You are on page 1of 129

Los Bárbaros

Los enemigos de Grecia y Roma


Índice general

1 Bárbaro 1
1.1 Mundo grecolatino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Galos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 Iberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3 Iranios: sármatas y alanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2 Germanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1 Cimbrios, teutones y ambrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.2 Los francos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3 Los visigodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.4 Los anglos, jutos y sajones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3 Bárbaros de otras regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.1 Norte de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.2 América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3.3 Imperio chino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 Invasiones bárbaras 13
2.1 Pueblos bárbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2 Principales pueblos bárbaros que llegaron a Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3 La sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4 Los hunos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4.1 Atila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5 El comienzo de las invasiones al Imperio romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6 Causas del derrumbamiento del Imperio romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7 Consecuencias del colapso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

i
ii ÍNDICE GENERAL

3 Reinos germánicos 19
3.1 Los distintos reinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.1 Los godos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.2 El reino ostrogodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.1.3 Los lombardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.4 Otros reinos germánicos de la península ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.5 Inglaterra anglosajona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.6 Francia en época merovingia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2 Bárbaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3 Las transformaciones en el mundo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4 Las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4 Ávaros 34
4.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2 Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.2.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5 Hunos 37
5.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2 Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3 Expansionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3.1 Extremo Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3.2 Persia y la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3.3 Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.4 Los hunos y los húngaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.7 Otras fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6 Atila 49
6.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.2 El trono compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3 Rey único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.4 Atila en Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.5 Invasión de Italia y muerte de Atila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.6 Apariencia, carácter y nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
ÍNDICE GENERAL iii

6.7 La herencia de Atila y los húngaros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


6.8 Descendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.9 Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.11 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.11.1 En español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.11.2 En francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.11.3 En inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

7 Pueblo visigodo 63
7.1 Tervingios y greutungos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.2.1 Penetración en el Imperio romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7.2.2 El saqueo de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.2.3 Asentamiento en las Galias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.2.4 Reino visigodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.5 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

8 Pueblo ostrogodo 77
8.1 Tervingios y greutungos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2.1 Orígenes de los ostrogodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2.2 El reino de Teodorico el Grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.2.3 Características del Reino ostrogodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.2.4 La reconquista de Italia por los bizantinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.2.5 La herencia de los godos en la Europa Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.3 Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.4 Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.4.1 Greutungos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.4.2 Ostrogodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

9 Pueblo vándalo 85
iv ÍNDICE GENERAL

9.1 Origen de los vándalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


9.2 La formación y apogeo del reino vándalo: el reinado de Genserico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.3 La decadencia del reino vándalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.4 Lista de reyes vándalos (asdingos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.5 Lista de reyes vándalos (silingos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.7 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

10 Alanos 94
10.1 Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
10.2 Cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.3 Los primeros alanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.4 Los alanos «occidentales» y los vándalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.5 Alanos y eslavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
10.6 Los alanos «orientales» y los hunos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10.7 La Alania medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10.8 Religión, lengua e historia tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
10.10Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.11Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
10.12Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

11 Pueblo franco 103


11.1 Los primeros francos y su expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
11.2 Los francos en el Imperio romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
11.2.1 Los merovingios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
11.3 Clodoveo y la creación del reino de los francos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
11.4 Los cruzados y otros europeos occidentales conocidos como «francos» . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.6 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

12 Galia 110
12.1 Los primeros tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
12.2 Los distintos pueblos de la Galia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
12.3 En época de los romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
12.3.1 Galia Cisalpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
ÍNDICE GENERAL v

12.3.2 Galia Transalpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


12.3.3 Galia Comata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
12.4 Conquista romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
12.5 El Imperio Galo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
12.6 Los pueblos germanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
12.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
12.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
12.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
12.10Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
12.10.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
12.10.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
12.10.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Capítulo 1

Bárbaro

Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego (βάρβαρος)[1] y su traducción literal es “el que balbucea”.
Los antiguos griegos empleaban el término para referirse a personas extranjeras, que no hablaban el griego y latín y cuya
lengua extranjera sonaba a sus oídos como un balbuceo incompresible u onomatopeya (bar-bar- similar a bla-bla-). En
este sentido el término es similar al exónimo peyorativo popoluca (de pol-pol-) que los mexicas dieron a otros pueblos
vecinos que consideraban inferiores. Existen escritos, como los de Isócrates, que demuestran una apertura de este pueblo
para concebir a los bárbaros no como “extranjeros”, sino como individuos que carecían de educación, independientemente
de su lugar de nacimiento. Más adelante la etnología y antropología tradicionales, con una terminología ya desfasada y una
eurocéntrica visión de las sociedades primitivas, denominó barbarie a un estadio de evolución cultural de las sociedades
humanas, intermedio entre el de salvajismo y de civilización.

1.1 Mundo grecolatino


A pesar que durante mucho tiempo se consideraba como bárbara tan sólo la civilización de los otros y así -por contraposición-
legitimar y ensalzar la civilización propia, pensadores críticos modernos como Walter Benjamin han destacado que toda
civilización o cultura enraiza en algún tipo de barbarie propia y no ajena.[2]
Los romanos dieron nombre de bárbaros a los pueblos que invadieron el Imperio romano y, más en general, a todos los
extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio. En concreto los clasificaron en tres grupos:

• El de raza amarilla (avaros y hunos)


• El de raza blanca eslava (Vendos, en lo que hoy es Polonia), Sármatas, en el Danubio y Alanos, a orillas del mar
Negro
• El de raza blanca no eslava, grupo que se detalla a continuación.

“El bárbaro labra para nosotros; aquel que durante tanto tiempo nos ha arruinado con sus saqueos ahora
se ocupa de enriquecernos(...).
Panegírico.[3]

1.1.1 Galos
Los galos eran los pueblos que habitaron lo que hoy es Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y las zonas de Holanda y
Alemania al oeste del Rin, así como una franja aún poco determinada de este último país, a la orilla derecha del río.
Los griegos los llamaron keltoi (celtas), mientras que los romanos les apodaron “galos”, y a su gran región, la Galia.
Pero hoy día, los historiadores y arqueólogos han convenido que las Galias eran múltiples, es decir, que no todas las

1
2 CAPÍTULO 1. BÁRBARO

Cabeza de bárbaro. Museo de la Acrópolis de Atenas.

regiones se correspondían con un mismo grado de celtitud. Ya los mismos romanos habían notado esto, por lo que hacían
una diferencia entre la Galia Cisalpina (de este lado de los Alpes) y la Transalpina (del otro lado de los Alpes). A su
vez, la Transalpina era dividida en cuatro partes que, según la época de Roma, llamaron Galia Bélgica (de celtas menos
1.1. MUNDO GRECOLATINO 3

Recreación de un galo. Museo de la civilización celta, Francia.


4 CAPÍTULO 1. BÁRBARO

ortodoxos), la Galia Comata o Melenuna (la netamente celta o tradicional), la Galia Aquitana (con celtas de características
diversas o poco definidas) y la Galia Luguria o Celtoligur, la primera en ser anexada a Roma como la Provintia.
Las tribus galas se agrupaban en pueblos o civitas, que podían aglutinar de 200 mil a 600 mil personas. Su estilo de
combate era a torso desnudo o completamente desnudos. Durante la conquista de Julio César a Galia Comata fueron
conquistadas unas 800 ciudades, con un millón de galos muertos y otro millón de prisioneros.[4]
Los galos (o celtas) se extendieron por toda Europa desde siglos antes de la llegada de los romanos. Eran gentes en continua
migración a quien los griegos llamaron keltoi, aunque se piensa que con este nombre no estaban señalando a un único
pueblo, sino a unas gentes que se movían y se situaban en determinados territorios, identificándoles realmente con los
hiperbóreos. Por eso los historiadores y geógrafos griegos, al observar las migraciones y escribir sobre los keltoi (galos)
decían: “La Céltica está más allá de los Alpes”, “La Céltica está cerca de los Ligures, en Italia”, “La Céltica está en Asia
Menor [Turquía]”, “La Céltica está más allá de las Columnas de Hércules”.
Estos celtas, asentados en el territorio que actualmente ocupa toda Francia, fueron llamados en la Antigüedad por los
romanos galos, y el territorio, Galia Transalpina. Así mismo otros grupos de galos se habían asentado en el norte y centro
de Italia, siendo denominados por los romanos galos de la Galia Cisalpina. Otros grupos celtas habían seguido su camino
cruzando los Pirineos hasta Hispania, donde se mezclaron con los pueblos indígenas y cuya fusión dio lugar a lo que los
historiadores llamaron celtíberos.
Algunos autores explican la confusión que hubo entre el término latino gallus con el significado de galo y su homónimo
gallus con el significado de gallo (ave de corral), en francés coq. Según explica el lingüista francés Paul Robert, hasta el
año 1138 se utilizaba en Francia el término jal (derivado del latín gallus) para designar al gallo. A partir de entonces se
empleó el nombre onomatopéyico coq. Pero en el Renacimiento se usó el juego de palabras de la homonimia y se tomó
como emblema de Francia el gallo. Según M. Robert, a partir del siglo XV se empezó a usar en Francia la palabra gaulois
como sinónimo de celta o galo.

1.1.2 Iberos
Los iberos o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a las gentes del levante y sur de la Península Ibérica
para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos escribieron
Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI
a. C.: elisices, sordones, ceretanos, airenosinos, andosinos, bergistanos, ausetanos, indigetes, castelani, lacetanos, laye-
tanos, cossetanos, ilergetas, iacetanos, suessetanos, sedetanos, ilercavones, edetanos, contestanos, oretanos, bastetanos y
turdetanos.

La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman así justo por este río, pero no por aquel
río que baña a los revoltosos vascones. Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal río,
en dirección occidente, se la denomina Iberia. Sin embargo el área oriental abarca a tartesios y cilbicenos.
Avieno, Ora maritima.

Geográficamente, Estrabón y Apiano denominaron Iberia al territorio de la Península Ibérica.


Los ausetanos habitaron la Plana de Vic y sus alrededores con poblados fortificados localizados en lugares estratégicos.
Tito Livio menciona el asedio de su capital, Ausa, por las tropas romanas de Cneo Cornelio Escipión y luego de un mes
de sitio, la ciudad finalmente se rindió. En ese momento huye su caudillo Amusic y son obligados a pagar el tributo de 20
talentos.[5]
Los ceretanos habitaban la parte central catalana, actualmente las comarcas de Alt, Baix Penedès, Garraf, Camp de
Tarragona y probablemente una parte de Anoia. Conformaban pequeños asentamientos, muy cerca unos de otros, en un
territorio mayoritariamente costero. Los autores Plinio, Polibio y Tito Livio se refieren brevemente a este territorio. Aquí
tuvieron lugar los primeros enfrentamientos entre los romanos y los cartagineses y es el escenario de la victoria de Cneo
Cornelio Escipión Calvo sobre Hanón en el año 218 a. C.[6]
Los ilercavones controlaban el tramo final del río Ebro, aparentemente tendrían sus raíces en otro pueblo, los “ilaraugates”
citados por el filósofo griego Hecateo de Mileto y que se dividieron en dos pueblos: los ilervavones, que eran de la costa,
1.1. MUNDO GRECOLATINO 5

Recreación de guerrero ibero del siglo III a. C., con sus armas (falcata, escudo, peto de placa, linotórax). VII Jornada de puertas abiertas
del recinto arqueológico de Kelin.
6 CAPÍTULO 1. BÁRBARO

y los ilergetes. Su extensión fue desde la Sierra de Almenara hasta el collado de Balaguer, ya en tierras tarraconenses.
Hacia poniente penetraba, Ebro arriba, hasta la confluencia del Segre-Cinca con el río Ebro. Tuvieron una de las culturas
más dinámicas gracias a su posición cercana al río Ebro.[7]
Los ilergetes fueron uno de los pueblos más destacados, controlaban la actual comarca de Segrià, Noguera, Urgell, Garri-
gues y las tierras orientales de Aragón. Tenían tierras fértiles aptas para el cultivo, se sabe que acuñaron monedas con las
leyendas Iltirtasalirban, Iltirtar o Iltirtaslirustin. Por Polibio y Tito Livio se sabe de su activa participación en las guerras
romanas en Iberia, la Segunda Guerra Púnica que en su revuelta contra los romanos fue encabezada por los jefes Indibil
y Mandoni.[8]
Los indigetes o indiketes habitaron el Empodà y la Selva según autores como Avieno, Ptolomeo Estrabón y Plinio el
Viejo. La ciudad más importante era Indika y, ellos también acuñaron una moneda propia con la leyenda untikesken. En
el año 195 a. C. el cónsul Catón el Viejo repimió con dureza a los pueblos íberos librando una gran batalla en tierras
indigetes.[9]
Los lacetanos estaban en el centro de Cataluña, en la comarca de Bages extendiéndose por Anoia, Solsonès y Segarra.[10]
Los layetanos se establecieron en el macizo de Montnegre y el de Garraf, actuales Baix Llobregat, el Barcelonès, el
Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Maresme. Los han mencionado Estrabón, Gayo Plinio y Claudio Ptolomeo.
Tenían grandes asentamientos y muchos poblados fortificados, también tierras agrarias en las zonas bajas, los restos
arqueológicos también indican que fueron una sociedad jerarquizada, aristocrática y guerrera.[11]

1.1.3 Iranios: sármatas y alanos

Los sármatas y los alanos son pueblos procedentes del Europa oriental que parecen pertenecer al grupo lingüístico iranio.
En diversas ocasiones a partir del siglo III d. C. se enfrentaron militarmente a los romanos, llegando a la península hibérica
en el siglo V d. C.

1.2 Germanos
Los germanos eran un grupo de pueblos indoeuropeos del norte de Europa, diferenciables del tronco eslavo más que por
rasgos físicos por patrones culturales (la religión de los germanos era distinta a la de los eslavos, por poner un ejemplo).
Practicaban la agricultura y la ganadería en los tiempos de paz y el saqueo en los de guerra. Varias de sus migraciones
estuvieron influidas por escaseces asociadas a inclemencias climáticas como el frío, que los impulsaban a buscar tempo-
ralmente recursos faltantes en regiones más al sur. El enfriamiento de las temperaturas, especialmente a partir del siglo
V d. C. en toda Eurasia, favoreció migraciones masivas tanto en Europa como en Asia central.
Según se recoge en los textos germanos primitivos y fuentes grecorromanas sobre los germanos, los hombres libres se
dividían en nobles: eran los mejores guerreros y poseían grandes propiedades que las explotaban sus siervos, pudiendo
dedicarse profesionalmente a la guerra, de entre ellos se elegía al jefe o caudillo; y los plebeyos: mayoritariamente artesanos
y campesinos y combinaban su trabajo con la guerra, llegando algunos por esos méritos a ser nobles. Y finalmente los
prisioneros de guerra, que eran sirvientes (de una forma más parecida al siervo feudal que al esclavo romano). Se desconoce
si la servidumbre era o no hereditaria.
Las sociedades germánicas estaban organizadas de manera tribal y clánica, y su sistema de gobierno era el Consejo,
conocido como el Thing, de los sacerdotes y los jefes militares, o el Allthing, reunión de todos los miembros del clan. El
Allthing elegía a los jefes, que tomaban las decisiones en los Things menores.
Todos los delitos eran juzgados a instancias de parte, dado que sin denuncia no había delito. Carecían completamente de
fuerzas policiales o militares estables, sus ejércitos solían ser mercenarios al servicio de un rey que prometía una parte del
botín. Por ello, los juicios se hacían en tribunales adhoc, resultando generalmente en una compensación material (verghel)
o en los casos más graves en exilio o ejecución. La noción de cárcel o trabajo forzado era absolutamente desconocida para
los germanos.
Sus tradiciones religiosas y sus leyendas eran politeístas y basadas en la naturaleza (al igual que la mayoría de las creencias
paganas), reconociendo diversas clases de seres sobrenaturales:
1.2. GERMANOS 7

• los Æsir, dioses generalmente guerreros entre los cuales destacaba Odín. (fonéticamente Wodan, Wotan, Woden,
dependiendo del dialecto, el Odín del español viene de la variante gótica Oden), dios al que se representa tuerto,
con un cuervo en cada hombro, una lanza y las runas entre las manos.

• Thor, dios de la Fuerza y el Trueno, al que se representa con un martillo.

• Tyr, dios de la guerra y la justicia.

• Los Vanir, dioses de la agricultura, la fertilidad y todo aquello no relacionado con la guerra.

• Las Nornas, diosas del conocimiento y el destino.

• Los seres sobrenaturales menores, como podían ser los elfos, los gigantes, los enanos y todas las criaturas fantásticas
de raíz germana que conocemos por la literatura.

Su estructura familiar conocía una patria potestad bastante rígida, y podían practicarse indistintamente la poligamia y la
monogamia, aunque la baja densidad de población hacía que se tendiera hacia esta última. Al final, eso dependía de los
usos tribales.
Los pueblos germánicos pueden agruparse en dos bloques:

• La teutónica (germánica, con los francos, junto al río Rin, sajones, entre el mar del Norte, el Rin y el Elba; y al
norte de ellos los anglos; junto al Elba, los longobardos; entre el Oder y el Vístula, los burgundios y los vándalos.

• La gótica, con los visigodos, ostrogodos y suevos. Estos pueblos se habían ido infiltrando en el Imperio, que dio
entrada a muchos individuos, primero en los cuerpos auxiliares del ejército y luego en las mismas legiones.

Los pueblos teutónicos hablaban lenguas germánicas occidentales en su mayoría, excepto los burgundios y vándalos que
hablaban lenguas germánicas orientales al igual que los godos (visigodos y ostrogodos). Finalmente los pueblos germánicos
de Escandinavia formarían un tercer grupo lingüístico, el grupo germánico sepntentrional, cuyas migraciones hacia el sur
de Europa se producirían siglos después de la desaparición del imperio romano de Occidente. Al despoblarse los campos,
también fueron asentados en ellos como colonos. Después viene el período de las invasiones, siendo de las más terribles
la de suevos, vándalos y alanos (405), y la de los visigodos, que entraron en Italia acaudillados por Alárico (410)
A la península Ibérica sólo vinieron representantes de la raza germánica tanto gótica como teutónica o escita, es decir,
los visigodos (2) y suevos (3) de la primera raza y de la segunda los alanos, vándalos y hérulos. En Aragón, la época de la
invasión de los bárbaros se extiende desde el año 409 al 466, en que Eurico agregó a sus tropas los ostrogodos y tomó el
título de Rey.
En el año 406 tuvo lugar la invasión de los bárbaros en el Imperio de Occidente. Durante tres años saquearon las Galias
y en el año 409 invadieron Hispania (1).

1.2.1 Cimbrios, teutones y ambrones


Los primeros pueblos que procedentes del norte de Europa que supusieron una amenaza militar importante para los
antiguos romanos fueron un conjunto de tres pueblos alidados: cimbrios, teutones y ambrones. Estos pueblos emprendieron
una emigración a finales del siglo II a. C. desde su región de origen en Jutlandia hacia Galia e Hispania.

1.2.2 Los francos


La palabra franco (Frank o Francus) significa «libre» en el lenguaje franco, ya que los francos no estaban dominados por
el Imperio romano ni por ningún otro pueblo.[12] Dado que la raíz frank no pertenece a la lengua germánica primitiva, se
piensa también que podría derivar de frei-rancken (libere vacantes) que significa libres viajeros.[13]
Los francos fueron los únicos que crearon una obra durable entre todos los germanos, y los que adoptaron con mayor
facilidad los beneficios que provenían de la civilización romana. Así se los describe:
8 CAPÍTULO 1. BÁRBARO

Llevaban los cabellos, que eran de un rubio rojizo, abollonados y atados encima de la frente formando
un a modo de penacho que caía hacia atrás cual cola de caballo. Llevaban la cara completamente rasurada
a excepción del espeso bigote, cuyas largas guías les calan a cada lado de la boca. Llevaban una especie de
ropón de lienzo ceñido al cuerpo con un ancho cinturón del que pendía la espada, y les cubría los brazos”.
Agustín Thieri.[14]

Continua la descripción diciendo que como arma preferida utilizaban el hacha, sea de uno o dos cortes, con mango corto
y hierro grueso y pesado, que arrojaban al inicio de las batallas y raramente erraban un blanco.[14]

1.2.3 Los visigodos

Los visigodos o “godos ilustres” (en alemán Westgoten o Wisigoten o Terwingen) ingresaron en el Imperio Romano tardío
y eran la rama occidental de los pueblos godos. Estaban conformados por diversos pueblos hérulos, rugios, lemovios,
esciros, helvecones, sidenios, turcilingos, gépidos, vándalos y otros.
Al caer el Imperio Romano de occidente, los visigodos se establecieron en Toulouse, al sur de Francia, con un reino
que abarcaba también gran parte de Hispania. Su organización se sustentaba en el derecho germánico con la Asamblea
de hombres libres como institución principal con una monarquía electiva. Su inestabilidad política se produjo luego de
reiterados intentos de tener una monarquía absoluta y tras la invasión musulmana en el año 711 produjo el derrumbamiento
del reino visigodo.[15]

1.2.4 Los anglos, jutos y sajones

Los anglos, jutos y sajones procedían de las costas del Mar del Norte que van desde el norte de Holanda hasta la actual
Dinamarca. Entre los siglos V y VI invadieron la isla de Gran Bretaña e iniciaron la germanización del las islas británicas.

1.3 Bárbaros de otras regiones

1.3.1 Norte de África

Los pueblos del norte de África también fueron llamados bárbaros de hecho la palabra bereber es una palabra árabe
que procede del griego bárbaros 'bárbaro' y fue usada por los árabes para referirse a los pueblos de lengua bereber que
habitaban las tierras desde el oeste de Egipto hasta Marruecos.

1.3.2 América

Fuera de Europa otros pueblos usaron la misma metáfora de 'el que balbucea' a pueblos que hablaban lenguas diferentes
de la suya y que consideraban culturalmente inferiores, así los aztecas llamaron popolucas (< pol-pol-) a varios pueblos
diferentes y sin relación entre sí que no hablaban náhuatl y los aztecas consideraban inferiores o enemigos.
En Mesoamérica, la civilización azteca usaba la palabra chichimeca para denominar a un grupo de tribus de cazadores
nómadas que vivían en las afueras del imperio de la Triple Alianza, en el norte de lo que es ahora México. Estos nómadas
eran vistos como gente primitiva por los aztecas. Uno de los significados que se le atribuyen a la palabra “Chichimeca” es
“gente perro”.
Los incas de América del Sur usaban el término “puruma auca” para toda la gente que no vivía bajo las leyes de su imperio
(ver Promaucaes).
1.4. VÉASE TAMBIÉN 9

1.3.3 Imperio chino


Las fuentes chinas antiguas también están plagadas de ejemplos de sinocentrismo en que se contrapone el imperio chino
como una región civilizada y privilegiada frente a la cultura de pueblos nómadas y seminómadas que habitaban regiones
adyacentes, frecuentemente tratados despactivamente en las fuentes chinas. Entre pueblos no chinos a los que se enfrentó
el imperio chino los primeros que se citan son los quanrong, y posteriormente los xiongnu que eran pueblos posiblemente
mongólicos o túrquicos. Posteriormente las fuentes hablan de los xianbei que con mayor seguridad pueden identificarse
con pueblos mongólicos.

1.4 Véase también


• Invasiones bárbaras

1.5 Referencias
[1] Wikiccionario: “Barbarismo”

[2] G. Mayos “Conocimiento y cultura, ¿Agentes de barbarie?" en CIDOB, 2012 pp. 137-152.

[3] A. S. González, A. P. Jáuregui e I. M. Rodríguez (1998). Historia 1. Buenos Aires: Santillana. ISBN 950-46-0086-7.

[4] Los galos, guerreros indomables en Historia, National Geographic. Número 53, página 52. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[5] Los ausetanos en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[6] Los cesetanos en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[7] Los ilercavones en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[8] Los ilergetes en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[9] Los indiketes en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[10] Los lacetanos en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[11] Los layetanos en Ruta de los Iberos, Museo de Arqueología de Cataluña. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[12] Michel Rouche, Clovis, Ediciones Fayard, 1996, p. 75.

[13] Cellarius, Notitias orbis antiqui, Leipzig, 2 volúmenes, 1701, in Schwarz, Remarques sur l'ancienne géographie de Cellarius (Co-
mentarios sobre la antigua geografía de Cellarius).

[14] Los Francos en Historia de la Edad Media. Consultado el 15 de agosto de 2012.

[15] La monarquía visigoda en Historia del Siglo XX. Consultado el 15 de agosto de 2012.

1.5.1 Bibliografía
• Beckwith, Christopher I. (2009): Empires of the Silk Road: A History of Central Eurasia from the Bronze Age to the
Present. Princeton: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-13589-2.
• Fiskesjö, Magnus “The animal other: Re-naming the barbarians in 20th-century China,” Social Text 29.4 (2011)
(No. 109, Special Issue, “China and the Human”), pp. 57–79. See: http://socialtext.dukejournals.org/content/29/
4_109/57.abstract
• Schafer, Edward H. The Golden Peaches of Samarkand. Berkeley: University of California Press, 1985. ISBN
978-0-520-05462-2.
• Wu, K. C. (1982). The Chinese Heritage. New York: Crown Publishers. ISBN 0-517-54475-X.
10 CAPÍTULO 1. BÁRBARO

1.5.2 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bárbaro.Wikcionario

• Griegos y bárbaros: arqueología de una alteridad


1.5. REFERENCIAS 11

“Guerreros germanos” por Philip Clüver, 1616.


12 CAPÍTULO 1. BÁRBARO

Migraciones del pueblo visigodo.


Capítulo 2

Invasiones bárbaras

Invasiones bárbaras
s
to

Go
Imperio romano
Ju

do
s
os 100-500 d. C.
A ngl es Vá
jon
Sa cos
n da
F ran lo
no
s Os
s
Hu tr

s
og

do
od
os
Châlons go
tro

451
Os

Imperio
Adrianópolis378
Vis
romano i go
do
s
Constantinopla
de Occidente Roma
Imperio
romano
de Oriente
Anglos, Sajones

V ánda
los Cartago Francos
Godos
Visigodos
Ostrogodos
Hunos
Vándalos

Invasiones bárbaras en el Imperio romano.

Invasiones bárbaras, invasiones germánicas, época de las invasiones o periodo de las grandes migraciones son
distintas denominaciones historiográficas para el periodo histórico caracterizado por las migraciones masivas de pueblos
denominados bárbaros (“extranjeros”, que no hablaban una lengua "civilizada" como el latín o el griego) por el Imperio
romano, que llegaron a invadir grandes extensiones de este, ocupándolas violentamente o llegando a acuerdos políticos, y
que fueron la causa directa de la caída del Imperio romano de Occidente (la deposición del último emperador de Occidente
se produjo en el 476, aunque su poder ya no era más que una ficción jurídica).
Tuvieron lugar a lo largo de un ciclo histórico de larga duración, entre los siglos IV y XVI, y afectaron a la práctica

13
14 CAPÍTULO 2. INVASIONES BÁRBARAS

totalidad de Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media que se
conoce con el nombre de Antigüedad tardía.
Se distinguen varias fases en esas invasiones, correspondiendo el protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos
(del siglo IV al siglo VI), mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a los árabes
(protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).

2.1 Pueblos bárbaros

Migraciones en Europa entre los siglos III y siglo VI.

Todos los pueblos de la Antigüedad miraban con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros»
a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la
consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al norte del imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte
occidental. Atendiendo a su condición etnolingüística, estos pueblos eran muy diferentes entre sí, pudiendo distinguirse
cuatro grupos culturales:

• Pueblos de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos.

• Pueblos de cultura eslava: como los vendos, en lo que hoy es Polonia.

• Pueblos de cultura irania: como los sármatas, entre el Danubio y el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro.

• Pueblos de cultura germánica: como los godos, suevos, vándalos, hérulos, anglos, sajones, jutos, francos, burgundios,
longobardos y otros.

A excepción del grupo turco-mongol, los otros tres eran indoeuropeos, como los griegos y latinos.
Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros que, aprovechando las disidencias inter-
nas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Los bárbaros
2.2. PRINCIPALES PUEBLOS BÁRBAROS QUE LLEGARON A ROMA 15

lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por
otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Entre los germanos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, a la vez que el trabajo se considera como menos
digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un
concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece
admitida entre los nobles.

2.2 Principales pueblos bárbaros que llegaron a Roma

La migración de los croatas en Panonia en 620.

Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en
Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos
(iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos.

• Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y
desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
• Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico el Grande, que mató a Odoacro. Los visigodos
debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en
casi toda Hispania.

• Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defen-
sores del catolicismo.

• Los sajones, aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las
romanas.
16 CAPÍTULO 2. INVASIONES BÁRBARAS

Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana y fusionaron las costumbres romanas con las
propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego —modificado— dio lugar a las
lenguas romances.

2.3 La sociedad
Se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho consuetudinario (costumbres).
Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias
leyes. Los romanos carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían
en lo sucesivo.
Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, redactó la primera recopilación de leyes en el año 500, conocida como el
Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba
compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.

2.4 Los hunos


Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en el Asia Central, que empezó a emigrar hacia
el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El caudillo de esta confederación en su máximo
apogeo fue Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza (Kan) de origen túrquico.
Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento
lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas
tierras de pastos donde instalarse.
Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso.
Provocaron así una oleada de migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.

2.4.1 Atila

Atila (hacia 406-453) fue el último y más poderoso rey de los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el
434 hasta su muerte. Sus posesiones se extendían desde la Europa Central hasta el mar Negro, y desde el Danubio hasta
el mar Báltico.
Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Invadió dos
veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Logró hacer
huir al emperador Valentiniano III de su capital, Rávena, en 452. Marchó a través de Francia hasta llegar incluso a Orleans,
la que saqueó, antes de que le obligaran a retroceder en la batalla de los Campos Cataláunicos (Châlons-sur-Marne).
Aunque su imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió en una figura legendaria de la historia
de Europa.

2.5 El comienzo de las invasiones al Imperio romano


Entre los años 235 y 285 Roma estuvo sumida en un periodo de anarquía y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras. Los
germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del imperio. Los emperadores de la época
permitieron la entrada de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además
de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, esta pacificación terminó cuando Atila, el rey de los hunos, comenzó
a hostigar a los germanos, que habían invadido el Imperio.
Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del imperio: los francos y burgundios
tomaron la Galia; los suevos, vándalos y visigodos se asentaron en Hispania; los hérulos tomaron la península itálica tras
2.6. CAUSAS DEL DERRUMBAMIENTO DEL IMPERIO ROMANO 17

Expansión de los pueblos germánicos.

derrotar y destituir al último emperador romano, Rómulo Augústulo (476). Posteriormente, los hérulos se enfrentarían
a los ostrogodos, saliendo estos últimos victoriosos, y haciéndose con el control de toda la península itálica. Cabe desta-
car que, si bien los germanos no eran muy desarrollados culturalmente, asimilaron muchas de las costumbres romanas,
formando así la cultura europea que originó la actual cultura occidental.

2.6 Causas del derrumbamiento del Imperio romano


Después de los siglos dorados del Imperio romano (periodo denominado Pax Romana, siglos I al II), comenzó un deterioro
en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio Emperador. A consecuencia de las malas administraciones
de la Dinastía de los Severos, en particular la de Heliogábalo, y tras la muerte del último de ellos, Alejandro Severo, el
Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina crisis del siglo III.
Entre 238 y 285 pasaron 19 emperadores, los cuales —incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de manera
concorde con el Senado— terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional. Durante este mismo período
comenzó la llamada invasión pacífica, en la cual varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los limes del Imperio
debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad producida en el poder central, incapaz
de actuar en contra de esta situación.
Por otro lado, las guerras civiles arruinaron al Imperio, el desorden interno no sólo acabó con la industria y el comercio,
sino que debilitó a tal punto las defensas de las fronteras imperiales que, privadas de la vigilancia de antaño, se convirtieron
en puertas francas por donde penetraron las tribus bárbaras.
Tras una breve «estabilización» del Imperio, en manos de algunos emperadores fuertes como Diocleciano, Constantino I
el Grande y Teodosio I, el Imperio se dividió definitivamente a la muerte de este último, dejándole a Flavio Honorio el
sector de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el sector Oriental, con capital en Constantinopla.
18 CAPÍTULO 2. INVASIONES BÁRBARAS

2.7 Consecuencias del colapso


Las invasiones provocaron la paralización del comercio y la industria, la destrucción del Imperio romano de Occidente,
es decir, el fin de una civilización antigua avanzada, y también el comienzo de una nueva era en Europa, la Edad Media.
Los cimbrios eran poblaciones que incorporaban contingentes celtas y germánicos; si bien su origen último se sitúa en
Jutlandia, el componente celta pudo proceder de Alemania, y salvo por algunos nombres propios que a veces pueden ser
explicados como celtas y otras veces como germánicos, no se sabe virtualmente nada de la situación sociolingüística de
estos pueblos. Los cimbrios migraron al sur durante el siglo II a. C. y mantuvieron batallas con pueblos celtas como los
boyos. Los boyos se extendían principalmente por República Checa, Eslovaquia, Hungría y Austria y su influencia era
notoria también en el sur de Alemania, estos boyos habrían hablado una variante del galo. Los pueblos germánicos del
norte de Alemania eran diversos y en época romana habrían hablado lenguas diferentes, con un grado de inteligibilidad
mutua difícil de establecer. Los que ocuparon el territorio de la actual Alemania en su mayor parte hablaban lenguas del
grupo germánico occidental, más específicamente germánico del Elba y germánico del Rin. El primer grupo sería el origen
de las lenguas bajogermánicas y el segundo de las lenguas altogermánicas (entre ellas el moderno alemán estándar). En
la Edad Media está bien testimoniadas el alto alemán antiguo antecesor medieval de las alto alemán, esta lengua estaría
emparentada con el lombardo hablado por la nobleza germánica de Italia y Panonia durante la alta Edad Media.

2.8 Véase también


• Pueblos germánicos.

• Reinos germánicos.

• Invasión anglosajona de Gran Bretaña.

• Invasiones germánicas en la península ibérica.

• Historia de Alemania.

• Reyes bárbaros de Roma.

• Migración (demografía).

• Migración en la Unión Europea.

• Getica.

• Antigüedad tardía.

• Bajo Imperio romano.

• Alta Edad Media.

• Imperio sasánida.

2.9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Invasiones bárbaras. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Invasiones bárbaras. Wikiquote


Capítulo 3

Reinos germánicos

Batalla de Vouillé (507), entre francos y visigodos, representada en un manuscrito del siglo XIV.

Los reinos germánicos, reinos romano-germánicos o monarquías germánicas fueron los estados que establecieron
a partir del siglo V en el antiguo territorio del Imperio romano de Occidente los pueblos germánicos procedentes de la
Europa del Norte y del Este. Se encontraban en un estado en desarrollo económico, social y cultural obviamente inferior
al del Imperio romano, que percibían admirativamente. Sus instituciones políticas peculiares, en concreto la asamblea de
guerreros libres (thing) y la figura del rey (en protogermánico kuningaz, que da en anglo-sajón cyning, en inglés king, en
alemán König y en las lenguas nórdicas kung o konge), recibieron la influencia de las tradiciones institucionales del Imperio
y la civilización grecorromana, y se fueron adaptando a las circunstancias de su asentamiento en los nuevos territorios,
sobre todo a la alternativa entre imponerse como minoría dirigente sobre una mayoría de población local o fusionarse con
ella.
Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante la Edad Media, evolucionaron

19
20 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el tiempo, dieron origen a los estados-nación que se fueron
construyendo en torno a ellas. Socialmente, en algunos de estos reinos (España o Francia), el origen germánico (godo o
franco) pasó a ser un rasgo de honor u orgullo de casta ostentado por la nobleza como distinción sobre el conjunto de la
población.

