You are on page 1of 11

La materia y la vida

Curso de Antropología Filosófica

Por: José Ignacio Moreno Iturralde | Fuente: www.interrogantes.net

1. Planteamiento del problema

a) Podría pensarse que toda la realidad es material, que lo único que


existe es la materia. Por tanto, que no hay más realidad que la que
se ve. El hombre sería un estado evolutivo superior de la materia y su
pensamiento el resultado simbólico o lingüístico de una serie de
elementos físico-químicos.

b) Es evidente que la materia tiene unas leyes. Pero estas leyes de la


materia, ¿ son materiales?...Todavía no vamos a responder, pero
diremos que estas leyes tienen finalidad, están muy bien pensadas.
Pero ¿puede la materia autodotarse de leyes?... ¿Encierra la materia
alguna realidad inmaterial?...El orden.

Acudamos al ejemplo del disco informático: en un programa hay una


idea dentro de un soporte material (el disco), pero esa idea en sí
misma no es material. Del mismo modo, las leyes de la materia no
son materiales. Este modo de pensar es contrario al defendido en a)
y de él se deriva otra noción distinta de lo que es el hombre.

c) Una pregunta: ¿Qué diferencia hay entre las piedras que


constituyen un arco y otras que estén tiradas por el suelo? El orden
con que han sido situadas. ¿Ocurre algo parecido entre los seres
vivos y los inertes? Sí. Los átomos de los seres vivos y los de los
demás seres son más o menos los mismos. Se distinguen en que los
primeros tienen un orden mucho más complejo que muestra más
claramente su finalidad. Esto significa, contra lo que vimos en a), que
la materia no se basta a sí misma para generar la vida.

d) Muchas de las leyes de la naturaleza se pueden formular


matemáticamente. Pero hay una ley que no se deja atrapar en
fórmulas, un "programa" que no se deja copiar: la causa de la vida.

¿De dónde viene esa causa ? En el siglo V a.C, Aristóteles respondía


así a esta pregunta: "De fuera" .

2. Consideraciones sobre el ser vivo

a)¿Es la vida es algo más que una suma de actos biológicos?.


No...Vivir no es algo que el animal haga, sino la causa de todo lo que
hace (Aristóteles).

b) Las leyes e intenciones de la naturaleza viva se demuestran con el


descubrimiento del código genético. Si los genes son capaces de
construir un organismo completo es porque tienen en sí el plan y las
estrategias posibles de construcción.

3. El centro de control del ser vivo

a) ¿Qué es el centro de control del ser vivo? El cuerpo humano está


compuesto por cien billones de células, y cada célula está formada
por millares de moléculas. El crecimiento del embrión es prodigioso.
Todo esto es posible si hay un centro de control. Este centro es el
principio activo que unifica los muchísimos millones de programas
que trabajan en equipo. Desde hace muchos siglos se le ha llamado
psique.

b) Un centro de control que retiene el pasado y planea el futuro, que


tiene cierta independencia respecto al tiempo es inmaterial, pues el
tiempo es una dimensión de la materia. Por tanto, tenemos dentro
algo inmaterial. La inmaterialidad es un rasgo esencial de lo psíquico.

c) Fue Aristóteles (de Estágira; s.V a.C) el primero que se atrevió a


escribir que las causas inteligentes trabajan desde el futuro: en el
punto final del recorrido de la flecha está el blanco, pero en el blanco
ha estado antes la intención del arquero (causa final o fin: la primera
en la intención y la última en la ejecución).Esto se aplica a la armonía
universal. El científico Hoyle va a exponer la misma idea con otras
palabras: "Los sistemas biológicos son capaces de utilizar de alguna
forma el sentido opuesto al tiempo; deben estar trabajando de alguna
manera con el tiempo al revés" .

La identidad que mantiene el ser vivo a través de los constantes


cambios bioquímicos y fisiológicos es lo que exige, según hemos
visto, la presencia de la psique como principio unificador no material :
lo anímico no puede encontrarse con el microscopio, pero es algo
necesario para trabajar con éste.

