You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TITULO
DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

INTEGRANTES:

DOCENTE:
ING. COTOS VERA JAVIER ALBERTO

HUARAZ – PERÚ
2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

II. UBICACIÓN ............................................................................................................ 7

III. OBJETIVOS .......................................................................................................... 8

3.1 Objetivo general ................................................................................................. 8

3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 8

IV. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 9

4.1 Materiales ........................................................................................................... 9

4.1.1 Materiales de información .......................................................................... 9

4.1.2 Software de aplicación................................................................................ 9

4.1.3 Materiales de escritorio .............................................................................. 9

4.2 Métodos ............................................................................................................. 9

4.2.1 Recopilación de información ...................................................................... 9

4.2.2 Cálculo de la intensidad máxima ................................................................ 9

4.2.3 Calculo del coeficiente de escorrentía ...................................................... 14

4.2.4 Diseño de la alcantarilla ........................................................................... 14

V. MARCO TÉORICO ............................................................................................... 15

5.1 Hidrología ........................................................................................................ 15

5.1.1 Determinación de la tormenta de diseño .................................................. 15

5.1.2 Estimación de caudales ............................................................................. 18

5.2 Hidráulica y drenaje ......................................................................................... 19

5.2.1 Alcantarillas .............................................................................................. 19

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................... 24

6.1 Resultados ........................................................................................................ 24

6.1.1 DATOS ..................................................................................................... 24

6.1.2 INTENSIDAD MÁXIMA ........................................................................ 24

6.1.3 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Y ÁREA ...................................... 36

6.1.4 CAUDAL DE DISEÑO Y DISEÑO DE ALCANTARILLA .................. 37


6.2 Discusiones ...................................................................................................... 40

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 42

7.1 Conclusiones .................................................................................................... 42

7.2 Recomendaciones ............................................................................................ 42

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................. 43

IX. ANEXOS ............................................................................................................. 44


CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de curvas Intensidad- Duración-Frecuencia para lluvia máxima. ... 16


Figura 2. Curva de intensidad-duración-frecuencia según Dyck y Peschke. ................ 27
Figura 3. Cálculo de la Imáx según método Dyck y Peschke. ...................................... 28
Figura 4. Resultados y gráfico Imáx D-T según método Dyck y Peschke. ................... 28
Figura 5. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución Normal. 29
Figura 6. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Log normal
-2 parámetros .................................................................................................................. 29
Figura 7. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Log normal
-3 parámetros .................................................................................................................. 30
Figura 8. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución Gamma de
2 parámetros ................................................................................................................... 30
Figura 9. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución Gamma -3
parámetros ...................................................................................................................... 31
Figura 10. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Gumbel
........................................................................................................................................ 31
Figura 11. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Log
Gumbel ........................................................................................................................... 32
Figura 12. Cálculo de la Imáx según el criterio de Frederich Bell. ............................... 34
Figura 13. Resultados y gráfico Imáx-D-T según el criterio de Frederich Bell. ........... 34
Figura 14. Conococha – Delimitación de la microcuenca. ........................................... 36
Figura 15. Conococha – Fotografía de la microcuenca. ............................................... 37

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Coeficiente de duración lluvias entre 48 horas y una hora. ........................... 16


Tabla 2. Valores del Coeficiente de Rugosidad Manning (n). ...................................... 22
Tabla 3. Datos de precipitación máxima de 24 horas de la estación de Recuay. .......... 24
Tabla 4. Lluvias ´máximas - Estación Recuay. ............................................................. 25
Tabla 5. Intensidades máximas (mm/hora).................................................................... 25
Tabla 6. Intensidades máximas ordenadas. (mm/hr). .................................................... 26
Tabla 7. Resultado del análisis de regresión. ................................................................. 26
Tabla 8. Intensidad máxima según el método de Dyck y Peschke para T años. ........... 27
Tabla 9. Imáx según el método IILA ............................................................................. 36
Tabla 10. Coeficiente de escorrentía de la microcuenca Conococha. ........................... 37
Tabla 11. Características hidráulicas de la alcantarilla. ................................................. 39
Tabla 12. Catálogo Asebal............................................................................................. 40
Tabla 13. Subdivisión del territorio en Zonas y Subzonas Pluviométricas y valores de los
valores de los parámetros K’ y εa que definen la distribución de probabilidades de hg en
cada punto. ...................................................................................................................... 44
Tabla 14. Valores de los parámetros a y n que, junto con K, definen las curvas de
probabilidad en cada punto de las subzonas ................................................................... 45
Tabla 15. Coeficiente de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional .......... 46
I. INTRODUCCIÓN

Este informe presenta la metodología utilizada para el diseño de una alcantarilla


pluvial, la cual está apoyada de memorias de cálculo, diseño y detalles constructivos
ubicados en la zona de Conococha.
Para el desarrollo de esta es importante realizar dos estudios principales: los estudios
hidrológicos y los estudios hidráulicos.
Los estudios hidrológicos son fundamentales para: El diseño de obras hidráulicas,
para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos matemáticos que
representan el comportamiento de toda la cuenca en estudio.
El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de un río, arroyo, o de un
lago es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos
hidrometeorológicos extremos; así como para prever un correcto diseño de las obras.
Hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se
interponen con la masa (fuerza) y empuje de la misma.
Su aplicación dentro de la metodología para el diseño del alcantarillado estará dada
en la determinación de las secciones hidráulicas de las obras de drenaje.
II. UBICACIÓN
a) Ubicación política

Región : Ancash
Provincia : Recuay
Distrito : Catac
Localidad : Conococha

b) Ubicación hidrológica

Cuenca : Santa UH 1376


Vertiente : Pacífico

c) Ubicación geográfica
Geográficamente la microcuenca - Conococha se encuentra en las coordenadas
UTM (WGS84), zona 18 Sur.

Norte : 8888981 m
Este : 244523 m
Altitud : 4123 m.s.n.m
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
 Dimensionar una alcantarilla pluvial de la microcuenca de Conococha.