Situación de los reinos germánicos hacia el años 526. El reino suevo de Braga en el noroeste de Hispania, el reino de los francos que ha
desplazado a los visigodos al sur, convertido en Reino visigodo de Toledo, pero aún no ha absorbido a los burgundios; mientras que el
reino de los ostrogodos y el reino de los vándalos aún no han desaparecido por la expansión del Imperio bizantino de Justiniano I. En
Gran Bretaña los anglos y sajones han desplazado a los britanos al oeste, y aún no se ha producido la llegada de los daneses.

3.1 Los distintos reinos


Las invasiones bárbaras desde el siglo III habían demostrado la permeabilidad del limes romano en Europa, fijado en el
Rin y el Danubio. La división del Imperio en Oriente y Occidente, y la mayor fortaleza del imperio oriental o bizantino,
determinó que fuera únicamente en la mitad occidental donde se produjo el asentamiento de estos pueblos y su institu-
cionalización política como reinos.
Fueron los visigodos, primero como Reino de Tolosa y luego como Reino de Toledo, los primeros en efectuar esa insti-
tucionalización, valiéndose de su condición de federados, con la obtención de un foedus con el Imperio, que les encargó
la pacificación de las provincias de Galia e Hispania, cuyo control estaba perdido en la práctica tras las invasiones del
410 por suevos, vándalos y alanos. De éstos, sólo los suevos lograron el asentamiento definitivo en una zona: el Reino
de Braga, mientras que los vándalos se establecieron en el norte de África y las islas del Mediterráneo Occidental, pero
3.1. LOS DISTINTOS REINOS 21

fueron al siglo siguiente eliminados por los bizantinos durante la gran expansión territorial de Justiniano I (campañas de
los generales Belisario, del 533 al 544, y Narsés, hasta el 554). Simultáneamente los ostrogodos consiguieron instalarse
en Italia expulsando a los hérulos, que habían expulsado a su vez de Roma al último emperador de Occidente. El Reino
Ostrogodo desapareció también frente a la presión bizantina de Justiniano I.
Un segundo grupo de pueblos germánicos se instala en Europa Occidental en el siglo VI, de entre los que destaca el Reino
franco de Clodoveo I y sus sucesores merovingios, que desplaza a los visigodos de las Galias, forzándolos a trasladar
su capital de Tolosa a Toledo. También derrotaron a burgundios y alamanes, absorbiendo sus reinos. Algo más tarde
los lombardos se establecen en Italia (568-9), pero serán derrotados a finales del siglo VIII por los mismos francos, que
reinstaurarán el Imperio con Carlomagno (año 800).
En Gran Bretaña se instalarán los anglos, sajones y jutos, (véase Invasión anglosajona de Gran Bretaña) que crearán una
serie de reinos rivales, unificados finalmente por los daneses (un pueblo nórdico) en lo que terminará por ser el reino de
Inglaterra.

3.1.1 Los godos

El Mausoleo de Teodorico en Rávena, el más significativo de los pocos ejemplos de arquitectura de los godos.

Los godos poseían una fuerte organización dinástica que les permitió adquirir una capacidad de choque y una penetración
mayor que las demás tribus germánicas de la época, invadieron Dacia y se asentaron en ella a pesar de haber sido derrotados
en el 214 por el Emperador Caracalla.
El contacto con el Imperio romano prontamente introdujo cierta civilización en las tribus góticas, sobre todo en las
orientales (ostrogodos), muchos de cuyos miembros decidieron integrarse en las legiones imperiales como voluntarios.
22 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

Sin embargo, la presión hostil en los confines del imperio se hizo cada vez más fuerte por obra de los visigodos, siendo una
de sus causas el explosivo aumento poblacional de los bárbaros y el simultáneo ocaso de la capacidad militar del imperio.
Hacia el año 247, los visigodos completaron la ocupación y conquista de Dacia, venciendo y asesinando al emperador
Decio en la batalla de Attrio. Al mismo tiempo comenzaron con la invasión de los Balcanes hacia Bizancio, por una parte,
y la de Italia y Panonia, por otra.
Contra ellos lucharon los emperadores Claudio II (llamado El Gótico) y Lucio Domicio Aureliano, logrando contener
sus invasiones y por casi dos siglos retrasaron su empuje hacia Occidente. Más adelante se aliaron con Constantino y se
convirtieron al cristianismo por obra del obispo Ulfilas, que tradujo la Biblia a su lengua.
Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devastaron la
región de los Balcanes y los territorios del noreste del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran
rey Hermanarico establecieron en el siglo IV (350) un reino que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro,
teniendo como súbditos a eslavos, ugrofineses e iranios.

El reino visigodo

En 401 d. C., el rey visigodo Alarico I marchó contra Italia pero fue vencido cerca de Pollentia (6 de abril de 402) y
después en Verona. Probablemente el general romano Estilicón negoció con Alarico su ayuda contra otros bárbaros como
Radagaiso, y se cree que le fue ofrecida la confirmación como Magister Militum y gobernador de Iliria, con unos límites
que entraban en contradicción con las reivindicaciones territoriales de Oriente.
El partido nacionalista romano, tal vez instigado por el gobierno de Constantinopla, acusó a Estilicón de preparar la
entrega del Imperio a Alarico y urdió un complot. Estalló una revuelta de tropas que obligó a Estilicón a refugiarse en una
iglesia, siendo asesinado en el momento de salir (tras prometérsele que salvaría la vida si salía) por Olimpo, bajo órdenes
del Emperador Honorio (23 de agosto de 408). Alarico regresó a Italia y obtuvo nuevas concesiones de Honorio que se
había establecido en Rávena, pero una vez se retiraron los visigodos, Honorio no mantuvo sus promesas. Los visigodos
marcharon hacia Roma y apoyaron la proclamación de un usurpador llamado Prisco Atalo (409), que era de origen jonio
y probablemente arriano, el cual concedió a Alarico el título de Magister Militum.
Pero Atalo no quiso o no pudo cumplir sus promesas y el rey visigodo regresó a Roma, depuso al usurpador (14 de agosto
de 410) y sus hombres saquearon la Ciudad Eterna durante tres días, tras lo cual la abandonaron llevándose con ellos a
Atalo y a Gala Placidia, hermana de Honorio. De Roma pasaron al sur devastando Campania, Apulia y Calabria. Alarico
murió en el sitio de Cosenza (410) y le sucedió su cuñado Ataúlfo. Éste pactó con Honorio la salida de Italia a cambio
de la concesión del gobierno de las Galias (territorios que escapaban del control de Roma, pues se habían sometido a
Constantino).
Los visigodos bajo Ataúlfo dejaron Italia (412) y fueron al sur de la Galia y el norte de Hispania.
Las largas y complejas luchas de Ataúlfo para dominar el sur de las Galias le ocuparon varios años (411 a 414). En el 414
el rey Ataúlfo, que tras una alianza con Honorio y con el Magister Militum Constancio, había vuelto a actuar por su cuenta,
se casó con Gala Placidia, hermana de Honorio. Constancio fue enviado a la zona y los visigodos fueron derrotados en
Narbona. Constancio logró desviar a Ataúlfo hacia Hispania (lo que le permitía conservar el sur de la Galia), y los visigodos
entraron en la Tarraconense el 415. En el 416 Ataúlfo propuso una alianza con el Imperio romano, en nombre del cual se
encargaría de combatir a los suevos, alanos, vándalos asdingos y silingos que ocupaban las provincias de Hispania. Con
tal motivo Ataúlfo se trasladó a Barcino (415 o 416), pero allí fue asesinado por el esclavo Dubius, a quien se supone
instigado por su sucesor Sigerico o bien por el noble Barnolfo, supuesto amante de Gala Placidia.
La cúspide del poder visigodo fue alcanzada durante el reinado de Eurico (466–84), quien completó la conquista de
Hispania. En 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos bajo Clodoveo I, quien perdió todas sus posesio-
nes al norte de los Pirineos. Toledo fue declarada la nueva capital visigótica, y la historia de los visigodos se convirtió
esencialmente en la historia de Hispania. Para mayores referencias, se puede consultar la página de la Hispania visigoda.
El Reino Visigodo fue debilitado por las guerras con los francos y los vascos y la penetración bizantina en el sur de la
actual España. El reino recobró su vigor al final de la sexta centuria bajo Leovigildo y Recaredo. La conversión de estos
dos reyes al catolicismo facilitó la fusión de las poblaciones visigoda e hispanorromana. El rey Recesvinto impuso (hacia
654) la ley visigótica común a ambos súbditos godos y romanos, que hasta entonces habían vivido bajo diferentes códigos
legales (ver leyes Germánicas). Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza principal del estado visigodo, como
3.1. LOS DISTINTOS REINOS 23

BOR
GOÑ
A
TOULOUSE
OS
SUEV

Territorio del reino visigodo bajo el mando de Alarico II.

consecuencia del debilitamiento de la monarquía.


El rey Wamba, sucesor de Recesvinto, fue depuesto por una guerra civil, que luego se tornó en una contienda generalizada
a todo el reino. Cuando el último rey, Roderico, alcanzó el trono, sus rivales se avocaron al líder musulmán Táriq Ibn Ziyad,
quien, con su victoria (711) en una batalla cerca de Medina Sidonia, terminó con el Reino Visigodo e inaugura el período
islámico en la historia de España.

3.1.2 El reino ostrogodo


El reino ostrogodo fue fundado por Teodorico en la actual Italia después de su victoria contra Odoacro. Teodorico organizó
el Reino ostrogodo por su fuerza militar, su habilidad política y por su sabia prudencia con que interpretó la situación de
los demás reinos.
24 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

Reino ostrogodo en Italia.

En el 488, Teodorico conquista la península Itálica por orden del emperador de oriente Zenón I, de manera de sacárselo de
las cercanías de Constantinopla donde sus tropas ya habían mostrado su fuerza. En la península gobernaba Odoacro, quien
en 476 había destronado al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. En 493, Teodorico conquistó
Rávena lugar donde murió Odoacro en manos de Teodorico en persona. El poderío de los ostrogodos estaba en ese
momento en su cima en Italia, Sicilia, Dalmacia y en las tierras al norte de Italia. Al momento de esta reconquista, los
ostrogodos y los visigodos comenzaron a colaborar y esa colaboración se estrechó con el tiempo haciendo de ostrogodos
y visigodos una sola nación. El poder de Teodorico se extendió sobre gran parte de Galia e Hispania al convertirse en
regente del reino visigodo de Tolosa.
Con la muerte del rey visigodo Alarico II, yerno de Teodorico, en la batalla de Vouillé contra los francos de Clodoveo I,
el rey Ostrogodo asume la tutoría de su nieto Amalarico y se reserva el dominio sobre la totalidad de Hispania y sobre
una parte de Galia. Tolosa pasa a manos de los francos, pero los godos dominan Narbona y la Septimania: esta región fue
la última parte de Galia en donde todavía los Godos dominaron y durante muchos años ella fue conocida como Gotia. En
el 526, ostrogodos y visigodos se escindieron una vez más. Algunos ejemplos en los cuales todavía se ve que proceden
de acuerdo se refieren a asuntos espaciados y sin importancia real. Amalarico heredó el reino visigodo en Hispania y en
Septimania. Se agregó la Provenza al dominio del nuevo rey ostrogodo, Atalarico, nieto de Teodorico por parte de su
madre Amalasunta.
Ninguno de los dos soberanos pudo liquidar los conflictos que sobrevinieron en el seno de las élites godas. Teodato, primo
de Amalasunda y sobrino de Teodorico por parte de la hermana de este último, le sucedió luego de haberlos asesinado
cruelmente. No obstante, esta usurpación desencadenaría mayores matanzas aún. Tres reyes godos se sucedieron en el
trono en el espacio de cinco años. La debilidad de la posición de los ostrogodos en Italia se mostró entonces con toda
evidencia. El emperador bizantino Justiniano I siempre se había esforzado, en la medida de lo posible, por restaurar el
poder imperial sobre la totalidad de la extensión del Mediterráneo; no dejó escapar esta ocasión para actuar.
En 535, encargó a su mejor general y amigo y amante, Belisario, atacar a los ostrogodos. Éste invadió Sicilia rápidamente
y desembarcó en Italia, donde tomó Nápoles, y luego Roma en 536. Luego marchó hacia el norte y tomó Mediolanum
(Milán) y Rávena, la capital de los ostrogodos, en 540. Es entonces cuando Justiniano I ofreció a los godos un generoso
acuerdo —algo demasiado generoso a ojos de Belisario—: el derecho a mantener un reino independiente en el noroeste
de Italia, pero a condición de que lo compensaran con un tributo consistente en la mitad de su tesoro para el Imperio. Los
ostrogodos lo aceptaron.
Después de una invasión persa al Imperio bizantino, Belisario pudo regresar a Italia y se encontró con una situación
3.1. LOS DISTINTOS REINOS 25

considerablemente cambiada: Erarico había sido asesinado y la facción pro-romana de la élite goda, derribada.

Totila destruyendo las murallas de Florencia.

En 541, los ostrogodos eligieron como nuevo jefe a Totila; este godo «nacionalista», brillante general, había recuperado
toda la Italia del Norte y expulsado a los bizantinos fuera de Roma. Belisario entonces volvió a tomar la ofensiva: engañó
a Totila para retomar Roma, pero perdió de nuevo la ciudad luego de que Justiniano I, celoso y temeroso de su poder, le
cortó el aprovisionamiento y los refuerzos. El general, avejentado, se vio entonces obligado a asegurar la defensa por sus
propios medios. En 548, Justiniano I lo reemplazó por el general eunuco Narsés, en quien tenía mayor confianza. Narsés
no decepcionó a Justiniano I. Totila fue salvajemente asesinado luego de la batalla de Busta Gallorum (Gualdo Tadino)
en julio de 552, y sus partidarios Teya, Aligerno, Escipuarno y Gibal fueron muertos o se rindieron luego de la batalla del
Monte Lactario en octubre de 552 ó 553.
Widhin, el último jefe de que tenemos testimonio de la armada gótica se rebeló a finales de los años 550s con una ayuda
militar mínima de francos y alamanes. La sublevación no tuvo consecuencias: los ostrogodos se sublevaron en Verona y en
Brescia, pero la revuelta terminó con la captura de su jefe, en 561. Finalmente, Widhin fue conducido para ser ejecutado
allí en 561 ó 562. Una minoría, sumisa a los bizantinos y convertida al cristianismo, sobrevivió en Rávena.
26 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

3.1.3 Los lombardos

En el 568, a tres años de la muerte de Justiniano I, una nueva oleada de germanos provenientes de Panonia, los lombardos,
se propagaron por Italia septentrional. Bajo la conducción de Alboino, conquistaron Aquilea, Verona, Milán y Pavía para
luego avanzar sobre Spoleto y Benevento. Después de la muerte de Alboino en el 572, asesinado por su sucesor Clefi,
siguió un período de anarquía que concluyó con la elección del hijo de Clefi, Aulario, que se esforzó por someter a los
duques lombardos a su autoridad y realizar nuevas conquistas. Sus obras fueron continuadas por sus descendientes, hasta
que con Liutprando los lombardos llegaron a las puertas de Roma. Más tarde, el rey Astolfo decidió invadir los Estados
Pontificios. Pero el Papa Esteban II pidió ayuda al rey franco Pipino el Breve, que descendió a Italia y obligó a Astolfo a
abandonar sus planes expansionistas. Carlomagno, el hijo de Pipino, acabó con el reino lombardo tras vencer a Desiderio
en Pavía el 774.

3.1.4 Otros reinos germánicos de la península ibérica

El reino suevo de Braga

Vándalos

Alanos

3.1.5 Inglaterra anglosajona

3.1.6 Francia en época merovingia

Francia como término en latín, designa el territorio geográfico de los francos, que establecidos en el limes del Imperio
romano, aprovecharon la decadencia de la autoridad romana durante el siglo V, para expandirse en la Galia romana.
De entre todos los pueblos francos, los merovingios encabezados por Clodoveo I lograron eliminar toda competencia y
aseguraron el dominio de su dinastía sobre los territorios de los francos no romanizados, sobre las romanas Dioecesis
Viennensis y Dioecesis Galliarum, ocupando los territorios de los visigodos y burgundios, y sobre parte de territorios
germanos no romanizados como Alemania, Turingia o Baviera. De modo que se habrían establecido sobre los territorios
de actuales países como Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania Occidental y Suiza.

3.2 Bárbaros
Los bárbaros se desparraman furiosos... y el azote de la peste no causa menos estragos, el tiránico exactor
roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan espantosa,
que obligado por ella, el género humano devora carne humana, y hasta las madres matan a sus hijos y cuecen
sus cuerpos para alimentarse con ellos. Las fieras aficionadas a los cadáveres de los muertos por la espada,
por el hambre y por la peste, destrozan hasta a los hombres más fuertes, y cebándose en sus miembros, se
encarnizan cada vez más para destrucción del género humano. De esta suerte, exacerbadas en todo el orbe
las cuatro plagas: el hierro, el hambre, la peste y las fieras, cúmplense las predicciones que hizo el Señor por
boca de sus Profetas.
Asoladas las provincias... por el referido encruelecimiento de las plagas, los bárbaros, resueltos por la
misericordia del Señor a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para establecerse
en ellas.

Hidacio, Chronicon (hacia 468).[1]

El texto se refiere concretamente a Hispania y sus provincias, y los bárbaros citados son específicamente los suevos,
vándalos y alanos, que en el 406 habían cruzado el limes del Rin (inhabitualmente helado) a la altura de Maguncia y en
3.3. LAS TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO ROMANO 27

torno al 409 habían llegado a la península ibérica; pero la imagen es equivalente en otros momentos y lugares que el mismo
autor narra, del periodo entre 379 y 468.
Mientras los germanos percibían con admiración a los romanos, a su vez eran percibidos por éstos con una mezcla de des-
precio, temor y esperanza (retrospectivamente plasmados en el influyente poema Esperando a los bárbaros de Constantino
Cavafis),[2] e incluso se les atribuyó un papel justiciero (aunque involuntario) desde un punto de vista providencialista por
parte de los autores cristianos romanos (Orosio y San Agustín). La denominación de bárbaros (βάρβαρος) proviene de
la onomatopeya bar-bar con la que los griegos se burlaban de los extranjeros no helénicos, y que los romanos —bárbaros
ellos mismos, aunque helenizados— utilizaron desde su propia perspectiva. La denominación invasiones bárbaras fue re-
chazada por los historiadores alemanes del siglo XIX, momento en el que el término barbarie designaba para las nacientes
ciencias sociales un estadio de desarrollo cultural inferior a la civilización y superior al salvajismo. Prefirieron acuñar un
nuevo término: Völkerwanderung ('Migración de pueblos’), menos violento que invasiones, al sugerir el desplazamiento
completo de un pueblo con sus instituciones y cultura, y más general incluso que invasiones germánicas, al incluir a hunos,
eslavos y otros.

3.3 Las transformaciones en el mundo romano

Gala Placidia y sus hijos, Valentiniano III y Justa Grata Honoria.

El Imperio romano había pasado por invasiones externas y guerras civiles terribles en el pasado, pero a finales del siglo IV,
aparentemente, la situación estaba bajo control. Hacía escaso tiempo que Teodosio había logrado nuevamente unificar bajo
un solo centro ambas mitades del Imperio (392) y establecido una nueva religión de Estado, el Cristianismo niceno (Edicto
de Tesalónica, 380), con la consiguiente persecución de los tradicionales cultos paganos y las heterodoxias cristianas. El
clero cristiano, convertido en una jerarquía de poder, justificaba ideológicamente a un Imperium Romanum Christianum
y a la dinastía Teodosiana como había comenzado a hacer ya con la Constantiniana desde el Edicto de Milán (313).
El gobierno de Teodosio había encauzado los afanes de protagonismo político de los más ricos e influyentes senadores
romanos y de las provincias occidentales. Además, la dinastía había sabido encauzar acuerdos con la poderosa aristocracia
28 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

militar, en la que se enrolaban nobles germanos que acudían al servicio del Imperio al frente de soldados unidos por lazos
de fidelidad hacia ellos. Al morir en 395, Teodosio confió el gobierno de Occidente y la protección de su joven heredero
Honorio al general Estilicón, primogénito de un noble oficial vándalo que había contraído matrimonio con Flavia Serena,
sobrina del propio Teodosio. Sin embargo, cuando en el 455 murió asesinado Valentiniano III, nieto de Teodosio, una
buena parte de los descendientes de aquellos nobles occidentales (nobilissimus, clarissimus) que tanto habían confiado en
los destinos del Imperio parecieron ya desconfiar del mismo, sobre todo cuando en el curso de dos decenios se habían
podido dar cuenta de que el gobierno imperial recluido en Rávena era cada vez más presa de los exclusivos intereses e
intrigas de un pequeño grupo de altos oficiales del ejército itálico. Muchos de éstos eran de origen germánico y cada vez
confiaban más en las fuerzas de sus séquitos armados de soldados convencionales y en los pactos y alianzas familiares que
pudieran tener con otros jefes germánicos instalados en suelo imperial junto con sus propios pueblos, que desarrollaban
cada vez más una política autónoma. La necesidad de acomodarse a la nueva situación quedó evidenciada con el destino
de Gala Placidia, princesa imperial rehén de los propios saqueadores de Roma (el visigodo Alarico I y su primo Ataúlfo,
con quien finalmente se casó); o con el de Honoria, hija de la anterior (en segundas nupcias con el emperador Constancio
III) que optó por ofrecerse como esposa al propio Atila enfrentándose a su propio hermano Valentiniano.
Necesitados de mantener una posición de predominio social y económico en sus regiones de origen, reducidos sus pa-
trimonios fundiarios a dimensiones provinciales, y ambicionando un protagonismo político propio de su linaje y de su
cultura, los honestiores (honestos), representantes de las aristocracias tardorromanas occidentales habrían acabado por
aceptar las ventajas de admitir la legitimidad del gobierno de dichos reyes germánicos, ya muy romanizados, asentados
en sus provincias. Al fin y al cabo, éstos, al frente de sus soldados, podían ofrecerles bastante mayor seguridad que el
ejército de los emperadores de Rávena. Además, el avituallamiento de dichas tropas resultaba bastante menos gravoso
que el de las imperiales, por basarse en buena medida en séquitos armados dependientes de la nobleza germánica y ali-
mentados con cargo al patrimonio fundiario provincial de la que ésta ya hacía tiempo se había apropiado. Menos gravoso
tanto para los aristócratas provinciales como también para los grupos de humiliores (humildes) que se agrupaban jerár-
quicamente en torno a dichos aristócratas, y que, en definitiva, eran los que habían venido soportando el máximo peso
de la dura fiscalidad tardorromana. Las nuevas monarquías, más débiles y descentralizadas que el viejo poder imperial,
estaban también más dispuestas a compartir el poder con las aristocracias provinciales, máxime cuando el poder de estos
monarcas estaba muy limitado en el seno mismo de sus gentes por una nobleza basada en sus séquitos armados, desde su
no muy lejano origen en las asambleas de guerreros libres, de los que no dejaban de ser primus inter pares.
Pero esta metamorfosis del Occidente romano en romano-germano, no había sido consecuencia de una inevitabilidad
claramente evidenciada desde un principio; por el contrario, el camino había sido duro, zigzagueante, con ensayos de
otras soluciones, y con momentos en que parecía que todo podía volver a ser como antes. Así ocurrió durante todo el siglo
V, y en algunas regiones también en el siglo VI como consecuencia, entre otras cosas, de la llamada Recuperatio Imperii
o Reconquista de Justiniano.

3.4 Las instituciones


La monarquía germánica era en origen una institución estrictamente temporal, vinculada estrechamente al prestigio per-
sonal del rey, que no pasaba de ser un primus inter pares (primero entre iguales), que la asamblea de guerreros libres elegía
(monarquía electiva), normalmente para una expedición militar concreta o para una misión específica. Las migraciones
a que se vieron sometidos los pueblos germánicos desde el siglo III hasta el siglo V (encajonados entre la presión de los
hunos al este y la resistencia del limes romano al sur y oeste) fue fortaleciendo la figura del rey, al tiempo que se entraba
en contacto cada vez mayor con las instituciones políticas romanas, que acostumbraban a la idea de un poder político
mucho más centralizado y concentrado en la persona del Emperador romano. La monarquía se vinculó a las personas de
los reyes de forma vitalicia, y la tendencia era a hacerse monarquía hereditaria, dado que los reyes (al igual que habían
hecho los emperadores romanos) procuraban asegurarse la elección de su sucesor, la mayor parte de las veces aún en vida
y asociándolos al trono. El que el candidato fuera el primogénito varón no era una necesidad, pero se terminó imponiendo
como una consecuencia obvia, lo que también era imitado por las demás familias de guerreros, enriquecidos por la po-
sesión de tierras y convertidos en linajes nobiliarios que se emparentaban con la antigua nobleza romana, en un proceso
que puede denominarse feudalización. Con el tiempo, la monarquía se patrimonializó, permitiendo incluso la división del
reino entre los hijos del rey.
El respeto a la figura del rey se reforzó mediante la sacralización de su toma de posesión (unción con los sagrados óleos
3.4. LAS INSTITUCIONES 29

por parte de las autoridades religiosas y uso de elementos distintivos como orbe, cetro y corona, en el transcurso de una
elaborada ceremonia: la coronación) y la adición de funciones religiosas (presidencia de concilios nacionales, como los
Concilios de Toledo) y taumatúrgicas (toque real de los reyes de Francia para la cura de la escrófula). El problema se
suscitaba cuando llegaba el momento de justificar la deposición de un rey y su sustitución por otro que no fuera su sucesor
natural. Los últimos merovingios no gobernaban por sí mismos, sino mediante los cargos de su corte, entre los que
destacaba el mayordomo de palacio. Únicamente tras la victoria contra los invasores musulmanes en la batalla de Poitiers
el mayordomo Carlos Martel se vio justificado para argumentar que la legitimidad de ejercicio le daba méritos suficientes
para fundar él mismo su propia dinastía: la carolingia. En otras ocasiones se recurría a soluciones más imaginativas (como
forzar la tonsura -corte eclesiástico del pelo- del rey visigodo Wamba para incapacitarle).
Los problemas de convivencia entre las minorías germanas y las mayorías locales (hispano-romanas, galo-romanas, etc.)
fueron solucionados con más eficacia por los reinos con más proyección en el tiempo (visigodos y francos) a través de
la fusión, permitiendo los matrimonios mixtos, unificando la legislación y realizando la conversión al catolicismo frente
a la religión originaria, que en muchos casos ya no era el paganismo tradicional germánico, sino el cristianismo arriano
adquirido en su paso por el Imperio Oriental.
Algunas características propias de las instituciones germanas se conservaron: una de ellas el predominio del derecho
consuetudinario sobre el derecho escrito propio del Derecho romano. No obstante los reinos germánicos realizaron algunas
codificaciones legislativas, con mayor o menor influencia del derecho romano o de las tradiciones germánicas, redactadas
en latín a partir del siglo V (leyes teodoricianas, edicto de Teodorico, Código de Eurico, Breviario de Alarico). El primer
código escrito en lengua germánica fue el del rey Ethelberto de Kent, el primero de los anglosajones en convertirse al
cristianismo (comienzos del siglo VI). El visigótico Liber Iudicorum (Recesvinto, 654) y la franca Ley Sálica (Clodoveo,
507-511) mantuvieron una vigencia muy prolongada por su consideración como fuentes del derecho en las monarquías
medievales y del Antiguo Régimen.

La cristiandad latina y los bárbaros

La expansión del cristianismo entre los bárbaros, el asentamiento de la autoridad episcopal en las ciudades y del mo-
nacato en los ámbitos rurales, constituyó una poderosa fuerza fusionadora de culturas y ayudó a asegurar que muchos
rasgos de la civilización clásica, como el derecho romano y el latín, pervivieran en la mitad occidental del Imperio, e
incluso se expandiera por Europa Central y septentrional. Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reina-
do de Clodoveo I (496 ó 499) y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del
Rin. Los suevos, que se habían hecho cristianos arrianos con Remismundo (459-469), se convirtieron al catolicismo con
Teodomiro (559-570) por las predicaciones de San Martín de Dumio. En ese proceso se habían adelantado a los propios
visigodos, que habían sido cristianizados previamente en Oriente en la versión arriana (en el siglo IV), y mantuvieron
durante siglo y medio la diferencia religiosa con los católicos hispano-romanos incluso con luchas internas dentro de la
clase dominante goda, como demostró la rebelión y muerte de San Hermenegildo (581-585), hijo del rey Leovigildo).
La conversión al catolicismo de Recaredo (589) marcó el comienzo de la fusión de ambas sociedades, y de la protección
regia al clero católico, visualizada en los Concilios de Toledo (presididos por el propio rey). Los años siguientes vieron un
verdadero renacimiento visigodo[3] con figuras de la influencia de Isidoro de Sevilla y sus hermanos Leandro, Fulgencio
y Florentina, los cuatro santos de Cartagena, de gran repercusión en el resto de Europa y en los futuros reinos cristianos
de la Reconquista (véase cristianismo en España, monasterio en España, monasterio hispano y liturgia hispánica). Los
ostrogodos, en cambio, no dispusieron de tiempo suficiente para realizar la misma evolución en Itialia. No obstante, del
grado de convivencia con el papado y los intelectuales católicos fue muestra que los reyes ostrogodos los elevaban a los
cargos de mayor confianza (Boecio y Casiodoro, ambos magister officiorum con Teodorico el Grande), aunque también
de lo vulnerable de su situación (ejecutado el primero —523— y apartado por los bizantinos el segundo —538—). Sus
sucesores en el dominio de Italia, los también arrianos lombardos, tampoco llegaron a experimentar la integración con la
población católica sometida, y su divisiones internas hicieron que la conversión al catolicismo del rey Agilulfo (603) no
llegara a tener mayores consecuencias.
El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde
donde un siglo más tarde regresó por la zona norte a una Inglaterra abandonada por los cristianos britones a los paganos
pictos y escotos (procedentes del norte de Gran Bretaña) y a los también paganos germanos procedentes del continente
(anglos, sajones y jutos). A finales del siglo VI, con el papa Gregorio Magno, también Roma envió misioneros a Inglaterra
desde el sur, con lo que se consiguió que en el transcurso de un siglo Inglaterra volviera a ser cristiana.
30 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

A su vez, los britones habían iniciado una emigración por vía marítima hacia la península de Bretaña, llegando incluso
hasta lugares tan lejanos como la costa cantábrica entre Galicia y Asturias, donde fundaron la diócesis de Britonia. Esta
tradición cristiana se distinguía por el uso de la tonsura céltica o escocesa, que rapaba la parte frontal del pelo en vez de
la coronilla.
La supervivencia en Irlanda de una comunidad cristiana aislada de Europa por la barrera pagana de los anglosajones,
provocó una evolución diferente al cristianismo continental, lo que se ha denominado cristianismo celta. Conservaron
mucho de la antigua tradición latina, que estuvieron en condiciones de compartir con Europa continental apenas la oleada
invasora se hubo calmado temporalmente. Tras su extensión a Ingalterra en el siglo VI, los irlandeses fundaron en el siglo
VII monasterios en Francia, en Suiza (Saint Gall), e incluso en Italia, destacándose los nombres de Columba y Columbano.
Las Islas Británicas fueron durante unos tres siglos el vivero de importantes nombres para la cultura: el historiador Beda
el Venerable, el misionero Bonifacio de Alemania, el educador Alcuino de York, o el teólogo Juan Escoto Erígena, entre
otros. Tal influencia llega hasta la atribución de leyendas como la de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, bretona que
habría efectuado un extraordinario viaje entre Britania y Roma para acabar martirizada en Colonia.[4]

3.5 Véase también


• Tradition und Leben

3.6 Referencias
[1] Texto seleccionado por Claudio Sánchez Albornoz y Aurelio Viñas (1929) Lecturas de Historia de España, Madrid, p. 24, citado
en Cervantesvirtual.

[2] Texto del poema. El tema fue convertido en novela por John Maxwell Coetzee. Esperando a los bárbaros (traducción de Concha
Manella y Luis Martínez Victorio), Debolsillo: Barcelona, 2004 Comentario de la novela.

[3] Jean Daniélou y otros (1982) Nueva historia de la Iglesia Ediciones Cristiandad, ISBN 84-7057-038-2 pg. 542. En el ámbito
hispánico resultan ya clásicos los estudios de Manuel Díaz y Díaz referidos a las transformaciones en la educación de las elites
y al renacimiento visigodo (en Gerardo Rodríguez, reseña de Rosamond McKitterick (ed.) (2002) La alta Edad Media. Europa
400-1000, Barcelona, Crítica; en Temas Mediev. v.13 n.1 Buenos Aires ene./dic. 2005.

[4] Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes


3.6. REFERENCIAS 31

Alaricus rex gothorum, sello de Alarico II.


32 CAPÍTULO 3. REINOS GERMÁNICOS

Breviario de Alarico, en un manuscrito del siglo X.


3.6. REFERENCIAS 33

Libro de Kells o Evangelario de San Columba, arte hiberno-sajón o irlando-sajón.


Capítulo 4

Ávaros

Los ávaros (llamados por los chinos: joujan o you-yan) fueron un pueblo nómada de Eurasia que emigró hacia Europa
central y oriental en el siglo VI. Dominaron la llanura panónica hasta principios del siglo IX. Si bien eran originarios de
Asia occidental, no deben confundirse con los ávaros caucásicos. Los antiguos ávaros eran un pueblo de lengua túrquica
del grupo oghur.

4.1 Historia

Los ávaros se dirigieron hacia el oeste a mediados del siglo VI, tras la derrota de los heftalitas (hunos blancos) por los
Köktürks (turcos azules). Aunque inicialmente se dirigieron al Imperio romano de Oriente, fueron sobornados por el
emperador Justiniano I y se marcharon hacia el norte, internándose en la actual Alemania, como había hecho Atila un
siglo antes. Allí se encontraron con la dura oposición de los francos, y el lugar no les pareció adecuado para su estilo de
vida nómada, por lo que se trasladaron hacia la llanura panónica, habitada en la época por dos pueblos germánicos, los
lombardos y los gépidos. Aliados con los lombardos, destruyeron a los gépidos en 567 y establecieron un estado en el área
del río Danubio. A continuación comenzaron a hostigar a los lombardos, quienes se vieron obligados a emigrar hacia el
norte de la península itálica. El jefe de los ávaros en esta época se llamaba Bayan, y gobernó aproximadamente entre 565
y 600.
A comienzos del siglo VII los ávaros se aliaron con los persas contra el Imperio bizantino y en 626 pusieron sitio a
Constantinopla, aunque la denodada resistencia de sus habitantes les obligó a retirarse sin haber conseguido su objetivo y
a regresar a Panonia.
La dinastía Onogur fue fundada en torno al año 630 por Kubrat, un hombre de origen ávaro-búlgaro perteneciente al clan
búlgaro Dulio. Unió a los ávaros, los búlgaros y probablemente también a los heftalitas Uar en un poderoso jaganato,
el jaganato ávaro, que dominó asimismo extensas áreas de la actual Ucrania. Tras la muerte de Kubrat, los caudillos
búlgaros rompieron su alianza con los ávaros. El estado ávaro subsistió en Panonia durante los siglos VII y VIII; se cree
que dominaron a los eslavos que habitaban en la zona desde unas pocas décadas antes de la llegada de los magiares.
A comienzos del siglo IX, las discordias internas y las presiones exteriores comenzaron a minar el estado ávaro, que fue
completamente destruido en la década de 810 por los francos de Carlomagno y los búlgaros, mandados por Krum. Se sabe
que todavía se encontraban en Panonia en el año 871, pero desde entonces su nombre no vuelve a ser mencionado por los
cronistas. Parecen haberse mezclado con los eslavos, que habían formado nuevos estados en la región: el principado de
Nitra, en el norte (más tarde: Gran Moravia), y el Principado de Balatón, en el centro de Panonia.

4.2 Referencia

34
4.2. REFERENCIA 35

Guerrero ávaro.[1]

4.2.1 Notas
[1] Imagen del siglo VIII encontrada en Nagyszentmiklos (Transilvania) (algunos autores consideran que la imagen pertenece a un
guerrero jázaro).

