You are on page 1of 55

INFORME FINAL FG-01 V 1.

0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO PARA MODELACIÓN DE PUENTE


CANAL DE LA QUEBRADA LA LOMA, MUNICIPIO DE MOCOA -
PUTUMAYO.

Control de documento:
Realizado por: Jhimmy Calvache Fajardo
Ingeniero Agrícola
Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Msc (c) en Teledetección
M.P. 24847 AGR
Fecha: Septiembre de 2018
Versión: 1.0
Revisión:

Fecha de revisión:

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 1 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
1.1. Objetivo General ........................................................................................................ 4
1.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 4
2. GENERALIDADES.................................................................................................................. 4
2.1. Geología ...................................................................................................................... 5
2.1.1. Conos y terrazas aluviales - Qt1 ......................................................................... 6
2.1.2. Depósitos aluviales – Q2al ................................................................................. 7
2.2. Geomorfología............................................................................................................ 7
2.2.1. Barra Longitudinal – Fbl ...................................................................................... 8
2.2.2. Escarpe de Terraza de acumulación – Ftae ................................................... 9
2.2.3. Terraza de acumulación sub-reciente – Ftas .................................................. 9
2.3. Hidrografía ................................................................................................................... 9
2.3.1. Hipsometría de la cuenca ................................................................................. 9
2.3.2. Parámetros morfométricos de la cuenca ..................................................... 10
2.3.3. Tiempo de concentración ............................................................................... 16
2.3.4. Coberturas del suelo......................................................................................... 19
3. HIDROLOGÍA ...................................................................................................................... 21
3.1. Análisis meteorológico ............................................................................................. 21
3.1.1. Estimación de la precipitación máxima probable ...................................... 22
3.1.2. Modelo de probabilidad ................................................................................. 22
3.1.3. Ecuación de intensidad ................................................................................... 23
3.1.4. Precipitación e intensidades para diferentes tiempos de duración ......... 23
3.1.5. Estación Meteorológica Acueducto Mocoa – 44015060............................ 24
3.2. Cálculo de caudales ............................................................................................... 33
3.2.1. Coeficientes de escorrentía ............................................................................ 33
3.2.2. Método racional ............................................................................................... 34
4. SIMULACIÓN HIDRÁULICA ................................................................................................ 35
4.1. Metodología .............................................................................................................. 35
4.2. Método de perfilamiento del agua en puente-canal ........................................ 36
4.2.1. Control de salida ............................................................................................... 36
4.2.2. Control de entrada ........................................................................................... 38
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 2 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

4.2.3. Sobrevuelo en la carretera .............................................................................. 39


4.2.4. Cálculo de perfil supercrítico .......................................................................... 40
4.3. Resultados de la modelación ................................................................................. 42
4.4. Flujo uniformemente graduado ............................................................................. 42
4.5. Flujo supercrítico ....................................................................................................... 44
4.6. Flujo supercrítico y diámetro asociado ................................................................. 45
4.7. Modelo de acumulación en corona ..................................................................... 47
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 52
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 53

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 3 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el estudio de hidrología e hidráulica necesario para


proyectar el dimensionamiento del puente canal a localizar en la abscisa K0+207 del
proyecto Contrucción de la vía de acceso en concreto hidráulico y puente vehicular
sobre el río Sangoyaco, en el barrio La Floresta y el Progreso, en el departamento del
Putumayo.

La metodología del estudio presentado en este informe consiste en estimar la


intensidad, tiempo de duración y frecuencia de la precipitación dentro del área donde
las estaciones meteorológicas de IDEAM hacen referencia espacial. Del mismo modo,
se presenta los resultados de caudales máximo extraordinarios en diferentes tiempos
de retorno a partir del análisis de cuenca. Los resultados de esos cálculos hidrológicos
se han empleado para modelar el dimensionamiento del puente canal, usando
diferentes modelos hidráulicos de estimación de canal lleno y variables físicas de
funcionalidad óptima de la obra.

De esta manera, los capítulos a continuación describen los aspectos que relacionan la
revisión de información secundaria,el análisis de hidrología, los detalles de la hidrografía
general a nivel de microcuenca, las actividades de reconocimiento - operación en
campo y las conclusiones finales de los resultados obtenidos.

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Realizar el modelamiento hidrológico e hidráulico para la construcción del puente


canal a localizar en la abscisa K0+207 del proyecto Contrucción de la vía de acceso
en concreto hidráulico y puente vehicular sobre el río Sangoyaco, en el barrio La
Floresta y el Progreso, en el departamento del Putumayo.

1.2. Objetivos Específicos

• Consultar, procesar y presentar la información cartográfica e hidrológica


relacionada con el alcance del estudio.
• Delimitar, estimar parámetros físicos-forma de la microcuenca de la quebrada
La Loma.
• Calcular las lluvias para un periodo de retorno de 10, 25, 50 y 100 años a partir
de los registros de precipitación máxima en 24 h.
• Modelar el dimensionamiento de la obra de paso seleccionada.

2. GENERALIDADES

La zona de estudio se localiza en el Barrio La Floresta sobre la ampliación de la Carrera


8 con Calle 10 en el municipio de Mocoa. Cartográficamente se localiza en la plancha
IGAC (1:2.000) 430-IV-B-1, tal como se referencia en la imagen a continuación.
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 4 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 1. Localización general del área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2018 – El cuadro rojo indica la localización del puente canal

2.1. Geología

En el área de estudio se identificó dos unidades litológicas del periodo Cuaternario,


específicamente, de rocas sedimentarias coluvio - aluviales (Q2al y Qt1).

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 5 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 2. Geología del área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2018 – El cuadro rojo indica la localización del puente canal

2.1.1. Conos y terrazas aluviales - Qt1

En la zona de estudio, sobre los terraplenes del barrio Huasipanga, Las Vegas y parte
de progreso, los conos y terrazas aluviales, y que se conforman por materiales
erosionados a causa de la meteorización física y transportados por gravedad, se
encuentran en la base de laderas sobre terrenos de mediana inclinación. Este tipo de
depósito generalmente se componen (Corpoamazonia & Jojoa-Chantre, 2003) de
gravas con guijos, guijarros y rocas de hasta 3 m de diámetro, arenas, gravas de menor
tamaño, limos y arcillas, de composición principalmente ígnea; se encuentran
asociados a los canales fluviales, a las llanuras de inundación de las quebradas Taruca
y Taruquita y río Sangoyaco formando conos de deyección y terrazas aluviales.

Las terrazas se pueden apreciar a lo largo del río Sangoyaco con diferentes alturas
llegando a superar en partes los 10 metros en la ladera derecha aguas abajo. Las
terrazas del sector se componen de bloques cuyos tamaños llegan a medir hasta 6
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 6 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

metros de diámetro, cantos, gravas y arenas de diferente composición, embebidos en


una matriz areno limosa.

2.1.2. Depósitos aluviales – Q2al

Estos depósitos se encuentran disgregados a lo largo del talweg del río Sangoyaco y
particular, de su tributario principal, la quebrada La Taruca. En general predominan las
arenas gruesas con guijos, guijarros y rocas de hasta un metro de diámetro, en menor
cantidad arenas finas y grandes bloques de tamaños hasta de 3 metros, Su
composición principal es de rocas ígneas, en menor proporción metamórficas y
sedimentarias.

2.2. Geomorfología

La zona de estudio se trata de un espacio de transición morfométrica e hipsométrica,


del abanico aluvial de entrega en el río Mocoa. Su formación trata de la presencia de
4 unidades geomorfológicas, de contexto; abanico aluvial, planos – llanuras de
inundación y terrazas de acumulación. Su origen aluvial, (Servicio Geológico
Colombiano, 2013) trata de las geoformas que se originan por procesos de erosión de
las corrientes de los ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las
áreas aledañas a dichos cauces, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación,
como en la dinámica normal de las corrientes perennes, durante la época seca. De
esta manera, es posible encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo
de los cauces, cuyos depósitos son transportados y acumulados cuando éstas pierden
su capacidad de arrastre.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 7 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 3. Geomorfología del área de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2018 – El cuadro rojo indica la localización del puente canal

2.2.1. Barra Longitudinal – Fbl

Cuerpo elongado con forma romboidal o convexo en vista de planta, cuya superficie
es de morfología suave y ondulada, se dispone en forma paralela al centro de los
cauces fluviales mayores, su punta más aguda se encuentra en dirección de la
corriente. Se origina en grandes eventos de inundación en los cuales se acumulan
sedimentos que, al disminuir el caudal, permanecen como remanentes que dividen la
corriente. Su depósito se conforma principalmente por arenas y gravas finas.

Este tipo de barras han sido identificadas principalmente a lo largo cauce del río
Sangoyaco, iniciando en la paralela al barrio El Progreso, limitando con la
desembocadura de la quebrada La Loma, y se prolonga por la ladera agua abajo a
la desembocadura en el río Mocoa.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 8 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

2.2.2. Escarpe de Terraza de acumulación – Ftae

En relación a lo descrito por el (Servicio Geológico Colombiano, 2013), la unidad


corresponde a un plano sub-vertical, de forma escalonada, que ha sido excavado en
los sedimentos aluviales que bordean las terrazas de acumulación causado por la
incisión y profundización del cauce, lo que puede alcanzar varios metros de altura.

Son unidades asociadas a los depósitos de terrazas de acumulación del Barrio La Loma
y Barrio Centro sobre la Empresa de Energía del Putumayo. Dentro de la zona de
estudio, se ubican limitando los abanicos aluviales y otras terrazas sub-recientes, siendo
para el proyecto, la forma intermedia pre-deposicional de la quebrada en estudio.

2.2.3. Terraza de acumulación sub-reciente – Ftas

Para el (Servicio Geológico Colombiano, 2013), son superficies planas a suavemente


inclinadas, que se presentan como remanentes de terrazas sub-recientes, su morfología
es ondulada y en general están disectadas, se aprecian localmente basculadas, en la
zona de estudio poseen inclinaciones entre 3° a 5°, limitadas por escarpes de hasta 15
m.

Su origen está ligado a la ampliación del valle de un río, al ganar importancia los
procesos erosivos en sus márgenes. La superficie de la anterior llanura aluvial se adosa
a las márgenes del valle formando un escalón o resalte topográfico que define la
terraza. Su depósito se compone de arenas, arcillas e intercalaciones locales de grava
fina.

