You are on page 1of 41

Presentación:

Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán

“Fenómenos Hidrometereologicos”
Equipo:

 Cárdenas May Daniel Fernando


 Cocom Chan Jonathan Abisai
 Cupul Kuyoc Martha Cecilia
 Mazum Uc Luis Alonso
 Medina Rodriguez Fernando Jesus

Semestre: 5 Grupo: C

Tema: Fenómenos Hidrometereologicos.

Maestra: Julieta V. Hernández Madero.

Curso: 2016-2017

Asignatura: Geografía.

Fecha entrega: 30/Noviembre/2016

P á g i n a 1 | 41
INDICE:

 Introducción…………………………………………………………………...Pág. 3-4

 Huracanes, Huracán Wilma 2005……………………………………...…. Pág. 5-13

 Maremotos, Tsunami Japón 2011………………………………………….Pag.13-22

 Inundaciones, Inundación de Tabasco y Chiapas 2007…………………..Pag.23-29

 Tormentas Eléctricas, Tormenta Eléctrica Monterrey 2016………………Pag.29-35

 Lluvia Acida, Lluvia Acida Ciudad de México 2011…………………….….Pag.35-40

 Conclusión………………………………………………….…...................... Pág. 40-41

 Bibliografía……………………………………………………………....…......Pág. 41

*Cada suceso incluye: donde sucedió, el año, en que consistió, si estaba prevenida la
gente, los daños que causo, y las pérdidas humanas, además de información adicional.

P á g i n a 2 | 41
INTRODUCCION:

En este trabajo analizaremos los diferentes fenómenos naturales que impactan al


mundo en la actualidad, involucrando sus datos más importantes para poder
comprender a la perfección la forma en que se originan, que son, sus características,
videos en donde se muestren dichos acontecimientos, la potencia destructiva que
generan estos fenómenos, entre otros temas, que nos ayudaran a entender la gran
importancia por los cuales estos existen en el planeta tierra. Los fenómenos
hidrometereologicos, generan gran admiración entre los investigadores, por la forma
tan espectacular en que la tierra genera dichos acontecimientos, las causas pueden
ser muy variadas, pero como seres humanos sabemos claramente que a pesar de los
rezagos que nos causen, estos mantienen el equilibrio en el mundo. Esta es la misión
en este trabajo, comprender su importancia, y a partir de ellos prevenir, para que no
generen un daño mayo en la vida humana.

Este trabajo se divide en varias secciones las cuales incluye todos los fenómenos
hidrometereologicos mencionados, entre esto se encuentran los huracanes, las
tormentas eléctricas, los maremotos, las lluvias acidas, y las inundaciones, un pequeña
parte de las decenas de fenómenos que actualmente rigen nuestro planeta. Los
riesgos que estos pueden causar, es un gran punto de partida para poder analizar las
consecuencias que estos generan durante sus acciones violentas, a pesar de que no
se pueden erradicar de manera completa es importante tomar medidas para reducir el
daño que nos puedan causar. Muchos de estos fenómenos no son bien comprendidos
por la sociedad, por lo cual en este trabajo pensamos abarcar todos los puntos
importantes para que el lector pueda informarse de manera correcta acerca del tema
prescrito. Los fenómenos hidrometereologicos, cada día se manifiestan de manera
más seguida y para poder estudiarlo con claridad, es de gran importancia comprender
todos sus datos importantes. No solo mencionaremos datos al aza, si no que toda la
información esta investigado de manera intuitiva y racional para poder aportar un gran
impulso informativo hacia la sociedad.

Para poder realizar este trabajo tuvimos que consultar de varias fuentes, aunque la
mayoría de información fue recabada de la web, toda esta información fue comparada,
P á g i n a 3 | 41
estudiada y analizada, para brindarles a los lectores una información verídica y de
importancia científica. Luego de recabar información en distintas fuentes, se comparó
de manera detenida, para que a partir de los fundamentos otorgados, resumirla para
tener una fuente completa.

Este trabajo se realizó en conjunto


con participación de todos los
integrantes del equipo; realizamos
una investigación de todos los
aspectos del volcán; consultamos
principalmente fuentes de internet
para obtener la información, luego
de ser recabada, esta fue verificada
por el equipo, para poder obtener la mejor calidad en la información, se plasmó todos
los aspectos mencionados en la rúbrica y se realizó el trabajo de investigación
tomando en cuenta todos los aspectos de esta. Se buscó imágenes, se organizó todo
el trabajo y finalmente se encarpeto para posteriormente ser entregado al docente.

Los Fenómenos Hidrometeoro lógicos son los que se generan por la acción violenta
de los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo
hidrológico. Estos fenómenos paradójicamente son adversos y benéficos a la vez para
la humanidad. En zonas costeras llegan a ser extremadamente destructivos y en otras
zonas son benéficos ya que la lluvia favorece la recarga de presas, mantos freáticos,
acelerando la actividad agrícola y ganadera, mitigando los incendios de pastizales y
forestales”.

Estos fenómenos como se mencionó anteriormente son adversos y a la ves benéficos,


es por eso que es importante contar con el registro de cada uno de ellos, para saber
que localidades son más afectadas por los fenómenos que se abarcan en este
proyecto presentado al docente, y al lector en general.

P á g i n a 4 | 41
HURACANES:

Un huracán es un ciclón tropical de


fuertes vientos acompañado de lluvias
intensas y tormentas eléctricas. Para
ser considerado huracán, debe registrar
vientos sostenidos de al menos 119
kilómetros por hora. Este tipo de ciclón
es llamado así en la cuenca noreste del
océano Pacífico y en el Atlántico norte,
lo que incluye el mar Caribe y el Golfo de México.

Los huracanes constituyen desastres naturales comunes en muchas partes del mundo
y causan cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Durante el transcurso de la
historia se han registrado cada año huracanes de variada intensidad, algunos de los
cuales todavía forman parte de la memoria colectiva por sus afectaciones o su
inusitada intensidad.

Para ser considerado huracán, se deben registrar vientos sostenidos de al menos 119
kilómetros por hora.

ESTRUCTURA Y FORMACIÓN

Típicamente es una tormenta en forma de espiral que posee en el centro un área de


calma relativa debido a la baja presión atmosférica, llamada “ojo” y que mide alrededor
de 38-42 kilómetros de ancho. En torno al ojo se sitúa una especie de pared que
consiste en lluvias y vientos fuertes, los más fuertes de todo el huracán. Los vientos
de los huracanes que azotan el hemisferio norte circulan en sentido contrario al de las
manecillas del reloj mientras que en el hemisferio sur circulan de izquierda a derecha.

El origen de este sistema está en las aguas cálidas con temperaturas superiores de
26 grados centígrados. Su formación requiere un alto grado de humedad en la
atmósfera. Estos dos factores, calor y humedad, conforman el punto de arranque de
un huracán. Como el aire caliente es más ligero que el aire frío, si un viento se
posiciona cerca de la superficie del océano y del aire cálido.
P á g i n a 5 | 41
Comienzan a formarse espirales de
viento que empujan el aire caliente hacia
el interior. Esto continúa produciéndose
y llega un punto en que el aire cálido se
posiciona hacia arriba y a los lados; el
viento en la parte superior del sistema
suele ser ligero al principio pero se
fortalece a lo largo de las horas y los días.

La masa giratoria continúa creciendo y girando alrededor de un centro de baja presión.


Se le considera huracán al alcanzar los 119 kilómetros por hora y se le otorga un
nombre.

TIPOS DE HURACANES

La escala de huracanes Saffir-Simpson categoriza cada huracán con un número del 1


al 5 según la intensidad de sus vientos. Como la fuerza puede aumentar o disminuir,
lógicamente la escala de un mismo huracán varía durante su formación e impacto.

