You are on page 1of 14

TEORÍAS SOCIO-POLÍTICAS Y EDUCACIÓN

ESTE TRABAJO FORMA PARTE DE UNA DE INVESTIGACION LLEVADA A CABO


SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS QUE DIERON LUGAR A UNA EXPIRAL
INFLACIONARIA Y QUE TUVO SU MAYOR EXPONENTE DURANTE LA EPOCA MAS
OSCURA DE NUESTRO PAIS.

“O se está al servicio del país en contra de la deuda externa,


o se está al servicio de la deuda externa en contra del país”
Alejandro Olmos
RESUMEN:

Debido a todas estas maniobras financieras y de endeudamiento que se


desarrollaron, tanto en nuestro país como en otros países
subdesarrollados, estos se vieron envueltos en gigantescas deudas, y
servicios financieros que por el momento solo parecieran ver una
esperanza en algunas alternativas de perdón de deuda. Los casos
posibles en que ese perdón pueda darse son minoría gracias a la
atomización de los acreedores y al anonimato de los poseedores de
dicha deuda.

Actividad N° 1. Del Terrorismo de Estado al Neoliberalismo.

Analizar la Película “La mayor estafa (al pueblo argentino)”, de Diego Musiak y
sintetizar los principales conceptos sobre la base de la siguiente guía.

