You are on page 1of 62

1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LAS CONDUCCIONES LIBRES

La c o nducción de líquidos puede dividirse en dos grandes grupos: las conducciones


libres y las c o n ducciones forzadas. A unque am b o s grupos presenlan m u ch o s aspectos
coincidentes. se diferencian en uno m uy im portante: las conducciones libres tienen una
superficie libre expuesta a la presión atm osférica, m ientras que las co n d u ccio n es fo r­
zadas son aquellas en que el liquido llena todo el c onducto y la presión es diferente a
la piesión atm osférica.
Las conducciones libres tienen una gran aplicación: por ejemplo: los sistem as de rie­
go y drenaje, las c o n ducciones de agua para acueductos o para industrias, los a lc a n ­
tarillados de nuestras poblaciones y otros.

1.1 Estudio comparativo de las conducciones libres


y forzadas
4^as c o n ducciones libres y las forzadas pueden ser analizadas a partir de la figu
ra l . l . d o n d e aparecen los perfiles longitudinales de am bas.

Fiy. l .l Comparación enire conducciones libres y forzadas

I
lin la conducción forzada representada en la figura L i a se han instalado dos pie-
zó me tros. uno en la sección I y otro aguas ahajo en la sección 2 . l>os niveles de agua
en los piezóm etros se m antienen por la presión en la con d u cció n , y la linea im aginaria
que une estos niveles se den o m in a rósam e piezom virlca.
La energía total del agua en cada sección, con respecto al Jaturn o plano de refe­
rencia. puede expresarse co m o carga y es igual a la sum a de la elevación (r). la altura
piczometrica 1 / 7 y) y la carga a velocidad <»-j / 2 k >. donde »» es la velocidad m edia del
flujo en dicha sección. La energía en form a de carga se representa g ráficam ente m e ­
diante la rasante de energía, m ientras que las pérdidas de carga ih f) entre las secciones
I y 2 se representan por la diferencia con la horizontal, h n la ligura l . l b . a su vez.
se m uestra el diagram a en el caso de una c o nducción libre.
Es necesario aclarar que si <*| flujo es paralelo y la inclinación del fondo del canal
es suave, la rasante piczometrica coincide con la superficie libre, pero en caso c o n tra rio
esto no se com porta asi.
Los estudios de a m b o s tipos de conducciones se diferencian por la m a y o r c o m p le ­
jidad de las libres con respecto a las forzadas, ya que la superficie puede v ariar con el
tiempo y en el espacio: la profundidad de circulación, el gasto y la pendiente del fo n d o
del canal y de la superficie libre están interrelacionadas: la sección transversal de la
conducción puede variar en form a y tam añ o y las variaciones de la ru gosidad, a d em as
de ser m ayores que en las conducciones forzadas, ocu rren al c am b ia r la posición de la
superficie libre, l odo esto dificulta la obtención de datos ex p erim en tales en este tipo de
conducción y com plica bastante los cálculos c u an d o la posición de la superficie libre
es una de las principales incógnitas.

1.2 Empleo de las conducciones libres


La utilización de las conducciones l'bres es tan antigua c o m o la civilización m ism a
Kn los prim itivos sistem as de riego y en los prim eros acueductos, el h o m b re utilizo las
conducciones libres para llevai el agua desde la fuente de abasto hasta el lugar de su
utilización.
Las conducciones libres >e utilizan en una am plia variedad de o b r j s h idráulicas
com o conductoras o colectores de agua, en canales de regadío, de a b astecim ien to u r ­
bano e industrial, de drenaje, de alcantarillado pluv ial y de aguas negras, c an a le s de n a ­
vegación. cunetas y surcos. C o m o se puede observar, a b aica n obras de v a n a d a e n v e r ­
gadura en cuanto a sus dim ensiones y usos.
Lint re las obras mas notables de la antigüedad se encuentran los canales de riego del
I ui kestan y los canales para regadío a partir de los ríos Eufrates y i igris. uno de los cuales,
el Narvun. lema entre 100 y 120 m de ancho. 10 m de profundidad v 400 km de longitud
Kn las riberas del Nilo. se construyeron canales para regadío hacia el 4 ¿00 a n e : asi m is­
mo en la India y en China ya se construían canales durante el esplenJor de esas antiguas
civilizaciones.
D urante el Imperio R o m an o , bajo el m an d a to del e m p e ra d o r Tiberio, se a c o m e tie ­
ron im portantes ob ras de canalización en R om a O lías o b ras significativas se e m p r e n ­
dieron bajo los m andatos Je C laudio \p io . A ugusto. Agripa y Caligulu. entre ellos v a ­
rios canales de decenas de kilóm etros de longitud.
A partir del R enacim iento se vuelven a acom eter o b ras de e n v e rg a d u ra en E u ro p a ,
c o m o el canal de Languedoc de 240 km . en I r a n c u . constru id o para ¡j n avegación e n ­
tre l()67 y KiXI y que aun se utiliza, a d em as de otros en Italia. Inglaterra y H o lan d a
En Rusia, durante el reinado de Pedro el G ran d e, se c o n stru y e ro n a cu e d u cto s > c a ­
nales para la navegación y el drenaje, entre los cuales se destacan el canal de Ladoga,
los del Volga y los del Don
En la época c o n te m p o rá n ea se han c o n stru id o o b ras gigantescas c o m o el canal \ ol-
gu-M oseu. el I crganski del Asia C entral y el G ra n Canal V olga-D on en la l R S S .e l XII
A m erican Canal en los EK.ULL. y otros.
4
Fiy. /.J Canales cubanos: I - Paso Bonilo- Cruces. Cienfuegos; 2* Nipe-Dcleile. Holguin: 3 y 4-Pedroso
Guira. Habana; 5 - Traswave. A illa Clara

En C u b a antes del triunfo de la Revolución se realizaron m uy pocas o b ras de c a ­


nalización de im p o rtan cia. De estas se pueden m en cio n ar los canales d e r e g a d i o d e la
zona del M ayabeque y el canal de Roque en M atanzas, a u n q u e la m as destacada es el
A cueducto de A lbear en C iudad de La H abana, que funciona por g rav e d ad y tiene m ás
de un siglo.
Después de 1959 se han utilizado las conducciones libres en n u m e ro sa s o b ras
(fig. 1.2). Por ejem plo, el canal m agistral de la Presa Zaza, el canal de unión de los
em balses Pedroso y M a m p o sló n . n u m ero sas rectificaciones de rios y canales de drenaje
de zonas agrícolas, etcétera.

1.3 Clasificación de las conducciones libres


Las c o n d u cc io n e s libres pueden clasificarse de diferentes form as, según los criterios
que se utilicen.
En general, se puede decir que las co n d u ccio n es libres se dividen en dos g randes g r u ­
pos: co n d u ccio n es libres naturales y co n d u ccio n es libres artificiales. En las libres se in ­
cluyen los ríos, a rro y o s y corrientes su bterráneas; m ientras que las artificiales, c o n s tr u i­
das por el h o m b re, c o m p re n d e n los canales, canaletas, alcantarillas, a cu e d u cto s y c u ­
netas.
Igualm ente se pueden dividir en prism áticas y no prism áticas. Se d e n o m in a n p ris­
m áticas aquellas cuya sección transversal no varia a lo largo de la c o n d u cc ió n y no p ris­
m áticas a las que tienen una form a geom étrica diferente en cada sección transversal.

5
Desde olro punió de vista, las conducciones libres pueden clasificarse, según el cau
dal de agua que conduzcan, en:

Pequeñas: Q < 0.5 m ’/s; v < 0.6 m


Medias: 0.5 < Q < 3.0 m '/ s ; 0.6 < v< 1 .2 m
Grandes: 3 <Q < 10.0 m '/ s ; 1 .2 < v< 1.6 m.
Muy grandes: Q > 10.0 m ’/s; y > 1 .6 m

Oirá clasificación se basa en el uso a que esta destinada la conducción libre: asi. por
ejemplo, pudieran m encionarse: los canales de riego, los canales de drenaje, los canales
para la navegación, los canales conductores ( magistrales), etcétera
Las conducciones libres tam bién pueden clasificarse de a cuerdo con la form a g e o ­
métrica de su sección transversal, la inclinación de su fondo (pendiente), el tipo de m a ­
terial que se em plea para revestir sus paredes, el m étodo constructivo e m p lea d o en su
ejecución y hasta atendiendo al regim en de trabajo.
Por último, teniendo en cuenta los objetivos de la co n d u cció n , el especialista b ú l­
garo Filiov clasifica las conducciones y recom ienda en cada caso la\ prob ab ilid ad es de
diseño (tablas l . l . 1.2 y 1.3).

Tabla l.l
Clasificación de los canales según su objetivo

O b je tiv o

Hidroenergelico Riego y drenaje


Clase
de Potencia de la Área beneficiada Area drenada
canal hidroeléctrica (kW) por el riego (ha) (ha)

1 mayor que 150 000 mayor que 25 000 é _


II de 50 000 a 150 000 de 7 500 a 25 000 mayor que 5 000
III de 10 000 a 50 000 de 2 500 a 7 500 de 2 000 a 5 000
IV menor que 10 000 menor que 2 500 menor que 2 000
Tomada de Hidroieknlcheskll Canali, de B. Filiov y otros.

Tabla 1.2
Clasificación de los canales según su categoria

Clase de canal Clase de construcción


(tabla l.l)

Principales Secundarias Temporales

1 1 3 4
11 2 3 4
III 3 4 4
IV 4 4 4

Tomada de Hldroieknlcheskll Canali, de B Filiov y otros


abla 1.3
robabilidad de diseño de los canales según su clase
y condiciones de explotación

Probabilidad (%)

Clase de Condiciones Condiciones extraor­


construcción norma les dinarias
(tabla 1.2) de explotación de explotación

1 0.1 0.01
2 1.0 0.1
3 3.0 0.5
4 5.0 1.0

Tom ada de Hidroleknicheskii Canali, de B. Filiov y otros.

1.4 Clasificación del flujo en conducciones


libres. Tiempo y espacio
El flujo se clasifica atendiendo a diferentes criterios: La prim era de estas clasifica­
ciones obedece al cam bio de la p rofundidad de circulación respecto a dos criterios b á ­
sicos: el tiem po y el espacio.

R égim en p erm a n en te e im perm anente: el tiem po com o criterio. Se dice que el flujo en
un canal ,es p erm a n en te si la p ro fundidad de circulación, en una sección transversal
cualquiera, no varia con respecto al tiem po. Por lo tanto, si la p ro fu n d id ad varia, el ré ­
gim en es im p e rm a n e n te (fig. 1.3).

C R IT E R IO T IE M P O

Fig. 1.3 Clasificación del régimen se­


gún su variación en el tiempo

R égim en uniform e y variado.- el espacio com o criterio. El flujo en c o n d u cc io n e s libres


se clasifica c o m o uniform e si la p ro fundidad de circulación es la m ism a en cada una
de las secciones analizadas de la co n d u cció n en un instante dado. Un flujo uniform e
puede ser p erm a n en te o no. de acuerdo con su c o m p o rta m ie n to respecto al tiempo.
Por otra parte, el llujo se d e n o m in a variado si en cada una de las secciones analizadas
tiene una p ro fu n d id ad de circulación diferente. Este tipo de llujo puede ser p e rm a n en te
o no (l'ig. 1 .4).

