You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,
MATEMÁTICA Y FÍSICA
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES (PIS 1)
Aproximación diagnostica del buen vivir en los paradigmas y modelos educativos en la
enseñanza de matemática en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la Ciudad de Quito,
Durante el periodo Noviembre- Diciembre del 2017.
INTEGRANTES:
Wilson Rene Luque Quiña
Adriana Paulina Benítez Tene
Jorge David Sandoval Reyes
Luis Fernando Eugenio Quingatuña
Byron Esteban Farinango
Wilmer Efraín Guallán Lemache

TUTOR:MSc. Carlos Montenegro

Semestre: marzo – agosto 2017.

Quito-Ecuador
Índice de Contenidos

1. Datos informativos. .................................................................................................................................... 6

1.1 Institución educativa : Unidad Educativa Juan Montalvo........................................................................ 6

2. Objetivo General ......................................................................................................................................... 8

3. Contextualización. ....................................................................................................................................... 8

3.1 Paradigmas Pedagógicos............................................................................................................................ 8

3.1.1 Paradigma Conductista ........................................................................................................................... 8

3.2.1 Concepto de Aprendizaje ....................................................................................................................... 8

3.2.2 Paradigma Constructivista .................................................................................................................... 10

3.2.3 Paradigma Histórico Social.................................................................................................................... 13

3.3 Modelos Educativos ................................................................................................................................. 15

3.3.1 Modelo pedagógico heteroestructurante. ............................................................................................ 15

3.3.2 Modelo Autoestructurante ................................................................................................................... 16

3.3 Buen Vivir ................................................................................................................................................ 17

4. Metodología .............................................................................................................................................. 18

4.1 Investigación de Campo ........................................................................................................................... 18

4.2 Investigación Bibliográfica ....................................................................................................................... 19

5. Análisis e Interpretación de Resultados ..................................................................................................... 20

6. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................................. 27

6.1 Conclusiones ............................................................................................................................................ 27

6.2 Recomendaciones .................................................................................................................................... 28

7. Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 30

8. ANEXOS ................................................................................................................................ 31

Anexo 1: Nómina de estudiantes encuestados .............................................................................................. 31

Anexo 2: Autorizacion de la Sra Rectora del Colegio Juan Montalvo ............................................................. 32

Anexo 3: Encuesta en el 8vo año de Educación básica ................................................................................... 32

Anexo 4: Encueta 9no año de Educación Básica ............................................................................................. 33


Anexo 5: Encuesta 10mo año Educación Básica ............................................................................................. 33

Anexo 6: Encuesta Primero de Bachillerato ................................................................................................... 34

Anexo 7:Encuesta Segundo de Bachillerato ................................................................................................... 34

Anexo 8: Encuesta tercero de Bachillerato .................................................................................................... 35


Índice de Tablas

Tabla 1. Escala del promedio de resultados Paradigma Conductista. ............................................................. 21


Tabla 2. Escala del promedio de resultados Paradigma Constructivista. ........................................................ 22
Tabla 3. Escala del promedio de resultados Paradigma Histórico Social/Cultural.. ........................................ 23
Tabla 4. Escala del promedio de resultados del Modelo Heteroestructurante. ............................................... 24
Tabla 5. Escala del promedio de resultados del Modelo Autoestructurante. .................................................. 25
Tabla 6. Escala del promedio de resultados Paradigma Conductista. ............................................................. 26

iv
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Distribución porcentual del Paradigma Conductista. ..................................................................... 21
Gráfico 2: Distribución porcentual del Paradigma Constructivista. ................................................................. 22
Gráfico 3: Distribución porcentual del Paradigma Histórico Social/Cultural.. ................................................. 23
Gráfico 4. Distribución porcentual del Modelo Heteroestructurante. ............................................................. 24
Gráfico 5: Distribución porcentual del Modelo Autoestructurante. ................................................................ 25
Gráfico 6: Distribución porcentual del Paradigma Conductista. ..................................................................... 26

v
Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
Informe del proyecto de integración de saberes (PIS 1)

Aproximación diagnostica del buen vivir en los paradigmas y modelos educativos en la


enseñanza de matemática en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la Ciudad de Quito,
Durante el periodo Noviembre- Diciembre del 2017.
1. Datos informativos.

1.1 Institución educativa : Unidad Educativa Juan Montalvo

La Unidad Educativa "Juan Montalvo”, antes Colegio Juan Montalvo conforma el


grupo de los cuatro “grandes” del laicismo fundado por el General Eloy Alfaro. El
expresidente fundó la centenaria institución en el 1901, conjuntamente con el Colegio
Manuela Cañizares. En aquella época, José Peralta fungía como Ministro de Instrucción,
cargo que hoy equivale al titular de la cartera de Educación.
Inaugurado el 14 de febrero de 1901, el nombre inicial desfile por los 115 añosel
“Papá” Montalvo fue Escuela Normal de Varones mientras que sus primeros profesores
tuvieron la nacionalidad estadounidense y chilena. Así, el educador norteamericano Tomás
Word se desempeñó como jefe de profesores extranjeros.
El 12 de enero de 1904, en el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, se expide el
Reglamento Orgánico de los Normales, concediéndose funciones de Director General de los
Normales a Roberto Andrade. Así, Luis de la Torre, Leonardo Ruiz, Lauro Dávila, Dositeo
Gálvez y Julio Burbano se convirtieron en los cinco primeros normalistas del Ecuador.
En 1906, con el retorno del ‘Viejo Luchador’ al poder de la República, cuatro
pedagogos españoles, Fernando Pons, Salvador Morales, Desiderio Olano y José Trueba,
optimizan el nivel del naciente Colegio Juan Montalvo.

