You are on page 1of 10

6ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Licenciatura en Historia

América Latina II

Pasado presente: Las intervenciones estadounidenses en Centroamérica del


s. XX

Profesores:
Hilda Ipanaguirre
Ernesto Silva

Alumna: Mariana Monserrat Ramírez Flores


120150338

11/enero/2019
INTRODUCCIÓN:

La situación actual por la que atraviesa América Latina es sólo un reflejo de las
políticas que se llevaron a cabo el siglo pasado dentro de esta geografía. Los
acontecimientos que marcaron el siglo XX fueron las guerras mundiales que se
llevaron a cabo. Debido al colonialismo, al eurocentrismo y a la reciente
globalización (que aún persiste) estos acontecimientos tuvieron un impacto muy
fuerte dentro de este continente.

Sin duda uno de las consecuencias más relevantes de estas guerras es el


ascenso de Estados Unidos como la mayor potencia económica a nivel mundial. Se
podría realizar un análisis sobre cómo fue que esto sucedió, sin embargo, no es la
finalidad de este trabajo. Lo que me interesa rescatar de todo esto es como Estados
Unidos ha podido mantener ese poder político, económico y cultural que sin duda
tiene que ver con la serie de intervenciones realizadas en todos los países
latinoamericanos.

El siglo XXI dio inició con un hecho que a muchos estremeció. El 11 de


septiembre de 2001 se transmitió a nivel internacional lo sucedido: Un atentado
terrorista en las torres gemelas de Nueva York que según citas oficiales dejaría
3016 muertos, 24 desaparecidos y más de 6000 heridos. Este ataque se le atribuyo
a la red yihadista de Al Qaeda debido a los conflictos políticos y económicos de
Estados Unidos con Medio Oriente.

¿Por qué señalo todo eso? Porque después de tales eventos se comenzaron
a realizar investigaciones sobre lo que había sucedido y el por qué había sucedido.
Como en América Latina, Estados Unidos estuvo involucrado dentro de estas redes
terroristas desde mucho antes de que sucedieran tales atentados.

Las acciones de los miembros de Al Qaeda en un principio iban dirigidas


contra determinados gobiernos en regiones tan diversas como Afganistán (contra la
ocupación de la URSS) o la extinta Yugoslavia (para detener el genocidio musulmán
en Bosnia y Herzegovina). En tanto, existen sobradas evidencias documentadas
sobre el apoyo indirecto de la administración de Estados Unidos y de la CIA a las
operaciones afganas contra la invasión soviética, porque comulgaba con sus
intereses económicos y políticos durante la guerra fría. Según el gobierno
estadounidense ellos apoyaron a los soldados afganos en su defensa contra la
invasión soviética, quienes poco después entrarían a formar parte de la lucha del
grupo.

Investigaciones de periodistas, investigadores, analistas y especialistas


afirman que Bin Laden fue financiado por la CIA en la lucha contra las tropas de la
Unión Soviética en Afganistán en plena guerra fría. El apoyo iba desde la instrucción
en combate hasta la entrega de armamento.

Su estructura organizativa basada en células de militantes y redes de


contactos clandestinos, muy parecida al modus operandi de los cárteles de
narcotraficantes, le ha dado una muy amplia movilidad de acción y una gran
dificultad para desarticularla (Al Qaeda, 2017).

A través de las lecturas y el estudio de América Latina en el siglo XX he


entendido un poco mejor las tácticas que utiliza Estados Unidos hasta el día de hoy
para mantener su hegemonía. Una de ellas, es la táctica de la desestabilización.
Este trabajo se centrará en América Latina, no obstante, quiero mencionar que no
sólo este continente ha sido víctima de esta guerra. Como lo señale antes, medio
oriente en este momento atraviesa conflictos de gran envergadura con Estados
Unidos, al igual que África. Por ello, este trabajo tiene como objetivo mostrar las
diferentes estrategias que utilizó Estados Unidos para intervenir en el continente y
así mantener su poder.

El hecho fundamental para comenzar a explicar tales intervenciones empieza


con la Guerra Fría, la cual, se enfrentan dos de los países que salieron ventajosos
después de la segunda guerra mundial. A través de los acuerdos de Yalta, Francia,
Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia acuerdan el repartimiento del mundo para
mantener “la paz”. Una paz que duró poco y entonces el mundo se dividió en
comunistas (Rusia) y capitalistas (Estados Unidos).

A partir de este momento Estados Unidos la política del “buen vecino”


terminaría y se ejercería la “diplomacia del dólar” la cual consistía en combatir
cualquier gobierno que actuara contra los intereses estadounidenses. ¿Cómo los
combatiría? Declarándolos comunistas y a favor de la URSS. De esa forma
comenzaría a justificar las políticas intervencionistas dentro de Latinoamérica. No
obstante, el combate del comunismo en el mundo era algo real, una prueba de ello
fue el Macartismo que se dedicó a la persecución y la censura de los comunistas en
Estados Unidos.