3.2 Objetivos específicos


 Calcular el área de la microcuenca.
 Calcular el coeficiente de escorrentía.
 Calcular la intensidad máxima para un periodo de 25 años.
 Calcular el caudal máximo de diseño.
 Diseñar hidráulicamente la alcantarilla.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Materiales
4.1.1 Materiales de información
 Datos de precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Recuay.

4.1.2 Software de aplicación


 Software Microsoft Excel.

 Microsoft office Word.

 HIDROESTA 2.

 ArcGis 10.4

 Google Earth.

4.1.3 Materiales de escritorio


 Laptops, útiles de escritorio.

 Impresora

4.2 Métodos
4.2.1 Recopilación de información
Se recopiló datos de bibliografías revisadas:

 Levantamiento topográfico de la microcuenca de Conococha.


 Datos de precipitación máxima de 24 horas de la estación de Recuay.
Las precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Recuay, se
obtuvieron de una tesis pregrado “Modelamiento hidrológico e
hidráulico para avenidas de la sub cuenca Quillcay, con fines de
protección del sector nueva florida, distrito de independencia - 2013”

4.2.2 Cálculo de la intensidad máxima


1er MÉTODO: Curvas de intensidad – Duración Período de retorno
(IDT) utilizando el modelo de Grobe, conocido como MODELO DE
DYCK Y PESCHKE.
IDT conocidas también como Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF).
Con los datos de Precipitaciones máximas de 24 horas:
𝐷 0.25
𝑃𝐷 = 𝑃24ℎ ∗ ( )
1440

Donde:
 𝑃𝐷 = 𝑃𝑟𝑒𝑐. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐷, 𝑒𝑛 𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 15´ <
𝐷 < 1440´ 𝑒𝑛 𝑚𝑚
 𝐷 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎, 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛
 𝑃24ℎ = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 (𝑒𝑛 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠), 𝑒𝑛 𝑚𝑚

𝐾 ∗ 𝑇𝑎
𝐼𝑚𝑎𝑥 =
𝐷𝑏
Donde:
𝑚𝑚
 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎, 𝑒𝑛 ℎ𝑟

 𝑇 = 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜, 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠


 𝐷 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛
2do MÉTODO: Criterio de FREDERICH BELL

Probar que la serie de datos se ajusten estadísticamente a las diferentes


distribuciones, y con la distribución que mejor se ajuste, obtener
precipitación máxima para 24 horas para un periodo de retorno de 10
años.

Luego utilizar la siguiente formula:

10
𝑃𝐷𝑇 = (0.21𝑙𝑛𝑇 + 0.52) ∗ (0.54 ∗ 𝐷0.25 − 0.50) ∗ 𝑃60

Donde:
 𝐷 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛
 𝑇 = 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜, 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
 𝑃𝐷𝑇 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐷 𝑚𝑖𝑛, 𝑐𝑜𝑛 𝑇 𝑎ñ𝑜𝑠.
 10
𝑃60 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑒𝑛 60 𝑚𝑖𝑛, 𝑐𝑜𝑛 10 𝑎ñ𝑜𝑠

Análisis estadístico del dato hidrológico (precipitación máxima de 24


horas)

 Modelos de distribución
Para simplificar los cálculos se trabajará con el software HIDROESTA
2, donde utiliza las distribuciones teóricas comúnmente estudiadas en
Hidrología, los cuales son:

a) Distribución Normal
b) Distribución Log normal 2 parámetros
c) Distribución Log normal 3 parámetros
d) Distribución Gamma 2 parámetros
e) Distribución Gamma 3 parámetros
f) Distribución Gumbel
g) Distribución Log Gumbel
 Distribución normal

1 1 𝑥−𝜇 2
𝑒 −2( )
𝑓(𝑥) = 𝑆
√2𝜋𝑆

Donde:
𝑓(𝑥) = 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑 𝑒𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑥
𝑋 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜇 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑥
𝑆 = 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎, 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑥

 Distribución Log – normal de 2 parámetros

Función Densidad

2
1 𝑙𝑛𝑥−𝜇𝑦
1 − (
2 𝜎𝑦
)
𝑓(𝑥) = 𝑒
√2𝜋𝜎𝑦

Función de distribución acumulada (F.D.A)

𝑍 𝑍2
1
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑒 − 2 𝑑𝑍
√2𝜋 −∞

𝑧~𝑁(0,1)
 Distribución Log – normal de 3 parámetros

Función Densidad:
2
1 𝑙𝑛(𝑥−𝑥0 )−𝜇𝑦
1 − (
2 𝜎𝑦
)
𝑓(𝑥) = 𝑒
(𝑥 − 𝑥0 )√2𝜋𝜎𝑦

Función de distribución acumulada (F.D.A)

𝑍 𝑍2
1 −
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑒 2 𝑑𝑍
√2𝜋 −∞

𝑙𝑛(𝑥 − 𝑥0 ) − 𝜇𝑦
𝑍=
𝜎𝑦
 Distribución Gamma de 2 parámetro

Función Densidad:

(𝑥 − 𝑥0 )𝛾−1 −𝑥−𝑥 0
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝛽
𝛽 𝛾 𝛤(𝛾)

Función de distribución acumulada (F.D.A)


𝑦
𝑦 𝛾−1 𝑒 −𝑦
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑑𝑦
0 𝛤(𝛾)

 Distribución Gamma de 3 parámetro

Función Densidad

𝑥

𝑥 𝛾−1 ∗ 𝑒 𝛽
𝑓(𝑥) =
𝛽 𝛾 𝛤(𝛾)

Función de distribución acumulada (F.D.A)

𝑦
𝑦 𝛾−1 𝑒 −𝑦
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑑𝑦
0 𝛤(𝛾)
 Distribución Gumbel

Función Acumulada:
(𝑥−𝜇)
𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 𝛼

Función de Densidad:
1 −(𝑥−𝜇)𝑒 −(𝑥−𝜇)
𝛼
𝐹(𝑥) = 𝑒 𝛼
𝛼

 Distribución Log – Gumbel

La variable aleatoria reducida Log Gumbel, se define como:


𝑙𝑛𝑥 − 𝜇
𝑦=
𝛼
Con lo cual, la función acumulada reducida Log Gumbel es:

−𝑦
𝐺(𝑦) = 𝑒 −𝑒

 Pruebas de bondad de ajuste


Prueba Kolmogorov – Smirnov
Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las
distribuciones, asimismo permite elegir la más representativa, es decir
la de mejor ajuste.