6
Ubicación geográfica : Av. Benjamín de Chávez y Henrique Rither

Fecha de aplicación : 23 y 24 de noviembre del 2017

Estudiantes
Tabla N°1 “Nomina de estudiantes encuestados”
ESTUDIANTES
8vo de Básica 38
9no de Básica 39
10mo de Básica 38
1ero de Bachillerato 37
2do de Bachillerato 38
3ro de Bachillerato 38
TOTAL 228

7
2. Objetivo General
Diagnosticar la aplicación del Buen Vivir en los Paradigmas y Modelos Educativos
en la enseñanza de Matemática en la Unidad Educativa “Juan Montalvo” de la ciudad de
Quito.

3. Contextualización.
3.1 Paradigmas Pedagógicos
Según Thomas Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación
de la realidad, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son
adoptados por una comunidad de científicos.

Tiene implicaciones en la práctica escolar diaria, pues el paradigma actúa como un


ejemplo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones, e instrumentaciones de una
realidad educativa y pedagógica. Se convierte en un modelo de acción pedagógica, que
abarca la teoría, la teoría – práctica y la práctica educativa. Orienta, por lo tanto, la teoría, la
acción y la investigación en el aula. (Reflexión, acción, reflexión). (Verdezoto Santamaria,
2013)

Cada momento histórico y cada cultura ha entendido la educación según el modelo


de hombre buscado, ya que el fenómeno educativo es sustancialmente humano e impregna
y da sentido a su historia. Caben de tres grandes modelos pedagógicos derivados de la teoría
de los respectivos paradigmas.

3.1.1 Paradigma Conductista


3.2.1 Concepto de Aprendizaje : es un proceso y en sus unidades más primarias o
básicas tiene lugar cuando la persona, en virtud de determinadas experiencias que incluyen
necesariamente interacciones con el entorno, produce respuestas nuevas, o modifica las ya
existentes, o cuando algunas actividades ya existentes se emiten en relación a aspectos
nuevos del contexto, es decir, cuando el individuo establece nuevas relaciones entre su
actividad y el entorno. (Orlando Luna , 2011)
Podemos llegar a afirmar que el aprendizaje es un primordialmente un proceso, dentro del
cual se modifican tanto las conductas verbales como las no verbales.
3.2.1.1El papel del docente: El docente se esforzará en modificar las conductas de
sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el
momento oportuno. Será un maestro efectivo aquél cuyos estudiantes hayan aprendido más
y sigan aprendiendo y para que logre modificar con efectividad una conducta el maestro

8
debe concentrarse más en la conducta del alumno que en la propia, en conclusión el cometido
del maestro es modificar la conducta.
3.2.1.2 Actividad del estudiante. - A pesar de enfatizar en el conductismo que el estudiante
es un alumno activo, de acuerdo como se plantea el concepto de instrucción, es evidente que
su nivel de actividad se ve fuertemente restringida por los arreglos realizados por el
profesor, que se establecen incluso antes de conocer las diferentes particularidades que
puede presentar cada estudiante. La participación del estudiante, por lo tanto, está
condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar
para aprender.
El estudiante “es considerado como un receptor de las informaciones, su misión es
aprenderse lo que se le enseña” (Hernandez Rojas, 2010). Para el conductismo el estudiante
es definido como un receptor pasivo en un mundo activo que escribe sus mensajes. Una
característica primordial del estudiante es ser una persona cuyo desempeño y aprendizaje
escolar puede ser modificado o influido desde el exterior. Este enfoque cree que el alumno
es un ser autómata al cual se le suministra información y produce un resultado determinado
La enseñanza es según las palabras de Skinner es disponer de cierto modo las condiciones
o contingencias de reforzamiento en que los estudiantes aprenden(p.78), es decir, quien
enseña es el que programa, y dado que generalmente trabaja por sí mismo en la clase, aplica
la tecnología de la enseñanza, es decir la enseñanza programada según los criterios
reportados por Cruz (1976) o en su caso debe ser un especialista en la redacción y aplicación
de objetivos conductuales en la medida que auxilian a que el maestro elja experiencias
de aprendizaje adecuadas, comunican a los estudiantes lo que se espera de ellas y
proporcionan los criterios de evaluación.
3.2.1.3 Evaluación: la evaluación tiene que hacer referencia a los parámetros o referentes
teóricos metodológicos del propio paradigma, es decir, la aplicación de pruebas objetivas en
donde se mide con exactitud lo que cada estudiante puede o no puede hacer. (Hernandez
Rojas, 2010).

Concepto de alumno : La idea tan extendida de que el hombre es un ser pasivo se


contradice con algunos postulados de algunos neo conductistas, algunos consideran la
cualidad del ser humano en el actuar, el operar sobre su ambiente y, a la vez, en ese operar
quedar afectado por lo que en este ambiente sucede y ahí radica el conocimiento activo, en
lo que Ribes denomina "Conducta como interacción construida" (Ribes, 1982). Aunque
podemos afirmar que el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringida por los

9
arreglos contingenciales del profesor-programador, los cuales se establecen incluso antes de
la situación instruccional.
Tabla N°2 “Aspectos del Conductismo”
Aspectos Conductismo
Asociacionismo Conocimiento a través de asociación de ideas
Reduccionismo antimentalista Se niegan los estados y procesos mentales
Correspondencia La mente como copia de la realidad
Elementismo La conducta como asociación de elementos simples
Ambientalismo El ambiente controla el aprendizaje
Sujeto Pasivo Solo responde a las contingencias ambientales
Equipotencialidad La organización esta fuera del sujeto
Anticonstructivismo El aprendizaje como proceso general
Base Positivista Teoria basada en experimentos
3.2.2 Paradigma Constructivista

(Medina Rivera, 2015). El constructivismo en las escuelas está empezando a ser


un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes presumen de la
etiqueta cosida a sus vaqueros, muchísimos maestros, pero sobre todo investigadores
educativos, exhiben su vitola de constructivistas, de manera que, desde finales del siglo
pasado, podemos observar que casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen
haber abierto sucursales constructivistas

Ante esta situación, y aprovechando que ahora casi todos somos constructivistas, parece
urgente aclarar qué es el constructivismo psicológico, al menos para saber de qué hablamos
cuando utilizamos este término y, sobre todo, cuál es su valor en el momento actual.

