You are on page 1of 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 420

“FANNY ABANTO CALLE”

CAHUIDE – JAYANCA

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE – UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA


LOCAL LAMBAYEQUE.

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU.”

PLAN DE CONTINGENCIA contra el dengue,


CHIKUNGUNYA Y ZIKA 2016.

“CONOZCAMOS COMO PREVENIR AL DENGUE,


CHIKUNGUNYA Y ZIKA”
DIRECTORA: MÒNICA ERNESTINA MÀRQUEZ CARMEN.
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E.I 420 “FANNY ABANTO CALLE”

DENOMINACIÓN:

“NIÑOS, NIÑAS Y MAESTRA NOS PROTEGEMOS CONTRA EL DENGUE”

I INFORMACIÓN GENERAL:

2.1 NOMBRE DE LA I.E.I : 420 “FANNY ABANTO CALLE”

2.2 CÓDIGO MODULAR : 1595255

2.3 CÓDIGO LOCAL : 664555

2.4 MODALIDAD : INICIAL EBR

2.5 UBICACIÓN : CASERÍO CAHUIDE

2.6 DISTRITO : JAYANCA

2.7 PROVINCIA : LAMBAYEQUE

2.8 UGEL : LAMBAYEQUE

2.9 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : LAMBAYEQUE

2.10 DIRECTORA : MÒNICA E. MÀRQUEZ CARMEN.

2.11 N° DE DOCENTES : 02

2.12 N° DE ESTUDIANTES : 30

II INTRODUCCIÓN

El plan nacional de atención y prevención de desastres (P.N.A.P.D)


aprobado por Decreto Supremo N° 0001- A- 2004-DE-SG del 10 de Marzo del
2004, constituye una herramienta fundamental, pues contiene las directivas,
gestiones y acciones que orientan las acciones institucionales,
interinstitucionales e intersectoriales en materia de prevención de desastres en
concordancia con la problemática local, regional y nacional y las prioridades que
derivan de ellas para reducir el impacto socioeconómico que afecta el desarrollo
sostenible y la seguridad.

Por otro lado tenemos que el concepto MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO SOSTENIBLE se refiere a la administración eficiente y racional
de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de
la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones
futuras. Uno de los principales retos que enfrenta la comunidad mundial es
respecto al medio ambiente y desarrollo sostenible.

Por ello, que dentro de una de las políticas públicas es el


PROGRAMA PRESUPUESTAL 068- REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE DESASTRES (PREVAED) PPR
“ESCUELAS SEGURAS” PARA EL AÑO 2013, que articula las gestiones para la
reducción de riesgos y la conservación del medio ambiente, a nivel de nuestra
Institución Educativa, se ha constituido el Equipo de Riesgos y Medio Ambiente
que lidera todas las actividades tendientes a crear conciencia ecológica y la
necesidad de estar preparados para afrontar desastres o amenazas naturales
detectando zonas vulnerables de nuestra Institución y garantizar la seguridad de
los integrantes de la familia escolar que pueda ser afectada y evitar o menguar
los efectos.

III BASE LEGAL

3.1. NIVEL INTERNACIONAL


 Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital
para la acción educativa para mejorar el medio ambiente natural y
creado. Año 1972.
 Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA
contribuyen al desarrollo humano sostenible. Año 1987.
 Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados
deben promover acciones de EA. Año 1992.
 Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible .Recomienda la ONU declarar “Decenio de la Educación
para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.
 Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres.
Marco de acción 2005-2015. La reducción de los desastres empieza en
la escuela. Año 2005.
 Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio.
Año 2010.

3.2. NIVEL NACIONAL

 Constitución Política del Perú, art. 44.


 D.L. N° 19338(28.03.1972): Ley de la creación del SIDECI y
posteriormente se crea el SINADECI.
 Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral
aprobado por el DS N° 011-2012-ED del 07.07.2012.
 D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres. (15.11.2004) del año 2004.
 Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental
es parte del eje Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema
transversal.(Año 2005)
 Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de
Desastre en el Sistema Educativo. (Año 2007)
 R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la
organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización
Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”

 R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional


para la Educación Básica Regular

 D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación


Ambiental.
 D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre. (Año 2012)
 R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación del enfoque ambiental
en EBE y ETP.
 R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del
año escolar 2013 en Educación Básica. (Año 2012)
 Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar
planes de contingencia”
 R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del
enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico
Productiva
 R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación
de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas
de la Educación Básica y Técnico Productiva”
 Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de
actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres
de gran magnitud.
 Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de
trabajo de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de
gobierno. Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM.
 Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres
como política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades
del gobierno nacional”. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM.
 Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del
riesgo de desastres de las entidades del estado en los tres niveles de
gobierno y su anexo Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM.

