You are on page 1of 88

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (I.C.A.I.

INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

PROMOCIÓN 2001 - 2002

TESIS DE MASTER

DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS


EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

Javier Ojea Casanova

Madrid, julio de 2003


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

ÍNDICE

1. Introducción................................................................................................................ 1
2. Objetivos .................................................................................................................... 3
3. Descripción general del problema de pérdidas de energía eléctrica.......................... 4
3.1. Los sistemas de distribución ............................................................................... 4
3.2. Las pérdidas de energía eléctrica ....................................................................... 7
3.3. Las pérdidas técnicas de energía eléctrica ......................................................... 9
3.3.1. Pérdidas de potencia en líneas .................................................................. 10
3.3.2. Pérdidas de potencia en transformadores.................................................. 11
3.4. Procedimientos de cálculo de pérdidas............................................................. 13
3.5. Los costes de la actividad de distribución ......................................................... 16
3.5.1. Los costes de inversión .............................................................................. 16
3.5.2. Los costes de pérdidas............................................................................... 17
4. Análisis del tratamiento regulatorio de las pérdidas ................................................. 20
4.1. Conceptos generales......................................................................................... 20
4.1.1. Esquema regulatorio de retribución por coste de servicio.......................... 20
4.1.2. Esquemas regulatorios de retribución por incentivos................................. 21
4.1.2.1. Evaluación de los costes eficientes de la distribución ......................... 21
4.2. Aplicación a Guatemala..................................................................................... 23
4.2.1. Contexto histórico y situación actual .......................................................... 23
4.2.1.1. Agentes presentes en el sector ........................................................... 23
4.2.1.2. Funcionamiento del sector................................................................... 24
4.2.1.3. Demanda total y gestión de la energía ................................................ 25
4.2.1.4. Contexto de las actividades................................................................. 26
4.2.2. La Ley General de Electricidad y su Reglamento ...................................... 26
4.2.3. Resolución CNEE 84-2002: Revisión tarifaria............................................ 29
4.2.3.1. Cálculo del VAD................................................................................... 29
4.2.3.2. La propuesta tarifaria........................................................................... 30
4.2.3.3. Selección y optimización de los SER .................................................. 30
4.2.3.4. Cálculo de la componente de capital del VAD..................................... 31
4.2.3.5. Balance de potencia y energía ............................................................ 32
4.2.3.6. Consideraciones finales....................................................................... 32
5. Caso ejemplo: determinación de las pérdidas en una red de distribución mediante
el método del VNR. Comparación con las pérdidas reales ..................................... 33
5.1. Motivación ......................................................................................................... 33
5.2. Planteamiento.................................................................................................... 34
5.2.1. Escenario 1: red existente diseñada por la compañía................................ 38
5.2.2. Escenario 2: red de una empresa eficiente calculada con un modelo de
red de referencia ........................................................................................ 48
5.3. Análisis de sensibilidad ..................................................................................... 66
5.4. Resultados y conclusiones deducibles de este estudio .................................... 69
6. Estudio de diversos aspectos que afectan a la determinación de las pérdidas ....... 77
6.1. Aspectos sociales.............................................................................................. 77
6.2. Aspectos técnicos.............................................................................................. 79
6.2.1. Diferencias ente pérdidas reales y pérdidas medias.................................. 79
6.2.2. Relación entre caída de tensión y pérdidas ............................................... 80
6.2.3. Otros factores ............................................................................................. 81
7. Propuesta de una metodología para el cálculo de pérdidas .................................... 82
8. Conclusiones finales ................................................................................................ 84
9. Bibliografía ............................................................................................................... 86

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

1. Introducción
Tras los grandes cambios que ha venido experimentando en los últimos tiempos el
sector eléctrico, en cuanto a su estructura y regulación, dentro de la tendencia mundial
de apertura a la competencia de algunas de las actividades eléctricas, surge la
necesidad de realizar un análisis de determinados aspectos que influyen
significativamente en la retribución de la actividad de distribución, como es el caso de
las pérdidas técnicas de energía eléctrica, cuyo tratamiento se ha visto modificado
principalmente por cambios de tipo regulatorio.

Pese a la introducción de nuevos elementos de competencia en la industria eléctrica,


la actividad de distribución (como la de transporte) mantiene unas características de
monopolio natural que la distinguen de otras del negocio eléctrico como son la
generación o la comercialización, y que hacen necesario que permanezca regulada,
especialmente en lo relativo a la remuneración de las empresas distribuidoras.

No obstante lo anterior, el proceso de separación de actividades que se ha producido


en numerosos países como consecuencia de la introducción de competencia en el
sector eléctrico hace necesario más que nunca el que las compañías distribuidoras
sean económicamente viables, por lo que deberán ser incentivadas adecuadamente
por el organismo Regulador a actuar de modo eficiente en beneficio del conjunto del
sistema eléctrico.

En cualquier sistema eléctrico las pérdidas son inevitables. Para suministrar energía
eléctrica desde un generador hasta los puntos de consumo es necesario pasar por una
serie de dispositivos que componen las redes de transporte y de distribución, y el
propio paso de energía por los diferentes elementos que componen una red, bien sean
cables, transformadores, o cualquier otro dispositivo, ya implica unas pérdidas. Las
pérdidas pueden considerarse por tanto un coste de operación necesario para mover
la energía desde donde se genera hasta donde se consume.

El tratamiento regulatorio que se ha dado tradicionalmente a la remuneración de la


actividad de distribución y por tanto a la consideración de las pérdidas técnicas se ha
basado en el coste del servicio. Con este tipo de regulación, el organismo Regulador
trata básicamente de limitar el poder monopólico de una empresa distribuidora
garantizando su rentabilidad, evitando tanto pérdidas sociales como comportamientos
poco eficientes.

Frente a esto, los nuevos métodos regulatorios de retribución de la actividad de


distribución por incentivos tienden a remunerar a las empresas distribuidoras según los
costes de una empresa modelo eficiente adaptada a la demanda cuyos costes se
toman como referencia, lo que se traduce en que las señales económicas que reciben
las distribuidoras pretenden hacer que estas tiendan a comportarse como si estuvieran
en competencia.

En este segundo caso, los costes de la empresa modelo eficiente (fijos, de pérdidas y
de inversión y operación) que componen lo que se denomina el Valor Agregado de la
Distribución (VAD), utilizado para determinar las tarifas, se obtienen generalmente a
través del Valor Nuevo de Reemplazo de las instalaciones (VNR).

En este trabajo se analizan las diferencias entre estos dos tratamientos regulatorios de
retribución de la actividad de distribución: por coste de servicio y por costes de una
empresa eficiente adaptada a la demanda mediante el VNR, y como en ellos influye el
cálculo y la determinación de las pérdidas técnicas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 1


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

También se estudia como todo ello afecta a la viabilidad económica de las empresas
distribuidoras, dado que con frecuencia estas se encuentran con que, tras haber
planificado y diseñado sus redes dentro de un marco regulatorio de retribución de la
actividad de distribución por coste de servicio, se produce un cambio en la regulación,
y se pasa a remunerar su negocio según los costes de una empresa modelo que
realiza la planificación de su red según criterios de minimización de pérdidas y de
eficiencia, con lo que, como se verá más adelante, este nuevo marco puede hacer
peligrar su rentabilidad.

Dado que interesa estudiar lo tratado en este documento para caso particular de algún
país, se ha escogido Guatemala para analizar el tratamiento regulatorio que en ella se
da a las pérdidas técnicas.

También se realizan una serie de consideraciones sobre diversos aspectos técnicos


no tenidos en cuenta habitualmente en los procedimientos de cálculo de pérdidas y
que influyen significativamente en los mismos.

Finalmente, a la vista de las conclusiones de este estudio y tras identificar los


parámetros que más influyen en la determinación de las pérdidas, se propone una
metodología para el cálculo de pérdidas técnicas en redes de distribución.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 2


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

2. Objetivos
Se señalan como principales objetivos de este trabajo los siguientes:

• Estudio general de la problemática de pérdidas técnicas en las redes.

• Análisis del tratamiento regulatorio de las pérdidas técnicas.

• Determinación de las pérdidas en una red de distribución mediante el método del


VNR y comparación con las pérdidas reales.

• Consideración de diversos aspectos técnicos que afectan al cálculo de pérdidas no


recogidos en la regulación existente.

• Propuesta de una metodología para el cálculo de pérdidas técnicas en redes de


distribución.

• Aplicación de los puntos anteriores al caso particular de Guatemala.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 3


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

3. Descripción general del problema de pérdidas de energía eléctrica


3.1. Los sistemas de distribución
Las redes de distribución son el medio a través del cual se transmite energía y
potencia al usuario final, siendo la última etapa dentro del conocido esquema de
generación, transporte y distribución de energía eléctrica. El alcance de un sistema de
distribución comprende desde las barras de salida de las subestaciones de transporte
hasta la conexión con los consumidores finales en baja tensión (BT), media tensión
(MT) o alta tensión (AT).

Una red de distribución se compone de líneas de transmisión aéreas o subterráneas,


transformadores, interruptores, seccionadores, bancos de condensadores, elementos
de protección y equipos de medición y control, cuyas dimensiones y estructuras están
determinadas por las magnitudes de los voltajes y potencias a transportar, y regidas
por criterios de normalización y coordinación.

Las redes se pueden caracterizar según su nivel de tensión en redes de alta, media y
baja tensión. La diversidad de los niveles de tensión en las redes se justifica por la
disparidad de consumos y por la necesidad de reducir las pérdidas óhmicas en las
líneas dado que estas disminuyen según aumenta el nivel de tensión.

Se definen las siguientes zonas funcionales:

• Red de reparto en AT.


• Subestaciones de distribución AT/MT.
• Alimentadores principales y derivaciones en MT.
• Centros de transformación (CT’s).
• Redes de BT.

La estructura típica de un sistema de distribución es la siguiente:

RED DE TRANSPORTE

SUBESTACIÓN RED DE
DE TRANSPORTE REPARTO

SUBESTACIÓN
DE DISTRIBUCIÓN AT/MT ALIMENTADORES

CENTRO DE
TRANSFORMACIÓN

RED DE BT

La mayoría de los sistemas eléctricos de todo el mundo funcionan con corriente


alterna trifásica tanto en AT como en MT. Pero no es infrecuente encontrar redes de
distribución en MT monofásicas.

La topología de las redes de distribución viene determinada por una característica


fundamental de todo servicio de distribución: minimizar los cortes de energía a los
usuarios. Para ello se han desarrollado diferentes topologías de redes que condicionan

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 4


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

la forma habitual de explotar los sistemas eléctricos y las posibilidades de mantener el


servicio en caso de faltas o perturbaciones.

Básicamente se pueden encontrar tres tipos de topologías:

a) Sistemas radiales.

Los sistemas radiales son aquellos en los que desde una subestación parten uno o
más alimentadores. Cada uno de ellos puede o no ramificarse, pero no vuelven a
encontrar un punto común. Estos sistemas, sencillos y fáciles de controlar y proteger,
son los más baratos, pero son los que ofrecen menor seguridad de servicio. En alta
tensión se suelen instalar circuitos redundantes para mejorar la seguridad de servicio.

b) Sistemas en anillo.

Los sistemas en anillo permiten mejores condiciones de seguridad de servicio al ser


alimentados en paralelo desde varias fuentes a la vez, mediante líneas continuas, sin
interrupciones. El número de anillos así formado es siempre reducido y cada uno
puede contener derivaciones más o menos importantes y ramificadas, pero en caso de
problemas de alimentación en un transformador es posible mantener el suministro
desde otra fuente. Por otra parte, si falla uno de los anillos puede aislarse la parte
afectada y alimentar desde ambos lados en forma radial. Cuantas más divisiones
puedan hacerse en la explotación de un anillo mayor será la seguridad, aunque
también el coste. Los sistemas en anillo son más caros que los radiales y se emplean
fundamentalmente en las redes de reparto.

c) Sistemas mallados.

Los sistemas mallados son aquellos en los que todas las líneas forman anillos,
obteniéndose una estructura similar a la de una malla. Esta disposición exige que
todos los tramos de la línea acepten sobrecargas permanentes y estén dotados con
equipos de desconexión en ambos extremos. Se obtiene así la máxima seguridad y
calidad de servicio al mayor coste. Este tipo de redes se emplea en sistemas de
transmisión importantes y algunas redes de reparto, fuera del alcance de este trabajo.

Con el paso del tiempo se han desarrollado combinaciones de estas tres


configuraciones de redes que acaban de describirse.

De cara al análisis de las pérdidas técnicas, objeto de este estudio, se considerarán


principalmente redes de distribución en MT, con explotación habitualmente radial
independientemente de que la estructura básica de la red disponga de alimentaciones
alternativas por necesidad de servicio (distribución urbana).

Las compañías distribuidoras miden generalmente el alcance de su servicio a través


de ciertos cocientes llamados parámetros de densidad. Estos parámetros indican que
tipo de área es abastecido. Por ejemplo, en zonas rurales las redes son más extensas
y sirven menos clientes por kilómetro que en zonas urbanas.

Los parámetros de densidad más corrientes son:

- Demanda máxima del sistema / Kilómetros de red propiedad de la distribuidora

- Número de clientes / Kilómetros de red propiedad de la compañía

- Demanda máxima del sistema / Número de clientes

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 5


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Las compañías distribuidoras no solo se caracterizan por la densidad del área en que
suministran energía sino también por otros indicadores de eficiencia como son el
número de clientes por operario y las pérdidas porcentuales de energía.

Habitualmente los Reguladores consideran que aquellas distribuidoras que cubran


áreas de similar densidad, tendrán un comportamiento parecido en cuanto a costes, y
es por ello que buscan con frecuencia el agrupar a las distintas empresas
distribuidoras de acuerdo con los parámetros de densidad con el fin de obtener áreas
típicas. Pero esta consideración no es correcta, dado que las pérdidas dependen de la
topología de la red y del conductor, pero no de los parámetros de densidad. En efecto,
los parámetros de densidad no pueden ser utilizados como parámetros inductores de
costes: no existe por lo general una relación directa entre los ratios de densidad y los
costes asociados a las redes de distribución.

Es decir, que parámetros similares de densidad en dos redes de distribución no


significan necesariamente iguales costes de inversión, operación y mantenimiento, y
pérdidas, los cuales dependen más bien de la dispersión y el consumo por cliente, de
la climatología y la existencia de arbolado, y del diseño y previsión de crecimiento de
la red existente, respectivamente.

Se intuye que no serán iguales las redes ni las pérdidas asociadas a ellas en dos
áreas de igual densidad y diferente dispersión como las siguientes:

CASO 1 CASO 2

50 50
200 200
50 50

2 km 4 Km 1 km 4 Km

200 200

Nº clientes: 800 Nº clientes: 800


Densidad: 50 clientes / km2 Densidad: 50 clientes / km2
Long. Red: 6 km Long. Red: 15 km
Dispersión: 7,5 m Dispersión: 18,75 m

Tampoco serán iguales los costes y las pérdidas asociadas a dos redes con iguales
densidades y diferente topología como las siguientes:

CASO 1 CASO 2

Se concluye por tanto que de cara a cuantificar el nivel de pérdidas que tiene una
determinada compañía por comparación con las pérdidas que tiene otra empresa,
práctica habitual en determinados tipos de regulación, o para zonificar un área de
distribución mediante áreas típicas, es conveniente que la compañía cuyo nivel de
pérdidas se quiere determinar tenga unos parámetros de densidad de carga (nº de
clientes por unidad de superficie) y de dispersión (separación media entre clientes)
similares a los de la empresa de referencia, así como el mismo tipo de unidades
constructivas, con el objeto de que la información sobre las pérdidas en esta última
sea extrapolable a la primera y no se introduzcan distorsiones.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 6


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

3.2. Las pérdidas de energía eléctrica


El conjunto de las pérdidas eléctricas de un sistema debidas a fenómenos físicos se
denomina pérdidas técnicas. Estas pérdidas se deben a las condiciones propias de la
conducción y transformación de energía eléctrica y son inherentes a la eficiencia del
sistema para transportar esa energía hasta el consumidor final. Las pérdidas técnicas
se pueden clasificar según la función del componente y según la causa que las origina
(efecto corona en AT, efecto Joule en líneas y transformadores, y magnetización del
núcleo de transformadores).

Las pérdidas técnicas constituyen energía que se disipa y no puede ser aprovechada,
por lo que deberá ser uno de los objetivos primordiales de cualquier programa de
reducción de pérdidas. La estimación de las pérdidas de energía no es sencilla ya que
requiere de un importante volumen de información sobre descripción de las redes y
características de las cargas que no siempre está disponible en las propias empresas
distribuidoras. La mejor estrategia para obtener una reducción en los niveles de
pérdidas técnicas consiste en realizar una adecuada planificación y expansión de los
sistemas eléctricos, buscando minimizar el coste social neto del sistema llegando a un
punto en el que cualquier reducción adicional en el nivel de pérdidas sea compensada
con los costes asociados a esa propia reducción.

Tradicionalmente se han venido adoptando las siguientes medidas para reducir las
pérdidas técnicas en los sistemas eléctricos:

• Diagnóstico del estado del sistema.


• Predicción adecuada de la demanda.
• Revisión de criterios de planificación.
• Compensación del factor de potencia.
• Reconfiguración de la red.
• Mejora del equilibrio de carga en las fases.
• Respuesta en carga de transformadores.
• Gestión de la demanda.

Las pérdidas no técnicas se definen como la diferencia entre las pérdidas totales de un
sistema eléctrico y las pérdidas técnicas estimadas para el mismo. No constituyen una
pérdida real de energía eléctrica, pero suponen que la empresa distribuidora reciba
una menor retribución por la prestación del servicio.

Las pérdidas no técnicas se deben fundamentalmente a los siguientes motivos:

• Descalibración de contadores de energía por desgaste o errores de calibración.


• Descalibración intencionada de contadores efectuada por un consumidor.
• Puenteado de contadores.
• Averías en contadores.
• Errores de facturación a consumidores que no disponen de contador.
• Sustracción de energía por personas no registradas como consumidor en la
compañía.

La estimación de las pérdidas no técnicas requiere de la estimación previa de la


energía total disponible y de las pérdidas técnicas, obteniéndose las primeras por
diferencia. Además de su estimación es necesario desagregar las pérdidas no técnicas
según su distribución geográfica con el fin de detectar las áreas en las que es
necesario realizar un proceso de control del fraude e implantar las oportunas medidas
punitivas, preventivas y educativas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 7


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Uno de los métodos tradicionalmente empleados para estimar las pérdidas globales de
un sistema de distribución (pérdidas técnicas + pérdidas no técnicas), es el de los
balances de energía. En definitiva se trata de determinar las pérdidas globales a partir
de un registro detallado de medidas del sistema eléctrico en un período de tiempo
determinado a través de la ecuación:

Compras netas sistema + Intercambio neto sistema – Ventas sistema = Pérdidas sistema

donde,

Compras netas sistema = aporte de energía neto desde la red de transporte


Intercambio neto sistema = balance de transacciones entrantes con otros sistemas
Ventas sistema = ventas totales de energía a consumidores finales

Este método requiere fundamentalmente de precisión en las medidas de energía y


simultaneidad y periodicidad en las lecturas, factores que hacen que junto a que no
permite desglosar las pérdidas globales en técnicas y no técnicas sea de poco interés
para el caso que nos ocupa.

Como ya se ha señalado el objeto de este trabajo es analizar las pérdidas técnicas de


energía eléctrica, de tal forma que en adelante al hablar de pérdidas se deberá
entender que se trata de pérdidas técnicas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 8


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

3.3. Las pérdidas técnicas de energía eléctrica


Un sistema eléctrico está integrado por una serie de elementos encargados de la
generación, transformación, transporte y conversión de energía eléctrica. En cada
elemento, y debido a diferentes causas, se producen pérdidas eléctricas que son
consecuencia de la eficiencia limitada en la función que realiza. Las pérdidas se
manifiestan en diferentes formas, principalmente como calor disipado, y aunque la
energía eléctrica que se deriva por ellas no se aprovecha sí forma parte de la energía
generada en el sistema.

Las pérdidas en un sistema eléctrico se producen en todo instante de tiempo, y su total


resulta de la suma de las pérdidas en todos los elementos en operación.

Se pueden establecer distintas clasificaciones de las pérdidas:

1) Según la función del elemento que las causa:


a) Pérdidas por transporte
En líneas de reparto.
En alimentadores primarios y secundarios.
b) Pérdidas por transformación.
En transformadores AT/MT.
En CT’s MT/BT.

2) Según la causa que las origina:


a) Pérdidas por efecto corona.
b) Pérdidas por efecto Joule.
c) Pérdidas por corrientes parásitas e histéresis.

3) Según su relación con la demanda:


a) Pérdidas asociadas a la variación de la demanda o pérdidas en carga.
También se denominan pérdidas variables.

La magnitud de este tipo de pérdidas, que se debe principalmente al efecto


Joule, es proporcional al cuadrado de la corriente:

PL = I2·R

donde,

PL = pérdidas en el elemento del sistema (W)


I = corriente que circula por el elemento (A)
R = resistencia del elemento (• )

b) Pérdidas cuyo valor es aproximadamente independiente con la carga del


sistema o pérdidas en vacío. También se denominan pérdidas fijas (efecto
corona, corrientes parásitas e histéresis).

Estas pérdidas dependen principalmente de la variación de la tensión y se


presentan en los transformadores y máquinas eléctricas debido a las
corrientes parásitas de Foucault y a los ciclos de histéresis producidos por
las corrientes de excitación. Adicionalmente se incluyen en esta clase de
pérdidas las debidas al efecto corona.

Dado que los sistemas eléctricos deben funcionar con pocas fluctuaciones
de tensión se consideran estas pérdidas de vacío como un valor constante.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 9


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

No obstante si se requiere mayor exactitud, las pérdidas de vacío, en


función de la variación de tensión, se calculan mediante:

PLjv = PLiv · (Vj/Vi)2

donde,

PLjv = pérdidas en vacío (W) a un valor de tensión Vi (V)


Vj = valor de tensión al cual se desea conocer las pérdidas (V)

Seguidamente se analizarán las pérdidas imputables a los dos elementos más


comunes que componen las redes: líneas y transformadores, y se buscará la
aplicación a redes de MT.

3.3.1. Pérdidas de potencia en líneas


Los sistemas de distribución en MT están compuestos por líneas aéreas y/o
subterráneas por las que circulan las corrientes necesarias para realizar el suministro
de potencia, e inherentes a este proceso aparecen unas pérdidas asociadas con la
resistencia de los conductores y las corrientes que circulan:

PL = I2·R

donde,

PL = pérdidas en cada conductor (W)


I = corriente que circula por el conductor (A)
R = resistencia del conductor (• )

En efecto, el circuito equivalente completo de una línea es el siguiente:

i j
ZL

Yi Yj

donde,

Vi = tensión en el punto i (V)


Vj = tensión en el punto j (V)
R = resistencia de la línea (• )
X = reactancia de la línea (• )
ZL = R+j·X = impedancia serie de la línea (• )
Gi, Gj = conductancia de la línea (S)
Bi, Bj = susceptancia de la línea (S)
Yi = Gi + j·Bi = admitancia derivación de la línea en el nudo i (S)
Yj = Gj + j·Bj = admitancia derivación de la línea en el nudo j (S)

Pero en los sistemas de distribución en MT los valores de conductancia y susceptancia


son muy pequeños y se suelen despreciar, por lo que el circuito equivalente de la línea
queda:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 10


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

i j
ZL

Por otra parte, dado que en las líneas de distribución en MT las tensiones son
relativamente bajas, las pérdidas de potencia por efecto corona son prácticamente
despreciables con lo que no se consideran.

Se concluye por tanto que en líneas aéreas o subterráneas de distribución en MT las


pérdidas óhmicas debidas a la resistencia de los conductores son las que determinan
fundamentalmente el valor de pérdidas en la línea.

3.3.2. Pérdidas de potencia en transformadores


Las pérdidas de potencia en un transformador están asociadas principalmente con:

• Pérdidas que varían con la demanda y están relacionadas con la resistencia de


los arrollamientos del transformador, también conocidas como pérdidas en el
cobre o pérdidas en carga.

• Pérdidas asociadas al valor de la tensión aplicada y relacionadas con las


corrientes de excitación del transformador, también conocidas como pérdidas
en el hierro o pérdidas en vacío.

Un circuito equivalente de un transformador es el siguiente:

e s
Zt
m

Rm Xm

donde,

Ve = tensión de entrada (V)


Vs = tensión de salida (V)
Ie = corriente de entrada (A)
Is = corriente de salida (A)
Im = corriente de magnetización (A)
R = resistencia serie (pérdidas en el cobre) (• )
X = reactancia serie (• )
Zt = R+j·X = impedancia serie del transformador (• )
Rm = resistencia derivación (pérdidas en el hierro) (• )
Xm = reactancia derivación (• )

Las pérdidas en el cobre o dependientes de la carga vienen dadas por:

PL = I2·R

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 11


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

donde,

PL = pérdidas de potencia en el cobre o pérdidas en carga (W)


I = corriente de carga (A)

Las pérdidas asociadas con el hierro o pérdidas en vacío están dadas por:

PLv = Ve2/Rm

donde,

PLv = pérdidas en vacío (W)

Pérdidas que por ser la tensión cercana al valor nominal se consideran constantes y, si
la carga del transformador es elevada, serán menores que las pérdidas óhmicas.

Por tanto el circuito equivalente simplificado de un transformador en carga es el


siguiente:

e s
Zt

En definitiva se observa que en transformadores con un grado de carga elevado, son


las pérdidas óhmicas las que son más significativas, del mismo modo que ocurre en
las líneas.

No obstante cabe señalar que en los CT’s las pérdidas de vacío de los
transformadores, aunque son pequeñas cuantitativamente en valor relativo, si pueden
ser representativas en valor absoluto dado que estos equipos están en tensión de
modo permanente.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 12


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

3.4. Procedimientos de cálculo de pérdidas


Para evaluar las pérdidas de energía en un sistema durante un período de tiempo se
pueden utilizar las lecturas de la energía suministrada y la energía que ha sido
facturada a los usuarios, así:

Pérdidas de energía = Energía suministrada – Energía Facturada

Esta metodología tiene asociadas tres fuentes de error:

• La diferencia entre la energía suministrada y la energía vendida incluye la


energía utilizada por los usuarios pero no pagada, es decir, incluye tanto
pérdidas técnicas como pérdidas no técnicas.

• Las lecturas de los aparatos de medida realizadas en los diversos puntos del
sistema no son tomadas simultáneamente.

• Posibilidad de un error grande en las pérdidas de energía. En efecto, pequeños


errores de medida en la energía suministrada y en la facturada pueden derivar
en un error grande en las pérdidas de energía.

Aun en caso de que los resultados sean aceptables, es difícil localizar dónde ocurren
las pérdidas para adoptar medidas correctoras, ya que incluso en ese caso se dispone
de muy poca información.

Para evitar los inconvenientes que como se observa presenta el método de medida de
energía, habitualmente se hace lo siguiente: se determinan las pérdidas de potencia
mediante métodos matemáticos para uno (generalmente el de demanda máxima) o
varios estados del sistema, y posteriormente se evalúan con estos resultados las
pérdidas de energía.

Una de las formas más utilizadas para estimar las pérdidas de potencia en un sistema
es mediante el uso de flujos de carga, y en el caso de redes de distribución en MT, el
método más empleado es el conocido flujo de carga radial.