Han sido muchos los intentos de clarificar posiciones y se han dedicado no pocos
trabajos monográficos al análisis del paradigma constructivista confrontando maneras
diferentes de entender el constructivismo psicológico (Prawat, 1999).

En términos generales podríamos decir que se han venido dando varias explicaciones
alternativas del funcionamiento psicológico que podrían ser recogidas bajo el paraguas del
constructivismo y que responden a las visiones teóricas constructivistas dominantes en
psicología del desarrollo (Coll, 2001; Martí, 1997).

10
En este sentido cualquier tipo de clasificación de los constructivismos recoge,
explícita o implícitamente, la existencia de:

a) un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la


epistemología genética de Piaget,
b) un constructivismo de orientación socio-cultural (constructivismo social, socio-
constructivismo o co-constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos
vygotskyanos y
c) un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann
(2001) y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en
las prácticas discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998).

Entre este abanico constructivista que marca la disociación entre lo individual y lo


social, entre lo interno y lo externo o entre el pensamiento y el lenguaje, existen, en el
momento actual, un conjunto de propuestas cuya finalidad es mostrar que “si incorporamos
las perspectivas socio-cultural y lingüística al modelo cognitivo de los procesos mentales,
es posible vislumbrar cómo el lenguaje y los procesos sociales del aula, constituyen las vías
a través de las cuales los alumnos adquieren y retienen el conocimiento” (Nuthall, 1997, p.
758), fundamentalmente porque resulta muy útil considerar los procesos mentales como una
propiedad de los individuos que actúan en entornos organizados culturalmente (Salomon,
2001).

3.2.2.1 Actividad del Docente. - En este modelo pedagógico el rol del Docente cambia
marcadamente: su papel es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un
participante más de la experiencia planteada. Para ser eficiente en su desempeño tiene que
conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias individuales, las necesidades
evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus contextos familiares, comunitarios,
educativos, y contextualizar las actividades, etcétera. (Medina Rivera, 2015).

1. Enseñar a pensar - desarrollar en los educandos un conjunto de competencias cognitivas


que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

2. Enseñar sobre el pensar - estimular a los alumnos a tomar conciencia de sus propios
procesos y estrategias mentales para lograr controlarlos (autonomía), mejorando el
rendimiento y la eficacia en el proceso personal de aprender a aprender.

11
3. Enseñarle sobre la base del pensar - esto es incorporar objetivos de aprendizaje relativos
a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

3.2.2.2 Actividad del estudiante.- El rol del estudiante constructivista consiste en que el
mismo recibiendo la orientación del Docente, construye o forma su propio conocimiento, es
decir el alumno aprende a aprehender.
Características del estudiante constructivista:
Activo: involucra a los estudiantes, de manera que sean ellos mismos quienes interactúan y
exploran; además de darles la oportunidad de concientizar el resultado de su manipulación
del aprendizaje.

1) Constructivo y reflexivo: permite al estudiante hacerse con nuevos conocimientos y


acomodarlos a los previos, lo cual lleva a la reflexión de su propio aprendizaje.
2) Intencional: permite que sea el estudiante quién proponga metas a alcanzar y además le
lleva a monitorear hasta qué punto logra sus metas.
3) Auténtico, retador y contextualizado: ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en
situaciones reales, lo cual le preparar para futuros retos.
4) Cooperativo, colaborativo y conversacional: fomenta la interacción entre estudiantes para
discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas.

La tendencia actual de la investigación psicoeducativa sigue pues una línea integradora


entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y los constructivismos
de corte social (constructivismo socio-cultural y construccionismo social). Este intento de
integración, en su vertiente más moderada, ha conducido a la elaboración del constructo
denominado “cognición situada” en su vertiente más polarizada hacia el constructivismo
exógeno, a la de “cognición distribuida”.

3.2.2.3 Evaluación. - Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de


evaluación. Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza
auto-organizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir
abordan la evaluación formativa.

La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de
construcción personal del conocimiento y se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno

12
a reconstruir el tema de evaluación y como parte del proceso generador de cambio que puede
ser utilizado y dirigido a promover la construcción del conocimiento. (Medina Rivera, 2015)

Tabla N°3 “Aspectos del Constructivismo”

Aspectos Constructivismo
Origen Surge como posición compartida de diferentes tendencias.
Representantes Piaget, Vigostky, Ausubel,Bruner.
Fundamentos Plantea que el conocimiento da nacimiento a nuevo
conocimiento.
Idea Principal Explica la naturaleza del conocimiento humano.
Concepción del Alumno El alumno es el constructor de su propio conocimiento
Concepción del Docente El docente promueve el desarrollo y la autonomía de los
alumnos.

3.2.3 Paradigma Histórico Social


El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico-
cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aun cuando
Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas
cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.

El maestro es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de


apropiación del conocimiento y el saber sociocultural. El profesor debe estar consciente de
su papel de agente cultural. Esto nos indica que el profesor debe conocer a sus alumnos y
estar consciente de la realidad que los circunda, no ubicarse simplemente (como ocurre
muchas veces en la enseñanza del idioma inglés) en una realidad ficticia y enseñar a partir
de allí. Por lo tanto, en el proceso enseñanza-aprendizaje es muy importante la interacción
maestro/alumno, siendo el primero el responsable principal y habitual de ayudar el
aprendizaje de los alumnos.” Además, de esta relación, la que se da entre el alumno y sus
pares (trabajo colaborativo) también puede contribuir al desarrollo de su proceso de
aprendizaje, por lo que docente debe propiciar esta forma de trabajar dentro del escenario
pedagógico

13
3.2.3.1 Actividad del Docente. El docente debe, asimismo, analizar y conocer a sus
alumnos para utilizar las zonas de desarrollo próximo en el aprendizaje de nuevos saberes,
creando para esto “estructuras” o “andamios” flexibles y estratégicos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Todo esto con la finalidad de proporcionarles a los estudiantes una
enseñanza adecuada, de acuerdo a su aprendizaje consolidado, de tal manera que no exista
una separación grande entre éste y los nuevos conocimientos que el profesor considere que
los alumnos deben adquirir.

