You are on page 1of 322

10 DE EDUCACION SECUNDARIA

MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO


MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

MATEMATICA
4to. Grado de Educación Secundaria

EDITORIAL BRASA S. A.
TERCERA EDICION
De acuerdo al Programa Oficial vigente.

ISBN 84-8389-009-7

© Derechos de Autor reservados


MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

© Derechos de Arte Gráfico reservados


BORIS ROMERO ACCINELLI

© Derechos de Edición reservados


EDITORIAL BRASA S.A

© Av. Aviación 2760. San Borja


Telf. 757888 - 757062 '
Casilla 18-1276 Lima - Perú
PROLOGO

Esta 3ra. edición de mi texto MATEMATICA para el 4to. Grado de Educación


Secundaria, se ha estructurado teniendo en cuenta el contenido y los objetivos del
nuevo programa oficial vigente.

Entre las características generales podemos citar:

Los temas se presentan con claridad y sencillez usando adecuadamente el len­


guaje y los símbolos; es cierto que se han considerado todos los temas del programa
oficial, pero por razones de interés para el estudio de la matemática y consideracio­
nes metodológicas, se han introducido otros temas y reordenado en parte el progra­
ma. Los ejercicios se presentan en sus formas de "discusión" cuya finalidad es afian­
zar la comprensión de la teoría; y de "aplicación", distribuidos en dos grupos: el
grupo "A", de menor dificultad, que deben ser resueltos por la mayoría de los alum­
nos y el grupo "B" de mayor dificultad que deben ser resueltos por aquellos alumnos
más aplicados en matemática. Los ejemplos tienen el propósito de orientar el proce­
dimiento a seguir para resolver los ejercicios y problemas propuestos en ambos gru­
pos. La mayoría de los temas, teoremas, postulados, problemas, etc., se ilustran grá­
ficamente para su mejor comprensión; los "Ejercicios de repaso" y "cuestionario de se­
lección múltiple" son para autoevaluarse al concluir cada capítulo y los "ejercicios
opcionales" son solamente para aquellos alumnos más avanzados y como tal deben
excluirse de la evaluación.

Cada capítulo se inicia considerando los objetivos por alcanzar, seguido de un


cuadro de contenidos básicos y acciones sugeridas para el desarrollo de dichos con­
tenidos. El texto concluye con el "apéndice" compuesto por el glosario, cuadro de
fórmulas y respuestas de los ejercicios propuestos.

La presente obra se desarrolla en 10 capítulos en la forma siguiente:

En el CAPITULO 1, con el nombre de "CONJUNTOS, PROPOSICIONES Y PRO­


GRESIONES", considerado en el programa como OBJETIVO I, se recuerda ligera­
mente la noción de conjuntos y operaciones, se define "partición de un conjunto" en
base a las propiedades que cumplen las partes del conjunto dado, y "proposición" te­
niendo en cuenta la propiedad de ser verdadera o falsa. Se relaciona la inclusión de
conjuntos con la implicación para definir la "proposición condicional o implicativa"
y la igualdad de dos conjuntos con la doble implicación para definir la "proposición
bicondicional". Se efectúan operaciones de: intersección de conjuntos y conjunción
lógica, reunión de conjuntos y disyunción, complemento de un conjunto y negación,
diferencia de conjuntos y conjunción y negación y se construyen las tablas de valores
de verdad de cada operación. Se define la función como una relación tal que a un ele­
mento del conjunto Ale corresponde un único elemento del conjunto By la aplicación
como una función especial donde el dominio coincide con el conjunto de partida. Se
define la sucesión como una función cuyo dominio es 04o. Se deducen las fórmulas de
progresiones aritméticas y geométricas y se resuelven problemas.
' En el CAPITULO 2, con el nombre de "ECUACIONES E INECUACIONES CON
VALOR ABSOLUTO", considerado en el programa como OBJETIVO II, se constru­
ye la recta real para la ordenación de los números, se consideran.las propiedades del
valor absoluto, se definen e ilustran los diferentes intervalos en |R y se resuelven ecua­
ciones e inecuaciones de ler. grado con valor absoluto en IR

En el CAPITULO 3, con el nombre de "CONCEPTOS GEOMETRICOS BASI­


COS", considerado en el programa como OBJETIVO III, se presenta la idea de
postulados de la recta, el plano y el espacio. Se definen, denotan e ilustran las dife­
rentes figuras geométricas en el plano y en el espacio; finalmente, se trata sobre las
posiciones relativas de dos rectas en el plano y en el espacio, así como de dos planos.

En el CAPITULO 4, con el nombre de "ANGULOS", considerado en el programa


en el OBJETIVO TV, se definen y clasifican los ángulos por su medida; se definen
ángulos adyacentes, complementarios, suplementarios y opuestos por el vértice el cual
se demuestra. Se define el ángulo diedro, se clasifica e ilustra. Se resuelven proble­
mas de aplicación.

En el CAPITULO 5, con el nombre de "PERPENDICULARIDAD Y PARALE­


LISMO", considerado en el programa en el OBJETIVO IV, se construyen rectas per­
pendiculares y paralelas usando la regla, la escuadra y el compás; se establece la con­
gruencia de ángulos que tienen sus lados perpendiculares; se trata sobre paralelismo
de rectas y planos, y se enuncia el postulado de Euclides. Se demuestran y aplican los
teoremas referentes a dos rectas paralelas cortadas por una secante, así como de
ángulos que tienen sus lados paralelos. Se resuelven problemas de aplicación.

En el CAPITULO 6, con el nombre de "TRIANGULOS", considerado en el pro­


grama en el OBJETIVO V, se define el triángulo y se clasifican por sus lados y
ángulos; se reconocen las diferentes rectas que pueden trazarse en un triángulo; se de­
muestran y aplican los teoremas relativos a la suma de ángulos interiores de un
triángulo y ángulo exterior. Se establecen las relaciones entre los lados y los ángulos
de un triángulo y se aplican. Se establece los casos de congruencia y semejanza de
triángulos y se aplican. Se demuestra el teorema de Pitágoras y se aplica. Se resuel­
ven problemas.

En el CAPITULO 7, con el nombre de "POLIGONOS Y AREAS", considerado en


el programa en el OBJETIVO Vy VII, se definen polígonos convexos y no convexos,
y se clasifican. Se demuestran y aplican los teoremas referentes a la suma de ángulos
interiores y exteriores de un polígono. Se define el cuadrilátero y se clasifica; se de­
muestran y aplican los teoremas referentes a las propiedades de los paralelogramos
y los trapecios. Se demuestran y aplican los teoremas relativos a las áreas del rectán­
gulo, romboide, triángulo, rombo, trapecio, polígono regular e irregular. Se resuelven
problemas de la vida real. Esta parte de áreas, en el programa está considerado en
el OBJETIVO VII.

En el CAPITULO 8, con el nombre de "CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO", con­


siderado en el programa en el OBJETIVO VIII, se definen estos términos, se determi­
nan las líneas en la circunferencia, se establecen las relaciones entre cuerdas y arcos,
y se aplican. Se demuestran y aplican teoremas referentes a ángulos en la circunfe­
rencia; se deducen y aplican las fórmulas relativas a los polígonos regulares inscritos
en la circunferencia. Se demuestran los teoremas referentes a la longitud de la cir­
cunferencia, área del círculo, área del sector circular y segmento circular y se aplican.
Se resuelven problemas.
En el CAPITULO 9, con el nombre de "POLIEDROS Y CUERPOS DE REVOLU­
CION", considerado en el programa en el OBJETIVO IX, se definen y reconocen los
elementos del prisma y la pirámide; se demuestran y aplican los teoremas relativos
a las áreas lateral, total y volumen de estos poliedros. Se define el cilindro y el cono
de revolución, y se reconocen sus elementos; se aplican las fórmulas de: área lateral,
total y volumen de estos cuerpos de revolución. Se aplican las fórmulas de la super­
ficie esférica y volumen de la esfera. Se resuelven problemas.

En el CAPITULO 10, con el nombre de "INTRODUCCION A LA ESTADISTI­


CA", considerado en el programa como OBJETIVO X, se ordenan datos estadísticos,
se establecen las frecuencias, se representan datos estadísticos mediante el diagrama
de barras, gráficas lineales y sectores circulares. Se define la media aritmética, la
mediana y moda.

Esta mi obra, ligeramente voluminosa por la extensión del programa, permítan­


me presentarla a los estudiantes de mi Patria cuyo propósito es proporcionarles una
herramienta de trabajo; y para mis distinguidos colegas profesores de matemática,
una simple guía en la delicada y difícil tarea de enseñar esta ciencia; va para todos
ellos, mi fraterno y cordial saludo, mi reconocimiento por su apoyo y valiosas suge­
rencias, en particular para los Srs. profesores Julio Briceño y Luis Carbajo por su
colaboración. Es un honor para mí la aceptación de mis textos, a nivel nacional, por
profesores y alumnos, ello me compromete a realizar esfuerzos mayores para que las
próximas ediciones sean mejoradas didáctica y científicamente.

El Autor.
1
INDICE GENERAL
CAPITULO 1.
PROPOSICION Y SUCESIONES
Pág.

1-1. Conjuntos................................................................................................ 16
Inclusión de conjuntos. Reunión e intersección de conjuntos.
1-2. Proposiciones.......................................................................................... 18
Proposición y conjunto. Conectivos lógicos. Proposiciones simples
ycompúestas
1-3. Opéracionés con conjuntos.................................................................... 21
La conjunción. La disyunción inclusiva. La negación.
La condicional. La Incondicional.
1-4. Proposiciones matemáticas y demostración de teoremas...................... 27
1-5. Punciones y aplicaciones....................................................................... 28
1-6. Sucesiones.
Sucesiones finitas e infinitas.
1-7. Progresiones aritméticas...................................................................... 33
Término n-ésimo de una progresión aritmética.
Interpolación de medios aritméticos.
Suma de términos equidistantes de los extremos. Serie aritmética.
1- 8. Progresiones geométricas...................................................................... 42
Términos n-ésimo de una progresión geométrica.
Interpolación de medios geométricos.
Producto de términos equidistantes de los extremos.
Serie geométrica.
Ejercicios de repaso 1............................................................................. 51
Cuestionario de selección múltiple 1..................................................... 52
Ejercicios opcionales 1........................................................................... 54
CAPITULO 2.
ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

2- 1. La recta real............................................................................................. 57
2-2. Valor absoluto.......................................................................................... 59
Pág.
Propiedades del valor absoluto.
2-3. Intervalos en................................................................................................ 62
Intervalo abierto. Intervalo cerrado. Intervalo semiabierto.
Intervalos infinitos.
2—4. Ecuaciones de ler. grado con valor absoluto en........................................ 67
2- 5. Inecuaciones de ler. grado con valor absoluto en ................................ 69
Inecuaciones de la forma a b. Inecuaciones de la forma a b.
Ejercicios de repaso 2................................................................................... 72
Cuestionario de selección múltiple 2.......................................................... 73
Ejercicios opcionales 2................................... ............................................. 75

CAPITULO 3.
CONCEPTOS GEOMETRICOS BASICOS
3-1. Generalidades................. ............................................................................ 77
Antecedentes históricos. Términos no definidos. Segmento.
Segmentos consecutivos. Segmento abierto. Rayo. Semirrecta.
3-2. Distancia entre dos puntos ................. .......... ......... ................................... 85
Longitud de un segmento. Punto medio de un segmento
3-3. Conjuntos convexos.............. ........................................................................ 89
3-4. Separación del plano........................ ........................................................... 90
3-5. Separación del espacio ...... .................. ................................... 91
3-6. Posiciones relativas de dos rectas en el.plano y en el espacio........................ 92
3-7. Posiciones relativas de úna recta y un plano.................................................... 93
3- 8. Posiciones relativas de dos planos......................................................
Ejercicios de repaso 3................................................................................... 96
Cuestionario de selección múltiple 3.......................................................... 98
Ejercicios opcionales 3..................................................................................... 100

CAPITULO 4,
ANGULOS
4- 1. Angulos en el plano........................................................................................ 103
Medida de ángulos. Congruencia de ángulos. Clases de ángulos.
Angulos adyacentes. Angulos complementarios. Angulos suplementarios.
Angulos opuestos por el vértice. Angulos consecutivos.
Bisectriz de un ángulo.
4- 2. Angulos en el espacio..................................................................................... 119
Angulo diedro.
Ejercicios de repaso 4........................................................................................ 123
Cuestionario de selección múltiple 4............................................................... 124
Ejercicios opcionales 4...................................................................................... 126

CAPITULO 5.
PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO
5- 1. Perpendicularidad de rectas y planos......................................................... 128
Rectas perpendiculares. Distancias de un punto a una recta.
Trazados de perpendiculares. Planos perpendiculares.
Recta perpendicular a un plano.
Angulos que tienen sus lados perpendiculares.
5-2. Paralelismo de rectas y planoB............................ ......................................... 134
Rectas paralelas. Postulado de Euclides. Trazado de paralelas.

—Bl
Pág.
Planos paralelos. Recta y plano paralelos.
5-3. Rectas cortadas por una secante............................................................ . 139
Rectas paralelas cortadas por una secante.
Angulos que tienen sus lados paralelos.
Ejercicios de repaso 5..................................................................... •.............. 147
Cuestionario de selección múltiple 5........................................................... 150
Ejercicios opcionales 5................................................................................. 152

CAPITULOS.
TRIANGULOS
6-1. Triángulo......... ...................................... :....................................................... 155
Clasificación. Otras rectas y puntos del triángulo
6-2. Angulos interiores y exteriores de un triángulo......................................... 157
Suma de los ángulos interiores de un triángulo.
Angulo exterior de un triángulo.
6-3. Relación entre los lados y los ángulos de un triángulo.............................. 161
Relación entre los lados de un triángulo.
6-4. Congruencia de triángulos........................................................................... 164
Postulados de congruencia para triángulos. Triángulo isósceles.
Congruencia de triángulos rectángulos.
6-5. Figuras geométricas proporcionales........................................................... 173
Segmentos proporcionales. Paralelas que determinan segmentos
congruentes en dos secantes. Teorema de Thales.
6-6. Semejanza de triángulos................ .............................................................. 178
Casos de semejanza de triángulos. Casos de semejanza de triángulos
rectángulos.
6-7. Relaciones métricas en el triángulo rectángulo......................................... 183
Proyección de un punto sobre una recta. Proyección de un segmento
sobre una recta. Teorema sobre relaciones métricas en el triángulo
rectángulo. Teorema de Pitágoras.
Generalización del teorema de Pitágoras.
Ejercicios de repaso 6.................................................. í................................ 190
Cuestionario de selección múltiple 6........................................................... 192
Ejercicios opcionales 6.................................................................................. 194

CAPITULO 7.
POLIGONOS
7-1. Polígonos................................................................................................... . 197
Clasificación. Suma de los ángulos interiores de un polígono.
Suma de los ángulos exteriores de un poh'gono.
7-2. Cuadriláteros.............................................................................................. 203
Suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero.
Clasificación.
7-3.' Paralelogramos.............................................................................................. 204
Propiedades de los paralelogramos.
7_4. Trapecios............................................................................................................ 209
7-5. Trapezoides.
7_5. Areas de regiones poligonales....................................................................... 212
Area de un rectángulo. Area del romboide. Area del triángulo.
Area del rombo. Area del trapecio. Area de un polígono regular.
Area de un polígono irregular. Areas de dos triángulos semejantes.
Pág.
Areas de dos polígonos semejantes.
Ejercicios de repaso 7.............................................................................. 228
Cuestionario de selección múltiple 7...................................................... 229
Ejercicios opcionales 7............................................................................ 231

CAPITULO 8.
CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO

8-1. Circunferencia............. .......................................................................... 234


Interior y exterior de una circunferencia. Círculo.
Líneas en la circunferencia. Medida de arcos. Propiedades del diámetro.
Relaciones entre arcos y cuerdas que lo subtienden. Relaciones entre las
cuerdas y sus distancias al centro. Propiedad de la tangente de una
circunferencia. Posiciones relativas de una recta y una circunferencia.
Posiciones relativas de dos circunferencias.
8-2. Angulos en la circunferencia................................................................... 245
Angulo central. Angulo inscrito. Angulo semiinscrito.
Angulo interior. Angulo exterior.
8-3. Polígonos inscritos y circunscritos...................................................... . 254
Cuadrado inscrito. Hexágono regular inscrito.
Triángulo equilátero inscrito.
8-4. Longitud de la circunferencia.................................................................. 259
8-5. Area del círculo....................................................................................... 262
8- 6. Area del sector y segmento circular........................................................ 263
Area del sector circular. Area del segmento circular.
Ejercicios de repaso 8................................................................................... 267
Cuestionario de selección múltiple 8........................................................... 268
Ejercicios opcionales 8................................................................................. 269

CAPITULO 9.
POLIEDROS Y CUERPOS DE REVOLUCION

9- 1. Poliedros................................................................................................. 273
Prisma. Pirámide. Poliedros regulares. Area lateral y total del prisma.
Volumen del prisma. Area lateral y total de la pirámide.
Volumen de la pirámide.
9-2. Cuerpos de revolución.............................................................................. 286
Cilindro de revolución. Cono de revolución. Esfera. Area lateral, total
y volumen del cilindro de revolución. Area lateral, total y volumen del
cono de revolución. Area de la superficie esférica y volumen de la esfera.
Ejercicios de repaso 9................................................................................... 296
Cuestionario de selección múltiple 9........................................................... 297
Ejercicios opcionales 9................................................................................. 298

CAPITULO 10.
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA

10-1. Generalidades.......................................................................................... 301


Datos estadísticos numéricos. Ordenación de datos estadísticos.
10-2. Representación gráfica de los datos estadísticos.................................... 303
Diagrama de barras. Gráficas lineales. Diagrama de sectores circulares.
10-3. Medidas de tendencia central................................................................. 306
Media aritmética. Mediana. Moda.
LISTADE SIMBOLOS

IN Conjunto de núm. natu. L Recta L
Z Conjunto de núm. ent. .A Punto A
C Conjunto de núm. rae. AB Segmento AB
IR Conjunto de núm. rea. ÁS RayoAB
u Unión ÁÉ Semirrecta AB
n Intersección AB_ Distancia AB
= Iguala m AB Medida del seg. AB
< Menor que ZA Angulo A
> Mayor que mZA Medida del áng. A
£ Menor o igual que A Triángulo
> Mayor o igual que A Triángulo rectáng.
/ Tal que H Hipótesis
V Para todo C Conclusión
R Relación ZPÍAB-Q1 Ang. diedro P,ABQ,
/ Función - Semejante a
e Pertenece a £ Congruente a
e No pertenece a 1 Perpendicular a
v(p) Valor de verdad // Paralela a
A y ± Oblicua a
V 0 A Area
cv No l Lado
=> Si... entonces b base
<=> Si y sólo si h altura
0 Vacío ap Apotema
oo Infinito d diagonal-diámetro
a Alfa r Radio
p Beta AB ArcoAB
8 Gama Jt Pi
e Teta C Long.de la circunf.
[] Interv. cerrado & Generatriz
] [ Interv. abierto a Arista
[[ Interv. ab. der. B Area de la base
]] Interv. ab. izq. A Area lateral
lal Valor absol. de a A Area total
S Sumatoria Zi Ang. interior
*i Primer término Ze Ang. exterior
an n-ésimo término P Perímetro
s. Suma de términos n° Grado sexagesimal
SI Sis. InL de Unid. Si Suma de áng. int.
s/. Nuevo sol Se Suma de áng. ext
EUCLIDES
(300 años A. de C.)

Euclides es probablemente uno de


los geómetras más famosos que regis­
tra la historia de la matemática. Se­
gún referencias -muy escasas- sabe­
mos que nació 360 años A. de C. en
Alejandría; era hombre afable y bene­
volente para todo el que demostraba
inclinación por la geometría. Su fa­
mosa obra titulada “ELEMENTOS”,
es un tratado que por espacio de más
de 2,000 años ha sido lá fuente inago­
table de los conocimientos geométri­
cos.

Esta obra es la primera que pre­


senta a la geometría en forma organi­
zada y lógica; y es tal la claridad del razonamiento deductivo, lo comprensible
de las demostraciones, y la exactitud del ordenamiento, que hasta el presente
siglo ha servido de base para la enseñanza de la geometría.

Euclides trató de encontrar unas pocas propiedades geométricas sencillas


que las llamó axiomas o postulados, y demostrar otras proposiciones como con­
secuencia lógica de ellas.

Los “Elementos”, que después de la biblia se difundió en gran escala y en to­


dos los idiomas, desde su aparición ha sido objeto de análisis y críticas por filó­
sofos y matemáticos.

El gran filósofo Kant y sus discípulos consideraron que los postulados de la


Geometría de Euclides eran “verdades existentes e inalterables en el dominio
de la intuición pura”. Pero también, la existencia de una Geometría que no to­
mará en cuenta el Postulado de las Paralelas (V Postulado de Euclides), dio ori­
gen a las Geometrías no Euclideanas, cuyos más destacados representantes del
siglo XIX fueron los matemáticos Lobatchevsky, Bolyai y Reeman.
******

¿Cuántas caras tiene un lápiz de 6 aristas no afilado?


La respuesta no es 6.
******

He admirado muchas veces el sistema místico de Pitágoras y la


magia secreta de los números.

SIR THOMAS BROWNE.


[ ------------- ----------------------

Capítulo 1
1. PROPOSICIONES Y SUCESIONES

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

Definir proposiciones y efectuar operaciones sencillas con proposiciones.


- Definir una sucesión.
- Definir una progresión aritmética y resolver problemas de aplicación. .
*-' Definir una progresión geométrica y resolver problemas de aplicación.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

1-1. Conjuntos. Recuerdan los conceptosfundamentales sobre conjun­


to y efectúan operaciones.

1-2. Proposiciones. Distinguen el valor de verdad de una proposición y


reconocen los conectivos lógicos.

1-3. Operaciones con proposiciones. Efectúan operaciones sencillas conproposiciones.

1-4. Proposiciones matemáticasy Relacionan las proposiciones matemáticas con ciertos


demostración de teoremas. conceptos geométricos y demostración de teoremas. '

1-5. Funciones y aplicaciones. Definenfunciones, lo grafican y determinan su domi­


nio y rango.

1-6. Sucesiones. Definen una sucesión como función y distinguen las


sucesionesfinitas e infinitas.

1-7. Progresiones aritméticas. Definen progresiones aritméticas y resuelven proble­


mas para hallar sus componentes, así como también
problemas de interpolación y suma de términos.

1-8. Progresiones geométricas. Definen progresiones geométricas y resuelvenproble­


mas para hallar sus componentes, así como también
■ problemas de interpolación y suma de términos.
16 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

1-1. CONJUNTOS
Recordemos brevemente algunos conceptos sobre "conjuntos" tratados en el
ler. Grado.
Tenemos la idea de "conjunto" cuando usamos las palabras: colección, gru­
po, clase, equipo, familia, etc. Sin embargo, un conjunto está bien definido cuan­
do se determina sin ambigüedad si un elemento pertenece o no al conjunto. Así,
A = {x/xe N}
es un conjunto bien definido porque solamente: 0, 1, 2, 3, 4, 5, ...pertenecen
a IN-
Asimismo, B = {x/x 6 L } es un conjunto de puntos donde P é L.
(Fig. 1-1).

•P
x *Y

Fig. 1-1

1-la.. Inclusión de conjuntos.- Sean los conjuntos de números siguientes:

IN = {Q, 1, 2, 3, 4, 5, ...} ,
Z= {..., "2, 'I, 0, +1, +2, ... },
Q={...,-2, -1. '-i, 0,1,1, j,

R= {...,-2,-V2,-1, 4. 0, I, 1, V2,|, ...}

Aquí: IN C Z, Z C Q, Q C IR , IN C 0, Z C IR ,etc.
__ __ w __ <->
Asimismo, en la figura 1-2, AC c L, AB c L, y BC c L.

* A B O *

Fig. 1-2

En la figura 1-3, el A MNP c A ABC.

En la figura 1-4, el A'B'C'D' c Z^ABCD.


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 17

1-lb. Unión e intersección de conjuntos.- Sean los conjuntos


A = {1, 2,3,0} y B = {4, 5}.

A u B = {0, 1, 2, 3, 4, 5} se llama unión de conjuntos porque los ele­


mentos del conjunto unión pertenecen a ambos conjuntos.
__ __ <->
Asimismo, si AB y BC son segmentos consecutivos incluidos en la recta L,
(Fig. 1-5), tenemos: AB u BC = { x/x e AC }.

L
A B C
Fig. 1-5.............................
Ahora, sean los conjuntos A = {0, 1, 2, 3, 4, 5} y B = {4, 5, 6, 7}

A n B = (4, 5} se llama intersección de conjuntos porque solamente los


elementos 4 y 5 pertenecen a ambos conjuntos.

<-» <->
Asimismo, si las rectas L y S se cortan,
la intersección es el punto 0 (Fig. 1-6) y de­
notamos:

L n S = {0).

EJERCICIOS DE DISCUSION
<-> —
• En la recta AB, ¿A e AB? ¿Porqué?
18 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Dos rectas AB y CD se cortan en el punto P: ¿ A e CD? ¿Porqué?


¿De AB? ¿Porqué? ¿P g AB? ¿Porqué?
• En la figura 1-7: '
B
¿Es AB u BC = BC?¿Porqué?
¿Es AC u CD = AD?¿Porqué?
¿Es AB n BC = {B}?¿Porqué?
Fig. 1-7
¿EsAB n CD = 0?¿Porqué?

EJERCICIOS 1

1. Dado A = {2, (3, 5), 7), escribir V (verdadero) o F (falso) en cada paréntesis:
a) 2 e A ( ) c) {{3,5)1 c A ( ) e) 7 6 A ( )
b) 7 e A ( ) d) {3, 5} <z A ( ) f) {3, 5) g A ( )

2. Dados: A = {polígonos), B = {triángulos), C = (cuadriláteros) y


D = (cuadrados), hallar:
a) A u B d) B u C g) B r> C
b) A u C e) A n B h) A n c
c) C u D f) c n D i) A n D.

B Dados: A = { x / x g IR a X > -2}, B={x/ X G R A X 5 3} ,


C={x/xelRA-2áx<l}yD = {x/xeRA-2< x< 3}:

3. Escribir dentro de cada paréntesis, V si la afirmación es verdadera y F si es falsa:


a) C c A d) D c C (
b) C c D e) D c A (
c) C c B f) C = (-2, -1, 0, 1) (

4. Efectuar:
a) A n B c) A n D e) C u D
b) A n C d) B u C f) A u D

1-2. PROPOSICIONES

Sean las expresiones verdaderas (V) o falsas (F) siguientes:


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 19
_

Lima es la Capital del Perú (V)


Bolívar fue Presidente del Perú (F)
5 + 3 = 3 + 5 (V)
32 = 6 (F)

Estas expresiones que tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas


pero nunca ambas a la vez, se llaman proposiciones.

Las proposiciones se nombran con las letras minúsculas: p. q, r, s, etc.


Ahora bien, si una proposición p es verdadera, su validez o valor de verdad
se denota por v(p) = V y si es falsa v(p) = F.
Así: p: 5 +3 = 3 + 5 -> v(p) = V y
q: Bolívar fue Presidente del Perú -» v(q) = F.
Las proposiciones que constan de constantes y variables suelen llamarse enuncia­
dos abiertos. Así:
k + 2 = 5, es un enunciado abierto verdadero para x = 3 y falso
para x * 3, V x e [)\J .
x + 1 < 5, es un enunciado abierto verdadero para [x e[N/0£x<3).
Las proposiciones que constan solamente de constantes, tales como 8 x 5 = 40 (V)
y 2a * 8 (F), se llaman enunciados cerrados.

l-2a. Proposición y conjunto.- Sea el conjunto universal


(U = (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
y el enunciado abierto x < 5.

Si x toma los valores 0, 1, 2, 3, 4, de QJ, obtenemos una proposición verda­


dera que se define así:
(x/xeQJ /x < 5}
Si x toma los valores 5, 6, 7, 8 de 5J, obtenemos una proposición falsa que
se define así:
{x/xelU /5 ¿ x ¿ 8).
Asimismo, si (U = {polígonos} y el enunciado abierto "x es un triángulo",
tenemos una proposición verdadera si
A = {xedJ /x es un triángulo)
y una proposición falsa si A = {x e (U / x no es un triángulo).

Dé tal manera que:

Las proposiciones definen conjuntos si se refieren a un universo de­


terminado.

L
20 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

l-2b. Conectivos lógicos.- Los términos "y", "o", "no", "si... entonces ..."
y "si y sólo si", se llaman conectivos lógicos porque sirven para enlazar dos o
más proposiciones.

Los BÍmboloB son: A(y), v (o), ~(no), => ( si ... entonces ...) y <=>
(siysólosi).

l-2c. Proposiciones simples y compuestas.- Tenemos:

Una proposición es simple, si no tiene conectivos lógicos, tales como:

5 es un número natural,
la puerta es de ñerro,
6 + 4 = 10,
el triángulo tiene 3 lados, etc.

Una proposición es compuesta, si tiene conectivos lógicos, tales como:

8 es un número natural y par,


Luis es inteligente o estudioso,
si 8 + 4 = 12, entonces 12 = 8 + 4,
un rectángulo es un cuadrado si y sólo si sus 4 lados tienen igual
medida, etc.

EJERCICIOS DE DISCUSION

• ¡Qué mal amigo! ¿Es una proposición? ¿Porqué?


• 20 es múltiplo de 4, ¿es una proposición? ¿Porqué?
• x + 3 = 5, ¿es un enunciado abierto? ¿Por qué?
• Un rectángulo tiene 4 ángulos rectos, ¿es una proposición simple? ¿Por qué?
• Un rombo no es un paralelogramo, ¿es una proposición compuesta? ¿Por qué?

EJERCICIOS 2
A

Escribe dos proposiciones verdaderas y dos falsas.


Escribe dos ejemplos de enunciados abiertos.
Denota el valor de verdad de las proposiciones siguientes:
p: 8 es un número natural 5. r: Q u D = IR
q: 5 es un número irracional 6. s: [N Z = Z
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 21

Dentro de cada paréntesis, escribe S si la proposición es simple y C si es compues­


ta:
7. 60 : 3 = 20 ( ) 9. 5 X 7 # 35 ( )
8. 22 = 4 a 53 = 125 (. ) 10. 20:4 = 5 «5x4 = 20 ( )

De las expresiones siguientes, determina las que son proposiciones y denota su


valor de verdad:
11. 13 es un número impar 13. ¡Buenos días!
12. 17 es un número par 14. x + 3>8Vx^6

Convierte en proposiciones verdaderas los enunciados abiertos siguientes:


15. 2x = 8 17. x + 5 > 8
16. x + 1 < 7 18. 3x - 3 = 3

Convierte en proposiciones falsas los enunciados abiertos siguientes:


19. 4x = 12 21. x - 4 > 2
20. x + 5 < 7 22. 2x + 1 = 5

1-3. OPERACIONES CON PROPOSICIONES

Así como existen operaciones entre números, en lógica se estudia operacio­


nes entre proposiciones.

El valor de verdad de una proposición compuesta se determina me­


diante el valor de verdad de cada una de las proposiciones simples que
la conforman.

Consideremos las operaciones siguientes:

l-3a. La conjunción.- Sean las proposiciones


p = El rectángulo es un paralelogramo,
q = El rectángulo tiene cuatro ángulos rectos.
A partir de estas proposiciones obtenemos una nueva proposición, uniéndo­
las mediante el conectivo lógico a .
p a q = El rectángulo es un paralelogramo y el rectángulo tiene cuatro
ángulos rectos.

Aquí, v(p) = V y v(q) = V


22 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Como ambas proposiciones son verdaderas, "a la vez", la conjunción es ver­


dadera y escribimos,
▼(p a q) = V
« Ahora, sean las proposiciones,
P = Una recta es un conjunto infinito de puntos,
q - Un triángulo es un parálélógramo.
Aquí: V<p) = V y v(q) P
Como una proposición es falsa, la conjunción es falsa y escribimos,
v(p a q) = F
Asimismo, dadas las propósidones
p ¡± 7 es nú mero par,
q = César Vallejo escribió "La Casa Verde"
Aquí: v(p )-=; F~y-v{q4'-=~ Fl~”; 'u-...........
Como ambas proposidones son falsas, la conjunción es falsa y escribimos,
v(p a q) = F
p q || P A q
V | V
V
Estas afírmadones que hemos hecho F 1 F
para la conjundón, se pueden expresar V
mediante lá tabla dé verdad adjunta. F V | F
F F II F
Luego:

Dada dos proposidones p y q, la conjundón p a q es verdadera si


ambas proposidones son verdaderas y es falsa en todos los demás
casos.

l-3b. La disyunción inclusiva.- Sean las proposidones,


p = El cuadrado es un paralelogramo,
q = El cuadrado es Equilátero.
Si estas proposidoñes lás uíúmos mediante el conectivo lógico v, tenemos:
p vq = Él cuadradnos un paralelogramo o el cuadrado es equilátero.
Aquí, v(p ) = V y v(<j) = V
Como ambas proposidones son verdaderas, la disyundón es verdadera y es-
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 23

cribimos: v(pvq) = V
Ahora, sean las proposiciones,
p = 10 es múltiplo de 2,
q = 10 es múltiplo de 3
Tenemos: p v q = 10 es múltiplo de 2 ó 10 es múltiplo de 3
Aquí, v(p) = V y v(q) = F
Én este caso, podemos decir que la disyunción es verdadera, pues el uso ha­
bitual de "o" establece una alternativa: "alguna de las dos proposiciones es ver­
dadera" y Como "10 es múltiplo de 2" es una proposición verdadera, no importa
que 10 no sea múltiplo de 3, lo cual hace que la disyunción sea verdadera y es­
cribimos,
v(p v q) = V
Asimismo, sean las proposiciones,
p = Chimbóte es la capital de Ancash,
q = Lima pertenece a la Región Grau
Aquí, v(p) = F y v(q) = F.
Como las dos proposiciones son falsas, la disyunción es falsa y escribimos,
v(p v q) = F
P q P v q

Estas afirmaciones se pueden expresar V V V


mediante la tabla de verdad para V F V
la disyunción. F V V
F F F
Luego:

Dadas dos proposiciones p y q, la disyunción p v q es verdadera,


si ambas o solamente una de ellas es verdadera y es falsa, si ambas
proposiciones son falsas.

l-3c. La negación.- Sea,


p = 8 es un número par.
La negacióq de esta proposición se obtiene introduciendo el término "no" y
escribimos,
24 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

~p = 8 no es un número par.
Aquí, v(p) = V y v(~p) = F
Análogamente:
Si p = Chincha es la capital de Ica,
~p • = Chincha no es la capital de Ica.
Aquí, v(p) = F y v(~p) = V

Estas afirmaciones se pueden expresar P ~P


mediante la tabla de verdad para la V F
negación. F V

Luego:

Dada la proposición p, la negación ~ p es falsa si p es verdadera y es


verdadera si p es falsa.
.. • J

l-3d. La condicional.- Dadas las proposiciories p y q, se llama proposi­


ción condicional a la que resulta de unir p y q por el conectivo "si... entonces
...", se escribe p =» q y se lee "si p, entonces q".
Por ejemplo:
En una librería hay 10 libros a S/. 6,00 cada uno. El precio total es S/. 60,00.
Sea:
p = Hay 10 libros a S/. 6,00 cada uno (antecedente)
q = El precio total es S/. 60,00 (consecuente)
Analicemos:

- Hay 10 libros a S/. 6,00 cada uno: v(p) = V


El precio total es S/. 60,00: v(q) = V
Luego: v(p=> q) = V

- Hay 10 libros a S/. 6,00 cada uno: v(p) = V


El precio total es S/. 50,00: v(q) = F
Luego: v(p=> q) = F

- Hay 6 libros a S/. 10,00 cada uno: v(p) = F


El precio total es S/. 60,00: v(q) = V
Luego: v(p =>q) = V

- Hay 8 libros a S/. 5,00 cada uno: v(p) = F


El precio total es S/. 40,00: v(q) = F
Luego: v(p=> q) = V
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 25

P q P=»q
Estas afirmaciones se pueden expresar V V V
mediante la tabla de valores de verdad
para la condicional. V F F
F V V
F F V
Luego:

La condicional es falsa solamente si el antecedente es verdadero y el


consecuente es falso, y es verdadero en todos los demás casos.

A toda proposición condicional se le asocia otra proposición importante lla­


mada proposición recíproca. Sea la proposición condicional "si un triángulo
tiene un ángulo recto, entonces es un triángulo rectángulo". Tenemos p => q.

La proposición recíproca es: "si un triángulo es rectángulo, entonces tiene un


ángulo recto", o sea q => p.

l-3e. La bicondicional.- Consideremos el ejemplo siguiente:


"Un número es par si y sólo si es divisible por 2".
Tenemos:
p = un número es par
q = es divisible por 2.
Esta proposición la entendemos así:

"Si un número es par, entonces es divisible por 2; y si un número es divisible


por 2 entonces es par".

Esta proposición que la simbolizamos,


(p => q) a (q => p),
se denota p <=> q y se lee "p si y sólo si q", se llama proposición bicondicio-
naL

De modo que, la tabla de valor


de verdad de la bicondicional queda
determinada a partir de las tablas
de verdad de la condicional y la
conjunción. ?
26 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Luego:

La proposición p «=> q es verdadera si p y q son verdaderas o son


falsas, en los otros casos es falsa.

A continuación, presentamos un resumen de las tablas de verdad de las pro­


posiciones compuestas estudiadas:

p q P a q P v q ~ P p => q p «=> q
V V V V F V V
V F F V F F F
F V F V V V F
F F F F V V V

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Completa las tablas de valores de verdad:

P q P A q P v q ~P p => q p <=> q
V V
V F
p V
F F

EJERCICIOS 3

A
L Dadas las proposiciones p=L // L y q = L // L escribelacon
12 2 3
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 27

junción de ambas proposiciones.


2. Dadas las proposiciones r = 11 es un número primo y s = 11 es un número im­
par, escribe la disyunción de ambas proposiciones.
3. Dada la proposición p: 15 1 =5, escribe su negación.
4. Dadas las proposiciones p = 24 es múltiplo de 4 y q = 24 es múltiplo de 2,
escribe la condicional de ambas proposiciones.
5. Dadas las proposiciones r = x + 5 ;> 13 y s = x £ 8, escribe la bicondicional
de ambas proposiciones.

6. Dadas las proposiciones:


p: 30 es divisible por 6, r: # (a, b) = 2,
q: 30 es un número par, 8 = 33 * 27,
escribe el valor de verdad de:
a) p a q c) s =» r e) q <=> s
b) s v q d) q => s f)p <=> q
7. Dadas las proposiciones:
p: 3 es un número primo,
q: la recta tiene sólo 2 puntos,
r: 16 <20,
s: Grau proclamó la Independencia del Perú,
escribe el valor de verdad de:
a) p a q c) p =» q e) r <=> s
b) q v r d) - (p => s) f) ~ s <=» q.

1-4. PROPOSICIONES MATEMATICAS Y DEMOSTRACION DE


TEOREMAS

El fundamento de la ciencia matemática consiste en fijar conceptos primi­


tivos (o no definidos) y proposiciones llamados postulados cuyo valor de ver­
dad (V) se acepta sin demostración. En base a postulados y mediante un razo­
namiento lógico, se deducen otras verdades llamadas teoremas, proposición
que sí requiere demostración para verificar su valor de verdad.

En la demostración de teoremas, es frecuente el uso de los símbolos preposi­


cionales: a, v, Así, tenemos:

L//L «=> L n L = 0.
12 12
w w
Lx 1 S y La 1 S => Lx // La.
28 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

La condicional es una proposición que da sentido a la demostración de un


teorema porque el "si ... entonces ..." constituye la hipótesis y la conclusión de
todo teorema, como veremos posteriormente.

1-5. FUNCIONES Y APLICACIONES

Sean los conjuntos A = {1, 2, 3,4}, B = {3, 6, 9, 12}, y R una relación


de A en B definida por (a, b) e R <=> b = 3a.

Análogamente, dados A = {c, d, e, o}, B = {4, 8, 12} y R: A -» B


definida por "a es la primera letra del nombre de b", tenemos:

R = {(c, 4), (o, 8), (d, 12)} (Fig. 1-9)

Observa que, en ambos gráficos, a un elemento del dominio le corresponde


un único elemento del rango. A esta relación se llama función. De modo que
podemos escribir:

f = {(1, 3), (2, 6), (3, 9), (4, 12)} y


f = í(c, 4), (o,8), (d, 12)}.

Luego:

Dados dos conjuntos A y B, no vacíos, una función f de A en B es una


relación tal que no existen dos pares ordenados diferentes que ten­
gan el mismo primer componente.

Ahora bien, si el dominio de la función es igual al conjunto de partida, esta


función se llama aplicación. (Fig. 1-8).
Recuerda que, dominio de una función son los primeros componentes de cada
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 29

par ordenado y rango de la función son los segundos componentes.

1-6. SUCESIONES

Sean IN0 el conjunto de números naturales sin cero y f una función de INoen
IR definida por f(n) = 2n - 3. Tenemos:

IN0 = { 1, 2, 3, 4, 5, ...}
4> 4. 4- 4- 4.
Rf = {-1, 1, 3, 5, 7, ...}

Dedonde: f = {(1,-1), (2, 1), (3, 3), (4, 5), (5, 7), ...} .

A esta función se llama sucesión, donde los elementos del rango: -1, 1, 3,
5, 7, ..., se llaman términos de la sucesión y son imágenes de 1, 2, 3, 4, 5,
... respectivamente.

Análogamente, dados INO y f (n) = -g- > tenemos:

INO = { 1, 2, 3, 4, 5, ...} y
4. i 4. 4. 4.
R, = i1" í’ lili
3 ’ 4 ’ 5 ’ "• J

Dedonde: f = {(1,1), (2,1), (3, i), (d.l), (5, i), ...}

Aquí: 1, y» y» ... son términos de la sucesión.

Luego:

Una sucesión es una fundón cuyo dominio es el conjunto de los nú­


meros naturales sin cero y cuyo rango es el conjunto { f(l), f(2),
f(3), f(4), f(5), ..., f(n)}.

Comúnmente, para expresar una sucesión se emplea la letra "a" en lugar


de f y se escribe

flp ®3> a5, •••, &n


donde an = f(n).
30 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Simplificando aun más, suele llamarse "sucesión a n", donde a n es el n-ési­


mo término de la sucesión.

Conviene observar que en una sucesión hay un criterio de ordenación, el mis­


mo que nos indica cuáles son el ler., 2do., 3er., etc. términos de la sucesión.
Además, toda sucesión tiene primer término.

l-fia. Sucesiones finitas e infinitas.- Sea A = {n/n e (Nn y n £ 10} y la


sucesión a n definida por a n = 2n, V n e A.

Elaborando la tabla de valores tenemos:

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

fln 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Esta sucesión 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, tiene último término y se
llama sucesión finita. En esta sucesión, el dominio es un subconjunto propio
delN0.

A f (n) que define la sucesión, suele llamarse también "ley de formación".

Ahora, sea IN0 y la sucesión f defina por f(n) = n2 - 1.

Elaborando la tabla de valores, tenemos:

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

an 0 3 8 15 24 35 48 63 80 99

Esta sucesión, 0, 3, 8, 15, 24, 35, 48, 63, 80, 99, .... no tiene último tér­
mino y se llama sucesión infinita. En esta sucesión, el dominio es 1NO .

Luego:

Una sucesión es finita si su dominio es el conjunto {1, 2, 3, ..., n},


donde n es un número natural fijo.
Una sucesión es infinita si su dominio es el conjunto
No = ( 1, 2, 3, 4, 5, ...}

Observamos que:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 31

a) Toda sucesión tiene primer término.


b) Para determinar una sucesión, se requiere de una ley que permita calcu­
lar cualquier término de la misma.

EJEMPLOS

1. Hallar los 5 primeros términos de una sucesión definida por


f(n) = 4 - n2, V n £ 5.

Solución

Para:
n = 1, f(l) = 4 - l2 = 4 - 1 = 3
n = 2, f(2) = 4 - 22 = 4 - 4 = 0
n = 3, f(3) = 4 - 32 = 4 - 9 = -5
n = 4, f(4) = 4 - 42 = 4 - 16 = -12
n = 5, f(5) = 4 - 52 = 4 - 25 = -21

Luego, la sucesión es: 3, 0,-5,-12, -21.

2. Hallar los 5 primeros términos de la sucesión definida por

- 1
f(n) =
2n + 3
Para:
n = 1, f(l)
4-1 =
n = 2, f(2)
4 +3 7
9 - 1_ 8
n = 3, f(3)
6 +3 9
16 - 1 _ 15
n = 4, f(4)
8+3 11
25 - 1 = 24
n = 5, f(5)
10 + 3 13

3 8 15 24
Luego, la sucesión es: 0, 7 ’ 9 ’ 11’ 13 ’

3. Dada la sucesión 0, 2, 4, 6, 8, ..., hallar la ley deformación.


32 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Solución

a) La diferencia entre dos términos consecutivos cualesquiera de la sucesión


dada es 2; luego 2 es una constante.
b) Los términos de la sucesión tienen la forma 2n + x. Para el primer térmi­
no 0, hallo x así:

2n + x = 0 2n + x = 0
2(1) + x = 0 Dedonde: 2(1) + (-2) = 0
2 + x = 0 2-2 = 0
x = -2 0=0

c) Para el segundo término 2 de la sucesión, el valor de x es:

2n + x = 2 2n + x = 2
2(2) + x = 2 Dedonde: 2(2) - (-2) = 2
4 + x = 2 4-2 = 2
x = -2 2=2

Procediendo de la misma manera con cualquier término de la sucesión, siem­


pre obtendremos - 2. (Probar para otros dos términos cualesquiera).

Luego: f(n) = 2n - 2

Nota.- Esta forma de hallar la ley de formación de una sucesión se refiere a los poli­
nomios de primer grado.

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Dada f = {(3,1), (9,3), (12,4), (15,5), ...}


¿EsDf = (1, 3, 4, 5)? ¿Porqué?
• Dada f = {(1, 1), (2, 3), (3, 5), (4, 7), (5, 9), ...} ¿Es fuña
sucesión ? ¿Por qué?
• Si el dominio de una sucesión es (No, ¿la sucesión es finita? ¿Por qué?
• El conjunto {0, 2, 4, 6, 8, ..., n), ¿es una sucesión finita? ¿Por qué?
• ¿Es el conjunto (NoUna sucesión? ¿Por qué?

EJERCICIOS 4

A Hallar los 5 primeros términos de cada sucesión, definida por:

2t f(n) = n2 + 3 2. f(n) = n3 + 4
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 33

3. f(n) = 6 - 3n 7. f(n) _ n2
2
4. f(n) 8. f(n) = n3 + 2
5. f(n) = n - 4 9. f (n) = 2n2 - ]
6. f(n) = 3n -- 2 10. f(n) n3 + 1
n
B

Hallar los 4 primeros términos de las sucesiones definidas por:

11. f(n) =' n2 - 3n + 5 13. f(n)


f(n) - ( 2)”[" *
12. 14. f(n)

Hallar la ley de formación para cada sucesión:


15. 3, 7, 11, 15, 19, ...
16. 8, 15, 22, 29, 36, ...

1-7. PROGRESIONES ARITMETICAS

Si no se considera la resistencia del aire, un cuerpo en caída libre desciende


aproximadamente 5 m en el primer segundo, 15 m en el segundo, 25 m en el
tercero y así sucesivamente; de modo que, el recorrido en 5 segundos está dado
por la sucesión.
5, 15, 25, 35, 45
Esta sucesión donde cada término, excepto el primero, se halla sumando 10
al anterior, se llama progresión aritmética.

En general si a x y d son números reales, la sucesión: a v a x + d, a x +


2d, aj + 3d, ..., ax + (n - 1) d, es una progresión aritmética.

Luego:

Una progresión aritmética es una sucesión de números reales donde


cada término, después del primero, se halla: sumando al término an­
terior una constante d llamada diferencia común.

l-7a. Término n-ésimo de una progresión aritmética.- Sea,


{anl = ap a2, a3, a4, .... an (1)
34 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Por definición:

82=3!+ d,
a3 = a2+ d = fll + 2d

a4 = a3 + d = + 3d

an = at + (n - 1) d ¿Porqué?

Sustituyendo en (1), se tiene:


{an} = ap at + d, a! + 2d, at + 3d, ..., [ax + (n - 1 )d]

De donde: an = ax + (n - l)d

EJEMPLOS

1. Hallar el decimoquinto término de la progresión aritmética 15, 12, 9,...

Datos Solución
at = 15
d = -3 Tenemos: an = at + (n-l)d
n = 15 Donde: an = 15 + (15-1) (-3)
a, = ? = 15 + (14) (-3)
= 15 + (-42)
= 15 - 42 = -27 (R)

2. ¿Cuántos términos tiene la sucesión aritmética - 4, jzL , - 3......... 10 ?


2
Datos Solución
n = ? De = a1 + (n - 1) d
ai = -4
a„ - a
Tenemos: - + 1

an= 10
10 - (-4)
Donde: + 1
T
2
10 + 4
+ 1
1^
2
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 35

= + 1 = 28 + 1 = 29 (R)
"2
3. El primer término de una sucesión aritmética es -6 y su undécimo térmi­
no es 44. Hallar la diferencia común.

Datos Solución
ai = -6 De an = a + (n - 1)d
a„ = 44
n = 11 Tenemos: d
n - 1
d = ?
44 - (-6)
Donde: d
11-1

= 44+6 _ 50
10 10

= 5 (R)

4. El tercer término de una sucesión aritmética es 15 y el octavo término es


35. Hallar el vigésimo término.

Datos Solución
a, = 15 a) De aj = 15, tenemos: a4 + 2d = 15 (1)
= 35 De ag = 35, tenemos: a¡ + 7d = 35 (2)
n = 20 b) Restando (1) de (2): 5d = 20
ai = ? Luego: d = 4
320 = ? c) a, + 2d = 15 d) a^ = a1 + 19d
a, + 2(4) = 15 a» = 7 + 19(4)
a, + 8 = 15 a^ = 7 + 76
a, = 7 = 83 (R)

EJERCICIOS 5

A Hallar:

1. El décimocuarto término de: 4, 8, 12, ..., a14.


2. El duodécimo término de: 9, 2, -5, -12....... aj2.
3. El decimonoveno término de: A, Jí, A,
36 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

4. La diferencia común si: a, = 5, an = 41, n = 7


5. El primer término si; an = 4, d = —2, n = 5.
6. El número de términos si: at = 6, a„ = f- ‘

B Resolver:

7. El duodécimo término de una sucesión aritmética es 25 y la diferencia común es


3. Hallar el primer término.

8. ¿Cuántos términos tiene la progresión: — ?


3 12 6 12
9. Un terreno valuado en S/. 60 000,00 se va valorizando como sigue: el primer año,
S/. 3 000,00; el segundo año S/. 6 000,00; el tercer año, S/. 9 000,00 y así sucesiva­
mente. ¿Cuál será el valor de este terreno en el décimo año?
10. El primer término de una progresión aritmética es 6 y el noveno término es —74.
Hallar la diferencia común.

l-7b. Interpolación de medios aritméticos.- Los términos de una pro­


gresión aritmética comprendidos entre el primer y el último se llaman medios
aritméticos.

Si m es el número de medios aritméticos, m + 2 será el número total de


términos de esta progresión. ¿Por qué?

Por tanto: n = m + 2

Ahora, calculemos la razón de esta progresión:

De

Se tiene:
m + 2 - 1

Luego:

Interpolar m medios aritméticos entre dos extremos aj y an es de­


terminar m números xp x4, .... xm , tales que la sucesión

aP X1» X4» •••’ Xm> an

es una progresión aritmética.


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 37

EJEMPLO

1. Interpolar 4 medios aritméticos entre —9 y 11.

Datos Solución

ex n ■* j
m = 4 a) De d = -------------=- , se tiene:
m + 1

□ 11 - (-9)
d “ 4 + 1 ' “
d = ?

11+9
5

b) La progresión es:
-9,-5,-1, 3, 7, 11 (R)

EJERCICIOS 6

A Interpolar:

1. 4 medios aritméticos entre 3 y 23.


2. 5 medios aritméticos entre - 8 y 4 .
3. 3 medios aritméticos entre - 8 y 12.
4. 2 medios aritméticos entre A v — •
2 J 2

B Interpolar:

5. 4 medios aritméticos entre 2 y 5.


6. 5 medios aritméticos entre - 29 y 1.
7. 4 medios aritméticos entre -^A y 4.
6
3 49
8. 4 medios aritméticos entre — y —•
4 J 12

l-7c. Suma de términos equidistantes de los extremos.- Sea la pro­


gresión aritmética,
5, 8, 11, 14, 17, 20
Establezcamos las sumas siguientes:
38 MAXIMO DE LA CRÚZ SOLORZANO

Suma de términos extremos: 5 +' 20 = 25


Suma de términos equidistantes: 8 + i? - 25
11 + 14 = 25

Observamos que la suma de los extremos es igual a la suma de dos términos


equidistantes.

Análogamente en
10, 5, 0, -5, -10, -15, -20
tenemos:

Suma de términos extremos: 10 - 20 = -10


Suma de términos equidistantes: 5 - 15 = -10
0 - 10 = -10
2(—5) = -10
Luego:

La suma de dos términos equidistantes de los extremos de una pro­


gresión aritmética es igual a la suma de dichos extremos.

En el caso particular de que la progresión tenga un número impar de térmi­


nos, el doble del término central es igual a la suma de los extremos.

l-7d. Serie aritmética.- Sea la progresión aritmética


3, 6, 9, 12, 15
La suma indicada 3 + 6 + 9 + 12 + 15, se llama serie aritmética.

Luego:

Una serie aritmética es la suma indicada de los términos de una pro­


gresión aritmética.

En general, si ap a?, ag, ..., an_2, an_p an son los n primeros términos
de una sucesión aritmética finita y Sn la suma de estos términos, tenemos:

S» = ai + + - + an-a + an-i + an (1)

Pero: = ax + d, 3g = + 2d, an_2 = an- 2d, an-1 = an - d


¿Porqué?
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 39

Sustituyendo en (1)

Sn = at + (ai + d) + tei + 2d) + ... + (an - 2d) + (an - d) + an (2)

Conmutando los términos de Sn, tenemos:

Sn = an + (an - d) + (an - 2d) + ... + (ax + 2d) + (at + d) + aj (3)

Sumando (2) y (3) resulta:

2Sn = (ar + an) + (ax + an) + (a: + an) + ... nveces,

2Sn = (a1 + a„)n

Es la fórmula de la suma de términos de una progresión aritmética.

EJEMPLO

1. Sea la progresión 5, 9, 13, 17, 21, ... ,a,n. Hallar la suma de términos.

Datos Solución
a, = 5 a) Cálculo de an:
n = 10 an = ax + (n - l)d

an = ? an = 5 + (10 - 1)4 = 5 + (9)4 = 5 + 36

S_ = ? an =41

b) Cálculo de Sn:

q _ (a! + &n)n
Sn - g

Sn = í§_t_41)l0 _ 46_x. 10 _ 230 (R)


n 2 2

2. Las cuatro cifras de un número entero positivo están en progresión arit­


mética. Si la suma de sus cifras es 24 y la primera cifra es 3, ¿cuál es el
número?

Solución
40 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Datos a) Cálculo de an: b) Cálculo de d:

n = 4 an = ax + (n
(ai + a»)n
Sn = 24 Sn ~ 2
d -
ai = 3 “ ' n - 1
(3 + an)4
= ? 24 - 1 d =
2 4-1
d = ?
d=| = 2
x = ? 48 = 12 + 4an

4an = 36

an = 9

c) Cifras del número: 3, 5, 7, 9

d) Luego: x = 3 579 (R)

3. Un ciclista emplea 7 horas para ir de un pueblo a otro. Si la primera hora


recorre 40 km y en cada hora posterior recorre — km menos, ¿cuál es la
distancia entre los dos pueblos?

