You are on page 1of 39

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma De Santo Domingo


(UASD)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Recinto Universitario San Francisco De Macorís


Monográfico para optar por el título de
Licenciado en Derecho

TEMA

Análisis sobre la incidencia y aplicación de la ley 155-17 contra el lavado de activos frente a los
Sujetos obligados no financieros en el sector agencias de vehículos del Municipio de San
Francisco de Macorís. Período agosto 2017- junio 2018.

SUSTENTANTES

Juana María Riveras


Los conceptos emitidos en la
Raúl Hernández Ramos presente monografía son de la
exclusiva responsabilidad de las
sustentantes.
Somaira Ozoria

ASESORES

SAN FRANCISCO DE MACORÍS, R. D.


OCTUBRE, 2018.
TEMA

Análisis sobre la incidencia y aplicación de la ley 155-17 contra el lavado de activos frente a los
Sujetos obligados no financieros en el sector de agencias de vehículos del Municipio de San
Francisco de Macorís. Período agosto 2017- junio 2018.
INDICE
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................1
Antecedentes ............................................................................................................1
Planteamiento del problema .....................................................................................3
Preguntas de la investigación ...................................................................................4
Objetivos de la Investigación ..................................................................................4
Objetivo general ......................................................................................................4
Objetivos específicos ..............................................................................................5
Justificación ............................................................................................................5
Matriz de variables e indicadores ............................................................................7
Definición de términos .............................................................................................8
Marco contextual .....................................................................................................9
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................10
Lavado de activos ..................................................................................................10
Causas y condicionantes del lavado de activos......................................................11
Riesgos y consecuencias del lavado de activos .....................................................12
Financiamiento del terrorismo ...............................................................................13
Ley 155-17 contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo ..........15
Reglamento de aplicación de la ley 155-17 ...........................................................22
Procedimiento penal...............................................................................................25
Código procesal penal de la Republica Dominicana .............................................26
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA .....................................................................................31
Procedimientos metodológicos ..............................................................................31
Enfoque de la investigación ..................................................................................31
Tipo y diseño de investigación ..............................................................................31
Descripción de la Población y muestra ..................................................................31
Alcance y limitación de la investigación ...............................................................32
Técnicas de recolección de información ................................................................32
Descripción del instrumento .................................................................................32
Validación y Confiabilidad del instrumento ..........................................................32
CAPITULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

Los antecedentes de esta investigación sobre la incidencia y aplicación de la ley 155-17 y


su reglamento contra el lavado de activos frente a los Sujetos obligados no financieros en el sector
Agencias de vehículos del municipio de San Francisco de Macorís se fundamentan en estudios
realizados vinculados a las variables involucradas en esta investigación; debido a la poca
información relativa a la Ley 155-17 por su reciente promulgación en la República Dominicana.
Los estudios planteados sirven de soporte a la misma, pues, tocan aspectos medulares a considerar
para el cumplimiento de la ley.
Vargas (2016) realizó un estudio sobre el delito previo en el delito de lavado de activos en
Perú, cuyo objetivo fue fundamentar sustantivamente y procesalmente el delito previo en el delito
de lavado de activos y de este se desprendieron otros, como analizar el delito precedente en la
cláusula de abierta del delito de lavado de activos y revisar la naturaleza y grado de la comisión
del delito precedente en el delito de lavado de activos. Entre sus conclusiones más relevantes se
encontró que el lavado de activos es uno de los fenómenos criminales que más atención a recibió
a nivel internacional, razón por la cual son numerosos los instrumentos internacionales, multi – y
bilaterales, que tratan de enfrentarse a él. Por lo que Vargas plantea que la característica esencial
que ha de reunir el objeto de lavado de activos, es que debe tener su origen en un hecho delictivo
previamente cometido y que por lavado de activos se debe comprender, aquellas operaciones
comerciales o financieras procedentes siempre de delitos que revistan especial gravedad, que son
invertidos, ocultados, sustituidos, transformados e incorporado al sistema financiero de manera
permanente o transitoria con finalidad de darle una apariencia de legalidad.

Ramos (2015), realizó otro estudio enfocado en el lavado de activos en el sistema


financiero de la Republica Dominicana. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de
determinar cómo el incide la prevención del lavado de activos en el sector financiero de la
República Dominicana, logrando abarcar el análisis de las generalidades del tema, la base
normativa que sustenta la prevención, el análisis de las instituciones y del sistema preventivo que
coordina las acciones en contra del lavado de activos. Este autor concluyó que el sistema
establecido en el país para la prevención del lavado de activos incide en el sector financiero de
manera positiva, ya que se entiende que las legislaciones y el conjunto de organismos que

1
componen el sistema preventivo establecido para prevenir este flagelo, han beneficiado el país, al
reducir sobre todo las ocurrencias de estos procesos de enmascaramiento de capital a través de las
instituciones financieras, desarrollando un clima de mayor confianza y estabilidad en el sector.

Esteban, Robledo, Capra y Pérez (2012), realizaron una investigación en Argentina, sobre
el lavado de activos destacando el impacto económico social y rol del profesional en ciencias
económicas´. Concluyeron que, la introducción de dinero en efectivo al circuito legal muchas
veces comienza por medio de la instalación de empresas que, por sus características, no requieran
la identificación de sus clientes como pueden ser restaurantes, bares, estaciones de servicio,
grandes cadenas de almacenes, empresas de transportes, entre otros. De igual forma expresaron
que para poder desmembrar del todo la relación del negocio pantalla con el dinero obtenido
ilícitamente y así gozar libremente de sus beneficios, es que se aparentan importantes ventas a
modo de poder justificar las posteriores inversiones en bienes raíces o transferencias de fondos al
exterior.

Miranda, Ponce, Rojas y Villanueva (2011) realizaron un estudio sobre el lavado de activos
en Perú. Estos autores expresaron que el delito de lavado de activos puede conceptualizarse como
el camino de transito de los bienes de origen delictivo que se incorporan al sistema económico
legal con una apariencia de legalidad asentado en diferentes modalidades empresariales. De igual
forma se manifestaron diciendo que podría incluso decirse que la criminalización del Lavado de
Activos, regulada en las legislaciones penales modernas, responde a la necesidad actual de
reaccionar de manera más eficaz ante el creciente fenómeno de la criminalidad organizada.

González (2010) realizó un estudio en el Ecuador sobre la evaluación a la dimensión y


control de los factores críticos de riesgo referente a la prevención de lavado de activos en una
entidad del sistema financiero. El autor concluyó que en que el sector financiero es vulnerable a
que el dinero de origen ilegal se alinee a los principios de legalidad, siempre y cuando el ente al
cual va a ser incorporado carezca de controles internos. De igual forma manifestó que las normas
anti lavado no son complicadas, por lo que la mala ejecución de los controles denota falta de interés
o negligencia en cumplirlas. De hecho, muchas de las normas de cumplimiento empresarial no son
difíciles de manejar desde el punto de vista técnico.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lavado de dinero, empíricamente, se conoce como el proceso mediante el cual el origen


ilícito de fondos económicos es encubierto o disfrazado mediante pseudoactividades económicas
a través operaciones comerciales. La Ley 155-17 (art. 2, numeral 15) lo define como “el proceso
mediante el cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales, persiguen dar apariencia
legitima a bienes o activos ilícitos provenientes de los delitos señalados”, estos delitos pueden ser
el narcotráfico, crimen organizado, prostitución, extorsión, etc…

Diversas entidades afirman que el objetivo del lavado de dinero es “hacer que los fondos o
activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas
y circulen sin problema en el sistema financiero.” Para hacer notar como lícitos sus movimientos
de dinero. Por lo que, quienes incurren en esta práctica, utilizan diferentes empresas como pueden
ser tiendas de electrodomésticos, bares, discotecas, agencias de vehículos, entre otras.

En algunas ocasiones, para lavar activos, se utilizan compañías fachadas o como


comúnmente se conocen; de portafolio, que se utilizan como cortina de humo para enmascarar el
lavado de dinero. Esto puede suceder de múltiples formas, en general, la compañía de fachada,
desarrollará pocas o ninguna de las actividades que oficialmente debería realizar, lo que altera la
economía local, ya que difícilmente, un inversionista tienda a invertir en un mercado que este
asociado al lavado de dinero; lo que provoca un desgaste de la confianza en el mercado local.

De igual forma y para aumentar sus beneficios los que incurren en esta práctica, también
conocida como blanqueo de capitales, tienden a evadir impuestos lo que provoca un
distorsionamiento parcial o total de la economía local. Esto es corroborado por la Universidad de
Integración de las Américas (UNIDA) (2014), en un análisis sobre el lavado de dinero y el
financiamiento del terrorismo, donde expresan que “El lavado de dinero tiene un efecto
contaminante en el cumplimiento de la ley por cuanto si un aspecto del sistema legal es incumplido,
otros actos ilegales probablemente se cometerán.”

