You are on page 1of 149

Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.

es

“El agua es el remedio más curativo y el mejor de todos los cosméticos”.


Pág. 1

Proverbio árabe.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

ÍNDICE DE CONTENIDOS.-

Introducción.-

La cosmética a lo largo de la historia.-

La problemática de la cosmética sintética.-

La alternativa natural. Las certificaciones.-

Experimentación animal en cosmética.-

Aspectos y funciones de la piel.-

Ingredientes aptos en cosmética natural:

Bases de cálculo.-
Aceites vegetales y oleatos. Elaboración y propiedades.-
Aceites esenciales. Aceites y remedios aromaterapéuticos.-
Extractos y tinturas. Elaboración y propiedades.-
Hidrolatos.-
Mantecas vegetales y ceras.-
Arcillas. Indicaciones y propiedades. Recetas.-
Aloe vera, avena, alantoína, glicerina vegetal, escualeno, vitaminas, g
almidones, conservantes naturales, lecitina, lodo, inulina, sales, ceras
emulsionantes, bórax, etc.

Elaboración de gel y champú. Tensioactivos. Recetas.-

Elaboración de jabón: saponificación en frío y con glicerina vegetal. Recetas.-

Ceratos, bálsamos y ungüentos. Propiedades, elaboración y recetas.-

Perfumes naturales. Elaboración y recetas.-

Emulsiones: elaboración de cremas. Tipos de cremas y recetas.-

Acondicionadores y mascarillas capilares. Elaboración y recetas.-

Cosmética de SPA: bombas, sales de baño y exfoliantes. Elaboración y


recetas.-

Dentífricos y enjuagues caseros. Elaboración y recetas.-

Tónicos y mascarillas faciales. Elaboración y recetas.-

Cosmética y belleza facial. Recetas.-

Desodorantes naturales. Elaboración y recetas.-


Pág. 2

Geles base. Elaboración y recetas.-


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Protección solar. Recetas.-

Cosmética para ellos. Recetas.-

Cuidados del bebé y niños.-

Otras recetas.-

Bibliografía y webs de interés.-

Pág. 3
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

INTRODUCCIÓN.-
Este cuaderno está dirigido a todos los que al igual que yo piensan que la ciencia y
la cosmética, no sólo nace en los laboratorios, sino que de una manera altruista,
humilde e incondicional nos la regala y ofrece: la Madre Tierra.

“La piel lo siente todo, lo capta todo, refleja nuestras, y sus emociones, posee su
propio lenguaje bioquímico, es todo un área de memoria en la que el tiempo deja su
huella indeleble.”

“Lo más profundo de nuestro ser, se encuentra en la superficie”.

Paul Valery

Los objetivos son dar a conocer las propiedades beneficiosas para el


mantenimiento, el cuidado y la higiene corporal en general, la mejora de la belleza
natural y la salud, haciendo uso de los productos naturales y de origen natural, así
como de sus múltiples propiedades reconfortantes y terapéuticas.

Mi propósito, además de dar a conocer dichas


propiedades, es enseñar la elaboración de
manera artesana de nuestros propios productos
de higiene, y dermocosmética natural, algunos
aptos, tanto para uso animal como humano.

Y siempre, manteniéndonos lejos de los


productos de la industria petroquímica, del
impacto medio ambiental y del sufrimiento
animal.

“El medioambiente es una extensión de nuestra


fisiología cuerpo-mente. Somos Tierra, Agua y Aire reciclados en carbono, oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno y azufre. Estamos hechos exactamente de la misma sustancia
que TODOS los demás SERES VIVOS y lo único que nos diferencia de ellos es la
configuración de nuestro ADN, que en mi opinión, nos ha hecho más estúpidos.”

Susana Blanco. Pág. 4


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

LA COSMÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA.-


Desde la Prehistoria hasta la actualidad.-

Si acudimos a las primeras referencias de la historia cosmética nos encontramos


que está asociada con la medicina y las prácticas religiosas o simplemente a la
higiene y el embellecimiento, finalidades actuales.
En tiempos prehistóricos los primeros humanos utilizaron materiales de plantas,
animales o minerales, como lo demuestran los pequeños contenedores de huesos
vaciados que han sido encontrados con pastas coloreadas hechas de grasas y
óxidos de hierro o magnesio. Minerales rojos mezclados con grasa animal, pueden
haber sido utilizados para proteger el cuerpo de los rayos del sol, es decir el
primer protector solar.

En el Antiguo Egipto, cuna de la cosmética, la


información de los cosméticos nos ha llegado de varias
rutas: las narraciones de Herodotus (490-425/20
A.C.), de momias y su equipo mortuorio, de pinturas en
tumbas reales y de rollos de papiros.
Tanto los hombres como las mujeres egipcios emplearon
productos cosméticos. Utilizaban pigmentos rojos en los
labios y mejillas, perfilaban sus cejas, coloreaban sus ojos y
sus cabellos, así como aceites perfumados para mantener
su piel flexible y tersa.

Se mencionan en las fuentes de información:

 Productos para el cuidado personal:

o Se usaban pastas hechas con polvo de alabastro.


o Caja y utensilios de maquillaje fueron encontrados en los equipos
funerarios.
o Grasas y aceites de animales o vegetales fueron utilizados, como
aceite de oliva y aceite de almendras.

 Productos para la higiene corporal:

o El jabón fue conocido por los egipcios para la limpieza o baños


rituales, se añadía al agua natrón o cenizas vegetales.
o Desodorantes: se habla de bolas de incienso esenciado frotadas en
el cuerpo.
o Afeitado y depilación. Por razones religiosas el pelo era considerado
impuro. En papiros se encontraron recetas para preparados
depilatorios y en equipos funerarios pinzas para la depilación.

 Cosméticos decorativos: los maquillajes fueron usados no sólo para el


embellecimiento sino también por razones rituales y de protección.

o En los equipos funerarios se han descubierto sombras de párpados,


pestañas y cejas. Los maquillajes de ojos eran negros, realizados
Pág. 5

con kohl.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

o Para maquillajes marrones utilizaban óxido de hierro en


soporte de arcilla, para verdes usaban malaquita, para rojos
hematita y óxidos de hierro mezclados con aceites.
o Los ojos se protegían con el maquillaje para evitarlas oftalmias
provocadas por el viento, el polvo y los insectos.

 Productos para el cuidado del pelo: aceites de castor se usaban para el


pelo gris o la pérdida del pelo.

o Peines y horquillas se han encontrado entre los materiales del equipo


funerario.
o La henna fue utilizada para dar al pelo un rojo brillante y la caspa
fue también tratada y recogida en las recetas.

 Perfumes y ungüentos perfumados:

o El equipo funerario de Tutankhamon incluía 350 litros de fragancia.


Se conocen perfumes que utilizaban flores de lirios, mejorana y
henna. La unción fue un ritual aplicado también a las
estatuas de los dioses y momias.

Para los egipcios los maquillajes tenían una dimensión sagrada. Se consideraba un
regalo de los dioses al hombre, según el libro de Henoc, "Azazel, Jefe de los
ángeles rebeldes, fue quien se encargó de transmitir al hombre el arte de pintar
el contorno de ojos con antimonio".
Según otro mito, "las lágrimas de los dioses se convertían en incienso y en abejas
que fabricaban la cera necesaria para preparar el maquillaje".

Para los antiguos egipcios, el hecho de llevar maquillaje


expresaba la unión de los humanos con los dioses. Los sacerdotes agradecían
todos los días a los dioses este regalo poniendo maquillaje en sus estatuas.

¿Por qué había tantos productos? Por su finalidad adquirieron una dimensión
cosmogónica; unión de los humanos con los dioses que permitía que el mundo
continuara existiendo. También médica, por las propiedades de distintos
cosméticos, y el interés diario por la imagen y el bienestar, remarcando los
mejores rasgos del rostro, cuidando el cuerpo y el cabello y luchando contra los
signos del envejecimiento.

"El símbolo de los perfumes era para purificar o disipar olores y


apertura de la puerta al más allá".

Los cosméticos eran un enlace con la otra vida. El libro de los Muertos, describe
detalladamente los preparativos que debían efectuarse antes de que el difunto
pudiera comparecer ante los dioses. Hay siete ungüentos diferentes que deben
utilizarse en un orden específico para la purificación.

Es conocido el mito de Horus dice que "Horus se hirió un ojo en una batalla, y
utilizo Kohl para tratarlo". Existe una triple dimensión en este mito:
Pág. 6
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

- Médico (el kohl curo el ojo del dios)


- Cosmogónico (Horus sobrevivió, permitiendo que el mundo continuara existiendo)
- Seductor (de belleza)

Los egipcios dominaron muchas técnicas que nadie se explica y siguen en uso
actualmente:

Síntesis de los diferentes ingredientes. El kohl utilizado en el maquillaje de los


ojos estaba realizado con galena, sulfuro de plomo y sustancias blancas, ahora
identificadas como cerusita, laurionita y fosgenita. Algunas de estas sustancias
pueden encontrarse en estado natural, pero otras son el resultado de síntesis.

Formulación. Los granos de galena venían en diferentes tamaños y debieron ser


cribados. Los granos grandes se usaban para jugar con el reflejo de la luz, así
como efectos iridiscentes. Los granos más pequeños se utilizaban para productos
negros y aceitosos.

Tratamiento técnico. El polvo de galena se calentaba con aceite en tejidos azules


para conseguir un maquillaje de color diferente.

Envasado. Existían diferentes tipos de envase según los distintos productos y los
usuarios (personas individuales o grupos, laicos o sacerdotes) y de etiquetas que
indicaban el nombre y la naturaleza del producto.

En Grecia la higiene corporal era una práctica habitual. Los ungüentos aparecen
en la mitología griega con consideraciones sobrenaturales y
propiedades mágicas. Así por ejemplo, la diosa Hera, para
realzar su atractivo ante su esposo Zeus "Primero limpió con
ambrosía toda la impureza de su cuerpo deseable y lo
ungió con untuosos aceites, que exhalaban un delicioso olor
(Homero, Ilíada, XIV.170.173)".

Vasija griega para usos cosméticos del siglo VI A.C.

En Roma, Galeno creo la fórmula de la primera crema que se utilizaría siglos más
tarde como la cold cream.

Los ungüentos utilizados podían tener aplicación como medicamentos y cosméticos


para la preservación y cuidado de la piel. Celso (S.I.D.C.) escribió
que la consistencia de los ungüentos era blanda y se aplicaban sobre la piel
intacta.

Se recomendaban ungüentos para ciertas patologías cutáneas y hay evidencias que


también se ocupaban de los problemas cosméticos. Celso reconoce "Es casi una
necesidad tratar de curar los barros, las pecas y las efélides, pero no se
puede privar a las mujeres del cuidado de su persona (Celso, Lib VI, 5)".

En la Edad Media debido a la influencia del cristianismo, los ungüentos


cosméticos caen en desuso, sólo el mundo musulmán mantiene viva la cosmética,
enriqueciéndola con esencias orientales de fuertes aromas.
Pág. 7
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

En los conventos se guardaron fórmulas cosméticas


como la Hildegarda de Bingen (S.XII) para embellecer la cara a base de tila,
romero, serpol, tomillo e hinojo, o la de los monjes cartujos llamada acqua
mirabilis, antecesora de la actual agua de colonia.

Hacia el año 1000, Avicena consiguió aislar los aceites esenciales de las plantas
por medio de las destilaciones, lo que facilitó el comercio y el transporte de las
sustancias cosméticas. Para mejorar el aroma se añadían algunas sustancias
animales, estas en estado natural son malolientes, pero profundizan, mejoran y
resaltan los aromas principales de un perfume, los más utilizados fueron el
almizcle, el ámbar, la algalia y el aceite de castor.

Los hispanomusulmanes, eran amantes de la limpieza, probablemente por la


obligación religiosa de lavarse antes de orar. Después del baño, la costumbre
era perfumarse. Se cuenta que "el emir Omega Alhaken I, en medio de una
batalla, pidió a un paje que lo perfumará con algalia, para que en caso de morir su
cabeza se distinguiera de las de sus soldados".

Las mujeres se pintaban las uñas con alheña y


mascaban goma perfumada para aromatizar el aliento.

En el siglo XIV Henri de Mondeville, médico normando


escribió un tratado en el que separaba y distinguía el
tratamiento médico de los problemas
patológicos de la piel con los
cosméticos de finalidades estéticas.

En el Renacimiento se volvió a la ostentación y el lujo,


aumentando el consumo de aceites y perfumes.

Retrato de Lady Frances Cotton de Boughton Castle, según el pintor Robert Peake.

En la corte de Elizabeth I de Inglaterra, fueron muy populares los tratamientos a


base de agua de rosas para el cabello, el ungüento de flor de saúco, la salvia
para blanquear los dientes, los baños en vino, las máscaras de clara de huevo y
miel para alisar las arrugas y los pétalos de geranio como rojo de labios.
También utilizaban productos peligrosos como el albayalde para blanquear sus
caras y cuello, rojo de labios a base de sulfuro de mercurio,
sublimado de mercurio para eliminar manchas y un tinte del cabello a
base de sulfuro de plomo, cal viva y agua.

Uno de los avances más notorios de esta época fue la popularización de los
perfumes en solución alcohólica, siendo la primera receta la llamada
"Agua de la Reina de Hungría".

El agua de Hungría ganó popularidad con la leyenda que cuenta que una mujer muy
anciana logró recuperar el semblante de antaño con ella y así pudo convertirse en
la reina de este país. La realidad es que se trata de un preparado con muchos
beneficios para el cuerpo, lo que podría compararse con una pseudo poción mágica
de la juventud.
Pág. 8
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

El Agua de Hungría estimula la circulación sanguínea, es depuradora, limpia los


poros y revitaliza la piel. Se usa después de la ducha, con la piel ligeramente
húmeda sobre todo el cuerpo para desodorizar, reafirmar y tonificar.

Receta del agua de Hungría:

• 4 cucharadas de romero fresco triturado.


• 3 cucharadas de menta fresca triturada.
• 3 cucharadas de pétalos de rosa triturados.
• 1 cucharada de piel de limón rallada.
• 150 ml de agua de azahar.
• 150 ml de alcohol o vodka.

Preparación:

• En un tarro hermético de cristal se dejan en remojo todos los ingredientes


durante 15 días.
• Se filtra bien escurrido todo.
• Embotellar y guardar 2 semanas hasta que madure.

La falta de higiene era muy grande y se usaban perfumes para ocultar el mal
olor, ya que no se utilizaba jabón. La elaboración de éste,
conocida desde épocas anteriores, seguía desarrollándose como un
arte, de manera que su escasa producción encarecía su precio y se debía pagar
impuestos, por lo que constituía un lujo fuera del alcance del pueblo.

El siglo XVII se puso de moda la belleza femenina, rubia de largos cabellos, que
simbolizaba la virginidad, por lo que muchas damas se aclaraban el pelo con lejía,
se pintaban las cejas con sulfuro de antimonio y se blanqueaban la cara, el
escote y las manos con solimán (sublimado corrosivo).
Se aplicaban colorete con carmín en las mejillas, barbilla, punta de las orejas,
hombros y manos.

En este siglo se inicia en Francia lo que se convirtió en la creación de los


perfumes mezclando diversos ingredientes.

El siglo XVIII se destacó por el uso abusivo de cosméticos, las mujeres sufrían la
llamada "fiebre del colorete" los labios se pintaban en forma de minúsculo
corazón, polvos de harina de arroz esparcidos por cuello y hombros y lunares
repartidos por cara y espalda.

Todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos desaparecieron y


no se retomaron los tratamientos estéticos hasta la llegada de Napoleón por
influencia de su esposa Josefina.
Se mencionan los llamados "remedios secretos" cuya composición se desconocía,
tuvieron difusión a través de la propaganda de prensa, lo que hizo que su
distribución y venta fuera regulada en algunos países, en un intento de cortar los
frecuentes abusos.

Se inició la fabricación de agua de colonia a gran escala, gracias a una


casualidad.
Pág. 9
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

En 1.792 el hijo del regidor de Colonia recibió como regalo de boda de un


monasterio, un recipiente con una muestra y la fórmula del agua de colonia que
fabricaban los monjes. Entusiasmado con el producto, decidió emprender su
fabricación. La llegada de las tropas francesas a la ciudad, hizo que el uso del
agua de colonia se extendiese y se conociera con este nombre.

El edificio donde se fabricaba tenía el número 4711, la denominación que recibe el


agua de colonia más famosa.

En el siglo XIX se suceden los avances científicos y empieza en Paris un pequeño


comercio. Estos nombres aún perduran: Roger & Gallet, Pinaud, Guerlain, Bourjois.

Hubo un nuevo cambio de costumbres higiénicas y el baño volvió a practicarse. El


primer jabón fue desarrollado por Procter en 1.878, este producto producía
abundante espuma.

En los últimos 100 años ha tenido lugar el auge de la cosmética que la Industria
ha utilizado poniendo en el mercado productos nuevos y variados de calidad y
eficacia que han modificado los hábitos de los usuarios.

Grandes científicos han estado al servicio de la cosmética, Otswald con


la teoría de las dispersiones. Sörensen con la noción del pH, Wallach con la
investigación en aceites esenciales y sustancias aromáticas, Harry con el amplio
uso de ingredientes y formulaciones en cosmética, Zviak padre de la peluquería
científica, Navarre con la química de la cosmética, Friberg desarrolló un nuevo
concepto de estabilidad basado en estructuras de cristales líquidos, son algunos
ejemplos.

En los años 80 aparece el colágeno en la cosmética aunque el precursor fue un


farmacéutico desconocido, Pierre Nement que desde mediados de los años 70
fabricaba y vendía una crema artesanal con este ingrediente.

El año 1.986 pasará a la historia por el de los liposomas y otros grandes


descubrimientos que se utilizan en la actualidad: función barrera y lípidos en la
piel, ácido hialurónico, oligoelementos, alfahidroxi ácidos, antioxidantes con el
empleo de vitaminas A, C y E, que suponen un gran avance frente al
envejecimiento.

Fuente:

Extracto de un texto de Ana Aliaga Pérez, Vocal Nacional de Dermofarmacia del CGCOF (Consejo
General del Colegio Oficial de Farmacéuticos)
Pág. 10
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

LA COSMÉTICA NATURAL.-
Un producto cosmético, según la normativa sanitaria, es toda sustancia o preparado
destinado a la aplicación sobre diferentes partes del cuerpo, dientes y mucosas
bucales, con la finalidad de mantenerlos en buen estado, limpiarlos, protegerlos,
perfumarlos o modificar su estado.

Para considerar a un producto como natural ha de incluir exclusivamente sustancias


naturales, o de origen natural, y en menor proporción de origen semi natural.
En la actualidad vivimos una reconciliación con la Madre Naturaleza, la que tantos
recursos beneficiosos nos ofrece generosamente.

No necesitamos ni colorantes, ni conservantes artificiales, ni sustancias de origen


petroquímico en nuestros cosméticos.

Los productos naturales nos entregan sus propiedades terapéuticas de una manera
absolutamente eficaz, y es que: la naturaleza ama, cuida, protege nuestra piel y le
regala lo que ella necesita satisfaciendo todas sus necesidades: hidratación,
nutrición, equilibrio, calma, elasticidad, tonicidad, vitalidad, riqueza…bienestar.

Debemos pues, escuchar, cuidar, proteger a nuestra Madre Tierra y designar sus
sabios consejos al extenso abanico de situaciones y estados que nos plantea la
vida.

Susana Blanco.

Pág. 11
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

PROBLEMÁTICA DE LA COSMÉTICA SINTÉTICA.-


Se debe pedir transparencia en las fórmulas de los productos cosméticos, los cuales
no han de perjudicar nuestra salud y el entorno natural.

Impacto ambiental.-

En la década de los 50 se produjo


una auténtica alianza entre la
industria del petróleo para producir ¿Qué son las sustancias químicas
sintéticas?
una avalancha de nuevas
sustancias químicas con Son aquellas fabricadas en los
aplicaciones en todos los campos. laboratorios, principalmente a partir de
La cosmética encontró una mina productos derivados del petróleo.
de materias primas baratas. Pueden ser moléculas que imiten a las
existentes en la naturaleza u totalmente
El 90% de los agentes químicos inventadas.
utilizados por la industria son
derivados del petróleo. Miles de Ambas pueden ser contaminantes,
porque alteran los procesos fisiológicos y
sustancias creadas en los
ecosistemas, o porque no se degradan
laboratorios y que no forman parte
adecuadamente. Se utilizan como
de la naturaleza, son vertidas en el ingredientes básicos en los cosméticos y
medioambiente, sin conocer muy cómo aditivos. Son los responsables
bien sus impactos en el principales de la textura, color y olor.
ecosistema y la población.

Hoy, el planeta entero resulta


afectado. Los productos utilizados por la industria cosmética invaden la Tierra.

Debido a que son solubles muchos contaminantes cosméticos representan una


amenaza para los organismos acuáticos, muchos ingredientes, como los ftalatos
una vez dentro del organismo del animal imitan la acción de las hormonas y
provocan que los machos de algunas especies cambien de sexo.

Otro aspecto del impacto ambiental está relacionado con la obtención de las
materias primas. Dado que el principal proveedor es la industria del petróleo, los
fabricantes de cosméticos también tienen una responsabilidad sobre la
contaminación del medioambiente y
el calentamiento de la atmósfera.

También participan directamente en Pastillas de jabón en lugar de geles


la destrucción de ecosistemas
Teniendo en cuenta su volumen y
valiosos, por ejemplo, la explotación
peso, al usar pastillas de jabón en
del aceite de palma pone en peligro la
lugar de geles se reducen un tercio
supervivencia de las selvas y de los de los gastos en transporte y
animales que viven en ellas. La isla de envases, con la consecuente
Borneo (indonesia) es uno de los reducción de emisiones de CO2
refugios de los orangutanes, que causantes del cambio climático y
mueren cada día, por culpa de las menor gasto en envoltorios.
empresas que, para producir el
Pág. 12

aceite, queman y talan los árboles


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

originales para plantar en su lugar palmeras. Entre los años 1.990 y 2008, en
Indonesia se destruyeron 28 millones de hectáreas de bosques, lo que costó la vida
de unos 1.500 orangutanes, según un informe de Greenpeace.

La deforestación es una de las principales causas del cambio climático y de la


pérdida de biodiversidad en el planeta.

Riesgos para la salud.-

La industria y las autoridades afirman que los efectos de todos los ingredientes
cosméticos han sido investigados…pero con animales en laboratorios, en grandes
dosis y a corto plazo. Se desconocen las consecuencias de las exposiciones bajas a
largo plazo, así como los efectos de su mezcla dentro del cuerpo, donde se
acumulan en los órganos y tejidos (bioacumulables).

Por lo tanto estamos sometidos diariamente a una multitud de sustancias tóxicas.

A medida que se conocen los efectos de los compuestos tóxicos se empieza a


comprender que no existe la dosis mínima inocua.

Durante la gestación y los primeros meses de vida, el organismo es mucho más


sensible a los efectos de determinadas sustancias. Por lo tanto, todos hemos estado
expuestos y lo estarán las futuras generaciones, al impacto de miles de sustancias
artificiales que se acumulan en los cuerpos de las madres y en los entornos donde
vivimos.

Análisis realizados en los cordones umbilicales de recién nacidos han descubierto


287 compuestos artificiales, 180 eran reconocidos agentes cancerígenos en seres
humanos o animales, 217 resultaban tóxicos para las neuronas y 208 causaban
malformaciones de nacimiento o desarrollo anormal.

Metales pesados como el mercurio o el plomo, restos de plaguicidas agrícolas y


domésticos, residuos de la combustión de vehículos e incineradoras e ingredientes
cosméticos se hallan mezclados con el oxígeno y los nutrientes que necesita el
organismo en una fase crítica del desarrollo, cuando las células se transforman en
órganos, membranas y sistemas fisiológicos complejos en el plazo de semanas.

Antiguamente se pesaba que el feto estaba en un entorno aislado y que


únicamente le afectaba el tabaco o el alcohol, sin embargo están expuestos a
cualquier agente tóxico al que se exponga la madre (alimento, aire, contacto, etc.)

Las consecuencias de la exposición a estas sustancias cancerígenas y neurotóxicas,


aún no se conocen con detalle, pero es probable que expliquen los incrementos en
las incidencias de muchas enfermedades infantiles, como cáncer, alergias o
trastornos de comportamiento.

Una mujer puede utilizar una media de 12 productos cosméticos y de higiene


personal que contienen 160 ingredientes distintos, los hombres usan la mitad.

Los alergólogos consideran los perfumes una de los cinco principales causas de
alergia entre la población. Se supone que contienen una media de 10 agentes
químicos con capacidad alergénica y la mayoría no aparece en la lista de
ingredientes, pues forma parte de la composición secreta de los aromas. Por
Pág. 13

ejemplo Acqua Di Gio, de Giorgio Armani, contiene 19 agentes químicos distintos.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Un 60% de las sustancias que entran en contacto con la epidermis acaba


penetrando en el cuerpo. De hecho, hay estudios que han demostrado que se
absorben más sustancias tóxicas a través de la piel y de la inhalación que a través
de los alimentos. Una vez dentro del organismo algunos son eliminados por los
órganos depuradores (hígado y riñón), pero una proporción importante se acumula
en los órganos y los tejidos y puede acabar causando a largo plazo desde trastornos
hormonales hasta cáncer.

Los datos del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades de EEUU,
indican que de 1970 a 1993 se dobló la incidencia de enfermedades reproductivas
masculinas. Los principales sospechosos de causar este incremento son
determinados agentes químicos como los ftalatos que se hallan en los cosméticos y
productos de aseo.

El color del dinero.-

Tiene sentido preguntarse cómo es posible que productos destinados para la salud
y el bienestar supongan un riesgo para la sociedad, hacia el cual, ésta no reacciona.
Las respuestas las podemos encontrar en el enorme poder económico y cultural de
la industria cosmética.

Este enorme volumen económico confiere a la industria cosmética una enorme


capacidad de influencia sobre la población y sus representantes.

El gasto de la población mundial en productos cosméticos durante el año


2.010 superó los 170.000 millones de dólares, según Eurostaff.

Una parte de esta influencia se realiza a través de la publicidad, las multinacionales


cosméticas se gastan en publicidad uno 4.000 millones de euros al año. La industria
cosmética no vende productos, sino ilusiones. En las imágenes trucadas en la
publicidad sus efectos son mucho mayores que en la realidad.

L’Oreal invirtió en 2.005 diez veces más dinero en anuncios y promociones que en
investigación y desarrollo. L’Oreal es propietaria de marcas situadas en ambos
extremos del poder adquisitivo: Lancôme o Maybelline. El lápiz labial de la primera
puede costar más (a causa de la presentación: etiquetaje, envoltorio, etc.), sin
embargo, el producto es el mismo.

El negocio de la cosmética no deja de crecer a ritmo constante como ningún otro


sector, ha resistido a dos guerras mundiales y varias crisis catastróficas. Tras el
crack financiero del 2008, las cosméticas siguen creciendo a un ritmo del 5% anual.

Trucos y trampas en la cosmética convencional.-

La pugna por maximizar el beneficio y minimizar la inversión, ha llevado a la


creación de sustancias químicas, que no son beneficiosas para la piel y solamente
engañan a la vista durante un par de horas.

La manera sincera de cuidar la piel es aportándole nutrientes, para que por sí


misma se pueda recuperar. Pero existen sustancias, que no aportan nada, sino que
tienen efectos meramente físicos, que en ocasiones pueden resultar dañinas para la
Pág. 14

epidermis:
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

1) Agentes químicos que hinchan la piel, haciendo desaparecer pequeñas


arrugas – a largo plazo, se expanden las células, el tejido decae, se vuelve
flácido, la persona reacciona aplicándose más producto, porque tiene la
impresión de que su piel no puede estar sin él.

2) Agentes que decoloran – sustancias agresivas como las compuestas por


“ammonium” aclaran la piel, dándole una apariencia más joven y fresca,
cuando en realidad sólo se trata de un engaño óptico – una piel más oscura
nos hace parecer mayores al acentuar las sombras. Pueden causar
disfunciones en la pigmentación, pequeñas heridas y fotosensibilización
aguda (la piel ya no soporta la luz solar).

3) Agentes que aparentan hidratación, como los aceites minerales –


bloquean la barrera lipídica natural de la epidermis, resecándola e
agrietándola, pero su textura oleosa y siempre brillante, sólo aparenta un
efecto hidratante. A largo plazo pueden causar alergias en cadena, irritación
crónica, acné, etc.

4) Agentes que se agregan para paliar los efectos nocivos de otros agentes
– una estrategia que puede parecer realmente estúpida, pero que se observa
a menudo y es la razón por la cual existen listas de ingredientes
interminables en la etiqueta de un producto que debería ser de lo más
simple.

Así, los fabricantes sin escrúpulos llegan a utilizar aditivos que irritan la piel (por
ejemplo, emulgentes y suavizantes o gelificantes baratos con tacto agradable) y
los mezclan con agentes que bloquean las funciones cutáneas, para que la piel
no “se defienda” rebelándose y no se haga visible una alergia.

Situación legal.-

Las multinacionales cosméticas


Casi el 80% no han superado pruebas
invierten en expertos y abogados
exhaustivas que garanticen su inocuidad
que presionan a los políticos para en relación con la salud y el medio
que no tomen medidas que ambiente.
puedan afectar a sus intereses.

Durante cinco décadas los


cosméticos derivados de la
industria del petróleo han sido elaborados y comercializados bajo unas leyes
nacionales e internacionales muy permisivas.

Las sustancias, denominadas como “sustancias químicas altamente preocupantes”


SVHC (Substances of Very High Concern ), que se incluyen, desde el 1 de junio del
2.011, se deben notificar a la Agencia Química Europea cuando estén presentes en
más de un 0,1% de la masa y la cantidad total usada sea mayor a una tonelada al
año.

Pese a las esperanzas que las organizaciones ecologistas y de consumidores


depositaron en la directiva, REACH no ha servido para mejorar la calidad y la
seguridad de los productos cosméticos. Continúan empleándose ingredientes
completamente ajenos a la fisiología corporal.
Pág. 15
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

La situación tampoco cambió al publicarse en 2.009 un nuevo reglamento europeo


sobre cosméticos (lo adjunto en pdf) cuyo objeto principal es sustituir las 27 leyes
que rigen en los diferentes estados de la unión.

El reglamento que no entrará en vigor hasta


2.013 apenas incorpora novedades significativas
Detrás de las
en relación, por ejemplo, con las sustancias que
inofensivas, incluso
pueden actuar como disruptores hormonales, atractivas palabras
que actualmente son una gran preocupación ya “perfume”, “aroma” o
que no se conoce al 100% el efecto de estas “fragancia” se pueden
sustancias. Y pospone la regulación de los esconder una mezcla de
cosméticos hasta 2.015. nada menos que 100
elementos químicos. En
También regula mínimamente la presencia de cambio, en el caso de la
nanopartículas, sólo exige a los fabricantes que cosmética natural, el
notifiquen a las autoridades su presencia en el perfume suele ser uno o
producto y que en la lista de ingredientes varios aceites esenciales.
aparezca el sufijo-nano junto al nombre de la
sustancia.

Sustancias altamente preocupantes

Sustancias clasificadas como:

 Carcinógenas, Mutagénicas, Reprotóxicas (CMR)


 Persistentes, Bioacumulables y Tóxicas (PBT)
 Muy Persistentes, Muy Bioacumulables.

Sustancias que suscitan grado de preocupación equivalente:

 Evidencia científica de efectos serios probables para la salud


humana o medioambiente.
 Estructura similar a sustancia PBT.
 Indicios de potencial de alteración endocrina.
 Indicios de transporte a larga distancia.
 Otros casos.

Las empresas comprometidas ya aplican su autorregulación privada, es decir,


echan mano de las diferentes certificaciones a nivel particular y ecológica, son las
únicas guías fiables para el consumidor actualmente.

Los compuestos más dañinos.-

Aunque cualquier ingrediente, sea natural o sintético, puede causar un efecto


secundario imprevisto en una determinada persona, los trastornos se achacan a
categorías concretas de sustancias utilizadas por la industria cosmética.

No todos aparecen en las listas de ingredientes pues se engloban bajo términos que
Pág. 16

aluden a sustancias muy complejas.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

El 80% de todos los productos de cuidado personal, desde lápices de labios hasta
geles para bebés, contienen ingredientes que pueden estar contaminados con
impurezas relacionadas con el cáncer y otras enfermedades. La mayoría son
rápidamente absorbidas por la piel.

A continuación detallo una relación de sustancias y compuestos dañinos:

Nitroalmizcles.-

Han sustituido en los perfumes al almizcle obtenido de la muerte del ciervo


almizclero, éstos resultan muy caros, contaminan el entorno, se acumulan en el
cuerpo y llegan a la leche materna.

Pueden encontrarse en peces, crustáceos, así como en el aire libre y dentro de


edificios.

Uno de ellos, el ambrette, prohibido en 1.995, se encuentra aún en el 30% de las


muestras de agua de lluvia.

