You are on page 1of 98

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA REGION MIXE

INGENIERIA EN DESARROLLO COMUNITARIO

Compiló: M.C. Carlos Antonio Martinez

Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. Agosto 2007

0 BOTANICA
APORTACIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DEL EGRESADO

Permite Manejar y racionalizar el aprovechamiento de los recursos vegetales y


vincular los aportes de la ciencia y la tecnología con los procesos de
aprovechamiento de recursos naturales y con las actividades productivas

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

• Interpretará los aspectos morfológicos generales de los diferentes grupos de


plantas.

• Conocerá y reconocerá los grupos taxonómicos de plantas.

TEMARIO

Unidad 1. Introducción a la Botánica.

1.1. Taxonomía vegetal


1.2. Sistemas de clasificación
1.3. Importancia evolutiva y ecológica
1.5. Organografía

Unidad 2. Morfología y Organografía

2.1. Raíz
2.1.1. Función
2.1.2. Origen de La raíz principal
2.1.3. Morfología externa
2.1.4. Tejidos de la raíz
2.1.5. Origen de raíces Laterales
2.1.7. Modificaciones de las raíces
2.2. Tallo
2.2.1. Origen del tallo
2.2.2. Morfología externa
2.2.3. Tejidos del tallo
2.2.4. Tallos modificados
2.3. Hoja
2.3.1. Origen de hojas
2.3.2. Morfología externa
2.3.3. Tejidos de hojas
2.3.4. Modificaciones de las hojas

2.4. Flor
2.4.1. Sexo de las flores

1 BOTANICA
2.4.2. Tipo de flores
2.4.3. Tipos de inflorescencias
2.4.4. Estructuras florales
2.5. Fruto
2.5.1. Desarrollo del fruto
2.5.2. Estructura
2.5.3. Clasificación
2.6. Semilla
2.6.1. Tipo de semillas
2.6.2. Estructura
2.6.3. Tipo de embriones
2.7. Adaptaciones morfológicas al medio ambiente
2.7.1. Adaptaciones a condiciones adversas
2.7.2. Agua
2.7.3. Aire
2.7.4. Temperatura.

Unidad 3. Grupos vegetales de importancia

3.1. Briophyta
3.1.1. Caracterización y ejemplos
3.2. Hepatophyta
3.2.1. Caracterización y ejemplos
3.3. Introducción a las plantas vasculares
3.3.1. Pteridophya: caracterización y ejemplos
3.3.2. Gimnospermas:
3.3.3.1. Ginkgofitos: caracterización y ejemplos
3.3.3.2. Cycadophyta: caracterización y ejemplos
3.3.3.3. Coniferophyta: caracterización y ejemplos
3.3.3. Angiospermas (Magnoliophyta)
3.3.3.1. Importancia
3.3.3.2. Características
3.3.3.3. Monocotiledóneas (Liliopsida): caracterización y ejemplos.
3.3.3.4. Dicotiledóneas (Magnoliopsida): caracterización y ejemplos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Bold, H.C. et. al. 1980. Morphology of plant and fungi. Harper & Rou Publishers.
Fowrt Ed. N.Y.

2 BOTANICA
2. Cronquist, A. 1981. Integrated system of classification of the flowering plants.
262. pp Columbia Univ. Press. New York

3. 979.How to know the seed plants. U. C. Brown Co. Publishers Dubuque, Iowa.

4. Laurence, G.H. 1951. Taxonomy of vascular plants. Mc Millan Publishers Co.


N.Y.

5. Martínez, M.M. 1948. Los pinos mexicanos. Ed. Botas. segunda edición. México.

6. Moreno, N. 1986. Glosario botánico ilustrado. Ed. CECSA. México. 7. Niembro,


R.A. 1986. Mecanismos de la reproducción sexual en pinos. Ed. LIMUSA. México.

8. Radford, A. et al. 1974. Vascular plants sistematics. Harper 8 Rou Publishers.


N.Y.

9. Rzedouske, J. 1978. Clave para la identificación de los géneros de la familia


compositae en México. Acta científica potosina. VII (1 y 2):5-143.

10. Sánchez, S.O. 1978. La flora del valle de México. Ed. Herrera Cuarta

11. Dahlgren, R.M.T., HT. Clifford & P.F. Yeo. 1985 The families of
monocotyledons 520 pp. Springer- Verlag Berlin

Unidad 1. Introducción a la Botánica.

La biología, es una de las ramas más extensas del saber humano, la cual se ocupa
del estudio de los seres vivos, comprende dos grandes ramas: la Botánica que
estudia los vegetales y la Zoología que se ocupa de los animales.

3 BOTANICA
Para comprender bien el estudio de los animales es indispensable del conocimiento
previo de las plantas. La botánica, como ciencia, ha contribuido en gran parte al
desarrollo del saber humano. A través de ella se conoció la estructura interna de
los seres vivos, que están formados por células, las que integran los tejidos y estos
a los órganos; así como las funciones de todo ser vivo como la respiración, la
nutrición, el movimiento y la reproducción. Todos los fenómenos biológicos más
importantes de los seres vivos se estudiaron con detalle primero en las plantas y
después en los animales.

Las plantas según Aristóteles, “presenta el primero y mas inferior grado de la


actividad del alma, en la nutrición y el crecimiento. Así mismo negaba de manera
terminante la existencia de de los sexos en las plantas. Pero gracias a las
experiencias de Camerarius, a fines del siglo XVII, se comprobó la existencia de
sexos en estos organismos. A fines del siglo XVIII, por las observaciones y
experiencias de Koelreuter y Sprengel, se estableció definitivamente que la
sexualidad existe tanto en las plantas como en los animales.

Con ayuda del microscopio se demostró que existen plantas capaces de poseer
movimientos y revelaron que los organismos vegetales tienen, en general, la
misma sensibilidad a la influencia de agentes externos.

Las plantas y animales presentan semejanzas desde los organismos de constitución


simple (que se consideran inferiores) hasta los desarrollados, se caracterizan por su
origen y constitución, pues unos y otros respiran, se nutren y se reproducen.

Ramas en que se divide la botánica

Morfología externa. Estudia los caracteres externos de las plantas y sus órganos: su
forma, dimensiones, color, colocación, y las relaciones entre los mismos.

Morfología interna o anatomía. Estudia la estructura interna, macroscópica y


microscópica de las plantas y sus órganos. A su vez comprende la histología, que
se ocupa de los tejidos vegetales; y la citología vegetal, que estudia la organización
de la célula.

Fisiología vegetal. Se ocupa de investigar las funciones de las plantas, o sea el


conjunto de fenómenos fisicoquímicos que forman la actividad del organismo.
Embriología vegetal. Estudia el estado de huevo o de espora hasta la formación del
individuo completo.

Ecología vegetal. Investiga las relaciones existentes entre los diferentes vegetales y
las que estos tienen con los demás organismos y con el medio en que viven.

4 BOTANICA
Sistemática vegetal. Se ocupa de la descripción de las formas vegetales conocidas, a
las cuales, después de estudiarlas detenidamente, las compara entre si, y al
encontrar semejanzas y diferencias, establece su clasificación, distribución en
grupos, o de otra manera su ordenación en sistemas naturales o artificiales.

Para entender la botánica es necesario tener conocimientos de morfología externa,


citología, histología, fisiología, y embriología, pues de esta manera es posible
clasificar una planta.

Fitopaleontología, paleobotánica o paleontología vegetal. Estudia los restos fósiles de las


plantas desaparecidas que existieron en épocas antiguas de la tierra y así mismo la
evolución de los vegetales a través del tiempo.

Geografía botánica o fitogeografía. Se ocupa de establecer la distribución de los


vegetales sobre la tierra y estudiar las causas de las mismas.

Patología vegetal o fitopatología. Comprende al estudio referente a las enfermedades


de las plantas

Ciencias auxiliares de la botánica

Física: En la vida de la planta interviene grandes fenómenos físicos y se necesita de


esta rama par interpretar las funciones de las mismas.

Química: Estudia la vida de los vegetales y los numerosos fenómenos químicos que
intervienen.

Geología: Da a conocerlas edades y capas terrestres y con ello contribuye al estudio


de los fósiles vegetales.

Paleontología: Proporciona información sobre los fósiles.

Geografía: Es necesario para el estudio de la fitogeografía.

Climatología: Influencia que ejercen los climas sobre el desarrollo y vida de las
plantas.

Historia: Es necesario cuando se estudia la historia de la botánica.

Matemáticas: Es importante cuando se trata de hacer cálculos de laboratorio y


estadística referente a los vegetales.

1.1. Taxonomía vegetal

5 BOTANICA
La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres
vivos. El criterio actual aceptado como base de la taxonomía es el que refleja la
filogenia de los seres vivos y que tiene en cuenta la comparación de los caracteres
morfológicos, anatómicos, citogenéticos, etc.

La taxonomía clásica es la universalmente aceptada: agrupa los seres vivos en


función de determinadas características comunes y hereditarias; así, considera
cinco grandes grupos llamados taxones a los que da la categoría de reino (mónera,
protistas, hongos, plantas o vegetales y animales); cada reino se divide en fila, filum
en singular (que equivale a división en el caso de las plantas); los taxones básicos
que siguen en orden decreciente son: clase, orden, familia, género y especie,
admitiéndose otras categorías intermedias (subclase, superorden, etc.).

1.2. Sistemas de clasificación

La botánica descriptiva o sistemática, tiene por objeto la descripción científica y


nomenclatura de las especies vegetales y su ordenación en un sistema. Por especie
se entiende en Botánica el conjunto de individuos, que concuerdan en todos sus
caracteres esenciales y no se pueden separar más por los no esenciales, que los
descendientes de un mismo individuo. Todas aquellas especies, diferentes entre sí,
que en los órganos de reproducción (flor y fruto o esporas y esporangios), o en
otras relaciones morfológicas importantes concuerdan en lo esencial, hasta el punto
de poder derivarse por alteración de algunas cualidades en el transcurso de las
generaciones de una forma primitiva común, se reúnen en un género

Las diferentes visiones de la agrupación sistemática

La agrupación sistemática de las plantas puede emprenderse conforme a diferentes


puntos de vista y proponiéndose diversos fines. Cada sistema construido según las
leyes de la lógica, corresponde a la necesidad del espíritu humano de clasificar,
para alcanzar una inspección del conjunto. También para determinar una planta, es
decir, para hallar un lugar en el sistema y con ello asegurarse de su nombre
genérico y específico, puede servir todo sistema construido sobre base lógica.

En realidad, se han ideado muchos sistemas, y para la determinación de las plantas


se han elaborado en forma de claves analíticas. De estos sistemas o clasificaciones,
las artificiales (llamadas sistemas en sentido estricto) utilizan caracteres
arbitrariamente elegidos para la distinción de las divisiones y subdivisiones. Las
naturales (llamadas también métodos) parten del supuesto de que las plantas
vivientes en la actualidad, se han derivado por evolución en diferentes direcciones
de origen en comunes y así han de estar en relación de parentesco. Este parentesco
debe llevarse a expresión en la agrupación metódica de la clasificación llamada
natural. Para descubrir el grado de parentesco natural la paleontología del Reino
vegetal no da puntos de apoyo esenciales por la escasez y los vacíos del material
utilizable.

6 BOTANICA
Para la nomenclatura botánica sirven palabras latinas o latinizadas; la
nomenclatura fundada por Linneo se llama binaria o binomial porque cada especie
se nombra con dos palabras, la primera para designar el género y la segunda para
la especie. Así, por ejemplo, en el género Viola distinguimos al pensamiento como
Viola tricolor y a la violeta de los jardines como Viola odorata. Para precisar más se
añade la autoridad, es decir, el nombre del botánico que primero describió la planta
con tal nombre. Para ello se acostumbra usar abreviaturas y así, por ejemplo, L.
significa Linneo, DC. De Candolle, Willd. Willdenow, Rehb. Reichenbach, etc.

1.3. Importancia evolutiva y ecológica

Como para otras formas de organismos, la vida de los organismos vegetales puede
ser estudiada desde diferentes perspectivas, desde la molecular, a la genética
pasando por el estudio específico de la ultraestructura organular y celular y la
anatomía tisular, la organografía (anatomía macroscópica), la Geobotánica y la
Ecología vegetal. En cada uno de estos niveles el botánico puede detenerse en la
clasificación, la estructura anatómica, o las funciones (fisiología) de las plantas.

Históricamente, la Botánica abarca todos los organismos que no eran considerados


animales. Entre éstos están los hongos (estudiados por la microbiología), las
bacterias (estudiadas en paralelo por la Microbiología), y las algas (estudiados por
la ficología). Las algas, los hongos y las bacterias no se denominan actualmente
plantas pero, salvo en el caso de estas últimas, nadie discute que son materia para
la Botánica.

¿Cuál es el significado de la ciencia Botánica? Los distintos grupos de vegetales


participan de manera fundamental en los ciclos de la biosfera. Plantas y algas son
los productores primarios, responsables de la captación de energía solar de la que
depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y también, como
subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera y justifica que
casi todos los organismos saquen ventaja del metabolismo aerobio.
Alimentar al mundo

Casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea directamente de alimentos
básicos como fruta y vegetales, o indirectamente a través de ganado, que es
alimentado por las plantas que componen el forraje. En otras palabras, las plantas
son la base de toda la cadena alimentaria, o lo que ecólogos llaman el primer nivel
trófico. Entendiendo cómo las plantas producen lo que comemos es importante
conocer su papel para ser capaces de alimentar al mundo y proveer seguridad
alimentaria para futuras generaciones. No todas las plantas son beneficiosas a los
humanos, la maleza es considerada dañina para la agricultura y la botánica provee
ciencia básica para mitigar su impacto. La Etnobotánica es el estudio de éstas y
otras relaciones entre plantas y personas.

7 BOTANICA
Gregor Mendel estableció las leyes de la herencia por medio de sus estudios en las
plantas.

Entendiendo procesos biológicos fundamentales

Las plantas son organismos adecuados para el estudio de los procesos


fundamentales de los seres vivos (como la división celular y síntesis proteica por
ejemplo), pues pueden ser estudiadas sin los problemas éticos que supone estudiar
animales o seres humanos. Las leyes de la herencia fueron descubiertas de esta
manera por Gregor Mendel, que estudió cómo se hereda la morfología del
guisante. Las leyes descubiertas por Mendel a partir del estudio de plantas han
conocido desarrollos posteriores, y se han aplicado sobre las propias plantas para
conseguir nuevas variedades beneficiosas. Otro estudio clásico efectuado en
plantas fue el realizado por Barbara McClintock, que descubrió los 'genes
saltarines' (o transposones) estudiando el maíz. Son ejemplos que muestran cómo
la botánica ha tenido una importancia capital para el entendimiento de los
procesos biológicos fundamentales.

Aplicaciones de las plantas

Muchas de nuestras medicinas y algunas drogas, como el cannabis, vienen


directamente del reino vegetal. Otros productos medicinales se derivan de
sustancias de origen vegetal; así, la aspirina es un derivado del ácido salicílico, que
originalmente se obtenía de la corteza de sauce. La investigación sobre productos
farmacéuticamente útiles en las plantas es un campo activo de trabajo que rinde
buenos resultados. Estimulantes populares como el café (por su contenido en
cafeína), el chocolate, el tabaco (por la nicotina), y el té tienen origen vegetal.
Muchas bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como la cebada
y las uvas.

Las plantas también nos proveen de muchos materiales, como el algodón, la


madera, el papel, el lino, el aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos. La
producción de seda no seria posible sin el cultivo de los árboles de morera. La caña
de azúcar y otras plantas han sido recientemente usadas como biomasa para
producir una energía renovable alternativa al combustible fósil.

Entendimiento de cambios ambientales

Las plantas también pueden ayudar al entendimiento de los cambios del medio
ambiente de muchas formas.

Entendimiento de la destrucción del hábitat y especies en extinción depende de un


catalogo completo y exacto de plantas, de la sistemática y taxonomía.

8 BOTANICA
Respuesta de las plantas a radiación ultravioleta puede monitorear problemas
como los agujeros en la capa de ozono.

El análisis de polen depositado por plantas en miles de millones de años atrás


puede ayudar a los científicos a reconstruir los climas del pasado y pronosticar el
futuro, una parte esencial de investigaciones sobre cambios climáticos.

Recopilar y analizar el tiempo, ciclo de vida es importante para la fenología usado


para la investigación de cambios climáticos. *Líquenes, sensibles a las condiciones
atmosféricas, tienen un uso extensivo como indicadores de contaminación.

Las plantas pueden servir como ‘sensores’, una especie de “señales tempranas de
aviso” que den la alerta sobre cambios importantes en el ambiente.

Por último, las plantas son sumamente valoradas en el aspecto recreativo para
millones de personas que disfrutan de su uso en la jardinería, la horticultura y el
arte culinario.

1.5. Organografía

La organografía vegetal es la parte de la botánica que se ocupa de estudiar los


diferentes órganos que constituyen a las plantas superiores, tanto en su morfología
externa como en su anatomía. De esos órganos estudia su forma, tamaño, color,
disposición, relación que guardan entre si y su estructura interna, o sea, los tejidos
y elementos que lo integran.

Los datos que proporciona la organografía vegetal son de enorme importancia


para comprender la fisiología de las plantas y sobre todo para la clasificación de las
mismas, pues la sistemática de os vegetales se basa en gran parte en los estudios
que aporta la citada rama de la botánica.

Unidad 2. Morfología y Organografía

La organografía es parte de la botánica que se ocupa de estudiar los diferentes


órganos que constituyen a las plantas superiores, tanto en morfología externa
como en su anatomía. De esos órganos se estudia su forma, tamaño, color,
disposición, relación que guarda entre si y su estructura interna, o sea, los tejidos y
elementos que lo integran.

Por lo que estudiaremos la organografía de la raíz, del tallo, y de las hojas, que son
los órganos vegetativos o de nutrición; la organografía y funciones de la flor , del
fruto y de la semilla, órganos que solo se encuentran en las fanerógamas y que son
los encargados de la reproducción de estas plantas.

9 BOTANICA
2.1. Raíz

Es el órgano de las plantas que primero se forma en el desarrollo del embrión; para
ello rompe las envolturas de la semilla y crece dirigiéndose hacia el centro de la
tierra, atraída por la gravedad. Carece de yemas, hojas y estomas, y en sus
extremidades posee un estuche protector llamado cofia. Fija a la planta en el suelo,
del que absorbe parte de las sustancias (agua y sales minerales) con las cuales
elabora sus propios alimentos.

Color. Las raíces tiene por lo común colores parduzco o moreno, grisáceo y blanco
amarillento. Sin embargo, hay raíces con otras coloraciones: rojas, como en el
rábano, y betabel; anaranjadas, en la zanahoria; blancas en el nabo; etc. Algunas
raíces adventicias tienen pequeña cantidad de clorofila y se notan, por lo mismo,
de color verdoso.

Tamaño: El tamaño de las raíces es muy diverso, pues las hay desde unos cuantos
milímetros de longitud, como se observa en las diminutas plantas acuáticas
(género Lemna y Spirodela de la familia Lemnáceas), hasta las que tiene 40 y más
metros, como en ciertas xerófilas (algunos cactus y mezquites). Entre estas
longitudes extremas se encuentra una escala de tamaños diversos. De manera
general, se puede indicar que las raíces mas pequeñas se observan en las plantas
acuáticas, en algunos casos se atrofian que llegan a desaparecer, y las mas grandes
pertenecen a los árboles de los bosques tropicales y a diversas xerófilas, que
extienden sus raíces a grandes distancias.

2.1.1. Función

La raíz desempeña en las plantas dos funciones esenciales: fijación y absorción.

Excepto las raíces aéreas y las de las plantas acuáticas flotantes, las raíces, las raíces
de los demás vegetales son los órganos encargados de fijar a las plantas en el suelo.
Las raíces grandes, con eje primario muy desarrollado, penetran profundamente
en los suelos y arraigan a las plantas de manera muy firma.

Las plantas acuáticas absorben el agua por toda la epidermis de sus órganos
sumergidos, pero las terrestres efectúan la absorción, principalmente en las zonas
pilíferas, por los pelos radicales. La extensa ramificación de muchas raíces
permiten a la planta tener una gran superficie absorbente y utilizar el agua y las
sales de distintas porciones del suelo.

10 BOTANICA
Cuando el agua de riego o de lluvia desciende en el suelo, filtrándose entre las
partículas de tierra, va disolviendo, los gases, las sales y otras sustancias, de
manera que al ponerse en contacto con los pelos absorbentes, llevan en disolución
muy variados productos especialmente agua y sales minerales disueltas, que se
van a utilizar por la planta durante la fotosíntesis.

El agua con las sales minerales disueltas atraviesan la membrana de los pelos
radicales y se dirigen al interior de la raíz hasta llegar a los vasos leñosos. Este
fenómeno se le conoce como absorción radical.

Muchas raíces desempeñan funciones de reserva, pues almacenan diversas


sustancias como agua, azucares, almidón y a veces proteínas.

Debido a esta circunstancia se tornan gruesas y carnosas, son casos como


zanahoria, rábano, betabel, nabo, jícama, camote, etc. Las sustancia almacenadas en
la raíz son posteriormente utilizadas por el vegetal. En las planta bianuales se
acumulan durante el primer año de vida y en el segundo se extraen de la raíz y se
emplean en la formación de las flores y frutos. En las perennes de hojas caedizas,
se utilizan cada año, al llegar la primavera, en la formación de brotes o yemas que
van a originar hojas, flores y ramas.

Las raíces también ejercen funciones de conducción, pues a través de sus vasos
leñosos llevan la savia ascendente al tallo y por sus vasos liberianos circula la
savia elaborada, que nutre a sus células vivas y en la cual se encuentran sustancias
nutritivas como glúcidos, lípidos y prótidos muy diversos que constituyen el
alimento de la planta.

Así mismo, todas las raíces, por tener elementos vivos, efectúan la respiración,
tomando el oxigeno que se encuentra en el aire que esta entre las capas terrestres,
estas no deben estar muy compactas, pues las plantas crecen raquíticas por la falta
de este elemento. Razón por la cual los agricultores realizan la preparación y
remueven la tierra.

2.1.2. Origen de La raíz principal

Son las que se derivan de la radícula del embrión, como la primaria y las que de
ella proceden: secundarias, terciarias, etc. y raicillas. El crecimiento en longitud de
las raíces esta localizado en el punto vegetativo, en donde se encuentra el
meristemo primario. Por ejemplo, si se corta el extremo de una raíz, se impide su
alargamiento, lo que se aprovecha aprovechar en la horticultura para suspender el
crecimiento de la raíz primaria, lo que trae consigo un mayor desarrollo de las
secundarias las que por ser mas superficiales, aprovechan mejor las sustancias que
les proporcionan el suelo.