4. Los reduccionismos

¿Puede un método científico explicar toda la realidad? Para


profundizar en el conocimiento de la realidad hay que elegir una parte
y escoger un método. Pero pensar que este método es el único para
explicar la totalidad de lo real puede ser un reduccionismo (una
reducción, en definitiva: un falseamiento, de la realidad). P.ej:
Cuando la biología afirma que en el ser vivo no hay más que
componentes materiales se convierte en un materialismo biológico.
5. El mecanicismo

Es la concepción materialista de los seres vivos, la consideración de


los organismos como mecanismos en los que no hay más que un
conjunto de elementos y fuerzas físico-químicas, incluyendo al
hombre. Frente a esto citemos algunas aclaraciones:

a) Todas las mencionadas antes.

b) En el mecanicismo no cabe la libertad humana. Sin embargo la


libertad es un hecho de experiencia evidente.

6. Seres vivos y máquinas

¿Qué distinción hay entre la animación de un ser vivo y la de una


máquina?

a) Un ser vivo es una materia formalizada o animada desde dentro,


donde forma o psique y materia constituyen una unidad sustancial
(algo que permanece a lo largo de los cambios).

b) La máquina en cambio está animada desde fuera, formando una


unidad artificial y mecánica.

c) En el ser vivo, la psique o forma sustancial es el programa de


desarrollo de la materia. La materia suministra energía para el
despliegue de ese programa. Por eso la psique no es anterior al
cuerpo o el cuerpo a la psique, puesto que ambos son
interdependientes a la hora de constituir un organismo vivo.

d) La máquina es una unidad meramente artificial de cosas distintas,


que no forman un ser, a diferencia del ser vivo.

7. ¿En qué consiste el evolucionismo?

El evolucionismo piensa que no hay ningún elemento estable en las


especies de los seres vivos y su desarrollo. Por otra parte, cree que la
evolución de los seres vivos y del universo en general no está
predeterminada. Concluye que el universo no necesita de una causa
exterior a él para evolucionar.

Contra esto cabe decir varias cosas:

a) La naturaleza o modo de ser de los vivientes es un principio


permanece y cambia, como pasa en cualquiera de nosotros. Se
evoluciona en la medida en que se está unido con lo anterior.

b) Por otra parte, el descubrimiento del código genético (DNA) pone


de manifiesto las bases estables de la evolución y supera las teorías
evolucionistas de Darwin.

c) Puesto que la inteligencia no es una propiedad material y es


evidente que el universo está organizado inteligentemente, se puede
rectamente pensar que esa inteligencia, causa del movimiento del
universo, viene de fuera de él.

Por estas razones, el evolucionismo radical puede ser un


reduccionismo al no entender la plenitud de lo real.

Respecto al pensamiento humano algunos evolucionistas dicen que


no es más que un proceso fisiológico, pero no parece, por ejemplo,
que lo que se admira en los genios sea sólo su fisiología.

8. Aspectos filosóficos de la hipótesis evolucionista

En el fondo, el evolucionismo no explica nada, sino que tiene que ser


explicado.

a) Darwin pide un enorme acto de fe en la capacidad que la materia


tiene para ordenarse a sí misma y llegar a generar seres vivos.

b) Los dos principios evolutivos propuestos por Darwin se han


revelado inconsistentes. La genética se encargó de demostrar que las
adaptaciones al medio no se transmitían hereditariamente. En cuanto
a la selección natural, resulta claro que la supervivencia de los
individuos más dotados no es causa sino más bien consecuencia de
su mejor dotación.

c) Actualmente hay una nueva lectura evolucionista o un


neoevolucionismo, llamado teoría sintética de la evolución, que dice
que los cambios de unas especies a otras se hacen por un conjunto
gradual de mutaciones.

d) Frente a la teoría anterior está la de la macroevolución, que dice


que los grandes cambios no son una suma de cambios pequeños
(teoría sintética), sino el resultado de saltos evolutivos o
macroevoluciones; por ejemplo la aparición de los ojos, el paso de
peces a reptiles, el pulmón de los anfibios.

e) La última palabra quizá la tenga en estos momentos la biología


molecular, para la que cada vez resulta más evidente que las
diferencias entre las especies tienen mucho más que ver con la
determinación molecular de su DNA que con los principios expuestos
por Darwin. Contra el neoevolucionismo, que basa todos los cambios
en el azar, se abre paso cada vez más el concepto de programa
evolutivo (genes del DNA).
9. Evolución y creación

¿Son compatibles creación y evolución?:

a) Evolución y creación son dos términos que, entendiéndolos bien,


no se excluyen. Quizá el universo pueda explicarse por leyes
científicas, pero hay algo que no se puede explicar con ecuaciones
matemáticas: ¿por qué el universo se toma la molestia de existir?
Cabe decir:

1) Creación y evolución son compatibles.

