You are on page 1of 70

Unidad 1: Técnicas de lectura

Objetivos:
1. Determinar la importancia del lenguaje y la comunicación.
2. Diferenciar el lenguaje oral del escrito para el desempeño eficaz de la comunicación.
3. Diferenciación entre lenguaje oral y escrito.
Contenidos
1. El lenguaje
1.1 Importancia del Lenguaje
1.2 Concepto
1.3 Niveles del lenguaje
2. La comunicación
2.1 Concepto
2.2 Elementos de la comunicación
Actividades de aprendizaje
1. Lenguaje
Por lenguaje se entiende la capacidad que tienen los seres humanos para crear diversos tipos
de comunicación; existen varias formas de lenguajes como la mímica, la pintura, la danza, la
música; entre otros. El lenguaje es un medio de comunicación entre los seres humanos a
través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es
cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Es el medio que nos valemos para
expresar y comunicar nuestros pensamientos. El lenguaje es, pues, un área de expresión y un
medio de comunicación.

Funciones del lenguaje


Según la intención comunicativa, el hablante realiza su acto comunicativo de una manera u
otra. No hablamos igual cuando protestamos que cuando pedimos algo. Esto ha llevado al
lingüista Roman Jakobson a diferenciar seis funciones del lenguaje a partir de los elementos
que intervienen en la comunicación. Normalmente aparecen mezcladas en un mismo texto
pero suele haber una función predominante y el resto serán las secundarias
Función referencial o representativa o denotativa o simbólica. Es la orientada al contexto,
es decir a la realidad extralingüística, al referente. La función referencias es la función por la
que se comunican contenidos objetivos o, lo que es lo mismo, independientes de la
subjetividad del emisor, aunque no por ello han de estar en el mundo real. Es la función
característica de la exposición del conocimiento y además es específica del lenguaje humano.
Ejemplos:

El hombre es animal racional.


La fórmula del Ozono es O3.
No hace frío.
Las clases se suspenden hasta la tercera hora.

Función expresiva o emotiva. Es la orientada al emisor. Esta función permite inferir


elementos de la subjetividad del hablante. A esta función se vinculan la entonación expresiva
y un sinnúmero de elementos paralingüísticos como intensidad, ritmo, pausas del discurso...
La modalidad exclamativa es asimismo propia de la función expresiva, así como toda una
serie de recursos lingüísticos tales como los diminutivos, aumentativos y despectivos.
Ejemplos:

 ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!


 ¡Qué gusto de verte!
 ¡Qué rico el postre!

Función apelativa o conativa. Son propios de esta función todos los recursos destinados a
influir en el oyente. Su expresión gramatical propia es el vocativo, el imperativo y la
modalidad interrogativa. Ejemplos:
 Pedro, haga el favor de traer más café.
 ¿Trajiste la carta?
 Andrés, cierra la ventana, por favor.
Función fática. Es la función orientada al canal y se da en mensajes cuya única finalidad es
establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o, simplemente, comprobar que el canal
funciona. Ejemplos:

 Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo está?, ¿Qué ´hubo?, etc.)


 Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, que lo pases bien, etc.)
 Fórmulas que se utilizan para interrumpir una conversación y luego continuarla
(Perdón….., Espere un momentito…., Como le decía…., Hablábamos de…., etc.).

Función poética. Se da esta función cuando la expresión lingüística atrae la atención sobre
su propia forma. Cualquier desviación o extrañamiento con respecto al uso normal pertenece
a esta función, sea en el uso cotidiano o escrito. Sus recursos son numerosísimos, desde el
puro juego verbal hasta las convenciones poéticas y no se limita a la literatura sino que
encontramos ejemplos en muchas expresiones coloquiales. Es asimismo un recurso muy
utilizado por la publicidad. Ejemplos:

 ¨Bien vestido, bien recibido¨


 ¨Casa Zabala, la que al vender, regala¨

Función metalingüística. Se centra en el código y se da cuando empleamos el lenguaje para


referirnos al lenguaje. Esta función es exclusiva de las lenguas naturales. Ningún otro sistema
de comunicación tiene la capacidad de referirse a sí mismo. Ejemplos:

 Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra


¨canalla¨?
 Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te
refieres?
FUNCIONES ELEMENTOS DE INTENCIÓN TEXTOS Y
DEL COMUNICACIÓN COMUNICATIVA DISCURSOS
LENGUAJE
Representativa o Contexto Transmitir información Textos informativos
referencia objetivamente (noticias, reportajes)
Textos científicos y
técnicos
Expresiva o Emisor Transmitir sentimientos y Cartas personales
emotiva opiniones subjetivas Textos literarios.
Diarios
Conversación
Apelativa o Receptor Influir sobre la conducta del Textos publicitarios.
conativa receptor para que: Discursos políticos.
Responda (tras preguntar) Conversación
Realice una acción (tras (peticiones, órdenes,
ordenar) consejos…)
Cambie de actitud (prohibir
o aconsejar)
Se interese por algo (tras
llamar la atención)

Fática o de Canal Establecer y mantener la Conversación


contacto comunicación
Poética o estética Mensaje Llamar la atención sobre el Textos literarios
propio mensaje Textos publicitarios

Metalingüística Código Explicar la propia lengua Diccionarios,


verbal gramáticas, libros de
texto expositivos de
lengua…
1.1 Importancia del Lenguaje

El lenguaje es de vital importancia para el ser humano, ya que el mismo le permite establecer
comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara
con algún sistema de lenguaje no podría entonces diseñar proyectos en común con otros
individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto.

La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es la base de la comunicación del ser


humano, nos permite expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo de cómo lo
utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente.

El lenguaje abre la puerta al conocimiento considerando que ello implica, a su vez, el


desarrollo de habilidades cognoscitivas y lingüísticas para el aprendizaje de la ciencia, por
medio de éste, el conocimiento subjetivo se torna conocimiento objetivo; las dificultades en
el aprendizaje son un fenómeno real que aumenta en la medida que al estudiante se le
obstaculiza la comprensión lectora e interpretativa, generando vacíos teóricos que le impiden
argumentar, repercutiendo en deficiencias futuras.

Así como el ser humano necesita de herramientas materiales para potenciar sus capacidades
físicas, del mismo modo, el desarrollo de sus capacidades superiores requiere de la mediación
de otro tipo de herramientas, ya no materiales, sino de naturaleza simbólica: los distintos
lenguajes y formas de representación, los mitos, los relatos, las metáforas, los sistemas de
notación, las disciplinas del conocimiento, los modelos científicos y los modos discursivos
que utilizamos para interpretar y negociar significados, todos estos sistemas de símbolos
hacen parte de la ―caja de herramientas‖ culturales que los seres humanos necesitamos para
alcanzar un pleno desarrollo. Todos nuestros actos intelectuales, nuestras formas de pensar,
de aprender y de construir sentido sobre el mundo y sobre nosotros mismos, nuestras acciones
y voliciones están mediados por estos artefactos simbólicos. (Vygotsky, 1986/1995; Bruner,
1990).
Del repertorio de mediaciones que intervienen en el proceso educativo, el lenguaje es la más
importante. Además de ser un instrumento indispensable para participar en las actividades
académicas, negociar acuerdos y trabajar en colaboración con otros, el lenguaje es un
mediador de la actividad mental por la cual los estudiantes aprenden, reflexionan y entran a
participar en el diálogo continuado en el que se construye el conocimiento.

1.3 Niveles del lenguaje

NIVELES DEL LENGUAJE

LENGUAJE CULTO LENGUAJE COLOQUIAL LENGUAJE VULGAR

Mucha cultura. Es el que Habla familiar.


utilizan las personas cultas e Poca cultura.
Características
instruidas. Lo utilizan personas de poca
 Es el que se utiliza más cultura.
Características. comúnmente.
 Riqueza de vocabulario. Características.
 Es espontáneo y natural  Utilizan pocas palabras.
 Pronunciación correcta, aunque, a veces, tiene
cuidada y adecuada.  Oraciones cortas y sin
algunas incorrecciones.
 Mensajes con orden terminar.
 Es muy expresivo y tiene
lógico.  Utilizan vulgarismos.
muchos matices afectivos.
 Uso de cultismos En "ca" Luisa - en casa de
 A veces se descuida la Luisa.
(palabras que proceden pronunciación.
del griego o del latín). La "ti" Encarna - la señora
Vive en "Madrí". Dame el Encarna.
Hemisferio, anacrónico, "reló".
ósculo.  Los mensajes están
desorganizados, no
siguen un orden lógico.
 Abusan de apelaciones
al interlocutor (el que
escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
Lenguaje científico-técnico.
· Utilizan Es el que se frases
muchas
El lenguaje literario. Es el nivel más alto de uso emplea para hablar hechas.
o escribir sobre un área
de la lengua. Es muy importante el contenido (lo determinada de la ciencia o la cultura.
que se dice) y la forma del mensaje (cómo se
dice). Utiliza recursos para embellecer el
lenguaje: comparaciones, metáforas...
Ejemplos de niveles del lenguaje

Nivel culto (literario)


Mi pobre alma pálida era una crisálida. Luego, mariposa de color de rosa.
La tierra está preñada de dolor tan profundo que el soñador, imperial meditabundo, sufre
con las angustias del corazón del mundo
Las perlas de tu boca me susurran al oído.

Nivel culto (científico-técnico)


De esta manera la composición del espacio consiste en integrar todo un contexto de
variables en una propuesta de diseño eficiente y original que debe ser guiada no solo por
un carácter formal sino por un contexto natural, cultural y social.

Un software de aplicación son los programas diseñados para facilitar algunas tareas
específicas como procesadores de texto, de imagen, navegadores de Internet, etc., para
cualquier medio informático ya sea en computadores, tablets o celulares.

Nivel coloquial
Son uña y mugre.
El niño no me come, estoy preocupado.
Claudia se la pasa hablando por teléfono toda la tarde.

Nivel vulgar
¡Corran que viene la chota!
Me acabo de comprar una nave.
Tipos de lenguaje

LENGUAJE ICÓNICO

LENGUAJE DE SEÑAS

SISTEMA BRAILLE
LENGUAJE VERBAL
(oral. escrito)

LENGUAJE NO VERBAL
(corporal, gestual)
2. La comunicación
2.1 Concepto
La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí
mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo
en la conducta del otro.

La comunicación es un proceso circular: el emisor lanza mensajes con algún objetivo, los
cuales son percibidos, traducidos por el receptor, quien a su vez, establece un proceso similar
de percepción, traducción y actuación. Las respuestas, los efectos son el FEED-BACK, los
mensajes producen cambios en el emisor y el receptor.

La comunicación es un acto complejo que va más allá de la emisión-descodificación-


recepción de mensajes, cuando comunicamos nuestros receptores observan y evalúan lo que
denota y connota nuestra comunicación (contenidos personales y contenidos interpersonales
o interpretativos).

La comunicación es la transmisión de información de un emisor a un receptor. Cuando se


produce un acto de comunicación intervienen una serie de elementos.

