You are on page 1of 115

Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL HABILITACIÓN URBANA EN LADERA


BARRIÓ LUCMACUCHO-SUBSECTOR 8

ÍNDICE Pág.

CAPITULO I.
1. INTRODUCCIÓN 2
1.1 ANTECEDENTES 2
1.2 FIN 3
1.3 OBJETIVO 3
1.4. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO 4

CAPITULO II.
2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

2.1 MEDIO FÍSICO 10


2.1.1 Marco Geográfico 10
2.1.2 Climatología 14
2.1.3 Geología 21
2.1.4 Geomorfología 23
2.1.5 Geotecnia 23
2.1.6 Edafología 24
2.1.7 Hidrología 24
2.2 MEDIO BIÓTICO 26
2.2.1 Vegetación 26
2.2.2 Fauna 35
2.3 MEDIO PERCEPTUAL 39
2.3.1 Paisaje 39
2.3.2 Recursos Culturales 41
2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO 42
2.4.1 Población 42
2.4.2 Sectores de Actividad 44
2.4.3 Planeamiento Urbanístico 47
2.4.3.1 Morfología Urbana 47
2.4.3.2 Ordenación del área entorno al proyecto 47
2.5 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL 48
2.5.1 Introducción 48
2.5.2 Descripción y Conclusiones 48

CAPITULO III.
3. INFORMACION DEL PROYECTO 49
3.1 GENERALIDADES 49
3.1.1 Información Básica 49
3.1.2 Ubicación 50
3.1.3 Accesibilidad 49
3.1.4 Características de Equipos y Maquinarias: 50
3.1.5 Diseño, Concepción, Forma 49
3.1.6 Justificación y Solución Adoptada 50

3.2 ACTUACIONES POTENCIALMENTE INCIDENTES EN EL MEDIO 51


3.2 .1 Riesgos Ambientales 50
CAPITULO IV.
4. Riesgos Ambientales 50
CAPITULO V.
5. Programa de Manejo Ambiental 50

BIBLIOGRAFIA 52
ANEXOS 53

0
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO 1

1. INTRODUCCIÓN:

La población de Cajamarca, ha crecido notablemente en los últimos años, más aún en la zona urbana
marginal y zona rural periférica, pero la expansión urbana ha sido espontánea y desordenada. Para el
caso de Lucmacucho, la demanda de atención de servicios básicos como son servicio de agua, desagüe,
drenaje y caminos se hacen de suma importancia considerar una habilitación urbana considerando todos
los parámetros básicos para evitar la consecuente aglomeración y dispersión de viviendas.

Para avanzar hacia ese estado se necesita que el medio ambiente sea estable y sano, ya que es el lugar
donde la población crece y obtiene sus recursos. Como éste proporciona el escenario y los elementos
para alcanzar niveles superiores, se le debe proteger de cualquier amenaza con el fin de no poner en
peligro las potenciales fuentes de desarrollo.

La variable ambiental, como componente complementaria y determinante entre los criterios necesarios
para la toma de decisiones, en la ejecución de ciertas actividades humanas, en las que están involucradas
con riesgos de deterioro, los componentes ambientales de los proyectos, hacen imprescindible la
elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental EIA, como condición previa a la ejecución de tales
proyectos de esta manera asegurar la factibilidad técnica, económica, social y ambiental (TESA).

El proyecto dada su naturaleza, generará impactos en los medios físico, biológico y social dentro del
ámbito de su aplicación e influencia. Por lo tanto es indispensable hacer una evaluación que permita
direccionar y mitigar los acontecimientos más relevantes de las acciones inherentes de la ejecución del
proyecto para mantener la sustentabilidad del uso de los recursos naturales en beneficio de la actual
sociedad y las futuras generaciones.

En cada estudio de impacto ambiental se deben determinar los impactos ambientales positivos y
negativos, para lo cual se dictan las medidas de investigación y control necesarias para evitar, disminuir
o atenuar los daños al medio ambiente, o, en su defecto, incluir las medidas que permitan aprovechar
más convenientemente los beneficios ambientales que resultan de la ejecución del proyecto urbanístico.

En la tarea de facilitar y promover el desarrollo de la ciudad se ha desarrollado el Estudio “habilitación


urbana en zona de ladera”.

1.1 . ANTECEDENTES

En los últimos años la ciudad de Cajamarca viene creciendo de manera acelerada y desordenada debido
a un mal ordenamiento territorial y gestión de la municipalidad la cual no hace valer su autoridad. Parte
de la zona del valle, donde ahora se erige el Gran Complejo Qhapac Ñan, que motiva el crecimiento al
valle y más no a la zona de expansión como es la zona de Mollepampa, donde habitan más de 50 mil
pobladores los cuales no cuentan con servicios básicos. En tal sentido, cada vez se hace más urgente
reformular y aplicar políticas para lograr que la ciudad se convierta en un espacio de vida de calidad y
desarrollo para toda su población.

Desde la década del 90 el crecimiento de la ciudad no se detiene, por el norte la ciudad ha crecido hacia
la zona de Samana Cruz y Huambocancha; por el sur se encuentra Mollepampa, el oeste es una zona de
ladera para que algunas familias construyan sus viviendas, de manera desordenada, de esta manera
Calispuquio, San Vicente, Bella Vista y Lucmacucho se encuentran cada vez más poblados.
Finalmente, la zona este, donde se ubica el valle, pulmón de Cajamarca, el mismo que está cada vez
más cerca de sufrir un depredación.

1
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Adicionalmente dichas zonas se encuentran amenazadas por actividades humanas o procesos


antrópicos que impactan negativamente en el hábitat natural y que se vienen incrementando conforme
se da el crecimiento caótico de las ciudades y el aumento de la población con escasos recursos y falta
de servicios básicos. El antecedente más relevante que se ha encontrado es el Estudio de Diagnóstico
Ambiental (EDA) que fue realizado en el Valle de Cajamarca, para la Municipalidad de Cajamarca,
desde el mes de julio hasta el mes de octubre del año 1996, por GolderAssocietes Inc. en asociación
con Terra Matriz Inc. (TMI). Cuyo objetivo fue el de identificar y determinar los impactos ambientales
asociados con las actividades en el Valle de Cajamarca.

1.2 FINALIDAD:

La principal finalidad de una evaluación de impacto ambiental es mantener un equilibrio adecuado


entre el ecosistema y las diferentes obras realizadas en el lugar, así mismo tratar de aminorar los
efectos que las acciones realizadas puedan causar al ecosistema, logrando la supervivencia de las
especies del lugar, obteniendo como resultado una convivencia armoniosa entre todas las formas
de vida existentes.

1.3 OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Realizar el estudio de impacto ambiental para el proyecto de “Habilitación urbana del sector
17- zona 8 del Barrio Lucmacucho”.

Objetivos específicos:

 Identificar, describir y realizar el diagnóstico de la zona donde se va a realizar el estudio de


impacto ambiental, tomando como énfasis el medio físico-biótico, económico-social y salud
pública.
 Determinar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se van a generar en el
proyecto de “Habilitación Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho, Sector 17–Zona 8”.
 Plantear medidas preventivas, minimizadoras y correctoras para el control y/o mitigación
del impacto durante la ejecución del proyecto.

1.4 MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO:

2
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

6
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

7
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

8
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2. DESCRIPCION DELMEDIO

2.1. MEDIO FISICO

2.1.1. Marco Geográfico

 Ubicación geográfica: La zona materia del presente Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto, se encuentra ubicada:

 Departamento : Cajamarca

 Provincia : Cajamarca

 Distrito : Cajamarca

 Altitud : 2750– 2850 m.s.n.m.

 Sur : 7° 9’ 18.43”

 Oeste : 78° 31’ 40”

 Localización :

FIG.N°1: MAPA MUNDI

9
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PERÚ

FIG.N°2: MAPA POLITICO DE SUDAMERICA

DEPARTAMETO DE
CAJAMARCA

FIG.N°3: MAPA POLITICO DEL PERU

10
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROVINCIA DE
CAJAMARCA

FIG.N°4: MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA


DE CAJAMARCA

DISTRITO DE
CAJAMAMARCA

FIG.N°5: MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE


CAJAMARCA

11
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Lucmacucho zona 8

FIG.N°6: BARRIO LUCMACUCHO-ZONA 8

 Vías de acceso:
Los principales accesos a la zona 8 de Lucmacucho son por el jirón Huánuco y el jirón
Portugal, también se tiene acceso por la prolongación Av. Perú, el jirón Cruz De mayo
perteneciente al barrio Urubamba y la Vía Vidal Gaytán (carretera Chamis).

Ruta de acceso
FIG.N° 7: VIAS DE ACCESO AL BARRIO LUCMACUCHO-ZONA 8
desde la plaza de
armas de
Cajamarca

Área del terreno: El terreno destinado a la habilitación urbana, tiene un área igual a setenta y cuatro
mil ochocientos metros cuadrados. (74800m2).

Perímetro del terreno: El perímetro que encierra esta área es de mil cuatrocientos metros lineales.
(1400 ml).

12
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Límites:

Por el norte: Prolongación Unión


Por el sur: Rio san Lucas
Por el este: Calle S/N
Por el oeste: Anaximandro Vega y Gaitán Chávez

FIG.N° 8: LIMITES

2.1.2 Climatología

Cajamarca tiene un clima tropical de montaña, con temperaturas templadas. Las temperaturas promedio
mínimas y máximas no varían mucho durante el año. La diferencia de temperatura diurna es alrededor
de 10ºC. Las temperaturas absolutas mínimas varían más durante el año. El enfriamiento es fuerte
durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los meses secos, en los cuales aumenta la
incidencia de heladas.

El clima es templado y seco durante el día y frío en las noches, propio del valle de Cajamarca con dos
estaciones bien marcadas: la seca y la lluviosa. De acuerdo a la estación “AUGUSTO
WEBERBAUER”, ubicada en Universidad Nacional de Cajamarca, se observan las siguientes
características climatológicas generales:

El clima en Cajamarca (Estación Weberbauer, 7º7'S, 78º27'W, 2661 msnm)

 Temperatura máxima promedio mensual : 20.2 °C


 Temperatura mínima promedio mensual : 2.8 °C
 Temperatura media promedio mensual : 11.5 °C
 Humedad Relativa promedio mensual : 72.2 %
 Heliofanía o insolación : 3.5 H.S.
 Precipitación pluvial promedio anual : 125.2 mm.
 Evotranspiración potencial promedio anual : 2.9 mm.
 Velocidad media del viento mensual : 6.14 km/h

13
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 9: MAPA DE CLIMAS DE CAJAMARCA

 Vientos:

Los vientos principales, cargados de vapor de agua, proceden del Oeste y al


chocar con la Cordillera Occidental de los Andes se enfrían y ocasionan
precipitaciones mayormente orográficas que no pueden identificarse como
de un solo tipo, porque en los flancos orientados al oeste se registran las
menores precipitaciones, en cambio en los flancos norte, las lluvias son
relativamente escasas.

FIG.N° 10: DATOS METEREOLOGICOS DIARIOS (Fuente: Senamhi)

 Precipitación (P):

Durante el mes de marzo, en el valle de Cajamarca, se registró diecisiete días con precipitación
totalizando 125,2 litros por metro cuadrado, que representa una anomalía positiva de +14 % con
respecto a su valor normal.

14
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 11: PRECIPITACION MARZO-2011


(Fuente: Senamhi)

PRECIPITACIÓN
20.00%

15.00%
Porcentaje

10.00%

5.00%

0.00%
Ago
Feb
Mar
Abr
May

Sep

Nov
Ene

Jul

Dic
Oct
Jun

FIG.N° 12: PRECIPITACION ANUAL DE CAJAMARCA

 Humedad Relativa:
La Humedad Relativa promedio anual varía entre 58% y 78% aproximadamente, con un promedio anual
de 68.5%. Los meses de menor humedad son Julio, Agosto y Septiembre, incrementándose en el resto
del año.

La humedad relativa es muy baja en la época de sequía (Junio a Setiembre), pudiendo ser en algunos
casos menos del 50 % y muy alta en la época de lluvia, que puede llegar hasta 80 % cuando la neblina
es permanente.

FIG.N° 13: HUMEDAD RELATIVA MARZO-2011


(Fuente: Senamhi)

15
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Horas de brillo Solar:


La duración del brillo solar o heliofanía en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz
solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un
lugar es uno de los factores que determinan el clima de esa localidad. Este elemento meteorológico es
importante en casi todas las formas de actividad y empresas humanas. Sectores como el agrícola,
forestal, turismo, construcción, deportes y energía, dependen y planifican aspectos del cumplimiento de
sus programas y actividades futuras sobre la perspectiva de disponer de suficiente horas de brillo solar
durante el día.

FIG.N° 14: HORAS DE SOL MARZO-2011


(Fuente: Senamhi)
 Radiación.
La radiación es muy intensa en la estación seca, aun cuando la temperatura es baja a la sombra y quema
a exposición directa, donde además se observa el efecto de las radiaciones ultravioletas que afecta a las
personas que no usan sombrero o no están adecuadamente protegidas.

 Evaporación:
Para el análisis de este elemento, se ha tomado como referencia datos de las estaciones que se
encuentran dentro del ámbito del estudio. Mayormente el porcentaje más alto de evaporación se
registra en los sectores más bajos, debido al alto índice de insolación anual, el menor porcentaje se da
en los Sectores más elevados.

Evapotranspiración
Precipitación (mm)
Días
Estación de referencia (mm) Índice de
con
Meteorológica Acumulado lluvia humedad
Total Promedio Anomalía Total Promedio
anual

Weberbauer 125.2 4.3 14 468.7 17 72.2 2.3 1.7

TABLA Nº1: EVAPOTRANSPIRACION MARZO 2011 (Fuente: Senamhi)

 Temperatura:
En la siguiente figura se muestra la relación entre la temperatura y la lluvia respecto a la altitud en el
área de Cajamarca. Se observa que la temperatura disminuye con la altitud (0.67ºC por cada 100 m de
elevación). La lluvia se incrementa a medida que se aumenta la altura (29 mm por cada 100 m) pero la

16
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

correlación es pobre. La distribución espacial de la precipitación es más compleja que la temperatura


debido a la influencia del paisaje (orientación, pendiente, etc.).

FIG.N° 15: PRECIPITACION Vs. TEMPERATURA

Cajamarca tiene una temperatura entre 4° Y 8° C. A continuación se muestra el plano de temperaturas


mínimas de la provincia de Cajamarca.

FIG. N° 16: TEMPERATURA MINIMAS DE CAJAMARCA

17
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 17: DATOS METEREOLOGICOS DIARIOS (Fuente: Est.


meteorológica 844720)

18
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2.1.3 Geología:

La ciudad de Cajamarca, está asentada sobre depósitos sedimentarios del cuaternario reciente,
constituidos principalmente por materiales aluviales, coluviales, aluviales-lacustres y aluviales-
fluviales que cubren las rocas volcánicas y sedimentarías más antiguas, cuyos afloramientos se observan
e identifican en los alrededores. Las rocas de basamento aflorantes en el entorno urbano son una
secuencia estratigráfica de la edad cretácica, emplazadas hacia el Este y Nor Este de la ciudad. En el
Norte, hay un importante afloramiento de rocas efusivas volcánicas que han cubierto importantes áreas
estratigráficas. En el Sur y Este, se tiene un pequeño afloramiento de estas rocas volcánicas, bisecado
por un curso hidrográfico.

FIG.N° 18 MAPA GEOLOGICODE CAJAMARCA (Fuente: INGEMMET)

En la zona de estudio se encontró material parental, como depósitos fluvio glaciares y aluvio coluviales.
Las rocas son mayormente sedimentarias de origen marino, calizas, lutitas y areniscas. También hay
rocas de origen volcánico.

 Formaciones presentes en la zona:


Formación Yumagual (Ki-yu): Compuesta por una secuencia ascendente de margas y calizas gris
parduscas en bancos más o menos uniformes. Presenta una parte intermedia de lutitas margosas
amarillentas, con bancos calcáreos de fósiles y microfósiles, que en conjunto conforman escarpas
elongadas debido a la dureza uniforme que presentan. Cronológicamente se ubica entre el Neo-albiano
y parte temprana del Cenomaniano perteneciente al cretáceo superior. Este tipo de formación se
encuentra al Oeste de la ciudad en las estribaciones del cerro San Ramón e inmediata al centro poblado
Urubamba.

19
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Formación Chulec (Ki–chu): Presenta una secuencia de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas
nodulosas, con calizas frescas gris parduzcas algo azuladas, presenta un color crema amarillento cuando
están intemperizadas. Cronológicamente se ubica entre el Albiano inferior a medio. Este tipo de
formación se encuentra al Oeste de la ciudad comprometiendo las zonas inmediatas a Tres ríos, la zona
comprendida entre el río Urubamba y la Qda. San Vicente y en el área urbana el sector Urubamba.

Formación Farrat (Ki-f): Compuesta por areniscas blancas de grano medio a grueso y cuarcitas,
presenta en algunos sectores estratificación cruzada y marcas de oleaje, confundiéndose con la
formación Chimú. Estructuralmente suprayace a la formación Carhuaz y subyace similarmente a la
formación Inca con tendencia gradual. Se ubica cronológicamente en el Cretáceo inferior. Esta
formación se presenta en la zona de laderas, al Oeste de la ciudad en los centros poblados de
Corisorgona, Lucmacucho y la lotización San Francisco.

Se pudo encontrar diversos estratos de suelo como son los siguientes:

FIG.N° 20: En estas fotografías se observan algunas formaciones de estratos de la zona en estudio

2.1.3 Geomorfología

El proyecto en estudio, está ubicado básicamente sobre un afloramiento de Traquita Anfibológica que
atraviesa la ciudad y la pampa de Cajamarca y continúa por Otuzco, Cerrillo, Combayo y la Encañada.
Los afloramientos rocosos que más se aprecian, están constituidos por depósitos de materiales aluviales
y fluviales pertenecientes a la Formación Geológica del Cuaternario, sin embargo, se puede apreciar
también cantería o traquita perteneciente a la Formación Geológica del Terciario.

Superficialmente está constituido en su mayoría de bloques subangulares de arcilla franco arenosas, con
fragmentos de Calcita, Hematita, Limonita, etc.; cubiertas por un horizonte de suelo arable arcilloso
con una potencia que varía de 30 a 50 cm.

Se encuentra comprendida entre las cotas 2750 a 3000 m.s.n.m., y se desarrolla al Suroeste de la ciudad,
presentando altas pendientes que fluctúan entre los 20° hasta 26°. Litológicamente está constituida por
las formaciones Farrat, Chulec, Yumagual y en menor proporción se presenta la unidad volcánica
Huambos.

20
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 21: Composición superficial de la zona en estudio.

2.1.4 Geotecnia

Existe un importante emplazamiento de rocas volcánicas en ésta parte Norte de la ciudad y dos pequeños
afloramientos al Sur y Oeste de la misma, constituidas por dacitas y riolitas que son rocas duras y
resistentes a los agentes de erosión.

Cabe la posibilidad que la ciudad (lados Sur-Oeste y Oeste) de su área antigua, tenga éstas rocas como
basamento.

La zona en estudio presenta una capa de material orgánico la cual, al ser eliminada se obtiene un terreno
de alta resistencia pero para poder tener esa certeza realizarán sondajes, ensayos de campo y ensayos
de laboratorio.

2.1.5 Edafología

La agricultura se distribuye de acuerdo a los factores climáticos y la fisiografía de la tierra. Las tierras
del valle de Cajamarca son muy buenas para la agricultura y la ganadería, pero en la zona de ladera la
agricultura se ve limitada debido a la falta de agua de riego por lo que se siembra una gran parte del
suelo tan solo en épocas de lluvias siendo los sembríos de maíz, papas, arvejas, habas, sin embargo, en
esta zona también se puede observar la presencia de suelos inestables los cuales limitan la agricultura
por lo que el suelo sólo sirve para cultivo de plantas menores, forrajes, etc.; disminuyendo mucho más
aún su productividad.

21
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Cultivos Estacionales:

FIG. N° 22: Cultivo de Maíz Cultivo de Frijol

2.1.6 Hidrología:
El barrio Lucmacucho, se encuentra en la zona Oeste de la ciudad de Cajamarca y desde el
punto de vista hidrológico pertenece a la cuenca del río Chonta. La disposición de su relieve y las
características morfológicas del mismo influyen no sólo en las caracteres hidrológicos, sino también
en la ubicación de las viviendas entre los ejes de la quebrada Lucmacucho y del Río San Lucas.
En algunas partes de la zona visitada se pudo observar problemas de drenaje debido a la falta de cunetas
o canales de evacuación de lluvias, mala concepción en la construcción de las cunetas y alcantarillas,
las cueles afectan a los pobladores de la parte baja.