Esta unidad se localiza en el sector aguas arriba de las zanjas de escorrentía del Barrio
la Loma, que confluyen a la fuente de estudio.

2.3. Hidrografía

La quebrada La Loma es una fuente superficial de agua que alimenta la zona baja del
río Sangoyaco. Fuente que se alimenta de zanjas de escorrentía y pequeñas zonas de
producción de las alamedas urbanas que predominan el límite de crecimiento urbano
del municipio.

2.3.1. Hipsometría de la cuenca

Dentro de la hipsometría de la microcuenca se puede identificar dos zonas


hipsométricas, la primera que la constituye las unidades de producción - transporte y
otra muy marcada, correspondiente al depósito; la primera zona esta comprendida
entre los 720 y 650 msnm, mientras, el depósito en la desembocadura sobre el río
Sangoyaco, se encuentra hasta los 588.5 msnm.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 9 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Las alturas con mayor frecuencia de área son las comprendidas entre los 700 y 670, es
decir, para las formaciones geológicas correspondientes a las terrazas de acumulación
sub-reciente.

Gráfico 1. Curva hipsométrica y frecuencias de alturas de la microcuenca La Loma


730
y = -855.38x4 + 1364.7x3 - 666.18x2 + 36.941x + 718.01
710 R² = 0.9898

690 D
Altitud media (msnm)

e
670 p
ó
650 Producción - Transporte
s
630 i
t
610
o
590

570
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje de área acumulada (%)

Fuente: Elaboración propia, 2018

La hipsometría de menor frecuencia de alturas es la zona de depósito, precisamente


donde la localización del puente canal se encuentra indicada, y es así, como este
parámetro se debe considerar para las obras de protección de ingreso y socavación
local en el callejón fluvial.

2.3.2. Parámetros morfométricos de la cuenca

De acuerdo con (Calvache-Fajardo, CISFA S.A.S, & Emerald Energy Colombia, 2016),
en la Amazonia Colombiana las cuencas son de gran superficie, con recursos hídricos
abundantes, y aunque han sido deteriorados de manera progresiva por las actividades
humanas, siguen manifestando un comportamiento de avenida torrencial en cada
periodo de retorno. Debido a diferentes razones, estas cuencas han sido poco
estudiadas, puesto que carecen de información hidrológica e hidráulica, por tanto, lo
existente se puede catalogar como aproximaciones metódicas que generalmente se
han realizado de manera separada sin cumplir el rigor técnico necesario para
identificar niveles de amenaza.

Si bien los conceptos de hidroclimatología redundan en la búsqueda de datos


acertados sobre la escorrentía de una cuenca, la magnitud del caudal tiene una
relación directa con la forma de la cuenca, en particular con la respuesta de ésta a

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 10 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

máximas precipitaciones1. Es por eso que se deben adelantar estudios hidrológicos


eficientes, iniciando con los cálculos morfométricos de las cuencas, dado que los
aspectos físicos que determinan la forma de una cuenca están relacionados con la
fisiografía, geomorfología del terreno y particularmente el comportamiento hidráulico.

2.3.2.1. Parámetros de Forma

Para los efectos de plantear ajustes de ingeniería en diseño de obras de paso, la


Hidrología orientada a la estimación de los caudales de Escorrentía Superficial que se
genera sobre una Cuenca Hidrográfica ante la ocurrencia de determinada
precipitación de diseño. Si bien la magnitud del caudal depende en gran medida de
la magnitud de la Precipitación, es muy cierto que la forma de la cuenca juega un
papel predominante en la respuesta de ésta a dicha precipitación2.

En términos básicos, la forma de la Cuenca Hidrográfica es importante pues se


relaciona con el Tiempo de Concentración (Tc), el cual es el tiempo necesario, desde
el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya al cauce principal en
estudio, es decir, el tiempo que toma el agua precipitada en los límites más extremos
de la cuenca para llegar al punto de salida de la misma, en (Prieto, 2015).

2.3.2.1.1. Ancho promedio – Ap

El ancho promedio es la relación existente entre el área superficial y la longitud axial de


la corriente principal. Esta característica es muy importante para determinar el factor
forma de la microcuenca y la susceptibilidad a la torrencialidad, en (Escuela superior
de administración Pública - ESAP, 2012).

𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿𝑏
Donde A corresponde al área de la cuenca expresada en Km2, y Lb a la Longitud Axial
calculada en Km.

Tabla 1. Relación de ancho promedio con factor de forma y características de torrencialidad


Ancho promedio Forma Características
≤ 0.26 Oval, oblonga, rectangular Menor susceptibilidad a la
torrencialidad
0.26 - 0.52 Oval redonda a oval oblonga Susceptibilidad media a la
torrencialidad
˃ 0.52 Oval redonda a redonda Mayor susceptibilidad a la
torrencialidad, por
consiguiente, se debe priorizar
como una microcuenca de

1 Publicado el 19/06/2015 en http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-


de-la-cuenca-hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/ Recuperado el 17/04/2016
2 Publicado el 19/06/2015 en http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-
de-la-cuenca-hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/ Recuperado el 17/04/2016
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 11 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

manejo especial. Uso de


cobertura
Fuente: (Escuela superior de administración Pública - ESAP, 2012)

Para el caso de la microcuenca La Loma, se encontró un ancho promedio de 0.14 Km,


que para el particular indica que se trata de una cuenca con torrencialidad leve.

2.3.2.1.2. Relación de elongación – Re

Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma área
de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca.

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy


plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación
de elongación está entre 0.5 y 0.83.

√𝐴
𝑅𝑒 = 1.128
𝐿

Donde A corresponde al área de la cuenca expresada en Km2, y L a la Longitud del


cauce principal calculada en Km. La microcuenca La Loma posee una relación de
elongación de 0.31, con bajo grado de accidentalidad, con cambio marcado
únicamente en la zona de descarga.

2.3.2.1.3. Factor de forma – Kf

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de su cauce principal. El


ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del
cauce principal, por lo tanto, el Coeficiente de Forma queda definido así4:

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2

Según (Horton, 1945) citado por (Salvatierra-Colindres, 2006), la relación de forma da


alguna indicación de la tendencia de las avenidas en el cauce, porque una cuenca
con un factor de forma bajo, tiene menos tendencias a concentrar las intensidad de
lluvias que una cuenca de igual área, pero con un factor de forma más alto. Para la
microcuenca La Loma se encontró un factor de forma de 0.09, un factor bajo, cuya
concentración es baja en intensidad de lluvias, es decir, que cuando se presenta un
evento máximo, éste se libera en un corto tiempo.

3 Publicado el 12/01/2012 en http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf


Recuperado el 17/04/2016
4 Ibíd. 5
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 12 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

2.3.2.1.4. Coeficiente de compacidad – Kc

El índice propuesto por (Graveluis, 1914) y validado por (Karalis et al., 2014), compara
la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma
área de la cuenca en estudio. Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca
que es la misma longitud del parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la
circunferencia. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la
tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más
acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua5.

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28 ( )
√𝐴

La microcuenca La Loma tiene un coeficiente de compacidad de 4.11, factor que


indica que la cuenca en precipitaciones leves, tiene la capacidad de concentrar
aguas escorrentía.

2.3.2.2. Parámetros hidrográficos

Los parámetros hidrográficos corresponden a cuyos factores que por condiciones de


red hídrica co-localizada en un espacio geográfico determina comportamientos de
flujo en la cuenca hidrográfica.

2.3.2.2.1. Relación de bifurcación – Rb

Es la relación entre el número de corrientes de cualquier orden u (Nu) y el número de


corrientes en el siguiente orden superior u+1 (Nu+1)6:

𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢+1

La relación de bifurcación de la microcuenca La Loma indica que la mayoría de


afluentes que posee la corriente principal son de orden 1, con orden máximo de 2 en
la corriente principal del río. Esta condición convierte a la cuenca en una superficie de
unidad reducida en afluentes de control de avenidas torrenciales.

2.3.2.2.2. Pendiente media del cauce principal – Pmc

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima),
dividida por su longitud total

5 Publicado el 12/10/2012 en http://es.slideshare.net/nuevvo/4-geomorfologia Recuperado el 17/04/2016


6 Ibíd., 6
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 13 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

𝐻
𝑃𝑚𝑐 =
𝐿

La quebrada La Loma posee una pendiente media del 8.4%, condición muy propia de
fuentes de transición en lomeríos y terrazas aluviales.

2.3.2.2.3. Patrón de Drenaje

Dependiendo de la forma que presente el o los Talweg que posee la cuenca, se puede
hablar de patrones de drenaje, entendido esto como la forma que tiene el o los cauces
encargados de drenar o extraer el agua de los terrenos circundantes (vertientes), en
(UNAD, 2012).

Comparando la geometría del drenaje de la cuenca con lo descrito en la Figura 5, la


quebrada La Loma tiene una condición paralela.

Figura 4. Patrones de drenaje típicos

Fuente: Referencia al pie7

2.3.2.2.4. Coeficiente de torrencialidad – Ct

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del
número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca

# 𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶1 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝐾𝑚2 )

7Tomado de http://4.bp.blogspot.com/_w1kycNNBkOE/TByjswg6VdI/AAAAAAAADeg/7o76RtwkyKA/s1600/t2.jpg
Recuperado el 05/06/2016
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 14 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológicas e


hidráulicas entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del flujo
de agua en la cuenca, en (Rojo, 1997). La quebrada La Loma posee una torrencialidad
de 4.11, es decir, significativa en consideración con la capacidad de acumulación de
aguas.

2.3.2.2.5. Densidad de drenaje – Dd

Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad
de drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5
km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje8.

Valores bajos de Dd generalmente están asociados con regiones de alta resistencia a


la erosión, muy permeables y de bajo relieve. Valores altos fundamentalmente son
encontrados en regiones de suelos impermeables, con poca vegetación y de relieve
montañoso9.