3.2.3.2 Actividades del estudiante.- El alumno debe ser entendido como un ser
social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a
lo largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho, las funciones psicológicas superiores
son producto de estas interacciones sociales, con las que además mantienen propiedades
organizativas en común. Gracias a la participación en los procesos educacionales
sustentados en distintas prácticas y procesos sociales, en los que se involucran distintos
agentes y artefactos culturales, el niño–aprendiz consigue aculturarse y socializarse (y así se
convierte en miembro de esa cultura) y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla su
propia personalidad.

3.2.3.3 Evaluación.- Dentro del paradigma histórico-critico se evalúa la reconstrucción del


conocimiento, la capacidad de desarrollo del pensamiento del estudiante y la expresión en
su lenguaje y a su vez se propicia la evaluación formativa, la autoevaluación y coevaluación.
(Domingues Mesona, 2015)

Al principio y al final del hecho, los saberes o instrumentos se encuentran


distribuidos en un flujo sociocultural (manuales, libros, programas computacionales, discos
compactos, géneros discursivos, sistemas semióticos, etc.) del que también forma parte el
sujeto que aprende. (Zubiria Samper, 2006)

Tabla N°4 “Aspectos Histórico Social”

Aspectos Histórico Social


Origen Surge como una variable al proceso de aprendizaje.
Representantes Vigostky.
Fundamentos Plantea que para el preceso de desarrollo cognitivo.
Idea Principal Aparece el concepto de “Zona de desarrollo próximo”.
Concepción del Alumno El alumno es considerado como un ente social.

14
Concepción del Docente El docente enseña de forma interactiva.

3.3 Modelos Educativos


Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques
pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en
la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se


esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían
de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.

Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan
de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación
didáctica. Es por ello que a continuación se estudia con más detalle el modelo
heteroestructurante y autoestructurante, ya que, se considera que el mayor conocimiento de
un modelo educativo por parte del docente generará mejores resultados en el aula. (Zubiria
Samper, 2006)

3.3.1 Modelo pedagógico heteroestructurante.


Louis Nota (1983) identifica dos perspectivas pedagógicas que se contraponen desde el Siglo
XVIII la heteroestructurante y el auto estructurante.

El término heteroestructurante fue propuesto por el investigador francés Not para hacer
referencia a los métodos tradicionales en los que el estudiante es visto como un objeto, el
saber es una construcción externa a la clase, la educación es un proceso de asimilación
basado en la repetición y la copia, la escuela como un espacio para reproducir conocimiento
y centrada en el docente, los propósitos y contenidos de la misma son el aprendizaje de
información y el cumplimiento de las normas.

3.3.1.1 Actividad del docente. - La exposición oral y visual del Docente en forma reiterada,
acompañada de atención y ejercicio, garantiza el aprendizaje. El docente "dicta" o "imparte"
la clase y "disciplina" al alumno, quien deberá atender o como de consecuencia de no hacerlo
pierde el año.
El maestro es el único centro de proceso de enseñanza el deberá "repetir y hacer repetir".
El alumno deberá "limitarse a imitar y atender". Este modelo está basado en el modelo
tradicional donde el estudiante no podrá: pensar, imaginar, crear ni investigar.

15
3.3.1.2 Actividad del estudiante.- Como se supone que el estudiante siempre aprende igual,
el docente debe enseñar siempre igual, es por esto que la explicación de los docentes para
los malos resultados escolares está relacionada con la atención y el cumplimiento de los
deberes así como con las normas de disciplina que se impone desde un principio. (Zubiria
Samper, 2006).

El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo en el estudiante. Se utilizan


dos formas de garantizar y organizar el aprendizaje de los contenidos: la secuenciación
instruccional y la secuenciación cronológica, es decir, se enseña un contenido cuando un
conocimiento previo ya ha sido aprendido y se imparte teniendo en cuenta este
conocimiento para aprender uno nuevo.

3.3.1.3 Evaluación.- La finalidad de la evaluación es determinar hasta qué punto han


quedado asimilados “al pie de la letra” los conocimientos y las normas enseñadas y
transmitidas.
Son propios de la evaluación, los exámenes que hacen preguntas sobre la retención de la
información transmitida o por el aprendizaje del algoritmo enseñado.

3.3.2 Modelo Autoestructurante


Desde este modelo se considera al estudiante como el centro del proceso educativo,
como un sujeto que es activo en su propio desarrollo cognitivo. Por tal razón, la finalidad de
la escuela se re-define y se centraliza en la socializacion del estudiante. Otro rasgo es que
los contenidos se organizan con la finalidad de modificar las representaciones mentales y
los esquemas cognitivos de los alumnos, privilegiando el desarrollo de un pensamiento
singular y contextualizado.

3.3.2.1 Actividad docente. - Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno


necesita y propicia el medio que estimule la respuesta necesaria para que el estudiante pueda
construir su conocimiento a partir del interés por conocer algo nuevo o novedoso.

3.3.2.2 Actividad estudiante. - Percibe al estudiante como el centro, el eje sobre el cual gira
el proceso educativo. Su interés debe ser conocidos y promovidos por la institución
educativa y esta debe garantizarle el autoconstrucción de conocimiento, el autoeducación y
el autogobierno.

16
La libertad de palabra debe ir acompañada de la acción y para ello se debe permitir al
estudiante observar, trabajar, actuar y experimentar los objetos de la realidad. (Zubiria
Samper, 2006)

3.3.2.3Evaluación. - La evaluación es integral, para dar cuenta del desarrollo en sus distintas
dimensiones; deberá ser cualitativa, porque el ser humano no se puede cuantificar;
individualizada, porque cada ser humano entiende de manera única y especia.

Debe dar cuenta del desarrollo individual, reconociendo los avances y progresos a sí mismo
y eliminando la competitividad propia de los modelos heteroestructurantes. (Zubiria
Samper, 2006).