4.2.2 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre mapas de los ávaros en Europa. Commons
36 CAPÍTULO 4. ÁVAROS

Dniéster

Dan
ubio

Lombardos
(hasta 568) Ávaros

Sirmio Viminacio
Rávena
Zicídiba Tomis
Singiduno
Lo RaciáriaNicópolis
Iatro Záldapa

m Salona
Aquis
Oesco Nova Odesso

ba Narona
Naisso
Sérdica
o Anquíalo

rd Justiniana
an
t i n
o s
Prima
Escupi bizFilipópolis
Adrianópolis

rio
Roma Constantinopla
e Drizípera
Imp Tesalónica Heraclea

Mapa mostrando la localización del Jaganato de los Ávaros hacia 600 d. C.


Capítulo 5

Hunos

La fiesta de Atila, cuadro del pintor húngaro Mór Than. Se basa en el fragmento de Prisco, al que representa de blanco en la parte
derecha, sosteniendo su libro de historia.

Los hunos fueron una confederación de tribus euroasiáticas, pueblos de los más diversos orígenes unidos por una aristo-
cracia que probablemente hablaba una lengua túrquica. Los hunos aparecieron en Europa en el siglo IV y alcanzaron su
apogeo bajo el mando de Atila.

37
38 CAPÍTULO 5. HUNOS

5.1 Historia
Excelentes jinetes, arqueros, veloces y decididos, de táctica impredecible, extendieron el miedo por el Imperio. Pactaron
con Roma en contra de los germanos de la Europa Central y hacia 432 tenían un caudillo principal, Rua o Rugila, a cuya
muerte (434) le sucedieron sus sobrinos Bleda y Atila. Eran nómadas y vivían en chozas temporales, aunque conocían la
propiedad de la tierra y solían serpentear por zonas concretas que estuvieran en su poder. Por su condición nómada, la
vaca y la cacería tenían un papel más importante en su economía que la agricultura. Las carencias en su dieta eran saciadas
por medio del comercio y, de forma mucho más habitual, el pillaje en territorio extranjero. Las armas que empleaban
en la guerra eran la espada recta, la lanza, el lazo (especie de cuerda con la que lazaban a sus enemigos y les rompían el
cuello) y el arco, que solían utilizar desde el caballo. A esto contribuía el uso del estribo, que tomaron de los chinos y que
introdujeron más tarde en Persia y Europa.

5.2 Cultura
Por su origen se cree que la lengua de los hunos debió ser del tronco altaico, el grupo al que pertenecen lenguas como
el turco o el mongol. Otra hipótesis es que fueran de la familia indoeuropea, ya sea irania o eslava, teoría basada en las
inscripciones de monedas halladas en tumbas hunas procedentes del actual Afganistán y algunas ex repúblicas soviéticas,
como también algunas de las pocas palabras en idioma huno que se conocen hoy en día gracias a los romanos, como
strava que aun sigue utilizándose en el idioma eslovaco y el checo. Por otra parte y -si realmente los xiongnu estuvieran
relacionados con los hunos-, algunas fuentes chinas los relacionan con pueblos siberianos, como los samoyedos, pero esto
no concuerda con los datos aportados por la arqueología.
Durante la Edad Media, quedaron registradas numerosas gestas y leyendas, entre las cuales se halla la de Hunor y Magor,
cuya versión más antigua data del siglo XIII en Hungría. En ésta se narra cómo estos dos hermanos dan nombre a las
naciones huna y húngara, hallándose así ambas emparentadas. Hasta ahora no se ha logrado establecer ningún parentesco
étnico entre ambas, pero se estima que, después de la llegada de los húngaros de Asia en 905, se acabaron mezclando con
los restos de la civilización huna que aún vivía en el territorio de Panonia por aquel entonces.
De su religión, se sabe muy poco. Aparentemente tenían un tipo de adoración al caballo (ya que estos animales eran una
figura casi sagrada para ellos), si se sigue la teoría de que fueron un pueblo de origen túrquico o altaico posiblemente
practicaran el Tengrianismo. Las fuentes romanas suelen referirse a ellos como individuos subhumanos carentes de cual-
quier clase de dios y moral, sin creencia en otra vida aparte de la terrenal, aunque se sabe que tenían algo parecido a
chamanes o brujos en su tribu (que creían en la existencia de abominaciones subterráneas infernales), especializados en
la adivinación a partir del examen de restos y huesos de animales. Originalmente cremaban a sus muertos, aunque más
adelante comenzaron a inhumarlos. Practicaban tanto la poliandria como la poliginia.
El historiador romano Amiano Marcelino nos dejó un texto donde podemos observar la visión deformada que los romanos
tenían sobre los hunos:

Son seres imberbes, musculosos, salvajes, extraordinariamente resistentes al frío, al hambre y la sed,
desfigurados por los ritos de deformación craneana y de circuncisión que practicaban, e ignorantes del fuego,
de la cocina y de la vivienda.

5.3 Expansionismo

5.3.1 Extremo Oriente

Según las crónicas de la antigua China, los xiongnu eran un pueblo nómada de pastores y guerreros que vivía en las
estepas de Asia centro-oriental, al norte de la Gran Muralla China. Muchos historiadores modernos piensan que los
xiongnu mencionados en las crónicas chinas eran el mismo pueblo que apareció siglos más tarde en Europa e invadió el
Imperio romano bajo el nombre de los hunos.
5.3. EXPANSIONISMO 39

Calderos hunos
40 CAPÍTULO 5. HUNOS

La dinastía Qin pudo rechazar sus ataques de forma más o menos eficaz, pero a la caída de ésta los xiongnu lograron
superar la Gran Muralla e iniciar una serie de incursiones en territorio chino. Los xiongnu también combatían contra
otros pueblos nómadas, y durante el mandato del jefe Mao Dun (209-174 a. C.) derrotaron a las poderosas tribus de los
xianbi, los tunguses y los kitán, unificando por primera vez el área ocupada por la actual Mongolia. El emperador chino
Wen, de la dinastía Han, quiso alejar el peligro de este nuevo imperio pagándoles tributo (seda y cereales sobre todo),
algo que con el tiempo sería una constante en la relación de los hunos con otros pueblos. Era tal la cantidad que exigían
los xiongnu para no entrar en guerra que los bienes recibidos cada año les sobraban, hasta el punto de que los vendían
con notables beneficios a los mercaderes de Occidente que llegaban por la Ruta de la Seda. También hubo matrimonios
de conveniencia entre princesas chinas y reyes xiongnu con el fin de sellar la paz.

Extensión máxima del Imperio Han.

Esta relación se rompió cuando el emperador Wu decidió dejarles de pagar tributo y, anticipándose a la esperada reacción
de los xiongnu, envió varias expediciones al Asia Central a partir de 133 a. C., aunque sólo una tuvo éxito: la que en el año
127 a. C. consiguió expulsar a los xiongnu del curso superior del río Amarillo. Las expediciones posteriores mantuvieron
entretenidos a los bárbaros combatiendo en su propio territorio de forma constante, lo que les debilitó. En 121 a. C. fueron
derrotados en el corredor de Gansu por el general chino He Qubing (que construyó allí la fortaleza de Juyan) y forzados
a marchar hacia el oeste, donde ya habían sometido unas décadas antes al pueblo indoeuropeo de los tocarios. Una vez
expulsados los xiongnu de la cuenca del Tarim, los chinos la pusieron bajo su mando y entraron en contacto por primera
vez con los persas helenizados de Farg'ona, que introdujeron la alfalfa y el caballo árabe en China.
Los debilitados xiongnu se escindieron en dos ramas hacia 48 d. C., y una de ellas, los hunos del sur, se puso bajo el
mando de los Han. Éstos los destinaron a vigilar la zona del nacimiento del río Amarillo. Aunque dejaron de atacar a
los chinos, los xiongnu no creyeron que su lealtad implicase estar en paz con las otras tribus sometidas de la zona y los
reinos tributarios del Asia Central, por lo que llevaron a cabo una ola de saqueos en la región durante los años 60-70.
Esto provocó que los emperadores Zhang (76-88) y He (89-105) volviesen a combatir contra ellos y los expulsasen de
la cuenca del Tarim, aunque el debilitado poder chino en el Asia Central debió hacer frente inútilmente a la sublevación
posterior de las tribus tibetanas de la zona y terminaron por evacuar la región.
Mientras que la caída de la dinastía Han en el año 220 fracturaba China en tres reinos pequeños enfrentados entre sí, los
5.3. EXPANSIONISMO 41

China durante la etapa de los Tres Reinos, después de la caída de los Han.

xiongnu del sur se reagruparon de nuevo y volvieron a invadir China en 311, llegando hasta Luoyang, la rica capital de
la China del norte y final de la Ruta de la Seda. La ciudad fue saqueada e incendiada, aunque más tarde los invasores
se establecieron allí y la gobernaron durante 39 años. En 350 el último rey xiongnu fue asesinado por un miembro de su
propio pueblo y la dinastía fue derrocada.

5.3.2 Persia y la India

Más o menos ese mismo año, 350, los xiongnu del norte, que habían sido expulsados de las estepas un siglo antes, se
desplazaron hacia el oeste y saquearon varias ciudades en los límites del Imperio sasánida, donde fueron llamados xiyon,
xiongnu o chionitas. Esto tomó de forma desprevenida al emperador persa Sapor II, que entonces se hallaba sitiando la
fortaleza romana de Nísibis, en Mesopotamia. Rápidamente partió a Sogdiana para hacerles frente durante una guerra
que duró 10 años y les derrotó, forzándoles a una alianza. En el primer lugar donde los chionitas fueron derrotados se
construyó la ciudad de Nishapur, que en persa significa “Hazaña de Shapur”.
42 CAPÍTULO 5. HUNOS

Cuando Sapor volvió a atacar a los romanos en 360, le acompañaban varios chionitas en su ejército, a las órdenes del
rey Gumbates. El historiador romano Amiano Marcelino cuenta que durante el sitio de Amida (actual Diyarbakr), los
ya bautizados por los romanos como hunos que le acompañaban perdieron al único hijo de Gumbates. El príncipe fue
quemado en una enorme pira funeraria a las afueras de la ciudad, algo chocante si tenemos en cuenta que los persas
que los comandaban rechazaban esta práctica debido a que su religión, el zoroastrismo, la prohibía. Algunos yacimientos
arqueológicos de Tayikistán confirman que esta práctica era algo común en este pueblo.

Cuadro de Ulpiano Checa. La invasión de los bárbaros o La entrada de los Hunos en Roma.1887.

Con el tiempo los xiongnu/chionitas se asentaron en las provincias orientales del Imperio persa y acabaron dominando la
zona de forma independiente, e incluso acuñaron moneda. Más tarde se dividieron nuevamente en dos ramas, los kidaritas
y los ephtalitas (heftalitas) o “hunos blancos”. Los heftalitas entraron en guerra con los kidaritas en el siglo V y los forzaron
a adentrarse en el Panyab, donde en 427 fueron derrotados por el emperador persa Bahram V. No obstante, los hunos
blancos también invadieron la India en los años sucesivos, hasta el punto de que varios historiadores creen que fueron
ellos los que ocasionaron el declive y caída del Imperio Gupta hacia el 540.
Los hunos blancos se habían mezclado con la población del este de Persia y con el tiempo, según cuenta el historiador
griego Procopio, sus marcados rasgos asiáticos se fueron diluyendo. También comenzaron a inhumar a sus muertos y se
hicieron agricultores sedentarios, pero no perdieron su ardor guerrero, como muestra, además de sus invasiones sobre la
India, su participación en las guerras civiles persas de lado del emperador sasánida Peroz I contra su hermano y usurpador
en el trono, Hormizd III. Cuando Hormid fue derrocado, Firuz decidió volver a poner las provincias orientales bajo
control persa, atacando a sus antiguos aliados. Fue derrotado y hecho prisionero por el rey heftalita Kushnavaz, siendo
liberado más tarde tras dejar a su hijo Kavadh I (o "Qubad") como rehén. Cuando Firuz volvió a atacar, la caballería que
él comandaba se precipitó en una zanja disimulada y todos sus integrantes resultaron muertos. Qubad accedió al trono
pero la guerra con los heftalitas continuó durante décadas, por lo que en los años sucesivos los reyes persas tuvieron que
construir numerosas fortificaciones en las fronteras orientales. El mismo Kavad I pudo recuperar el trono persa en el 498
con el apoyo de los heftalitas.
Finalmente, el emperador persa Cosroes I (531-579) se alió con Silzibul, jefe de los turcos de las estepas del Caspio,
y juntos consiguieron derrotar estrepitosamente a los heftalitas en el año 557, obligándolos a dispersarse. Su reino (que
incluía Bactriana, parte de Sogdiana y buena parte del desaparecido Imperio Gupta) fue dividido en dos a lo largo del río
Oxus, siendo la parte norte para los turcos y la sur para los persas.
5.3. EXPANSIONISMO 43

5.3.3 Europa

Extensión máxima del Imperio Huno de Atila.

No se sabe muy bien cuántos heftalitas se exiliaron de su recién perdido territorio, y en qué medida se mezclaron
con otros grupos que vivían en las estepas al norte de éste. Se sabe que unos siglos antes, otra rama de los hunos
(¿kidaritas?[cita requerida] ) se dirigió hacia el norte y trató de asentarse en las estepas próximas al mar Caspio, pero una
serie de sequías que azotaron la zona en los siglos III-IV les obligaron a abandonarlas y avanzar aún más. A mediados
del siglo IV el rey huno Balamber atacó el reino alano, que en esos momentos se extendía entre los ríos Volga y Don, y
derrotó a este pueblo, obligándole a huir hacia el suroeste. Posteriormente avanzaron hacia la cuenca del Dniéper, donde
vencieron a los ostrogodos en 375: una parte de éstos se refugió en las tierras de sus vecinos visigodos, pero la mayoría
fue forzada a servir en el ejército huno. Por último, los hunos cruzaron el Dniéster en 376 y derrotaron también a los
visigodos, que solicitaron asilo al Imperio romano de Oriente. Las tierras en poder de los hunos se extendían ya desde el
mar Caspio al Danubio.
En el año 395, sin embargo, comenzaron a circular unos rumores alarmantes. Un oficial del ejército imperial, destinado
en Tracia, llamado Amiano Marcelino, contó la aterradora aparición a orillas del Danubio de unos hombres que describió
así:

Pequeños y toscos, imberbes como eunucos, con unas caras horribles en las que apenas pueden recono-
cerse los rasgos humanos. Diríase que más que hombres son bestias que caminan sobre dos patas. Llevan una
casaca de tela forrada con piel de gato salvaje y pieles de cabra alrededor de las piernas. Y parecen pegados
a sus caballos. Sobre ellos comen, beben, duermen reclinados en las crines, tratan sus asuntos y emprenden
sus deliberaciones. Y hasta cocinan en esa posición, porque en vez de cocer la carne con que se alimentan,
se limitan a entibiarla manteniéndola entre la grupa del caballo y sus propios muslos. No cultivan el campo
ni conocen la casa. Descabalgan solo para ir al encuentro de sus mujeres y de sus niños, que siguen en carros
su errabunda existencia de devastadores.

Los visigodos se rebelaron contra los romanos en 378 y saquearon varias ciudades romanas en los Balcanes. Aprovechando
el caos desatado por los godos y otros pueblos germánicos, el rey huno Rua cruzó el Danubio en 432 y atacó a los romanos
con tal fuerza que el emperador Teodosio II tuvo que pactar con él la entrega de 115 kg de oro anuales para lograr la
paz. En 434 Rua murió dejando el trono de forma conjunta a sus sobrinos Atila y Bleda, hijos de su hermano Mundzuk.
44 CAPÍTULO 5. HUNOS

Éstos reanudaron la paz a cambio de duplicar el tributo romano y se dirigieron al este, donde invadieron Persia durante
cinco años, antes de ser derrotados cuando trataban de conquistar Armenia. También lucharon contra los eslavos y los
germanos, ocasionando un efecto dominó que hizo que burgundios, francos, sajones, anglos y jutos invadieran el Imperio
romano de Occidente.
En 439 acusaron a los romanos de romper el acuerdo después de que el obispo de Margus (cerca de la actual Belgrado)
cruzara el Danubio y profanara las tumbas reales hunas que había en su orilla norte. Atila y Bleda saquearon varias ciudades
romanas, entre ellas Margus, Viminacium, Singidunum (Belgrado), Naiso (Niš), Serdica (Sofía) y Filipópolis (Plovdiv).
Tras ello, Teodosio consiguió la paz entregando una indemnización y triplicando los tributos.

Atila el Huno, según dibujo del siglo XIX.

Prisco, que conoció a Atila en 448-449, lo describe como bajo, robusto, de gran cabeza, ojos hundidos, nariz chata, barba
rala y de costumbres austeras. Irritable e irascible, era un tenaz negociador y no tan inmisericorde como se dice.
Inmediatamente inició una política aún más agresiva que la anterior, rompió la tregua y penetró con su ejército en Iliria.
No se sabe nada concreto sobre Atila entre 435 y 439. En 441, cuando las tropas romanas estaban actuando en el limes
tanto oriental como occidental, atacó fuertemente el Danubio oriental, tomando y saqueando muchas ciudades, incluida
Singidunum (Belgrado). Constantinopla logró una tregua para el 442 y trajo tropas del Oeste. Pero en 443 Atila volvió
a atacar: conquistó ciudades en el río y se dirigió al interior hacia Naiso (Nis) y Sérdica (Sofía), que fueron destruidas.
Camino de Constantinopla, ocupó Filipópolis, derrotó a los romanos en todas las batallas y cercó la capital imperial, que
no podía tomar con sus arqueros. Puso rumbo a Galípolis, donde estaban refugiadas las últimas tropas imperiales, y las
deshizo. Impuso una paz que incluía el pago de los atrasos y su mora (6.000 libras de oro, unos 1.800 kg) y la triplicación
del tributo anual (2.100 libras por año, unos 650 kg).
5.4. LOS HUNOS Y LOS HÚNGAROS 45

Atila se coronó rey único (autócrata) después de que muriera su hermano durante una cacería en 445, probablemente
asesinado por él mismo. Atacó de nuevo en 447, más al Este (Escitia y Moesia) que la vez anterior y derrotó a los
romanos en el río Uto (Vit), pero con un alto costo en hombres. Devastó los Balcanes y Grecia hasta las Termópilas y en
los años siguientes se mantuvo una especie de hostilidad latente entre Atila y Teodosio II, como narra Prisco de Panio
(fragmentos de su Historia), que le visitó en Valaquia junto a los embajadores romanos del 449. Se concluyó una paz más
onerosa para el Imperio que la del 443: el Imperio había de evacuar una ancha franja suddanubiana y entregar grandes
tributos, cuya cuantía no precisan las fuentes.
Atila entró en la Galia en 451, aparentemente contra los visigodos del reino de Tolosa, que no mantenían contenciosos
con Valentiniano III ni con Aecio, con quien Atila estaba en buenas relaciones. Se sabe que, en 450, Honoria, hermana
del emperador, le envió su anillo y la petición de que la librase de un matrimonio al que se la obligaba. Atila reclamó
a Honoria como esposa y pidió la Galia como dote. Aecio y Teodorico I pactaron una actuación conjunta. Atila intentó
ocupar Aurelianum (Orleans), pero los romano-godos se lo impidieron en el último momento. La batalla se dio en campo
abierto, en los Campos Cataláunicos (o, según otras fuentes, Mauriacos), de situación desconocida. Teodorico murió,
pero Atila, vencido por primera y única vez, hubo de retirarse.
En 452 Atila pasó a Italia y saqueó Aquilea, Padua, Verona, Brescia, Bérgamo y Milán, sin que Aecio pudiera detenerlo.
Atila logró avanzar hasta la misma Roma; sin embargo, muchos de sus guerreros habían muerto, no por la acción del
enemigo sino por la hambruna y la peste que en ese momento asolaban Italia. Frente a las puertas de Roma, el Papa León
I se entrevistó con él, y se dice que le suplicó que no saqueara la ciudad santa. Por razones desconocidas, y contra todos
lo pronósticos, tras la entrevista con el Papa, Atila se retiró, y abandonó el Imperio de Occidente. El nuevo emperador
de Oriente, Marciano, interrumpió el pago de subsidios pactado por Teodosio II y Atila se preparaba a atacarle cuando
murió durante su noche de bodas, en 453.
Tras la muerte de Atila le sucedió su hijo Elac, que hubo de hacer frente a la sublevación de sus hermanos Dengizik y
Ernakh. Pero varios pueblos sometidos se unieron en una coalición de gépidos, ostrogodos, hérulos y otros pueblos en
Panonia bajo Ardarico, líder de los gépidos, contra los hunos a los que vencieron en la Batalla de Nedao en 454 ó 455, y
que terminó con los hunos como potencia. Algunos hunos fueron aniquilados en la cuenca de Panonia, que fue ocupada
por los gépidos, otros se retiraron a las estepas orientales.
Muerto Elac, sus hermanos gobernaron dos distintas, pero relacionadas, hordas en las estepas del norte del mar Negro:
Dengizich fue khan de los búlgaros kutriguros, y Ernakh 'khan' de los búlgaros utiguros, aunque según Procopio kutriguros
y utiguros fueron gobernados por dos hijos de Ernakh; éstos y otros, como los Onogur, Sarigur, etc. fueron denominados
colectivamente “hunos”.

5.4 Los hunos y los húngaros

Durante más de medio milenio se ha creído fervientemente que los húngaros son descendientes directos de los hunos. En la
Edad Media, cuando las tribus húngaras llegaron a Europa desde Asia conducidas por su gran Príncipe Árpád, éste reclamó
los territorios de la cuenca panónica como herencia de su ancestro directo el rey Atila. Si bien actualmente se cree bastante
improbable, tanto los húngaros como las demás personas medievales y renacentistas estaban totalmente convencidas de que
sí era de esta manera. Este argumento sirvió para legitimar el poder del Príncipe Árpád y sus descendientes en las tierras
que ocuparon, pues según lo entendido, les pertenecían. Tanto la Gesta Hungarorum del siglo XII, como el Chronicon
Pictum del Siglo XIV incluían una amplia descripción de los orígenes hunos de los reyes húngaros estableciendo una
continuidad entre ambos. Para el Siglo XV, aún se seguían escribiendo crónicas, como la elaborada por Juan Thuróczy
(en húngaro: Thuróczy János) para el rey Matías Corvino de Hungría, donde se presentaba una detallada narración de
cómo Atila, hijo de Bendegúz, tuvo a Csaba quien fue el padre de Ed, quien fue el padre de Ügyek, quien fue el padre de
Előd, quien fue el padre de Álmos, padre de Árpád, del cual desciende el primer rey cristiano San Esteban I de Hungría.
En los siglos posteriores, en el Renacimiento y en la Edad Moderna continuó vigente esta concepción aunque se le dio
menos credibilidad. Esta interrogante comenzó a ocupar a muchos historiadores húngaros en la Edad Moderna y Con-
temporánea, quienes lentamente fueron hallando las inconscistencias del postulado de la descendencia de la casa real
húngara desde Atila. El historiador Pál Hunfalvy (1810 – 1891) fue el primero que consideró esta conexión entre los
húngaros y los hunos como algo irreal. Esta postura fue atacada por los historiadores Károly Szabó, Géza Kuun, Géza
Nagy, Bernát Munkácsi, József Thúry, Frigyes Hirtl y Ármin Vámbéry, sin embargo la cancilleria húngara tomó posición
46 CAPÍTULO 5. HUNOS

junto a Hunfalvy, manteniéndose académicamente hasta la actualidad.


El reconocido historiador húngaro Bálint Hóman realizó un estudio detallado de la tradición huna en los registros me-
dievales húngaros, concluyendo que independientemente del origen o conexión real entre las dos familias reales, desde
muy temprano los húngaros del medioevo y sus vecinos estaban convencidos de que eran descendientes de Atila. Él y el
historiador Zoltán Gombocz afirmaron que si bien no todos los húngaros descendían de los hunos, la Casa reinante sí. Es
imposible que la tradición huna haya sobrevivido como leyenda popular en la gente húngara, sino que más bien lo hizo
como consciencia popular.[1]
Estudios genéticos modernos han establecido que, en efecto, existe un patrón común entre los húngaros y los hunos,
pudiendo haber sido los primeros una subtribu de la enorme masa huna compuesta por decenas de etnias diferentes pero
emparentadas.[cita requerida]
Los nombres Atila, Csaba y Réka (la esposa de Atila) son muy populares entre los húngaros, inclusive y en particular en
la actualidad.
Por otra parte, en las crónicas húngaras Bleda, el hermano de Atila, es llamado Buda. Esta es la explicación que se le
intentó dar desde el medioevo al origen del nombre de la ciudad de Buda, que posteriormente unida con Pest formará la
ciudad de Budapest.

5.5 Véase también


• Heftalita
• Idioma huno

• Tengrianismo

5.6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hunos. Commons

• Los Hunos. Incluye fragmentos de:

Asia Central - Ed. Siglo XXI


El Imperio Chino - Ed. Siglo XXI
La Alta Edad Media: Las edades oscuras - Isaac Asimov, Alianza Editorial, 1983.

5.7 Otras fuentes


[1] Hómán, Bálint. (2010). A magyar Hún-Hagyomány és Hún-Monda (La Tradición huna de los húngaros y la leyenda húnica).
Attraktor. Gödőllő: Hungría.

• Enciclopedia Microsoft Encarta 2000, Microsoft Corporation.


5.7. OTRAS FUENTES 47
48 CAPÍTULO 5. HUNOS

Estados sucesores de los hunos hacia el año 500.


Capítulo 6

Atila

Atila (llanuras danubianas, c. 395[cita requerida] - Valle de Tisza, 453) fue el último y más poderoso caudillo de los hunos,
tribu procedente probablemente de Asia, aunque sus orígenes exactos son desconocidos. Atila gobernó el mayor imperio
europeo de su tiempo, desde el 434 hasta su muerte en 453. Conocido en Occidente como El azote de Dios. Sus posesiones
se extendían desde la Europa Central hasta el mar Negro, y desde el río Danubio hasta el mar Báltico. Durante su reinado
fue uno de los más acérrimos enemigos del Imperio romano, que en esta etapa final del mismo estaba dividido en dos: El
Imperio Oriental con capital en Constantinopla, hoy Estambul, y el Imperio Occidental, con capital en Roma y más tarde
en Rávena. Invadió dos veces los Balcanes, estuvo a punto de tomar la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla.
Marchó a través de Francia y llegó incluso a Orleans, hasta que el general romano Aecio le obligó a retroceder en la
batalla de los Campos Cataláunicos en el 451 (Châlons-en-Champagne). Logró hacer huir al emperador de Occidente
Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452.
El imperio de los hunos se desmembró y se extinguió tras la muerte de Atila. Los hunos fueron un pueblo nómada de
cazadores y ganaderos de los que no se conservan registros escritos propios, por lo que los datos que conocemos provienen
sobre todo de fuentes romanas. A pesar de todo, Atila se convirtió en una figura legendaria de la historia de Europa, y en
gran parte de la Europa Occidental se le recuerda como el paradigma de la crueldad, la destrucción y la rapiña. Algunos
historiadores, en cambio, lo han retratado como un rey grande y noble, y tres sagas escandinavas lo incluyen entre sus
personajes principales.

6.1 Orígenes
Los hunos europeos pueden haber sido una rama occidental de los xiongnu (o hsiung-nu), grupo protomongol o proto-
túrquico de tribus nómadas del noreste de China y del Asia Central. Estos pueblos lograron superar militarmente a sus
rivales (muchos de ellos de refinada cultura y civilización) por su predisposición para la guerra, su asombrosa movilidad,
gracias a sus pequeños y veloces caballos, y su extraordinaria habilidad con el arco.
Atila nació en torno al año 400. En cuanto a su infancia, la suposición de que a temprana edad era ya un jefe capaz y un
avezado guerrero es razonable, pero no existe forma de constatarla. A la muerte de su padre, Atila se encuentra con su tío
y decide acompañarlo para aprender el arte de la guerra.

6.2 El trono compartido


Hacia 432, los hunos se unificaron bajo el rey Rua o Rugila. En 434 murió Rua, dejando a sus sobrinos Atila y Bleda,
hijos de su hermano Mundzuk, al mando de todas las tribus hunas. En aquel momento los hunos se encontraban en plena
negociación con los embajadores de Teodosio II acerca de la entrega de varias tribus renegadas que se habían refugiado
en el seno del imperio de Oriente. Al año siguiente, Atila y Bleda tuvieron un encuentro con la legación imperial en
Margus (actualmente Pozarevac) y, sentados todos en la grupa de los caballos a la manera huna, negociaron un tratado.

49
50 CAPÍTULO 6. ATILA

El mundo del Mediterráneo sobre el 450 d. C.

Los romanos acordaron no sólo devolver las tribus fugitivas (que habían sido un auxilio más que bienvenido contra los
vándalos), sino también duplicar el tributo anteriormente pagado por el imperio, de 350 libras romanas de oro (casi 115
kg), abrir los mercados a los comerciantes hunos y pagar un rescate de ocho sólidos por cada romano prisionero de los
hunos. Éstos, satisfechos con el tratado, levantaron sus campamentos y partieron hacia el interior del continente, tal vez
con el propósito de consolidar y fortalecer su imperio. Teodosio aprovechó esta oportunidad para reforzar los muros de
Constantinopla, construyendo las primeras murallas marítimas de la ciudad, y para levantar líneas defensivas en la frontera
a lo largo del Danubio.
Los hunos permanecieron los siguientes cinco años fuera de la vista de los romanos. Durante este tiempo llevaron a cabo
una invasión de Persia. Sin embargo, una contraofensiva persa en Armenia concluyó con la derrota de Atila y Bleda,
quienes renunciaron a sus planes de conquista. En 440 reaparecieron en las fronteras del imperio oriental, atacando a
los mercaderes de la ribera norte del Danubio, a los que protegía el tratado vigente. Atila y Bleda amenazaron con la
guerra abierta, sosteniendo que los romanos habían faltado a sus compromisos y que el obispo de Margus (cercana a la
actual Belgrado) había cruzado el Danubio para saquear y profanar las tumbas reales hunas de la orilla norte del Danubio.
Cruzaron entonces este río y arrasaron las ciudades y fuertes ilirios a lo largo de la ribera, entre ellas –según Prisco–
Viminacium, que era una ciudad de los moesios en Iliria. Su avance comenzó en Margus, ya que cuando los romanos
debatieron la posibilidad de entregar al obispo acusado de profanación, éste huyó en secreto a los bárbaros y les entregó
la ciudad.
Teodosio había desguarnecido las defensas ribereñas como consecuencia de la conquista de Cartago por el vándalo
Genserico en 440 y la invasión de Armenia por el sasánida Yazdegerd II en 441. Esto dejó a Atila y Bleda el camino
abierto a través de Iliria y los Balcanes, que se apresuraron a invadir el mismo 441. El ejército huno, habiendo saqueado
Margus y Viminacium, tomó Singidunum (la moderna Belgrado) y Sirmium antes de detener las operaciones. Siguió
entonces una tregua a lo largo de 442, momento que aprovechó Teodosio para traer sus tropas del Norte de África y
disponer una gran emisión de moneda para financiar la guerra contra los hunos. Hechos estos preparativos, consideró que
podía permitirse rechazar las exigencias de los reyes bárbaros.
La respuesta de Atila y Bleda fue reanudar la campaña (443). Golpeando a lo largo del Danubio, tomaron los centros
militares de Ratiara y sitiaron con éxito Naissus (actual Nis) mediante el empleo de arietes y torres de asalto rodantes
6.3. REY ÚNICO 51

El imperio huno se extendía desde las estepas de Asia Central hasta la actual Alemania, y desde el Danubio hasta el Báltico, con su sede
en la actual Hungría.

(sofisticaciones militares novedosas entre los hunos). Más tarde, presionando a lo largo del Nisava ocuparon Sérdica
(Sofía), Filípolis (Plovdiv) y Arcadiópolis. Enfrentaron y destruyeron tropas romanas en las afueras de Constantinopla
y sólo se detuvieron por la falta del adecuado material de asedio capaz de abrir brechas en las ciclópeas murallas de la
ciudad. Teodosio admitió la derrota y envió al cortesano Anatolio para que negociara los términos de la paz, que fueron
más rigurosos que en el anterior tratado: el emperador acordó entregar más de 6.000 libras romanas (unos 1.963 kg) de
oro como indemnización por haber faltado a los términos del pacto; el tributo anual se triplicó, alcanzando la cantidad de
2.100 libras romanas (unos 687 kg) de oro; y el rescate por cada romano prisionero pasaba a ser de 12 sólidos.
Satisfechos durante un tiempo sus deseos, los reyes hunos se retiraron al interior de su imperio. De acuerdo con Jordanes
(quien sigue a Prisco), en algún momento del periodo de calma que siguió a la retirada de los hunos desde Bizancio
(probablemente en torno a 445), Bleda murió y Atila quedó como único rey. Existe abundante especulación histórica
sobre si Atila asesinó a su hermano o si Bleda murió por otras causas. En todo caso, Atila era ahora el señor indiscutido
de los hunos y nuevamente se volvió hacia el imperio oriental.

6.3 Rey único


Tras la partida de los hunos, Constantinopla sufrió graves desastres, tanto naturales como causados por el hombre: san-
grientos disturbios entre aficionados a las carreras de carros del Hipódromo; epidemias en el 445 y 446, la segunda a
continuación de una hambruna; y toda una serie de terremotos que duró cuatro meses, destruyó buena parte de las mura-
llas y mató a miles de personas, ocasionando una nueva epidemia. Este último golpe tuvo lugar en el 447, justo cuando
Atila, habiendo consolidado su poder, partió de nuevo hacia el sur, entrando en el imperio a través de Moesia. El ejército
romano, bajo el mando del magister militum godo Arnegisclo, le hizo frente en el río Vid y fue vencido aunque no sin
antes ocasionar graves pérdidas al enemigo. Los hunos quedaron sin oposición y se dedicaron al pillaje a lo largo de los
Balcanes, llegando incluso hasta las Termópilas. Constantinopla misma se salvó gracias a la intervención del prefecto Fla-
vio Constantino, quien organizó brigadas ciudadanas para reconstruir las murallas dañadas por los sismos (y, en algunos
lugares, para construir una nueva línea de fortificación delante de la antigua).
Ha llegado hasta nosotros un relato de la invasión:
52 CAPÍTULO 6. ATILA

La nación bárbara de los hunos, que habitaba en Tracia, llegó a ser tan grande que más de cien ciudades
fueron conquistadas y Constantinopla llegó casi a estar en peligro y la mayoría de los hombres huyeron de
ella (…) Y hubo tantos asesinatos y derramamientos de sangre que no se podía contar a los muertos. ¡Ay,
que incluso ocuparon iglesias y monasterios y degollaron a monjes y doncellas en gran número!
Callínico, Vida de San Hipatio

Atila reclamó como condición para la paz que los romanos continuaran pagando un tributo en oro y que evacuaran una
franja de tierra cuya anchura iba de las trescientas millas hacia el este desde Sigindunum hasta las cien millas al sur
del Danubio. Las negociaciones continuaron entre romanos y hunos durante aproximadamente tres años. El historiador
Prisco fue enviado como embajador al campamento de Atila en el 448. Los fragmentos de sus informes, conservados
por Jordanes, nos ofrecen una gráfica descripción de Atila entre sus numerosas esposas, su bufón escita y su enano moro,
impasible y sin joyas en medio del esplendor de sus cortesanos:

La fiesta de Atila, cuadro del pintor húngaro Mór Than. Se basa en el fragmento de Prisco, al que representa de blanco en la parte
derecha, sosteniendo su libro de historia.

Se había preparado una lujosa comida, servida en vajilla de plata, para nosotros y nuestros bárbaros
huéspedes, pero Atila no comió más que carne en un plato de madera. En todo lo demás se mostró también
templado; su copa era de madera, mientras que al resto de nuestros huéspedes se les ofrecían cálices de oro y
plata. Su vestido, igualmente, era muy simple, alardeando sólo de limpieza. La espada que llevaba al costado,
los lazos de sus zapatos escitas y la brida de su caballo carecían de adornos, a diferencia de los otros escitas,
que llevaban oro o gemas o cualquier otra cosa preciosa.

