cm y además, en cada conexión extrema de dichos ángulos

habrá dos sujetadores, cuando menos, o bien, la soldadura equivalente.

1. 7 .18 - NUMERO DE MIEMBROS PRINCIPALES EN

LOS PUENTES DE PASO A TRAVES

Cuando se empleen vigas, trabes o armaduras en claros de paso

a través, éstas tendrán, preferentemente, sólo dos miembros principales. -

El espaciamiento de centro a centro de tales miembros será el adecuado -

para asegurarlos contra el volteamiento producido por las fuerzas laterales.

1. 7 .19 - ACCESIBILIDAD A LAS PARTES

Deberá proporcionarse fácil acceso a todas las partes de la es -

tructura, ya sea pare. fines de inspección, limpieza o pintura, mediante el

adecuado proporcionamiento de los miembros y el proyecto apropiado de

sus detalles .

1. 7 .20 - SECCIONES CERRADAS Y OQUEDADES

Siempre que sea posible, deberán evitarse las secciones cerradas

y oquedades o depresiones que puedan retener agua. Toda cavidad tendrá

orificios efectivos para su drenaje o bien se rellenarán con material impe.!:_

meable.
- 306 -

Los detalles de la estructura se dispondrán de tal manera que se

reduzcan al mínimo los efectos destructivos producidos por los nidos de -

los pájaros, la acumulación de tierra, hojarasca o cualquier materia extra

ña. Los lados verticales de los ángulos, ya sean sencillos o dobles,

habrán de colocarse, preferentemente, proyectándose hacia abajo.

1 . 7. 21 - SOLDADURA

(A} Generalidades

Tanto el metal de base que deba soldarse, como el material de -

soldadura, deberán ajustarse a lo establecido en las Standard Specifica --

tion,,s for Welding of Structural Steel Highway Bridges de la AASHTO de

1977 y en el Interim Specifications Bridges de la AASHTO subsecuente.

Los símbolos de la soldadura deberán ajustarse a lo establecido

en la última edición de la Publicación AWS AZ. 4. , de la American Welding

Society.

(B} Dimensión mínima de la soldadura de filete

La dimensión mínima de filete se ajustará, según los casos, a -

lo consignado en la Tabla siguiente; la dimensión de la soldadura se de -

termina por el espesor mayor de las partes conectadas, salvo que, de

acuerdo con los esfuerzos calculados, se requiera una mayor dimensión.

El tamaño de la soldadura no deberá ser mayor que el espesor de

la parte más delgada que une..


- 307 -

Espesor del material Dimensión mínima


del elemento más de la soldadura de
grueso, en mm. filete, en mm.

Hasta 13 mm 5 mm

De 13 a 19 mm 6 mm

De 19 a 38 mm 8 mm

· De 38 a 5 7 mm 10 mm

De 57 a 152 mm 13 mm

Mayor de 152 mm 16 mm

La dimensión mínima de la soldadura de filete para costura será,

por tanto , de 5 mm .

(C) Dimensión máxima efectiva de la soldadura de filete

Al proyectar una conexión, se precisará la dimensión máxima de

la soldadura de filete, o sea aquella con la cual los esfuerzos del mate-

rial base adyacente no excedan de los autorizados en el inciso 1. 7 .1.

La má:xi.ma dimensión que puede emplearse a lo largo de la orilla

de las partes conectadas será como sigue:

(1) Longitudinalmente a la orilla de materiales con espesor infe

rior a 6 mm, será igual al espesor del propio material.

(2) Longitudinalmente a la orilla de materiales con espesor de


- 309 -

6 mm o mayor, será 2 mm menor que el espesor de dichos

materiales, salvo que, específicamente, la soldadura se in-

dique como reforzada en los planos para igualar el espesor

de la garganta .

(D) Longitud efectiva mínima de las soldaduras de filete

La longitud efectiva mínima de una soldadura de filete será el - -

cuádruplo de su dimensión y en ningún caso inferior a 38 mm.

(E) Vue Itas en los extremos de las soldaduras de filete

Las soldaduras de filete que soporten fuerzas a tensión, no para-

lelas al eje de la soldadura, o que se hallen destinadas a soportar esfuer

zos repetidos, no terminarán en las esquinas de los elementos, sino que

describirán una vuelta, con toda su dimensión, alrededor de la esquina, -

en una longitud igual al doble del espesor de la soldadura, siempre que -

dicha vuelta pueda realizarse en el mismo plano. La.s vueltas de los ex -

tremes se indicarán en los planos de proyecto y de detalle .

(F) Soldadura de costura o de sello

Las soldaduras para sellar serán, preferentemente, contínuas y c

paces de combinar las funciones de sellamiento y de resistencia. Se call!.

biará de sección sólo cuando los requerimientos de resistencia o de dimen

si6n de la soldadura de filete, basadas en el es pesor del material, así -

lo justifiquen.
- 308.;..

1. 7. 22 - ELEMENTOS DE SUJECION (REMACHES Y PERNOS)

(A) Generalidades

Para fines de diseño, el diámetro de los remaches y pernos se re

fiere al nominal, salvo especificación en contrario.

El área efectiva al aplastamiento de un elemento de sujeción se

obtiene multiplicando su diámetro por el espesor de la placa de metal en

que se apoya. En elementos metálicos con espesor menor que 9 .5 mm, -

se considerará que los remaches embutidos y los pernos torneados o raya-

dos, no tienen capacidad para transmitir esfuerzos. En elementos metáli-

cos iguales o mayores que 9. 5 mm sólo debe considerarse la mitad del pe

ralte avellanado al calcular el área al aplastamiento o penetración.

Los pernos de alta resistencia pueden sustituirse por remaches - -

del grado 1, AASHTO M-228 (ASTM A-502).

Todos los pernos, salvo los de alta resistencia, deberán tener -

tuercas de seguridad, o doble tuerca.

Las juntas destinadas a resistir cortante entre las partes que co-

nectan podrán ser "juntas del tipo de fricción" o "juntas del tipo al apla§_

tamiento'! Las conexiones para cortante sujetas a esfuerzos reversibles o

en aquéllas en las que el deslizamiento sería perjudicial, se les conside-

rará del tipo de fricción.


- 310 -

Los pernos de las conexiones del tipo al aplastamiento deberán -

tener rosca en el plano del esfuerzo cortante, es decir, en la superficie

de contacto de los elementos que conectan. Cuando no deba suprimirse -

la cuerda del perno en la zona de contacto de las superficies, dicha cuer

da deberá tener el doble de la longitud especificada.

En conexiones del tipo al aplastamiento, deberán investigarse los

cortantes en la zona comprendida entre el extremo de las placas y la hile

ra exterior de elementos de sujeción .

En conectores sujetos a tensión o a la combinación de esfuerzos

cortantes y tensiones, deberán usarse, preferentemente, pernos de alta re -

sistencia.

Las conexiones del tipo al aplastamiento que llevan pernos de al

ta resistencia, sólo se usarán en elementos sujetos a compresión o en -

miembros secundarios .

Cuando se indique en los planos de diseño o en las partes don-

de el proyectista apruebe, agujeros con holgura, oblongos con pequeña o

con grande holgura, podrán proporcionarse pernos de alta resistencia de

16 mm de diámetro o mayores a efecto de soportar los esfuerzos permi-

sibles de diseño dados en las Tablas 1 . 7. 41 (C) y 1 . 7. 71 (A), solo si -

cumplen con las restricciones que se establecen a continuación:

1. En alguno o en todos los pliegues de las uniones del tipo -

de fricción, podrán aceptarse agujeros que tengan un diáme-


- 311 -

tro mayor: en 5 mm para pernos de 22 mm f6; en 6 mm para

pernos de 25 mm f6 y de 8 mm para pernos de 29 mm f6 o - -

mayores. En los agujeros con holgura que queden expuestos

deberán emplearse arandelas o rondanas.

2. Pueden permitirse agujeros oblongos con holgura de 1 .66 mm

respecto del diámetro del perno y que tengan una amplitud -

que no exceda lo establecido para holguras en el párrafo an-

terior, en más de 1 . 6 mm. Estos agujeros pueden usarse en

alguno o en todos los pliegues de las uniones del tipo de

fricción o de aplastamiento. En las uniones del tipo de fri,2_

ción el alargamiento de los agujeros podrá orientarse sin -

tomar en cuenta la dirección de la carga, pero en las unio -

nes del tipo de aplastamiento deberán ser normales a la di -

rección de la carga . En los agujeros con pequeña holgura,

que queden expuestos deberán emplearse arandelas.

3. Pueden permitirse agujeros oblongos con holgura de 1 . 66 mm

respecto del diámetro del perno, así como dimensiones may.Q_

res que las aceptadas en el párrafo anterior, pero que no -

sobrepasen de dos y media veces el diámetro del perno.

En las uniones del tipo de fricción pueden emplearse estos

agujeros sin tomar en cuenta la dirección de la carga, siem-

pre que se proporcione 1/3 más de pernos que los que se

necesitan para satisfacer los esfuerzos permisibles de diseño,

solo si cumplen las restricciones aquí contenidas.


- 312 -

En las uniones del tipo al aplastamiento, el diámetro mayor

del alargamiento deberá ser normal a la dirección de la car-

ga. No se requerirán más pernos que los necesarios por es

fuerzo de diseño.

Podrán usarse agujeros oblongos con holgura sólo en una de

las partes de la unión del tipo de fricción o al aplastamien-

to adyacente a una superficie individual de falla.

Se requerirán arandelas de placas estructurales, o barras - -

continuas no menores que 8 mm de espesor, para cubrir las

ranuras grandes que se hallen en los pliegues exteriores de

las juntas. Estas arandelas o barras deberán ser lo suficie!!_

temente grandes para cubrir totalmente la ranura despu s de

su instalación.

4. Cuando se empleen agujeros oblongos o con holgura, las di

tanelas entre las orillas de los agujeros y las del elemento

no deberán de ser menores que las permitidas para los aguje

ros de tamaño convencional establecidos en los incisos

1 • 7 • 22 (C)y 1 • 7• 2 2 (E)•

(B) Tamaño de los sujetadores (remaches o pernos

de alta resistencia)

Los sujetadores serán del tamaño especificado en los planos, pe-

ro generalmente serán de 19 mm o de 22 mm de diámetro. No deberán -

emplearse sujetadores de 16 mm de diámetro en miembros que trasmitan

esfuerzos calculados , excepto en ángulos con ramas de 64 mm y en pati


- 313 -

nes con secciones que requieran sujetadores de 16 mm.

En ángulos que trasmitan esfuerzos calculados, el diámetro de los

sujetadores no excederá de 1/4 del ancho de la rama en la que estén co-

locados.

En los ángulos cuyas dimensiones no hayan sido determinadas por

esfuerzos calculados, se pueden usar sujetadores de 16 mm en lados de -

50 mm; de 19 mm en lados de 64 mm; de 22 mm en lados de 76 mm y de

25 mm en lados de 89 mm.

Salvo en barandales, no se usarán perfiles estructurales que no -

admitan el empleo de sujetadores de 16 mm.

(C) Espaciamiento de los sujetadores

El paso de los sujetadores (remaches o pernos) es la distancia -

en mm, medida sobre la línea del esfuerzo principal, entre centros de los

mismos, adyacente a una o más hileras de sujetadores. El gramil es la

distancia en mm, entre hileras adyacentes de sujetadores, o la distancia

entre la espalda de un ángulo u otro perfil y la primera línea de sujeta-

dores. El paso de éstos quedará determinado por los requisitos de la

junta, ya sea de sello (estanca) o de costura, el que sea menor

La distancia mínima entre centros de sujetadores será tres veces

el diámetro del sujetador, pero preferentemente no será menor que las

siguientes:
- 314 -

Para sujetadores de 25 mm: 89 mm

Para sujetadores de 22 mm: 76 mm

Para sujetadores de 19 mm: 64 mm

Para sujetadores de 16 mm: 57 mm

(D) Paso máximo de los sujetadores (remaches)

de sello y de costura .

(1) Sujetadores para junta de sello {junta estanca)

En juntas de selloI con una sola hilera de sujetadores, adyacen-

te a la orilla libre de una placa o perfil estructural exterior I el paso no

será mayor que 1 O 2 + 4t mm ó 1 78 mm. Si existe una segunda hilera de

sujetadores I uniformemente alternados con los de la hilera adyacente a la

orilla libre, para un gramil "g", menor que 38 + 4t mm, el paso alterna-

do de estas dos hileras, consideradas conjuntamente, no excederá de

102 + 45 - O. 75 g (mm) 6 178 - O. 75g (mm), pero necesariamente no me

nor q e la mitad del paso requerido para una sola hilera 11


t 11 = es pesor

en mm, de la placa o perfil estructural exterior más delgado, "g" = espa


cio entre sujetadores en mm.

(2) Sujetadores (remaches) de costura

En elementos de sección compuesta, donde dos o más placas o -

secciones estructurales se hallen en contacto, se emplearán remaches de

costura para garantizar el trabajo solidario de los elementos y en miem --

bros a compresión, para evitar el pandeo. En elementos a compresión, el


- 315 -

paso de los remaches de costura de una sola hilera en dirección de los -

esfuerzos, no será mayor que l 2t, salvo que los remaches de las hileras

adyacentes estén alternados y que el gramil, "g", entre la hilera consid

rada y la paralela más alejada (cuando sean más de dos) sea inferior a -

24t; en este caso, el paso alternado en las dos hileras consideradas con

juntamente, no excederá de l 2t, o de l 5t - O.375 g. El gramil entre -

hileras adyacentes de sujetadores no será mayor que 24t I siendo "t II el -

espesor en mm de la placa o sección estructural exterior más delgada. -

En miembros sujetos a tensión, el paso no será mayor que 2 veces el es

pecificado para miembros a compresión, y el gramil no excederá de lo es

tablecido para esos miembros.

Tocante al paso de los sujetadores en los extremos de los miem-

bros sujetos a compresión, consúltese el inciso 1 . 7. 44 (L) •

(E) Distancia de la orilla a los sujetadores

(1) Generalidades

La distancia mínima del centro de cualquier sujetador a una ori-

lla cortada con cizalla o con soplete será:

Para sujetadores de 25 mm: 44 mm

Para sujetadores de 22 mm: 38 mm

Para sujetadores de 19 mm: 32 mm

Para sujetadores de 16 mm: 29 mm

La distancia mínima del centro de cualquier sujetador a una orilla


- 316 -

laminada o cepillada, exceptuando los patines de vigas y canales, será:

Para sujetadores de 25 mm: 38 mm

Para sujetadores de 22 mm: 32 mm

Para sujetadores de 19 mm: 29 mm

Para sujetadores de 16 mm: 25 mm

En patines de vigas y canales, tal distancia será:

Para sujetadores de 25 mm: 32 mm

Para sujetadores de 22 mm: 29 mm

Para sujetadores de 19 mm: 25 mm

Para sujetadores de 16 mm: 22 mm

La distancia máxima a cualquier orilla será 8 veces el espesor

de la placa exterior más delgada, sin exceder de 127 mm.

(2) Casos especiales

En conexiones del tipo al aplastamiento con sólo dos sujetadores,

colocados paralelamente a la dirección del esfuerzo, la distancia entre el

centro del sujetador más próximo y el extremo del miembro conectado ha-

cia el cual se dirija la presión del sujetador, no será menor que AC/t -

para esfuerzo cortante simple, ó 2AC/t para esfuerzo cortante doble, do!!_

de A es el área nominal de la sección transversal del sujetador; t, el -

espesor de la parte conectada; y C, la relación de la resistencia mínima

a la tensión especificada del sujetador a la resistencia mínima a la ten-


- 317 -

sión de la parte conectada. Esta distancia al extremo puede ser proporcio

nalmente menor cuando el esfuerzo cortante por sujetador sea menor que -

el indicado en el inciso 1 • 7. 41 (C) , pero no menor que 1 . 5 veces el di

metro de los sujetadores. No deberá exceder de 1 .5 veces el espacia- -

miento transversal de los sujetadores.

(F) Remaches largos

Los remaches sujetos a esfuerzos calculados y que tengan un ag.2_

rre mayor que 4 .5 veces su diámetro, deberán incrementarse en número, -

por lo menos, en el 1% por cada 1 • 6 mm de agarre adicional . Si el aga

rre excede de 6 veces el diámetro del remache, éstos deberán proyectarse

especialmente para el caso.

1. 7. 23 - BARRAS DE ARTICULACION Y DE SUSPENSION

En elementos a tensión conectados mediante pasadores, que no -

sean barras de ojo, la sección neta a través del agujero para el pasador

no será menor del 140% de la sección neta del elemento, y la sección ne

ta atrás del agujero para el pasador, no será menor del 100% de la sec-

ción mencionada. La relación del ancho neto (a través del agujero para

el pasador y transversalmente al eje del elemento) al espesor en esa par

te del miembro, no será mayor que 8. Cuando los patines no se apoyen

sobre el pasador, no se considerarán en la sección neta a través de és-

te.
- 318 -

1 • 7. 24 - LOCALI2'ACION DE LOS PASADORES

Los pasadores se colocarán con respecto de los ejes de gravedad

de los miembros, en tal forma que se reduzcan al mínimo los esfuerzos -

por flexión.

1 • 7. 25 - DIMENSION DE LOS PASADORES

Los pasadores se proyectarán para cortante y momento flexionan

te máximos producidos por los esfuerzos de los elementos que conectan.

Si figuran barras de ojo, entre las partes conectadas, el diámetro del pa

sador será el especificado en el inciso 1 . 7. 29.

1 • 7 • 26 - PLACAS PARA PASADOR

Cuando sea necesario, de acuerdo con la sección requerida o con

el área al aplastamiento, se aumentará la sección de los agujeros para -

pasador mediante placas dispuestas de tal manera que la excentricidad -

del elemento se reduzca al mínimo. Una de las placas, de las coloca-

das a cada lado, deberá ser tan ancha como lo permita la parte sobrasa -

liente del patín. Por lo menos, una placa de cada lado con ancho total,

deberá prolongarse en cada elemento hasta la orilla más distante de la -

placa de unión, en tanto que las otras sobrepasarán, cuando menos, - -

152 mm de la orilla más próxima. Estas placas se conectarán mediante

suficientes remaches, pernos, o bien, con soldadura de filete o de tapón,

dispuestos de tal manera que trasmitan y distribuyan uniformemente el es


- 319 -

fuerzo al aplastamie_nto en toda la sección.

1. 7. 27 - PASADORES Y TUERCAS

Los pasadores tendrán una longitud suficiente para garantizar un

apoyo completo de todas las partes conectadas sobre el cuerpo torneado

del pasador. Se mantendrán firmemente sujetos mediante tuercas exago-

nales ahuecadas o macizas, con rondanas. Si los pasadores están tal

drados se podrán usar pernos que los atraviesen, sujetos con tuercas -

ciegas.

Las tuercas para pasador serán de fundición maleable o de acero.

Se sujetarán, ya sea mediante chavetas en los extremos del tornillo, o

prolongando suficientemente el extremo de éste, de tal manera que se

puedan matar los hilos de la rosca.

Los miembros deberán sujetarse para impedir movimientos latera -

les sobre el pasador.

1 . 7. 28 - EXTREMOS ROSCADOS

Los extremos roscados de las barras y tirantes deberán engrosarse

de manera que se tenga una sección en la raíz de la rosca que exceda -

por lo menos en 15 % a la sección neta del cuerpo del ele mento.


- 321 -

1.7 .29 - BARRAS DE OJO

Las barras de ojo tendrán un espesor uniforme sin refuerzo en el

sitio de los agujeros para los pasadores. Su espesor no deberá ser me

nor que 1 /8 de su ancho o que 13 mm y no mayor que 51 mm. La sec-

ción de la cabeza a través del centro del agujero del pasador excederá,

como mínimo, en 35 % a la sección del cuerpo de la barra. La sección

neta atrás del agujero no será menor que el 75 % de la sección neta re -

querida del cuerpo del elemento. El radio de transición entre la cabeza

y el cuerpo de la barra de ojo será igual o mayor que el ancho de la ca

beza en el centro del agujero para el pasador. El diámetro del pasador


+ Límite de fluencia del acero en MPa)
será, cuando menos, {3/ 4 2758 ve
ces el ancho del cuerpo de la barra de ojo en m.

1. 7 .30 - EMPAQUES DE LAS BARRAS DE OJO

Las barras de ojo de un grupo deberán estar simétricamente colo-

cadas respecto al plano central de la armadura y tan paralelamente como

sea posible. Las barras de ojo se dispondrán tan próximas entre sí co-

mo sea posible y se mantendrán sujetas contra movimientos laterales, P§

ro dispuestas en tal forma que las barras adyacentes de un mismo table-

ro queden separadas, cuando menos, 13 mm entre sí.

Las barras de ojo que se intersecten diagonalmente y que no que-

den suficientemente separadas entre sí, deberán sujetarse en el sitio de

su intersección.
- 320 -

Deberán colocarse empaques anulares de acero si se requieren p

ra prevenir los movimientos laterales de las barras de ojo de otros ele -

mentas.

1. 7 .31 - EXTREMOS EN FORMA DE HORQUILLA QUE

SE CONECTEN EN EL PASADOR

Los extremos en forma de horquilla se emplearán siempre que sean

inevitables. En dichos extremos se pondrán las suficientes placas para

pasador, con objeto de igualar la sección de cada rama con la del miem

bro.

Estas placas tendrán la longitud suficiente para desarrollar la ca-

pacidad de la placa del pasador más allá de la orilla más cercana de la

placa de unión. En ningún caso será dicha longitud menor que la espe -

cificada en e1 inciso 1 . 7. 26 .

1. 7. 32 - APOYOS FIJOS Y PARA DILATACION

Los extremos fijos deberán quedar firmemente anclados a la mam-

postería . Los apoyos para claros menares de 15 m se proyectarán sin

considerar la deflexión. Los claros de 15 .01 m o mayores, se podrán -

proveer de: articulaciones, placas de apoyo con superficies curvas, pla

cas de elastómeros o dispositivos con pasadores que permitan la defle -

xión.
- 322 -

Los apoyos para claros menores de 15 m pueden proyectarse de ma

nera que los elementos se deslicen sobre placas de acero con superficies

tersas (cepilladas), y sin tomar en cuenta la deflexi6n. Los apoyos para

claros de 15. 01 m o mayores, se proyectarán con rodillos, mecedoras o

placas de deslizamiento que satisfagan las necesidades de dilatación, PQ

drán ser: articulaciones, placas de apoyo con superficies curvas o dis -

positivos con pasadores que cumplan con las necesidades de dilatación.

En sustitución de los anteriores requerimientos, pueden emplearse

apoyos de elastómeros. Consúltese el inciso 1 .12 de estas especifica -

ciones.

1. 7. 33 - APOYOS DESLIZANTES PARA DILATACION DE BRONCE

O ALEACIONES DE COBRE

Las placas de bronce o aleaciones de cobre usadas para desliza-

miento serán biseladas en sus extremos . Se mantendrán firmemente en -

su posición, insertándolas en el acero de los pedestales o de las placas

de asiento. En el proyecto deberán tomarse las precauciones necesarias

para evitar que se acumule tierra y que llegue a impedir el libre movimien

to del tramo.

1 • 7. 34 - RODILLOS

Los rodillos para dilatación se conectarán mediante barras latera -

les resistentes y controlados por medio de entalladuras u otros disposit,L


- 323 -

vos que sirvan para evitar cualquier movimiento lateral, esviajamientos

res pecto de su eje y corrimientos. Los rodillos y placas de asiento se

protegerán tanto como sea posible de la tierra y el agua, y deberán pr2,

yectarse manera que no retengan agua y que además puedan inspeccio

narse y limpiarse fácilmente .

1 • 7. 35 - PLACAS DE ASIENTO Y PLACAS SOBRE MAMPOSTERIA

Las placas de asiento y las apoyadas en mampostería tendrán un

espesor mínimo de 19 mm.

En tramos con inclinaciones mayares del 1% , sin apoyos con arti

culaci6n, las placas de asiento serán biseladas, a fin de que las super

ficies de la mampostería y las de deslizamiento queden a nivel, salvo -

que la parte inferior de la placa se requiera curva .

1. 7 .36 - APOYOS SOBRE MAMPOSTERIA.

Las vigas, trabes o armaduras sobre mampostería se apoyarán de

manera que las cuerdas o patines inferio::-es queden, cuando menos, - -

0.152m arriba de la superficie del puente.

1 . 7. 37 - PERNOS DE ANCLAJE

Las armaduras, trabesy vigas laminadas se anclarán firmemente

a la subestructura. El extremo inferior de los pernos de anclaje termi-


- 324 -

nará en gancho o será roscado. Para asegurar un anclaje satisfactorio en

el material donde queden empotrados, se rellenarán los taladros convenien

temente.

Los requerimientos mínimos para cada apoyo son los siguientes:

En tramos de vigas laminadas, las vigas exteriores se anclarán

en cada extremo con 2 pernos de 25 mm de diámetro y empotra

dos 250 mm en la mampostería.

Para trabes y armaduras

En claros de 15 m de longitud o menores , se pondrán 2

pernos de 25 mm de diámetro empotrados 250 mm en la

mampostería .

En claros de 15.SO a 30 m se pondrán 2 pernos de 32 -

mm de diámetro empotrados 305 mm en la mampostería.

En claros de 31 a 45 m se pondrán 2 pernos de 38 mm

de diámetro empotrados 381 mm en la mampostería.

En claros mayores de 46 m se pondrán 4 pernos de 38

mm de diámetro empotrados 381 mm en la mampostería.

Los pernos de anclaje sujetos a tensión se proyectarán según se

indicó en el inciso 1 . 2 .16 .

1 • 7. 38 - PEDESTALES Y APOYOS

Los pedestales y apoyos se harán, preferentemente, de acero fun

dicto o acero estructural. La diferencia de ancho entre las superficies


- 325 -

de apoyo superior e inferior no excederá de 2 veces la distancia vertical

entre ambas. Tratándose de apoyos con articulación, dicha distancia se

medirá a partir del centro del pasador. En pedestales y apoyos compue.2,.

tos, las placas de alma y los ángulos que los conecten a la placa de -

asiento, tendrán un espesor mínimo de 16 mm. Si las dimensiones del

pedestal lo permiten, las placas de alma se conectarán rígidamente en

sentido transversal. En los pedestales de acero fundido, el espesor mí-

nimo del mater·ial será de 25 mm. Tanto los pedestales como los apoyos

se proyectarán de manera que la carga se distribuya uniformemente sobre

todo el apoyo.

En las placas de alma y en los agujeros para pasadores de las -

mismas se reducirá la excentricidad al mínimo posible. La sección neta

en el centro del agujero corresponderá al 140% de la sección neta requ

rida por los esfuerzos reales trasmitidos a través del pedestal o apoyo.

Los pasadores tendrán la longitud suficiente para garantizar una superfi-

cie de apoyo completa. Los pasadores se sujetarán firmemente mediante

tuercas con roldanas. Todos los elementos de los pedestales y apoyos

deberán quedar sujetos contra movimientos laterales en los pasadores.

1. 7 .39 - SISTEMA DE PISO

(A) Largueros

Los largueros quedarán de preferencia encuadrados entre las pie-

zas de puente. Cuando se apoyen en el patín superior de las piezas de


- 326 -

puente, se proyectarán como continuos sobre dos o más tableros.

(B) Piezas de puente

Las piezas de puente formarán, preferentemente, arígulos de 90° -

con respecto a las armaduras o trabes principales y se conectarán rfgida

mente a esas partes. Las conexiones de las piezas de puente se loca -

!izarán de tal manera que el sistema de contraventeo lateral se una a las

piezas de puente y al miembro principal. En armaduras con articulacio -

nes con pasador, si las piezas de puente se localizan abajo de los pas5!

dores de la cuerda inferior, los miembros verticales se prolongarán por -

abajo de dichos pasadores una longitud suficiente para establecer una co

nexión rígida con la pieza de puente.

(C) Marcos transversales

En los puentes que tengan pisos de ma.dera y largueros de acero,

se dispondrán marcos transversales intermedios (o diafragmas) entre los

largueros que tengan una longitud mayor de 6 .1 O m.

(D) Juntas de dilatación

Para prevenir los movimientos de dilatación y contracción, se di§..

pondrán juntas de dilatación para el piso, en los extremos móviles de -

los tramos y en aquellos puntos donde se juzgue necesario.

Cuando se empleen placas de cubrejunta se proyectarán en forma

de evitar, hasta donde sea posible, la acumulación de tierra y desperdi-

cios en los apoyos del puente. De preferencia se fijarán rígidamente a

la pieza de puente extrema.


- 327 -

(E) Conexiones extremas de piezas de puente y largueros

Las conexiones en el extremo de esas piezas se proyectarán para

las cargas especificadas. Los ángulos para conexión en los extremos de

las piezas de puente y de los largueros, tendrán un espesor mínimo de -

9. 5 mm después de cepillados. Excepto en casos de detalles especiales

en los extremos de las piezas de puente, todas las conexiones de estas

piezas y de los largueros se realizarán mediante dos ángulos. La longi-

tud de éstos será la máxima que permita el patín. No se considerarán -

las cartelas o ménsulas empleadas como apoyo durante el montaje para -

determinar el número de sujetadores requeridos para trasmitir el esfuerzo

cortante extremo.

Los detalles de las conexiones en el extremo se proyectarán con

especial cuidado, dejando los espacios libres necesarios para efectuar -

las conexiones de campo.

Las conexiones en el extremo de largueros y piezas de puente s

rán preferentemente, con pernos de alta resistencia, aún cuando puedan

ser remachadas o soldadas. Cuando se use soldadura, habrán de proye2_

tarse considerando las cargas verticales y el momento flexionante en

extremo, resultante de la deflexión de los miembros.

Cuando se usen largueros de madera que se apoyen en las zas

de puente de acero, se dispondrán ménsulas de ángulos con atiesadores

para trasmitir toda la reacción. Los ángulos que se usen para formar

tas ménsulas tendrán un espesor mínimo de 22 mm.


- 328 -

(F) Piezas de puente extremas

Deberán disponerse piezas de puente extremas en todos los tramos

de armaduras o trabes normales (a 90 º), así como en los tramos esviaja-

dos. Estas piezas de puente extremas para claros de armaduras se pro -

yectarán de manera que permitan el uso de gatos hidráulicos para levan -

tar la estructura. Para este caso, podrán incrementarse los esfuerzos per

misibles en un 50%.

Las piezas de puente extremas se dispondrán de tal manera que -

permitan pintar la cara de la viga adyacente al respaldo del estribo.

(G) Tableros extremos de puentes esviajados

En puentes esviajados sin piezas de puente extremas, los largue-

ros de los tableros extremos se sujetarán firmemente por medio ::le torna-

puntas extremas conectadas a los largueros y a las armaduras o trabes -

principales. El contraventeo lateral del tablero extremo se conectará -

cc:1 las armaduras o trabes principales, así como a las tornapuntas extre

mas. Se pondrán dispositivos adecuados para prevenir los movimientos

de dilatación de los largueros.

(H) Ménsu1c1::, µct1a banqueta

Las ménsulas para banqueta se conectarán de manera que los es-

fuerzos de flexión se trasmitan directamente a las piezas de puente.


- 329 -

METODO DE DISEÑO POR CARGA DE TRABAJO

ESFUERZOS PERMISIBLES DE DISEÑO

1. 7 .40 - ALCANCE

El diseño por esfuerzos permisibles es el método generalmente -

empleado en todo tipo de estructuras. Se utiliza para el dimensionamie!!,

to de los elementos estructurales, aplicando las cargas y fuerzas de di -

seño y observ.ando los esfuerzos permisibles, y las limitaciones de los -

materiales apropiados, sometidos a condiciones de trabajo.

1 . 7. 41 - ESFUERZOS PERMISIBLES

(A) Acero

Los esfuerzos permisibles para el acero serán los especificados

en el inciso 1 . 7 .1 .

(B) Metal soldado

Salvo en especificación en contrario , el límite de fluencia y la-

resistencia final de los electrodos debe ser igual o superar los valores -

mínimos especificados para el metal base. Los esfuerzos permisibles en

áreas efectivas de la soldadura serán como sigue:

Soldadura a tope

Equivalentes a los del metal base por unir, salvo que se trate -

de metales con diferentes límites de fluencia, en cuyo caso, re

girá el material de menor resistencia.


- 330 -

Soldaduras de filete

Fv == 0.27 Fu

en donde vF -· esfuerzo cortante permisible

Fu = resistencia a la tensión según la clasificación del electro

do, menor que la resistencia a la tensión de las partes -

conectadas.

Cuando se detallen soldaduras de filete para aceros con aleación

y límite de alta resistencia templado en frío, el proyectista debe

usar la clasificación de los electrodos con resistencias menores

que las del metal base, siempre que este requisito quede clara-

mente especificado.

Soldadura de tapón

Fv = 85. 495 MPa solo para resistir esfuerzos cortantes, donde

vF = esfuerzo cortante permisible.

(C) Elementos de sujeción (Remaches y pernos)

En la tabla 1 . 7. 41 C se proporcionan los esfuerzos permisibles

en elementos de sujeción en MPa.


- 331- - 330 -

TABLA l.7.41C

Esfuerzo cortante

Tipo del Tensión Aplast!!_ Conexión del Conexión del


elemento miento tipo de fric- tipo al apla!.
de sujeción ción tamiento

(A) Pernos de acero


dulce (1) torneados
y rallados (ASTM-
AL307) 93. 079 (2) 137 .89 75 .84

(B) Remaches coloca


dos mectmici'lmente-;
mediante martinetes
ncumt'í.ticos o eléctr_!_
cos •.
Remaches de acero
estructurul AI\SHTO
M-228 grado 1
(ASTM A-!í02 grado
1)• 275. 79 93 .07

Remoches de acero
cstructurnl (,:1lta .
resistc:nciu) MSHTO
M-223 c;rado 2
(ASTM A-502 arado
2) 275. 79 137.39

--- ·--------·--------
(C) Pernos de ulta
res istcncia.
Pernos de aceró de
alta resistencia
Al\SHTO M-169 (ASTM
i\-3 25) 248. 21 275. 79 (3) 93.08 137. 9 (4)

Fcrnos de uccro de
altil res it·t..,nc.ia
MSHl'O M-253
(i\ST1'..1 J\-'190} 330.95(5} 3'14. 74 ( ) 124 .11 199.95 (4)

(1) Los pc,rnos AS'fl\1 A-307 no debert'í.n usarse en c-01:::xbnos dis0,1udi:lS


por fatiga.

(2) De. acuerdo con el área de la rafa de la rosC'a.

(3) No se aplica a conexiones del tipo de frlcci6n.

(4) El valor del esfuerzo co,tante permisible en lor. pernos pura co;1cXiQ.
nes del tipo al ·u¡,lazt..1miGnto de acero con un lfmitc d8 flucrn.:i.'1 me
nor que 2910 kg/ cm2 , se reduclró on un 20% cu.1ndo el e:..drcino del
material de unión scu m:wor que 61 c.:m, mGnirios 1;,1brc la lfoca de
grnmil de los pernos dnr.do el extremo del mi,1mbro C(·nectado.

(5) AASHTO M-:>53 (/\S'l'M A-490}. Lns pernos de ,'llu rcslstcnciil ,;da-
mente so suJctdrán a c,1r:1as de tcus.t(,n estGtica.
- 332 -

En juntas del tipo de fricción, sujetas a esfuerzos de tensión y de -

cortante combinados, donde las fuerzas aplicadas reduzcan la de sujeción

en el plano de fricción, el esfuerzo cortante permisible, fv, para pernos

de acero de alta resistencia,AASHTO M-164 (ASTM A-325) y AASHTO M-253

(ASTM A-49(), no deberá exceder los valores obtenidos mediante la siguie!±_

te fórmula:

f = 93.089 - 0.22 ft para pernos (A-325)


V

fv = 124 .105 - O. 22 ft para pernos (A-490)

donde

ft = esfuerzo de tensión debido a la carga aplicada en MPa.

En conectores de tipo al aplastamiento en donde los remaches o

los pernos de alta resistencia se hallen sujetos tanto al esfuerzo cortan-

te como al de tensión, los esfuerzos combinados no deberán exceder los

valores obtenidos con la siguiente ecuación:

2 2
s + (kt) = s2
donde

s = esfuerzo cortante calculado en el remache o perno.

t = esfuerzo de tensión calculado en el remache o perno.

S = esfuerzo cortante permisible en el remache o perno.

k = constante equivalente a O.75 en remaches; a O.555 en per

nos (A-325) sin rosca en el plano ..sujeto a esfuerzo

cortante a O.604 en pernos (A-490) sin rosca en el

perno sujeto a esfuerzo cortante.


- 333 -

(D) Pasadores, rodillos y mecedoras para dilatación

El área efectiva al aplastamiento de un pasador, es igual a su

diámetro, multiplicado por el espesor del material en el que se apoya. -

Cuando las partes en contacto tienen diferentes límites de fluencia, se - dará a FY

el valor menor.

El aplastamiento por centímetro, en rodillos y mecedoras, no ex

cederá de los valores obtenidos mediante las siguientes fórmulas:

F - 89.50
X 4.137 d
Con diámetro hasta de O. 635 m, p = 137. 90

F - 89.50 'ci'
Con diámetro entre 0.635 a 3.175 m, p = _. x 3.32\Ju
137. 90

donde

p = aplastamiento permisible, en MN/m

d = diámetro de la mecedora o rodillo, en m

FY = límite mínimo de fluencia a tensión del acero, ya sea en el

rodillo o en la placa de apoyo, el que sea menor.

El diámetro de las mecedoras no deberá ser menor que 101.6 mm.

1 . 7. 4 2 - VIGAS LAMINADAS

(A} Generalidades

Las vigas laminadas, incluyendo aquellas con cubreplacas solda-

das, se proyectarán por el método del momento de inercia. Cuando se -


- 334 -

usen cubre placas remachadas, se calcularán sobre la misma base que las

trabes remachadas.

Los patines de compresión de las vigas laminadas que soporten

pisos de madera no se considerarán como apoyados lateralmente en el sis

tema del piso, a menos que éste y los sujetadores correspondientes sean

proyectadcs especialmente para proporcionar el apoyo adecuado.

(B) Atiesadores de apoyo

Cuando los esfuerzos cortantes en el alma adyacente al apoyo -

excedan del 75% de los permitidos para almas de trabes, se dispondr1n -

atiesadores en los apoyos para reforzar el alma de las vigas laminadas.

Consúltese, al respecto, lo dispuesto en el inciso 1. 7. 43 (F).

1 . 7. 43 - TRABES DE PLACAS

(A) Generalidades

Las trabes de placas se proporcionarán por el método del mamen

to de inercia. Para calcular el momento de inercia neto de trabes rema-

chadas, se usará el eje de gravedad de la sección bruta, y se restará -

el momento de inercia de todos los agujeros a ambos lados del mismo -

eje. El esfuerzo de tensión se calculará a partir del momento de inercia

de la sección neta total, y el esfuerzo de compresión, partiendo del mo-

mento de inercia de la sección bruta total .


- 335 -

Los patines a compresión de las trabes de placas que soporten -

pisos de madera no se considerarán apoyados lateralmente por el piso, a

menos que tanto éste como el herraje que lo fijen se proyecten expresa-

mente para proporcionar tal apoyo.

(B) Patines
(1) Trabes soldadas
Cada patín puede estar formado por una serie de placas unidas,

extremo con extremo, mediante soldadura a tope de penetración total. Los

cambios en el área de los patines se realizarán variando el espesor o el

ancho de las placas del patín, o bien añadiendo cubreplacas. Cuando -

se conecten placas de distintos espesores o anchos, el empalme se reali

zará de acuerdo con lo especificado en el inciso 1 . 7 .15 y su soldadura -

será debidamente pulida antes de fijarlas en el alma.

Cuando se empleen cubreplacas, se proyectarán de acuerdo con

lo especificado en el inciso l. 7 .12.

La relación entre el ancho y el espesor de una placa de patín a

compresión no excederá de los valores resultantes de la fórmula:

(pero en ningún caso b/t excederá de 24).

Cuando los esfuerzos calculados de compresión por flexión sean

de O. 55 FY, las relaciones b/t para los diversos grados de acero no ex-

cederán de los valores siguientes:


- 336 -

Límite de fluencia mínimo


del acero, MPa Relación b/t

248. 211 23

344.737 20

620.527 15

689.470 14

donde:·

b = ancho de la placa del patín

t = espesor de la misma

fb = esfuerzo máximo calculado de compresión por flexión.


(Consúltese, al efecto, el inciso 1• 7. 5 O (C) sobre trabes

mixtas).

(2) Trabes remachadas o empernadas

Siempre que sea posible, los ángulos del patín constituirán la

mayor parte del área del mismo. No se emplearán placas laterales, ex

cepto cuando se requieran ángulos del patín con espesor mayor de 22 -

mm.

El ancho de los lados sobresalientes de los ángulos de los pa'IJ:.

nes a compresión exceptuando los reforzados con placas, no excederá de

los valores resultantes de la fórmula:

b'/t = 134.875 (pero en ningún caso b'/t excederá de 12) .


¡¡;;
- 337 -

Cuando los sfuerzos calculados de compresión por flexión sean

iguales a O .55 Fy, las relaciones b'/t no excederán de los valores si- -

guientes:

Límite de fluencia mínimo


del acero, MPa Relación b' /t

248. 211 11

344.737 10

620,527 7.5

689.470 7

donde

b' = ancho del ángulo del patín

t = espesor del mismo

== esfuerzo máximo calculado de compresión

El área bruta del patín a compresión (salvo para proyectos con

sección compuesta) no será menor que la correspondiente área bruta del

patín a tensión.

Las placas del patín podrán ser de igual espesor que los ángulos

del patín o bien el espesor podrá disminuirse hacia afuera. Ninguna pla

ca deberá tener un espesor mayor que el de los ángulos.

Cuando menos, una cubreplaca del patín superior deberá prolon--

garse en toda la longitud de la trabe, salvo que vaya a estar cubierta

con concreto. Cualquier cubreplaca con longitud menor que la total se -


- 338 -

prolongará lo necesario para desarrollar su capacidad más allá del extre-

mo teórico, o bien deberá llegar hasta una sección donde los esfuerzos

del resto del patín de la trabe sean iguales a los esfuerzos de fatiga

permisible, según lo que resulte mayor. El extremo teórico de la cubre-

placa es la sección en la cual el esfuerzo en el patín (sin dicha cubre -

placa) iguala al esfuerzo permisible, excluyendo las consideraciones de

fatiga.

El número de sujetadores que conecten los ángulos del patín con

la placa de alma será el suficiente p;;.ra desarrollar el incremento de es-

fuerzos en el patín, trasmitidos a los ángulos del mismo, combinados con

cualquier carga que se aplique directamente a dicho patín.

Los lados de ángulos con ancho de 152 mm, o más, conectados

a placas de alma, deberán llevar dos hileras de sujetadores . Las cubre

placas cuyo ancho sobrepase de 356 mm llevarán cuatro hileras de suje-

tadores.

