You are on page 1of 8

DERECHO EMPRESARIAL

1. ¿Qué graba el impuesto a la renta?

El Impuesto a la Renta grava:

a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación


conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que
provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.
b) Las ganancias de capital.
c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas
por esta Ley.

Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las siguientes:

1) Las regalías.
2) Los resultados de la enajenación de:
(i) Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o
lotización.
(ii) Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad
horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o edificados, total o
parcialmente, para efectos de la enajenación.
3) Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.

Constituye ganancia de capital previstas en el inciso b) cualquier ingreso


que provenga de la enajenación de bienes de capital. Se entiende por
bienes de capital a aquellos que no están destinados a ser comercializados
en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.

Entre las operaciones que generan ganancias de capital, de acuerdo a esta


Ley, se encuentran:

a) La enajenación, redención o rescate, según sea el caso, de acciones y


participaciones representativas del capital, acciones de inversión,
certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores
representativos de cédulas hipotecarias, certificados de participación en
fondos mutuos de inversión en valores, obligaciones al portador u otros
valores al portador y otros valores mobiliarios
b) La enajenación de:

1) Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales o para


cancelar créditos provenientes de las mismas.
2) Bienes muebles cuya depreciación o amortización admite esta Ley.
3) Derechos de llave, marcas y similares.
4) Bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de personas
jurídicas o empresas constituidas en el país, de las empresas
unipersonales domiciliadas o de sucursales, agencias o cualquier
otro establecimiento permanente de empresas unipersonales,
sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior que desarrollen actividades generadoras de rentas de la
tercera categoría.
5) Negocios o empresas
6) Denuncios y concesiones.

c) Los resultados de la enajenación de bienes que, al cese de las


actividades desarrolladas por empresas, hubieran quedado en poder del
titular de dichas empresas, siempre que la enajenación tenga lugar
dentro de los dos 2 años contados desde la fecha en que se produjo el
cese de actividades.

No constituye ganancia de capital gravable por esta Ley, el resultado de


la enajenación de los siguientes bienes, efectuada por una persona
natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar
como tal, que no genere rentas de tercera categoría:

i) Inmuebles ocupados como casa habitación del enajenante.


ii) Bienes muebles, distintos a los señalados en el inciso a) de este
artículo.

Los ingresos provenientes de terceros, detallados en el inciso c) que se


encuentran gravados por ley, cualquiera sea su denominación, especie o
forma de pago son los siguientes:

a) Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal


y aquéllas que no impliquen la reparación de un daño.
b) Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien
del activo de la empresa, en la parte en que excedan del costo
computable de ese bien, salvo que se cumplan las condiciones para
alcanzar la inafectación total de esos importes que disponga el
Reglamento.
2. ¿Cuál es la base jurisdiccional?

Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan


los contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley, se
consideran domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de
las personas naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la
ubicación de la fuente productora. En caso de contribuyentes no
domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos
permanentes, el impuesto recae sólo sobre las rentas gravadas de fuente
peruana.

Se consideran domiciliadas en el país:

a) Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio


en el país, de acuerdo con las normas de derecho común.
b) Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido
en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante
un periodo cualquiera de doce (12) meses.
c) Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de
representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el
Sector Público Nacional.
d) Las personas jurídicas constituidas en el país.
e) Las sucursales, agencias u otros establecimientos permanentes en el
Perú de personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, en
cuyo caso la condición de domiciliada alcanza a la sucursal, agencia u
otro establecimiento permanente, en cuanto a su renta de fuente
peruana.
f) Las sucesiones, cuando el causante, a la fecha de su fallecimiento,
tuviera la condición de domiciliado con arreglo a las disposiciones de
esta Ley.
g) Los bancos multinacionales a que se refiere la Décimo Sétima
Disposición Final y Complementaria de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros- Ley N° 26702, respecto de las rentas generadas
por sus operaciones en el mercado interno.
h) Las empresas unipersonales, sociedades de hecho y entidades a que
se refieren el tercer y cuarto párrafos del Artículo 14° de la Ley,
constituidas o establecidas en el país.
3. ¿Cómo se clasifica el impuesto a la renta?

El Impuesto a la Renta lo pagan empresas, trabajadores en planilla e


independientes, arrendatarios de departamentos que obtengan o perciban
ingresos con una frecuencia determinada durante el año. En el transcurso
del año se deben efectuar pagos y/o retenciones mensuales del impuesto,
según el tipo de renta que tengamos.

En el Perú el impuesto a la renta se clasifica en cinco categorías. Cada una


tiene distintas facilidades para el pago de impuestos

4. ¿De qué se encarga cada una de las 5 categorías del impuesto a la


renta?

 Primera categoría

La renta se genera mes a mes y el impuesto se paga aunque la renta


no haya sido pagada. Se produce por el alquiler y/o cesión de bienes
muebles o inmuebles. Ejemplo: alquiler de maquinarias, autos,
camiones, casa, departamentos, etcétera.