DESARROLLO:

El eje de la explicación sobre las políticas estadounidenses en América Latina


será a partir de las cuatro etapas de la Guerra Fría que menciona Friedrich Katz en
su texto “La guerra fría en América Latina, (1994).

 Primera etapa: de 1956 a 1959 la ofensiva concentrada en Estados Unidos


contra las fuerzas de la izquierda en varios niveles. En este momento había
un desinterés de la URSS en América Latina.
 Segunda etapa: Apoyo a dictaduras autoritarias por parte de E.U.
Dentro de esta etapa se da el triunfo de la Revolución cubana y con ello, un
auge de la izquierda en América Latina: “La nueva izquierda”.
 Tercera etapa: Intervención gringa directa en derrocamiento de gobiernos de
izquierda. En esta etapa ya hay como tal una entrada de la URSS en América
Latina. Con el triunfo de Fidel Castro se dan trasformaciones profundas de la
política norteamericana en América Latina.
 Cuarta etapa: Falta de ayuda económica estadounidense en América Latina.

Me dedicaré pues a mencionar país por país el papel que Estados Unidos ha tenido
en cada uno, así como las políticas y tácticas que desarrollo para la intervención y
el cumplimiento de sus intereses.
Hay que tomar en cuenta que políticamente, el llamado tercer mundo se
convulsionaba de forma creciente con las revoluciones triunfantes como la china en
1949 o la cubana en 1959; y con las luchas anticolonialistas como la vietnamita en
contra de los franceses, derrotados en 1954 (cuando el proceso de liberación
adquirió otras dimensiones), o la de los argelinos en contra de la misma metrópoli
en 1954 y consumada en 1962 (Torres, 1998).

GUATEMALA:

El caso de Guatemala es importante porque será el primer país donde


Estados Unidos orquesta sus intervenciones. Las razones económicas fueron los
puntos petroleros que dentro del país yacían, así como sus riquezas minerales.

El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue el resultado de


la operación encubierta llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue
organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán, el
Presidente de Guatemala democráticamente electo, por oponerse a los intereses
de la United Fruit Company y por permitir que los miembros del ampliamente
minoritario partido comunista de Guatemala —Partido Guatemalteco del Trabajo—
influyeran en las decisiones más importantes de su gobierno (Shenoni &
Mainwaring, 2018).

Será a través de este mecanismo que Estados Unidos mantendrá su


hegemonía misma que resultará catastrófica pues la alianza con las oligarquías del
país llevará a Guatemala a 36 años de guerra en la que habrá más de 200,000
víctimas.

El Salvador:

Dentro de la historia de El Salvador encontramos 55 años de gobierno militar


financiado por Estados Unidos, los cuales, tuvieron como consecuencia más de 70
mil vidas cobradas. Al igual que en sus países vecinos, dentro del país se crearon
alianzas entre militares aliados con terratenientes ricos y comerciantes “oligarcas”
(Cockcroft, 2000).

Es en el año de 1932 cuando comienza la persecución y aniquilamiento de


los “comunistas” en todo El Salvador, además de que se comienzan a crear partidos
como el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional que marcarían el comienzo
de una historia de resistencia a las políticas estadounidenses.

Políticas que encuentran su más grande ejemplo dentro del grupo Escuadrón
de la muerte, los cuales consistían en grupos de hombres profusamente armados,
a menudo vestidos de civil, que viajaban en camionetas, secuestraban a las
personas antes de hacerlas desaparecer o las mataban en cuanto las veían. Al igual
que el orden, solían ir encabezados por militares veteranos y contaban con la
cooperación del gobierno (Cockcroft, 2000).

Se sabe que estos grupos fueron en realidad planeados por oficiales militares
de alto grado y realizados por miembros de las fuerzas de seguridad, los cuales
estaban registrados en la nómina de la CIA (Cockcroft, 2000).

Nicaragua:

Un país con 150 años de independencia en los cuales han vivido repetidas
intervenciones estadounidenses. Un país que geográficamente se encuentra entre
ríos y volcanes, los cuales brindan altas cantidades de energía geotérmica. Un país
que entre uno y otro gobierno experimentó el despojo y que vería materializado todo
el abuso con el golpe de estado en 1936 donde Anastacio Somoza García se
posiciona como presidente del país inaugurando lo que serían los 46 años de
gobierno de la familia Somoza. “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta” fue
lo que dijo Franklin Roosevelt sobre Anastasio.

Una dictadura que tuvo como característica principal la cleptocracia y el uso de la


guardia nacional. El ejército nicaragüense, la guardia nacional, difería de las del
resto de América Latina. No era una fuerza compuesta por reclutas. Era más bien
una guardia pretoriana, sujeta a órdenes extranjeras, constituida por órdenes
especialmente entrenados y leales únicamente a Somoza y a sus patrocinadores
extranjeros (Cockcroft, 2000).