1) Antecedentes, Completar cuadro

Evolución Económica de Argentina Situación de EE.UU


El período, que transcurre de 1880 a 1930, es El rápido desarrollo económico después de la
el que se señala como una «época dorada». la Guerra Civil sentó las bases de la moderna
Argentina disponía potencialmente de grandes economía de los EE.UU. industriales. Una
recursos naturales, pero debía traer del explosión de nuevos descubrimientos e
exterior los capitales y la mano de obra invenciones se llevó a cabo, provocando
necesarios para instalar el sistema de cambios tan profundos que algunos
transportes, especialmente el ferroviario, y la denominan los resultados una "segunda
infraestructura portuaria y urbana, y revolución industrial." La "Edad Dorada" de la
modernizar la agricultura y la ganadería. La segunda mitad del siglo 19 fue la época de los
industrialización «espontánea» (1930- magnates. Muchos estadounidenses llegaron
1945).Cuando esta etapa comienza a a idealizar a estos empresarios que amasaron
desarrollarse con más fuerza, en los vastos imperios financieros. A menudo, su
comienzos de la década de 1930, retorna al éxito reside en ver el potencial a largo plazo
poder, mediante un golpe de estado cívico- para un nuevo servicio o producto, como John
militar, la elite oligárquica que había D. Rockefeller hizo con el petróleo. Eran fieros
gobernado hasta 1916. La Argentina, que competidores, un solo propósito en su
tenía una economía abierta al mundo, sufrió búsqueda del éxito financiero y el poder. Otros
de llenó el impacto de la crisis financiera con gigantes, además de Rockefeller y Ford
una severa caída de sus exportaciones y un incluyen Jay Gould, quien hizo su fortuna en
amplio déficit en su balanza comercial, al no los ferrocarriles; J. Pierpont Morgan, la banca, y
poder prescindir de la importaciones de bienes Andrew Carnegie, de acero. Algunos magnates
industriales y de muchos bienes de consumo eran honestos de acuerdo a los estándares de
masivo. Comienza la segunda guerra mundial negocios de sus días; otros, sin embargo, la
argentina no toma partido y permanece fuerza utilizada, el soborno, y la astucia para
neutral. Durante el gobierno peronista, la lograr su riqueza y poder. Para bien o para
Deuda Externa desaparece de los registros mal, los intereses comerciales adquiridos una
porque es cancelada en su totalidad. El influencia importante sobre el gobierno. La
modelo de sustitución de importaciones se crisis del 30 se inicia en EEUU en 1929 y
debe a la posguerra mundial y a la crisis del constituye el comienzo de un período de
30. El periodo entre guerras, la gran depresión económica mundial que duraría casi
depresión, la contracción del comercio una década, impacta en la Argentina. En 1936
mundial y el proteccionismo de los piases llega a Argentina Franklin Roosevelt, para
desarrollados, le cerraron a Argentina la proponer un tratado latinoamericano de
posibilidad de seguir vendiendo trigo y carnes asistencia mutua. Argentina es pro-británica,
a Europa. La producción no crecía por falta de no lo acepta, EE.UU. se enoja. Tratado de
maquinas ya que estas solo podían venir del Breton Wood, para el nuevo sistema monetario
exterior y el país no generaba las divisas para internacional, el patrón monetario será ahora
comprarlas. El bloqueo se consolidaba por la entre el oro y el dólar. Argentina disiente.
escasez de crédito externo. La única fuente Cuando se produce la segunda guerra
visible eran las empresas transnacionales, en mundial, Estados Unidos necesitaba que
la medida que aporten los equipos, bajo la nuestro país abandonara su posición neutral.
forma de inversión directa. Se produce la Políticamente era importante que la Argentina
revolución de 1955. Se decide la incorporación asumiera una conducta frontal de
del país al FMI. En el período que va de 1973 enfrentamiento a las potencias del eje. Ese era
al '76 vivió un régimen democrático, con una el aspecto visible formal, pero la realidad era
economía que funcionaba. Cuando se produce la instalación de bases militares en el Atlántico
el golpe militar, Marzo del 76, el Dr. José y en el Río de la Plata, que conservarían
Alfredo Martínez de Hoz, establecía la después de la contienda, y les servirían como
improrrogabilidad de la competencia avanzada militar en esta parte del continente
jurisdiccional de la Argentina a favor de jueces a la que nunca habían tenido acceso. La
extranjeros, es decir que cualquier convenio o década de 1950 en Estados Unidos a menudo
contrato que firmara el país, se declinaba la se describen como un tiempo de la
competencia de nuestro tribunales. Respecto a complacencia. Por el contrario, los años 1960
la relación con el FMI, el Fondo Monetario se y 1970 fueron una época de grandes cambios.
aseguraba que las empresas estuvieran Las nuevas naciones surgieron en todo el
encuadradas dentro de un marco legal, y que mundo, los movimientos insurgentes tratado
ante cualquier problema de orden jurídico, el de derrocar los gobiernos existentes, países
Estado no tuviera opciones para ningún establecieron creció hasta convertirse en
cuestionamiento, porque evidentemente los potencias económicas que rivalizaba con los
jueces extranjeros, pactados en todas las Estados Unidos, y las relaciones económicas
operaciones no iban a resolver ningún llegaron a predominar en un mundo que
conflicto a favor de la Argentina. Hay un reconoce cada vez más el poderío militar no
aspecto con relación al endeudamiento puede ser el único medio de crecimiento y la
privado que tiene varias vertientes: una de expansión. Por otra parte, la crisis económica
ellas se refiere a las infracciones a la ley penal internacional que comenzó a desarrollarse en
cambiaria, por divisas que nunca entraron al los inicios de la década de 1970, con la crisis
país; la otra son los avales otorgados por el del dólar primero y la del petróleo después,
estado a determinadas empresas, y los creó una amplia disponibilidad de capitales
denominados seguros de cambio, por medio (eurodólares y petrodólares) dispuestos a
de los cuales se subsidió en más de un reciclarse en los países del Tercer Mundo, lo
cincuenta por cierto a las empresas privadas que permitió a las dictaduras de Pinochet y
del país. En 1981, había estallado la crisis en Videla disponer del financiamiento necesario
la Argentina, con una fuerte devaluación de la para hacer prevalecer sus políticas
moneda y el retorno de procesos económicas, precursoras del neoliberalismo en
inflacionarios. Ese endeudamiento había el mundo, antes aún de la llegada de Margaret
tenido que ver, sobre todo, con la Thatcher y Ronald Reagan. En esto tenían
especulación financiera, los auto préstamos, también un peso decisivo los organismos
los gastos militares y la corrupción. Incluso la financieros internacionales, como el FMI y el
deuda privada fue beneficiada con un seguro Banco Mundial, que querían facilitar la
de cambio que de hecho lo transformó en inserción de los países en desarrollo a los
deuda pública. nuevos circuitos financieros. Pero desde fines
La derrota en la guerra de las Malvinas de los años 70 y principios de los 80, se
terminó por hundir al régimen militar y fue en produjo otro ciclo recesivo mundial, cuando la
ese momento crítico en el que retornó la Reserva Federal, frente a los crecientes
democracia. Pero el gobierno de Alfonsín, en el déficits fiscales en EEUU, comenzó a elevar las
terreno político, luego de realizar severos tasas de interés, aumentadas aún más con la
juicios a los militares terminó cediendo ante llegada al gobierno del presidente Reagan.
ellos y decretando las primeras leyes del Llega la década del 80, casi todos los países
perdón y en el terreno económico, reconoció y latinoamericanos no pueden pagar la deuda,
sostuvo el endeudamiento anterior con más menos los intereses. Para tratar de una lograr
endeudamiento y a costos más altos, una renegociación, Brady, secretario del
impidiendo que el país pudiera volver a Tesoro de EE.UU., una especia de ministro de
recuperarse económicamente. La corrida economía de los países latinos, lanza un plan
contra el austral de inicio hacia finales de para toda Latinoamérica, el Plan Brady. La
enero de 1989. A todo esto hubo elecciones ideología jugó en este sentido un rol
anticipadas y gano el PJ con Carlos Menem, el importante impulsada por las reglas que
plan B & B duro hasta fines de 1989 cuando brindaba el llamado «Consenso de
surgió una nueva hiperinflación, Washington», donde se recomendaba que las
reprogramación compulsiva de la deuda políticas económicas tuvieran como eje central
publica y de los depósitos a plazo fijo. A fines el control del gasto público y la disciplina
de febrero de 1991, el 1º de abril puso en fiscal, la liberalización del comercio y del
marcha el plan de convertibilidad, se dio un sistema financiero, el fomento de la inversión
mayor impulso al proceso de privatizaciones. extranjera, la privatización de las empresas
Tras la reestructuración en 1992 de la deuda públicas, y la desregulación y reforma del
externa. en el conocido Plan Brady, el estado. Los gobiernos debían limitarse a fijar el
endeudamiento publico paso de 60.000 marco que permita el libre juego de las fuerzas
millones en 1991 a 145.000 millones de del mercado pues sólo éste podía repartir de la
dólares en 2001, También apareció la mejor manera posible los recursos
“flexibilidad laboral”, para abaratar el salario y productivos, las inversiones y el trabajo.
la reducción de los aportes patronales. A partir
de 1998, la Argentina entro en recesión, se
potencio el endeudamiento. aumento el
desempleo y creció del déficit fiscal.

