You are on page 1of 11

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CONVENIO DE ESTOCOLMO

Integrantes:
 Consanchilon Graboza, Diana
 Collantes Villarreal Paola
 Hoyos Cholan, Segundo Luigi
 Ordoñez Huaman, Evelyn
 Vilca Ramos, Miry
 Vásquez López, Fiorela

Docente:
Yep Tong, Sue
Curso:
Fundamentos de economía ambiental
Semestre: 2018-II
Chiclayo - Perú
Agosto – 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
HISTORIA.......................................................................................................................................4
EL OBJETIVO.................................................................................................................................4
APLICACIÓN DEL CONVENIO A NIVEL INTERNACIONAL...................................................4
APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO EN PERÚ................................................5
LISTADO DE PAÍSES....................................................................................................................9
CONCLUSIONES........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................11

Gráfico 1.1 Estructura Organizativa del proyecto PNI -COP...................................................7


INTRODUCCIÓN:
Según [ CITATION Sec09 \l 10250 ] El uso de sustancias químicas en la agricultura y
la industria ha crecido significativamente en las últimas décadas y, entre ellas, un
grupo de sustancias químicas denominadas contaminantes orgánicos persistentes, las
cuales han atraído la atención mundial debido a las evidencias científicas que
establecen una alta correlación entre la exposición a muy pequeñas dosis de estas
sustancias y su impacto en la salud.
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas
sumamente duraderas y que permanecen en el medio ambiente, se acumulan en los
organismos vivos y las cadenas alimentarias. Son tóxicas, cancerígenas y provocan
disfunciones en el aparato reproductor y los sistemas inmunitarios y endocrinos, entre
otros efectos adversos. De igual manera, se propagan fácilmente en el medio
ambiente hasta llegar a lugares muy alejados de la fuente de emisión, acumulándose
en ecosistemas terrestres y acuáticos.
El Convenio de Estocolmo es una herramienta internacional que busca proteger la
salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Para tal efecto, el Convenio establece una serie de medidas para reducir o eliminar las
liberaciones derivadas de la producción, importación, exportación, uso y disposición
final de estas sustancias químicas, las mismas que incluyen nueve plaguicidas (Aldrín,
Clordano, DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mírex y Toxafeno),
dos productos químicos industriales (Bifenilos Policlorados (PCBs) y
Hexaclorobenceno), y cuatro productos secundarios (las dibenzoparadioxinas
policloradas (PCDD) y dibenzofuranos policlorados (PCDF), más conocidos como
Dioxinas y Furanos, el Hexaclorobenceno y los PCBs).
El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes fue aprobado
en una Conferencia de Plenipotenciarios el 22 de mayo de 2001 en Estocolmo,
Suecia. El Convenio entró en vigor el 17 de mayo de 2004, noventa días después de la
presentación del quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión del Convenio.
El Convenio de Estocolmo protege la salud humana y el medio ambiente de los
contaminantes orgánicos persistentes (COP) a través de una serie de medidas
destinadas a reducir y de última eliminar sus descargas.
HISTORIA

EL OBJETIVO
Es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COPs), teniendo presente el principio de precaución
contemplado en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, del año 1992, donde se establece que con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme
a sus capacidades. Y cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta (in dubio pro natura), no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la
degradación del medio ambiente.