 Huracán categoría 1. Registra vientos sostenidos “muy peligrosos” de 119-153


kilómetros por hora, así que es el más “ligero” de todos.
 Huracán categoría 2. Vientos “extremadamente peligrosos” de 154-177 kilómetros
por hora que pueden arrancar árboles y dañar ventanas y puertas precarias.
 Huracán categoría 3. Ocasiona “daños devastadores”. Sus vientos registran 178-
208 kilómetros por hora.
 Huracán categoría 4. Los daños que produce son “catastróficos”, imagínate,
registra vientos de 209-251 kilómetros por hora.
 Huracán categoría 5. Es la categoría más alta de todas, con vientos sostenidos de
252 kilómetros por hora o más. El daño causado es “catastrófico”.

EFECTOS

Un huracán puede arrojar sobre la superficie terrestre más de 9 trillones de litros de


agua cada día, puede ocasionar tornados, provocar deslizamientos de tierra, olas
altas, inundaciones, daños a las estructuras y edificios, derrumbamiento de árboles,
P á g i n a 6 | 41
cortes de energía y pérdida de vidas humanas, animales y de otros seres. La
vulnerabilidad es más alta en las zonas costeras, debido a la probabilidad de
afectación por las olas del mar. La lluvia excesiva impacta principalmente contra los
sectores agrícolas y de turismo, por lo que las actividades económicas se ven
perturbadas hasta varios meses (o años) después del impacto del huracán.

Algunas áreas afectadas pueden quedar inhabitables durante un tiempo o de forma


permanente. En este sentido, se suscitan afectaciones a largo plazo que trastocan la
vida de las personas. El contacto con
agua contaminada, lluvia y otros
desperdicios arrastrados es un peligro
para la salud y es posible que los
alimentos, el agua potable y otros
recursos de primera necesidad se
conviertan en bienes escasos.

Los huracanes son enormes tormentas


tropicales giratorias caracterizadas por poderosos vientos y lluvias torrenciales. El
fenómeno tormentoso alcanza a veces 800 kilómetros de diámetro y está constituido
por vientos y nubes que forman una espiral en torno a un centro común que se
denomina “ojo”. El aire es tranquilo y sin nubes en la zona del ojo, que mide unos 25
kilómetros de diámetro, pero está rodeado por una enorme pared de densas nubes
que producen las precipitaciones más intensas del huracán y en la que el viento
alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se clasifique como huracán, sus
vientos deben soplar por lo menos a 120 kilómetros por hora, pero su velocidad
alrededor del ojo suele superar con frecuencia los 240 kilómetros.

Los huracanes y ésa es su característica se desplazan hacia el oeste sobre el océano


Atlántico y azotan las islas del Caribe y las costas de Norteamérica. Cuando el mismo
tipo de tormentas se forma en los océanos Pacífico e Índico, reciben el nombre de
tifones y ciclones tropicales. Pero cualquiera que sea su denominación, el resultado
suele ser el mismo: un trágico balance de muerte y destrucción.

P á g i n a 7 | 41
CAUSAS QUE GENERAN

Cuando los huracanes azotan la


tierra, lo hacen de forma triple con
vientos, lluvias y oleajes. Los fuertes
vientos que circundan el ojo pueden
con facilidad arrancar árboles,
levantar tejados de edificios y volcar
coches. Las tormentas suelen dejar
caer unos 150 milímetros de lluvia,
por lo común en precipitaciones torrenciales que causan extensas inundaciones. Pero
es peor aún el oleaje que produce el huracán: los vientos levantan en el mar o las
tremendas que a veces penetran tierra adentro como macizas murallas de agua que
inundan todo la que se encuentra a su paso.

Los destrozos son notoriamente graves en las costas bajas. Algunos de los peores
desastres han ocurrido a lo largo de las costas densamente pobladas de la bahía de
Bengala. Un ciclón que azotó Calcuta (India) en 1737 causó 300,000 muertos. El
cálculo de muertes por otra tormenta ocurrida en 1970, esta vez en Bangladesh, llegó
a la cifra de 500,000.

Los huracanes anulares son axis métricos, es decir, muy circulares en apariencia y no
presentan bandas en forma de espiral, como lo hace cualquier otro ciclón tropical. Se
debilitan más lentamente que los sistemas no anulares de intensidad similar luego de
alcanzar su pico de intensidad máxima y no se ven afectados tanto por las variaciones
diurnas como los demás sistemas tropicales. Presentan una intensidad del viento
superior a los 155 km/h (85 nudos) y más del 85% del límite teórico de intensidad. Sin
embargo, sólo presentan estas características durante una parte de su vida.

Las estadísticas muestran que frecuentemente se subestiman las velocidades del


viento de un huracán anular después de su pico de intensidad. Este error ocurre porque
este tipo de huracán mantiene su intensidad por un tiempo mayor al considerado
normal para estos sistemas ciclónicos.

P á g i n a 8 | 41
Los huracanes anulares son muy raros. Menos del 1% de los ciclones tropicales del
océano Atlántico pueden clasificarse como huracanes anulares, aunque muchos
pueden exhibir sus características. Son igualmente raros, pero más frecuentes en el
océano Pacífico oriental-alrededor del 3%.

HURACAN WILMA 2005:

El Huracán Wilma fue el vigésimo


primer huracán de la Temporada de
huracanes en el Atlántico de 2005.
Wilma fue el cuarto huracán de
categoría 5 de la temporada que batió
el récord de las temporadas pasadas
de 1960 y1961. Es el huracán más
intenso registrado en el Atlántico y el
décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo (los otros 9 fueron
tifones), con la presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que
ostentaba el Huracán Gilbert, que también alcanzó a ser el huracán más intenso de la
zona hasta entonces, récord que sería emulado por el huracán Patricia quien alcanzó
la más baja con 879hPa en el Pacífico durante 2015.

Además, Wilma fue el tercer huracán de categoría 5 registrado en octubre, mientras


que los otros dos fueron el Huracán Mitch de 1998, y el Huracán Hattie de 1961.

Wilma alcanzó tierra en más de una ocasión y provocó sus efectos más destructivos
en la República mexicana en la península de Yucatán, Cuba y en la parte sur de la
península estadounidense de la Florida. Hasta el momento están reportados 47
decesos relacionados con la tormenta y los daños se estiman entre 18 y 22 000
millones de dólares ($14,4 de estos solamente en Estados Unidos) que posicionan a
Wilma entre los 10 huracanes más costosos del Atlántico y en el sexto lugar para
Estados Unidos (detrás de Katrina, Sandy, Andrew, Charleye Iván).

P á g i n a 9 | 41
FORMACION

La segunda semana de octubre de 2005,


una gran y compleja zona de bajas
presiones se desarrolló sobre el Atlántico
oeste y el este del Caribe con varias zonas
de tormenta eléctrica. Esta área de clima
perturbado, al suroeste de Jamaica, se fue
organizando lentamente hasta convertirse
en una depresión tropical al cabo de 24
horas, el 15 de octubre.

Posteriormente, se convirtió en una fuerte tormenta tropical a las 5 EDT el 17 de


octubre (0900 UTC). Wilma fue el primer huracán de la historia en recibir un nombre
comenzando por "W" desde la denominación alfabética que comenzó en 1950 y
empató el récord de más tormentas en una temporada que hasta ahora tenía la de
1933. El mecanismo de la tormenta consistió en un movimiento lento por las aguas
cálidas que fue reforzándose continuamente hasta que se convirtió en un huracán el
18 de octubre. Este hecho le hizo el 12º huracán de la temporada e igualó el récord
establecido en la temporada de 1969

El Wilma comenzó una rapidísima intensificación la tarde del día 18, aproximadamente
hacia las 16 EDT (2000 UTC). Desde las 3:54 EDT (1954 UTC) del día 18 hasta las
2:11 EDT (0611 UTC) del día 19 se midió una caída en la presión de 78 hPa, desde
970 hPa hasta 892 hPa respectivamente, en un período de 10 horas. 25 horas
después, a las 1:56 EDT (0556 UTC) hasta el 19 de octubre a las 2:11 EDT (0611
UTC), la presión cayó desde 982 hasta los 892 hPa, lo que significa una caída de 90
hPa. En este mismo periodo, Wilma se reforzó desde los 110 km/h de una tormenta
tropical hasta llegar a ser un potente huracán de Categoría 5 con vientos que llegaban
a los 280 km/h.