Según UNIDA (2014) “Los sujetos involucrados en el lavado de activos generalmente no


buscan invertir en función de la tasa de retorno más conveniente, sino disimular el origen ilegal de
los fondos invirtiendo en los lugares que permitan el reciclado de los fondos en cuestión.” Es decir,
que para lograr su objetivo pueden mover su dinero de países con una economía estable, lo que a

3
priori garantizaría una alta tasa de retorno, a países con situaciones económicas deficientes y con
baja tasa de retorno; todo esto con la intención de encubrir el origen ilícito del dinero y desafiando
los principios básicos de la economía que dictan que la inversión debe de realizarse en situaciones
que faciliten en retorno de los fondos en el menor tiempo posible.

Esta inversión en países subdesarrollados y con sistemas económicos débiles genera un


gran problema; ya que el crimen organizado permea las instituciones financieras y los sistemas
bancarios de los mismos y pueden llegar a controlar amplios sectores económicos mediante
posibles sobornos a funcionarios públicos, lo cual, tal como plantea UNIDA (2014) puede
provocar que “el poder económico y político de las organizaciones criminales debilite las
instituciones democráticas de gobierno,” desencadenando una inestabilidad socioeconómica de
cualquier país y de su mercado de valores.

De acuerdo a estos planteamientos y tomando en consideración consecuencias que arrastra


el lavado de activos, se hace necesario realizar una -investigación que permita analizar las
incidencias y la aplicación de la ley 155-17 y su reglamento contra el lavado de activos, enmarcada
dentro de los delitos y procedimientos penales en las agencias de vehículos de la provincia Duarte.

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿En qué medida conocen las agencias de vehículo del municipio de San Francisco de
Macorís la ley 155-17 y su reglamentación contra el lavado de activos?

2. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de ley 155-17 y su reglamentación contra el lavado


de activos por parte de las agencias de vehículos en el municipio de San Francisco de Macorís?

3. ¿Cuál es la incidencia que tiene la aplicación de la ley 155-17 y su reglamentación contra


el lavado de activos frente a los delitos y procedimiento penal en las agencias de vehículos del
municipio de San Francisco de Macorís?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Analizar las incidencias y aplicación de la ley 155-17 y su reglamentación contra el lavado


de activos frente a los delitos y procedimiento penal en las agencias de vehículos del municipio
San Francisco de Macorís en el periodo agosto 2017 – agosto 2018.

4
ESPECÍFICOS

1. Determinar en qué medida conocen las agencias de vehículo del municipio de San
Francisco de Macorís la ley 155-17 y su reglamentación contra el lavado de activos.

2. Verificar cuál es el nivel de cumplimiento de ley 155-17 y su reglamentación contra el


lavado de activos por parte de las agencias de vehículos en el municipio de San Francisco de
Macorís.

3. Analizar cuál es la incidencia que tiene la aplicación de la ley 155-17 y su


reglamentación contra el lavado de activos frente a los delitos y procedimiento penal en las
agencias de vehículos del municipio de San Francisco de Macorís.

JUSTIFICACIÓN

Se considera vital la realización de un análisis acerca de las incidencias y aplicación de la


ley 155-17 y su reglamentación contra el lavado de activos frente a los delitos y procedimiento
penal en las agencias de vehículos. Esto debido a que a la fecha son pocas las referencias
investigativas nacionales acerca de este flagelo.

De igual forma, se hace importante la realización de esta investigación porque llama la


atención que los establecimientos comerciales que se dedican a la venta de vehículos han
aumentado su presencia en la provincia Duarte considerablemente. Esto se puede considerar una
señal de alarma porque el mercado nordestano, a simple vista, no resulta tan amplio y con un nivel
adquisitivo tan alto como para que todas estas empresas vehiculares sean rentables y le otorguen
una tasa de retorno estable a sus dueños.

Lo anteriormente descrito importantiza y justifica la realización de esta investigación ya


que, la misma, permitirá establecer la incidencia real del lavado de activos mediante agencias de
vehículos. Al mismo tiempo facilitará la determinación de los niveles de cumplimiento de la ley
155-17 y su reglamentación en los casos de blanqueo de capitales a través de este tipo de negocios.
Con la realización de este trabajo, igualmente, se podrá detallar el procedimiento penal a cumplir
en los casos de lavado de activos mediante las agencias vehiculares.

Esta investigación será de gran ayuda para los actores que se desenvuelven en el sistema
judicial; abogados, jueces, entre otros. Esto debido a que los resultados de la misma aportarán las

5
pautas a seguir en este tipo de investigaciones penales; lo qué convertirá, esta investigación, en
una herramienta de consulta y ayuda en los referidos casos.

6
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES
Objetivos Variables Indicadores Fuente
Determinar en qué Conocimiento Conocimiento de la ley Agencias de vehículos
medida conocen las Reglamento contra el 155-17.
agencias de vehículo del lavado de activos Funciones de la Unidad
municipio de San de Análisis Financiero.
Francisco de Macorís la Medidas cautelares
ley 155-17 y su sobre inmuebles y otros
reglamentación contra activos.
el lavado de activos. Consecuencias penales
de ilícito de lavado de
activos.

Verificar cuál es el nivel Nivel de cumplimiento Implementación del Agencias de vehículos


de cumplimiento de ley Reglamento contra el programa de
155-17 y su lavado de activos cumplimiento anual de
reglamentación contra la empresa.
el lavado de activos por Antecedentes penales,
parte de las agencias de relacionados a la ley
vehículos en el 155-17, por parte de la
municipio de San empresa o sus
Francisco de Macorís. representantes.

Analizar cuál es la Incidencia Participación en un Agencias de vehículos


incidencia que tiene la Reglamentación contra procedimiento penal Ley 155-17
aplicación de la ley 155- el lavado de activos relacionado a la ley 155-
17 y su reglamentación 17
contra el lavado de Delitos Estrategias utilizadas
activos frente a los para no incumplir la ley
delitos y procedimiento Procedimiento penal 155-17
penal en las agencias de
vehículos del municipio
de San Francisco de
Macorís.

7
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ley 155-17. Es una ley que tiene por objetivo los actos que tipifican el lavado de activos,
las infracciones precedentes o determinantes y el financiamiento del terrorismo, así como las
sanciones penales que resultan aplicables. (Ley 155-17)

Conocimiento. el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la


naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (Real Academia de la Lengua Española)

Lavado de activos. Es el proceso mediante el cual personas físicas o jurídicas y


organizaciones criminales, persiguen dar apariencia legítima a bienes o activos ilícitos (Ley 155-
17). Para Bautista et. al (2005) el lavado de activos como el proceso a través del cual, bienes de
origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos
de forma lícita. De igual forma, estos autores, lo definen como un conjunto de métodos legales o
ilegales, un modus operandi, de complejidad más o menos variable según las necesidades del
lavador, la naturaleza y el empleo de los fondos, a fin de integrar y disimular los fondos
fraudulentos en la economía legal.

Ley 155-17. Es una ley que tiene por objetivo los actos que tipifican el lavado de activos,
las infracciones precedentes o determinantes y el financiamiento del terrorismo, así como las
sanciones penales que resultan aplicables. (Ley 155-17)

Nivel de cumplimiento. No se encontraron fuentes bibliográficas que definieran este


concepto. Sin embargo, el equipo investigador, infiere que se trata sobre la cantidad y calidad de
los logros obtenidos por determinado grupo. (Los autores, 2018)

Incidencia. Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con


él alguna conexión. (Real Academia de la Lengua Española)

Delito. Todo acto humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley
penal. (Machicado, 2018)

Procedimiento penal. Son las etapas, y los pasos dentro de ellas, que debe seguir la causa
judicial incoada por la comisión de un delito tipificado en el Código Penal para investigar si
ocurrió, como ocurrió, quien lo cometió y cómo, para arribar a una sentencia condenatoria o
absolutoria del acusado. (Prieto, 2011)

8
MARCO CONTEXTUAL

Esta investigación fue realizada en el distrito judicial Duarte. Esta ciudad lleva su nombre
es en honor al padre de la patria Juan Pablo Duarte. Está compuesta por los municipios San
Francisco de Macorís, Castillo, Pimentel, Villa Riva, Arenoso, Las Guáranas y Hostos. Sus
distritos municipales son Agua Santa del Yuna, Cristo Rey de Guaraguao, La Peña, Cenoví, Las
Coles, Las Taranas, Sabana Grande, Barraquito, El Aguacate, Jaya y Presidente Don Antonio
Guzmán Fernández. Esta provincia limita al norte con María Trinidad Sánchez, al sur con Monte
Plata y Sánchez Ramírez, al este con María Trinidad Sánchez y Samaná y, finalmente, al oeste con
La Vega y Hermanas Mirabal. (Oficina Nacional de Estadística, 2008)

Duarte es una de las provincias dominicanas con mayor índice de desarrollo económico.
Su principal fuente agropecuaria es el cacao y también cuenta con una gran zona comercial,
principalmente, en su municipio cabecera; San Francisco de Macorís. Al igual que la mayoría de
provincias mediterráneas el turismo está poco desarrollado. (Oficina Nacional de Estadística,
2008)

9
CAPITULO 2: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

LAVADO DE ACTIVOS

El lavado de activos según la Ley 155-17 (art. 2 no. 15) “Es el proceso mediante el cual
personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales, persiguen dar apariencia legítima a bienes
o activos ilícitos provenientes de los delitos precedentes señalados en la presente ley;” estos delitos
pueden ser el narcotráfico, prostitución, extorción, entre otros hechos ilícitos. Por su parte
Buscaglia (2015) lo define como “los diversos procesos por los cuales se intenta esconder el origen
sucio de dineros y demás patrimonios vinculados a actos delictivos.” Otro autor que da su opinión,
en torno a esta definición es García (2011) que expresa que es un “Proceso en que la fuente ilícita
de recursos obtenidos de una actividad criminal es ocultada para esconder el vínculo entre los
fondos y la actividad criminal original.”