A pesar de ello la UUE, no encuentra riesgo si se usan en dosis adecuadas. Pero lo


cierto es que el xylol y la ketona son potentes alérgenos, cuando no cancerígenos y
disruptores hormonales, es decir, capaces de interferir en el sistema endocrino.

Compuestos policíclicos.-

La mala fama de los almizcles sintéticos ha favorecido el auge de los compuestos


policíclicos, sobre todo de tonalide (AHTN) y galaxolide (HHCD), que no son mucho
mejores. Estas sustancias también se acumulan en el tejido adiposo o en la leche
materna. También tiene efecto hormonal y en dosis altas pueden dañar el hígado.

En Europa, cada año se utilizan unas 2.000 toneladas de compuestos policíclicos en


detergentes, champús, cremas y perfumes, que son la causa más frecuente de
reacción alérgica a los productos cosméticos.

Mientras los almizcles sintéticos y los compuestos policíclicos estén permitidos y ni


siquiera sea obligatoria su declaración en el INCI, los consumidores sólo pueden
protegerse comprando productos libres de perfumes o realmente naturales.

PERFUMES TÓXICOS

El informe Eau de tóxicos realizado por Greenpeace, demuestra la presencia de estas


sustancias peligrosas -ftalatos y almizcles sintéticos- en 34 de 36 perfumes analizados.

Los niveles más altos se han encontrado en las aguas de colonia Eternity for woman de
Clavin Klein con 22.299 mgr/kilo, es decir, 2,2% de ftalatos del peso total y en Le Mâle de
Jean Paul Galtier con 9.884 mgr/kilo, casi un 1% del total.

Respecto a los almizcles artificiales estudiados, las muestras que contenían los niveles más
elevados pertenecen al perfume Le Baiser Du Dragon de Cartier (45.048mg/k que equivale a
un 4,5% del peso total) y White Musk de The Body Shop (94.069 mg/kg que equivale a un
9,4% de peso total).

“Regalar un perfume o llevar puesta un agua de colonia debería ser una sensación agradable
y no una fuente de exposición a sustancias químicas peligrosas que entran en nuestros
cuerpos”, según Sara del Río responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace.
Pág. 17
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Ftalatos.-

En Septiembre de 2.004 se prohibió la presencia de tres ftalatos (sustancias que se


utilizan para conferir elasticidad al plástico) en los juguetes y productos para bebés:
el Diethyl Hexyl Phthalate (DEHP), el Dibutyl Pfthalate (DBT) y el Benzyl Buthyl
Phthalate (BBP).

Estas sustancias se han eliminado también de los cosméticos, pero sigue aún
autorizado el ftalato que se encuentra en más cosméticos, especialmente perfumes,
lociones, el diethylphthalate (DEP), así como el dimethyl phthalate, en lacas para el
cabello. A menudo estos ingredientes no aparecen en las etiquetas. Estudios
científicos han demostrado que los ftalatos penetran rápidamente en la piel y se
distribuyen por todo el cuerpo con cada exposición.

El DEP se utiliza como disolvente, como vehículo de los aromas o de otros


ingredientes cosméticos, o como desnaturizador del alcohol. Aunque no se
considera tan tóxico como el DEHP, las evidencias señalan que también es un
componente inseguro que entra en el organismo a través de la inhalación y
secundariamente a través de la piel. No parece acumularse en los tejidos, pero sus
metabolitos se hallan en la orina en concentraciones 30 veces más elevadas que
cualquier otro residuo de ftalato.

Aunque los efectos a largo plazo de una exposición repetida no se conocen con
detalle, existen indicios de que altera el material genético de las células
reproductoras masculinas.

En general, los ftalatos intervienen en el funcionamiento del sistema hormonal. La


exposición durante el embarazo puede provocar signos de feminización en el bebé
barón, como un acortamiento entre la distancia del ano y los genitales, o
malformaciones de la uretra. En los hombres adultos altera la calidad del semen y
en las mujeres incrementa el riesgo de ciertos tipos de cánceres (mama, ovario,
útero…).

Por otro lado, el dimethylpfthalate (DMP), que se utiliza como remedio anti
mosquitos y en los perfumes para hacerlos más persistentes, es sospechoso de
dañar el embrión durante el embarazo y de perjudicar el hígado y los riñones.

Nitrosaminas.-

Son cancerígenas. No aparecen en la lista de ingredientes como tales, pero se crean


a partir de la combinación de ciertas sustancias que si se declaran. Por ejemplo, si
un jabón contiene triethanolamine y además el conservante bronopol o bronodox,
pueden surgir las peligrosas nitrosaminas.

En 1.998, análisis realizados por las autoridades europeas detectaron nitrosaminas


en el 43% de los productos cosméticos testados, incluidas lociones para bebés,
champús, protectores solares y jabones líquidos.

Las aminas aromáticas, ingrediente básico de los tintes para el cabello y


permanentes, pueden generarlas. Los peluqueros con más de 10 años de
experiencia poseen, según estudios, 5 veces más de incidencia de cáncer de vejiga.
Desde 2.005 la Unión Europea viene ampliando la lista de ingredientes prohibidos
en los tintes para el cabello.
Pág. 18
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Mucha gente se cree que los tintes tono sobre tono, baños de color, anticanas, son
más suaves, es cierto, pero también contienen pigmentos que confieren un riesgo.
Son colorantes azoicos que se obtienen de las aminas aromáticas (como la anilina,
un veneno cancerígeno)

Las aminas aromáticas también las podemos encontrar en barras de labios y


sombras de ojos.

Compuestos orgánicos halogenados (COH).-

Se utilizan varios miles de COH que contienen frecuentemente bromo, yodo o cloro.
En cosmética se utilizan versiones sintéticas por su efecto conservante. Su principal
problema es que resultan muy alergénicos.

El methyldibromoglutaronitrile, también conocido como Euxy K 400, se utiliza en un


tercio de los cosméticos y en dos tercios de toallitas húmedas, ha sensibilizado a
parte de la población, provocando un aumento de las alergias de contacto.

Otro COH problemático es el 5-Chloro-2-(2,4-dichlorophenoxy) phenol, más


conocido como triclosán, se utiliza como conservante y antibacteriano. Está
presente en desodorantes, lociones, geles, dentífricos y cremas, favorece la
aparición de resistencias microbianas y suele traspasar la piel, llegando a
contaminar la leche materna. Suele estar casi siempre contaminado con dioxinas
cancerígenas.

Por cierto, las dioxinas pudieron ser las responsables de la afección cutánea por
envenenamiento –cloracné- que afecto a Víctor Yuschenko, candidato a la
presidencia de Ucrania en el 2.004.

Parabenes.-

Desde 2.004 son protagonistas en las campañas a favor de los cosméticos más
sanos. Todo comenzó a raíz de una investigación realizada en la Universidad de
Reading (Inglaterra) al encontrar parabenes en muestras de tumores de mama.

Los parabenes, sobre todo el butylparaben, tiene una acción similar a las hormonas
femeninas, también presenta un efecto alergénico en personas con la piel sensible
o dañada.

Derivados del formaldehído.-

En 2.004 el formaldehido, uno de los principales productos utilizados en cosmética


como conservante, entró en la lista de sustancias cancerígenas por decisión del
Instituto Internacional de Investigación del cáncer de la OMS.

Además el formaldehido penetra rápidamente en la piel y es un potente alérgeno,


irritante incluso en pequeñas dosis.

Como sustancia libre, la industria ya no lo utiliza, pero si como derivado unido a


otros agentes que limitan su liberación. Aun así, estos productos pueden producir
eccemas y erupciones.

La concentración más alta se halla en las lacas de uñas, en algunos auto


bronceados que contienen dihydroxyacetone (DHA) del 2 al 6%. Después de tostar
Pág. 19

la piel del DHA se descompone y se transforma en formaldehido.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

DESCUBRIR EL FORMALDEHÍDO

El formaldehido como tal ya casi no se utiliza en cosmética y productos de higiene


personal. Sin embargo, está presente a través de productos derivados.

Los siguientes términos desvelan la existencia de formaldehido:

• Tosilamide-Formaldehyderesin
• Benzylhemiformal
• 2-Bromo-2-nitropropane-1,3-diol
• 5-Bromo-5-nitro-1,3-dioxane
• Diazolidinyl urea
• Imidazolidinyl urea
• Quaternium-15
• DMDM Hydantoin
• Sodium-Hydroxymethylglycinate
• Methenamine

Parafinas y siliconas.-

Se obtienen de los residuos de la destilación del petróleo –o del silicio, en el caso de


las siliconas- y resultan más baratas. Para el cuerpo humano, que no las puede
transformar y eliminar le resultan ajenas.

Cuando las parafinas o ceras que se encuentran en el pintalabios se tragan, se


almacenan en hígado, riñones y nódulos linfáticos. Incluso se han descrito
inflamaciones en las válvulas cardiacas.

Si se tienen en cuenta los límites fijados por la OMS, una persona no debería
absorber más de 0,1 mg diario por kilo de peso corporal, pero quien utilice varias
veces un pintalabios o protector labial puede sobrepasar esta frontera. Si se suman
además las cantidades que penetran a través de la piel, aumentará el riesgo.

Filtros UVA.-

Deberían proteger la salud y en realidad representan un riesgo, ya que algunos


pueden alterar la función hormonal y actuar como hormonas sexuales o tiroideas,
según estudios realizados en la Universidad de Gotinga (Alemania) y en la de Zúrich
(Suiza). También se les relaciona con aquello que deberían evitar, el cáncer de piel.

Pero el efecto de los filtros no es sólo hormonal, estudios realizados en Alemania,


Francia, Reino Unido, Escandinavia y EEUU indican que son responsables de un
buen número de casos de eccema de contacto foto alérgico (cuando los rayos
solares entran en contacto con una piel en la que se hayan determinados productos
químicos se produce una reacción de enrojecimiento y vesículas).

Los filtros tampoco son inocuos para el medio natural, se han encontrado restos en
los órganos de los peces en los mares y ríos europeos.

Nanopartículas.-

Son la revolución del siglo XXI en cosmética. Son sustancias compuestas de


partículas cuyo tamaño es de 1 a 100 nanómetros, los que les permite interactuar
Pág. 20

con la maquinaria más íntima de la vida: pueden atravesar las membranas celulares
y llegar hasta el ADN, el código genético.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Polietilglicoles (PEG).-

Los PEG y sus derivados, se utilizan como emulgentes, es decir para ligar la grasa
con el agua. También se pueden utilizar como tensioactivos, en detergentes para la
higiene.

Los problemas con los PEG ya comienzan antes de su uso: su fabricación requiere la
participación de gases extremadamente tóxicos como el dióxido de etileno
(etoxilación). Su uso en cosmética es peligroso ya que puede contener residuos de
sustancias tóxicas como 1-4-dioxane, probable causante de cáncer y defectos
congénitos.

Además los PEG también se caracterizan por aumentar la permeabilidad de la piel y


así facilitar el paso de otras sustancias nocivas presentes en el propio cosmético o
en el entorno.

La cosmética natural recurre en su lugar a ácidos grasos, alcoholes y azúcares que


ofrecen una alternativa ecológica y tolerable para salud y el entorno.

Ingredientes a evitar.-

Si no consumimos productos con un certificado ecológico o


natural, debemos fijarnos en la lista de ingredientes que
contienen. Podemos aplicar tres reglas generales:

• Mejor cuanto menos sea el número de ingredientes.


• Son preferibles los productos que contienen
componentes vegetales en los primeros puestos de la lista
(están en mayor proporción).
• No consumir productos con perfumes o fragancias
cuya naturaleza no esté clara.

LEER LA ETIQUETA

Los fabricantes están obligados por ley a mostrar en la etiqueta los ingredientes del
producto, ordenados de mayor a menos peso.

• Debe aparecer un icono indicando la duración del producto.


• Es obligatorio declarar la presencia de 26 sustancias que a menudo
provocan reacciones de hipersensibilidad.
• Los ingredientes en forma de nanopartículas deben mostrar el sufijo nano-

CHAMPÚS.-

Diethanolamine (DEA)

Es un detergente cuyo efecto cancerígeno está demostrado así como el de otras


sustancias similares: cocamide DEA, lauramide DEA o MEA y triethenolamine (TEA).
Tras ser absorbidas por la piel se acumula en los órganos, entre ellos el cerebro.
Además son un importante residuo que contaminas aguas, toda una amenaza para
la vida animal.
Pág. 21
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Sodium lauryl Sulfate y Sodium Laureth Sulfate (SLS)

Estos ingredientes son tensioactivos iónicos que provocan la espuma en nuestros


geles y champús. Al mezclarse con las aminas presentes en los champuses pueden
dar lugar a nitrosaminas, que resultan cancerígenas. Además pueden resecar el
pelo, provocar irritación ocular, reacciones alérgicas y pérdida de cabello.

Consejos:

• Que haga mucha espuma no significa que limpie más.


• Podemos optar por los champuses con tensioactivos no iónicos de origen
vegetal, siempre son más suaves.
• Los buenos geles de ducha naturales también se pueden utilizar como
champús.
• Los productos con vitaminas añadidas no tienen sentido, ya que no se puede
nutrir el cabello desde fuera. Además algunos fabricantes las usan para no
perder la oxidación de las aminas.
• No es necesario lavarse el pelo a diario, en entornos limpios, se puede lavar
a días alternos.

JABONES Y PRODUCTOS PARA EL AFEITADO.-

Bromo, iodo, chloro

Los ingredientes que contienen estos términos son sospechosos de contener


compuestos orgánicos halogenados. Muchos son causantes de alergias, favorecen
la aparición de cáncer y se acumulan en el entorno.

Tetrasodium EDTA

Es un agente quelante, es decir, se utiliza para eliminar metales pesados durante el


proceso de producción de los jabones. Su problema es ambiental: favorece que los
metales muy tóxicos vayan a parar a las aguas y se depositen en el fondo de los
cursos, convirtiéndose en una amenaza permanente.

Perfume, fragance

Tras ellos se esconden compuestos policíclicos de origen petroquímico. Son


reproducciones sintéticas de olores naturales muy alergizantes, cuando no
cancerígenos. Se acumulan en los tejidos adiposos y leche materna. En muchos
casos se añade el término natural por ser copias molecularmente exactas.

Consejos:

• Los jabones con mucho olor y color que no declaran que sean compuestos
de procedencia ecológica, son sospechosos de contener anilinas (colorantes)
y compuestos policíclicos (aromas). Si el ingrediente oloroso es natural
aparecerá bajo el nombre del aceite esencial.
• El grado de acidez debe ser entre 5 y 6 de pH y en productos para la higiene
íntima de 4,5 a 6,3.
Pág. 22

• Conviene utilizar productos cuyos tensioactivos sean de origen vegetal.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

DENTÍFRICOS Y ENJUAGUES.-

Chrlohexidine y Triclosán

Se trata de sustancias antisépticas para paliar la proliferación de bacterias


causantes de enfermedades dentales y bucales. Lo que pasa es que también afecta
a la flora positiva y favorecen la aparición de bacterias resistentes. Además el
triclosán puede alterar la función hepática y suele estar contaminado con las
cancerígenas dioxinas.

Flúor

Aún continúa la controversia.

Consejos:

• Podemos optar a hacer dentífricos naturales con infusión o aceite esencial de


salvia que lucha contra las bacterias y hongos dentales. También podemos
utilizar arcilla blanca, glicerina, própolis, mirra y aceite esenciales como
árbol del té, limón, clavo, menta, salvia, etc.

GELES DE BAÑO.-

Polyethylene glicol (PEG) y derivados

Son emulgentes (mezclan productos grasos con agua). Pueden hacer la piel más
permeable, permitiendo la entrada en el cuerpo de otras sustancias perjudiciales. El
prefijo PEG- y los sufijos –eth y –oxynol en combinación con un número señalan las
sustancias derivadas. También pueden aparecer en la etiqueta bajo el nombre de
Polyglykol, Polyethylene, Polysorbate o Copolyol.

Consejos:

• Utilizar productos con tensioactivos de origen vegetal y extractos vegetales.

LECHES Y ACEITES CORPORALES.-

Mineral oil, paraffin, petrolatum, dimethicone, cera microcristalina, silicone

Son derivados del petróleo que cubren la piel con una especie de película plástica
que tapa los poros, impidiendo su respiración (filmógenos), por lo tanto, intervienen
en el proceso de eliminación de toxinas y promueven el acné y las reacciones
alérgicas.

Algunas parafinas pueden almacenarse en el hígado, riñones y ganglios linfáticos.


Además pueden estar contaminados con cancerígenos hidrocarburos aromáticos
policíclicos. Según estudios realizados también se sugiere que estos ingredientes
pueden contribuir al desarrollo de artritis (enfermedad autoinmune crónica que
afecta a las articulaciones)
Pág. 23
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Consejos:

• Utilizar mejor aceites vegetales naturales, no obstruyen los poros ni


entorpecen la función respiratoria y de eliminación de residuos.
• Podemos añadir vitamina E (tocoferol) para evitar que estos se enrancien
fácilmente.
• Los aceites vegetales pueden contener residuos de plaguicidas utilizados en
los cultivos, se ha encontrado restos de DDT, lindano o heptacloro. Es mejor
utilizar aceites vegetales procedentes de cultivo ecológico.

DESODORANTES.-

Methyllparaben, ethylparaben, buthylparaben, propylparaben

Son xenoestrógenos y disruptores endócrinos, es decir, una vez penetran en el


cuerpo humano imitan la acción de las hormonas femeninas e interfieren en el
sistema endocrino. Se sospechan de estar implicadas en el cáncer de mama,
además se aplican muy cerca de las glándulas mamarias.

Aluminium chlorohydrate, sullfate y otras sales de aluminio

Estas sustancias taponan las glándulas sudoríparas y pueden provocar eccemas y


otros trastornos cutáneos. Además sobrecargan el cuerpo de aluminio, metal que
puede favorecer enfermedades degenerativas del sistema nervioso, como el
Alzheimer.

Butane, propane

Son gases propelentes que se utilizan en los pulverizadores. Están relacionados con
la aparición de dermatitis de contacto, también irritación ocular y del sistema
respiratorio, agravando los síntomas del asma.

Utilizar mejor los formatos en barra o rollón.

CREMAS SOLARES.-

Nanopartículas

Aparecerán con el sufijo –nano. Su diminuto tamaño les permite atravesar la piel sin
dificultad, hasta las paredes de los vasos sanguíneos e incluso las membranas
celulares y llegar hasta el entorno del material genético.

Incluso los ingredientes naturales utilizados, como el dióxido de zinc, se convierte


en un problema cuando se usan en forma de nanopartículas. La diferencia es que el
protector natural dejará una capa blanquecina sobre la piel, mientras que el
convencional no, sólo es una diferencia estética que puede afectar a nuestra salud.
Pág. 24
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Benzophenone, butyl methoxydibenzoylmethane, oxibenzone

Estos tres filtros solares químicos, junto otros como 4-Methyl-Benzylidencamphor


($-MBC o MBC), Octyl o Ethyl-Hexyl-Methoxycinnamate (OMC), Octyl-Dimethyl-Para-
Aminobenzoic-Acid (OD-PABA) y 3-Benzylidencamphor, pueden provocar desde
irritaciones en la piel hasta alteraciones hormonales.

Consejos:

• Ante el sol la mejor protección es la moderación a la exposición. Utilizar


cremas con un certificado natural.
• Las mujeres embarazadas o lactantes y los niños no deberían usar productos
con filtros UV químicos.

Substancia: códigos.-

Acrylates copolymer 7
4-amino-2-hydroxitoluene 1 D

Benzaldehyde 2 8 9 B
Benzalkonium bromide 2 10 B D
Benzalkonium chloride 2 10 B C H
Benzalkonium saccharinate 2 10 B D
Benzothonium chloride 2 11 B D K
Benzoic acid / phthalic anhydride /
Pentaerythritol/ neopentylglycol /
Palmitic acid copolymer 12
Benzothonium chloride 2 11 B D K
Benzo pherione- 2 6 A E F
Benzophenone-3 6 A D E F
Benzophenone-4 6 A D
Benzylhemiformal 2 5 A
Betanin 1 4
BHA 2 A E
BHT 2 A E
Bromochlorophene 2 3 4
2-bromo-2-nitropropane-1,3-diol 2 3 4 S B C D
5-bromo-5-nitro-1,3-dioxane 2 3 4 5 D
Butylene Glycol 2 9
Butylparaben 2

C11-12 Isoparaffin 9
C12 -1 5 Alkyl benzoate 2
Capryl glycol 2 9
Cera microcristallina 13 I J
Ceresin 13 I J
Ceteareth-12 7 11 13 14 K
Cetea reth-25 7 11 13 14 K
Ceteth-20 7 11 13 14 K
Ceteth-24 7 11 13 14 K
Ceteth-25 7 11 13 14 K
Ceteth-30 7 11 13 14 K
Cetrimonium chloride 2 B
Chlorhexidine 2 3 A L
Chlorhexidine dihydrochloride 2 3 A L
Pág. 25

Chlorobutanol 2 3
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Chlorophene 2 3
4-chlororesorcinol 1 3
Cl 11680 1 4 L
Cl 11920 1 L
Cl 15510 1
Cl 15800 1 L
Cl 15850 1
Cl 15985 1 3
Cl 16230 1 L
Cl 16255 1 3
Cl 17200 1 L
Cl 18050 1 L
Cl 18820 1 L
Cl 18965 1 3
Cl 19140 1 3 A
Cl 42053 1 A
Cl 42090 1 A
Cl 45380 1 3
Cl 45410 1 3
Cl 60730 1
Cyclohexane 9 B C
Cyclomethicone 9 C

Deceth-3 11 14
2,4-diaminophenoxyethanol Hel 1 D
Diazolidinyl urea 2 5
Dibromohexamidine isethionate 2 3
2-1,2 Dibromo-2,4-dizyanobutan 2 3 A D
Dichloromethane3 9 M
Dimeticone 10 17 C
Dipentene 9 A B C
Disodium laureth sulfosuccinate1 1 14
DMDM Hydantoin 2 5 A

EDTA 2 C
EthanCJlarnine 15 A B
Ethoxydiglycol 9 11
Ethyl acetate 9 A B
Ethylene/VA copolymer 12
Ethylparaben 2 MineralOil 13 I J
Etidronic acid 2 C
Euxyl K 400 2 3 A D

Formaldehyde 2 A B H M

Glutaral 2 B M
Glyceril isopalmitate 7 13 14
Glycol 9

Hexadimethrine chloride 2
Homosalate 6 A E F
Hydrogenated Polyisobutene 12 13 I J
Hydrolized human placental protein N
Hyd roxycitronellal 3 A D

Imidazolidinyl urea 2 5 A
Iodopropynyl butylcarbamate 2 3 A
Pág. 26

Isopropyl alcohol 9 B
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Lead acetate 1 C P

M-Aminophenol 1 A C D
2-Methyl-5-hyd roxyethyla m i nophenol 1 A
4-Methylbenzylidene camphor 6 D E F G
Methylchloroisothiazolinone 2 3 A
Methylisothiazolinone 2 A
Methylparaben 2
Microcrystalline Wax 13 I J
MineralOil 13 I J

Neopentyl glycol dicaprylate/dicaprate 9


1-Naphtol 1 A B

Octyl dimethyl PABA 6 A E F


Octyl methoxycinnamate 6 E F
Octyldodecanol 13
Oleth-30 7 11 13 14 K
Oxalic acid 10
Ozokerite 13 I J

Panthenol 16
Panthenyl ethyl ether 16
Paraffin 13 I J
Paraffinum liquidum 13 I J
PEG-3 Distearate 7 11 13 14 K
PEG-5 Glyceril distearate 7 11 13 14 K
PEG-5 Stearate 7 11 13 14 K
PEG-6 7 11 13 14 K
PEG-8 Stearate 7 11 13 14 K
PEG-60 Almond glycerides 7 11 13 14 K
Pentasodium pentetate 12
Perfluoropolymethylisopropyl ether 3 13 C
Petrolatum 13 I J
Phenol 2 3
Phenolphtalein 1
Phenoxyethanol 2 B
Phenyl benzoate 2
Phenyl salicylate 2
Phenyl trimethicone 2 17 I
0-Phenylphenol 2 3 A B C
Polybutene 12
Polydecene 12
Polyglyceryl-2-Diisostearate 7 13 14
Polyisobutene 12
Polymethylsilsesquioxane 17
Polyoxymethylene urea 5 12
Poliquaternium-22 10
Polysorbate 20 7 11 14
Potassium bromate 18 M N
PPG-51 / SMDI Copolymer 7 13 14
Propionic acid 2 H
Propyl alcohol 9 B
Propyl benzoate 8
Propylene glycol 9
Propylparaben 2 16
Pág. 27
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Quaternium-22 10

Resorcinol 1 A

Silica dimethyl silylate 17 18


Silver nitrate 1 C
Simethicone 10 17
Sodium C 12-13 pareth sulfate 11 14 K
Sodium dehydroacetate 2
Sodium formate 2
Sodium hydroxymethylglycinate 2 5
Sodium laureth sulfate 11 14 K
Sodium lauryl sulfate 11 B
Sodium nitrite 2 4
Sodium paraben 2
Sodium xylenesulfonate 14 B K
Steareth-4 7 11 13 14 K

T-Butyl hydroquinone 2
Tetrasodium EDTA 2 C
Thimerosal 2 C
Thiomersal 2 C
Toluene-2,5-Diamine 1 3 A C
Tosylamide/Formaldehyde resin 5 12
Triclocarban 2 3 19 A L
Triclosan 2 3 O
Tricontanyl PVP 12
Trideceth-2-Carboxamide MEA 7 11 14
Triethanolamine 4 15
Triisostearin 13

Urea 16

TIPO DE SUBSTANCIA

1. Colorante o tinte capilar.


2. Conservante.
3. Amina aromática, fenol o compuesto halógeno* gánico.
4. Puede formar nitrosaminas.
5. Puede liberar formaldehido.
6. Filtro solar.
7. Emulsionante.
8. Substancia aromática.
9. Disolvente.
10. Espray capilar o protector capilar.
11. PEG (polietilenglicol) y substancias derivadas del PEG.
12. Suavizantes, acondicionadores y formadores de película.
13. Aceite derivado del petróleo.
14. Tensioactivo.
15. Regulador ácido-base.
16. Principio activo sintético idéntico al natural.

TIPO DE RIESGO

A. Reacción de alergia.
Pág. 28

B. Irritante.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

C. Peligroso para el medio ambiente.


D. Próximas restricciones legales.
E. Efecto hormonal.
F. Se ha detectado en análisis de leche materna.
G. Prohibido por la legislación de EE.UU. y Japón.
H. Cáustico.
I. Cierra u ocluye los poros de la piel.
J. Se acumula en los poros.
K. Incrementa la permeabilidad de la piel.
L. Genera anilinas que son cancerígenas.
M. Posible efecto carcinogénico.
N. Substancia prohibida o Posible efecto teratogénico.
P. Puede contener restos de dioxinas.
__________________

“Nunca mojes tu pan en la sangre de los animales ni en las lágrimas de tus


semejantes."

Pitágoras.

Pág. 29
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

LA ALTERNATIVA NATURAL.-
Debemos consumir de forma responsable, evitando al máximo todos los productos
que contengan sustancias tóxicas o que para su extracción se haya cometido una
alteración del medio natural, daños a comunidades locales o contaminación de
espacios naturales
Los productos naturales, de producción ecológica o los que provienen del llamado
comercio justo que cuentan con la mediación de alguna ONG, suelen resultar más
caros que los convencionales. Se fabrican en menor cantidad, su producción es más
costosa ya que no suelen usar componentes sintéticos baratos y las alternativas
encarecen el producto final. La durabilidad también es menor, ya que renuncian a
conservantes artificiales.

Es una opción más cercana a la naturaleza y un estilo de vida, lejos de la filosofía de


la cosmética convencional que además utiliza una publicidad engañosa, excesiva y
sexista.

Desde el punto de vista fisiológico, las distintas capas de la piel (epidermis, dermis)
contienen grasas en forma de ácidos grasos y colesterol, ceramidas y colágeno.

Las glándulas sebáceas segregan así mismo sebo, compuesto también por ácidos
grasos y colesterol, además de triglicéridos, ceras y escualeno. Este conjunto de
sustancias constituye en manto lipídico que nos protege de las agresiones externas.

Por lo tanto un cosmético que se asemeje al manto lipídico es lo


máximo posible de su composición será la solución más adecuada para
el cuidado de nuestra piel.

La cosmética natural busca integrar componentes que tengan mayor


afinidad posible a la composición bioquímica de nuestra piel.

Utilizaremos, o haremos, cosméticos a base de ácidos grasos insaturados (oleico,


linóleo, palmítico…) presentes en algunos aceites vegetales, y que además poseen
otras propiedades terapéuticas como antiinflamatorios, refuerzan el poder de la
barrera lipídica, evitan el resecamiento de la piel, contienen fitosteroles (aceite de
almendras) que están relacionados estructuralmente con el colesterol de la piel, y
pueden sustituirlo si es necesario, etc.

Por otro lado las grasas vegetales son ricas en nutrientes y agentes antioxidantes
que favorecen la regeneración de la piel (aceite de germen de trigo, aguacate,
espino amarillo) que pueden actuar de freno antes los efectos dañinos de los
radicales libres.

También las proteínas de algunas semillas presentan similitudes con el colágeno y


se integran mucho mejor en el manto lipídico que las siliconas, las parafinas u otros
Pág. 30

derivados del petróleo presentes en los cosméticos convencionales.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Aceites como el de jojoba guardan una gran afinidad con nuestra piel al contener
ceramidas, moléculas que actúan de enganche entre las células de la piel y que al
ser potenciadas aumentan también el efecto barrera, asegurando la hidratación.

Un triterpeno, el escualeno, producido por el hígado y acumulado en el sebo, está


presente en aceites vegetales como el de oliva o argán, y su acción antioxidante y
antitumoral puede hacerlo útil como defensa contra el efecto fotocarcinogénico de
la luz ultravioleta.

Y algunos elementos vegetales como la lecitina de soja, pueden actuar como


emulsionantes que permiten la mezcla de los ingredientes grasos y el agua,
evitando el uso de emulsionantes sintéticos como los polietienglicoles.

Para evitar la sensibilidad la oxidación de los ácidos insaturados utilizaremos


vitaminas antioxidantes (vitamina E) y sus derivados, los aceites esenciales
también tienen gran poder antioxidante.

Las ventajas de la cosmética natural ante la convencional pueden resumirse en los


siguientes preceptos:

• No utiliza componentes químicos, derivados del petróleo ni aditivos


artificiales.
• No contiene conservantes artificiales ni perfumes y aromas sintéticos.
• Cuida, protege y regenera la piel con eficacia.
• Se adapta mejor a las características de la piel por la mayor afinidad de sus
componentes a la epidermis (los ácidos grasos de los aceites vegetales son
metabolizados sin problemas).
• Por ser sustancias naturales, estimulan la capacidad innata de la piel de
regenerarse.
• Tienen un efecto menos agresivo que la cosmética convencional.
• Salvo excepciones está libre de efectos secundarios y no provoca reacciones
alérgicas.
• Es muy adecuada para pieles sensibles propensas a reaccionar ante
compuestos químicos.
• No provoca trastornos hormonales.
• Los envases deben estar fabricados con materiales que no dañen el medio
ambiente y que pueden ser reciclados o reutilizados.

Lo natural no siempre es inocuo.-

Algunas sustancias naturales pueden provocar alergias o irritaciones en la piel. De


hecho algunos compuestos aromáticos vegetales están incluidos en la lista de 26
ingredientes alergénicos confeccionada por la Unión Europea.

Algunas de estas sustancias son:

AROMAS MUY ALERGÉNICOS Cinnamal, isoeugenol, extracto de


evernia, furfurácea, extracto de ervenia
prunastri

AROMAS ALERGÉNICOS Hydroxycitronellal, cinnamyl alcohol

AROMAS ALERGÉNICOS PARA PERSONAS Citral, eugenol, Farnesol, methyl 2-


Pág. 31

CON ALERGIA A SUSTANCIAS OLOROSAS octynoate


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

AROMAS POCO ALERGÉNICOS Benzyl alcohol, geraniol, citronelol,


limoneno, linalol, hexyl cinnamal,
amylcinamyl alcohol

En el caso de la lanolina también se ha comprobado casos en los que provoca


reacción alérgica. También algunos aceites vegetales como el de sésamo, cártamo,
oliva, soja y linaza pueden generar reacciones leves. El aceite de hipérico puede
tener un efecto fotosensibilizante, así como aceites esenciales cítricos: limón o
mandarina. Otros aceites esenciales pueden ser dermo cáusticos: menta, canela,
orégano, tomillo timol, etc.

También pueden dar alergia el árnica, jalea real, la ruda, la mostaza o el romero.

Pág. 32
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

LAS CERTIFICACIONES.-
Sólo hay una manera para que el consumidor pueda estar seguro de cuáles son
aquellos productos cosméticos que son naturales, ecológicos u orgánicos, con la
existencia de un aval imparcial que lo certifique. Se trata de un sello de calidad que
los productos que cumplen determinados requisitos llevarán impreso en sus
envases.