2) Estafa 1° parte: Endeudamiento

a) La Deuda Externa como estrategia

Un emprendimiento puede realizarse si existen recursos para hacerlo. Si una


persona desea construir una casa, y para eso necesita contratar maestros de
obra, albañiles, arquitectos, comprar materiales, etc., puede utilizar sus ahorros,
que tiene en el banco o bien en su casa. Ahora, si esta persona no tiene
recursos propios, deberá pedir un préstamo. De la misma manera, un gobierno
que desee emprender obras públicas, atender la salud, educación, seguridad,
etc., sólo podrá hacerlo si tiene ahorro interno. De no tenerlo, deberá recurrir al
financiamiento, de acuerdo a sus planes establecidos en la Ley de presupuesto
de Gastos y Recursos de cada ejercicio, La política de financiamiento de un
estado está dirigida a administrar adecuadamente la deuda contraída, de
manera que sirva para financiar las obras, que se cumplan los compromisos, y
que no se genere un endeudamiento excesivo que termine convirtiéndose en un
obstáculo.
La deuda externa puede ser considerada parte de políticas que se adoptan en
función de proyectos que impulsan diferentes actores sociales y económicos en
determinadas coyunturas históricas. A comienzos de los años 70 se planteaba la
necesidad de impulsar una nueva estrategia exportadora basada en
exportaciones de productos manufacturados no tradicionales, que pudiera darle
nuevo oxígeno a la política de industrialización por sustitución a las
importaciones desarrollada hasta ese momento. Por aquel entonces nuestro
país era uno de los más industrializados de América Latina, tenía uno de los
ingresos per-cápita más altos del continente y un desarrollo científico-
tecnológico substancial. Desde ya se trataba de una estrategia mucho más
generadora de empleo que el modelo basado fundamentalmente en las
tradicionales exportaciones de productos primarios, agropecuarios, y petróleo,
esta estrategia exportadora quedó relegada. Tras el golpe militar de 1976
queda definitivamente enterrada y comienza la aplicación de otro modelo y
estrategia económica pivoteada fundamentalmente sobre intereses
especulativos y financieros y grandes grupos económicos. Se trata del modelo
denominado de “valorización financiera”. En este contexto se da impulso al
aumento de la deuda externa que se despliega plenamente.
b) Como Surge
La crisis económica internacional que comenzó a desarrollarse en los inicios de
la década de 1970, con la crisis del dólar primero y la del petróleo después, creó
una amplia disponibilidad de capitales (eurodólares y petrodólares) dispuestos a
reciclarse en los países del Tercer Mundo, lo que permitió a las dictaduras de
Pinochet y Videla disponer del financiamiento necesario para hacer prevalecer
sus políticas económicas, precursoras del neoliberalismo en el mundo, antes
aún de la llegada de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Luego de haber
aumentado 40 por ciento el precio del petróleo, los países árabes depositan sus
excedentes en los grandes bancos de Europa y Estados Unidos -los famosos
petrodólares-. Ante esa oferta inusitada de dólares, las entidades financieras
empezaron a prestar plata a las naciones latinoamericanas. Algunas como Brasil
la utilizaron para el desarrollo interno, y otras, como Argentina, como forma de
especulación.
c) Injerencia del Banco Mundial
En esto tenían también un peso decisivo los organismos financieros
internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que querían facilitar la
inserción de los países en desarrollo a los nuevos circuitos financieros. Como es
bien sabido, mediante los acuerdos de Bretton Woods (1944), se les habían
asignado funciones diferentes en el nuevo sistema financiero internacional (1):
el Fondo se ocuparía del problema del ajuste de corto plazo en el caso de
desequilibrios externos entre países, mientras que el Banco Mundial estaría
orientado a objetivos de largo plazo, fundamentalmente, a promover el
comercio, el crecimiento y el desarrollo económico. Esta diferenciación de roles
terminó por esfumarse en los años ochenta, cuando se hizo evidente que los
desequilibrios de balanza de pagos de los países en desarrollo eran de carácter
estructural y, por lo tanto, debían encararse desde una perspectiva de largo
plazo. Por lo tanto, se hacía necesario redefinir y coordinar el accionar del Fondo
y del Banco, así como los programas económicos sugeridos por estas
instituciones para los países endeudados
3) Estafa 2° parte: Estatización de la deuda externa privada