La densidad de drenaje de la microcuenca La Loma es de 9.97 Km/Km2, una cuenca


fuertemente drenada, con excesiva erosión, transporte fuerte de sedimentos, rocas y
vegetación.
𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴
Tabla 2. Resumen de parámetros morfométricos de la microcuenca La Loma
Parámetro Valor
Área (Km2) 0.21
Perímetro (Km) 3.41
Cota superior (msnm) 719.00
Cota inferior (msnm) 588.50
Cota superior Cauce Ppal (msnm) 708.00
Cota inferior Cauce Ppal (msnm) 590.50
Longitud Cauce Ppal (Km) 1.69
Longitud de los cauces (Km) 2.13
Longitud de la cuenca (Km) 1.55
Longitud axial (Km) 1.53
Orientación de la cuenca (° Azimut) 12
Sinuosidad del cauce ppal 1.099
Longitud cauces orden 1 (Km) 0.88
Diferencia de cotas (msnm) 130.50
Pendiente media de la cuenca (m/m) 0.08
Pendiente media de la cuenca (%) 8.4%
Pendiente media del cauce Ppal (m/m) 0.07

8 Ibid 6
9 Ibíd. 8
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 15 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Pendiente media del cauce Ppal (%) 7.0%


Densidad de Drenaje (Km/Km2) 9.97
Ancho de la cuenca (Km) 0.14
Longitud real (Km) 1.85
Coeficiente de compacidad 2.08
Relación de Elongación 0.31
Factor de forma Kf 0.09
Coeficiente de torrencialidad (1/Km) 4.11
Fuente: Elaboración propia, 2018

2.3.3. Tiempo de concentración

Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca
estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto
de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la
salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y
representa el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante, al
tiempo que máximo; el punto hidrológicamente más alejado es aquél desde el que el
agua de escorrentía emplea más tiempo en llegar a la salida (Ibáñez, Moreno, &
Gisbert, 2010)10.

Para el cálculo del tiempo de concentración del cauce principal de la quebrada La


Loma fue evaluado a través de las diferentes metodologías aplicables y validadas en
diferentes escenarios similares, así mismo se determinó el valor promedio, desviación
standard y la mediana ponderada para escogencia del valor más adecuado.

2.3.3.1. Método SCS-Ranser

𝐿𝑐 3
𝑇𝑐 = 0.97 𝐾 0.385 Siendo 𝐾 = 𝐻

Tc es el tiempo de concentración (horas)


H es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (pies).
Lc es la longitud del cauce principal (km)

2.3.3.2. California Culvert Practice (1942)

0.385
𝐿𝑐 3
𝑇𝑐 = (0.87 )
𝐻

Tc es el tiempo de concentración (horas)


H es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m).
Lc es la longitud del cauce principal (km)

10Ibáñez, S. Moreno, H. Gisbert, J. Métodos para la determinación del tiempo de concentración (tc) de una
cuenca hidrográfica. 2010
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 16 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

2.3.3.3. Kirpich (1942)

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con
canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).

𝑇𝑐 = 0.02 𝐿0.77 𝑆 −0.385

Dónde:
T= tiempo de concentración (minutos)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)

2.3.3.4. Témez (1978)

0.76
𝐿𝑐
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆𝑜
Tc es el tiempo de concentración (horas)
Lc es la longitud del cauce principal (km)
So es la pendiente media del lecho (%)
2.3.3.5. Giandotti

(𝑆𝐿)1/3
𝑇𝑐 = 𝑎
𝑖 0.5

Dónde:
Tc= tiempo de concentración (horas)
i= pendiente media del cauce principal (%)
S= área de la cuenca (km2)
L= longitud del cauce principal (km)
a= alejamiento medio 𝑎 = 𝐿⁄
√𝑆

2.3.3.6. V. T. Chow

0.64
𝐿𝑐 1.5
𝑇𝑐 = 0.8773 ( )
√𝐶𝑀𝑐 − 𝐶𝑚𝑐

Tc es el tiempo de concentración (horas)


Lc es la longitud del cauce principal (km)
CMc es la cota mayor del cauce principal (m.s.n.m)
Cmc es la cota menor del cauce principal (m.s.n.m)

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 17 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

2.3.3.7. Clark

𝐴 0.593
𝑇𝑐 = 0.335 ( )
𝑆𝑜0.5

Tc es el tiempo de concentración (horas)


So es la pendiente media del cauce principal (m/m)
A es el área de la cuenca (Km2)

2.3.3.8. Ventura-Heron (1949)

𝐿𝑐 0.75
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆𝑜

Tc es el tiempo de concentración (horas)


Lc es la longitud del cauce principal (km)
So es la pendiente media del cauce principal (%)

2.3.3.9. Passini

1⁄
(𝐴 ∗ 𝐿𝑐) 3
𝑇𝑐 = 0.108
√𝑆𝑜

Tc es el tiempo de concentración (horas)


Lc es la longitud del cauce principal (km)
So es la pendiente media del cauce principal (m/m)
A es el área de la cuenca (Km2)

2.3.3.10. Sheridan

0.72
𝐿𝑐
𝑇𝑐 = 23.4 ( )
√𝑆𝑜

Tc es el tiempo de concentración (horas)


Lc es la longitud del cauce principal (km)
So es la pendiente media del cauce principal (%)

Aplicando la depreciación estadística, se agrupó los valores resultantes en medianas


de la desviación estándar y la menor desviación de los promedios estacionales de los
dos grupos de datos, se llevó a la conclusión que el Tiempo de Concentración de la
quebrada La Loma es: 0.28 horas (16.9 min).

Tabla 3. Cálculo - Ajuste del Tiempo de Concentración de la microcuenca La Loma


Método Tiempo (Horas) Tiempo (Minutos) Tiempo - SD Grupo 1
SCS-Ranser 0.17 Horas 10.3 Minutos 0.09

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 18 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Método Tiempo (Horas) Tiempo (Minutos) Tiempo - SD Grupo 1


California Culvert Practice (1942) 0.27 Horas 15.9 Minutos 0.18 0.27
Kirpich (1942) 0.27 Horas 16.5 Minutos 0.19 0.27
Témez (1978) 0.31 Horas 18.5 Minutos 0.22 0.31
Giandotti 0.50 Horas 30.3 Minutos 0.42
V.T Chow 0.31 Horas 18.9 Minutos 0.23 0.31
Clark 0.28 Horas 16.8 Minutos 0.19 0.28
Ventura-Heron (1949) 0.23 Horas 14.0 Minutos 0.15 0.23
Passini 0.29 Horas 17.5 Minutos 0.21 0.29
Sheridan 0.28 Horas 16.9 Minutos 0.20 0.28
Promedio 0.29 Horas 17.6 Minutos 0.28
Desviación Standard 0.09 Horas 5.1 Minutos 0.03
Tiempo de concentración (Horas) 0.28
Fuente: Elaboración propia, 2018

2.3.4. Coberturas del suelo

Como el elemento que permite determinar el coeficiente de escorrentía es la


cobertura del suelo, haciendo uso de imágenes aéreas ADS80 del año 2018, se procesó
con rutina de Clasificación Supervisada de Imágenes los registros de coberturas en la
metodología de CORINE Land Cover adaptada para Colombia en nivel de
interpretación III. A continuación, se podrán observar las unidades y los niveles usados
en el desarrollo de los resultados consignados en las diferentes áreas categorizadas de
la microcuenca de la quebrada La Loma.

Tabla 4. Áreas de coberturas quebrada La Loma


Cobertura Área (Ha) Porcentaje de área (%)
Arbustal abierto 2.35 11%
Arbustal denso 0.30 1%
Bosque abierto 2.80 13%
Bosque de galería y ripario 3.06 14%
Herbazal abierto 0.34 2%
Pastos arbolados 1.27 6%
Pastos enmalezados 0.63 3%
Pastos limpios 2.54 12%
Red vial 0.70 3%
Tejido urbano continuo 5.01 23%
Tierras desnudas y degradadas 2.17 10%
Zonas Pantanosas 0.03 0%
Zonas verdes urbanas 0.21 1%
Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 19 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 5. Coberturas de la microcuenca quebrada La Loma

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 20 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Gráfico 2. Frecuencias de áreas de coberturas quebrada La Loma

Zonas verdes urbanas


Zonas Pantanosas
Tierras desnudas y degradadas
Tejido urbano continuo
Red vial
Pastos limpios
Pastos enmalezados
Pastos arbolados
Herbazal abierto
Bosque de galería y ripario
Bosque abierto
Arbustal denso
Arbustal abierto

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: Elaboración propia, 2018

3. HIDROLOGÍA

El estudio hidrológico tiene como objeto determinar la intensidad máxima de


precipitación o lluvia de diseño con la cual se debe modelar y simular el componente
hidráulico de la red hídrica conjugada con las variables topográficas, estratigráficas y
físico-numéricas de la red hidrométrica de la cuenca. Adicionalmente el estudio
hidrológico permitió no solo conocer los caudales máximos, sino los escurrimientos
medios y los niveles de agotamiento a los cuales se sometería la fuente en función de
las dinámicas de intervención y condiciones de cambio climático.

Es así como se obtiene los valores hidrológicos del área de estudio, basado en la
estimación de la intensidad, tiempo y duración de la precipitación, el tipo de
cobertura, pendiente del terreno y variables de la ecuación de Gumbel.

La información que permitió obtener el presente cálculo proviene de los registros de


valores máximos de precipitación en 24 horas para la estación meteorológica de
ACDTO MOCOA AUTOM [44015060], la cual tiene relación espacial directa con la
microcuenca del área de estudio.

Para la definición de las áreas influyentes de las condiciones atmosféricas de la


microcuenca se utilizó la metodología de Polígonos de Thiessen (diagramas de Voronoi
- teselación de Dirichlet), en (Bateman, 2007).

3.1. Análisis meteorológico

Con la información de la precipitación máxima de 24 horas se preparó una curva de


Intensidad-Frecuencia-Duración (IDF), de acuerdo a la siguiente metodología:
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 21 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Ordenar las series parciales o anuales, tomando los mayores eventos de cada año, y
asignándoles una frecuencia de ocurrencia, con la fórmula de California o una similar.

𝑓 = 1⁄(𝑛 + 1)

𝑇 = 1⁄𝑛

Donde “n” es el número de orden de la serie anual, y “T” el periodo de retorno asociado
que es el inverso de la frecuencia.

En este sentido a continuación se desarrolló el concepto de precipitación máxima


probable, modelo probabilístico y la ecuación de intensidad.

3.1.1. Estimación de la precipitación máxima probable

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una
cuenca particular, en la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente
no existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no


están normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los
datos disponibles; además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento,
topografía, y con los tipos de temporales que producen las precipitaciones extremas
en el régimen climático. Los métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los
empíricos y el estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en


hidrología, son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas, debido a que los datos
hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustarse
satisfactoriamente a un cierto modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por
lo común se ajustan bien a la distribución de valores extremos Tipo I o Gumbel, a la Log-
Pearson tipo III y a la gamma incompleta. En este proyecto Río Sangoyaco se empleó
la distribución Gumbel-LogNormal.