Muchos cosméticos elaborados casi por completo con sustancias derivadas del
petróleo o con productos sintéticos se presentan sobre un fondo de naturaleza
como ecológicos, naturales, biológicos u orgánicos, cuando en su composición el
ingrediente natural es una excepción. No existe ninguna ley que se lo impida.

Ante esta situación, los fabricantes de cosméticos ecológicos y naturales han


promovido la creación de avales que garanticen al consumidor el uso riguroso de
ingredientes naturales en la formulación.

Existen diferentes sellos de certificación privados que presentan diferencias en los


preceptos que exigen para avalar un determinado producto.

Las principales diferencias se refieren a la proporción de ingredientes que deben


proceder de cultivo ecológico u orgánico.

Se pueden establecer una serie de principios que todos los sellos comparten a la
hora de calificar un producto cosmético como natural u orgánico.

 Están prohibidos los derivados del petróleo.


 No están permitidos los ingredientes obtenidos mediante síntesis química
pura, incluye: colorantes, perfumes, emolientes, antioxidantes y
conservantes de síntesis como parabenes.
 Están prohibidos los componentes de origen transgénico y los obtenidos de
experimentación en animales.
 Las sustancias animales sólo están permitidas si proceden de animales
vivos: leches, lanolina, miel y preferentemente los que han sido cuidados
con métodos de ganadería ecológica.
 Las materias vegetales están permitidas siempre que sean auténticas, no
procedan de especies protegidas o amenazadas y no se cause ningún daño
ecológico en su obtención o transporte.
 Las materias primas minerales están permitidas, cuando en su proceso de
extracción no se haya dañado el medio ambiente, polución del agua, la tierra
o el aire.
 Los tensioactivos y emulsionantes empleados sólo están permitidos en
pequeñas cantidades y siempre han de proceder de materias primas
vegetales renovables.
 Están permitidos los conservantes naturales y las réplicas obtenidas en
laboratorio, siempre que sean idénticas a las naturales.
 No se pueden usar sustancias susceptibles de provocar reacciones alérgicas
e irritantes, o que causen alteración hormonal o sospechosas de ser
cancerígenas.
 Los ingredientes procedentes de biotecnología, como cultivos celulares y
fermentación con microorganismos, están autorizados siempre y cuando
Pág. 33

procedan de materia prima vegetal o animal, sin incluir OMG.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

 El agua utilizada ha de ser potable.


 Los procedimientos de fabricación han de ser simples y no contaminantes.
Siempre que sea posible utilizar productos biodegradables.
 Se han de usar envases procedentes de materias reciclables no
contaminantes. No se permite el uso de PVC ni poliestireno expandido.

Publicidad engañosa.-

Muchos anuncios de productos cosméticos sale una mujer esbelta, bella y feliz
rodeada de un ambiente de naturaleza virginal, este cosmético suele anunciar que
contienen sustancias naturales como isoflavonas, extractos de algas, aceite de rosa
mosqueta, eso sí, no dicen en qué proporción los contienen, que normalmente es
ínfima por no decir anecdótica. En la composición global dominan aquellas
sustancias derivadas del petróleo y elementos de síntesis obtenidos en laboratorio.

Además tienden a exagerar hasta límites cómicos la eficacia de su resultado.


Cremas que eliminan arrugas en pocas semanas, o que eliminan grasa mientras
duermes, champús que eliminan caspa en el primer lavado, desodorantes que
hacen perdurar su aroma durante horas, etc. Incluso se recurre a trucos visuales en
los que pieles arrugadas recuperan su tersura. También suelen recurrir en sus
anuncios a la aparición de un varón joven que hace enloquecer a un tropel de
hermosas mujeres al olor su perfume, etc.

Es inadmisible que muchos productos y marcas de cosmética convencional hagan


alarde en su publicidad de los términos natural, ecológico o bio.

Los principales sellos.-

En Europa, nos podemos encontrar con varios sellos BDIH en Alemania; Ecocert en
Francia; Soil Association en el Reino Unido.
Es España casi todas las marcas se acogen al sello francés Ecocert.

BDIH.-

www.ionc.info

BDIH es la Asociación de Industrias Alemanas para productos farmacéuticos,


sanitarios, alimenticios y de higiene personal. Esta asociación se opone claramente
a la utilización de materias primas provenientes de plantas o animales manipulados
genéticamente, únicamente apoya el cultivo biológico.

Garantías de la certificación BDIH:

 El 60% de los productos de una marca deben ser conformes con el pliego de
condiciones para que el primer producto de la marca pueda recibir la
certificación.
 Ingredientes autorizados: a elegir entre una lista de 700 compuestos (entre
ellos algunos conservantes de síntesis autorizados, que se deben indicar
explícitamente en el embalaje).
Pág. 34

 No se impone un mínimo de productos biológicos, pero ciertos componentes


deben proceder de la agricultura biológica.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

 Cosméticos fabricados a partir de materias primas naturales (reino animal y


vegetal)
 Prioridad a los vegetales de cultivo biológico.
 Bases limpiadoras y emulgentes de origen vegetal.
 Pruebas sobre personas voluntarias o cultivos de células.
 Utilización muy limitada de algún conservador suave (ácido benzoico, ácido
sórbico). La utilización debe mencionarse: "conservado con..."

La certificación BDIH prohíbe:

 Los productos de la petroquímica.


 Los colorantes o perfumes de síntesis.
 Las bases limpiadoras o emulgentes etoxilados.
 La irradiación.
 Las materias primas genéticamente modificadas (OGM).
 Las materias primas de origen animal (vertebrados), excepto resultantes
del animal vivo.
 La carne de ballena o colágeno animal.

 Las pruebas sobre los animales.

ECOCERT.-
http://www.ecocert.es

Ecocert es un organismo de origen francés de control y certificación que fue


fundado en 1991. Está acreditado por el COFRAC, "Comité Français d’Accréditation"
(Comité francés de acreditación), que exige independencia, competencia e
imparcialidad.

Ecocert define un nivel de exigencia superior al de la reglamentación convencional


de los productos cosméticos, lo que garantiza una verdadera práctica del respeto al
medio ambiente a lo largo de toda la cadena de producción, el respeto al
consumidor y una valorización de las sustancias naturales de calidad ecológica
superior.

El papel de Ecocert consiste en:

 Controlar y entregar las etiquetas BIO o ECO.


 Velar por el respeto del pliego de condiciones: comprobación de los
productos, de su formulación, sus envases y su etiquetado.
 Indicar los porcentajes de ingredientes de origen natural e ingredientes
ecológicos con el fin de garantizar la transparencia para el consumidor.

Ecocert certifica que:

 El 95%, como mínimo, de los ingredientes son de origen natural y han sido
transformados según procedimientos validados por Ecocert.
Pág. 35
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

 El 5% restante proceden de una lista muy restringida de ingredientes


autorizados.
 Las etapas de fabricación y acondicionamiento se controlan con el fin de
garantizar que se respetan la rastreabilidad y la protección del medio
ambiente cercano.

En cuanto a si sus productos están testados en animales, podemos encontrar el


siguiente texto en su web:

NUEVA REGULACIÓN CHINA

Una nueva regulación para la importación de productos en China, establecida por el SFDA
(State Food & Drugs Administration), entró en vigencia el 1ero de abril del 2011. Según esta
regulación, las autoridades chinas podrían realizar pruebas de productos cosméticos
orgánicos en animales.
Como acordamos en el mail de información que enviamos a los operadores cosméticos en
junio del 2011, a continuación les enviamos las conclusiones de nuestras investigaciones
complementarias:
 La forma de aplicar este nuevo reglamento está actualmente en debate, y la posibilidad de
otros tests alternativos están siendo estudiados.
 Estos tests son realizados por las autoridades en productos específicos que comportan
ingredientes que no están aún listados en China.
 Los fabricantes no son informados de la realización de tests efectuados en sus productos.
 Los tests son efectuados en productos acabados.
 Finalmente, One Voice consideró que como se trata de tests posteriores, no pueden evitar el
uso de su logotipo.
Teniendo en cuenta estos elementos, las exigencias de la norma Ecocert no son aplicables a
los tests posteriores realizados, eventualmente, por las autoridades chinas. Por lo tanto, los
productos cosméticos pueden obtener la certificación Ecocert.
Les estaremos informando de toda evolución eventual de esta regulación.

COSMEBIO.-

www.cosmebio.org

Es la asociación de fabricantes que redactó e hizo evolucionar el pliego de


condiciones, aprobado por las Autoridades francesas y controlado por Ecocert o
Qualité Francee. Sirve de referencia para la entrega de la certificación por Ecocert.
La asociación creó las etiquetas BIO y ECO. Las marcas adherentes pueden
utilizarlas libremente, para garantizar al consumidor la certificación biológica de sus
productos.

Es un sello con dos etiquetas.

Garantías de la etiqueta BIO:

 Sin perfumes ni colorantes de síntesis.


 Exclusión total de conservantes de síntesis como los parabenes o
el Phenoxyethanol.
 Sin petroquímica (parafina, silicona, PEG)
Pág. 36

 Sin OGM (organismos genéticamente modificados)


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

 Sin tratamientos ionizantes.


 El respeto de la naturaleza debe ser entero (respeto de los equilibrios

naturales; ninguna prueba sobre animales).


 Los métodos de obtención son no contaminantes.
 Los envases y embalajes deben ser biodegradables o reciclables.
 El porcentaje de ingredientes naturales y el porcentaje de ingredientes
ecológicos se indican claramente sobre todos los envases de los productos
certificados.
 Las etapas de fabricación y acondicionamiento se controlan con el fin de
garantizar que se respetan la rastreabilidad y la protección del medio
ambiente cercano.
 El etiquetado es comprobado por Ecocert e indica los porcentajes de
ingredientes de origen natural e ingredientes ecológicos con el fin de
garantizar la transparencia para el consumidor.
 El 95%, como mínimo, de los ingredientes deben ser de origen natural y
haber sido transformados según procedimientos aprobados.
 El 5% restante proceden de una lista muy restringida de ingredientes
autorizados.
 El 95%, como mínimo del total de los ingredientes vegetales deben ser
ingredientes vegetales certificados BIO.
 El 10%, como mínimo, de los ingredientes totales del producto acabado
deben ser biológicos.

Garantías de la etiqueta ECO:

 Sin perfumes ni colorantes de síntesis.


 Exclusión total de conservantes de síntesis como los parabenes o
el Phenoxyethanol.
 Sin petroquímica (parafina, silicona, PEG)
 Sin OGM (organismos genéticamente modificados)
 Sin tratamientos ionizantes.
 El respeto de la naturaleza debe ser entero (respeto de los equilibrios

naturales; ninguna prueba sobre animales).


 Los métodos de obtención son no contaminantes.
 Los envases y embalajes deben ser biodegradables o reciclables.
 El porcentaje de ingredientes naturales y el porcentaje de ingredientes
ecológicos se indican claramente sobre todos los envases de los productos
certificados.
 Las etapas de fabricación y acondicionamiento se controlan con el fin de
garantizar que se respetan la rastreabilidad y la protección del medio
ambiente cercano.
 El etiquetado es comprobado por Ecocert e indica los porcentajes de
ingredientes de origen natural e ingredientes ecológicos con el fin de
garantizar la transparencia para el consumidor.
 El 95%, como mínimo, de los ingredientes deben ser de origen natural y
haber sido transformados según procedimientos aprobados.
 El 5% restante proceden de una lista muy restringida de ingredientes
autorizados.
 El 50%, como mínimo del total de los ingredientes vegetales deben ser
ingredientes vegetales certificados BIO.
 El 5%, como mínimo, de los ingredientes totales del producto acabado deben
ser biológicos.
Pág. 37
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

En la lista positiva de los ingredientes autorizados, encontramos:

 Alcohol benzílico
 Ácido benzoico y sus sales (Benzoato de sodio)
 Ácido sórbico y sus sales (Sorbato de potasio)
 Ácido dehydroacético y sus sales (Déhydroacétate de sodio)
 Ácido salicílico y sus sales

SOIL ASSOCIATION.-

www.soilassociation.org

Soil Association es un organismo británico de certificación ecológica. Nació en 1946


con el fin de certificar alimentación de producción ecológica. Es el sello mayoritario
en las islas británicas, con más de un 80% de productos ecológicos certificados en
su lugar de origen. Actualmente dedican su actividad a certificar, además de
alimentos, productos cosméticos.

Para que una empresa obtenga el certificado, ésta debe:

 Recibir una inspección anual de Soil Association, que incluirá una auditoría
acerca de los ingredientes biológicos y de una evaluación del nivel de ruido
de la producción.
 Enviar formulación y etiquetas de todos los productos a Soil Association para
su aprobación.
 Proporcionar un etiquetado claro para que el consumidor pueda estar
informado de lo que compra.
 Para todos los ingredientes no orgánicos, enviar un certificado por parte del
proveedor de que no proviene de modificación genética, junto a la
declaración de tres proveedores de que no existe una alternativa biológica.
 Debe contener el máximo posible de ingredientes orgánicos. Un producto
catalogado como orgánico por Soil Association debe tener al menos un 95%
de ingredientes biológicos.
 Se certificará también productos con un 70% de ingredientes orgánicos,
siempre y cuando se muestre claramente en el etiquetado qué proporción de
ingredientes orgánicos lleva el producto.
 Uso restringido de aditivos no orgánicos, que en ningún caso deben provenir
de modificación genética, y pueden usarse siempre que no exista su
equivalente orgánico.
 Uso de ingredientes cuyo procesado, de ser necesario, debe respetar los
niveles de ruido ecológicos.

NaTrue.-

www.natrue.org

NaTrue es una asociación internacional de productores de cosméticos


naturales y ecológicos que pretende salvaguardar el alto nivel de los
estándares de la cosmética natural y sus ingredientes.
Pág. 38
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Con esta finalidad, esta organización sin ánimo de lucro creó en 2008 sus
certificaciones de cosmética natural, cosmética natural con ingredientes ecológicos
y cosmética ecológica.

La organización otorga tres sellos, cada uno de los cuales certifica:

 NaTrue 1 estrella (Cosmética Natural): los criterios de certificación estipulan


qué ingredientes están permitidos y cómo pueden procesarse.
 NaTrue 2 estrellas (Cosmética natural con ingredientes ecológicos): al
menos el 70% de los ingredientes provienen de la producción ecológica
controlada según los criterios de la CE.
 NaTrue 3 estrellas (Cosmética ecológica): al menos el 95% de los
ingredientes deben provenir de la producción ecológica controlada. La
obtención de esta categoría constituye todo un reto para los productores.

 No testa en animales

ECOLABEL: La Etiqueta Ecológica Europea


La Etiqueta Ecológica Europea es un proyecto de adhesión voluntaria, creado en
1.992 para fomentar productos y servicios respetuosos con el Medio Ambiente en el
mercado. Los productos y servicios a los que se les concede esta reconocimiento
llevan el logo de la flor lo que permite a los consumidores identificarlos fácilmente.
Hoy este etiquetado cubre una amplia gama de productos y servicios,
continuamente en crecimiento.

Aunque el logo da sensación de simpleza, los criterios ambientales que hay detrás
son muy exigentes y no sólo los mejores productos, sino los más respetuosos con el
Medio Ambiente, son autorizados a exhibir la Ecolabel.

Los criterios de la Etiqueta Ecológica Europea están basados en múltiples factores,


y en su estudio se analiza el impacto del producto o el servicio sobre el Medio
Ambiente en todas las fases de su ciclo de vida, desde la extracción de las materias
primas, pasando por la producción, la distribución y la eliminación de sus residuos.

La Ecolabel es parte de una iniciativa más amplia sobre políticas industriales


sostenibles y sobre producción y consumo sostenible propuestas por la Comisión
Europea el 16 de julio de 2008.

The Vegan Society.-

www.vegansociety.com

The Vegan Society es una organización educativa que proporciona información y


orientación sobre diversos aspectos del veganismo, incluyendo a los veganos
Pág. 39
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

nuevos y potenciales, proveedores, profesionales de la salud, educadores y medios


de comunicación.
Promueve formas de vida libres de productos de origen animal, en beneficio de las
personas, los animales y el medio ambiente.

Nuevo sello COSMOS.-


Se trata de un estándar que está siendo desarrollado a nivel europeo por parte de
Cosmebio & Ecocert, BDIH, Bioforum, ICE y Soil Association con el objetivo de definir
y unificar una serie de requerimientos y conceptos comunes relacionados con la
cosmética ecológica y natural. Las negociaciones se han alargado durante más de
seis años.

Estas organizaciones representan a los fabricantes del sector, a los organismos de


control y a los consumidores. En cifras, reúnen a más de 1.000 empresas
certificadas de 38 países y más de 11.000 productos elaborados esencialmente con
ingredientes naturales y ecológicos. Dentro de los objetivos principales de COSMOS
están:

 La promoción del uso de productos procedentes de la agricultura ecológica.


 La utilización responsable de los recursos naturales.
 La aplicación de procedimientos de procesamiento y fabricación limpios y
respetuosos, tanto con la salud humana como con el medio ambiente.
 La integración y desarrollo del concepto de «Química verde».

Este estándar cubre dos niveles: Productos cosméticos con certificación ecológica o
con certificación natural.

Criterios de definición-

Básicamente, el criterio que define a un cosmético biológico, ecológico u orgánico


es que los ingredientes que lo componen procedan de materias primas de origen
vegetal y siempre que sea posible de cultivo ecológico certificado. Libres de
conservantes, perfumes y formulados a base de ingredientes naturales, los
cosméticos “eco” se caracterizan por no haber sido testados en animales y por
provenir de la agricultura biológica, por lo que resultan ser respetuosos con el
medioambiente.

No debemos olvidar que la agricultura ecológica no daña el ecosistema, ya que


utiliza técnicas de producción sin abonos químicos, plaguicidas, fertilizantes de
síntesis, hormonas de crecimiento y pesticidas que puedan alterar la calidad de los
suelos. En esta forma de cultivo se evita la sobreexplotación de las tierras y no se
usan semillas manipuladas genéticamente, es decir, transgénicos. Además, se
trabaja con el máximo respeto a los recursos naturales y a la salud de las personas.

Proceso de elaboración-

En Bio-cosmética la transformación de las materias primas ha de realizarse con los


mínimos procesos de transformación y alteración. Los métodos de extracción de
Pág. 40

los activos de las plantas no incluyen químicos que alteren la naturaleza del
producto. Los procedimientos de obtención, elaboración y transformación han de
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

ser no contaminantes. En su elaboración está prohibido el uso de perfumes y


colorantes de síntesis, siliconas, derivados del petróleo, activos genéticamente
modificados, las emulsiones etoxiladas, el aceite mineral, los carbomeres, los
conservantes y el fenoxyetanol. Quedan excluidas de cualquier formulación
aquellas sustancias sobre las que exista la sospecha de ser irritantes, alergénicas,
cancerígenas o alteradoras del sistema hormonal. Tampoco pueden ser utilizadas
fragancias, colorantes, parafinas, siliconas o cualquier otro derivado petroquímico.

No se permite el uso de radiación, con el fin de eliminar gérmenes o bacterias.


Además, durante todo el proceso de elaboración, desde la preparación de la tierra,
pasando por la siembra, recolección, destilación, e incluso, en el laboratorio se
tienen que emplear procedimientos completamente naturales. Todos los
ingredientes deben estar enumerados según el sistema internacional de
nomenclatura (INCI).

Para los productos destinados a proteger la piel de los rayos del sol se utilizan los
filtros minerales, en lugar de los químicos. No se puede testar sobre animales ni el
producto final, ni ninguno de los ingredientes que lo componen. Por lo general, son
dermatológicamente probados sobre personas voluntarias, con el fin de asegurar
una alta tolerancia y eficacia. Para su envase y embalaje se deben utilizar
materiales reciclables y biodegradables, con el fin de que su impacto
medioambiental sea menor. No se usa PVC y se recurre al papel y cartón reciclado,
no blanqueado con cloro. Además, han de usarse tintas vegetales.

Normativa de Certificación-

Los criterios utilizados por las entidades para otorgar su certificación son similares,
aunque cada uno aplica su propia normativa. Centrándonos en COSMOS, que
aunara las normativas de las certificadoras más relevantes y miembros del nuevo
estándar, algunos de los puntos destacados en su normativa son:

En los casos en los que exista evidencia científica de que un ingrediente, un


dispositivo tecnológico o un proceso puedan constituir un riesgo ambiental se
aplicará el principio de precaución y no se permitirá su uso. Razón por la cual no
serán permitidos los nanomateriales, aunque se acepta solicitudes de excepción
que vengan apoyadas por expedientes de carácter técnico.

Están prohibidos las materias primas primarias y los ingredientes genéticamente


modificados o derivados de los GMO (genetically modified organisms). Igualmente
no se pueden utilizar la irradiación gamma ni los rayos X ni tampoco se aceptan
materias primas primarias extraídas a partir de animales vivos o sacrificados.

Se permite el uso de ingredientes de origen animal cuando hayan sido producidos


por animales, pero no formen parte del mismo. Los minerales se pueden utilizar
cuando sean puros y naturales y siempre que hayan sido obtenidos mediante
procesos de extracción respetuosos con el ecosistema. Los minerales y los
ingredientes de origen mineral no se pueden contemplar ni calcular como
componentes ecológicos.

COSMOS solamente acepará el uso de procesos físicos que permitan la formación


de moléculas biodegradables y respeten las sustancias activas naturales que están
presentes en los ingredientes. Han de ser procesos que fomenten un control de los
Pág. 41

residuos y un uso de la energía adecuado. Todas las extracciones se deben realizar


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

con materiales naturales, con agua o con un disolvente de origen vegetal, como:
alcohol etílico, glicerina, aceites vegetales o miel.

Proceso de extracción-

Algunos de los procesos autorizados son: absorción supercrítica con CO2,


centrifugación, presión en frío, decocción (caliente o fría), deterpenación (si se lleva
a cabo una destilación fraccionada con vapor), destilación, expresión o extracción
(con vapor), filtración y purificación (ultrafiltración, diálisis, cristalización,
intercambio iónico), infusión (caliente o fría), liofilización, maceración y percolación.
Si se utiliza alcohol como disolvente de extracción debe de ser ecológico. Dentro de
los procesos que no están permitidos se encuentran: el blanqueamiento-
desodorizarían sobre plataforma de origen animal, el uso de enzimas procedentes
de GMO, la etoxilacion, radiación ionizante, sulfonacion, técnicas que utilizan
métodos de ingeniería genética, tratamientos con óxido de etileno y mercurio,
propoxilación, alcoxilación y el uso de catalizadores petroquímicos.

El objetivo prioritario del nuevo estándar COSMOS es el de solucionar los principales


problemas relacionados con el medio ambiente y con el bienestar del ser humano
en el planeta. En el terreno de lo práctico este nuevo estándar pretende facilitar la
transición entre las posibilidades actuales y las posibilidades futuras, en relación
con los avances tecnológicos y con el objetivo de promover el desarrollo de
cosméticos que sean todavía más naturales y ecológicos. Se pretende reducir los
impactos ambientales directos e indirectos del envasado durante su ciclo vital, por
lo que es necesario minimizar la cantidad de material utilizado, maximizar la
cantidad del material que puede ser reutilizado o reciclado y utilizar materiales con
contenido reciclado.

Solamente se utilizarán como gases de propulsión: aire, oxígeno, nitrógeno, dióxido


de carbono o argón. Está prohibido utilizar los materiales siguientes en el envasado:
cloruro de polivinilo (PVC, polyvinyl chloride) y otros plásticos clorados; materiales o
sustancias que contengan microorganismos modificados genéticamente; enzimas
modificadas o materiales o sustancias que procedan de microorganismos o enzimas
modificados genéticamente y que hayan sido fabricados con los mismos o
poliestileno.

COMERCIO JUSTO.-
http://comerciojusto.org/

El comercio justo es una asociación comercial basada en el diálogo, la transparencia


y el respeto, cuyo objetivo consiste en llegar a una mayor equidad en el comercio
mundial. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones
comerciales y garantizando los derechos de los productores y trabajadores
marginados.

Se intenta así evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un
producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus
productores en el Tercer mundo, además de evitar la explotación de los
Pág. 42

trabajadores.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

LA VERDAD SOBRE LA EXPERIMENTACIÓN


COSMÉTICA EN ANIMALES.-

La experimentación en que se utilizan animales no


humanos (vivisección) es una de las fases más
ocultas, discutidas y discutibles de la ciencia y de la
industria. Porque no sólo las ciencias médicas, fí-
sicas y biológicas se sirven de animales no
humanos en sus laboratorios, sino también
la industria militar, la industria de las armas,
la industria cosmética, la industria del tabaco y la
industria química en general.
Es desde el siglo XVI que los animales son usados
como "conejillos de Indias" para conocer los
misterios del cuerpo, de la circulación sanguínea, de
la conformación fisiológica, pero también de los efectos de medicinas, venenos,
sustancias y la inocuidad de los procedimientos científicos e industriales.

Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales
son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales
mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo.

En los laboratorios, los animales son usados principalmente para los test de
toxicidad (el test Draize, el DL50, el Test de Toxicidad Dermal y de Toxicidad Oral;
los estudios de Inmersión, de Inyección e Inhalación). En éstos, los animales son
sometidos a dosis letales de todo tipo de ingredientes, a pruebas alergénicas y de
irritación - ulceración cutánea, a pruebas de inhalación e inyección de tóxicos, de
armas biológicas y químicas, de resistencia a la falta de atmósfera o gravedad, de
medicamentos y fármacos, e incluso, de alimentos para animales de compañía.

Muchos grupos de defensa de los animales, a través de la investigación encubierta,


han conseguido llevar fuera del laboratorio los horrores que se ocultan tras sus
paredes. Por ello, la experimentación con animales encuentra cada vez un mayor
rechazo -en la sociedad y también dentro de la misma ciencia- por diversos
motivos: éticos, económicos e incluso biológico-sanitarios, por su crueldad con
seres sintientes, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una
especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible "necesidad" cuando se
comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los
laboratorios de ciencia, así como también en las salas de clases de los futuros
científicos.

La verdad sobre la experimentación cosmética en animales.-

Respondemos a cinco grandes interrogantes sobre la experimentación animal en la


industria cosmética, en Europa y el mundo.

¿Está prohibida la experimentación cosmética en animales?


Pág. 43
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

En febrero del 2003, la UE aprobó la prohibición de testar cosméticos en animales,


lo que se haría efectivo en dos fases. La primera, implementada el 11 de marzo del
2009, que hizo ilegal:

 experimentar ingredientes cosméticos en animales, en cualquier lugar de la UE,


independientemente de la existencia de una alternativa válida,
 la venta o importación a la UE de cualquier ingrediente para usar en cosméticos
(o los cosméticos finalizados) experimentados en animales después de esa
fecha. Se prohíbe la venta y el marketing de estos productos.

Sin embargo, tres tipos de experimentos con animales eran excluidos de esta
prohibición; cuya ilegalidad será efectiva en la segunda fase, a partir de marzo de
2013 (acaba de instaurarse):
1) Toxicidad de dosis repetidas: conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar
ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en su piel afeitada, cada día
durante 28 o 90 días. Luego son muertos. Esta prueba incluye la "sensibilización de
la piel" (cobayas con su piel afeitada que son expuestas a la sustancia, o a través
de los oídos de ratas para ver las reacciones alérgicas. Luego son exterminadas); o
las pruebas de carcinogenecidad (ratas alimentadas durante dos años con las
sustancias para ver si produce cáncer. Luego son matadas para su análisis).

2) Toxicidad reproductiva: conejas o ratas preñadas son forzadas a ingerir


sustancias y luego son matadas para evaluar la toxicidad en sus fetos.

3) Toxicocinética: conejos o ratas son forzados a ingerir la sustancia y luego son


matados para examinar sus órganos y ver cómo ésta se distribuye en sus cuerpos.

Esto quiere decir que, hasta marzo de 2013, más animales seguirán muriendo a
causa de estas tres pruebas de toxicidad de productos cosméticos.

¿Qué tipo de experimentos se usan para testar cosméticos?

En la investigación cosmética se llevan a cabo dolorosos experimentos en cientos


de miles de animales cada año, incluyendo conejos, cobayas, ratas, ratones. Estas
pruebas incluyen la irritación de la piel o los ojos, sensibilización de la piel (provocar
alergias), toxicidad (envenenamiento), mutagenicidad (daño genético), teratogenia
(defectos de nacimiento), carcinogenicidad (causar cáncer), daño genético
embrionario o fetal, toxicocinética (para estudiar la absorción, metabolización,
distribución y excreción de las sustancias químicas).

¿Cuáles son las alternativas a las pruebas con animales? ¿No son requeridas por
ley?

Las pruebas cosméticas con animales no están específicamente requeridas por ley.
Para promocionar un producto debe demostrarse que es seguro, y eso puede
hacerse usando pruebas y métodos validados que no utilizan animales, y utilizando
combinaciones de ingredientes ya existentes que son seguros para su uso en
humanos.

Se ha estimado que existen cerca de 15.000 ingredientes que ya han sido


probados y declarados seguros. Más y más compañías que evitan la crueldad con
Pág. 44
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

los animales están negándose a probar sus productos y aun así producen productos
seguros, efectivos y de alta calidad.

¿Cómo puedo escoger productos libres de crueldad?

Es muy fácil: compra los productos de las marcas que aparecen en la lista que
aparece más adelante y que tienen el logo del "conejo
saltando". Cada vez que veas este logo, puede estar
absolutamente seguro de que el producto final no ha sido
probado en animales, que los ingredientes del cosmético
tampoco han sido probados en animales y que la compañía
fabricante renueva cada año su compromiso de ser "libre de
crueldad" tras una completa auditoría.

¿Qué significa si una compañía dice "no experimentamos en animales" o "no


aprobamos la experimentación en animales"?

Que la compañía no hace pruebas en animales, pero que no comprueba que los
ingredientes de sus productos hayan sido probados en animales.

Algunas cifras de la experimentación cosmética en Europa y el mundo:

De acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, más de 12 millones de animales


son usados en la investigación de la UE cada año. Esto equivale a 137 animales
sufriendo crueles y dolorosos experimentos cada 10 minutos.

 Los 27 países de la UE reportaron en 2008 el uso de: 24,199 perros, 312.681


conejos, 649.183 aves, 10.449 monos.
 Investigaciones recientes de la British Union Against Vivisection (BUAV) y el Dr.
Hadwen Trust sugieren que más de 115 millones de vertebrados podrían ser
usados en experimentación en todo el mundo cada año. Se estima que los diez
países que más usan animales en experimentos son Estados Unidos, Japón,
China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Taiwan y Brasil.
 En Europa, sólo Francia, Reino Unido y Alemania usan más del 55% del número
total de animales utilizados en toda Europa.
 Un 56% de los monos del "viejo mundo" (como macacos) usados en
experimentos aún son importados para investigaciones dentro de la Unión
Europea.
 Comparado con las últimas estadísticas UE del 2005, el número de animales
usados en la experimentación ha aumentado considerablemente: en España más
de un 51%, en Estonia (más de un 610%), Irlanda (más de 197%), Austria (más
de 32%) y Portugal (más de 22%).

Fuente: European Commission (2010) Sixth Report on the Statistics on the Number
of Animals used for Experimental and other Scientific Purposes in the Member
States of the European Union. Tomado de la web oficial de la European Coalition to
End Animal Experiments (ECEAE) y traducido por AnimaNaturalis.

Productos de tocador clínicamente testados en animales.-

Cada año, millones de animales son sometidos, en vivo, a innumerables pruebas y


experimentos muy dolorosos para determinar la seguridad de productos
Pág. 45

cosméticos, de aseo personal y limpieza. Espumas de afeitar, champús y dentífricos


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

son introducidos a presión en el estómago de los animales; inhalan lacas para el


cabello; sustancias volátiles son rociadas sobre piel y ojos (test 'Draize'). Otras
pruebas, como la de la dosis letal (DL50), causan terribles sufrimientos. En
ocasiones, estos experimentos se ocultan tras leyendas como: "clínicamente
testado" o "testado bajo control dermatológico".
Grandes corporaciones como Unilever, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive,
Reckitt Benckiser y Johnson&Johnson están entre las principales empresas que
experimentan en animales. Todos ellas realizan o encargan test en animales en
algún punto de la producción.

Ejemplos de "experimentos" para garantizar la seguridad del consumidor:

Espuma de afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.

Laca para cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.

Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrado a los


ojos de conejos.

Dentífrico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.

Máscaras y sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la


ceguera total.

Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.

Solución para lentes de contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más


sensibles que los ojos humanos.

Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.

Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta


para probar estos productos.
Pág. 46
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

ASPECTOS DE LA PIEL.-
De su aspecto se puede decir mucho de nuestra persona, desde el estado de salud
general, al tipo de vida, etc.

La piel habla de nosotros tanto a nivel físico como psíquico.

