You are on page 1of 15

García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

catRevisión taxonómica de la familia Berberidaceae. Juss.


Taxonomic revision of the family Berberidaceae. Juss.

Diego Armando García Quintero1.

1Estudinatede ingeniería agroecológica. Universidad de la amazonia. Florencia, Caquetá.


Colombia. E-mail: diego.garcia@udla.edu.co.
1
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Resumen.
La familia berberidaceae pertenece al orden de los Ranunculales, posee alrededor de 15 géneros y
680 especies, donde el género berberis, se considera el más diverso de esta familia. Puede ser
hierba o arbusto, con hojas simple alternas, opuestas o basales. Se caracteriza por tener espinas en
los tallos y en hojas. Se distribuye en las zonas templadas del hemisferio norte con varios géneros
presentes y en el hemisferio sur en las zonas de las cordilleras especialmente con el género
berberis. En Colombia no se ha registrado esta familia en la región amazónica, Orinoquia y el
chocó biogeográfico, por lo contario en la región caribe se considera con una distribución
restringida, y la región andina presenta la mayor distribución para el país. Camargo, L. es el autor
quien más especies a descrito en Colombia. En zonas del hemisferio norte, algunas especies se
consideran invasivas y que son capaces de afectar la diversidad de plantas nativas, por lo cual se
busca reducir sus individuos. tiene usos medicinales, en especial para curar enfermedades
relacionada con los ojos; sirve para curar hemorragias, vómitos y diarreas; al igual sirve en
actividades tradicionales para dar color a las prendas en India.
Palabras claves: familia, berberis, invasivas, diversidad, espinas.

Abstract.
The Berberidaceae family belongs to the order of Ranunculales, has about 15 genera and 680
species. The Berber genus, is considered the most diverse of this family. It can be grass or shrub,
with alternate, opposite or basal leaves. It is characterized by having thorns on stems and leaves.
It is distributed in the temperate zones of the northern hemisphere with several genera present and
in the southern hemisphere in the zones of the mountain ranges, especially with the genus
Berberis. In Colombia, this family has not been registered in the Amazon region, Orinoquia and
the biogeographic Chocó, whereas in the Caribbean region it is considered with a restricted
distribution, and the Andean region presents the greatest distribution for the country. Camargo, L.
is the author who more species to described in Colombia. In areas of the northern hemisphere,
some species are considered invasive and are capable of affecting the diversity of native plants,
for which it is sought to reduce its individuals. Has medicinal uses, especially to cure diseases
related to the eyes; Serves to cure bleeding, vomiting and diarrhea; As well as serving traditional
activities to color garments.
Keywords: family, berberis, invasive, diversity, thorns.

2
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Introducción.
El ser humano cultiva solo una pequeña fracción de las especies de plantas presentes en la tierra,
esto significa que existe una inmensa diversidad vegetal aún no explorada ni utilizada comercial
y masivamente. (Palma, C. 2010). Diversos trabajos sobre la riqueza de las plantas con flores en
Colombia han mencionado valores entre 26000 y 41000 especies (Rangel, J. 2015).
En el caso de la familia berberidaceae es poco lo que se conoce en el hemisferio sur y mucho más
en Colombia. Las plantas de la familia berberidaceae pueden ser hierbas, o arbustos, raramente
árboles pequeños, Hojas simples, alternas, opuestas, o basales, perenne o caducas y raramente
peltadas o transformadas en espinas. (Marroquín, J. 1993).
Varias especies suramericanas de Berberis se han introducido en los jardines europeos debido a
1a hermosura del perianto de un bello color amarillo oro. Se ha determinado que es pretenciosa a
ser atacada por babosas negras sobre los frutos en zonas muy pobladas (Lauren. & Whitlow.
2012) al igual que a mayores alturas se encuentra con una disminución del follaje y la producción
de semillas en fruto (Meng. et al. 2014)
En algunos países según (Alarcón. et al 2014) estas plantas han jugado un rol importante dentro
de la medicina por sus propiedades medicinales. Estas propiedades se deben a la gran producción
de podofilotoxina (PTOX) que presenta propiedades anticancerígenas (Anbazhagan. et al. 2008;
Sagar. & Zafar. 2005).
Sin embargo, hace algunos años estas plantas fueron casi exterminadas en varios países europeos
y principalmente en los Estados Unidos, por ser hospedantes secundarios del hongo Puccinia
greuninis, que ha causa do grandes pérdidas en las Gramineas, particu1armente en Triticum spp.
y en Hordewn spp. (Camargo, L. 1996). Al igual, algunas especies de la familia berberidaceae
pueden formar matorrales densos que alteran la estructura y función del suelo (Williams. &
Ward. 2010; Keet. et al. 2016), las especies exóticas pueden disminuir la diversidad de plantas
nativas en los bosques de dosel cerrado cuando hay abundancia de individuos (Flinn. et al. 2014).
Por tal motivo se ha estudiado la forma de aplacarlas con distintas quemas (Ward, J. 2010)
Distribución global.
Posee alrededor de 15 géneros (Gómez, P. et al. 2008) y 680 especies (Wang. et al. 2007)
distribuidas en la zona templada del hemisferio norte en varios géneros, y en la del sur está
representada en las cordilleras andinas sola mente por el género Berberis (Camargo, L. 1966) (ver
gráfica 1). Presenta los géneros Epimedium, Vancouveria, Achlys, caulophyllum, diphylleia,
Ranzania, Jeffersonia, bongardia, Berberis, gymnospermium y Leontice (Harriman, N. 2002).
Taxonomía.
La familia Berberidaceae, pertenece al clado de las eudicotiledóneas y al orden de la
Ranunculales (ApgI, 1998. ApgII, 2003. ApgIII, 2009. ApgIV, 2016). Hoot. et al. (2009) La
familia berberidaceae es muy cercana a la F. Ranunculaceae y son hermanas de la F.
Menispermaceae en el mismo clado.
Descripción.
Puede ser hierbas, o arbustos, raramente árboles pequeños, Hojas simples, alternas, opuestas, o
basales, perenne o caducas (Marroquín, J. 1993). Tallos con o sin espinas. Estipulas presentes o
3
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