FIG. N° 23 : Rio San Lucas

22
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG. N° 24 : Rio San Lucas y quebrada Lucmacucho

FIG. N° 25 : Acequia Quebrada Lucmacucho

23
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2.2 MEDIO BIÓTICO

2.2.1 Vegetación

La flora del sector 8 de lucmacucho es variada, rica y única, tiene una valiosa vegetación arbórea
constituida por capulíes, eucaliptos, pinos, cipreses, sauces, aliso etc.

La agricultura en esta zona presenta principalmente especies como el maíz que es una planta nativa del
Perú, en el pasado fue alimento principal en el consumo alimento del Inca.

El capulí y la tuna son propios también de Cajamarca por la gran variedad y calidad con que se producen
en sus tierras.

Los tipos más comunes de plantas incluyen los pastos de la familia Poaceae, Gramíneas y las hierbas
de la familia Asterácea.

SAUCO

Nombre vulgar: Sauco

Nombre científico: Sambucus peruviana.

Familia: Caprifoliáceas.

Hábitat: bosques, márgenes de los ríos o corrientes


de agua y setos húmedos.

Características: arbusto – arbolito de hasta 10m de


altura. Tallos leñosos de color grisáceo, y con
aspecto suberoso.

Hojas compuestas, pinnadas de hasta 12cm . Frutos


en drupa de color negro.

SAUCE

Nombre vulgar: Sauce, sauce blanco.


FIG. N° 26
Nombre científico: Salix alba.

Familia: salicáceas.

Hábitat: al lado de ríos, canales y bosques de clima


húmedo.

FIG. N° 27 Características: árbol de hasta 25m. Tallo erecto de


corteza gris oscura con grandes surcos, terminado en
copa estrecha. Ramas jóvenes sedosas.

24
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Hojas gris plateado, aserradas, de hasta 10cm.

GRASS COMUN

Nombre vulgar: grass o pastos.

Nombre científico: Poa Annua

Familia: Gramíneas.

Hábitat: Constituye el 20% de la cubierta vegetal

Características: Hierba anual de 5 a 10 cm. de


FIG. N° 28
altura; sus hojas son largas, con una vaina que
envuelve parte del tallo, características de las
Gramíneas.

Su inflorescencia es del tipo panoja piramidal


abierta, con espiguillas que tienen 3 a 8 flores.

TUNA

Nombre vulgar: Tuna

Nombre científico: Opunta ficus

Familia: Cactaceae

Hábitat: Se desarrolla bien con temperaturas entre


12 a 34°C, con un rango óptimo de 11 a 23°C y con
una precipitación promedio entre 400 a 800 mm. Se
desarrolla en suelos sueltos, arenosos calcáreos en
tierras marginales y poco fértiles, superficiales,
pedregosos.
FIG. N° 29
Carasterísticas: El tallo y las ramas están
constituidos por pencas o cladodios con apariencia
de cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros,
pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5 m de altura y
4 m de diámetro.

25
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

TAYA

Nombre vulgar: Tara o taya

Nombre científico: Caesalpinia Spinosa.

Familia: Caesalpinaceae.

Hábitat: En forma natural se presenta en lugares


semiáridos con un promedio de 230 a 500 mm de
lluvia anual. También se le observa en cercos o
linderos, como árbol de sombra para los animales,
dentro de cultivos de secano, y como ornamental.

FIG. N° 30 Carasterísticas: Es un árbol pequeño en sus inicios,


de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a
medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto,
cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto
de una corteza gris espinosa, con ramillas
densamente pobladas.

CIPRÉS

Nombre vulgar: Ciprés común.

Nombre científico: Cupressus Sempervirens.

Familia: Cupresáceas.

Hábitat: al lado de ríos, canales y bosques de


clima húmedo.

Carasterísticas: árboles longevos. También son


monoicos (con flores masculinas y femeninas
separadas pero presentes en el mismo árbol). FIG. N° 31
Florecen en primavera y sus flores masculinas
son fáciles de distinguir por su color amarillo.

26
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CAPULÍ

Nombre vulgar: Capulí

Nombre científico: Prunus serotina.

Familia: Caprifoliáceas.

Hábitat: Se desarrolla sobre pendientes


acentuadas y se le encuentra en zonas de cultivo
(cafetal). Habita en muchos lugares templados y
fríos de la República.
FIG. N° 32
Características: Árbol o arbusto monopódico,
perennifolio o caducifolio, de 5 a 15 m (hasta 38
m) de altura con un diámetro a la altura del
pecho de hasta 1.2 m. Hermafrodita.

RETAMA

Nombre vulgar: Retama común

Nombre científico: Retama sphaerocarpa.

Familia: fabaceae

Hábitat: Crece por igual en suelos derivados de


rocas silíceas o calizas, aunque prefiere los
sustratos arenosos y profundos, ya que como la
mayoría de genisteas emite raíces de grandes
dimensione.
FIG. N° 33
Carasterísticas: La retama común es un arbusto
de uno a dos metros de altura, con infinitas
ramas mimbreñas, sedosas y diminutas hojas. A
lo largo de las ramas más antiguas nacen
racimos de flores de muy pequeño tamaño y de
color amarillo.

27
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

EUCALIPTO

Nombre vulgar: Eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis

Familia: Myrtacea.

Hábitat: Ha sido introducido con éxito en


diferentes regiones del mundo, en toda la costa
Peruana. se ha adaptado muy bien a las
condiciones más diversas de suelos y climas,
soportando bien los fríos de invierno y calores FIG. N° 34
fuertes de verano, como así mismo las sequías y
los terrenos inundados.

Características: Arbol que alcanza de 20 m o


más de altura y hasta 2 m de diámetro. Cuando
está aislado puede desarrollar una copa globosa
y el follaje, las ramas colgantes son permeables
a la luz.

MAIZ

Nombre vulgar: Maiz.

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas (Gramineae).

Hábitat: Pastizales y otros ecosistemas en donde


los factores ambientales lo permitan, menos en la
tundra, la taiga y el desierto.

Características: Es un cereal que produce


FIG. N° 35 mazorcas con granos amarillos, la altura de la
planta depende del tipo de cultivo (riego o
temporal) y va de 80 cm. a 2 m.
aproximadamente. Las hojas, alternas, son
largas y estrechas.

28
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CHICLAYO

Nombre vulgar: Chiclayo

Nombre científico: Platycerium andinum

Familia: Geraniáceas

Hábitat: Sudáfrica, aunque actualmente está


extendido por todo el mundo

Características: Planta perenne, erguida, muy


FIG. N° 36
ramificada. Alcanza de 0,50 a 1,50 m de altura.
Hojas: reniformes, redondeadas en el borde
superior, de 5-8 cm de diámetro.

Poro Poro

Nombre científico: Passiflora mollissima

FIG. N° 37
Cadillo

Nombre común de una mala hierba anual de la


familia de las Compuestas. Planta áspera, tosca
o espinosa, con hojas cordiformes, tallo moteado
y un pequeño capítulo de flores verduscas. El
fruto es una cápsula cubierta de espinas
ganchudas que le sirven para fijarse a la piel de
los animales y diseminar las semillas. La planta,
que alcanza una altura aproximada de 1 m, está
ampliamente distribuida y prefiere los baldíos.
El cadillo se confunde muy a menudo con la FIG. N° 38
bardana.

Clasificación científica: el cadillo pertenece a la


familia de las Compuestas (Compositae) o
Asteráceas (Asteraceae), especie Xanthium
strumarium.

29
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Alfalfa

Nombre científico o latino: Medicago sativa

Familia: Leguminosae (Fabaceae).

Es una planta herbácea que dura varios años y


renace después de cortarla.

Es una planta anual forrajera que crece de 45-


100 cm de altura.

Por la vitamina K tiene acción hemostática, esto


es, capacidad de parar una hemorragia; pero
FIG. N° 39
antes de su administración conviene hacer
pruebas de coagulación, por si hubiera algún
problema.

Otra de sus virtudes es que actúa como agente


estrogénico gracias a las isoflavonas.

Diente de león, achicoria.

Nombre científico: taraxacum officinale weber

Familia: compuestas

Hábitat: junto a los caminos, baldios y pastos


secos.

Características: planta perenne muy variable de


hasta 40 cm de altura. Tallos que soportan flores FIG. N° 40
sin hojas.

Hojas: basales en roseta.

Penca Azul.

Nombre científico: Agave americana.

FIG. N° 41

30
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG. N° 42

Rosal.

Nombre científico: rosa canina.

Familia: rosáceas.

Habitad: se encuentra en bosques a los lados del


camino.

Trébol.

Nombre científico: Trifolium pratense L.

FIG. N° 43

zarzamora

Familia de las Rosáceas. El fruto maduro,


llamado mora, es un agregado de pequeñas
drupas de color púrpura oscuro unidas a un
receptáculo cónico que se separa fácilmente de
la planta.

Clasificación científica

Reino: Plantae

FIG. N° 44 División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Rosoideae

Género: Rubus

31
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Frijol / frejol.

Nombre científico: Phaseolusvulgaris.

FIG. N° 45

Dogo

Nombre científico: antirrbinum

Especie: majus
FIG. N° 46

chilca

Nombre científico: macrophilla

género: flourencia

FIG. N° 47

ACHIRA

Nombre Científico: Canna indica.

Familia: Cannáceas
Nombres: Adeira, munay (amahuaca); wayampái
(aguaruna).

DESCRIPCIÓN: Herbácea de hasta 1 m de alto con


FIG. N° 48 rizoma corto y tuberoso. Sus tallos están envueltos
en vainas de hojas laminares. Sus flores son de color
rojo, amarillo o anaranjado. Su fruto capsular tiene
semillas esféricas muy duras y de color negro.

32
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Cerraja.

Nombre Científico: Sonchus oleracea.

FIG. N° 49

Llantén.

Nombre Científico: plantado major l.

Familia: plantagináceas.
Nombres: llantén, llantén grande.

Habitad: en tierras de cultivo, junto a las


carreteras, en campos ricos en abono orgánico o
granjas.

DESCRIPCIÓN: planta perenne de la familia de las


plantagináceas de hasta hojas de 15 cm.

FIG. N° 50

33
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG. N° 51

FIG. N° 52

FIG. N° 53

Consultar: (http://www.jaujamiperu.com/pag/flora_especi.htm).

34
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2.2.2 Fauna

Los animales son importantes elementos de los ecosistemas. Por ejemplo en el caso de los
mamíferos, ellos afectan la estructura, composición y dinámica de las comunidades al realizar
actividades como dispersión de semillas, polinización, impactos sobre poblaciones de insectos, y como
alimento para carnívoros. Los animales tanto en fauna terrestre como acuática juegan un rol
determinante para el desarrollo de la cadena trófica y de la vida, pudiendo así mantener el distinto
hábitat y ecosistemas.

Saltamontes (Achistocercasp).
FIG. N° 54

35
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Atelopus peruensis Sapo terrestre

Indio Pishgo (Zonotrichia capensis)

FIG. N° 56

Escarabajo o caragay

FIG. N° 57
Plotypleuralimbata

Lombriz de tierra o cushpin

FIG. N° 58 Lombicus terrestre

36
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Mariposa

Lysandraneviscens
FIG. N° 59

Larva de Mariposa

FIG. N° 60

Araña de chacra

(Aracniduslipae) FIG. N° 61

Grillo (Guillusasimilys).

FIG. N° 62

37
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG. N° 63

Mariquitas. Agelaius xanthomus

FIG. N° 64

Escorpión.

Nombre: común Escorpión

Reino: Animal

Tipo: Phylum Artrópodo

Clase: Arácnido

FIG. N° 65 Nombre científico: (género y especie) Buthus


occitanus

38
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ARTROPODOS (INSECTOS Y
ARÁCNIDOS)

Apis millefera
Abejas
FIG. N° 66
Culexpippens
Mosquitos

Solenepsis invicta
Hormiga

Musca
Mosca

Lycosa tarántula
Tarántula o shangulay

2.3 MEDIO PERCEPTUAL

2.3.1 Paisaje

39
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El sector 8 de Lucmacucho se caracteriza por estar en relieves elevados, esto es cerros y colinas. Desde
su zona Sur, la visibilidad es mucho mejor que desde el Norte, puesto que como se encuentra en ladera,
se puede ver todo el sector desde el Sur.

FIG.N° 67: VISTA PANORAMICA DESDE BARRIO URUBAMABA

PANORAMICAS DESDE BARRIO URUBAMABA

40
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Estado de vías del lugar:

FIG. N° 69: Pasaje S/N 01 Pasaje S/N 02


FIG. N° 70: Pasaje S/N 03 Jr. Prol. Union

2.3.2 Recursos Culturales:


En la zona no existe algún riesgo o factor que pueda ser comprometido con la realización de la
“Habilitación Urbana de Lucmacucho – Sector8”.

FIG. N° 71: Artesanía del lugar

41
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG. N° 72: Lugares turísticos de Cajamarca

42
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO:

2.4.1 Población:

La Ciudad de Cajamarca como capital del departamento del mismo nombre se convierte en una zona
de atracción por el hecho de contar con una gran cantidad de recursos turísticos, actividad comercial,
servicios de educación, trabajo, salud etc. Esto es influenciado directamente por la presencia de la
minería que ha generado un gran número de oportunidades; por lo que los habitantes de las provincias,
distritos y áreas rurales toman la decisión de migrar a ésta ciudad, permitiendo así el crecimiento
acelerado de la ciudad y la aparición de nuevos barrios, sin una planificación adecuada.
Los datos a continuación presentados son una muestra de primera mano realizado con encuestas de la
zona en estudio.

60-64
50-54 Masc.
40-44
30-34 Fem.
20-24
10-14,
0-4
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

FIG. N° 73: PIRAMIDE POBLACIONAL

a. Distribución de sexos:

Las encuestas muestran un mayor número de mujeres en la población, representadas por el 53%, contra
el 47% de los varones. También podemos observar en la pirámide poblacional que la mayor cantidad
de población se encuentra entre los 15 y 19 años de edad.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

Masc.
47%
53%
Fem.

FIG. N° 74: Distribución por sexo

43
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMAS ESTRUCTURALES OBSERVADOS EN LAS VIVIENDAS DE LA ZONA

Las viviendas, en general, presentan una variedad de problemas respecto a su concepción,


estructuración y diseño. Entre los principales problemas tenemos:

• Los excesivos vanos en muros, problema que se presenta principalmente en las fachadas de viviendas
que por diseño se construyen sin considerar la resistencia de los muros. Esto se agrava en viviendas de
tierra en donde la densidad de muros juega un papel importante para su resistencia.

• Las viviendas, en su gran mayoría, tienen muros con grietas y fisuras producidas por asentamientos
diferenciales, debido a la baja inestabilidad de la de cimentación.

• Tabiquería no confinada sobre los voladizos: Todas las viviendas de ladrillo con construcciones en el
segundo piso o más altas, presentan este problema. Los pobladores acostumbran tener voladizos en los
techos. Sobre estos volados suele construirse tabiquería sin arriostres, que durante un sismo más o
menos severo, puede llegar a fallar y colapsar por volteo.

• Puntos débiles: Son zonas débiles en elementos estructurales de la vivienda, generados principalmente
por muros con aberturas por picado o remoción de elementos estructurales para dar el paso de tuberías.

• Carencia de refuerzo en viviendas de tierra: Las viviendas de adobe y tapial no cuentan con ningún
tipo de refuerzo, tales como vigas collarín.

2.4.3 Planeamiento Urbanístico

2.4.3.1 Morfología Urbana

Se hizo un recorrido por todos los accesos por los que fue posible transitar, así mismo en dicho
recorrido se observó la flora y fauna existentes en la zona, las cuales constan de diversas y numerosas
plantas, animales e insectos.

La zona no cuenta con servicios básicos desagüe, el potable no es totalmente potable proveniente de
una captación ladera pendiente arriba.

Debido a la alta pendiente del terreno las aguas pluviales provocan erosión en la superficie ocasionando
cárcavas. También existen filtraciones hacia las viviendas provocando daños en las mismas así como
también en los cultivos.

Los suelos que se pudieron reconocer son en su mayoría inestables, algunos usos de los suelos son para
cultivo, habilitaciones urbanas, o simplemente son terreno eriazo.

La zona de estudio está delimitada por el rio “San Lucas”, y la quebrada Lucmacucho.

Una Gran extensión de la zona en estudio presenta una habilitación urbana ya existente que consta de
viviendas precarias hechas de material de adobe y tapial, sin embargo también existen viviendas de
material noble pero en menor cantidad.

44
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2.4.3.2 Ordenación del área entorno al proyecto

Para la ordenación del área entorno del proyecto se debe conocer la organización física y
funcional de la zona en estudio.
Entre las características del terreno destacan su relieve, los cursos de agua y los bordes.
a. Relieve: presenta áreas con considerables pendientes, así como también zonas llanas de reducida
pendiente cercana al lecho del río. Dados los requerimientos de pendientes mínimas para la fluida
circulación de vehículos, las características topográficas son determinantes en la localización de las
edificaciones y el diseño de la vialidad.
b. La presencia de los cursos de agua: el río Urubamba, determinan la existencia de áreas bastante
planas donde se producen crecientes.
c. Características de los bordes y sus áreas contiguas: existencia de carreteras en el perímetro del
área a urbanizar, existencia de terrenos productivos agrícolas y el paso del río Urubamba.

El área efectivamente disponible se ve reducida por estos aspectos, los cuales limitan la ubicación de
vías y de las edificaciones.

2.5 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL

2.5.1 Introducción:

La zona de laderas de Cajamarca constituye un aporte importante en el desarrollo urbanístico en la


ciudad de Cajamarca, es así que para lograr un buen desarrollo se trata de emprender el camino más
conveniente en la forma de vivir de los pueblos buscando su dignificación como seres humanos e
integrantes de una sociedad que cada vez tiene más necesidades en su modo de vida.
Cajamarca es partícipe de los programas de vivienda, que se traduce en déficit de la misma, carencia de
salubridad y servicios adecuados, escasas empresas productoras de materiales de construcción
conllevando a un alto precio de las mismas y la existencia de intermediarios que encarecen dichas
mercancías.
Debido al desorden y a la falta de planeación de las habilitaciones urbanas en ladera de nuestra ciudad
se hace necesaria la implementación de un proyecto que abarque todas estas necesidades, comenzando
con una planificación adecuada, teniendo en cuenta la normatividad vigente para dicha zona.

2.5.2 Descripción:

La zona donde se va a realizar el proyecto de habilitación urbana, se encuentra en proceso de


consolidación, el cual se está realizando en forma desordenada, ya sea por la falta de asesoramiento
técnico u otros factores que impiden un desarrollo adecuado de la habilitación en dicha zona.
En la actualidad la zona de estudio cuenta con servicios de agua, energía eléctrica y desagüe en algunos
jirones. El servicio de agua viene de captaciones laterales de las zonas altas u otras que contienen este
líquido elemento.
La zona en estudio presenta grandes campos de cultivo o zonas aun no definidas para viviendas las
cuales son en su mayoría de tapial y adobe.
El lugar donde se emplazara el proyecto de habilitación urbana se ubica entre dos cursos de agua las
cuales al presentar sus máximas avenidas pueden causar daños a las viviendas aledañas. Estas viviendas
fueron emplazadas en ese lugar por la falta de recursos económicos de los propietarios quedando así
vulnerables ante posibles desbordamientos.

45
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En algunos casos se presentan viviendas con accesos escabrosos y poco definidos los cuales dificultan
el tránsito y desarrollo en la zona.

Se tiene un panorama paisajístico agradable, poco impactado, por lo que sería un lugar propicio para
tener una buena calidad de vida.

2.5.3 Conclusiones:

Se realizara el proyecto de habilitación urbana en la zona 8 del barrio lucmacucho, considerando como
base la infraestructura ya existente.

Se ejecutara el proyecto causando el menor impacto negativo posible para el ecosistema de dicho lugar.

CAPITULO III. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

46
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.1 GENERALIDADES:

3.1.1 Información Básica:

El proyecto constara básicamente en la habilitación urbana de una zona en ladera (Zona 8-Barrio
Lucmacucho), esta habilitación se hará con la finalidad de dar una mejor calidad de vida a sus
habitantes, esto implica un rediseño de las espacios y las áreas, mejora de sus servicios básicos, así
como de implementación de otros.

Las actividades a realizar son las siguientes:

-FASE PREVIA:

 Estudios preliminares (diagnostico, estudios socioeconómicos, etc.)


 Exploración de terreno.

