You are on page 1of 6

Pasos de una Investigación Social

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7

Concebir la idea a Plantear el Elaborar el Marco Definir si la Establecer las Seleccionar el Selección de la
Investigar Problema de Teórico investigación se Hipótesis Diseño apropiado muestra
Investigación inicia como de investigación:
- Revisión de la exploratoria,
- Establecer Objetivos Literatura descriptiva, Detectar las Diseño Encuesta - Determinar el
de investigación correlacional o variables Universo
Obtención de la explicativa y hasta
- Desarrollar las Literatura qué nivel llegará Definir Diseño Panel - Extraer la
preguntas de conceptualmente muestra
Investigación Consulta de la las variables
Literatura Diseño Cualitativo
- Justificar la Definir
Investigación y Extracción y operacionalmente
Su viabilidad Recopilación de las variables Estudio de Caso
La Información de
Interés.

- Construcción del
Marco Teórico

Paso 8 Paso 9 Paso 10

Recolección de los Analizar los Datos Presentar los resultados


Datos
- Elaborar el problema
- Elaborar el de análisis - Presentar el Informe de
Instrumento de Investigación
Medición y - Analizar cómo se
Aplicarlo relacionan las variables

- Determinar
validez y
confiabilidad

- Codificar los datos


- Confeccionar Tablas
Consideraciones importantes

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más
rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación "sistemática,
controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre
fenómenos naturales" (Kerlinger, 1975, p. 1 l). Que es "sistemática y controlada" implica que hay una
disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.
"Empírica" significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y "crítica" quiere decir que
se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de
valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y
precavida.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías


(investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos
tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer
lo que nos rodea y su carácter es universal.

Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y contínuo.


Este Proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al
llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Quienes han
dudado de este requisito de la investigación científica han pagado muy caro el precio: la investigación
resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de
ser científica. Por ejemplo, querer elaborar un instrumento para recolectar datos sin haber revisado
previamente la literatura sobre el tema lleva inevitablemente al error – al menos – a graves
deficiencias en dicho instrumento. La principal característica de la investigación científica es que
debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso.

Con la aplicación de este proceso se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen
nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan la ciencia y la tecnología.

1. Selección y Planteo del Problema a Investigar.

La determinación del problema a investigar consiste en la actividad mediante la cual el científico


especifica de un modo concreto el tema sobre el cual va a versar el trabajo científico que va a
emprender.
Requiere establecer no sólo el fenómeno u área social que se va a investigar, sino también precisar qué
es lo que se intenta saber o descubrir de dicho fenómeno (finalidad de la investigación)
¿Qué condiciones debe reunir el problema para ser factible y científico? . El problema debe ser
concreto y estar formulado lo más precisamente posible, es decir, no ha de ser vago y genérico.
Además, los problemas que se planteen deben poder ser objeto de observación y experimentación o de
algún otro modo de contraste y verificación con la realidad, debido al carácter positivo-empírico
(fáctico) de las ciencias sociales. Estudiar problemas relevantes, no cuestiones banales o sofisticadas,
ni problemas existenciales es otra condición.
Para que el problema sea científico debe relacionarse con un marco teórico, debe encajar en un cuerpo
de conocimientos.
Otra condición es que el problema debe ser claramente definido y bien delimitado. Esto supone
formular el problema en forma operativa, es decir, estableciendo sus dimensiones o variables, sus
aspectos principales, definiendo claramente los conceptos que formulan el problema.
La investigación comienza con la percepción de un problema o cuestión a resolver mediante dicho
proceso. Por lo general esta percepción en su inicio es vaga e imprecisa, por lo cual es necesario
determinar con toda la claridad posible la problemática a investigar, mediante el estudio a fondo de las
teorías, investigaciones realizadas, material bibliográfico y empírico relacionado al tema. Efectuada
esta labor informativa y de estudio es posible enunciar o formular el problema de manera concreta, así
como fijar los objetivos de la investigación.

2. Elaboración del Marco Teórico y Formulación de hipótesis

Después de la revisión bibliográfica, el investigador debe elaborar el marco teórico o de referencia, en


el cual se expresan las proposiciones teóricas generales, los supuestos y postulados que van ha orientar
la investigación y desde el cual se va ha interpretar la realidad, es decir, es lo que permitirá ordenar y
darle sentido a los hechos.
Tales proposiciones generales y verificables constituyen las hipótesis o respuestas que le parecen al
investigador que son las soluciones más probables a las preguntas formuladas previamente. Sin
embargo, las hipótesis no pueden ser contrastadas tal como se formulan, por lo cual es preciso realizar
las operaciones que implican las siguientes etapas.