2) Sobre la creación:

La razón puede demostrar con la creación.

La razón puede demostrar que el universo dependa de una causa


inteligente exterior.

No repugna a la razón una causa inteligente desde siempre y un


universo desde siempre.

La física actual parece apuntar hacia la idea de creación.

3) El creacionismo dice que todo cambio en el universo implica una


nueva creación. Todo acto está dirigido.

4) El evolucionismo habla de una autonomía o independencia


absoluta del universo.

5) Frente a las posturas 3 y 4, ambas extremas, podemos aceptar la


creación y demostrar que la causa del universo lo mantiene
constantemente en el ser posibilitando su evolución.

6) Por eso se trata de una creación evolutiva (evolución del universo


dependiente de una causa exterior).

Actividades:

Destaca e interpreta las ideas que consideres más importantes del


texto: El misterio del transistor.

Destaca e interpreta las ideas que consideres más importantes del


texto La mente del universo.

Proyectar la película Gente maravillosa. Establecer comparaciones


entre los apuntes y la película.
"Es ciertamente indiscutible que los organismos vivos están formados
por elementos químicos, y que cenen muchos tipos de proteínas,
DNA, etc. Incluso en muchos aspectos funcionan de acuerdo con
principios físicos (eléctricos, etc).

Pero todo esto no prueba que se reduzcan a sistemas fisicoquímicos


perfectamente explicables en términos de física y de química. El
modo más claro de ilustrarlo es considerar la analogía con un
radiotransistor. Imagínese que alguien que no sabe nada sobre
aparatos de radio ve uno y se queda encantado con la música que
sale de él, y trata de entender el aparato.

Puede pensar que la música procede totalmente del interior del


aparato, como resultado de complejas interacciones entre sus
elementos. Si alguien le sugiere que en realidad viene de fuera, a
través de una transmisión desde algún otro lugar, podría rechazarlo
argumentando que él no ve entrar nada en el aparato.

Tampoco podría medir nada, porque la radio pesa lo mismo


encendida que apagada. Y aunque por ahora no entienda, podría
pensar que algún día, después de mucho investigar las propiedades y
funciones de todas las piezas, logrará entender su secreto. Cuando
ese día llegue no sabrá nada sobre las ondas de radio, pero pensará
que ha entendido el aparato, incluso podrá ponerse a demostrar que
lo ha entendido: Las piezas son cristales de silicona, hilos de cobre y
demás. Conseguirá esas piezas y hará una réplica del transistor por la
que salga la misma música. Entonces afirmará: "ya he comprendido
perfectamente esta cosa; he sintetizado un aparato idéntico a partir
de sus mismos elementos".

Pero ya se ve que el ingenuo imitador no ha comprendido cómo


funciona el transistor. Aunque hubiera sido capaz de construir el
aparato, aún no sabría nada sobre ondas de radio, y mucho menos
sobre música. Pienso que esta es precisamente la situación en que
nos encontramos cuando decimos que entendemos lo que es la vida.

En particular, los mecanicistas son como los que ignoran las ondas de
radio y se concentran sólo en los hilos de cobre, los demás
componentes y el modo de conectarlos: todo es importante y es real,
y si faltase algún elemento la radio no existiría, pero sólo es un
detalle dentro del cuadro. Lo erróneo de la visión mecanicista es que
es una visión limitada; como muchos errores, está fundada en una
media verdad. "El misterio del transistor" (Rupert Sheldrake).

"Los fundadores de la ciencia moderna investigaban la naturaleza


movidos por la convicción de que, habiendo sido creada por Dios,
había de estar regida por leyes que reflejaran el designio de su autor.
Más tarde vino una época agnóstica o atea que creyó en el principio
"a más ciencia, menos religión". Pero la cosmovisión científica actual
sugiere que el universo está atravesado en su interior por una
racionalidad que debe remitir a una inteligencia personal.

La cosmovisión actual se apoya, afirma Paul Davies, sobre "un


supuesto crucial: que el mundo es a la vez racional e inteligible".

La naturaleza es creativa

La racionalidad de la naturaleza se encuentra estrechamente


relacionada con el concepto de información. En este contexto puede
hablarse de la información como racionalidad materializada. Por
ejemplo, la información genética consiste en un complejo programa
de instrucciones que se despliega de acuerdo con las diferentes
circunstancias y exigencias del viviente desde su generación; esa
información se encuentra almacenada en unas estructuras químicas,
en un soporte material, como codificada, y se descodifica, se
despliega, se integra, a través de los múltiples procesos e
interacciones naturales. Algo parecido cabe decir de las diferentes
organizaciones naturales, desde los niveles ínfimos hasta los más
complejos. Un átomo tiene una información almacenada en su
estructura, se comporta de acuerdo con ella, e interacciona con otros
sistemas de tal modo que se integran las respectivas informaciones.