IV DIAGNÓSTICO

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Lugar : Caserío Cahuide


Distrito : Jayanca
Provincia : Lambayeque
Departamento : Lambayeque
Dirección : Calle LOS INCAS MZ N LT 1
Zona : Rural
Gestión : Publica
Local : Propio

Ubicación: La I.E.I N° 420 “Fanny Abanto Calle” tiene los siguientes


límites:

NORTE : Av. Los incas.

SUR : Av. Túpac Amaru

ESTE : Calle Huáscar.

OESTE : Calle fortaleza.


4.2. HISTORIA DEL DISTRITO DE JAYANCA.

El origen de Jayanca se pierde en el tiempo. Enrique Brünning, quien recoge la


leyenda escrita por el cronista Miguel Cabello de Balboa, en su libro Misceláneas
Australes, refiere que el mítico fundador de Lambayeque Naylamp, tenía un sastre
muy querido y estimado por su habilidad en confeccionar trajes de plumas,
llamado Llapchillully; poco después de la muerte de Naylamp, este se dirigió
acompañado de un ejército hasta el valle que hoy conocemos como Jayanca.

Es innegable su origen pre inca. El japonés Izumi Shimada, en su libro La ciencia


de la astrología dice que los primeros habitantes de Jayanca, ciudad que por ese
entonces se llamó Sarayoq, pertenecieron a la cultura de la civilización andina
conocida como Chavín de Huántar y que formaron los primeros asentamientos
rurales en los valles fértiles de Jayanca, Salas, y Motupe.

Sarayoq es palabra yunga que significa "gran productor" o "despensa de


cereales". Según Shimada, Sarayoq, fue el nombre primitivo que tuvo Jayanca,
que fue considerado reino de los Mochicas.

El Inca Garcilaso de la Vega refiere que la palabra Sayanca es el futuro absoluto


de la tercera persona en singular del verbo quechua Sayay, que quiere decir, estar
parado, o estar de pie, de manera que Sayanca significa "estará parado" o "estará
de pie", pero también pudo derivarse del verbo quechua Chayay que quiere decir
llegar, arribar, acertar, cocer a punto, hacer provecho, probar bien, de allí que el
futuro de Chayanca es llegará, arribará, acertará, cocerá a punto, hará provecho,
probará bien.

En la etapa inca fue sometida por el Inca Huayna Capac, quién al mando de 40 mil
hombres había salido del Cusco rumbo a Quito, y en su travesía fue conquistando
varios valles de la costa norte, entre ellos, Jayanca. Esta conquista se llevó a cabo
entre los años 1498 a 1490, muchos años antes de la invasión española. En los
siglos XV Y XVI Jayanca se ubica en la cima del cerro Jo Toro, en el cual se
observa muros defensivos de piedra concéntricos y presencia de andenes, por el
centro pasa el camino real del Inca, desembocando en una plaza grande. Estos
vestigios de Jayanca inca corresponden al templo del sol, casas de las vírgenes,
palacio, fortaleza y otros edificios de la administración Inca que corresponden a la
descripción de la metrópolis incaica que realizó el investigador Lorente en su obra
HISTORIA ANTIGUA DEL PERÚ.
Cuando los españoles invaden esta parte del continente y empieza la lucha por la
repartición de tierras, las de este valle fueron muy codiciadas por su fertilidad y
además por las grandes extensiones de algarrobales y pastos. Por ese entonces
en el Perú existía el cacicazgo, y Jayanca tenía un cacique principal. Tan luego los
invasores tomaron posesión de sus nuevos dominios optaron por llevar a la
población incaica de Jayanca a otro lugar, para alejarla de sus idolatrías,
convirtiendo a sus pobladores en cristianos. La zona donde fueron reubicados los
habitantes es la ciudad que actualmente conocemos como "Jayanca viejo" donde
hasta hace poco existían vestigios de la iglesia antigua, en el lugar donde
actualmente está construido el cementerio "Divino Maestro".