(C) Espesor de las placas de alma

(1) Trabes no atiesadas longitudinalmente

E 1 espesor de la placa de alma de las trabes, que carezcan de

atiesadores longitudinales, no será menor que el determinado por la fórmu

la:

D )f
t = (Véase figura 1 . 7. 43 (C)
909
pero en ningún caso será inferior a D/1 70 .
- 339 -

Cuando los esfuerzos calculados de compresión por flexión para

el patín igualen a los esfuerzos de flexión permisible, el espesor de la

placa de alma (ya sea con atiesadores o sin ellos, según los requerimien

tos de atiesamiento transversal) no será inferior a los valores siguientes:

Límite de fluencia mínimo


del acero, MPa Relación de
El límite de fluencia se espesor
refiere al material del
patín

248. 211 D/165

344.737 D/140

620.527 D/105

689.470 D/100

(2) Trabes con atiesadores longitudinales

El espesor de las placas de alma de las trabes de placas con-

atiesadores longitudinales no será inferior a lo determinado por la f6rmu

la:

D. '
t = (Véase figura 1. 7. 43 {C)
3818

pero en ningún caso, dicho espesor será inferior a D/340.

Cuando los esfuerzos de flexión calculados en el patín igualen a

los esfuerzos de flexión permisibles, el espesor de la placa del alma con.

atiesadores transversales combinados con uno longitudinal, no será inferior

a los valores dados a continuación:


- 341 -

D-: PERALTE DEL ALMA EN m


Tw:ESPESOR DEL ALMA EN m
Fb =ESFUERZO DE FLEXIOtJ POR COMPRESION
CALCULADO EN EL PATIN(M Po)

FIGURA 1. 7 .43C
340

Límite de fluencia mínima


del acero* Relación del
MPa espesor

248. 211 D/330

344.737 D/280

620 .527 D/210

689.470 D/200

* El límite de fluencia se refiere al material del patín.

donde D = (peralte del alma) = distancia sin apoyo, en m entre los com-

ponentes del patín.

t espesor del alma

fb = esfuerzo calculado de flexión, en el patín.

(D) Atiesadores intermedios transversales.

Los atiesadores transversales intermedios pueden suprimirse si -

el espesor del alma no es menor que D/150, y el esfuerzo cortante pro -

medio calculado en la sección bruta de la placa del alma, en el punto -

considerado, fv, es menor que el valor dado por la siguiente ecuación:

387830
(D/t ) 2

donde

D = espesor sin apoyo de la placa de alma entre patines, en m

t = espesor de la placa de alma, en m

vF = esfuerzo cortante permisible, en MPa.


- 347 -

Cuando se requieran atiesadores transversales intermedios, el es

paciamiento entre atiesadores será tal que el esfuerzo cortante real no -

exceda del valor dado por la siguiente ecuación. El espaciamiento máxi

mo deberá limitarse a 1 . SD

F
v
= _:y_
3
(e + - .S?
1 + (d0 / D)
(l- ) (Véase figuras 1. 7 .43 Dl Y
1. 7. 43 D2

donde: 2
( 1 + (D / d0 ) )
6
1 .52 X 1 0 . 1
e = Fy (D/t )2

d espaciamiento de los atiesadores intermedios,


0

F
_y_ = puede sustituirse por el valor del esfuerzo cortante permisible dado
3
en la tabla 1. 7 .lA.

El espaciamiento del primer atiesador intermedio a partir del ex-

tremo libremente apoyado de una trabe, deberá ser tal que el esfuerzo -

cortante en el tablero extremo no exceda del valor dado por la siguiente

ecuación. El espaciamiento máximo deberá limitarse a D/2.


5
4.83 X 10
F = (D/t )2
V

Si un tablero de la trabe queda sujeto a la acción simultánea de

esfuerzo cortante y momento flexionante, donde la magnitud del esfuerzo

cortante sea mayor que O. 6 Fv, el esfuerzo de flexión (F8 ) deberá limitar

se a:
- 342..,

donde:

f = esfuerzo cortante promedio calculado, en la sección.


V

La carga viva deberá ser la que produzca el momento máximo

en la sección considerada .

F = valor obtenido de la ecuación anterior.


V

Donde los esfuerzos cortantes calculados sean iguales a los per-

misibles, podrán también suprimirse los atiesadores transversales interme-

dios, siempre que el espesor del alma no sea inferior a los siguientes va

lores:

Límite de fluencia mínimo Relación de


del acero del alma (MPa) espesor

248.211 D/68

344.737 D/58

620.527 D/43

689.470 D/41

De preferencia, en las trabes de placas soldadas, los atiesado-

res intermedios se harán con placas, y tratándose de trabes remachadas,

con ángulos. Pueden disponerse por pares, o sea un atiesador instalado

a cada lado de la placa del alma, con un ajuste cerrado en el patín de -

compresión. Sin embargo, sólo podrá fijarse un atiesador a un lado de -

la placa del alma. Cuando se empleen atiesadores ó.nicamente a un lado

del alma, deben quedar unidos al patín de compresión.


- 345 -

El momento de inercia de cualquier tipo de atiesador transversal

no será menor que:


3
d0 t J
I ==
10.92

donde J 20 , pero no menor que 5 . O

I = momento de inercia mínimo permisible para cualquier tipo de

atiesador transversal intermedio, en cm 4 .

J relación entre la rigidez requerida de un atiesador transversal

y la de una placa de alma .

d = distancia libre requerida entre atiesadores, en cm.

do = distancia real entre atiesadores, en cm.

D = peralte de la placa de alma sin apoyo entre patines, en cm.

t = espesor de la placa de alma, en cm.

Cuando los atiesadores se hallen dispuestos por pares, el mamen

to de inercia deberá tomarse respecto del eje de la placa de alma. Cuan

do se empleen atiesadores sencillos, el momento de inercia se tomará con

respecto a la carga que esté en contacto con la placa de alma.

Los atiesadores intermedios transversales no requieren apoyarse en

el patín de tensión. La distancia entre el extremo de la soldadura del

atiesador y la orilla más cercana de la soldadura del chaflán alma del fi-

lete, que une el alma con el patín, no deberá ser menor que 4t ni mayor -

que 6t.
- 344 -

En los puntos de concentraciones de carga, se colocarán atiesa-

dores por pares, proyectados según lo especifica al inciso 1. 7 .43 (F).

El ancho de una placa o del lado sobresaliente del ángulo de un

atiesador intermedio no será menor de 51 mm más 1/30 del peralte de la

trabe; y preferentemente, no menor de 1/4 del ancho total del patín de la

trabe. El espesor de una placa, o del lado sobresaliente del ángulo de

un atiesador intermedio, no será menor que 1/16 de su ancho. Los atie

sadores intermedios pueden ser de acero A36.

(E} Atiesadores longitudinales

El eje de un atiesador longitudinal de placa, o línea de gramil

en un atiesador longitudinal de ángulo,estará a una distancia D/5 de la -

cara interna de la placa o del pie del patín de compresión. El atiesador

se proporcionará de manera que:

d 2
I o
I = Dt 3 \ 2. 4 - 0.13)

donde

I = momento de inercia mínimo del atiesador longitudinal respecto

de su orilla en contacto con la placa de alma, en cm4 .

D = distancia libre sin apoyo entre los componentes del patín, -

en cm.

t = espesor de la placa de alma, en cm.

d = distancia libre entre atiesadores transversales, en cm.


o
- 347 -

1
! do/D s.25
e.z 1 3 1. "-
1
'.:J 75.942j "' \

68.947
:E , --- dom s 1
a: 62.05
' do/D•I ""'1
w
a.. 5!s.t58J 1
1 do/Dal.2
w
.... 49.26 do/O• 1.5
z '''<:'do/O:.
1
::.¡
<l
. . .. 41.369
* PARA ATIESADORES '•,,, 1
25 34.474] INTERMEDIOS SITUADOS EN EL
EXTREMO DE LA TRABE
'j._ i
',
U 27.579 UNICAMENTE
2 ¡ 0/f SIN
RELACION RELACION MAXIMA 0/ t PARA
20.684., MAXIMI'.
PARA ALMAS ALMA SIN ATI ES ADORES
LONGITUDINALES. j
::,
l.i..
13.790.J SIN A T IESADORES
1
, I
TRANSVERSALES
VI 6 ,89,;,.¡..-,---,.-..---,..-..--+--._,-..,........,,--....,.--,,--,...-.---------"""
w 90 IOO 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 Z10 280
RELAC'tON 0/t
FIG.1.7.43 01 ESFUERZO CORTANTE PERMISíBLE COMPARADO CON
LA RELACION 0/t
(ACERO Ml83,Fy=248 211 MPol

do/0=.211
J
1

O• .5
do/
1
d0/0 • . 75
w
.z... i
<l
. . .. do/
do/O " 1
O • l. 2(1
1
cr
ou do/O: 1.5

',, RELACION MAXIMA


o
N PARA ALMAS SIN / ',.{ 0/tPARA ALMAS
a: SIN ·ATIESltOOREs··
AT!ESADORES 1,i¡,.RELACION MIIXIMA O t ' l,.0NGITUD1Nt.LES
w TRANSVERSALES 1 PARA ALMAS SIN ',
:::> ATIESADORES ..¡r,..clo/0=,S
VEASE LONGITUDINALES .!'-._._
l.i.. 41.3C9 1
VI FIG.1.7.43 01 1 ',, 1
w 34 . 4744---.-...--.-...--4----.--.---.r---,---,.---,--.---,--,---,,--. ------------ 1
90 100 110 120 130 140 ISO 160 170 i8CI 190 200 210 220 230 240 2!SO 260 270 280
RELACION 0/t
FIG. 1.7.43 O 2 ESFUERZO CORTANTE PERMISIBLE COMPARA DO
' CON LA RELACION D/t
(ACERO M222, o· Fy: 3414 737 MPo)

*
do = espaciamiento de los atiesadores transversales en (m)

D espesor sobrecargadri de la placa del alma (m)

t = espesor de·la placa del alma en (m)


346

El espesor de un atiesador longitudinal no será menor de:

b' ;¡;
1'86. 75

donde

ancho del atiesador (m)

= esfuerzo calculado de compresión por flexión en el patín. (MPa)

Los esfuerzos en el atiesador no excederán de los de flexi6n bá-

sicos permisibles en el material del propio atiesador.

Los atiesadores longitudinales se colocarán, usualmente, en un

solo lado de la placa de alma. No necesitan ser continuos y se pueden

interrumpir en las intersecciones con los atiesadores transversales.

El esfuerzo cortante en el alma de la trabe, cuando se coloque

un atiesador longitudinal, deberá determinarse de acuerdo con lo estipula-

do en el inciso 1. 7 .43 (D).

(F) Atiesadores de apoyo

(1) Trabes soldadas.

Se colocarán atiesadores en los apoyos extremos de las trabes de

placas soldadas y en los apoyos intermedios de las trabes continuas de

placas soldadas. Deberán prolongarse tanto como sea posible hacia las

orillas de las placas del patín. Preferentemente, estarán constituidas por

placas, colocadas a ambos lados de la pla:ca del alma. Los atiesadores


- 349 -

de apoyo se diseñarán como columnas, y su conexión con el alma deberá

trasmitir la reacción total a los apoyos. Para atiesadores constituidos -

por dos placas, se considerará que la sección de la columna incluye aI!!.._

bas placas y una franja central de la placa de alma, cuyo ancho es igual

.:;3. 18 veces su espesor, como máximo. Para atiesadores constituidos por

cuatro o más placas, se considerará que la sección de la columna inclu-

ye todas esas placas más una franja central de la placa de alma cuyo -

ancho es igual al que cubren esas placas más 18 veces el espesor de la

placa de alma. (Véase, al respecto, el inciso 1. 7. 50 (D) referente a

"Vigas Mixtas"). El radio de giro se calculará respecto al eje que pasa

por la línea del centro de la placa de alma. Los atiesadores se pulirán

para ajustarlos al patín a través del cual toman la reacción, o bien irán

soldados a éste mediante soldadura de ranura, de penetración total . Só-

lo las partes de los atiesadores que queden fuera de la soldadura que une

al patín con el alma serán consideradas como área efectiva para fines

de apoyo. El espesor de las placas del atiesador de apoyo no será me -

nor de
' \
b 1
FZ (en MPa)
v
/

12 221 .54

El esfuerzo de compresión permisible y la presión en el apoyo -

sobre los atiesadores no excederán de los valores especificados en el in

ciso 1. 7 .1.

(2) Trabes remachadas o empernadas

En los apoyos extremos de las trabes de placas remacha<la.s o em


- 348 -

pernadas deberán colocarse ángulos atiesadores, cuyas ramas salientes se

prolongarán lo más cerca posible de la orilla exterior del ángulo del patín.

Los ángulos atiesadores de apoyo se diseñarán considerando que se ap,2.

yan en las ramas salientes de los ángulos de los patines, sin tomar en

cuenta las partes que queden sobre los filetes de los ángulos del patín. ·

Su conexión será diseñada para trasmitir la reacción total de apoyo.

No deberán doblarse y su e s pesor no será menor de:


L
. ¡-·-·-··"·-----,
12
FY (eh MPa)
227.54

Los esfuerzos de compresión y la presión en el apoyo permisible

en los atiesadores no excederán de los valores especificados en el inci-

so 1 • 7 .1 .

1. 7 .44 - ARMADURAS

(A) Generalidades

Las partes que componen los miembros de una armadura pueden

conectarse con soldadura, remaches o pernos de alta resistencia.

Preferentemente, deberán enplearse armaduras con sistemas sim-

ples de intersección de almas. Los miembros se hallarán simétricamente

dispuestos respecto del plano central de la armadura.

De preferencia, las armaduras deberán tener postes extremos in -

clinados. Debe evitarse que las juntas de la cuerao. superior con los
- 351 -

postes extremos inclinados queden sin apoyo lateral.

Las armaduras principales deberán colocarse suficientemente espa

ciadas centro a centro, asegurándolas contra posibles volteamientos oca-

sionados por las fuerzas laterales consideradas.

Para el cálculo de esfuerzos, los peraltes efectivos se tomarán

como sigue:

En armaduras remachadas, la distancia entre los centros de

gravedad de las cuerdas.

En armaduras articuladas I la distancia entre los centros de

los pasadores de las cuerdas.

(B) Miembros de la armadura

Las cuerdas y el alma de una armadura podrán constituirse con

los siguientes perfiles estructurales:

11
Perfiles en H11 , formados con dos segmentos laterales (ángu

los o placas), ya sea con alma sólida, perforada o consti--

tuída por placas atiesadoras y celosías.

Perfiles en 11
U" , formados por dos segmentos angulares, ya

sea de alma sólida o perforada, o constituída por placas

atiesadoras y celosías.

Perfiles con secci6n de cajón, formados por dos perfiles en

"U", vigas, ángulos y placas o segmentos de placas conec


- 350 -

tadas en su parte superior e inferior mediante placas perfora

das o placas atiesadoras y celosías.

Perfiles con sección de cajón, formados por dos perfiles en

"U' vigas, ángulos y placas o segmentos de placas, conec-

tados en su parte superior, mediante cubreplacas sólidas y -

en la inferior mediante placas perforadas o placas atiesado -

ras y celosías.

Pérfiles con sección de cajón doble, formados con perfiles -

en 11 U 11 , vigas, ángulos y placas o segmentos de placas, co

nectados a un alma sólida ccnvencional, empleando cubrepl

cas perforadas en las partes superior e inferior, o bien pla -

cas atiesadoras y celosías.

Siempre que la forma de la armadura lo permita, las cuerdas de

compresión serán continuas.

En las cuerdas con sección "U", formadas por ángulos, las ra -

mas verticales de éstos se pondrán preferentemente hacia abajo.

Si los miembros del alma se hallan sujetos a revisión de esfuer

zos, sus conexiones en los extremos no se articularán con pasadores. -

Las diagonales auxiliares o contradiagonales deberán ser, preferentemente

rígidas, y cuando sean ajustables, llevarán tensores abiertos, asignánd.2.

se en el proyecto de estos miembros, una tolerancia de 44480 N como

esfuerzo inicial. Sólo un juego de diagonales de cualquier tablero, se

rá ajustable; no se emplearán manguitos de doble tuerca ni barras de


- 352 -

gasa.

(C) Esfuerzos secundarios

Tanto en el proyecto como en los detalles del mismo, se procu-

rará reducir al mínimo los esfuerzos secundarios. Usualmente, no se

consideran los generados por la distorsión de las armaduras o la defle- -

xión de las piezas de puente, en cualquier miembro cuyo ancho, medido

paralelamente al plano de distorsión, sea menor que 1/1 O de su longitud.

Si los esfuerzos secundarios exceden de 27. 5 79 MPa para miembros a --

tensión, y de 20 .684 MPa para miembros sujetos a compresión, el exce-

dente se considerará como esfuerzo primario. Los esfuerzos debidos al

momento flexionante originado por la carga muerta del miembro serán con

siderados como esfuerzos secundarios adicionales.

(D) Diafragmas

En las armaduras, se pondrán diafragmas en las conexiones ex -

tremas de las piezas de puente.

Las placas de nodo que reciban al pasador del pedestal, en el

extremo de la armadura, se conectarán entre sí por medio de un diafrag -

ma. Igualmente, siempre que sea posible, las almas del pedestal debe-

rán conectarse entre sí mediante diafragmas.

Se colocará un diafragma entre las placas de nodo que conecten

los elementos principales, cuando la placa de unión extrema quede a 122

cm o más, del punto de intersecc¡:ión de los elementos.


- 353 -

(E) Contraflecha

La longitud de los elementos de la armadura será tal que la co!}_

traflecha de la armadura será igual o mayor que la deflexión producida -

por la carga muerta.

(F) Ejes del sistema y ejes de gravedad.

Los elementos principales se hallarán proporcionados en forma tal

que sus ejes de gravedad coincidan, en la mayor medida posible, con el

e je del sistema .

En elementos a compresión de secciones asimétricas, tales como

las cuerdas formadas por segmentos laterales y por una cubreplaca, el -

eje de gravedad de la sección deberá coincidir, tanto como sea posible,

con el eje del sistema, salvo que la excentricidad se destine a contra -

rrestar la flexión debida a la carga muerta. En las cuerdas inferiores

formadas por dos ángulos, o en elementos diagonales, el eje del sistema

se tomará como la línea de gramil más cercana al respaldo del ángulo, o

al centro de gravedad en armaduras soldadas.

(G) Portales y contraventeo transversal

En los claros de armaduras de paso a través, deberán colocarse

portales para contraventeo, preferentemente del tipo de cajón o en dos -

planos, conectándolos rígidamente a los postes extremos y a los patines

de la cuerda superior, con un peralte tan grande como lo permita el gáli

bo. Si se emplean portales en un sólo plano, éstos se colo:::arán, prefe-


- 354 -

rentemente, en el plano transversal central de los postes extremos, con

diafragmas entre las almas de los postes, para distribuir los esfuerzos

del portal . El portal para contraventeo, se proyectará para tomar la

reacción total en el extremo del sistema del contraventeo lateral de la

cuerda superior, y los postes extremos habrán de proyectarse para trans

mitir esta reacción a los apoyos de la armadura.

Los claros de armaduras de paso a través deberán tener contra-

venteo transversal, con peralte igual o mayor que 1 .SO m en cada nodo

intermedio. Las tornapuntas del contraventeo lateral superior tendrán un

peralte mínimo igual al de la cuerda superior.

Los claros de armaduras de paso superior tendrán contraventeo

transversal en el plano de los postes extremos y en todos los nodos in-

termedios. Este contraventeo ocupará todo el peralte de las armaduras

disponible abajo del sistema de piso. El contraventeo transversal de

los extremos se proporcionará para trasmitir a los apoyos, a través de -

los postes extremos de las armaduras, el esfuerzo total del contraventeo

superior.

(H) Empaques, desarrollo de su capacidad y

valores máximos.

Res pecto a empaque, consúltese el inciso 1 . 7 .1 S .

(I) Cubreplacas perforadas y barras de celosía.

La fuerza cortante normal al elemento, en el plano de las barras


-- 353
355--

de celosía o de placas continuas perforadas, se supondrá dividida por

igual entre todos los planos paralelos de celosía. Dicha fuerza cortante

incluirá la originada por el peso del elemento, además de cualquiera otra

fuerza externa. En los miembros a compresión, se considerará una fuer-

za cortante adicional, obtenida mediante la fórmula:

V = p ( J...9_Q_ + 1r_ F Y )
444. 8 ;) 22754
_¿\,._ +10
r
donde

V = fuerza cortante normal, en N

p = carga de compresión axial permisible en los miembros,,.

en N

= longitud del miembro, en m

r = radio de giro de la sección respecto del eje perpendic!:!_

lar al plano de las barras de célosía, o de la placa -

perforada, en m

= límite de fluencia mínimo especificado para el acero, -

en MPa.

(1) Cubreplacas perforadas

El proyecto de las cubreplacas perforadas deberá regirse por las

siguientes especificaciones:

(a) La relación de la longitud, en la dirección del esfuerzo, al

ancho de la perforación, no excederá de dos .

(b) La distancia libre entre perforaciones, en la dirección del _


- 356 -

esfuerzo, no será menor que la distancia entre los puntos de

apoyo.

(c) La distancia libre entre la perforac i6n extrema y la orilla de

la cubre placa no será menor que 1 • 25 veces la distancia e!!_

tre los puntos de apoyo.

{d) El punto de apoyo corres penderá a la línea interior de los -

sujetadores o de la soldadura de filete que conecte la placa

perforada con los patines. En placas unidas con soldadura

a tope, con la orilla del patín de segmentos laminados, p

de tomarse la soldadura como punto de apoyo, siempre que la

relación entre el ancho sobresaliente del patín y el espesor

del patín de la sección laminada sea menor que 7. En ca-

so contrario, el punto de apoyo será la base del patín de -

la sección laminada.

(e) El contorno de la perforación tendrá en todos sus puntos un

radio mínimo de 38 mm.

(f) Respecto al es pesor del material, véase el inciso 1 . 7. 44 -

(N).

(2) Barras de celosía.

El proyecto de las barras de celosía deberán regirse por las si -

guientes disposiciones:

(a) En elementos sujetos a compresión, las barras de celosía se

espaciarán de tal manera que la relación de esbeltez de la


- 357 -

parte del patín comprendida entre las conexiones de las ba-

rras no sea mayor que 40 ni mayor que 2/3 de la relación -

de esbeltez del miembro.

(b) La sección de las barras de celosía se determinará con la -

fórmula para compresión axial, en donde el valor de 11 1 11 se

tomará como la longitud de la barra, entre conexiones a los

elementos principales, para celosía sencilla, y el 70% de -

ea longitud para celosía doble.

(c) Si la distancia, en dirección transversal al miembro, entre

las líneas de sujetadores (remaches o tornillos) de los pat.!_

nes es mayor que 381 mm y si la barra está conectada con

un solo sujetador, la celosía se hará doble y se remachará

en las intersecciones.

(d) El ángulo entre las barras de celosía y el eje del elemento

será aproximadamente de 45 grados para celosías dobles y

de 60 grados para celosías sencillas.

(e) Las barras de celosía pueden ser secciones estructurales o

simplemente secciones de solera. Para los elementos prin-

cipales de celosía sencilla, el espesor mínimo de las barras

de solera será de 1/40 de la distancia entre sus conexiones,

medida longitudinalmente a la barra y de 1/60 de dicha dis-

tancia para celosía doble. Tratándose de elementos de con

traventeo, el espesor mínimo de 1/50 para celosía sencilla -

y de 1/75 para doble .


- 358 -

(f). El diámetro de los sujetadores (remaches) en las barras de -

celosía no excederá de 1/3 del ancho de la barra. Habrá, -

cuando menos, dos sujetadores en cada extremo de las barras

de celosía conectadas a patines con un ancho mayor de 127

mm.

(D Placas de nodo

.Preferentemente se emplearán placas de nodo o de conexión para

unir elementos principales, excepto cuando se trate de elerre ntos articul3..

dos con pasadores. Los sujetadores que conecten a los elementos debe-

rán conservar la mayor simetría posible respecto al eje del propio elemen

to, teniendo en consideración la capacidad total de los elementos del

miembro. Las placas de nodo deberán tener el es pesor suficiente para re

sistir el esfuerzo cortante y los esfuerzos directos y de flexión, que ac-

túan en la sección más débil, o en la sección crítica de esfuerzos má -

ximo.

Exceptuando las curvas que se realicen para mejorar su aparten -

cia, deberán evitarse cortes en entrante.

Si la longitud de las orillas sin apoyo de las placas de nodo


913
excede del valor de la expresión
p (en MPa) veces su espesor, ta-

les orillas deberán ser atiesadas. A continuación se consignan los valo-

res dados a esta expresión, para los diversos grados de acero:


- 359 -

913
Límite de fluencia mínimo Relación mín.
del acero (MPa)
v'FY'
248. 211 58

344.737 49

620 .527 37

689.470 35

(K) Claros de armaduras de paso a través

sin contraventeo superior

En las armaduras de paso a través sin contraventeo superior, los

miembros verticales, las piezas de puente y sus conexiones serán propor_

clonados para resistir una fuerza transversal no menor que 4350 N/m,

aplicada en los nodos de la cuerda superior de cada armadura.

La cuerda superior será considerada como una columna con apoyos

laterales elásticos en los nodos. La fuerza crítica de pandeo de la colum

na, así determinada, deberá exceder, en no menos del 50% de la fuerza -

ejercida por las cargas muerta,. viva y de impacto, en cualquier tablero de

la cuerda superior.*

(L) Paso de los sujetadores (remaches) en los extremos

de elementos sujetos a compresión

En los extremos de elementos sujetos a compresión, el paso de -

* Para el proyecto de columnas con apoyos laterales elásticos, consúltese


"Theory of Elastic Stability, de Timoshenko, Me. Graw-Hill Co., primera
edición, página 122.
- 361 -

los sujetadores que conecten las partes componentes del miembro no exc§:_

derá del cuádruplo del diámetro del sujetador, en una longitud igual a 1 • 5

veces el ancho máximo del miembro. A partir de este punto, dL

cho paso se incrementará gradualmente, en una longitud igual a 1.5 ve-

ces el ancho máximo del miembro, hasta alcanzar el paso máximo.

(M} Sección neta de los miembros a tensión, remachados

o conectados con pernos de alta resistencia.

La sección neta de los miembros sujetos a tensión, ya sean rema

chados o conectados con pernos de alta resistencia, es la suma de la

sección neta de sus partes componentes. La sección neta de una parte

es el producto de su espesor, multiplicado por su ancho neto menor.

El ancho neto de una parte, donde exista una serie de agujeros

que se prolonga progresivamente, se obtendrá restando el ancho bruto, la

suma de los diámetros de todos los agujeros y agregando la siguiente can

tidad por cada espaciamiento de la serie:

donde

S - espaciamiento entre dos agujeros sucesivos de la serie

g = gramil de los agujeros

La sección neta de la parte, se obtiene de la serie con ancho -

neto menor.
- 360 -

Para ángulos, el ancho bruto será la suma de los anchos de sus

lados, menos su espesor. El gramil, para agujeros efectuados en lados

opuestos, será la suma de los gramiles de cada rama del ángulo, menos

el espesor.

En un empalme, el esfuerzo total del elemento empalmado se --

trasmite mediante los sujetadores al material de la cubre junta.

Para- determinar los esfuerzos para el ancho menor neto, ya sea

del material de la cubrejunta o del miembro por empalmar, se considera -

rán los esfuerzos previamente transferidos por los sujetadores adyacentes

a la sección estudiada.

El diámetro del agujero será 3 . 2 mm mayor que el diámetro nomi

nal del remache o perno de alta resistencia, a menos que se permitan

agujeros mayores, de acuerdo con el inciso 1• 7. 22.

(N) Miembros a compresión - Espesores mínimos.

Los elementos sujetos a compresión se proyectarán de tal manera

que los elementos principales de la sección se conecten directamente a -

las placas de nodo, a los pasadores, o a otros miembros.

El centro de gravedad de una sección compuesta deberá coincidir,

en la mayor medida posible, con el centro de la secci6n. Preferentemen

te, los segmentos que forman la sección se conectarán mediante placas -

de alma llena o cubreplacas perforadas.


- 362 -

Placas apoyadas en un solo lado, lados sobresalientes de los

ángulos y placas perforadas. Para placas voladas, lados sobresalientes

de los ángulos y placas perforadas sujetas a compresión, la relación b/t

(en el sitio de los agujeros) no será mayor que el valor obtenido median

te la fórmula:

134.875
b/t =
¡r;; (en MPa)
pero en ningt1n caso será mayor que 12, para los elementos principales,

ni mayor que 16 para los secundarios, (b es la distancia entre la orilla

de la placa o del agujero y el punto de apoyo).

Cuando el esfuerzo de compresión iguale al factor limitativo - -


55
O• F y , la relación b/t de los segmentos no será mayor que las rela -
1. 25
cienes que correspondan a los siguientes grados de acero:

Límite de fluencia mínimo


Relación b/t
del acero (MPa)

248. 211 12

344.737 11

620 .5 27 8.0

689.470 7.5

Placas apoyadas en dos orillas, o placas de alma de segmentos

principales. Para elementos con sección de cajón, formados por plaóas,

secciones laminadas o segmentarias, con cubre placas sujetas a compre--

sión, la relación b/t de las placas principales o alma de los segmentos,


- 363 -

no excederá del valor obtenido mediante la fórmula:

332
b/t =
{r;; (en MPa)

Pero en ningl'.in caso será mayor que 45 (b es la distancia entre

los puntos de apoyo de la placa o la distancia entre las caras internas

de los patines, para almas de secciones laminadas).

Cuando los esfuerzos de compresión igualan el factor limitativo


0.55Fy
la relación b/t de las placas y segmentos indicados anteriormen
1. 25
te no excederá de las relaciones que correspondan a los siguientes grados

de acero:

Límite de fluencia mínimo Relación


del acero (MPa) b/t

248. 211 32

344.737 27

620.527 20

689.470 19

Cubreplacas macizas apoyadas en dos orillas, o almas que conec-

ten elementos o segmentos principales. Para elementos con secciones de

cajón o en "H", formadas por cubreplacas macizas, o almas llenas, uni-

dos a placas o segmentos principales sujetos a compresión, la relación -

b/t de las cubreplacas y almas, no excederá del valor obtenido mediante

la fórmula:

415
=
b/t
Fa (en MPa)
- 364 -

Pero en ningún caso será mayor que 50, {siendo b la distancia

libre entre los puntos de apoyo) .

Cuando los esfuerzos de compresión igualen al factor limitativo

O · 55 FY , la relación b/t de la cubreplaca y de las almas, anteriorme!!_


1. 25
te indicada, no superará las relaciones especificadas a continuación pa-

ra los diversos grados de acero:

Límite de fluencia mínimo Relación


del acero {MPa) b/t

248. 211 40

344.737 34

620.527 25

689.470 24

Cubre placas perforadas, apoyadas en dos orillas. Para miembros

con sección de cajón, formados por cubreplacas perforadas que conectan

placas o secciones principales, sujetas a compresión, la relación b/t de

las placas no excederá de los valores obtenidos mediante la fórmula:

b/t = 498
'"º
\/ fa (en MPa)

Pero en ningún caso excederá de 55, {b es la distancia entre los

puntos de apcyo). Deberá prestarse atención a los requerimientos sobre

el espesor de las placas en los sitios de los agujeros, especial1rieni.8 de

las apoyadas en un solo lado, como se especificará más adelante.


- 365 -

Cuando los esfuerzos a compresión igualen al factor limitativo


55
O· Fy , la relación b/t de las cubreplacas perforadas no excederá de
1 . 25
lo indicado a continuación para diversos grados de acero:

Límite de fluencia mínimo Relación


del acero (M Pa) b/t

248. 211 48

344.737 41

620.527 30

689.470 29

siendo, en las expresiones anteriores:

fa = esfuerzos de compresión calculados

b = ancho (definido como se indica para cada expresión)

t = espesor de la placa o alma

El punto de apoyo corresponderá a la línea interior de los sujeta

dores o soldadura de filete que conecte la placa al segmento principal. -

Para placas soldadas a tope con la orilla del patín de secciones lamina-

das, puede torrarse la soldadura como el punto de apoyo, siempre que

la relación entre el ancho sobresaliente del patín y el espesor del patín

del segmento laminado sea menor que 7. En caso contrario, el punto de

apoyo será la cara interior del patín del segmento· laminado. Los extre -

mos de la soldadura a tope deberán ser debidamente pulidos.


- 366 -

(O) Placas de unión interrumpidas

Cuando los lados abiertos de los elementos a compresión no es-

t n conectados mediante placas perforadas, tales miembros deberán ser -

provistos de barras de celosía y tener placas de unión tan cerca como -

sea posible en cada uno de sus extremos. Las placas de unión se colQ._

carán en los puntos intermedios, donde se interrumpa la celosía . En ele

mentos principales, la longitud de las placas de unión extremas (entre

sus sujetadores extremos), no será menor que 1 . 25 veces la distancia en

tre puntos de apoyo. La longitud de las placas de unión intermedias no

será menor que O. 75 de esa misma distancia. En tornapuntas laterales y

otros miembros secundarios, la longitud total de las placas de unión, ta!!_

to extremas como intermedias, no será menor que O. 75 de la distancia en

tre puntos de apoyo.

El punto de apoyo corresponderá a la hilera interior de sujetado-

res o a la soldadura de filete que ligue a las placas de unión con los -

patines. Para placas de unión soldadas a tope, a la orilla del patín de

segmentos laminados, puede tomarse la soldadura como el punto de apoyo,

siempre que la relac:i6n entre el ancho sobresaliente del patín y el espe-

sor del mismo sea menor que 7. De otra manera, el punto de apoyo se-

rá la cara interior del patín del segmento laminado. Cuando las placas

de unión vayan unidas con soldadura a tope a los segmentos laminados -

de un miembro, los esfuerzos permisibles en dicho miembro se determin

rán de acuerdo con lo especificado en el inciso 1 • 7. 2. Los extremos de

la soldadura a tope habrán de ser debidamente pulidos .


- 367 -

Los elementos separados de miembros a tensión, compuestos por

secciones estructurales I pueden conectarse mediante placas perforadas 1 -

placas de unión, o bien placas de unión extremas y celosía. Estas pla-

cas de unión extremas deberán tener una longitud mínima igual a la espe

cificada para placas en miembros principales sujetos a compresión. Las

placas de unión intermedias tendrán una longitud mínima correspondiente

a O. 75 de la especificada para placas de miembros principales sujetos a

compresión. r;a distancia libre entre placas de unión en miembros suje -

tos a tensión no excederá de 900 mm.

En miembros principales, el espesor de las placas de unión no -

será menor que 1/50 de la distancia entre puntos de apoyo, y de 1/60 -

de esa misma distancia para miembros de contraventeo. Las placas de -

unión se conectarán, por lo menos I con tres sujetadores a cada lado; y

tratándose de miembros que tengan barras de celosía, el último sujetador de

placas de unión, preferentementeI se conectará también al extremo de la

barra de celosía adyacente.

1. 7 .45 - ESFUERZOS COMBINADOS

Todos los miembros sujetos tanto a compresi6n axial como a es-

fuerzos de flexión deberán proporcionarse de manera que satisfagan los iaj.

guientes requisitos:
- 368 -

+ 1 .o

y
+fbx+ 1.0 (en los puntos de apoyo)
0.472 Fy Fbx Fby

donde

f
a = esfuerzo axial calculado

fbx ó fby = esfuerzo flexionante por compresión calculado alrededor

de los ejes x y y respectivamente.

Fa = esfuerzo axial que se permitiría si s6lamente actuara -

una fuerza axial, sin tomar en cuenta el plano de fle -

xión

Fbx, Fby = esfuerzo flexionante por compresión permitido solamente

cuando actúe el momento de flexión alrededor de

los ejes x y y respectivamente, evaluado de acuerdo a

la tabla 1. 7 .IA

E = módulo de elasticidad del acero

Kb = factor de longitud real en el plano de flexión. Véase

el apéndice C.

Lb = longitud real sin contraventeo en el plano de flexión

rb = radio de giro en el plano de flexión


- 369 -

cmx, cmy =
coeficiente alrededor de los ejes x y y respectiva-

mente I cuyo valor se toma de la tabla 1. 7 .45A

F.S. = factor de seguridad = 2 .1 2

TABLA 1.7.45

Condiciones de Carga Notación Cm

Momentos máximos calculados , f:C"'' Mz.


-c.
en el extremo 1 sin preveer la 1 Lb 1
0.85
1 1
junta de translación.
1
..L. M1 1h.::::i._

Momentos máximos calculados 1


p v;:;.. A..1P
, r-,-::.L:b:.--..¡'
en el extremo, sin carga tran.§_ (, 4) + O •6 O•4
versal, previendo la junta de
translación.¡ i;, " ¿ Mz
p,.,:..,."'--""\.fu ;_!;p
Carga transversal, previendo t L
lajunta de traslación. 1 ¡ 0.85
p p
Carga transversal, previendo - ;,-:;ll.28'"'---
la junta de traslación. r.r
¡
1 l
"" "i"'
1
1.00

M1 = momento mínimo en el extremo

M1/Mz= positivo, cuando el miembro se flexiona con curvatura simple.

M1/Mz= negativo, cuando el miembro se flexiona con curvatura inversa.

En todos los casos, cm puede tomarse conservadoramente igual a 1.0

1. 7 .46 - ARCOS NERVADOS DE ALMA LLENA

(A) Amplificación del momento y esfuerzos permisibles

Los momentos por carga viva, más los de impacto determina-

dos mediante el cálculo, en el que se desprecia la deflexión del arco -


- 371 -

nervado, deberán incrementarse por el factor Ar de amplificación.

1
A
F= l _ 1. 70 T
AFe

donde T = coceo de la nervadura del arco en el cuarto del claro, para

la combinación de la carga muerta, más carga viva, más i!!].

pacto.

(Esfuerz, de pandeo de Euler)

L = mitad de la longitud del arco nervado.


A = área de la sección transversal .

r = radio de giro

K = factor para determinar la longitud efectiva .

Valores de K que para calcular Fe y Fa

Relación peralte a Arco de 3 Arco de 2 Arco empotrado


claro Articulaciones Articulaciones

0,1 - 0.2 1 .16 1.04 O.70

0.2 - 0.3 1 .13 1.10 0.70

0.3 - 0.4 1 .16 1 .16 0.72

Los arcos nervados se dimensionarán de manera que satisfagan

el siguiente requerimiento:
- 370 -

donde;

fa = esfuerzo axial calculado


fb = esfuerzo de flexión calculado, incluyendo la amplifica -

ción del momento, en la fibra extrema.

Fa = esfuerzo axial permisible.

Fb = esfuerzo de flexión permisible .

/
Para flambeo en el plano vertical empleese la fórmula:

con el valor de KL
definido anteriormente.

Los efectos de esbeltez lateral deberán analizarse. Los arcos

nervados atira.ntados donde el tirante y la carretera estén suspendidos de

la nervadura, no están sujetos a amplificación del momento, y Fa estará

de acuerdo con la longitud efectiva, igual a la distancia a lo largo del

eje del arco entre los suspensores, para flambeo en el plano vertical. -

No obstante, el área de la secci6n transversal mínima de los suspenso -

res del cable puede producir una longitud 2fectiva ligeramente mayor que

la distancia entre los suspensores.

(B) Placas de alma.

La relación peralte a espesor, D/t de las placas de alma,

cuando no existen atiesadores longitudinales, no deberá ser mayor que:

415
D
-t- == fQ MPa
donde D/t máxima 60
- 372 -

Cuando se coloque un atiesador longitudinal a la mitad del pe-

ralte del alma, D/t máxima se determinará por:

D = 622. 5 donde D/t máxima = 90


t MPa

donde el momento de inercia del atiesador respecto de un eje paralelo -

al alma, y en la base del atiesador, deberá ser igual a:

Cuando se empleen dos atiesadores longitudinales en los tercios ·

de la altura D del alma, D/t máxima deberá determinarse por:

.1L = 830 donde D/t máxima = 120


t Fa MPa

y el momento de inercia de cada atiesador deberá determinarse por:

La relación del ancho al espesor, b'/ts de cualquier elemento que

sobresalga de los atiesadores del alma no deberá exceder de:

= 134.9 donde b'/ts máxima = 12.

Las ecuaciones de las placas de alma se aplican entre los lími

tes:

<
...... O.7
- 373 -

(C) Placas de patines

La relación b/t para el ancho dé las placas de los patines en-

tre las almas, no deberá ser mayor que:

b = donde b/t máxima = 47


t

La relación b'/t para el ancho sobresaliente de las placas de -

los patines no deberá ser mayor que:

b' donde b• /t máxima = 12


t

l • 7. 47 - CABALLETES Y TORRES

(A) Generalidades

Los caballetes estarán preferentemente formados por dos columnas

de apoyo, y estarán generalmente unidos por pares, para formar torres.

El proyecto de los miembros para caballetes y torres habrá de ajustarse

a lo que corresponda de los incisos de "REQUISITOS GENERALES" y - -

"ARMADURAS".

(B} Caballetes aislados

Los caballetes aislados tendrán extremos articulados, o bien se

proyectarán en forma adecuada para resistir la flexión.


- 374 -

{C) TalÚd

Los caballetes tendrán, de preferencia, suficiente amplitud en -

la base, con el fin de evitar reacciones negativas, por las fuerzas late

rales. En general, el ancho de un caballete, en su base, no será me-

nor que un tercio de su altura,

{D) Contraventeo

Las torres dispondrán de contraventeo, tanto transversal como -

longitudinal, el que estará formado por miembros rígidos conectados me-

diante soldadura, remaches o pernos de alta resistencia. Las secciones

de los miembros del contraventeo longitudinal de cada tablero no serán

menores que las de los miembros del contraventeo transversal en los ta-

bleros correspondientes.

El contraventeo de las columnas se proyectará de manera que

queden sujetas para ambos ejes en los mismos puntos o bien que éstos

queden muy cercanos.

Los empalmes de las columnas se efectuarán en los nodos del

contraventeo, o poco más arriba de éstos.

En torres con más de dos tableros verticales, se colocarán di

gonales de contraventeo horizontal, dispuestas alternadamente en los

nodos intermedios.
- 375 -

(E) Tornapuntas inferiores

Las tornapuntas inferiores de las torres serán lo suficientemente

resistentes para permitir el deslizamiento de los apoyos móviles cuando

la estructura esté libre de carga, para lo cual se considerará un coefi--

ciente de fricción de O.25 . Se tendrá en cuenta la dilatación del con -

traventeo de la torre, en los apoyos de las columnas.

1 . 7. 48 - TRABES COMPUESTAS

(A) Generalidades

Esta sección se refiere a las estructuras compuestas de trabes

de acero y losas de concreto, unidas mediante conectores que trabajan

al esfuerzo cortante.

Para el proyecto de trabes compuestas, deberán aplicarse las -

partes correspondientes de las especificaciones generales para proyecto

de estructuras de concreto y de acero. Las vigas y losas serán proyec

tadas calculando los esfuerzos por el método del momento de inercia

compuesto, de acuerdo con las propiedades previamente determinadas de

los distintos materiales .que se usen.