3.1.2. Modelo de probabilidad

Para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de las lluvias máximas en los diferentes


periodos de retorno se tuvo en cuenta el modelo realizado por (Hershfield & Weiss,
1955), citado por (Dwyer & Reed, 1995), donde se realiza un cálculo probabilístico a
partir de los resultados de los registros de lluvias máximas anuales tomadas en un único
y fijo intervalo de observación. Éste modelo es incrementado en 13% para alcanzar la
correlación de los datos máximos en función de los meses observados, con el ajuste se
obtiene magnitudes más aproximadas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias
máximas verdaderas. Por tanto, el valor representativo adoptado para el área de
estudio fue multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único de observación.
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 22 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

æ x -u ö
- çç ÷÷
-e è  ø
F(x) = e
Dónde:
x = es la precipitación promedio máxima.
 = la precipitación máxima probable.
 = la desviación standard de la precipitación máxima probable.

3.1.3. Ecuación de intensidad

La ecuación de intensidad es un modelo matemático iterativo donde se obtienen los


las relaciones o cocientes a la lluvia de 24 horas que se emplean para duraciones de
varias horas, el presente cálculo se estima a partir del concepto de hidrosistema mixto,
donde se procesa los factores de confianza y se contrasta con los resultados
pluviométricos de la estación meteorológica. El modelo aplica a las zonas geográficas
disímiles como la que trata el estudio y para lo cual (Campos Aranda, 2010) propone
los siguientes cocientes para cálculo de intensidad de lluvias en diferentes duraciones:

Tabla 5. Valores concluidos para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas


Duraciones, en horas

1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Fuente: (Campos Aranda, 1998, 2010)

Estos datos se obtienen como un porcentaje de los resultados de la precipitación


máxima probable para 24 horas, para cada período de retorno y diferentes
porcentajes en valor según los tiempos de duración de lluvia adoptados para el estudio
hidrológico.

3.1.4. Precipitación e intensidades para diferentes tiempos de duración

Basándose en los resultados de duración de (Campos Aranda, 2010), y los tiempos de


duración adoptados, se calcula la intensidad equivalente para cada caso, según su
valor medio de comportamiento lineal:

𝑃[𝑚𝑚]
𝐼=
𝑡𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [ℎ𝑟]

Cuya representación matemática en las curvas Intensidad - Duración - Período de


retorno, (Bernard, 1932), citado por (Pereyra-Díaz, Pérez-Sesma, & Gómez-Romero,
2004) es:
𝑎 ∗ 𝑇𝑏
𝐼=
𝑡𝑐

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 23 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Donde:
I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
a,b,c = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable:


𝑑 = 𝑎 ∗ 𝑇𝑏

De donde, la intensidad de obtiene de la siguiente expresión;

𝑑
𝐼= ⇒ 𝐼 = 𝑑 ∗ 𝑡 −𝑐
𝑡𝑐

3.1.5. Estación Meteorológica Acueducto Mocoa – 44015060

a) Precipitación total mensual

La estación meteorológica del acueducto Mocoa es una unidad establecida en el


sector referente del Instituto Tecnológico del Putumayo, y que realiza influencia directa
sobre la zona baja de la microcuenca.

Tabla 6. Precipitación mensual estación meteorológica Acueducto Mocoa – 44015060


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1983 940.1 * 940.1

1985 213.1 108.9 176.0 139.1 236 405.7 329.6 591.6 207.6 212.1 273.1 140.9 3033.7

1986 118.7 118.8 329.1 375.3 358.3 443.4 528.3 219.9 319.8 535.6 295.0 342.9 3985.1

1987 173.8 326.7 211.8 477.9 377.4 523.5 436 509.8 217.2 290.3 133 234.6 3912.0

1988 168.1 337.3 330.2 341.9 556 539.8 405.5 470.3 408.8 170.8 288.1 143.8 4160.6

1989 239.3 220.6 297.1 548.5 604.1 442.3 454 476.9 133.9 283.6 156.5 101.9 3958.7

1990 456.2 185.7 338.2 328.9 487.7 605.4 557.5 315.2 330.9 278.5 228.6 251.9 4364.7

1991 126.9 338.6 203 280.4 444.1 447.5 436.4 413.3 310.7 237 231.7 112.4 3582.0

1992 118.7 122.1 291 360.2 279.7 304.1 507.1 400 258.1 217.8 209.2 131.9 3199.9

1993 256.9 270.3 462.5 437.6 380.1 404.2 474.4 381.6 266.9 188.7 203.2 299.1 4025.5

1994 112.7 195.7 287.1 523.5 444.3 540.9 450.4 407.4 372.7 279 262.7 302.4 4178.8

1995 76 55.2 223.4 393.7 539.9 524.8 339 194.2 267.4 180.9 221.7 213.9 3230.1

1996 257.1 334.2 176.7 365 462.6 461.2 593.1 290.8 335.9 214.3 312.1 193.9 3996.8

1997 173.4 378 372.2 407 431 310.3 322.4 314 290.3 306.7 254.1 187.3 3746.7

1998 88.7 170.3 186.8 314.2 473.3 478.6 376.5 246 201.7 163 360.1 145.3 3204.5

1999 300.7 263.3 144.2 448.8 348.6 554.9 390.7 259.1 344.1 169.5 202.7 291.9 3718.5

2000 286.5 133.2 173.2 343.6 693.6 444.8 391.2 427.9 192.3 291.2 235.2 220.6 3833.3

2001 177.2 262.1 190.5 492.5 370.8 517.1 323.8 301 374.4 173 87.4 266.8 3536.6

2002 259.3 184.9 306.0 238.0 341.5 398.5 371.8 322.7 284.1 204.2 385.6 117.6 3414.2

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 24 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2003 104.7 129.5 237.4 399.3 415.6 363.8 337.8 346.7 421.9 274.9 290.1 303.3 3625.0

2004 115.0 75.0 311.7 317.2 590.8 641.0 519.0 264.1 425.0 131.6 261.3 143.8 3795.5

2005 300.6 457.1 286.7 647.3 417.1 498.9 420.5 283.6 269.3 390.5 264.4 184.6 4420.6

2006 279.4 188.3 298.4 386.8 610.1 312.0 340.4 251.9 334.0 209.0 299.2 376.2 3885.7

2007 198.0 55.9 431.5 317.0 471.5 557.6 394.4 391.4 389.9 255.8 184.5 512.2 4159.7

2008 215.9 253.7 130.5 245.8 384.6 501.4 385.9 142.5 334.4 387.0 242.1 167.7 3391.5

2009 257.9 266.9 351.5 470.2 378.0 587.7 600.4 368.0 322.0 181.1 208.8 152.6 4145.1

2010 44.1 239.4 313.4 362.3 319.7 472.1 305.9 271.8 153.1 239.1 105.6 174.4 3000.9

2011 62.8 113.9 206.9 421.5 419.9 368.6 462.6 198.3 339.3 192.0 137.6 470.9 3394.3

2012 183.1 350.0 627.1 282.4 320.7 256.4 490.1 296.4 204.2 156.7 162.1 272.2 3601.4

2013 104.9 329.2 342.6 342.7 517.6 399.8 636.5 533.7 261.1 318.5 254.0 124.1 4164.7

2014 327.9 219.5 212.8 461.2 346.2 506.4 616.6 342.6 212.1 325.5 320.6 150.0 4041.4

2015 353.7 274.2 357.5 311.7 425.6 509.7 438.5 250.2 142.3 185.5 250.9 105.3 3605.1

2016 255.0 317.6 350.7 409.2 422.2 650.9 440.6 241.0 307.4 175.4 333.4 362.5 4265.9

2017 414.9 167.5 491.5 360.8 295.1 309.3 343.0 2382.1

SUMA 6779.4 7417.3 9649.2 12551.5 15103.8 15282.6 14446.0 10745.1 9257.3 7801.3 8440.3 7653.9 125127.9

MEDIA 205.4 224.8 292.4 380.3 444.2 463.1 437.8 335.8 289.3 243.8 255.8 231.9 3575.1

Fuente: Elaboración propia, 2018

El valor de precipitación promedio para la zona de influencia es de 3575.1 mm/anual,


con medias mensuales de 316 mm.

Tabla 7. Precipitación máxima en 24 horas estación meteorológica Acueducto Mocoa – 44015060


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1983 140.0 * 140.0


1985 * 56.1 56.3 118.1 69.8 168.3 26.9 49.6 82.6 42.1 168.3
1986 40.0 45.4 65.6 35.0 64.7 49.6 52.5 59.3 65.6
1987 49.8 43.2 52.3 42.3 67.5 62.3 113.3 33.2 71.5 21.1 37.4 113.3
1988 25.5 76.6 64.0 78.8 118.0 111.4 44.6 87.5 33.3 81.2 34.5 118.0
1989 30.0 95.0 67.7 72.4 43.5 111.5 97.0 30.5 57.0 27.0 28.0 111.5
1990 68.3 56.5 43.7 69.0 87.6 136.0 116.0 33.6 57.0 75.8 82.2 56.6 136.0
1991 27.5 88.6 31.9 30.6 66.0 46.5 55.0 57.1 91.3 41.6 83.0 22.0 91.3
1992 44.0 22.0 85.5 46.0 43.5 56.2 93.5 92.0 41.0 66.7 71.0 31.0 93.5
1993 74.7 47.9 95.6 82.0 55.0 85.0 107.5 59.0 50.0 29.3 39.1 63.8 107.5
1994 24.8 44.5 74.8 96.8 91.2 118.5 54.0 93.3 119.5 49.5 49.4 83.0 119.5
1995 15.5 24.2 55.5 72.0 65.7 68.0 46.0 54.5 84.0 26.5 37.5 47.5 84.0
1996 56.5 45.0 31.0 62.8 62.2 67.8 36.0 60.1 57.6 67.8
1997 20.2 70.9 61.1 120.5 80.0 50.2 70.3 60.7 80.2 70.0 50.2 30.4 120.5
1998 10.7 30.6 20.7 40.4 80.6 70.5 100.1 70.7 40.5 40.6 110.3 34.7 110.3
1999 70.6 60.5 18.0 36.7 47.1 81.6 80.0 55.0 63.4 33.2 67.1 78.4 81.6
2000 50.0 27.7 20.7 43.2 80.0 61.2 76.4 123.3 29.2 37.4 65.5 40.0 123.3