 Segunda categoría

Existe obligación de pagar el impuesto cuando se cobra la renta. Son


las que provienen de ganancias de valores mobiliarios, inversiones de
un derecho o capital invertido o ganancias en la transferencia de
inmuebles. Ejemplo: acciones, bonos, participaciones de fondos
mutuos, regalías, intereses, etcétera.

 Tercera categoría

Es para empresas y negocios. El Impuesto a la Renta impone todos los


ingresos que obtienen las personas y empresas que desarrollan
actividades empresariales. Durante el año se realizan 12 pagos a
cuenta mensuales, donde el pago no puede ser menor al 1.5% de los
ingresos netos.
 Cuarta categoría

Existe la obligación de pagar el impuesto cuando el honorario se cobra.


Se producen por los ingresos que perciben las personas por su trabajo
independiente, las dietas de directores de empresas, regidores
municipales, consejeros regionales y las retribuciones de los
trabajadores del estado.

 Quinta categoría

El empleador a través de una planilla efectúa al trabajador dependiente,


de una entidad o empresa, una retención mensual del impuesto a la
renta.

5. ¿A qué se denomina renta bruta?

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al


impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta


bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total
proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes
enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con
comprobantes de pago.

No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de


pago emitidos por contribuyentes que a la fecha de emisión del
comprobante:

 Tenga la condición de no habido, según publicación realizada por la


Administración Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en
que se emitió el comprobante, el contribuyente haya cumplido con
levantar tal condición.
 La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción el RUC.

La obligación de sustentar el costo computable con comprobantes de pago


no será aplicable en los siguientes casos:

 Cuando el vendedor perciba rentas de la segunda categoría por la venta


del bien;
 Cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago no
sea obligatoria su emisión; o,
 Cuando de conformidad con el artículo 37 de esta Ley del Impuesto a la
Renta, se permita la sustentación del gasto con otros documentos, en
cuyo caso el costo podrá ser sustentado con tales documentos.

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la


determinación del impuesto, el costo computable se disminuirá en el
importe de las depreciaciones o amortizaciones que hubiera correspondido
aplicar de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá
deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos
y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza.
El costo computable está definido en la norma como el costo de
adquisición, costo de producción o construcción o valor de ingreso al
patrimonio de los bienes.

6. ¿A qué se denomina renta neta?

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta
y los gastos deducibles hasta el límite máximo permitido por la Ley.

Tomar en cuenta que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la
Ley del Impuesto a la Renta y su reglamento.
Gastos permitidos:
Se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda
producir ganancias o mantener la actividad empresarial, siempre que
cumplan ciertos criterios como:

 Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos


incurridos y la generación de renta o el mantenimiento de la fuente de la
actividad empresarial. El principio de causalidad debe tomar en cuenta
criterios adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo al
rubro del negocio y que sean razonables, es decir, que mantengan
proporción con el volumen de las operaciones realizadas, entre otros.

 Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del


personal, lo que no significa que se comprenda a la totalidad de
trabajadores de la empresa, al deducir los gastos por beneficios sociales
y retribuciones a favor de los trabajadores gastos y contribuciones
destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos,
culturales y educativos;
Gastos no sujetos a límite:
Serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan con los
requisitos señalados líneas arriba u otros señalados en el Ley o el
Reglamento. Como por ejemplo:

 Primas de seguro
 Pérdidas extraordinarias
 Mermas y desmedros
 Gastos pre-operativos
 Provisiones y castigos
 Regalías
 El monto de la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido
como consecuencia de revaluación voluntaria de los activos con motivo
de reorganización de empresas o sociedades o fuera de estos actos

7. ¿A qué se llama criterio de vinculación de lo devengado?

El criterio de lo devengado es un método que reconoce un hecho


económico (sea por ejemplo una venta, una compra, o cualquier otro
evento) pero en ningún momento se fija en los efectos de la circulación del
efectivo que se causa a contraprestación del hecho.

Para poner un ejemplo claro, si hacemos una venta a plazo siendo persona
moral (que se rige por el método de lo devengado) para la determinación
del IVA (impuesto de valor agregado) a pagar del mes, nada importa el
dinero a cobrar en meses posteriores, sino que se causa conjuntamente
con la operación y no por sus efectos financieros futuros, y así debe
pagarse sobre lo facturado.
8. ¿A qué se llama criterio de vinculación de lo percibido?

El otro método en cuestión es el de lo percibido. Aquí efectivamente se


reconocen los movimientos de caja sin considerar cuándo se han
producido los hechos económicos que los ocasionan.

A modo de ejemplo, si vendemos nuestro vehículo a plazo asignado a la


actividad empresarial, como persona física (donde debemos regirnos por el
método de lo percibido), registraremos los ingresos e IVA de cada
mensualidad. Es decir, de cada flujo de efectivo que tengamos.

You might also like