Durante estos tres años, de acuerdo con una leyenda recogida por Jordanes, Atila descubrió la “Espada de Marte”:

Dice el historiador Prisco que fue descubierta en las siguientes circunstancias: Cierto pastor descubrió
que un ternero de su rebaño cojeaba y no fue capaz de encontrar la causa de la herida. Siguió ansiosamente
6.4. ATILA EN OCCIDENTE 53

el rastro de la sangre y halló al cabo una espada con la que el animal se había herido mientras pastaba en la
hierba. La recogió y la llevó directamente a Atila. Éste se deleitó con el regalo y, siendo ambicioso, pensó que
se le había destinado a ser señor de todo el mundo y que por medio de la Espada de Marte tenía garantizada
la supremacía en todas las guerras.
Jordanes, Origen y gestas de los godos (XXXV)

6.4 Atila en Occidente


Ya en el 450 había proclamado Atila su intención de atacar al poderoso reino visigodo de Toulouse en alianza con el
emperador Valentiniano III. Atila había tenido anteriormente buenas relaciones con el imperio occidental y con su gober-
nante de facto, Flavio Aecio. Aecio había pasado un breve exilio entre los hunos en el 433, y las tropas que Atila le había
proporcionado contra los godos y los burgundios habían contribuido a conseguirle el título –más que nada honorífico–
de magister militum en Occidente. Los regalos y los esfuerzos diplomáticos de Genserico, que se oponía y temía a los
visigodos, pudieron influir también en los planes de Atila.

El camino de las fuerzas hunas en la invasión de la Galia, hasta la Batalla de los Campos Cataláunicos.

En cualquier caso, en la primavera del 450, la hermana de Valentiniano, Honoria, a la que contra su voluntad habían
prometido con un senador, envió al rey huno una demanda de ayuda juntamente con su anillo. Aunque es probable que
Honoria no tuviera intención de proponerle matrimonio, Atila escogió interpretar así su mensaje. Aceptó, pidiéndole
como dote la mitad del imperio occidental. Cuando Valentiniano descubrió lo sucedido, sólo la influencia de su madre,
Gala Placidia, consiguió que enviara a Honoria al exilio en vez de matarla. Escribió a Atila negando categóricamente la
54 CAPÍTULO 6. ATILA

legitimidad de la supuesta oferta de matrimonio. Atila, sin dejarse convencer, envió una embajada a Rávena para proclamar
la inocencia de Honoria y la legitimidad de su propuesta de esponsales, así como que él mismo se encargaría de venir a
reclamar lo que era suyo por derecho.
Mientras tanto, Teodosio murió a consecuencia de una caída de caballo y su sucesor, Marciano, interrumpió el pago del
tributo a finales del 450. Las sucesivas invasiones de los hunos y de otras tribus habían dejado los Balcanes con poco que
saquear. El rey de los salios había muerto y la lucha sucesoria entre sus dos hijos condujo a un enfrentamiento entre Atila
y Aecio. Atila apoyaba al hijo mayor, mientras que Aecio lo hacía al pequeño. Bury piensa que la intención de Atila al
marchar hacia el oeste era la de extender su reino –ya para entonces el más poderoso del continente– hasta la Galia y las
costas del Atlántico. Para cuando reunió a todos sus vasallos (gépidos, ostrogodos, rugianos, escirianos, hérulos, turingios,
alanos, burgundios, etc.) e inició su marcha hacia el oeste, había ya enviado ofertas de alianza tanto a los visigodos como
a los romanos.
En el 451 su llegada a Bélgica con un ejército que Jordanes cifra en 500.000 hombres puso pronto en claro cuáles eran
sus verdaderas intenciones. El 7 de abril tomó Metz, obligando a Aecio a ponerse en movimiento para hacerle frente con
tropas reclutadas entre los francos, burgundios y celtas. Una embajada de Avito y el constante avance de Atila hacia el oeste
convencieron al rey visigodo, Teodorico I, de aliarse con los romanos. El ejército combinado de ambos llegó a Orleans
por delante de Atila, cortando así su avance. Aecio persiguió a los hunos y les dio caza cerca de Châlons-en-Champagne,
trabando la batalla de los Campos Cataláunicos, que terminó con la victoria de la alianza godo-romana, aunque Teodorico
perdió la vida en el combate. Atila se replegó más allá de sus fronteras y sus aliados se desbandaron.

6.5 Invasión de Italia y muerte de Atila

Atila y sus hunos invadiendo Italia, por Ulpiano Checa (1887).

Atila apareció de nuevo en el 452 para exigir su matrimonio con Honoria, invadiendo y saqueando Italia a su paso. Su
ejército sometió a pillaje numerosas ciudades y arrasó Aquilea hasta sus cimientos. Valentiniano huyó de Rávena a Roma.
Aecio permaneció en campaña, pero sin potencia militar suficiente para presentar batalla.
Finalmente, Atila se detuvo en el Po, a donde acudió una embajada formada, entre otros, por el prefecto Trigecio, el
cónsul Avieno y el papa León I. Tras el encuentro inició la retirada sin reclamar ya ni su matrimonio con Honoria ni los
territorios que deseaba.
6.5. INVASIÓN DE ITALIA Y MUERTE DE ATILA 55

Se han ofrecido muchas explicaciones para este hecho. Puede que las epidemias y hambrunas que coincidieron con su
invasión debilitaran su ejército, o que las tropas que Marciano envió al Danubio le forzaran a regresar, o quizá ambas
cosas. Prisco cuenta que un temor supersticioso al destino de Alarico, que murió poco después del saqueo de Roma en el
410, hizo detenerse a los hunos. Próspero de Aquitania afirma que el papa León, ayudado por San Pedro y San Pablo, le
convenció para que se retirara de la ciudad.

El encuentro de San León Magno y Atila, de Rafael, en el que se puede ver a San Pedro y San Pablo apoyando al papa desde lo alto en
su encuentro con el rey huno.

Cualesquiera que fuesen sus razones, Atila dejó Italia y regresó a su palacio más allá del Danubio. Desde allí planeó
atacar nuevamente Constantinopla y exigir el tributo que Marciano había dejado de pagar. Pero la muerte le sorprendió
a comienzos del 453. El relato de Prisco dice que cierta noche, tras los festejos de celebración de su última boda (con
una goda llamada Ildico), sufrió una grave hemorragia nasal que le ocasionó la muerte. Sus soldados, al descubrir su
fallecimiento, le lloraron cortándose el pelo e hiriéndose con las espadas, pues –como señala Jordanes– “el más grande
de todos los guerreros no había de ser llorado con lamentos de mujer ni con lágrimas, sino con sangre de hombres”. Lo
enterraron en un triple sarcófago –de oro, plata y hierro– junto con el botín de sus conquistas, y los que participaron en el
funeral fueron ejecutados para mantener secreto el lugar de enterramiento. Tras su muerte, siguió viviendo como figura
legendaria: los personajes de Etzel en el Cantar de los Nibelungos y de Atli en la Saga de los Volsungos y la Edda poética
se inspiran vagamente en su figura.
Otra versión de su muerte es la que nos ofrece, ochenta años después del suceso, el cronista romano Conde Marcelino:
“Atila, rey de los hunos y saqueador de las provincias de Europa, fue atravesado por la mano y la daga de su mujer”.
También la Saga de los Volsung y la Edda poética sostienen que el rey Atli (Atila) murió a manos de su mujer Gudrun,
pero la mayoría de los estudiosos rechazan estos relatos como puras fantasías románticas y prefieren la versión dada por
Prisco, contemporáneo de Atila.
Éste fue el fin de los ocho años que duraron las invasiones de los hunos, los bárbaros que hicieron retroceder y extinguirse
a Roma. El Imperio Romano de Occidente, del que prácticamente no quedaba más que la propia Roma, fue terminado y
destruido por los vándalos, otro pueblo bárbaro.
Los hijos de Atila, Elac (al que había designado heredero), Dengizik y Ernakh lucharon por la sucesión y, divididos,
fueron vencidos y desperdigados el año siguiente en la batalla de Nedao por una coalición de pueblos diversos (ostrogodos,
56 CAPÍTULO 6. ATILA

hérulos, gépidos, etc.). Su imperio no sobrevivió a Atila.

6.6 Apariencia, carácter y nombre

La principal fuente de información sobre Atila es Prisco, un historiador que viajó con Maximino en una embajada de
Teodosio II en el 448. Describe el poblado construido por los nómadas hunos, y en el que se habían establecido, como
del tamaño de una ciudad grande, con sólidos muros de madera. Al propio Atila lo retrata así:

Corto de estatura, de ancho pecho y cabeza grande; sus ojos eran pequeños, su barba fina y salpicada de
canas; y tenía la nariz chata y la tez morena, mostrando la evidencia de su origen”.

Atila es conocido en la historia y la tradición occidentales como el inflexible “Azote de Dios”, y su nombre ha pasado a
ser sinónimo de crueldad y barbarie. Algo de esto ha podido surgir de la fusión de sus rasgos, en la imaginación popular,
con los de los posteriores señores esteparios de la guerra, como Gengis Kan y Tamerlán: todos ellos comparten la misma
fama de crueles, inteligentes, sanguinarios y amantes de la batalla y el pillaje. La realidad sobre sus caracteres respectivos
puede ser más compleja. Los hunos del tiempo de Atila se habían relacionado durante algún tiempo con la civilización
romana, particularmente a través de los aliados germanos (foederati) de la frontera, de modo que cuando Teodosio envió su
embajada del 448, Prisco pudo identificar como lenguas comunes en la horda el huno, el gótico y el latín. Cuenta también
Prisco su encuentro con un romano occidental cautivo, que había asimilado tan completamente la forma de vida de los
hunos que no tenía ningún deseo de volver a su país de origen. Y la descripción del historiador bizantino de la humildad
y sencillez de Atila no ofrece dudas sobre la admiración que le causa. Asimismo, de los relatos del mismo Prisco se
desprende con claridad que Atila no sólo hablaba perfectamente el latín, sino que sabía escribirlo; además hablaba griego
y otros idiomas, por lo que muy probablemente se trató de un hombre de gran cultura para los cánones de la época.
El contexto histórico de la vida de Atila tuvo gran trascendencia a la hora de configurar su posterior imagen pública:
En los años de la decadencia del Imperio occidental, tanto sus conflictos con Aecio (conocido a menudo como “el último
romano”) como lo ajeno de su cultura contribuyeron a cubrirlo con la máscara de bárbaro feroz y enemigo de la civilización
con la que ha sido reflejado en un sinnúmero de películas y otras manifestaciones artísticas. Los poemas épicos germanos
en los que aparece nos ofrecen un retrato más matizado: es tanto un aliado noble y generoso –el Etzel del Cantar de los
Nibelungos– como cruel y rapaz –Atli, en la Saga de los Volsung y en la Edda poética–.
Algunas historias nacionales, sin embargo, le retratan siempre bajo una luz favorable. Durante la Edad Media, en los siglos
XIII y XIV se dejó sentada la leyenda de los dos hermanos Hunor y Magor, donde se explicaba el parentesco entre los
hunos y húngaros, así como la llegada de Atila a los territorios panonios. En Hungría y Turquía los nombres de Atila y
su última mujer, Ildico, siguen siendo populares actualmente (siglo XXI). De forma parecida, el escritor húngaro Géza
Gárdonyi, en su novela A láthatatlan ember (publicada en español con el título de El esclavo de Atila), ofrece una imagen
positiva del rey huno, describiéndolo como un jefe sabio y querido.
Se ha calificado a Atila como un “bárbaro” sin darse cuenta de que los romanos llamaban así a cualquier pueblo que no
fuera romano o romanizado, sin importar su grado de cultura ni su estado de civilización. Hay que tener en cuenta, a
la hora de formarse una idea correcta del personaje, que los relatos que nos han llegado son todos de la pluma de sus
enemigos, por lo que es imprescindible un adecuado expurgo de los mismos.
Aparte de esto, no es improbable que el jefe de una nación guerrera sopesara la ventaja propagandística de ser considerado
por sus enemigos el “Azote de Dios”, y que debido a ello fomentara esa imagen entre ellos.
El nombre de Atila podría significar “Padrecito”, del gótico “atta” (padre) con el sufijo diminutivo “-la”, ya que sabemos
que muchos godos sirvieron en sus ejércitos. Podría ser también una forma pre-turca, de origen altaico (compárese con
Atatürk y con Alma-Ata, la actual Almaty). Es muy posible que provenga de “atta” (padre) y de “il” (tierra, país), con el
sentido de “tierra paterna” o “madre patria”. Atil era asimismo el nombre altaico del actual Volga, río que tal vez dio su
nombre a Atila.
6.7. LA HERENCIA DE ATILA Y LOS HÚNGAROS 57

6.7 La herencia de Atila y los húngaros


En la actualidad numerosas teorías vinculan a la nación húngara con los hunos. Una sub-etnia dentro de los húngaros
conocida como Székely posee trazos genéticos en común con los antiguos hunos. Los Székely originalmente son de habla
húngara y llegaron a la cuenca panónica previamente a la “gran ocupación del hogar”, comandanda por el Gran Príncipe
húngaro Árpad en el 896. Por consiguiente, se estima que los székely o llegaron un par de siglos antes que los magiares,
o llegaron junto con los hunos de Atila. El hecho es que tanto los magiares como los székely así como muchas otras
etnias eran parte del enorme mosaico conocido como los “hunos”, los cuales no eran una sola etnia sino cientos de tribus
fusionadas en un solo imperio. En el caso de los propios magiares, el grupo de casi 300.000 personas que llegaron con
Árpad estaba compuesto por siete tribus unificadas.
A pesar de su gran fama, poco se sabe del fin de este pueblo que atravesó 10 000 km hasta llegar desde Mongolia a
Hungría. La hipótesis más razonable parece ser que la desintegración del imperio de los hunos a la muerte de Atila y las
enfermedades europeas (para un pueblo de la estepa asiática con un sistema inmunitario no habituado a ellas) dividieron y
diezmaron a la población, que se fue mezclando por diferentes regiones, principalmente en Hungría y Rumanía. No parece
muy lógico, que tras 100 años de asentamiento en Europa, ese pueblo desapareciera por completo, o volviera a rehacer
el camino a la actual Mongolia. Entre una de las propuestas medievales, los Príncipes y reyes húngaros se consideraban
descendientes directos de Atila, afirmando que habían abandonado Europa nuevamente hacia Asia y que tras cuatro siglos
regresaron a reclamar su herencia como descendientes del “Azote de Dios”. Si en efecto eran descendientes de Atila o no,
Árpad y sus descendientes realmente lo creían, así como toda la población circundante, lo cual les sirvió para legitimarse
en el poder. Numerosos registros quedaron sobre la base de esta tradición: Por ejemplo, la hija del rey Béla II de Hungría
(1131-1141) se refiere posteriormente a su hermano como el "rey de los hunos".
Todas las compilaciones crónicas sobre los reyes húngaros desde la Gesta Hungarorum del siglo XII, y la Crónica Ilustrada
Húngara del siglo XIV, hasta las obras de Johannes Thuroczy y Antonio Bonfini del siglo XV, incluyen una extensa parte
donde narran los hechos de los hunos previo a los húngaros estableciendo una continuidad entre las dos historias. La
creencia de que Árpád descendía directamente de Atila se mantuvo inalterada por lo menos por más de medio milenio
entre los académicos medievales y renacentistas húngaros y a nivel mundial. Nicolás Olahus, arzobispo de Esztergom
(1553–1568), importante representante del Renacimiento tardío húngaro escribió en latín dos obras en honor a Hungría:
Hungaria y Athila publicadas por primera vez en 1568, y narrando detalles geográficos, culturales y arquitectónicos del
reino en la primera, así como la vida y hechos del ancestro de los húngaros Atila en la segunda.
Las imágenes de Atila y los hunos continuaron siendo consideradas parte fundamental de la cultura húngara en los si-
guientes siglos, aunque durante el periodo de la Contrarreforma el tema perdió popularidad. El historiador Pál Hunfalvy
(1810 – 1891) consideró esta tradición de los hunos como algo irreal, que habría surgido en el siglo XIII, criticando a
Atila y su gente, negando cualquier conexión posible con los húngaros. Esta postura fue atacada por los historiadores
Károly Szabó, Géza Kuun, Géza Nagy, Bernát Munkácsi, József Thúry, Frigyes Hirtl y Ármin Vámbéry, sin embargo la
cancilleria húngara tomó posición junto a Hunfalvy, manteniéndose académicamente hasta la actualidad.
El nombre Atila es tradicional y extremadamente común entre los húngaros incluso en la actualidad.

6.8 Descendencia
Se cree que uno de sus miles de descendientes fue Adolf Hitler (Gengis Kan tiene 16 mill.) y se utilizó como argumento
contra su fanatismo patriótico pangermano antisemita.

6.9 Fuentes
• Prisco: Historia Bizantina (texto griego en Ludwig Dindorf: Historici Graeci Minores, Leipzig, B.G. Teubner, 1870).
Se puede consultar una traducción al inglés de J.B. Bury en Priscus at the court of Attila

• Jordanes: Origen y gestas de los godos. Hay una edición española de José María Sánchez Martín, Madrid, Cátedra,
2001.
58 CAPÍTULO 6. ATILA

6.10 Bibliografía
En español:

• Bock, Susan: Los hunos, tradición e historia. Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, 1992. ISBN
B0000EDNA1
• Bussagli, Mario: Atila. Madrid: Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-0341-4
• Cebrián, Juan Antonio: Pasajes de la Historia. Madrid: Corona Borealis, 2001.
• Gárdonyi, Géza: El esclavo de Atila
• Grousset, René: El imperio de las estepas: Atila, Gengis Kan, Tamerlán. Madrid: Edaf, 1991. ISBN 84-7640-498-0
• Raya Olivet, Hernan: Hunos, conquista y expansión, Colegio “Trilce”, versión del clásico Age of Empires II, The
Conquerors, 2006.
• Roberts, Wess: Atila, conquistador en el siglo V, líder en el siglo XX,. Madrid: Maeva, 2001. ISBN 84-86478-23-5

En inglés:

• Blockley, R.C.: The Fragmentary Classicising Historians of the Later Roman Empire, vol. II (colección de fragmen-
tos de Prisco, Olimpiodoro y otros, con el texto original y traducción al inglés). ISBN 0-905205-15-4
• Gordon, C.D.: The Age of Attila: Fifth-century Byzantium and the Barbarians. Míchigan: University of Michigan
Press, 1960.
• Maenchen-Helfen, Otto (ed. Max Knight): The World of the Huns: Studies in Their History and Culture. Berkeley:
University of California Press, 1973.
• Thompson, E.A.: A History of Attila and the Huns. Londres: Oxford University Press, 1999. ISBN 0-631-21443-7

En francés:

• Bóna, István: Les huns: Le grand empire barbare d'Europe (IVe-Ve siècles). París: Errance, 2002.
• Bozoky, Edina, Attila et les Huns, Vérités et légendes, Perrin, ISBN 978-2-262-03363-7
• Escher, Katalin, Le dossier Attila, Errance, 2007, 978-2-87772-364-0

En húngaro:

• Kézai, Simon /Keszi, Simon: “A hunok és a magyarok cselekedetei”. En Gesta Hunnorum et Hungarorum. Editado
y traducido por László Veszprémy & Frank Schaer. Central European University, 1999.

6.11 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atila. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Atila. Wikiquote

6.11.1 En español
• Atila y la batalla de las naciones: selección de textos en el sitio de la Biblioteca Tercer Milenio.
6.11. ENLACES EXTERNOS 59

6.11.2 En francés
• Prisco: Relación de la embajada de Maximino.
• Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011);
ed. de 1796.

6.11.3 En inglés
• Retrato reconstruido de Atila el Huno Basado en fuentes históricas; redactado con un estilo contemporáneo.

• Descripción de Atila por parte de Edward Gibbon en su clásico The Decline and Fall of the Roman Empire
• Extracto de 'Leadership Secrets of Attila The Hun', de Wess Roberts, describiendo las .experiencias de Atila en
Roma.
60 CAPÍTULO 6. ATILA
6.11. ENLACES EXTERNOS 61

Una ilustración de la reunión de la Crónica ilustrada Húngara, c. 1360.


62 CAPÍTULO 6. ATILA

Concepción sobre la apariencia de Atila elaborada en 1360 de la Crónica Ilustrada Húngara.


Capítulo 7

Pueblo visigodo

Recorrido de las campañas visigodas en tiempos de Alarico I.

Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos perteneciente a los pueblos germánicos orientales.
Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios)[1] que habían invadido el Imperio
romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en el año 378. Los visigodos
invadieron Italia bajo Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del
Imperio romano, y tras la derrota de Vouillé en el año 507 pasaron a establecerse en Hispania creando un gran reino que
abarcaba toda la península hasta que fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalete en el año 711 y su reino
fue sometido durante siglos hasta que posteriormente con la Reconquista, y posterior muerte de Fernando el católico, las
coronas de Castilla y Aragón se unieron abarcando un territorio similar al visigodo, excluyendo Portugal.

63
64 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO

Reino visigodo y las provincias de la Hispania Visigótica en 700 dC.

7.1 Tervingios y greutungos

La división de los godos se encuentra afirmada por vez primera en 291, donde aparecen mencionados los tervingios;[3] esta
primera mención tuvo lugar en un elogio al emperador Maximiano (285–305), pronunciado en el año 291 o poco después
(o quizá pronunciado en Tréveris el 20 de abril de 292[4] ) y tradicionalmente atribuido a Claudio Mamertino,[5] que dice
que los «tervingios, otra división de los godos» (Tervingi pars alia Gothorum) se unieron a los taifalos para atacar a los
vándalos y a los gépidos. El término «vándalos» puede estar equivocado y referirse en realidad a los «victohali» porque
alrededor del año 360 el historiador Eutropio narra que Dacia estaba entonces (nunc) habitada por los taifalos, victohali
y tervingios.[6]
Las referencias contemporáneas a las tribus góticas usaban los términos Vesi, Austrogothi, Tervingi y Greuthungi. La mayor
parte de estudiosos han concluido que los términos Vesi y Tervingi fueron usados ambos para referirse a una misma tribu
particular, mientras los términos Ostrogothi y Greuthungi fueron usados para referirse a otra. Herwig Wolfram indica que
7.1. TERVINGIOS Y GREUTUNGOS 65

Gutthiuda, el territorio de la confederación tervingia[2] del Danubio en el siglo IV.

mientras las fuentes primarias no mezclan los nombres de los pueblos: estas mencionan por un lado la pareja Tervingios-
Greutungos y por otro lado la pareja Vesi-Ostrogodos y no en otra combinación, aunque ocasionalmente se enumeran
los cuatro nombres como Gruthungi, Austrogothi, Tervingi, Visi.[7] Según Herwig Wolfram, en la Notitia Dignitatum los
vesi son igualados a los tervingios en una referencia a los años 388–391;[3] esto no está claro en la propia Notitia. Hay
un gran debate erudito sobre la identificación de los vesi con los tervingios y los greutungos con los ostrogodos. Que los
tervingios fueran los visigodos y los greutungos los ostrogodos es algo que también indica Jordanes,[1] que identificó a
los reyes visigodos desde Alarico I a Alarico II como los herederos del juez tervingio del siglo IV, Atanarico; y los reyes
ostrogodos desde Teodorico el Grande a Teodato como los herederos del rey greutungo Hermanarico. Esta interpretación,
sin embargo, aunque muy divulgada entre los eruditos actuales, no es universal.
Para Wolfram existe una continuidad entre tervingios y visigodos, y entre greutungos y ostrogodos. Las derrotas godas
en época de Claudio II y Aureliano habrían hecho que los godos se escindieran.[8] Al este del Dniéster permanecieron los
greutungos,[9] y en el Bajo Danubio los tervingios constituyeron junto con otros pueblos como los taifalos o sármatas,[10]
una confederación de pueblos que estuvo encabezada por un juez, Atanarico. De esta confederación de pueblos surgirían
los visigodos. Para Heather, por contra, la división de los godos se produjo por la invasión de los hunos: los visigodos
resultarían de una mezcla de tervingios y greutungos, y seguidores de Radagaiso, y que se establecieron al sur del Danubio
a finales del siglo IV; mientras que los ostrogodos serían el resultado de la unión de fuerzas de Teodorico II y Teodorico
el Grande a fines del siglo V.[11] Roger Collins cree que la identidad visigótica surgió de la Guerra Gótica (376–382)
cuando un conjunto de tervingios, greutungos y otros contingentes “bárbaros” formaron un ejército federado al este de
los Balcanes que no se integró en la sociedad romana,[12] y que por tanto no podía ser reconocidos únicamente como
tervingios.
Wolfram indica que “Vesi” y “Ostrogothi” eran los términos que cada tribu emplearían para designar para autodescribirse,
los vesi eran los buenos, y los ostrogodos eran los godos del sol naciente; mientras que “Tervingi” y “Greuthungi” eran
identificadores geográficos con los que cada tribu describiría a la otra tribu,[13] lo que explicaría que estos últimos términos
dejaran de usarse después del 400, cuando los godos habían sido desplazados por las invasiones de los hunos.[3]
66 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO

El término visigodo es una invención del siglo VI. Casiodoro, que era un romano al servicio del rey Teodorico el Grande,
inventó el término “Visigothi” para hacer la correspondencia con el de “Ostrogothi”, así mientras él pensaba que este
último término significaba godos orientales, se inventó un término para designar a los godos occidentales.[14] El término
Visigodo fue empleado en el mismo reino visigodo pues así consta en sus relaciones diplomáticas con Italia en el el siglo
VII.[15]

7.2 Historia

Durante el siglo III los pueblos godos greutungos y tervingios, efectuaron incursiones contra el Imperio, destacando las del
251 (contra Moesia y Tracia), la del 258–259 (contra la costa del Mar Negro, Propóntide, las islas del Egeo, Éfeso, Atenas
y otros puntos) y la del 269 (contra Creta, Chipre, Tesalónica y otros puntos). Entre los años 270 y 273, el emperador
romano Aureliano abandonó la Dacia, región sobre el norte del Danubio, y los tervingios emprendieron hacia el 300 la
ocupación del territorio,[16] y entraron como mercenarios al servicio de los romanos.

7.2.1 Penetración en el Imperio romano

Hacia el año 370 los greutungos estaban gobernados por un rey llamado Hermanarico o Ermrich, el primer rey histórico
de la dinastía de los Amalos, quien hubo de enfrentarse en el 375 a los hunos dirigidos por Balamber. Hermanarico,
ya anciano, fue gravemente herido en un atentado y se suicidó ante una inminente derrota, sucediéndole Vitimiro, cuyo
intento de resistir a los hunos no tuvo éxito y él mismo resultó muerto, de modo que los gretungos fueron sometidos por
los hunos.
Pero los tervingios al mando de Alavivo y Fritigerno, que eran unos doscientos mil, se reunieron en la orilla norte del
Danubio y pidieron al Imperio, contra el que habían combatido unos años antes, que les aceptara en sus territorios y se les
otorgaran tierras donde asentarse. A este grupo se le permitió asentarse en la orilla sur del Danubio y los Balcanes (Tracia
y Moesia). Pero la explotación a que fueron sometidos por los funcionarios imperiales y por jefes militares romanos les
creó una situación insostenible para su orgullo. Fritigerno y los grandes terratenientes visigodos presentarían quejas y el
general romano Lucipino intentó asesinar a Fritigerno durante un banquete; el intento fracasó y Lucipino resultó muerto.
Fritigerno y los visigodos se rebelaron (377) en Marcianópolis (Moesia Inferior), venciendo a las fuerzas imperiales en
batalla de Adrianópolis (9 de agosto de 378) en cuyo combate murió el emperador Valente. Su sucesor, Teodosio, tras
combatirles algún tiempo, ajustó con ellos la paz (381), pero hubo de asentarlos más firmemente en el Imperio y darles
un papel importante en el ejército.
Los visigodos obtuvieron una participación destacada en las guerras civiles del 388 (contra Magno Clemente Máximo) y
394 (contra el pagano Eugenio). Cuando murió Teodosio (17 de enero de 395) el imperio de éste se dividió: el Oriente
quedó para su hijo Arcadio y el Occidente se asignó a su segundo hijo, Honorio, que solo tenía 11 años, por lo que Teodosio
le había designado como regente al general Estilicón, jefe de su ejército. Los visigodos eran gobernados por Alarico I,
al que Jordanes indicó que pertenecía al linaje de los Baltos, como un medio de incrementar su prestigio.[17] Alarico
atacó Constantinopla y asoló Grecia (395 y 396). El general Estilicón logró expulsarlos de Grecia, pero el emperador,
temeroso del poder del general, designó a Alarico gobernador de Iliria, logrando con ello cinco años de paz (396 a 401).
Gala Placidia, nacida en el año 391 e hija de Teodosio estaba, desde niña, comprometida en matrimonio con un hijo de
Estilicón, cuando los visigodos conducidos por Alarico penetraron el año 401 al norte de Italia. Estilicón, fue ejecutado
en las revueltas posteriores al año 406 y el compromiso de Gala quedó sin efecto. Alarico dirigió sus ejércitos a Roma e
impuso como gobernante a un romano, Átalo. No pudo someter a Honorio, aunque en agosto de 410 pudo entrar a Roma
y sus godos la saquearon obteniendo también como la parte del botín más importante a Gala Placidia. Luego se dirigió
al sur para ocupar Sicilia camino a controlar África,principal bastión de aprovisionamiento romano. Falleció a poco de
intentar cruzar el mar y su sucesor, Ataúlfo, desestimó este intento y se volvió al norte, pero para buscar un acuerdo con
Honorio, para servirle, se casó con su cautiva Gala Placidia en Narbona, el año 414.
7.2. HISTORIA 67

Alarico I, el primero en gobernar a todos los visigodos, importante incursor en el Imperio romano. Reproducción fotográfica de 1894 de
una pintura de Ludwig Thiersch.

7.2.2 El saqueo de Roma

En 401, Alarico marchó contra Roma pero fue vencido cerca de Pollentia (6 de abril de 402) y después en Verona. Pro-
bablemente Estilicón negoció con Alarico su ayuda contra otros bárbaros como Radagaiso, y se cree que le fue ofrecida
la confirmación como Magister Militum y gobernador de Iliria, con unos límites que entraban en contradicción con las
reivindicaciones territoriales de Oriente. El partido nacionalista romano, tal vez instigado por el gobierno de Constanti-
nopla, acusó a Estilicón de preparar la entrega del Imperio a Alarico y urdió un complot. Estalló una revuelta de tropas
que obligó a Estilicón a refugiarse en una iglesia, siendo asesinado en el momento de salir (tras prometérsele que salvaría
la vida si salía) por Olimpo, bajo órdenes del emperador Honorio (23 de agosto de 408). Alarico regresó a Italia y obtuvo
nuevas concesiones de Honorio que se había establecido en Rávena, pero una vez que se retiraron los visigodos, Honorio
no mantuvo sus promesas. Los visigodos marcharon hacia Roma y apoyaron la proclamación de un usurpador llamado
Prisco Atalo (409), que era de origen jonio y probablemente arriano, el cual concedió a Alarico el título de Magister
Militum.
Pero Atalo no quiso o no pudo cumplir sus promesas y el rey visigodo regresó a Roma poniéndole sitio. Por primera vez
en su historia desde la invasión gala, Roma cae ante un rey extranjero. Después de ser tomada por Alarico, éste depuso al
usurpador (24 de agosto de 410) y sus hombres saquearon la Ciudad Eterna durante tres días, tras lo cual la abandonaron,
llevándose con ellos a Atalo y a Gala Placidia, hermana de Honorio. De Roma pasaron al sur, devastando Campania,
Apulia y Calabria. Alarico murió en el sitio de Cosenza (410) y le sucedió su cuñado Ataúlfo. Éste pactó con Honorio la
salida de Italia a cambio de la concesión del gobierno de las Galias (territorios que escapaban del control de Roma, pues
se habían sometido a Constantino). La caída de Roma fue un golpe muy duro para el mundo romano de esa época, porque
a la Ciudad Eterna se la creía inexpugnable.

7.2.3 Asentamiento en las Galias

Los visigodos bajo Ataúlfo dejaron Italia (412) y a cambio de tierras por paz, fueron al centro y al sur de las Galias
y posteriormente, al norte de Hispania. Las largas y complejas luchas de Ataúlfo para dominar el sur de las Galias le
ocuparon varios años (411 a 414). En el 414 el rey Ataúlfo, que tras una alianza con Honorio y con el Magister Militum
68 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO

Constancio, había vuelto a actuar por su cuenta, se casó con Gala Placidia, hermana de Honorio que había sido raptada
por Alarico. Constancio fue enviado a la zona y los visigodos fueron derrotados en Narbona. Constancio logró desviar a
Ataúlfo hacia Hispania (lo que le permitía conservar el sur de la Galia), y los visigodos entraron en la Tarraconense el
415.
Ese mismo año Ataúlfo fue asesinado en Barcelona. Walia, su sucesor, trató de establecer a su pueblo en África, pero una
tempestad dio al traste con sus intenciones. Los visigodos, faltos de víveres, proponen una alianza con el Imperio romano,
en nombre del cual se encargarían de combatir a los suevos, alanos, vándalos, asdingos y silingos, que ocupaban las
provincias de Hispania (excepto la Tarraconense),[cita requerida] y a entregar a Gala Placidia; a cambio Honorio les enviaría
suministros. Así, los visigodos acaban con los vándalos silingos de la Bética y los alanos de la Lusitania, pero Honorio
cambia de planes y vuelve a instalar a los visigodos en la Galia en el 418.

7.2.4 Reino visigodo

Reino visigodo de Tolosa

En 418, en virtud de un pacto se asientan en la provincia romana de Aquitania Secunda en el sur de las Galias y logran
fundar un reino con capital en Tolosa (la actual Toulouse).
Intervienen como aliados del Imperio para someter a otras tribus en Hispania y en 453 participan en la derrota de los
hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos.
La cúspide del poder visigodo fue alcanzada durante el reinado de Eurico (466–484), quien completó la conquista de
España, salvo la Gallaecia (en poder de los suevos hasta 585, año que la conquistó Leovigildo).
En 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos de Clodoveo I, perdiendo todas sus posesiones al norte de los
Pirineos excepto la Septimania o Galia Narbonense (de población galorromana). Esta provincia, de vital importancia para
el comercio de la época, se mantuvo hasta el final en poder del Reino visigodo de Hispania. Las ciudades de Narbona y
Toledo (la capital de Hispania) constituyeron los polos de la política visigoda.