Como resultado de un flujo de carga se obtienen los valores de tensión, en módulo y


argumento, en todos los puntos del sistema, y con estos datos se estima el valor de
las pérdidas de potencia, de acuerdo con una de las dos metodologías siguientes:

a) A través de las pérdidas en cada elemento:

Se calculan las corrientes que circulan por los diferentes elementos mediante la
ecuación:

Ik = (Vi-Vj)/Zk

donde,

Ik = corriente que circula por el elemento (k) conectado entre los puntos i y j
Zk = impedancia del elemento k, Zk = Rk +j·Xk

Conocidas las corrientes por los diferentes elementos se calculan las pérdidas de
potencia en cada uno de ellos:

PLk = Rk·Ik2

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 13


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

donde PLk son las pérdidas en W en el elemento k.

Las pérdidas totales del sistema se obtienen sumando las pérdidas de cada elemento
y añadiendo las pérdidas que son independientes de la demanda: pérdidas en vacío
de los distintos elementos, pérdidas por efecto corona, etc.

N
PL = ∑ PLk + PLv
k =1

donde,

PL = pérdidas totales del sistema (W)


N = número de elementos
PLv = pérdidas independientes de la demanda (W)

b) A través de la potencia activa suministrada por el sistema:

En este caso,

M
PL = PS − ∑ PDk + PLv
k =1

donde,

PL = pérdidas totales del sistema (W)


PS = potencia activa suministrada por el sistema (W)
PDk = demanda en el nodo k (W)
M = número de nodos de demanda
PLv = pérdidas independientes de la demanda (W)

Se ve por tanto que por un método u otro, conocido en cada momento el valor de
demanda en los diferentes puntos del sistema, se puede calcular con un flujo de carga
el valor de las pérdidas para cada instante.

Conocidos los valores de las pérdidas de potencia en cada momento, se calcula el


valor de las pérdidas totales de energía:

N
L = ∑ PLk ·∆Tk
k =1

donde,

L = pérdidas de energía del sistema (Wh)


PLk = pérdidas de potencia promedio del sistema durante el intervalo k (W)
N = número de intervalos en que se ha dividido el tiempo de estudio
• Tk = intervalo de tiempo (h)

Esta forma de evaluar las pérdidas que se ha desarrollado puede considerarse como
la forma ideal, pero presenta algunos inconvenientes: necesita disponer de mediciones
en todos los puntos del sistema, estas mediciones se deben realizar en todo el tiempo
de estudio y se deben realizar simultáneamente.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 14


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Debido a estas dificultades prácticas se recurre frecuentemente a evaluar las pérdidas


en la situación de demanda máxima y mediante la utilización de una serie de factores
se estima el valor de las pérdidas durante el período de estudio. Para ello se
establecen las siguientes definiciones:

• Factor de carga (Fc):

Es la relación entre la energía media de la curva de carga y la energía


consumida con carga máxima,

Energía consumida en un período (kWh)


Fc =
Horas del período (h) · Carga pico (KW)

• Factor de pérdidas (Fp):

Es la relación entre la energía media de pérdidas y la energía de pérdidas con


carga máxima,

Energía de pérdidas en un período (kWh)


Fp =
Horas del período (h) · Pérdidas pico (KW)

No es posible, en general, obtener una relación entre los factores de carga y de


pérdidas independientemente de la curva de carga, sin embargo, se puede demostrar
que Fc2 < Fp < Fc.

Algunos autores proponen utilizar la relación Fp = c·Fc + (1-c)·Fc2 para el rango de


valores 0,15 < c < 0,30. Esta es la relación que se empleará más adelante en el caso
ejemplo.

Con todo ello las pérdidas de energía se obtienen a partir del valor de pérdidas de
potencia que se presentan en el momento de demanda máxima, así:

Eper = Fp·PLp·T

donde,

Eper = pérdidas de energía del sistema (Wh)


Fp = factor de pérdidas del sistema
PLp = pérdidas de potencia en la condición de demanda máxima (W)
T = intervalo de tiempo considerado (h)

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 15


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

3.5. Los costes de la actividad de distribución


Los costes en que se incurre en el ejercicio de la actividad de distribución, que son
determinantes de una forma u otra en la fijación de las tarifas eléctricas, están
formados por cuatro componentes principales:

- Costes de inversión.
- Costes de operación y mantenimiento.
- Pérdidas de energía y potencia.
- Compras de energía y costes de comercialización de la misma.

Los tres primeros son los que forman el VAD. Las compras de energía son un coste
que en general se traspasa en cierta medida de generadores a consumidores finales.

No es objeto de este trabajo el determinar los costes completos de la actividad de


distribución, ni como se traspasan a los clientes finales, sino analizar las pérdidas de
energía eléctrica. Por ello se analizarán a continuación los aspectos que influyen más
directamente en la planificación de una red y por tanto en las pérdidas que se tendrán
en la misma.

3.5.1. Los costes de inversión


En relación con el coste de inversión, es necesario hacer mención a las diferentes
maneras que hay de determinar el capital invertido o el valor de los bienes e
instalaciones en servicio. En la práctica existen cuatro alternativas:

a) Coste histórico o valor amortizado: Es el valor efectivamente pagado por la


distribuidora por sus instalaciones y equipos, sustrayendo la depreciación
acumulada. Distingue entre empresas que ofrecen un idéntico servicio por
causa de las diferentes edades de sus instalaciones. La regulación que se
basa en el coste histórico solo se preocupa de limitar los precios monopólicos y
asegurar una determinada rentabilidad de las empresas, sin buscar un objetivo
claro de eficiencia.

b) Coste de sustitución o Valor Nuevo de Reemplazo (VNR): Es el coste actual


de adquisición de nuevas instalaciones y equipos que permitan ofrecer un
servicio idéntico al proporcionado por las instalaciones existentes, utilizando la
última tecnología y al mínimo coste. El concepto que subyace tras el VNR es
que se puede medir el coste eficiente y competitivo de una actividad
monopólica a través de todos los insumos que se requieran para que dicha
actividad se desarrolle. De esta manera, el VNR de una empresa representa
una empresa recientemente instalada con similares características en cuanto a
tamaño y topología, optimizada, de última tecnología, y que compite en la
misma área ofreciendo un coste de capital competitivo.

c) Coste de reposición: A diferencia del VNR, el coste de reposición representa lo


que costaría construir las mismas instalaciones y equipos hoy, sin importar si
los equipos están obsoletos o no. Una empresa regulada y valorizada según
este mecanismo, al igual que para el coste histórico, no entrega incentivos a la
eficiencia en la inversión puesto que esta se paga en forma asegurada con los
precios regulados.

d) Justo valor: Es el nombre dado al capital inmovilizado evaluado de un modo


subjetivo por el organismo regulador, calculado con frecuencia como una
media ponderada entre costes históricos y de reposición, sin que suponga en
términos de incentivos alguna ventaja respecto del VNR.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 16


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

3.5.2. Los costes de pérdidas


Cuando se quieren determinar los costes por prestación de un servicio, bien sea de
transporte o de distribución, se consideran las pérdidas separadas en sus
componentes de potencia y energía, dado a cada término se le aplica un precio
distinto. Aunque en este documento se trabaje con pérdidas de energía, la
metodología es aplicable del mismo modo a las pérdidas de potencia.

El nivel de pérdidas técnicas aumenta a medida que el voltaje de las redes disminuye,
con lo que la mayor proporción de pérdidas en la cadena generador - cliente ocurre en
la red de distribución.

Habitualmente se considera el siguiente modelo de pérdidas del sistema por niveles de


tensión:

Pérdidas

EPAT EPMT EPBT

ECAT ECMT
EIAT=KAT'·ECAT KMT'·ECMT KBT'·ECBT
AT MT BT

EDAT EDMT EDBT

Consumos

donde,

EI = energía inyectada
EC = energía circulada
KBT = coeficiente de pérdidas en toda la red de distribución (BT, MT, AT) originadas
por la energía demandada en BT.
KMT = coeficiente de pérdidas en la red de distribución (MT, AT) originadas por la
energía demandada en MT.
KAT = coeficiente de pérdidas en toda la red de distribución (AT) originadas por la
energía demandada en AT.
KBT’, KMT’ Y KAT’ = coeficientes de pérdidas en las redes de BT, MT y AT
respectivamente con relación a la energía circulada por
dicha red.

Se cumple que:

EIAT = KBT·EDBT+KMT·EDMT+KAT·EDAT
ECMT = KBT’·EDBT+EDMT
ECAT = KAT’·ECMT+EDAT

y operando se obtiene:

KBT’ = KBT/KMT
KMT’ = KMT/KAT
KAT’ = KAT

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 17


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Los coeficientes de pérdidas indican, en definitiva, el valor por el que hay que
multiplicar la demanda en un sistema para obtener la energía necesaria para alimentar
dicha demanda y hacer frente a las pérdidas que se producen en dicho sistema.

Los coeficientes de pérdidas tienen habitualmente un valor cercano a la unidad,


aunque este depende de las peculiaridades de cada sistema eléctrico, y están
íntimamente ligados a las pérdidas en una red dado que se obtienen a partir de estas.

Es importante señalar que se pueden utilizar varias definiciones de pérdidas,


atendiendo a su cálculo, con lo que esto puede afectar significativamente a los
coeficientes de pérdidas y por tanto a la participación que tiene cada distribuidora en
las pérdidas totales de un sistema, con graves implicaciones económicas. Las distintas
definiciones de pérdidas que habitualmente se consideran son:

- Pérdidas reales: las que se calculan o miden en el conjunto del sistema.

- Pérdidas medias: las pérdidas reales por kWh distribuido.

- Pérdidas marginales: las pérdidas asociadas a un incremento unitario de la


demanda en un nudo dado.

- Pérdidas marginales escaladas: reducidas proporcionalmente hasta que su


suma coincida con las pérdidas reales.

El coste de las pérdidas para una compañía, equivalente a la energía y potencia


comprada por la distribuidora menos la energía y potencia vendida a los clientes, en
los marcos regulatorios más recientes generalmente se imputa solo en parte a los
clientes, con el objeto de incentivar a la distribuidora a reducir el nivel de pérdidas.
Para ello se establece comúnmente un nivel de pérdidas reconocido o permitido
correspondiente a una distribuidora eficiente en su inversión y control de pérdidas.
Este es frecuentemente un motivo de discusión si el nivel de pérdidas reconocido no
se ajusta a lo razonable dentro de las condiciones particulares del sistema eléctrico de
distribución de un determinado país.

Un esquema que ilustra bien lo anterior es el siguiente:

Ingresos por Pagos por


Compañía
pérdidas de pérdidas
distribuidora
referencia reales

La diferencia entre las pérdidas reales y las reconocidas o de referencia supone un


coste para la distribuidora que es el que la incentiva a reducir sus pérdidas. Ahora
bien, en la cuantía de este coste de pérdidas que tiene una compañía influye muy
directamente el organismo Regulador, dado que:

- Los ingresos por pérdidas de referencia están determinados por las pérdidas
que el Regulador reconoce para la compañía en base los costes que considere
que tiene el servicio de distribución.

- Los pagos por pérdidas reales se obtienen de la diferencia entre la energía que
la compañía compra en frontera de distribución al mercado mayorista, y la

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 18


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

energía facturada a los clientes que se obtiene a partir de las mediciones en


sus contadores. Ahora bien, la energía comprada se determina a partir de los
consumos de los clientes mediante la aplicación de unos coeficientes de
pérdidas calculados según una metodología que define el Regulador, y que
generalmente se basa en un balance entre enegía comprada y facturada
durante un período largo de tiempo anterior lo cual introduce un desfase en el
tiempo.

La actuación del organismo Regulador debe buscar un equilibrio entre el coste que las
pérdidas del sistema tienen para la compañía distribuidora y el coste que tienen para
el consumidor final. Se debe minimizar el Coste Social Neto (CSN) de las pérdidas,
entendido como suma de los costes de las mismas para la compañía distribuidora y
para el consumidor final, de tal forma que se adecue la remuneración de la
distribuidora al nivel de pérdidas en sus redes sin tener un coste de pérdidas excesivo
para los clientes.

A continuación se ofrece un gráfico explicativo de cómo los costes de las pérdidas


para la distribuidora (por inversiones en instalaciones) y para los consumidores tienen
tendencias opuestas, y de cómo el Regulador debe buscar el punto de equilibrio.

En efecto, si el nivel de pérdidas disminuye es debido a un esfuerzo mayor en


inversión realizado por la distribuidora que a su vez se traduce en un coste menor para
los clientes. Y al revés, si el nivel de pérdidas aumenta es debido a una falta de
inversión en instalaciones por la distribuidora que se traduce en un coste mayor para
los clientes, dado que a ellos se repercute finalmente el coste de las pérdidas de una
red.

Se intuye que ha de haber en todo sistema, por tanto, un nivel óptimo de pérdidas que
ha de ser el nivel de pérdidas reconocido, que minimice el coste social neto de las
pérdidas para el sistema.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 19


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

4. Análisis del tratamiento regulatorio de las pérdidas


En este apartado se hará en primer lugar una introducción general para pasar después
al caso particular del tratamiento de las pérdidas en Guatemala.

4.1. Conceptos generales


No es interesante realizar un análisis independiente del tratamiento regulatorio de las
pérdidas, sino que es más acertado estudiar los distintos esquemas regulatorios de
retribución de la actividad de distribución, bajo los que subyace el coste que tienen
para un sistema las pérdidas. Al final, una vez que se constata que los sistemas
eléctricos tienen pérdidas, y se conocen las causas por las que se producen, lo
importante es como se repercuten sus costes dentro del esquema tarifario.

Como ya se ha avanzado en la introducción, lo que se plantea es que, debido al nuevo


marco regulatorio de la actividad de distribución que se ha implantado en numerosos
países, en las compañías eléctricas que estaban verticalmente integradas se ha
producido un proceso de separación de actividades en las de generación, transporte,
distribución y comercialización, con motivo de la introducción de competencia. Con
todo ello la actividad de distribución, pese a que se mantiene como actividad regulada
por ser un monopolio natural debido a que duplicar redes en una misma área resulta
ineficiente, tiende cada vez más a ser remunerada según unos costes reconocidos que
responden a lo que se entiende como una empresa “eficiente”. En estos costes
reconocidos están incluidos los costes de las pérdidas (los costes de pérdidas de una
empresa eficiente) que como se puede suponer son motivo de amplio debate ya que
con frecuencia la distribuidora viene planificando sus redes con unos criterios que se
corresponden con otro marco regulatorio, y que no coinciden exactamente con los de
“eficiencia” conque pasa a ser remunerada.

Se tienen, por tanto, dos escenarios: el tradicional en el que la distribuidora formaba


parte de una empresa verticalmente integrada en el que era remunerada por coste de
servicio, y el actual en determinados mercados eléctricos en el que se introducen
incentivos a la eficiencia (calidad de servicio y nivel de pérdidas) a la vez que se
retribuye la distribución con una remuneración del capital invertido adecuada al riesgo
que implica esta actividad.

4.1.1. Esquema regulatorio de retribución por coste de servicio


En este esquema tradicional se autorizan las tarifas cargadas a las distribuidoras
periódicamente, de acuerdo a un proceso de negociación entre regulador y compañía.

El llamado coste de servicio es el que permite recuperar los costes incurridos más una
tasa de retorno razonable de las inversiones.

Este esquema tiene como ventajas las siguientes:

- La evolución de las tarifas se mantiene estable y controlada por el regulador.


- Proporciona seguridad en términos financieros a las empresas.

Y como desventajas:

- Se incentiva la inversión en exceso en instalaciones no eficientes cuando la tasa


de retorno reconocida es alta.
- No hay incentivos a la reducción de costes ya que en general se reconocen los
costes incurridos. En particular, no hay incentivos a la reducción de pérdidas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 20


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

4.1.2. Esquemas regulatorios de retribución por incentivos


En este caso hay incentivos a la introducción de eficiencia en el ejercicio de la
actividad de distribución.

Un esquema regulatorio de retribución por incentivos generalmente se basa en uno de


los siguientes puntos:

- Limitación de ingresos (Revenue cap)

- Limitación de precios (Price cap)

Las fórmulas para limitar los ingresos o los precios consisten habitualmente en aplicar
a los del período anterior un factor que los ajusta y que es del tipo 1+IPC-X. Con este
método el regulador modifica periódicamente el factor de productividad X a la vista de
los resultados económicos de las empresas, apoyándose en criterios de planificación y
de comparación entre ellas, y así incentiva a la reducción de costes.

4.1.2.1. Evaluación de los costes eficientes de la distribución


La evaluación de lo que son los costes “eficientes” de la distribución de energía
eléctrica en una determinada área geográfica es imprescindible para fijar la
remuneración de cualquier esquema de regulación.

Una vez determinados dichos costes el regulador tiene criterios para limitar ingresos o
precios y así intentar establecer una remuneración objetiva, transparente, no
discriminatoria y adecuada a las características del mercado suministrado.

Se han desarrollado diversos tipos de regulación por incentivos que son las
herramientas de que dispone el regulador para estimar los costes que debiera tener la
actividad de distribución:

• Regulación por comparación (Yardstick competition)

La clave de esta regulación es la comparación con los costes y las


características más significativas de otras distribuidoras similares. Cuando la
comparación es con la media de los costes u otros parámetros de un grupo
más o menos amplio de distribuidoras se habla de Benchmarking.

• Empresas modelo o redes de referencia

Con este enfoque, el nivel que se requiere de análisis de la actividad de


distribución es mucho mayor, aunque permite aproximarse más a los
condicionantes que justifican el nivel de retribución de cada empresa, en
particular comparativamente a las demás.

Los Modelos de Red de Referencia (MRR) diseñan redes perfectamente


adaptadas sobre la base de cuyos costes, con los ajustes oportunos para
adaptarse a las condiciones reales, se fija la remuneración de cada
distribuidora por un período de varios años. Se introducen asimismo factores
de eficiencia para adaptar la retribución, en el intervalo hasta la siguiente
revisión, al crecimiento del mercado.

La ventaja de este enfoque, al contar con un modelo de referencia de la red, es


la de poder incorporar una representación explícita de los niveles de pérdidas y
de calidad de servicio. De esta manera la retribución corresponde a las

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 21


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

pérdidas y a la calidad prefijados por el regulador para cada zona, y pueden


establecerse incentivos para su mejora. El punto más delicado es precisamente
la determinación de los estándares de calidad y pérdidas.

Este esquema regulatorio es el que se enfrentará al de coste de servicio en el


caso ejemplo por su aplicación en Guatemala.

• Costes medios incrementales

Este enfoque se basa en un modelo u otro método de decisión para determinar


el aumento o disminución del coste de la distribución en un año a partir del de
otro.

• Regulación relajada

En este caso la propia distribuidora determina los cargos de red para sus
usuarios y el regulador supervisa y corrige este proceso.

Los principios básicos generales que se deben seguir en los esquemas regulatorios
anteriores para la remuneración de la distribución son:

- Viabilidad económica del negocio de distribución.


- Reconocimiento de los costes de distribución según aspectos zonales del servicio
(clima, densidad y dispersión de clientes, ordenación del territorio), pero no en
función de decisiones de planificación individuales de cada compañía (longitud de
las redes).
- Remuneración asociada con el mínimo de instalaciones necesarias para distribuir
según unas consignas de calidad de servicio y nivel de pérdidas.
- Consignas de calidad de servicio y nivel de pérdidas dependientes de la zona en
que se distribuya.

Más en particular, aplicado a las pérdidas, se deben tener en cuenta estas


consideraciones:

- Las pérdidas óhmicas no son estrictamente costes exclusivos de la actividad de


distribución, pero dado que ocurren en las redes de distribución, los reguladores
deben incentivar económicamente las políticas de inversión y operación de redes
que persigan una eficiencia en cuanto a pérdidas.
- Las pérdidas, que son intrínsecas a cada área en que se distribuye, deben
aparecer reflejadas adecuadamente en las tarifas.
- Los distribuidores deben ser remunerados o penalizados por la diferencia con el
nivel de pérdidas reconocido, nivel que debe ser reconsiderado con cierta
periodicidad para que sea justo.

Como conclusión al análisis de diversos esquemas regulatorios de retribución por


incentivos se puede señalar la importancia de la evaluación de los costes eficientes de
la distribución, ya que en cada experiencia de reestructuración se han aplicado
diferentes métodos y procedimientos con lo que no hay uno definitivo y se necesita
mucho trabajo para establecer una remuneración objetiva, transparente y no
discriminatoria de acuerdo con las características del mercado suministrado. Este
proceso de evaluación de costes requerirá al menos de la siguiente información de
partida de la distribuidora: datos de las instalaciones actuales, auditoria contable,
modelado para evaluar la eficiencia en modo comparativo, análisis de los planes de
expansión y estimación de los costes en diferentes formas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 22


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

4.2. Aplicación a Guatemala


Una vez descritos los distintos esquemas regulatorios y como en ellos influye el
tratamiento de las pérdidas, interesa estudiar un caso real. Para ello se ha escogido la
regulación guatemalteca con el objeto de analizar lo que sucede con los niveles de
pérdidas reconocidos de los que se ha hablado anteriormente.

4.2.1. Contexto histórico y situación actual


La República de Guatemala es el país de Centroamérica que tiene una mayor
densidad de población y una actividad económica más importante. Todo ello no
consigue, sin embargo, situar a este país dentro de los cien países más
industrializados del mundo.

Guatemala aún a día de hoy arrastra una serie de problemas como son pobreza,
desempleo, desigualdad o analfabetismo que, si bien han disminuido
significativamente en los últimos tiempos, limitan el crecimiento económico del país,
también con la ayuda de las pobres infraestructuras en educación, electricidad,
telecomunicaciones y transporte de que dispone.

Pese a todo, como se ha señalado, la actividad económica dentro del contexto


centroamericano es significativa. La economía del país se caracteriza principalmente
porque la actividad agrícola es la más importante, considerando además que la
mayoría de la población vive en un medio rural, aunque esta tendencia tiende a
cambiar. La industria, que hasta después de la II Guerra Mundial era inexistente, tiene
una contribución al PIB mucho menor que la de la agricultura y en gran medida está
por desarrollarse. Otras áreas de actividad como la de los recursos mineros, en
particular el petróleo, tienden cada vez más a contribuir a la economía del país.

Por otro lado el conflicto armado Gobierno – Guerrilla, que terminó en 1996 con la
firma del Acuerdo de Paz, tampoco ha contribuido a mejorar la economía y las
infraestructuras de Guatemala durante un largo período de tiempo.

También es digno de mención el que diversos desastres naturales que han afectado al
país en los últimos tiempos han dañado gravemente muchas infraestructuras eléctricas
y de comunicaciones.

Por todos estos motivos cabe decir que las infraestructuras eléctricas de Guatemala
aún necesitan de fuertes inversiones, y que el sistema eléctrico, que ciertamente no
siempre ha sido planificado con criterios de eficiencia, aún debe desarrollarse para
satisfacer las necesidades de la población y permitir el desarrollo económico que
demanda el país.

La liberalización del sector eléctrico en Guatemala tuvo lugar en noviembre de 1996,


con la publicación de la Ley General de Electricidad.

4.2.1.1. Agentes presentes en el sector


Regulador

El ente regulador es la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, dependiente del


Ministerio de Energía y Minas. Fue creada en la Ley General de la Electricidad,
publicada el 15 de noviembre de 1996. Tiene poder ejecutivo: define tarifas, hace
cumplir la ley y sus reglamentos, emite normas técnicas relativas al sector eléctrico,
emite disposiciones y normativas para garantizar el libre acceso y uso de las redes de
transporte y distribución. Está integrada por tres miembros elegidos entre cada una de

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 23


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

las ternas propuestas por: los rectores de las Universidades del país, el Ministerio y los
Agentes del Mercado Mayorista. La duración del mandato de la Comisión es de 5
años. Su financiación se basa en una tasa aplicada a las ventas mensuales de
electricidad de cada empresa eléctrica de distribución. Esta tasa es de un 0,3% del
total de la energía eléctrica distribuida en el mes por el precio del kWh de la tarifa
residencial de Guatemala. También se financia por medio de las sanciones impuestas
a los distintos agentes del mercado.

Operadores y Gestores

El Administrador del Mercado Mayorista (AMM) es el ente privado que realiza la


coordinación de la operación de las instalaciones de generación y transporte con el
objetivo de minimizar el coste en un marco de libre contratación. Es el responsable de
garantizar la seguridad y el abastecimiento de energía eléctrica en el país. Es también
el responsable de coordinar las transacciones comerciales entre los participantes.

Generadores

Hay aproximadamente una docena de grandes empresas generadoras de diversa


propiedad y tamaño.

Transportistas

La empresa transportista es la Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica


del INDE, ETCEE, de propiedad estatal.

Distribuidores

Existen tres grandes empresas distribuidoras, y 14 pequeñas empresas municipales


de distribución. EEGSA es la empresa que distribuye en la Ciudad de Guatemala y en
dos provincias vecinas. El 30 de julio se privatizó el 80 % de esta empresa estatal, y
fue adquirido por un consorcio formado por Iberdrola (49%),U.S.-based Teco Energy
(30%), y Eletricidade de Portugal EDP (21%). DEOCSA y DEORSA se formaron
cuando se privatizó la empresa estatal Instituto Nacional de Electrificación en
diciembre de 1998. UNION FENOSA adquirió el 80 % de las acciones de estas
distribuidoras.

Comercializadores

Aparte de los generadores (venta de energía a grandes usuarios) y los distribuidores


(venta de energía a clientes a tarifa), existen varias empresas comercializadoras que
venden energía a grandes usuarios.

Clientes

Los clientes se dividen en grandes usuarios y consumidores a tarifa. Los grandes


usuarios tienen una demanda superior a 100 kW, y pueden elegir suministrador. Los
consumidores con una demanda inferior a 100 kW deben comprar la energía a los
distribuidores, al precio de las tarifas.

4.2.1.2. Funcionamiento del sector


La liberalización del sector eléctrico en Guatemala tuvo lugar con la publicación de la
Ley General de Electricidad. Tras la privatización de parte de la empresa pública
INDE, la actividad de distribución y la generación quedaron en manos privadas y la

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 24


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

empresa de transporte ETCEE pertenece al estado. Las empresas comercializadoras


también son privadas.

Actualmente se está en una etapa de transición, ya que las empresas distribuidoras


mantienen contratos de compra de energía con el INDE, que a su vez compra energía
a los generadores. Los distribuidores tienen obligación de tener contratos con los
generadores su demanda firme (demanda en la hora de máxima demanda del Sistema
Interconectado Nacional), para el año en curso y el siguiente. Las distribuidoras
DEOCSA y DEORSA tienen contratos de compra de energía con el INDE por el total
de su demanda hasta 2004, después de esta fecha deberán suscribir contratos de
compra de energía directamente con los generadores, por el año en curso y el
siguiente. Las empresas distribuidoras y la de transporte tienen obligación de permitir
el acceso de terceros a sus redes previo pago de un peaje.

El mercado mayorista eléctrico en Guatemala consta de los siguientes mercados:

- Mercado a término, que abarca las transacciones derivadas de los contratos


entre agentes o grandes usuarios. En estos contratos los precios y plazos se
pactan entre las partes, y no pueden incluir cláusulas de compra mínima
obligada de energía, si bien existen contratos anteriores a la ley que si que las
incluyen.

- Mercado de oportunidad o Spot, en el que las transacciones se realizan al


precio de oportunidad de la energía, calculado sobre la base del coste marginal
de corto plazo que resulta de la oferta disponible. En este mercado se negocia
la energía no cubierta por contratos.