2.2 Elementos de la comunicación

 El Emisor: es el que produce el mensaje: habla, escribe, gesticula


 El Receptor: destinatario del mensaje: escucha, lee, mira...
 El mensaje: información que se envía entre el emisor y el receptor
 El código: conjunto de signos y de reglas que utilizamos para producir el mensaje.
 El canal: medio físico mediante el cual se transmite el mensaje. En este caso el aire.
 El contexto o situación es el conjunto de circunstancias en las que se desarrolla el
acto comunicativo. Estas circunstancias son el tiempo, el lugar, la relación de los
interlocutores.
Circuito de la comunicación

Ejemplo de una situación comunicativa.

Pedro le dice a Ana por teléfono:

Tomaré el autobús de las 4 h.

Contexto

Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.

La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.

Emisor Mensaje Canal Receptor


El que transmite el Información transmitida. Soporte material por el que
El que recibe el mensaje.
mensaje. circula el mensaje.
Tomaré el autobús de las 4
Pedro Hilo telefónico Ana
h.

Código

Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.

La gramática de la lengua
Diferencia entre lenguaje oral y escrito.

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

El receptor capta el mensaje a través del oído. El receptor capta el mensaje a través de la vista.

Es espontaneo. Se puede rectificar. Es razonado. Muchas veces las rectificaciones


son difíciles.

Es rápido, ágil. Es lento.

Es efímero. Se percibe sólo durante el tiempo en Es duradero. La información se conserva a


que se emiten los sonidos. través del tiempo.

Utiliza códigos no verbales Los códigos no verbales son sustituidos por


signos de puntuación.

Hay interacción entre emisor y receptor. No hay retroalimentación del receptor.

Se apoya en el contexto extralingüístico. El texto es independiente del contexto

Actividades de aprendizaje
Imaginemos la siguiente situación comunicativa: El Arquitecto llama por teléfono al
supervisor del proyecto para decirle que va a visitar la obra esa tarde. Los elementos que
intervienen son los siguientes:

El emisor: _____________________________________________________
El receptor: ____________________________________________________
El código: ______________________________________________________
El mensaje: ____________________________________________________
El canal: _______________________________________________________
El contexto: ____________________________________________________

I. Señala la función que predomina en los mensajes siguientes:


1. Hola, qué tal. ________________
2. Apague su cigarrillo.__________________
3. ¡Qué suerte he tenido de llegarte a conocer!______________________
4. Mío es el mundo: como el aire libre, otros trabajan porque coma yo. ____________
5. Estoy muy feliz de estar aquí. _________________
6. Hasta pronto.__________________
7. ¿Me oís bien los de atrás?________________
8. Haced los ejercicios de la página 9._____________________
9. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde._______________________
II. ¿Qué función del lenguaje predomina en la expresión: ¡Inscripciones abiertas!?
1. Metalingüística
2. Poética
3. Apelativa
4. Expresiva
5. Referencial
6. Fática

III. En un proceso comunicativo destinado a exteriorizar los sentimientos del emisor, la


función lingüística predominante es la denominada:
1. Fática
2. Referencial
3. Metalingüística
4. Poética
5. Expresiva
6. Apelativa

IV. En un intento por saber si el canal por el cual nos comunicamos permanece abierto y
disponible para el envío del mensaje, predomina la función del lenguaje denominada
1. Fática
2. Metalingüística
3. Apelativa
4. Expresiva
5. Poética
6. Referencial
V. En el contexto de una conversación, la intervención destinada a clarificar el significado
de alguna palabra utilizada en el proceso comunicativo, cumple con la denominada:

a) Referencial
b) Fática
c) Expresiva
d) Poética
e) Metalingüística
f) Apelativa

VI. Si una comunicación telefónica falla por problemas de transmisión o recepción de la


señal, es correcto afirmar que:

a) Los problemas derivan del emisor


b) Los problemas residen en el canal
c) Existen problemas con el código
d) Falla el contexto.
e) Los problemas radican en el receptor.

VII. ¿Qué función del lenguaje predomina en la expresión: Muéstreme su carné de identidad,
por favor?

a) Expresiva
b) Poética
c) Fática
d) Metalingüística
e) Referencial
f) Apelativa
VIII. ¿Qué función del lenguaje predomina en la expresión Si a grande llegar tú quieres, con
ahínco estudiar debes?

a) Expresiva
b) Poética
c) Fática
d) Metalingüística
e) Referencial
f) Apelativa

IX. Lea los cuatro párrafos siguientes y luego escriba el nivel de la lengua que se emplea en
cada uno de ellos. Justifique su respuesta.

1. Un sistema operativo es el software o programa más importante que se ejecuta en un


computador, nos permite usarlo y darle órdenes para que haga lo que necesitamos.
Son importantes, porque te permiten interactuar y darle órdenes al computador. Sin
un sistema operativo el computador es inútil. Sin el sistema operativo, no tendrías la
plataforma que soporta los programas que te permiten hacer cartas, escuchar música,
navegar por internet o enviar un correo electrónico. Este sistema administra los
recursos del computador, es decir, el software y hardware de tu equipo. Es la
estructura que soporta y maneja todos los programas y partes de tu computador.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. El dibujo arquitectónico es la herramienta básica del arquitecto que le permite


expresar su percepción del espacio y la forma. Siempre hay que tratar de expresar
conceptos o ideas a través de perspectivas, alzados o cualquier tipo de boceto o ángulo
que permita acercarnos más a una solución integral. El proceso creativo de la
Arquitectura puede tener muchos elementos, sin embargo, algunos Arquitectos lo han
trabajado de la siguiente forma: análisis y estudio del Proyecto, vinculaciones y
zonificaciones, primeras ideas o conceptos y el anteproyecto.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. El tío Nacho tenía un sombrero roto que ya ni para soplarse le servía y dijo tío Nacho:
- Voy a cambiar este sombrero viejo –y lo aventó al basurero. En eso pasó su comadre Chola.
- ¡Eh! –Dijo- ¡el sombrero de tío Nacho! –y lo recogió, lo envolvió en un papel y se lo llevó
a su compadre:
-¡Se le cayó su sombrero, tío Nacho! Aquí se lo traigo.
- Dios se lo pague, comadre –dijo tío Nacho.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________

4. David: Orale animal no te fijas, ya me diste en la ma...


Fernando: Que mendigo viejo tu que te cruzas donde ni es, estás ciego.
David: Nel, bajate y a ver si es cierto que muy machin.
Fernando: vete a la fregada ay te quedas por bruto...
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________

X. Lea el siguiente texto.


En el castillo que últimamente acaba de adquirir Lesbia, esta actriz caprichosa y endiablada
que tanto ha dado que decir al mundo por sus extravagancias, nos hallábamos a la mesa hasta
seis amigos. Presidía nuestra Aspasia, quien a la sazón se entretenía en chupar como niña
golosa un terrón de azúcar húmedo, blanco entre las yemas sonrosadas.
(Rubén Darío)
Después de haber leído el texto, realice las actividades que se le proponen a continuación.
Los elementos de la comunicación que intervienen son los siguientes:
Emisor___________________________________________________________________
Receptor_________________________________________________________________
Código __________________________________________________________________
Canal ___________________________________________________________________
Mensaje _________________________________________________________________
Contexto _________________________________________________________________

Escriba el nivel de la lengua que se emplea en el texto. Justifique su respuesta.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Bibliografía

Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y comunicativa.

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/wp-content/uploads/2015/08/TEMA-01A.

Tema 1. El lenguaje y la comunicación. Bloque conocimiento de la lengua

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/14700390/helvia/sitio/upload/TEMA_1_EL_LENGUAJE_Y_LA_COMUNICACION.p

df

Peña B. (2008) La competencia oral y escrita en la educación superior.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf
Objetivos
1. Reconocer el concepto e importancia de la lectura.
2. Clasificar los diferentes tipos de lectura
3. Comparar diferentes tipos de textos y de diversas temáticas: cultural, social,
político y profesional.

Contenidos
3. La lectura
3.1 Concepto e importancia de la lectura.
3.2 Tipos de lecturas:
3.2.1 Explorativa
3.2.2 Informativa
3.2.3 Estudio
3.2.4 Investigativa
3.2.5 Recreativa
3.2.6 Crítica
1. La lectura
1.1 Concepto e importancia de la lectura.
La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa
de la mente. Del mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad
y enriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita.

Actualmente existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura, las cuales son
muy acertadas, ya que en cada una de ellas se contemplan una serie de categorías
conceptuales que ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana,
y que permiten su análisis en toda su complejidad.

En este sentido, se reconoce a la lectura “Como un proceso interactivo de comunicación en


el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje
e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en
un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino
que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va
leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias
en un determinado contexto.”

Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y
exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y
que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo
llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta
interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.

Importancia de la lectura

La lectura es el mecanismo más importante y más básico para transmitir conocimientos a


otras personas. Dominar la destreza lectora es fundamental no solo en las diferentes etapas
educativas, sino para el desenvolvimiento normalizado en la vida adulta. Una definición que
podemos reseñar de lo que significa leer es la que ofrecemos a continuación. Según Fons
(2006), leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito. Por otra parte, el
proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como “la capacidad no solo de comprender
un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las
experiencias propias”. De éstas dos definiciones extraemos que la lectura se entiende como
actividad cognitiva compleja que no puede ser asimilada a una simple traducción de un
código.

Es importante señalar que esta concepción de lectura pone énfasis en la actividad que
despliega el lector y reconoce su papel activo para construir el significado del texto. Desde
esta concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social
y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar,
construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje
importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el
enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado.
Tipos de lecturas

a. Lectura Explorativa o prelectura

Consiste en realizar una primera lectura del texto con el fin de familiarizarse con su estructura
general y con algunos de los conceptos o ideas fundamentales que aparecen, estén implícitos
o explícitos.

A través de este tipo de lectura, se obtiene una visión general del escrito. Se verifica
rápidamente con un vistazo el índice, la bibliografía, la conclusión y el final de algunos
capítulos. Este tipo de lectura se efectúa cuando se leen los titulares de periódicos para
enterarse de manera rápida de los últimos acontecimientos.

Esta lectura nos permite encontrar rápidamente las informaciones o tener en pocos minutos
una visión general y completa de un material escrito. A esta lectura también se le suele llamar
global o de sondeo. Conviene realizarla cuando nos encontramos por primera vez con un
libro o un artículo que nos interesa. Se hace para buscar si el texto contiene la información
requerida (una fecha, una definición, etc.), permitiendo examinar la organización del
contenido y determinar si nos interesa (por ejemplo, cuando hojeamos un periódico).

b. Lectura de estudio

Lectura de estudio es la que utilizamos para el aprendizaje de cualquier materia científica,


literaria o técnica.

Estudiar un asunto o tema es calar o profundizar en el mismo. No hay que confundir el estudio
de un tema con la memorización de los conceptos que nos traiga determinado libro. No se
trata de aprender al pie de la letra muchas definiciones.

Estudiar algo supone un proceso complejo: comprender el tema, profundizar en los conceptos
y adquirir el dominio de sus técnicas para poderlas aplicar en la práctica.
Tomemos un caso: Quien estudia medicina, primero tendrá que comprender lo que enseñan
los libros de tal ciencia. Buscará luego profundizar en esos conocimientos para adquirir un
dominio práctico de la misma, y aplicarla con acierto a sus pacientes.