En nuestro caso, el software HIDROESTA 2, lo realiza.

3er MÉTODO: Fórmula IILA MODIFICADO

it ,T   a1  kLogT t  b 


n 1

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡 < 3 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
o 𝑖 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 (𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎)
o 𝑎 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚𝑚)
o 𝐾 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
o 𝑏 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (ℎ𝑜𝑟𝑎)
o 𝑛 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
o 𝑡 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑜𝑟𝑎)
pt , T  a (1  K log T )t n
it , T  a (1  K log T )t n 1
0.85
k  11 g

4.2.3 Calculo del coeficiente de escorrentía


Según la norma de drenaje, se utilizará la tabla de coeficientes de
escurrimiento para ser utilizados en el método racional. (ver anexo) Para
un periodo de retorno de 25 años.

4.2.4 Diseño de la alcantarilla


CAUDAL DE DISEÑO

Se utilizó el Método racional para determinar el Caudal Instantáneo Máximo


de descarga:

𝑸 = 𝑪𝑰𝑨/𝟑𝟔𝟎
Donde:

- Q = Caudal máximo expresado en m3/s


- C = coeficiente de escorrentía
- I= Intensidad de la precipitación (mm/hr)
- A = Área de la cuenca hidrográfica en ha.

DISEÑO HIDRAULICO DE LA ALCANTARILLA

Se tomó en cuenta una alcantarilla de forma circular, la cual mediante la


fórmula de Manning se halló el Diámetro nominal de la tubería y de acuerdo
a las características determinadas se procedió a buscar un catálogo de
tuberías corrugadas (CATALOGO PETROFLEX, TOP SAN).

(𝜃−𝑠𝑖𝑛 𝜃)
 𝐴= 𝐷2
8
𝑠𝑖𝑛 𝜃
 𝑇= 𝐷 = 2√𝑌(𝐷 − 𝑌)
2
𝑌
 = 0.75
𝐷
2 1
𝐴∗𝑅 3 ∗𝑆 2
 𝑌 𝑀𝐴𝑁𝑁𝐼𝑁𝐺: 𝑄 = 𝑛
V. MARCO TÉORICO
5.1 Hidrología
5.1.1 Determinación de la tormenta de diseño
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para
utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de
diseño conforma la entrada al sistema, y los caudales resultantes a través de
éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito
de caudales.

Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con


información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee
información instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones de medición
de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo proveen de
valores medios (Comunicaciones, 2012)

5.1.1.1 Curvas intensidad-duración-frecuencia


Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño
que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la
frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de
ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros


pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más
intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un
estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos


probabilísticas. Así se consigue una asignación de probabilidad para la
intensidad de lluvia correspondiente a cada duración, la cual se representa
en un gráfico único de intensidad vs. duración, teniendo como parámetro
el período de retorno, tal como se muestra en la Figura 01.
Figura 1. Ejemplo de curvas Intensidad- Duración-Frecuencia para lluvia máxima.
Fuente: Comunicaciones, (2012).

En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se


cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con
lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación
pluvial máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas,
multiplicada por un coeficiente de duración; en la Tabla Nº 01 se muestran coeficientes
de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela
para el cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

Tabla 1. Coeficiente de duración lluvias entre 48 horas y una hora.

DURACIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN EN COEFICIENTE
HORAS

1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.5
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.9
20 0.93
22 0.97
24 1
48 1.32

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante
la siguiente relación:

𝐾𝑇 𝑛
𝐼=
𝑡𝑛

Donde:

I = Intensidad máxima (mm/h)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE I máx. Y LAS CURVAS IDT,


ACUANDO HAY DATOS DE PERCIPITACIONES DIRARIAS TOTALES.

A. MODELO DYCK Y PESCHKE


Para obtener la ecuación general de las curvas IDT:
𝐾 ∗ 𝑇𝑎
𝐼𝑚𝑎𝑥 =
𝐷𝑏
Donde:
𝑚𝑚
 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎, 𝑒𝑛 ℎ𝑟

 𝑇 = 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜, 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠


 𝐷 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛

B. CRITERIO DE FREDERICH BELL


El modelo de Bell, permite calcular la lluvia máxima para una duración dada
D, asociada a un periodo de retorno T, (𝑃𝐷𝑇 ), usando como valor base, la lluvia
de una hora de duración (60 min) y con un período de retorno de 10 años,
10 ).
(𝑃60
La ecuación utilizada es:

10
𝑃𝐷𝑇 = (0.21𝑙𝑛𝑇 + 0.52) ∗ (0.54 ∗ 𝐷0.25 − 0.50) ∗ 𝑃60

Donde:
 𝐷 = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛
 𝑇 = 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜, 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
 𝑃𝐷𝑇 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐷 𝑚𝑖𝑛, 𝑐𝑜𝑛 𝑇 𝑎ñ𝑜𝑠.
 10
𝑃60 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎í𝑑𝑎 𝑒𝑛 60 𝑚𝑖𝑛, 𝑐𝑜𝑛 10 𝑎ñ𝑜𝑠
La ecuación de Bell, es validad para duraciones de lluvia (D), comprendidas
entre 5 y 120 min y periodo de retorno (T), entre 2 y 100 años.

C. MÉTODO IILA

Son escasas las estaciones que ofrecen información automatizada de registros


pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los datos. Con el método
IILA, la intensidad de lluvia que tiene una duración t (en horas), para un
periodo de retorno T (en años), es:

𝑖𝑡,𝑇 = 𝑎(𝑙 + 𝑘 log 𝑇)𝑡 𝑛−1

Y la precipitación 𝑃𝑡,𝑇 tiene la siguiente relación:

𝑃𝑡,𝑇 = 𝑎(𝑙 + 𝑘 log 𝑇)𝑡 𝑛

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24 horas.