- Mercado de Desvíos de Potencia, para las transacciones de potencia de


oportunidad, a un precio establecido por el Administrador del Mercado
Mayorista de forma mensual. En este mercado los productores compran la
potencia necesaria para hacer frente a sus contratos. Transitoriamente también
podrán acceder a este mercado los consumidores.

4.2.1.3. Demanda total y gestión de la energía


La demanda de energía en 2001 fue de 4.177 GWh sobre 5.856 GWh de generación
total. Por otra parte la capacidad instalada del sistema eléctrico guatemalteco es de
unos 1.700 MW, lo que da una idea del sistema eléctrico tan pequeño del que se está
hablando.

Las pérdidas de energía de mercado interanuales de Guatemala a 31 de diciembre de


2002 para las distribuidoras DEORSA y DEOCSA eran del 22,10%, habiéndose
reducido un 3,7% respecto de las del año anterior. Las pérdidas de energía de la red
en la misma fecha ascendieron al 20,46%. Como puede observarse, estos valores se
escapan de lo que debería tener un sistema eléctrico “eficiente” y son motivo de
graves preocupaciones.

La evolución histórica de las pérdidas reales de energía (técnicas + no técnicas) de las


distribuidoras DEORSA y DEOCSA durante los últimos años ha sido la siguiente:

Antes de la privatización Tras la privatización

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Pérdidas [%] 35,5 39,7 32,4 24,5 22,5 23,4 28,9 22,5 22,9 27,9 25,8 22,1

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 25


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

De los datos anteriores se deriva que, al contrario de lo que es un sistema de


distribución “maduro” que opera en un entorno socioeconómico aceptable y se
caracteriza por tener un nivel de pérdidas totales reducido y estable en el tiempo, el
sistema de distribución de Guatemala se puede calificar como “de altas pérdidas”.

La situación de un sistema de distribución de altas pérdidas es en la que se


desenvuelven los sistemas de muchos países en vías de desarrollo que todavía no
han introducido reformas institucionales y de organización en el sector, o bien no ha
transcurrido un tiempo suficiente para que estas sean efectivas. En estos sistemas la
reducción drástica de pérdidas no es posible y desde luego no siempre es lineal.

Como buena muestra de ello se propone considerar la evolución de las pérdidas de


energía en un sistema maduro como es el español, en el que se pasó de tener un
7,6% de pérdidas en 1991 a alcanzar un 6,8% en 1998, frente a los datos anteriores
de Guatemala.

Frente a todo esto, interesa analizar los valores de pérdidas reconocidas de energía
para las distribuidoras DEOCSA y DEORSA desde el comienzo del período tarifario
vigente:

Distribuidora DEOCSA DEORSA

Pérdidas reconocidas en MT [%] 3,1 3,1


Pérdidas reconocidas en BT [%] 7,4 7,4
Pérdidas técnicas en BT [%] 4,6 4,6
Pérdidas no técnicas en BT [%] 2,8 2,8
Pérdidas totales reconocidas [%] 9,5 8,7

Como se puede apreciar, pese al esfuerzo que se ha realizado desde la privatización


para rebajar el nivel de pérdidas de las compañías desde el 28,9% en 1997 hasta el
22,1% en 2002, el nivel de pérdidas reconocidas por el Regulador puede hacer
peligrar la viabilidad financiera de estas empresas.

4.2.1.4. Contexto de las actividades


El régimen administrativo de las diferentes actividades es el siguiente:

- Generación: no requiere autorización, salvo hidráulicas y geotérmicas.


- Transporte: requiere autorización cuando utilice bienes de dominio público. La
duración máxima de la autorización es de 50 años.
- Distribución: actividad regulada, requiere autorización que se concede por
concurso público. Esta autorización no otorga derechos de exclusividad en la
zona de concesión. Los distribuidores deben tener suscritos contratos de
compra de energía con los generadores por el total de su demanda firme
(demanda en la hora de Máxima Demanda Proyectada del Mercado Mayorista),
durante dos años.

4.2.2. La Ley General de Electricidad y su Reglamento


Con la publicación de la Ley General de Electricidad en noviembre de 1996 se inicia
en Guatemala el proceso de liberalización del sector eléctrico. Entre los motivos que
se señalan en los considerandos de la Ley para justificar la necesidad de iniciar un
proceso de desmonopolización cabe destacar los siguientes: oferta de energía

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 26


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

eléctrica insuficiente, suministro de energía eléctrica deficiente, ausencia de suministro


en las zonas más deprimidas del país y necesidad de crecimiento del sector.

A continuación se indican los aspectos más importantes que señala la Ley General de
Electricidad (LGE) relacionados con las pérdidas en las redes de distribución:

- Son libres el transporte y la distribución de electricidad aunque los precios por


prestación de estos servicios se mantienen regulados (Art.1 LGE).

- Se crea la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) como un órgano


técnico del Ministerio de Energía y Minas (Art.4 LGE).

- Los costes propios de la actividad de distribución se corresponderán con costes


estándares de distribución de empresas eficientes o costes de capital y operación
de sistemas económicamente adaptados (Art.60 LGE).

- Las tarifas de la actividad de distribución serán determinadas por la Comisión


mediante la suma de los costes de adquisición de potencia y energía y de los
costes eficientes por prestación del servicio de distribución, y promoverán la
eficiencia económica del sector (Art.61 LGE).

- El peaje en los sistemas de distribución se calcula dividiendo la anualidad de la


inversión más los costes de operación y mantenimiento, para instalaciones
óptimamente dimensionadas, entre la potencia firme total conectada al sistema
eléctrico correspondiente.

La anualidad de la inversión será calculada sobre la base del Valor Nuevo de


Reemplazo de las instalaciones óptimamente dimensionadas considerando la tasa
de actualización que se utilice en el cálculo de las tarifas y una vida útil de treinta
(30) años.

El Valor Nuevo de Reemplazo es el coste que tendría construir las instalaciones


(de distribución) con la tecnología disponible en el mercado para prestar el mismo
servicio. El concepto de instalación económicamente adaptada implica reconocer
en el VNR solamente aquellas instalaciones económicamente justificadas para
prestar el servicio que se requiere (Art.67 LGE).

- El coste total de cada sistema de distribución estará constituido por la anualidad de


la inversión y los costes de operación y mantenimiento, considerando instalaciones
económicamente adaptadas (Art.70 LGE).

- Las tarifas a consumidores finales del servicio de distribución se calcularán como


suma de todas las compras del distribuidor y del Valor Agregado de la Distribución
(VAD). El VAD corresponde al coste medio de capital y de operación de la red de
distribución de una empresa eficiente de referencia, operando en un área de
densidad determinada (Art.71 LGE).

- El VAD deberá contemplar al menos las siguientes componentes básicas (Art.72


LGE):
• Costes asociados al usuario.
• Pérdidas medias de distribución, de potencia y energía.
• Costes de capital, operación y mantenimiento.

- El coste de capital por unidad de potencia se calculará como la anualidad


constante de coste de capital correspondiente al VNR de una red de distribución

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 27


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

dimensionada económicamente. La anualidad será calculada con la vida útil típica


de instalaciones de distribución y la tasa de actualización que se utilice en el
cálculo de las tarifas. El coste de operación y mantenimiento corresponderá al de
una gestión eficiente de la red de distribución de referencia (Art.73 LGE).

Con posterioridad a la publicación de la Ley General de Electricidad, en marzo de


1997, se publica en Guatemala el Reglamento de la Ley General de Electricidad, con
el objeto de desarrollar una serie de normas que permitieran una adecuada aplicación
de la Ley.

A continuación se indican los aspectos más importantes que señala el Reglamento de


la Ley General de Electricidad (RLGE) relacionados con las pérdidas en las redes de
distribución:

- Se definen los factores de pérdidas nodales en sus componentes de potencia y


energía (Art.1 RLGE).

- Los costes de suministro para el cálculo de las tarifas base y por cada nivel de
tensión serán aprobados por la Comisión mediante Resolución, serán calculados
cada cinco años, y se basarán en la estructura de una empresa eficiente.

Los costes de suministro se calcularán en forma anual para el horizonte de


proyección que se requiera como suma de los costes de una empresa eficiente y
comprenden: costes de compras de electricidad, costes de instalaciones, costes de
consumidores, impuestos y tasas arancelarias, costes de mantenimiento,
administrativos y generales.

Los costes de las instalaciones corresponden al coste de reposición de todos los


equipos utilizados para suministrar energía a los usuarios en el instante en que se
calculan las tarifas. Estos costes se obtendrán de acuerdo al concepto de empresa
eficiente. Se calculará la anualidad de la inversión con la tasa de actualización que
calcule la Comisión en base a estudios contratados con empresas especializadas,
y deberá basarse en la rentabilidad de actividades realizadas en el país con riesgo
similar (Arts.82 y 84 RLGE).

- Se desarrolla el cálculo y aplicación de las tarifas base para clientes con distintos
sistemas de medición y en función de los factores de pérdidas medias (Art.89
RLGE).

- El factor de pérdidas medias de energía (potencia) para cada nivel de tensión se


calculará como el valor inverso de la diferencia entre la unidad y el valor unitario de
las pérdidas de energía (potencia) correspondientes.

En los factores de pérdidas en baja tensión se incluirán, además de las pérdidas


técnicas, un porcentaje de pérdidas no técnicas correspondiente a una empresa
eficiente, en base a los criterios que establecerá la Comisión (Art. 90 RLGE).

- Se denomina Valor Agregado de Distribución (VAD) al coste medio de capital y


operación de una red de distribución de una empresa eficiente de referencia,
operando en un área de una determinada densidad de carga (Art. 91 RLGE).

Como conclusión al análisis de la Ley General de Electricidad de Guatemala y su


Reglamento se puede concluir que se retribuye a las empresas distribuidoras en
función de los costes que determina la Comisión correspondientes a una empresa de

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 28


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

referencia eficiente y adaptada a la demanda, entre los que está el coste de las
instalaciones que se determina mediante el VNR de los equipos.

El aspecto más criticable de la Regulación de Guatemala es el hecho de que se


consideren como referente de eficiencia los costes de una red adaptada a la demanda,
ya que, por las características propias del desarrollo de una red y pese a que los
sistemas de distribución son algo más dinámicos que los de transporte, la adaptación
de una red a la demanda solamente se produce en un momento dado, y la mera
aparición de nuevos clientes especialmente mediante crecimientos horizontales de
demanda ya desadapta la red existente, con lo que la comparación puede hacer
peligrar la recuperación de costes por parte de la distribuidora.

4.2.3. Resolución CNEE 84-2002: Revisión tarifaria


De acuerdo con lo que establece la Ley General de Electricidad de Guatemala, la
Comisión Nacional de Energía Eléctrica, que estructura las tarifas para cada
adjudicatario en función del VAD y los precios de adquisición de energía a la entrada
de la red de distribución, debe revisar la metodología para la determinación de dichas
tarifas cada cinco años.

Para ello y de cara al próximo período tarifario comprendido entre 2003 y 2008, cada
distribuidor debe realizar un estudio tarifario en el que se calculen los componentes del
VAD y los cuadros tarifarios, con el objeto de someterlo a la consideración de la
Comisión, de tal forma que le sirva a esta para elaborar las tarifas para el período de
fijación tarifaria siguiente. Por tal motivo la Comisión emitió en octubre de 2002 la
resolución 84-2002 con los términos de referencia para la ejecución del estudio
tarifario.

El estudio tarifario comprenderá entre otros conceptos, la determinación de:

• Cargo por consumidor.


• Cargo por potencia de punta.
• Cargo por potencia fuera de punta.
• Pérdidas de energía y potencia.
• Estructura de costo de los cargos de consumidor y de potencia.
• Propuesta de tarifas base.
• Fórmulas de ajuste periódico de las tarifas base.
• Impacto de aplicación de las tarifas base propuestas.

4.2.3.1. Cálculo del VAD


La metodología que se plantea asume que cada distribuidora se puede representar
adecuadamente mediante un número limitado de Sistemas Eléctricos Representativos
(SER), que posean la característica de ser similares a los restantes sistemas en las
zonas que representan. Estos sistemas deben reproducir a manera de muestra
representativa, las características propias de los sistemas de cada zona en que se
subdivida la distribuidora.

Cada empresa será responsable de seleccionar los SER y proceder a su optimización,


adaptada a la demanda. La estimación de costos de cada SER será efectuada
mediante la utilización de unidades constructivas optimizadas. Los resultados de la
optimización de cada SER deberá incluir la estimación de la calidad de los servicios
esperable de obtener en condiciones de operación eficiente.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 29


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

El coste de las instalaciones que componen cada SER debe ser expandido a todo el
sistema a fin de estimar la componente de capital del Valor Agregado de Distribución
(VAD).

El VAD total de la distribuidora se obtendrá como la suma de las componentes de


capital del VAD asociado a las redes, y las de los costes de operación, mantenimiento,
gestión comercial, dirección y administración, que se estimen para la distribuidora
considerada como una unidad.

El VAD unitario de la distribuidora, en sus distintas componentes correspondientes a


las redes de MT, BT y por cliente, se determina dividiendo el VAD total de la empresa
distribuidora por sus correspondientes unidades, considerando para este efecto a la
distribuidora como una unidad. Para ello se requiere desarrollar un balance de
potencia en la hora de punta del sistema para la distribuidora en su conjunto, que
muestre variables tales como la potencia ingresada a la red de MT total de la empresa,
las pérdidas técnicas y no técnicas en MT, la potencia de punta suministrada a
usuarios servidos en MT, la potencia de punta ingresada a BT, las pérdidas técnicas y
no técnicas en BT, y la potencia de punta suministrada en BT.

4.2.3.2. La propuesta tarifaria


Cada empresa deberá recopilar la información que resulte necesaria para calcular el
Cuadro Tarifario que proponga aplicar en el siguiente quinquenio.

4.2.3.3. Selección y optimización de los SER


La Resolución 84-2002 establece la metodología a seguir para seleccionar los
sistemas eléctricos representativos de distribución que deberán ser adaptados a la
demanda y que podrán ser reconocidos para su traslado a tarifas, aplicables a los
usuarios finales regulados servidos por la distribuidora. Dicha metodología es la
siguiente:

El alimentador en MT, con sus correspondientes redes BT, que sale de una
subestación Alta Tensión / Media Tensión, en adelante S/E AT/MT, de la distribuidora,
constituirá un elemento del universo a partir del cual la empresa seleccionará los SER.
Cada conjunto se clasificará de acuerdo a indicadores de densidad.

Se define el SER como el alimentador en MT, con sus correspondientes redes BT,
asociados a una subestación AT/MT, que ha sido seleccionado como representativo
de una determinada densidad de distribución.

Para el caso de la red de BT, dentro de los SER seleccionados, se podrán efectuar
agrupaciones de instalaciones con características comunes, para efectuar los estudios
sobre una muestra representativa.

Cada distribuidora optimizará cada SER en sus costes de inversión para determinar su
VAD, de MT y BT, tanto en valor absoluto, como por unidad de potencia. Los montos
mensuales correspondiente a la componente de capital del VAD se calcularán como la
mensualidad constante que resulta de aplicar a la inversión la tasa de actualización ó
de coste de capital, considerando la vida útil de las instalaciones.

El objeto del diseño de los SER es la estimación del coste de capital de una red de
distribución de una empresa eficiente de referencia, operando en un área de una
determinada densidad de carga, verificando sus niveles de eficiencia en relación a los
que suponen la Ley y el Reglamento y determinar las pérdidas de potencia y energía
de la red optimizada.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 30


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Se seleccionarán los conductores de los distintos circuitos de MT y BT de tal forma


que minimicen el valor presente del coste de inversión, más el coste de operación y
mantenimiento, más el coste de las pérdidas de electricidad, tomando en cuenta para
este efecto pronósticos de demanda adecuados.

La proyección de demanda se realizará, como criterio general, a partir de la máxima


demanda de potencia observada para la distribuidora considerando la tendencia
histórica de los últimos 4 años. Cuando los crecimientos históricos superen el 7% por
año, debe justificarse con detalle la proyección, estudiando la potencialidad real de
crecimiento de la demanda.

Los diseños de los SER se basarán en unidades constructivas, las cuales deben
estudiarse y justificarse en detalle. Las unidades constructivas son obras típicas en las
que se puede descomponer, de forma conveniente y simplificada en un conjunto de
equipamientos que componen los sistemas de distribución de los SER. La valoración
de cada unidad constructiva deberá realizarse a valores de mercado y obtenerse como
la suma del coste de los materiales que la componen, el transporte de los elementos
hasta el emplazamiento, el uso de equipos requeridos para su construcción, el pago
de servidumbres, los costes de construcción y montaje, la ingeniería de campo, y los
imprevistos, hasta llegar a su estado de operación.

Es indispensable sustentar cuantitativamente que el diseño de cada SER corresponde


a la empresa eficiente de referencia. Para este efecto, debe estar ajustado a la
demanda proyectada en la forma establecida y su coste total debe ser el menor dentro
de un conjunto que represente adecuadamente al universo de alternativas factibles.

La valoración del sistema de distribución de cada SER en MT y BT deberá obtenerse


como la suma de los productos de las cantidades de unidades constructivas que lo
componen por sus respectivas valoraciones unitarias, más los costes de ingeniería de
diseño, los intereses durante la construcción y los costes de inspección y vigilancia por
parte del propietario. Estas últimas componentes se estimarán empleando los
porcentajes normalmente aceptados para ellas en la práctica internacional.

El coste total de cada alternativa se calcula como el valor presente de su coste de


inversión, más su coste de pérdidas y más su coste de energía no suministrada. La
vida útil de las instalaciones de líneas y subestaciones será de 30 años. El coste de
las pérdidas de potencia y energía se calcula mediante el coste unitario de la potencia
y de la energía vigente para la distribuidora.

4.2.3.4. Cálculo de la componente de capital del VAD


La componente de capital del VAD de la distribuidora estará formada por el coste de
capital reconocido.

La componente de capital del VAD de la distribuidora, expresada en valor absoluto, se


calculará a partir de los valores unitarios de capital de cada SER, según la clasificación
de los indicadores de densidad que les corresponde. Con este objeto, se multiplican
los valores unitarios de capital de MT y BT calculados en cada SER por las
correspondientes potencias de punta de MT y BT de cada uno de los alimentadores
representados por ese SER.

El valor unitario de capital de la distribuidora, en sus distintas componentes


correspondientes a las redes de MT y BT, se determina dividiendo la componente de
capital del VAD de la distribuidora por sus correspondientes potencias, considerando
para este efecto a la distribuidora como una unidad.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 31


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

4.2.3.5. Balance de potencia y energía


Se deberá presentar un balance de potencia en la hora de punta del sistema para la
distribuidora en su conjunto, que muestre variables tales como la potencia ingresada a
la red de MT total de la empresa, las pérdidas técnicas y no técnicas en MT, la
potencia de punta suministrada a usuarios servidos en MT, la potencia de punta
ingresada a BT, las pérdidas técnicas y no técnicas en BT, y la potencia de punta
suministrada en BT.

El balance de potencia y energía deberá conciliar los valores resultantes del proceso
de expansión, los resultados de la campaña de medición y los valores históricos y
proyectados.

Para tal fin se deberán cuantificar los factores de pérdidas medias de potencia y
energía establecidos en el RLGE.

Para la estimación de los anteriores factores de pérdidas se procederá de acuerdo a


los siguientes pasos:

a. Se estimarán las pérdidas técnicas medias de potencia y de energía para


cada SER, a partir de los análisis de pérdidas técnicas efectuados para el
diseño de sus circuitos de distribución optimizados.
b. Se estimarán las pérdidas totales medias de potencia y de energía de cada
SER adicionando los porcentajes correspondientes de pérdidas no técnicas,
de acuerdo al criterio que establezca oportunamente la CNEE.
c. Se estimarán las pérdidas medias totales de potencia y energía
correspondientes a la distribuidora a partir de los correspondientes valores
estimados para sus SER, ponderando los valores obtenidos para cada SER
mediante las respectivas participaciones de las potencias de punta o de las
energías representadas, respecto a la potencia de punta o a la energía
manejada en cada nivel de tensión en la distribuidora, considerada como una
unidad.
d. Se calcularán los factores de pérdidas buscados mediante la fórmula
establecida en el RLGE, a partir de las pérdidas medias de potencia y de
energía de eficiencia calculadas para la distribuidora.

4.2.3.6. Consideraciones finales


Como se puede observar tras analizar los términos de referencia, la elaboración de
una propuesta tarifaria es un proceso muy complejo para el que se necesita disponer
de un gran volumen de información. No es objeto de este trabajo, por otra parte, hacer
una revisión de las tarifas en Guatemala pero sí el criticar el tratamiento que se hace
en aquel país a las pérdidas en redes de distribución, una vez que se ha analizado la
legislación vigente tal y como se ha hecho en los apartados anteriores.

En particular interesa analizar el método de retribución de la actividad de distribución


por incentivos mediante el VNR de las instalaciones de una empresa eficiente, en
contraposición a la regulación tradicional, para lo que se propone seguidamente un
caso ejemplo.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 32


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

5. Caso ejemplo: determinación de las pérdidas en una red de distribución


mediante el método del VNR. Comparación con las pérdidas reales

5.1. Motivación
Como se ha podido apreciar, en la legislación de Guatemala se indica con claridad que
la retribución de cada empresa distribuidora se ha de hacer en función de los costes
de una empresa eficiente adaptada a la demanda que ejerciera la misma actividad de
distribución.

Este esquema regulatorio, por otra parte, es de aplicación en otros países del mundo,
con lo que queda de manifiesto el interés que tiene su análisis.

Todo cambio regulatorio implica una serie de mejoras y algunos inconvenientes, y el


nuevo marco regulatorio vigente en Guatemala tiene ciertamente puntos positivos
como es el hecho de que introduzca incentivos a la reducción de pérdidas, pero el
pasar de un esquema de retribución tradicional por coste de servicio a un esquema de
retribución por incentivos mediante la comparación con los costes de una empresa
modelo de referencia que planifica sus redes con criterios de eficiencia, sin considerar
de una forma completa el desarrollo histórico de la red y sin un período transitorio de
adaptación, plantea, como se verá más adelante, algunas dificultades que se traducen
en que la retribución de la actividad de distribución puede no ser todo lo acertada que
se pretende haciendo peligrar la salud financiera de las compañías distribuidoras.

Se intentan mostrar con el siguiente caso ejemplo los inconvenientes que supone el
pasar de un esquema regulatorio de coste de servicio a un esquema de empresa
modelo de referencia, en particular en cuanto a los niveles de pérdidas que se tienen
en cada caso y a su coste, y en cuanto a su influencia en el propio diseño de las redes
de distribución.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 33


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

5.2. Planteamiento
Debido a las dificultades que conlleva realizar un análisis detallado de los costes de
una distribuidora por la voluminosa información de partida que sería necesaria, y
puesto que lo que se pretende es obtener resultados cualitativos, se plantea en este
caso ejemplo el análisis de un alimentador de MT de distribución, que será una
especie de sistema eléctrico representativo de la red de distribución de una
determinada compañía.

El alimentador de distribución que se va a utilizar responde a una configuración de red


radial, que es la más habitual y sencilla, parte de un transformador AT/MT y dispone
de los tramos de longitud L1 y L2. En el final de cada tramo se tiene un CT que se
supone suministra energía a diversos consumos en BT que se agrupan en cada centro
de transformación como demandas D1(t) y D2(t). Cada CT intenta representar una
agrupación de los consumos de diversos CT’s.

El alimentador propuesto que va a representar una determinada red de distribución es


el siguiente:

Trafo AT/MT CT1 CT2

L1 L2

D1(t) D2(t)

Ya que, según se ha desarrollado, tanto en líneas como en transformadores las


pérdidas más significativas en carga son las óhmicas (proporcionales al cuadrado de
la intensidad), y como se trata de analizar el nivel de pérdidas, el alimentador
propuesto, pese a disponer solamente de dos tramos de línea y obviar el uso de
transformadores, es suficientemente representativo de cara al estudio que se pretende
realizar.

Los dos escenarios en los que interesa analizar para un determinado perfil medio de
carga tanto el propio diseño del alimentador como el nivel de pérdidas que tiene son
los siguientes:

1) Red de distribución existente, diseñada por la compañía eléctrica con un


criterio tradicional de capacidad anterior al cambio regulatorio.

2) Red de distribución de una empresa modelo eficiente calculada con un


modelo de red de referencia, utilizada por el Regulador para determinar la
retribución de la distribuidora y diseñada para un horizonte futuro según
un criterio de minimización de costes de inversión y de pérdidas mediante
el VNR.

El alimentador radial de distribución que parte de la subestación con transformación


AT/MT y llega a los centros de transformación MT/BT CT1 y CT2 va a estar formado
por dos tramos de línea aérea, para lo que se cuenta con los siguientes conductores
normalizados:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 34


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Datos de conductores para línea aérea:

Denominación: LA-30 LA-56 LA-78 LA-110 LA-145 LA-180

2
Sección [mm ]: 31,1 54,6 78,6 116,2 147,1 181,6

Resistencia 20º [• /km]: 1,075 0,614 0,426 0,307 0,242 0,196

Intensidad admisible [A]: 110 202 246 315 398 490

Potencia admisible trifásica


3,81 7,00 8,52 10,91 13,78 16,97
en 20 kV con cos(• )=1 [MVA]:

Coste de inversión [ /km]: 18.030 19.350 21.480 25.540 29.160 36.060

Coste de O&M [ /km/año t=0]: 540 580 645 765 875 1.080

El coste de inversión de cada tipo de conductor que aparece en la tabla, que por
simplicidad se entiende que engloba todos los costes asociados a ingeniería, compra
de materiales, montaje y puesta en servicio de una instalación eléctrica aérea trifásica
con ese tipo de cable, es orientativo y es un precio que se refiere al coste en el
momento presente (t=0, es decir, año 2003).

El coste de operación y mantenimiento de cada tipo de conductor que aparece en la


tabla se refiere a la suma de costes relacionados con la operación, la inspección visual
y termográfica de apoyos, conductores y aisladores, y la tala, poda y limpieza de calle
para una instalación eléctrica aérea trifásica con ese tipo de cable, y es un precio
orientativo que se refiere al coste en el momento presente (año t=0).

También se consideran como datos de partida, aunque podrán variar, los siguientes
parámetros del alimentador:

Tensión de servicio (U): 20 kV


Longitud del tramo 1 (L1): 10.000 m
Longitud del tramo 2 (L2): 10.000 m
D1inicial = 1 MVA
D2inicial = 1 MVA

que son valores razonables en redes de distribución en MT.

El análisis de cada uno de los dos escenarios propuestos básicamente consistirá en


determinar la topología óptima del alimentador, según el criterio que se adopta en
cada caso, y estimar el nivel de pérdidas. Dado que se cumplirá siempre que

D1(t) + D2(t) ≥ D2(t)

donde D1(t) + D2(t) es la potencia que circula por el tramo 1 del alimentador, y D2(t)
es la potencia que circula por el tramo 2 del alimentador, entonces se concluye que las
posibles configuraciones que puede tener el alimentador serán las siguientes:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 35


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Conductor Conductor
Configuración
tramo 1 tramo 2
1 LA-30 LA-30
2 LA-56 LA-30
3 LA-56 LA-56
4 LA-78 LA-30
5 LA-78 LA-56
6 LA-78 LA-78
7 LA-110 LA-30
8 LA-110 LA-56
9 LA-110 LA-78
10 LA-110 LA-110
11 LA-145 LA-30
12 LA-145 LA-56
13 LA-145 LA-78
14 LA-145 LA-110
15 LA-145 LA-145
16 LA-180 LA-30
17 LA-180 LA-56
18 LA-180 LA-78
19 LA-180 LA-110
20 LA-180 LA-145
21 LA-180 LA-180

De cara a comparar en cada escenario que configuración será más rentable para la
compañía distribuidora el método que se va a utilizar es el conocido del Valor
Actualizado Neto (VAN), mediante el cual se compara el valor en el momento inicial de
los costes asociados a varias operaciones económicas.