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 25 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2001 35.3 54.1 24.3 90.0 65.5 70.2 65.9 93.8 94.9 32.9 21.8 56.0 94.9
2002 38.4 59.8 37.5 43.6 84.4 103.4 58.6 48.9 51.1 48.8 49.3 18.1 103.4
2003 21.3 22.2 66.8 90.0 60.0 46.0 43.5 47.0 83.8 94.7 74.3 50.5 94.7
2004 18.7 21.5 83.0 51.8 107.8 80.0 52.5 64.7 84.7 31.1 32.9 26.0 107.8
2005 68.5 91.0 65.5 60.4 67.5 103.5 61.2 54.0 65.8 124.7 49.5 32.7 124.7
2006 64.1 40.9 38.5 49.4 119.5 52.3 58.8 56.9 87.5 53.5 81.1 72.5 119.5
2007 34.5 24.6 59.0 81.0 80.0 70.4 54.0 49.0 46.3 128.4 128.4
2008 28.5 38.3 25.0 40.7 56.9 78.0 78.0 24.5 64.1 90.5 54.0 29.0 90.5
2009 33.0 45.8 37.7 76.8 64.6 86.5 72.8 86.0 37.3 46.7 66.0 38.5 86.5
2010 8.5 43.0 49.3 62.5 68.0 93.5 93.0 66.0 36.5 67.0 24.5 34.4 93.5
2011 13.8 18.6 56.2 58.6 59.0 50.3 100.0 45.0 74.0 68.5 26.5 94.2 100.0
2012 35.0 48.0 124.0 58.0 45.0 46.0 66.0 63.0 34.5 64.0 30.0 50.0 124.0
2013 22.7 51.5 59.0 66.0 62.0 53.5 94.0 118.0 50.0 73.0 75.0 21.0 118.0
2014 64.0 53.5 24.5 65.0 62.0 105.0 109.0 70.0 31.0 94.3 58.0 26.3 109.0
2015 84.0 45.0 52.5 70.0 58.5 53.5 39.0 32.0 29.5 13.5 84.0
2016 119.5 49.7 75.0 58.5 53.2 56.7 92.0 57.1 55.6 49.0 71.3 98.0 119.5
2017 96.5 67.8 129.3 72.9 51.2 59.0 41.6 96.5
MAX 119.5 91.0 129.3 120.5 140.0 136.0 118.2 168.3 119.5 124.7 110.3 128.4 119.5

Fuente: Elaboración propia, 2018

La distribución de lluvias máximas correspondientes a la estación completa se relaciona


con los meses del segundo y tercer trimestre del año, con valores pico de mayo a julio,
y con picos máximos diarios en mayo, junio y agosto.

Gráfico 3. Balanceo bi-dimensional pluviométrico estación meteorológica Acueducto Mocoa –


44015060
500.0
450.0
400.0
Precipitación (mm)

350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mínima Promedio Máxima 24 h

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 26 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Visto en el presente gráfico se indica cómo se logra tener en abril a julio los mayores
promedios mensuales, pero también se tienen los valores mínimos proporcionales (sub-
escala izquierda) y como los valores de precipitación máxima se mantiene entre los
meses de mayo, junio y agosto.

b) Series históricas de la Estación Acueducto Mocoa – 44015060

La precipitación mensual total para la estación de la referencia indica un comportamiento


de variación discreta en los datos por frecuencia de ocurrencia, meses de presencia y
valores de precipitación. Los datos que están sobre una desviación standard de la media
multianual se repiten en ciclos de 7 a 10 años, mientras que los máximos con desviación
inferior al 1% están en un ciclo perfecto de 14 años. Estos datos coinciden para el año 2004
con los eventos de inundación en la zona de plaza de mercado, las avenidas torrenciales
alertadas en 1989 donde de manera simultánea en el río Mulato inundó la Av 17 de Julio y
como dato más reciente se encuentra el evento de 2013 donde las quebradas como
Taruca y Río Sangoyaco presentaron uno de los eventos de mayor alerta por arrastre de
material y escombros. Y consecuente con los hechos más recientes, el evento sucedido el
31 de marzo de 2017, del mismo modo el evento sucedido el 12 de agosto del 2018.

Gráfico 4. Serie histórica de precipitación total mensual multianual


800
may-00; 693.6
700 jul-96; 636.4 abr-05; 647.3mar-12; 627.1 jul-13; 636.5
jun-16; 650.9
jun-04; 641.0
may-89; 604.1 jun-90; 605.4 may-06; 610.1jul-09; 600.4
Precipitación (mm/mes)

600

500

400

300

200

100

0
abr-87

abr-90

abr-93

abr-96

abr-99

abr-02

abr-05

abr-08

abr-11

abr-14
jul-89
ene-85

jul-86

ene-88

ene-91

jul-92

ene-94

jul-95

ene-97

jul-98

ene-00

jul-01

ene-03

jul-04

ene-06

jul-07

ene-09

jul-10

ene-12

jul-13

ene-15

jul-16
oct-85

oct-88

oct-91

oct-94

oct-97

oct-00

oct-03

oct-06

oct-09

oct-12

oct-15
Fuente: Elaboración propia, 2018

En el caso de las precipitaciones máximas diarias, lo registros de mayor impresión se dan en


los meses de agosto en 1985 y enero de 1986; cada uno con 168.3 mm/24h. Estos dos valores
superan en una desviación standard > 36 mm a los registros históricos siguientes, y bajo el
contexto del retorno diferenciado o grupal no se tiene dato que complete la frecuencia.
Para el caso de la precipitación del 31 de marzo de 2017, se tiene un valor de 129.3 mm/24h,
este registro está por el orden de las precipitaciones correspondientes a los retornos de 20
a 25 años.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 27 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Gráfico 5. Serie histórica de precipitación máxima en 24 horas mensual multianual


180 ago-85; 168.3

160 ene-86; 168.3


jun-90; 136.0 ago-00; 123.3 mar-17; 129.3
Precipitación (mm-máx/24h)

140 dic-07; 128.4


ago-86; 118.2 sep-94; 119.5 may-06; 119.5
abr-97; 120.5 oct-05; 124.7 ago-13; 118.0
120 may-88; 118.0 mar-12; 124.0
100

80

60

40

20

0
abr-87

abr-90

abr-93

abr-96

abr-99

abr-02

abr-05

abr-08

abr-11

abr-14
jul-89
ene-85

jul-86

ene-88

ene-91

jul-92

ene-94

jul-95

ene-97

jul-98

ene-00

jul-01

ene-03

jul-04

ene-06

jul-07

ene-09

jul-10

ene-12

jul-13

ene-15

jul-16
oct-85

oct-88

oct-91

oct-94

oct-97

oct-00

oct-03

oct-06

oct-09

oct-12

oct-15
Fuente: Elaboración propia, 2018

c) Precipitación máxima probable

Los retornos de lluvia máxima mensual registrados para la estación Acueducto Mocoa
se indica que la precipitación máxima probable tiene un factor de desviación standard
desarmonizado de la secuencia de registros de frecuencia multianual, dado que éste
corresponde al 12% de la media normalizada, alto típico de series históricas pequeñas:

Tabla 8. Precipitación máxima probable estación Acueducto Mocoa


No Año Mes Precipitación (mm)
Max. xi (xi - x)^2
Precip.
1 1983 MAY 140.0 1009.56
2 1985 AGO 168.3 3608.83
3 1986 ABR 65.6 1817.02
4 1987 AGO 113.3 25.74
5 1988 MAY 118.0 95.52
6 1989 JUL 111.5 10.72
7 1990 JUN 136.0 771.37
8 1991 SEP 91.3 286.51
9 1992 JUL 93.5 216.87
10 1993 JUL 107.5 0.53
11 1994 SEP 119.5 127.09
12 1995 SEP 84.0 586.92
13 1996 JUN 67.8 1634.30
14 1997 ABR 120.5 150.64
15 1998 NOV 110.3 4.30
16 1999 JUN 81.6 708.97
17 2000 AGO 123.3 227.21

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 28 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

No Año Mes Precipitación (mm)


Max. xi (xi - x)^2
Precip.
18 2001 SEP 94.9 177.59
19 2002 JUN 103.4 23.29
20 2003 OCT 94.7 182.97
21 2004 MAY 107.8 0.18
22 2005 OCT 124.7 271.38
23 2006 MAY 119.5 127.09
24 2007 DIC 128.4 406.97
25 2008 OCT 90.5 314.23
26 2009 JUN 86.5 472.04
27 2010 JUN 93.5 216.87
28 2011 JUL 100.0 67.67
29 2012 MAR 124.0 248.80
30 2013 AGO 118.0 95.52
31 2014 JUL 109.0 0.60
32 2015 ENE 84.0 586.92
33 2016 ENE 119.5 127.09
34 2017 MAR 129.3 444.09
Fuente: Elaboración propia, 2018

106.81 mm

26.86 mm

20.94 mm

94.72 mm

En el registro estadístico de la precipitación media máxima para la estación del


acueducto de Mocoa se obtiene de manera clara como los valores se ajustan a
registros similares obtenidos en la estación de Mocoa, los valores distan escasamente
en 2 mm, aunque con la mitad de la desviación standard, la cual puede ser ajustada
en este caso porque se tiene un universo de datos más amplio en un 52%; es así como
se puede manifestar que para evaluada estación, la precipitación máxima media es
de 94.72 mm.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 29 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

d) Modelo de probabilidad

Realizando el cálculo de la correlación de los datos de precipitación máxima media


en 24 horas con relación a los datos promedio mensual, se encuentra la
correspondencia métrica entre el periodo fijo de 25 años con relación al retorno de
lluvias a 100 años, que mantiene una probabilidad de ocurrencia del 99%.

Tabla 9. Modelo de ocurrencia de lluvia máxima estación Acueducto Mocoa


Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
de Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
retorno
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.367 102.40 0.5000 115.71
5 1.500 126.13 0.8000 142.53
10 2.250 141.84 0.9000 160.28
25 3.199 161.70 0.9600 182.72
50 3.902 176.43 0.9800 199.36
75 4.311 184.99 0.9867 209.04
100 4.600 191.05 0.9900 215.89
500 6.214 224.84 0.9980 254.06
Fuente: Elaboración propia, 2018

La precipitación de punto correspondiente a 94.72 mm/24 h se alcanza en un retorno


de 2 años, indicando que no es un valor determinante para identificar una máxima
avenida, y que los cálculos de deben realizar en ajustes horarios.

e) Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Para el caso asociado a encontrar las concentraciones de lluvia donde se registre la


lluvia máxima probable, se obtiene que para periodos de 2 a 10 años, su concentración
se encuentra de 6 a 18 horas, mientras que para los 25 a 50 años, inicia en 4 horas. En
lo relativo a los 100 años de retorno, la precipitación se puede encontrar con mínimos
de 3 horas.