Para t ≤ 3 horas se usa:

𝑖𝑡,𝑇 = 𝑎(𝑙 + 𝑘 log 𝑇)(𝑡 + 𝑏)𝑛−1

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio de la Hidrología


del Perú” realizado por el convenio IILA-SENAMHI-UNI, 1983.

Otra expresión que se utiliza es:

𝜀𝑡
𝑖𝑡,𝑇 = (𝑙 + 𝑘 log 𝑇)
𝑡

Nuevamente t ε y K son valores característicos de cada sub-región hidrológica.


Muchas veces t ε es función de la altitud Y.

5.1.2 Estimación de caudales


Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis
estadístico de los caudales máximos instantáneos anuales para la estación
más cercana al punto de interés. Se calculan los caudales para los períodos
de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son valores estándar)
usando la distribución log normal, log pearson III y Valor Extremo Tipo I
(Gumbel), etc.

Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación


como datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando
ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose
una parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el flujo se convierte en flujo
superficial. A continuación, se presentan algunas metodologías.

 MÉTODO RACIONAL

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del


caudal máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza
normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la
ventaja de no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de
Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

Donde:

Q: Caudal máximo [m3/s]


C: Coeficiente de escorrentía.
I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de
concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período de
retorno seleccionado para el diseño (Curvas de I-D-F) [mm/h]
A: Área de la cuenca. [Ha]

5.2 Hidráulica y drenaje


5.2.1 Alcantarillas
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función
es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales.

La ubicación óptima de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la


cual se logra proyectando dicha estructura siguiendo la alineación y pendiente del
cauce natural. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el incremento y
disminución de la pendiente influye en la variación de la velocidad de flujo, que a
su vez incide en la capacidad de transporte de materiales en suspensión y arrastre
de fondo. (Comunicaciones, 2012)

5.2.1.1 ELECCION DEL TIPO DE ALCANTARILLA


A. TIPO Y SECCIÓN

En carreteras de alto volumen de tránsito y por necesidad de limpieza y


mantenimiento de las alcantarillas, se adoptará una sección mínima circular de
0.90 m (36”) de diámetro o su equivalente de otra sección, salvo en cruces de
canales de riego donde se adoptarán secciones de acuerdo a cada diseño
particular.

Es importante instalar alcantarillas permanentes con un tamaño lo


suficientemente grande como para desalojar las avenidas de diseño más los
escombros que se puedan anticipar.

B. MATERIALES

La elección del tipo de material de la alcantarilla depende de varios aspectos,


entre ellos podemos mencionar el tiempo de vida útil, costo, resistencia,
rugosidad, condiciones del terreno, resistencia a la corrosión, abrasión, fuego e
impermeabilidad. En conclusión, no es posible dar una regla general para la
elección del tipo de material a emplear en la construcción de la alcantarilla, sino
que además de los aspectos mencionados anteriormente depende del tipo de
suelo, del agua y principalmente de la disponibilidad de materiales en el lugar.

5.2.1.2 RECOMENDACIONES Y FACTORES A TOMAR EN CUENTA


PARA EL DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA
A continuación, se presentan algunas recomendaciones prácticas y factores
que intervienen para el diseño adecuado de una alcantarilla.

 Utilizar el período de retorno para el diseño.

 Para asegurar la estabilidad de alguna construcción ante la presencia


de asentamientos provocados por filtraciones de agua, la alcantarilla
debe asegurar la impermeabilidad. Asimismo, dentro de los factores se
mencionan los siguientes:
Como factores físicos y estructurales, tenemos: la durabilidad, altura de
relleno disponible para la colocación de la alcantarilla, cargas actuantes
sobre la alcantarilla y calidad y tipo de terreno existente.

Dentro de los factores hidráulicos, tenemos: el caudal de diseño, pendiente


del cauce, velocidad de flujo, material de arrastre, pendiente de la
alcantarilla y rugosidad del conducto.

Otros factores importantes que deben ser tomados en cuenta para la


elección del tipo de alcantarilla, son la accesibilidad a la zona del proyecto
y la disponibilidad de materiales para su construcción.

5.2.1.3 DISEÑO HIDRAULICO


El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas
de la sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la
fórmula de Robert Manning* para canales abiertos y tuberías, por ser el
procedimiento más utilizado y de fácil aplicación, la cual permite obtener
la velocidad del flujo y caudal para una condición de régimen uniforme
mediante la siguiente relación (Chow, 1998)

𝑅 2/3 𝑆 1/2
𝑉=
𝑛

𝑅 = 𝐴/𝑃

𝑄 = 𝑉𝐴

Donde:

- Q: Caudal (m3/s)
- V: Velocidad media de flujo (m/s)
- A: Área de la sección hidráulica (m2)
- P: Perímetro mojado (m)
- R: Radio hidráulico (m)
- S: Pendiente de fondo (m/m)
- n: Coeficiente de Manning (Ver Tabla Nº 02)
Tabla 2. Valores del Coeficiente de Rugosidad Manning (n).
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES
6.1 Resultados
6.1.1 DATOS
Tabla 3. Datos de precipitación máxima de 24 horas de la estación de Recuay.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PpMax
1993 23.2 27.1 28.4 16.7 7.2 0 3.2 0 7.9 24.8 19.5 27.6 28.4
1994 21.6 16.7 42.3 14.7 9.1 2.8 0.6 2.7 13.8 17 10.8 14.9 42.3
1995 13.6 40.3 23.4 24.1 15 0.6 0 3.5 8.1 20.3 18.9 17 40.3
1996 24.6 19.3 28 9 6.2 0 0 2.3 7.1 15.2 15 13.6 28
1997 15.8 19.8 24 8.7 8.6 0 0 0.6 11.9 12.7 18.6 28.9 28.9
1998 53.3 27.8 30.6 26.2 18.5 5.6 0 2.4 11.3 17.6 13.4 8.6 53.3
1999 26.5 19.2 26.8 15.7 13.8 7.9 0 0.7 11.8 16.1 14.2 17.1 26.8
2000 16 23 12 12.6 10.3 0 0 10.2 9.4 7.6 11.4 22.3 23
2001 21.8 17 20.5 8.9 7.3 13.9 0 0.1 21 18.6 29.4 24.3 29.4
2002 21.2 21.4 18.1 8.8 6.3 4.2 0 0 15 15.7 38.8 19.3 38.8
2003 17.2 19.4 16.8 16.8 8.1 5.7 3.6 0 2.9 12.8 18 17.9 19.4
2004 9 17.4 21.7 20.5 9 2.5 0.8 0 11.8 33.7 19.8 27 33.7
2005 16.5 13.1 32.4 20.4 12.6 0 0 3 9.3 6.8 20.65 11.7 32.4
2006 20.2 19 24.5 20 2.9 14.6 2.1 10.5 17 17.1 21.5 19 24.5
2007 29 16.2 33 19.6 16 2.5 0 1.7 2.4 10 22.7 9.1 33
2008 13.4 15.9 13.2 10.8 2.6 5.6 6.5 3.9 7.5 19.8 9.2 10.9 19.8
2009 23.4 16.5 44 31.4 16.6 2.4 0 10.5 4.3 20.3 25.7 19 44
2010 20.5 19.8 25.7 21.1 12.4 4 0.7 2.6 10 12.8 17.9 22.8 25.7
2011 17.8 16.4 19.9 20.9 16.3 1.2 8.9 3.7 6.1 3.4 11.9 29.5 29.5
2012 38.3 24.1 20.5 20.3 6.6 9.8 0 0 5.6 13.6 23 32.4 38.3
Fuente: Yénica, (2015). Modelamiento hidrológico e hidráulico para avenidas de la sub cuenca
Quillcay, con fines de protección del sector nueva florida, distrito de independencia – 2013.

6.1.2 INTENSIDAD MÁXIMA


1ER MÉTODO: CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-PERÍODO DE
RETORNO (IDT) UTILIZANDO EL MODELO DE GROBE O DYCK Y
PESCHKE.

 EXCEL
Tabla 4. Lluvias ´máximas - Estación Recuay.

Lluvias máximas - Estación Recuay (mm)


P.Max 24 Duración en minutos
Año
horas 20 30 60 120 180 240
1993 28.40 9.75 10.79 12.83 15.26 16.89 18.15
1994 42.30 14.52 16.07 19.11 22.73 25.15 27.03
1995 40.30 13.83 15.31 18.21 21.65 23.96 25.75
1996 28.00 9.61 10.64 12.65 15.04 16.65 17.89
1997 28.90 9.92 10.98 13.06 15.53 17.18 18.47
1998 53.30 18.30 20.25 24.08 28.64 31.69 34.06
1999 26.80 9.20 10.18 12.11 14.40 15.94 17.12
2000 23.00 7.90 8.74 10.39 12.36 13.68 14.70
2001 29.40 10.09 11.17 13.28 15.80 17.48 18.78
2002 38.80 13.32 14.74 17.53 20.85 23.07 24.79
2003 19.40 6.66 7.37 8.76 10.42 11.54 12.40
2004 33.70 11.57 12.80 15.23 18.11 20.04 21.53
2005 32.40 11.12 12.31 14.64 17.41 19.27 20.70
2006 24.50 8.41 9.31 11.07 13.16 14.57 15.65
2007 33.00 11.33 12.54 14.91 17.73 19.62 21.09
2008 19.80 6.80 7.52 8.95 10.64 11.77 12.65
2009 44.00 15.10 16.72 19.88 23.64 26.16 28.11
2010 25.70 8.82 9.76 11.61 13.81 15.28 16.42
2011 29.50 10.13 11.21 13.33 15.85 17.54 18.85
2012 38.30 13.15 14.55 17.30 20.58 22.77 24.47
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Intensidades máximas (mm/hora)

Intensidades máximas - Estación Recuay (mm/hora)


Duración en minutos
Año
20 30 60 120 180 240
1993 29.20 21.60 12.80 7.63 5.60 4.50
1994 43.60 32.10 19.10 11.40 8.40 6.80
1995 41.50 30.60 18.20 10.80 8.00 6.40
1996 28.80 21.30 12.70 7.50 5.50 4.50
1997 29.80 22.00 13.10 7.80 5.70 4.60
1998 54.90 40.50 24.10 14.30 10.60 8.50
1999 27.60 20.40 12.10 7.20 5.30 4.30
2000 23.70 17.50 10.40 6.20 4.60 3.70
2001 30.30 22.30 13.30 7.90 5.80 4.70
2002 40.00 29.50 17.50 10.40 7.70 6.20
2003 20.00 14.70 8.80 5.20 3.80 3.10
2004 34.70 25.60 15.20 9.10 6.70 5.40
2005 33.40 24.60 14.60 8.70 6.40 5.20
2006 25.20 18.60 11.10 6.60 4.90 3.90
2007 34.00 25.10 14.90 8.90 6.50 5.30
2008 20.40 15.00 8.90 5.30 3.90 3.20
2009 45.30 33.40 19.90 11.80 8.70 7.00
2010 26.50 19.50 11.60 6.90 5.10 4.10
2011 30.40 22.40 13.30 7.90 5.80 4.70
2012 39.40 29.10 17.30 10.30 7.60 6.10
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 6. Intensidades máximas ordenadas. (mm/hr).