Solución

Datos: a) Cálculo de an:


n = 7 an = ar + (n - l)d
ax = 40 km an = 40 + (7 - D^- = 40 + 6x^-

= 40 - 13 = 27

b) Cálculo de Sn:

o (a1+an)n
Sn --------------2-

o _ (40 + 27)7 _ 67 x 7 469


n 2 2 “ 2
Sn = 234, 5km (R)

4. El primer término de una progresión aritmética de 6 términos es a/íÍ, la


diferencia común es 2. Hallar la suma de dos términos equidistantes de
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 41

los extremos.

Solución

Datos: a) Cálculo de an:


ax = y/2 an = a + (n - l)d
d = 2
a = ? an = V2 + (5)2 = a/2 + 10
n
S = ? b) Suma de términos extremos:
aj + an = y/2 + y/2 + 10 = 2\/2 + 10

c) Luego: S = 2y/2 + 10 (R)

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Si m es el número de medios aritméticos, ¿ es m +. 2 el número de tér­


minos de la progresión? ¿Por qué?
• Sea la progresión aritmética ap a,, ag, a4, ag, aK ¿Es a4 + a6 = a,
+ ag? ¿Por qué?
• Dada "7, "4, -1, 2, 5, ¿es ("l)2 = ~7 + 5 ? ¿Por qué?
•¿Es-I + -I + A + _L + ... una serie aritmética? ¿Por qué?
2 4 8 16

EJERCICIOS 7

A Halla el término desconocido en cada progresión:

1. a, = 5, ag = 15, a.2 3. aj = 7, a3 = 15, a6 = 27, a4


2. a, = 6, ag = -14, ag 4. a, = 12, a4 = 6, a? = 0, a10

En las siguientes series aritméticas, halla la suma de:

5. 4 + 9 + 14 + ... + 149, si la serie tiene 30 términos.


6. "12 + ~9 + "6 + ... + 90, si la serie tiene 35 términos.
7. Los 20 primeros términos de: 3 + 5 + 7 + ... + a^.
17 19 *
8. Los 12 primeros términos de: 5 + -i + _+...+ a w

9. Los 40 primeros términos de: 50 + 44 + 38 + ... + aw.


42 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

10. Los 10 primeros términos de: + ^ + ... + a10-

Resolver:

11. Hallar la suma de los números impares comprendidos entre 17 y 165.


12. Un objeto cae libremente a la superficie terrestre, durante el primer segundo re­
corre 4,9 m y cada segundo posterior su velocidad aumenta en 9,8 m por segundo.
Si después de 15 segundos llega al suelo, ¿de qué altura cayó?

B Resolver:

13. Hallar el octavo término de una progresión aritmética de 10 términos, si el tercer


término es 13 y la suma de los extremos es 46.
14. Hallar la suma de 7 términos de una progresión aritmética si la suma del tercero
qc
y quinto término es — .
6
15. Hallar la suma de todos los números de dos cifras que son múltiplos de 7.
46. Halla la suma de los 20 primeros términos de la serie aritmética, — + — + +
6 3 6
-+a20-
l1^) Si se suman n términos de la serie aritmética: 4 + 7 + 10 + ... + an se obtiene
15 250, ¿cuántos términos tiene la serie?
18. Hallar la suma de todos los múltiplos de 15, comprendidos entre 130 y 455.

1-8. PROGRESIONES GEOMETRICAS

Considera un tablero de ajedrez. Si en el primer casillero se coloca un grano


de trigo; en el segundo, 2 granos; en el tercero, 4 granos; en el cuarto, 8 granos;
en el quinto, 16 granos y así sucesivamente, obtenemos la sucesión,

1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, ...

Esta sucesión donde cada término, excepto el primero, se halla multiplican­


do 2 al anterior, se llama progresión geométrica.

Esto nos recuerda la conocida leyenda de los granos de trigo sobre el tablero
de qjedrez que el rey ofreció dar a su inventor.

En general, si aj es el primer término, r la razón y n el número de términos,.


la sucesión,
ai; a^, a^2, a^3, ... , a^"-1, V r > 0,

es una progresión geométrica.


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 43

Luego:

Una progresión geométrica es una sucesión de números reales donde


cada término después del primero se halla multiplicando el término
anterior por una constante r llamada razón.

Ahora, en forma semejante que en las progresiones aritméticas, obtengamos


el n-ésimo término de una progresión geométrica en función del primer térmi­
no y de la razón.

l-8a. Término n-ésimo de una progresión geométrica.- Sea, ,

{an} = ax, a2, ag, a4...........an (i)

Por definición:

a„ = a„r = a,r

a 4 = a3r = a^

n- 1
a n = ai r ¿Por qué?

Sustituyendo en (1) se tiene:

{an} = ap ap:, a^2, axr3; n-1


a,r

n- 1
De donde: a„ = a,r

EJEMPLOS

1. Hallar el octavo término de la progresión geométrica 2, 4, 8, ...

Solución

Datos Tenemos: an = air«-


. .8 - 1
n = 8 De donde: an = 2(2)
a, = 2 7
= 2(2)
r = 2
an = ? = 2(128) = 256
44 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Cú| I- *
2. El sexto término de una progresión geométrica es y la razón es
Hallar el primer término.

Solución

Datos: De
,n - 1

n = 6
o _ 200 se tiene:
n 27 rn"i
1
r " 3 200 200
27 27
a! = ? De donde:
5 1
(i) 243

9
200 x ,243
= 1800 (R)
,27

3. El primer término de una progresión geométrica es 12 y el quinto término


es JL . ¿Cuál es la razón?
64

Solución

Datos: De an = axrn-1

ai =

n = 5
r = ?

EJERCICIOS 8

A Hallar

1. El 5to. término de: 3,9, 12, ..., as


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 45

2. El sexto término de: 2, 8, 32, ..., as-

3. El sétimo término de: —, —. — > ••• >a7


4 8 16
4. El octavo término de: 5, -10, 20, •••> «8-
5. La razón, si an = 375, at = 3, n = 4.
6. a,, si ah = —486, r = 3, n = 6.
7. r, si an = 144, n = 3, at = 4.
8. ap si an = 270, r = 3, n = 4.

B Resolver:

9. Hallar el primer término de una progresión geométrica si el quinto término es —


2 ®
y su razón — .
3
2
10. Hallar la razón de la progresión geométrica si el primer término es — y el quinto
_27 3
8... *...........
11. Si el tercero y el quinto término de una progresión geométrica son — y — res­
pectivamente. Hallar el sétimo término.

12. Un automóvil cuesta S/. 18 000 y se deprecia anualmente el 10%. ¿Cuál será su
valor al finalizar el cuarto año?

l-8b. Interpolación de medios geométricos.- Los términos de una pro­


gresión geométrica, comprendidos entre el primero y el último término se llaman
medios geométricos.

Si m es el número de medios geométricos, m + 2 será el número total de


términos de esta progresión. ¿Por qué?

Por tanto: n = m + 2

Ahora, calculemos la razón de esta progresión:

De

Se tiene:

Luego:
46 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJEMPLO

1. Interpolar 5 medios geométricos entre y/2 y 64-\/2"

Solución

Datos: a) De r = , se tiene:
m = 5
a, = a/2
an = 64a/2
r = ?
b) Los términos son:
a2 = V2

a2 = axr = 2^2
a3 = axr2 = 4^2

a = a r3 =8^2
4 1

a_ = a r4 = 16 y/2
5 1
a6 = &ir5 = 32a/2

a? = 64a/2

c) La progresión geométrica es:

V2, 2V2, 4\/2 , 8V2, 16V2 , 32V2, 64^2 (R)

EJERCICIOS 9
A Interpolar:

1. 3 medios geométricos entre 3 y 243.


2. 4 medios geométricos entre 6 y 6 144.
3. 4 medios geométricos entre -3 y 96.
4. 3 medios geométricos entre — y
5 5
B, Interpolar:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 47

5 3 medios geométricos entre y -22. .

4medios geométricos entre 21 y 3


6
2401
7 2 medios geométricos entre 0,05 y 0,00135.

8 3 medios geométricos entre y/2 y 4-\/2 •

l-8c. Producto de términos equidistantes de los extremos.- Sea la


progresión geométrica.
3, 6, 12, 24, 48, 96
Establezcamos los productos siguientes:
Producto de términos extremos: 3 x 96 = 288
Producto de términos equidistantes: 6 x 48 = 288
12 x 24 = 288

Observamos que el producto de los extremos es igual al producto de dos tér­


minos equidistantes.

Análogamente, dada la progresión:


40 . 20, 10 , 5, f, f, |

tenemos:
Producto de términos extremos: 40 x -|- = 25

Producto de términos equidistantes: 20 y -|- : 20 x = 25

10 y |: 10 x | = 25

5 = 40 x |

Luego:

El producto de dos términos equidistantes de los extremos de una


progresión geométrica finita es igual al producto de dichos extremos.

En el caso particular de que la progresión tenga un número impar de térmi­


nos, el cuadrado del término central es igual al producto de los extremos.
48 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

l-8d. Serie geométrica.- Sea la progresión geométrica

5, 10, 20, 40, 80.

La suma indicada: 5 + 10 + 20 + 40 + 80, se llama serie geométrica.

Luego:

Una serie geométrica es la suma indicada de los términos de una pro­


gresión geométrica.

En general, si ax, a,2, ag........ an2, an l, an, son los n primeros térmi­
nos de una sucesión geométrica finita y Sn la suma de estos términos, tenemos:

Sn = ai + \ + % + — + an_<} + an_x + an (1)

Multiplicando por r:

rSn = axr + a./ + a3r + ... + aD_jc + an_xr + anr (2)

Restando (1) de (2) resulta:

rSn - Sn = anr - ax

Sn(r-1) = anr - ax

Es la fórmula de la suma de términos de una progresión geométrica.

Nota.- No debe onftmdirse una serie con su suma. Una serie es una suma indicada,
pero no la suma o resultado de ella.

EJEMPLOS

1. Hallar la suma de 6 términos de la progresión geométrica: 2, 6, 18, ...

Solución

Datos: a) Cálculo de an :

n = 6 an = a1r11""1

I
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 49

ai = 2
an = 2(3) = 2(243) = 486
-|=3

an = ? b) Cálculo de Sn:
S = ?
anr - ax
Sn =
r - 1
486(3) - 2 1458 - 2
s„ =
3-1 2

Sn = = = 728 (R)

2. El primer término de una progresión geométrica de 6 términos es 3 y su


2 32
razón ~ . Si el producto del tercer y cuarto términos es , hallar la
3 27
suma de sus términos.

Solución

Datos a) Cálculo de a6:

n = 6 Por términos e

ai = 3 xa
6
= a
3
xa.,
4
2
r Luego: 32
3 3a
32 1 27
a x a
3 4 27 32
- ? a, 81

s6 = ? b) Cálculo de S6:
a r - a.
S„ =
r - 1

32 v 2 64
- 3
81 3 243
S6 =
I-1

64 - 729 665
243 243
-i
3
50 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

665 x 3 _ 665
(R)
243 81

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Dada 4, 12, 36, 108, ¿es 12 x 36 = 4 x 108? ¿Por qué?


• Dada 10, 5, |, -y, -f, ¿es A = 10 X -|?¿Porqué?
2 4 8 2 8
• ¿Es 4+2+l+^ + -^- + ... una serie geométrica? ¿Por qué?

• ¿Es-10, -6, -2, 2, 6, 10, ...una serie geométrica? ¿Por qué?

EJERCICIOS 10

A En los siguientes ejercicios se dan los valores de ciertos términos de una pro­
gresión geométrica, hallar el término que se indica:

1. ai = 4. a3 — 36, a 2« 4. ai = 5, a6 = 5120, a8 = 81920,


2. ai = 3, a3 = 27, a2. 5. ai = 7, a3 = 28, a6 = -224, a8.

3. a„ = 12»’ = 48,’ a 4 . 6. a4 = a = -3-, a = A, a


3 6 8’ 10 512 7 64
En los siguientes ejercicios, hallar la suma de:

7. Los 5 términos de: 4 + 12 + 36 + ... + ag.


8. Los6términos de: 2 + 8 + 32 + ... + ag.
9. Los 7 términos de: 36 + 18 + 9 + ... + a,.
10. Los 6 términos de: -6 + "12 + “24 + ... + ag.

Resolver:

11.Juan ahorró cada mes el doble de lo que ahorró el mes anterior. Si el primer mes
ahorró S/. 12,00, ¿cuánto ahorró en 6 meses?
12. Carlos empleó 5 días para ir de una ciudad a otra. Si el primer día recorrió 30 km
y en cada día posterior los — de lo recorrido el día anterior. ¿Qué distancia hay en-
g
tre las dos ciudades?

B Resolver:
3 2
13. Hallar la suma de los 8 primeros términos de la serie geométrica: — + 1 + — +
2 o
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 51

14. Hallar la suma de los 5 primeros términos de la serie geométrica:

15. Calcular la suma de los 7 términos de una serie geométrica de razón menor que
cero, si el producto del segundo y sexto términos es 576 y el último término es 192.
16. Hallar la suma de los seis términos de una serie geométrica, si el primer término
es 6 y el producto del tercero por el cuarto es Q .

EJERCICIOS DE REPASO 1

A TEORIA

1. ¿Cuál es tu concepto sobre proposición?


2. ¿Qué es un enunciado abierto?
3. ¿Qué diferencia hay entre proposición simple y compuesta?
4. Completa la tabla de valores de verdad.

r s TAS r s r v s r -r
V V F
V F
F V V
F F

r s r => s r s r <=> s
V V
V F
F V
F F

5. ¿Es toda función una aplicación? ¿Por qué?


6. ¿Es toda aplicación una función? ¿Por qué?
7. ¿Cuál es tu concepto sobre sucesión?
8. ¿Cómo se llaman los elementos del rango de una sucesión?
9. Dada la sucesión: 15, 5, —» —. ...¿Es una progresión aritmética o geométrica?
¿Por qué? ®
10. ¿Cuál es tu concepto sobre una serie aritmética y serie geométrica?
11. ¿Qué entiendes por interpolación de medios aritméticos?
12. En una progresión aritmética de 7 términos, la suma del tercero y quinto térmi­
nos es igual a la suma de ¿qué términos?
52 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

B PRACTICA

Completa las tablas de valores de verdad siguientes:

1. p P p V -q ~p V q ~(p Aq) ~(pv q) -Pa ~q

V V
V P
F V
F F

2. P q ~ p ->q p ->~q ~(p-»q) ~p <=> q ~q <=> q

V V
V F
F V
F F

3. Hallar los 5 primeros términos de la sucesión definida por: f (n) = 2n3 - 3 .


4. Hallar la ley de formación de la sucesión: 4, 10, 16, 22, ...

5. ¿Cuántos términos tiene la sucesión aritmética: -1, - —> —» ..., 11?


6 3 3
6. Hallar el decimoséptimo término de la progresión aritmética: 6, 11, 16, ..., a17.
7. Interpolar 3 medios aritméticos entre 4 y 32.
8. Hallar la suma de 15 términos de la serie aritmética: 36 + 31 + 26 + ... + a,5.
9. Hallar el quinto término de la progresión geométrica: -2,-6, ..., a5.
10. En una progresión geométrica, si n = 5, a, = 125, ag = -j-. Hallar la razón.

11. Interpolar 4 medios geométricos entre 4 y 128.


5 5
12. Hallar la suma de 8 términos de la serie geométrica: 5 + — + — + ... + ao.
2 4 8

CUESTIONARIO DE SELECCION MULTIPLE 1

Instrucción.- Determina la respuesta correcta y pinta el cuadrito correspon­


diente.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


A) Toda función es una aplicación.
B) En una aplicación de A en B, el dominio es igual a A
C) Toda función es una sucesión.
D) Toda sucesión es una progresión aritmética.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 53

E) Toda serie geométrica es igual a una sucesión aritmética.


A B C D E
1. □□□□□

2. En la sucesión definida por: f (n) = 2n3 — 1, el quinto término es:


A) 29 C) 251 E) 150
B) 149 D) 249
A B C D E
2. □□□□□

3. Dada la sucesión: 6, 9, 12, 15, 18, ..., su ley de formación es:


A) 3n - 3 C) 3n + 3 E) 3 - 3n
B) 2n + 3 D) -3n - 3
A B C D E
3. □□□□□

4. En la progresión aritmética: 5, 13, 21, 29, ..., a^, el valor vigésimo cuarto tér­
mino es:
A) 189 C) 169 E) 195
B) 198 D) 179
A B C D E
4. □ □□□□

5. En una progresión aritmética de 10 términos, el primer término es 16 y el último


43, la razón es:
A) 2 C) 5 E) 3
B) 4 D) 6
A B C D E
5. □ □□□□

6. Los tres medios aritméticos entre 20 y 8 son:


A) 20, 17, 14 C) 17, 14, 11 E) N.A
B) 14, 11, 8 D) 23, 26, 29
A B C D E
6. □ □□□□

7. La suma de los 14 términos de la serie aritmética: 40 + 50 + 60 + ... + aM es:


A) 1470 C) 1540 E) 1460
B) 1740 D) 1450
A B C D E
7. □□□□□

8, Los dos medios geométricos entre 2 y 54 son:


A) 6 y 9 C) 4 y 27 E) 12 y 18
B> 6 y 18 D) 9 y 12 A B C D E
8. □□□□□
54 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

9. La suma de 6 términos de la serie geométrica: — 4- —— 4. — 4. + a6es:


20 10 5
A) 63 C) -7 E) 2
5

B) 20
63 A B C D E
9. □□□□□

Si v (p) = Vy v (q) = V, los valores de verdad de ~ ( p => q) y ~(p v q)


10.
son:
A) FF C) VF E) N.A
B) VV D) FV
A B C D E
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 1

Construir la tabla de valores de verdad de las proposiciones siguientes:

1. ~{(P a q) v [p a (~p v q)]}


2 [(p a q) => r] o [p => (q => r)]
g [(-q a - r) => s] => -q v [s v (~q v r)]

4 [(p <=> q) a (q v r) a ~r] => p


c Hallar el número de términos de la progresión geométrica: 2, -i- silara-
1 256
zónes —.
2
- g Dada la sucesión: 3, 8, 17, 30, 47. Hallar su ley de formación.
Y El tercero y quinto términos de una progresión aritmética suman 38 y el segundo
y séptimo términos suman 42. Hallar la suma de los 7 primeros términos de di­
cha progresión.
g ¿Cuántos términos tiene una progresión aritmética cuya diferencia común es
2- x, el primer término - (2- x) y la suma 18 - 9x?
g El primer y segundo términos de una progresión geométrica suman 20 y el pri­
mer y tercer término suman 50. Hallar la suma de los 5 primeros términos de di­
cha progresión.
10. Los tres primeros términos de una progresión geométrica suman 21. Si se multi­
plican el primero y tercer términos por 4, y el segundo por 5, los productos están
en progresión aritmética. Hallar los tres términos.
1- Si a1, aj, ag es una progresión aritmética y aj, a3, a^ es una progresión geomé­
trica y además at + a, + a, = 60. Hallar los tres números.


12. Los 3 términos consecutivos de una progresión geométrica suman 65. Si el térmi­
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 55

no central se aumenta en 10 unidades, la progresión se convierte en aritmética.


Hallar los 3 números.
13. La suma de los términos de una progresión geométrica decreciente independien­
temente es 180 y la suma de los cuadrados de sus términos es 6 480. Hallar el
primer término y la razón.
14. Calcular 3 números enteros que están en progresión geométrica, si se sabe que al
aumentar el segundo término en 24 se obtiene una progresión aritmética, y que si
al tercer término de ésta progresión aritmética se le suma 432, se obtiene una nue­
va progresión geométrica.
Capítulo 2

2. ECUACIONES E INECUACIONES CON


VALOR ABSOLUTO

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

- Resolver ecuaciones sencillas de ler. grado con valor absoluto en IR.


Resolver inecuaciones sencillas de 1 er. grado con valor absoluto en IR.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

2-1. La recta real. Construyen la recta real, distinguen la ordenación de


números y representan algunas desigualdades simples.

2-2. Valor absoluto. Recuerdan el valor absoluto de un número real y al­


gunaspropiedades.

2-3. Intervalos en IR . Recuerdan los diferentes intervalos en |R y lo grafio


can.

2-4. Ecuaciones de ler. grado con valor Resuelven ecuaciones sencillas de ler. grado con va­
absolutoen IR . lor absoluto en [R ylografican.

2-S. Inecuaciones de ler. grado con Resuelven inecuaciones sencillas de ler. grado con
valor absoluto en ¡R . valor absoluto en [R de lasformas: / a/ £ b y ¡a/
á b ylografican.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 57

2-1. LA RECTA REAL


Recuerda que la asociación de números de un conjunto con puntos equidis­
tantes de una recta, determinan la recta numérica correspondiente. Así, la rec­
ta real o recta numérica para los números reales se ilustra en la figura 2-1.

-3 -2 -3 -1 -1 1 1 3 2 5 3
“7* T 7 7 7

Fig. 2-1

En esta recta, a cada número real le corresponde un solo punto en la recta,


o sea:

Existe una correspondencia biunívoca (uno a uno) entre el conjunto


de los números reales y los puntos de una recta.

Además, entre dos números reales diferentes, siempre existe otro número
real; de tal manera que, entre dos números reales diferentes hay infinitos
números reales, es.ta es la propiedad de la densidad del conjunto IR y, si
a esto agregamos que todo número real tiene una representación en la recta
y a todo punto de la recta le corresponde un número real, diremos que el con­
junto IR es denso y completo.

En la recta real, los reales positivos se ubican a la derecha de 0 (cero) y


se ordenan de menor a mayor y los reales negativos se ubican a la iz­
quierda de 0 (cero) y se ordenan de mayor a menor. El origen corresponde
es el número 0 (cero) que no es ni positivo ni negativo.

Así:

En IR* : 0 < -j- < 1 < < yfc < y/i < 2 < ...

En IR* : 0 > ^ > -1 > ^ > -V2 > > -2 > ...

Esta propiedad de orden de los números reales puede enunciarse de la


manera siguiente:

Si a es un número real, entonces una y sólo una de las siguientes


proposiciones es verdadera: a es positivo, a es cero, a es negativo.
58 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS DE DISCUSION
• ¿Por qué el conjunto IR es denso?
• ¿Por qué el conjunto IR es denso y completo?
• ¿El conjunto 0 es denso y completo? ¿Por qué?
• 0 < -1 < ~ < -V2" <..., ¿es una ordenación de mayor a menor?

¿Por qué?
• 0> — >1>¿— >V2 ¿es una ordenación de menor a mayor?
2 2
¿Por qué?
• ¿Es correcto escribir +0 ó -0? ¿Por qué?

A continuación, representemos gráficamente algunas desigualdades simples


de correspondencia entre puntos de una recta real y los números reales.
Recuerda que como consecuencia de la completitud del conjunto IR , la grá­
fica es un segmento cuyos extremos pueden ser o no parte del segmentó lo cual
se indica con un círculo pequeño lleno o claro respectivamente. También la
gráfica puede ser un rayo o una semirrecta.

EJEMPLOS

!• Graficar { x e [R / -3 < x < 2 } (Fig. 2-2)

-4 -3-2-10 1 2 3 4

Fig. 2-2
2. Graficar {xelR/-2<x<4} (Fig.2-3)

♦ -o i
-3 -2 -1 0 2 3 4 5

Fig. 2-3

3. Graficar {xe|R/x£-l} (Fig.2-4)


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 59 ij

5 4 -3 -2 -1 0 í 2 3

Fig. 2-4

4. Graficar { xe R / x >-3} (Fig. 2-5)

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Fig. 2-5

EJERCICIOS 11

A
1. ¿Cuál es tu idea sobre una recta real?
2. Ordena de menor a mayor: 0, 2, —, y/2 , n, —•
4 4
3. Ordena de mayor a menor: o, —, - y/z , -2: -tí -3
3 ’
4. Si a es un número real, ¿cuáles son las tres únicas proposiciones con respecto a

B Graficar:
5. { xe R / -5 < x < -1} 9. { xe R / x <4}
6. { xeR / 0 < x < 5} 10. { xe IR / x < -3}
7. { xeIR / -3 < x < 3} 11. { xe IR / x ^-5}
8. { xeIR / -2 £ x < 5} 12. { xe IR / x >0}

2-2. VALOR ABSOLUTO


Sea la recta numérica siguiente: (Fig. 2-6)

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Fig. 2-6
60 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

La distancia entre el origen 0 de la recta y el punto A es la misma que en­


tre el origen y el punto B; pero como la distancia entre dos puntos no pue­
de ser negativa, introducimos el concepto de valor absoluto para afirmar que:

151 =5
1-51 = 5

De manera que, el valor absoluto de la coordenada de un punto de la recta


es la distancia de dicho punto al origen y no la dirección.

Luego, si a es un número real, el valor absoluto de a se define asi:

|a| = a, si a > 0
|a| = o, si a = 0
|a| = -a, si a < 0

Así, por ejemplo:


Si a = 6, |6| = 6
Si a = 0, |o| = 0
Si a = -6, |-6| = -(-6)

Luego: |6| |-6|

Análogamente:
1 11 1 1
Si a 12 |
2’ 2

1 1 1l 1
Si a 1 2|
2’ 2
Luego:

El valor absoluto de un número real diferente de cero es siempre po­


sitivo.

2-2a. Propiedades del valor absoluto.-V a, V b e[R, se cumple


las propiedades siguientes:

|a| > 0

|a| = 0 <=> a = 0 |a| = Va7


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 61

—I a| < a < |a||a + b|s |a| + |b|

|a| = |-a| |a| = b <=> b > 0 a (a = b va =-b)

¡ab| = |a| |b 1 |a| = |b| <=> a = b v a = -b

|a I |a| |a| < b <=> b > 0 a (a<b aa>-b)


Ib 1 ¡bT
|a| > b <=>a>bva<-b

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Si a = -0,5, ¿es |-0,5| = -0,5 ? ¿Porqué?


• Si a = yfü, ¿es | aA| = a/3* ? ¿Por qué?

• ¿Es |5, = a/s ? ¿Porqué?

• ¿Es |io| = |-10| ? ¿Porqué?

• ¿Es |5x 8| = |5¡|8| ? ¿Porqué?


• ¿Es |4 + 10| < |4| + |io| ? ¿Porqué?

• ¿Es I- —I = - — ? ¿Porqué?
1 21 2

EJEMPLOS

1. Efectuar |2a/2¡ |-1


Tenemos: ¡2^/2 | |—-\/2 | = 1
2\/2 x -\/2 = 2-\A = 2x2=4 (R)

2. Efectuar |-7 + 5¡

Tenemos: |_7 + s| '< |-7| + |5¡

|-2¡ á 7 + 5

2 < 12 (R)

12 1
I
— + —
21 I 4 |
62 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Tenemos: |l| + 1-^1 = i + -Üjl = -i + j = -^ = l (R).


12| I 4 | 4 14| 4 4 4

EJERCICIOS 12

A Efectuar:
1 2
1. |-12| + |1O| 5. +
3 5
|-20 x 3| + |4| 6. 2 1
2. -
5 2
|5|2 - |-10| 7. 1|4X 9| -
3.
lV¿f - |-i| |-2 X - 12|
4. 8.

Determinar cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son


falsas:

9. |l0| > |-10| 12. al |a|


I biribí
( ) ( )

10. |l2| = |-12| ( ) 13. |3 x -7| = |3 | |-7| ( )


11. |3|2 = 32 14. |3 - 8| * 8 - 3
( ) ( )

B Efectuar:

»• I2 +|4|| 3 |s| 2.|3| 5.|2|


17. :
2 5 3
16. -2 + |3 - 4 + 8(-2¡) -7| 2 Vi
18.
Vi 3

2-3. INTERVALOS EN IR

Por ser un tema tratado en el Segundo Grado, haremos una ligera revisión
del mismo, por cuanto es de interés para la representación gráfica de las ecua­
ciones e inecuaciones con valor absoluto en IR .

Sea la recta real de la figura 2-7, donde a y b son números reales. Entre a y
b existen infinitos números reales x tal que, a < x < b
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 63

a b

Fig. 2-7

Asimismo, existen infinitos números reales x antes de a y después de b, tal


que x < a y x > b.

A estos subconjuntos de números reales, donde sus elementos satis­


facen ciertas desigualdades, se llaman intervalos en IR .

Los intervalos pueden ser: abiertos, cerrados, semiabiertos e infinitos.

2-3a. Intervalo abierto.- Sean a y b dos números reales tales que a < b.

Se llama intervalo abierto al conjunto de todos los números reales x


tal que a < x < b, donde a y b no están incluidos.

Se denota: ]a, b[={xe|R/a<x<b}

Se representa:

Advertimos que si a = b, a b
entonces ] a, b [ =0
Fig 2-8

2-3b. Intervalo cerrado.- Sean a y b dos números reales tales que


a£ b.

Se llama intervalo cerrado al conjunto de todos loe números reales


x tal que a £ x 5 b, donde a y b están incluidos.

Se denota: [a, b] ={xelR/a£x:Sb}

Se representa:
64 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Advertimos que si a = b,
entonces
[a, b] = (a) ó{b}.
Fig. 2-9

2-3c. Intervalo semiabierto.- Sean a y b dos números reales tales que


a < b.

Se llama intervalo semiabierto por la izquierda al conjunto de todos


los números reales x tal que a < x < b.

Se denota: ] a, b ] = {x e IR / a < x < b}

Se representa:
◄------------- c. «-------------- >
a b

Fig 2-10

Se llama intervalo semiabierto por la derecha al conjunto de todos


los números reales tal que a £ x < b.

Se denota: [ a, b [ = {xe IR, / a < x < b}

Se representa: _
a b

Fig 2-11

2-3 d. Intervalos infinitos.- Para indicar que el conjunto de los núme­


ros reales x se extiende indefinidamente por la derecha de "a", emplearemos
el símbolo + °° y si es por la izquierda, el símbolo - °° . Estos casos de inter­
valos se llaman intervalos infinitos.

Con la aclaración que + °<= y - °° no representan números reales y dado un


número real "a", estudiaremos los siguientes casos de intervalos infinitos: (Fig.
2-12).
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 65

• ] a, + oo [ = {x e IR / x > a}

• [a, +~[ = {xe IR / x £ a}

• ]-°°, a[ = {xe IR / x < a)

• ] - °°, a ] = {x e IR / x < a}

• ] — «o, +oo[ = {xelR}

Fig. 2-12

EJERCICIOS DE DISCUSION

Si a y b son dos números reales:

¿Es [ a, b [ un intervalo abierto? ¿Por qué?


¿Es ] a, b ] un intervalo semiabierto por la izquierda? ¿Por qué?
¿Es [ a, b ] un intervalo cerrado? ¿Por qué?
¿Es [ a, b [ un intervalo semiabierto por la izquierda? ¿Por qué?
¿Es ] a, b [ = 0 ? ¿Por qué?
¿Es [a, +<»] = {xe IR / x < a}? ¿Porqué?
¿Es [a, +«[ = {x e IR / x > a) ? ¿Por qué?
¿Es ]—, a] = (xeIR / x<a)? ¿Porqué?
¿Es ] —°°, a] = {xelR/x<a}? ¿Porqué?
¿Es + °°[ = {xt IR |? ¿Porqué?

EJEMPLOS

1. Denota como conjunto [ y/2 , +°° [

Tenemos: [ y/2 , -f- oo £ {x eIR / x £ a/2 }


66 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

2. Denotar como intervalo {xe|R/-l<x<2}

Tenemos: {xeIR /-I £ x £ 2} = [-1, 2]

3. Graficar [-5, 3[

Fig. 2-13

4. Denotar como intervalo y graficar { x 6 IR / x < }

Tenemos: -»»,

-a -> +a
-4 -3 -2 -1 0 1

Fig. 2-14

EJERCICIOS 13

A Graficar:

1. [-5, 5] 5. [-4, +oo[


2. ]—7, 0[ 6. ]-~, 2]
3. 12, V31 7. [ a/2, + ~[
4. [2,5; n [ 8. ]_oo, +co[

9. Denotar como conjunto:


a) [-2,5] H' °] e) [-0, 3; 0, 5 ]

b) ]—3; 1,5 [ [l-[ ]-V2, n]

10. Denotar como intervalo:


a) ( x e IR /-3 <xí 3) c) ^xe[R/x£-|J-

b) ( x e IR /-I < x < 4) d) ( x e IR /x < -3)


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 67

Denotar como intervalo y graficar:

11- ( x e IR /—2 < x < 5) 14. { x e IR / x 2: 2}


12. { x e[R /-4 < x < 4} 15. { x e IR / j £ x

13. ( x e|R /-3 < x á 2) 16. ( x e IR / x < n)

2-4. ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON


VALOR ABSOLUTO EN IR

Para resolver ecuaciones de primer grado con valor absoluto en IR , debe te-
, nerse en cuenta las propiedades siguientes:

|a| = b »b>OA(a = bva = -b)


|a | = | b | <=> a = bva=-b

Resolver una ecuación con valor absoluto es hallar su conjunto solución.

EJEMPLOS

1. Resolver y graficar I x + 3 I =2

Solución
|x + 31 = 2<=>x + 3 = 2vx + 3 = -2

De donde:
x + 3 = 2 x + 3 = -2
x = -1 v x = -5
Luego:
Cs = { -1} u { -5 }

Cs = {-1, -5}

Gráfica: (Fig. 2-15)

4--- •---- ----- ----- ----- •--------- _ . . . . »


-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Fig. 2-15
68 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

2. Resolver y graficar |2x + “131 = x - 5


Solución
| 2x - 13 | = x - 5 <=> x - 5 > 0 a [ 2x - 13 = x - 5 v 2x - 13 = -(x - 5) ]

De donde: x>5a(x = 8v x = 6)

Luego: Cs = { x e IR / x > 5} n { 6, 8 }
Cs={6, 8}

Gráfica: (Fig. 2-16)


•—------------------------------------
<h—■“*------- *--------- *-------- *-------- *------•—*—•> I►
012345678

Fig. (2-16)

3- Resolver y graficar |5x + 101 = |2x - 6|


Solución

¡5x + io| = ¡2x - 6¡ <=> 5x + 10 = 2x - 6 v 5x + 10 = -(2x - 6)

De donde: 3x = -16 5x + 10 = -2x + 6

7x = -4

Luego:

Gráfica: (Fig. (2-17)

◄------------ •--------- •-------- --------------------- •—*-------- --------- --------------------------- ►


zlfi -5 -4 -3 -2 -1 .=4 0 1 2 3
3 7

Fig. 2-17
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 69

EJERCICIOS 14

A Resolver y graficar:

1. Ix + 9 I = 15 5. 1 x-9 1 = 2x - 12
2. Ix - 6 I = 7 6. 1 2x + 5 1 = x + 3
3. I 2x + 5 I = 3 7. 1 3x - 3 1 = 1 2x + é 1
4. I 3x - 4 I = 12 8. 1 3x + 2 1 = 1 x + 7 1

B Resolver y graficar:

9. |— + 4| = 2x - — 11. 5x - 6
I3 I 2 |2x - 6|
12. |2x + VÍ| = x + 4-\/5

2-5. INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON


valor Absoluto en r .

2-5a. Inecuaciones de la forma lal £ b.- resolver inecuaciones


de ler. grado con valor absoluto en R de la forma lal > b, debe tenerse en
cuenta la propiedad siguiente:

|a | > b <=>a>bva<-b

EJEMPLOS

!• Resolver y graficar: I x - 4 I >2

Solución

|x — 41 >2<=>x-4>2 v x - 4 < -2

De donde: x > 6 v x < 2

Gráfica: (Fig. 2-18)

2 3 4 6

Fig. 2-18
70 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Luego: Cs = {xe|R/x£6} u {xe|R/x<2}

Cs = ] - «>, 2 ] u [ 6, -r «o l

2. Resolver y graficar ¡3x — 21 > 2x + 4

Solución

|3x - 2| > 2x + 4 <=> ( 3x - 2) > ( 2x + 4) v ( 3x - 2)

De donde: 3x-2>2x + 4 v 3x-2< -2x - 4


x > 6 v — 5x < -2
—2
x > 6 v x < —
' o

Gráfica: (Fig. 2-19)

-1 ¿ 0 1 2 3 4 5 6
5
Fig. 2-19

Luego: Cs={xtÍR/x>6}u {x e IR / x <

Cs = ]6, + °°[ u ] +

EJERCICIOS 15

A Resolver y graficar:

1. 1x1^4 6. |3x + 2| 3: 2
: 3
2. I x I > 7 7. 1 2x + 9 1 > x - 5
3. I x + 2 I £ 5 8. 1 3x - 2 1 > X + 6
4. | x + 8 I £ 3 9. 1 2x + 8 1 3x -- 5
5. |2x-5|>| 10. 1 3x - 12 1 > 5x + 2

B Resolver y graficar
|x - 3k 3
11. |x + 2¡ 2 y/2 12.
1 4 | 8
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 71

13. I 2x - 5 I > x - 8 15. 3 3x + 5 > 2x - 5

1— - 7 1 > 9 x 16. k _ Al
1 5 101 10 2 |2 6| 5 3

2-3b. Inecuaciones de la forma I a I < b.- Para resolver inecuaciones


de 1er. grado con valor absoluto en IR de la forma I a I < b, debe tenerse en
cuenta la propiedad siguiente:

|a| < b <=> b > 0 a (a < b a a > -b)

EJEMPLOS

1- Resolver y graficar: I x - 3 I < 2

Solución

|x-3|<2<=>2>0a(x-3<2a x - 3 > -2)

De donde: x < 5 a x > 1

Gráfica: (Fig. 2-20)

KWWWWWWWWWW

Fig. 2-20

Luego: Cs={xeIR/x<5}n {xelR/x>l}


= 5] n [1, +<*>[
Cs = {x e IR/ 1 < x < 5} = [1, 5]
2. Resolver y graficar |2x + 2| < x + 6
Solución
|2x + 2|<x + 6«x + 6>0a(2x + 2<x + 6a2x + 2>-(x + 6))

De donde: x > -6 a (2x + 2 < x + 6 a 2x + 2 > -x -6)


x > -6 a (x < 4 a 3x > -8)
72 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

x > -6 a (x < 4 a x > -^-

Gráfica: (Fig. 2-21)

4—-------------------------------------------------------------------------------------
◄---- ------------- ----- •----
-6 di 0 4
3
Fig. 2-21
Luego:
Cs = {x e|R/ x > -6} n ( {xeIR / x <4} n |x e|R / x

= {xelR/x> -6} n |x e|R / ~ < x < 4

Cs = X e IR / -y- < X <


4 - ■4
EJERCICIOS 16

A Resolver y graficar:

1. 1x 1 < 5 6. 1 x + 4 1 < 3x - 5
2. 1 x 1 <8 7. 1 2x + 6 1 < 4x — 8
3. 1 x + 1 1 <4 8. 1 2x - 7 1 < x - 9
4. I2x + 3 1 <8 9. 1 3x - 1 I < 2x - 5
5. 1 x + 6 1 < 2x - 2 1°. x + -\/2 | < 3x - 3^/2

B Resolver y graficar:

x Vi
11. 1 3x + 2 1 <5 15. X 4- -Y. Sl

12. 1 7x - 6 1 < 1 16. 5x + 8 1 < 3x + 4


13. 1 3x + 2 1 < 2x + 3 17. V+41 < x-1
2 41 2
|A + lL ¿ 3 5x 1 I . x , 5
14. 18.
1 4 2| 2 4 6 "3| 3 6

EJERCICIOS DE REPASO 2

A TEORIA

I. ¿En qué consiste la densidad del conjunto IR ?


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 73

2. ¿En que consiste la completitud del conjunto IR ?


3. En la recta real, ¿cuál es la ubicación de los reales positivos y cuál, de los reales
negativos?
4. ¿Cómo se expresa la propiedad de orden de los números reales?
5. Dentro de cada paréntesis escribe V si la relación es correcta y F si es falsa.
a) 113 1 > 1-13 1 ( ) c)l3x5l *131.151 ( )
b) 171 = 1-7 1 ( ) d) 1-^-1 = t14I, ( )
I -10 | |-10|
6. Completa las propiedades que se aplican para resolver ecuaciones e inecuacio­
nes con valor absoluto:

|a| - b « ___________________________________________________________
|a| = 1 b| <=> __________________________________________
|a| < b « ___________________________________________________________
|a| > b __________________________________________

B PRACTICA

Graficar:

1. (x e|R /—6 < x < -2} 3. {x e IR / x > 1)


2. { X 6 IR /-2 < X < 1} 4. (x e |R / x < -3}

Resolver y graficar:

5. 1 x + 12 1 = 18 11. 1 2x + 1 1 > x - 1
6. 1 x - 9 1 =6 12. 1 3x — 2 1 > 2x + 4
7. 1 x + 3 1 = 3x - 8 13. 1 x + 2 1 <4
8. 1 2x + 10 1 = 1 x - 2 1 14. 1 2x + 1 1 <7
9. 1 x - 1 1 >2 15. 1 3x + 1 1 < x - 2
10. 1— ~ 1| < 3x + 2
1 x - 2 1 >4 16.

CUESTIONARIO DE SELECCION MULTIPLE 2

INSTRUCCION.- Determina la respuesta correcta y pinta el cuadrito correspondiente.

1. La notación conjuntista de ]-«», 5\/2 [ es:

A) {xe|R/ x < 5-\/2 } C){xe|R / x £ 5*\/2 } E) 0


{xeIR/ x > 5“\/2 } D){xe|R/x< 5-\/2 } A B C D E
1. □□□□□
74 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

2. Al efectuar 1-8x71 + 1-21 se obtiene:


A) -58 C) 58 E) N.A.
B) -54 D) 54 A B C D E
2. □ □□□□
3. De las siguientes expresiones, la verdadera es:
A) I 15 I = -I 15 I C) I 3 x -9 I = - I 31 I 9 I E) I 9 l2= 18
B) I 3 - 5 I = 5 - 3 D) l±|#
ibi m A B C D E
3. □ □□□□
4. La notación en forma de intervalo de (xe|R/-8<x^7)es:
A) ]-8, 7[ C) [-8, 7] E) [7,-8]
B) ]-8, 7] D) [-8, 7[ A B C D E
4. □ □□□□
5. El conjunto solución de x + 3 = i es:

A) [-5, -1] C) [-5, 1) E (-5,-1)


B) (1, 5} D) (-1, 5} A B C D E
5. □ □□□□
6. El conjunto solución de I 3x - 7 I = I 2x + 8 I es:
A) (175, 15) C) (-15, 175) E) N.A.
B) (-175,-15) D) (-175, 15)
A B C D E
6. □ □□□□
7. La solución de I 2x + 1 I > x + 2 es:
A) ]-l, 1[
B) ]-°o, -1] U [1, +oo[ C) ]-°°, -1[ U [ 1, +°°[
D) ]-oo, -1] u ] 1, +oo[ E) ] — ®o, -1[ U ] 1, +oo[

A B C D E
7. □ □□□□
8. La solución de I 5x - 3 I > 2 es:
A) u [1, +~[ C) ] u [1, + ~]

B) J-O°’ £ U ]1» +00[ D) J —°°l -y- J U ]-l, +°°[

E) J — <•», —i. J u [ 1, + °o [ A B C D E
□ □□□□
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 75

9. La solución de — - 2 < 3 es:


A) [-2, 10] C) ]—2, 10 [ E) N.A.
B) ]—2, 10] D) ]—2, -10 [
A B C D E
9. □□□□□

10. La solución de I x - 2 I < 2x + 1 es:

E)

M D)[-M[
B)
A B C D E
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 2

Resolver:
|0.3* +O,l|sjx+-¿ 9. 6x + 4 _ o
x + 2|
| yfi x + -\/3 | > 3V2x-2-\/3
10.

| y/3 x + V2 | > 2V3x-3\/2 lX + 2I > 2


11.

I—2—1 < 2
lx-312—6!x-3l + 8 = 0 12. 1 x + 11

1 3x - 4 + 1 2x - 1 1 = 4x - 3 |2x - l| - x
5. 13.
2x + 5

1 xa + 6 Ix 1 = -9 14 |3x - l| - 6
2: 2
x - 2

12x1 - x - 1 = 0 15. | 2x + 2| - x
< 2
3x + 6

6X2 - 15 1 x 1 = -6 16. |4x - 2| - 8


2> 3
x - 3
Capítulo 3
3. CONCEPTOS GEOMETRICOS BASICOS
OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

- Distinguir los términos no definidos: punto, recta y plano, representarlos gráfi­


ca y simbólicamente. Definir y representar: segmentos, rayo y semirrecta.
- Determinarla distancia entre dos puntos de úna recta.
Distinguir conjuntos convexos.
Distinguir, denotar y graficar las posiciones relativas de rectas en el plano y pla­
nos en el espacio

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

3-1. Generalidades. Representan el punto, la recta y el plano y lo identifi­


can con ciertospostu lados.
Definen, denotan y grafican: segmentos, rayo y semi­
rrecta.

3-2. Distancia entre dos puntos de una Determinan la distancia entre dos puntos de una rec­
recta. ta y lo relacionan con la longitud de un segmento.

3-3. Conjuntos convexos. Distinguen conjuntos convexos y conjuntos no conve­


xos comofiguras geométricas.

3-4. Separación delplano. Distinguen la partición de un plano por una recta, lo


denotan y leen.

3-5. Separación del espacio. Distinguen la separación del espacio por un plano.

3-6. Posiciones relativas de dos rectas en el Representan y denotan: dos rectas coincidentes, secan­
plano y en el espacio. tes, paralelas y cruzadas.

3-7. Posiciones relativas de una recta y un Representany denotan: una recta contenida en el pla­
plano. no, una recta secante a un plano y una recta paralela
alplano.

3-8. Posiciones relativas de dosplanos. Representan y denotan: dos planos coincidentes, dos
planos secantes y dosplanos paralelos.

J
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 77

3-1. GENERALIDADES
3-la. Antecedentes históricos.- Los primeros conocimientos geométricos
se remontan a las antiguas civilizaciones que aportaron ciertas reglas prácti­
cas que más tarde dieron origen a la Geometría.

Los babilonios hicieron estudios acerca de la circunferencia dividiéndola en


360 partes iguales, creando así el grado sexagesimal.

Los egipcios utilizaron los conocimientos geométricos para medir sus tierras
de cultivo, la necesidad de restituirlas por las periódicas inundaciones del río
Nilo, hace que aparezca en su aspecto más rudimentario una ciencia llamada
Geometría que significa "medir la tierra", pues geo significa tierra y metrón,
medida. Por otra parte, la tarea de dar forma a los bloques de piedra para la
construcción de los templos y pirámides, exigieron a los egipcios el trazado de
ángulos, perpendiculares y paralelas.

Sin embargo, hasta los griegos, la Geometría aparece como un conjunto de


reglas prácticas y fueron los filósofos y matemáticos griegos quienes le dieron
su verdadero carácter de ciencia. Thales de Mileto (Siglo VII A. C.) es uno de
los fundadores de la Geometría como ciencia racional. Pitágoras (Siglo VI A.
C.) es autor del famoso teorema sobre las propiedades del triángulo rectángu­
lo. Euclides (Siglo IV A. C.), autor de un tratado de Geometría llamado ELE­
MENTOS, pasó a la historia simbolizando la Geometría Clásica o Geome­
tría Euclidiana que ha sobrevivido hasta nuestros días; Euclides de Alejan­
dría es probablemente el escritor científico de mayor éxito de todos los tiempos,
su famoso libro "Elementos" fue un tratado de Geometría y de teoría de núme­
ros, que después de la Biblia tuvo la mayor difusión en todos los idiomas. Platón
(Siglo IV A.C.) fue otro de los creadores de esta ciencia matemática y fue tal la
importancia que se le daba, que a la entrada de la Escuela Filosófica de Platón
figuraba la siguiente leyenda: "Nadie puede entrar sin haber estudiado Geo­
metría".

Varios intentos de ampliación de la Geometría Euclidiana dieron lugar a otras


geometrías que se conocen con el nombre de "Geometrías no Euclidianas";
Lobachevski (1793-1856) y Rieman (1826-1866) son los exponentes más desta­
cados de estas geometrías.

3-lb. Términos no definidos.- Hay términos geométricos que tienen defi­


nición, pero debemos aceptar algunos términos sin definición, de los cuales te­
nemos solamente una idea representable en la pizarra o en el papel. Entre es­
tos términos geométricos no definidos, tenemos: el punto, la recta, el plano y el
espacio.

El punto.- La marca que deja la punta de un lápiz en el papel o la de una


tiza en la pizarra nos da la idea de punto. Esta marca realmente no es un pun­
to geométrico, sino simplemente la representación de esta idea, pues en geo­
metría se concibe el punto como algo tan pequeño que carece de dimensiones.
78 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Generalmente, un punto se representa con una marquita redonda designán­


dola con una letra mayúscula. Así tenemos: "punto A", "punto A prima" y
"punto a sub-uno".
.A .A' .A,
Postulado.- Existen infinitos puntos.

La recta.- El trazo que deja la punta de un lápiz en el papel o de una tiza

§§
la pizarra empleando la regla, nos da la idea de recta. Este trazo realmente
es una recta geométrica sino simplemente la representación de ésta idea, pues
en geometría se concibe la recta sin espesor e ilimitada.

La recta se denota por dos letras mayúsculas que representan dos puntos de

la misma tal como AB se lee "recta AB" (Fig.3-1) o por una sola letra tal como
()
L, se lee "recta L" (Fig. 3-2). Las flechas de los extremos nos indican que la rec­
ta continúa ilimitadamente.

Fig.3-1 Fig. 3-2


Postulados de la recta:

Pr Existen infinitas rectas.

P2. En una recta hay infinitos puntos.


<-> <->
P3. Dada una recta L, hay por lo menos un punto P tal que P e L
(Fig. 3-3).

•P
◄-------------------------------------------------------------->.
L

Fig. 3-3
P4. Dados dos puntos distintos cualesquiera, hay exactamente una recta que
los contiene. (Fig. 3-4).

◄-----•-
A

Fig. 3-4

I
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 79

Pg. Para dos puntos distintos de una recta, existe por lo menos un punto en­
tre ellos. (Fig. 3-5).

A M P Q B
Fig. 3-5
M está entre A y P. Se denota: A-M-P.
P está entre M y Q. Se denota: M-P-Q.
Q está entre P y B. Se denota: P-Q-B.

P6. Dados dos puntos A y B de una recta, existe por lo menos un punto P
tal que A - B - P (Fig. 3-6).

Este postulado nos permite afirmar que una recta es ilimitada en ambos sen­
tidos.

L
4
A B P

Fig. 3-6

El plano.- La superficie de una mesa, de una pizarra, del piso, etc. nos dan
la idea de superficie plana o plano. Estas superficies representan simplemente
la idea, porque al plano debe suponerse ilimitado y sin espesor.

Un plano se representa generalmente por un romboide y se nombra median­


te las letras griegas: a, p, y, 0 o letras mayúsculas: M, P, Q, R, etc.; precedi­
das de la palabra "plano".

Así, tenemos: plano a (Fig. 3-7) y plano Q (Fig. 3-8).

Fig. 3-8

Postulados del plano:


80 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Pr Existen infinitos planos.


P2. Dado un plano a, hay por lo menos un punto P tal que P i a.
P Todo plano contiene al menos tres puntos que no están alineados. (Fig.
3-9).
P4. Si dos puntos de una recta están en un plano, entonces la recta está en
el mismo plano. (Fig. 3-10).

Fig. 3-9 Fig. 3-10

P5. Si dos planos diferentes se intersecan, su intersección es una recta. (Fig.


3-11)
P6. De separación del plano:
Dada una recta y un plano que la contiene, los puntos del plano que no
están en la recta forman dos conjuntos tales que: si el punto A está en
uno de los conjuntos y B en el otro conjunto, entonces el segmento AB
interseca a la recta. (Fig. 3-12).

El espacio.- De los postulados anteriores se deduce que no todos los puntos


están en una recta o en un plano, es de admitir, que existe un conjunto uni­
verso llamado espacio formado por todos los puntos.

Postulados del espacio:


Pr Por xm punto del espacio pasan infinitas rectas.
P2. Por una recta del espacio pasan infinitos planos.
P3. El espacio contiene al menos cuatro puntos que no están en un plano.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 81

P4. De separación del espacio:


Los puntos del espacio que no es­
tán en un plano dado, forman dos
conjuntos tales que:
Si el punto P está en uno de los
conjmitos y Q,en el otro, entonces
el segmento PQ interseca al pla­
no. (Fig. 3-13).

EJERCICIOS DE DISCUSION

• ¿Es lo mismo postulado que teorema? ¿Por qué?


• Si A y B son dos puntos de una recta, ¿es correcta la notación recta AB ?
¿Por qué?
• ¿Es la recta un conjunto infinito? ¿Por qué?
• ¿La intersección de dos rectas es otra recta? ¿Por qué?
• Dados los puntos A, B y C de una recta, ¿A-B-C y C-B-A expresan el mis­
mo sentido? ¿Por qué?

EJERCICIOS 17

1 • ¿Qué idea tienes acerca de punto, recta, plano y espacio?


2. ¿Qué concepto tienes acerca de postulado, teorema y corolario?
<->
8. Dibuja una recta AB y marca un punto M fuera de la recta. Expresa simbólica­
mente que M no pertenece a la recta.
4. Dibuja un plano a y marca un punto P fuera del plano. Expresa simbólicamente
que P no pertenece al plano.
5. Marca tres puntos distintos A, B y C. ¿Cuántas rectas se pueden trazar? pero
que cada una contenga a dos de los puntos dados. Ilustra tu respuesta.
<—>
6. Traza una recta L y marca sobre ella los puntos, A, B, C, D, tal que A-B-C y B-C-
D. En cada paréntesis, escribe (V) si la afirmación es correcta y (F) si es falsa.
a) A-C-D ( ) e) D-A-B ( )
b) A-B-D ( ) f) D-B-A ( )
c) A-C-B ( ) g) B-D-C ( )
d) D-C-A ( ) h) D-C-B ( )
82 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

7. Dados los puntos P y Q, traza una recta que pase por estos puntos y denota.
8. Dados los puntos M y P de una recta: (Dibuja una recta para cada caso)
a) Marca el punto A, tal que M-P-A
b) Marca el punto B, tal que P-A-B.
c) Marca el punto C, tal que M-C-P.
d) Marca el punto D, tal que M-C-D.
9. En cada paréntesis, escribe V si la afirmación es correcta y F si es falsa:
a) Por dos puntos se puede trazar una recta. ( )
b) Dos puntos determinan un plano. ( )
c) En una recta hay infinitos ptmtos. ( )
d) Por una recta del espacio pasan infinitos planos. ( )
e) Por un punto del plano pasan infinitas rectas. ( )
f) La intersección de dos rectas coplanarias es un punto. ( )
10. Traza el mayor número de rectas:
a) Por tres puntos diferentes no alineados.
b) Por cuatro puntos diferentes coplanarios no alineados tres a tres.

3-lc. Segmento.- Dados dos puntos A y B de una recta (Fig. 3-14), la par­
te de recta comprendida entre A y B, incluidos ellos, se llama "segmento de
recta AB" o simplemente "segmento AB" y se denota AB .

A B
Fig. 3-14
Luego:

Dados dos puntos A y B de una recta, segmento AB es la reunión


de A y B y todos los puntos que están entre A y B.

Los puntos A y B se llaman extremos del segmento y todos los puntos X


tal que A-X-B se llama interior del segmento.

De modo que: AB = {A, B} u {X/A-X-B}.