ausentes. Venación pinada o palmeada. Inflorescencias terminales o axilares, racimo, umbela o


panícula. Flores pediceladas o sésiles, bisexuales, radialmente simétricas; bractones o brácteas
presentes o ausentes. De 6 a 9 sépalos, con 6 pétalos imbricados, encapuchados o envueltos.
Generalmente 6 estambres con 2 anteras. Placentación marginal o de apariencia basal. (Junsheng.
et al. 2008) Ovario súpero, unilocular pauci o pluriovulado, óvulos basilares o insertos en la
sutura ventral; estilo ausente o desarrollado; estigma capitado. Fruto tipo baya o cápsula
dehiscente o indehiscente. Semilla endospermada. (Romeo. & Sánchez. 2005). Según (García, M.
et al. 2016) algunas especies de la familia presentan granos espiroaperturados, psilados,
escasamente perforados, fosulados e irregularmente espiralados.
Grafica 1. Distribución de la familia berberidaceae en la tierra. Imagen disponible en (Stevens,
P. 2001)

Quimica.
Las cortezas de estos arbolillos de las tierras frías de los Andes y de la zona templada del Norte,
producen un tinte, y encierran un alcaloide llamado berberinade color amarillo claro, y la corteza
de la raíz contiene también oxyacanthina. (Cortés, S. 1898). Sus propiedades curativas parecen
deberse a la presencia de metabolitos secundarios y alcaloides importantes con diferentes
actividades farmacológicas. Sus actividades antibacterianas, antifúngicas, antivirales,
antidiabéticas y antitumorales, así como efectos positivos sobre el sistema cardiovascular y el
sistema inmunológico del cuerpo han sido reportados. Los extractos de raíces de algunas especies
del género de la planta contienen quinina que actúa como un poderoso agente antipalúdico. Los
principales componentes químicos de las plantas Berberis son alcaloides, esteroides, glucósidos,
flavonoides, saponinas, terpenoides y azúcares reductores. (Khan. et al. 2016).
Polen y Polinización.
Según estudios realizados por (Palma, C: 2010) la familia berberidaceae puede presentar una
viabilidad polínica del 75% aproximadamente como se demostró con las especies B. Darwinii &
Parodii. La familia berberidaceae presenta polinización generalmente entomógama. Los
filamentos estaminales a veces suelen presentar sismonastia al contacto con los insectos (Berberis
y Mahonia). Pueden también presentar autogamia. (Romeo. & Sánchez. 2005). Las semillas de
Caulophyllum se dispersan a través del agua (hidrocoria). Las especies de Leontice presentan
adaptación a la dispersión en los desiertos del sudoeste de Asia, como estepicursores (plantas
corredoras, las cuales son arrastradas por el viento una vez maduros sus frutos), mientras que las

4
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

semillas con elaiosomas de especies de Vancouveria y Podophyllum son dispersadas por