7
I\l Unjo variado se subdivido a su ve/ cn f ir a d n a la ie a ie M irla d o v r a p id a m e n t e v a r ia d o
| *1n oste alluno la profundidad do circulación cam bia bru sc am e n te cn una corla distan-
eia y os d e n o m in ad o por algunos autores c o m o /e n tim e m i local. A este bubgr up o p e r ­
tenecen la caída h id r á u lic a y el s a llo h id r á u lic o

R A C IM E N
U N IF O R M E

C R IT E R IO E S P A C IO

R E G IM E N
/ ie / 4 Clasificación del régimen se­
V A R IA D O gún su variación en el espacio

l.as cuairo combinaciones posibles de regunen de circulación a tc n d ic n d o a eslos do s


criterios tiiempo v espaciol uparcccn iluslradas en la figura 1.5.

t i 1.5 l ipes de regímenes segiin su variación en el tiempo y en el espacio

1.5 Clasificación del flujo en conducciones libres.


Fuerzas predominantes
La se gunda de estas clasificaciones diferencia los flujos J e agua en las c o n d u c c io n e s
libres en función de las fuerzas dominantes: viscosidad y gravedad, en relación co n las
fuerzas de inercia del flujo l.as fuerzas de tensión superficial pueden afectar el flujo s o ­
lo en casos muy especiales, pero no son frecuentes en la practica de ingeniería

S
Efecto de la viscosidad
(
En dependencia de las luerzas de viscosidad con respecto a las de inercia, el flujo
en una conducción libre puede ser: lam inar, transicional o turbulento (fig 1 .6 ).
El Ilujo se den o m in a la m in a r si las fuerzas de viscosidad son m ucho m as fuertes que
las fuerzas de inercia. En este tipo de flujo el m ovim iento de las partículas de agua d e s­
cribe una trayectoria definida a lo largo de pequeños tubos de corriente

• USC MÍTICO - L A M I N A «

¿V.
(a )
— i i n l n --------- 1- ■■-— f l ~ n n n m <I ia i» m n « iim i n'~ -i m i


V . ' • ¿4 ' ■ .r> - -
•• *«•■-4^** -f-f <li WM "»-•
SOri MCMÍTICO - LAMINAK s u p é r c h Ít i c o - tuxbulcnto
•— • ■--* ** -0 HíWi* aV»"r — ,C ~ .-V -- Vr-S- -.5 . ....

>1— — lliSfil I . " VÍ


L¡]

F/g. /.6 Flujo con diferentes regímenes

En el flujo turbulento las fuerzas de inercia son superiores a las de viscosidad y el


m o vim iento de las partículas de agua describe una trayectoria irregular y errática.
C o m o un caso interm edio entre el flujo lam inar y el turbulento se p roduce el flujo
transicional, que co m o su nom bre indica, es la frontera entre a m b o s flujos.

9
El efecto de la viscosidad (/•‘V i con respecto a la inercia (Fl ) se representa por el nú­
mero de Reynolds, definido como:
Fl _ pv2L 2
NR ( 1. 1 )
FV " fivL '

v ■
donde:
v - velocidad media del flujo, m/s;
L - longitud característica, que en las conducciones libres se considera como radio hi­
dráulico (/?). rn;
iv - viscosidad cinemática del flujo. m 2/s;
p - densidad del agua, k g / m 3:
H - viscosidad dinámica. N • s / m 2.
El radio hidráulico viene dado por la relación entre el área mojada y el perímetro
mojado de la sección transversal de la conducción libre.
En las figuras 1.7 y 1.8 se muestran los resultados obtenidos en las universidades
de Illinois y Minnesota al cuantificar el efecto de la viscosidad, para canales lisos, y los
obtenidos para canales rugosos por Kirschmer. Eisner y Kozeny. en los que se observan
claramente las tres zonas de flujo mencionadas.

10
NR
Fifi I.N Relación / vs \ R en canales rugosos

De los resultados experimentales se deduce que el regimen laminar termina para v a­


lores de NR entre 500 y 600 Con propósitos prácticos, en ingeniería se toman como
limites de la zona de transición, valores de NR entre 500 y 2 000. con lo cual quedan
definidas las zonas de flujo como:
Laminar. /V/?<500.
Transicional: S i) Q < N R < 2 000.
Turbulento: N R > 2 000.

Efecto de la gravedad
1*1 electo de la gravedad i F ( / ) con respecto a las fuerzas de inercia i F I ) se representa
mediante el número de Froude. que se define como:

(1.3)
t
NF = • <1 41
/ kL
donde:
■ velocidad media del agua, m/s:
g • aceleración de la gravedad. m /sL
L - longitud característica, que en conducciones liares se denomina profundidad hidrau-
licu (l)) V se calcula como la relación entre el arca mojada y el ancho de la superficie
libre en la sección transversal, m.
Cuando el numero de Fronde es igual a la unidad:

»• = [/*£) . ‘ i 5)
y se dice que el Mujo esta en estado critico ,—
Si el valor de A//-'es inferior a la unidad, y por tanto r < [ / k ¡) . el fluio se d e n o ­
mina subcritico, y en caso que N F sea superior a la unidad, y consecuentemente
»->1U o el flujo se denomina supercrilico.
Fn el estado supercrilico las fuerzas de inercia predominan sobre las de gravedad
y este flujo de gran velocidad se denomina rápido o torrencial
En la mecánica ondulatoria del agua, la velocidad critica V Kl> se denomina ve­
locidad de las ondas de gravedad, que tienen lugar en la supeificie de las aguas de una
conducción libre, como resultado de an cambio momentáneo de la profundidad Esas
ondas pueden desplazarse aguas arriba en un régimen subermeo. pero no en un régi­
men supercrtlico. De esta forma, la posibilidad o imposibilidad de desplazamiento de
las ondas de gravedad es un criterio cualitativo practico y confiable para diferenciar el
régimen suberilico del supercrilico.

Conclusiones
La combinación de los criterios de las fuerzas dominantes, o s c j . de los efectos de
las fuerzas de viscosidad y gravedad con respecto a las de inercia permite clasificar el
flujo en conducciones libres desde un nuevo punto de vista y asi obtener los regímenes
laminar subcritico:
laminar supercrilico:
turbulento subcritico;
turbulento supercrilico.
Esta ultima clasificación permite, ademas, dar una vision mas completa del flujo en
una conducción libre, tal como aparece en el cuadro resumen de la figura 1.9

U N IF O R M E

L A M IN A R -S U B C R ÍT IC O
P E R M A N E N TE

V A R IA 0 0 L A M IN A R - S U P E R C R ÍT IC O

U N IF O R M E TU R B U LE N TO - S U B C R ÍT iCO

IM P E R M A N E N T E
T U R B U L E N T O - S U P E R C R ÌT IC O

V A R IA D O

Fin. I. V Diferentes regímenes de flujo

12
/

2i

I1

PROPIEDADES
DE LAS CONDUCCIONES
LIBRES

El estudio de las propiedades de la sección transversal de una conducción libre tiene


singular importancia, ya que dicha sección es la que define muchas de las caracterís­
ticas de la conducción.
Otras cuestiones fundamentales, como las propiedades geométricas e hidráulicas de
la sección, um bien son trau d as en este capitulo, se definen los principales conceptos
y se plantean las formas de calculo de variables tan importantes como el radio hidráu­
lico y la profundidad hidráulica, la velocidad media, los coeficientes de energía y m o ­
mentum y la distribución de presiones en la sección transversal.
En resumen, el capitulo abarca una temática que será de obligada utilización en el
resto del libro y de necesario conocimiento por todo aquel que aspire a estudiar cual­
quiera de los problemas que presentan estas conducciones.

2.1 Tipos de secciones transversales


Entre las conducciones naturales, que abarcan desde los pequeños arroyos hasta los
grandes estuarios, y comprenden todos los demas tipos de corrientes naturales (rios. c a ­
ñadas. etc ). asi como las corrientes subterráneas a través de cavernas, es absolutamente
imposible hablar de secciones transversales regulares. La diversidad de estas corrientes
es infinita y una misma puede variar de forma de un punto a otro, e incluso variar en
el tiempo
No obstante, en muchos casos es posible hacer suposiciones razonables y concor­
dantes con la experiencia, de modo que a las condiciones de flujo pueda aplicárseles
el tratamiento analítico de la hidráulica experimental. Por ejemplo, muchas conduccio­
nes naturales de pequeño o mediano tamaño tienen una sección transversal que puede
considerarse como una parabola y en el caso de grandes ríos de un ancho notable, no
se introducen errores apreciablcs de calculo si la sección transversal se trata como un
trapecio o como un rectángulo (fig. 2 . 1 ).
En el caso de los canales, generalmente se utilizan secciones transversales de geo­
metría regular. La más utilizada es la trapecial, sobre todo en el caso de canales exca­
vados en el terreno, ya sean estos recubiertos o no. Como casos particulares de la sec­
ción trapecial se presentan la triangular, utilizada en pequeñas zanjas y cunetas, y la
rectangular que solo es posible emplearla si se trata de excavaciones en material rocoso
o muy firme o de canales de hormigón, manipostería o metálicos (fig. 2 . 2 ).
Para canaletas prefabricadas o canales elevados, se han utilizado secciones geom é­
tricamente más complejas, en busca de alta resistencia estructural, m ayor capacidad de
conducción y mejores condiciones de almacenamiento.
Por su parte, entre las conducciones libres cerradas, la sección transversal mas usa­
da es la circular, aunque es frecuente también encontrar las rectangulares (alcantarillas

13
de cajón) y otras formas más complejas com o la ovoidal. la de U, de herrad u ra, de c a ­
tenaria. etcétera (fig. 2.3).
La selección de la forma depende de num erosos factores: los equipos de c o n stru c ­
ción utilizados, el uso de la conducción, el tipo de recubrimiento, si lo lleva, las d im e n ­
siones. el material del cual está construido, si se trata de un canal construido irt situ o
prefabricado, las variaciones del caudal que conducirá, su resistencia, vida útil de la
obra, y otros.

Fig. 2.1 Sección transversal de conducciones libres naturales

Fig. 2.2 Sección transversal abierta de canales

14
2.2 Propiedades de la ección
Para estudiar las conducciones libres se debe tener en cuenta una serie de conceptos
básicos de extrem a im portancia, que se dividen en propiedades geométricas y propie­
dades hidráulicas de la sección.
Las propiedades geom étricas son aquellas que dependen exclusivam ente de la form a
de la sección de la conducción y de la profundidad del agua.
Las propiedades hidráulicas dependen no solo de la geom etría sino tam bién de otros
factores com o la rugosidad del canal, la pendiente, la variación de dirección, etcétera.
Se entiende por sección norm al de una conducción la sección transversal tom ada
perpendicularm ente a la dirección del flujo, m ientras que la sección transversal tom ada
en un plano vertical que pase por el punto más bajo de la conducción en una sección
norm al se denom ina sección vertical o simplemente sección (fig. 2.4).