-FASE DE EJECUCION:

 Limpieza de terreno, demolición de obstrucciones


 Trazo y replanteo de vías
 Movilización de maquinaria
 Movimiento de tierras.
 Conformación y nivelación de las vías
 Obras de agua, alcantarillado y electrificación
 Pavimentación de vías.
 Construcción de obras complementarias (veredas, cunetas, sumideros, colectores,
encausamiento de río).
 Equipamiento urbano (losas deportivas, educación etc.)
 Reforestación

-FASE DE OPERACION:

 Ocupación espacial
 Trafico vial y peatonal
 Construcción de viviendas
 Emisiones, vertidos y residuos
 Mantenimiento

3.1.2 Ubicación:

 Provincia: Cajamarca
 Distrito: Cajamarca
 Barrio: Lucmacucho
 Sector: 17
 Zona: 8

47
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 75: BARRIO LUCMACUCHO, SECTOR 17, ZONA 8

3.1.3 Accesibilidad:

Se puede tener accesibilidad por las calles del jirón Huánuco, Jr. Unión, Jr. Sullana, Jr. Cruz de
Mayo, Jr. Portugal.

3.1.4 Características de Equipos y Maquinarias:

La maquinaría que se necesitara, especialmente en la fase de ejecución será: Volquetes, Pala cargadora
y/o Retroexcavadora, Moto niveladora, Concretera. Siendo esta operada y mantenida por la empresa
que prestará el servicio.

3.1.5 Diseño, Concepción, Forma:

Este proyecto, propone la creación del plan de habilitación urbana del sector 17, zona 8, barrio
Lucmacucho para albergar a 256 familias, que dispongan de todos los servicios básicos, es decir: redes
de agua potable, redes de alcantarillado sanitario y pluvial, redes de energía eléctrica, redes de
alumbrado público, y vías con capa de rodadura asfáltica o de concreto rígido. El objeto de Habilitación
Urbana del Sector 17, Zona 8 es exclusivamente de uso residencial (RDM3). Además disponer de
lugares de esparcimiento y descanso y de áreas verdes o deportivas estratégicamente ubicadas para
servir al cien por ciento de los usuarios. De acuerdo a la ordenanza aprobada por el Gobierno Municipal
de Cajamarca, la Habilitación Urbana del Sector 17, Zona 8 cuenta además del equipamiento
necesario, con zonas verdes y de recreación.

48
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 76: DISEÑO DE LA HABILITACION URBANA DEL SECTOR 17, ZONA 8

A. Bases preliminares del diseño de la urbanización:

Se ejecutara la habilitación de la zona de ladera de la ciudad de Cajamarca teniendo en cuenta el manejo


adecuado del Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento Nacional de Construcciones para
habilitación en ladera.

Están definidos los parámetros fundamentales para el diseño de vías, considerando también la
normatividad para discapacitados de tal manera que cumplan con el objetivo de dar comodidad y
mejorar la expansión urbana. Para la zonificación que se va a desarrollar en este trabajo se ha tenido en
consideración de tomar todos los parámetros establecidos en el RNE, así tenemos:

 Para las vías colectoras se tiene en cuenta las pendientes máximas que está en el rango (12% -
15%), y con un ancho de 32m.
 En las vías colectoras diseñada se ha considerado rampas para discapacitados con pendiente del
8%.
 Perpendicularidad en la intersección de vías colectoras.
 Pendientes Máximas para vías locales 15% en tramos hasta 50m lineales.
 Máxima distancia entre vías vehiculares para el trabajo es de 400 m, teniendo en cuenta que
existen menores distancias.
 Perpendicularidad de lotes en una manzana, además respetando su frente mínimo evitando
además ángulos menores a 45° ya que dificulta la construcción es éstos.
 Ubicación de áreas de comercio en el centro de la urbanización acortando distancias de
movilización en forma promedio; para lo cual su ubicación depende de la distribución de la población

49
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

y su nivel económico; la localización de establecimientos en competencia y la facilidad de acceso


adecuado.
 En la zona de RDM3 se ha considerado las vías locales secundarias con una sección de 11.40m
 Debido a la topografía del terreno no es posible que todos los lotes tengan acceso directo a una
vía, por lo cual se ha diseñado pasajes peatonales, con sus respectivos estacionamientos.
 Se ha colocado parques, zonas de recreación y SERPAR, en toda el área del terreno en forma
distribuida.
 Las zonas de Educación deben localizarse cerca de las de recreación de tal manera que se
reduzcan la distancia de cruzar calles.
 Las zonas de recreación y parques en el centro, asegurando el uso de las mismas por la
población planteada, y tamaño de las instalaciones recreativas dependen de las necesidades de la
población.
 Se tiene como consideración trascendental el tratamiento de la zona de la rivera de la “RIO
SAN LUCAS”, donde se plantea un malecón para el tránsito peatonal siempre teniendo en cuenta las
pendientes y la franja de tierra necesaria para prevenir cualquier desborde del Rio.

B. Principales componentes de la urbanización:

Los principales componentes de la urbanización a realizar, son los siguientes:

 Infraestructura vial.
 Sistema de alcantarillado para aguas pluviales y residuales domésticas.
 Sistema de electrificación.
 Área residencial.
 Área comercial.
 Áreas Verdes.
 Área de recreación.

C. Infraestructura vial:

El sistema vial está orientado de este a oeste obedeciendo a la forma del terreno, con el fin de facilitar
el acceso fácil y directo hacia los predios y obedeciendo a una forma longitudinal en este mismo sentido
del terreno. (Ver anexos).

D. Saneamiento básico:

En la provincia de Cajamarca, el 85,3% del total de habitantes, cuenta con los servicios de agua potable,
desagüe y energía eléctrica, destacando especialmente el de alumbrado eléctrico, por ser el servicio que
cuenta con el mayor número de beneficiarios.

En Cajamarca el 25,9 % de los hogares tenían en sus viviendas como sistema de eliminación de excretas
instalaciones de alcantarillado por red pública dentro y fuera de la vivienda, el 44,6 % elimina sus
excretas mediante letrinas y el 29,5 % de los hogares cajamarquinos no cuentan con ningún tipo de
servicio higiénico.

En la zona de estudio la mayoría de las viviendas aún no cuenta con el servicio de desagüe, haciendo
uso de letrinas.

50
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

E. Proyecto agua potable:

El servicio de agua potable y alcantarillado actualmente es administrado por la Empresa Prestadora de


Servicios de Saneamiento de Cajamarca – SEDACAJ, la misma que presta servicios a 17 localidades
en el departamento. En cuanto al sistema integral de agua potable en la ciudad de Cajamarca, el sistema
de captación tiene como fuentes las aguas superficiales de los ríos Grande, Porcón y San Lucas; las
características de las captaciones y las líneas de conducción a las Plantas de Tratamiento se pueden ver
en el siguiente cuadro:

FIG.N° 77: FUENTES DE CAPTACION DE CAJAMARCA

Las plantas de tratamiento de agua potable Santa Apolonia y El Milagro se encuentran ubicadas en las
faldas del Cerro Santa Apolonia y Huambocancha Baja (a 4.5 Km. al norte de la ciudad)
respectivamente. Cabe resaltar que la planta El Milagro se encuentra trabajando al máximo de su
capacidad operativa situación que difiere de la Planta Santa Apolonia por diversos factores entre los
que resalta el escaso volumen del caudal hídrico del río San Lucas.

FIG.N° 78: RESERVORIOS DE AGUA POTABLE DE CAJAMARCA

51
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG.N° 79: SISTEMA DE AGUA POTABLE DE CAJAMARCA

F. Proyecto de alcantarillado:

De acuerdo a información proporcionada por SEDACAJ al año 2,005 existen 24,339 conexiones
domiciliarias, lo que representa una cobertura casi similar al servicio de agua potable. De manera
análoga al servicio de agua potable las ZONAS NO SERVIDAS están conformadas principalmente por
los sectores urbanos ubicados en las ZONAS DE LADERA y comprendidos ENTRE LAS
QUEBRADAS URUBAMBA, SAN LUCAS, SAN VICENTE, ROMERO Y CALISPUQUIO.

Se construirá una red de alcantarillado que se encargará del servicio de saneamiento de todas las
viviendas existentes.

H. Proyecto alcantarillado pluvial:

De acuerdo a la factibilidad otorgada por la Municipalidad del Cajamarca, las aguas lluvias de la
Habilitación Urbana se orientaran directamente al Rio Urubamba que están ubicadas alrededor del
Sector 17, Zona 8 BARRIO LUCMACUCHO.

El drenaje pluvial interno será independiente del sistema de aguas servidas y se considera escurrimiento
superficial, cuyas aguas son captadas con cunetas, sumideros y conectados con tirantes de Ø 2” a
colectores, las tuberías serán de PVC. El diámetro mínimo considerado en los colectores es de 4”.

Trazado de la red:

 Cálculos hidráulicos
 Colectores principales y secundarios
 Obras complementarias: Sumideros y Cámaras.
 Descarga final
 Calles

52
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Sumideros

Para la localización de los sumideros se ha considerado los cruces de calles, y pendientes de las vías
diseñadas.

I. Programa de gestión de residuos sólidos

Según el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de Cajamarca (PIGARS –


Cajamarca), a ciudad de Cajamarca produce 116.46 Ton./día. De residuos sólidos, de los cuales el
54.3% (65.3 Tm.) está conformado por residuos sólidos residenciales. La producción per-cápita al año
2,005 es de 0.51Kg/hab./día.

El lugar de disposición final de los Residuos Sólidos es administrado directamente por la Municipalidad
Provincial de Cajamarca.

Actualmente en la provincia de Cajamarca se ha ejecutado el proyecto de infraestructura para el


tratamiento final de residuos del ámbito de la gestión municipal. Este proyecto mejorará la calidad de
vida de los habitantes en el recojo de residuos sólidos, ya que con la construcción de la infraestructura
vial se tendrá accesibilidad a diferentes zonas de la habilitación evitando así que las personas que
habitaran esta zona eliminen sus desechos al río San Lucas y a la quebrada Lucmacucho, convirtiéndolo
en un foco de contaminación.

3.1.2 Justificación y Solución Adoptada


La necesidad de ordenar el crecimiento acelerado de la zona de ladera de la ciudad de Cajamarca, hace
factible la planeación y ejecución de un proyecto de habilitación urbana en dicha zona; con el propósito
de brindar a la población una mejor infraestructura en cuanto a edificaciones y vías, así mismo proteger
los recursos naturales como el rio San Lucas y la Quebrada Lucmacucho que actualmente se encuentran
contaminadas por la basura acumulada. Una ordenación de la urbanización traerá consigo el uso
adecuado de las áreas de cultivo así como de las áreas verdes, para deporte y recreación. En tal sentido
con la ejecución del proyecto se pretende la mejora de la calidad de vida del poblador de la zona 8 de
Lucmacho, sin dejar de lado la protección del medio ambiente en el cual se desarrolla así mismo se
pretende que los impactos generados sean mínimos para el ecosistema.

La solución adoptada para mejor los problemas existentes ya antes mencionados, es la planeación y
ejecución de una habilitación urbana en la zona de ladera, Barrió Lucmacucho zona – 8. La cual se
realizara siguiendo los procedimientos de acuerdo a lo planificado.

FASE PREVIA:

Estudios Preliminares:

En esta fase se realizara un estudio minucioso de la zona en el aspecto social, económico, cultural,
educacional, etc.; a fin de obtener un diagnóstico del estado actual de la zona; con este diagnóstico se
podrá conocer los verdaderos problemas que existen en el lugar así como también se podrán conocer
los potenciales de la zona para así poder aprovecharlos a favor del desarrollo de la zona. Estos estudios
se pueden realizar a través de diferentes medios como son encuestas, entrevistas, visitas al lugar, etc.

Exploración de terreno:

53
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En esta fase del proyecto se realizara todo lo concerniente a estudios de suelos, topográficos,
geotécnicos, etc. Así mismo debe tomarse en cuenta los siguientes criterios:

 Distribución de usos del suelo.- para hacer una óptima distribución de usos del suelo, nos
basamos en el área del lote y los aportes calculados según el reglamento, ya que no hay ningún patrón
que indique la manera en la cual se deba hacer la distribución de usos del suelo, y al tener limitaciones
con respecto a la información detallada de la zona, la distribución la realizaremos en torno a las
dimensiones de las diversas áreas con las que se cuenta. Dichas áreas están respectivamente detalladas
en los cálculos de los parámetros de diseño.

 Densidad.- la ubicación de las zonas, teniendo en cuenta su densidad poblacional, no ha


significado un factor determinante en el diseño y distribución de las diversas áreas, ya que hay mucha
similitud en las dimensiones de manzana optima las áreas residenciales.

 Estructura vial.- este es uno de los principales ítems del diseño del sector ya que es la parte
inicial de este, porque la zonificación se inicia al colocar las vías colectoras, las cuales deben ubicarse
de manera correcta y teniendo en cuenta la pendiente 15% como máximo. También se tiene en cuenta
la separación mínima entre vías, teniendo con esto un factor determinante en la distribución de áreas
del sector.

 Factibilidad de servicios.- Para que las instalaciones de los servicios especialmente de las
redes de agua y alcantarillado tengan un óptimo desempeño, se busca colocar las áreas de manera tal
que cumplan con una pendiente favorable al funcionamiento de estos servicios.

 Lotización.-de acuerdo a este parámetro de diseño, cada área tiene un respectivo lote tipo,
previamente calculado. Y en base a características específicas y especificaciones técnicas se procede a
su ubicación, se emplearon criterios como la perpendicularidad del lote con respecto a las vías, y
procurar que los lotes tengan la medida más regular posible para facilitar el proceso constructivo.

 Dentro de los otros criterios de diseño tenemos a la dirección de los vientos, razón por la cual
se ubicó a la zona industrial, de manera que no causen problemas por los gases que expiden.
FASE DE EJECUCION:

El proceso constructivo del proyecto se refiere básicamente al desarrollo de la obra civil, las principales
actividades relacionadas se han identificado de acuerdo a la posibilidad de generar alteraciones
representativas al medio circundante, las mismas no se presentan como un listado exhaustivo o
excluyente de las actividades a ejecutarse. Se ha tenido especial cuidado que las actividades del proyecto
sean descritas desde dos perspectivas:

a) Su interacción o adaptabilidad a las condiciones preexistentes.


b) Por sus efectos sobre el ambiente.

Limpieza de terreno y demolición de obstrucciones:

54
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La limpieza de terreno:

En esta partida se tendrán algunas actividades tales como:

Tala de árboles:

Se trata de una actividad puntual que supone la tala de árboles existentes sobre la zona de manzanas y
calles prevista en el diseño de la urbanización.

Demolición de obstrucciones:
Corresponde a la Limpieza del material de cobertura vegetal que se encuentra actualmente sobre el
predio, básicamente se trata de potrero donde encontramos pasto.

Trazo y replanteo:

El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada
durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. Se deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciación,
monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.

Movilización de maquinaria:

En esta etapa de dará paso a la movilización de la maquinaria mencionada anteriormente para los
trabajos de movimientos de tierras, acopio de materiales, eliminación de material excedente. Esta
maquinaria estará maniobrada por el personal calificado.

Movimientos de tierras:

Esta actividad comprende el movimiento de tierras para poder realizar más adelante la conformación
de vías, esta actividad también incluye acopio de materiales y la eliminación del material excedente.

Conformación y nivelación de vías:

Corresponde a la actividad de alcanzar los niveles de diseño proyectados en función de la actividad


precedente y el relleno correspondiente de ser necesario. Esta actividad implica la modificación de las
características físicas – mecánicas del subsuelo y suelo en las diferentes áreas de la urbanización,
especialmente en calles.

Obras de agua, alcantarillado y electrificación:


Esta actividad implica la excavación en suelo, instalaciones de tubería (matriz y domiciliaria),
construcción de pozos de revisión, sumideros para agua lluvia, etc., de acuerdo al diseño aprobado para
el proyecto. La electrificación implica la excavación en suelo para el plantado de postes, armado de
estructuras eléctricas, tendido de conductores, instalación de estaciones de transformación y sistemas
de protección.

Pavimentación de vías:

55
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La pavimentación de las vías comprende desde la nivelación y compactación del terreno, colación de
subbase y la base que para las calles, se provee la construcción de cimentaciones respectivas de acuerdo
a los diseños arquitectónicos aprobados. Los materiales constitutivos para su elaboración son
básicamente piedra de rio, arena, ripio. Finalmente se colocara el pavimento respectivo.

Construcción de obras complementarias:


Se plantea la construcción aceras y sardineles de bloque de cemento, cunetas, alcantarillas, sumideros
y colectores.
Obras de concreto simple y armado:
En esta partida se realizara específicamente la construcción del muro de encauzamiento en el rio
Lucmacucho.

Equipamiento urbano:
Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan
actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la
población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las
actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud;
educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y
servicios públicos.

Reforestación:
Corresponde al trabajo de reposición de sustrato y plantación vegetal con especies ornamentales.

FASE DE OPERACIÓN:
Se trata de la fase de funcionamiento del proyecto, en este caso cuando la urbanización acoja a sus
residentes y se desarrolle el proceso de vivienda en las mismas.

Ocupación espacial:
En esta actividad se verán relacionados elementos tales como los alimentos, energía eléctrica, agua
potable, GLP, insumos y otros.

Trafico vial y peatonal:


Esta actividad se realizara el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Construcción de viviendas:
En esta etapa se tendrán materiales de construcción, equipos e insumos para la construcción de las
viviendas en la zona.

Emisiones, vertidos y residuos:


Causados por todas las actividades anteriormente mencionadas.

Mantenimiento:
Se tendrá que brindar el mantenimiento respectivo a las vías, sistema eléctrico, sistema de agua y
alcantarillado, áreas verdes así como a la infraestructura.

56
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.2 ACTUACIONES POTENCIALMENTE INCIDENTES EN EL MEDIO

FASE DE CONSTRUCCION

IMPACTO
ACTIVIDAD EFECTO
PRODUCIDO

Tala de arboles Migración de especies Deterioro de habitad como


propias del habitad. de aves insectos entre
otros.

Destrucción de habitad de
Migración de animales
Eliminación de la cobertura vegetal microorganismos y
pequeños.
animales pequeños.

Contaminación del medio


Movilización y desmovilización de Deterioro del ecosistema
ambiente (aire, agua y
maquinaria por contaminación.
suelo)

Alteración del suelo y


Movimiento de tierras Problemas sociales. problemas respecto a la
eliminación de materiales.

Construcción de los sistemas agua Disminución de Mejora de la calidad de


potable y alcantarillado enfermedades. vida

Mejor transitabilidad tanto Beneficios socioecómicos


Construcción de las vías de personas como de en toda la población de la
unidades vehiculares zona y alrededores.

FASE DE OPERACION

IMPACTO
ACTIVIDAD EFECTO
PRODUCIDO

Generación de desechos
Consumo de alimentos, sólidos, generación de
Ocupación espacial
utilización de servicios. aguas residuales,
generación de gases, ruido.

Contaminación en la
Trafico vial y peatonal Emisión de gases tóxicos. calidad del aire, alteración
de la salud humana.

Utilización de materiales, Alteración de calidad de


Construcción de viviendas recurso humano, aire. Ruido y generación
ocupación de espacio. de material particulado.

57
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Alteración del aire, suelo, Contaminación del medio


Emisiones, vertidos y residuos.
agua, salud humana. ambiente y del hombre.

Utilización de insumos y Ruido, alteración del


Mantenimiento
materiales. tráfico.

3.2.1 Riesgos Ambientales

 Riesgo de Deslizamientos: ( Plano N° 3)

El área del proyecto se encuentra en la zona de ladera de la ciudad, además de contar con fuertes
pendientes, existe riesgo de deslizamientos ya que las edificaciones están construidas sin un
asesoramiento técnico adecuado para la construcción en laderas, la zona de estudio es de deslizamiento
medio.

 Riesgo de Inundación: (Plano N° 4)

En la zona de estudio existen dos cursos de agua como son el Rio San Lucas y la Quebrada Lucmacucho,
tal como se muestra en el plano de riesgo por inundación, las cuales están propensas a sufrir
desbordamientos cuando lleguen a sus máximas avenidas, de este modo provocarían inundaciones en
las áreas cercanas a ellas, perjudicando a las viviendas y a las personas.

 Riesgo sísmico: ( Plano N° 5)

Según el INDECI existen tres tipos de zonas de riesgo según el grado de inestabilidad:

• Zonas de riesgo sísmico peligros.


• Zonas de riesgo sísmico medio.
• Zonas de riesgo sísmico bajo.
Dentro del ámbito de estudio encontramos áreas que presentan un riesgo sísmico medio.