Reino visigodo de Toledo

El reino visigodo conquistó la península ibérica en 415 en la época de transición de la Edad Antigua a la Edad Media.
Entraron en la península en 427 al mando de Teodorico I con el encargo de someter a otros pueblos germánicos a cambio
de tierras. Arrinconaron a los suevos en Galleacia, acabaron con los alanos y obligaron a los vándalos a trasladarse a
África.
Tras un período de dominación ostrogoda, Amalarico restablece la independencia del reino y establece la capital en
Narbona, hasta que los francos penetran en la Narbonense y huye a Barcelona. Posteriormente Toledo llegaría a constituirse
en la nueva capital visigoda de Hispania.
Bajo el reinado de Atanagildo los bizantinos se instalaron en el Levante, y no fueron expulsados hasta el reinado de Suintila
en 625. Durante el reinado de Leovigildo se consolida el estado visigodo al que se incorpora el reino suevo. Su sucesor
Recaredo se convierte al catolicismo y bajo su reinado tiene lugar el III Concilio de Toledo.
El rey Recesvinto impuso (hacia 654) la ley visigótica común a ambos súbditos godos y romanos, que hasta entonces
habían vivido bajo diferentes códigos legales (ver leyes Germánicas). Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza
principal del Estado visigodo, como consecuencia del debilitamiento de la monarquía.
Con Leovigildo se produjo la unificación territorial de la península ibérica, permitiéndose los matrimonios con hispano-
rromanos. Con Recaredo se produjo la unificación religiosa. Se abandonó el arrianismo y el reino se convirtió oficialmente
al catolicismo, iniciándose el distanciamiento de la Iglesia de Roma (favorable a Bizancio, en cuanto que heredera del
Imperio romano). A partir de entonces, se disolvieron las diferencias etnográficas entre godos e hispanorromanos, aban-
donándose varias costumbres godas. Con Recesvinto, se produjo la unidad legislativa bajo un único Código de Derecho,
el Liber Iudiciorum.
A finales del siglo VII, las luchas internas por el poder entre dos grandes ramas de la nobleza y el clero son continuas.
7.3. VÉASE TAMBIÉN 69

Además, la crisis social y económica, llevaron al reino visigodo a una situación límite de control. El rey Wamba, sucesor
de Recesvinto, combatía a los vascones en el norte de la Península cuando surgió una nueva rebelión en la Septimania
y aunque consiguió apaciguarla, fue depuesto en extrañas circunstancias. Las contiendas se generalizaron durante los
reinados de Égica y Witiza. Cuando el último rey, Rodrigo, alcanzó el trono, sus rivales se avocaron al líder musulmán
norteafricano Táriq Ibn Ziyad, quien, con su victoria (711) en la batalla de Guadalete, cerca de Medina Sidonia, inicia
la conquista del reino. Entre el año 716 y el 725, los musulmanes conquistan la Septimania, última provincia visigoda,
poniendo fin al Reino Visigodo e inaugurando el período islámico en la historia de España.

7.3 Véase también


• Tervingios

• Ostrogodos

• Anexo:Reyes visigodos

• Hispania visigoda

• Imperio romano de Occidente

• Pueblos germánicos

7.4 Referencias
[1] Heather, 2011, pp. 52–57, 300–301.

[2] Wolfram, 1990, p. 91.

[3] Wolfram, 1990, p. 24.

[4] Guizot, I, 357.

[5] Genethl. Max. 17, 1.

[6] Vékony (2000, p. 156), mencionando a Eutropio, Brev., 8, 2, 2.

[7] Wolfram, 1990, pp. 24-25.

[8] Wolfram, 1990, pp. 57, 128.

[9] Heather, 2011, p. 44.

[10] Wolfram, 1990, p. 93.

[11] Valverde Castro, 2000, p. 19.

[12] Collins, 2005, pp. 24–25.

[13] Wolfram, 1990, pp. 25, 69.

[14] Wolfram, 1990, p. 25.

[15] Wolfram, 1990, p. 26.

[16] Burns, 1991, p. 30.

[17] Valverde Castro, 2000, p. 35.


70 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO

7.5 Bibliografía
• Amory, Patrick (2003). People and Identity in Ostrogothic Italy, 489–554. Cambridge: Cambridge University Press.
ISBN 0 52152 635 3.

• Bachrach, Bernard S. (1973). «A Reassessment of Visigothic Jewish Policy 589-711». American Historical Review.
78, no. 1: 11–34.
• Burns, Thomas S. (1991). A History of the Ostro-Goths. Indiana University Press. ISBN 9780253206008.
• Collins, Roger (1989). The Arab Conquest of Spain, 710-797. Oxford: Blackwell Publishers.
• — (1992). Law, Culture, and Regionalism in Early Medieval Spain. Great Yarmouth: Variorum. ISBN 0 86078 308
1.

• — (2005). La España Visigoda: 419-711. Barcelona: Crítica. ISBN 84 8432-636 5.


• Constable, Olivia Remie (1997). «A Muslim-Christian Treaty: The Treaty of Tudmir (713)». Medieval Iberia:
Readings from Christian, Muslim, and Jewish Sources (Philadelphia: University of Pennsylvania Press): 37–38.
• Constable, Olivia Remie; Adams, Jeremy duQ. (1997). «Visigothic Legislation Concerning the Jews». Medieval
Iberia: Readings from Christian, Muslim, and Jewish Sources (Philadelphia: University of Pennsylvania Press): 21–
23.
• Cortés Copete, Juan Manuel (Diciembre 2007). «Una princesa entre bárbaros: Gala Placidia». Historia National
Geographic (46): 80–89.
• Garcia Moreno, Luis A. (1999). «Spanish Gothic consciousness among the Mozarabs in al-Andalus (VIII-Xth
centuries». En Ferreiro, Alberto. The Visigoths. Studies in Culture and Society (Leiden-Boston-Köln: Brill): 303–
323.
• Glick, Thomas F. (1979). Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages: Comparative Perspectives on Social
and Cultural Formation. Princeton: Princeton University Press.
• Heather, Peter (2011). Empires and Barbarians. Pan Macmillan. ISBN 9780330540216.
• Hillgarth, J. N. (2010). The Visigoths in History and Legend. Turnhout: Brepols Publishers. ISBN 978-0-88844-166-9.
• Valverde Castro, María R. (2000). Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un
proceso de cambio. Universidad de Salamanca. ISBN 9788478009404.
• Vékony, Gábor (2000). Dacians-Romans-Romanians. Toronto: Matthias Corvinus Publishing. ISBN 1-882785-13-4.
• Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. ISBN 9780520069831.

7.6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el pueblo visigodo. Commons


• «Las cuatro mentiras sobre los godos», de Jurate Rosales
• «El idioma que hablaron los godos», de Jurate Rosales.
• Blog sobre la cuestión arriana.
• Claudiano: Sobre la guerra gótica (De bello Gothico).
• Texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo load, que se halla en
la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
• Gabriel García Voltá: El mundo perdido de los visigodos.
• Texto español, con índice electrónico.
7.6. ENLACES EXTERNOS 71
72 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO
7.6. ENLACES EXTERNOS 73

BOR
G
OÑA
TOULOUSE
OS
SUEV

Reino de Tolosa alrededor del año 500 (la imagen no es exacta pero es muy buena para comparar).
74 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO

Conversión de Recaredo I del arrianismo al catolicismo, por el pintor Muñoz Degrain.

Reyes visigodos (Chindasvinto, Recesvinto y Égica) según el Códice Vigilano.


7.6. ENLACES EXTERNOS 75

Corona votiva del rey Recesvinto.


76 CAPÍTULO 7. PUEBLO VISIGODO

Wamba renunciando a la corona. Cuadro de 1819 por Juan Antonio Ribera.


Capítulo 8

Pueblo ostrogodo

Reino ostrogodo en Italia.

Los ostrogodos fueron un pueblo germánico procedente de la división que sufrieron los godos en el siglo III.
Los godos que se establecieron al este del río Dniéster,[1] en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de
la actual Ucrania y Bielorrusia), formaron una confederación con los pueblos de las estepas conocida como greutungos.[1]
Los greutungos estuvieron sometidos a los hunos desde 375, año en que vencieron al rey Hermanarico, hasta la batalla
de Nedao, ocurrida en 454, cuando recobraron su independencia, y los ostrogodos, como pasaron a denominarse,[2] se
establecieron como un pueblo federado de Roma.
Posteriormente se les unieron otros godos que habían huido de sus tierras a la llegada de los hunos. En el año 474 fue
elegido rey Teodorico, el más conocido de los monarcas ostrogodos. Hubo varios períodos de guerras y treguas entre él y
el emperador bizantino Zenón. En 488, Teodorico invadió Italia y en 493 derrotó y dio muerte en Adda a Odoacro, rey
de los hérulos.
Tras su muerte en el año 526, la situación se volvió tan violenta que en el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió
a su general Belisario contra los ejércitos ostrogodos en Italia. La superioridad del ejército bizantino fue la clave para el
exterminio y el aplastamiento de la resistencia ostrogoda.

77
78 CAPÍTULO 8. PUEBLO OSTROGODO

Este pueblo fue finalmente asimilado en forma gradual por otras tribus germánicas, tales como los vándalos y los francos.

8.1 Tervingios y greutungos


La división de los godos se encuentra afirmada por vez primera en 291, donde aparecen mencionados los tervingios;[3] esta
primera mención tuvo lugar en un elogio al emperador Maximiano (285–305), pronunciado en el año 291 o poco después
(o quizá pronunciado en Tréveris el 20 de abril de 292[4] ) y tradicionalmente atribuido a Claudio Mamertino,[5] que dice
que los «tervingios, otra división de los godos» (Tervingi pars alia Gothorum) se unieron a los taifalos para atacar a los
vándalos y a los gépidos. El término «vándalos» puede estar equivocado y referirse en realidad a los «victohali» porque
alrededor del año 360 el historiador Eutropio narra que Dacia estaba entonces (nunc) habitada por los taifalos, victohali
y tervingios.[6]
Las referencias contemporáneas a las tribus góticas usaban los términos Vesi, Austrogothi, Tervingi y Greuthungi. La mayor
parte de los estudiosos han concluido que los términos Vesi y Tervingi se empleaban ambos para referirse a una misma
tribu particular, mientras que los términos Ostrogothi y “Greuthungi servían para referirse a otra. Herwig Wolfram indica
que, mientras las fuentes primarias no mezclan los nombres de los pueblos, estas mencionan por un lado la pareja tervingios-
greutungos y, por otro lado, la pareja vesi-ostrogodos y no en otra combinación, aunque ocasionalmente se enumeran los
cuatro nombres como Gruthungi, Austrogothi, Tervingi, Visi.[7] Según Herwig Wolfram, en la Notitia dignitatum los vesi
son igualados a los tervingios en una referencia a los años 388–391;[3] esto no está claro en la propia Notitia. Hay un gran
debate erudito sobre la identificación de los vesi con los tervingios y los greutungos con los ostrogodos. Que los tervingios
fueran los visigodos y los greutungos los ostrogodos es algo que también indica Jordanes,[8] que identificó a los reyes
visigodos desde Alarico I a Alarico II como los herederos del juez tervingio del siglo IV, Atanarico; y los reyes ostrogodos
desde Teodorico el Grande a Teodato como los herederos del rey greutungo Hermanarico. Esta interpretación, sin embargo,
aunque muy divulgada entre los eruditos actuales, no es universal.
Para Wolfram existe una continuidad entre tervingios y visigodos, y entre greutungos y ostrogodos. Las derrotas godas en
época de Claudio II y Aureliano habrían hecho que los godos se escindieran,[9][10] Al este del Dniéster permanecieron los
greutungos,[11] y en el Bajo Danubio los tervingios constituyeron junto con otros pueblos como los taifalos o sármatas,[12]
una confederación de pueblos. De esta confederación de pueblos surgirían los visigodos. Para Heather, por contra, la
división de los godos se produjo por la invasión de los hunos: los visigodos resultarían de una mezcla de tervingios y
greutungos y seguidores de Radagaiso, y que se establecieron al sur del Danubio a finales del siglo IV; en tanto que los
ostrogodos serían el resultado de la unión de fuerzas de Teodorico II y Teodorico el Grande a fines del siglo V.[13] Roger
Collins cree que la identidad visigótica surgió de la Guerra Gótica (376–382) cuando un conjunto de tervingios, greutungos
y otros contingentes “bárbaros” formaron un ejército federado al este de los Balcanes que no se integró en la sociedad
romana,[14] y que por tanto no podían ser reconocidos únicamente como tervingios.
Wolfram afirma que Vesi y Ostrogothi eran los términos que cada tribu emplearían para autodescribirse, los vesi eran
los 'buenos’ y los ostrogodos eran los 'godos del sol naciente'; mientras que Tervingi y Greuthungi eran identificadores
geográficos con los que cada tribu describiría a la otra tribu,[15][16] lo que explicaría que estos últimos términos dejaran
de usarse después del 400, cuando los godos habían sido desplazados por las invasiones de los hunos.[3]
El término visigodo es una invención del siglo VI. Casiodoro, que era un romano al servicio del rey Teodorico el Grande,
inventó el término Visigothi para hacer la correspondencia con el de Ostrogothi. Mientras él pensaba que este último
término significaba godos orientales, se inventó un término para designar a los godos occidentales.[15]

8.2 Historia

8.2.1 Orígenes de los ostrogodos


Su historia escrita se inicia con la independencia del Imperio Huno, tras la muerte de Atila. Aliándose con sus antiguos
vasallos y rivales, los gépidos, los ostrogodos —dirigidos por Teodomiro— logran vencer a las fuerzas hunas comandadas
por los hijos de Atila en la batalla de Nedao en 454.
Los ostrogodos inician su relación con el Imperio romano y se instalan en Panonia.
8.2. HISTORIA 79

Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo V, los ostrogodos cumplirán en el sudeste de Europa el papel
que jugaron los visigodos un siglo antes. Su relación con el Imperio de Occidente estuvo marcada por acercamientos y
alejamientos que llegaron hasta algunas hostilidades. Todo esto duró hasta que, como antes los visigodos, se mudaron de
Oriente a Occidente.

8.2.2 El reino de Teodorico el Grande

El más grande de todos los soberanos ostrogodos fue Teodorico el Grande, que nació hacia el año 455, poco después de la
batalla de Nedao. Su infancia transcurre como «huésped» forzado en Constantinopla, recibiendo allí una educación muy
completa.
Participa en varios conflictos, intrigas y guerras en el Imperio bizantino, teniendo como rival a un pariente lejano, hijo de
Triarius, conocido como Teodorico el Tuerto. Teodorico el Tuerto fue el jefe (no el rey) de la rama de ostrogodos que se
habían instalado en los territorios del Imperio unos años antes.
Teodorico el Grande fue tanto amigo como enemigo del Imperio, según las circunstancias. Obtuvo varios títulos romanos,
como el de patricio y el de cónsul, pero por encima de todo seguía siendo el rey del pueblo ostrogodo.
En 488 conquista la península de Italia por orden del Emperador de Oriente Zenón I, de manera de sacárselo de las
cercanías de Constantinopla donde sus tropas ya habían mostrado su fuerza. En la península gobernaba Odoacro, quien
antes había destronado al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo en 476.
En 493, Teodorico conquistó Rávena, donde Teodorico en persona mató a Odoacro. El poderío de los ostrogodos estaba en
ese momento en su cima en Italia, Sicilia, Dalmacia y en las tierras al norte de Italia. Al momento de esta reconquista, los
ostrogodos y los visigodos comenzaron a colaborar y esa colaboración se estrechó con el tiempo haciendo de ostrogodos
y visigodos una sola nación.
El poder de Teodorico se extendió sobre gran parte de Galia e Hispania al convertirse en regente del reino visigodo de
Tolosa (Toulouse).
Con la muerte del rey visigodo Alarico II, yerno de Teodorico, en la batalla de Vouillé contra los francos de Clodoveo, el
rey ostrogodo asume la tutoría de su nieto Amalarico y se reserva el dominio sobre la totalidad de Hispania y sobre una
parte de Galia.
Tolosa pasa a manos de los francos, pero los godos dominan Narbona y la Septimania: esta región fue la última parte de
la Galia en donde todavía los godos dominaron y durante muchos años fue conocida como Gotia. (El nombre de la vecina
Cataluña deriva de Godalandia, 'tierra de godos y alanos’).
Durante la vida de Teodorico, los pueblos godo y visigodo se mantuvieron unidos. También estableció en esa época una
especie de protectorado con respecto a los pueblos germánicos de occidente, exceptuando los francos.

8.2.3 Características del Reino ostrogodo

El dominio de los ostrogodos por aquel entonces tan grande y mucho más espléndido de lo que lo fue en tiempos de
Hermanarico, pero fue sobre todo de un carácter completamente diferente.
Las dos naciones, que se diferenciaban en sus costumbres, lengua y religión, habitaban una al lado de la otra en Italia.
Cada una era dirigida por un soberano único pero bajo el régimen de personería de las leyes.
Es sobre todo esta imagen del reinado de Teodorico el Grande la que surge a partir de ordenanzas elaboradas en su
nombre y en el de sus sucesores; en síntesis, los godos permanecieron concentrados en el norte de Italia. En el sur, apenas
si establecieron guarniciones.
Según la concepción de Teodorico, los godos eran los protectores armados de los apacibles romanos; el rey godo cargaba
con la difícil tarea de gobernar, mientras que el cónsul romano recibía los honores por ello. Asimismo, todas las formas
de la administración romana subsistieron bajo el reinado de Teodorico. La política y la cultura romanas tuvieron también
una gran influencia sobre los godos. Es allí donde la doble cultura del rey bárbaro desempeña un papel fundamental.
Es de recalcar que la soberanía sobre otras naciones, distintas pero establecidas sobre el mismo suelo, era necesariamente
80 CAPÍTULO 8. PUEBLO OSTROGODO

una concepción romana del poder, que dejaba sus obligaciones pesando gravosamente sobre la libertad de las tropas
germánicas. Pero tal sistema tenía necesidad de un poder fuerte, ejercido por una personalidad como la de Teodorico. A
su muerte, el edificio se desmoronó.
En 526, ostrogodos y visigodos se escindieron una vez más. Algunos ejemplos en los cuales todavía se ve que proceden
de acuerdo se refieren a asuntos espaciados y sin importancia real. Amalarico heredó el reino visigodo en Hispania y en
Septimania. Se agregó la Provenza al dominio del nuevo rey ostrogodo, Atalarico, nieto de Teodorico por parte de su
madre Amalasunda.
Ninguno de los dos soberanos pudo liquidar los conflictos que sobrevinieron en el seno de las élites godas. Teodato, primo
de Amalasunda y sobrino de Teodorico por parte de la hermana de este último, le sucedió luego de haberlos asesinado
cruelmente. No obstante, esta usurpación desencadenaría mayores matanzas aún. Tres reyes godos se sucedieron en el
trono en el espacio de cinco años.

8.2.4 La reconquista de Italia por los bizantinos

La debilidad de la posición de los ostrogodos en Italia se mostró entonces con toda evidencia. El emperador bizantino
Justiniano I siempre se había esforzado, en la medida de lo posible, por restaurar el poder imperial sobre la totalidad de
la extensión del Mediterráneo y no dejó escapar esta ocasión para actuar.
En 535, encargó a su mejor general, Belisario, atacar a los ostrogodos. Éste invadió rápidamente Sicilia y desembarcó
en Italia, donde tomó Nápoles y luego Roma en 536. Después marchó hacia el norte y conquistó Mediolanum (Milán) y
Rávena, la capital de los ostrogodos, en 540.
Es entonces cuando Justiniano ofreció a los godos un generoso acuerdo —algo demasiado generoso a ojos de Belisario—:
el derecho a mantener un reino independiente en el noroeste de Italia, pero a condición de que lo compensaran con un
tributo consistente en la mitad de su tesoro para el Imperio.
Belisario transmitió el mensaje a los godos, aunque él mismo no lo aprobase. Los godos, que no confiaban en Justiniano,
temían una emboscada, pero, dado que en su opinión Belisario se había comportado tan bien tras la reconquista de Italia,
aceptaron reconocer este acuerdo si Belisario daba su aprobación. Esta situación condujo a un impasse.
Una facción de la nobleza goda cedió: decretando que su propio rey, Vitiges, que acababa de ser vencido, era un cobarde, y
que necesitaban un nuevo soberano, se volvieron hacia Belisario. Erarico, su jefe, ofreció la corona a este último. Belisario
era un soldado fiel a Justiniano y no un hombre de Estado. Hizo como que aceptaba el ofrecimiento, volvió sus pasos hacia
Rávena para hacerse coronar, pero rápidamente hizo detener a los jefes godos. Acto seguido, reclamó la totalidad de su
reino para Roma.
Justiniano estaba furioso: los persas habían atacado el Imperio de Oriente en el este, y él deseaba que un Estado neutral y
estable sirviera de tope entre la frontera de sus posesiones occidentales y el reino de los francos. En efecto, estos últimos
eran extraños y parecían hostiles en opinión de la corte oriental.
Belisario fue entonces convocado y enviado a Oriente contra los persas, dejando a un oficial romano, llamado Juan, como
gobernador temporal de Italia.
En 545, cuando por fin pudo regresar a Italia, se encontró con una situación considerablemente cambiada: Erarico había
sido asesinado y la facción pro-romana de la élite goda, derribada.
Los ostrogodos eligieron como nuevo jefe a Totila. Este godo «nacionalista», brillante general, había recuperado toda la
Italia del Norte y expulsado a los bizantinos fuera de Roma.
Belisario entonces volvió a tomar la ofensiva: engañó a Totila para reconquistar Roma, pero perdió de nuevo la ciudad luego
de que Justiniano, celoso y temeroso de su poder, le cortase el aprovisionamiento y los refuerzos. El general, avejentado,
se vio así obligado a asegurar la defensa por sus propios medios.
En 548, Justiniano lo reemplazó por el general eunuco Narsés, en quien tenía mayor confianza. Narsés no decepcionó a
Justiniano.
Totila fue salvajemente asesinado tras la batalla de Taginae (Gualdo Tadino) en julio de 552, y sus partidarios Teya o
Teias (Theias), Aligerno, Escipuarno y Gibal fueron muertos o se rindieron después de la batalla de Mons Lactarius en
octubre de 552 ó 553.
8.3. CRONOLOGÍA 81

Widhin, el último jefe del que tenemos testimonio del ejército gótico, se rebeló a finales de los años 550 con una ayuda
militar mínima de francos y alamanes. La sublevación no tuvo consecuencias: los ostrogodos se sublevaron en Verona y en
Brescia, pero la revuelta terminó con la captura de su jefe en 561. Finalmente, Widhin fue conducido para ser ejecutado
allí en 561 ó 562. Una minoría, sumisa a los romanos y convertida al cristianismo, sobrevivió en Rávena.

8.2.5 La herencia de los godos en la Europa Occidental


Tras esta última derrota, la denominación de ostrogodos cayó en el olvido. La nación prácticamente se disolvió a la muerte
de Teodorico. La posibilidad de formar en Italia un Estado reuniendo elementos romanos y germánicos, como los que
surgieron posteriormente en la Galia, en Hispania y posteriormente en las regiones de Italia bajo la soberanía de los
lombardos, se desperdició asimismo.
En consecuencia, el lugar ocupado por los godos en la memoria española difiere del que ocupan en la memoria italiana:
en Italia, los godos no fueron sino un invasor temporal, pronto suplantados por los lombardos, mientras que en Hispania
supieron constituir un elemento importante de las naciones hispánicas en la Alta Edad Media.
Así, la imagen de los godos en la historiografía moderna española es positiva, y el aporte que ellos constituyeron no ha
sido olvidado ni desdeñado: una parte del norte de España en la actual Cataluña, conservó durante algún tiempo el nombre
de Gotia, lo mismo que las antiguas posesiones godas al sudoeste de la Galia, no obstante haber pasado primero a manos
musulmanas y después a manos de los francos.

8.3 Cronología
• 242: Desmembramiento del mundo romano; el Bósforo Cimeriano (actual Crimea) cae bajo la dominación de los
greutungos instalados en Ucrania.

• siglo III: Los godos se separan en tervingios y greutungos.

• 271: En lo que constituye la primera retirada importante desde los comienzos del Imperio, los romanos abandonan
la Dacia.

• 371: El reino de los greutungos está en manos de los hunos.

• 375: Fuerte presión de los hunos, que destruyen el reino greutungo en Rusia del sur.

• 380: Una confederación de greutungos, alanos y hunos establecida por el emperador Graciano en Panonia, de donde
serán expulsados en 427.

• 456: Los ostrogodos se establecen en el Danubio inferior.

• 493: Teodorico el Grande, jefe de los ostrogodos, es ahora rey de Italia.

• 508: Comienzo de una campaña de los ostrogodos bajo el mando de Teodorico el Grande en dirección a la Galia
meridional, que termina en 511.

• 526: Atalarico sucede a Teodorico el Grande como rey de los ostrogodos.

• 526: Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos y de Italia, muere de disentería.

• 534: Fallece el 2 de octubre Atalarico, rey de los ostrogodos.

• 535: Teodato, nuevo rey de los ostrogodos, estrangula a su mujer, la reina Amalasunda, hija del rey Teodorico el
Grande.

• 536: Los ostrogodos deponen a su pasivo rey, Teodato, y eligen a Vitiges, un general, para que lo reemplace.

• 536: Los ostrogodos ceden la Provenza a los francos.


82 CAPÍTULO 8. PUEBLO OSTROGODO

• 537: Habiéndose asegurado las espaldas concediendo a los francos la Provenza, en manos de los ostrogodos desde
508, Vitiges se dirige a Roma y la somete a sitio.
• 539: Milán, la ciudad más importante de Italia después de Roma, es ganada nuevamente por los ostrogodos y
destruida. Los hombres son ejecutados y las mujeres vendidas como esclavas.
• 540: Vitiges, rey de los ostrogodos, es capturado por Belisario, quien se apodera de Rávena.
• 543: Los ostrogodos llevan a cabo una reforma agraria que beneficia a los campesinos italianos.
• 543: Totila, nuevo rey de los ostrogodos, se adentra en Italia y toma Nápoles luego de sitiarla; Belisario regresa a
Italia.
• 546: Totila, rey de los ostrogodos, conquista Roma luego de sitiarla durante un año.
• 552: Narsés derrota y mata a Totila, rey de los ostrogodos, en la batalla de Busta Gallorum.
• 553: El general bizantino Narsés derrota a Teya, sucesor de Totila como rey de los ostrogodos, en el monte Lactarius.
• 554: El emperador bizantino Justiniano I lanza un programa de reorganización de la administración de Italia luego
del caos de 20 años de guerra contra los ostrogodos.

8.4 Reyes

8.4.1 Greutungos
• 291–350: Achiulfo
• 350–375: Hermanarico
• 375–376: Vitimiro.

Con la invasión de los hunos la mayor parte del pueblo greutungo estuvo bajo la dominación de los hunos. Es un periodo
de que Jordanes denomina interregno y que duró dos generaciones.[17]
Hubo una parte del pueblo que constituyó una confederación junto con los alanos y una parte de los hunos, que escaparon
a la expansión de los hunos cruzando el Danubio en 376.[18] En 380 el emperador Graciano ubicó a los greutungos de
Alateo y Safrax en las provincias de Valeria y Panonia II,[19] de donde no serían expulsados hasta el año 427.[20]

• 376–¿?: Viderico (Widoric) Era un niño, mandato ejercido por los duces Safrax y Alateo
• Finales del siglo IV y comienzos del siglo V: duces Safrax y Alateo.

8.4.2 Ostrogodos
• 447–469: Valamiro
• 469–474: Teodomiro
• 474–526: Teodorico el Grande
• 526–534: Atalarico
• 534–536: Teodato
• 536–540: Vitiges
• 540–541: Hildibaldo
8.5. VÉASE TAMBIÉN 83

• 541–541: Erarico

• 541–552: Totila

• 552–553: Teya.

8.5 Véase también


• Reinos germánicos

• Godos

• Reino ostrogodo de Italia

8.6 Referencias
[1] Waldman, Catherine; Mason, Carl (2006). Encyclopedia of European Peoples. Infobase Publishing. p. 574. ISBN 9781438129181.

[2] Waldman, Catherine; Mason, Carl (2006). Encyclopedia of European Peoples. Infobase Publishing. p. 575. ISBN 9781438129181.

[3] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 24. ISBN 9780520069831.

[4] Guizot, I, 357.

[5] Genethl. Max. 17, 1.

[6] Vékony, 156, mencionando a Eutropio, Brev., 8, 2, 2.

[7] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. pp. 24–25. ISBN 9780520069831.

[8] Heather, 52–57, 300–301.

[9] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 57. ISBN 9780520069831.

[10] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 128. ISBN 9780520069831.

[11] Heather, Peter (2011). Empires and Barbarians. Pan Macmillan. p. 44. ISBN 9780330540216.

[12] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 93. ISBN 9780520069831.

[13] Valverde Castro, María R. (2000). Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: un proceso de
cambio. Universidad de Salamanca. p. 19. ISBN 9788478009404.

[14] Collins, Roger (2005). La España visigoda: 474–711. Crítica. pp. 24–25. ISBN 9788484326366.

[15] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 25. ISBN 9780520069831.

[16] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 69. ISBN 9780520069831.

[17] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 254. ISBN 9780520069831.

[18] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 249. ISBN 9780520069831.

[19] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 250. ISBN 9780520069831.

[20] Wolfram, Herwig (1990). History of the Goths. University of California Press. p. 256. ISBN 9780520069831.
84 CAPÍTULO 8. PUEBLO OSTROGODO

8.7 Bibliografía
• Amory, Patrick. People and Identity in Ostrogothic Italy, 489–554. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
ISBN 0 52152 635 3.
• Burns, Thomas S. (1984). A History of the Ostrogoths. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 0 253 32831
4.
• Cantor, Norman F. (1994). The Civilization of the Middle Ages. Harper Perennial. ISBN 0 06 092553 1.

• Heather, Peter (1996). The Goths. Oxford: Blackwell Publishers. ISBN 0 631 16536 3.
• Heather, Peter. «Theoderic, king of the Goths». Early Medieval Europe, Volume 4, Issue 2 (Sep., 1995), pp. 145–
173.
• Mierow, Charles Christopher (translator). The Gothic History of Jordanes. In English Version with an Introduction
and a Commentary. 1915. Reprinted by Evolution Publishing, 2006. ISBN 1 889758 77 9.
• Wallace-Hadrill, John Michael. The Barbarian West, 400–1000. 3rd ed. London: Hutchison, 1967.

• Wolfram, Herwig. History of the Goths. Thomas J. Dunlap, trans. Berkeley: University of California Press, 1988.

8.8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Pueblo ostrogodo. Commons


Capítulo 9

Pueblo vándalo

Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central. Su lengua pertenece a la rama germánica oriental que habi-
taban las regiones ribereñas del Báltico, en las actuales Alemania y Polonia (sólo se conservan unos pocos fragmentos de
idioma vándalo).
A principios del siglo v cruzó la Galia y la península Ibérica, se instaló brevemente en el valle del Guadalquivir, pasó el
estrecho de Gibraltar y, comandado por Genserico, creó un reino en el norte de África, centrado en la actual Túnez, que
finalmente fue destruido por los bizantinos en 534.

9.1 Origen de los vándalos

Los lugiones o vándalos ocupaban el territorio al oeste del Vístula y junto al Oder, hasta el norte de Bohemia. La palabra
vándalo parece tener un doble significado y querría decir «los que cambian» y «los hábiles», mientras que su otro nombre,
lugios o lugiones, también con doble significado, querría decir «mentirosos» y «confederados».
Parece ser que al principio las tribus de los vandulios (o vandalios) y la de los lugios (o lugiones), junto con las de
los silingos, omanos, buros, varinos (seguramente llamados también auarinos), didunos, helvecones, arios o charinos,
manimios, elisios y najarvales correspondían a pequeños grupos de origen similar, integrando otra rama del grupo de los
hermiones, que formaron después un gran grupo identificado generalmente como lugiones, cuyo nombre predominaba
para designar a todos los pueblos componentes incluidos los vándalos. Más tarde, en el siglo ii, acabó prevaleciendo el
nombre de vándalos para el conjunto de pueblos.
La llegada de los godos los obligó a desplazarse hacia el sur y a asentarse en las riberas del mar Negro, siendo por tanto
vecinos y en ocasiones aliados de los godos. Durante el siglo i, las tribus del grupo de los lugiones o lugios (incluyendo
entre ellas a las tribus de la rama de los vándalos) estuvieron en guerra frecuente con los suevos y los cuados, contando
ocasionalmente con la alianza de otras tribus, especialmente los hermunduros. A mediados de siglo derrocaron a un rey
de los suevos, y en el 84 d. C. sometieron temporalmente a los cuados. Durante parte de este siglo y en el siguiente, se
fusionaron las diversas tribus de lugiones y dieron origen a un grupo mayor, conocido por vándalos.
En tiempos de las Guerras Marcomanas ya predomina la denominación de vándalos y aparecen divididos en varios grupos:
los silingos, los lacringos y los victovales, estos últimos gobernados por el linaje de los asdingos (astingos o hasdingos),
cuyo nombre evocaba su larga cabellera. Junto a los longobardos, los lacringos y victovales o victofalios cruzaron el
Danubio hacia el año 167 y pidieron establecerse en Panonia.
Los asdingos o victovales, dirigidos por Rao y Rapto (cuyos nombres son traducidos como «tubo» y «viga»), no fueron
admitidos en Panonia (donde se habían establecido longobardos y lacringos), por lo que avanzaron hacia el año 171 en
dirección a la parte media de los Cárpatos durante las Guerras Marcomanas, y de acuerdo con los romanos se instalaron
en la frontera septentrional de Dacia. Más tarde se adueñaron de la Dacia Occidental. Al parecer, los vándalos queda-
ron divididos únicamente en asdingos (o victovales) y silingos, desapareciendo, mezclada entre ambos grupos y con los
longobardos, la tribu de los lacringos durante el siglo iii

85
86 CAPÍTULO 9. PUEBLO VÁNDALO

La reputación tradicional de los vándalos: Una visión idealizada del saqueo de Roma en 455 por Heinrich Leutemann, hacia 1870.

A partir de 275, los asdingos se enfrentaron a los godos por la posesión del Banato (abandonado por Roma), mientras
que los silingos, seguramente bajo presión de los godos, abandonaron sus asentamientos en Silesia y emigraron junto a
los burgundios para acabar estableciéndose en la zona del Meno. Sus ataques a Recia fueron rechazados por Probo.
9.2. LA FORMACIÓN Y APOGEO DEL REINO VÁNDALO: EL REINADO DE GENSERICO 87

OCÉANO ATLÁNTICO

Lucus Augusti
(Lugo)

Asturica Augusta
(Astorga) Caesaraugusta
(Zaragoza)
Clunia Tarraco
(Coruña del Conde)
Bracara Augusta (Tarragona)
(Braga)

eo
rrán
edite
r M
Ma
Scallabis
(Santarém)

Augusta Emerita
(Mérida)

Áreas aproximadas de
Pax Iulia asentamiento (409-429)
(Beja) Corduba Carthago Nova
(Córdoba) (Cartagena) Vándalos asdingos
Hispalis Astigi
(Sevilla) Vándalos silingos
(Écija)
Suevos
Alanos
Gades
(Cádiz)
Hispania romana
Capital de provincia
Capital de conventus

Los vándalos en la península Ibérica, en el siglo v

El rey asdingo Wisumarh (Visumaro) combatió contra los godos procedentes del este al mando de Geberico, que atacaron
sus territorios. Wisumarh murió en lucha contra los godos, y los integrantes de las tribus de vándalos que no quisieron
someterse a los godos, hubieron de pasar a territorio imperial, instalándose en Panonia, donde también se asentaron los
cuados. A principios del siglo v habían abandonado Panonia (como también los cuados) y se unieron a los suevos y alanos
para invadir las Galias. En las primeras luchas del año 406 murió el rey Godegisel (Godegisilio). Pocos años después, los
dos grupos vándalos acabaron fusionados.
Llegaron a Hispania en 409, donde se establecen como federados. Hacia el 425 asolaron y saquearon la ciudad de Carthago
Nova, actual Cartagena, y en el 426 tomaron la ciudad de Hispalis (Sevilla) con Gunderico al mando.

9.2 La formación y apogeo del reino vándalo: el reinado de Genserico


En la primavera de 429, los vándalos, liderados por su rey Genserico, decidieron pasar a África con el fin de hacerse con
las mejores zonas agrícolas del Imperio. Para ello construyeron barcos con los cuales cruzaron el Estrecho de Gibraltar y
llegaron a Tánger y Ceuta quince a veinte mil guerreros.[1]
Luego se desplazaron al este, haciéndose, tras algunos años de lucha, con el control del África romana y la ciudad de
Cartago que pasó a ser la capital de su reino, por tanto, las fuentes de producción de la mayor región cerealista del
viejo imperio, que en lo sucesivo tuvo que comprar el grano a los vándalos, además de soportar sus razzias piratas en el
88 CAPÍTULO 9. PUEBLO VÁNDALO

El reino vándalo en el año 455.

Mediterráneo occidental.
Para ello contaban con el gran puerto de Cartago y con la flota imperial en él apresada. Sobre la base de esta última,
Genserico consiguió apoderarse de bases marítimas de gran valor estratégico para controlar el comercio marítimo del
Mediterráneo occidental: las Islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia.
Según Procopio de Cesarea eran más de 80.000 vándalos y alanos, pero historiadores modernos sostienen que esa cifra es
una exageración, 20.000 ó 30.000 personas es lo más probable.[2] Como en otras partes del Imperio romano, contingentes
germanos de unos pocos miles hábilmente pasaban a controlar poblaciones muy superiores.[3]
En 461, el emperador romano occidental Mayoriano reunió en la ciudad de Carthago Nova una flota de 45 barcos con
la intención de invadir y recuperar para el Imperio romano el reino vándalo, ya que su pérdida significaba el corte del
flujo del cereal a Italia. La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana, que fue totalmente
destruida y con ella las esperanzas de recuperar el norte de África para el Imperio.
Sin embargo, el dominio vándalo del norte de África duraría sólo algo más de un siglo y se caracterizó por un progresivo
debilitamiento militar del ejército vándalo, una gran incapacidad de sus reyes y aristocracia cortesana para encontrar
un modus vivendi aceptable con los grupos dirigentes romanos y por la paulatina vida aparte de amplios territorios del
interior, más periféricos y montañeses, donde fueron consolidándose embriones de Estados bajo el liderazgo de jefes
tribales bereberes más o menos romanizados y cristianizados.
La política de la monarquía vándala fue fundamentalmente defensiva y de amedrentamiento contra todos sus más in-
mediatos enemigos: la propia nobleza bárbara y la aristocracia provincial romana. Una labor de desatención social y
descabezamiento político que a la fuerza habría de afectar a las mismas estructuras administrativas heredadas del Impe-
rio, lo que ocasionaría su definitiva ruina. La causa profunda de dicha ruina no sería otra que la misma base del poder de
los reyes vándalos, el ejército y las exigencias del mismo.
Genserico (428-477), el auténtico fundador del reino vándalo, puso las bases del apogeo del mismo, pero también las
9.2. LA FORMACIÓN Y APOGEO DEL REINO VÁNDALO: EL REINADO DE GENSERICO 89

Máxima extensión del reino vándalo.

de su futura decadencia. El cénit de su reinado y del poderío vándalo en África y el Mediterráneo lo constituyó la paz
perpetua conseguida con Constantinopla en el verano del 474, en virtud de la cual se reconocían su soberanía sobre las
provincias norteafricanas, las Baleares, Sicilia, Córcega y Cerdeña. No obstante, desde los primeros momentos de la
invasión (429-430) Genserico golpeó a la importante nobleza senatorial y aristocracia urbana norteafricanas, así como
a sus máximos representantes en estos momentos, el episcopado católico, procediendo a numerosas confiscaciones de
propiedades y entregando algunos de los bienes eclesiásticos a la rival Iglesia donatista y a la nueva Iglesia arriana oficial.
Tampoco pudo destruir las bases sociales de la Iglesia católica, que se convirtió así en un núcleo de permanente oposición
política e ideológica al poder vándalo.
Respecto de su propio pueblo, Genserico realizó en el 442 una sangrienta purga en las filas de la nobleza vándalo-alana.
Como consecuencia de ello, dicha nobleza prácticamente dejó de existir, destruyéndose así el fortalecimiento de la misma,
consecuencia del asentamiento y reparto de tierras. En su lugar, Genserico trató de poner en pie una nobleza de servicio
adicta a su persona y a su familia. Elemento importante de dicha nobleza de servicio sería el clero arriano, favorecido con
cuantiosas donaciones y reclutado entre bárbaros y romanos.
Con el fin de eliminar posibles disensiones en el seno de su familia y linaje por cuestión de la sucesión real, suprimiendo
así también cualquier papel de la nobleza en la misma, Genserico creó un extraño sistema de sucesión, tal vez a imitación
del que pudiera existir en los principados bereberes, denominado seniorato o «Tanistry», en virtud del cual la realeza se
transmitía primero entre hermanos por orden de edad y sólo después del fallecimiento del último de éstos se pasaba a una
90 CAPÍTULO 9. PUEBLO VÁNDALO

segunda generación. Los reinados de los sucesores de Genserico no hicieron más que acentuar las contradicciones internas
de la Monarquía, en medio de un debilitamiento constante del poder central y su falta de sustitución por otra alternativa.

9.3 La decadencia del reino vándalo

Migración del pueblo vándalo entre los años 400 y 430.

El reinado de su hijo y sucesor Hunerico, que gobernó entre 477 y 484, supuso un paso más en la tentativa de fortalecer
el poder real, destruyendo toda jerarquía sociopolítica alternativa.
Su intento de establecer un sistema de sucesión patrilineal chocó con la oposición de buena parte de la nobleza de servicio
y de su propia familia, con el resultado de sangrientas purgas.
El que dicha oposición buscara apoyo en la Iglesia católica supuso que Hunerico iniciase en 483 una activa política de
represión y persecución de la misma, que culminó en la reunión en febrero de 484 de una conferencia de obispos arrianos
9.4. LISTA DE REYES VÁNDALOS (ASDINGOS) 91

y católicos en Cartago, en la que el rey ordenó la conversión forzosa al arrianismo. La muerte de Hunerico en medio de
una gran hambruna testimonió el comienzo de una crisis en el sistema fiscal del reino Vándalo, que habría de serle fatal.
Guntamundo, cuyo reinado comenzó en 484 y terminó en 496, trataría inútilmente de buscar buenas relaciones con la
antes perseguida Iglesia católica para impedir la extensión del poder de los principados bereberes, y como legitimación
del reino vándalo frente a un imperio constantinopolitano que con la política religiosa del emperador Zenón había roto
con el Catolicismo occidental.
Sin embargo, el reinado de su hermano y sucesor Trasamundo, que reinó entre 496 y 523, sería una síntesis de los dos
precedentes, claro síntoma del fracaso de ambos. A falta de apoyos internos, Trasamundo buscaría sobre todo alianzas
externas con Bizancio y el poderoso Teodorico, matrimoniando con la hermana de éste, Amalafrida.
La crisis política del final del reinado del ostrogodo incitó a su sucesor y sobrino Hilderico, cuyo reinado comenzó en 523
y terminó en 530, a buscar a toda costa el apoyo del emperador Justiniano I, para lo que intentó hacer las paces con la
Iglesia católica africana, a la que restituyó sus posesiones. Política ésta que no dejó de crear descontentos entre la nobleza
de servicio.
Aprovechando una derrota militar frente a grupos bereberes, esta oposición logró destronarle, asesinarle y nombrar en
su lugar a uno de los suyos, Gelimer, que gobernó entre 530 y 534. No obstante, un intento de crear una segunda mo-
narquía vándala carecía de futuro. Falto de apoyos y debilitado militarmente, el reino vándalo sucumbía ante la fuerza
expedicionaria bizantina, de sólo 15.000 hombres, comandada por Belisario.

9.4 Lista de reyes vándalos (asdingos)

1. Visumar, siglo iv d. C. Coetáneo del rey visigodo Geberico

2. Godegisilio (¿?—406)

3. Gunderico (Gundaric/Gundioc)(407-428) Unión de los Silingos en 417

4. Genserico (428-477)

5. Hunerico (477-484)

6. Guntamundo (484-496)

7. Trasamundo (496-523)

8. Hilderico (523-530)

9. Gelimer (530-534)

9.5 Lista de reyes vándalos (silingos)

• Fridibaldo (¿? - 418)

9.6 Véase también

• Invasiones bárbaras
92 CAPÍTULO 9. PUEBLO VÁNDALO

9.7 Referencias
[1] Stapleton, Timothy J. (2013). A Military History of Africa. The precolonial period: From Ancient Egypt to the Zulu Kingdom
(earliest times to ca. 1870). Tomo I. Santa Bárbara: ABC CLIO. pp. 15. ISBN 978-0-31339-570-3.

[2] Merrills, Andrew; Richard Miles (2009). The Vandals. John Wiley & Sons, pp. 48. ISBN 978-1-44431-808-1.

[3] Jonathan Conant. Staying Roman: Conquest and Identity in Africa and the Mediterranean, 439-700. Cambridge: Cambridge
University Press, pp. 19-20. ISBN 978-0-52119-697-0.

9.8 Bibliografía
• Darío Varela, Genserico, rey de los vándalos, p. 119. — Editorial Kódigos, Madrid, 2007. ISBN 84-934599-1-7
• G. Berndt/R. Steinacher, Das Reich der Vandalen und seine (Vor-)geschichten (Forschungen zur Geschichte des
Mittelalters 13, OeAw Denkschriften der phil.-hist. Klasse 366, Viena, 2008).
• Helmut Castritius: Die Vandalen. Etappen einer Spurensuche. Stuttgart u.a., 2007, ISBN 3-17-018870-4
• Christian Courtois: Les Vandales et l'Afrique. París, 1955
Nach wie vor das unübertroffene monografische Standardwerk.
• Pierre Courcelle: Histoire littéraire des grandes invasions germaniques. 3. ed., París, 1964 (Collection des études
Augustiniennes: Série antiquité, 19).
• Hans-Joachim Diesner: Vandalen. En: Paulys Realencyclopädie der class. Altertumswissenschaft (RE Suppl. X,
1965), S. 957-992.
• Hans-Joachim Diesner: Das Vandalenreich. Aufstieg und Untergang. Stuttgart, 1966.
• Frank M. Clover: The Late Roman West and the Vandals. Aldershot, 1993 (Collected studies series 401), ISBN
0-86078-354-5.
• L’Afrique vandale et byzantine. Teil 1. Turnhout, 2002 (Antiquité Tardive 10), ISBN 2-503-51275-5.
• L’Afrique vandale et byzantine. Teil 2, Turnhout, 2003 (Antiquité Tardive 11), ISBN 2-503-52262-9.
Die beiden Bände der Antiquité Tardive mit archäologischen, historischen und numismatischen Beiträgen von Javier
Arce, Aicha BenAbed, Fatih Bejaoui, Frank M. Clover, Noel Duval, Cécile Morrisson, Jörg Kleemann, Yves Moderan,
Philipp von Rummel u.a.; aktueller Stand der Forschung zum afrikanischen Vandalenreich.
• Walter Pohl: Die Völkerwanderung. Eroberung und Integration. Stuttgart, 2002, S. 70-86, ISBN 3-17-015566-0.
• R. Steinacher: Vandalen - Rezeptions- und Wissenschaftsgeschichte. En: Hubert Cancik (Hrsg.): Der Neue Pauly,
Stuttgart, 2003, tomo 15/3, S. 942-946, ISBN 3-476-01489-4.
• Yves Modéran: Les Maures et l'Afrique romaine. 4e.−7e. siècle. Roma, 2003 (Bibliothèque des Écoles françaises
d'Athènes et de Rome, 314), ISBN 2-7283-0640-0.
• Die Vandalen: die Könige, die Eliten, die Krieger, die Handwerker. [Publikation zur Ausstellung “Die Vandalen";
eine Ausstellung der Maria-Curie-Sklodowska-Universität Lublin und des Landesmuseums Zamość ... ; Ausstellung
im Weserrenaissance-Schloss Bevern .... Nordstemmen,, 2003. ISBN 3-9805898-6-2
• Ludwig Schmidt: Geschichte der Wandalen. 2. ed., Munich, 1942.
• R. Steinacher: Wenden, Slawen, Vandalen. Eine frühmittelalterliche pseudologische Gleichsetzung und ihr Nachleben
bis ins 18. Jahrhundert. En: W. Pohl (Ed.): Auf der Suche nach den Ursprüngen. Von der Bedeutung des frühen
Mittelalters (Forschungen zur Geschichte des Mittelalters 8), Viena, 2004, p. 329-353.
• Bibliografía sobre la historia de los vándalos: Oesterreichische Akademie der Wissenschaften. Institut fuer Mitte-
lalterforschung
9.9. ENLACES EXTERNOS 93

9.9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pueblo vándalo. Commons

• Mapa del reino vándalo.


Capítulo 10

Alanos

Las migraciones de los alanos durante los siglos IV y V d. C., desde su territorio originario en el Cáucaso septentrional. Las principales
regiones de asentamiento se señalan en amarillo. Las rutas de emigración en rojo y las campañas militares en naranja.

Los alanos (llamados también alauni o halani) eran un grupo étnico de origen iranio relacionado con los sármatas,
pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias, que hablaban la lengua irania y compartían con ellos la
misma cultura en muchos aspectos.

10.1 Denominación

Tanto las varias formas para «alano» que se conservan (αλανοί o αλαννοί [alanoí o alannoí] en griego; o-lan-na en
chino), como la forma iron (que utilizan sus descendientes modernos, los osetios, para sí mismos), son formas dialectales
iranias de la palabra ario. Los antiguos alanos habitaban en la zona en la que supuestamente se incluía a los arios o indo-
iranios, los antepasados comunes de los indo-arios y los iranios. La utilización por parte de estos pueblos del término
«ario», «iron», «iranio», etc. para autodesignarse eran algo común entre ellos.
Los alanos fueron asimismo conocidos a lo largo de la historia por otro grupo de nombres, que incluían las variantes «así»,
«as» y «os» (yasi en ruso, osi en georgiano). De esta denominación es de donde proviene el actual osetio.

94
10.2. CRONOGRAMA 95

10.2 Cronograma

10.3 Los primeros alanos


Los primeros documentos históricos en los que aparecen nombres que se han relacionado luego con los alanos datan de
fuentes coetáneas, la geografía greco-latina y las crónicas de la dinastía china del siglo I a. C. Estrabón, un autor griego
nacido en el Ponto (mar Negro) que también trabajó con fuentes persas, a juzgar por las formas que utiliza para denominar
a las tribus, menciona en su Geografía (Libro xxiii, capítulo 11.v) a los aorsos, a los que asocia con los siracos, señalando
que el rey de los primeros, un tal Spadines, podía reunir hasta 200.000 arqueros a caballo a mitad del siglo I a. C., aunque
los aorsos del norte, de quienes habían huido como fugitivos, podrían enviar muchos más, ya que dominaban la región
costera del mar Caspio.

Y por lo tanto podían importar camellos de los mercados de India y Babilonia, recibiéndolos a su vez de
los armenios y los medos, y también, debido a su riqueza, podían vestir ornamentos de oro. Hoy los aorsos
viven en el Tanaïs (río Don), pero los siracos habitan el Acardeo (río Kubán), que fluye de las montañas del
Cáucaso y desemboca en el lago Meotis.

Los nombres de lugares y personas que aparecen en las crónicas chinas son objeto de más especulación que las griegas,
aunque siglos antes, en la crónica de la Dinastía Han, el Hou Han Shu, escrito en el año 88 del siglo V, se hacía mención
a un informe en el que decía que la zona esteparia llamada Yancai era también conocida como Alanliao ( ):

El Reino de Yancai (literalmente 'vasta estepa') ha cambiado su nombre a Reino de Alanliao. Su capital
es la ciudad de Di. Es una provincia de Kangju (en el centro de Turkestan, en Bei'tian, movido más tarde
a Taskent en Zhe’she). El clima es suave. Son numerosos los aligustros (ligustrum lucidum), los pinos y la
«hierba blanca» (aconitum napellus). Su estilo de vida y de vestimentas son similares a los habitantes de
Kangju.

En otro capítulo del Shiji, escrito en el 123 (siglo II a. C.), se informaba de que:

A unos 832 km al noroeste de Kangju está el Estado de Yen-ts’ai. Sus arqueros entrenados ascienden a
100.000. Su estilo de vida es similar al de Kangju. Está situado en el Gran Pantano, que no tiene [más] orilla
[y presumiblemente es el mar al norte].

Para intentar adivinar la zona de la que habla, hay que saber que el ri chino del período Han difiere de las unidades básicas
de distancia del SI, ya que un ri equivalía a 415,8 metros. El «Gran Pantano» puede ser o bien un cabo del mar de Aral,
que está situado no muy lejos de Kangju (entre Taskent y Aralsk hay alrededor de 866 km); o bien las tierras húmedas
del delta del Danubio, un obstáculo enorme que entorpecía a los pueblos nómadas que querían internarse al oeste; o bien
los aún más impresionantes pantanos del Pripet, en las actuales Bielorrusia y Ucrania. De ese modo, a principios del siglo
I, los alanos habían ocupado las tierras al noreste del mar de Azov a lo largo del río Don. Las fuentes escritas sugieren
que entre la segunda mitad del siglo I hasta el siglo IV, los alanos tenían la supremacía de las tribus y habrían creado una
poderosa confederación de tribus sármatas. Los alanos supusieron un problema para el Imperio romano, ya que efectuaban
incursiones tanto en el Danubio como en las provincias del Cáucaso durante los siglos II y III.
El historiador romano Amiano Marcelino sostenía que: «casi todos los alanos son altos y bien parecidos. Su pelo es normal-
mente rubio y sus ojos terriblemente fieros». Asimismo, consideraba que los alanos eran los antiguos masagetos: «iuxtaque
Massagetae Halani et Sargetae», «per Albanos et Massagetas, quos Alanos nunc appellamus», «Halanos pervenit, veteres
Massagetas».
Los hallazgos arqueológicos apoyan las fuentes escritas. P.D. Rau ha identificado restos de los últimos sármatas con
los alanos históricos. Basándose en el material arqueológico, fueron una de las tribus nómadas de lengua irania que
comenzaron a entrar en el área dominada por los sármatas en los siglos I y II.
Los alanos aparecen por primera vez en los escritos romanos en el siglo I y fueron descritos más tarde como gentes
belicosas especializadas en la cría de caballos. Atacaban con frecuencia el Imperio Parto y las provincias romanas del
96 CAPÍTULO 10. ALANOS

Cáucaso. En una inscripción del rey parto Vologeses I se puede leer que luchó contra Kuluk, rey de los alanos, en el 11º
año de su reinado.
Esta inscripción está respaldada por el historiador judío contemporáneo, Flavio Josefo (37-94), que escribe en su Guerra
de los judíos (libro VII, capítulo 8.4) cómo los alanos (a quienes llama tribu escita) que vivían cerca del mar de Azov,
cruzaron las Puertas de Hierro en busca de pillaje y que derrotaron a los ejércitos de Pacoros, rey de Media, y Tiridates,
rey de Armenia, hermanos los dos de Vologeses I (cuya inscripción vimos más arriba):

4. Había una nación llamada de los alanos, que anteriormente habíamos llamado de los escitas, y que
habitaban en el Lago Meotis. En estos tiempos esta nación tenía a bien atacar Media y áreas ulteriores con el
objetivo de realizar pillaje. Con esa intención hicieron un tratado con el rey de Hircania, ya que él era el amo
del paso que el gran Alejandro Magno había cerrado con puertas de hierro. Este rey les dio permiso para
atravesarlo y así lo hicieron en grandes multitudes y cayeron sobre los medas sin previo aviso y rapiñaron
su país, que encontraron muy habitado, y lo repoblaron de gran abundancia de ganado y nadie se atrevió a
oponerles resistencia, ya que Parocos, el rey del país, había huido por miedo hacia lugares de difícil acceso y
había cedido todo lo que tenía, conservando solamente a su esposa y a sus concubinas, no sin dificultad, porque
tras hacerlas cautivas tuvo que darles cien talentos por su rescate. Estos alanos, por lo tanto, rapiñaron el país
sin encontrar oposición y con gran facilidad. Procedían de la lejana Armenia y en su paso habían arrasado
con todo. Era Tiridates rey de ese país y se enfrentó y luchó con ellos y por poco cayó prisionero en la batalla,
ya que cierto hombre le tiró una red desde gran distancia y lo hubiera agarrado si no llega a ser porque el rey
inmediatamente cortó las cuerdas con su espada y huyó. De modo que los alanos, aún más enfadados al ver
tal hecho, arrasaron el país y se llevaron consigo a muchísimos hombres y una gran cantidad de lo apresado
en ambos reinos, y luego se retiraron a su propio país.

Flavio Arriano marchó contra los alanos en el siglo I y dejó un detallado informe (Ektaxis kata Alanoon o La guerra contra
los alanos), que es una de las mayores fuentes para estudiar las tácticas militares imperiales, aunque no revela mucho de
su enemigo.

10.4 Los alanos «occidentales» y los vándalos

Migraciones alanas y vándalas en los siglos IV y V. Rojo: migraciones; Naranja: expediciones militares; amarillo: áreas de asentamiento.

Alrededor del año 370, los alanos fueron barridos por los hunos y se dividieron en varios grupos, algunos de los cuales
huyeron al oeste. Una parte de esos alanos occidentales se unieron a las tribus germánicas de los vándalos y suevos cuando
invadieron la Galia romana. Gregorio de Tours destaca en su Liber historiae Francorum (Libro sobre la historia de los
10.4. LOS ALANOS «OCCIDENTALES» Y LOS VÁNDALOS 97

francos) que el rey alano Respendial salvó la batalla para los vándalos en un choque con los francos cerca del Rin el 31 de
diciembre de 406. Según este historiador, otro grupo de alanos dirigido por Goar cruzaron este río por esas fechas, pero
al punto se unieron a los romanos y se asentaron en la Galia.
Si seguimos el derrotero de vándalos y suevos en la Península Ibérica (la entonces Hispania) en 409, los alanos se asentaron
en las provincias de Lusitania y Cartaginense: «Alani Lusitaniam et Carthaginiensem provincias, et Wandali cognomine
Silingi Baeticam sortiuntur» (Hidacio). Los vándalos silingos se asentaron en la Bética, los suevos en la Galicia costera y
los vándalos asdingos en el resto de Galicia.
En 412, el rey alano Atax o Attaces conquistó la ciudad de Emérita Augusta (Mérida) y estableció en ella su corte durante
seis años, hasta que en 418 murió en una batalla contra los visigodos, y esta rama de los alanos, por consiguiente, apeló
al rey vándalo asdingo Gunderico para que aceptara la corona alana. Aunque algunos de estos alanos permanecieron en
Iberia, la mayoría se dirigió al norte de África con los vándalos en 429. Los posteriores reyes vándalos de esta zona se
hacían llamar Rex Wandalorum et Alanorum (Rey de los vándalos y de los alanos).
En la Galia, los alanos en un principio conducidos por Goar se asentaron en diversas áreas, sobre todo cerca de Orleans
y Valence. Bajo este rey se aliaron con los burgundios de Gundahario (Gunther), con quienes entronizaron al emperador
usurpador Jovino. Con el sucesor de Goar, Sangiban, los alanos de Orleans desempeñaron un papel crucial al repeler
la invasión de Atila en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Tras el siglo V, sin embargo, los alanos de la Galia se
sumieron en las luchas territoriales de los francos y los visigodos y dejaron de tener la independencia de antes. Flavio
Aecio congregó a numerosos alanos en la región de Armórica para reprimir los levantamientos. El nombre bretón de Alan
(antes que el francés Alain) y muchas poblaciones con nombres relacionados a «alano», como Alanville, son considerados
popularmente como evidencias de que un contingente de este pueblo se asentó en la Bretaña.
En la Península Ibérica se centraron en las provincias romanas de Lusitania y Cartaginense. Llegaron a ser conocidos más
tarde por sus cacerías masivas y sus perros de pelea, que aparentemente introdujeron en Europa. Una raza de esos canes,
98 CAPÍTULO 10. ALANOS

que sobrevive en ciertas zonas de Castilla-León, Asturias y el País Vasco, aún lleva el nombre de «alana». Normalmente
los utilizaban en las cacerías de osos y para guardar el ganado. Pero no solo eso. Una parte del grupo de alanos germánicos
junto con visigodos se establecen en la parte noreste de la península y según la Encyclopædia Iranica dan su nombre a
Cataluña, cuyos pobladores se llaman los Got-Alanien.[1]
Actualmente la ciencia genética ha descubierto una distribución geográfica de los marcadores genéticos que han conven-
cido a algunos investigadores de que existe una conexión entre la antiquísima y profunda herencia sármato-alana y el
grupo G de línea paterna del ADN, especialmente el G2 (enlace en inglés).

10.5 Alanos y eslavos


Las tribus alanas que moraban al norte del mar Negro pudieron haberse trasladado hacia el noroeste, hacia la actual
Polonia, mezclándose con los pueblos eslavos para convertirse en los ancestros de las naciones eslavas históricas (espe-
cialmente serbios y croatas). Inscripciones del siglo III encontradas en Tanais, un pueblo situado a orillas del río Don
(Rusia), menciona una tribu alana de la zona llamada horoatos o horuatos (croatas). El historiador Ptolomeo identifica a
los serboi como una tribu sármata que vivían al norte del Cáucaso y otras fuentes señalan que eran una tribu alana de la
estepa del Don-Volga del siglo III.
Existen documentos donde aparecen de nuevo estos nombres en el siglo V, en los que los serboi o serbios se establecieron
10.6. LOS ALANOS «ORIENTALES» Y LOS HUNOS 99

al este del río Elba, en la actual Polonia occidental, y los croatas en la Galitzia polaca. Las tribus alanas probablemente
migraron hacia el noreste y se asentaron entre las tribus eslavas, dominándolas, movilizándolas y finalmente asimilando
su cultura. En 620 el Emperador bizantino Heraclio invitó a croatas y serbios a que expulsaran a los ávaros túrquicos,
asentándose entre grupos eslavos anteriores y convirtiéndose con el tiempo en los antepasados de los modernos serbios
y croatas. Algunos permanecieron en la región del Elba y sus descendientes son los modernos sorbios. Las crónicas
bizantinas y árabes del siglo X describen a un pueblo llamado Belochrobati (Croatas Blancos) que vivían en el alto Vístula,
un área conocida más tarde como Hrobatia.

10.6 Los alanos «orientales» y los hunos


Otros alanos permanecieron bajo el dominio de los hunos. Estas tribus orientales, aunque dispersas a lo largo de las estepas
hasta la Edad Media, fueron obligadas a dirigirse al Cáucaso cuando entraron los mongoles, donde se convirtieron en los
modernos osetos. Su adalid más famoso fue Aspar, el magister militum del Imperio bizantino durante la década de 460.
Asimismo, conformaron una red de alianzas tribales entre los siglos IX y XII.

10.7 La Alania medieval


En el siglo VIII surgió un reino alano consolidado, llamado en las crónicas de la época Alania, en las montañas del Cáucaso
septentrional, aproximadamente en lo que hoy en día es Circasia y Osetia del Norte-Alania. Su capital era Maghas y desde
ahí controlaban la importantísima ruta comercial del Paso de Daryal. En la época tenía una salida al mar, hacia la antigua
ciudad portuaria de Phasis (Poti), en la Cólquide (Georgia occidental).
En los primeros años del siglo IX, el reino alano del Cáucaso cayó bajo el Janato jázaro. Eran fieles aliados de los jázaros
y les apoyaron contra la coalición conducida por Bizancio durante el reinado del rey jázaro Benjamín. Según el autor
anónimo del Documento de Cambridge o Carta de Schechter, muchos alanos se habían convertido al judaísmo en esta
época. Sin embargo, a principios del siglo X, cayeron bajo la influencia del Imperio bizantino, seguramente debido a la
conversión de su líder al cristianismo. Los bizantinos, que habían adoptado una política exterior antijázara, involucraron
a los alanos en una guerra contra el Janato durante el reinado de Aarón II, aproximadamente por el año 920. Los alanos
fueron derrotados y su rey capturado. Según las fuentes musulmanas, como la crónica de al-Mas’udi, los alanos abando-
naron el cristianismo y expulsaron a los misioneros y al clero bizantinos precisamente en estos años y a causa de estos
hechos. El hijo de Aarón se casó con la hija del rey alano y así Alania se alió de nuevo con los jázaros hasta el colapso
de éstos en 960.
A partir de ahí, los reyes alanos se aliaron con frecuencia con los bizantinos y con varios gobernantes georgianos en busca
de protección contra las incursiones de los pueblos de la estepa, como los pechenegos y los cumanos (polovtsianos). Su
alianza con Georgia culminó en 1187, cuando el príncipe alano David Soslan se casó con la reina Tamara. Las princesas
alanas medievales también se desposaron con los gobernantes rusos descendientes de Riúrik más de una vez. Por ejemplo,
santa María Oseta, que fundó el Convento de las Princesas en Vladímir, era la esposa de Vsevolod III y abuela de Alejandro
Nevski.

10.8 Religión, lengua e historia tardía


En los siglos IV y V los alanos fueron en parte cristianizados por misioneros bizantinos de la iglesia arriana. En el siglo
XIII, los recién llegados mongoles invadieron la zona y empujaron a los alanos orientales mucho más al sur del Cáucaso,
donde se mezclaron con los nativos y sucesivamente fueron formando tres entidades territoriales con desarrollos muy
diferentes. Aproximadamente en 1395, el ejército de Tamerlán invadió el norte del Cáucaso y masacró a la mayoría de la
población alana.
Con el tiempo, la provincia de Digor fue quedando bajo la influencia islámica y kabardí; de hecho fue a través de estos
últimos (una tribu circasiana del este) que el islam se introdujo en la región en el siglo XVII. Los tuallag en el sur quedaron
en lo que hoy es Georgia y los irones, el grupo del norte, permanecieron en la parte rusa tras 1767, lo que afianzó
100 CAPÍTULO 10. ALANOS

Mapa con la localización de los alanos 650 d. C.

considerablemente la fe ortodoxa. Muchos de los osetios de hoy son cristianos ortodoxos.


Los descendientes lingüísticos de los alanos, que viven en varias repúblicas autónomas de Rusia y Georgia, hablan el
osético, que pertenece al grupo de lenguas iranias nororientales, como único sobreviviente del dialecto escito-sármata que
en su día se extendía por la estepa del mar Negro y Asia Central. El osético moderno tiene dos dialectos principales: el
digor, que se habla en la parte occidental de Osetia del Norte; y el iron, que se habla en el resto de la república. Una tercera
rama, el jassico (jász), se hablaba antiguamente en Hungría. La lengua literaria, basada en el dialecto iron, fue fijada por
su poeta nacional, Kostá Jetagúrov (1859–1906).
Hay una pequeña comunidad en el oeste de Irak que se denominan alanis. Parece que tienen antepasados iranios o turcos y
10.9. VÉASE TAMBIÉN 101

La Alania medieval.

son musulmanes suníes. El nombre de alanis probablemente lo adoptaron en un intento de reclamar para sí la descendencia
de la legendaria tribu. Sin embargo, están muy arabizados. Presentan muchas similitudes raciales con los caucasianos y
utilizan incluso «alani» como apellido. No es raro encontrar personas pelirrojas o rubias entre ellos, aunque al casarse
comúnmente con los árabes ahora tienen una gran variedad de fenotipos: hay algunos que presentan rasgos mongoloides,
lo que podría probar que tienen antepasados altaicos y no iranios, ya que las tribus túrquicas poseen un gran porcentaje de
sangre mongola. En ocasiones se les ha relacionado con las doce tribus perdidas de Israel, con los hunos, con los jázaros
y por supuesto con el ejército tártaro del jan Hulagu que invadió Irak. La última teoría la desarrollaron los chiíes, quienes
aborrecen a los alanis por su gran influencia política y cultural en la sociedad iraquí. Los chiíes extremistas los tildan de
«perros sucios» y «cerdos» que deben ser exterminados por completo. La conexión histórica con los alanos está basada,
no obstante, en leyendas y habladurías. Racialmente son diferentes de los árabes semitas, ya que se parecen más a la rama
altaica. Probablemente hayan venido de Siberia y Asia Central en el año 478 d. C., según una leyenda que los situaba en
el norte del Cáucaso o Turkestán.

10.9 Véase también


• Escitas
• Osetios
• Cimerios
• Osetia del Norte o Alania
102 CAPÍTULO 10. ALANOS

• Osetia del Sur

• Sármatas
• Magog

• Masageta

10.10 Referencias
[1] Alans, Encyclopædia Iranica

10.11 Bibliografía
• Agustí Alemany, Sources on the Alans: A Critical Compilation. Brill Academic Publishers, 2000 ISBN 90-04-11442-
4.

• Bernard S. Bachrach, A History of the Alans in the West, from their first appearance in the sources of classical
antiquity through the early middle ages, University of Minnesota Press, 1973 ISBN 0-8166-0678-1.

• Golb, Norman and Omeljan Pritsak. Khazarian Hebrew Documents of the Tenth Century. Ithaca: Cornell Univ.
Press, 1982.

• Hill, John E. 2003. "Annotated Translation of the Chapter on the Western Regions according to the Hou Hanshu.”
2nd Draft Edition.

• Yu, Taishan. 2004. A History of the Relationships between the Western and Eastern Han, Wei, Jin, Northern and
Southern Dynasties and the Western Regions. Sino-Platonic Papers No. 131 March, 2004. Dept. of East Asian
Languages and Civilizations, University of Pennsylvania.

10.12 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre los Alanos. Commons

• Flavio Arriano: Plan de movilización contra los alanos.


• Texto español: traducción libre.
• Texto en griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se
halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto.
• Crítica sobre las referencias de Estrabón y el Hou Han Shu; en inglés.
Capítulo 11

Pueblo franco

Los francos (del latín Franci o gens Francorum) fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de
los territorios situados inmediatamente al este del Rin (Westfalia), que al igual que muchas otras tribus germánicas oc-
cidentales entró a formar parte del Imperio romano en su última etapa en calidad de foederati, asentándose en el Limes
(Bélgica y norte de Francia actuales). Las poderosas y duraderas dinastías establecidas por los francos reinaron en una
zona que abarca la mayor parte de los actuales países de Francia, Bélgica y Países Bajos, así como la región de Franconia
en Alemania.
La palabra franco (Frank o Francus) significa «libre» en la lengua de los francos, ya que los francos no estaban dominados
por el Imperio romano ni por ningún otro pueblo.[1] Dado que la raíz frank no pertenece a la lengua germánica primitiva,
se piensa también que podría derivar de frei-rancken (libere vacantes) que significa libres viajeros.[2]

11.1 Los primeros francos y su expansión


No se sabe mucho de los inicios de la historia de los francos. El cronista galo-romano Gregorio de Tours, autor de la
Historia Francorum (Historia de los francos), que cubre el período hasta el año 594, es la fuente principal. En ella cita
a su vez como fuentes a Sulpicio Alejandro y a Frigerido (los cuales serían desconocidos de no ser por él), además de
aprovechar su propia relación personal con muchos francos insignes. Aparte de la Historia de Gregorio, existen además
otras fuentes romanas anteriores, como Amiano y Sidonio Apolinar.
Los estudiosos modernos dedicados al período de las migraciones han sugerido que el pueblo franco podría haber sur-
gido de la unificación de grupos germánicos anteriores más pequeños (usípetes, téncteros, sicambrios y brúcteros), que
habitaban el valle del Rin y los territorios situados inmediatamente al este. Esta unión podría estar relacionada con el
aumento del caos y las insurrecciones acontecidas en la zona como resultado de la guerra entre Roma y los marcomanos,
que había comenzado en el año 166, así como de los conflictos derivados de ésta durante la segunda mitad del siglo II y
el siglo III.
La primera vez que los autores clásicos de la antigüedad nombran al territorio de los francos es en la recolección de relatos
laudatorios de emperadores romanos Panegyrici Latini (Panegíricos Latinos), a principios del siglo IV EC. En esa época
tal territorio se correspondía con el área situada al norte y al este del Rin (la Renania actual), con unos límites difusos
encerrados en el triángulo entre las ciudades de Utrecht, Bielefeld y Bonn de hoy día. En el citado territorio se situaban
las tierras de la confederación de pueblos francos de los sicambrios, los salios, téncteros, usípetes, vindélicos, brúcteros,
ampsivaros, camavos y catos. Algunas de estas tribus, como los sicambros y los francos salios suministraban tropas a las
fuerzas romanas que protegían el limes (las fronteras del imperio).
En un principio, se dividían en dos grupos, cuyos nombres derivarían, según algunas interpretaciones, de sus asentamientos
en torno a dos ríos:

• los francos salios habitarían, a mediados del siglo III d. C., el valle inferior del río Rin, en los actuales
Países Bajos y noroeste de Alemania. Su nombre estaría vinculado, según unos, al río Ijssel (forma

103
104 CAPÍTULO 11. PUEBLO FRANCO

antigua Isala, como otros cursos de agua: Isère, Yser, Isar); según otros, al vocablo germánico «see»
(mar), o también al germánico «i sala» (aguas oscuras).
• los francos ripuarios habitarían el curso medio del río Rin, y su nombre derivaría del vocablo latino
«ripa» (río), en el sentido de la gente del Rin.