P á g i n a 10 | 41
CRONOLOGIA DE SUCESOS

El 21 de octubre, Wilma tocó tierra en


la península de Yucatán como un
poderoso huracán categoría 4, con
vientos por encima de las 250 mi./h. El
ojo del huracán pasó primero sobre la
isla de Cozumel. Antes de tener su
primer contacto "oficial" sobre la
península cerca de Playa del Carmen,
en el estado de Quintana Roo. Algunas partes de Cozumel experimentaron la calma
en el ojo de Wilma por varias horas, con cielos azules y algunos momentos soleados.
Los daños en dicha isla fueron devastadores, lo mismo que toda la parte Norte del
Estado de Quintana Roo. El ojo se movió lentamente hacia el norte, pasando justo al
Este Noreste de Cancún. Diversas zonas de la península de Yucatán tuvieron vientos
de huracán por más de 70 horas consecutivas, debido a que un frente frío no permitía
que Wilma avanzara, Así pues, estuvo 'estacionario' sobre Cancún, causando
destrucción de proporciones épicas, sobre todo en la zona hotelera, localizada justo
frente a las playas. Finalmente, con un recorrido de 6 km/h lo cual prolongo el tiempo
de este huracán dentro de Cancún Wilma comenzó a acelerar en las primeras horas
del 23 de octubre, abandonó la península por su extremo noreste y se internó en el
golfo de México ya como un huracán de categoría 2. De todos es sabido que el
contacto con tierra debilita estos meteoros.

La pared suroriental del ojo del huracán pasó el área de Key West (en el sur de los
Cayos de la Florida) en la mañana del 24 de octubre. Para entonces, el ojo de Wilma
medía aproximadamente 56 km (35 millas) de diámetro. La parte norte del ojo cruzó al
sur y centro del condado de Palm Beach, tras lo cual el sistema hizo un trayecto
diagonal hacia la porción sur de la península de la Florida. Algunas ciudades de la
zona sur de Florida, incluyendo Palm Beach, Fort Lauderdale y Miami, sufrieron
severos destrozos como resultado de los vientos del huracán Wilma.

P á g i n a 11 | 41
El huracán Wilma alcanzó a reintensificarse hasta ser categoría 3 antes de tocar tierra
en Florida. El trayecto sobre la península debilitó solo ligeramente a la tormenta, que
se internó en el océano Atlántico como un huracán categoría 2 aproximadamente seis
horas después de tocar tierra.

Inesperadamente, Wilma logró volver a intensificarse sobre la corriente del Golfo y


volvió a ser categoría 3 al norte de las islas Bahamas recuperando toda la fuerza que
había perdido en las últimas 12 horas. Sin embargo, el 25 de octubre, debido a la baja
temperatura del agua ahí (consecuencia del frente frío) el huracán comenzó a
debilitarse gradualmente y se volvió extra tropical más tarde. Esto sucedió el mismo
día al sur de Nueva Escocia cuando aún conservaba intensidad de huracán y dejó
sentir sus vientos secundarios sobre una gran área que abarcó los estados de Nueva
York, Pensilvania, Nueva Jersey y la zona de Nueva Inglaterra en Estados Unidos y
algunas partes de Canadá.

IMPACTO ECONOMICO

Detrás del Huracán Pauline, y provocó


unas pérdidas de 7,5 billones de
dólares. Su reconstrucción ha
significado un costo económico y
temporal desmesurado. En México,
por sectores, los más afectados fueron
el turismo y la agricultura. Los daños
de este último se cifraron en 4,6
millones de dólares. En cuanto al núcleo duro de la economía del área, el turismo,
afectó a la franja conocida como "la zona hotelera", en la que se concentran los hoteles
más lujosos de Cancún como el Hilton Cancun Golf & Spa Resort, Fiesta Americana
Coral Beach, el JW Marriott, el Ritz Carlton, el Melia, los Palace Resorts, etc. Acabada
la tormenta de tres días, se iniciaron las tareas de reconstrucción y el gobierno de
Vicente Fox envió significativas ayudas para el sector. Sin embargo, las consecuencias
del desastre se alargaron hasta varios meses después, por la falta de afluencia del
turismo nacional e internacional.

P á g i n a 12 | 41
Cabe recalcar que afecto severamente a México pues no se había registrado un
huracán así desde que había comenzado el milenio, suprimió trabajos por lo que el
gobierno de ese país amparo a los trabajadores. En Cancún la población se quedó sin
luz durante 3 días después del paso del meteoro.

Debido al desorden las tiendas fueron desvalijadas y los asaltantes aprovecharon la


situación

MAREMOTO:

Un Maremoto es una ola o serie de olas


que se producen en una masa de agua
al ser empujada violentamente por una
fuerza que la desplaza verticalmente.
Este término fue adoptado en un
congreso de 1963.

El tsunami o maremoto, se genera por


la presencia de una perturbación
vertical, hacia arriba o hacia abajo (ruptura por un terremoto o caída de algún material)
que hace que el agua de la costa se retire y en el sitio de la perturbación se forme una
especie de rosa que desplaza hacia la costa nuevamente donde encontrara baja
profundidad levantándose ocasionando olas de gran altura que penetran costa adentro
generando daño.

Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso


explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI. Como puede suponerse,
los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos locales u ocurridos a distancia.
De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que
no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona y a que el terremoto
por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación
ordenada.

P á g i n a 13 | 41
CAUSAS DE UN MAREMOTO

Los terremotos son la gran causa del


tsunami. Para que un terremoto
origine un tsunami el fondo marino
debe ser movido abruptamente en
sentido vertical, de modo que el
océano es impulsado fuera de su
equilibrio normal. Cuando esta
inmensa masa de agua trata de
recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del tsunami estará determinado
por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos
generan tsunami, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el
lecho marino y que son capaces de deformarlo.

Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que


ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de
terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y
Japón). Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana,
llamada de subducción, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y por ende
el tsunami.

A pesar de lo dicho anteriormente, se han reportado tsunami devastadores en los


Océanos Atlántico e Índico, así como el Mar Mediterráneo. Un gran tsunami acompañó
los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y el
de Grand Banks de Canadá en 1929.

Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden ocasionar


tsunami que suelen disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en sus
márgenes continentales.

El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de “latigazo”


hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Los análisis

P á g i n a 14 | 41
matemáticos indican que la velocidad es igual a la raíz cuadrada del producto entre la
fuerza de gravedad (9,8 m/s2) y la profundidad.

CONSECUENCIAS DE UN MAREMOTO

La energía del TSUNAMI se mantiene


más o menos constante durante su
desplazamiento, de modo que al llegar
a zonas de menor profundidad, por
haber menos agua que desplazar, la
velocidad se incrementa de manera
formidable. Un TSUNAMI que mar
adentro se sintió como una ola grande
puede, al llegar a la costa, destruir hasta
kilómetros mar adentro. Las turbulencias que produce en el fondo del mar arrastran
rocas y arena que provoca un daño erosivo en la playa que llegan a alterar la geografía
durante muchos años.

El mayor tsunami del que se tiene noticias fue el provocado entre las islas de Java y
Sumatra por la erupción del volcán Krakatoa, en Mayo de 1883, donde la ola producida
alcanzó una altura media de 37 metros. Destruyo 295 pueblos y ciudades en Java y
Sumatra. Murieron un total de 36.417 personas. Al ser el Tsunami de origen volcánico
su alcance fue local y fue destructivo solo en Indonesia. Sin embargo se observaron
olas de mayor tamaño al otro lado del Pacífico.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones siguientes pretenden disminuir los daños que este fenómeno
natural pueda causar:

 Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar


muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un
maremoto o tsunami.
 Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona
alta de al menos 30 mts. Sobre el nivel del mar en terreno natural.
P á g i n a 15 | 41
 La mitad de los tsunami se presentan, primero, como un recogimiento del mar que
deja en seco grandes extensiones del fondo marino., No se detenga, aléjese a una
zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.
 Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un
tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. De la
costa y sobre una profundidad mayor a 150 mts. Ud. puede considerarse seguro.
 Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o costas,
varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto alejarse de éstos.
 Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a
mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.
 Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior.
 Procure tener aparato de radio portátil, que le permita estar informado, y pilas secas
de repuesto.