11 BOTANICA
Las raíces, al crecer en longitud se orientan por la influencia de varios factores
externos, siendo los principales la gravedad y la humedad. La gravedad ocasiona
en la raíces el fenómeno llamado geotropismo positivo, según el cual siempre se
dirige, en su crecimiento, hacia el centro de la tierra atraída por la gravedad, que
actúa principalmente sobre el ápice. Este, al crecer, no lo hace de manera rectilínea,
sino en forma espiroidal, lo que le facilita su penetración en el suelo y además
ocasiona desviaciones y curvaturas en las raíces.

El geotropismo positivo es de gran importancia, puesto que desde que nacen las
raíces les permite arraigar con seguridad y firmeza cualquiera que sea la situación
que la semilla tenga en el suelo.

La humedad origina en la raíces el fenómeno que se llama hidrotropismo positivo,


mediante el cual se dirigen en su crecimiento hacia los sitios en donde hay agua.
En la naturaleza se observa muy bien el fenómeno en los árboles que viven en las
orillas de los lagos, ríos y arroyuelos, cuyas raíces se dirigen hacia donde esta el
agua.

2.1.3. Morfología externa

En una raíz joven, que aun no se ha ramificado, se muestran las siguientes partes:
cuello, región desnuda, zona pilífera, zona de crecimiento y cofia o pilorriza.

Cuello: Es la región donde se une la raíz y el tallo y se le llama también nido vital.
El cuello generalmente esta al nivel del suelo, pero según la clase de plantas y por
muy diversas circunstancias, puede estar fuera o dentro de la tierra. Por lo común
esta región no se distingue con claridad.

Región desnuda: Es la parte de la raíz, mas o menos cilíndrica, que esta


comprendida entre el cuello y la zona pilífera. Está cubierta por una capa de
células epidérmicas carentes de cutícula. Si la raíz llega a engrosar, la epidermis se
destruye y e sustituida por delgadas capas de súber o corcho, que son
impermeables e impiden la absorción en esta región.

Zona pilífera: Recibe este nombre debido a que allí se encuentran numerosos pelos
absorbentes; esta situada a pocos milímetros de la punta de la raíz.

Los pelos absorbentes o radicales derivan de la capa epidérmica y todos son


unicelulares. Cada uno de ellos se forma del alargamiento de una célula
epidérmica que conserva su membrana y protoplasma. Los pelos mas grandes, y
por lo mismo los de mayor edad, están cerca de la región desnuda, y conforme se
colocan hacia la extremidad de la raíz, son mas pequeñas y más jóvenes.

A medida que crece la raíz, los pelos radicales mas grandes se mueren y caen,
mientras que los jóvenes crecen hasta alcanzar su tamaño máximo; al mismo

12 BOTANICA
tiempo, en la parte Terminal de la zona pilífera, se forman otros nuevos muy
pequeños que lentamente van creciendo.los mas jóvenes tiene unas micras pero
después llegan hasta 10 mm de longitud. En grandes cantidades los pelos
absorbentes se adhieren a las partículas de tierra y al mismo tiempo segregan
fermentos que transforman y hacen solubles a muchas de las sustancias que se
encentran en el suelo. En las raíces acuáticas, los pelos tienen forma cilíndrica, pero
aquellos que están en la tierra, se deforman, pues se amoldan y adquieren a las
partículas del suelo.

En algunas plantas las raíces carecen de pelos radicales como ejemplo están los
lirios acuáticos y en las raíces aéreas de ciertas orquídeas.

Zona de crecimiento: es una región reducida que comprende desde los pelos
absorbentes mas pequeños, hasta el cono vegetativo, en donde están las células del
meristemo que constituyen parte de la zona de crecimiento. Externamente esta
zona se nota desnuda hasta el sitio en donde empieza la cofia.

Cofia o pilorriza: Es la parte de la raíz que cubre su extremidad o ápice y que a


manera de un casquete o dedo de guante protege a las células meristemáticas que
forman el cono vegetativo. Consta de células con membranas duras y resistentes
que constituyen un tejido protector para el meristemo de la raíz, que al ir
creciendo, le ayudan a introducirse entre las partículas de tierra sin ser lastimado.

En las plantas terrestres, a medida que crece la raíz, las células externas de la cofia
se desgastan y se desprenden poco a poco cuando envejecen y mueren pero al
mismo tiempo el meristemo origina nueva células por su pared interna, que
sustituye a las primeras.

En algunas raíces, las células de la cofia son capaces de segregar sustancias ácidas
que desintegran las sustancias que forman las rocas y piedras; a ello se debe que
algunas veces se encuentren trabadas.

13 BOTANICA
Partes de una raíz

2.1.4. Tejidos de la raíz

El meristemo primario o zona vegetativa que se localiza en la parte Terminal de las


raíces, es el que proporciona el crecimiento en longitud de las mismas y forma los
primeros tejidos que en ella se encuentran, los cuales se observan en raíces jóvenes
y en la extremidad de las raíces adultas. En muchas plantas, como las
gimnospermas y dicotiledóneas, las raíces engruesan (excepto en la extremidad) y
con los progresos de la edad se forman, a expensas de los meristemos secundarios,
nuevos tejidos que se intercalan entre los mas antiguos. Según lo anterior, la
anatomía o estructura de la raíz difiere según se trate de una raíz joven y de la
extremidad de una raíz adulta, o se trate de la porción de una raíz adulta que ha
engrosado. En el primer caso recibe el nombre de anatomía o estructura primaria,
por que los tejidos que comprende son los primeros formados y se han originado
de los meristemos primarios ; en el segundo caso se le llama anatomía o estructura
secundaria, debido a que se agregan nuevos tejidos formados en segundo término
y a expensas de los meristemo secundarios.

Estructura primaria: Las células del meristemo primario se dividen en varias


direcciones y dan lugar a la formación de tres capas fundamentales de tejido, cuyas
células, a medida que se alejan de la extremidad radical, se transforman en tejidos
adultos. Si se corta una raíz al nivel de la zona pilífera se observan tres zonas bien
definidas: la epidermis, la corteza y el cilindro central.

Epidermis: Llamada también capa pilífera, consta de una hilera de células


parenquimatosas con membranas delgadas. La pared externa de ellas se prolonga
y originan los pelos absorbentes. Carece de cutícula y de estomas y no debe
considerarse como capa protectora.

La epidermis desempeña la función absorbente, especialmente en su fase juvenil,


cuando se desarrollan los pelos radicales. Estos, en un tiempo mas o menos largo,
según las especies, se destruyen y mueren. Entonces la epidermis desaparece y en
su lugar se desarrolla la capa externa de la corteza, que toma el nombre de
exodermis.

Exodermis, se llama también capa suberosa y es un tejido primario constituido por


células poliédricas grandes con membranas suberificadas o cutinizada y que se
origina debajo de la epidermis cuando esta deja de funcionar, lo cual sucede
cuando desaparecen los pelos absorbentes. Desempeñan función protectora al
cubrir a los demás tejidos de la raíz.

Corteza: Continúa inmediatamente después de la exodermis, y cuando alcanza su


desarrollo completo consta de tres capas: corteza externa, corteza interna,
endodermis.

14 BOTANICA
La corteza externa o parénquima cortical externo consta de células poliédricas
irregulares dispuestas sin orden, estrechamente unidas y sin espacios
intercelulares.

La corteza interna o parénquima cortical interno comprende varias hileras d


células prismáticas, cúbicas o poliédricas, dispuestas con mayor regularidad y con
espacios intercelulares. Las hileras de células muestran una colocación radial y
concéntrica bastante regular.

En ocasiones estas dos capas se diferencian y se adaptan a funciones diversas,


como sucede en las raíces carnosas que almacenan reservas y en ciertas raíces
acuáticas en donde se forman parénquimas aéreos.
La endodermis se denomina también endodermo y es la capa más profunda de la
corteza. Consta de una sola hilera de células, sin espacios intercelulares y cuyas
membranas están parcialmente suberificadas. Los sitios suberificados muestran, en
un corte transversal, una forma más o menos lenticular y se llaman punto de
Caspary. Cuando las células envejecen, sus membranas se impregnan totalmente
de suberina y aun llegan a lignificarse; en este caso la endodermis desempeña
funciones mecánicas. Sin embargo, las células del endodermo que están frente a los
haces leñosos del cilindro central no se suberifican, y a través de ellas pasan el
agua y las sustancias disueltas.

Cilindro central: Esta zona de la raíz esta constituida por las siguientes partes:
periciclo, xilema, floema, médula y radios medulares.

El periciclo: Es la primera capa del cilindro central y queda en contacto directo con
la endodermis. Esta formado generalmente por una hilera de células poliédricas o
cúbicas, de membrana delgada y que alterna con las del endodermo. En las
gramíneas, el periciclo puede faltar y entonces los vasos están en contacto con la
endodermis.

El xilema: Comprende los vasos leñosos acompañados de diversos elementos:


traqueadas, parénquimas leñosos y fibras leñosas. Los vasos forman haces que se
disponen radialmente en una sola circunferencia y simétricamente con relación al
eje de la raíz.

Estos haces tiene el aspecto de cordones longitudinales que sin interrupción se


extienden de uno a otro extremo de la raíz. Cada haz comprende uno ovarios vasos
y el número de haces varía de una especies de plantas a otras. La parte externa de
los haces leñosos se apoya en el periciclo y la interna llega muy cerca de la región
central. Los vasos más jóvenes y de mayor diámetro se colocan hacia el centro y los
mas antiguas y de menor diámetro se sitúan en la periferia, cerca del periciclo.

15 BOTANICA
Los haces leñosos transportan la savia bruta o ascendente (agua y sales minerales
disueltas) desde la raíz hasta las hojas.

El floema: Comprende los vasos cribosos con los elementos que los acompañan;
células anexas, parénquima liberiano y fibras liberianas. Forman también haces
que se extienden longitudinalmente por toda la raíz; están separados de los
leñosos, pero de manera muy regular alternas con los mismos, apoyándose en el
periciclo. Su diámetro es menor que el de los leñosos y en su interior circula la
savia elaborada o descendente, que se forma en los parénquimas clorofílicos de las
hojas.

En la parte media del cilindro central, cuando el desarrollo de los vasos no ha


alcanzado esta región, se encuentra un tejido parenquimatoso llamado médula, que
se extiende en zonas radiales entre los haces leñosos y liberianos gasta llegar al
periciclo, formando lo que se conoce con el nombre de radios medulares. Medulas
y radios medulares representan un tejido de unión de los haces leñosos y liberiano
cuyas células no se diferencian en elementos conductores.

Estructuras secundarias: La estructura primaria se conserva en las raíces de las


Pteridofitas actuales (helechos, equisetos, selaginelas y licopodios) y en las
monocotiledóneas; en cambio en las gimnosperma y dicotiledóneas, la raíz es
gruesa debido a que se generan nuevos elementos por los meristemos
secundarios: el cambium y el felógeno, que en cierta época reproducen sus células.

El cambium o zona generatriz aparece cuando la diferenciación de los tejidos


primarios ha terminado, y a veces un poco antes, lo cual sucede desde el primer
año de la vida de la raíz y un poco mas arriba de la zona pilífera. Se origina de los
meristemos primarios a expensas de las células parenquimatosas que han

16 BOTANICA
conservado su capacidad de reproducción y que están situadas entre los haces
leñosos y liberianos; por la disposición de estos haces, el cambium adopta el
aspecto de una capa continua que deja los haces leñosos hacia el centro y los
liberianos hacia la parte externa. Durante la primavera, verano y otoño, las células
de esta capa se dividen por dentro y por fuera; las células que se originan
internamente dan lugar a elementos como el xilema y las generaciones
exteriormente a elementos del floema. En los sitios del cambium donde no hay
haces vasculares, se producen células de los radios medulares. Durante el invierno
el cambium no funciona y se suspende la formación de nuevos elementos, para
volver a empezar en la primavera siguiente. Por lo mismo, anualmente se forma
hacia fuera del cambium una capa de elementos del floema y hacia adentro otra
capa de elementos del xilema.

Al aumentar el diámetro del cilindro central, como consecuencia del crecimiento


secundario originado por el cambium, las capas de la corteza experimenta una
presión muy intensa que culmina con el desgarramiento y destrucción de la
epidermis. Entonces las capas periféricas de la corteza externa empiezan a
dividirse y se constituyen otro meristemo secundario llamado felógeno. El
felógeno genera células hacia la parte externa cuyas membranas se suberifican y
constituyen las capas de súber o corcho que son protectoras; hacia el interior forma
células de membrana delgada que aumenta el espesor de la corteza y constituyen
la capa llamada felodermis. Al conjunto de súber, felógeno y felodermis se le da el
nombre de epidermis.

17 BOTANICA
Los tejidos de corteza que quedan por fuera de estas capas suberosas, resultan
aislados de los jugos circulantes, terminan por morir y se desprenden después. Al
conjunto de estos tejidos muertos se le llama ritidoma de la raíz.

Tejido de una raíz Regiones de crecimiento de una raíz

18 BOTANICA
Corte transversales de raíz

2.1.5. Origen de raíces Laterales

Muy pocas raíces se conservan sencillas o simples, como sucede con las de algunas
plantas acuáticas pequeñas, pues la gran mayoría, al crecer y adquirir cierta
longitud, se ramifican. En este caso, cuando una ramificación es muy amplia, la
raíz muestra el eje primario o raíz principal, raíz secundarias, terciarias,
cuaternarias, etc. y raicillas. La raíz principal es la que continúa del tallo y las mas
gruesa; de esta nacen lateralmente las raíces secundarias, de las que a su vez salen
las terciarias y así sucesivamente. Las raicillas son las últimas ramificaciones de la
raíz, ya sea que se formen de la raíz primaria, de las secundarias, de las terciarias,
etc.; son muy finas y, en ellas, es donde están principalmente las zonas pilíferas. En
la raíz primaria, en las secundarias, en las terciarias, etc., existen pelos absorbentes,
zonas de crecimiento y cofias; sin embargo, cuando estas raíces engruesan y se les
forman capas suberosas, desaparecen las zonas pilíferas, que solo se observan en
las raicillas, los cuales permanecen delgados y conservan su epidermis.

2.1.7. Modificaciones de las raíces

Las raíces pueden clasificarse tomando en cuenta los siguientes caracteres: medio
en que viven, origen, forma, consistencia y duración.

19 BOTANICA
Medio en que viven: Según el medio en que viven, las raíces se clasifican en
subterráneas o terrestres, acuáticas y aéreas.

La mayor parte de las plantas tienen raíces subterráneas o terrestres, en las cuales,
al desarrollarse el embrión, sale la radícula de la semilla y se introduce en la tierra,
en donde vive, crece y se desarrolla, hasta formar la raíz adulta, que permanece en
el mismo medio.

Las raíces acuáticas pertenecen a las plantas que viven en las aguas de los
estanques, ríos, arroyuelos, lagos, etc. algunas son fijas, y se adhieren y se
ramifican en el fondo del agua; otras son flotantes y, en este caso, son pequeñas y
por lo común sin pelos absorbentes.

Las raíces aéreas se encuentran en algunas plantas epifitas, como en ciertas


orquídeas, las cuales forman raíces que introducen a los troncos y ramas de otros
vegetales y que les permite fijarse, pero al mismo tiempo desarrollan raíces aéreas,
por lo común pequeñas, en las que se acumula el polvo atmosférico; este, al ser
disuelto por el agua de las lluvias o del rocío, es absorbido por la planta y
proporciona sustancias que la misma utiliza en su metabolismo.

Origen: Por su origen se distinguen dos clases de raíces; las normales y las
adventicias. Son raíces normales las que se derivan de la radícula del embrión,
como la primaria y las que de ella proceden: secundarias, terciarias, etc., y raicillas.

Se llaman raíces adventicias las que no se forman de otras raíces y no tienen origen
embrional; son las que se desarrollan en los tallos y ramas y hasta en ciertas hojas y
frutos. Se encuentran en la base de los tallos del maíz y de la caña de azúcar, en
donde ayudan a las raíces normales al sostén de la planta y a la absorción de
sustancias; también se observan en toda la longitud de los tallos y ramas del
jitomate, en donde desempeñan funciones de garfios y sostén, por medio de las
cuales la planta se adhiere a las paredes, rocas, cercos, troncos, etc.
En general, la mayoría de los tallos y ramas tienen la facultad de originar raíces
adventicias cuando se les coloca tierra húmeda. En esta propiedad se basan las
prácticas de multiplicación de las plantas por estacas y por acodos.

Forma: Las raíces tiene formas muy diversas según la clase de plantas y el medio
en que estas se desarrollen; sin embargo, esas formas tan variadas pueden
agruparse en dos fundamentales: las pivotantes o típicas y las fibrosas o
fasciculadas.

Las raíces pivotantes son las que muestran el eje primario o raíz principal muy
desarrollado, el cual penetra casi verticalmente en el suelo y se distingue
perfectamente de sus ramificaciones que son mas cortas y delgadas: alfalfa, quelite,
amapola y la mayor parte de las dicotiledóneas.

20 BOTANICA
Son raíces fibrosas aquellas en las que el eje primario es muy pequeño, y en cambio
las raíces secundarias adquieren gran desarrollo, son muy abundantes y salen
todas mas o menos del mismo sitio, dando en conjunto el aspecto de una cabellera:
maíz, trigo, avena, y la mayoría de los monocotiledóneas.

Cuando las raíces pivotantes y las fibrosas se llenan de reservas y se hinchan, se les
llama raíces tuberosas: remolacha, zanahoria, rábano, nabo, crisantemo y muchas
orquídeas.

Consistencia: De acuerdo con este carácter, las raíces son herbáceas, leñosas y
carnosas. Las primeras son pequeñas, delgadas y blandas; lechuga, col, verdolaga,
y las de todas las plantas herbáceas. Las leñosas son grandes, gruesas y resistentes;
gran parte de sus tejidos se impregnan de lignina, como las raíces de los árboles.
Las carnosas se llenan de reservas y se tornan gruesas y pocos consientes:
zanahoria, rábano, betabel, nabo, etc.

Duración: Atendiendo al tiempo que viven las raíces, se denominan anuales,


bianuales o bisanuales y perennes, según que pertenezcan a las plantas que duren
un año (maíz, trigo, frijol, lechuga, etc.) dos años (zanahoria, remolacha, etc.) , o
muchos años (pino, cedro, eucalipto, naranjo, etc.)

1. Taxonomorfa o pivotante
2. Fasciculada o fibrosa
3. Adventicia
4. Napiforme
5. Tuberosa (esta es una variación, pues las
secundarias son las que engrosan)

2.2. Tallo

21 BOTANICA
Es el órgano de las cormofitas que generalmente se desarrollo en sentido inverso a
la raíz; posee yemas y hojas y sostiene a las flores y frutos, pero carece de pelos
absorbentes y de cofia; por lo común es aéreo, aunque en ocasiones es subterráneo.
Como funciones esenciales desempeña las de conducción y de sostén.

Color. Los tallos herbáceos, por lo común, tienen color verde, pues debajo de la
epidermis conservan parénquimas clorofílicos; los semileñosos de los arbustos o
matas y los leñosos de los troncos de los árboles, presentan en su mayoría colores
parduzco y grisáceo, más o menos claro u oscuro. Sin embargo, hay tallos de otros
colores: los de los álamos o chopos son blancos; los del ricino, rojos; y en la cúscuta
anaranjados o amarillentos.

Dimensiones: Las dimensiones de los tallos, tanto en su longitud como en su


grosor, son sumamente diversas según la clase de planta que se estudie.

Las hierbas tienen tallos que generalmente alcanzan un tamaño menor que la
estatura humana y pueden ser acaules y caulinares. Las primeras son las que
aparentemente no muestra tallo, pues este es muy pequeño y se inserta en la parte
superior y media de la raíz que esta llena de reservas, como se observa en las
zanahorias, el rábano, la remolacha, plantas n las que parece las hojas salen de la
raíz. Caulinares son aquellas cuyas hojas se insertan en un tallo visible, simple o
ramificado, como el frijol, el jitomate, etc. En cuanto a grosor, las hierbas son muy
delgadas, tiene unos milímetros de diámetro.

Las matas o arbustos pueden tener tallos pequeños, aunque por lo común pasan la
altura normal de un hombre, alcanzan varios metros de longitud, como sucede en
plantas trepadoras. Su diámetro, aunque mayor que el de las hierbas, no llega a ser
muy amplio.

Los tallos o troncos de los árboles tienden por los común a medir 3, 10, 20, y 50
metros de longitud, como se nota en manzanos, ciruelos, pinos, encinos. En cuanto
a su grosor, los troncos tienen por lo común desde 15 y 20 cm hasta uno y dos
metros; pero los hay mas gruesos como los eucaliptos australianos (20-30 m) y
hasta 35 m el ahuehuete (Taxodium mucronatum) de Santa Maria del Tule.

2.2.1. Origen del tallo

Se notará que el crecimiento del tallo tiene lugar principalmente en la parte apical,
donde se encuentra el meristemo primario o punto vegetativos, y se llama crecimiento
terminal; pero también se alargan los entrenudos, especialmente los que están
debajo del ápice, debido a esta circunstancia se indica que también existe un
crecimiento intercalar, sin embargo este crecimiento va disminuyendo
progresivamente hacia la parte basal del tallo, donde el desarrollo en longitud cesa
por completo.

22 BOTANICA
En la mayor parte de las plantas fanerógamas el crecimiento en longitud del tallo
se localiza en una porción de la parte terminal que alcanza de 20 a 50 cm o un
poco mas.

En algunos casos el alargamiento de los entrenudos es muy escaso o nulo y


entonces el tallo es muy corto y las hojas quedan muy próximas entre sí,
formando un conjunto llamado roseta.

Los tallos, al crecer en longitud, se orientan por la influencia de varios factores


externos, entre los cuales los principales son la gravedad y la luz. La gravedad
origina en los tallos el fenómeno llamado geotropismo negativo, según el cual
siempre se dirige en sentido opuesto a la raíz.

El geotropismo negativo de los tallos es de gran importancia porque permite a las


plantas extender ampliamente sus ramas y follaje en distintos sitios del aire, en
donde reciben fácilmente la luz.

La luz ocasiona en los tallos el fenómeno que se denomina fototropismo o


heliotropismo positivo, según el cual en su crecimiento buscan los rayo luminosos. El
movimiento heliotropito de los tallos permite a las plantas utilizar la mayor
cantidad posible de luz solar en la fotosíntesis que efectúan sus diferentes órganos
verdes.

El tallo desempeña dos funciones fundamentales: sostén y conducción.