S E C C IÓ N V E R T IC A L

S E C C IO N N O R M AL

Fig. 2.4 Sección normal y sección


vertical

Antes de en u m e rar las propiedades geométricas e hidráulicas de una sección, se d e ­


be conocer la nom enclatura que se asum irá en lo sucesivo para definir los elem entos
geométricos de la sección transversal: la profundidad y el tirante de circulación, el a n ­
cho de fondo, la pendiente de los taludes de la sección y el diám etro de la sección tra n s­
versal (en caso de secciones sem icirculares y circulares).
La profundidad de circulación (y) es la distancia vertical entre la superficie libre del
agua y el punto m ás bajo del fondo del canal (m edida en la sección vertical).
El tirante (d ) es la distancia entre la superficie libre del agua y el punto m ás bajo
del fondo del canal m edido en un plano perpendicular a la dirección del flujos (en la sec­
ción normal).
En la figura 2.5 puede observarse que am bos conceptos están m uy relacionados,
pero no son coincidentes; sin em bargo, en el caso de canales de pendiente suave ( 0 < 6 °)
sus valores son prácticam ente iguales y puede usarse indistintam ente uno u otro p ará­
metro.
Se denom ina ancho de fondo o de plato ( 6 ) al ancho del canal en la parte m ás p r o ­
funda de la sección normal.
Los taludes (m) de un canal suelen ser iguales en am bas paredes y norm alm ente se
identifican por la distancia horizontal que corresponde a una unidad de altura (m : 1 ).
En las conducciones circulares los parám etros geométricos básicos son el diám etro
del conducto (d0) y el ángulo subtendido (2 ) (fig. 2 .6 ).
La pendiente del fo n d o (S„) se define com o la tangente del ángulo de inclinación del
fondo 9 (ver la figura 2.5):
S 0 - tan 9. ( 2 . 1)

15
F¡k . 2.5 Perfil longitudinal de una conduc­
ción libre donde se muestran la profundi­
dad de circulación y el uranle

F¡k . 2.f> Geometria de la sección transversal

2.3 Propiedades geométricas de la sección


transversal
Las propiedades geométricas pueden definirse totalmente en función de la geom etría
de la sección transversal y de la profundidad del agua (fig. 2.7).
Las más importantes de dichas propiedades son las siguientes.
Área mojada (¿ ), es el área de la sección transversal del flujo por debajo de la superficie
libre.
Perímetro mojado (/*), es la longitud de la traza de las paredes de la conducción m as
el ancho de fondo.
Radio hidráulico (/?), es la relación entre el área m ojada y el perím etro m ojado:

R = J (M )

Ancho superficial (77, es el ancho del canal en la zona de la superficie libre.


Profundidad hidráulica (D). es la relación entre el área m ojada y el ancho superficial:

En la tabla 2.1 aparecen las expresiones de las propiedades geométricas de algunas


de las secciones transversales más comunes.

16
2.4 Propiedades hidráulicas de la sección transversal
En la sección norm al de una conducción libre la velocidad no es uniform e (fig. 2.8),
debido a que en cada punto el vector velocidad es diferente y por tanto la energia y el
m om entum de dicha distribución no uniform e de velocidades son diferentes de los que
producirla una distribución uniforme.

Fig. 2.8 Distribución de velocidades en la sección

Por otra parte, la distribución vertical de presiones puede, en m uchos casos, c o n ­


siderarse que cum ple la ley hidrostática; sin em bargo, en casos de pendientes fuertes
o curvaturas en el perfil longitudinal del canal, el valor de la presión en un punto se
ve afectado.
Las propiedades hidráulicas m ás im portantes de una sección son la distribución de
velocidades, la velocidad media, la energía y el m o m e n tu m correspondientes, y la dis­
tribución de presiones.
Para determ inar las propiedades hidráulicas relacionadas con la velocidad del flujo
es necesario conocer la velocidad en cada punto de la sección norm al, la cual se obtiene
m ediante diferentes instrum entos diseñados para ese fin sobre los cuáles se trata en el
capitulo 4.

Cálculo de la velocidad media


La velocidad m edia puede calcularse una vez que se conoce la distribución de ve­
locidades en la sección. Para esto, se calcula la velocidad media en u n a sección
(fig. 2.9):
N

v, = _ ¿ J _ L (2.4)
N
y entonces
M

2 v^*
v = — L U ------ (2.5)

17
Radio hidráulico Ancho superficial Profundidad hidráulica
R T D

by
b y
b + 2my

by + my1 by + my*
b + 2my
b + 2my
b + 2.y|/1 + nti

my 1
2fny —>
2 [/ 1 + m1 2

(sen9/2)d 1 0 - sen0
1 - sen9 .
--1 (. ------------ )¿ \ )d
4 0 8 9
2 ^ y(d - y) sen—
2

2 r y . 3 ^ 2
— >
371 + 8^ 2 y 3

(— - 2)rJ + {b + 2r)> f - - 2)r>


2 b + 2r 2
+ .V
(x - 2)r + ¿> + 2> b + 2r

A/P 2[m{y - r) + rj/ 1 + m* ) A /T

Para x > 1 debe u sa rse la a p r o x im a c ió n P = y W 1 + ** 7 - . ln (x + [ / i + x» )]


Tabla 2.1
Propiedades geométricas de las secciones transversales m ás com unes

Tomada de Open Channel Hydraulics, de V.T. Chow.


Existen form as de cálculo aproxim ado que perm iten estim ar este parám etro utili­
zando pocas observaciones, y que generalmente son engorrosas. U na de estas form as
se basa én el hecho empírico de que la velocidad puntual en una vertical al 60% de la
profundidad ( 0 .6 y) es aproxim adam ente igual a la velocidad m edia en dicha vertical
com o puede observarse en la figura 2.9. Otra de las form as consiste en suponer que la
velocidad media en una vertical es el prom edio de las velocidades puntuales al 2 0
y 80% de la profundidad en dicha vertical ( 0 , 2 y y 0 ,8 y).
v ¡ = v ko .6>-) í ( 2 .6 )

v - Vi<0.2>') + - ^ 1(0,8y) (2 7 )
‘ 2

Existen, por otra parte, métodos m ucho m ás refinados para hacer cálculos m ás p re ­
cisos, y una amplia variedad de equipos para llevar a cabo estas mediciones.

Variación de la velocidad en una sección transversal


Las velocidades en una conducción libre no están uniform em ente distribuidas en su
sección, debido a la presencia de una superficie libre y a la fricción que se produce entre
el agua y las paredes de la conducción; adem ás, influyen la pendiente del canal y las
variaciones de sección, de pendiente y de dirección.
La m áxim a velocidad se desarrolla entre el 5 y el 25% de la profundidad de c ircu ­
lación y mientras m ás ancho es el canal más próxim a a la superficie tiene lugar esta
velocidad máxim a.
En la figura 2.10 se m uestran diferentes secciones transversales en las cuales están
dibujadas las isotacas correspondientes.

20
La rugosidad de las paredes de la conducción afectan la distribución de la velocidad;
a m edida que un canal es m ás rugoso, a m ay o r profundidad se encuentra la velocidad
m áxim a y m enor es su valor.
La variación de dirección de un canal ocasiona el surgim iento de corrientes secun­
darias. que im prim en un m ovim iento de rotación al agua, debido a la com ponente de
la velocidad tangencial al plano de la sección transversal (fig. 2.11). Estas corrientes se
estudiarán en el capitulo 1 1 .

o j ) { (0

Fig. 2. II Corrientes secundarias

Coeficientes de energía y momentum


La energía cinética asociada a la distribución real de velocidades de una sección n o r­
mal se calcula com o la sum atoria de las energías cinéticas correspondientes a cada uno
de los elem entos diferenciales de área en que se puede dividir el área m ojada.
C om o la energia cinética por unidad de tiempo es igual al peso del agua que pasa
a través de un elem ento de área por su carga velocidad, se tiene:

d E c = <r¿<2 > ( - ^ - ) (y v d A ) { : ( 2.8)


v 2g '
y v3
dEr = ■dA. (2.9)
T~g

La energia cinética total es:

( 2. 10)

Por otra parte, puede decirse tam bién que la energía cinética total es el producto del
peso del agua que pasa a través del área m ojada, por una carga velocidad media {h v):
= (yQ) ( h v) = ( y v A ) ( h v). (2.11)
De ahi que igualando (2.1 1) y (2.10):

( 2. 12)
2 gvA

o lo que es lo mismo:

(2.13)

'21
A partir de esta expresión puede definirse el coeficiente de energía de la velocidad
o coeficiente de Coriolis (a) de la sección como:

(2.14)

Por lo tanto, la carga velocidad correspondiente a la distribución real no uniform e


de velocidades puede calcularse com o el producto de la carga velocidad c o rresp o n d ien ­
te a la velocidad m ed ia'p o r el coeficiente de Coriolis de la sección-.

(2.15)

De m anera similar se determina el coeficiente de m om entum de la velocidad o


coeficiente de Boussinesq (/?) de la sección, para calcular el m om en tu m real de dicha
sección a partir de la velocidad media. Es decir, el m om entum medio de la sección es:

(2.16)

donde:

(2.17)

A m bos coeficientes, a y / ? , son m ayores que 1. y tienden a ese valor en la m edida


que la distribución de velocidades se hace más uniforme.
Se ha observado que a varia usualmente entre 1.03 y 1.36 y que /? se encuentra entre
1 . 0 1 y 1 . 1 2 en canales prácticam ente prismáticos (tabla 2 . 2 ); sin em bargo, esos valores
pueden aum entar notablem ente en las proxim idades de obstáculos y curvas habiéndose
reportado valores de a de hasta 2 .

Tabla 2.2
Valores de los coeficientes de velocidad a y fi

Valores de a - Valores de /?
Tipo de conducción
Minimo Medio Máximo Minimo Medio Máximo

Conducción natural re­


gular, canaletas y ca­
nales 1,10 1.15 1,20 1.03 1,05 1.07

Corrientes naturales y
arroyos 1,15 1.30 1.50 1.05 1,10 1.17

R íos desbordados 1,50 1.75 2.00 1.17 1.25 .1.33


Tomada de Open Channel Hydraulics, de V.T. Chow

22
A partir de la suposición de una distribución logarítmica de velocidades puede d e ­
mostrarse que:
a = 1 + 3cl + 2f J; (2.18)
P = I + f 2; (2.19)
en las cuales el valor de e se determ ina por:

vmax
e 1; .( 2. 20)
v

x - velocidad m áxim a en la secpión.


Por otra parte, suponiendo una distribución lineal de velocidades se obtiene:
a = I + ( 2.21)

( 2.2 2 )

Distribución de presiones en la sección de una conducción


libre
La carga a presión en cualquier punto de una sección transversal de una conducción
libre con pendiente suave puede m edirse m ediante la colum na de agua en un piezóme-
tro introducido en el flujo, cuyo extrem o coincida con el punto en cuestión.
El nivel de agua en el piezómetro coincide a su vez con la superficie libre de agua,
si es que no existen perturbaciones im portantes en la circulación; de m odo que la dis­
tribución de presiones en una circulación libre sigue la ley hidrostática de distribución
de presiones (fig. 2.12). Esto es válido solam ente si el canal es de poca pendiente y el
flu jo es paralelo, es decir, si Jas Jíneas de corriente no presentan cu rv atu ras ni c o n v e r­
gencias.

Fig. 2.12 Distribución de presiones.