Se afirma que el pueblo viejo de Jayanca fue destruido por una inundación
causada por las fuertes lluvias que se dieron en febrero y marzo del año 1578, lo
que originó que sus pobladores pasaran a ocupar posteriormente esta zona.

El distrito de Jayanca fue creado en la época de la independencia, Por Manongo


Blanco y Adrianzen conde de Copiapó y Chanaral en el gobierno del presidente
Simón Bolívar en el año 1825, posteriormente Jayanca fue elevado a la categoría
de Villa, mediante Ley dada en el Congreso de la República el 19 de septiembre
de 1898, durante el gobierno del presidente Nicolás de Piérola. Después, fue
elevado de villa a la categoría de ciudad, en mérito al Decreto Ley Nro. 12419, de
fecha, 7 de noviembre de 1955, siendo presidente de la República el General
Manuel A. Odría y el Alcalde de Jayanca, Enrique Morante Maco.
Con el transcurso de los años siguió su tradición de pueblo laborioso floreciendo
en su seno la gran industria del vino, que lo llevó a ser conocido a nivel nacional,
así como también lo fue por su anexo, la hacienda La Viña por los famosos toros
de lidia de "La Viña". Con el renacimiento de los viñedos Jayanca sigue siendo
tierra del vino y dada la amabilidad de su gente, Jayanca también es conocida
como ciudad hospitalaria, que hoy tiene un desarrollo pujante gracias a las
empresas agroindustriales que se han asentado y que impulsan la exportación
agrícola.

4.3 GEOGRAFIA:

Relieve: su territorio es llano surcado por canales de regadío, cauces de ríos


como La Leche y Motupe así como las quebradas Anchovita, Ñusca, Sondor.

El relieve es llano con pequeñas elevaciones.

CLIMA y TEMPERATURA:

El clima está influenciado por la corriente marina de Humboldt en la zona baja


costera, su temperatura media anual es 22 °C fluctuando entre 26 °C y 19 °C (la
temperatura máxima 35 °C en verano la mínima 10.5 °C en invierno). En las partes
altas el clima es templado y frío, cuya temperatura oscila entre 12 y 18 ºC.

ALTITUD: Se ubica a una altura de 61 msnm. Tiene 680,96 km2

VIENTOS:
Los vientos se presentan con mayor frecuencia en los meses de julio, agosto,
septiembre y octubre. El suelo está atravesado de norte a sur por el río Motupe
formando en sus orillas un extenso valle perteneciente a la cuenca el Rió La
Leche.

PRECIPITACIONES:
Las precipitaciones pluviales generalmente se presentan en los meses de
Febrero, Marzo y Abril; los meses de menor precipitación son los meses de Julio y
Agosto.

4.4 RECURSOS NATURALES:

Jayanca es un distrito tradicionalmente agropecuario, se ha caracterizado en la


región por la producción de uvas, sin embargo con el transcurrir del tiempo este
cultivo ha perdido importancia disminuyendo su productividad, debido a la mala
utilización del suelo agrícola. La Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego
de Jayanca, está integrado al canal receptor de agua Magdalena, que le permite la
atención de 883 usuarios registrados, para una superficie de cultivo de 6´100,67
ha con una dotación de agua equivalente a 260`580,340 m3.

Actualmente, el cultivo de mayor producción es el maíz amarillo con un promedio


de 889,03 ha cultivables. En menor escala se encuentra el arroz con 417,13 ha,
el frijol (caupí, Moquegua, bocanegra) con 300 ha y frijol de palo con 200 ha.

Los cultivos de mango, ciruela y guabos criollos tienen una moderada producción
y bajo márgenes de rentabilidad económica para los agricultores.

Según la población, otros problemas que afectan la agricultura es la inadecuada


infraestructura de riego de sus canales principales, deficiente manejo y conducción
del recurso hídrico, el escaso asesoramiento técnico para el mejoramiento de sus
cultivos.