3.3 Buen Vivir

Se entiende como Buen Vivir al goce del derecho de las personas y su armonía con
la naturaleza. Con respecto al bienestar general, es un modo para generar nuevas formas de
armonía con la sociedad con sus culturas y tradiciones orientas aúna nueva manera de vida.

“El buen vivir apunta a una ética de lo suficiente para toda la comunidad, y no
solamente para el individuo, el buen vivir supone una visión holística e integradora del ser
humano, inmerso en la gran comunidad terrenal, que incluye además de al ser humano, al
aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es estar en profunda
comunión con la Pachamama (Tierra), con las energías del Universo, y con Dios”. Leonardo
Boff . (30/03/2009.). ¿Vivir mejor o «el buen vivir»?. 7/11/2017.

Según Gudynas (2011)

La educación como apuesta la hacemos a partir del Paradigma del Buen Vivir,
modelo que se inspira en los pueblos indígenas del Sur, el cual no es un nuevo modelo de
desarrollo sino una alternativa al desarrollo. (pág. 20)

El Buen Vivir en los modelos matemáticos sirve desarrollar una conciencia moral,
crítica, científica y humanista para el desarrollo de la Nación multiétnica.

Según Thierry Greco (2012)

17
El tema del aprendizaje de Matemática pasa por una formación global, en donde lo
que necesitan los estudiantes es una metodología que les permita analizarla, organizarla a
través de la reflexión y esto hay que hacerlo desde pequeños, este es el toque del buen vivir
en el modelo pedagógico de la Matemática.

La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas son tareas complejas. Es difícil


discernir el impacto en el aprendizaje del estudiante al cambiar una sola práctica de
enseñanza, debido al efecto simultáneo de las otras actividades de enseñanza que la rodean
y al contexto en el cual se lleva a cabo la enseñanza.

Según Sylvia Oña de Larrea

El aprendizaje de las matemáticas se hace complicado para los alumnos porque los
profesores no están bien capacitados, por ejemplo cuando uno entra a la universidad se da
cuenta que hay cosas que pudieron ser mejor explicadas o de otra forma, para que le dé
mucho más sentido a lo que uno pudo haber aprendido en el colegio.

4. Metodología
El enfoque de investigación predominante es el cualitativo, que se utiliza para
conocer el porcentaje de uso de los Paradigmas pedagógicos, Modelos educativos y buen
vivir.
El nivel de investigación es descriptivo, “busca especificar propiedades y características
importantes de cualquier fenómeno que se analice, describe tendencias de un grupo o
población”, Hernández, R. (2014).
4.1 Investigación de Campo
La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable
externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir
de qué modo o porque causas se produce una situación o acontecimiento particular.
Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se
realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el
conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y
podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una

18
situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).
Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas
variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas.
El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de
experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de este
hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reacción de
nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos en presencia de un
experimento de campo.
Según Mario Castor en su Libro investigación de campo; “es mucho lo que se ha
avanzado, puesto que podemos presenciar varios tipos de diseño de investigación de este
tipo y, aunque cada diseño es único, cuentan con características comunes, especialmente en
su manejo metodológico, lo cual ha permitido clasificarlo en categorías que explicaremos
más adelante”. Mario C. (2016)
4.2 Investigación Bibliográfica
La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que
proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático,
a través de una amplia búsqueda de: información, conocimientos y técnicas sobre una
cuestión determinada.
Dentro de la búsqueda de la verdad en la investigación científica, se acude a la
realidad y de ésta se obtienen: un problema, una hipótesis con su respectiva contrastación y
conclusiones.
El proceso de investigación estará completo cuando se cumpla el objetivo de la
investigación científica: un documento científico al cual los siguientes usuarios buscarán
como referencia, de tal manera que observarán hechos, plantearán problemas; funcionando
así, como un nuevo punto de partida, realizado con la mayor objetividad posible, para futuras
investigaciones. Rivas Galarreta, E. (1994).
La correcta utilización de la investigación bibliográfica depende de varias
habilidades: una cuidadosa indagación, saber escoger y evaluar el material, tomar notas clara
y ordenadamente, y finalmente, una clara presentación.
A partir de las conclusiones obtenidas mediante el método de investigación
científico, se prepara un informe de investigación, este requiere de una investigación
bibliográfica acertada.
El resultado de un buen proceso investigativo bibliográfico será la publicación de un

19
documento que acompañe al conocimiento científico y capacite al usuario en la metodología
de investigación. Metodología de la investigación bibliográfica (págs. 11-14). Trujillo.
La población considerada para la aplicación del instrumento en la Unidad educativa
“Juan Montalvo”, son todos los estudiantes, se consideró una muestra intencional de un
paralelo de octavo EGB a tercero BGU según el cuadro adjunto.
Tabla N°5 “Nomina d estudiantes”

ESTUDIANTES
8vo de Básica 38
9no de Básica 39
10mo de Básica 38
1ero de Bachillerato 37
2do de Bachillerato 38
3ro de Bachillerato 38
TOTAL 228

El instrumento de recolección de información fue elaborado por los docentes de la


comisión del PIS 1 (anexo 1), cumpliendo los criterios de validez (docentes de la carrera) y
confiabilidad a través del cálculo del Alfa de Cronbach, con un valor de 0,95, equivalente a
muy alto.
5. Análisis e Interpretación de Resultados
En esta sección se analizó y verificó la información obtenida con el fin de contrastar
las respuestas con el objetivo planteado.
Los datos se registraron en cuadros de doble entrada, los mismos que contienen las
frecuencias para cada indicador, considerando la escala, así como la suma total de los
encuestados para cada indicador y la media aritmética respectiva. Al final de cada cuadro se
presenta la media aritmética del bloque y el porcentaje alcanzado, considerando el 5 (mayor
valor de la escala) como el 100%.
A continuación, se presentan los respectivos cuadros estadísticos y gráficos
correspondientes al instrumento de diagnóstico dirigido a estudiantes de la Unidad
Educativa “Juan Montalvo

Cuadro Nº1. Aplicación del Paradigma conductista.