insectos.
Evolución.
Dentro de la familia, Berberis es de lejos el género más ampliamente distribuido, y los fósiles han
sido reportados de los depósitos del Paleoceno aproximadamente 60 m.y. En el viejo noreste de
China; Oligoceno y fósiles más jóvenes son conocidos en otras partes del hemisferio norte. El
género puede haberse originado en América del Norte, con un traslado a América del Sur y dos a
Eurasia. Varios géneros en Berberidaceae son desunidos y/o ocupan solamente áreas limitadas, y
muchos de los taxa implicados pueden haber originado en Asia Oriental. A pesar de la edad
cretácea probablemente tardía de la familia, estas disyunciones pueden ser relativamente
recientes, formándose en los últimos 10 años, aunque las disyunciones en los xerófitos del
desierto Bongardia y Leontice son probablemente más antiguas. (Stevens. 2001)
Distribución en el neotropico.
Se encuentra presente el género berberis con una distribución restringida a las regiones
montañosas, generalmente por encima de los 2000 m en México, América central, los andes y el
sureste de Brasil. Son especies de hojas simples anchas que se producen de todo tipo. Hojas con
más de un eje de varias nervaduras centrales, estas solo se producen desde México a Costa Rica y
no llegan a América del sur (Ulloa. 2009).
La familia berberidaceae en Colombia.
Colombia cuenta con alrededor de 37 taxones y particularmente de un solo género, el berberis; de
acuerdo con la información depositada en herbarios y el catálogo de plantas de Colombia (Ulloa.
2017) . Según Rangel, J. (2015) esta familia se encuentra ausente en la región amazónica,
Orinoquia y el chocó biogeográfico. Por lo contrario, la región caribe presenta una distribución
restringida y la región de los andes (media, baja, alta montaña y paramo) (ver grafica 2) se
encuentra de forma exclusiva y con la mayor concentración de especies. Encontrándose entre los
1800 y 2500 msnm principalmente. A su vez, el mayor número de taxones con distribución
restringida se presenta en la cordillera Oriental, donde se concentran alrededor 25 de ellas.
Dentro de este grupo, se diferencia el sistema de páramos de Cundinamarca y Boyacá que
cuentan con mayor número de endemismos (18 taxones), y en la Sierra Nevada de Santa Marta se
encuentran cuatro especies endémicas. (Núñez. 2010).
Según Ulloa. (2011) en el departamento de Antioquia se ha encontrado la familia berberidaceae
con el género berberis y 8 especies en total, donde todas se describen como árbol nativo y se
encontraron desde los 2000 msnm hasta los 4000 msnm. En el departamento de Boyacá se ha
registrado 1 genero, el berberis y varias especies, todas descritas como arbusto nativo espinoso y
encontradas entre los 2300 a 3000 msnm (Gonzales. & Camacho. 2012). Según Sequeda. et al.
(2016) La especie Berberis rigidifolia es una planta exclusiva, es decir, endémica de Colombia,
de amplia distribución en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander. es
una planta comúnmente conocida como espino, espuelo, espino de oro y tachuelo, se caracteriza
por presenta un alto contenido de alcaloides isoquinolínicos.

5
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Grafica 2. Distribución de especies de la familia berberidaceae en Colombia. Imagen realizada


con la ayuda de Google earth, Trópicos y el catálogo de plantas de Colombia (Ulloa, C. 2017).
Las X representan la ubicación de los taxones.

Algunas especies en Colombia.


Ver cuadro. 1. En él se encuentran algunas especies de la familia berberidaceae ubicados en
Colombia, todos del genero berberis, como se dijo anteriormente el más diverso y el que se
encuentra en mayor densidad en el hemisferio sur.
Cuadro 1. Algunas especies del genero berberis de la familia berberidaceae encontradas en
Colombia en la región de los andes.
Especie Ubicación Autor
Berberis carrikerü Región Páramo; Sector Norte. Especie (Camargo, L 1966)
relacionada con B. nevadensis y B. santipetri de
la Sierra Nevada de Santa Marta

6
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Cordillera Oriental, Departamento de


Cundinamarca: Municipio de Chocontá, paramo
Berberis chocontana a la orilla de la carretera hacia Macheta. Altura (Camargo, L. 1981)
2.780-2.900 m.
Berberis samacana Cordillera Oriental, Departamento de Boyaca: (Camargo, L. 1981)
Municipio de Samacá, por el Puente de Boyacá,
a orillas de la carretera, a unos 5 kilometres de la
cabecera municipal. Altura 2.650-2.800 m.
Berberis carupensis Cordillera Oriental, Departamento de (Camargo, L. 1981)
Cundinamarca: Municipio de Carmen de Carupa,
2.950 metros de altura. Julio 17, 1979.
Berberis morana Cordillera Oriental, Departamento de (Camargo, L. 1981)
Cundinamarca: Municipio de Carmen de Carupa,
vereda Llano de Mesa, paramo. Altura 3.300
metros. Julio 17, 1979.
Berberis huertasii Cordillera Oriental, Departamento de Boyacá: (Camargo, L. 1981)
Municipio de Ventaquemada, subparamos y
paramos occidentales, 2.750-3.100 m. Julio 20,
1979.
Berberis tabiensis Cordillera Oriental, Departamento de (Camargo, L. 1981)
Cundinamarca: Municipio de Tabio. Colinas
cercanas al poblado urbano. Altura 2.650 metros.
Julio 28, 1979.
Berberis petriruizii Cordillera Oriental, Departamento de Boyaca: (Camargo, L. 1981)
Municipio de Duitama, km. 20 de la carretera
entre Duitama y Charala. Altura 3.550 metros.
Febrero 6, 1980.
Berberis diazii Cordillera Central, Departamento del Tolima: (Camargo, L. 1981)
Municipio de Santa Isabel, margen del rio
Totarito. Altura 3.300-3.400 metros. Febrero 11,
1980.
Berberis muiscarum Cordillera Oriental, Departamento de Boyacá: (Camargo, L. 1983)
Municipio de Ramiriqui, camino hacia la Laguna
Negra. Alt. 2.900 m.
Berberis Cordillera Oriental, Departamento de Boyacá: (Camargo, L. 1983)
monguiensis Municipio de Mongui, vereda Duzgua, Altura
3.120 m. Julio 28, 1981.
Berberis Cordillera Oriental, Departamento de Boyacá: (Camargo, L. 1983)
annaemariae paramo de La Rusia, N W de Duitama, Alto de
Buenaventura. Altura 3.750 m. Diciembre 10,
1972.
Berberis libettetis Cordillera Oriental, Departamento de Boyacá; (Camargo, L. 1991)
Municipio de Ventaquemada, pararnos. Altura
2.900 a 3.100 msnm.
Berberis uribei Cordillera Oriental, Departamento de (Camargo, L. 1991)
Cundinamarca, Municipio de Cabrera, Macizo
7
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

de Sumapaz, planada paramuna de Hoyerias.