La piel es el más fiel indicador de nuestro estado físico y anímico

La piel en una persona adulta debe tener unos 2 m 2, es el mayor órgano de nuestro
cuerpo. Es una membrana que está en constante renovación. Cuando unas células
mueren son reemplazadas por otras nuevas, de tal manera que cada 4 semanas
aproximadamente la totalidad de las células ha sido renovada.

En la piel vamos a distinguir 3 capas:

• La epidermis es la más externa, que a su vez consta de dos subcapas, que


van aflorando a la superficie según van madurando. La capa córnea y la
capa basal.

• La dermis es la capa intermedia, que a diferencia de la anterior está


atravesada por una red de vasos sanguíneos. En ella residen las glándulas
secretoras como las sudoríparas, responsables de la secreción de sudor, las
que contienen elastina que confieren elasticidad a la piel o las que contienen
colágeno que confieren resistencia a la piel.

• La hipodermis es la capa más interna, la que se haya en contacto con los


músculos y huesos, según el caso. Es la responsable de regular la
temperatura corporal y también actúa de colchón a la hora de amortiguar el
impacto de golpes o caídas.

Las glándulas sebáceas serán las encargadas de lubricar la piel y de prevenir la


desecación con la segregación de sebo, además tienen una función antibacteriana.
Pág. 47
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Funciones de la piel.-

• Efecto protector contra las agresiones externas, en forma de infecciones,


golpes, cambios de temperatura, radiación, frío, etc.
• Mantiene la humedad y la temperatura corporal. Esta función se acciona a
través de la red de vasos sanguíneos que cuando se dilatan pierden calor y
cuando se comprimen-vasoconstricción- acaparan ese calor para combatir la
falta del mismo en el exterior.
• Protege de las radiaciones solares gracias a la acción de la melanina.
• Facilita la absorción de oxígeno y provitamina D.
• Contribuye a la eliminación de toxinas a través del sudor.
• Acumula la energía que procede de los alimentos que ingerimos.
• Recibe estímulos a través del tacto.
• Combate el desarrollo de gérmenes nocivos gracias a su naturaleza ácida.

Factores que dañan la piel.-

• Exceso de exposición a los rayos solares.


• Falta de hidratación. La piel necesita un importante aporte de agua diario,
vía exógena y endógena. Debemos tomar una media de 2 litros de agua al
día.
• La contaminación atmosférica generada por los gases de los tubos de
escape, humos de chimeneas industriales, aires acondicionados que resecan
e irritan la piel, pesticidas y herbicidas de los cultivos o los insecticidas
empleados en el hogar.
• El efecto dañino de los radicales libres.
• El abuso de tabaco y alcohol, este supone un obstáculo a la correcta
asimilación de vitaminas y minerales indispensables para la piel.
• Hábitos alimenticios inadecuados, como un exceso de grasa y azucares
contribuyen al envejecimiento cutáneo.
• La sobreacumulación de toxinas puede favorecer la aparición de impurezas
en la piel, como granos, eccemas o forúnculos.
• El estrés, la ansiedad, los estados de irritabilidad nerviosa constante también
suponen un factor negativo para la piel.
• Los cambios bruscos de peso, puede provocar flacidez y generar bolsas.
• Las alergias por polen o ácaros pueden provocar erupciones cutáneas y
urticarias que dañan la piel.
• Heridas, desgarros, quemaduras solares, picaduras también infligen daños
en la piel.

Los productos cosméticos ofrecen diversas opciones para proteger, regenerar,


hidratar y recuperar la piel dañada por efecto del paso de los años, la oxidación
celular, el resecamiento o por los daños infligidos por quemaduras, dermatitis,
picaduras de insectos u otros problemas dermatológicos.

Junto a las cremas hidratantes y regeneradoras, la cosmética tiene en la exfoliación


un recurso de primer orden.

Consiste en la eliminación de células muertas y otras impurezas que quedan sobre


la piel en forma de escamación. Al ser liberada de ellas la piel se oxigena, recupera
elasticidad y tersura.
Pág. 48
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Película hidrolipídica y flora cutánea.-

También denominada
emulsión epicutánea de
superficie (EEC).

El sudor (hidrófilo) y el sebo


(lipófilo) forman una
emulsión sobre la piel
actuando de barrera física:
impidiendo el paso de agua
y sustancias hidrosolubles,
y química, de barrera
defensiva: la transferina limita la proliferación bacteriana, ácidos grasos, como el
linóleo, también previene la colonización de organismos patógenos, también
lípidos, como los glicoesfingolípidos, producidos por descomposición de la capa
cornea, tiene un efecto antibacteriano incluso más potente. También podemos
encontrar inmunoglobulinas que inhiben la capacidad de adherencia y proliferación
bacteriana.

El pH es una medida de
la acidez o alcalinidad de una solución, nos
indica la concentración de iones de hidrógeno. La
escala para medir el pH va desde 0 a 14. El punto
medio de la escala del pH es 7, aquí hay un
equilibrio entre la acidez y alcalinidad, dicha
solución sería neutra.

En humanos la piel tiene un pH ácido entre 4,2 y 6,8 según la zona (media de 5,5)
que variará según la zona, estado fisiológico de la piel o la edad. En el gato varia de
5 a 6,7, (media en 5,79), y en el perro varía entre 5,9 y 6,7, en la trufa y
almohadillas plantares varía entre 7,1 y 7,4, depende también de otros factores
como son el tipo de raza, la parte del cuerpo, el estado fisiológico de la piel, etc.

Un pH bajo tiene un mayor poder bacteriostático y bactericida. Algunos autores


sugieren que cuanto más alcalino (básico) es el pH, mayor es la probabilidad de
presentar un pioderma.

El estrato corneo es la primera capa donde se presentan las infecciones e


infestaciones. La constante renovación celular previene el desarrollo excesivo de
bacterias en la superficie de la piel.

La flora cutánea está generalmente constituida por gérmenes saprófitos, y su


función es limitar el desarrollo de gérmenes patógenos ocasionalmente presentes.
Localizada en la capa córnea y en los orificios foliculares, protege a la piel de la
invasión de microorganismos contaminantes y constituye un mecanismo de
protección contra la infección. De ahí, que debamos limitar el uso de antibióticos
locales, detergentes inadecuados, antisépticos, etc.

PH recomendado en humanos:

Para gel de ducha: 5 à 7.5


Pág. 49


• Para un champú : 5 à 7
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• Para el cuidado capilar : 4.5 à 5


• Para un producto de higiene íntima: 4.5 à 5.5 para mujeres fértiles, 6.5 à 7 para
niñas y mujeres con menopausia.

PH recomendado en perros:

• Para gel de baño: 6,5 à 7

PH recomendado en gatos:

• Para gel de baño: 5 à 6.5

Hidratación y deshidratación cutáneas.-

El agua, principal componente de la materia viva, es una sustancia vital para los
intercambios celulares y tisulares.

La capa córnea contiene un promedio de 13% de agua.

La hidratación de la dermis se debe a la hidrofilia de los proteoglucanos y de los


glucosaminoglucanos (GAG: ácido hialurónico, condroitinsulfatos, dermatán
sulfatos), capaces de fijar varios centenares de veces su peso en agua.

La hidratación de la piel y su mantenimiento necesita:

• Aporte de agua suficiente: endógena y exógena (aportada por la higrometría


del ambiente).
• La presencia en los corneocitos de sustancias hidrófilas capaces de captar
agua y mantenerla en las células: aminoácidos (aa), ácido
pirrolidoncarboxílico, lactatos (sales del ácido láctico AHA (alfa-hidroxiácidos)
naturales de la piel), urea y otros componentes constituyen el factor natural
de hidratación FNH.
• La presencia de lípidos en las membranas y espacios intercelulares que
debido a su hidrofobia garantizan:
o El mantenimiento del NMF.
o La limitación de la pérdida insensible de agua (PIA).
• La presencia de una EEC de calidad que por efecto oclusivo limita la
evaporación de agua.

La deshidratación cutánea aparece cuando el contenido de agua en el estrato


corneo es inferior al 10%.

Se recomienda para los cuidados de la piel:

• Higiene con productos que respeten el pH cutáneo, la EEC, la hidratación y la


flora cutánea.
Pág. 50
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Cuidado de la piel humana.-

“El medioambiente es una extensión de nuestra fisiología cuerpo-mente. Somos


Tierra, Agua y Aire reciclados en carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y azufre.
Estamos hechos exactamente de la misma sustancia que TODOS los demás SERES
VIVOS y lo único que nos diferencia de ellos es la configuración de nuestro ADN, que
en mi opinión nos ha hecho más estúpidos.”

Existen 5 técnicas básicas para el cuidado de la piel:

 La limpieza: para eliminar la suciedad y la grasa y equilibrarla.


 La tonificación: aplicar una loción para reforzar y estimular el tejido cutáneo,
reducir el tamaño de los poros y eliminar los residuos de crema.
 La hidratación: aplicar productos humectantes, emolientes (que conserve la
humedad que ya tiene) y lubricantes (que depositen una capa protectora).
 La exfoliación: retirada de las capas superiores muertas de las células
cutáneas y los residuos para potenciar la renovación celular y evitar la
obturación de poros.
 La protección: mascarillas, ácidos grasos, reducción de estrés, masaje,
alimentación, vida saludable, etc.

Cómo aplicar un aceite o crema facial.-

Con este masaje se garantiza la penetración del producto.

Cogemos un poquito de producto con la yema de los dedos y frotamos las manos
para calentar el aceite o crema.

Colocamos las manos sobre el rostro y masajeamos del interior al exterior. Es mejor
utilizar la palma de las manos que la yema de los dedos. Sin olvidar el cuello y el
escote.

Empezaremos masajeando la frente del interior hacia afuera, estirando las arrugas
e imperfecciones (dibujo 1).

A continuación masajeamos las mejillas y la papada deslizando las manos desde la


mandíbula hacia los pómulos (dibujo 2).

Para terminar colocaremos las manos delante de las orejas y las deslizamos hacia la
base del cuello (dibujo 3).

Masajearemos los músculos faciales y estimularemos también la micro circulación


sanguínea, aportando así, más oxígeno y nutrientes a la piel.

Dedicaremos 2 minutos al día a realizarnos un masaje facial.


Pág. 51
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Pág. 52
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

INGREDIENTES QUE PODREMOS UTILIZAR EN


COSMÉTICA E HIGIENE NATURAL Y SOSTENIBLE.-
De manera prioritaria utilizaremos materias primas de origen vegetal y obtenidas
de la agricultura ecológica.

BASES DE CÁLCULO.-

Densidad (gr/ml)= MASA (gr)/VOLUMEN (ml).-

Ejemplos de densidades de las materias con las que


trabajaremos:

• Aceite Vegetal: 0,9 gr/ml


• Aceite esencial: 0,9 gr/ml
• Agua o hidrolatos: 1,0 gr/ml
• Glicerina : 1,3 gr/ml
• Alcohol : 0,8 gr/ml
• Gel acuoso: 1 gr/ml
• Mantecas 0,9 gr/ml

Gotas según la farmacopea europea.-

• Aceite esencial 1ml= 20-25 gotas


• Extractos hidroalcoholicos 1ml= 30 gotas
• Extractos glicerinados 1m= 25 gotas
• C.S.P : cantidad suficiente para

Medidas.-

• 1 cucharada sopera= 15 ml
• 1 cucharadita (de postre)= 5 ml
• 1 cucharada de café o moca = 2 ml
• 1 vaso agua= 250 ml
• 1 ml= 20-25 gotas de aaee

ACEITES VEGETALES Y OLEATOS.-

Un aceite vegetal es un aceite extraído de semillas oleaginosas por exprimido.

Van a aportar propiedades emolientes y lubricantes a los preparados y cosméticos.


Actualmente se reconocen las propiedades de los aceites vegetales por su alto
contenido en ácidos grasos esenciales poliinsaturados de los grupos omega 3
(linolénico, EPA y DHA), 6 (araquidónico) y 9, así como vitaminas A, D, E y K.
Pág. 53
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Los AGE son útiles a nivel interno para:

 Prevenir enfermedades cardiovasculares (reducen la hipertensión).


Disminuyen la concentración de grasas sanguíneas.
 Estimulan la actividad cerebral (el cerebro es el órgano más rico en omega
3)
 Inmunoestimulantes.
 Reducen los procesos inflamatorios.

Aceites vegetales ricos en omega 3:


 Rosa mosqueta, linaza, nuez de albaricoque, borraja y onagra.

Aceites vegetales ricos en omega 6:


 Onagra, cáñamo, jojoba, cártamo, girasol, germen de trigo, colza, borraja,
soja, sésamo, rosa mosqueta y argán.

Aceites vegetales ricos en omega 9:


 Avellana, oliva, argán, nuez de albaricoque, almendra dulce, sésamo y maíz.

En cuanto a los principales aceites vegetales y oleatos que podemos utilizar en


dermocosmética son los siguientes:

Únicamente mencionaré las propiedades para la piel. Ver archivo adjunto formato
pdf “Propiedades de los aceites vegetales”.

Debemos tener en cuenta que todos son emolientes y nutritivos.

AV de ALMENDRA DULCE:

 Calmante cutáneo, nutritivo, suavizante: grietas, irritaciones, prurito, estrías,


deshidratación, antiojeras.
 Pieles sensibles y delicadas. Piel normal y seca.
 Lo uso cómo base genérica y para mezcla con otro Av en las formulaciones.
Pág. 54
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

AV de ARGÁN:

 Regenerante cutáneo, restaurador de la capa hidrolipídica,


antienvejecimiento, nutre la epidermis del cuero cabelludo y uñas.
 Pieles sensibles, grietas, quemaduras, cicatrices, estrías.

Oleato de CALÉNDULA:

 Refuerza la protección natural de la epidermis, mejora la circulación


cutánea, descongestionante, emoliente, cicatrizante, hidratante,
antiflojístico, antipruriginoso, antiedad (vitamina A que ayuda a la síntesis de
colágeno).
 Irritaciones, grietas, eccema, prurito, quemaduras.

AV de AGUACATE:

 Nutritivo, suavizante, hidratante, antiarrugas, regenerante.


 Piel seca, madura, desvitalizada y frágil. Contorno de ojos.

AV de CALÓFILO:

 Excelente tónico, protector de los capilares sanguíneos, antiarrugas, drenaje


linfático (problemas musculares, tendinosos o articulares)

AV de GERMEN DE TRIGO:

 Regenerador y calmante cutáneo, antiarrugas, antioxidante, aporta


flexibilidad, hidratante, nutritivo, prevención de estrías.

AV de ROSA MOSQUETA:

 Nutritivo, aporta elasticidad, regenerante, antienvejecimiento, prevención de


estrías.

Oleato de HIPÉRICO:

 Cicatrizante, regenerante, vulnerario, antiinflamatorio, descongestionante,


analgésico, circulatorio.
 Atopias (pieles atópicas), dermatitis, varices, cuperosis, contusiones,
hemorroides.
 Fotosensible.

AV de AVELLANA y MACADAMIA:

 Muy penetrantes y ligeros, no dejan capa de grasa sobre la piel.


 Antioxidantes, hidratantes. Avellana: regulador seborreico. Piel mixta y
normal.
Pág. 55
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

AV de JOJOBA:

 Equilibra el pH de la piel, regulador sebáceo, micosis cutáneas.

AV de RICINO:

 Antimicótico, antiséptico, infecciones cutáneas, humectante,


 Grietas cutáneas, antiojeras.

AV de COCO:

 Nutritivo, suavizante, calmante.


 Piel seca o irritada.

AV de HUESO DE ALBARICOQUE:

 Nutritivo, ligero, antiarrugas, elastizante, suavizante.


 Contorno de ojos, piel seca y normal.

ACEITE DE CADE O BREA DE ENEBRO:

Se trata de un líquido espeso y homogéneo de color negruzco.

Los tres componentes más activos son el guayaco (le proporciona propiedades
antidermatíticas, antisépticas y antieccemáticas); el pineno (antiséptico,
antibacteriano, fungicida, expectorante, alergénico, espasmogénico) y el p-cresol
(antiséptico, pesticida y parasiticida)

Sobre todo se utiliza como antieccemático tópico en afecciones cutáneas como:


eccema, dermatitis seborreicas.

Normalmente lo utilizo como añadido en la elaboración de ungüentos o jabones


para conferirles propiedades antiseborreicas.

Atención, utilizar siempre diluido, es bastante tóxico.

También se utiliza para endurecer los cascos de los caballos y/o hongos.

ACEITE DE NEEM:

Tiene múltiples aplicaciones, nos referiremos únicamente a las presentes a nivel


dermatológico.
 Acné, espinillas, barros, puntos negros, seborrea, irritaciones, sarpullidos,
psoriasis, sarna, eccema, hongos (cándida, pie de atleta), insecticida
ecológico.

El Aceite de Neem es uno de los insecticidas ecológicos más usados del mundo por
su gran poder preventivo. Puede aplicarse pulverizado sobre la planta o diluido en
el agua de riego como insecticida sistémico. Los principios activos del aceite de
Pág. 56
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Neem impiden el desarrollo de los insectos en las plantas atacando a su ciclo


hormonal.

Es eficaz para prevenir la aparición de: pulgón, mosca blanca, mosca del suelo,
ácaros, araña roja, nematodos, trips, cochinilla, etc.

Modo de empleo:

 Diluir 1 ml. por cada litro de agua. Aplicar un segundo tratamiento de


refuerzo a los 5-7 días de la primera aplicación.

ACEITE DE ESPINO AMARILLO:

El Espino Amarillo (Hippophae Rhamnoides) es un arbusto de ramas espinosas y


bayas amarillas o anaranjadas. Originaria de Asia Central.
Pertenece a la familia de las eleagnáceas y sus bayas tienen una alta concentración
de vitamina C (contiene 20 veces más vitamina C que la naranja) y un aceite rico en
vitaminas antioxidantes A y E, además de ácidos grasos insaturados (40% de ácido
linóleo y 22% de ácido alfa-linóleo) que presentan notables virtudes cosméticas y
terapéuticas.
Los productos a partir del espino amarillo en cosmética son muy apropiados para
todo tipo de piel pero especialmente notaremos su eficacia en tres aspectos:
elasticidad, tersura e hidratación de la piel.
El aceite puro de espino amarillo contiene sustancias activas, que son producidas
gracias a la luz solar y tienen las siguientes propiedades:
• Tienen una acción vivificante, por su alto aporte de vitaminas E y A,
provitamina A -carotenos- y aceites grasos mono-insaturados y poli-
insaturados.
• Disminuyen la proliferación de radicales libres, previniendo el
envejecimiento prematuro.
• Calman la piel en caso de irritación.
• Ejercen un efecto suavizante.
• Ayudan a retener la humedad en la piel.
• Ayudan a mejorar la piel en casos de eccemas y heridas superficiales
leves.
El aceite corporal es ideal para proteger la epidermis de las condiciones
desfavorables (viento, frío o tras la exposición al sol).

ACEITES ESENCIALES (aaee).-

¿Cómo determinar la calidad de un aceite esencial?.-

Los criterios que debemos considerar son los siguientes:

Un aaee debe ser denominado por su nombre en latín y no por su nombre


Pág. 57

común.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Ha de ser 100% puro, sin ningún tipo de compuesto sintético (no


reconstituidos).

El proceso de destilación ha de ser respetado íntegramente.

Se debe indicar la parte de la planta destilada para asegurar la pureza del


aaee (no ha de ser contaminado con otras plantas o con otras partes de la planta).

La etiqueta debe indicar su composición bioquímica, es decir, su quimiotipo o


QT.

La etiqueta debe indicar otras informaciones importantes, como: el país de


origen del aaee, el número de lote, la fecha de caducidad y el volumen.

Interfaz de aplicación de los aceites esenciales por vía cutánea.-

Los aceites esenciales son lipofílicos, luego tendrán afinidad con piel.
Una vez que atraviesan la piel, vía transepidérmica (por los poros) o por los anexos,
vía transanexial (glándulas sudoríparas y folículo piloso),
llegan hasta la epidermis y pasarán de este modo a la
corriente sanguínea: perfusión aromática (sistémica).

Marguerite Maury, en sus consultas, observó que dando


masaje al cuerpo con aceites aromáticos se podían
combinar los efectos de los aceites esenciales con los
efectos beneficiosos del masaje mismo.

Al principio la doctora Maury recetaba a sus clientes la


inhalación de las esencias, pero comprobó que se trataba
de una forma de tratamiento temporal y poco
satisfactoria. No la convencía la administración interna de
los aceites esenciales, pero se dio cuenta que podían penetrar en el cuerpo por la
piel, y escribió:

“Si pudiésemos lograr que la sustancia odorífera penetrara directamente a través


de la piel en los espacios extracelulares y de ese modo en los líquidos orgánicos
que bañan las células, si pudiéramos difundir esta sustancia fluida dentro de un
tiempo razonable y a un ritmo razonable, sería posible establecer un tratamiento
nuevo y hallar un método nuevo. Éste por lo menos seria seguro, eficaz y no
entrañaría peligro alguno. La penetración cutánea de los aceites esenciales es una
cosa más lenta y difusa y por lo mismo más segura que su inhalación o digestión.”

“No debemos quitar años a nuestra vida, sino poner más vida a nuestros años”, M.M.
Pág. 58
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Vehículos y soportes de los aceites esenciales en cosmética e higiene.-

• Puros.-

El uso de aceites esenciales puros es una práctica


bien tolerada por la piel, sin embargo, debemos
contemplar que algunos aceites esenciales
contienen moléculas aromáticas que pueden
resultar irritantes en contacto directo con la piel o
fotosensibles. Es el caso de los fenoles, los
aldehídos aromáticos o los cítricos.

Podemos aplicarlos en una zona localizada, eso sí,


evitando siempre el contacto con ojos, mucosas, oídos y órganos genitales.

También tenemos que tener precaución y evitar que en el caso de animales, se


laman la zona en la que hayan sido aplicados.

De todas maneras, no aconsejo aplicar aaee puros en animales, sin tener pleno
conocimiento de sus aplicaciones y usos.

• En aceite vegetal.-

Es el mejor vehículo para su disolución, por cuestión de miscibilidad.

Las paredes celulares están constituidas principalmente de lípidos, de ahí la


importancia de éstos.

Los aaee son lipófilos y penetran muy fácilmente en las diferentes capas de la
epidermis y de la dermis (vascularizada) antes de pasar al torrente sanguíneo.

La presencia de los aaee en sangre aparece 15 minutos después de su aplicación


en la piel.

Los AV son excelentes vehículos para los aaee, ya que se disuelven perfectamente
y además, los AV evitan la acción agresiva ocasional de determinadas moléculas
aromáticas.

También los AV van a contribuir en los beneficios de la piel, eligiendo uno otro
según la finalidad que deseemos.

Generalmente las preparaciones suelen contener entre 5-20%.

• En un gel vegetal no graso.-

Como gel vegetal no graso resulta excelente el gel puro de


aloe vera al 100%.

No incluiremos más de un 2-15% de aaee, para que el gel


no se licue.

Si queremos obtener una fórmula más diluida podemos


añadir agua destilada o hidrolatos en una proporción 1:1.
Pág. 59

Al no ser sustancias miscibles deberemos agitar antes de usar.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• En champús y geles.-

Podemos elaborar un champú/gel a base de tensioactivos


de origen vegetal (más adelante aparecerán recetas).

La proporción de aceites esenciales que se puede añadir


en un champú/gel será de 0,5 al 10 %.

Según la finalidad que pretendamos podemos elaborar


champuses antisépticos, antiparasitarios, anti caída, anti
pruriginosos, calmantes, relajantes, anti seborreicos, etc.

• En ungüentos, bálsamos y cremas.-

Para su elaboración utilizo como base generalmente cera de candelilla combinada


con mantecas, de karité, de cacao. Kokum…

Este preparado nos permite que los aceites esenciales permanezcan más tiempo
sobre la epidermis, y junto a las propiedades de la cera y/o de las mantecas,
creamos una excelente sinergia.

En una crema la proporción será del 2-5% de aaee.

• En soluciones hidroalcoholicas y aerosoles.-

Esta forma de aplicación es ideal para la realización de tónicos, ambientadores,


disoluciones ectoparasiticidas, enjuagues bucales y/o perfumes.

• En arcilla.-

Podemos incluir aceites esenciales en la realización de mascarillas y cataplasmas


con arcilla.

Propiedades dermocosméticas de los aceites esenciales.-

Los aceites esenciales comparten unas propiedades comunes, son todos:


antisépticos, antimicrobianos, anti infecciosos, desintoxicantes, revitalizantes,
antioxidantes, reguladores del sistema nervioso y hormonal.

Sus propiedades no siempre han de coincidir con las de la planta de la que se han
extraído, y viceversa.

Únicamente mencionaré las propiedades dermocosméticas de los aceites


esenciales, no cabe decir que presentan muchas otras propiedades terapéuticas.

Ver documento en pdf “Propiedades de los aceites esenciales”

Aaee de lavanda: lavandula angustifolia

• Calmante cutáneo, antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano,


Pág. 60

antiespasmódico, relajante muscular, cicatrizante, antiséptico, relajante


nervioso, descongestionante, regula las secreciones.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• Acné, dermatitis, psoriasis, prurito, quemaduras, úlceras, llagas, cuperosis,


piodermas, callos posturales y úlceras de decúbito.

Aaee de espliego: Lavandula spica

 Grietas (labios, pezón), quemaduras solares, picaduras.

Aaee de romero: rosmarinus officinalis

• Miorrelajante, queratolítico, seborregulador, lipolítico, cicatrizante,


exfoliante.
• Seborrea, cuperosis, varices, acné, alopecia, callos posturales,
hiperqueratosis.
• No utilizar durante el embarazo.

Aaee de romero qt verbenona: rosmarinus officinalis qt verbenona

• Tónico cutáneo y capilar, reafirmante, circulatorio, anticelulítico, analgésico,


antiarrugas, hidratante, regulariza la producción de sebo.
• No usar en caso de embarazo.

Aaee de pomelo y/o limón: citrus paradisi/citrus limón

• Tonificante de la irrigación sanguínea, revitalizante, lipolítico, anti


seborreico, antiinflamatorio, capilarótropo, antiviral, antiséptico,
antibacteriano, fluidificante sanguíneo, astringente, revitalizante, relajante
nervioso.
• Celulitis, varices, piernas cansadas, cuperosis, hemorroides, forunculosis,
acné, verrugas, champú para pelo graso, callos posturales, gingivitis, herpes.
• Fotosensible.

Aaee de naranjo amargo (petitgrain): citrus aurantium ssp amara

• Calmante cutáneo, antiespasmódico, antiinflamatorio, antiflojístico,


antiséptico, regenerador cutáneo, revitalizante de tejidos, relajante,
astringente suave, desodorante, purificante, antiacné, tónico cutáneo.
• Dermatitis, psoriasis, acné, forunculosis, caída del cabello, degeneración de
tejidos, úlceras, llagas, heridas, abscesos, callos posturales y úlceras de
decúbito.

Aaee de eucalipto azul: eucaliptus citriodora

• Antiinflamatorio, calmante cutáneo, insectífugo (más que la citronella),


antimicótico, antipruriginoso.
• Dermatitis, alergias cutáneas, acné, prurito, varices, cuperosis, repelente
insectos, picaduras, dermatomicosis.
Pág. 61

• No utilizar durante el embarazo.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Aaee de eucalipto radiata: Eucaliptus radiata

• Refrescante, regenerante, astringente, desodorante. piel y cabello graso.

Aaee de mirto: myrtus communis

• Tónico y astringente cutáneo, reafirmante, regenerador cutáneo,


equilibrante nervioso.
• Antiarrugas y líneas de expresión

Aaee de ylang-ylang: cananga odorata

• Tónico pelo, piel y uñas, seborregulador, relajante nervioso.


• Seborrea, acné, pelo desvitalizado, alopecia.

Aaee de árbol del té: melaleuca alternifolia

• Antiséptico, antiviral, antifúngico, antibacteriano, antiparasitario,


antiinflamatorio, antiacné.
• Acné, sarna, parasitosis cutánea (pediculosis, pulicosis, ácaros) todas las
dermatosis, dermatomicosis, edemas, abscesos, varices, hemorroides,
gingivitis.
• O aaee de niaulí.

Aaee de jara: cistus ladaniferus

• Antiedad por excelencia, cicatrizante, regenerante cutáneo, hemostático,


astringente, tónico piel y pelo, reafirmante.
• Heridas, úlceras, llagas, acné, cuperosis, antiarrugas, champú para pelo
dañado.
• No utilizar durante el embarazo.

Aaee de enebro: juniperus communis

• Antiinflamatorio, analgésico, diurético, drenante de residuos, antiseborreico,


circulatorio, anticelulítico.
• Dermatitis, acné, seborrea, retención de líquidos, celulitis, alopecia.

Aaee de manzanilla romana: chamaemelum nobile

• Calmante nervioso y cutáneo, antiinflamatorio, antipruriginoso, antiflogístico,


antialérgico, antiparasitario, descongestionante, desensibilizante de la piel,
analgésico.
Pág. 62
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• En general para todo tipo de dermatosis, atopias, dermatitis, prurito,


irritaciones, repelente de pulgas, post afeitado.

Aaee de cedro de atlas: cedrus atlántica

• Cicatrizante, tónico, descongestionante venoso y linfático, astringente,


antidermatitis, lipolítico, relajante.
• Retención hidrolipídica, adiposis, celulitis, lipomas, quistes de grasa,
hiperseborrea, champú anticaspa, acné, psoriasis, edemas, varices,
cuperosis.
• Podemos reforzar su acción descongestiónate asociándolo al aaee de ciprés
y/o pachuli.

Aaee de zanahoria: daucus carota

• Únicamente los utilizo por sus propiedades despigmentantes.


• Hiperpigmentación cutánea, manchas de la edad y protector solar.

Aaee de clavo: eugenia caryophylu

• Antiséptico, antiinfeccioso (antimicótico, antibacteriano, antiviral,


antiparasitario), tónico cutáneo, cicatrizante, cauterizante, anestesiante,
antioxidante, reafirmante.
• Para cualquier tipo de dermatosis, acné, micosis cutáneas, infecciones
bucales, herpes, antienvejecimiento, sarna.

Aaee de geranio: pelargonium x asperum

• Tónico, equilibrador de secreciones, astringente, antiinflamatorio,


analgésico, hemostático, hidrátate, reafirmante, insectífugo, antimicótico
potente.
• Bolsas en los ojos, arrugas, repelente de insectos, micosis piel y uñas, acné,
quemaduras, dermatitis, llagas, cortes, impétigo, hemorroides, cuperosis.

Aaee de menta piperita: mentha x piperita

• Reafirmante, analgésico, anestesiante, antibacteriano, antiviral,


antipruriginoso, vasoconstrictor, descongestionante, antiparasitario,
desodorante.
• Herpes labial, dermatitis, psoriasis, prurito, varices, cuperosis, piernas
cansadas, parasitosis: sarna, pulgas.

Aaee de palmarrosa: cymbopogon martinii var. Motia

• Antiséptico, antibacteriano, antifúngico, antiviral, astringente, cicatrizante,


Pág. 63

descongestionante, hidratante, anticelulítico.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• Hipersudoración, piernas pesadas, infecciones piel y uñas, acné, llagas,


dermatitis, dermatomicosis.

Aaee de palo de rosa: cymbopogon martinii

• Regenerante, antiarrugas, desodorante, astringente suave, tónico,


antiséptico, antiacné, regulariza la producción de sebo.

Aaee de mirra: commiphora molmol

• Cicatrizante, nutritivo, antiséptico, rejuvenecedora.

Absoluto de azahar: citrus aurantium ssp aur.

• Regenerador cutáneo, antiarrugas, hidratante, tonificante, antiestrías,


relajante, antidepresivo.

Aaee de bergamota: citrus bergamia

• Desodorante, descongestionante, cicatrizante, regenerador cutáneo,


astringente, antiacné, ansiolítico. higiene bucal. perfumes.

Aaee de ciprés: cupressus sempervirens

• Desodorante, astringente, circulatorio, antiarrugas.

Absoluto de jazmín: Jasminum officinale

• Descongestionante cutáneo, hidratante, cicatrizante, relajante. piel seca o


irritada.

Aaee de incienso: boswellia rivae

• Nutritivo, cicatrizante, antiarrugas, reafirmante (piel madura),


antiinflamatorio, antiinfeccioso, antidepresivo. fijador del perfume.

Aaee de lemongrass: cymbopogom citrates

• Antiinflamatorio, anticelulítico, desodorante, vasodilatador, sedante,


insectífugo.
Pág. 64
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Aaee de mandarina: citrus reticulata

• Suavizante, antiinflamatorio, relajante.

Aaee de pachuli: pogostemon cablin

• Hidratante, nutritivo, cicatrizante, antiinflamatorio, tónico venoso, drénate


linfático, ansiolítico.

Absoluto de rosa: rosa damascena

• Equilibrador de secreciones, descongestionante, regenerante, revitalizante,


relajante.

Aaee de sándalo: Santalus album

• Regenerador, revitalizante, nutritivo, sedante.

Aaee de siempreviva: helichrysum italicum

• Cicatrizante, desensibilizante, antiflogístico, antiarrugas, anticuperosis,


antihematomas.