La relación del módulo de elasticidad del acero 199948 MPa al

del concreto, de cualquier resister,.::ic., será como sigue:

f'c = resistencia final a la compresión en el concreto, de -


- 376 -

terminada por pruebas de cilindros a los 28 días, en

MPa.

n == relación del módulo de elasticidad del acero y del -

concreto. El valor de n, como una I función de la r

sistencia a la ruptura de los cilindros de concreto, -

se calcula como sigue:

f'c == 13, 790 - 15.858 MPa n = 11

16.547 - 19. 305 MPa n = 10

19.995 - 24.132 MPa n = 9

24. 821 - 31.026 MPa n = 8

31 . 716 - 40.679 MPa n = 7

41. 369 ó más n = 6

En el proyecto de trabes compuestas que tengan cargas muertas

actuando sobre la sección compuesta, deberá considerarse el efecto de

fluencia. En este caso, se calcularán los esfuerzos por flexión y los

esfuerzos cortantes horizontales producidos por las cargas muertas que

actúen sobre la sección compuesta, empleando los valores de "n" da- -

dos anteriormente, o bien estos mismos valores multiplicados por 3 y -

tomando el que den los esfuerzos.

Si se emplea concreto con características expansivas en el pro

yecto, deberá tomarse la precaución de dejar el espacio correspondiell.

te para permitir la expansión.

Las seccJones compuestas deberán, preferentemente, ser propo!:._


- 377 -

cionadas de manera que el eje neutro quede abajo de la cara superior -

del patín de la viga de acero. Si queda una área de concreto en la ZQ.

na de tensión, no se tomará en cuenta al calcular los momentos de iner

cia o momentos resistentes y sólo se considerará para el cálculo de la

flecha. Se pondrán conectores para ligar las secciones entre sí y para

trasmitir los esfuerzos en el plano de unión del concreto y del acero.

Las vigas de acero, especialmente cuando no estén apoyadas en

puntos intermedios sobre la obra falsa, deberán revisarse para las condi

ciones de trabajo durante la etapa en que el concreto haya sido colado

y todavía no adquiera su resistencia.

(B) Conectores para esfuerzo cortante

Los dispositivos mecánicos empleados en la unión de la viga y

la losa, destinados a desarrollar la resistencia necesaria al esfuerzo -

cortante para producir la capacidad de acción compuesta, se ajustarán

de acuerdo a los materiales empleados.

Los conectores para esfuerzo cortante serán del tipo que permi-

ta una efectiva compactación del concreto, garantizando el concreto entre

éste y la totalidad de su superficie. Deberán ser capaces de resistir -

entre éste y la totalidad de su superficie. Deberán ser capaces de re-

sistir suficientemente los movimientos, tanto horizontales como vertica-

les, entre el concreto y el acero.

La capacidad de los conectores para esfuerzo cortante, de per-


- 378 -

no y de canal, soldados a las trabes, viene especificada en el inciso

1 . 7 . 48 (E) . Los conectores de canal tendrán, cuando menos , 5 mm de

soldadura de filete, a lo ancho del patín, tanto en el pie como en la

base de la canal.

El espesor neto del recubrimiento de concreto, sobre la parte -

superior de los conectores, no será menor que 5 cm. Los .::onectores -

deberán quedar ahogados, como mínimo, 5 cm en el concreto de la losa.

La distancia libre entre la orilla del patín de la trabe y la ori

lla del conector no será menor que 2. 5 cm .

(C) Ancho efectivo del patín

En la construcción de vigas compuestas, el ancho efectivo de

la losa, considerado como patín de una viga T, no excederá de lo si--

guiente:

(1) Un cuarto del claro de la trabe.

(2) La distancia entre centros de las trabes.

(3) Doce veces el espesor mínimo de la losa.

Para trabes con patín en un solo lado, el ancho efectivo de --

éste, no excederá de 1/12 del claro de la trabe, ni de seis veces el -

espesor de la losa; ni de la mitad de la distancia, de centro a centro,

de la siguiente trabe .

{D) Esfuerzos

Los esfuerzos máximos de compresión y de tensión, en las tra


- 380 -

bes que no dispongan de apoyos intermedios provisionales durante la -

colocación de la carga muerta permanente, corresponderán a la suma de

los esfuerzos producidos por la carga muerta, actuando sobre las trabes

de acero únicamente, y de los esfuerzos originados por las cargas supe.!.

puestas, actuando sobre la trabe compuesta. Cuando las trabes se ha-

llen provistas de apoyos intermedios efectivos, que permanezcan en su

sitio hasta que el concreto haya alcanzado el 75% de su resistencia a

los 28 días, Los esfuerzos por cargas muerta y viva se calcularán con-

siderando la sección compuesta.

En claros continuos, los tramos sujetos a momento positivo - -

pueden proyectarse con secciones compuestas, como si fuesen claros -

simplemente apoyados. Deberán disponerse conectores en la porción su

jeta a momento negativo donde el acero de refuerzo ahogado en el con-

creto se considera como p3rte de la sección compuesta. Cuando no se

considere este acero de refuerzo para clacular las propiedades de la sec

ci6n de momento negativo, es innecesario el uso de conectores en esas

zonas, si bien deberán colocarse conectores de anclaje adicionales en

la zona de inflexión por carga muerta, como se indica en el inciso

1. 7 .48 (E) (1) (C). Respecto de los conectores para esfuerzo cortante,

se observarán las especificaciones contenidas en el mismo 1 . 7. 48 (E) .

En las zonas de momento negativo de tramos continuos, el re -

fuerzo longitudinal mínimo, incluyendo el refuerzo de distribución long!_

tudinal debe s r igual o exceder en uno por ciento el área de la sec -

ci6n transversal de la losa de concreto. Las dos terceras partes del -


- 379 -

refuerzo requerido deben ponerse en la parrilla superior de la losa, den

tro del ancho efectivo. La colocación del acero de distribución, se

hará dentro del ancho efectivo según se aprecia en el Inciso 1.3 .2 E•

Cuando en la zona de momentos negativos se omitan los cone2,

tores por esfuerzo cortante, el refuerzo longitudinal deberá prolongarse

dentro de la zona del momento positivo más allá de las uniones de an-

claje, cuando menos 40 veces el diámetro del refuerzo.

(E) Esfuerzo cortante

(1) Esfuerzo cortante horizontal

El espaciamiento máximo entre conectores para esfuerzo cortan-

te no excederá de 61 cm, excepto a:riba de los apoyos interiores de vigas

contfnuas, donde puede usarse un espaciamiento mayor para evitar que

los conectores queden colocados en los sitios en los que el patín de -

tensión desarrolla esfuerzos considerables.

La resistencia al esfuerzo cortante horizontal se proporcionará

mediante conectores instalados en la unión de la losa de concreto y la

trabe de acero. Estos conectores son dispositivos mecánicos colocados

transversalmente al patín de la viga, espaciados a intervalos regulares

o variables, proyectados para una fatiga determinada* y revisados a re-

sistencia final.

* Consl'.iltese, al efecto, "Fatigue Strength of Shear Connectors", de


Roger G. Slutter y John W. Fisher, que apareció en el Informe No. 14 7
del Highway Ressearch Board. Washington, D.C. 1966.
- 382 -

{a) Fatiga

La fluctuación del esfuerzo cortante horizontal se calculará me

diante la fórmula:

V Q
r
sr = I

donde:

Sr = fluctuación del esfuerzo cortante horizontal en N por me-

tro lineal, en la unión de la losa y la trabe , de la sec

ción considerada del claro.

Vr = fluctuación de la fuerza cortante originada por la carga

viva e impacto, en N. En cualquier sección, es igual a

la diferencia entre los valores mínimos y máximos de la

envolvente {excluyendo las cargas muertas).

Q = momento estático (respecto del eje neutro de la sección

compuesta) del área transformada de concreto sujeta a

compresión, o bien del área del acero de refuerzo ahogél_

da en el concreto, para momento negativo {m3) •

I = momento de inercia del área transformada de la trabe com

puesta, en las zonas de momento positivo, o el momento

de inercia de la viga de acero, incluyendo o excluyendo

el área del acero de refuerzo ahogada en el concreto, en

las zonas de momento negativo (m4) .

(En la especificación anterior debe entenderse que el área de

concreto a compresión se transforma en una área equivalente de acero,


- 381 -

dividiendo el ancho efectivo del patín de concreto entre el valor de "n 11 } •

La fuerza cortante horizontal permisible, "Zr" , en N, para cada

conector, es como sigue:

Para canales, Zr 175 .5 78 Bw

Para pernos soldados (con relaciones H/d iguales o mayores que

4) •
zr = 6894.41

donde

w = longitud del conector para esfuerzo cortante, de canal, -

medida transversalmente, sobre el patín de una trabe en

metros.

d = diámetro del perno, en metros

= 914, para 100,000 ciclos

745, para 500,000 ciclos

552, para 2'000, 000 ciclos

387, para más de 2'000 ,000 ciclos

B = 281, para 100,000 ciclos

211, para 500,000 ciclos

169, para 2'000,000 ciclos

184, para más de 2' 000, 000 ciclos

H = altura del perno, en metros

El espaciamiento de los conectores para esfuerzo cortante se

determina dividiendo la fuerza cortante horizontal permisible de todos

los conectores contenidos en una sección transversal de la trabe (I.Zr}


- 383 -

entre la fluctuación del esfuerzo cort:cinte horizontal, (Sr) por m.

Sobre los apoyos interiores de vigas continuas, pueden modifi-

carse el espaciamiento para evitar que los conectores queden colocados

en los sitios donde el patín desarrolla los esfuerzos más altos de ten -

sión, siempre que el número total de conectores sea invariable.

(b) Resistencia final

Deberá comprobarse que el número de conectores calculados por

fatiga sea el adecuado para garantizar la resistencia final. El número

requerido será igual o mayor que el obtenido mediante la fórmula:

p
N1 =

donde;

Nl = número de conectores entre los puntos dé máximo momen-


to positivo y los apoyos adyacentes .

su = resistencia final del conector como se especificó antes

fi = factor de resucción = 0.85

P = fuerza en la losa, definida en adelante como P1 ó P2

En los puntos de máximo momento positivo, la fuerza en la lo

sa corresponde al valor menor de las fórmulas:

A s Fy

P2 = O. 85 f'e be
- 384 -

donde,

As = área total de la sección de acero, incluyendo las cubre-

placas

Fy = límite de fluencia mínimo especificado, del acero empleado

f'c = resistencia a la compresión del concreto, a los 28 días

b = ancho efectivo del patín, especificado en el inciso

1. 7 .48 (C)

c = espesor de la losa de concreto

El número de conectores N2 requeridos entre los puntos de mo-

mento máximo positivo y los puntos adyacentes de momento máximo de-

berá ser igual o mayor que el obtenido mediante la fórmula:

En los puntos de máximo momento negativo, la fuerza en la lo

sa se tomará como:

P = Ar Fr
3 s y

donde

Ar
s
= área total del acero del refuerzo longitudinal en el apoyo

interior, dentro del ancho efectivo del patín

Fr
y
= Límite de fluencia mínimo especificado del acero de re -

fuerzo

La resistencia final del conector para cortante es como sigue:


- 385 -

De canal: Su = 45. 7 x 1 0 6 (h + +) W J-
Pernos soldados (H/ d >- 4) : Su = O • 4d2 V fe
1
E;

donde:

Ec = módulo de elasticidad del concreto en MPa Ec =


3 2
w1 (O .0428) f

Su = resistencia final de cada conector en N.

h = . promedio del espesor del patín de la canal, en metros

t = espesor del alma de la canal, en metros

w = longitud de un conector de canal en metros

fe1 = resistencia a la compresión del concreto, a los 28 días,

en MPa.

d = diámetro del perno, en metros

w= peso unitario del concreto en kg/ m3

(e) Conectores adicionales para desarrollar

los esfuerzos de la losa

El número de conectores adicionales requeridos en los puntos

de inflexión, cuando el acero de refuerzo ahogado en el concreto no -

se tome en cuenta para calcular las propiedades de la sección para -

momentos negativos, se calculará con la fórmula:

As f
r r

donde

Ne = número de conectores adicionales para cada viga, en el


- 387 -

punto de inflexión

As r = área total del acero de refuerzo longitudinal de la losa por

cada viga sobre el apoyo interior (m2) .

fr = esfuerzo por carga viva e impacto, en el refuerzo de la

losa, sobre el apoyo. En ausencia de cálculos más exac

tos, fr puede tomarse igual a 68 . 947 MPa .

Zr = fuerza cortante horizontal permisible en cada conector (N) .

Los conectores adicionales, N0 , se colocarán adyacentes al

punto de inflexión para carga muerta, dentro de una distancia igual a -

1/3 del ancho efectivo de la losa, ya sea en cualquier lado de este

punto o centrados respecto de él. Es preferible localizar los empalmes

de campo de manera que los conectores puedan colocarse libremente.

(2) Esfuerzo cortante vertical

La intensidad de los esfuerzos cortantes unitarios en una trabe

compuesta, puede determinarse considerando que el alma de la trabe de

acero toma el total de los esfuerzos exteriores, y despreciando los

efectos de los patines de acero y de la losa de concreto. Los esfuer-

zos cortantes pueden considerarse uniformemente distribuidos en el área

bruta del alma.

(F) Flecha

Las disposiciones establecidas en el inciso 1. 7 .6, respecto a

las flechas originadas por la carga viva más el impacto serán igualme!!_
- 386 -

te aplicables a las trabes compuestas.

Cuando, durante el vaciado del concreto de la losa, las trabes

no se hallen provistas de obra falsa o cualquier otro tipo efectivo de -

apoyo intermedio, la flecha debida al peso de la losa y a otras cargas

muertas permanentes que actúen antes de que el concreto haya alcanza-

do el 75% de la resistencia requerida a los 28 días, habrá de calcular-

se sin considerar el efecto de trabe compuesta.

1 • 7. 49 - TRABES COMPUESTAS CON SECCION DE CAJON

(A) Generalidades

Este inciso se refiere al proyecto de puentes de mediana longi-

tud, con claros simples o continuos y trabes de cajón, múltiples, com-

puestas de acero y concreto. Es aplicable a trabes con sección de ca-

jón, de una celda, cuyo ancho entre los centros de los patines superi2,

res de acero, sea aproximadamente igual a la distancia entre los centros

de los patines superiores de acero de las trabes de cajón adyacentes. -

La parte en voladizo de la losa, incluyendo guarniciones y parapetos,

que sobresalga del alma exterior, habrá de limitarse al 60% de la distan

cía entre centros de los patines superiores de acero, de las trábes de

cajón adyacentes, pero en ningún caso excederá de 1 .83 m.

Las disposiciones de la PRIMERA PARTE (Proyecto) regirán en t2,

do cuanto resulten aplicables, exceptuando lo expresamente modificado en los

incisos 1 . 7. 49 (A) a 1• 7 . 149 (H) .


- 387 388
- -

{B) Distribución lateral de las cargas para

momento flexionante .

En las trabes con sección de cajón, el momento flexionante pa-

ra carga viva se determinará aplicando a las trabes la fracción w1 de la

carga por rueda (tanto delantera como trasera), determinada por la siguie!!_

te fórmula:

W 1 = 0.1 + 1.7 R +

donde
N
R w
número de trabes con sección de caj6n

Nw = Wc/3.66, redondeado al número entero más cercano

Wc= ancho de la calzada entre guarniciones o barreras, en m

R no será menor que O .5 ni mayor que 1 .5

La disposición contenida en el inciso 1. 2. 9, "Reducción de la

intensidad de la carga", no se aplicará al proyecto de trabes de ca -

jón cuando se emplee la carga de proyecto w1 de la ecuaci6n anterior.

(C) Proyecto de las placas de alma

(1) Esfuerzo cortante vertical

El esfuerzo cortante vertical Vw para proyecto del alma, se -

calculará mediante la fórmula:

donde
- 392 -

Vv = esfuerzo cortante vertical

9 = ángulo de inclinaci6n de la placa de alma respecto de la

vertical

(2) Esfuerzos flexionantes secundarios

Las placas de alma pueden ir a plomo (formando ángulos de 90 °

con el patín inferior), o bien, inclinadas. Si la inclinaci6n de las pla

cas de alma respecto de un plano normal al patín inferior no excede de

1:4, y el ancho de dicho patín no es mayor que el 20% del claro, no -

se tomarán en cuenta lGs esfuerzos de flexi6n resultantes de la distor -

si6n del claro así como los esfuerzos de flexión transversales resultall..

tes de la distorisi6n de la sección transversal de la trabe y de las vi-

braciones de la placa inferior. En estructuras de este tipo, los esfuer

zos de flexión transversal ocasionados por cargas adicionales (duetos -

para servicios, por ejemplo) no excederán de 34.474 MPa.

En estructuras que excedan de estos límites, deberá realizarse

un cálculo minucioso de los esfuerzos de flexión transversales produci-

dos por cualquier causa. El límite máximo de estos esfuerzos será de

137.895 MPa.

(D) Proyecto del patín inferior

(1) Patines de tensión

En el caso de tramos simplemente apoyados, el patín inferior

se considerará totalmente efectivo para resistir la flexión si su ancho


- 389 -

no excede de 1/5 de la longitud del claro. 81 el ancho del patín so -

brepasa esta dimensión, se considerará efectivo solamente en 1/5 del

claro.

En claros continuos, se aplicará el criterio anterior a las lon-

gitudes entre puntos de inflexión.

(2) Patines de compresión, sin atiesadores

En patines de compresión sin atiesadores, proyectados para e§_

fuerzos permisibles básicos de O .55 Fy, la relación entre su ancho a -

su espesor será igual o menor que el valor obtenido mediante la siguie,!!

te fórmula:

b/t= ( 5O 9. 62 \
\ ..J"r;¡ (en MPa )

donde

b = ancho del patín, entre almas, en metros

t = espesor del patín, en metros

Para relaciones b/t mayores, pero que no excedan de 60, los es-

fuerzos en el patín inferior sin atiesadores no excederán del valor de -

terminado por la fórmula:


f ,_,\
1 '
1 sen((-:-;' /2) 1104 - b Fy
\. t 594

donde: F en MPa
y
- 392 -

;
Para valores de b/t que excedan de 1103. 9 / J Fy

el esfuerzo en el patín no sobrepasará el valor obtenido mediante la

fórmula:

fb = (396.854)(+-) 2

Preferentemente, la relación b/t no excederá de 60, exceptuando

áreas de bajos esfuerzos, cercanas a los puntos de inflexión de la car-

ga muerta.

Cuando la relación b/t exceda de 45, deberán emplearse atiesa-

dores longitudinales.

(3) Patines de compresión, con atiesadores longitudinales*

Los atiesadores longitudinales deberán estar uniformemente esp'ª-

ciados a través del ancho del patín y serán proporcionados de manera -

que el momento de inercia de cada atiesador, respecto de un eje parale

lo al patín en la base del mismo, resulte, cuando menos de

I = .0t 3 w
s

donde

.0 = O .07 k3 n4 para valores de n mayores que 1

.0 = O .125 k3 para un valor de n = 1

w = ancho del patín entre atiesadores longitudinales, o distan

cia entre el alma y el atiesador longitudinal más cercano.

* Usualmente, al resolver estas ecuaciones se le asigna a k un valor


que fluctúa entre 2 y 4.
- 391 -

n = número de atiesadores longitudinales

k = coeficiente de pandeo, que no excederá de 4

Para patines (incluyendo los atiesadores) que se proyecten para

esfuerzos permisibles básicos de O.SS FY, la relación w/t no excederá-

de los valores dados por la fórmula:

w = / 254 .810 '4'12 ')


t ../r;. ( MPa) /

Para valores mayores que w/t, pero que no excedan de 60 ó .. •

\/ 551.950
)P y ( vii')
MPa) , o bien 60, según lo que resulte menor, los esfuerzos

en el patín, incluyendo los atiesadores, no excederán del valor obtenido

con la fórmula:

O.SS Fy - 0.224 Fy [1 - sen ( 1í /2)


552, K - v-:-jr}MPaJ
t
2'97 /k'
551 .950 Jk"
Para valores de w/t que exceden de 1rr. , pero no
yFy ( MPa
mayores de 60, el esfuerzo en el patín, incluyendo los atiesadores, no excederá

el valor obtenido por la fórmula:

2 4
fb = 9.94 k (t / w) X 10

Cuando se empleen atiesadores longitudinales, será preferible -

disponer, cuando menos, de un atiesador transversal, próximo al punto

de inflexión para carga muerta. Sus dimensiones serán iguales a las de

un atiesador longitudinal.

Deberá considerarse el empleo de atiesadores transversales cuan


- 392 -

100 -------------------------

901-----'----+----1---

801-----+-----1----1---

60 -----
NOTA:
F•t • REFERIDOS AL DISERO DEL
FACTOR DE CARGA
f 11 • REFERIDOS AL DISEÑO DEL
SO ESFUERZO DE T_RAIAJO

FIG.1.7,4903- ATIESADO RES LONGITUDINALES EN LOS PATINES


DE COMPRESION DE SECCIONES DE CAJON
393 394

1 1 ¡ ---1- .09

i 'I,E llFS•55FJ 1
-- :;._- ., 1
2 • l'YI 1 . _ / __j -+----i .08
¡..- ¡ ¡j..b:;._AF , v_

INOTA 't,2Afy

·¡------../== -...¡_----= +---l .07

1 -l.7&
1 . 06

1.5

.5 ¡.----- ----+----+---..,.:;.;.;..;::..;.:;,;:..;.+:-,_;_;... J....---l·º'


¡zs 5
PARA ·A¡TIESADORES: LONGITUDINALES •3 , a 2. 91 C&I le •,

1.... ._I fF; . o


830.H 1245.53 16607 2075S8 2491.00 2906.23 3321.4 373

FIG. 1.7,4904- ESPACIAMIENTO Y TAMAf:10 DE LCS


ATIESADORES TRANSVERSALES
(PA A EL ATIESADO LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DEL PATIN)
- 395 -

do los longitudinales se coloquen de acuerdo a la relación máxima w/t,

se proyecten para los esfuerzos básicos permisibles de O .55 Fy, o su

nómero exceda de 2.

(4) Patines de compresión, con atiesadores longitudinales

y transversales .

Los atiesadores longitudinales deberán esparcirse uniformemente

a lo ancho dei patín y proporcionarse de manera que el momento de iner

cia de cada atiesador, respecto de un eje paralelo al patín en la base

del propio atiesador, sea, cuando menos:

Is = 8 t 3 w

Asimismo, los atiesadores transversales deberán proporcionarse

de manera que el momento de inercia de cada uno, respecto de un eje

que pase a través del centroide de la sección, y paralelo a su orilla -

inferior sea, cuando menos, igual a:

1t = O .1 O {n + 1)3

donde

Af = área del patín inferior, incluyendo los atiesadores longi-

tudinales

a = espaciamiento de los atiesadores transversales

fs = esfuerzo máximo de flexión longitudinal, en el patín de -

los tableros, en cualquiera de los lados del atiesador

transversal
- 396 -

E = m6dulo de elasticidad del acero

Para un patín, incluyendo los atiesadores, proyectado de acuerdo

con los esfuerzos permisibles de O .55 FY, la relaci6n w/t de los atiesa-

dores longitudinales no excederá del valor dado por la fórmula:


·,
w/t = 254.810 .Jk
{r; ( MPa)

[ 1 + (a/b)2 J2 + 8 7 • 3
donde k1 =
(n+l ) 2 (a / b) 2 [J.+O.l (n+l)]

Para valores mayores de w/t, pero que no excedan de 60 6 -


551.950 /0 según el que resulte menor, los esfuerzos en
{F"y (en MPa)
el patín, incluyendo atiesadores, no sobrepasarán los valores dados por

la f6rmula:

552 Jk'i -
l-sen(7í /2) ---------
297 {Íq

(F
y en MPa)

551.950 k
Para valores de w/t que excedan de pero no -
Fy ( MPa)
de 60, los esfuerzos en el patín, incluyendo atiesadores, no serán mayo

res que el valor dado por la fórmula:

f = 9 , 94 X 104 kl ( ..!_ )2
b w

El valor máximo del coeficiente de pandeo, k1 , será 4. Cuan-

do k1 alcance este valor, los atiesadores transversales tendrán un espa

ciamiento igual o menor que 4w. Si la relación a/b excede de , los

atiesadores transversales serán innecesarios .


- 397 -

Los atiesadores transversales no requieren estar conectados a la

placa del patín, pero sí al alma de la sección de cajón y a cada atie -

sador longitudinal. La conexión con el alma se proyectará para resistir

la fuerza vertical determinada por la fórmula:

F S.
= :2: s
2b

donde

Ss = módulo de sección del atiesador transversal.

La conexión de todo atiesador longitudinal se proyectará para r§t

sistir la fuerza vertical determinada por la fórmula:

(5) Atiesadores de patines a compresión. Generalidades

La relación del ancho al espesor de cualquier elemento sobresa-

liente de los atiesadores del patín no excederá del valor determinado por

la fórmula:

b' = 216
t•
) ( MPa)
donde

b1 = ancho de cualquier elemento sobresaliente del atiesador

t' = espesor de cualquier elemento sobresaliente del atiesador

Los atiesadores longitudinales deberán prolongarse hasta el sitio

donde los esfuerzos máximos en el patín no excedan de los permisibles


- 398 -

para base de metal adyacente o conectado mediante soldadura de file

te.

(E) Proyecto de la soldadura del patín con el alma

El espesor total efectivo de la soldadura que una al patín con

el alma no será menor que el espesor de ésta. Cuando se emplee sol-

dadura de filete, habrá de aplicarse en ambos lados del patín o de la -

placa· de alma.

(F) Diafragmas

En los apoyos de las trabes de cajón se dispondrán diafragmas,

marcos transversales u otros dispositivos, para evitar rotaciones trans -

versales, desplazamientos o distorisiones.

No se requieren diafragmas intermedios o marcos transversales

en puentes de acero con secciones de cajón, que hayan sido proyecta -

dos conforme a estas Especificaciones.

(G) Contraventeo lateral

Generalmente, entre trabes con sección de cajón, no se requie

ren sistemas de contraventeo lateral. En el plano del patín inferior, se

aplicará una carga horizontal equivalente a 1197 N/m2, actuando sobre

el área expuesta, en elevación. La sección considerada para resistir la

carga horizontal consistirá en el patín inferior, actuando como alma, y

12 veces el espesor del alma, actuando como patines. Se instalará un


- 399 -

sistema de contraventeo lateral, si los esfuerzos combinados debidos a

la fuerza horizontal especificada y a la carga muerta del acero y de la

plataforma del puente, exceden del 150% de los esfuerzos de proyecto

permisibles .

(H) Acceso y drenaje

De acuerdo con las condiciones climatológicas, ubicación y ma-

teriales empleados, deberán dejarse pasos o aberturas, ya sea en la lo-

sa de la calzada o en las trabes de acero de la sección de cajón, a fin

de que puedan movilizarse los trabajadores, para el retiro de la obra fal

sa, inspección, conservación, drenaje, etc.

1.7.50 - TRABES HIBRIDAS

(A) Generalidades

Esta sección se refiere al proyecto de (1) trabes no compuestas

donde el acero de ambos patines tenga el mismo límite de fluencia míni

mo especificado y el del alma sea inferior a éste, (2) trabes compues -

tas donde el acero del patín de tensión tenga el límite de fluencia mí-

nimo especificado, ya sea mayor que el del alma y el del patín de col!!.

presi6n tenga un límite de fluencia no menor que el del alma, y (3) tra

bes que tengan una cubierta ortotr6pica como patín superior y el acero

del alma sea de límite de fluencia mínimo y a la vez inferior al del pa

tín inferior.
- 401 -

Lo aquí consignado es aplicable tanto a trabes de claros conti-

nuos como de claros simplemente apoyados . En trabes no compuestas y

en el tramo de momento negativo de trabes compuestas continuas I el

área del patín sujeto a compresión será igual al área del patín de ten -

si6n, o bien, será mayor que ésta en una cantidad que no exceda del

1S%. En trabes compuestas, excepto el tramo de momento negativo de

vigas continuas I el área del patín de compresión será igual o menor que

la del .Patín de tensión. Las trabes de acero que soporten la carga muer

ta de la losa, sin acción combinada, pero soportando, junto con la losa,

la carga viva, serán consideradas como trabes compuestas. Ya sea en

trabes compuestas o nó, el límite de fluencia mínimo especificado para

el acero del alma no será inferior al 3S% del corresPondiente al patín -

de tensión.;

En trabes que utilizan una cubierta ortotr6pica como patín supe-

rior, el límite de fluencia mínimo especificado para el acero del alma -

no será menor que el 3S% del especificado para el patín inferior en las

zonas de momento flexionante positivo y del SO% en las zonas de momen. to

flexionante negativo. En esta sección el término "patín1: se refiere al de

las trabes de acero excluyendo la losa y el acero de refuerzo.

Las disPosiciones de la PRIMERA PARTE, referentes a PROYECTO,

regirán donde sean aplicables, con excepción de lo específicamente mo

dificado en los incisos 1 • 7 .SO (A} a 1 . 7 .SO (D}.


- 400 -

(B) Esfuerzos permisibles

(1) De flexión

Los esfuerzos de flexión en el alma pueden exceder de los perng_

s ibles para el acero de la misma, siempre que los esfuerzos en los p3.ti

nes no excedan de los permisibles establecidos en el inciso 1 . 7 .1 ó - -

1 . 7. 2 para el acero de éstos, multiplicados por el factor de reducción.


2
(1 - ·,, ) ( 3 - ; +
R = 1- - .
6 + (3

(Ver figuras 1. 7 .50 81 a y 1. 7 .50 Blb)

donde

= límite de fluencia mínimo especificado para el acero del

alma, dividido entre el respectivo para el del p21tín de

tensión (patín inferior para puentes ortotrópicos) .

= área del alma, dividida entre el área del patín de ten -

sión (patín inferior para puentes ortotrópicos).

= distancia entre la orilla del patín de tens (patín in

feriar p21ra puentes ortotrópicos) y el eje neutro (de la

sección transformada, para vigas compuestas), dividida -

entre el peralte de la sección de acero.

En trabes compuestas, los esfuerzos de flexión en la losa mul-,

tiplicados por R no excederán de los permisibles p21ra el concreto.

(2) Cortantes

El esfuerzo cortante promedio calculado en el alma no berá -


- 401 -

exceder el e cortante permisible indicado en el inciso 1 . 7. 43 (D),

y el esfuerzo cortante permisible de la trabe transversalmente atiesada,

deberá limitarse a
5 2
4.83 x 1 0 (1 + D/d o) ·:: Fy / (Véase la figura

FV = (D/ t w2) ------- 3 1• 7. 5 O B2)

y la limitación del espaciamiento del primer atiesador no se aplicará

(3) De

Las trabes compuestas deberán proyectarse para los rangos de -

esfuerzos de fatiga permisibles dados en la tabla 1. 7. 2 A 1 del ü1ciso -

l. 7. 2.

(C) Es pe sor de las placas

Al calcular, de acuerdo con el inciso 1 . 7. 43 (B), la relación -

máxima del ancho al espesor del patín y el mínimo espesor de las pla -

cas alma, según lo acordado en el inciso 1 . 7. 43 (C) se tomará fb

como el esfuerzo de flexión calculado en el ín de compresión, divi-

dido entre el factor de reducción, R.

(D) Requisitos de los atiesadores de apoyo

En tramos de trabes híbridas continuas, donde ·-''\ sea menor

que O. 7, p3.ra proyectar los atiesadores de los apoyos interiores, se con

siderará que ninguna parte del alma actúa como apoyo.


403 - 402 -

100 1 1 .1
a: ' ! ' IJ 1
11:!¡ ' 1 ' =-.!-.•-Zj CJ

'CI
·rl
e
u
,J l 1 1
1
1 l I.OO

u 1
1
! 1
.J
el(l) 1 1 1

)..; !_:
1
UJ 1 1
D 1 ! !o:•O.T 1
1 1
>-<
.µo 'º 1
u 1
ro TD I 1
LL
1
TO\
l
l
1.0 1.0 z.o 2.11 :5.0 ll.O ,.. 4.0

RELACION AREA DEL ALMA/AREA DEL PATINA TENSION,/'1.

FIGURA 1.7.SOB1•

a:

i----J..--'--+='""'--=::::'--=- ::::::---;
1

001 L. _....
L
_. _.. _ _..

'';'
l)
'.J
íli
11

1. ti to :,o '\O
...
REU\CION I\HEI\ DEL ALMA/ AREi\ DEL PI\TIN 1\ fENSlrN,/1

r I GURA 1.7 ':rGlllt,

PATIN INFERIOR PARA PUENTES ORTOTROPICOS


404

-t 5. Ct-',?. - /\linos sJn


. \.it1esodores
·t l ! ,; ,_¡ "1 '
'-/ransverso-
_\ 4 :l ! 4- 1.:s)
2557 9 • rfo loc1Ón •
,n, •imo 0/t '
2ü6H4 1•,or,1 o'.mas sin
t _-t j ',.i() Ol:,.. Sr: 1_i..lr ; - -,
' ,, ;:;,',,ersoles
tJ t: '_.) -- ---·; ,---,--...,------,--- r-- T

·,; llíl 120 130 lé.O l OICO l?O 180190200210220?.302402 0 2li0<'.70 2-,0
FIG, 1.7,:;)C:? íielación D/t
FUl.:RZO COR:/\ !Tf: PE'·U,'IS18LE cor.•PA ADO CON LA
RELi\CIOr,, D/ 1
- 405 -

1. 7 .51 - SUPERESTRUCTURAS CON CUBIERTAS ORTOTROPICAS

(A) Generalidades

Esta sección comprende el diseño de puentes de acero donde se

utilizan placas de acero rigidizadas como cubierta. Generalmente la pla

ca de cubierta se atiesa por medio de nervaduras longitudinales y vigas

transversales; los anchos efectivos de la placa de cubierta actúan como

patines superiores de estas nervaduras y vigas. Por lo general, la cu -

bierta, incluyendo las nervaduras longitudinales, actúa como el patín su

perior de las trabes con sección de cajón o de las;:trabes de placas. -

Como se indica en los incisos 1. 7 .51 (A} a 1. 7 .51 (D los términos "ne.r.

vadura y viga" se refieren a las secciones que incluyen un ancho efecti

vo de la placa-cubierta.

Las especificaciones de la Primera Parte, relativa a Diseño, re-

girán donde sea posible, exceptuando las modificaciones específicas de ""l

losincisosl.7.51 (A)al.7.51 (D.

En el diseño de la cubierta se utilizará un método adecuado de

análisis elástico, o sea el método de una placa equivalente ortotrópica

o el método de emparrillado equivalente. Las propiedades de rigidez - -

equivalente se seleccionarán para simular de manera correcta la cubierta

propiamente dicha. El método de la viga de paredes delgadas, es ade -

cuado para el análisis elástico, y determina los efectos de la deforma --

ción por torsión en la sección transversal, se utilizará en el diseño de

los puentes con trabes de cajón y cubiertas ortotrópicas. El diseño de


- 406 -

las trabes de cajón se verificará para cargas de camiones o cargas por

carril que produzcan efectos de deformación (torsión) máximos.

Para un método de diseño alternativo (Diseño por Factor de Car-

ga) consúltese el inciso 1 . 7. 75.

(B) Area de contacto de la carga por rueda

Las cargas por rueda especificadas en el inciso 1. 2. 5 se distri

huirán uniformemente desde la placa de cubierta hasta el área rectangular

abajo definida:

Carga por Rueda Ancho perpendicular Longitud en


(kg N) al tránsito, m dirección del
tránsito m

36 0.508 + 2 t O.203 + 2 t

54 0.508 + 2 t 0.203 + 2 t

72 0.610 + 2 t 0.203 + 2 t

En esta Tabla, t es el espesor de la superficie de rodamiento


en metros.

(C) Ancho efectivo de la placa de cubierta

(1) Nervaduras y vigas

El ancho efectivo de una placa de cubierta que actúa como pa -

t!n superior de una nervadura longitudinal o de una viga transversal, pue


- 407 -

de calcularse por medio de determinados métodos aproximados reconocí -

dos.*

(2) Trabes

El ancho total de ia placa de cubierta puede considerarse que -

actúa efectivamente como patín superior de las trabes siempre que el cla

ro efectivo de éstas no sea menor que: (1) 5 veces la distancia máxima

entre las almas de las trabes; (2) 1 O veces la distancia máxima del ex -

tremo de la cubierta al alma de la trabe más cercana. El claro efectivo

en tramos libremente apoyados, será la distancia entre apoyos, y la di

tancia entre los puntos de inflexión en los claros continuos . El ancho -

efectivo puede determinarse mediante métodos analíticos reconocidos.

El ancho del patín inferior de una trabe de cajón se determina -

rá de acuerdo con lo estipulado en el inciso 1 . 7. 49 (D) (1).

(D) Esfuerzos permisibles

(l) Esfuerzos de flexión local en la placa de cubierta

El término esfuerzo de flexión local se refiere a los esfuerzos -

originados en la placa de cubierta cuando se transmite la carga de una -

rueda a las nervaduras o vigas. Los esfuerzos de flexión local transver

sal originados en la placa de cubierta por la carta de una rueda especí-

fica, más 30% de impacto, no excederá de 206.842 MPa, a menos de que

*Design Manual for 11 0r thot ro pic Steel Plate Deck Bridges ti AISC 1963 u
"Orthotropic Bridges, Theory and Design ti por M.S. Troitsky, Lincoln
Are Welding Foundation, 1967.
- 408 -

s trate de justificar un esfuerzo mayor que el permisible mediante un -

análisis detallado de fatiga o por medio de resultados de pruebas de fatJ.


ga que sean aplicables. En las cubiertas, el espaciamiento entre las vi

gas transversales será por lo menos de 3 veces el espaciamiento entre -

las almas de las nervaduras longitudinales; los esfuerzos de flexión loca

les transversales y longitudinales en la placa de cubierta no requieren -

combinarse con otros esfuerzos de flexión que se mencionan en los inci

sos (2). y (3) a continuación

(2) Esfuerzos de flexión en las nervaduras longitudinales

El esfuerzo de flexión total en las nervaduras longitudinales de-

bido a la combinación de (1) flexión de las nervaduras y, (2) flexión de

las trabes, puede exceder el esfuerzo de flexión permisible estipulado en

los incisos 1 . 7 .1 y 1 . 7. 2 en un 25 % • El esfuerzo de flexión obtenido

por cada uno de dos métodos independientes no excederá el esfuerzo de

flexión permisible estipulado en los incisos 1 . 7 .1 y 1 . 7. 2.

(3) Esfuerzos de flexión en las vigas transversales

Los esfuerzos de flexión en las vigas transversales no excederán

los esfuerzos de flexión permisibles estipulados en los incisos 1. 7 .1 y

1.7.2.

(4) Intersecciones de nervaduras, vigas y trabes.

Las conexiones entre nervaduras y almas de las vigas, los hue-

cos en las almas para permitir e1 paso de las nervaduras, las conexio -
- 409 -

nes entre vigas y almas de las trabes y los empalmes de las nervaduras,

pueden afectar la vida útil a la fatiga de un puente cuando ocurran en -

las zonas de esfuerzos de flexión. Siempre que sea posible, deberá apli

carse el número de ciclos de esfuerzos máximos y los esfuerzos de fati-

ga permisibles estipulados en el inciso 1 . 7. 2 al diseñar dichos detalles

de estas conexiones: por otra parte, se realizará un análisis de fatiga -

racional al diseñar dichos detalles. Las conexiones entre las almas de

las nervaduras longitudinales y la placa de cubierta, se diseñarán para

soportar los esfuerzos de flexión a la fatiga transversales, originados en

las almas por las cargas por rueda.

(E) Espesor de los elementos de la placa

(1) Nervaduras longitudinales y placas de cubierta

Los elementos de la placa, incluyendo las nervaduras longitudina

les y los elementos de la placa de cubierta entre las almas de estas

nervaduras, deberán satisfacer los requerimientos de espesor mínimo est_!

pulados en el inciso 1 . 7. 44 {N); fa puede considerarse como el 75% de

la suma de los esfuerzos de compresión debidos a: {l) flexión de la ner

vadura y {2) flexión de la trabe, pero no será menor que el esfuerzo de

compresión debido a cualquiera de estas dos formas independientes de -

flexión.

(2) Trabes y vigas transversales

Los elementos de las placas de trabes de cajón, trabes de pla-


- 411 -

cas y las vigas transversales deberán satisfacer los requisitos de los in

cisos 1 • 7. 43 (B) a 1 . 7. 43 (F) y 1 . 7. 49 (D) .

(F) Esbeltez máxima de las nervaduras longitudinales

La relación de esbeltez L/r, de una nervadura longitudinal., no

excederá el valor proporcionado por la siguiente fórmula, a menos que -

pueda demostrarse por medio de un análisis detallado que el pandeo ge-

neral de la cubierta no se presentará como resultado de un esfuerzo de

compresión, inducido por flexión de las trabes:


.-----------i,
(..1....) máx = 1000 10.34 18.62 F
r Fy Fy 2

donde

L = distancia entre las vigas transversales

r = radio de giro a partir del eje centroidal horizontal de la

nervadura, incluyendo el ancho efectivo de la placa de

cubierta

F = esfuerzo de compresión máximo (en MPa) de la placa de

cubierta como resultado de la acción de la cubierta que

actúa como un patín superior de las trabes; este esfuerzo

se considerará positivo

FY= límite elástico del material de la nervadura, en MPa

(G) Diafragmas

Los diafragmas, marcos transversales u otros medios deberán prQ_

veerse en cada apoyo para transmitir las fuerzas laterales a los apoyos;
- 410 -

y para resistir la rotación transversal, el desplazamiento y la deformación.

Los diafragmas intermedios o marcos transversa.les deberán proveerse en-

los sitios compatibles con el análisis de las trabes.

La rigidez y la resistencia de los diafragmas intermedios y de -

apoyo o de los marcos transversales deberán ser compatibles con el ar-á

lisis de las trabes.

(H) Requerimientos de rigidez

(1) Deflexiones

Las deflexiones de las nervaduras, de las vigas y de las trabes

debidas a la carga viva más el impacto, pueden exceder las limitaciones

estipuladas en el inciso 1 . 7. 6, pero preferentemente no excederán 1/500

de su claro. El cálculo de las deflexione s deberá ser compatible con -

el análisis utilizado en el cálculo de los esfuerzos.

Para evitar el deterioro excesivo de la superficie de rodamiento,

la deflexión de la placa de cubierta debida a las cargas específicas por

rueda, más 30% del impacto, preferentemente deberá ser menor de 1/300

de la distancia entre las almas de las nervaduras. El efecto de rigidez

de la superficie de rodamiento no se considerará en el cálculo de la de

flexión de la placa de cubierta.

(2) Vibraciones

Las características de vibración de un puente deberán considerar


- 412 -

se para lograr un diseño apropiado.