Tabla 10. Valores de precipitación máxima en función del tiempo de concentración estación
Acueducto Mocoa
Tiempo Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
duración
24 hr X24 115.71 142.53 160.28 182.72 199.36 209.04 215.89 254.06
18 hr X18 = 91% 105.29 129.70 145.86 166.28 181.42 190.23 196.46 231.20
12 hr X12 = 80% 92.57 114.02 128.23 146.18 159.49 167.23 172.71 203.25
8 hr X8 = 68% 78.68 96.92 108.99 124.25 135.57 142.15 146.80 172.76
6 hr X6 = 61% 70.58 86.94 97.77 111.46 121.61 127.51 131.69 154.98
5 hr X5 = 57% 65.95 81.24 91.36 104.15 113.64 119.15 123.06 144.82
4 hr X4 = 52% 60.17 74.11 83.35 95.01 103.67 108.70 112.26 132.11
3 hr X3 = 46% 53.23 65.56 73.73 84.05 91.71 96.16 99.31 116.87

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 30 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Tiempo Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
de 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
duración
2 hr X2 = 39% 45.13 55.59 62.51 71.26 77.75 81.53 84.20 99.09
1 hr X1 = 30% 34.71 42.76 48.09 54.82 59.81 62.71 64.77 76.22
Fuente: Elaboración propia, 2018

f) Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración

La relación de intensidad con los tiempos de duración y frecuencia de cada uno de


los tiempos de retorno de la estación analizada indica que la lluvia máxima no tiene
comportamiento instantáneo en el tiempo, que su acción se debe a efectos
acumulativos como se había mencionado anteriormente en periodo medio de 50 años
con intensidades concentradas entre las 4 y 5 horas.

Tabla 11. Valores de intensidad de lluvia en diferentes periodos de retorno estación Acueducto
Mocoa
Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 4.82 5.94 6.68 7.61 8.31 8.71 9.00 10.59
18 hr 1080 5.85 7.21 8.10 9.24 10.08 10.57 10.91 12.84
12 hr 720 7.71 9.50 10.69 12.18 13.29 13.94 14.39 16.94
8 hr 480 9.84 12.11 13.62 15.53 16.95 17.77 18.35 21.60
6 hr 360 11.76 14.49 16.30 18.58 20.27 21.25 21.95 25.83
5 hr 300 13.19 16.25 18.27 20.83 22.73 23.83 24.61 28.96
4 hr 240 15.04 18.53 20.84 23.75 25.92 27.18 28.07 33.03
3 hr 180 17.74 21.85 24.58 28.02 30.57 32.05 33.10 38.96
2 hr 120 22.56 27.79 31.26 35.63 38.88 40.76 42.10 49.54
1 hr 60 34.71 42.76 48.09 54.82 59.81 62.71 64.77 76.22
Fuente: Elaboración propia, 2018

g) Ecuación de intensidad

Término constante de regresión (a): 425.0001


Coeficiente de regresión (b): 0.140201

425.001 ∗ 𝑇 0.140201
𝐼=
𝑡 0,6164

donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 31 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

h) Intensidad - Tiempo de duración - Período de retorno

Las curvas IDF representan la tendencia ya consolidada de las relaciones gráficas y


numéricas anteriores, donde el valor de tendencia central de la lluvia de diseño se
encuentra sobre los 50 años con duración superior a los 25 minutos de concentración
hasta 18 horas de duración.

Tabla 12. Registros de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación Acueducto Mocoa


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 16.87
2 386.57 244.65 187.21 154.83 133.63 118.48 107.02 97.99 90.66 84.57 79.42 74.98 173.24
5 455.88 288.52 220.78 182.60 157.59 139.72 126.21 115.56 106.92 99.74 93.66 88.43 204.30
10 516.46 326.86 250.11 206.86 178.53 158.29 142.98 130.92 121.13 112.99 106.10 100.18 231.45
25 609.07 385.47 294.96 243.95 210.55 186.68 168.62 154.39 142.85 133.25 125.13 118.14 272.95
50 690.00 436.69 334.16 276.37 238.52 211.48 191.02 174.91 161.83 150.96 141.75 133.84 309.23
75 742.25 469.75 359.46 297.30 256.58 227.49 205.49 188.15 174.08 162.39 152.49 143.98 332.64
100 781.69 494.72 378.56 313.10 270.22 239.58 216.41 198.15 183.33 171.02 160.59 151.63 350.32
500 1044.36 660.96 505.77 418.30 361.02 320.09 289.13 264.74 244.94 228.48 214.55 202.58 468.03
Fuente: Elaboración propia, 2018

Gráfico 6. Curvas de Intensidad - Tiempo – Retorno Estación Acueducto Mocoa


1200
2 años 5 años 10 años 25 años
50 años 75 años 100 años 500 años
1000

800
Intensidad (mm/h)

600

400

200

0
5 15 25 35 45 55
Duración (min)
Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 32 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

3.2. Cálculo de caudales

La estimación de caudales para la microcuenca de la quebrada La Loma se realizó de


mediante el Método Racional modificado, que determina los caudales máximos en
función de la intensidad de precipitación, el área de la cuenca y el coeficiente de
escorrentía que relaciona la cobertura del suelo.

3.2.1. Coeficientes de escorrentía

El Coeficiente de Escorrentía es uno de los parámetros fundamentales de la Hidrología


superficial, pues representa la porción de la precipitación que se convierte en caudal,
es decir, la relación entre el volumen de Escorrentía superficial y el de precipitación
total sobre un área (cuenca) determinada11:

Volumen escorrentía superficial


𝐶=
Volumen precipitación total

El Coeficiente de Escorrentía no es un factor constante, pues varía de acuerdo a la


magnitud de la lluvia y particularmente con las condiciones fisiográficas de la Cuenca
Hidrográfica (Cobertura vegetal, pendientes, tipo de suelo), por lo que su
determinación es aproximada.

En general, los cálculos de este coeficiente se efectúan a partir de los valores anuales
de precipitación y caudal, encontrándose (por fortuna) tabulados en la bibliografía
relativa al tema de la Hidrología superficial. En esta Tabla hemos reproducido algunos
valores comunes del Coeficiente de Escorrentía utilizados para el cálculo de Cuencas
Rurales (no urbanizadas).

Para la selección del Coeficiente de Escorrentía utilizando esta tabla, necesitamos


conocer (además del tipo de cobertura vegetal) dos parámetros específicos del área
en estudio: la pendiente promedio del terreno (la cual podría bien ser la resultante del
estudio morfológico de la cuenca) y el tipo de suelo predominante en el área de
estudio, de forma tal de poder estimar su nivel de permeabilidad, la cual deberá ser
determinada a partir de muestreos, inspección directa o estudios geológicos. Como
referencia, los tres niveles de permeabilidad utilizados en esta tabla pueden ser
asociados a los tipos de suelos de la siguiente manera12:

• Suelo Impermeable: Rocas, arcillas, limos arcillosos.


• Suelo Semipermeable: Arenas limosas o arcillosas, gravas finas con alto
contenido de arcillas.
• Suelo permeable: Arenas, gravas, en general suelos de alto contenido arenoso.

11http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-coeficiente-de-

escorrentia/
12 ibíd.
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 33 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Tabla 13. Coeficientes de escorrentía


Cobertura Tipo de suelo Pendiente
del suelo > 50 20 - 50 5 - 20 1-5 0-1
Sin Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Cultivos Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.55
vegetación Semipermeable 0.55 0.50 0.55 0.50 0.45
ligera Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Hierba Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosque, Impermeable 0.55 0.50 0.55 0.50 0.45
vegetación Semipermeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
densa Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: Benítez et al (1980), citado por Lemus & Navarro (2003)

3.2.2. Método racional

El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo
asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras
de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para
la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es13:

𝐶 ∙𝐼 ∙𝐴
𝑄=
360

Dónde:

Q: Caudal máximo [m3/s]


C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración de
la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el diseño
(Curvas de I-D-F) [mm/h]
A: Área de la cuenca. [Ha]

Generalmente éste método se ha empleado utilizando valores ponderados de los


coeficientes de escorrentía y la intensidad para la integralidad de la cuenca, pero en
estudios de mayor amplitud como Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación para
mitigación del riesgo por ataque de la corriente del rio Putumayo en el sector la playa,
municipio de Puerto Caicedo, departamento del Putumayo (Calvache-Fajardo, 2015)

13http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/determinacion-de-caudales-maximos-con-el-metodo-

racional/
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 34 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

por lo tanto la fórmula del método racional fue modificada como lo propone
Calvache, 2015.

𝐶𝑖= 𝑓(𝑀𝑖 ) ∗ ∑𝑛1(𝐴𝑖 ∗ 𝐼𝑖 )


𝑄=
360

Donde se considera los valores de escorrentía, áreas de las coberturas individuales y


pendiente (M) que ocupa cada cobertura, operables con la intensidad de
precipitación de cada una las estaciones del área de influencia, y su suma algebraica
genera el dato del caudal asociado a la sección de la cuenca. Por lo tanto, a
continuación, se indica los caudales máximos de la microcuenca de la quebrada La
Loma y el caudal pico determinado en el tiempo de retorno.