 Riesgo de contaminación de acuíferos:


Tanto el rio san Lucas como la quebrada Lucmacucho, son dos recursos hídricos importantes que están
siendo contaminados por la acumulación de basura en ellos, esto debido a diversos factores culturales
y educativos de la misma población; la contaminación de estos es perjudicial tanto para el medio como
para las personas ocasionando enfermedades infecciosas, contaminación del aire y desluciendo el
paisaje.

58
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CAPÍTULO IV.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN falta


A partir de esta fase del proceso comienza la valorización cualitativa propiamente dicha. La
matriz de impactos, que es el del tipo causa-efecto, consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas
columnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores medio ambientales
susceptibles de recibir impactos.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre
una serie de factores del medio, o sea determinar Ia matriz de identificación de efectos.

Ambas matrices nos permiten identificar, prevenir y comunicar los efectos del Proyecto en el
Medio, para posteriormente obtener una valoración de los mismos.

4.1.1 Identificación de acciones que pueden causar impactos

De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecerán dos relaciones
definitivas, una para cada periodo de interés considerado, es decir, acciones susceptibles de producir
impactos durante Ia fase de construcción o instalación y acciones que pueden ser causa de impactos
durante Ia fase de funcionamiento o explanación, o sea, con el proyecto ejecutado. En ocasiones debe
introducirse otra relación que es correspondiente a la fase de abandono o derribo cuando estas
circunstancias conlleven algún riesgo de perturbación sobre el Medio Ambiente, aunque en la mayoría
de los casos no suela incluirse.

Fase Previa

 Exploración de Terreno (Suelos, Geotecnia y Topografía- Calicatas, Sondajes)

59
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Fase Ejecución Del Proyecto

 Limpieza y habilitación de Terreno (Alteración de cubierta vegetal, demolición de


obstrucciones)
 Movilización de Maquinaria (Tráfico de Vehículos)
 Trabajos Preliminares (trazo, nivelación y replanteo)
 Movimiento de Tierras (excavación, nivelación, fondos, rellenos, apisonamiento de material y
eliminación de material excedente)
 Acopio de Material (Acopio de residuos sólidos, desmonte y material de cantera)
 Conformación y nivelación de las vías (Delimitación de terrenos y vías)
 Obras de agua, alcantarillado y electrificación.
 Pavimentación de vías
 Construcción de obras complementarias (veredas, cunetas, sumideros, colectores)
 Obras de Concreto Simple y Armado (Encausamiento de Río)
 Equipamiento urbano (losas deportivas, educación etc.)
 Reforestación

Fase Operación

 Ocupación espacial
 Tráfico Vehicular (Emisión de gases y polvo) y tráfico Peatonal (Calles, parqueo)
 Construcción de Edificaciones (Albañilería y Acabados)
 Emisiones
 Vertidos
 Residuos
 Mantenimiento

4.1.2 Identificación de los factores ambientales del entorno susceptible de recibir impactos

Técnicamente, el entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los


cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico y Medio Socioeconómico y Cultural (en
adelante omitiremos este último término sobre entendiendo su inclusión en el Media Socio-
Económico) y sistemas (Medio inerte, Medio Biótico y Media Perceptual por una parte y Media Rural,
Medio de núcleos Habitados, Media Socio-Cultural y Media Económico por otra parte).

60
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El medio Ambiente tendrá una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto y que de
alguna manera evaluamos, estudiando los efectos que sobre los principales factores ambientales
causan las acciones identificadas.

A cada una de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes susceptibles de recibir
impactos. Entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser
afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes consecuencia de aquél.

1. MEDIO FISICO
 INERTE
a) calidad de aire
1. A IRE b) polvo y Humo
c) nivel de ruido
2. TIERRA a) Geomorfología
a) Riesgo de Contaminación
3. SUELOS
b) Capacidad Agrologica
4. A GUA a) Agua superficiales
a) Drenaje Superficial
5. P ROCESO b) Compactación y asiento
c) Erosión

 BIOTICO
a) Cubertura vegetal
1. FLORA
b) Cultivos
a) Diversidad y movilidad de
2. FA UNA
especies
3. P ROCESOS a) Pautas de comportamiento

 PERCEPTUAL
1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista
2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual

2. MEDIO SOCIO ECONOMICO


 POBLACION
a) Empleo
1. A CTIVIDA D ECONOM ICA
b) Ganaderia, agricultura
a) Salud y Seguridad
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) Calidad de vida

 OTROS

61
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

a) Empleo
1. A CTIVIDA D ECONOM ICA
b) Ganaderia, agricultura
a) Salud y Seguridad
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) Calidad de vida

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso

Matriz de identificación de impactos:

FASE P R E V IA CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MATRIZ DE EVALUACION NIVEL CUALITATIVO

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado (


LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

EQUIPAMIENTO URBANO (losas

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO
ACCIONES IMPORTANTES

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONTRUCCION DE OBRAS
PAVIMENTACION DE VIAS
ACOPIO DE MATERIALES

deportivas, educacion etc.)

OCUPACION ESPACIAL
Encausamiento de Río)
COMPLEMENTARIAS

MANTENIMIENTO
ELECTRIFICACION

REFORESTACION
OBSTRUCCIONES

(Calles, parqueo)

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
VIAS

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

a ) ca l i da d de a i re
• • • • • • • • • • • • • •
1. AIRE b) pol vo y Humo
• • • • • • • • • • • • • • •
c) ni vel de rui do
• • • • • • • • • • • • • •
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía
• • • • •
• • • • • • • • • • • •
INERTE

a ) Ri es go de Conta mi na ci ón
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca
• • • • •
3. AGUA a ) Agua s uperfi ci a l es
• • • • • • • •
MEDIO FISICO

a ) Drena je Superfi ci a l
• • • • • • • • • • • • •
4. PROCESO b) Compa cta ci ón y a s i ento
• • • •
c) Eros i ón
• • • •
1. FLORA
a ) Cubertura vegeta l
• • • • • • • •
b) Cul ti vos
• • • • •
BIOTICO

a ) Di vers i da d y movi l i da d de
2. FAUNA
es peci es • • • • • • • • • • • •
3. PROCESOS a ) Pa uta s de comporta mi ento
• • • • • • • • • • • •
PERCEPTUA

1. PAISAJE
INTRINSECO
a ) Ca l i da d Pa i s a ji s ta
• • • • • • • • • • • • • • •
L

2. INTERVISIBILIDAD b) Inci denci a vi s ua l


• • • • • • • • • • •
1. ACTIVIDAD
a ) Empl eo
• • • • • • • • • • • •
MEDIO SOCIO

ECONOMICA
POBLACION

• • • •
ECONOMICO

b) ga na deri a , a gri cul tura

2.ACTIVIDAD SOCIAL
a ) Sa l ud y Seguri da d
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
b) ca l i da d de vi da
• • • • • • • • • • • • • • • •
OTRO

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o


• • • • • • • •
S

(VER ANEXO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN)

4.2 MATRIZ DE INTERACCIÓN CAUSA - EFECTO

62
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Este método consiste en un cuadro de doble entrada – matriz – en el que se disponen como
filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a
tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la parte superior la


magnitud, M (extensión del impacto) , precedido del signo + o -, según el impacto sea positivo o
negativo, en un escala de 1 – 10 (asignado el valor 1 a la alteración mínima y 10 a la alteración máxima).

En el triángulo inferior constará la importancia, I (intensidad o grado de incidencia), también a


escala del 1 -10. Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo al no existir criterios
de evaluación. La sumatoria de filas nos indicará la incidencia del conjunto sobre cada factor ambiental
y por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos dará una valoración relativa del
efecto que cada acción producirá en el medio y por tanto su agresividad.

MAGNITUD IMPORTANCIA
CALIFICAC INTENSIDA IRREVERSIB CALIFICAC IRREVERSIB
IMPACTO INTENSIDAD
ION D ILIDAD ION ILIDAD
NEGATIVO -1 Baja Baja 1 Temporal Puntual
NEGATIVO -2 Baja Media 2 Media Puntual
NEGATIVO -3 Baja Alta 3 Permanente Puntual
NEGATIVO -4 Media Baja 4 Temporal Local
NEGATIVO -5 Media Media 5 Media Local
NEGATIVO -6 Media Alta 6 Permanente Local
NEGATIVO -7 Alta Baja 7 Temporal Regional
NEGATIVO -8 Alta Media 8 Media Regional
NEGATIVO -9 Alta Alta 9 Permanente Regional
NEGATIVO -10 Muy alta Alta 10 Permanente Nacional
POSITIVO 1 Baja Baja 1 Temporal Puntual
POSITIVO 2 Baja Media 2 Media Puntual
POSITIVO 3 Baja Alta 3 Permanente Puntual
POSITIVO 4 Media Baja 4 Temporal Local
POSITIVO 5 Media Media 5 Media Local
POSITIVO 6 Media Alta 6 Permanente Local
POSITIVO 7 Alta Baja 7 Temporal Regional
POSITIVO 8 Alta Media 8 Media Regional
POSITIVO 9 Alta Alta 9 Permanente Regional
POSITIVO 10 Muy alta Alta 10 Permanente Nacional

Cuadro de valoraciones para la matriz de Leopold.

63
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Matriz de causa – efecto o Leopold:

FASE PREVIA CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MATRIZ DE CAUSA - EFECTO / LEOPOLD

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado (


LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

EQUIPAMIENTO URBANO (losas

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO
ACCIONES IMPORTANTES

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONTRUCCION DE OBRAS
PAVIMENTACION DE VIAS
ACOPIO DE MATERIALES

deportivas, educacion etc.)

OCUPACION ESPACIAL
Encausamiento de Río)
COMPLEMENTARIAS

MANTENIMIENTO
ELECTRIFICACION

REFORESTACION
OBSTRUCCIONES

(Calles, parqueo)

EMISIONES
SUMATORIA

RESIDUOS
VERTIDOS
VIAS

FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS + -


-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 +1 +4 -4 -1 -4 -2 -1 5 26 -19 -135
a) calidad de aire
+2 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +3 +3 +3 +4 +2 +1 25 0
-1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 +1 -6 -1 -3 -1 1 -22
1. AIRE b) polvo y Humo
+1 +1 +4 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +6 +1 +4 +1 26 0
-1 -1 -4 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -5 -1 -1 0 -24
c) nivel de ruido
+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +2 +1 +1 15 0
-2 -4 -1 -2 +1 1 -9
2. TIERRA a) Geomorfología
+1 +3 +1 +3 +1 9 0
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -5 -1 -2 -5 +1 1 -20
INERTE

a) Riesgo de Contaminación
+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +2 +1 +4 +2 +1 17 0
2. SUELOS
-1 -1 -1 -1 -1 0 -5
b) Capacidad Agrologica
+1 +1 +1 +2 +1 6 0
-1 -1 -1 -1 +1 -2 -2 +5 6 -8
3. AGUA a) Agua superficiales
MEDIO FISICO

+1 +1 +1 +1 +2 +4 +4 +5 19 0
-1 -1 -4 -1 -1 -3 -2 -1 -1 +2 -1 -2 +5 7 -18
a) Drenaje Superficial
+1 +1 +3 +1 +1 +3 +3 +1 +1 +2 +1 +4 +5 27 0
-1 -1 -2 -1 0 -5
4. PROCESO b) Compactación y asiento
+1 +1 +2 +3 7 0
-1 -4 +2 +3 5 -5
c) Erosión
+1 +3 +2 +2 8 159 0 0
-3 -5 -1 -1 +5 -1 -3 -2 5 7 -16 -57
a) Cubertura vegetal
+3 +3 +1 +1 +3 +1 +3 +1 16 0
1. FLORA
-2 -2 -6 -1 -1 0 -12
b) Cultivos
BIOTICO

+1 +1 +3 +4 +1 10 0
a) Diversidad y movilidad de -1 -1 -1 -3 -1 -2 -1 +1 -2 -1 -1 -1 1 -15
2. FAUNA
especies +1 +1 +1 +3 +1 +3 +1 +1 +1 +1 +1 +1 16 0
-1 -1 -2 -1 -1 -2 -1 +1 -2 -1 -1 -1 1 -14
3. PROCESOS a) Pautas de comportamiento
+1 +1 +2 +1 +1 +4 +1 +1 +1 +1 +1 +1 16 58 0 0
PERCEPTUA

-1 -5 -4 -1 +1 +1 +1 +1 +2 +1 +5 -1 -1 -1 +1 13 27 -14 -21
1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista
+1 +3 +3 +1 +1 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +1 +3 +1 +1 33 0
L

-1 -1 -1 -1 +2 +2 +6 -1 +2 -2 +2 14 -7
2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual
+1 +1 +1 +1 +3 +3 +3 +1 +3 +2 +1 20 53 0 0
1 1 1 1 2 2 2 2 2 +2 +2 +2 20 69 0 -29
a) Empleo
1. ACTIVIDAD +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +2 13 0
MEDIO SOCIO

ECONOMICA
POBLACION

-1 -4 -1 -1 0 -7
ECONOMICO

b) ganaderia, agricultura
+1 +3 +1 +1 6 0
1 -1 -1 -1 +1 +1 +1 +1 +2 +2 +2 -1 -1 +2 -2 -2 -1 +3 16 -10
a) Salud y Seguridad
+1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +3 +3 +2 +1 +1 +3 +2 +2 +2 +3 30 0
2.ACTIVIDAD SOCIAL
-1 -1 +1 +2 +2 +1 +1 +2 +6 -1 -2 +5 -2 -2 -1 +5 25 -10
b) calidad de vida
+1 +1 +1 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +1 +3 +3 +4 +4 +2 +3 41 0
OTRO

-1 -1 1 1 1 +1 +2 +2 8 -2
1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso
S

+1 +1 +1 +1 +1 +2 +2 +3 12 102 0 0
1 2 0 1 0 5 6 7 6 11 11 42 0 0 13 0 0 0 24 129 -242
T OT A L T OT A L
4 23 11 38 11 12 10 16 17 32 23 30 4 20 33 17 23 24 24 372 0
POSITIVAS
1 91 37 129

ACCIONES 4 223 145 372


IMPACTANTES -3 -24 ## -46 ## ## -2 -7 -7 ## -7 0 -4 -26 ## ## ## -22 -3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NEGATIVAS
-3 -138 -101 -242

0 0 0 0

(VER ANEXO MATRIZ DE INTERACCIÓN CAUSA – EFECTO / LEOPOLD)

64
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Caracterización de efectos:

 Factor con mayor impacto negativo: el factor con mayor impacto negativo es el nivel de ruido,
perteneciente al componente aire, subsistema inerte, medio físico.
 Factor con mayor impacto positivo: el factor con mayor impacto positivo la calidad de vida,
perteneciente al componente aspecto humano, subsistema población, medio
socioeconómico.
 Acción con mayor carácter positivo: La mayor acción que va a impactar positivamente es el
mantenimiento en la fase de operación.
 Acción con mayor carácter negativo: La mayor acción que va a impactar negativamente es el
movimiento de tierras en la fase de construcción.

4.3 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente, serán
impactadas par aquellas, Ia matriz de importancia nos permitirá obtener una valoración cualitativa al
nivel requerida para una EIA simplificada.

En esta fase del EsIA, se cruzan las dos informaciones, con el fin de prever las incidencias
ambientales derivadas tanta de Ia ejecución del Proyecto, como de su explanación, y poder así valorar
su importancia.

Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace precisa una previsión y variación de las
mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que Ia propia simplificación del método
conlleva. El EsIA, es una herramienta fundamentalmente analítica, de investigación prospectiva de Ia
que puede ocurrir, para la que Ia clarificación de todos los aspectos que Ia definen y en definitiva de
las impactos (interrelación Acción del proyecto - Factor del media), es absolutamente necesaria.

La valoración cualitativa se efectuará a partir de Ia matriz de impactos. Cada casilla de cruce en


Ia matriz o elemento tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor
ambiental impactado. Al ir determinando Ia importancia del impacta, de cada elemento tipo, en base
al algoritmo que permite construir Ia matriz de importancia.

I = ±(3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Las elementas de Ia matriz de importancia identifican el impacto ambiental generada para una
acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado.

4.3.1 Signo (+/-)

65
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
que van a actuar sobre las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores
considerados.

4.3.2 Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia de Ia acción sobre el factor, en el ámbito


específico en que actúa. El baremo do valoración estará comprendido entro 1 y 12, en el que el 12
expresará una destrucción total del factor en el área en el que se produce el efecto, y el 1 una afección
mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias.

INTENSIDAD
Baja Media Alta Muy alta Total
1 2 4 8 12

A continuación se muestra la matriz de intensidad:

P RE
F A SE EJEC UC IÓN D EL P R OYEC T O OP ER A C IÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VIA
OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION
MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


MATRIZ DE IMPORTANCIA - INTENSIDAD CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (
CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS
LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
OBSTRUCCIONES

REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)

F A C T OR ES A M B IEN T A LES A F EC T A D OS

a) calidad de aire 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1
1. AIRE b) polvo y Humo 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 4 1 2 1
c) nivel de ruido 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 4 1 1
2. TIERRA a) Geomorfología 4 8 2 2 2
INERTE

a) Riesgo de Contaminación 1 4 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica 1 2 2 2
MEDIO FISICO

3. AGUA a) Agua superficiales 2 2 1 4 2 4 2 2


a) Drenaje Superficial 2 1 2 2 4 1 1 2 2 1 2 1 1
4. PROCESO b) Compactación y asiento 4 2 4 4
c) Erosión 4 1 2 2
a) Cubertura vegetal 4 4 4 2 2 2 4 2
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos 4 2 4 4 2
2. FAUNA a) Diversidad y movilidad de 1 2 1 4 1 2 2 2 2 2 2 2
3. PROCESOS
especies
a) Pautas de comportamiento 2 4 1 4 2 2 2 2 4 2 2 1
PERCEP

1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1


TUAL

2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual 2 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1


a) Empleo 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1
POBLACION
MEDIO SOCIO

1. ACTIVIDAD ECONOM ICA


ECONOMICO

b) ganaderia, agricultura 2 2 1 2
a) Salud y Seguridad 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
2.ACTIVIDAD SOCIAL
b) calidad de vida 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
OTROS

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso 2 1 4 4 4 2 2 4

(ANEXO MATRIZ INTENSIDAD)

66
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.3.3 Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del provecto (%
del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado se considerará que el impacto tiene un carácter
Puntual (1). Si, por el contrario el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del
proyecto teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las
situaciones intermedias según su gradación como impacto Parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (vertido próximo
aguas arriba de una toma de agua a, degradación paisajística de una zona en una zona muy visitada
o cerca de un centro urbano, etc...), se le atribuirá un valor de 4 unidades por encima del que le
correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y en el caso de considerar
que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar
inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando Ia causa que nos produce este efecto.

EXTENSIÓN
Puntual Parcial Extenso Total
1 2 4 8

A continuación se muestra la matriz de extensión:

67
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

F A SE P RE E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION
MATRIZ DE IMPORTANCIA -

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS
EXTENSION

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a ) ca l i da d de a i re 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1
1. A IRE b) pol vo y Humo 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 1
c) ni vel de rui do 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía 2 8 2 2 2
INERTE

a ) Ri es go de Contami na ci ón 2 4 1 4 1 1 1 1 2 2 2 2
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca 1 4 2 2
MEDIO FISICO

3. A GUA a ) Agua s uperfi ci a l es 2 2 1 4 2 4 2 2


a ) Drena je Superfi ci a l 1 2 2 2 4 1 1 2 2 1 2 1 1
4. P ROCESO b) Compa ctaci ón y a s i ento 1 2 4 4
c) Eros i ón 2 1 2 2
a ) Cubertura vegetal 4 2 4 2 2 2 4 2
1. FLORA
BIOTICO

b) Cul tivos 4 1 4 4 2
2. FA UNA a ) Di vers i da d y movi l i da d de 1 2 1 8 1 2 2 2 2 2 2 2
3. P ROCESOS
es
a ) peci es de comportami ento
Pa utas 1 2 1 4 2 2 2 2 4 2 2 1
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO a ) Ca l i da d Pa i s a ji s ta 2 1 4 2 2 2 1 1 2 1 1 4 2 1 1
TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Inci denci a vi s ua l 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1


a ) Empl eo 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
POBLACION
MEDIO SOCIO

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


ECONOMICO

b) ga na deri a , a gri cul tura 1 1 1 2


a ) Sa l ud y Seguri da d 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) ca l i da d de vi da 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
OTROS

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o 1 1 4 4 4 2 2 4

(ANEXO MATRIZ EXTENSIÓN)

4.3.4 Momento (MO)

El plazo de manifestación del imparto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de Ia
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a
un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos el valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1
a 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con
valor asignado (1).

