You are on page 1of 32

EL RITMO EN LA POESÍA

Federico Abad
43ª Feria del Libro de Córdoba
19 y 20 de abril de 2016
ORIGEN DE LA POESÍA EN LA MÚSICA
• Vinculada estrechamente a la música
• Epopopeyas (Poema de Gilgamesh, Sumeria, 2500-2000 a.C.)
• Cantos de trabajo
• Cantos religiosos ceremoniales (Rigveda, Pakistán, 1500-1200 a.C.)
• Papel de los rapsodas / aedos (Homero) / bardos…
• Lírica: Antiguo Egipto (1300-1100 a.C) / Antigua Grecia (lira)
• Métrica: no es solo la huella de un origen en que la poesía era cantada o
acompañada de música. Es:
• La condición de una música peculiar que se conserva y se manifiesta en la lectura
• El mecanismo que otorga relieve la sonoridad de los enunciados.
PÉRDIDA DE TERRITORIOS
• Marshall McLuhan: “En la página impresa se reflejó por primera vez el divorcio
entre la poesía y la música”.
• La novela (Baja Edad Media / Renacimiento) va usurpándole la épica a la poesía.
• Siglo XX: los medios de producción / difusión sonora devuelven la lírica al
cantante comercial.
• Rítmica más difusa que la musical.
• Vanguardias: ruptura de convenciones paralela a la de la música contemporánea
 mayor exigencia del lector / espectador.
CONSIDERACIÓN MUSICAL DE LA
POESÍA
• Poeta será aquel que consiga combinar y fusionar literatura y música.
• Dominio: el ritmo en la poesía supone una violencia sobre el lenguaje.
• Simbolistas: concepción del lenguaje poético como sistema de sonidos:
• “Una relación continuada y persistente entre ritmo y sintaxis, entre sonido y sentido” (Valery)
• La poesía enfatiza la tendencia natural de la lengua:
• Hablar no es solo concatenar sonidos, morfemas y palabras en oraciones y entender su significado.
• Hablar es cantar una lengua, asignarle melodía y ritmo (preferimos “Juana y Margarita” a “Margarita
y Juana”. Jakobson).
• Verso: sistema que se aplica a los significantes para
• Destacar su condición de sonidos
• Potenciar sus valores musicales
• Descubrir en ello una capacidad de significación extraconceptual que permite expresar lo
inexpresable: el sentimiento humano.
CLASES DE RITMOS
• Ritmo lingüístico: repetición de unidades lingüísticas que estructuran las líneas
melódicas de la entonación
• Grupo de intensidad: sonidos subordinados a un acento espiratorio (equivale al pulso
en música)
• Grupo fónico: porción del discurso entre dos pausas con línea melódica (equivale al
motivo en música)
• Ritmo versal (ver a continuación)
• Ritmo del pensamiento: sensaciones corporales provocadas por el desarrollo de
las ideas
• Se basa en la repetición y el paralelismo (diversas figuras retóricas)
• Base rítmica del versolibrismo actual
RITMO EN LA MÉTRICA TRADICIONAL
• Ritmo de cantidad: se basa en el cómputo silábico (diferencia el poema isosilábico del
anisosilábico (heterometrías) y del versolibrismo. Está condicionado por sinalefas, hiatos,
sinéresis y diéresis.
• Ritmo de intensidad: se basa en el acento (tónicas vs. átonas). Puede darse la anorritmia
(falta de coincidencia entre el acento rítmico y el prosódico).
• Ritmo de timbres o rima: importante recurso fónico en lenguas romances: consonante-
culta / asonante-popular, alternante / acumulada / espaciada.
• Ritmo tonal o entonación: se genera por reiteración de uno o varios esquemas melódicos:
tensión (tonema ascendente) vs. distensión (tonema descendente)
• Equivalente musical en la consonancia vs. Disonancia (armonía).
• Ámbito de la oración: 5ª-8ª en castellano, dos octavas en italiano…
• Pausas y encabalgamientos (suaves / abruptos, léxicos / sirremáticos / oracionales)
• Expresividad del material fónico: aliteraciones / onomatopeyas / paranomasias
RITMO EN LA MÉTRICA NUEVA
(VERSOLIBRISMO)
• Sobre ritmos fónicos
• Versificación libre de cláusulas (predomina el acento)
• Verso libre métrico
• Verso libre rimado