Altura 3.200 msnm.
Berberis valenzuelae Cordillera Oriental, Departamento Norte de (Camargo, L. 1991)
Santander; Municipio de Pamplona, Paramo de
Fontibon, 2.600-2750 m.

Algunas especies en el mundo.


Genero berberis.
Berberis calilehua: Habita las montañas húmedas del noroeste de Argentina y sur de Bolivia, por
arriba de los 3000 msnm. El epíteto calilehua, vocablo compuesto de origen aymara, hace
referencia al nombre de las sierras de donde proviene el tipo de la especie. (Ayarde. y Bulacio.
2015)
Berberis armata Citerne: (Perú) Este arbusto es conocido aparentemente sólo de la colección tipo,
una planta recolectada en el siglo XIX en el sur del país, de procedencia precisa desconocida.
(Ulloa. et al. 2006)
Berberis beauverdiana: (Perú) Esta especie perenne es conocida de por lo menos seis
poblaciones, tanto en la vertiente del Pacífico, en el norte del país, como en las cuencas del
Marañón y Huancabamba. Tal vez, incendios intencionales podrían afectar sus poblaciones.
(Ulloa. et al. 2006)
Berberis humbertiana: (Perú) Arbusto conocido del centro y sur del país, de las cuencas del
Vilcabamba, Urubamba y Pampas. Habita matorrales y por ello podría estar afectada por
incendios intencionales asociados a agricultura. (Ulloa. et al. 2006)
Berberis negeriana: (Chile) su distribución estaba restringida a solamente dos poblaciones, una
situada en la provincia de Concepción, Chiguayante-Nonguén (36°50´ S) y la otra en la provincia
de Arauco (37° 20´ S), en la caleta Yani (Hechenleitner et al. 2005). Este nuevo registro de
Berberis negeriana, al sur del Río Caramávida, representa una ampliación del rango de
distribución conocido para la especie en aproximadamente 70 Km hacia el sur. (Gómez. et al.
2008)
Entre otras especies del genero berberis, está Berberis glaucocarpa (1916) ha sido nombrado
erróneamente como Berberis vulgaris y ocasionalmente como B. aristata, originario del Himalaya
y Berberis souliana (1958) originario de China. Que han sido naturalizadas en nueva zelanda
(Sykes. 1982)
Género Mahonia: es uno de los grandes géneros de la F. berberidaceae, cuenta con 60 especies
distribuido por el E y SE de Asia, en el oeste de norte América, en centro América y el sur oeste
de sur América. (Chen. et al. 2009)
Mahonia dulongensis: (China) encontrada en la provincia de Yunnan Gongshan, Dulongjiang,
creciendo en los bordes de los caminos a 1620 m. Es morfológicamente similar a M. taronensis,
pero difiere en que tiene 16-18 dientes en cada margen prospecto lado, adaxialmente con venas
laterales visibles, inflorescencia de 11 fascículos y racimos, 5-13 cm de largo, a veces con ramas.
(Chen. et al. 2009)

8
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Mahonia lushuiensis: (China) Provincia de Yunnan, exuberante, municipio de luzhang.


Creciendo en un matorral de bambú a 3125 m. 19. 5. 2005. Es similar a Marcus polyodonta, pero
se puede distinguir fácilmente por su tiene 34 pares de hojuelas, adaxialmente con venas laterales
planas o poco visibles, y brácteas ovadas en la inflorescencia, 1 x 0,8 cm. (Chen. et al. 2009)
Genero Epimedium
Epimedium yinjiangense: (China) de la provincia de Guizhou. Es similar a E. acuminatum
Franch. Pero difiere en su recuento cromosómico de 4n ¼ 24, así como en sus hojas, flores e
inflorescencias. El epíteto de la especie se toma de la localidad tipo en el condado de Yinjiang,
provincia de Guizhou, China. (Sheng. & Tian. 2011)
Especies nuevas.
Li. et al. 2017 describen una nueva especie Berberis viridiflora X. H. Li. El epíteto específico de
esta nueva especie se refiere a su color de la flor es verdoso. sólo se conoce de cDonglashan
Valle del Condado de Baoxing, creciendo en matorral al lado Corriente de montaña Tipo: China.
Provincia de Sichuan: Condado de Baoxing, Longdong Municipio, Valle de Donglashan, Alt.
2085 m. se asemeja a dos congéneres simpátricos, B. sanguinea y B. multiovula, en la morfología
de hojas, bayas, Y las ramas, pero difiere obviamente por las flores verdosas, El ápice de los
pétalos es truncado, obtuso u ondulado.
Wei. et al. 2017. Describen una nueva especie, Epimedium zhaotongense. El epíteto
zhaotongense se deriva del nombre de la localidad de tipo, ciudad de Zhaotong de la provincia de
Yunnan, China. la nueva especie es más similar a E. membranaceum, pero se puede distinguir por
su racimo simple, Folíolos ovados, deltoides a lanceolados con pelos apretados en la superficie
abaxial, flores más pequeñas, relación de longitud de sépalos internos a pétalos y sépalos internos
ovados.
Nueva variedad
Li. et al. 2017 describen una nueva variedad Berberis sanguinea Franch. var. Viridisepala. El
epíteto específico de esta nueva variedad se refiere a que sus sépalos son de color verdoso o verde
amarillento. Tipo: China. Provincia de Sichuan: Condado de Baoxing, Longdong Municipio,
Valle de Donglashan, Alt. 2086 m. B. sanguinea var. Viridisepala se asemeja a B. sanguínea
Franch. Var. Sanguinea y B. multiovula en la morfología de Ramas, hojas, bayas, y en los pétalos
nectaríferos reutilizar en Ápice, especialmente una minoría de flores rojas violáceas o bicolores
cooccurring En la rama (Fig. 5A), pero esta nueva variedad difiere Obviamente por las flores
verdosas o amarillentas verdes.
Hibrido.
Berberis x ottawensis: es un hibrido de B. vulgaris (agracejo común) y B. thunbergii (agracejo
japonés) (Connolly. et al. 2013). Las especies parentales, ambas introducidas en América del
Norte, se consideran invasivas o potencialmente invasivas Este híbrido se ha registrado en los
estados de New Hampshire y Rhode Island (Hale. et al. 2015), es relativamente extendido en
Connecticut y Massachusetts E.U. (Connolly. et al. 2013). Caso especial es la aparición de
Berberis x ottawensis en la Isla Valcour N.Y. se considera que puede ser un artefacto de la tierra
agrícola debido a que la especie B. vulgaris sirve como huésped alternativo para el hongo de trigo