Canal con pendiente suave

En el caso de canales que presentan curvaturas en el fondo (com o es el caso de v e r­


tedores. transiciones, etc.), el flujo deja de ser paralelo debido al efecto de la fuerza
centrifuga norm al a la dirección de este, y la distribución de presiones es curvilínea
(fig. 2.13).
La carga a presión real en un punto cualquiera i. en un canal con c u rv a tu ra, se d e ­
term ina por:
(2.23)

23
r rl

Fig. 2.13 Distribución de presiones. Canal con curvatura en el fondo

En la expresión (2.23) h t es la carga presión correspondiente a la distribución hi-


drostática de presiones y C¡ es la corrección por efecto de curvatura, que será positiva
en caso de un fondo cóncavo y negativa si el fondo es convexo.
El valor de C¡ se calcula a partir de las leyes de Newton:

C¡ = ± -----/t¡; ' (2.24)


gr¡

donde:
r¡ - radio de curvatura medido desde el centro de la curva hasta el punto i.
Para el fondo del canal, donde ocurre la m áxim a carga presión:

K = h± — h = « ( I ± — ) (2.25)
gr v g r'

En la figura 2.14 se observa que en un canal de pendiente fuerte, el peso de la c o ­


lum na de agua (área rayada en la figura) tiene un valor /.veos OdL. La presión debida
a ese peso es:
yyco s20dL.
La presión unitaria es. por tanto, yy e o s 2 6 y la carga será:
h = y eo s19 = dcosd. (2.26)
En el caso de conducciones con regimen variado debe utilizarse la segunda relación,
ya que la primera pierde validez.

24
Hg 2.14 Distribución de presiones. Canal con
pendiente Tuerte

Esta afectación al valor (Je la carga presión debe aplicarse a canales con pendientes
m ayores de 0 . 1 . en canales de pendiente mas suave no vale la pena entrar en esos re­
finam ientos de calculo
En los canales de pendiente Tuerte y con curvatura en la sección longitudinal deben
aplicarse am bas correcciones (fig 2.15):

h t - v eosW± —— y cos*0. (2.27)


gr

Flg. 2.15 Distribución de presiones. Canal con


pendiente Tuerte y curvatura

2.5 Ejercicios resueltos


/. Calcular el área m ojada, el perím etro m ojado y el radio hidráulico del canal trapecial
cuya sección se m uestra en la figura 2.16. Considere la pendiente del Tondo lo suficien­
tem ente pequeña co m o para poder igualar el tirante a la proTundidad de circulación.

Fig. 2.16 Sección del canal


En la figura 2.16 se tienen com o datos:
b = 2 ,0 m ;y = 1 ,5 m; m = 2 ,5 ; de m odo que el ancho superficial es:
T - b + 2 m y = 2 + 2 • 2,5 • 1,5 = 9,5 m.
C om o se trata de un canal trapecial, su área m ojada puede determ inarse según:

A = T * — y = by + nty1 = 2,0 .'1 .5 + 2.5(1.5 ) 2 = 8.625 m 2.


2

Para calcular el perím etro m ojado es necesario conocer el valor de x. pues


P = b + 2x:

x = l / ( l , 5 ) J + (2,5) 2(1 ,5 ) 2 = 4,039 m;


quedando P = 2,0 + 2 • 4,039 = 10,078 m.
Tam bién puede calcularse usando la fórm ula del perím etro de un canal trapecial (ta ­
bla 2 . 1 ):

P - b + 2 y ] /1 + m2

= 2.0 + 2 • 1,5 • ] / l + (2 .5 ) 2
= 10,078 m.
Finalmente se halla el valor del radio hidráulico

R = - = - 8’6? - = 0,856 m.
P 10,078

2. Calcular el área m ojada, el. perím etro y el radio hidráulico del canal cuya sección se
m uestra en la figura 2.17. El canal tiene una pendiente de 1 %o.

C om o se trata de un canal con pendiente 1 puede aceptarse que y - d. ya que


9 = arctan 0,001 = 3o 27’ que es m enor que 6 o.
Al ser la sección transversal com puesta, debe buscarse una com binación de seccio­
nes geométricamente sencillas que faciliten los cálculos, y puede, adem ás, considerarse

26
que el área total está com puesta por los trapecios 1 y 2 m ostrados en la figura 2.17 y
el área total es A = A¡ + A 2.
A x = 0.7 • 1 * 2.5 . I 2 = 3.2 m 2.
Para calcular A j hay que determ inar prim ero el valor de x, pues su base es
b2 = 1.5 + x, + 2.0.
C om o x, es el ancho superficial del trapecio 1:
x, = 0,7*+ 2 • 2.5 • 1 = 5.7 m;
b 2 = 1,5 + 5,7 + 2,0 = 9,2 m;
A 2 = 9,2 • 0.5 + 2(0,5 ) 2 = 5.1 m 2:
y entonces A = 3,2 + 5,1 = 8.3 m 2.
E Lperim etro m ojado es P - 0,7 + 2.0 + 1.5 + 2 x 2 + 2 x,;

donde: x 2 = ] /( 1)H2.5 • I ) 2 = 2.693 m

y x , = | / ( 0 , 5 ) 2 + (2 • 0 .5 ) 2 = 1,118 m.
Por lo tanto: P = 0,7 + 2 .0 + 1.5 + 2 • 2.693 + 2 . 1,118 = 1 1.822 m

y R = — = — = 0.702 m.
P 11,822

3. D eterm inar los coeficientes de Coriolis y Boussinesq (a y jff) para el canal cuya sec­
ción transversal se m uestra en la figura 2.18; las velocidades m edias y las áreas en cada
una de las subsecciones en que se ha dividido aparecen en la tabla de la figura.

SUBSECCIÓN ÀREA VELOCIDAD MEDIA


<m2 ) (m/ • )
X 0,73 0 ,2 60

n 4,3 0 ,3 30

m 6,3 0,700
xz 6,7 0 ,7 83

X «,2 o,693

XX 8,1 0 ,4 70

'23? 1,0 0 ,2 40

Fig. 2. ¡8 Cálculo del caudal en un canal

r. . í v i dA yv*AA
R ecordando que: a = ——-----= ------ .
v 3A v iA

\ v 2dA ^ v 2AA
y qué: P =
v 2A v 2A
es necesario determ inar prim ero la velocidad media-, para ello, debe obtenerse el gasto
total y dividirlo eptre el área de la sección. Para llevar los cálculos sim ultáneam ente
puede trabajarse en form a de tabla (tabla 2.3).
l a b i a 2.3

Subsccción AA V AQ = vAA v*A A v*A A


( m 1) (m /s) (m ’/i)

1 0.75 0.28 0.210 0 059 0.016 '


11 4.50 0.53 2.385 1.264 0.670
111 6. 5 0.70 4.550 3.185 2.230
IV 6. 7 0.785 5.170 4.129 3.241
V 6. 2 0.695 4.309 2.995 2.081
VI 5.1 0.470 2.397 1.104 0.519
Vil 1.0 0.24 0.240 0.058 0.014

Totales 30.65 1 9. 26 1 12.794 8.771

19.261
v = ----------- 0.628 m /s .
A 30.65

8. 7 7 1
a 1.144.
(0 .6 2 8 )1 • 30.65

12.794
1.052.
(0.628)* • 30.65

4. Determ inar el gráfico de carga presión en las verticales 1. 2 y 3 de la rapida que


aparece en la figura 2 .19. si se sabe que las p ro fu n d id ad e sd e circulación en dichas sec­
ciones son 2 m ; 1 .8 m y 1 . 6 m. y el gasto es 1 0 m ’/s.

Análisis de la vertical l
La sección 1 tiene perfil longitudinal de fondo convexo y. por tanto en un punto /.
a una profundidad y, de la superficie libre actúa una carga presión:

28
donde C¡. que es la corrección por efecto centrifugo, se calcula según la fórm ula (2.24):

C¡ = -----v¡.
gr¡

T o m an d o v com o la velocidad media en la sección:

v = --------- = 2.5 m /s .
2 2 •

( 2.5 ) 2
Vj = y t - 0.638 -
9.8 r¡ r\

1 + (2 - y-t ) = 3 - y v

p. v.
queda finalmente: — = y, - 0.638 — —— .
r 3 - v¡

El cálculo de — L. para valores de v, desde 0 hasta 2. a intervalos de 0.5 m aparece


r
en la tabla 2.4 y el gráfico de carga presión en la figura 2.20.

Tabla 2.4

.Vi i
(m ) (m ) Y
(m )

0 0 0
0,5 0.128 0.372
1, 0 0.319 0.681
' 1,5 0,638 0.862
2.0 1.276 0.724

29
Análisis de la vertical 2
Esta sección tiene pendiente uniform e pero fuerte. S = 1/5 = 0.2 = 2 0 b . que
corresponde a un ángulo 0 = arctan 0 , 2 = 1 l ° . 9 1 0 J e m odo que la carga presión en
un punto /, ubicado a una distancia .y, bajo la superficie libre es.

= y i e os1# = (eos* 11°,910) y, = 0,962 y,.

lo cual corresponde a una distribución lineal de la carga presión en una v e rtic a l.d e mo-
do que basta determinar el valor de dicha carga presión en el fondo, para plotear gra
fico que se muestra en la figura 2 . 2 1 :

Sfotto. = 0,962 • 1,8 = 1,731 m.

Fig. 2.21 Distribución de presiones en la sección 2

i •í ■' .. ,
Análisis de la vertical 3
Es una sección de perfil de fondo cóncavo y por tanto:

y Sr\
Al igual que en la sección l,.se tom a v com o la velocidad media:

10
v = = 3,1 25 m /s ;
2 - 1 ,6

P, -Vi (3,125)2 .. . n
luego: — L = + ------ • ------------- = y¡ + 0 ,9 9 6 ----- ,
y 9,8 r¡ r¡

tom ando valores de desde 0 hasta 1,6 cada 0,4 m (tabla 2.5 y fig. 2.22).

30
T a b la 2.5

y\ r\ p / y
(m) (m) (m) (m)

0 ; .0 0
;0.4 1.9 ‘0 . 2 1 1 0,611
• 0.8 2.J <' : 0 ,.348 . I.K8
\X ^ 2.7 . . 0,444 1,644
X á 3,1 0.516 2,116

2.6 Ejercicios propuestos


, /. Calcular el área m ojada, el perim etro m ojado y el radio hidráulico del canal cuya
A c c ió n vertical se m uestra en la figura 2.23a, sabiendo que la pendiente de fondo del
canal es 0,1 5.
R I d = 1,978 m; A = II ,823 m J; P = 9.594 m. R = 1,232 m.
2. C alcular el radio hidráulico del canal cuya sección transversal aparece en la figu-
h r 2.23a, y que tiene una pendiente de fondo de 0,001.
R /R = 1,243 m.

31
i
[ 3. Calcular el radio hidráulico del canal cuya sección se m uestra en la figura 2 23b. y
que tiene una pendiente de 0,0016.
R IR = 0,5513 m.

Flg. 2.23 Canales

4. A un rio se le hizo un aforo de velocidades cuyos resultados a p a r e c e n e n la figu­


ra 2.24. Determinar la v de cada vertical, asi com o a y 0. Usar el cnterio v = v,0**( y
V = V(0.2 h) + v (0.8 h)‘
R / v = 0,670 m /s ; v = 0,674 m /s ; a = 1,16; 0 = 1,06; a - 1,14; 0 - 1,06.