APLICACIÓN DEL CONVENIO A NIVEL INTERNACIONAL


PLANES NACIONES DE APLICACIÓN
Cada parte del Convenio de Estocolmo tiene que preparar un plan, resumiendo una
primera evaluación de la situación nacional en cuanto a los contaminantes orgánicos
persistentes, así como las actividades programadas o emprendidas para aplicar el
Convenio. Estos planes nacionales de aplicación (PNA) deben prepararse en consulta
con las partes interesadas del país y en cooperación con socios regionales e
internacionales. El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), la entidad principal
encargada de las operaciones del mecanismo financiero del Convenio, brinda
asistencia financiera a los países en desarrollo y a los países con economías en
transición para que preparen estos planes. Además, las partes se han valido de
orientaciones relevantes sobre el desarrollo de los planes nacionales de aplicación, así
como de su aplicación, lo que se ha desarrollado en colaboración con socios tales
como PNUMA, UNITAR y el Banco Mundial entre otros.
Dado que los que planes nacionales de aplicación se transmiten a la Conferencia de
las Partes, constituyen una excelente oportunidad para compartir información sobre la
situación nacional y las prioridades con todas las partes interesadas, incluyendo los
socios internacionales, la industria y las organizaciones no gubernamentales. Estas
prioridades sirven luego como base para la cooperación internacional sobre asistencia
técnica y transferencia de tecnología. Los planes nacionales de aplicación deben
mantenerse al día en cuanto a cualquier modificación de las obligaciones que derivan
del Convenio. Luego de la entrada en vigor de otras 9 sustancias químicas adicionales
bajo el Convenio en agosto de 2010, los planes nacionales de aplicación que se había
preparado para atender los 12 primeros químicos deben ser revisados, actualizados y
transmitidos a la Conferencia de las Partes para el 26 de agosto de 2012. A las Partes
también se les exige actualizar cada cinco años sus planes de acción sobre la
reducción de los COP liberados no intencionalmente, lo que constituye una parte
integral de los planes nacionales de aplicación. Es de destacar que 50 de 70 Partes
que han remitido informes bajo el artículo 15 han indicado que sus planes nacionales
de aplicación han sido respaldados como parte de su estrategia nacional de desarrollo
sustentable.

INFORMES NACIONALES
Bajo el Artículo 15 las Partes del Convenio tienen la obligación de informar a la
Conferencia de la Partes cada cuatro años sobre sus esfuerzos en la aplicación del
Convenio, incluyendo la efectividad de dichos esfuerzos. En ese sentido, las Partes
necesitan brindar datos sobre varios indicadores, incluyendo la producción,
importación y exportación de cada una de las sustancias químicas enumeradas en los
Anexos A, B y C del Convenio a la Secretaría. Con esos fines se ha desarrollado un
formato de notificación electrónica en línea.
La información remitida a través de los informes sirve como base para evaluar hasta
qué punto el Convenio ha alcanzado el efecto deseado de proteger la salud humana y
el medio ambiente de los efectos nocivos de los COP y también para evaluar el
cumplimiento de las obligaciones por las Partes.

PUNTOS DE CONTACTO OFICIALES Y CENTROS NACIONALES DE


COORDINACIÓN
El Artículo 9 del Convenio exige a las Partes que designen centros nacionales de
coordinación para el intercambio de información pertinente a la reducción o eliminación
de la producción, uso y liberación de contaminantes orgánicos persistentes; y
alternativas a los contaminantes orgánicos persistentes, incluyendo información sobre
sus riesgos, así como sus costos económicos y otros costos. Al 1º de marzo de 2011,
105 Partes al Convenio habían designado su centro nacional de coordinación (CNC).
Además, en su segunda reunión, la Conferencia de las Partes invitó a las Partes y no
Partes a nombrar puntos de contacto oficiales (PCO) para la realización de funciones
administrativas y todas las comunicaciones formales comprendidas bajo el Convenio.
En respuesta a esta invitación, 139 Partes habían asignado un PCO al 1º de marzo de
2011.

APLICACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO EN PERÚ

Con el fin de apoyar los esfuerzos nacionales, principalmente de los países en


desarrollo o con economías en transición, el Convenio ha previsto mecanismos
financieros que permitirán a las Partes elaborar sus Planes Nacionales. En este
sentido, el Perú solicita el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente
(GEF) para trabajar en la elaboración de su Plan Nacional de Implementación del
Convenio de Estocolmo. El presente documento por tanto, es fruto de la ejecución del
Proyecto PNI-COP, ejecutado por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA,
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA y el Consejo Nacional del Ambiente
-CONAM, como Puntos Focales del Convenio de Estocolmo, los dos primeros y
Autoridad Nacional Ambiental, el último.
El Plan Nacional toma como base la situación del país con relación a la gestión de
sustancias químicas, principalmente los contaminantes orgánicos persistentes y
teniendo en cuenta cada uno de los artículos del Convenio propone una serie de
acciones que deberán ejecutarse en un quinquenio, con el objetivo de iniciar el
proceso gradual pero seguro que permitirá en un mediano y largo plazo, con la
participación de los múltiples actores identificados, cumplir con el mandato del
Convenio y proteger la salud humana.
El proceso de elaboración del Plan Nacional es fruto del trabajo conjunto y coordinado
de muchas instituciones públicas y privadas, quienes conformaron el Comité Nacional
de Coordinación del Proyecto "Plan Nacional de Implementación del Convenio de
Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Perú", proceso que ha permitido
fortalecer las capacidades institucionales y dar a conocer a la población en general, la
existencia de estas sustancias peligrosas y la necesidad de realizar una gestión de
sustancias químicas en todos los niveles de intervención.

Propósito del PNI-COP Perú


El Plan Nacional de Implementación PNI-COP Perú, tiene por objetivo sentar las bases
para la aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes en el Perú, identificando actividades y proyectos enmarcados en Planes
de Acción y Estrategias Nacionales participativos, concensuados, con validación
política y compromiso de los actores relevantes y con responsabilidades claramente
identificadas, en función de los objetivos nacionales de desarrollo sostenible,
comprometiendo a la sociedad civil.
Proceso seguido para elaborar el PNI-COP Perú
En enero de 2005 se inició el proceso para desarrollar el Proyecto «Plan Nacional de
Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos
Persistentes en el Perú» (Proyecto PNI-COP), siendo los ejecutores la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional
de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, como Puntos Focales del
citado Convenio y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como Autoridad
Ambiental y Punto Focal del Global Environment Facility (Fondo Mundial para el Medio
Ambiente - GEF, entidad que ha financiado el proyecto).
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental como
Autoridad de Salud tiene dentro de su normativa, el abordaje de sustancias peligrosas
para preservar la salud de la población. Ambas instituciones, conjuntamente con el
Servicio Nacional de Sanidad AgrariaSENASA como autoridad fitosanitaria que registra
y fiscaliza el uso de plaguicidas agrícolas, han trabajado de manera coordinada en
este Proyecto que comprendió cinco fases, como son:
PRIMERA FASE: Determinación de los Mecanismos de Coordinación y
Organización de Procesos.
Se estableció un mecanismo de coordinación representado por una estructura
organizativa según el Gráfico Nº 1.1 compuesta por la Unidad de Coordinación del
Proyecto (UCP), integrada por la DIGESA, el SENASA, el CONAM, la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI), la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), éstas
dos últimas representantes de la sociedad civil y con carácter de observadores. La
Coordinación Nacional del Proyecto (CNP), constituido por el personal permanente
reporta directamente a la Dirección Nacional del Proyecto (DNP), cuya responsabilidad
recayó en los puntos focales del Convenio: en la DIGESA para el primer año y en el
SENASA para el segundo año.
Gráfico 1.1 Estructura Organizativa del proyecto PNI -COP