Se han definido dos escenarios:

- En el caso de la red de distribución existente que fue diseñada por la


compañía eléctrica con un criterio tradicional de capacidad, para ver que
configuración fue elegida como más rentable simplemente habrá que analizar
el coste de inversión en cada caso, de tal forma que la alternativa elegida
será la tuviese un Costeinversión menor.

- Para la red de distribución de una empresa modelo eficiente calculada con un


modelo de planificación, la configuración elegida será la que tenga un
Costeinversión + VAN (CostePérdidas) menor, calculado este segundo término
como:

n Coste Pérdidas, t
VAN (CostePérdidas) = ∑
t =1 (1+ i) t

donde,

n = número de años que dura el período de amortización


i = tasa de descuento anual (%)
CostePérdidas, t = coste de las pérdidas en cada año.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 36


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Cabe señalar que los costes de pérdidas de energía dependerán de la tasa de


inflación anual considerada. En el caso de las pérdidas el coste de las mismas está
directamente relacionado con el precio de la energía y se acepta que este evoluciona
anualmente con la inflación.

Finalmente es necesario recordar lo que ya se ha señalado con anterioridad respecto


de la curva de carga. La energía eléctrica que circule por el alimentador se
caracterizará mediante una curva de carga que dependerá de los consumos y pautas
de conducta de los clientes. Como lo que se pretende es señalar las implicaciones que
tiene la curva de carga en la estimación de las pérdidas de potencia de la instalación
se utilizaran los factores de carga y de pérdidas que se han definido anteriormente,
empleando la relación:

Fp = 0,3·Fc + 0,7·Fc2

Con todo ello las pérdidas de energía se obtienen a partir del valor de pérdidas de
potencia que se presentan en el momento de demanda máxima, así:

Eper = Fp·PLp·T

donde,

Eper = pérdidas de energía del sistema (Wh)


Fp = factor de pérdidas del sistema
PLp = pérdidas de potencia en la condición de demanda máxima (W)
T = intervalo de tiempo considerado (8.760h anuales)

Por otra parte las pérdidas de potencia en la condición de demanda máxima (PLp)
como se ha indicado van a ser las pérdidas óhmicas. Considerando un sistema
trifásico:

PLp·= 3·R I2·L

donde,

R = resistencia del conductor por fase (Ω/km)


I = intensidad por fase (A)
L = longitud de cada tramo de alimentador (km)

Es necesario recordar, finalmente, que una red de MT tiene una serie de elementos
asociados a ella como son CT’s, subestaciones, y redes de BT, que no se consideran
a priori en este caso ejemplo. Pese a ello, se tratará más delante de ver en que
medida los resultados serán extrapolables a estos elementos de los que se ha hecho
mención.

Con todas estas suposiciones se analizan a continuación los dos escenarios


propuestos.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 37


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

5.2.1. Escenario 1: red existente diseñada por la compañía


Supóngase que una determinada compañía distribuidora ha planificado en un
momento pasado el alimentador que representa una parte o la totalidad de su red
eléctrica de distribución. La compañía, por haberse encontrado bajo un marco
regulatorio anterior en el que no había incentivos a la reducción de pérdidas y era
remunerada según el coste de servicio, diseñó su red según un criterio de capacidad
exclusivamente.

Considérese también que han pasado 20 años desde que la compañía distribuidora
hizo la planificación de su red, es decir, en el año t = -19 considerando como año t = 0
el momento actual. Se admite que en el momento inicial los consumos eran de:

D1(t = -19) = 1 MVA


D2(t = -19) = 1 MVA

Con todo ello los datos de partida con los que la empresa distribuidora hizo el
dimensionamiento del alimentador en el año t = -19 fueron:

Tensión de servicio (U): 20 kV


Longitud del tramo 1 (L1): 10.000 m
Longitud del tramo 2 (L2): 10.000 m
Crecimiento anual D1(t): 3%
Crecimiento anual D2(t): 3%
D1(t = -19) = 1 MVA
D2(t = -19) = 1 MVA
Factor de carga (fc): 0,3
Factor de pérdidas (fp): 0,153
Horas anuales: 8.760
Tasa de descuento anual: 5%
Tasa de inflación anual: 2%
Vida útil de la instalación: 30 años
Período de amortización: 30 años
Precio de la energía (t = 0): 7 c /kWh

Por tanto el alimentador que planificó la distribuidora en el año t = -19 era:

Trafo AT/MT CT1 CT2

10.000 m 10.000 m

1 MVA 1 MVA

Una vez establecidas estas permisas el análisis es sencillo. El criterio que se emplea
es el de capacidad, esto es, comprobar que durante cada uno de los años mientras
dure su vida útil (30 años) el alimentador es capaz de suministrar la demanda,
considerando el crecimiento anual de la misma. Por otra parte se calculan para cada
año las pérdidas en términos de energía y porcentuales, con el objeto de ver que nivel
de pérdidas tiene el alimentador durante su vida útil, no porque esto influya en el
diseño del mismo sino para compararlo con el nivel de pérdidas que se tendría si se
diseñase el alimentador con otro criterio.

Se muestran a continuación las tablas de resultados:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 38


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 1
Config. 1 No factible (Dda) Config. 2 Factible Config. 3 Factible Config. 4 Factible Config. 5 Factible Config. 6 Factible
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2
D1(t) D2(t) LA-30 LA-30 LA-56 LA-30 LA-56 LA-56 LA-78 LA-30 LA-78 LA-56 LA-78 LA-78
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%]
-19 1,00 1,00 216.100,05 1,23% 169.729,71 0,97% 123.359,37 0,70% 150.882,02 0,86% 104.511,68 0,60% 85.664,00 0,49%
-18 1,03 1,03 229.260,54 1,27% 180.066,25 1,00% 130.871,96 0,73% 160.070,74 0,89% 110.876,45 0,61% 90.880,93 0,50%
-17 1,06 1,06 243.222,51 1,31% 191.032,28 1,03% 138.842,06 0,75% 169.819,04 0,91% 117.628,82 0,63% 96.415,58 0,52%
-16 1,09 1,09 258.034,76 1,35% 202.666,15 1,06% 147.297,54 0,77% 180.161,02 0,94% 124.792,42 0,65% 102.287,29 0,53%
-15 1,13 1,13 273.749,07 1,39% 215.008,52 1,09% 156.267,96 0,79% 191.132,83 0,97% 132.392,27 0,67% 108.516,59 0,55%
-14 1,16 1,16 290.420,39 1,43% 228.102,54 1,12% 165.784,68 0,82% 202.772,82 1,00% 140.454,96 0,69% 115.125,25 0,57%
-13 1,19 1,19 308.106,99 1,47% 241.993,98 1,16% 175.880,97 0,84% 215.121,68 1,03% 149.008,67 0,71% 122.136,38 0,58%
-12 1,23 1,23 326.870,71 1,52% 256.731,41 1,19% 186.592,12 0,87% 228.222,59 1,06% 158.083,30 0,73% 129.574,48 0,60%
-11 1,27 1,27 346.777,13 1,56% 272.366,36 1,23% 197.955,58 0,89% 242.121,35 1,09% 167.710,57 0,76% 137.465,57 0,62%
-10 1,30 1,30 367.895,86 1,61% 288.953,47 1,26% 210.011,07 0,92% 256.866,54 1,12% 177.924,15 0,78% 145.837,22 0,64%
-9 1,34 1,34 390.300,72 1,66% 306.550,73 1,30% 222.800,75 0,95% 272.509,71 1,16% 188.759,73 0,80% 154.718,71 0,66%
-8 1,38 1,38 414.070,03 1,71% 325.219,67 1,34% 236.369,31 0,97% 289.105,55 1,19% 200.255,19 0,83% 164.141,08 0,68%
-7 1,43 1,43 439.286,90 1,76% 345.025,55 1,38% 250.764,20 1,00% 306.712,08 1,23% 212.450,73 0,85% 174.137,27 0,70%
-6 1,47 1,47 466.039,47 1,81% 366.037,61 1,42% 266.035,74 1,03% 325.390,85 1,26% 225.388,98 0,88% 184.742,23 0,72%
-5 1,51 1,51 494.421,28 1,87% 388.329,30 1,47% 282.237,32 1,07% 345.207,15 1,30% 239.115,17 0,90% 195.993,03 0,74%
-4 1,56 1,56 524.531,53 1,92% 411.978,55 1,51% 299.425,57 1,10% 366.230,27 1,34% 253.677,29 0,93% 207.929,00 0,76%
-3 1,60 1,60 556.475,50 1,98% 437.068,05 1,55% 317.660,59 1,13% 388.533,69 1,38% 269.126,23 0,96% 220.591,88 0,78%
-2 1,65 1,65 590.364,86 2,04% 463.685,49 1,60% 337.006,12 1,16% 412.195,39 1,42% 285.516,02 0,99% 234.025,92 0,81%
-1 1,70 1,70 626.318,08 2,10% 491.923,94 1,65% 357.529,79 1,20% 437.298,09 1,47% 302.903,95 1,02% 248.278,10 0,83%
0 1,75 1,75 664.460,85 2,16% 521.882,10 1,70% 379.303,36 1,23% 463.929,55 1,51% 321.350,80 1,05% 263.398,24 0,86%
1 1,81 1,81 704.926,52 2,23% 553.664,72 1,75% 402.402,93 1,27% 492.182,85 1,56% 340.921,06 1,08% 279.439,19 0,88%
2 1,86 1,86 747.856,54 2,29% 587.382,91 1,80% 426.909,27 1,31% 522.156,79 1,60% 361.683,15 1,11% 296.457,04 0,91%
3 1,92 1,92 - - 623.154,52 1,86% 452.908,04 1,35% 553.956,14 1,65% 383.709,66 1,14% 314.511,27 0,94%
4 1,97 1,97 - - 661.104,63 1,91% 480.490,14 1,39% 587.692,07 1,70% 407.077,58 1,18% 333.665,01 0,96%
5 2,03 2,03 - - 701.365,91 1,97% 509.751,99 1,43% 623.482,51 1,75% 431.868,60 1,21% 353.985,21 0,99%
6 2,09 2,09 - - 744.079,09 2,03% 540.795,89 1,47% 661.452,60 1,80% 458.169,40 1,25% 375.542,91 1,02%
7 2,16 2,16 - - 789.393,51 2,09% 573.730,36 1,52% 701.735,06 1,86% 486.071,92 1,29% 398.413,47 1,05%
8 2,22 2,22 - - 837.467,57 2,15% 608.670,54 1,56% 744.470,73 1,91% 515.673,70 1,33% 422.676,85 1,09%
9 2,29 2,29 - - 888.469,35 2,22% 645.738,57 1,61% 789.809,00 1,97% 547.078,22 1,36% 448.417,87 1,12%
10 2,36 2,36 - - 942.577,13 2,28% 685.064,05 1,66% 837.908,36 2,03% 580.395,29 1,41% 475.726,52 1,15%
- - - - - - - - - - - - - - -

Nota: Si en vez de los valores de pérdidas aparece en la tabla un guión (-), es debido a que el alimentador no es capaz de suministrar la demanda a partir de un determinado
año, y la configuración es por tanto no válida.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 39


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 1

Config. 7 Factible Config. 8 Factible Config. 9 Factible Config. 10 Factible Config. 11 Factible Config. 12 Factible
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2
D1(t) D2(t) LA-110 LA-30 LA-110 LA-56 LA-110 LA-78 LA-110 LA-110 LA-145 LA-30 LA-145 LA-56
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%]
-19 1,00 1,00 138.869,76 0,79% 92.499,42 0,53% 73.651,74 0,42% 61.639,48 0,35% 132.396,21 0,76% 86.025,87 0,49%
-18 1,03 1,03 147.326,93 0,82% 98.132,64 0,54% 78.137,13 0,43% 65.393,32 0,36% 140.459,14 0,78% 91.264,85 0,51%
-17 1,06 1,06 156.299,14 0,84% 104.108,92 0,56% 82.895,68 0,45% 69.375,77 0,37% 149.013,10 0,80% 96.822,88 0,52%
-16 1,09 1,09 165.817,76 0,87% 110.449,15 0,58% 87.944,03 0,46% 73.600,76 0,38% 158.088,00 0,83% 102.719,39 0,54%
-15 1,13 1,13 175.916,06 0,89% 117.175,50 0,59% 93.299,82 0,47% 78.083,05 0,40% 167.715,56 0,85% 108.975,00 0,55%
-14 1,16 1,16 186.629,35 0,92% 124.311,49 0,61% 98.981,78 0,49% 82.838,30 0,41% 177.929,43 0,88% 115.611,58 0,57%
-13 1,19 1,19 197.995,07 0,95% 131.882,06 0,63% 105.009,77 0,50% 87.883,16 0,42% 188.765,34 0,90% 122.652,32 0,59%
-12 1,23 1,23 210.052,97 0,97% 139.913,68 0,65% 111.404,86 0,52% 93.235,24 0,43% 200.261,15 0,93% 130.121,85 0,60%
-11 1,27 1,27 222.845,20 1,00% 148.434,42 0,67% 118.189,42 0,53% 98.913,27 0,45% 212.457,05 0,96% 138.046,27 0,62%
-10 1,30 1,30 236.416,47 1,03% 157.474,08 0,69% 125.387,15 0,55% 104.937,08 0,46% 225.395,68 0,99% 146.453,29 0,64%
-9 1,34 1,34 250.814,24 1,07% 167.064,25 0,71% 133.023,23 0,56% 111.327,75 0,47% 239.122,28 1,02% 155.372,29 0,66%
-8 1,38 1,38 266.088,82 1,10% 177.238,46 0,73% 141.124,34 0,58% 118.107,61 0,49% 253.684,83 1,05% 164.834,47 0,68%
-7 1,43 1,43 282.293,63 1,13% 188.032,28 0,75% 149.718,82 0,60% 125.300,37 0,50% 269.134,23 1,08% 174.872,89 0,70%
-6 1,47 1,47 299.485,31 1,16% 199.483,45 0,78% 158.836,69 0,62% 132.931,16 0,52% 285.524,51 1,11% 185.522,64 0,72%
-5 1,51 1,51 317.723,97 1,20% 211.631,99 0,80% 168.509,85 0,64% 141.026,67 0,53% 302.912,95 1,14% 196.820,97 0,74%
-4 1,56 1,56 337.073,36 1,23% 224.520,38 0,82% 178.772,10 0,65% 149.615,19 0,55% 321.360,35 1,18% 208.807,37 0,76%
-3 1,60 1,60 357.601,13 1,27% 238.193,67 0,85% 189.659,32 0,67% 158.726,75 0,56% 340.931,19 1,21% 221.523,74 0,79%
-2 1,65 1,65 379.379,04 1,31% 252.699,67 0,87% 201.209,57 0,69% 168.393,21 0,58% 361.693,90 1,25% 235.014,53 0,81%
-1 1,70 1,70 402.483,22 1,35% 268.089,08 0,90% 213.463,23 0,72% 178.648,36 0,60% 383.721,06 1,29% 249.326,92 0,84%
0 1,75 1,75 426.994,45 1,39% 284.415,70 0,93% 226.463,14 0,74% 189.528,05 0,62% 407.089,68 1,33% 264.510,93 0,86%
1 1,81 1,81 452.998,41 1,43% 301.736,62 0,95% 240.254,75 0,76% 201.070,30 0,64% 431.881,44 1,36% 280.619,64 0,89%
2 1,86 1,86 480.586,01 1,47% 320.112,38 0,98% 254.886,26 0,78% 213.315,49 0,65% 458.183,02 1,41% 297.709,38 0,91%
3 1,92 1,92 509.853,70 1,52% 339.607,22 1,01% 270.408,84 0,81% 226.306,40 0,67% 486.086,36 1,45% 315.839,88 0,94%
4 1,97 1,97 540.903,79 1,56% 360.289,30 1,04% 286.876,73 0,83% 240.088,46 0,69% 515.689,02 1,49% 335.074,53 0,97%
5 2,03 2,03 573.844,83 1,61% 382.230,92 1,07% 304.347,53 0,85% 254.709,85 0,72% 547.094,48 1,54% 355.480,57 1,00%
6 2,09 2,09 608.791,98 1,66% 405.508,78 1,11% 322.882,29 0,88% 270.221,68 0,74% 580.412,54 1,58% 377.129,34 1,03%
7 2,16 2,16 645.867,42 1,71% 430.204,27 1,14% 342.545,82 0,91% 286.678,18 0,76% 615.759,66 1,63% 400.096,51 1,06%
8 2,22 2,22 685.200,74 1,76% 456.403,71 1,17% 363.406,86 0,93% 304.136,88 0,78% 653.259,42 1,68% 424.462,39 1,09%
9 2,29 2,29 726.929,47 1,81% 484.198,69 1,21% 385.538,34 0,96% 322.658,81 0,80% 693.042,92 1,73% 450.312,15 1,12%
10 2,36 2,36 771.199,47 1,87% 513.686,39 1,24% 409.017,63 0,99% 342.308,73 0,83% 735.249,24 1,78% 477.736,16 1,16%
- - - - - - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 40


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 1

Config. 13 Factible Config. 14 Factible Config. 15 Factible Config. 16 Factible Config. 17 Factible Config. 18 Factible
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2
D1(t) D2(t) LA-145 LA-78 LA-145 LA-110 LA-145 LA-145 LA-180 LA-30 LA-180 LA-56 LA-180 LA-78
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%]
-19 1,00 1,00 67.178,18 0,38% 55.165,92 0,31% 48.692,37 0,28% 127.772,24 0,73% 81.401,91 0,46% 62.554,22 0,36%
-18 1,03 1,03 71.269,34 0,39% 58.525,53 0,32% 51.657,74 0,29% 135.553,57 0,75% 86.359,28 0,48% 66.363,77 0,37%
-17 1,06 1,06 75.609,64 0,41% 62.089,73 0,33% 54.803,69 0,29% 143.808,79 0,77% 91.618,56 0,49% 70.405,32 0,38%
-16 1,09 1,09 80.214,27 0,42% 65.871,00 0,34% 58.141,24 0,30% 152.566,74 0,80% 97.198,13 0,51% 74.693,01 0,39%
-15 1,13 1,13 85.099,31 0,43% 69.882,54 0,35% 61.682,04 0,31% 161.858,05 0,82% 103.117,50 0,52% 79.241,81 0,40%
-14 1,16 1,16 90.281,86 0,44% 74.138,39 0,37% 65.438,48 0,32% 171.715,21 0,85% 109.397,35 0,54% 84.067,64 0,41%
-13 1,19 1,19 95.780,03 0,46% 78.653,42 0,38% 69.423,68 0,33% 182.172,67 0,87% 116.059,65 0,55% 89.187,36 0,43%
-12 1,23 1,23 101.613,03 0,47% 83.443,41 0,39% 73.651,58 0,34% 193.266,98 0,90% 123.127,69 0,57% 94.618,87 0,44%
-11 1,27 1,27 107.801,26 0,49% 88.525,11 0,40% 78.136,96 0,35% 205.036,94 0,92% 130.626,16 0,59% 100.381,16 0,45%
-10 1,30 1,30 114.366,36 0,50% 93.916,29 0,41% 82.895,50 0,36% 217.523,69 0,95% 138.581,30 0,61% 106.494,37 0,47%
-9 1,34 1,34 121.331,27 0,52% 99.635,80 0,42% 87.943,84 0,37% 230.770,88 0,98% 147.020,90 0,62% 112.979,88 0,48%
-8 1,38 1,38 128.720,35 0,53% 105.703,62 0,44% 93.299,62 0,38% 244.824,83 1,01% 155.974,47 0,64% 119.860,35 0,49%
-7 1,43 1,43 136.559,42 0,55% 112.140,97 0,45% 98.981,57 0,40% 259.734,66 1,04% 165.473,31 0,66% 127.159,85 0,51%
-6 1,47 1,47 144.875,89 0,56% 118.970,35 0,46% 105.009,55 0,41% 275.552,50 1,07% 175.550,64 0,68% 134.903,88 0,52%
-5 1,51 1,51 153.698,83 0,58% 126.215,65 0,48% 111.404,63 0,42% 292.333,65 1,10% 186.241,67 0,70% 143.119,53 0,54%
-4 1,56 1,56 163.059,09 0,60% 133.902,18 0,49% 118.189,17 0,43% 310.136,77 1,14% 197.583,79 0,72% 151.835,51 0,56%
-3 1,60 1,60 172.989,38 0,62% 142.056,82 0,51% 125.386,89 0,45% 329.024,10 1,17% 209.616,64 0,75% 161.082,29 0,57%
-2 1,65 1,65 183.524,44 0,63% 150.708,08 0,52% 133.022,95 0,46% 349.061,67 1,21% 222.382,30 0,77% 170.892,20 0,59%
-1 1,70 1,70 194.701,08 0,65% 159.886,20 0,54% 141.124,05 0,47% 370.319,52 1,24% 235.925,38 0,79% 181.299,54 0,61%
0 1,75 1,75 206.558,37 0,67% 169.623,27 0,55% 149.718,50 0,49% 392.871,98 1,28% 250.293,24 0,81% 192.340,68 0,63%
1 1,81 1,81 219.137,78 0,69% 179.953,33 0,57% 158.836,36 0,50% 416.797,89 1,32% 265.536,09 0,84% 204.054,22 0,64%
2 1,86 1,86 232.483,27 0,71% 190.912,49 0,59% 168.509,49 0,52% 442.180,88 1,36% 281.707,24 0,86% 216.481,13 0,66%
3 1,92 1,92 246.641,50 0,73% 202.539,06 0,60% 178.771,72 0,53% 469.109,69 1,40% 298.863,21 0,89% 229.664,83 0,68%
4 1,97 1,97 261.661,96 0,76% 214.873,69 0,62% 189.658,92 0,55% 497.678,47 1,44% 317.063,98 0,92% 243.651,41 0,70%
5 2,03 2,03 277.597,18 0,78% 227.959,50 0,64% 201.209,15 0,56% 527.987,09 1,48% 336.373,18 0,94% 258.489,79 0,73%
6 2,09 2,09 294.502,85 0,80% 241.842,23 0,66% 213.462,78 0,58% 560.141,51 1,53% 356.858,30 0,97% 274.231,81 0,75%
7 2,16 2,16 312.438,07 0,83% 256.570,42 0,68% 226.462,67 0,60% 594.254,12 1,57% 378.590,98 1,00% 290.932,53 0,77%
8 2,22 2,22 331.465,55 0,85% 272.195,56 0,70% 240.254,24 0,62% 630.444,20 1,62% 401.647,17 1,03% 308.650,32 0,79%
9 2,29 2,29 351.651,80 0,88% 288.772,27 0,72% 254.885,73 0,64% 668.838,25 1,67% 426.107,48 1,06% 327.447,13 0,82%
10 2,36 2,36 373.067,39 0,90% 306.358,50 0,74% 270.408,27 0,65% 709.570,50 1,72% 452.057,42 1,09% 347.388,66 0,84%
- - - - - - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 41


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 1

Config. 19 Factible Config. 20 Factible Config. 21 Factible


Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 1 Tramo 2
D1(t) D2(t) LA-180 LA-110 LA-180 LA-145 LA-180 LA-180
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Pérd. [kWh] Pérd. [%]
-19 1,00 1,00 50.541,96 0,29% 44.068,41 0,25% 39.444,44 0,23%
-18 1,03 1,03 53.619,96 0,30% 46.752,17 0,26% 41.846,61 0,23%
-17 1,06 1,06 56.885,42 0,31% 49.599,38 0,27% 44.395,07 0,24%
-16 1,09 1,09 60.349,74 0,32% 52.619,98 0,27% 47.098,72 0,25%
-15 1,13 1,13 64.025,04 0,32% 55.824,54 0,28% 49.967,04 0,25%
-14 1,16 1,16 67.924,17 0,33% 59.224,25 0,29% 53.010,03 0,26%
-13 1,19 1,19 72.060,75 0,34% 62.831,01 0,30% 56.238,34 0,27%
-12 1,23 1,23 76.449,25 0,35% 66.657,42 0,31% 59.663,26 0,28%
-11 1,27 1,27 81.105,01 0,37% 70.716,86 0,32% 63.296,75 0,29%
-10 1,30 1,30 86.044,30 0,38% 75.023,51 0,33% 67.151,52 0,29%
-9 1,34 1,34 91.284,40 0,39% 79.592,44 0,34% 71.241,05 0,30%
-8 1,38 1,38 96.843,62 0,40% 84.439,62 0,35% 75.579,63 0,31%
-7 1,43 1,43 102.741,40 0,41% 89.582,00 0,36% 80.182,43 0,32%
-6 1,47 1,47 108.998,35 0,42% 95.037,54 0,37% 85.065,54 0,33%
-5 1,51 1,51 115.636,35 0,44% 100.825,33 0,38% 90.246,03 0,34%
-4 1,56 1,56 122.678,60 0,45% 106.965,59 0,39% 95.742,01 0,35%
-3 1,60 1,60 130.149,73 0,46% 113.479,79 0,40% 101.572,70 0,36%
-2 1,65 1,65 138.075,84 0,48% 120.390,71 0,42% 107.758,48 0,37%
-1 1,70 1,70 146.484,66 0,49% 127.722,51 0,43% 114.320,97 0,38%
0 1,75 1,75 155.405,58 0,51% 135.500,81 0,44% 121.283,11 0,39%
1 1,81 1,81 164.869,78 0,52% 143.752,81 0,45% 128.669,26 0,41%
2 1,86 1,86 174.910,35 0,54% 152.507,35 0,47% 136.505,21 0,42%
3 1,92 1,92 185.562,39 0,55% 161.795,05 0,48% 144.818,38 0,43%
4 1,97 1,97 196.863,14 0,57% 171.648,37 0,50% 153.637,82 0,44%
5 2,03 2,03 208.852,10 0,59% 182.101,76 0,51% 162.994,36 0,46%
6 2,09 2,09 221.571,20 0,60% 193.191,75 0,53% 172.920,72 0,47%
7 2,16 2,16 235.064,88 0,62% 204.957,13 0,54% 183.451,59 0,49%
8 2,22 2,22 249.380,33 0,64% 217.439,02 0,56% 194.623,79 0,50%
9 2,29 2,29 264.567,60 0,66% 230.681,06 0,58% 206.476,38 0,52%
10 2,36 2,36 280.679,76 0,68% 244.729,53 0,59% 219.050,79 0,53%
- - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 42


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Si se analizan los resultados anteriores se observa que la primera configuración no es


válida porque no soporta el crecimiento de demanda y llega un momento en que no es
capaz de realizar el suministro.

Una vez que se han estudiado todas las configuraciones posibles de conductores,
habiéndose obtenido los niveles de pérdidas para cada año, se debe valorar cual de
ellas resultó elegida por la compañía. Esta configuración será la que se va a
considerar que está en servicio en el año t = 0, momento en que se realiza la revisión
tarifaria.

La configuración que eligió la compañía distribuidora fue, dentro de las factibles, la


más barata, es decir, la que tenía asociado un coste de inversión menor.

En este primer escenario, efectivamente, solamente se consideran los costes de


inversión a la hora de diseñar el alimentador, ya que de momento no se contempla el
coste de las pérdidas. A partir de los precios definidos con anterioridad para cada tipo
de conductor se pondrá el coste de inversión de cada conductor referido al instante
inicial para ver el valor de cada inversión al comienzo de la misma (es decir, en el año
t = -19). Esta aproximación se hace porque no se dispone del valor contable en libros
del alimentador, cosa que sucede con frecuencia en la realidad.