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle
un valor de uno a cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido por las noches en las
proximidades de un centro hospitalario - inmediato - previsible aparición de una plaga o efecto
pernicioso en una explotación justo antes de la recolección – mediano plazo).

MOMENTO

68
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

LARGO PLAZO MEDIANO PLAZO INMEDIATO


1 2 4

Matriz de momento:
F A SE P RE E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION
MATRIZ DE IMPORTANCIA - MOMENTO

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a ) ca l i da d de a i re 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1
1. A IRE b) pol vo y Humo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1
c) ni vel de rui do 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía 4 4 2 2 2
INERTE

a ) Ri es go de Contami na ci ón 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca 1 2 2 2
MEDIO FISICO

3. A GUA a ) Agua s uperfi ci a l es 2 4 1 4 2 4 2 2


a ) Drena je Superfi ci a l 2 1 2 2 4 1 1 2 2 1 2 1 1
4. P ROCESO b) Compa ctaci ón y a s i ento 4 2 4 4
c) Eros i ón 4 1 2 2
a ) Cubertura vegetal 4 2 4 2 2 2 4 2
1. FLORA
BIOTICO

b) Cul tivos 4 2 4 4 2
2. FA UNA a ) Di vers i da d y movi l i da d 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2
3. P ROCESOS
de esutas
a ) Pa peci es
de 2 4 1 4 2 2 2 2 4 2 2 1
comportami
a ) Ca l i da d Paento
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO i s a ji s ta 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 4 2 1 1
TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Inci denci a vi s ua l 2 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1


a ) Empl eo 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1
POBLACION
MEDIO SOCIO

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


ECONOMICO

b) ga na deri a , a gri cul tura 2 2 1 2


a ) Sa l ud y Seguri da d 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) ca l i da d de vi da 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
OTROS

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o 2 1 4 4 4 2 2 4

(ANEXO MATRIZ MOMENTO)

4.3.5 Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que supuestamente, permanece el efecto desde su aparición, y, a partir


del cual el factor afectado retornará a las condiciones iniciales previas a Ia acción por medios
naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si Ia permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año consideramos que la acción
produce un efecto Fugaz asignándole un valor (1). Si dura entre 1I y 10 años, temporal (2); y si el
efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente
asignándole el valor (4).

La persistencia es independiente de la irreversibilidad.

Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los


vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del rio recupera su calidad ambiental al cabo
de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en el proceso industrial), o

69
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

irreversible (el efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto permanente irreversible ya que
no se recupera Ia calidad ambiental después de llevar a cabo Ia tala).

Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por destrucción de un


jardín durante la fase de construcción de un suburbano), puede presentar una persistencia temporal.
(Retorno a las condiciones iniciales por implantación de un nuevo jardín. una vez finalizadas las obras
del suburbano).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables


Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables.

PERSISTENCIA
Fugaz Temporal Permanente
1 2 4

Matriz de persistencia:
F A SE P R E E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA
LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION
MATRIZ DE IMPORTANCIA -
MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS
PERSISTENCIA

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a ) ca l i da d de a i re 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1
1. A IRE b) pol vo y Humo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1
c) ni vel de rui do 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía 4 4 2 2 2
INERTE

a ) Ri es go de Conta mi na ci ón 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca 1 2 2 2
MEDIO FISICO

3. A GUA a ) Agua s uperfi ci a l es 2 4 1 4 2 4 2 2


a ) Drena je Superfi ci a l 2 1 2 2 4 2 4 2 2 2 2 2 2
4. P ROCESO b) Compa cta ci ón y a s i ento 4 2 4 4
c) Eros i ón 4 2 2 2
a ) Cubertura vegeta l 4 2 4 2 2 2 4 2
1. FLORA
BIOTICO

b) Cul ti vos 4 2 4 4 2
2. FA UNA a ) Di vers i da d y movi l i da d 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2
3. P ROCESOS
de esuta
a ) Pa peci
s es
de 2 4 1 4 2 2 2 2 4 2 2 1
comporta
a ) Ca l i da dmiPa
ento
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO i s a ji s ta 1 2 2 2 2 4 4 4 2 4 4 4 2 2 2
TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Inci denci a vi s ua l 2 1 1 1 4 4 4 1 4 1 4


a ) Empl eo 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2
POBLACION
MEDIO SOCIO

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


ECONOMICO

b) ga na deri a , a gri cul tura 2 2 1 2


a ) Sa l ud y Seguri da d 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) ca l i da d de vi da 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2
OTROS

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o 2 1 4 4 4 2 2 4

(ANEXO MATRIZ PERSISTENCIA)

4.3.6 Reversibilidad (RV)

Se refiere a Ia posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, Ia


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
aquella deja de actuar sobre el medio.

70
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es Irreversible
le asignamos un valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos períodos, son los mismos
asignados en el parámetro anterior.

REVERSIBILIDAD
Corto Plazo Mediano Plazo Irreversible
1 2 4

Matriz de reversibilidad:
F A SE P R E E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION
MATRIZ DE IMPORTANCIA -

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS
REVERSIBILIDAD

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a) calidad de aire 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1
1. A IRE b) polvo y Humo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1
c) nivel de ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1
2. TIERRA a) Geomorfología 4 4 2 2 2
INERTE

a) Riesgo de Contaminación 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica 1 2 2 2
MEDIO FISICO

3. A GUA a) Agua superficiales 2 4 1 4 2 4 2 2


a) Drenaje Superficial 2 1 2 2 4 1 1 2 2 1 2 1 1
4. P ROCESO b) Compactación y asiento 4 2 4 4
c) Erosión 4 1 2 2
a) Cubertura vegetal 4 2 4 2 2 2 4 2
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos 4 2 4 4 2
2. FA UNA a) Diversidad y movilidad de 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2
3. P ROCESOS
especies
a) Pautas de comportamiento 2 4 1 4 2 2 2 2 4 2 2 1
PERCEP

1. P A ISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 4 2 1 1


TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Incidencia visual 2 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1


a) Empleo 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1
MEDIO SOCIO
ECONOMICO

POBLACION

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


b) ganaderia, agricultura 2 2 4 2
a) Salud y Seguridad 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) calidad de vida 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 1
OTR
OS

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso 2 1 4 4 4 2 2 4

(ANEXO MATRIZ REVERSIBILIDAD)

4.3.7 Recuperabilidad (MC)

Se refiere a Ia posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como


consecuencia del proyecto, es decir, Ia posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a Ia
actuación, por medio de Ia intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera
inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4). Cuando
el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por Ia acción natural, como por Ia

71
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

humana) le asignarnos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe Ia posibilidad de
introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas correctoras, disminuir
el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a la implantación de Ia actividad por medios
naturales, o sea acelerar Ia reversibilidad, y lo que es lo mismo disminuir Ia persistencia.

RECUPERABILIDAD
Recup. Inmediata Rec. Med. plazo Mitigable Irrecuperable
1 2 4 8

Matriz de Recuperabilidad:
P RE
F A SE E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL


MATRIZ DE IMPORTANCIA -

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas,


RECUPERABILIDAD
LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
ELECTRIFICACION
OBSTRUCCIONES

educacion etc.)

REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a ) ca l i da d de a i re 1 1 1 1 1 2 2 1 2 8 2 8 2 1
1. A IRE b) pol vo y Humo 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 8 2 8 1
c) ni vel de rui do 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 4 2 4 1
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía 2 8 8 8 2
INERTE

a ) Ri es go de Contami na ci ón 1 1 2 2 2 2 8 8 8 4 1
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca 1 8 8 8 8
MEDIO FISICO

3. A GUA a ) Agua s uperfi ci a l es 1 1 1 1 1 8 4 1


a ) Drena je Superfi ci a l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4
4. P ROCESO b) Compa ctaci ón y a s i ento 1 1 1 8 8
c) Eros i ón 2 8 8 1
a ) Cubertura vegetal 1 4 8 8 1 4 4 4
1. FLORA
BIOTICO

b) Cul tivos 1 1 4 4 4
2. FA UNA a ) Di vers i da d y movi l i da d de 1 1 1 1 1 2 2 2 4 4 4 4
es
a ) peci es de comportami ento
Pa utas
3. P ROCESOS 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO a ) Ca l i da d Pa i s a ji s ta 1 2 8 1 2 2 2 2 2 2 2 4 8 4 2
TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Inci denci a vi s ua l 1 1 8 1 2 2 2 4 8


a ) Empl eo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
MEDIO SOCIO
ECONOMICO

1. A CTIVIDA D
POBLACION

ECONOM ICA
b) ga na deri a , a gri cul tura 1 1 2 8
a ) Sa l ud y Seguri da d 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 8 4 4 4 2
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) ca l i da d de vi da 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2
OT
RO

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o 2 2 2 2 2 1 1 8


S

(ANEXO MATRIZ RECUPERABILIDAD)


4.3.8 Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total
de Ia manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a Ia que cabría de esperar de Ia manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente no simultánea

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1). Si presenta un sinergismo moderado (2) y si es
altamente sinérgico (1).

72
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de


signo negativo, reduciendo al final el valor de Ia Importancia del Impacto.

SINERGIA
Sin Sinergismo Sinérgico Muy Sinérgico
1 2 4

Matriz de Sinergia:
P RE
F A SE E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


MATRIZ DE IMPORTANCIA -

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION


MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


SINERGIA

CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a ) ca l i da d de a i re 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
1. A IRE b) pol vo y Humo 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1
c) ni vel de rui do 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía 1 1 1 1 1
INERTE

a ) Ri es go de Contami na ci ón 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca 1 1 1 1
MEDIO FISICO

3. A GUA a ) Agua s uperfi ci a l es 1 2 1 1 1 1 1 1


a ) Drena je Superfi ci a l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4. P ROCESO b) Compa ctaci ón y a s i ento 1 1 1 1 1
c) Eros i ón 1 1 1 1
a ) Cubertura vegetal 1 1 1 1 2 1 2 2
1. FLORA
BIOTICO

b) Cul tivos 1 1 1 2 2
2. FA UNA a ) Di vers i da d y movi l i da d de 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
3. P ROCESOS
es
a ) peci es de
Pa utas 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
comportami
a ) Ca l i da d Paento
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO i s a ji s ta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Inci denci a vi s ua l 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1


a ) Empl eo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
POBLACION
MEDIO SOCIO

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


ECONOMICO

b) ga na deri a , a gri cul tura 1 1 1 1


a ) Sa l ud y Seguri da d 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) ca l i da d de vi da 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1
OTROS

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o 1 1 1 1 1 1 1 1

(ANEXO MATRIZ SINERGIA)

4.3.9 Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de Ia manifestación del efecto, cuando persiste
de forma continuada o reiterada Ia acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora
como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

ACUMULACIÓN
Simple Acumulativo
1 4

Matriz de Acumulación:

73
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

P RE
F A SE EJEC UC IÓN D EL P R OYEC T O OP ER A C IÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VIA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


MATRIZ DE IMPORTANCIA -

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION


MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


ACUMULACION

CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a) calidad de aire 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 4 1 1
1. AIRE b) polvo y Humo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1
c) nivel de ruido 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1
2. TIERRA a) Geomorfología 1 1 1 1 1
INERTE

a) Riesgo de Contaminación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica 1 1 1 4 1
MEDIO FISICO

3. AGUA a) Agua superficiales 1 1 1 1 1 1 1 1


a) Drenaje Superficial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4. PROCESO b) Compactación y asiento 1 1 1 1 1
c) Erosión 1 1 1 1
a) Cubertura vegetal 1 1 1 1 1 1 1 1
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos 1 1 1 1 1
2. FAUNA a) Diversidad y movilidad de 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3. PROCESOS
especies
a) Pautas de comportamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PERCEP

1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


TUAL

2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1


a) Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
POBLACION
MEDIO SOCIO

1. ACTIVIDAD ECONOM ICA


ECONOMICO

b) ganaderia, agricultura 1 1 1 1
a) Salud y Seguridad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2.ACTIVIDAD SOCIAL
b) calidad de vida 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
OTROS

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso 1 1 1 1 1 1 1 1

(ANEXO MATRIZ ACUMULACIÓN)

4.3.10 Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto0
sobre un factor, como consecuencia de una acción.

EI efecto puede ser efecto o primario, siendo en este caso Ia repercusión de la acción
consecuencia directa de esta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia


directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario actuando este como una acción
de segundo orden

Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea
directo.

EFECTO
Indirecto Directo
1 4

74
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Matriz de efecto:
P RE
F A SE E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE OBSTRUCCIONES

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ( veredas,


MATRIZ DE IMPORTANCIA - EFECTO

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y ELECTRIFICACION


MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

cunetas, sumideros, colectores)

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
etc.)
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a ) ca l i da d de a i re 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1. A IRE b) pol vo y Humo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4
c) ni vel de rui do 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2. TIERRA a ) Geomorfol ogía 4 4 4 4 4
INERTE

a ) Ri es go de Conta mi na ci ón 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4
2. SUELOS
b) Ca pa ci da d Agrol ogi ca 4 4 4 1 4
MEDIO FISICO

3. A GUA a ) Agua s uperfi ci a l es 4 4 4 4 4 1 4 4


a ) Drena je Superfi ci a l 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4
4. P ROCESO b) Compa cta ci ón y a s i ento 4 4 4 4 4
c) Eros i ón 4 4 4 4
a ) Cubertura vegeta l 4 4 1 1 4 1 1 4
1. FLORA
BIOTICO

b) Cul ti vos 4 4 1 1 4
2. FA UNA a ) Di vers i da d y movi l i da d de 4 4 1 1 4 4 4 4 4 1 4 4
3. P ROCESOS
es
a ) peci ess de comporta mi ento
Pa uta 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO a ) Ca l i da d Pa i s a ji s ta 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4
TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Inci denci a vi s ua l 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4


a ) Empl eo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
MEDIO SOCIO
ECONOMICO
POBLACION

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


b) ga na deri a , a gri cul tura 4 4 1 1
a ) Sa l ud y Seguri da d 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 1
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) ca l i da d de vi da 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 1
OTR
OS

1. USO DEL TERRENO a ) Ca mbi o de us o 4 4 4 4 4 4 4 4

(ANEXO MATRIZ EFECTO)

4.3.11 Periodicidad (PR)

La Periodicidad se refiere a la irregularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o
recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en
el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que
deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia y a los discontinuos (1).
Un ejemplo de efecto continuo, es Ia ocupación de un espacio consecuencia de una construcción. El
incremento de los incendios forestales durante el estío, es un efecto periódico, intermitente y
continuo en el tiempo. El incremento del riesgo dc incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad
a una zona forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero dc gravedad
excepcional.

PERIODICIDAD
Irregular Periódico Continuo
1 2 4

Matriz de periodicidad:

75
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

P RE
F A SE E J E C UC IÓ N D E L P R O Y E C T O O P E R A C IÓ N
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL V IA

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL


MATRIZ DE IMPORTANCIA -

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas,


LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
PERIODICIDAD

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y


MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
ELECTRIFICACION
OBSTRUCCIONES

educacion etc.)

REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS
a) calidad de aire 4 4 4 2 2 2 4 2 4 4 2 4 4 2
1. A IRE b) polvo y Humo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2
c) nivel de ruido 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2
2. TIERRA a) Geomorfología 2 2 4 4 4
INERTE

a) Ries go de Contaminación 4 4 4 2 2 2 2 4 4 4 4 2
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica 2 2 2 4 2
MEDIO FISICO

3. A GUA a) Agua s uperficiales 4 4 4 4 4 4 4 2


a) Drenaje Superficial 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 4 2
4. P ROCESO b) Compactación y as iento 4 4 4 2 2
c) Eros ión 4 4 2 4
a) Cubertura vegetal 4 4 2 2 4 1 2 4
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos 4 4 2 4 4
2. FA UNA a) Divers idad y movilidad de 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 4
a) pecies
es Pautas de comportamiento
3. P ROCESOS 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 4
PERCEP

1. P A ISA JE INTRINSECO a) Calidad Pais ajis ta 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 2


TUAL

2. INTERVISIB ILIDA D b) Incidencia vis ual 4 4 4 4 4 2 2 2 4 4 2


a) Empleo 1 4 1 4 4 4 4 4 4 2 4 2
MEDIO SOCIO
ECONOMICO

POBLACION

1. A CTIVIDA D ECONOM ICA


b) ganaderia, agricultura 1 1 4 2
a) Salud y Seguridad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2
2.A CTIVIDA D SOCIA L
b) calidad de vida 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 2
OT
RO

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de us o 2 2 4 4 4 4 4 4


S

(ANEXO MATRIZ PERIODICIDAD)

4.3.12 Importancia del Impacto (I)

Ya se apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre
un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

La importancia del efecto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo
propuesto, en función de los valores asignados a los símbolos considerados.

LEYENDA - MATRIZ DE IMPORTANCIA


Compatibles Moderados Severos Críticos
< 25 25 - 50 50 - 75 > 75

Matriz de importancia del impacto:

76
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

P RE
F A SE EJEC UC IÓN D EL P R OYEC T O OP ER A C IÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VIA

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL


MATRIZ DE IMPORTANCIA

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas,


LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
ELECTRIFICACION
OBSTRUCCIONES

educacion etc.)

REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
F A C TOR ES A M B IEN TA LES A F EC TA D OS

a) calidad de aire - 23 - 18 - 21 - 14 - 16 - 15 - 17 - 14 - 29 - 29 - 15 - 34 - 22 14
1. AIRE b) polvo y Humo - 24 - 21 - 25 - 19 - 21 - 20 - 23 - 21 - 21 - 21 - 27 - 44 - 15 - 31 17
c) nivel de ruido - 19 - 19 - 24 - 19 - 24 - 18 - 20 - 18 - 18 - 18 - 28 - 37 - 20 17
2. TIERRA a) Geomorfología - 38 - 68 - 34 - 34 - 28
INERTE

a) Riesgo de Contaminación - 20 - 37 - 19 - 24 - 18 - 18 - 18 - 26 - 30 - 33 - 30 25
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica - 17 - 36 - 15 - 34 - 32
MEDIO FISICO

3. AGUA a) Agua superficiales - 27 - 34 - 19 - 43 27 - 47 - 30 25


a) Drenaje Superficial - 25 - 21 - 27 - 27 - 41 - 18 - 20 - 25 - 25 18 - 23 - 23 21
4. PROCESO b) Compactación y asiento - 37 - 27 - 43 - 16 - 48
c) Erosión - 40 - 27 - 32 27
a) Cubertura vegetal - 43 - 36 - 45 - 29 28 - 24 - 42 - 31
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos - 43 - 25 - 41 - 44 - 31
2. FAUNA a) Diversidad y movilidad de especies - 19 - 27 - 16 - 42 - 19 - 26 - 26 28 29 - 27 - 30 - 30
3. PROCESOS a) Pautas de comportamiento - 25 - 39 - 19 - 44 - 27 - 25 - 25 27 44 - 27 - 30 - 22
PERCEP

1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista - 18 - 26 - 38 - 27 28 30 23 23 28 23 22 - 35 33 - 23 19


TUAL

2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual - 25 - 16 - 28 - 19 23 22 22 - 21 75 - 18 19


a) Empleo 16 21 18 27 27 27 27 27 27 17 21 18
MEDIO SOCIO
ECONOMICO
POBLACION

1. ACTIVIDAD ECONOM ICA


b) ganaderia, agricultura - 22 - 22 - 20 - 29
a) Salud y Seguridad - 25 - 20 - 26 - 16 27 27 27 27 27 25 28 - 28 - 30 27 - 27 - 27 - 30 16
2.ACTIVIDAD SOCIAL
b) calidad de vida - 25 - 25 28 29 28 28 28 29 29 - 28 - 26 28 - 27 - 27 - 30 16
OT
RO

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso - 24 - 18 44 44 44 27 27 50


S

(ANEXO MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO)

Donde:

+13 a +100 : Positivos

- 13 a - 25 : Negativos Irrelevantes

- 26 a - 50 : Negativos Moderados

4.3.12 Matriz de importancia depurada

Está compuesta por las casillas de cruce que presentan efectos de cruce normales. Esta matriz
es necesaria para poder hacer una valoración cuantitativa.

77
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

P RE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL F A SE
VIA
EJEC UC IÓN D EL P R OYEC T O OP ER A C IÓN

MATRIZ DE IMPORTANCIA

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas,


LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
ELECTRIFICACION
OBSTRUCCIONES

educacion etc.)

REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
F A C TOR ES A M B IEN TA LES A F EC TA D OS

a) calidad de aire - 29 - 29 - 34
1. AIRE b) polvo y Humo - 27 - 44 - 31
c) nivel de ruido - 28 - 37
2. TIERRA a) Geomorfología - 38 - 68 - 34 - 34 - 28
INERTE

a) Riesgo de Contaminación - 37 - 26 - 30 - 33 - 30
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica - 36 - 34 - 32
MEDIO FISICO

3. AGUA a) Agua superficiales - 27 - 34 - 43 27 - 47 - 30


a) Drenaje Superficial - 27 - 27 - 41
4. PROCESO b) Compactación y asiento - 37 - 27 - 43 - 48
c) Erosión - 40 - 27 - 32 27
a) Cubertura vegetal - 43 - 36 - 45 - 29 28 - 42 - 31
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos - 43 - 41 - 44 - 31
2. FAUNA a) Diversidad y movilidad de especies - 27 - 42 - 26 - 26 28 29 - 27 - 30 - 30
3. PROCESOS a) Pautas de comportamiento - 39 - 44 - 27 27 44 - 27 - 30
PERCEP

1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista - 26 - 38 - 27 28 30 28 - 35 33


TUAL

2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual - 28 75


a) Empleo 27 27 27 27 27 27
MEDIO SOCIO
ECONOMICO

POBLACION

1. ACTIVIDAD ECONOM ICA


b) ganaderia, agricultura - 29
a) Salud y Seguridad - 26 27 27 27 27 27 28 - 28 - 30 27 - 27 - 27 - 30
2.ACTIVIDAD SOCIAL
b) calidad de vida 28 29 28 28 28 29 29 - 28 - 26 28 - 27 - 27 - 30
OT
RO

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso 44 44 44 27 27 50


S

(ANEXO MATRIZ DEPURADA)

4.4 MATRIZ CROMÁTICA

Es enormemente expresivo el método de la matriz cromática para una evaluación cualitativa,


es por ello que para el estudio del impacto ambiental se considerada y es representada de la siguiente
manera:

LEYENDA - MATRIZ DE IMPORTANCIA


Compatibles Moderados Severos Críticos
< 25 25 - 50 50 - 75 > 75

Matriz de importancia del impacto:

78
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

P RE
F A SE EJEC UC IÓN D EL P R OYEC T O OP ER A C IÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VIA

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL


MATRIZ CROMATICA

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (


CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas,


LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


ACCIONES IMPACTANTES

PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
ELECTRIFICACION
OBSTRUCCIONES

educacion etc.)

REFORESTACION
EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS
F A C TOR ES A M B IEN TA LES A F EC TA D OS

a) calidad de aire 23 18 21 14 16 15 17 14 29 29 15 34 22 14
1. AIRE b) polvo y Humo 24 21 25 19 21 20 23 21 21 21 27 44 15 31 17
c) nivel de ruido 19 19 24 19 24 18 20 18 18 18 28 37 20 17
2. TIERRA a) Geomorfología 38 68 34 34 28
INERTE

a) Riesgo de Contaminación 20 37 19 24 18 18 18 26 30 33 30 25
2. SUELOS
b) Capacidad Agrologica 17 36 15 34 32
MEDIO FISICO

3. AGUA a) Agua superficiales 27 34 19 43 27 47 30 25


a) Drenaje Superficial 25 21 27 27 41 18 20 25 25 18 23 23 21
4. PROCESO b) Compactación y asiento 37 27 43 16 48
c) Erosión 40 27 32 27
a) Cubertura vegetal 43 36 45 29 28 24 42 31
1. FLORA
BIOTICO

b) Cultivos 43 25 41 44 31
2. FAUNA a) Diversidad y movilidad de especies 19 27 16 42 19 26 26 28 29 27 30 30
3. PROCESOS a) Pautas de comportamiento 25 39 19 44 27 25 25 27 44 27 30 22
PERCEP

1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista 18 26 38 27 28 30 23 23 28 23 22 35 33 23 19


TUAL

2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual 25 16 28 19 23 22 22 21 75 18 19


a) Empleo 16 21 18 27 27 27 27 27 27 17 21 18
MEDIO SOCIO
ECONOMICO
POBLACION

1. ACTIVIDAD ECONOM ICA


b) ganaderia, agricultura 22 22 20 29
a) Salud y Seguridad 25 20 26 16 27 27 27 27 27 25 28 28 30 27 27 27 30 16
2.ACTIVIDAD SOCIAL
b) calidad de vida 25 25 28 29 28 28 28 29 29 28 26 28 27 27 30 16
OT
RO

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso 24 18 44 44 44 27 27 50


S

(ANEXO MATRIZ CROMATICA)

79
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.5 VALORIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS ACCIONES IMPACTANTES Y DE LOS FACTORES


AMBIENTALES IMPACTADOS

La valorización cualitativa de cada una de las acciones que han sido causa de impacto y a su vez de
los factores ambientales que han sido objeto de impacto.
4.5.1. Ponderación de la importancia relativa de los factores

Ponderación de la importancia relativa de los factores no se debe confundir la importancia o interés


que presenta un factor, con la importancia del impacto sobre este factor, que vendrá determinado
por un número entero calculado con el algoritmo siguiente:

I = ±(3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Con este fin se atribuye a cado factor un peso o índice ponderal, expresado en unidades de
importancia (UIP) y el valor asignado a cada factor resulta de la distribución relativa de mil unidades
asignadas al total de factores ambientales (Medio Ambiente de Calidad óptima)

Metodología para la evaluación cualitativa:

1. Cumplimiento de las siguientes matrices


 Comparación por pares: en filas y columnas figuran los factores del medio, cada uno elegirá
uno entre cada par de factores.
 Comparación por rangos: en las filas figuran los factores y en las columnas el evaluador. Estos
establecerán un orden jerárquico de los factores acorde con su propio criterio.
 Ordenación por pesos: La matriz será análoga a lo anterior, con la salvedad de que cada
panelista atribuirá un peso a los factores, en un intervalo de 1 a 10.
2. En base a lo anterior se atribuirá a los factores un coeficiente de ponderación relativo.
3. Repetición del proceso cuantas veces se lo considere
4. Distribución relativa de 1000 unidades de importancia, proporcionalmente a los coeficientes de
ponderación relativa, definitivamente establecidos.
5. Repetir el proceso en sentido inverso, o sea repartiendo las 1000 unidades de importancia entre
los subsistemas considerados.

80
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Jerarquización de Factores:

JERARQUIZACION DE FACTORES AMBIENTALES

300

200

100

-100

-200

-300

Jerarquización de Actividades

JERARQUIZACION DE ACTIVIDADES MANTENIMIENTO

RESIDUOS

VERTIDOS

EMISIONES

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


(Calles, parqueo)
OCUPACION ESPACIAL

REFORESTACION

EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas, educacion


etc.)
1 OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
(Encausamiento de Río)
CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (
veredas, cunetas, sumideros, colectores)
PAVIMENTACION DE VIAS

OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y


ELECTRIFICACION
CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

ACOPIO DE MATERIALES

MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL


EXCEDENTE.
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE


OBSTRUCCIONES
-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 EXPLORACION DE TERRENO

4.5.2. Valoración Relativa:

81
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Una vez realizado la ponderación de los diferentes factores del medio contemplado en el
estudio, podemos desarrollar el modelo de valoración cualitativa, en base a la importancia de los
efectos que cada acción de la actividad produce sobre cada factor del medio.

La suma ponderada de la importancia del impacto de cada elemento tipo, por columnas, nos
identificará las acciones más agresivas, las pocas agresivas y las beneficiosas, pudiéndose analizar las
mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas.

Así mismo la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo por filas, nos
indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias del
funcionamiento de la actividad considerando su peso específico.

El impacto total neto de una nueva actividad, en cada una de las fases o situaciones temporales,
es la diferencia entre la situación del medio ambiente modificado por causa del proyecto (SIT2) y la
situación tal y como se habría evolucionado sin la presencia de aquél (SIT1)

4.5.3. Valoración Absoluta:

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columna,
constituye otro modo aunque menos representativo y sujeto a sesgos importantes como más adelante
veremos, de identificar de mayor o menor agresividad de las acciones.

De la misma manera que lo establecido en lo anterior la suma algebraica de la importancia del


impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o
menor medida las consecuencias de la actividad.

4.5.4. Análisis del Modelo:

Una vez realizada la valoración cualitativa por los dos métodos descritos quedan definidas.

La importancia total Ii, de los efectos debido a cada acción i.

I𝑖 = ∑ 𝐼𝑖𝑗
𝑗

La importancia total ponderada IR, de los mismos.

∑𝑗 𝐼𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑗
I𝑅𝑖 =
∑𝑗 𝑃𝑗

La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor j

82
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I𝑗 = ∑ 𝐼𝑖𝑗
𝑗

La importancia total ponderada IRj de los mismos.

∑𝑗 𝐼𝑖𝑗 ∗ 𝑃𝑗
I𝑅𝑗 =
∑𝑗 𝑃𝑗

La importancia total I, de los efectos debidos a la actuación

I = ∑ 𝐼𝑖𝑗
𝑗

La importancia total ponderada IR de los mismos.

I𝑅 = ∑ 𝐼𝑅𝑗
𝑗

VALORACION DE MATRIZ DE IMPORTANCIA:


P RE
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL FAS E
VIA
EJEC UC IÓN D EL P R OYEC T O OP ER A C IÓN TOTAL
MATRIZ DE IMPORTANCIA
MOVIMIENTO DE TIERRAS, ELIMINACION DE MATERIAL

CONTRUCCION DE OBRAS COMPLEMENTARIAS (

Importancia Absoluta
CONFORMACION Y NIVELACION DE LAS VIAS

Importancia Relativa
EQUIPAMIENTO URBANO (losas deportivas,
LIMPIEZA DE TERRENO, DEMOLICION DE

veredas, cunetas, sumideros, colectores)


OBRAS DE CONCRETO Simple y Armado
OBRAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y
MOVILIZACION DE MAQUINARIA

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS
EXPLORACION DE TERRENO

TRAFICO VIAL Y PEAONAL


PAVIMENTACION DE VIAS

(Encausamiento de Río)
ACOPIO DE MATERIALES

OCUPACION ESPACIAL

MANTENIMIENTO
(Calles, parqueo)
ELECTRIFICACION
OBSTRUCCIONES

educacion etc.)

REFORESTACION
IUP

EXCEDENTE.

EMISIONES

RESIDUOS
VERTIDOS

F A C TOR ES A M B IEN TA LES A F EC TA D OS 1000


a) calidad de aire 12 29 29 34 92 1.10
1. AIRE b) polvo y Humo 8 27 44 31 102 1.22
c) nivel de ruido 6 28 37 65 0.78
2. TIERRA a) Geomorfología 51 38 68 34 34 28 202 2.42
INERTE

2. SUELOS
a) Riesgo de Contaminación 17 37 26 30 33 30 156 1.87
b) Capacidad Agrologica 26 36 34 32 102 1.22
MEDIO FISICO

3. AGUA a) Agua superficiales 43 27 34 43 27 47 30 208 2.50


a) Drenaje Superficial 6 27 27 41 95 1.14
4. PROCESO b) Compactación y asiento 9 37 27 43 48 155 1.86
c) Erosión 3 40 27 32 27 126 1.51
1. FLORA
a) Cubertura vegetal 34 43 36 45 29 28 42 31 254 3.05
BIOTICO

b) Cultivos 73 43 41 44 31 159 1.91


2. FAUNA a) Diversidad y movilidad de especies 126 27 42 26 26 28 29 27 30 30 265 3.18
3. PROCESOS a) Pautas de comportamiento 68 39 44 27 27 44 27 30 238 2.86
PERCEP

1. PAISAJE INTRINSECO a) Calidad Paisajista 107 26 38 27 28 30 28 35 33 245 2.94


TUAL

2. INTERVISIBILIDAD b) Incidencia visual 53 28 75 103 1.24


a) Empleo 94 27 27 27 27 27 27 162 1.94
MEDIO SOCIO
ECONOMICO

POBLACION

1. ACTIVIDAD ECONOM ICA


b) ganaderia, agricultura 73 29 29 0.35
2.ACTIVIDAD SOCIAL
a) Salud y Seguridad 47 26 27 27 27 27 27 28 28 30 27 27 27 30 358 4.30
b) calidad de vida 84 28 29 28 28 28 29 29 28 26 28 27 27 30 365 4.38
OT
RO

1. USO DEL TERRENO a) Cambio de uso 61 44 44 44 27 27 50 236 2.83


S

L
Importancia Absoluta 0 283 0 480 108 272 113 126 169 247 138 305 84 227 417 203 301 244 0 3717 -----
TA
TO
Importancia Relativa 0 3.4 0 5.76 1.3 3.26 1.36 1.51 2.03 2.96 1.66 3.66 1.01 2.72 5 2.44 3.61 2.93 0 ----- 44.60

(ANEXO VALORACIO DE MATRIZ DE IMPORTANCIA)

83
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En definitiva, el método del valor absoluto, nos indica el deterioro intrínseco de un factor y el
método del valor relativo, la participación del deterioro intrínseco de ese factor en el deterioro total
del medio.

4.5.5 Interpretación de Resultados y Conclusiones

La identificación de impactos es la fase inicial en la que se puede predecir la existencia de


impactos positivos y negativos, generados por las diferentes actividades el proyecto sobre los
componentes ambientales y caracterizados en la línea base y considerados como sensibles.

La matriz de identificación de impactos genera interrelaciones al relacionar cada una de las


actividades con cada componente ambiental considerado en la matriz, esta relación ayuda a identificar
si existe o no afectación sobre los componentes ambientales al realizar las actividades exploratorias
propuestas, así como se identifica el carácter de la afectación; esto es, si es positiva o negativa.

4.6 VALORACIÓN CUANTITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Se ha definido la EIA, como un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir,


interpretar, valorar prevenir o corregir y comunicar el efecto de un proyecto sobre el medio Ambiente.

La matriz de importancia es sí misma, nos a permitido identificar, prevenir y comunicar los


efectos del proyecto sobre el medio.

Con esta fase del proceso evaluativo, termina lo que propiamente constituye la esencia de EsIA,
llegando a una evaluación, al nivel requerido por una EIA simplificada.

El modelo que se propone se desarrolla matricialmente, completando las casillas de cruce y


añadiendo columnas a la matriz de importancia.

Las tres nuevas columnas corresponden a la predicción y las cinco siguientes a la valoración,
correspondiendo las siguientes a la corrección de impactos. Las cinco últimas columnas reflejan el
impacto final, incorporando las señales de alerta.

A partir de aquí se elabora un documento de síntesis o Informe Final.

4.6.1. Predicción de la Magnitud de los Impactos:

Entre los factores ambientales considerados en la matriz de importancia, se ha seleccionado aquellos


que resultan más representativos de alteraciones sustanciales, procurando que sean exclusivos (que
no contengan unos a otros), medibles (en lo posible) y completos (que cubran las alteraciones
producidas), obteniendo la matriz de cálculo o matriz de importancia propiamente dicha.

84
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.6.1.1 Indicadores de Impacto y unidad de medida

Se entiende como indicador a un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido.
Cuando este sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa y el indicador será muy similar al
propio factor. En algunos casos el factor solo será cuantificable de manera indirecta, mediante un
modelo, por concepto más o menos alejado de aquel al que representan.

4.6.1.2 Magnitud del Impacto en unidades inconmensurables

La predicción cuantificada de la magnitud de cada efecto es una tarea que debe ser desarrollada por
especialistas en el factor ambiental que lo soporta. La magnitud del impacto es la representación de
la cantidad del factor alterado.

Obviamente los factores sobre el medio vendrán medidos en unidades heterogéneas, o por tanto sin
posibilidad de comparación entre las de los distintos factores, ni de adicción o sustracción de manera
directa.

En la matriz de importancia, cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal haciendo constar


en la parte superior la importancia precedida, si se estima convenientemente del signo + o – según el
impacto sea positivo o negativo.

4.6.2. Valoración de Impactos:

Durante la fase anterior hemos previsto la cuantificación de los impactos producidos por las acciones
del proyecto o actividad sobre el medio ambiente. Esta fase nos permite cuantificar en qué medida
los efectos, uno a uno van a sufrir variación entre las situaciones estudiadas (SIN – CON proyecto),
controlando la tendencia más o menos impactante de las acciones de la actividad sobre cada uno de
los factores impactados. En la tercera fase de corrección se determinará el grado de eficacia de las
medidas correctoras introducidas sobre cada factor.

4.6.2.1 Función de Transformación:

Al estar medidas las magnitudes en unidades heterogéneas, no se puede cuantificar resultados


globales , tales como el impacto total sobre un componente ambiental, sobre un subsistema o sistema,
o el impacto total que sobre el medio ambiente ejerce la actividad en su conjunto. En base a esta
necesidad habrá que homogenizar las diferentes unidades de medida y en último término expresarlas
todas ellas en unidades abstractas de valor ambiental.

La función de transformación expresa la relación para cada factor ambiental entre su magnitud en
unidades inconmensurables y la calidad ambiental que convencionalmente hacemos variar entre 0 y

85
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. Cuantitativamente para obtener valores de calidad comparables, al extremo óptimo de la calidad


ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0, quedando comprendido entre ambos extremos
los valores intermedios para definir estados de la calidad del factor ambiental.

Los factores ambientales positivos o beneficiosos, cuya presencia mejora la calidad del medio,
presentan funciones directas, con pendiente positiva.

Los factores perjudiciales o indeseables, cuya presencia merma la calidad del medio presentan
funciones inversas, con pendientes negativas.

Formas básicas de las funciones de Transformación

1 1
CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD AMBIENTAL

cj +,+ cj -
lj + lj -

0 MAGNITUD DEL INDICADOR 0 MAGNITUD DEL INDICADOR

La CA es proporcional a la magnitud del factor La CA crece rapidamente cuando M es escasa y


lentamente cuando M es grande (y a la inversa)

1 1
cj +/-
CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD AMBIENTAL

l j +/-

cj -,- cj +

l j -/+

cj -/+

0 MAGNITUD DEL INDICADOR 0 MAGNITUD DEL INDICADOR

Los valores extremos de CA se dan para valores La CA crece lentamente cuando M es escasa y
intermedios de M pudiendo ser CA proporcional rapidamente cuando M es grande (y a la inversa)
o no a M

1 1
CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD AMBIENTAL

cj --/- I j +,+

cj ++/+
I j -,- 86
cj -/+

0 MAGNITUD DEL INDICADOR 0 MAGNITUD DEL INDICADOR


Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Los valores extremos de CA se dan para valores La CA crece lentamente cuando M es escasa y
intermedios de M pudiendo ser CA proporcional rapidamente cuando M es grande (y a la inversa)
o no a M

1 1

CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD AMBIENTAL
cj --/- I j +,+

I j -,-
c j ++/+

0 MAGNITUD DEL INDICADOR 0 MAGNITUD DEL INDICADOR

La CA se magnifica en los extremos y se La CA varia de manera discontinua al aumentar


ralentiza en los extremos intermedios del la magnitud del factor
factor

1 1
CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD AMBIENTAL
c j -/--
A A

c j +/++

0 MAGNITUD DEL INDICADOR 0 MAGNITUD DEL INDICADOR

La CA se magnifica para valores La CA es aceptable o no a partir de un umbral de


intermedios y se ralentiza en los extremos M, o bien la CA es independiente de M

4.6.2.2 Magnitud del impacto en unidades homogéneas

Como el impacto sobre el factor lo produce un conjunto de acciones, inherentes a cada proyecto,
habrá que estudiar la calidad ambiental que existe sin que las acciones actuaran sobre el medio
(situación inicial) y la que existiría con las acciones actuando.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

 MSIN  f(MSIN)  CASIN


 MCON f(MCON)  CACON
 CANET = CACON – CASIN

87
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.6.2.3 Valor del impacto sobre un factor determinado

Como anterior se ha apuntado, el impacto o valor real del efecto que el proyecto produce sobre un
factor determinado, además de la cuantificación de la cantidad del factor alterado, es función del
grado de manifestación en base a otras variables tales como intensidad de la acción, existencia,
persistencia, reversibilidad, momento, etc., o sea de la importancia del impacto.

4.6.2.4 Impacto Ambiental Total

Si consideramos que la situación óptima del medio ambiente se le asigna el valor de 1000 unidades de
importancia (UIP), también llamadas unidades ambientales (UA), como suma de situaciones óptimas
de sus factores ambientales o indicadores de impacto, definidos por sus índices ponderales, vemos
que para dicha situación, la representación conseguida es coherente, apareciendo cada factor según
su contribución relativa. Ahora bien, en el caso en que estos parámetros no se hallen en su situación
óptima, su contribución a la situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su
calidad y en consecuencia las unidades de impacto neto correspondientes, vendrán expresadas
mediante el producto del valor del impacto por el índice ponderal.