20
TIPO A
1 El docente desarrolla un proceso basado en la repetición de 1 2 5 56 79 228 3,7 74,1
2 El docente utiliza recursos didácticos tradicionales 1 2 2 30 14 228 4,2 84,7
lo enseñado. 4 5 4
3 El docente es la autoridad frente a sus estudiantes. 5 1 3 64 11 228 4,1 82,6
(Pizarrón, marcador). 0 0 2 6
4 El docente es el protagonista durante la clase. 1 2 3 88 69 228 3,8 75,6
8 0 1
5 El estudiante se conforma con la explicación del docente. 2 1 5 82 74 228 3,9 78,4
3 2 6
6 El estudiante demuestra obediencia. 1 1 4 85 72 228 3,8 76,7
6 4
7 El estudiante imita los procesos realizados por el profesor. 4 7 5 10 65 228 3,9 78,9
0 9 2
1 1 𝑋̅ 3,9 78,7
228
Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo
Elaborado por: Grupo investigador
De acuerdo a la información obtenida se evidencia que:
Tabla 1. Escala del promedio de resultados Paradigma Conductista.

Intervalo Escala Indicador


[1,2) Casi nunca
[2,3) Regularmente 5,6
[3,4) Casi siempre 1, 3, 4, 7
[4,5] Siempre 2

La aplicación del paradigma conductista presenta una media aritmética de 3,9


equivalentes a 78,7%. Considerando la escala del instrumento aplicado se tiene que el
promedio alcanzado corresponde a “Casi siempre”. El siguiente gráfico ilustra en forma
porcentual los resultados obtenidos:
Gráfico 1: Distribución porcentual del Paradigma Conductista.

El docente desarrolla un proceso basado en la repetición


de lo enseñado.
El docente utiliza recursos didácticos tradicionales
78.9, 14% 74.1, 14% (Pizarrón, marcador).
El docente es la autoridad frente a sus estudiantes.

76.7, 14% 84.7, 15% El docente es el protagonista durante la clase.

78.4, 14% El estudiante se conforma con la explicación del docente.


82.6, 15%
75.6, 14% El estudiante demuestra obediencia.

El estudiante imita los procesos realizados por el


profesor.

Cuadro Nº2. Aplicación del Paradigma Constructivista

21
TIPO B
1 El docente atiende dificultades específicas de aprendizaje. 10 15 42 61 100 228 4,0 79,8
2 Promueve la participación de sus estudiantes en la clase. 9 26 64 37 92 228 3,8 75,5
3 Revisa los conocimientos previos del tema en la clase. 12 20 29 74 93 228 3,9 78,9
4 Elabora mapas conceptuales para resumir la clase. 41 29 50 40 68 228 3,3 65,7
5 El estudiante construye su propio conocimiento. 8 19 64 69 68 228 3,7 74,9
6 El estudiante participa con ideas relacionadas al tema en la clase. 14 18 49 81 66 228 3,7 74,6
𝑋̅ 3,7 74,9
Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo
Elaborado por: Grupo investigador
De acuerdo a la información obtenida se evidencia que:
Tabla 2. Escala del promedio de resultados Paradigma Constructivista.

Intervalo Escala Indicador


[1,2) Casi nunca
[2,3) Regularmente 5,6
[3,4) Casi siempre 1, 3, 4, 7
[4,5] Siempre 2

La aplicación del paradigma conductista presenta una media aritmética de 3,7


equivalente a 74.8%. Considerando la escala del instrumento aplicado se tiene que el
promedio alcanzado corresponde a “Casi siempre”.
El siguiente gráfico ilustra en forma porcentual los resultados obtenidos:
Gráfico 2: Distribución porcentual del Paradigma Constructivista.

El docente atiende dificultades específicas de


aprendizaje de sus estudiantes.

El docente promueve la participación de sus


74.6, 16% 79.8, 18% estudiantes en la clase.

El docente revisa los conocimientos previos del


tema en la clase.
74.9, 17% 75.5, 17%
El docente elabora mapas conceptuales para
resumir la clase.

65.7, 15% El estudiante construye su propio conocimiento.


78.9, 17%

El estudiante participa con ideas relacionadas al


tema en la clase.

Cuadro N°3. Aplicación del Paradigma Histórico Social/Cultural.

22
TIPO C
El docente facilita actividades donde los estudiantes comparten sus
1 12 28 49 75 64 228 3,7
potencialidades. 73,2
2 Utiliza el contexto social y cultural como recurso de aprendizaje. 18 33 36 71 70 228 3,6 72,5
3 fomenta la ayuda mutua entre los estudiantes durante la clase. 15 42 51 56 64 228 3,5 69,8
El estudiante comparte experiencias personales con sus compañeros
4 30 29 40 81 48 228 3,4
durante la clase. 67,7
5 El estudiante es el protagonista durante la clase. 25 21 63 63 56 228 3,5 69,1
6 propone otras soluciones a los problemas planteados en clase. 22 32 41 61 72 228 3,6 71,3
𝑋̅ 3,5 70,6
Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo
Elaborado por: Grupo investigador
De acuerdo a la información obtenida se evidencia que:
Tabla 3. Escala del promedio de resultados Paradigma Histórico Social/Cultural..

Intervalo Escala Indicador


[1,2) Casi nunca
[2,3) Regularmente 5,6
[3,4) Casi siempre 1, 3, 4, 7
[4,5] Siempre 2

La aplicación del paradigma conductista presenta una media aritmética de 3,5


equivalentes a 70,6%. Considerando la escala del instrumento aplicado se tiene que el
promedio alcanzado corresponde a “Casi siempre”.
El siguiente gráfico ilustra en forma porcentual los resultados obtenidos:
Gráfico 3: Distribución porcentual del Paradigma Histórico Social/Cultural..