Fig. 2.24 Sección transversal de un río

32
^ /C o n s tr u ir el gráfico de carga presión en la sección I de la figura 2.25. si se sabe que
el gasto es 1 2 m V s.
( ^ C o n s t r u i r el gráfico de carga presión en la sección 2 de la figura 2.25. si se sabe que
el gasto es I 2 m '/s .

1,6 m

Fig. 2.25 Rápida

r o

A v __ ^ ^ c ~ ) &+*** <u
<d_Y
; f J f i» "1 vv — _ (-V)

¿H . QD r.C - 0 <ljl .
dUc ^

& - % - C-) .

H f < 11 -— A - í -z 0 \
O* ^

, t _ - S ¿ L - r-'s
^ d iv <<<0 ~ ^ ^

a .\o
é jc
3 5 0 ” '
<: 0 ■. r> 1 *E ¿ - G"l C4J. A
) ¿»>c “ fe-^
3
ENERGÍA Y MOMENTUM

En este capitulo se presenta la aplicación de los principios de conservación de la


energía y el m om entum a conducciones libres, asi com o la utilización práctica de a m ­
bos principios. En él se definen conceptos básicos com o la energía especifica y la fuerza
especifica y a partir de ellos se hace un estudio del régimen critico y sus propiedades,
y la profundidad critica y su aplicación a las llamadas secciones de control de diferentes
aforadores.
Tam bién se estudian los conceptos de profundidades alternativas y profundidades
conjugadas, y finalmente, los fenómenos locales.

3.1 Principios de energia y momentum


En la m ayor parte de los problem as relacionados con el régimen uniform e las e c u a ­
ciones que representan am bos principios pueden llevar a resultados satisfactorios Sin
embargo, la naturaleza de dichos principios es diferente, tanto en su form a com o en lo
que representan: mientras que la ecuación de energia es escalar, en la ecuación de c o n ­
servación del m om entum intervienen elementos vectoriales.
En la ecuación de energia se trabaja con la disipación de energía interna y en la
ecuación de m om entum con las pérdidas debidas a las fuerzas externas ejercidas por
las paredes, obstáculos u otros objetos ajenos a la masa de agua.
C uando la disipación de energia se debe exclusivam ente a las paredes, los resultados
de am bas ecuaciones son similares, pero en caso contrario, debe seleccionarse cu id a ­
dosamente cuál de las dos se utiliza, en dependencia de la inform ación disponible.
Para el análisis del flujo estas dos ecuaciones se com plem entan: la inform ación que
no se obtiene a partir de una. se obtiene a partir de la otra. En los casos en que se p ro ­
duce una pérdida de energia grande y desconocida, la ecuación de energia no puede
aplicarse directamente y es necesario aplicar la ecuación de m om entum y a partir de
ella evaluar las pérdidas.

3.2 Principio de energía en conducciones libres


La carga total correspondiente al punto de una linea de corriente en que esta a tra ­
viesa una sección, está com puesta por la carga elevación de ese punto, m edida desde
un plano horizontal de referencia o d a tu m . la carga a presión que actúa sobre el punto
y su carga velocidad:

H = z + — + —— (3.1)
r 2#

34
En la figura 3.1. la sección O se encuentra atravesada por una linea de corriente en
el punto A y la carga en ese punto estará dada por:

donde:
zA - altura del punto A con respecto al dalum ;
PK - presión actuante sobre el punto;
vA - velocidad del (lujo en el punto.

Fix 3 / Energía en un punto

Si se trata de un canal sin cu rv atu ra en el fondo, donde puede considerarse la


ocurrencia de flujo paralelo, es válida la expresión (2.26). es decir:

p
—— = d K eos 0 - y K c os 20 ;
r
donde:
d K - distancia de la superficie del agua al punto A. m edida en la sección norm al;
y K - distancia vertical desde la superficie del agua hasta el punto A;
ángulo de inclinación del fondo del canal.
Entonces, la ecuación de energía se presenta como:
2
Hk - z K + d K eos d + ——: (3.3a)
2g

Hk = + -Va cos 2(> + (3.3b)


2g

En este caso, en que la distribución es hidrostática para cualquier punto de la sec­


ción. la carga total es la misma. Asi. para un punto ubicado en el fondo del canal puede
plantearse:

- H = z + d eos 6 + (3.4a)

v*
H = z + y c o s20 + ------; (3.4b)
2g

35
donde:
z * altura del fondo del canal con respecto al datum :
d - tirante;
y - profundidad de circulación;
t> - velocidad en el fondo.
Si se desea considerar la carga total asociada a la sección, debe tenerse en cuenta
que la carga velocidad de la distribución de velocidades puede determ inarse a partir de
la velocidad media y el coeficiente de Coriolis a según la expresión (2.15). de m odo
que la energía total correspondiente a una sección es;

H - z + v c os:0 + a ----- ; (3.5)


2g

donde:
v velocidad media.
Cuando se trata de un canal con curvatura en el fondo, la carga a presión se su s­
tituye por su valor, según la expresión (2.25):

— = v c os J0 f I ± ——) .
y \ x f/

La ecuación de energia para una sección, se expresa, en su form a m as general,


como:

H - z + y co M 1 ± —-—) + a —— . (3 6 )
v g r/ 2g

La linea imaginaria que une la carga total en cada una de las secciones de una c o n ­
ducción se denom ina rasante de energia y su pendiente en cualquier punto se representa
por Se. La pendiente de la superficie del agua se simboliza por S,. y la pendiente del
fondo por S0. com o se señaló en el primer capitulo.
De acuerdo con el principio de conservación de la energia, se plantea para las sec­
ciones I y 2 (ubicada aguas abajo de la I):

z, + y . co s20 (N 1±A)
gr'
+ a,

= Zj + a, + hf. (3.7)

Esta expresión se denom ina ecuación de energía y corresponde a las condiciones,


para una conducción libre, de la ecuación de energía de Bernoulli.
Si se trata de un canal con pendiente pequeña (í)< 6 °) y sin curvatura:

* vj Vj
z i + .vi + ai —— = z j + .v, + a , — 2- + h fy . (3.8)
2g 2g

y si. adem ás. a , = a 2=sl:

v? vj
Z| + .Vi + - r - = z 2 + y 2 + — + h fy . 2. (3.9)
2g 2g

36
La expresión (3.9) es la forma práctica m as usual de presentar esta ecuación. En la
generalidad de los casos no se com eten errores apreciables al trabajar con esta e x p re ­
sión simplificada.

3.3 Energía especifica. Energía específica mínima


Se define com o energía especifica de una sección norm al de una conducción libre
el valor de la carga total cuando el datum coincide con el fondo de la conducción en
dicha sección, de m odo que:
/ i
y mi
p - ♦ '< —— <3. 1 0 )
/

¡ Pura conducciones de pendiente suave y distribución bastante uniform e de la velo­


cidad. la expresión (3.10) puede simplificarse como:

( 3 .1 I )

De acuerdo con la ecuación de continuidad ((? = \ A) la energía especifica puede ex­


presarse como:

Q'
(3.12)
2 *M :

y puesto que A i - /A y). entonces queda:

Q}
f: - v + (3.13)
2y /(.»•)

Esta última ecuación puede representarse gráficam ente en un sistema de ejes E vs y


com o la su m a de dos expresiones:

E , = r: (3.14a)

(3.14b)
2* ' /(.r)'

La prim era de estas expresiones es una linea recta que pasa por el origen y tiene p e n ­
diente I (obsérvese que si 0 > b ° la pendiente de la recta ya no seria I ). m ientras que
la segunda es una curva que tiende a cero c u an d o y tiende a inlinilo y a su ve/, la curva
tiende a infinito cuando v tiende a cero. S um ando gráficam ente am bas expresiones,
com o se indica en la figura 3.2. se obtiene el gráfico de la energía especifica contra la
profundidad de circulación o curva de la energía especifica.
En el gráfico de energía especifica se observa un punto de singular importancia: el
punto donde la energía especifica es m ínim a
Para obtener el valor de la energía especifica m ínim a, asi com o el valor de la p r o ­
fundidad de circulación a que esta ocurre debe cum plirse que = ().
Jy

37
Derivando E con respecto a y en la expresión 0 .1 2 ) .

dE= , ♦ - 2 L - Í - M - * »
dy 2g í/.v

(?2 ¿«4
- I - <3 15)
g/(1 c/.v

A hora bien, en la figura 3.3 se observa que para un incremento d y o curre un in ­


crem ento de área dA. cuyo valor es JA - T dy. o sea:

dA
= r. (3 1 6 1
dy

Entonces:

dE Q1 _
= I - —± — T. (3 17)
dy gA '

Sustituyendo Q - A v y — - D-.
T .

dE _ i>2
(3 18)
dy gD

C om o se desea conocer el punto donde E loma un valor m ínim o. d E !d y debe tom ar


el valor cero, y queda:

. 0 = 1 - —
gD

o lo que es igual:
v
= I. (3.19)
V.gD
38
C om o se recordará, el m iem bro de la izquierda es la expresión del núm ero de Frou-
de y al ser un valor igual a la unidad indica que corresponde a un régimen critico.
A partir de lo anterior puede interpretarse que cuando el régimen es critico tiene lu­
gar la energia especifica minima. La profundidad de circulación correspondiente a esta
condición se denom ina p ro fu n d id a d c ritic a .
A partir de la expresión (.LIS) se puede plantear:

= I - N F1.

Esta ecuación permite analizar las características de las ram as superior e inferior de
la curva de energía especifica (fig. 3.2). Este análisis puede dividirse en dos casos.

P rim e r caso:
• t
dE
------- > 0 (representa la ram a superior de la curva)
dy

1 - /VFJ> 0 ; /VF 2 < I ; /V F < |;


lo cual dem uestra que esa ram a es característica del ré g im e n s u b c ritic o .

Segundo caso:

(representa la ram a inferior de la curva)


dy

I - /V /^< 0: N F2> 1: N F > \:


lo cual dem uestra que esa ram a es característica del ré g im e n s u p e rc ritic o .
Otra propiedad im portante que «e deriva de la ecuación (3.18) es:

es decir, que cuando ocurre un régimen critico en una sección, la carga velocidad es
num éricam ente igual a la mitad de la profundidad hidráulica.
Sustituyendo la expresión (3.20) en la ecuación general (3.1 I ) de la energia especí­
fica: .

D
^"min — -vc + (3.21)
2 ’

donde:
,»>c - profundidad critica.

39
En el caso de canales rectangulares, en los cuales D = y . la expresión ( 3.2 I > te c o n ­
vierte en:

Con respecto al gráfico de encrgia especifica pueden establecerse las siguientes c a ­


racterísticas:

|. Para un gasto dado, cuando la profundidad de circulación es la critica, la energía e s­


pecifica del Ilujo es mínima.
2. Para un gasto dado existen siempre dos profundidades de circulación para las cuales
el flujo tiene la misma energía especifica.
.1 . L.as dos profundidades asociadas a una misma energía especifica se denom inan p r o ­
fu n d id a d e s a lte rn a lí'vas.
4. La porción de la curva por encima de la profundidad critica representa condiciones
de Ilujo subcrilico (al ser la profundidad de circulación m ayor que la critica la ve­
locidad dism inuye y por tanto el num ero de Kroude se hace inferior a I ).
5. La porción de la curva situada por debajo de la profundidad critica representa c o n ­
diciones de flujo supercrilico.
6 . Para una energía especifica dada, una de las profundidades alternativas es subcritica
y se denom ina p ro fu n d id a d a lte rn a tiv a su p erior, en tanto que la otra es supercrilica
y se denom ina p ro fu n d id a d a lte rn a tiv a in fe rio r.
7. Para que ocurra flujo en un canal, es necesario que exista una energía especifica igual
o m ayor que la E min asociada al gasto que circula, pues para contenidos de energía
inferiores a este valor no es posible la circulación.