A parte de conocer su definición y conceptualización se ha de estar consciente de que no


es un hecho aislado ni digno de ignorar; ya que según Buscaglia (2015) “el lavado de dinero mueve
anualmente 400 mil millones de dólares.” Cantidad esta que, a una tasa de cambio del 50 x 1, en
la actualidad, para la Republica Dominicana representa 22 veces su presupuesto. Algo que también
debe llamar la atención, es que a pesar de que el lavado de dinero es tan antiguo como el mismo
crimen, según García (2011) solo “Existen esfuerzos importantes para prevenir el lavado de dinero
en Instituciones Financieras desde 1997.”

Es importante señalar, que en la Republica Dominicana, según la Ley 155-17 (art. 3):

Incurre en la infracción penal de lavado de activos y será sancionado con las penas que se
indican:

1) La persona que convierta, transfiera o transporte bienes, a sabiendas de que son el


producto de cualquiera de los delitos precedentes, con el propósito de ocultar, disimular o
encubrir la naturaleza, el origen, la localización, la disposición, el movimiento o la
propiedad real de bienes o derechos sobre bienes.

2) La persona que oculte, disimule, o encubra la naturaleza, el origen, la localización, la


disposición, el movimiento o la propiedad real de bienes o derechos sobre bienes, a
sabiendas de que dichos bienes provienen de cualquiera de los delitos precedentes.

10
3) La persona que adquiera, posea, administre o utilice bienes, a sabiendas de que proceden
de cualquiera de los delitos precedentes.

4) La persona que asista, asesore, ayude, facilite, incite o colabore con personas que estén
implicadas en lavado de activos para eludir la persecución, sometimiento o condenaciones
penales.

5) La participación, en calidad de cómplice, en alguna de las actividades mencionadas en


los numerales anteriores, la asociación para cometer este tipo de actos, las tentativas de
perpetrarlas y el hecho de ayudar a su comisión con una prestación esencial para realizarlas
o facilitar su ejecución.

Es decir, que esta legislación nacional, condena y castiga, en el caso del lavado de activos,
la participación activa o pasiva y la complicidad. En el caso de las primeras tres consideraciones
citadas, según la Ley 155-17 (art. 3) su pena es:

de diez a veinte años de prisión mayor, multa de doscientos a cuatrocientos salarios


mínimos, el decomiso de todos los bienes ilícitos, valores, instrumentos y derechos sobre
ellos, así como la inhabilitación temporal por un período de diez años para desempeñar
posiciones, prestar servicios o ser contratado por entidades de intermediación financiera,
participantes del mercado de valores, y entidades públicas.

Mientras que la misma ley condena las dos últimas consideraciones de la siguiente manera:

con una pena de cuatro a diez años de prisión mayor, multa de cien a doscientos salarios
mínimos, el decomiso de todos los bienes, valores, instrumentos y derechos sobre ellos, así
como la inhabilitación temporal por un período de diez años para desempeñar posiciones,
prestar servicios o ser contratado por entidades de intermediación financiera, participantes
del mercado de valores, y entidades públicas.

CAUSAS Y CONDICIONANTES DEL LAVADO DE ACTIVOS

La principal causa del lavado de activos es la imposibilidad de manejar, fuera del sistema
económico legal, las grandes cantidades de dinero que produce el crimen organizado. Basándose
en esto Buscaglia (2015) expresa que “Las ganancias derivadas de tales delitos graves y complejos
representan la razón de ser de toda empresa criminal; para ello, las redes intentan esconder el

11
origen de tal patrimonio mediante un proceso denominado lavado o blanqueo de dinero.” Este
delito es tan frecuente y se ha impregnado tanto en las sociedades actuales debido al aumento en
constancia, diversidad y ganancias del crimen organizado.

Existen varias condiciones que predisponen las economías a sufrir en mayor o menor
medida este mal; Buscaglia (2015) señala las siguientes:

Primero, la calidad de las instituciones judiciales y de los controles patrimoniales, los


cuales determinan la seguridad jurídica de cada país.

Un segundo factor que determina mayores flujos de lavado de dinero lo representa el


tamaño de las economías formales e informales de los países, lo que propicia mayores
montos y frecuencias de transacciones lícitas e ilícitas, estas últimas ligadas al lavado de
activos.

Al mismo tiempo, la presencia e importancia relativa de sectores económicos que por su


propia naturaleza facilitan el lavado de activos también representa un factor de estímulo;
es así que los países cuyos sectores financieros se caracterizan por un extremo secreto
bancario y que no están sujetos a supervisión estatal, regulaciones o al pago de impuestos
tienden a promover la entrada de capitales de origen sucio.

Necesariamente, para la presencia en mayor o menor medida del lavado de activos en un


sistema económico, no han de cumplirse las tres características anteriores. Basta con una; sea
exactamente la misma o una variante.

RIESGOS Y CONSECUENCIAS DEL LAVADO DE ACTIVOS

Este delito impacta negativamente en el desarrollo parcial o completo de las sociedades;


debido a que, según Buscaglia (2015) “impacta negativamente como un daño de anulación parcial
o completa en el desarrollo de las instituciones políticas y transforma a los procesos electorales
convirtiéndolos en una simulación democrática, siendo así que delincuentes organizados pueden
transformarse en políticos de la noche a la mañana.” Lo cual se traduce en una alarmante debilidad
de la institucionalidad del estado y sus instituciones.

Otra terrible consecuencia del lavado de dinero se presenta cuando este se mezcla con la
corrupción. Buscaglia (2015) expresa que “la corrupción política y el lavado de dinero conllevan

12
desviaciones de presupuestos públicos hacia las arcas y cuentas bancarias de criminales, y no hacia
la construcción de infraestructuras sociales de combate a la pobreza y la inequidad más extrema.”
Lo que lamentablemente se convierte en debilidades sociales, como la pobreza, el aumento de
muertes por enfermedades prevenibles y el agrandamiento de las necesidades de los grupos
socialmente más vulnerables.

Para la Unidad de Análisis Financiero de la Republica Dominicana (UAF, 2018):

Entre los riesgos que involucra el lavado de activos destacan los: sociales: al favorecer
indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente legitimar el producto del delito,
económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar industrias o
sectores más vulnerables, financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y
dañar la integridad del sistema financiero y reputaciones: por la pérdida de prestigio,
crédito y/o reputación tanto de entidades financieras como no financieras y de sus
profesionales.

Es decir, que el riesgo del blanqueo de capitales tiene un amplio abanico de riesgos. Estos
van desde los relacionados con los daños a la sociedad, sistema económico y a la propia imagen
social del individuo. Estos últimos, los daños a la reputación, afectan de forma directa las posibles
nuevas incursiones en el mundo empresarial; aunque en esta nueva ocasión sea acorde a lo que
rige la ley.

FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

El financiamiento del terrorismo es la influencia o ayuda económica que una persona física
o jurídica ejerza sobre actividades terroristas. La UAF (2018) explica que es “cualquier forma de
acción económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo financiero a las actividades de
elementos o grupos terroristas.” Este delito se importantiza, ya que, aunque el objetivo principal
de los grupos terroristas no es financiero; estos necesitan fondos para ejecutar sus acciones. Fondos
económicos, cuyo origen, según la UAF (2018)” puede provenir de fuentes legítimas, actividades
delictivas, o ambas.”

Pese a que muchos pretenden comparar el delito de financiamiento del terrorismo y el


lavado de activos, Díaz (2008) dice que “Existen algunas diferencias importantes entre las

13
características del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo” Estas diferencias tienen
que ser tomadas en cuenta para lograr aplicar un real modelo preventivo parecido al que se aplica
en la actualidad con el lavado de activos.

