You are on page 1of 93

EXPEDIENTE TÉCNICO DE DECLARATORIA DE

EDIFICACIONES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA COMO


PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO

Octubre de 2012

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. ASPECTOS LEGALES Y CONCEPTUALES
2. LA PROVINCIA DE LOS RIOS
ASPECTOS GEOGRAFICOS
ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES
CONTEXTUALIZACION HISTORICO CULTURAL
ANALISIS TERRITORIAL
ANALISIS ARQUITECTONICO
ANALISIS DE PLANOS TEMATICOS
3. LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS
ASPECTOS GEOGRÁFICOS.
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.
CONTEXTUALIZACION HISTORICA Y CULTURAL
ANALISIS ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DE PLANOS TEMÁTICOS
4. INVENTARIO
5. DECLARACIÓN PATRIMONIAL
6. PROYECTO DE ACUERDO MINISTERIAL PARA LA DECLARATORIA
PATRIMONIAL.
7. PRINCIPALES FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES.
8. ANEXOS: CUADRO SÍNTESIS DE INVENTARIO.
9. PLANOS TEMATICOS

2
EXPEDIENTE TÉCNICO DE DECLARATORIA DE
EDIFICACIONES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA COMO
PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes: El registro de bienes culturales realizado por el Ministerio Coordinador de


Patrimonio, en el periodo del 2008-2010, identificó gran parte de los bienes con valor cultural
existentes en el ámbito material e inmaterial, información que fue entregada al INPC para, en
un posterior proceso, se valide a través del inventario y el expediente técnico respectivo que
permita la declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado.

Objetivos y alcances: De acuerdo a la información contenida en los registros de la provincia


de Santa Elena, están registrados un total de 173 bienes inmuebles. En el proceso de
validación del Registro de Bienes Inmuebles se identifico que veinte y siete de esos bienes
inmuebles han desaparecido por derrocamiento, al igual que otros veinte y siete bienes han
perdido las características por las cuales fueron registrados como bienes culturales y por
ultimo once fichas de inmuebles registrados correspondió a inmuebles repetidos y/o
edificaciones que no se los pudo ubicar. Así mismo en este proceso de validación y ampliación
del registro e inventario se incorporó 17 bienes inmuebles que poseen características con valor
patrimonial. En suma son 125 bienes inmuebles que deben ser incorporados al inventario de
Patrimonio Cultural, los mismos que, sin la debida protección legal, se encuentran en riesgo de
desaparecer por falta de mantenimiento de la edificación, deterioro de sus materiales y por
derrocamiento y sustitución por edificación nueva. Por lo cual se requiere de un eficiente
control y protección, siendo el Inventario y la delimitación del Expediente, la herramienta
técnica y legal que nos permite, a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado,
su conservación y salvaguarda.

Por lo que el INPC, contrató en el año 2012, la consultoría “VALIDACIÓN Y AMPLIACION DE


REGISTRO E INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES DE LA REGION 5,
PROVINCIAS GUAYAS, SANTA ELENA, LOS RIOS Y BOLIVAR”, con el objetivo de:

 Incorporar, luego de la correspondiente validación las edificaciones registradas por el


MCP en los cantones de la provincia de Santa Elena.
 Elaborar el Expediente Técnico sustento de nuevas declaratorias de bienes inmuebles
patrimoniales en la provincia de Los Ríos.
 Los cantones de la provincia con registros patrimoniales son: La Libertad, Salinas y
Santa Elena.

Los bienes inmuebles aislados serán tratados como unidades individuales.

1. ASPECTOS LEGALES Y CONCEPTUALES:

La Constitución Política de la República del Ecuador, establece que:

“es deber primordial del Estado ecuatoriano defender el patrimonio natural y cultural

3
1
del país y proteger el medio ambiente, como base de nuestra identidad nacional”

“las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a


decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas
elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a
acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener
2
acceso a expresiones culturales diversas”.

“son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e
identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y


creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.
2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales,
caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o
que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan
valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.
Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e
imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes
del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de
3
acuerdo con la ley”.

“Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,


conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible
e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria
colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad
4
plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador”.

El Estado ecuatoriano, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, entidad


5
con personería jurídica tendrá las siguientes funciones y atribuciones .

a. “Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio


Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las
actividades de esta naturaleza que se realicen en el país”.
b. “Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio, ya
sea de propiedad pública o privada”;

c. “Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas


actividades en el país”;
d. “Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley”: y,
e. “Las demás que se le asigne la presente Ley y Reglamento”.

En concordancia al Reglamento General a la Ley:

“la declaración de que un bien pertenece al Patrimonio Cultural de la Nación deberá


ser hecha mediante Acuerdo del Ministro de Educación y Cultura, previo pedido
formulado por el Director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural quien deberá

1
Constitución Política de la República del Ecuador. Artículo 3, literal 7
2
Constitución Política de la República del Ecuador .Sección IV cultura y ciencia, articulo 21
3
, Constitución Política de la República del Ecuador. Artículo 379
4
Constitución Política de la República del Ecuador. Artículo 380
5
Ley de Patrimonio Cultural. Artículo 4

4
contar con los informes de las investigaciones que realicen los Departamentos
6
Nacionales respectivo”.

Artículo, al que se modifica por el señor Presidente de la República, en atención a las


disposiciones constitucionales, por el cual declaró como política de Estado el desarrollo cultural
del país; y, crea el Ministerio de Cultura, como organismo rector de este desarrollo y determina
las competencias de dicha Cartera de Estado; señalando:

“que esta nueva cartera de estado debe encargarse de las funciones que tenía la
Subsecretaria de Cultura y en el artículo 3 que las delegaciones que corresponden al
Ministerio de Educación y Cultura ante el Consejo Nacional de Cultura y el comité
ejecutivo de la cultura, así como todas las facultades que le atribuye la Ley, le
corresponden a partir de la presente fecha al ministerio de Cultura ; y que el artículo
154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone: “A las
ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les
corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y
7
expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión”;

Con base a estos principios se realizó el presente expediente técnico.

2. LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LÍMITES.

Es una de las 6 provincias de la región Litoral o Costa. Limita al norte con las provincias de
Manabí y Guayas, al sur con el Océano Pacífico y la provincia del Guayas, al este con la
provincia del Guayas y al oeste con el océano Pacífico.

Mapa 1: Ubicación de la Provincia de Santa Elena.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Elena

6
Reglamento General a la Ley de Patrimonio Cultural. Artículo 9.
7
Decreto No. 5 de 15 de enero del 2007, publicado en el Registro Oficial No. 22 de 14 de febrero del 2007. Art. 2.

5
28
Tiene una superficie de 3.762,8 km .

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

La provincia de Santa Elena está formada por 3 cantones: La Libertad, Salinas y Santa Elena.
La capital de la provincia es la ciudad de Santa Elena.

En el mapa a continuación podemos observar los cantones de la provincia. Podemos notar


que el cantón Santa Elena es el más grande de la provincia, ocupando aproximadamente el
97% del territorio de la misma, Salinas ocupa aproximadamente el 2% del territorio provincial y
9
La Libertad el 1%

Mapa 2: Cantones de la Provincia de Santa Elena.

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social-Programa Mundial de Alimentos: Mapa


de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, 2010.

8
http://www.santaelena.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=356&Itemid=159
9
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON LA LIBERTAD: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón La Libertad 2012-2020, p.18

6
ASPECTOS FISICOS-ECOLOGICOS (*)

HIDROGRAFIA

Se consideran 5 regiones hidrogeológicas en la península: área de Tablazo, área del


conglomerado de la formación Zapotal cerca de El Consuelo, área costera, península
occidental y piedemonte de Chongón-Colonche.

Los únicos depósitos reconocidos como fuentes potenciales significativas de aguas


subterráneas se encuentran en los Tablazos y en las terrazas aluviales de los valles terminales.
Específicamente, estas grandes áreas son: cuenca baja de río Verde, cuencas hidrográficas de
los ríos Chongón, y San Juan.