Intensidades máximas ordenadas Estación Recuay (mm/h)


Duración en minutos
N° orden T (años)
20 30 60 120 180 240
1 21.00 54.9 40.5 24.1 14.3 10.6 8.5
2 10.50 45.3 33.4 19.9 11.8 8.7 7.0
3 7.00 43.6 32.1 19.1 11.4 8.4 6.8
4 5.25 41.5 30.6 18.2 10.8 8.0 6.4
5 4.20 40.0 29.5 17.5 10.4 7.7 6.2
6 3.50 39.4 29.1 17.3 10.3 7.6 6.1
7 3.00 34.7 25.6 15.2 9.1 6.7 5.4
8 2.63 34.0 25.1 14.9 8.9 6.5 5.3
9 2.33 33.4 24.6 14.6 8.7 6.4 5.2
10 2.10 30.4 22.4 13.3 7.9 5.8 4.7
11 1.91 30.3 22.3 13.3 7.9 5.8 4.7
12 1.75 29.8 22.0 13.1 7.8 5.7 4.6
13 1.62 29.2 21.6 12.8 7.6 5.6 4.5
14 1.50 28.8 21.3 12.7 7.5 5.5 4.5
15 1.40 27.6 20.4 12.1 7.2 5.3 4.3
16 1.31 26.5 19.5 11.6 6.9 5.1 4.1
17 1.24 25.2 18.6 11.1 6.6 4.9 3.9
18 1.17 23.7 17.5 10.4 6.2 4.6 3.7
19 1.11 20.4 15.0 8.9 5.3 3.9 3.2
20 1.05 20.0 14.7 8.8 5.2 3.8 3.1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Resultado del análisis de regresión.

Resultado del Análisis de Regresión:


Constante 2.35396 Log K= 2.3540 K= 225.92
Err. estándar de est.Y 0.0366369 m= 0.310
R cuadrada 0.9869961 n= 0.750
0.328
Núm. de observaciones 186 I= 226.67 T
Grado de libertad 117 Donde: t.0.750
I= mm/h
Coeficiente(s) X 0.3095629 -0.750049 T= años
Error estándar de coef. 0.0097283 0.008456 t= minutos
Fuente: Elaboración propia.

Intensidades máximas.- Estación Recuay (mm/h)

I= K Tm
tn

K= 225.92
b= 0.31
c= 0.75
Tabla 8. Intensidad máxima según el método de Dyck y Peschke para T años.

Duración Período de Retorno (T) en años


(t) (min) 20 25 50 100
10 101.69 108.97 135.09 167.48
20 60.46 64.80 80.33 99.58
30 44.61 47.81 59.26 73.47
40 35.95 38.53 47.76 59.21
50 30.41 32.59 40.40 50.09
60 26.53 28.43 35.24 43.69
70 23.63 25.32 31.39 38.92
80 21.38 22.91 28.40 35.21
90 19.57 20.97 26.00 32.23
100 18.08 19.38 24.02 29.78
110 16.84 18.04 22.37 27.73
120 15.77 16.90 20.95 25.98
Fuente: Elaboración propia.

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia
Estación Recuay
190

170

150
20
Intensidad (mm/hora)

130

110 50
100
90
25
70

50

30

10
10 30 50 70 90 110 130 150
Duración en minutos

Figura 2. Curva de intensidad-duración-frecuencia según Dyck y Peschke.


Fuente: Elaboración propia.
 HIDROESTA 2: MÉTODO DYCK Y PESCHKE

Figura 3. Cálculo de la Imáx según método Dyck y Peschke.


Fuente: Elaboración propia con el software Hidroesta 2.

Figura 4. Resultados y gráfico Imáx D-T según método Dyck y Peschke.


Fuente: Elaboración propia con el software Hidroesta 2.
2do MÉTODO: CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-PERÍODO DE RETORNO
(IDT) UTILIZANDO EL CRITERIO DE FREDERICH BELL.

 Cálculo de precipitación para un periodo de retorno de 10 años (P10).


 DISTRIBUCIÓN NORMAL

Figura 5. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución Normal.


Fuente: HIDROESTA 2

 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL - 2 PARÁMETROS

Figura 6. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Log normal -2
parámetros
Fuente: HIDROESTA 2
 DISTRIBUCION LOG NORMAL – 3 PARAMETROS

Figura 7. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución.


Log normal -3 parámetros
Fuente: HIDROESTA 2

 DISTRIBUCION GAMMA DE 2 PARAMETROS

Figura 8. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución


Gamma de 2 parámetros
Fuente: HIDROESTA 2
 DISTRIBUCIÓN GAMMA 3 PARAMETROS

Figura 9. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución Gamma -3


parámetros
Fuente: HIDROESTA 2

 DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Figura 10. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Gumbel
Fuente: HIDROESTA 2
 DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL

Figura 11. Ajuste de los datos de precipitación máxima (10) a la distribución. Log
Gumbel
Fuente: HIDROESTA 2. Villón Béjar, (2012).

 Prueba de bondad
Los datos de precipitación máxima de 24 horas de la estación de Recuay se
ajusten a la distribución Gumbel, mediante método gráfico y prueba
estadística, por medio del Hidroesta.
EL HIDROESTA 2 LA PRUEBA DE BONDAD LO REALIZA MEDIANTE EL
MÉTODO DE SMIRNOV KOLMOGOROV:

Ajuste con momentos ordinarios:

Como el delta teórico 0.0882, es menor que el delta tabular 0.3041. Los datos se
ajustan a la distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

Parámetros de la distribución Gumbel:


Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 28.0763
Parámetro de escala (alfa)= 6.7543

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 27.8737
Parámetro de escala (alfal)= 7.1053
PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS PARA 10 AÑOS:

La precipitación de máxima para un periodo de retorno de 10 años, es 43.28 mm

SEGÚN EL OTRO METÓDO DE PRUEBA DE BONDAD: EL CHICUADRADO


TAMBIEN RECOMIENDA QUE EL MODELO QUE SE AJUSTA A LOS DATOS
DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS ES EL MODELO GUMBEL

DATOS INICIALES:
H= 4123.000 Prueba Chi-cuadrado: Parámetros Gumbel:

alfa= 0.05 Sn= 1.063


Año Ppmax Ln(Pp) gl= 2 Xn= 0.524
1993 28.40 3.3464
1994 42.30 3.7448
1995 40.30 3.6964 Pruebas Estadísticas:

1996 28.00 3.3322 CALCULOS:


1997 28.90 3.3638
1998 53.30 3.9759 N= 20 Aplicar Pruebas
1999 26.80 3.2884 min= 19.4
2000 23.00 3.1355 max= 53.3
2001 29.40 3.3810 Nuevo
2002 38.80 3.6584 Pp Log(Pp)
2003 19.40 2.9653 Promedio 31.9750 3.4313
2004 33.70 3.5175 DesvEstand 8.6627 0.2655
2005 32.40 3.4782 Asimetria 0.7379
2006 24.50 3.1987
2007 33.00 3.4965 INTERVALOS DE CLASE:
2008 19.80 2.9857
2009 44.00 3.7842 m= 5
2010 25.70 3.2465
2011 29.50 3.3844 PRUEBA CHI-CUADRADO:
2012 38.30 3.6454
Fuente: Elaboración propia. X2t= 5.9915

CUADRO RESUMEN:

METODO X2c Aprobación


LOGNORMAL 1.500 Pasó
GUMBEL 1.000 Pasó
LOGPEARSON 38.000 No Pasó
PEARSON 70.500 No Pasó
NORMAL 3.500 Pasó

La mejor Alternativa es la distribución Gumbel


 Criterio de FREDERICH BELL según el Hidroesta 2.

Figura 12. Cálculo de la Imáx según el criterio de Frederich Bell.


Fuente: Elaboración propia con el software Hidroesta 2.

Figura 13. Resultados y gráfico Imáx-D-T según el criterio de Frederich Bell.


Fuente: Elaboración propia con el software Hidroesta 2.
3er MÉTODO: CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-PERÍODO DE RETORNO
(IDT) UTILIZANDO EL MÉTODO IILA.

DATOS A CONSIDERAR SEGÚN LA ZONA (TABLAS):

n= 0.303
a= 15.381

INGRESANDO DATOS Y UTILIZANDO FÓRMULAS:

Altitud Y = 4123 msnm

pt ,T  a (1  K log T )t n   22.861
g
n 1
it ,T  a (1  K log T )t
k= 0.7694

it ,T   a1  kLogT t  b


n1
T= 25 AÑOS

0.85
a= 15.381
k  11 g k= 0.7694
n= 0.303
b= 0.4 PARA LA SIERRA
 g  6  0.007Y

a  2.6  0.0031Y

CALCULO DE P e I max

P= 83.6232454 mm

I= 47.430055 mm/hr

La intensidad máxima según este método es: 47.43 mm/hr para un periodo de retorno de
25 años, tal como también se puede observar en la tabla:
Intensidades máximas - Estación Recuay (mm/h)

Tabla 9. Imáx según el método IILA

Duración (t) Período de Retorno (T) en años


(min) 10 20 25 50 100
10 40.43 45.73 47.43 52.72 58.02
20 33.78 38.20 39.63 44.05 48.47
30 29.29 33.12 34.36 38.19 42.02
40 26.02 29.42 30.52 33.93 37.33
50 23.51 26.59 27.58 30.66 33.74
60 21.53 24.34 25.25 28.07 30.89
70 19.90 22.51 23.35 25.95 28.56
80 18.55 20.98 21.76 24.19 26.61
90 17.40 19.68 20.41 22.69 24.96
100 16.41 18.56 19.25 21.40 23.54
110 15.54 17.58 18.23 20.27 22.30
120 14.78 16.72 17.34 19.28 21.21
Fuente: Elaboración propia.

6.1.3 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Y ÁREA

Figura 14. Conococha – Delimitación de la microcuenca.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 15. Conococha – Fotografía de la microcuenca.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Coeficiente de escorrentía de la microcuenca Conococha.


CARACTERISTICAS DE LA PERIODO DE RETORNO
AREA (Km2) PENDIENTE(%) C C*AREA
SUPERFICIE (AÑOS)
Pastizal 25 2.68 29.98 0.46 1.23171946
Pastizal 25 1.42 29.90 0.46 0.65125834
Cultivo en limpio 25 2.68 20.41 0.48 1.28527248
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA 0.47

Fuente: Elaboración propia. ÁREA TOTAL = 6.77 Km2

Ver mapa de coeficiente de escorrentía. (ver anexo)

6.1.4 CAUDAL DE DISEÑO Y DISEÑO DE ALCANTARILLA


6.1.4.1 CAUDAL DE DISEÑO

𝑸 = 𝑪𝑰𝑨/𝟑𝟔𝟎
DONDE:

- 𝐴 = 678 ℎ𝑎
- 𝐼25 𝑎ñ𝑜𝑠 = 108.97 𝑚𝑚/ℎ
- 𝐶 = 47%

0.47 ∗ 678 ∗ 24
𝑄=
360

𝑄 = 21.24 𝑚3 /𝑠
6.1.4.2 DISEÑO HIDRAULICO DE LA ALCANTARILLA
Aplicamos las fórmulas de un canal cerrado:

(𝜃−𝑠𝑒𝑛𝜃)∗𝐷 2
 𝐴= 8
𝜃∗𝐷
 𝑃= 2
𝜃
 𝑇 = 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (2) = 2√𝑌(𝐷 − 𝑌)
𝐴
 𝑅=𝑃
𝑌
Y ASUMIMOS: 𝐷 = 0.75

∝ 𝑌−𝑟 𝑌
- 𝐶𝑂𝑆 2 = =2∗𝐷−1
𝑟

∝ 𝑌−𝑟 𝑌
- 𝐶𝑂𝑆 2 = =2∗𝐷−1
𝑟


- 𝐶𝑂𝑆 2 = 2 ∗ 0.75 − 1

- ∝= 120°

 → 𝜃 = 240°
 → 𝜃 = 4.188 𝑟𝑎𝑑

(4.188−𝑠𝑒𝑛240)∗𝐷 2
 𝐴= = 0.6318𝐷2 … … … … … . (1)
8
𝜃∗𝐷
 𝑃= = 2.0944𝐷 … … … … … … … … … … … . . (2)
2
𝜃
 𝑇 = 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ( 2) = 0.8660𝐷
𝐴 0.6318𝐷 2
 𝑅=𝑃= = 0.3017𝐷 … … … … … … … … (3)
2.0944𝐷
Usando la fórmula de Manning:

𝐴 ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝑆1/2
𝑄=
𝑛
Reemplazando los valores de (1), (2), (3) y el caudal Q = 21.24 m3/s.
Usando n = 0.009 según catalogo (Ver anexo).
Asumiendo S = 0.05

DATOS:

𝑚3
𝑄 = 21.24
𝑠

𝑛 = 0.009

𝑆 = 0.05

𝑌
= 0.75
𝐷

TENEMOS:

2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑄=
𝑛
2 1
0.6318𝐷2 ∗ 2.0994𝐷 3 ∗ 0.052
21.24 = = 1.23
0.024

𝐷𝑇 = 1.25 𝑚

Tabla 11. Características hidráulicas de la alcantarilla.

AREA(m2) R(m) P(m) Y(m) Qc V froude TIPO DE FLUJO


0.99 2.62 2.66 0.94 23.02 0.45 0.14 SUPERCRITICO
Fuente: Elaboración propia
CATALOGO ASEBAL

Tabla 12. Catálogo Asebal.

Fuente: Elaboración propia

6.2 Discusiones
 Para delimitar el área de la microcuenca se tuvo en cuenta la morfología de ella,
siguiendo la trayectoria dad por las zonas más altas, siendo realizado en nuestro
caso con el software ArcGIS.
 Para determinar el coeficiente de escorrentía se tuvo en cuenta los tipos de
cobertura vegetal con mayor predominancia, y se realizó con la ayuda del software
ArcGIS, en contraste con las normas legales de drenaje.
 La intensidad máxima se calculo por tres métodos, de las cuales se eligió el
método de Dyck y Peschke, porque es el método que se utiliza frecuentemente y
tiene mayor porcentaje de aceptación, a comparación del método utilizado del
IILA, que es un método desfasado y no muy confiable, porque para el cálculo de
la intensidad máxima se generaliza mucho, ya que solo necesitamos dato de la
altura de la zona a estudiar, sin embargo se contó con datos de precipitaciones
máxima de 24 horas de la zona y se realizo por dos métodos: Dyck y Peschke y
el método de Frederich Bell, en este último caso previamente se realizo el estudio
de qué modelo probabilístico se ajusta mejor los datos de precipitación para un
periodo de 10 años, luego hallando la intensidad con este método ya que es una
incógnita para utilizarlo en la fórmula de Frederich Bell.
 El cálculo del caudal máximo se empleó el método racional, ya que nuestra
microcuenca tiene un área inferior a 13 Km2.
 El diseño de alcantarilla se realizo utilizando definiciones de máxima eficiencia
hidráulica, para prolongar la vida útil de esto, y al mismo tiempo con un buen
𝑌
funcionamiento. Las relaciones utilizadas son 𝐷 = 0.75 𝑦 ∝= 120°, que ya están

demostradas en los libros de hidráulica para un uso de diseño de máxima


eficiencia hidráulica.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
 El área de la microcuenca de Conococha es 6.78 Km2 = 678 Ha.
 El coeficiente de escorrentía de la microcuenca de Conococha es 0.47.
 La intensidad máxima para un periodo de 25 años, es108.97 mm/hr
 El caudal máximo de diseño es de 21.24 m3/s para una intensidad máxima para
25 años.
 La alcantarilla a utilizar es del catálogo Asebal, tubería circular CIR de acero
corrugado y galvanizado, con un diámetro comercial de 1.30 m.

7.2 Recomendaciones
 La intensidad máxima se puede calcular mediante varios métodos, pero si se
cuenta con datos de precipitaciones máximas de 24 horas es recomendable
utilizar le método de Dyck y Peschke porque es la más sustentada.
 Utilizar imágenes actualizadas y con mayor resolución de la zona de estudio,
para la determinación de la cobertura vegetal, consecuentemente el coeficiente
de escorrentía.
 Si no se encontrara el diámetro de diseño especifico, buscar un diámetro mayor,
en el catálogo, cercano al que nos salió en los cálculos.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Chow, V. T. (1998). Hidraulica de canales abiertos. Bogotá, Colombia: D'VINNI
EDITORIAL LTDA.

Comunicaciones, M. d. (2012). Manual de Hidrologia, Hidraulica y Drenaje. Obtenido


de http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970.pdf

El Peruano. (08 de Junio de 2006). Normas Legales. Normas de drenaje, pág. 15.

Villón Béjar, M. (2012). Hidroesta 2. Cálculos hidrológicos. Lima, Perú: Tecnológica de


Costa Rica.

Yénica, P. (2015). Modelamiento hidrológico e hidráulico para avenidas de la sub cuenca


Quillcay, con fines de protección del sector nueva florida, distrito de
independencia - 2013. En T. p. agrícola, Universidad Nacional Santiago ANtúnez
de Mayolo (págs. 85-92). Huaraz, Huaraz, Ancash: UNASAM. Faculatd Ciencias
Agrarias. Recuperado el 11 de Julio de 2018, de
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/1192/T%20259%2
02014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IX. ANEXOS
Tabla 13. Subdivisión del territorio en Zonas y Subzonas Pluviométricas y valores de los valores de los
parámetros K’ y εa que definen la distribución de probabilidades de hg en cada punto.

Fuente: El Peruano (2006).

𝑌: 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑚𝑠𝑛𝑚

𝐷𝑐 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑑𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐾𝑚

𝐷𝑚 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝐾𝑚
Tabla 14. Valores de los parámetros a y n que, junto con K, definen las curvas de probabilidad en cada
punto de las subzonas

Fuente: El Peruano (2006)


Tabla 15. Coeficiente de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional

Fuente: El Peruano (2006)

You might also like