Dentro de las 11,139.68 ha de bosques hay como especie más común


al algarrobo. La flora de esta ciudad se caracteriza principalmente por ser
desértica encontrándose a los cactáceos y matorrales así como también hay
tierras de cultivo a orillas de acequias que provienen de los ríos Motupe y La
Leche.

Flora: cuenta con una variada flora como algarrobo, faique, barbilla de chivato,
ciruelo, guaba, cerezo, zapote, carrizo, molle, eucalipto, flor de overo, yuyo, flor
blanca, mostrante, altamis, jabonillo, bejuco, turre, parrano, chilco, vichayo, piñón,
ruda, cierra culito o uña de gato, pega pega, pino de monte.

Fauna: vacas caballos, burros, pelaguey, chivos, cabras.

4.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La población se dedica a la agricultura, al comercio de abarrotes, frutas y otros. Es


una de las actividades económicas que tiene Jayanca, gracias a esta actividad
muchas personas logran salir adelante aunque el problema es que no tienen el
apoyo de las autoridades. El crecimiento de esta actividad ha sido tal que muchos
la consideran como la principal en esta ciudad. La agricultura de Jayanca se basa
en: maíz, arroz, caña, uva (la principal). La uva (Vitis vinífera) es la más producida,
Este producto lo utilizan solo para exportar, es por eso, que la ciudad de Jayanca
no le da tanta importancia como lo hacen con el maíz, el arroz o el algodón.

El impedimento para que esta actividad siga prosperando es la falta de canales de


regadío, y este problema es resuelto por los propios campesinos los cuales abren
canales para que así pueda pasar el agua, su principal colaborador. Los cuadros
que se mostraran a continuación fueron adquiridos en la Dirección Regional de
Agricultura y al último censo de agricultura en el año de 1994. En este censo se
sembraron 1.193,07 ha de cultivos transitorios.
En 1994 se calculó un total 8,777 pollos, 1,849 porcinos, 1,767 ovinos, 2,367
vacunos. También existe la crianza de otros animales. Beneficios de ganado en
camales en el año 2009 de vacunos, ovino, porcino, caprino respectivamente.

4.6 AUTORIDADES MUNICIPALES DEL DISTRITO DE JAYANCA:

ALCALDE: JOSÉ ELISEO TAPIA OLAZABAL.

OBRAS, PARQUE Y JARDINES, TURISMO Y RECREACIÓN: LUIS


ENRIQUE CHAPOÑAN LLONTO.

MEDIO AMBIENTE, MERCADO, CAMAL, Y CEMENTERIO: ABELINO


SUAREZ CABANILLAS.

GESTIÓN MUNICIPAL, EDUCACIÓN, CULTURA, EDUCACIÓN Y


DEPORTE: ALEX WILMER PURISACA CARRANZA.

COMISIÓN DE TRANSPORTE, SEGURIDAD VIAL, SEGURIDAD


CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL: HEBERT JUAN ZAPATA GONZALES.

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, MUJER, NIÑO, ADOLESCENTE


(DEMUNA), PROGRAMA VASO DE LECHE, COMEDORES POPULARES,
ADULTO MAYOR - OMAPED: LILY MARGORIE SOSA SANDOVAL.

4.7. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA:

ACCESIBILIDAD:

La accesibilidad vial del distrito se encuentra condicionada por la Carretera


Panamericana Norte (Pan Am), que permite la articulación e integración con los
distritos de la Provincia de Lambayeque, la Región y el país. Esta vía se encuentra
asfaltada. Las vías vecinales están a nivel de trocha y mal conservadas, requieren
ser mejoradas con el fin convertirlas en corredores económicos internos y mejorar
las condiciones de traslado de los productos de la zona.

Entre las vías a nivel de trochas carrozables existen:

 - Puente Tabla - El Calvario de 3,5 km


 - Callejón del Coco - Jotoro de 2,5 km
 - El Pintor - Pampa de Lino de 3,5 km
 - Sector San Antonio - El Arenal - La Tomasita – Soledad –Victoria - Tomas
Arellano – Achotal - Rubio de 2,5 km
 - Prolog. Grau (PP.JJ. El Salvador) - El Cautivote 2,5 km
 - Panamericana - La Viña - El Marco - El Verde
 - Panamericana - Los Ángeles
 - Panamericana - Noria Nueva.