TSUNAMI DE JAPON 2011

El terremoto y tsunami de Japón de


2011, denominado oficialmente por la
Agencia Meteorológica de Japón como
el terremoto de la costa del Pacífico en
la región de Tōhoku de 2011 fue un
terremoto de magnitud 9,0 MW1 que
creó olas de maremoto de hasta 10 m.
El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora
local del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar,
frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi,
Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue
posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de
los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia
Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El terremoto
duró aproximadamente 6 minutos según expertos. El Servicio Geológico de Estados
Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en

P á g i n a 16 | 41
proximidades de la zona de la interface entre placas de subducción entre la placa del
Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa
del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a
una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa
de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Dos días antes, este terremoto había


sido precedido por otro temblor
importante, pero de menor magnitud,
ocurrido el miércoles 9 de marzo de
2011, a las 02:45:18 UTC en la misma
zona de la costa oriental de Honshū,
Japón y que tuvo una intensidad de 7,2
MW a una profundidad de 14,1
kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón
dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.

La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón


hasta la fecha5 así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos
medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha
experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un
terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro
a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos
y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas
Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial. La NASA
con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico
pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje
terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia del terremoto, acortó la
duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estudios realizados por los JPL
de la NASA

P á g i n a 17 | 41
CRONOLOGIA DE SUCESOS

El terremoto principal estuvo precedido


de una larga serie de terremotos previos,
que comenzaron con un temblor de 7,2
MW el día 9 de marzo de 2011,
aproximadamente a 40 kilómetros de
distancia de donde se produjo el
terremoto del 11 de marzo, y seguido de
otros tres el mismo día de la catástrofe
que excedieron los 6 MW de intensidad. Un minuto antes del terremoto principal, el
Sistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón,
envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses
alertando del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar
una gran cantidad de personas.

El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros al este


de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital
de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el
terremoto se registraron múltiples réplicas. Un terremoto de magnitud 7,0 se registró a
las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local. Luego
del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con magnitudes superiores a
4,5 grados.19

En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente
se modificó a 8,8 y luego a 8, 9,5 y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1.20 21

Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacífico subduce
bajo la Placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente
de ruptura de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla
relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en
esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera
tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una

P á g i n a 18 | 41
sorpresa para algunos sismólogos. La región hipo céntrica de este terremoto se
extiende desde la costa de Iwate hasta las prefecturas fuera de la costa de Ibaraki.

La Agencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto puede haber generado
una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y un
ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede haber tenido el mismo
mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó
un tsunami de gran tamaño.

El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara,


en la prefectura de Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki, Fukushima y Tochigi)
han alcanzado la escala 6. Estaciones sísmicas en Iwate, Gunma, Saitama y Chiba
han medido temblores por debajo del grado 6, mientras que en Tokio se ha alcanzado
el grado 5.

IMPACTO MUNDIAL

Tras el terremoto se generó una alerta


de tsunami para la costa pacífica de
Japón y otros países, incluidos Nueva
Zelanda, Australia, Rusia, Guam,
Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva
Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas
del Norte, Estados Unidos, Taiwán,
América Central, México y en
Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile. La alerta de tsunami emitida por Japón
fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola
de 10 metros de altura. Finalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de
Japón.27 La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura
había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de
altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi, que quedó inundado,
con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.

P á g i n a 19 | 41
A las 21:28 horas (HAST), el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos
emitió una alerta de maremoto hasta las 07:00 horas del día siguiente para todo Hawái.

A las 23:33 horas (PST), el Servicio


Meteorológico Nacional emitió un aviso
de maremoto para la costa alaskeña
desde la bahía de Chignik hasta la Isla
Attu, y vigilancia de maremoto para
toda la costa pacífica de Canadá y
Estados Unidos desde la bahía

Al final de la tarde de ese día viernes algunos países centroamericanos como Panamá,
Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras ya habían suspendido el aviso
preventivo acerca del tsunami, después de que las autoridades constaran que el efecto
del terremoto asiático se ha limitado a unas casi imperceptibles olas en sus costas del
Pacífico. Mientras tanto en Nicaragua se suspendió la alerta a las 21.00 horas,
después de que las olas también llegaran sin fuerza y no se registrara ninguna
situación anormal. En Colombia a pesar de no registrar cambios significativos en la
costa, mantuvo la alerta en la costa Pacífica por gran parte del día 12 de marzo, debido
a la posibilidad de que exista un fuerte oleaje.

Las primeras olas que se registraron en Perú tuvieron entre 15 y 40 centímetros de


altura, pese a lo cual las autoridades señalaron que van a mantener la vigilancia en
previsión de que el siguiente oleaje pueda ser más intenso. En la Isla de Pascua (Chile)
fue una de las primeras localidades en ser alertadas del maremoto, que con
preocupación esperaron un escenario similar al observado en Hawái. Un tren de cinco
olas de pequeña altitud (50 centímetros) fue detectado en la noche. A las 04:08 (hora
local) cesó el alerta de tsunami en Rapa Nui.

EFECTOS JAPON

La Agencia Nacional de Policía de Japón ha confirmado, el 24 de marzo de 2011, que


el número de víctimas mortales asciende a 9.523 en seis diferentes prefecturas y
16.094 desaparecidos.31 En la costa de Sendai, la policía encontró entre 200 y 300

P á g i n a 20 | 41
cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a bordo de un barco que
había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas. Desde el punto
de vista humanitario, la situación sigue siendo complicada para alrededor 440.000
siniestrados, enfrentados al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y
electricidad en algunos centros de acogida.

Una refinería petrolífera se incendió en


Ichihara, al este de Tokio, como
consecuencia del terremoto. El Ministro
de Defensa cifra en 1.800 las casas
destruidas en la Prefectura de
Fukushima (01:44, hora japonesa). Sin
embargo, apenas se han registrado
saqueos ni alzas de precios.

Plantas de energía nuclear:

El primer ministro de Japón Naoto Kan informó que se habían apagado


automáticamente las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II, y
que no se había producido ninguna fuga radioactiva. En total, de las 51 centrales
nucleares del país, se pararon 11 después del sismo.

El sistema de enfriamiento de la planta nuclear de Fukushima fue dañado, y es


mantenido con energía de baterías. Una emergencia nuclear fue declarada para el
área por el gobierno japonés.

Infraestructura:

La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la


Autovía de Tōhoku, que presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados
tras la catástrofe.

Aeropuertos:

Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC, alrededor de 1
hora después del sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea de

P á g i n a 21 | 41
Matsushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de
Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves, resultaron dañadas.

Sistemas férreos:

Tras el sismo y posterior tsunami, el


servicio ferroviario quedó paralizado en
lugares como Tokio y el noreste de
Japón. Los servicios del tren bala
Shinkansen con origen y destino Tokio
fueron suspendidos, aunque no se
produjeron descarrilamientos. Otros servicios de tren en diferentes partes de Japón
fueron también suspendidos.

Puertos:

Tras el terremoto, se pudo observar una columna de humo que ascendía de un edificio
situado en el puerto de Tokio. Algunas áreas de dicho puerto han resultado inundadas.

Telecomunicaciones:

Las telecomunicaciones fueron interrumpidas, tanto como telefónica como los


contactos sociales.