9
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

en el tallo, un problema para los productores, por lo cual Berberis thunbergii fue promovida, en
parte, para reemplazar B. vulgaris debido a su resistencia a la corrosión. (Splinter. et al. 2017).
Usos.
El género Berberis es importante y bien conocido en la India, así como los sistemas europeos de
medicina tradicional. Según Srivastava. et al. (2015) Se utiliza desde la antigüedad para curar
enfermedades de los ojos, fiebre, ictericia, reumatismo, vómitos durante el embarazo, cálculos
renales y de las vesículas biliares y varias otras enfermedades. El fruto de este género se utiliza
en medicina para curar el hígado, el cuello y el cáncer de estómago, la purificación de la sangre y
el olor de la boca. (Aghbashlo. et al. 2008).
El género Berberis también tiene usos relacionados con la actividad insecticida, debido a la
presencia de extracto alcaloidal biológicamente activo de la raíz de algunas especies. (Núñez, L.
2010). En el caso de la especie Podophyllum peltatum de sus raíces se obtiene un extracto
etanólico de lignanoglicosidos y flavonoides para obtener resinas para la producción de barnices,
adhesivos y aditivos alimenticios. (Quiroz, J & M, Magaña. 2015). Al igual en la especie
Berberis aristata gracias a sus extractos, se han utilizado tradicionalmente en el tratamiento de
enfermedades de la piel, como la cicatrización de heridas, úlceras, fiebre de la malaria, diabetes,
disentería, trastornos uterinos y vaginales. (Chandel. et al. 2015). Sequeda. et al. (2016) informa
que la planta de Berberis Rigidifolia Kunth trata amebiasis, diarrea, hemorragia uterina,
irritaciones en la boca, dolor de garganta, leishmaniasis cutánea, piorrea y presión sanguínea.
Berberis darwinii H. ha sido históricamente utilizada por las culturas indígenas de Chile como
hierba medicinal gracias a sus efectos antiinflamatorios debido a que inhibe la producción de
anión superóxido, (Alarcón. 2014)
Por otro lado, especies como Berberis microphylla también conocida como el bérbero o calafate
se utiliza para el consumo humano, su fruto es muy rico en vitamina C, antocianinas y tiene una
capacidad antioxidante muy alta. (Varas. et al. 2013). La especie B. vulgaris también se utiliza de
consumo humano, produce bayas comestibles que la gente en muchos países come como una
fruta agria y refrescante. (Farzan. & Asadi. 2015). Popularmente en Asia, por la presencia de la
coloración amarilla de la madera, raíz y corteza ha tenido un uso artesanal para dar coloración a
los textiles (Romeo. & Sánchez. 2005).
Especies en amenaza.
según (Hechenleitner. et al. 2005) la especie Berberis negeriana Tischler: Esta especie posee una
distribución muy restringida con solamente dos sub-poblaciones conocidas, de las cuales ninguna
posee algún tipo de protección. Está categorizada en amenaza critica. Las principales amenazas
de su hábitat son la corta de árboles para leña y el reemplazo por plantaciones forestales.
Vancouveria Chrysantha: es una planta perenne rara estrictamente endémica a los substratos
serpentinos de El noroeste de California y el suroeste de Oregón. Está listado como 'Vulnerable'
por la Base de Datos de la Diversidad Natural de California (CNDDB 2013) y catalogada como
una especie de 'preocupación por la conservación' por el Oregon Biodiversity Information Centre
(Dykstra. 2014)
Errores sistemáticos.