El docente facilita actividades donde los


estudiantes comparten sus potencialidades.
71.3, 17% 73.2, 17% El docente utiliza el contexto social y cultural
como recurso de aprendizaje (Naturaleza,..).
El docente fomenta la ayuda mutua entre los
69.1, 16% 72.5, 17% estudiantes durante la clase.
El estudiante comparte experiencias personales
con sus compañeros durante la clase.
67.7, 16% 69.8, 17% El estudiante es el protagonista durante la clase.

El estudiante propone otras soluciones a los


problemas planteados en clase.

Cuadro Nº 2. Aplicación del Modelo Heteroestructurante.

23
TIPO D
1 Durante el desarrollo de la clase se practican valores establecidos por la institución. 11 18 34 42 123 228 4,1 81,8
2 Durante el desarrollo de la clase se estudian los conocimientos útiles para la vida. 16 39 28 56 89 228 3,7 74,3
3 Durante el desarrollo de la clase se estudian los conocimientos en secuencia. 14 19 30 66 99 228 4,0 79,0
4 Durante el desarrollo de la clase se usan recursos auditivos y visuales para reforzar … 26 28 38 70 66 228 3,5 70,7
5 El objetivo de la evaluación es conocer en qué medida el estudiante ha asimilado los … 17 34 50 43 84 228 3,6 72,5
𝑋̅ 3,8 75,7
Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo
Elaborado por: Grupo investigador
De acuerdo a la información obtenida se evidencia que:
Tabla 4. Escala del promedio de resultados del Modelo Heteroestructurante.

Intervalo Escala Indicador


[1,2) Casi nunca
[2,3) Regularmente 5,6
[3,4) Casi siempre 1, 3, 4, 7
[4,5] Siempre 2

La aplicación del paradigma conductista presenta una media aritmética de 3,8


equivalentes a 75,2%. Considerando la escala del instrumento aplicado se tiene que el
promedio alcanzado corresponde a “Casi siempre”.
El siguiente gráfico ilustra en forma porcentual los resultados obtenidos:
Gráfico 4. Distribución porcentual del Modelo Heteroestructurante.

Durante el desarrollo de la clase se practican


valores establecidos por la institución.
72.5, 19%
81.8, 21%
Durante el desarrollo de la clase se estudian los
conocimientos útiles para la vida.
70.7, 19% 74.3, 20% Durante el desarrollo de la clase se estudian los
conocimientos en secuencia.
79, 21% Durante el desarrollo de la clase se usan recursos
auditivos y visuales para reforzar …
El objetivo de la evaluación es conocer en qué
medida el estudiante ha asimilado los …

24
Cuadro Nº 3. Aplicación del Modelo Autoestructurante.

TIPO E
1 Durante el desarrollo de la clase se prepara al estudiante para la vida. 28 23 32 68 77 228 3,6 72,5
Durante el desarrollo de la clase se propone situaciones vivenciales para
2 19 34 42 77 56 228 3,5
… 70,3
3 Durante el desarrollo de la clase se parte de lo simple a lo complejo. 22 26 42 52 86 228 3,7 73,5
Durante el desarrollo de la clase se practica la experimentación de lo
4 11 19 40 65 93 228 3,9
aprendido. 78,4
5 El objetivo de la evaluación es retroalimentar el proceso de aprendizaje. 19 13 39 78 79 228 3,8 76,2
𝑋̅ 3,7 74,2
Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo
Elaborado por: Grupo investigador
De acuerdo a la información obtenida se evidencia que:
Tabla 5. Escala del promedio de resultados del Modelo Autoestructurante.

Intervalo Escala Indicador


[1,2) Casi nunca
[2,3) Regularmente 5,6
[3,4) Casi siempre 1, 3, 4, 7
[4,5] Siempre 2

La aplicación del paradigma conductista presenta una media aritmética de 3,7


equivalentes a 73,6%. Considerando la escala del instrumento aplicado se tiene que el
promedio alcanzado corresponde a “Casi siempre”.
El siguiente gráfico ilustra en forma porcentual los resultados obtenidos:
Gráfico 5: Distribución porcentual del Modelo Autoestructurante.

Durante el desarrollo de la clase se prepara


al estudiante para la vida.
20% 20%
Durante el desarrollo de la clase se
propone situaciones vivenciales para …

21% 19%
Durante el desarrollo de la clase se parte
de lo simple a lo complejo.
20%

Durante el desarrollo de la clase se practica


la experimentación de lo aprendido.

El objetivo de la evaluación es
retroalimentar el proceso de aprendizaje.

25
Cuadro Nº 4. Aplicación del Paradigma conductista

Fuente: Unidad Educativa Juan Montalvo

TIPO F
1 Las clases se realizan en forma armónica (sin conflictos). 6 5 19 54 144 228 4,4 88,5
Las clases se realizan en un ambiente de reciprocidad (afectividad, confianza
2 7 10 25 60 126 228 4,3
...). 85,3
3 Las clases se realizan en un ambiente de complementariedad (cooperación). 11 9 23 52 133 228 4,3 85,2
4 Las clases se realizan en un ambiente de correspondencia (dando y dando). 6 16 33 77 96 228 4,1 81,1
5 Las clases se realizan en un ambiente de ciclicidad 4 15 30 65 114 228 4,2 83,7
6 Las clases se realizan con optimismo, serenidad, tranquilidad (Buen pensar). 3 11 32 48 134 228 4,3 86,2
7 Las clases se realizan de tal forma que se siente bien (Buen sentir) 8 12 27 46 135 228 4,3 85,3
8 Las clases se realizan de tal forma que las cosas se hacen bien (Buen caminar). 10 8 32 63 115 228 4,2 83,2
𝑋̅ 4,2 84,8

Elaborado por: Grupo investigador


De acuerdo a la información obtenida se evidencia que:
Tabla 6. Escala del promedio de resultados Paradigma Conductista.

