You are on page 1of 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PRÁCTICA N°2

DATOS INFORMATIVOS
Grupo No: 3
3,8/4,0 Comentado [D1]: NOMBRE DE ARCHIVO INCORRECTO

NRC: 2293
Fecha de Realización de la Práctica: 29 de octubre de 2018
Fecha de Entrega del Informe: 05 de noviembre de 2018

TEMA: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS TERMODINÁMICOS

OBJETIVO GENERAL: Aplicar correctamente las herramientas estadísticas en el


manejo de propiedades termodinámicas como presión temperatura y volumen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Manejar adecuadamente instrumentos de medición de presión, temperatura y


volumen.
 Aplicar las medidas de tendencia central media, desviación estándar de la muestra
y desviación estándar de la media.
 Ajustar datos experimentales a una recta utilizando el método de mínimos
cuadrados.
 Aplicar métodos de interpolación lineal y extrapolación de curvas ajustadas.

MARCO TEÓRICO Comentado [AP2]: No utilice organizadores gráficos, utilice


texto de artículos científicos
MATERIAL Y REACTIVOS:

 Balanza
 Manta de calentamiento
 Cronómetro
 Termómetro
 Manómetro
 Vaso de precipitación de 250 Ml

Propiedades físicas y químicas de los reactivos:

Reactivos Propiedades físicas y químicas

AGUA Estado físico: sólida, liquida y gaseosa


Color: incolora
Sabor: insípida
Olor: inodoro
Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
Punto de congelación: 0°C
Punto de ebullición: 100°C a 1atm
Presión critica: 217,5 atm.
Temperatura critica: 374°C
(Escobar, 2014).
Reacciona con los óxidos ácidos
Reacciona con los óxidos básicos
Reacciona con los metales
Reacciona con los no metales
Se une en las sales formando hidratos
(Ecured, s.f.).

PROCEDIMIENTO:
 Se tomó 5 valores de presión atmosférica
 Se procedió a tomar el tiempo de llenar con agua un volumen de 250 mL (10
repeticiones).
 Se llenó con agua un volumen de 100 mL y se pesó (10 repeticiones).
 Se calentó y medió la temperatura de 250 mL cada 30 segundos por 20 minutos
aproximadamente.

TABLA DE DATOS:
Determinación de presión atmosférica

n Presión atmosférica (mmHg)


1 563.4
2 561.1
3 561.4
4 560.5
5 563.2
Tiempo de llenado con agua a un volumen de 200mL

N° de medición Tiempo (s)


1 8,63
2 9,50
3 9,11
4 9,83
5 10,09
6 10,42
7 9,96
8 10,13
9 10,43
10 9,82

Llenado y pesado de agua a un volumen 100 mL


N° de medición Masa (g)
1 197,2722
2 196,1912
3 195,9992
4 196,7070
5 196,8905
6 196,1711
7 195,3490
8 196,0170
9 196,9722
10 196,1945

Temperaturas del agua:


N° de medición Tiempo (s) Temperatura (°C)
1 0 20,5
2 30 24
3 60 27
4 90 28,5
5 120 32
6 150 36
7 180 39,5
8 210 44
9 240 46,5
10 270 49,5
11 300 52,5
12 330 56
13 360 59
14 390 61,5
15 420 64
16 450 67,5
17 480 69
18 510 72
19 540 74,5
20 570 76,5
21 600 79
22 630 80,6
23 660 83
24 690 84,5
25 720 86,5
26 750 88
27 780 89,5
28 810 90
29 840 91
30 870 91,1
31 900 91,5
32 930 91,5
33 960 91,5
34 990 91,5
35 1020 91,5
36 1050 91,5
37 1110 91,5

EJEMPLO DE CÁLCULO: (Ecuaciones químicas y ejemplo de cálculo)

Procedimiento N° 1: Determinación de presión atmosférica


Media

𝒙𝒊
563.4
∑5𝑖=1 𝑥𝑖
561.1 𝑥̅ =
561.4 𝑛
560.5
563.2 563,4 + 561,1 + 561,4 + 560,5 + 563,2
𝑥̅ =
∑ = 𝟐𝟖𝟎𝟗, 𝟔 5

𝑥̅ = 561,92𝑚𝑚𝐻𝑔

Desviación Estándar

𝒙𝒊 𝒙𝟐𝒊
563.4 317419,56
561.1 314833,21
561.4 315169,96
560.5 314160,25
563.2 317194,24
∑ = 𝟐𝟖𝟎𝟗, 𝟔 ∑ = 1578777,22