(I) Superficie de rodamiento

La superficie de rodamiento deberá ligarse de manera adecuada

a la parte superior de la placa de cubierta para proporcionar una superfi cíe

lisa I antiderrapante y para proteger la parte superior de la placa contra

la corrosión y abrasión.

El material de la superficie de rodamiento deberá: (1) ser sufi -

cientemente dúctil y poder acomodarse sin agrietarse y sin desligarse y

absorber la dilatación y contracción impuesta por la placa de cubierta 1

(2) tener suficiente resistencia a la fatiga para soportar el agrietamiento

debido a las deflexiones de la placa de cubierta 1 (3) ser suficientemen- te

resistente para evitar la formación de surcosI a las presiones y al -

desgaste1 (4) ser impermeable al agua y a los combustibles y aceites -

de los vehículos de motor I y (5) ser resistente al deterioro por deshielo1

sales I aceites I gasolina I combustibles diesel y kerosinas.

(J) Nervaduras cerradas

Las nervaduras cerradas que no tengan huecos de acceso para

realizar inspecciones I su limpieza y los trabajos de pintura son permisi

bles. Dichas nervaduras se sellarán con soldadura para evitar que pe -

netre la humedad en: (1) las almas de las nervaduras y la placa de C!:!,

bierta 1 (2) los empalmes de las nervaduras y (3) los diafragm¡:::::; '.':' al -

mas de vigas transversales hasta los extremos de las nervaduras . '


- 413 -

METODO DE DISEílO DE RESISTENCIA

FACTOR DE CARGA DE PROYECTO

l. 7 .5 2 - ALCANCE

El factor de carga de proyecto es un método alternativo que se

utilizará tanto en el disefio de una viga simplemente apoyada como de

una continua o en el diseño de las estructuras de trabes de longitud -

moderada.

Es un método para proporcionar miembros estructurales para dive,!_

sas cargas de proyecto. Para asegurar la utilidad y la durabilidad, se

presta atenci6n al control de las deformaciones permanentes bajo sobre-

cargas, a las características de fatiga bajo cargas de servicio al control

de las defle:xiones por carga bajo condiciones de carga en servicio.

1 . '1.53 - NOMENCLATURA

A = área de la secci6n transversal (m2)

At = área del patín de un viga o trabe (m2)

As = área total de la secci6n de acero incluyendo las cu-

biertas (m2)

As = área efectiva bruta de la secci6n transversal de la co

lumna (m2)

¾ = área del alma de la viga (m2)

b1 = ancho del elemento sobresaliente ..!0 1 atiesador (m) b


1
= ancho del elemento que sobresale del patín (m)

CM = carga muerta
- 414 -

D = distancia de centro a centro de las placas del patín de

la trabe con secci6n de cajón (m)

d = peralte del miembro (m)

db = peralte de la viga

de = altura de la columna

d0 = distancia entre los atiesadores transversales (m)

dw = peralte del alma de acero en una sección compuesta

(m)

E = módulo de elasticidad (199948 MPa)

F = esfuerzo (MPa)

Fcr = esfuerzo de pandeo (MPa)

FY = límite de fluencia mínimo especificado o resistencia

límite para el tipo de acero que se utilice (MPa) .

f'c = resistencia a la compresión especificada del concreto

a los 28 días (MPa)

I impacto

I = momento de inercia (m4)

Le = longitud de un miembro a compresión (m)

Lb = distancia entre puntos de contraventeo del patín de -

compresión (m)

CV = carga viva

M, M1 , M2 = momento flexionante en una secci6n transversal (Nm)

Mu = capacidad máxima para momento flexionante (Nm)

P = compresión axial en el miembro (N)

Pu = capacidad de compresión axial máxima (N)


- 415 -

r = radio de giro (m)

ry = radio de giro con respecto al eje Y-Y (m)

S = módulo de sección (m3)

t = espesor del patín (m)

t = espesor de la parte más delgada conectada por medio


de pernos (m)

tw = espesor del alma (m)

V = fuerza cortante en la sección transversal (N)

Vu = capacidad máxima al esfuerzo cortante (N)

Z = módulo de sección plástico (m3)

f6 = factor de reducción

1. 7 .54 - CARGAS

Las cargas vivas de servicio son las producidas por los vehícu-

los que circulan libremente en las carreteras y que no requieren de un

permiso especial para transportar carga.

Para efectos de proyecto, se considerarán cargas de servicio -

las que se estipulan en la Sección 1. 2 (excepto el inciso 1. 2. 4), es de

cir, carga muerta, viva e impacto.

Las sobrecargas son cargas vivas poco frecuentes que deben so

portar las estructuras, sin ocasionar daños permanentes. Para efectos

de proyecto, la sobrecarga máxima se considerará como 5/3 (CV + 1).

Las cargas máximas son las cargas especificadas en el inciso


1.7.58.
- 416 -

1. 7 .55 - TEORIA DE PROYECTO

Los momentos flexionantes I los esfuerzos cortantes y otras fuer-

zas se determinarán suponiendo que la estructura tiene un comportamien -

to elásti co 1 excepto lo que se refiere a las modificaciones estipuladas -

en el inciso 1 . 7. 59 (A) (31.

Los miembros se proporcionarán conforme a los métodos especifi.

cados en los incisos 1. 7 .59 a 1. 7. 711 de manera que sus resistencias

máximas calculadas sean por lo menos iguales al total de los efectos de carga de

proyecto multiplicados por sus respectivos factores de carga 1 -

especificados en el inciso 1.2.22.

El comportamiento en servicio será investigado como se estipula

en los incisos l. 7 .22 a l. 7. 74.

1. 7 .56 - CONSIDERACIONES GENERALES

¡) La deformaci6n de los miembros a flexi6n se supondrá que -

es directamente proporcional a la distancia del eje neutro.

2) El esfuerzo en el acero inferior a la resistencia límite


I I Fy 1

segón el tipo de acero utilizadoI se considerará de 199948 MPa veces la

deformaci 6n del acero. Cuando la deformaci6n sea mayor que la re-

sistencia límite Fy 1 el esfuerzo se considerará independiente de la defo..r.

maci6n e igual a la resistencia límite Fy. Esta consideraci6n también -

se aplicará al refµerzo longitudinal de un piso de losa de concreto en la


- 417 -

zona de momento negativo cuando se desarrollen esfuerzos cortantes, Pª-

ra asegurar la acci6n compuesta en esta región.

3} El esfuerzo de compresión en la losa de concreto de una vi

ga compuesta sujeta a su máxima resistencia, se supondrá que es inde-

pendiente de la deformación e igual a. O • 85 f 'c.

4} La resistencia del concreto a la tensión no se tomará en -

cuenta en los cálculos de flexión.

1. 7 .57 - RESISTENCIA DE PROYECTO DEL ACERO

El esfuerzo de proyecto del acero estructural será el límite elá§..

tico mínimo especificado o la resistencia límite FY del acero utilizado -

como se indica en el inciso 1 . 7 .1.

1. 7 .58 - CARGAS MAXI!v1AS DE PROYECTO

Los momentos flexionantes máximos, los esfuerzos cortantes u

otras fuerzas que deberá soportar un miembro, se calcularán a partir de

las f6rmulas que aparecen en el inciso 1. 2 .. 22. Cada parte de la es

tructura deberá proporcionarse para el grupo de cargas, según sea el -

caso y se tomará el equipo de combinaciones de cargas que produzca el

esfuerzo máximo de diseño.

1 • 7. 59 - VIGAS Y TRABES SIMETRICAS

CA} Secciones compactas

Se consideran secciones compactas las vigas simétricas con se2_

ci6n I, de alta resistencia a la flexión local, con un contraventeo ade -


- 418 -

cuado para resistir el pandeo por torsión lateral. Las secciones compac

tas pueden formar articulaciones plásticas que giran al producirse un mo

mento constante •

Las vigas laminadas o fabricadas con sección I que cumplan

con los requisitos del párrafo (1) a continuación, se considerarán seccio

nes compactas y la resistencia máxima se calculará:

= Fy Z

donde F es el límite de fluencia especificado del acero que se utilice


y
Z es el módulo de sección plástico*

(1) Las vigas diseñadas como secciones compactas deberán s

tisfacer los siguientes requisitos (por lo que respecta a algunos aceros

frecuentemente utilizados, estos requisitos se enlistan en la tabla - -

1 . 7. 5 9 A)

a) Elementos del patín a compresión que sobresale

b' 13 2 .8
t íj:'\
V y
donde b' es el ancho del elemento que sobresale del patín

t es el espesor del patín

b) Espesor del alma

<---= 1103.9
(p\
V y

*Ver comentario del Boletín 15 AISI sobre el método para calcular Z. Los
valores de las vigas laminadas se enlistan en el "Manual of Steel
Construction". 7a. Edifición 1970 American Institute of Steel Construction
- 419 -

donde d es el peralte de la viga

tw es el espesor del alma

c) Contraventeo lateral

cuando M 2 ? O. 7 M1 6

cuando M 2 < O . 7 M1

donde Lb es la distancia entre puntos de contraventeo del patín de com-

presión

ry es el radio de giro con respecto al eje Y - Y

M1 y M 2 son los momentos flexionantes en dos puntos de con-

traventeo adyacentes.

En ningún caso Lb excederá del valor especificado en el inciso

1.7 .59 {B) {l) (e).

El contraventeo lateral requerido se obtendrá por medio de ele -

mentes capaces de resistir el desplazamiento lateral y la torsión de los

miembros principales o ahogados en concreto de la parte superior y las Pé!_

redes laterales del patín de compresión.

d) Compresión axial máxima

donde A es el área de la sección transversal


- 421 -

e) Fuerza cortante máxima

(2) Las disposiciones del inciso 1. 7 .59 (A) pueden aplicarse a

los aceros cuyos 'tl1agramas II esfuerzo-deformación presenten un plano de

deformación límite seguido de un endurecimiento constante después de -

su deformación.

Los aceros tipo AASHTO Ml 83 (ASTM A36), AASHTO M223

(ASTM A572) y AASHTO M222 (ASTM A588) satisfacen estos requisitos.

Las limitaciones estipuladas en el inciso 1 • 7. 5 9 (A) se proporcionan en

la tabla 1.7.59 A

TABLA l.7.59A

Fy (MPa) 248. 211 344.737

b'/t 8.4 7.2

d/t 70 59

Lb/ry M2 >
- O. 7 M1 37

63
31

54
Lb/ry M2 < 0.7 M1

(3) En el diseño de una viga continua de sección compuesta

en el que se observen las normas del inciso 1. 7 .59 (A) (1), el momen-

to negativo sobre los apoyos, determinado mediante un análisis elástico

puede reducrise un 10% como máximo. Tal reducción se acompañará de


- 420 -

un incremento en el momento flexionante máximo positivo en el claro, -

equivalente a la reducci6n promedio del momento negativo en el mismo

claro. La reducción no se aplicará al momento negativo producido por

una carga en voladizo.

(B) Secciones no-compactas contraventeadas

Por lo que se refiere a las vigas laminadas o fabricadas con -

sección I que· no cumplan con los requisitos del inciso 1 . 7 .59 (A) (1),

pero que satisfagan los requisitos del párrafo (1) siguiente, la resisten

cía máxima se calculará por:

donde Ses el módulo de secci6n

(1) La ecuación anterior puede aplicarse a las vigas que satis

fagan los requisitos siguientes:

(a) Elementos que sobresalendel patín de compresión

b' < 182.6


t --.; JF;)
cuando M < Mu, b' /t puede incrementarse por la relación j Mu /M'

(b) Espesor del alma


- 422 -

donde D es la distancia libre sin apoyo entre los componentes del patín

{c) Espaciamiento para el contraventeo lateral del patín de com-

presión

1379' X 108 Af

donde d es el peralte de la viga o de la trabe

At es el área del patín

(d) Compresión axial máxima

La compresión axial no excederá del valor estipulado en el inci

so 1• 7 . 5 9 (A) (1) (d)

(e) Fuerza cortante máxima

8
vu < 6998.43 X 10

pero no mayor que O .58 Fy Dtw

(2)" Las limitaciones estipuladas en el párrafo anterior (1), se

proporcionan en la tabla 1 . 7 . 5 9 (B)

TABLA 1.7.59 B

Fy (MPa) 248. 211 344.737 620.5 27 689.47

b'/t 11.6 9.8 7.3 7.0

Lbd
556 400 222 200
Af
- 423 -

(C) Transición

La resistencia máxima de los miembros, cuyas propiedades geo-

métricas se encuentren dentro de los límites estipulados en los incisos

1 . 7. 59 (A) y (B) , podrán calcularse por medio de una intex;polación lineal

siempre que el espesor del alma satisfaga las disposiciones del inciso -

1• 7• 59 (A) (1) (b)•

(D) Secciones· no contraventeadas

(1) Cuando los miembros no cumplan con los requisitos de con

traventeo lateral estipulados en el inciso 1. 7. 59 (B) (1) (c), la resisteg_

cia máxima se calculará por:


u y [ 3F
4 'Ti E
M = F S 1- y
2
Cuando la relación de esfuerzos en los dos extremos de la lon-

gitud contraventeada, Lb, sea menor que O. 7, la resistencia máxima Mu,

calculada por medio de la fórmula anterior, podrá incrementarse un 20%

sin exceder el valor de F y S.

(2) Cuando los elementos no cumplan con los requisitos estipu-

lados en el inciso 1. 7 .59 (B) (1) (e), el alma se proveerá de atiesadores

transversales tal como se especifica en el inciso 1. 7 .59 (E).

(3) Los elementos sujetos a una sobrecarga axial equivalente a O

.15 FY A se diseñará como columnas-vigas tal como se especifica en

el inciso 1 . 7• 69 .
- 424 -

(E) Trabes atiesadas transversalmente

(1) Las trabes que no cumplan con los requisitos estipulados -

en los incisos 1.7.59 (A) (1) (e) y 1.7.59 (B} (1) (e) requerirán atiesad2_

res transversales en el alma. Las trabes atiesadas transversalmente pe-

ro sin atiesadores longitudinales, tendrán un es ¡:Esor del alma que cum-

pla con el requisito:

-12.. < 3029.5


\/F'y
tw -

Según el tipo de acero, este límite será:

D/tw Fy (MPa)

192 248. 211

163 344.737

122 620 .5 27

115 689.470

(2) La resistencia máxima a la flexi6n de trabes atiesadas tran,2.

versalmente, que cumplan con los requisitos estipulados en el inciso

1 .7• 59 (E) (1) , se calculará en base a lo establecido en los incisos

1. 7 .59 (B) 6 1. 7 .59 (D} (1) según sea el caso, así como al requisito -

estipulado en el inciso 1 . 7. 59 (E} (4} .

,,._(3) La capacidad al esfuerzo cortante de las vigas y de las -

trabes que cumplan con los requisitos del inciso 1. 7 .59 (E) (1) se calcu
- 425 -

lará por:

+ O .87 {1-C) Jl
f1 + (d 0 / D} 2'

donde

e = 1 . 490 (tw/D} J 1 + {D¿tlo)2


Fy (en MPa}
- O .3 1 .o

D = distancia libre sin apoyo entre los componentes del

patín

d0 = distanc:ia entre los atiesadores transversales

(4) Cuando una trabe de placas esté sujeta a efectos simultá-

neos de esfuerzo cortante y momento fle:xionante, y la magnitud del es-

fuerzo cortante sea mayor que O. 6 Vu, el momento fle:xionante se limitE.

rá a no más de:

M/Mu = 1.375 - 0.625 V/Vu

(5) Los atiesadores transversales se espaciarán a una distan -

cia d0 , de acuerdo con la capacidad para esfuerzo cortante, tal como se

especifica en el inciso 1. 7 .59 (E) (3), pero no mayor que 1 .5D. Los -

atiesadores transversales podrán omitirse en las secciones de trabes en

las que el esfuerzo cortante máximo sea menor que el valor estipulado -

en el inciso 1. 7 .5 9 (B) (1) (e).

El primer espacio entre el atiesador y el extremo de trabes li -

bremente apoyadas, no será mayor de D, ni:


- 426 -

d0 = l , l 75 1000 J Dtw 3 /V (en N)

La relación ancho-espesor de los atiesadores transversales será

tal que

b' 215 .8
t
{r;'
donde b' es el ancho del atiesador que sobresale.

El área bruta de la sección transversal de los atiesadores trans-

versales intermedios no será menor que:

A= [ O.IS (1-C)

donde Y es la relación de la resistencia límite de la placa del alma a la

del atiesador

B = 1. O en pares de atiesadores

1 .8 en ángulos sencillos

2. 4 en placas sencillas

C se calcula en base al inciso 1 , 7. 59 (E) (3)

El momento de inercia de los atiesadores transversales con res-

pecto al plano medio del alma no será menor que:

3
I=d o tw r
donde
2
T = 2.5 (D / d0 ) - 2, pero no menor que 0.5
- 427 -

Los atiesadores transversales no necesariamente deben estar en

contacto con el patín de tensión. La distancia entre el extremo de la -

soladura del atiesador y el borde más cercano de la soldadura de filete alma-

patín no deberá ser menor que 4 tw ni mayor que 6 tw.

Los atiesadores colocados en un solo lado del alma deberán lle-

gar hasta el patín de compresión, más no necesariamente deberán estar -

unidos a él.

(F) Trabes atiesadas longitudinalmente

{l) Los atiesadores longitudinales serán necesarios cuando el -

espesor del alma sea menor que el espesor especificaco en el inciso

1. 7 .59 (E) {l) y se colocarán a una distancia D/5 a partir de la cara -

interna. del patín de compresión.

El espesor del alma de las trabes de placas con atiesadores trans

versales y un atiesador longitudinal cumplirán con el requisito:

_Q_< 6059
tw . ¡·fy\
\
Según el tipo de acero, éste límite será:

D/tw F
y (MPa)

385 248. 211

326 344.737

243 620.527

231 689.470
- 428 -

(2) La resistencia máxima a la flexión de las trabes atiesadas

longitudinalmente que satisfagan los requisitos estipulados en el inciso

1.7.59 (F) (1), se calcularán en base a los incisos 1.7.59 (B) ó

1 . 7 .5 9 (D) (1), según sea el caso, as! como al requisito estipulado en

el inciso 1 . 7 . 59 (E) (4) .

(3) La capacidad al esfuerzo cortante de las trabes con un atie

sador longitudinal se calculará en base al inciso 1 . 7. 59 (E) (3) .

Las dimensiones del atiesador longitudinal deberán ser tales --

que:

(a) la relación ancho-espesor no será mayor que el valor establ cido

en el inciso 1 . 7. 59 (E) (5) .

(b} la rigidez del atiesador no será menor que:

(c) el radio de giro del atiesador no será menor que:

r ( / d oV9-r,;t)
\ 1909

Al calcular los valores I y r, deberá tomarse en cuenta una faja

central del alma, en la que no se considerará más de 18 tw del ancho,

como parte del atiesador longitudinal. Los atiesadores transversales de

las trabes de placas con atiesadores longitudinales deberán diseñarse de

acuerdo con el inciso 1. 7 .5 9 (E) (5), excepto que el peralte del tablero

que se considere inferior será menor que el peralte total D, del tablero.
- 429 -

Además, el módulo de sección del atiesador transversal no será menor -

que:

st = 1
3

donde D es el peralte total del tablero (distancia libre entre los compone,!!

tes del patín) y Si es el módulo de sección del atiesador longitudinal a

D/5.

(G) Atiesadores de apoyo

Los atiesadores de apoyo de vigas y trabes deberán diseñarse -

tal como se especifica en los incisos 1. 7. 42 y 1• 7. 43.

1. 7. 60 - VIGAS Y TRABES ASIMETRICAS

(A) Generalidades

Cuando las vigas y las trabes son simétricas con respecto al -

e je vertical de la sección transversal, pero asimétricas con res pecto al

eje centroidal horizontal, podrán aplicarse las especificaciones de los -

incisos 1. 7 .59 (A) a 1. 7 .59 (D), a excepción de lo relativo al cálculo

de la resistencia máxima inciso 1. 7 .59 (D) (1), en el que el término b1

se reemplazará por O • 9 b' .

(B) Secciones asimétricas con atiesadores transversales

Las trabes con atiesadores transversales ... diseñarán y evalua-

rán conforme a las especificaciones del inciso l. 7 .5 9 (E), excepto cuan


- 431 -

do De, distancia libre entre el eje neutro y el patín de compresión, exc

dade D/2, el espesor del alma tw, deberá satisfacer el requisito:

--De_,1514.75
-
lw ) Fy'

(C) Secciones asimétricas atiesadas longitudinalmente

Los atiesadores longitudinales se requerirán en las secciones - -

asimétricas cuando el espesor del alma sea menor que el especificado -

en los incisos 1. 7 .59 (E) (1) ó 1. 7 .60 (B).

Cuando las trabes se provean de un atiesador longitudinal y - -

atiesadores transversales, podrán aplicarse las especificaciones del incJ.

so 1. 7 .59 (F) en las secciones simétricas a condición que:

(a) el atiesador longitudinal se coloque a 2Dc/5 de la superfi -

cie interior o de la parte inferior del elemento del patín de

compresión

(b) cuando De exceda D/2, el espesor del alma, tw, deberá sa

tisfacer el requisito:

3Q 29. 5
¡r;
1 . 7. 61 - VIGAS Y TRABES COMPUESTAS

Las vigas compuestas deberán satisfacer los siguientes criterios:


- 430 -

(a) La resistencia máxima de cualquier sección será menor -

que la suma de los momentos flexionantes calculados en

esa sección, multiplicada por los factores de carga ade -

cuadús.

(b) El alma de la sección de acero deberá diseñarse para SQ..

portar el total del esfuerzo cortante exterior y deberá sa-

tisfacer las especificaciones aplicables de los incisos - -

1. 7 .59 y 1. 7 .60. En tal caso, el valor de De se cons!.

derará como la distancia libre entre el eje neutro de la -

sección compuesta para las cargas vivas y el patín de -

compresión.

1 . 7. 62 - ZONAS DE MOI'v1ENTO FLEXIONANTE POSITIVO

EN VIGAS Y TRABES COMPUESTAS

(A) Secciones compactas

Cuando la sección de acero cumpla con los requisitos de compac


--
tabilidad estipulados en el inciso 1. 7. 62 (A) (2), la resistencia máxima se

calculará como el momento flexionante que resulte de una distribución t.Q.

talmente plástica del esfuerzo que acttía sobre la sección (Figura 1. 7 .62

A).

(1) El momento flexionante que resulte de una distribución total

mente plástica del esfuerzo puede calcularse de la siguiente manera:


- 432 -

(a) La fuerza de compresi6n en la losa, C, es igual al más

pequeño de los valores proporcionados por las siguientes

ecuaciones:

(I) e

r"..' PATIN SUPERIOR


¡----; '1 • Lºl'Z e
,
lr =
1 ,r
, --·. _-r
'tLL - : ;;;
b

::
: ] --rl....T •
tALMA'¡'
é
1 d., ,j 1
l ·" ] tyALMA
. 1: PATIN INFERIOR
L c:::.b ,,. ,,
· $ECCION
..,
D1STRl8UCl0N DE ESFUE'Rzoa

01STRl8UCl0N DE LOS ESFUERZOS PLASTICCS


FIGURA 1,7.62A

donde b es el ancho efectivo de la losa

ts es el espesor de la losa

(A Fy)c es el producto del área y el límite de fluencia de la parte

del refuerzo que se encuentra en la zona de compresi6n de

la losa.

donde es el producto del área y el límite de fluencia de la

secci6n de acero del patín inferior (incluyendo la cu -

breplaca, si la hay).
,... 433 - - 430 -

es el producto del área y el límite de fluencia de la

sección de acero del patín superior

es el producto del área y el límite de fluencia de la


sección de acero del alma

(3) e = ¿ Ou

donde
2. Q es la suma de las resistencias máximas de los conec-
.
u tores par a esfuerzo cortante entre la sección considera

da y la sección de momento flexionante cero

(b) el peralte del bloque de esfuerzos, se calcula a partir de

la fuerza de compresión de la losa

e- (AF Y) c
a = O.SS f'cb

(c) cuando la fuerza de compresión en la losa es menor que

el valor proporcionado por la Ecuación (2) antes citada, -

la parte superior de la sección de acero estará sujeta a

la siguiente fuerza de compresión:

e•= :[(AFy) -e
2

(d) la posición del eje neutro dentro de la sección de acero,

medido .a partir de la parte superior de la sección de ace

ro, puede determinarse de la siguiente manera:


- 434 -

c•
y =

Cuando c' ?:: (A Fy\f

C' - (A Fy) tf
(A Fy) w

(e) la resistencia máxima de la sección a flexión es el pri-

mer momento flexionante de todas las fuerzas alrededor

del eje neutro, considerando tanto dichas fuerzas como

los brazos del momento flexionante como cantidades po-

sitivas.

(2) Las vigas compuestas pueden considerarse compactas cuando

su sección de acero cumpla con los requisitos de los incisos 1 . 7.59 (A)

(1) (b} y 1 . 7. 59 (A) (1) (e), y cuando el diagrama esfuerzo-deformación -

del acero presente un plano límite seguido de una etapa de endurecimie!!_

to ::le la deformación .

(B) Secciones no-compactas

Cuando una sección de acero no satisface los requisitos de col1!l2ac

tabilldad estipulados en el inciso 1. 7. 62 (A) (2), la máxima resistencia -

de la sección se considerará como el momento flexionante que se produ -

ce durante la primera aplicación de carga .


- 435 -

(C) Generalidades

Cuando las trabes no estén provistas de apoyos temporales du- -

rante la colocaci6n de las cargas muertas, la suma de los esfuerzos prodg_

e idos por 1 • 3 O Ms, actuando únicamente sobre la trabe de acero 6 1 • 30

Me + 5/3 (CV + I) actuando sobre la trabe compuesta, no deberán exce-

der el esfuerzo de relajamiento I en ningún punto donde Ms y Me son

los momentos flexionantes originados por la carga muerta que actúa sobre

la trabe de acero y sobre la trabe compuesta, respectivamente.

Cuando las trabes estén provistas de apoyos intermedios efecti -

vos, que se mantienen en su lugar hasta que el concreto alcanza el 75 %

de su resistencia requerida a los 28 días, los esfuerzos se producen por

las cargas, 1 • 30 CM + 5/3 (CV + I) , que actúan sobre las trabes COI.!!.

puestas. No deberán exceder el esfuerzo de relajamiento en ningún pun-

to.

1. 7. 63 - ZONAS DE MOMENTO NEGATIVO EN VIGAS Y

EN TRABES COMPUESTAS

La máxima resistencia de las vigas y de las trabes en las zo -

nas de momento flexionante negativo se calcularán de acuerdo con los in cisos 1.

7.5 9 y 1 • 7. 60 1 según el caso. Deberá suponerse que la losa -

de concreto no soporta esfuerzos a tensión. En los casos en que el r

fuerzo de la losa continúa hasta los apoyos intermedios I podrá considera!.

se que el refuerzo actúa de manera compuesta junto con la sección de


- 436 -

acero.

1 . 7. 64 - TRABES COMPUESTAS CON SECCION DE CAJON

Esta sección pertenece al diseño de puentes libremente apoya -

dos y continuos de longitud moderada, apoyados en dos o más trabes com

puestas con sección de cajón de una celda. Puede aplicarse a las trabes

con sección de cajón, cuya distancia entre centros de patines superiores

de acero sea aproximadamente igual a la distancia entre centros de pati-

nes inferiores de acero adyacentes, de las trabes con sección de cajón.

El voladizo de la cubreplaca, incluyendo las guarniciones y el parapeto,

se limitarán al 60 % de la distancia entre los centros de los patines supe

riores de acero adyacentes de las trabes con sección de cajón, pero en

ningún caso será mayor que 1 .80 m.

(A) Resistencia máxima

La resistencia máxima de las trabes con sección de cajón se de

terminará de acuerdo con las especificaciones aplicables del inciso - --

1. 7. 61, l. 7. 62 y l. 7. 63. Además, la resistencia máxima de las seccio

nes para momento negativo se limitará por:

Mu = Fcrs

donde Fcr es el esfuerzo de pandeo en la placa del patín inferior, como.

se especifica en el inciso 1 . 7. 64 (E).


- 437 -

{B) Distribución lateral

El momento flexionante por carga viva en cada trabe con sección

de cajón se determinará de acuerdo con el inciso 1 . 7. 49 {B) .

(C} Placas de alma

El esfuerzo cortante Vw para diseño del alma, se calculará utili-

zando la siguiente ecuación:

V = V/cos 9
w

donde V a la mitad del esfuerzo cortante total vertical sobre una trabe

con sección de cajón, e = ángulo de inclinación de la pla-


ca de alma con respecto a la vertical.

La inclinación de las placas de alma con respecto a la vertical

no excederá de 1 a 4.

{D} Patines de tensión

En el caso de los claros libremente apoyados, el patín inferior -

podrá considerarse totalmente efectivo para resistir las flexiones cuando -

su ancho no exceda de la quinta parte de la longitud del claro. Si el ag

cho de la placa del patín excede de la quinta parte del claro, únicamente

podrá considerarse efectivo el ancho equivalente a la quinta parte del cla

ro.
- 438 -

En el caso de claros continuos, los requisitos antes mencionados

podrán aplicarse entre los puntos de inflexión.

(E) Patines de compresión

(1) Los patines de compresión no atiesados, diseñados para so-

portar esfuerzos límites, Fy, deberán tener una relación ancho-espesor

igual o menor que el valor obtenido por medio de la fórmula:

donde b es el ancho del patín entre las almas, en metros,

t es el espesor del patín, en metros

(2) Cuando las relaciones b/t son mayores, sin exceder -----

1103.9/ FY, el esfuerzo de pandeo de un patín inferior no atiesado se

obtiene por medio de la fórmula:

/ ...,
F cr 0.592 fy ( 1 + 0.687 sen ')
\ 2
\

b ,,
/1103.9 Fy
-t- V \
)
en la que c
se toma como
c
\ 594 /

{3} Cuando los valores b/t excedan de 1103.9/ .j Fy', el esfuer

zo de pandeo del patín se obtiene por medio de la fórmula:

2 6
Fcr = O . 7 24 (t/b} x 1O

{4} Cuando se utilicen atiesadores longitudinales, éstos estarán

espaciados equidistantemente en el ancho del patín y estarán distribuidos


- 439 -

de tal manera que el momento de inercia de cada atiesador c-on respecto a

un eje paralelo al patín, que pa.se en la base del atiesador, sea por lo

menos igual a:

donde

f6 == O . O 7 k3 n 4 cuando n sea igual a 2, 3, 4 6 5

f6 = O .125 i cuando n sea igual a 1

w = ancho del patín entre los atiesadores o distancia del alma

al atiesador longitudinal más cercano

n = número de atiesadores longitudinales

k = coeficiente de pandeo que no excederá de 4

Cuando un p::J.tín atiesado longitudinalmente se diseñe para sopor-

tar esfuerzos límites, Fy' la relación w/t no excederá el valor proporcio -

nado por la fórmula:

w 254 .81 "


t
=
J-t;

Cuando se trate de valores w/t más elevados, sin exceder de - -


,. ,, '::-"\
55V2 k /)Fy, el esfuerzo de pandeo del patín, incluyendo los atiesa-

dores , se obtendrá por medio de lo indicado en el inciso 1 . 7. 6 4 (E) (2) ,

en donde c se tomará como:

c =
- 440 -

Cuando los valores w/t excedan de 552 'i( k./ FY, el esfuerzo

de pandeo del patín, incluyendo los atiesadores, se obtendrá por medio de

la f6rmula:

2 6
Fer = Ü .181 k (t/w) X 10

Cuando se utilicen atiesadores longitudinales, es conveniente di.§.

poner por lo menos de un atiesador transversal, colocado cerca del punto

de inflexi6n por carga muerta. El atiesador tendrá una dimensión igual a

la del atiesador longitudinal.

(5) La relaci6n ancho-espesor de cualquier parte del atiesador -

que sobresalga del patín, no excederá el valor determinado por la fórmula:

b' = 215.8
t'

donde

b' es el ancho de la parte del atiesador que sobresale

t' es el espesor de la parte del atiesador que sobresale

(F} Diafragmas

Los diafragmas, marcos transversales u otros elementos se pro--

veerán dentro de las trabes con sección de caj6n en cada apoyo para re-

sistir la rotación transversal, el desplazamiento y la deformación.

Los diafragmas intermedios o marcos transversales no son necesa

rios en los puentes cuyas trabes tienen sección de cajón y que se dise -
- 442 -

ñan de acuerdo con esta especificación.

1. 7 .65 - CONECTORES PARA ESFUERZO CORTANTE

(A) Generalidades

Se preveerán conectores para el esfuerzo cortante horizontal inter-

medio entre la losa de concreto y la trabe de acero de los tramos libremen

te apoyados Y. en las zonas de momento flexionante positivo de los tramos

continuos. En las zonas de momento negativo, los conectores para esfuer

zo cortante se proveerán cuando el refuerzo de acero, empotrado en el

concreto, se considere p:arte de la sección compuesta. En caso de que -

el acero de refuerzo empotrado en el concreto no esté considerado en el

cálculo de. las propiedades de la sección, en las zonas de momento nega

tivo, no se requerirá proveer conectores para esfuerzo cortante en estas -

zonas del claro; no obstante, se colocarán conectores adicionales en la -

zona de los puntos de inflexi6n por carga muerta, como se especifica en

el inciso 1 . 7. 48 (E) (1) (c} .

(B) Diseño de los conectores

El número de conectores para esfuerzo cortante se determinará de

acuerdo con el inciso 1. 7 .48 (E) (1) (b), y se verificará para efectos de

fatiga de acuerdo con los incisos 1 . 7. 48 (E) (1) (a) y 1 . 7. 48 (E) (1) (c} .

(C} Espaciamiento máximo

La máxima separación no excederá de 610 mm; excepto a lo largo


- 441 -

de los apoyos interiores de las vigas continuas en donde puede darse un

mayor espaciamiento para evitar que los conectores se coloquen en sitios

del patín de tensión que soportan esfuerzos elevados.

1.7.66 - TRABES HIBRIDAS

Esta sección tratará sobre el diseño de: (1) vigas y trabes no -

compuestas que tengan patines con una resistencia mínima límite especí-

fica igual, y un alma con resistencia límite específica menor, y (2) tr<!.,

bes compuestas que tengan un patín a tensión con una resistencia mínima

específica mayor que la del alma y un patín a compresión con una resis-

tencia mínima límite es pacífica no menor que la del alma. Puede aplicar_

se tanto a vigas sencillas como a contínuas. En las trabes no compues-

tas y en la zona de momento negativo de las trabes compuestas contínuas,

el área del patín a compresión deberá ser igual al área del patín a tensión,

o mayor que el área del patín a tensión en una proporción que no exceda

del 25 por ciento. En las trabes compuestas cont!nuas, excluyendo la zo

na de momento negativo, el área del patín a compresión deberá ser igual

o menor que el área del p3tín a tensión. La resistencia mínima límite es

pacífica del alma no deberá ser menor del 35% de la resistencia mínima -

límite específica del patín a tensi6;1.

Las disposiciones de los incisos 1 . 7.59 a 1 . 7. 65 pueden aplicar-

se a vigas y a trabes híbridas, a excepción de las restricciones que se -

mencionan más adelante. En todas las ecuaciones de estos incisos, Fy -


- 443 -

deber considerarse como la resistencia mínima límite específica del acero

del elemento en consideración.

1 • 7. 67 - TRABES HIBRIDAS NO COMPUESTAS

(A) Secciones compactas

La ecuación del inciso 1. 7. 59 (A) para cálculo de la resistencia

máxima de la.s secciones compactas se reemplazará por la ecuación

donde

Fyf es la resistencia mínima límite específica del patín y

Z es el módulo plástico de sección.

Para calcular Z, se multiplicará el espesor del alma por la rela-

ción de la resistencia mínima límite específica del alma, Fyw, a la res is

tencia mínima específica Fyf.

(B) Secciones no compactas contraventeadas

La ecuación del inciso 1. 7. 59 (B) para cálculo de la resistencia

máxima de las secciones no compactas se reemplazará por la expresión

En las secciones simétricas

3
R = 12 + /3 (3,l' - /" )
12 + 2/3
- 444 -

donde

En las se¡;:clones asimétricas

R= 1 _ g r c1- t ) 2 (3 - t¡) + rr )
r
6 + ,,:-1 (3 - 1')
donde lf' es la distancia a partir de la fibra extrema del patín a tensión hasta

el eje neutroI dividida entre el peralte de la secci6n de acero.

(C) Secciones no compactas no contraventeadas

En la ecuación del inciso 1. 7 .59 (D) (1) 1 cuando se trate de -

secciones no compactas no contraventeadas, la ecuación de la resisten-

cia máxima se reemplazará por la expresión

donde

R se determina mediante (B) antes mencionado

(D) Trabes atiesadas transversalmente

La ecuación del inciso 1. 7 .59 (E) {3) para la capacidad de es -

fuerzo co::-tante de las trabes atiesadas transversalmente se reemplazará -

por la expresión

Vu = VpC
La ecuación para A en el inciso 1 . 7. 59 (E) (5) no es apl!cable
- 445 -

a las trabes híbridas.

l . 7. 68 - TRABES HIBRIDAS COMPUESTAS

La resistencia máxima de la secci6n compuesta será el momento

de la primera aplicaci6n de carga en los patines por R veces (en seccio-

nes asimétricas) del inciso l . 7. 67 (B), en el que / es la distancia en-

tre la fibra extrema del patín a tensión y el eje de la sección transforma

da, dividida entre el peralte de la sección de acero.

l. 7 .69 - MIEMBROS A COMPRESION

(A) Carga axial

(1) Capacidad máxima

La resistencia máxima de las celumnas que soportan cargas con-

céntricas se calculará:

donde

As es el área bruta efectiva de la sección transversal de la

columna y

Fcr se determina mediante una de las dos fórmulas siguientes:

F
cr
=F
[
Y

_
1-
F
2

4Tt E
L_
( KLc
\ r
)J
- 446 -

KL r- 2 \
cuando e es menor o igual a / 2 1í E
r
Fy
2
'T\ E
Fer=
KLc
r

r----2-\
cuando es mayor que f 2 71 E
V Fy
donde

K es el factor de longitud efectiva en el plano de pandeo

Le es la longitud del miembro entre los puntos de apoyo, en m

r es el radio de giro en el plano de pandeo, en m

Fy es el esfuerzo límite del acero, en MPa

E és 199948 MPa

Fer es el esfuerzo de pandeo, en MPa

(2) Longitud efectiva

El factor de longitud efectiva K se determinará de la siguien-

te manera:

(a) para miembros que tienen en sus extremos apoyos laterales

en ambas direcciones:

K = O. 75 para conexiones extremas remachadas, empernadas

o soldadas

K = O .875 para conexiones con pasadores en los extremos

(b) en los miembros que tienen sus extremos parcialmente apoy


- 447 -

dos lateralmente por medio de contraventeo diagonal o por

la unión con la estructura adyacente, el factor de longitud

efectiva se determinará mediante un procedimiento racionaU<

(B) Combinación de carga axial y momento flexionante

(1) Capacidad máxima

La combinación de la fuerza axial máxima P y el momento fl

xionante máximo M, actuando sobre una columna-viga sujeta a carga ex -

céntrica, deberá satisfacer las siguientes ecuaciones

p
O .85 AsFcr +
Mu
MC
(1 -
p
As Fe
) -
< 1.0

O .85 As F
y
+ M
Mp --- 1.0

donde

Fcr es el esfuerzo de pandeo, determinado mediante las ecua-

ciones del inciso 1. 7. 69 {A) (1)

Mu es la resistencia máxima, determinada como se indicó en los

incisos 1 . 7. 59 (A) (B) 6 (D)


2
= 11 E esfuerzo de pandeo de Euler en el plano de flexión
,' KLc -
\, r )
C es el factor para momento flexionante equivalente, tal como

se define posteriormente

* B. G. Johnston, "Guide to Design Criteria for Metal Structures",


John Wiley and Sons, Inc. Stability, New York, 1966.
- 448 -

FYZ momento plástico total de la sección,

es el módulo plástico de sección,

es la relación de esbletez efectiva en el plano de flexión

(2) Factor para momento flexionante equivalente C

Cuando los extremos de una columna-viga estén limitados lateralmen

te en el. plano de flexión por un contraventeo diagonal o la conexión a una e.2,.

tructura adyacente, contraventeada lateralmente, el valor del factor para

momento flexionante equivalente, C, puede conocerse mediante la fórmu-

la:

C = O .6 + O .4a, pero no menor que O .4

donde "a" es la relación numérica del momento flexionante extremo más

pequeño al más grande. La relación "a" es positiva cuando dos momentos

flexionantes extremos actúan en sentido opuesto (ejemplo: uno ,actúa en

el sentido de las manecillas del reloj y el otro en sentido contrario) y

negativo cuando actúan en el mismo sentido. En todos los casos, el fac

tor C puede considerarse, conservadoramente, igual a la unidad.

1. 7. 70 - ARCOS DE ALMA LLENA

Para factores de carga y combinaciones, véase el inciso 1. 2. 22.

El método de diseño por carga de trab::i.jo deberá emplearse para cargas -

donde se apliquen factores y las fórmulas deberán sustituirse como se in

dica a continuación:
- 449 -

(A) Amplificación del momento y esfuerzos permisibles:

Ap= l
l- 1 . l ST
AFe

(B) Placas de alma

Sin atiesadores longitudinales, D/tw = 560


JT:
84·25
Con atiesador longitudinal, D/tw =
(f'
\/ a
1121
Con dos atiesadores longitudinales, D/tw' =
jt;;'
La relación b'/ts para atiesadores deberá tomarse:

= 182.6 b1 / t 5 máxima = 12

{C) Placas de patines

para el ancho entre almas

182.6 para el ancho que sobresale, b1 /tf máxima = 12


-/ fa + fb'
- 450 -

l. 7. 71 - EMPALMES, CONEXIONES Y DETALLES

(A) Conectores

(1) Generalidades

Los conectores deberán estar distribuidos de manera que su resis-

tencia máxima multiplicada por el factor de reducción, rá, sea por lo menos
igual a los efectos de las cargas de proyecto, multiplicadas por sus res -

pectivos factores de carga es peciflcados en el inciso 1 . 2. 22. Las resis -

tenclas máximas multiplicadas por sus factores de reducción se enl!stan en

la Tabla l •7. 71 .A

TABLA l.7.71.A

Tipo de sujetador Resistencia (¡¡{F')

Soldadura de ranura

Soldadura de filct:.i

Pernos de acero con bajo coptenido de carbón


ASTM A 307
Tensión 186.158 MPa
Esfüerzo cortante3 172.369 MPa

Remaches colo:::ados mecánicamente ASSHTO M 228


(A.STM A 502)
Esfuerzo cortante-Grado l 172.369 MPa
Esfuerzo cortante-Grado 2 206 .842 MPa

Pernos de alta resistencia ASSHTO Ml64


(ASTM A325)
Tensión5 3,4,5 461.948 MPa
Esfuerzo cortante (tipo al aplastamiento) 372.316 MPa
ASSHTO M253 AS'.!.'M A490) 579,159 MPa
Tensi6n
Esfuerzo cortante (tipo al aplastamiento)3 • 4 461.948 MPa
·-------·
(1) Límite de fluencia del material conectado

{2) R·::si:;tencia mínima de la barra de solc;,dura metálica, pe


ro no mayor que la resistencia a la tenaión de las parte-;
conectadas

{3) Cuando un rlano de esfuerzo cortante lntersecte las roscas del per-
n_o, se utilizará el área de la base de la soldadura.