Conceptos de Seguro de Cambio y Auto prestamos


Entre los mecanismos referidos al sector privado encontramos los denominados
seguros de cambio, bicicleta financiera, auto préstamos.
a) Auto préstamos: muchos empresarios transfirieron sus fondos al exterior.
Y luego pidieron créditos a los mismos bancos donde depositaban su dinero.
Esta deuda (que no era tal) luego fue estatizada. Esto permitió a su vez la
evasión impositiva y la fuga de capitales. Los empresarios hacían figurar el
dinero que llevaban al exterior como pago de intereses y vencimientos de
capital. El pago de intereses les evitaba el pago de impuesto a las
ganancias.
b) Seguros de cambio: se dieron entre 1981 y 1985. Eran una garantía contra
el endeudamiento en dólares. Si, en un caso hipotético, alguien se
endeudaba por 100 dólares (100 pesos) en el exterior y requería un seguro
de cambio, ante una eventual devaluación, el Estado se hacía cargo de la
diferencia. El empresario seguía debiendo 100 dólares, pero 300 pesos,
según la devaluación. Y el Estado asumía los 200 pesos generados por el
nuevo tipo de cambio. Esta fue la estatización de la deuda, de la que fueron
responsables tanto Domingo Cavallo como José Luis Machinea. Algunos de
los empresarios que estatizaron deuda fueron Macri, Bridas, Pérez Companc,
Bulgheroni, Renault Argentina, Grupo Clarín y Papel Prensa
.
4) Estafa 3° parte: Plan Brady

Que es el canje de la Deuda según el plan Brady


El Plan Brady consistió en la refinación de la deuda que el Gobierno Nacional
tenía con los grandes bancos extranjeros, principalmente norteamericanos.
Por activos cuya cotización de mercado no superaban los 4.5 mil millones de
dólares se entregaron títulos garantizados a 12 y 30 años de plazo por un
valor de 26.6 mil millones, a tasas de interés superiores a la internacional.
Obviamente, la solución alcanzada fue la que más convenía a los bancos
acreedores y al gobierno de EEUU, que seguía el tema con gran preocupación
debido a la alta exposición de sus instituciones financieras. Cuando se idea
un “canje de deuda”, los bancos tenían bonos de cada país como garantía de
la deuda contraída. (eran bonos de baja calidad, por incobrables) Esos bonos
valían poco y podían ser recomprados por el mismo país para achicar su
deuda, como fue el caso de Brasil. A partir del Plan de Brady, EE.UU.
garantizaba esos bonos (ahora eran de alta calidad) con el mismo tesoro
americano, por lo que tomaron valor y pasaron de 18 ctvs. cada uno a $1.00,
es decir se multiplicó por cinco. Estos bonos fueron vendidos por los bancos
tenedores a sus distintos clientes, de aquí en mas los bancos cobraron y los
clientes serian los nuevos acreedores de la deuda Argentina. Con esos bonos
después compraron las empresas públicas privatizadas.
Lugar de las Privatizaciones en esta estafa.
En la década de los 80’ las privatizaciones efectuadas afectaron tan solo a
cuatro empresas publicas procedentes de antiguas empresas privadas en crisis,
mientras que el numero total de empresas publicas superaba las 300, si bien la
mayoría de ellas de pequeña entidad. Las operaciones más importantes en este
sentido las ha llevado a cabo el gobierno de Menem, que se inicio en las
privatizaciones vendiendo el 60 % del capital de la compañía telefónica, ENTEL.
La operación se realizo ligada a una reducción de la deuda externa
argentina. Igualmente a finales de 1990 la compañía española Iberia adquirió
íntegramente Aerolíneas Argentinas y una parte importante del pago consistió
en que Iberia se hiciese cargo de 20.000 millones de dólares de deuda publica
argentina. A esto ha seguido la venta de la compañía eléctrica estatal SEGBA
por un importe de 428 millones de dólares, de los cuales el 70 % en forma de
absorber también deuda publica exterior. Las otras privatizaciones importantes
en el bienio 1991-92 han sido: una empresa de astilleros, varias empresas
petroquímicas, diversos pozos de petróleo y la compañía estatal de distribución
de aguas, Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, líneas de metro;
ferrocarriles de cercanías; la empresa siderurgia Somisa y hasta el propio
servicio de correos, Encotel. Como puede verse, junto a la política del gobierno
de Menem de llegar a la privatización de las empresas publicas más clásicas
(ferrocarril, metro, correos), destacan dos aspectos en el caso de Argentina: por
una parte que las grandes operaciones de privatización se han efectuado
vendiendo las empresas a compañías extranjeras publicas y el pago acordado
ha consistido en que la compradora extranjera asuma el pago de títulos de la
deuda externa argentina. Una suma pues de dos objetivos: el de
racionalización/potenciacion de las empresas, al dar entrada a grupos
industriales extranjeros del mismo sector, que asumen la gestión de las
empresas privatizadas; y el objetivo recaudatorio de reducir la deuda pública
externa.

5) Pruebas
Cuando se llevó adelante la investigación, se nombraron a una gran cantidad de
peritos, muchos de los cuales llevaron a cabo una meritoria labor. Después se
produjeron deserciones, por la complejidad de la causa, y terminaron siendo
cinco. El acrecentamiento de la Deuda Externa del país, pública y privada entre
1976 y 1982 fue excesivo y perjudicial. Carece de Justificación económica,
financiera y administrativa. Existe responsabilidad del Ministro Martínez de Hoz
por las operaciones que determinaron el endeudamiento público y por haber
promovido el endeudamiento del sector privado. La transgresión al art. 67 inc.
3º y 6º de la Constitución Nacional asume entonces suma gravedad. Pueden
considerarse probadas, en cuanto dependen de los resultados del examen
pericial, las denuncias que obran en la causa, en relación con lo que ha sido
objeto de estudio de la misma. “…ha habido impericia, negligencia, y una
actitud indiferente a toda crítica (abuso de autoridad, violación de los
deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos,
negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”. La
Deuda Externa se somete a una investigación judicial, mediante la cual se
muestran los mecanismos fraudulentos que se emplearon para constituirla, y
constituye una herramienta de significativa trascendencia, para enfrentar la
cuestión no con planteos teóricos, sino con acciones contundentes, que sirvan
para impedir la continuación de ese fraude.