2
5 2 (∑5𝑖=1 𝑥𝑖 )
√∑𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑛
𝑆=
𝑛−1

𝑆 = ±1,3026 𝑚𝑚𝐻𝑔

Desviación media Comentado [AP3]: L a formula no es ocrrecta para la desviación


media
|𝒙𝒊 − 𝒙
̅|
1,48
0,82
0,52
1,42
1,28 ∑5𝑖=1|𝑥 − 𝑥̅ |
𝐷𝑥̅ =
∑ = 𝟓, 𝟓𝟐 𝑛

𝐷𝑥̅ = 1,104 𝑚𝑚𝐻𝑔

Determinar el valor de la temperatura en los siguientes tiempos:


a) 4,25 minutos
b) 5,25 minutos
c) 8,5 minutos

Tomamos la ecuación de dispersión proporcionada en el gráfica 1 donde y será la Comentado [AP4]: No debía utilizar fórmula polinómica sino
lineal
temperatura, la variable x el tiempo.
a) 4,25 min = 255s

y = −7 × 10−5 (x 2 ) + 0,1408(x) + 17,468

y = −7 × 10−5 (2552 ) + 0,1408(255) + 17,468


y = 48,8202 °C
b) 5,25 min = 315s

y = −7 × 10−5 (3152 ) + 0,1408(315) + 17,46


y = 54,8742 °C
c) 8,5 min = 510s

y = −7 × 10−5 (5102 ) + 0,1408(510) + 17,46


y = 71,069 °C

TABLA DE RESULTADOS

Tabla 1. Media, desviación estándar y desviación media para los datos de presión.

Media (mmHg) 561,92


Desviación estándar (mmHg) ±1,3026
Desviación media (mmHg) 1,104

Tabla 2. Media, desviación estándar y desviación media para los datos de tiempo de
llenado de agua.

Media (s) 9,792


Desviación estándar 0,5711
Desviación media (s) 0,4272

Tabla 3. Media, desviación estándar y desviación media para los datos de masa de agua.

Media (g) 196,3764


Desviación estándar 0,5742
Desviación media (g) 0,4673

Gráfica 1. Temperatura Vs Tiempo de calentamiento del agua.


CALENTAMIENTO DEL AGUA (400°C)
100
90 y = -7E-05x2 + 0,1408x + 17,468
80
Temperatura (°C)

70
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo (s)

Interpretación Comentado [AP5]: No está realizada la regresión lineal por el


método de los mínimos cuadrados

En la siguiente gráfica se puede observar como la temperatura del agua aumenta a medida
que transcurre el tiempo, mientras se calienta en una estufa a 400 °C. La primera
temperatura fue la de 20,5 °C a 0 segundos, se puede asumir que es el la temperatura
ambiente. Se pudo observar que a partir de los 15 minutos, la variable temperatura fue
constante con un valor de 91,5 °C, esto se debe a que el agua alcanzó su punto de
ebullición, es decir esa es la máxima temperatura a la que el agua se puede presentar en
fase líquida a una presión dada, y así se suministre más calor la variable temperatura se
mantendrá constante (Rodríguez & Galvín, 1999). Según (Gillespie, 1990) el agua
alcanza su punto de ebullición a los 100 °C y una presión de 760 mmHg. Pero en
Sangolquí la presión es menor alrededor de 567 mmHg por ende el agua alcanzará su
punto de ebullición a una menor temperatura (91,5 °C).
Mientras aumenta la temperatura aumenta la energía cinética, dada por el movimiento de
sus moléculas, pero a los 91,5 °C la energía cinética habrá vencido a las fuerzas
intermoleculares de la fase líquida, dando como resultado el comienzo de la evaporación
del agua.

CONCLUSIONES: Comentado [AP6]: Sus conclusiones son muy básicas

En el procedimiento de medición de la presión atmosférica no se obtuvo valores atípicos,


obteniendo una desviación estándar relativamente baja. Las mediciones tomadas fueron
bastante representativas de las reales, y el instrumento de medida fue el mismo por lo que
no existen razones para la divergencia de presiones medidas.
En el procedimiento de llenado de agua no se obtuvo valores atípicos, con lo que
representa una desviación mínima con respecto al tiempo de llenado. Así como el pesado,
se obtuvo una desviación mínima, dado el caso que el peso de vaso no obtuvo rango de
variabilidad para la toma de datos.
La variación en el llenado y pesado del agua se debe a un error de estimación, por la
corriente de aire existente en el lugar de medición. Este error fue despreciable. También
se puede presentar un rango de error por las marcas de las máquinas utilizadas. Comentado [AP7]: Errores de apreciación??