(4) Los esfuerzos por aplastamiento en las conexiones del tipo al aplas
tamiento, no deberán e::ceder la resistencia a la tensi6n del materj¡;l
conectudo.

{5) En los pernos Ml64 (A 325), la resistencia a la tensión disminuye -


cuando los diámetros son maycres de 25 mm. El valor dG proyecto
de los pernos enlistado es aplicable a pernos dG diámetros mayores
de 25 mm. Para diámetros mayores que 25 mm, el valor de ¡xoyccto
se considerará de 0.56 Fu p::ua tensión y de 0.45 Fu para cortante, donde Fu es
la r,c 0 1s te nc la mínima a la tensi6n ASTM del p:crno.
- 451 -

(2) Soldaduras

La resistencia Hmite del metal de soldadura empleado en soldad

ras de ranura y de filete, deberá ser igual o mayor que la del metal de -

base. A menos que el proyectista considere electrodos clasificados con-

resistencias mayores que la del metal de base para soldaduras de filete -

en aceros forjados y templados. Sin embargo, tanto el procedimiento de

soldado c·o mo- el metal de soldadura, deberán seleccionarse para obtener

soldaduras sanas. El área soldada efectiva será tal como se define en -

los incisos 2. 3 y 1 O.8 de las Especificaciones de la AWS.

(3) Pernos y remaches

El diseñar los su jet,ad ore s , se utilizará el diámetro nominal

excepto cuando un plano de esfuerzo cortante intersecte las roscas.

Los pernos de alta resist,e nc ia se utiHzarán prefere nte me nte como

sujetadores, susceptibles de someterse a tensión o a combinaciones de -

esfuerzo cortante y de tensión.

Cuando se trate de combinaciones de tensión y esfuerzo cortante

en las conexiones del tipo al aplastamiento, los pernos y los remaches -


- 452 -

deberán estar distribuidos de tal manera que el esfuerzo cortante no exce-

da de:

¡-
F ·< l r2
ve

donde

vF = esfuerzo cortante del sujetador, /6F, como se proporciona en -

la Tabla 1 . 7. 71 A

ft = esfuerzo de tensión debido a la carga aplicada.

(4) Juntas de fricción

Las juntas de fricción se diseñarán para prevenir deslizamientos

al aplicar una sobrecarga, de acuerdo con el inciso 1. 7. 72 (C). La re

sistencia máxima de los pernos no requiere tomarse en consideración en el

diseño de dichas juntas.

(B) Pernos sometidos a efectos de flexión a causa

de las partes conectadas

Los pernos que se requieren para soportar las aplicaciones de ca.!:.

ga que producen tensión directa, se distribuirán de tal manera que resistan

la totalidad de la carga externa y la tensión que resulte de los efectos -

de flexión causados por la deformación de las partes conectadas. La ten

si6n total no excederá los valores proporcionados en la Tabla 1. 7. 71 .A.

La tensión originada por los efectos de flexión, se calculará de

manera que:
- -453 -
- 451

Q = 3b Lj T

,_ 8a 20

donde

Q = fuerza de flexión por perno (será cero cuando sea negativa)

T = tensión directa por perno originada por la carga externa

a = distancia del centro del perno a la orilla de la placa

b = distancia del centro del perno al pie del filete de la parte

conectada

t = es pesor de la parte más delgada conectada, en metros .

(C) Conexiones rígidas

Todas las conexiones rígidas de los marcos, en las que la rigi-

dez es esencial para asegurar la continuidad del diseño, deberán - - -

resistir los momentos flexionantes, esfuerzos cortantes y cargas axiales

a los que se sometan, considerando las cargas máximas.

El espesor del alma de la viga será igual o mayor al proporcion

do por la fórmula:

t w -

donde

Me es el momento flexionante de la columna

db es el peralte de la viga

de es la altura de la columna
- 454 -

Cuando el espesor del alma de la cone:xi6n sea menor que el prQ_

porcionado por la fórmula anterior, ésta deberá reforzarse por medio de

atiesadores diagonales o por medio de una placa que estará en contacto -

con el alma en toda el área de la conexión.

En las juntas donde los patines de un elemento se conecten rígi-

damente al patín de otro elemento, el espesor del alma (tw) que soporta

el segundo patín, al igual que su espesor (te), deberá verificarse por m

dio de las fórmulas siguientes. Se requieren atiesadores en el alma del

segundo elemento, opuesto al patín de compresión del primero, cuando:

+ 5k

y opuesto al patín de tensión del primer elemento cuando

donde

tw = espesor del alma que requiere ser atiesada

k distancia a la cara exterior del patín al pie del filete del al-

ma del elemento que requiere ser atiesado.

tb espesor del patín que trasmite la fuerza conectada

te = espesor del patín del miembro que requiere ser atiesado

área del patín que trasmite la carga concentrada


- 455 -

1 . 7. 72 - SOBRECARGA

(A) Vigas no-compuestas

En las vigas no compuestas, el momento flexionante originado por

CM+§_ (CV + I) no excederá de O .8 FyS. En dichas vigas, diseñadas


3

para soportar las cargas del Grupo IA el momento flexionante originado por

CM + 2. 2 (CV + I) no excederá de O.8 FYS.

En el caso de redistribución del momento flexionante, según las -

disposiciones del inciso 1. 7 .59 (A) (3), la limitación anterior se aplicará

a los momentos modificados pero no a los momentos originalss .

(B) Vigas compuestas

En las vigas compuestas, el momento originado por CM + f


(CV + I) no excederá del 95% del momento flexionante al aplicar la prime -

ra carga en la sección. En dichas vigas, diseñadas para soportar cargas

del Grupo IA , el momento flexionante causado por CM + 2. 2 (CV + I) no

excederá del 95% del momento flexionante correspondiente a la primera - -

aplicación de carga a la sección. Para calcular los esfuerzos de carga -

muerta, deberá considerarse la presencia o ausencia de apoyos durante la

construcción.

(C) Juntas de fricción

El esfuerzo cortante producido por la carga CM + (CV + I) en

las juntas empernadas de alta resistencia del tipo de fricción, no excede


- 456 -

r.á de 144.790 MPa por lo que respecta a los pernos AASHTO M 164 - --

(ASTMA325), ni de 189.605 MPa para pernos AASHTO M 253 (ASTM A 490).

Cuando se trate de juntas del tipo de fricción, en las combinacio

nes de esfuerzo cortante-tensión, en donde las fuerzas aplicadas reducen

la fuerza de sujeción en el plano de fricción, el esfuerzo cortante máximo

no excederá los valores obtenidos por medio de las siguientes ecuaciones:

Para pernos del tipo AASHTO M 164 (ASTM A 325)

fv 1 44 • 79 - O • 35 ft

Para pernos del tipo AASHTO M 253 (ASTM A 490)

fv = 18 9 . 61 - O • 35 ft

ft es el esfuerzo de tensión aplicado

1 . 7. 73 - FATIGA

(A) Generalidades

El análisis de prob::i.bilidad de fatiga de los elementos de acero o

de las conexiones, bajo cargas de trabajo, así como el rango de los es -

fuerzos de fatiga permisibles, deberán satisfacer los requisitos del inciso

1 . 7. 2, por lo tanto no se aplicará la limitación impuesta por el criterio de

diseño básico indicado en el inciso 1. 7 .1.

(B} Construcción compuesta

(1) Refuerzo de la losa

Cuando se prevea una acción compuesta en la zona de momento


- 457 -

negativo, la amplitud del esfuerzo en el refuerzo de la losa se limitará

a 137 .895 MPa.


/

(2) Conectores para esfuerzo cortante

Los conectores para esfuerzo cortante se diseñarán para efectos

de fatiga de acuerdo con el inciso 1. 7 .48 (E) (1)

(C) Vigas y trabes hfbridas

Las trabes híbridas se diseñarán para efectos de fatiga de acuer-

do con el inciso 1. 7 .50 (B) (3).

1 • 7. 7 4 DEFLEXION

El control de la deflexi6n en el acero o en estructuras .mixtas de

concreto y de acero deberá satisfacer los requisitos del inciso 1 .7. 6.

1. 7. 75 - PUENTES CON CUBIERTAS ORTOTROPICAS

Un análisis racional, basado en el método de diseño de la resis-

tencia de acuerdo con las especificaciones, deberá ser considerado, siem

pre y cuando se cumpla con dichas es pacificaciones .


- 458 -

CAPITULO VIII

PROYECTO DE ELEMENTOS DE ALUMINIO

1 .8 .1 - GENERALIDADES

Esta sección tiene por objeto incluir dentro del índice el proyecto

de elementos de aluminio y las especificaciones de este material.

1.8. 2 - PUENTES

Las "Especificaciones para Puentes de Aluminio y otras Estructuras

de Caminos", Segunda Edición, publicada en abril de 1976 por la Aluminium

Association, Inc., deberán servir como norma o guía en la preparación de

planos y de especificaciones, y como referencia para los proyectos, fabri

cantes y constructores.

1 . 8. 3 - SISTEMAS DE INTERACCION ENTRE PLACAS

METALICAS-SUELO

El diseño de sistemas de interacción entre placas de aluminio-sue

lo deberá cumplir con lo dispuesto en el inciso 1 . 9.

La fabricación e instalación debera cumplir con el inciso 2. 23

1.8 .4 - SOPORTES ESTRUCTURALES PARA SEÑALES DE CAMINOS,

LUMINOSAS Y DE TRANSITO

Las "Especificaciones Generales de la AASHTO para Soportes Es -

tructurales para Señales de Caminos, Luminosas y de Tránsito", deberán -

usarse en el diseño y la preparación de planos y especificaciones, fabri -

caci6n y montaje de soportes de aluminio para señales de caminos, lumi -


- 459 -

nosas y de tránsito.

1.8 .5 - PARAPETO PARA PUENTES

El diseño y la fabricación de parapetos de aluminio para puen -

tes, deberá cumplir los incisos 1 .1 .8 (A) (3) . La guía de la AP.SillO -

para seleccionar, ubicar y diseñar las barreras del tránsito, Parte I, Ca

p!tulo V deberá consultarse como orientación para consideraciones de se

guridad en el· proyecto de parapetos para puentes.


- 461 -

CAPITULO IX

TUBOS Y TUBOS ABOVEDADOS DE METAL CORRUGADO

Y DE PLACAS ESTRUCTURALES

1 .9 .1 - GENERALIDADES

Los materiales para la estructura se sujetarán a las especificacio-

nes que aparecen a continuación. El calibre o espesor mínimo se determi-

nará como se especifica en el inciso 1. 9. 2, excepto cuando aquel tenga -

que incrementarse de acuerdo con lo indicado en el inciso 1. 9. 4, para pr!!.

venir la corrosión y el desgaste en los sitios donde estos puedan presen--

tarse.

Los tubos de metal corrugado formados por láminas corrugadas y -

un alineador, conectados integralmente por uniones espaciadas a no más -

de 76. 2 cm, pueden proyectarse de acuerdo con el inciso 1 . 9. 2 y sobre -

las mismas bases para los tubos estándar de lámina corrugada, que tengan

las mismas corrugaciones y un peso por m, igual a la suma de los pesos

por m del alineador y de la lámina corrugada. Estos I se limitarán a corru

gaciones de 67.8 x 12.7 mm y 76.2 x 25.4 mm. El espesor de la lámina

será cuando menos el 60% del espesor total de lámina con alineador. La

compactación del relleno se hará como mínimo al 85% del peso volumétri-

co normal.

Donde se prevean corrosión o desgaste, el espesor de la lámina -

y del alineador se incrementarán de acuerdo con el inciso 1. 9. 4 o se espe

cificarán recubrimientos adecuados .


- 460 -

Los tubos de metal corrugado y tubos abovedados pueden ir remach

dos, soldados, o ser de tipo helicoidal. Las especificaciones consiguientes

son:

Aluminio Acero

Remachados MSHTO M 196 MSHTO M 36*

Con soldadura continua o por


puntos Al.\SHTO M 196 AASHTO M 36

Helicoidal (Subdrenes y
alcantarillas) MSHTO M 196 MSHTO M 36

Los tubos de placa estructurales y los abovedados serán empern

dos. Las especificaciones relativas son:

Aluminio Acero

Empernados MSHTO M 219 MSHTO M 167

(corrugacione s de

152 • 4 x 5O .• 8 mm

Las especificacio:1es aquí contenidas no incluyen el empleo de

nuevos sistemas, de efectividad satisfactoriamente comprobada.

1.9.2 - PROYECTO POR CARGA DE TRABAJO

En el proyecto de todo conducto flexible, enterrado, deberán te-

nerse presentes cuatro principios, cada uno de los cuales considera la -

*En tubos con corrugaciones de 76. 2 x 25 . 4 mm, pueden substituirse los


remaches por igual m1mero de pernos de 12. 7 mm f1{ ASTM A 325.
- 462 -

función recíproca del metal del tubo y del material del suelo circundante .

La intersección de estos dos materiales da por resultado un elemento com

puesto.

Los principios por considerar se refieren a:

(A) Resistencia en las uniones

(B) Resistencia para maniobras e instalación

(C) Ruptura de las paredes del conducto

(D) Deformación o aplastamiento

(A) Resistencia en las uniones

Las uniones longitudinales deberán ser suficientemente resistentes

para soportar el empuje de la carga total que actúa sobre el conducto. -

Este empuje I en N/m lineal de estructura I será:

diámetro
ET = (CV + CM) x
2
donde

CV = Carga viva de proyecto en N/ m 2 (inciso 1. 3. 3)

CM = Carga muerta de proyecto en N/m2 (inciso 1. 2. 2 (A) y

1 .9.8. Diámetro (o claro) , en m.

El empuje, ET, multiplicado por el factor de seguridad (véase

inciso 1 • 9. 8) no deberá exceder de la resistencia de la junta. Los valo

res de resistencia que aparecen en la Tabla L9.2A son recomendables p.a

ra determinar la altura del colchón. La resistencia mínima de las juntas

longitudinales en tubos y tubos abovedados de metal corrugado, será la


- 453 -

que se indica en la Tabla 1 . 9 . 2 A.

(B) Resistencia para maniobras e instalaci6n del conducto

La resistencia del conducto deberá ser suficiente para soportar - las

fuerzas de impactoI asociadas a las de su transporte o instalaci6n. Ya sea

que el ensamble se realice en el taller o en el campo I los tubos

deberán tener la resistencia adecuada para soportar la compactaci6n del - rellenoI

sin apuntalamiento interior y conservando su perfil original.

La rigidez para maniobras se estimará aplicando un factor de - -

flexibilidad I determinado por la f6rmula:

FF = D2 /EI
donde

D = diámetro del tubo o claro máximo I en m

E m6dulo de elasticidad del material del tuboI en MPa

(inciso 1 . 9. 3)

I = momento de inercia de la secci6n transversal de la pa-

red del tubo, por unidad de longitud m4 / m

Para conductos de acero I FF no deberá exceder de los siguientes

valores:

Corrug:acione s , en mm FF:

50.8 X 12.7 4.3 X 10-2


67.8 X 12.7 X 10-
2
4.3
76.2 X 25.4 3.3 X 10-2
152.4 X 50.8 2.0 X 10-2
152.4 X 50.8 3.0 X 10-
2 (tubos aboveda
dos)
- 464 -

En tubos de aluminio, FF no excederá de los siguientes valores:

Corrug:acione s, en mm
- 2
50.8 X 12.7 9.5 X 10 2
67.8 X 12.7 9.5 X 10-
128.6 X 63.5 2.5 X 10-2
76.2 X 25 .4 6.0 X 10-2
228.6 X 63.5 3.6 X 10-2 (tubos abo-
vedados)

{C) Fallas de las paredes del conducto

La falla de las paredes del conducto por aplastamiento, ocurre -

cuando su flexibilidad es baja, independientemente de las características

del relleno. Las paredes pueden fallar por pandeo elástico si su flexibi-

lidad es alta y el relleno compresible, es decir, insuficientemente compac

tado. La interacción de estas dos condiciones de ruptura, aplastamiento

y pandeo, pueden presentarse en zonas intermedias entre un tramo con al

ta y otro con baja flexibilidad.

Se considera que existiendo interacción entre la estructura y el

suelo, un conducto flexible no debe fallar por esfuerza, específicos de

flexión, ya que al llegar el material de éste a su límite de fluencia, trans

mite la mayor parte de su carga al suelo circundante .

Para diámetros menores que D, siendo D = + J 24E


fu
, los -

esfuerzos anulares de compresión f0 en la zona donde el pandeo llega a

ser crítico, serán:


- 466 -

TABLA l,9.2A

Longitud mínima en las uniones longitudinales (Resistencia final en kN/m)

Tubos de acero corrugado Tubos de acero corrugado


5O •8 x 1 2 • 7 y de 67 . 8 x 1 2 . 7 mm 76. 2 x 25. 4 mm

Espesor Remaches Remaches Espesor Remaches


(mm) sencillos dobles (mm) dobles
kN/m kN/m kN/m

1•6 244 315 1.6 419


2.0 266 435 2.0 521
2.8 342 685 ,, 2.8 773
3.5 358 715 3.5 930
4.3 374 748 4.3 1033

Tubos de placa estructural de 152. 4 x 5O . 8 mm

Espesor 13 pernos/m 19 . 75 pernos / m 26.,25 pernos/m


(mm)

2.8 613
3 .5 905
4.3 1182
4.8 1360
5.5 1635
6.3 1930
7.1 2102 2628 2832

Tubos de aluminio corrugado Tubos de placas estructurales


50.8 X 1 .7 y de 67,8 x 12.7 mm de aluminio de 228. 6 x 63 .5 mm
!

Espesor Remaches Remaches¡ Espesor 17 .5 pernos 17 .5 pernos


(mm) sencillos dobles * ' (mm) de aluminio de aluminio
kN/m kN/m m m

1 .5 131 204 2.3 324


i
1. 9 131 263 ! 2.5 385
2.7 228 460 3.2 507
3.4 236 482 3.8 647
4.2 245 496 ' 4.4 770
5.1 875
5. 7 962
6.4 1050

* Los tubos con diámetro de 1 .07 m en adelante requieren remaches dobles


- 465 -

Tubos de aluminio corrugados


76.2 x 25.4mm

Espesor Remaches dobles


(mm) kN/m

1.5 239
1.9 297
2.7 406
3.4 608
4.2 790

f 2
U ..
fe =fu - 48E

Para diámetros mayores que D, siendo D = -f 24E "\


fu
, los -

esfuerzos anulares de compresión, fe, en la zona donde el pandeo lle ya a

ser crítico, serán:

, en MPa

donde

fu = resistencia mínima a la tensión, en MPa

fe = esfuerzos permisibles, en MPa, sin exceder del límite de

fluencia

k = factor de rigidez del suelo

D = diámetro o :::!aro del tubo, en m

r = radio de giro (corrugación)

E = módulo de elasticidad, en MPa

El cálculo por pandeo se realizará limitando el empuje por compr

sión anular, ET, al resultado que se obtiene de multiplicar los esfuerzos


- 467 -

por pandeo, por el área de la pared del conducto, por metro lineal de estruc

tura, y dividiendo este producto entre el factor de seguridad.

(D) Deflexi6n o aplastamiento

La Fórmula de Deflexión de Iowa proporciona una forma aproximada

de predecir la deflexión anular. Relaciona ésta con la presión lateral pasiva

que se opone al movimiento horizontal de la pared del conducto y con la re-

sistencia de este mismo. Para tubos abovedados no se requiere realizar

cálculo de deflexi6n.

La Fórmula de Deflexión de Iowa es:

EI + O • O61 E 'R3

donde

X = de flexión horizontal del tubo, en m

factor de retardo de la deflexl6n

K = constante física del estrato (dependiendo del ángulo del

estrato)

wc = carga vertical por unidad de longitud del tubo, en N/m

lineal

R e radio medio del tubo, en m

E = módulo de elasticidad del material del tubo, en Pa

(véase inciso 1.9.3)

I = momento de inercia de la sección transversal de las pa-

redes del tubo por unidad de longitud, en m4 / m


- 468 -

E' = módulo del suelo horizontal (Pa/m)

Existen, asimismo, otros métodos p:1ra determinar la deflexión anu-

lar.

1. 9. 3 - REQUERIMIENTOS QUIMICOS Y MECANICOS

(A) Aluminio - Tubos y tubos abovedados de metal corrugado

Químicos: MSHTO M 197 (ASTM B 209)

Mecánicos:

Espesor Resistencia Límite Alargamiento Módulo de


mm mínima a la mínimo de mínimo elasticidad
tensión fluencia 51 mm MPa
MPa MPa

De 1. 3 a 3 .O 213. 723 165.474 4% 68947

De 3 .O a 6 .O 213. 737 165.474 5% 68947

(B) Aluminio - Tubos y tubos abovedados de placas estructurales

Químicos: AAS HTO M 219, aleación 5052

Mecánicos:

Espesor Resistencia Límite Alargamiento Módulo de


mfn mínima a la mínimo de mínimo en elasticidad
tensión fluencia 51 mm MPa
MPa MPa

De 2 a 4 244.763 165.474 6% 68947

de 4 a 6 234.421 165.474 8% 68947


- 469 -

(C) Acero - Tubos y tubos abovedados de metal corrugado

Químicos: MS HTO M 16 7

Mecánicos:

Resistencia mínima Límite mínimo Alargamiento Módulo de


a la tensión de fluencia mínimo en - elasticidad
MPa MPa 51 mm MPa

289.5 79 193.053 30% 199 948

(D) Acero - Tubos y tubos abovedados de placas estructurales

Químicos: MSHTO M 167

Mecánicos:

Resistencia mínima Límite mínimo Alargamiento Módulo de


a la tensión de fluencia mínimo en elasticidad
(kg/ c m 2) (kg/ c m 2) 50 .8 mm (kg/ c m 2)

2,953 1,968 30% 2.04 X 106

Las propiedades mecánicas arriba. indicadas corresponden a material pla

no, o sea con anterioridad a su corrugación. Estas propiedades en material

plano aseguran que el material del producto final tendrá un límite de fluen-

cia mínimo de 227 .527 MPa. El fabricante deberá acreditar, mediante certi

ficado, las condiciones de dicho material.

1. 9 .4 - CONDICIONES ABRASIVAS O CORROSIVAS

Los tubos y tubos abovedados de metal corrugado o de placas estructura

les, expuestos al desgaste y a la corrosión, deberán tener un espesor mayor

que 6. 4 mm, ya sea el tubo completo o las placas del fondo, según el ca-

so, o bien estar protegidos por otros medios para resistir estas alteraciones.
- 471 -

1 .9 .5 - REMACHES Y PERNOS

Los remaches para secciones corrugadas y los pernos para secciones

formadas por placas, deberán ajustarse a las siguientes especificaciones:

Para secciones de aluminio corrugado:

Remaches de aluminio, ASTM B 316, Aleación 6053-T4

Para placas estructurales de aluminio:

Pernos de aluminio, ASTM B 211, Aleación 6061-T6

Pernos de acero, A.A..SHTO M (ASTM A 449)

Tuercas de acero, AASHTO M (ASTM A 563)

Para secciones de acero corrugado:

Remaches de acero, AASHTO M 36

Para placas de acero estructural:

Pernos de acero, A.A..S HTO M (ASTM A 449)

Tuercas de acero, AASHTO M (ASTM A 563)

Cuando la instalación en el extremo requiera un muro de cabeza,

las placas o el tubo deberán quedar anclados al remate con tornillos de 19

mm como mínimo, con un espaciamiento máximo entre centros de 483 mm. -

Los pernos de acero para secciones formadas por placas deberán atornillar-

se durante la instalación a una presión mínima de 135 .58 Nm y máxima -

de 406. 60 Nm. Los pernos de aluminio para secciones formadas por pla -

cas serán atornillados durante la instalación a una presión mínima de


- 470 -

135.58 Nm y máxima de 203.40 Nm. Cuando se empleen atornilladoras eléc

tricas, el lapso de operación en cada perno será entre 2 y 5 segundos.

Los pernos tendrán la longitud suficiente p::ua poder atornillar una

tuerca completamente.

l • 9. 6 - ESTRUCTURAS MULTIPLES

Cuando se instalen varias hileras de tubos o de tubos abovedados

con diámetro mayor que l .22 m, el espaciamiento mínimo entre los lados ad

yacentes será, cuando menos, de la mitad de su diámetro, o de O • 90 m se

gún lo que resulte menor, para permitir la adecuada compactación del mate-

rial de relleno. Para diámetro hasta l . 22 m, el esp3ciamiento mínimo será

de O .60 m.

1. 9. 7 - EXTREMOS EN PENDIENTE O ESVIAJADOS

Cuando el ángulo de esviajamiento de un tubo exceda de 20 °, o

los extremos de la estructura se ajusten a una pendiente, dichos extremos

irán reforzados •

1 .9 .8 - AlTURA MAXIMA DEL COLCHON

Las alturas máximas del colchón se determinarán mediante lo esti-

pulado en el inciso 1. 9. 2 y de acuerdo con los siguientes datos básicos. -

(Lo aquí relacionado no excluye el empleo de otros valores básicos adecua-

dos):
- 472 -

Peso del terraplén - 18,850.5 N/ m3

k O. 22, coeficiente de rigidez del suelo para material lateral

en buenas condiciones, compactado al 90% de la densidad nor

mal, de acuerdo con la Especificacion MSHTO T 99.

E' módulo de resistencia pasiva del suelo (relleno lateral)

9 .653 MPa

Alargamiento:

5% del diámetro nominal

Defle:xi6n máxima:

5% del diámetro nominal por abajo del perfil circular

Factores de seguridad empleados:

Para prueba de resistencia en las uniones longitudina --

les 3. O

Para pandeo de las paredes del tubo = 2. O

En estructuras de tubos abovedados desplantados sobre un material

firme, el material de relleno circundante debe ·hallarse en condiciones de re

sistir una presión de 191520 N/ m 2 . Los materiales de cimentación inesta -

bles o compresibles, requieren una exploración especial. En colchones con

alturas superiores a 30.48 m, será necesario realizar un estudio completo -

del material de cimentación .

1. 9 .9 - DISEÑO POR FACTOR DE CARGA

El diseño por factor de carga es un método alternativo de diseño


- 473 -

para alcantarillas flexibles. Es un método para el dimensionamiento de se.2_

clones estructurales para diversas cargas de diseño. Este diseño deberá -

basarse en la siguiente combinación de cargas:

1 .5 x LCM + _f EET +/t x (CV + I)J

ft E = 1. 67

/31=1.67

donde

CM = carga muerta

ET = empuje de tierras

CV = carga viva

I = impacto

i 3E = incremento efectivo de la densidad a largo plazo

/31 = coeficiente de carga viva

(Los factores de seguridad empleados en el diseño por carga de trabajo no

se aplican al diseño por factor de carga).

1 .9 .10 - ESTRUCTURAS DE PLACAS ESTRUCTURALES DE

DIAMETROS (O CLAROS) LARGOS

(A) Generalidades

Las estructuras de placas estructurales de diámetros (o claros) lar

go se definen como:

(1) Estructuras de placas estructurales que exceden los tamaños -


- 474 -

máximos establecidos en el inciso 1. 9. 2 (B) .

(2) Perfiles especiales de cualquier tu1fü111p que presenten radios - de

curvatura relativamente grandes en los vértices o en las placas laterales.

Las elipses horizontales, arcos rebajados, arcos elevados y las formas de -

pera invertida son los términos utilizados para describir estos perfiles espe-

ciales. Ver figura 1 . 9 .1 O A

(B) Diseño

(1) Las estructuras de diámetro (o claro) largo se diseñarán de

acuerdo con el inciso 1 .9. 2, sustituyendo en la fórmula el diámetro (o cla -

ro) del arco por el doble del radio del arco superior.

(2) En lugar de cumplir con los requisitos de los incisos 1 . 9. 2 (B)

y (C), las estructuras de claro largo pueden presentar determinadas caracte-

rísticas aceptables y satisfacer los requisitos geométricos y de sección, es

tipuladr..s en el inciso 1 . 9 . 3 .

(3) Características especiales aceptables

(a) Atiesadores estructurales longitudinales continuos, conecta-

dos a las placas corrugadas a los lados del arco superior.

(b) Tolvas previamente sometidas a cargas de suelo, en la par

te superior de la estructura, formadas por placas corrugadas

longitudinales continuas, sujetas a la estructura cerca de

los extremos del arco superior y conectadas a éste por me

dio de separadores de placa a cada 1 .83 m centro a centro.


- 475 -

(c) Nervaduras de refuerzo constituidas por perfiles estructura -

les curvos, que se ajusten a la curvatura de las placas, -

sujetas a la estructura en la forma requerida, para aseg.h!..

rar la acción integrada a las placas corrugadas, y espacia-

das a intervalos convenientes para incrementar el momento

de inercia de la sección requerida por el diseño.

(4) Las estructuras sin características especiales aceptables deben

ajustarse a los incisos 1 . 9. 2 (B) y (C), sustituyendo en la fórmula el diáme

tro (o claro) del arco por el doble del radio del arco superior.

(5) Diseño por deflexi6n.

La constitución del suelo y los requisitos de colocación de las es

tructuras de diámetro (o claro) largos limitan satisfactoriamente la deflexi6n.

Por consiguiente, el inciso 1. 9. 2 (D) no as aplicable. No obstante, los

procedimientos de construcción deben ser tales que eviten deflexiones seve-

ras durante la construcción.

(6) Diseño del suelo.

Los suelos de tipo granular se utilizarán como relleno de la es--

tructura (envolviendo la estructura metálica). El orden de preferencia de

los materiales utilizados como un relleno aceptable de la estructura es el

siguiente:

1 .- Arena o grava debidamente graduada; de ser posible, rugosa o

angulosa.
- 476 -

2 . - Arena o grava uniforme .

3 .- La estabilización del suelo empleado será aprobada cuando -

haya sido supervisada por algun ingeniero competente, que -

tenga una amplia experiencia en cuanto a suelos . Los suelos

plásticos no deberán ser utilizados. El matP.rial de relleno -

de la estructura deberá ajustarse a alguna de las siguientes -

clasificaciones de suelo de acuerdo con la Especificación

M 145, Tabla 2, de la AASHTO:

Para alturas del relleno menores que 3 . 658 m, A-1 , A-3, A-2-

4 y A-2-5. Para alturas de 3. 658 o mayores, A-1 y

A-3. El relleno de una estructura deberá colocarse y com

pactarse a no menos del 90% de su peso volumétrico o de

acuerdo con MSHTO T 180 .

La amplitud del suelo circundante alrededor del tubo, debe ser su

ficiente para evitar que se desarrollen planos de esfuerzo cortante. El su

lo envolvente o relleno a los lados del tubo, debe extenderse a una distan-

cia horizontal mínima de la mitad del claro o las dos terceras partes de la

altura total, cualquiera que sea mayor. No es necesario excavar el suelo -

natural circundante siempre que la calidad del mismo sea tan buena como la

del relleno lateral compactado propuesto.

El suelo sobre la parte superior también deberá seleccionarse y -

compactarse densamente con especial cuidado.


- 477 -

TERMINOLOGIA ESTANDAR DE LOS DISTINTOS PERFILES DE


PLACAS ESTRUCTURALES, INCLUYENDO LAS ESTRUCTURAS
DE CLAROS LARGOS

o
REDONDO
o
ELIPSE VERTICAL
o
TUBO ABOVEDADO

ARCO
o
PASO INFERIOR ELIPSE HORIZONTAL

.Lb.
o e
·-Í-·-r·

id
ARCO REBAJADO ARCO ELEVADO

PERA INVERTIDA

. FIGURA 1 • 9 . 1 OA
- 478 -

TABLA 1.9.3

REQUISITOS MINIMOS PARA ESTRUCTURAS DE CLAROS


LARGOS CON CARACTERISTICAS ESPECIALES ACEPTABLES

1 .- ARCO SUPERIOR

RADIO SUPERIOR EN METROS

4.572 4.572-5.182 5.182-6.096 6.096-7.010 7.010-7.620

Espesor míni
mo (mm)

Placas de ace
ro corrugado 2 • 77 3.51 4.27 5.54 6.32
de 152.4 X
50.8
----------------------------===================================:=====

n.- RECUBRIMIENTO MINIMO EN METROS

RADIO SUPERIOR EN METROS

Espesor del
acero en mm 1

4.572 4 . 5 72-5 .18 2 5.182-6.096 6.096-7.010 7.010-7.620

2.77 0.762

3.51 0.762 O.914

4.27 0.762 O.914 0.914

5.54 0.610 0.762 0.762 0.914

6.32 0.610 0.610 O-. 762 O. 914 1. 219

7 .11 0.610 0.610 0.762 0.914 1. 219

(1) Cuando se emplean nervaduras de refuerzo, el momento de inercia de


la sección compuesta deberá ser igual o mayor que el momento de inercia
del espesor de la placa mínimo indicado
- 479 -

III.- LIMITES GEOMETRICOS

A. Radio máximo de la placa - 7 .620 m

B. Angulo central máximo del arco superior = 80 °


C. Relación mínima entre el radio del arco superior y el radio

del arco lateral = 2%

D. Relación máxima entre el radio del arco superior y el radio

del arco lateral = 5%

* OBSERVACION: Los radios cortos generan grandes presiones de aplast


miento en el suelo. Evite relaciones elevadas cuando
se trate de alturas de relleno importantes.

IV.- DISEÑOS ESPECIALES

Las estructuras que no se describen aquí deben considerarse como

diseños especiales.

(C) TRATAMIENTOS EN LOS EXTREMOS

Cuando no se utilicen muros de cabeza, los extremos de la estru-2_

tura pueden requerir de una atención especial. No es recomendable esviaja.!:_

los o achaflanarlos. En el caso de estructuras hidráulicas, es recomendable

disponer de un refuerzo adicional en el extremo para asegurar los bordes me

tálicos en las tomas y descargas contra las fuerzas hidráulicas. Los anillos de acero

estructural o de concreto reforzado I los tensores de los anclajes en

el suelo I los muros de cabeza parciales y los muros interceptores debajo de

la elevación del vértice de arco invertido son algunos de los métodos que -

pueden emplearse. Los extremos cuadrados pueden tener placas laterales


- 480 -

biseladas con una pendiente máxima de 2:1. Los extremos esviajados hasta 15°1 sin

chaflán I son permisibles. Cuando se realiza ésto en claros de - más de

6.096 m, el borde de corte debe reforzarse con concreto reforzado

o anillos de acero estructural. Cuando se utilicen muros de cabeza totales

y éstos sean esviajados, la parte sobresaliente de la estructura metálica -

debe apoyarse en el muro de cabeza. Se diseñará un muro de cabeza espe

cial cuando el esviaje exceda de 15 º. El esviajamiento máximo deberá li-

mitarse a· 35 °.

ARCOS DE PLACAS ESTRUCTURALES

1 .9 .11 - GENERALIDADES

Los arcos de placas estructurales deberán satisfacer los requisitos

del inciso 1.9 y a las especificaciones indicadas a continuaci6n:

1• 9 .1 2 - RELACI ON ENTRE LA ELEVACION Y EL CLARO

El diseño de arcos de placas estructurales de un solo radio debe-

ría basarse en relaciones elevación al claro I que oscilen entre O. 3 y O .5.

1.9 .13 - ALTURA MINIMA DE LA CUBIERTA

El espesor mínimo de la cubierta para las cargas de diseño, será

de claro/6, pero no menor que .305 m.

1. 9 .14 - CONDICIONES DE SOCAVACION

Deberán preverse losas invertidas cuando se considere una soca -


- 482 -

vación probable .

1 .9 .15 - ARCOS MULTIPLES

Cuando se emplean claros de arcos múltiples, la distancia entre

las placas no deberá ser menor que 1;1. O del claro más largo adyacente.

1.9 .16 - DISEÑO DE LA SUBESTRUCTURA

Pueden aplicarse consideraciones de diseño especiales. Una e,2.

tructura flexible bajo tierra puede dar lugar a dos considaraciones importa!!.

tes. La primera es que no es conveniente que el arco metálico tenga po-

ca cedencia o rigidez relativa, comparado con el relleno lateral. General

mente, no se recomienda utilizar cimentaciones masivas o pilas rígidas pa

ra evitar cualquier asentamiento del arco. En los sitios donde se encuen-

tre material pobre, éste deberá removerse y reemplazarse por material ace.e

table. Los cimientos deberán diseñarse para proporcionar un asentamiento

longitudinal uniforme y de magnitud aceptable desde el punto de vista de -

funcionamiento. Para prevenir asentamientos del arco, deberán protegerse

contra posibles fuerzas de arrastre descendentes de la sobrecarga producida

por el asentamiento del relleno lateral adyacente.

La segunda consideración es la resistencia a la compresión de -

los suelos bajo los cimientos. Por lo que deberá conocerse el efecto de

la profundidad de la base de la cimentación y la dirección de la reacción

de la cimentación sobre el arco.


- 481 -

Las reacciones de la cimentación sobre el arco metálico se consi

deran que actúan tangencialmente a la placa metálica en su punto de unión

con los cimientos. El valor de la reacción es el empuje de la placa met

lica del arco en la cimentación.


- 483 -

CAPITULO X

ESTRUCTURAS DE MADERA

1 .10 .1 - ESFUERZOS PERMISIBLES

(A) Esfuerzos permisibles para maderas clasificadas

de acuerdo al rango de esfuerzos que soportan.

Los esfuerzos permisibles que aparecen en la tabla 1.10 .lA se aplJ.

can a madera aserrada clasificada para soportar determinados esfuerzos con -

una vida de carga normal, utilizada en un ambiente continuamente seco como

en la mayoría de las estructuras cubiertas. En otras condiciones de servicio

como en el caso siguiente se aplicará la si9uiente modificación: Madera

con un contenido de humedad que se encuentre en o por encima del punto de

saturación de la fibra, como en el caso de estar contínuamente sumergida en

agua, los esfuerzos permisibles a compresión de la tabla 1.10.lA, paralelos

a la fibra, deberán reducirse un 10%, los de compresión perpendiculares a la

fibra una tercera parte y los valores del módulo de elasticidad en 1/11.

(1) Uso de la clasificación por esfuerzos a flexión:

Los esfuerzos admisibles a flexión para polines y tablones clasific

dos, se aplican al material cuando la carga actúa tanto sobre la cara angosta

como sobre la ancha.

Los esfuerzos admisibles a flexión en el caso de vigas y largueros

clasificados, se aplican únicamente al material cuando la carga actúa sobre -

la cara angosta .
- 484

Las vigas clasificadas generalmente pueden emplearse en claros

sencillos. Cuando se utilizan como vigas continuas las disposiciones para -

madera clasificada que normalmete se aplican al tercio medio de la longitud

de claros simples, deberán aplicarse a los dos tercios medios de la longitud

de las piezas, cuando se utilicen en claros dobles y en toda la longitud de -

las piezas cuando se utilicen en tres o más claros.

(2) Modificación a las condiciones de uso cuando el apoyo sea per

pendicular a la fibra:

En el caso de compresión perpendicular a la fibra, los esfuerzos -

admisibles consideran que la superficie de la madera deberá estar curada al

instalarse. Cuando la madera se emplee en condiciones de hUJTiedad conti- -

nua, los valores tubulares deberán reducirse un tercio.

{B) Esfuerzos admisibles para madera laminada pegada.

(1) Los esfuerzos admisibles para las especies consideradas como

maderas blandas , deberán ajustarse a los recomendados por el American


11
Institute of Timber Construction 117-76 Sta nda rd Specifications for Structural

Glued Laminated Timber of Douglas Fir, {abeto Douglas), Western Larch (pino

alerce) 1 Southern Pine (pino del sur), and California Redwood (secoya I pino

gigantesco de California) y los dados en las tablas 1.10 .1Bl y 1.10 .1B2. -

Para las especies consideradas como maderas duras I los esfuerzos admisi-

bles deberán ajustarse a la tabla 2 .11 del Timber Construction Manual, edi -

ción 1974, del American Institute of Timber Construction y publicado por John Wiley

and Sons, New York City I Nueva York.


- 485 -

(2) Las tablas de esfuerzo dadas en AITC 11 7-76 se aplican a con

diciones de uso en ambiente continuamente seco y de humedad. Los esfuer

zos admisibles para condiciones de ambiente seco, se aplican cuando el COQ.

tenido de humedad en servicio es menor del 16% o mayor, como puede ser -

el caso de construcciones expuestas a la intemperie o bajo agua y en algu -

nas estructuras de viviendas donde se desarrollan procesos de humedad o se

mejantes en las cuales la humedad es constante y relativamente alta.

(3) Las tablas de esfuerzos proporcionadas en AITC 117-76 estipu-

lan los esfuerzos para miembros sujetos principalmente a flexi6n (carga apli_

cada perpendicularmente a la cara más ancha de la lámina), a tensión- axial,

compresi6n axial o con cargas de flexión paralelas o perpendiculares a la -

cara más ancha de la lámina.

(4) A fin de que estos esfuerzos permisibles sean aplicables, debe

rán satisfacerse las condiciones relativas al tipo y ubicación de las juntas -

en los extremos, además de ciertos requisitos de fabricación. Los requisitos

en cuanto a la inclinación de la beta tratándose de naderas blandas se esti

pulan en AITC 117-76, en tanto que los requisitos relativos a las maderas -

duras, s.e incluyen en la tabla 2 .11 del AITC "Timber Construction Manual 11
,

Edición 1974. Otros requisitos indican en el IJ.S. Product Standard PS 56-73.

(S} Pueden emplearse otras especies distintas de las aquí anotadas

siempre que los esfuerzos permisibles que se establezcan, estén de acuerdo

con el U.S. Product Standard PS 56-73.


- 487 -

(C) Esfuerzos permisibles para condiciones de cargas de duración normal.

Los esfuerzos permisibles tabulados, se aplican a elementos con -

cargas de duración normal y relacionan el esfuerzo máximo que produce la

aplicación de la carga total de diseño durante un período de aproximadamente

1O años (en forma contfnua o acumulativa) con el esfuerzo permisible . Para

otras condiciones de carga, deberán realizarse los ajustes como se indica en

las secciones siguientes:

(D) Esfuerzos permisibles para cargas de duración larga

Cuando un elemento vaya a estar sometido al esfuerzo máximo per-

misible producido por una carga de larga duración (más de 10 años, ya sea

en forma continua o acumulativa), los esfuerzos permisibles de la tabla debe

rán reducirse en 10%. Las disposiciones de este párrafo no son aplicables al

módulo de elasticidad.

(E) Esfuerzos permisibles por viento, sismo o cargas de duración corta.