10
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

(Zamudio. 2009). Aclara varios errores e imprecisiones históricas relacionadas con la aplicación
de los nombres Berberis trifolia Schltdl. et Cham., B. ilicina Schltdl. y B. schiedeana Schltdl.,
que fueron asignados subsecuentemente a una misma especie. Se concluye que el binomio válido
para esta entidad es B. trifolia, que fue el primero válidamente publicado aplicado a este taxon,
quedando como sinónimos los dos restantes. La localidad tipo correspondiente se ubica en los
límites entre los estados de Puebla y Veracruz, entre Cuauhtotolapa (La Gloria), municipio de
Perote, Veracruz y Tlachichuca, municipio de Tlachichuca, Puebla. Se describe Berberis alpina
Zamudio sp. nov., entidad que había estado confundida con B. schiedeana Schltdl. (sinónimo de
B. trifolia). Así mismo se determina la correcta identidad de Berberis pallida Hartw. ex Benth. y
de B. hartwegii Benth., de las que se proporcionan descripciones amplias; se designan lectotipos
de B. hartwegii Benth., Mahonia paxii Fedde y M. zimapana Fedde.
La especie Berberis chunanensis no se publicó válidamente en 1999 descrito por Ying porque no
se designó ningún tipo. Por lo cual se valida el diagnóstico y descripción en latin y por
designación del espécimen citado en PE como el holotipo. (Jin. et al. 2008)
La especie Gymnospermium shqipëtarum fue descrito por primera vez en Albania, y nombrado
inválidamente por Paparisto & Qosja. El nombre fue validado más adelante por Mayer y Pulevi'c,
con la ortografía G. scipetarum y tipificado por el material encontrado en Montenegro. (Greuter.
& Raus. 2001)
Estudios.
En marzo de 2013, durante la preparación excursión anual de la floristería Grupo de la Sociedad
Italiana Botánico que se celebró en la Monti della Maddalena, entre Basilicata y Campania
encontramos dos poblaciones pequeñas, que consiste en unos pocos individuos, una planta
herbácea de flores amarillas, que pertenecen a la Berberidaceae, reveló más tarde como nueva
para la flora italiana la especie Gymnospermium scipetarum. (Peruzzi. & Domina. 2014)
Huang. & Li. 2009. Estudiaron el desarrollo de gametófito femenino de Sinopodophyllum
hexandrum en materiales de diferentes altitudes La planta muestra diversidad en la
megagametogénesis. Los resultados muestran la diversidad en el desarrollo del gametofito
femenino en S. hexandrum y revela que la megagametogénesis puede estar influenciada por la
altitud y ser de gran importancia para su adaptabilidad y evolución.
Li. & Guo, 2015. También han relizado estudios con el fin de emparentar especies, determinaron
el genoma completo del cloroplasto (cp) del Sinopodophyllum hexandrum donde pudieron
concluir que está estrechamente relacionado con Nandina domestica dentro de la familia
Berberidaceae. Teniendo en cuenta que S. hexandrum es la única especie del genero
sinopodophyllum y Se reconstruyó un árbol filogenético basado en el análisis de parsimonia.
Literatura citada.
Aghbashlo; M. kianmehr, M. & H. Akhijahani. 2008. Influence of drying conditions on the
effective moisture diffusivity, energy of activation and energy consumption during the thin-layer
drying of berberis fruit (Berberidaceae). Energy Conversion and Management. Volumen 49. 1-7
p.
Alarcón, D. Paredes, M. Ramos, D. González, K. Díaz, R. & D. Núñez. 2014. Los extractos
acuoso y metanólico de Berberis darwinii H. (Berberidaceae) inhiben respuestas celulares innatas
11
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

en monocitos humanos tratados in vitro. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas


Medicinales y Aromáticas. Volumen 13. 1-12 p.
Anbazhagan, V. Ahn, C. Harada, E. Kim Y. & Y. Choi. 2008. Podophyllotoxin production via
cell and adventitious root cultures of Podophyllum peltatum. The Society for In Vitro Biology. 8
p.
ApgI, 1998. Angiosperm Phylogeny Group (APG) system. Botanical Journal of the Linnean
Society. 1-34 p.
ApgII, 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and
families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society. Vol 141. 1-38 p.
ApgIII, 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and
families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. Vol 161. 1-17 p.
ApgIV, 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and
families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society.1-20 p.
Ayarde, H. y E. Bulacio. 2015. una nueva especie de Berberis (Berberidaceae) de las montañas
del noroeste de Argentina y sur de Bolivia. Bol. Soc. Argent. Bot. 1-6 p.
Camargo, L. 1966. Especies nuevas del género berberis de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Caldasia. Volumen 9. 1-39 p.
Camargo, L. 1981. Especies nuevas del genero berberis-ii. Caldasia. Volumen 8. 1-20 p.
Camargo, L. 1983. Especies nuevas del genero berberis-iii. Caldasia. Volumen 8. 1-7 p.
Camargo, L. 1991. Especies nuevas del genero berberis-iv. Caldasia. Volumen 16. 1-6 p.
Chandel, S. Bagai1, U. Semwal, R. & D. Semwal. Antiplasmodial activity of aqueous extract of
Berberis aristata roots against Plasmodium berghei-infected BALB/c mice. Pharmaceutical
biology. Volumen 53. 1-6 p.
Chen, Z. Li, H. & J. Ying. 2009. Two New Species of Mahonia (Berberidaceae) from Yunnan,
Chin. Ann. Bot. Fennici. Volumen 46. 1-6 p.
Connolly, B. Anderson, G. & M. Brand. 2013. Occurrence and fertility of feral hybrid barberry
berberis x ottawensis (berberidaceae) in Connecticut and Massachusetts. Rhodora, Vol. 115. 1-13
p.
Cortés, S. 1898. Flora de Colombia. Vol. 1. 1-293 p.
Dykstra, B. 2014. Reproductive ecology of a rare serpentine endemic, Vancouveria Chrysantha
(Berberidaceae). Universidad Estatal de Humboldt. 1-79 p.
Farzan, S. & M. Asadi. 2015. A new species of Aegyptobia Sayed, 1950 (Acari: Tenuipalpidae)
from Iran. Systematic & Applied Acarology. volumen 20. 1-7 p.
Flinn, K. Bechhofer, J. & M. Malcolm. 2014. Little impact of the invasive shrub Japanese
barberry (Berberis thunbergii DC) on forest understory plant communities. Journal of the Torrey
Botanical Society. Volumen 141. 1-9 p.