Las técnicas usadas para blanquear capital son prácticamente igual a las utilizadas para
financiar actos terroristas, sin embargo, para la UAF (2018) “sin importar si el origen de los
recursos es legítimo o no, para los grupos terroristas es importante ocultar la fuente y su uso, a fin
de que la actividad de financiamiento pase inadvertida.” Esto debido a que, a pesar de que ambos
actos son delictivos, los grupos terroristas se protegen más de borrar el rastro de su financiamiento
para dificultar o impedir que el rastreo del mismo dé al traste con su organización delictiva.

El Grupo de Acción Financiera Internacional, según la UAF (2018) “recomienda que cada
país tipifique como delito el financiamiento del terrorismo, los actos terroristas y las
organizaciones terroristas y que los clasifique como delitos que dan origen al lavado de activos.”
Es por lo que se puede inferir que la creación, en primera instancia, y la modificación de la ley
contra lavado de activos y financiamiento del terrorismo de la Republica Dominicana fueron
realizadas atendiendo dichas recomendaciones. Continúa explicando la UAF (2018) que dicha
institución “sugiere que las recomendaciones diseñadas por el organismo para combatir el
financiamiento del terrorismo sean el marco para prevenir, detectar y eliminar ambos delitos.”

El financiamiento del terrorismo regularmente siempre precede al delito de lavado de


activos. Para Díaz (2008) “En el supuesto de que los recursos provengan de actividades ilícitas la
relación con el lavado de dinero es clara, pues las ganancias o productos del delito deben ser
disimuladas para luego ser utilizadas en actos de terrorismo.” Sin embargo, a pesar de esto, también
hay que tomar en cuenta, que los recursos para financiar el terrorismo pueden provenir de
actividades legales y en situaciones como estas aumenta la dificultad para relacionar este delito
con el del blanqueo de capitales.

Para Díaz (2008) “En el ámbito de las actividades lícitas, los fondos pueden provenir de
organizaciones sin fines de lucro, que muchas veces son utilizadas a espaldas de sus donantes.”
Siendo esta una de las más difíciles de detectar. Debido al carácter confidencial de muchas de estas
organizaciones. Continúa expresando el autor que:

14
Si bien en esta hipótesis, los fondos son legítimos y no tienen que ser lavados, sí es
necesario que sean disimulados los vínculos entre la organización terrorista y los fondos,
en ese proceso de disimular se pueden observar algunas similitudes entre el lavado de
dinero y el financiamiento del terrorismo.

Díaz (2018)

En cuanto a la tipificación del financiamiento del terrorismo Díaz (2018) dice que esta
“implica un reforzamiento de los controles no solo desde el punto de vista legal sino desde una
perspectiva operativa.” Por lo que se ha de inferir que esto obligará a utilizar otros puntos de vistas
las transacciones de las ONG, las de montos bajos o las electrónicas. Pese a eso, Díaz (2018)
explica que para la tipificación de este delito “no es razonable esperar una investigación completa
por parte del sector financiero.” Todas estas razones invitan a Díaz (2018) a afirmar que “En el
contexto mundial actual los países deben tipificar tanto el delito de terrorismo y/o actos terroristas,
como la financiación del terrorismo.”

LEY 155-17 CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y EL FINANCIAMIENTO DEL


TERRORISMO

Esta es la ley contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo de la Republica


Dominicana, la cual vino a derogar, según uno de sus considerandos la “la Ley No.72-02, sobre el
lavado de activos provenientes del tráfico ilícito de drogas, del 7 de junio de 2002.” Como su
nombre lo indica su único interés no es el lavado de activos sino también la financiación de
acciones terroristas.

Dicha ley, “ccontiene 14 considerandos y 11 vistos, mediante los cuales enfatiza las
legislaciones, decretos y reglamentos que fueron tomados en cuenta para la realización de la
misma.” (Disla, 2017). De igual forma es comprendida por 109 artículos, divididos en 11 capítulos.

Sin embargo, se ha de tomar en cuenta que la referida ley “solo deja en vigencia y con un
carácter transitorio los artículos 14, 15, 16, 17 y 33, relativos a la administración y disposición de
los bienes incautados, decomisados y abandonados, previstos por el numeral 6, del artículo 51 de
la Constitución.” (Vidal, 2018). Se dejan estos artículos en transitorio haciendo reserva de los
mismos para una posible modificación posterior dentro del desarrollo legislativo.

15
Al ser, el lavado de activos y el terrorismo, unos delitos globales, en el considerando
segundo de la referida ley se puede leer que “…en la esencia de la política mundial de combate a
los delitos transnacionales se encuentra el fortalecimiento de los mecanismos jurídicos que
permitan tipificar de manera autónoma las conductas orientadas a la legitimación de recursos que
tienen su fuente en actividad delictiva.” Es decir, la misma busca robustecer los medios legales
para así lograr identificar, clasificar y condenar con mayor eficacia el lavado de activos y la
financiación del terrorismo. (Ley 155-17)

De igual forma, esta ley es promovida para mantener a la Republica Dominicana a la


vanguardia internacional y para crear un clima de confianza de la inversión extranjera sobre su
sistema económico. Esto se desprende del considerando décimo tercero, de la referida ley, que
reza que “el no cumplimiento de esos estándares colocaría a la República Dominicana en una lista
de países no cooperantes, con la posterior consecuencia sobre la reputación, acceso al crédito tanto
del sector público como de agentes económicos del sector privado y asistencia de organismos
internacionales;”. (Ley 155-17)

Según el artículo 4 de la Ley 155-17, pueden incurrir en infracción penal asociada al lavado
de activos, entro otros, señalados:

1) El empleado, ejecutivo, funcionario, director u otro representante autorizado de los


sujetos obligados que, actuando como tales, no cumplan de manera intencional con las
obligaciones de información o reporte establecidas en esta ley.

2) El empleado, ejecutivo, funcionario, director u otro representante autorizado de los


sujetos obligados que falsee, adultere, destruya u oculte los documentos, registros o
informes establecidos en esta ley.

3) El empleado, ejecutivo, funcionario, director u otro representante autorizado de los


sujetos obligados que revele a sus clientes, proveedores, usuarios o terceros no autorizados
por la ley, los reportes de operaciones sospechosas u otra información relacionada
entregada a la Unidad de Análisis Financiero.

4) El servidor público que, en razón de su función, reciba información de los sujetos


obligados o de la Unidad de Análisis Financiero, y lo divulgue públicamente o a terceros
no autorizados por la ley.

16
5) El funcionario público titular de una autoridad competente para la supervisión y
fiscalización del cumplimiento por los sujetos obligados de las obligaciones puestas a su
cargo en esta ley que, por omisión o a sabiendas de la falta grave incurrida por un sujeto
obligado, no inicie o impida que se inicie el procedimiento administrativo sancionador en
el plazo establecido en el reglamento de esta ley.

(Ley 155-17)

La ley 155-17 señala en su artículo 9; algunas circunstancias que se considera agravantes


del lavado de activos. La presencia de al menos una de estas conllevaría la condena con el máximo
de la pena posible, según el caso. Estas son las siguientes:

1) La participación de grupos criminales organizados; 2) El hecho de haber cometido el


delito en asociación de dos o más personas; 3) Cuando el agente autor del delito hubiese
ingresado al territorio nacional con artificios o engaños o sin autorización legal, sin
perjuicio del conjunto de delitos que puedan presentarse; 4) Cuando el que comete el
delito ostenta un cargo público o fuese funcionario o servidor público; 5) Cuando el
que comete el delito es director, funcionario o empleado de un Sujeto Obligado; 6) Las
reincidencias; y 7) El empleo de menores para facilitar la ejecución del delito y el uso
de instituciones educativas a los mismos fines.
(Ley 155-17)

Como anteriormente se explicaba, esta ley también abarca el financiamiento del terrorismo;
lo cual es uno de los grandes males del mundo globalizado. Es por lo que la 155-17 (art. 5) señala
que incurre en este delito:

1) La persona que, de cualquier forma, directa o indirectamente, provea, recolecte, ofrezca,


financie, ponga a disposición, facilite, administre, aporte, guarde, custodie, o entregue
bienes o servicios, con la intención de, o a sabiendas de, que los bienes o servicios se
utilizan o utilizarán para que se promueva, organice, apoye, mantenga, favorezca, financie,
facilite, subvencione, o sostenga a un(os) individuo(s), organizaciones terroristas, aún en
la ausencia de una relación directa con un acto terrorista, o para cometer actos terroristas.