Así pues multiplicando el valor del impacto sobre cada factor V, por su índice ponderal UIP, o
coeficiente de ponderación Pj, se obtiene el impacto total que se produce sobre cada factor.

𝐼𝐴 𝑇 = ∑ 𝑃𝑗 𝑉𝑗
𝑗

Sumando de forma ponderada el valor del impacto sufrido por los diferentes factores, obtendremos
el impacto sobre los componentes ambientales, los impactos sobre las categorías ambientales o
subsistemas, sobre los sistemas ambientales y el impacto total causado por el proyecto.

𝐼𝐴 𝑇 = ∑ 𝑃𝑗 𝑉𝑗 = ∑ 𝐼𝐴𝑗
𝑗 𝑗

Dado que los impactos pueden ser positivos o negativos los valores del impacto ambiental total
causado por el proyecto se encontrará en el entorno de ± 1000 UIP.

Resultado del análisis:

En este análisis la acción o acciones más agresiva es el movimiento de tierras con un total de 480 UIP

El factor o factores con mayor afectación agresiva es la calidad de vida con un total de 365 UIP.

CAPÍTULO V.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

88
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5.1 GENERALIDADES DEL PMA

Como resultado de la identificación y evaluación de los impactos potenciales que se realizó en el


CAPITULO anterior se elabora el Plan de Manejo Ambiental, que contiene las acciones y actividades
complementarias al proyecto necesarias para asegurar la protección del entorno y de sus componentes
de los efectos negativos del proyecto de habilitación Urbana de Lucmacucho Zona 8.

5.2 Objetivos del PMA


A. Objetivo General
Establecer en detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,
controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos
positivos causados en el desarrollo del presente proyecto.

B. Objetivos Específicos
 Crear un documento que guíe las buenas prácticas ambientales del proyecto según las
actividades que se vayan a realizar.
 Establecer procedimientos y especificaciones técnicas para prevenir, mitigar y corregir los
posibles impactos ambientales presentados.
 Garantizar que las actividades propias del proyecto reduzcan al mínimo los impactos que
podrían causar.
 Brindar al empresario o responsable del proyecto alternativas para poder cumplir con la
normativa ambiental vigente aplicable.
 Mantener relaciones de respeto y buena vecindad con las poblaciones locales del área de
influencia directa e indirecta del proyecto.

5.3 Estructura y Contenido PMA


El Plan de Manejo Ambiental para la “Habilitación Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho,
Sector 17 – Zona 8”, está estructurado de la siguiente manera:

 Programa de Prevención y/o Mitigación.  Programa de Contingencias y


 Programa de Manejo de Desechos Emergencias Ambientales.
 Programa de Relaciones Comunitarias.  Programa de Capacitación.
 Programa de Seguridad y Salud  Programa de Monitoreo Ambiental
Ocupacional.  Programa de Seguimiento.

Cada uno de los planes estará divido para las 2 etapas del proyecto: construcción y operación, y estarán
estructurados por los siguientes ítems:

 Objetivo
 Meta
 Responsable
 Actividades
 Indicadores
 Medios de verificación

89
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

5.3.1 Programa De Prevención Y/O Mitigación

5.3.1.1 Objetivo
Establecer un procedimiento estándar, que contenga el conjunto de medidas de prevención
de la contaminación en la fuente, producido por:
a) Emisiones gaseosas de fuentes fijas de combustión y de procesos.
b) Desechos sólidos y líquidos.
c) Emisiones de ruido y vibración.

5.3.1.2 Meta
Cumplir con las medidas expuestas en este plan a fin de mitigar los impactos producidos
por emisiones gaseosas, descarga de desechos sólidos y líquidos y emisiones de ruido y
vibraciones cumpliendo de esta manera con los parámetros establecidos en las Normativa
Vigente. Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido
estructuradas en Subprogramas que se detallan a continuación.

5.3.1.3. Responsable
Proyectistas y Ejecutores de la “Habilitación Urbana en ladera de la zona de
Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8”

5.3.1.4. Descripción
Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental
(componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar. Muchos de los
impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una
planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecución de las
obras.

Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento
permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como
el agua, el suelo y el aire.

A. Medidas para el Control de la Calidad del Aire

La calidad de aire se verá alterada por el incremento de los niveles de emisión de partículas,
metales pesados, y gases (NO2, CO, HC), generado por los movimientos de tierra,
voladuras, tratamiento de materiales, producción de asfalto y el incremento de tráfico
rodado.
El componente más afectado por la alteración de la calidad del aire es el humano porque
afecta la salud de pobladores y trabajadores, acarreando una compleja serie de
consecuencias igualmente negativas para los diferentes sectores sociales y económicos de
la zona y para el proyecto mismo.

Para evitar los efectos de polvo, la vía, accesos y desvíos desprovistos de capa de rodadura
deberán mantenerse constantemente humedecidos; asimismo, la velocidad en los sectores

87
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

poblados deberán ser restringida a 30 Km./hora para evitar el levantamiento de polvo. Los
volquetes deberán contar con cobertores de lona para evitar el escape de polvo hacia la
atmósfera cuando se estén transportando materiales.

Para evitar incrementar de manera sustantiva los niveles de emisión, los vehículos y
maquinaria deberán estar sujetos a un mantenimiento periódico que garantice su adecuado
estado de carburación, con la misma finalidad se deberá mantener un tráfico fluido evitando
embotellamientos sobre todo en las zonas urbanas.

La presencia del asfalto en un ambiente, inicialmente causa la atracción de muchas


especies, que como ya se explicó van a causa de los insectos y ellos a causa de la
radiaciones, producidas por la liberación de energía acumulada durante el día, este
fenómeno se ha observado en sectores de la costa y selva, no produciéndose muy
frecuentemente en sierra, inicialmente los casos de atropello son frecuentes, estos van
disminuyendo en el tiempo, sea por aprendizaje o porque a causa del tránsito el asfalto es
cubierto por tierra y su capacidad de capturar calor disminuye (el color negro absorbe todas
las frecuencias de radiación).

En caso de:

1) Contaminación por emisiones gaseosas producidas por la ejecución de las


actividades de desbroce y limpieza, movimiento de tierras, transporte de
maquinaria, equipos y materiales

i. Fase de Construcción:
Realizar la correspondiente revisión técnica de la maquinaria pesada, por la
Municipalidad Provincial de Cajamarca u organismo de control correspondiente.
Realizar la correspondiente revisión técnica de los automotores livianos, por la
Municipalidad Provincial de Cajamarca u organismo de control correspondiente.
Utilizar catalizadores en los vehículos.
ii. Fase de Operación:
Es necesario definir las siguientes medidas para evitar impactos que se puedan generar
en el área de la habilitación:
Adquirir un generador de energía que cumpla con los estándares ambiéntales de
emisión de gases en el Perú.
Contar con campanas de extracción y/o filtros de condensación de grasa, filtros
de carbón activado u otros, que garanticen el control de emisiones gaseosas en la de
todas las cocinas que estarán en cada edificación.

88
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

FIG.N° 78: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHICULOS

2) Contaminación por levantamiento de polvo

i. Fase de Construcción:
Usar lonas sobre las volquetas de transporte del material de cobertura a fin de
evitar polvo en el sector y derrame de material.
Almacenar y cubrir con lonas de plástico el material de excavación, pétreo y
restos de hormigón hasta disponerlos un sitio autorizado por la Municipalidad
Provincial de Cajamarca.
Es necesario humedecer el terreno, puesto que el suelo del área del proyecto es
un poco seco y disgregado. Adicionalmente se debe humedecer el tramo de la calle
laterales que se haya escogido para llegar al terreno, puesto que esta calle es de tierra
y al momento de la circulación constante de la maquinaria pesada y automóviles
livianos, se levantaría polvo.

ii. Fase de Operación:


La operación de “Habilitación Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho,
Sector 17 – Zona 8”, no producirá alteraciones ambientales por levantamiento de
polvo, por lo que no se determinan medidas de mitigación.

FIG.N° 78: RIEGO DE VIAS PARA ELIMINAR EL POLVO


89
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

3) Contaminación sonora por ruidos y vibraciones originados por las maquinarias


móviles y fijas.
Si bien es cierto que la maquinaria pesada (D-6, D-8 o retroexcavadoras) tiende
por si sola a incrementar los niveles sonoros, independientemente a que su carburación
o sistemas de silenciadores se encuentren en buen estado similar situación se observa
en la operación de instalaciones fijas.
El incremento de los niveles sonoros en algunos casos no podrá ser reducido debido a
que equipos como maquinaria pesada por si solos producen ruidos durante su
desplazamiento y funcionamiento (D-8, retroexcavadora de orugas compresoras, etc.),
el personal a cargo de este tipo de equipo deberá estar protegidos con protectores
auditivos para minimizar el impacto, es necesario indicar que la exposición a un ruido
aun de pocos decibeles por largo tiempo, puede tener los mismos resultados que estar
expuesto a grandes ruidos por periodos cortos, por lo cual no podrán tener estos
operarios turnos largos mayores de 10 horas continuas expuestos a estos ruidos.

i. Fase de Construcción:
Cumplir con los límites de velocidad para la circulación de maquinaria pesada y
automóviles livianos, establecidos en la Ley de Tránsito vigente.
Determinar horarios de operación de la maquinaria que origina ruido a fin de
evitar intensidades sonoras concentradas en tiempos prolongados que afecten a la
población aledaña.
Controlar el uso indebido de bocinas, cornetas y pitos que emitan altos niveles de
ruido.
Vigilar que los silenciadores de los vehículos estén funcionando bien para evitar
la contaminación por ruido.
Evitar realizar trabajos de excavación en las noches a fin de no interferir en las
horas de descanso de la población.
Se deberá procurar que la frecuencia de circulación entre maquinaria pesada se la
realice en un intervalo de 15 minutos, a fin de evitar molestias en la comunidad.

FIG.N° 78: TAPONES PARA PROTEGER EL OIDO DEL RUIDO FUERTE

90
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

ii. Fase de Operación:


En el caso que se vaya a utilizar equipos de sonido, amplificación o parlantes,
estos deben estar orientados hacia el interior de cada establecimiento. El horario de
funcionamiento de los mismos debe regirse a lo dispuesto en la Ordenanza Municipal
para la Correcta Adecuación y Funcionamiento de establecimientos de Atención
Pública de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la
Emisión de Ruidos, la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Utilizar un sistema de aire acondicionado silencioso, que no exceda los límites
permisibles de emisiones de ruido externo.
Las lavanderías de cada edificación no funcionaran en horario nocturno para no
interferir con el descanso del resto de la población.

B. Medidas para la protección del Suelo.

i. Fase de construcción:
Se debe realizar el abastecimiento de combustible a la maquinaria pesada, fuera
del terreno en sitios autorizados para este fin. Se debe construir una bodega temporal
para almacenar los tanques de combustibles, utilizados para la maquinaria pesada, si
se los va a requerir en caso de emergencia.
Construir un cubeto temporal capaz de contener un volumen del 110% del
almacenamiento de los tanques de combustible, en el caso que se los vaya almacenar
dentro del terreno para las obras constructivas.
Apilar y proteger el material superficial removido por excavaciones y
movimientos de tierra para su posterior utilización o disposición final a fin de evitar
su erosión, para tal fin se destinará un área en el mismo terreno, la cual deberá estar
alejada de bodega de almacenamiento de combustible.
Designar un área para el almacenamiento temporal de materiales de construcción,
la misma deberá estar debidamente impermeabilizada y alejada de la bodega de
almacenamiento de combustible.
ii. Fase de Operación:
En caso de tener un generador Construir alrededor del generador, un cubeto que
contengan mínimo el 110% de la capacidad total del tanque de almacenamiento, para
evitar derrames de combustible fuera del área.
Al momento de realizar mantenimiento y limpieza de la “Habilitación Urbana
en ladera de la zona de Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8”, no se podrá verter
líquidos (pinturas, aceites, combustibles, etc.), ni desechos, en la cobertura vegetal y
suelo de la habilitación o alrededor de la misma.

91
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

FIG.N° 78: ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN LUGARES APROPIADOS

C. Medidas para el Control de la Calidad del Agua

El área de trabajo es atravesada por el rio San Lucas y una quebrada pequeña que cortan
o cruzan la vía y que llevan agua durante todo el año o solo en algunas estaciones como
es el caso de las Quebradas.
Las labores de construcción para las obras de encauzamiento, estas obras de arte
obligará la derivación de los cauces naturales sólo en las secciones comprometidas
debiendo ser reconectados aguas abajo a su cauce natural, evitándose ocasionar
desbordes de las aguas por el inadecuado desvió temporal.

i. Fase de Construcción:
No derramar combustibles, aceites, hormigón, pintura, grasas, y otras sustancias
contaminantes, en el terreno y durante el transporte de materiales, garantizando que
estos no tengan como receptor final las aguas naturales o afecte el nivel freático.
No cargar combustible a la maquinaria. Realizar esta actividad fuera del terreno
en lugares autorizados para este fin.
Realizar los mantenimientos de la maquinaras en talleres autorizados para la
realización de esta actividad. Se prohíbe la realización de esta actividad en el terreno.

Se prohíbe descargar directamente sobre cuerpos de agua, sustancias como


aceites, combustible, pinturas o cualquier otro químico que pueda generar
contaminación de la misma
El hormigón deberá únicamente dosificarse en las áreas que se requiere para la
ejecución de la obra, sus residuos (lodos) deberán almacenarse como sustancia líquida
peligrosa o reutilizarse si fuera apropiado.
ii. Fase de Operación:
Utilizar productos biodegradables (sustancias que pueden ser utilizadas como
sustrato por microorganismos,) como jabón, shampoo, detergente; para la limpieza de
baños, lavandería y limpieza en general. Esto se debe a que se construirá una fosa
séptica a donde irán las aguas servidas y grises, al utilizar productos biodegradables
estos no interfieren con el funcionamiento de la misma, es decir con la degradación
bacteriana de la materia orgánica. En el caso que no sea posible utilizar únicamente
productos biodegradables se debe construir dos fosas sépticas, una para aguas negras
y otra para aguas grises.

92
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Instalar sistemas de descarga dual en los inodoros o colocar una botella de agua
o arena en la cisterna para reducir el volumen de agua.
Utilizar sistemas de grifos de agua en la cocina y en los baños se recomienda
instalar adaptadores de bajo consumo de agua y/o sistemas de cierre automático.
Colocar carteles informativos sobre el correcto uso de estos sistemas.
En los restaurantes, los residuos de aceites y grasas usados, no deben ser vertidos
directamente a los desagües. Estos deberán ser almacenados temporalmente en
recipientes tapados, hasta ser entregados a los gestores autorizados.
Colocar una trampa de grasas en el ducto de desagüe de la cocina antes del punto
de descarga a la fosa séptica.
Colocar un tratamiento primario antes de la descarga a la fosa séptica.
D. Medidas para la Protección de la Flora

Se ha considerado en el Estudio la necesidad de realizar cortes y talas de árboles


en la etapa de construcción, El Ministerio de Agricultura indicará el destino final de
los restos de estas talas. No debe permitirse corte de vegetación mayor a la requerida,
su efecto será más visual cambiando el paisaje negativamente.
i. Fase de Construcción
Trasplantar las especies arbóreas endémicas existentes en el terreno a un lugar
temporal dentro del mismo, donde no se vean afectados por la actividad constructiva,
para luego de finalizada la construcción trasplantarlas hacia las áreas verdes de la
“Habilitación Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8”,
o hacia uno de los linderos formando una barrera natural.
ii. Fase de Operación
Preservar las especies arbóreas sembradas.
Tener a disposición del visitante y del personal de planta en general, información
sobre las especies de flora existentes en el área de influencia de la “Habilitación
Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8”.

FIG.N° 78: PROTEGER LA FLORA SEMBRANDO MÁS PLANTAS

E. Medidas para la Protección de la Fauna

Para no contribuir al deterioro ocasionado por las actividades y actitudes humanas


en la biodiversidad de nuestros ecosistemas, el personal de obra evitará cualquier
contacto con alguna de las especies. El Programa de Educación y Capacitación deberá

93
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

incluir una charla sobre la Importancia de la Protección de la Biodiversidad al personal


de obra, sobre todo en los sectores de Lucmacucho zona 8. Las Normas de
Comportamiento del Programa Prevención, Control y Mitigación establece la
prohibición de la caza furtiva así como de la adquisición de cualquier especie de flora
y fauna durante la etapa de construcción del proyecto.
Las especificaciones técnicas especiales se presentan recomendaciones de los
contenidos de los letreros ecológicos, se han considerado la colocación de 15 señales
informativas definitivas en este sector de las cuales 10 están referidas a la protección
de estas áreas).

i. Fase de Construcción
Limitar las actividades de construcción estrictamente al área de las excavaciones
para las obras civiles, evitando de este modo causar daños a los habitas de la fauna
identificada.
Prohibir estrictamente las actividades de recolección y/o extracción de fauna por
medio de carteles informativos.
Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas
empleadas deberán estar en buenas condiciones.
Mantener los ruidos ocasionados por la maquinaria por debajo de los límites
máximos permisibles en decibeles, así también se recomienda que la maniobra y
operación de esta maquinaria sea en un horario de 07h00 hasta las 18h00.
ii. Fase de Operación
Prohibir estrictamente las actividades de recolección y/o extracción de fauna por
medio de carteles informativos.
Tener a disposición del visitante y del personal de planta en general, información
sobre las especies de flora y fauna existentes en el área de influencia de la habilitación.

FIG.N° 78: PROTEGER A LOS ANIMALES EN RIUESGO DE EXTINCION, Y A TODOS


EN GENERAL

F. Señalización

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto. La
señalización que debe implementarse será de tipo informativa y preventiva, para lo cual, se
deberá cumplir los siguientes lineamientos básicos:
 La señalización debe ser clara y visible.

94
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

 Los rótulos de señalización deben ubicarse en lugares estratégicos.


 El texto de cada rótulo de señalización deberá ser mínimo y específico.
 Los rótulos de señalización deberán ser elaborados con materiales de fácil
mantenimiento, durables que causen el menor impacto visual y al entorno.

i. Fase de Construcción:
Colocar letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o
público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen, de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones G-050.
Prever que la señalización sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán
utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
La maquinaria pesada debe tener señales acústicas, esto incluye la señal de
retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo, su funcionamiento se debe
anotar en el registro del mantenimiento de maquinaria.
Señalizar con paneles informativos en los que se indique al personal de obra sobre
la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados
en el área de las obras en puntos estratégicos designados por un supervisor ambiental.

FIG.N° 78: SEÑALES INFORMATIVAS EN UNA CONTRUCCION, PARA PROTEGER


LA VIDA Y EL ORDEN

ii. Fase de Operación


Colocar rótulos que identifiquen zonas de alto riesgo y áreas restringidas de
acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones G-050.
Colocar rótulos que muestren la ubicación de extintores, bombas de agua y salidas
de emergencia.
Utilizar la correcta rotulación para las áreas de almacenamiento de los residuos y
de productos químicos.

95
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

5.3.2 Programa de Manejo de Desechos

En la “Habilitación Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho, Sector 17 – Zona


8” durante su operación deberá tener en cuenta las siguientes medidas:

Destinar una bodega para el almacenamiento de productos los químicos que serán
utilizados en cada edificación, tales como pintura, productos de limpieza, aceite para
mantenimiento de instalaciones, etc. En la bodega no se debe almacenar conservas,
residuos u otro tipo de producto distinto a los químicos.
Dejar espacio entre los productos al almacenarlos para facilitar la comprobación
de su estado.
Los productos no deben estar colocados directamente en el suelo.
Los productos deben almacenarse de acuerdo a una sola clasificación.
Verificar estado y fecha de caducidad de los productos almacenados y
mantenerlos protegidos para evitar que estos se degraden y se conviertan en residuos.
Colocar en la bodega de almacenamiento la descripción de las normas de
seguridad y actuación en caso de emergencia, mediante hojas que incluyan la
peligrosidad, manipulación, transporte y almacenamiento correcto de los diferentes
productos.
Controlar la temperatura en el interior de la bodega, la cual debe estar acorde a
las características del producto almacenado.
El piso de la bodega debe ser impermeable y sin grietas para permitir su fácil
limpieza y evitar filtraciones.

FIG.N° 78: CONTENEDORES DE DESECHOS DE ACUERDO A CADA


CARACTERISTICA

5.3.2.1. Objetivo
Identificar y establecer los tipos de desechos generados durante cada una de las actividades del
proyecto y establecer los procedimientos para el manejo de desechos, priorizando las acciones

96
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

que promuevan la sustitución en la fuente, minimización, selección, reciclaje y reprocesamiento


de los desechos asegurando una adecuada disposición.