Tabla 14. Caudales máximos del río Sangoyaco


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 16.87 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 años 10.75 6.81 5.21 4.82 4.31 3.72 3.30 2.98 2.73 2.52 2.35 2.21 2.09
5 años 12.68 8.03 6.14 5.68 5.08 4.38 3.89 3.51 3.22 2.97 2.77 2.61 2.46
10 años 14.37 9.09 6.96 6.44 5.76 4.97 4.40 3.98 3.64 3.37 3.14 2.95 2.79
25 años 16.95 10.72 8.21 7.59 6.79 5.86 5.19 4.69 4.30 3.97 3.71 3.48 3.29
50 años 19.20 12.15 9.30 8.60 7.69 6.64 5.88 5.31 4.87 4.50 4.20 3.94 3.72
75 años 20.65 13.07 10.00 9.25 8.27 7.14 6.33 5.72 5.23 4.84 4.52 4.24 4.01
100 años 21.75 13.76 10.53 9.75 8.71 7.52 6.67 6.02 5.51 5.10 4.76 4.47 4.22
500 años 29.06 18.39 14.07 13.02 11.64 10.04 8.91 8.04 7.37 6.81 6.36 5.97 5.64
Fuente: Elaboración propia, 2018

4. SIMULACIÓN HIDRÁULICA

La simulación hidráulica es la materialización espacial y numérica del comportamiento


de las variables físicas de la corriente en el cauce para un caudal de diseño. Éste
modelo comprende la verificación de la capacidad de desagua de la obra de paso
con respecto a las condiciones topográficas y fluviales que presenta el cauce.

4.1. Metodología

Debido a la deficiente información relacionada con la modelación y cálculo de


puente canal disponible en el manual de carreteras de INVIAS (INVIAS & Ministerio de
Transporte, 2008, 2009), se ha tomado las bases de cálculo los procedimientos descritos
en HEC-22, HDS-5, HEC-14. Así como los métodos:

FHA Ingeniería Hidráulica Circular No. 22 Tercera Edición, 2009


FHWA Diseño Hidráulico de Alcantarillas (HDS5) Tercera Edición, 2012
Ingeniería Hidráulica Circular Número 14, Tercera Edición, 2006

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 35 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

4.2. Método de perfilamiento del agua en puente-canal

Las alcantarillas fluyen bajo dos regímenes:

Control de salida
Control de entrada

El control de entrada implica que es más difícil que el agua ingrese a la tubería que a
través de ella. Durante el control de salida, es más difícil que el flujo pase a través del
barril de lo que está entrando dentro del barril.

4.2.1. Control de salida

Las condiciones de flujo de control de salida se calculan en función del balance de


energía.

Figura 6. Alcantarilla que fluye bajo control de salida

Fuente: (Culvert Studio, 2017)

La energía total requerida para pasar el flujo a través del barril de alcantarilla es la suma
de la pérdida de entrada (He), las pérdidas por fricción a través del barril (Hf) y la
pérdida de salida (Ho).

𝐻𝑊 + 𝐿𝑆 = 𝑇𝑊 + 𝐻𝑒 + 𝐻𝑓 + 𝐻0

Pérdida de salida:

La pérdida de salida se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑉2
𝐻0 =
2𝑔

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 36 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Dónde:

V = velocidad que sale de la alcantarilla en m/s


g = aceleración debida a la gravedad

Pérdida de fricción:

Mediante la aplicación del software Culvert Studio utiliza el método de paso estándar
basado en la energía al calcular la pérdida por fricción. Esta metodología es un
procedimiento iterativo que aplica la ecuación de energía de Bernoulli entre los
extremos corriente abajo y corriente arriba de la alcantarilla. Utiliza la ecuación de
Manning para determinar las pérdidas de carga debido a la fricción de la tubería.

Este método no hace suposiciones en cuanto a la profundidad del flujo y solo se acepta
cuando la ecuación de energía se ha equilibrado.

La siguiente ecuación se usa para todas las condiciones de flujo:

𝑉12 𝑉2
+ 𝑍1 + 𝑌1 = + 𝑍2 + 𝑌2 + 𝐻𝐿
2𝑔 2𝑔

Dónde:

V = velocidad en m/s
Z = elevación invertida en m
Y = HGL menos la elevación invertida en m
HL = pérdida de carga de energía debido a la fricción

Las pérdidas por fricción se calculan mediante:

(ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 )
𝐻𝐿 =
2

Dónde:

HL = pérdida de
carga de energía debido a la fricción hf1 = cabeza de fricción en el extremo aguas
abajo
hf2 = cabeza de fricción en el extremo corriente arriba

2
𝑄𝑛
ℎ𝑓 = ( ) 𝑥 𝐿𝑜𝑛𝑔𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎
𝐾𝑚𝐴𝑅 0.667

Dónde:

Km = 1.486 (1.0)
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 37 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

n=n
A de Manning = área de flujo transversal en pies cuadrados (sqm)
R = radio hidráulico

Valores n compuestos:

Culvert Studio utiliza la ecuación de Horton-Einstein para calcular un valor n compuesto


para las secciones de arco de fondo abierto.

2⁄
∑𝑁 1.5
𝑖=1 𝑃𝑖 𝑛𝑖
3
𝑛𝑐 = [ ]
𝑝

Dónde:

nc = valor n compuesto
Pi = perímetro humedecido de la subdivisión i
ni = valor n para la subdivisión i
p = perímetro total humedecido

Pérdida de entrada

La pérdida de entrada es una función de la cabeza de velocidad en el barril, y se


expresa como un coeficiente por la cabeza de velocidad.

𝑉2
𝐻𝑒 = 𝑌1 𝑥 ( )
2𝑔

Dónde:

Ke = coeficiente basado en varias configuraciones de entrada proporcionadas en HDS-


5
V = velocidad que sale de la alcantarilla en m/s
g = aceleración debido a la gravedad

4.2.2. Control de entrada

El control de entrada ocurre cuando es más difícil que el flujo pase a través de la
entrada de la tubería que el resto del barril de la tubería.

La siguiente figura ilustra el flujo de control de entrada. La sección de control está en el


extremo de entrada, aguas arriba de la alcantarilla. Dependiendo del agua de la cola,
puede ocurrir un salto hidráulico aguas abajo de la entrada.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 38 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 7. Alcantarilla bajo control de entrada. Debido a la fuerte pendiente y al agua de la cola, se
produce un salto hidráulico.

Fuente: (Culvert Studio, 2017)

Se utilizan las siguientes ecuaciones de control de entrada. Si Hw está por encima de la


corona del tubo, se utiliza la ecuación sumergida. De lo contrario, se utiliza la ecuación
no sumergida.

Sumergido:

𝑄 2
𝐻𝑤 = 𝐷 𝑥 [𝑐 ( ) + 𝑌 − 0.5 𝑆]
𝐴√𝐷

No sumergido:

𝑀
𝑄
𝐻𝑤 = 𝐷 𝑥 [𝐾 ( ) ]
𝐴√𝐷

Dónde:

Hw = profundidad del agua de cabeza por encima de la inversión


D = alcantarilla Subida en m
Q = caudal en m3/s
A = área de sección transversal completa de la tubería en m²
K, M, c, Y = coeficientes basados en configuraciones de borde de entrada
S = pendiente de alcantarilla, m/m

4.2.3. Sobrevuelo en la carretera

El levantamiento comenzará cuando el agua de cabecera, (Hw) se eleva a la


elevación de la carretera. La superposición por lo general ocurrirá en el punto bajo de
una curva vertical de hundimiento en la carretera. El flujo será similar al flujo sobre una
presa de cresta ancha.
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 39 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 8. Exceso de flujo

Fuente: (Culvert Studio, 2017)

Es una cuestión simple calcular el flujo a través de la carretera para una elevación
dada de la superficie del agua aguas arriba usando la ecuación de vertedero. El
problema es que el desbordamiento de la carretera más el flujo de la alcantarilla debe
ser igual al flujo total. Es necesario un proceso de prueba y error para determinar la
cantidad del flujo total que pasa a través de la alcantarilla y la cantidad que fluye a
través de la carretera.

Culvert Studio utiliza la siguiente ecuación de vertedero de cresta amplia:

𝑄 = 𝐶𝑤𝐿𝐻1.5

Dónde:

Q = flujo excesivo en m3/s


Cw = coeficiente de vertedero de cresta ancha = 3.09
L = ancho de cresta en m
H = Hw - Elevación superior en m

4.2.4. Cálculo de perfil supercrítico

Se ha computado perfiles de flujo supercríticos con saltos hidráulicos. Durante los


cálculos de pérdida por fricción, si la ecuación de energía no puede equilibrarse, se
invierte el procedimiento de cálculo, es decir, de arriba a abajo, y calcula el perfil
supercrítico.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 40 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 9. Flujo supercrítico en una alcantarilla

Fuente: (Culvert Studio, 2017)

Salto hidraulico:

El Principio de Momento se utiliza para determinar las profundidades y ubicaciones de


los saltos hidráulicos. En cada paso (una décima parte de la longitud de la alcantarilla)
durante los cálculos de flujo supercrítico, aquí se calcula el impulso y lo compara con
el impulso desarrollado durante los cálculos del perfil subcrítico. Si los dos momentos son
iguales, se establece que debe producirse un salto hidráulico. Puede haber ocasiones
en que un salto hidráulico no exista o esté sumergido.

La condición que debe cumplirse para que ocurra un salto hidráulico es cuando:

𝑀1 = 𝑀2

El momento, M1, del perfil subcrítico es igual al momento, M2, del perfil supercrítico.

Dónde:

𝑄2
𝑀= + 𝑦̅𝐴
𝑔𝐴

Dónde:

Q = tasa de flujo
A = área de la sección transversal del flujo
Y = distancia desde la superficie del agua hasta el centroide de A

La ubicación del salto es el punto a lo largo del barril de alcantarilla cuando M1 = M2 y


se informa como la distancia desde el extremo aguas abajo del barril.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 41 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

4.3. Resultados de la modelación

Se ha ingresado a la aplicación CulvertStudio los valores de caudal, cotas de entrada


al puente, cota de salida, altura de la base de la vía, ancho de la vía (incluyendo
andenes y drenajes), oblicuidad de la fuente en relación al puente. Las dimensiones
efectivas del orificio hidráulico son de 4x4 m.

Dicha modelación ha tenido en cuenta 4 variables asociadas al comportamiento de


flujo condicional, cuyos resultados se indican a continuación:

4.4. Flujo uniformemente graduado

La profundidad normal se calcula mediante la ecuación de Manning. La profundidad


normal no puede exceder la corona de la tubería y puede ser menor que la
Profundidad crítica cuando el régimen de flujo resultante es supercrítico. Es decir, sería
el comportamiento medio y mínimo de la fuente en caudales no concentrados.

Figura 10. Perfil longitudinal de flujo uniformemente graduado

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 42 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 11. Perfil transversal de flujo uniformemente graduado

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 12.Vista en planta del puente canal en flujo uniformemente graduado

Fuente: Elaboración propia, 2018


NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 43 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 13. Curva de gastos en flujo uniformemente graduado

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 14. Socavación local en flujo uniformemente graduado

Fuente: Elaboración propia, 2018

En las condiciones anteriormente representadas se observa que la estructura posee


dimensiones con capacidad suficiente para permitir el flujo normal del agua en la
totalidad de su estructura sin provocar resalto hidráulico sobre el relleno o vía.