4.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA, ÁREA


DE SERVICIO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN:

4.8.1. ANTECEDENTES:

La institución educativa cuenta con un solo ambiente destinado para aula de clase
de material ladrillo con cemento y techo de calamina con vigas de madera,
también con una cocina y dos servicios higiénicos.
También no cuenta con patio de juegos ni áreas verdes, alrededor está rodeado
de arena.

4.8.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

DENGUE
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de
la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el
Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios,
por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes,
otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la
transmisión del dengue.
El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes,
los serotipos 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que la
infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el
mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los
serotipos (inmunidad heteróloga).Aunque, en teoría, una persona podría padecer
dengue hasta cuatro veces a lo largo de su vida (una por cada serotipo), hasta el
momento solo se han comprobado hasta tres infecciones en un mismo individuo.
Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los
serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y
fallecidos.
El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a
varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas
urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua
potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente
descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de
recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los
neumáticos desechados. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones,
fallas en el control de los vectores, y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la
enfermedad.
En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de
mosquitos Aedes aegypti. El Aedes albopictus, relacionado a la transmisión de la
enfermedad en otros continentes, solo es un vector potencial en las Américas.
Ambos mosquitos se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar
agua, como por ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También
recipientes extra domiciliarios como aljibes, neumáticos, piletas en desuso,
residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas, envases plásticos y otros,
sirven para el desarrollo de los mosquitos.

SÍNTOMAS
 Fiebre alta mayor 38 º C.
 Dolor de cabeza
 Dolor en los ojos (detrás de los ojos)
 Dolor en los músculos y huesos (articulaciones)
 Erupción (rash cutáneo) parecido al sarpullido.
 Puede presentarse dolor abdominal
 Puede presentar manifestaciones hemorrágicas leves en piel y mucosas
(sangrado en encías, aparición de puntitos rojo oscuros en la piel,
equimosis –moretones)

EXPANCIÓN DEL DENGUE EN EL PERÚ

El Perú vive una epidemia de dengue que se ha expandido a 16 regiones, según


los recientes reportes de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de
Salud.

Piura, Tumbes y Loreto son las regiones que concentran la mayoría de casos
notificados -confirmados y por confirmar-, en ese orden.

Las cifras actualizadas a esta semana en esas tres jurisdicciones dan cuenta de -
respectivamente- 2.603, 2.211 y 1.362 casos que en total representan el 70% de
todos los 8.505 reportados a nivel nacional.

Al momento, se ha dado cuenta de cuatro muertos en lo que va del 2015: dos en


Piura y dos en Tumbes. En tanto, el 2014 se reportaron 31 muertes y 19.000
casos de dengue en el Perú, siendo Loreto la región donde hubo la mayor
cantidad de contagios.

En el caso de Ancash, el reporte del MINSA no da cuenta de casos confirmados,


pero sí reporta 11 probables. En tanto, no hay registros de ningún tipo en
Apurímac, Arequipa, Callao, Huancavelica, Ica, Moquegua, Puno y Tacna.
FIEBRE CHIKUNGUNYA (el que camina encorvado)

El chikungunya es una enfermedad transmitida por mosquitos infectados del genero Aedes que era
endémica en África, Sudeste de Asia y el subcontinente de la India. Se describió por primera vez durante un
brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa
“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. Generalmente
los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir
otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque
su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. La fiebre chikungunya se ha
detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas. En los últimos decenios los vectores de la
enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión
de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. En enero de 2014 la
Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó una advertencia válida para todos los países de América
Latina en el sentido que en las Islas del Caribe se han comprobado cerca de 650 casos de Fiebre
Chikungunya, enfermedad que se extendería rápidamente por todas las islas de esta región geográfica y
países vecinos de Centro América, si las autoridades sanitarias no tomaban las acciones preventivas
pertinentes; dos meses después los casos superaban los 6000 reportes; según parece el virus fue llevado
por turistas franceses y holandeses a estos sitios turísticos. A septiembre 05-2014 la transmisión ha sido
identificada en 31 países del Caribe, América Central, América del Sur, y América del Norte, con un total de
651.344 casos sospechosos y 9182 confirmados en laboratorio según datos actualizados de la Organización
Panamericana de la Salud. Increíble que nueve meses después de la OMS haber comunicado esta
preocupante y oportuna advertencia en muchas naciones las autoridades sanitarias han tenido que esperar
que se les presenten brotes para anunciar a la población planes de contingencia, mitigaciones, medidas de
control a través de todos los medios de comunicación que indudablemente ya son tardías. Los países y
territorios del Caribe, donde se han reportado casos de chikungunya: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba,
Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Curazao, Dominica, República Dominicana, Granada,
Guadalupe, Haití, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Saint Barthelemy, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San
Martín, San Vicente y las Granadinas, San Maarten, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes,
México, Panamá, Venezuela, Colombia. Virus Chikungunya probablemente continuará extendiéndose a
nuevas zonas en las Américas (América del Norte, América Central y América del Sur) a través de las
personas infectadas y mosquitos.