12
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

García, M. Reyes, N. Espeche, M. Bulacio, E. & H. Ayarde. 2016. Estudio de la morfología


polínica en especies de Berberis (Berberidaceae) del noroeste de Argentina. Liloa. 1-10 p.
Gómez, P. Belov M. & J. San Martín. 2008. Nueva localidad geografica para berberis negeriana
tischler (berberidaceae) en la provincia de arauco, region del bio bio. Gayana Bot. 1-2 p.
Gonzales, R & R, Camacho. (2012). Catálogo de las plantas vasculares de Ráquira (Boyacá),
flora andina en un enclave seco de Colombia. Colombia forestal. Volumen 15. 1-49 p.
Greuter, W. & T. Raus. 2001. Med-Checklist Notulae, 20. Willdenowia. Volumen 31. 1-11 p.
Hale, L. Connolly, B. & R. Bartaula. 2015. The occurrence of hybrid barberry, Berberis x
Ottawensis (Berberidaceae), in New Hampshire and Rhode island. Rhodora, Volumen 117. 1-5 p.
Harriman, N. 2002. The Genus Epimedium, and Other Herbaceous Berberidaceae, Including the
Genus Podophyllum. A Botanical Magazine Monograph. Economy botany. Volumen 57. 1-14 p.
Hechenleitner V. Gardner, F. Thomas, I. Echeverría, C. Escobar, B. Brownless, P. & C. Martínez
A. 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y
Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de
Edimburgo. 1-188 pp.
Hoot, S. Zautke, H. Harris, D. Crane, P. & S. Neves. 2009. Phylogenetic Patterns in
Menispermaceae Based on Multiple Chloroplast Sequence Data. Systematic Botany. volumen 34.
1-14 p.
Huang, H. & L. Li. 2009. Female Gametophyte Development in Sinopodophyllum hexandrum
(Berberidaceae) and Its Evolutionary Significance. Ann. Bot. Fennici. Volumen 49. 1-10 p.
Jin, X. Ding, B. & H. Wang. 2008. Validation of Berberis chunanensis (Berberidaceae), the
Name of a Species Endemic to Zhejiang, Eastern China. Novon. Volumen 18. 1-2 p.
Junsheng, Y. Boufford, D & A, Brach. 2008. Flora of China. Berberidaceae. Volumen 7. 1-87 p.
Keet, J. Cindi, D. & P. Preez. 2016. Assessing the invasiveness of Berberis aristata and B.
julianae (Berberidaceae) in South Africa: Management options and legal recommendations.
South African Journal of Botany. Volumen 105. 1-11 p.
Khan, I. Najeebullah, S. Ali, M & Z. Shinwari. 2016. Phytopharmacological and ethnomedicinal
uses of the Genus Berberis (Berberidaceae): A review. Tropical Journal of Pharmaceutical
Research. Volumen 15. 1-11 p.
Lauren, H. & L. Whitlow. 2012. Ecological Effects of Invasive Slugs, Arion rufus, on Native
Cascade Oregon Grape, Mahonia nervosa. Northwest Science. Volumen 86. 1-9 p.
Li, H & Q. Guo, 2015. The complete chloroplast genome of Sinopodophyllum hexandrum
(Berberidaceae). Mitochondrial DNA. 1-3 p.
Li, X. Zhang, L., Li, W. Yin, X. & S. Yuan. 2017. New taxa of Berberis (Berberidaceae) with
greenish flowers from a biodiversity hotspot in Sichuan Province, China. Plant Diversity.
Volumen 39. 1-10 p.
Marroquín, J. 1993. Flora de Veracruz: berberidaceae. Instituto de ecología A.C. 1-19 p.
13
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Meng, L. Wang, Y. Luo, J. Yang, Y. & Y. Duan. 2014. The Trade-Off and Altitudinal Variations
in Seed Weight-Number in Sinopodophyllum hexandrum (Royle) Ying (Berberidaceae)
Populations from the Hengduan Mountains. Polish Journal of Ecology. Volumen 62. 1-8 p.
Nuñez, L. 2010. Estudio fitoquímico del extracto alcaloidal de la especie nativa berberis tabiensis
(lac) berberidaceae. Universidad nacional de Colombia, 1-94 p.
Palma, C. 2010. Evaluación de la viabilidad polínica de cuatro especies pertenecientes al género
Berberis L. (Berberidaceae). Universidad Austral de Chile. 1-85 p.
Peruzzi, L. & G. Domina. 2014. Gruppo per la Floristica, Sistematica ed Evoluzione. Società
Botanica Italiana, Firenze. 5-7 p. 1-45 p.
Quiroz, J & M, Magaña. 2015. Resinas naturales de especies vegetales mexicanas: usos actuales
y potenciales. Madera y Bosques, vol. 21. 1-14 p.
Rangel, J. (2015). La riqueza de las plantas con flores de Colombia. Caldasia. Volumen. 1-30 p.
Rivera, O. & J. Fernandez. 2003. Análisis corológico de la flora endémica de la serranía de
Perijá, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 1-23 p.
Romeo, R. & A. Sánchez. 2005. Berberidaceae Juss. Aportes botánicos de Salta. Volumen 7.
1-8 p.
Sagar, B. & R. Zafar. 2005. In vitro-enhaced production of podophyllotoxin in phytohormonal-
induced and regenerated roots of podophyllum hexandrum. Pharmaceutical biology. Vol 43. 404-
410 p.
Sequeda, L. Célis, C. Gutiérrez, S. & P. Luengas. 2016. Berberis Rigidifolia Kunth.
(Berberidaceae) Colombian endemic plant. Pharmacologyonline. Volumen 1. 1-5 p.
Sheng, M. & X. Tian. 2011. A New Species of Epimedium (Berberidaceae) with 24
Chromosomes from Guizhou, China. Novon. Volumen 21. 1-4 p.
Splinter, J. Burgess, M. Spada, D & D. Werier. 2017. Berberis x ottawensis (berberidaceae): a
new addition to the flora of New York Rhodora. Volumen 118. 1-4 p.
Srivastava, S. Srivastava, M. Misra, A. Pandey, G. & A. Rawat. 2015. A review on biological
and chemical diversity in Berberis (Berberidaceae). EXCLI Journal. Volumen 14. 1-21 p.
Stevens, P. 2001. Angiosperm Phylogeny Website. Version 13. Missouri Botanical. Consultado
24 de abril 2017. Gardenhttp://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Sykes, W. 2012. Checklist of dicotyledons naturalised in New Zealand 15. Annonales,
Berberidales, Cactales, Fagales, some Geraniales, Juglandales, Laurales, Rutales, Salicales,
Sapindales, Tiliales, Nyctaginaceae, and Zygophyllaceae. New Zealand Journal of Botany, 1982.
Volumen 20. 1-11 p.
Ulloa, C. Sagástegui, A. & I. Sánchez. 2006. Berberidaceae endémicas del Perú. Perú biol.
Volumen 13. 1-3 p.