Un segmento se nombra por las letras_de sus extremos tal como MP (Fig. 3-
15) o por una letra minúscula tal como a (Fig. 3-16).
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 83

Fig. 3-15 Fig. 3-16


3-ld. Segmentos consecutivos.- Dos o más segmentos se llaman conse­
cutivos, si cada uno tiene con el siguiente un extremo común. Si los segmen­
tos consecutivos están contenidos en una misma recta, se llaman segmentos
colineales (Fig. 3-17) y si no están contenidos en una misma recta, se llaman
poligonal. (Fig. 3-18).

A C D

Fig. 3-17 Fig. 3-18

3-le. Segmento abierto.- Un segmento AB en el cual no se consideran los


extremos se llama segmento abierto. (Fig. 3-19), se denota AB y se lee "seg­
mento abierto en A y B ".

Si un segmento es abierto en uno solo de sus extremos, se llama segmento


semiabierto, tales como se ilustran en las figuras 3-20 y 3-21 respectivamen­
te.

o "O
A B A B

Fig. 3-19 Fig. 3-20 Fig. 3-21


Luego:

Dados dos puntos distintos A y B, se llama segmento abierto al con­


junto de puntos interiores; y segmento semiabierto, a la reunión de
un extremo y el conjunto de puntos interiores.

De modo que:

AB = {X/A -X -B}

I
84 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

AB = {B} u {X/A-X-B}

AB = {A} u {X/A-X-B}
<-> ___
3-lf. Rayo.- Sean A y B dos puntos de una recta L . El segmento AB y
todos los puntos X a continuación de B, tales que A-B-X (Fig. 3-22), se llama
—>
rayo, se denota AB y se lee "rayo AB" (Fig. 3-23).

■___________•------------- »--------
A B X L A

Fig. 3-22 Fig. 3-23


Luego:

Rayo AB es la reunión del segmento AB y los infinitos puntos X ta­


les que A-B-X

De modo que:

AB = AB u {X/A-X -B}

En el rayo AB, el extremo A se llama origen.

La notación de un rayo se hace empezando por la letra del origen. Así, en la


—> —> —> —> —> —>
figura 3-24, tenemos los rayos: AB, AC, BA, y CA. Los rayos BA., y BC
que están contenidos en una misma recta y tienen el mismo origen se llaman
rayos opuestos.

Fig. 3-24

3-lg. Semirrecta.- El segmento semiabierto AB y todos los puntos X a con­


tinuación de B, tales que A-B-X (Fig. 3-25) se llama semirrecta, se denota AB
y se lee "semirrecta AB".

o-
A B

Fig. 3-25
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 85

Luego:

Semirrecta AB es la reunión del segmento semiabierto AB y los in­


finitos puntos X tales que A-B-X.

De manera que:

AB = AB u {X/A-B-X}

3-2. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

Observa la recta numérica de la figura 3-26.

ABC D
—«-----«----------*---- ■_____ a_____ i____ ■____ i____ l
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Fig. 3-26

En esta recta, el número asignado a un punto se llama coordenada. Así, te­


nemos: A(-4), B(—2), C(0)yD(3).

Postulado de la distancia.- A cada par de puntos diferentes de una recta


le corresponde un número positivo único.

La distancia entre dos puntos de una recta, es el valor absoluto de la


diferencia de las coordenadas de dichos puntos.

Así, tenemos: (Fig. 3-26)

AB = |-4 - (—2) I = I-4 + 2I = I-2 I =2


BA = I -2 - (-4) I = I - 2 + 4 I = I 2 I = 2

De tal manera que, la distancia entre dos puntos de una recta no dependen
del sentido, por tal razón, AB = BA.

Asimismo: (Fig. 3-26)

BD = I—2 —( + 3)l = I-2-3I = I-5I = 5


CB = | 0 - (-2) I = I0 + 2I = I 2I = 2
86 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

AD = 1—4 —( + 3)1 = 1-4-31 = 1-71 =7

3-2a. Longitud de un segmento.- Sea el segmento AB de la figura 3-27.

Se llama longitud del segmento AB


a la distancia entre sus extremos A y ._____________ _
B y se denota AB. A
Fig. 3-27

3-2b. Punto medio de un segmento.- Sea el segmento AB y un punto M


e AB tal que A-M-B (Fig. 3-28).

Si AM = MB, entonces M es el pun- m


to medio del segmento AB. ------------------ *-------- - *
A B
El punto medio de xm segmento lo
biseca.
Fig. 3-28

EJERCICIOS DE DISCUSION

En la figura 3-29:

a •_______ i___________ i________________ a_


M P A Q

Fig. 3-29

• ¿Es MP una recta? ¿Por qué?


• ¿Es AM un rayo? ¿Por qué?
• ¿Es AQ una semirrecta? ¿Por qué?
• ¿Es PM xm rayo? ¿Por qué?
• ¿Es AQ xm segmento abierto? ¿Por qué?
• ¿Es PQ xm segmento? ¿Por qué?
• ¿Es PA xm segmento semiabierto? ¿Por qué?
• ¿Es MQ xm segmento abierto? ¿Por qué?

En la figura 3-30:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 87

___ *------ *___________ »_________ ■-


A B C D

Fig. 3-30

• ¿Es BC = CB? ¿Por qué?


• ¿Es AB + BC = AC? ¿Por qué?
• ¿Es CD = CD ? ¿Por qué?
—> —>
• ¿Son BA y BC rayos opuestos? ¿Por qué?
• ¿Es AC - AB = BC? ¿Por qué?

EJERCICIOS 18
A

1. Traza una recta PQ y:


a) Marca el punto R, tal que P-R-Q.
b) Marca el punto S, tal que R-S-Q.
c) Denota todos los segmentos formados.
d) Marca el punto O, tal que P-O-Q y denota los rayos opuestos.
2. Marca los puntos A, B y C no alineados, traza las rectas que determinan dos a
dos dichos puntos y denota las rectas, segmentos y rayos formados.
3. En la figura 3-31:

a) ¿Cuál es el punto de intersección

de 1^, L3 y L4?

b) ¿Qué puntos pertenecen a Lj?


c) Denota todos los segmentos.
d) Denota los rayos de origen A.

Fig. 3-31
<->
4. Traza una recta L, marca en ella los puntos A, M y P tal que A-M-Pyef.
a) AP u MP d) MP n MA
—» -» __ 0
b) AP u AM e) AP - AM
o_ > 0-- >
c) AP n AM f) AP - MP
86 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

5. Dada la figura 3-32, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuá­
les son falsas?
a) AB y BC son segmentos alinea­
dos.
b) AB, BC y CD son segmentos
consecutivos alineados.
c) AD y BC son segmentos conse­
cutivos.
d) BD, DC y CB son segmentos
consecutivos.

6. En la figura 3-33:

A B D E F
J------- *-------<------- ■-------a--------- a------ a------ a-------- a------- a-------a------ •_
-3 0 1 4

Fig. 3-33
Hallar:
a) AB d) BD g) AC + CD
b) AD e) DF h) AE - CE
c) FC f) EB i) BF - FD

7- Dada la figura 3-34, efectuar:

_•----- a_
A B C D

Fig. 3-34
a) AC n BC c) (AB u BC) n CD
b) AB n CD d) ( AB u CD) n BC

8. Dada la figura 3-35, hallar:


—> —>
a) BA u BC c) L L3 u Lj n L2

í <-> A ->
b) (AB u BC) n L d) ^AB n DEJ n EC
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 89

9. En la figura 3-36, si AB = CD + 1, CD = 4, 2BC = CD, hallar:

__a---- a------ _a a_____ t.


A B C D A B C D

Fig. 3-36 Fig. 3-37

a) AC b) BD
10. Enlafigura 3-37, BC + CD =: AB, AC == 2CD y AD = 12. Hallar:
a) AB b) BC c) CD
3-3. CONJUNTOS CONVEXOS

Observa las figuras 3-38, 3-39 y 3-40

-a---------------- a.
A B

Fig. 3-40

Vemos que los puntos A y B pertenecen a dichas figuras y loe segmentos


AB están contenidos en ellas. A estas figuras se les llama conjuntos conve­
xos. (Son conjuntos de puntos).

Ahora observa las figuras 3-41, 3-42 3-43.


90 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

P Q
-*------ ©----- •-

Fig. 3-43

Vemos que los puntos P y Q pertenecen a dichas figuras pero los segmen­
tos PQ no están contenidas en ellas. Estas figuras no son conjuntos conve­
xos.

Luego:

Un conjunto M es convexo si y sólo si para dos puntos distintos A y


B en M, el segmento AB está contenido en M.

3-4. SEPARACION DEL PLANO

Dado un plano Q y una recta L contenida en un plano (Fig. 3-44), la recta


L determina en el plano una partición en tres subconjuntos de puntos: dos
semiplanos y la recta misma. La recta L se llama frontera y como tal no per­
tenece a ninguno de los semiplanos. Los semiplanos se denotan y se leen:
O <F>
L / P. "Semiplano determinado por la recta L y que contiene al punto P.
<-> o
L / ~P. "Semiplano determinado por la recta L y que no contiene al punto P.

Postulado. (De la separación del plano)


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 91

Dada una recta L en el plano Q (Fig. 3-45), el conjunto de todos los puntos
que no están en L forman dos conjuntos tales que:
a) Cada conjunto es convexo.
b) Si el punto A está en un conjunto y B en el otro ítonces el segmento
AB interseca a la recta.

3-5. SEPARACION DEL ESPACIO

Un plano Q determina en el espacio una partición en tres subconjuntos: dos


semiplanos Et y E2 y el mismo plano (Fig. 3-46). El plano Q se llama frontera
y como tal no pertenece a ninguno de los semiespacios.

Postulado.- (De la separación del espacio)


Dados xm plano Q, los puntos del espacio que no están Q (Fig. 3-47), for­
man dos conjuntos tales que:
a) Cada conjunto es convexo.
b) Si el punto A está en un conjunto y B en el otro, entonces el segmento
AB interseca al plano.

EJERCICIOS DE DISCUSION
Responde las preguntas siguientes ilustrándolas previamente:
• ¿Un punto es un conjunto convexo? ¿Por qué?
• ¿Una circunferencia es un conjunto convexo? ¿Por qué?
• ¿Un círculo es un conjunto convexo? ¿Por qué?
• ¿Un cubo es un conjunto convexo? ¿Por qué?
• ¿La intersección de dos rectas es un conjunto convexo? ¿Por qué?
• ¿La intersección de dos planos es un conjunto convexo? ¿Por qué?
• ¿Un segmento separa un plano? ¿Por qué?
• ¿Una recta separa al espacio? ¿Por qué?
1

92 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS 19

!• Si se quita un punto a una recta, ¿es convexo el conjunto de puntos restantes de la


recta? Ilustra tu respuesta.
2. ¿Qué clase de separación nos muestran las acciones físicas siguientes?:
a) Cortar un pedazo de hilo.
b) Doblar una hoja de papel.
c) Dividir una habitación con una cortina.
o <->
3. Dadaunarecta L yunpunto Pe L
a) ¿En cuántos conjuntos separa P a la recta L? ¿Cómo se llaman estos conjun­
tos? Ilustra tu respuesta.
b) Enuncia el postulado de separación de la recta.
4. Dibuja un plano Q y marca los puntos Ay B en un mismo semiespacio y otro pun­
to C en el semiespacio opuesto. Traza un segmento que no interseque al plano y
dos rectas que lo intersequen.

5. Traza una recta L sobre un plano, marca dos puntos A y B en un mismo semi-
planoy otro punto C en el semiplano opuesto:
a) Denota de seis maneras distintas los semiplanos.
b) Traza los segmentos AB, AC y BC. ¿Cuál de estos segmentos no interseca a
la recta? ¿Cuáles lo intersecan?
6- En la figura 3-48, los interiores de los conjuntos P y Q son convexos.
a) ¿Es PnQ convexo?¿Porqué?
b) ¿Es P u Q convexo? ¿Por qué?

Fig. 3-48

3-6. POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS EN EL PLANO Y


EN EL ESPACIO.
<-> <->
Dadas las rectas l^yl^ contenidas en un plano Q, éstas pueden tener tres
posiciones distintas en dicho plano:
a) Coincidentes.- Lx es coincidente con L2 si y sólo si tienen comunes
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 93

todos sus puntos.


<-> <-> o <->
Así, en la figura 3-49, Lx es coincidente con L2 <=> Lj n L2 = L^v

Lin L2= L2-


<-> <—>
b) Secantes.- Lx es secante con L2 si y sólo si su intersección es un punto.
<-> <-> <-> <->
Así, en la figura 3-50 Lx es secante con L2 4=> L2 = {0}

c) Paralelas.- L ^s paralela a L2 si y sólo si su intersección es el conjunto


vacío, o son coincidentes.
<-> <-><-><-> <-> o
Así, en la figura 3-51, es paralela a Lz <=> n L2 = 0, Lt= L2.

L,

Fig. 3-49 Fig. 3-50 Fig. 3-51

<-> <-»
Si las rectas L x y L2 están en el espacio, a las tres posiciones anteriores se
le agrega una cuarta posición relativa, cual es:
<-> <->
d) Cruzadas.- L t es cruzada con L2 si y
sólo si están en diferentes planos y su
intersección es el conjunto vado.
<->
Así, en la figura 3-52, si L c p y
<-> <-> 1
c Q, diremos que L es cruzada con
<-> <->
L n L = 0

3-7. POSICIONES RELATIVAS DE UNA RECTA Y UN PLANO


<->
Dada una recta L y un plano Q, éstos pueden tener en el espacio las siguien-
94 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

tes posiciones relativas.

a) La recta está contenida en el plano si y sólo si dos puntos de la recta


pertenecen al plano.
<->
Así, enJa figura 3-53, los puntos A y B de la recta L pertenecen al plano
Q, luego L c Q

b) La recta es secante al plano si y sólo si su intersección es un punto.


Así, en la figura 3-54, L es secante a Q <=> L n Q = {O}

c) La recta es paralela al plano si y sólo si su intersección es el conjunto


vado. <-> o
Así, en la figura 3-55, L // Q <=> L ' n Q = 0

3-8. POSICIONES RELATIVAS DE DOS PLANOS

Dados dos planos P y Q, éstos pueden tener las siguientes posiciones rela­
tivas:

a) Coincidentes.- Dos planos son coincidentes si y sólo si tienen todos sus


puntos comunes. Así, en la figura 3-56:
P es coincidente con Q<=>PnQ = QvPnQ=P.

b) Secantes.- Dos planos diferentes son secantes si su intersección es una


recta. Así, en la figura 3-57:
P es secante con Q <=> P n Q = L .

c) Paralelos.- Dos planos son paralelos si su intersección es el conjunto va­


cío o son coincidentes. Así, en la figura 3-58:
P // Q « P n Q = 0 v P = Q.


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 95

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Si la intersección de dos rectas son dos puntos distintos, ¿dichas rectas son
coiricidentes? ¿Por qué?
o <-> <->
• Si Lx n L2 = 0 , ¿ Lj y Lg son secantes?¿Porqué?

• Si Lx n Q = 0,¿es Lt//Q?¿Porqué?
• Si la intersección de una recta y un plano son dos puntos, ¿son secantes el
plano y la recta? ¿Por qué?
• ¿Es la intersección de dos planos un punto? ¿Por qué?
• ¿Es la intersección de dos rectas un segmento? ¿Por qué?
• Si dos planos PyQ son iguales, ¿es P// Q? ¿Por qué?
• Si la intersección de dos planos P y Q es una recta, ¿los planos son coin­
cidentes? ¿Por qué?

EJERCICIOS 20

A
<-> <->
1. Dadas dos rectas Rj y R2 .ilustra y denota que:
<-> o <-><->
a) Rj y R2 son paralelas. c) Rx y R2 son secantes.
<-><-» o o
b) Rx y R2 son coincidentes. d) Rx y R2 son cruzadas.

2. Dados la recta R y el plano P, ilustra y denota que:

a) R y P son secantes.

b) R y P son paralelos.
96 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

<->
c) R y P son coincidentes
3 Dados los planos M y P, ilustra y denota que:
a) M y P son coincidentes.
b) M y P son paralelos.
c) M y P son secantes.

4. En la figura 3-59, denota:

a) Dos rectas que no se intersecan.


b) Dos rectas paralelas.
c) Una recta y un plano paralelos.
d) Dos planos paralelos.
e) Tres rectas que se intersecan y
planos que determinan.
Fig. 3-59

g. En la figura 3-60, bailar:


<-> <->
a) AB n CA
<-> <-»
b) EF n CD
<-> <-> A______________ ,B
c) CE n DF
<->
d) AC n EF
e) Plano ABCD
-> ->
f) OF u OD
Fig. 3-60

EJERCICIOS DE REPASO 3
A TEORIA

1. ¿Cuál es tu concepto sobre postulado, teorema y corolario?


2. Ilustra y denota las figuras siguientes: una recta, un plano, un segmento, un seg­
mento abierto, un segmento semiabierto, un rayo y una semirrecta.
3. Dibuja dos rayos opuestos y define.
4. Dados los puntos A(-3), B (2) y C (5), hallar:
a) AB b) BC c) AC

L
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 97

5. ¿Cuál es tu concepto sobre conjunto convexo? Ilústralo.


6. ¿Cuál es tu concepto sobre conjunto no convexo? Ilústralo.
7. Ilustra la separación de un plano e indica los tres subconjuntos que se forman.
8. Ilustra la separación del espacio e indica los tres subconjuntos que se forman.
9. Ilustra y denota las posiciones relativas de dos rectas.
10. Ilustra y denota las posiciones relativas de dos planos.

PRACTICA

1. Dados los puntos P, Q y M que pertenecen a L , tales que P-M-Q, denota todos
los rayos y segmentos que se forman. Ilustra tu respuesta.
2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas?
a) Dos rectas distintas y coplanarias, sólo se pueden intersecar
en un punto ( )
b) Dos planos secantes se intersecan en un punto. ( )
c) Tres puntos no alineados determinan un plano. ( )
d) Dos rectas paralelas determinan un plano. ( )
e) (A) u (X/A-X-B) es un segmento abierto. ( )
f) La reunión de dos rayos opuestos es una recta. ( )
g) AB u (X/A-B-X) es un una semirrecta. . ( )
h) (A, B) u {X/A-X-B) es un Conjunto no convexo. ( )
i) Dos rectas secantes no determinan un plano. ( )
j) Si Lj // L2 y L,2 está contenida en el plano P, entonces // P . ( )
<->
3. Traza la recta L, marca en ella los puntos A, B, C y D tales que A-B-C, y B-C-
D. Si AC - CD = 2 BC, AD = 6, CD = 2 y B punto medio de AD, hallaBC.
<-»
4. Traza una recta L, marca en ella los puntos P, M, Q y R, tales que P-M-Q y M-
Q-R y efectúa:
a) PM u MQ e) PM n QR
b) PQ n MQ f) PM u {M}
c) PR n MQ g) RM n PQ
—> —>
d) MP u MR
En la figura 3-61, hallar:
a) HE n FG
b) AB n DB
c) HB n DH
d) AC n HD
<-> <->
e) BF n CD
Fig. 3-61
98 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 3


Instrucción.- Pinta el cuadrito correspondiente a la respuesta correcta.
1, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Un punto mide 1 mm.
B) AB = AB
C) Dos puntos distintos determinan una recta.
D) {B, A) u {X/A-X-B} es un segmento abierto.
E) La intersección de dos planos secantes es un plano.
A B C D E
1. □□□□□

2. En la figura 3-62, si AB = 3 CD, AC = 25 y D punto medio de BC, entonces AD


es igual a:
A) 20 D) 10
B) 5 E) 25 A B C
C) 15 -----------------------«----------------—

Fig. 3-62
A B C D E
2. □□□□□

3. En la figura del ejercicio anterior, AD u BC es igual a:


A) 0 B) AC C) AC D) AD E) BC
A B C D E
3. □□□□□

4. En la figura 3-63, PM n MR es:


—>
A) (M) D) PM
B) M E) 0 P M Q R
-> ------ •__ :______ »----- «—----- *-
C) PR L

Fig. 3-63
A B C D E
4. □□□□□

5. En la figura 3-64, AB + CD es:


A) 4
B) 1

I
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 99

C) 2 E) 7
D) 3 B A 0 O D
* -1 Ó " ’ L

Fig. 3-64

A B C D E
5. □□□□□
O- ■
6. La semirrecta AB contiene:
A) Sólo dos puntos.
B) Infinitos puntos.
C) Sólo dos segmentos distintos.
—>
D) Un rayo AB.
E) Sólo tres puntos distintos.

A B C D E
6. □□□□□

7. Una recta del plano determina en él:


A) Una partición en tres subconjuntos convexos.
B) Una partición en dos subconjuntos convexos.
C) Tres semiplanos.
D) Dos rayos.
E) N.A.

A B C D E
7. □□□□□

8. En la figura 3-65, las siguientes afirmaciones:

(I) CD u AD = AC
O__ <->
(II) BC n L = {B}
(III) AB u BC = ÁC,

son respectivamente:

A) VW D) WF
B) VFV E) VFF
C) FFF A B C D E
8. □□□□□

9. Teniendo en cuenta la figura 3-66, ¿cuántas de las siguientes afirmaciones son fal­
sas?
1

100 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

(1) AC n CD = {C}
(2) AH n BC = 0
(3) HE u EF = {E}
(4) GE n AC = AC
(5) AD u DB = AB
A) 1; B) 2; C) 3; D) 4; E) 5

Fig. 3-66

A B C D E
9. □□□□□

10. De las siguientes afirmaciones, ¿cuántas son verdaderas?


(1) Una recta tiene 1018 puntos distintos.
(2) La distancia entre dos puntos es un número positivo único.
(3) Tres rectas coplanarias distintas se intersecan, a lo más, en tres puntos.
(4) (M) u (X/A-X-M) es un segmento semiabierto.

(5) Si L, n Lj = 0, entonces L, // L2.

A) 1 B) 2 C)3 D) 4 E) O
A B C D E
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 3
<->
1- Sobre una recta L se toman los puntos A B, C, D, E,... consecutivamente, de
tal manera que cada distancia es la mitad de la anterior. Si AB = 76 m, BC = 38
m, CD = 19 m y así sucesivamente, hallar la suma de todas las longitudes.
2. Hallar el número de rectas que se cortan entre sí, sabiendo que si hubieran 8 rec­
tas más, el número de puntos de intersección aumentaría en 316.
3. Si el 35% de 1200 rectas son paralelas. Calcular el número máximo de puntos de
intersección entre todas estas rectas.

4. Los puntos A B, C y M de la recta L son tales que A-M-B y M-B-C. Si M es pun­


to medio de AC, demostrar que:
MB = AB - BC
2

5. Los puntos A B, C y M de la recta L son tales que A-M-B y M-B-C, si M es


punto medio de AB, demostrar que:
MC = AC + BC
2
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 101

<->
6- Los puntos A, B, C, D y E de una recta L son tales que: A-B-D, y B-D-E. Ha­
llar BC, si BD = 2 AB, AD = DE, AC + BD + CE + AE = 56 y
_2_ . _8_ = 2
BC AE ¿

Hallar el máximo número de rectas que determinan 12 puntos distintos de un pla­


no, si 5 de ellos son colineales.
<->
8- En una recta L se tiene los puntos: A-B-C-D-E-F-G, en este orden y diferentes,
tal que, AB + CE + DG- FG- DE + BG-EG=17 y AE = — CF. Hallar CF
y AE. 13

9* Sobre la recta L se tiene los puntos A-B-C, tales que AB = 6. Calcular MN, si M
y N son puntos medios de AC y BC respectivamente.
<->
10* Los puntos A, B y C están en la recta L, tales que A-B-C. Si AB - BC = 14,
calcular PB, sabiendo que M, N y P son puntos medios de AB , BC y MN res­
pectivamente.
Capítulo 4
4. ANGULOS
OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

Definir, representar y medir ángulos.


- Definir y representar las diferentes clases de ángulos y resolver problemas sen­
cillos sobre medición.

Definir el ángulo diedro y resolver problemas sencillos sobre medición.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

4-1. Angulos en elplano. Definen y representan un ángulo y distinguen su inte­


rior y exterior.

Reconocen el sistema sexagesimal para medir ángu­


los.

Establecen la congruencia de ángulos y resuelvenpro­


blemas sencillos de aplicación.

Clasifican los ángulos por su medida.

Distinguen ángulos adyacentes, complementarios y


suplementarios y resuelven problemas sencillos de
aplicación.

Distinguen ángulos opuestos por el vértice, ángulos


consecutivos y resuelven problemas sencillos de apli­
cación.

Definen y construyen la bisectriz de un ángulo.

4-2. Angulos en el espacio. Definen el ángulo diedro, reconocen el ángulo rectilí­


neo y resuelvenproblemas sencillos sobre diedros.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 103

4-1. ANGULOS EN EL PLANO


—> —>
La figura 4-1 formada por los rayos BA y BC y que tienen el mismo origen
B, se llama ángulo.

Luego:

Angulo es la figura formada por la unión de dos rayos que tienen el


mismo origen.

Esta definición se puede expresar así: ZABC = BÁu BC.


—>
En el ángulo ABC o ángulo CBA, los rayos BA y BC se llaman lados del
ángulo y el origen común B se llama vértice.

Fig. 4-2

Un ángulo se denota con letras mayúsculas como en la figura 4-1 pero tenien­
do cuidado que la letra del vértice vaya al centro, con una letra minúscula ta­
les como: a, b, c, etc. (Fig. 4-2), numerales como: 1, 2, 3, etc. (Fig. 4-3) y
letras griegas tales como: a (alfa), p (beta), y (gamma), etc.

Un ángulo determina en el plano una partición en tres subconjuntos de pun­


tos: interior, exterior y el ángulo mismo. Así, en la figura 4-4, tenemos:

Si I representa el interior del ABC,


lo expresamos:

I - ZABC = BA / C uBC / A.

¿Cómo se lee?
Si E representa el exterior al ABC,
lo expresamos:

E-ZABC = BA / ~C uBC / ~A.

¿Cómo se lee?
104 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

En esta figura, el punto M está en el interior del ángulo y los puntos P, Q y


R están en su exterior.

4-la. Medida de ángulos.- La medida de un ángulo se refiere a la ampli­


tud que existe entre sus lados.

Si la figura 4-5 representa el ángulo unidad o unidad de medida , la fi­


gura 4-6 representa un ángulo que contiene 6 veces esta unidad de medida.

Fig. 4-5 Fig. 4-6

Veamos algunos postulados referentes a ángulos.

Postulado. (De la medida de ángulos) La medida de un ángulo es un nú­


mero real.

Así, la medida del Z ABC (Fig. 4-7) es r y se denota:

m Z ABC = r ó ZABC = r°.

Fig. 4-7 Fig. 4-8

Postulado. (De la adición) Si M está en el interior del ángulo ABC (Fig. 4-


8), entonces,

m Z ABC = m Z ABM + m Z MBC

El sistema comúnmente usado para medir un ángulo es el sistema sexage­


simal (el más antiguo) cuya unidad de medida es el grado sexagesimal (1°),
ángulo que está contenido 180 veces en el ángulo rectilíneo.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 105

Las unidades inferiores a 1° son el minuto y el segundo sexagesimal, cuyas


equivalencia y notaciones son:

1° = 60* y 1' = 60".

Los ángulos se miden con un instrumento llamado transportador. Así, en


la figura4-9, tenemos:

Otro sistema de medición angular conocido es el sistema centesimal. La


unidad de medida de este sistema es el grado centesimal (lg), unidad que está
contenida 200 veces exactas en el ángulo rectilíneo.

Las unidades inferiores a lg son el minuto y segundo centesimal, cuyas equi­


valencias y notaciones son:

lg = 100m y lm = 100".

EJERCICIOS DE DISCUSION
—> —>
• ¿Forman BA u BC un ángulo? ¿Por qué?
• ¿Es 1° = lg? ¿Por qué?
• ¿Es 1° = 3 600"? ¿Por qué?
• ¿El ángulo se puede medir con una regla? ¿Por qué?
• ¿Es 1» = 60”? ¿Por qué?

4-lb. Congruencia de ángulos.- Sean los ángulos ABC y AB C' (Fig. 4-


10) que miden: Z ABC = 50° y Z AB'C' = 50°.
106 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Como los dos ángulos tienen igual medida, se llaman ángulos congruentes
y se denota así:
ZABC = Z A'B'C'
se lee, el ángulo ABC es congruente con el ángulo A'B'C'.
De manera que: Z ABC = Z A'B'C' <=> m Z ABC = m Z A'B'C'.

Luego:

Dos ángulos son congruentes, si y sólo si tienen igual medida.

La congruencia de ángulos tiene las propiedades siguientes:

a) Reflexiva. V a, Z a = Z a.
b) Simétrica. Va, V b, si Za = Zb => Z b = Z a.
c) Transitiva. V a, V b, V c, siZa = Zb a zb = Zc =» Za = Zc.

Por tener estas tres propiedades, la congruencia es una relación de equiva­


lencia.

EJEMPLOS

1. En la figura 4-11, zPOQ = 43° 36'42" y zQOR = 86°4810". Hallarla


medida del ángulo POR.
Solución
m Z POR = m Z POQ + m Z QOR

43° 36'42"
+ 86°48'10"
129° 84’52"
O P 130° 24'52"

Fig. 4-11 Luego: Z POR = 130° 24' 52".


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 107

2. En la figura 4-12, ZAOB = Z BOC, ZAOD = 140° 51'32" y ZAOC =


49° 34' 36". Hallar m Z COD y m Z AOB.

Solución.

a) m Z COD = m Z AOD - m Z AOC.


140° 51’32"
- 49° 34'36"
140° 50'92"
- 49° 34'36"
91° 16' 56"

b) m Z AOB m Z AOC
2
ZAOB 49° 34’36"
2
ZAOB = 24° 47’18".

Luego: zCOD = 91° 16'56" y zAOB = 24° 47'18".

EJERCICIOS 21

1. En la figura 4-13:
a) Denota 4 ángulos.
b) Denota 4 semiplanos.
c) Sombrear los semiplanos
AC/B y BD/C.
d) Indica los puntos exteriores del
Z COD. i

2. Haciendo uso del transportador, construye los ángulos de: 30°, 45°, 60°, 90°, 120°
y 150°. ‘
3. En la figura 4-14, zAOB = 38° 49'52" y ZBOC = 108° 35'30". Hallar la medi­
da del Z AOC.
4. En la figura 4-15, zAOB = 60° 40'20", ZBOC = 80° 20'50" y z AOD = 180°.
Hallar las medidas de los ángulos AOC y COD.
108 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Fig. 4-14 Fig. 4-15

5. El punto M está en el interior del Z ROS. Si Z ROS = 150° 40' y Z ROM = 72°
48' 30", hallar la medida del ángulo SOM.
6. Dos ángulos consecutivos AOB y BOC cuyo lado común es OB, miden 60° y 80°
respectivamente. Hallar la medida del ángulo formado por sus bisectrices.
7. En la figura 4-16, Z QOR = ZROS, ZPOS = 158° 13'20" y ZSOQ = 94° 37’
24". Hallar las medidas de los ángulos QOR, ROS y POQ.

Fig. 4-17

8. En la figura 4-17, Z a = 40° 40' y mZb = 2mZa. Hallar la medida del Z c.

4-lc. Clases de ángulos.- Un ángulo "a" de acuerdo a su medida, puede


ser:

Nido, si m Z a = 0 (Fig. 4-18)

Recto, si m Z a = 90 (Fig. 4-19) a


Agudo, si 0 < m Z a < 90 (Fig. 4-20)
Obtuso, si 90 < m Za < 180 (Fig. 4-21) Fig. 4-18
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 109

a
Q

Fig. 4-19

Rectilíneo o llano, sim Za = 180 (Fig. 4-22)


Entrante, si 180 < m Z a < 360 (Fig. 4-23)
De una vuelta, si m Z a = 360. (Fig. 4-24)

Fig. 4-22 Fig. 4-23 Fig. 4-24

4-ld. Angulos adyacentes.- Observa las figuras 4-25 y 4-26.


—>
Los ángulos AOB y BOC tienen un mismo vértice O y un lado común OB.
A este par de ángulos se llaman ángulos adyacentes.

Fig. 4-25

Los lados no comunes pueden o no ser colineales

4-le. Angulos complementarios.-


110 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Sean los ángulos adyacentes AOB y BOC


que miden 50° y 40° respectivamente (Fig.
4-27).

Tenemos: mZAOB + m ZBOC = 90


50° + 40° = 90°

Estos ángulos, cuya suma de sus medidas


es 90° se llaman ángulos complementa­
rios o ángulos adyacentes complemen­
tarios.
Fig. 4-27

Luego:

Dos ángulos son complementarios si la suma de sus medidas es 90.

Si dos ángulos son complementarios, uno cualquiera de ellos es el comple­


mento del otro. Para hallar el complemento de un ángulo, se resta su medida
de 90°. Por consiguiente, si un ángulo mide x°, su complemento mide 90° - x°.
Así, tenemos:

Complemento de 50°: 90° - 50° = 40°


Complemento de 40° 30': 90° - 40° 30' = 49° 30'.

4-lf. Angulos suplementarios.- Sean los ángulos adyacentes AOB y BOC


que miden 150° y 30° respectivamente (Fig. 4-28).

Tenemos: m zAOB + m ZBOC = 180


150° + 30° = 180°

Estos ángulos, cuya suma de sus medidas es


180°, se llaman ángulos suplementarios o
ángulos adyacentes suplementarios.
Fig. 4-28
Luego:

Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus medidas es 180.

Si dos ángulos son suplementarios, uno cualquiera de ellos es el sumplemen-


to del otro.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 111

Para hallar el suplemento de un ángulo, se resta su medida de 180°. Por con­


siguiente, si un ángulo mide x°, su suplemento mide 180° - x°.
Así tenemos:
Suplemento de 100°: 180° - 100° = 80°.
Suplemento de 75° 40'20" = 180° - 75° 40'20" = 104° 19'40".

EJERCICIOS DE DISCUSION
• Dada la figura 4-29, denota los
ángulos siguientes:
agudo entrante
recto_________ de una vuelta_______
obtuso________ dos adyac. compl.
rectilíneo_____ ___________________
dos adyacentes
suplem.

• ¿Son complementarios los ángulos que miden 50° y 35°? ¿Por qué?
• ¿Son suplementarios los ángulos que miden 119° 30' y 59° 30' ? ¿Por qué?
• ¿Es 13° complemento de 77°? ¿Por qué?
• ¿Es 90° suplemento de 90°? ¿Por qué?

EJEMPLOS
1. Dos ángulos son suplementarios. Si uno de ellos mide los del otro, ¿cuán­
to mide cada uno?

Solución

Sean:
Medida del ángulo: x

Medida de su suplemento:

7x
Tenemos: x + —- = 180° (Por ser suplementarios)
O
112 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

8x + 7x = 1440°
15x = 1440°
y _ 1440°
15
x = 96° (Medida del ángulo)
1 (96°) = 84° (Medida de su suplemento)

Respuesta.- Los ángulos miden 96° y 84°.

2. Dos ángulos suplementarios a y b están en la relación de 3 a 5. ¿Cuánto


mide cada ángulo?
Solución
Sean:
m Z a = 3x
m Z b = 5x
Tenemos: 3x + 5x = 180° Luego:
8x = Z a = 3 (22° 30’) = 66° 90’ = 67° 30'.
8
x = 22° 30*. Zb = 5 (22° 30') = 110° 150’
= 112° 30'.

Respuesta.-Los ángulos miden 67° 30' y 112° 30'respectivamente.


3. La suma de dos ángulos a y b es 108° 40'. Si la diferencia de sus comple­
mentos es 44° 40', hallar la medida de cada ángulo.

Solución
Sean:
mZa = x
mZb = 108° 40' - x
Complemento del Z a: (90° - x)
Complemento del Zb: 90° - (108° 40' - x) = 90° - 108° 40' + x
= x - 18° 40'
Tenemos: (90° - x) - (x - 18° 40') = 44° 40'
90° - x - x + 18° 40' = 44° 40'
- 2x + 108° 40' = 44°40'
-2x = -64°
2x = 64°
x = 32°
Luego: Z a = 32°
Zb = 108°40' - 32° = 76°40'.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 113

Respuesta.- Los ángulos miden 32° y 76° 40' respectivamente.

EJERCICIOS 22

1. Hallar el suplemento de los ángulos que miden:


a) 123° c) 131° 18'42" e) (n° + 10°)
b) 65° 42' d) 63° 35" f) (x° — 18°)
2. Hallar el complemento de los ángulos que miden:
a) 58° c) 72° 11'39" e) (n° + 20°)
b) 32° 18' d) 68° 40" f) (x° - 5°)
3. ¿Cuánto mide un ángulo cuyo complemento es 5 veces mayor que él?
4. Un ángulo suplementario mide 48° más que la medida del ángulo. Hallar la medi­
da de cada uno.
5. Dos ángulos complementarios se diferencian en 25° 30'. ¿Cuánto mide cada ángu­
lo?
6. El suplemento de un ángulo mide los — de la medida del ángulo. Hallar la medi­
da del ángulo. H
7. Dos ángulos complementarios son entre sí como 3 a 5. ¿Cuánto mide cada ángulo?
8. La medida del complemento de un ángulo es igual a JL de la medida del suple­
mento del mismo ángulo. ¿Cuánto mide cada ángulo? 4
El mayor de dos ángulos suplementarios es 5 veces el menor disminuido en 30°.
¿Cuánto mide cada ángulo?
10. Hallar el suplemento del complemento de un ángulo que mide 32° 17' 28".

.11. La suma de dos ángulos es 50° 40' 50" y su diferencia es 9° 39' 50". Hallar la medi­
da de cada ángulo.
12. La diferencia de dos ángulos es 30° 30' 10" y la suma de sus complementos es 129°
9' 10". Hallar la medida de cada uno.
13. Si al mayor de dos ángulos complementarios se disminuye 25° 25' 24" para agre­
garle al menor, ambos se igualan. Hallar la medida de estos ángulos.
14. Hallar el suplemento del complemento de la tercera parte del suplemento de la
quinta parte del complemento de 50°.

4-lg. Angulos opuestos por el vértice.- Las rectas Lt y L2 de la figura


4-30 se intersecan en el punto O y forman cuatro ángulos: Z 1, Z 2, Z 3, y
Z4.
114 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Los ángulos 1 y 2 se llaman ángulos o-


puestos por el vértice, así como también
los ángulos 3 y 4.

Luego:

Dos ángulos son opuestos por el vértice si sus lados forman dos pares
de rayos opuestos.

A continuación, vamos a demostrar, por primera vez, un teorema referente


a ángulos.
Para demostrar un teorema, se recomienda distinguir las partes siguientes:
Hipótesis (H), la parte "si". Enuncia lo que se supone.
Conclusión (C), la parte "entonces". Enuncia lo que debe demostrarse.
Demostración es el proceso que se sigue en base a postulados, propiedades,
otros teoremas, etc. para llegar a la conclusión. Este proceso lo dividiremos en
afirmaciones (notación simbólica) y razones (fundamento).
TEOREMA. (De los ángulos opuestos por el vértice)
Los ángulos opuestos por el
vértices son congruentes.
H. Sean ayb dos ángulos
opuestos por el vértice.
C. Za = Zb.
(Consideremos el Z c)

Demostración Fig. 4-31

Afirmaciones Razones

1. mZa + mZc = 180 Angulos adyacentes suplementarios.


m Z b + m Z c = 180
2. m Z a + jn-Z'C = m Z b + jhtZí Propiedad transitiva en (1).
3. mZa = mZb Propiedad cancelativa en (2).
4. Luego: Z a = Z b. Por ser áng. que tienen igual medida.I.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 115

4-lh. Angulos consecutivos.- Dos o más ángulos que tienen un mismo


vértice y un lado común dos a dos, se llaman ángulos consecutivos. Estos
ángulos pueden estar en un semiplano (Fig. 4-32) o en un plano (Fig. 4-33).

Fig. 4-32

La suma de las medidas de los ángulos consecutivos formados en un


semiplano es 180.

La suma de las medidas de los ángulos consecutivos formados en un


plano es 360.

EJERCICIOS DE DISCUSION
• En la figura 4-34, determina: \
Dos ángulos opuestos por el vértice. '
Los ángulos consecutivos formados \ 13 /
en un semiDlano. c\'
X
Los ángulos consecutivos formados f
en un plano.
Son Z a y Z e opuestos por el vértice? /
¿Por qué? M

Fig. 4-34
• ¿Es Za + Zb + Zc = 180°? ¿Por qué?
• ¿Es Za + Zb + Zc + Zd + Ze = 360°? ¿Por qué?

EJEMPLOS
o
1. Si uno de los ángulos opuestos por el vértice mide los y de su suplemento,
116 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

mide cada uno de los ángulos?

Solución

Sean: (Fig. 4-35)


Medida de un ángulo: x
Medida de su suplemento:
(180 - x)
Tenemos:
x = y(180° - x)

7x = 360° - 2x
9x = 360°
x = 40° (Medida del ángulo) Fig. 4-35
180° - 40° = 140° (Medida de su suplemento)
Respuesta.- Los ángulos miden: 40°, 140°, 40° y 140°.

Las medidas de cuatro ángulos consecutivos formados en un plano están


en progresión geométrica cuya razón es 2. ¿Cuánto mide cada uno de ellos?

Sean: (Fig. 4-36)


La medida del ángulo: x
La medida de los otros tres:
2x, 4x, 8x.

Tenemos:
x + 2x + 4x + 8x = 360°
15x = 360° Fig. 4-36
x = 24° (Medida de un ángulo)
Medida de los otros tres:
2(24°) = 48°, 4(24°) = 96° y 8(24°) = 192°.
Respuesta.- Los ángulos miden: 24°, 48°, 96° y 192°.

EJERCICIOS 23
A

Si uno de los ángulos opuestos por el vértice mide la mitad de su suplemento, ¿cuán-
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 117

to mide cada uno de los cuatro ángulos?


2. Las medidas de tres ángulos consecutivos formados en un semiplano están en pro­
gresión aritmética cuya diferencia es 10°. ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos?
3. Tres ángulos consecutivos se forman en un plano. El ler. ángulo mide la tercera
parte del 2do. y el 3er. ángulo 10° más que el primero. Hallar la medida de cada
ángulo.
4. Uno de los ángulos opuestos por el vértice mide los — de su suplemento, dismi­
nuido en 35°. ¿Cuánto mide dicho ángulo? 3
5. En la figura 4-37, Z POQ = 90°. Hallar la medida de los ángulos POR y ROQ.

6. En la figura 4-38, Z QOR = 45° y Z MOS = 110°. Hallar la medida de los ángu­
los: ROS, QOP, PON y MON.

7. Si uno de los ángulos opuestos por el vértice mide los — de su complemento, ¿cuán­
to mide cada uno de los cuatro ángulos? 1
8. Las medidas de tres ángulos consecutivos formados en un semiplano están en pro­
gresión aritmética cuya diferencia es 11° 15'. ¿Cuánto mide cada ángulo?
9. Cinco ángulos consecutivos están formados en un plano. El 3ro. excede al 1ro. en
27°, el 2do. es el doble del 4to. y la mitad del 5to. ángulo. Si el 1ro. es congruente
con el 4to. ángulo, ¿cuánto mide cada ángulo?
10. Cuatro ángulos consecutivos formados en un semiplano están en progresión geo­
métrica cuya razón es 2. Hallar la medida de cada uno de los ángulos.

4-li. Bisectriz de un ángulo.-


Dado el Z ABC (Fig. 4-39), si el rayo BM,
está en el interior del ángulo y m Z ABM =
—>
m Z MBC, entonces BM biseca al Z ABC y
se llama bisectriz.
118 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Luego:

La bisectriz de un ángulo es un rayo interior que tiene su origen en el


vértice del ángulo y lo divide en dos ángulos congruentes.
\
Para construir la bisectriz de un ángulo:

Si se usa la regla y el transportador, se mide el ángulo y se saca la mitad,


se traza un rayo interior que parta del vértice y pase por el punto que indica la
mitad. Este rayo es la bisectriz del ángulo dado.

Si se usa la regla y el compás, se procede de la manera siguiente:

Sea el ZABC (Fig. 4-40)


a) Haciendo centro en B y con una aber­
tura conveniente del compás se traza el arco
DE .

b) Con la misma abertura del compás y


haciendo centro en D y E respectivamente,
se trazan dos arcos que se cortan en el pun­
to F.
:i>
c) Se traza el rayo BF y este rayo es la bi­
sectriz del Z ABC.
Fig. 4-40

EJERCICIOS 24
A

Fig. 4-41 Fig. 4-42 Fig. 4-43


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 119

2. En la figura 4-43, el Z AOC = 90° y OB es la bisectriz del Z AOC. Si Z COD =


36°, hallar las medidas de los ángulos AOF, FOE y EOD.

3. Probar que el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos suplementarios
mide 90°.
4. Probar que el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos complementarios
mide 45°.

4-2. ANGULOS EN EL ESPACIO

Un libro ligeramente abierto, la pared del aula con el techo, la puerta con la
pared, etc. nos dan la idea de ángulos en el espacio llamados diedros o ángu­
los diedros.
4-2a. Angulo^diedro.- Sean P y Q dos planos en el espacio cuya intersec­
ción es la recta AB (Fig. 4-44). Estos planos y la recta forman cuatro figuras geo­
métricas como el de la derecha que se llama diedro o ángulo diedro.

Fig. 4-45

El diedro de la figura 4-45 está formado por los semiplanos P. y Q, y la recta


AB (intersección) llamada arista.

Luego:

La reunión de dos semiplanos que tienen una misma arista se llama


ángulo diedro.

La reunión de la arista y un semiplano se llama cara del diedro.

Un ángulo diedro, generalmente se denota mediante las letras de las caras y


120 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

la arista. Así el Z Pj - AB - Qp se lee "ángulo diedro P1ABQ1".

Si en cada cara del diedro se trazan dos rayos perpendiculares a la arista en


un mismo punto, se obtiene un ángulo llamado ángulo rectilíneo, tal como el
Z a de la figura 4-46.

Todos los ángulos rectilíneos de un diedro son congruentes. Así, en la figura


4-47, Z a = Z b y tantos otros ángulos rectilíneos que pueden formarse en un
diedro.

Fig. 4-46 Fig. 4-47 Fig. 4-48

Un diedro determina en el espacio una partición en tres subconjuntos de pun­


tos: interior, exterior y el diedro mismo. Así, en la figura 4-48, R es un punto
interior y S es un punto exterior del diedro Pr - AB - Qr

La medida de un ángulo diedro está dada por la medida de su ángulo


rectilíneo. De tal manera que los ángulos diedros pueden ser rectos, agudos y
obtusos, tal como se observa en las figuras 4-49,4-50 y 4-51 respectivamente.

Dos ángulos diedros son complementarios si la suma de sus ángulos rec­


tilíneos correspondientes es 90° (Fig. 4-52) y suplementarios, si la suma es
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 121

180° (Fig. 4-53).

Los ángulos diedros opuestos por la arista son congruentes (Fig. 4-54).

A A
Fig. 4-52 ' Fig. 4-53 Fig. 4-54

EJERCICIOS DE DISCUSION

• ¿Es un ángulo diedro el formado por dos rayos? ¿Por qué?


• ¿Un ángulo diedro tiene vértice? ¿Por qué?
• ¿Cómo se llaman los semiplanos que forman el diedro? ¿Cómo se llama la
intersección de estos semiplanos?
• ¿Cómo se obtiene el ángulo rectilíneo de un diedro?
• ¿Cuál es la medida de un diedro?
• Si la medida de dos ángulos diedros adyacentes son 60° y 30°, ¿los diedros
son complementarios? ¿Por qué?
• Si la medida de dos ángulos diedros adyacentes son 120° y 50°, ¿los diedros
son suplementarios? ¿Por qué?

EJEMPLOS

1. Cuatro diedros en el espacio tienen una arista común. Si sus medidas es­
tán en progresión geométrica cuya razón es 2, hallar la medida de cada
ángulo.
Solución

Sean:
Medida del ángulo diedro: x
Medida de los ángulos que están en progresión geométrica:
x, 2x, 4x, 8x.
Tenemos: x + 2x + 4x + 8x = 360°
122 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

15x = 360°
x = 24°
Los otros tres ángulos miden: 2 (24°) = 48°, 4 (24°) = 96 y
8(24°) = 192°.

Respuesta.-Los ángulos miden: 24°, 48°, 96° y 192°.

2. La medida del suplemento de un ángulo diedro es igual a 4 veces el com­


plemento del mismo diedro. ¿Cuánto mide el ángulo diedro?

Solución

Sean:
Medida del ángulo rectilíneo del diedro: x
Medida de su complemento: (90° - x)
Medida de su suplemento: (180° - x)
Tenemos: 180° - x = 4 (90° - x)
180° - x = 360° - 4x
3x = 180°
x = 60°

Respuesta.- El ángulo diedro mide 60°.

EJERCICIOS 25

1. Nombrar todos los ángulos diedros formados en la figura 4-55.

Fig. 4-55 Fig. 4-56

2. En la figura 4-56, denota dos diedros suplementarios y dos diedros opuestos por
la arista.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 123

3. La diferencia de las medidas de dos diedros complementarios es 35°. Hallar la medi­


da de cada uno de ellos.
4. Las medidas de dos diedros suplementarios son entre sí como 3 a 7. Hallar la me­
dida de cada uno.

5. Cuatro diedros en el espacio tiene una arista común. Si sus medidas están en pro­
gresión geométrica cuya razón es 3, hallar la medida de cada uno de ellos.
6. Desde un punto interior de un diedro se trazan dos perpendiculares a sus caras
con un ángulo de 65°; ¿Cuánto mide el diedro?
7. La medida del complemento de un diedro es igual a — de la medida del suplemen­
to del mismo diedro. ¿Cuánto mide el diedro? 5
8. La razón de las medidas de dos ángulos diedros suplementarios es — . ¿Cuánto
mide cada uno? ®
9. Cuatro diedros en el espacio tienen una arista común. Si sus medidas están en
progresión aritmética cuya razón es 3°, ¿cuánto mide cada diedro?

10. En la figura 4-57, los ángulos POQ,


QOR, ROS y SOP son ángulos rectilí­
neos de los diedros.
Si m Z QOR = 2 m Z SOP = 3 m Z.
POQ y m ¿ ROS = m Z QOR + 20.
¿Cuánto mide cada diedro?

Fig. 4-57
EJERCICIOS DE REPASO 4

A TEORIA

1. Un ángulo determina en el plano una partición. ¿Cuáles son estos subconjuntos


de puntos?
2. Escribe las equivalencias en minutos de l°y 1».
3. ¿Cómo se llaman los ángulos que tienen la misma medida?
4. Dado el ángulo ABC, ilustra y nombra cada uno de ellos, si:
mzABC = 0 0 < m ZABC < 90
mzABC = 180 90 < mzABC <180
m Z ABC = 90 180 < m Z ABC < 360
mzABC = 360
5. ¿Qué son ángulos complementarios? ¿Qué son ángulos suplementarios?
124 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

6.
¿Qué son ángulos opuestos por el vértice? (Ilustra tu respuesta)
7. ¿Qué son ángulos adyacentes? ¿Qué son ángulos consecutivos? (Ilustra tus respues­
tas)
8. ¿Qués es bisectriz de un ángulo? (Ilustra tu respuesta)
9. ¿Qué es un ángulo diedro? (Ilustra tu respuesta)
10. ¿Qué es un ángulo rectih'neo de un diedro? (Ilustra tu respuesta)

B
11. Hallar los suplementos de los ángulos que miden: 125°, 74° 30', 80° 20' 40" y
(x° + 20°).
12. Hallar los complementos de los ángulos que miden: 72°, 42° 20', 28° 08' 40" y
(60° - a°).
13. ¿Cuánto mide un ángulo cuyo suplemento es 3 veces mayor que él?
14. Dos ángulos complementarios se diferencian en 24° 40'. ¿Cuánto mide cada uno?
15. Dos ángulos suplementarios son entre sí como 2 a 7. ¿Cuánto mide cada ángulo?
16. Hallar el complemento del suplemento de un ángulo que mide 172° 40' 20".
17. Cuatro ángulos consecutivos se forman en un plano. El 2do. mide el triple del 1ro.,
el 3er. ángulo mide 5 veces el primero y el 4to. es un ángulo recto. Hallar la medi­
da de cada ángulo.
18. La medida del complemento de un diedro es igual a — de la medida del suple­
mento del mismo diedro. ¿Cuánto mide el diedro? 4

CUESTIONARIO DE SELECCION MULTIPLE 4

Instrucción.- Pinta el cuadradito correspondiente a la respuesta correcta.

1. En un plano, el Z PQR = 104° 17', el punto M está en el interior del ángulo PQR
y el Z MPQ = 68° 38'. La medida del Z RQM es:
a) 35° 22' c) 36° 22' e) 35° 49’
b) 35° 39' d) 36° 39'

A B C D E
1. □□□□□
2. El punto M del plano está en el interior del Z ABC, el Z ABM = 36° 17' 35" y
Z MBC = 48° 53' 18". El z ABC mide:
a) 84° 10'53" c) 85° 53" e) 85° 10'
b) 84° 10'54" d) 85° 10'53"

A B C D E
2. □□□□□
3. El complemento de 65° 4' 18" es:
a) 24° 55’42" c) 25° 55'42" e) 24° 59'42"
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 125

b) 24° 56'42" d) 25° 56'42"

A B C D E
3. □□□□□

El suplemento de 107° 38" es:


a) 72°22" c) 72° 59'22’ e) 72° 59'32"
b) 73° 59’22" d) 73° 22"

A B C D E
4. □□□□□

5. El suplemento del complemento de 17° 25' es:


a) 72° 35’ c) 73° 35' e) 107° 45'
b) 72° 45' d) 107° 35’

A B C D E
5. □□□□□

6- Las medidas de tres ángulos consecutivos que están en un mismo semiplano es­
tán en progresión aritmética cuya razón es 20°. El ángulo mayor mide:
a) 80° c) 40° e) N.A.
b) 60° d) 100°

A B C D E
6. □□□□□

7. Tres ángulos consecutivos en el plano son: AOB, BOC y COD. Z AOC = 54°,
—>
Z BOD = 35° y OB es bisectriz del Z AOD. La medida del Z COD es:
a) 70° c) 16° e) 89°
b) 26° d) 6°

A B C D E
7. □□□□□

8- La razón de las medidas de dos ángulos complementarios es 1 a 4. La medida del


ángulo menor es:
a) 72° c) 36° e) 6°
b) 18° d) 54°
A B C D E
8. □□□□□

2
9. La razón de las medidas del complemento y suplemento de un ángulo es —. El
ángulo mide:
a) 36° c) 126° e) 54°
b) 90° d) 72°
A B C D E
9. □□□□□
126 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Q
10. La medida del complemento de un ángulo diedro es — de su suplemento. La me­
dida del ángulo es:
a) 54° c) 108° e) 144°
b) 126° d) 36°

A B C D E
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 4

3 2
1. El complemento del suplemento de los — del suplemento de los — del suplemento
de un ángulo es 21°. ¿Cuánto mide el ángulo?
2. El suplemento del suplemento del complemento del suplemento de un ángulo es
25°. Hallar la medida del ángulo.
3. Cinco ángulos consecutivos se forman en un semiplano y cuyas medidas forman
una progresión aritmética creciente. ¿Cuánto mide el ángulo mayor si los ángulos
extremos se diferencian en 24°?
4. Seis ángulos consecutivos se forman en un plano. El 3er. ángulo es el doble del 1ro.,
el 2do. ángulo es la semisuma del 1ro. y el 3ro. y es la mitad del 4to., el 5to ángulo
O
es la suma del 4to. y el 2do. y es los — del 6to. ¿Cuánto mide el ángulo menor?
4
5. Cuatro ángulos consecutivos están en un mismo semiplano y en progresión arit­
mética. Si la medida del mayor es el cuadrado de la medida del menor, ¿cuánto
mide el ángulo menor?
6. Dos ángulos son complementarios. Si a uno de ellos se le aumenta 14° y al otro 6°,
0
este último es los — de lo que resulta del primero. Calcular el suplemento del com-
O
plemento de la diferencia de dichos ángulos.
7. Se forman tres ángulos consecutivos AOC, COD y DOF. El Z AOF mide 135°, el
Z COD = 95°, OB es bisectriz del Z AOC y OE es bisectriz del Z FOD. Hallar la
medida del ángulo formado por las bisectrices del Z AOE y el Z FOB.
Demostrar
8. Si dos ángulos son complementarios, entonces ambos son agudos.
9. Si dos ángulos son congruentes y suplementarios, entonces cada uno de ellos es
un ángulo recto.
10. Si dos ángulos que se intersecan forman un ángulo recto, entonces forman cuatro
ángulos rectos.
Capítulo 5

5. PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

- Construir rectas y planos perpendiculares y paralelos usando la escuadra, regla


y compás.
- Establecer las relaciones de dos ángulos que tienen sus lados perpendiculares y
paralelos.
- Reconocer y relacionar los ángulos formados por dos paralelas intersecadas por
una secante.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

5-1. Perpendicularidad de rectas y planos. Definen dos rectasperpendiculares, determinan la dis­


tancia de un punto a una recta, construyen la media-
triz de un segmento y trazan una recta perpendicular
a otrapor un punto que está en la rectayfuera de ella.
Definen y construyen planos perpendiculares. Relacio­
nan dos ángulos que tienen sus lados perpendiculares
y aplican.