El área de Tablazo es esencialmente arenosa, y los suelos son permeables. Sin embargo, la
mayoría del Tablazo está en una zona de escasa precipitación. La recarga del acuífero ocurre
primordialmente por infiltración en los cauces arenosos.

En el conglomerado cerca de El Consuelo, específicamente en los ríos Chongón y Bedén, el


desarrollo de las formaciones clásticas recientes es notable. Además la pluviosidad es
relativamente alta. En consecuencia, la infiltración es alta como la recarga.

En el área costera, los campos de dunas contienen arena clasificada, sin desarrollo de suelo,
muy permeable. Estos acuíferos son extremadamente limitados.

En el Oeste peninsular, lejos de la zona costera, las formaciones rocosas son relativamente
impermeables. Aunque los cauces arenosos son frecuentes. Es improbable que esta área
reciba grandes recargas en el sistema subterráneo, de modo que los acuíferos se consideran
superficies limitadas a los cauces arenosos.

En el piedemonte de Chongón-Colonche, los clastos gruesos, aluviales y coluviales,


constituyen buenos acuíferos someros, a pesar de la relativa impermeabilidad de la roca
subyacente. En ciertas áreas, como Javita y Valdivia, los ríos erosionaron sus valles hasta
niveles muy por debajo de la actual superficie del terreno, y depositaron progresivamente más
finos en la llanura litoral.

Clima

El clima tropical megatérmico árido a semiárido es el más representativo de la Provincia de


Santa Elena (Pourot, P., 1995). Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente
24°C, las máximas rara vez superan 32°C y las mínimas son del orden de 16°C. Las
precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm y están concentradas en una sola estación
lluviosa, de enero a abril.

Acogiéndonos a la clasificación climática de Köppen, en la provincia de Santa Elena se


consideran 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo (Af), en la cordillera
Chongón Colonche, Clima Tropical Seco (B) localizado en la faja costera, y, Clima Tropical
Sabana (Aw), que cubre la mayor parte de la provincia en la parte baja y valles de la provincia.

Dado el papel preponderante de la corriente fría de Humboldt, es en el cabo de Salinas en


donde se observan los valores mínimos anuales de lluvia (125,5 mm) y de temperatura (23,4
°C. Entre julio y octubre, el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, neblinas y garúas
sin impacto notable en la vegetación.

Principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas por el fenómeno de El Niño que
sobrevienen episódicamente y que constituyen por cierto, la única ocasión en que reverdece el

7
paisaje, la irregularidad interanual de las precipitaciones es excepcionalmente elevada,
superior a 4; en general en toda la provincia de Santa Elena, entre los meses de mayo a
noviembre sopla el viento frío proveniente de las zonas de alta presión del Pacífico
Suroriental.La nubosidad es fuerte; y, durante el amanecer y el atardecer, la niebla cubre la
superficie costera. Aunque la masa de aire es estable, ocurren lloviznas.

El viento prevaleciente del Suroeste y la corriente fría del Humboldt enfrían la masa de aire
cercana a la superficie y se forma la bruma costera. La columna de aire, al alcanzar la costa, es
estable porque el aire frío y denso se encuentra cerca de la superficie del suelo, y el aire cálido,
ligero, se eleva. Las garúas, por ser casi diarias y muy frecuentes sobre todo en las cordilleras,
reducen la evaporación potencial, incrementa la escorrentía y contribuye a recargar los
reservorios superficiales subterráneos.

Entre los meses de diciembre y abril, las masas de aguas cálida de la corriente de El Niño,
frente a la costa, calienta la masa de aire cercana a la superficie y eleva su humedad absoluta.
La columna de aire se vuelve inestable, caliente por debajo. Cuando la columna de aire
alcanza el continente y se incrementa la turbulencia por el efecto orográfico, por ser más denso
cae y el aire ligero y húmedo, se eleva más rápido de lo que ocurriría por el simple efecto
orográfico. El resultado es una lluvia intensa y de corta duración que en algunas ocasiones
causa efectos desastrosos.

ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES


POBLACION

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010, la población de la provincia de Santa
Elena es de 308.693 habitantes, siendo 151.831 (49,2%) mujeres y 156.862 (50,8%) hombres.
Según la información de la página web de GAD provincial de Santa Elena, la provincia tiene
“una población flotante superior a 200.000 personas en época alta de turismo, básicamente
turistas de la ciudad de Guayaquil y otros cantones de la provincia del Guayas y del país”.

El cantón con mayor población es Santa Elena con 144.076 habitantes (46,7%), seguido de La
Libertad con 95.942 habitantes (31,1%) y Salinas con 68.675 habitantes (22,2%).

Del total de la población de la provincia, el 55,2% vive en el área urbana (170.342 personas) y
el 44,8% personas viven en el área rural (138.351 personas). La población urbana se
concentra en las tres cabeceras cantonales, Santa Elena, La Libertad, Salinas, “las mismas
que conforman una conurbación donde vive aproximadamente el 62% del total de la población
10
provincial” . Este proceso de urbanización de la provincia ha estado marcado por los
problemas de acceso al agua en la zona rural que permita sostener una producción
agropecuaria. Es de anotar que Salinas y La Libertad son cantones con población
preponderantemente urbana, mientras que Santa Elena tiene amplias áreas rurales y una
población considerable en esta área.

La pirámide poblacional de la provincia, nos muestra que el mayor porcentaje de población se


concentra en edades jóvenes.

10
GOBIERNO AUTONOMO PROVINCIAL DE SANTA ELENA: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
2012-2021, p. 18.

8
Gráfico 1: Pirámide Poblacional de la Provincia de Santa Elena.

Fuente: INEC, Resultados del Censo 2010 de Población y Vivienda del Ecuador. Fascículo Santa Elena, p. 1.

EDUCACION

Acceso a la educación

Según la información del último censo el 93,8% de la población entre 5 y 15 años asiste a
centros de educación básica, mientras que en lo referente a los y las adolescentes entre 15-17
años, sólo el 67,8% asiste a centros educativos.

Existe una serie de factores que inciden en la dificultad de acceso a la educación de niños,
niñas y adolescentes. Entre estos los principales son: centros educativos muy distantes en
algunas comunidades del área rural, esta situación se agudiza en el bachillerato; incorporación
a actividades productivas (comercio, trabajo doméstico, pesca, agricultura) de NNA; el que las
escuelas y el bachillerato no respondan a la realidad de la provincia, por lo que el estudiar
puede ser incluso percibido como algo inútil por parte de adolescentes y sus padres; altas tasas
11
de embarazo de adolescentes.

12
Analfabetismo

Según los datos del último censo, un 5,2% de la población de la provincia es analfabeta,
13
siendo este porcentaje menor a la media nacional que es de 6,8% .

Sin embargo hay una brecha en cuanto a alfabetismo tanto por área donde se habita como por
sexo. Mientras entre la población urbana el analfabetismo es de un 4,38%, en la población
rural llega a un 6,15%. Mientras entre los hombres el analfabetismo es de 4,41%, entre las
mujeres es de 5,94%. Esto explica que el cantón Santa Elena, que es el cantón con mayor

11
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santa Elena 2012-2021, p. 163.
12
Personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir.
13
INEC: Censo de Población y Vivienda 2010.

9
porcentaje de población rural de la provincia tenga el porcentaje más alto de analfabetismo 5,
5%, seguido del cantón La Libertad con 5,1% y del cantón Salinas con 4,5%.

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA.

El Censo de Población y Vivienda del año 2010 indica que el 79,1% de la población de la
provincia se autoidentifica como mestiza, el 8,5% como afroecuatoriana, el 4,9% como
montubia, 3,7% como blanca, y el 1,4% como indígena.

Sin embargo, esta información no permite ver, que parte de la población de la provincia de
Santa Elena no se reconoce realmente como mestiza, sino que más bien se reconoce como
heredera de las culturas ancestrales que habitaron este territorio. Se reconocen como
portadores de una historia y de unas peculiaridades. Grupos organizados de la población se
autoidentifican como pueblo huancalvilca, el mismo que es reconocido y tiene representación
14
en el Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) .