Etapas de la lectura de estudio


En toda lectura de estudio es aconsejable seguir estos pasos:

 Efectuar una lectura global rápida, para enterarnos del contenido del texto.
 Hacer una segunda lectura más atenta, para salvar las dificultades, consultando
diccionarios y otras fuentes.
 Llevar a cabo una nueva lectura más detenida para toma de notas, elaboración de
resúmenes o cuadros sinópticos, etc.
 Ayuda mucho también el ejercicio de sacar las ideas claves o centrales, o de ir
subrayando con rojo las palabras o frases que las contengan.

c. Lectura informativa

Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o


documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención
difusa.

El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el
periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de
atribuir dentro de este tipo de lectura:

 Explorativa.- En la que se pretende obtener una vista general.


 Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos.

Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo
que ocurre en determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones
específicas.
d. Lectura de investigación

Es la lectura para retener la información. La velocidad pasa a un segundo plano. Se lee con
atención, lentitud, interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta lectura
para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares,
publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y
reflexión. La lectura de investigación debe ser reflexiva, analítica y critica, para desarrollar
conocimientos, estructurar ideas y emitir juicios objetivamente.

e. Lectura recreativa

La hacemos por el gusto de comunicarnos con una sensibilidad y las ideas de hombres que
vivieron en lugares y épocas muy alejados de los nuestros, o cuando tratamos de establecer
un puente que nos ayude a entender, con todas nuestras ideas y nuestras emociones, las
características del tiempo en que vivimos: Cuando sentimos algo con toda la intensidad de
nuestros cinco sentidos. Se alcanza una emoción estética. Es decir, el placer estético lo
hallamos en la belleza de la palabra y en la del pensamiento. La poesía, el teatro, el cuento la
novela cumplen con esta función.

Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer
curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes:
historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc.

f. Lectura crítica:

La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de
comprender los que se dice en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para
verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información. Este tipo de
detenimiento a la hora de llevar a cabo una lectura se fundamenta en el hecho de que se tiene
un interés especial en comprender la materia tratada, ya sea porque se tiene un interés
personal o porque se estudia a nivel profesional; en este sentido, intentar poner en práctica
una lectura más detenida suele llevar una porción de tiempo mayor dado que se buscará tener
una visión propia de los hechos presentados, intentando corroborar lo que se afirma con otras
fuentes.

Es la lectura para retener la información. La velocidad pasa a un segundo plano. Se lee con
atención, lentitud, interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta lectura
para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares,
publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y
reflexión.

Guía de estudio
Estimado estudiante, a continuación se le proponen una serie de actividades relacionadas con
la literatura estudiada en la clase. Siga las orientaciones en el orden y la forma en que se le
proponen.

Lea detenidamente el tema “tipos de lectura”, y luego elabore un cuadro de tres entradas que
contenga la siguiente información:
a. Tipos de lecturas
b. Características
c. Ejemplo de cada tipo de lectura.

Ejemplo del cuadro comparativo.


TIPOS DE LECTURA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

 Primera lectura del texto.  cuando hojeamos un


 familiarizarse con su estructura periódico
general; el índice, la bibliografía,
Lectura Explorativa la conclusión y el final de algunos
capítulos.
 visión general y completa de un
material escrito
Lectura de estudio xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Bibliografía
1. Gutiérrez, V. A y de Oca, G. R. M. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México. La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo
universitario. El caso de la universidad Juárez autónoma de tabasco (México) en
www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.p
df.
2. Temas para la educación. La lectura: base del aprendizaje. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. N°21-septiembre 2012. ISSN: 4023. Dep. Leg:
GR2786-2008 en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdf.
3. (López P, M.) Lectura Explorativa
http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Lectura%20explorativa
http://reglasortograficas.info/lectura-de-estudio.html
4. Definicion.mx: https://definicion.mx/lectura-critica/
Objetivos
1. Reconocer las diferentes estrategias para el análisis del vocabulario de un texto.
2. Aplicar en trabajo en equipo y de forma autónoma diferentes estrategias para el
análisis del vocabulario.
3. Identificar del significado contextual por medio del trabajo en equipo e individual
Contenidos
4. Estrategias para el análisis de vocabulario en un texto
4.1 Significado contextual
4.2 Sinonimia
4.3 Antonimia
4.4 Polisemia

Actividades de aprendizaje

4. Estrategias para el análisis del vocabulario.

Según la R.A.E., la palabra vocabulario proviene del latín ¨vocabulus¨ vocablo. Existen
varias definiciones de la palabra vocabulario. Nos quedaremos con la siguiente: conjunto de
palabras que poseen un hablante determinado.

Ahora bien, visto desde otro punto de vista, se entiende este término como el conjunto más
o menos complejo de términos que componen un idioma o lenguaje. Como la mayoría de las
creaciones comunicativas del ser humano, el vocabulario podría describirse como una
estructura dinámica que no permanece estática si no que varía con el tiempo y con el paso
de las generaciones, responsables de abandonar o sumar palabras en el uso diario del
lenguaje.

Para que una persona pueda comprender el vocabulario de un idioma, es necesario que pueda
comprenderla y usarla. Normalmente, cuando se piensa en el término 'vocabulario', se
piensa en el conjunto de palabras usadas oralmente. Sin embargo, este puede diferenciarse
del vocabulario escrito ya que los términos a usar en cada situación y espacio no serán los
mismos, siendo el lenguaje diverso para diferentes tipos de situaciones.

Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos en su correspondiente


Diccionario Académico, que están a disposición de todos los individuos de la comunidad
lingüística. Pero cada uno de esos individuos ni posee, ni conoce ni emplea de la misma
manera ese caudal léxico.

Para un hablante, el vocabulario es el conjunto de términos lexicales que emplea para


comunicarse. Su vocabulario queda manifiesto y comprobable en el conjunto de textos orales
o escritos a que dan lugar sus realizaciones lingüísticas. El léxico que comprendemos y el
léxico que utilizamos son dos realidades distintas. Suele haber abundancia del primero y
escasez del segundo. A esto se denomina vocabulario pasivo y activo, respectivamente. Por
esta razón es conveniente definir el léxico como el conjunto de términos lexicales que un
individuo lingüístico posee como oyente o como lector, es decir, que es capaz de interpretar,
mientras que por vocabulario se entiende la parte de ese léxico que ha pasado a ser
actualizado lingüísticamente, esto es, que el individuo es capaz de utilizar en sus
comunicaciones.

4.1 Importancia del vocabulario.

El lenguaje articulado es el más perfecto medio de comunicación entre los hombres. Es el


vehículo idóneo para la expresión del pensamiento. En la medida que los hablantes dominen
con exactitud, belleza y fluidez su lengua materna, podrán expresar mejor sus ideas, ya sea
en la forma oral o por escrito.

De ahí que cada individuo utiliza en su comunicación diaria un número de palabras


habituales, sería su vocabulario personal. Está claro que cuanto mayor sea el número de
vocablos que utilicemos, mayor será nuestra capacidad para comunicarnos.

El lenguaje tiene una clasificación compleja de palabras: verbos, nombres, artículos,


preposiciones, adverbios, etc. Por otra parte, cada día aparecen nuevas ideas y tendencias
que se convierten en palabras. Y así sucede en todos los idiomas. El vocabulario no es algo
fijo y estático, puesto que se va renovando y ampliando constantemente. Un buen ejemplo
sería la jerga juvenil, es decir, las palabras que cada generación de jóvenes inventa para
referirse a las cosas. Algunas permanecen, pero la mayoría desaparecen, al tratarse de modas
o tendencias pasajeras.

Cada ámbito de la realidad, cada profesión o actividad tiene su propio vocabulario. Se


puede hablar o escribir con términos corrientes o especializados. Es lo que sucede cuando
vamos al médico y le pedimos que nos explique nuestra dolencia con palabras sencillas, con
un vocabulario asequible y fácil de entender.

El vocabulario de una lengua está recogido en los diccionarios por riguroso orden alfabético
y cada palabra tiene normalmente un significado, aunque en muchas ocasiones hay varios
significados en una sola palabra. Nos referimos a las acepciones. Y cada una de ellas aporta
un matiz distinto al sentido real del término.

Utilizar un vocabulario amplio y de manera precisa es una buena receta para la vida diaria.
No se trata de saber palabras como si las coleccionáramos. Es algo más sencillo: el
vocabulario es la gran herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida.

4.2 Tipos de vocabulario.

a. Vocabulario activo: es el conjunto de palabras que usamos diario para designar


objetos, hechos, relaciones de nuestra vida cotidiana o el vocabulario especial de
actividad o estudio a que nos dedicamos.

b. Vocabulario pasivo: son aquellas palabras que a pesar de tener para el individuo
una organización perfectamente definida, no acuden a su memoria, aun cuando las
reclame la idea a que sirven de signo, porque se emplea con menos frecuencia. Puede
ser que se tenga presente el significante (sonido) pero no se atina identificar el
significado correspondiente o viceversa.
Dentro del acervo de los hablantes, también se encuentran otras formas léxicas o variantes
léxicas. Entre ellas figuran las jergas, que son variantes que se emplean en los diferentes
grupos sociales. Estas se clasifican en profesional, que son empleados en un ámbito concreto,
y el social, que se utiliza para poder entenderse únicamente entre colectivos. Las palabras
que emplean estos grupos sociales son difíciles de entender por personas que no pertenecen
al grupo, ya que tienen su propio dialecto. Estas esconden el significado de las palabras y a
la vez tienden a ser temporales, dejando de usarse cuando la persona se adapta a otro grupo.

Clasificación
a. Jergas sociales: son las jergas que se crean en grupos de personas con el fin de
diferenciarse del resto, o para evitar que los demás entiendan de qué están hablando.
 Ejemplo: vocabulario empleado por grupos adolescentes y los usados en
tribus urbanas.

b. Jergas profesionales: refieren aquellos términos creados para nombrar determinados


instrumentos o procedimientos. Estos términos ayudan a desarrollar a un buen
profesional. Vocabulario técnico.

c. Vocabulario técnico Refiere al conjunto de términos empleados entre los


especialistas de un ámbito en específico. Estos términos son objetivos, por lo cual no
pueden ser interpretados de otra forma, siendo así su significado unívoco.
 Ejemplo: los vocabularios médicos, los jurídicos y los científicos.
Vocabulario dominante.

4.3 Significado contextual

Una situación frecuente en las clases de lengua, en cualquier nivel de la educación, suele ser
la presencia de vocablos que resultan incomprensibles o poco conocidos para los estudiantes.
Ante esto, la actividad repetitiva suele ser la búsqueda en el diccionario; pero el hacerlo
reiteradamente, y como única solución a la dificultad, suele generar cansancio en los jóvenes
y una impresión de que «el texto es aburrido porque es difícil».
Entonces ¿qué podemos hacer para comprender palabras nuevas? ¿Qué es deducir?, ¿qué
es contexto?

Deducir es descubrir o inferir el significado de una palabra, a partir de la información que


aparece en el texto. Mientras que contexto quiere decir «entorno lingüístico». Todo lo que
rodea al vocablo, otras frases, expresiones, y la situación en la que se encuentra, y que
determinan su sentido.

Apropiarnos de la habilidad de descubrir el significado a partir del contexto nos posibilitará


comprender lo que leemos sin acudir permanentemente al diccionario y, además, descubrir
cuál de las acepciones (distintos significados) es la que corresponde al término.

¿Cómo se logra reconocer el significado en el contexto?

Lo primero es reconocer las claves textuales, las palabras que están antes y después del
vocablo que queremos entender. Estas nos darán la pista sobre su significado. ¿De qué
manera se está usando esa palabra en la oración?

4.3.1 Análisis del contexto:

Es una forma muy adecuada para descubrir el significado de un término o al menos


aproximarse a él cuando no tenemos un diccionario a mano. Para hacer uso del contexto, se
debe presentar la palabra en un contexto determinado y utilizar las claves que la rodean para
descubrir sus significado.

La clave del contexto es una palabra que se relaciona directamente con la palabra
desconocida y sugieren un significado. Existen diversos tipos de clases de contexto que
ayudan a descubrir el significado de los vocablos:

1. Explicación directa. El escritor define explícitamente el significado de la palabra


desconocida por el lector, ejemplo:
 Ejemplo: El ecólogo es un científico que se especializa en la relación entre los
seres vivientes y su medio ambiente.

2. Sinónimos y/o repetición. El significado de la palabra se infiere porque ésta aparece


expresada también en el texto o a través de un sinónimo.
 Ejemplo: Santos y buenos días- dijo la muerte, y ninguna de los presentes la
pudo reconocer. ¡Claro! Venia la parca con su trenza retorcida bajo el
sombrero.

3. Explicación a través de un ejemplo. A veces cuando un escritor usa una palabra nueva,
el lector encuentra cerca un ejemplo que le ayuda a captar el significado, ejemplo:
 Ejemplo: En el transcurso del desarrollo evolutivo del hombre, algunos
órganos se han atrofiado. El apéndice por ejemplo, se ha reducido por el
desuso.

4. Por comparación o contraste. Utilizar palabras con significados opuestos, para


identificar el significado de la palabra desconocida.
 Ejemplo: Ayer hizo frío, pero hoy hará calor. ¿Qué significa la palabra calor?

5. Claves verbales. La oración que va antes o después de la oración que contiene la palabra
desconocida, proporciona pistas sobre el posible significado.
 Ejemplo: El León le dio un zarpazo tan fuerte que tuvieron que llevarlo al
hospital. ¿Qué significa zarpazo?

4.4 Técnicas para mejorar el vocabulario.

4.4.1 Uso del diccionario

El diccionario ayuda a determinar el significado de toda palabra, a familiarizarse con la


historia de la palabra, con la función que juega en el lenguaje, a conocer los hechos relativos
a su uso en regiones diferentes y entre distintos pueblos.
Es necesario estar siempre dispuesto a consultar el diccionario si se quiere avanzar
positivamente en la apropiación de nuestra lengua. Siempre debemos seleccionar la mejor
definición para un contexto determinado.

4.4.2 Sinonimia

La sinonimia consiste en asociar dos o más palabras que tienen significado similar. El mejor
método para delimitar los sinónimos es la prueba de la sustitución, que consiste en
intercambiar las palabras en un contexto.

Las palabras sinónimas tienen el significado parecido o igual y se escriben en forma distinta.
La sinonimia total no existe. Cada palabra tiene su propio uso, no se pueden usar
indistintamente.
 Ejemplo: caballo-corcel.
Usamos caballo en la conversación común y corcel en poesía.

La sinonimia puede revelar el nivel lingüístico utilizado por el hablante.


 Ejemplo: abdomen, vientre, tripa, barriga, andorga. Casamiento,
matrimonio, boda, nupcias.
Nota: recuerde que hay palabras que solo ´poseen sinónimos y otras que no tienen sinónimo
por considerar monosémicas.

4.4.3 Antonimia.

La antonimia consiste en asociar dos o más palabras que tienen significado contrario o
contrastante. La contraposición del significado de las palabras puede dar la negación de uno,
pero la aceptación del otro; por ejemplo: macho, hembra; soltero, casado. En otros casos,
existe la graduación del significado; por ejemplo: frío, tibio, caliente; blanco, gris, negro.
Las palabras antónimas son palabras de significación contraria entre sí. Se emplea en un texto
para darle fuerza a la expresión. Ejemplo: bueno-malo; bonito-feo.
4.4.4 Polisemia.

La polisemia se presenta cuando una misma palabra puede tener dos o más significados
distintos; su significado concreto se precisa o define en el texto lingüístico.
Cabe resaltar que la polisemia puede surgir por diversos motivos:

1. El vocabulario figurado produce polisemia por medio de las metáforas y las


metonimias. Por ejemplo: los brazos de un río, las patas de una mesa.
2. La especialización y el lenguaje técnico también atribuyen un significado específico
a ciertos términos (como en el caso del ratón en la informática).
3. La influencia extranjera y las modificaciones de aplicación son otras condiciones que
favorecen la polisemia: una muestra de esto es el vocablo botón que nació con la
indumentaria y luego pasó a utilizarse también en los artefactos electrónicos.

Algunas palabras polisémicas son:


 mango (que puede ser una fruta o la parte alargada por la cual se agarra una
herramienta).
 sierra (el instrumento que se destina al corte de maderas o la elevación que forma
parte de una cordillera).
 regla (el instrumento que permite trazar líneas rectas o el conjunto de normas
convenidas).
 órgano (el instrumento musical o el conjunto asociado de tejidos en la anatomía).

Ejemplos de uso de las palabras con polisemia:


 “Ayer comí una torta de mango que estaba muy rica”
 “Cuando fui a buscar el martillo, descubrí que el mango estaba roto”
 “No tengo un mango” (frase que se utiliza en Argentina para hacer referencia
a no tener dinero).
Guía de estudio
I. Con base en la información del presente documento realice las actividades
que se le proponen:
a) Grafique un mapa conceptual que sintetice la siguiente información: Vocabulario;
concepto, importancia, tipos: activo, pasivo, jergas (clasificación).
b) Construya un cuadro donde especifique de manera comentada el concepto de:
Sinonimia, antonimia y polisemia.

II. Lea el siguiente texto y luego realice lo que se le pide.

“La libertad, Sancho, es uno de dones los más preciosos dones que a los hombres dieron
los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por
la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
Miguel de Cervantes Saavedra
a) Dé sinónimo, antónimo y polisemia a las palabras en negritas.
b) Identifique el tipo de vocabulario que presenta el texto. Justifique.
c) El autor usa dos veces la palabra” libertad”, ¿Cómo se denomina esa clave de
contexto? Justifique.

III. Completa el siguiente cuento con sinónimos y antónimo para las palabras
entre paréntesis.
Tengo una gatita muy ____________ (bonita). Se llama Chica. A mi mascota le gusta
mucho _____________ (tomar) leche. Ella siempre duerme en mi _____________
(recámara). A veces mi mamá _____________________(se enfada) con Chica porque
hace ______________ (daños). Cuando esto______________ (ocurre), yo me siento
muy ________________ (afligida). A mi mascota le encanta esconder
_____________________(el calzado). También le gusta
___________________________ (treparse) a los árboles y
__________________________(saltar) de un ramo a otro como un
__________________(changuito). Aunque Chica causa problemas,
la________________________(amamos) mucho.
Bibliografía

1. El vocabulario y su importancia
http://www.eweb.unex.es/eweb/gial/docencia/asignaturas/dhl/documentos%20b%E
1sicos/Lecciones%20Hipertextualizadas/TEMA%204.htm
2. http://www.mastiposde.com/vocabularios.html
3. Importancia: https://www.importancia.org/vocabulario.php
4. Definición ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/vocabulario.php
Objetivos
1. Inferir el papel de la ortografía puntual en el mensaje transmitido por los textos.
2. Utilizar el conocimiento sobre ortografía puntual en la comprensión del mensaje
transmitido por los textos.
3. Emplear del conocimiento sobre la ortografía puntual en la comprensión del mensaje
transmitido por los textos
Contenidos
5. Ortografía puntual
5.1 Uso de coma
5.2 Uso de punto y coma
5.3 Uso de punto
5.4 Signos de interrogación y admiración.
5.5 El papel de la ortografía puntual en el mensaje transmitido por los textos.

Actividades de aprendizaje

Lea los siguiente párrafos ubique signos de puntuación donde debe llevarlos.
Mañana cuando me levante me quedaré en casa no tendré ganas de hacer nada por la mañana
haré sólo esto tomar mi desayuno y nada más después descansaré y por qué qué demonios
porque llevo muchos días estudiando cuando oí hay que estudiar mucho creí que no sería tan
cansado
Pero qué estás diciendo ahora me parece oír la voz de mi profesor venga al trabajo gandul
los mejores estudiantes son todos los que más se esfuerzan no los que se quedan en casa
vagueando
¿Qué signos utilizó? ¿Por qué?
¿Cambió el mensaje del texto ya con los signo? Explique.

 ¿Qué son los signos de puntuación?

La Real Academia Española establece que la puntuación es para indicar “la correcta
expresión y comprensión de los mensajes escritos” (RAE, 2010). Es decir, los signos de
puntuación son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a
comprender el significado de los textos.

En los inicios de la escritura alfabética los textos eran muy diferentes de los actuales; estaban
compuestos por letras que formaban una aglomeración consecutiva y compacta, en la cual no
había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que era indispensable leerlos en
voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las palabras y las frases. Fueron necesarios
por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los
textos en palabras y frases.

En los comienzos de la Edad Media se adoptó la costumbre de poner las frases en líneas
separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas
iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos
que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura
silenciosa a la que ahora estamos habituados.

La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se


beneficia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto,
cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en
que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contraste, que
posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir.

 ¿Qué función cumplen los signos de puntuación?

La escritura es una forma de comunicación


que implica una construcción lineal; dado
que es imposible escribirlo todo al mismo
tiempo, es necesario separar las ideas,
jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta
labor, los signos de puntuación sirven para:

 Estructurar el texto
 Delimitar las frases y los párrafos
 Hacer énfasis en las ideas principales
 Ordenar las ideas secundarias
 Eliminar ambigüedades Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las
unidades de significado que integran una frase o un párrafo.

Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar
equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más
resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), tanto
más coherente y preciso se hace el texto. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin
embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con
ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables.

 El papel de la ortografía puntual en el mensaje trasmitido por los textos.

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar
su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos
constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de
determinados fragmentos

 Importancia de la ortografía puntual en la comunicación escrita

La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua, y la puntuación


de los textos escritos pretende reproducir la entonación del lenguaje oral. De ella depende la
buena comprensión de un texto; es, por tanto, un elemento fundamental de la escritura. Sin
la puntuación adecuada algunos mensajes podrían resultar confusos u ofrecer varias
interpretaciones posibles. No hay reglas fijas para su uso, en especial para la coma, pero
existen unas normas generales que ayudan a no cometer errores.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Signo Nombre Función

 Punto y seguido Separa oraciones y marca el final de una idea.

 Punto y aparte Indica el final de un párrafo y también el paso a la siguiente


línea.
 Punto final Indica el final de un texto escrito.

, Coma Separa los elementos de una enumeración e introduce una


aclaración o ampliación dentro de la oración.
; Punto y coma Separa elementos compuestos de una enumeración larga o
incluso oraciones.
¿? Signos de Enmarcan una oración interrogativa directa.
interrogación
¡! Signos de exclamación Enmarcan una oración exclamativa.

5.1 La coma

1. Se usan comas para separar los miembros de una enumeración.


Por ejemplo: Los meses del año son: enero, febrero, marzo, abril…
2. Se emplean comas para separar frases breves explicativas del tipo de: por ejemplo, quizá,
no obstante, sin embargo. Por ejemplo: Tengo motivos para no viajar, por ejemplo, mi
precaria salud.
3. Se emplean comas para separar el vocativo, es decir, el nombre, título, o referencia directa
a la persona con quien se habla: Por ejemplo: Marta, ¿puedes venir un momento?
4. Se emplea la coma para separar un complemento circunstancial de tiempo o lugar, cuando
éste inicia la oración. Por ejemplo: Un domingo por la mañana, salimos todos hacia la
playa.
5. Se usa la coma para separar las explicaciones. Por ejemplo: Al día siguiente, la reina,
colocada de un estrado lujosísimo, veía desfilar las huestes que marchaban a la guerra.
6. Se usa coma después de expresiones con gerundio o participio. Por ejemplo: Hablando,
se entienden las personas.
7. Cuando, para evitar repeticiones, se omite un verbo que queda sobreentendido, la omisión
se indica con una coma: Por ejemplo: Mis primeros tres batallones irán a la vanguardia;
los demás, a la retaguardia. (Irán)
8. Cuando el último elemento de una coordinación va introducido por una conjunción
copulativa o disyuntiva (y /e, ni, o/u), no se escribe coma delante de ella. Por ejemplo:
¿Querés té, café o manzanilla?
9. Se escribe coma delante de las conjunciones y/e, ni, o/u cuando la secuencia que
encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros
coordinados: Por ejemplo: Pago el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
10. En datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha: Por
ejemplo: Managua, 30 de noviembre de 2015
11. Entre día de la semana y el mes Por ejemplo: Lunes, 30 de noviembre.¿
12. Se separan mediante coma de la secuencia sobre la que incide (subrayada en los ejemplos)
los conectores discursivos, enlaces que ponen en relación dicha secuencia con el contexto
precedente, como: además, asimismo, ahora bien, sin embargo, no obstante, por el
contrario, aun así, con todo (y con eso), así pues, por consiguiente, por lo tanto, es
decir, o sea, por ejemplo, en definitiva, en primer/segundo lugar, por una/ otra parte,
por último, pues bien y otros similares. Por ejemplo: Se ha llevado todas sus cosas de
las casa. O sea, no piensa volver.

5.2 El punto y coma

1. Se usa el punto y coma para separar oraciones adversativas. Por eso lo encontramos casi
siempre delante de pero, sin embargo, no obstante, más. Ejemplo: Le pedí que viniera
con nosotros; pero dijo que le era imposible.
2. El punto y coma también separa los elementos de una enumeración cuando alguno de
esos elementos ya lleva comas. Ejemplo:
En Italia surgen por primera vez el terceto, el cuarteto y el soneto, creados por Dante y
Petrarca; a su vez, se dan a conocer la lira, la silva, la elegía y otras composiciones.

3. Separar oraciones yuxtapuestas, es decir, oraciones breves que van colocadas una junto
a la otra, sin conjunciones que las enlacen. Ejemplo: Porque tuve hambre y me disteis de
comer; tuve sed y me disteis de beber.

El punto y coma está desapareciendo. Modernamente se prefiere el punto y seguido.

5.3 El punto.

Cuando el punto se usa para separar oraciones, dentro del párrafo, se le llama punto y seguido.
Cuando se usa al final del párrafo, se le llama punto y aparte o punto acápite. En este último
caso indica una pausa aún mayor.

1. El punto separa sólo oraciones o párrafos, es decir, elementos independientes.


2. Señala el final de un enunciado (que no sea interrogativo ni exclamativo) de un
párrafo o de un texto.
3. La palabra que sigue inmediatamente al punto de cierre de un enunciado o de un
párrafo se escribe siempre con inicial mayúscula.
4. Si se escribe un punto al final de un texto o de una de sus divisiones principales (por
ejemplo, un capítulo), se denomina punto final.
Ejemplo:
En medio de la plaza y sobre tosca piedra
el agua brota y brota. En el cercano huerto
eleva, tras el muro ceñido por la hiedra,
alto ciprés la mancha de su ramaje yerto.
 Uso de los signos de interrogación y admiración
Los signos de interrogación y de admiración sirven para plantear una pregunta y expresar
una exclamación o admiración, respectivamente. Son, en cada caso, dos: los que indican
apertura (¿¡), que se colocan al comienzo del enunciado, y los que indican cierre (? ¡), se
colocan al final.

1. Los signos de interrogación se emplean en expresiones interrogativas de cualquier clase.


Ejemplos: ¿Seré declarado culpable?

2. Los signos de admiración se emplean en expresiones exclamativas o admirativas e


indican: asombro ante la belleza, sorpresa, susto, indignación, temor, es decir,
sentimientos intensos. Ejemplos: ¡Qué hermoso día!

 Los signos de interrogación y admiración se usan cuando:

1. Al principio y al final de la oración que deba llevarlos, ya sea que se formule una
pregunta (signos de interrogación) o que expresen admiración o asombro (signos de
admiración o exclamación).
2. Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay
necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula y todas llevan los
signos iniciales y finales.
3. Lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la
pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula
4. El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza
la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience la oración.
5. El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la
entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse
por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo
final.
6. Hay cláusulas que son a la par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse
nota de admiración al principio y de interrogación al final, o viceversa.
En síntesis de todo lo dicho anteriormente, se te presenta un mapa conceptual sobre la
importancia de los signos de puntuación

Guía de estudio

I. Ubique coma, punto, punto y coma u otros signos de manera que favorezca
a todos los herederos del causante.

Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto
de todo signo de puntuación. “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis
tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo
lo dicho es mi deseo”.

II. En los siguientes enunciados se han eliminado las comas. Colóquelas donde
sea necesario.

1. El habla nicaragüense es: rica florida jocosa y sugestiva.


2. Me gusta llevarte sin embargo no me es posible.
3. Ven acá hijo.
4. En aquella tarde rosada la ciudad respiraba un aire nuevo.
5. Terminada la explicación el profesor calló.
6. Mi patria es el mundo; mis hermanos los buenos.
7. Aunque no te guste tendrás que hacerlo.
8. David el contable no ha venido hoy.
9. El volcán Telica como todos saben está en Nicaragua.
10. El mundo del espectáculo en especial el de la danza me fascina

III. Coloque a cada frase los signos de interrogación o admiración según


corresponda.
1. Dónde estuviste ayer
2. Cuánta tristeza la mía
3. A qué hora regresaste
4. Mamá, cuando sea más tarde, podré salir a jugar
5. Qué paisaje tan bello
6. Cómo me he divertido
7. Ay de mí
8. Cielo santo
9. Dios santo

Bibliografía
1) Luis Gregorich, “La lectura no literaria” en Moisés Ladrón de Guevara, La lectura,
Editorial SEP-El Caballito, Pág. 44
2) Ernesto de la Torre Villar, Elogio y defensa del libro. UNAM, Cuarta edición 1999
Presentación.
3) Mortimer J. Adler, “Como leer un libro” en Moisés Ladrón de Guevara, La lectura,
Editorial El CaballitoSEP Cultura, México.
4) Moisés Ladrón de Guevara, La lectura, SEP- El Caballito, p. 10.
5) Mortimer J. Adler “Cómo leer un libro” en Moisés Ladrón de Guevara.
6) Yolanda Argudín y María Luna, Aprender a pensar leyendo bien, habilidades de
lectura a nivel superior. Coedición de Editorial Plaza y Valdés y Universidad
Iberoamericana. Tercera edición, México 1995.
Objetivos
1. Demostrar la importancia de los niveles de comprensión lectora para desarrollar
habilidades en la lectura de textos de diversas temáticas sociales y actuales.
2. Identificar los diferentes niveles de comprensión lectora en textos de diversas
temáticas sociales y actuales.
3. Desarrollar la autonomía en la identificación de los niveles de lectura
Contenidos
6. Niveles de comprensión lectora
6.1 Nivel litera
6.2 Nivel Interpretativo-inferencial
6.3 Nivel crítico – Analógico

Actividades de aprendizaje
6. Niveles de comprensión lectora
 Concepto

El concepto que nos ocupará a continuación se encuentra en estrecha vinculación con la


actividad de la lectura. A propósito, la lectura, es un proceso de significación y de
comprensión de un tipo de información o de ideas que se hayan almacenadas en un
determinado soporte y que se transmiten a partir de un código determinado.

Mientras tanto, la comprensión lectora implicará la capacidad que dispone alguien de


entender aquello que lee, ya sean el significado de las palabras que componen un texto como
el texto todo en general.

Al leer un texto, asumimos una actitud mental, es decir, leemos con un propósito. Además,
se atiende la naturaleza del material y el propósito del escritor. De ello depende nuestra
actitud, la velocidad, la intensidad adoptada. La valoración ideológica, la actitud
enjuiciadora, crítica y, por ende, el cumplimiento del objeto principal de la lectura. El texto
científico, requiere un grado de mayor de concentración, de esfuerzo mental, de dominio de
la habilidad de la lectura intensiva que un cuento.
El proceso de la lectura en su intensidad es un proceso inscrescendo (musical), pasa de lo
declarativo a lo interactivo-transaccional a la trascendencia de la obra y del autor, cuyo logro
se da en la predicción, el cuestionamiento, la toma de decisiones del lector a través del Antes
de la lectura, del Durante la lectura y el Después de la lectura

La comprensión es un proceso intelectual recurrente entre los seres humanos y que permite
elaborar un significado a través de la aprensión de las ideas más importantes de un texto y
luego de la vinculación de estas con conceptos que en el lector en cuestión ya disponen de
un significado. Al texto se lo podrá comprender de diversas maneras:
1. de modo literal: únicamente comprendiendo los datos que se exponen de forma
explícita
2. crítica: que implica la formulación de juicios sobre los valores que presenta el texto
3. inferencial: comprensión que supone la lectura entre líneas de aquello que se propone
en el texto, es decir, se comprende aquello que se quiere decir aún y a pesar que no
se lo haga de una manera expositiva y explícita.

Ahora bien, teniendo en cuenta la comprensión como un proceso de interacción entre el


texto y el lector, Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres niveles de
comprensión.