SEGUNDA FASE: Inventario de COPs y Evaluación de la Infraestructura y


Capacidad
En esta Fase de Diagnóstico de la situación de los COPs en el Perú, se elaboraron
tres inventarios nacionales, un Perfil Nacional, además de otros documentos que a
continuación se mencionan:
 «Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura Nacional para la Gestión
de Sustancias Químicas», evalúa la infraestructura y capacidad institucional de
gestión en cada una de las etapas del ciclo de vida de las sustancias químicas para
contribuir al entendimiento de la problemática relacionada al manejo de las
sustancias químicas incluyendo los COPs.
 «Inventario Nacional de Plaguicidas COPs» en el cual se identificó la
importación, formulación, almacenamiento y uso de plaguicidas en el ámbito
nacional con énfasis en los COPs, así como las existencias de plaguicidas COPs a
nivel nacional en calidad de obsoletos.
 «Inventario Nacional de Fuentes y Liberaciones de Dioxinas y Furanos
-año base 2003» que identifica las fuentes de liberación de dioxinas y furanos y sus
magnitudes en el ámbito nacional y regional por categorías y subcategorías
establecidas en el instrumental normalizado del PNUMA (Toolkit) y por vías de
liberación al aire, suelo, agua, producto y residuos.
 «Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCBs) que permite conocer
las existencias de aplicaciones cerradas, entiéndase equipos y residuos, que
contienen PCBs. La clasificación de las mismas se estableció en contaminados,
posiblemente contaminados y libres de PCBs, en base a una serie de criterios
establecidos para su categorización.
 «Estudio de Evaluación de la Infraestructura Nacional relevante para el
Diseño e Implementación del Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes-RETC en Perú, con énfasis en COPs, en el que se realizó un
levantamiento de información y análisis de la condición actual de la infraestructura
legal, institucional, administrativa y técnica, relevantes para el diseño del sistema
del RETC Nacional en el sector gubernamental, tomando en cuenta las
recomendaciones, estructura y contenidos del Documento «Preparación de una
Evaluación de Infraestructura Relevante para un RETC Nacional» de UNITAR.
 Diseño de un Sistema de Información de COPs que permite actualizar los
inventarios de plaguicidas, de PCBs y de dioxinas y furanos. Este sistema permitirá
a las autoridades contar con información a tiempo real de la situación de las
sustancias COPs para la gestión sanitaria y ambiental pertinentes.
TERCERA FASE: Establecimiento de las Prioridades y Determinación de los
Objetivos
Tomando como base el Diagnóstico elaborado en la Fase II, se establecieron la Visión,
la Misión y los Objetivos del PNI, realizados de manera participativa en cuatro Talleres
Macro Regionales que tuvieron por sedes las ciudades de Huancayo, Lima, Arequipa y
Chiclayo. En dichos Talleres se recogió la percepción de los actores involucrados en el
manejo y gestión de los COPs, lo que permitió la definición de 10 prioridades
nacionales y objetivos estratégicos del PNI, por tipo de COPs. El producto de esta fase
fue la «Evaluación de Prioridades y Establecimiento de los Objetivos del PNI-COP
Perú»
CUARTA FASE: Preparación del Borrador del Plan Nacional de Implementación
Para la elaboración del PNI-COP Perú se consideraron como base los documentos
producidos en las tres fases anteriores. Se elaboraron cuatro planes específicos para
Plaguicidas, DDT, Dioxinas y Furanos y PCBs; así como, cinco estrategias
transversales referidas al marco normativo, desarrollo de investigación, fortalecimiento
de capacidades analíticas y sensibilización y formación de ciudadanía y sitios
contaminados e implementación del Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes (RETC). Se trabajó también una evaluación de Costo Beneficio de la
aplicación del PNI-COP Perú.
El proceso fue ampliamente participativo a través de Talleres, Focus Group y
entrevistas con actores relevantes. Los documentos preliminares fueron consultados
de manera progresiva, capítulo por capítulo, con los Sub Comités y el CNC, luego
fueron presentados en reuniones y talleres, habiéndose incorporado en la versión final,
los aportes y comentarios recibidos por el CNC. Los documentos elaborados en esta
Fase fueron los siguientes:
 Plan de Acción para PCBs tiene como objetivo eliminar gradualmente las
existencias de PCBs a fin de contribuir a la disminución de la contaminación por PCBs
y proteger la salud y el ambiente. Considera la capacitación técnica tanto del personal
de las instituciones públicas responsables de la gestión de los PCBs, como del
personal de las empresas importante para la asegurar el cumplimiento de las metas
propuestas.
 Plan de Acción sobre Dioxinas y Furanos, tiene como objetivo la reducción
de las liberaciones de dioxinas y furanos y se concentra en primer lugar, en las
actividades o procesos de mayor contribución al total de las emisiones
nacionales. Las líneas de intervención priorizadas se refieren al desarrollo de
capacidades para el manejo adecuado de procesos y residuos, la
sensibilización a la población sobre los riesgos que generan, promoviendo la
elaboración
 Plan de Acción sobre Plaguicidas COPs, tiene como objetivo asegurar la
eliminación final de los plaguicidas COPs del Anexo A del Convenio, la
reducción de plaguicidas en desuso (prohibidos, deteriorados y vencidos), así
como de residuos peligrosos (incluidos los envases)