6) Lugar del Congreso


La entrada a este Plan nunca fue tratada en el Congreso de la nación, como así
tampoco se trató cada pedido de préstamos internacionales. Se podía haber
comprados los bonos viejos a bajo precio y hoy tendríamos una deuda
sumamente controlada. El Congreso debería determinar concretamente cuanto
se adeuda realmente y adonde fueron a parar los montos pedidos.
7) Epilogo
Es necesario observar que todo el proceso de endeudamiento no es algo que
comenzara solamente hace veinticinco años, sino que por el contrario arranca
desde los albores de nuestra vida independiente, habiéndose convertido en un
fenómeno verdaderamente estructural, debiendo exceptuar muy contados
períodos en los que no tuvimos que afrontar los planteos extorsivos de los
acreedores externos. Si la responsabilidad que tienen en la constitución de la
deuda, los prestamistas es más que notoria, se debe reconocer que ellos
evaluaron las posibilidades de obtener cuantiosos réditos de sus inversiones,
careciendo de todo escrúpulo para sobornar y corromper a todos aquellos que
con una indudable vocación de sirvientes, trabajaron con eficiencia para cumplir
con los mandatos de sus amos. Estos no se limitaron a ejercer la representación
de los mercados financieros, trabajando activamente a favor del capital
transnacional, sino que llegaron a ejercer las más altas funciones en la
estructura del estado, convirtiendo a este en un ente tributario de maniobras
especulativas y fraudulentas. Hay una nutrida élite de funcionarios que desde
hace más de 25 años se han alternado en el manejo de la gestión pública y en
la fundamentación teórica de ciertas políticas, observando una rigurosa
fidelidad a las pautas económicas que se estructuran en el exterior.

Actividad N° 2. Estado Neoliberal y Educación

Con el Aporte de la bibliografía:

a) Establecer relaciones entre las reiteradas estafas desarrolladas en la


película con las etapas del Neoliberalismo planteada por la autora

Etapa Fundacional: Con un escenario en donde el conflicto en las regiones de


Europa y Asia Pacifico el tronar de las bombas todavía estaba latente y el
hambre y la destrucción como escenografía europea, los aliados -que ya tenían
la victoria asegurada en la Segunda Guerra Mundial- debían crear las bases de
la economía de posguerra. En ese contexto, en 1944, se realiza en Bretton
Woods, EE.UU., la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas
que da origen al FMI y al Banco Mundial.

En sus primeros años, Ambos engendros no tuvieron una gran injerencia en la


actividad global, y menos aún en América Latina que por el contrario había
logrado reducir sus deudas. Por lo que al terminar la guerra, Argentina se
encontró con que las deudas de Gran Bretaña por la exportación de carne eran
mayores que nuestra deuda externa y, por primera vez, se logró saldarla". Ese
panorama empezaría a cambiar a partir de 1970 con la crisis del petróleo.

Etapa Estatal: La crisis económica internacional que comenzó a desarrollarse


en los inicios de la década de 1970, con la crisis del dólar primero y la del
petróleo después, creó una amplia disponibilidad de capitales (eurodólares y
petrodólares) dispuestos a reciclarse en los países del Tercer Mundo, lo que
permitió a las dictaduras de Pinochet y Videla disponer del financiamiento
necesario para hacer prevalecer sus políticas económicas, precursoras del
neoliberalismo en el mundo, antes aún de la llegada de Margaret Thatcher y
Ronald Reagan. En esto tenían también un peso decisivo los organismos
financieros internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que querían facilitar
la inserción de los países en desarrollo a los nuevos circuitos financieros. Pero
desde fines de los años 70 y principios de los 80, se produjo otro ciclo recesivo
mundial, cuando la Reserva Federal, frente a los crecientes déficits fiscales en
EEUU, comenzó a elevar las tasas de interés, aumentadas aún más con la
llegada al gobierno del presidente Reagan. Llega la década del 80, casi todos los
países latinoamericanos no pueden pagar la deuda, menos los intereses.

Intervención estatal: Con la idea de implantar ajustes estructurales en el Sur


y en el ex Bloque Soviético, como precedente la caída del muro de Berlín y
consecuentemente con el retorno de la democracia en la mayoría de los países
de América Latina, se vera como se incrementa ó se acentúa la injerencia, de
los organismos de crédito, en cuestiones internas en aquellos países clasificados
como deudores de alto riesgo. Cuando en 1980 el gobierno de Ronald Reagan
eleva la tasa de interés al 20% y se disparan las deudas de América Latina,
varios países amagaron con dejar de pagar. El FMI extendió los plazos de pago y
otorgó nuevos créditos para afrontar esos vencimientos -todo un espiral de
endeudamiento-, pero con algunos lineamientos a tener en cuenta: reducir el
gasto público (salud, educación, infraestructura), aumentar impuestos,
privatizar empresas nacionales. "Esa injerencia en la política interna estaba muy
lejos de lo que se proyectaba en el estatuto del Fondo en su creación”, afirma
Alfredo Eric Calcagno.