El CODENPE indica en su sitio web que “el pueblo wancalvilca es de aproximadamente


100.000 habitantes”. Entre las características de este pueblo tenemos: la tenencia comunal de
la tierra, su forma de organización en comunas, los sistemas de albarradas, la construcción de
balsas, además de una serie de expresiones materiales e inmateriales de su cultura.
Actualmente este pueblo está agrupado en la Federación de Comunas del Guayas (provincial),
15
cuya sede está en Santa Elena y agrupa a 75 comunas.

ECONOMICO PRODUCTIVO16

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santa Elena, la


provincia tiene una economía “en que la pesca y el turismo son sus principales agentes
dinamizadores”.

El mismo Plan cita un estudio del CEPAL/CELAD 2003-2007 en el que se indica que las
actividades a las que se dedica la mayor parte de la PEA de la provincia, son: el comercio al
por mayor y menor, la pesca, la agricultura y ganadería y las industrias manufactureras.

En el cantón Santa Elena son la agricultura y ganadería las actividades con mayor peso,
seguidas por la pesca y el comercio; en el cantón La Libertad es el comercio la actividad
preponderante; mientras que en el cantón Salinas, la pesca y el comercio al por mayor y
menor son las actividades más extendidas.

La actividad petrolera, es otra actividad que podemos encontrar en la provincia de Santa Elena.
En el cantón La Libertad, está la mayor infraestructura hidrocarburífera de la región. En el
cantón Salinas, específicamente en Puerto Santa Rosa, Petrópolis, Anconcito y Ancón se
encuentran pozos de petróleo en producción. En el cantón Santa Elena, comuna Monteverde
se está construyendo un terminal marítimo y una planta del almacenamiento de gas licuado de
petróleo.

14
El CODENPE es un organismo descentralizado y participativo en el que están representadas las
Nacionalidades: Kichwa de la Amazonía, Awá, Chachi, Épera, Tsa´chila, Andoa, Shiwiar, Huaorani, Siona,
Cofán, Secoya, Shuar, Zápara y Achuar. Además de los pueblos: Pasto, Otavalo, Natabuela, Karanki,
Kayambi, Saraguro, Palta, Kañari, Salasaca, Chibuleo, Kisapincha, Tomabela, Waranka, Panzaleo, Puruwa,
Manta, Huancavilca y Nación originaria Kitu Kara. Fue creado mediante decreto ejecutivo publicado en
diciembre del 2008.
15
http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=718
16
Este apartado ha sido desarrollado fundamentalmente con la información contenida en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santa Elena 2012-2021.

10
Salitrales.

La explotación de sal es una actividad que se desarrolla en la provincia desde los orígenes de
ésta. Esta actividad se da fundamentalmente en el cantón Salinas y en algunas zonas del
cantón Santa Elena. En la primera estén también fábricas de procesamiento de sal.

Pesca

La actividad pesquera es una de las principales actividades económicas de la provincia.

Según información de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del año 2010, existen en la


17
provincia un total de 24 caletas pesqueras

Las características del mar que baña a la provincia, lugar de encuentro de corrientes cálidas y
frías, hace que ese sea un lugar de gran diversidad biológica, donde se encuentran especies
de valor comercial en abundancia. “Esta situación explica el relativo nivel de permanencia de
las poblaciones de filo costero, a diferencia de las poblaciones del interior que en algunos
casos presentan situaciones de despoblamiento, de envejecimiento de su población, pues los
más jóvenes en edad de trabajar, se van a trabajar y luego a vivir en los principales centros
poblados…”

En la pesca se dan relaciones de inequidad, siendo los más vulnerables los pescadores
artesanales que no poseen embarcación. Se identifica que las familias de estos pescadores
viven en situaciones de pobreza, “6 o 7 de cada 10 pescadores viven en hogares muy pobres
beneficiarios del bono de desarrollo humano”

El gran beneficiario de la actividad pesquera es el comerciante, quien fija precios a su voluntad


y que en ocasiones vía préstamos tiene garantizada la pesca.

Actividad turística

Ya en la época colonial se reconocía las bondades del clima de la península “un terreno
caliente sin ardor, seco sin esterilidad y templado por la benignidad del viento cuyas
condiciones hacen de tan apacibles y sanos temperamentos que concurren a él buscando
18
salud los enfermos de otros lados” . Para el año 1842 las familias guayaquileñas se
trasladaban al Morro, Chanduy y Santa Elena huyendo de la fiebre amarilla. En 1874, Teodoro
Wolf investigó el agua de los baños de San Vicente e indicó que estas pueden ser medicinales.

Si bien ya se promocionaba a la península como un lugar de clima saludable y hermosos


balnearios, el acceso a la zona era difícil pues demoraba tres días y se lo hacía a lomo de
mula. Alrededor de 1920 y 1937 se da el primer despegue turístico del cantón Salinas y de la
provincia, los guayaquileños en lugar de viajar a la Sierra van la península de Santa Elena. En
1921 se inaugura el ferrocarril a Salinas, lo que permite el desarrollo turístico en mayor escala.
Viajar en ferrocarril se volvió muy popular.

En la actualidad el GAD provincial y los GAD´S cantonales están comprometidos en retomar


esta tradición turística.

17
Se define caleta pesquera como la agrupación poblada relacionada directamente con la actividad de la
pesca artesanal. También como sitito o lugar donde realizan sus actividades de desembarque y
embarque.
18
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial 2012-2021, p.62.

11
Según el Inventario de Atractivos Turístico del Ministerio de Turismo, los atractivos turísticos de
Santa Elena comprenden un total de 90 elementos, con un 41% en sitios naturales y un 59%
en manifestaciones cultuales. Esto permite ofrecer una oferta turística diversificada.

Entre los principales atractivos turísticos tenemos:

En el cantón Salinas: La Chocolatera, Mar Bravo, Punta Carnero y La Diáblica, Piscinas de


Ecuasal, Playas de San Lorenzo y Chipipe, el Museo Naval y Arqueológico Salinas Siglo XXI y
Museo de Ballenas, fiestas religiosas y cívicas y la gastronomía típica.

En el cantón Santa Elena: Baños Termales de San Vicente, Playas de Ballenita y San Pablo,
Palmar, Ayangue, Playa Rosada, Museo y Acuario en Valdivia, Comuna Libertador Bolívar,
Manglaralto, Montañita, Olón, Sendero Turístico Dos Mangas, Sendero Turístico de Loma Alta,
Museo los Amantes de Sumpa, Museo Real Alto, Centro Cultural Sacachún y la Ciudad de
Ancón. Es de anotar que en el cantón Santa Elena está la entrada a la famosa “Ruta del
Spondylus”.

En el cantón La Libertad tenemos: el Museo Casa León, Playa Cautivo, entre otros.

Las mayores concentraciones de artesanos están en Libertador Bolívar, Barcelona, Cadeate y


San Antonio. Elaboran diferentes tipos de artesanías como: muebles y adornos para el hogar
de maderas duras, artesanías de paja toquilla, tagua y taguilla, muebles rústicos de maderas
semiduras, muebles, edificaciones, adornos para el hogar de caña guadúa, adornos de
conchas y caracoles, calzado y ropa de playa.

Agroalimentario

Un 13,26% del territorio, es decir alrededor de 48.934 hectáreas están destinadas a actividades
agropecuarias.

Los cultivos más importantes de la provincia de Santa Elena son: 68,89% maíz (secano),
11,88% ciruela, 4,07% maracuyá, 3,30% paja toquilla, 2,57% sandía, 2,31% melón, 2,31%
limón, entre otros. Es de resaltar que la mayor superficie sembrada de ciruela se en encuentra
en la parroquia Simón Bolívar del cantón Santa Elena, actividad “que se encuentra muy
arraigada en el ancestro productivo de la zona” e incluso hay una celebración vinculada a la
misma que es el Festival de la Ciruela.

En lo que se refiere a la producción pecuaria, el mayor porcentaje de superficie ocupada


corresponde a ganado vacuno con un 47% y el resto a ganado caprino con un 27% y porcino
con un 26 %. Chanduy y Simón Bolívar concentran el 74% de superficie destinada a ganado
de la provincia, mientras que el 14% está en Colonche y el 13% Manglaralto.

Hay problemas de reducida disponibilidad de agua en el territorio lo que hace que se presionen
zonas naturales. Otra dificultad es el estado de las vías de segundo y tercer orden, que son las
que conectan a las zonas productoras. En la estación de lluvias es casi imposible el tránsito
por estas vías, lo que perjudica a los productores de la zona. También hay problemas de
deterioro del suelo por uso de agroquímicos, sobrepastoreo y deforestación, además de la
salinización de los suelos por efecto de las camaroneras asentadas.

La mayor parte del territorio rural está declarado formalmente como propiedad comunal, pero
muchas comunas han procedido a “la parcelación de la tierra comunal al concederla en
posesión a sus miembros”

12
CARACTERIZACION HISTORICA

Primeros pobladores

Se cree que los primeros habitantes de este territorio vinieron del norte del continente, de la
Polinesia o desde el continente asiático, utilizando como medio de navegación las balsas y
19
ayudados por las corrientes marinas y los vientos.

Período Pre-Cerámico (10.000 – 4.000 A.C.)

En la provincia de Santa Elena se encuentra el primer asentamiento humano conocido hasta


hoy en el país.

Edward Lanning hizo los primeros hallazgos de lo que luego se conocería como cultura La
Vegas. Años después Karen Stothert encontró osamentas, entre éstas, la de la pareja que es
conocida como “Los Amantes de Sumpa”. También se encontró lo que se considera la
vivienda más antigua descubierta en territorio del Ecuador.

Los habitantes de la cultura Las Vegas se dedicaban a la pesca, la caza y la recolección de


frutos y de la concha prieta, que en esa época era abundante. Análisis en muestras de tierra,
han dado como resultado la presencia de maíz, lo que lleva a suponer que los habitantes de
Las Vegas desarrollaron una incipiente horticultura.

Período Formativo Temprano (3.900 – 2.300 AC)

“Este período está representado en la Península de Santa Elena por la cultura Valdivia, que
20
produjo la cerámica más antigua de América que se conoce hasta hoy” . Los habitantes de
Valdivia elaboraban cerámica miles de años antes que sus vecinos de Perú y México. Su
producción de tejidos es un milenio más antigua que la de Perú. Mejoraron sus técnicas de
pesca y agrícola, poseían excelentes medios de comunicación como la navegación fluvial y
marítima. Los valdivianos tenían capacidad productiva en el área agrícola, en la construcción
21
de casas y canoas a base de madera y construcciones vegetales

Período Formativo Medio (2.259 -1.320 AC)

Representativo de este período es el sitio Machalilla. Hubo asentamientos en Chanduy, La


Libertad, Palmar, Ayangue, Loma Alta, La Ponga, Valdivia, Salango y Machalilla. Su principal
actividad económica fue la agricultura combinada con la caza, la pesca y el comercio,
constituyeron comunidades agroalfareras de aldeas, enterraban a sus familiares dentro de las
casas, tuvieron un fuerte comercio con los habitantes del sur, lo que hoy es Perú. Utilizaban el
spondylus y la madre perla para ofrendas religiosas en la Isla de la Plata.

Período Formativo Tardío (900 Ac a 700 AC)

19
Ibid.
20
INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL-SUBDIERECCION REGIONAL DEL LITORAL:
Arquitectura Popular de la Península de Santa Elena 1850-1950, p. 9.
21
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial 2012-2020

13
Caracteriza a este período la cultura Chorrera. Se extendió por todo el territorio nacional y
fuera de éste. Su cerámica tiene características especiales y plenamente identificables.
Perfeccionaron el trabajo en piedra. Tenían una red de intercambio internacional, se
alimentaban muy bien y tenían una organización sociocultural muy vigorosa.

Período Desarrollo Regional (500 AC-750 DC)

En este período todos los pueblos de la costa intercambiaban productos desde el noroccidente
sudamericano hasta el golfo de California.

Período de integración (550- 1530 DC)

Antes de la llegada de los españoles el comercio a larga distancia era una constante, al igual
que la agricultura intensiva, el trabajo artesanal, la especialización de la mano obra. Es por
esto que en las crónicas de la conquista se refieren a una variedad de productos. La cultura
Manteño-Huancavilca pertenece a este período.

Conquista y época colonial

Santa Elena estaba habitada por las tribus de los colonches, chanduyes y chongones, pueblos
22
que formaron pare de la Provincia Huancavilca, quinta provincia del Reino de los Shyris .

Las investigaciones indican que los manteño-huancavilca era una confederación de


mercaderes, expertos navegantes, que llegaban a Perú y México, llevando mullos elaborados
en concha Spondylus y objetos de oro, plata, cobre y obsidiana. El cronista Sámano-Xerex los
describe como “muy entendidos”, elaboradores de mantas de lana y algodón, poseedores de
animales domésticos y aves, grandes orfebres, con pueblos de calles bien trazas, dedicados
también a la siembra de hortalizas y que tiene “mucho orden y justicia entre sí” y que las
mujeres son “bien ataviadas y todas por la mayor parte labranderas”. También se sabe que
sembraban maíz, yuca, maní, algodón, ají, cacao, tomate, tabaco y que no solamente
habitaban la franja litoral sino la costa interior donde construían terraplenes con basamento de
piedra.

Basándonos en los escritos de Miguel de Aspizazu: “el primer español…que descubrió la


península de Santa Elena fue Bartolomé Ruiz…en 1532 el primer conquistador español que
vino a estas tierras fue el Capitán Francisco Pizarro, quien arribó a las playas de un pueblo
que se denominaba Quaque (actualmente Manabí)….”. Siguieron bordeando el perfil
costanero, hasta llegar a un pueblo denominado Chanduy donde pasaron a la isla Puná. Esto
ocurrió cuando Pizarro viajaba hacia el sur para iniciar la conquista del Imperio de los Incas.

Con la conquista y colonización española se produce el proceso de reducciones y


encomiendas de los poblados indígenas, como fue el caso de Chongón Yagual, Goaya,
Colonche, Colochillo y Chanduy. Los pobladores de estos asentamientos debieron pagar
tributo en especie, tejidos, animales, cera , etc.

Además de las actividades productivas ya mencionadas, también realizaban el comercio de sal,


comercio del copei, actividades artesanales como la pesca y manufacturas de paja toquilla
(sombreros y hamacas), cera, miel, maderas tropicales, perlas de mar e hilos de caracol.

Al parecer este territorio no fue del interés central de la colonia, pues su encomendero, Alférez
Real Don Domingo de Santistevan, abandonó el territorio.

22
Ibid.

14
Para 1650, Santa Elena, junto con Chanduy, Chongón, Colonche y El Morro constituían las
parroquias de la entonces Tenencia de Santa Elena, que formaba parte del Corregimiento de
Guayaquil.

Estos pueblos no sufrieron la explotación y la exterminación que hacían los españoles con los
indígenas de la sierra. En 1700 los coloncheños compraron a la colonia española las tierras de
cununcuy que pertenecían a sus antepasados pagando la cantidad de 250 pesos.

La ganadería se constituyó en uno de los ejes centrales de la actividad productiva de la zona,


procurándoles buenas utilidades, tanto así que en 1737 plantearon la compra de la tierra en la
zona de El Morro.

Periodo Republicano

La Ley de División Territorial de Colombia, expedida el 25 de junio de 1824 por el Gral.


Francisco de Paula Santander, cantonizó a Santa Elena y su región con el nombre de Punta
de Santa Elena; posteriormente, mediante Decreto del 22 de enero de 1839, el presidente Dr.
Vicente Rocafuerte ratificó su condición, y años más tarde el gobierno del Gral. Alberto
Enríquez Gallo -por decreto publicado en el Registro Oficial No. 52 del 27 de diciembre de
1937- confirmó una vez más su calidad de cantón, pero desmembrándola desde esa fecha de
los territorios del desde entonces cantón Salinas, y de La Libertad, que pasó a ser parte del
nuevo cantón.

A finales del siglo XIX, los incendios en Guayaquil y sus posteriores procesos de
reconstrucción, así como el tendido de la línea del ferrocarril, marcaron el inicio de la
desertización, por la gran demanda de madera para ese propósito. Esto se incrementó a partir
de 1911 con la presencia de la exportación petrolera.

A partir de la década de los 50 se incrementa el turismo y la pesca industrial. En los ochenta


se dio inicio a la explotación camaronera.

El Congreso Nacional aprobó el decreto de su provincialización que, publicado en el Registro


Oficial del 7 de noviembre del 2007, convirtió a la península de Santa Elena en la provincia 24
del Ecuador, y a la ciudad de su mismo nombre en su capital.

PATRIMONIO INMATERIAL

23
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial , de la cual Ecuador es
signatario, define como patrimonio cultural inmaterial “los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que le son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos
24
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”

La convención, en su artículo “definiciones” señala también que el patrimonio cultural


inmaterial:

 Se transmite de generación en generación;

23
Convención aprobada por UNESCO en el año 2003, de la cual el Ecuador es signatario y que tiene
como finalidades “a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, b) El respeto del patrimonio
cultural inmaterial, de las comunidades, grupos e individuos de que se trate, c) la sensibilización en el
plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su
reconocimiento recíproco, d) la cooperación y asistencia internacionales”.
24
UNESCO: Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003, p. 2.

15
 Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia;
 Infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad y
contribuye así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

También señala que “se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea
compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes; y con los
imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo
sostenible.”

La Convención afirma que el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta, en particular, en los


ámbitos siguientes:

 Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial;
 Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro);
 Usos sociales, rituales y actos festivos;
 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
 Técnicas artesanales tradicionales.

Ecuador se adhirió a la mencionada convención en el año 2008, sin embargo ya a finales del
2007 se emitió un decreto de emergencia a través del cual se ordenó, entre otras cosas, la
realización de un Inventario del Patrimonio Cultural del país.

En el Sistema de Información para la Gestión para el Patrimonio cultural - ABACO se


encuentran registrados 32 bienes inmateriales de la provincia de Santa Elena.

Abaco

CODIGO DEL BIEN DENOMINACION DEL BIEN CANTON PARROQUIA

IM-24-01-50-000- Fiesta patronal religiosa, península de Santa Elena (cabecera


Santa Elena
12-006947 Santa Elena cantonal)
Toponimia del territorio-comunas de la
IM-24-01-54-000-
microcuenca de Valdivia, Península de Santa Elena Manglaralto
12-006958
Santa Elena
Usos medicinales del barro volcánico y
IM-24-01-02-000- Santa Elena
aguas termales-baños de San Vicente, Santa Elena
08-000022 (parroquia urbana)
península de Santa Elena
IM-24-01-51-000- Ebanistería-Atahualpa, península de Santa
Santa Elena Atahualpa
08-000113 Elena.
IM-24-01-53-000- Elaboración artesanal de la red-El Real,
Santa Elena Chanduy
08-000099 península de Santa Elena.
IM-24-01-53-000- Usos tradicionales del muyuyo-Tugaduaja,
Santa Elena Chanduy
08-000101 península de Santa Elena.

16
IM-24-01-53-000- Carrera hípica "San Javier"-Tugaduaja,
Santa Elena Chanduy
08-000106 península de Santa Elena
IM-24-01-53-000- Dulces artesanales-Zapotal, península de
Santa Elena Chanduy
08-000108 Santa Elena.
IM-24-01-54-000- Las mojigas-Olón, península de Santa
Santa Elena Manglaralto
08-000002 Elena.
IM-24-01-54-000- Orfebrería-Sinchal, península de Santa
Santa Elena Manglaralto
08-000045 Elena.
IM-24-01-54-000- Réplicas arqueológicas-Valdivia, península
Santa Elena Manglaralto
08-000087 de Santa Elena.
IM-24-01-54-000- Artesanías de tagua-Dos Mangas,
Santa Elena Manglaralto
08-000096 península de Santa Elena.
IM-24-01-55-000- San Biritute-Sacachún, península de Santa Simón Bolívar (Julio
Santa Elena
08-000109 Elena. Moreno)
Elaboración de tinas, barrilitos y
IM-24-01-56-000-
maceteros en madera de guasango-La Santa Elena San José de Ancón
08-000003
Prosperidad, península de Santa Elena.
IM-24-01-56-000- El Tin Tin-San José de Ancón, península de
Santa Elena San José de Ancón
08-000004 Santa Elena.
Tradición maderera en barrio "Los
IM-24-03-01-000- Carlos Espinoza
Matías", Carlos Espinoza Larrea - Santa Salinas
08-000077 Larrea
Elena
IM-24-03-04-000- Pesca artesanal-Santa Rosa, península de
Salinas Santa Rosa
08-000076 Santa Elena
Elaboración artesanal de botes y
IM-24-01-01-000-
trasmayo-Ballenita, península de Santa Santa Elena Ballenita
12-007264
Elena
IM-24-01-52-000-
Encantos, península de Santa Elena Santa Elena Colonche
12-007265
IM-24-01-52-000-
Encantos, península de Santa Elena Santa Elena Colonche
12-007267
IM-24-01-52-000- Mesa de muerto en el día de difuntos,
Santa Elena Colonche
12-007268 península de Santa Elena.
IM-24-01-52-000- Fiesta patronal del Señor de las Aguas-
Santa Elena Colonche
12-007269 Colonche, península de Santa Elena
IM-24-01-52-000- Pesca a pulmón o buceo tradicional-
Santa Elena Colonche
12-007270 Ayangue, península de santa Elena.
IM-24-01-52-000- Artesanías de calcáreos, península de
Santa Elena Colonche
12-007271 santa Elena
Conocimientos relacionados con la
IM-24-01-53-000- construcción de herramientas para la
Santa Elena Chanduy
12-007272 pesca artesanal, palmar-Monteverde,
península de Santa Elena.
IM-24-01-54-000- Pan elaborado en horno artesanal de
Santa Elena Manglaralto
12-007273 barro-Cadeate, península de Santa Elena.
IM-24-01-54-000- Rituales de sepelio, península de Santa
Santa Elena Manglaralto
12-007274 Elena.

17
IM-24-01-54-000-
Diablos- Olón, península de Santa Elena Santa Elena Manglaralto
12-007275
IM-24-01-54-000- El festival de la ciruela -comuna Las Juntas,
Santa Elena Manglaralto
12-007276 península de Santa Elena.
IM-24-01-55-000- Tejido en algodón-José Luis Tamayo, Simón Bolívar (Julio
Santa Elena
12-007277 península de Santa Elena. Moreno)
Agricultura y procesamiento de paja
IM-24-03-52-000- José Luis Tamayo
toquilla-comunas de Manglaralto, Salinas
12-007278 (Muey)
península de Santa Elena.
IM-24-03-52-000- El uso tradicional de la albarrada-Muey, José Luis Tamayo
Salinas
12-007279 península de Santa Elena. (Muey)

Fuente: INPC, Sistema – Abaco.

Estos bienes inmateriales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Fuente: INPC, Sistema – Abaco.

Como podemos observar, el cantón que mayor número de bienes inmateriales tiene
registrados es Santa Elena con 28 bienes. En el cantón Salinas hay 4 bienes registrados y en
el cantón La Libertad no hay ninguno.

En el cuadro a continuación podemos observar a qué ámbitos pertenecen los bienes


inmateriales de la provincia.

18
Gráfico: Bienes patrimoniales inmateriales registrados en la provincia de Santa Elena por ámbito.

Técnicas artesanales tradicionales: a este ámbito pertenecen 11 de los bienes registrados.


Un significativo número de estos bienes están relacionados con la pesca. Tenemos así la
elaboración artesanal de la red, la elaboración artesanal de botes y trasmallo, conocimientos
relacionados con la construcción de herramientas para la pesca artesanal y la pesca a pulmón
o buceo tradicional. También tenemos la orfebrería en Sinchal, la elaboración de réplicas
arqueológicas, las artesanías de tagua, elaboración de tinas y otros en madera de guasango,
tradición maderera en el barrio Los Matías, artesanías de calcáreos y el tejido en algodón.

Usos sociales, rituales y actos festivos: a este ámbito pertenecen 10 bienes registrados.
Tenemos las fiestas patronales que se realizan en las comunidades, la mesa del muerto en Día
de Difuntos, rituales de sepelios, el Festival de la Ciruela en la comuna Las Juntas, el uso
tradicional de las albarradas, entre otras.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: A este ámbito


pertenecen 7 bienes. Entre estos bienes, encontramos algunos relacionados a actividades
productivas como: la pesca artesanal, la agricultura y procesamiento de la paja toquilla, la
ebanistería. También encontramos bienes relacionados a la gastronomía local como: el pan
elaborado en horno de barro en Cadeate y los dulces artesanales de Zapotal. También el uso
del muyuyo en Tugaduaja. Encontramos un bien relacionado con la medicina tradicional que
es el uso medicinal del barro volcánico y aguas termales en San Vicente.

Tradiciones y expresiones orales: A este ámbito pertenecen 4 de los bienes registrados en


la provincia de Santa Elena. Entre estos tenemos algunas tradiciones y leyendas como las del
Tintín, San Biritute, Los Encantos. También tenemos las historias alrededor del origen de los
nombres de las diversas comunidades.

BIENES CULTURALES PATRIMONIALES ARQUEOLÓGICOS

Se entiende por bienes culturales patrimoniales arqueológicos “los vestigios más antiguos
(lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Pueden
encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo…Los
25
bienes arqueológicos pueden encontrarse en la superficie, enterrados o bajo las aguas.”

25
http://www.inpc.gob.ec/component/content/article/28

19
En este apartado se revisará los bienes culturales patrimoniales arqueológicos de la provincia
de Santa Elena, que se encuentran registrados en el sistema-Abaco.

Según la información en la página web del INPC se estima que en el Ecuador existen
aproximadamente veinte mil sitios y tres mil colecciones arqueológicas, las que podrían
contener entre un millón y un millón quinientos mil objetos. Es de destacar que la provincia de
Santa Elena, junto con Manabí, Imbabura, Cañar y las del Oriente, son los lugares donde existe
mayor concentración de estos bienes.

El sistema-Abaco registra 36 colecciones arqueológicas y 332 yacimientos arqueológicos en la


provincia de Santa Elena.

Colecciones arqueológicas

Las colecciones arqueológicas están distribuidas de la siguiente manera: 26 en el cantón Santa


Elena, 7 en el cantón La Libertad y 3 en el cantón Salinas.

A continuación enumeramos las colecciones preponderantes de la provincia.

En el cantón Salinas tenemos:

 Museo Salinas Siglo XXI

En el cantón La Libertad tenemos:

 Hotel Escuela Samarina-UPSE, se han encontrados restos arqueológicos en los


predios de este hotel escuela. Se conservan los restos en este edificio.
 Museo “Casa León”, se encuentran diversos objetos artísticos y de uso cotidiano de las
diferentes etapas históricas y culturas del Ecuador, prehispánicas, coloniales y
contemporáneas.
 Museo Paleontológico Megaterio, expone restos de megafauna del pleistoceno tardío
encontrados en el sector de Tanque Loma, uno de los yacimientos de fósiles más
26
grandes e importantes de América del Sur

En el cantón Santa Elena tenemos:

 Museo Biblioteca Municipal, ubicada en la cabecera cantonal.


 Casa Comunal de la Comuna El Azúcar. Esta comuna es un importante sitio
arqueológico.
 Museo “Amantes de Sumpa”, ubicado en la cabecera cantonal
 Mueseo “Cacique Baltacho” en la comunidad de San Marcos, Colonche, con una serie
de piezas arqueológicas encontradas durante el fenómeno de El Niño de 1998.
 Museo Real Alto, ubicada en Pechiche, parroquia Chanduy Es un complejo que tiene
el área de museo, laboratorio, auditorio.
 Museo “Las Calaveras”, ubicado en Valdivia
 Junta de Agua Potable (Olón), la comunidad de Olón se asienta en un yacimiento
arqueológico
 Museo de Valdivia

26
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON LA LIBERTAD: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón La Libertad 2012-2020, p. 75

20
Yacimientos Arqueológicos

En la provincia hay registrados un total de 332 yacimientos arqueológicos, como se dijo en


los párrafos anteriores, Santa Elena es una de las provincias con mayor riqueza
arqueológica del país.

Los yacimientos registrados en el sistema Abaco se encuentran distribuidos de la siguiente


manera:

En el cantón La Libertad, 8 yacimientos, entre los que tenemos albarradas y el atracadero


del antiguo Puerto Colonchillo.

En el cantón Salinas, 18 yacimientos, entre los que tenemos sitios de asentamientos y


albarradas.

En el cantón Santa Elena, 305 yacimientos arqueológicos registrados, distribuidos en la


cabecera cantonal y en las parroquias Atahualpa, Chanduy, Colonche, Manglaralto, Ancón
y Simón Bolívar. Entre los que tenemos albarradas, cementerio, entre otros sitios.

3. ANÁLISIS TERRITORIAL ( *)

En la Provincia de Santa Elena el 62% de la población habita en las cabeceras cantonales .


Esta población se concentra en una densa zona conformando una conurbación de las ciudades
de Salinas, La Libertad y Santa Elena, que a su vez son las 3 ciudades más populosas de la
provincia. Los centros poblados de Ancón, Atahualpa, San Vicente, El Morrillo y Cerro Alto, por
su cercanía al gran núcleo urbano, se han convertido en centros “dormitorios”, en los cuales la
población económicamente activa realiza sus actividades laborales diarias en Santa Elena, La
Libertad y Guayaquil.
Existe una marcada diferenciación en la vocación histórico-natural de los 3 principales centros
poblados; así coexisten: Salinas, ciudad balneario, posicionada como el destino turístico más
importante del país. La Libertad, cantón netamente comercial e industrial que abastece de
insumos a toda la provincia y, Santa Elena amplio y diverso, dominantemente rural, con un
ritmo de vida más pausado, donde se le apuesta a la variedad de la oferta turística, con 50 km
lineales de playa, sol y mar, y grandes extensiones de áreas potenciales para el desarrollo
agroalimentario, eco-turístico y de conservación.
La Libertad, con 25km2 de superficie, es una ciudad-cantón eminentemente comercial donde
toda la provincia se provee. Entre sus principales problemas está la saturación del uso del
suelo especialmente en el sector céntrico comercial en donde se concentra toda la intensidad y
afluencia de actividades generando saturación de vías y desorden. La presencia de la refinería
de petróleo rodeada de zonas residenciales en franca incompatibilidad de usos además
genera un constante componente de riesgo a la ciudad.
Salinas, se ha concentrado en una franja al filo costero norte debido a la imposibilidad de
expandirse por la presencia de algunos factores como: Grandes extensiones de piscinas
privadas para extracción de sal; la presencia del Aeropuerto Internacional de la ciudad que
junto a la reserva militar están ubicados estratégicamente en el extremo oeste de la puntilla;
una zona de extracción petrolera llamada Petrópolis ubicada en el centro de la ciudad hacia el
filo costero, una gran extensión de suelo subutilizado por un equipamiento deportivo privado y
exclusivo; y, grandes extensiones de suelo privado de uso residencial a la espera de ser
desarrollado urbanísticamente ubicado en los límites con el sector de José L. Tamayo.. Otro
factor determinante para las edificaciones en altura es la presencia y puesta en marcha del
aeropuerto internacional.

21
Santa Elena, la capital provincial, de las tres y por su ubicación fuera ya de la puntilla, es la
ciudad que posee todo el territorio que pueda requerir para una planificación de acorde a las
necesidades de ésta novel provincia, pertenece al cantón del mismo nombre el cual con una
superficie de 3.768,00 km2 es uno de los más extensos a nivel nacional, donde sus centros
poblados cuentan con las condiciones espaciales necesarias para ser adecuadamente
ordenados si se prevé una adecuada zonificación, usos de suelo y normativa urbana por parte
del GAD respectivo. La conurbación genera ventajas y desventajas, entre las cuales tenemos:

territorial como administrativamente.

enos del 1% del territorio creando centralidades de


alta densidad acaparando los servicios y recursos.

Problemas de hacinamiento, concentración y centralización de equipamientos y servicios y


desabastecimiento en otros sectores.

más altos de necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional. Creación de equipamientos y


servicios con estándares superiores en la zona conurbada

En cuanto a los centros poblados rurales , se evidencia un marcado desorden físico-espacial y


un entorno de abandono y descuido, con casi total carencia de equipamiento comunitario
adecuado, lo que se traduce en un déficit generalizado de áreas verdes, parques infantiles,
áreas de recreación y esparcimiento, canchas o escenarios deportivos adecuados y equipados,
espacios físicos para encuentros poblacionales, etc. Así mismo se evidencia que existe déficit
de aceras, bordillos y calles interiores en buen estado. El crecimiento de los centros poblados
se ha dado sin mayor planificación, se han ido asentando de manera desordenada, sin seguir
criterios de vocación de suelo o riesgos naturales. Esta práctica ha llevado a la ocupación de
terrenos no aptos para la edificación, en zonas de riesgo, muy cerca al curso de ríos,
irrespetando el área de servidumbre de las vías, ocupando zonas de playas, etc.

Las causas para ésta situación se pueden resumir en:

los órganos legalmente competentes para el ordenamiento del territorio y la dirigencia comunal.
-relación entre los diferentes niveles de
planificación territorial (provincial-cantonal-parroquial-comunal).

Parroquiales elaboren y hagan cumplir mínimas normativas y regulaciones de ordenamiento


físico-espacial de los centros poblados.

La ejecución de obras se da más por clientelismo político que por procesos de planificación.

retorno de la inversión pública vía tributación.

base a economía de subsistencia lo cual les obliga a accionar en función de otras prioridades
que no son precisamente el ordenamiento espacial de su territorio.

Existen relaciones espaciales diferencias entre los diferentes centros poblados como los
siguientes:
a) La zona de conurbación que funciona como el polo gravitatorio de la provincia y
funciona como la gran centralidad del territorio.
b) Ubicada al sur y próxima a la conurbación existe una zona conformada por las
cabeceras parroquiales de Ancón y Anconcito y los centros poblados de Prosperidad y
El Tambo. La característica de éste sector es la actividad hidrocarburífera y la

22
vulnerabilidad, tiene como centralidades a las cabeceras parroquiales nombradas. Esta
zona tenderá a corto plazo a anexarse a la conurbación por la conectividad vial y
cercanía a las ciudades de Sta. Elena, La Libertad y Salinas.
c) Una tercera relación espacial está definida por los centros poblados que ocupan el filo
costero, en la cual se desarrollan una serie de poblaciones muy cercanas entre sí, que
poco a poco van uniéndose conformando una sola franja de asentamientos humanos
conformada de pobladores fijos y temporales. Esta zona inicia saliendo de la ciudad de
Santa Elena hacia el norte, desde Punta Blanca hasta La Entrada, población ubicada
en el extremo norte de la provincia. Esta continuidad se interrumpe en pocos ciertos
lugares como las salineras en la desembocadura del río San Pablo, el cerro de
Ayangue, Playa Bruja, los acantilados de Montañita, entre otros. En definitiva son
aproximadamente 55 km de filo costero utilizados prácticamente en su totalidad para
asentamientos humanos ya sea como centros poblados o como urbanizaciones
privadas. En ésta línea de costa encontramos los centros poblados de: Sta. Elena, Pta.
Blanca, San Pablo, Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, San Pedro, Valdivia,
Libertador Bolívar, San Antonio, Cadeate, Río Chico, Manglaralto, Montañita, Olón,
Curia, San José, Las Núñez y La Entrada. Aquí se identifican como centros de
importancia: Punta Blanca como zona residencial temporal, San Pablo (10000 hab.),
Palmar (8500 hab.), San Pedro y Valdivia, Manglaralto cabecera parroquial y Montañita
como polo turístico nacional e internacional. Esta zona, evidentemente turística, es de
intensa actividad durante todo el año especialmente en la temporada alta entre Enero y
Marzo y días festivos. Desde el sector de Olón hacia el norte hasta antes de La
Entrada y a ambos lados de la ruta del Spondylus se están desarrollando ciudadelas
privadas de nivel económico medio alto y alto, las mismas que generan demanda de
servicios que es proveído por los pobladores del sector. El aspecto negativo de éstos
desarrollos es por la inexistencia de normas urbanas que regulen su ordenamiento
físico, debido a ésta carencia podemos observar incongruencias como cerramientos
que obstruyen las visuales al mar, irrespeto de la zona de servidumbre de la vía,
utilización de zonas de riesgo y zonas de playa, déficit de espacios para equipamiento
comunitario, entre otros. En ésta zona las centralidades más importantes son San
Pablo, San Pedro y Valdivia, Manglaralto y Montañita.
d) Conformada por el eje que iniciándose desde Colonche avanza hacia el Este con una
serie de pequeños poblados muy próximos y relacionados entre sí: Javita, Barbascal,
San Marcos, Bajada de Guangala, Bellavista, Cerezal hasta Manantial de Colonche,
ésta última se identifica como el centro poblado más importante del sector después de
la cabecera parroquial. Son poblaciones eminentemente rurales donde las actividades
características son las relacionadas a la agricultura y ganadería. La presa San Vicente
forma parte de éste eje. Esta zona es de turismo incipiente, es un sector deprimido por
la carencia de servicios básicos y vías en mal estado.Las centralidades de este sector
son Colonche y Manantial de Guangala
e) Se da desde Colonche hacia el Norte, donde se forma un eje de asentamientos
conformado asimismo por poblaciones muy próximas e interrelacionadas entre ellas, a
saber: Las Lomas, Las Palmitas, Bambil Deshecho, BambilCollao, Febres Cordero.
Esta agrupación de centros poblados, al igual que la anterior, su común denominador
son las actividades relacionadas a lo agrícola y ganadero. El centro poblado más
importante es Febres Cordero, donde se concentran actividades agroalimentarias
importantes. Todas las poblaciones de ésta zona poseen sistemas de agua
potable.Sus relaciones funcionales son con Colonche, Manantial de Guangala y La
Libertad.
f) Existen dos zonas poblacionales más pequeñas influenciadas por la presencia de la
cordillera Chongón-Colonche. Una está conformada por los asentamientos
poblacionales de Sinchal, Barcelona, Loma Alta, La Unión, La Ponga y El Suspiro con
Valdivia como su centralidad. La otra zona conformada por Pajisa y Dos Mangas con
Manglaralto como centralidad.
g) Otra zona se da hacia el sur de la provincia, conformada alrededor de la cabecera
parroquial de Chanduy un grupo de pequeñas poblaciones muy próximas entre sí y
conformando un núcleo homogéneo de aproximadamente 4000 habitantes: Chanduy,
Puerto de Chanduy, Pechiche, El Real, Manantial de Chanduy, Río Verde, Buena

23
Fuente y Juan Montalvo. Esta zona está diferenciada, hacia el filo costero se
caracteriza por la presencia de industrias pesqueras y futura ZEDE (zona especial de
desarrollo económico). El resto del sector cuenta con poblaciones con potencial de
desarrollo residencial, por lo que se tiene previsto implementar una urbanización por
parte del Estado en la población de Chanduy. us relaciones principales son con La
Libertad y Guayaquil.
h) Los centros poblados alineados en la Ruta del Spondylus en el tramo Guayaquil-Santa
Elena conforman otro sector de la provincia, así tenemos: Sucre, Villingota, Buenos
Aires y Zapotal. Sus relaciones son directamente con Santa Elena, La Libertad y
Guayaquil.

Mapa de Interrelaciones Poblacionales de la Provincia de Santa Elena.

INFRAESTRUCTURA A NIVEL PROVINCIAL


Se trata de instalaciones o infraestructuras las cuales marcan un radio de influencia o cobertura
a nivel provincial regional o macro regional. Cumplen un papel importante en el ordenamiento
del territorio (ver mapa No. 46).
1. La presa San Vicente, ubicada al noreste de la provincia, en la parroquia Colonche, es parte
del Plan Hídrico de Senagua. Aún no se encuentra operativa.

2. La presa El Azúcar, están dados en función de una planificación regional de manejo del
recurso agua tanto para riego como para consumo humano. Es parte del sistema Daule-Peripa
que conecta los territorios de la península desde el embalse de Chongón. Estas
infraestructuras potencializan la zona agrícola central de la provincia, zona que hasta ahora ha
estado sub utilizada.

24
3.-El canal del trasvase de agua desde la Presa de Chongón al oeste de la ciudad de
Guayaquil hasta la presa El Azúcar en Santa Elena. Este canal presenta un tramo revestido de
hormigón (parroquia Simón Bolívar) y el tramo final utiliza el cauce natural del río Grande. De la
presa El Azúcar continúa otro tramo revestido hasta la zona de San Rafael en la parroquia
Chanduy. Esta infraestructura abastece de agua cruda a la planta potabilizadora de Atahualpa.

4. La presa Velasco Ibarra, era utilizada para proveer de agua a la Península de Sta. Elena,
actualmente no se la utiliza -está seca- (se llena en temporada de lluvias). Se plantea integrarla
al sistema de las presas anteriores para formar un circuito hídrico en beneficio de la región.
5. La ruta del Spondylus, proyecto emblemático del MTOP en la provincia. Conecta con una vía
turística de primer orden. Esta vía conecta desde Esmeraldas-Manta-Santa Elena-Guayaquil y
continúa hacia el sur del país. Es un proyecto multinacional con Colombia y Perú.

6. El aeropuerto internacional Salinas –AIS- potencializa el turismo de la región del Pacífico de


América del Sur, poniendo a Salinas y a la provincia en el escenario turístico internacional.

7. El complejo industrial de descarga y almacenamiento de gas licuado de petróleo en


Monteverde y el gasoducto que va de Monteverde hacia la futura planta envasadora de gas en
Guayaquil.

8. Refinería La Libertad, infraestructura estratégica de carácter nacional.

9. Campo de extracción e industrial petrolera de Ancón, infraestructura que se integra al


complejo petroquímico de El Aromo en Manabí como parte de la estrategia nacional de
hidrocarburos.

10. Puerto pesquero artesanal de Anconcito.

11. Puerto pesquero artesanal de Santa Rosa, instalaciones destinadas a mejorar los procesos
productivos en las dos caletas pesqueras más importantes de la provincia.

12. Zona Industrial Chanduy, instalaciones industriales para el procesamiento de pescado. En


esta zona se va a desarrollar una Zona Especial de Desarrollo Económico-ZEDE.

13. La planta potabilizadora de Aguapen en Atahualpa, instalación que produce el agua potable
que abastece al 70% de la población de la provincia.

14. La planta envasadora de gas, que abastece a la provincia del gas para consumo
doméstico. Está ubicada a las afueras de la ciudad de Sta. Elena.

15. El bloque de extracción petrolera de Canadá Grande en Cerro Alto y El Morrillo.

16. Poliducto Guayaquil-La Libertad-Esmeraldas.

25
Mapa de Infraestructura de la Provincia de Santa Elena.

Fuente : MAPA Base Gad Santa Elena.

RIESGOS ( *)

Los sectores identificados como sectores vulnerables a determinado tipo de riesgo están
relacionados con marejadas, tsunamis, inundaciones por crecidas de ríos y deslizamiento de
masas inestables. De acuerdo al “Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la provincia
de Santa Elena”, en el cual los niveles de vulnerabilidad por parroquias se identifican así:

NIVEL BAJO DE VULNERABILIDAD


Condiciones favorables de servicios básicos, infraestructura y calidad de viviendas que
permiten afrontar adecuadamente las consecuencias de un desastre. Rápida capacidad de
resiliencia.

NIVEL MEDIO DE VULNERABILIDAD


Estructura social poco estructurada. Presentan ciertas dificultades para asimilar los estragos
de un siniestro ocasionado por un fenómeno natural.

NIVEL ALTO DE VULNERABILIDAD


Contexto que evidencia las carencias de la estructura social y económica para afrontar
situaciones críticas. Las comunidades requieren de mucho tiempo de resiliencia luego de
afrontar fenómenos físicos aunque éstos no sean de magnitud.

26
NIVEL MUY ALTO DE VULNERABILIDAD La población presenta los niveles más altos de
necesidades básicas insatisfechas. Se requiere ayuda externa para recuperar situación mínima
de recuperación y para reactivar su precaria economía.

Mapa. Niveles de Vulnerabilidad Provincia de Santa Elena.

RIESGO POR TSUNAMIS

El Mapa de Zonificación de la Amenaza por Tsunamis , pretende establecer el nivel de


afectación de tsunamis en las costas de Santa Elena, en base a tres parámetros básicos:
1. Distancia hasta la zona de subducción.
2. Pendiente desde el borde del continente hacia la misma zona de subducción.
3. La morfología del contorno del borde costero.

27
Manteniendo los mismos cuatro niveles de afectación establecidos para el estudio sobre el
borde costero de la Provincia Santa Elena, se ha logrado definir, para la Amenaza por
Tsunamis, la siguiente jerarquización:
Nivel Muy Alto de Amenaza:
Sectores de extensas playas y ambientes estuarinos. La Entrada, Las Núñez, San José, Curía,
Olón, Montañita, Río Chico, Cadeate, San Antonio, Libertador Simón Bolívar, Valdivia, San
Pedro, Ayangue, Palmar, Jambelí, Monteverde, San Pablo.
Nivel Alto de Amenaza: Presencia de playas como protección. Santa Elena entre Punta
Barandúa y el Club La Herradura; Sector entre el Muelle en Santa Elena y el extremo del
malecón de Salinas; Sector entre el extremo E de la pista FAE y el inicio Oeste de la punta de
Ancón; Sector entre Puerto de Anconcito en Punta Ancón y frente a Santo Tomás en parroquia
Atahualpa: Sector Sur de Santa Elena en las comunidades Tugaduaja y Engunga.
Nivel Medio de Amenaza:
Presencia de taludes bajos. Sector Ayangue entre punta Cabuya y punta de Teco; Sector entre
San Pablo y Punta Barandúa; Sector de Ballenita y Chulluipe. Sector entre extremo Oeste del
malecón de Salinas y el extremo Este de la pista FAE; Punta Ancón; Sector entre frente a
Santo Tomás en parroquia Atahualpa y área de influencia de cabecera parroquial de Chanduy.
Nivel Bajo de Amenaza:
Presencia de taludes altos. La Rinconada, San Juanito, sector El Monasterio.

RIESGO POR INUNDACIONES


El territorio de la provincia de Sta. Elena tiene historia en la presencia de eventos adversos
como el Fenómeno El Niño en 1982-83 y 1997-98, en donde se registraron valores de
precipitación de 2.790 mm y 4.220 mm respectivamente (ver mapa No. 52) y toda la provincia
se vio afectada por múltiples consecuencias de las intensas lluvias: crecidas de los ríos
Zapotal, San Pablo, Javita, Palmar, Valdivia, Manglaralto, Olón, Las Núñez, etc., muchos
centros poblados aislados por las inundaciones, red vial inhabilitada, entre otras situaciones de
desastres.

Los sectores de riesgo por inundación identificados son los siguientes


:
1. Desembocadura del río San Pablo.

Presencia histórica cíclica de inundaciones, afecta al centro poblado de San Pablo.

2. Desembocadura del río Javita y río Palmar.

Presencia histórica cíclica de inundaciones. Afecta a los centros poblados de Palmar, Jambelí y
Monteverde. Mayor afectación por la presencia de camaroneras en la desembocadura del río.
Afectación a los centros poblados al interior de Colonche.

3. Ríos: Valdivia, Caridad, Cadeate, Manglaralto, Montañita, Olón y San José.

Inundaciones en época de lluvias intensas. Afecta a los centros poblados de: Valdivia, Sitio
Nuevo, Simón Bolívar, Cadeate, San Antonio, Manglaralto, Montañita, Olón, Pajisa, Dos
Mangas y San Vicente de Loja.

4. Centros poblados de Simón Bolívar, