You are on page 1of 7

Juan Vergara

Instituto de profesores Artigas


Seminario de historia contemporánea

Introducción.

El siguiente artículo, responde al trabajo de pasaje de curso del


Seminario Taller de historia contemporánea, dentro del cuarto año del
profesorado en historia en el IPA. La materia es impartida por el docente
Matías Rodríguez en el corriente año.

El marco temático del seminario taller se remite a visualizar diferentes


experiencias políticas (derechas e izquierdas) en el siglo XX. En éste ámbito
puedo señalar que mi interés es trabajar dentro de la órbita política soviética,
bajo el período del mandato de Stalin. Reconociendo la amplitud del
estalinismo como tema en sí, decidí concentrarme sólo en algunos elementos
específicos dentro de éste régimen, lo que me condujo a la formulación de
algunas preguntas claves para la elaboración de éste trabajo: ¿cómo fueron las
condiciones para el desarrollo de la represión estalinista?; ¿cómo fue esta
represión?; ¿a quiénes se reprimía y cómo?; ¿qué alcances tuvo ésta represión?;
entre varios aspectos más.

En materia bibliográfica, puedo advertir la presencia de una obra


fundamental dentro de mi trabajo, Los que susurran de Orlando Figes. Esta obra
llamó mi atención desde el primer momento que tuve contacto con ella. En
términos muy generales, se puede afirmar que la intención del autor en éste
trabajo, es la de acercarle al lector la posibilidad de identificar determinados
actores sociales dentro del régimen soviético, que efectivamente sufrieron la
represión bajo Stalin, en la medida que se presenta, caracteriza y ejemplifica
la represión de manera explícita.

El trabajo que determiné como fuente para el seminario, se denomina


La guerra no tiene rostro de mujer, escrita por Svetlana Aleksiévich.
En pocas palabras la obra recapitula una cantidad importante de
documentación, prensa, entrevistas, y opiniones que reivindican el rol y
accionar del casi millón de mujeres rusas que formaron parte del Ejército Rojo
durante la segunda guerra mundial. Los testimonios que se presentan es esta
producción, son realmente desconcertantes y fascinantes para lograr trabajar
con la URSS durante la guerra, así como con la mujer representando a un grupo
social subalterno en dicha coyuntura.

En materia metodológica, mi idea se remite a lograr identificar algunos


de los testimonios más trascendentes de mi fuente, para poder vincularlos con
el marco teórico que propone Finges en su trabajo. Es decir, lograr reivindicar
a las mujeres durante el régimen de Stalin, como un grupo subalterno que
encontró una represión muy fuerte y muy particular. El desarrollo del análisis
de la fuente con la bibliografía específica, reconocerá inicialmente el contenido
teórico de ambos trabajos, qué dicen, que no mencionan, por qué se dice lo
que se dice, cómo argumentan los autores, y a qué línea historiográfica
responden.

Para concluir con éste breve preámbulo introductorio, puedo mencionar


las motivaciones principales que mantuve para con la elección de éste tipo de
bibliografía, las cuales se remiten a lograr asimilar mejor determinados
procesos o eventos, abandonado parcialmente categorías que se concentran en
dimensiones políticas, sociales, y económicas, para dar utilidad a la historia
como una herramienta que habilita el entendimiento del pasado desde una
perspectiva mucho más cultural.

Bajo la misma línea, asumo que la elaboración de éste trabajo, y el


manejo de determinada historiografía cómo la mencionada con anterioridad,
me brindan nuevas herramientas que pueden transformarse por qué no, en
buenos recursos didácticos dentro de un aula.
Estado de la cuestión.

La guerra no tiene rostro de mujer.

Svetlana Aleksiévich. Es una prestigiosa periodista y escritora bielorrusa,


nacida en 1948, cuya producción ofrece un retrato profundamente crítico de la
antigua Unión Soviética y de las secuelas que ha dejado en sus habitantes. Su
labor la ha llevado a ser galardonada en diferentes ámbitos, Premio Nobel de
Literatura (2015), el Premio Ryszard Kapuscinski de Polonia (1996), el Premio
Herder de Austria (1999), el Premio Nacional del Círculo de Críticos de Estados
Unidos (2006), el Premio Médicis de Ensayo en Francia (2013) y el Premio de la
Paz de los libreros alemanes (2013).

La primera edición de éste trabajo en papel salió en 2013. Actualmente


existe también una versión digital desde el año 2015. “La guerra la relatan las
mujeres. Lloran. Su canto es como el llanto” Gran parte de la sensibilidad
soviética en un sentido amplio se encuentra expresada de manera conmovedora
en éste trabajo. La autora, no atándose a un margen cronológico lineal, nos
presenta una gran recopilación periodística, en donde los testimonios de
muchas mujeres se expresan, o muestran cómo se manifiestan en silencio
dependiendo las circunstancias.

El trabajo posee 203 páginas, y dentro de su organización, se distinguen


los siguientes capítulos: “La persona es más que la guerra”; “No quiero
recordar”; “Deberíais crecer, niñas. Estáis muy verdes aún”; “Yo fui la única
que regresé con mi madre”; “En nuestra casa viven dos guerras”; “El auricular
no dispara”; “Nos condecoraban con unas medallas pequeñas”; “No era yo...”;
“Recuerdo aquellos ojos...”; “Nosotras no disparamos...”; “Se necesitaban
soldados...”; “Pero nosotras lo que queríamos era estar guapas”; “Señoritas,
¿saben ustedes que la esperanza de vida de un jefe de la sección de zapadores
es de dos meses?”; “Una mirada, una sola...”; “Y la patata de primavera es
diminuta…”: “Mamá, ¿cómo es papá?”; “Se puso la mano allí, en el corazón...”;
“De repente sentí un irresistible deseo de vivir...”
Los que susurran.

Orlando Figes (Londres 1959) es un destacado investigador británico que


desde 2017 se nacionalizó alemán. Actualmente es docente en la Universidad
de Londres, y posee muchas más producciones sobre la historia de la URSS en
diferentes formatos.

En éste trabajo, Figes se posiciona historiográficamente en la estructura


y el funcionamiento del propio sistema soviético, y no centra su atención en el
liderazgo político de Stalin, aunque sí se describen aspectos específicos de
dicho mandatario. La producción de Figes, se suma a un conjunto de estudios
que explican y detallan la represión soviética y de la GULAG, además de
trabajos que indagan otras instituciones soviéticas. Sin embargo, el autor va
más allá, y propone una narración social y psicológica detallada sobre el efecto
de la represión estalinista en los sobrevivientes, así como en la sociedad
soviética en un sentido más general.

En lo referente a la organización del trabajo persiste un orden


cronológico, pero la narración avanza por medio de las experiencias
individuales. La obra tiene más de 800 páginas y en cuanto al contenido,
encontramos una primera parte que se encarga de la revolución y sus secuelas,
seguido de otra que describe cada segmento de la historia soviética, hasta
llegar culminar con la represión masiva y el cierre de gran parte de la GULAG
en el año 1956. Por último, un amplio capítulo de conclusiones, en donde se
describen las consecuencias de la represión de la década del 50’, hasta el final
del régimen soviético.

Por otro lado, el autor menciona en ocasiones breves descripciones sobre


algunas modificaciones y cambios sobre determinadas políticas en función a
generar estabilidad y continuidad, pero dentro de la obra transversalmente
siempre se encuentran mencionadas las experiencias de familias soviéticas
sobrevivientes al estalinismo.

Otro elemento que también aparece reiteradamente es el testimonio. El


cual en muchos casos es presentado con las propias palabras de los actores que
vivieron en ése tiempo y espacio. Las estadísticas aparecen en ocasiones, pero
en mucho menor grado que las experiencias de las vidas individuales. El texto
invita al lector por medio de los testimonios, a entender mejor y asimilar desde
otro lugar la represión y sus impactos a mediano y largo plazo.

El libro negro del comunismo.

El título completo de éste trabajo es El libro negro del comunismo:


crímenes, terror y represión. La primera edición es del año 1997. El compilador
de éste trabajo es el francés Stéphane Courtois, docente, investigador y actual
director de investigaciones de la organización pública de Francia.

El objetivo fundamental de la obra es demostrar y evidenciar


determinados acontecimientos criminales (asesinatos, torturas, deportaciones,
etc.) que fueron llevados a cabo por la implementación del sistema comunista,
en diferentes lugares del mundo.

Según se afirma en la obra, con la implementación del comunismo, se


puso en funcionamiento en simultáneo una represión sistemática, hasta llegar
ocasionalmente al terror como forma de gobierno. Según menciona la obra, se
calcula un total de muertes que se aproxima a la cifra de cien millones. (20
millones en la Unión Soviética; 65 millones en la República Popular China;1
millón en Vietnam; 2 millones en Corea del Norte; 2 millones en Camboya;1
millón en los regímenes comunistas de Europa oriental;150.000
en Latinoamérica;1,7 millones en África;1,5 millones en Afganistán;10.000
muertes provocadas por «[el] movimiento comunista internacional y partidos
comunistas no situados en el poder; 38.000 a 85.000 en España Represión en la
zona republicana durante la Guerra Civil Española.

El libro cuenta con 6 capítulos, en dónde se destaca la presencia de


investigadores como: Nicolas Werth, Jean Louis Panné, Rémi Kauffer, Kamil
Kaos, entre varios ejemplos de investigadores franceses más.
Bandera Roja.

Este trabajo es de David Priestland (profesor británico de historia


moderna en la Universidad de Oxford). Tiene varias producciones en distintos
formatos sobre la historia política y cultural de la URSS.

El objetivo principal de éste trabajo, es abordar una historia del


comunismo, tendiendo hacia una dimensión cultural, abandonando perspectivas
políticas o socioeconómicas. Es posible afirmar que Priestland, en menor o
mayor medida, dependiendo el capítulo o el tema, logra realizar éste enfoque.
Cuyo resultado es esta gran obra de más de 660 carillas. Fue editada y publicada
por primera vez en el año 2009 en papel, y actualmente existe una versión
digitalizada. Un aspecto fundamental que posee éste trabajo, es que el autor
logró acceder a los archivos de Moscú y de Beijín, siendo uno de los pocos
historiadores que logró trabajar con éste tipo de repositorio documental.

Su trabajo comienza a finales del siglo XVIII mencionando generalidades


de la Revolución Francesa, y continúa respetando un orden cronológico
mencionando varias experiencias políticas en diferentes tiempos y espacios. De
occidente a oriente, y de norte a sur, el espectro comunista se traslada y
Priestland continúa su recorrido atravesando diversas experiencias políticas en
Francia y Alemania, hasta que aterriza en Rusia dónde cobrará un rol político
más que protagónico a partir de 1917. Luego de estudiar ése controversial año,
el autor se concentra en la experiencia política de la URRS, a quien le dedica
varias páginas desde Lenin hasta 1991.

Otro eje temático se remite a estudiar el comunismo en China después


de la década de los 60´, así como en sureste asiático. También presta atención
a las realidades políticas en el continente africano y en Latinoamérica, sin
abandonar el marco de guerra fría en el mundo a partir de 1947.

El totalitarismo. Historia de un debate.

Este trabajo es de Enzo Traverso (1957, historiador, docente e


investigador italiano). Se ha interesado por una gama importante de temas, y
tiene varias producciones a su cargo. Puedo adelantar que de éste trabajo, me
concentraré en su capítulo número XII, Nacismo y Estalinismo: el concepto del
totalitarismo puesto a prueba por el comporativismo histórico.

Esta obra fue publicada en 2001, y consta con 230 páginas. En términos
muy generales el autor se propone en éste trabajo analizar la naturaleza del
concepto de totalitarismo, y redefinir una extensa caracterización para con el
mismo. Dentro de su análisis, se entrelazan elementos ideológicos, filosóficos
y culturales que consolidan el espectro totalitario. Realiza por otro lado un muy
buen balance entre conocimiento histórico, crítica cultural y teoría política
para proponer un desciframiento polifacético del totalitarismo e intentar
asimilar los límites de dicho concepto en la dimensión de la práctica.

Historia de la URSS.

Este trabajo es del argentino Jorge Saborido, actual docente e


investigador por parte de la UBA. Es una obra que fue publicada en el año 2009,
y se encarga de recapitular la historia de la URSS, teniendo en cuenta gran
parte de la producción historiográfica que se ha desarrollado hasta el momento.

Uno de los elementos centrales con lo que comienza la obra, es con la


participación de Rusia en la primera guerra mundial, la presencia de Lenin, el
año 1917, el partido bolcheviche, Trotsky, entre varios aspectos más
conformarían una primera parte del trabajo.

Sin embargo, a mí me interesa más que nada lo que prosigue, es decir lo


referente a Stalin. Y en éste sentido, la obra de Saborido es muy pertinente en
la medida que consta con un breve capítulo, en dónde se resume de manera
muy acertada y dinámica, las posibles líneas de producción historiográfica del
estalinismo. Y dentro de éste capítulo, se tocan cuatro puntos muy
interesantes; la tesis de continuidad; la tesis de atraso ruso; el estalinismo
como totalitarismo y explicaciones referentes a la personalidad de Stalin. El
capítulo es bastante breve, pero presenta y resume elementos muy importantes
para tener en cuenta a la hora de pensar la represión de éste régimen.

You might also like