Cuando la aplicación de la carga máxima actúe durante períodos

cortos , siempre que no sea la carga viva, y que . no exceda del período in-

dicado, los esfuerzos tabulados deberán aumentarse de la siguiente manera:

15% para carga estática con una duración de 2 meses, como nieve

o hielo.

25% para carga estática con una duración de 7 días, como nieve

o hielo.
- 486 -

33. 3% para cargas de viento o sismo.

Estos aumentos permisibles no son acumulativos. Los elementos -

estructurales no deberán ser menores que los requeridos para la aplicación -

de cargas de duración larga. Las disposiciones de este párrafo no son aplJ:.

cables al módulo de elasticidad. Estos aumentos deberán aplicarse también

a las conexiones o sujetadores mecánicos, excepto cuando se especifique lo

:::;ontrario.

(F) Esfuerzos combinados .

Estas especificaciones no abarcan la aplicación de cargas que pr9.

<luzcan esfuerzos axiales y flexión combinados, ni las reducciones efectivas

en los esfuerzos tabulados como resultado de estas cargas.

Para esta condicion, deberá consultarse la Sección 4, página


11
1O, del Ti mbe r Construction Manual 11 , 19 74, del American Institute of Timber

Construction, publicada por John Wiley and Sons, New York, N. Y.


- 487 -
488

tSf\JI:RZOS Pi:RMlSil!LtS PARA MADERA tSTRUCTUAAL - CLASIFICADA VlSUAT.Ml:NTt

n.011 enfu ::. ;••rn,1siblfl!: t,i,,-,1;} lridJcados r.on a,,pUcable:11 p:,re carqas de durl;).c!lin normal. \!tase hts d1sp0-
uJcSon,0!'l tfo: 1nc1!10 1 .1 O .l rcst11:cto a loa t1;uvtos de los osf1.1of:tos f,(trm1s:lbics tabul,,dos}

Observttc16n: ts.to represent6 !'!>n solo une lista parcial de las especie& y clast!Jcectones de r.:c'\dera dilPonl
bles. La lista completa puede cncontr aue en el Suplemento de Ja Idlc16n de 1971 del •r:atto!"lal t)eafqn -
Spoc!ftc:sctona for Stress Grade lumber and tts Fasten1nga • NFPA.

tsfuerzo perml•!ble en MPa

fibra extrema a Tens!6n Cortante Compreo!6n Compresl6n M6dulo de Dependencia que


f.n;x>cle y Claslfl• Claslflcacllm no !6n •tb• p,naleta hnr1zontal perpendtcular paralola a i·;,1!:tictdad esttiblece Jas re
c 1c1hn como1ctal p0r ta.mar.o a la f!l.r• "'rv"' a la fibra la fibra •¡;• en Ml'II glas d'> closlflc'!_
Usos en Uso ro- ·rt• ·r .,1• •r c" clOn,
la con!,_ potttivoe
trucc16n de los -
(s!mple,t elementos

PINO Dt CJ\LlfOllNIA {SuP<1r!lclalmente soco, con


co tenldo do hur.;odod mblmo del 19'1.
Corazón libre de l:spesor de
nudos 101.6 mm o ffl!..
nor y eualqu Ser
ancho 15 .85d 10.687 1 .000 2 .930 l 4. B 24 9653

Llb<e de nudo• 1s.esa 10,687 l.000 2,930 14 .824 9653

tt-truc!ural se]ecc1.2,
r.: da 14. l 35 8.274 • 690 2. 930 10.342 9653
50.8 "1m a 101.6
No. mm ce es;;esor 11• 721 6.B95 ,690 2.930 8 .619 9653
so.a ::lm a 101.6
:,o, 2 rr,m de ancho 9.6.53 5 .516 .552 2. 930 6.595 896:l

No. 3 5 .516 3.103 ,552 2. 990 4 .137 7S84 Redwood

Inspvctlon
-

No,
..
··,..uctural selecc12

l
so.a mm a 101.6 12.066 8.274 .690
,690
2. 930 9.998 96S3 Service
mrn de eoposor IO. 342 6. 895 2. 930 8 .619 9653
::o. 2 50.8rnmolOl.6 8.274 5 .S16 ,5S2 2. 930 6 .895 8953
t.:o. 3 rnm de ancho 4 .82b 3,103 ,552 2. 930 4 .137 7584

;,
1
f.TO-Al. I:.q;Ct DOUGLAS (Seco super!lr:1alrnente o verde)
C,:,n con!cn!do de humedad m:l><lmo del 19%
r:structura! sclocelon/3da
1-· co::-.pacte l6.B93 9.6S3 .65S 3 .138 12. 756 13100
r :r;.:etwal Eeleccionada 14,479 & ,274 .655 2.65S l l .032 12411
Cccoacu, No. l SO.e mm a 101.6 14 .135 8.274 .655 3.138 9. 998 13100 West Coast
No. l rnm de spesor 12.066 7. 240 ,65S 2 .655 6 .619 12411 L:..r'l.er
Ccr,r-.1eta No. 2 o.a rnm a lOl.6 ll •721 6 .89S .655 3 .l 3B 'l ,92 11721 !! . f' : ...1ctton
!':e. n;m de &ncho s. 9e
S .516
5.861 .655
. 655
2.655
2 .655
6 .8 5 1172!
1(1 342
P.t(','!.l.i and
\\'cs t:!n Wood
3. 275 Cl37

l.: ructural eleectonada --------------- :ro,Lcts


,\ süc-tatton
y cor:1pacta 14.479 9.6S3 .. f:55 3 .138 l l. 377 13100
l:st:-uctU!'a! st:le:::-:1._·,nado SO. B mm a 101.6 12.411 8 .274 . ,SS 2. &s, 9.653 12411
C0m¡uc a No"' 1 mm Ce espesor 12. 411 8 .274 . 655 3 .1 :, 9 .99E ! 310(1

CC'!"!!l3cU1 No .. 2
so.e 1:,m.a
rr.m de
101.6
t"Sf'í..'SOT
10.342
9 .998
6 .895
6.SSO
. 655
,65ó
2 tS!,
3. l 3t-
b. 6! 9
t, .619 : : 72!
Ver n••' ;1 del
2 al 5'-
No• ., 2. 655
?-:o. 3
-----------------------------------·-------·---·-·-·
8.619
S .171
S.688
3. 275
.655
. 655 2. ,,ss
7, ¿40
4 .654
:; 721
!CJ3!!2
,. _
489

Cuadro 1,10.lA (contlnu•c!6n

Ittruct ural sel ccciomtda


y comr,iacta Vl9as y 13.100 7,584 ,586 3.138 8.963 11721
tstructural sefocctonada largue- 11.032 6.550 .586 2.655 7.584 11032
Cor:1r:,acta No. 1 roa. 10.687 5,344 ,586 3.138 7.584 11721
No. 1 9.308 4.654 .586 2.6SS 6.240 11032

West Const
t t:ftn•·t 1ut1f 1:,lr•1·,•h w,tJ11 lumbar
Y f"dll,jV!(.;l,1 I'm;lct. y l 2,0Gb 7.929 , 596 3.138 9.GS3 11721 lnsJX,tctlor.
::'."'ttv·!ur,1l ::,:lccctonuda traveso- 10.342 6.895 , 586 2.GSS 8.274 11032 Bureau
No. l flos 9.653 G,550 • 586 3 .138 8. 274 11721
8.274 5.668 • S86 Z.65S G.e9S 11032 Ver notos del
2 al 9

Dex tt:Jecctorado Cubiertas 1 Z.066 13. 790 2 .65S l 2411


,0.,J).: cc:r.<:rclal 9,998 11.377 2,655 12411

!.'.s:.t...,c!:.:,a! sel!..·'='Cio ada


y cc,:·:':"1.lCta Vlges y 13.100 e. 619 • 586 3 .138 '9,963 11721
rstrnc!',H l :t"'l<'cclonada largue- 11,032 7.240 • 586 Z.65S 7 .584 11032
C::.,r.-r-.,c a o. l ros 10.637 7,240 • 5!>6 3.138 7 .584 11721
:;o. : 9.308 6.205 .506 Z.655 6.240 11032 \\testern V/ood
Producta
Assoctatton
tsu:.:ctural seleccionada
y co;;•pac:ta Postes y 12.066 7.929 ,586 3,138 9,308 11721
tstt'.Jctur.sl seJecclonado. travesa- 10.342 6.895 .586 2.6SS 7 .929 11032
Compacta No. l nos 9.653 6.550 .586 3.138 8,274 11721
No. 1 8.274 5,688 • 586 2.65S 6.895 11032

Cu :e!"'!as sclceefon;,:::as Cub!erta..s 13,790 12411


Cu!:,:erta s comerciales 11.377 11721 Ver notas del
2 ol 11

Cubiertas selecc:ionadaa Cublertaa 14.824 l.os esfuerzos !le 13100


Cub!ertas comcrciale!I 12 .411 aplican con un 15% 11721·
de contenido de humedad

AS!:TO-A!.tRCJ: :)!;L tSTt ( u¡.erflclalmente seco o verde.


con contenido de hv dad máximo del 191.l Northeastern
!uruetural selecctonada 50.8 mm a 101.6 12.411 7,240 • 586 2 .517 9,308 8963 tumber
No. l mm de espesor 10 .342 6,205 , 586 2.517 7. 240 8963 t•,mufacturer
2 SO. 8 mm a 101.6 8.619 4.998 • 586 2.517 5.861 7584 AssocJaUon or
"º·
No. 3 mm de ancho 4.826 2. 758 • 586 2,517 3.930 689S Northern
Hordwood
and P!ne
!:structural Seleccionada SO. 8 mm a 101.6 8.619 7 .240 • S86 2.517 8.274 8963 ri,•.,nufac:turera
No 1 rr-.::r; de espesor 4,826 6.033 • 586 2.517 7.240 B963 AfsocJatton
No.. 2 so.e mm a 101.6 7.240 4,826 • S86 2.517 6.20S 7SS4 Ver noHu del
?:o. 3 mm Ce ancho 4,309 2. 758 • 586 2,517 4.275 6895 2 al 9
490

-·. -------------·------- ----·--------------------·-------·-------


P1 rm1r.:blo <>n MPa

;-,,-, ,\ ,-:0.:'.1.·r.',3 /) Tu slfm (:,,1 .)l!t!! C •::;xcs1 n :,.'h dulc dfl f't.'f1('11decnclo que
:·;i,10n j.'Jl<"l]f,14 hrirí7ontal pc-1 ;'{'ndlcu)ar eJ,1,o;t1c1dad establ ce las r
t;.¡w ':')el Y CLL;lfJ- ("J.1,,: 1C,1s."!6n a la hlx'a ..rv .. a i.i hl:ra ·-r" on MPe gla1 dt> claslfl:
'7,1('" 1t,n C('-: <•1clal í,...,, ,1;-:- ilfio t;;,,•
pn l's0::: ro- ·r1. ·re"" cnc16n.
la n,ns : ·! lt tvos
u,.¡.::-r-16 de los ..
{s1;-:,p:es) elerr,mtos

V1y-1s y
1.:tr¡;,"fiOS 9 .t/53 6 .3 79 , 552 2. 516 6 .550 8274
7. 929 S .343 . 552 2. 516 S ,516 8274
--·--·-·----·------· -----·----------------------
Pu:;;tcs y 8.963
ta,v&suños 6.033 .552 2.516 6 .895 8274
7.240 4 .tt26 ,552 2 .516 6.033 8274

C't1:·.:'rCt.l: ,f'.i..CCli!, l O .342 ll. 721 8963


r«JCil < .619 , . S98 7584 ! e!.MA

,...., ,·,c. Or. ·,;<.!! \r.t•(·:· 1<,.:: <:.Ltc (,. ......,roe)


·-·-------------
• ,'1:'. (", :,'.(';",,_(') "" .,..:. :·:,;.:¡,:,_ .-:.e 19,

,S(1 •V a lL .:-2 ó .033 . <48 I. 750 7. 929 9653


l[•}.t¡ mr.. t. t·' 5 .1 71 . 446 l, 758 6.205 %S3 :.,,!.1.t: :1Mern
;,o .n a 7.2'tl 4. 309 . 44& l. 750 4 .826 8274 ; ,.,r.t>er
lúl •. m:n 2. 24ú . 446 l, 758 2. 930 7564 :. ')n.·! •"tmer
·-·------ ---------------· --------------·--·------·------- ;,s f,X ia:Uon or

r. ,cid e.,..,
• a. ,6, 6 .033 ·-146 l. '.756 é.695 9G53
1;0rthern
!::irci·..·. ood
:,:o. 10:., r:-,m 1. se.; 5 ,; 71 , 448 ; . 7\8 6'. 205 9653 ano í'lne
:;o, 2 1,:. mm 6.20: 4 .137 • 448 j . 587 5 .170 6274 t, 3r;ufacturer.c
1 0- 3 3 .62(' 2. 240 , 448 1.750 3.275 7584 A. sociatton
-- --------- ----------------
r,clec- b.619 9. $98 9óS3
C·, •er.as 7,240 8. 274 8274

(":,l1:,•xt,H li:t.:C'IOi,.lfl;} ("., .·t ;'.. 1::; !; 63


C,::.,id1J:, c0,. \,¡,.;l,1lc . 7 . 64 \•;,. ,-:;1 Wood
·-------------- P:,, :,.cts
CUl),Cl"':s:li:: C,.L),. 'i:'.'J:"Eld? C. ';JlntilS , .. 653 lo!, esfL.:erz.os se E:?63 'it-::...::Dt'lon
(\,h:c•na·r, co., :: .:ücs ;· .929 apllcar. con un l:'1".: de &274
co:1tcntdo de · d:id
ru:c HZ:i,1 br,co ; .... :-!¡r::u> c>;-.:c o
C'on c0ntrmdo Ce , ...::;,::,::;:;e: ;-·. : 1 ,o r!el 19
r·· ;"'rt,.;ral se:ec-
so.a.,., a 101.6 ll.377 6. 722 .Sl 7 l .669 E. ,63 l 0342
::o. rr.m d.. t:: jl{;S()r <;. fS 3 . 66t . 517 l.(;&!,, 6. S95 l 0342
'!'o.. so.a .,.:na 101.6 1.,2s 4. E54 • 51 7 l .689 5.SI& %53 .·:ucr
.::r;, de ancho ·<L '.109 2 .SB5 .517 l. &89 :.t*44; g274 •·.:·!lor.
and
J:.:; r ct·.;ra!. SEu.ec- ;:,•rc. Wc-oé
ci,r-nada so. 8 """ a 101.6 S. 0 3 6 .550 -517 1 .669 7. 92$: J G342 .:..cts
!so. l ,¡,¡:;, ac ,:,spcsor 6. :74 5.516 .517 1 .689 6 .695 rn342 :.s: ;,,:rn 10n
:;o, 2 50.6 mr, a 101.6 &.ó95 4 .482 .517 1.689 5 .861 9653 :
1
.' t>: :-.,.ras del
);o. 3 mm de 9,;cho 3. !164 2.s8s .SI 7 1.ó89 J. 792 6274 al 9)
491

C tructura! selec-
-----·------------·------- --·
c!o'.'1ada Vige! y 1 ar- a .619 S .171 . 4e4 1 .689 6. 205 %53
No. 1 guero 6 .89S 3 .619 . 483 1 .689 5 .l 70 9bS3

t,:rr:bar
Lt:!ructural selec-
clon,,da Postes y 8. 274 S .S16 . 483 l .689 6.550 Jn!'.r>f:C!Jon f3,1rcau
o. l trnvesar.ioe 6. 722 4. 482 • 483 1,689 S .861
------------------ (Ver no: s del
Dcx :<t:li,ccion,'ldo Cublortzu 9 .6SJ 11•032 l .689 l U342 2 •l 9)
D0x com,:rcial 7. 929 8.963 l .689 9&53

VJ9as y lar- 8 .619 S.861 • 483 l .689 6. 20S 9"53


t1o. l riu,:roa 7. 210 1.826 • 03 1 .I.U9 S. 343 91 53
---·-----·------------ ---- ---------------·------ --------··-·----···---- V/tu;: nrn V,.'ond
?'·-h 11,·'.11i.,: •1nl1•c­ 1,oth1cts
cJ••11<1do ro tos y e .214 5 .516 l .689 6.550 %53 /\::i ro:-1.1!1on
,o. 1 tr.J'.ltsanos 6. 722 4. 482 l .689 5.861 !,653

{Ver no!a s del


C-.J!J:crtas !>t•lf:<cclonadsa Cvb!r:ruu 11.032 l [)342 2 o! 11)
C<.>!m.·r as cur.-,-0rc!ale1 e.963 %53

C· :)!t·r'.as !iüleccJ..;,.,d1u C:.!!.llcrtas 1 2 .066 Los i:·!-!:..:·H20$ se ap!I- l 0032


c :,:,_:r-::::1s C(·:·.t.:1c!:J:tcs 9. ',98 Cil11 con un 15', de 10342

P,·.r, U,,ncc. k!,ll.v (:;•.:r•<·rfichl · ente eco o Vl.':rde}


C:,,:·,i1:r,J·io d€" l.ur:1•·'.!,1é fL Y.H:,o do! J 9'¼.
("\1L1..-;!.,s ·;\ :N:c..:1.ida CutiH1rt<1 S .f.S3 9:.53
C:.; l'. ·1:.., ct,::.,·r<"!<lh-s 7. 9
2
9 b:.ió3 \\'t:St<:!rn, ... (l{)(j

·-· -··--··... -··------ ··-·-.. ---- ---·-- !1,><!·.1cts


/\•,:-lv'l.J!!OO
C-1b1t;íl·'°?:O .,_-:1:::c:.•;:,Hja Cu:'dr·:ta lG. l-42 Los c:. ·JuZúS H' apli- 10342
C..:t-:, ·::is ,:::::i<··Clales t ,Gl 9 ct:n con un 15':·,., de &,;63
e-· :·, entooóe :-::..: rCad

Pi:10 Ak-rce b•..:;,erf! '.!dL'l<cr:te -{·Co ,. vt:rde)


------ - -- - ----··----------
Con C'ó' lentdo de h1.,r:,pdc1d .'Tt ;,,· r.10 dol 19%

C:: btcrt es - r>] f•cc:,_,,.;:ida C.;bJér:ta 9. 998 8963


C,..,!•·f·:-:as cu -,( cclo:,1os 8. 274 bZ74 Wtistern V,'ood
?rodu.ct.s
C...;:,1,•r!-P: .c:cli·.:; ::(1:--,::da C'wblt!rt.;i 1O.6B7 los'es!uerzos ae- apJi.. 9653
C·.:'::H;:'ls u-::!. !cs e.%3 can con ur. l So/ de 8274 Ass.0elation
co;1tr:nido de ,:.i ;c,dad

:. "':"'.0 r,,:,.t'. t .::-. ., !1'.'•l.6 :t.GSJ ¡¡ .c-32 é .550 .483 l. 931 7. S84 %53
º· r:_;r, C(' e :,(:.sor 6. 274 9.653 S .SH, .483 l. 931 6. 722 SSS3 ·:icr
H-,. 2 so.e'""' a 101.6 &.óso 7. 554 4.482 .4&3 1 . 931 5 .é8b 8?63 "'..,.r ..:C '. 'l,;f,S
\,":. 3 r·.:1. f,,:, e:::r.hc 3. ,,;4 4.4B2 2 .sss .483 l. 931 3.6) 9 7S84 <!nd

r.·1::ct '.';,;,,,é> "/ la.: t;. ( l s.e61 1. 931 S .SH 8963 "'!'.S
::o. ! · -'-'."O!; 7. )4(· 4.'26 l • 931 4. '.· é953
·----------- ··----· •.....• --·--·-·
492

l!sfuerzo perm1
s1
blt> en
-------- ------------------------- ------------- -- -
F!l:ca ex!rema a Ttms16n Cnrtnnte (';,y,.,j')!'o ión Cor:pMst6n ! t,1'..:lCl de :,'.\t,p,,:,w-l -! cia Quf'
f1e)Ci6n "Fb., p:uulela hor! :tonta! pnr .r·nd1{."''Jlar p ·rnléla a Ja e ar,:!clc!ad (•!::t 3 '.:.1 i<, ::e las rt,
tspec!e y Closlfl• Closlftcacl6n
cac16n comercial por teimal\o ----------ala !Usa "rv .. o 1. ,... !tbra !1bra "re.. "t" en r.>·:·a ;las de cH1sJf1 ..
Usos en ·Csoe f!. 'T1" 'C C<'IC 1 6 n
le con fiotlUVOI
tJ uccUm do Joe
(sJmPlP!i olen1onto1

Cstrnctura1 sclcc-
CIOOildO ro!i,tos )' 1. i);: · S .S16 • 448 1,931 C.20S 0%3 (','(•r n0'.:1t1 dol
No, l travo at\os ti. .$(, 4. 4U2 • 4<ll 1. 931 S. 516 1!963 2 el 91

Comeretal selec- 9.308 1O .687 9653


cJonada Cubiertas 7 .929 8.963 6963

Pino Pondcro!:a-Plno Alerce (supedic1almente seco o verde)


Con con!e ldo de b.cm<."dad rr,6xJr:,o del 19%

CulJtt..•nas !je:r!cctunadas Cubieru,s 9.308 9274


Cubit·r as co.--:,Prctat&s 7. 929 75B4 Wr+!;tem
----------- !/cc,d

C;.!) t<r'!rt!' M:le-c::1x,.ldas Cullicrta:s 9.9se !..os cs!'..lc:zos !l'ie at,!tcan B963 f•ruch1("'tS
C'\1!•!cr s co::iucl"les 8. .Gl con un l 5'\' de! .::o:1ten!do 7584 A.:;soC"ia!Jon
9
¿e !..::··edad
tmco o

cion,"ldai 50,B mm a 101.6 6. 274 9. 3fi8 5 .516 , 483 1. 931 6 .20S


!o l r..m de t::,pchor 7 .584 7. 29 4 .654 •<3 1. 931 S .GSB
No .. 2 50.B mrr. a 101.6 5.688 6.550 3. 792 • 483 l. 931 LGS4
};o. 3 mm de lincho 3.447 3. 792 2. 240 . 483 1 .931 Z.930
---- ----·-------- U\ C'.:,;:. dsari
f;•. :c ='i ver
Cr ruc!.irol st:lec- fh....,:.1r Cel 2
clonada y lar- 7.240 4.3 9 . 448 1. 931 4. 998 7584
VJ(JllS
.,as 1. 931 4 .l 37
o: 12
!:structun l No. l 9ucros 6 .0
3 3.l 03 7584

rrtruC'!° iral 5"cloc...


ch.1r.<'Jda Po:.tes y ¡, .e9S 4 .b5< l. 931 S. 343 7'.-84
rstrnc:ural !-Jo. l !r."i\"Pf,ct.ó"JOS é .516 3,792 1. 93: 4 .654 7é94

Cl)r.rt.:rcte:J s:clec- t,.. U!O Y f'\.b1Crt4 7 .929 9,308 l. 931 é963


c1ona¿a Ce n;otlcra 6. 722 7 .SS4 l. 931 e963

/:...·....:o S1'1:.:t k!t• Alil!.>\:o) !.:, 11-or!!C"ial:1.(•atc zuco o vt.."rde)


C' :1 C"(•:: r;.ko e ....,, " .)e! ,. :<J T'.'io Ce! 19',:;:

. Y6: H .342 l. JI l P342 -\J:.,her


. "1 ,: ';•" r,-:,¡f, .fil 9 l. 931 2.S-63 !:: ;,.- ,::• t '

• 1_• n C. Vt•:de)

{.:· :!1::- . 621 2. 7 93 11 .032 l ,411

... ,....; ,e::. t,Q.P :1::.a lQl,6 1 tl .B92 . '9P • 621 3 .275 l 2.756 l Ji 00 1
lH f'
¡ _,-9,
:
!o.
, · dn tinc ·(.¡
12.06(; • 621 2. 793 !:-• Gl 9 1 411 . ,· ·¡,:,r.
":C". l l 4 .! 35 •. z74 . (,21 3. 275 ? • 998 ! :,1 Of' '.··.•:PdU
!':o. 2 B .Gl 9 4, 99B • 517 2.378 .861 9c53
9. 993 ,. :ji.;} • G2l 2. 793 6 .895 11 (132
- 496 -

---------··--····--·------·
11.721 6.89! .621 3 .275 7.929 11721
S .lj88 3. 275 .Sl 2 2.378 4 .137 9653
& .sso 3. 792 ,621 3.27S 4 .826 10342

r· ,-,.c:1111\l r. lcc-
----------------------------------
rl"i,.,•J., l 2.41 l 8. 274 .621 2. 793 9.653 1241l
L·: 1 1 , w•• n,, l 1:r1h,:::­ ll.377
Ch·Ji•:!,, ('Ofl,llilCtol!I 14 .479 9.653 .621 3. 27> 11.377 13100
No l 10.342 t .895 .621 2. 793 8,619 12411
C,•-:rncte No. l 12 .41 ! 8. 274 .621 3.27:, 9. 998 13100
r;o. 2 7 .24(· 4 .826 .517 2. 378 6. 205 9653
B .61 2.240 .6?.l 2. 7'J3 7, 2 0 11032 Sout!iern
c ..,,,¡,,,.•"' !o. 2 't.•,rn 6. 722 .f,21 3. 475 U. ,,19 11721 Plne
'1. 'H 3. i1s .,17 2."<78 4 .4U2 9f,S3 Jn::¡ ctlon
S. Btl 3 .964 .621 3. 275 5.171 l 0342 uroau

---- -----------·---·------- --··- ---------


13.790 t. 274 .621 3
,
.7S 99
.98 13100
9.6SJ 5 .&88 .621 2. 7 3 !. .ü9S 11032
• 377
11 6. 722 . 621 3. 27 , i. !J29 11 721
.653 Lt88 .(,21 2. 7:.13 {., .b95 1022
11.377 6.722 .t21 3. l75 7 .929 l 721
·---------·----------- ------- -----------------------·--·---
12. t6 8.274 .621 3. 275 9.998 13100
e .c,19 5 .688 ,621 2. 793 7. 240 n 032
9. 9b 6.722 .62; 3. 275 .{:l 9 l l 1:·:
8.619 5 .f,cB .(;;?: 2. 793 7. 24(: 11032
9. 9:lb' 6. 722 ,6:; 3.275 e .n 9 11 721
---------·.---
ts:rL'ClUt al comp.,cta 86 SO .8 e e .961 12. 756 1 .C34 3.2n 14.l 35 13100
r!-!ructural comr c1a 7'2 10146 mm l S .P.S8 l O.667 .H2 3.275 ll .721 1 J!OO
-·----··---·---·------""-------- --- ------------
Wes:t Coas'!
::ex !".eJt:cctoriada Cuhlertas e. 274 9 .653 2.034 7S84 lumber
:k>": ct1:;1nc1al 7. ::40 B. 274 2 .034 689S Ir !;pecHcn P'Jreau

C¡.¡!JlCH1.as 9.t53 7564


Cub!er;ar cor.ier-
c-fales b. 274 6S9S v:...s.:em \".'ood
--------·-----------·------ ---------------·--- T'r<"d-..1cts

!.os ( · 1•: z,,,- tif'.' ;!lean 7584


c:_,n l..' del e:. ' < ' :i do
0

ct..t!es 8.Gl!:? t!P t:•,; .,•d,\C {,!;95


493

NOTAS DE LA TABLA 1 .1 O. lA

1
Los esfuerzos permisibles indicados se aplican a especies de ma-

dera seleccionada y a clasificaciones de tipo comercial. Por lo que se refie

re a los esfuerzos de otras especies y clasificaciones comerciales, el proyec

tista deberá hacer referencia a las reglas de clasificación de las Dependen-

cias responsables.

·2
Los valores de diseño recomendados que se presentan en la tabla

1 .1 O.lA se aplicarán a maderas que se utilicen en ambientes continuamente

secos, como en el caso general de estructuras cubiertas. En el caso de ma

dera de 50.8 a 101 .6 mm de espesor podrá cepillarse la cara SECA. Al cal-

cular los valores del diseño se ha considerado el aumento natural en la resis

tencia y en la rig1dez que obtiene la madera al secarse, al igual que la redu..9

ción que ocurre en las dimensiones al contraerse la madera sin tratar. El -

aumento de la capacidad de carga debido al incremento de la resistencia y

rigidez por el secado, compensa ampliamente el efecto que causan en el di-

seño las reducciones de tamaño por contracción. En el caso de madera de

127 mm de espesor o mayor, también pueden emplearse catas cepilladas, d.!!

bido a que los valores de diseño se han ajustado para compensar cualquier

dimensión de tamaño por contracción, que pueda ocurrir.

3 Los valores "Fb", "Ft " y "Fc" de acuerdo con la clasificación -

de Construcción y Especificaciones se aplicarán únicamente para anchos de -

101.6 mm.
- 495 -

4 Los valores de la tabla 1 .10 .lA se basan en usos de canto. Pa-

ra elementos con espesores de 50.8 a 101.6 mm usados en sentido plano, -

los valores de diseño indicados para el esfuerzo a flexión de la fibra debe-

rán multiplicarse por los siguientes factores:

Espesor

Ancho 50 .8 mm 76. 2 mm 101.6 mm

5O • 8 a 1 o1 • 6 mm 1.10 1.04 1.00

152.4 mm y más
ancho 1.22 1 .16 1 .11

5 Cuando se fabrique una madera de 50 .8 a 101 .6 mm de espesor, -

con un contenido máximo de humedad del 15% y se utilice en una condición -

en la que el contenido de humedad no exceda del 15 %, los valores de diseño

indicados en la tabla 1 .1O.• lA deberán multiplicarse por los siguientes facto-

res:

Fibra extre Tensión pa Esfuerzo Compresión Compresión Módulo de


ma a fle - ralela a la cortante perpendicld..
lar a la fi
paralela a
la fibra
elasticidad
"E"
xión fibra horizon-
"Fb" "Ft " tal bra "Fc"
"F " "F 1 11
V c

1.08 1 . 08 1.05 1.00 1.17 1.05

6 Cuando se diseñe una madera de 5O . 8 a 1 O1 . 6 mm de es pe sor para

ser utilizada en sitios donde el contenido de humedad exceda de 19% durante

un período largo, los valores indicados en la tabla 1 .1O. lA deberán multipli-


- 496 -

carse por los siguientes factores

Fibra extre- Tensión pa Esfuerzo Compresión Compresión Modulo


ma a flexión ralela a la cortante perpendic!:!_ paralela a de elas
"Fb 11 fibra horizontal lar a la fi la fibra ticidad
"Ft " IIFV 11 bra "Fc 11 "E"
"Fe.L"

0.86 0.84 0.97 0.67 O.70 0.97

7 Cuando se diseñe una madera de 127 mm ó más gruesa para ser -

utilizada donde el contenido de humedad exceda del 19% durante un período

largo, los valores que se indican en la tabla 1 .10 .lA deberán multiplicarse -

por los siguientes factores:

Fibra extre- Tensión pa Esfuerzo Compresión Compresion Modulo de


ma a flexión ralela a la cortante perpendicl!.. paralela a elasticidad
"Fb" fibra horizon- lar a la fi la fibra "E"
"Ft " tal bra "F 11
11 IIF .Lu c
"F V c

1.00 1.00 1.00 0.67 0.91 1.00

8
Los valores tab:.ilados para el esfuerzo cortante horizontal se basan

en la suposición conservadora de las más graves hendiduras, sacudidas o raja-

duras posibles, como si un plano se hubiese rajado en toda su lon91tud.

Cuando la madera se fabrique de 101.6 mm o más delgada sin tratar, los va-

lores tabulados deberán multiplicarse por un factor de O.92.

Los valores para esfuerzo cortante horizontal específico en el caso -

de madera de cualquier clasificaci6n o especie pueden establecerse mediante


- 497 -

las siguientes tablas siempre que se conozca la longitud de la hendidura o

!'ajá.dura.

Multiplique el valor del tabulado


Cuando la longitud de la hendidura "Fv" por:
es: madera de 5O . 8 mm nominal

Sin rajadura ........-·. ........................ 2 .00

1 /2 de la cara ancha • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 67

3/4 de la cara ancha.............................. 1.50

1 de la cara ancha ........................................................ 1 . 33

1-1/2 de la cara ancha o más...............: 1.00

Cuando la longitud de la rajadura Multiplique el valor del tabulado


en la cara ancha es: nt:1 " po....
V
J. A.•

Madera de 76. 2 mm o más gr•.,e,m

Sin rajadura ......................." . . . . . . . . . 2 . OO

1 /2 de la cara angosta ..•.................. . 1 . 67

1 de la cara angosta ......................................................... 1 . 33

1-1 /2 de la cara angosta o más ............................... 1 . 00

9 A tablones clasificados para soportar esfuerzos, con espesores no

minales de 25.4 mm, 31.8 mm, 38.2 mm y 50.8 mm o más anchos, pueden

aplicarse los valores de diseño indicados para madera estructural seleccion

da, clasificaciones No. l, No. 2 y No. 3, como se ilustra para las categ.Q_

rías de 50 .8 a 101.6 mm de espesor por 50 .8 a 101.6 mm de ancho y de

50.8 a 101.6 de espesor por 152.4 mm de ancho o más, siempre que satisfa

gan los requisitos de clasificación.


- 499 -

10
Para las combinaciones de especies que aparecen entre paréntesis,

se han tabulado los valores de diseño más bajos para cualquier especie den-

tro de la combinación.

11
Si se utilizan cubiertas II MCl 5" cuando el contenido de humedad

excede del 15% durante un período largo, los valores de diseño tabulados

que deben aplicarse para el 15% de contenido de humedad deberán multipli -

carse por los siguientes factores: para la fibra extrema a flexión 11


Fb II por

0.79; módulo de elasticidad "E" por 0.92.

1.10. 2 - FORMULAS PARA EL CALCULO DE ESFUERZOS EN LA MADERA.

Al calcular los esfuerzos por carga viva en la madera, deberá omi -

tirse el impacto. Ver inciso 1• 2 .1 2 (B) •

(A) Esfuerzo cortante horizontal en vigas.

El esfuerzo cortante horizontal en vigas deberá calcularse para el

cortante máximo que ocurre a una distancia del apoyo igual a tres veces el

. peralte de la viga en el centro del claro, cualquiera que sea la menor distan

cia desde el apoyo. La carga viva utilizada en el cálculo del esfuerzo cor-

tante horizontal se colocará en tal forma que produzca un esfuerzo cortante

externo máximo a esta distancia del apoyo. Este cortante por carga viva de

berá ser de la mitad de la suma del 60 por ciento del cortante producido por

las cargas por rueda sin distribuir el cortante producido por las cargas por -

rueda distribuídas lateraJ.mmte como se especifica para momento en el inciso


- 498 -

1. 3 .1. En el caso de cargas por rueda sin distribuir, se supone que una -

hilera de ruedas se apoya sobre una viga.

El esfuerzo cortante se calculará de acuerdo ::;;on la siguiente f6rmu-

la:
3V
2bd

donde

f
V
= esfuerzo cortante horizontal en MPa

b = ancho de la viga en m

d = peralte de la viga en m

V = esfuerzo cortante vertical en MN

(B) Esfuerzos secundarios en elementos curvos de

madera laminada-pegada

(1) Factor de curvatura

En los tramos curvos de los elementos, el esfuerzo permisible a la

flexión se modificará multiplicándolo por el factor de curvatura siguiente:

2
1.00 - 2000 ( _t_ )
R
donde:

t = espesor de las láminas en m

R = radio de curvatura del elemento en m

t/R = no deberá ser mayor que 1/125.

No se aplicará el factor de curvatura a los esfuerzos para la parte


- 500
- 499 - -

recta de un elemento que tenga tamaños curvos.

(2) Tensión de compresión radial

El esfuer.zo radial, fv, inducido por un momento flexionante en un -


I
elemento curvo, se definirá par la ecuación siguiente:

f = 3M/2Rbd
V

donde

M = momento flexionante en Nm

R = radio de curvatura en el eje del elemento en m

b = ancho de la sección transversal en m

d = peralte de la sección transversal en m

Cuando en los tramos curvos el momento flexionante M tienda a -

reducir la curvatura (auméntese el radio), el esfuerzo de tensión paralelo a

la fibra deberá limitarse a 1/3 del esfuerzo cortante horizontal permisible

para el caso del pino del sur y del pino gigantesco de California en todas

las condiciones de carga y en el del abeto y alerce Douglas para cargas del

viento y de sismo. Para el abeto y alerce Douglas en caso de otro tipo de

cargas, el límite deberá ser de O .103 Mpa. Estos valores están sujetos a

modificaciones dependiendo de la duración de la carga. Cuando se excedan

estos valeres, deberá emplearse un refuerzo mecánico, que deberá ser sufi-

ciente para resistir todos los esfuerzos de tensión radial.


'TABLA 1.10.181

r.sfuerzoa permisibles rara olomcntor. de madera estructural lilminadil o flO<Juda, Gujr,to,; rriucif)·Jlmcnt9 9 esfuerzos de flexión,
¡,roducldou por c,ir<¡,rn .Jr,IJc,,d,rn p1irrond!culilrmonte u lü cura ancrw dül clürncnto 1 i J

(Los esfuerzos que se indican en la tabla se aplican en condiciones normales de carga. Véanse otras disposiciones del inciso 1.10.l con respecto
a los ajustes de los esfuerzos permisibles tabulados).

(1) Pino Douglas y Alerce Oriental

Esfuerzos permisibles para condiciones de servicio en ambientes contlnuamente secos en MPa


Compresión perpendicul.J.r ,:,. la fibra
.c.n
o,_.
Símbolo de la Número de Fibra extrema a 'Tensión para! Compresión P!!. Esft.,;.er:;:o = a ¿..:::.:; l .".' ie ela!,
combinación láminas flexión la a la fibra ralela a la fi- te horizontal ticidad en
Ft bra Cara de Cara de E {Jv!Pa)
Fb tensión co;r.presión Fv
Fe Fcl
F0 1

4-10 15 .168 6,895 10.342 2.827 2.827 1.138 12.410.5

4-10 15 .168 6,895 10.342 3,103 2.655 l .138 12.410.5

11-20 l 5 .168 6 .895 10.342 3 .103 2,655 1.138 12.410.S


22F
21-30 15.168 6 .895 10.342 3.103 2,655 l .138 12.410.5

31-40 15.168 6 .895 10.342 3.103 2.655 l .138 12.410.5

41 o más 15.168 6.895 10,342 3.103 2.655 l .138 12.410.5


4-1O 16,547 6 .895 10.342 3.103 2.655 1 .138 12.410.5

11-20 16.547 6.895 10.342 3.103 2,655 l.138 12,410.5

21-25 16.547 6 .695 10,342 3.103 2.655 1.138 12.410.5


24f
26-35 16.547 6.895 10.342 3.103 2,655 1.138 12.410.5

36-40 16. 547 6 .895 10.342 3.103 2,655 l .138 12.410.5

41 o más 16 .547 6.895 10.342 3.103 2.655 l.l 38 12.410.5

4-8 l 7,926 7,584 10.342 3,103 2.827 l .138 12.410.5

9-20 17 .926 7,584 10.342 3,103 2.827 1.138 12.410.5 u,


o
21-25 17. 926 7,584 10.342 3.103 2.827 l . l 38 N
12.410.5
6
26r 26-30 17. 926 7.584 10.342 3.103 2.827 l .138 12,410.5

31-34 17. 926 7.584 10.342 3.103 1.827 l .138 12.410.5

35-40 1 7. 926 7.584 10.342 3 .103 2.827 1.138 12.410.5

41 o más 17. 926 7 .584 l O. 342 3 .103 2.827 l .138 12.410.5


(2) Pino do·¡ Sur
5
Esfuorzos pormlslbles on condiciones de servlcio en ambientes ccntinu.:.monte secos en MPa

·-
Símbolo de la Número de Fibra extrema a Tens i6n paral!i!_ Compresión Compresión per- Esfuerzo corta!!_ Módulo :le
combinación láminas flexión la a la fibra ralela a la pendicular a la te horizontal elasticidad
Fb Ft' bra fibra F E ),H'a)
V
Fe Fe

18F l 4 ó más 12.411 6. 205 10.342 2.655 l. 379 ll.031.6

2 12 6 más 12. 411 6. 205 10.342 2.655 l, 379 ll-.031.6


-
4
20F l 8 6 mtis 13. 7GO 6,895 10.342 2 .655 1,379 11,721.1
c.n
'/ (, ¡¡¡ 1 :1. '/'JU i! IJ!J Í 10 ,:M2 :1.101 l. 379 11.721.l o
w
-
22F l 4 6 m s4 13.790 6.895 10.342 3.103 l.379 11• 721 • l

2 12 6 más l:J.790 6.895 10.342 2.655 1.379 11.721.l

3 14 6 más 13. 790 6.895 10.342 2.655 1.379 11.721.l

24F 1 10 6 mts 16.547 6.895 10.342 2.655 1.379 12.410.5

2 4 6 más 16.547 6.895 10.342 3.103 l. 379 12,410.5

3 14 6 más 16.547 6,895 10.342 3.103 l. 379 12.410.S

26r6
--- l 11 ó más 1 7 .926 7.564 10.342 2.655 l . 3 79 12.410.5

2 16 ó más 1 7. 925 7 .584 lQ.342 3.103 l . 379 12.410.5

3 11 6 más l 7. 9 26 7.584 10.342 3 .103 1.379 12.410.5


- 504 -

NOTAS DE LA TABLA 1.10.lBl

1
Lososfuerzos tabulados, son aplicables prlncip,ilmente a elemen-

tos sujetos a la flexión producida por cargas aplicadas pérpendicularmente a

la cara ancha del elemento. Para combinaciones y esfuerzos aplicables a -

e-lementos con cargas axiales principalmente o paralelas a la cara ancha del

elemento, véase la tabla 1 .10 .l .B2.

2
Los esfuerzos de flexión que aparecen en la tabla se aplican a

elemc,ntos con peraltes de 30S mm o menores. Para ele montos con peraltes

mayores que 305 m, se aplicarán los requisitos del inciso l .1O. 2 para Fa9.

tor de tamaño.

3
Las combinaciones de la tabla son aplicables a arcos, elementos

a compresión, tensión y flexión.

4
Cuando se requiera menor cantidad de láminas, podrá elegirse

una combinación con esfuerzos permisibles mayores.

5
Para obtener los esfuerzos aplicables a combinaciones de servicio

bajo agua, se aplicarán los siguientes factores a los esfuerzos para condi -

cienes de servicio continuamente secas:

Tipo de esfuerzo Factor para condiciones de


servic.io bajo agua

Flexión y tensión paralela

a la fibra 0.8

Compresión paralela a la

fibra 0.73
Compresión perpendicular a

la fibra 0.667

Esfuerzo cortante O.875


Módulo de elasticidad 0.833

6
La combinación 26F puede resultar poco accesible por lo qu_e el

proyectista deberá verificar su disponibilidad antes de especificarla. Las -

demás combinaciones generalmente se encuentrandiponibles en las laminado-

ras.
- 505 -

Cuando el momento flexionante M tiende a aumentar la curvatura

(redúzcase el radio), el esfuerzo es de compresión paralelo a la fibra y d

berá limitarse al esfuerzo permisible a la compresión en dirección perpendi

cular a la fibra en todas las especies aquí mencionadas.