5-2. Paralelismo de rectas y planos. Definen rectas y planos paralelos y construyen usan­
do la escuadra, regla y compás.

5-3. Rectas corladaspor una secante. Distinguen los diferentes ángulos formados por dos
rectasparalelas cortadas por una secante, lo relacio­
nan y aplican. Relacionan dos ángulos que tienen sus
ladosparalelos y aplican.

128 MAXIMO DÉ LA CRUZ SOLORZANO

5-1. PERPENDICULARIDAD DE RECTAS Y PLANOS

5-la. Rectas perpendiculares.- Dos rectas de un plano son perpendicula­


res si al intersecarse forman ángulos rectos.

Así en la figura 5-1, AB y CD son perpediculares y se denota AB ± CD.

Postulado.- Por un punto exterior a una recta del plano, pasa una y sólo una
perpendicular a dicha recta (Fig. 5-2).

90' 90°
A 90' 90° B
D

Fig. 5-1

Dos rectas que no son perpendiculares son oblicuas (Fig. 5-3).

5-lb. Distancia de un punto a una


recta.- La distancia de un punto a una
recta es la longitud del segmento perpen­
dicular trazado de dicho punto a la recta.
Así, en la figura 5-4, PM es la distancia de
o
PaAB.

Fig. 5-4
5-lc. Trazado de perpendiculares.- Tenemos:
Trazar la mediatriz de un segmento.- Sea AB un segmento. Con centro
en A y B y con una abertura del compás mayor que la mitad de AB, se trazan
arcos que se cortan en M y P (Fig. 5-5). Se traza MP que interseca a AB y obte­
nemos MP 1 AB en su punto medio, es decir AO = OB. La recta MP se lla­
ma mediatriz de AB.

I
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 129

Fig. 5-5 Fig. 5-6 Fig. 5-7

Postulado.- Los puntos de la mediatriz de un segmento equidistan de loe


extremos de dicho segmento.

Trazar una perpendicular a una recta dada que pase por un punto
exterior.- Con la escuadra, cuya posición es tal como se indica en la figura 5-6,
<—> <—>
se traza Lj 1 L y que pasa por el punto P.

Trazar una perpendicular a una recta que pase por un punto dado
en la recta.- Con la escuadra, cuya posición es tal como se indica en la figura
<-> <->
5-7, se traza L,2 1 L y que pasa por el punto P.

5-1 d. Planos perpendiculares.- Dos planos son perpendiculares si al in­


tersecarse uno de los ángulos diedros es recto.

Así, en la figura 5-8, P i Q <=> m Z P! - AB - Qt = 90.

Teorema.- Si dos planos son perpendiculares, toda recta contenida en uno


I

130 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

de ellos y perpendicular a su intersección, es perpendicular al otro plano. (Re­


ferencia).

SíP1Q,LcPaL1AB=>L1Q (Fig. 5-9)

5-le. Recta perpendicular a un plano.- Una recta es perpendicular a un


plano, si al intersecarse es perpendicular a toda recta del plano que pase por el
punto de intersección. Así,

L i P « L es perpendicular a Lp L2, Lg>


etc., en O y contenidas en el plano P. (Fig.
5-10) (Vistas en perspectiva, las rectas per­
pendiculares no necesariamente tienen que
verse formando ángulo recto).

Fig. 5-10

5-lf. Angulos que tienen sus lados perpendiculares,-

Teorema.- Dos ángulos que tienen sus lados perpendiculares: (Referencia).

a) Son congruentes, si los dos son agudos.


Así,ZABC = ZA'B’C’ (Fig.5-11)

b) Son congruentes, si los dos son obtusos.


Así,ZABC = ZA’B'C' (Fig. 5-12)

c) Son suplementarios, si uno es agudo y el otro obtuso.


Así,mzABC + mZA’B’C' = 180 (Fig.5-13)
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 131

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Si dos rectas al intersecarse forman un ángulo recto, ¿son perpendiculares?


¿Por qué? o
* Dada una recta S y un punto P fuera de la recta, podrá trazarse dos rectas
I perpendiculares a S y que pasen por P? ¿Por qué?
• Si al intersecarse dos rectas forman un ángulo obtuso, ¿las rectas son per­
pendiculares? ¿Por qué?
• Si dos planos al intersecarse contienen un diedro recto, ¿son perpendicula­
res? ¿Por qué?
• ¿En qué caso una recta es perpendicular a un plano?
• Dados dos ángulos de lados perpendiculares:
¿En qué casos son congruentes?
¿En qué caso son suplementarios?

EJEMPLOS

1. Dos ángulos a y p, uno agudo y otro obtuso, tienen sus lados perpendicula­
res. Si dichos ángulos están en la relación de 3 a 7, ¿cuánto mide cada án­
gulo?
Solución
Sean Z a = 3x y Z p = 7x.
a) 3x + 7x = 180 (Por ser uno agudo y el otro obtuso)
lOx = 180
x = 18
b) Z a = 3 x 18 = 54°
Z p = 7 x 18 = 126°
Respuesta.- Los ángulos miden 54° y 126°.

2. En la figura 5-14: B'Á'l BÁ y



B'C' ± BC. Demostrar que:

Z1 + Z2+Z3+Z4 =360°
Tenemos:
Zl + Z3 = 180° ¿Porqué?
Z2+Z4= 180° ¿Porqué?
Zl+Z2+Z3+Z4= 360°
(Sumando miembro a miembro) Fig. 5-14
132 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

3. Demostrar que las bisectrices de dos ángulos adyacentes suplementarios


son perpendiculares. .

En la figura 5-15,
—>
OM bisectriz del Z AOB y
—>
OP bisectriz del Z BOC.
—> ■
Demostrar: OM 1 OP
Tenemos: 2a + 2b = 180° ¿Por qué?
a + b = 90° ¿Por qué?
Luego: Z MOP = 90° ¿Por qué? Fig. 5-15
—> —>
De donde: OM ± OP ¿Porqué?

EJERCICIOS 26

A
<->
1. Traza una recta L y marca un punto M en la recta y otro punto P exterior a ella.
-> <-> -> <-> x
Traza MA1 L y PB 1 L (Usa la escuadra).

2. En la figura 5-16 denota:

a) Dos rectas perpendiculares.


b) Dos planos perpendiculares.
c) Una recta perpendicular a un plano.

„ -» —>
3. En la figura 5-17, OA 1 OC y
OB 1 OD. Completa:

a) ZAOB = __________

b) Complemento del Z AOB es ____________

c) Complemento del Z DOC es ___________

d) Si Z AOB = 30°, entonces


ZBOC= __________
Fig. 5-17
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 133
—> —> —> —>
4. En la figura 5-18, OA ± QB y OC ± OD .
Si m Z AOD = 70, hallar: m Z AOC,
m Z BOD y m Z BOC.

5. Dos ángulos agudos a y b, tienen sus lados


perpendiculares, si Z a + Z b = 64° 30'.
Hallar la medida de cada ángulo.

6. Dos ángulos, uno agudo "a" y otro obtuso


"b" tienen sus lados perpendiculares.
SiZa = 36° 20', hallar la medida del Z b.
B

7. En la figura 5-19: . i
—> -><-»—>
OA ± PD, OB ± Í’C y
PO es bisectriz del Z CPD.
Completar:
a) ZAOE = ___________
b) m Z AOB + m Z CPD =__________
c) Si m Z CPO = 25 =» m Z AOB =___
d) OE ± •

Las medidas de dos ángulos que tienen sus


lados perpendiculares están en la relación
de 3 a 5. ¿Cuánto mide cada ángulo?
<->
9. En la figura 5-20: OC es bisectriz del Z BOD y OCl AE. Demostrar que: Z AOB
= Z DOE.
—> —> —> —>
10. En la figura 5-21: OC ± OA y OB 1 OD. Demostrar que las bisectrices de los
ángulos AOB y COD son perpendiculares.
134 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

5-2. PARALELISMO DE RECTAS Y PLANOS

5-2a. Rectas paralelas.- Dos rectas un plano son paralelas si no se in­


tersecan o tienen todos sus puntos comunes. Afirmar que no se intersecan sig­
nifica que su intersección es vacía y decir que tienen todos sus puntos comunes
significa que las rectas son coincidentes. Si L, y IÍ son dos rectas paralelas,
<-» <->
se denota Lt // L,¿.

En la figura 5-22, Lx // L, <=> Lt n = 0

En la figura 5-23, // L, » Lj = L,

Fig. 5-22 Fig. 5-23

El paralelismo de rectas es una relación de equivalencia porque es reíle-


<-> <->
xiva, simétrica y transitiva Así, dadas Lj // L, // L3, tenemos:
<-> <->
Reflexiva, Lx // Lx
<-> <-> o <->
Simétrica, Lx// L, y M Lx
<-> o <-> o
Transitiva, Lx// h y Lj // L3 =» Lj // L3

Teorema (De la existencia de rectas pa­ i i


ralelas) Dos rectas de un plano perpendicu­ k L,
lares a una tercera son paralelas entre sí.
Así: (Fig. 5-24)
o o <-> o □ "1
1 L y L2 1 L L, // L2 L

Postulado de Euclides Fl& 5-24

Por un punto exterior a una recta pasa una y sólo una paralela a di
cha recta.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 135

Así, en la figura 5-25, Lt // L, pero


pasa por P y es única. _______ P
L,
De este postulado se deducen tres coro­
larios.
,L
a) Dos rectas paralelas a una tercera
son paralelas entre sí. Fig. 5-25
Así, en la figura 5-26, si 1^ // L3 y L, // L3 =» Lt // L2.

b) Si una recta interseca a otra, interseca también a las paralelas a esta úl­
tima.
Así, en la figura 5-27, si L interseca a Lp interseca también a Lz y L3.

L
s,

s2

S3

Fig. 5-26 Fig. 5-28


c) Si una recta es perpendicular a otra, es también perpendicular a las pa­
ralelas a esta última.

Así, en la figura 5-28, si L 1 St y Sx // S, // S3, entonces

L 1 S2, L 1 S3.

5-2b. Trazado de paralelas.- Para trazar una paralela a una recta por un
punto exterior a la misma, puede usarse la
escuadra o también el compás y la regla.

Con la escuadra.- Sea la recta dada L L,


y el punto P fuera de la misma. (Fig. 5-29).
Se procede así:
L
Se traza Lj 1 L y 1^ 1 y que pasa
porP.
{ y { )

Luego: U, // L (¿Porqué?) Fig. 5-29


136 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Con la regla y el compás.- Sea la recta L y el punto P fuera de la misma.


(Fig. 5-30). Se procede así:
a) Haciendo centro en A y con una
abertura del compás igual a AP, se
>
traza un arco que corte a LenB.

b) Haciendo centro en P y con la misma


abertura del compás, trazo el arco
ÁC.

c) Con centro en A y con una abertura


del compás igual a PB, se corta el
Fig. 5-30
arco ACenM.
<-> <->
d) Se traza la recta Lr que pasa por M y P y se obtiene Lj // L.
5-2c. Planos paralelos.- Dos planos P y Q son paralelos si su intersección
es vacía o son coincidentes.
En la figura 5-31, P // Q, porque P n Q = 0 \
En la figura 5-32, P // Q, porque P = Q.

Fig. 5-31 Fig. 5-32

5-2d. Recta y plano paralelos.- Una recta L y un plano P son paralelos si


su intersección es vacía o la recta está contenida en el plano.
En la figura 5-33, L // P, porque L n P = 0
<-> o
En la figura 5-34, L // P, porque L c P.

Fig. 5-33 Fig. 5-34


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 137

EJERCICIOS DE DISCUSION
<->
Dada una recta L y un punto P fuera de dicha recta. ¿Cuántas rectas para­
lelas a L se pueden trazar por P? ¿Por qué?
<-><-><-> <-> o <->
• Dadas L, _L AB y L2 // AB,¿esLj ±

• En la figura 5-35:
¿Es Lj // L2? ¿Por qué?

Si L3 ± L.¿, ¿es L3 ± L,? ¿Por qué?

Si L, interseca a U,, ¿interseca a Lj?


¿Por qué?

Fig. 5-35
• En la figura 5-36:
¿EsP Z/ Q? ¿Por qué?

¿Es L // P? ¿Por qué?

¿EsLj // Q? ¿Por qué?

¿EsLj // P? ¿Por qué?

EJERCICIOS 27

1. En la figura 5-37, denota:


a) Dos rectas paralelas.
b) Dos planos paralelos.
c) Una recta paralela a un plano.
2. Dado un plano a y un punto P exte­
rior a él, ¿cuántas rectas paralelas al
plano a. pasan por P? ¿Por qué?
(Ilustra tu respuesta).

Fig. 5-37
138 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

<-> <->
3. Dado un plano (3 y las rectas AB y CD perpendiculares a él y diferentes, ¿qué pue­
des afirmar sobre estas rectas? (Ilustra tu respuesta).
<-><-> <-> <-»
4. Dibuja un plano Q y traza en él Lt // La; además la recta L que interseca a L, y a
L, en los puntos A y B respectivamente:
a) Denota las rectas que se intersecan en A y en B.
<-> <->
b) Denota la intersección de L, y L*.
c) Denota una recta paralela al plano.
5. ¿Cómo se enuncia el postulado de Euclides?

6. Traza una recta L y marca un punto M exterior a ella. Usa el compás y traza
Lj // L y que pase por M.

7. En la figura 5-38, L, // P, 1^// P, L, 1 L( y La l P; hallar:


o o
a) L, n 1^

b) Ls n P

c) L, n 1^ n L3

d) Si L, n L4 = (B),¿cortaL4
al plano P? ¿Porqué?
o <-»
e) L, n L3
<-> <->
f) ¿Son L3 y L4 paralelas? ¿Por qué?
<-> o
g) V L<
<->
h) ¿EsL4 paralela a P? ¿Por qué?

8. En la figura 5-39, denotar:


a) Tres puntos alineados.

c) Cuatro puntos no coplanarios.


<-> o
d) El plano que determinan PB y PC.

e) La intersección del plano ABCD y la


recta AC.

9. Dado un plano Q y un punto A fuera del plano, Fig. 5-39


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 139

<->
úsala escuadra y traza L// Q.
10. Dado un plano P, construye otro plano Q // P, usando la escuadra.

5-3. RECTAS CORTADAS POR UNA SECANTE

Sean las rectas L, y L2 cortadas por la recta S. En los dos puntos de inter­
sección se forman 8 ángulos que por su posición toman los nombres siguientes:
(Fig. 5-40).
Angulos externos: Z1, Z 2, Z 7, Z 8.
Angulos internos: Z 3, Z 4, Z 5, Z 6.
Angulos altemos internos:
Z3 y Z5;Z4 y Z6.
Angulos altemos externos:
Zl y Z7; Z2 y Z8.
Angulos correspondientes:
ZlyZ5;Z4yZ8;Z2yZ6;Z3yZ
Angulos conjugados internos:
Z3 y Z 6; Z4 y Z5.
Angulos conjugados externos:
ZlyZ8;Z2yZ7.

5-3a. Rectas paralelas cortadas por una secante.-

Angulos correspondientes
Postulado.- Toda secante a dos rectas paralelas forma ángulos correspon­
dientes congruentes.

En la figura 5-41, si Lj // 1^ y
S es secante, se cumple:

Zl = Z5
Z4 = Z8
Z2 = Z6
Z3 = Z7

Postulado.- Si dos rectas y una secante forman ángulos correspondientes


congruentes, dichas rectas son paralelas.

Angulos alternos internos


Teorema.- Toda secante a dos rectas paralelas forma ángulos altemos in-
140 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

temos congruentes.
<-> <-»
H. L, // L2
S: secante (Fig. 5-42)

C. Z3 = Z5
Z4 = Z6

Demostración

Afirmaciones Razones

1. Z3 = Z1 1. Por ser opuestos por el vértice.


2. Z1 = Z5 2. Por ser correspondientes.
3. Luego: Z 3 = Z 5 3. Por la propiedad transitiva.

(Queda como tarea para el alumno la demostración: Z 4 = Z 6)

Teorema recíproco.- Si dos rectas y una secante forman ángulos altemos


internos congruentes, dichas rectas son paralelas. (Se omite la demostración)

Teorema.- Toda secante a dos rectas paralelas forman ángulos altemos


extemos congruentes.
(La demostración queda como tarea para el alumno)

Angulos conjugados internos


Teorema.- Toda secante a dos rectas paralelas forman ángulos conjugados
intemos suplementarios.
o <->
H. L, // L2
S: secante (Fig. 5-43)

C. Z3 + Z6 = 180°
Z4 + Z5 = 180°

Demostración

Afirmaciones Razones

1. Z3 + Z4 = 180° 1. Por ser adyacentes suplementarios.


2. Z4 = Z6 2. Por ser altemos internos.
3. Luego: Z 3 + Z 6 = 180° 3. Sustituyendo (2) en (1).

(Queda como tarea para el alumno demostrar que: Z 4 + Z 5 = 180°)


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 141

Teorema recíproco.- Si dos rectas y una secante forman ángulos conjuga­


dos internos suplementarios, dichas rectas son paralelas.
(Se omite la demostración)

Teorema.- Toda secante a dos rectas paralelas forma ángulos conjugados


externos suplementarios.
(La demostración queda como tarea para el alumno)

EJEMPLOS

1. En la figura 5-44, Lj // L2. Hallar la medida de los ángulos 1,2 y 3.


Solución

a) Z 1 = 180° - (80° + 40°) = 180° - 120°


= 60° ¿Porqué?

b) Z2 = Zl = 60° ¿Porqué?

c) Z3 = 40° ¿Porqué? 1 ' <40°

Respuesta.- Los ángulos miden 60°,


60° y 40° respectivamente.
Fig. 5-44

2. Dos rectas paralelas son intersecadas por una secante. Si dos ángulos con­
jugados internos son entre sí como 1 a 3, ¿cuánto mide cada uno de los 8
ángulos?
Solución

En la figura 5-45,
Si Z 4 = x
y Z 5 = 3x,

Tenemos: x + 3x = 180° ¿Por qué?


4x = 180°
x = 45°

Fig. 5-45
Luego: z4 = 45°, z 1 = 135°, z2 = 45°, z3 = 135°
z5 = 135°, z6 = 45°, z7 = 135°, yz8 = 45°.

3. En la figura 5-46, L // OA y Z a = Z x. Demostrar que OM es bisectriz


del Z AOB.
142 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO
I

2. zb = Zx Por ser altemos internos


3. za = zb Por la propiedad transitiva

4. Luego: OM bisectriz Por definición de bisectriz de un ángulo.


del ZAOB

EJERCICIOS 28

1. Dos rectas paralelas son intersecadas por una secante. Si uno de los ángulos con­
jugados externos mide 2x + 30° y el otro x - 6°. ¿Cuánto mide cada uno de los 8
ángulos?
2. Dos rectas paralelas son intersecadas por una secante, si la diferencia de dos án- '
gulos suplementarios es de 40°. ¿Cuánto mide cada par de ángulos correspondien­
tes?
3. Dos rectas paralelas son intersecadas por una secante. Si dos ángulos conjugados
internos son entre sí como 2 a 7, ¿cuánto miden estos ángulos?

o <->
4. En la figura 5-47: L, // Lj, Zl = 3xyZ2 = 120°. Halla el valor de x.
6. Halla el valor de los ángulos a y p de la figura 5-48, si Z RPQ = 48°, Z PQR = 62°
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 143

yS//PQ. o o

6. En la figura 5-49, halla el valor de los ángulos a, 3 y y sabiendo que Lj // L?

Fig. 5-49
B
—> —>
En la figura 5-50, CD // AB, z a s Z b. Calcular la medida de los ángulos x, y.
8. Dos rectas paralelas son cortadas por una transversal. Si uno de los ángulos ex­
ternos mide el cuádruple de uno de los internos no adyacentes. Hallar la medida
de cada uno de los 8 ángulos.

y y
10. En la figura 5-52, Lj // Lj, L3 // L, y AE ± L3 y Z <b = 30°. Hallar:
a) La medida de todos los ángulos que tienen como vértice A
b) La medida de todos los ángulos que tienen como vértice D.
c) La m z AED.
11. Demostrar que las bisectrices de los ángulos conjugados internos son perpendicu­
lares.
12. Demostrar que las bisectrices de los ángulos correspondientes son paralelas.
144 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

5-3b. Angulos que tienen sus lados paralelos.

Teorema.- Dos ángulos que tienen sus lados paralelos: (Se omite la demos­
tración).

a) Son congruentes, si sus lados están dirigidos en el mismo sentido.


Así,ZABC s ZA'B'C' (Fig. 5-53)

b) Son congruentes, si sus lados están dirigidos en sentido contrario.


Así,ZABC = ZA’B’C' (Fig.5-54)

c) Son suplementarios, si dos lados están dirigidos en el mismo sentido


y los otros dos en sentido contrario.
Así,ZABC + ZA’B’C' = 180° (Fig.5-55)

Solución Fig. 5-56

a) ZA=ZDCE = 72° Por ser ángulos correspondientes.


—>
b) ZECB = 72° Porque CE es bisectriz del Z BCD.

c) ZDCE + ZECB + zACB Por ser ángulos consecutivos formando un


= 180° semiplano.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 145

d) 72° + 72° + ZACB = 180°


144° + ZACB = 180°
ZACB = 36°

Respuesta.- El ángulo ACB mide 36°.

2. En la figura 5-57, los ángulos ayb tienen sus lados paralelos y dirigidos
en el mismo sentido y los ángulos b y c
tienen sus lados paralelos pero dirigi­
dos en sentido contrario. Si Z x = 50°,
¿cuánto miden los ángulos a, b y c?

Solución

a) Z x = Z a = 50° Por ser ángulos altemos internos.


b) Za = Zb = 50° Por ser ángulos de lados paralelos y dirigidos en
el mismo sentido.
c) Zb = Zc = 50° Por ser ángulos de lados paralelos y dirigidos en
sentido contrario.

Respuesta.- Los ángulos a, b y c miden 50° cada uno.

3. En la figura 5-58, AB // DC y AD // BC. Demostrar que:


Zl + Z2 + Z3 + Z4 = 360°

Solución

a) Z1 + Z 4 = 180° ¿Por qué?

b) Z2 + Z3 = 180° ¿Porqué?

c) Sumando miembro a miembro:


Zl + Z2 + Z3 + Z4 = 360°

EJERCICIOS 29

1• En la figura 5-59, los ángulos ayb tienen sus lados paralelos. Si Z a + Z b = 220°


146 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

2. En la figura 5-60, los lados de los ángulos a y p son paralelos, si Z a = x + 17° y


zp = 2x - 18°, hallar la medida de los ángulos a y p.
3. En la figura 5-61, Z x = 51° 20'. Hallar la medida del Z y, si sus lados son parale­
los con los del Z x.

5. En la figura 5-63, Lj // L¡¡ y II L4. Calcular el valor de los ángulos x, y.

Fig. 5-63 Fig. 5-64


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 147

—> —> —> —> —>


En la figura 5-64, BA // EF // QP y BC // ED // QR Si Z a = 148°, ¿cuánto
miden los ángulos ABC y PQR?

B
—> —> —> —> —>
7. En la figura 5-65, BA // QR, BC // QP, MNbisectriz del Z CMR y m Z CMN =
70°. Calcular la m Z ABC y m Z PQR

8.
Z ABC = Z PQR. (Tomar como referencia el Z a).
—> —>•
En la figura 5-67, si ML // ST y MN // SR, demostrar que:
ZLMN = z RST. (Tomar como referencia el Z a).

Fig. 5-67

10. En la figura 5-68, si BA // QR y BC // QP, demostrar que:


mZABC + mZPQR= 180 (Tomar como referencia el Z a).

EJERCICIOS DE REPASO 5

A TEORIA

L
148 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

1. ¿En qué caso dos rectas son perpendiculares? (Ilustra tu respuesta y denota).
2. ¿Qué es la distancia de un punto a una recta? (Ilustra tu respuesta).
3. ¿En qué caso dos planos son perpendiculares? (Ilustra tu respuesta).
4. ¿En qué caso una recta es perpendicular a un plano. (Ilustra tu respuesta).
5. Dos ángulos tienen sus lados perpendiculares: •
a) ¿En qué casos son congruentes? (Ilustra tu respuesta y denota).
b) ¿En qué caso son suplementarios? (Ilustra tu respuesta y denota).
6. ¿En qué casos dos rectas son paralelas? (Ilustra tu respuesta y denota).
7. Enuncia el postulado de Euclides. (Ilustra tu respuesta y denota).
g. ¿En qué casos una recta y un plano son paralelos? (Ilustra tu respuesta y denota).
9, Traza dos rectas paralelas y una secante. Nombra todos los ángulos que se forman.
10, Dos ángulos tienen sus lados paralelos:
a) ¿En qué casos son congruentes? (Ilustra tu respuesta y denota).
b) ¿ En qué casos son suplementarios? (Ilustra tu respuesta y denota).

B PRACTICA

1. En la figura 5-69, los ángulos a y b tienen sus lados perpendiculares.


Si m Z a = 2m Z b, hallar la medida del Z c.
2. En la figura 5-70, los ángulos 1 y 2 tienen sus lados perpendiculares, si Z 3 = 40°,
hallar la medida del Z1.

Fig. 5-69 Fig. 5-70

3.Dos rectas paralelas son intersecadas por una transversal. Si uno de los ángulos
externos mide el triple de uno de los internos no adyacentes, ¿cuánto mide cada
uno de los ocho ángulos?
4. Dos rectas paralelas son intersecadas por una transversal. Si uno de los ángulos
conjugados externos mide x° - 8° y el otro 4x° + 28°, ¿cuánto mide cada uno de
los ocho ángulos?
5. Dos rectas paralelas son intersecadas por una transversal. Si la diferencia de dos
ángulos adyacentes es 40°, ¿cuánto mide cada par de ángulos correspondientes?
<-> <->
6. En la figura 5-71, Lt // L2. ¿Cuánto mide cada uno de los ocho ángulos?
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 149

7. En la figura 5-72, Lj // U, y L3 // L,. Si Z a = 70°, ¿cuánto mide cada uno de los


ángulos restantes?
<-> ___
8. En la figura 5-73, Lj // AC Hallar la medida de cada uno de los ángulos del trián­
gulo ABC.

9. En la figura 5-74, los ángulos B y Q tienen sus lados paralelos y Z a = 140°. ¿Cuán­
to mide cada uno de los ángulos B y Q?
10. En la figura 5-75, los ángulos A, B y
C tienen sus lados paralelos.
SiZx = 150°, ¿cuánto mide cada uno
de los ángulos A, B y C?
11. Dos ángulos x, y, tienen sus lados
paralelos y dirigidos en el mismo
sentido.
Si Z x + Z y = 120° 40', ¿cuánto
mide cada ángulo? 5.75

12. Dos ángulos a y p tienen sus lados paralelos, dos dirigidos en el mismo sentido y
los otros dos dirigidos en sentido contrario. Si Z a = x + 10° y Z p = 3x - 40°,
¿cuánto mide cada ángulo?
150 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 5

Instrucción.- Determina la respuesta correcta y pinta el cuadradito correspon­


diente.

1. Las medidas de dos ángulos que tienen sus lados respectivamente perpendicula­
res son entre sí como 5 es a 7. El ángulo menor mide:
A) 60° B) 120° C) 75°
D) 105° E) 80°
A B C D E
1. □□□□□

2. Las medidas de dos ángulos que tienen sus lados perpendiculares están en pro­
gresión geométrica cuya razón es 7. El ángulo mayor mide:
A) 22° 30' B) 45° ‘C) 135°
D) 157° 30' E) 112° 30'
A B C D E
2. □□□□□

3.
—>
En la figura 5-76, OA
A) 130°
JL —> —> —>
OC, OB _L OD. Si Z BOC = 50°, el Z AOD mide:
B) 40° C) 90°
D) 140° E) Faltan datos
A B C D E
3. □□□□□

4. En la figura 5-77, Lj // 1^ y L es secante. El Z 0 mide:


A) 35° B) 145° C) 34°
D) 147° E) N.A
A B C D E
4. □□□□□

5. Dos rectas paralelas son cortadas por una transversal. Si la medida de un ángulo
interno está en progresión aritmética con la medida de otro ángulo externo no ad­
yacente y cuya razón es 48° 18', ¿cuánto miden los ángulos altemos internos me­
nores?
A) 40° 18' B) 110° 9’ C) 40° 42'
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 151

D) 69° 9' E) 69° 51'


A B C D E
5. □□□□□
<->
6. En la figura 5-78, Lj // Lj, el Z o es igual a:
A) 93° B) 90° C) 142°
D) 125° E) Faltan datos.
A B C D E
6. □□□□□

< -►
L,

<■ -►

Fig. 5-78 Fig. 5-79


——> —>
7« En la figura 5-79, BA// ED, BC // EF, simZCOD = 125, el valor de x es:
A) 45° B) 60° C) 125°
D) 65° E) 55°
A B C D E
7. □□□□□
___ —> —>
8. En la figura 5-80, AB // CE, CE bisectriz del ángulo BCD y Z BCE = 25°. El
Z ACB mide:
A) 25° B) 130° C) 50°
D) 155° E) 100°
A B C D E
8. □□□□□

Fig. 5-80 Fig. 5-81 Fig. 5-82


152 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

<-> ___
En la figura 5-81, L // AB.mZBes:
A) 125 B) 50 C) 55
D) 180 E) N.A.
A B C D E
9. □□□□□

En la figura 5-82, AB //CD, BC //DA yZA=55°30' 16". ElzB es igual a:


A) 124° 29'54" B) 55° 30’16" C) 125° 29'
D) 124° 29'44" E) 124° 44’29"
A B C D E
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 5

Z ABC y L2 bisectriz del Z BPO.

3. En la figura 5-85, Lj // L2, demostrar que: m Z 0 = mZ a + m Zb.

4. En la figura 5-86, L, // 1^, demostrar que: mZ0 + mZa + mZb = 360°.

En la figura 5-87, L; // L^, demostrar que:


mza + mzb + mzc = mza + mzp + mze.
{ ) { y

6. En la figura 5-88, L, // Lj, Z b = 32° 30", PQ ± QR y ST ± TU. Hallar m Z c.


y

7. En la figura 5-89, Lj // L2,ED ± L2,AE ± L3, AC // L, y CD // L3, sizp -


Z 0 = 52°. Hallar el Z a.
Dados los ángulos consecutivos POQ, QOR y ROT, se traza OU bisectriz del Z POQ
153
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria

y OS bisectriz del Z ROT. Hallar la medida del z POR. si z UOS = 42° y ¿ P°R
- zQOT = 18°.

Fig. 5-85

z QOR = 42°. Se traza OT bisectriz del z POR, OU bisectriz del z QOS. Hallar la
medida del ángulo formado por las bisectrices de dichos ángulos. x
10. Se trazan 3 rayos consecutivos OM, ON y OR de manera que el z MON sea me-
—> —>
ñor que z ÑOR Se traza OS bisectriz del z MON, OT bisectriz del z SOR, además
z MON + 2 z ÑOR = 173° 12'. Hallar la medida del ángulo que forman dichas bi­
sectrices.
Capítulo 6
6. TRIANGULOS
OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

Definir y clasificar triángulos.


Conocer el teorema sobre la "suma de los ángulos interiores de un triángulo"
así como la del "ángulo exterior" y aplicarlos.
- Conocer los teoremas sobre "lados y ángulos de un triángulo" y aplicarlos.
Conocer los postulados de la "congruencia de triángulos" y aplicarlos.
Conocer el "Teorema de Thales" y sus corolarios y aplicarlos.
- Conocer los casos de "semejanza de triángulos" y aplicarlos.
- Conocer el "Teorema de Pitágoras" y su generalización y aplicarlos.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

6-1. Triángulo. Definen el triángulo, reconocen su interior y exterior


y clasifican. Trazany distinguen las rectas en el trián­
gulo.

6-2. Angulos interiores y exteriores de un Demuestran los teoremas correspondientes, deducen


triángulo. los corolarios y aplican.

6-3. Relaciones entre los lados y ángulos Enuncian, ilustrany denotan los teoremas correspon­
de un triángulo. dientes y aplican.

6-4. Congruencia de triángulos. Enuncian, ilustran y denotan los postulados sobre la


congruencia de triángulos y aplican.

6-5. Figuras geométricasproporcionales. DemuestranelTeoremadeThalesy aplican.

6-6. Semejanza de triángulos. Enuncian, ilustran y denotan los teoremas sobre seme­
janza de triángulos y aplican.

6-7. Relaciones métricas en el triángulo Determinan las proyecciones de un segmento sobre


rectángulo. una recta, demuestran el Teorema de Pitágoras, lo ge­
neralizan y aplican.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 155

6-1. TRIANGULO
.1
Dados los puntos A, B y Cno alineados, la c
reunión de los segmentos AB, BC y AC se /K
llama triángulo y se denota Z\ ABC . /
(Fig. 6-1). / \

Los puntos A, B, y C se llaman vértices /


y los segmentos AB, AC y BC se llaman la- /
dos. Además, todo triángulo ABC determi- A L________________________ _
na tres ángulos: Z BAC, Z ABC y Z ACB que
comúnmente se denotan Z A, Z B y Z C.
Fig. 6-1

El triángulo separa al plano en dos subconjuntos de puntos: interior y exte­


rior del triángulo. (Fig. 6-2).

El interior del Z\ ABC es la intersección


de tres semiplanos:

AB/CnAC/BnBC/A.

El exterior del Z\ ABC es la reunión de


tres semiplanos:
AB/-C u AC/~BuBC/~A.

De modo que, un punto está en el interior


de un triángulo si está en el interior de los Fig. 6-2
ángulos del triángulo y está en el exterior,
si está en el plano del triángulo pero no está en el triángulo ni en su interior. El
triángulo constituye la frontera y como tal no está contenida ni en el interior
ni en el exterior.

6-la. Clasificación.- Los triángulos se clasifican con respecto a sus ángu­


los y a sus lados.

Con respecto a sus ángulos se llaman:

Rectángulo, si uno de sus ángulos es recto. (Fig. 6-3).


Los lados AB y AC que forman el ángulo recto se llaman catetos y el lado
opuesto BC se llama hipotenusa.

Acutángulo, si sus tres ángulos son agudos. (Fig. 6-4).

Obtusángulo, si uno de sus ángulos es obtuso. (Fig. 6-5)


156 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Con respecto a sus lados, se llaman:

Equilátero, si sus tres lados son congruentes. (Fig. 6-6)


Isósceles, si por lo menos dos de sus lados son congruentes. (Fig. 6-7)
Escaleno, si sus lados no son congruentes. (Fig. 6-8).

6-lb. Otras rectas y puntos del triángulo.» Además de los tres lados y
los tres ángulos de un triángulo, existen otras rectas y puntos que es necesario
que se conozcan.

Altura de un triángulo es el segmento perpendicular trazado desde un vér­


tice a la recta que contiene el lado opuesto, tales como se observan en las figu­
ras 6-9,6-10 y 6-11. Desde luego, todo triángulo tiene tres alturas y se interse­
can en un punto interior o exterior al triángulo, llamado ortocentro.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 157

Mediana de un triángulo es el segmento trazado desde un vértice al punto


medio del lado opuesto. Todo triángulo tiene tres medianas y el punto de inter­
sección se llama baricentro. (Fig. 6-12).

Mediatriz de un triángulo es la perpendicular trazada en el punto medio del


lado. Todo triángulo tiene tres mediatrices y el punto de intersección se llama
circuncentro. (Fig. 6-13.)

Bisectriz de un ángulo de un triángulo es el segmento contenido en el rayo


que biseca al ángulo y está comprendido entre el vértice y el lado opuesto. Todo
triángulo tiene tres bisectrices y el punto de intersección se llama incentro.
(Fig. 6-14)

EJERCICIOS DE DISCUSION

• Dados los puntos A, B y C alineados, ¿puede construirse un triángulo? ¿Por


qué?
• Dado un ABC y un punto P en el interior del Z A, ¿el punto P estará
siempre en el interior del triángulo? ¿Por qué? (Ilustra tu respuesta).
• Dado un triángulo equilátero ABC, ¿qué puedes afirmar con respecto a la
altura, mediana, mediatriz y bisectriz? ¿Por qué? (Ilustra tu respuesta).
• En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, ¿pueden los catetos ser altu­
ras? ¿Por qué? (Ilustra tu respuesta).
• En un triángulo isósceles ABC, donde AC s BC, ¿qué puedes afirmar con
respecto a la altura y mediatriz trazada del vértice del Z C? ¿Por qué? (Ilus­
tra tu respuesta).

6-2. ANGULOS INTERIORES Y EXTERIORES DE UN TRIANGULO

6-2a. Suma de los ángulos interiores de un triángulo.-


Teorema.- La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
158 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

H. Sea el A ABC. (Fig. 6-15)

C. ZA + ZB + ZC = 180°

Construcción auxiliar.-
<-> ----
Tracemos L // AB.

Demostración

Afirmaciones Razones

1. Zl + ZC + Z2 = 180° 1. Angulos consecutivos formados en


un semiplano.
2. Zl=ZAyZ2=ZB 2. Por ser altemos internos.
3. Luego:ZA + ZB + ZC = 180° 3. Sustituyendo (2) en (1).

De este teorema se deducen los corolarios siguientes:


Corolario.- Un triángulo tiene a lo más un ángulo recto o un obtuso.
Corolario.- Cada ángulo del triángulo equilátero mide 60°.
Corolario.- Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complemen­
tarios.
Corolario.- Si dos triángulos tienen dos pares de ángulos congruentes, el
tercer par de ángulos también son congruentes.

6-2b. Angulo exterior de un triángulo.


Teorema.- El ángulo exterior de un trián­
gulo es igual a la suma de los interiores no
adyacentes a él.
H. Sea el A ABC y Z e exterior.
(Fig. 6-16)

C. Ze = ZA + ZC

Demostración

Afirmaciones Razones

1. Ze + ZB = 180° 1. Angulos adyacentes suplementarios.


2. ZA + ZB + ZC = 180° 2. Angulos interiores de un triángulo.
3. Ze + ZB = ZA + ZB + ZC 3. Propiedad transitiva.
4. Luego: Z e = Z A + ZC 4. Propiedad cancelativa.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 159

Corolario.- El ángulo exterior de un triángulo es mayor que cualquiera de


los interiores no adyacentes a él.
EJEMPLOS

1. La suma de dos ángulos de un triángulo es 94° y su diferencia 22°. ¿Cuán­


to mide cada ángulo del triángulo?
Solución
a) Sea el A ABC y A y B dos de sus ángulos
ZA + ZB = 94°
ZA - ZB = 22°
2ZA =116°
ZA = 58°
b) ZB = 94° - ZA = 94° - 58° = 36°

c) ZA+zB + zC = 180° ¿Porqué?


58° + 36° + Z C = 180°
94° + ZC = 180°
ZC = 86°
Respuesta.- Los ángulos miden 58°, 36° y 86°.

2. En el A BAC, recto en A (Fig. 6-17), CD // AB y CM es bisectriz del Z C.


Hallar la medida del Z BMC.

Solución
a) En el A BAC:
ZA = 90°
ZB = 36° ¿Porqué?
ZC = 180° - (90° + 36°)
ZC = 180° - 126° = 54°
b) EnelAcAM:
Z 1 = 54° : 2 = 27° ¿Porqué? Fig. 6-17
Z2 = 90° - 27° = 63° ¿Porqué?

c) Z CMB = 180° - 63° = 117°


¿Por qué?
Respuesta.- El Z CMB mide 117°.
160 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

3. En el A ABC, el ángulo exterior adyacente al Z C mide 126°. Si el Z B


mide el doble que el Z A, ¿cuánto mide cada ángulo del triángulo?

Solución
a) En el A ABC: (Fig. 6-18)
ZA + ZB = 126° ¿Porqué?
ZA + 2 ZA = 126° ¿Por qué?
3ZA = 126°
ZA = 42°
b) ZB = 126° - 42° = 84°
c) ZC = 180° - 126° = 54°
Respuesta.- Los ángulos miden 42°, 84° y 54°. Fig. 6-18

EJERCICIOS 30

1. Uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo mide — del otro. ¿Cuánto
mide cada uno de dichos ángulos?
2
2. El ángulo no congruente de un triángulo isósceles mide los — de uno de los ángu-
5
los congruentes. Hallar la medida de los ángulos del triángulo.
3. En el A ABC, el Z A mide — de la medida del Z B y el Z C mide 4° menos que el
3
Z B. ¿Cuánto mide cada ángulo?
4. En el A ABC: m Z A = 3x + 5, mZB = 3x - 3 y m Z C = x — 4. ¿Cuánto mide
cada ángulo del triángulo?
5. En el A ABC, m Z A = 30 y las medidas de los otros dos ángulos están en la re­
lación de 3 a 7. ¿Cuánto miden los ángulos B y C?
6. En el A ABC de la figura 6-19, BD ± AC y AM es la bisectriz del Z A.
Si m Z A = 64, ¿cuánto mide el Z x?
7. En la figura 6-20, hallar la medida de los ángulos: 1,2,3,4 y 5.

B B

AD C A P R

Fig. 6-19 Fig. 6-20 Fig. 6-21


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 161

8. En la figura 6-21, hallar la medida de cada uno de los ángulos intemos de dicho
triángulo.

9. Los ángulos de un triángulo son entre sí como 3,4 y 5. ¿Cuánto mide cada uno de
los ángulos del triángulo?
10. Las medidas de los ángulos de un triángulo están en progresión aritmética cuya
razón es 30° 18' 12", ¿cuánto mide cada uno de los ángulos del triángulo?
11. En un triángulo isósceles, el ángulo exterior adyacente al ángulo no congruente
mide los — de este ángulo. ¿Cuánto mide cada uno de los ángulos del triángulo?
3
12. En un ZA ABC, ¿cuánto mide cada uno de sus ángulos si: Z A —ZCyZC=
3
A ZB?
4
13. En la figura 6-22, hallar la medida de cada
uno de los ángulos del A ABC.
14. En un triángulo rectángulo ABC, recto en
A, ¿cuánto mide cada uno de sus ángulos
agudos si: m Z B = 2m Z C - 30?
15. En un triángulo isósceles el ángulo no con­
gruente es igual a los — de la suma de los
5
ángulos congruentes, ¿cuánto mide cada Fig. 6-22
uno de los ángulos del triángulo?

6-3. RELACION ENTRE LOS LADOS Y LOS ANGULOS


DE UN TRIANGULO

Solamente enunciaremos e ilustraremos los teoremas siguientes:

Teorema.- Si dos lados de un triángulo no son congruentes, a mayor lado


se opone mayor ángulo.
En el A ABC (Fig. 6-23),
si AB > AC, entonces Z C > Z B

Teorema recíproco.- Si dos ángulos de un triángulo no son congruentes,


a mayor ángulo se opone mayor lado.
En el A MPQ (Fig. 6-24),
si Z M > Z P, entonces PQ > MQ.
162 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Fig. 6-23

6-3a. Relación entre los lados de un triángulo.

Teorema.- En todo triángulo, la suma de las longitudes de dos lados cua­


lesquiera es mayor que la longitud del tercer lado. (Se omite la demostración).

En el A ABC (Fig. 6-25).


AB + AC > BC

Observación.- No siempre es posible


construir un triángulo con tres segmentos de
longitudes arbitrariamente dadas. Así:

Fig. 6-25

Dados 3,4 y 8, no existe triángulo, porque 3 + 4 > 8


Dados: 2,3 y 5, no existe triángulo, porque 2 + 3 = 5
En cambio, dados 6,10 y 15, existe triángulo, porque 6 + 10 > 15.

EJERCICIOS DE DISCUSION

• El triángulo ABC es equilátero. ¿Es AB > AC? ¿Por qué?


• El A MPQ es isósceles cuyo vértice es P:
¿EsPM > PQ? ¿Por qué?
¿EsZM > ZQ? ¿Por qué?
• El A ABC es isósceles cuya base es AB y Z A = 50°:
¿Es Z A = Z B? ¿Por qué?
¿Es Z A > Z C? ¿Por qué?
¿Es AC > AB? ¿Por qué?
¿EsAB > BC?¿Porqué?
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 163

En la figura 6-26:
Z 1 = 60°, Z2 = 40°, y Z4 = 75°.
¿EsAO > AB? ¿Por qué?
¿EsCO > CD? ¿Por qué?
¿Es Z B > Z C? ¿Por qué?
Si los lados de un triángulo miden 5 cm,
8 cm, y 12 cm, ¿es posible construir el
B
triángulo? ¿Por qué? Fig. 6-26
Si los lados de un triángulo miden 3 cm, 6 cm y 10 cm, ¿es posible construir
el triángulo? ¿Por qué?
Si dos lados de un triángulo miden 7 cm y 5 cm, ¿cuál será la longitud má­
xima y cuál la longitud mínima del tercer lado?

EJEMPLO

1» En la figura 6-27, demostrar que:

PA + PB + PC > AB + BC + AC
¿t

Solución
a) Enel A APC: AP + PC > AC

Enel A APB: AP + PB > AB

En el A BPC: BP + PC > BC

b) Sumando: 2PA + 2PB + 2PC > AB + BC + AC


2(PA + PB + PC) > AB + BC + AC
PA + PB + PC > + BC + AC

EJERCICIOS 31

1- Responder si es posible construir el triángulo si sus lados miden:


a) 5 cm, 8 cm y 12 cm. c) 4 cm, 12 cm, y 16 cm.
b) 3 cm, 6 cm, y 10 cm. d) 2 cm, 6 cm y 7 cm.
2. Si dos lados de un triángulo miden 9 cm y 6 cm, respectivamente, ¿cuál será la Ion
164 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

gitud máxima y cuál la longitud mínima del tercer lado, si está expresada por un
número entero?
3. En la figura 6-28, demostrar que: AB + BC + CD > AD
4. En la figura 6-29, demostrar que: AC + 2BD > AB + BC
5. En la figura 6-30, demostrar que: AB +BC + CD > AD (Sugerencia: trace AC)

6- En lafigura 6-31, demostrar que: AB + CD < AC + BD.

7- En la figura 6-32, AC = CD demostrar que: BD < AB.


8* Demostrar que el perímetro de un cuadrilátero es mayor que el doble de la longi­
tud de una de sus diagonales.
Demostrar que la suma de las longitudes de las diagonales de un cuadrilátero es
mayor que su semiperímetro.
10’ En un cuadrilátero ABCD, O es un punto de su interior; demostrar que la suma
de las distancias de O a los vértices es mayor que el semiperímetro del cuadriláte­
ro.

64. CONGRUENCIA DE TRIANGULOS

Sean los triángulos ABC y A'B'C' (Fig. 6-33)


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 165

Si AB = A' B'
AC = A7^
BC = ÍTC7
ZA = ZA'
ZB = ZB'
ZC = ZC'

entonces, el triángulo ABC es con­


gruente con el triángulo A'B'C' y se de­
nota: Fig. 6-33
A ABC = A A'B’C'

Para que dos triángulos sean congruentes, no necesariamente los seis pares
de elementos correspondientes deben ser congruentes, sino solamente tres pa­
res de ellos, no debiendo faltar por lo menos un par de lados correspondientes.

Nota.- Un par de elementos de un triángulo son correspondientes si suponiendo su­


perpuestos coinciden exactamente. De tal manera que, dos triángulos son congruentes si
al superponerlos coinciden.

6-4a. Postulados de congruencia para triángulos.- Representaremos


con L un lado y con A un ángulo. Además, identifiquemos con marcas dos ele­
mentos correspondientes.

Existen tres casos de congruencia de triángulos:

a) Dos triángulos son congruentes si dos lados y el ángulo comprendido del


primer triángulo con congruentes con los elementos correspondientes del
segundo triángulo.

En la figura 6-34, si:


AB = AÑB7
ZA = ZA'
ÁC = lev

entonces, el A ABC = A A'B'C'

Es el postulado LAL (lado-ángulo-lado)

b) Dos triángulos son congruentes si dos ángulos y el lado comprendido del


primer triángulo son congruentes con los elementos correspondientes del
segundo triángulo.
166 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

En la figura 6-35, si
ZAsZA'
ÁBsAT
ZB = ZB'

entonces, el A ABC =A A'B'C' y. 6.35

Es el postulado ALA (ángulo -lado-ángulo)


c) Dos triángulos son congruentes si los tres lados del primer triángulo son
congruentes con los lados correspondientes del segundo triángulo.

En la figura 6-36, si
ÁB = A7^
ÁC sÁ^C7

BC =BT

entonces, el A ABC = A A'B'C’


Fig. 6-36
Es el postulado LLL (lado-lado-lado).
6-4b. Triángulo isósceles.- Recuerda que un triángulo es isósceles si tie­
ne dos lados congruentes.

Teorema.- En un triángulo isósceles, los ángulos opuestos a los lados con­


gruentes, son congruentes.
H. A ABC es isósceles (Fig. 6-37)

AC = BC

C. ZA=ZB

Construcción auxiliar.- Tracemos la


—>
bisectriz CM y obtenemos los triángulos
ACMyBCM.
Demostración Fig. 6-37
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 167

Afirmaciones Razones

1. AC = BC 1. Hipótesis.
2. ZlsZ2 2. Definición de bisectriz.
3. CM = CM 3. Propiedad reflexiva.
4. Luego: A ACM =A BCM 4. Postulado LAL
5. Entonces, Z A = Z B 5. Angulos correspondientes.

Teorema recíproco.- Si dos ángulos de un triángulo son congruentes, en­


tonces el triángulo es isósceles.
En un triángulo isósceles, el lado no congruente suele llamarse base, el ángu­
lo opuesto a la base se llama ángulo del vértice y los ángulos de sus extre­
mos ángulos en la base.
Con respecto al triángulo isósceles, tenemos las propiedades siguientes:
a) Los ángulos en la base son congruentes.
b) La altura trazada del vértice a la base, es mediana, mediatriz y bisectriz.
Como el triángulo equilátero es también isósceles, resulta:
a) Todo triángulo equilátero es equiángulo.
b) En el triángulo equilátero, la altura, mediana, mediatriz y bisectriz de ca­
da lado coinciden.

6-4c. Congruencia de triángulos rectángulos.- Para que dos triángu­


los rectángulos sean congruentes, se requiere que tengan solamente dos pares
de elementos correspondientes congruentes (donde no debe faltar un lado), ya
que los ángulos rectos son congruentes.
Si representamos con C los catetos, H la hipotenusa y A los ángulos agudos,
tenemos los casos siguientes: (Convenimos que la notación de "triángulo rec­
tángulo" sea A ).

a) Dos triángulos rectángulos son congruentes si los catetos del primero son
congruentes con los catetos correspondientes del segundo triángulo.
Es el postulados CC (cateto-cateto).
(Ilustra esta afirmación y denota).

b) Dos triángulos rectángulos son congruentes si la hipotenusa y un cateto


del primer triángulo son congruentes con los elementos correspondientes del
segundo.
Es el postulado HC (hipotenusa-cateto).
168 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

(Ilustra esta afirmación y denota).

c) Dos triángulos rectángulos son congruentes si un cateto y un ángulo agu­


do del primero son congruentes con los elementos correspondientes del segun­
do triángulo.
Es el postulado CA (cateto-ángulo).
(Ilustra esta afirmación y denota).

d) Dos triángulos rectángulos son congruentes si la hipotenusa y un ángulo


agudo del primero son congruentes con los elementos correspondientes del se­
gundo triángulo.
Es el postulado HA (hipotenusa-ángulo).
(Ilustra esta afirmación y denota).

EJEMPLOS
1. En la figura 6-38, BM = MC y Z1 = Z 2. Demostrar que Z B = Z C.

Solución

a) Los triángulos BAM y CAM tienen:


BM = CM ¿Porqué?
Z1 = Z2 ¿Por qué?
AM = AM ¿Por qué?

b) Luego: A ABM = A ACM ¿Por qué?


c) Entonces, Z B = Z C ¿Por qué?

2. En la figura 6-39, MP biseca a BC y Z 1 = Z 2. Demostrar que BC biseca


aMP.

Solución
a) Los triángulos BOP y COM tienen: C

Zl = Z2 ¿Porqué?
BO = CO ¿Porqué?
Z 3 = Z 4 ¿Por qué?

b) Luego: ABOP = A COM A B

¿Por qué? Fig. 6-39


c) Entonces, MO = PO ¿Por qué?
d) De donde, BC biseca a MP.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 169

3. En la figura 6-40, AC = BC y MN // AB. Demostrar que Z1 = Z 2.


Solución
C

a) Enel A ABC, si AC = BC,


entonces Z A = Z B ¿Por qué?
b) Enel A ABC, siMÑZ/ÁB,
ZlsZAyZ2 = ZB ¿Por qué?

c) Luego: Z 1 = Z 2 ¿Por qué?


Fig. 6-40
4. En la figura 6-41, O es punto medio de AD y los ángulos A y D son rectos.
Demostrar que BO = CO.
Solución

a) Los triángulos rectángulos BAO y


CDO, tienen:
AO = DO ¿Porqué?
Z1 = Z2 ¿Porqué?

b) Luego A BAO sA CDO


¿Por qué?
c) Entonces, BO = CO ¿Por qué? Fig. 6-41

EJERCICIOS 32
A
L En cada figura, cada par de triángulos son congruentes. Escribe el postulado co­
rrespondiente y denota los triángulos congruentes.
!

170 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Fig. 6-44 Fig. 6-45 Fig. 6-46

Fig. 6-47 Fig. 6-48

2. En lafigura 6-50, D es punto medio de AC y BD ± AC. Demostrar que AB = BG


3. En la figura 6-51, se tiene: OM es bisectriz del Z AOB, MA ± OA y MB± OB
Demostrar que MA = MB.
4. En la figura 6-52, AR = BM. Demostrar que AC s BC.

5. En lafigura 6-53, se tiene: Z 1 = Z 2 y Z BAD = Z CDA.


Demostrar que AB = DC.
6. En la figura 6-54, se tiene: AB = BC y D es punto medio de AC.
Demostrar que A ABD = A CBD.
7. En lafigura 6-55, se tiene: AM = AR y BM = BR. Demostrar que Z M = Z R.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 171

8. Si dos segmentos se bisecan, demostrar que los segmentos (no consecutivos) que
unen los extremos de los segmentos dados son congruentes.
9. En el triángulo rectángulo isósceles BAC (Fig. 6-56), AM ± BC. Demostrar que M
es punto medio de BC.