3.4 Principio de momentum en conducciones libres


El m om entum del flujo a través de una sección transversal en la unidad de tiempo
se expresa por:

M = M (3.23)
8

De acuerdo con la Segunda Ley del M ovim iento de N ew ton. la variación del m o ­
m entum de una masa de agua en m ovim iento por una conducción libre, en la unidad
de tiempo, es igual a la resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre dicha
masa.
Si se aplica este principio a la conducción de la figura 3.4. puede escribirse en re­
lación con la masa de agua confinada entre las secciones 1 y 2 :

(3.24)
8 8

donde.-
M'i y - fuerzas debidas a la distribución de presiones sobre las secciones norm ales
I y 2 respectivamente;
W - peso de la m asa de agua com prendida entre las dos secciones;

40
V
Flg. J.4 Principio de momenlum

Ff - resu lu n ie de todas las fuerzas ejercidas por las paredes, obstáculos, etc. (incluida
la fricción entre el fluido y las paredes) sobre la masa de agua en m ovim iento entre las
secciones I y 2 .

La expresión (3.24) puede simplificarse

(3 25)

A esta ecuación se le denom ina ecuación del m om enlum .


Ln el caso de regimen uniform e o gradualm ente variado, los valores de W y y W l
pueden calcularse suponiendo una distribución hidrostatica de presiones. En el caso de
flujo curvilíneo o rápidam ente variado, esto deja de ser valido, y para hacer mas se n ­
cillos los cálculos puede obtenerse W - ff W . donde ff es un d e fic ie n te de corrección
para la sección norm al en cuestión, que se denom ina coeficiente de distribución de p re­
sión (fig. 3.5) y su valor puede calcularse por:

(3.26)

donde:
z - profundidad a que se encuentra el centroide del area m ojada m edido desde la s u ­
perficie del agua en una sección norm al;
h - carga a presión sobre un elem ento de area dA\
C - coeficiente de corrección de la carga presión por efecto de la cu rv atu ra (ver capitu-
lo 2 ).
Observese que ff es m ayor que I para flujo cóncavo, m enor que I para flujo c o n ­
vexo. e igual a I en flujo paralelo.

41
Fig. 3.5 Principio de momentum en flujo curvilíneo •

Esla ecuación podrá aplicarse directamente, entre otros, a los siguientes casos:
a) cuando las pérdidas por energía interna son despreciables, aunque F¡ no lo sea teste
es el caso de com puertas deslizables):
b) cuando F( es despreciable, pero las pérdidas de energía interna son aprcciablcs (com o
sucede en un salto hidráulico simple):
c) cuando ni las pérdidas ni F, pueden ser despreciados (lo que sucede en un sallo hi­
dráulico provocado por algún obstáculo).

3.5 Fuerza específica. Fuerza específica mínima


Cuando se aplica el principio de m om entum a un tram o corto de una conducción
libre, prismática y de pendiente horizontal o muy suave (fig 1 M. Lis fuerzas de fricción
y el peso del agua no influyen en la ecuación de m om entum (//=() y /■', = (•)

Si. adem ás, se supone que /?,=/?2 = l . la ecuación de m om entum queda de la forma:

— (>’i - »’,> = Wx - W2. (3.27)


ü

42
Las fuerzas debidas a la presión hidrostática son:
W\ = yz xA xi (3.28)

W i - y z j ^ 2.
C om o, por otra parte, v, = Q l A x y i>, = Q l A 1 queda:

Q1 O1
~ ^ - í + z , A, ^ —=■— + z 2 A 2- (-3.29)
gA, y gA2

La fuerza Especifica. F. se define por la expresión:

F = -Q L + 2 A. (3.30)
gjA

C om o tanto A com o z son funciones de la profundidad de circulación del agua, paz-


de establecerse una relación F vs y. que puede representarse gráficamente, lo m is.no
que la relación E vs .v. Ese gráfico F vs v (fig. 3,7). se denom ina curva de fuerza es­
pecifica.

En el gráfico de la figura 3.7 se observa también la existencia de una profundidad


para la cual la fuerza especifica es m ínima.
Al igual que en el caso de la energía especifica m ínim a, este punto puede hallarse
buscando el valor que anula la prim era derivada de la ecuación (3.30):

El prim er sum ando de la ecuación es de fácil solución ya que d A / d y según (3.16)


es igual a T.
Él segundo sum an d o de la ecuación puede resolverse de la siguiente forma:

— ( z A) = — d ( z A ).
dy dy

43
pero:
di z A) — (^ ^ ^ncinmcnud« ” ÍZ A).
luego:

di z A) = ( v * ^ y- ) + (¡y ) T - y ( v71-

de m odo que:

T id y)2
d iz A) Tydy +
2

Despreciando id y )2:
d iz A) = Ady.
por lo tanto

— i z A) = — i A dy):
dy dy

— (z A) = A:
dy

y puede plantearse:

0 .3 2 )
dy nA1

y com o condición de minimo:

----- — T + A = 0. 0 .3 3 )
8 A*

Pero com o TIA - \ / D y Q/ A = v. multiplicando por ( I /A ) am bos m iem bros de


la ecuación (3.33) se llega a:

— = I. (3.34)
gD

y extrayendo raiz cuadrada:

= 1. (3.35)
V' '• • V :

Por ser la expresión (3.35) la condición de regimen critico, implica que la fuerza es­
pecifica es m ínim a cuando el régimen es critico.
Al observar la curva de fuerza especifica se concluye que:

1 Para un gasto dado, cuando la profundidad de circulación es la critica, la fuerza es­


pecifica del flujo es mínima.
2. Para un gasto dado, existen siempre dos profundidades de circulación para las cuales
el valor de la fuerza especifica es el mismo.

44 '■ V /.-V ' •


3. Las dos profundidades asociadas a un mismo valor de fuerza específica se d e n o m i ­
nan p r o f u n d id a d e s c o n ju g a d a s .
4. La porción superior de la curva representa condiciones de régimen subcritico.
5. La porción inferior de la curva corresponde a condiciones supercríticas de circula­
ción.
6. Para una fuerza especifica dada, una de las profundidades conjugadas es subcritica
y se de no mina p r o f u n d id a d c o n ju g a d a s u p e r io r . mientras que la otra es supercritica
y se llama p r o f u n d id a d c o n ju g a d a in fe r io r .

3.6 Régimen crítico


El estado critico se caracteriza por una serie de rasgos y peculiaridades:
El valor del número de Froude es I .
La velocidad del flujo en la sección es numéricamente igual a la velocidad de las
m das-de gravedad producidas en aguas poco profundas por perturbaciones locales

La energia especifica es minima para un gasto dado.


La fuerza especifica es minima para un gasto dado.
El gastó es m áxim o para un valor dado de energia especifica.
La carga velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica.
El segundo rasgo es. posiblemente, el que con más facilidad permite identificar de
forma visual la naturaleza del régimen de circulación.
C o m o las ondas de gravedad se mueven con una velocidad / g D en todas direc­
ciones y. aunque la velocidad en la superficie no coincide con la velocidad media, no
se aleja mucho de ese valor y para condiciones prácticas pueden considerarse iguales;
por lo tanto, si el régimen es supercritico ( N F > 1 o v < ). las ondas de gravedad
no pueden propagarse aguas arriba. En el caso de que él flujo esté circulando con un
regimen subcritico, las ondas de gravedad si pueden propagarse en dirección aguas arri­
ba (fig. 3.8).

SUBCRITICO ( v < vr^-Q ) super c r itic o (v > r ay )

Fig. 3.8 Propagación de ondas de gravedad

Al valor de velocidad (v = l/ g D ) correspondiente al estado critico se le d en o m in a


v e lo c id a d c r it ic a .
El estudio del estado critico se refiere principalmente a una determinada sección del
canal donde tiene lugar este tipo de régimen, y que se d e n o m in a s e c c ió n c r it ic a . Si la
condición de estado crítico ocurre a lo largo de un tram o del canal se dice que existe
un flujo crítico en e$e canal.

45
C om o indica la condición de estado critico, la profundidad critica depende de la
geometría del canal cuando el gasto es constante. Por lo tanto, en un canal prism ático
la profundidad critica es constante a lo largo de dicho canal e independíenle de la p en ­
diente del fondo.

3.7 Cálculo de la profundidad crítica


A partir de la condición de estado critico, y de acuerdo con la ecuación de conti-
nuidad:

Q = ]/g D . _ <3.36)
C om o que tanto A com o D son funciones de .v. el producto A D tam bién lo es y
puede escribirse:

- 2 - = A \JD - f\y ). (3.37)


Jg
El valor de la profundidad critica puede calcularse resolviendo esta ecuación a n alí­
ticamente. mediante un gráfico, tablas, ábacos. etcétera.
Por ejemplo, si se trata de un canal trapecial, se puede proceder de la m anera si­
guiente:
A = by + m y 1

by + m y 1
b + 2 my

by + m y 1 [ 1/2
./l.v) = (by + m y 1)
[ b + 2myJ

por algún m étodo iterativo o por tanteos, com o se indica en el diagram a de bloques de
la figura 3.9.
Un procedimiento de tanteo que converge rápidam ente, y que es m uy útil, tanto en
cálculo m anual com o autom atizado, es el siguiente:

Sea la ecuación ------ = A VD = f\y).


Vg
Si la y supuesta es m ayor que la necesaria para hacer válido el signo igual, quedaría:
A l/ D > Q / / g . o sea, el desbalance es hacia la izquierda y viceversa.
U na vez establecida la ley de desbalance, se asum e un limite inferior y otro superior
para la variable a calcular; por ejemplo, para el caso de >>,. puede establecerse, según
el caso:

= °-
vcLm ax = 2 0 . 0 m.

Después de suponer los limites, el tanteo se realiza de form a m uy simple, utilizando


como variable de tanteo la prom edio entre la m ínim a y la m áxim a y cam biando el valor
de una de ellas de acuerdo con el sentido del desbalance, por ejemplo: v a lo r real de
y Q = 3.6 m
Primer tanteo: y c = 10.0 m; Q t \/g < A VD .

46
f} g J « Cálculo de jrr Diagram* de bloques

C onclusión y K es muy grande y por Lanío hay que disminuir el limite.


>,•wl i i A„ » 0 . 0
y. = 10.0 m
€méi
Segundo lom eo yt a 5.0 m ; Q / tfg < A \/D.
Conclusión y , es muy grande por lo lanío hay que disminuir el limite
y<mifi o.
y *<né% 5.0 m
Tercer lom eo y t = 2.5 m ; Q ! > A |/L) .
Conclusion el desbalance ocurre en el olro sentido, y en este caso hay que incrementar
el limite inferior.

sm><» 2.5 m.
5.0 m.