Hipótesis: son enunciados teóricos, no verificados, referentes a variables o relaciones entre variables.

3. Operacionalización de las variables

Las variables generales contenidas en las hipótesis deben ser convertidas en variables empíricas más
concretas, lo cual se logra mediante la operacionalización de las variables, que consiste en la
reducción progresiva de variables abstractas, a cierto número de componentes menos abstractos y mas
limitados en su alcance, hasta los referentes empíricos de tales componentes.
Por ej. la variable abstracta “clase social”, se operacionaliza así:
1º se identifican los componentes o dimensiones y 2º se identifican los referentes empíricos de tales
dimensiones, llamados indicadores.

1º Ingreso - Educación dimensiones

2º Dinero - años de escuela indicadores


ganado

4. Delimitación del campo de observación

Se delimita en el espacio y en el tiempo el campo de observación, es decir el conjunto o universo de


unidades de análisis u observación. Las unidades de análisis pueden ser seres humanos o productos de
los seres humanos, como en el caso del análisis de contenido de recortes de periódicos.

5. Selección y construcción de Instrumentos para recolectar datos

La elección de técnicas a emplear se realiza teniendo en cuenta las características de las unidades de
análisis y sobre todo de la naturaleza de las variables respecto de las cuales es necesario obtener
información. Además debe considerarse el factor tiempo, los recursos financieros disponibles, así
como la mayor o menor colaboración que se espere lograr de la población a investigar. Las técnicas
utilizadas, entre otras pueden ser: encuestas, entrevistas estructuradas y no estructuradas (con
preguntas abiertas y cerradas), observación simple, observación participante, etc.

6. Selección del diseño más apropiado para la investigación

El diseño de la investigación no es otra cosa que el plan o estrategia a utilizar para contrastar la teoría
con los hechos de la realidad. El investigador debe, una vez que ha construido su objeto de estudio de
manera teórica en las etapas precedentes decidir cuál será el camino para contrastar sus hipótesis o
postulados con las situaciones reales. Para ello deberá definir cuál será su universo de estudio, cómo
confeccionará la muestra en caso de ser necesario, de qué manera recolectará los datos (encuesta,
entrevista, cuestionario, observación, etc), si va a trabajar con muchos casos, con pocos o con un solo
caso (diseño de caso), si le interesa analizar los datos en forma cuantitativa o cualitativa, etc.

7. Establecimiento de la muestra.

Existen diversos procedimientos para seleccionar una muestra de la población o universo. En estos se
aplican criterios de probabilidad, en el sentido de que es posible evaluar el grado en el cual los
elementos de la población incluidos en la muestra han tenido o no las mismas oportunidades de ser
seleccionados para integrar la misma.
Cuando se utilizan criterios no probabilísticos, se desconoce el grado de probabilidad que los
elementos de la población tienen para integrar la muestra. En este caso es muy difícil determinar la
representatividad que tales elementos poseen en relación con el total de la población. Es el caso de las
muestras intencionales, donde el investigador selecciona él mismo los elementos que incluirá en la
muestra de acuerdo a criterios personales, ya sea porque dichos elementos constituyen casos muy
especiales o porque el investigador considera que son los más representativos de la población.

8. Recolección y Tratamiento de los datos

Esta fase tiene por objeto la verificación de las hipótesis con los hechos. Comprende la recolección de
los datos a partir de la construcción de un instrumento de recolección de datos (cuestionario de
preguntas abiertas, cerradas, categorizadas, etc) y su posterior aplicación a los elementos incluidos en
la muestra.
Una vez recolectados los datos, éstos se presentan en forma caótica y desordenada, por lo que es
necesario ordenarlos de manera de proceder a su análisis. Dicho ordenamiento se realiza mediante una
clasificación de los mismos, es decir, mediante su agrupación y ordenación sistemática, previa su
codificación (la codificación consiste en asignar un valor numérico a cada categoría de una variable,
de tal manera que la información pueda reducirse a números, este procedeimiento es básico cuando la
información se procesará por computadora) y su presentación conjunta en tablas, cuadros y gráficos
que nos muestren a simple vista algunos resultados y hacerlos susceptibles de posteriores análisis.

9. Análisis de los datos.

El análisis de los datos consiste en deducir conclusiones que se derivan de las tablas y gráficos en los
cuales aparece toda la masa de información clasificada y sintetizada. Permite hacer explícitos los
aspectos y propiedades que en relación con las variables estudiadas se deriven de las tablas. El análisis
transforma los datos numéricos de las tablas en enunciados de carácter estadístico ya sea referidos a
una sola variable o a relaciones entre 2 o más variables. De esta manera es posible elaborar respuestas
a las preguntas generales de la investigación.

You might also like