El Aggiornamiento Neoliberal – Segunda Fase década del 90.: Con la


resultante de las políticas intervencionistas en los estados deudores y la
expansión e intensificación de la pobreza en varias regiones, el FMI y el BM
elaboran un informe sobre el desarrollo mundial y expresamente sobre la
pobreza, en este hace un llamado a los países industrializados a la reducción de
la pobreza en los países ya denominados emergentes ó tenedores de los bonos
de la deuda. Así es como se presentan los siguientes escenarios n la década del
90 presidentes como Carlos Menem, Alberto Fujimori (Perú) o Color de Melo
(Brasil) aplicaron salvajemente las consignas neoliberales del Consenso de
Washington. "En América Latina se vendieron hasta los leones del zoológico con
el pretexto de que era el único remedio para pagar la deuda externa. Los países
se quedaron sin país y la deuda aumentó mucho más", describe Galeano.
Si asociamos loser con perdedor, vemos que hay al menos un loser que se
siente ganador: Claudio Loser, el ex director del FMI para América Latina
expresaba su visión de esta forma: "Para nosotros en los últimos diez años fue
importante proteger a los sectores más pobres. Pero no se puede proteger a
todos porque si el país es más pobre, es más pobre", fue su particular y
desvariada visión. De alguna forma en los 90, tal como describe Ezcurra..]” Se
jerarquizo la pobreza” a tal punto de verse reflejada en un deterioro social en
todas las culturas de América Latina.

Estado y Mercado –Crecimiento Económico y empleo (Prioritario pero


Ineficaz):

Si en su forma mas clara ó conceptual el Neoliberalismo basa su génesis en un


aggiornamiento, y en donde su jugador de elite es representado en la figura del
mercado como regulador de la actividad económica de un estado pro Neoliberal,
podemos decir que la relación Estado – Mercado debe ser amistosa y donde el
Estado como socio participe de dichas reglas, asume un papel de interventor
módico y mas cuando estos conceptos ó reglas son aplicados en sectores
sociales como la educación y la salud donde la asignación de recursos y el
arancelamiento de las prestaciones medicas son encuadradas dentro de una
intervención mercantilizada. Ahora cuales fueron los resultados ó el alcance, en
Argentina, de este proceso que pregonaba un crecimiento poblacional y que
luego genero altos índices de Pobreza y de Desocupación Laboral? Desde el
marco educativo la política educativa puede resumirse en el ajuste de la
educación al programa económico neoliberal. Esta política consistía en:
a) Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor
de educación pública
b) Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y
modalidades, comenzando por la Universidad y terminando por la
Educación Básica.
c) Achicar el sistema de educación pública hasta un mínimo posible,
mediante:
a. la transferencia de los establecimientos a jurisdicciones
menores (de la Nación a la Provincia, y de éstas a los
Municipios), tendiendo a su privatización;
b. reducción de modalidades que no dan rédito económico
inmediato, como la educación de adultos, y de materias del
currículo como música, educación cívica, plástica y educación
física, lo cual se llevó a cabo raudamente en algunas
provincias;
c. descuido de la educación para discapacitados;
d. restricciones sociales y territoriales en la extensión del servicio
de educación pública.

Producida la desarticulación y avanzado el retiro del financiamiento del


sistema educativo tradicional por parte del Estado, el programa
apuntaba a la desarticulación del sistema laboral, y como era de
esperar, durante la presidencia de C.M. se suscitaron una serie de
acontecimientos que denotaban que el sistema impuesto “No cerraba sin
represión”, y que dentro del marco legal había que atacar el vinculo
capital/trabajo, asalariado/empleador. Así, docentes, desocupados de
todo tipo, trabajadores cesanteados y huelguistas estatales iniciaron una
modalidad de lucha y protesta social que pronto se extendió a otras
partes del país: los cortes de rutas clave en el tráfico comercial nacional
e internacional. El 19 de abril, en un reportaje aparecido en el diario
Clarín el ministro del interior declaraba que "esta película ya la vimos",
insistiendo con la idea de un rebrote subversivo. Ante la emergencia
laboral, el gobierno nacional atendió el reclamo de los gobernadores de
provincias enviando subsidios e implementando planes de trabajo
temporarios.