Los tallos sostienen las ramas, hojas, flores y fruto; tienen de tal manera
distribuidos sus tejidos de resistencia, que soportan muy bien el peso. Sus tejidos
de resistencia están formados de fibras leñosas situados por debajo de la
epidermis, lo que les permite ser flexibles. Los troncos de los grandes árboles que
sostienen enorme pesos de sus ramas y follajes, poseen fuertes tejidos de
resistencia que soportan grandes presiones, los cuales están formados de enormes
cantidades de células pétreas distribuidas por todo el tallo y también fibras
esclerosas que protegen a los haces.

Los tallos herbáceos verticales poseen tejidos de resistencia débiles, representado


por el colénquima y por algunas fibras que rodean los vasos leñosos y liberianos.
Los tallos trepadores y rastreros tienen un tejido de sostén poco desarrollado en
comparación con su tamaño y peso, por lo que, al tener poca consistencia, se
arrastran y trepan.

La función conductora es de gran importancia, la efectúan a través de los vasos


leñosos y liberianos. Los primeros transportan la savia bruta (agua y sales
minerales disueltas) desde la raíz hasta las hojas. Los vasos liberianos conducen la
savia elaborada desde las hojas, donde se elaboran las sustancias nutritivas, a todas
las partes del vegetal.

23 BOTANICA
2.2.2. Morfología externa

En un tallo joven, que aun no se ha ramificado, se notan las siguientes partes:


cuello, eje primario, nudos, entre nudos, yemas y hojas.

Cuello: Es la región que separa al tallo de la raíz. Eje primario: Es la parte que deriva
directamente del embrión y crece merced a los meristemos primarios. Los nudos:
Son los sitios del eje primario en donde se insertan las hojas y están mas o menos
abultados. Los entrenudos corresponden a las regiones del eje primario
comprendidas entre cada dos nudos consecutivos. En un tallo que esta creciendo,
se observa que la longitud de los entrenudos va disminuyendo de la base al
vórtice. Las yemas se notan como pequeños brotes situados en las axilas de cada
hoja o en la parte Terminal del eje primario. Las hojas son expansiones foliáceas
que se forman de las yemas.

Algunas plantas tienen tallos afilos, es decir, aquellos que carecen de hojas, como
los cacto, las candelillas, la cuscuta, etc.

Ramificaciones de los tallos: Los tallos de muchas plantas no se ramifican, y


permanecen solo con eje primario durante toda su vida, llamándose palos simples
o sencillos: frijol, maíz, trigo, manto, etc. Hay especies que presentan un tallo
principal o primario con ramificaciones secundarias y estos a su vez a los
terciarios, etc. y reciben el nombre de ramas y en ellas se distinguen las mismas
partes que en los tallos primarios. Según su manera de ramificarse, se le agrupa en:
monopódicos, dicotómicos, simpódicos y policotómicos.

Tallos monopódicos: Son los que su eje principal lo conservan integro desde la
base hasta si cima y cuyo desarrollo es mucho mayor que sus ramas, las cuales las
cortas y delgadas, son laterales. El eje principal engruesa bastante y las ramas
parecen desproporcionadas, ejemplo, pino, cedro, etc.

Tallos dicotómicos: conservan su tallo principal hasta cierta altura, pero después
este se divide en dos ramas opuestas y del mismo grueso, las que a su vez se
dividen en otras dos maneras semejantes y así sucesivamente, ejemplo, toloache,
lila, etc.

Tallo simpódicos: Son tallos cuyo eje primario y ramas se dividen en dos, pero una
de las ramificaciones es mas gruesa que la otra, ejemplo: álamo, fresno, sauce
llorón, etc.

Tallos policotómicos: Tallos en los que el eje primario se divide en tres o mas
ramas, las que a su vez se dividen en la misma forma y así sucesivamente, ejemplo,
fresno, etc.

24 BOTANICA
Vegetación de los tallos

Se da el nombre de vegetación de los tallos a todos los órganos que se desarrollan


en la superficie de los mismos y de sus ramas; las principales son; yemas, hojas,
flores, espinas, aguijones, zarcillos y raíces adventicias.

Las yemas: Son pequeños órganos ovoides o cónicos que nacen en la extremidad o
en la superficie de los tallos y ramas; están formadas de una especie de cono
truncado muy pequeño situado en el centro, el cual se halla cubierto de escamitas
secas, duras, parduscas. Las yemas contiene tejidos de formación o meristemos
primarios que van a dar origen a diversos órganos del vegetal. Por su situación las
yemas son terminales si se encuentran en la extremidad de los tallos y ramas, y
axilares o laterales cuando aparecen en las axilas de las hojas, o sea, en el punto de
inserción de estas con el tallo o las ramas. En ocasiones se forman yemas en
cualquier otro lugar de la superficie del tallo, las que denominan yemas adventicias.

Por su función, las yemas se dividen en rameales, si al crecer forman ramas; florales,
si generan flores, y foliares, cuando forman hojas.

Las hojas: Son vegetaciones laminares que se forman de las yemas foliares; algunas
acompañan a la planta durante toda u vida; otras se caen y se renuevan cada año.

Las flores: Son vegetaciones del tallo que solo se encuentran en las fanerógamas, se
originan de las yemas florales y contiene los órganos sexuales. Existen plantas que
dan flores cada año y otras florecen una sola vez en su vida.

Las espinas: son prolongaciones cónicas agudas y resistentes que se originan en la


región interna del tallo o de las ramas, ejemplo: espinas de naranjo, huizache.

Los aguijones: Son también prolongaciones agudas y resistentes, pero se


diferencian de las espinas en que se originan de la epidermis de los tallos y ramas;
pueden desprenderse con facilidad, como se observa en los rosales.

Los zarcillos: resultan de las ramas o de hojas que se convierten en filamentos


enrollados en espiral; permite a ciertas plantas adherirse y trepar por las paredes,
rocas, cortezas; ejemplo: chayote, la vid.

2.2.3. Tejidos del tallo

A partir del meristemo primario o ápice vegetativo del tallo, se desarrollan los
primeros tejidos; estos, a medida que van alejándose hacia las partes adultas, se
diferencian hasta alcanzar aspecto definitivo.

La estructura primaria, permanece inalterable durante toda la vida de algunas


plantas, como sucede en la mayoría de las monocotiledóneas, pero en las

25 BOTANICA
dicotiledóneas y gimnospermas, solo se conserva cuando están jóvenes, pues
cuando engruesan, debido a los meristemos secundarios, se interponen nuevos
tejidos que integran la estructura secundaria.

Las estructura primaria del tallos varía en la fanerógamas, según se trate de las
plantas dicotiledóneas y gimnospermas o de las monocotiledóneas.

Tejidos fundamentales de tallos

Estructura primaria en una planta dicotiledónea

Si se hace un corte microscópico en un tallo joven de planta dicotiledónea, en el


que no haya iniciado el crecimiento en grosor, se encuentran de afuera hacia
adentro, tres zonas: epidermis, corteza y cilindro central.

Epidermis: Esta formada generalmente por una hilera de células cúbicas,


poliédricas o prismáticas, íntimamente unidas y cubiertas por una cutícula delgada
que falta en las plantas acuáticas. Posee estomas, aunque en poca cantidad, y en
ocasiones, como sucede en los tallos pubescentes, pelos o tricomas, pero en ningún
caso pelos absorbentes.

Corteza: llamada también parénquima cortical, comprende varias capas celulares


superpuestas, no bien delimitadas entre si; son las principales, consideradas de
fuera a dentro: corteza externa, corteza interna y endodermos.

La corteza externa se denomina también parénquima clorofílico, porque sus


células, que forman varias hileras regulares, son muy ricas en clorofila y pueden
desempeñar la fotosíntesis.

Entre las célula que forman la corteza externa existen pequeños espacios o lagunas
aéreas que comunican con los estomas.

26 BOTANICA
La corteza interna tiene varias capas de células incoloras, por carecer de
cloroplastos. En su protoplasma acumulan por lo común abundante reservas
nutritivas, principalmente almidón y grasas.

La endodermis o endodermo es la capa mas profunda de la corteza y no aparece


tan clara como en las raíces; esta en contacto con el cilindro central, sus células
estrechamente unidas, sin dejar espacios, y son generalmente ricas en grano de
almidón, por lo que se llama vaina amilífera.

Algunos tallos, entre la corteza externa y la epidermis, se desarrolla un tejido


subepidermico de resistencia, cuyas células constituyen un colenquima que en
forma de anillo envuelve a todo el tallo y le da mayor resistencia.

Cilindro central: esta formado de las siguientes partes: periciclo, haces


liberoleñosos, cambium y parénquima medular.

El periciclo comprende una o varias hileras de células que hacia fuera limitan con
la endodermis y por su parte interna con el parénquima medular y los haces
liberoleñosos. Se llama también capa rizógena porque allí se generan las raíces
adventicias que se forman en algunos tallos.

Los haces liberoleñosos, cuyo número es variable según las diversas plantas, se
disponen en un círculo por debajo del periciclo; reciben este nombre porque cada
haz esta formado de vasos leñosos y liberianos. Los leñosos, que junto con sus
otros elementos constituyen el xilema, están colocados hacia el centro del tallo, y
los liberianos, que con sus demás elementos forman el floema, están hacia fuera,
apoyándose en el periciclo.

Entre los vasos leñosos y liberianos se encuentra el cambium o zona generatriz,


meristemo secundario, que al reproducir sus células, va a proporcionar el
crecimiento en grosor y a formar los tejidos secundarios. El cambium tiene el
aspecto de una capa anular, que recorre toda la longitud del tallo.

El parénquima medular ocupa el resto del cilindro central, formando en el centro


de la médula, a partir de la cual se forman los radios medulares que se insinúan
entre los vasos liberoleñosos hasta llegar al periciclo.

En los tallos fistulosos la médula desaparece, por lo que se tornan huecos, y


entonces quedan escasas células medulares.

Estructura primaria en una planta monocotiledónea

La estructura es parecida a la anterior, aunque varía en algunos rasgos


fundamentales, que son:

27 BOTANICA
1. La corteza es mas recudida y por lo mismo mas delgada.

2. La endodermis y el periciclo no están claramente definidos y, por lo mismo, se


confunden a menudo la corteza y el cilindro central, o sea, entre estas zonas no
hay una separación bien marcada.

3. El cilindro central es más amplio.

4. Existen muchos haces liberoleñosos, rodeados por fibras leñosas que, en algunos
casos, están fuertemente lignificadas (las palmera), que dan al estípite gran solidez
y le permiten soportar el amplio penacho de hojas que se desarrolla en su vértice.

5. Los haces libero leñosos están dispuestos en varios círculos concéntricos; los
situados en la parte central son mas grandes y están mas separados entre si, y a
medida que se colocan en los círculos periféricos, se hacen cada vez más pequeños
y mas apretados entre si.

6. No existe cambium entre los vasos leñosos y los liberianos.

7. La médula queda reducida y los radios medulares no se notan claramente


debido al gran número de haces que parecen estar repartidos sin orden aparente.

Estructura secundaria en dicotiledóneas

En la mayor parte de las dicotiledóneas y en las gimnospermas, aparece una


estructura secundaria, debido al engrosamiento que experimentan los tallos al
generarse nuevos elementos por los meristemos secundarios: el cambium y el
felógeno.

El cambium y el felógeno se comportan de manera análoga en el tallo y en la raíz.


El cambium, durante la primavera, verano y otoño, divide intensamente sus
células hacia dentro y hacia fuera; la células que se originan internamente dan
lugar a elementos del xilema, principalmente vasos leñosos, y las que se forman
hacia el exterior constituyen elementos del floema, especialmente vasos liberianos.

El cambium no funciona regularmente todo el año, siendo mas activo en primavera


que en otoño. Durante la primavera, cuando hay abundancia de savia, se forman
vasos gruesos, pocas fibras y los tejidos formados son de color claro. En el otoño,
debido a que la savia es escasa, los vasos generados son pocos y estrechos, siendo
numerosas las fibras, y entonces los tejidos son oscuros y compactos. A esto se
debe que los tallos al ser cortados se noten círculos concéntricos de capas claras y
oscuras.

Con el tiempo, los vasos leñosos mas antiguos, que están situados en el centro del
tallo, se van aplastando y obturando por diversas sustancias oscuras y dejan de

28 BOTANICA
conducir savia; los elementos que los rodean mueren y en conjunto constituyen un
tejido resistente y oscuro llamado duramen o corazón, que solo desempeña funciones
mecánicas y reencuentra en la parte central del tallo.

Los tejidos que rodean al duramen y que completan el resto del cilindro central,
constituyen otra zona llamada albura, la cual es de color claro y esta formado por
diversos elementos conductores y numerosas células vivas.

La epidermis puede resistir el crecimiento en grosor del tallo solo durante un


tiempo limitado, bien por distensión de sus elementos o por división de algunas
células. Después de algunos años la epidermis se desgarra y se originan capas de
felógeno, meristemo secundario que al dividir sus células constituye hacia el
exterior el súber o corcho y hacia la parte interna tejidos que integran la felodermis.
Estos tres tejidos: súber, felógeno, y felodermis, constituyen la epidermis.

Cuando el felógeno se forma en capas internas, las zonas suberosas que origina
aíslan de los jugos circulantes a los tejidos externos, los cuales mueren y
constituyen el ritidoma que comúnmente se desprenden en escamas, anillos y otras
formas.

Crecimiento secundario en alguna monocotiledóneas.

Son muy pocas las que poseen estructuras secundarias en grosor. El cambium en
estas plantas no se localiza entre los vasos leñosos y liberianos, sino se encuentra
junto al periciclo. Por divisiones de sus células, el cambium genera gran número de
células que van a aumentar el parénquima fundamental del tallo y otras originan
vasos leñosos y liberianos que integran nuevos haces. La actividad del cambium es
mayor por la parte interna que por la externa, de manera que con el tiempo el
cilindro central se hace muy grueso y la corteza queda de poco espesor. En la
parte externa de la corteza se forma una zona de felógeno que da lugar a una capa
de súber o corcho, análoga a las de las plantas dicotiledóneas.

29 BOTANICA
Tronco de un árbol que
muestra capas
concéntricas sucesivas

Tallos de dicotiledóneas Tallos de monocotiledóneas

30 BOTANICA
Etapas de crecimiento de un tallo de dicotiledoneas

2.2.4. Tallos modificados

31 BOTANICA
Los tallos se clasifican tomando en cuenta sus caracteres, los principales son:
forma, consistencia, duración y medio en que viven.

Forma: Tomando en cuenta este carácter, se distinguen las siguientes clases de


tallos: cilíndricos, cónicos, prismáticos, acutangulares, raqueteados, y esféricos.

Se llaman tallos cilíndricos aquellos en los que se observa la forma de un cilindro


que puede ser delgado o grueso y cuyo diámetro es mas o menos el mismo en toda
su longitud, por ejemplo: caña de azúcar, palmeras.

Se denominan tallos cónicos, los que lentamente se van adelgazando de la base del
ápice conforme crecen en longitud, por ejemplo: el pino, cedro.

Los tallos prismáticos presentan tres o más caras planas con varias aristas. Si tiene
tres caras y tres aristas, se llaman prismáticos o triangulares. Cuando poseen
cuatro caras y el mismo número de aristas, son prismáticos cuadrangulares. En
otros casos poseen más de cuatro caras y aristas; se denominan prismáticos
poligonales. Tallos octangulares son los que sin tener caras planas, presentan
varias salientes con aspectos de filos o aristas redondeados, por ejemplo las
cactáceas.

Se denominan raqueteados, aquellos tallos como el de los nopales, que constan de


varias piezas articuladas, carnosas, de color verde y que vulgarmente se
denominan pencas. Los tallos esféricos tienen aspectos mas o menos globosos,
como las biznagas.

Consistencia: Por su consistencia los tallos pueden ser: Herbáceos, generalmente


verdes, pequeños, delgados, débiles, se rompen con facilidad y como los tejidos de
resistencia solo tienen colénquimas y a veces algunas fibras: frijol, perejil, violetas,
clavel, etc. Semileñosos, son pequeños o grandes, simples o ramificados, delgados,
pero de mayor consistencia que los anteriores y se rompen con un poco mas de
esfuerzos debido a que además de colénquima tienen fibras y células pétreas:
rosales, bugambilias, etc. Leñosos, los que poseen tejidos ricos en células pétreas y
son duros, resistentes, gruesos o delgados, como los troncos de los árboles: pino,
eucalipto, encino; y otros mas que acumulan gran cantidad de agua y otras
sustancias de reservas: biznagas, órgano, nopales, papa, etc.

Duración: El tiempo que viven los tallos es muy variable y según este carácter se
clasifican en: anuales, que viven un año, dentro del cual fructifican y mueren: maíz,
trigo, frijol, ajonjolí y otros: bisanuales o bianuales, cuando en el primer año
germinan, crecen y se desarrollan, y en el segundo fructifican y mueren:
zanahorias, betabel, nabo, etc. plurianuales, en el caso en que vivan varios años y
en cada año fructifican, como en las planta herbáceas y semileñosas: rosales,
bugambilias, etc., o que vivan varios años y solo fructifican una vez y al hacerlo,

32 BOTANICA
mueren: el maguey; perennes, los que viven y fructifican varios años: fresnos,
encinos, manzanos, pino, etc.

Medios en que viven: Según el medio en que viven, los tallos se clasifican en
aéreos, subterráneos y acuáticos.

Tallos aéreos: Llamados también epigeos, porque viven sobre la tierra, se


subdividen, según la posición que adopten, en erguidos, rastreros y trepadores.

Erguidos: Son los que se desarrollan verticalmente y toman una dirección


perpendicular al suelo sin apoyarse en otra planta u objeto. Tomando en cuenta su
consistencia, ramificación, tamaño, aspecto externo y otros caracteres, se
distinguen los siguientes tipos principales: herbáceo, arbustos, troncos, cañas,
estípites y crasos o carnosos.

Los tallos herbáceos, la consistencia, son pequeños, delgados, débiles,


generalmente verdes, d forma cilíndrica, ramificadas: jitomate, frijol, violeta, etc.
Arbustos o matas, son tallos semileñosos o leñosos ramificados desde su base, de
crecimiento en grosor definido, de manera que son delgados.

Se llaman troncos a los tallos leñosos, gruesos, duros, resistentes, de forma cónica
o cilíndrica y que caracterizan a los árboles. Álamo, pino, encino, fresno, ciruelo,
etc.

Las cañas son tallos cilíndricos, macizos o huecos, que presentan nudos dilatados
al nivel del nacimiento de las hojas que son envainadoras. Cuando son jóvenes son
tiernos, pero la mayoría se tornan duros y resistentes al llegar el estado adulto,
debido a que su epidermis se impregna de sílice.

El estípite es el tallo característico de las palmeras, de las yucas, de los magueyes.


Tienen forma cilíndrica, de consistencia generalmente leñosa y en su extremidad
posee un follaje abundante. Los estípites son por lo común tallos sencillos, pero
hay algunos ramificados como el de las yucas. El maguey tiene un estípite
pequeño, ovoide, cuyas hojas se insertan por su superficie.

Los tallos crasos o carnosos se caracterizan porque poseen abundantes tejidos de


reservas, donde almacenan agua y diversas sustancias nutritivas. Son pequeños o
gruesos, sencillos o ramificados, sin hojas, con numerosas espinas y de color verde
puesto que tienen tejidos clorofílicos debajo de la epidermis: biznaga, órganos,
nopales, etc.
Rastreros: Son tallos delgados, cortos o largos, que no tienen la suficiente
consistencia para ingerirse ni órganos especiales para trepar, por lo cual crecen
horizontalmente en la superficie del suelo, por ejemplo: el fresal, sus tallos
rastreros se llama estolones, y de trecho en trecho forman raíces adventicias que se
introducen en la tierra, formándose así nuevas plantas.

33 BOTANICA
Trepadores: Son por lo común delgados, cortos o largos, herbáceos o semileñosos y
que no siendo lo bastante fuertes para sostenerse en el aire, se levantan
proyectándose en todos los soportes que están a su alcance como paredes, rocas,
estacas, rejas, etc. para trepar y sostener emplean órganos muy diversos que
poseen en toda su longitud: zarcillos, espinas, aguijones, etc. ejemplo: calabaza,
chayotes, vid, algunos rosales, etc.

Algunos tallos trepadores carecen de órganos especiales para fijarse y sostenerse,


en cuyo caso se enrolla alrededor del soporte, por lo que reciben el nombre de
tallos volubles.

Se conocen tallos trepadores que no son volubles y asimismo carecen de órganos


de fijación, pero que pueden elevarse a grandes alturas, porque cuando están
jóvenes depositan su follaje en otros vegetales también jóvenes, y cuando estos se
desarrollan, aquellos también lo hacen y se elevan al mismo tiempo. Estos tallos se
les llaman lianas o bejucos.
Tallos subterráneos: Se llaman también hipógeos, y como su nombre lo indica, son
los que viven y se desarrollan dentro del suelo. Se clasifican en rizomas, tubérculos
y bulbos.

Los rizomas, crecen generalmente horizontales, en un plano paralelo a la superficie


del terreno; se puede confundir con las raíces, de las que se distinguen por tener
yemas en la cara superior de donde se originan las ramas, hojas y flores aéreas y
porque la cara inferior generan raíces adventicias. Las yemas están protegidas por
hojas transformadas en pequeñas escamas delgadas e incoloras que se llaman
catafilas.

Los rizomas tiene por lo común forma cilíndrica y contiene sustancias de reserva
que les permite vivir durante el invierno, mientras las partes aéreas mueren. Cada
año emiten yemas que originan nuevos órganos aéreos. Por ejemplo: lirio, alcatraz,
los helechos, etc.

Los tubérculos, son tallos subterráneos que, ya en su totalidad, o ya en diversos


sitios, engruesan por cargarse de materias nutritivas y se tornan globulosos u
ovoides. Almacenan principalmente almidón, como la papa, y están cubiertos por
una delgada capa suberosa. En la superficie presentan yemas desnudas, o sea,
desprovistas de catáfilas. A partir de estas yemas se desarrollan las ramas aéreas.
Cada yema es capaz de originar una nueva planta.

Los bulbos son tallos redondeados o esféricos que constan de una masa sólida
cónica, pequeña o grande, que se llama disco o platillo y representa el tallo, el cual
en su región inferior lleva una raíz fibrosa y en la superior una o varias yemas
protegidas por hojas transformadas o catáfilas.

34 BOTANICA
Los bulbos pueden ser tunicados, escamosos y sólidos. Son tunicados cuando las
catáfilas, que no son mas que la base de las hojas aéreas, están superpuestas y
concéntricas; se tapan unas a otras, constituyen una envoltura completa y se llenan
de materias de reserva, siendo blancas y carnosas, ejemplo: cebolla, etc. Los bulbos
sólidos son los que tienen un disco dilatado, macizo y carnoso por contener las
reservas, el cual esta rodeado de catáfilas muy delgadas; ejemplo: azafrán y
gladiolas.

Tallos acuáticos: Pertenecen a las plantas hidrófilas, o sea aquellas que viven en el
agua. Se encuentran en ríos, lagos, lagunas, canales, estanques, etc., y son fijas o
libres, y están, flotantes o sumergidas. Por ejemplo los tules (Cyperus) tienen tallos
fijos, delgados, cilíndricos y son notables porque con ellos se tejen los petates.

Los tallos acuáticos poseen por lo común aerénquimas muy desarrollados, con
grandes espacios llenos de aíre, que les permite una mejor fijación y facilitan los
cambios gaseosos de la respiración y de la fotosíntesis.

2.3. Hoja

Son vegetaciones del tallo y de las ramas que nacen en los nudos de estos órganos;
generalmente son laminares, de color verde y con simetría bilateral. Tienen
crecimiento limitado y constituyen una de las partes mas importantes de las
cormofitas, pues en ellas se efectúan principalmente las funciones de fotosíntesis y
transpiración, así como la respiración.

Las hojas reencuentran en todas las pteriodofitas (equisetos, selaginelas, licopodios


y helechos) y en la mayoría de las fanerógamas, que adoptan formas, aspectos y
tamaños muy diversos. Sin embargo en ciertas fanerógamas, como sucede en las
cactáceas, no se observan hojas, por lo que se les denomina plantas afilas, y la
clorofila se encuentra en los tallos.

En las briofitas, como en los musgos y en algunas hepáticas, existen pequeñas


expansiones foliáceas verdes llamadas impropiamente hojas, pues carecen de vasos
y no tienen la estructura típica de estos órganos.

2.3.1. Origen de hojas

Origen. Las primeras hojas, al germinar las semillas, aparecen siempre después de
los cotiledones, en la región conocida en el embrión con el nombre de gémula.

Las demás hojas se originan a partir de las yemas terminales y de las exilares que
se encuentran en los tallos y en las ramas. En el caso de la yema terminal el ápice
vegetativo, formado de meristemo primario, produce por debajo de las células
iniciales dos pequeñas prominencias con aspecto de pezón, las cuales aumentan
lentamente de tamaño a medida que se alejan del ápice.

35 BOTANICA
La células internas de las pequeñas prominencias originan numerosos células que,
al diferenciarse, constituyen los vasos que formarán los haces liberoleñosos del
pecíolo y de las nervaduras del limbo; las células superficiales generan a las
epidermis de la futura hoja, y debajo de ellas existen otras que forma a los
parénquimas internos del pecíolo y del limbo.

Crecimiento. El crecimiento de la hoja es primero terminal, y cuando se ha


formado el limbo rudimentario, se efectúa otro crecimiento intercalar en todos los
sentidos. Empieza en el ápice, para continuar en dirección a la base. El crecimiento
es definido, pues el número de células formado durante la fase embrional de la
hoja no aumenta, sino que cada célula adquiere mayor tamaño hasta alcanzar su
estado adulto.

Duración. El tiempo que duran las hojas es variable de una especie vegetal a otra y
a veces en la misma planta cuando vive en diferentes climas. Las hojas de muchas
plantas nacen en la primavera y mueren en el otoño del mismo año, de manera
que su duración comprende un periodo vegetativo; a estas hojas se les llama
caedizas y a las plantas que las poseen, caducifolias.

Otros vegetales tienen hojas persistentes, las cuales viven un año, dos o más, y como
las hojas viejas no mueren todas a un mismo tiempo, y lo hacen después de haber
salido las nuevas, por lo que se les llaman plantas siempreverdes.

Caída de las hojas. En muchas plantas las hojas caen de manera irregular por
desecación del pecíolo o del limbo; pero en la mayoría de los casos la caída de las
hojas obedece a un fenómeno de absorción celular, que efectúa una verdadera
amputación del pecíolo.

Antas de caer la hoja las células forman una capa suberosa que abarca al
parénquima del pecíolo y después a los vasos y fibras, quedando la hoja aislada del
resto de la planta. En este momento la células que quedan arriba del súber mueren.
Las hojas aisladas pierden su clorofila, se ponen amarillentas y se secan. Las hojas
antes de caer ceden a la planta la mayor parte de las sustancias nutritivas como
glúcidos, prótidos, etc., en cambio se quedan con los productos de excreción y con
los excesos de sales, de manera que la planta se deshace de sustancias
perjudiciales.

Una de las causas de la caída de las hojas se debe también a los cambios bruscos de
temperaturas

2.3.2. Morfología externa

Una hoja completa consta de dos partes principales: el pecíolo y el limbo. Algunos
autores consideran también la vaina.

36 BOTANICA
El pecíolo: Es la parte de la hoja que sostiene al limbo y lo une al tallo. En la gran
mayoría de los vegetales el pecíolo es delgado y cilíndrico, aunque también puede
ser prismático, acanalado, alado, etc. a veces es hueco o fistuloso como en la
calabaza. Es un eje de cierta consistencia y elasticidad que lleva haces liberoleñosos
que al pasar al limbo se ramifican constituyendo la nervadura.

El pecíolo puede ser largo o corto y en ocasiones falta por completo; entonces a las
hojas se les llama sésiles o sentadas: lirio, alhelí. Las hojas que tienen pecíolos se
denominan pecioladas: peral, naranjo, higuera, etc.

El color de los pecíolos es generalmente verde, aunque los hay pardusco, grisáceo
y de otras coloraciones. En cuanto a sus dimensiones pueden tener desde unos
cuantos milímetros hasta un metro y más.

Por lo común el pecíolo atraviesa al limbo y ambos se encuentran en un mismo


plano, pero en ciertas plantas, el pecíolo se inserta en el centro de limbo y es
perpendicular a este; entonces a la hoja se le denomina peltada, debido a que toma
el aspecto de un escudo.

En algunas plantas, el pecíolo se ensancha, toma aspecto de un limbo y se


transforma en lo que se llama filodio.

A veces el pecíolo se ensancha, se tornan globulosos y con aerénquimas muy


desarrollados, permiten a las plantas una mejor flotación en el agua, como en el
lirio acuático.

37 BOTANICA
Vaina: La vaina es un ligero ensanchamiento que se encuentra en la base del
pecíolo y por donde este se inserta al tallo o a las ramas. Por lo común es pequeña
y de forma cónica, pero en ocasiones es bastante grande y laminar, envolviendo al
nudo y parte del tallo, en cuyo caso la hoja se llama envainadora: maíz, trigo y
demás plantas de las gramíneas.

Limbo: Es la parte generalmente laminar de la hoja y la mas importante de la


misma, pues allí se efectúan principalmente la fotosíntesis y la transpiración de las
plantas. Si el limbo es laminar, consta de una cara dorsal o superior llamada haz, y
de otra inferior o ventral, que recibe el nombre de envés.

La gran mayoría de los limbos son de color verde, debido a la clorofila que poseen
en sus parénquimas; el haz es por lo común de un verde más intenso que el envés,
debido a que recibe directamente los rayos solares. Sin embargo existen limbos
rojizos, amarillentos y de otros colores.

Las dimensiones de los limbos son muy diversas: desde unos cuantos milímetros o
centímetros, como sucede en muchas plantas herbáceas y pequeñas, hasta los mas
grandes, como la hoja de plátano, etc. en donde alcanzan uno y mas metros d
longitud.

Por su consistencia el limbo pueden ser herbáceos, si son tiernos y delgados:


escamosos, con aspecto de escamas; coriáceos si tiene una consistencia semejante al
cuero: rígido, cuando son duros y tiesos; carnosos o jugosos, si son gruesos y llenos
de jugo; papiráceos, semejante al papel, etc.

Por la forma de sus limbos las hojas se denominan orbiculares o circulares, ovalados,
elípticos, oblongas, lineares, ensiformes (en forma de espadas); lanceoladas, cordiforme
(en forma de corazón), reniformes, espatulazas, triangulares, aovadas (en forma de
huevo), falciformes (en forma de hoz), aciculares, etc.

Partes del limbo. Se distingue el haz y el envés, la base, los bordes, la cima o ápice
y las nervaduras.

El haz y el envés, constituyen las caras dorsal y ventral del limbo respectivamente
y se distinguen porque el primero por lo común es de un verde más intenso que el
segundo.

La base es el sitio por donde el limbo se inserta al pecíolo o al tallo y a las ramas si
la hoja es sésil. La base puede ser redonda, cuneiforme o en forma de cuña;
truncada, si parece como cortada transversalmente; cordiforme, cuando tienen dos
lóbulos redondeados; reniforme, o en forma de riñón; sagitada, con prolongaciones
que semejan flechas, etc.

38 BOTANICA
Los bordes constituyen la orilla o margen del limbo. Pueden ser lisos o enteros,
aserrados, con salientes pequeñas y agudas dirigidas hacia la cima semejando los
dientes de una sierra; dentados, si las salientes son perpendiculares al borde y
parecen dientes: ondulados, si las entrantes y salientes son redondeadas; crenados
o almacenados, en caso de que las la entradas se noten agudas y las salientes sean
redondas; lobulares, tiene forma de lóbulos; raídos, cuando la entradas y salidas
no poseen regularidad, entre otros.

La cima o ápice es la parte terminal o extremidad del limbo. Por su forma la cima
puede ser aguda o acuminada, si se termina en punta mas o menos larga; redonda,
cuando es redondeada, truncada cuando se observa cortada transversalmente;
mucronada , en caso que termine en una espina; retenida, posee una pequeña
depresión redondeada; escotada o emarginada, si forma una hendidura en forma
de cuña.

Las nervaduras son prolongaciones del pecíolo que se extienden por dentro del
limbo y que con aspectos de largos cordones se notan a simple vista, especialmente
en el envés. En su interior las nervaduras contienen haces liberoleñosos; los vasos
leñosos distribuyen la savia bruta (agua y sales minerales) por los parénquimas
clorofílicos, y de allí mismo los vasos cribosos recogen la savia elaborada, formada
de diversas sustancias nutritiva, y la reparten por toda la planta.

Las nervaduras, además de ser los elementos de conducción, constituyen el


esqueleto o tejido de sostén de las hojas. La disposición de las nervaduras en el
limbo se llama nerviación.

Las hojas pueden estar formadas de una sola pieza o de varias, por lo que se
clasifican en simples y compuestas.

Hojas simples son las que tienen un solo limbo o lámina que se originan en una
yema foliácea.

Las hojas compuestas son aquellas cuyo limbo esta dividido; comprende un caquis
o eje que representa al pecíolo, y sobre este se insertan pequeñas hojitas llamadas
foliolos, los que a su vez pueden estar sostenidos por pequeños pecíolos. Lo
foliolos siempre carecen de yemas en su base, lo cual los distingue de una de una
hoja simple.

Las hojas compuestas, de acuerdo con la disposición de los foliolos en el raquis,


son pinnadas y palmeadas. En las pinnadas, los foliolos se disponen a uno y otro
lado del raquis. Si se tiene un número impar de foliolos y en su extremidad
terminan en un solo foliolo, se llaman imparipinada: rosal; y paripinnadas cuando
tienen un número par de foliolos y en su extremidad terminan en dos foliolos:
tamarindo, etc. Las hojas pinnadas pueden dividirse sus foliolos en otros mas
pequeños y entonces se llama bipinnadas.

39 BOTANICA
En las hojas compuestas palmeadas, los lóbulos se articulan en la parte terminal
del pecíolo y divergen radialmente: alfalfa, trébol, etc. según el número de foliolo
que tengan se llaman binadas, si tienen dos foliolos; ternadas, si tienen tres;
quinadas, si poseen cinco y digitadas, si constan de mayor número, generalmente
impar.

Filotaxia: Se le llama así a la disposición de las hojas en el tallo o en las ramas. Esta
disposición es constante para cada especie vegetal, pero variable de unas especies a
otras.

Pueden ser de tres tipos: opuestas, verticiladas y alternas

Las opuestas se disponen por pares a distintas alturas del tallo; cada par esta a la
misma altura y una frente a la otra; ejemplo: cafeto, menta, etc.

Las hojas verticiladas son las que disponen en número de tres o mas alrededor de
un nudo y a la misma altura, formando lo que se llama un verticilo; ejemplo:
trompetilla y adelfa, etc.

Alternas o esparcidas son las hojas que se observan dispuestas aisladamente a


distintas alturas del tallo o de las ramas, formando sus puntos de inserción una
línea de aspecto helicoidal.

Vegetaciones de las hojas

Las principales vegetaciones de las hojas son: estipuladas, ocreas, lígulas y


tricomas o pelos

Las estipulas son generalmente dos expansiones foliáceas y verdes que se notan en
la base del pecíolo de algunas plantas: rosal, encino, etc., por su relación con el
pecíolo, a veces son libres o soldadas al mismo, y en este último caso pueden estar
adheridas al pecíolo por su base o por uno de sus bordes.

Según su duración, son persistentes, si acompañan a la hoja durante toda su vida, o


caediza, si se caen antes que la hoja.

Las estipulas desempeñan funciones de protección, pues cubren a las yemas y a las
hojas, y cuando son verdes, efectúan la fotosíntesis como cualquier limbo.

Las ocreas son estipulas transformadas y membranosas que se sueldan entre si


formando una especie de cucurucho que envuelve al tallo o a las ramas y protege a
las yemas ramales; al crecer el tallo o las ramas, forman una envoltura tubulosa,
persistentes en la base del nudo.

40 BOTANICA
Las lígulas son pequeñas prolongaciones foliáceas, más o menos transparente, y
con aspecto de lengüetas que nacen en algunas hojas entre el pecíolo y el limbo, o
entre éste y la vaina. Ejemplo: trigo, maíz, etc.

Los pelos o tricoma son vegetaciones de algunas hojas que resultan de la


epidermis. Las hojas reciben muy diversos nombres según la naturaleza de los
pelos que posean. Se llaman hojas pubescentes las que tienen pelos cortos,
apretados, suaves como el tercio pelo y que no impiden ver la epidermis.

Morfología del limbo

Acicular Aleznada Aovada Elíptica

Escamiforme Espatulada Cordiforme Lanceolada

Linear Orbicular Oblonga Oval

41 BOTANICA
Trasovada u abobada Digitada Petada

Morfología del ápice foliar

Acuminado Agudo Atenuado Emarginado

Mucronado Obtuso

Morfología de la base foliar

42 BOTANICA
Acorazonada Asimétrica Auriculada Connada

Cuneada Envainadora Redondeada Truncada

Morfología del margen de la hoja

Crespo Crenado Dentado Entero

Lobulado Revoluto Serrado Ondulado

43 BOTANICA
Nervación de la hoja

Anastomasada Palmatinervia Campilodroma Pinnatinervia

Disposición de las hojas en el tallo

Alternas Opuestas Verticilada

Tipos de hojas compuestas

Bipinnada Paripinnada Imparipinnada Palmaticompuesta

44 BOTANICA
PALMATICOMPUESTAS IMPARIPENNATICOMPUESTA

2.3.3. Tejidos de hojas

El estudio de la anatomía de la hoja considera principalmente al limbo y al pecíolo.

Estructura del limbo

45 BOTANICA
En la epidermis inferior se encuentra gran parte de los estomas, que en la superior
no existe o son muy escasos. La cutícula del haz es más gruesa que la del envés. En
las plantas hidrófilas y mesófilas. La cutícula es delgada, pero en las xerófilas es
muy gruesa, los que les permite evitar la desecación y la pérdida de agua
almacenada en sus tejidos.

Los demás tejidos, comprendidos entre las epidermis del haz y del envés,
constituyen el mesófilo, que esta mas o menos desarrollado según la cantidad de
luz que reciba el limbo; es grueso en las plantas de sol o heliofitas, que crecen en
lugares muy iluminados y mucho mas delgados en las plantas de sombra o
esciafitas.

La capa del mesofilo, situada debajo de la epidermis superior, es el parénquima en


empalizada, y esta formado por células cilíndricas, prismáticas o alargadas muy
juntas y con espacio intercelulares muy pequeños. Los cloroplastos en estas células
son muy numerosos y por ser la región mas iluminada de la hoja, es donde la
fotosíntesis se efectúa con mayor intensidad. Por estos caracteres, al tejido en
empalizada se le llama también parénquima clorofílico o fotosintético.

Más abajo se encuentra un tejido menos compacto, el parénquima esponjoso o


lagunoso que llega hasta la epidermis inferior. Sus células, de formas muy diversas
e irregulares, están separadas por grandes espacios intercelulares, las lagunas o
meatos aéreos, por los que circula el aire que penetra por los estomas. Enclavados en
el tejido lagunoso, se encuentran las cámaras subestomáticas, de bajo de cada estoma.
Las células de este tejido poseen pocos cloroplastos. En muchas ocasiones se
observa que las células del tejido lagunoso que esta en contacto directo con la
célula empalizada, tiene forma de embudo y se llaman células colectoras.

Los haces liberoleñosos se encuentran dentro de las nervaduras. Al penetrar el


pecíolo al limbo, los haces se extienden por toda la superficie y se ramifican de
maneras muy diversas. En la nervadura principal se encuentran comúnmente
varios haces, pero uno de ello esta más desarrollado. En cada haz los vasos leñosos
se orientan hacia la cara superior y los liberianos hacia el envés. La ramificaciones
de los haces se extienden por la parte media de los parénquimas, espacialmente a
través del tejido lagunoso. Las células que rodean a los haces son mas pequeñas
que las otras, muy juntas alargadas y en direcciones del haz. Los haces pueden
estar cerrados o comunicados con otros y así forman un retículo cerrado.

La consistencia de las hojas es proporcionada, en general, por los haces que


constituyen las nervaduras, pues la mas gruesas de estas, que resultan por el
envés, van acompañadas de fibras o de colénquima, y cuando estos elementos
faltan, existen células turgentes que dan cierta consistencia.

46 BOTANICA
Los bordes de los limbos tienen a menudo tejidos fibrosos que los protegen de las
desgarraduras.

Estructura del pecíolo.

En el corte transversal de un pecíolo cilíndrico se encuentran, de fuera hacia


adentro, las siguientes capas una epidermis con pocos estomas, una capa de
colénquima que da la resistencia al pecíolo; un parénquima fundamental que
ocupa todo el espesor del pecíolo y que se extiende desde la parte central hasta el
colénquima; las capas externas del parénquima tienen clorofila y las internas son
incoloras; por último, un número variable de haces liberoleñosos.
Estoma

Tejidos de una hoja

47 BOTANICA
Corte transversal de una hoja

2.3.4. Modificaciones de las hojas

Las hojas debido a causas muy diversas, se transforman en órganos que tienen
generalmente aspectos y funciones muy distintos a las hojas normales. Entre las
principales modificaciones de las hojas están las siguientes:

Cotiledones. No son sino hojas transformadas y los primeros que se forman en el


interior de la semilla. En muchos vegetales, además de cubrir el embrión,
almacenan grandes cantidades de reservas que luego ceden al embrión cuando
germina.

Brácteas. Son hojas modificadas que se encuentran en la base de las flores de


algunas plantas y están cubriendo a las inflorescencias. Tienen estructura más
sencilla que las hojas, son sésiles, por lo común más pequeñas que éstas y con
escasa clorofila.

Glumas. Son hojas transformadas en pequeñas expansiones membranosas,


elípticas y de color verde, que envuelven y protegen a las flores de las gramíneas.

Catáfilas. Se encuentran en los rizomas y en los bulbos, son expansiones foliáceas


carentes de clorofila que resultan de las hojas modificadas. En los rizomas son
pequeñas y protegen a las yemas. Los bulbos, en su mayor parte, están formados
por catáfilas.

Espinas. En las plantas suculentas de la familia de las cactáceas, como nopales,


biznaga, órganos, etc. las hojas y las estípulas se transforman en espinas,
esparcidas por todo el tallo, el cual, a falta de hojas, posee clorofila y viene a ser
órgano que efectúa fotosíntesis.

Zarcillos. Son órganos filiformes, comúnmente espiralados, considerados como


hojas o ramas modificadas. En el caso de que deriven de las hojas, pueden
originarse de los limbos, de las estípulas o de los pecíolos. Los zarcillo, cuando
jóvenes, son tiernos, verdes y muy sensibles al contacto; desempeñan funciones de
fijación y sostén. Con el tiempo generalmente se tornan duros y resistentes.

Filodios. En algunas acacias, los pecíolos se ensanchan, toman aspecto de limbos y


se transforman en filodios que desempeñan funciones de asimilación y sostén.

Ascidias y utrículo. En algunas plantas insectívoras, las diferentes partes de sus


hojas se modifican profundamente, formándose en su extremidad un receptáculo
en forma de urna que se le llama ascidia.

48 BOTANICA
Piezas florales. Todas las partes que constituyen una flor, como el cáliz, la corola,
los estambres y el pistilo, son hojas modificadas.

2.4. Flor

La flor es la parte de las plantas fanerógamas, formada de un conjunto de hojas


modificadas y que tiene lo órganos de reproducción.

Las flores son vegetaciones del tallo que se originan de las yemas florales, cuando
las plantas llegan a su estado adulto. Tienen crecimiento limitado y se distinguen
generalmente por sus colores llamativos.

2.4.1. Sexo de las flores

Por su sexo, las flores son de dos clases: hermafroditas y unisexuales. Las
hermafroditas (bisexuales o monoclinal) tiene a la vez los dos órganos sexuales,
androceo y gineceo; las unisexuales o diclinas, solo poseen un órgano sexual. Si
tienen únicamente androceo, se llama masculina, y femenina so solamente poseen
gineceo.

Atendiendo al sexo de las flores, las plantas se dividen en los siguientes tipos:

Hermafroditas, si las flores tienen los dos sexos (lirios, naranjo, pera, etc.).

Monoicas, si tienen flores masculinas y femeninas en un mismo pie, o sea en la


misma planta (maíz, calabaza, encino, pino, etc.)

Dioicas, si solamente poseen flores masculinas o femeninas en un mismo pie, de


manera que las flores masculinas están en una planta que no producen frutos, y las
femeninas en otra que los produce (papayo, sauce, etc.)

49 BOTANICA
Polígamas, cuando en una misma planta existen flores hermafroditas y unisexuales
(fresno, aguacate, etc.)

Sexo de las
flores

2.4.2. Tipo de flores

Una flor completa de las plantas angiospermas consta de las siguientes partes:
pedúnculo, envoltura florales (cáliz y corola), androceo y gineceo.

A las envolturas florales, así como al androceo y gineceo, se les llama verticilios
florales, debido a que sus piezas se disponen en forma verticilada, es decir,
alrededor de un eje.

Pedúnculo. Es un pedicelo delgado que une la flor al tallo terminado en un ligero


ensanchamiento llamado receptáculo; a veces suele faltar y entonces la flor es sésil o
sentada; cuando existe la flor se llama pedunculada.
El pedúnculo puede ser largo o muy corto y casi reducido; por lo general es de
color verde y de forma cilíndrica. Consta de una epidermis con pocos estomas, de
un colénquima que le proporciona consistencia y elasticidad, de un parénquima
clorofílico y de haces liberoleñoso; éste último, al llegar a la región superior, se
ramifica y distribuye por las demás partes de la flor.

Envolturas florales. Las envolturas florales protegen a los órganos reproductores y


constituyen los dos verticilos externos de la flor: son el cáliz y la corola que, en
conjunto, reciben el nombre de perianto. Cuando el perianto forma una sola
envoltura, en la cual no se distingue el cáliz, recibe el nombre de perigonio, cuyas
piezas se denominan tépalos. Si las flores carecen de envolturas florales o perianto,
se llama desnuda o aperiantadas.

Cáliz. Es una envoltura o verticilo mas externo de la flor, esta formado por
pequeñas hojitas modificadas, generalmente verdes, que se llama sépalos. En

50 BOTANICA
ocasiones los sépalos toman otras coloraciones muy diversas y entonces se parecen
a los pétalos, por lo que el cáliz recibe el nombre de petaloide.

Si los sépalos permanecen libres, el cáliz es dialisépalo, y si están más o menos


soldados por sus bordes laterales, se llama gamosépalo.

Por su forma, el cáliz puede ser tubulosos, campanulado, capuliforma, claviforme,


labiado, vesiculoso, etc.

Por su duración, el cáliz puede ser caduco, si se desprende antes de que habrá la
flor; caedizo, si se desprende después que la flor se haya abierto; y persistente, si
sobrevive después de caída la corola.

Los sépalos tiene una estructura semejante a la de las hojas y su función es


envolver y proteger los órganos sexuales, en forma muy reducida realizan la
respiración, la fotosíntesis y la transpiración, en la misma forma que las hojas.

Corola. La corola es el segundo verticilo o envoltura de la flor, y esta formada por


hojas modificadas, llamadas pétalos, generalmente de colores muy variados,
aunque algunos casos como en la vid, en que son verdes.

En un pétalo se distingue generalmente una región basal y estrecha, la uña, y otra


ensanchada que se llama limbo.

Por su duración, las corolas son caducas si se desprenden después de la


fecundación y antes del crecimiento del fruto, y persistentes si sobre vive durante
el desarrollo del mismo.

La función principal de la corola es la protección de los órganos sexuales;


desempeña, asimismo, la respiración y la transpiración.

Androceo. Es el tercer verticilo de la flor y esta formado por los estambres, órgano
masculino de la planta, que resultan de hojas transformadas.

Los estambres pueden estar libres o soldados por sus filamentos; en este último
caso se llaman monadelfos si forman un solo haz; diadelfos si constituyen dos haces,
y poliadelfos si son tres o mas grupos.

En otras ocasiones se unen por sus antenas y de denominan singenésicos


(compuestas) o si están soldados al pistilo, se les da el nombre de ginandros.

Un estambre completo consta de dos partes esenciales: filamento y antera. El


filamento es un soporte filiforme, corto o largo, flexible y generalmente cilíndrico.
La antera es la parte principal del estambre; se encuentra en el ápice del filamento
formando un cuerpo que puede ser globulosos, reniforme, ovoideo, filiforme, etc.

51 BOTANICA
en la mayoría de los casos la antera se compone de pospartes iguales, las tecas,
unidas por un ligamento intermedio, el conectivo, que es una prolongación
ensanchada del filamento.

Las anteras se llaman introrsas si están volteadas al interior de la flor, o sea, hacia el
pistilo, y extrorsas si se vuelven al exterior o sea, hacia el perianto.

Cada teca contiene dos sacos polínicos o lóbulos donde se encuentra el polen. Las
anteras poseen, entonces, cuatro sacos polínicos, siendo raras las que poseen
menor o mayor número.

En ocasiones el estambre carece de filamentos, llamándose a la antera sésil o


sentada, por el contrario, a veces faltan las anteras, siendo los estambres estériles o
estaminoides.

Gineceo. Llamado también pistilo, es el cuarto verticilio de la flor y ocupa el centro


de la misma. Esta formado por una o varias hojas modificadas llamadas carpelos,
pues en la mayoría la flor contiene varios o numerosos carpelos, que pocas veces
están cerrados cada uno, y mas o menos independientes unos de otros, formando
lo que se llama gineceo apocárpico.

Lo mas frecuente es que los carpelos se suelden por su borde constituyendo el


gineceo sincárpico.

Consta el pistilo de tres partes: ovario, estilo y estigma. El ovario es la región


ensanchada y globulosa del pistilo que se inserta en el receptáculo del pedúnculo;
presenta formas muy diversas (esférica, ovoide, cilíndrica, periforme, etc.), y
constituye la parte mas importante del gineceo, debido a que contiene los óvulos,
los cuales, a su vez, encierran los gametos femeninos. El ovario se prolonga por el
estilo, filamento delgado, corto o largo, que termina en el estigma; este es un
ensanchamiento dividido comúnmente en varias partes correspondientes al
número de carpelo de que consta el pistilo. El estigma, que segrega secreciones
húmedas y pegajosas, funciona como un aparato colector de granos de polen.

El ovario, por la posición que ocupa con respecto a los demás verticilos florales, es
súpero o ínfero. Es súpero o libre cuando se encuentra aislado en medio de la flor y
por encima de los demás verticilos, e ínfero o adherente, si queda por debajo de los
otros verticilos que se sueldan a él.

2.4.3. Tipos de inflorescencias

Se comprenden dos tipos de inflorescencia: simples y compuestas.

Inflorescencias simples. Son aquellas en las que del pedúnculo o eje floral
principal nacen flores individuales que pueden ser sentadas o pedunculadas. Se

52 BOTANICA
agrupan estas inflorescencias en dos categorías fundamentales: las racimosas y las
cimosas.
En las inflorescencias racimosas existe un eje principal que domina a los ejes
(ramificaciones) laterales. Se llama también inflorescencia indefinidas por falta de
flor terminal y porque el eje principal crece indefinidamente. Entre las principales
inflorescencias racimosas están las siguientes:

Racimo: tiene un eje central alargado en donde se insertan lateralmente flores


separadas y pedunculadas: elhelí, grosella, etc.
Espiga. Posee un eje central alargado en donde se insertan lateralmente flores
separadas y sésiles.

Corimbo. Tiene flores pedunculadas que nacen a distinta altura del eje central, los
pedúnculos son tanto mas largos cuanto mas bajo se insertan, de manera que todas
las flores quedan mas o menos a la misma altura: peral.

Umbela. En este caso las flores, separadas y pedunculadas, nacen al mismo nivel
en la extremidad del eje; los pedúnculos son de la misma longitud y divergentes,
de manera que la inflorescencia tiene la superficie convexa y da el aspecto de una
sombrilla, su base se halla rodeada por un conjunto de brácteas que constituyen lo
que se llama involucro: cebolla, geranio, etc.

Capítulo. Tiene un eje corto terminado en un receptáculo ensanchad, carnoso y


convexo o aplanado, rodeado de numerosas brácteas que forman un involucro, las
flores, generalmente síseles, se insertan en la parte superior del receptáculo. Esta
inflorescencia es característica de las compuestas y de otras plantas: girasol,
crisantemo, dalia, etc.

Las inflorescencias cimosas o cimas, tiene siempre una flor en el extremo del eje
principal de manera que el crecimiento de éste se anula. Por debajo de la flor del
eje se producen una o dos ramificaciones laterales, también terminadas en una flor
y que pueden seguir ramificándose de la misma forma.

La cima es escorpioidea, si del eje principal que termina en una de este se origina
otro y así, sucesivamente, se van formando otros ejes secundarios; de este modo las
inflorescencias se encorvan y toman un aspecto de una cola.

La cima helicoidea es parecida a la anterior, con la diferencia de que los


pedúnculos se van alternando a la izquierda y a la derecha sucesivamente.

La cima bipara o dicotómica, es aquella inflorescencia en la cual, por debajo de la


flor que se encuentra en el eje principal, se producen dos ejes secundarios laterales
y opuestos.

53 BOTANICA
Inflorescencias compuestas. Están formadas por la agrupación de varias
inflorescencias simples, es decir, que en ellas los pedúnculos secundarios, que se
forman a partir del eje principal, constituyen otra inflorescencia. Pueden ser
racimosas y cimosas y de ambos géneros. Ejemplo: Espiga de trigo.

54 BOTANICA
Tipos de inflorescencia
2.4.4. Estructuras florales

Antera. Una antera consta generalmente de dos partes simétrica, las tecas, situadas
a cada lado del conectivo que las une. Si se hace un corte de una antera Joven antes
de originar los granos del polen, se observa que cada teca contiene dos cavidades
llamadas sacos polínicos. Cada saco polínico consta de varias capas que, de afuera
hacia adentro, son las siguientes:

Una epidermis, capa protectora de toda la antera, provista de algunos estomas.

Una capa mecánica o fibrosa, cuyas células tienen su membrana interna lignificada;
estas células, al madurar la antera, se desecan y determinan el desgarramiento de
la misma, dando salida a los granos de polen. Esta capa solo se encuentra en la
pared externa de los sacos polínicos y no por la parte interna de los mismos.

Dos capas de células nutricias, ricas en almidón y grasas; su nombre se debe a que
sirven de alimento a los granos de polen, permitiendo así su crecimiento.

55 BOTANICA
Las células madres de los granos de polen, que ocupan la parte central; cada una
de estas células se divide posteriormente y da origen a cuatro granos de polen.

Los dos sacos polínicos de cada teca están unidos por el tejido parenquimatoso del
conectivo que, en su parte media, lleva un hacecillo liberoleñoso.

En una antera madura las capas nutricias han desaparecido por haber servido de
alimento a los de polen, los cuales se encuentran libres o aglutinados, y los dos
sacos polínicos de cada teca se unen, generalmente, formando una sola cavidad
llena de polen, rodeada hacia fuera de la capa mecánica y de la epidermis.

Dehiscencia de la antera. Se llama así al acto por el cual se abre la antera y deja salir
el polen. La dehiscencia, que es muy variada en los distintos grupos de plantas
puede reducirse a cuatro tipos: longitudinal, cuando se origina una hendidura a lo
largo de cada teca; transversal, si la hendidura es perpendicular al conectivo;
valvar (valvácida) si se efectúa por dos valvas laterales que, a manera de
ventanillas se abren hacia fuera; poricida, cuando se abre un pequeño poro en la
extremidad de cada teca.

Polen. En la mayor de las plantas, el polen se presenta a simple vista como un


polvo generalmente amarillento, aunque puede tener otras coloraciones, ese polvo
muestra numerosos granos de forma y tamaños muy distintos según la especie de
planta.

Un grano de polen esta formado de dos células, una mas pequeña contenida en
otra mayor; ambas están envueltas por dos membranas; la interna llamada intina,
delgada y celulosita, y la externa o exina, gruesa, cutinizada, provista de pequeño
poros, lisa o erizada de puntas, tubérculos, cresta, etc.

De las dos células que constituyen el grano de polen, la mayor se llama célula
vegetativa y tiene un núcleo grande y citoplasma rico en sustancias nutritivas. La
más pequeña, dentro de la anterior, esta separada de ella por una delgada
membrana proteica, tiene escaso citoplasma y se le denomina célula generatriz, o
célula madre de los gametos, porque origina los gametos masculinos.

Ovario. Según el número de carpelo que formen el ovario, este puede ser
unicarpelar, bicarpelar, tricarpelar o pluricarpelar. Cuando es unicarpelar, la hoja
carpelar que lo forma, al doblarse por su nervadura media y unirse por sus borde,
da origen a un ovario con una sola cavidad o lóbulo. Si el ovario consta de dos o
más carpelos, estos se disponen en circulo y se sueldan de diferente manera. Si la
soldadura solo se hace por los bordes y no por el centro, el ovario tendrá una sola
cavidad aunque tenga muchos carpelos, pero si los carpelos, además de unirse en
sus bordes lo hacen en el centro del ovario, se formarán tantos loculos como
carpelos haya, el ovario podrá ser bilocular, trilocular y plurilocular.

56 BOTANICA
Como el ovario esta formado de una, dos o más hojas modificadas, la estructura de
sus paredes es semejante a la de las hojas. Es decir, consta de dos epidermis, una
interna y otra externa; entre ellas hay un parénquima clorofílico con varios haces
liberoleñosos que corresponden a las nervaduras, de estas la mas gruesa esta en la
parte media y a lo largo de ella se efectúa el plegamiento de la hoja.

Dentro del ovario se encuentra uno, dos o mas óvulos, los cuales se insertan por
medio de una delgado filamento, llamado funículo, unos abultamientos, las
placentas, que se encuentran en los bordes de los carpelos.

Placentación. Se llama placentación a la disposición de los óvulos sobre las


placentas del ovario, el cual puede ser de tres tipos:

Axilar, cuando los óvulos se insertan en la parte media, en las axilas que forman
los tabiques de un ovario trilocular o plurilocular.

Parietal, si los óvulos se fijan en las paredes del ovario que es unilocular, ya sea
que esté formado por uno, dos o mas carpelos.

Central, si los óvulos se adhieren a un eje central que esta en medio de un ovario
unilocular, que puede estar formado por uno, dos o mas carpelos.

Ovulo. En las angiospermas los óvulos se encuentran dentro de los ovarios,


envueltos o protegidos por los carpelos; en las gimnospermas están descubiertos o
desnudos, al contacto del medio ambiente, y tan solo protegidos por escamas o
brácteas.

Los óvulos se originan en la placenta, a las que permanecen unidos por medio del
funículo. Son blancos o incoloros, de forma ovoidea, generalmente pequeños.

En un óvulo de las angiospermas, completamente desarrollado, se encuentran las


siguientes partes.

Una capa externa, llamada primita, formada de numerosas células.

Una segunda capa, secundina, semejante a la anterior. Ambas capas constituyen la


envoltura del ovulo o tegumento, y desempeñan la función de protección.

La primita y la secundina dejan, en su parte superior, un pequeño orificio


denominado micrópilo.
Debajo de esas capas se encuentra un tejido parenquimatoso, la nucela o nuececilla,
que constituye la mayor parte del óvulo. En la base de la nucela, en el sitio en que
ésta se une con la secundina, existe un tejido parenquimatoso muy reducido
llamado chalaza. El punto donde el funículo se une a la primita recibe el nombre de

57 BOTANICA
hilio. Por el funículo corre un hacecillo liberoleñoso, el cual lleva sustancias
nutritivas que nutren a las diversas partes del óvulo.

En la parte media de la nucela se encuentra el saco embrionario, en donde se


observan las siguientes partes: tres células en la región superior, una de las cuales
se llama oosfera, es mas grande, y, lateralmente a ella, están las otras dos, las
sinérgicas; en el extremo opuesto a las anteriores existen tres células semejantes
denominadas antípodas y en la región media un núcleo grande, llamado núcleo
secundario. De todas estas células el verdadero gameto femenino esta representado
por la oosfera.

Estructura floral

2.5. Fruto

En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás
piezas florales. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En
términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos
suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el
tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o la frutilla. En
condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la
fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades
cultivadas, como los cítricos sin semilla, la uva, el banano y el pepino, el fruto

58 BOTANICA
madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En
cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los
estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la
flor tiene más de uno). Los óvulos presentes en el interior de los ovarios
fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas
éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal
función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas
también favorecen su dispersión.

2.5.1. Desarrollo del fruto

La fecundación se produce tras una primera fase denominada polinización, por el


cual los granos de polen se trasladan desde la antera hasta el estigma. La
polinización puede ocurrir directamente por autopolinización, mediante la caída del
polen de una flor hermafrodita sobre el estigma de la propia planta (aunque
existen mecanismos de autoesterelidad que restringen o evitan la
autopolinización); o por polinización cruzada, por la cual el polen de una flor se
deposita sobre el estigma de otra flor de la misma especie. Según el agente
transportador en la polinización cruzada se habla de flores:

- Anemófilas, cuando es el viento.

- Ornitófilas, si son las aves.

- Quiropterófilas, cuando son los murciélagos.

- Entomófilas, en el caso de que sean los insectos.

Las flores anemófilas suelen presentar pequeñas corolas, incluso desnudas; por el
contrario, en las demás se suelen observar grandes corolas y nectarios, de vivos
colores para atraer y llamar la atención de los insectos que harán de
transportadores del polen. Si la fecundación es realizada mediante la manipulación
por seres humanos para la obtención de nuevas variedades, se le llama polinización
artificial.

Cuando el grano de polen ha quedado depositado en el estigma, comienza a emitir


unas prolongaciones desde su pared, son los llamados tubos polínicos, que surgen
a partir de los puntos germinativos. Si el grano de polen resulta apto para la planta
y forma el tubo polínico se dice que es compatible; e incompatible si es rechazado,
no germina o el tubo polínico no alcanza el óvulo. Si es compatible, el tubo polínico
va penetrando en el estilo, alcanza el ovario y finalmente el óvulo.

El óvulo presenta un poro, el micrópilo, por donde penetra el tubo polínico hasta
liberar los gametos en el saco embrionario. En las angiospermas se produce una

59 BOTANICA
doble fecundación: uno de los gametos masculinos se fusiona con la ovocélula y el
otro con los núcleos polares para producir el núcleo endospérmico triploide, que
por división dará lugar al albumen o tejido endospérmico nutricional del futuro
embrión. Mientras que el cigoto se convierte en el embrión de la semilla, que está
constituido por el óvulo, por su parte el ovario se transformará en el fruto, que
servirá para dispersar el embrión.

La formación de la semilla y el fruto comienza con las divisiones del zigoto para
dar el embrión. Se trata de una planta diminuta que consta de un eje corto, con una
o dos hojas llamadas cotiledones. La parte que se encuentra por encima de éste o
estos cotiledones, se llama plúmula o epicotilo, el cual formará la yema terminal o
gémula de la plántula. La parte del eje que se encuentra justamente por debajo del
cotiledón o cotiledones, es el hipocotilo o zona de transición entre el tallo y la raíz.
La prolongación del hipocotilo que se dirige hacia el suspensor, constituye la
radícula. El proceso de formación de semillas sin fecundación previa que ocurre en
algunas angiospermas se denomina apomixia.

La semilla es el óvulo fecundado y maduro. En ella se reconocen dos partes: el


embrión y la cubierta de la semilla. El embrión se presenta rodeado o acompañado
por el albumen, o carente de él, en cuyo caso el alimento se almacena en los
cotiledones. Los tegumentos del óvulo sufren transformaciones para convertirse en
las cubiertas de las semillas: la testa, más externa, y el tegumen, más interno. La
testa consiste en una cutícula y varias capas de células; generalmente se endurece
totalmente, para proteger contra la desecación, infecciones, etc. Puede presentar
formaciones carnosas para ayudar a la dispersión, que se denominan arilos. La
cicatriz que queda en el lugar de unión del funículo a la placenta, se le llama hilio.
Se le llama almendra al conjunto del embrión y el albumen.

El crecimiento del embrión se reanuda tras el periodo de latencia, y cuando las


condiciones de humedad, oxígeno y temperatura son las adecuadas. Desde
entonces, y hasta que la plántula se independiza, se conoce este proceso como
germinación. Ésta puede ser hipogea cuando los cotiledones quedan en el sustrato,
o epigea si se elevan sobre la superficie del suelo.

El embrión se alimenta en sus primeras fases de las reservas del albumen, ejemplo
del trigo; y si éste no existe lo hace de los cotiledones, ejemplo del garbanzo. La
plántula se independiza en el momento que sintetiza la clorofila.

Conforme los óvulos se van transformando en semillas, el ovario crece para


convertirse en fruto; entonces los pétalos y estambres se marchitan y caen. Por su
parte, el cáliz puede caer, permanecer pegado al fruto o crecer (cáliz acrescente). Si
los frutos se forman sin fecundación previa, y por tanto sin semillas, se dice que
son partenocárpicos, ejemplo de lo que sucede con el tomate.

60 BOTANICA
El fruto se compone de pericarpio y semilla. Cuando el fruto está maduro, la pared
del ovario se llama pericarpio, el cual puede ser suave, duro, seco o carnoso. Pueden
distinguirse tres capas: epicarpio o exocarpio, que es la capa exterior en forma de
fina epidermis o de varias células de grosor; mesocarpio, o capa media, que puede
ser carnosa y se corresponde con el parénquima del ovario; y endocarpio, o capa
interna, que corresponde a la cara superior del carpelo.

Desarrollo del fruto

2.5.2. Estructura

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio,


constituido por tres capas:

61 BOTANICA
La más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el
caso de la uva; con pelo como en el durazno, o recubierto de cera, como en la
ciruela. Proviene de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior
de la hoja carpelar.

El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable,


pero dentro de un mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las
otras delgadas. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio,
como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja. El
mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la
hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario,
originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas,
dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la
porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el
pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.

Estructura de los frutos

Para la adecuada clasificación de los frutos hay que tener en cuenta muchas
características. No obstante, es posible tener una buena aproximación a los
distintos tipos de frutos observando: el número de carpelos, la consistencia y la

62 BOTANICA
dehiscencia. Durante el trabajo práctico utilizaremos una clave dicotómica simple
que nos permitirá clasificar los frutos en base a estas tres características.

Número de carpelos que forman el fruto:

Los frutos que derivan de una flor con un sólo carpelo, monocarpelar se
denominan monocárpicos (ej. ciruela, durazno, chaucha, etc.).
Si por el contrario derivan de una flor con ovario pluricarpelar, tenemos dos
posibilidades:

Que los carpelos estén unidos (formando un único ovario -que proviene de un
gineceo gamocarpelar): frutos policárpicos (ej. uva, tomate, naranja, kiwi)

Que los carpelos están separados entre si, (por lo tanto la flor tiene varios ovarios
independientes -el gineceo es dialicarpelar): frutos múltiples.( ej. frutilla, magnolia,
mora, etc.). El mejor ejemplo para visualizar esto es la mora o la frambuesa, donde
cada "bolita" que constituye el fruto fue originado por uno de los carpelos que
tenía la flor,

Hasta aquí siempre hablamos de frutos que están originados de una única flor
pero, en algunos casos, las plantas tienen flores dispuestas en una vara, unas muy
cerca de las otras. Este conjunto de flores se denomina inflorescencia. El ovario
dentro de cada flor dará un fruto, también unido a la vara o eje central, por lo que a
todo el conjunto se lo conoce como infrutescencia o fruto compuesto

Consistencia del fruto:

Hay frutos cuyos pericarpios se mantienen delgados, a estos frutos se los llama
secos, en cambio hay otros frutos cuyos pericarpios acumulan sustancias
alimenticias, a estos se los denomina carnosos

63 BOTANICA
Frutos seco Frutos carnosos

Dehiscencia del fruto:

Hay algunos frutos que al madurar permanecen cerrados y sus semillas quedan en
el interior, estos son los frutos indehiscentes (ej. manzana, durazno, roble, arce, etc.).
En estos casos, para que las semillas se liberen del interior del fruto y alcancen la
tierra para poder germinar, éste debe caer al suelo y pudrirse o bien, si es un fruto
carnoso, podrá ser ingerido por algún animal y las semillas pasarán por su tubo
digestivo y serán eliminadas con las heces

Frutos indehiscentes

Otros frutos, en cambio, se abren espontáneamente y expulsan las semillas al


madurar: son los frutos dehiscentes (ej. arveja, poroto, etc.). Normalmente, los frutos
se abren por los lugares donde se soldaron los carpelos. Esta dehiscencia puede ser
de varias formar: longitudinal, cuando se abre a lo largo del carpelo como en las
chauchas; transversal, cuando se abre como una caja sacándole su tapa, como en el
eucalipto; o porcida, cuando las semillas salen por pequeños agujeros o poros como
en el caso de la amapola. La dispersión de las semillas (es decir, cuán lejos
germinarán de la planta "madre") depende de factores como cuán lejos fueron
expulsadas del fruto y de la acción del viento y el agua que pueden ayudar a
transportar las semillas.

64 BOTANICA
Frutos dehiscentes

A continuación, observaras cómo se clasifican los frutos utilizando el conjunto de


atributos que se mencionan (número de carpelos, consistencia, dehiscencia) y
algunos otros un poco más complejos:

65 BOTANICA
2.5.3. Clasificación

Los frutos se dividen en dos grandes categorías: Los que proceden de una sola flor
o frutos propiamente dichos, y los que proceden de una inflorescencia, o
infructescencia, pero con apariencia de un solo fruto, como el higo y la piña
americana. Los primeros pueden ser secos o carnosos y ambos dehiscentes o
indehicentes, según que su pericarpo se abra o no.

FRUTOS SECOS DEHISCENTES

Son folículos, fruto unicarpelar, con varias semillas. Dehiscente por la sutura, como
el de la peonía.

PLURIFOLICULO: Compuesto de varios folículos por proceder de un Gineceo


apocárpico como el del heléboro.

LEGUMBRE: Unicarpelar, dehiscente por la sutura y por el hacecillo, medial como


en la habichuela, hoy algunas que parecen biloculares debido a un falso tabique de
origen placentario, como el de adenocarpus.

LOMETO: Es una legumbre indehiscente, con ceñiduras tabicadas por las que se
desarticula el fruto llegando a la madurez, como en coronilla, glauca y en hippocrepis.
Hay lometos con mesocarpo carnoso.

LOMETO DRUPACEO: Tiene las mismas características que el lometo, pero no es


coronilla glauca, sino prosopis.

CRASPEDIO: Es otra variante del lometo, que así como éste se desarticula
completamente, en el craspedio aveda la armadura marginal adherida al pedicelo,
como en mimosa.

SILICUA: Fruto bicarpelar con placentación marginal y pariental dehiscente por


las placentas y comenzando por la base; con las semillas prendidas de un falso
tabique o replo como en cardamine. A veces termina por una porción indehiscente
muy desarrollada llamada rostro.

BILOMENTO: Es una silicua indehiscente, como en rhaphanus. Cuando la silicua


es muy corta se llama silícula.

SILICULA: Puede ser lotisepta o angustisepta según que el replo sea tan ancho o
menos ancho que el fruto, respectivamente como en Alyssum y Lepidium; también
puede hallarse la silícula dividida en dos mericarpas y entonces recibe el nombre
de dídima, como en Biscutella.
CAPSULA: Fruto pluricarpelar, sincárpico, que se abre longitudinalmente ; la
dehiscencia puede ser : septicida, si se verifica por los tabiques ; loculicida, si se abre

66 BOTANICA
por los nervios mediales de los carpelos, septifraga, si se verifica la roptura de los
tabiques paralelamente al eje del fruto ; ventricida, cuando se verifica a lo largo de
las placentas como en vigella.

PIXIDIO: Fruto capsular de dehiscencia por poros o agujeros, como en antirrhinum


y papaver.

SACCEDO: Fruto capsular con dehiscencia desgarrada, como en chenopodium.

FRUTOS SECOS INDEHISCENTES

Son el aquenio y sus múltiples variedades, que procede de un ovario uní, bi o


pluricarpelar, con pericarpo seco e indehiscente.

NUEZ: Aquenio generalmente unilocular y con una sola semilla, con pericarpo
leñoso, como en corylus, si es muy pequeño se llama núcula.

CIPSELA: Aquinio procedente de un ovario ínfero y de mas de un carpelo en las


compuestas.

CARIOPSIS: Aquenio con el pericarpo muy delgado y soldado al tegumento de la


semilla, como en las gramíneas.

GLANDE: Aquenio, pluricarpelar de pericarpo cariáceo, con la base envuelta por


una pieza acrecenté llamada cúpula, como en Quercus.

DIAQUENIO: Conjunto de dos aquenios procedentes de un ovario infero


bicarpelar, como en blupleurum y daucos carota.

TETRAQUENIO: Conjunto de cuatro aquenios procedentes de un ocario


bicarpelar, en el que cada carpeta ha formado dos aquenios, como en salvia
berbenaca.

SAMARA: Aquenio procedente de un ovario monocarpelar, que presenta una


expansión membranosa en forma de ala como en ulmus.

SAMARIDO: Compuesto de dos aquenios alados procedentes de un ovario


bicarpelar, como en hacer.

CREMOCARPO: Aquenio procedente de un ovario bicarpelar infero, que cuando


madura se descompone en dos, suspendidos de un carpóforo como en carum carvi.

BIAQUENIO: Procedente de un ovario bicarpelar que da dos aquenios


concrescentes, como en galium.

67 BOTANICA
POLIAQUENIO: Procedente de un ovario pluricarpelar que da otros tantos
aquenios como el clematis.

REGMA: Procedente de un ovario de dos o más carpelos con los estilos soldados,
que al llegar a la madures se separan inferiormente del eje, junto con el
correspondiente carpelo, como en el geranium.

UTRICULO: Fruto sincárpico con una sola semilla.

BALAUSTA: Fruto sincárpico procedente de un ovario infero, con dos estratos de


carpelos superpuestos, y en cuya formación también interviene el tálama floral
acopado y soldado al ovario; se halla repleto de semillas con episperma jugoso; el
del granado caso único en el reino vegetal.

FRUTOS CARNOSOS

En los frutos carnosos hay reservas de sustancias nutritivas como el almidón y el


azúcar, que dan a éstas gran importancia en la alimentación humana, estos son

DRUPA: Fruto de mesocarpo carnoso con una sola semilla y procedente de un


ovario supero monocarpelar, como en el melocotonero, en el olivo, en el ciruelo,
cerezo, etc. Si en la drupa, el epi y el mesocarpo son carnosos pero en la madurez
se vuelven desjugados como en el nogal, o coriáceos, como en el almendro, o
fibrosos como en el cocotero, recibe el nombre de trima, y puede ser brearpelar
(nogal), o pluricarpelar (cocotero). Nucolanio, es una drupa con varios huesos o un
hueso plurilocular, como en rhamnus y sambucus.

BAYAS

Fruto procedente de un gineceo monocarpelar con el epicarpio muy delgado y el


mesocarpo y endocarpio carnosos, como en berberis, pero también puede proceder
de un gineceo de varios carpelos concrescentes, y recibe los nombres de:

BAYA BICARPELAR: Como el tomate


BAYA TRICARPELAR: Como el dátil y la banana
BAYA PLURICARPELAR: Como el caqui
Hay bayas que toman nombres especiales, tales son
HESPERIDIO: Procedente de un ovario pero pluricarpelar y sincárpico, con el
epicarpio delgado y rico en esencias, el mesocarpo esponjoso y el endocarpio
membranoso y tapizados de pelos repletos de jugo, como el limón y la naranja.

DEPONIDA: Procedente de un ovario infero de tres a cinco carpelos, sincárpico,


cuyas placentas muy desarrolladas llegan desde el eje hasta la pared carpelar como
la calabaza y el melón.

68 BOTANICA
POMO: Es un fruto complejo procedente de un ovario infero y sincárpico, con la
parte central, que es el verdadero fruto, coriácea y dividida en tantos
compartimientos como carpelos, siendo la parte carnosa el tálamo enormemente
desarrollado como la manzana y la pera.

FRUTOS COMPUESTOS

Tiene una parte carnosa cubierta de aquenias o semillas negras que constituye el
receptáculo de la flor, hinchado al cargarse de sustancias nutritivas. Son
procedentes de una flor que se componen de varios carpelos diferentes, ya hemos
visto como:

CINORRODON: Es un seudofruto formado por un tálamo acopado acrescido, que


encierra varias núculas, como en la rosa.

SOROSIS: Cuando los frutos procedentes de una sola flor son concrescentes y
recubiertos a modo de epicarpio por el conjunto de carpelos apiñados y coherentes
como la chirimoya.

PLURINUCULA o CONOCARPO: Cuando el tálamo se desarrolla y se vuelve


carnoso y jugoso, quedando las núculas en la periferia como en la fresa.

INFRUCTESCENCIAS

Son los que producen de varias flores de una inflorescencia, y siendo concrescentes
forman una sola unidad capológica. Tales son la plurinúcula del plátano de sombra
y el sicono del higo.

FRUTOS DE LAS CONIFERAS

Son frutos pero no en el sentido clásico de la palabra.

ESTROBILO: Formado por un eje leñoso en torno del cuál se disponen, cíclico o
helicoidalmente, brácteas protectoras que llevan en su interior escamas seminíferas
soportando de uno a nueve rudimentos seminales, llamándose cono el de los picos
y galbulo si el estróbilo es esferoidal, carnoso e indehiscente como el del enebro.

2.6. Semilla

Las semillas constituyen una de las innovaciones más importantes de las plantas
vasculares que surgieron durante el curso de la evolución. Son uno de los factores
responsables del dominio actual de las plantas superiores en la flora de nuestro
planeta hoy en día. Cuando se examina una semilla inmadura, o sea un óvulo, se
ve que tiene una serie de tegumentos o capas que la protegen, así como una gran

69 BOTANICA
cantidad de alimento almacenado. De este modo, el ovario no sólo protege del
medio ambiente al gametofito femenino, sino que también suministra alimento a la
nueva plántula que surge cuando la semilla germina. Este cuidado parental de la
semilla permite la mejor adaptación de las plantas vasculares al medio ambiente y
hace que predominen sobre otros grupos vegetales. La semilla, por lo tanto, es
fundamental en la sobrevivencia de las especies, como se vio en el capítulo
anterior. La evolución de la semilla constituye un mecanismo invaluable de
adaptación a la vida en la tierra. La cubierta de la semilla o testa la protege de
muchas de las inclemencias del medio ambiente. El embrión puede permanecer
latente durante mucho tiempo, hasta que haya las condiciones adecuadas para
germinar y la existencia de sustancias de reserva le brinda alimento hasta que la
planta pueda sobrevivir por sí misma

2.6.1. Tipo de semillas

Al estudiar los cambios morfológicos del embrión durante la germinación, es


necesario considerar dos tipos de semillas. Epigeas y las hipógeas.

Las semillas epigeas son las que, durante la germinación, se levantan fuera de la
tierra, a cierta altura, por el alargamiento momentáneo del talluelo o cuando al
desarrollarse, el tallo embrionario, se desarrolla activamente, llevando consigo los
cotiledones que se guardan adheridos a él. Por ejemplo, el frijol, higuerilla

En las semillas hipogeas, pueden tener sus reservas en el albumen o en los


cotiledones, no son levantados fuera de la tierra y a ello se le debe el nombre que
reciben, es decir, conservan sus cotiledones en el suelo. Ejemplo, maíz, trigo, etc. El
talluelo, en estos caos no se desarrolla o crece muy poco, y por lo mismo no se
forma tallo hipocotíleo que levante la semilla o el grano.

70 BOTANICA
Semillas aladas

2.6.2. Estructura

Las semillas, son óvulos maduros. Se forman en el ovario, el cual se desarrolla para
formar el fruto; sin embargo, hay ocasiones en que participan otras estructuras
además del ovario en la formación del fruto.

La semilla, consta de una cubierta o testa, material alimenticio almacenado y un


embrión.

Todas las semillas están rodeadas por una cubierta llamada testa, la cual puede
tener muy distintas texturas y apariencias. Generalmente es dura y está formada
por una capa interna y una externa de cutícula y, una o más capas de tejido grueso
que sirve de protección. Estas características le confieren a la testa cierto grado de
impermeabilidad al agua y a los gases. Ello le permite ejercer una influencia
reguladora sobre el metabolismo y crecimiento de la semilla. Frecuentemente en la
testa se puede observar el micrópilo. En muchas ocasiones está asociado con una
cicatriz llamada hilio, que marca el punto donde la semilla se separó del tallo
(funículo) por medio del cual estaba adherido al fruto. En algunas semillas estas
estructuras de la testa están ausentes pero lo que en realidad sucede es que se está
observando el pericarpio de un fruto y no la testa, como por ejemplo en el caso de
Helianthus annuus (el girasol, que pertenece a la familia de las compuestas) y de la
lechuga.

71 BOTANICA
En la figura, se puede observar las diferentes capas que la componen. Esto permite
cierta complejidad y variación en las cualidades de la testa entre las distintas
especies (tomado de Hamly, 1932 y Vaughan, 1970).

El endospermo tiene como función almacenar las reservas alimenticias de las


semillas, aunque no siempre está presente. Entre las semillas que tienen un
endospermo bien desarrollado están las gramíneas como el trigo, el maíz, la cebada
y algunas dicotiledóneas como Ricinus communis. En estos casos los cotiledones son
relativamente pequeños. El endospermo de las gramíneas y de otras especies se
caracteriza por presentar una capa externa o aleurona. Tienen paredes gruesas y en
su interior se desarrollan los llamados granos de aleurona. Estas células
permanecen vivas, a diferencia de las células del endospermo de otros cereales, las
cuales se convierten en células muertas empacadas con almidón y algo de
proteínas.

El embrión es el origen de la raíz, hojas y tallo de la nueva planta. El embrión


maduro de las plantas que tienen flores consiste en un eje parecido a un tallo (eje
embrionario) en cuyo extremo están uno o dos cotiledones. Estos cotiledones

72 BOTANICA
frecuentemente se conocen como las hojas de las semillas o las hojas cotiledonarias,
debido a que son las primeras hojas en aparecer, aunque tienen forma y función
diferentes de las hojas que aparecerán subsecuentemente durante la vida de la
planta. En ambos extremos del eje embrionario hay meristemos formados por
células con gran capacidad de reproducción, responsables del crecimiento. En el
embrión, el meristemo apical del tallo se localiza en la parte superior del eje
embrionario, justo arriba de los cotiledones, y por eso se le conoce como epicótilo.
En algunos embriones el epicótilo consta solamente del meristemo apical, mientras
que en otros, presenta una o más hojas jóvenes. En este último caso, el epicótilo,
junto con las hojas jóvenes, se denomina plúmula. La parte del eje embrionario
entre el epicótilo y el ápice de la raíz se llama hipocótilo, por encontrarse
inmediatamente abajo de los cotiledones. Finalmente, en el extremo se encuentra el
ápice de la raíz o radícula.

Estas partes son mucho más fáciles de identificar en las dicotiledóneas que en las
monocotiledóneas. En las últimas, el cotiledón único se llama escutelo. La envoltura
basal del cotiledón se ha elongado para formar el coleoptilo y en algunas especies el
hipocótilo se ha modificado parcialmente. La coleorriza puede considerarse como la
base del hipocótilo que envuelve la radícula.

Sintetizando, diríamos que el embrión está formado básicamente por un eje


hipocótilo raíz con uno o dos cotiledones (dependiendo si son mono o
dicotiledóneas) y un meristemo apical en los ápices de raíz y tallo.

Como ya se había mencionado anteriormente, las plantas con flores se dividen en


monocotiledóneas, o sea aquellas que tienen un solo cotiledón, como sucede en las
gramíneas; y en dicotiledóneas, o sea aquellas que tienen dos cotiledones, como
sucede en la mayoría de las angiospermas: leguminosas, compuestas, lauráceas,
etc. Los cotiledones de la mayoría de las plantas dicotiledóneas son carnosos y
contienen las sustancias de reserva de las semillas. En algunas dicotiledóneas, y en
la mayoría de las monocotiledóneas, las sustancias de reserva están almacenadas
en el endospermo y los cotiledones, que son delgados y muy delicados, funcionan
como estructuras de absorción. Su papel fundamental estriba en absorber el
alimento ya digerido en el endospermo y transportarlo a las partes del embrión
que están creciendo.

Durante el proceso de germinación, generalmente la primera estructura en


emerger de la semilla es la raíz del embrión, llamada radícula. Esta raíz
rápidamente penetra en el suelo y permite que la planta se ancle y comience a
absorber agua y nutrientes.

Con el paso del tiempo los cotiledones disminuyen de tamaño, se van secando y
finalmente se desprenden. Todas las sustancias almacenadas en ellos ya han sido
utilizadas por la nueva plántula y por lo tanto sólo quedan restos de lo que eran.
Para este momento ya han transcurrido varios días y a veces hasta semanas, y la

73 BOTANICA
plántula, que antes dependía de los cotiledones para obtener su alimento, ya es
una planta capaz de obtener del suelo y del Sol lo que necesita para sobrevivir.
Absorbe elementos del suelo y lleva a cabo la fotosíntesis activamente. En este
momento ya se le considera una planta independiente y establecida. El periodo de
tiempo que transcurre entre el momento en que la semilla germina y en el que la
plántula se establece como un organismo independiente constituye una de las fases
decisivas y más delicadas en el ciclo de vida de la planta. Es el momento en que el
individuo es más susceptible a una gran cantidad de daños, como enfermedades
por hongos, depredación por insectos, sequía, desenterramiento, etc. La mortandad
en la etapa de plántula es enorme y sólo unos cuantos individuos llegan a
establecerse.

Estructura de la semilla

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS SEMILLAS

74 BOTANICA
La composición química de las semillas es variable. Se puede hablar por un lado de
un conjunto de compuestos que está presente en todos los tejidos y por el otro de
un conjunto de compuestos de almacenamiento de reservas que está presente en
las semillas en grandes cantidades. Además, muchas semillas presentan distintos
tipos de compuestos secundarios, cuya presencia y tipo son muy variables. En
general se puede decir que las proteínas que se encuentran en las semillas difieren
en composición química y propiedades con respecto a las proteínas presentes en
otras partes de la planta; asimismo, hay gran cantidad de lípidos, lo cual no es
frecuente en otros tejidos vegetales.

Las semillas se pueden dividir en función del tipo de material que almacena
reservas. En algunas son principalmente los carbohidratos y en otras son los
lípidos o grasas, predominando estas últimas. Entre las especies en que los
carbohidratos alcanzan valores altos están el maíz (con 50-70% de carbohidratos en
la semilla secada al aire contra 5% de lípidos), el chícharo (con 30-40 contra 2), el
castaño (con 42 contra 3) y el encino (con 47 contra 3). Por otro lado, entre las
especies con un mayor porcentaje de lípidos en materia secada al aire está el
cacahuate (Arachis hypogaea, con cantidades entre 8-21% de carbohidratos y 40-50%
de lípidos), el girasol (Helianthus annuus, que no presenta carbohidratos y en
cambio tiene entre 4 y 50% de lípidos) y el ricino (Ricinus communis, con 64% de
lípidos y carbohidratos).

Son pocos los casos en que las proteínas funcionan como reservas. Esto sucede en
el frijol de soya, por ejemplo, el cual tiene 40% de proteínas, 18% de lípidos y 7%
de carbohidratos.

Los materiales de reserva se pueden almacenar en el embrión o en tejidos


extraembrionarios, como el endospermo. En muchas especies, como algunas
leguminosas, las proteínas y carbohidratos se encuentran en los cotiledones, los
cuales pueden permanecer bajo tierra durante el crecimiento de la plántula (Pisum
sativum, chícharo) o conforme crece el hipocótilo van siendo levantados sobre la
superficie del suelo (Phaseolus vulgaris, frijol). Los cotiledones también funcionan
como estructuras de almacenamiento para lípidos y proteínas de especies como la
calabaza (Cucurbita pepo) y la mostaza (Sinapis alba). Sólo ocasionalmente el propio
eje embrionario funciona como región de almacenamiento, como sucede con la
nuez del Brasil (Bertholletia excelsa). En la tabla aparece la composición de las
reservas de algunas semillas y el principal órgano de almacenamiento. Puede verse
que la mayor parte de los carbohidratos (almidón) y proteínas de los cereales y
otras gramíneas se almacenan en el endospermo. Gracias a estos ejemplos vemos
que las reservas no son exclusivas de un tejido. Algunas de ellas se localizan en
varios tejidos; también se observa que un solo tejido puede contener todas o casi
todas las reservas de las semillas y por lo tanto que diferentes reservas coexisten en
un tejido.

75 BOTANICA
Composición de las reservas alimenticias y su principal órgano de
almacenamiento. P indica el porcentaje de proteínas, L el de lípidos y Ch el de
carbohidratos (modificado de Bewley y Black, 1982).

Especies Composición prom. (% de peso seco) Órgano de almacenamiento

P. L. Ch.
Zea mays - maíz 11 5 75 almidón endospermo
Zea mays - maíz dulce 12 9 70 almidón endospermo
Avena sativa - avena 13 8 66 almidón endospermo
Triticum aestivum - trigo 12 2 75 almidón endospermo
Secale cereale - centeno 12 2 76 almidón endospermo
Hordeum vulgare - cebada 12 3 76 almidón endospermo
Vicia faba - haba 23 1 56 almidón cotiledón
Linum usitatissimum - lenteja 24 36 24 almidón cotiledón
Pisum arvense - chícharo 24 6 56 almidón cotiledón
Arachis hypogaea - cacahuate 31 48 12 almidón cotiledón
Glycine max - soya 37 17 26 almidón cotiledón
Gossypium spp. - algodón 39 13 15 cotiledón
Citrullus vulgaris - sandía 38 48 5 cotiledón
Bertholletia excelsa nuez del Brasil 18 68 6 radícula hipocótilo
Elaeis guineensis - coquito 9 49 28 endospermo
Phoenix dactilifera - dátil 6 9 58 endospermo
Ricinus communis - ricino 18 64 trazas endospermo
Pinus pinea - pino 35 48 6 megagametofito

La composición química de las semillas está determinada genéticamente pero las


cantidades relativas pueden variar en función de factores ambientales como la
presencia de nutrientes minerales o el clima.

El almidón y la hemicelulosa son los dos tipos de carbohidratos que almacenan


reservas. Es común encontrar el primero de ellos en la mayor parte de los cereales
y las leguminosas. Además, las semillas contienen otros tipos de carbohidratos que
no cumplen una función de almacenamiento, como por ejemplo los mucílagos que
recubren la testa de algunas semillas y que posiblemente ayudan a la dispersión y
fijación de la semilla al sustrato. Los mucílagos se encuentran sobre la superficie de
la testa o en células especiales en la misma testa, como sucede en Brassica alba. Las
hemicelulosas, tanto el pentosano como el hexosano, están presentes en el
endospermo de las palmas y en los cotiledones de algunas leguminosas.

El almidón se localiza en cuerpos subcelulares denominados granos de almidón.


Tienen una apariencia característica para cada especie y son esféricos, angulares o
elípticos. La forma del grano depende de la cantidad de amilosa, uno de los

76 BOTANICA
polímeros que conforman este polisacárido; así, mientras más redondeados sean,
mayor cantidad de amilosa poseen.

Los lípidos están presentes en forma de glicéridos de ácidos grasos. En realidad


son un grupo de sustancias químicas heterogéneas. La mayoría son del tipo no
saturado y entre los principales están el ácido oleico, el linoleico y el linolénico. Los
triglicéridos se localizan en forma de organelos subcelulares que han recibido
varios nombres (oleosomas, cuerpos de aceites, etc.). Cuando las semillas tienen
grandes depósitos de lípidos, estos cuerpos ocupan todo el espacio, excepto el de
los otros organelos.
Las semillas contienen muchas proteínas que metabólicamente están inactivas y
que funcionan como reservas, las cuales varían según la especie. También
presentan proteínas que metabólicamente son activas, como las enzimas proteicas.
En el trigo, por ejemplo, se han encontrado por lo menos cuatro tipos de proteínas:
prolaminas, glutelinas, globulinas y albúminas, predominando las dos primeras. El
total de proteínas activas sólo alcanza el 15% del total, siendo las principales las
albúminas. En la avena (Avena sativa), el 80% del porcentaje de proteína total
corresponde a la globulina, 15% a la prolamina y 5% a la glutelina; en el pepino
(Cucurbita pepo) también predomina la globulina. En cambio en el arroz (Oryza
sativa), 80% corresponde a la glutelina, 10% a la globulina y 5% a la albúmina y a la
prolamina. En el maíz (Zea mays) los valores son 31, 0, 14 y 48% respectivamente.

Cabe mencionar que la subdivisión de las proteínas de almacenamiento es algo


arbitraria, ya que se basa principalmente en su capacidad para solubilizarse en
ácidos y bases débiles. Estas proteínas generalmente se presentan en organelos
bien definidos llamados cuerpos de proteínas o granos de aleurona. Estos cuerpos
se han encontrado en numerosas semillas como oleaginosas y los cereales. En estos
últimos se localizan en la mayoría de las células del endospermo, pero en especial
se le llama capa de aleurona a estos cuerpos de proteínas que predominan en la
capa que rodea al endospermo. En general tienen un alto contenido de nitrógeno y
de prolina, y una baja cantidad de lisina, triptofano y metionina.

Además de los compuestos mencionados, las semillas contienen muchas otras


sustancias. Contienen algunos minerales, y la composición de éstos es similar a la
del resto de la planta. Además del nitrógeno que está presente en las proteínas, las
semillas contienen cierta cantidad de aminoácidos y de amidas (por ejemplo,
glutamina y aspargina en las nueces). Otros compuestos con nitrógeno son los
alcaloides, como la piperina en semillas de Piper nigrum, la ricinina en Ricinus
communis, la cafeína en Coffea spp., la teobromina y cafeína en Theobroma cacao, etc.
Támbién se han encontrado vitaminas en todas las semillas analizadas, aunque su
función se desconoce.

Éstas son sólo algunos ejemplos de la gran cantidad y variedad de sustancias


presentes en las semillas; sin embargo, es importante mencionar que la mayoría de

77 BOTANICA
los análisis se ha hecho en semillas de interés comercial o farmacéutico, y que aún
se sabe muy poco sobre la composición de las semillas silvestres.

2.6.3. Tipo de embriones

El embrión se origina a partir del huevo o cigoto, y durante los estados tempranos
de su desarrollo se producen sucesivas divisiones mitóticas y diferenciación
celular. Luego de su formación, el cigoto suele entrar en un período de reposo. La
primera división del cigoto es transversal y generalmente ocurre luego de iniciada
las divisiones del núcleo endospérmico. Por lo tanto, en el polo micropilar se
diferencia una célula basal alargada, y delimitando el polo calazal, una célula
apical redondeada. La célula basal por sucesivas divisiones forma el suspensor,
que actuará en la absorción y transporte de nutrientes hacia el embrión, el que se
originará de las divisiones en diferentes planos de la célula apical. En esta etapa,
denominada histodiferenciación, queda determinada la estructura básica de la
planta.

Durante este período inicial del proceso de embriogénesis, los nutrientes son
aportados por el líquido que rodea al embrión en el saco embrionario (nucela y
endosperma). El desarrollo de los embriones de los diversos grupos de plantas de
las angiospermas tienen características comunes. Por ejemplo, para las
dicotiledóneas el embrión pasa por los estados de: proembrión linear, globular,
embrión trapezoidal, cordiforme y torpedo. A partir del estado trapezoidal,
comienza la polarización, diferenciándose hacia el micrópilo la radícula. Luego, en
el estado cordiforme se diferencian los cotiledones, y entre ellos el ápice caulinar.
Finalmente, en el estado de torpedo se reconocen los cotiledones, hipocótilo y
radícula

Según la localización y el origen de las sustancias de reservas, las semillas


clasifican en:

ENDOSPERMADAS: El endosperma, como tejido reservante, ocupa un volumen


importante en la semilla. Su dotación cromosómica (resultado de la fusión de los
nucleos polares de la célula media y una gameta masculina) es triploide (3n). A su
madurez, tiene una consistencia esponjosa y rodea al embrión. Son ejemplo entre
las dicotiledóneas, el pimiento (Capsicum annuum), tomate (Lycopersicon
esculentum), chamico (Datura ferox) y la mayoría de las monocotiledóneas como el
trigo pan (Triticum aestivum), las avenas (Avena spp.) y la cebolla (Allium cepa).

EXENDOSPERMADAS*: Cuando las sustancias de reserva se acumulan en los


cotiledones, el máximo desarrollo del embrión se produce a expensas del
endosperma que es digerido y queda reducido a una fina capa de células
parenquimáticas que rodean al embrión. Los cotiledones son muy voluminosos, y
en ellos se encuentran acumuladas las reservas. Son ejemplo la mayoría de las

78 BOTANICA
leguminosas como el poroto (Phaseolus vulgaris), la arveja (Pisum sativum), incluso
las asteráceas como el girasol (Helianthus annuus) o cucurbitáceas como el zapallo
criollo (Cucurbita maxima).

PERISPERMADAS: Las reservas se acumulan en el perisperma, tejido que resulta


de las numerosas mitosis que se producen en la nucela del óvulo, y por lo tanto su
dotación cromosómica es diploide (2n). Son ejemplo de semillas perispermadas la
acelga (Beta vulgaris var. cicla), pimienta (Piper nigrum), verdolaga (Portulaca
oleracea) y morenita (Kochia scoparia).

PROTALADAS: Las sustancias de reserva se acumulan en el prótalo, que deriva de


las numerosas divisiones mitóticas de la megáspora, por consiguiente es haploide
(n) y que resulta en una estructura homóloga al saco embrionario de las
angiospermas, siendo el caso típico de las gimnospermas (Pinus spp, Cedrus spp.
etc.).

El tamaño relativo del embrión es muy variable en las distintas especies. El


embrión puede ocupar todo el volumen de la semilla como en la mayoría de las
leguminosas (soja, Glycine max; garbanzo, Cicer arietinum) o ser relativamente
pequeño como en las gramíneas y ocupar la parte basal y lateral (maíz, Zea mays;
trigo (Triticum sp.).

Por otro lado, puede ser recto y espatulado como en el zapallo (Cucurbita maxima) y
girasol (Helianthus annuus), o curvo como en el tomate (Lycopersicon esculentum) y
pimiento (Capsicum annuum), figura 9. En la cuscuta (Cuscuta spp.), se encuentra
arrollado y en el algodón (Gossypium hirsutum), plegado.

En los embriones curvos toma importancia la posición relativa de la radícula y los


cotiledones. De este modo, cuando la radícula se ubica frente a los bordes de los
cotiledones se denomina al embrión acumbente, si la misma se apoya lateralmente
sobre uno de los cotiledones se dice que es incumbente y cuando además los
cotiledones se pliegan longitudinalmente sobre la radícula se denomina
conduplicado, figura 10. Los embriones curvos tienen una ventaja adaptativa ya
que éstos pueden llegar a duplicar el largo de la semilla.

El embrión en las gramíneas se presenta con una ubicación basal lateral rodeado
por el endosperma y la cubierta seminal o episperma soldada al pericarpio
(paredes del fruto). Según una última interpretación del embrión de las gramíneas,
la lámina del único cotiledón se encuentra dilatada a modo de escudo formando el
escutelo, la lígula de la hoja cotiledonar adopta una configuración tubular
formando el coleóptilo, que protege al ápice caulinar y los primordios foliares. El
epiblasto, presente en algunas especies como en los trigos (Triticum spp.),
representa a la vaina de la hoja cotiledonar. Una estructura intermedia resultado
de la unión entre parte de la hoja cotiledonar e hipocótilo forma el mesocótilo. La

79 BOTANICA
verdadera raíz embrional es la coleorriza que durante la germinación aborta y es
atravesada por la primera raíz adventicia

El embrión en las gramíneas se presenta con una ubicación basal lateral rodeado
por el endosperma y la cubierta seminal o episperma soldada al pericarpio
(paredes del fruto). Según una última interpretación del embrión de las gramíneas,
la lámina del único cotiledón se encuentra dilatada a modo de escudo formando el
escutelo, la lígula de la hoja cotiledonar adopta una configuración tubular
formando el coleóptilo, que protege al ápice caulinar y los primordios foliares. El
epiblasto, presente en algunas especies como en los trigos (Triticum spp.),
representa a la vaina de la hoja cotiledonar. Una estructura intermedia resultado
de la unión entre parte de la hoja cotiledonar e hipocótilo forma el mesocótilo. La
verdadera raíz embrional es la coleorriza que durante la germinación aborta y es
atravesada por la primera raíz adventicia

En síntesis, el embrión es una planta en miniatura en estado de vida latente o


letargo con los tres órganos fundamentales de una planta adulta. La raíz está
representada por la radícula en cuyo extremo se encuentra el ápice radical, el tallo,
por el hipocótilo que termina en la gémula o plúmula que contiene el ápice
caulinar, y las hojas representadas por el o los cotiledones, según sea una
monocotiledónea, dicotiledónea o como en las gimnospermas donde los
cotiledones pueden ser más de 10.

El conocimiento de la morfología del embrión permite evaluar correctamente las


posibilidades de supervivencia de la semilla, debido a que la integridad de cada
una de sus partes es esencial ya que afectan de distinta forma la viabilidad de la
semilla. Por esta razón, es tan importante el correcto ajuste de la maquinaria que
interviene en cada una de las etapas de la producción y que involucran la
manipulación de semillas (siembra, cosecha, tratamientos post cosecha) de modo
tal que no produzcan daños mecánicos a la misma.

Al estudiar los cambios morfológicos del embrión durante la germinación, es


necesario considerar dos tipos de semillas: epígeas y las hipógeas. Las semillas
epígeas muestran los siguientes cambios morfológicos.

1. La almendra absorbe agua a través de lo tegumentos y especialmente por el


micrópilo; esto trae consigo el hinchamiento de las reservas que rompen los
tegumentos, los cuales se reblandecen también por la absorción de agua. Esta
rotura de los tegumento se efectúa en la región del micrópilo, por donde sale, en
pleno desarrollo, la raicilla del embrión, que se dirige hacia abajo gracias al
geotropismo positivo de que está dotada. Esta raicilla formará la raíz principal de
la futura planta; en ella aparecen numerosos pelos absorbentes y en su interior, se
diferencian los vasos leñosos y liberianos.

80 BOTANICA
2. el talluelo del embrión, casi al mismo tiempo que la radícula, inicia su desarrollo,
crece en sentido opuesto a la misma y, saliendo de la tierra, se lleva consigo, en su
extremidad, a las demás partes de la semilla: los tegumentos, el endospermo, y la
gémula. El talluelo formará la base del futuro tallo primario de la planta y se
distingue de la raíz por carecer de pelos absorbentes y porque toma un tinte
verdoso, ya que sus células superficiales se comienza a formar los cloroplastos.
Asimismo, y a medida que crece, se inicia en su región interna la diferenciación de
las diversas estructuras del tallo adulto, entre ellas los vasos conductores.

3. Al miso tiempo que crece el talluelo, las reservas del endospermo continúan
hinchándose por absorción de agua, hasta que destrozan por completo los
tegumentos, que terminan por desprenderse y caer. Entonces se nota en la
extremidad del tallito la masa del albumen, de color blanquizco, la cual encierra a
los cotiledones y a la gémula. El albumen, sin embargo, va desapareciendo
progresivamente, debido a que sus reservas son absorbidas por los cotiledones, los
cuales, además de nutrir a sus células, pasan las sustancias nutritivas a las demás
partes de la plantilla en crecimiento.

4. cuando las reservas del albumen se agotan, los cotiledones se abren, sus células
forman cloroplastos, adquieren un tinte verdoso y se diferencian como las dos
primeras hojitas de la nueva planta; ésta asegura así su nutrición, pues ya tienen
una pequeña raíz cuyos pelos radicales absorben el agua y sales minerales, vasos
que conducen las sustancias, y clorofila que, al efectuar la fotosíntesis al contacto
del aire y de la luz, elabora sustancias orgánicas nutritivas. Una vez que se ha
alcanzado el desarrollo, el tallito que se formó a partir del talluelo, deja de crecer; a
esto se debe que las dos primeras hojitas, formada de los cotiledones, ya no se
levan más sobre la tierra.

5. en el momento en que se abren los cotiledones, se observa que en medio de los


mismos, y en la punta del tallito, se encuentra la gémula. Esta parte del embrión,
que hasta entonces había permanecido inactiva, inicia el crecimiento muy intenso;
alargamiento progresivamente del tallo de la planta sobre la región en que están
los cotiledones y, al mismo tiempo, origina nuevas hojitas laterales con pequeñas
yemas axilares. Desde este instante, a partir de la yema Terminal y de las yemas
axilares, continúa el desarrollo de la planta y la formación de todos los órganos.

Algo semejante a lo descrito se nota en todas las semillas epígeas. Sin embargo, en
muchas de las que carecen de endospermo y las reservas están en los cotiledones,
estos son levantados acierta altura por el tallo hipocotíleo, y allí, al ceder sus
reservas a la pequeña planta, se van desecando hasta que terminan por
desprenderse y caer.

En las semillas hipógeas, en los granos de muchas monocotiledóneas y


dicotiledóneas, sus reservas de albumen o en los cotiledones, no son levantados
fuera de la tierra, y a ello se debe el nombre que reciben. El talluelo, en estos casos,

81 BOTANICA
no se desarrolla o crece muy poco, y por lo mismo no se forma tallo hipocotíleo
que levante a la semilla o al grano, solamente se observa el crecimiento del tallo
epicotíleo a expensas de la gémula, que también forma a las hojas. Las demás fases
de la germinación son semejantes.

2.7. Adaptaciones morfológicas al medio ambiente

2.7.1. Adaptaciones a condiciones adversas

Para que la semilla germine y origine una nueva planta, son necesarios condiciones
que se pueden agrupar en dos clases: condiciones intrínsecas y extrínsecas.

Las condiciones intrínsecas o internas, son las se refieren a la semilla misma,


siendo tres las principales:

1. Que la semilla este normalmente constituida, tanto en su embrión como en las


sustancias de reserva. A veces sucede que el embrión, por causas muy diversas, no
se ha desarrollado de manera normal, y en otras ocasiones las reservas nutritivas
son insuficientes, o sea, no se encuentran en la proporción debida. Las semillas mal
constituidas se distinguen por ciertos caracteres externos, como no haber
alcanzado el tamaño normal.

2. Que la semilla este madura, en cuyo caso el embrión ha alcanzado su completo


desarrollo. Cuando sucede lo contrario, la semilla no germina, porque el embrión
no ha llegado a su madurez. Esto es de gran importancia en la agricultura, pues
muchas semillas no han alcanzado su desarrollo inmediatamente después de la
cosecha, y hay necesidad de almacenarlas y dejarlas madurar durante algún
tiempo antes de sembrarlas.
La madurez de las semillas coincide con la del fruto, y así, cuando los frutos
dehiscentes se abren, los embriones de sus semillas han completado su desarrollo,
aunque hay excepciones.

3. Que el embrión se encuentre vivo, en el momento en que se siembra la semilla, o


sea, conservar su facultad germinativa que le permita desarrollarse normalmente y
formar una nueva planta. Diversas causas externas pueden perjudicar al embrión y
hacerle perder su vitalidad. En muchas semillas se observa, por ejemplo, que son
atacados por bacterias y hongos que destruyen tanto sus reservas como a su
embrión. Esto sucede en semillas que por lo general caen en lugares húmedos y
ricos en sustancias orgánicas, donde abundan las bacterias y los hongos.

Condiciones extrínsecas. Las condiciones extrínsecas o externas son las que deben
poseer el medio ambiente en el cual va a germinar la semillas Tres son las
principales: el aire, el agua y la temperatura

2.7.2. Agua

82 BOTANICA
Es indispensable durante la germinación. Mientras las células del embrión están en
vida latente, su protoplasma contiene poco agua, un protoplasma en actividad
debe contener bastante proporción de éste líquido. Por ello cierta cantidad de agua
es esencial para cambiar al protoplasma, de las relativas condiciones de inactividad
en que se encuentra en las células del embrión, a las condiciones muy activas del
mismo durante el proceso de germinación. El agua, además de hidratar al
protoplasma de las células, permite la disolución de las sustancias de reservas y el
transporte de las mismas. Pero también es indispensable, porque sin ella no podría
verificarse las reacciones químicas que tienen lugar en la semilla durante la
germinación. Con el agua se reblandecen, hinchan y rompen los tegumentos de la
semilla, lo que permite la salida de los órganos del embrión en germinación.

2.7.3. Aire

Lleva el oxigeno, es indispensable durante toda la vida del embrión. Mientras éste
esta en vida latente, su respiración es leve, pero en el momento en que inicia la
germinación, dicha función se hace muy intensa y, por lo mismo, se necesita gran
cantidad de oxigeno, el cual va a efectuar las oxidaciones de las sustancias
orgánicas que son la fuente de energía durante el desarrollo del embrión. Los
campesinos, al remover la tierra durante las siembras, no solamente lo hacen para
facilitar la penetración del agua, si no también con el objeto de proporcionar una
buena aireación que asegure la respiración de los embriones.

2.7.4. Temperatura.

La temperatura es un factor indispensable para toda manifestación vital. La


temperatura que se necesita durante la germinación es muy variable, según la clase
de de plantas de que se trate, y, como es lógico, las de climas cálidos requieren
mayor temperatura que las de los fríos. De manera general, una temperatura entre
20º y 30º C., es la mas conveniente durante la germinación. Hay plantas cuyas
semillas pueden germinar entre 5º y 10º C., como sucede con numerosas
gramíneas, temperaturas muy bajas (menos de 5º C.) o las muy elevadas (mas de
40º C.) detienen el desarrollo del embrión, o si ya se había iniciado, impiden el
crecimiento a las pequeñas plantas.

83 BOTANICA
Unidad 3. Grupos vegetales de importancia

3.1. Briophyta

3.1.1. Caracterización y ejemplos

Los briofitos, a diferencia de los hongos, son plantas verdes autótrofas. Se trata de
los primeros vegetales "puente" entre la vida acuática y terrestre. Se clasifican en
dos grandes clases: Hepáticas y Musgos. Se trata de pequeñas plantas adaptados a
hábitats húmedos; aunque pueden presentar estructura talosa, se encuentran en
general diferenciadas externamente en tallitos y hojitas, fijándose al suelo mediante
estructuras rizoides que en ocasiones son capaces de absorber agua.

Los periodos de desecación los mantienen vegetativos, sea cubriendo superficies


rocosas, troncos, paredes, tejados, etc., reviviendo después cuando las condiciones
de humedad les favorece. Dado que los briofitos almacenan agua entre sus hojas,
otros vegetales pueden aprovecharla; por este motivo suelen ser los primeros
organismos que se instalan sobre el sustrato y superficies rocosas, aportando de
esta forma materia orgánica para contribuir a mantener las siguientes sucesiones
vegetales.

84 BOTANICA
Se pueden reproducir sexual o asexualmente. La sexual se realiza mediante la
unión de dos gametos (ovocélula y espermatozoide), siempre en un medio
húmedo, en el interior del arquegonio (gametangio femenino). La reproducción
asexual se realiza mediante fragmentación del gametofito, o por gemación del
protonema. También se pueden formar nuevos individuos a partir de los llamados
propágulos, consistentes en unos ramitos especializados que pueden existir en los
musgos. Los briofitos presentan una clara alternancia de generaciones, con un
esporofito diploide y un gametofito verde y haploide (el protonema).

El protonema del musgo, consistente en filamentos verdes creciendo muy


ramificados en sentido vertical, y conteniendo gran cantidad de cloroplastos,
representa ese tapiz verdoso que podemos observar sobre las rocas o lugares
húmedos. El gametofito de los musgos, que es siempre foliáceo, y en posición
erecta o tumbada, puede llegar a alcanzar el medio metro de longitud. Un grupo
muy importante de musgos formadores de turba, son los denominados esfagnos,
característicos de turberas y zonas pantanosas ácidas.

Por su parte, las hepáticas, presentan una aparato vegetativo aplanado


(gametofito), en aquellas que son rastreras como las hepáticas talosas; o folioso,
con hojitas dispuestas dorsiventralmente, como en las hepáticas foliosas. Las
estructuras que asemejan raíces, consisten en rizoides no ramificados.

Musgo

Las plantas cormofitas

Para muchos autores las plantas cormofitas y protocormofitas constituyen el


verdadero Reino Vegetal (se excluyen de él a determinadas talófitas, como las
algas). Se trata de organismos pluricelulares adaptados a la vida terrestre desde el
Devónico, muchos de los cuales todavía mantienen su ciclo vital en el medio
acuático. Todas las plantas vasculares excepto los licopodios derivan de Rhynia.

85 BOTANICA
El término cormofito se utiliza para referirse a vegetales pluricelulares altamente
diferenciados. Sus células están agrupadas en tejidos. El cormo se refiere a un nivel
de organización que presenta raíz, tallo y hojas, en los cuales está diferenciado su
cuerpo vegetativo. Son los vegetales superiores, adaptados a la vida terrestre.

Las cormofitas son plantas vasculares, traqueofitos o rizofitas, que se


independizaron del medio acuático hace más de cuatrocientos millones de años,
derivando de sus antepasados las algas verdes.

En su adaptación al medio terrestre sufrieron importantes trasformaciones


estructurales, tales como el desarrollo de raíces que les permitieron fijarse al suelo,
y tallo para sustentar las hojas y los órganos reproductores, el cual está dotado
además de un sistema de tejidos conductores de la savia para transportar y
sintetizar los nutrientes (xilema y floema). Actualmente el grupo dominante y más
perfeccionado es el de los Espermatófitos (con semillas).

Las plantas vasculares pueden presentar diversas formas biológicas, con modos de
vida acuáticos (de agua dulce o marina) y terrestres, y con estructura desde
herbácea a leñosa, perennes o anuales.

3.2. Hepatophyta

3.2.1. Caracterización y ejemplos

Las hepáticas recibieron éste nombre porque a las primeras formas estudiadas se
les comparó, por su aspecto externo, con los lóbulos del hígado de los animales, y
asimismo, debido a que algunas de ellas se les atribuye propiedades curativas para
ciertas afecciones hepáticas.

Son plantas microscópicas y pequeñas, que tienen comúnmente el aspecto de


láminas anchas y delgadas, simples o ramificadas y de color verde oscuro que, en
conjunto, semejan césped extendido sobre el sustrato en el que viven. Algunos son
filamentosos, sobre ellos, se encuentran numerosas laminotas pequeñas
denominadas “hojas”. Además de la reproducción sexual y asexual en los
respectivos talos esporofitos y gametofitos, algunas hepáticas tiene multiplicación
vegetativa por medio de yemas o brotes. La mayor parte vive en sitios húmedos y
sombras en climas templados y cálidos, como en el suelo de los bosques, troncos y
ramas de los árboles, muros, rocas, paredes, etc. especialmente a las orillas de los
ríos, arroyuelos, estanques. Ejemplos, Marchantia polymorpha (hepática de la
fuente).

3.3. Introducción a las plantas vasculares

86 BOTANICA
3.3.1. Pteridophya: caracterización y ejemplos

Los pteridofitos son cormofitos, en los cuales existe xilema y floema, que transportan tanto
la savia bruta como elaborada en el órgano vegetativo (esporofito) que tiene también la
función de reproducción vegetativa. No producen semilla, formándose los gametofitos a
partir de esporas haploides independientes del esporofito.

Comprenden las clases: Licopodios, Equisetos y Filicados o helechos.

Los equisetos, o colas de caballo, son plantas que proceden de antepasados muy difundidos
durante el paleozoico que poseían portes arbóreos, y que se encontraban integrados en los
bosques carboníferos.

Desarrollan formas herbáceas, siendo en la actualidad el Equisetum el único género


existente. Presentan tallos anuales que crecen a partir de un longevo, extenso y
profundo rizoma. Externamente presenta una estructura con una serie de nudos y
entrenudos muy evidentes; de los nudos salen hojas pequeñas y fotosintéticas, de
los que a su vez surgen tallos que pueden ramificar. La epidermis es áspero y
cortante al tacto debido a los depósitos de sílice que contiene. Algunas especies
destacables son el Equisetum ramosissimum y Equisetum arvense (se le reconocen
propiedades medicinales).

Por su parte, los licopodios son pequeñas plantas herbáceas; según la especie
pueden ser acuáticas, anfibias o terrestres. Son igualmente descendientes de
especies (lepidodendros) que cubrían los bosques carboníferos durante el
paleozoico; algunas especies son verdaderas reliquias del Terciario. Habitan en
climas tanto fríos como tropicales, incluso desérticos. Algunas especies muy
extendidas son: Licopodium clavatum y Isoetes velata.

3.3.2. Gimnospermas:

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas), que presentan los
carpelos no diferenciados en ovario, estilo y estigma.

87 BOTANICA
Al contrario de las angiospermas, los óvulos y semillas no se forman en cavidades
cerradas. Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos. Comprenden las
clases Ginkgoineas, Coníferas, Cicadinas y gnetinas.

3.3.2.1. Ginkgofitos: caracterización y ejemplos

La clase Ginkgoíneas presenta una única especie, la Ginkgo biloba, un verdadero


fósil viviente que representa actualmente a un buen número de fósiles con origen
en el Pérmico.

Ginkgo procede del chino, y después también del japonés, que significa
"albaricoque de plata" (gin=plata, kgo=albaricoque); Biloba (del latín bi=doble y
loba=lóbulos) significa bilobado, en referencia a que la hoja, que es en forma de
abanico, tiene un corte en el medio mostrando dos lóbulos.

Se trata un árbol dioico (con flores femeninas y masculinas situadas en plantas


independientes). Las hojas son caducas, en forma de abanico y con nerviación
dicotómica. En esta especie, al igual que en las coníferas, el polen se produce en
unos conos o estróbilos. La fecundación tiene lugar tras recibir los estróbilos
femeninos el polen disperso de forma anemógama (mediante el viento). La semilla
se presenta desnuda (no dentro de un fruto); tiene aplicaciones medicinales en
determinados países asiáticos.

Un ejemplar de Ginkgo pueden vivir más de 3000 años. El Ginkgo biloba chino
sobrevivió esencialmente en el tiempo sin variaciones. El material de hoja
fosilizada del pérmico es notablemente similar al actual Ginkgo biloba, por eso
Darwin lo llamó un fósil viviente en 1859. Probablemente se trate de la planta
viviente con semillas más antigua, por eso es visto por muchos amantes de la
naturaleza como una de las maravillas del mundo.

Pensemos por un momento, que esta planta fue en un tiempo muy remoto una
especie dominante en el mundo, y hoy en día, entre todos los miles de vegetales
que pueblan la Tierra, el Ginkgo es un precioso eslabón (el único de su género)
entre nuestro presente y ese pasado que se remonta a cientos de millones de años.
Actualmente, el Ginkgo, con sus brazos fuertes y ramificados, y sus curiosas hojas
caprichosamente modeladas, distingue y dignifica con su presencia muchos
espacios humanos; vías y jardines de nuestras ciudades acogen sus ramas y
demuestran con su longevidad que la historia humana es insignificante, si la
comparamos con la genealogía de este árbol singular.

88 BOTANICA
Desde esta visión, el paleobotánico Sir Albert Seward, en 1938, expresaba la
grandeza de este árbol: "Apela al alma histórica: lo vemos como un emblema de la
inmutabilidad, una herencia de mundos demasiado remotos para que nuestra
inteligencia humana comprenda, un árbol que tiene en su custodia los secretos del
inconmensurable pasado."

Ginko
3.3.2.2. Cycadophyta: caracterización y ejemplos

Las cicas son plantas de las regiones húmedas o desérticas (tropicales y


subtropicales). Se trata, junto con los Ginkgofitos, de auténticos fósiles vivientes
del Paleozoico y Mesozoicos; muchas de las formas ya han desaparecido,
comprendiendo en la actualidad pocos géneros representativos.

También se denominan Prespermafitas, pues son un eslabón entre los helechos y


las espermafitas. Tienen parecido con los helechos arborescentes o palmeras.
Poseen flores sencillas y carentes de periantio, que incluso después de caer la flor
continúan creciendo sus ejes florales. Al igual que en las coníferas, las flores se
agrupan en conos o estróbilos (piñas), recubiertas de escamas que se separan para
permitir la polinización, la cual se realiza normalmente por el viento (anemógama).
Los ginostróbilos (órganos reproductores femeninos) se encuentran siempre en
plantas separadas de los androstróbilos (órganos reproductores masculinos
portadores del polen), por ello estas plantas son dioicas. Salvo alguna especie que
puede ser venenosa, existe una variedad de ellas que sirven como fuente de
nutrientes, y en jardinería como plantas ornamentales.

3.3.2.3. Coniferophyta: caracterización y ejemplos

Son típicas plantas cormofitas, leñosas y muy ramificadas. Abundaban en el


jurásico y cretácico formando tupidos bosques. Los órdenes Cordaitales y Coniferales
comprenden a especies fósiles y actuales, que tuvieron su máximo desarrollo en el
Mesozoico; algunos de ellos llegaban a los 30 metros de altura.

Muchas especies ya han desaparecido o reducido, pero se conservan otras como los
pinos, de amplia distribución en la actualidad. En general se trata de árboles
longevos, de gran porte, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente

89 BOTANICA
pequeñas y en su mayoría con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o
escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepción que presenta hojas
caducifolias, éstas son normalmente perennes.

Aunque las características de las flores varían según los grupos, éstas carecen de
periantio, siendo siempre unisexuales. Normalmente, las flores son monoicas, es
decir, masculinas y femeninas situadas en la misma planta, aunque también se da
el caso de flores dioicas (situadas en plantas independientes), como sucede por
ejemplo en los enebros. En las formas más evolucionadas las flores femeninas
(megasporangios) son muy reducidas, y están soldados por brácteas ovulíferas
(escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de las piñas. Según la especie, la
semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento.

Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que
incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los
sacos polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la
polinización anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera
fecundación puede transcurrir más de un año. Las familias de las coníferas se
dividen en: Pináceas, Cupresáceas, Taxodiáceas, Araucariáceas, Podocarpáceas, Taxáceas
y Cefalotaxáceas.

Coniferas

3.3.3. Angiospermas (Magnoliophyta)

3.3.3.1. Importancia

90 BOTANICA
Constituyen las plantas mas importantes para el hombre, puesto que entre ellas se
encuentran las que principalmente se utilizan en la alimentación, en la medicina y
en la industria: debido a ello son las mas estudiadas y, muchas de sus especies, las
mas intensamente cultivadas.

3.3.3.2. Características

El carácter principal de las angiospermas, de donde deriva su nombre, se debe a


que los óvulos se hallan encerrados en el ovario y las semillas en el fruto.

Comprende las angiospermas vegetales de mas variados porte: desde las plantas
herbáceas mas pequeñas, que alcanzan unos cuantos milímetros, hasta los árboles
de muchos metros de altura. Por la consistencia de su tallo pueden ser plantas
herbáceas, semileñosas y leñosas; por su duración son anuales, bianuales,
plurianual y perennes. Sus raíces a veces muy pequeñas y en ocasiones de grandes
dimensiones, son pivotantes o bien fibrosas. Los talos, subterráneos en algunos y
aéreos en la mayoría. Gran parte de estas plantas tienen cambium y por
consiguiente crecimiento en grosor en sus raíces y tallos (dicotiledóneas), aunque
otras en su mayoría (monocotiledóneas) carecen de dicho meristemo y del citado
crecimiento.

Algunas angiospermas son acuáticas y se encuentran en aguas dulces, salobres y


saladas; otras son epifitas, pero la inmensa mayoría viven como terrestres,
encontrándose en climas cálidos, los templados y en los fríos, así como en las zonas
húmedas y en las desérticas.

3.3.3.3. Monocotiledóneas (Liliopsida): caracterización y ejemplos.

Por su parte, las plantas monocotiledóneas poseen embriones con un único


cotiledón. Su raíz principal es de corta duración, haces conductores dispersos por
la sección transversal del tallo, carentes de cámbium funcional (no hay crecimiento
secundario en grosor) y predominio de las especies herbáceas poco ramificadas.
Evolutivamente aparecieron en el Cretácico, habiendo derivado las
Monocotiledóneas de las Dicotiledóneas por pérdida de un cotiledón.

Las monocotiledóneas proceden de las dicotiledóneas, independizándose de éstas


tras una evolución que se inició hace mucho tiempo. Se clasifican modernamente
en la subclase Lílidas. Son plantas en su mayoría herbáceas, típicas del medio
acuático o zonas pantanosas, aunque incluye también especies terrestres. Se
diferencian principalmente de las Dicotiledóneas en que la semilla posee un único
cotiledón; otra característica son los haces vasculares, que no están distribuidos en
el tallo mediante una posición determinada, como ocurre en las Dicotiledóneas,
sino que están esparcidos por el parénquima de forma un tanto aleatoria.

91 BOTANICA
Poseen hojas carentes de peciolo que están insertadas en el tallo mediante una
vaina. Las únicas estructuras ramificadas de estas plantas son las flores, trímeras y
con nectarios situados entre las paredes carpelares. Destacan ocho órdenes: Liliales,
Arales, Amarilidales, Palmales, Zingiberales, Orquidales, Ciperales y Graminales.

3.3.3.4. Dicotiledóneas (Magnoliopsida): caracterización y ejemplos.

Las dicotiledóneas presentan semillas con dos hojas embrionarias (cotiledones).


Sus tallos pueden crecer en espesor gracias a la actividad del cambium. La raíz es
pivotante (eje principal más engrosado y con larga vida). Las flores, según las
familias, son pentámeras o tetrámeras. Teniendo en cuenta la estructura del
periantio se las clasifica en: 1) monoclamídeas o apétalas, 2) dialipétalas y 3)
simpétalas o gamopétalas. Las hojas suelen ser pecioladas y tienen la nervación de
tipo reticular. Por lo que respecta a su organización interna presentan los vasos
conductores abiertos y dispuestos en círculo, lo que las diferencia de las
monocotiledóneas. Las dicotiledóneas incluyen a la mayoría de las plantas
superiores actuales aunque las monocotiledóneas son más evolucionadas.

Las Dicotiledóneas son el grupo de vegetales más diversificado y con mayor


número de especies. Se caracterizan principalmente por desarrollar dos cotiledones
en el embrión.

Aunque existen numerosas especies herbáceas, predominan las que presentan


características arbóreas. Si realizamos un corte transversal del tallo, podemos
observar los típicos haces vasculares dispuestos concéntricamente. Las hojas (que
no suelen ser compuestas), están unidas al tallo por un peciolo y presentan
generalmente nervadura reticulada. Las flores están compuestas por cáliz y corola,
y en general con verticilos tetrámeros, pentámeros, e incluso dímeros y trímeros.

Atendiendo a la característica del periantio (pétalos y sépalos), se distinguen dos


subclases: Coripétalas, cuando presentan perianto (sencillo o doble) con pétalos
libres; y Simpétalas o Gamopétalas, cuando toda la corola muestra los pétalos más o
menos soldados. A su vez, las coripétalas se dividen en Monoclamídeas cuando el
periantio es sencillo o no existe; y Dialipétalas cuando el periantio es doble. Ejemplo
de dicotiledóneas (leguminosas, cacahuates, encinos, etc).

92 BOTANICA
Glosario
Almidón: sustancia alimenticia de almacenamiento de las plantas.

Angiospermas (del griego angeion = vaso; sperma=semilla; literalmente la


traducción sería "semillas en un recipiente"): Plantas con flores. Originadas hace
unos 110 millones de años de un antecesor desconocido hoy dominan la mayor
parte de la flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3 células) se encuentra
dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de ocho células) esta
contenido en un óvulo que se encuentra en la fase esporofítica del ciclo de vida de
la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son llevados dentro de un ovario

Aparato estomático: estoma y células anexas asociadas que pueden estar


relacionadas ontogenéticamente y/o fisiológicamente con las células oclusivas.

Autótrofos (del griego autos = propio; trophe = nutrición): término utilizado para
nombrar a organismos que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia
prima inorgánica.

ATP: (adenosín trifosfato): El principal producto químico utilizado por los sistemas
vivientes para almacenar energía, consiste en un una base (adenina) unida a un
azúcar (ribosa) y a tres fosfatos. Fórmula

Caliptra (cofia): órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege el
meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de granos
de almidón que actúan como estatolitos.

Células acompañantes: Células especializadas del floema que "vierten" azúcares en


los elementos cribados y ayudan a mantener la funcionalidad de la membrana
plasmática de los mismos.

Células cribosas (del latín cribum = criba, que contiene agujeros): Células
conductoras del floema de las plantas vasculares ver elementos cribados.

Células oclusivas: Células epidérmicas especializadas que flanquean los estomas y


cuyo cierre y apertura regula el intercambio de gas y la pérdida de agua.

93 BOTANICA
Clorofila: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; phylos = hoja):
Pigmento verde que interviene en la captación de la energía lumínica durante la
fotosíntesis.

Cortex: región del tallo y la raíz ubicada entre la epidermis y el cilindro vascular
central, formada por tejidos fundamentales, parénquma, colénquima o
esclerénquima.

Elementos cribosos: Células tubulares, de paredes finas que forman un sistema de


tubos que se extiende desde las raíces a las hojas en el floema de las plantas; pierde
su núcleo y organelas en la madurez, pero conservan una membrana plasmática
funcional.

Enzimas: (del griego en = en; zyme = levadura): Molécula de proteína que actúa
como catalizador en las reacciones bioquímicas.

Estoma (del griego stoma = boca): Aberturas en la epidermis de las hojas y tallos
rodeadas de células oclusivas, intervienen en el intercambio gaseoso.

Endodermis: estrato más interno del cortex, regulador del paso de solutos al
cilindro central de la raíz.

Epidermis (del griego epi = encima; derma = piel): En plantas, la capa mas externa
de células, a menudo cubierta por un cutícula cerosa. Provee protección a la planta.

Fitohormona: compuestos de peso molecular medio, producidos por células


vegetales y que actúan en otras partes de la planta, como estimulantes de algún
proceso fisiológico.

Floema (del griego phlos = corteza): Tejido del sistema vascular de las plantas que
transporta azúcares disueltos y otros productos de la fotosíntesis, desde las hojas a
otras regiones de la planta; constituido principalmente por las células cribosas.
Células del sistema vascular de las plantas que transportan alimentos desde las
hojas a otras áreas de la planta.

Fotosíntesis (del griego photo = luz, syn = junto a, thithenai = poner): El proceso
por el cual las plantas usan la energía solar para producir ATP y NADPH. La
conversión de la energía solar en energía química por medio de la clorofila.

Gimnospermas (del griego gymnos = desnudo, sperma = semilla): literalmente,


semillas desnudas. Plantas sin flores y semillas desnudas; las primeras plantas con
semillas. Entre los actuales grupos vivientes tenemos a las coníferas ( p. ej. los
pinos).

94 BOTANICA
Heterótrofos (del griego heteros = otro, diferente, trophe = nutrición): Organismos
que obtienen sus alimentos rompiendo moléculas orgánicas sintetizadas por otros
organismos, incluyen a animales y hongos.

Lignina: sustancia orgánica o mezcla de sustancias de elevado contenido de


carbono. Asociada con la celulosa en las paredes de muchas células. Polímero que
se encuentra incrustado en la pared celular secundaria de las células de las plantas
leñosas. Ayuda a robustecer y endurecer las paredes. Químicamente es muy
complicada, sus monómeros son variados y derivan principalmente del
fenilpropano. Producto final del metabolismo que a la muerte de la planta es
degradado lentamente por hongos y bacterias. Por ello forma la parte principal de
la materia orgánica del suelo.

Meristema: (del griego merizein = dividir): tejido embrionario localizado en las


puntas de los tallos y de las raíces y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta;
sus células se dividen por mitósis produciendo nuevas células de las cuales surgen
nuevos tejidos.

Meristema apical (del latín apex = ápice): meristema (tejido embrionario) de la


punta de tallo o la raíz, responsable del incremento en largo de las plantas.

Miembro de vaso: uno de los componentes celulares de un vaso.

Mitósis (del griego mitos = hebra): La división del núcleo y del material nuclear de
una célula; se la divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, y
telofase. La copia de una célula. La mitósis ocurre únicamente en eucariota. El
ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases de la
mitósis en las dos células resultantes de la división.

Monómero (del griego monos = solo, meros = parte) molécula pequeña que se
encuentra repetitivamente en otra mas grande (polímero).

Nutrir (del latín nutrire): aumentar la sustancia viva del organismo. Nutrición:
acción de nutrir.

Órganos: grupo de células o tejidos que realizan una determinada función.

Parénquima (del griego para = entre, en = en, chein = verter): Uno de los tres
principales tejidos de las plantas, sus células, de paredes finas, están vivas
pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva; constituyen la
mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el sistema
vascular.

Placas cribosas: Placas perforadas que se encuentran en las paredes terminales de


los elementos cribosos y que sirven para conectarlos entre ellos.

95 BOTANICA
Plasmólisis: Condición osmótica en la cual la célula pierde agua, la cual se dirige al
medio que la rodea

Polímero (del griego polys = muchos, meros = parte): Molécula compuesta por
muchas subunidades idénticas o similares (monómero)

Raíz (del latín radix = raíz): Organo, usualmente subterráneo, absorbe nutrientes y
agua, fija la planta a la tierra.

Sistemas (del griego systema = lo que se pone junto): conjunto de órganos que
realizan funciones relacionadas.

Súber o corcho: tejido protector compuesto de células muertas con paredes


impregnadas con suberina y formadas en dirección centrífuga por el felógeno
como parte de la peridermis

-Sim: preposición que indica inseparable

Simplasto (plasto como protoplasto) en el sentido del conjunto de células vivas de


las plantas atravesadas por plasmodesmos.

Suberina: Polímero ceroso impermeable al agua que se encuentra en algunas


células de las plantas, como las células endodérmicas de la raíz.

Tejidos (del latín texere = tejer): en los organismos pluricelulares, grupo de células
similares que realizan una determinada función . Grupo de células organizadas
como una unidad estructural y funcional.

Traqueidas: (del griego tracheia = rugoso, desigual, alude a la superficie de la


traquea del hombre; eidas = semejanza): Células alargadas y ahusadas,
relativamente angostas y con paredes gruesas y punteadas sin perforaciones
verdaderas. Forman el sistema de tubos del xilema y llevan agua y solutos desde
las raíces al resto de la planta. Al madurar mueren, poseen lignina en sus paredes
secundarias. Un elemento traqueal del xilema que no tiene perforaciones, en
contraste con un miembro de vaso. Puede aparecer en el xilema primario y
secundario.

Transpiración (del latín trans = a través; spirare = respirar) La pérdida de


moléculas de agua de las plantas a través de las hojas; esto crea una presión
negativa que eleva el agua desde las raíces a las hojas.

Vascular (del latín vasculum = pequeño vaso): en plantas, tejido que transporta
fluidos y nutrientes, también tiene funciones de soporte.

96 BOTANICA
Vaso: serie de miembros de vaso parecida a un tubo cuyas paredes comunes tienen
perforaciones.

Xilema (del griego xylon = madera): principal tejido conector de agua en las
plantas vasculares el cual se caracteriza por la presencia de elementos traqueales.
El xilema secundario puede servir como tejido de sostén. Tejido vascular de las
plantas que transporta agua y nutrientes de las raíces a las hojas, compuesto de
varios tipos celulares entre ellos las traqueidas. Constituye la madera de árboles y
arbustos.

97 BOTANICA

You might also like