2) La persona que participe como cómplice, asista, se asocie, conspire, intente, ayude,
facilite, organice, dirija a otros a cometer, asesore o incite en forma pública o privada la

17
comisión de cualquiera de los delitos tipificados en el numeral 1 de este artículo, o quien
ayude a una persona que haya participado en dichos delitos a evadir las consecuencias
jurídicas de sus actos.

3) La persona que viaje a un Estado distinto de su Estado de residencia o nacionalidad para


cometer, planificar o preparar actos terroristas o participar en ellos, o para proporcionar o
recibir adiestramiento con fines terroristas, que reciba la financiación de sus viajes o
actividades relacionadas.

(Ley 155-17)

De igual forma, según el artículo 10 de la referida ley, se considerará como agravante, del
delito de financiación del terrorismo, lo siguiente:

1) Se ofrezca recompensa o se recompense la comisión de cualquier acto terrorista con el


propósito de causar la muerte o graves lesiones corporales. 2) Se ofrezca compensación
o se compense a terceros por la muerte o lesiones de la persona que cometa o participe
en un acto terrorista o que está en prisión como resultado de dicho acto. 3) Si quien
incurre en cualquiera de las conductas de financiamiento del terrorismo ostenta un
cargo público o fuese funcionario o servidor público. 4) Cuando el que comete el delito
es director, funcionario o empleado de un Sujeto Obligado; 5) El delito se comete en
asociación de dos o más personas; 6) El agente autor del delito hubiese ingresado al
territorio nacional con artificios o engaños o sin autorización legal, sin perjuicio del
conjunto de delitos que puedan presentarse; 7) El empleo de menores para facilitar la
ejecución del delito y el uso de instituciones educativas a los mismos fines.
(Ley 155-17)

En los casos donde se intente y no se logre incurrir en lavado de activos, la ley lo castiga
de igual forma que el hecho mismo. El artículo 11 de la ley 155-17 expresa, en cuanto a esto, que
“…la tentativa será castigada como la infracción misma.” Teniendo en cuenta que, según el mismo
artículo:

18
Si la tentativa de comisión de uno cualquiera de los delitos precedentes contenidos en esta
ley, o de las infracciones penales castigadas por leyes especiales con una pena imponible
superior a dos años de prisión, genera algún bien, activo o derecho para los autores y
participes, estos se reputarán susceptibles de lavado de activos.

(Ley 155-17)

El lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, por ser crímenes globales, se


consideran delitos extraditables. El artículo 22 de la ley 155-17 explica que a pesar de esto “La
aplicación de la extradición se realizará sujeta a las leyes internas y los acuerdos suscritos por el
Estado dominicano con otros Estados.” (Ley 155-17) Es decir, que toda extradición por el delito
de lavado de activos, sin importar su condición o gravedad, debe de ir acorde con la legislación
dominicana y con los acuerdos internacionales suscritos por el estado dominicano.

Existen casos de lavado de activos donde no todos los socios de la empresa o sociedad,
afectada por el delito de blanqueo, son culpables del hecho; estos son conocidos como terceros de
buena fe. El artículo 27 de la ley contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo
expresa que “La incautación de bienes, productos, instrumentos e inmovilización de fondos
relacionados con las infracciones previstas en esta ley se aplicará sin perjuicio de los derechos de
los terceros de buena fe.” Siendo esto una consideración positiva, debido a que, no se pueden
afectar los derechos adquiridos de personas que no hayan defraudado las leyes. Además, esto
respeta la consideración de que la responsabilidad penal es individual.

Estos derechos de los terceros de buena fe también son defendidos en el artículo 28, de la
referida ley, que reza lo siguiente:

Dentro de los treinta (30) días siguientes a la incautación de bienes, productos o


instrumentos, o a la inmovilización de fondos obtenidos o derivados de las infracciones
sancionadas por la presente ley, el Ministerio Público dispondrá su publicación en un portal
electrónico de acceso público y en un periódico de circulación nacional una vez por semana
durante tres (3) semanas consecutivas, a fin de que todos aquellos que pudieran alegar un
interés legítimo sobre los referidos bienes, productos, instrumentos y fondos, se presenten
a hacer valer sus derechos.

(Ley 155-17)

19
Este artículo permite a dichas personas el acceso a la información relacionada al decomiso
y así les da la oportunidad de reclamar sus intereses y la posibilidad de que les sean devueltas sus
propiedades, siempre y cuando demuestre su legitima propiedad y su inocencia de dicho ilícito
penal.

La devolución de estos bienes, según el artículo 29 de la 155-17 está sujeta a varias


consideraciones, entre las que se destacan:

El reclamante tiene un interés jurídico legítimo respecto de los bienes, productos o


instrumentos; al reclamante no pueda imputársele ningún tipo de participación, colusión o
implicación con respecto a un delito de tráfico ilícito u otra infracción grave, objeto del
proceso; el reclamante desconocía la adquisición o el uso ilegal de los bienes, productos o
instrumentos o, teniendo conocimiento de esto, no consintió voluntariamente en la
adquisición o uso ilegal de los mismos; el reclamante no adquirió derecho alguno a los
bienes, productos o instrumentos de la persona procesada en circunstancias que llevaran
razonablemente a concluir que el derecho sobre aquello le fue transferido a los efectos de
evitar el eventual decomiso posterior de los mismos; y el reclamante hizo todo lo razonable
para impedir el uso ilegal de los bienes, productos o instrumentos.

(Ley 155-17)

La ley 155-17 clasifica los sujetos obligados como sujetos obligados financieros y no
financieros. Los financieros son “las entidades de intermediación financiera; los intermediarios de
valores, es decir, las personas que realicen operaciones de corretaje o intermediación de títulos o
valores, de inversiones y de ventas a futuro; las personas que intermedien en el canje, cambio de
divisas y la remesa de divisas; el Banco Central de la República Dominicana”, entre otros.

Por su parte, los no financieros son los “las personas físicas o jurídicas que ejerzan otras
actividades profesionales, comerciales o empresariales que por su naturaleza son susceptibles de
ser utilizadas en actividades de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.” Estos pueden
ser casinos, empresas de factorajes, agentes inmobiliarios, abogados, notarios, entre otros.

Estos sujetos obligados han de utilizar métodos que les faciliten la identificación, control
y mitigación de los eventos que aumenten el riesgo de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo. La ley 155-17 dice que “En dicha metodología se debe incorporar como mínimo los

20
siguientes factores o variables de riesgo: 1) los clientes; 2) productos y/o servicios; 3) áreas
geográficas; 4) canales de distribución.” (Ley 155-17) Esto está consignado en el artículo 37 de la
referida ley y a este proceso metodológico lo llama como gestión de riesgo ya que señala e
identifica los principales factores que aumentan o disminuyen el riesgo de incurrir indirectamente
en el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo.

Respecto a la prescripción de los delitos de lavado de activos y financiamiento del


terrorismo, el artículo 80 de la ley 155-17 explica claramente que:

Las infracciones muy graves prescribirán a los cinco (5) años, las graves a los tres (3) años
y las leves al año (1), contado desde la fecha en que la infracción hubiera sido cometida.
En las infracciones derivadas de una actividad continuada, la fecha inicial del cómputo será
la de la finalización de la actividad o la del último acto con el que la infracción se consume.
En el caso de incumplimiento de las obligaciones de debida diligencia el plazo de
prescripción se contará desde la fecha de terminación de la relación de negocios, y para el
caso de conservación de documentos desde la expiración del plazo de diez años.

(Ley 155-17)

En una consideración final sobre esta ley, Vidal (2018) explica que “A grandes rasgos
podemos afirmar que se trata de un cambio revolucionario y hasta perturbador, en razón del nuevo
paradigma que supone para la economía y el impacto en el ejercicio de profesiones y actividades
comerciales.” Una de las principales novedades de la ley es el amplio catálogo de nuevos delitos
que se relacionan con el lavado de activo. Además, las penas y sanciones administrativas aumentan
su severidad y se le otorgan mayores poderes y un margen de acción discrecional mayor a las
autoridades competentes.

Por su parte, Felipe (2018) enfatiza que “Si bien es cierto que la aplicación de la presente
ley implica más trabajos y hasta carga económicas para la empresa lo seguros es que con la
aplicación de esta ley resultará muy beneficiada la República Dominicana y el mundo, puesto que
con la misma se combate el crimen organizado a nivel mundial.” Remarcando este autor los
beneficios colaterales que obtendrá el país con la aplicación de esta ley. Según el mismo, gracias
a la misma se obtendrán nuevas herramientas legales para combatir el crimen y la delincuencia
organizada.