SINTOMAS

Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares,
dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Algunos signos clínicos de esta enfermedad
son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. A menudo
los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse
erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente Como no tiene tratamiento curativo, el
tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
VIRUS ZIKA

El virus fue aislado por vez primera en el año 1947 de la sangre de un mono Rhesus enfermo que se
utilizaba como “mono centinela” para el estudio de Fiebre Amarilla en la selva de Zika, cerca de la cuidad de
Entebbe, Uganda. El virus zika produce una enfermedad similar al dengue, pero de carácter leve y que se
transmite también mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los primeros casos humanos de
infección por ZIKAV se describieron en la década de 1960, por primera vez en África y a continuación en el
Sudeste de Asia. El primer brote fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de 2007, declarándose
108 casos confirmados y 72 sospechosos (sin fallecimientos) en la Isla de Yap, en Micronesia. A finales del
año 2013 el Ministerio de Salud de Chile informó la comprobación de un brote de infección por ZIKAV en
una región nueva, las islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa, con casos notificados
en diversas islas (Bora-Bora, Moorea, Raitea, Tahaa, Tahiti, Nuku-Hiva y Arutua) y en Nueva Caledonia para
febrero de 2014 notificó más de 8.262 casos sospechosos. En esas fechas, el brote afectaba ya también a las
Islas Cook (Nueva Zelanda) e incluso se declararon casos en la Isla de Pascua.

SINTOMAS

El cuadro clínico se asemejaría a un dengue leve, a Chikungunia , con exantema macular o papular, fiebre,
artritis o artralgia, hiperemia conjuntival, mialgias , cefalea y dolor retroocular, como No existe vacuna para
este virus, el tratamiento es de tipo sintomatológico.
La prevención de epidemias de Dengue con o sin signos de alarma, Chikungunia y Zika, y otras transmitidas
por mosquitos requiere de la participación conjunta y permanente entre las autoridades sanitarias
(GOBIERNO) y la comunidad (POBLACIÓN), esta concientización de cómo controlar el mosquito que lo
transmite además de básica y definitiva debe hacerse porque son los residentes, como posibles afectados,
los únicos responsables de mantener sus patios y zonas aledañas inundadas, secas y libres de criaderos
donde se puedan desarrollar los mosquitos. Es deber constitucional instruir a la población con una
información oportuna, didáctica y permanente a través de los diferentes medios de comunicación, oficiales
y privados, que garantice un conocimiento más profundo y actualizado de los riesgos epidemiológicos que
pueden presentarse y al comprenderlos es posible el cumplimiento de todas las acciones preventivas que
les sean ordenadas.

Teniendo en cuenta que la sintomatología para estas tres enfermedades es casi idéntica lo médicos y
demás funcionarios de la salud vinculados a regiones tropicales rurales deben ser capacitados y
actualizados sobre las mismas.
V OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:

 Actuar con responsabilidad ante el dengue, chikungunya y zika.


 Implementar acciones orientadas a evitar los factores de riesgo que permitan la
transmisión del virus del dengue, chikungunya y zika y la atención médica oportuna
en la población del caserio cahuide a los centros asistenciales de essalud y minsa.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Participar en la prevención del dengue, chikungunya y zika.