b) Analizar el impacto que este proyecto tuvo en las instituciones


escolares, a la luz de las ideas del autor y tus propias hipótesis.
Hasta mediados de la década de los 80, los sistemas educativos de la región
estaban atravesados por la crisis general de la sociedad latinoamericana y
presentaban serias disfunciones; pero existían también experiencias y
conocimientos aptos para mejorarlos. Las reformas neoliberales ahondaron los
viejos problemas, produciendo un quiebre de las estructuras educacionales.
Con el objetivo de disminuir la inversión y reducir las estructuras estatales, se
pusieron en marcha medidas que profundizaron la inequidad y la
piramidalización educativas. Es urgente e imperante que los sectores
progresistas y democráticos generen alternativas que permitan recuperar la
educación como un espacio fundamental para la transmisión de los saberes
públicos y la recuperación de la trama social.
El argumento central que sostiene a las políticas educativas neoliberales es que
los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productos
de baja calidad. Con esta premisa ó de tal afirmación se deduce ó podemos
decir que la educación pública ha fracasado en América Latina y por
consiguiente en Argentina y de esta forma justificar políticas de reducción de la
responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma
posible. En relación con el diagnóstico de ineficiencia de la inversión que se
realiza en la educación pública, las soluciones propuestas no tienden a
mejorarla sino a reducir paulatinamente la inversión, cuando no a eliminarla. Un
conjunto de medidas que tienen ese objetivo, son presentadas al público como
un discurso pedagógico cargado de atributos técnicos y de un lenguaje
organizacional. Las más importantes de aquellas medidas son la
descentralización y privatización de los sistemas, la flexibilización de la
contratación, la piramidalización y la reducción de la planta docente y un fuerte
control por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposición de
contenidos y evaluaciones comunes. Esas medidas fueron acompañadas de una
gran operación discursiva que presentó a las mencionadas reformas como una
modernización educacional indispensable y, sobre todo, la única posible. Dos
factores han facilitado que la reforma neoliberal se convirtiera en un
mito. El primero consistió en encontrar un terreno fértil en donde Argentina,
siempre estuvo predispuesta a la imposición de corrientes de pensamientos
económicos que beneficiaran a los grupos económicos locales, encuadrados en
las clases oligárquicas y en consecuencia a los terratenientes ó testaferros
involucrados en empresas multinacionales ó de gran aporte de capitales
extranjeros. Con estos antecedentes es factible que los viejos sistemas
escolares requerían modificaciones; el segundo ha sido la insuficiencia de las
propuestas de reforma realizadas desde posiciones liberal-democráticas y de
una izquierda actualizada. El resultado derivó en que, existiendo problemas
educativos viejos, nuevos y futuros, el neoliberalismo difundió su propuesta con
inéditos bríos y sin encontrar más oposición que la de algunas críticas
demasiado reactivas y carentes de alternativas consistentes. Pudo presentar su
opción como necesaria y absolutamente determinada por las circunstancias. La
condición necesaria para que una política educacional, un proyecto
curricular o una experiencia educativa tengan viabilidad, es que los
sujetos implicados crean en su necesidad o al menos se resignen a que
se trata de la única solución existente. El consenso es indispensable para
educar y educarse. El neoliberalismo pedagógico se ubicó exactamente
en el lugar discursivo donde se sienten las fracturas del sistema
educativo tradicional, para las cuales se carece aún de otras respuestas.
En muchos países latinoamericanos, entre los cuales Argentina
constituye un caso ejemplar, el neoliberalismo pedagógico ha sido
posible porque fue asumido como estrategia por gobiernos que contaron
con el amplio voto popular. Esos gobiernos sumaron a sus filas técnicos
formados en el funcionalismo de los organismos internacionales y en la
izquierda, y formaron equipos de traductores de las políticas
recomendadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Es cierto que esas políticas se dirigen en primer término a achicar los
gastos del Estado para derivar los ingresos hacia el pago de la deuda
externa, pero tal afirmación no alcanza ni para explicar sus modelos
educativos, ni, convertida en eslogan, para oponer alternativas
democráticas. Focalizando más específicamente el problema, llama la
atención la vinculación directa que han establecido organismos
destinados a actividades financieras, como el FMI y el BM, con los
programas educacionales de América Latina, trayendo como
consecuencia la intervención directa de los ministerios de economía en
el área pedagógica estatal y privada. Sus imposiciones económicas
determinan desde los salarios docentes hasta cambios de estructura de
los sistemas y reformas de contenidos. Algunos sectores como los
sindicatos docentes, las organizaciones de padres y alumnos y partidos
políticos reclamaron el lugar que les correspondía, pero la nueva
conducción de la educación latinoamericana estaba ya definida; los
sujetos determinantes de la política académica y curricular eran
directamente las fuerzas económicas, que en la mayoría de los países
sólo sumaron del espectro social a la palabra de los representantes
conservadores de la Iglesia Católica. El neoliberalismo proveyó los
argumentos ideológicos doctrinarios que sustentaron las decisiones
políticas. Dentro de este modelo, el desempleo y la marginación social,
que otrora representaban un pequeño porcentaje y hoy se configuran
como estructurales, generan problemáticas de de subjetivación que
complejizan aún más las situaciones de aprendizaje. El neoliberalismo
utiliza indicadores de calidad ajenos a la lógica educacional y reduce el
análisis a las articulaciones de la educación con la economía. Son
ejemplos, la forma como considera indicadores de calidad el número de
graduados que consigue empleo o las tasas de retención/deserción de
los establecimientos educativos. Por lo tanto, el primero de aquellos
indicadores es parcial y conduce a una conclusión bizarra. El segundo
indicador señala a la escuela como causante de la deserción, sin tener
en cuenta el conjunto de factores sociales y económicos que determinan
el abandono de la escolaridad. Un argumento contundente es que la
deserción tendió a disminuir en los últimos años en los establecimientos
donde se provee de alimentación a los niños.
Así es que, a partir de la predominancia de paradigmas acordes con
políticas neoliberales, los actores sociales resemantizan el espacio
colectivo, según una nueva percepción del mundo, en términos de
desamparo, abandono, falta de ayuda y marginación.