21
REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY 155-17

Partiendo de “que la Ley núm. 155-17, del 1 de junio de 2017, contra el lavado de activos
y el financiamiento del terrorismo, ha creado un más amplio sistema de prevención, persecución
y sanción del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y las armas de destrucción masiva
en la República Dominicana” (Reglamento de aplicación de la ley 155-17) es que se hace
imperante el diseño y aplicación, por parte del Estado Dominicano del “reglamento de aplicación
de la ley núm. 155-17, contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y la
proliferación de armas de destrucción masiva.” (Reglamento de aplicación de la ley 155-17)

Este reglamento “tiene por objeto reglamentar lo establecido en la Ley núm. 155-17, del 1
de junio de 2017, sobre lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.” (Reglamento de
aplicación de la ley 155-17) Es decir, que a pesar de que la ley explica claramente la
conceptualización, causas y consecuencias del lavado de activos se hizo necesario crear una
reglamentación que permitiera clarificar las reglas y normas de aplicación de la ley contra el lavado
de activos y financiación del terrorismo.

Se ha de partir de que los sujetos que la ley 155-17 define como obligados financieros y no
financieros, según el reglamento de aplicación de dicha ley, “deberán cumplir con todas las
obligaciones puestas a su cargo por la ley según las normativas sectoriales que deben emitir las
autoridades competentes para la regulación y supervisión.” (Reglamento de aplicación de la ley
155-17) Teniendo en cuenta que estos han de establecer claramente el alcance de implementación
de la ley partiendo de la realidad contextual de cada sector.

Existen casos en los que se dificultaría la determinación de culpabilidad de una persona


que tenga una participación accionaria mayoritaria en una empresa que incurra en el lavado de
activos o financiamiento del terrorismo. Para estas situaciones el reglamento de aplicación de la
ley 155-17 expresa que:

Si no es posible determinar con claridad si la persona que tiene la participación accionaria


mayoritaria es la beneficiaria final o cuando ninguna persona física ejerza el control de una
empresa mediante participaciones accionarias o el control mínimo del 20% de la
participación accionaria, se deberá identificar y verificar la identidad de la o las personas
físicas que ejerzan el control a través de otros medios. Cuando no se identifique a ninguna

22
persona física, de acuerdo con los elementos anteriores, se considerará beneficiario final a
la o las personas físicas que ocupan los puestos de mayor rango gerencial. (Art. 3, párrafo
I del Reglamento de aplicación de la ley 155-17)

El mismo reglamento aclara que “También podrá considerarse como beneficiario final
aquella persona física que a través de otros medios tiene el control sobre la persona jurídica,
incluyendo, y sin limitarse, a los controlantes por disposición estatutaria o, de hecho.” (Art. 3,
párrafo II del Reglamento de aplicación de la ley 155-17) Es decir, que aquellas personas que
ejerzan influencia directa sin limitaciones sobre la persona jurídica que incurra en el ilícito del
lavado de activos, serán considerados beneficiarios finales y responsables del ilícito final.

En cuanto a las estadísticas referentes a la efectividad de las actividades del Sistema


Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento al Terrorismo el reglamento de
aplicación de la ley 155-17, expresa que:

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) debe llevar las estadísticas de los reportes de
operaciones sospechosas recibidos y comunicados.

El Ministerio Público, el Poder Judicial y las demás autoridades de investigación deberán


llevar, según su competencia, las estadísticas sobre investigaciones, enjuiciamientos,
acuerdos y condenas sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo, así como de
los delitos precedentes, bienes congelados, incautados embargados y decomisados.

Las autoridades competentes para la supervisión, según el literal 7 del artículo 2 de la Ley
núm. 155-17, deben llevar estadísticas de las supervisiones, procesos sancionadores y
sanciones impuestas a los sujetos obligados.

Todas las autoridades competentes según la Ley núm. 155-17 deben llevar estadísticas de
las solicitudes internacionales de cooperación realizadas y recibidas, incluyendo, pero sin
limitarse a, solicitudes de asistencia legal mutua, extradiciones, medidas sobre bienes e
intercambio de informaciones de inteligencia, tributaria y de supervisión.

(Art. 4 del Reglamento de aplicación de la ley 155-17)

El método por el cual las autoridades recaban informaciones a través de “las redes
establecidas para la cooperación internacional y las nuevas tecnologías, para asegurar que puedan

23
prestar el mayor rango de cooperación internacional oportuna con relación al lavado de activos,
delitos determinantes asociados y financiamiento del terrorismo” (Art. 5 del Reglamento de
aplicación de la ley 155-17) se conoce como intercambio espontaneo de información. Continúa
explicando el mismo artículo que “Las autoridades competentes podrán usar los medios más
eficientes para cooperar, como Dicho intercambio de información puede ser oficioso o requerido
mediante solicitud.”

Se ha de tener claro que, tanto las informaciones obtenidas de las estadísticas públicas
como del intercambio espontaneo de información es un proceso estrictamente confidencial, por lo
que el reglamento de aplicación expresa que “Las autoridades competentes deben mantener la
confidencialidad apropiada de todo pedido de cooperación e información intercambiada, de
acuerdo con las obligaciones contenidas en los tratados internacionales, memorandos de
entendimiento y acuerdos bilaterales.” (Art. 6 del Reglamento de aplicación de la ley 155-17)
Teniendo en cuenta que en situaciones donde la confidencialidad se dificulte las autoridades deben
“…como mínimo, proteger la cooperación o información intercambiada de la misma forma en que
protegen toda información similar suministrada por fuentes nacionales y para procesos
nacionales.”

Partiendo de que el concepto de debida diligencia es el cuidado razonable que debe tener
una persona antes de entrar en un acuerdo comercial; el reglamento de aplicación de la ley 155-17
expresa que:

Los sujetos obligados deben realizar una Debida Diligencia del Cliente cuando:

Establezcan relaciones comerciales.

Exista sospecha de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo, con independencia
de las exenciones o umbrales referidos en la ley y normativas.

Cuando el sujeto obligado tenga dudas sobre la veracidad o precisión de los datos de
identificación del cliente.

(Art. 14 del Reglamento de aplicación de la ley 155-17)

Esta debida diligencia se puede explicar con el ejemplo típico de las agencias remesadoras
de dinero. En estas, anteriormente se enviaba y recibía dinero con pocas limitaciones en cuanto a

24
la cantidad y transparencia del proceso. Para esto, el reglamento de aplicación de la ley 155-17
establece que “Las entidades de intermediación financiera y los agentes de remesas y cambio deben
adoptar medidas que le permitan identificar al remitente y beneficiario de una transferencia
internacional.” (Art. 14 del Reglamento de aplicación de la ley 155-17). Estas medidas obligan la
explicación de las cantidades enviadas y recibidas, y tal y como explica la cita, la identificación
del remitente y el beneficiario de la transferencia.

Como disposición final, este reglamento enfatiza, como norma para la interpretación, que:

En la interpretación y aplicación de la Ley núm. 155-17, los reglamos y sus normativas


sectoriales, las autoridades competentes y sujetos obligados, con respecto a los temas de
prevención señalados en la Ley núm. 155-17, deberán tomar en cuenta las 40
Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), así como las
notas interpretativas de las mismas, pudiendo ser analógica o extensiva, salvo en los
aspectos administrativos sancionatorios.

(Art. 41 del Reglamento de aplicación de la ley 155-17)

PROCEDIMIENTO PENAL

Para la web Definicion.de (2018) se puede definir el procedimiento penal como


“el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano estatal aplique
una ley de tipo penal en un caso específico.” Es decir, que no importa cuál sea el delito o la
imputación penal que se realice; el procedimiento será el mismo y la diferencia estará en la causas,
consecuencias y condenas aplicables.

Dentro del procedimiento penal existen lo que son las partes procesales, que para Álvarez
(2018) “son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar una determinada
pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto.” Es decir, llanamente, son
los actores proceso, o lo que es lo mismo; quien acusa y quien se defiende. Álvarez (2018) aclara
que “Como se verá, puede haber más de dos partes en el proceso, pero en principio cada una de
ellas debe situarse en una de estas posiciones.” Otro aspecto, referente a las partes procesales que
Álvarez (2018) remarca con énfasis es que, dentro del procedimiento penal, “las partes tienen que
tener la posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y pruebas presentados por la
parte contraria.” Por lo que se puede inferir que, dentro de un procedimiento penal, ambas partes;

25
sin importar el grado de culpabilidad que una de las partes pueda aparentar o parecer, inician el
mismo en un ambiente de igualdad, siendo los medios probatorios, los argumentos y
contraargumentos de los letrados que permitirán al tribunal decidir la inocencia o culpabilidad de
una de las partes.

En el procedimiento penal los juicios son públicos, orales y contradictorios; y el mismo


consta de tres partes principales. Veras (2018) dice que:

El actual proceso penal Dominicano trae como novedad la división del proceso en tres fases
principales: la etapa preparatoria o investigativa, en la cual se recolectan los medios de
prueba que en un momento dado (juicio oral) servirán de sustento tanto para la acusación
como para la defensa; la denominada Audiencia preliminar que se desarrolla en la etapa
puente o intermedia entre la investigación y el eventual debate oral, donde tras ponderar el
peso de la acusación y los medios de prueba que los sustenta, o de su parte, la defensa en
sus alegatos y medios de prueba encaminados a desvirtuar la acusación, y finalmente, la
etapa culminante del proceso el Juicio oral donde de determina la suerte del procesado y
las pretensiones finales de las partes, a través de una sentencia de absolución o condena.