(C) Compresión o aplastamiento perpendicular a la fibra.

Los esfuerzos permisibles de compresión perpendicular a la fibra,

se aplicarán a· apoyos de cualquier longitud en los extremos de las vigas y

a todos los apoyos cuya longitud sea de O .15 2 m o mayor en cualquier otro

punto. Al calcularse el área de los apoyos en los extremos de las vigas,-

no se aplicará ninguna tolerancia por el hecho de que, al flexionarse la vi

ga, la presión sobre el borde interior del apoyo sea mayor que en el extremo

de la viga.

En el caso de apoyos de menos de 0.152 m de longitud y a no -

menos de O .076 m del extremo del elemento, la carga máxima admisible -

por c m 2 en MPa se obtendrá multiplicando los esfuerzos permisibles a cor.n.

presión perpendicular a la fibra por el siguiente factor:

L + 0.010
L

donde L es la longitud del apoyo en m medida paralelamente de la fibra de

la madera.

Los factores para las longitudes de apoyo indicadas para áreas

tan pequeñas como placas y rondanas son los siguientes:


- 506 -

1/2 1 1 1/2 2 3 4 6

Longitud del
apoyo en m 0.013 0.025 0.038 0.051 0.076 0.102 0.152 o mayor

Factor l. 75 1.38 1.25 1.19 1.13 1.10 1.00

Al utilizar la fórmula precedente y la tabla para rondanas redondas o

áreas de apoyo1 considérese una longitud equivalente al diámetro.


TABLA l.10.1B2

Esfuerzos permisibles para elementos de madera estructural laminada pegada, sujetos principalmente a tensión o comrresi6n a11lal
o una combinación de carga a11ial más fle11i6n paralela o perpendicular a la cara ancha del elemento.

(Los esfuerzos que se lnd!can en la tabla se aplican en condiciones normales de carga. V6anse otras dlsp0siclones del Inciso 1.10.l con respecto a los aJustu ele
los esfuerzos permisibles tabulados).

Esfuerzos permisibles para condiciones de servicio en ambientes continuamente secos" en MPa


Fibra extrema a flexUm F Esfuerzo cortante horizontal ry
cuando soporta cargas cuando sop0rta cargas
S!r:ibolo de la !',(¡mero de Tensl6n paralJ¡t Compresl6n par!_ Compresl61'i P8.I l\.l6d:,lo de
combtnac16n 16mlnas la a la fibra lela a la fibra Paralela a la Perpendicular a pendicular a la Paralela a la Perpendicular a elasuctd..d
Ft Fe cara ancha3 la cara ancha 2, 4 fibra cara ancha 3 hl carJ ancha4 en MPa
F l
o
(l) Abeto Do;.ii;las y Alerce occidental

1 Todas 6.205 10.342 6. 205 8.274 2,655 l.000 1.138 11.031.6 en


o
2 Todas 8.963 12.411 10.342 12.411 2,655 1,000 l.138 12.410.5 --.J

J Todas 9.653 14.479 13.100 15.168 3.103 1.000 1.138 13.100.o

4 Todas 10.342 13.790 14.479 16,547 2.827 1,000 l.138 13.7&9.5

5 Todas 11.032 l 5 .168 l S. 858 17.926 3,103 1.000 l.138 14.479.0

(2) Pino del s ur

l Iodas 6. 205 9.653 6,205 7 .584 2.655 1.138 l.379 10.342.I

2 Todas 7,584 13 .100 10.342 12.411 2,655 l.138 1.379 11. 721.l

3 Todas 9,653 15.168 12.411 14.479 3.103 1.138 1.379 12.410.S

4 Tocias 9.653 14.479 13.100 16.547 2.65!> 1.138 l.379 13.100.0

s Todas 11,032 15 .168 15,168 17.926 3,103 l.138 1.379 13.789.S


- ,500 -

NOTAS DE LA TABLA l ,10,1B2

1 Los esfuerzos tabulados son aplicables princip;¡Jmente a olemen -

tos sujetos a cargas axiales o paralelas a la cara ancha del elemento. Pa

ra coh1binaciones y esfuerzos aplicables a elementos sujetos principalmente

a esfuerzos de la flexi6n producido por cargas aplicadas perpendicularmente

a la cara ancha del elemento, véase la tabla 1 .1O .1 Bl .

2 No se pretende utilizar es tas combinaciones en elementos sever

mente flexionados, pero si se emplean elementos con flexioflechas de 41. 2

cm o más, deberán seguirse los requisitos aplicables del AlTC con respec-

to a elementos laminados en tensi6n.

3 ,Los esfuerzos tabulados se aplicarán a elemento.s constituidos -

por tres f> más láminas.

4 Los esfuerzos tabulados se aplicarán a elementos constituídos -

por 4 6 más láminas •

5 Para obtener los esfuerzos en condiciones de servicio bajo agua,

se aplicarán los siguientes factores a los esfuerzos producidos para condi-

ciones de servicio en ambientes continuamente secos.

Tipo de esfuerzo ctor para condiciones de


servicio bajo agua

F.lexión y tensión paralela a


la filra o.a
Com¡:resión paralela a la fibra O. 73

Compresión perpendicular a
la fibra 0.667
Esfuerzo cortante 0.875
Módulo de elasticidad 0.833
- 512 -

(D) Diseño de columnas sólidas simples.

Estas fórmulas para columnas sólidas simples I se refieren a cdum-

nas articuladas (con extremos ahusados) o con estremos cortados a escuadra.

Los esfuerzos dados en MPa para 1 a sección transversal de colum-

nas sólidas simples I se determinarán por la fórmula siguiente I pero no debe

rán exceder de los valores tabulados para compresión paralela a la fibra I cF 1

como se estipula en el inciso 1 .10 .1 y deberán ajustarse a las disposicio-

nes aplicables del mismo inciso:

Tt' 2 3.619E

E
F'c = 2• 7 27 ( Q /r) 2
=
( .Q /r) 2

donde

Fc' = esfuerzo permisible a compresión paralela a la fibra, en MPa I

ajustado para la relación /r

E = módulo de elasticidad, en MPa

X = longitud total sin apoyo, en m entre puntos de apoyo la-

teral de columnas sencillas

r = radio de giro mínimo de la sección en m

En el caso de columnas de sección transversal cuadrada o rectang_!.!

lar, esta fórmula cambia:

0.30E
F"c = ( /d) 2

donde d =· dimensión del lado más pequeño de la c0lumna sólida simple en

m
- 509 -

Tratándose de columnas sólidas simples, la relación ./d no debe-

rá exceder de 5O •

Los v lores de F 1 c, determinados por las fórmulas anteriores, están

sujetos a ajustes que dependen de la duración de la carga de acuerdo con

los incisos 1.10.l(D) y 1.10.l(E).

(E) Diseño de columnas espaciadas

Las columnas espaciadas son las constituidas por dos o más ele--

mentes individuales, con ejes longitudinales paralelos, separados en sus -

extremos y partes intermedias por bloques separadores unidos en los extre -

mos por conectores de madera capaces de desarrollar la resistencia al es -

fuerzo cortante requerida . Para que todos los elementos individuales de

una columna espaciada, trabajen conjuntamente se requieren bloques extre -

mos con conectores y bloques espaciadores siempre que los elementos del

conjunto tengan una relación X /d mayor que:


\
0.30E

J
Para un conjunto de elementos con una relación de esbeltez

menor, los elementos individuales se diseñarán como columnas sólidas sim

ples. Las columnas espaciadas se clasifican de acuerdo a su trabajo soli

dario, es decir, condición a II o


11 11
b 11 , para lo cual introduce un factor de

incremento de capacidad aplicable al diseño de los elementos individuales.

(Véase figura 1 .1O . 2) .


- 511 -

La relación de esbeltez Q;d de los elementos individuales de una

columna espaciada no deberá exceder de 80, y los tramos entre separado -

res de elementos individuales una relación Í 2/ d que no excederá de 40.


(Váase figura 1 .1O . 2) •

Se considera que los elementos individuales en una columna espaci.s!_

da trabajan solidariamente para soportar la carga total de la columna. Ca-

da miembro deberá diseñarse aisladamente en función de su relación Jl./d.

Se puede aceptar una relación /d mayor que la permisible para -

columnas sólidas simples, en función de la resistencia de los extremos de

sarrollada por los conectores y bloques extremos. Esta conexión es efecti-

va únicamente en dirección del espesor. La relación J;d en dirección del

ancho estará sujeta a las disposiciones para columnas sólidas simples.

Cuando se use un solo separador intermedio a una distancia menor

de 1/1 O de la longitud de la columna .Q , no se requerirán conectores para

este separado:-. Cuando se usen dos o más separadores intermedios, enton_

ces sí se requerirán conectores y la distancia entre dos separadores adya -

centes no deberá exceder de la mitad de la distancia entre centros de co -

nectores de los sep3radores extremos.

En columnas espaciadas empleadas como elementos de compresión

de una armadura, un punto del tablero lateralmente contraventeado se consJ.

derará como el extremo de la columna espaciada, y la parte de los elemen

tos del alma, entre las piezas individuales que forman la columna espacia

da, pueden considerarse como separadores extremos.


- 512 -

Cuando se encuentren dos o más conectores en una cara de contac

to, se determinará el centro de gravedad del grupo y de ahí se medirá la -

distancia entre los conectores de los bloques extremos y el extremo de la -

columna para determinar la condición "a" o 11


b" (figura 1 .1 O. 2) .

El espesor de los separadores intermedios y extremos no deberá

ser menor que el de los elementos individuales de la columna espaciada. -

El espesor, ancho y longitud de los separadores intermedios y extremos no

deberá ser menor que el requerido para el número y tamaño de los conecto-

res requeridos para soportar la carga calculada de acuerdo con el inciso

1.10.2 (I). Los separadores más gruesos que uno de los elementos latera

les no aumentan en forma apreciable la capacidad de carga.

La carga total permisible para una columna espaciada será la suma

de las cargas permisibles de cada uno de sus elementos individuales. Los

esfuerzos permisibles se determinarán de la siguiente manera, pero el esfue.r.

zo máximo permisible no deberá exceder los valores de compresión paralela


11
a la fibra cF II de la tabla 1 .1O . lA, o 1a referencia enlistada en el inciso

1.10 .1 (B) (1) y ajustado de acuerdo con lo especificado en el inciso

1.10.1. Asimismo, la carga no deberá exceder lo permitido por las siguien

tes especificaciones:

La sección neta se determinará restando, del área total de la sec-

ción transversal de la madera, el área de la parte que corresponde a la rª-

nura del conector dentro de los elementos y la parte correspondiente al ag.!:!_

jero del perno que no se encuentre dentro de la ranura del conector, locali
- 513 -

zada en el plano crítico (véase tabla 2. 20 .1 con relación a las dimensiones

tipo para conectores de madera) . Cuando los conectores estén dispuestos -

al trasbolillo, se considerará que los conectores adyacentes I con un espa -

ciamiento paralelo -a- la fibra igual a o menor que el diámetro de uno de -

los conector-es I están dentro de la misma sección crítica.

Para elementos de tensión, el área neta requerida en m 2 se deter-

minará dividiendo la carga total transmitida a través de la sección crítica 1

entre el esfuerzo de tensión permisible y para elementos de compresión

se dividirá la carga entre el esfuerzo permisible de compresión paralela a

la fibra, de acuerdo con la especie y clasificación de la madera utilizada.

Para la condición "a 11


, el esfuerzo permisible en elementos indivi-

duales de una columna espaciada I donde los conectores de los separadores

extremos se encuentren a una distancia igual o menor que X;20 de sus

extremos, se determinará mediante la fórmula:

O. 75E
F c= { R /d) 2

Para la condición "b" 1 la carga permisible de los elementos indivl

duales de una columna espaciada en la que los conectores de los separado


('.

res extremos se encuentren a una distancia de Y-¡20 y /1 O de sus

extremos y dichos separadores se prolonguen hasta los extremos de la co -

lumna, se determinará mediante la fórmula:

F = 0.90E
c
- 514 -- 514 -

La capacidad de carga total de la columna, determinada por el pr2,

cedimiento mencionado, deberá comprobarse con la suma de las capacida -

des de carga de los elementos individuales, tomados como columnas sóli -

das simples sin importar el tipo de apoyo y dividiendo los valores mayores

de d y de X entre la distancia de los apoyos laterales, lo cual produce

una deformación en una dirección paralela a la d mayor.

Los valores de Fe determinados en la forma estipulada, estarán su-

jetos a los ajustes en relación con la duración de la carga, como se men-

ciona en el inciso 1 .10 .1.

(F) Carga de seguridad en columnas de sección circular.

La carga de seguridad en una columna de sección circular no deb

rá exceder la carga permisible para una columna de sección cuadrada con la

misma área de sección transversal, o como se determina por la fórmula:

3.619E
F'c =
( 9- /r) 2

Los valores de Fe1 determinados por la fórmula no excederán los -

valores de compresión paralela a la fibra, F 1 c, ajustados para condiciones

de trabajo y duración de la carga de acuerdo con el inciso 1 .10 .1. Los -

valores de los esfuerzos permisibles determinados por la fórmula estarán -

sujetos a los ajustes por duración de la carga, como se indica en los in -

cisos 1.10 .1 (D) y 1.10 .1 (E).


- 515 -

Al determinar la dimensión mínima de d I de columnas troncocónicas,

1 diámetro de una columna de sección circular o la dimensión menor de una

le sección rectangular, troncocónica en uno o ambos extremos I se tomará -

,orno la suma del diámetro o dimensión mínimos más un tercio de la diferen

,ia entre los diámetros o dimensiones mínimas y máximas.

;G) Vigas ensambladas

Las vigas ensambladas por la parte superior en la carga de apoyo

;obre los soportes, deberán limitarse a la aplicación de una carga extrema

náxlmo R como se determina mediante la fórmula:


2
2bd Fv

R = 3h
ionde

R = carga extrema máxima

Fv = esfuerzo cortante horizontal permisible

b = ancho de la viga

d = peralte de la viga arriba de la entalladura

h = peralte total de la viga

:H) Apoyos sobre superficies inclinadas

PQ
N = P s in 2 Q + Q c os 2 9

londe

N = apoyo sobre una superficie inclinada

P = esfuerzo unitario de compresión paralela a la fibra


J
- 516 -

Q = esfuerzo unitario de compresión perpendicular a la fibra

9 = ángulo en grados entre la dirección de la carga y la dirección

de la fibra.

(I) Conectores para madera

Los conectores para madera son dispositivos que se colocan entre

las caras en contacto de las juntas de elementos de madera por medio de -

pernos I para incrementar la resistencia al esfuerzo cortante de las conexio-

nes de madera con madera o de madera con acero.

Las cargas permisibles I el espaciamiento entre los conectores I la

distancia con respecto al borde o canto y al extremo, los tamaños de per-

nos y rondanas y otros detalles del diseño se sujetarán a la "National

Design Specification for Stress-Grade Lumber and Its Fastenings and National

Forest Products Association", o bien las cargas permisibles pueden determJ.

narse por pruebas reales en juntas a escala natural para cada condici6n de

conector, realizadas conforme algún procedimiento estándar.

(D Factor de tamaño

Cuando el peralte de una viga rectangular exceda de O .305 m, el

esfuerzo que se indica en la tabla de flexión Fb, se reducirá multiplicando

el esfuerzo tabulado por el factor de tamaño, Cf, como se indica en la si-

guiente relación:

Cp = (0.3/d) l / 9
- 517 -

donde

CF = factor de tamaño

d = peralte del elemento en m

Esta relación del factor de tamaño se aplicará a elementos a flexión

que respondan a las siguientes suposiciones básicas: (a) viga libremente -

apoyada, (b) carga distribuida uniformemente y (c) relación entre claro y pe

ralte ( J /d) de 21• En esta forma, el factor puede aplicarse con cierta -

precisión a las situaciones de diseño más comúnmente encontradas. Cuando

se desee una mayor precisión para o:ros tamaños y otras condiciones de car

ga, pueden aplicarse los cambios de porcentaje proporcionados en la siguien

te tabla al factor tamaño, calculado para las condiciones básicas antes cita

das. Para otras relaciones de 9/d pueden interpolarse linealmente los valo

res dados.

Relación del claro Cambio Condición de carga para Cambio


al peralte de vigas libremente apoya- de
/d % das %

14 + 2.3 A la mitad del claro + 7 .8

28 - 1 •6 En el tercio del claro - 3.2

Para realizar un análisis más detallado del factor de tamaño y sus

aplicaciones en el diseño de elementos a flexión, el proyectista deberá

hacer referencia al "Timber Construction Manual II del AITC .

La reducción de los esfuerzos de flexión en elementos de mayor -


- 518 -

peralte basado en el efecto del factor de tamaño, únicamente puede aplicar-

se a elementos laminados pegados .

(K) Apoyo lateral

(1) Los esfuerzos de flexión permisibles tabulados en el inciso - -

1 .1O .1 se aplicarán a elementos debidamente contraventeados. Cuando se

empleen elementos esbeltos, de gran peralte sin un contraventeo adecuado,

debérá hacerse una reducción en los esfuerzos de flexión permisibles, basán

<lose en el cálculo del factor de esbeltez del elemento. Al verificar las

condiciones de apoyo lateral, el factor de esbeltez se calculará por la re -

lación:

\
=

donde

es = facto'!' de esbeltez

.Q e = longitud efectiva de la viga, en m (véase la siguiente ta

bla).

d = peralte de la viga en m

b = ancho de la viga, en m
- 519 -

LONGITUD EFECTIVA DE VIGAS LAMINADAS PEGADAS

Tipo de viga y condiciones de carga Valor de la longtlud


efectiva X el
Viga de un solo claro, con carga concen-
trada en la mitad del claro 1.61 J
Viga de un solo el 3.ro, con carga unifor -
memente distribuida 1,92,Q

Viga de un solo claro, con momentos igua


les .en los extremos 1 .84 _Q

Viga en voladizo, con carga concentrada


en el extremo sin apoyo 1.69

Viga en voladizo con carga uniformemente


distribuida 1 .06

Viga de un solo claro o en voladizo, con


cualquier tipo de carga (valor conservador) 1. 92 x
1 Donde = longitud sin apoyo

(2) Vigas con diversas condiciones de apoyo lateral

(a) Sin apoyo lateral. Cuando el peralte de una viga no exceda

su ancho, no se requiere ningún apoyo lateral y el esfuerzo se determinará

aplicando las disposiciones adecuadas de los incisos 1.10.1 y 1.10.2.

(b) Con apoyo lateral. Cuando el movimiento lateral del patín

de compresión se evita mediante un apoyo continuo, no hay peligro de pan-

deo lateral, por lo que los esfuerzos permisibles no requieren de ninguna ..

reducción, basándose en el concepto de relación de esbeltez. Asimismo, -

no se requiere limitar la relación del peralte al ancho a 5 ó 6 .


- 520 -

(c) Cuando el peralte de una viga exceda su ancho, deberá pre -

verse el contraventeo en los puntos de apoyo. Este contraventeo deberá es-

tar dispuesto de tal forma que evite la rotación de la viga en aquellos pun -

tos, en un plano perpendicular a su eje longitudinal. Los esfuerzos permi -

sibles se calcularán por las fórmulas de los siguientes párrafos, para vigas

cortas, medianas y largas .

(3) Los esfuerzos permisibles se determinarán conforme a las siguien

tes ecuaciones:

(a) Vigas cortas. Cuando el factor de esbeltez, Cs, no exceda

de 1O, se aplicará el esfuerzo para flexión, Fb, tabulado, con los ajustes -

necesarios de acuerdo con las disposiciones de los incisos 1 .10 .1 (D),

1 .1 O .1 (E) , 1 .1 O . 2 (B) y 1 .1 O . 2 (D y que son utilizados para el diseño.

(b) Vigas medianas. Cuando el factor de esbeltez, Cs, sea ma-

yor que 1 O pero no exceda del valor de Ck, el esfuerzo unitario de flexión -

F'b se calculará conforme a las consideraciones de esbeltez, por la fórmula:

1
3

donde

Fb = esfuerzo permisible a flexión tabulado en MPa

E = módulo de elasticidad, en MPa


- 521 -

(c) Vigas largas. Cuando el factor esbeltez, Cs, sea mayor que

Ck, pero menor que 50, el esfuerzo de flexión se calculará por -

la fórmula:

F'b = 0.40E
(C ) 2
s

Observación: En ningún caso Cs deberá ser mayor que 50.

Tanto para las vigas medianas como largas, los esfuerzos perm_!

sibles de diseño se calcularán conforme a las consideraciones de esbeltez,

ajustando F'b de acuerdo a las disposiciones aplicables de los incisos

1 .1O .1 (D), 1 .1 O .1 (E) y 1 .1 O. 2 (B) .

Sin importar la categoría donde se quede clasificada una viga en

función de su esbeltez, en ningún caso el esfuerzo permisible de flexión -

de diseño deberá exceder el valor obtenido al ajustar el esfuerzo permisi -

ble tabulado conforme a las disposiciones de los incisos 1 .1 O .1 (D),

1 .1 O .1 (E) , 1 .1 O • 2 (B) y 1 .1 O • 2 (J)•


- 5,22 -

11
Condición a 11: centro de conectores a menos de
_R_ del extremo de la columna.
20

Bloque
extremo ,R.¿ Lorigitud total sin apoyo lateral I en m, de
centro a centro de los apoyos laterales en
columnas espaciadas contínuas y de extre-
mo a extremo en columnas espaciadas sim-
ples.

º-;2 = Distancia desde el centro de los espaciad res


extremosI al centro del espaciador int1
medio.

d = Dimensión del lado menor en m de un ele-


mento individual .

Condición 11
b 11 : centro de conecto:-es entre
Q
ro del extremo de la columna .

COLUMNA ESPACIADA CON CONECTORES

FIGURA 1.10.2
- 523 -

1 .1O • 3 - GENERALIDADES

Toda la madera que se utilice en estructuras de madera deberá ser

tratada y preservada.

1 .10 .4 - PERNOS

El espaciamiento de centro a centro de los pernos deberá ser de

cuatro veces el diámetro del perno, como mínimo. La distancia del centro

del perno al extremo de cualquier pieza de madera deberá ser de 7 veces el

diámetro del perno como mínimo cuando soporte eargas de tensión paralela a

la fibra y de 4 veces el diámetro del perno cuando soporte cargas de com -

presión paralela a la fibra o de tensión y compresión perpendicular a la fi -

bra. En el caso de cargas de tensión o compresión paralela a la fibra, la

distancia del borde (canto) de un elemento de madera al centro del - - -

perno más cercano deberá ser cuando menos de 1 .S veces el diámetro del -

perno, pero se recomienda que sea la mitad de la separación entre hileras,

cuando la relación ..t/d sea mayor. Para cargas perpendiculares a la fibra,

la distancia al borde cargado, deberá ser cuando menos de 4 veces el diá-

metro del perno y la distancia al borde sin carga del lado opuesto de 1 . 5

veces como mínimo.

1 .10 .5 - RONDANAS

Bajo todas las cabezas de los pernos y tuercas, que pueden estar

en contacto con la madera, deberán ponerse rondanas. Estas rondanas po -

drán ser de fundición o troqueladas y serán proyectadas para evitar un apla


- 524-

tamiento excesivo de la madera al apretar los pernos. En el caso de per -

nos o huras de tensión, las rondanas deberán tener un tamaño suficiente -

para desarrollar la capacidad del esfuerzo de tensión del perno o b:::i.rra, sin

exceder el esfuerzo permisible de compresión perpendicular a la fibra según

la especie y clasificación de la madera utilizada.

Todas las pijas llevarán bajo su cabeza una rondana plana circular

estándar.

1 .1O • 6 - HERRAJES PARA ESTRUCTURAS EN LA COSTA

Se galvanizarán o cadminizarán los herrajes para las estructuras que

vayan a estar situadas en la costa.

1 .1O.7 - COLUMNAS Y POSTES

Ninguna columna deberá tener una longitud sin apoyos laterales ma-

yor que 50 veces su dimensión mínima.

La resistencia de las columnas compuestas, constituidas por dos -

o más elementos de madera unidos por pernos, ya sea con o sin esp3ciadores

deberá considerarse igual que la resistencia combinada de los elementos sim

ples de madera, considerado cada uno como una columna independiente.

La resistencia de las columnas espaciadas unidas por conecto::es se

determinará de acuerdo con lo estipulado en el inciso 1 .1O.2 (I) ,


- 525 -

1.10 .8 - CABALLETES

(A) Caballetes de pilotes

Los caballetes de pilotes, en general no deberán exceder de 12. 20

m de altura. Los caballetes de pilotes con altura mayor de 3. 00 m serán

co:-itraventeados transversalmente con diagonales colocadas a cada lado del

caballete y también longitudinalmente en forma adecuada. En general, los

caballetes de _pilotes estarán formados por no menos de cuatro pilotes ade -

más de los extremos que preferenterre nte se colocarán inclinados. Los pi -

lotes se diseñarán para trabajar dentro de la seguridad al aplastamiento y -

como columnas •

(B) Caballetes de bancos falsos .

Los caballetes de bancos falsos podrán estar apoyados sobre pilo -

tes, pedestales de concreto o rastras. Todos los caballetes se contravente

rán transversalmente y también en forma adecuada longitudinalmente. En ge-

neral, los caballetes de bancos falsos estarán formados por no menos cuatro

postes cada uno, los exteriores se colocarán inclinados. Los postes se di-

señarán como columnas•

(C) Rastras (soleras) y durmientes (largueros).

De ser posible, las rastras o soleras deberán colocarse sin cubrir -

las de tierra, de manera que el aire pueda circular libremente alrededor de -

ellas. Las rastras se sujetarán a los durmientes o a los pilotes sobre los

que se apoyen mediante pernos ciegos con un diámetro no menor que 19 .1 mm. q
- 526 -

colocadas en los pedestales y penetrando cuando menos 15 cm en las ras -

tras.

Los postes se fijarán a las rastras por medio de espigas de diáme-

tro no menor que 19 .1 mm, que penetren por lo menos 15 cm en los postes

y en las rastras por medio de Pernos ciegos con un diámetro no menor que

19 .1 mm hincados diagonalmente a través de la base del poste y penetrando

cuando menos 23 cm en la rastra. Los postes se fijarán a los pedestales -

mediante espigas con un diámetro no menor que 19 .1 mm que penetren en

los postes por lo menos 15 cm.

(D} CABEZALES

Las piezas de madera para cabezales no deberán tener una sección

menor de 25 :x 25 cm. Se fijarán con pernos ciegos de no menos de 19 mm

de diámetro, que penetren cuando menos 23 cm en los postes o pilotes.

(E) CONTRAVENTEO

La altura de los tableros, en sistemas de contraventeo transversal

donde las diagonales cubran un solo tablero, no excederá de 6.10 m. Las

piezas para contraventeo transversal tendrán una sección mínima de 7. 5 :x

20 cm. Todas las piezas para contraventeo se fijarán en sus extremos me-

diante pernos que pasen a través de los pilotes, p::>stes o cabezales; en las

intersecciones intermedias podrán usarse pernos o clavos. En todos los ca-

sos se pondrán clavos además de los pernos. Los pernos que se usen no -
- 527 -

:mdrán un diámetro menor de 16 mm.

F) ESTRIBOS DE CABALLETES DE PILOTES

Los estribos de caballetes de pilrtes se contraventearán en forma -

decuada o se anclarán para resistir el empuje de la tierra. Los tablones -

el muro de contención no serán menores rle 7. 5 cm de espesor. Se fija-

1n a los pilotes mediante clavos, de una longitud que será cuando menos

·. 5 cm mayor que el espesor del tablón

.1 O • 9 - ARMADURAS

l\) CONEXIONES Y EMPALMES

Las conexiones en los nudos y en los empalmes de los miembros

1rácticamente se detallarán para que estén protegidos del agua hasta donde

ea posible. Las conexiones en nudos y empalmes de miembros se proye

arán para desarrollar una capacidad de carga igual a la calculada para los

1iembros que conecten y preferiblemente para la capacidad de carga total

iermisible en los miembros conectados. En los extremos de columnas y -

10ntantes, apoyados contra una cara de un elemento de madera, se pondrán

le preferencia placas metálicas de apoyo. Se evitarán las juntas donde se

:mpleen elementos cuyos extremos apoyen en superficies inclinadas, dando

,referencia a los miembros cuyos extremos estén cortados a escuadra y ap2_·

·ados contra bloques.


- 528 -

En los dispositivos para conexión, hechos por fundición, las superfi

cies en contacto con la madera se maquinarán para proporcionar superficies

planas y lisas que permitan un ajuste preciso y un contacto completo entre

la madera y 1 as superficies metálicas de apoyo. Las placas laminadas, las

barras y los perfiles que se empleen en los empalmes de las cuerdas o en

otras partes donde éstos apoyen sobre superficies de madera, deberán estar

derechas y con superficies uniformes.

Las caras de la madera apoyadas sobre partes metálicas, no serán

menores de 1. 6 cm de ancho. Los pernos que unan partes estructurales a

los dispositivos para conexión, hechos por fundición, se dispondrán para co

nectar firmemente en su posición a las partes en contacto, de manera que -

sea una unión rígida y que las posibles deflexiones relativas se reduzcan a

un mínimo. Las conexiones en los nudos de las armaduras se detallarán de

manera que las líneas de acción de los esfuerzos queden bien definidas y -

permitan un análisis de esfuerzos tan definido y simple como sea posible. -

Cuando se usen pernos inclinados, para conectar columnas extremas o ele -

mantos de alma a los cordones, el ángulo que formen los pernos con éstos

no será menor de 60°, cuando los pernos inclinad0s se empleen en combin-ª.

ci6n con dispositivos para conexión, hechos por fundición, los agujeros para

los pernos de uno de los elementos conectados se perforarán de un diámetro

de 3. 2 mm más grande que el del perno por emplearse. En las juntas a tq_

pe las escotaduras en los cordones para las cubrejuntas no tendrán menos -

de 1. 9 mm de profundidad.

Los empalmes en los elementos a tensi6n se diseñarán


- 529 -

para reducir al mínimo el efecto de enjutamiento transversal de la madera. -

En los empalmes de miembros a tensi6n, con espesor mayor de 20 cm, no -

se permitirán en los empalmes conexiones a tope con placa de unión de ma-

dera y llaves de sección circular (para transmitir la carga del elemento a las

placas laterales); así como tampoco juntas con placas de unión metálicas y

dentadas, cuando por efecto del enjutamiento transversal de la madera, la -

conexi6n pueda aflojarse. Las conexiones en las cuales se empleen llaves

con secci6n 9ircular se permitirán únicamente cuando se use madera comple-

tamemente seca

(B) PIEZAS DE PUENTE

Las piezas de puente se cepillarán en sus partes de apoyo. Cuan-

do las piezas de puente estén formadas por dos o más piezas, éstas se se-

pararán una de otra, cuando menos 5 cm para permitir la circulación del aire.

Las piezas de puente se conectarán mediante barras o perfiles estructurales

a los elementos principales de las armaduras.

{C) MONTANTES A TENSION (Colgantes)

Generalmente los colgantes deberán ser barras con extremos recales!_

dos, provistos de una rondana o placa de apoyo debidamente diseñada en -

cada extremo. Los extremos recalcados deberán ajustarse a los requisitos -

especificados en el Diseño de Acero Estructural, Parte I.


- 530 -

(D) BARRAS DE OJO Y CONTRADIAGONALES

Se aplicarán los requisitos especificados en la Parte I sobre Diseño

de Acero Estructural, en lo relativo a contradiagonales, barras de ojo y aju§_

te y ajuste de las mismas, cuando dichos tipos de elementos se apliquen a

las armaduras de madera.

(E) CONTRAVENTEO

Las armaduras de madera deberán estar provistas de un sistema' de

contraventeo transversal en el plano de los cordones cargados. Cuando los

detalles lo permitan, este contraventeo lateral se sujetará firmemente a to-

dos los largueros longitudinales. Todas las armaduras, en las cuales el g

libo lo permita, llevarán un sistema de contraventeo en el plano de los cor-

dones descargados, por tales extremos rígidos y contraventeo transversal.

En las armaduras de paso a través, en las cuales el galibo no permita con -

traventeo lateral, se emplearán tornapuntas exteriores conectadas al cord6n -

superior y a la prolongaci6n de las piezas de puente para contraventear di -

cho cordón .

(F) CONTRAFLC C T!A

Se proyectará una contraflecha que además de considerar los efectos

por carga muerta y contracci6n, de a la estructura de madera una proporci6n

y apariencia agradable.
- 531 -

1 .1 O .1 O - PISOS Y PARAPETOS

(A) LARGUEROS

Los largueros deberán tener suficiente longitud para apoyar sobre el

ancho total de los cabezales o de las piezas de puente, excepto en los la.!.

gueros exteriores que podrán tener juntas a tope. Los largueros interiores -

tendrán de preferencia una longitud que cubra dos tableros; en tal caso, las

juntas de la"rgueros vecinos irán alternados. En los extremos traslapados de

largueros de madera sin preservar; se separarán las caras de los largueros -

cuando menos 1 . 3 cm para dejar la posibilidad de que e 1 aire pueda circu -

lar. Loslargueros se fijarán a los cabezales o piezas de puente.

(B) CONTRAVENTEO

Cuando menos en cada tablero se sujetarán lateralmente a los lar -

gueros por medio de marcos transversales con diagonales. Los elementos -

diagonales de los marcos transversales no tendrán una sección menor de S

cm x 10 cm.

(C) LISTONES PARA CLAVADO

En los sistemas de piso de tablones soportados por medio de lar gueros

de acero I se pondrán listones de madera para clavar los tablones sg_ bre

ellos. Los listones se sujetarán mediante pernos al patín superior o al

alma del larguero.

Cuando los listones para clavado vayan apernados sobre el patín, -


- 532 -

todos los largueros llevarán listones para clavado. El espesor de dichos li-2_

tones no será menor de 1 O cm y el ancho será mayor que el del patín sobre

el cual se apoyen. Se fijarán por medio de pernos de 16 mm atravesando -

el patín a una separación no mayor de 122 cm. La distancia de los extre--

mos a los pernos más cercanos no será mayor de 46 cm.

Los listones apernados a las almas de los largueros serán de 1O cm

y la separación de los pernos no deberá ser mayor que 1 . 52 m. Se manten -

drán separados de los patines mediante bloques entre el alma y el listón, y

sujetos por medio de pernos de 16 mm que atraviesen los bloques y el alma,

espaciados no más de 122 cm y la distancia de los extremos del listón a -

los pernos más cercanos.

(D) PISO

· Los tablones para los pisos de puentes para carreteras deberán tener

un espesor nominal no menor que 7. 6 cm. Los tablones para pisos de ban -

quetas serán de un espesor nominal no menor que 5 cm.

Las dimensiones mínimas de las piezas para emplearse en pisos la-

minados o de listones de madera serán de 5 x 1O cm.

(E) PIEZAS DE RETENCION

Donde se requiera retener lateralmente a la carpeta de desgaste, se

emplearán piezas de retención de un ancho no menor que 15 cm. En general,

se fijarán por medio de pernos de 16 mm a intervalos de 90 cm y clavos a

intervalos de 30 cm.
- 533 -

(F) DRENAJE

Se tomarán las medidas necesarias para que los pisos de madera

cuenten con un drenaje adecuado.

(G) PARAPETOS

Los parapetos de madera, los postes y las conexiones deberán dise

ñarse para las cargas estipuladas en el inciso 1 .1 .8 .- Parapetos.

1 .1 O .11 - CORTAFUEGOS

En los pisos o viaductos de madera de longitud considerable, es de

recomendarse instalar cortafuegos para evitar la propagación longitudinal de un

posible incendio.

En los pisos de madera, estos cortafuegos deberán localizarse a i!!,

tervalos no mayores que 23 m. Estos pueden consistir en diafragmas de ma

dera o de material resistente al fuego, de un espesor cuando menos igual al

del entarimado, localizados sobre los cabezales o piezas de puente y llenan

do completamente todos los huecos entre largueros o entre polines .

En viaductos de madera, además de los cortafuegos en el piso, se

pondrán cortinas contra incendio a intervalos de 30 m o más. Estas corti -

nas pueden consistir en tablones o por lámina metálica recubierta de asbes-

to, clavados a los caballetes y cubriendo cuando menos 1.52 m desde la

parte baja de los largueros o polines hacia abajo; en sentido horizontal cu -

brirá cuando menos hasta los extrem9s de los cabezales. Sobre cada corti-

na contra incendio se pondrá entre los largueros o polines un cortafuegos.


- 534 -

CAPITULO XI

CAPACIDAD DE CARGA MAXIMA PERMISIBLE

DE LOS PUENTES EXISTENTES

Por lo que res pecta a los requisitos relacionados con la capacidad de

carga máxima permisible de los puentes existentes se recomienda ver el Ma-

nual for Maintenance Inspection of Bridges, 1974.


- 535 -

CAPITULO XII

APOYOS DE ELASTOMEROS

1 .12 .1 - GENERALIDADES

Los apoyos de elastómeros deberán sujetarse a las disposiciones de

esta sección y de las secciones relativas a los diferentes tipos de construc

ción especial con los que se utilizan.

1.12.2 - DISEÑO

Los apoyos pueden ser sencillos, (que consistan de una sol a placa -

de elast6mero) o bien laminados (que consistan de varias capas de elastóme-

ro ligadas en sus interfases por láminas aglutinadas). Los compuestos elas-

toméricos de dureza nominal 70 no deberán utilizarse en los apoyos lamina- -

dos. Generalmente los apoyos sencillos se sujetarán a los requisitos de e§_

ta especificación para condiciones en las que se detecte que habrá poco mo -

vimiento.

Se utilizarán los siguientes términos:

L = Longitud de un apoyo rectangular paralelo a la dirección de la

traslación;

w = Ancho de un apoyo rectangular perpendicular a la dirección de

la traslación;

R = Radio de un apoyo circular;

t = Espesor promedio de un apoyo sencillo o del espesor de cual-

quier capa de elastómeto individual en un apoyo laminado (in-


- 536 -

cluyendo la capa superior y la inferior);

T = Espesor total efectivo de elastómero (suma de t' s);

s = Factor de forma (el área de la cara cargada dividida por el -

área lateral libre de combaduras);

LW para a poyos rectangulares


s = 2t(L+W)

R
s = para apoyos cira.i lares.
2t

La dimensión del relleno elastomérico deber ser tal que permita que

amb::!s superficies estén totalmente en contacto con las áreas de apoyo.

El esfuerzo de compresión de un apoyo sencillo o de cualquier capa -

individual de un apoyo laminado estará en función del esfuerzo de compresión

unitario promedio, de la dureza del elastómero y del factor de forma. La de-

flexión porcompresión de cada capa es el producto de la deformación y del es

pesar de la capa. La deflexión total del apoyo es la suma de las deflexio -

nes de las capas. La deformación por esfuerzo cortante de un apoyo estará

en función de la temperatura, de la dureza del elastómero y del promedio del

esfuerzo cortante. La deflexión por cortante de un apoyo es el producto de

la deformación por esfuerzo cortante y del espesor total efectivo del elastóm

ro. Estas relaciones pueden concluirse con base en los reportes de las pru

b::1s existentes, pero en el caso de apoyos de mayor consideración o de gru - pos de

diseño estándar I preferentemente deberán verificarse por medio de pru basde

los diseños particulares involucrados.

Los apoyos deberán tener un adelgazamiento gradual (forma ahusada) -


- 537 -

cuando las superficies de carga no sean paralelas y que praluzcan una defle-

xión de compresión de O. 06T bajo carga muerta. Dicho adelgazamiento se li

mitará a O .053 m por m.

Para asegurar la estabilidad, deberán observarse las siguientes limita-

ciones:

Apoyos sencillos - L mínimo = 5 T

w mínimo = 5 T

R mínimo = 3 T

Apoyos laminados L mínimo = 3 T

w mínimo = 2 T

R mínimo = 2 T

El total de los movimientos positivos y negativos originados por cam -

bios previstos de temperatura no deberá exceder de O •5 T.

La presión promedio en los apoyos de elastómeros no deberá exceder

5 .516 MPa para una combinación de carga muerta más carga viva, sin incluir

el impacto. La presión promedio debido exclusivamente a la carga muerta no

deberá exceder de 3. 447 MPa. Cuando la reacción negativa por carga muerta

más carga viva reduzcan presión promedio a menos de 1. 379 MPa, el apoyo

deberá asegurarse contra un "arrugamiento" horizo tal, preferentemente por -

medio de un dispositivo positivo a la superficie superior o a las superficies

superior e inferior. Cuando se recurra a esto último, el apoyo podrá estar -

sujeto a una ligera tensión momentánea.


- 538 -

La deflexi6n por compresi6n inicial en un apoyo sencillo o en cual

quier capa de un apoyo laminado, bajo carga muerta más carga viva, sin in-

cluir el impacto, no deberá exceder de O .07 t. La deflexi6n puede determi-

narse con base en una gráfica que muestre la relaci6n entre el factor de

forma, la carga y la dureza del elast6mero en consideraci6n. Estas curvas

por lo general las proporcionan los productores del producto en cuesti6n.


- 539 -

CAPITULO XIII

PLACAS DE ACERO CIRCULARES, REVESTIMIENTO DE TUNELES

1 .13 .1- GENERALIDADES

Estos criterios cubren el disefio de las placas de acero para tableros

formados en frío para revestimiento de túneles. El espesor mínimo se determi

nará de acuerdo con el disefio, según los incisos 1.13.2, 3, 4, 5, 6. La

capacidad de soporte del revestimiento no rígido para túneles como son las

placas de aceros circulares para revestimiento, resultará de su capacidad de -

deflexión bajo la carga en tal forma que la limitación lateral desarrollada por

la resistencia lateral del suelo limite la deflexión -posterior. Por consiguiente,

la deflexión tiende a igualar las presiones radiales y a aplicar cargas al reves

timiento del túnel como cuando se trata de unanillo de compresión.

La carga que debe soportar el forro del tú'nel estará en función del ti-

po de suelo. En suelos granulares, con o sin poca cohesión, la carga está ----

enfunción del ángulo de fricción interna del suelo y del diámetro del tunel

que se está co:istruyendo. En los suelos cohesivos, como los arcillosos o los
/
arcillo-limosos, la carga que debe sopo:tar el forro del tunel dependerá de la

resistencia cortante del suelo sobre el techo del túnel.

Un programa de exploración sub-superficial al igual que pruebas del -

suelo apropiadas deberán llevarse a cabo en cada instalación antes de iniciar

el disefio.
- 541 -

Nada de lo que se incluye en esta secci6n deberá interpretarse como

determinante, por lo que podrán utilizarse nuevas técnicas cuando así se juzgue

conveniente .