La cosmovisión actual nos sitúa ante una naturaleza que se ha ido


formando a través de un largo proceso evolutivo en el que han ido
surgiendo nuevas pautas. Por tanto, podemos decir que la naturaleza
es creativa.

La vida podría no haber surgido

La inteligibilidad de la naturaleza se encuentra estrechamente


relacionada con la existencia de orden. En la naturaleza existen
muchos tipos de orden, pero interesa subrayar la existencia de
estructuras espaciales y temporales. Una estructura consta de
componentes diferentes que forman una unidad; por tanto, expresa
un tipo de orden. Además, algunas estructuras espaciales y
temporales de la naturaleza se repiten; en ese caso pueden ser
denominadas pautas: las pautas espaciales son configuraciones, y las
pautas temporales son ritmos.

No es difícil advertir que la estructuración espacio-temporal se


extiende a todos los niveles de la naturaleza, y por otra parte, que si
bien no todo en la naturaleza son pautas, todo está articulado en
torno a pautas. Así se explica, precisamente, que podamos estudiar
científicamente la naturaleza, para lo que se requiere elaborar
modelos teóricos que puedan ser sometidos a control experimental:
que esos modelos representen aspectos de la naturaleza y que los
experimentos sean repetibles, es posible porque en la naturaleza
existe un elevado grado de organización.

Esto no es algo necesario: podría no darse tal grado de organización.


Claro que, en ese caso, nosotros no existiríamos. Pero precisamente
éste es un punto que se debe subrayar: durante la mayor parte de la
existencia del universo, tal como lo conocemos en la actualidad, no
ha existido la humanidad, y no se daban las condiciones mínimas
para que pudiera existir; además llegará un momento en el que no se
darán las condiciones necesarias para nuestra existencia, al menos en
la tierra y en nuestro sistema solar: si entonces todavía sobrevive la
humanidad, desaparecerá, a menos que haya aprendido a viajar a
otro lugar habitable en el universo. Por tanto, cuando afirmo que en
el universo existe un elevado grado de orden y organización, me
refiero a su estado actual que, en nuestro entorno inmediato, es una
verdadera primavera para la vida.

Tres hipótesis

Todo esto significa que en la naturaleza existe un orden contingente


(con limitaciones), que consiste en una organización muy sofisticada
y estable. Existen diferentes niveles naturales que se encuentran
interpenetrados, de tal manera que unos son componentes de otros,
o son condiciones de posibilidad de otros como condiciones externas
(por ejemplo, el nivel microfísico entra en la composición de todos los
demás niveles, y en el nivel astrofísico, el sol es condición de
posibilidad de la vida en la tierra). Si tenemos en cuenta, además, la
dimensión evolutiva, advertimos que esa organización se ha
constituido por pasos, lentamente, a través de un proceso
enormemente largo y complejo en el que han intervenido muchos
factores aleatorios, que podían no haberse dado.

A pesar del enorme progreso científico y tecnológico, todavía no


sabemos cómo surgió la vida sobre la tierra, ni cómo surgieron los
planes principales de organización de los vivientes...

Dios juega a los dados

En cualquier caso, no hay dificultad en combinar la omnisciencia y la


omnipotencia divinas con la existencia de factores casuales en el
acontecer natural. Christian de Duve, que recibió el premio Nobel por
sus investigaciones en el ámbito de la biología, afirma, de modo
gráfico, que Dios puede jugar a los dados con la seguridad de vencer.
La idea básica es que juega con unos dados trucados, o sea, con una
materia en la que Él mismo ha puesto unas virtualidades cuyo
desarrollo acabará conduciendo a la vida consciente.
Jacques Monod afirmó que somos el resultado, no previsto por nadie,
de fuerzas ciegas que se despliegan mediante la combinación del azar
y la necesidad; según su perspectiva,"nuestro número salió en el
casino de Monte Carlo". Por su parte, Albert Einstein sostenía una
posición más bien determinista y con un cierto aire panteísta; es
famosa su frase:"Dios no juega a los dados".