Aaee de vetiver: vetiveria zizanoides

• Nutritivo, tónico, sedante. fijador del perfume. desodorante.

Aaee de salvia romana o amaro: Salvia sclarea

• Antiséptico, antibacteriano, desodorante, antisudorífico, astringente,


calmante, anti seborreico.

Aceites esenciales y sus indicaciones específicas capilares.-

* Cabello normal:

- Aceite esencial de ylang-ylang: revitalizante, antiséptico.


- Aceite esencial de lavanda: suavizante, antiséptico.
- Aceite esencial de tomillo Linalol: estimulante capilar.

* Cabello seco: la ausencia de película hidrolipídica sobre el cabello causa el desecamiento


del cuero cabelludo.
Pág. 65

- Aceite esencial de Geranio: revitalizante, antiséptico.


- Aceite esencial de Manzanilla: suavizante, calmante.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

- Aceite esencial de Vetiver: favorece los intercambios circulatorios al nivel de los capilares
venosos.

* Cabello graso: un exceso de sebo sobre el cabello y el cuero cabelludo da un aspecto


grasiento al cabello.

- Aceite esencial de ylang ylang: cabello seco y frágil, puntas abiertas.


- Aceite esencial de romero cineol: antiséptico, astringente.
- Aceite esencial de lavanda Fina: antiséptico.
- Aceite esencial de salvia esclarea: antiséptico, antiseborreico.
- Aceite esencial de árbol de Té: antifúngico.
- Aceite esencial de limón: antiséptico, astringente.
- Aceite esencial de cedro del Atlas: antiséptico, antiseborreico.
- Aceite esencial de eucalipto radiata: piel y cabello graso.
- Aceite esencial de citronella de java: cabello graso.

* Cabello con caspa:

- Aceite esencial de pachulí: antiséptico.


- Aceite esencial de árbol de té: antifúngico.
- Aceite esencial de romero cineol: antiséptico, astringente.
- Aceite esencial de cedro del Atlas: antiséptico, antiseborreico.
- Aceite esencial de laurel: antifúngico.

* Caída del cabello:

- Aceite esencial de cedro del Atlas: circulatorio, anti seborreico.


- Aceite esencial de lavanda: estimula el crecimiento del cabello.
- Aceite esencial de salvia esclarea: antiseborreico, estimula el crecimiento del cabello.
- Aceite esencial de ylang-ylang: estimula la circulación sanguínea.
- Aceite esencial de pomelo: estimula el crecimiento del cabello.
- Aceite esencial de romero cineol: antiséptico, astringente, estimula la circulación
sanguínea.
- Aceite esencial de nardo del Himalaya: estimula el crecimiento del pelo.
- Aceite esencial de Jengibre: estimula el crecimiento del cabello.

• Ver en doc pdf adjunto “Aceites esenciales”.

Aceites y remedios aromaterapeúticos.-

Tratamiento reparador con espliego.-

D Aaee de espliego 10 gotas


D Aaee enebro 5 gotas
D Aaee de mejorana 5 gotas
D AV argán 8 ml
D AV rosa mosqueta 5 ml

*Aplicar cada noche 4 gotas de la mezcla.

Tratamiento hidratante con geranio.-


Pág. 66

D Aaee de geranio 10 gotas


D Aaee de incienso 5 gotas
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

D Aaee de sándalo 5 gotas


D AV jojoba 8 ml
D AV rosa mosqueta 5 ml

*Aplicar a diario 4 gotas de la mezcla.

Loción limpiadora con cedro del Atlas.-

D Aaee de cedro 30 gotas


D Esencia de pomelo 15 gotas

*Aplicamos 2 gotas de la mezcla en 10 ml de agua pura o crema hidratante,


agitamos antes de usar, y lo Impregnamos en un algodón.

Loción limpiadora con palo de rosa.-

D Aaee de palo de rosa 30 gotas


D Aaee de katafray 10 gotas
D Aaee de ylang-ylang 5 gotas

*Aplicamos 2 gotas de la mezcla en 10 ml de agua pura o crema hidratante,


agitamos antes de usar, y lo Impregnamos en un algodón.

Tratamiento para el acné.-

D Loción limpiadora:

o Aaee árbol del té 20 gotas


o Aaee de ylang ylang 7 gotas
o Esencia de pomelo 10 gotas
o Alcohol de 90º 1,5 ml
o Agua 20 ml o hidrolato de manzanilla 79 ml

*Agitamos y lo aplicamos con la ayuda de un algodón mañana y noche antes del


siguiente tratamiento:

D Aceite de tratamiento:

o Aaee árbol del té 20 gotas


o Aaee menta piperita 10 gotas
o Aaee naranjo amargo 10 gotas
o Av caléndula 3 ml

D Crema:

o Aaee palmarrosa 20 gotas


o Aaee romero verbenona 10 gotas
o Aaee geranio 5 gotas
o Aaee cedro del Átlas 5 gotas
o Crema base (hecha por nosotros)45 ml
o También podemos añadir una pizca de arcilla verde.

Suero antialérgico.-
Pág. 67

D Aaee manzanilla romana 5 gotas


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

D Aaee katafray 15 gotas


D Aaee hierba lombriguera (tanaceto) 5 gotas
D Aaee eucalipto azul 5 gotas
D Aaee de enebro 5 gotas
D Av caléndula 10 ml

*Aplicamos 3 veces al día hasta mejoría.

Tratamiento para la celulitis.-

D Aaee cedro del Atlas 30 gotas


D Esencia de pomelo 30 gotas
D Aaee ciprés 15 gotas
D Aaee enebro 30 gotas
D Aaee canela de Ceilán 8 gotas
D Aaee eucalipto azul 30 gotas
D AV rosa mosqueta 15 ml
D AV jojoba 20 ml

*Aplicamos mañana y noche.

Aceite de masaje anticelulitis.-

D Aceite calófilo 55 ml
D Aceite de avellana 35 ml
D Aaee eucalipto azul 30 gotas
D Aaee de siempreviva 30 gotas
D Aaee de ciprés 40 gotas
D Aaee pomelo 30 gotas

*Aplicamos el aceite mañana y noche efectuando movimientos circulares y suaves


pellizcos durante 3 minutos.

Aceite seborregulador.-

D Av de jojoba 28 ml
D Aaee de lavanda 5 gotas
D Aaee niaulí 2 gotas
D Aaee de romero verbenona 3 gotas
D Aaee de zanahoria 2 gotas

Aceite para el cabello graso.-

D Aaee romero verbenona 20 gotas


D Aaee menta 10 gotas
D Aaee jara 10 gotas
D Aaee verbena exótica 10 gotas
D Av jojoba 20 ml

*Aplicamos sobre el cuello cabelludo unas gotas y dejamos actuar 10-15minutos.

*Lavamos con champú suave.


Pág. 68
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Aceite para el cabello seco y dañado.-

D Aaee manzanilla 15 gotas


D Aaee katafray 15 gotas
D Aaee niaulí 5 gotas
D Aaee de siempreviva 5 gotas
D Aaee ylang ylang 10 gotas
D Av aguacate 5 ml
D Av argán 15 ml

*Aplicamos sobre el cuello cabelludo unas gotas y dejamos actuar 10-15minutos.

*Lavamos con champú suave.

Aceite reparador para el pelo.-

Ingredientes para unos 40 ml:

D 2 cucharadas de aceite de jojoba


D 2 cucharadas de aceite de argán
D 4 cucharadas de aceite de sésamo
D 20 gotas de aceite esencial de lavanda
D 10 gotas de a. esencial de ylang-ylang

*Mezclar todos los ingredientes en un bote de vidrio ámbar.

*Aplicar en el cabello, especialmente en las puntas. Dejar reposar, cubriendo la


cabeza con un gorro de plástico y una toalla sobre éste. Esperar 30 minutos antes
de lavarse el pelo.

NOTA: para obtener mejores resultados, podemos calentar ligeramente el aceite al


baño María antes de aplicarlo.

Aceite para cicatrices.-

D Aaee de siempreviva 20 gotas


D Aaee de jara 10 gotas
D Aaee de katafray 20 gotas
D Aaee de mirto 10 gotas
D Aaee de espliego 10 gotas
D Av rosa mosqueta 2 ml
D Av argán 2 ml

*Aplicamos 3 veces al día sobre la cicatriz.

Tratamiento para la cuperosis.-

D Aaee de ciprés 10 gotas


D Aaee de enebro 10 gotas
D Aaee de pachuli 5 gotas
D Aaee de jara 5 gotas
D Av de zanahoria 2 ml
D Crema o emulsión fluida (realizada por nosotros)45 ml
Pág. 69

*Aplicar mañana y noche hasta mejoría.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Sérum anti cuperosis.-

D Av calófilo 10 ml
D Av jojoba 10 ml
D Aceite de caléndula 10 ml
D Aaee siempreviva 6 gotas
D Aaee de ciprés 4 gotas
D Aaee de manzanilla 6 gotas

*Lo aplicamos mañana y noche sobre la zona afectada con un ligero masaje.

Tratamiento para la dermatitis (eccema de contacto).-

D Aaee de siempreviva 10 gotas


D Aaee de menta 5 gotas
D Aaee de manzanilla 10 gotas
D Aaee de katafray 5 gotas
D Aaee de tanaceto 10 gotas
D Aaee de lavanda 5 gotas
D Aceite caléndula 28 ml
D Av calófilo 20 ml

*Aplicamos 3 veces al día hasta mejoría.

Aceita para la alopecia.-

D Aaee de niaulí 15 gotas


D Aaee de manzanilla romana 10 gotas
D Aaee de ciprés 10 gotas
D Aaee de hierbaluisa 10 gotas
D Aaee de romero 15 gotas
D Av de argán 10 ml
D Av de calófilo 10 ml

*Aplicamos unas gotas en la zona afectada.

*Otro preparado sería la siguiente loción capilar:

D Hervimos en 1 litro de agua hojas y raíces de ortiga durante 10 minutos y


dejamos reposar 20 minutos.
D Filtramos y añadimos medio litro de vinagre de manzana.
D En 5 ml alcohol añadimos los siguientes aceites esenciales y los
incorporamos a la loción:
o 10 gotas de cedro
o 10 gotas de romero
o 10 gotas de mirto
D Podemos introducir la loción en un frasco con difusor y aplicarla como
tónico capilar.
D El agua de hamamelis también resulta eficaz al controlar la producción
de sebo en los poros.
Pág. 70
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Tratamiento antienvejecimiento.-

• Crema antiarrugas:

o Aaee de palo de rosa 10 gotas


o Aaee de mirto 5 gotas
o Aaee de clavo 5 gotas
o AV de argán 3 ml + crema o emulsión fluida 46 ml

*Aplicar mañana y noche.


• Suero antiarrugas:

o Aaee de mirto 15 gotas


o Aaee de sándalo 10 gotas
o Aaee de canela de Ceilán 2 gotas
o Aaee de clavo 2 gotas
o AV de argán 3 ml
o AV de rosa mosqueta 3ml
o AV de onagra 2,4 ml

*Aplicamos mañana y noche en la zona deseada.

• Mascarilla:

o Aaee de palo de rosa 20 gotas


o Aaee de salvia esclarea o amaro 10 gotas
o Aaee de mirto 10 gotas
o Aaee de clavo 3 gotas
o AV rosa mosqueta 3 ml
o Arcilla blanca 55 gr + hidrolato de rosa 37 ml

*Aplicamos una capa durante 20 minutos una vez a la semana.

Aceite de masaje facial antiedad.-

• Av jojoba 25 ml
• Av germen de trigo 25 ml
• Av onagra 5 perlas
• Aaee de vetiver 5 gotas

*Aplicaremos realizando un suave masaje. Podemos aplicarlo a la noche para dejar


que actúe.

Tratamiento rejuvenecedor.-

D Aaee de mirto 5 gotas


D Aaee de palo de rosa 3 gotas
D Aaee de jara 5 gotas
D Aaee de naranjo amargo 3 gotas
D Aaee de clavo 2 gotas
D AV de argán 10 ml

*Aplicar 3 gotas de la mezcla mañana y noche en la crema habitual.


Pág. 71
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Sérum anti edad lifting.-

D Av argán 20 ml
D Av rosa mosqueta 8 ml
D Aaee de pomelo 2 gotas
D Aaee de jara 5 gotas
D Aaee de geranio 5 gotas

*Lo aplicamos mañana y noche con el rostro limpio. Podemos aplicar seguidamente
la crema de noche o día.

Aceite facial piel seca.-

D Av almendras 30 gr
D Aaee zanahoria 1 gota
D Aaee palo de rosa 8 gotas
D Aaee vetiver 5 gotas

Aceite facial piel grasa.-

D Av jojoba 30 gr
D Aaee pomelo 5 gotas
D Aaee árbol del té 3 gotas
D Aaee citronela 10 gotas

Aceite facial piel sensible.-

D Av germen de trigo 30 gr
D Aaee manzanilla 10 gotas
D Aaee lavandín 5 gotas

Aceite facial piel madura.-

D Av rosa mosqueta 15 gr
D Av jojoba 15 gr
D Aaee incienso, palmarrosa, jara y mirra 5 gotas

Aceite facial patas de gallo.-

D Av germen de trigo 10 gr
D Rosa mosqueta 2 gr
D Aaee manzanilla y mirra 2 gotas
D Aaee palo de rosa 5 gotas

Manchas pigmentarias (hiperpigmentación).-

D Aaee de apio 20 gotas


D Aaee de romero verbenona 10 gotas
D Aaee de zanahoria 7 gotas
D AV de zanahoria 10 ml ( o de ricino)
Pág. 72

*Aplicamos mañana y noche en la zona afectada.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Aceite para prevenir estrías.-

D Av almendra 50 gr
D Av avellana 50 gr
D Av germen de trigo 50 gr
D Av sésamo 50 gr
D Aaee de mirra 4 gotas
D Aaee de jara 5 gotas

Aceite para las estrías.-

D Aaee de jara 15 gotas


D Aaee de pachuli 15 gotas
D Aaee de palo de rosa 20 gotas
D Aaee de siempreviva 15 gotas
D Aaee de mirto 15 gotas
D AV rosa mosqueta 10 ml
D AV argán 14 ml

*Aplicamos 3 veces al día.

Aceite aromaterapéutico para varices.-

Receta 1:

D Aceite de jojoba 25ml


D Aceite de hipérico 25ml
D Aaee de incienso 8 gotas
D Aaee árbol de Té 8 gotas
D Aaee de hinojo 2 gotas
D Aaee de menta 2 gotas

Receta 2:

Esta receta con aceite esencial de ciprés y aceite esencial de resina de almáciga o
lentisco puede ser más eficaz en casos más graves.

Ingredientes:

D Aceite de Jojoba 20ml


D Aceite de hipérico 20ml
D Aceite de calófilo 10ml
D Aaee de Ciprés 8 gotas
D Aaee de Incienso 4 gotas
D Esencia de Limón 4 gotas
D Aaee de Lentisco 4 gotas

*Aplicar por la noche en los gemelos con movimientos suaves desde abajo hasta
arriba.
Pág. 73
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Receta 3:

D Aaee de ciprés 20 gotas


D Aaee de enebro 10 gotas
D Aaee de menta 10 gotas
D Aaee de cedro 15 gotas
D Aaee de pachuli 10 gotas
D Esencia de pomelo 15 gotas
D Aaee de jara 10 gotas
D AV hipérico 9 ml
D AV calófilo 3 ml

*Aplicamos mañana y noche sobre las varices.

Piernas pesadas.-

D Aaee de cedro 20 gotas


D Aaee de siempreviva 10 gotas
D Aaee de ciprés 10 gotas
D Aaee der omero alcanfor 10 gotas
D Aaee de menta 10 gotas
D Aaee de pachuli 10 gotas
D AV hipérico 43 ml (o gel puro de aloe vera)

*Masajear desde el tobillo hacia la rodilla.

Espray repelente de insectos.-

Ingredientes para 100 ml

D Aceite de ricino 22gr


D Aaee de geranio 50 gotas
D Aaee de lavandín 40 gotas
D Aaee de cedro 22 gotas
D Aaee de menta 8 gotas
D Hidrolato de lavanda o manzanilla 80 ml

*Añadimos los aaee al aceite y después el resto de ingredientes.

*Agitar antes de usar.

Bolsas en los ojos.-

D Aaee de enebro 10 gotas


D Aaee de siempreviva 5 gotas
D Aaee de cedro 5 gotas
D Aaee de jara 3 gotas
D Aaee de zanahoria 2 gotas
D AV de calófilo 2,5 ml
D AV jojoba 2,5 ml (o AV hipérico )

*Podemos añadirlo a una crema o emulsión fluida realizada por nosotros.

*Aplicamos mañana y noche.


Pág. 74
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Aceite antiojeras y anti bolsas.-

D Av calófilo 10 ml
D Av jojoba 10 ml
D Aaee siempreviva 2 gotas

*Aplicamos mañana y noche una sola gota sobre el contorno inferior del ojo
realizando un suave masaje y haciendo pequeñas presiones.

Baños oculares.-

En caso de conjuntivitis, irritaciones, picor, hinchazón, etc. podemos realizar el


siguiente baño ocular:

*Realizamos una infusión de eufrasia y la dejamos reposar hasta quedarse tibia.

*Embebemos una gasa esterilizada y la aplicamos sobre los ojos de manera suave.

*Lo realizamos varias veces al día.

*También podemos utilizar hidrolato de aciano, de lavanda o de manzanilla romana,


o una combinación entre ellos.

Otra opción es:

50 gr. de eufrasia; 25 gr. de flores de aciano; en dosis de una cucharada por cada
100 gr. de agua hirviendo; en infusión durante 30 minutos; filtrar y aplicar baños en
los ojos.

Colirio natural de camomila y eufrasia:

D 10 ml de Infusión de camomila
D 10 ml de agua de aciano
D 4 gotas de extracto de eufrasia

Sérum desmaquillante.-

Ingredientes:

D Av hueso de albaricoque 15 ml
D Oleato de vainilla 10 ml
D Aceite de avellanas 30 ml
D Aaee de benjuí 5gotas
D Aaee de vainilla 3 gotas
D Aaee palmarrosa 3gotas

Sérum capilar.-

Ingredientes para 60 ml:

• 60 ml de aceite de jojoba
• 20 gotas de aaee de ylang ylang
Pág. 75

*Aplicad el sérum sobre el cuero cabelludo y cabello.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

*Dejad actuar mínimo una hora antes del lavado.

Sérum piel madura.-

Ingredientes para 30 ml:

D 20ml de aceite de rosa mosqueta


D 10 ml de aceite de jojoba
D 4 gotas aaee mirto
D 2 gotas aaee ylang ylang

Si tenemos la piel grasa se puede poner:

D 25ml de aceite de jojoba


D 5 ml de aceite de rosa mosqueta
D Mismas cantidades de aceites esenciales

Se puede aplicar este sérum mañana y noche.

Sérum antiojeras y antibolsas.-

Ingredientes para unos 20 ml:

D 1 cucharada sopera de aceite vegetal calófilo


D 1 cucharada sopera de aceite vegetal jojoba
D 2 gotas de aaee de siempreviva.

*Lo introducimos en un frasco de cristal opaco y lo aplicamos mañana y noche con


un suave masaje.

Úlceras y llagas.-

Ingredientes:

D Hidrolato lavanda 75 ml
D Hidrolato de manzanilla 75 ml

*Lo aplicamos en la zona y seguidamente aplicamos la siguiente mezcla de aaee:

D Av hipérico 20 ml
D Aaee de jara 4 gotas
D Aaee de lavanda 4 gotas
D Aaee de mirto 2 gotas
D Aaee árbol del té 3 gotas

*Aplicamos 3 veces/día durante 4-5 días.

Aceite corporal para niños.-

A partir de 18 meses.
Pág. 76
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

D Av de almendras 200 gr
D Aaee naranjo amargo 5 gotas
D Aaee de lavanda 2 gotas

Aceite corporal hidratante.-

D Av almendras 150 gr
D Av de sésamo 25 gr
D Av girasol 25 gr
D Aaee naranjo amargo y palmarrosa 2 gotas

Aceite corporal reafirmante.-

D Av almendras 150 gr
D Av avellana 25 gr
D Av jojoba 25 gr
D Aaee lemongrass 2 gotas
D Aaee sándalo 20 gotas
D Aaee cedro 2 gotas
D Esencia de limón 20 gotas
D Aaee geranio 10 gotas

Aceites para hacer vahos.-

D Para la congestión.-

o 2 litros de agua caliente en una olla


o 10 gotas aaee de incienso y mirra

D Para el catarro.-

o 2 litros de agua muy caliente en una olla


o 8 gotas de aaee de salvia, eucalipto y árbol del té

D Para la bronquitis.-

o 2 litros de agua caliente en una olla


o 8 gotas aaee de eucalipto, tomillo y sándalo

D Para el dolor de garganta.-

o 2 litros de agua caliente en una olla


o 8 gotas de aaee de eucalipto, pino y tomillo

D Para la tos.-

o 2 litros de agua caliente en una olla


o 5 gotas de aaee de ciprés, manzanilla, bergamota, menta y eucalipto
Pág. 77
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

EXTRACTOS Y TINTURAS.-

Un extracto es generalmente el resultado de la acción de


un solvente sobre una planta que se utiliza para la
extracción (hojas, flores, semillas…) de determinadas
sustancias.

Los solventes son sustancias que permiten la extracción


de los componentes de la planta que son solubles en él.

Se pueden utilizar diferentes solventes según el principio activo que se quiera


conseguir. Los más habituales son: alcohol, glicerina, agua, o mezclas de éstos. Con
aceite podemos extraer los compuestos liposolubles (ver oleatos)

Diferentes propiedades de los extractos:

Extracto o jugo de aloe: protector, regula el pH de la piel, antiarrugas,


exfoliante, regenerante, hidratante, emoliente, cicatrizante, purificante, refrescante,
mejora el pelo frágil y seco.

Extracto de bardana: seborregulador (vitamina biotina), regenerante,


dermopurificador, suavizante y tónico. Pieles con exceso de secreción de grasa y
tratamientos capilares que combaten el exceso de secreción.

Extracto de caléndula: anti congestivo, dermopurificador, emoliente y


tonificante. Piel irritada y delicada.

Extracto de manzanilla romana: emoliente, calmante, refrescante,


descongestivo, protector, recuperador, tónico, hidratante y nutritivo. Reacciones
cutáneas, irritación, piel cansada, acción descongestiva sobre el cuero cabelludo.

Extracto de castaño de indias: acción vitamínica, suavizante,


descongestionante, astringente, vaso protector, circulatorio, recuperador,
tonificante, refrescante, antiarrugas, limpiador. Pieles deshidratadas y secas,
tratamiento anti celulitis, evita la caída del cabello.

Extracto de centella asiática: antiinflamatorio, regenerante del tejido,


cicatrizante, antiarrugas, antiestrías, calmante, hidratante, tonificante,
anticelulítico, reafirmante, antiséptico y antipruriginoso. Pieles irritadas,
desvitalizadas, contorno ocular, recuperación del pelo y evita la caída.

Extracto de diente de león: dermopurificador, refrescante, elimina la


acumulación de líquidos. Anticelulítico.

Extracto de ginkgo: antiarrugas, combate la fragilidad capilar, descongestivo,


confiere luminosidad, tónico, Anticelulítico.

Extracto de malva: emoliente, calmante, suavizante, hidratante, recuperador,


refrescante, antiinflamatorio. Irritaciones de la piel, pieles sensibles, ocular.
Pág. 78
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Extracto de avena: emoliente, hidratante, calmante, suavizante, nutritivo. En


productos capilares se utiliza para cabello débil y con tendencia a caer.

Extracto de semilla de pomelo: calmante, astringente, dermopurificador,


antiséptico, antifúngico, limpia los poros de la piel. Piel grasa y desvitalizada,
antienvejecimiento, en productos capilares aporta brillo. Conservante natural.

• Dosis: 0,1-1%

Extracto de harpagofito: antirreumático, antiinflamatorio, analgésico, mejora la


circulación.

Extracto de llantén: antiinflamatorio, astringente, antialérgico, suavizante y


calmante cutáneo.

Extracto de granada: La granada es un infaltable dentro de los ingredientes


para preparar cosméticos naturales , tiene muchas propiedades ; es un potente
antioxidante, protege de los radicales libres , por lo tanto del envejecimiento
prematuro. .
También es un potente anti-inflamatorio, calmante, reparador y regenerante.

Extracto de gayuba: indicado para pieles con manchas pigmentarias (interviene


en la formación de melanina: melanogénesis) y acné. Previene la formación de
manchas y unifica el tono natural de la piel.

Extracto de té verde: diurético, antioxidante y lipolítico.

Extracto de regaliz: limpiador, suavizante, antiinflamatorio, anti machas, anti


irritante.

Extracto de cola de caballo: anti edematoso, reafirmante de los tejidos y de la


piel.

Extracto de consuelda: contiene alantoína y mucílagos que le confieren


propiedades hidratantes, revitalizantes, regeneradoras, antiinflamatorias,
cicatrizantes, astringentes y hemostáticas.
Pág. 79
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

HIDROLATOS:

“El agua es el reflejo del alma”

Masaru Emoto

El término hidrolato proviene del prefijo “hidro”, agua en griego, y “ato”, derivado
de lácteo, ya que presenta un aspecto lechoso en los primeros minutos de la
destilación.
También se conocen como hidrosoles o acuaromas, el término aguas florares es
bastante limitativo ya que la destilación de hidrolatos no sólo abarca flores, sino
también otras partes de la planta.

Los hidrolatos están impregnados de las mismas moléculas aromáticas que sus
correspondientes aceites esenciales.

Son obtenidos en el esenciero durante el proceso de destilación de las plantas


aromáticas: por un lado los aaee y por otro los hidrolatos, que al tener mayor
densidad quedarán bajo éstos. Por lo tanto, los hidrolatos presentan principios
activos y propiedades terapéuticas similares.
Sin embargo, los hidrolatos contienen una concentración muy inferior de principios
activos a la de los aaee.
Son hidrosolubles y no presentan ninguna contraindicación. Podemos decir que el
hidrolato es el “hermano homeopático” del aaee.

El hidrolato es un producto en sí mismo, no es agua con aaee, aunque presenta


propiedades curativas similares a éste.

El hidrolato es hidrófilo y no contiene sustancias lipófilas como los terpenos.

Los utilizaremos vía tópica (también se usa vía oral) para limpiar heridas, eccemas,
orejas, ojos, infecciones bucales, etc.

También los incluiremos en las fórmulas para realizar productos de


dermocosmética: cremas, mascarillas, champús, etc.

Al igual que un aaee, debemos utilizar hidrolatos de calidad, a poder ser


procedentes de cultivo ecológico.

Su caducidad viene a ser de 1 o 2 años como máximo. El calor, la luz y el aire son
los principales agentes que pueden alterarlo. Se han de conservar al abrigo de la luz
y a una temperatura fresca.

Aciano, azulejo: Centaurea cyanus

Propiedades terapéuticas tópicas:

D Alivia ojos irritados, conjuntivitis, tonifica el tejido cutáneo.


Pág. 80
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Azahar: Citrus aurantium var.amara

Propiedades terapéuticas tópicas:

D Relajante, calmante cutáneo, sedante, tónico, regenerador, hidratante,


antiarrugas, revitalizante.

Lavanda: Lavandula angustifolia

Propiedades terapéuticas tópicas:

D Analgésico, calmante cutáneo, tónico, regulador sebáceo.

Manzanilla romana: Chamaemelum nobilis

Propiedades terapéuticas tópicas:

D Analgésico, antiinflamatorio, calmante, regenerante dérmico, calmante


cutáneo, tónico, descongestionante, hidratante.

Rosa: Rosa damascena

Propiedades terapéuticas tópicas:

D Regulador sebáceo, tónico, hidratante, calmante, antiséptico y cicatrizante.

Hamamelis: Hamamelis Virginiana

Propiedades terapéuticas tópicas:

D Regulador sebáceo, astringente, descongestionante, antiséptica, calmante,


hemostática y vasoconstrictora. Regula la caída del pelo.

Hidrolatos según el tipo de piel.-

 Para piel seca o sensible: manzanilla, lavanda, rosa, flor de naranjo o azahar,
sándalo, lemongrass, etc.
 Para piel mixta o grasa: lavandín, espliego, camomila, geranio, mirto,
romero, etc.
Pág. 81
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Receta de agua de vainilla:

Es una receta muy fácil y se consigue una agua aromática


de aroma muy placentero.

La vainilla ayuda a retener la hidratación natural de la piel


y protege las células cutáneas.

- 200 ml de agua destilada


- 30 ml de vodka
- 2 vainas de vainilla
-2 gotas aaee de sándalo

*Hacer pequeños cortes en las vainas para facilitar la extracción del aroma. Se deja
macerar 7 días. Filtrar dos veces en filtro de muselina preferentemente.

*Añadir 5 gotas de aceite esencial de sándalo.

*Agitar suavemente para facilitar la solubilización del aceite esencial.

Se puede hacer esta misma receta pero con vainas de canela y aceite esencial de
naranja.

MANTECAS VEGETALES Y CERAS VEGANAS.-

Cuando queremos utilizar, en vez de una disolución oleosa,


un preparado con una textura más consistente, podemos
utilizar como excipientes ceras o mantecas, y así preparar
ungüentos o bálsamos.

Normalmente suelo hacer los preparados combinando la


cera candelilla o carnauba y cualquiera de ambas
mantecas.
Para ello, las colocamos dentro de un recipiente adecuado, a fuego lento al baño
María.
Una vez fundidas, añadimos los aceites esenciales y vegetales que deseemos.

Manteca de cacao.-

INCI: Theobroma Cacao Butter.

La manteca de cacao se funde entre 31ºC - 35ºC.

Es ideal para elaborar barras de labios, bombas de baño, barras de masaje,


jabones, productos para el cuidado de cabello y para dar consistencia y textura a
una crema.
Pág. 82
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

No recomendada para piel grasa, puede que deje brillo en la piel. Mejor para
cremas de noche.

Es emoliente, lubricante y protectora.

Manteca de coco, aceite de coco.-

Rica de ácidos grasos. Protectora, emoliente, eutrófica (mejora el contenido lipídico


cutáneo) penetra fácilmente a través de la piel.

Manteca de karité sin refinar.-

INCI: Butyrospermum Parkii.

La manteca de Karité se usa para dar textura a las emulsiones y por su alto
contenido en AGInsaponificables (9-12%) cuida y protege la piel.

Es especialmente recomendada para piel muy seca.

Se puede aplicar de forma pura en piel agrietada y áspera.

Es emoliente, nutritiva, protectora, combate la sequedad cutánea, calmante,


lubricante, suavizante.

Manteca de Kokum.-

INCI Garcinia indica.

La manteca de kokum es una manteca muy especial por su estabilidad y su alto


contenido en ácidos grasos insaturados, aproximadamente 60%.

Alisa muy bien a la piel y no deja un film grasiento. Protege y regenera a piel seca y
apagada y le da un tacto suave.
Es un ingrediente muy interesante en los productos para la piel agrietada, piel seca,
mantecas de cuerpo (body butter), cremas o lociones.

Con manteca de kokum también se pueden elaborar mascarillas capilares para


cabello áspero y seco, deja el pelo brillante y con vitalidad.

Se obtiene del árbol Garcinia indica, también llamado Kokum.


Pág. 83
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Cera de Carnauba.-

INCI: Cera Carnauba.

Es secretada por las hojas de una palmera originaria de Brasil: la Corpernica


Cerifera.

Por su dureza la cera de carnauba es perfecta para uso en barras labiales, lápices
de ojos caseros, etc.

Cera de Candelilla.-

INCI: Candelilla Cera.

Es secretada por las hojas de un arbusto originario del norte de Méjico, el Euphorbia
cerífera.

ARCILLA:

El uso de la arcilla es muy antiguo:

“Y señaló con su mano donde la corriente de agua y el calor


del sol habían ablandado la tierra dando un barro arcilloso,
en el borde del agua. Hundid vuestros pies en el fango, para
que el abrazo del ángel de la tierra extraiga de vuestros
huesos toda inmundicia y toda enfermedad. Y veréis cómo
Satán y vuestros dolores huyen del abrazo del ángel de la
tierra. Así desaparecerán las nudosidades de vuestros
huesos, y se enderezarán, y todos vuestros dolores
desaparecerán".

“Evangelio de los Esenios”, escrito por su discípulo Juan.

Definición y usos.-

La arcilla es una sustancia mineral terrosa compuesta en gran parte de hidrosilicato


de aluminio. Su propiedad más importante es que mezclada con agua proporciona
una pasta más o menos plástica, susceptible de ser trabajada.

Desde el punto de vista terapéutico, las arcillas más interesantes, son las más ricas
en sílice, silicato de alúmina y elementos como: cal, magnesio, óxido de hierro,
óxidos alcalinos, etc.