Economía:

Según el Fondo Monetario Internacional, el daño causado por las catástrofes será
equivalente a entre el 3% y el 5% del PIB de Japón, organismo que asimismo
disminuyó el crecimiento esperado para ese país, pasando del 1,6% al 1,4%.58

Pesca:

El sector pesquero se ha visto afectado, hablándose de bajas en las ventas regionales


de hasta un 40%, prohibiendo dos provincias la pesca debido a que se han registrado
niveles de radioactividad en ejemplares capturados superiores al límite permitido.64

P á g i n a 22 | 41
INUNDACIONES:

Se trata de una situación en la cual el


agua cubre un terreno que normalmente
no está cubierto de agua; en pocas
palabras, el agua se desborda o cubre
tierra que suele estar seca. Las
inundaciones pueden ser: locales, cuando
afectan una comunidad o área pequeña y
de afectación extensa, que pueden abarcar cuencas fluviales enteras y varias
comunidades.

Las inundaciones se categorizan como desastres naturales y son una amenaza


constante en casi cualquier lugar donde llueve, aunque claro, la lluvia no es el único
catalizador de este fenómeno.

Gran parte de las inundaciones se producen en un lapso de horas o días, lo que


favorece la evacuación de las zonas proclives a ser afectadas. Sin embargo, otras son
intempestivas y requieren medidas rápidas de protección. Si una persona vive en una
zona cercana a un lago, un río, el mar o cualquier otro cuerpo de agua, debe tomar
precauciones porque es muy probable que alguna vez la zona se inunde.

CAUSAS:

 Numerosos factores pueden provocar inundaciones, no solamente la lluvia. A


continuación enlistamos los más comunes:
 Lluvia excesiva. Cuando la lluvia cae durante varios días y de forma prolongada,
es probable que el terreno se inunde.
 Desbordamiento de ríos o lagos. La lluvia intensa y prolongada también ocasiona
el desbordamiento de los ríos o lagos, que a su vez inundan los terrenos
adyacentes. Otras causas del desbordamiento son la ruptura de las presas o diques
y la presencia de algún trozo de hielo que proviene de las montañas.
 En términos estrictos, si la tasa de flujo supera la capacidad del cuerpo de agua,
éste se desborda.
P á g i n a 23 | 41
 Ruptura de presa o dique. Las presas modifican el caudal de los ríos para satisfacer
las necesidades humanas de agua. Pero si alguna se rompe debido a la presión
del agua acumulada, ésta fluye bruscamente y desbordan los ríos.
 Derretimiento rápido del hielo en las montañas. La nieve derretida o incluso los
trozos de hielo aumentan el flujo de agua de los ríos y lagos.
 Tormenta o tsunami. Las inundaciones por estos fenómenos naturales son más
comunes en las regiones costeras. En este caso, se producen olas altas y
poderosas que golpean varios kilómetros de tierra y barren lo que está en ella.

INUNDACIÓN DE TABASCO Y CHIAPAS 2007

La inundación de Tabasco y Chiapas de


2007 fue un evento ocurrido a partir del
28 de octubre de ese año en los estados
mexicanos de Tabasco y Chiapas, a
causa de crecidas históricas en los ríos
que recorren ambas entidades y terminó
el 15 de diciembre de 2007. Aunque la
emergencia culminó el 27 de noviembre
cuando finalizó el rescate de personas, la inundación de la ciudad culminó hasta el 15
de diciembre de 2007, fecha en la que se terminó de extraer el agua de las calles de
la ciudad de Villahermosa. Los mayores daños se dieron en la capital de tabasco, la
ciudad de Villahermosa y en el municipio de Ostuacán, Chiapas.

La inundación de Tabasco es considerada como el más grave desastre natural


enfrentado por el estado mexicano de Tabasco en 50 años, constituido por la
inundación de la planicie tabasqueña por los numerosos ríos que la cruzan, el estado
de Tabasco es atravesado por los dos ríos más caudalosos de México, el río
Usumacinta y el río Grijalva, que junto con otras corrientes sobrepasaron sus máximos
históricos a causa de fuertes lluvias ocurridas en su territorio y en las zonas altas del
vecino estado de Chiapas, la crisis de la inundación comenzó el 31 de octubre de 2007
al inundarse la capital del estado y principal ciudad, Villahermosa, que en conjunto con

P á g i n a 24 | 41
las zonas rurales y restantes municipios afectados da como resultado la inundación
del 80% del territorio del estado.

El estado de Tabasco es el de mayor


complejidad hidrológica de México, por
estar constituido por una amplia
planicie costera por el que escurren las
corrientes provenientes del sur del
territorio, particularmente del estado de
Chiapas y de Guatemala. De allí
provienen los dos principales ríos, el
Grijalva y el Usumacinta. Ambos ríos se unen en uno solo antes de su desembocadura;
esta región constituye un gran pantanal o ciénega, conocida como los Pantanos de
Centenal, de enorme diversidad biológica.

Estos ríos son considerados como maduros, debido a que se encuentran en la zona
más baja de su caudal y la planicie por la que corren les permite tener corrientes
anchas y lentas, caracterizadas por meandros y división en varios brazos. Éste es el
caso del río Grijalva, que en la zona central del estado se divide en varios brazos,
conocidos locamente con los nombres de Río Carrizal, Río Samaría y Río Mezcalapa;
estos tres ríos convergen en torno a Villahermosa, donde se vuelven a unir y reciben
nuevamente el nombre de Río Grijalva. La corriente principal del río Grijalva es
represada en el estado de Chiapas en cuatro centrales hidroeléctricas que son las más
grandes del país, la última de ellas es la Presa Peñitas, situada en el extremo norte de
Chiapas, inmediatamente antes de que el río descienda a la llanura.

CAUSAS DE LA INUNDACIÓN

Desde el 23 de octubre de 2007, el desbordamiento del río Grijalva había ocasionado


inundaciones en el municipio de Centla, donde se encuentra la desembocadura de
este río que nace en Guatemala. Varias colonias de Frontera —cabecera municipal de
Centla— quedaron bajo el agua, razón por la que el presidente municipal, Nicolás
Bellizzia, declaró que la situación en el municipio era más grave que la que enfrentaron
con el paso del huracán Dean. Por su parte, en el municipio de Paraíso, las tormentas
P á g i n a 25 | 41
habían derrumbado postes y fue necesaria la evacuación de los habitantes de la isla
Andrés García.

Las fuertes lluvias ocasionadas por un


frente frío y su concomitancia con la
presencia de la tormenta tropical Noel
en el Mar Caribe. En aquellos
momentos, la pluviosidad en la cuenca
del Grijalva oscilaba entre los 150 y 250
mm. Al aumentar la cantidad de agua
que estaba cayendo en la cuenca del
Grijalva, en el norte de Chiapas —donde se encuentran presas tan importantes como
La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que generan la mayor parte de la
electricidad que se emplea en México— también aumento el caudal de los ríos que
tienen sus fuentes en esa región de México. El 29 de octubre, la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) informó que desfogaría la presa Peñitas, la más cercana al territorio
de Tabasco, debido a que la presa estaba recibiendo más agua de la que podía recibir.
En ese momento se habló de una descarga de 669 metros cúbicos por segundo,
aunque al día siguiente la cantidad de agua que se descargó desde el norte de Chiapas
a Tabasco aumentó a 1500, provocando un aumento de más de un metro en el nivel
del río Grijalva en los Llanos de Tabasco, donde se localiza Villahermosa, la capital
tabasqueña. Al día siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba
sumergida bajo el agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en
Tabasco había comenzado a llover también.

Las advertencias sobre la posibilidad de una inundación de las magnitudes que posee
la de Tabasco y Chiapas en noviembre de 2007 se remontan a varios años atrás. En
febrero de 2000, Iván Restrepo escribía en La Jornada que el desarrollo del estado de
Tabasco se realizó a costa de la destrucción de los ecosistemas y los recursos
naturales de la entidad. Señalaba también que el sistema de regulación hidráulico de
la ciudad de Villahermosa había sido sustituido por centros comerciales e
infraestructura y fraccionamientos urbanos. En este año de 2007, un estudio de la

P á g i n a 26 | 41
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que las costas del Golfo de
México serían especialmente sensibles ante los efectos del cambio climático que está
en marcha, con un aumento de 2 °C en la temperatura global del planeta. Entre los
puntos que se señalaron como merecedores de especial atención se encontraba el
Complejo Deltáico Grijalva-Usumacinta-Mezcalapa.