Plan de Acción sobre DDT, cuyo objetivo es evitar el uso del DDT asegurando
alternativas disponibles y eficaces para el control de la malaria, capacitar a la
población sobre riesgos del DDT a la salud pública e implementar estrategias
de prevención y control de casos de malaria.
 Estrategia para el Fortalecimiento de Capacidades Analíticas la cual
permite contar con una evaluación de las capacidades analíticas que se tiene
en el Perú en relación a los Contaminantes Orgánicos Persistentes y una
evaluación técnico – económica del costo que implicaría el fortalecimiento de
las capacidades analíticas
 Estrategia para la Sensibilización y Formación de Ciudadanía que permitirá
a la población conocer el Convenio de Estocolmo, el proceso de su
implementación en nuestro país y sobretodo, los riesgos que los
Contaminantes Orgánicos Persistentes implican para la población y el
ambiente.
 Costo Beneficio de la Aplicación del PNI -COP Perú, documento que
consolida los costos que generaría la ejecución del PNI a la industria, a los
reguladores, a los usuarios, a los consumidores, al medio ambiente y a la
sociedad en su conjunto, así como los beneficios entendidos éstos como
costos evitados, especialmente los referidos a la reducción de riesgos a la
salud y al ambiente, así como con la innovación tecnológica.
QUINTA FASE: Transferencia del PNI de los COPs a los Actores
El PNI-COP Perú finalmente validado, será adoptado por los Puntos Focales y
Autoridades Competentes formalmente en el marco de un documento oficial que será
firmado en señal de apoyo y compromiso político e institucional para el cumplimiento
del mismo. Para ello, el proceso de implementación del Plan deberá determinar los
mecanismos para su aprobación y su posterior ejecución y seguimiento.
El proceso de elaboración del PNI-COP Perú se caracterizó por ser ampliamente
participativo. En cada una de las Fases del Proyecto se desarrollaron reuniones de
trabajo con el Comité Nacional de Coordinación, los SubComités Nacionales de
Plaguicidas, PCBs, Dioxinas y Furanos, RETC, la Unidad de Coordinación del
Proyecto y otros actores relevantes de nivel nacional vinculados a los COPs. Talleres
nacionales y regionales convocaron la activa participación de los diversos sectores
públicos y privados, así como de autoridades y usuarios, permitiendo realizar una
amplia difusión del Convenio de Estocolmo y del proceso seguido en el país.

LISTADO DE PAÍSES

Países firmantes y ratificantes (junio 2002)