Desde nuestros antepasados hasta hoy en día las propiedades curativas de la arcilla
son muy conocidas.
Son capaces de extraer del interior y exterior del organismo las impurezas que lo
perjudican, tiene propiedades antiinflamatorias, refrescantes, descongestionantes,
regenerativas, cicatrizantes, antisépticas, absorbentes, calmantes, antitóxicas,
antihelmínticas, tonificantes del sistema nervioso, inmunoestimulantes y
Pág. 84

antibacteriológicas.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Los animales que viven en libertad conocen perfectamente sus propiedades y son
capaces de hundir un miembro herido o lesionado en lodo.

Aplicado en forma de cataplasma o emplasto sobre ciertas llagas o úlceras,


consigue curaciones con asombrosa rapidez. Posee además un gran poder
cicatrizante debido a su contenido en silicato de aluminio, y también estimula la
función cutánea.

La podemos utilizar tanto como vía externa, como interna. En este cuaderno
trataremos la primera.

Uso externo.-

Utilizaremos arcillas preparadas, para el uso externo, la más recomendada es la


arcilla verde.
Para hacer la pasta utilizaremos recipientes de cerámica, madera, loza, cristal, pero
jamás metálico. También debemos evitar los plásticos.
Echaremos agua sin hervir hasta formar una pasta homogénea. Y no muy espesa.

Podemos aplicarla fría, en lugares calientes, febriles, inflamados, congestionados,


etc. una vez que se caliente la debemos cambiar por otra.
Templada o caliente, para tratamientos de revitalización, reumatismos,
reconstitución ósea, etc. para ello colocaremos el recipiente que contiene la arcilla
al baño María. La arcilla no puede calentarse más que una sola vez.

La forma de aplicación será la siguiente:

• Cataplasma: colocamos una tela fina o gasa en la zona a tratar y con la


ayuda de una espátula de madera untamos la arcilla sobre ella de manera
regular, pudiendo variar el grosor de 5 mm a 2 cm. Con ello disminuimos la
adherencia.

• Compresas: en este caso la arcilla ha de ser más líquida, mojamos un trozo


de tela en ella, escurrimos y la colocamos sobre la zona a tratar.

• Para fijarlas, se recubrirá con una tela seca o venda cohesiva. La


mantendremos 2 horas.

• La duración del tratamiento durará según la patología.

Indicaciones.-

Podemos utilizarla tanto para estados fisiológicos alterados como en estados de


salud satisfactoria, con el fin de mejorar el estado físico, mental y emocional.

Remedios para la piel:

Generalmente en los problemas cutáneos aplicaremos emplastos en las zonas


afectadas, fricciones y polvos. P
Pág. 85
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

ara potenciar el efecto terapéutico podemos añadir también aceites vegetales,


aceites esenciales, hidrolatos, extractos, etc.

Abscesos.-

Se trata de una acumulación localizada de pus.


Se aplicarán cataplasmas gruesas de unos 2 cm poniendo la arcilla en contacto
directo con la zona a tratar.
Dejaremos actuar durante 1 hora.
Podemos cambiarla por otra fresca.
Cuando la supuración haya terminado se aplicarán cataplasmas de arcilla fría y la
dejaremos durante 1 hora y media a 2 horas.
Por la noche dejaremos una compresa de agua lodosa hasta la mañana siguiente.
Incluso cuando el absceso se cierre debemos aplicar arcilla hasta que desaparezca
totalmente.
Entre las cataplasmas realizaremos lavados de agua y sal (para 1 litro de agua un
puñado de sal marina)
Podemos añadir a la cataplasma aceites esenciales con propiedades bactericidas,
antiinflamatorias y cicatrizantes: palmarrosa, palo de rosa, petitgrain (naranjo
amargo), mirra, tomillo, lavanda, árbol de té, enebro, romero alcanfor, pachuli, etc.
y/o tintura de propóleos.

Eccemas.-

Es la denominación general de un grupo de alteraciones cutáneas inflamatorias,


que acompaña con escozor y ardor.

Vía externa: aplicaremos una cataplasma de arcilla fina, podemos utilizar infusión
de manzanilla o hidrolato para su elaboración y añadir aceite esencial de lavanda
(también se puede añadir aaee petitgrain, mirra, árbol del té o palmarrosa, en una
proporción del 5%).
No la taparemos y la retiraremos cuando esté seca.
Se lavará con agua salada (sal marina) o con agua y zumo de limón.
Iremos renovando la aplicación lo más a menudo posible, unas 3 o 4 veces al día.
Podemos aplicar en el caso de haber prurito una pomada a base de aceite de
almendras, caléndula u oliva, aaee de manzanilla romana, lavanda y arcilla en
polvo.

Heridas y cortes.-

Vía externa: para detener la hemorragia podemos aplicar un algodón embebido en


jugo de limón y una vez limpia y desinfectada la zona, aplicaremos una capa de
arcilla dejando que seque bien y luego limpiarla con chorros de agua fría sin dejar
que se deposite barro en el interior de la herida.
Pág. 86

En heridas recientes podemos aplicar arcilla en polvo directamente y luego una


cataplasma gruesa de arcilla fría, manteniéndola adherida con un vendaje firme, la
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

dejaremos 2 horas y lavaremos con agua salada o mezclada con jugo de limón, y
posteriormente aplicaremos una compresa de agua arcillosa.

En cuanto la herida lo permita la dejaremos al aire para acelerar la cicatrización.

Callos y durezas.-

Vía externa: se aplica la cataplasma de arcilla en baños parciales templados,


añadiremos unas gotas de aceite esencial de romero, cada noche, de 15 a 20
minutos.

Dermatomicosis (hongos).-

Aplicaremos una cataplasma de arcilla a la que añadiremos aceites esenciales de


árbol del té, espliego, laurel y/ o tomillo, así como tintura de propóleos. Dejaremos
actuar durante una hora. Durante 2 veces al día, hasta mejoría.

Quemaduras.-

Vía externa: aplicamos cataplasmas gruesas de arcilla fría, no muy espesa,


interponiendo una gasa entre ésta y la piel.
La retiramos al cabo de una hora.
Aplicamos día y noche, renovándolas cada hora.
Una vez que empiece a mejorar las cataplasmas se dejarán cada 2 horas y
reduciremos la frecuencia de la aplicación.
Podemos hacer también una pomada con aceite hipérico, arcilla verde y aceite
esencial de mirra y lavanda.

Problemas periodontales.-

No existe mejor dentífrico que la arcilla pura. Podemos aplicar arcilla en polvo
directamente.

En crema añadiremos un 1%.

ALOE VERA.-

El aloe vera lo podemos usar como aditivo o en aquellas


recetas en las que en la base se utiliza un gel vegetal
neutro.

Debemos procurar que se trate de gel de aloe natural al


Pág. 87

100%.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

El gel no es más que el tejido de la hoja natural.


Si tenemos una planta de aloe nosotros mismos podemos obtener el gel de sus
hojas, para ello, cortamos una hoja de tamaño grande (35-40 cts.) cerca de su
nacimiento, y preferiblemente adulta para obtener el máximo de sus propiedades
terapéuticas. Quitamos las espinas de sus bordes y realizamos un corte central a lo
largo de la hoja. Con la ayuda de una cucharita retiramos el gel, con cuidado de no
mézclalo con la savia amarilla o acíbar, ya que puede resultar irritante.

Lo introducimos en un frasco de cristal y lo guardamos en la nevera, puesto que se


oxida con facilidad.

Propiedades del aloe en el uso tópico.-

- Protector cutáneo (lesiones de radioterapia).


- Cicatrizante, regenerante.
- Calmante cutáneo, antipruriginoso (quemaduras, picaduras, prurito,
rozaduras, etc.)
- Humectante e hidratante (psoriasis, eccema, etc.)
- Antiedad: estimula la síntesis de colágeno y elastina.
- Previene la acumulación de melanina en la piel (hiperpimentación)
- Antiséptico y antálgico.
- Astringente.
- Regulador del PH.
- Antiflogístico.
- Nutritivo.

AVENA COLOIDAD.-
La avena (avena sativa) coloidal la incluyo en la preparación de
ungüentos, baños, jabones y bálsamos, por el gran abanico de
propiedades que nos ofrece para el cuidado de la piel:
antiflojística, suavizante, y sobre todo antipruriginosa.
Es indispensable para el tratamiento de las dermatitis, atopias y
DAPP.

La podemos utilizar en forma de avena coloidal (harina fina, no


copos) o leche de avena en polvo.

En cremas lo añadiremos en la fase acuosa.

ALANTOINA.-

La alantoína es una sustancia que contienen algunas plantas y la


orina de ciertos mamíferos.
Contribuye a la reepitelación de la piel. Tiene propiedades
regenerativas y cicatrizantes, ayuda a limpiar y a deshacerse
del tejido necrótico, acelerando el crecimiento del tejido nuevo
sano. Suaviza, hidrata y calma la piel.
Pág. 88
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Encontramos un alto índice de alantoína en la planta consuelda, podemos por ello,


utilizar extracto de consuelda.

La podemos utilizar en ungüentos, enjuagues bucales, lociones, champús, cremas,


etc.

*Dosificación: Por vía tópica, alrededor del 0,1-1% (fase acuosa)

GLICERINA VEGETAL.-

También denominada glicerol vegetal, componente natural de


los triglicéridos.
Tiene un efecto humectante ayudando a mantener la
hidratación en la piel sobre la que forma una película
protectora.
Se puede añadir a los dentífricos caseros ya que actúa como
bactericida y edulcorante, mejorando su palatabilidad.

La glicerina líquida también es un buen disolvente de sustancias tanto orgánicas


como minerales. También puede utilizarse para hacer maceraciones
hidroglicerinadas.

*Dosis:
• En cremas y leches 1-8% (fase acuosa)
• En ungüentos o bálsamos 1-10%
• Gel de ducha y champú 1-10%
• Macerados hidroglicerinados: 50-60%

ESCUALENO VEGETAL.-

INCI: Squalane

El escualeno se produce de los insaponificables del aceite de oliva.

Se puede añadir a cremas, productos de cuidado post-solar y cuidado del cabello.

Este aceite mejora la absorción de la crema, evita la perdida de hidratación, apoya


la regeneración celular y mejora la estructura de la capa hidrolipídica de la piel.

*Dosis: en cremas o bálsamos del 5-15%. Fase oleosa.


Pág. 89
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

VITAMINAS.-

Vitamina E o tocoferol.-

La podemos encontrar en abundancia en el aceite de germen de trigo, girasol o


colza.

Tiene una actividad antioxidante y antiradicales libres, también tiene un efecto


normalizador de los mecanismos naturales de defensa de la piel, desacelera la
pérdida de agua de la epidermis con un efecto humectante de la capa cornea, pero
sobre todo resulta muy útil como protectora de la oxidación de los lípidos cutáneos.
También tiene propiedades descongestionantes.

Prolonga la duración de los preparados.

*Dosis como antioxidante: 0,1-0,2%. Fase oleosa.

Vitamina C estabilizada (ácido ascórbico).-

Constituye un reparador cutáneo y poderoso antioxidante, actúa como


despigmentante y regeneradora, estimula los mecanismos naturales de defensa de
la piel.

Se debe disolver el agua templada.

*Dosis: 0,2-5%. Fase acuosa.

Vitamina A (retinyl palmitate):

Es indispensable para mantener y desarrollar las estructuras epiteliales. Es un


poderoso antioxidante y antiradicales libres, normaliza la sequedad cutánea,
optimiza el ritmo de renovación celular y la actividad enzimática cutánea. Mejora la
textura, firmeza y suavidad cutánea. Es protectora contra los agentes ambientales.
Atenúa las arrugas y las marcas de expresión, incrementa la elasticidad y
mantienen en un buen estado el pelo y las uñas.

Recomendable en piel muy seca, pero también en piel con impurezas.

*Dosis: 0,5% - 1% (aprox. 2-3 gotas en 50 gr de producto)

Vitaminas del complejo B: B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (nicotinamida), B5


(ácido pantoteico), B6 (piridoxina):

• B1: hidratante y favorece la renovación de las células de la piel, ayuda a


normalizar las alteraciones cutáneas.
Pág. 90
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• B2: Contribuye al mantenimiento de la capa hidrolipídica de la piel.


Intensifica el bronceado.

• B3: tienen efecto reafirmante e incrementa la resistencia cutánea. Mejora la


barrera lipídica.

• B5: se utiliza en forma de pantenol en cosmética. Mejora el aspecto y


suavidad de la piel, renueva las células epidérmicas y es reparadora. Aporta
flexibilidad a la piel, cabello y uñas.
Levadura de cerveza, aceite, trigo, etc.

*Dosis: 2-5%

• B6: contribuye al buen estado de la piel y estimula sus mecanismos de


defensa ante agente oxidantes.

ÁCIDO LÁCTICO.-

El ácido láctico y sus sales, los lactatos, tienen una gran capacidad para fijar el
agua de la capa córnea. Es hidratante, humectante y también manifiesta una acción
exfoliante y regeneradora sobre las células muertas (queratolítico). Esta propiedad
se debe a que forma parte de los alfa hidroxi-ácidos.
Es afín al cabello aportándole brillo.

Es 100% de origen vegetal (fermentación del azúcar). Tiene un pH ácido, luego se


utiliza como acidificante en formulación.

*Dosificación de 0,5-5%. Gota a gota hasta ajusta pH.

También podemos utilizar ácido cítrico diluido en agua tibia. Se obtiene de las frutas
cítricas como el limón o la naranja. Funciona como emulgente en las fórmulas
cosméticas.

GOMAS NATURALES: GOMA XANTANA Y GUAR.-


Goma Xantana.-

INCI: Xanthan gum

Es un polisacárido y se obtiene de la fermentación del azúcar de caña por parte de


bacterias (Xanthomonas campestris).

Tiene propiedades viscosas en presencia del agua. Se vende en forma de polvo que
se disuelve en agua fría.

Es recomendable añadirlo al agua antes que el resto de ingredientes. El agua (jugos


de aloe, hidrolatos, infusiones, etc.) se ha de añadir muy despacio para no crear
grumos.
Pág. 91

Es bastante estable en presencia de ácidos y sales y resistente a la degradación


enzimática.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Propiedades: se utiliza como estabilizante, viscosizante y espesante, para mejorar


la textura. Evita la sedimentación de aditivos en las fórmulas.

La goma xantana es incompatible con el extracto de pomelo.

*Dosis recomendadas:

• Champús, lociones y acondicionadores: 0,2-1%


• Dentífricos 0,7-1%
• En geles y emulsiones 0,2-0,5 %
• Cremas 0,5-0,1 % (fase acuosa)

Goma de Guar.-

INCI: Guar Gum

Es de origen vegetal y se usa también en la industria alimentaria.

Se usa como gelificante y espesante en geles, lociones o champús.

Mezclándolo con agua hace un gel estable, pero necesita algunas horas para llegar
a tener su consistencia final.

*Dosificación: 0,1% - 0,5% - 1,5% según producto.

• Champú, gel de ducha hasta 1,5%


• Geles o emulsiones hasta 0,5%

ALMIDÓN DE ARROZ O DE ARRURRUZ.-


INCI: Oryza sativa

En occidente los griegos elaboraban polvos de almidón de arroz, con los que daban
a su piel un aspecto marmóreo. En el renacimiento mujeres y hombres empolvaban
su rostro con estos polvos para lucir una blancura extrema.

Lo utilizaremos para realizar polvos de color, sombras de ojos o para dar un efecto
matizador y absorbente a las cremas.

*Dosis en cremas: 10-20% (fase acuosa)

También podemos utilizar almidón de maíz (maicena)

COLORANTES NATURALES.-
Podemos usar diferentes colorantes, siempre de origen
natural:
Pág. 92

- Óxidos de origen mineral.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

- Tierras naturales.
- Pigmentos vegetales

CONSERVANTES EN COSMÉTICA NATURAL.-


Utilizaremos conservantes como:

• Extracto de semilla de pomelo.


• Geogard 221.

-Extracto de semilla de pomelo:

Antibacteriano y antifúngico de amplio espectro. Lo podemos utilizar como


conservante en emulsiones, champús, geles, etc.

*Dosificación 0,1 al 1%, se añade una vez realizada la emulsión. Para 100 ml
añadiremos unas 20 gotas.

-Geogard ® 221 (Cosgard):

INCI: Dehydroacetic Acid, Benzyl Alcohol

Conservante aprobado a nivel mundial para cosméticos y productos de cuidado


personal.

Es un conservante con actividad de amplio espectro impidiendo el crecimiento de


gérmenes. No provoca irritaciones cutáneas y no es sensibilizante.

*Dosificación: 0.2 - 1.0% (Max. 1,15%)

Uso y dosificación en:

 Cremas faciales 1. %
 Gel de ducha/baño 0.6 - 0.8 %
 Champú 0.8 - 1.0 %
 Acondicionador de pelo 0.4 - 0.5 %
 Jabón para la mano 0.6 - 0.8 %
 Mascarilla facial 1 %
 Loción corporal 0.6 - 0.8 %

Para 100 gr añadiríamos unas 20 gotas.

Se puede usar también en lociones de afeitados, bases de maquillaje, sombra de


ojos, máscaras, productos para bebes, productos de protección solar etc.

Ejemplo: 1 gota de Geogard ® 221 en 10 gr de crema da conservación de 3 a 6


meses.

Apenas tiene olor propio. Su poder conservante actúa en productos con pH entre 2 -
7.

Certificado por ECOCERT, Soil Association y Natrue.


No testado en animales.
Pág. 93
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

POLVO DE ALUMBRE.-

El polvo mineral de alumbre tiene propiedades desodorantes, regulador de la


transpiración, astringentes, antibacterianas, hemostáticas y cicatrizantes.
Es soluble en agua.

*Dosificación:

• 0,5-1% en cremas.
• 0,5-5% en geles.

CARBONATO DE CALCIO.-

INCI: Carbonate de calcium CaCO3 (99%)

Propiedades: abrasivo suave, opacificante y espesante.

Lo utilizaremos sobre todo para la elaboración de dentífricos caseros como


abrasante suave.

OXIDO DE ZINC.-

INCI: Zinc oxide, 100% origen mineral.

Se trata de un pigmento blanco con propiedades antisépticas (antifúngicas y


antibacterianas), y protector anti rayos UV.

Es útil para pieles irritadas (del bebé), eccema, acné, etc.

Insoluble en agua y aceite. Se añade una vez realizada la emulsión.

*Dosificación en cremas: 2-10%

BICARBONATO SÓDICO.-
INCI: Sodium bicarbonate

Propiedades: agente alcalinizante (aumenta el pH), abrasivo suave, blanqueador


dental, agente desodorante.

Lo utilizaremos para realizar productos efervescentes (bombas de baño),


desodorantes, dentífricos o como corrector del pH.

PH (1% en agua): 8.0-8.6.


Pág. 94
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

XILITOL.-
INCI: Xylitol

Xilitol es químicamente un alcohol de azúcar que aparece


en plantas de forma natural en el maíz, ciruelas, fresas,
frambuesas y la corteza de abedul.

Es usado en la cocina, chicles y caramelos como alternativa


sana a otros tipos de azucares para el cuidado de nuestros
dientes.

La diferencia entre xilitol y otros edulcorantes es que las


bacterias que causan la caries no son capaces de “digerir”
xilitol y de esta forma son eliminadas.

Lo utilizaremos en la elaboración de pastas dentíftricas.

CERAS EMULSIONANTES.-

El emulgente influye en la textura de la crema según su


proporción, es decir, una proporción baja (aprox. 3-4%) dará
una textura muy líquida y ligera, como una leche corporal,
mientras que un porcentaje más alto (6-8%) dará una crema
más compacta.

Existen en el mercado una gran variedad de ceras


emulsionantes de origen 100% vegetal, nosotros utilizaremos:

Triticum dolce (cera emulsionante n.2).-

INCI: Cetearyl Wheat Straw Glycerides, Cetearyl Alcohol

Es un emulsionante de origen vegetal a base de azúcares hidrolizados de paja de


trigo.

Este emulsionante da una textura muy suave a las cremas caseras que además
penetran muy bien y no dejan un film grasiento en la piel.

La consistencia final se alcanza a las 24 horas.

Crea emulsiones de tipo aceite-en-agua O/A, que contienen entre 20 y 40% de fase
oleosa. Si la fase oleosa es por debajo del 20% se recomiendo añadir un agente
gelificante o combinarlo con alcohol cetílico.

Punto de fusión: 60º

*Dosificacion: 3-8 % de la fase oleosa.


Pág. 95

Certificada según BDIH.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

% CERA % FASE OLEOSA


EMULSIONANTE 10% 20% 30%
3-4% Crema fluida muy Crema fluida ligera. Emulsión nutritiva,
ligera. Riesgo de Riesgo de más bien fluida y
inestabilidad. Añadir inestabilidad. Añadir estable sin co-
0,3% goma xantana 0,3% goma xantana emulsionante.
FA o co- FA o co-
emulsionante alcohol emulsionante alcohol
cetílico. cetílico.
5-6% Crema fluida muy Crema consistente, Estupenda crema
ligera. Estable. Si buena estabilidad. Si untuosa. Estable.
añadimos 0,3% añadimos 0,3%
goma xantana FA y goma xantana FA y
aportará más aportará más
consistencia. consistencia.
7-8% Crema ligera pero Crema untuosa y Crema nutritiva y
espesa. Buena espesa. Buena espesa. Muy buena
estabilidad. estabilidad. estabilidad.

FOTO COMPOSICIÓN
 6% cera emulsionante n°2
 30% av macadamia
 63.4% agua
 0.6% conservante natural

 8% cera emulsionante n°2


 30% av sésamo
 61.4% agua
 0.6% conservante natural

 6% cera emulsionante n°2


 30% av macadamia
 63.4% agua
 0.6% conservante natural

 5% cera emulsionante n°2


 10% av macadamia
 84.4% agua
 0.6% conservante natural

 5% cera emulsionante
n°2
 20% av sésamo
 74.4% agua
 0.6% conservante
natural
Pág. 96
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Olivem 1000 Crystal Skin TM.-

INCI: Cetearyl Olivate, Sorbitan Olivate.

De origen vegetal (aceite de oliva).

Es un emulsionante libre de PEG, no-iónico, muy suave, auto-emulsionante, e


hipoalergénico (perfecto para piel sensible, seca y piel madura) para hacer
emulsiones del tipo aceite-en-agua.

Emulsiones con Olivem 1000 se basan en la formación de cristales líquidos que se


integran en la barrera lipídica de la piel y refuerzan su integridad, previniendo la
deshidratación y reduciendo los daños provocados por factores medioambientales.

Ayuda a que otros ingredientes sean transportados a las capas profundas de la piel.

Se puede fundir en la fase acuosa o en la fase oleosa. Mezclar cuando las dos fases
tengan la misma temperatura - sobre 75º - 80ºC.

*Dosificación: 5-10%

Certificada por ECO-CERT.

% CERA % FASE OLEOSA


EMULSIONANTE 10% 20% 30%
3% Crema fluida muy Desaconsejada. Desaconsejada.
ligera. Añadir 0,3% Riesgo de Riesgo de
goma xantana FA inestabilidad. inestabilidad.
para estabilizar la
emulsión.
5% Crema fluida muy Crema untuosa, Crema untuosa
ligera. Estable. buena estabilidad. nutritiva. Estable.
8-10 % Crema ligera y Crema untuosa y Crema nutritiva y
untuosa. Buena espesa. Buena espesa. Buena
estabilidad. estabilidad. estabilidad.

Pág. 97
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

ELABORACIÓN DE CHAMPÚ SÓLIDOS: tensioactivos


vegetales.-

Tensioactivos: definición y tipos.-


Elaboraremos champús y geles con
tensioactivos de origen vegetal a los que
añadiremos aceites esenciales y otros
aditivos (infusiones, extractos, aceites
vegetales, leches vegetales, arcilla, etc.)
para conseguir el efecto terapéutico
deseado.

Sin embargo, antes me gustaría explicar


cómo actúa un champú y el concepto de pH.

Para la adecuada limpieza del cuerpo y pelo


es necesario recurrir al uso de champús con elementos tensioactivos, puesto que
parte de la suciedad es grasa, luego, no es soluble en agua.

Si examinamos por el microscopio un cuerpo o pelo sucio, veremos que la


composición de la suciedad es la siguiente: sebo (en mayor cantidad), polvo,
residuos de la transpiración y restos de cosméticos. Así pues, está rodeado de
materias grasas, y al lavarla lo que hacemos es librarle de la materia grasa que le
rodea.

En cosmética natural, los tensioactivos utilizados


son de origen 100% vegetal, provienen del coco,
maíz, derivados del azúcar, etc.

Un tensioactivo es un compuesto que va a


modificar la tensión superficial de dos superficies
(fase oleosa y fase acuosa).

Los tensioactivos son moléculas


ambifílicas, es decir que tienen dos
partes de diferente polaridad, una lipófila
que tiene una alta afinidad con la grasa,
y otra hidrófila que tiene una alta
afinidad con el agua.

Funciones de los tensioactivos.-

Debido a sus propiedades, los agentes tensioactivos pueden tener funciones


diferentes:

• Detergente (o limpia), es capaz de eliminar las impurezas o suciedad.

• Agente espumante: actúa sobre la interfase agua-aire, este tipo de agente


permite la dispersión de un gran volumen de gas en un pequeño volumen
de líquido y por lo tanto la formación de espuma.

• Humectante: permiten una mayor difusión de un líquido en un sólido.


Pág. 98
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• Emulsionante: un emulsionante se utiliza para mezclar dos líquidos


inmiscibles, por ejemplo agua y aceite, y de ese modo formar una
"emulsión".

• Acondicionamiento: son desenredantes y limitan los efectos estáticos a


cepillarse.

Tipos tensioactivo.-

Hay cuatro tipos de tensioactivos, que se agrupan de acuerdo con la naturaleza


de la parte hidrófila:

-Tensioactivos aniónicos: la parte hidrófila está cargado negativamente


(anión). Estos tensioactivos son particularmente detergentes.

-Tensioactivos catiónicos: la parte hidrófila está cargado positivamente


(catión). Estos tensioactivos pueden ser irritantes para las membranas
mucosas.

- Anfóteros: con dos cargas, una positivo y otra negativa.

-Tensioactivos No iónicos: la molécula no tiene carga. No son irritantes y


son biodegradables.

-Tensioactivos anfóteros.

- Co-tensioactivo:

Un co-tensioactivo es un compuesto, el cual se añade en pequeñas proporciones,


siendo capaz de mejorar las propiedades de un agente tensioactivo y su
rendimiento.

Nosotros utilizaremos tensioactivos no iónicos de origen vegetal, a los que


llamaremos, “tensioactivos amigos”, ya que el resto son derivados petroquímicos.

TENSOACTIVOS AMIGOS en cosmética natural.-

• Tensioactivos líquidos:

o Coco glucoside: Obtenido a partir de alcoholes grasos de aceite de


coco y glucosa.

o Glyceryl oleate: tensioactivo emoliente, espesante y relipidante


obtenido a partir de alcoholes grasos y glicerina vegetal.

o Decyl glucoside: origen vegetal (aceite de coco y maíz). Lauryl


glucoside: de origen vegetal (aceite de coco y maíz).

o Betaína de coco (tegonetaína): INCI: Cocamidopropyl. Derivado del


aceite de coco. PH 6-7,5. La podemos incluir en champús.

• Tensioactivos sólidos:

o Sodium coco sulfate SCS: Derivado sulfatado de ácidos grasos de


aceite de coco. Tensioactivo detergente. Se utiliza para hacer barras
Pág. 99

de champú sólido. Dosis 10-90%.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

o Sodium cocoyl isethionate SCI: derivado esterificado de ácidos grasos


del aceite de coco. Tensioactivo espumante. Se usa junto con el SCS
para hacer barras de ducha. Dosis: 5-70%

• Otros compuestos amigables: Sodium cocoamphoacetate, Sodium cocoyl


glutamate, Sodium lauryl, glucose carboxylat, etc.

TENSOACTVOS “NO AMIGOS” en cosmética natural.-

- Tensioactivos aniónicos.-

La parte hidrófila está cargada negativamente (anión). Estos tensioactivos son


particularmente detergentes.

Mal utilizados pueden generar irritación cutánea alterando la capa hidrolipídica


(aunque algunos son inocuos). No biodegradables. Ecotoxicidad.

Pueden ser débiles (más suaves) o fuertes.

Nombres:

T. aniónicos fuertes (capaces de atravesar la membrana lipídica)

o Ésteres del ácido sulfúrico:

o Alquil éter sulfatos:

 Sodium laureth sulphate, SLHS


 Magnesium laureth sulphate,
 Ammonium laureth sulphate,
 TEA laureth sulphate (tietranolamina)
 Sodium myreth sulphate

o Alquil sulfatos:

 Sodium lauryl sulphate SLS


 Sodium cetearyl sulphate, cetil sulfato sódico
 Ammonium lauryl sulphate, MEA lauryl sulphate,
 TEA lauryl sulphate

T. aniónicos suaves

o Ácidos sulfónicos y sales:

o Alquil sulfonatos
o Alcil isotionatos

o Acil-aminoácidos y sales:

o Tauranatos
o Alcil glutamatos
o Sarcosinatos

- Tensioactivos catiónicos.-

La parte hidrófila está cargada positivamente (catión). Presentan gran afinidad


Pág. 100

cutánea.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Se suelen utilizar para acondicionadores y suavizantes del pelo.

No se utilizan como producto de higiene ya que la suciedad también es catiónica y


no la arrastra.

Muchos pueden resultar irritantes, piel, ojos, mucosas y contienen nitrosaminas


(carcinogénicos)

o Sales de amonio cuaternario:

o Benzalcodium chloride
o Lauryl pyridinium chloride
o Cetrimonium chloride
o Laurtrimonium, lauril trimetilamonio chloride
o C-amonoum carbamoyl chloride
o Quaternium-5
o Quaternium-52
o BTMS o behentrimonium methosulfate
o Guar hidroxy propyltromonium chloride, guar cuaternizada.

o Celulosas cuaternizadas:

o Hidroxicelulosa cuaternizada

o Sales de amidoamina cuanternizadas:

o Palmitamidopropyltrimoniun chloride

o Sales de amina cuaternizadas:

o Estearamidopropil dimetilamina
o Amidometicona
o Etc.

- Tensoactivos anfóteros.-

o Alquil-aminoácidos:

o Alquil n-aminopropionatos derivados de la beta-alanina)


o Betainas: cocamidopropyl betaine
o Acil- aminoácidos: aci n-aminopropionatos y acilpéptidos
o Alquil-imidazolinas

Otros elementos:

o Sodium chloride (ClNa, sal)


o Tetrasodium EDTA: El ácido etilendiaminotetraacético tetrasódico es un
quelante que también se encuentra en humectantes, bases de maquillaje,
sombras para ojos y otros productos cosméticos.
o Polidocanol es un anestésico local, antipruriginoso. Se usa en gel para peles
atópicas o eccemas.

Más información sobre los TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS.-


Tensioactivos aniónicos en champús o productos de limpieza pueden reaccionar con
otros ingredientes y así formar nitratos y dioxinas que son cancerígenas.
Pág. 101
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

INCI: Sodium Lauryl/Laureth Sulfate; Ammonium Lauryl/Laureth Sodium Methyl


Cocoyl Taurate; Sodium Lauroyl /Cocoyl Sarcosinate; Potassium Coco Hydrolysed
Collagen; TEA Laureth/Lauryl Sulfate; Lauryl/Cocoyl Sarcosine; Disodium
Oleamide/Laureth/Diocyl Sulfosuccinate; usw.

Sodium Laureth Sulfate

En el proceso de producción de Sodium Laureth Sulfate se genera el compuesto


supuestamente cancerígeno 1,4 Dioxan que por ejemplo ha sido ingrediente
principal de “Agent Orange” usado en la guerra de Vietnam.

1,4-Dioxan interfiere con el equilibrio hormonal y se sospecha que puede provocar


varios tipos de cánceres y reducir la producción de espermatozoides.

Sodium Laureth Sulfate es la forma alcohólica de Sodium Lauryl Sulfate y es algo


menos irritante que este pero reseca más la piel.

Sodium Lauryl Sulfate

Es ingrediente en muchos productos de limpieza industrial, se considera alergénico.

Es absorbido rápidamente por ojos, cerebro, corazón e hígado y a lo largo puede


provocar daños. Incluso puede ralentizar procesos curativos, causar cataratas e
interferir con el desarrollo de los ojos de los niños.

Nosotros utilizaremos Tensioactivos y co-tensioactivos de origen


vegetal para elaborar champús sólidos.

Sodium coco sulfate SCS: Derivado sulfatado de ácidos grasos de aceite de coco.
Tensioactivo detergente. Se utiliza para hacer barras de champú sólido. Dosis 10-
90%.

Concepto de pH.-
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de
una solución, nos indica la concentración de iones de
hidrógeno.

La escala para medir el pH va desde 0 a 14. El punto


medio de la escala del pH es 7, aquí hay un equilibrio
entre la acidez y alcalinidad, dicha solución sería
neutra.