Es decir que en una primera instancia se tratara de encontrar relación entre el imputado y
el hecho que se le imputa y dentro de esta se le solicita al Juez el establecimiento de una medida
de coerción, la cual según Maier (1999) “es la aplicación de la fuerza pública que coarta las
libertades reconocidas por el ordenamiento jurídico que pretende el resguardo de los fines que
persigue el mismo procedimiento y averiguar la verdad y la actuación de la ley sustantiva o en la
prevención inmediata sobre el hecho concreto que constituye el objeto del procedimiento.” En una
segunda etapa se evaluarán las pruebas de cargo o descargo para así validar o invalidar la
acusación.

De la acusación encontrarse valida en la fase dos, se llega a la tercera que es donde se


conocerán los testimonios, pruebas y otros alegatos de las partes para establecer la culpabilidad o
inocencia del imputado. De igual forma asignar las condenas de lugar, en caso que sea necesario.

CODIGO PROCESAL PENAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA


En su primer artículo, el código procesal penal de la Republica Dominicana, señalan la
primacía de la constitución durante todo el proceso al cual es sometido el imputado. Dice el código

26
que “La inobservancia de una norma de garantía judicial establecida en favor del imputado no
puede ser invocada en su perjuicio.” (Código Procesal Penal) Es decir, que las garantías
constitucionales de una persona n o pueden ser utilizadas en su contra con la intención de
perjudicarle.

El objetivo central de los tribunales, en casos penales, es buscar solucionar los conflictos.
Esta búsqueda de la solución, según el (Código Procesal Penal) se realiza “para contribuir a
restaurar la armonía social.” Aclarando el mismo artículo que “En todo caso, al proceso penal se
le reconoce el carácter de medida extrema de la política criminal.” (Código Procesal Penal)

Existe una condición inevitable e innegociable para la apertura de un procedimiento penal;


esta es la existencia de una ley que sancione el hecho realizado. Según el artículo 7 “Este principio
rige además en todo lo concerniente a la ejecución de la pena o medida de seguridad ordenada por
los tribunales.” (Código Procesal Penal) Es decir, en ninguna fase del procedimiento penal se
puede juzgar una acción que no esté sancionada por las legislaciones nacionales. En el caso se
existir la ley que sancione dicha acción, el articulo 9 expresa que “Nadie puede ser perseguido,
juzgado ni condenado dos veces por un mismo hecho.” (Código Procesal Penal)

Por su parte el artículo 14 se refiere a la presunción de inocencia del imputado; el mismo


dice que “Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal hasta tanto una sentencia
irrevocable declare su responsabilidad. Corresponde a la acusación destruir dicha presunción. En
la aplicación de la ley penal son inadmisibles las presunciones de culpabilidad.” (Código Procesal
Penal) Es decir que por más evidente que sean las accione, supuestamente cometidas por un
individuo o por fuerte que parezca un expediente, es responsabilidad de la parte acusadora
demostrar la culpabilidad del imputado. No teniendo este la obligación ni el deber de
autoincriminarse en un hecho; esto según el artículo 13 del referido código, que dice que “Nadie
puede ser obligado a declarar contra sí mismo y todo imputado tiene derecho a guardar silencio.”
(Código Procesal Penal)

El artículo 23 del código procesal penal obliga a los jueces a tomar decisión en todos y
cada uno de los casos cuando dice que “Los jueces no pueden abstenerse de fallar so pretexto de
silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni
demorar indebidamente una decisión.” (Código Procesal Penal) Es decir, que, sin importar la
complejidad de un juicio, una vez este es conocido y concluido su fondo, es obligación del juez,

27
en un plazo prudente, tomar decisión respecto al mismo y dictar la sentencia que considere justa.
De igual forma en el artículo 24 del mismo código, se conmina a los jueces a motivar las decisiones
ya que estas han de estar fundamentadas en el derecho y las leyes nacionales. Este articulo reza de
la siguiente manera:

Los jueces están obligados a motivar en hecho y derecho sus decisiones, mediante una clara
y precisa indicación de la fundamentación. La simple relación de los documentos del
procedimiento o la mención de los requerimientos de las partes o de fórmulas genéricas no
reemplaza en ningún caso a la motivación. El incumplimiento de esta garantía es motivo
de impugnación de la decisión, conforme lo previsto en este código, sin perjuicio de las
demás sanciones a que hubiere lugar.

(Código Procesal Penal)

Los hechos punibles pueden ser públicos o privados. Referente a los públicos el código
procesal penal, en su artículo 30, expresa que la acción pública sobre estos ha de ser obligatoria.
Esto se evidencia cuando dicho artículo explica que “El ministerio público debe perseguir de oficio
todos los hechos punibles de que tenga conocimiento, siempre que existan suficientes elementos
fácticos para verificar su ocurrencia.” (Código Procesal Penal) Es decir que, a pesar de ser una
acción obligatoria, esta solo debe iniciarse si se poseen los suficientes medios probatorios para
demostrar su veracidad. Una vez esta acción inicia no puede ser detenida; lo expresa el mismo
artículo cuando finaliza diciendo que “La acción pública no se puede suspender, interrumpir ni
hacer cesar, sino en los casos y según lo establecido en este código y las leyes.” (Código Procesal
Penal)

Esto último solo varia si la acción pública inicia a instancia privada. El artículo 31 del
código procesal penal lo explica claramente cuando dice “Cuando el ejercicio de la acción pública
depende de una instancia privada el ministerio público sólo está autorizado a ejercerla con la
presentación de la instancia y mientras ella se mantenga.” (Código Procesal Penal) Lo que significa
que una vez que la parte privada detenga el proceso el ministerio público no está obligado a
continuar con el mismo. Sin embargo, el mismo artículo aclara que el ministerio público “debe
realizar todos los actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que no
afecten la protección del interés de la víctima.” (Código Procesal Penal)

28
Respecto a las conciliaciones, el artículo 37 del referido código, claramente expresa que:

Procede la conciliación para los hechos punibles siguientes: 1) Contravenciones; 2)


Infracciones de acción privada; 3) Infracciones de acción pública a instancia privada; 4)
Homicidio culposo; y 5) Infracciones que admiten el perdón condicional de la pena.

En las infracciones de acción pública la conciliación procede en cualquier momento previo


a que se ordene la apertura del juicio. En las infracciones de acción privada, en cualquier
estado de causa.

(Código Procesal Penal)

Este articulo da a las partes involucradas, en una acción penal, la oportunidad de llegar a
acuerdos, acercar posturas y conciliar sus diferencias para evitar el proceso penal. Esta conciliación
puede darse en cualquier etapa del proceso, siempre y cuando, la autoridad competente no haya
evacuado una sentencia en torno al mismo.

En cuanto a los tribunales competentes para conocer un proceso penal, el artículo 69 del
código procesal explica que “Son órganos jurisdiccionales en los casos y forma que determinan la
Constitución y las leyes: 1) La Suprema Corte de Justicia; 2) Las Cortes de Apelación; 3) Los
Jueces de Primera Instancia; 4) Los Jueces de la Instrucción; 5) Los Jueces de Ejecución Penal; 6)
Los Jueces de Paz.” (Código Procesal Penal) Lo que evidencia claramente que ningún
procedimiento penal puede conocerse en una jurisdicción distinta a las anteriormente
mencionadas.

En su artículo 78, este código, da la oportunidad a los jueces, de las instancias


anteriormente citadas, de inhibirse de conocer un proceso y a cualquiera de las partes de recusar
al mismo por diferentes causas; estas, según este artículo, pueden ser las siguientes:

1) Ser cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o por
adopción, o segundo de afinidad, de alguna de las partes o de su representante legal o
convencional; 2) Ser acreedor, deudor o garante, él, su cónyuge o conviviente de alguna
de las partes, salvo cuando lo sea de las entidades del sector público, de las instituciones
bancarias, financieras o aseguradoras. En todo caso la inhibición o recusación sólo son
procedentes cuando el crédito o garantía conste en un documento público o privado

29
reconocido o con fecha cierta anterior al inicio del procedimiento de que se trate; 3)
Tener personalmente, su cónyuge o conviviente, o sus parientes dentro de los grados
expresados en el ordinal 1), procedimiento pendiente con alguna de las partes o haberlo
tenido dentro de los dos años precedentes si el procedimiento ha sido civil y dentro de
los cinco años si ha sido penal. No constituyen motivo de inhibición ni recusación la
demanda o querella que no sean anteriores al procedimiento penal que se conoce. 4)
Tener o conservar interés personal en la causa por tratarse de sus negocios o de las
personas mencionadas en el ordinal 1); 5) Ser contratante, donatario, empleador, o
socio de alguna de las partes; 6) Haber intervenido con anterioridad, a cualquier título,
o en otra función o calidad o en otra instancia en relación a la misma causa; 7) Haber
emitido opinión o consejo sobre el procedimiento particular de que se trata y que conste
por escrito o por cualquier medio lícito de registro; 8) Tener amistad que se manifieste
por gran familiaridad o frecuencia de trato con una cualesquiera de las partes e
intervinientes; 9) Tener enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos
conocidos con una cualquiera de las partes e intervinientes; 10) Cualquier otra causa,
fundada en motivos graves, que afecten su imparcialidad o independencia.