Fig. 6-56

10. En la figura 6-57, se tiene: AB ± AD, BC ± CD y Zx = Zy.


Demostrar que AD = CD.

11. En la figura 6-58, PR biseca a BCy AB // CR. Demostrar que BC biseca a PR

Fig. 6-58

12. En la figura 6-59, AB = BC. Demostrar que Zx = Zy.


172 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

13. En la figura 6-60, se tiene: AM = RB, zA = ZByZlsZ2.


Demostrar que Z x = Z y.
14. Dos alpinistas se proponen escalar la montaña representada en la figura 6-61; con
tal fin, instalan sus campamentos en los puntos A y B. Un observador que se en­
cuentra en O desea averiguar la distancia que existe entre ambos campamentos.
Si la región entre A y B es inaccesible, ¿cuál sería el procedimiento a emplearse
aplicando la congruencia de triángulos?

Fig. 6-60

15. Una persona se propone hallar el ancho AB de un río cuyo caudal no le permite
atravesar de una orilla a otra. Si AB es perpendicular al plano donde se encuen­
tra, ¿cuál es el procedimiento que debe emplear aplicando la congruencia de trián­
gulos rectángulos? Ilustra tu respuesta.
16. Demostrar que en un triángulo isósceles la altura correspondiente a la base es bi­
sectriz del ángulo no congruente.
<-><-><-> ___ __ ___ ___
17. En la figura 6-62, Lj // L2 // L3, S es secante, AD // BE. Si AB = BC, demostrar
que AD = BE.

Fig. 6-62 Fig. 6-63


18. En la figura 6-63^_A ABC es equilátero, Za = Zb = Zc.
Demostrar que AE = BF = CD.
19. Las alturas y las bases de dos triángulos isósceles son respectivamente congruen
tes. Demostrar que los triángulos son congruentes.
20. Demostrar que cualquier punto de la bisectriz equidista de los lados del ángulo.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 173

6-5. FIGURAS GEOMETRICAS PROPORCIONALES

6-5a. Segmentos proporcionales.- Sean los segmentos a = 2u, b = 3u,


c = 4u y d = 6u. (Fig. 6-64).

La razón de estos segmentos;

escribimos: i = | y f = b

i------- 1------- t-
La proporción es: _ JL c
b d

porque | = -|. d

Fig. 6-64

en dos secantes.-
6-5b. Paralelas que determinan segmentos congruentes

Teorema.- Tres o más paralelas


que determinan segmentos congruen­
tes en una secante, determinarán
también segmentos congruentes en
cualquier otra secante.
(Se omite la demostración).

En la figura 6-65,
si AB // CD // EF y AC = CE

entonces BD = DF

Corolario.- Si una recta biseca a un lado de un triángulo y es paralela al


otro lado, biseca también al tercer lado.

<-> ___
En la figura 6-66, si AM = MC y MN // AB, entonces BN = NC.

Corolario.- El segmento que une los puntos medios de dos lados de un trián­
gulo es igual a la mitad del tercer lado.

En la figura 6-67, si AM = MC y BN = NC, entonces MN = _ AB


174 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Teorema de Thales.- Tres o más paralelas determinan en dos secantes seg­


mentos proporcionales.

H. Sean Sx y S2 dos secantes


AD//BE//CF •

n AB DE
BC EF
Construcción auxiliar.-
Sean AB = 2u y BC = 3u y por los
puntos determinados por u en Sp trace­
mos paralelas a las dadas

Demostración

Afirmaciones Razones

1. AB _ 2 1. Razón de dos segmentos.


BC 3

2. DE _ 2 2. Por ser paralelas que determinan


EF 3 segmentos congruentes en 2 se­
cantes.

3. Luego: A2 = 25. 3. Propiedad transitiva.


BC EF

Corolario.- Toda paralela a un lado de un triángulo divide a los otros dos


en segmentos proporcionales.

En la figura 6-69,
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 175

<-> ___
si DE // AB, entonces:
CD _ CE
DA EB
De donde, se deduce:
CD + DA CE + EB
CD CE

CA CB y CA = CB
CA
CD CE DA
DA EB
(Deduce).

Osea:

Si una recta es paralela a un lado de un triángulo e interseca a los otros dos,


determina una proporcionalidad entre los lados y sus respectivos segmentos.

Teorema.- La bisectriz de un ángulo interior de un triángulo, divide al lado


opuesto en segmentos proporcionales a los
otros dos lados. (Se omite la demostración).

En el A ABC (Fig. 6-70), si CM


es bisectriz del Z C, entonces:

AM AC
MB CB

EJEMPLOS
<-> <—> <—> o
1. Las paralelas AB, CD y EF determinan sobre las secantes Sr y S2 los
segmentos cuyas medidas son: AE = 12, BD = 8 y DF = 11,2. Hallarla
medida de los segmentos AC y CE.

Solución

Ilustremos gráficamente (Fig. 6-71)


BF AE „
a) = ac ¿Porclué?
BD

19,2 12
8 AC Fig. 6-71
176 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

8 x 12 96
AC = = 5
19,2 19,2

b) CE = 12 - 5 = 7

Respuesta.- Los segmentos AC y CE miden 5 y 7 respectivamente.

2. En la figura 6-72, ¿cuál debe ser el valor de x para que MN sea paralela a
AB.
Solución

AM BN
a)
MC NC

2x +1 _ 3x - 6
6 x
2x2 + x = 18x - 36
2x2 - 17x + 36 = 0
Fig. 6-72
4x2 -17(2x) +72
= 0
2
(2x - 9) (2x - 8)
= 0

(2x - 9)(x - 4) = 0
Si 2x - 9 = 0 si x - 4 = 0
x = 4,5 x = 4

b) Si x = 4, entonces BN = 6 y AM = 9

Luego: = SS. _> 1 = S. (Se verifica)


MC NC 6 4

c) Si x = 4,5; entonces BN = 7,5 y AM = 10


Luego: ^M _ BN 10 _
(Se verifica).
MC NC 6 4,5

Respuesta.- El valor de x debe ser 4 ó 4,5.

EJERCICIOS 33

{ y

1. En la figura 6-73 tenemos: AB // CD // EF. SiAC = 3, CE = 4 y DF = 5, hallar


BD.

«MBí
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 177

2. En la figura 6-74, DE // AC:


a) Si AD = 5, DB = 8 y CE = 6, hallar EB.
b) SiBA = 13, BC = 15,6 y CE = 6, hallar AD.
c) SiBA = 13, BD = 8 y CE = 6, hallar BC.

Fig. 6-73 Fig. 6-75

3. En la figura 6-75, ¿el valor de x justifica la afirmación MR // BC? ¿Por qué?


4. En la figura 6-76, DE // AC Hallar AD.
5. En la figura 6-77, BM bisectriz del Z B y BM // CP. Demostrar que
(Sugerencia: Prueba que BC = BP)

6. En el ABC, MR // AQ My R son puntos de ABy BC respectivamente.


SiAM = 5, MB = 6yCR = 9,6. Hallar BC.
7. En el triángulo ABC, un punto M sobre el lado AB determina segmentos que mi­
den 9 cm y 6 cm. Si el lado AC mide 18 cm, ¿cuánto deben medir los segmentos
sobre este lado para que la recta que pasa por M e interseca a AC sea paralela a
BC?
8. En el triángulo ABC, tenemos AB = 8, BC = 12 y AC = 10, ¿cuánto miden los
segmentos determinados por la bisectriz del ángulo B sobre el lado AC?

B
—>
9. En la figura 6-78, hallar BM y MC, si AM es la bisectriz del ángulo A, BC = 7,
178 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

10. En la figura 6-79, calcular BD y CD, si AD es bisectriz del Z A, AB = 3, AC = 4 y


BC = 5.
11. En la figura 6-80, calcular x si CM es bisectriz del Z C.

Calcular OE.EFyDF, si AO = -| OB = -| BC y OD = 18.

6-6. SEMEJANZA DE TRIANGULOS


Sean los triángulos ABC y A’B'C' (Fig. 6-82)

Si ZAsZA'

ZB = ZB'

ZC = ZC’ y

AB = AC _ BC
A'B' A'C' " B'C'
Fig. 6-82
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 179

entonces el triángulo ABC es semejante con el triángulo A'B'C’ y se denota


A ABC ~ A A'B’C'

Así como en los casos de congruencia de triángulos, bastan tomar tres pares
de elementos para establecer que dos triángulos son semejantes.

6-6a. Casos de semejanza de triángulos.- Los teoremas referentes a los


diferentes casos, los presentaremos solamente con el enunciado, la notación y
la ilustración correspondiente.

Teorema.- Dos triángulos son semejantes si sus ángulos correspondientes


son congruentes.

En la figura 6-83,
si ZAs/A'
ZB = ZB'
ZC = ZC'
entonces A ABC
Es el teorema de semejanza AAA (ángulo-ángulo-ángulo).

Corolario.- Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de ángulos


correspondientes congruentes.

Teorema.- Dos triángulos son semejantes si dos pares de lados correspon­


diente son proporcionales y los ángulos comprendidos son congruentes.

En la figura 6-84,

si AB = AC
A'B' AC'
yZA = ZA'
entonces
A ABC ~ A A’B'C'

Es el teorema de semejanza LAL (lado-ángulo-lado).


180 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Teorema.- Dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son


proporcionales.

En la figura 6-85,

si
AB _ AC _ BC_
A'B' A’C' B'C'
entonces A' B'

Á ABC ~ A A'B'C'

. 'És el teorema de semejanza LLL (lado-lado-lado)

. 6;6b..Casos de semejanza de triángulos rectángulos.- Dado que tienen


los ángulos rectos congruentes, se puede afirmar que dos triángulos rectángu­
los son semejantes si:
a) Tienen im par de ángulos, agudos congruentes.
b) Tienen los catetos proporcionales.
c) Tienen la hipotenusa y un cateto proporcionales.
(La notación e ilustración queda como tarea para el alumno).

EJEMPLOS

1. Los lados de un triángulo miden 8 cm, 12 cm y 18 cm. Si la razón de seme-


o
janza es , ¿cuánto miden los lados de otro triángulo semejante?
5
Solución
a) Si A ABC ~ A A'B'C’ (Fig. 6-86)

Fig. 6-86
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 181

c) Cálculo de A'C': d) Cálculo de B'C':


AC _ 2 BC _ 2
A'C' 5 B'C' 5

8 _ 2 12 _ 2
A'C' 5 B'C' 5

A'C' =
A'C = 20 cm B'C' = 30 cm

Respuesta.- Los lados del otro triángulo miden 45 cm, 20 cm y 30 cm.

2. En el A ABC, recto en A, AM ± BC.

Demostrar que = AIL. (Fig. 6-87)


AB BM
Solución
a) A BAC ~ A AMB
por tener el Z B congruentes.

b) Luego: = AÍL ¿Porqué?

Fig. 6-87

EJERCICIOS 34

1, Los lados de un triángulo miden 15 cm, 18 cm y 24 cm. Si el lado menor corres­


pondiente de otro triángulo semejante mide 6 cm, ¿cuánto miden los otros dos la­
dos?
2, Los lados de un triángulo miden 10 cm, 12 cm y 15 cm. ¿Cuánto miden los lados
de otro triángulo semejante si la razón de semejanza es — ?
5
3, Por el recorrido de los dos primeros metros sobre un plano inclinado se tiene una
altura de 0,80 m. ¿Cuál será la altura de dicho plano al final de un recorrido de 7
m?
4, La sombra que proyecta un árbol es de 3,60 m. Si una vara de 1,40 m de altura
proyecta en ese instante una sombra de 0,84 m, ¿cuál es la altura del árbol?
5, La fotografía de frente de un edificio tiene 4,6 cm por 6,9 cm, si el largo del edificio
182 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

mide 20 m, ¿cuál es su altura?


0. En el A ABC, AB = 12 m y BC = 15 m. Si MN que une los puntos medios de
estos dos lados mide 4 m ¿cuánto mide el lado AC de dicho triángulo?
En la figura 6-88, los lados correspondientes de los triángulos ABC y A'B'C' son
paralelos. Demostrar que A ABC ~ A A'B'C'.
Los lados de un cuadrilátero miden 3 cm, 5 cm, 6 cm y 10 cm. ¿Cuánto miden los
lados de otro cuadrilátero semejante cuyo perímetro es de 12 cm?

Nota.- Tenemos el teorema siguiente: La razón de los perímetros de dos polígo­


nos semejantes es igual a la razón de sus lados correspondientes.

Fig. 6-88 Fig. 6-89

En lafigura 6-89, si -A2. = 1*0 demostrar que A ABC ~ A COD.


OD OC

En lafigura 6-90, DE// AC. Demostrar que — = 22 = AC


BD BE DE
11 En la figura 6-91, DE // AC. Demostrar que:

a) y = b) AC = 2 +x 2

Fig. 6-91 Fig. 6-92


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 183

12. En la figura 6-92, CD // AB. Demostrar que A®. =


CD DR
13. Demostrar que las alturas correspondientes de dos triángulos semejantes son pro­
porcionales a sus bases.
14. Demostrar que las bisectrices correspondientes de dos triángulos semejantes son
proporcionales a los lados correspondientes.
15. El perímetro de un pobgono mide 48 cm. Calcular el perímetro de otro polígono
q
semejante si la razón entre los lados correspondientes es — .
5

6-7. RELACIONES METRICAS EN EL TRIANGULO


RECTANGULO

6-7a. Proyección de un punto sobre p


una recta.- La proyección de un punto P ?
sobre la recta L es el punto P'; o sea, el pie de
la perpendicular trazada de P a la recta L.
(Fig. 6-93).
-L
P'
6-7b. Proyección de un segmento so­
bre una recta.- La proyección de un seg- p¡g. 6-93
mentó sobre una recta es otro segmento cu­
yos extremos son las proyecciones de los extremos de dicho segmento.
(Fig. 6-94).

En estas proyecciones:
----- <->
Si AB // L, entonces AB = A'B'
----- <->
Si AB _t L, entonces AB > A'B';
___ { >
SiAB ± L, entonces la proyección es un punto.
184 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

6-7c. Teoremas sobre relaciones métricas en el triángulo


rectángulo.
Teorema.- (De los catetos).
En un triángulo rectángulo, cada cateto es media proporcional entre la hipo­
tenusa y su proyección sobre dicha hipotenusa.

H. Sea el A ABC, recto en A


(Fig. 6-95)

-----------

//
m proyección del cateto c,
n proyección del cateto b

3
3
C. a_=b_ a=_c_ D. D
b n J c m a
Fig. 6-95
Demos!;ración
Afirmaciones Razones
1. A BAC - A ADC
1. Por tener el Z C congruentes.
2. a. = _k 2. Por ser lados correspondientes de
b n triángulos rectángulos semejantes.
3. A BAC ~ A ADB 3. Por tener el Z B congruentes.
4 a c 4. Por ser lados correspondientes de
c m triángulos rectángulos semejantes.

Corolario.- En un triángulo rectángulo, la altura correspondiente a la hi­


potenusa es media proporcional entre los segmentos que determina sobre di­
cha hipotenusa. (Ilustra esta afirmación y susténtala).

TEOREMA DE PITAGORAS.
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos.
A
H. Sea el A BAC, recto en A
(Fig. 6-96). c/ i
/ 1
C. a2 = b2 + c2 R/m ¡ n c
Construcción auxiliar.- a
TracemosAD ± BC.
Fig. 6-96
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 185

Demostración

Afirmaciones Razones

1. A - b a _ c 1. Teorema de los catetos.


b n y c m

2. an = b2 2. Propiedad fundamental de las


am = c2 proporciones.

3. an + am = b2 + c2 3. Sumando miembro a miembro.


4. a(n + m) = b2 + c2 4. Factorización y sustitución.
a . a = b2 + c2
a2 = b2 + c2

Corolario.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de un cateto es igual


al cuadrado de la hipotenusa menos el cuadrado del otro cateto.

Fig. 6-97
Corolario.- En un triángulo rectángulo isósceles, el cuadrado de la hipote­
nusa es igual al duplo del cuadrado de un cateto.

Así, en la figura 6-98, tenemos:

a2 = b2 + c2
Pero como b = c
entonces a2 = 2b2 ó a2 = 2c2

Postulado.- En un triángulo rectángulo 30° - 60°, el cateto opuesto al án­


gulo de 30° mide la mitad de la hipotenusa y el cateto opuesto al ángulo de 60°
mide -^0- veces la hipotenusa.
186 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJEMPLOS

1. La diagonal de un cuadrado mide 4 cm. ¿Cuánto mide el perímetro


del cuadrado?
Solución
a) En el Á ABC (Fig. 6-100), tenemos:

d2 = x2 + x2
(4a/2)2 = 2x2
' 16(2) = 2x2
x2 = 16
x = 4

b) Perímetro: p = 4 x 4 = 16 cm Fig. 6-100


Respuesta.- El perímetro del cuadrado mide 16 cm.
2. En un triángulo rectángulo, la diferencia de los catetos es 3 cm. Si la hipo­
tenusa mide 15 cm, ¿cuánto mide cada cateto?

Solución
a) En el Á ABC (Fig. 6-101), tenemos:

b —c= 3
(b - c)2 = 32
b2 - 2bc + c2 = 9

Pero: b2 + c2 = 152 = 225


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 187

Luego: 225 - 2bc = 9


- 2bc = 9 - 225
2bc = 216
be = 108
b) Cálculo del cateto c: c) Cálculo del cateto b:
De b — c = 3, se tiene b = 3 + c b-c = 3
Por tanto: (3 + c)c = 108 b-9 = 3
3c + c12 3= 108 b = 12
c2 + 3c - 108 = 0
(c + 12)(c - 9) = 0
c -9 = 0
c = 9

Respuesta.- Los catetos miden 9 cm y 12 cm.

3. Demostrar que la altura de un triángulo equilátero es —y/% > donde Z es


la longitud de un lado. 2

Solución

a) En el triángulo equilátero de la figura 6-102,


tenemos:
h2 = z2 - I!
2
h2 = Z2 - -
4
h2 = -2Í2 Fig. 6-102
4

h = —y/¿} (Está demostrado)

EJERCICIOS 35

1. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 25 cm y la proyección de uno de


los catetos sobre la hipotenusa es 4 cm. ¿Cuánto mide dicho cateto?
2. Un cateto de un triángulo rectángulo mide 12 cm y su proyección sobre la hipote­
nusa es 8 cm. ¿Cuánto mide la hipotenusa?
3. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 10 cm y el cateto de menor longi­
tud mide 6 cm. ¿Cuánto miden las proyecciones de los catetos sobre la hipotenu­
sa?
188 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

4. La altura trazada del ángulo recto de un triángulo rectángulo determina sobre la


hipotenusa segmentos de 8 cm y 6 cm. ¿Cuánto mide dicha altura?
5. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 54 cm y 72 cm. Hallar la longitud de
la hipotenusa.
6. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide. 40 cm y uno de sus catetos mide
32 cm. ¿Cuánto mide el otro cateto?
7. La altura de un muro es 3,20 m. Una escalera de 4,20 m de longitud se apoya so­
bre el muro de modo que su extremo coincide con el borde superior del muro. ¿Cuál
es la distancia que hay del pie del muro al pie de la escalera? (Resuelve con apro­
ximación a centésimas).
8. Un poste de línea telefónica de 8 m de altura es sujetado con un cable a partir de
0,80 m de su extremo superior. Si la distancia del pie del poste al pie del cable es
4 m, ¿cuánto mide el cable? (Resuelve con aproximación a centésimas).
9. Hallar la altura de un triángulo equilátero de 16 cm de lado. (Con aproximación a
centésimas).
10. Uno de los lados iguales de un triángulo isósceles mide 15 cm. Si su base mide los
■jr de este lado, ¿cuánto mide la altura?
5
11. La diagonal de un cuadrado mide 8-\/2 m. ¿Cuánto mide su perímetro?
12. La diagonal de un rectángulo mide 65 cm y su base 56 cm. Hallar la medida de su
perímetro.

13. La base de un rectángulo mide el doble de su altura, si su diagonal mide 5-\/5


cm, ¿cuánto mide su perímetro?
14. En un triángulo rectángulo el cateto menor mide 2 cm menos que el mayor. Si la
hipotenusa mide -\/34 cm, ¿cuánto mide cada cateto?
15. El perímetro de un rectángulo mide 112 m y la diagonal 40 m. Hallar sus dimen­
siones.
16. En un triángulo rectángulo 30° - 60°, el cateto opuesto al ángulo de 30° mide 4,5
cm. ¿Cuánto mide la hipotenusa?
17. En un trapecio isósceles, los lados no paralelos forman con la base mayor ángulos
de 45° y miden 4*\/2 cm cada uno. Si la base menor mide 56 cm, ¿cuánto mide la
base mayor?
18. Las diagonales de un rombo miden 56 m y 42 m. Hallar su perímetro.
19. Si / es el lado de un cuadrado y d su diagonal, demostrar que d = l -\/3
20. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 25 m y la altura correspondiente a
la hipotenusa mide 10 m. Hallar la medida de los catetos.
21. En un triángulo rectángulo ABC (recto en A), demostrar que la diferencia de los
cuadrados de los catetos es igual a la diferencia de los cuadrados de sus proyeccio-
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 189

nes sobre la hipotenusa.


22. En un triángulo acutángulo escaleno, demostrar que la diferencia de los cuadra­
dos de dos lados es igual a la diferencia de los cuadrados de sus proyecciones sobre
el tercer lado.

6-7d. Generalización del Teorema de Pitágoras.- Existen dos teoremas


referentes al lado opuesto de un ángulo agudo u obtuso en un triángulo no rec­
tángulo, de los cuales omitiremos la demostración.

Teorema.- Eñ un triángulo acutángulo, el cuadrado del lado opuesto a un .


ángulo es igual a la suma dé los Cuadrados de los otros dos lados, menos él do-
ble producto de tino de estos- dos lados .por lá proyección delotro sobre él:.

Así, en lá figura 6-103: a2 = b2 + c2 - 2cm.

Teorema.- En un triángulo obtusángulo, el cuadrado del lado opuesto al


ángulo obtuso es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados, más el
doble producto de uno de estos dos lados por la proyección del otro sobre él.

Así, en la figura 6-104, tenemos: a2 = b2 + c2 + 2cm.

c
Fig. 6-103 Fig. 6-104

EJEMPLO

En el triángulo obtusángulo ABC, obtuso en A, se tiene a = 12 cm, b = 10


cm y c = 6 cm. ¿Cuánto mide la proyección m de b sobre el lado c?

Fig. 6-105
190 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

m = A = 1 = 0,667 cm
12 3
Respuesta.- Mide 0,667 cm.

EJERCICIOS 36

1. En el triángulo acutángulo ABC, a, b y c son los lados; m es la proyección de b so­


bre c:
a) Sib = 6cm, c = lOcm y m = 3 cm, ¿cuánto mide a?
b) Si a = 8 cm, c = 12 cm y m = 4 cm, ¿cuánto mide b?
c) Si a = 7 cm, b = 5 cm y c = 10 cm, ¿cuánto mide m?
2. En el triángulo acutángulo ABC, se tiene: a = 9 cm, b = 15 cm y c =18 cm. Ha­
llar las proyecciones de los lados a y b sobre el lado c.
3. En el triángulo obtusángulo ABC (obtuso en A), a, b y c son los lados; m, la proyec­
ción de b sobre c:
a) Sib = 12 cm, c = 20 cm y m = 6 cm, ¿cuánto mide a?
b) Sia = 7cm, c = 5cm y m = 1,5 cm,¿cuántomideb?
c) Si a = 14 cm, b = 6 cm y c = 10 cm, ¿cuánto mide m?
4. En el triángulo obtusángulo ABC (obtuso en A), se tiene: a = 15 cm, b = 6 cm y
c = 12 cm. Hallar las proyecciones de los lados b y c sobre el lado a.

5. En un triángulo acutángulo ABC sus lados miden 6,8 y 9 respectivamente. ¿Cuál


es la medida de las proyecciones sobre el lado mayor?
6. En el .triángulo obtusángulo ABC (obtuso ert A), se tiene: a = 10, b = 5 y c = 6.
Hallar la proyección de lado b sobre el lado c.
7. Demostrar que en todo paralelogramo la suma de los cuadrados de sus lados es
igual a la suma de los cuadrados de sus diagonales.
8. En un trapecio isósceles, b y b' son las bases; m es la proyección de los lados igua­
les sobre estas bases. Demostrar que: b2 - b'2 = 2m(b + b').

EJERCICIOS DE REPASO 6

A TEORIA

1- Dibuja un /\ ABC y denota el interior y exterior de dicho triángulo.


2. ¿Qué puedes afirmar con respecto a la altura, mediana, bisectriz y mediatriz de
un triángulo equilátero? Ilustra tu respuesta.
3. ¿Qué puedes afirmar con respecto a las medidas de los ángulos interiores de un
triángulo? Ilustra tu respuesta y denota.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 191

4. Si el ángulo exterior de un triángulo rectángulo mide 130°, ¿cuánto mide cada uno
de los ángulos agudos? Ilustra tu respuesta.
5. En el A ABC, ZA = 65°yZB = 45°:
a) ¿Cuánto mide el Z C?
b) Denota el mayor y menor lado.
6. Nombra, ilustra y denota los postulados de congruencia de triángulos.
7. El ángulo del vértice de un triángulo isósceles mide 80°. ¿Cuánto mide cada ángu­
lo en la base?
8. Enuncia, ilustra y denota el teorema de Thales.
9. Nombra, ilustra y denota los casos de semejanza de dos triángulos.
10. Enuncia, ilustra y denota el teorema de Pitágoras.

B PRACTICA

1. En el triángulo ABC: m Z A = 4x + 20, m Z B = 5x y m Z C = 2x-5.


¿Cuánto mide cada ángulo?
2. Las medidas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son entre sí como 2
a 7. ¿Cuánto mide cada ángulo?
3. El ángulo exterior en la base de un triángulo isósceles mide 123° 30'. ¿Cuánto mide
cada ángulo del triángulo?
4. En el triángulo ABC: Z A = 80°, ZB = 40° y Z C = 60°. ¿Cuál es el lado mayor y
cuál el menor?
5. En la figura 6-106, AB = AD y AC es bisectriz del Z A Demostrar que BC = DC.
6. En la figura 6-107, los ángulos A y C son rectos y O es punto medio de AC. Demos­
trar que OB s OD.

7. En la figura 6-108, AB // CD // EF. Si BD = 4 cm, BF = 12 cm y CE = 6 cm,


hallar AC.
8. En la figura 6-109, MN // BC. Hallar AN y NB.
9. Los lados de un triángulo miden 6 cm, 8 cm.y 12 cm. Si la razón de semejanza es 1
¿cuánto miden los lados de otro triángulo semejante al primero?
192 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

10. La sombra que proyecta una torre mide 12 m. Si un poste de 1,50 m de altura pro­
yecta en ese instante una sombra de 0,90 m, ¿cuál es la altura de la torre?
11. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 25 cm. Si uno de los catetos mide
5 cm más que el otro cateto, ¿cuánto mide cada uno?
12. Lahipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles mide 10V^2cm. ¿Cuánto mide
cada cateto?
13. La altura de un triángulo equilátero mide 3-^/3 cm. ¿Cuánto mide su perímetro?
14. En un triángulo acutángulo ABC, a, b y c son los lados. Si a = 3 cm, b = 5 cm y
c = 6 cm, bailar las proyecciones de los lados ayb sobre el lado c.
15. En un triángulo obtusángulo ABC (obtuso en A), a, b y c son sus lados y m es la
proyección del lado b sobre c. Si a = 14 cm, c = 10 cm y m = 3 cm, hallar el lado b.

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 6


Instrucción.- Pinta el cuadrito correspondiente a la respuesta correcta.
Uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo mide -1 del otro. ¿Cuánto
mide cada uno de los ángulos? 4
A) 20° y 80° B) 15° y 60° C) 18° y 72°
D) 20° y 70° E) 30° y 60°
A B C D E
1. □ □□□□

2. En el triángulo ABC, mZA=3x-6,mZB = 5x + 9ymzC = 7x-3.


Las medidas de cada uno de los ángulos del triángulo son:
A) 30°, 60°, 90° B) 30°, 69°, 81°
C) 30°, 50°, 100° D) 40°, 75°, 65°
E) 60°, 80°, 40°
A B C D E
2. □□□□□

3. ¿Con cuáles de las siguientes medidas es posible construir un triángulo?


A) 8,15,7 B) 10,13,2 C) 6,11,4
D) 18,20,12 E) 8,12,4
A B C D E
3. □□□□□
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 193

4. Si AB // CD // EF son intersecadas por Sj y S2y AC = 8, CE = 20, BD = 24, el


valor de DF es:
A) 60 B) 20/3 C) 9,6
D) 50 E) N.A
A B C D E
4. □□□□□

5. En el Z\ ABC, se toma un punto M sobre el lado AB y determina en dicho lado


segmentos que miden 10 cm y 14 cm. Si el lado AC mide 36 cm. ¿Cuánto deben
medir los segmentos sobre este lado para que la recta que pasa por M e interseca
AC sea paralela a BC.
A) 16 cm, 20 cm B) 17 cm, 19 cm C) 14 cm, 22 cm
D) 13 cm, 23 cm E) 15 cm, 21 cm
A B C D E
5. □□□□□
6. Los lados de un triángulo miden 9 cm, 16 cm y 18 cm. Si la razón de semejanza es
.3 . ¿Cuánto miden los lados de otro triángulo semejante?
4
A) 12 cm, 64 cmy24cm. B) 12 cm, — 64 cmy24cm.
3
C) 12 cm, 36cmy24cm. D) 12 cm, 30 cm y 45 cm A B C D E
E) N.A □ □□□□

7. Un edificio proyecta una sombra de 24 m. Si en ese mismo instante, una vara de


1,6 m proyecta una sombra de 1,2 m. ¿Cuál es la altura del edificio?
A) 30 m B) 17 m C) 32 m
D) 18 m E) N. A A B C D E
7. □□□□□

8. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 36 m y la proyección de uno de los


catetos sobre la hipotenusa es 5 m. ¿Cuánto mide dicho cateto?
A) 6-\/5m B) 5A/6m C) 5A/5m
D) 7aZÍ5 m E) 6^/6 m A B C D E
8. □□□□□

9. El perímetro de un cuadrado mide 28 m. ¿Cuánto mide la diagonal de dicho cua­


drado?
A) 5"\/2 B) 8V2 C) 6a/2
D) 9VT E) 7a/5 a b C D E

9. □□□□□

II
194 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

En el triángulo rectángulo ABC (recto en C), se tiene: a = 5 cm, b = 7 cm y c = 9 cm.


Hallar las proyecciones de los lados a y b sobre c.
A) 3,14 cm, y 5,86 cm B) 3,24 cm y 5,76 cm
C) 3,21 cm y 5,79 cm D) 3,17 cm y 5,83 cm
E) 3,19 cmy5,81 cm
A B C D E
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 6

1 El perímetro de un triángulo equilátero mide 192 dm; desde el vértice superior se


traza la altura respectiva y desde el pie de dicha altura se traza una perpendicu­
lar a cualquiera de los otros dos lados del triángulo. Hallar la longitud de la últi­
ma perpendicular trazada.
2. Un papel rectangular de 40 cm de largo y 30 cm de ancho, se dobla de manera que
dos de sus vértices opuestos coincidan. Hallar la longitud del doblez.
3. Demostrar que las medianas de un triángulo se cortan en un punto que se encuen­
tra a — de la distancia comprendida entre el vértice y el punto medio del lado opues­
to. 3
4 Demostrar que la bisectriz de un ángulo interior de un triángulo divide al lado
opuesto en segmentos proporcionales a los lados que forman dicho ángulo.
5. En la figura 6-110, si AC es bisectriz del Z A, BC ± ACy BC//DE.EF = 2y
CF = 3. ¿Cuál es la longitud de AE ?
6. En la figura 6-111, demostrar que OC es bisectriz del Z BCD.

7. En el A PQR de la figura 6-112, PQ = RQ, PM s MQ y MN ± PR.

PR 4
Demostrar que -r-— = —.
IN rv o

8. En la figura 6-113, Z DFM = Z NFM y DF // MN.

(FE)2
Demostrar que NE =
FE + FD
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 195

10. Demostrar que las medianas correspondientes de triángulos semejantes son pro­
porcionales a los lados correspondientes.

I I ■
Capítulo 7

7. POLIGONOS

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

Reconocer y clasificar polígonos.

- Resolver problemas sobre: ángulos, lados y diagonales de los polígonos.

- Resolver problemas sobre áreas de las regiones poligonales.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

7-7. Polígonos. Distinguenpolígonos convexos, clasifican, demuestran


y aplican los teoremas referentes a ángulos interiores
y exteriores de un polígono.

7-2. Cuadriláteros. Definen el cuadrilátero y clasifican.

7-3. Paralelogramos. Definen el paralelogramo y clasifican.


Demuestran laspropiedades del paralelogramo y apli­
can.

7-4. Trapecios. Definen el trapecio y clasifican. Resuelven problemas.

7-5. Area de reglonespoligonales. Demuestran los teoremas referentes a áreas y resuel­


venproblemas sobre áreas del: rectángulo, romboide,
triángulo, polígono regular y polígono irregular.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 197

7-1. POLIGONOS
Sean Pp P2, P3, ..., Pn una sucesión de puntos distintos de un plano donde
n > 3. Si los n segmentos P,P„, P„P, , .... P P , P P, tienen las pro­
piedades: 2 2 3 n_1 " " 1
a) Ningún par de segmentos se intersecan salvo en sus extremos y
b) Ningún par de segmentos con un extremo común son colineales,

entonces, la reunión de los n segmentos se llama polígono. De tal manera que,


si se nombra con P el poh'gono, tenemos:

P = P P u PP u ... u P P uP P
1 ¿ ¿3 n-ln ni
Son ejemplos de polígonos, los que se ilustran en la figura 7-1.

Ahora, observa los polígonos de las figuras 7-2 y 7-3.

Fig. 7-2 Fig. 7-3

Si un lado cualquiera está contenido en una recta y los otros lados están en
un mismo semiplano, el polígono se llama polígono convexo, (Fig. 7-2); pero
si en ambos semiplanos se encuentra el poh'gono, el polígono no es convexo
(Fig. 7-3).

Si un polígono es convexo, entonces el polígono reunido con su interior forma


un conjunto convexo. En nuestro curso, nos referiremos solamente a los
polígonos convexos.

En el polígono de la figura 7-4: los segmentos AB, BC, CD y DA se llaman


198 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

lados; el extremo común de dos lados con­


secutivos se llama vértice, tales como: A, B,
C y D; los ángulos formados en los vértice-
son ángulos del polígono, tales como:
Z A, Z B, Z C y Z. D; el segmento que une dos
vértices no consecutivos se llama diagonal,
tal como BD; el perímetro es la suma de las
longitudes de sus lados, en este polígono,
p = AB + BC + CD + DA.
Fig. 7-4

7-la- Clasificación.- Los polígonos se clasifican:


a) Por sus lados y ángulos:
Regular, si sus lados son congruentes, así como sus ángulos (Fig. 7-5).
Irregular, si sus lados no son congruentes ni tampoco sus ángulos.
(Fig. 7-6)

A----------------------B

Fig. 7-5

b) Por su número de lados:


Tenemos los nombres en la relación siguiente:

N9de lados Nombre N9 de lados Nombre


3 triángulo 8 octógono
4 cuadrilátero 9 nonágono
5 pentágono 10 decágono
6 hexágono 12 dodecágono
7 heptágono n n-gono.

Los demás polígonos que no tienen nombre especial se designan por el núme­
ro de lados.

EJERCICIOS DE DISCUSION

¿Un triángulo es un polígono convexo? ¿Por qué?


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 199

• Sea MPQR un polígono convexo cuyos vértices consecutivos están en el or­


denóle las letras indicadas: (Dibuja)
¿Es P Q un lado? ¿Por qué?
¿Es z MQR un ángulo del polígono? ¿Por qué?
¿Es M Q una diagonal? ¿Por qué?
• ¿Es MP + PQ + QR el perímetro? ¿Por qué?
• ¿Es el triángulo el polígono de menor número de lados? ¿Por qué?
• ¿Es el dodecágono el pobgono de mayor número de lados? ¿Por qué?
• ¿Qué relación hay entre el número de lados y el número de ángulos de un
triángulo?
• El triángulo equilátero, ¿es un polígono regular? ¿Por qué?
• El rectángulo es un polígono regular? ¿Por qué?

7-lb. Suma de los ángulos interiores de un pobgono.-

Observa los polígonos 7-7,7-8 y 7-9.

Si desde un mismo vértice se trazan las diagonales, el número de


triángulos que se forma es dos menos que el número de lados del po­
lígono.

Teorema.- La suma de los ángulos interiores de un pobgono convexo de n


lados es el producto de 180° por el nú­
mero de lados menos dos que tiene el
D
polígono.

H. Sea ABCDE el pobgono de n


lados (Fig. 7-10), SP la suma
de las medidas de los ángulos
interiores.

C. Sj = 180° (n-2)
Fig. 7-10
200 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Construcción auxiliar.- Tracemos las diagonales DB y DA del polígono y


obtenemos (n - 2) triángulos.

Demostración

Afirmaciones Razones

1. La suma de los ángulos interiores 1. Teorema.


de un triángulo es 180°.

2. La suma de los (n - 2) triángulos 2. Propiedad de sustitución.


será 180° (n-2).

3. Luego: Sj = 180° (n-2) 3. Propiedad de sustitución.

Corolario.- Un ángulo interior de un polígono regular de n lados, mide:


180°(n-2)
Zl ~ n

7-lc. Suma de los ángulos exteriores de un polígono

Teorema.- La suma de los ángulos


exteriores de xm poh'gono convexo es
360°.
"D
H. Sea ABCDE el polígono; 1, 2,
3,4, y 5 los ángulos exteriores
ySe = la suma de los ángulos
exteriores. (Fig. 7-11).

C. S. = 360° A\5 B

Fig. 7-11
Demostración

Afirmaciones Razones

1. Zi + Ze = 180° 1. Por ser adyacentes suplementarios.

2. S, + Se = 180° n 2. Por tener n vértices.

3. Se = 180° n-S, 3. Solución de una ecuación.


S. = 180° n -180° (n - 2)
S* = 180° n-180° n - 360°
S.’ = 360°
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 201

Corolario.- Un ángulo exterior de un polígono regular de n lados, mide:

Postulado.- El número de diagonales d que puede trazarse desde un vérti­


ce de un polígono de n lados es: d = n - 3.

Postulado.- El número total de diagonales D que puede trazarse en un po­


lígono de n lados es: D = n .

EJEMPLOS

1. El ángulo exterior de un polígono regular mide los del interior adyacen­


te. ¿Cómo se llama el polígono?

Solución

a) Ze + Zi = 180° ¿Porqué? b) Zi = 180° (n-2)


n
y Z i + Z i = 180° ¿Por qué? 180° (n -2)
140° = n
2zi + 7zi = 1260°
9Zi = 1260° 140°n = 180° n - 360°
Zi = 140° -40°n = -360°
40° n = 360°
360°
n = = 9
40
Respuesta.- El polígono se llama nonágono.

2. Si a la suma de las medidas de los ángulos exteriores de un polígono se le


agrega 1 440°, se obtiene la suma de las medidas de sus ángulos interio­
res. ¿Cuántos lados tiene el polígono?

Solución

a) Se + 1440° = S.
360° + 1440° = 180° (n-2)
1800° = 180° n - 360°
2160° = 180° n

n 2160° 12
180°
Respuesta.- El polígono tiene 12 lados.
202 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

3. La suma del número total de diagonales de dos polígonos es 29. Si la dife­


rencia del número de lados es 5, ¿cómo se llaman los polígonos?

Solución

Sean D y D' el número total de diagonales de cada polígono, n y n' el nú­


mero de lados de cada uno.

a) n - n' = 5 n' = n - 5
b) D + D' = 29
n(n - 3) n'(n‘ -3) _ 29
2 2
n(n-3) + n'(n'-3) = 58
n(n—3) + (n-5)(n-5-3) = 58
n(n —3) + (n—5)(n—8) = 58
n2 - 3n + n2 - 5n - 8n + 40 = 58
2n2 - 16n + 40 = 58
n2 — 8n + 20 = 29
n2 - 8n - 9 = 0
(n-9)(n +1) = 0
n —9 = 9
n = 9
n' = 9-5 = 4

Respuesta.- Los polígonos se llaman nonágono y cuadrilátero.

EJERCICIOS 37

1- Hallar la suma de las medidas de los ángulos interiores de un pentágono y de un


dodecágono.
2. ¿Cuántos lados tiene el polígono cuya suma de las medidas de sus ángulos inte­
riores es 900°?
Hallar la medida del ángulo interior de cada uno de los siguientes polígonos regu­
lares: hexágono y polígono de 15 lados.
4. ¿Cuántos lados tiene el polígono regular si cada ángulo interno mide 140°?
5. Un ángulo externo de un polígono regular mide 18°. ¿Cómo se llama el polígono?
6- Cuatro de los ángulos de un pentágono miden: 120°, 136°, 108° y 84°. ¿Cuánto mide
el quinto ángulo?
7. Los ángulos de un cuadrilátero miden: 2L, x, 2x y 4x. ¿Cuánto mide cada ángulo?
2
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 203

8. El ángulo externo de un polígono regular mide 40°. ¿Cuántos lados tiene el polígo­
no?
9. ¿Cómo se llama el polígono regular cuyo ángulo externo mide 24°?
10. El ángulo interior de un polígono regular mide el cuádruplo que su ángulo exter­
no adyacente. ¿Cómo se llama el polígono?
11. Las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo son: m Z A = 5x, m Z B =
8x — 32 y m Z C = 3x + 8. Hallar la medida de cada ángulo interior del triángulo.
12. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono con la de los ex­
teriores es 900°. ¿Cuántos lados tiene el polígono?

B
13. Las medidas de los ángulos interiores de un pentágono son proporcionales a 3,5,
6,7 y 9, ¿cuánto mide cada ángulo?
14. ¿Cuánto mide el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos consecutivos
de un hexágono regular?
15. En el cuadrilátero ABCD, las bisectrices de los ángulos Ay B se intersecan en M.

Demostrar que: m Z M = — X C + ni Z_D

16. En el cuadrado ABCD, las diagonales AC y BD se bisecan. Demostrar que dos án­
gulos opuestos por el vértice (formado por estas diagonales) son suplementarios.
(Demuéstralo, pero sin tener en cuenta que cada ángulo del cuadrado mide 90°).
17. La suma de las medidas de los ángulos exteriores de un polígono es igual a los de
5
la suma de las medidas de sus ángulos interiores. ¿Cómo se llama el polígono?
18. ¿Cuántas diagonales pueden trazarse desde un vértice en un decágono?
19. Si un polígono tuviera 3 lados menos, tendría 9 diagonales menos. ¿Cuántos lados
tiene el polígono?
20. La diferencia del número de lados de dos polígonos es 3 y la suma del número to­
tal de diagonales de dichos polígonos es 25. ¿Cómo se llama cada polígono?

7-2. CUADRILATEROS

El cuadrilátero es un polígono de 4 lados.

En el cuadrilátero ABCD (Fig. (7-12),


los vértices son: A, B, C y D; los ángulos
son: Z A, Z B, Z C y Z D; los lados son:
AB, BC, CD y DA; ÁB yDC.CByDA
se Llaman lados opuestos porque no tie­
nen ningún vértice común; Z A y Z C,
Z B y Z D se llaman ángulos opuestos
porque no pertenecen a un mismo lado. Fig. 7-12
204 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

7-2a. Suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero.- La suma de


los ángulos interiores de un cuadrilátero es 360°.
En efecto S¡ = 180° (n - 2) es suma de los ángulos interiores de un polígo­
no,
perón = 4,
entonces SM = 180° (2) = 360°.

7-2b. Clasificación.- Los cuadriláteros se clasifican atendiendo al parale


lismo de los lados opuestos en:
Paralelogramos, si tienen dos pares de lados paralelos (Fig. 7-13).
Trapecios, si tienen un solo par de lados paralelos (Fig. 7-14).
Trapezoides, si no tienen ningún par de lados paralelos (Fig. 7-15)

Fig. 7-13

7-3. PARALELOGRAMOS
Acabamos de afirmar que un cuadrilátero es un paralelogramo si tiene dos
pares de lados paralelos.
Los paralelogramos a su vez se clasifican en:
Rectángulos, si tienen sus 4 ángulos congruentes por ser rectos. (Fig. 7-16).
Rombo, si tiene sus 4 lados congruentes. (Fig. 7-17).
Cuadrado, si tiene sus 4 ángulos congruentes (rectos) y también sus lados
congruentes (Fig. 7-18).
Romboide, si tiene los ángulos y lados consecutivos no congruentes (Fig. 7-
19). Nótese que el romboide es el paralelogramo propiamente dicho.

D C

A B A B

Fig. 7-16 Fig. 7-17 Fig 7-18 Fig 7-19


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 205

7-3a. Propiedades de los paralelogramos.- Tenemos: .*

Teorema.- (De los lados y ángulos opuestos).


En un paralelogramo los lados y ángulos opuestos son congruentes.
H. Sea ABCD el paralelogramo
(Fig. 7-20).
C. AB = CD
BC = AD
/A = ZC
ZB = ZD
Construcción_auxiliar.- Trace- 7"20
mos la diagonal BD.
Demostración

Afirmaciones Razones

1. Los triángulos ABD y BCD tienen 1. BD lado común, ZlyZ2, Z3y


BD = BD Z 4, ángulos altemos intemos.
Zl s Z2
Z3 = Z4
2. Luego: A ABD s A BCD 2. Postulado ALA
3. Por tanto: AB = CD 3. Lados y ángulos correspondientes
BC = AD de dos triángulos congruentes.
zAszC
ZBsZD

Teorema recíproco.- Un cuadrilátero que tiene los lados y ángulos opues­


tos congruentes es un paralelogramo.
Corolario.- La diagonal de un paralelogramo determina dos triángulos con­
gruentes.
Corolario.- Dos ángulos consecu­
tivos de un paralelogramo son suple­
mentarios.
Teorema.- (De las diagonales de un
paralelogramo).
Las diagonales de un paralelogramo
se bisecan. Fig. 7-21
206 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

H. Sea ABCD el paralelogramo (Fig. 7-21)


C. AO = OC
BO = OD
Demostración
Afirmaciones Razones

1. Los triángulos ABO y COD tienen: 1. Lados opuestos de un paralelogra­


ABsCD mo y ángulos alternos internos.
Zl s Z2
Z3 = Z4

2. Luego: A ABO s A COD 2. Postulado ALA.

3. Por tanto: AO s OC y BO = OD 3. Lados correspondientes de dos


0 sea: AO = OC y BO = OD. triángulos congruentes.

Teorema recíproco.- Si las diagonales de un cuadrilátero se bisecan, el cua­


drilátero es un paralelogramo.

Teorema.- (De las diagonales de un rectángulo).


Las diagonales de un rectángulo son congruentes.
(La demostración queda como tarea para el alumno).

Teorema recíproco.- Si las diagonales de un paralelogramo son congruen­


tes, el paralelogramo es un rectángulo.

Teorema.- (De las diagonales


de un rombo).
Las diagonales de un rombo son
perpendiculares.

H. Sea el rombo ABCD


(Fig. 7-22)

C. DB 1 AC
Fig. 7-22
Demostración
Afirmaciones Razones

1. AB = BC y AD sDC. 1. Definición de rombo.


2. Si B y D equidistan de los extre­ 2. Postulado de la mediatriz.
mos deAC, entonces BD es media­
triz de AC.
3. Luego: BD 1 AC. 3. Definición de mediatriz.

■SH
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 207

Teorema recíproco.- Si las diagonales de un paralelogramo son perpen­


diculares, el paralelogramo es un rombo.

Corolario.- Las diagonales de un cuadrado se bisecan, son congruentes y


son perpendiculares.

EJERCICIOS DE DISCUSION

• ¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero? ¿Por qué?


• ¿Qué diferencia hay entre trapecio y trapezoide?
• ¿Qué diferencia hay entre:
rectángulo y rombo?
rectángulo y cuadrado?
rombo y cuadrado?
rombo y romboide?
• ¿Es el cuadrado un rectángulo? ¿Por qué?
• ¿Las diagonales de un rectángulo se bisecan? ¿Por qué?
• ¿Las diagonales de un rombo se bisecan? ¿Por qué?
• ¿Las diagonales de un cuadrado son perpendiculares? ¿Por qué?
• ¿Las diagonales de un rombo son congruentes? ¿Por qué?
• ¿Las diagonales de un cuadrado son congruentes? ¿Por qué?

EJEMPLOS

Dos ángulos consecutivos de un paralelogramo ABCD están en la relación


de 3 a 5. ¿Cuánto mide cada ángulo?

Solución
Sean Z A y Z B dos ángulos consecutivos,
a) Si Z A = 3x,
Z B = 5x,
entonces, 3x + 5x = 180° ¿Por qué?
8x = 180°
x = 22,5°
Z A= 3x = 67,5°
ZB = 5x = 112,5°
Fig. 7-23
Respuesta.- Los ángulos miden: Z A = Z C = 67° 30' y
ZB = ZD = 112° 30'.
208 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

2. Demostrar que si se unen los puntos medios de los lados consecutivos de


un cuadrado, el cuadrilátero que resulta es también un cuadrado.

a) A MAP = A PBQ = A QCR = A RDM ¿Porqué?


Luego: MP = PQ = QR = RM ¿Por qué?

b) Zl = 90° ¿Porqué? Z3 = 90° ¿Porqué?


Z2 = 90° ¿Porqué? Z4 = 90° ¿Porqué?
Luego: Zl = Z2 = Z3 = Z4 = 90°

c) Por tanto, el cuadrilátero MPQR es un cuadrado.

EJERCICIOS 38

1. Un ángulo de un paralelogramo mide 120°. ¿Cuánto mide cada uno de los otros
tres?
2. En el paralelogramo ABCD, se tiene: m Z A = 5x - 36 y m Z B = 4x + 72. Si los
ángulos Ay B son consecutivos, ¿cuánto mide cada ángulo del paralelogramo?
3. Dos ángulos consecutivos de un paralelogramo están en la relación de 2 a 3. ¿Cuán­
to mide cada uno de los ángulos del paralelogramo?
4. Un ángulo externo de un paralelogramo mide los — del interior adyacente. ¿Cuán­
to mide cada ángulo del paralelogramo? 5
5. En el rombo ABCD, la diagonal AC divide al Z A en dos ángulos que miden 3x + 6
y 5x -10. ¿Cuánto mide cada ángulo del rombo?
6. Uno de los lados de un paralelogramo mide el triple del otro. Si el perímetro mide
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 209

136 cm, ¿cuánto mide cada lado?


7. El perímetro de un paralelogramo mide 234 cm. Si uno de los lados mide 11 cm
más que el otro, ¿cuánto mide cada lado del paralelogramo?
8. Si la diagonal de un rectángulo mide 12 cm y forma con un lado un ángulo de 60°,
¿cuánto mide el perímetro del rectángulo?

9. En el triángulo equilátero ABC (Fig. 7-25), M, P y Q son puntos medios de los la­
dos. Demostrar que MPBQ es un rombo.
10. En la figura 7-26, AB // PM y O punto medio de BCy PM Demostrar que ABPM
es un paralelogramo.
11. En la figura 7-27, ABCD es un paralelogramo, M, P, Q y R son puntos medios de
los lados. Demostrar que MPQR es un paralelogramo.

12. En un cuadrilátero ABCD: Z A = 100° y Z B = 60°. Hallar el valor del ángulo for­
mado por las bisectrices de los ángulos C y D.

7-4. TRAPECIOS

El cuadrilátero que tiene únicamente dos lados opuestos paralelos se llama


trapecio, tal como el trapecio ABCD (Fig. 7-28), donde AB // CD.

Los lados paralelos se llaman ba­


ses: AB es la base mayor y DC la ba­
se menor.
El segmento perpendicular que
únelas bases se llama altura, tal co­
mo CH.
El segmento que une los puntos
z medios de los lados no paralelos se
llama mediana o base media , tal
como MN. Fig. 7-28
210 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

La mediana es igual a la semisuma de las bases; así, MN = ----- i——

Los trapecios se clasifican en:


Isósceles, si sus lados no paralelos son congruentes. (Fig. 7-29).
Escaleno, si sus lados no paralelos no son congruentes. (Fig. 7-30).
Escaleno rectangular, si uno de los lados no paralelos es perpendicular a
las bases. (Fig. 7-31).

Fig. 7-29 Fig. 7-30 Fig. 7-31

7-4a. Trapezoides.- Los cuadriláteros que no tienen ningún par de lados


opuestos paralelos se llaman trapezoides. (Fig. 7-32 y 7-33).

El trapezoide que tiene dos pares de lados consecutivos congruentes (Fig. 7-


33), se llama trapezoide simétrico o bisósceles.

Fig. 7-33

EJEMPLOS

1. Las bases de un trapecio isósceles están en la relación de 3 a 4. Si la suma


de sus lados no paralelos es 16 cm y su perímetro mide 44 cm, ¿cuánto mide
la mediana?
Solución

Sea el trapecio isósceles ABCD (Fig. 7-34)


AB = 4x
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 211

DC = 3x
AD + BC = 16 cm
p = 44 cm
m = ?

a) Cálculo de las bases:


AB + BC + CD + DA = p
A B
4x + 3x + 16 = 44
7x = 28 Fig. 7-34
x = 4,
AB = 4(4) = 16
DC = 4(3) = 12
AB + DC 16+12 _ 28
b) Cálculo de la mediana: m =
2 2 2-
Respuesta.- La mediana mide 14 cm.

En el trapecio isósceles ABCD (Fig. 7-35), M es punto medio de AB. De­


mostrar que el triángulo CDM es isósceles.

Solución

Si MC = MD, entonces el A CDM


es isósceles.
a) Los triángulos MAD y MBC
tienen:
AM = MB ¿Porqué?
ZA = Z B ¿Porqué?
AD = BC ¿Porqué?
Luego: A MAD = A MBC ¿Por qué? Fig. 7-35

b) De donde: MC = MD ¿Por qué?


c) Por tanto: A CMD es isósceles.

EJERCICIOS 39

1. La base mayor de un trapecio mide 24 cm y la base menor los Jí de la base mayor.


¿Cuál es la longitud de la mediana? 8
2. La mediana de un trapecio mide 16 cm y la base mayor 18 cm. ¿Cuánto mid la
base menor?
212 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

La base menor de un trapecio mide 6 cm menos que la base mayor. Si la mediana


mide 8 cm, ¿cuánto mide cada base?
Las bases de un trapecio isósceles están en la relación de 5 a 7. Si la suma de sus
lados no paralelos es 14 cm y su perímetro mide 38 cm, ¿cuál es la longitud de cada
lado y cuál de la mediana?
En un trapecio isósceles los lados no paralelos miden 15 cm cada uno y su períme­
tro 70 cm. ¿Cuánto mide la mediana?
6. La base menor de un trapecio rectángulo mide 12 cm y su altura 6 cm. Si el lado
no paralelo forma con la base mayor un ángulo de 45°, ¿cuánto mide la mediana?
7. Los lados no paralelos de un trapecio isósceles forman con la base mayor ángulos
de 45°. Si la mediana mide 26 cm y la altura 10 cm, ¿cuánto mide cada base?
8. Demostrar que en un trapecio isósceles los ángulos de una base cualquiera son
congruentes.