Cuarto lo m eo • yc a 3.75 ; <?/ } / i < A 1/D

47
C o n c l u s i ó n : d e n u e v o c a m b i a el s e n t i d o de l d e s b a l a n c e .

2,5 m;
■^cm¡n
3,75 m.
•^cmax

48
Quinto tanteo:
y/d , y/b
S e x t o t a n t e o : y c = 3 . 4 4 ; Q / t f g A l/ h .

3.44 m-,
■^cmin
3,75 m.
•^cmax
Séptim o tanteo: y c = 3.59 ; Q / ]/g - A \ JD.
Después de este resultado, puede detenerse el proceso de cálculo.
C om o elemento auxiliar para el cálculo puede utilizarse el gráfico adim ensional de
la figura 3 . 1 0 . que permite calcular la profundidad critica con una buena aproxim ación
en caso de canales rectangulares, trapeciales o circulares.
Si se analiza dimensionalm ente la expresión (3.37). se concluye que cada m iem bro
es una longitud elevada a la potencia 2,5 por lo tanto, si se divide cada m iem bro por
b2 5 se tiene uno de los ejes adimensionales del gráfico de la figura 3.10. El otro eje se
obtiene dividiendo la profundidad por el ancho de plato.
El gráfico se utiliza en la forma que se indica en el diagram a de bloques de la figu­
ra 3.11.

Fig. 3.11 Cálculo de >>c con el gráfico adimensional. Diagrama de bloques

3.8 Control aguas arriba y aguas abajo


La propiedad del flujo critico .referente a la relación entre la velocidad critica y la
velocidad de las ondas de gravedad permite deducir algunos aspectos de índole práctica
de notable importancia en la m anipulación y control del agua en los canales.

50
C o m o en el caso de flujo su p eren tico las perturbaciones no se trasm iten aguas a rri­
ba, debido a que la velocidad media del flujo es m ayor que la velocidad de las ondas
de gravedad, cuando en un canal ocurre un régimen supcrcrilico este no puede c o n tro ­
larse desde aguas abajo, sino desde aguas arriba Por el contrario, si el flujo es subcri-
tico. com o las o ndas de gravedad si se pueden propagar en dirección aguas arriba, el
control puede realizarse desde aguas abajo. Esto puede ejemplificarse m ediante el uso
de una com puerta desliiablc. com o la que aparece en la ligura .1 12

Flg. 3.12 Control aguas arriba y aguas abajo

El flujo aguas arriba de la com puerta es subcriltco y se controla m ediante la c o m ­


puerta ubicada aguas abajo, m ientras que aguas abajo el (lujo es supcrcrilico y se c o n ­
trola por una com puerta ubicada aguas arriba.

3.9 Sección de control


Se denom ina sección de control a la sección critica. es decir, aquella en la cual
ocurre un régimen critico, ya que debido a la configuración del canal el flujo pasa de
un régimen subcritico aguas arriba a uno supcrcrilico aguas abajo de m anera gradual,
para todos los gastos esperados que puedan circular por el canal
Estas secciones son de extraordinaria im portancia practica, puesto que. co m o se sa ­
be. la profundidad critica depende solam ente de la configuración del canal y del gasto
que circula. Si la geometria es conocida, basta medir la profundidad de circulación en
esa sección, que será y e y puede determ inarse el caudal De m odo que las secciones de
control sirven co m o elem entos aforadores de un canal
Existen num erosos elem entos y estructuras que tienen com o objetivo a seg u ra r la
existencia de una sección de control que permita medir y controlar el flujo que circula
por un canal; entre ellos están los vertedores y los canales Venturi y Parshall. que son
los mas utilizados entre otros.

3.10 Fenómenos locales


En las conducciones libres ocurre frecuentem ente que el flujo pasa de un estado
subcritico a otro supercritico o viceversa.con el consecuente cam bio de tirante. C u ando
ese cam bio tiene lugar en un tram o relativam ente corto, se está en presencia de un ré ­
gimen rápidam ente variado y se dice que se trata de un fen ó m en o local. Los tres fenó­
m enos locales mas frecuentes en canales son; la caída hidráulica, la caída libre y el sa l­
to hidráulico.

Caída hidráulica
Consiste en un descenso rápido del tirante, ocasionado generalm ente por un a u m e n ­
to brusco de la pendiente del fondo del canal o por un estrecham iento súbito de la sec­
ción transversal desdicho canal, que hace que el flujo pase de subcritico a supercritico.

51
En la zona del fenómeno, la superficie del agua, tal com o aparece en la figura 3.13.
tiene la configuración de una S invertida que une el tirante antes y después de la caída.
El punto de inflexión de la curva coincide, aproxim adam ente, con la sección de control
donde ocurre el tirante critico. En ese punto la energía especifica alcanza su valor m ín i­
mo y se pasa de un régimen subcrítico a uno supercrilico.
Un análisis de la caída hidráulica con el auxilio del gráfico de energía específica
(fig. 3.13), m uestra que si el estado energético inicial del flujo era E v el estado final
puede coincidir con E x si la pendiente del fondo o la sección transversal del tram o aguas
abajo son tales que permitan lograr su valor. Igualmente, la energía del flujo en el tra ­
mo aguas abajo puede resultar m ayor o m enor que la energía inicial E v

Fig. 3.13 Caida hidráulica

Caída libre
Aunque m uchas veces se le considera un caso particular de la caida hidráulica, en
realidad es un fenómeno cualitativamente diferente. Ocurre cuando en un punto del c a ­
nal este es interrumpido bruscam ente y el agua deja de estar soportada en el lecho de
la conducción y se precipita al vacio por efecto de la fuerza de gravedad.
Este fenóm eno puede ocurrir aunque el régimen en el canal, previam ente a la caida.
sea supercritico o subcritico. Evidentemente, si el régimen es supercritico. la existencia
de la interrupción no tiene reflejo aguas arriba, pues el flujo es controlado desde aguas
arriba, (fig. 3.14a). En cam bio, cuando el flujo es subcritico, com o en la figura 3.14b.
si se produce alteración en la circulación previam ente a la Caida: las lineas de corriente
pierden su condición de paralelismo, m uestran una acentuada curvatura y la distribu­
ción de presiones deja de ser lineal tom ando la configuración a p ro x im ad a que se m ues­
tra en la figura; la sección critica deja de estar ubicada en el borde, y se retira aguas
arriba.

(0 ) Cb )

Fig. 3.14 Caída libre

52
E xperim entalm ente, se han obtenido las siguientes relaciones geométricas en las caí­
das libres:
.vc~ 1,4 y¡,\ (3.38)
L = 3 - 4 >>c=5 - 6 >>b. (3.39)
Se representa por y b el tirante en el borde de la caída libre y se le denom ina p ro ­
fu n d id a d de circulación en el borde.
En es4£- fenóm eno se produce una pérdida de energía especifica, com o puede o bser­
varse en la curva de la figura 3.15, cuando el flujo pasa del estado en erg ético '£■, al es­
tado E m-in.

Fig. 3.15 Energía específica en una caída libre

Salto hidráulico
C u an d o en la circulación ocurre un cam bio repentino de estado supercrítico a
subcritico, por efecto de una dism inución rápida de la pendiente del fondo o por un e n ­
sancham iento de la sección del canal, presencia de un obstáculo, etc., y el nivel del
agua se eleva de m anera súbita, se está en presencia de un salto hidráulico. En la figu­
ra 3.16 se m uestra este fenóm eno, que es usual a la salida de una com puerta y al pie
de una rápida.

Fig. 3. !6 Salto hidráulico

Existen diferentes form as de salto hidráulico y se clasifican de acuerdo con el valor


del N ú m e ro de Froude antes del salto. En este fenóm eno local se producen im portantes
pérdidas de energía especifica. Sin em bargo, el valor de la fuerza especifica se m antiene
sensiblem ente constante si no intervienen fuerzas externas, lo que ocasiona que las p ro ­
fundidades antes y después del salto sean conjugadas. Las pérdidas A E pueden o b te ­
nerse a partir de un análisis de las curvas de energía especifica y de fuerza especifica
en conjunto, com o se indica en la figura 3.17.

53
Fig. 3.17 Energía especifica en un salto hidráulico

En e! caso de un canal prismático de pendiente horizontal, el valor de esas p ro fu n ­


didades conjugadas puede calcularse aplicando el principio de conservación del m o ­
m entum entre las secciones I (antes del salto) y 2 (después del salto) que se observan
en la figura 3.17:

- — = -7 yy]b - 7 ry\b. (3.40)


8 8 2 2

pero »’j = bQ y Q = by.v¡.


i>y 2

Sustituyendo Q y V2 por sus expresiones correspondientes.

(3.41)

Dividiendo por .vj, agrupando y sustituyendo ---- * 1 = N F X se obtiene:


1/ g Xi

2 N F ] - h - - 2 NF] = 1 - ( ; (3.42)
•V. v v, 7

haciendo

-Vi

queda una ecuación de tercer grado:

x J - (1 + 2 NF])x + 2 NF2, = 0. ( 3 .4 3 )

que puede descomponerse en factores de la form a siguiente:

(x - I )(x: +. x - 2 N F j) = 0. (3.44)

La solución x = 1. o lo que es lo m ismo y 2 = .v,, es absolutam ente trivial, pues im ­


plica la no existencia de salto hidráulico.

54
A s i . t r a b a j a n d o c o n el s e g u n d o fa c to r . s e ll e g a a:

i ( ]J I ♦ 8 /VA ] (3.45)

l.a expresión (3.45) relaciona las profundidades conjugadas en el caso de un salto


hidráulico en un canai prism atico rectangular de pendiente horizontal y con /? = I .
De m anera analoga puede deducirse que:

Xi = i ([/i * 8/VFj - l). (3.46)


Vi

Se usará una u otra según se conozcan y, y N F t y desee determ inarse el valor de y 2.


o se conozcan y 2 y AA'2 y sea necesario calcular el valor de y,.
Por su gran im portancia com o elemento disipador de energia se tratará con más d e ­
tenim iento sobre este fenóm eno en el capitulo 10.

3.1 1 Ejercicios resueltos


/. D eterm inar la curva de energia especifica vs profundidad de circulación de un canal
trapecial con taludes 2:1 y ancho de fondo 4 m c uando por él circula un caudal de I 5
m ’/s.
La pendiente del canal es I %o y a = 1.0. D eterm inar tam bién el valor d é la p ro ­
fundidad critica, el valor de la energia especifica m ínim a y la profundidad alternativa
de 2 m.