(Código Procesal Penal)

Esta inhibición se da de la siguiente manera, según el artículo 79 “El juez que se inhiba
debe remitir las actuaciones por resolución fundada a quien deba reemplazarlo. Una vez recibida,
éste toma conocimiento de la causa de manera inmediata y dispone el trámite a seguir. Si estima
que la inhibición no tiene fundamento, remite los antecedentes a la Corte de Apelación
correspondiente.

El incidente es resuelto sin más trámites.” (Código Procesal Penal) Por su parte, la
recusación, según el artículo 80 “debe indicar los motivos en que se funda y los elementos de
prueba pertinentes. Durante las audiencias, la recusación se presenta oralmente, bajo las mismas
condiciones de admisibilidad de las presentaciones escritas y se deja constancia de sus motivos en
el acta.” (Código Procesal Penal)

30
CAPITULO 3: METODOLOGIA

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

Enfoque de la investigación. El presente trabajo investigativo se enfocará


cuantitativamente. El enfoque cuantitativo según Gómez (2006) “utiliza la recolección y el análisis
de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y
confía en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística.” Es por lo que enfocar
cuantitativamente este trabajo permitirá obtener, validar y tabular los datos requeridos para así
poder realizar un análisis de las incidencias y aplicación de la ley 155-17 y su reglamentación
contra el lavado de activos frente a los delitos y procedimiento penal en las agencias de vehículos
del municipio de San Francisco de Macorís en el periodo agosto 2017 – agosto 2018.

Tipo y diseño de la investigación. A esta investigación irse a realizar para cumplir lo


dicho por Naghi (2000) “…para saber quién, donde, cuando, cómo y porqué del sujeto de estudio”
se puede afirmar que la misma es del tipo descriptivo. Por esto es que se trabajaran los objetivos
en orden para así lograr analizar las incidencias y aplicación de la ley 155-17 y su reglamentación
contra el lavado de activos frente a los delitos y procedimiento penal en las agencias de vehículos
del municipio de San Francisco de Macorís.

El diseño de esta investigación será no experimental – transaccional; ya que cumplirá lo


dicho por la página web Tecnicasdeestudio.org “Los diseños de investigación transaccional o
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.” Es decir, este tipo de
diseño es como tomar una foto a un momento dado. Lo cual no ata los resultados obtenidos a
investigaciones futuras.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Debido a que esta investigación estará dirigida a las agencias de vehículos del municipio
de San Francisco de Macorís y que la misma solo tiene registrada, en la actualidad, 23 agencias de
vehículos de motor; se tomará la totalidad de las mismas para realizar el trabajo de campo.

31
ALCANCE Y LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación alcanzará a todas las agencias, de vehículo de motor, del municipio de
San Francisco de Macorís y limita única y exclusivamente su trabajo de campo al territorio que
comprende dicho municipio.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas investigativas que serán aplicadas para la realización del trabajo de campo del
presente trabajo fueron las siguientes:

1) Cuestionario: mediante el cual serán obtenidas informaciones relativas al conocimiento e


implicaciones de los encargados, representantes o dueños de agencias de vehículo de motor;
además de otros datos relativos a la ley 155-17.
2) Revisión bibliográfica: mediante esta técnica se examinarán textos legales, metodológicos y
de contenido relacionados con la investigación; además de tesis y monográficos pertinentes al
tema investigado.
3) Análisis documental: mediante el cual serán verificadas las informaciones obtenidas en
certificaciones obtenidas en la Cámara de Comercio y en el Palacio de Justicia de la provincia
Duarte.

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizará un cuestionario relacionado a informaciones pertinentes y relacionadas con la


ley 155-17 de lavados de activos y financiamiento del terrorismo. El mismo será aplicado a los
encargados, representantes o dueños de agencias de vehículos de motor en San Francisco de
Macorís. Este cuestionario se construirá con preguntas cerradas y estuvo orientado a conocer el
nivel de conocimiento, opinión e implicaciones de los cuestionados con la ley 155-17.

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

El proceso de validación del cuestionario será realizado mediante la colaboración de


profesionales y expertos del área de la metodología de la investigación. La validación del mismo
servirá para dar un mayor nivel de confiabilidad a las informaciones obtenidas del mismo.

32
CAPITULO 4: PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

¿Cuáles son los tipos de diseños de investigación no experimentales? Recuperado de


http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion38.htm.

Alvarez, A. (2018). Las partes procesales. Recuperado de


https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1271/mod_resource/content/1/Procesal3.pdf

Análisis sobre el lavado de dinero: financiamiento del terrorismo y otros males (segunda parte).

Recuperado de http://www.unida.edu.py/blog/2014/08/28/analisis-sobre-el-lavado-de-
dinero-financiamiento-del-terrorismo-y-otros-males-segunda-parte/

Bautista, N., Castro, H., Rodríguez, O., Moscoso, A. y Rusconi, M. (2005). Aspectos
Dogmáticos, Criminológicos y Procesales del Lavado de Activos. República
Dominicana: Mediabyte, S.A.

Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y corrupción política: el arte de la delincuencia


organizada internacional. México: Grupo Editorial México.

Código Procesal Penal de la Republica Dominicana. Recuperado de


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_repdom_codpp.pdf

Concepto de procedimiento penal. Recuperado de https://deconceptos.com/ciencias-


juridicas/procedimiento-penal

Díaz, J. (2008). El financiamiento del terrorismo. Recuperado de


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/9783/9229

Disla, O. (2017). Descripción general de la ley 155-17, contra el lavado de activos y el


financiamiento del terrorismo. Recuperado de http://diariodespertar.com/descripcion-
general-de-la-ley-155-17-contra-lavado-de-activo-el-financiamiento-del-terrorismo/

Esteban, H., Robledo, J., Capra, M. y Pérez, P. (2012). Lavado de Activos. Impacto Económico
Social y Rol del Profesional en Ciencias Económicas. Argentina: UNCUYO.

Felipe, C. (2018). Ley 155-17 sobre el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Recuperado de https://fc-abogados.com/es/lavado-de-activos-financiamiento-del-
terrorismo-republica-dominicana/
García, R. (2011). La prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en el
sector bancario. Chile: CEDIP.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina:


Editorial Brujas.

González, J., Ponce, P., Rojas, J. y Villanueva, B. (2011). Lavado de Activos. Perú: Universidad
San Martin de Porres.

Huayllani, H. (2016). El delito previo en el delito de lavado de activos. Perú: Pontificia


Universidad Católica del Perú.

Ley 155-17. Ley contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. República
Dominicana, 2017.

Naghi, M. (2000). Metodología de la investigación. México: LIMUSA.

Oficina Nacional de Estadística. (2008). Perfil provincial de Duarte.

Proceso penal. Recuperado de https://definicion.de/proceso-penal/

Ramos, A. (2015). El lavado de activos en el sistema financiero de la Republica Dominicana,


periodo 2010 – 2014. República Dominicana: APEC.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado


en http://dle.rae.es/?id=AMrJ4zs

Reglamento de aplicación de la ley 155-17. Recuperado de


http://www.consultoria.gov.do/Documents/GetDocument?reference=760d39f5-
4792-45ca-9d92-3d609be54caa

República Dominicana: Definición de lavado de activos o lavado de dinero. Recuperado de


http://www.antilavadodedinero.com/antilavadodedinero-noticias-
articulo.php?id=4651&title=republica-dominicana-definicion-de-lavado-de-activos-o-
lavado-de-dinero

Veras, S. (2018). Síndrome de la mujer maltratada. Recuperado de


http://www.observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/topicos_interes/TPI_sindrome_
mujer_maltratada.pdf
Vidal, T. (2018). Opinión: La nueva ley de lavado de activos. Recuperado de
https://almomento.net/opinion-la-nueva-ley-de-lavado-de-activos/

Unidad de Análisis Financieros. ¿Qué es lavado de activos? Recuperado de


https://www.uaf.gob.do/index.php/que-es-el-lavado-de-activos

You might also like