You are on page 1of 3

RABINAL-ACHI

Traducción: Luis Cardoza y Aragón.

La obra figura una de las prácticas más importantes en el marco de la celebración


de las fiestas religiosas de las altas culturas mesoamericanas, el rito sacrificial del
animal humano, verdadera corporizarían de los anhelos, necesidades y deseos de
la comunidad. Este rito, en tanto práctica regida por pautas precisas, acumuladas
durante siglos, suponía una experiencia extra corporal alcanzada a través de
estados de intensa concentración y de alteración de la conciencia. La integración
armónica de danza, música y poesía, en tanto vía de acceso al conocimiento y de
religación con la divinidad, provocaba el desprendimiento sensorial necesario para
el estado de trance de los participantes del rito, actuantes y espectadores, es
decir, para que éstos accedieran a diferentes espacios psíquicos, en los que la
realidad exterior y los sueños conformaban un nuevo espacio y el presente, el
pasado y el futuro resultaban intercambiables. Este estado aguzado de percepción
era intensificado por el sonido hipnótico del tun, del gran tambor sagrado,
instrumento unificador de las voces, asociado a la emisión del sonido primordial
del universo.

La obra esta dividida en cuatro actos. Comienza con una discusión entre el Varón
de los Queché y el Varón de Rabinal. Esta se da porque el Varón de los Queché
estuvo atacando al pueblo Rabinal durante varios días y terminó secuestrando al
señor Cinco-Lluvia, gobernador de los de Rabinal. El gran guerrero, Rabinal Achí,
logra rescatar al gran señor y captura al Varón de los Queché humillándolo.
Después de un largo tiempo de discusión entre el Señor Cinco Lluvia y el Varón de
Rabinal, acordaron que el Varón de los Queché debía rendirse ante ellos para ser
perdonado. El Varón de los Queché prefiere ser asesinado a ser humillado por lo
que deciden ser sacrificado a los dioses. “El cielo, la tierra estén contigo, valiente
varón, hombre prisionero y cautivo". Aunque el Varón del Queché fuera un
prisionero, este al ser sacrificado se convierte en un ser sagrado y lo respetan
como tal. En el acuerdo le conceden al Varón de los Queché bailar con la
princesa, “Madre de los Verdes Pajarillos”, vestirse con los atuendos de Rabinal y
260 días y noches libres para ir a despedirse de las montañas y valles del Quiché.
Hace todo lo que se le concede e, incluso, lo dejan en libertad durante el tiempo
establecido y regresa con dignidad para cumplir su palabra.

El Honor es un valor que resalta mucho de esta obra. Es un valor que practicaban
mucho los mayas auténticos en su época como símbolo de valentía. Es extraño
como los mayas preferían ser asesinados a salir huyendo. Escaparse era un
símbolo de debilidad, visto con desprecio, humillación y vergüenza. Los antiguos
mayas querían morir con orgullo, siendo recordados como grandes y valientes
guerreros o varones. Un ejemplo es el juego de pelota, que realmente era un
ritual. Este se practicaba cuando un pueblo era conquistado y el propósito del
mismo era ganar, como en cualquier otro. La única diferencia era que si el
gobernador del pueblo conquistado ganaba lo mataban, como símbolo de honor, y
si perdía tenía que pagar su condena trabajando como esclavo y siendo humillado.

En el Rabinal Achí el Varón de los Queché da un gran ejemplo de cómo se


practicaba este valor. "-Verdad es que debí morir aquí, que estoy próximo a
concluir entre el cielo y la tierra. ¡Ah! ¡Que yo pudiera cambiar mi muerte con esa
ardilla o con el ave que mueren sobre la rama del árbol o sobre los tiernos retoños,
donde encuentran con qué alimentarse, con qué comer bajo el cielo, sobre la
tierra!" . Estas son palabras del propio Varón de los Queché, demostrando así que
en realidad iba a morir con honor

Personajes principales:

 El Rabinal Achí

 El K’iche Achí.

 El Rey de Rabinaleb’,

 Job’Toj,

Sirvientes:
 Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer.

 La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’,

 Trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la


fortaleza de Kajyub

CONCLUSION

El Rabinal Achí modula una propuesta teatral en la que el cuerpo escribe una
historia que recompone otras escrituras corporales, aquellas que mantenidas en la
memoria orgánica de los sucesivos depositarios de la obra, actualizan una retórica
corporal prehispánica, posibilitando que nos re-conozcamos en una gramática
orgánica ancestral. En este sentido, el Rabinal Achí es una obra clásica del teatro
occidental y con justa razón patrimonio de la humanidad. El cuerpo en el Rabinal
Achí articula al ritmo de la música de instrumentos de viento y percusión, una
danza en ronda y un discurso lingüístico poético intensamente metafórico y
profuso en repeticiones, formas reverenciales, saludos y expresiones de humildad

You might also like