El punto de ebullición del agua, establece un equilibrio entre la presión del vapor del
líquido y la presión del vapor en el medio en donde se encuentra, es por eso que la
temperatura no aumenta ni disminuye en ese punto, tal como se pudo observar en el
procedimiento de toma de temperaturas del agua, esta al llegar a su punto de ebullición
no se observó variabilidad en su temperatura.

APLICACIONES DE LA PRÁCTICA A LA CARRERA:

La termodinámica estudia las variables de un sistema, durante la transición de dos estados


estacionarios, estos conocimientos permiten luego clasificar los sistemas físicos como:
aislados, cerrados y abiertos. Entonces se usa mucho la termodinámica en biotecnología
ya que el crecimiento de microorganismos es un sistema abierto muy complejo en donde
se realizan transferencias de masa y energía, que están regidas por las leyes
termodinámicas (UNAM, 2006).
El análisis termodinámico de sistemas acuosos micelares permite mejorar el diseño de
procesos para separar proteínas terapéuticas generalmente en estado acuoso por
precipitación selectiva. El análisis consta de: diagramas de fase lo cuales, para ser
construidos, se necesita la fase de equilibrio de las proteínas acuosas, y las fuerzas
moleculares cuantitativas que intervienen entre las proteínas en solución (Millan &
Konosoy, 2015).
Comentado [AP8]: Especificaciones de los instrumentos

BIBLIOGRAFÍA

BV, L. (21 de Octubre de 1998-2018). Lenntech. Obtenido de Lenntech:


https://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm

Campbell, A., & Lacal, R. (2000). Química: una ciencia experimental. Barcelona: Reverté.

Capparelli, A. L. (2013). Fisicoquímica básica. La Plata - Ciudad de Argentina: Universidad


Nacional de La Plata E-Book.

CEDE. (2018). CENTRO DE REFERENCIA EN LA PREPARACIÓN DE OPOSICIONES A PROFESORES.


Obtenido de ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL: https://www.cede.es/

César, J. (2006). A Determinação da Massa Molar de um Metal. Chemkeys, 1-2.

DRAE. (2001). Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España.

Ecured. (s.f.). Ecured. Obtenido de Conocimiento con todos y para todos :


https://www.ecured.cu/Medidas_de_dispersi%C3%B3n

Escobar, L. (2014). Fundamentos de Química General.


Gillespie, J. (1990). Química. Bercelona: Reverté.

Khan. (s.f.). Khan Academy. Obtenido de https://es.khanacademy.org/math/probability/data-


distributions-a1/summarizing-spread-distributions/a/calculating-standard-deviation-
step-by-step

Levine, I. N. (2002). Fisicoquimica. Aravaca - Madrid: McGraw Hill.

Londoño, L. F. (2016). LOS RIESGOS DE LOS METALES PESADOS EN LA SALUD HUMANA Y


ANIMAL. Biotecnología en el sector Agropecuario e Industrial, 3-5.

Mendenhall, W. (2009). Estadística matemática con aplicaciones. Cengage Learning Editores,


S.A.

Millan, M., & Konosoy, R. (03 de Agosto de 2015). Academia. Obtenido de


https://www.academia.edu/12502042/Aplicaciones_de_la_termodin%C3%A1mica_en
_la_ingenier%C3%ADa

Müller, E. (2002). Termodinámica Básica. Universidad Simón Bolívar , Venezuela: Consultora


Kemiteknic C.A.

Rodriguez, J. (s.f.). INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA CON ALGUNAS APLICACIONES DE


INGENIERIA. Obtenido de
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Curso%20Mabe%20Termo/Introducci%C3%B3n%2
0a%20la%20Termodinamica.pdf

Rodríguez, J., & Galvín, R. (1999). Fisicoquímica de aguas . Madrid: Díaz de Santos.

Romero Rochín, V. (3 de Abril de 2014). Termodinámica. Obtenido de


http://www.fisica.unam.mx/personales/romero/TERMO2014/TERMO-NOTAS-
2014.pdf

UNAM. (2006). Termodinámica y crecimiento bacteriano. México: UNAM.


ANEXOS:

You might also like