CRONOLOGIA DE SUCESOS

Las fuertes lluvias de los frentes fríos


número 5 y 6 de otoño de 2007,
provocaron un aumento del caudal de
agua del Grijalva del orden de los
1500 metros cúbicos por segundo,
que fue determinante para la
inundación de Villahermosa. Varias
causas han sido señaladas, como la
apertura de las presas, la marea alta
y construcción de diques. Sin embargo la causa de fondo ha sido excluida por los
medios masivos de comunicación y las organizaciones gubernamentales, y es la
deforestación imparable de la selva tabasqueña y chiapaneca.

El aumento en los niveles de los ríos tabasqueños comenzaron el 29 de octubre, fueron


causados por las lluvias del frente frío número 5 que afectó el Golfo de México, las
lluvias cayeron en el estado, así como en Chiapas, aumentando considerablemente
los caudales recibidos por las presas Peñitas y Malpaso, ante lo cual comenzaron a
ser tomadas medidas de prevención y evacuación de habitantes de zonas bajas; esto
obligó al inicio de la turbinación o desfogue de ambas presas, principalmente de
Peñitas, por motivos de seguridad y que comenzó a vertir al río Grijalva 2016 metros
cúbicos de agua por segundo.

Estos hechos hicieron que los niveles de los ríos alcanzaran situaciones críticas en
cuestión de horas, inundando grandes extensiones del territorio del estado, así como
varias poblaciones, comenzando la evacuación de todas las personas en zonas de
riesgo, principalmente en Villahermosa, sin embargo la velocidad de las inundaciones
P á g i n a 27 | 41
rebasó las previsiones iniciales y para el 31 de octubre se consideró que el 70% del
territorio del estado se encontraba bajo el agua, siendo la mayor crisis en Villahermosa.

La ciudad de Villahermosa es
particularmente vulnerable por estar
completamente rodeada por ríos y por
encontrarse bajo el nivel de estos,
protegida por un sistema de diques y
barreras construidas para contener los
máximos históricos, sin embargo estas
barreras pronto fueron insuficientes,
comenzando a ser protegidas mediante sacos de arena, estos esfuerzos fueron
nuevamente superados el miércoles 31 de octubre, cuando los ríos Carrizal y Grijalva
rompieron los diques y comenzaron a inundar varias zonas de Villahermosa, y el inicio
de la evacuación de amplios sectores de la población, pero al no poder ser contenidos
los caudales incluso refugios habilitados fueron alcanzados por la inundación, que dejó
a miles de personas aisladas en los segundos pisos o azoteas de sus viviendas,
teniendo que ser rescatados por lanchas o helicópteros.

Esto causó el colapso de toda la ciudad de Villahermosa, al quedar prácticamente


inundada en un 80% el 1 de noviembre, paralizadas las actividades económicas y
escolares, así como los servicios hospitalarios y de electricidad y agua potable; y con
la mayoría de sus refugios rebasados por la inundación, en los cuales se intenta dar
cabida a cerca de un millón de damnificados en todo el estado, además del aislamiento
por tierra de la ciudad al resto del país, pues las aguas cortaron en diversos puntos la
Carretera Federal 180 que la comunica al occidente con el Estado de Veracruz y el
resto del país, únicamente el Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez
permanece como principal medio de comunicación de la ciudad, aunque la mayor parte
de sus vuelos comerciales han sido cancelados. Los daños al tránsito de la Carretera
180 afectan gravemente a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo pues
quedan casi totalmente aislados del resto del país por vía terrestre.

P á g i n a 28 | 41
El 1 de noviembre la Comisión Federal de Electricidad anunció que debido al
mejoramiento del clima, se daría una reducción en el desfogue de caudal de la presa
Peñitas, lo cual contribuiría al descenso de los niveles de los ríos, el presidente Felipe
Calderón Hinojosa, que visitó Villahermosa el 31 de octubre, dirigió un mensaje a la
nación el 1 de noviembre llamando a la solidaridad nacional con Tabasco, para
contribuir al socorro de la población afectada por la inundación y la posterior
reconstrucción del estado; los esfuerzos de rescate están realizados principalmente
por el Ejército Mexicano, la Armada de México, la Policía Federal Preventiva, así como
las autoridades estatales y municipales de Tabasco y un gran número de voluntarios
civiles que se dedican tanto al rescate de atrapados como al intento de mantener los
bordos con sacos de arena.

El 2 de noviembre, los reportes periodísticos indicaban que alrededor de un millón de


personas se encontraban damnificadas, lo que representa más de la mitad de la
población del estado. El 7 de noviembre volvió a llover en la serranía de Chiapas, lo
que motivó preocupación a las autoridades de Tabasco.

TORMENTAS ELECTRICAS:

Una tormenta eléctrica es un fenómeno


meteorológico caracterizado por la
presencia de rayos y sus efectos
sonoros en la atmósfera terrestre
denominados truenos.1 El tipo de
nubes meteorológicas que
caracterizan a las tormentas eléctricas
son las denominadas cumulonimbus
(Son las nubes grises que vemos cuando se acerca una tormenta o lluvia, las
cumulonimbus son nubes grises y son hasta el doble de grandes que una nube
normal). Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos
fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación. Aquellas
que producen granizo son denominadas granizadas. Las tormentas eléctricas fuertes
o severas pueden rotar, en lo que se denomina superceldas. Mientras que la mayoría
P á g i n a 29 | 41
de las tormentas eléctricas se desplazan con la velocidad de desplazamiento promedio
del viento en la capa de la tropósfera que ocupan, cortes de viento verticales pueden
causar una desviación en su curso de desplazamiento en dirección perpendicular a la
dirección de corte del viento.

ORIGEN

Para que se formen esos tipos de


tormentas es necesaria la humedad del
aire caliente que se eleva en una
atmósfera inestable. La atmósfera se
vuelve inestable cuando las condiciones
son tales que una burbuja de la subida
del aire caliente puede seguir
aumentando aún más que el aire del
ambiente. El aumento de aire caliente es un mecanismo que intenta restaurar la
estabilidad, incluso cuando el aire frío tiende a disminuir y finalmente desaparecen. Si
el aire ascendente es lo suficientemente fuerte, el aire se enfría (adiabática) a
temperaturas por debajo del punto de rocío y se condensa, liberando el calor latente,
que promueve el aumento de aire y "alimenta" a la tormenta. Aislados Cúmulus se
forman con gran desarrollo vertical (hasta 10 ó 18 mil pies), alimentado por las
corrientes de aire ascendente.

Las tormentas pueden formarse dentro de las masas de aire de la convección del aire
elevada, común en las tardes de verano, cuando se calienta la superficie. El efecto
orográfico (a barlovento en las grandes montañas) puede estar asociados a los frentes,
siendo más intensa en el caso de los frentes fríos.

Las tormentas más fuertes se generan cuando el aire cálido y húmedo se eleva
rápidamente, con velocidades que pueden alcanzar 160 kilómetros por hora, hasta
altitudes más altas y más frías. En cada momento hay en el orden de 2.000 tormentas
eléctricas que tienen lugar en la superficie de la Tierra. Los rayos se producen cuando
las partículas de hielo o la nieve empiezan a caer de una nube a gran altura hacia la

P á g i n a 30 | 41
superficie y corresponden a la liberación de energía debido a la diferencia de carga
entre las partículas.