6.1 Nivel literal

El lector examina, reconoce las palabras del escritor, determina lo que este expresa de forma
directa, evidente, obvia. El nivel literal refiere de manera explícita, abierta, el contenido del
texto según el vocabulario utilizado por el escritor. Por ello, lo expresado en la lectura se
conoce con la sola pregunta: ¿Qué dice, a qué se refiere el autor? Se transfiere la información.

Es decir, en este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo
que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual
del lector. Corresponde a una reconstrucción del texto que no ha de considerarse mecánica,
comprende el reconocimiento de la estructura base del texto.

a. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1).


Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por
reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e
identificación de los elementos del texto (ideas principales, secuencia, comparación,
causa efecto).

b. Lectura literal en profundidad (nivel 2).


En este nivel, el lector efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión
del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal (parafraseo).

El nivel de comprensión literal induce a:


1. Identificar detalles
2. Precisar el espacio, tiempo, personajes
3. Secuenciar los sucesos y hechos
4. Captar el significado de palabras y oraciones
5. Recordar pasajes y detalles del texto
6. Encontrar el sentido a palabras de múltiples significados
7. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos

Pistas para reconocer preguntas del nivel literal.


1. ¿Qué…?
2. ¿Quién es…?
3. ¿Dónde…?
4. ¿Quiénes son…?
5. ¿Cómo es…?
6. ¿Con quién…?
7. ¿Para qué…?
8. ¿Cuándo…?
9. ¿Cuál es…?
10. ¿Cómo se llama…?

6.2 Nivel Interpretativo-inferencial

El lector asocia, relaciona, conecta las ideas expuestas por el autor, deriva aquellas que están
implícitas, es decir, la trascendencia de las palabras, lo que hay tras las palabras (emociones,
sentimientos, condiciones y circunstancias en que se dan los hechos, los sucesos)
Este nivel permite, en efecto, desplegar la perspicacia, en el discernimiento y la imaginación;
el razonamiento en el juicio y la reflexión; la intuición perceptiva y sagaz, entre otros; en otro
plano, con mayor profundidad.

Se da la interactividad, el diálogo mental, la configuración del esquema mental entre autor(a)


y lector(a). Es la interioridad del pensamiento en las redes del cerebro que el lector exterioriza
en esquemas conceptuales y de conocimiento.

El concepto de inferencia abarca, tanto las deducciones estrictamente lógicas, como las
conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten
presuponer otros. En un texto no está todo explícito, hay una enorme cantidad de implícitos
(dependiendo del tipo de texto y del autor) que el lector puede reponer mediante la actividad
inferencial.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:


1. Predecir resultados
2. Deducir enseñanzas y mensajes
3. Proponer títulos para un texto
4. Deducir el tema de un texto
5. Elaborar resúmenes
6. Prever un final diferente
7. Elaborar organizadores gráficos, etc.
8. Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
9. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
10. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas
ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.
11. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o
no.
12. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión


literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre
(Pinzas, 2007).

En definitiva, con el nivel inferencial se pretende establecer relaciones entre partes del texto
para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este
nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el
texto con el ejercicio de su pensamiento.

Pistas para reconocer preguntas del nivel inferencial.


1. ¿Qué pasaría antes de…?
2. ¿Qué significa...?
3. ¿Por qué...?
4. ¿Cómo podrías…?
5. ¿Qué otro título…?
6. ¿Cuál es…?
7. ¿Qué diferencias…?
8. ¿Qué semejanzas...?
9. ¿A qué se refiere cuando…?
10. ¿Cuál es el motivo...?
11. ¿Qué relación habrá...?
12. ¿Qué conclusiones...?
13. ¿Qué crees…?

6.3 Nivel crítico – Analógico

El lector relaciona las ideas expuestas por el autor con sus propias ideas, experiencias y
conocimientos personales. Se da la transacción autor lector, este, establece acuerdos,
desacuerdos con el primero. Las comparaciones, generalizaciones,… con respecto a la
realidad socio-cultural contextualizan. El lector incluye los conocimientos que, a su criterio
aclaran, enriquecen y profundizan el significado del texto.

El nivel crítico, por tanto, integra conocimientos colaterales para apoyar finalmente la
comprensión del texto. Estos conocimientos se amplían en dependencia del desarrollo
educativo y cultural del lector.

A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre
el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un
carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos
de lo leído. Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o
con los relatos o lecturas.
2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información.
3. de apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Como se dijo anteriormente, el nivel crítico implica un ejercicio de valoración y de formación


de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas
subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de
argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima
dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, el nivel de comprensión crítico induce a:
1. Juzgar el contenido de un texto
2. Captar sentidos implícitos
3. Juzgar la actuación de los personajes
4. Analizar la intención del autor
5. Emitir juicio frente a un comportamiento
6. Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para reconocer preguntas del nivel crítico.


1. ¿Crees que es…?
2. ¿Qué opinas...?
3. ¿Cómo crees que…?
4. ¿Cómo podrías calificar…?
5. ¿Qué hubieras hecho…?
6. ¿Cómo te parece…?
7. ¿Cómo debería ser…?
8. ¿Qué crees…?
9. ¿Qué te parece…?
10. ¿Cómo calificarías…?
11. ¿Qué piensas de…?

6.4 Estrategia de comprensión lectora según el tipo de texto.


 En los textos narrativos:

 Secuenciar los hechos.


 Diferenciar los personajes.
 Interpretar las intencionalidades o proyectos de los personajes.

 En los textos descriptivos:

 Retener datos.
 Establecer relaciones.
 Esquematizar relaciones entre idea principal y secundaria.
 Extraer ideas centrales.
 Inferir significados.

 En los textos poéticos:

 Deducir el significado de imágenes, metáforas.


 Interpretar sentimientos, intencionalidades.

 En los textos científicos:

 Establecer relaciones.
 Formular predicciones.

 En los textos periodísticos:

 Obtener las ideas principales.


 Captar el sentido global a partir de las relaciones entre la idea principal y las ideas
secundarias.

Guía de aprendizaje
I. Lea el siguiente texto y luego responda lo que se le pide.

La noche es una mujer desconocida


Pablo Antonio Cuadra.

Preguntó la muchacha al forastero:


—¿Por qué no pasas? En mi hogar
está encendido el fuego.

Contestó el peregrino: —Soy poeta,


sólo deseo conocer la noche.

Ella, entonces, echó cenizas sobre el fuego


y aproximó en la sombra su voz al forastero:
—¡Tócame! —dijo—. ¡Conocerás la noche!
Literal:

1. ¿A dónde invita la muchacha al forastero? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es el sinónimo de “forastero”?

3. Literalmente, ¿Qué dice el poema?

Inferencial

1. ¿Qué interpretas de la expresión “en mi hogar está encendido el fuego”?

2. ¿A qué se refiere el poeta cuando dice que solo quiere conocer la noche?

3. ¿Qué connotación tiene la palabra “tócame” en el poema?

4. Identifique los sentimientos que están presentes en el poema.

Crítico

1. ¿Qué opinas de la actitud de esta joven de hacerle esa insinuación al poeta?

2. Contextualiza esta historia con alguna que conozcas en tu diario vivir y realiza una crítica
a este tipo de situaciones.

II. Lea el siguiente texto y luego responda lo que se le pide.

1. ¿Qué dice el texto?


2. En el texto una denuncia social, identifíquela.
3. Determine el tema del fragmento.
4. Explique la relación del contenido del fragmento con la vida real.
5. Interpreta la siguiente interrogante:” ¿El pez grande se come al chico?

¿Por qué?
¡Oh, señor! El mundo anda muy mal. La sociedad se desquicia. El siglo que viene verá la
mayor de las revoluciones que han ensangrentado la tierra. ¿El pez grande se come al chico?
Sea; pero pronto tendremos el desquite. El pauperismo reina, y el trabajador lleva sobre sus
hombros la montaña de una maldición. Nada vale ya sino el oro miserable. La gente
desheredada es el rebaño eterno para el eterno matadero. ¿No ve usted tanto ricachón con la
camisa como si fuese de porcelana, y tanta señorita estirada envuelta en seda y encaje?
Entretanto, las hijas de los pobres, desde los catorce años, tienen que ser prostitutas. Son del
primero que las compra. Los bandidos están posesionados de los Bancos y de los almacenes.
Los talleres son el martirio de la honradez; no se pagan sino los salarios que se les antoja a
los magnates, y, mientras el infeliz logra comer su pan duro, en los palacios y casas ricas los
dichosos se atracan de trufas y faisanes. Cada carruaje que pasa por la calles va apretando
bajo sus ruedas el corazón del pobre.

Rubén Darío

Bibliografía
1. Carrell, P., Devine, J. y Eskey, D. (1988). Interactive Approaches to Second Language
Reading. Cambridge: C.U.P.

2. Garrido, A. y Montesa S. (1992). «El texto como lugar de encuentro. Lectura y textos
literarios: consideraciones metodológicas». Cable 9, pp. 22-26.

3. Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills: A Practical Guide to Reading


Comprehension Exercises. Cambridge: C. U. P.

4. Halliday, M. A. K. (1989). Spoken and Written Language. Óxford: O. U. P.

5. Williams, R. (1986). «Top Ten Principles for Teaching Reading». En ELT Journal, 40/1,
pp. 36-52. Óxford: O. U. P.
Objetivos
1. Inferir el concepto y características del párrafo y su importancia en la comprensión
del texto.
2. Reconocer las ideas principales y secundarias del párrafo, y la idea central y el tema
del texto como estrategias de comprensión lectora.
3. Ejecutar de forma autónoma la identificación de las ideas principales, secundarias del
párrafo, e idea central y el tema del texto como estrategias de comprensión lectora.
4. Identificación de ideas principales y secundarias de un párrafo.
Contenidos
7. El párrafo
7.1 Concepto de párrafo
7.2 Características del párrafo
7.3 Estrategias de comprensión lectora
7.3.1 Ideas principales y secundarias del párrafo
7.3.2 Idea central del texto
7.3.3 Tema del texto.

Actividades de aprendizaje
7. El párrafo
7.1 Concepto.

Un párrafo o parágrafo es un enunciado o conjunto de enunciados que desarrollan en forma


clara y suficiente un sentido o una idea. Por el contenido, su característica principal es la
unidad, es decir, que encierra una idea central. Por la forma, se caracteriza por el uso de letra
mayúscula inicial y el cierre con punto y aparte o final. Y por su extensión, puede ser breve,
mediano o extenso, de acuerdo con el tema o materia que trate.

El párrafo es una composición en miniatura. Encierra todos los recursos y procedimientos


empleados en un escrito más extenso. Un párrafo es una oración o un grupo de oraciones que
desenvuelven suficientemente un sentido de acuerdo con la materia tratada y con el lector o
auditorio a que nos dirigimos.
7.2 Características de un buen párrafo
7.2.1 Unidad: Establece que debe existir una estrecha relación entre la idea principal y las
ideas secundarias. Es decir, en un mismo párrafo no debe aparecer ninguna oración que se
aparte del tema.
 Ejemplo: La contaminación ambiental es un grave problema que afecta a la
sociedad. Se han desarrollado una serie de programas para atender esta situación.
El gobernador presentará un nuevo director de Calidad Ambiental.

En este párrafo, la última oración, aunque está relacionada, rompe con la unidad ya que se
introduce otra idea.