5.3.2.2. META
Aprovechar al máximo todos los recursos invertidos en el proceso así como también los desechos
generados durante el mismo evitando la contaminación del ambiente con la disposición
inadecuada o innecesaria de estos.

5.3.2.3. RESPONSABLE
Proyectistas y Ejecutores de la “Habilitación Urbana en ladera de la zona de
Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8”

i. Fase de Construcción
Determinar un sitio temporal, cubierto, señalizado e impermeabilizado para
colocar los recipientes y fundas autorizadas por el Municipio de Cajamarca. Los
recipientes temporales de almacenamiento de desechos generados, están diferenciados
por medio de colores (rojo para peligrosos, negro para no reciclables, azul para
reciclables y verde para orgánicos) y deben estar debidamente tapados.
Almacenar los desechos en los basureros para luego entregarlos al recolector
municipal. Elaborar y llenar un registro cada vez que se entreguen los desechos.
Los desechos peligrosos deben ser entregados a un gestor ambiental calificado
para que les dé una adecuada disposición final. Elaborar y llenar un registro cada vez
que se entreguen los desechos
Los escombros y restos de construcción serán depositados en los sitios de relleno
destinados para el efecto, previo a la autorización del Gobierno Municipal Cajamarca
Se prohíbe depositar escombros en el Relleno Sanitario, en sitios de disposición
final de desechos o abandonar en espacios públicos de zonas pobladas y protegidas.
Capacitar al personal de construcción para que sepan clasificar los desechos que
se van a generar durante la construcción de las obras.
ii. Fase de Operación
Implementar basureros en lugares visibles, debidamente señalados e
identificados.
Los basureros deberán identificarse básicamente en: Peligrosos, Reciclables, No
reciclables y orgánicos.

Los basureros identificados deberán encontrarse principalmente en habitaciones,


baños de habitaciones, baños sociales, cocina, comedor, áreas comunales o sociales, y
demás lugares donde se generen desechos.
Los aceites y grasas generados en la cocina se deben filtrar y almacenar separados
del resto de desechos orgánicos, en recipientes herméticos individuales
Motivar al visitante a llevarse desechos inorgánicos no procesables en Galápagos
Utilizar servilletas y manteles de tela. En caso de usar los de papel escoger los
fabricados con papel reciclado.
No utilizar vajillas desechables.
Establecer un área de almacenamiento de desechos que esté cubierta, señalizada
e impermeabilizada y colocar los recipientes y fundas autorizadas por el Municipio de
Cajamarca, el color del recipiente dependerá del desecho a almacenar, es decir:

97
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

FIG.N° 78: CONTENEDORES DE DESECHOS DE ACUERDO A CADA


CARACTERISTICA

Manejo de Descargas Líquidas.


i. Fase de Operación:
Manejar las descargas líquidas no domésticas provenientes de área de la cocina
mediante el uso trampas de grasa.
Realizar la limpieza y mantenimiento de la trampa de grasa con un gestor
ambiental autorizado por la autoridad ambiental competente.
Implementar un sistema de tratamiento para las aguas residuales, con el fin de
bajar la concentración de contaminantes antes de descargarlas.

5.3.3. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS.

La “Habilitación Urbana en ladera de la zona de Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8”


será construido en área urbana, por este motivo es de suma importancia implementar un
Plan de Relaciones Comunitarias que abarque acciones informativas con la población que
reside en el área de influencia del proyecto.
La dinámica para consolidar un exitoso ambiente de trabajo con la población, tiene que ver
con la cooperación mutua, la información transparente en toda la operación y el
cumplimiento de las medidas establecidas en el presente PMA. El cumplimiento de los

98
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

acuerdos con la población es importante, por tal motivo, se definirá en el contrato con el
contratista, una cláusula de exigencia de contratación de mano de obra local

5.3.3.1. Objetivos
 Informar a la población de manera: clara, efectiva y transparente sobre las operaciones
del proyecto.
 Crear lazos de respeto y cordialidad a fin de mantener buena comunicación con la
población aledaña al proyecto.

5.3.3.2. Meta
Ejecutar el proyecto manteniendo una relación equilibrada y respetuosa con la población
local y el medio ambiente.

5.3.3.3. Responsable
Proyectistas y Ejecutores de la “Habilitación Urbana en ladera de la zona de
Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8.

5.3.3.4. Actividades del Programa de Relaciones Comunitarias


La cordialidad y el respeto son los factores principales para mantener una buena relación
con la comunidad.
i. Procedimiento Fase de Construcción y Operación:
1. Apoyar las iniciativas locales:
Desarrollar programas de capacitación para pobladores locales involucrados
con la construcción.
Se deberá desarrollar programas de capacitación dirigidos hacia los
pobladores locales que trabajan para y en la habilitación, a fin incentivarlos
a apoyarla y sentirse comprometidos con ella.
Los programas de capacitación deberán tratar temas particulares de interés
aplicados para la operación, mantenimiento y limpieza de la habilitación, en
temas ambientales, de seguridad y medidas ante contingencias, debe
elaborarse un registro de firmas de los participantes.
2. Apoyar el bienestar de las comunidades locales:
Se procurará la compra de productos locales (alimentos, artesanías, etc.)
Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no
calificada y en servicios de alimentación, ante las expectativas de generación
de fuentes de empleo temporal.
Contratar como parte del personal de planta, en diversas áreas y posiciones,
a los pobladores de las comunidades locales.
Tomar en cuenta las opiniones vertidas en la participación ciudadana del
EsIA del proyecto.
Entregar anualmente boletines informativos a la comunidad con el fin de dar
a conocer las actividades ambientales que realiza la habilitación.
3. Prevenir y mitigar impactos sociales y culturales:
Considerar un código de ética referente a aspectos de respeto a grupos
humanos locales, lugares históricos y arqueológicos.

99
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

5.3.4. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD.


El plan de Salud Ocupacional y Seguridad se refiere principalmente a la aplicación de las
normas y medidas en cada una de las etapas del proyecto para prevenir accidentes laborales.

5.3.4.1. Objetivo
Identificar los requerimientos de salud ocupacional y seguridad necesarios para la ejecución de
las actividades del proyecto.

5.3.4.2. Meta
Mejorar las medidas de seguridad que tiene en la habilitación, para disminuir accidentes de los
trabajadores.

5.3.4.3. Responsable
Proyectistas y Ejecutores de la “Habilitación Urbana en ladera de la zona de
Lucmacucho, Sector 17 – Zona 8.

5.3.4.4. Actividades del Programa de Seguridad Y Salud Ocupacional

i. Fase de Construcción
Inspeccionar el uso de los EPP y en caso de no utilizarla efectuar llamadas de atención y
controles necesarios.
Crear y aplicar un registro mensual de seguridad
Exigir a la contratista de proveer del equipo de protección personal adecuado a sus
trabajadores en las obras civiles a desarrollar.
Capacitar y educar a los trabajadores en temas de seguridad en las obras a realizarse.
Colocar señalización temporal que indique el riesgo de cada obra a realizarse.
Contar con especificaciones para el trabajador en temas relacionados al consumo de
bebidas alcohólicas y drogas ilegales, armas de fuego, etc.
Contar con un manual de procedimientos de salud ocupacional y seguridad industrial en
temas relacionados al uso del equipo de protección personal, equipos contra incendios,
seguridad para vehículos y maquinaria pesada, entre otros aspectos.
Controlar los cumplimientos de las especificaciones y manual de procedimientos de salud
ocupacional y seguridad.

ii. Fase de Operación


Inspeccionar el uso del equipo de protección personal (EPP) en las actividades que se lo
requiera, y en caso de no utilizarlo, efectuar llamadas de atención y controles necesarios.
Entregar el equipo necesario al personal que lo requiera, para realizar la operación,
mantenimiento y limpieza de la habilitación de manera más segura.
Contar con un manual de procedimientos de salud ocupacional y seguridad en temas
relacionados al uso del equipo de protección personal, equipos contra incendios, seguridad
para vehículos, entre otros aspectos.
Colocar señalética de acuerdo a la norma técnica en las diferentes áreas de la habilitación,
para poder identificar zonas de riesgos, almacenamiento de materiales, salidas de
evacuación, equipo de seguridad necesario, entre otros.
Capacitar anualmente al personal sobre temas de seguridad y salud ocupacional, con el fin
de poder identificar y evaluar los riesgos potenciales ambientales de cada área de trabajo y
responder oportunamente ante emergencias

100
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Contar con especificaciones para el trabajador en temas relacionados al consumo de


bebidas alcohólicas y drogas ilegales, armas de fuego, etc.

Equipos De Protección Personal (EPP)


El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los empleados en el lugar
de trabajo en caso de tener algún riesgo laboral en la habilitación, tales como:
cortocircuitos: caída de objetos pesados, derrame de productos químicos, cortaduras,
intoxicaciones, etc. El equipo de seguridad personal constituye uno los requerimientos
obligatorios fundamentales para cualquier persona que se encuentre dentro de las zonas de
trabajo.
El equipo de seguridad a utilizarse dependerá de la actividad a ser realizada por los
trabajadores, los mismos que serán responsables de mantenerlos en buen estado. La
provisión y reposición de este equipo es de la compañía contratista en la construcción y de
la operadora del proyecto.
El EPP mínimo requerido según la actividad que se vaya a ejecutar en la fase de
construcción y operación se detalla a continuación:

FIG.N° 78: EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

5.3.5. PLAN DE CONTINGENCIAS.

En la siguiente parte de este trabajo, se detalla el Plan de Contingencias que establece los
procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán en cuenta para afrontar de manera
oportuna, adecuada y efectiva en el caso de una contingencia, emergencia o accidente y/o
incidente durante las etapas del Proyecto de Habilitación Urbana de Lucmacucho zona 8.
El plan de contingencias implica la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de
equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias.

5.3.5.1. OBJETIVO

101
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

El Plan de Contingencias tiene como objetivo identificar, definir y establecer los mecanismos
necesarios para una respuesta oportuna y adecuada a la ocurrencia de una emergencia o de un
escenario que se pueda generar o dar durante el la construcción y ejecución del Proyecto.

5.3.5.2. ÁMBITO Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la ejecución del Proyecto de
Habilitación Urbana de Lucmacucho zona 8.
Básicamente la mayor y mejor estrategia es la prevención para evitar la ocurrencia de
accidentes y hechos que pueden ser controlados, para el hecho de situaciones no controladas se
dispone del Plan de Contingencias. Las estrategias contempladas a una optimización en la
respuesta ante cualquier emergencia y/o eventualidad considerara lo siguiente:

• Ubicación de las zonas de mayor riesgo, vulnerabilidad y áreas críticas.


Se considera durante la operación el ámbito de influencia de los campos electromagnéticos
de acuerdo a la información de línea base.
• Reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas, lugares
vulnerables y áreas críticas.
• Especificaciones de las zonas de seguridad y su identificación. .
• Señalización preventiva de lugares y zonas estratégicas, tanto interna como externa de
tableros de control, equipos de generación, oficinas y todo otro sitio de trabajo que implique riesgo
potencial.
• Evaluaciones finales como medidas preventivas.
• Plan general de evacuaciones en caso de accidentes, desastres, incendios, etc.
• Identificación y registro de contactos internos y externos.
• Comunicación oportuna.
• Políticas de actualización, difusión y distribución del plan.

5.3.5.4. Brigadas de evaluación


Tiene la función de dirigirse rápidamente al lugar de la emergencia. Valora y clasifica la
emergencia. Asume la dirección y coordinación de las brigadas de intervención en el punto de la
emergencia. Informará al Jefe sobre el desarrollo y control de la emergencia. Esta Brigada está a
cargo del Jefe de Brigadas de Evaluación (JBER).

5.3.5.5 Brigadas.

Brigada de contra incendios.


No ingresa a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se
encuentran adecuadamente instalados. La prioridad en toda emergencia es la vida de las
personas. Control y/o extinción del incendio. Cumple las siguientes funciones:
• Sigue las órdenes del Jefe de Brigada.
• Acude al lugar donde se produce la emergencia al momento de escuchar la alarma.
• Despliega los equipos de combate de incendio en caso de ser necesario.
• Procede a controlar el incendio que se pudiera haber presentado.

Brigada de rescate y primeros auxilios (BRP) Se encarga de:

102
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

• Ubica posibles accidentados o rezagados durante la emergencia.


• Provee primeros auxilios y transporta al personal que lo requiera.

5.3.5.6. CLASIFICACION DE CONTINGENCIAS


Del análisis de peligros y riesgos y una vez determinada la vulnerabilidad en los diversos
escenarios se ha determinado los tipos de contingencia, basados en la consulta bibliográfica, que
pueden tener lugar en la habilitación:

a. Contingencias Accidentales
Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones
incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios
y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes).

b. Contingencias Técnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el
proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones
geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

c. Contingencias Humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos.
Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades
de orden público, etc.
d. Contingencias Naturales
Son aquellas contingencias generadas por emergencias y/o fenómenos naturales, estas
emergencias son las más difíciles de controlar y solo pueden establecerse medidas para mitigar
lo mayor posible sus efectos, de darse la ocurrencia.

e. Ejemplo de Contingencias por derrames de combustibles


Se puede presentar por una falla operativa en el suministro de alimentación de combustible
a los equipos, maquinarias, vehículos, o como consecuencia de fallas en las operaciones de otros
entes públicas y/o privados, originando fuga o derrame de aceite que origina una acumulación
del mismo y posteriormente su escape.
En este caso la primera acción será paralizar las operaciones que originaron el derrame y
también se debe tratar de succionar con bomba el vertimiento y si el caso lo requiere improvisar
muros de tierra para evitar se rebose y expanda.
A continuación se resumen las precauciones y consideraciones de seguridad que deben
tomarse en un derrame.
• La protección y el bienestar de las personas son primordiales en el lugar de ocurrencia de
un derrame de hidrocarburos. Debe identificarse y programarse solo acciones seguras que
minimicen el riesgo de los brigadistas en acción.
• Un trabajador debe laborar de tal manera que no se ponga en peligro a sí mismo o a
cualquier compañero que esté realizando acciones de respuesta compartidas.
• Es función del responsable de la seguridad de las instalaciones observar procedimientos y
condiciones poco seguras y tratar de corregirlas. Debe trabajar de modo estrechamente

103
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

coordinado con el Jefe de Emergencias para evitar incendios, explosiones o accidentes en el


sitio.
Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la cantidad de combustible
derramado y el lugar donde se ubica la contingencia.
El Jefe de Operaciones se constituirá en el lugar de derrame, hará una evaluación de sus
causas y dispondrá con el Jefe de Turno las acciones para recuperar el combustible.
Se procederá a evaluar el área de contención de tanques que ha sido afectada, así como el
volumen derramado. Luego se dispondrán las acciones para el drenaje y limpieza del área
afectada.
El combustible derramado recuperado, solo puede ingresarse nuevamente al tanque de
petróleo “sucio” previa evaluación y limpieza del mismo.
El Jefe de Operaciones y el encargado de Seguridad son responsables de establecer la causa
del derrame y las medidas correctivas y de protección ambiental del caso. Se informará de los
hechos ocurridos.

5.3.6. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL.

Considerando que es necesario establecer una evaluación periódica, integrada y permanente


de las variables ambientales, con el fin de suministrar una información precisa y actualizada del
comportamiento de las mismas, para la adecuada toma de decisiones, en relación con la
construcción y operación del proyecto.
El programa tiene como objetivo fundamental el servir de herramienta para verificar el
cumplimiento de las medidas propuestas.
El programa se efectuará para verificar:
c) Cumplimiento del Plan de Manejo.
d) Concentración de Contaminantes.

104
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

El Cumplimiento del Plan de Manejo se verificará mediante informes mensuales donde se


reporte los eventos ocurridos durante el periodo, entre otros:
e) Avances en la construcción o habilitación de los sistemas recomendados para el manejo
de desechos.
f) Cantidad y disposición final de desechos generados.
g) Actividades de coordinación con grupos de interés.

6. BIBLIOGRAFIA:
 Separatas EIAs.
 Tesis de maestría MCS. ING. Marco Silva Silva.
 Información Socioeconómica de zona 8 –Lucmacucho-CURSO PLANEAMIENTO I
 Páginas de Internet:
 http://www.senamhi.gob.pe/
 http://www.ingemmet.gob.pe/
 http://www.google.es/intl/es/earth/index.html

7. ANEXOS:
 Ficha ambiental Zona 8-sector 17-Barrio Lucmacucho

105
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

 Indicadores Socioeconómicos.
 Sección de vías.

8. PLANOS

 Plano N°1: Ubicación y Localización


 Plano N°2: Paisajes
 Plano N°3 : Peligros por deslizamientos
 Plano N°4 : Peligros por inundación
 Plano N°5: Riesgo sísmico
 Plano N°6: Uso de suelos
 Plano N°7: Plano de zona
 Plano N°8: Habilitación Urbana
 Plano N°9: Plano de Manzaneo
 CD: EIA Zona 8-sector 17-Barrio Lucmacucho

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

a. Estado Civil:

Observamos que la población soltera tiene el 47% que representa el mayor porcentaje en la
población.

106
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

ESTADO CIVIL
SOLTERO
2% 2%
CASADO
20% 47%
CONVIVIENTE
29%
VIUDO

b. Grado de Instrucción:

Dado a que la mayor concentración de población se encuentra entre las edades desde 15 a 25 años
en promedio, la mayoría de estos, presenta un gran porcentaje de segundaria completa, se aprecia
también que hay un gran porcentaje de la población que no presenta ningún grado de estudio.

GRADO DE INSTRUCCION

NINGUNO

10% 10% PRIM. COMPLETA


7%
PRIM. IMCOMPL.
19%
16%
SEG. COMPLETA

SEG. IMCOMPL.
6%
SUP. NO UNIV
32%
SUP. UNIV

c. Familias por Vivienda:

Observamos que en todas las viviendas encuestadas, solo cuentan con una familia.

2.4.2 Sectores de Actividad:

La población de la zona 8 del barrio de Lucmacucho se dedica a actividades independientes en su


gran mayoría.

Siendo importante precisar, que los pobladores de éste barrio tiene como ocupación básica a la
agricultura, la cual se desarrolla en función de las estaciones del año (siembra y cosecha); también
combinan ésta actividad con labores de ganadería (crianza de animales menores), algunos emigran
a la ciudad dedicándose a las actividades de construcción civil para el caso de los hombres
mientras que las mujeres se desempeñan generalmente como empleadas del hogar.

a. Condición del Jefe de Familia:

En esta zona se pudo notar que el 55% de los Jefes de familia cuentan con un trabajo
Independiente.

107
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

ACTIVIDAD DEL JEFE DE FAMILIA

Empleador

9% 0% 4% Empleado publico
14%
18% Empleado privado
Trabajador independiente
55%
obrero
agricultor

b. Ingreso Familiar mensual:

Es notorio que la población encuestada está en un nivel económico bajo ya que sus ingresos
mensuales no superan a los S/.500 mensuales.

INGRESO FAMILIAR

<300
23% 13% 300-500
32% 501-1000
32% >1000
no contesta

c. Vivienda :

El 23% de viviendas se utilizan como tiendas, el 73% tan solo como vivienda y el 4% para otros
fines.

USO ACTUAL DE LA VIVIENDA

vivienda
0% 4%
vivienda-tienda
23%
vivienda taller
73%
otros

El 46% de las viviendas son de tapial, el 36% son de adobe y el 18% son de material noble.

108
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

Material predominante de la vivienda


adobe
0%
tapial
18% 36%
ladrillo
46%
otros

El 59% están en un estado de construcción regular, el 23% un estado bueno y el 18% un estado
malo

ESTADO DE LA CONSTRUCCION

Bueno Regular Malo

18%
23%
59%

En la ciudad de Cajamarca predominan tres sistemas constructivos: albañilería de ladrillo,


adobe y tapial. Muchas de estas edificaciones que tienen más de un siglo de antigüedad fueron
concebidas y construidas sin ningún código de diseño, por tanto es razonado esperar que cuando
ocurran sismos con características especiales se produzcan daños estructurales significativos, con
el consiguiente riesgo para la comunidad.

DISEÑO DE VIAS PRINCIPALES


109
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

VIAS SECUNDARIA

1.20 1.60 5.40 1.60 1.20

DISEÑO DE VIAS SECUNDARIAS

VIAS PEATONALES

PASAJE

2.10 1.80 2.10


.90 1.20 .90
6.00
3.00

DISEÑO DE VIAS PEATONALES DISEÑO DE PASAJES

N° 33: SECCION TIPICA DEL MALECÓN

110
Universidad Nacional de Cajamarca Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

SECCION TIPICA DEL MALECÓN

CRUCE DE VIAS

111

You might also like