El coste de inversión de cada conductor (coste de una línea aérea trifásica con ese
tipo de conductor) en el año inicial se obtiene a partir del coste del año presente
considerando que dicho coste evoluciona cada año con el 75% de la tasa de inflación
anual:

Coste conductor (t = 0)
Coste conductor (t = - 19) =
(1 + 0,75 · 2%)19

Seguidamente se muestra una tabla resumen con la que la distribuidora tomó su


decisión de planificación a la vista de los resultados de cada una de las distintas
configuraciones de conductores con que se pudo construir el alimentador.

Cabe señalar que interesa en este escenario, además de obtener la configuración que
eligió la distribuidora 20 años atrás y el nivel de pérdidas que tiene asociado en
presente año t = 0 con el crecimiento de demanda previsto, obtener el valor del Coste
de la Distribución asociado al funcionamiento del alimentador en el presente año t = 0,
con el objeto de ver la influencia de las pérdidas sobre dicho Coste de la Distribución.
De esta manera se podrán comparar los resultados del escenario 2 con los del
presente.

El Coste de la Distribución que se va a calcular en este Escenario 1 para el presente


año t = 0 se compone de coste de capital, coste de operación y mantenimiento y coste
de pérdidas medias.

El motivo de calcular las pérdidas medias del alimentador con el Coste de la


Distribución, y no con la tarifa en su conjunto, es que el coste asociado a las compras
de energía de la distribuidora, que junto con el Coste de la Distribución compone la
tarifa, se traspasa de generador a clientes.

Para calcular la anualidad de la componente de capital del Coste de la Distribución se


considera que la inversión en instalaciones que hizo hace 20 años la distribuidora se
ha ido amortizando con un préstamo del tipo francés, según el cual se han realizado
pagos periódicos constantes constituidos por una parte de capital y otra de intereses.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 43


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Estos pagos deberían continuar dado que al alimentador según se ha definido le


quedan todavía 10 años de vida útil.

La cuantía de cada pago anual será de:

i
P = C·
1 − (1+ i) −n

donde,

n = número de años que dura el período de amortización


i = tasa de descuento anual (%)
C = importe del préstamo en el momento inicial (año t = -19)

El coste anual de operación y mantenimiento del alimentador está en torno a un 3%


del valor total de la inversión en el momento presente, lo cual es razonable según la
práctica habitual de una compañía distribuidora.

El coste de las pérdidas reales que tiene el alimentador se obtiene de aplicar el precio
de la energía considerado a las pérdidas de energía. Solamente se considera en este
caso ejemplo el coste por pérdidas de energía, pero con coste por pérdidas de
potencia se haría de modo similar.

A continuación se muestra la tabla resumen de la simulación del Escenario 1, con la


que la distribuidora, 20 años atrás, planificó el alimentador que a día de hoy forma
parte de su red:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 44


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

CASO EJEMPLO: DISEÑO DEL ALIMENTADOR - ESCENARIO 1

RESULTADOS PLANIFICACIÓN TRADICIONAL - COSTE DE SERVICIO

Pérdidas /
Total Coste
Cinv año t=-19 Pérd. en el año Pérdidas en el Anualidad Cinv Anualidad O&M Pérdidas en el Coste
Config. Tramo 1 Tramo 2 Resultado Distribución en
[ ] t=0 [%] año t=0 [kWh] [ /año] [ /año] año t=0 [ /año] Distribución en
año t=0 [ /año]
año t=0 [%]

1 LA-30 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - -


2 LA-56 LA-30 Factible 281.700 1,70% 521.882,10 18.324,99 11.200,00 36.531,75 66.056,74 55,30%
3 LA-56 LA-56 Factible 291.600 1,23% 379.303,36 18.969,00 11.600,00 26.551,23 57.120,23 46,48%
4 LA-78 LA-30 Factible 297.800 1,51% 463.929,55 19.372,32 11.850,00 32.475,07 63.697,39 50,98%
5 LA-78 LA-56 Factible 307.700 1,05% 321.350,80 20.016,33 12.250,00 22.494,56 54.760,88 41,08%
6 LA-78 LA-78 Factible 323.800 0,86% 263.398,24 21.063,65 12.900,00 18.437,88 52.401,53 35,19%
7 LA-110 LA-30 Factible 328.400 1,39% 426.994,45 21.362,89 13.050,00 29.889,61 64.302,50 46,48%
8 LA-110 LA-56 Factible 338.300 0,93% 284.415,70 22.006,90 13.450,00 19.909,10 55.366,00 35,96%
9 LA-110 LA-78 Factible 354.400 0,74% 226.463,14 23.054,23 14.100,00 15.852,42 53.006,65 29,91%
10 LA-110 LA-110 Factible 385.000 0,62% 189.528,05 25.044,80 15.300,00 13.266,96 53.611,77 24,75%
11 LA-145 LA-30 Factible 355.700 1,33% 407.089,68 23.138,80 14.150,00 28.496,28 65.785,07 43,32%
12 LA-145 LA-56 Factible 365.600 0,86% 264.510,93 23.782,80 14.550,00 18.515,77 56.848,57 32,57%
13 LA-145 LA-78 Factible 381.700 0,67% 206.558,37 24.830,13 15.200,00 14.459,09 54.489,22 26,54%
14 LA-145 LA-110 Factible 412.300 0,55% 169.623,27 26.820,71 16.400,00 11.873,63 55.094,34 21,55%
15 LA-145 LA-145 Factible 439.600 0,49% 149.718,50 28.596,61 17.500,00 10.480,30 56.576,91 18,52%
16 LA-180 LA-30 Factible 407.700 1,28% 392.871,98 26.521,47 16.200,00 27.501,04 70.222,51 39,16%
17 LA-180 LA-56 Factible 417.600 0,81% 250.293,24 27.165,48 16.600,00 17.520,53 61.286,01 28,59%
18 LA-180 LA-78 Factible 433.700 0,63% 192.340,68 28.212,81 17.250,00 13.463,85 58.926,65 22,85%
19 LA-180 LA-110 Factible 464.300 0,51% 155.405,58 30.203,38 18.450,00 10.878,39 59.531,77 18,27%
20 LA-180 LA-145 Factible 491.600 0,44% 135.500,81 31.979,29 19.550,00 9.485,06 61.014,34 15,55%
21 LA-180 LA-180 Factible 543.600 0,39% 121.283,11 35.361,96 21.600,00 8.489,82 65.451,78 12,97%

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 45


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

La solución óptima de la planificación que en su día hizo la compañía distribuidora fue la que tenía un coste de inversión menor, es decir, la
configuración nº 2:

CASO EJEMPLO: DISEÑO DEL ALIMENTADOR - ESCENARIO 1

RESULTADO PLANIFICACIÓN TRADICIONAL - COSTE DE SERVICIO


Pérdidas /
Total Coste
Cinv año t=-19 Pérd. en el año Pérdidas en el Anualidad Cinv Anualidad O&M Pérdidas en el Coste
Config. Tramo 1 Tramo 2 Resultado Distribución en
[ ] t=0 [%] año t=0 [kWh] [ /año] [ /año] año t=0 [ /año] Distribución en
año t=0 [ /año]
año t=0 [%]
2 LA-56 LA-30 Factible 281.700,00 1,70% 521.882,10 18.324,99 11.200,00 36.531,75 66.056,74 55,30%

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 46


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Se concluye por tanto, a la vista de los resultados, que en el momento presente (año
t = 0), la configuración existente del alimentador objeto de nuestro estudio es la
formada por un primer tramo con conductor LA-56 y un segundo tramo con conductor
LA-30, con lo que las pérdidas en el año presente para la estimación de demanda que
se hizo en el año t = –19 son del 1,70% de la demanda total de energía, lo que supone
un coste de 36.531,75 para el año t = 0 (considerando un precio de la energía de
7c /kWh).

Para esta configuración se obtiene el siguiente ratio:

Coste de pérdidas
(escenario 1, en t = 0) = 55,30%
Coste de la distribución

Es decir, que en el alimentador que tiene en servicio la compañía eléctrica el coste de


las pérdidas representa el 55% del coste total de la distribución en el año t = 0, lo cual
es razonable si se tiene en cuenta que esta red no fue diseñada con criterios de
minimización de pérdidas.

Cabe también recordar que a este alimentador le quedan tan solo 10 años de vida útil
dado que han transcurrido 20 años de los 30 para los que fue diseñada.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 47


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

5.2.2. Escenario 2: red de una empresa eficiente calculada con un modelo de red
de referencia
En el escenario anterior se ha visto la configuración del alimentador que diseñó la
distribuidora hace 20 años y que es lo que esta compañía tiene en servicio en el
momento presente (año t = 0) para suministrar energía eléctrica en los dos puntos de
consumo.

Ahora bien, como se ha podido apreciar, en la regulación de Guatemala la retribución


que el Regulador fija para la prestación del servicio de distribución ya no se basa en el
coste de servicio de la red real, sino que depende de los costes de una empresa
eficiente que dispone de una red ideal, óptima.

En un proceso de revisión tarifaria como el que se ha planteado, la distribuidora debe


calcular la retribución para su zona en función de la red eficiente necesaria y así
presentar al regulador una propuesta tarifaria que este aprobará o someterá a revisión.

Interesa, por tanto, analizar el diseño del alimentador objeto de este estudio calculado
según un modelo de red de referencia, para comparar los resultados con los del
escenario anterior.

Los modelos de red de referencia calculan la retribución para cada zona de


distribución en función de la red necesaria para alimentarla con unos estándares de
calidad de suministro. Los cálculos para determinar la red se realizan con criterios de
planificación eléctrica técnicos y económicos, minimizando el binomio inversión +
pérdidas, y para unas consignas de calidad de suministro (caída de tensión y número
de interrupciones por cliente). La red debe alimentar a todos los consumidores finales
que están representados por su ubicación geográfica, su demanda de potencia y su
tensión de alimentación.

La regulación guatemalteca es coincidente con todo esto ya que indica que:

- El objeto del diseño de los SER es la estimación del coste de capital de una red de
distribución de una empresa eficiente de referencia, operando en un área de una
determinada densidad de carga, verificando sus niveles de eficiencia en relación a
los que suponen la Ley y el Reglamento y determinar las pérdidas de potencia y
energía de la red optimizada.

- Se seleccionarán los conductores de los distintos circuitos de tal forma que


minimicen el valor presente del coste de inversión, más el coste de operación y
mantenimiento, más el coste de las pérdidas de electricidad, tomando en cuenta
para este efecto pronósticos de demanda adecuados.

En nuestro caso particular el análisis del alimentador es más sencillo. La ubicación


geográfica de los puntos de consumo es conocida y supondremos que la longitud de
los dos tramos del alimentador es igual la real. Supondremos también la demanda de
potencia en el momento inicial (t = 0) coincide con la previsión que hizo años atrás la
distribuidora para el momento presente.

Con todo ello, los datos de partida con los que en este segundo escenario se realiza el
diseño del alimentador son los siguientes:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 48


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Tensión de servicio (U): 20 kV


Longitud del tramo 1 (L1): 10.000 m
Longitud del tramo 2 (L2): 10.000 m
Crecimiento anual D1(t): 3%
Crecimiento anual D2(t): 3%
D1(t = 0) = 1,75 MVA
D2(t = 0) = 1,75 MVA
Factor de carga (fc): 0,3
Factor de pérdidas (fp): 0,153
Horas anuales: 8.760
Tasa de descuento anual: 5%
Tasa de inflación anual: 2%
Vida útil de la instalación: 30 años
Período de amortización: 30 años
Precio de la energía (t = 0): 7 c /kWh

No se tendrán en cuenta, de momento, las consignas de calidad y seguridad de


suministro. Se supone que estos parámetros se mantienen dentro de los márgenes
razonables.

Por tanto el alimentador que se diseña y optimiza será:

Trafo AT/MT CT1 CT2

10.000 m 10.000 m

1,75 MVA 1,75 MVA

Como se ha indicado, en este segundo escenario el criterio empleado es el de


minimización del binomio inversión + pérdidas, sin olvidar el de capacidad, esto es,
comprobar que durante cada uno de los años mientras dure su vida útil el alimentador
es capaz de suministrar la demanda.

No se considera a efectos de diseño, el coste de operación y mantenimiento de las


instalaciones dado que esto no aporta cualitativamente demasiado al desarrollo.

Se calculan para cada año las pérdidas en términos de energía y porcentuales, con el
objeto de ver que nivel de pérdidas tiene el alimentador durante su vida útil, y en
particular en el año t = 0 en el que se comparan con las pérdidas reales.

Así mismo se calcula para cada configuración el coste de las pérdidas en cada año,
aplicando el precio de la energía corregido con la inflación, y el VA del coste de las
pérdidas a lo largo de la vida útil de la instalación.

La configuración elegida será la que tenga un Costeinversión + VAN (CostePérdidas) menor,


calculado este segundo término como:

n Coste Pérdidas, t
VAN (CostePérdidas) = ∑
t =1 (1+ i) t

donde,

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 49


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

n = número de años que dura el período de amortización


i = tasa de descuento anual (%)
CostePérdidas, t = coste de las pérdidas en cada año.

El coste de inversión de cada instalación se considera que se amortiza con un


préstamo del tipo francés, en el que se realizan pagos periódicos constantes
constituidos por una parte de capital y otra de intereses. La cuantía de cada pago será
de:

i
P = C·
1 − (1+ i) −n

donde,

n = número de años que dura el período de amortización


i = tasa de descuento anual (%)
C = importe del préstamo (VNR de la instalación)

A continuación se ofrecen las tablas con los resultados de la planificación de este


segundo escenario:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 50


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 1 No factible (Dda) Config. 2 No factible (Dda)


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-30 LA-30 - LA-56 LA-30 -
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 664.460,85 2,16% 46.512,26 46.512,26 521.882,10 1,70% 36.531,75 36.531,75
1 1,81 1,81 704.926,52 2,23% 50.331,75 47.935,00 553.664,72 1,75% 39.531,66 37.649,20
2 1,86 1,86 747.856,54 2,29% 54.464,90 49.401,27 587.382,91 1,80% 42.777,92 38.800,84
3 1,92 1,92 - - - - 623.154,52 1,86% 46.290,76 39.987,70
4 1,97 1,97 - - - - 661.104,63 1,91% 50.092,06 41.210,87
5 2,03 2,03 - - - - 701.365,91 1,97% 54.205,52 42.471,45
6 2,09 2,09 - - - - 744.079,09 2,03% 58.656,77 43.770,59
7 2,16 2,16 - - - - 789.393,51 2,09% 63.473,55 45.109,47
8 2,22 2,22 - - - - 837.467,57 2,15% 68.685,87 46.489,30
9 2,29 2,29 - - - - 888.469,35 2,22% 74.326,22 47.911,34
10 2,36 2,36 - - - - 942.577,13 2,28% 80.429,74 49.376,88
11 2,43 2,43 - - - - 999.980,08 2,35% 87.034,47 50.887,25
12 2,50 2,50 - - - - 1.060.878,86 2,42% 94.181,56 52.443,82
13 2,58 2,58 - - - - 1.125.486,39 2,49% 101.915,57 54.048,00
14 2,65 2,65 - - - - 1.194.028,51 2,57% 110.284,67 55.701,25
15 2,73 2,73 - - - - 1.266.744,84 2,65% 119.341,02 57.405,07
16 2,81 2,81 - - - - 1.343.889,61 2,73% 129.141,07 59.161,01
17 2,90 2,90 - - - - 1.425.732,48 2,81% 139.745,88 60.970,66
18 2,99 2,99 - - - - 1.512.559,59 2,89% 151.221,53 62.835,67
19 3,07 3,07 - - - - 1.604.674,47 2,98% 163.639,54 64.757,72
20 3,17 3,17 - - - - 1.702.399,14 3,07% 177.077,29 66.738,57
21 3,26 3,26 - - - - 1.806.075,25 3,16% 191.618,52 68.780,01
22 3,36 3,36 - - - - 1.916.065,24 3,25% 207.353,85 70.883,89
23 3,46 3,46 - - - - 2.032.753,61 3,35% 224.381,34 73.052,12
24 3,56 3,56 - - - - - - - -
25 3,67 3,67 - - - - - - - -
26 3,78 3,78 - - - - - - - -
27 3,90 3,90 - - - - - - - -
28 4,01 4,01 - - - - - - - -
29 4,13 4,13 - - - - - - - -
- - - - - - - - - - -

Nota: Si en vez de los valores de pérdidas aparece en la tabla un guión (-), es debido a que el alimentador no es capaz de suministrar la demanda a partir de un determinado
año, y la configuración es por tanto no válida.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 51


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 3 No factible (Dda) Config. 4 No factible (Dda)


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-56 LA-56 - LA-78 LA-30 -
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 379.303,36 1,23% 26.551,23 26.551,23 463.929,55 1,51% 32.475,07 32.475,07
1 1,81 1,81 402.402,93 1,27% 28.731,57 27.363,40 492.182,85 1,56% 35.141,86 33.468,43
2 1,86 1,86 426.909,27 1,31% 31.090,95 28.200,41 522.156,79 1,60% 38.027,63 34.492,19
3 1,92 1,92 452.908,04 1,35% 33.644,07 29.063,02 553.956,14 1,65% 41.150,39 35.547,25
4 1,97 1,97 480.490,14 1,39% 36.406,86 29.952,01 587.692,07 1,70% 44.529,58 36.634,59
5 2,03 2,03 509.751,99 1,43% 39.396,52 30.868,20 623.482,51 1,75% 48.186,26 37.755,19
6 2,09 2,09 540.795,89 1,47% 42.631,68 31.812,42 661.452,60 1,80% 52.143,21 38.910,07
7 2,16 2,16 573.730,36 1,52% 46.132,51 32.785,51 701.735,06 1,86% 56.425,11 40.100,27
8 2,22 2,22 608.670,54 1,56% 49.920,82 33.788,37 744.470,73 1,91% 61.058,63 41.326,88
9 2,29 2,29 645.738,57 1,61% 54.020,22 34.821,91 789.809,00 1,97% 66.072,64 42.591,01
10 2,36 2,36 685.064,05 1,66% 58.456,25 35.887,07 837.908,36 2,03% 71.498,39 43.893,81
11 2,43 2,43 726.784,45 1,71% 63.256,56 36.984,80 888.936,98 2,09% 77.369,70 45.236,46
12 2,50 2,50 771.045,63 1,76% 68.451,06 38.116,11 943.073,25 2,15% 83.723,14 46.620,18
13 2,58 2,58 818.002,31 1,81% 74.072,12 39.282,03 1.000.506,41 2,22% 90.598,32 48.046,22
14 2,65 2,65 867.818,65 1,87% 80.154,78 40.483,61 1.061.437,25 2,28% 98.038,07 49.515,89
15 2,73 2,73 920.668,80 1,92% 86.736,93 41.721,95 1.126.078,77 2,35% 106.088,76 51.030,51
16 2,81 2,81 976.737,53 1,98% 93.859,59 42.998,16 1.194.656,97 2,42% 114.800,56 52.591,46
17 2,90 2,90 1.036.220,85 2,04% 101.567,15 44.313,41 1.267.411,58 2,50% 124.227,75 54.200,16
18 2,99 2,99 1.099.326,70 2,10% 109.907,65 45.668,90 1.344.596,95 2,57% 134.429,09 55.858,06
19 3,07 3,07 1.166.275,69 2,16% 118.933,04 47.065,84 1.426.482,90 2,65% 145.468,14 57.566,68
20 3,17 3,17 1.237.301,88 2,23% 128.699,59 48.505,52 1.513.355,71 2,73% 157.413,69 59.327,56
21 3,26 3,26 1.312.653,57 2,30% 139.268,14 49.989,23 1.605.519,07 2,81% 170.340,19 61.142,31
22 3,36 3,36 1.392.594,17 2,37% 150.704,56 51.518,33 1.703.295,18 2,89% 184.328,18 63.012,56
23 3,46 3,46 1.477.403,16 2,44% 163.080,12 53.094,21 1.807.025,86 2,98% 199.464,84 64.940,03
24 3,56 3,56 - - - - 1.917.073,74 3,07% 215.844,50 66.926,45
25 3,67 3,67 - - - - 2.033.823,53 3,16% 233.569,21 68.973,64
26 3,78 3,78 - - - - 2.157.683,38 3,26% 252.749,45 71.083,44
27 3,90 3,90 - - - - - - - -
28 4,01 4,01 - - - - - - - -
29 4,13 4,13 - - - - - - - -
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 52


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 5 Factible Config. 6 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-78 LA-56 1.080.450,45 LA-78 LA-78 885.601,49
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 321.350,80 1,05% 22.494,56 22.494,56 263.398,24 0,86% 18.437,88 18.437,88
1 1,81 1,81 340.921,06 1,08% 24.341,76 23.182,63 279.439,19 0,88% 19.951,96 19.001,87
2 1,86 1,86 361.683,15 1,11% 26.340,66 23.891,76 296.457,04 0,91% 21.590,37 19.583,11
3 1,92 1,92 383.709,66 1,14% 28.503,70 24.622,57 314.511,27 0,94% 23.363,33 20.182,12
4 1,97 1,97 407.077,58 1,18% 30.844,37 25.375,74 333.665,01 0,96% 25.281,88 20.799,47
5 2,03 2,03 431.868,60 1,21% 33.377,25 26.151,95 353.985,21 0,99% 27.357,98 21.435,69
6 2,09 2,09 458.169,40 1,25% 36.118,12 26.951,90 375.542,91 1,02% 29.604,56 22.091,38
7 2,16 2,16 486.071,92 1,29% 39.084,07 27.776,32 398.413,47 1,05% 32.035,63 22.767,12
8 2,22 2,22 515.673,70 1,33% 42.293,57 28.625,96 422.676,85 1,09% 34.666,33 23.463,54
9 2,29 2,29 547.078,22 1,36% 45.766,64 29.501,58 448.417,87 1,12% 37.513,06 24.181,25
10 2,36 2,36 580.395,29 1,41% 49.524,90 30.403,99 475.726,52 1,15% 40.593,56 24.920,92
11 2,43 2,43 615.741,36 1,45% 53.591,79 31.334,01 504.698,27 1,19% 43.927,02 25.683,22
12 2,50 2,50 653.240,01 1,49% 57.992,64 32.292,47 535.434,39 1,22% 47.534,22 26.468,83
13 2,58 2,58 693.022,33 1,54% 62.754,88 33.280,25 568.042,34 1,26% 51.437,63 27.278,48
14 2,65 2,65 735.227,39 1,58% 67.908,18 34.298,25 602.636,12 1,30% 55.661,59 28.112,89
15 2,73 2,73 780.002,73 1,63% 73.484,67 35.347,38 639.336,66 1,34% 60.232,41 28.972,82
16 2,81 2,81 827.504,90 1,68% 79.519,08 36.428,61 678.272,27 1,38% 65.178,57 29.859,06
17 2,90 2,90 877.899,95 1,73% 86.049,03 37.542,91 719.579,05 1,42% 70.530,91 30.772,40
18 2,99 2,99 931.364,05 1,78% 93.115,21 38.691,29 763.401,41 1,46% 76.322,76 31.713,68
19 3,07 3,07 988.084,13 1,83% 100.761,64 39.874,80 809.892,56 1,50% 82.590,24 32.683,76
20 3,17 3,17 1.048.258,45 1,89% 109.035,98 41.094,52 859.215,01 1,55% 89.372,38 33.683,51
21 3,26 3,26 1.112.097,39 1,95% 117.989,80 42.351,54 911.541,21 1,59% 96.711,46 34.713,84
22 3,36 3,36 1.179.824,12 2,00% 127.678,89 43.647,01 967.054,07 1,64% 104.653,22 35.775,69
23 3,46 3,46 1.251.675,41 2,06% 138.163,62 44.982,11 1.025.947,66 1,69% 113.247,13 36.870,02
24 3,56 3,56 1.327.902,44 2,13% 149.509,34 46.358,05 1.088.427,87 1,74% 122.546,76 37.997,82
25 3,67 3,67 1.408.771,70 2,19% 161.786,75 47.776,08 1.154.713,13 1,80% 132.610,05 39.160,12
26 3,78 3,78 1.494.565,90 2,26% 175.072,35 49.237,48 1.225.035,16 1,85% 143.499,72 40.357,97
27 3,90 3,90 1.585.584,96 2,32% 189.448,95 50.743,58 1.299.639,80 1,90% 155.283,63 41.592,46
28 4,01 4,01 1.682.147,08 2,39% 205.006,12 52.295,76 1.378.787,87 1,96% 168.035,21 42.864,71
29 4,13 4,13 1.784.589,84 2,47% 221.840,81 53.895,41 1.462.756,05 2,02% 181.833,93 44.175,88
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 53


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 7 No factible (Dda) Config. 8 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-110 LA-30 - LA-110 LA-56 956.266,71
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 426.994,45 1,39% 29.889,61 29.889,61 284.415,70 0,93% 19.909,10 19.909,10
1 1,81 1,81 452.998,41 1,43% 32.344,09 30.803,89 301.736,62 0,95% 21.543,99 20.518,09
2 1,86 1,86 480.586,01 1,47% 35.000,12 31.746,14 320.112,38 0,98% 23.313,14 21.145,71
3 1,92 1,92 509.853,70 1,52% 37.874,26 32.717,21 339.607,22 1,01% 25.227,57 21.792,53
4 1,97 1,97 540.903,79 1,56% 40.984,42 33.717,98 360.289,30 1,04% 27.299,21 22.459,13
5 2,03 2,03 573.844,83 1,61% 44.349,97 34.749,37 382.230,92 1,07% 29.540,97 23.146,12
6 2,09 2,09 608.791,98 1,66% 47.991,91 35.812,30 405.508,78 1,11% 31.966,81 23.854,13
7 2,16 2,16 645.867,42 1,71% 51.932,90 36.907,75 430.204,27 1,14% 34.591,86 24.583,79
8 2,22 2,22 685.200,74 1,76% 56.197,53 38.036,70 456.403,71 1,17% 37.432,48 25.335,77
9 2,29 2,29 726.929,47 1,81% 60.812,36 39.200,19 484.198,69 1,21% 40.506,36 26.110,76
10 2,36 2,36 771.199,47 1,87% 65.806,15 40.399,27 513.686,39 1,24% 43.832,66 26.909,45
11 2,43 2,43 818.165,52 1,92% 71.210,02 41.635,02 544.969,89 1,28% 47.432,11 27.732,57
12 2,50 2,50 867.991,80 1,98% 77.057,64 42.908,58 578.158,56 1,32% 51.327,14 28.580,87
13 2,58 2,58 920.852,50 2,04% 83.385,46 44.221,09 613.368,42 1,36% 55.542,02 29.455,12
14 2,65 2,65 976.932,42 2,10% 90.232,91 45.573,75 650.722,55 1,40% 60.103,02 30.356,11
15 2,73 2,73 1.036.427,60 2,17% 97.642,66 46.967,79 690.351,56 1,44% 65.038,56 31.284,66
16 2,81 2,81 1.099.546,04 2,23% 105.660,88 48.404,46 732.393,97 1,49% 70.379,40 32.241,61
17 2,90 2,90 1.166.508,39 2,30% 114.337,54 49.885,09 776.996,76 1,53% 76.158,81 33.227,84
18 2,99 2,99 1.237.548,76 2,37% 123.726,71 51.411,00 824.315,86 1,58% 82.412,82 34.244,23
19 3,07 3,07 1.312.915,47 2,44% 133.886,90 52.983,59 874.516,70 1,62% 89.180,40 35.291,71
20 3,17 3,17 1.392.872,03 2,51% 144.881,42 54.604,28 927.774,77 1,67% 96.503,71 36.371,24
21 3,26 3,26 1.477.697,93 2,59% 156.778,79 56.274,55 984.276,25 1,72% 104.428,41 37.483,78
22 3,36 3,36 1.567.689,74 2,66% 169.653,15 57.995,91 1.044.218,67 1,77% 113.003,86 38.630,35
23 3,46 3,46 1.663.162,04 2,74% 183.584,73 59.769,92 1.107.811,59 1,83% 122.283,51 39.812,00
24 3,56 3,56 1.764.448,61 2,83% 198.660,34 61.598,20 1.175.277,32 1,88% 132.325,19 41.029,79
25 3,67 3,67 1.871.903,53 2,91% 214.973,93 63.482,40 1.246.851,70 1,94% 143.191,47 42.284,84
26 3,78 3,78 1.985.902,46 3,00% 232.627,16 65.424,23 1.322.784,97 2,00% 154.950,06 43.578,27
27 3,90 3,90 - - - - 1.403.342,58 2,06% 167.674,25 44.911,27
28 4,01 4,01 - - - - 1.488.806,14 2,12% 181.443,33 46.285,04
29 4,13 4,13 - - - - 1.579.474,44 2,18% 196.343,09 47.700,83
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 54


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 9 Factible Config. 10 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-110 LA-78 761.417,76 LA-110 LA-110 637.234,02
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 226.463,14 0,74% 15.852,42 15.852,42 189.528,05 0,62% 13.266,96 13.266,96
1 1,81 1,81 240.254,75 0,76% 17.154,19 16.337,32 201.070,30 0,64% 14.356,42 13.672,78
2 1,86 1,86 254.886,26 0,78% 18.562,86 16.837,06 213.315,49 0,65% 15.535,34 14.091,01
3 1,92 1,92 270.408,84 0,81% 20.087,20 17.352,08 226.306,40 0,67% 16.811,07 14.522,04
4 1,97 1,97 286.876,73 0,83% 21.736,72 17.882,86 240.088,46 0,69% 18.191,56 14.966,24
5 2,03 2,03 304.347,53 0,85% 23.521,70 18.429,87 254.709,85 0,72% 19.685,42 15.424,04
6 2,09 2,09 322.882,29 0,88% 25.453,25 18.993,61 270.221,68 0,74% 21.301,94 15.895,84
7 2,16 2,16 342.545,82 0,91% 27.543,42 19.574,60 286.678,18 0,76% 23.051,22 16.382,07
8 2,22 2,22 363.406,86 0,93% 29.805,23 20.173,36 304.136,88 0,78% 24.944,14 16.883,17
9 2,29 2,29 385.538,34 0,96% 32.252,78 20.790,43 322.658,81 0,80% 26.992,50 17.399,61
10 2,36 2,36 409.017,63 0,99% 34.901,31 21.426,38 342.308,73 0,83% 29.209,07 17.931,84
11 2,43 2,43 433.926,80 1,02% 37.767,34 22.081,78 363.155,34 0,85% 31.607,66 18.480,34
12 2,50 2,50 460.352,94 1,05% 40.868,72 22.757,23 385.271,50 0,88% 34.203,22 19.045,63
13 2,58 2,58 488.388,44 1,08% 44.224,78 23.453,34 408.734,53 0,91% 37.011,92 19.628,21
14 2,65 2,65 518.131,29 1,12% 47.856,43 24.170,75 433.626,46 0,93% 40.051,26 20.228,61
15 2,73 2,73 549.685,49 1,15% 51.786,30 24.910,10 460.034,31 0,96% 43.340,19 20.847,37
16 2,81 2,81 583.161,33 1,18% 56.038,89 25.672,06 488.050,40 0,99% 46.899,20 21.485,07
17 2,90 2,90 618.675,86 1,22% 60.640,69 26.457,33 517.772,67 1,02% 50.750,47 22.142,26
18 2,99 2,99 656.353,22 1,25% 65.620,38 27.266,62 549.305,03 1,05% 54.918,00 22.819,56
19 3,07 3,07 696.325,13 1,29% 71.009,00 28.100,67 582.757,70 1,08% 59.427,76 23.517,58
20 3,17 3,17 738.731,33 1,33% 76.840,11 28.960,23 618.247,65 1,11% 64.307,84 24.236,95
21 3,26 3,26 783.720,07 1,37% 83.150,07 29.846,08 655.898,93 1,15% 69.588,68 24.978,32
22 3,36 3,36 831.448,62 1,41% 89.978,19 30.759,03 695.843,18 1,18% 75.303,16 25.742,37
23 3,46 3,46 882.083,84 1,45% 97.367,02 31.699,91 738.220,03 1,22% 81.486,90 26.529,80
24 3,56 3,56 935.802,75 1,50% 105.362,60 32.669,56 783.177,62 1,25% 88.178,44 27.341,31
25 3,67 3,67 992.793,14 1,54% 114.014,77 33.668,88 830.873,14 1,29% 95.419,48 28.177,64
26 3,78 3,78 1.053.254,24 1,59% 123.377,43 34.698,76 881.473,32 1,33% 103.255,14 29.039,55
27 3,90 3,90 1.117.397,42 1,64% 133.508,94 35.760,14 935.155,04 1,37% 111.734,24 29.927,83
28 4,01 4,01 1.185.446,92 1,69% 144.472,43 36.854,00 992.105,98 1,41% 120.909,64 30.843,28
29 4,13 4,13 1.257.640,64 1,74% 156.336,21 37.981,31 1.052.525,24 1,45% 130.838,49 31.786,73
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 55


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 11 No factible (Dda) Config. 12 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-145 LA-30 - LA-145 LA-56 889.342,59
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 407.089,68 1,33% 28.496,28 28.496,28 264.510,93 0,86% 18.515,77 18.515,77
1 1,81 1,81 431.881,44 1,36% 30.836,33 29.367,94 280.619,64 0,89% 20.036,24 19.082,14
2 1,86 1,86 458.183,02 1,41% 33.368,55 30.266,26 297.709,38 0,91% 21.681,58 19.665,83
3 1,92 1,92 486.086,36 1,45% 36.108,71 31.192,06 315.839,88 0,94% 23.462,03 20.267,38
4 1,97 1,97 515.689,02 1,49% 39.073,89 32.146,18 335.074,53 0,97% 25.388,68 20.887,33
5 2,03 2,03 547.094,48 1,54% 42.282,56 33.129,49 355.480,57 1,00% 27.473,55 21.526,24
6 2,09 2,09 580.412,54 1,58% 45.754,72 34.142,87 377.129,34 1,03% 29.729,62 22.184,70
7 2,16 2,16 615.759,66 1,63% 49.512,00 35.187,25 400.096,51 1,06% 32.170,96 22.863,30
8 2,22 2,22 653.259,42 1,68% 53.577,83 36.263,58 424.462,39 1,09% 34.812,77 23.562,66
9 2,29 2,29 693.042,92 1,73% 57.977,53 37.372,83 450.312,15 1,12% 37.671,53 24.283,40
10 2,36 2,36 735.249,24 1,78% 62.738,53 38.516,02 477.736,16 1,16% 40.765,04 25.026,20
11 2,43 2,43 780.025,92 1,83% 67.890,49 39.694,17 506.830,29 1,19% 44.112,58 25.791,71
12 2,50 2,50 827.529,49 1,89% 73.465,52 40.908,35 537.696,26 1,23% 47.735,02 26.580,65
13 2,58 2,58 877.926,04 1,95% 79.498,37 42.159,68 570.441,96 1,26% 51.654,93 27.393,71
14 2,65 2,65 931.391,74 2,00% 86.026,61 43.449,29 605.181,88 1,30% 55.896,72 28.231,64
15 2,73 2,73 988.113,49 2,06% 93.090,95 44.778,34 642.037,45 1,34% 60.486,85 29.095,21
16 2,81 2,81 1.048.289,61 2,13% 100.735,39 46.148,04 681.137,53 1,38% 65.453,91 29.985,19
17 2,90 2,90 1.112.130,44 2,19% 109.007,58 47.559,65 722.618,81 1,42% 70.828,86 30.902,39
18 2,99 2,99 1.179.859,19 2,26% 117.959,06 49.014,43 766.626,29 1,47% 76.645,18 31.847,65
19 3,07 3,07 1.251.712,61 2,32% 127.645,62 50.513,71 813.313,84 1,51% 82.939,13 32.821,83
20 3,17 3,17 1.327.941,91 2,39% 138.127,63 52.058,85 862.844,65 1,56% 89.749,92 33.825,80
21 3,26 3,26 1.408.813,57 2,47% 149.470,39 53.651,26 915.391,89 1,60% 97.120,01 34.860,49
22 3,36 3,36 1.494.610,32 2,54% 161.744,60 55.292,37 971.139,25 1,65% 105.095,31 35.926,82
23 3,46 3,46 1.585.632,09 2,62% 175.026,74 56.983,69 1.030.281,63 1,70% 113.725,52 37.025,77
24 3,56 3,56 1.682.197,08 2,69% 189.399,59 58.726,74 1.093.025,78 1,75% 123.064,44 38.158,33
25 3,67 3,67 1.784.642,88 2,77% 204.952,71 60.523,10 1.159.591,06 1,80% 133.170,24 39.325,54
26 3,78 3,78 1.893.327,63 2,86% 221.783,01 62.374,42 1.230.210,15 1,86% 144.105,92 40.528,45
27 3,90 3,90 - - - - 1.305.129,95 1,91% 155.939,61 41.768,16
28 4,01 4,01 - - - - 1.384.612,36 1,97% 168.745,05 43.045,79
29 4,13 4,13 - - - - 1.468.935,26 2,03% 182.602,06 44.362,50
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 56


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 13 Factible Config. 14 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-145 LA-78 694.493,64 LA-145 LA-110 570.309,90
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 206.558,37 0,67% 14.459,09 14.459,09 169.623,27 0,55% 11.873,63 11.873,63
1 1,81 1,81 219.137,78 0,69% 15.646,44 14.901,37 179.953,33 0,57% 12.848,67 12.236,83
2 1,86 1,86 232.483,27 0,71% 16.931,29 15.357,18 190.912,49 0,59% 13.903,77 12.611,13
3 1,92 1,92 246.641,50 0,73% 18.321,66 15.826,93 202.539,06 0,60% 15.045,52 12.996,89
4 1,97 1,97 261.661,96 0,76% 19.826,19 16.311,06 214.873,69 0,62% 16.281,03 13.394,45
5 2,03 2,03 277.597,18 0,78% 21.454,28 16.809,99 227.959,50 0,64% 17.618,00 13.804,16
6 2,09 2,09 294.502,85 0,80% 23.216,06 17.324,18 241.842,23 0,66% 19.064,75 14.226,41
7 2,16 2,16 312.438,07 0,83% 25.122,52 17.854,11 256.570,42 0,68% 20.630,31 14.661,58
8 2,22 2,22 331.465,55 0,85% 27.185,53 18.400,24 272.195,56 0,70% 22.324,43 15.110,06
9 2,29 2,29 351.651,80 0,88% 29.417,95 18.963,07 288.772,27 0,72% 24.157,67 15.572,25
10 2,36 2,36 373.067,39 0,90% 31.833,70 19.543,13 306.358,50 0,74% 26.141,45 16.048,58
11 2,43 2,43 395.787,20 0,93% 34.447,81 20.140,92 325.015,73 0,76% 28.288,13 16.539,49
12 2,50 2,50 419.890,64 0,96% 37.276,60 20.757,01 344.809,19 0,79% 30.611,10 17.045,41
13 2,58 2,58 445.461,98 0,99% 40.337,68 21.391,93 365.808,07 0,81% 33.124,82 17.566,80
14 2,65 2,65 472.590,61 1,02% 43.650,13 22.046,28 388.085,78 0,84% 35.844,97 18.104,14
15 2,73 2,73 501.371,38 1,05% 47.234,59 22.720,65 411.720,21 0,86% 38.788,48 18.657,92
16 2,81 2,81 531.904,90 1,08% 51.113,40 23.415,64 436.793,97 0,89% 41.973,72 19.228,64
17 2,90 2,90 564.297,91 1,11% 55.310,73 24.131,89 463.394,72 0,91% 45.420,51 19.816,82
18 2,99 2,99 598.663,65 1,14% 59.852,74 24.870,05 491.615,46 0,94% 49.150,36 20.422,99
19 3,07 3,07 635.122,27 1,18% 64.767,73 25.630,79 521.554,84 0,97% 53.186,48 21.047,70
20 3,17 3,17 673.801,21 1,21% 70.086,32 26.414,80 553.317,53 1,00% 57.554,05 21.691,52
21 3,26 3,26 714.835,71 1,25% 75.841,67 27.222,79 587.014,57 1,03% 62.280,28 22.355,03
22 3,36 3,36 758.369,20 1,29% 82.069,64 28.055,49 622.763,76 1,06% 67.394,61 23.038,84
23 3,46 3,46 804.553,89 1,33% 88.809,03 28.913,67 660.690,07 1,09% 72.928,92 23.743,56
24 3,56 3,56 853.551,22 1,37% 96.101,85 29.798,10 700.926,09 1,12% 78.917,69 24.469,84
25 3,67 3,67 905.532,49 1,41% 103.993,54 30.709,58 743.612,49 1,16% 85.398,26 25.218,34
26 3,78 3,78 960.679,42 1,45% 112.533,28 31.648,94 788.898,49 1,19% 92.410,99 25.989,74
27 3,90 3,90 1.019.184,79 1,49% 121.774,29 32.617,04 836.942,41 1,23% 99.999,60 26.784,72
28 4,01 4,01 1.081.253,15 1,54% 131.774,15 33.614,75 887.912,20 1,26% 108.211,36 27.604,03
29 4,13 4,13 1.147.101,46 1,58% 142.595,18 34.642,98 941.986,06 1,30% 117.097,47 28.448,40
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 57


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 15 Factible Config. 16 No factible (Dda)


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-145 LA-145 503.385,78 LA-180 LA-30 -
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 149.718,50 0,49% 10.480,30 10.480,30 392.871,98 1,28% 27.501,04 27.501,04
1 1,81 1,81 158.836,36 0,50% 11.340,92 10.800,87 416.797,89 1,32% 29.759,37 28.342,26
2 1,86 1,86 168.509,49 0,52% 12.272,21 11.131,26 442.180,88 1,36% 32.203,15 29.209,21
3 1,92 1,92 178.771,72 0,53% 13.279,98 11.471,74 469.109,69 1,40% 34.847,61 30.102,67
4 1,97 1,97 189.658,92 0,55% 14.370,50 11.822,65 497.678,47 1,44% 37.709,22 31.023,47
5 2,03 2,03 201.209,15 0,56% 15.550,58 12.184,29 527.987,09 1,48% 40.805,83 31.972,43
6 2,09 2,09 213.462,78 0,58% 16.827,56 12.556,99 560.141,51 1,53% 44.156,72 32.950,43
7 2,16 2,16 226.462,67 0,60% 18.209,41 12.941,09 594.254,12 1,57% 47.782,78 33.958,33
8 2,22 2,22 240.254,24 0,62% 19.704,73 13.336,94 630.444,20 1,62% 51.706,61 34.997,07
9 2,29 2,29 254.885,73 0,64% 21.322,84 13.744,89 668.838,25 1,67% 55.952,65 36.067,58
10 2,36 2,36 270.408,27 0,65% 23.073,83 14.165,33 709.570,50 1,72% 60.547,37 37.170,84
11 2,43 2,43 286.876,13 0,67% 24.968,61 14.598,63 752.783,34 1,77% 65.519,40 38.307,84
12 2,50 2,50 304.346,89 0,69% 27.018,98 15.045,18 798.627,85 1,82% 70.899,73 39.479,62
13 2,58 2,58 322.881,61 0,72% 29.237,73 15.505,39 847.264,29 1,88% 76.721,87 40.687,25
14 2,65 2,65 342.545,10 0,74% 31.638,67 15.979,68 898.862,68 1,93% 83.022,12 41.931,81
15 2,73 2,73 363.406,10 0,76% 34.236,77 16.468,47 953.603,42 1,99% 89.839,73 43.214,44
16 2,81 2,81 385.537,53 0,78% 37.048,23 16.972,22 1.011.677,87 2,05% 97.217,18 44.536,31
17 2,90 2,90 409.016,77 0,81% 40.090,56 17.491,38 1.073.289,05 2,11% 105.200,46 45.898,61
18 2,99 2,99 433.925,89 0,83% 43.382,71 18.026,41 1.138.652,35 2,18% 113.839,32 47.302,59
19 3,07 3,07 460.351,98 0,85% 46.945,21 18.577,81 1.207.996,28 2,24% 123.187,57 48.749,51
20 3,17 3,17 488.387,41 0,88% 50.800,26 19.146,08 1.281.563,25 2,31% 133.303,49 50.240,68
21 3,26 3,26 518.130,21 0,91% 54.971,88 19.731,74 1.359.610,45 2,38% 144.250,11 51.777,47
22 3,36 3,36 549.684,34 0,93% 59.486,06 20.335,30 1.442.410,73 2,45% 156.095,64 53.361,27
23 3,46 3,46 583.160,11 0,96% 64.370,93 20.957,33 1.530.253,55 2,52% 168.913,90 54.993,52
24 3,56 3,56 618.674,56 0,99% 69.656,94 21.598,38 1.623.445,99 2,60% 182.784,77 56.675,69
25 3,67 3,67 656.351,84 1,02% 75.377,03 22.259,05 1.722.313,85 2,68% 197.794,69 58.409,32
26 3,78 3,78 696.323,67 1,05% 81.566,84 22.939,92 1.827.202,76 2,76% 214.037,19 60.195,98
27 3,90 3,90 738.729,78 1,08% 88.264,95 23.641,62 - - - -
28 4,01 4,01 783.718,43 1,12% 95.513,09 24.364,78 - - - -
29 4,13 4,13 831.446,88 1,15% 103.356,44 25.110,07 - - - -
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 58


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 17 Factible Config. 18 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-180 LA-56 841.539,65 LA-180 LA-78 646.690,69
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 250.293,24 0,81% 17.520,53 17.520,53 192.340,68 0,63% 13.463,85 13.463,85
1 1,81 1,81 265.536,09 0,84% 18.959,28 18.056,45 204.054,22 0,64% 14.569,47 13.875,69
2 1,86 1,86 281.707,24 0,86% 20.516,17 18.608,78 216.481,13 0,66% 15.765,89 14.300,12
3 1,92 1,92 298.863,21 0,89% 22.200,92 19.177,99 229.664,83 0,68% 17.060,55 14.737,55
4 1,97 1,97 317.063,98 0,92% 24.024,02 19.764,62 243.651,41 0,70% 18.461,53 15.188,35
5 2,03 2,03 336.373,18 0,94% 25.996,82 20.369,19 258.489,79 0,73% 19.977,55 15.652,94
6 2,09 2,09 356.858,30 0,97% 28.131,63 20.992,25 274.231,81 0,75% 21.618,07 16.131,74
7 2,16 2,16 378.590,98 1,00% 30.441,74 21.634,38 290.932,53 0,77% 23.393,30 16.625,18
8 2,22 2,22 401.647,17 1,03% 32.941,56 22.296,14 308.650,32 0,79% 25.314,31 17.133,72
9 2,29 2,29 426.107,48 1,06% 35.646,65 22.978,15 327.447,13 0,82% 27.393,07 17.657,82
10 2,36 2,36 452.057,42 1,09% 38.573,88 23.681,02 347.388,66 0,84% 29.642,54 18.197,95
11 2,43 2,43 479.587,72 1,13% 41.741,49 24.405,39 368.544,63 0,87% 32.076,72 18.754,60
12 2,50 2,50 508.794,61 1,16% 45.169,22 25.151,91 390.988,99 0,89% 34.710,80 19.328,27
13 2,58 2,58 539.780,21 1,20% 48.878,43 25.921,27 414.800,22 0,92% 37.561,18 19.919,50
14 2,65 2,65 572.652,82 1,23% 52.892,23 26.714,17 440.061,56 0,95% 40.645,63 20.528,81
15 2,73 2,73 607.527,38 1,27% 57.235,63 27.531,32 466.861,31 0,98% 43.983,37 21.156,75
16 2,81 2,81 644.525,79 1,31% 61.935,71 28.373,46 495.293,16 1,00% 47.595,20 21.803,91
17 2,90 2,90 683.777,41 1,35% 67.021,74 29.241,36 525.456,51 1,03% 51.503,62 22.470,86
18 2,99 2,99 725.419,46 1,39% 72.525,43 30.135,82 557.456,82 1,07% 55.732,99 23.158,21
19 3,07 3,07 769.597,50 1,43% 78.481,08 31.057,63 591.405,94 1,10% 60.309,67 23.866,59
20 3,17 3,17 816.465,99 1,47% 84.925,79 32.007,64 627.422,56 1,13% 65.262,18 24.596,63
21 3,26 3,26 866.188,77 1,52% 91.899,72 32.986,70 665.632,59 1,16% 70.621,38 25.349,01
22 3,36 3,36 918.939,67 1,56% 99.446,34 33.995,72 706.169,62 1,20% 76.420,67 26.124,40
23 3,46 3,46 974.903,09 1,61% 107.612,68 35.035,60 749.175,35 1,24% 82.696,18 26.923,50
24 3,56 3,56 1.034.274,69 1,66% 116.449,62 36.107,29 794.800,12 1,27% 89.487,03 27.747,06
25 3,67 3,67 1.097.262,02 1,71% 126.012,23 37.211,76 843.203,45 1,31% 96.835,52 28.595,80
26 3,78 3,78 1.164.085,28 1,76% 136.360,10 38.350,01 894.554,54 1,35% 104.787,46 29.470,50
27 3,90 3,90 1.234.978,07 1,81% 147.557,72 39.523,09 949.032,91 1,39% 113.392,40 30.371,96
28 4,01 4,01 1.310.188,23 1,86% 159.674,86 40.732,04 1.006.829,02 1,43% 122.703,96 31.301,00
29 4,13 4,13 1.389.978,70 1,92% 172.787,04 41.977,98 1.068.144,90 1,48% 132.780,16 32.258,45
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 59


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 19 Factible Config. 20 Factible


Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ] Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-180 LA-110 522.506,96 LA-180 LA-145 455.582,84
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 155.405,58 0,51% 10.878,39 10.878,39 135.500,81 0,44% 9.485,06 9.485,06
1 1,81 1,81 164.869,78 0,52% 11.771,70 11.211,15 143.752,81 0,45% 10.263,95 9.775,19
2 1,86 1,86 174.910,35 0,54% 12.738,37 11.554,08 152.507,35 0,47% 11.106,81 10.074,20
3 1,92 1,92 185.562,39 0,55% 13.784,42 11.907,50 161.795,05 0,48% 12.018,87 10.382,36
4 1,97 1,97 196.863,14 0,57% 14.916,37 12.271,73 171.648,37 0,50% 13.005,84 10.699,94
5 2,03 2,03 208.852,10 0,59% 16.141,27 12.647,11 182.101,76 0,51% 14.073,85 11.027,23
6 2,09 2,09 221.571,20 0,60% 17.466,76 13.033,97 193.191,75 0,53% 15.229,57 11.364,54
7 2,16 2,16 235.064,88 0,62% 18.901,10 13.432,66 204.957,13 0,54% 16.480,19 11.712,16
8 2,22 2,22 249.380,33 0,64% 20.453,22 13.843,54 217.439,02 0,56% 17.833,51 12.070,42
9 2,29 2,29 264.567,60 0,66% 22.132,79 14.267,00 230.681,06 0,58% 19.297,97 12.439,64
10 2,36 2,36 280.679,76 0,68% 23.950,29 14.703,40 244.729,53 0,59% 20.882,68 12.820,15
11 2,43 2,43 297.773,16 0,70% 25.917,04 15.153,16 259.633,56 0,61% 22.597,52 13.212,30
12 2,50 2,50 315.907,55 0,72% 28.045,30 15.616,67 275.445,24 0,63% 24.453,18 13.616,45
13 2,58 2,58 335.146,32 0,74% 30.348,32 16.094,36 292.219,86 0,65% 26.461,23 14.032,95
14 2,65 2,65 355.556,73 0,77% 32.840,47 16.586,67 310.016,05 0,67% 28.634,17 14.462,20
15 2,73 2,73 377.210,13 0,79% 35.537,26 17.094,03 328.896,03 0,69% 30.985,55 14.904,58
16 2,81 2,81 400.182,23 0,81% 38.455,51 17.616,91 348.925,79 0,71% 33.530,02 15.360,49
17 2,90 2,90 424.553,33 0,84% 41.613,40 18.155,79 370.175,37 0,73% 36.283,44 15.830,35
18 2,99 2,99 450.408,62 0,86% 45.030,61 18.711,15 392.719,05 0,75% 39.262,97 16.314,57
19 3,07 3,07 477.838,51 0,89% 48.728,43 19.283,50 416.635,65 0,77% 42.487,16 16.813,61
20 3,17 3,17 506.938,87 0,91% 52.729,92 19.873,35 442.008,76 0,80% 45.976,12 17.327,92
21 3,26 3,26 537.811,45 0,94% 57.059,99 20.481,25 468.927,09 0,82% 49.751,59 17.857,95
22 3,36 3,36 570.564,17 0,97% 61.745,64 21.107,74 497.484,75 0,85% 53.837,09 18.404,20
23 3,46 3,46 605.311,53 1,00% 66.816,07 21.753,40 527.781,57 0,87% 58.258,09 18.967,16
24 3,56 3,56 642.175,00 1,03% 72.302,87 22.418,80 559.923,47 0,90% 63.042,12 19.547,34
25 3,67 3,67 681.283,46 1,06% 78.240,24 23.104,56 594.022,81 0,92% 68.219,02 20.145,26
26 3,78 3,78 722.773,62 1,09% 84.665,17 23.811,30 630.198,80 0,95% 73.821,03 20.761,48
27 3,90 3,90 766.790,53 1,12% 91.617,71 24.539,65 668.577,90 0,98% 79.883,06 21.396,54
28 4,01 4,01 813.488,08 1,16% 99.141,17 25.290,28 709.294,30 1,01% 86.442,90 22.051,03
29 4,13 4,13 863.029,50 1,19% 107.282,44 26.063,88 752.490,32 1,04% 93.541,42 22.725,54
- - - - - - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 60