 Participar en campañas de sensibilización y eliminación de inservibles.
 Realizar capacitaciones sobre medidas preventivas en la población en general.

VI ACTIVIDADES

 Dar a conocer las causas y consecuencias del dengue, chikungunya y zika.


 Identificación y eliminación de focos infecciosos.
 Preparación de afiches y pancartas asi como el perifoneo para informar las medidas
de prevención del dengue, chikungunya y zika.
 Dar a conocer la importancia del uso de mosquiteros y eliminación de criaderos.
MATRIZ PARA ANÁLISIS DEL RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO “EL NIÑO”

Probabilidad Escenario de Acciones para Acciones para la Recursos


que se riesgo la contingencia contingencia
produzca un ante el evento. post evento.
peligro.

Dengue Factor Elaboración y Uso de Botiquín


Infraestructu- práctica de mosquiteros. primeros
Chikungunya protocolos de auxilios.
ral evacuación. Evaluación
zika temprana del Personal
Equipos de post evento. preparado.
primeros
Paredes auxilios. Ficha EDAN – Diagnóstico de
colmadas de personal la I.E.I.
insectos. Equipo de capacitado.
evacuación. Personal y
PP.FF de la
I.E.I.

Instrumentos
de evaluación.

Factor
Institucional
Equipos de Actividades Kit de
Pérdida de evacuación. socioemocionales emergencia
vidas. . inicial.
Atención en
Deterioro de la centros de Currículo de
salud. salud. emergencia.

Pérdida
económica.
Probabilidad Escenario de Acciones para la Acciones para la Recursos
que se riesgo contingencia contingencia
produzca un ante el evento. post evento.
peligro.

Dengue Factor Fumigación de Reprogramación Comunidad


Educativo aulas. de unidades de educativa
Chikungunya aprendizaje. I.E.
Pérdida de Protección con amigas.
zika clases. repelentes. Elaboración de
materiales Coordinaci
Niños y niñas educativos. ón con I.E
en mal estado de primera
de salud Programación de respuesta.
actividades
Impacto socioemocionales.
negativo en el
aspecto
emocional de
niños y niñas,
padres y
madres de
familia.

Factor
Organizativo
Directorio de Funcionamiento de Coordinaci
Pérdida de emergencia. COE. ón entre los
vidas. miembros
Activación y Funcionamiento de de la
Desorganizaci funcionamiento de brigadas. institución
ón de la COE de la I.E.I. educativa.
comunidad
educativa. Activación de las
brigadas.

Evaluación
temprana.

Sistema de
comunicación:
bomberos,
primeros auxilios.
ANEXOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 420 “FANNY
ABANTO CALLE”
DISTRITO JAYANCA – LAMBAYEQUE
CÓDIGO MODULAR N° 1595255, CÓDIGO DE LOCAL N°
664555

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Jayanca, 22 de Agosto de 2015

RESOLUCION DIRECTORAL INSTITUCIONAL N° 012 – 2015–IEI N°420 “FANNY


ABANTO CALLE” -D.
VISTO: El Informe de la Comisión de Gestión del Riesgo sobre la elaboración e implementación de los
Planes de Contingencia ante el dengue de la I.E.I N° 420 “FANNY ABANTO CALLE” del distrito Jayanca región
Lambayeque y demás documentos que se adjuntan:

CONSIDERANDO:

Que, la Ley General de Educación N° 28044 en su artículo 8° establece como uno de los principios de la
educación es la Conciencia Ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida;

Que, la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el literal “c” del
inciso 5.3 del artículo 5°, establece que el sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y mecanismos que
garanticen la generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas y privadas y en la ciudadanía en
general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la gestión del riesgo de
desastres;

Que la Ley N° 28551 en su artículo 3°, expresa que todas las personas naturales o jurídicas de derecho
privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, tienen la obligación
de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las
sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres;

Que, el D.S. N° 011-2012–ED, Reglamento de la Ley General de Educación, dispone que la educación
ambiental se implementa a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes, siendo uno de ellos, el
implementar la educación en gestión del riesgo de desastres en su entorno y en un contexto de cambio climático, que
promueve procesos de formación y generación de capacidades para la prevención y respuesta adecuada del servicio
educativo en situación de emergencia para ello la UGEL Chiclayo elabora el Plan de Gestión del Riesgo con sus
Planes de Contingencia, activan el Centro de Monitoreo de Emergencia y reportan los efectos de eventos adversos a la
DIECA;