9. En el triángulo isósceles ABC (Fig. 7-36), MN // AB. Demostrar que AMNB es un


trapecio isósceles.
10. En el trapecio isósceles ABCD (Fig. 7-37), demostrar que AC = BD.
11. En la figura 7-38, ABCD es un rectángulo; AM, BN, CN y DM son bisectrices de
los ángulos A, B, C y D respectivamente. Demostrar que: ABNM es un trapecio
isósceles y que MN = AB - BC.

12. En un trapezoide simétrico, demostrar que los ángulos formados por dos lados no
congruentes son congruentes.

7-5. AREAS DE REGIONES POLIGONALES

Una región poligonal es la reunión del polígono y su interior.


(Pigs. 7-39,7-40 y 7-41).

Para los triángulos y paralelogramos, existen fórmulas para hallar el área


de la región pohgonal correspondiente, pero para los cuadriláteros que no son
paralelogramos y otros polígonos irregulares de mayor número de lados, no exis-
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 213

ten fórmulas específicas que permita hallar el área; por tal razón, debe descom­
ponerse en triángulos rectángulos, rectángulos y trapecios rectangulares, ha­
llar sus áreas y sumar dichas áreas parciales.
En adelante, no se sombreará la superficie siempre que se refiera a una re­
gión que no ofrezca confusión, y en lugar de decir "área de la región rectangu­
lar" por ejemplo, diremos simplemente "área del rectángulo" quedando sobre­
entendido que se refiere al área de la superficie.
El área de una región poligonal es la medida de dicha re- ------------
gión teniendo como unidad de área una región cuadrada .
cuya medida se considera 1 (Fig. 7-42).
Los términos región y área no son sinónimos. Mientras ------------
que región es un conjunto de puntos, área es la medida de una
región poligonal. Fig. 7-42

Para hallar las áreas de regiones poligonales, tengamos presente los postu­
lados siguientes:
Postulado.- A toda región poligonal le corresponde un número positivo úni­
co.
Postulado.- Si dos polígonos son congruentes, entonces las regiones poligo­
nales correspondientes tienen la misma área.
Postulado.- Si R: y R2 son dos regiones que forman una región poligonal R,
entonces la suma de las áreas de Rr y R.2 es igual al área de R.
I
□ L
Postulado.- El área de un cuadrado es igual al
cuadrado de la longitud de su lado.

Así, en la figura 7-43, si A representa el área y l la (


longitud de un lado, se tiene:
A

A = P □E
I
Fig. 7-43
214 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

7-5a. Area de un rectángulo □-----------------------c


Ar
Teorema.- El área de un rectángu­
lo es igual al producto de su base por □C
la altura. b

H. Sea Ar el área del rectángulo


de base b y altura h.
(Fig. 7-44)
b h
□---------- -------------- [= -------- C
C. At = b.h

Construcción auxiliar.- Constru­


yamos un cuadrado de lado b + h.

Demostración A Ar

I. Si At es el área total y A el área


del cuadrado:
At = (b + h)2 □ r r
Al = b2 + 2hb + h2
Ar A
2. At - b2 - h2 = 2bh ~l ■r r
b h

Fig. 7-44

Luego: Ar = b. h

7-5b. Area del romboide o paralelogramo propiamente dicho


Teorema.- El área de un romboide
es igual al producto de su base por su
altura.
(Omitimos la demostración).

En la figura 7-45, tenemos:

Ap = b.h

EJEMPLOS

1. El patio de un colegio tiene 30 m de largo por 18,60 m de ancho. ¿Cuántas


baldosas cuadradas de 30 cm de lado serán necesarias para cubrir dicho
patio?
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 215

Solución

a) Cálculo del área del patio:


Ar = 30 x 18,60 = 558m2

b) Area de una baldosa:


A = (30)2 = 900 cm2 = 0,09m2

c) Número de baldosas:
558 : 0,09 = 6 200

Respuesta.- Serán necesarias 6 200 baldosas.

2. El área de un paralelogramo mide 432 cm2. Si su base es los — de su altu­


ra, ¿cuánto mide la altura y cuánto la base? 4

Solución
Q
Sea A el área del paralelogramo, donde b = — h

a) Ap = b.h b) b =-y x 24
4
432 = -^ . h b = 18 cm.
4

432 = 3h Respuesta.- La altura mide 24 cm y


su base 18 cm.
3h2 = 1728
h2 =576
h = 24 cm

EJERCICIOS 40
A

1. El área de un terreno de forma cuadrada mide 2 304 m2. ¿Cuánto mide el lado?
2. El perímetro de un terreno de forma cuadrada mide 64 m. ¿Cuál es el valor de di­
cho terreno si el metro cuadrado cuesta S/. 60,00?
3. El área de un cuadrado mide 50 cm2. ¿Cuánto mide su diagonal?
"Ñ 3
4. La base de un rectángulo mide 120 cm y su altura los ~ de su base. Hallr
5
5. La base de un rectángulo mide el triple de su altura. Si su área mide 108 m2, ¿cuán­
to mide su altura y cuánto mide su base?
6. El área de un rectángulo mide 12 cm2. Si su altura mide los — de súbase, ¿cuánto
mide la base y cuánto la altura? 4
B\1 0W » V

216 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

7 La base de un rectángulo mide el triple de su altura. Si su perímetro mide 40 m,


¿cuánto mide su úrea?
8. La base de un rectángulo mide 5 m más que su altura. Calcular la medida de la
base y de la altura si su área mide 300 m2
9. La altura de un rectángulo mide 9 cm y su área 108 cm2. ¿Cuánto mide su diago­
nal?
10. Hallar el área de un paralelogramo que tiene 15 cm de base y 8 cm de altura.
11. Uno de los lados consecutivos de un paralelogramo es el triple del otro. Si su perí­
metro mide 40 cm y su altura 4,6 cm, ¿cuánto mide su área?
12. El área de un paralelogramo mide 196 m2 y su base 24,5 m. Hallar su altura.

13. Las dimensiones de un terreno de cultivo de forma rectangular son 180 m y 120
m. Si tiene xm borde de 2 m de ancho utilizado para acequia y camino, ¿cuántas
hectáreas de terreno cultivable quedan?
14. La altura de un rectángulo mide 9 cm y su área 225 cm2. ¿Cuánto habrá que au­
mentar a la altura y cuánto habrá que disminir a su base para obtener un cuadra­
do de igual área?
15. El área de xm rectángulo mide 192 m2. Si se aumenta 4 m al largo y 8 m a su an­
cho, se obtiene xm cuadrado de 400 m2 de área. Hallar la medida de su base y de
su altura.
16. Hallar el área de xm cuadrado cuya diagonal mide 8 cm.
17. El área de xm rectángulo mide 192 cm2; la suma de la diagonal y su altura es 32
cm y la diferencia de la diagonal y su base es 4 cm. Hallar las longitudes de la al-
txira, base y diagonal.
18. El área de xm cuadrado mide 50m2. Hallar el área de otro cuadrado cuya diagonal
mida 4 veces el lado del primero.
19. Si las bases de dos rectángulos son congruentes, demostrar que la razón de las
áreas es igxxal a la razón de sus alturas.
20. Si las alturas de dos rectángulos son congruentes, demostrar que la razón de las
áreas es igual a la razón de sus bases.
21. Dos lados consecutivos de xm paralelogramo miden 11 cm y 3-^/5 cm y su diago­
nal menor 10 cm. Hallar el área del paralelogramo.
22. Demostrar que una diagonal de xm paralelogramo determina dos triángulos de
áreas iguales.
23. Hallar el área de xm rectángulo cuya base mide 20 cm y su perímetro 70 cm.
24. Hallar las dimensiones de xm rectángulo cuya área es de 108 m2 y su perímetro
42 m.
25. El área de xm romboide es de 1 620 m2, si la razón de la altura a la base es — .
Hallar la longitud de la altura y de la base. 5

7-5c. Area del triángulo


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría. 217

Teorema.- El área del triángulo es


igual a la mitad del producto de su ba­
se por su altura.
H. Sea At el área del A ABC
de base b y altura h (Fig. 7-46)
C. A, =|b.h

Construcción auxiliar.- Trace-


mos BD // AC y CD // AB y obtene­
mos el paralelogramo ABCD.
Demostración

Afirmaciones Razones

1. A ABC a A BCD 1. Postulado LLL

2' A« = |AP 2. Por ser congruentes los triángulos.

3. At = jb.h 3. Sustituyendo Ap por b. h

Corolario.- El área de un triángulo rec­


tángulo es igual al semiproducto de sus
catetos.
Así, en la figura 7-47, tenemos:

Corolario.- El área de un triángulo


equilátero es igual a la cuarta parte del
producto del cuadrado de un lado por -^/íT
Así, en la figura 7-48, tenemos:

Fig. 7-48

L
218 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Luego: Ate = |/ • | V3

Corolario.- El área de un triángulo en


función de sus lados está dada por la fór­
mula

At =a/p(P ~a)(p b) (p “c)

donde p es el semiperímetro (Fig. 7-49).

EJEMPLOS

I- Las longitudes de los lados de un triángulo son tres números enteros con­
secutivos y su perímetro mide 33 cm. Si la altura correspondiente al lado
mayor mide 9 cm. Hallar el área del triángulo.
Solución
a) Cálculo del lado mayor:
x + x+ l + x + 2 = 33
3x + 3 = 33
3x = 30
x = 10 h
7
x + 2 = 12 X
X+2
b) Cálculo del área del triángulo:
At=-j-b.h=-jxl2x 9 = 54 Fig. 7-50

Respuesta.- El área del triángulo mide 54cm2.

“‘ La diferencia de los cuadrados de la hipotenusa y uno de los catetos de un


triángulo rectángulo es 81 cm2. Hallar la longitud de cada cateto y la hi­
potenusa si el área del triángulo es 54 cm2.

Solución

I
Sea el Á ABC, recto en A (Fig. 7-51)
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 219

2 - c2 = 81
a) a1
Pero: a2 = b2 + c2
Donde: b2 = a2 - c2 = 81
b = 9
b) Alr = |b.c

| x 9 x c = 54

c=54x2 =12

c) a2 = b2 + c2 = Í9)2 + (12)2 = 81 + 144 = 225


a = a/225 = 15

Respuesta.- Los catetos miden 9 cm y 12 cm y la hipotenusa 15 cm.

3. El área de un triángulo equilátero mide 9 -\/3cm2. ¿Cuánto mide el lado?

Solución

a) Cálculo del lado 1:

í-Fy/3 =9y/3
4
n 9v^ x 4

P = 36
l =6

Respuesta.- El lado mide 6 cm.

EJERCICIOS 41

1. Hallar el área de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 12 cm y 8 cm.


2. La base de un triángulo mide 24 cm y su altura correspondiente los — de la base.
Hallar el área.
3. El lado de un triángulo equilátero mide 8 cm. ¿Cuánto mide su área?
4. El área de un triángulo rectángulo es 126 cm3 y 4 uno de sus catetos mide 18 cm.
220 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Hallar la longitud del otro cateto.


5. La base de un triángulo mide 6,5 cm y el área 26 cm2. Hallar su altura.
6. El área de un triángulo equilátero es l,73m2. ¿Cuánto mide su lado?
7. Hallar el área de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 30 cm y uno de
sus catetos 24 cm.
8. La hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles mide 3*\/2 cm. ¿Cuánto mide
su área?
9. El perímetro de un triángulo equilátero mide 30 cm. Hallar su área.
10. Hallar el área de un triángulo rectángulo isósceles si su hipotenusa mide 14 cm.
11. Hallar el área de un triángulo cuyos lados miden 3 cm, 6 cm y 7 cm.
12. Hallar el área de un triángulo cuyos lados miden 5 m, 14 m y 16 m.

13. La hipotenusa de un triángulo mide 20 cm y la diferencia de los cuadrados de los


catetos 112 cm2. Hallar el área.
14. Uno de los lados congruentes de un triángulo isósceles mide 15 cm y su base 10 cm.
Hallar el área.
15. ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuya área es igual al de un triángulo equilá­
tero que tiene 4 cm de lado?
16. El área de un triángulo es 108 m2 y la diferencia de la base y su altura es 6 m. Ha­
llar la longitud de la base y de la altura.
17. El área de un triángulo equilátero ABC es 16%/^ cm2. Si se unen los puntos me­
dios de sus lados, se obtiene otro triángulo MPQ también equilátero. Hallar la lon­
gitud del lado de este triángulo parcial.
18. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 20 cm y la diferencia de sus cate­
tos 4 cm. Hallar el área.
19. En la figura 7-52, demostrar que el área del triángulo ABC es igual a .
2
20. En la figura 7-53, BD es mediana. Demostrar que el área del triángulo ABD es
igual a la mitad del área del triángulo ABC.

A
D

■ Fig. 7-52 Fig. 7-53


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 221

7-5d. Area del rombo

Teorema.- El área de un rombo es igual


a la mitad del producto de sus diagonales.

H. Sea el rombo ABCD de área Arb


y diagonales d y d' (Fig. 7-54).

C. Arb = |d.d'

Fig. 7-54
Demostración
Afirmaciones Razones

1. A^ABCD = AtABC + AlACD 1. Postulado de la adición.

2. A = —d.BO + —d. OD 2. Area del triángulo y sustitución.


rb 2 2
A rb = | d (BO + OD)

2 d . d'
A rb = -

EJEMPLO

1. La diagonal mayor de un rombo mide 2 cm más que la diagonal menor. Si


la suma de las diagonales es 18 cm, ¿cuánto mide su área?

Solución

Sea d la diagonal menor y d' la diagonal mayor.

a) Cálculo de las diagonales b) Cálculo del área


d + d’ = 18
\b = fd d'
d + d + 2 = 18
2d = 16 A =±x8 xlO
d = 8 rb 2

d’ = 8 + 2 = 10
Arb = 40cm;

Respuesta.- Su área mide 40 cm2.


222 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

7-5e. Area del trapecio


Teorema.- El área de un trapecio es igual
a la mitad de la suma de las bases multipli­
cada por la altura.

H. Sea el trapecio ABCD de bases b y


b' y altura h (Fig. 7-55)

C. Alp=i(b+b')h

Construcción auxiliar.- Tracemos la Fig. 7-55


diagonal AC.
Demostración

Afirmaciones Razones

1. A^ABCD = AlABC + Ax ADC 1. Postulado de la adición.


2. A, =lb.h + ib'.h 2. Area del triángulo y sustitución.
tp 2 2
A.„. jh(b.B)

Alp.¿(b+b')h

Corolario.- El área de un trapecio es igual al producto de su mediana por


su altura.
Si Atp=|(b+b')h y m=|(b+b'),

entonces A tp = m. h

EJEMPLO

1, Las bases de un trapecio rectángulo miden 26 m y 12 m respectivamente.


Si la diagonal menor mide 15 m, ¿cuánto mide el área del trapecio?

Solución
Sea el trapecio ABCD de la figura 7-56.

a) Cálculo de la altura.
En el ÁAMC:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 223

h2 = d2 - (AM)2
h2 = 152 - 122
h2 = 225 - 144 = 81
h = 9m

b) Cálculo del área.


A,p=|(b+b')h

A„=¿(26+12).9

Respuesta.- El área del trapecio mide 171 m2.

EJERCICIOS 42

1. Las diagonales de un rombo miden 6,4 cm y 10 cm. Hallar su área.


2. La diagonal mayor de un rombo mide 24 cm y la diagonal menor es los — de la
mayor. Hallar su área.
3. El área de un rombo mide 70 cm2. Si una de las diagonales mide 10 cm, ¿cuánto
mide la otra diagonal?
4. El área de un rombo mide 500 m2 y la diagonal menor mide los — de la mayor.
Hallar la longitud de cada una de las diagonales.
5. Una de las diagonales de un rombo mide 4 cm más que la otra. ¿Cuánto mide cada
diagonal si el área del rombo mide 48 cm2?
6. La diagonal menor de un rombo mide 18 cm y su perímetro 60 cm. Hallar la longi­
tud de la diagonal mayor.
7. La diagonal mayor de un rombo mide 32 m y su perímetro 80 m. Hallar el área.
8. Un lado de un rombo mide 10 cm y la suma de sus diagonales 28 cm. Hallar el área.
9. Las bases de un trapecio miden 20 m y 16 m. Si su altura mide 12 m, hallar su
área.
10. Hallar el área de un trapecio cuya mediana mide 7 cm y su altura 4 cm.
11. La base mayor de un trapecio mide 18 m. La base menor mide los — de la base
2 6
mayor y su altura los — de la misma base. Hallar el área.
12. El área de un trapecio mide 40 cm2. Si las bases miden 10 cm y 6 cm respectiva­
mente, ¿cuánto mide la altura?
13. El área de un trapecio mide 333 m2. Si la altura mide 15 m y su base mayor
24,4 m, ¿cuánto mide la otra base?
14. El perímetro de un trapecio isósceles mide 56 m, sus bases 24 m y 12 m respecti­
vamente. Hallar el área.
224 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

15. El perímetro de un rombo mide 20 cm y la diferencia de las longitudes de sus dia­


gonales es 2 cm. Hallar el área.
16. El área de un rombo mide 30 cm2 y la suma de sus diagonales 16 cm. Hallar la
longitud de cada diagonal.
17. La diagonal de un rectángulo mide 10 cm y su base 8 cm. Si su área es equivalen­
te a la de un rombo cuya diagonal menor es igual a la altura del rectángulo, ¿cuán­
to mide la diagonal mayor del rombo?
18. La diferencia de las diagonales de un rombo es 21 m. Si su área mide 50 m2, bailar
la longitud de sus diagonales.
19. Las diagonales de un rombo son como 1 a 5, si su área mide 250 cm2, hallar la lon­
gitud de cada una de las diagonales.
20. El área de un trapecio mide 15 cm2; la diferencia de sus bases, 2 cm y su altura
3 cm. Hallar la longitud de cada una de las bases.

7-5f. Area de un polígono regular


Teorema.- El área de un polígono regu­
lar es igual a la mitad del producto del perí­
metro por su apotema. (Se omite la demos­
tración).

Si ABCD... n lados, es el polígono regular


de perímetro p y apotema ap (Fig. 7-57), te­
nemos:

Fig. 7-57

Apotema es el segmento perpendicular trazado del centro del polígono a un


lado.

Esta fórmula se aplicará para hallar el área de los polígonos de 5 o más la-

EJEMPLO

1. El apotema de un dodecágono regular mide 7,6 m y su área es 182,40 m2.


¿Cuánto mide un lado?

Solución
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 225

a) Cálculo del perímetro: b) Cálculo del lado /:


Apr = -j-P • ap

182,40 = |p x 7, 6

182,40 x 2 l = 4m
P 7,6
p = 48 m

Respuesta.- Un lado mide 4 m.

7-5g. Area de un polígono irregular

Para hallar el área de un polígono irregular, se descompone en triángulos rec­


tángulos y trapecios, luego se suman las áreas parciales. Para hacer esta des­
composición, se traza una diagonal, de preferencia la mayor, y de cada vértice
se trazan segmentos perpendiculares a dicha diagonal.

EJEMPLO,- Hallar el área del poh'gono de la figura 7-58, si:


EM = 2 cm; DS = 2,2 cm;
BR = 1,8 cm; AM = 1,5 cm;
MR = 2,5 cm; PS = 0,3 cm y
SC = 1,7 cm.

Solución

a) A A AME = h.5 x 2 =
2
b) AÁCRB = —-1,8 =
2
c) AÁCSD = -1-’7 *2,2 1,87 cm2 Fig- 7‘58

d) AÁAEB = -4 X 1,8 =
3,6 cm2

e) AtpEMSD = j(2 + 2,2) x 2,8 = -¡y x 4,2 x 2,8= 5,88 cm2

f) A-polígono = 1,5 cm2 + 1,8 cm2 + 1,87 cm2 + 3,6 cm2 + 5,88 cm2
= 14,65 cm2
Respuesta.- El área del polígono ABCDE es 14,65 cm2.
226 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS 43

1. Hallar el área de un hexágono regular de 4 cm de lado y 2^/3 cm de apotema.


2. El lado de un decágono regular mide 3 cm y su apotema 4,62 cm. Hallar su área.
3. El área de un pentágono regular es de 76,5 cm2 y su lado mide 6 cm. Hallar la lon­
gitud de la apotema.
4. Hallar el área de un triángulo equilátero de IOa/IÍ dm de lado y 5 dm de apote­
ma.
5. Hallar el área de un hexágono regular de 10 cm de lado y 5 y/ü cm de apotema.
6. Hallar el área del polígono ABCDE (Fig. 7-59) conociendo: BM = 2cm, CS = 3cm,
ER = 2,5 cm, AD = 6cm,AM = lcmyDS = 2cm.

Fig. 7-59 Fig. 7-60 Fig. 7-61

7. La figura 7-60 representa el gráfico de un terreno. Hallar su área.


8. Hallar el área del polígono ABCD de la figura 7-61.
9. El área de un dodecágono regular es de 192,0132 m2 y su apotema mide 7,73 m.
Hallar la longitud de un lado del dodecágono.
10. El área de un decágono regular es de 174,20 m2 y su apotema mide 19 m. Hallar
la longitud de un lado del decágono.

7-5h. Areas de dos triángulos


semejantes
Teorema.- La razón de las áreas de
dos triángulos semejantes es igual a la
razón de los cuadrados de sus lados
correspondientes. (Se omite la demos­
tración).

Si A ABC ~ A A'B'C'
(Fig. 7-62), entonces:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 227

A - A ABC = a*_ = = _c^


A-ÁA’B'C' a'2 b'2 c’2

7-5i. Areas de dos polígonos semejantes

Teorema.- La razón de las áreas de dos polígonos semejantes es igual a la


razón de los cuadrados de sus lados correspondientes. (Se omite la demostra­
ción).

Si ABCD ~ A'B'C'D'
tí;
(Fig. 7-63), entonces

. A - ABCD A
A-A'B'C'D'
Fig. 7-63

Corolario.- La razón de las áreas de dos polígonos regulares semejantes es


igual a la razón de los cuadrados de sus lados o de sus apotemas.
Si P y P' son dos polígonos regulares semejantes, l y l' sus lados correspon­
dientes y ap y ap' sus apotemas, tenemos:

A -P ,p_ ap
A -P' ,2
ap
EJEMPLO

1. Las área® de dos hexágonos regulares semejantes son 90 m2 y 120 m2. Ha­
llar la razón de sus apotemas.
Solución
Sean E y E’ dos exágonos regulares semejantes

V9 x 10 _ 3\/Í0 = 3 = V3
V4 x 3 x 10 2V3VÍ0 2^3 2

3
Respuesta.- La razón de sus apotemas es
2a/7
228 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS 44

. Los lados correspondientes de dos triángulos semejantes miden 2 cm y 5 cm. ¿Cuál


es la razón de sus áreas?
2. Las áreas de dos triángulos semejantes son 81 cm2 y 144 cm2. ¿Cuál es la razón de
sus lados correspondientes?
3. Las apotemas de dos hexágonos regulares miden 2-\/3 cm y 3^/3 cm, respecti­
vamente. ¿Cuál es la razón de sus áreas?
4. Los perímetros de dos decágonos regulares miden 40 y 50 m respectivamente. ¿Cuál
es la razón de sus áreas?
5. La razón de las áreas de dos cuadrados es — 25
. ¿Cuál es la razón de sus lados?
36
tí. Las apotemas de dos decágonos regulares miden 6 cm y 7 cm respectivamente.
¿Cuál es la razón de sus áreas?

Los perímetros de dos polígonos regulares de 15 lados cada uno, miden 60 cm y


75 cm. ¿Cuál es la razón de sus áreas?
3- Las áreas de dos hexágonos regulares miden 15O\/3cm2 y 294-\/3 cm2. Hallar
la razón de sus apotemas.
Los perímetros de dos dodecágonos regulares miden 96 cm y 132 cm. ¿Cuál es la
razón de sus áreas?
La razón de dos triángulos equiláteros es de 16/25. Si la apotema del menor mide
2V3 cm, ¿cuánto mide la apotema del otro triángulo?
3

EJERCICIOS DE REPASO 7

A TEORIA

¿Cuál es tu concepto sobre polígono convexo y polígono no convexo?


2- Si los lados de un cuadrilátero miden 6 cm, 8 cm, 12 cm y 15 cm, ¿cuánto mide su
perímetro?
3- ¿Qué es diagonal de un polígono? Ilustra tu respuesta.
¿Qué es polígono regular? Ilustra tu respuesta.
Escribe las fórmulas siguientes:
a) Angulo exterior de un pobgono de n lados __________________________
b) Número de diagonales que puede trazarse
desde un vértice de un polígono de n lados________________ _______
c) Número total de diagonales de un polígono
de n lados ________________ ____ ______
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 229

6. Establece las diferencias entre: (Ilustra tu respuesta).


a) Paralelogramo y trapecio.
b) Rombo y cuadrado.
c) Rombo y romboide.
d) Trapecio isósceles y trapecio rectángulo.
7. ¿Qué es área de un polígono?
8. ¿Qué es el apotema de un polígono regular? (Ilustra tu respuesta).

B PRACTICA

1. El ángulo exterior de un polígono regular mide 36°. ¿Cómo se llama el polígono?


2. Un ángulo interior de un polígono regular mide 156°. ¿Cuántas diagonales pue­
den trazarse en dicho polígono?
3. El perímetro de un romboide es 172 m. Si uno de sus lados mide 14 m más que el
otro, ¿cuánto mide cada lado del paralelogramo?
4. En un trapecio isósceles los lados no paralelos miden 24 cm cada uno y su períme­
tro 118 cm. Si la diferencia de sus bases es 10 cm, ¿cuánto mide la mediana del
trapecio?
5. Demostrar que dos ángulos opuestos de un romboide son congruentes.
6. La diagonal de un rectángulo mide -\/34 cm y su base 5 cm. Hallar su área.
7. El lado de un cuadrado mide 16 cm. Si se unen consecutivamente los puntos me­
dios de los lados de dicho cuadrado, se obtiene un paralelogramo. Hallar el área
de este paralelogramo.
8» El área de un paralelogramo es 250 mz. Si su altura es los — de su base, ¿cuánto
mide la base y cuánto la altura? 5
9> La hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles mide 2\/2 m. ¿Cuánto mide
el área del triángulo?
10. El lado de un triángulo equilátero mide 6 m. ¿Cuánto mide su área?
11. El área de un triángulo mide 48 cm2 y la diferencia de la base y su altura es 4 cm.
Hallar la medida de la base y la altura.
12. La diagonal menor de un rombo mide 1 cm más que uno de sus lados. Si la dife­
rencia de las diagonales es 2 cm, ¿cuánto mide su área?
13. El lado no paralelo de un trapecio rectángulo forma con la base mayor un ángulo
de 45° y mide 4^/^ cm. Si la base menor mide 16 cm, hallar el área del trapecio.
14. El área de un cuadrado mide 400 m2. ¿Cuánto mide su apotema?

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 7

Instrucción.- Determina la respuesta correcta y pinta el cuadrito correspondien­


te.

Si el ángulo externo de un polígono regular mide 8°. ¿Cuántos lados tiene el poli-
MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

gono?
A) 45 B) 8 C) 3
D) 44 E) 46
ABCDE
1. □□□□□
2. Un ángulo interior de un polígono regular mide 162°. ¿Cómo se llama el polígono?
A) Decágono B) Octógono C) Hexágono
D) Icoságono E) Polígono de 45 lados.
ABCDE
2. □□□□□
8. ¿Cuánto lados tiene el polígono si el total de sus diagonales excede en 19 al del
decágono?
A) 11 B) 12 C) 14
D) 9 E) N.A.
ABCDE
3. □□□□□

4. Si A y B son ángulos consecutivos de un paralelogramo, m Z A = 2x + 11 y


mZB = 6x-7,elzBmide:
A) 55° B) 59° C) 125°
D) 131° E) 135°
ABCDE
4. □□□□□

5. Una habitación rectangular tiene 5,4 m de largo por 4 m de ancho, ¿cuántas bal­
dosas cuadradas de 30 cm de lado son necesarias para cubrir el piso?
A) 216 B) 195 C) 200
D) 220 E) 240
ABCDE
5. □□□□□

6. ¿Cuánto mide el área de un triángulo rectángulo si uno de sus catetos mide 11 m


y la diferencia entre la hipotenusa y el otro cateto es 1 m?
A) 660 m2 B) 621 m2 C) 330m2
D) 3 660 m2 E) N.A.
ABCDE
6. □□□□□

7. Si el área de un rombo mide 96 cm2 y sus diagonales son entre sí como 3 a 4. Su


lado mide:
A) 10 cm B) 12 cm C) 16 cm
D) 8cm E) 6cm
ABCDE
7. □□□□□

8. En un trapecio rectángulo, el lado no paralelo forma con la base mayor un ángulo


de 30° y su longitud es igual a la de la base menor, si la altura es 2 m, su área mide:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 231

A) 7,46 m2 B) 5,73 m2 C) 22,92 m2


D) 8m2 E) 11,46 m2
A B C D E
8. □□□□□

9- Si el área de un hexágono regular mide 52,0128 m2 y su apotema mide 3 87 m en­


tonces su lado mide:
A) 26,88 m B) 4,48 m C) 2,24 m
D) 13,44m E) N.A
A B C D E
9. □□□□□

10- El área de la figura .'-64 es:

A) 3,60
B) 10,80
C) 114,80
D) 125,60
E) N.A
A B C D E
Fig. 7-64 10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 7
1. Demostrar que en todo trapecio, el segmento que une los puntos medios de sus
diagonales es igual a la semidiferencia de las bases.
2. Si el número de lados de un polígono aumenta en 5, el número de sus diagonales
aumentará en 55. ¿Cómo se llama el polígono?
3. Si el número de lados de un polígono regular disminuyera en 20, cada ángulo in­
terior disminuiría en 1° 30'. ¿Cuántos lados tiene el polígono?
4. ¿Cuál es el polígono convexo cuyo número de diagonales excede al número de ángu­
los externos en 42?
5. El número de diagonales de un polígono regular es 25 d.
Sim Zi = (d+-^m Ze, ¿cuántos lados tiene el polígono?

1 2
6. Demostrar que el área de un triángulo equilátero es igual a — h V 3 , donde h
es la altura.
7. Si una de las diagonales de un rombo aumenta en 4 cm y la otra diagonal dismi­
nuye en 4 cm, el área del rombo disminuye en 32 cm2. Si ambas diagonales suman
28 cm, hallar el área del rombo.
8. Demostrar que el área de un cuadrilátero, cuyas diagonales son perpendiculares,
es igual al semiproducto de dichas diagonales.
232 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Demostrar que la razón de las áreas de dos triángulos semejantes es igual a la ra­
zón de los cuadrados de sus lados correspondientes.
Si m es la mediana de un trapecio de altura h y área Alp.
Demostrar que A^ = m. h.
El perímetro de un terreno rectangular es 62 m. Si su diagonal mide 25 m, ¿cuáles
son sus dimensiones y cuánto debe pagarse por el terreno si el metro cuadrado
cuesta S/. 50,00?
12. Demostrar que, si al intersecarse las diagonales de un romboide uno de los ángu­
los mide 60°, su área es igual a por el producto de dichas diagonales.
Capítulo 8
8. CIRCUNFERENCIAY CIRCULO

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:


- Definir la circunferencia y el círculo, reconocer las líneas en la circunferencia,
establecer relaciones y posiciones.
- Reconocer los ángulos en la circunferencia y aplicar los teoremas correspondien­
tes.
- Distinguir las fórmulas del lado y apotema del cuadrado, exágono regular y trián­
gulo equilátero inscrito en función del radio.
- Conocer la fórmula de la longitud de la circunferencia y aplicado.
- Conocer la fórmula del área del círculo y aplicarlo.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

8-1. Circunferencia. Diferencian la circunferencia y el círculo, trazan las


líneas, relacionan ángulos, cuerpos y arcos y determi­
nan las posiciones de una recta y una circunferencia,
y dos circunferencias.

8-2. Angulos en la circunferencia. Definen los diferentes ángulos en la circunferencia y


aplican los teoremas respectivos.

8-3. Polígonos inscritos y circunscritos. Inscriben el cuadrado, el exágono regular y el trián­


gulo equilátero, en la circunferenciay aplican.

8-4. Longitud de la circunferencia. Deducen ¡afórmula y aplican.

8-5. Area del círculo. Deducen lafórmula y aplican.

8-6. Area del sector y segmento circular. Deducen lasfórmulas y aplican.


234 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

8-1. CIRCUNFERENCIA

Sea O un punto de un plano y r un número positivo.

Si C es la circunferencia de centro O y radio r, se denota:


C = {P/OP = r}

8-la. Interior y exterior de una circunferencia.- La circunferencia divi­


de al plano en dos regiones llamadas interior y exterior a la circunferen­
cia (Fig. 8-2).

Todos los puntos M cuya distancia al centro sean menores que el radio, cons­
tituyen el interior Ic de la circunferencia.
Ic = {M/OM < r}

Todos los puntos M cuya distancia al centro son mayores que el radio, cons­
tituyen el exterior Ec de la circunferencia.
Ec = {M/OM > r)

La circunferencia no pertenece ni a su interior ni a su exterior; por consiguien­


te, la circunferencia es una línea curva y cerrada cuyos puntos tienen la pro­
piedad de equidistar de un punto interior llamado centro.

Dos circunferencias son congruentes si sus radios son congruentes.

Fig. 8-2 Fig. 8-3


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 235

í’-lb. Círculo." Es una región formada por la unión de la circunferencia y


su interior. (Fig. 8-3).

Si Co es el círculo, tenemos:
Co = C u Ie = {P/OP <; rl.
El círculo suele llamarse también región circular.

8-lc. Líneas en la circunferencia.- Tenemos: (Fig. 8-4 y 8-5).

Radio es el segmento que une el centro con un punto de la circunferencia,


tales como OD, OD' y OB. Se denota con r.
Cuerda es el segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferen­
cia, tales como DD' y DB.
Diámetro es una cuerda que pasa por el centro, tal como DDSe denota
cond.
Arco es una parte de la circunferencia, tal como DB y BD'.

Fig. 8-4

Tangente es la recta que tiene un punto común con la circunferencia, tal


<->
como TT’. El punto común P se llama punto de tangencia o punto de con­
tacto.
Secante es la recta que tiene dos puntos comunes con la circunferencia, tal

como SS.
Semicircunferencia es la mitad de la circunferencia, tal como DMD'.

9-ld. Medida de arcos.- La medida en grados de un arco menor que la se­


micircunferencia es igual a la del ángulo central que lo determina.

Así, en la figura 8-6, el Z AOB que tiene su vértice en el centro de la circun­


ferencia se llama ángulo central. De tal manera que si Z AOB = 60°, enton-
236 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

ces AB = 60°.

Fig. 8-6

Postulado.- La medida en grados de una circunferencia es 360°.


En la figura 8-7, si los diámetros AB y CD son perpendiculares, ¿cómo fun­
damentas que la medida de la circunferencia es 360°?
La semicircunferencia mide 180°.
En una circunferencia:
a) Dos arcos son congruentes si y sólo si sus ángulos centrales correspondien­
tes son congruentes.
Así, en la figura 8-8, AB = BC <=> Z AOB = Z BOC.

b) Dos arcos son diferentes, si y solo si sus ángulos centrales correspondien­


tes son diferentes.
Así, en la figura 8-9, AB < BC <=> mZAOB < mZBOC.

c) Dado un arco AC y B un punto de AC (Fig. 8-10), tenemos:

m AC = m AB + m BC
m AB = m AC-m BC
m BC = m AC - m AB

Fig. 8-8 Fig. 8-9 Fig. 8-10


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 237

8-le. Propiedades del diámetro Tenemos:

a) El diámetro divide a la circunferencia en dos arcos congruentes llamados


semicircunferencias.
Así, en la figura 8-11, ACB = BDA.
b) El diámetro es la mayor cuerda de la circunferencia.
Así, en la figura 8-12, AB > AE y AB > CD.
c) El diámetro es igual a dos radios.
Así, en la figura 8-13, d = 2r.

Fig. 8-11 Fig. 8-12 Fig. 8-13

Teorema.- Todo diámetro perpendicular a una


cuerda, biseca a dicha cuerda y al arco que sub­
tiende.
H. Sea la circunferencia de centro O donde
AB ± CD (Fig. 8-14).
C. CM s MD
DA = AC
Construcción auxiliar.- Tracemos OD y OC.

Demostración Fig. 8-14

Afirmaciones Razones

1. A OMD = AOMC 1.’ Postulado CC.


OD a OC (Por ser radios)
OM = OM (Por ser cateto común)
2. Luego: CM = MD 2. Por ser lados correspondientes de
triáng. congruentes.
238 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

3. ZAOD = ZAOC 3. Por ser ángulos correspondientes


de triáng. congruentes.

4. Luego: AD = AC 4. Por ser arcos correspondientes a


ángulos centrales congruentes.

Teorema recíproco.- Si el diámetro biseca a una cuerda y el arco que sub­


tiende, el diámetro es perpendicular a dicha cuerda.

EJERCICIOS DE DISCUSION

• ¿Pueden existir dos puntos interiores de una circunferencia que sean cen­
tros de una misma circunferencia? ¿Por qué?
• ¿Qué diferencia se puede establecer entre circunferencia y círculo?
• ¿Es diámetro una cuerda? ¿Por qué?
• ¿Es elradio de una circunferencia la mitad de su diámetro? ¿Por qué?
• Si un ángulo central mide 82° 30’, ¿el arco de circunferencia determinado
por los lados del ángulo mide 82° 30'? ¿Por qué?
• Dos arcos congruentes de una circunferencia, son siempre semicircunferen­
cias? ¿Por qué?

EJEMPLO

1, En una circunferencia de centro O, demostrar que los segmentos que unen


los extremos de dos diámetros son paralelos.
Solución

Sea la circunferencia de centro O (Fig. 8-15)


AB y CD dos diámetros.
Demostrar que BC //AD
Tenemos:
a) A BOC =AAOD ¿Porqué?

b) Zl = Z2yZ3 = Z4 ¿Porqué?

c) BC//AD ¿Porqué?
Fig. 8-15
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 239

EJERCICIOS 45

1. ¿Cuántos grados miden los arcos que son — y — de circunferencia respectivamen­


te? 56

2. En una circunferencia el arco AB mide — de la circunferencia y el arco BC mide


1
— de circunferencia. Hallar la suma y diferencia de los arcos.
9
3. En la figura 8-16, halla la medida de los arcos: AB, BC, CD y DA.

4. En la figura 8-17, halla la medida de los arcos: AB, BC, DC y DA.


5. Una circunferencia se divide en tres arcos proporcionales a los números 2,3 y 7.
¿Cuánto mide cada arco?
tí. Una circunferencia se divide en tres arcos que están en progresión aritmética cuya
razón es 20°. ¿Cuánto mide cada arco?

7. Una circunferencia se divide en 4 arcos que están en progresión geométrica cuya


razón es -I . ¿Cuánto mide cada arco?

8. En la circunferencia de centro O (Fig. 8-18), demostrar que AB > CD.


(Sugerencia: Trace OC y OD).

9. En la circunferencia de centro O (Fig. 8-19), AB = BC. Demostrar que BO es bi­


sectriz del Z B. (SugerenciaTrace OA y OC).

10. En la circunferencia de centro O (Fig. 8-20), AB // CD y OR ± CD. Demostrar


que m AC = m BD. (Sugerencia: une los extremos de las cuerdas con O).
240 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Fig. 8-18

8-lf. Relaciones entre arcos y cuerdas que lo subtienden.

Teorema.- En una circunferencia, a arcos con­


gruentes corresponden cuerdas congruentes.

H. Sea la circunferencia de centro O donde


AB = CD (Fig. 8-21).

C. AB = CD

Construcción auxiliar.- Tracemos los radios


OA,OB yOC.

(La demostración queda como tarea para


el alumno).

Teorema recíproco.- En una circunferencia,


a cuerdas congruentes corresponden arcos con­
gruentes.

Corolario.- En una circunferencia, a mayor


arco corresponde mayor cuerda; o también, a ma­
yor cuerda corresponde mayor arco.

Así, en la figura 8-22:


SiS > CD => AB > CD

Si AB > CD => AB > CD Fig. 8-22

8-1 g. Relaciones entre las cuerdas y sus distancias al centro.

Teorema.- En una circunferencia, las cuerdas congruentes equidistan del


centro.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 241

H. Sea la circunferencia de centro O donde


AB = CD (Fig. 8-23)

C. OM = OP

__ Construcción auxiliar.- Tracemos los radios


OAyOC.
(La demostración queda como tarea para el
alumno).

Teorema recíproco.- En una circunferencia,


las cuerdas que equidistan del centro son con­
gruentes.

Corolario.- En una circunferencia, si una cuer­


da es mayor que otra, su distancia al centro es
menor; o también, si una cuerda es menor que
otra, su distancia al centro es mayor.

Así, en la figura 8-24.

Si AB > CD => OM < OP


Si CD < AB => OP > OM

Fig. 8-24
8-lh. Propiedad de la tangente a una circunferencia.

Teorema.- La tangente a una circunferencia es perpendicular al radio en


el pinito de contacto. (Se omite la demostración).

Teorema recíproco.- La perpendicular a un radio en el punto de contacto


con la circunferencia es tangente a la circunferen­
cia.
En la figura 8-25:

Si L es tangente a la circunferencia de centro O,


<-> ___
entonces L 1 OM.

Si L ± OM => L es tangente a la circunferen­


cia.
Corolario.- Por cada punto de una circunferen­
cia pasa una tangente y sólo una.
242 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

8-li. Posiciones relativas de una recta y una circunferencia.- Si d'


es la distancia del centro de la circunferencia a la recta y r el radio, tenemos:

a) Si d' > r, la recta es exterior a la circunferencia. (Fig. 8-26).


b) Si d' = r, la recta es tangente a la circunferencia. (Fig. 8-27).
c) Si d' < r, la recta es secante a la circunferencia. (Fig. 8-28).

Fig. 8-26
8-lj. Posiciones relativas de dos circunferencias. - Si d' es la distancia
entre los centros; y r y r', los radios, tenemos:

a) Si d' > r + r', las circunferencias son exteriores y su intersección es el


conjunto vacío. (Fig. 8-29).
b) Si d' = r + r', las circunferencias son tangentes exteriores (Fig. 8-30) y
si d' = r — r', las circunferencias son tangentes interiores (Fig. 8-31).
En ambos casos, la intersección es un punto.

Fig. 8-29 Fig. 8-30 Fig. 8-31

c) Si d' < r + r', las circunferencias son secantes y su intersección son dos
puntos. (Fig. 8-32).
d) Si d' < r - r', las circunferencias son interiores con centros diferentes
(Fig. 8-33) y si d' = 0, las circunferencias son concéntricas. (Fig. 8-34).
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 243

EJEMPLOS
1. Una recta es exterior a una circunferencia de 5 cm de radi •
cia del centro a la recta es 9 cm, ¿cuál es la menor distancia
circunferencia y cuál la mayor?
Solución
Sea la figura 8-35;
a) PM es la menor distancia:
PM = d' — r = 9 — 5 = 4 cm

b) MR es la mayor distancia:
MR = d' + r = 9 + 5 = 14 cm

Respuesta.- La menor distancia de la


recta a la circunferencia
es 4 cm y la mayor es 14
cm.

2. En la figura 8-36, PM y PQ son tangentes a


la^circunferenda de centro O. Demostrar que
PS es bisectriz del Z MPQ.

Solución

a) Tracemos los radios OM y OQ.


b) A PMO = A PQO ¿Porqué?

c) Z 1 s Z 2 ¿Por qué?

d) Luego PS es bisectriz del Z MPQ


¿Por qué? pig. 8-36
244 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

EJERCICIOS 46

A.

. Dado un segmento AB y un punto P exterior a dicho segmento, trace una circun­


ferencia que pase por los extremos del segmento y el punto P.
Dado un ángulo ABC, trace una circunferencia que sea tangente a los lados del
ángulo.
Dado un triángulo ABC, trace una circunferencia que pase por sus vértices.
4, Dado un triángulo ABC, trace una circunferencia que sea tangente a sus lados.
5. En una circunferencia dada no se distingue su centro. Determinar dicho centro.
C, Desde un punto exterior a una circunferencia de 18 cm de diámetro se traza una
tangente y una secante que pasa por el centro. ¿Cuál es la distancia que hay del
centro de la circunferencia al punto de tangencia?
7, Una recta es secante a una circunferencia de 10 cm de diámetro. Si la distancia
del centro a la recta es 3 cm, ¿cuáles son las distancias de la circunferencia a la
recta?
La distancia de los centros de dos circunferencias es d y los radios r y r'. Estable­
cer la relación correspondiente y determinar las posiciones de dichas circunferen­
cias en cada uno de los casos siguientes:
a) d = 5cm; r = 4cm; r' = 2cm.
b) d = 12 cm; r = 8 cm; r* = 4 cm.
c) d = 15cm; r=7cm; r' = 5cm.
d) d = 3 cm; r = 9 cm; r' = 6 cm.
e) d = 6 cm; r = 15 cm; r' = 8 cm.

B>

9. En las figuras 8-37, AB // CD. Demostrar que:

a) AC = BD b) CM = MD c) MRS = MPS
(Sugerencia: En cada uno de los casos trace el diámetro perpendicular a AB)-

Fig. 8-37
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 245

10. ¿Cuál es la conclusión que se deduce del problema anterior?


11. En la circunferencia de centro O (Fig. 8-38), AC = BD. Demostrar que AB// CD

8-2. ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA


8-2a. Angulo central.- Ya hemos visto que el ángulo central es aquél que
tiene su vértice en el centro de la circunferencia, tal como el Z AOB de la figura
8-40. Además, en una misma circunferencia o en circunferencias congruentes,
a ángulos centrales congruentes corresponden arcos congruentes. Así, en las cir­
cunferencias O y O' donde r = r', si Z AOB = Z A'O'B', entonces AB = A'B'
(Fig. 8-41).

Fig. 8-41

Los ángulos centrales de una misma circunferencia o circunferencias


congruentes son proporcionales a sus arcos correspondientes.

En la figura 8-41, si Z AOB = Z A'O'B', entonces


ZAOB AB
246 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

es
La medida de un arco intersecado por los lados de un ángulo central
igual a la medida de dicho ángulo, y recíprocamente, la medida de
un ángulo central es igual a la medida del arco intersecado.

8-2b. Angulo inscrito.' Un ángulo


está inscrito en la circunferencia si tiene
su vértice en un punto de ella y sus lados
la intersecan. (Fig. 8-42).

Teorema.- La medida de un ángulo


inscrito es igual a la mitad de la medida
del arco comprendido entre sus lados.

H. Sea el Z ABC inscrito en la


circunferencia de centro O
(Fig. 8-43).

C. mZABC = ImAC
2

Construcción auxiliar.- Tracemos OA.

Demostración
Fig. 8-43

Afirmaciones Razones

1. m/l = 2mZ2 1. Por ser ángulo externo del trián­


gulo isósceles AOB.

2. mZ 1 = m AC 2. Por ser ángulo central.


xx
3. 2 m Z 2 = m AC 3. Por sustitución y cancelación.
mZ2 -m AC
2
m Z ABC = — m AC
2
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 247

Observación.- En este caso, un lado del ángulo pasa por el centro de la cir­
cunferencia, pero en los casos donde el centro sea interior al ángulo (Fig. 8-44)
o sea un punto exterior al ángulo (Fig. 8-45), el teorema es el mismo, o sea
m Z ABC = -i- m AC.
2

Fig. 8-44 Fig. 8-45

La demostración queda como tarea para el alumno con la sugerencia que se


traza el rayo BM que pasa por el centro tal como se observan en estas figuras.

Corolario.-
(Fig. 8-46).
Un ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

Corolario.- Dos o más ángulos inscritos en un mismo arco son congruentes.

Corolario.-
(Fig. 8-47).
Dos ángulos inscritos a uno y otro lado de una cuerda son su­
plementarios. (Fig. 8-48).

Fig. 8-46 Fig. 8-47 Fig. 8-48

EJEMPLO

1. Un ángulo inscrito mide de recto. ¿Cuánto mide el arco intersecado por


sus lados? 6
Solución
248 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Sea a un ángulo inscrito y x el arco:

a) Medida del ángulo: Z a = -|- x 90° = 75°


o
b) Medida del arco: Z a = -i- x

x = 2Za = 2 x 75° = 150°

Respuesta.- El arco intersecado por los lados del ángulo mide 150°.

8-2c. Angulo semi-inscrito,- Un ángulo está


semi-inscrito en la circunferencia si tiene su vér­
tice en un punto de ella y uno de cuyos lados es
tangente y el otro secante a la circunferencia.
(Fig. 8-49).

Teorema.- La medida del ángulo semi-inscri­


to es igual a la mitad de la medida del arco com­
prendido entre sus lados.

H. Sea el Z ABC semi-inscrito en la Fig. 8-49


circunferencia de centro O.
(Fig. 8-50).

C. m Z ABC = — m BC
Construcción auxiliar.- Tracemos CD // BA
Demostración

Afirmaciones Razones

1. mzABC = mZBCD 1. Por ser altemos intemos.

2. mZBCD =Am BD . 2. Por ser ángulo inscrito.


2
3. m BD = m BC 3. Por ser arcos comprendidos entre
paralelas.
4. mzABC = — mBC 4. Por sustitución.
2
m
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 249

EJEMPLO

1- En la circunferencia de centro O (Fig. 8-51),


BM = 86°. Hallar las medidas de los ángu­
los ABC y MBC.
Solución

a) m ZABC = -i- m AB = — x 180 = 90


2 2

b) mZMBC = — m BM = — x 86 = 43
2 2

Respuesta.- Los ángulos miden 90° y 43°.

8-2d. Angulo interior.- Un ángulo es


interior a la circunferencia si su vértice es un
punto interior de ella y sus lados son secan­
tes. (Fig. 8-52).

Teorema.- La medida de un ángulo inte­


rior es igual a la semisuma de las medidas
de los arcos comprendidos por sus lados y sus
prolongaciones.

H. Sea el ángulo interior ABC y los


arcos AC y DE
(Fig. 8-53).

C. mZ ABC = —m( AC + DE)


2

Construcción auxiliar.- Tracemos CE.

Demostración
250 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

2. m Z1 = I m ACy 2. Por ser ángulos inscritos.


2
m Z 2 = — m DE
2
3. m Z ABC = - m AC + — m DE 3. Por sustitución.
2 2
mzABC = —m (AC + DE)
2

EJEMPLO

• Los lados de un ángulo cuyo vértice está en el interior de una circunferen­


cia intersecan un arco de 28°. Si el ángulo mide 54°, ¿cuánto mide el arco
intersecado por los lados del ángulo opuesto por el vértice al primero?

Solución

Sea el Z ABC interior a la circunferencia de


centro O. (Fig. 8-54)

a) Medida del arco DE :

Dem ZABC = I m (AC + DE),


2
tenemos:
m DE = 2m Z ABC - m "AC
m DE = 2 x 54 - 28
m DE = 108 - 28 = 80

Respuesta.- El arco DE mide 80°.

8-2e. Angulo exterior.- Un ángulo es


exterior a la circunferencia si su vértice es
un punto exterior de ella y sus lados son:
secantes ( Z APB), tangentes ( Z CPD), uno
secante y otro tangente (Z APC).
(Fig. 8-55).

Teorema.- La medida de un ángulo ex­


terior es igual a la semidiferencia de las me­
didas de los arcos intersecados por sus lados.

H. Sea el ángulo exterior ABC, cuyos Fig. 8-55


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 251

lados son secantes y los arcos AC y DE.


(Fig. 8-56).

C. mzABC = (AC- DE) ¿

Construcción auxiliar.- Tracemos DC.

Demostración

Fig. 8-56

Afirmaciones Razones

1. m Z ADC = mZB + mZC 1. Por ser ángulo exterior de un


triángulo.
2. m Z B = m Z ADC - m Z C 2. Por transposición de términos.

3. m Z ADC = — m AC 3. Por ser ángulos inscritos.


2
m Z C = — m DE
2
4. m Z B = — m AC + — m DE 4. Por sustitución.
2 2
mzABC = -m (AC-DE)
2

Nota.- La demostración cuando el Z ABC es exterior y tiene sus lados tangentes o


tangente-secante, queda como tarea para el alumno, con la advertencia que el teorema
es el mismo y con la sugerencia de trazar AC.

EJEMPLO

Desde un punto exterior a una circunferencia se trazan una secante Que


contiene el diámetro y una tangente. Si el arco menor intersecado por 1°®
lados del ángulo mide de semicircunferencia, ¿cuánto mide el ángul°?
Solución
Sea el Z ABC exterior a la circunferencia de centro O
(Fig. 8-57).
252 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

a) m DC = ■§■ X 180° = 40 ¿Por qué?


y
b) m AC = 180 - 40 = 140 ¿Porqué?
c) mZABC =-j-(140 - 40)

mzABC = -i-x 100 = 50

Respuesta.- El Z ABC mide 50°.

EJERCICIOS 47

1. El arco intersecado por los lados de un ángulo central mide de circunferencia.


¿Cuánto mide el ángulo? 12
2. Un ángulo con el vértice en la circunferencia y cuyos lados son uno tangente y el
otro secante, intersecan un arco de 124° 40'. ¿Cuánto mide el ángulo?
3. En la figura 8-58, el ángulo central AOC mide 100°. ¿Cuánto mide el ángulo ABC?
4. En la circunferencia de centro O (Fig. 8-59), hallar la medida de cada uno de los
arcos.

Fig. 8-58 Fig. 8-59 Fig. 8-60

5. En la figura 8-60, el triángulo ABC está inscrito en la circunferencia O. Si


AB = BC yZB = 40°, ¿cuánto miden los arcos correspondientes a cada lado del
triángulo?

Nota.- Un polígono está inscrito en una circunferencia si sus vértices son puntos
de la circunferencia y sus lados son cuerdas.

6. En lafigura 8-61, PQ = 120° y QR = 70°. Hallar el valor del ángulo x.


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 253

X*—X
8. En la figura 8-63, PA contiene al diámetro y BM = 60°. ¿Cuánto mide cada uno
de los ángulos APB, APC y BPC?
Dos secantes se intersecan en el interior de una circunferencia. Si los arcos inter­
secados por los lados de dos ángulos opuestos por el vértice miden 96° y 64°, ¿cuán­
to mide cada uno de estos ángulos?
10. Desde un punto exterior a una circunferencia se trazan dos secantes a dicha cir­
cunferencia. Si los lados del ángulo formado intersecan arcos de 62° y 48°, ¿cuán­
to mide el ángulo?
11* Desde un punto exterior a una circunferencia se traza un ángulo cuyos lados son
secantes. Si dicho ángulo mide 30° y el arco menor intersecado por sus lados mide
50°, ¿cuánto mide el otro arco intersecado?
12. Un ángulo con el vértice en el exterior de una circunferencia y cuyos lados son uno
secante y el otro tangente mide 51° 30'. Si el arco mayor intersecado por sus lados
mide 118°, ¿cuánto mide el arco menor intersecado?

18 La base mayor de un trapecio inscrito es el diámetro de la circunferencia. Si el arco


correspondiente a la base menor mide 80°, ¿cuánto mide cada uno de los ángulos
mayores?
14. Los arcos correspondientes a los lados de un cuadrilátero inscrito son como 2,4, €
y 8. ¿Cuánto mide el ángulo menor del cuadrilátero?
15. En la figura 8-64, AB es el diámetro de la circunferencia y 2 1 = Z 2. Demostrar
que A ABC = A ABD.

16* En el cuadrilátero inscrito ABCD (Fig. 8-65), demostrar que los ángulos opuestos
Ay C son suplementarios.
17. Desde un punto exterior a una circunferencia se trazan dos tangentes. Hallar el
valor del ángulo formado, si los arcos intersecados por sus lados miden como 2 y 3.
’■ Los lados de un ángulo cuyo vértice está en el interior de una circunferencia Ínter-
254 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

secan un arco que mide el cuádruplo del arco intersecado por los lados del ángulo
opuesto por el vértice. Si los otros dos arcos miden 100° y 60°, ¿cuánto mide el án­
gulo?