Aquí también hubo luchas por querer cambiar la situación en la que estaba
sumergida el país, una de las más conocidas es la de Sandino y los sandinistas,
que se sustentaba en una lucha nacionalista y por la tierra que comenzó anterior a
la dictadura de los Somoza justamente por las intervenciones estadounidenses. Sin
embargo, la milicia también estaba sujeta a órdenes extranjeras y eso, de alguna
forma, permitió que la intervención siguiera con la explotación de los recursos
naturales y que esta familia saliera beneficiada de ello. Eso sí, no fue de otra forma
sino ejerciendo la violencia, la tortura y el terror cotidiano.
CONCLUSIONES:

Hay varios puntos que quisiera resaltar a modo de conclusión. El primero


tiene que ver con la importancia del estudio de la historia de América Latina pues a
pesar de llevar ya dos semestres estudiando las problemáticas que giran alrededor
de su historia (las independencias, la formación de las naciones, las revoluciones,
las dictaduras, el capitalismo, la dependencia económica, el racismo, la religión, la
iglesia) la complejidad y en este caso, la particularidad de cada país nos lleva a no
darnos abasto para estudiar esto en un año.

En la actualidad a la sociedad en general no le interesa lo que tenemos qué


decir como historiadores. Esto tiene que ver con que hay una educación que ha
relegado a segundo término la importancia de las ciencias sociales. En los medios
de comunicación vemos opiniones de todo tipo acerca de los problemas que
atraviesa la sociedad en su día a día. Así, la voz del historiador ha sido reducida al
ámbito académico y entonces la población no entiende por qué hay un personaje
como Bolsonaro ganando las elecciones de Brasil o por qué el gobierno de Trump
ha decido reforzar las políticas migratorias en Estados Unidos.

Hay un trabajo que habrá que comenzar a hacer, el cual tiene que ver con la
reivindicación de la importancia de la disciplina para el autoconocimiento y el
conocimiento de los demás, así como para la compresión de la realidad. ¿Qué
implicaría eso? Hacer política nuestra existencia día a día. Al estar informados de
manera consciente sobre nuestra historia la posición y cada decisión de cada
persona en el mundo sería distinta, más responsable.

Estudiar Historia implica responsabilidad y dentro de ella se juegan dos


puntos importantes para lo que ha sido la historia de América Latina: la identidad y
la generación de un proyecto de autonomía. La historia también puede volver a una
sociedad estática. El mejor ejemplo de esto es la Historia nacional de cada país,
mítica, maniquea y desabrida. En la que no hay que reflexionar acerca de nada
porque así “sucedieron las cosas”.
O la historia también puede servir para comenzar a crear proyectos de
autonomía. Al conocer la historia de América Latina te das cuenta de que se hemos
compartido procesos mismos que toman matices particulares por el contexto de
cada país. En este caso yo me quise dedicar en este trabajo a señalar de forma muy
general la incidencia intencional que tuvo Estados Unidos en Centroamérica que
no fue sino bajo intereses económicos y por los cuales no le intereso (ni le ha
interesado) las consecuencias que esto tenga.

Hay que destacar que Estados Unidos ha tenido una historia de


intervenciones y políticas que van más atrás del siglo XX, por mencionar uno de los
más importantes el llamado Destino Manifiesto, sin olvidar a la empresa United Fruit
Company que se instaló prácticamente en todo Centroamérica. Sin duda ha sido
interesante y (¿por qué no?) maquiavélica su política.

En lo personal lo que me tiene aún consternada es la actual postura


estadounidense con respecto a los migrantes centroamericanos. En realidad, no es
algo nuevo de ellos. Así es como han mantenido sus guerras y su poder. Lo que es
importante es señalar que ellos tienen mucha más responsabilidad de lo que no
planean asumir. Yo les llamo deudas históricas. Una de ellas es esta. Estados
Unidos tiene una gran deuda con toda América Latina y creo que sí es labor del
historiador señalado.
Bibliografía
Al Qaeda. (18 de Enero de 2017). Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Al_Qaeda&oldid=2786034
Cockcroft, J. D. (2000). América Latina y Estados Unidos. Historia y política país
por país. Méxiclo : Siglo XXI .
Crockoft, J. D. (2005). Cómo el imperialismo estadounidense confonta sus
debilidades y los desafios latinoamericanos . HAOL, 15-25.
Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Katz, F. (1994). La Guerra Fría en América Latina. En D. Spencer, Espejos de la
Guerra Fría: México, América Central y el Caribe (págs. 11-28). México:
Porrúa-CIESAS.
Shenoni, L., & Mainwaring, S. (2018). US Hegemony and Regime Change in Latin
America.
Torres, L. B. (1998). La política exterior de Estados Unidos entre 1960 y 1980. En
EUA: síntesis de su historia (págs. 10-20). México: Instituto Mora.

You might also like