FASES DE UNA TORMENTA ELECTRICA

En la vida de una tormenta ordinaria formado por convección de una masa de aire por
lo general presentan tres fases:

Nacimiento

Las corrientes de aire ascendente causan la formación de cumulonimbos. Si la carga


por primera vez es de agua, y no se producen ningún rayo, no será una tormenta
eléctrica. En la parte superior de la nube, el proceso de crecimiento de cristales de
hielo comienza a producir las partículas.

Madurez

El crecimiento vertical alcanza su máximo y las nubes se acoplan con la forma


característica de un yunque. Por lo general esto sucede cuando la inversión de
aumento de la temperatura del aire es más estable (tropopausa).

Los vientos dominantes en la alta


altitud de las nubes cirrus comienzan a
extenderse desde la parte superior de
las nubes. Las bases son la parte
frontal inferior y los relámpagos
comienzan a aparecer en toda la
extensión de las nubes. Dentro de las
nubes, la turbulencia es intensa e
irregular, con un equilibrio entre las corrientes ascendentes y descendentes. El peso
de las partículas de la precipitación es suficiente para contrarrestar la corriente
ascendente y éstas comienzan a caer, arrastrando el aire que las rodea. Como las
partículas caen en las partes más calientes de la nube, no hay aire seco que entra al
medio ambiente en la nube y puede dar lugar a la evaporación de estas partículas. La
evaporación enfría el aire, por lo que es más densa o "pesada". Todo este aire frío que

P á g i n a 31 | 41
cae a través de la nube y precipitación que se forma la corriente de aire hacia abajo,
cuando llegue a la superficie se puede propagar y formar un frente que avanza
desplazando y reemplazando el aire caliente de la superficie. En esta etapa de la
tormenta produce fuertes vientos, relámpagos y lluvias torrenciales.

Disipación

Las nubes comienzan a extenderse


hacia los lados, en capas o bordes. Y los
vientos descendientes de las corrientes
frías son predominante. El aire frío
reemplaza el aire más caliente de la
superficie, frente a los movimientos al
alza en la tormenta. En esta etapa, sólo hay corrientes descendentes y precipitaciones
débiles. Eso deja sólo muchas nubes cirrus que incluso pueden contribuir, con su
sombra, a frenar el calentamiento de la superficie.

TIPOS DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

 Célula simple. Son tormentas débiles y de poca duración, aunque pueden producir
lluvias fuertes y relámpagos.
 Multicelular. Estas tormentas consisten en dos o más células. Puede durar varias
horas y producir lluvias intensas, granizo, vientos fuertes, tornados breves y hasta
inundaciones.
 Línea de turbonada. Es una línea sólida o casi sólida de tormentas activas
acompañada de lluvias intensas y fuertes ráfagas de viento. Mide entre 10 y 20
millas de ancho (16-32.1 kilómetros).
 Supe célula. Esta tormenta mantiene una región persistente de corrientes
ascendentes. Dura más de 1 hora y puede preceder a tornados grandes y violentos.
 Eco en arco o eco arqueado. Es un eco de radar lineal curvado en forma de arco.
En el centro se desarrollan vientos en línea recta.

P á g i n a 32 | 41
 Sistema Convectivo de Mesoescala. Conjunto de tormentas que actúan como un
sistema que puede propagarse a través de todo un estado y durar más de 12 horas.
Abarca estas tormentas:
 Complejo Convectivo de Mesoescala. Es redondo u ovalado y surge de otros tipos
de tormentas durante las madrugadas y muy temprano en las mañanas.
 Vórtice Convectivo de Mesoescala. Es un centro de baja presión dentro de un
Sistema Convectivo de Mesoescala que arrastra los vientos siguiendo un patrón
circular. Si se mueve en aguas tropicales, puede convertirse en el núcleo de un
huracán.
 Derecho. Tormenta de larga duración de vientos generalizados y de rápido
movimiento. Produce vientos en línea recta.

EFECTOS DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS

Los daños causados por estas


tormentas son variados pero relevantes.
Si persisten durante mucho tiempo
ocasionan inundaciones, pero los
vientos por sí solos pueden derribar
árboles, líneas eléctricas y otros objetos
grandes. Si ocasionan tornados, éstos
pueden destruir las construcciones
humanas en tan sólo unos minutos.

Uno de los temores asociados con estas tormentas son las muertes por efecto de un
rayo sobre una persona. Lo más importante es seguir las indicaciones de seguridad
de la localidad y guarecerse en el sitio más seguro al que se tenga acceso.

 Se estima que cada año se producen unas 16-17 millones de tormentas eléctricas
en el mundo; es decir, unas 44,000 diarias aproximadamente.
 Únicamente el 30 por ciento de la gente que es afectada por un relámpago muere.
¡Esto no significa que no debas tomar precauciones!

P á g i n a 33 | 41
 Estos fenómenos meteorológicos producen aproximadamente 6,000 relámpagos
cada minuto en todo el mundo.
 Los relámpagos pueden ser en ocasiones más calientes que la superficie del Sol.

TOMERMENTA ELECTRICA MONTERREY (29 JULIO DE 2016)

Mientras que en varios municipios el sol


resplandecía a punto de ocultarse, en el
sector sur de la ciudad y la zona de
montañas en el municipio de Santiago
un espectáculo de relámpagos
iluminaba el cielo regiomontano.

Como si el cielo se fuera a caer en


pedazos por las fuertes ráfagas de viento y descarga de lluvia en el sector sur de
Monterrey y principalmente en el municipio de Santiago, el fenómeno natural trastocó
por momentos el regreso a casa de los automovilistas ante el inicio de fin de semana.

En la parte alta de las montañas en el municipio de Santiago también pudieron


observarse los relámpagos, en la Carretera Nacional la lluvia arreció y los
regiomontanos captaron con sus teléfonos celulares algunas postales del fenómeno
natural que inundaron las redes sociales.

Sin embargo, vecino de la colonia Lagos del Bosque afirmaron en redes sociales que
un trueno cayó sobre un poste de la CFE ocasionando que este se incendiara.

CRONOLOGIA DE SUCESOS

Elementos del cuerpo de bomberos arribaron al llamado de auxilio por lo que sofocaron
la lumbre que se estaba propagando frente a un domicilio. Algunas colonias del sector
sur se quedaron temporalmente sin el servicio de energía eléctrica.

Sin embargo, la lluvia no alcanzó a extenderse al área metropolitana. Una tormenta


eléctrica que se registró el día martes, acompañada de fuertes vientos y lluvias, dejó
a aproximadamente tres mil 600 personas de diversos municipios del área

P á g i n a 34 | 41
metropolitana, sin servicio de energía eléctrica, informó la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).

El mayor número de afectados se concentra en el municipio de Guadalupe, aunque


también se tienen reportes en Monterrey y Apodaca.

Es de destacar que hasta el momento suman 110 sectores con afectación en el servicio
en donde se está trabajando, pero sin considerarlo una situación de emergencia,
informó la vocera de la CFE División Golfo Norte, Karina Leal.

“El compromiso para restablecer el servicio es unas 10 horas máximo para restablecer
todo este tipo de detalles”, expresó la vocera.

Los fuertes vientos que acompañaron la tormenta eléctrica generaron además la caída
de un árbol sobre avenida Las Américas y de señalamientos tipo bandera sobre la
avenida Alfonso Reyes y Garza Sada, al sur de Monterrey.

LLUVIA ACIDA:

El concepto de lluvia ácida engloba


cualquier forma de precipitación que
presente elevadas concentraciones de
ácido sulfúrico y nítrico. También
puede mostrarse en forma de nieve,
niebla y partículas de material seco
que se posan sobre la Tierra.

La capa vegetal en descomposición y


los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar
lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción
humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles
procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los
escapes de automóviles.

P á g i n a 35 | 41
CAUSAS

Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y
óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el
agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y
sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de
cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la
superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.

La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a
dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y
otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que
posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de
labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para
los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.

Algunas especies pueden tolerar las


aguas acídicas mejor que otras. Sin
embargo, en un ecosistema
interconectado, lo que afecta a algunas
especies, con el tiempo acaba
afectando a muchas más a través de la
cadena alimentaria, incluso a especies
no acuáticas como los pájaros.