Fig. 8-64 Fig. 8-65


<-> <-> X—. X—x -----
19. En la figura 8-66, AS j_ RC. Demostrar que: m AC + m RS = m AR + m SC.

Fig. 8-66 Fig. 8-67

20. En la figura 8-67. Demostrar que: m/B + mzR = m AC.

8-3. POLIGONOS INSCRITOS Y CIRCUNSCRITOS

Un polígono está inscrito en una circunferencia si sus vértices son pun­


tos de la misma, tal como el A ABC (Fig. 8-68). En este caso, la circunferencia
está circunscrita al polígono.

Un polígono está circunscrito en una circunferenciasi sus lados son tan­


gentes a la misma, tal como el cuadrilátero ABCD (Fig. 8-69). En este caso, la
circunferencia está inscrita al polígono.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 255

Teorema.- Si una circunferencia se divide en tres o más arcos congruentes


y se trazan las cuerdas de estos arcos, se obtiene un polígono regular inscri­
to. (Se omite la demostración).

Así, en la figura 8-70 tenemos un triángulo equilátero inscrito y en la figura


8-71 se tiene un hexágono regular inscrito.

Fig. 8-70 Fig. 8-71

Corolario.- Todo polígono regular puede descomponerse en tantos triángu­


los isósceles como lados tiene.
El centro de un polígono regular inscrito es el centro de la circunferencia
circunscrita, tal como O.
El radio de un polígono regular inscrito es el radio de la circunferencia cir­
cunscrita, tal comor.
La apotema de un polígono regular inscrito es la perpendicular trazada del
centro al punto medio del lado, tal como ap.

Entre los polígonos regulares, estudiaremos: el cuadrado, el hexágono regu


lar y el triángulo equilátero.
256 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

En la circunferencia de centro O, sean: r el radio, 1 el lado y ap la apotema


del polígono regular inscrito.

8-3a. Cuadrado inscrito.- Tenemos:

a) Construcción.- Para inscribir un cuadra­


do se trazan dos diámetros perpendiculares
y se unen los extremos consecutivamente.
(Fig. 8-72).

b) Lado en función del radio.-


EnelÁAOB:
2
Z4 = r2 + r2 ¿Porqué?

/4 = 2r
Fig. 8-72

Z4 = rV2

c) Apotema en función del radio.- En el A ABD, O y M son puntos me­


dios de los lados, entonces:
k

ryfí.

8-3b. Hexágono regular inscrito.- Tenemos:

a) Construcción Para inscribir una hexágo­


no regular, con una abertura del compás
igual al radio, se divide la circunferencia en
6 arcos. Se unen consecutivamente estos
puntos y se obtiene el hexágono regular ins­
crito. (Fig. 8-73).

b) Lado en función del radio.-

Fig. 8-73
c) Apotema en función del radio.-
ÉnelÁ OMA:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 257

2
aPg = r2 - (-1) ¿Porqué?

apg = r2 - ¿Porqué?

ap2 - r2 - < - 4f2 ~ f2 -


ape “ 1~-------------------------- 4-4-

8-3c. Triángulo equilátero inscrito.- Tenemos:

a) Construcción.- Para inscribir un triángulo


equilátero, se divide la circunferencia en 6 ar­
cos congruentes (caso anterior) y se unen los
puntos de división de 2 en 2. (Fig. 8-74).
b) Lado en función del radio.- En el A BAD:
(BA)2 = (BD)2 - (DA)2 ¿Porqué?
l23 = (2r)2 - r2 = 4r2 - r2 = 3r2

c) Apotema en función del radio.-


En el A ABD,

ap = 1
2

Luego:

A continuación, presentamos (sin deducción) las fórmulas del lado en función


del radio de los polígonos regulares siguientes:

Decágono regular: -1)


258 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Pentágono regular: lB = - 2 Vó

Octógono regular: Z8 = rV2-V2

Dodecágono regular: Z12 = rV2-V3

Además, la fórmula de la apotema de un polígono regular inscrito en función


de su lado y del radio de la circunferencia circunscrita es:

ap = -jV4^-/2

EJEMPLOS

1. La apotema de un cuadrado inscrito en una circunferencia mide 2 cm.


¿Cuánto mide su perímetro?

Solución

a) Cálculo del lado b) Cálculo del perímetro


ap. = l p = 4Z

p = 4 x 4 = 16 cm
2 = l

l = 4cm

Respuesta.- El perímetro del cuadrado mide 16 cm.

2. ¿Cuánto mide el diámetro de una circunferencia circunscrita en un trián


guio equilátero de 4,5 cm de apotema?

Solución

a) Cálculo del radio b) Cálculo del diámetro

aP3 = -5- d = 2r

4,5 = | d = 2 x 9 = 18
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 259

r = 9 cm

Respuesta.- El diámetro de la circunferencia mide 18 cm.

EJERCICIOS 48

(A

1. ¿Cuánto mide la apotema de un cuadrado inscrito en una circunferencia de 8 cm


de radio?
2. La apotema de un cuadrado inscrito mide 2,82 cm. ¿Cuánto mide el radio de la cir­
cunferencia circunscrita?
3. ¿Cuánto mide la apotema de un hexágono regular inscrito en una circunferencia
de 16 cm de diámetro?
4. La apotema de un hexágono regular mide 3 cm. Hallar la longitud del radio de la
circunferencia circunscrita.
5. El lado de un hexágono regular inscrito mide 12 cm. ¿Cuánto mide la apotema del
triángulo equilátero inscrito en la misma circunferencia?
6. El lado de un cuadrado inscrito mide 12 cm. ¿Cuánto mide su apotema?
7- El lado de un triángulo equilátero inscrito mide 18 cm. ¿Cuánto mide su apote­
ma?
0» ¿Cuánto mide el lado de un hexágono regular inscrito cuya apotema mide 6cm?

0. Si un cuadrado y un triángulo equilátero se inscriben en una misma circunferen­


cia. ¿Cuál es la razón del lado del cuadrado al del triángulo equilátero?
10. El lado de un triángulo equilátero inscrito mide 8 cm. Hallar la longitud de su apo­
tema.
11. La apotema de un triángulo equilátero mide 3 m. Calcular el valor de su lado.
12. El lado de un cuadrado inscrito mide 14 cm. Hallar la longitud de su apotema.

8-4. LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA

Sea un cuadrado inscrito en una circunferencia de


centro O. (Fig. 8-75).

Si se duplica sucesivamente los lados de este cua­


drado inscrito, obtenemos polígonos igualmente ins­
critos de 8,16,32,..., lados, cuyo perímetro p se apro­
xima a la longitud de la circunferencia C que viene a
ser su límite y que puede expresarse así:
260 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Luego:

La circunferencia es el límite de los perímetros de los polígonos regu­


lares inscritos.

Teorema.- La razón de la circunferencia y su diámetro es la misma para


todas las circunferencias. (Se omite la demostración).

Si C y C' son dos circunferencias de radios r y r', entonces

C C'
2r 2r'

Esta razón que es la misma para todas las circunferencias es un número que
se llama pi y cuyo símbolo es rc.
p
Por consiguiente: _ = k
2r

De donde: | C = 2rcr ¡

Esta fórmula expresa la longitud de la circunferencia.

k es un número irracional algunas de cuyas aproximaciones son 3,14; 3,1416;


3,141592; ... Para su aplicación, usaremos la aproximación 3,14.

EJEMPLOS
1. La apotema de un hexágono regular inscrito en una circunferencia mide
5^/3 cm. Hallar la longitud de la circunferencia.
Solución
a) Cálculo del radio: b) Cálculo de la longitud de la
rV? circunferencia:
ap6 =
2 C = 2rcr
r^/3^
5^/3 = C = 2 x 3,14 x 10
2 C = 6,28 x 10
_ 2x5a/3
C = 62,8 cm
r=
r = 10 cm
Respuesta.- La longitud de la circunferencia es 62,8 cm.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 261

•» La longitud de una circunferencia es 18,84 cm. ¿Cuánto mide el lado de


un triángulo equilátero inscrito?
Solución
a) Cálculo del radio: b) Cálculo del lado del triángulo
equilátero:
C = 2 Jtr l3 = rV3
18,84 = 2 x 3,14 x r
18,84 Z3 = 3^/3" cm

Respuesta.- El lado del triángulo equilátero inscrito mide 3 -y/3 cm.

EJERCICIOS 40
•A;

1.La longitud de una circunferencia es 31,40 cm. ¿Cuánto mide su radio?


0i La apotema de un triángulo equilátero inscrito mide 3 cm. Hallar la longitud de
la circunferencia circunscrita.
8. El lado de un cuadrado inscrito mide 14,1 cm. Hallar la longitud de la circunfe­
rencia circunscrita.
4. El perímetro de un hexágono regular inscrito mide 48 cm. ¿Cuál es la longitud de
la circunferencia circunscrita?
8. Hallar la longitud de la apotema de un cuadrado inscrito en una circunferencia de
50,24 cm de longitud.
•» ¿Cuánto mide la apotema de un hexágono regular inscrito en una circunferencia
de 1,256 m de longitud?
7. Un arco de 36° pertenece a una circunferencia de 2 m de radio. Hallarla longitud
del arco.
0. A un ángulo central de 60° le corresponde un arco de 12,56 cm de longitud. ¿Cuán­
to mide el radio de la circunferencia que contiene a dicho arco?

B
0. En una circunferencia de 6 m de radio, se determina un arco de 48° 36'. ¿Cuál es
su longitud?
1®. Un niño que recorre el borde de la región circular de un coliseo de gallos da 120
pasos de 31,4 cm cada uno. ¿Cuánto mide el diámetro del coliseo?
11. El radio del aro de una bicicleta mide 32 cm y la altura de la goma 4 cm. ¿Cuánto
ha recorrido un ciclista cuando la llanta delantera de la máquina ha dado 1 000
vueltas?
10. El diámetro de una de las llantas traseras de un tractor mide 1,20 m. ¿Cuántas
vueltas dará dicha llanta para recorrer el largo de un terreno que mide 376,80 m?
262 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

8-B. AREA DEL CIRCULO

Recuerda que círculo o región circular cs 1<* reunión de la circunferencia y su


interior (Fig. 8-76).
Para referimos al área de la región circular, diremos simplemente "área del
círculo" y denotaremos Ac.
El área del círculo es el límite del área de un polígono regular de n lados
(Fig. 8-77). De tal manera que, si An es el área del polígono regular cuya apote­
ma es ap, tenemos:

Teorema.- El área de un círculo es igual a la mitad del producto de la longi­


tud de la circunferencia por su radio. (Se omite la demostración).
Si Ac es el área del círculo; C, la longitud de la circunferencia de radio r, en­
tonces:
Ac=f C.r

Corolario.- El área de un círculo es igual al producto rc r2.


En efecto: Ac = 7- C. r = -i- 2 re r. r
2

Ac = Ttr2

Corolario.- Las áreas de dos círculos


son proporcionales a los cuadrados de
sus radios o sus diámetros.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 263

EJEMPLOS

1. La longitud de una circunferencia es 37,68 cm. Hallar el área del círculo.


Solución
a) Cálculo del radio: b) Cálculo del área del círculo:
C = 2 nr Ae = nr3
C 37,68 Ac = 3,14 x 6a = 3,14 x 36
r 2it " 6,28
Ae = 113,04 cm2
r = 6cm

Respuesta.- El área del círculo es 113,04 cm2.

2. En la figura 8-78, el ABC es equilátero. Si el radio de la circunferencia


circunscrita mide 4 cm, hallar el área de la parte sombreada.
Solución
a) Cálculo del lado del triángulo equilátero:
Z3 = rV3

l3 = 4^/3 cm

b) Cálculo del área del círculo:


' Ac = nr2
Ac = 3,14 x 16 = 50,24 cm2
c) Cálculo del área del triángulo equilátero:
a _ Z2 V3
At------------ —

A = (4>/3) xa/3 = 16 x 3 x y/3 = 12^/g = 12 x 73


1 4 4
Ax = 20,76 cm2

d) Cálculo del área de la parte sombreada:


Apa = Ac ~ A

A^ = 50,24 - 20,76 = 29,48 cm2


Respuesta.- El área de la parte sombreada es 29,48 cm2.

8-6. AREA DEL SECTOR Y SEGMENTO CIRCULAR


264 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Una región circular limita por dos radios no coli-


neales y el arco correspondiente se llama sector cir­
cular, tal como OMQP de la figura 8-79.

Una región circular limitada por una cuerda y su


arco correspondiente se llama segmento circular,
tal como RSP de la figura 8-79.

Si la cuerda es el diámetro, el segmento circular es


la mitad del círculo o semicírculo.
Fig. 8-79
8-6a. Area del sector circular.- Si Á.Me es el área del sector circular de ra­
dio r y n° es su arco correspondiente, tenemos:

Ac = icr2
rer2
Area de 1° =
360°
7i r2 n°
Area den0 =
360P

Luego:

EJEMPLO
X. El área de un sector circular mide 113,04 cm2 y su radio 9 cm. ¿Cuánto mide
su arco?
Solución

a) Cálculo del arco:

A n r2 n°
A.ec 360°

360° A
n° = ----------
7ir
_o 360° x 113,04 _ 40 694,4 icno
n 3,14 x 81 254,34 160

Respuesta.- Su arco mide 160°.

8-6b. Area del segmento circular.- Si Ageg es el área del segmento circu-
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 265

lar, tenemos:
A»g = A»c - At

Nota.- El triángulo es el formado entre el sector y el segmento circular, tal como el


A ROP de la figura 8-79.

EJEMPLO

1. Un sector circular de centro O, tiene 3 cm de radio y 80° de arco. Si es divi­


dido por un segmento circular cuyo triángulo resultante AOB tiene 3,86
cm de base y 2,3 cm de altura, hallar el área del segmento circular.
Solución
a) Cálculo del área del sector circular:
. _ k r2n°
aec 360p
1 2
3,14 xJd xBÜ°
6,28 cm2
j -360°
40
1
b) Cálculo del área del triángulo:

A - A AOB = -g-b.h

A - A AOB = A x 3,86 x 2,3 = 4,439cm2

c) Cálculo del área del segmento circular:

a„=a„ -a-Aaob
Aseg= 6>28 ~ 4’439 = 1,841 cm2

Respuesta.- El área del segmento circular es 1,841 cm2.

EJERCICIOS 50

1• El diámetro de una circunferencia mide 20 cm. Hallar el área del círculo.


2. El área de un círculo mide 28,26 cm2. Hallar la medida del radio.
3. El área de un círculo mide 314 m2. ¿Cuál es la longitud de la circunferencia?
4. Hallar el área de un sector circular de 60° de arco y 6 cm de radio.

I
266 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

5. El área de un sector circular mide 125,6 ma y su arco 100°. Hallar la longitud del
radio.
6. El radio de un sector circular mide 18 cm y su arco 60°. Hallar el área del segmen­
to circular correspondiente.
7. El lado de un triángulo equilátero inscrito mide 6 cm. Hallar el área del círculo.
8. El lado de un cuadrado inscrito mide 8 cm. Hallar el área del círculo.

Ó
9. En la figura 8-80, los radios de las circunferencias concéntricas (circunferencias
del mismo centro) miden 3 cm y 2 cm respectivamente. Hallar el área de la parte
sombreada.
10. En la figura 8-81, el lado del cuadrado mide 6 cm. Hallar el área de la parte som­
breada.
11* En la figura 8-82, la base del rectángulo mide 4 cm y su altura es el doble de su
base. Si O es punto medio de DC, ¿cuánto mide el área de la parte sombreada?

D O C

A 4 B
Fig. 8-82
12. En la figura 8-83, AB = 8 cm y AC = CB. Hallar el área de la parte sombreada.
13. En la figura 8-84, un lado del triángulo equilátero mide 6 cm; P, Q y R son puntos
medios de los lados del triángulo. Hallar el área de la parte sombreada.
14. En la figura 8-85, un lado del cuadrado mide 20 cm; H, E, F y G son puntos me­
dios de los lados del cuadrado. Hallar el área de la parte sombreada.

Fig. 8-83
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 267

EJERCICIOS OE REPASO 8
A TEORIA

1. ¿Qué diferencia existe entre circunferencia y círculo?


2. ¿Cuántos grados mide la semicircunferencia y cuántos la circunferencia?
3. ¿Cuál es la mayor cuerda que puede trazarse en una circunferencia? (Ilustra tu
respuesta).
4. ¿Qué puedes afirmar con respecto de dos cuerdas y su distancia al centro, si: (Ilus­
tra tu respuesta)
a) Son congruentes.
b) No son congruentes.
6. ¿Qué es secante y qué es tangente a una circunferencia? (Ilustra tu respuesta).
6. ¿Cuáles son las posiciones relativas de dos circunferencias? (Ilustra tu respuesta).
7. ¿Cuál es la diferencia entre ángulo inscrito y ángulo semiinscrito en una circunfe­
rencia? (Ilustra tu respuesta).
8. ¿Cuál es la diferencia entre ángulo interior y ángulo exterior de una circunferen­
cia? (Ilustra tu respuesta).
9. ¿Cuál es la diferencia entre polígono inscrito y polígono circunscrito? (Ilustra tu
respuesta).
10. Escribe las fórmulas del lado y apotema en función del radio de los siguientes po­
lígonos regulares inscritos:
Cuadrado Hexágono regular Triángulo equilátero

ap4 = --------- ap6 = --------- ap3 ---------


11. ¿Qué es n?
12. Escribe las fórmulas siguientes:
Longitud de la circunferencia: -----------------------------------------------------------
Area del círculo: ------------------------------------------------------------
Area del sector circular: ------------------------------------------------------------

B PRACTICA

1. Una circunferencia se divide en tres arcos que están en progresión aritmética cuya
razón es 15°. ¿Cuánto mide cada arco?
<-> <->
2. Dos secantes MN y PQ a una circunferencia son paralelas. Si M, N, P y Q son pun­
tos de intersección de las rectas con la circunferencia, demostrar que MP = NQ.
3. Las medidas de los ángulos de un triángulo inscrito ABC están en progresión arit­
mética cuya razón es 20°. ¿Cuánto miden los arcos correspondientes a cada lado?
4. En la figura 8-86, DE es tangente a la circunferencia. El AB mide el doble del BC
y el DC el triple del BC. ¿Cuánto mide el Z AMB?
5. En la figura 8-87, hallar la medida del ZP.
<j. En la figura 8-88, hallar la medida de los arcos AB y RS.
268 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Fig. 8-87 Fig. 8-88


T. ¿Cuánto mide el diámetro de una circunferencia circunscrita a un triángulo equi­
látero de 4,5 cm de apotema?
8, Hallar la longitud de una circunferencia circunscrita a un cuadrado de 2”\/2 cm
de lado.
0, El área de un círculo es 113,04 cm2 ¿Cuánto mide la apotema del hexágono regu­
lar inscrito en la circunferencia?
10. El área de un sector circular mide 6,28 cm2 y su arco 80°. Hallar el área del círcu­
lo.
EJEKCICÍOS DE SEIJÍCCION MULTIPLE 8
Instrucción.- Determina la respuesta correcta y pinta el cuadradito correspon­
diente.

1. Una circunferencia se ha dividido en 4 arcos cuyas medidas están en progresión


aritmética cuya razón es 10°. ¿Cuánto mide el arco mayor?
A) 75° B) 85° C) 95°
D) 105° E) 115° A B C D E
1. □□□□□

S, En una circunferencia de centro O, AB y CD son diámetros. Si m Z ABC = 20, el


Z AOD mide:
A) 140° B) 80° C) 40°
D) 70° E) N.A * „ „
A B C D E
2. □□□□□

8. Una recta exterior a una circunferencia de 8 cm de radio está a 15 cm del centro.


Hallar la distancia máxima de la recta a la circunferencia.
A) 15 cm B) 7 cm C) 23 cm
D) 31 cm E) No se puede calcular.
A B C D E
3. □□□□□

4» La distancia entre los centros de dos circunferencias tangentes interiores es 4 cm.


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 269

Si el radio de la circunferencia menor es 1 cm, entonces el radio de la circunferen­


cia mayor es:
A) 3 cm B) 5 cm C) 4 cm
D) 2 cm E) 6 cm
ABCDE
4. □□□□□

S* Los lados de un ángulo cuyo vértice está en el interior de una circunferencia inter­
secan un arco de 32°. Si el ángulo mide 83°, ¿cuánto mide el arco intersecado por
los lados del ángulo opuesto por el vértice al primero?
A) 83° B) 166° C) 102°
D) 144° E) 134°
ABCDE
5. □□□□□

O. La apotema de un triángulo equilátero mide 2-\/3 cm ¿Cuánto mide su área?


A) 12 cm2 B) 36 cm2 C) 20,76 cm2
D) 249,12 cm2 E) 62,28 cm2
ABCDE
6. □□□□□

7. Un arco de 40° está en una circunferencia de 3 cm de radio. Hallar su longitud.


A) 2,09 cm B) 1,15 cm C) 3,14 cm
D) 6,28 cm E) 1,05 cm
ABCDE
7. □□□□□

S. Si el diámetro de una circunferencia mide 2\/l0 cm. El área del círculo mide:
A) 6,28 cm2 B) 314 cm2 C) 1,57 cm2
D) 3,14cm2 E) N.A.
ABCDE
8. □□□□□

*, La longitud de una circunferencia mide 9,42 m. El área del círculo mide:


A) 70,65 m2 B) 7,065 m2 C) 1,5 m2
D) 14,13 m2 E) 47,1 m2
ABCDE
9. □□□□□

10. El área de un sector circular de 72° de arco mide 10,048 cm2. Hallar la longitud de
la circunferencia.
A) 16 cm B) 12,56 cm C) 25,12 cm
D) 50,24 cm E) 7,08 cm
ABCDE
10. □□□□□
EJERCICIOS OPCIONALES 8
J, Demostrar que en todo triángulo rectángulo la suma de los catetos es igual a la
270 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

suma de la hipotenusa más el doble del radio de la circunferencia inscrita.


(Teorema de Poncelet). (Fig. 8-89).
2. Una circunferencia está inscrita en un cuadrilátero. Demostrar que la suma de dos
lados opuestos es igual a la suma de los otros dos lados. (Teorema de Pitot).
(Fig. 8-90).
3, En la figura 8-91, las prolongaciones de los lados del cuadrilátero ABCD son tan­
gentes a la circunferencia de centro O. Demostrar que:
AB - CD = AD - BC. (Teorema de Steiner).

4, En la figura 8-92, los diámetros AC y BD son perpendiculares.


Sim BP = 2 m CR = -i- m AB, hallar la m Z OPR.

5. ¿Cuánto mide el Z ABC de la figura 8-93, si m AC — m DE = 60?

& Una tangente exterior a dos circunferencias de radios 9 cm y 5 cm es el doble que


su tangente interior. Hallar la distancia entre los centros de las circunferencias.
7. En la figura 8-94, el perímetro del cuadrado ABCD mide 32 m; M, N, P y Q son
puntos medios de AB, BC, CD y DA respectivamente. Hallar el área de la parte
sombreada.
8. En la figura 8-95, cada circunferencia tiene 6 cm de radio y son tangentes dos a
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 271

dos. Hallar el área de la parte sombreada.


9. 'En la figura 8-96, las tres circunferencias son concéntricas en O; sus radios miden
x, x + 2 y x + 4. Si el área de la parte sombreada es 138,16 cm2, hallar el área de
la parte no sombreada.

Fig. 8-96

10» En dos circunferencias concéntricas, una cuerda de la circunferencia mayor es tan­


gente a la circunferencia menor. Si las longitudes de las circunferencias son 43,96
cm y 157 cm, respectivamente, hallar la longitud de dicha cuerda y el área de la
corona circular.
Capítulo 9

9. POLIEDROS Y CUERPOS DE REVOLUCION

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:


Reconocer y diferenciar los poliedros.
- Aplicar las fórmulas del área lateral, total y volumen del prisma y la pirámide.
Reconocer y diferenciar los cuerpos de revolución.
- Aplicar las fórmulas del área lateral, total y volumen de la esfera, así como de la
superficie esférica.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

9-1. Poliedros. Definen elprisma y clasifican.


Definen la pirámide y clasifican.
Resuelven problemas sobre el área lateral, total y vo­
lumen delprisma.
Resuelven problemas sobre el área lateral, total y vo­
lumen de la pirámide.

9-2. Cuerpos de revolución. Definen el cilindro, cono de revolución y esfera.


Resuelven problemas sobre área lateral, total y volu­
men del cilindro de revolución.
Resuelven problemas sobre área lateral, total y volu­
men del cono de revolución.
Resuelven problemas sobre superficie erférica y volu­
men de la esfera.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 273

9-1. POLIEDROS.

Poliedro o sólido geométrico es la porción de espacio limitado por polí­


gonos, tal como el poliedro de la figura 9-1, llamado tetraedro por tener 4 ca­
ras triangulares, y el poliedro de la figura 9-2 llamado prisma o hexaedro por
tener 6 caras paralelográmicas.

En los poliedros, los planos laterales se llaman caras laterales, tal como
ABD de la figura 9-1 y ABB'A' de la figura 9-2; el plano o planos que limitan
estas caras laterales se llama base, tal como ABC y ABCD; las intersecciones
de las caras se llaman aristas, tales como DB y AA' y las intersecciones de las
aristas se llaman vértices, tales como A, B, A', B', etc., la diagonal de un po­
liedro es el segmento que une dos vértices no situados en la misma cara, tal como
AC'.

9-la. Prisma.- El prisma es un poliedro limitado por regiones paralelográ­


micas y por dos regiones poligonales congruentes paralelas.

En el prisma de la figura 9-3, las regiones poligonales congruentes y parale­


las ABCD y A'B'C'D' se llaman bases ; las demás regiones paralelográmicas
son las caras laterales del prisma.
Un prisma recto es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a los
planos de las bases, tal como el prisma de la figura 9-4 y prisma oblicuo es aquel
cuyas aristas laterales no son perpendiculares a las bases, tal como el prisma
de la figura 9-5.

Altura de un prisma es la distancia entre los planos de sus bases, tal come
h.
Por el número de lados de la base, los prismas se llaman: triangular, cuadran
guiar, pentagonal, etc.
274 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Prisma regular es el prisma recto cuyas bases son polígonos regulares.


Paralelepípedo es un prisma cuyas bases son paralelogramos, tal como la
figura 9-6.
Los paralelepípedos gozan de las propiedades siguientes:
a) En todo paralelepípedo las caras opuestas son congruentes y paralelas.
b) Las diagonales de todo paralelepípedo pasan por un punto interior que
divide en partes congruentes a cada una de ellas. (Fig. 9-7).

Si las bases de un paralelepípedo recto son rectángulos, se llama paralele­


pípedo recto rectangular u ortoedro. (Fig. 9-8).

Teorema.- En todo ortoedro, el cuadrado de la diagonal es igual a la suma


de loe cuadrados-de las aristas que concurren en un mismo vértice.
(Se omite la demostración).

En el ortoedro de la figura 9-9, si d es la dia-


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 275

gonal y a, b y c las aristas que concurren en un


punto, entonces:

d2 = a2 + b2 + c2

Cubo o hexaedro.- El ortoedro que tiene


sus aristas congruentes se llama cubo o hexa­
edro. (Fig. 9-10).

Corolario.- El cuadrado de la diagonal de


un cubo es igual al triple del cuadrado de su
arista.

Si d es la diagonal del cubo y a su arista, en­


tonces:

d2 = a2 + a2 + a2

d2 = 3a2

9-Ib. Pirámide.- La pirámide es un poliedro en el cual una de las caras es


un polígono cualquiera llamado base y las otras
caras laterales son triángulos que tienen un vér­
tice común llamado vértice de la pirámide.
Así, en la pirámide V-ABCDE de la figu­
ra 9-11, la base es ABCDE; las caras latera­
les son A AVE, A AVB, etc.; las aristas la­
terales son VE, V A, etc. y la altura es h.
Según el polígono de su base las pirámi­
des se llaman: triangulares, cuadrangulares, Fig. 9-11
pentagonales, etc.
V

Una pirámide regular es aquella cuya


base es un poh'gono regular y un extremo
de su altura coincide con el centro de la base.
(Fig. 9-12). En la pirámide regular, las caras
laterales son triángulos isósceles con­
gruentes y las alturas de una cara es la apo­
tema de la pirámide.

Fig. 9-12 B
276 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

9*lo. FoUedn» Son aquellos cuyas caras son polígonos regu­


lares congruentes.

Los poliedros regulares son cinco:

'V
Tetraedro Exaedro Octaedro
Dodecaedro
Eqp
Icosaedro

4 triáng. 6 cua­ 8 triáng. 12 pentág. 20 triáng.


equivát. drados equilát. regulares equiláteros

4 8 6 20 vértices 12
vértices vértices vértices vértices

6 12 12 30 30
aristas aristas aristas aristas aristas

Como tarea para el alumno queda construir poliedros regulares, utilizando


láminas de cartón donde se dibuja el sólido desarrollado de dimensiones con­
venientes; hacer los cortes por las pestañas y doblar por las líneas punteadas y
finalmente pegarlas pestañas.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 277

EJERCICIOS DE DISCUSION

• ¿Es un poliedro lo mismo que un ángulo poliedro? ¿Por qué?


• En un prisma recto, ¿sus aristas son perpendiculares a sus bases? ¿Por qué?
• ¿Un prisma regular es un prisma recto? ¿Por qué?
• Si la diagonal de un paralelepípedo mide 8 cm, ¿cuánto mide cada una de
las partes de otra diagonal que la interseca? ¿Por qué?
• ¿Un hexaedro es lo mismo que un tetraedro? ¿Por qué?
• Las caras laterales de una pirámide regular son siempre triángulos equilá­
teros? ¿Por qué?

EJEMPLO

1. La base de un ortoedro es un rectángulo de 6 cm2 de área y 3 cm de largo.


Si la altura del ortoedro mide 6 cm, ¿cuánto mide la diagonal?
Solución
a) Cálculo de la altura de la base: b) Cálculo de la diagonal del ortoedro:
A =b . h d2 = a2 + b2 + c2
6 = 3 x h d2 = 62 + 32 + 22
h = 2 cm d2 = 36 + 9 + 4 = 49
d = 7 cm

Respuesta.- La diagonal del ortoedro mide 7 cm.

EJERCICIOS 51
A

1. Las aristas que concurren a un mismo vértice de un octaedro miden 6 cm, 10 cm y


5 cm. Hallar la longitud de su diagonal.
2. Hallar la longitud de la arista de un cubo si su diagonal mide 20 cm.
3. La altura de un prisma oblicuo mide 12 cm y la arista forma con el plano de la base
un ángulo de 30° ¿Cuánto mide su arista lateral?
4. La base de un prisma recto es una región limitada por un cuadrado de 24 cm de
perímetro. Si la altura del prisma mide 8 cm, ¿cuánto mide la diagonal de una cara
lateral?
6. La arista de un cubo mide 1 cm. Hallar la longitud de su diagonal.
6. La diagonal de un cubo mide 4"\/3 cm. Hallar la longitud de su arista.
7. La altura de un prisma cuadrangular oblicuo mide 8 m y la arista forma con el pla­
no de la base un ángulo de 60°. ¿Cuánto mide la arista lateral?
278 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

g La base de un prisma recto es un triángulo equilátero de 18 cm de perímetro. Si


su altura mide 8 cm, ¿cuánto mide la diagonal de una cara lateral?

>
9. La altura de xm prisma triangular regular mide 5 cm y la diagonal de una de sus
caras laterales mide "v/íl cm. ¿Cuánto mide el área de una base?
La base de xm ortoedro es una región cuadrada de 4\/2 cm de diagonal. Si la al-
10.
txira del ortoedro mide ”\/r7 cm, ¿cxiánto mide la diagonal del ortoedro?
La diagonal de xm ortoedro mide ‘\/29 cm. Si las longitudes de las tres arista»
11.
que concurren en xm pxmto están en progresión aritmética cuya razón es 1, halla
las longitudes de dichas aristas.
Calcular la longitud de la diagonal de xm cubo de 2\/3 cm de arista.
12.
La diagonal de xm ortoedro de base rectangular mide y/lí m y las dimensiones
13.
de su base son 4 m y 5 m. ¿Cuánto mide su altura?
14. La diagonal de xm ortoedro mide 11 m. Si el perímetro de la base mide 30 cm y el
largo excede en 1 cm al ancho. ¿Cuánto mide su altura?
15. ¿Cuánto mide la diagonal de xm ortoedro si las aristas que concurren en un mis­
mo vértice están en progresión geométrica cuya razón es 2, el área de la base es 42
cm2y siendo la altura la mayor dimensión?
16. Si d es la diagonal de un cubo y D la diagonal de una de sus caras, demostrar qué
. dVó
d = —T"

9-lc. Area lateral y total del prisma.- El área lateral de xm prisma es la


sxuna aelas áreas délas caras laterales y el área total es la suma del área late­
ral y las áreas de las dos bases. (Trataremos solamente sobre los prismas rec­
tos).

Teorema.- El área lateral de xm pris­


ma recto es igual al producto del perí­
metro de la base por la altura.

H. Sea un prisma recto cuya base


tiene n lados, A. su área lateral,
p el perímetro ae la base y h su
altxira.

T. A, = p . h

Demostración
Fig. 9-13
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 279

Afirmaciones Razones

1. A, = b,h + b2h + ... + bnh 1. Definición de área lateral.

2. A, = (bj + b2 + ...+ bn)b 2. Factor común h.

3. (b, + b2 + ... + bn) = p 3. Definición de perímetro.

4. Luego: A, = p . h 4. Por sustitución.

Area total.- Si At es el área total, A; el área lateral y B el área de una base,


entonces: _________________
At = A, + 2.B

Area total de un cubo.- El área total de un cubo es igual a 6 veces el cua­


drado de su arista.
Si a es una arista del cubo, entonces:

I A.-6.a» |

9-ld. Volumen del prisma.- El volumen del prisma es la medida de la re­


unión de la superficie del poliedro y su interior.

Teorema.- El volumen de un prisma es igual al producto del área de su base


por su altura. (Se omite la demostración).

Si V es el volumen del prisma, B el área de la base y h su altura, entonces:

Corolario.- El volumen de un cubo es igual al cubo de su arista.

Corolario.- Si las áreas de las bases de dos prismas son iguales, la razón de
sus volúmenes es igual a la razón de sus alturas.

V_ _ h_
V’ ~ h'
EJEMPLOS
1. Las dimensiones de una piscina son 25 m x 8 m x 2 m. ¿Cuántas mayóli-

1
280 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

cas cuadradas de 0,20 m de lado serán necesarias para revestirla interior­


mente?
Solución

a) Cálculo del área lateral: d) Area de una mayólica:


A, = p x h
A, = 66 x 2 = 132 m2 Am = (0,2o)2 = 0,04 m2

b) Cálculo del área de la base: e) Número de mayólicas:


B = 25 x 8 = 200m2 332 : 0,04 = 8 300

c) Area por revestir:


A, = 132 + 200 = 332 m2

Respuesta.- Se emplearán 8 3 mayólicas.

2. La apotema de la base de un prisma hexagonal regular mide 2 y/H cm y


la altura del prisma mide 5 a/íí" cm. Hallar su volumen.

Solución

a) Cálculo del lado de la base: c) Cálculo del volumen:


Puesto que r = Z6, entonces: V =B . h
V = 60^3 x 2 y/3
1.^3
ap V = 120 x 3
2
V = 360 cm3
¡«V3
2a/3
2
4^3
h = 4cm
>/3
b) Cálculo del área de la base:
B = -i- p . ap = -i x 24 x 5V3 = 60-%/íT Cm2

Respuesta.- El volumen mide 360 cm3.

EJERCICIOS 52

Hallar el área lateral de un prisma recto cuya base es una región cuadrada de
I

MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 281

3 cm de lado y cuya altura mide 8 cm.


2. La base de un prisma es una región rectangular cuyas dimensiones son 6 cm y
4 cm, respectivamente. Si la altura del prisma mide 12 cm, ¿cuál es su área late­
ral?
3. El área lateral de un prisma hexagonal regular mide 144 cm2. Si la longitud de su
altura es 6 cm, ¿cuánto mide el lado de la base?
4. El lado de la base de un prisma triangular regular mide 5 cm. Si tiene 120 cm2 de
área lateral, ¿cuánto mide su altura?
5. La base de un prisma recto es una región rectangular de 12 cm de largo y cuyo an-
q
cbo es los — del largo. Si la altura del prisma mide 10 cm, hallar su área total.
4
0. La arista de un cubo mide 8 cm. Hallar su área total.
7. La diagonal de un cubo mide 3 cm. Hallar su área total.
8. La diagonal de una de las caras de un cubo mide 5*\/2 cm. Hallar el área total del
cubo.
9. Las dimensiones de la base de un ortoedro son 4 cm y 3 cm. Si la altura del ortoe­
dro mide 5 cm, hallar su volumen.
10. Hallar el volumen de un ortoedro cuyo largo de su base mide 12 cm; su ancho, los
— del largo y la altura del ortoedro mide la mitad del largo de la base.

11. La diagonal de la cara de un cubo mide 2-\/2 cm. Hallar su volumen.


12. El lado de la base de un prisma hexagonal regular mide 10 cm. Si la altura del pris­
ma mide el doble del lado de la base, hallar su volumen.
13. La base de un prisma recto es un cuadrado de 3 cm de lado. Si el volumen del pris­
ma es 54 cm3, hallar su altura.
14. La altura de un prisma regular mide 8 dm y su volumen 128 di»3- Si su base es un
cuadrado, ¿cuánto mide un lado de la base?
15. Hallar el volumen de un cubo cuya área total mide 150 cm2.

10. El área total de un cubo mide 54 dm2. Hallar la longitud de la arista.


17. La base de un prisma recto es una región cuadrada de 2 cm de apotema. Si la al­
tura del prisma mide 12 cm, hallar el área lateral y total.
18. El área de la base de un prisma triangular regular mide 4-\/3 dm2. Hallar el área
lateral y total del prisma si su altura mide 8 dm.
10. Un depósito de agua que tiene la forma de un ortoedro, cuyas dimensiones son
6 m x 4 m x 2 m, es llenado con agua hasta 1,50 m de altura. ¿Qué superficie del
depósito es ocupado por el agua?
20. Un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 cm y 4 cm es la base de un prisma
recto. Si la altura del prisma mide 5 cm, hallar el área lateral y total del prisma
21. La base de un prisma triangular regular está inscrita en una circunferencia de
10 cm de radio. Si la altura del prisma mide el doble del lado de la base, hallar el
volumen.
282 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

22. Una lata de 22 cm X 22 cm x 35 cm de dimensiones está llena de aceite vegetal cuyo


peso específico es 0,9 g/cm3. ¿Cuál es el peso del aceite en kg?
23. Se cava una zanja de4mx3mxlmde dimensiones y la tierra se emplea para
elaborar adobes de 30 cm x 20 cm x 10 cm de dimensiones. ¿Cuántos adobes se ob­
tienen?

9-le. Area lateral y total de la pirámide.- El área lateral de una pirámi­


de es la suma de las áreas de las caras laterales y el área total la suma del área
lateral y el área de la base. (Trataremos solamente sobre las pirámides rectas).

Teorema.- El área lateral de una pirámide recta es igual a la mitad del pro­
ducto del perímetro de la base por la apotema de la pirámide.
v
H. Sea una pirámide recta cuya base tienen Ju
lados, A¿ su área lateral, p el perímetro de < A\
la base, ap el apotema de la pirámide y b., M ¡\\
b2...... bn los lados de la base. *1 \
1 \ \
flRB \
W'E A \
C. Az = j- p . ap
AW \ /D
\/b2
Demostración
B b, C
Fig. 9-14

Afirmaciones Razones

1. AI = |b1.ap+|b2.ap + ... +jbn.ap 1. Definición del área lateral.

2. A, = — ap(b, + b2 + ... + bn) 2. Factor común — ap


2 2

3. (bj + b2 + ... + bn) = p 3. Definición de perímetro.

4. Luego: A, = — p. ap 4. Por sustitución.


2

Area total.- Si A* es el área total, A, el área lateral y B el área de su base,


entonces: ________
I A, = A, + B|

9-lf. Volumen de la pirámide.- El volumen de la pirámide es la medida


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 283

de la reunión de la superficie del poliedro y su interior.

Teorema.- El volumen de una pirámide es igual a un tercio del producto del


área de su base por su altura. (Se omite la demostración).

?ces:
Si V es el volumen de la pirámide, B el área de la bas ? y h su altura, enton-

V = fBh

Corolario.- La razón de los volúmenes de dos pirámides es igual a la razón


de los productos de las áreas de sus bases por sus alturas.

V _ B. h
V' B' . h*

Si B = B', entonces = p-

Si h = h', entonces — = —
V R
V’ B’

EJEMPLOS

1. Hallar el área lateral y total de una pirámide hexagonal regular de 12 cm


de altura y cuya base tiene 6 cm de lado.
Solución

a) Cálculo de la apotema de la base:

apR =
iVs 6a/3
= 3V3 1
2 2 " 2
b) Cálculo de la apotema de la pirámide:
(ap)2 = 122 + (3a/3 )2 = 144 + 27 = 171
ap = 13,07 cm

c) Cálculo del área lateral:


A, = p . ap = i x 36 x 13,07
2 ** • " 2
B I
A, 235,26 cm2
Fig. 9-15
284 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

d) Cálculo del área de la base:

B = -i-p.ap=-|-x36x 3a/3 2
= 18 x 5,19 = 93,42cm1

e) Cálculo del área total:


At = A, + B = 235,26 cm2 + 93,42 cm2 = 328,68 cm2

Respuesta.- El área lateral de la pirámide mide 235,26 cm2 y su área to­


tal 328,68 cm2.

2. Un bloque de plomo tiene la forma de una pirámide triangular regular cuya


altura mide 15 cm y un lado de la base 6 cm. Si el peso específico del plo­
mo es 11,3 g/cm3, 4¿cuál
* 6 es la masa en kg del bloque?
Solución

a) Cálculo del área de la base:

B = -P a/3 = 7 x 36 x a/3 = 9a/3 cm2


4 4

b) Cálculo del volumen del bloque:

V = i B . h = -i x 9a/3 x 15 = 45a/3 cm3


3 3

c) Peso del bloque:

P = V . pe = 45^/3 x 11,3 = 880,74 g = 0, 881kg

Respuesta.- La masa del bloque es 0,881 kg.

EJERCICIOS 63

1. El lado de la base de una pirámide pentagonal regular mide 6 cm y el apotema de


la pirámide 8 cm. Hallar el área lateral.
2. La base de una pirámide regular es un cuadrado cuya área es 25 cm2. Si la apote­
ma de la pirámide mide 12 cm, hallar el área lateral.
3. El área lateral de una pirámide octogonal regular mide 240 cm2. Si un lado de la
base mide 5 cm, calcular la apotema de la pirámide.
4. El área lateral de una pirámide pentagonal regular mide 90 dm2. Si la apotema
de la pirámide mide 6 dm, calcular el lado de la base.
8. Una pirámide triangular regular tiene 15 cm de apotema. Si el lado de la base mide
6 cm, hallar el área total.
6. El lado de la base de una pirámide hexagonal regular mide 10 cm. Si la apotema
1

MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 285

de la pirámide mide 12 cm, hallar el área total.


7, El área total de una pirámide de base cuadrada es 69 dm2. Si la apotema de la pi­
rámide mide 10 dm, calcular el lado de la base.
X La base de una pirámide es una región cuadrada de 5 cm de lado. Si la altura de
la pirámide es 12 cm, hallar su volumen.
X Hallar el volumen de una pirámide triangular regular cuya base tiene 6 cm de lado
y cuya altura de la pirámide mide 8a/í5 cm.
IX Hallar el volumen de una pirámide de base romboédrica cuyas diagonales miden
4 cm y 10 cm y la altura de la pirámide es igual a la semisuma de las diagonales.
11. La base de una pirámide es una región rectangular de 75 cm de diagonal y cuyo
largo es el doble de su ancho. Si la altura de la pirámide mide 9 cm, hallar su volu­
men.
IX El volumen de una pirámide hexagonal regular mide 270 cm3. Si la altura de la
pirámide mide 5*^/3 cm, calcular el lado de la base.
13. Los lados de la base de una pirámide triangular miden 3 dm, 4 dm y 5 dm. Si el
volumen de la pirámide es 18 dm3, calcular su altura.
14. El volumen de una pirámide hexagonal regular es 192%/J cm3 y un lado de la ba­
se mide 8 cm. Si una arista lateral mide 10 cm, calcular la altura de la pirámide.

13. La diferencia entre el área total y el área lateral de una pirámide hexagonal regu­
lar es 9Gv^3 cm2. Calcular el lado de la base.
13* La base de una pirámide es un cuadrado de 8 cm de lado. Si la altura de la pirámi­
de mide 2^/21 cm, hallar su área lateral y total.
17. La base de una pirámide triangular regular está inscrita en una circunferencia de
6 cm de radio. Si la apotema de la pirámide mide el doble que el lado de la base,
hallar su área lateral y total.
IX La base de una pirámide es un cuadrado insería) en una circunferencia de 3 cm de
radio. Si el área total es 180 cm2, ¿cuánto mide la apotema de la pirámide y cuán­
to su altura?
IX Un sólido de madera tiene la forma de una pirámide hexagonal regular cuyo lado
de la base mide 4 cm y cuya altura de la pirámide mide 12 cm. Si el peso específico
de la madera es 0,8 gfcm3, ¿cuál es la masa en kg del sólido?
JX Un bloque de plomo tiene la forma de un cubo de 12 cm de arista. Si se labra para
obtener una pirámide cuadrangular regular cuya altura mide igual que la arista
del cubo, así como un lado de su base, hallar la masa del plomo desechado sabien­
do que el peso específico de este metal es 11,3 g/cm3.
91. El volumen de una pirámide regular de base cuadrada es 320 — cm3 y un lado de
su base mide 8 cm. Calcular la longitud de una arista lateral. 3
9X Hallar el volumen de un tetraedro de 4 cm de arista.
8X La base de una pirámide triangular regular está inscrita en una circunferencia.

1
286 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Si la apotema de la pirámide mide 3 dm y la apotema de la base 3 dm, hallar


el volumen de la pirámide.
24» La base de una pirámide hexagonal regular está inscrita en una circunferencia.
Si la apotema de la base mide 4-\/^ cm y la apotema de la pirámide 2-\/39 cm,
hallar el volumen de la pirámide.

9-2. CUERPOS DE REVOLUCIÓN

9-2a. Cilindro de revolución.- Sea AB // XX'.Si la recta AB gira alrede­


dor de XX' teniéndola como eje, se genera una superficie cilindrica circular
(Fig. 9-16). Toda sección producida por un plano a perpendicular al eje de la
superficie cilindrica es un círculo llamado sección recta.

Si la superficie cilindrica se interseca por dos planos paralelos y perpendicu­


lares al eje, se obtiene un cuerpo de revolución llamado cilindro circular recto
o cilindro de revolución. (Fig. 9-17). Los dos círculos se llaman bases, la
distancia 00' entre las bases se llama altura y la recta AB se llama genera­
triz.

Si observamos detenidamente esta figura, el cilindro circular recto puede con­


siderarse generado por la revolución completa de un rectángulo alrededor de
uno de sus lados.

X
Bj

í \
í— 0

A (¡
X'
Fig. 9-16 Fig. 9-17

9-2b. Conoide revolución.- Sea el rayo VA que tiene su origen en un pun­


to déla recta XX' perpendicular a un círculo en su centro. Si VA gira alrededor
de XX' tangencialmente a la circunferencia de centro O, se genera una super­
ficie cónica circular. (Fig. 9-18).

Si la superficie cónica circular se interseca por un plano perpendicular al eje,


MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 287

se obtiene un cuerpo de revolución llamado cono circular recto o cono de


revolución. (Fig. 9-19). El círculo determinado por el plano se llama base, la
distancia del vértice a la base se llama altura, tal como VO y la recta VA se
llama generatriz. El cono circular recto puede considerarse generado por la
revolución completa de un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus cate­
tos.

Fig. 9-19

9-2c. Esfera.- El conjunto de todos los puntos P del espacio que están a una
misma distancia r de un punto O, se llama superficie esférica de centro O y
radio r. (Fig. 9-20).

Los puntos cuyas distancias al centro son menores que el radio constituyen
el interior de la superficie esférica y los puntos cuyas distancias al centro son
mayores que el radio constituyen el exterior, tal como E. Todo punto del espa­
cio está en la superficie esférica o en su interior o en su exterior.

La reunión de la superficie esférica y su interior se llama esfera.

Fig. 9-20 Fig. 9-21


Una esfera puede considerarse generada por la rotación de un semicírculo
que gira alrededor de su diámetro (Fig. 9-21). El centro del semicírculo es el
centro de la esfera, el radio del semicírculo es el radio de la esfera y la semicir­
cunferencia ACB genera la superficie esférica.

Toda sección producida en una superficie esférica por un plano a que pase
por el centro se llama circunferencia máxima y cualquier otra sección pro-
288 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

ducida por un plano p que no pase por el centro se llama circunferencia me­
nor. (Fig. 9-22).

Fig. 9-22

Observa en la figura 9-23, las circunferencias máximas son el ecuador y to­


dos los meridianos.

En la figura 9-24, el plano toca a la esfera en un punto, entonces este plano


es tangente a la esfera.

Los teoremas referentes a áreas y volúmenes de los cuerpos de revolución son


análogos a los del prisma y pirámides; por tanto, omitiremos las demostracio­
nes. De tal manera que, los enunciaremos solamente, presentaremos la conclu­
sión y luego la aplicación considerando a n = 3,14.

9-2d. Area lateral, total y volumen del cilindro de revolución.- Tene­


mos:

Teorema.- El área lateral de un cilindro de revolución es igual al producto


de la longitud de la circunferencia de la base por su generatriz.
| A, = 2rcrg ]

Teorema.- El área total de un cilindro de revolución es igual a la suma de


su área lateral y las áreas de sus dos bases.

At = 2rcrg + 2xr2

At = 2rcr(g + r)

Teorema.- El volumen de un cilindro de revolución es igual al producto del


área de su base por su altura.

V =
r

MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 289

EJEMPLOS

1. El área de un hexágono regular inscrito en la base de un cilindro de revo­


lución es 150a/3" cm2. Si la generatriz del cilindro mide el doble del radio,
hallar el área lateral y total del cilindro.

Solución

a) Cálculo del radio de la base:


Ab = 4p.ap=|.6r.£V

150a/3 = 1 r2 V3

r2 = 100
r = lOcm

b) Cálculo del área lateral:


Az = 2xrg (g = 2xr = 2xl0 = 20 cm)
A¿ = 2 x 3,14 x 10 x 20 = 1256 cm2

c) Cálculo del área total:


A* = 2itr(g + r)
At = 2 x 3,14 x 10 x 30 = 1884 cm2.

Respuesta.- El área lateral mide 1256 cm2 y el área total 1884 cm2.

2. Un depósito de forma cilindrica tiene un metro de altura y 0,40 m de diá­


metro. ¿Cuál es su capacidad en litros?
Solución

a) Cálculo del volumen:


V = i^h
V = 3,14 x (0.20)2 x 1 = 3,14 x 0,04 = 0,1256 m3 = 125,6 dm3

b) Cálculo de su capacidad en litros:


125,6 dm3 = 125,6l, porque ldm3 = 1Z

Respuesta.- Su capacidad es 125,6 litros.

EJERCICIOS 54
A
290 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

1. Hallar el área lateral de un cilindro de revolución de 15 cm de generatriz y 6 cm


de radio.
2. La altura de un cilindro de revolución mide 12 cm y su radio los — de su altura.
Hallar el área lateral. 4
8. El área lateral de un cilindro de revolución mide 314 cm2 y el diámetro de su base
mide 10 cm. Calcular la altura del cilindro.
4. En un cilindro de revolución, la generatriz mide igual que su radio y el área de su
base es 314 cm2. Hallar el área lateral y total del cilindro.
5. La chimenea de una fábrica tiene 10 m de longitud y 40 cm de diámetro. Si fue
construida con láminas de zinc de 0,628 m de ancho y 1 m de largo, ¿cuántas lámi­
nas se utilizó?
6. El área total de un cilindro de revolución es 188,40 cm2 y su generatriz mide 7 cm.
Hallar la longitud de la circunferencia base.
7. Hallar el volumen de un cilindro de revolución de 15 cm de altura y cuya base tie­
ne 6 cm de radio.
8. La circunferencia de la base de un cilindro de revolución mide 25,12 cm y su altu­
ra 8 cm. Hallar su volumen.
9. El volumen de un cilindro de revolución mide 3,768 cm3 y su altura 12 cm. Hallar
el diámetro de la base.
10. Calcular la altura de un cilindro de revolución cuya base tiene 14 dm de diámetro
y cuyo volumen es 1538,60 dm3.
11. La altura de un cilindro de revolución mide igual que el diámetro de la base. Si el
volumen del cilindro es 250 n dm3, hallar el radio de la base y la altura del cilin­
dro.
12. Un pozo de agua tiene la forma de un cilindro de revolución y una capacidad de
11304 litros. Si su altura mide 10 m, calcular el diámetro de su base.

13. El área total de un cilindro de revolución es 401,92 cm2. Si su altura mide 3 veces
el radio, hallar el área de su base.
14. El área lateral de un cilindro de revolución es igual al área de su base. Si su radio
mide 8 cm, hallar el área lateral y total del cilindro.
15. Un cuadrado de 32 cm2 de área está inscrito en la base de un cilindro de revolu­
ción cuya altura mide 2 cm más que el radio de la base. Hallar el área total del ci­
lindro.
16. Un triángulo cuyos lados miden 6 cm, 8 cm y 10 cm está inscrito en la base de un
cilindro de revolución cuya generatriz mide el doble que su radio. Hallar el área
lateral y total del cilindro. (Emplee la fórmula A = a ' • c , donde a, b y c re-
4r
presentan los lados del triángulo, r el radio de la circunferencia y A su área).

17. Un triángulo cuyos lados miden 12 cm, 16 cm y 20 cm está circunscrito en la base


de un cilindro de revolución. Si la generatriz del cilindro mide 6 cm más que su
r

MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria

radio, hallar su área lateral y total. (Usa la fórmula A = p . r, donde p es el semi-


perímetro del triángulo, r el radio de la circunferencia y A su área).
18. Un tubo de zinc de forma cilindrica tiene 20 cm de longitud. Los diámetros inter­
no y externo miden 8 cm y 9 cm respectivamente. Hallar la masa del tubo en kilo­
gramos si el peso específico del zinc es 7,14 g/cm8.
19. El área total de un cilindro de revolución es 168 n dm2. Si la suma de su altura y el
radio de su base es 14 dm, hallar el volumen del cilindro.
20. El volumen de un cilindro de revolución es 96 re m2 y el producto del radio de su
base y la altura del cilindro es 24 m. Hallar el área total de cilindro.
21. La diagonal que une. los extremos de dos generatrices diametralmente opuestas
de un cilindro de revolución mide IOa/2 cm. Si la longitud de la circunferencia
base mide 10 re cm, hallar el volumen del cilindro.
22. El área de la base de una barra de plomo de forma cilindrica mide 4 re cm2 y la
, diagonal que une los extremos opuestos de dos generatrices diametralmente opues­
tas mide 4 cm. Hallar el volumen de la barra.

9-2e. Area lateral, total y volumen del cono de revolución.- Tenemos:

Teorema.- El área lateral de un cono de revolución es igual a la mitad del


producto de la longitud de la circunferencia base por su generatriz.

A; = *r-S

Teorema.- El área total de un cono de revolución es igual a la suma de su


área lateral y el área de su base.