• Verso libre de base tradicional
• Silva libre (predominante)
• Versificación libre fluctuante (suele basarse en romance)
• Versificación libre estrófica
• Canción libre
• Sobre el ritmo del pensamiento o semántico
• Versificación paralelística
• Menor
• Mayor o versículo
• Verso de imágenes acumuladas yuxtapuestas
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS QUE
CONSTITUYEN EL RITMO POÉTICO
• Sílaba música: nota
• Acento música: motivo / compás
• Pausa música: silencio
• Verso música: compás / inciso
• Estrofa música: frase
• Entonación música: melodía / afinación
RECURSOS RETÓRICOS QUE
CONFORMAN EL RITMO POÉTICO
• Rima (timbre)
• Encabalgamiento
• Repeticiones
• Enumeraciones
• Antítesis
• Onomatopeyas y otros recursos fónicos
LA SÍLABA
• Unidad entonable (en música: canto silábico vs. melismático)
• Equivale a la nota musical, pero carece de figura (en latín / griego: 1 larga = 2 breves)
• En castellano es unidad cuantitativa del verso clásico, unidad métrica artificial
• Su cómputo se altera por
• Sinalefa (hexaptonga en “Y el móvil ácueo a Europa”. E. Benot)
• Hiato o dialefa
• Diéresis
• Sinéresis
• Final de verso o hemistiquio: adición / sustracción
EL ACENTO [1]
• Acento métrico (regularidad de apoyos en el tiempo) vs. prosódico (categoría gramatical
de palabras)
• Clasificación según pies métricos o cláusulas:
• Binarios
• Troqueo (ó o)
• Yambo (o ó)
• Ternarios
• Dáctilo (ó o o)
• Anfíbraco (o ó o)
• Anapesto (o o ó)
• Tipos de acento:
• Rítmico: los citados
• Antirrítmico: inmediato al rítmico
• Extrarrítmico: al margen de los anteriores
EL ACENTO [2]
• El acento es amalgama de hechos físicos concomitantes: intensidad / tono
(frecuencia) / cantidad (duración) / timbre
• Diferencia del acento en música y poesía:
• Música: acentuación de notas no predefinida (lo lleva la que ocupa la 1ª posición del
compás)
• Poesía: sílabas predefinidas como átonas / tónicas
• Final del verso como horizonte del grupo melódico: obliga a dar relieve a la
penúltima sílaba
• Las sílabas tónicas obligan al verso a asumir acentos adicionales (no artificiales,
ajustados a la palabra y al sentido):
• Ictus complementario al final del grupo fónico
• Marcas rítmicas más tenues e irregulares
LA PAUSA [1]
• La percepción de pausa puede responder a varios fenómenos:
• Cambios de tono (pitch)
• Cambios de duración
• Silencios
• En música puede ocupar cualquier lugar, en poesía no:
• Doble matriz de partitura poética (dicción y tipografía) transmite instrucciones
contradictorias.
• La puntuación ejerce presión en el alargamiento de la interrupción.
LA PAUSA [2]
• Tipos de pausa:
• Pausa efectiva: solo cuando concurre final de periodo sintáctico-semántico (final de
semiestrofa o estrofa, pausa estrófica).
• Pausa métrica (forzosa: impide sinalefa entre versos). Si es excesiva destruye el flujo
melódico y produce rengloneo. No exige pausa real (otros fenómenos garantizan la
percepción rítmico-semántica)
• Los sonidos subsiguientes se debilitan: las dos átonas de esdrújula se perciben como una (se
contraen)
• Exige depresión de contraste: en las agudas es el silencio que se suma al cómputo silábico
(se expanden)
• Cesura intensa entre hemistiquios: más bien realce de última sílaba tónica.
• Pausa interna en verso largo (motivada por sintaxis, permite sinalefa), simple
depresión elocutiva (coma métrica).
EL ENCABALGAMIENTO [1]
• Desajuste entre la pausa versal y la morfosintáctica  conflicto  resolución
mediante compromiso entre sentido y ritmo:
• La dicción que obedece a la sintaxis rompe el ritmo.
• La dicción que conserva la pausa destruye la melodía.
• Disminuye la pausa versal  produce un tonema inesperado de suspensión al final
del verso cuyo sentido queda incompleto.
EL ENCABALGAMIENTO [2]
• Clasificaciones:
• Según lugar del verso:
• Versal
• Medial (cesura)
• En cuanto a unidad que escinde:
• Léxico (palabra)
• Sirremático (sustantivo + adjetivo / sustantivo + c. determinativo / verbo + adverbio /
artículo + sustantivo)
• Oracional (tras antecedente en oración adjetiva especificativa)
• Según longitud del verso encabalgado:
• Abrupto (grupo sintáctico acaba en la 1ª parte del verso encabalgado, hacia la 5ª sílaba)
• Suave (después del mencionado límite)
EL TIMBRE / RIMA [1]
• Pros:
• Intensifica el sentido del poema, incluso puede ser el punto de partida de su
construcción
• Su espera inherente crea el tiempo ideal del ritmo consustancial al poema
• Contras:
• Fuerza el sentido
• La semejanza continua de sonidos cansa
• Se atiende más a la aparición del sonido que a lo que se comunica
EL TIMBRE / RIMA [2]
• Tipos:
• Consonante (consuenan palabras con B y V, y con J y G si van delante de E o I).
Variaciones:
• Simulada (pequeñas diferencias)
• Rima andaluza: S y Z (incluye el yeísmo)
• Intensa (se extiende a sonidos anteriores)
• Partida (versos de cabo roto: se corta la palabra en tónica dando lugar a rima aguda que no
se daría en llana)
• Palabra fénix
• Asonante:
• En diptongo / triptongo solo cuentan vocales abiertas
• Esdrújula asuena con llana (no se considera la postónica)
• Aguda solo rima con aguda
• I e U en final de llana o esdrújula equivale a E y O.
EL TIMBRE / RIMA [3]
• Disposición:
• Abrazada: ABBA
• Cruzada o alterna: ABAB
• Continua: AAAA
• Pareada: AABB
• Rima interna / al medio: entre final de verso y hemistiquio siguiente o entre hemistiquios
impares.
• Rima leonina: entre los dos hemistiquios del mismo verso.
• Mayor valor si la parte de las palabras que precede a la rima es distinta.
• Menor valor de
• La rima categorial (basada en terminaciones verbales)
• Las muy usadas en poesía
EL VERSO [1]
• Equivale en poesía al compás / inciso:
• Proporciona musicalidad por sus condiciones estables (modelo de verso, fórmula repetible con
variaciones)
• Su norma determina el ritmo, y por medio de este la melodía
• Viene dado por el grupo fónico medio:
• mínimo 8 sílabas: arte menor (acento interior no fijo)
• máximo 11 sílabas: arte mayor (acento interior definido)
• Principio básico: acento principal en la penúltima sílaba  alternancia de sílabas átonas /
tónicas  aptas para recibir acentos:
• Posiciones pares de versos con nº de sílabas impar
• Impares de versos con nº de sílabas par.
• Posible tipificación en base al verso agudo (última sílaba de la frase música). Equivalencia
acústica entre:
• Decasílabos en inglés, francés, portugués y catalán
• Endecasílabos en castellano e italiano.
EL VERSO [2]
• Tipos de versificación:
• Isosilábica / métrica: igualdad o regularidad en nº de sílabas, incluidos los quebrados.
Propia de la poesía culta castellana siglos XVI-XX. Ejemplo monosilábico agudo: “Di /
fe / de / mí, // y / sé / que / fui // No / sé / hoy // lo / que / soy”. J. Hierro.
• Anasosilábica / amétrica:
• Fluctuante: varía nº de sílabas dentro de unos límites. Se da en Edad Media y Renacimiento.
• Acentual: tiene determinado el intervalo entre acentos (Ej.: verso de arte mayor o de Juan
de Mena).
• Libre: no sujeta a límite o norma acentual. Proximidad rítmica a la de la prosa sin renunciar
a versos o hemistiquios canónicos. El versículo es característico.
• De cláusulas: desigualdad de nº de sílabas motivada por combinación variable de cláusulas
del mismo tipo rítmico (puede haber versos de igual longitud).
• Cuantitativa: imita la versificación clásica latina, basada en cantidad de sílabas largas o
breves.
EL VERSO [3]
• Nespor y Vogel: jerarquía métrica del verso (sílaba / pie / colon)
LA ESTROFA
• La unidad rítmica no es el verso sino la estrofa, salvo interrupciones por pausas
marcadas.
• Propiedades de la estrofa:
• Axis rítmico (el final de sus versos)
• Nº de rimas
• Estructura sintáctica
• Sistema estructurado de versos
• El ritmo se produce reiterado en cada verso. La melodía lo desborda: posee curva
de ascensos y descensos con incisos y ramificaciones:
• En música la intención significativa se manifiesta en temas (no conceptuales)
• En poesía la melodía se proyecta con el sentido en los versos siguientes en estrofas.
EL POEMA
• Discurso organizado en trama fónica total (composición musical: sucesión de
sonidos que conforman un todo expresivo y significativo)
• Clasificaciones:
• Según la forma:
• Estróficos: monoestróficos / poliestróficos
• No estróficos
• Según el contenido (poliestróficos)
• Sueltos
• Encadenados
LA ENTONACIÓN VS. LA LECTURA
• Concepción del poema como objeto acústico  destinado fundamentalmente a la
lectura oral  determina las características del ritmo versal:
• “Solfear un texto poético exige horas de dedicación” (A. Carvajal)
• “El poema es la ejecución del poema” (Valery)
• La música de la palabra posee, además de medida y acentuación, morfología,
sintaxis y semántica previas a su inserción en el verso.
• Poesía impresa  prioridad de la vista sobre el oído:
• Riesgo de reforzar el aspecto intelectual / reflexivo sobre la musicalidad:
• Puntuación: refuerza la segmentación conceptual del discurso (entonación analítica)
• Corte anticipado de línea: interpretada como pausa prolongada.
• Disposición tipográfica: los poetas buscan fórmulas que orienten la dicción musical de
la lectura interior.
FIGURAS RETÓRICAS QUE INCIDEN EN
EL RITMO
• Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de los versos, ya sea de
forma continua o discontinua.
• Aliteración: repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte
menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.
• Reduplicación: repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas
unidades de ésta en una frase o verso.
• Quiasmo: ordenación especular o invertida de los elementos que componen dos
sintagmas confrontados.
• Epanadiplosis: artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o
verso con la misma palabra.
ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS QUE
INCIDEN EN EL RITMO
• Paralelismo:
• Verbal:
• Reiteración del verso y del movimiento rítmico variando sólo el final, en que la palabra rimante es sustituida
por un sinónimo.
• Redoblamiento del concepto por medio de la expresión negativa del pensamiento opuesto.
• Reiteración del verso entero con sintaxis, hipérbaton y ritmo mudado.
• Leixaprén: el último verso de una estrofa sirve de inicial y se expande en otra.
• Estructural: consiste en repetir una construcción sintáctica, lo que confiere al verso un suplemento
de ritmo. Se distinguen dos tipos:
• Los pensamientos contrastan.
• Los pensamientos son semejantes.
• Enumeración:
• Enumeración simple: consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo.
• Distribución: se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas.
• Antítesis: contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan
ideas de significación opuesta o contraria.
VERSOLIBRISMO
• La forma predominante en las últimas décadas es el poema asilvado
• En el verso libre su penúltima sílaba mantiene especial relieve (correlación con
otras unidades para formar composición).
• Frente a la poesía métrica, el versolibrismo posee otros ritmos menos definidos:
• Estructuras sintácticas
• Cláusulas acentuales
• Tamaño silábico aproximado
• Ritmos aliterantes
• Repeticiones léxicas y gramaticales.
RECURSOS EN INTERNET [1]
Retórica. Manual de retórica y recursos estilísticos
Manual online elaborado por Ángel Romera. Contiene un completo repertorio de recursos estilísticos fónicos, sintácticos y
semánticos.
http://retorica.librodenotas.com/

Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual


Proporcionado por la editorial SM, permite tres tipos de búsqueda: comienza, contiene y acaba. Esta última opción es de utilidad
para escribir poemas rimados.
http://clave.smdiccionarios.com/app.php

M&E diccionario de rimas


Con un motor de búsqueda muy potente. Permite elegir rima consonante o asonante, seleccionar de 1 a 10 sílabas, ordenar las
búsquedas alfabéticamente o por frecuencia, elegir cualquier comienzo / vocal o h / consonante y filtrar sintácticamente:
sustantivos / adjetivos, verbos y participios.
http://www.cronopista.com/
RECURSOS EN INTERNET [2]
Poemas, poesías, versos y rimas: Herramientas para poetas
Rubén Sada PoetaZurdo ha creado dos programas para Windows que les serán muy útiles a los
poetas: un contador de sílabas y un diccionario de rimas. Se descargan desde su página web.
http://rubensada.blogspot.com.es/2008/05/herramientas-para-poetasdiccionario.html

SILIO. Analizador de poesía


Contador de sílabas en poesía. Una alternativa al programa Sílabas de PoetaZurdo, aunque más simple.
http://lexiquetos.org/silio/

Signos de puntuación, la clave del estilo de los novelistas


Interesante artículo sobre la plasmación gráfica de la puntuación.
http://computerhoy.com/noticias/life/signos-puntuacion-clave-del-estilo-novelistas-40587
RECURSOS EN INTERNET [3]
Palabra virtual
Extensa audioteca y videoteca (casi 4.000 pistas) realizada por Blanca Mateaos de poetas hispanoamericanos y
españoles. Obras leídas por ellos mismos o por otros.
http://www.palabravirtual.com/index.php

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fonoteca


Repositorio de grabaciones sonoras de obras destacadas en el ámbito hispano, tanto en prosa como en verso.
http://www.cervantesvirtual.com/fonoteca/

PoetiCAL
Iniciativa del Centro Andaluz de las Letras para difundir la obra de los poetas andaluces a través de las nuevas
tecnologías. Contiene grabaciones de poemas por sus propios autores.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/opencms/es/portal/colaboraciones/poetical/
BIBLIOGRAFÍA
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Ciudad de México: Porrúa.
Brik, O. (1978). Ritmo y sintaxis. En Todorov, T. et alii, Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Madrid: Siglo XXI Editores.
Domínguez Caparrós, J. (2005). Elementos de métrica española. Valencia: Tirant Lo Blanch.
García Calvo, A. (1975). Del ritmo del lenguaje. Barcelona: La Gaya Ciencia.
García Carcedo, P. (1995). El ritmo en la poesía de Blas de Otero [tesis doctoral]. Madrid:
Universidad Complutense.
Moreno Pedrosa, J. (2014). El ritmo del verso en las poéticas contemporáneas: Un ejemplo
en la Generación del 70. Rhythmica, XII (págs. 111-126). Sevilla: Universidad de Sevilla –
UNED.
Núñez Ramos, R. (2001). Métrica, música y lectura del poema. Signa, 10 (págs. 312-337).
Madrid: UNED.
Quilis, A. (1986). Métrica española. Barcelona: Ariel.

You might also like