1 .13 • 2 - CARGAS

La carga externa aplicada al forro de un túnel circular constituido por

placas de revestimiento puede preverse por medio de diversos métodos, incluyen

do pruebas reales. En los casos en los que no se utilicen métodos de análi -

sis más precisos, la carga externa P puede proverse de la siguiente manera:

1 .- Cuando la presión de la inyección del mortero sea mayor que la -


,,
carga externa calculada, la carga externa P en el forro del tunel

será la presión de dicha inyección.

2.- Po-:.- lo ;¡eneral, la carga externa puede calcularse mediante la

fórmula P = P1 + Pd, do!lde:

P = carga externa sobre el forro del t-6.nel;

P1 = carga vertical al nivel de la parte superior del forro del tú

nel debida a cargas vivas;

Pd = carga vertical al nivel de la parte superior del forro del td

nel debida a la carga pmerta.

Cuando se tenga una carga MlB (H-20), los valores de P1 aproximad-ª.

mente son los siguientes:


- 540 -

H(m) 1 . 219 1.524 1 .829 2 .134 2.438 2.743 3.048

1835 1270 930 685 538 440 366

Los valores de Pd pueden calcularse utilizando la fórmula de Marston

para cargas o cualquier otro método adecuado.

En ausencia de sondeos adecuados o de pruebas del suelo, la altura

total de la capa superficial del terreno deberá ser la base para Pd en el dise -

ño de las placas de revestimiento de un túnel.

La siguiente es una variante de las fórmulas de Marston:

donde:

pd = CdWD

cd = coeficiente para el revestimiento del túnel, figura 1 .13 .1

w = peso unitario (húmedo) total del suelo

D = diámetro horizontal o claro del túnel

H = altura del suelo sobre la parte superior del túnel


- 541 - 542

io O 12 -----.----,---.-----

! !r-----:.--...¡-- :-+---H
IQ
•.,oe
10
u w 8 1'-------,--..--
ro,.,.,
rl
... -----
G.) Q)

ºu
...........
6
ti-------
1
:r: rl
!O
QJ ·ri
u u
•ri

w 4O)
(JJ
,.,,.-,
o o.
rl :;:¡
ro UJ
:;, o 2 3
Valores del Coeficiente Cd
')IAGR,0.MA PARA EL COEFICIEl\lTE C PAR,G TUMELES El\:TERRADOS
d
( =Angulo de fricción)
FIGURA 1.13.1.
- 543 -

1.13.3 - DISEÑO

Deben considerarse los siguientes criterios en el diseño de las pla-

cas de revestimiento:

(A) Resistencia de las juntas

(B) Rigidez mínima durante la instalación

(C) Pandeo crítico de la placa circular del muro

(D) Deflexión o aplastamiento de la sección del túnel.

1 .13.4 - RESISTENCIA DE LAS JUNTAS

La resistencia de la costura de las placas del forro deberá ser sufi-

ciente para soportar el empuje de tierras1 desarrollado por la carga total soporta

da por las placas del revestimiento. Este empuje, T, en kN/m es T = PD/2

donde:

p = carga tal I comó se define en 1 .13 . 2

D = diámetro o claro en m

Las resitencias máximas del diseño de las costuras longitudinales

son:

Espesor de la placa Resistencia última


(mm) (k:N/m)

2 patines 4 patines

2 292
2.7 438 379.6
3.3 686.2 627 .8
4.1 803 730
4.5 905.2 788.4
- 544 -

Espesor de la placa Resistencia última


(mm) (kN/m)

2 patines 4 patines

5.3 1270. 2 978. 2


6.0 1343.2 1182.6
8.3 1679
9.5 l 737. 4

El empuje T, , multiplicado por el factor de seguridad, no deberá exce

der la resistencia máxima de la costura.

1.13 .5 - RIGIDEZ MINIMA DURANTE LA INSTALACION

El anillo de placas del revestimiento, deberá ser suficientemente rí-

gido, a fin de poder resistir el desequilibrio de las cargas I durante una cons -

trucción normal. La rigidez mínima requerida para estas cargas puede expresar

se convenientemente por la fórmula que se presenta a continuación. Debe re-

conocerse, sin embargo, que los valores límite únicamente deben considerarse

como valores mínimos recomendados. Las condiciones reales de la obra pue -

den requerir valores más elevados (mayor rigidez efectiva). La determinación

final de este factor deberá basarse en el conocimiento profundo del proyecto y

en la experiencia práctica •

La rigidez mínima para la instalación se determinará mediante la fór

mula:

2
Rigidez mínima = O. 23 EI/ D
- 545 -

donde:

D = Diámetro en m

E = Módulo de elasticidad, en 199948 MPa

I = Momento de inercia, en m4/ m

Para 2 patines (EI/ D 2) = 50 mínimo

Para 4 patines (EI/ D2) = 111 mínimo

1.13 .6 - PANDEO CRITICO DE LA PLACA CIRCULAR DEL MURO

Los esfuerzos de pandeo de la pared se determinarán con base en -

la siguiente fórmula:

Para diámetros menores que De, los esfuerzos de compresión del ani-

llo en donde el pandeo se vuelve crítico son:

f =
e
fu 2
48E
X
E kD
3. 28r )J en MPa

Para diámetros mayores que De:

l 2E
e=
f en MPa
(kD/r)2

donde:

De = (r/k) V 24E/fu' = diámetro crítico del tubo, en m

fu = resistencia a la tensión mínima especificada, en MPa

fe = esfuerzo de pandeo, en MPa; no deberá e:xceder la resis-

tencia mínima a la cedencia especificada .

D = diámetro del tubo en m


- 546 -

r = radio de giro de la sección, en m/m

E = módulo de elasticidad, en MPa

k oscilará entre O.22 para suelos con íi5 > 15 y O .44 para

suelos con íi5 < 15 .

El diseño por pandeo se llevará a cabo limitando el empuje del anillo

de compresión T al esfuerzo de pandeo, multiplicado por el área de la sección

transversal de la placa del revestimiento y dividida entre el factor de seguridad:

f A
c

T = FS

donde:

T = empuje según el inciso 1 .13 . 4; en N por m lineal

A = área de la sección transversal de la placa del re--t" sti miento,

FS = factor de seguridad por pandeo

1 .13. 7 - DEFLEXION O APLASTAMIENTO

La deflexión de un túnel dependerá principalmente de la sobre excava

ción de la perforación, que se afecta por el retraso en la realización del rell

noo por un relleno inadecuado. La magnitud de la deflexión no es fundamental

mente una función del módulo del suelo o de las propiedades de la placa del -

revestimiento, de manera que no puede calcularse por las fórmulas usuales de

deflexión.

Cuando la altura libre de lo& túneles constituye un factor importante,


- 547 -

el proyectista deberá prever dimensiones mayores en la estructura, como preca

ción contra la deflexi6n normal. Los métodos de construcción adecuados debe-

rán permitir deflexiones del 3% del diámetro normal como máximo.

1 .13 .8 - REQUISITOS QUIMICOS Y MECANICOS

'(A) Composición química

El metal de base deberá ajustarse a la norma ASTM A 569

(B) Propiedades mecánicas mínimas de la placa plana antes de forja_I

se en frío

Resistencia a la tensión = 289,579 MPa

Resistencia a la cedencia == 193,053 MPa

Alargamiento, 5 cm = 30 por ciento

(C) Dimensiones y tolerancias

Con las dimensiones nominales de la placa deberán proporcionarse

las propiedades de la sección como se indica en el inciso

1 .13.9. Las tolerancias de espesor deberán ajustarse al párrafo

14 de la AASHTO M 167

1.13.9 - PROPIEDADES DE LA SECCION

Las propiedades de la sección por m de ancho de la placa, basándo-

se en un anillo promedio de placas circulares, deberán ajustarse a lo siguien -

te:
- 548 -

4 patines

Espesor
Area Area efectiva Momento de inercia
Calibre l
Decima
m2/ m 4
m 2/m m /m
mm

12 2.67 0.0034 O.0017 0.67 X 10-6

11 3.04 0.0039 0.0019 O.78 X 10-6

10 3.42 0.0043 O.0022 0.88 X 10-6

8 4.15 0.0053 0.0027 1.12 X 10-6

7 4.55 0.0057 O.0029 l. 21 X 10-6

5 5.31 0.0067 0.0033 1.39 X 10-6

3 6.07 0.0076 0.0038 1.92 X 10-6

6.4 mm 6.40 0.0078 0.0039 1.62 X 10-6

7.9 mm 7.90 0.0098 0.0049 1.97 X 10-6

9.5 mm 9.50 O.0117 0.0058 2.29 X 10-6

2 patines

Espesor Area efectiva Momento de inercia


mm m 2/m pulg4/pulg

1.9 O.0024 0.54 X 10-6

2.7 0.0034 0.78 X 10-6

3.5 0.0044 1.03 X 10-6

4.2 0.0054 1.26 X 10-6

4.5 0.0059 1.39 X 10-6

5.3 0.0069 1.65 X 10-6

6.1 0.0079 1.89 X 10-6


- 549 -

1 .13 .10 - REVESTIMIENTO

Las placas de acero de revestimiento en túneles, deberán ser de mayor

calibre o más gruesas, o bien estar protegidas por recubrimientos u otros medios

cuando así se requiera, para efectos de resistencia a la abrasi6n o corrosi6n.

1.13.11 - PERNOS

Los· pernos y las tuercas empleadas en costuras traslapadas deberán te

ner un diámetro no menor que 15 .9 mm y se ajustarán a las Especificaciones -

ASTM A 449 para placas con espesores iguales o mayores que 5. 3 mm y a la -

ASTM A 307 para espesores menores que 5 .3 mm. Las tuercas se ajustarán a

la Especificación ASTM A 307, Grado A.

Los pernos y las tuercas utilizados en placas con cuatro patines de

rán tener un diámetro no menor que 12. 7 mm para placas con espesores hasta

de 5 mm y un diámetro de 15. 9 mm para placas con mayor espesor. Los pernos

y las tuercas deberán ajustarse a la Norma ASI'M A 30t., Grado A.

1 .13 .12 - FACTORES DE SEGURIDAD

Resistencia de la costura longitudinal -3

Pandeo de la pared del tubo -2


- 551 -

CAPITULO XIV

APOYOS DE TFE (Politetra-fluoro-· etileno)

1 .14 .1 - GENERALIDADES

Los apoyos m6viles y fijos de TFE de marcas registradas pueden uti-

lizarse siempre que a juicio del responsable cumplan con los requisitos de di-

seño, con base a pruebas o a su propia experiencia.

Los apoyos que tienen superficies deslizantes de politetra-fluoro-eti-

leno (TFE) deberán satisfacer los requisitos de esta secc::i6n y secciones que co

rrespondan a los tipos particulares de construcción en los que se emplean.

El material de TFE que consiste en capas rellenas o sin rellenar, que

contienen fibras de TFE, estructuras entrelazadas de bronce y rellenas de TFE

y un compuesto metálico perforado de TFE como se indique en los planos, jun-

to con los materiales adhesivos, superficies de acero inoxidable y procesos de

fabricación, se ajustarán a los requisitos que se estipulen.

1 .14. 2 - DISEÑO

Las superficies deslizantes de TFE se diseñarán para desplazarse o -

rotar, a través de una superficie de politetra-fluoro-etileno autolubricante y de

una contra superficie dura y lisa, preferentemente de acero inoxidable o de otro

material igualmente resistente a la corrosi6n.

Los apoyos m6viles con superficies deslizan tes de TFE no se utiliza-

rán sin prever lo necesario para la rotación, la cual no será menor que O .015
- 550 -

radianes, con el fin de prevenir excesivos esfuerzos lo::ales en la superficie

deslizante de TFE. La rotación se considerará como la suma de las rotaciones

por carga viva, los cambios de contraflecha durante la construcc i6n y la falta

de alineamiento de los cojinetes de apoyo debido a tolerancias de construcción.

En el diseño se incluirá un dispositivo que compense lo relativo a la nivelación.

Las medidas para la rotación pueden preverse con una articulación, superficies

deslizantes con cierta curvatura, cojinetes de elastómero o de tela premoldeada

y otros medias aceptables por el responsable. El diseño, los materiales y la -

construcción de los elementos para compensar los esfuerzos y las medidas para

la rotaci6n del apoyo se ajustarán a la sección correspondiente de la Especifi -

cación.

Las superficies deslizantes de TFE tendrán el siguiente espesor míni -

mo y máximo:

TFE con relleno o sin relleno O . 8 mm mínimo a 2 . 4 mm máximo

Tela que contenga fibras de TFE O .03 mm mínimo a 3. 2 mm máximo

Estructuras entrelazadas de bronce

y rellenas de TFE O . 8 mm mínimo a 3 . 2 mm máximo

Compuesto metálico perforado de TFE 1 . 6 mm mínimo a 3 . 2 mm máximo

La superficie deslizante de TFE deberá adherirse ya sea bajo condici2,

nes controladas en la fábrica o bien conectarse mecánicamente a un material -

de apoyo rígido capaz de resistir esfuerzos de flexión a los que puedan sujetaj:_

se las superficies deslizantes. En forma alternativa, el materia.! de con un

espesor del doble del antes especificado, pu,ede reducirse a la mitad en el ma-
- 552 -

terial de apcyo, pero no deberá ser menor que 3. 2 mm. Si el otro lado del ma

terial de apoyo debe adherirse a un cojinete de elastómero, dicho material debe

rá tener suficiente resistencia a la tensión para limitar dicho cojinete; éste de-

berá ser lo suficientemente duro para permitir el deslizamiento de las superfi- -

cies de contacto, y de preferencia tener una dureza de cuando menos 70 en el

durómetro.

La contra superficie del TFE deberá ser perfectamente plana, cilíndri-

. ca o esférica como lo requiera el diseño, con una dureza Brinnell de 125 y un

acab3.do superficial menor que 508 X 1 o- 6 mm. La contra superficie cubrirá -

completamente la superficie de TFE en todas las posiciones del apoyo. Cuan-

do sea posible, la contra superficie se orientará de tal manera para que los mo

vimientos deslizantes eliminen las acumulaciones de polvo de dicha contra su -

perficie.

El coeficiente de fricción mínimo utilizado en el diseño será el es

cificado p;::,r el fabricante del apoyo o bien el que a continuación se indica:

Presi6n del Apoyo

Material 3 .447 MPa 13. 790 MPa 24.132 MPa


TFE sin relleno, tela que
contenga fibras de TFE,
compuesto metálico perf.2_
rado de TFE o.os 0.06 0.04

TFE con relleno O .12 O .1 O o.os


Estructuras entrelazadas
de bronce y rellenas de
TFE 0.10 0.07 o.os
- 553 -

La presión del apoyo promedio en la superficie deslizante TFE debido a

todas las cargas no deberá exceder:

TFE con relleno 24.132 MPa

TFE sin relleno (con retracción) 24.132 MPa

TFE sin relleno (sin retracción) 13. 790 MPa

Tela que contenga fibras de TFE 24.132 MPa

Estructuras entrelazadas de bronce


y rellenas de TFE 41.369 Mpa

Compuesto metálico perforado de TFE 34.474 MPa

La presión de la carga en los bordes debido a la totalidad de cargas y a

la rotación no -excederá de:

TFE con o sin relleno 34.474 MPa

·Tela que contenga fibras de TFE 68. 947 MPa

Estructuras entrelazadas de bronce y


rellenas de TFE 68 .947 MPa

Compuesto metálico perforado de TFE 34.474 MPa

No se utilizarán agujeros o ranuras en las superficies de deslizamie!!.

to.

La placa de acero ligada a una superficie de TFE pegada puede sol -

darse, siempre que se hayan establecido procedimientos de soldadura que limi-

ten la temperatura máxima alcanzada por el área de liga a menos de 150° C, CQ

mo lo determinan los lápices de cera indicadores de temperatura u otros medios

adecuados.
- 554 -

En el diseño se considerarán los medios necesarios para localizar po

sitivamente todos los elementos del apoyo. En aquellos sitios donde se utili -

ce un material de recubrimiento liso, anticorrosivo a modo de contra superficie

deslizante, la adherencia estructural se realizará por algún sistema adhesivo -

aprobado o sujetando mecánicamente con tornillos o pernos al material de apo-

yo, o bien, si los materiales lo permiten podrá utilizarse soldadura de sello -

alrededor de todo el perímetro del material de recubrimiento.


555
AíUHJICE "A"

CAf<GA TfflJ -M U.,,

TADLI\ DE tJMENTOS Fl.EXIQNt,NTEG, rnrurnzos f,OHINITlS y f1Ei\f,G1JJNCi, MJ\XI U':i,- GLNlUfi SIMPLES, -
UN CllflíUL.

EstoB valoren q!1crlv1n sujetos a lu eD H:;cificacit'1n óc :tT:ñucciOn que se aplica al


caso de varios currilos carµadoe sirm.JltáneamiJ:r tu..- No Bstá incluído fll impacto.

Claro l,hnento E.O. y R. Claro M.:lfl1911tO E,G. y.A.


en m en. lcN m ,m kN (a) en m en kN m en kN (e)

6 161.71 (b) 114.48 (b) 51 3044,[)1 26S.,'35


7 186,8.3 (b) 116.SI? (b} 52 31,;8,90 2i-,B.üS
a 213.74 (b) 11 ).J2 (b) 53 32,i?,30 ?.7 ?. 36
9 ':46,.03 (b} 1?U 70 (b) 54 331:lí. 71 , IG Dfi
10 279, 12 (b) 122.2l'.l (b) 55 31174, fJ4 279.37

11 312.20 [b) 125.11 56 3':,08,C.3 ?8:',87


12 34.'i,43 {b} 128,88 57 3702,42 ;,r,(i,37
13 378.61 (b} 132.3[1 58 3816,67 2fi9.B?
14 <'.11.88 (b) 1.15.GD 59 .39,:-,s. 7!J 2']3,:J?
15 44S.11 (b) 1:J9.2il 60 40511. 83 20c.oo

16 4'/8,33 (b) 142,89 61 417,1 2'2 300,:;a


17 511,00 (b) 1{¡(.J. 14 62 11.:VJ1.:.3 3(13, [i[l
18 5 )l'!.. 03 149,74 63 tV1:::'L1. 44 3(17,38
19 601,39 15..1.38 64 4b55,55 310. B9
20 6S0.55 1WJJ7 65 1 68? G6 314,39

21 701.r':i2 160,24 66 N!ü9,75 317,m


22 7f,4,li1 1G3,79 67 493 3. h7 321,3:i
23 1308.134 167,29 68 !'117 .06 324.90
24 865,04 170. 9 69 5211.(l1 320.40
2S 923,0'J 17'1.30 ?[l SJ,19.62 331.90

26 SB<..41 177,80 71 5407.40 335,40


27 104C..16 Hl1.30 72 f.é,25, 1[) 338,.9í
28 1107.3[; 184,HO 73 SJfP.• 97 342,111
29 1171,80 100,30 ?4 S:109.81 3,15 91
30 1230,t!O 191,1"1 75 m58.27 349.41

31 1 ,08,04 195.31 76 6206,73 352.91


32 1379, 13 198,81 77 6355, 19 3 . 2
33 1450.21 202.31 78 6=ll3.65 3m.92
34 15?.3. 79 205.01 79 613[,2, 11 363.42
35 1600,16 209,32 8C 6008,60 3G6,9:?

36 1676,54 212.82 81 596?,64 370,4:<


3? 1755.19 216.32 82 7126,67 373,93
38 1836.95 219.82 83 ?200,01 377,l\3
39 1915,70 223.33 84 71145.14 380,93
40 2002,45 226,83 85 750 .28 384,41)

41 2089,51 230,33 B6 ?770,42 387,91)


42 2176,5? 233.84. 87 7940,22 391,44
43 2265,39 237,34 68 8110,03 3911,94
44 2357.82 240,84 89 8779,!:',4 39!J. ti
45 24!':0,21., 244.34 90 8449.c:·1 01,95

a6 2544,17 247,M 91 8619,11C· 405.45


47 2641,90 251.35
48 2739,f,3 25'1,85
49 2f13f\,{i0 258,35
50 2941,71 261.85

(a) E:..C, y R.r t. Jfuerzo cortante y roaccil1n en ul apoyo.- La carua concHnl:rada se Catlf1idt re t'Jobra uJ
f!lpoyo, lar.; ce,;ru1:w u :ndt1S non las t ·.tüiul-'ldan para c:sf"uf-T?D cortunte.

(bl Vt:.1loru m6x.tmwi tlot:t::rrninn:dus u.":.:nillfo 1t1.r. c'1rqos d ! o nd6n tipC\, 0Jnnrk1 rn.1 rm Otlpnr:iriquo de.• otrn
rnonnr·o,gntJicr1,-, L·, c,,l":Jn tiiio pot· C(!fT11,
556
/IP[Nl)ll:.[ "11"

r.11mlll nm -M 10

T/11-ll/\ U( MlMl NTUB FlJ:XIfJN/\NTf.S, [SFllE.RZOS [J]RTMJTES Y RF.IICCIONES, MI\XIMJS,- CLAROS SIMPLES,-
UN Cf,RRIL.

[ntos valores quedan sujoto!'i A la r.; pec ricoción cta rr{ducción qua se aplica al caso
<.Je vnrio:; carrl los carumJos nimultllneamcntP., - No ostá incluido ul impacto,

Cloro "'°mento E,C, y R. Claro M.Jmento E,C, y A,


en 111 en kN m ,,n kN (a) en m en kN m en kN (a)

6 213,51 (b) 152,59 (b] 51 4059,69 353,81


7 249,11 (h) 155,09 (b) 52, 4198,45 358,48
8 2134,99 (b) 159.01 (b) 5J 4'.343,02 363,15
9 328,01 (b) 161,01\ (b] 54 4487,58 367,82
10 372,19 (b) 162,71 (b) 55 4633, 12 372,49

11 416.34 (b) -166,92 !'ó 4784,81 377,16


12 a60.57 (b) 171.73 57 4936,49 381,63
13 504,86 (b) 176.26 58 5088,80 386,5!)
14 549,13 (u) 1B0,94 59 5247,60 391,17
15 ffi3,48 (b) 185,77 60 5406.40 395,84

16 637,82 (b] 190,25 61 5565,63 400,51


17 682.16 (b) 194,97 62 5735. 11 405,18
18 738,69 19?].79 63 5904,59 409,85
19 002,29 204,28 64 6074:06 414•.52
20 "(!67,43 208,99 65 6243.54 419.29

21 935,34 213,81 66 6'113,02 423,86


22 1006,12 218,38 67 6582,00 428,53
23 1078,23 223,0!:¡ 68 6765,41 433.20
24 1153,40 227,73 69 6949.12 437,87
25 1230,77 232,39 70 7132,83 442,53

26 1:309,84 237,06 71 7316,54 447,20


'2:7 1392,13 241,73 72 7500,213 451,87
28 14'/6,44 246,40 73 7683,97 456,54
29 1562,45 251,08 74 7879,80 <161,21
30 1651,66 255,74 75 13077,81 465.138

31 1736,36 2ED,41 76 B275,B3 470,55


32 1816,35 265,08 77 13473.84 475,23
33 1896,33 269.75 78 B671,85 479,90
34 2031.64 274.42 'i9 Bll139,86 484. 57
35 2133,51 2?fl,09 BO 9078.50 ti89,24

36 22'.35,37 28.1,76 81 '1290.61 493,91


37 ?340.26 2813.43 82 9502.72 495,56
3B 2ll49,24 293.10. 83 971'1.83 503.25
39 25:.>B.22 297.77 84 99<6.94 507,92
40 26o9.87 302.44 85 10t39.05 512.58

41 27A5,97 307.11 Íl6 10360.55 517,25


42 2902,07 311,78 87 10!386.96 521,92
43 30;,(J,50 :)16,45 88 1fJU13,38 52G.59
1\4 J143, 72 J; 1.12 139 11(139. 79 5:31.26
45 32ffi,94 3;,s.79 90 112(6,20 [k_15.93

46 :J.]92, 14 3:10, '16 91 11119.'"'.62 .S<'l0,61


•17 3!':122.48 33S,13
48 365.'"',131 3:J'l,130
ll9 :r-;r;,1.. no :VJ.1,117
t.O 39:'.2,25 :.149, 14

(e:) E.C. y R. t:t [ .fuerzo cortnntF-J y r·eacci6n un nl eµoy0.- LA <.,,r, J11 conC:fJntradB !38 crmsider'J.
nobrn i:1 npnyo. Les Gllrgnn ur.ed>=1 son lC\ S fmtlr,ula.des pRr1' el P.!"ó.fuer1.o cot'tan·t. .

fb) Valorem máxlmou. Ot!blrm1nadu u anrJo L'lS cru·gn:.1 do camión tipo, Cuando no St? rJ:.pccifique
(10 otra n1Pm:rct, gobierna la ci,rga l:"ipo por catTil,
557

AP!:NOICE "A"

CARGA HAJ - MS 13. 5

TI\OLI\ or lOMENTOt, FLEXIüNANTEti, ESFUEflZOtl amrnNTES y REACCIONES, MIIX!MJS,, CLMos SIMPLDJ,-


UN CARRIL,

Fsto vt1lorn ; oucrfon sujeto;, ""' la r,r:rmcifjr::l'!c:Ltin rlf" t'P.fucc.it1n qur! flf? eplica ;i1 e , u
de vario , C¿ :rrile:1 caruaúon sirnult!inean1urlLe - Na está incluldo al impacto.

Cloro r.timento E.e. y A. Claro r.timento E.C. y R.


enm en KN m en KN (a) en m en KN m en KN {a)

6 lG0,14 (b) 13?,52 (b) 51 3044,82 265.35


? 186,83 (b) 1'46.46 (bj 52 3146,91 266.95
6 229.62 (ti) 100.6? (b) 53 325?,31 2?2.36
9 2?9,ffi (!>) 164,21 (b) 54. 3365,?l 2?5.86
10 330.31 {b) l?l,80 [b) 55 34?4,84 2?9.3?

11 386.92 (b) 1?8.06 [u) 00 3568,63 282,8?


12 446,0l [b) 183.31 (b) 5? 3702.42 286,37
13 505,26 [b) 187.54 [b} 58 3816.67 289.67
14• 004,67 (b) 191.18 (b) 59 3935,75 293.37
15 624.16 (b) 194,57 (b) 60 4054,83 296,86

16 683,74 (b} 197,49 (b) 61 4174.22 300,38


17 743,35 (b} 200.01 (b) 62 4301,33 303,88
18 802,98 (b} 202,20 (b) 63 4428,44 307,38
19 852,69 (b) 204,31 [b) 64 4555.54 310. 89
65 4662,65 314.39
20 922,42 (b) 206.13 [b)

21 982,13 (b) 207.68 [b) 66 4809. 76 317.89


22 1041.oo (b) 209.14 (b) 67 4936,86 321.39
23 1101.59 (b) 68 5074,05 324.90
210.55 (b)
24 1161.5-'l (b) 211. 72 (b)
69 5211.83 328.40
70 5349,62 331,90
25 1221.<16 (b) 212. 69 (b)

26 1281.34 (b) 214.03 {b) ?J, 546?,4U 335,40


27 1341,21 (b) 214.90 {b) 72 5625,18 336,91
26 1400,73 (b) 215,78 (b) ?3 5752.,97 342.41
29 1460,04 (b} 216,66 (b) 74 5909,81 345.91
30 1520,52. (b) 217,53 (b) ?5 6058,27 349.41

31 1580.86 (b) 218,25 (b) ?6 6206.?3 352.91


32 1640,?8 (b) 218,84 (b) ?7 6355.19 300.42
33 1700.59 (b) 219,42 (b) ?8 6503.65 359.92
34 1?60,63 (b) 220.01 (b} ?9 6652.11 363,42
35 1820,60 (b) 220,59 (b) 80 6808,60 366,92

36 1880.00 (b} 221,17 (b} 81 696?,74 3?0,43


3? 1940,52 (b) 222.0? 82 7126,6? 3?3.93
36 2000.48 (b) 223,38 83 7286.01 3?7.43
39 2060,44 (b} 224,69 84 ?445.14 380.93
40 2120.41 (b) 226,83 85 ?604.28 384,44

41 2180,3? (b} 230,33 86 7?70,42 36?.94


42 2240,33 (b) 233.64 frJ 7940,22 391,44
43 2306,05 23?,34 88 6110,03 394,94
44 2383,53 240,84 !l9 82?9,64 396,44
45 2461,02 244,34 90 .844S,,65 401,95

46 2544,17 24?,64 91 8619,118 40S,45

47 2841,90 251,35
46 2739,63 254.85
49 2BJa,f,0 258,35
50 2941,71 261,85

(a} E.C, y R,• rsruerzo cortante y re11cci6n nn el e.poyo, La cer¡¡a conciantr11da ee considera
110bre ril apoyo, um c.,rgas llAadfto oon la" e,.ti¡:¡ul,ici,i¡; pare el eeruurzc cortante,

(b) Veolore!i .1116dmon dot.,r•rninetlo!l l.l!'lllnclo 1,-n car¡¡ou tio c"mi6n tipo. C:U11nl.l0 110 se e!!l,loc1f1qu!l
de otra,.menur", 1:10b.llíJr•111:1 le c rg11 tipo por cml'f'il,
558

C/\l\l ;r, r 1111 •. t·; 111

T111!t.l\ 11c t1 1 .F tJ1 r1'. riSA.JUN/\Nn ., r:,1·un1zu ; cr1r1rN,11t·f: Y nrM·c1:11!r::, M/\Xl"1\V .- CIJ'hU'. 1 1_; P.11t.r:'11 UN
C/\lllilL

r. -:hin W1lcrn; , QUl'd Jt'I ;;t.r,J!•tc,•: O }n 1 ,:1¡·1 i fir,,-,cl6n do rniit,f#(;;(;o (ji.JO np lh ..t; & l en:,:·
f1f: v:,ir:io , cn;T.: J ,, • cr>n 1t1uu •·, L1 ·1i'ILí1,;'ti;·1L'ni.1,.- - .; r".Ln .\ncl',11d1, 1 -'i "Í>!¡-inc:to.

Clnro f/,r:,rr;1.;1'lto E ,C. y H. GLsro ii)U1Uf.Jr!iO [.c. y fi.


nn m ün k;\J m nn khJ (a) en m f'I! t',t,j ¡;,¡ t:11 J, (a)

6 ?1:1.::;1 1ll:1.J1; (ti) 1]0'0,flO


7 r:11i1. 11 1'rJ,81 (b) l.l l9':i. fD
8 ;;[Jli,!J), (b) 1]31n.11.
9 :·1ll.9fi (tJ) l!Cf!?,7?
10 2:0 :J, li1 (t.) 55

11 t1[').lY! (b) 217.. (L,) :1·11,H,


éi5 /]'/04.95
12 rnr;,·14 (b) 2t;l.i:f 1 (h) 57 4931:J. F/} :iu1.ru
13 ú?J,G8 (t,) 2'.ill, iD (b) 58 ;';[)[lli, 9,1 3t1í). º,U
14 7S2.EJ5 (u) 2'·'4.7H (b) 59 .r 47.G9 Jq} .17
15 B:l?.22 (u) :<n..JJ (L1) 60 J9!._º1J)tl

16 9[).(j, 10 (b) ;:,,,3,113 (e] 61 /lüü.,',l


17 991.10 (b) ;JJ,,1.,e (b) 62 áüé,.18
18 W1U.Gl (b) ;·c9,GQ (b) 63 40:).flb
tx:JOt;.
19 llbü,?:, (b) 2"i2.l]t; (b) 6ll ,11c1,
6074,06
m (b) 2'74.'Xi (b) 65 tHS/. l'J
fJ:?.4:1.S4

21 1309,4l1 (b) te (b) 66 e1113. o;,


22 D:B.17 (b) ;le', (u) 67
23 111':,8.fG (b) 2no.87 c1 68 G7t)5 tll c.:n.?o
.24 lfAB. 72 (b) ;>82,33 (b) 69 fi'ILí9,12 ti::.i?.07
25 l{,2!3,60 (b) ,'c.lJ. 7'J (ti] 70 7]32, [l]

26 1708,48 [b) W5.2.'l (b) 71 7:JJ f!. 54. 4<l'). ?íl


2:7 l?tiíl,29. (io) 21Jü.4(] (b) 72 7500.26 4(3],IJ/
28 l8GB,09 (b) ';;ITT, f.l:, ( b)
73 '/G83,97 íf9'3.:Yl
29 194"7,90 (b] 208.73 (b) 74 7[17'). 75 4Gl.21
30 20:!7,l;JB (b) 289.89 (b) 75 0077.f39 465. (fü

31 2107.81 (b) ?90.", (b) 8275. 470.55


75
32 2187, 70 (b) 291.?li (u) 'l? 81l7J. 4?5,22
33 22W,b9 (b) 292.1,G (ti) 78 867). I\TJ,
34 2347.50 (b) 293.47 (t) 79 4B
35 2427.43 (b) 294,20 (b) 80 9()'78,13 489,23

36 2507.37 (b) 294.9'..J (b) 81 929D,31 493.90


37 2007.32 (b) 296,09 82 9,,02,49 498.57
38 2667.31 (b) c:97 84 83 9714,67 503.?I\
3.9 (b)
2747.29 299,::-8 84 992fi.,85 507.( ·l
40 2827.25 (b) 302,44 85 10139.()3 5)2. 1fi

41 2907,18 (b) 307.11 85 ).D3C,O,E,5 517.25


42 2987.11 (b) 311.78 87 1058ii. 96 521.92
43 3066.16 316.06 88 l[J()D,38 526.59
ll4 3172.tj4 320.88 89 11039,79 531. 26
45 3279.12 325,69 90 112G6.20 5."lS.. 93

46 3392.27 330,1]6 91 11492.62 5110. 61


47 3522. ffi 335,13
48 3b52,B5 339.80
49 3784.81 344.47
5) 3922.::JO 349.14

(a) E,. c.. y A"':t· [:.fuerzo cortantA y rei'!cci6n cm el a¡ioyo.- La cmroa r;or,ci;Jntrada se com:ddera
nobre el apoyo. Lffl cargan u: ada DOn ln!:5 f; ttpulodas para e::>t't.1orzo cortantu..

(b) Vnlort1s máximo:·, drd::crmir1ndo:, U!:,ando lF.1:._: cnruon rtu carniOn ti¡:o. Cuando na Ot3 cs1-·rn i f lquo
do otro manl'ra, g11blornn h1 t.: "ll"!l•J tipo por c t ril
- 559 -
559

!I APENOtCE B
1
, o

o
N

º'
(O

J:=
CAM.13 600 CAM.18140
CAM.13 600
CAM.:3 SOO
\
1

l --·--t--\.1 L_ ,-'
,_. _o ,._.L2,_.... Q --····-T"\"'
_\ L---

9.14 -27L 9.14 ....................... 1


Ct,R G 4
9!4
J.I 18
l 4 9.14 jJ.._4é.1J,._ 9.14

º'
;! I
o
ro
C.l
o
o
....,.
o
('l./
o
\.ti
o
, ¡

la!I coiQll5 en lct cc,-r,;(:.,.,:. 1,stcn é:;::c.1 en ldiüQrcmo1 y 1('.!s dimensiones en mttrot

Ct\RGA FORMADA POR CONVOY DE CAMIONES

1 [a 165
, .V
t ,.. "''
C cl.,A C ,.cr... ',,t[.,,
, . ..,..::; ......
t¡ 793 v. PARt. ESFL:rnzo CORTA!HE.
J{i;¡
0 PARA MOMENTO

,..,......, f
. ._,.(: ARGA UNlfOR _;:':_52 r.g_J'.5?R_ !_::F.:_?__!:_1NEAL DE CAR llJ.: '..'GA

W.1/11!//!ti!/;/1/l!lZ!íZ!l!ii!l!P!l/l!li/;;l/!í(/JI!l/li!/;7lll!lí27//lZI!llilZ!Z.
CARGA 111. 18

4 082 KQ PARA MO".ENTO


Cl',RGA C Nc.ENTrlADA { 5 897 K; P..'.tRA ESFUERZ.O CORTANTE

.,...,,,..,..,_,'"TA.,...R_GA ur;IFQF: ME 475 "-C PCR 1-:ET í'W Ut,EAL DE Ct,¡:;;RJL DE C PCA

WYJ&: M 1/, /l!/l)11¡f/l/1i?!Z!/1!?!!//li¡11//l101!ll/f!!/1¿/!.l!!li.


SAF/3A JI 9
CARGAS TIPO
APENDICE C
FORMULAS PARA CALCULAR LA COMPRESION EN COLUMNAS
CARGADAS CONCENTRICAMENTE.
(Véase tabla 1.7.1 para valores específicos)

Lí mí te.i _ _'._: ,,,


1 jii=i=j =t=t=t=+= = = = =
18
1-.J-+-"'f--r-,-.l' i

- .. ·--·
,-...r--..

11 f"
-( K
-r ..i
t\ •F
: JL
"]
f

.6 ··"' '2.l'Z
f; ....'..:.L

...._ ,
1-
4rr E .
1
1

1 /
]

P "'
V e-.. '-· P.
f

A \, 1¡ •1 1 ::!6,0,: _

z N , -
1 ,, 1 i r¡;;·z·c-
-Fp-'t ó. ¡" i rG 1.: .¡1\·-·-.J--1--+++-t-TT"l CJ1
en
1 1 o

8 1 I"'-. ¡, 1

G 11' .....
l ·r---
4
.. _ ._
..
1 1 L.("; ,.n(\:Y
Í ., 7. E "·. ·-
---= ,-. -.
......

-o -- I I I I Lirr1ites
1
O io · 40 GO 8 O • 100 IW 140 100 ,e.l) 'ZOO "l."lO 7AO 'Z60

p\ ,.
- 561

Factores K para longitud efectiva.

La longitud efectiva KL de la columna, se ha empleado en las ecuaciones


para calcular el esfuerzo de compresión permisible en la columna. El factor
K es la relación de la longitud efectiva de la articulación perfecta de la
columna a la longitud real de dicha columna con otras condiciones de apoyo,
KL representa la longitud entré los puntos de inflexión de una columna pan-
deada,

El extremo fijo de una columna sin gira ni desplazamiento, influye en -


la posición de los puntos de inflexión en dicha columna, Los valores teóri--
cas de K, para algunas condiciones del extremo de la columna perfecta, se -
muestran en la tabla C-1, No obstante que las condiciones del extrema de una
columna, rara vez cumplen totalmente con un empotramiento perfecta, sin giro
ni desplazamiento, los valores recomendados por el Column Research Council,-
son mayores que los valores para la condición perfecta,

TABLA C-1

FACTORES DE LONGITUD EFECTIVA, K


{o) {e} { d) (e) ( f)
La línea punteada
muestra el pandeo
,. _ _, t ,A J_
•t
1 ,

, •'
de la columna. • ''
1
, ' 1
I 1
1 •• I f
I 1
' I
.
I
I
'• ''•
' 1 ' I
"• '' I
I
I

' I '

Valores teóricos o. 5 0.7 1.0 l.O 2.0 2.0


de K
Valar K de diseño
cuando las candi- O. 65 o. 80 1. 2 1. o 2. 1 2.0
ciones ideales son
Rroximadas
sin giro sin desplazamiento
con giro sin desplazamiento
Condiciones de
Apoya.
V
l'lfA sin giro con desplazamiento
con gira con desplazamiento
?
562
Las columnas en estructuras continuas sin apoyo por uniones adecuadas
para muros por cortante, apuntalamiento diagonal, o estructuras adyacentes,
dependen necesariamente de la rigidez flexionante, o de las trabes unidas rí
gidamente para lograr la estabilidad lateral, El factor K de longitud efect!
va, es dependiente de la cantidad de rigidez flexionante, suministrada por -
las trabes de lcis externos de la columna,

Si la cantidad de rigidez suministrada por las vigas es despreciable,


entonces el valor de K podría exceder el valor de 2,0, Si se prevee que la -
acci6n elástica ocurrirá y que todas la columnas de una estructura se pande
rán simultáneamente, entonces esto, puede demostrarse racionalmente como (1):

tan (n' /K)

Donde los subíndices a y b se refieren a los dos extremos de la columna

¿_ (Ic/Lc)
G
¿ (Ig/Lg)

donde:
L = suma de todos los elementos unidos rigicamente a un extremo de la co.--
lumna en el plano de flexi6n,
Ic = Momento de inercia de la columna,
Le = Longitud sin contraventeo de la columna,
Ig = Momento de inercia de la trabe u otro elemento de empotramiento,
Lg Longitud de la viga sin apoyo u otro miembro de empotramiento,

K = factor de longitud ef ctiva,


La tabla C - 2 es una representaci6n gráfica de la relaci6n entre K,Ga Y Gb,
y puede ser utilizada para obtener el valor de K fácilmente, Las estructuras
que contengan columnas que puedan fallar por pandeo inelástico (por ejemplo -

KL/r( Ce= t2 j2
E
1
2 entonces K puede ser reducido, El procedimiento para redu
563

cir K puede establecerse en funci6n de la longitud efectiva de las ca


lumnas en las estructuras sin apoyos, Este procedimiento ha sido estableci
do por Joseph A, Yura, AI6C; Engineering Journal, y publicado por el Ameri
can Institute of Steel Construction, 101 Park Avenue, New York, N.Y. 10017.

Nota 1: Consúltese "Steel Structives Design And Behavior" por Charles G.


Salman y John E. Johnson. Publicadas por International Text Book
Company, 1971.
564

TABLA. C - 2

K
".O'\
co-, 20.o:c::-
100 o-1 100:t
5 G.·'J_j.
-....;. :Jr,...,. .:':; 5.0:
¡
2.J.Q-,: 2GJ);-
. e--1·- 1
L
¡

T
li.
1 .. :"i
u. 3.o+ 10.0
ql"I•-
90 r
ao-, .... ,.:.1

7.•:-i
.L .e
7.07-
1
6 ::;-
5.C.-, í .-: {"'
'' .
,,-
,_
T
-' ·-j ,;.e,'-
r
T
. .. 3.0f-
..1,.
' j_ 2 .vr-.'
2._()-'. i
1.5-,-
L
1.0-l
i
i
i 1
tOf-
[
i

i
t
.. r
¡

1.0-.C- o·! -

PANDEO PERMITIDO

PARA EXTREMOS DE COLUMNAS APOYADOS PERO NO LIGADO RIGIDAMENTE A UNA ZAPATA


O CIMENTACION, GES TEDRICAMENTE IGUAL A INFINITO, PERO SI EL APOYO ES DI-
SEÑADO REALMENTE COMO UNA ARTICULACION SIN FRICCIDN ENTONCES PUEDE CDNSIDE
'
RARSE IGUAL A 10 PARA PRACTICAS DE DISEÑO.
SI EL EXTREMO DE LA COLUMNA ESTA LIGADO RIGIDAMENTE A UNA ZAPATA DISEÑADA
PROPIAMENTE, G PUEDE SER CONSIDERADO IGUAL A 1.D. PUEDEN CONSIDERARSE VALQ
AES MENORES SIEMPRE QUE SEAN JUSTIFICADOS POR EL ANALISIS.

You might also like