4.5. Flujo supercrítico

La profundidad crítica se calcula mediante una variedad de métodos que apuntan a


predecir la profundidad a la energía específica mínima. La profundidad crítica no
puede exceder la corona del tubo. El HGL resultante puede estar por debajo de la
profundidad crítica cuando el régimen es supercrítico. En éste caso los resultados se
modelan con descargas concentradas sostenidas en un tiempo de 1.13 horas, cuyo
resultado hace parte del hidrograma síntético unitario SCS calculado para la
microcuenca.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 44 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

En éste caso los resultados fueron semejantes al flujo uniforme, de manera que no se ha
considerado expresa la necesidad de perfilar los resultados.

4.6. Flujo supercrítico y diámetro asociado

Éste método se utiliza asumiento el evento cuando la alcantarilla fluye por completo
durante la mayor parte de su longitud. Acá se interpreta la relación de área
proyectada del puente con el diámetro circular de un paso en tubo.

Figura 15. Perfil longitudinal de flujo supercrítico con diámetro asociado

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 45 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 16. Perfil transversal de flujo supercrítico con diámetro asociado

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 17.Vista en planta del puente canal en flujo supercrítico con diámetro asociado

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 46 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 18. Curva de gastos en flujo supercrítico con diámetro asociado

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 19. Socavación local en flujo supercrítico con diámetro asociado

Fuente: Elaboración propia, 2018

En éste modelo se identifica que el dimensionamiento tampoco presenta


inconvenientes para garantizar el flujo contínuo de la fuente, la particularidad más
relevante se asocia a la profundidad de sovacación, que alcanza hasta los 6.527 m.

4.7. Modelo de acumulación en corona

El método de corona se utiliza para estimar el comportamiento de flujo en el puente


cuando la capacidad de acumulación de la fuente se presenta en la zona del paso.
Éste mecanismo permite reconocer si la fuente puede acumular volumen a la entrada
que cause resalto o inundación fuera de canal.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 47 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 20. Perfil longitudinal de flujo de corona

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 48 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 21. Perfil transversal de flujo de corona

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 22.Vista en planta del puente canal en flujo de corona

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 49 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 23. Curva de gastos en flujo de corona

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 24. Socavación local en flujo de corona

Fuente: Elaboración propia, 2018

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 50 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

Figura 25. Delantal de desgarre resultante en flujo de corona - Perfil

Fuente: Elaboración propia, 2018

Figura 26. Delantal de desgarre resultante en flujo de corona - Planta

Fuente: Elaboración propia, 2018

Considerando los datos anteriormente modelados, y cuya condición representa el


estado mas exigente para la obra de paso, los datos con los cuales se proyecta el
diseño del puente canal se expondrán en las conclusiones del informe.

Para el caso específico de la sovacación anterior al ingreso del cauce se puede


plantear sugerencias de carácter hidráulico, estructural y otras relacionadas con el
monitoreo de la obra construida. Según la (Universidad del Cauca, 2004) la
modificación de las líneas de corriente y protección de lecho pueden limitar las fuerzas
erosivas del flujo de agua, eso se puede lograr con la implementación de traviesas de
fondo y/o vertederos de cresta ancha de material originario de los afluentes,
proyectando esto en conservación de la pendiente original de la autopista hidráulica.

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 51 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

El efecto de socavación asociada a la contracción se disminuirá con obras tranversales


que contemplen el entocado. Para la estimación del tamaño de material se propone
el método de J. A. Maza y M. García (Maza, J. A., 1989).

2.86
𝑉
𝐷= ( )
4.71(𝐺𝑠 − 1)0.5 ℎ0.15

Donde:

D = diámetro de la roca. Conviene que sea D84


V = velocidad media de la corriente
h = profundidad del flujo
Gs = densidad relativa de la roca de protección. Usualmente Gs = 2.65 [m]

(Universidad del Cauca, 2004) recomienda que el enrocado se coloca en el fondo de


la sección transversal del puente a proteger en un espesor de al menos dos capas de
roca. El ancho mínimo a proteger es igual al largo de las pilas. La ecuación anterior ha
sido deducida para condiciones críticas de movimiento y por lo tanto se recomienda
para efectos de diseño que el tamaño de la roca se incremente en un 20%.

𝐷84𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.2𝐷

Así las cosas, para el puente canal se requeriría un tamaño de material de 0.51 m.

CONCLUSIONES

El puente canal a construir en la nueva vía proyectada deberá considerarse mediante


las siguientes variables:

• Periodo de retorno: 100 años


• Caudal: 9.75 m3/s
• Régimen de flujo: Supercrítico
• Velocidad de flujo: 3.8 m/s
• Ancho útil: 4 m
• Alto útil: 4 m
• Número de orificios: 1
• Longitud total: 8 m
• Ancho de la rodadura: 6 m
• Socavación total máxima: 7.001 m
• Longitud del delantal: 16 m
• Ancho del delantal en salida inicial: 10.2 m
• Ancho del delantal en salida final: 20 m
• Altura de la Losa de salida en el delantal: 0.438 m
• Oblicuidad del puente en relación a la vía: 2°
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 52 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

• Cota de entrada: 618.234 msnm


• Cota de salida: 617.605 msnm
• Cota de rodadura: 624.111 msnm
• Material: Concreto
• Enrocado de protección por socavación de 0.51 m

BIBLIOGRAFÍA

Bateman, A. (2007). Hidrologia basica y aplicada. Grupo de Investigación En Transporte de


Sedimetos, 70.
C. Ramirez , Garcia, L.J., Y Bocanegra O., R. (n.d.). Caracterizacion de los materiales del
lecho de un rio para propositos de modelacion matematica. Seminario Internacional
La Hidroinformatica En La Gestios Integrada de Los Recursos Hidricos., 7, 99–106.
Calvache-Fajardo, J., CISFA S.A.S, & Emerald Energy Colombia. Estudio de régimen hídrico
de la subcuenca hidrográfica del Río Pescado (2016).
Campos Aranda, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico (Tercera Re). San Luis Potosí -
México. https://doi.org/ISBN9686194444
Campos Aranda, D. F. (2010). Intensidades máximas de lluvia para diseño hidrológico
urbano en la república mexicana Rainfall Maximum Intensities for Urban Hydrological
Design in Mexican Republic. Ingeniería, Investigación y Tecnología, XI(2), 179–188.
Corpoamazonia, & Jojoa-Chantre, O. A. (2003). ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
GEOLÓGICA EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA TARUCA Y SANGOYACO PARA EL ÁREA
RURAL, SUB-URBANA Y URBANA DE LA POBLACIÓN DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL
PUTUMAYO.
Culvert Studio. (2017). Perfiles de superficie de agua en alcantarillas - Learn Culvert Studio.
Retrieved October 14, 2018, from http://learn.hydrologystudio.com/culvert-
studio/knowledge-base/water-surface-profiles-in-culverts/
Dwyer, I. J., & Reed, D. W. (1995). Allowance for discretization in hydrological and
environmental risk estimation. (C. Gifford, Ed.). Oxfordshire: Institute of Hydrology.
Escuela superior de administración Pública - ESAP. (2012). Características Morfométricas de
Cuencas Hidrográficas. Centro de Documentación e Información Municipal, 4–6.
Horton, R. E. (1945). Geological Society of America Bulletin. Geological Society Of America
Bulletin, 56(1), 151–180. https://doi.org/10.1130/0016-7606(1945)56
INVIAS, I. N. de V., & Ministerio de Transporte. (2008). Manual de diseño de pavimentos de
concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de tránsito. (I. C. D. P. DE
CEMENTO, Ed.). Bogotá.
INVIAS, I. N. de V., & Ministerio de Transporte. (2009). Manueal de Drenaje para Carreteras.
(J. Flores & A. Bolaños, Eds.). Bogotá.
Karalis, S., Karymbalis, E., Valkanou, K., Chalkias, C., Katsafados, P., Kalogeropoulos, K., …
Bofilios, A. (2014). Assessment of the Relationships among Catchments ’ Morphometric
Parameters and Hydrologic Indices. International Journal of Geosciences,
2014(December), 1571–1583.
Manuel, J., Hernández, D., & Ingeniero, P. D. (2007). Obras Hidráulicas para la Corrección de
Torrentes. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. ETSIIAA., (m), 1–12.
Pereyra-Díaz, D., Pérez-Sesma, J. A., & Gómez-Romero, L. (2004). Ecuaciones que estiman
las curvas de Intensidad-Duración-Periodo de Retorno de la lluvia, 24(1), 46–56.
Prieto, A. (2015). ALGUNOS PARÁMETROS DE FORMA Y DRENAJE DE LA CUENCA
NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I
Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 53 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

HIDROGRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO DE. Retrieved April 17, 2016, from
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenaje-de-
la-cuenca-hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/
Rojo, J. (1997). Morfometria de Cuencas.
Salvatierra-Colindres, F. (2006). ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RÍO CAJOLÁ CON FINES DE
MANEJO DE SUELOS, MUNICIPIO DE CAJOLÁ, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO,
GUATEMALA. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Servicio Geológico Colombiano. (2013). Memoria Explicativa Del Mapa Geomorfológico
Aplicado a Movimientos En Masa Esc 1 : 100 . 000 . Plancha 166 - Jericó Memoria
Explicativa Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos En Masa Esc 1 : 100 . 000 .
Plancha 166 – Jericó, (008), 73.
UNAD. (2012). Patrones de Drenaje. Retrieved June 6, 2016, from
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO
HIDROLOGIA/leccin_12_patrones_de_drenaje.html

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 54 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work
INFORME FINAL FG-01 V 1.0
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 21/07/2016
Estudio hidrológico e hidráulico para modelación de puente
canal de la quebrada La Loma, Municipio de Mocoa - FI-03-17
Putumayo.

ANEXO 1

REPORTE DE MODELACIÓN

NIT: 18130245-0 Mocoa - Putumayo, Rumiyaco CA3 Sección I


Cel. (+57) 3133746944 jhimmy.calvache@ingenieros.com Página 55 de 55
Tel. (+57) 8 - 4205858 http://jhimmycalvache.wix.com/work

You might also like