Actividad N° 4 – La escuela Publica

Ampliar, enriquecer y completar las conclusiones formuladas por el


grupo en clase, a partir de la lectura de los siguientes textos: ¿Es posible
una educación democrática? Y la Escuela publica popular y democrática.

Hay una pregunta que los educadores casi nunca se hacen: ¿Por qué
existe la educación?. La educación existe por una razón que no tiene
nada que ver con la educación. La educación existe porque el
conocimiento es artificial. Porque el saber es un producto. Y como
producto, el saber tiene todos los problemas de un producto: hay que
preguntarse cómo producirlo, cómo acumularlo, cómo distribuirlo y cómo
reproducirlo. El saber de una sociedad puede ser de buena o mala
calidad, puede producirse en mucha o baja cantidad, puede ser
pertinente o no serlo, puede acumularse adecuada o inadecuadamente,
puede reproducirse y distribuirse bien o mal.
Si el conocimiento fuera natural, la educación no existiría. Aceptar que el
saber es un producto es muy importante para poder trabajar proyectos
educativos. Consideramos ó creemos reo que el objeto de trabajo de un
Sistema de Educación no son los profesores, ni son las aulas, ni son las
escuelas; es el saber de la sociedad.

Por eso cuando se habla de democracia, generalmente es necesario


hacer algunas aclaraciones:
La democracia no es un partido, no es una religión, ni es una ciencia. La
democracia es una forma de ver el mundo. Esto es fundamental para los
educadores. Cuando se habla de educación para la democracia, no se
está significando que se van a cambiar las escuelas de una manera de
ser, por otra. Hacer transformaciones en educación no significa, con
frecuencia, hacer nada nuevo; lo que significa es darle una perspectiva
distinta a las mismas cosas que se hacen y en eso consiste la
transformación. Es como cuando una persona se enamora. Se
transforma, pero sigue siendo la misma: hace las mismas cosas, pasa
por los mismos lugares, se encuentra con la misma gente… pero todo lo
ve de otra manera. Simplemente mira su entorno desde otra
perspectiva; y en eso consiste la transformación. Si la democracia es un
proceso de transformación, nadie se la puede dar a una sociedad; la
democracia es una decisión que toma la sociedad. Entonces nos
preguntamos ¿Cómo son las escuelas democráticas? Cómo son las
familias democráticas, las instituciones democráticas, las organizaciones
democráticas?… Esto quiere decir que la democracia, como proceso
transformador, como forma de ver e interpretar el mundo,
necesariamente afecta a toda la sociedad. Por eso comprender el
concepto de la democracia puede transformar la educación totalmente.
Es por ésto que cuando se habla de democracia en la educación, lo que
se está diciendo es que una sociedad que se decide por la democracia
debe preguntarse cómo tiene que concebir su educación, cómo tiene
que diseñar sus escuelas y lo que allí ocurre, qué transformaciones hay
que hacer para formar ciudadanos democráticos y promover una cultura
democrática: formas democráticas de pensar, sentir y actuar. El proceso
de socialización que tiene lugar en la escuela, cargado de poder de
simbolización, está condicionado por el cruce de variables contextuales
como son la pertenencia a un determinado grupo o clase social, raza y
sexo, así como las condiciones geopolíticas y el ciclo de vida en que se
encuentran los individuos.
Desde este enfoque resulta pertinente identificar y analizar el discurso
de la igualdad que ha llevado en todos los niveles educativos, de manera
especial en la educación básica. No se trata de discutir las diferencias
que existieron desde la formación del estado argentino, sino la
interpretación y el significado que culturalmente se ha dado a las
mismas, particularmente en el terreno de la educación y en los procesos
de socialización que ahí tienen lugar.

Conclusiones de las actividades realizadas.

Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para


resguardar los aspectos que aún están en pie de los sistemas educativos
latinoamericanos, La llamada “educación para la supervivencia” (a eso
reducen el derecho a la vida en condiciones dignas), como estrategia
dirigida a los más pobres, a los que de por sí niegan toda posibilidad de
ascenso social, y se les ofrece tan solo conocimientos para leer, realizar
operaciones aritméticas básicas y cómo disponer de la basura,
responsabilizándolos además por la contaminación ambiental. Al mismo
tiempo, es necesario diseñar políticas de cambio pedagógico que
respeten tres características: participación, experimentación y
gradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, que
ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural,
que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histórica y la
prospectiva. No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y
es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y
aprender de ellas. Una reforma responsable debe ser respetuosa de los
tiempos y modalidades culturales, de las demandas específicas y del
derecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de la
reforma de su educación, la de sus hijos o la que nos compromete como
docentes.
Bibliografía:

Adriana Puiggrós- Educación neoliberal y quiebre educativo, Nueva Sociedad Nro.


146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101

Diana Silvia Szarazgat. Especialista en educación. OEI - Revista Iberoamericana


de Educación - Columna de opinión. Impacto de las políticas neoliberales en los
circuitos escolares. Programa de atención escolar a niños de sectores
vulnerables, Argentina, Número 40/5, 25-11-06

OÑA, Alcadio (2006): "Trabajo en negro, una preocupante muestra de la


fragmentación social", en Clarín 28-03-06, p. 13.

You might also like