7.2.2 Coherencia: Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión


necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el
tema.
 Ejemplo: Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque
no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente,
porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de
ordenarlas jerárquicamente. Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema
y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras,
podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman
está relacionada con el tema central.

7.2.3 Variedad y armonía: Esta se logra cuando se alternan frases u oraciones cortas con
oraciones largas. Si el párrafo se forma exclusivamente con frases muy largas resulta
complicado y si por el contrario se usan muchas frases cortas causa monotonía y
obliga al lector a interrumpir la lectura constantemente.
 Ejemplo: Salieron de viaje a Nueva York. El viaje era en avión. El avión era
moderno. También era cómodo. Se divisaban las nubes en la lejanía.

Una mejor redacción que atienda la variedad y armonía sería:

 Salieron de viaje a Nueva York en avión. El avión era muy moderno y cómodo.
Se divisaban las nubes en la lejanía.

7.2.4. Uso adecuado de los signos de puntuación: El uso de los signos de puntuación
permite lograr la unidad, la coherencia y la claridad en el párrafo. El mal uso o la
ausencia de los signos de puntuación dificulta la comprensión del párrafo.
 Ejemplo: En aquel momento, Reina; no distinguía la verdad de la mentira, que a
duras penas lograba percibir. Su hermano, Pedro Raúl decía que estaba fuera de
sí. Enloquecida y confundida ante la situación; que acababa de vivir.

En este párrafo el uso inadecuado de los signos de puntuación confunde el mensaje que se
pretende comunicar. Una mejor redacción sería:

En aquel momento, Reina no distinguía la verdad de la mentira, que a duras penas lograba
percibir. Su hermano Pedro Raúl decía que estaba fuera de sí; enloquecida y confundida ante
la situación que acababa de vivir.

Además de las anteriores figuran:


a. Unidad: ideas referidas a un mismo tema.
b. Orden: oraciones adecuadamente relacionadas.
c. Concisión: expresar nuestras ideas con la menor cantidad de palabras, es decir,
cuando evitamos la ampulosidad.
d. Precisión: empleo de los vocablos que expresan con exactitud lo que deseamos decir.
e. Sencillez: expresión de vocablos entendibles por una gran cantidad de lecturas.
f. Coherencia: relación de las ideas y de las oraciones entre sí dentro del escrito.
g. Claridad: exposición de las ideas fluidas y ordenadas.
El párrafo: estructura y cualidades.

POR LA FORMA POR EL CONTENIDO

Mayúscula al Punto y aparte Oración principal Oraciones


principio secundarias

UNIDAD

COHERENCIA

Orden Causa y efecto Nexos


Análisis, Definición
Ejemplificación… y
otras formas de
organización

La comprensión lectora y el rol del lector

No tiene sentido hablar de lectura sin hablar de comprensión, puesto que, como expone
Martínez Agudo (2001: 105): “La función clave de la comprensión lectora consiste en la
descodificación semántica del mensaje implícito en la información aportada con el fin de
alcanzar la comprensión y la interpretación textual”; esto es, lo fundamental que se desprende
de la definición de lectura vista es que leer es el proceso mediante el cual se comprende un
texto escrito. Por lo tanto, la comprensión es el objetivo de todo acto lector. Los factores que
influyen en el grado de comprensión del sujeto que lee y que se consideran fundamentales
son: la información que ya posee el lector y sus objetivos de lectura.

Leer no consiste sólo en descifrar, esto es, en relacionar los sonidos con sus grafías
correspondientes sino que supone, además, comprender, dotar de significado al texto. La
comprensión, por tanto, implica un proceso interactivo entre el lector y el texto, en relacionar
las ideas que posee en la mente con las que le presenta el autor en el texto. Supone diversas
operaciones:

1. extracción de ideas (microestructuras)


2. relación entre las ideas: subtemas que contiene y que inciden en la coherencia textual
(macroestructuras)
3. reconocimiento de la organización textual, según el tipo de texto que se trate
(superestructura)
4. relación con los conocimientos previos
5. construcción del significado.

En la construcción de los aprendizajes que proporciona el hecho de leer, intervienen factores


perceptivos, lingüísticos y cognitivos que ayudan al procesamiento de la información que el
texto aporta (Alonso y Mateos, 1985; Sequeida y Seymour, 1995; Calero y cols, 1999).
Incluimos a continuación una secuencia de estrategias cognitivas para enseñar la
comprensión:

1. Empleo deliberado del conocimiento previo sobre el tema que trate la lectura.
2. Planteamiento de hipótesis y tras la lectura del texto generación de otras nuevas,
revisarlas y evaluarlas.
3. Elaboración de síntesis personales.
4. Identificación de las relaciones lógicas y retóricas entre las distintas partes del texto.
5. Creación de un repertorio de ideas nuevas y conexión con las previas, de modo que
se generen nuevos esquemas de relaciones.
6. Integración de todos los conocimientos, esto es, construcción del significado.

Para analizar un escrito completo y extenso debemos conocer:

1. El título de la obra y datos sobre el autor.


2. Los aspectos que se señalan en el prólogo y/o la introducción, lo cual permitirá tener
una visión general del escrito.
3. El contenido del texto. Para ello se debe revisar el índice, con el fin de determinar los
aspectos que se abordarán en cada capítulo.
4. Los párrafos iniciales y finales de cada capítulo.
5. Las conclusiones de la obra.

Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto

1. Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
2. Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
3. Ubicar las palabras desconocidas e inferir su significado.
4. Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
5. Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
6. Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
7. Determinar el tema del escrito.
8. Resumir el contenido del texto.

Ideas principales y secundarias del párrafo.

Todo texto manifiesta las ideas de un escritor. Estas ideas se representan por medio de
enunciados simples o compuestos. Los enunciados encierran las ideas de quien lo escribe, y
éstas pueden ser principales o secundarias.

El texto es una unidad cuyas ideas se relacionan entre sí por medio de las ideas principales;
éstas desarrollan el tema de que trata el texto, según el estilo del autor. Las ideas principales
pueden estar al inicio, en medio o al final del párrafo, y van a estar determinadas por lo que
nosotros, como lectores, vamos a buscar en el texto.
Las ideas principales contienen la mayor parte de significación pero, para llegar a
comprenderlas mejor, se necesitan las ideas secundarias del contexto que explican, amplían,
ejemplifican o reiteran las ideas principales.

Idea central del texto.

Las ideas principales de los diferentes párrafos son a la idea central del texto, lo que las ideas
secundarias de cada párrafo son a la idea principal, es decir, que la idea central del texto está
conformada por las ideas principales de cada párrafo. La idea central, por lo tanto, es el
contenido más importante de una obra, una propuesta, un proyecto, etc.

Cuando se quiere determinar la idea central de un texto en cuestión es importante tener claros
cuáles son los pasos que hay que llevar a cabo. En concreto, estos son:

1. Hay que leer cada párrafo, sección o capítulo del documento, que se tiene que analizar
y respecto a esa parte hacerse preguntas tales como las siguientes: “¿Qué dice? o
¿cómo encaja lo que se expresa con el resto de aquel?”.

2. Señalar y anotar todas las ideas principales que se obtienen de cada párrafo o sección.
En este sentido, lo mejor que se puede hacer es escribir una frase de cada una de esas
partes.

3. A partir de ahí, habiendo leído a conciencia todos los enunciados escritos en el papel
se sacará una conclusión, es decir, se obtendrá la idea central del documento.

Tema del texto.

Se llama tema a la idea central con que se organiza un texto. El tema es el principal elemento,
porque todas las ideas que se desarrollan a lo largo de un escrito dependen de esa idea central,
dándole variantes o reafirmándola.

Un paso básico para lograr la comprensión de todo escrito es tener claro el asunto o materia
sobre la que trata el texto. A esto se le denomina Tema.

Son estrategias que ayudan en la comprensión del tema:

 Reflexionar sobre el título del escrito, ya que, por lo general, éste nos dice algo sobre
el mismo.
 Observar y analizar la repetición de algunas palabras que se consideran ¨claves¨, ya
que también ¨nos dicen¨ sobre el tema.

Los párrafos se clasifican de acuerdo a la ubicación de la idea principal:

1. Orden Deductivo: la idea principal va al comienzo o cerca del comienzo del párrafo,
seguida de las ideas complementarias.

 Ejemplo: El ser humano tiene una serie de necesidades que satisface con bienes
y servicios. Dichas necesidades se producen dentro de un marco de escasez que
determina que haya personas dispuestas a pagar dinero para conseguir estos
bienes y servicios. Otras, en cambio, están dispuestas a producirlos. Se denomina
actividad económica a la acción del hombre destinada a producir bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.

2. Variación del Orden Deductivo: la idea principal va al comienzo, seguida de las


ideas complementarias; luego, al final del párrafo, la idea principal es reafirmada.

 Ejemplo: El desarrollo económico de nuestro país es fundamental. Porque sólo


de esta manera nuestro pueblo irá paso a paso solucionando los problemas
fundamentales de su existencia: la alimentación, la vivienda, el vestido, el
empleo, la salud, la educación y otros problemas importantes. En la medida en
que la base económica se vaya ampliando y consolidando, se hace posible al
mismo tiempo ir dándole solución a otros problemas que no son directamente
económicos. La economía es base fundamental para la solución de los otros
problemas.

3. Orden Inductivo: las ideas secundarias están al comienzo. La idea principal está
cerca o al final del párrafo.
 Ejemplo: El crecimiento resulta, en cierto modo, de un conflicto entre la
expansión individual y las presiones externas. Actualmente, las tareas del maestro
consisten en aminorar ese conflicto, posibilitando un desenvolvimiento más
equilibrado del proceso. Su actitud se ha modificado. Hoy en día, no es más un
dictador y sí un orientador. El alumno no es más un ser pasivo, sino un ser que
está creciendo, con un potencial que debe orientarse en la dirección que le es
propia. Su comportamiento se interpreta como la expresión total de su
personalidad. Cada alumno es un ser humano en vías de desarrollo, con formas
personales de adaptación y condicionado por la influencia de la familia y de
grupos sociales específicos.

4. La idea principal implícita

Es aquella que no está expresada en el texto. La idea principal casi siempre aparece
expresada en una sola oración. Esta oración es la más general, la que explica a todas
las demás oraciones del párrafo. Pero a veces la idea principal NO se encuentra en
una sola oración, sino a través del texto o párrafo entero. Esto sucede cuando ninguna
oración explica a las demás oraciones del párrafo. En este caso se debe resumir en
una sola oración la idea principal que se expone. Para esto se debe identificar en el
texto algunas palabras o frases que son las indicadoras o claves, y mediante las cuales
podemos entender lo que se nos quiere decir.

 Ejemplo: Los libros son caros, es cierto. Pero mucha gente gasta en tonterías
totalmente prescindibles, lo que podría emplear en comprar un buen libro si eso
le interesara. En cualquier casa, por modesta que sea, no falta un televisor, por
ejemplo; pero lo que sí con seguridad falta son los libros.

