You are on page 1of 22

SOLUCIONES

SOLUCIONES IDALES

Son aquellas en que los componentes no interaccionan entre ellos, es


decir; es aquella donde la mezcla de soluto y solvente es atérmica y donde
no hay contracción ni expansión del volumen
Ambas son consecuencia de que las fuerzas intermoleculares.

LEY DE RAOULT

La Ley de Raoult establece que la relación entre la presión de vapor


de cada componente en una solución ideal es dependiente de la presión de
vapor de cada componente individual y de la fracción molar de cada
componente en la solución. La ley debe su nombre al químico francés
François Marie Raoult (1830-1901)

Definición

Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor


de su disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma
la relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del
disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta
relación entre ambos se formula mediante la Ley de Raoult mediante la cual:
la presión parcial de un disolvente sobre una disolución P1 está dada por la
presión de vapor del disolvente puro Po1, multiplicada por la fracción molar
del disolvente en la disolución X1.

Es decir que la presión de vapor del soluto crece linealmente con su


fracción molar. En una solución que sólo contenga soluto, se tiene que X1=1-
X2, donde X2 es la fracción molar del soluto, pudiendo escribir la formulación
de la ley como:

Se puede ver de esta forma que una disminución en la presión de


vapor, ΔP es directamente proporcional a la concentración del soluto
presente

Características

Una vez que los componentes de la solución han alcanzado el


equilibrio químico, la presión total del vapor es:

y la presión individual de los componentes gaseosos es

donde

• (Pi)puro es la presión de vapor del componente puro


• Xi es la fracción molar del componente en solución
Aplicación

Se cumple sólo para disoluciones ideales no obstante es una buena


aproximación cualitativa.

Disoluciones ideales

Para que se cumpla al 100% la ley de Raoult es necesario que el


líquido sea una disolución ideal, el vapor una mezcla de gases ideales y que
la fugacidad del líquido no varie significativamente con la presión, esta ultima
condición a veces se expresa como que el factor de corrección de poynting
sea de valor 1.

En equilibrio Liquido - Vapor, la relación que se comporta según la

idealidad de la Ley de Raoult seria la siguiente Donde

PT = La presión total del sistema en equilibrio

Y1 = Composición en la fase vapor, compuesto 1

X1 = Composición en la fase Liquida, compuesto 1

= Presión de vapor compuesto 1

LEY DE HENRY

La Ley de Henry fue formulada en 1803 por William Henry. Enuncia:


La cantidad de gas disuelta en un líquido a una determinada temperatura es
directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas sobre el
líquido. Matemáticamente se formula del siguiente modo:
Donde:

p es la presión parcial del gas.

c es la concentración del gas.

k es la constante de Henry, que depende de la naturaleza del gas, la


temperatura y el líquido.

Un ejemplo de la aplicación de esta Ley está dado por las


precauciones que deben tomarse al volver a un buzo a la superficie. Al
disminuir la presión parcial de los distintos gases, disminuye la solubilidad de
los mismos en la sangre, con el consiguiente riesgo de una eventual
formación de burbujas.

Los líquidos pueden llevar gases disueltos en su seno, es decir que


esta unión es tan íntima que a simple vista no distinguimos la forma gaseosa
de la forma líquida.

Así la cantidad de gas que puede albergar un líquido dependerá de la


temperatura, de la presión a la que está sometido el sistema líquido-gas, de
la naturaleza del gas para ser absorbido (solubilidad) y la capacidad del gas
para absorber gases.

Cuanto mayor sea la presión parcial de un gas sobre un líquido mayor


cantidad de gas absorberá el líquido. A menor temperatura la capacidad del
gas para absorber gases aumenta, por el contrario con el aumento de
temperatura el líquido disminuirá su capacidad para absorber gases. Esto es
lo que pasa cuando hervimos agua y comprobamos que saben burbujas, que
no es otra cosa que el gas que lleva disuelto y que el aumento de
temperatura le obliga a liberarlo. También la naturaleza de los líquidos es un
factor importante, ya que unos son capaces de absorber más gas que otros.
Por ejemplo: el nitrógeno es cinco veces más soluble en la grasa que en el
agua.

Así según en que estado esté el proceso de absorción de gases se


pueden establecer los siguientes estados en los líquidos (o tejidos):

Insaturado: Cuando el líquido es capaz de absorber más gas. La


presión parcial que el gas ejerce sobre el líquido es mayor que la tensión
(presión del gas disuelto en el líquido) de ese gas.

Saturado: Existe un equilibrio y la cantidad de gas que absorbe el


líquido es la misma que elimina. La presión parcial del gas es igual a la
tensión.

Sobresaturado: La cantidad de gas contenida en el líquido es


superior a la que puede absorber y por lo tanto libera el exceso de gas. La
presión parcial del gas es menor que la tensión del mismo.

Apenas podemos imaginar la complejidad para estos cálculos cuando


utilizamos mezclas de gases inertes en una inmersión, ya que en
determinados momentos podemos estar saturados de un gas e insaturado
del otro gas.

Aplicaciones

Esto sirve para hacer los cálculos de absorción de gases inertes


(nitrógeno, helio, hidrógeno, etc.) en los distintos tejidos del cuerpo humano,
y que junto con la teoría de Haldane es la base de las tablas de
descompresión
DESTILACION FRACCIONADA

Destilación

Cuando un líquido se calienta por encima de su punto de ebullición, de


acuerdo al diagrama de fases el líquido hierve y se producen grandes
cantidades de vapor que escapan de él, si estos vapores se enfrían vuelven
a pasar al estado líquido. Este proceso hecho en un local cerrado de manera
que no se pierdan los vapores, y el líquido condensado pueda separarse de
líquido hirviente, puede servir para separar diferentes componentes de una
mezcla y se conoce como destilación.

Destilación fraccionada

Si se consigue que una parte del destilado vuelva del condensador y


gotee por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo tiempo el
vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido de esas placas, el
vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del agua del vapor se
condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará. Así pues, la
interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y construyendo
una columna con el suficiente número de placas, se puede obtener alcohol
de 95% en una operación individual. Además, introduciendo gradualmente la
disolución original de 10% de alcohol en un punto en mitad de la columna, se
podrá extraer prácticamente todo el alcohol del agua mientras desciende
hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada de alcohol.

Este proceso, conocido como rectificación o destilación fraccionada,


se utiliza mucho en la industria, no sólo para mezclas simples de dos
componentes (como alcohol y agua en los productos de fermentación, u
oxígeno y nitrógeno en el aire líquido), sino también para mezclas más
complejas como las que se encuentran en el alquitrán de hulla y en el
petróleo. La columna fraccionadora que se usa con más frecuencia es la
llamada torre de burbujeo, en la que las placas están dispuestas
horizontalmente, separadas unos centímetros, y los vapores ascendentes
suben por unas cápsulas de burbujeo a cada placa, donde burbujean a
través del líquido. Las placas están escalonadas de forma que el líquido fluye
de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y allí
fluye de derecha a izquierda. La interacción entre el líquido y el vapor puede
ser incompleta debido a que puede producirse espuma y arrastre de forma
que parte del líquido sea transportado por el vapor a la placa superior. En
este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de
cuatro placas teóricas, que realizan cuatro destilaciones. Un equivalente
barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en la que el
líquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o trocitos de
tuberías de vidrio.

La única desventaja de la destilación fraccionada es que una gran


fracción (más o menos la mitad) del destilado condensado debe volver a la
parte superior de la torre y eventualmente debe hervirse otra vez, con lo cual
hay que suministrar más calor. Por otra parte, el funcionamiento continuo
permite grandes ahorros de calor, porque el destilado que sale puede ser
utilizado para precalentar el material que entra.

Cuando la mezcla está formada por varios componentes, estos se


extraen en distintos puntos a lo largo de la torre. Las torres de destilación
industrial para petróleo tienen a menudo 100 placas, con al menos diez
fracciones diferentes que son extraídas en los puntos adecuados. Se han
utilizado torres de más de 500 placas para separar isótopos por destilación.
PROPIEDADES COLIGATIVAS

Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se


deducen del pequeño tamaño de las partículas dispersas. En general, forman
disoluciones verdaderas las sustancias con un peso molecular inferior a 10 4
dalton. Algunas de estas propiedades son función de la naturaleza del soluto
(color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras
propiedades dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el
soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin
embargo, hay otras propiedades más universales que sólo dependen de la
concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Estas son
las llamadas propiedades coligativas.

Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el


tamaño ni con cualquier otra propiedad de los solutos.

Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo
fenómeno: el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del
disolvente (Ver Figura superior).

Las cuatro propiedades coligativas son:

Elevación Ebulloscopica

La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su


presión de vapor iguala a la atmosférica.

Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un


soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición. La
elevación de la temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar
del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición ( T e) es
proporcional a la concentración molar del soluto:
T e = Ke m

La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente


(no depende de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52
ºC/mol/Kg. Esto significa que una disolución molal de cualquier soluto no
volátil en agua manifiesta una elevación ebulloscópica de 0,52 º C.

Descenso Del Punto De Congelación

La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la


temperatura de congelación del disolvente puro (Ver Figura de la tabla). La
congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la
presión de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la
concentración molal del soluto, se cumple que:

T c = Kc m

siendo Kc la constante crioscópica del disolvente. Para el agua, este valor es


1,86 ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de
cualquier soluto en agua congelan a -1,86 º C.

PRESIÓN OSMÓTICA

La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus


aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta
propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis.

Difusión: es el proceso mediante el cual las moléculas del soluto


tienen a alcanzar una distribución homogénea en todo el espacio que les es
accesible, lo que se alcanza al cabo de cierto tiempo.
En Biología es especialmente importante el fenómeno de difusión a
través de membranas, ya que la presencia de las membranas biológicas
condiciona el paso de disolvente y solutos en las estructuras celulares.

Ósmosis: es la difusión de líquidos a través de membranas.


Supongamos una disolución de NaCl separada del disolvente por una
membrana semipermeable que, como hemos visto, permite el paso del agua
pero no de la sal. El agua tiende a atravesar la membrana, pasando de la
disolución más diluída a la más concentrada, o sea, en el sentido de igualar
las concentraciones. Esta tendencia obedece al segundo principio de la
termodinámica y se debe a la existencia de una diferencia en la presión de
vapor entre las dos disoluciones. El equilibrio se alcanza cuando a los dos
lados de la membrana se igualan las concentraciones, ya que el flujo neto de
agua se detiene.

Presión Osmótica

Se define la presión osmótica como la tendencia a diluirse de una


disolución separada del disolvente puro por una membrana semipermeable.
Un soluto ejerce presión osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo
cuando no es capaz de atravesar la membrana que los separa. La presión
osmótica de una disolución equivale a la presión mecánica necesaria para
evitar la entrada de agua cuando está separada del disolvente por una
membrana semipermeable.

Para medir la presión osmótica se utiliza el osmómetro (Figura de la


derecha), que consiste en un recipiente cerrado en su parte inferior por una
membrana semipermeable y con un émbolo en la parte superior. Si
introducimos una disolución en el recipiente y lo sumergimos en agua
destilada, el agua atraviesa la membrana semipermeable y ejerce una
presión capaz de elevar el émbolo hasta una altura determinada. Sometiendo
el émbolo a una presión mecánica adecuada se puede impedir que pase el
agua hacia la disolución, y el valor de esta presión mecánica mide la presión
osmótica.

FACTOR DE VAN'T HOFF

El factor de van't Hoff (por Jacobus Henricus van't Hoff) es un


parámetro que indica la cantidad de especies presentes que provienen de un
soluto tras la disolución del mismo en un solvente dado. Se lo denomina " ".

Muchos solutos al disolverse se disocian en dos o más especies,


como en el caso de los compuestos iónicos. Entonces la concentración de
especies en disolución no coincide con la del soluto, necesitamos un factor
que al multiplicarlo por la concentración del soluto nos dé la concentración
total de especies en disolución. Este dato es particularmente importante para
la propiedades coligativas como los fenómenos de ósmosis, ya que la
presión osmótica depende de la concentración de especies en la disolución y
no de la concentración del soluto.

Si se disuelve, por ejemplo, 1 mol de NaCl en 1 litro de agua (sin llegar


a la saturación) se puede decir que la concentración de NaCl es 1 M (1
molar). Pero al disolverse se generaran dos iones: un sodio monopositivo y
un cloruro, por lo que la concentración de iones en el agua es el doble que la
concentración de cloruro sódico. Aquí el por tanto se aproxima a 2. Decimos
que se aproxima sin llegar a ser 2 porque quedan aún moléculas completas
de cloruro sódico sin disociar, aunque en muy pequeña proporción al ser éste
muy soluble en agua y la concentración relativamente pequeña. Para una
solución de Na2SO4, da un factor de 3 aproximadamente (dos cationes Na+ y
un anión SO4-2, sulfato [VI]). La solución de un compuesto orgánico afín al
agua, como la glucosa, no genera iones eléctricamente cargados, por lo
tanto el factor de Van't Hoff se aproxima a 1, pues no se da ninguna
disociación.

En el caso de solutos que se disocian parcialmente, es necesario


conocer la constante de disociación y calcular la concentración de cada
especie en disolución, que sumadas nos dará la concentración total de las
especies en disolución. Si queremos calcular el factor de van´t Hoff
tendremos que dividir la concentración total de las especies en disolución
entre la concentración de soluto.

En los cálculos, si no se dispone del valor real, se puede realizar la


aproximación antes mencionada.
SOLIDOS

PUNTO DE FUSION

El punto de fusión de un sólido (que es el mismo que el punto de


congelación de un líquido) es la temperatura a la que la velocidad de fusión
de un sólido es la misma que la velocidad de congelación de un líquido bajo
una presión determinada. Es decir, la temperatura a la que el sólido y el
líquido están en equilibrio.

Cuando un sólido cristalino se calienta, sus átomos vibran con más


energía. En cierto momento se alcanza una temperatura a la que éstas
vibraciones alteran el orden de la estructura cristalina, los átomos pueden
deslizarse unos sobre otros, el sólido pierde su forma definida y se convierte
en un líquido. Este proceso se llama fusión y la temperatura a la que sucede
es la temperatura de fusión. El proceso inverso, la conversión de un líquido
en sólido, se llama solidificación o congelación y la temperatura a la que
sucede temperatura de congelación. El punto de fusión de un sólido y el
punto de solidificación de un líquido son idénticos. A la temperatura de fusión
el sólido y el líquido coexisten en equilibrio.

Si se calienta uniformemente una mezcla sólido-líquido en equilibrio, la


temperatura permanece constante mientras el sólido se funde. Sólo cuando
todo el sólido ha fundido, la temperatura empieza a ascender. De la misma
manera, si extraemos calor uniformemente de una mezcla sólido-líquido en
equilibrio, el líquido se solidifica a una temperatura constante. La cantidad de
calor necesaria para fundir un sólido es la entalpía de fusión, Hfus,
expresada en kJ/mol.
CALOR MOLAR DE FUSION

El término fusión significa literalmente “derretimiento”. El calor molar


de fusión, , es el número de kilocalorías que debe absorber
un mol de sólido en su punto de fusión para fundir.

Cuando se suministra calor a un sólido, por debajo de un punto de


fusión, su temperatura aumenta. El número de calorías necesarias para
elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de sólido es su calor
específico (cal/gramo · ºC). La capacidad calorífica molar (kcal/ mol · ºC) es
el número de kilocalorías que elevan en un grado Celsius la temperatura de
un mol de sólido. Cuando se suministra suficiente calor para alcanzar el
punto de fusión del sólido, la temperatura no varía aunque se siga dando
calor mientras coexistan la fase líquida y sólida en equilibrio, pero el sólido
licúa. El número de calorías necesarias para fundir un gramo de sólido en su
punto de fusión es el calor de fusión (cal/g).

SOLIDOS AMORFOS Y CRISTALINOS

Un sólido cristalino es un sólido cuyos átomos, iones o moléculas,


están ordenados en arreglos bien definidos. Estos sólidos suelen tener
superficies planas o caras que forman ángulos definidos unos con otros. Los
conjuntos ordenados de partículas son los que producen estas caras y
también provocan que los sólidos tengan formas muy regulares. el cuarzo y
el diamante son ejemplos de sólidos cristalinos, asi como también sales
inorgánicas, óxidos, sulfuros, hidróxidos, elementos
Un sólido amorfo, es un sólido cuyas partículas no tienen una
estructura ordenada. Estos sólidos carecen de caras y formas bien definidas.
Muchos sólidos amorfos son mezclas de moléculas que no se empacan bien
entre sí. Otros están compuestos de moléculas grandes y complicadas. Entre
los sólidos amorfos que nos son familiares están el caucho y el vidrio. Es
posible que una misma sustancia pueda existir en estas dos formas. Así el
amorfo es el vidrio común, el azufre plástico, caucho, goma, vidrio.

CELDAS UNITARIAS

El orden característico de los sólidos cristalinos permite tener la


descripción de un cristal, con sólo observar una pequeña parte de él.
Podemos considerar que el sólido está construido por el apilamiento de
bloques idénticos que construyen al sólido, de forma semejante como una
pared se forma apilando ladrillos individuales e idénticos. La unidad que se
repite en un sólido, “el ladrillo” cristalino, se conoce como la celda unitaria.

SOLIDOS METALICOS

Sólidos Metálicos: consisten exclusivamente en átomos de metal. Los


sólidos metálicos suelen tener estructuras de empaquetamiento compacto
hexagonal o cúbicos (cúbica centrada en las caras) o cúbicas centradas en el
cuerpo.
Los enlaces metálicos son muy fuertes debido a la deslocalización de
los electrones de valencia a lo lardo del sólido.
Los metales varían considerablemente en cuanto a la fuerza que los une
como se pone de manifiesto su amplia gama de propiedades físicas, como
dureza y punto de fusión.
TEORÍA DE BANDAS

Esta teoría representa un modelo más elaborado para explicar la


formación del enlace metálico; se basa en la teoría de los orbitales
moleculares. Esta teoría mantiene que cuando dos átomos enlazan, los
orbitales de la capa de valencia se combinan para formar dos orbitales
nuevos que pertenecen a toda la molécula, uno que se denomina enlazante
(de menor energía) y otro antienlazante (de mayor energía). Si se
combinasen 3 átomos se formarían 3 orbitales moleculares, con una
diferencia de energía entre ellos menor que en el caso anterior. En general,
cuando se combinan N orbitales, de otros tantos átomos, se obtienen N
orbitales moleculares de energía muy próxima entre sí, constituyendo lo que
se llama una "banda"

En los metales existe un número muy grande de orbitales atómicos


para formar enlaces deslocalizados que pertenezcan a toda la red metálica
(como si fuese una gran molécula). Como el número de orbitales moleculares
es muy grande forman una banda en la que los niveles de energía, como se
ha dicho anteriormente, están muy próximos.

En los metales se forman dos bandas. Una en la que se encuentran


los electrones de la capa de valencia que se denomina "banda de valencia" y
otra que se llama "banda de conducción" que es la primera capa vacía.

En los metales, la banda de valencia está llena o parcialmente llena;


pero en estas sustancias, la diferencia energética entre la banda de valencia
y la de conducción es nula; es decir están solapadas. Por ello, tanto si la
banda de valencia está total o parcialmente llena, los electrones pueden
moverse a lo largo de los orbitales vacios y conducir la corriente eléctrica al
aplicar una diferencia de potencial.
En el caso de los aislantes la banda de valencia está completa y la de
conducción vacía; pero a diferencia de los metales, no sólo no solapan sino
que además hay una importante diferencia de energía entre una y otra (hay
una zona prohibida) por lo que no pueden producirse saltos electrónicos de
una a otra. Es decir, los electrones no gozan de la movilidad que tienen en
los metales y, por ello, estas sustancias no conducen la corriente eléctrica.

Un caso intermedio lo constituyen los semiconductores, en el caso de


las sustancias de este tipo, la banda de valencia también está llena y hay
una separación entre las dos bandas, pero la zona prohibida no es tan
grande, energéticamente hablando, y algunos electrones pueden saltar a la
banda de conducción. Estos electrones y los huecos dejados en la banda de
valencia permiten que haya cierta conductividad eléctrica. La conductividad
en los semiconductores aumenta con la temperatura, ya que se facilitan los
saltos de los electrones a la banda de conducción. Son ejemplos de
semiconductores: Ge, Si, GaAs y InSb.

DEFECTOS RETICULARES

Defecto Frenkel

El defecto Frenkel es el conjunto formado por un átomo intersticial y el


hueco que ha dejado tras el salto.

En el caso de un cristal iónico, los cationes son más pequeños que los
aniones; son predominantes los defectos Frenkel de los cationes. Este tipo
de defectos son los que confieren movilidad iónica al solido.
Este defecto es ilustrado con un ejemplo de cloruro de sodio; los
diagramas son una representación en 2 dimensiones de lo que ocurre
realmente en 3.

Defecto Schottky

El defecto Schottky es típico de los materiales cerámicos, pues es un


defecto que aparece para mantener la electroneutralidad del material. Se
generan vacantes de iones de signo contrario para anularse de forma
estequiométrica; con el fin de mantener una carga total neutra. Cada vacante
es un defecto de Schottky por separado.

DEFECTOS LINEALES: DISLOCACIONES

Se llaman defectos lineales ya que algunos se ven en el cristal como


una línea en alguna de sus caras, pero realmente el defecto se extiende por
toda su profundidad. Estos efectos fueron propuestos en 1930 para explicar
una serie de hechos que tenían lugar en los sólidos como son:

1. Propiedades mecánicas de metales y cerámicos: en primer lugar sé


veía que los metales eran más blandos (más fáciles de deformar) de lo que
en principio se deducía de cálculos teóricos, se supuso entonces que en los
sólidos había uniones débiles que facilitaban la deformación asociándose
estas uniones débiles a la presencia de deformaciones. Del mismo modo
explicaban el hecho de que los metales fueran dúctiles y maleables, y de que
al trabajar un metal este se endureciera.

2.Crecimiento cristalino: vemos en cristales no perfectos unas


disposiciones helicoidales en alguna de sus caras, la presencia de estas
espirales, solo se explica con la presencia de dislocaciones, además estas
explicaban un crecimiento de cristales más rápido de lo esperado.

3.Reactividad en sólidos: los sólidos presentan una reactividad


diferente en unas zonas que en otras, en las zonas más reactivas debería de
haber dislocaciones que debilitarán los enlaces y por tanto en estás zonas la
reactividad es mayor.

Tipos de dislocaciones

1.Dislocación de borde (cuña, Taylor): es un medio plano extra en el


cristal a consecuencia de este medio plano los planos laterales son paralelos
en un principio hasta llegar a una zona donde se da el desplazamiento de los
planos perdiendo su paralelismo, esta zona es el núcleo de la dislocación.
Llamamos línea de dislocación a la línea central del cristal donde se produce
la dislocación y que se extiende hasta la cara opuesta. Donde hay más
distorsión es en el núcleo y a lo largo de los átomos que están por encima y
por debajo del plano de deslizamiento.

2.Dislocación helicoidal (de tornillo o Burgers): Se produce al cortar un


cristal por la mitad pero solo hasta una cierta profundidad, produciéndose a
continuación un desplazamiento de la parte superior sobre la inferior. Se
llama helicoidal ya que al iniciar un camino en la primera de las hileras al
volver a esa misma cara estaremos en la segunda de las hileras y así
sucesivamente describiendo una hélice.

La línea de dislocación esta situada justo donde acaba el corte y se


representa por la línea S-S´. En esta dislocación los planos cristalinos están
en posición helicoidal respecto a la línea de dislocación.
Esta dislocación viene caracterizada por su vector de Burgers, para
calcularlo en una zona de cristal perfecto, dibujamos el circuito por tramos en
sentido contrario a la tensión que actúa para producir la dislocación. Ahora
llevamos el circuito a la zona del cristal donde está la dislocación y el
segmento necesario para completar el circuito será el vector b, que es
paralelo a la línea de dislocación y al plano de deslizamiento y perpendicular
a la dirección de deslizamiento.

En este caso con la ruptura de enlaces locales conseguimos desplazar


grupos enteros de átomos, esto explica que la dureza de la materia sea
inferior al valor teórico.

3.Dislocación mixta o de Bucle: es por una parte una dislocación de


borde y por otra una de tornillo, es el resultado del cambio de carácter de una
dislocación dentro de un cristal, debido a ello en una de las caras aparece
como una de borde y en la cara contigua de tornillo. Si miramos la cara con
dislocación helicoidal vemos un escalón, sin embargo el escalón que cabría
esperar en la cara opuesta no aparece. Al observar la cara con dislocación
de borde, encontramos el medio plano extra pero este no llega a la cara
opuesta del cristal.

La dislocación mixta es la más frecuente en los cristales, dos razones


explican este hecho; la primera que la acumulación de vacantes en una zona
del cristal produce un colapso y la contracción de la estructura, y la segunda
es que al producirse una mella, muesca... en el borde del cristal esta va
avanzando y creando un bucle.
DEFECTOS PLANARES

También se les conoce como bordes de grano. son imperfecciones en


la superficie que separan los granos (cristales) de diferentes orientaciones en
materiales policristalinos. Es una región de átomos mal distribuidos entre
granos adyacentes. En los metales los límites de grano se crean durante la
solidificación cuando los cristales formados a partir de diferentes núcleos
crecen simultáneamente y se encuentran unos con otros. El borde de grano
es una región estrecha. El empaquetamiento atómico de los bordes de grano
es algo menor que dentro de los granos.
BIBLIOGRAFIAS

www.mitecnologico.com/iem/Main/Imperfecciones

www.riksub.com LEY DE HENRY

WWW.ES.WIKIPEDIA.ORG LEY DE HENRY

WWW.SABELOTODO.ORG DESTILACION FRACCIONADA

WWW.ALAMBIQUES.COM TECNICAS DE DESTILACION

WWW.WIKIPEDIA.ORG FACTOR DE VAN´T HOFF

WWW.DTA.UTALCA QUIMICA. ESTADOS DE LA MATERIA

JUAN CARLOS GRANADO H

CI. 14 045 251

You might also like