Ya en el siglo IX la división entre ambos era prácticamente inexistente, pero durante algún tiempo continuó siendo aplicada
en el sistema legal que definía el origen de las personas.
Por su parte, Gregorio afirma que los francos vivieron originalmente en Panonia, pero que más tarde se asentaron a las
orillas del Rin. Existe una región al noreste de la actual Holanda (al norte de lo que una vez fue la frontera romana) que
lleva el nombre de Salland, y podría haber recibido ese nombre de los salios.
Hacia el año 250, un grupo de francos, aprovechándose de la debilidad del Imperio romano, llegó hasta Tarragona (en la
actual España), ocupando esta región durante una década antes de que las fuerzas romanas los doblegaran y expulsaran de
territorio romano. Unos cuarenta años después, los francos tomaron el control de la región del río Escalda (actual Bélgica),
interfiriendo en las rutas marítimas de Bretaña. Los romanos pacificaron la región, pero no expulsaron a los francos.

11.2 Los francos en el Imperio romano


Entre los años 355 y 358, el emperador Juliano intentó dominar las vías fluviales del Rin bajo el control de los francos, y
una vez más volvió a pacificarlos. Roma les concedió una parte considerable de la Gallia Belgica, momento a partir del
cual pasaron a ser foederati del Imperio romano, aunque el emperador forzó el retorno de los camavos a Hamaland (un
distrito ahora holandés en la actual Güeldres). De este modo, los francos se convirtieron en el primer pueblo germánico
que se asentó de manera permanente dentro de territorio romano.[3] El holandés hablado en Flandes (Bélgica) y Holanda
tiene su origen en las lenguas de origen germánico habladas por los francos (ver fráncico antiguo), también el limburgués
tendría el mismo origen.
Algunos francos prosperaban en suelo romano, como Flavio Bauto y Arbogastes, militares que apoyaban la causa de los
romanos, mientras que otros reyes francos, como Malobaudes se oponían a los romanos dentro del Imperio. Después de
que la caída de Arbogastes tras su suicidio en la Batalla del Frígido, su hijo Arigio logró establecer un condado hereditario
en Tréveris, y después de la caída del usurpador Constantino III, algunos francos apoyaron al usurpador Jovino (411).
A pesar de ser aliados de Roma —de hecho contribuyeron a defender las fronteras tras el paso de las tribus germánicas
por el Rin en el 406— desde la década de 420, los francos aprovecharon la decadencia de la autoridad romana sobre
la Galia, para extenderse al sur, de manera que fueron conquistando gradualmente la mayor parte de la Galia romana al
norte del río Loira y al este de la Aquitania visigoda.
La invasión de los francos presionó hacia al suroeste, más o menos entre el Somme y la ciudad de Münster (en la Renania
del Norte-Westfalia actual), y avanzó por la región parisina, donde terminaron con el control romano que ejercía Siagrio
en el 486, y prosiguió hacia los territorios al sur del río Loira, de donde se expulsó a los visigodos a partir del 507.

11.2.1 Los merovingios

Lo poco que ha sobrevivido acerca de los reinos de los primeros jefes francos, Faramond (aproximadamente entre 419
y 427) y Clodión (aproximadamente entre 427 y 447), parece tener más de mito que de realidad, y su relación con la
dinastía de los merovingios permanece poco clara.
Gregorio menciona a Clodión (Chlodio) como el primer rey que inició la conquista de la Galia al tomar «Camaracum»
(actual Cambrai) y expandir la frontera hasta el río Somme, esto es, su territorio incluiría la región de la Toxandria (en
el Brabante actual, entre las desembocaduras de los ríos Mosa y Escalda) y tendría como centro la ciudad y obispado de
Tongeren (civitatus Tungrorum), desde donde se ampliaría hasta Cambrai (Camaracum) y el río Somme. Sidonio Apolinar
relata como Aecio tomó a los francos por sorpresa, haciéndoles retroceder (probablemente alrededor de 431). Este período
marca el inicio de una situación que se prolongaría durante siglos: los francos germánicos se convirtieron en soberanos de
un número cada vez mayor de súbditos galorromanos.
11.3. CLODOVEO Y LA CREACIÓN DEL REINO DE LOS FRANCOS 105

Las conquista franca de la Galia (486-511)


Mar del Frisones
Sajones
Anglos y SajonesNorte Francos
Bretones salios Francos Turingios
359 renanos
455 Reino burgundio
Colonia
Reino visigodo
Tournai
La Mancha Expansión del
reino franco:
Tréveris 481
Soissons 486
Reims Metz 504
París 508
Alamanes
511
Armoricanos

Tours
Bourges
Vouillé Retia
Lyon Ginebra
Océano
Atlántico Vienne Reino
Ostrogodo

Provenza
Toulouse Arles
Septimania

Hispania
Mar Mediterráneo
Frontera de la Galia
Base de los ataques alamanes
Base de los ataques francos
Obispado
Obispado metropolitano

Expansión franca en la Galia (486-511).

En 451, Aecio pidió ayuda a sus aliados germánicos en suelo romano para repeler una invasión de los hunos. Mientras que
los francos salios le apoyaron, los renanos lucharon en ambos bandos, dado que muchos de ellos vivían fuera del Imperio.
Los sucesores de Clodión son figuras poco conocidas. Las fuentes de Gregorio identifican sin demasiada seguridad a
Meroveo (Merovech) como el rey de los francos, epónimo de la dinastía y posible hijo de Clodión. Meroveo fue sucedido
en el trono por Childerico I, en cuya tumba, descubierta en 1653, se encontró un anillo que lo identificaba como rey de
los francos, y al parecer gobernó un reino de francos salios en Tournai como foederatus del Imperio romano.

11.3 Clodoveo y la creación del reino de los francos


Clodoveo I (Clovis en francés), hijo de Childerico I, comenzó una política de expansión de su autoridad sobre las otras
106 CAPÍTULO 11. PUEBLO FRANCO

AUGE DEL IMPERIO FRANCO


Territorio franco en 481
Conquistas de Clodoveo I (481-511)
810
Conquistas entre 531 y 614
Conquistas entre 714 y 768 abroditas Vístu
la

Conquistas de Carlomagno (768-814) 734


FRISIA SAJONIA

er
Territorios dependientes 777-797

Wes
Óde
Süntel
veletos r
ávaros Pueblos tributarios a Carlomagno 782
Rin

El
Reino de Siagrio en 486

b
a
531
Reino visigodo de Toulouse en 507

TU
Tournai
Colonia sorbios

R
Fronteras del Imperio en 814 sa Fulda
Mo Aquisgrán 805

IN
G
Tertry
AUSTRASIA checos

IA
Soisson
486 Metz
774
Ratisbona
moravos
París
Reims SUABIA
Estrasburgo
bretones NEUSTRIA 502 bio
nu BAVIERA
Sena Da

Danubio
486
Loira
Rin 788 Salzburgo
Nantes Tours 788
Eno
ávaros
Autun 536 CARINTIA 796
Vouillé 532
507 BORGOÑA
Poitiers

Ginebra
Lyon
AQUITANIA Milán

507 Pavía
Venecia
croatas
Ródano
Po
533
Burdeos
Rávena serbios
Ga
ron REINO
531 a 531
IA

GASCUÑA LOMBARDO
N

PROVENZA
A
M

Roncesvalles Toulouse
536 774
I
PT

778
SE

Spoleto
MAR 759
CA H
ISPÁ
Eb NICA
ro 778 corsos Roma
812 Barcelona

Situación territorial del imperio franco entre 481 y 814.

tribus francas y de ampliación de su territorio al sur y oeste de la Galia. Así, comenzó una campaña militar con la intención
de consolidar los varios reinos francos en la Galia y Renania, dentro de la cual se enmarca la derrota de Siagrio en 486.
Esta victoria sobre Siagrio supuso el fin del control romano en la región de París.
En la Batalla de Vouillé (507), Clodoveo, con la ayuda de los burgundios, derrotó a los visigodos, expandiendo su reino
al este, hasta los Pirineos. Tras esta batalla, Gregorio de Tours indica que Clodoveo llevó a cabo campañas para eliminar
a los demás reyes francos, tanto ripuarios como salios.
La conversión de Clodoveo al cristianismo, tras su matrimonio con la princesa católica burgundia Clotilde en 493, pudo
haber ayudado a acercarle al papa y a otros soberanos cristianos ortodoxos. La conversión de Clodoveo supuso la con-
versión del resto de francos. Al profesar la misma fe que sus vecinos católicos, los recientemente cristianizados francos
encontraron mucho más fácilmente su aceptación por parte de la población local galo-romana que otros pueblos germá-
nicos cristianizados de fe arriana, como los visigodos y ostrogodos, los vándalos, los lombardos o los burgundios. De esta
forma, los merovingios dieron lugar a la que con el tiempo sería la dinastía de reyes más estable de Occidente. La dinastía
merovingia fundada por Clodoveo toma su nombre de Meroveo, su antepasado germánico leyendario y casi divino, que
da legitimidad a su reino.
Esta estabilidad, sin embargo, no se extendía a la vida cotidiana durante la era merovingia. Los francos eran ante todo un
pueblo guerrero, una característica que lógicamente impregnaba todos los aspectos de su cultura. Aunque en tiempos de
los romanos existía un cierto grado de violencia (sobre todo en la etapa final), la introducción de la práctica germánica
de recurrir a la violencia para solventar disputas y conflictos legales llevó a un cierto grado de anarquía al final de esta
época. Esto afectó al comercio, que llegó a verse interrumpido ocasionalmente, dificultando de manera creciente la vida
cotidiana, lo que desembocó en una progresiva fragmentación y localización de la sociedad en villas. La alfabetización,
aparte de los pocos eruditos eclesiásticos, era prácticamente nula, como en toda la Europa occidental.
Los soberanos merovingios, siguiendo la tradición germánica, tenían la costumbre de dividir sus tierras entre los hijos
11.3. CLODOVEO Y LA CREACIÓN DEL REINO DE LOS FRANCOS 107

El bautismo de Clodoveo I, que lo convirtió en el primer rey franco cristiano.


108 CAPÍTULO 11. PUEBLO FRANCO

Mar del
Reino franco en 561 Norte Frisia
Sajonia
Britanos Turingia
Reinos
anglosajones Colonia
Tournai Tongres
Thérouanne
Cambrai
La Mancha Arrás
Maguncia
Laon Worms
Ruán Amiens
Soissons Tréveris Spira
Bayeux Reims
Lisieux Beauvais Metz
Senlis Verdún
Coutances Evreux
París Meaux Châlons
Toul Estrasburgo
Avranches Sées
Bretaña Chartres Troyes Alemania
Rennes Le Mans Sens
Vannes Orléans Langres
Auxerre
Angers Dijon Basilea
Autun Besançon
Nantes Tours
Bourges Nevers Avenches
Châlon

Poitiers
Océano Mâcon Ginebra Sion
Saintes
Atlántico Limoges
Lyon
Clermont Belley Tarentaise
Angulema Vienne Maurienne
Velay Grenoble
Périgueux
Burdeos
Javols
Valence Die Imperio romano
Cahors Viviers Gap Embrun
St Paul Sisteron de Oriente
Bazas Agen Orange Glandèves
Rodez Apt Digne
Carpentra Vence
Eauze Albi CavaillonRiezSenez Niza
Dax
Lescar
n iaArlés Aix Grasse
Auch Toulouse a Fréjus
im
pt
Marsella
Oloron Tarbes Tolón
Hispania Couserans S e
visigoda Mar Mediterráneo

Reino de Orleans Frontera gala

Reino de París Límite de provincia metropolitana

Reino de Reims Frontera del Reino alamán


Reino de Soissons Obispado Arzobispado

Los dominios francos entre 511 y 561 con Clodoveo I.

supervivientes, ya que carecían de un amplio sentido de la res pública, concebían el reino como una propiedad privada
de grandes dimensiones. Esto dio lugar divisiones territoriales, segregaciones y redistribuciones, reunificaciones y nuevas
particiones, en un proceso que originaba asesinatos y guerras entre las distintas facciones. Esta práctica explica en parte
la dificultad de describir con precisión tanto las fechas como las fronteras geográficas de cualquiera de los reinos francos,
así como de determinar con precisión quién gobernaba en cada una de las regiones. El bajo nivel de alfabetización durante
el periodo franco agrava el problema, ya que se conservan muy pocos documentos escritos.
El área franca se expandió aún más bajo el reinado de los hijos de Clodoveo, llegando a cubrir la mayor parte de la actual
Francia (con la expulsión de los visigodos), pero incluyendo también zonas al este del río Rin, tales como Alamannia (el
actual sudoeste de Alemania) y Turingia (desde 531); Sajonia, en cambio, permaneció fuera de las fronteras francas hasta
ser conquistada por Carlomagno siglos más tarde. A su muerte en 511, repartió el reino entre sus cuatro hijos, hasta que
su hijo Clotario I reunió temporalmente los reinos, tras él, los territorios francos volvieron a dividirse en 561 en Neustria,
11.4. LOS CRUZADOS Y OTROS EUROPEOS OCCIDENTALES CONOCIDOS COMO «FRANCOS» 109

Austrasia y Borgoña, que habían sido anexionadas por los francos por medio de matrimonios e invasiones.
En cada reino franco, el mayordomo de palacio ejercía las funciones de primer ministro. Una serie de muertes prematuras
que comenzaron con la de Dagoberto I en 639 desembocaron en una sucesión de reyes menores de edad. A comienzos
del siglo VIII, esto había permitido a los mayordomos austrasios consolidar el poder de su propio linaje, lo cual llevó a la
fundación de una nueva dinastía: los carolingios.

11.4 Los cruzados y otros europeos occidentales conocidos como «francos»


Puesto que las dinastías francas reinaron sobre Europa occidental durante siglos, existen muchos términos derivados
de «franco» usados por muchos de los habitantes de Europa oriental, Oriente Medio y territorios más al este como
sinónimo para los cristianos romanos (p. e.: al-Faranj en árabe, farangi en persa, Feringhi en indostánico, Frangos en
griego, y Frany). Durante las cruzadas, dirigidas principalmente por nobles de la Francia septentrional que aseguraban
ser descendientes de Carlomagno, tanto los musulmanes como los cristianos utilizaban estos términos para referirse a los
cruzados. Muchos historiadores modernos han seguido este uso de la palabra, denominando a los europeos occidentales
en el Mediterráneo oriental «francos», independientemente de su país de origen.

11.5 Véase también


• Anexo:Historia de Francia
• Reino de los francos

11.6 Notas y referencias


[1] Rouche, Michel (1996). Clovis. Ediciones Fayard, p. 75.

[2] Cellarius. Notitias orbis antiqui Leipzig, 2 volúmenes, 1701, en Schwarz, Remarques sur l'ancienne géographie de Cellarius
(Comentarios sobre la antigua geografía de Cellarius).

[3] http://www.roman-emperors.org/nouest4.htm

11.7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el Pueblo franco. Commons


Capítulo 12

Galia

Mapa de la Galia antes de la conquista romana.

110
12.1. LOS PRIMEROS TIEMPOS 111

Galia (en latín: Gallia) es el nombre romano dado a una región de la Europa occidental actualmente ocupada por Francia,
Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de los Países Bajos y Alemania al oeste del Rin. También las islas británicas (País de
Gales, Irlanda e Inglaterra) actuales estaban pobladas por tribus celtas. Así, la palabra galo (en latín: gallus) se refiere
habitualmente a los habitantes celtas de esa región en tiempos antiguos y fue empleada principalmente por los romanos,
que muy raras veces llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus. El gentilicio se conservó a través de los tiempos
solamente en la extensión de tierras que hoy componen el país de Francia y aún hoy sigue llamándose galos a los franceses,
y de hecho Gallia (en griego Γαλλία) es el nombre griego moderno de Francia.
Pero los galos se extendieron por toda Europa en tiempos romanos, hablando lenguas celtas que habían divergido en dos
grupos. Además de los galos de la actual Francia, otros se habían establecido en las llanuras del norte de Italia, en la
provincia que los romanos conocían como Galia Cisalpina («Galos aquende los Alpes») hasta el Véneto e Istria. Otros
galos habían emigrado cruzando los Pirineos hasta Iberia, dando lugar además a los celtíberos al mezclarse con el sustrato
ibero indígena.

12.1 Los primeros tiempos


Los griegos focenses fundaron en el sur de estos territorios una ciudad llamada Massalia (actual Marsella). De esta época
se tienen los primeros datos e informaciones sobre la Galia y los galos. Los griegos llamaban keltoi (que significa en griego:
los audaces, debido a su gran valor), en general a los que se conoce como celtas, pero en estas regiones utilizaban también
el nombre de Galatia y gálatas, Γαλατης, para designar la tierra y sus habitantes. Este término de gálata se refiere tanto
a los habitantes europeos como a los que se establecieron más tarde en Asia Menor, fundando la región de Galacia. Los
celtas se han llamado siempre a sí mismos galiain, o sea: galos. Estos dos términos de Galia y galos se siguieron empleando
después de la conquista de Julio César para designar las provincias romanas que se extendían por estos territorios y se
conservaron hasta el final de la dinastía Merovingia, al menos en los documentos de la época. Más tarde, y ya en plena
época de la dinastía Carolingia perteneciente al Reino de los francos, surgió el término de Francie (Francia occidentalis)
que designaba los territorios de la antigua Galia romana.
En la Galia no existía ninguna unidad política ni territorial. No constituyen un Estado organizado, sino un conjunto de
pueblos compuestos por tribus diferentes y de distintas etnias. Si había algo que uniera a este conjunto de tribus, era el
comercio, sobre todo, basado en una desarrollada metalurgia.

12.2 Los distintos pueblos de la Galia


Julio César hizo una descripción generalizada sobre tres de los pueblos que habitaban la Galia Transalpina en su libro De
Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). Cuenta que estaba la región dividida en tres partes, cada una
de las cuales estaba habitada por el pueblo de los belgas, el de los aquitanos y el de los galos (o celtas). Aunque sólo
describe estos tres, se sabe que la Galia estaba poblada por muchos más pueblos diferentes. Pero hay que tener en cuenta
que en esta descripción está la voluntad de César de marcar límites, típica a todo romano, que no tenía ningún tipo de
asidero científico para catalogar diferencias entre uno u otro pueblo. Los belgas habitaban la parte del norte; al sur de su
región estaban los ríos Sequana (Sena) y Matrona (Marne). Los celtas propiamente dichos, según Julio César, habitaban
la parte central. Los individuos de estos dos pueblos eran altos, de piel clara, bastante sociables y tenían por costumbre
luchar en grandes grupos. Los aquitanos habitaban en el sur, entre el río Garona y los montes Pirineos; eran morenos y
luchaban en pequeños grupos. Hablaban lenguas diferentes y sus costumbres y leyes tampoco eran comunes.
Cada pueblo estaba formado por varias tribus:

• Celtas tradicionales, con los carnutes, bituriges, námnetes, pictones, túronos, senones, heduos, arvernos, que se
encontraban dispersos a lo largo del río Loira. Tricasses, lingones, mandubios, en la cuenca del río Sena. Tréveros,
leucos, tríbocos, sécuanos entre otros, habitando la cuenca del río Mosela. Helvecios, ráuracos, ambarros, alóbroges,
segusiavos, helvios, voconcios, saluvios, entre muchos otros, a lo largo de los ríos Ródano y Saona.

• Celtas belgas, con las tribus de los belóvacos, suesiones —que dieron lugar al topónimo de Soissons—, remos
—que dieron lugar al topónimo de Reims—, parisios —cuya capital era Lutecia, hoy París—, menapios, atrebates,
112 CAPÍTULO 12. GALIA

Mapa de Galia alrededor del año 58 a. C.

ambianos, meldos, catalaunos, mórinos, cáletes, nervios y eburones.


• Aquitanos, con las tribus de los tarbelos, auscos, nitióbroges, elusates, convenos, viviscos y otros, más vinculados
con los pueblos célticos de la Península Ibérica, si bien la antroponimia del antiguo aquitano muestra elementos
protoeuskéricos.

12.3 En época de los romanos


Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidas por los romanos como las Galias, en plural porque Roma distinguía
más de una, según su situación geográfica. Por eso distinguían entre Galia Cisalpina (al norte de Italia, antes de pasar los
Alpes) y Galia Transalpina (allende los Alpes, desde el norte de Italia); aparte de los muchos territorios que aún estaban
sin conquistar hasta la época de Julio César (Galia Comata o Cabelluda).
12.3. EN ÉPOCA DE LOS ROMANOS 113

Las diferentes provincias que conformaban la Galia.

12.3.1 Galia Cisalpina


Algunos autores la llaman también Galia Itálica, y es también llamada Galia citerior o togata. La conformaban todas las
tierras del norte de los ríos Arnus (Arno) y Rubico (o Rubicón). El río Po transcurre por este territorio de Este a Oeste
trazando una línea divisoria geográfica natural. En aquella época la divisoria del río era muy importante, pues existía
una gran diferencia entre los habitantes de una orilla y de otra. Las gentes al sur del río (Galia cispadana) estaban muy
romanizadas y muchas tenían incluso los mismos derechos que los romanos. En el norte del río (Galia transpadana), las
gentes y las ciudades eran más celtas que romanas. En el siglo I sólo las ciudades de Aquilea y Cremona tenían derechos
latinos; incluso hablaban otras jergas y tenían el latín como segunda lengua.
En general la Galia Cisalpina no participaba casi de los asuntos romanos y no gozaba de las ventajas de los aliados itálicos.
Ni siquiera se reclutaba a sus habitantes para la infantería romana.

12.3.2 Galia Transalpina


Llamada por algunos Galia ulterior, era la provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes. Consistía en
una franja costera desde Liguria a los Pirineos. A lo largo de la franja tenía dos avanzadas que se internaban, una hacia
Tolosa en Aquitania, y otra por el valle del Ródano hasta la factoría o ciudad comercial llamada Lugduno, actual Lyon.
Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Ahenobarbo, antes del año 120 a. C., con la que se aseguró el paso
de los ejércitos romanos hacia Hispania.

12.3.3 Galia Comata


Llamada también Galia Melenuda (coma en latín significa «melena, cabellera»), ya que sus habitantes se dejaban el pelo
muy largo. Era la Galia más extensa de todas, pues comprendía las actuales Francia y Bélgica junto con parte de Holanda
al sur del río Rin. Su territorio era llano, con grandes bosques y muchos recursos agrícolas, la mayoría sin explotar.
Estaba regado por los ríos Liger (Loira), Sequana (Sena), Mosa, Mosella (Mosela), Scaldis (Escalda), Samara (Somme),
Matroma (Marne), Duranius (Dordoña), Oltis (Lot) y Garumna (Garona).
Antes de la conquista de Julio César, todas estas tierras eran prácticamente desconocidas. Sus habitantes eran celtas
114 CAPÍTULO 12. GALIA

Las tribus galas en Italia.

(galos) en su mayoría. Estos galos conocían la existencia de Roma y su poder y evitaban cualquier contacto con ella.
Eran agricultores y ganaderos y vivían en ciudades o aldeas que los romanos llamaban oppida. Guardaban, cuidaban y
defendían celosamente los tesoros tribales, así como los campos de trigo y su rey. De su religión se sabe poco en realidad,
aunque han circulado a lo largo de la Historia leyendas y cuentos sobre sus dioses (vinculados a la naturaleza como los
dioses (vikinkos), los (amerindios), previos a su conversión al cristianismo) y sus sacerdotes llamados druidas (de los
que se desconoce casi todo desde un punto de vista científico, hay que investigar otros campos para comprenderlo, como
el actual chamanismo). En general no buscaban la guerra como un fin para su expansión, pero eran terribles guerreros.
12.4. CONQUISTA ROMANA 115

Tenían por costumbre fabricar y beber cerveza, cosa que los romanos nunca entendieron ni aprobaron, dado que ellos
eran muy aficionados al cultivo de la vid. La mayoría de estos habitantes eran altos, fornidos, rubios o pelirrojos y con
ojos azules o grises. Para los romanos eran pueblos bárbaros, es decir, pueblos con costumbres totalmente diferentes a las
suyas, pero consideraban que tenían una civilización avanzada y un gran comercio establecido.

12.4 Conquista romana


Julio César derrotó a las tribus celtas en Galia entre 58 y 51 a. C., y escribió sus experiencias en De Bello Gallico (Comen-
tarios sobre la guerra de las Galias). La región conquistada por César era la Galia Transalpina, donde se hallaba incluida
la Galia Comata (Galia Melenuda). César describió a los galos como individuos inteligentes, muy activos, impulsivos e
inestables.
Cuando César llegó a la Galia en el año 58 a. C., estos territorios eran sólo un nombre para los romanos, que nada
más conocían las provincias meridionales, sometidas a vasallaje con el fin de asegurarse el paso y las comunicaciones
por tierra hacia Hispania. Sabían los romanos que sus habitantes eran tribus celtas que estaban en continua pelea. César
acudió al territorio de la Galia para socorrer al pueblo de los helvecios, establecidos en lo que hoy es Suiza, que estaban
amenazados por los germanos. Sin embargo, César impidió la migración de las tribus helvecias hacia el este, a las que
derrotó definitivamente cerca de Bibracte y a las que ordenó volver a sus tierras. Más tarde fue en ayuda de los eduos que
estaban en lucha contra los belgas; después de estas hazañas, decidió instalarse allí. Y en el año 56 a. C. libró una batalla
naval contra los vénetos.
En el año 55 a. C., los germanos se hallaban muy cerca, en la otra orilla del Rin. Mandó construir a su legión un puente
de madera sobre este río y poderlo cruzar para luchar contra este pueblo en su territorio. De esta forma, César evitó una
nueva invasión. Fueron dos campañas brillantes y temerarias contra Ariovisto, el jefe germano, que a pesar de ser su
ejército mucho más numeroso fue aniquilado por los romanos cerca de Ostheim (en la actual Alemania).
En el 60 a. C. se estiman en 5 a 6,7 millones de personas, en el año 0 se cuentan 8 millones de habitantes de la provincia,
para el año 400 se calculan 12,2 millones de personas. El emperador Augusto dividió la Galia en el año 27 en cuatro
administraciones o provincias:

• Gallia Narbonensis, desde los Alpes hasta los montes Cevenas.

• Gallia Lugdunensis, entre los ríos Loira, Saona y Ródano.

• Gallia Aquitania, que limitaba al norte con el río Loira.

• Gallia Belgica, que se extendía entre los ríos Sena y Rin y cuyo límite por el norte era el mar del Norte. Esta
administración se mantuvo así hasta principios del siglo IV, en que hubo cambios con el emperador Diocleciano.

El historiador Robert Étienne ha calculado para la Galia del Alto Imperio romano una tasa de urbanización del 7,6 %.[1]

12.5 El Imperio Galo


Durante el siglo III, en Galia se formó un gobierno separado de Roma, al cual se ha denominado Imperio Galo.
El Imperio Galo abarcó Galia, Hispania, Britania y parte de Germania. Disponía de Emperador, una nobleza galo-romana,
ejército con sus respectivos generales y oficiales, y una economía propia representada por la acuñación de sus monedas
imperiales. En sus relaciones internacionales destacó un pacto de delimitación de fronteras acordado con el Imperio
romano.
En un principio sus provincias dispusieron de una economía aparentemente mucho más próspera que la economía de las
provincias romanas. Sin embargo, una crisis económica posterior, aunada a la crisis política, significaron el fin de este
imperio producido en medio de la agitación de los pueblos característica del final de la Edad Antigua. Tras ello, nada sería
igual en las Galias ni aún con su reincorporación efímera al Imperio romano.
116 CAPÍTULO 12. GALIA

12.6 Los pueblos germanos


En el año 254 cae el limes de la Germania Superior, y hacia el año 259 entran importantes contingentes bárbaros en
Bélgica. Entre los años 268 y 278 el interior de la Galia es saqueado y algunos grupos llegan hasta Hispania. Recién hacia
el año 278 la frontera es restablecida por el emperador Probo.[2]
El 31 de diciembre de 406, los vándalos, alanos y suevos cruzaron el Rin, comenzando a invadir la Galia. Tras sufrir
una presión cada vez mayor por parte de las tribus germanas desde la mitad del siglo III, el gobierno romano de Galia
terminó con la derrota del gobernador romano Siagrio por los francos en 486. La romanización había durado hasta el siglo
V. Después de la caída del Imperio romano de Occidente, los francos (pueblo germánico) se instalaron en el norte de la
Galia. A partir de entonces comenzó su expansión por todo el territorio. Sin embargo, las familias ilustres galo-romanas
siguieron teniendo el poder político.

12.7 Véase también


• Anexo:Historia de Francia

12.8 Referencias
[1] ÉTIENNE, ROBERT, ‹‹Gaule romaine››, en J. Dupâquier (comp.), Histoire de la population française, tomo 1, Des origines à
la Renaissance, París, 1988, págs. 65-117.
Mencionado en:
DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, pág. 110. — Paidós, Buenos Aires,
2005. ISBN 950-12-5043-1

[2] DUTOUR, THIERRY (2003), La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, pág. 82. — Paidós, Buenos Aires,
2005. ISBN 950-12-5043-1

12.9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Francia en la Antigüedad. Commons

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre los galos. Commons

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre la Galia romana. Commons

• Trad. de Edme Cougny y Henri Lebègue (1856 - 1938): Pasajes concernientes a la geografía y a la historia de las
Galias escritos por autores griegos (Extraits des auteurs grecs concernant la géographie et l'histoire des Gaules); IV:
Apiano de Alejandría (Appien d'Alexandrie). Librairie Renouard (fundada por Antoine-Augustin Renouard, 1765
- 1853), París, 1878 - 1883.
• Textos: algunos, bilingües griego - francés; el resto, sólo en francés. El recurso, en fase de preparación, está
en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011).
12.10. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 117

12.10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


12.10.1 Texto
• Bárbaro Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rbaro?oldid=87415620 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Rosarino, Dodo, Cookie,
Gons, Arrt-932, Kordas, LeonardoRob0t, Napoleón333, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Airunp, Taichi, Emijrp, LeCire, RobotQuistnix, Pla-
tonides, Xareu bs, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Seb35, BOTijo, YurikBot, Gaeddal, Lobillo, KnightRider, Dr Juzam, Götz, Maldoror,
Jarke, Filipo, Folkvanger, Tamorlan, Aleator, CEM-bot, Manitas chus, Meltryth, Alex15090, JMCC1, Alexav8, Davius, Rosarinagazo, Caesa-
rExcelsus, Dorieo, Ingenioso Hidalgo, Thijs!bot, Alvaro qc, Srengel, Barleduc, Escarbot, Ángel Luis Alfaro, Bluflores, JAnDbot, Ncespedes,
Lecuona, Mansoncc, TXiKiBoT, Chispis, Netito777, Rei-bot, Phirosiberia, Bedwyr, Pólux, Songsofdarkness, VolkovBot, Technopat, Enkiduk,
Matdrodes, Nelsito777, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Bucho, Numbo3, Dodecaedro, YonaBot, Jmvgpartner, Bigsus-bot, BOTarate, Yix,
DorganBot, StarBOT, Eduardosalg, Pan con queso, Valentin estevanez navarro, UA31, AVBOT, Elliniká, LucienBOT, Louperibot, MastiBot,
Gochuxabaz, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Saloca, Lampsako, Andreasmperu, Wikisilki, Bostan Serai, SuperBraulio13, Ortisa,
Xqbot, Jkbw, Aquileaaquilea, Dreitmen, Ricardogpn, Igna, TiriBOT, RedBot, Dark-Zomby, Foundling, Edslov, EmausBot, Savh, ZéroBot,
ChessBOT, Yandy01, Grillitus, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, WikiVamp6, Cordwainer, MerlIwBot, AvocatoBot, Travelour, Inva-
dibot, Bambadee, Cucudrulu, Harpagornis, Elvisor, Helmy oved, Jesse aching, Leitoxx, Alan, Addbot, Stee 16, Adrián Cerón, AlbertoMP54,
Vale guzman..:(, Guevara646, Jarould, Episcopus30, Wizdeck, Andresssoto y Anónimos: 187
• Invasiones bárbaras Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_b%C3%A1rbaras?oldid=87114475 Colaboradores: Lourdes Cardenal,
Rosarino, Barcex, Yakoo, Xenoforme, Fmariluis, Ecemaml, Taragui, Soulreaper, Petronas, Airunp, Aeveraal, Taichi, LeCire, Magister Mathe-
maticae, Halcón, Alhen, Yrbot, Oehp, ALVHEIM, Martingala, Txo, Banfield, Er Komandante, Xaverius, Ketamino, Tomatejc, Jarke, Filipo,
SanchoPanzaXXI, Alfredobi, Aloneibar, Locutus Borg, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Carrilano, Baiji, Davius, Antur, Cabrera-
news, Dorieo, Alvaro qc, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, Botones, Isha, Bernard, Hanjin, JAnDbot, VanKleinen, Lecuona, Xavigivax, Beaire1,
Huzzlet the bot, Humberto, Netito777, Phirosiberia, Nioger, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Urdangaray, Technopat, Queninosta, Raystorm,
Matdrodes, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, Masti, J.M.Domingo, SieBot, Ctrl Z, Obelix83, Cobalttempest, OLM, Angelito 86, BOTa-
rate, Marcelo, Mel 23, Manwë, Espilas, Handradec, Tirithel, Jarisleif, Javierito92, HUB, SPQRes, Nicop, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco,
Petruss, Netito, Sidcc, Takashi kurita, Rαge, Zorrillo-Estepa, Alfonso Márquez, Osado, Camilo, UA31, Pelícano Azul, AVBOT, David0811,
Angel GN, Doyle, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, RobFK, Davidmartindel, Dangelin5, Yonide-
bot, Nixón, Agus0080, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Botarel, Gorigori, AstaBOTh15,
Panderine!, Lucifer2000, BOTirithel, Deguef, Halfdrag, PatruBOT, KamikazeBot, Dinamik-bot, Ripchip Bot, Foundling, EmausBot, Savh,
AVIADOR, ZéroBot, ChessBOT, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Hoo man, Waka Waka, WikitanvirBot, Shinobilanterncorps, Movses-bot,
KLBot2, Vagobot, Travelour, Ginés90, MetroBot, Ninrouter, Vetranio, Johnbot, Elvisor, Santga, Helmy oved, Lizzyxiqita, Las Colinas, Lei-
toxx, Lautaro 97, Jean70000, Balles2601, A7xDeathRocker, Churrasco italiano, Jfelipek8, AVIADOR-bot, Paola-editora, Mariia diiaz, Jarould,
Matiia, Egis57, Sapristi1000 y Anónimos: 455
• Reinos germánicos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reinos_germ%C3%A1nicos?oldid=87261335 Colaboradores: FAR, Ev, BOTijo,
Gaijin, Ketamino, Dorieo, Ángel Luis Alfaro, Isha, CommonsDelinker, Nioger, Fcr, Technopat, Muro Bot, Bigsus-bot, Fadesga, Tirithel, Leon-
polanco, Pablo.ea.92, Osado, AVBOT, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Saloca, Dangelin5, Mcapdevila, SuperBraulio13, Juamax, Jkbw,
Botarel, TiriBOT, Marsal20, Foundling, Edslov, Savh, Sergio Andres Segovia, Rubpe19, UnRar, Sahaquiel9102, Knochen, Elvisor, Esp1986,
DLeandroc, Helmy oved, MaKiNeoH, Lizzyxiqita, Addbot, Mettallzoar, Balles2601, JacobRodrigues, Luispolo101, Jarould, Santiagopenita,
Matiia, Arthurbodhi y Anónimos: 117
• Ávaros Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81varos?oldid=86821581 Colaboradores: Robbot, Elwikipedista, Digigalos, Taichi, Ru-
pert de hentzau, Laura Minguell, RobotQuistnix, Equi, Ketamino, Davius, Thijs!bot, Tibicena, JAnDbot, Lecuona, CommonsDelinker, TXi-
KiBoT, Rei-bot, Phirosiberia, KanTagoff, Idioma-bot, Aibot, VolkovBot, Urdangaray, Matdrodes, Muro Bot, SieBot, Loveless, Novellón,
Copydays, robot, Estirabot, Rowanwindwhistler, Pichu VI, Alexbot, MastiBot, CarsracBot, Rodelar, Jdsteakley, Xqbot, Jkbw, Ru-
binbot, Ricardogpn, TiriBOT, MondalorBot, TobeBot, RedBot, Marsal20, Dinamik-bot, EmausBot, Savh, ZéroBot, ChessBOT, JackieBot,
WikitanvirBot, Eldoom, Rufflos, MerlIwBot, Johnbot, Addbot y Anónimos: 16
• Hunos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hunos?oldid=87182109 Colaboradores: Oblongo, JorgeGG, Robbot, Angus, Riviera, Rosarino,
Davidge, Tano4595, El Moska, Arrt-932, Kordas, Soulreaper, Gelo71, Taichi, Andrés Cortina, Rupert de hentzau, OMenda, Laura Minguell,
Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Mik~eswiki, Superzerocool, Chobot, Pabloab, Hossmann, Yrbot, Oscar ., Beto29, Kepler Oort, José.,
Ketamino, Jorgechp, Fev, BOTpolicia, CEM-bot, Renebeto, Alex15090, Chabacano, Efegé, Antur, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Caligatus,
Tibicena, Quinceps, Elias Enoc, Botones, Bernard, Jurgens~eswiki, JAnDbot, VanKleinen, Kved, Lecuona, El Gran Perseo, Paul Atreides, TXi-
KiBoT, Chispis, Humberto, Guiselok, Cargarc2, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Macalla, Fremen, HistoFan, VolkovBot, Technopat,
Queninosta, Juanitavon, Matdrodes, Carcediano, AlleborgoBot, Muro Bot, J.M.Domingo, Becquer 1980, SieBot, Burburucha, Cobalttempest,
Fracastorius, BOTarate, PIERRE26, Mel 23, Manwë, Belb, Copydays, Tirithel, HUB, Kikobot, Blueberrypie, Quijav, PixelBot, Eduardosalg,
P4K1T0, Leonpolanco, Abraham Llanos, Petruss, Mapper22, Sidcc, Alexbot, Açipni-Lovrij, Osado, UA31, Maulucioni, AVBOT, Mauroyba-
nez, Ialad, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Pacomeflo, Alonso de Mendoza, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot, Jkbw,
Juan martin loch, Farkasven, Botarel, BOTirithel, TiriBOT, Hprmedina, Lupas56, Abberline~eswiki, Halfdrag, Leugim1972, PatruBOT, Kami-
kazeBot, Gustavo Rubén, Junko, Foundling, Nolemaikos, Miss Manzana, Edslov, Afrasiab, EmausBot, Coldplayporta, AVIADOR, TeleMania,
MetroBot, Gliukarab, RafaGris, Joor Alta, Jean70000, Addbot, Bury Medved, Saectar, Jarould, David Condrey, MiguelMundzuk, Sökür y
Anónimos: 203
• Atila Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Atila?oldid=87223455 Colaboradores: AstroNomo, Moriel, Lourdes Cardenal, Vanbasten 23, Rob-
bot, Arturomoya, Ejmeza, Patxi Aguado, Sms, Rsg, Tostadora, Agguizar, Jsanchezes, El Moska, Dianai, Alfanje, Ecemaml, Kordas, Jarlax-
leArtemis, Napoleón333, Digigalos, Deleatur, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Dem, RedTony, Suso de la Vega,
Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Chobot, Caiserbot, Hossmann, Sancebau, Yrbot, BOT-Superzerocool, BOTijo, Yu-
rikBot, Wiki-Bot, Sasquatch21, Ferbr1, Equi, KnightRider, Santiperez, Eskimbot, Brit, Tomatejc, Axxgreazz, Comodus, BOTpolicia, Don-
diego, CEM-bot, Vgomgon, Ignacio Icke, Happygolucky~eswiki, Jjvaca, Fidelmoquegua, Roberpl, Rastrojo, Suetonio2, Dorieo, Montgomery,
FrancoGG, Thijs!bot, Sandra9374@hotmail.com, Outrun, Marctaltor, Lgotuzzo, Yeza, JR007, RoyFocker, IrwinSantos, Elias Enoc, Botones,
118 CAPÍTULO 12. GALIA