La deforestación, es decir, la destrucción de bosques y selvas para obtener madera o para


crear tierras de cultivo es otro serio problema. Baste con decir que solamente los periódicos
que se venden un domingo en Estados Unidos suponen la tala de más de medio millón de
árboles. La desaparición de un bosque acaba con las especies animales y vegetales que viven
en él, conduce a la erosión del suelo y a la desertización del mismo, altera los ciclos vitales
y contribuye al calentamiento de la tierra.

Si a todo esto añadimos que las naciones industrializadas consumen una parte mucho más
grande de los recursos de la Tierra que los países subdesarrollados o en vías de desarrollo,
aunque su población es mucho menor; que generan más residuos, contaminan más y
desperdician alimentos y otros bienes que faltan en otros sitios para sobrevivir, entenderemos
que la vida sobre este planeta, incluida la humana, están en serio peligro.

Guía de estudio
1. Identifique en cada párrafo la idea principal y dé su nombre según la ubicación de la
idea principal.
2. Redacte una síntesis de la lectura
3. Redacte un resumen.
4. Elabore un esquema de la lectura.

El Carpintero.
Un carpintero ya entrado en años estaba listo para retirarse. Le dijo a su jefe de sus planes de
dejar el negocio de la construcción para llevar una vida más placentera con su esposa y
disfrutar de su familia.

Él iba a extrañar su cheque mensual, pero necesitaba retirarse. Ellos superarían esa etapa de
alguna manera. El jefe sentía ver que su buen empleado dejaba la compañía y le pidió que si
podía construir una sola casa más como un favor personal.

El carpintero accedió, pero se veía fácilmente que no estaba poniendo su corazón en su


trabajo. Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era deficiente. Era una
desafortunada manera de terminar su carrera. Cuando el carpintero terminó su trabajo y su
jefe fue a inspeccionar la casa, el jefe le extendió al carpintero las llaves de la puerta principal.
´´Ésta es tu casa´´- dijo- ´´es mi regalo para ti´´.
Responde:
1. ¿Qué actividades realiza el carpintero de esta lectura?
2. ¿Qué causas aduce para retirarse?
3. ¿Cómo calificarías al jefe de la empresa por su gesto con el carpintero?
4. ¿Por qué el carpintero no realizó su trabajo como él acostumbraba hacerlo?
5. ¿Qué actitud refleja el carpintero del texto?
6. ¿Qué significa la expresión: ´´Era una desafortunada manera de terminar su carrera´´?
7. ¿Conoces algún caso similar al del carpintero de la lectura?
8. ¿Qué moraleja extraerías del texto?
9. ¿Podría ser esta lectura una lección para nuestra vida? Explica.

Bibliografía
1. Carrell, P., Devine, J. y Eskey, D. (1988). Interactive Approaches to Second Language
Reading. Cambridge: C.U.P.
2. Garrido, A. y Montesa S. (1992). «El texto como lugar de encuentro. Lectura y textos
literarios: consideraciones metodológicas». Cable 9, pp. 22-26.
3. Grellet, F. (1981). Developing Reading Skills: A Practical Guide to Reading
Comprehension Exercises. Cambridge: C. U. P.
4. Halliday, M. A. K. (1989). Spoken and Written Language. Óxford: O. U. P.

Objetivos
1. Diferenciar los procedimientos para la elaboración de los esquemas de comprensión
lectora.
2. Desarrollar habilidades autónomas para la elaboración de esquemas
3. Valorar la importancia de los esquemas
Contenidos
8. Procedimientos para la elaboración de esquemas de comprensión lectora
8.1 Mapa conceptual
8.2 Cuadro sinóptico
8.3 Resume

Actividades de aprendizaje
Mapas conceptuales
¿Qué es?
Los mapas conceptuales son un medio para la representación de proposiciones a través de
conceptos formados mediante palabras de enlace que forman relaciones jerárquicas. También
es una técnica, método o recurso esquemático para representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar
las relaciones significativas entre los conceptos y el conocimiento previo del sujeto.

Elementos
Un mapa conceptual debe contar con los siguientes elementos según Novak:
1. Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasifi-
car los distintos objetos del mundo exterior e interior.
2. Palabras de enlace: Son los artículos que permiten formar una relación entre los
conceptos para formar frases con significados.
3. Las proposiciones: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de
enlace que forman unidades semánticas.
4. Líneas o líneas de unión: Son aquellas que se utilizan para unir los conceptos y que
acompañan a las palabras de enlace.

Guía para su desarrollo


1. Selecciona el tema que se va a desarrollar.
2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.
3. Organiza por orden de importancia y de manera jerárquica los conceptos.
4. Une los términos con líneas y palabras de enlace.
5. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas
sean reales.
Aspectos visuales a contemplarse en el diseño
1. Ubica en rectángulos o elipses los conceptos, se recomienda utilizar la última gura
como la idónea.
2. No utilices flechas en la relación entre los conceptos ya que está determinada por las
palabras de enlace.
3. Representa en mayúsculas los conceptos y en minúsculas las palabras de enlace.
4. Utiliza el color blanco para el fondo de los conceptos. Se deja opcional el uso de otros
colores no brillantes para destacar algún concepto.
5. El color, tamaño y fuente de los elementos del mapa conceptual debe ser homogéneo.

Cuadro sinóptico
Permite definir la organización de un escrito, sus elementos principales y la manera de cómo
están relacionados. La representación esquemática de la información ayuda en el aprendizaje
y comprensión, también facilita recordar. Apoyan en la preparación de exámenes.
Pasos para elaborar un cuadro sinóptico:
1. Determinar las ideas centrales del texto.
2. Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar.
3. Elaborar el esquema, sin importar la forma que se le dé, debe contener los elementos
esenciales del contenido y sus relaciones.

Elementos que debe contener:


1. Organización:
 Ideas expresadas en forma sintética
 Unidad visual: que sea posible captar bien el contenido de una ojeada
 Unidad de dirección: las divisiones y subdivisiones siempre deben ir hacia la
derecha y hacia abajo.
2. Contenido:
 Éste deberá incluir los aspectos básicos del tema
 Debe ser de fácil comprensión
 Cada idea debe figurar en una línea distinta
3. Expresión:
 Buscar la claridad en el lenguaje y utilizar términos propios
El resumen
Cuando leemos un texto, sea del tipo que sea, es preciso que seamos capaces de abreviarlo,
seleccionando las ideas principales y separándolas de lo accesorio y secundario. Saber
resumir la información del texto es una prueba de que se ha comprendido y será también una
gran ayuda para retener su contenido, es decir, para estudiar.

Hacer un resumen será, pues, transformar un texto en otro más breve pero que contenga toda
la información importante del primero. Para ello procuraremos respetar todo el contenido del
texto, pero evitando repeticiones, rodeos, ejemplos, etc. Si dominas esta técnica serán muchas
las ventajas que obtengas:
1. Aprender a hacer resúmenes te ayudará a mejorar tu capacidad de comprensión,
puesto que exige saber distinguir las ideas principales de las que no lo son tanto,
ordenar esas ideas, etc.
2. Te ayudará también a mejorar tu expresión escrita puesto que debes buscar que tu
resumen sea ordenado, claro y que esté escrito correctamente.
3. Es una actividad muy útil para desarrollar tu capacidad de síntesis.
4. Además, te servirá como recuerdo de lo esencial de un texto o de un tema cuando
repases. Resumir bien es la base para saber estudiar.
5. Otra utilidad del resumen consiste en que te pueden servir para tener una idea de un
texto (una novela, un artículo de periódico, etc.) y decidir así si lo lees entero o no.

Para hacer un buen resumen tendremos en cuenta los siguientes pasos:

1. En primer lugar se lee con atención el texto y se aclara el sentido de las palabras o
expresiones que no se entiendan.

2. En una segunda lectura se subrayan las frases o palabras que contengan las ideas
centrales, las más significativas. Después de esta fase debes poder explicarte a ti
mismo de forma general cuál es la idea principal del texto y cuáles son las
secundarias.

3. El tercer paso consiste en ordenar las ideas. Puedes anotarlas de mayor a menor
importancia, o puedes realizar un esquema con ellas hasta que tengas clara la
importancia y el lugar de cada una. Esto sólo lo necesitarás al principio, con el tiempo
podrás dejar de subrayar y de hacer esquemas porque captarás el contenido del texto
y su ordenación mentalmente.

4. A continuación procederemos a hacer el resumen. Éste no debe ser nunca una simple
enumeración de ideas, como el esquema, sino que estas ideas han de estar
convenientemente redactadas y ligadas entre sí por nexos que reflejen adecuadamente
las relaciones que se establecen entre ellas. Te será de utilidad tener delante el texto
previamente subrayado.

5. El orden que se suele seguir es el de la importancia de las ideas, otras veces puede
seguirse el mismo orden del texto original.

6. El resumen debe reflejar con exactitud el contenido del texto original, por lo que no
debe incluir opiniones personales.

7. Aunque la extensión del resumen varía según la longitud de lo resumido, conviene


buscar la brevedad prescindiendo de anécdotas y datos secundarios. Digamos que la
extensión del resumen no debe exceder el 20 o el 30 % del original (20 o 30 líneas en
un texto de unas 100 líneas).

8. Al final podemos incluir la conclusión o conclusiones a que llega el autor y, si no lo


hace explícitamente, podemos hacerlo nosotros.

9. Cuando hayas terminado de redactarlo, repasa el contenido del resumen, corrígelo y


modifica lo que creas necesario, incluso todo el texto si ves que no es adecuado. No
olvides revisar la presentación, la redacción y la ortografía.

Guía de estudio
Lee el siguiente texto y realiza el mapa conceptual del mismo.

Los alimentos según su procedencia pueden ser: de origen vegetal (las hortalizas, las
legumbres, las frutas, los frutos secos, el aceite y los cereales), de origen mineral (el agua y
la sal) o de origen animal (la carne, el pescado, la leche y los huevos).
Los alimentos según la función que desempeñen pueden ser constructores, energéticos o
reguladores. Nuestro cuerpo necesita los tres tipos para crecer y realizar sus funciones
básicas, pero no aprovecha todo lo que comemos, sino sólo algunas sustancias que reciben el
nombre de nutrientes.

Los tipos de nutrientes son:


Glúcidos o azúcares. Nos proporcionan energía para realizar todas nuestras actividades.
Lípidos o grasas. Nos proporcionan energía que almacenamos para cuando el cuerpo la
necesita.
Proteínas. Nos ayudan a construir la mayor parte de nuestro cuerpo.
Vitaminas y minerales. Son sustancias imprescindibles para regular el funcionamiento de
nuestro cuerpo.
Agua. Además de formar parte de nuestro cuerpo, el agua ayuda a regular su funcionamiento.

Bibliografía
Solano A, J. (2002) Elementos básicos para el estudio, la lectura y la investigación. Cartago,
Costa Rica: Obando
Núñez D. M. P. Materiales para un programa de comprensión lectora en la educación
secundaria obligatoria. En:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/Progr_comprens_
lectora.pdf

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/11327/LECT58.pdf?s
equence=1
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela preparatoria número tres. Hábitos y
técnicas de estudio. En:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/taller_de_habitos_y_estrategi
as.pdf

You might also like