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Resultados Esc. 2

Config. 21 Factible
Tramo 1 Tramo 2 VAN Pérd. [ ]
D1(t) D2(t) LA-180 LA-180 407.779,89
Año [MVA] [MVA] Pérd. [kWh] Pérd. [%] Coste Pérd. [ ] VA Pérd. [ ]
0 1,75 1,75 121.283,11 0,39% 8.489,82 8.489,82
1 1,81 1,81 128.669,26 0,41% 9.186,98 8.749,51
2 1,86 1,86 136.505,21 0,42% 9.941,40 9.017,14
3 1,92 1,92 144.818,38 0,43% 10.757,77 9.292,97
4 1,97 1,97 153.637,82 0,44% 11.641,18 9.577,22
5 2,03 2,03 162.994,36 0,46% 12.597,13 9.870,18
6 2,09 2,09 172.920,72 0,47% 13.631,58 10.172,09
7 2,16 2,16 183.451,59 0,49% 14.750,97 10.483,24
8 2,22 2,22 194.623,79 0,50% 15.962,30 10.803,91
9 2,29 2,29 206.476,38 0,52% 17.273,09 11.134,39
10 2,36 2,36 219.050,79 0,53% 18.691,52 11.474,97
11 2,43 2,43 232.390,99 0,55% 20.226,43 11.825,97
12 2,50 2,50 246.543,60 0,56% 21.887,38 12.187,71
13 2,58 2,58 261.558,10 0,58% 23.684,73 12.560,52
14 2,65 2,65 277.486,99 0,60% 25.629,67 12.944,73
15 2,73 2,73 294.385,95 0,62% 27.734,33 13.340,69
16 2,81 2,81 312.314,05 0,63% 30.011,82 13.748,76
17 2,90 2,90 331.333,98 0,65% 32.476,33 14.169,31
18 2,99 2,99 351.512,22 0,67% 35.143,22 14.602,73
19 3,07 3,07 372.919,31 0,69% 38.029,11 15.049,41
20 3,17 3,17 395.630,10 0,71% 41.151,99 15.509,75
21 3,26 3,26 419.723,97 0,73% 44.531,31 15.984,17
22 3,36 3,36 445.285,16 0,76% 48.188,13 16.473,10
23 3,46 3,46 472.403,03 0,78% 52.145,24 16.976,99
24 3,56 3,56 501.172,37 0,80% 56.427,30 17.496,30
25 3,67 3,67 531.693,77 0,83% 61.061,00 18.031,48
26 3,78 3,78 564.073,92 0,85% 66.075,21 18.583,04
27 3,90 3,90 598.426,02 0,88% 71.501,17 19.151,47
28 4,01 4,01 634.870,17 0,90% 77.372,70 19.737,28
29 4,13 4,13 673.533,76 0,93% 83.726,39 20.341,02
- - - - - - -

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 61


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

El resumen de resultados es el siguiente:

CASO EJEMPLO: DISEÑO DEL ALIMENTADOR - ESCENARIO 2

RESULTADOS PLANIFICACIÓN EMPRESA MODELO REFERENCIA - VNR

Pérdidas en Pérdidas en Pérdidas en Total VAD en Pérdidas /


VAN Cperd Cinv + VAN Anualidad Anualidad
Config. Tramo 1 Tramo 2 Resultado Cinv [ ] el año t=0 el año t=0 el año t=0 el año t=0 VAD en año
[ ] Cperd [ ] Cinv [ /año] O&M [ /año]
[%] [kWh] [ /año] [ /año] t=0 [%]

1 LA-30 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - - - -


2 LA-56 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - - - -
3 LA-56 LA-56 No factible (Dda) - - - - - - - - - -
4 LA-78 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - - - -
5 LA-78 LA-56 Factible 408.300,00 1.080.450,45 1.488.750,45 1,05% 321.350,80 26.560,50 12.250,00 22.494,56 61.305,06 36,69%
6 LA-78 LA-78 Factible 429.600,00 885.601,49 1.315.201,49 0,86% 263.398,24 27.946,10 12.900,00 18.437,88 59.283,97 31,10%
7 LA-110 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - - - -
8 LA-110 LA-56 Factible 448.900,00 956.266,71 1.405.166,71 0,93% 284.415,70 29.201,59 13.450,00 19.909,10 62.560,69 31,82%
9 LA-110 LA-78 Factible 470.200,00 761.417,76 1.231.617,76 0,74% 226.463,14 30.587,18 14.100,00 15.852,42 60.539,60 26,19%
10 LA-110 LA-110 Factible 510.800,00 637.234,02 1.148.034,02 0,62% 189.528,05 33.228,27 15.300,00 13.266,96 61.795,24 21,47%
11 LA-145 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - - - -
12 LA-145 LA-56 Factible 485.100,00 889.342,59 1.374.442,59 0,86% 264.510,93 31.556,45 14.550,00 18.515,77 64.622,22 28,65%
13 LA-145 LA-78 Factible 506.400,00 694.493,64 1.200.893,64 0,67% 206.558,37 32.942,05 15.200,00 14.459,09 62.601,13 23,10%
14 LA-145 LA-110 Factible 547.000,00 570.309,90 1.117.309,90 0,55% 169.623,27 35.583,13 16.400,00 11.873,63 63.856,76 18,59%
15 LA-145 LA-145 Factible 583.200,00 503.385,78 1.086.585,78 0,49% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%
16 LA-180 LA-30 No factible (Dda) - - - - - - - - - -
17 LA-180 LA-56 Factible 554.100,00 841.539,65 1.395.639,65 0,81% 250.293,24 36.045,00 16.600,00 17.520,53 70.165,53 24,97%
18 LA-180 LA-78 Factible 575.400,00 646.690,69 1.222.090,69 0,63% 192.340,68 37.430,60 17.250,00 13.463,85 68.144,44 19,76%
19 LA-180 LA-110 Factible 616.000,00 522.506,96 1.138.506,96 0,51% 155.405,58 40.071,68 18.450,00 10.878,39 69.400,07 15,67%
20 LA-180 LA-145 Factible 652.200,00 455.582,84 1.107.782,84 0,44% 135.500,81 42.426,55 19.550,00 9.485,06 71.461,60 13,27%
21 LA-180 LA-180 Factible 721.200,00 407.779,89 1.128.979,89 0,39% 121.283,11 46.915,09 21.600,00 8.489,82 77.004,91 11,03%

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 62


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

La solución óptima para la planificación que realizaría un modelo que minimizase los costes de inversión y el VAN de los costes de pérdidas
sería la configuración nº 15:

CASO EJEMPLO: DISEÑO DEL ALIMENTADOR - ESCENARIO 2

RESULTADO PLANIFICACIÓN EMPRESA MODELO REFERENCIA - VNR


Pérdidas en Pérdidas en Pérdidas en Total VAD en Pérdidas /
VAN Cinv VAN Cperd VAN Anualidad Anualidad
Config. Tramo 1 Tramo 2 Resultado el año t=0 el año t=0 el año t=0 el año t=0 VAD en año
[ ] [ ] Cinv+Cperd [ ] Cinv [ /año] O&M [ /año]
[%] [kWh] [ /año] [ /año] t=0 [%]
15 LA-145 LA-145 Factible 583.200,00 503.385,78 1.086.585,78 0,49% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 63


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Se concluye a la vista de los resultados de este segundo escenario, que en el


momento presente (año t = 0), la configuración del alimentador que minimiza los
costes de inversión y de pérdidas es la formada por dos tramos con conductor LA-145,
con lo que las pérdidas en el año presente suponiendo que la previsión de demanda
que se hizo en el año t = –19 para el año t = 0 fue correcta, serían del 0,49% de la
demanda total de energía, lo que supone un coste de 10.480,30 para el año t = 0
(considerando un precio de la energía de 7c /kWh).

Para esta configuración se obtiene el siguiente ratio:

Coste de pérdidas
(escenario 2, en t = 0) = 15,90%
VAD

Es decir, que en el alimentador que se ha diseñado según un modelo de red de


referencia que minimiza costes de inversión y de pérdidas según el VNR, el coste de
las pérdidas representa el 16% del VAD en el año t = 0, el cual es significativamente
inferior al del otro escenario. Esto es razonable si se tiene en cuenta que esta red si ha
sido diseñada con criterios de minimización de pérdidas.

A este alimentador, en cambio, le queda por delante toda la vida útil de 30 años para
la que ha sido diseñado.

Si comparamos los resultados de los dos escenarios vemos que arrojan resultados
interesantes:

Escenario 1 Escenario 2

Alimentador Real Ideal


Utilizado para determinar
Utilización Existente
las tarifas
Año de diseño t = -19 t=0

Criterio de diseño Capacidad Min Cinv + VAN (Cpérd)

Vida útil prevista (años) 30 30

Vida útil transcurrida (años) 20 0


Configuración LA-56 + LA-30 LA-145 + LA-145
Pérdidas en el año t = 0 521.882 kWh 149.719 kWh

Pérdidas en el año t = 0 1,70% 0,49%

Coste de Distribución VAD


Anualidad del Coste de Inversión 18.324,99 /año 37.938,00 /año
Anualidad Coste O&M 11.200,00 /año 17.500,00 /año

Coste pérdidas (*) 36.531,75 /año 10.480,30 /año

Total Coste de Distribución / VAD


66.056,74 /año 65.918,30 /año
en el año t=0

Ratio Coste de Pérdidas sobre


Coste de Distribución / VAD en el 55,30% 15,90%
año t=0

(*) Coste de Pérdidasreales – Pérdidasreconocidas 26.051,45 /año

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 64


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Se aprecia que el alimentador que tiene instalado la empresa distribuidora tiene unas
pérdidas del 1,70% en el momento actual y, el regulador, remunerando a la
distribuidora según los costes de una empresa modelo eficiente que operase en el
mismo área de concesión, solamente le reconocerá un 0,49% de pérdidas respecto del
total de energía que suministra.

Un Modelo de Red de Referencia es una herramienta que, en el caso de las pérdidas,


permite al regulador acotar el intervalo en el que fijar las pérdidas de referencia. Los
dos límites que se extraen para este ejemplo en el año t = 0 son el de 0,49% de
pérdidas obtenido de la solución óptima del modelo, y el de 2,16% de pérdidas que
tiene la configuración mínima con que se puede satisfacer la demanda en el año t = 0
(LA-30 + LA-30). Como se puede ver, las pérdidas reales del alimentador que son del
1,70 % están entre estos dos márgenes, con lo que en principio las pérdidas reales de
la distribuidora no deben estar muy alejadas de lo razonable.

Es de gran interés, por otra parte, el analizar la estructura del Coste de la Distribución
o VAD, según se refiera a un escenario u otro, de cara a ver como está compuesto en
cuanto a inversión y a pérdidas. Mientras que el valor del coste de la distribución es
similar en ambos escenarios, siendo algo menor en el segundo debido a que responde
a la planificación de un modelo de optimización, incluso pese a ser dicha planificación
a horizonte futuro, se puede ver que en el primer escenario el peso de las pérdidas es
mayor y en el segundo escenario es el peso de la inversión el más significativo. Esto
responde a los criterios utilizados en cada caso para el diseño del alimentador.

Ya se intuye con este análisis de la estructura del Coste de la Distribución o VAD que
no parece muy razonable que, dentro de un nuevo marco regulatorio de retribución de
la distribución por incentivos mediante el reconocimiento de los costes de una
empresa eficiente, como es el caso del Escenario 2, se fijen niveles de pérdidas
reconocidas muy exigentes para instalaciones diseñadas en un marco de coste de
servicio, como es la del Escenario 1, ya que esto se traduce en que en que la empresa
deja de recibir unos ingresos muy importantes debido a la diferencia entre los costes
de las pérdidas reales que tiene y las que le reconoce el Regulador, lo cual puede
poner en compromiso su viabilidad financiera (según el caso ejemplo la distribuidora
deja de ingresar 26.051,45 /año en concepto de pérdidas).

Se ha indicado con anterioridad que una red de MT tiene una serie de elementos
asociados a ella como son CT’s, subestaciones, y redes de BT, que no se han
considerado en este caso ejemplo. Efectivamente los resultados obtenidos no son
aplicables directamente a estos elementos, pero sí que se puede afirmar que los
parámetros obtenidos (los ratios pérdidas / VAD) si tendrán el mismo orden de
magnitud en CT’s, subestaciones, y redes de BT, aunque dependerá su valor exacto
de las peculiaridades de cada sistema eléctrico de distribución (red rural / urbana,
parámetros de densidad y dispersión, etc).

Los resultados del presente caso ejemplo parecen claros: si se fija un nivel de
pérdidas reconocidas para la red existente de una compañía según las pérdidas que
tiene una red eficiente la distribuidora saldrá claramente perjudicada en cuanto a los
ingresos que recibe por pérdidas, más allá de que se pretenda implantar un incentivo a
la reducción de las mismas, debido a que un modelo de red de referencia planifica a
futuro y la red de la compañía por otro lado estará posiblemente terminando su vida
útil. Además de todo esto, la estructura de los costes de la actividad de distribución es
muy distinta en ambos casos.

Pese a todo esto, para comprobar la robustez de estos resultados es necesario


realizar un análisis de sensibilidad.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 65


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

5.3. Análisis de sensibilidad


Hasta el momento tan solo se ha comparado el nivel de pérdidas en los dos
escenarios que se han tratado: el de la planificación que hizo 20 años atrás la
compañía distribuidora en un marco de retribución de la actividad de distribución por
coste de servicio, y el de la planificación que se hace en el momento presente de paso
a un marco de retribución en función de los costes eficientes de una empresa de
referencia según el VNR de las instalaciones.

Se ha comprobado como, a la vista de los dos escenarios propuestos, la compañía


distribuidora es claramente perjudicada ya que los ingresos que se le reconocerán en
concepto de pérdidas técnicas serán significativamente inferiores a los que ella tenía
previsto según el marco regulatorio anterior, debido a que las perdidas reconocidas se
alejan de lo que son las pérdidas reales que tiene la compañía en el alimentador, en
su red.

La planificación realizada por la distribuidora tiempo atrás, que se deriva en la red que
está en servicio, se ha considerado fija. Pero los resultados de la planificación de la
red óptima eficiente según un Modelo de Red de Referencia que minimiza Costeinversión
+ VAN (CostePérdidas) no sirven si no se les somete a un análisis de sensibilidad en el
que se pueda intentar analizar la robustez de los mismos en función de variaciones en
los parámetros de entrada.

Se van a analizar, por todo lo anterior, los siguientes casos:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 66


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

CRECIMIENTO TASA DE PRECIO


CASO Nº DISEÑO Año DEMANDA INICIAL IPC
DE DEMANDA DESCUENTO ENERGÍA
Esc. 1 1 (*) Distribuidora -19 1 MW + 1 MW 3% 5% - -
Esc. 2 2 (*) MRR (**) 0 Dp = 1,75 + 1,75 MW 3% 5% 7 c /kWh 2%
3 MRR 0 0,8·Dp 3% 5% 7 c /kWh 2%
Análisis de sensibilidad

4 MRR 0 1,2·Dp 3% 5% 7 c /kWh 2%


5 MRR 0 Dp 2% 5% 7 c /kWh 2%
6 MRR 0 Dp 4% 5% 7 c /kWh 2%
simple

7 MRR 0 Dp 3% 4% 7 c /kWh 2%
8 MRR 0 Dp 3% 6% 7 c /kWh 2%
9 MRR 0 Dp 3% 5% 6 c /kWh 2%
10 MRR 0 Dp 3% 5% 8 c /kWh 2%
11 MRR 0 Dp 3% 5% 7 c /kWh 1%
12 MRR 0 Dp 3% 5% 7 c /kWh 3%
13 MRR 0 0,8·Dp 2% 4% 6 c /kWh 1%
sensibilidad mixto

14 MRR 0 0,8·Dp 2% 5% 7 c /kWh 2%


Análisis de

15 MRR 0 0,8·Dp 2% 6% 8 c /kWh 3%


16 MRR 0 1,2·Dp 4% 4% 6 c /kWh 1%
17 MRR 0 1,2·Dp 4% 5% 7 c /kWh 2%
18 MRR 0 1,2·Dp 4% 6% 8 c /kWh 3%
19 MRR 0 Dp 3% 6% 8 c /kWh 3%
20 MRR 0 Dp 3% 4% 6 c /kWh 1%

(*) Los casos 1 y 2 son los que ya se han tratado anteriormente.


(**) MRR: Modelo de Red de Referencia que minimiza Costeinversión + VAN (CostePérdidas)
Dp es la demanda que previó la distribuidora para el año t = 0

Por simplificar, se muestran a continuación directamente los resultados finales para cada caso:

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 67


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

CASO EJEMPLO: DISEÑO DEL ALIMENTADOR - ESCENARIO 3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

RESULTADOS PLANIFICACIÓN EMPRESA MODELO REFERENCIA - VNR

Pérdidas en Pérdidas en Pérdidas en Total VAD Pérdidas /


Config. VAN Cperd Cinv + VAN Anualidad Anualidad
Caso Tramo 1 Tramo 2 Resultado Cinv [ ] el año t=0 el año t=0 el año t=0 en el año VAD en año
óptima [ ] Cperd [ ] Cinv [ /año] O&M [ /año]
[%] [kWh] [ /año] t=0 [ /año] t=0 [%]

1 2 LA-56 LA-30 Factible 281.700 - - 1,699% 521.882,10 18.324,99 11.200,00 36.531,75 66.056,74 55,30%

2 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 503.386 1.086.586 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%

3 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 322.167 905.367 0,390% 95.819,84 37.938,00 17.500,00 6.707,39 62.145,39 10,79%

4 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 724.876 1.308.076 0,585% 215.594,64 37.938,00 17.500,00 15.091,63 70.529,62 21,40%

5 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 368.290 951.490 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%

6 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 704.692 1.287.892 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%

7 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 592.701 1.175.901 0,487% 149.718,50 33.726,51 17.500,00 10.480,30 61.706,81 16,98%

8 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 430.980 1.014.180 0,487% 149.718,50 42.368,85 17.500,00 10.480,30 70.349,14 14,90%

9 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 431.474 1.014.674 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 8.983,11 64.421,11 13,94%

10 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 575.298 1.158.498 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 11.977,48 67.415,48 17,77%

11 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 428.408 1.011.608 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%

12 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 594.631 1.177.831 0,487% 149.718,50 37.938,00 17.500,00 10.480,30 65.918,29 15,90%

13 10 LA-110 LA-110 Factible 510.800 254.650 765.450 0,494% 121.297,95 29.539,61 15.300,00 7.277,88 52.117,49 13,96%

14 10 LA-110 LA-110 Factible 510.800 298.379 809.179 0,494% 121.297,95 33.228,27 15.300,00 8.490,86 57.019,13 14,89%

15 10 LA-110 LA-110 Factible 510.800 342.455 853.255 0,494% 121.297,95 37.109,06 15.300,00 9.703,84 62.112,90 15,62%

16 21 LA-180 LA-180 Factible 721.200 701.005 1.422.205 0,474% 174.647,68 41.707,07 21.600,00 10.478,86 73.785,93 14,20%

17 21 LA-180 LA-180 Factible 721.200 822.028 1.543.228 0,474% 174.647,68 46.915,09 21.600,00 12.225,34 80.740,43 15,14%

18 21 LA-180 LA-180 Factible 721.200 944.187 1.665.387 0,474% 174.647,68 52.394,39 21.600,00 13.971,81 87.966,21 15,88%

19 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 577.976 1.161.176 0,487% 149.718,50 42.368,85 17.500,00 11.977,48 71.846,33 16,67%

20 15 LA-145 LA-145 Factible 583.200 429.438 1.012.638 0,487% 149.718,50 33.726,51 17.500,00 8.983,11 60.209,62 14,92%

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 68


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

5.4. Resultados y conclusiones deducibles de este estudio


Los resultados que arroja el análisis sencillo y simplificado que se ha realizado en el
caso ejemplo son muy ilustrativos. No se pretendía obtener resultados cuantitativos
sino cualitativos, y se pueden efectivamente extraer algunas conclusiones.

Se ha planteado la determinación de las pérdidas en dos escenarios

1) Red de distribución real.

2) Red de una empresa eficiente calculada con un MRR que minimiza


Costeinversión + VAN (CostePérdidas) mediante el VNR.

Se ha comparado, por tanto, el nivel de pérdidas real que tiene la red de distribución
existente de una determinada compañía distribuidora, que fue diseñada con un criterio
de capacidad en un marco regulatorio de retribución por el coste de servicio, red que
está representada mediante el alimentador que se ha estudiado, con el nivel de
pérdidas determinado con criterios de eficiencia en un marco regulatorio en el que la
retribución de una empresa se realiza por comparación con los costes de una empresa
modelo que realiza su planificación de la red con un Modelo de Red de Referencia que
minimiza los costes de inversión y de pérdidas.

Se obtiene que las pérdidas reales que tienen el alimentador son significativamente
superiores a las pérdidas eficientes calculadas mediante el método del VNR con un
Modelo de Red de Referencia.

Esta conclusión se obtiene tras realizar un análisis de sensibilidad sobre el caso base
y comprobar que el modelo de planificación que utilizaría una empresa eficiente es
bastante robusto para los datos de partida considerados, es decir, que la configuración
óptima para el alimentador planteado no depende en exceso de los parámetros de
entrada.

En efecto, se aprecia que en el análisis de sensibilidad simple, esto es, en el que se


modifica solamente un parámetro de entrada, la solución es siempre la misma. Por
otra parte, en el análisis de sensibilidad mixto en el que se modifican simultáneamente
varios parámetros de entrada la configuración óptima elegida, que minimiza los costes
de inversión y el VAN de los costes de las pérdidas, varía hacia un mayor o menor
dimensionamiento si aumentan o disminuyen en gran medida y a la vez la previsión de
demanda y de crecimiento de la misma, observándose que el modelo es menos
sensible a variaciones en los parámetros económicos de entrada que en los técnicos.

Estas conclusiones anteriores, pese a todo, se justifican porque la red que representa
el alimentador es pequeña y la topología no cambia. Si se hablase de una red de
distribución completa es de esperar que el método del VNR con un Modelo de Red de
Referencia diese resultados más dispares y mucho más sensibles a variaciones en los
parámetros de entrada, con lo que la consistencia del modelo sí dependería en gran
medida de dichos parámetros.

En términos cuantitativos, aunque no es el objetivo perseguido, se podría decir tras el


análisis de sensibilidad que la red que se ha estudiado tiene unas pérdidas reales del
1,70% y unas pérdidas calculadas con el método del VNR del 0,49%. El peso que
tiene el coste de las pérdidas en cada escenario sobre el total del Coste de la
Distribución o sobre el VAD es del 55% en la red real y del 16% en la red calculada
mediante el VNR.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 69


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Se podría criticar la validez de estos resultados arguyendo que es muy aventurado


suponer que el alimentador real del Escenario 1 sea el que esté verdaderamente
instalado dado que no se conoce la historia real de la compañía, pero no es menos
cierto que tampoco el alimentador del Escenario 2 se corresponde fielmente con una
red técnica y económicamente adaptada ya que:

- No se han tenido en cuenta en el diseño de la red eficiente criterios de calidad


(índices de caída de tensión y de tiempo medio de interrupción del servicio) que
hubieran supuesto mejorar aún más el diseño de la misma con la consecuente
disminución del nivel de pérdidas reconocido.

- No se han tenido en cuenta, por otra parte, que el alimentador del Escenario 2
seguramente debería tener menor longitud que el del Escenario 1, dado que en los
modelos la longitud de red que resulta suele ser menor a la longitud real de red
que tiene una empresa.

De una forma esquemática, del caso ejemplo se puede concluir que:

- La red real de la compañía es distinta de la red eficiente y económicamente


adaptada determinada con un modelo mediante el VNR.

- La red real está definida por la evolución histórica de la compañía y hace


referencia al pasado. Frente a esto, la red eficiente mira en su diseño al futuro.

- Debido a lo anterior, se puede afirmar también que parece poco coherente


remunerar a una distribuidora por una red eléctrica real que está al límite de
capacidad o terminando su vida útil según los criterios de eficiencia de una
compañía que tendría una red nueva eficiente, sin considerar al menos un período
transitorio de adaptación.

- Como se ha comprobado en los dos escenarios, el peso que tiene el coste de las
pérdidas en cada uno de ellos sobre el total del Coste de la Distribución o sobre el
VAD es muy distinto. En el caso de la red real el peso del coste de las pérdidas es
alto, ya que se ha supuesto que estas no se consideraron a la hora de hacer la
planificación. Por otro lado en la red eficiente tiene más peso el coste de inversión
debido a la planificación por pérdidas que se traduce la utilización de conductores
con mayor capacidad de transmisión de energía.

- Por lo anterior, se puede afirmar del mismo modo que es necesario analizar la
estructuras de los costes de la actividad de distribución para estudiar en que
medida se puede poner un incentivo de reducción de pérdidas a corto plazo muy
exigente cuando se habla de la red de una compañía en la que en su estructura de
costes pesa mucho el coste de las pérdidas.

- El análisis de la red eficiente diseñada con un modelo y mediante el método del


VNR es en definitiva una herramienta que permite al regulador establecer unos
límites superior e inferior, correspondientes a la red mínima y a la red óptima, entre
los que deben estar las pérdidas reconocidas y las reales.

En el caso ejemplo se ha visto como los umbrales mínimo y máximo entre los que
deben estar las pérdidas son del 0,49% y del 2,16%. Las pérdidas reales, con un
valor del 1,70%, están entre estos márgenes, lo que indica que se está hablando
de una red real bien diseñada.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 70


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

- Está claro que los nuevos métodos de regulación deben introducir incentivos a la
reducción de pérdidas en las redes, y para ello el método del VNR es una buena
herramienta ya que facilita el rango de valores entre los que es posible situar en
nivel de pérdidas reconocidas, pero para determinarlo el Regulador debe
preguntarse por:

• El nivel de pérdidas que quiere tener en las redes.

• La antigüedad que quiere para las instalaciones.

- Una vez que el Regulador ha visto las pérdidas reales y el abanico de valores
entre los que puede situar el nivel de pérdidas reconocidas, debe analizar la
siguiente curva en la que puede ver la situación de la distribuidora en cuanto a
costes de inversión y de pérdidas:

Generalmente la situación de la empresa es la del gráfico anterior: ha hecho un


esfuerzo en inversión pero tiene un nivel de pérdidas superior al óptimo.

- Una vez visto que nivel de pérdidas quiere para las redes, y que antigüedad desea
para las mismas, ya que la red eficiente que da el modelo mediante el VNR
supondría tener una red nueva cada vez que esta es calculada, el Regulador,
según la variación que se pueda permitir sobre la tarifa anterior, está en
disposición de fijar el nivel de pérdidas reconocidas.

El aspecto más crítico en cuanto a pérdidas que tiene el método del VNR es que
considera una red nueva eficiente adaptada a la demanda para un horizonte que
contempla toda la vida útil de las instalaciones, 30 años generalmente. El fijar por tanto
como referencia para la red real de la compañía el nivel de pérdidas que tiene la red
ideal que resulta del modelo puede suponer en algunos casos que la rentabilidad de la
compañía pueda peligrar.

Parece más razonable, según lo anterior, que el modelo que se emplee para
determinar los límites superior e inferior entre los que debe estar el nivel de pérdidas
reconocidas considere la vida útil que les queda a las instalaciones en servicio. El

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 71


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

considerar de nuevo toda la vida útil de una red sería injusto porque sería tanto como
aplicar a una red agotada en cuanto a capacidad, y antigua, los parámetros de una red
nueva diseñada para un horizonte futuro.

Para ilustrar un poco esto que se acaba de proponer se muestran a continuación los
resultados del Escenario 2 pero considerando una vida útil de las instalaciones de 10
años, dado que estos son los años de vida residual que le quedan al alimentador
existente objeto de nuestro estudio.