En humanos la piel tiene un pH ácido entre 4,2 y 6,8 según la zona (media de 5,5),
en el gato varia de 5 a 6,7, (media en 5, 79), y en el perro varía entre 5’9 y 6’7, en
la trufa y almohadillas plantares varía entre 7,1 y 7,4, depende también de otros
factores como son el tipo de raza, la parte del cuerpo, el estado fisiológico de la
piel, etc. Un pH bajo tiene un mayor poder bacteriostático y bactericida.

En casa caso el pH ha de ser el adecuado para mantener en óptimas condiciones las


propiedades defensivas de la piel:

- Mantiene la dureza queratínica.


- Defiende a la piel de la flora microbiana.
Pág. 102
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Los champús de pH 5,5 son ideales entonces para el ser humano, pero resultan
peligrosamente ácidos para la piel del perro, de ahí que siempre debamos usar un
champú adecuado que respete el pH del animal.

Podemos añadir al preparado ácido láctico o cítrico, ya que ayuda a llevar ph


fisiológico o corregir el pH en jabón, emulsiones, lociones jabonosas, etc.
El bicarbonato lo utilizaremos como alcalinizante.

Debemos tener en cuenta que todos los preparados que utilicemos y que vayan a
estar en contacto con el pelo y la piel respeten su pH fisiológico.

El mismo producto para el cuerpo que para el cabello.-

Poco consumidores lo saben, pero la diferencia entre un champú y un gel de ducha


se resume en pocas palabras.

Los geles de ducha, así como los champús, son detergentes formulados a base de
agua y de tensioactivos.

Para dar más volumen al pelo y luchar contra la electricidad estática, los champús
incorporan siliconas y agentes antiestáticos, también juegan con las texturas,
perfumes, etc. Puro marketing que antepone el uso de tóxicos, el impacto del
medioambiente y/o el testaje animal, a la salud, el cuidado del planeta y el
sufrimiento animal.

ELABORACIÓN DE CHAMPÚ/GEL SÓLIDO:

Para realizar un champú/gel sólido deberemos seguir está fórmula general, que
puede ser varia de infinidad de maneras, según la finalidad que deseemos:

 Tensioactivo Sodium coco sulfate SCS


70%
 Manteca vegetal 10% (también 5% aceite
vegetal y 5% manteca vegetal)
 Almidón de arroz o arcillas 10%
 Agua 10%
 Otros aditivos: aromas naturales,
extractos vegetales, aceites esenciales,
etc…

Modo de elaboración:

1. Fundimos el tensioactivo, la manteca, el agua y el “polvo” al baño María.


2. Añadimos el resto de ingredientes y removemos muy bien hasta crear una
pasta homogénea.
3. Lo colocamos en un molde a poder ser de silicona, lo introducimos durante
10 minutos en el congelador, desmoldamos y listos.
Pág. 103
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

A partir de aquí las posibilidades son infinitas.

Champú/gel sólido hidratante y nutritivo de coco.-

Para hacer una pastilla de 50 gr:

• SCS 35 gr
• Mantecas o aceite vegetal 5 gr
• Almidón de arroz 5 gr
• Agua 5 gr

Champú/gel sólido de LIMÓN Y NARANJA.-

• SCS 30 gr
• Manteca de karité 5 gr
• Aceite de zanahoria para dar color anaranjado una pizca
• Almidón de arroz 5 gr
• Agua 5 gr
• Aceite esencial de naranja dulce y limón 10 gotas

Champú/gel sólido para piel sensible.-

• SCS 35 gr
• Manteca de karité 4 gr
• Aceite de almendras 2 gr
• Leche de avena en polvo 5 gr
• Agua 5 gr
• Extracto de avena 10 gotas

Champú sólido de lavanda, caléndula y aloe vera.-

• SCS 35 gr
• Manteca de karité 4 gr
• Oleato de caléndula 2 gr
• Almidón de arroz o arcilla blanca 5 gr
• Agua / hidrolato de lavanda 5 gr
• Extracto de caléndula 10 gotas
• Aceite esencial de lavanda 20 gotas
• Aloe vera 1 gr
Pág. 104
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

CERATOS, BÁLSAMOS y UNGÜENTOS.-


Un cerato se define como la mezcla de grasas y
cera sólida a temperatura ambiente.
Podemos elaborar todo tipo de ceratos según la
finalidad que deseemos.

Los ungüentos o pomadas son preparados


resultantes de la utilización de grasas o sustancias
de propiedades similares para aplicación de
principios activos en la piel. Su diferencia
fundamental con las cremas es la ausencia de
agua en su composición.

Normalmente para elaborar un cerato se añade un


7-15% de cera vegetal y el resto de aceite vegetal
y/o mantecas.

El 7-8% generalmente lo utilizo para elaborar ungüentos con textura de pomada,


con el 15% queda más una textura tipo protector labial.

Para aumentar la durabilidad y reducir el enranciamiento de los aceites solemos


añadir un 0,1-0,2% de vitamina E. Yo suelo añadir un 1%, que es unas 15 gotas
para 100 gr.

Elaboración.-
• Calentamos las ceras (y las mantecas) al baño María hasta que se diluyan,
añadimos los aceites vegetales, la vitamina E.

• Formamos una pasta homogénea.

• Retiramos y sin llegar a solidificarse y añadimos el resto de aditivos.

• Envasamos y listo.

Recetas.-

Ungüento nutritivo, antiséptico y cicatrizante.-

• Cera candelilla 5 gr
• Manteca de cacao 25 gr
• AV ricino 15 gr
• Alantoína una pizca
• Vitamina E
• Aaee mirra, cedro, naranjo, palmarrosa, lavanda 7 gotas/unidad.
Pág. 105
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Ungüento atopias.-

Ingredientes para 100 ml:

• Cera candelilla virgen 10 gr


• Av onagra o borraja 35 ml
• Oleato de caléndula 40 ml
• Vitamina E 1 ml
• Aaee: lavanda, palmarrosa, manzanilla romana, naranjo amargo (petitgrain)
y katafray 10 gotas de cada uno.
• Aaee de menta 5 gotas.

Ungüento preventivo de estrías (embarazo, zonas agrietadas).-

Ingredientes para 120 gr:

 40 gr manteca de Karité
 20 gr Aceite de Coco
 25gr Aceite de Aguacate
 25gr Aceite de Germen de Trigo
 1gr Vitamina E (Tocopherol)
 8 gotas aceite esencial Neroli o naranjo amargo

Bálsamo antiséptico, calmante y regenerante.-

Ingredientes para 50 gr:

Lo podemos utilizar para cortes, heridas, quemaduras, arañazos, úlceras, etc.…

• Cera candelilla bio 3,5 gr


• Oleato de hipérico 25 gr
• Oleato de caléndula 20 gr
• Aaee de palmarrosa, lavanda, mirra 8 gotas
• Aaee de árbol del té y geranio 6 gotas
• Vitamina E

Cacao labios agrietados.-

Ingredientes para 15 ml:

• 7 gr de aceite de almendras
• 8 gr de manteca de cacao
• 2 gotas de aaee de lavanda y naranjo amargo
• Vitamina E
Pág. 106
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Bálsamo labial de caléndula.-

• Manteca de cacao 12 gr
• Oleato de caléndula 15 gr
• Aaee caléndula 10 gotas
• Vitamina E

Bálsamo pectoral balsámico.-

• Av de almendras u oleato de romero 50 ml


• Cera calendilla bio 9 gr
• Aaee de romero, menta, tomillo, eucalipto globulus, eucalipto radiata 3 gotas
(también podemos utilizar aaee de pino, mejorana, ravintsara…)

Bálsamo de labios de mandarina y zanahoría.-

Ingredientes para 15 ml:

• Cera candelilla bio 2 gr


• Manteca de karité 5 gr
• Aceite de almendras 7 gr
• Aceite de zanahoria 1 gr
• Aaee de mandarina 2 gotas
• Vitamina E

Pág. 107
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

PERFUMES NATURALES.-

Historia del perfume.-

En la prehistoria se encuentran ya los orígenes de la aromaterapia.

Los antiguos habitantes del planeta, para sobrevivir, quemaban entre otras cosas
hierbas y maderas de árboles para avivar el fuego, de esta forma el fuego
desprendía aromas agradables, lo que consideraron muy valioso, lo hacían para
complacer y homenajear con humo (per fumum) a sus dioses en las ceremonias
rituales. De ahí el origen de la palabra.

No obstante, la fabricación de perfumes para uso humano comenzó con los


egipcios, quienes fueron los primeros perfumistas artesanales que se tiene noticia y
que lograron extraer aromas naturales de los más variados tipos.

Los egipcios clasificaron las flores y las hierbas separándolas en diferentes grupos
tomando como referencia la naturaleza de sus
aromas.

Los aceites y las esencias balsámicas, los ungüentos


de perfumes intensos y las resinas diluidas en vino y
otros alcoholes eran los más usados en medicina, en
la cosmética y para embalsamar a los muertos.
Algunos aromas estaban destinados a homenajear a
ciertas divinidades: el Sol se homenajeaba por
ejemplo con incienso, y la Luna con mirra. Para
momificar se utilizaba las maderas de cedro.

Como curiosidad, cuando se abrió la tumba del


faraón Tutankamon se hallaron más de tres mil
frascos con fragancias que aún conservaban su olor,
a pesar de haber permanecido enterrados más de
30 siglos.

Por aquellos tiempos, las egipcias colgaban de sus cuellos pequeños recipientes de
barro con sustancias aromáticas y llegaron a creer que el buen olor no sólo seducía
a los hombres, sino que ahuyentaba las enfermedades.

De Egipto pasaron a Grecia.


Los gimnasios griegos contaban con una parte para el aseo personal, y allí se
podían encontrar infinidad de productos fragantes de diferentes formas y colores:
talcos que aplicaban en su piel, aceites, resinas mezcladas.
Incluso fueron los primeros en comercializar estas sustancias en los mercados,
naturalmente, entre un público muy seleccionado.
Pág. 108

Los griegos, que consideraban el perfume como un don de Venus, usaban un aroma
diferente para cada parte del cuerpo: menta para los brazos, mejorana para los
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

cabellos, aceite de palma para el pecho, tomillo para las rodillas y aceite de
orégano para las piernas y los pies, entre otros.

La perfumería también se encuentra desde la antigüedad asociada a la ciencia


médica. En Grecia, Hipócrates, padre de la medicina, utilizaba pequeños
concentrados de perfume para combatir ciertas enfermedades.

Pero fueron los romanos los que, ocupados por un aseo personal diario, lanzaron el
consumo de los perfumes a todos los escalones de la sociedad. Elaboraban
preparados de aceite para untarse el cuerpo, para perfumar telas y el ambiente.

Con la llegada del Cristianismo, el uso del perfume por parte de las mujeres
(mayores consumidoras de perfume a lo largo de la historia) cayó en desuso. Esto,
junto con la caída del Imperio Romano, marcó un periodo de declive del desarrollo
general en occidente. Fue de nuevo la civilización árabe la que comenzó a
experimentar con perfumes tras la aparición de una nueva ciencia, la alquimia.

Uno de los descubrimientos claves fue el hallazgo


árabe del alcohol, en el siglo VIII. Aceites y resinas
olorosas diluidas en el alcohol revelaron toda la
plenitud de sus cualidades aromáticas, dando así
origen a perfumes mucho más finos.

Con la llegada de los árabes a España la


perfumería se extendió al resto de Europa.

En oriente, el perfume es introducido en Japón a


través de China, que ya contaba en el s. VI con
grandes artesanos de la jardinería natural que
destinaban parte de sus cosechas al prensado de pétalos para la fabricación de
perfumes.

En este país se le concede al perfume un gran poder, y el sentido del olfato,


siempre desplazado frente a los otros cuatro, es colocado en la posición que le
corresponde.

Una de las artes obligatorias que recoge el "Kamasutra" es, precisamente,


perfumarse, para así formar una sólida alianza entre olor y amor, favorecedora del
encuentro erótico entre sexos.

Aunque en la Edad Media la utilización del perfume quedará relegada gracias a la


iglesia, si se siguió usando entre las clases sociales más favorecidas.
Como la higiene personal dejaba mucho que desear, las mujeres se perfumaban con
fuertes y persistentes aromas, como el ámbar, que alejaban, aparentemente, el mal
olor.

Es aproximadamente en el año 1.200 cuando tiene lugar el acontecimiento más


significativo relacionado con el desarrollo de la industria perfumista tal y como hoy
la conocemos. El Rey Felipe II Augusto sorprendió a los perfumistas, que hasta
ahora habían trabajado por su cuenta, con una concesión mediante la cual fijaba los
lugares de venta de perfumes y reconocía la profesión como tal, así como la utilidad
social de estas sustancias.
Esta concesión a los artesanos fue apoyada posteriormente, en 1.357, por Juan II,
en 1.582 por Enrique III, y, en 1.658, fue ampliada por Luis XIV. Se convierte así
Francia en la cuna del perfume.

En el Renacimiento, los avances en la química permiten perfeccionar las técnicas


hasta ahora usadas en la extracción del perfume mediante la destilación.
Pág. 109

Anteriormente el prensado de pétalos y la maceración de las flores eran las únicas


técnicas empleadas, pero ahora, este método permitía la separación de las partes
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

volátiles y menos volátiles de las plantas, consiguiéndose diferentes calidades de


productos, todos ellos pertenecientes a una misma materia prima.

El s. XIX aporta la posibilidad de obtener productos aromáticos mediante la


síntesis, o sea, la reproducción de los olores naturales y los no naturales. Así por
ejemplo, en 1.893 se obtiene la ionona, sustancia de olor casi exacto a la flor de la
violeta.
Con esta técnica queda cubierto uno de los grandes problemas de la industria
perfumista: la estabilidad. Las sustancias obtenidas mediante este procedimiento,
aunque no sean naturales, son más estables, menos volátiles, haciendo que el
perfume permanezca duradero por más tiempo.

Fuentes consultadas:

Artículo "Historia del Perfume", de Andrea Diez.

http://www.expocenter.com/perfume/historia.htm

http://artesanoperfumista.obolog.com/historia-perfume-171680

Las fragancias naturales.-


Las materias primas naturales son mezclas muy complejas de compuestos
aromáticos e inimitables.

El olor de una rosa o un jazmín sintético nunca será tan fino y hermoso como el de
esencia natural. Nuestra nariz puede percibir pequeñas diferencias y sutilezas que
la química no puede imitar.

El perfume natural es un perfume "vivo" y "único".

Serán realizados a partir de aceites esenciales, utilizaremos para su elaboración


nuestros sentidos y emociones. Podemos además, elegir aceites con propiedades
sedantes, relajantes, calmantes, energizantes (olfactoterapia).

Leer los inconvenientes de las fragancias sintéticas, al principio del cuaderno.

Elaboración de un perfume.-

PERFUME EN ALCOHOL.-

Proporción de acohol:

Graduación Por ejemplo: para 50 ml del


Concentración
recomendada producto final

15 a 30% o 7,5 ml de perfume + -15 35


Perfume 90 °
incluso 40% a 42,5 ml de alcohol

4 -10 perfume ml + 40 a 46
Agua de perfume 20.8% 90 °
ml de alcohol
Pág. 110
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

3 a 6 ml de perfume + 44 a
Agua de Colonia 6-12% 85 a 90 °
47 ml de alcohol

Agua de colonia 2,5 a 4 + 46 ml de perfume


menos de 6% 60 a 90 °
suave - 47,5 ml de alcohol

Para componer un perfume, lo mejor es utilizar alcohol (etanol) a 90 ° (90%


en volumen), no desnaturalizado (de venta en farmacias).

Los alcoholes de menos de 90º suelen ser desnaturalizados por lo tanto es


siempre mejor usar alcohol de 90º y bajar nosotros mismos la graduación
mediante dilución.

Para bajar en x ° el contenido de alcohol de 100 ml de alcohol 90 ° ,


añadiremos la cantidad de agua o hidrolato que se muestra a continuación:

El alcohol La cantidad de agua o hidrosol a


deseado: x ° añadir en 100 ml de alcohol 90 °

85º 5,9 ml

80º 12,5 ml

70º 28,6 ml

60º 50,0 ml

Para realizar el perfume primero diluiremos los aaee en el alcohol, el fijador


(1%) y después añadiremos el agua o hidrolato. Una vez realizado dejamos
macerar en un lugar oscuro, al menos 4 semanas.

La proporción aproximada de agua (hidrolato y alcohol) será:

 80% alcohol (hay gente que utiliza vodka)


 X % esencia
 Agua c.s.p 100%

Otra sencilla receta básica sería:

• 90 ml de vodka
• 10 ml de glicerina vegetal
• 5 ml (80-100 gotas) de aaee

Una vez realizado, se deja reposar durante 48 horas en la nevera, agitando el


frasco varias veces al día.
Podemos añadir agua si lo encontramos un poco fuerte.
Pág. 111
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

PERFUME EN ACEITE.-

Elegiremos un aceite que tenga poco olor y que no sea


demasiado sensible a la oxidación: el aceite de jojoba
es ideal, por ejemplo. También podemos usar el de
pepitas de uva, macadamia, avellana, etc.

Debemos estar seguros que todas las esencias que utilizaremos sean solubles
el aceite, las oleorresinas por ejemplo, no lo son.

Añadiremos un poco de vitamina E para proteger de la oxidación, un 0,2% más


o menos, de 1 a 4 gotas por 50 ml de aceite vegetal.

Agitar bien para que se mezclen correctamente todos los aceites.

Esperad como mínimo 2 semanas antes de utilizarlo ya que el olor irá


cambiando

PERFUME SÓLIDO O EN CREMA.-

Podemos utilizar como base:

Manteca de cacao + aceite vegetal + ceras +


vitamina E (0,2%)

Tienen la ventaja de no contener alcohol, a veces


irritante para las pieles sensibles.

*Proporciones aproximadas para 10 ml:

 1 cucharada de café de manteca de karité


 1 cucharada de café de aceite de jojoba o almendra dulce
 Media cucharada de café de cera candelilla
 5 gotas de vitamina E
 18 gotas de aaee (6 de cada nota)

Elaboración.-

*Desinfectamos envases y herramientas con alcohol.

*Medimos el aceite vegetal, la cera candelilla y la manteca y fundimos.

*La retiramos del fuego y no paramos de mover para que se vaya enfriando un
poco antes de introducir los aaee. Ahora incorporamos los aaee sin dejar de
remover.

*Envasamos en tarritos de cristal, cerámica o incluso en stick labial.

*Dejaremos que se solidifique del todo y se madure durante 48 horas en la


Pág. 112

nevera.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Algunas ideas de mezclas para combinar:

D Purificante: tomillo, pino, eucalipto, ravintsara y petitgrain.


D Calmante: palo de rosa, ylang-ylang, palmarosa, romero,
naranja, azahar.
D Afrodisiaco: ylang-ylang, romero, canela, clave de olor y
menta,
D Respiratorio: pino, eucalipto, niaulí, tomillo y lavandín.
D Exótico: sándalo, incienso, ylang-ylang y petitgrain.
D Alegre: naranja, mandarina, incienso, mirto, sándalo, vetiver, jazmín.

Recetas.-

Perfume de rosa.-

D En aceite:
• Av jojoba 10 ml
• Absouto de rosa damasco 9 g
• Aaee de rosa damasco 2 gotas

D En crema:
• Manteca de karité 3, 7 gr
• Cera candelilla 0,6 gr
• Ae jojoba 1, 7 ml
• Esencia de rosa damasco 10 gotas
• Vitamina E

Perfume en aceite.-

Para realizar 30 ml:

D Aceite de jojoba 29 ml
D Aaee de bergamota 5 gotas
D Aaee de lavanda 5 gotas.
D Aaee de incienso 1 gota
D Aaee de pachuli 5 gotas

Agua afrutada tonificante.-

D Alcohol 90º 42 ml
D Agua destilada 4 ml
D Aaee de bergamota 30 gotas, mandarina 20 g, cedro 4 g, vetiver 4 g,
limón 2 g

En el caso de querer crear un ambientador, lo que haremos simplemente el utilizar


menos cantidad de esencia, si se desea.

Si además, añadimos aceites esenciales como lemongrass, esencia de limón,


pomelo, citronela, clavo, cedro, bergamota, geranio, lavanda, tomillo, pino,
Pág. 113

petitgrain, canela de Ceilán y/o árbol del té, al 30%, estaríamos creando una
disolución idónea para la desinfección aérea.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Muy útil en lugares donde hay gran cantidad de personas: aulas o de animales
reunidos: protectoras, centros veterinarios, peluquerías caninas, residencias, etc.

Agua de lavanda.-

D 200 ml de alcohol
D 12 ml de agua
D 6 ml de aaee de lavanda
D 1 gr de canela

Dejamos macerar durante 20 días. Filtramos y conservamos.

Agua floral de lavanda y rosas.-

 80 gr de alcohol
 13 gr de hidrolato de rosas
 5 gr de glicerina vegetal
 25 gotas de aaee de lavanda y 10 gotas de
absoluto de rosa damascena.
 Flores secas de lavanda y pétalos de rosas

Introducimos las flores secas una vez realizado y


dejamos maceras en un recipiente de cristal.

Eau de toilette.-

Medidas estándar para 100ml

D 10 cucharadas soperas de vodka o alcohol


D 1 cucharada de café de glicerina vegetal
D 80 a 100 gotas de aaee

Una vez realizado lo dejaremos reposar en la nevera 48 horas agitando el frasco


varias veces al día.
Pág. 114
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

EMULSIONES: ELABORACIÓN DE CREMAS.-


Una crema no es más que una emulsión de dos fases inmiscibles: una fase acuosa y
otra oleosa. Es estable y homogénea.
Las emulsiones constan de tres elementos
principales: la fase acuosa, que engloba los
líquidos solubles en agua; la fase oleosa,
formada por los aceites, mantecas y ceras, y el
emulsionante, que fusiona las dos fases y les
da estabilidad.

Componentes de las cremas.-


Una crema no es más que la unión de una fase
acuosa y otra oleosa gracias a un
emulsionante que unirá ambas fases.

1.- Fase acuosa:

La forman los ingredientes solubles en agua de la emulsión (hidrosolubles). Pueden


ser de distinta naturaleza: agua destilada, hidrolatos, tisanas, macerados acuosos,
sales minerales, tinturas, aloe vera, leches, extractos hidroalcohólicos, glicerina,
gomas y espesantes naturales, arcillas, vitaminas hidrosolubles, etc.

2.- Fase oleosa:

Debe ocupar mínimo un 5-10% de la composición total.

Formada por los cuerpos grasos que componen las cremas (liposolubles): aceites
vegetales, oleatos, mantecas, ceras, vitaminas liposolubles (vitamina E), ácidos
grasos naturales, ceras emulsionantes liposolubles, etc.

Según la proporción de grasas, la crema será más o menos densa. La proporción


más o menos estándar suele ser el 15-20%, pero varía según las necesidades.

Elegiremos los aceites según la finalidad que deseemos:

5-8% piel grasa.


15-20% piel seca.

3.- Tercera fase:

Suele añadirse una vez formada la emulsión.

- Tercera fase: Aditivos o activos, conservante, vitaminas, ácidos, factores de


consistencia, reguladores del pH (ácido láctico o cítrico), aceites esenciales,
extractos vegetales, etc.

Emulgente/emulsionante:

Se añade a la fase acuosa u oleosa, según sea su naturaleza. Es un ingrediente


absolutamente imprescindible.

Los emulgentes son moléculas ambifílicas, es decir, moléculas con doble


Pág. 115

naturaleza: tienen un extremo hidrófilo, es decir, que tiene afinidad por el agua; y
un extremo lipófilo, con afinidad por las grasas. El emulgente se une a las partículas
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

grasas por su extremo lipófilo, mientras su extremo hidrófilo está en contacto con la
fase acuosa, manteniendo la emulsión.

Nosotros usaremos generalmente la cera emulsionante nº 2.

Ceras emulsionantes de origen vegetal.-


El emulsionante aporta estabilidad (mínimo 12 meses).
El emulgente influye en la textura de la crema según su proporción, es decir, una
proporción baja (aprox. 3-4%) dará una textura muy líquida y ligera, como una
leche corporal, mientras que un porcentaje más alto (6-8%) dará una crema más
compacta.
Nosotros utilizaremos la siguiente cera:

Triticum dolce (cera emulsionante n.2).-

INCI: Cetearyl Wheat Straw Glycerides, Cetearyl Alcohol

Es un emulsionante de origen vegetal a base de azúcares hidrolizados de paja de


trigo.

Este emulsionante da una textura muy suave a las cremas caseras que además
penetran muy bien y no dejan un film grasiento en la piel. La consistencia final se
alcanza a las 24 horas.

Crea emulsiones de tipo aceite-en-agua que contienen entre 20 y 40% fases


oleosas. Si la fase oleosa es por debajo del 20% se recomiendo añadir un agente
gelificante o combinarlo con alcohol cetílico.

Dosificacion: 3 - 8 % de la fase oleosa.

Certificada según BDIH.

Conservantes en cosmética natural.-


El conservante, es absolutamente imprescindible en cualquier emulsión con fase
acuosa, para impedir el crecimiento de microorganismos (bacterias, hongos…).

La dosificación depende del conservante en sí, aunque suele estar, por regla
general, entre el 0,5-1%. Para mayor seguridad, consultar al proveedor.

- Geogard ® 221 (Cosgard).-

INCI: Dehydroacetic Acid, Benzyl Alcohol

Es un conservante con actividad de amplio espectro impidiendo el crecimiento de


gérmenes. No provoca irritaciones cutáneas y no es sensibilizante.

Dosificación: 0.2 - 1.0% (Max. 1,15%)


Pág. 116

- También podemos utilizar extracto de semilla de pomelo.


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Los antioxidantes se usan como activos cosméticos en sí mismos para proteger la


piel de la acción de los radicales libres. Sin embargo, resultan de especial interés en
los ungüentos, que no tienen fase acuosa, por lo que el conservante es inútil, ya
que evitan el enranciamiento de las grasas que forman el bálsamo, alargando su
duración.
El más utilizado para esta función es la vitamina E. teniendo en cuenta que si
añadimos aceites esenciales, éstos ya contienen enormes propiedades
antioxidantes.

Crema base.-
Se caracteriza por las siguientes propiedades:

o No contiene perfume ni activos.


o Sólo es hidratante.
o Se pueden añadir aditivos acuosos y/o oleosos.
o Contiene del 5-15 % de aceites vegetales.
o Permite agua o sustancias hidrosolubles del 5-30%
o Puede ser A/O u O/A.

Elaboración de una crema.-

F.A F.O EMULSIONANTE ACTIVOS

Utensilios e ingredientes:

• Recipientes resistentes al calor para fundir al baño María.


• Cazuela.
• Batidora.
• Una báscula de precisión, en su defecto se pueden usar cucharas medidoras
y/o jeringuillas para cantidades pequeñas de líquidos.
• Un termómetro hasta 100ºC.

Método en caliente: es la forma más común de realizar las emulsiones.

Antes de empezar es importante mantener unas pautas de higiene.


Desinfectaremos todos los utensilios y los envases, rociándolos con alcohol en un
envase con espray, por ejemplo. Y ponernos guantes.

Cómo proceder:

 Se pesa la fase acuosa.


Pág. 117

 Se pesa la fase oleosa.


 Se ponen las 2 fases al baño María hasta que hayan alcanzado 65-70ºC.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Se retiran del fuego y seguidamente se mezcla la fase acuosa


a la fase oleosa usando la batidora durante 2 minutos.

Introducimos la mezcla en un recipiente de agua muy fría que


habremos preparado previamente sin dejar de mezclar.

Una vez hecha la emulsión se añaden los aditivos que


vayan en esta fase y el conservante uno a uno mezclando todo bien con la varilla.
Pág. 118
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Se pasa al envase.

Se deja en la nevera 24 horas antes de usar.

Recetas.-

En todas las recetas usaremos como cera emulsionante, la cera emulsionante nº 2 y


el conservante Geogard o extracto de semilla de pomelo.

Receta de crema base.-

Ingredientes para 100 gr:

Fase oleosa:
Aceite vegetal de almendras 12 gr
Cera emulsionante 7 gr

Fase acuosa:
Agua mineral 70 gr
Glicerina vegetal 10 gr

Fase final:
Conservante natural 16 gotas
Pág. 119
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Crema contorno de ojos.-

Ingredientes: para 100 gr:

Fase oleosa:
Aceite rosa mosqueta 10 gr
Cera emulsionante 6 gr

Fase acuosa:
Hidrolato de azahar o agua mineral 80 gr
Cafeína una punta de cuchillo
Vitamina C una punta de cuchillo

Fase final:
Aceite esencial de geranio, jara y mirto 5 gotas de cada uno
Conservante natural 16 gotas

Crema nutritiva e hidratante.-

Ingredientes para 100 gr:

Fase oleosa:
Av jojoba 12 gr
Manteca de karité 1 gr
Cera emulsionante 6 gr

Fase acuosa:
Hidrolato de lavanda o agua mineral 70 gr
Glicerina vegetal 10 gr

Fase final:
Aceite esencial de naranjo amargo y lavanda 5 gotas
Conservante natural 16 gotas

Crema nutritiva para piel grasa.-

Ingredientes para 100gr:

Fase oleosa:
Av jojoba 10 gr
Cera emulsionante 6 gr

Fase acuosa:
Hidrolato de lavanda o agua mineral 70 gr
Glicerina vegetal 10 gr
Arcilla verde 2 gr

Fase final:
Aceite esencial de pomelo y romero 5 gotas
Conservante natural 16 gotas
Pág. 120
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Crema antiedad.-

Ingredientes para 100gr:

Fase oleosa:
Av rosa moqueta 5 gr
Av argán 7 gr
Manteca de karité 1 gr
Cera emulsionante 6 gr

Fase acuosa:
Hidrolato de rosas o agua mineral 65 gr
Glicerina vegetal 10 gr
Vitamina C 0,5 gr

Fase final:
Extracto de malva 20 gotas
Aceite esencial de jara y mirto 6 gotas
Escualeno vegetal 2 gr
Vitamina A 1 gr
Conservante natural 16 gotas

Crema nutritiva corporal de coco, karité, naranja dulce y lavanda.-

Ingredientes para 100gr:

Fase oleosa:
Av de coco 10 gr
Manteca de karité 2 gr
Cera emulsionante 6 gr

Fase acuosa:
Agua mineral 70 gr
Glicerina vegetal 10 gr

Fase final:
Aceite esencial de naranja dulce y lavanda 5 gotas
Conservante natural 16 gotas

Crema de manos reparadora y calmante.-

Ingredientes para 100gr:

Fase oleosa:
Av almendras 10 gr
Oleato caléndula 6 gr
Manteca de karité 3 gr
Cera emulsionante 7 gr

Fase acuosa:
Pág. 121

Hidrolato de lavanda o agua mineral 70 gr


Glicerina vegetal 10 gr
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Fase final:
Aceite esencial de lavanda 15 gotas
Gel aloe vera 3 gr
Extracto de avena 20 gotas
Conservante natural 16 gotas

Ingredientes según el tipo de piel.-

- Piel mixta: se busca restaurar el equilibrio del sebo de la piel.

● Aceites: jojoba, avellanas o macadamia, entre otros.


● Hidrolatos: romero o lavanda.
● AA.EE.: lavanda, romero, geranio...

- Piel grasa y/o acnéica: equilibrar la producción de sebo y purificar la piel.

● Aceites: jojoba, avellanas, macadamia.


● Hidrolatos: romero, árbol del té, limón, lavanda.
● AA.EE.: romero, árbol del té, lavanda, limón, palmarrosa.
● Activos purificantes y/o antibacterianos si fuera necesario.

- Piel seca: restaurar el nivel de hidratación cutánea y nutrir la piel.

● Aceites: avellanas, aguacate, germen de trigo, oliva.


● Hidrolatos: rosa, azahar.
● AA.EE.: palo de rosa, neroli, petitgrain.

- Piel sensible: aliviar las rojeces y proteger la piel de las agresiones externas.

● Aceites: almendras, oleato de caléndula, algodón, salvado de arroz.


● Hidrolatos: hamamelis, siempreviva, jara.
● AA.EE.: jara, ciprés, lentisco, siempreviva.

- Piel madura:

● Aceites: rosa mosqueta, argán, onagra.


● Hidrolatos: incienso, mirra.
● AA.EE.: incienso, mirra, palo de rosa.
Pág. 122
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

DENTÍFRICOS Y ENJUAGUES CASEROS.-

El flúor y su toxicidad.-

Existe una enorme cantidad de estudios


científicos y de evidencia estadística que se han
realizado desde hace más de veinte años en todo
el mundo, que demuestran los efectos tóxicos y
dañinos del consumo del flúor, así como los
peligros de la fluorización indiscriminada del
agua potable y la sal, que no son suficientemente
conocidos por la opinión pública, pero no por ello,
son menos preocupantes, menos científicos o menos importantes.

Con toda esta controversia, es importante que los consumidores nos informemos de
los peligros comprobados.

Estos estudios revisan una larga lista de literatura en la que el flúor ha tenido una
significante asociación con una amplia gama de efectos adversos entre los cuales
se incluye un aumento del riesgo de fracturas óseas, disminución de la función de la
tiroides, disminución del Coeficiente Intelectual IQ, enfermedades de tipo artrítico,
fluorosis dental y posiblemente sarcoma óseo.