La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a


mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la
vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles.
Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.

CONSECUENCIAS

Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el
medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas
temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también
P á g i n a 36 | 41
pueden inhibir la capacidad árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor
capacidad que otras para neutralizar los ácidos. En aquellas áreas en las que la
«capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida
son significativamente mayores.

La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los
contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles
fósiles. Muchos gobiernos han intentado frenar las emisiones mediante la limpieza de
chimeneas industriales y la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos
han obtenido resultados ambivalentes. Si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy
mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que ésta
genera desaparecieran.

El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras


menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales.
Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo
que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público,
vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.

LLUVIA ACIDA EN CIUDAD DE MEXICO 2011:

CIUDAD DE MÉXICO, 1 de julio.- La


lluvia ácida que cae sobre la Ciudad de
México afecta a monumentos históricos
elaborados con piedra caliza, metal,
mármol y cantera que al paso de los
años, al estar colocados al aire libre,
resienten los golpes de este fenómeno,
informó Víctor Hugo Páramo, director
general de Gestión de la Calidad del Aire en el DF

EFECTOS:

“Las estatuas y los monumentos pierden rasgos finos, pero estos efectos se ven a lo
largo de muchos años, no es de un día para otro. La acidez de la lluvia es mucho
P á g i n a 37 | 41
menor a la de un limón, por eso en la gente no tiene mayor efecto, pero sí lo tiene en
otros sitios, como los monumentos, los árboles o el suelo”, sostuvo el funcionario
capitalino.

Pese al mantenimiento o recubrimiento que tengan las piezas, su constante exposición


en la temporada de lluvias, los va maltratando, obligando a que periódicamente deban
ser restaurados para evitar un daño irreversible.

Las precipitaciones con altas concentraciones de acidez no se generan en el territorio


capitalino, sino que provienen del estado de Hidalgo, en donde las emisiones de la
refinería de Tula contaminan las nubes que viajan hacia la ciudad y las gotas que caen
sobre la ciudad llevan consigo altas concentraciones de acidez, precisó Páramo.

“El azufre se incorpora en las nubes al pasar por estas regiones y las gotas de agua al
caer acá van a ser ácidas”, explicó.

ORIGEN

La lluvia ácida se forma por la concentración de partículas contaminantes producto de


la quema de combustibles fósiles (dióxido de azufre y de nitrógeno) que al combinarse
con la condensación de agua en las nubes forman ácidos, que más tarde caen en
forma de gotas a hacia el suelo, dañando todas las estructuras a su paso.

Por medio de la Red de Depósito


Atmosférico del DF (REDDA), las
autoridades miden y evalúan la
intensidad de dicho fenómeno
meteorológico, el cual se recrudece
con las emisiones generadas por la
combustión de los vehículos en la
capital.

El PH (potencial hidrógeno), es la escala de medición de la lluvia ácida y su valor por


debajo de cinco puntos representa mayor acidez, por lo que los 4.09 registrados el año

P á g i n a 38 | 41
pasado, en la zona sur de la capital, revelan que el problema sigue siendo latente,
principalmente en áreas con suelo de conservación.

En la Ciudad de México, el estudio de lluvia ácida inició en 1987. Conforme a los


reportes oficiales, los años con mayor acidez en la precipitación pluvial fueron 1989 y
1997, época en la que fueron comunes los rastros de azufre en calles y automóviles,
tras el paso de las lluvias.

El Informe 2010 de la Calidad del Aire en la Ciudad de México, revela que el sur de la
capital fue el más afectado por la acidez de las lluvias en la temporada pasada, ya que
el resto del territorio local registró valores positivos, resultando la temporada más
limpia después de cinco años con serios problemas.

CRONOLOGIA DE SUCESOS

Las delegaciones beneficiadas fueron Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero,


Azcapotzalco Venustiano Carranza, Iztacalco y el propio Centro Histórico, en la
delegación Cuauhtémoc, en donde registraron hasta siete puntos de PH, que conforme
a la escala, significó mayor limpieza en las gotas que lluvia que cayeron.

La secretaria de Medio Ambiente,


Martha Delgado, destacó el avance en
la pureza de la lluvia, que aunque son
fenómenos impredecibles, las políticas
de reducción de emisiones han ayudado
a que sean cada vez menores los
episodios de acidez.

La vegetación que conforman las 87 mil hectáreas de suelo de conservación en el


Distrito Federal, ha resentido los efectos de la lluvia ácida en los últimos años, ya que
es la primera en recibir la lluvia contaminada.

Ubicados en la zona montañosa de la ciudad, los árboles atacados por la lluvia ácida
pierden nutrientes minerales básicos como potasio, magnesio y calcio, el follaje pierde

P á g i n a 39 | 41
su cubierta cerosa exponiéndolos a plagas y enfermedades y dada la extensión del
territorio, no existe forma de protegerlos, informó la Secretaría de Medio Ambiente.

Países como Estados Unidos, Alemania,


Suecia y España, han padecido los
efectos de la lluvia ácida sobre sus
bosques.

En Norteamérica, los daños al arbolado


provocaron la reducción de aves que se
quedaron sin hábitat. En Europa,
optaron por la aplicación de cal y otros productos en el suelo de conservación para
neutralizar la acidez de la lluvia al caer a la tierra, pero no lograron evitar severos daños
en sus producciones.

La Universidad de Chapingo realiza un estudio sobre el estado que guardan los


bosques que rodean al Valle de México y el daño que ha provocado en los últimos
años la lluvia ácida.

Además de los árboles, los cuerpos de agua que aún existen en el DF, también se
contaminan con la acidez de la lluvia provocando la muerte de peces y otros
organismos acuáticos.

CONCLUSION:

Los fenómenos hidrometeoro lógicos juegan un papel importante en la distribución de


la lluvia en nuestro país, consiguiendo que las zonas áridas y semiáridas puedan
beneficiarse de lluvias excedentes cuyo escurrimiento generado por éstas pueda ser
almacenado en presas que permiten, en algunos casos por varios años, contar con el
preciado líquido.

La clave está en que los fenómenos naturales son eso, naturales, originados por la
propia tierra y las características propias de cada zona geográfica, lo cual nos
demuestra la fuerza que tiene nuestro planeta para generarlos, lo poco que sabemos

P á g i n a 40 | 41
del lugar que habitamos y la importancia de conocerlos y aprender cada día un poco
más acerca de los mismos.

Aunque también es cierto que muchos de ellos son completamente imprevisibles y


producen daños considerables.

BIBIOGRAFIA:

 http://www.importancia.org/fenomenos-naturales.php
 http://www.milenio.com/firmas/expresiones_udlap/Fenomenos_Hidrometeorologic
os-desastres_naturales_18_831696873.html
 http://www.excelsior.com.mx/2011/07/01/comunidad/749360
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
 https://labrecha.me/2016/05/16/impresionante-tormenta-electrica-en-monterrey/
 http://www.regiando.com/tag/tormenta-electrica-en-monterrey/
 http://www.lavanguardia.com/sucesos/20110311/54125035412/el-tsunami-de-
japon-deja-centenares-de-muertos-heridos-y-desaparecidos.html
 https://aquevedo.wordpress.com/2011/05/02/terremoto-y-tsunami-de-japon-
marzo-de-2011/
 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2015/07/6/lo-que-la-lluvia-acida-se-
llevo
 http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/acid-rain-
overview
 http://rasainforma.com/noticias/estados/tormenta-electrica-deja-sin-servicio-de-
energia-a-monterrey-apodaca-y-guadalupe-/164241/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cicl%C3%B3n_tropical
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Wilma
 https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap%C3%B3n_de_2011
 http://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/preguntas/inundaciones.htm
 http://desastresnaturalesmaria.blogspot.mx/2013/02/inundacion-de-tabasco-y-chiapas-
de-2007.html

P á g i n a 41 | 41

You might also like