14
García – Quintero. Revisión taxonómica de la familia berberidaceae.

Ulloa, C. 2009. Neotropical Berberidaceae. En: Milliken, W., Klitgrd, B. & Baracat, A. (2009 en
adelante), Neotropikey - Interactive recursos e información clave para las plantas de floración el
Neotrópico. http://www.kew.org/science/tropamerica/neotropikey/families/Berberidaceae.htm .
Ulloa, C. en Idárraga, A. Ortiz, R. Callejas, R & M, Merello. (2011). Flora de Antioquia catálogo
de las plantas vasculares. Volumen 2. 1-944 p.
Ulloa, C. 2017-5-15. Berberis. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo
de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Varas, B. Castro, M. Rodriguez, R. Von Baer, D. Mardones, C & P. Hinrichsen. 2013.
Identification and Characterization of Microsatellites from Calafate (Berberis microphylla,
Berberidaceae). Applications in Plant Sciences. Volumen 7. 1-6 p.
Wang, W. Chen, Z. Liu, Y. Li, R. & J. Li. 2007. Phylogenetic and Biogeographic Diversification
of Berberidaceae in the Northern Hemisphere. Systematic Botany. Volumen 32. 1-13 p.
Ward, J. Williams, S. & T. Worthley. 2010. Effectiveness of Two-Stage Control Strategies for
Japanese Barberry (Berberis thunbergii) Varies by Initial Clump Size. Invasive Plant Science and
Management. Volumen 3. 1-11 p.
Wei, N. Zhang, Y. Xu, Z. Kamande, E. Ngumbau, V. & G. Hu. 2017. Epimedium zhaotongense
(Berberidaceae), a New Species from Yunnan Province, China. Phytotaxa. Volumen 296. 1-5 p.
Williams, S. & J. Ward. 2010. Effects of Japanese Barberry (Ranunculales: Berberidaceae)
Removal and Resulting Microclimatic Changes on Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae)
Abundances in Connecticut, USA. Environmental Entomology. Volumen 39. 1-12 p.
Zamudio, S. 2009. Notas sobre el género berberis (berberidaceae) en México. Acta Botánica
mexicana. 1-49 p.

15

You might also like