Según esto, los datos de partida con los que en el segundo escenario se realiza el
diseño del alimentador son los siguientes:

Tensión de servicio (U): 20 kV


Longitud del tramo 1 (L1): 10.000 m
Longitud del tramo 2 (L2): 10.000 m
Crecimiento anual D1(t): 3%
Crecimiento anual D2(t): 3%
D1(t = 0) = 1,75 MVA
D2(t = 0) = 1,75 MVA
Factor de carga (fc): 0,3
Factor de pérdidas (fp): 0,153
Horas anuales: 8.760
Tasa de descuento anual: 5%
Tasa de inflación anual: 2%
Vida útil de la instalación: 10 años
Período de amortización: 30 años
Precio de la energía (t = 0): 7 c /kWh

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 72


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

El alimentador óptimo en este caso será el siguiente:

CASO EJEMPLO: DISEÑO DEL ALIMENTADOR - ESCENARIO 2

VIDA ÚTIL DE LA INSTALACIÓN: 10 AÑOS

RESULTADO PLANIFICACIÓN EMPRESA MODELO REFERENCIA - VNR


Pérdidas en Pérdidas en Pérdidas en Total VAD en Pérdidas /
VAN Cinv VAN Cperd VAN Anualidad Anualidad
Config. Tramo 1 Tramo 2 Resultado el año t=0 el año t=0 el año t=0 el año t=0 VAD en año
[ ] [ ] Cinv+Cperd [ ] Cinv [ /año] O&M [ /año]
[%] [kWh] [ /año] [ /año] t=0 [%]
6 LA-78 LA-78 Factible 429.600,00 211.943,42 641.543,42 0,86% 263.398,24 27.946,10 12.900,00 18.437,88 59.283,97 31,10%

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 73


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Parece más razonable, en principio, aplicar el método del VNR para determinar las
pérdidas reconocidas considerando solamente la vida útil residual de las instalaciones
que componen la red, en vez de diseñar la red eficiente para una vida útil completa de
unos 30 años.

Analizando de nuevo el Escenario 2, pero con 10 años de horizonte temporal, se


observa que el límite mínimo de las pérdidas de la red eficiente pasa de ser 0,49% a
ser del 0,86%, lo que permitiría por tanto ajustar mejor la retribución a las pérdidas
reales que tiene la compañía en el alimentador y que son del 1,70%.

Para esta configuración se obtiene ahora el siguiente ratio:

Coste de pérdidas
(escenario 2' , en t = 0) = 31,10%
VAD

Es decir, que si se reduce el horizonte temporal de 30 a 10 años en el Escenario 2, el


coste de las pérdidas pasa a representar el 31% del VAD en el año t = 0 en lugar del
16% anterior, lo que indica que la estructura del VAD se acerca más a que tiene la
compañía.

Comparando los resultados de los escenarios en forma de tabla:

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 2’

Alimentador Real Ideal Ideal


Determinación de Alternativa
Utilización Existente
las tarifas propuesta
Año de diseño t = -19 t=0 t=0
Min Cinv + Min Cinv +
Criterio de diseño Capacidad
VAN (Cpérd) VAN (Cpérd)
Vida útil prevista (años) 30 30 10

Vida útil transcurrida (años) 20 0 0


Configuración LA-56 + LA-30 LA-145 + LA-145 LA-78 + LA-78
Pérdidas en el año t = 0 521.882 kWh 149.719 kWh 263.399 kWh

Pérdidas en el año t = 0 1,70% 0,49% 0,86%

Coste de Distribución VAD VAD


Anualidad del Coste de
18.324,99 /año 37.938,00 /año 27.946,10 /año
Inversión
Anualidad Coste O&M 11.200,00 /año 17.500,00 /año 12.900,00 /año

Coste pérdidas 36.531,75 /año (*) 10.480,30 /año (**) 18.437,88 /año

Total Coste de Distribución /


66.056,74 /año 65.918,30 /año 59.283,98 /año
VAD en el año t=0
Ratio Coste de Pérdidas
sobre Coste de Distribución / 55,30% 15,90% 31,10%
VAD en el año t=0

(*) Coste de Pérdidasreales – Pérdidasreconocidas 26.051,45 /año

(**) Coste de Pérdidasreales – Pérdidasreconocidas 18.093,87 /año

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 74


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

El total del coste de distribución o VAD en los escenarios 1 y 2 es similar, aunque su


estructura no lo sea. El nivel de pérdidas del Escenario 2’ se acerca más a la situación
real de la compañía, si bien el VAD disminuye en cierta medida.

Cabe intentar analizar como podría repercutir todo ello en la rentabilidad financiera de
la empresa, para lo que se desglosa lo que podría ser el presupuesto de explotación
en cada escenario para el año t=0:

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 2’

I) Total ingresos ( /año) 66.056,74 65.918,30 59.283,98

1. Anualidad del Coste de Inversión ( /año) 18.324,99 37.938,00 27.946,10


2. Anualidad Coste O&M ( /año) 11.200,00 17.500,00 12.900,00
3. Coste pérdidas reconocidas ( /año) 36.531,75 10.480,30 18.437,88

II) Total gastos ( /año) 36.531,75 36.531,75 36.531,75

Coste de pérdidas reales ( /año) 36.531,75 36.531,75 36.531,75

Resultado de explotación ( /año) 29.524,99 29.386,55 22.752,23

Un modelo de planificación que diseña una red óptima mediante el VNR es una
herramienta para determinar el coste eficiente de una red de distribución, y se puede
afirmar tras el estudio del caso anterior que debe ser ajustado a la realidad de la
compañía para que el coste debido a la diferencia entre pérdidas reales y reconocidas
no sea muy elevado.

A la vista de los resultados de la tabla anterior en la que se muestra lo que sería el


presupuesto de explotación, teniendo en cuenta que los resultados que se muestran
para los escenarios 2 y 2’ son los óptimos dentro del abanico de soluciones factibles,
se puede afirmar que con el resultado del modelo la rentabilidad de la empresa
quedaría garantizada ya que el resultado en el Escenario 2 (red eficiente) es muy
parecido al resultado del Escenario 1 (red real). En definitiva la empresa cobraría más
por inversión, compensando así lo que dejaría de recibir por pérdidas reconocidas.

En el Escenario 2’ se observa que el beneficio disminuye, con lo que esta solución,


que permitía fijar un nivel de pérdidas reconocidas más acorde con el nivel de pérdidas
que tiene la empresa mediante el diseño de una red eficiente que considerase
solamente la vida residual de las instalaciones, siendo aparentemente mejor en cuanto
a pérdidas puede derivar en que no sea rentable la actividad de distribución para la
empresa, ya que esta recibiría menos por inversión en nuevas instalaciones.

Es importante señalar que estos resultados son los correspondientes a una caso
ejemplo sencillo, y habrá que analizar con mucho cuidado el caso de una red real de
distribución. Al final lo que en cada proceso de revisión tarifaria deberá definir el
Regulador es el nivel de pérdidas que quiere en sus redes y el grado de renovación en
cuanto a inversión en nuevas instalaciones que quiere para las mismas, y los modelos
de red de referencia pueden ser una buena herramienta de ayuda apara tomar estas
decisiones, considerando las limitaciones que tienen y que deben ser validados con un
análisis de la situación real de cada compañía y una auditoría contable de sus
instalaciones.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 75


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Los resultados de este análisis son, en cualquier caso, aplicables a sistemas de


distribución maduros. Habrá que proceder con cautela a la hora de determinar la
retribución de la actividad de distribución en un sistema no maduro por comparación
con los costes de una empresa eficiente de referencia mediante el VNR, como medio
de incentivar a las compañías a la disminución de pérfidas técnicas en sus redes, ya
que esto puede perjudicar seriamente a las compañías eléctricas al no poder quizá ser
capaces de enfrentarse al nivel de pérdidas reconocido. La utilización de períodos
transitorios de adaptación y la validación de los resultados del modelo mediante una
campaña de medición de pérdidas permitirían aplicar los resultados del modelo a
sistemas no maduros.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 76


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

6. Estudio de diversos aspectos que afectan a la determinación de las pérdidas


Se mencionan en este apartado algunos aspectos que habitualmente los modelos de
planificación utilizados para determinar la retribución las empresas distribuidoras no
contemplan, y afectan de manera directa o indirecta al cálculo de las pérdidas técnicas
reconocidas, dado que se observa que debido a estos factores las pérdidas calculadas
son sistemáticamente inferiores a las medidas.

6.1. Aspectos sociales


Algunos factores que afectan a la planificación y retribución de los sistemas de
distribución, y que por otra parte es difícil cuantificar en que medida lo hacen, son:

Ordenación del territorio

La ausencia de ordenación del territorio dificulta enormemente la planificación y diseño


de las redes, dando lugar a redes menos óptimas al ser del todo imprevisible el
crecimiento y la localización del mercado a medio – largo plazo. La literatura diferencia
los incrementos de mercado intensivos (donde ya existe infraestructura eléctrica) de
los extensivos (producidos de forma casi aleatoria en cualquier parte de la geografía).

El entorno político - social

En algunos casos el regulador realiza comparaciones con empresas de otros países,


sin considerar su entorno político – social.

Suele ser habitual que en países sin cultura de pago y sin posibilidades legales ni
judiciales de actuar contra el fraude, el Regulador no acepte las pérdidas no técnicas
argumentando que se debe a la mala gestión de la empresa y que dicho fraude no
existe en otros países.

El Regulador debería tener en cuenta la realidad de su entorno a la hora de analizar


las características del servicio eléctrico aceptando que la red eléctrica es otra
infraestructura más de ese entorno y está condicionada por el mismo, y que por tanto,
presentará unas características de calidad semejantes a las del resto de
infraestructuras existentes.

Estructura de mercado

Al comparar pérdidas de diferentes países deben tenerse en cuenta las diferentes


estructuras de mercado en particular en lo que se refiere al reparto de consumo en los
distintos niveles de tensión de MT y BT.

Densidad y dispersión

Aspectos muy importantes del mercado no se detectan si se agrupan datos o se


utilizan ratios globales como la densidad de clientes sin tener en cuenta la dispersión
de los mismos. Esto es especialmente crítico en zonas de distribución rural.

Se muestra a continuación un ejemplo de diseño de dos sistemas eléctricos pequeños


con distinto grado de dispersión de clientes con el fin de ilustrar lo indicado en el
apartado 3.1., en cuanto a que no existe por lo general una relación directa entre los
parámetros de densidad y los costes asociados a las redes de distribución.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 77


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

Sean dos sistemas eléctricos A y B con cargas unitarias y tramos de línea de longitud
unidad. Los esquemas unifilares son:

1 2 3 4 4 3 2 1
Sección
conductor
Esquema unifilar del Sistema A

2
2

1 2 2 1

Sección
1 conductor

Esquema unifilar del Sistema B

SISTEMA A SISTEMA B

RATIOS Energía / cliente 1 1

Kmred / cliente 1 1

Potenciapunta / kmred 1 1
COSTES Inversión[1] 60+2·(1+2+3+4) = 80 60+4·(1+2) = 72 90%
Pérdidas[2] 2·RI2·(1+2+3+4) = 20·RI2 4·RI2·(1+2) = 12·RI2 60%

[1] Se asume que dada la similitud de las líneas hay un coste fijo representando el
conductor del 25% de la inversión.

[2] Un conductor por el que pase una potencia 1 necesitará una sección 1 y tendrá
unas pérdidas RI2. Un conductor por el que pase una potencia n necesitará una
sección n y tendrá unas pérdidas (R/n)·(n·I)2 = n·R·I2

Se muestra con este ejemplo como en un sistema rural con mayor dispersión de
clientes, como es el sistema A, la inversión necesaria y las pérdidas son mayores que
en un sistema urbano como es el sistema B.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 78


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

6.2. Aspectos técnicos


6.2.1. Diferencias ente pérdidas reales y pérdidas medias
No se han considerado en este trabajo curvas de demanda asociadas a cada uno de
los puntos de consumo, sino que se ha considerado un perfil medio de carga
relacionado con la carga pico a través de unos factores de carga y de pérdidas. Por
otra parte esto es habitual en la regulación existente y generalmente se consideran las
pérdidas medias de un conjunto de clientes.

Pese a ello, es necesario señalar que con un perfil medio de carga se subestiman las
pérdidas reales siempre. Esto es debido a que las pérdidas de un conjunto de clientes
no son iguales a la suma de las pérdidas de cada uno, debido a que cada uno tiene
una curva de demanda distinta y hay una dispersión en los valores.

Si se consideran los perfiles de demanda asociados a un cierto número de clientes a


los que se realiza el suministro de energía eléctrica desde un determinado punto de la
red:

donde,

D1h, D2h.... Dnh es la demanda del cliente n en la hora h

N: número total de clientes


___ ___ 1
Dh es la demanda media en la hora h, con Dh =
N
∑Dnh
n

Se calculan:

Pérdidasreales = k· ∑∑Dnh2
h n
___ 2
Pérdidasmedias = k· N∑ Dh
h
con k = factor de proporcionalidad

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 79


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

1 ___
Sea la varianza de la demanda en la hora h, σh2 =
N
∑(Dnh - Dh)2
n

Se puede demostrar que Pérdidasreales = Pérdidasmedias +N ∑ σh2


h

Por lo tanto se debe actuar con cautela a la hora de manejar perfiles medios de
demanda ya que siempre el valor de las pérdidas medias es inferior al de las reales.

El error cometido depende mucho del tipo de cliente, y para clientes en los que varía
mucho el patrón de consumo medio a lo largo del año los errores cometidos en cuanto
a las pérdidas pueden ser muy significativos.

6.2.2. Relación entre caída de tensión y pérdidas


Criterios de calidad exigibles en el diseño de las redes y en la planificación, tales como
los índices de caída de tensión, se pueden traducir en la elección de conductores de
mayor sección lo cual supone una reducción en las pérdidas a costa de un mayor
esfuerzo en inversión. Esto es crítico considerarlo en el análisis de redes con Modelos
de Red de Referencia.

En efecto, la caída de tensión en una línea despreciando la influencia de la capacidad


viene dada por la expresión:

∆U = √3·I·(R·cos(ϕ) + X·sen(ϕ))·L

donde,

∆U = caída de tensión compuesta (V)


I = intensidad de línea (A)
R = resistencia por fase (Ω/km)
X = reactancia por fase (Ω/km)
ϕ = ángulo de fase
L = longitud de la línea (km)

Las pérdidas de potencia por efecto Joule en una línea se ha visto que son:

∆P = 3·R·L·I2

donde,

∆P = pérdidas de potencia (W)


R = resistencia por fase (Ω/km)
L = longitud de la línea (km)
I = intensidad de línea (A)

Se deduce de lo anterior que hay una relación entre caída de tensión y pérdidas. Si
debido a criterios de caída de tensión se eligen en la planificación conductores de
mayor sección, lo cual supondrá un aumento del coste de inversión, disminuirá la
resistencia del conductor y por tanto también las pérdidas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 80


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

6.2.3. Otros factores


Temperatura ambiente

La temperatura ambiente afecta a los conductores modificando su resistencia y su


capacidad térmica. En efecto, es bien conocida la relación de la resistencia de un
conductor con la temperatura ambiente a partir de una resistencia dada:

R(t) = R(20ºC)·(1 + α·∆t)

donde,

R(t) = resistencia de un conductor a una temperatura dada


R(20ºC)·= resistencia de un conductor a una temperatura de referencia de 20ºC
α = coeficiente de temperatura
∆t = diferencia de temperatura respecto de la de referencia

El incremento de temperatura y, en consecuencia, de resistencia de los conductores


hace que las pérdidas sean mayores con lo que será necesario aumentar las
inversiones en conductores de mayor sección. Por ello es necesario tener cautela al
comparar pérdidas en dos sistemas eléctricos ubicados en zonas de distinta
temperatura.

Tensiones normalizadas

Los niveles de tensión normalizados en las redes influirán notablemente en las


pérdidas del sistema. Por este motivo se debe actuar con cuidado en la comparación
entre pérdidas en diferentes redes.

Factores difícilmente evaluables

Se mencionan:

- Conductividad transversal y pérdidas en el dieléctrico en cables subterráneos.


- Puntos calientes en líneas.
- Desequilibrios.
- Pérdidas en contadores.
- Efecto pelicular.

Utilización de modelos de planificación

Los modelos de planificación permiten evaluar la influencia teórica de distintos factores


sobre las pérdidas. Cualquier desviación sobre los ratios óptimos conduce a unas
pérdidas no adaptadas.

Todos estos aspectos sociales y técnicos no están recogidos generalmente en la


regulación existente y su estudio permitiría calcular con mayor exactitud las pérdidas
técnicas. En cualquier caso no se pretende con este apartado más que el hacer
mención de ellos, dado que el enfoque del trabajo apunta más hacia realizar un
análisis regulatorio de las pérdidas ya es este campo el que tiene mayores
repercusiones económicas y en donde la distribuidora puede ser más o menos
perjudicada según la retribución que se realice de su actividad de distribución.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 81


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

7. Propuesta de una metodología para el cálculo de pérdidas


Se presenta en este punto en procedimiento general de cálculo de pérdidas, que no
pretende sino esbozar la metodología a seguir, y a la vista de lo desarrollado en este
documento.

El objetivo va a ser el de definir el método a seguir para estimar las pérdidas reales
que tendrá una determinada red de distribución, que en general son desconocidas, y
establecer unas indicaciones para ver que pérdidas puede reconocer el Regulador a
una compañía por la prestación del servicio de distribución, ya que la tendencia actual
apunta hacia esquemas regulatorios de retribución por incentivos.

El fundamento de la metodología para la determinación de las pérdidas que se


propone se basa en la utilización, en principio, de Modelos de Red de Referencia, que
son las mejores herramientas de planificación y análisis de redes de que se dispone
en la actualidad. No obstante el empleo de este tipo de modelos debe estar apoyado
por otras herramientas de ayuda a la toma de decisiones y por campañas de medición.

Se ha visto en este trabajo que la utilización de un Modelo de Red de Referencia para


determinar los costes y las pérdidas de una red eficiente mediante el VNR permite fijar
los pagos por la red que tiene una compañía distribuidora y establecer los incentivos a
la reducción de pérdidas.

El punto crítico es aceptar los resultados del Modelo, y contrastar que se corresponden
con la realidad de la red que tiene una distribuidora, ya que si no se realiza esta
comparación el método del VNR no es válido.

Debido a que el método de planificación de la red de referencia con el VNR mira al


futuro, hay un desajuste entre las redes real y de referencia. Esto se ha visto en el
caso ejemplo, comprobándose que la topología de ambas redes es distinta y que la
estructura del Coste de la Distribución en cada caso también lo es.

Para establecer las pérdidas de referencia se debe comparar el nivel de pérdidas real,
fruto de una campaña de medición, con estudios de sensibilidad sobre la red de
referencia, de tal forma que el Regulador determine un nivel de pérdidas en
concordancia con el nivel tarifario y con la red real.

Los pasos que se consideran imprescindibles para la determinación de las pérdidas en


una red son los siguientes:

1. Definición de la red de distribución que se quiere analizar.

2. Análisis regulatorio del marco vigente.

3. Estudio socioeconómico y del entorno cultural y de mercado.

4. Análisis de la red real y de la evolución y planificación de la misma.

5. Campaña de medición de pérdidas para contrastar los resultados del modelo.

6. Utilización de un Modelo de Red de Referencia.

6.1. Fase de extracción de datos de la red y de los consumos.


6.2. Introducción de restricciones técnicas, de calidad y de caracterización
de la carga.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 82


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

6.3. Determinación de la red óptima con los parámetros anteriores


empleando criterios de minimización de costes de inversión y de
pérdidas mediante el VNR de las instalaciones.
6.4. Obtención de las pérdidas en la red optimizada mediante el empleo
de métodos matemáticos del tipo flujo de cargas que consideren
todos los condicionantes técnicos.
6.5. Análisis de sensibilidad.
6.6. Análisis de costes.
6.7. Obtención del rango de valores entre los que se encuentran las
pérdidas de la red óptima, y de los factores de pérdidas mediante un
balance en energía.

7. Comparación de los resultados de la campaña de medición de pérdidas con


los resultados de los estudios de sensibilidad sobre el Modelo de Red de
Referencia.

8. Consideración de criterios que pueda adoptar el regulador como evolución de


las tarifas, consigna de pérdidas de referencia o antigüedad deseable y grado
de renovación de las instalaciones.

9. Definición del nivel de pérdidas reconocido en concordancia con el nivel


tarifario deseado y con las mediciones de la red real.

Se insiste finalmente en que solamente con el ajuste de los resultados de un modelo a


la realidad de la red de una compañía, mediante los resultados de una campaña de
medición de pérdidas, será posible garantizar la rentabilidad del negocio de
distribución. De otra manera se corre el peligro de fijar unos objetivos de reducción de
pérdidas inalcanzables para una compañía distribuidora.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 83


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

8. Conclusiones finales
En este trabajo se ha pretendido realizar un estudio general de la problemática de
pérdidas técnicas en las redes, enfocado sobre todo hacia el análisis del tratamiento
regulatorio que se da a día de hoy a las pérdidas técnicas.

Debido al interés que tiene el analizar la situación de algún país en particular se ha


escogido Guatemala para realizar un estudio más en detalle de su regulación en
cuanto a la actividad de distribución, y para tomar como base los términos de
referencia indicados en la propuesta de revisión tarifaria y poder así desarrollar un
caso ejemplo particular que permita extraer conclusiones generales.

De esta manera, se ha partido de un estudio sobre la topología de las redes y los


elementos que más influyen en las pérdidas, y se ha elegido un alimentador aéreo
suficientemente representativo de lo que pudiera ser la red de distribución de una
determinada compañía, para analizar sobre él el problema de las pérdidas técnicas.

La retribución de la actividad de distribución se ha basado tradicionalmente en el coste


de servicio. Frente a esto la tendencia actual es a implantar métodos regulatorios de
retribución por incentivos. Una de las herramientas más utilizadas en este sentido son
los Modelos de Red de Referencia, empleados para determinar los costes eficientes
de la actividad de distribución, cosa que muy habitualmente, como en el caso de
estudio, se realiza según el Valor Nuevo de Reemplazo de las instalaciones.

En el caso ejemplo, una vez justificada la elección del alimentador objeto del estudio,
se determinan las pérdidas eficientes en él, fruto de una planificación que minimiza los
costes de inversión y de pérdidas mediante el método del VNR, y se comparan con las
pérdidas reales que tiene el alimentador.

Se observa como regla general que en una regulación por incentivos la red real de la
compañía es distinta de la red eficiente y económicamente adaptada determinada con
un modelo mediante el VNR. Esto es debido a que la red real está definida por la
evolución histórica de la compañía y la red eficiente mira al futuro. Por este motivo,
parece poco coherente remunerar a una distribuidora por una red eléctrica real que
está al límite de capacidad o terminando su vida útil según los criterios de eficiencia de
una compañía que tendría una red nueva optimizada.

También se deduce que el peso que tiene el coste de las pérdidas sobre el total del
Coste de la Distribución o sobre el VAD de una compañía depende mucho del tipo
marco regulatorio que esté en vigor. En una red diseñada por capacidad bajo coste de
servicio el peso del coste de las pérdidas es alto, ya que estas, se considerasen o no a
la hora de hacer la planificación, son elevadas porque la red real lleva mucho tiempo
instalada. Pero en una red óptima y eficiente diseñada a futuro mediante el VNR, que
se tome como referencia para retribuir a las compañías eléctricas, tiene más peso el
coste de inversión debido a la planificación por pérdidas. Por estos motivos es
necesario analizar las estructuras de los costes de la actividad de distribución para
estudiar en que medida se puede poner un incentivo de reducción de pérdidas a corto
plazo muy exigente cuando se habla de la red de una compañía en la que en su
estructura de costes pesa mucho el coste de las pérdidas.

El análisis de la red eficiente diseñada con un modelo y mediante el método del VNR
es una buena herramienta que permite al regulador establecer unos límites superior e
inferior entre los que deben estar los niveles de pérdidas reconocidas y reales, ya que
el nivel óptimo de pérdidas que resulta del modelo es muy hipotético ya que se refiere
a una red nueva y adaptada, situación que se ha visto que solamente se produce en

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 84


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

un momento dado de tiempo. Las pérdidas reales de una compañía que estuvieran
dentro de los límites que facilita el modelo no deberían estar muy alejadas de las
pérdidas de referencia.

Para establecer las pérdidas de referencia, una vez identificados estos extremos entre
los que deberán estar las pérdidas reconocidas, se debe comparar el nivel de pérdidas
reales con los resultados del modelo, con el objeto de que las pérdidas de referencia
que fije el regulador estén en concordancia con la red real.

El nivel de pérdidas de referencia que se calcule mediante el método del VNR podría
contemplar solamente la vida media útil residual de las instalaciones que tiene en
servicio la compañía, para que las pérdidas reconocidas se aproximen a las pérdidas
reales. Esto se debe aplicar con cuidado procurando que la rentabilidad del negocio de
distribución quede garantizada.

El nivel óptimo de pérdidas de una red debe ser, como se ha desarrollado en este
documento, fruto de la optimización conjunta de todos los costes de dicha red
(inversión y pérdidas), y para ello los Modelos de Red de Referencia son una buena
herramienta. Su utiización, no obstante, está muy determinada por dos tipos de
factores: las previsiones (demanda, costes de combustible, precio del dinero...) y la
definición de la red adaptada (elección de sistemas representativos adecuados,
criterios para su diseño y operación...). No debiera olvidarse por tanto que para la
utilización de un MRR es necesario considerar todos los aspectos inherentes a la
actividad de distribución.

Las redes de MT tienen una serie de elementos asociados a ella como son CT’s,
subestaciones, y redes de BT, que no se han considerado en este trabajo. Aunque los
resultados obtenidos no son aplicables directamente a estos elementos, sí que se
puede afirmar que los parámetros obtenidos (los ratios Costepérdidas / VAD) si tendrán el
mismo orden de magnitud en CT’s, subestaciones, y redes de BT, aunque dependerá
su valor exacto de las peculiaridades de cada sistema eléctrico de distribución.

Finalmente se ha propuesto una metodología para el cálculo de pérdidas técnicas en


redes de distribución, que recopila en cierta manera la manera de proceder que
debería seguirse en cualquier proceso de revisión tarifaria. Es necesario señalar que el
cálculo final de las pérdidas debe contemplar todos los aspectos técnicos y sociales
que influyen en el mismo.

El aspecto más crítico de la metodología propuesta es que el método del Valor Nuevo
de Reemplazo aplicado al diseño y determinación de pérdidas de una red mediante un
Modelo de Red de Referencia, pese a ser una herramienta muy adecuada para
identificar los extremos entre los que deben estar las pérdidas de una compañía que
planifique correctamente su red, no será válido si no se ajusta a la realidad de la
compañía mediante la comparación de sus resultados con los de una campaña de
medición de pérdidas.

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 85


Master en Gestión Técnica y Económica en el Sector Eléctrico Promoción 2001/02

9. Bibliografía

- Modelo de Red de Referencia (Bulnes) para la retribución a la distribución de


energía eléctrica en el sistema eléctrico nacional peninsular (España, 1998).

- Tratamiento regulatorio de las pérdidas en el mercado eléctrico español (Méndez,


Rivier y Gómez, 7as Jornadas hispano – lusas de ingeniería eléctrica, 2001)

- Regulación de la industria eléctrica: revisión de experiencias en distintos países


(Universidad Pontificia Comillas, Actas del Aula de Regulación, curso 1995-96)

- Valoración de las pérdidas de energía eléctrica en el sistema eléctrico colombiano


(IEEE 1983)

- Ley General de Electricidad (CNEE, Guatemala 1996)

- Reglamento de la Ley General de Electricidad (CNEE Guatemala 1997)

- Resolución CNEE 84-2002

- Manual latinoamericano y del caribe para el control de pérdidas eléctricas (OLADE,


Colombia 1990)

- Regulación en el sector de distribución eléctrica (J.S. Bernstein, Universidad


Católica de Chile, 1999)

- Cálculo de pérdidas técnicas de EDEMET y EDECHI: informe final (Quantum,


Argentina 2001)

- El proceso de cálculo de los cuadros tarifarios de empresas distribuidoras de


electricidad (ADEERA, Argentina 2000)

Determinación de las pérdidas técnicas en una red de distribución 86

You might also like