1
La expresión de energia especifica E - y + ------. tam bién puede plantearse en la
Q1 / \ \ 2*
form a E = v +
>„<7>
C o m o se trata de un canal trapecial con b = 4 y m = 2:
A = 4v + 2y2.
y tom an d o para Q el valor 15 m J/ s y para x el de 9.8 m / s 2:

(1 5 ) 2 I
E = v +
(2 • 9.8) (4 v + 2 v2)2

I 1.480
que efectuando queda: E - y +
i
(4 v + 2 v2)

A hora deben darse diferentes valores a y para tener un conjunto de puntos que plo-
tear: lo m an d o y desde 0.2 m a 2 m de 0.2 en 0.2 m se obtiene:

y (m) 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 3.0
f (m) 15.024 3.514 1.679 1.372 1.329 1,395 1.527 1.687 1.861 2.045 3.010

Ploteando estos puntos y uniéndolos por una curva se obtiene el gráfico de E vs y.


corno se m uestra en la figura 3.18.
- A hora, sabiendo que la energia especifica m ínim a tiene lugar cuando la profundidad
de circulación es la profundidad critica, puede obtenerse la energia especifica m ínim a
(£■„,,„ = 1.32 m). Este valor corresponde a una profundidad de circulación de a p ro x i­
m adam ente 0.95 m; por tanto: y crjl = 0.95 m.
55
3
E
»> «

-5
§3
O —
ac --- 7
o i
tu
o 1
a 1
o 0
o 1
z
o
CE
a. ------- - /
— ----

___ 1
= L l|_ r\

li
1 c mln 2 3 , , 4 9
E N E R O IA E S P E C IF IC A E (m )

Fig. 3.18 Curva E vs y

Estas determinaciones pueden hacerse también de forma analítica con lo que se o b ­


tiene una m ayor precisión en los resultados. Recordando que cuando la profundidad
es la critica:

NF = I = —
I/ g D
o sea,: v1 = g D

a A3 Q2
puede expresarse: ----- = .
T g

Para este ejercicio: < 2 = 1 5 m J/s; g = 9.8 m / s 2; A = 4 y + 2y2 y T = Ay ♦ 4:


y sustituyendo queda:

(4y + 2 v 2) 3
22,959.
(4 y + 4)

Es necesario buscar el valor de .v- que satisface esta ecuación; ese valor e s ^ c. C o m o
la ecuación'es relativamente complicada y no puede despejarse el valor de v. debe re­
solverse por tanteo.

y 0,95 0.96 0.955 0.954 0.9546


A 3/ T 22.575 23,413 22.951 22.908 22.958
• •

Si se desea una precisión hasta el centímetro. vc = 0.95. y mientras más precisa se


desee la respuesta, lógicamente se requiere mayor numero de tanteos. Si la precisión

56
debe llegar al milímetro y c = 0.955 m. Para este valor, la energía especifica (mínima)
es:

1 1.480
¿min = 0.955 + = 1 .3 16 m.
[4 (0.955) + 2 (0.955 ) 2) 2

Para calcular la profundidad alternativa de 2 m. debe recordarse que una p r o f u n ­


didad alternativa de otra es aquella a la que le corresponde un valor igual de la energía
especifica. C o m o para 2 m el valor de la energía especifica es 2.045. puede observarse
en el gráfico de E vs y que ese valor también corresponde a una profundidad de
0.54 m. de m odo que puede afirmarse que la profundidad alternativa de 2 m es:
y = 0,54 m.
Este valor puede hallarse también analíticamente:

1 1,480
+ = 2.045.
(4y + 2 y z)2

Si esta ecuación se resuelve por tanteos, con una precisión del milímetro se obtiene
que y = 0.544 m.
2. Determinar la curva de fuerza especifica vs profundidad de circulación para el canal
del ejercicio 1 cuando circulan 15 m 3/s. Determinar, a partir de la curva, el valor de
la pr ofundidad critica, el valor de la fuerza específica mínim a y la profundidad c o n ju ­
gada de 1 , 8 m.
Recorda nd o la expresión de fuerza específica:

F = + z A.

y sabiendo que Q = 15 m J/s; g = 9.8 m / s 2 y A = 4y + 2y 2 y que z es la profundidad


a que se encuentra el centro de gravedad del área mojada, puede hallarse la expresión
de F para este ejercicio.
Para un canal trapecial:

3 b + 2 my

3 v 2 b + 2 my )
y co m o b = 4 m y m = 2 queda:

y (3 + y)
z =
3 (2 + v)

de m o d o que:

22.959 y (3 + y)
F = (4 y + 2y 2).
(4.v + 2 y 2) 3 (2 + y)

Dando valores a y en un intervalo amplio, por ejemplo, desde 0,2 a 2 m de 0,2 m


en 0 , 2 m, se obtienen 1 0 puntos:

^(m) 0,2 0,4 • 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1.8 2,0
/ X m J) 26,175 12,320 8,233 6,746 6,493 7,055 8,161 9,844 12,046 14,768

57
Fig. 3. IV Curva F \s y

Ploteando eslos punios puede hallarse la curva F vs v c o m o aparece en la figu­


ra 3.19.
En el gráfico puede observarse que /^¡n = 6.4 m 3 y que le corresponde una
.vcri| = 0.95 m. También se observa que a y = 1.8 m. con una F = I 2.02 m J. le corres­
ponde una profundidad conjugada de 0.4 m.
Analíticamente pueden hallarse valores más precisos:

22.959 0.955 (3 + 0.955)


14(0.955) + 2(0.955 )2]
4(0.955) + 2(0.955 ) 2 3 (2 + 0.955)

^mm = 6.473 m 3.

Para 1.8 m:

22.959 1L8
F = — -+ L8) 14 • 1.8 + 2( 1. 8 )2| = 12.046.
4 • 1.8 + 2 ( l . 8 ) 2 3 (2 + 1. 8 )

Resolviendo:

22.959 y_ (3 + y)
(4.v + 2 v2) 12.046.
(4v + 2.v>2) 3 ( 2 + v)

se obtiene:
Tconj, 8 = 0.409 m.

3. Determinar la profundidad critica en cada uno de los canales que aparecen en la fi­
gura 3.20. cuando el gasto es 10 m 3 /s.

58
(• I l »)

En lodos los casos, la condición de ocurrencia del regimen critico es:

NF - I
]/ KÜ
o sea:

___ QJ_
r " y
En esle ejercicio, c o m o (2 - 10 m ’/s:

— = 10.204
T
En cualquiera de los ires canales el problema se reduce a determinar el valor de .»•
que satisface esta ecuación: la diferencia entre cada canal estriba en las diferentes e x ­
presiones de A y de T de cada uno y la m ay o r o m enor complejidad entre estas y la
solución de esa ecuación.
Canal a
En esle canal, c o m o es rectangular y b = 3 m; A = 3 r y T = 3. la ecuación adopta
la siguiente forma.
9.vJ - 10.204. que puede resolverse despejando la y directamente:

l / 10.204 inil
.Vcru = W ----------- = 1.043 m.

Canal b
Al tratarse de un canal trapecial con un ancho de fondo de 2 m y talud 1 : 1 .
A - 2.v > v1 y T - 2 + 2.»’ y la ecuación a resolver es:

( 2 .v +
10.204.
(2 + 2 v)
59
en la ctial no puede despejarse directamente el valor de y clll: de m o d o que tanteando.

>>(m) 1.0 1.2 l .l 1.12 1.13 1125 1.124


A ' / T 6,750 12.869 9.441 10.064 10.386 10.224 10.192

Para obtener una precisión del milimetro. ycnt = 1.124 m que es el valor más c er­
cano a la solución ex#©ttT'lJe dicha ecuación
Canal c
Este canal tiene sección transversal compuesta, luego las expresiones de A y de T
no son válidas para toda y. sino que para >>< I se trata de un trapecio de anch o de fondo
de 0 . 5 m y taludes 2 : 1 . para el cual:

A = 0,5>» + y l \ | (J)
T = 0,5 + 2y. I

en tanto que para y > I la sección está formada por dos trapecios, uno sobre el otro,
y las expresiones som

A = 1.5 + 4.5 (y - I) i- 2 (y - I)1; > (n)


T = 4.5 + 4 (y - I); )

de modo que: ----- = 10.204.


T

Debe resolverse por tanteo cuidando de seleccionar adecuada mente las expresiones
que se utiUzan para valorar A y T. según sea y > I o I.

y Expresiones usadas A'IT


(m)

0.5 1 0.083
0.8 1 0.536
1.0 I 1.350
1.5 II 10.810
1.47 II 10.465
1.464 II -10.210
1,463 11 10.168

Queda finalmente que el valor de y que produce el A }/ T mas cercano a 10.204 es


y = 1,464 m. de modo que se toma como >’c = 1.464 m Para una m ay o r precisión
habria que utilizar la decima de milimetro que no tiene sentido en la practica (general­
mente es suficiente llegar al centímetro).
4. Determinar el valor de la fuerza ejercida por la corriente de 5 m ’/ s sobre el bloque
ubicado en el fondo del canal rectangular que se muestra en la figura 3.21. Co n sid e­
rar /?, = 0 2 = 1 . 1 .

En este caso existe variación en el m o m en lu m debido a la presencia Je fuerzas e x ­


ternas que actúan sobre la masa de agua en movimiento, y que están originadas por
el bloque presente en el fondo del canal contra el cual choca la corriente.
Como:

2 ^ = — W.v, -
g

60
3

Fig. J.21 Fuerzas acluantes sobre un bloque sumergido

En la figura 3.2 I se muestran las fuerzas que actúan sobre un volumen de agua in­
mediatamente antes del bloque, y que son las siguientes:
W , - fuerza debida a la distribución hidrostática de presiones en la sección
de 5 m de ancho;
y W j - fuerzas debidas a la distribución hidrostática de presiones en la porción
de 2 m de ancho;
W 4 - fuerza debida a la distribución hidrostática en la zona sobre el bloque;
W A - fuerza que ejerce el bloque sobre el agua y que provoca la variación del
m o m en lu m .

W, - w , - w , - w , - w , = — < &
H

W, = — • 10 000 • I* • 5 = 25 000 N;
2

W, = W, = — -1 0 000(0.5 + 0.35)*2 = 7 225 N;


2

WA = — - 1 0 000 (0.35)* • 1 = 612.5 N;


2

— ^ 2 - /?,»’,) =
X
10 000 . 5 = 2 641.06 N
( u • - 1.1 )
9.X 4 • 0.85

= W x - W , - W , - W A - ^ - ( f t 2v 2 - jS,»',) =

= 25 000 - 1 • 7 225 = 612.5 - 2 641.06;


La fuerza ejercida sobre el bloque es de 7 296.44 N.

61

V
3.12 Ejercicios propuestos
/. Determinar vc en los canales de la figura 3.20. sabiendo que el gasto que circula es
^ 0 m 3 /s.
R / v c = 1.655 m ; vc. = 1.646 m : y c = 1.863 m.
2. ¿Para el canal b de la figura 3.20 trazar la curva de energia específica contra p r o f u n ­
didad de circulación y determinar gráficamente y c. E min y la profundidad alternativa de
1 m. Considerar Q - 20 m 3 /s.
R/.vv = 1.646 ; Em¡n = 2.213 m ; .vahi = 3.1 93 m.
i. tPara el canal b de la figura 3.20 determinar la energia especifica mínima y la p r o ­
fundidad alternativa de 1 m (analiticamente). Considerar Q = 20 m 3 /s.
R / f min = 2.213 m : y all = 3.193 m.
4. Para el canal a de la figura 3.20 trazar la curva de fuerza especifica contra p r o f u n ­
didad de circulación y determinar gráficamente la profundidad critica, la fuerza especi­
fica minima y la profundidad conjugada de 1.0 m. El caudal es 20 m 3/s.
R/.vc = 1.655 m; F min = 12.329 m 3; vconj) 0 = 2.553 m.
5. Determinar la fuerza que se ejerce sobre cada una de las pilas del puente que a tr a ­
viesa el canal rectangular de la figura 3.22 cuando el caudal es 25 m 3 /s. Considerar
i8, = 1.1 y Pi = 1.2.
R / 7 4 770.51 N.

S E C C IÓ N L O N G IT U D IN A L

Fig. 3.22 Canal rectangular atravesado por un


puente sobre pilas

62

You might also like