El flúor es capaz de dañar los dientes, los huesos, el cerebro e incluso las células del
sistema reproductivo masculino. Los efectos en estos órganos son mayores entre
más flúor se consuma. Pero aún en bajas concentraciones, el flúor podría generar
efectos no evidentes que predisponen al individuo a un daño mayor.

Uno de los mayores problemas que tiene el flúor es que se trata de un


bioacumulador persistente, y está entrando en grandes cantidades en las cadenas
de alimentos y bebidas para los seres humanos. No sólo recibimos grandes
cantidades en el agua y en la pasta dental, si no que todas las bebidas
embotelladas, así como los alimentos procesados y deshidratados hechos con agua
fluorada, contienen cantidades concentradas de flúor, desde fórmulas para bebes,
bebidas sin alcohol, jugos, cereales, sal, té, vinos, cervezas. Uno de los mayores
problemas es el de los dentífricos fluorados para niños los cuales se lo tragan en
vez de escupirlo por lo que en la actualidad se sugiere a los padres que no de un
dentífrico fluorado antes de los tres años de edad y si lo hace que la cantidad de
pasta sea igual a una lenteja.

El fluoruro de sodio no orgánico utilizado para fluorar el agua y la sal es totalmente


soluble en la misma. Cuando tenemos exceso de él, no lo podemos eliminar y nos
envenenamos.

Por ejemplo, el fluoruro de sodio además de ser el principal ingrediente de los


Pág. 123

venenos para ratas y cucarachas, también es uno de los principales ingredientes de


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

fármacos anestésicos, hipnóticos y psiquiátricos, así como del gas neurotóxico para
uso militar.

Conforme se ha fluorado el agua potable en más comunidades, especialmente en


los grandes centros de población e industriales, existen más oportunidades de que
los alimentos y las bebidas envasadas se procesen con agua fluorada.
Posteriormente estos alimentos procesados se distribuyen a otras comunidades,
tanto con agua fluorada como con deficiencia en flúor, en las cuales se consumen.
Por ejemplo, “un estudio encontró que el contenido de 280 productos bebibles
estaba desde prácticamente sin flúor (menos de 0,1 ppm) hasta 7,5 ppm”. A este
fenómeno se lo denomina efecto halo. En realidad muchos fabricantes de agua
mineral y bebidas de colas agregan flúor a sus fórmulas y no lo mencionan en sus
etiquetas.

La presencia del Flúor “Muchos países desarrollados de Europa han prohibido o


rechazado la adición de flúor a sus suministros de agua, como Alemania, Francia,
Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Holanda, Irlanda del
Norte, Austria y la República Checa. Y hay muchos más que están luchando en
contra de los grandes grupos de presión que recomiendan y venden sistemas de
medicación para el agua”.

En lo que respecta a los países de habla hispana, la mayoría de estos actualmente


fluorizan los suministros de agua potable o la sal y muchos ni siquiera sabemos
cuándo entro en vigor este plan en nuestros países.

La fluorización de la sal es un método utilizado por su bajo costo y porque es


posible llegar a toda la población, incluso en la áreas remotas. Este método es
promovido por la OPS para su aplicación donde la fluorización de agua no es posible
o donde existe una gran población rural.

Aparte del agua potable y la sal fluorada, las fuentes más comunes de exposición al
fluoruro son las pastas dentífricas, los enjuagues bucales y los suplementos
dietéticos.

Por ejemplo, el Ministerio de Salud de Bélgica decidió retirar del mercado productos
como tabletas, enjuagues dentales, chicles, comprimidos y gotas con flúor, que
aconsejan los dentistas para prevenir las caries y que son de venta libre en Bélgica,
al considerar que su ingestión puede tener “una influencia negativa sobre la salud”.

La prohibición estuvo basada en un estudio que encontró que el exceso de flúor


puede producir envenenamiento, dañar el sistema nervioso y aumentar la fragilidad
ósea que produce la osteoporosis.

También conviene recordar que en todo el mundo más de mil profesionales de la


medicina han firmado un documento donde se solicita el fin de la fluorización del
Pág. 124

agua
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

http://www.fluoridealert.org/statement.august.2007.intl.signers.html

A fines de los años 60, la OPS y la Fundación Kellogg aportaron la asistencia


necesaria para llevar a la mayoría de los países de Latino América la fluorización del
agua y la sal, considerándolo como “una elegante solución para la prevención de
caries que demostraba progreso”, sin tomar en cuenta estudios y análisis más
profundos sobre los efectos negativos a corto y largo plazo. En vez de eso siguen
promoviendo y expandiendo cada vez más este plan de fluorización por América
Latina.

Uno de los objetivos principales de la OPS fue y sigue siendo la fluorización.

En México por ejemplo, ahora existe una norma producida por la Secretaria de
Salud Federal, con la cual se permitirá vender agua envasada con un contenido de
flúor al doble de lo antes permitido. Esta norma fue producida en la Ciudad de
México por un grupo compuesto por la Secretaría de Salud, el IPN y 19 empresas
particulares envasadoras de agua o productoras de hielo.

Una reciente aprobación del gobierno norteamericano (CDC 1999,2001) afirma que
los beneficios del flúor son principalmente de carácter tópico (es decir por
aplicación directa a los dientes) y que los beneficios de su ingestión son pocos. Esta
aprobación contradice una afirmación que la comunidad dental ha hecho durante
50 años que es necesario ingerir flúor para que sea eficaz.

Conviene recordar que en el año 2000, una publicación financiada por el Gobierno
de Gran Bretaña “York Review,” la primera revisión sistemática de los efectos
positivos de la fluorización concluyó que NINGUNO de los estudios cuyo objetivo
pretendía demostrar la efectividad de la fluorización para reducir la caída dental
poseían el grado A, esto es, el grado que se concede a un estudio de alto valor
científico.

Los riesgos asociados a la fluorización de aguas “no justifican su uso”. Según el Dr.
Hardy Limeback, ex presidente de la Asociación Canadiense de Investigación Dental
y actual jefe de Prevención Dental en la Universidad de Toronto “existe un amplio
consenso de que los beneficios de la fluorización son muy pequeños”.

¿Qué dicen los expertos?.-

- El Dr. Albert W. Burgstahler, Profesor de Química en la Universidad de Kansas


señala entre otros efectos dañinos del flúor que:

“La fluorosis dental, sin embargo, es sólo uno de los muchos efectos tóxicos de la
fluorización. Estudios de laboratorio revelan entre otras cosas, un daño significativo
de una cantidad de 1 ppm de agua fluorada en: Cromosomas mamarios, Riñones,
Metabolismo, Digestión de grasas, Células de la sangre y en plantas sensibles como
los gladiolos.”
Pág. 125
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

- El Comando Médico del Ejército de Estados Unidos (MEDCOM) contactó un


reconocido experto en neurotoxicidad, el Dr. Mullenix, y solicitó su opinión respecto
a la fluorización, quien señala que:

“las exposiciones al flúor están fuera de control,” y que “el agua fluorada no
presenta ventajas. Los riesgos actualmente exceden lejos los esperados
beneficios.”

El Dr. Mullenix cita datos de 18 estudios clínicos en su análisis.

- La Universidad de Dartmouth en Septiembre de 1999 dio a conocer un estudio


realizado con 280,000 niños, en que se asociaba la fluorización con altos niveles de
plomo en los niños. El Profesor Roger Masters, jefe de la Fundación Dartmouth para
la Neurociencia y la Sociedad, señaló que el problema es especialmente serio
porque el envenenamiento por plomo se asocia con elevadas tasas de dificultades
en el aprendizaje, hiperactividad, drogadicción y crímenes.

- Agencia de Protección Ambiental EEUU – “En resumen, mantenemos que la


fluorización del agua es un riesgo irracional.”

- Grupo de Trabajo Ambiental, Julio 2005. “Los últimos diez años un número
importante de profesionales médicos ha mostrado su preocupación sobre el hecho
de que el flúor representa un riego no razonable, particularmente para los niños, a
las concentraciones en los que normalmente se añade al agua del grifo en Estados
Unidos”

- Dr. Arvid Carlsson, Premio Nobel de Medicina (2000). “Estoy convencido de que la
fluorización del agua en un futuro cercano será consignada a la historia de la
medicina”

El Profesor Paul Connett, PhD Profesor de Química en la St. Lawrence University,


Canton, NY 13617 señala 50 razones para oponerse a la fluorización y aparece
entre un grupo de 300 científicos de todo el mundo que piden que se revise la
actual práctica de agregar flúor al agua potable. El petitorio fue firmado por 300
investigadores y especialistas de 38 países, entre ellos el Dr. Arvid Carlsson, Premio
Nobel de Medicina 2000; el Profesor Samuel Epstein, autor del libro “La política del
cáncer”; Doug Everingham, ex Ministro de Salud de Australia y la Dra Lynn Margulis,
premiada en los Estados Unidos con la Medalla Nacional de Ciencias.

-Charles Eliot Perkins, uno de los químicos industriales más famosos de América fue
contratado por el gobierno de EE.UU. después de la segunda guerra mundial para
ayudar en la absorción de la alemana “I.G.Farben”, un gigante dentro de la
industria. En una carta que Perkins envió el 2.10.1954 a la fundación Lee para la
investigación de la nutrición, en Milwaukee, Wisconsin, dice entre otras cosas:
“…ideólogos fanáticos, que respaldan la fluorización de las reservas de agua, nos
Pág. 126

dicen que persiguen como fin la reducción de la caries dental infantil. La credulidad
del público es la responsable de la actual distribución de agua artificialmente
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

fluorizada”. (en Alemania el agua está protegida, y por eso nos recomiendan el flúor
en dentífricos y en sal de mesa.)” Pero,” sigue Perkins en su carta, “- y esto lo digo
clara y decididamente – la verdadera razón oculta tras la fluorización del agua no es
la salud de los dientes de niños. Si esa fuera realmente la razón, habría otras
posibilidades más fáciles, económicas y mucho más eficaces de llevarlo a cabo. La
verdadera razón para el tratamiento del agua es la de reducir la resistencia de las
masas contra la dominación y el control y la pérdida de libertad. En la parte
posterior del hemisferio encefálico izquierdo existe un área pequeña responsable de
la fuerza del individuo para resistir contra la dominación. Repetidas dosis mínimas
de fluoruros reducirán después de cierto tiempo y poco a poco la fuerza del
individuo para resistir contra la dominación mediante el envenenamiento y la
narcotización paulatinos de dicha parte del cerebro. La consecuencia es la
incapacidad de tomar decisiones para sí mismo. ¡Esto hace que se sea manipulable!
Digo esto con toda la seriedad y sinceridad de un científico que lleva casi 20 años
investigando en la química, bioquímica, fisiología y patología de los fluoruros. Toda
persona que tome agua artificialmente fluorizada durante un año o más, no volverá
a ser la misma nunca más, ni síquica ni físicamente.”

Alternativas.-

Una de las mejores alternativas es tomar conciencia, por ejemplo, vigile que sus
hijos pequeños no se coman la pasta de dientes, u optar por la pasta de dientes sin
flúor de herboristería. Muchos dentistas coinciden que lo importante para una
buena higiene bucal está en la técnica de cepillado, no en las pastas de dientes ni
enjuagues que cada vez se les agregan más y más sustancias para supuestamente
mejorar la higiene bucal, lo cual son puros engaños publicitarios. Para las caries se
ha comprobado que el xylitol o el sorbitol funcionan muy bien. En la cuestión de la
sal, vigile que la que utiliza en su casa esté libre de flúor, dos alternativas para salar
son la sal cristalina, que contiene los 84 oligoelementos esenciales para la vida o sal
marina refinada. La fluorización del té parece muy extendida, así que sería mejor
encontrar otras alternativas de infusión.

También existen métodos para quitar el flúor del agua, aunque algunos son algo
complejos, nos podían proveer alternativas si así lo deseamos:

Floculación: La técnica de Nalgonda, nombre del pueblo en India dónde el método


fue realizado. El método consiste en agregar alumbre al agua a tratar, produciendo
la precipitación del flúor. Desde que el proceso se lleva a cabo es más eficaz bajo
condiciones alcalinas, agregando cal y que además sirve como desinfectante.
Después de revolver la cuba, los elementos químicos se coagulan y precipitan en el
fondo del recipiente, debido a que es más pesado que el agua. El agua tratada se
retira en forma superficial sin remover el fondo.

Absorción: El otro sistema es filtrar el agua a través de una columna condensada


con un absorbente, como la alúmina activada (Al2O3), el carbón de leña activado, o
resinas de intercambio iónico. Este método, también, es conveniente para las
Pág. 127

comunidades pequeñas y uso en el hogar. Cuando el absorbente se satura con los


iones de fluoruro, el material del filtro tiene que ser lavado con un ácido débil y
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

eliminado con solución alcalina. El efluente del lavado es rico en fluoruro y debe
eliminarse cuidadosamente para evitar la contaminación del agua subterránea. Las
unidades de casa son más convenientes para filtrar cantidades pequeñas de agua
pensadas sólo para beber; pero un sistema de servicio extenso y eficaz exige
asegurar que los filtros se reemplazan o se regeneren en el momento correcto. La
tecnología es sólo parte del problema: la comunidad deberá entrenar al personal
que lleve a cabo la tarea más los insumos químicos necesarios, por ello su puesta
en funcionamiento es más difícil.

Evaporación: Es el simple uso del sistema de destilación, el sistema en si debe tener


una fuente calórica. Puede ser eléctrica, gas o combustible líquido. El resultado es
óptimo para la eliminación del flúor. Los Emiratos Árabes lo utilizan para la
obtención de agua dulce a partir del agua de mar, durante el proceso de generación
eléctrica. Pero también elimina las sales útiles para el organismo, como el sodio y
potasio, que debe ser repuesta de manera artificial. Tiene un costo elevado por la
utilización del combustible y las instalaciones. En la actualidad hay un proceso
menos costoso, que utiliza como fuente calórica el sol. El dispositivo fue
desarrollado por la Marina de los Estados Unidos para obtener agua dulce a partir
también del agua de mar, durante un naufragio. Para tal efecto se utiliza un
recipiente plástico transparente de nailon; con forma de burbuja al inflarse. Una
membrana separa el agua de mar de una cavidad de aire. Esta membrana tiene la
propiedad de dejar pasar el vapor de agua y luego se condensa en las paredes
internas de la burbuja que por gravedad desciende a un receptáculo para ser
utilizada como agua dulce. Este dispositivo suele rendir apenas unos litros de agua
destilada debido a su pequeño tamaño, de tan solo un metro de diámetro y su valor
de destilación depende del suministro solar. Este principio puede ser utilizado a
gran escala donde la radiación solar es intensa.

Condensación de humedad ambiente: el proceso consiste en la condensación de la


bruma proveniente del mar durante la noche, unas mallas metálicas dispuestas en
el paso de la bruma logran condensar la humedad ambiente en su superficie. El
agua así recolectada en tanques es utilizada como agua dulce.

Fuentes.-

http://www.fluoridealert.org/fluoridation.htm
http://www.nofluoride.com/mullenix_bsa.htm
http://www.slweb.org/Masters.html
http://64.233.161.104/search?q=cache:pIqZ6pvxEpgJ:www.ucv.ve/cenamb/articulos
/aguafluor.doc+Paul+Connett&hl=es&gl=cl&ct=clnk&cd=10
http://www.nofluoride.com/scientific_studies.htm
http://www.wkkf.org/DesktopModules/WKF.00_DmaSupport/ViewDoc.aspx?fld=PDFFi
le&CID=6&ListID=28&ItemID=63767&LanguageID=0
http://trinityatierra.wordpress.com/2007/11/20/sobre-la-fluorizacion-del-agua-parte-
i/
http://iabot.iespana.es/ciencia/biotecnologia/bioquimica/fluor_agua_potable.htm
http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_15_n_23_24/p_15_9.htm
Pág. 128

http://rai.ucuenca.edu.ec/facultades/odontologia/articulo_sobre_fluor.pdf
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

http://www.animalweb.cl/n_o_imperial/salud/fluor_y_agresion.htm
http://www.bruha.com/pfpc/index.html
http://www.funam.org.ar/fluoracionagua.htm

Ingredientes que podemos añadir: Sal marina o del Himalaya, bicarbonato,


aloe vera gel, infusión de salvia, tomillo o té verde, alantoína, raíz de lirio, xilitol,
extracto de té verde, arcilla blanca, clorofila en polvo, aceite esencial de salvia,
limón, pomelo, clavo, menta, árbol del té, tomillo, palmarrosa, glicerina vegetal,
estevia, silicio orgánico, óxido de zinc, carbonato de calcio, hidrolato de menta,
goma xantana o guar, etc…

Y a partir de aquí podemos elaborar infinidad de recetas de dentífricos con


propiedades antibacterianas, anticariogénicas, antiinflamatorias, circulatorias,
blanqueantes, refrescantes, abrasivas, etc.

Dentífrico casero.-

Ingredientes para unos 50 gr:

• Infusión de salvia, tomillo o té verde unos 50-100 ml


• Goma xantana una pizca
• Arcilla blanca 4 cucharadas soperas (c.s)
• Xilitol 1 c.s.
• Carbonato de calcio 2 c.s.
• Glicerina vegetal o estevia en polvo para edulcorar
• Aaee menta piperita y limón 2 gotas
• Alcohol 96º ( 20 gotas para 100 gr)
• Ralladura de limón y menta fresca picada

*Realizamos la infusión, colamos y añadimos una punta de cuchillo de goma


xantana, batimos hasta que gelifique.
*Añadimos la arcilla, el xilitol, y el carbonato de calcio en un bol aparte y vamos
añadiendo poco a poco la mezcla de infusión y xantana hasta crear una pasta
homogénea no demasiado líquida.
*Añadimos el resto de ingredientes y batimos.
*Si queremos darle un tono verdoso podemos añadir como colorante natural, un
poquito de alga espirulina molida o clorofila.
*Lo guardamos en un tarro de cristal cerrado herméticamente. Su duración puede
ser de hasta 1 mes.

Podemos realizar la misma pasta anterior pero añadiendo una cucharadita de sal
marina y bicarbonato de sodio, en vez de glicerina y estevia.
Pág. 129
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Dentífrico gel de menta.-

Ingredientes para unos 100 gr:

 Hidrolato de menta o infusión 80 gr


 Goma guar 3 gr
 Carbonato de calcio 7 gr (+ agua)
 Glicerina vegetal 5 gr
 Aceite esencial de menta piperita 10 gotas
 Aloe vera gel
 Extracto de semilla de pomelo 12 gotas

*Añadimos la goma guar al hidrolato o la infusión y batimos (es mejor utilizar un


mini batidor), añadimos el carbonato de calcio disuelto en un poquito de agua y el
resto de ingredientes. Batimos y envasamos.

Enjuague bucal.-

Ingredientes para 100 ml:

• 90 ml de vodka de alta graduación


• Aaee de mirra 10 gotas
• Aaee de menta piperita 10 gotas
• Esencia de limón 2 gotas
• Aaee de tomillo 1 gota
• También podemos usar aaee de hinojo, pomelo, manzanilla…

*Antes de realizar cada enjuague debemos diluir 2 o 3 cucharaditas del preparado


en medio vaso de agua templada y removemos.

Pág. 130
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

TÓNICOS Y MASCARILLAS FACIALES.-


Tónicos.-
Nos sirven para limpiar y tonificar la piel.
Podemos aplicarlos después de una leche
limpiadora, o cuando queremos refrescar el
rostro.

Podemos elaborarlos de 2 maneras:

1- En infusión o tisana:

Ponemos a hervir agua mineral, retiramos del


fuego e introducimos la planta o plantas que
deseemos. Dejamos reposar tapada unos 5-10
minutos. Filtramos con un colador de tela.

2- En decocción:

Calentamos en un cazo el agua mineral. Cuando comience a hervir añadimos los


ingredientes. Dejamos hervir 5 minutos. Filtramos y dejamos enfriar.
Conservamos en la nevera. Si queremos alargar su duración podemos añadir unas
gotas de alcohol etanol: una cucharadita cada 250 ml.

Tónico de caléndula y romero (piel grasa o acnéica).-

Ingredientes:

• 3 cucharadas soperas de pétalos de caléndula


• 1 cucharada de hojas y flores de romero
• 250 ml de agua mineral

Es más aconsejable utilizar las plantas y flores secas (también podemos secas). El
método empleado será el de decocción.

Tónico de manzanilla e hinojo (piel sensible).-

Ingredientes:

• 2 cucharas soperas de manzanilla natural


• Una cucharada sopera de hinojo
• 250 ml de agua mineral

Método: infusión.

Tónico de pétalos de rosa (piel seca y deshidratada).-

Ingredientes:

• 3 cucharadas soperas de pétalos de rosa


Pág. 131

• 250 ml de agua mineral


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Método: decocción

Tónico de salvia y cola de caballo 8poros muy abiertos o dilatados).-

Ingredientes:

• 2 cucharadas soperas de salvia


• 2 cucharadas soperas de cola de caballo
• 250 gr de agua mineral
• 1 cucharadita de alcohol

Método: infusión

Tónicos florales:

• De azahar y petitgrain:

o 1 cucharada sopera de vodka de alta graduación


o Aaee de azahar 2 gotas
o Aaee petitgrain 2 gotas
o Aaee de manzanilla 2 gotas
o Aaee de palmarrosa 2 gotas
o 2 cucharadas soperas de agua de hamamelis
o 250 ml de hidrolato de azahar.

Rellenamos un frasco con dosificador de espray, primero introducimos el vodka y


los aaee, agitamos fuerte y añadimos el resto de ingredientes.

• De rosa y geranio:

o 1 cucharada sopera de vodka de alta graduación


o Aaee de rosas 4 gotas
o Aaee de geranio 4 gotas
o 25 ml agua de hamamelis
o 250 ml de agua de rosas

Tónico facial limpiador anti manchas.-

Ingredientes:

• 100 ml de agua de hamamelis


• 2 cucharadas de zumo de limón
• 50 ml de infusión de saúco
• 2 gotas aaee de apio, bergamota y árbol del té.

Tónico facial revitalizador.-

Ingredientes:

• 100 ml agua de hamamelis


• 50 ml agua de rosas
• 3 gotas aaee de enebro
Pág. 132

*Lo podemos utilizar para eliminar los restos de crema o espuma de afeitar.
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Mascarillas faciales.-
Mascarillas purificantes con arcilla.-

Las arcillas, ricas en sales minerales, son calmantes,


purificantes y cicatrizantes. Por estos motivos se usan en
la elaboración de mascarillas faciales o capilares.

Hay varios tipos de arcillas, siendo más conocidas la


arcilla blanca y la verde.

 La arcilla blanca, o caolín, es muy suave, por lo


que se recomienda para pieles secas, sensibles e
irritadas. Es adecuada también para pieles maduras.
 La arcilla verde, gracias a su poder absorbente, cicatrizante y calmante, se
usará sobre todo en pieles grasas y acnéicas. No se recomienda el uso de esta
arcilla en pieles secas.
 El ghasul, es una arcilla proveniente de Marruecos, conviene a todo tipo de
pieles gracias a su acción seborreguladora.

Hacer mascarillas con arcilla es de lo más sencillo, la manera más simple es


mezclar la arcilla con agua (infusión, hidrolatos, jugo aloe, etc.). A partir de esta
base le podemos añadir un sinfín de principios activos, según nuestro tipo de piel.

Se recomienda hacer mascarilla facial 1 vez a la semana.

Mascarilla para pieles secas, mixtas y sensibles.-

• 10 gramos de verde
• 10 gramos de arcilla blanca
• 15 gramos de aloe vera
• 10 gramos de agua mineral
• 1 gramo de glicerina
• 2 gramos de aceite de aguacate
• 3 gotas de palo de rosa

Para preparar esta mascarilla, mezclaremos las arcillas, y añadiremos la pulpa de


aloe vera junto con el agua removiendo hasta que obtengamos una pasta. En este
punto agregaremos la glicerina, el aceite vegetal y el aceite esencial.

Aplicaremos una capa bastante generosa en el rostro evitando el contorno de los


ojos y boca. La dejaremos hasta que la pasta se haya secado. Retiraremos con agua
tibia. Hidrataremos con algún aceite vegetal o crema facial.

Mascarilla adecuada para pieles grasas y acnéicas.-

• 10 gramos de arcilla verde


Pág. 133

• 10 gramos arcilla blanca


• 10 gramos de aloe vera
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

• 5 gramos de hidrolato de romero o lavanda


• 10 gramos de agua mineral
• 2 gramos de aceite de jojoba
• 3 gotas de aceite esencial de lavanda

Mascarilla de rosas para piel seca y madura.-

• 3 cucharadas de arcilla blanca


• 2 cucharadas de hidrolato de rosas
• 1 cucharadilla de aceite de rosa mosqueta

Se mezcla primero la arcilla con el hidrolato hasta conseguir una pasta, podemos
añadir un poco más de arcilla o hidrolato dependiendo si nos gusta más o menos
espeso. El aceite vegetal se añade al final removiendo bien.
Se aplica y se deja unos 10 minutos. Para retirar podemos utilizar al final un poco
de hidrolato de rosas para dejar la piel más suave.

Mascarilla limpiadora con arcilla blanca.-

Para piel grasa, propensa al acné y cutis mixtos.

Ingredientes:

• 1 cucharadita de arcilla blanca (caolín)


• 1 cucharadita de harina de avena molida
• 2 gotas de aaee de lavanda
• Agua mineral

*Añadimos la arcilla al agua caliente y hacemos una pasta.

*Añadimos el resto de ingredientes.

Mascarilla de arcilla y lavanda.-

Para todo tipo de piel.

Ingredientes:

 1 cucharada sopera de arcilla verde o blanca.


 1 cucharadita de aceite vegetal al gusto
 Hidrolato de lavanda
 2 gotas aaee de lavanda

Otras mascarillas faciales.-

• De arcilla verde:

o 1 cucharadita AV avellanas
o Aaee de palmarrosa 2 gotas
o 1 cucharada de arcilla verde
Pág. 134

o Agua templada (o hidrolato de lavanda, manzanilla o azahar)


Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Mezclamos el AV y el aaee, añadimos la arcilla y elagua hasta crear una pasta


homogenea. Aplicamos y dejamos actuar 10-15 minutos. Retiramos y aplicamos un
tónico o crema hidratante.

Mascarilla de rosas.-

Para piel seca y madura.

Ingredientes:

 2 cucharadas de hidrolato de rosas


 3 cucharadas de arcilla blanca
 1 cuchara de aceite rosa mosqueta

Pág. 135
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

DESODORANTES NATURALES.-
Algunos de los ingredientes peligrosos que se
encuentran en desodorantes son el Aluminium
Clorohydrate, Triclosan y Nitroalmizcles y
almizcles policíclicos (leer en Ingredientes tóxicos
en cosméticos

La aroma terapeuta, escritora y fundadora de


AiDA (Instituto Internacional de Enseñanza de
Aromaterapia) Eliane Zimmermann ha
publicado en su libro "Aromatherapie für Sie"*
(“Aromaterapia para Usted”) dos
recetas interesantes para hacer desodorantes
naturales:

Para luchar contra la transpiración podemos echar mano de algunas sustancias


naturales como:

• Aceites esenciales desodorantes: palmarrosa, salvia, bergamota, geranio,


ciprés, pomelo, limón, menta, etc.

• Alumbre: Alum potassium, es un mineral natural con propiedades


astringente, antitranspirantes y antibacterianas. Nosotros lo utilizaremos
sobre todo en polvo.

• Bicarbonato sódico: neutraliza el mal olor.

• Arcilla blanca: tiene gran capacidad de absorción absorbiendo el exceso de


sudor.

• Hamamelis: es muy astringente, actúa cerrando los poros y regulando la


transpiración.

1. Desodorante natural en espray.-

• 25 ml agua floral de rosas


• 25 ml vodka
• 1 cucharadita bicarbonato de Sodio o de ácido cítrico
• 5 gotas aaee de geranio
• 5 gotas aaee de lavanda
• 3 gotas aaee de mirto
• 2 gotas aaee de cedro
• (También podemos utilizar aaee de salvia, bergamota o palmarrosa)

*Mezclar todos los ingredientes en un bote de espray de 50 ml y agitar.


Pág. 136
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

2. Crema de desodorante natural.-

• 20 gr manteca de karité
• 10 gr manteca de coco
• 1 cuchara sopera almidón de maíz
• 1 cuchara sopera bicarbonato de Sodio
• Aceite esencial de lavanda 20 gotas y de limón 5 gotas

*Fundir las mantecas al baño maría, introducir el almidón y el bicarbonato y


remover.

*Cuando se haya enfriado un poquito, introducir los aceites esenciales mezclar y


envasar en un bote.

*Cogiendo la crema con una espátula a la hora de usarla, se conserva más tiempo.

El Blog de Eliane Zimmermann es: http://blog.aromapraxis.de podemos ver las


fotos de la elaboración de los desodorantes naturales.

Desodorante fresco.-

Ingredientes:

• 12 ml de alcohol etanol o vodka


• 100 ml de infusión de salvia
• 5 gotas aaee de limón
• 4 gotas aaee de pomelo
• 10 gotas aaee de salvia

*En un vaso de cristal añadimos los aaee al alcohol/vodka y después añadimos la


infusión.

*Agitamos hasta que se mezcle y lo introducimos en un frasco de cristal con


vaporizador.

*Agitamos. Agregamos el resto de ingredientes.

Desodorante en polvo.-

Ingredientes para unos 50 gr:

 3 cucharadas soperas de arcilla blanca


 1 cucharada de café de zinc PCA
 1 cuchara de café de bicarbonato de sodio
Pág. 137

 1 cucharada de alumbre en polvo


 10 gotas de aaee de pomelo
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

 10 gotas de aaee lemongrass


 5 gotas aaee palmarrosa
 (Podemos utilizar también aaee: lavanda, geranio, laurel…)

*Lo mezclamos en un bol de cerámica muy bien con la ayuda incluso de un


minibatidor y lo introducimos en un salero o cualquier otro recipiente apto. Yo suelo
introducirlo en una cajita polvera y aplicarlo con la borla.

Pág. 138
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

BIBLIOGRAFIA Y WEBS DE INTERÉS.-

Bibliografía.-

Incluyo toda la bibliografía y webs consultadas como apoyo para la elaboración de


este dossier.

“Liberación animal”, Peter Singer

“Origen y control de contaminantes”, UNED


Pág. 139
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

”L’aromathérapie exactement”. Pierre Franchomme.

”Aceites vegetales: aceites de salud y belleza”. Chantal y Lionel Clergeaud.

Hidroterapia. Terapia de las aguas florales”


Pág. 140
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

” Aromaterapia”, R.M. Gattefossé.

”Aromaterapia: enciclopedia de las plantas aromáticas y de sus aceites esenciales”,


Danièle Ryman.

”Els cosmètics”, María del Mar Jal.


Pág. 141
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

”L’aromathérapie: se soigner par les huiles essentielles”, Dr. Jean Valnet.

“Consejos de cosmetología”, Oficina de farmacia, Marie-Nöelle Estrade.

“Cara, cuerpo y cabello” Gill Farrer-Halls.


Pág. 142
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

“Adoptez la slow cosmètique”, Julian Kaibeck.

“El libro de la cosmética natural”, Claudia Navarro, manuel Núñez y Jordi Cebrián.

“El poder curativo de la arcilla”, Cote Framis.


Pág. 143
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

“La vérité sur les cosmétiques”, Rita Stiens.

“Por una cosmética inteligente”, Dominique Baudoux.

“La epidemia química”, Carlos de Prada.


Pág. 144
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Webs de interés.-

www.mamanaturaonline.es

En esta web encontrareis la venta de los productos ya realizados 100% naturales,


Éticos, Sostenible y Veganos.

www.cremas-caseras.com
Esta es la web donde adquiero la materia prima para hacer las recetas.

www.arkebcn.com

www.pranarom.es

www.laveritesurlescosmetiques.com

En este link podemos poner cualquier ingrediente del INCI y nos dirá qué es, qué
finalidad tiene y su posible toxicidad.

http://www.huiles-et-sens.com/

www.saponification.org

www.hogarsintoxicos.org

Pág. 145
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

NOTAS DE INTERÉS.-

Pág. 146
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Pág. 147
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

Pág. 148
Cuaderno de ecoCosmética ética e higiene natural y sostenible www.susanablanco.es

ANTES DE IMPRIMIR, PIENSA, ES TU


RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON EM MEDIO
AMBIENTE: ¡AHORRA PAPEL!
GRACIAS.

La fuente utilizada para estos apuntes respeta el medioambiente.

Ecofont : Impresión sostenible


Ecofont es un tipo de tipo de letra de
código abierto y por tanto de uso gratuito, que,
según afirman sus creadores, puede llegar a ahorrar hasta un 20% de tinta
al imprimir documentos cuyo texto tenga ese formato. Según ellos, su fin es
conseguir aumentar la conciencia ambiental.

Descárgatela en:
http://www.ecofont.com/en/products/green/font/download-the-ink-saving-
font.html
Pág. 149

You might also like