Isha, Flipper~eswiki, Bajafrontier, MSBOT, Gusgus, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Artzneo, VanKleinen, 81RDgt, Lecuona, Gsrdzl, TXiKiBoT,
Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Rei-bot, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Xvazquez, Bucephala, Fremen, AlnoktaBOT, VolkovBot, Poromia-
mi, Rhion, ArtRex1, Matdrodes, Germaine65, AlleborgoBot, Detector, Muro Bot, Juandiego05, Becquer 1980, Rhernan, SieBot, Loveless,
Macarrones, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Pasandolobomba, Atilathehun, Espilas, Jimerios, Copydays, Tirithel, Prietoquilmes, Jaris-
leif, Antón Francho, SPQRes, Kikobot, Nicop, DragonBot, Quijav, Eduardosalg, P4K1T0, Bacharelmago, Leonpolanco, Alecs.bot, Botito777,
Walter closser, Sidcc, Josetxus, Camilo, Lalolandia, UA31, Abajo estaba el pez, LittleAngryAlien, Asoldev, AVBOT, MastiBot, Haztuzne-
zo, Angel GN, Diegusjaimes, Sardur, Teteban22, Andreasmperu, Luckas-bot, Euclides II, GC8124~eswiki, Flizzz, Mariclaudy94, Critias,
Inefable001, AldoEZ, Alonso de Mendoza, NeledIthil, ArthurBot, NobelBot, SuperBraulio13, Juamax, Almabot, Xqbot, Jkbw, Mircalla22,
Raulito85, Ricardogpn, Torrente, Farkasven, BenzolBot, AstaBOTh15, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Marsal20, Wikielwikingo,
Zoram.hakaan, PatruBOT, Dinamik-bot, Raranedamanriquez, Tarawa1943, Foundling, GrouchoBot, SirgermanI, Edslov, EmausBot, Savh,
ZéroBot, Ganma, Señor Aluminio, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, Jamsala, Metrónomo, Antonorsi, KLBot2, Ginés90, Metro-
Bot, Invadibot, John plaut, Konas, Seasz, Elvisor, Ralgisbot, FonsScientiae, Syum90, Dayis0603, Legobot, Jean70000, , Atila el Huno,
Carlitos3112, Jarould, Romanophile, Lectorina, Donpepe01, Sökür y Anónimos: 262
• Pueblo visigodo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_visigodo?oldid=87423977 Colaboradores: Youssefsan, Loqu, Oblongo, Sabbut,
Antfern, Wesisnay, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Robbot, Mariuus, Sanbec, Head, Rosarino, Ecelan, Dodo, Faustito, Truor, Rsg, Opinador,
Julgon, Yakoo, Joselarrucea, Ecemaml, Kordas, Machicu, Paiconos~eswiki, Desatonao, Bustar, Lironcareto, Ardo Beltz~eswiki, Boticario,
Petronas, Ev, JMPerez, Rembiapo pohyiete (bot), Guanxito, RobotQuistnix, Chobot, Michelet~eswiki, Yrbot, Proximo.xv, Vitamine, BOTijo,
YurikBot, ALVHEIM, Gaeddal, Beto29, Lobillo, Arabian-marquez~eswiki, Zaqarbal, Santiperez, Eskimbot, Banfield, Ipintza, Xaverius, Ke-
tamino, Tomatejc, Filipo, Pozosdulces, SanchoPanzaXXI, Jorgechp, Spymore, Tamorlan, Fev, BOTpolicia, CEM-bot, Eleder, Pedrose~eswiki,
Rastrojo, Solbaken, Martínhache, Dorieo, FrancoGG, Rcidte, Thijs!bot, Diosa, Yeza, Csoliverez, Isha, Mpeinadopa, JAnDbot, Lecuona, Muro
de Aguas, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mendigo, Humberto, Netito777, Phirosiberia, Nioger, Chabbot, Pólux, BL, Desaprofitat, Fertejol,
Trasamundo, AlnoktaBOT, Jompy, VolkovBot, Urdangaray, La Agrado, Snakeyes, Technopat, Matdrodes, Lucien leGrey, Luis1970, Alle-
borgoBot, Bucho, BotMultichill, SieBot, Anoryat, Loveless, Cmokay, Sucutrunkate, Bigsus-bot, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Ken123BOT,
Relleu, Tirithel, Mutari, Pg-df, Jarisleif, Javierito92, NeVic, Antón Francho, Sonsaz, Henrico Puno, Quijav, Veon, Alejandrina Pardo Fernán-
dez, LFSM, Medinar, Açipni-Lovrij, Osado, Saulh, Pablompa, UA31, Dfrt, MARC912374, AVBOT, MastiBot, MarcoAurelio, Rizome, Ialad,
Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Juan Quisqueyano, Luckas-bot, FariBOT, Nixón, DSisyphBot, Alonso de Mendoza, ArthurBot, Su-
perBraulio13, Juamax, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot, Botarel, TiriBOT, Halfdrag, Jordidemaio, Wikielwikingo, PatruBOT,
KamikazeBot, TjBot, Foundling, EmausBot, Allforrous, Rubpe19, Mecamático, MadriCR, WikitanvirBot, Palissy, Markan80, MerlIwBot, An-
geliqa~eswiki, KLBot2, Allan Aguilar, Bibliofilotranstornado, Umais90, Xaquiles, Readder, Infantedemarina9117, Elvisor, Santga, Lobo azul,
Syum90, Lizzyxiqita, 1a2e3i4o5u, Legobot, Addbot, Liliadela, Balles2601, Neraida~eswiki, Oscar steven torres zambrano, Jarould, Egis57,
Adrianjfj, Lambespinhas, Dianie.gonaza, Rilione, Salmunete y Anónimos: 230
• Pueblo ostrogodo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_ostrogodo?oldid=85670971 Colaboradores: Antfern, Angus, Tony Rotondas,
1297, Calítoe.:., Ascánder, Sms, Truor, Rsg, Lew XXI, Rodrigouf, Ecemaml, Padeleti, FAR, Pati, Taragui, Ev, Hispa, Abaya, Rembiapo
pohyiete (bot), Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Superzerocool, Chobot, Descuderoa, Hossmann, Sancebau, YurikBot, Wiki-Bot, Gaeddal,
KnightRider, Ipintza, Kepler Oort, Ketamino, Jarke, BOTpolicia, Cusano, CEM-bot, JMCC1, Ale Moreno, Jjvaca, Elemaki, Davius, Ras-
trojo, Erodrigufer, Thijs!bot, P.o.l.o., Escarbot, Yeza, RoyFocker, Andya, Gusgus, Doreano, JAnDbot, Nachoseli, Me-Río-de-Janeiro, Joane,
Davinci78, Lecuona, Mansoncc, TXiKiBoT, Mercenario97, Rei-bot, Phirosiberia, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Trasamundo, VolkovBot,
Matdrodes, Luis1970, AlleborgoBot, YonaBot, BotMultichill, SieBot, Obelix83, Marcelo, Gurgut, Copydays, HUB, Quijav, Estirabot, Petruss,
Yufradt, BotSottile, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Bersinio, Luckas-bot, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Botarel, Gustavolai-
me, Camiloaristi, Zulucho, TiriBOT, TobeBot, PatruBOT, KamikazeBot, Dinamik-bot, WeissM89, TjBot, EmausBot, 12qwas, Fran Vallina
Martínez, WikitanvirBot, Movses-bot, Markan80, Vagobot, Johnbot, Asqueladd, Helmy oved, Akalia, Tsunderebot, Kutañin, Addbot, Jarould,
Panchox11 y Anónimos: 81
• Pueblo vándalo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_v%C3%A1ndalo?oldid=87281302 Colaboradores: Oblongo, Sabbut, JorgeGG,
Lourdes Cardenal, Bokpasa, Mariuus, Sanbec, Zwobot, Aloriel, Rosarino, Dodo, Rudolph, Xenoforme, Rodrigouf, Balderai, Ecemaml, Kor-
das, Páncreas positrónico, Reignerok, Deleatur, Ev, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Mi-
chelet~eswiki, Yrbot, Maleiva, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Lobillo, KnightRider, Fernando Suárez, Eskimbot, Maldoror, Er Komandante,
Xaverius, Chlewbot, Carlosblh, BOTpolicia, Pacopepe, CEM-bot, Laura Fiorucci, Pello~eswiki, JMCC1, Davius, Dorieo, DoriWi~eswiki,
HHH, Thijs!bot, JAnDbot, Nanosanchez, Omadon, Lecuona, Mansoncc, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Sa~eswiki, Humberto, Netito777,
Phirosiberia, Bedwyr, Fremen, AlnoktaBOT, VolkovBot, Jurock, Technopat, Galandil, Matdrodes, Anaeulalia, Luis1970, Freeacount, Muro
Bot, Numbo3, Racso, YonaBot, BotMultichill, SieBot, Loveless, Jcestepario, Bigsus-bot, BOTarate, Txus beck, Husar de la Princesa, Buena-
Gente, Pedro Felipe, Tirithel, Papaloukas '81, Genserico~eswiki, Quijav, Eduardosalg, Veon, P4K1T0, Açipni-Lovrij, UA31, AVBOT, Dagane,
LucienBOT, Diegusjaimes, Linfocito B, Luckas Blade, Arjuno3, Luckas-bot, GC8124~eswiki, Dangelin5, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot,
Ricardogpn, Torrente, AstaBOTh15, Mariana de El Mondongo, TiriBOT, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Alph Bot, Ripchip Bot, Manuchansu,
Jorge c2010, Axvolution, EmausBot, Brayan115, Jcaraballo, Fran Vallina Martínez, MadriCR, WikitanvirBot, Markan80, Ileana n, Biblio-
filotranstornado, Elvisor, Asqueladd, DanielithoMoya, DLeandroc, Helmy oved, Dexbot, W.Emerson, Addbot, Roger de Lauria, Maurotirre,
Matiia, Yearco666, Avaritonista y Anónimos: 127
• Alanos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alanos?oldid=87416664 Colaboradores: Dodo, RGLago, Benjavalero, Pati, Taragui, Botica-
rio, Peejayem, Andrés Cortina, Rembiapo pohyiete (bot), Kokoo, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Hossmann, Ke-
ko dc~eswiki, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Gpvos, Wiki-Bot, Ferbr1, Yonderboy, KnightRider, YoaR, José., Ketamino, CEM-bot,
JMCC1, Jjvaca, Davius, Suetonio2, Janmad, Alvaro qc, Caligatus, Amire80, Tibicena, Isha, JAnDbot, Lecuona, Muro de Aguas, TXiKi-
BoT, Netito777, Rei-bot, Phirosiberia, Idioma-bot, Qoan, Pólux, Dhidalgo, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Sergel Archangelus, 3coma14,
Muro Bot, Novellón, Bigsus-bot, BOTarate, Copydays, Quijav, P4K1T0, Botellín, Botito777, RoyFokker, AVBOT, LucienBOT, A ver, Da-
vidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Nallimbot, Taamu, ArthurBot, SuperBraulio13, Juamax, Xqbot,
Jkbw, Luftolde III, Kitamelahuhu, TiriBOT, TobeBot, Caritdf, Halfdrag, Xatanga, Wikielwikingo, Gustavo Rubén, Ripchip Bot, GrouchoBot,
Zolokin, ChuispastonBot, WikitanvirBot, KLBot2, Elvisor, JYBot, YFdyh-bot, ProfesorFavalli, Rotlink, MaKiNeoH, Lizzyxiqita, Jarould,
Prodigyaa y Anónimos: 36
12.10. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 119

• Pueblo franco Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_franco?oldid=86182268 Colaboradores: Oblongo, Manuel González Olaechea


y Franco, JorgeGG, Robbot, Zwobot, Bigsus, Drjackzon, Rosarino, Truor, Rsg, Cookie, Tostadora, Felipealvarez, El Moska, Dianai, Erri4a,
Rodrigouf, Arrt-932, Ecemaml, Elsenyor, Ronaldo16, NicoMagdeburg, Peejayem, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Caiser, Magister Mathe-
maticae, Further (bot), RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, BOTijo, ALVHEIM, Martingala, Lobillo, KnightRider, C-3POrao, Ipintza, Maldoror,
Ketamino, Tomatejc, Filipo, SanchoPanzaXXI, Tamorlan, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Roblespepe, IvanStepaniuk, Davius, Gafo-
tas, FrancoGG, Iagos, Escarbot, Yeza, Isha, JAnDbot, TXiKiBoT, Quintus Rufus, Humberto, Idioma-bot, Qoan, Beatriz Glez. C., Trasamundo,
VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Matdrodes, Luis1970, AlleborgoBot, Freeacount, Muro Bot, Adorian, SieBot, Jonathan Perl, Loveless,
Manwë, Azarahi, Jarisleif, Javierito92, Antón Francho, SPQRes, Quijav, PixelBot, P4K1T0, Leonpolanco, Rowanwindwhistler, Alexbot, Rα-
ge, MarcosTusar, UA31, Dfrt, Xika mala, AVBOT, David0811, Louperibot, MastiBot, Tanhabot, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu,
Luckas-bot, Amirobot, Alpinu, Diádoco, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Capucine8, Igna, BenzolBot, AstaBOTh15,
Zulucho, TiriBOT, Jakeukalane, RedBot, Eric Ugalde Olmedo, PatruBOT, EmausBot, Savh, JackieBot, Jcaraballo, ChuispastonBot, Any Rand,
WikitanvirBot, CocuBot, Antonorsi, MerlIwBot, Haydea, Urbanuntil, Cwsolar, Harpagornis, Elvisor, Helmy oved, Lizzyxiqita, Addbot, Ba-
lles2601, AVIADOR-bot, Pinkstardust, Jarould, Crystallizedcarbon, Samuel alva, Victor gay fe6o46556465, Simolke y Anónimos: 165
• Galia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Galia?oldid=86430408 Colaboradores: JorgeGG, Sugaar~eswiki, Lourdes Cardenal, Zwobot, Zo-
rosandro, Dodo, Ejmeza, Sms, Truor, Rsg, Cookie, Robotito, JavierCantero, Rodrigouf, Loco085, Kordas, Desatonao, Renabot, FAR, Alexan,
Ev, Xuankar, Centurión, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, YurikBot, Mortadelo2005, Wiki-Bot, Seamus, Martinmartin, Dove, Keta-
mino, Fev, CEM-bot, Laura Fiorucci, Carrilano, Davius, Rastrojo, Victor Lozano, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Yeza, Alexiza, Góngora, JAnDbot,
Juliana.restrepo, Jugones55, Joane, Iancurtis86, Lecuona, TXiKiBoT, Vsuarezp, BANCA, Netito777, Idioma-bot, Qoan, Pólux, AlnoktaBOT,
VolkovBot, Urdangaray, Barba roja, Shooke, Luis1970, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, DaBot~eswiki, Loveless, Bigsus-bot, BOTarate, El
bot de la dieta, Lutetios, Quijav, PixelBot, Alexbot, ThomasPusch, Nelson Adolfo Granados Uribe, UA31, AVBOT, David0811, Desde el
planeta de los simios, Diegusjaimes, MelancholieBot, Luckas-bot, Nallimbot, FariBOT, Outisnn, Rodelar, Algerion, Zumalabe, André Martín
Espinal Lavado, Xqbot, Jkbw, FABIAN RIOFRIO CORRAL, Athina09, Ricardogpn, AstaBOTh15, TiriBOT, TobeBot, RedBot, Wikielwi-
kingo, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Alexronda, EmausBot, Rubpe19, Rezabot, MerlIwBot, MetroBot, Johnbot, Helmy oved, Faszial,
Leodelacruz, Versandad, Addbot, Trinato89, Pmerola, Jarould, Vaffanculo~eswiki, Guillermosh y Anónimos: 52

12.10.2 Imágenes
• Archivo:450_roman-hunnic-empire_1764x1116.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/450_roman-hunnic-empire_
1764x1116.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Shepherd, William R.: Historical Atlas. New York: Henry Holt and Company, 1923.
Originally from en.wikipedia; description page is/was here. Artista original: The original uploader was Wandalstouring de Wikipedia en inglés

• Archivo:Alan_kingdom_hispania.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Alan_kingdom_hispania.png Licen-


cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: PANONIAN
• Archivo:Alani_map.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Alani_map.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores:
No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided.
Abou Ben Adhem assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Alania_10_12.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Alania_10_12.png Licencia: Public domain Co-
laboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable
author provided. PANONIAN assumed (based on copyright claims).
• Archivo:AlaricTheGoth.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/AlaricTheGoth.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: from a painting by Ludwig Thiersch. Artista original: Ludwig Thiersch
• Archivo:Anneau_sigillaire_Alaric_II.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Anneau_sigillaire_Alaric_II.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: Vienne, Kunsthistorisches Museum Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/
Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.
svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.
svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.
svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
• Archivo:Ataúlfo_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Ata%C3%BAlfo_01.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Luis García (Zaqarbal)
• Archivo:Atli.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Atli.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista
original: ?
• Archivo:Attila-ChroniconPictum.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Attila-ChroniconPictum.jpg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Chronicon Pictum, facsimile edition stored at the University of Maryland library. Artista original: Anonymus
(P. Magister)
• Archivo:Attila-PopeLeo-ChroniconPictum.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Attila-PopeLeo-ChroniconPictum.
jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Chronicon Pictum, facsimile edition stored at the University of Maryland library. Artista original:
Anonymus (P. Magister)
• Archivo:AttilaTheHun.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/AttilaTheHun.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: Various online sources, for example: http://www.crystalinks.com/barbarians.html Artista original: No available
• Archivo:Attila_in_Gaul_451CE.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Attila_in_Gaul_451CE.svg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: ?
120 CAPÍTULO 12. GALIA

• Archivo:Battle_between_Clovis_and_the_Visigoths.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Battle_between_


Clovis_and_the_Visigoths.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: National Library of the Netherlands Artista original: Desconocido<a
href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.
svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
• Archivo:Bibracte_Dumnorix.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Bibracte_Dumnorix.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Urban
• Archivo:Bréviaire_d'Alaric_(Clermont).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Br%C3%A9viaire_d%27Alaric_
%28Clermont%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718'
title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.
svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.
svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.
svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
• Archivo:Bulgar_warrior.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Bulgar_warrior.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: website of the Bulgarian Military Academy - Sofia. Artista original: Иван Добрев
• Archivo:China_5.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/China_5.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
Originally from en.wikipedia; description page is (was) here Artista original: Yu Ninjie
• Archivo:China_Eastern_Han.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/China_Eastern_Han.jpg Licencia: GFDL
Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Chlodwigs_taufe.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Chlodwigs_taufe.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: National Gallery of Art, Washington Artista original: Master of Saint Giles
• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svg Licen-
cia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151
• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_
book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img
alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.
svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.
svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.
png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'
width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png
1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252'
data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Co-
laboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
• Archivo:CoronaRecesvinto01.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/CoronaRecesvinto01.JPG Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: Manuel Parada López de Corselas. ARS SUMMUM, Centro para el Estudio y Difusión Libres de la Historia del
Arte, verano 2007. Artista original: ?
• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colaborado-
res: Wikipedia until June, 2006 Artista original: Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth, Pbroks13.
• Archivo:Eugene_Ferdinand_Victor_Delacroix_Attila_fragment.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Eugene_
Ferdinand_Victor_Delacroix_Attila_fragment.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Web Gallery of Art: <a href='http://www.wga.hu/
art/d/delacroi/4/406delac.jpg' data-x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/
6f/Inkscape.svg/20px-Inkscape.svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.
svg/30px-Inkscape.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/40px-Inkscape.svg.png 2x' data-
file-width='60' data-file-height='60' /></a> Image <a href='http://www.wga.hu/html/d/delacroi/4/406delac.html' data-x-rel='nofollow'><img
alt='Information icon.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/20px-Information_icon.
svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30px-Information_
icon.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/40px-Information_icon.svg.png 2x'
data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Info about artwork Artista original: Eugène Delacroix
• Archivo:Europa_del_este_medieval.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Europa_del_este_medieval.png Li-
cencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original:
No machine-readable author provided. Tibicena~commonswiki assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Frankish_Empire_481_to_814-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Frankish_Empire_481_to_
814-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Own work, from Image:Frankish empire.jpg, itself from en:Image:Frankish power 481
814.jpg, from the Historical Atlas by William R. Shepherd (Shepherd, William. Historical Atlas. New York: Henry Holt and Company, 1911.)
Artista original: Sémhur ·<a href='//fr.wikipedia.org/wiki/Special:Emailuser/S%C3%A9mhur' class='extiw' title='fr:Special:Emailuser/Sémhur'>✉</a>·<a
href='//fr.wikipedia.org/wiki/Discussion_Utilisateur:S%C3%A9mhur' class='extiw' title='fr:Discussion Utilisateur:Sémhur'>✍</a>· /Trans-
lator= molorco
• Archivo:Galla_Placidia_(rechts)_und_ihre_Kinder.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Galla_Placidia_
%28rechts%29_und_ihre_Kinder.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [3] Artista original: greek from Alexandria
12.10. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 121

• Archivo:Gaul,_1st_century_BC.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Gaul%2C_1st_century_BC.gif Licen-


cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Germaniae_antiquae_libri_tres,_Plate_17,_Clüver.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/07/Germaniae_
antiquae_libri_tres%2C_Plate_17%2C_Cl%C3%BCver.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.library.yale.edu/beinecke/
Artista original: Philipp Clüver
• Archivo:Germanic_expansion.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Germanic_expansion.gif Licencia: Public
domain Colaboradores: H. Kinder and W. Hilgemann: Atlas zur Weltgesichte (Deutscher Taschenbuch Verlag GmbH & Co.) Artista original:
Davius
• Archivo:Germanic_kingdoms_526CE.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Germanic_kingdoms_526CE.
png Licencia: Public domain Colaboradores: Public domain Historical Atlas by William R. Shepherd from University of Texas Libraries Artista
original: William R. Shepherd, User:Obotlig
• Archivo:Guerrero_ibero_del_siglo_III_a._C_(2).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Guerrero_ibero_del_
siglo_III_a._C_%282%29.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dorieo
• Archivo:Gutthiuda.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Gutthiuda.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores:
• a map by András Bereznay, http://www.historyonmaps.com/ColourSamples/Gotok.htm Artista original: Fakirbakir
• Archivo:Head_of_a_barbarian_Athens.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Head_of_a_barbarian_Athens.
jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: taken by Ricardo André Frantz Artista original: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys)
• Archivo:Heinrich_Leutemann,_Plünderung_Roms_durch_die_Vandalen_(c._1860–1880).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/9/9a/Heinrich_Leutemann%2C_Pl%C3%BCnderung_Roms_durch_die_Vandalen_%28c._1860%E2%80%931880%29.jpg Licen-
cia: Public domain Colaboradores: Transferido desde de.wikipedia a Commons por Maksim. Artista original: Heinrich Leutemann
• Archivo:Hispania_700_AD.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Hispania_700_AD.PNG Licencia: Public
domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Historical_map_of_the_Balkans_around_582-612_AD-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/
Historical_map_of_the_Balkans_around_582-612_AD-es.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Historical map of the Balkans around
582-612 AD-pt.svg Artista original: Historical map of the Balkans around 582-612 AD-pt.svg: William Shepherd R. (Discusión · contribuciones)
• Archivo:Hun_üstök.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Hun_%C3%BCst%C3%B6k.jpg Licencia: CC BY-
SA 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/51584760@N07/4746267961/?edited=1 Artista original: Bóna István, Horváth Dávid
• Archivo:Huns_empire.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Huns_empire.png Licencia: Public domain Co-
laboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable
author provided. .:Ajvol:. assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Iberia_409-429_es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Iberia_409-429_es.svg Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: Traducción de este archivo (versión inglesa) creado por Alcides Pinto Artista original: P4K1T0
• Archivo:Invasiones_bárbaras_Imperio_romano-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Invasiones_b%C3%
A1rbaras_Imperio_romano-es.svg Licencia: GFDL Colaboradores: file:Grandes invasions Empire romain-fr.svg, Traducción de la imagen en
francés Artista original: User:Ewan ar Born
• Archivo:Juan_Antonio_Ribera_-_Wamba_renunciando_a_la_corona,_1819.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
a/a7/Juan_Antonio_Ribera_-_Wamba_renunciando_a_la_corona%2C_1819.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original:
Juan Antonio Ribera y Fernández
• Archivo:KellsFol124rTuncCrucixerant.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/KellsFol124rTuncCrucixerant.
jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Le_royaume_des_Francs_en_561-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Le_royaume_des_Francs_
en_561-es.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Le royaume des Francs en 561.svg Artista original: Le royaume des Francs en 561.svg:
Romain0 (Discusión · contribuciones)
• Archivo:Leoattila-Raphael.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Leoattila-Raphael.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores:
Web gallery of Art: [2]
Artista original: Rafael Sanzio
• Archivo:Les_conquêtes_franques_en_Gaule_(486_-_511)-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Les_conqu%
C3%AAtes_franques_en_Gaule_%28486_-_511%29-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Este archivo se derivó de Les conquêtes
franques en Gaule (486 - 511).svg: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Les_conqu%C3%AAtes_franques_en_Gaule_(486_-_511)
.svg' class='image'><img alt='Les conquêtes franques en Gaule (486 - 511).svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/
7/73/Les_conqu%C3%AAtes_franques_en_Gaule_%28486_-_511%29.svg/50px-Les_conqu%C3%AAtes_franques_en_Gaule_%28486_-_
511%29.svg.png' width='50' height='52' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Les_conqu%C3%AAtes_franques_
en_Gaule_%28486_-_511%29.svg/75px-Les_conqu%C3%AAtes_franques_en_Gaule_%28486_-_511%29.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Les_conqu%C3%AAtes_franques_en_Gaule_%28486_-_511%29.svg/100px-Les_conqu%C3%AAtes_
franques_en_Gaule_%28486_-_511%29.svg.png 2x' data-file-width='755' data-file-height='784' /></a>
Artista original: Les_conquêtes_franques_en_Gaule_(486_-_511).svg: Romain0
• Archivo:Map_Gallia_Tribes_Towns.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Map_Gallia_Tribes_Towns.png
Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Feitscherg
122 CAPÍTULO 12. GALIA

• Archivo:Mausoleum_of_Theoderic.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Mausoleum_of_Theoderic.JPG Li-


cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Fotografía propia Artista original: Σπάρτακος
• Archivo:Merge-arrow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Merge-arrow.svg Licencia: Public domain Cola-
boradores: ? Artista original: ?
• Archivo:MorThanFeastofAttila.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/MorThanFeastofAttila.jpg Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: Fine Arts in Hungary: <a href='http://www.hung-art.hu/index-e.html' data-x-rel='nofollow'><img alt='Nuvola fi-
lesystems folder home.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_folder_home.svg/24px-Nuvola_
filesystems_folder_home.svg.png' width='24' height='24' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_
folder_home.svg/36px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_
filesystems_folder_home.svg/48px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png 2x' data-file-width='128' data-file-height='128' /></a><a href='http:
//www.hung-art.hu/kep/t/than/muvek/2/attila.jpg' data-x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/24px-Inkscape.svg.png' width='24' height='24' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/6/6f/Inkscape.svg/36px-Inkscape.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/48px-Inkscape.
svg.png 2x' data-file-width='60' data-file-height='60' /></a><a href='http://www.hung-art.hu/frames-e.html?/english/t/than/muvek/2/index.
html' data-x-rel='nofollow'><img alt='Information icon.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_
icon.svg/24px-Information_icon.svg.png' width='24' height='24' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_
icon.svg/36px-Information_icon.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/48px-Information_
icon.svg.png 2x' data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Artista original: Mór Than
• Archivo:NE_500ad.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/NE_500ad.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-
dores: http://www.ThomasLessman.com/History/images/East-Hem_500ad.jpg. Artista original: Thomas A. Lessman. Image was created by
Thomas Lessman based on map of Eastern Hemisphere in 500AD. Image is free for public and/or educational use. I would appreciate a men-
tion if this image is used elsewhere. If anyone is interested in helping further this work, please contact Thomas Lessman at talessman@yis.us.
• Archivo:Ostrogothic_Kingdom.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Ostrogothic_Kingdom.png Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Oton_Ivekovic,_Dolazak_Hrvata_na_Jadran.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Oton_Ivekovic%
2C_Dolazak_Hrvata_na_Jadran.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Oton Iveković (died in 1939 )
• Archivo:REmpire-Gallia.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/REmpire-Gallia.png Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Reccared_I_Conversión,_by_Muñoz_Degrain,_Senate_Palace,_Madrid.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/d/d5/Reccared_I_Conversi%C3%B3n%2C_by_Mu%C3%B1oz_Degrain%2C_Senate_Palace%2C_Madrid.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: http://www.senado.es/web/conocersenado/arteypatrimonio/obrapictorica/fondohistorico/detalle/index.html?id=SENPRE_
014138# Artista original: Antonio Muñoz Degrain (1840-1924)
• Archivo:Reino_de_los_visigodos.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Reino_de_los_visigodos.svg Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Image:Visigoth Kingdom.jpg Artista original: Chabacano from Image:Visigoth Kingdom.jpg and Image:BlankMap-Europe
no boundaries.svg
• Archivo:Reyes_visigodos_Codex_Vigilanus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Reyes_visigodos_Codex_
Vigilanus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Photo scan http://www.vallenajerilla.com/albeldense/index.htm (http://www.vallenajerilla.
com/albeldense/visigodos.htm) (present in book: Historia de España y en la Enciclopedia Oceano Color) Artista original: Pertenece al Codex
Vigilanus su probable autor sea el monje Vigila o Vigilán
• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC
BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Totila_fa_dstruggere_la_città_di_Firenze.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Totila_fa_dstruggere_
la_citt%C3%A0_di_Firenze.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.storia.unifi.it/SDF/portfolio/villani.htm Artista original:
?
• Archivo:Ulpiano_Checa_La_invasión_de_los_bárbaros.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Ulpiano_Checa_
La_invasi%C3%B3n_de_los_b%C3%A1rbaros.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:
• Second upload: [1] Artista original: Ulpiano Checa
• Archivo:Vandal_alan_kingdom_526.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Vandal_alan_kingdom_526.png Li-
cencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: PANONIAN
• Archivo:Vandals_455.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Vandals_455.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-
boradores: Originally from fr.wikipedia; description page is (was) here Artista original: User Yugiz on fr.wikipedia
• Archivo:Vandals_Migration_it.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Vandals_Migration_it.PNG Licencia:
Public domain Colaboradores:
• Vandals_Migration_ua.PNG Artista original: Vandals_Migration_ua.PNG: O.Mustafin
• Archivo:Visigoth_migrations.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Visigoth_migrations.jpg Licencia: Public
domain Colaboradores: ru:Изображение:Visigoth migrations.jpg based on Image:Mediterranian_Sea_16.61811E_38.99124N.jpg Artista ori-
ginal: ru:User:Asta
• Archivo:Voelkerwanderungkarte.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Voelkerwanderungkarte.png Licen-
cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Walia-rey-visigodo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Walia-rey-visigodo.png Licencia: Public
domain Colaboradores: Biblioteca Nacional de España, Madrid Artista original: Mariana, Juan de (1536-1624) Historia general de España
12.10. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 123

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-


SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo
• Archivo:_Maps_Celtic_Peoples_Italy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Maps_Celtic_Peoples_Italy.jpg
Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://it.wikipedia.org/wiki/Immagine:Italiaceltica.jpg Artista original: Agrippa87

12.10.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

You might also like