Frente a estos dos grandes científicos, Christian de Duve, premio


Nobel como ellos, afirma que Dios juega a los dados sin que, por eso,
se caiga en un azar incontrolado, y lo expresa con esta frase:" Sí
,juega, puesto que Él está seguro de ganar. La conclusión de Monod
era:"El hombre sabe ahora que está solo en la inmensidad indiferente
del universo de donde ha emergido por azar"; Christian de Duve
comenta:"Esto es, por supuesto, absurdo. Lo que el hombre sabe -o,
al menos debería saber- es que, con el tiempo y la cantidad de
materia disponible, ni siquiera algo que se asemejase a la célula más
elemental, por no referirnos ya al hombre, hubiera podido originarse
por un azar ciego si el universo no los hubiese llevado ya en su seno".

Y añade:"el azar no operó en el vacío. Actuó en un universo


gobernado por leyes precisas y constituido por una materia dotada de
propiedades específicas. Estas leyes y propiedades ponen coto a la
ruleta evolutiva y limitan los números que pueden salir. Entre tales
números se encuentran la vida y todas sus maravillas, incluido el
sustrato de la mente consciente"...

En definitiva, la cosmovisión científica actual resulta muy coherente


con la existencia de un Dios personal creador que gobierna la
creación.

El cosmos fue creado incompleto

En lugar de pensar que la creación divina se refiere a un suceso


originario en el que se produce todo el universo que conocemos, y
que la conservación divina se refiere a mantener en el ser los tipos de
seres que ya existen, la cosmovisión actual sugiere una explicación
teológica que, por supuesto, mantiene la dependencia completa de
todas las criaturas con respecto a Dios, pero subraya ciertos matices
que merecen ser considerados con atención.

En efecto, parece lógico afirmar que el mundo no ha existido siempre


en su estado actual, sino que proviene de estados anteriores en los
que poseía grados menores de organización, y que remontándonos
hacia atras en el pasado, llegaríamos a un estado primitivo
enormemente diferente del actual y de cuanto puede ser producido
con los medios actuales en los laboratorios. No sabemos con total
certeza si el modelo de la "gran explosión" es verdadero; y aun
suponiendo que lo fuera, no podríamos afirmar que coincidiera con la
creación del universo: podía ser el resultado de procesos físicos
anteriores. Pero parece claro que ha existido una evolución cósmica y
biológica en la que han ido apareciendo seres dotados de sucesivos
grados de complejidad.

En tal caso, parecería lógico admitir que Dios no ha querido crear de


una sola vez todo lo que existe, sino que ha preferido crear el
universo en un estado incompleto, con la capacidad de desplegar
unas virtualidades cuya actualización conduce a nuevos estados que,
a su vez, poseen nuevas virtualidades, y así sucesivamente, hasta
llegar al estado actual. Esta representación implica qu plan creador
parece extenderse a lo largo de períodos enormes de tiempo,
contando además con la continua colaboración de las criaturas. La
creatividad de la naturaleza iría de la mano con la acción divina que
la hace posible y al mismo tiempo la utiliza para llegar a los
resultados deseados.Este modelo de la acción divina parece ir más de
acuerdo con un Dios que, porque Él mismo lo ha querido, desea
contar habitualmente con la acción de las criaturas de acuerdo con
las virtualidades que Él mismo les ha otorgado". Texto: "La mente del
universo" (Mariano Artigas).

Película "Gente maravillosa"

Escrita, producida y dirigida por Jamie Uys. Productor ejecutivo Boet


Troskie.

Warner Bros.

Duración: 92´

Características: Esta película es un impresionante documental sobre


la vida en los desiertos del Namib y Kalahari africanos. Tiene la
peculiaridad de tener un relato y unas escenas muy divertidas, que
no son lo común en este tipo de documentales. Parece increíble que
en zonas desérticas o cercanas al desierto pueda existir tal variedad y
complejidad de formas de vida. Los ciclos biológicos, ilustrados por
escenas inverosímiles como la de la borrachera de los elefantes tras
tomar el fruto en fermentación del árbol marula, nos enseñan la
compleja finalidad de la naturaleza.

Cuestiones:

Establece una comparación entre las ideas sobre el evolucionismo


que hemos explicado en la teoría y lo que has visto en la película.

Relata alguna escena en la que te parezca especialmente manifiesta


la complejidad y armonía de los programas biológicos.
Establece alguna distinción interesante en la que se vea claramente la
diferencia entre el animal y el hombre.

You might also like