PAÍS FIRMA RATIFICACIONES PAÍS FIRMA RATIFICACIONES
Albania 5 Dic 2001 Países Bajos 23 May 2001 28 Ene 2002
Algeria 5 Sep 2001 Pakistán 6 Dic 2001
Alemania 23 May 2001 25 Abr 2002 Panamá 23 May 2001
Antigua y Barbuda 23 May 2001 Papua Nueva 23 May 2001
Guinea
Arabia Saudí 14 May 2001 Paraguay 12 Oct 2001
Argentina 23 May 2001 Perú 23 May 2001
Armenia 23 May 2001 Polonia 23 May 2001
Australia 23 May 2001 Portugal 23 May 2001
Austria 23 May 2001 Reino Unido 11 Dic 2001
Bahamas 20 Mar 2002 República 9 May 2002
Centroafricana
Bahrain 22 May 2002 República Checa 23 May 2001
Bangladesh 23 May 2001 República de Corea 4 Oct 2001
Bélgica 23 May 2001 República 23 May 2001
Dominicana
Belize 14 May 2002 República de 23 May 2001
Moldavia
Benin 23 May 2001 República 5 Mar 2002
Democrática Popular
de Laos
Bolivia 23 May 2001 Rumanía 23 May 2001
Bosnia and 23 May 2001 Palau 28 Mar 2002
Herzegovina
Brasil 23 May 2001 Rusia 22 May 2002
Brunei Darussalam 21 May 2002 Ruanda 5 Jun 2002a
Bulgaria 23 May 2001 Samoa 23 May 2001 4 Feb 2002
Burkina Faso 23 May 2001 Santo Tomé y 3 Abr 2002
Príncipe
Burundi 2 Abr 2002 Senegal 23 May 2001
Camboya 23 May 2001 Seychelles 25 Mar 2002
Cameroon 5 Oct 2001 Singapur 23 May 2001
Canadá 23 May 2001 23 May 2001 Siria 15 Feb 2002
Chile 23 May 2001 Sri Lanka 5 Sep 2001
China 23 May 2001 Sudafrica 23 May 2001
Colombia 23 May 2001 Sudán 23 May 2001
Costa Rica 16 Abr 2002 Suecia 23 May 2001 8 May 2002
Costa de Marfil 23 May 2001 Suiza 23 May 2001
Croacia 23 May 2001 Surinam 22 May 2002
Cuba 23 May 2001 Tailandia 22 May 2002
Dinamarca 23 May 2001 Tanzania 23 May 2001
Ecuador 28 Ago 2001 Tajikistán 21 May 2002
Egipto 17 Mayo 2002 Tonga 21 May 2002
El Salvador 30 Jul 2001 Túnez 23 May 2001
Emiratos Árabes 23 May 2001 Turquía 23 May 2001
Unidos
Eslovaquia 23 May 2001 Ucrania 23 May 2001
Eslovenia 23 May 2001 Unión Europea 23 May 2001
España 23 May 2001 Uruguay 23 May 2001
Estados Unidos 23 May 2001 Vanuatu 21 May 2002
Etiopía 17 May 2002 Venezuela 23 May 2001
Fiji 14 Jun 2001 20 Jun 2001 Vietnam 23 May 2001
Filipinas 23 May 2001 Yemen 5 Dec 2001
Finlandia 23 May 2001 Yugoslavia 2 May 2002
Francia 23 May 2001 Zambia 23 May 2001
Gabón 21 Mayo 2002 Zimbabwe 23 May 2001
Gambia 23 May 2001
Georgia 23 May 2001
Ghana 23 May 2001
Grecia 23 May 2001
Guatemala 29 En 2002
Guinea 23 May 2001
Guinea-Bissau 24 Abr 2002
Haiti 23 May 2001
Honduras 17 May 2002
Hungría 23 May 2001
Islandia 23 May 2001 29 May 2002
India 14 May 2002
Indonesia 23 May 2001
Iran 23 May 2001
Irlanda 23 May 2001
Israel 30 Jul 2001
Italia 23 May 2001
Jamaica 23 May 2001
Jordania 18 Ene 2002
Kenia 23 May 2001
Lesotho 23 Ene 2002 23 Ene 2002
Líbano 23 May 2001
Liberia 23 May 2002a
Madagascar 24 Sep 2001
Malasia 16 May 2002
Malawi 22 May 2002
Marruecos 23 May 2001
México 23 May 2001
Mónaco 23 May 2001
Mongolia 17 May 2002
Mozambique 23 May 2001
Nauru 9 May 2002 9 May 2002
Nepal 5 Abr 2002
Nicaragua 23 May 2001
Niger 12 Oct 2001
Nigeria 23 May 2001
Noruega 23 May 2001
Nueva Zelanda 23 May 2001
Omán 4 Mar 2002

CONCLUSIONES

 El Convenio de Estocolmo es innovador y pionero al establecer una evaluación


de la eficacia
 La colaboración prevista en y promovida por el Convenio de Estocolmo y en el
PMG/GMP presenta una oportunidad científica y política para mejorar el
conocimiento sobre procesos globales de gran relevancia para la salud y el
medio, y establecer formas equitativas de cooperación y gestión de riesgos.
 Este país puede contribuir significativamente a mejorar la información
disponible localmente en la cuenca mediterránea y en América Latina y el
Caribe.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría del Convenio de Estocolmo . (2009). Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA). Genève, Suisse : International Environment House .

You might also like