Que, el D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-2012-ED,


establecen que la GRED debe aplicar el enfoque ambiental a través de la gestión institucional, gestión pedagógica,
educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo que contribuyan a una educación de
calidad, responsabilidad ambiental y cultura de prevención y que para estos fines debe conformarse el comité
ambiental y sus comisiones e incorporar recursos de educación ambiental nacionales, regionales y locales;

Que, la Política Nacional de Educación Ambiental forma parte del Plan Bicentenario: el Perú hacia el
2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, a través del cual se establece como acción estratégica, la
introducción de la Educación Ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a todo nivel, con énfasis
en la educación básica;
Que, la R.M. N° 556-2014-ED de fecha 15-12-2014, aprueba la Norma Técnica denominada “Normas y
Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”, establece entre otros aspectos las
acciones de gestión ambiental así como las de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio
educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares
nacionales;
Que, la R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR establece la aplicación de la Guía de Educación Ambiental
para EBR en la región Lambayeque;

Que, en base a esta Normatividad, se debe constituir en cada Institución Educativa Pública del Perú,
diferentes Equipos de Trabajo conformados por el Personal Directivo, Docente, Administrativo y de Servicio,
promoviendo la conciencia democrática y participación activa en la vida institucional con la finalidad de planificar y
ejecutar diferentes actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional o mediante Convenios o compromisos
recíprocos con otras instituciones que coadyuvan a la mejora de la calidad del servicio educativo y por ende la
formación integral de los estudiantes;

Que, es potestad de los Directores de las Instituciones Educativas Públicas, reconocer, estimular y
favorecer el funcionamiento de los diferentes Equipos de Trabajo, con objetivos y delegación de funciones específicas
con sujeción a la Ley y las diferentes normas emanadas del Ministerio de Educación cuyo funcionamiento está previsto
para el año 2014.; además se faculta la rectificación o modificación de las Resoluciones emanadas con la finalidad de
garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos de Trabajo adecuándolos a las necesidades educativas o por
adecuación de las normas educativas;

Que, en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 28044 “Ley General de Educación” y su
reglamento aprobado por D.S. N° 011 – 2012-ED, su modificatoria Ley N° 28123; Ley N° 29944 “Ley de la Reforma
Magisterial”, Ley N° 29664 “Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo” reglamentada por el D.S. N° 048-
2011-PCM, D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-2012-ED, R.M. N°
622-2013-ED aprueba “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR los Planes de Contingencia ante el dengue de la I.E. N° 420
“FANNY ABANTO CALLE”, del distrito Jayanca de Lambayeque, denominados: “NIÑOS, NIÑAS Y MAESTRA NOS
PROTEGEMOS CONTRA EL DENGUE”, respectivamente.

ARTÍCULO SEGUNDO: DIFUNDIR el presente documento a toda la Comunidad Educativa para su


cumplimiento y monitoreo a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo.
ARTÍCULO TERCERO: ELEVAR la presente Resolución a la Unidad de Gestión Educativa Local y al
PREVAED - Lambayeque, para conocimiento y demás fines.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÏQUESE

DISTRIBUCION:
-UGEL LAMBAYEQUE
-PREVAED
-DIRECCION IE
C.c. Archivo
420FAC/D.
ORGANIGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA COE DE LA I.E.I 420 “FANNY ABANTO CALLE”

DIRECTORA I.E.I 420 “FANNY ABANTO CALLE”

MÒNICA E. MÀRQUEZ CARMEN.

APAFA

MÓNICA YAMUNAQUE

DOCENTE COORDINADOR

ROXANA MARILYN SANTAMARIA


PECHE

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE REDUCCION DE EQUIPO DE RESPUESTA


RIESGO

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN

BANI ARISAI SOSA TEJADA.

BRIGADA DE BRIGADA DE
PRIMEROS EVACUACIÓN
AUXILIOS
ANDY LEONEL
JHOEL ANDRÉS CHUNGA
SOPLAPUCO BERECHE
YAMUNAQUE

You might also like