At = rer. g + rer2

Al = rer(g + r)

Teorema.- El volumen de un cono de revolución es igual a un tercio del pro­


ducto del área de su base por su altura.

EJEMPLOS

1. Hallar el área lateral y total de un cono de revolución de 18 cm de genera­


triz y cuya circunferencia base mide 37,68 cm de longitud.
Solución
a) Cálculo del radio: b) Cálculo del área lateral:
C = 2 re r A( = re r g
292 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

37,68 = 6,28 r A, = 3,14 x 6 x 18 = 339,12 cm2


37,68
r 6cm
6,28
c) Cálculo del área total:
Al = rcr(g + r)
At = 3,14 x 6 x 24 = 452,16 cm2

Respuesta.- El área lateral del cono mide 339,12 cm2 y


el área total es 452,16 cm2.

2. El volumen de un montículo de arena que tiene la forma de un cono de re­


volución es 10,048 m3. Si el diámetro de la base mide 4 m, ¿cuánto mide
su altura?
Solución

a) Cálculo de la altura:
V = -i- tc r2 . h
O

10,048 = | x 3,14 x 4 x h
O

K _ 10,048 x 3 30,144
h " 3,14 x 4 2,40 m
12,56

Respuesta.- La altura del cono mide 2,40 m.

EJERCICIOS 55

Hallar el área lateral de un cono de revolución cuya generatriz mide 6 cm y el diá­


metro de su base 8 cm.
2. El área de la base de un cono de revolución es 78,50 cm2 y la generatriz mide 12
cm. Hallar el área lateral del cono.
3. El área lateral de un cono de revolución es 60rc cm2 y su generatriz mide 12 cm.
Hallar la longitud de la circunferencia base.
1• El área lateral de un cono de revolución mide 160 rc cm2 y su generatriz 20 cm. Cal­
cular la altura del cono.
5• La longitud de la circunferencia base de un cono de revolución mide 37,68 dm y su
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 293

generatriz mide el doble del radio de súbase. Hallar el área total del cono.
6. Hallar el área total de un cono de revolución cuya base tiene 50,24 cm2 de área y
cuya generatriz mide 2 cm más que el radio de su base.
7. La altura de un cono de revolución mide 8 cm y el diámetro de su base 6 cm. Ha­
llar su volumen.
8. Hallar el volumen de un cono de revolución cuya altura mide 9 cm y el radio de la
base mide — de la altura.
3
9. El volumen de un cono de revolución es 100,48 dm3 y el radio de la base mide 4
dm. Hallar la altura y la generatriz del cono.
10. El volumen de un cono de revolución es 113,04 cm3 y su altura mide 12 cm. Calcu­
lar el radio de la base y la generatriz.
11. La generatriz de un cono de revolución mide 15 cm y el radio de la base mide la
quinta parte de la generatriz. Hallar su volumen.
12. Hallar el volumen de un cono de revolución que tiene 21 cm de generatriz y cuya
altura es los de la generatriz.

13. El área total de un cono de revolución es 30rc dm2 y el diámetro de su base mide 6
dm. Hallar la generatriz y la altura del cono.
14. El área total de un cono de revolución es 942 cm2 y su generatriz mide 20 cm. Cal­
cular el radio de la base y la altura del cono.
15. Hallar el área de un bloque de concreto armado que tiene la forma de la figura 9-
25 y cuyas medidas indicadas están dadas en decímetros.
16. Hallar el área total de un bloque de fierro que tiene la forma de la figura 9-26 y
cuyas medidas indicadas están dadas en centímetros.

Fig. 9-25 Fig. 9-26

17. El área lateral de un cono de revolución es 40 n dm2 y su generatriz mide 10 dm.


Hallar su volumen.
294 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

18. Sobre la base superior de un cilindro circular recto de 3 dm de radio y 8 dm de al­


tura se construye un cono cuya altura es los — ¿c la altura del cilindro. Hallar el
volumen del cuerpo formado.
19. Una pirámide hexagonal regular de 12 cm de altura y 4 cm de lado de la base está
inscrita en un cono de revolución. Hallar la diferencia de los volúmenes de estos
cuerpos.
20. Los volúmenes de dos conos de revolución de igual altura son 120 n cm3 y 30 re cm3
respectivamente. Si la suma dé los cuadrados de sus radios es 45 cm, ¿cuánto mide
cada radio?

9-2f. Area de la superficie esférica y volumen de la esfera .

Teorema.- El área de la superficie esférica es igual al producto de la longi­


tud de una circunferencia máxima por el diámetro de la esfera.

S = 2 re r. d
S = 2itr. 2r

| S = ártr2

Teorema.- El volumen de una esfera es igual al producto de la superficie


esférica por un tercio del radio.

V = 4rcr2 . -|-r
O

V = |k?

EJEMPLOS

1. El área de un círculo menor es 9 tc dm2 y su distancia al centro de la esfera


es 2 dm. Hallar el área de la superficie esférica.

Solución

a) Cálculo del radio del círculo menor:

rx = 3 dm
I

MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría

b) Cálculo del radio de la esfera:


r2 = r2 + OO'8 = 9 + 4 « 13

r = -\/Í3 dm

c) Cálculo del área de la superficie esférica:


A = 4xr2 = 4x 3,14 x (VÍ3)2 =

= 12,56 x 13 = 163,28

Respuesta.- El área de la superficie esféri- R 9,27


ca mide 163,28 dm2. 8‘

2. Una circunferencia máxima de una esfera mide 31,40 cm. Hallar el volu­
men de la esfera.
Solución
a) Cálculo del radio:
C = 2xr
_ C _ 31,40
r 2 jc 6,28 5

b) Cálculo del volumen:

V = j x 3,14 x 53 = | x 3,14 x 125 = 523,33

Respuesta.- El volumen de la esfera es 523,33 dm3.

EJERCICIOS 56
A

1. El centro de una esfera de 4 cm de radio se encuentra a 2 cm del centro de uno de


los círculos menores. Calcular el radio del círculo menor respectivo.
2. El radio de una esfera mide 14 cm y el radio de un círculo menor 8 cm. ¿Cuál es la
distancia del círculo menor al centro de la esfera?
3. El área de un círculo menor es 36 x dm3 y su distancia al centro de la esfera es 6
dm. Hallar el radio de la esfera.
4. El diámetro de una esfera mide 12 cm. Hallar el área de la superficie esférica.
5. El diámetro de una esfera mide 4 dm. Hallar su volumen.
296 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

6. La superficie de una esfera mide 1256 cm2. Hallar el radio de la esfera.


7. Calcular el diámetro de una esfera cuyo volumen es 113,04 dm3.
8. El área de un círculo máximo es 50,24 m2. Hallar el área de la superficie esférica y
el volumen de la esfera.
9. La longitud de una circunferencia máxima mide 25,12 cm. Hallar el área de la
superficie esférica y el volumen de la esfera.
10. La longitud de una circunferencia menor es 31,40 cm y la distancia del círculo
menor correspondiente al centro de la esfera es 8 cm. Hallar el radio de la esfera.

£
11. El área de la superficie de una esfera mide 50,24 dm2. Hallar la longitud de una
circunferencia máxima y el área del círculo máximo correspondiente.
12. El volumen de una esfera es 36 n cm3. Hallar la longitud de una circunferencia
máxima y el área del círculo máximo correspondiente.
13. El área de una superficie esférica es 12,56 m2. Hallar el volumen de la esfera.
14. El volumen de una esfera mide m3. Hallar el área de la superficie esférica.
O
15. ¿Cuál es la masa de una bala de bronce de forma esférica cuyo diámetro mide 10
cm, si el peso específico del bronce es 8,6 g/cm3?
16. Un recipiente cilindrico de 5 m de radio contiene cierta cantidad de agua. Si se in­
troducen 3 bolas de igual radio y el nivel del agua sube 4,32 cm, ¿cuánto mide el
diámetro de cada bola?

EJERCICIOS DE REPASO 9
A TEORIA

1. ¿Cuál es la diferencia de un tetraedro y un hexaedro con respecto a sus caras?


(Ilustra tu respuesta).
2. ¿Qué es un prisma recto y qué un prisma regular? (Ilustra tu respuesta).
3. ¿Qué es un ortoedro? (Ilustra tu respuesta).
4. ¿Qué es una pirámide regular? (Ilustra tu respuesta).
5. Nombra los poliedros regulares y el número de caras que lo conforman.
6. ¿Es la generatriz de un cilindro igual que su altura? ¿Por qué? (Ilustra tu respues­
ta).
7. ¿Qué diferencia hay entre superficie esférica y esfera?
8. ¿Qué diferencia hay entre círculo menor y círculo máximo? ¿Qué entre ecuador y
meridiano?

B PRACTICA

1. La diagonal de una de las caras de un cubo mide 4^/2 cm, hallar su área lateral
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 297

y total, y la diagonal del cubo.


2. El lado de la base de una pirámide hexagonal regular mide 4 cm. Si la altura de la
pirámide mide 4a/^ cm, hallar el área lateral y total.
3. El área lateral de una pirámide hexagonal regular mide 30 cm2 y su apotema
5 cm. Hallar su volumen.
4. Hallar el área lateral, total y el volumen de un cilindro de revolución de 6 cm de
generatriz y 50,24 cm2 de área de la base.
6. Hallar el área lateral, total y el volumen de un cono de revolución de 12 cm de al­
tura y 13 cm de generatriz.
6. La circunferencia máxima de una esfera mide 113,04 cm. Hallar el área de la su­
perficie esférica y el volumen de la esfera.

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 9

Instrucción.- Determina la respuesta correcta y pinta el cuadrito


correspondiente.

1. La altura de una de las caras laterales de una pirámide regular es:


A) La altura de la pirámide. B) La arista de la pirámide.
C) La apotema de la pirámide. D) La apotema de la base.
E) Ninguna de las anteriores.
A B C D E
1. □□□□□

2. En un cono de revolución la distancia entre el vértice y su base se llama:


A) Generatriz B) Apotema C) Arista
D) Altura E) Diagonal.
A B C D E
2. □□□□□

3. Las aristas que concurren a un mismo vértice de un ortoedro miden 1 cm, 4 cm y


8 cm. Hallar la medida de su diagonal.
A) 8cm B) 7 cm C) 10 cm
D) 11 cm E) 9cm
A B C D E
3. □□□□□

4. Hallar la longitud de la arista de un cubo si su diagonal mide 10\/3 cm.


A) 9cm B) 10 cm C) 8cm
D) 11 cm E) 12 cm
A B C D E
4. □□□□□

5. La base de un prisma es una región rectangular cuyas dimensiones son 9 cm y 5


cm, respectivamente. Si la altura del prisma mide 14 cm. ¿Cuál es su área late,
ral?
298 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

A) 392cm1 B) 196 cm’ C) 390cm’


D) 198cm» E) 194cm’
ABCDE
5. □□□□□

6. Los lados de la base de un prisma triangular recto miden 5 cm, 6 cm y 9 cm. Ha­
llar el volumen del prisma, si su altura mide 9V^2 cm.
A) 90 V2 cm3 B) 180 cm’ C) 178 cm3
D) 95 VI cm3 E) 182 cm’
ABCDE
6. □□□□□

7. La base de una pirámide es un cuadrado de 8 cm de lado. Hallar su área total si


su apotema mide 20 cm.
A) 336 cm’ B) 324 cm3 C) 384 cm2
D) 364 cm’ E) 348 cm’
ABCDE
7. □□□□□
8. Hallar el volumen de un cilindro circular recto de 18 cm de altura y cuya base tie­
ne 14 cm de diámetro.
A) 2 769,48 cm3 B) 11077,92 cm3 C) 791,28 cm3
D) 1582,56 cm3 E) 1548,65 cm3
ABCDE
8. □□□□□
9. Hallar el área total de un cono de revolución cuya altura mide 4 cm y la circunfe­
rencia base 18,84 cm.
A) 70,36 cm’ B) 74,36 cm* C) 78,36 cm’
D) 79,36 cm’ E) 75,36 cm’
ABCDE
9. □□□□□
10. Una circunferencia máxima de una esfera mide 25,12 cm. Hallar el volumen de la
esfera.
A) 50,24 cm3 B) 53,24 cm» C) 272,95 cm3
D) 267,95 cm3 E) 269,95 cm3
ABCDE
10. □□□□□

EJERCICIOS OPCIONALES 9

1. Una esfera está inscrita en un cilindro circular recto. Demostrar que el área de la
superficie esférica es igual al área lateral del cilindro.
2. El radio de un cilindro circular recto mide lo mismo que su altura. Si el área total
del cilindro es (x* + 20) cm* y el área lateral (x* - 22) cm’. Hallar el valor de x.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaría 299

3. Determinar la altura de una pirámide triangular regular cuya área total es 134,28
m2y cuya apotema mide 4 m.
4. El área lateral de un cilindro recto mide 314 cm2y el área de súbase 78,5 cm2. Ha­
llar el área total y el volumen del cilindro.
5. Hallar el volumen de una esfera inscrita a un cubo cuya área total es 216 cm2.
6. ¿Cuánto mide el área total de un dodecaedro regular, sabiendo que una de sus ca­
ras está inscrita en una circunferencia de 2 cm de radio?
7. Demostrar que en todo triedro una cara es menor que la suma de las otras dos y
mayor que su diferencia.
8. Demostrar que en todo triedro convexo la suma de sus caras es menor que cuatro
rectos.
9. En un triedro A - BCD, la cara Z BAC = 126° y la cara Z CAD = 84°. ¿Cuál es el
intervalo de variación de la medida de la cara Z BAD?
10. ¿Cuánto miden las aristas laterales de un tetraedro, si los lados de la base miden
"\/l3 cm, 2V^5cm y 5 cm, respectivamente, y el triedro opuesto a la base es
trirrectángulo?
Capítulo 10

10. INTRODUCCIONA LA ESTADISTICA

OBJETIVOS.- Al finalizar el estudio de este Capítulo, el alumno será capaz de:

Recolectar y ordenar datos, determinar la frecuencia absoluta, la frecuencia acu­


mulada y la frecuencia relativa.
Representar gráficamente los datos estadísticos mediante diagramas de barras,
lineales y sectores circulares.
- Hallar la media aritmética, la mediana y moda.

CONTENIDOS ACCIONES SUGERIDAS

10-1. Generalidades. Recolectan y ordenan datos estadísticospara estable­


cer lafrecuencia absoluta,frecuencia acumulada yfre­
cuencia relativa.

10-2. Representación gráfica de los datos Construyen diagramas de barras, lineales y sectores
estadísticos. circularesy distinguenfácilmente los aspectos más im­
portantes de la situación.

10-3. Medidas de tendencia central. Hallan la media aritmética, la mediana y moda de da­
tos estadísticos y establecen la diferencia entre cada
uno de ellos.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 301

10-1. GENERALIDADES

En la Biblia, escrita aproximadamente en el siglo XVI antes de Cristo se lee


lo que Dios dijo a Moisés: "Haced el censo de toda la comunidad de los hijos de
Israel, por tribus y familias... Alistaréis a todos los de 20 años para arriba, a
todos los útiles para la guerra".

"Confucio relata que en el siglo V antes de Cristo, el rey Yao llevó a cabo un
censo muy importante en China".

El Emperador Augusto publicó un edicto para que se hiciera un censo en todo


el mundo romano. Obedeciendo a este edicto, José y María fueron a empadro­
narse en Belén.

Estos hechos nos hacen pensar que desde los tiempos más remotos, los pue­
blos necesitaron contar sus hombres para poder organizarse. Con el transcur­
so de los siglos las formas de contar fueron perfeccionándose. Los pueblos se
transformaron en Estados y nace una rama importante de la Matemática que
se ocupa principalmente de enumerar y describir las situaciones de interés para
el Estado; por ello, tomó el nombre de Estadística.

Actualmente, el campo de la Estadística no se limita solamente a situacio­


nes de un estado, sino que se utiliza en diferentes ramas del saber humano, ta­
les como la Economía, Biología, Sociología, etc.

10-la. Datos estadísticos numéricos.- Supongamos que se quiere conocer


el "nivel" de conocimientos matemáticos que traen los alumnos al 4to. Grado
de Secundaria, para lo cual, se toma una prueba a 40 alumnos de una sección
con los resultados siguientes:

14, 12, 08, 12, 11, 09, 14, 18, 10, 05, 15, 13, 11, 08, 11, 14, 13, 16, 12,
08, 09, 10, 08, 09, 11, 13, 15, 16, 12, 10, 09, 13, 11, 10, 12, 10, 13, 14,
12, 09.

Esta calificación es la variable de la asignatura y los 40 alumnos constitu­


yen la población.

10-lb.Ordenación de datos estadísticos.- Ordenemos estos datos de me­


nor a mayor con el fin de tener una información más dara.

05, 08, 08, 08, 08, 09, 09, 09, 09, 09, 10, 10, 10, 10, 10, 11, 11, 11, 11,
11,12, 12,12, 12, 12, 12, 13, 13, 13, 13, 13, 14, 14 14, 14, 15, 15, 16,
16, 18.

Observamos que 1 alumno ha obtenido la nota 05; 4 alumnos, la nota 08; 5


alumnos, la nota 09, etc. Esto es lo mismo que decir:

El dato 05 tiene frecuencia 1,


El dato 08 tiene frecuencia 4.
El dato 09 tiene frecuencia 5, etc.
302 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Estas frecuencias se llaman frecuencia absoluta.


Luego:

La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que aparece


dicho dato.

Para mayor claridad se puede elaborar una tabla de frecuencias.

Dato* 05 08 09 10 11 12 13 14 15 16 18
Frecuencia 1 4 5 5 5 6 5 4 2 2 1

Observa que la suma de frecuencias es igual al número de datos.

Ahora, formulemos las preguntas siguientes:


¿Cuántos alumnos han desaprobado?
¿Cuántos alumnos han aprobado?
Para responder fácilmente a estas preguntas conviene añadir a la tabla an­
terior otra fila con la suma de datos menores e iguales que 10 y mayores que
10; a estas sumas se llama frecuencia acumulada.

Datos 05 08 09 10 11 12 13 14 15 16 18
Frecuencia 1 4 5 5 5 6 5 4 2 2 1
Frec. acumulada 1 5 10 15 20 26 31 35 37 39 40

Además, afirmar que 5 alumnos han obtenido 10, significa que los = -|-

de la clase tienen esta nota; asimismo, decir que 4 alumnos han obtenido la nota
14, significa que los = -7- de la clase tiene esta nota, etc. Naturalmente, si
40 10
hubiera 50 alumnos en el aula, tendría que dividirse entre 50. A esta relación
se llama frecuencia relativa.

Luego:

Frecuencia relativa de un dato estadístico es el cociente de su frecuen­


cia entre el número total de datos.

A continuación, construyamos la tabla completa de frecuencias de nuestro


ejemplo:
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 303

Datos 05 08 09 10 11 12 13 14 15 16 18
Frecuencia 1 4 5 5 5 6 5 4 2 2 1
Frec. acumulada 1 5 10 15 20 26 31 35 37 39 40

Frec. relativa 1
40
_4_
40
5
40
5
40
_5_
40
6
40
_5_
40
_4_
40
2
40
2
40
_1_
40

EJERCICIOS 57

1. Infórmate de las masas en kilogramos de 30 compañeros de tu aula y elabora una


tabla de frecuencias completa.
2. Infórmate de la estatura de 20 compañeros de tu aula y elabora una tabla de fre­
cuencias completa.

10-2. REPRESENTACION GRAFICA DE LOS


DATOS ESTADISTICOS
Las tablas de frecuencias nos proporcionan una ordenada y buena informa­
ción de una situación que se propone estudiar, pero si deseamos tener una vi­
sión global y rápida, necesitamos representar gráficamente los datos estadísti­
cos. A continuación, estudiarás algunos gráficos o diagramas más usuales:

10-2a. Diagrama de barras.- En el sistema de ejes coordenados, se cons­


truyen las barras que representan las variables y la frecuencia absoluta, tal
como vemos en el ejemplo siguiente:

Representar mediante barras las áreas de las superficies de las distintas


partes del mundo, conforme al cuadro siguiente:

Australia Antártida
Continente Africa Asia América Europa
y Oceanía

Sup. km2 30500000 44150000 41980000 10050 000 8965000 13177 000
% 20,50 29,67 28,21 6,75 6,02 8,85

10-2b. Gráficos lineales.- Para construir los gráficos lineales, en el siste­


ma de coordenadas se determinan los puntos que corresponden a las variables
y las frecuencias absolutas, tal como se observa a continuación: ,

Construir el gráfico lineal de las velocidades orbitales de los planetas de nues­


tro sistema solar, conforme al cuadro siguiente:
304 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón

Veloci. máx.
■55 40,4 34,3 27,8 15 11,1 7,8 6,3 5,6
km/s.

¿Cuál es el planeta de mayor velocidad?


¿Cuál es el planeta de menor velocidad?

10*2c. Diagrama de sectores.- En este gráfico, la población se representa


mediante un círculo; cada situación ocupa un sector circular proporcional a su
frecuencia relativa.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 305

Construir el gráfico de sectores circulares de las temperaturas que se regis­


tran cada 200 m de profundidad hasta 1 000 m en cierto lugar del océano, con­
forme la tabla adjunta:

Profundidad Temperatura Frecuencia


en m. relativa %
200 16° 37,21
400 10° 23,26
600 7° 16,28
800 6° 13,95
1000 4° 9,30
43° 100

Por ser 43° la suma de las fre­


cuencias, a la frecuencia 1 le corres­
Fig. 10-3
ponde = 8,372.

Luego, a las distintas profundidades le corresponderán los valores siguien­


tes: (Fig. 10-3).

Porcentaje de frecuencias relativas

200 m -> 16° x 8,372 = 133,95° 800 m -> 6° x 8,372 = 50,23°


400 m -> 10° x 8,372 = 83,72° 1 000 m -> 4° x 8,372 = 33,49°
600 m -> 7° x 8,372 = 58,60°

EJERCICIOS 58

A Construir la gráfica de barras:

1. De la distancia del Sol a cada planeta, conforme al cuadro adjunto:

Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Ptutón

Dist. en
millones de 58 108 149,7 228 778 1426 2 869 4495 5900
km.

2. De la superficie de los océanos del mundo, conforme la tabla adja11^


306 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Océano Artico Antórtico Indico Atlántico Pacífico


Superficie en 14,090 14,843 73,442 81,663 178,198
millones de km2

Construir el gráfico lineal:

3. De las alturas de las cataratas de América, conforme la tabla adjunta:

Cataratas Niágara Iguazú


(Canadá (Argentina/ Tequendama Basaseachi Rey Jorge Angel
de América (Colombia) (México) (Guayana) (Venezuela)
EE.UU) Brasil)
Alturas en
metros 51 72 135 305 488 1005

4. Del diámetro de los planetas conforme al cuadro adjunto:

Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón

Diámetro
4800 12200 12600 6 800 142000 120000 50 000 53000 5 700
km

B Construir la gráfica de sectores circulares:

5. De la vélocidad máxima de algunos animales en km por hora, conforme la tabla


adjunta:
Caballo de Paloma
Animal carrera Venado
mensajera
Leopardo Buitre

Velocidad en km/h. 60 70 80 100 140

6. De los países campeones en los mundiales de fútbol, conforme la tabla adjunta:

Año 1930 1934 1938 1950 1954 1958 1962


País Uruguay Alemania Brasil Brasil
campeón Uruguay Italia Italia

Año 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990


País Inglaterra Brasil Alemania Argentina Italia Argentina Alemania
campeón

10-3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Los valores centrales más usados son la media aritmética, la mediana y la
moda.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 307

Sean, por ejemplo las edades de 11 jugadores de fútbol de un equipo tal como
sigue; 17,15,14,18,17,17,15,14,17,16,15.

Ordenando de mayor a menor estas edades, tenemos:


18, 17, 17, 17, 17, 16, 15, 15, 15, 14, 14.

¿Cuál es la edad media del equipo?

18 + 17+17+17+17+16 + 15 + 15 + 15 + 14 + 14 175 _ 1CO

Este número 15,9 se llama media aritmética o media.

¿Cuál es la edad que está al centro de esta ordenación?


Es 16. A este número se llama mediana.

¿Cuál es la edad que tiene mayor frecuencia?


Es 17. A este número se llama moda.

10-3a. Media aritmética.- La media aritmética del ejemplo anterior, tam­


bién puede hallarse usando las frecuencias, así:

18 + 4x17+16 + 3x15 + 2x14 175 _ien


--------------------------- ñ----------------------------- IT ’ 15>9

Pues bien, sea la variable x que toma los valores xp x2, ..., xk y las frecuen­
cias absolutas np ....... nk.

Sin1 + n, + ... + nk = N la media aritmética está definida por la fórmu­


la siguiente:
K
X x/h
k =1 _
N N

donde x (x barra) representa la media y X se lee sumatoria.

EJEMPLO

1. Las notas finales de un alumno en las 12 asignaturas de un Grado de


tudios han sido: 14, 11, 12, 13, 12, 10, 11, 12, 13, 13, 14, 14. Hallar 1
media aritmética.
Solución

a) Ordenando de menor a mayor:


I

308 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

10, 11, 11, 11, 11, 12, 12, 12, 13, 13, 14, 14

b) Cálculo de la media

- _ 10 + 4 x 11 + 3 x 12 + 2 x 13 + 2 x 14 _ 144 _
* 12 “12 12

Respuesta.- La media aritmética es 12.

10-3b. Mediana.- La mediana de un conjunto de datos ordenados de me­


nor a mayor es el valor medio o media aritmética de dos valores medios. Así:

La mediana de los números 4,5, 5, 7, 9, 9, 9, es 7.

La mediana de los números 3, 3, 4, 4, 6, 6, 6, 8, es 6+4 _ g


2

10-3c. Moda.- La moda de mi conjunto de datos es el valor que se presenta


con mayor frecuencia, es decir, es el valor más común. En ciertos datos, la moda
no existe o si la hay no siempre es única. Así:

El conjunto 3, 4, 5, 8, 10, 12 no tiene moda.


El conjunto 2, 5, 5, 6, 8, 8, 8, 10, tiene moda 8 y como la moda es una sola
se llama unimodaL
El conjunto 4, 5, 5, 6, 7, 8, 8,10,12 tiene dos modas 5 y 8 y se llama bimo-
dal.

EJERCICIOS 59

1. Hallar la media aritmética de las masas en kg de 5 jugadores de básquetbol regis­


trados: 68,70,66,69,70.
2. Los gastos diarios en nuevos soles de un turista en el Perú, durante 7 días, son:
50,80,65,65,70,55,70. Hallar la mediana.
3. En un aula del cuarto grado de secundaria hay 45 alumnos. Después de una prue­
ba escrita, el resultado obtenido nos muestra la tabla adjunta:

Notas 11 12 13 14 15 16 18
N9de
alumnos 4 7 10 15 4 3 2

Representar mediante el gráfico de barras y hallar la moda.


Hallar la media aritmética, mediana y moda de los valores siguientes: 5,5,5,6, 6,
6,7,7,8,9,9,10.
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 309

5. En una empresa teléfonica se ha controlado el tiempo de las llamadas durante un


día, tal como aparece en la tabla siguiente:

Tiempo en minutos 3 4 5
Frecuencias (llamadas) 40 60 20
Frecuencia acumulada 40 100 120

Hallar la media aritmética y la mediana.

6. En una zapatería se han vendido 40 pares de zapatos en un día. Si la tabla adjun­


ta expresa el número de pares de zapatos de cada número, hallar la mediana y la
moda.

N® de calzado 36 37 38 39 40 •41 42 43
Frecuencia 1 5 6 3 10 5 6 4
310 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

APENDICE
A GLOSARIO

Altura de una pirámide regular.- Es el segmento perpendicular trazado entre


el vértice y la base.
Altura de un prisma regular.- Es el segmento perpendicular trazado entre dos
caras consideradas como bases.
Altura de un triángulo.- Es el segmento perpendicular trazado desde un vérti­
ce a la recta que contiene al lado opuesto.
Angulo.- Es la figura formada por la unión de dos rayos que tienen el mismo ori­
gen.
Angulos adyacentes.- Son dos ángulos que tienen el mismo vértice y un lado co­
mún entre ellos.
Angulos complementarios.- Dos ángulos son complementarios si la suma de sus
medidas es 90.
Angulos consecutivos.- Son dos o más ángulos que tienen un mismo vértice y
un lado común dos a a dos.
Angulo central.- Angulo que tienen su vértice en el centro de la circunferencia.
Angulo diedro.-Es la unión de dos semiplanos que tienen la misma arista.
Angulo exterior a una circunferencia.- Si su vértice es un punto exterior a ella
y sus lados son secantes, tangentes, uno secante y el otro tangente.
Angulo inscrito en una circunferencia.- Si tiene su vértice en un punto de ella
y sus lados la intersecan.
Angulo interior a una circunferencia.- Si su vértice es un punto interior a ella
y sus lados son secantes.
Angulos opuestos por el vértice.- Dos ángulos son opuestos por el vértice si sus
lados forman dos pares de rayos opuestos.
Angulo semiinscrito en una circunferencia.- Si tiene su vértice en un punto
de ella y uno de sus lados es tangente y el otro secante a la circunferencia.
Angulos suplementarios.- Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus me­
didas es 180.
Apotema de un polígono regular inscrito.- Es la perpendicular trazada del
centro de la circunferencia al punto medio de un lado.
Arco.- Es una parte de la circunferencia.
Area lateral de un poliedro.- Es la suma de las áreas de sus caras laterales.
Area total de un poliedro.- Es la suma de las áreas de todas sus caras.
Bisectriz de un ángulo.- Es el rayo interior que tiene su origen en el vértice del
ángulo y lo divide en dos ángulos congruentes.
Cilindro circular recto.- Cuerpo de revolución que resulta de intersecar una su­
perficie cilindrica con dos planos paralelos y perpendiculares al eje.
Círculo.- Es la región formada por la unión de la circunferencia y su interior.
Circunferencia.- Es el conjunto de todos los puntos del plano que están a la mis­
ma distancia r del punto O.
Conjunto convexo.- Un_conjunto M es convexo si y sólo si para dos puntos dis­
tintos Ay B en M, el segmento AB está incluido en M.
Cono circular recto.- Cuerpo de revolución que resulta de intersecar una super­
ficie cónica con un plano perpendicular al eje.
Cuadrado.- Paralelogramo que tiene sus cuatro lados congruentes y también sus
cuatro ángulos congruentes (rectos).
Cubo.-Ortoedro que tiene sus aristas congruentes.
Cuerda.- Segmentos que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia.
I

MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 311

Diámetro.- Es una cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.


Distancia entre dos puntos de una recta.- Es el valor absoluto de la diferen­
cia de las coordenadas de dichos puntos.
Distancia de un punto a una recta.- Es la longitud del segmento perpendicu­
lar trazado de dicho punto a la recta.
Esfera.- Es el conjunto de todos los puntos P del espacio que están a una misma
distancia r de un punto O.
Mediana.- La mediatriz de un triángulo es el segmento trazado desde un vértice
al punto medio del lado opuesto.
Mediatriz.- La mediana de un triángulo es la perpendicular trazada en el punto
medio de un lado.
Poliedro regular.- Es aquél cuyas caras son polígonos regulares congruentes.
Paralelepípedo.- Es un prisma cuyas bases son paralelogramos.
Paralelogramo.- Es el cuadrilátero que tiene dos pares de lados paralelos.
Pirámide.- Es un poliedro en el cual una de la caras es un polígono cualquiera lla­
mado base y las otras caras laterales son triángulos.
Polígono inscrito a una circunferencia.- Si sus vértices son puntos de la cir­
cunferencia
Prisma- Poliedro limitado por regiones paralelográmicas y por dos regiones po­
ligonales congruentes y paralelas.
Progresión aritmética.- Es una sucesión de números reales donde cada térmi­
no después del primero se halla sumando al término anterior una constante llamada di­
ferencia común.
Progresión geométrica.- Es una sucesión de números reales donde cada térmi­
no después del primero se halla multiplicando al término anterior por una constanten r
llamada razón.
Proposición compuesta.- Si tiene conectivos lógicos.
Proposición simple.- Si no tiene conectivos lógicos.
Radio.- Segmento que une el centro con un punto de la circunferencia.
Radio de un polígono regular inscrito.- Es el radio de la circunferencia circuns­
crita. _» __
Rayo.- Un rayo AB es la reunión del segmento AB y los infinitos puntos X tales
que A-B-X
Rectángulo.- Paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos congruentes por ser rec­
tos.
Rectas paralelas.- Dos rectas de un plano son paralelas si no se intersecan o tie­
nen todos sus puntos comunes.
Rectas perpendiculares.- Dos rectas de un plano Son perpendiculares si al in­
tersecarse forman ángulos rectos.
Región poligonal.- Es la reunión del polígono y su interior.
Rombo.- Paralelogramo que tiene sus cuatro lados congruentes.
Romboide.- Paralelogramo que tiene los lados y ángulos consecutivos no con­
gruentes.
Secante.- Recta que tiene dos puntos comunes con la circunferencia.
Sector circular.- Parte del círculo limitada por dos radios y el arco que une los
extremos de dichos radios.
Segmento circular.- Parte del círculo limitada por un arco y su cuerda corres­
pondiente.
Semicircunferencia.-Mitad de la circunferencia.
Semirrecta.- Semirecta AB es la reunión del segmento semiabierto AB y los infi­
nitos puntos X tales que A-B-X
312 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO
Serie aritmética.- Es la suma indicada de los términos de una progresión arit­
mética.
Serie geométrica.- Es la suma indicada de los términos de una progresión geo­
métrica.
Sucesión finita.- Si su dominio es el conjunto {1,2,3,...,n} donde n es un nú­
mero natural fy o.
Sucesión infinita.- Si su dominio es el conjunto 1NO = {1,2,3,4,...}
Tangente.- Recta que tiene un punto común con la circunferencia.
Trapecio.- Cuadrilátero que tiene un solo par de lados paralelos.
Trapezoide.- Cuadrilátero que no tiene ningún par de lados paralelos.
Triángulo.- Dados los puntos A, B y C no alineados, la reunión de los segmentos
AB, BC y AC se llama triángulo.
Triángulo acutángulo.- Si sus tres ángulos son agudos.
Triángulo equilátero.- Si sus tres lados son congruentes.
Triángulo escaleno.- Si sus lados no son congruentes.
Triángulo isósceles - Si por lo menos dos de sus lados son congruentes.
Triángulo obtusángulo.- Si uno de sus ángulos es obtuso.
Triángulo rectángulo.- Si uno de sus ángulos es recto.

B CUADRO DE FORMULAS
Tabla de valores de verdad:

Relaciones métricas en los triángulos


Teorema de Pitágoras: 1 e? = b2 + c2 Lado opuesto
a un ángulo aa=b2 + c2-2cm
Lado opuesto a un agudo
ángulo obtuso a2=b2 + c2 + 2cm
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 313

Suma de ángulos Suma de ángulos


interiores de un po­ Si = 180(n-2) exteriores de un Se = 360°
lígono: polígono:
N9 de diagonales N8 total de diago­ D n(n-3)
trazadas desde un d = n-3 nales:
vértice: 2

Areas de las regiones poligonales:


Cuadrado Rectángulo Paralelogramo Rombo Trapecio Triángulo
A=P A = b.h Ap = b.h A*-!"' Atp = |(b + b’)h A, = |b.h

Triángulo equilátero Triángulo en función de sus lados Polígono regular


At= "\/p(p - a>(P " b)(P ' c) Apr = y • P • ap

Circunferencia de centro O y radio r:

Angulo central: m Z AOB = m AB Angulo inscrito: m Z ABC = -i-m AC

Angulo semi-ins- mz 1 m Angulo interior: m Z ABC = -|-m(AC + DE)


cnto: 2
Angulo exterior: m Z ABC = -j-m(AC - DE) Longitud de la
circunferencia: - 2 Ttr

Polígonoss regulares inscritos:


Polígono lado apotema
ry/2
Cuadrado rV?
2
r*\/? r
Triángulo
2
r-\/^
Hexágono r
2

Pentágono L-/10 -2^/5"


2

Octágono ry/2-y/2

Decágono ¿(■A-i)

Dodecágono ryfi-V3
314 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

Area del círculo: At«jní 7cr^n°


Area del sector circular: A ioc = -ggQ~ó -

Diagonal de un ortoedro: d2 = a2 + b* + c* Diagonal de un cubo: d2 = 3a2

Sólido Area lateral Area total Volumen


Prisma p.h AZ + 2B B.h
Pirámide 1 ¡B.h
2P-aP AZ + B
Cilindro de revolución 2rer.g 2nr(g + r) nr2 .h

Cono de revolución nr.g 7tr(g + r) ¡nr2.h

Area de la superficie esférica: Ss-lnr2 Volumen de la esfera: ’-f”*

Z n.x.
n,x,+n x +...+ n x, . > 1
Media aritmética: ~_ 1 1 2 2 k k k -1
N N

TERNAS PITAGORAS
n2 - 1 . .n2 +1
Si n es impar, la tema es: n,
2 J 2

Si n es par, la tema es: n, n2 - 4 n2 + 4


4 ' 4
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 315

C RESPUESTAS

EJERCICIOS4. 11.(3,3,5,9} 12.{-3,8,-20,48} 13.


14./!,-, —, —1 15.ffn) = 4n-l 16.fln) = 7n+l
L 2 5 10 17 J

EJERCICIOS5. 4.6 5.12 6.8 7.-8 8.8 9.S/.87 000 10^10

EJERCICIOS6. 1.7,11,15,19 2.-6,-4,-2,0,2 3.-3,2,7 4.


, 13 16 19 22 oa iq 14 OA 72 3 7 19gl7 25 ll 41
T’T’T’T 6.-24,-19,-14,-9 - 4 7. g g , g 8- 12> 12 ’ 4 ’ 12

-125
EJERCICIOS 7. 5.2 295 6.1365 7.440 8.104 9.-2 680 10.

11.6 643 12.1102,50m 1333 14.^5 15.728 16.118- 17.100 183 435
12 3
8.10 9.36 10. I 11. -i-
EJERCICIOS 8. 5.5 6.-2 7.-6 ó 6
12S/. 11 809,80 2 192

EJERCICIOS9. 1.9,27,81, ó-9,27, -81 2.24,96,384,1536 3.6,-12,24,


Ao 4 9 27 81 -9 27 -81 ñ 4 _8_ J6 ó ^4 _a_
5 5 5 5 ' 5 5 9 ' 27 ’ 81 9 ’ 27 81
{• q 3 3 3 8. 2, 2V2,4 ó -2, 2V2 , -4
6’ 3’ 7 ’ ^9 ’ 3« 7.0,015; 0,0045

EJERCICIOS 10. 4.80 5.-896 6.3 11S/.756 12.78,15 km 13.


14 33333 15el29 16. —
100000 16
EJERCICIOS DE REPASO 1. 3.Rn) = 6n-2 4.19 5.86 6.11,18,25 7.15

8.-162 9.rr 108,16,32,64 11.—5


5 128
EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 1. IB 2.D 3.C 4.A 5.E
6.C 7.A 8.B 9.D 10A
EJERCICIOS OPCIONALES 1. 5.10 6.2n2-n + 2 7.133 8.6 9.605 0 27,5
2
103,6 y 12 ó 12,6 y 3 1180,20,-40 125,15,45 13^ = 60^ = - 143,15,75
1622 17.^7 18. Vá”
EJERCICIOS 12. 15.-v
4 30
16 — 8~l

6-{"2 Ti 7ÍZ?’8} 9.{2,7) l0.{lj}


{ T’ “j 6,(7)

12.|3V5, - 5^5
316 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO_____________________

EJERCIOOS 15. 1.]—o,-^4] u [4,+<»[ 2.J-~,-7[u] 7,+~[ 3.]-~,-7]u


[3,+oo( 4]—«o,—ll]u[-5,+<»[ 5.]^,+~[ 6.]"°° -/j +°° t 7.]-o,+oo[

8. ]-~,-l[u]4,+co[ 9.]-oo, 13] 10.]-°°»-f[ ll[2 +-\/2,+°° M-2- V3


12(|, *oc[u]-oo,|Í 13.1-00,+oo[ 14.]-~,+~[ 15.1-y,+~[

EJERCICIOS 16. l.C-5,5] 2.1-8,8[ 3. [-5,3] 4. , |] ]8,+oo[

6,[-j,+~[ [7,-M 8.0 9.0 IOJ2V2,+ oo [ n.[^, l] 12.]-|, 1[

134[-1,1] 14.1-1,1[ 15.0 I6.0 17.]-j, + ~[ 18.]¿p|[

EJERCICIOS DE REPASO 2; 5. (-30,6) 6.(3,151 7.{^J 8.{-l2,^J»

9. l-oo,-1] u [3,+oo[ lO.l-oo,-2] u [6,+°°[ llj-oo,+oo[ 12.]-°°,-y-[u] 6, +oo[

13.[-6,2] 14J—4,3[ 15.0 16.]yp+°° I

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 2. 1. D 2.C 3.B 4.C 5.E


6.D 7.B 8.A 9.C 10E
EJERCICIOS OPCIONALES 2. l|^L, 6] 2.]-~ , [ 3. ,+~ [

4.(-l,;l;5;7) 5.{0;2) 8.{-2; y ; y ; 2 j- 9.{0) 10.]-~,-1] u

[5,+oo[ ll.]0,2t 12.] = oo,2^[u^±, +oo[ 13.[yp +oo[u]

14. p^,2[u[3, + oo[ 15.[^,+00 [U]-00 ,-2[ 16.]3,+~[u[-|,l]

EJERCICIOS 18. 9. 7y6 10.6;2;4

EJERCICIOS DE REPASO 3. B 4.1


EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 3. l.C 2. A 3.B 4.E 5.D
6.B 7.A 8.E 9.C 10.D
EJERCICIOS OPCIONALES 3. 1.152m 2.36 3.631410 6.3 7.6, 5; 10,5
9.3 10.3,5

EJERCICIOS 21. 7.47°18'42" y 63°35'56" 8.58°


EJERCICIOS 22. 3.15° 4.114°; 66° 5.32°15';57°45’ 6.110° 7.33O45'J56°15;
8 60° '• 35°; 145° 10.122°17'28" 11.30°10’20"; 20°30'30" 12.40°40'30 ; 10 iozu
13.70°25'24"; 19°34'36" 14.147°20’
EJERCICIOS 23. 1.60°; 120° 2.50°; 60°; 70° 3.70°; 210°; 80° 4.51°
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria g 317

5.36°; 54° 6.25° ; 110°; 25°; 45° 7.55°; 125° 8.48°45'; 60°; 71°15' 37°; 74°; 64°;
37°; 148° 10 12°; 24°; 48°; 96°

EJERCICIOS 25. 3.25°; 65° 4.54°; 126° 5.9°; 27°; 81°; 243 ° 6.115° 7.30°
8.84°; 96° 9„85°30;'88°30'; 91°30';94°30' 1040°; 120°; 140°; 60°.

EJERCICIOS DE REPASO 4. 13.45° 14.57°20'; 32°40' 15.40°; 140°


16B2°40'20" 1730°; 90°; 150°; 90° 18.60

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 4. 1.B 2.D 3.A 4.C 5.E


6.A 7.C 8.B 9.E 10.D

EJERCICIOS OPCIONALES 4. 1.100° 2.115° 3.48° 4.20° 5.90°


6.108° 7.10D

EJERCICIOS 26. 4.160°; 160°; 110° 5.32°15* 6.143°40' 8.67°30';112°30'

EJERCICIOS 28. 1.46°; 134° 2.70°; 110° 3.40°; 140° 5.62°; 70° 6.67°;
67°;70° 7.125°;55° 8.36°;144° 10.a) 120°;60°; b) 120°;60°;c)90°

EJERCICIOS 29. 1.110°15’ 2.52° 3.128°40' 4.45° 5.43°; 137° 6.32°


7.40°; 140°

EJERCICIOS DE REPASO 5. B 1.60° 2.140° 3.135°; 45° 4.24°; 156°


5.70°; 110° 6.38°; 142° 7.110°; 70° 8.48°; 30°; 102° 9.40° 1030° li60°30'
1252°30'; 127° 30'
EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 5. 1.C 2.D 3. A 4.B 5.E
6.A 7.E 8.B 9.C 10.D
EJERCICIOS OPCIONALES 5.1.36° 2.59°30' 6.25°59’ 7.64° 8.51° 9.54°
1043°18'

EJERCICIOS 30. 1.50°; 40° 2.75°; 75°; 30° 3.46°; 69°; 65° 4.83°; 75°; 22°
5.45°; 105° 6.122° 7.120°; 60°; 120°; 30°; 20° 8.Z P = 48°; ZQ = 72°; Z R = 60°
P. 45°; 60°; 75°; 10.29°41’48"; 60°; 90°18'12" 1136°; 36°; 108° 12.40°; 60°; 80°
13-55°; 70°; 55° 1440°; 50° 1556°15; 56°15';67o30'

EJERCICIOS 31. 2.14; 4

EJERCICIOS33. 1.3,75 2.a)9,6b)5c) 15,6 3.12 4.12 6.21,12 7.7,2cm;


10,8 cm 8.6cm;4cm 9.2; 5 10. 2^-; sU- 12 12.12; 24; 54
7 7
EJERCICIOS 34. 1.7,2 cm; 9,6 cm 2.25 cm; 30 cm; 37,5 cm 3.2,8m 6m
5.30 m 6.8 cm 8.1,5 cm; 2,5 cm;3 cm;5 cm; 80 cm

EJERCICIOS35. 1.10 cm 2.10cm 3.3,6 cm;6,4cm 4.6,92cm 5.90


§b B

6.24 cm 7.2,72 m 8.4,07 m 9.13,8m 10.13,74 cm 1132 m 12.T78cm 13-30


14.5cm;3cm 15.24 m; 32 m 16.9 cm 17.64 cm 18.140 m 20. 5V5 m; 10V5

EJERCICIOS DE REPASO 6. B 1.80°; 75°; 25° 20°; 70° 56° 30'; 56°
318 MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

qo
30'; 67° 7.3cm 8.10; 15 9.8 cm;-y cm ; 16 cm; 10.20 m 11.15 cm; 20 cm 12.10
cm 13.18 cm 14.4,33 cm; 1,67 cm 15.6 cm

EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 6. l.C 2.B 3.D 4 A 5 E 6 B


7.C 8.A 9.E 10.D
EJERCICIOS OPCIONALES 6.1. ie\/3dm 2.37,50cm 5.10

EJERCICIOS 37. 2.7 lados 4.9 lados 7.24°; 48°; 96°; 192° 14.60° 18.7 19.6
20. Pentágono, Octógono

EJERCICIOS 38. 1.60°; 120°; 60° 2.44°; 136°; 44°; 136° 3.72°; 108° 4 112°30'-
67°30'; 112°30'; 67°30' 5.60°; 120° 6.17; 51; 17; 51 7.53 cm; 64 cm; 53 cm- 64 cm
8.32,76 cm 12.80°

EJERCICIOS 39. 1.19,5 cm 2.14cm 3.5 cm 4.10 cm; 14 cm; 12 cm 5.20 cm


6.15 cm 7.16cm;36cm

EJERCICIOS 40. 1.48 m 2. S/. 15 360,00 3.10 cm 4.8 640 cm2 5.6m;18m
6.4cm;3cm 7.75m2 8.15m;20m 9.15cm 10.120cm2 11.69cm 12.8m
13.2,0416 Ha lá.Aumenta 6 cm y disminuye 10 cm 15.16 cm; 12 m 16.32 cm2
17.12cm; 16cm; 20cm 18.400m221.66cm 23.300cm2 24.12m;9m 25.36m;45m

EJERCICIO41. 7.216 cm2 8.4,5 cm2 9.43,25 m2 10.49 cm2 11.8 94 cm2
12.647,26m2 13.96 cm2 14.70,50cm2 15.2,63 cm 16.18 m; 12 m 17.4 cm -«96 cm

EJERCICIOS 42. 4.40 m; 25 m 5.8cm;12cm 6.24 cm 7.384m2 8.96 cm2


13.20 m 14.144 m2 15.24 cm2 16.10 cm; 6 cm 17.16 cm 18.4 m; 25 m 19.10 cm;
50 cm 20.4 cm; 6 cm
EJERCICIOS 43.3.5,1 cm 4. 75a/3 m 2 5.150\/3 cm 2 6.19 cm2 7 746 m2
8.98,32 9.4,14 m 10.12,36 m
EJERCICIOS 44. 2.— 3.4 4.-±§ 5.5 6.-^ 7.1® 8.4 9 64
4 9 25 6 49 25 7 ’ 121
10. ——— cm
6
EJERCICIOS DE REPASO 7. B A. Decágono 2.90 3.36 m; 50 m 4.35
cm 6.15cm2 7.120cm2 8.25m; 10m 9.2m2 10. 9\/3 cm2 HJ.2cm;8cm
12.24 cm2 13.72 cm2 14.10 m
EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 7. lA 2.D 3.B 4. C 5.E
6.C 7.A 8.E 9.B 10.D
^EJERCICIOS 45. ^.85°; 5° JL AB = 80°; BC = 100° ; CD = 80°; DA = 100°
4. AB = 70°; BC = 110°; DC = 120°; DA = 60° 5.60°; 90° 210° 6.100°; 120°; 140°
7.192°; 96°; 48°; 24°

EJERCICIOS47. 8.30°; 30°; 60° 9.80° 10.7° 11.110° 12.18° 13.115° 14.54°
17.36° 18.100°
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria 75.19

EJERCICIOS 48. 6.6cm 7. 3cm 8. 4^/3 cm 9. 10.


11. 6^3 cm 12. 7.
EJERCICIOS 49. 1.5cm 2.37,68 cm 3.62,8cm 4.50,24 cm 5.5,64cm 6.17,3
cm 7.1,256 m 8.12 cm 9.5,08 m 10.12 m 11.2,2608 k, 12.100y.
EJERCICIOS 50. 2.3cm 3.62,80 m 5.12 m 6.29,43 cm2 8.100,48 cm2 9.15,70
cm2 10.7,74 cm2 11.25,72 cm2 12.9,12 cm2 13.1,44 cm2 14.86 cm2
EJERCICIOS DE REPASO 8. B 1.105°; 120°; 135° 3.80°; 120°; 165° 4.125°
5.60° 6.A§ = 135°;R§ = 55° 7.18cm 8.12,56 cm 9.5,19 10.28,26 cm2.
EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 8. l.D 2. A 3.C 4.B 5.E 6.E
7.A 8.D 9.B 10.C.
EJERCICIOS OPCIONALES 8. 4. 67°30’ 5. 30° 6. 16 cm 7.13,76 cm2
8.576cm2 9.62,80 cm2 10.48 cm; 1808,64 cm2.
EJERCICIOS51. 1.19 cm 2. g>24Cm 4.10cm 5. <7 m 6.4cm
7.11,28m 8.10cm 9. 4 V? cm 10.7cm 11.2cm;3cm;4cm. 12.6 cm 13. 6 m
14. 2 m 15.21 cm2.
EJERCICIOS 52. 1.96 cm2 2.240cm2 3.4cm 4.8cm 5.636 cm2 6.384 cm2
7. 18 cm2 8.150 cm2 9.60 cm3 10.648 cm3 11.8 cm3 12.5 190 cm3 13.6 cm
14.4 dm 15.125 cm3 16.3 dm 17.192 cm2; 224 cm2 18.96 dm2; 109.84 dm2 19.54 mz
20.60 cm2; 72 cm2 21.4 500 cm3 22.15,246 kg 23.2 000 adobes.
EJERCICIOS53. 1.120cm2 2.l20cm2 3.12cm 4.6dm 5.150,57cm2 6.619,5
cm2 7.3 dm 8.100 cm3 9.72 cm3 10. 46 f cm3 11.6 750 cm2 12. 6 y/2 cm l3- 9. dm
14.6 cm 15.8 cm 16.160 cm2; 224 cm2 17.324 cm2; 370,71 cm2 18.19,1 cm; 18,9 cm;
19.0,133kg 20.13,017kg 21. V33 cm 22.7,52 cm3 23.65,88 dm3 24.576cm3.
EJERCICIOS 54. 1.565,20 cm2 2.678,24 cm2 3. lOcm 4.628cm2; 1256cm
5.20 láminas 6.S/, 753,60 7.18,84 cm 8.1695,60 cm3 9. 401,92 cm3 10.20cm
11.10 dm 12. 5 dm; 10 cm 13. 9421; S/. 2 826,00 14.1,2 m 15-50,24 cm2 16.200,96
cm2; 602,88 cm2 17.251,20 cm2 18.314 cm2; 19.251,20 cm2; 351,68 cm2 20.1,91 kg
21.904,32 dm3 22.251,20 m2 23. 7 850 cm3 24.70,8384 cm3.
EJERCICIOS 55. 1.81,30 cm2 2,128,40 cm2 3.31,40cm 4.18,33 cm 5.339,12
dm2 6.125,60 cm2 7.25,36 cm3 8.84,78 cm3 9.6 dm; 7,21 dm 10.3 cm; 12,36 cm
11.158,37 cm3 12.3 391,20 cm3 13.7 dm; 6,32 dm 14.10 cm; 17,32 cm 15.367,38 dm2
16.62,80 cm2 17.153,39 dm3 18-207,24 dm3 19.34,88 cm3 20.6 cm.
EJERCICIOS 56. 1.3,46 cm 2.11,48 cm 3.8,48 dm 4.452,16 cm 5.33,49 dm3
Ü.lOcm. 7.6 dm 8.200,96 m2; 267,25 m3 9.200,96 cm2; 267,95 cm3 10.9,43 cm
11.12,56 dm 12.18,24 cm; 28,26 cm2 13.4,18 m3 14.3,14 m2 15.4,5 kg 16.6cm.
EJERCICIOS DE REPASO 9. B 1.45/3 cm 2. 92,88 cm2; 134,40 cm2
3.16,24 cm3 4.150,72 cm2; 251,20 cm2; 301,44 cm3 5.204,10 cm2; 282,60 cm2; 314 cm3
6.4 069,44 cm2; 24 416,64 cm3.
EJERCICIOS DE SELECCION MULTIPLE 9. l.C 2.D 3.E 4.B 5. A
6.B 7.C 8.A 9.E 10.D.
EJERCIAOS OPCIONALES 9. 2.8 3.2 m 4.471 cm2; 785 cm3 5.113,04
cm3 *6.*lT4,2l cm2 9. ]42°, 150° [ 10.2 cm; 3 cm;4 cm.
32f MAXIMO DE LA CRUZ SOLORZANO

OBRAS DEL AUTOR

EDUCACION SECUNDARIA:

MATEMATICA 1er. Grado de Educación Secundaria


MATEMATICA 2do. Grado de Educación Secundaria
MATEMATICA 3er. Grado de Educación Secundaria
MATEMATICA 4to. Grado de Educación Secundaria
MATEMATICA 5to. Grado de Educación Secundarla

EDUCACION PRIMARIA:

MATEMATICA (C.T.) 1 er. Grado de Educación Primarla


MATEMATICA (C.T.) 2do. Grado de Educación Primaria
MATEMATICA (C.T.) 3er. Grado de Educación Primarla
MATEMATICA (C.T.) 4to. Grado de Educación Primarla
MATEMATICA (C.T.) 5to. Grado de Educación Primarla
MATEMATICA (C.T.) 6to. Grado de Educación Primarla

■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■ n 11 in ~j

Impreso en los talleres gráficos de


EDITORIAL MONTERRICO S.A.
en lebrero de 1992,
«ir
FRONTERA PERUANO-ECUATORIANA

íW
Protocolo de Río - 1942

R
0

' S
i e

c
K
55

1
\ 4 *
.¿x i

o •

o
-V

wr 3|Ég|
X831 T\-v-

LOS SIMBOLOS DE LA PATRIA


bandera peruana escudo nacional

editorial brasa s. a.

You might also like