Intervalo Escala Indicador


[1,2) Casi nunca
[2,3) Regularmente 5,6
[3,4) Casi siempre 1, 3, 4, 7
[4,5] Siempre 2

La aplicación del paradigma conductista presenta una media aritmética de 4,2


equivalente a 84,5%. Considerando la escala del instrumento aplicado se tiene que el
promedio alcanzado corresponde a “Casi siempre”.
El siguiente gráfico ilustra en forma porcentual los resultados obtenidos:
Gráfico 6: Distribución porcentual del Paradigma Conductista.

Las clases se realizan en forma armónica (sin


conflictos).
83.2, 12% 88.5, 13% Las clases se realizan en un ambiente de
reciprocidad (afectividad, confianza ...).
85.3, 13% 85.3, 13% Las clases se realizan en un ambiente de
complementariedad (cooperación).
86.2, 13% Las clases se realizan en un ambiente de
85.2, 12%
correspondencia (dando y dando).
Las clases se realizan en un ambiente de ciclicidad
83.7, 12% 81.1, 12% (repetición de las cuatro anteriores).
Las clases se realizan con optimismo, serenidad,
tranquilidad (Buen pensar).
Las clases se realizan de tal forma que se siente bien
(Buen sentir, buena autoestima).

26
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
A continuación, se presentará un resumen de los principales hallazgos con referencia a
los paradigmas y modelos educativos en los cuales tenemos en la parte de paradigmas el
Conductista, el Constructivista y el Histórico-Cultural; y el con referencia a los modelos son
el Auto estructurante y el Hetera estructurante

Paradigmas
Nombre Media aritmetica Porcentaje
Conductista 3,9 78,7
Constructivista 3,7 74,9
Historico-Social 3,5 70,6

Autoestructurante
49% 51% Heteroestructurante

Conclusión:
Podemos concluir que los estudiantes perciben los tres paradigmas (paradigma conductista,
constructivista e histórico social-cultural). Sin embargo, el paradigma más notable en base
a los resultados obtenidos es el conductista, es decir, el profesor es una persona dotada de
competencias aprendidas que transmite conforme a una planificación realizada en función
de objetivos específicos.
Modelo Pedagógico
Nombre Media aritmetica Porcentaje
Autoestructurante 3,8 75,7
Heteroestructurante 3,7 74,2

27
Autoestructurante

Heteroestructurant
49% 51% e

Conclusión:
Se puede observar que el 49% de estudiantes encuestaos perciben a la educación como un
proceso de asimilación basado en la en la repetición y la copia (modelo hetera estructurante),
mientras tanto, el 51% de estudiantes encuestados percibe al docente como un guía en el
aprendizaje estimulando la respuesta necesaria para que el estudiante pueda construir su
conocimiento a partir del interés por conocer algo nuevo o novedoso (modelo auto
estructurante).

6.2 Recomendaciones
Se puede trabajar constantemente en la aplicación de los principios y elementos del Sumak
Kawsay, con ello se propiciara una convivencia profesor-alumno en armonía e igualdad y
respeto.

Se debería hacer un estudio del nivel nutricional de cada alumno, con ello se podrá aplicar
unos de los principios del buen vivir que es el Suma Manq’ aña (saber alimentarse). Se
recomienda tratar los problemas de alimentación pues algunos estaban dormidos.

A nivel particular se obtiene que cada docente se enfoca en querer conseguir estándares altos
de conocimiento para sus alumnos, sin embargo poco o nada les interesa si el material que
se dicta es demasiado extenso y de difícil comprehensivo. Se recomienda tratar temas menos
extensos en clases.

Los maestros se basan en la repetición, e incluso en el dictado, este último es parte de un


modelo pedagógico de la escuela tradicional que únicamente se basa en la repetición y
limitación de conocimientos. Se recomienda evitar el dictado.

28
Se debería trabajar en crear en el alumno la capacidad para que siga estudiando de forma
permanente, y no solo tenga que asumir la idea que: “la escuela se hizo para estudiar y la
caza para descansar”, con ello beneficiaria de forma significativa al alumno a que no se
conforme; con lo poco que se imparte en clase.

29
7. Referencias Bibliográficas
Obtenidos de:
-
Bibliografía

Domingues Mesona, S. (23 de 08 de 2015). blogspot.pedagogía. Obtenido de blogspot.pedagogía:


http://pedagogiahistorico-critica.blogspot.com/

Hernandez Rojas, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación (Primera Edición ed.).


Paidos, Mexico.

Medina Rivera, A. (04 de 09 de 2015). TEDUCA. Obtenido de TEDUCA:


https://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO

Orlando Luna , L. (19 de 05 de 2011). Teorias conductistas del aprendizaje. Obtenido de Teorias
conductistas del aprendizaje:
http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-concepto-
evolucion-tipos.html

Verdezoto Santamaria, F. (12 de febrero de 2013). Capacitacion de docentes. Obtenido de


http://donklan.blogspot.com/2013/02/los-paradigmas-educativos.html

Zubiria Samper, J. (09 de marzo de 2006). Modelos pedagógicos. Obtenido de Modelos


pedagógicos: https://es.slideshare.net/camiblancoa/modelo-heteroestructurante-segn-j-
de-zubira-por-prof-abella-almeida-camargo-vivas

30
8. Anexos
Ubicación geográfica del Colegio Experimental Juan Montalvo

Anexo 1: Nómina de estudiantes encuestados


ESTUDIANTES
8vo de Básica 38
9no de Básica 39
10mo de Básica 38
1ero de Bachillerato 37
2do de Bachillerato 38
3ro de Bachillerato 38
TOTAL 228

31
Anexo 2: Autorizacion de la Sra Rectora del Colegio Juan Montalvo

Anexo 3: Encuesta en el 8vo año de Educación básica

32
Anexo 4: Encueta 9no año de Educación Básica

Anexo 5: Encuesta 10mo año Educación Básica

33
Anexo 6: Encuesta Primero de Bachillerato

Anexo 7:Encuesta Segundo de Bachillerato

34
Anexo 8: Encuesta tercero de Bachillerato

35

You might also like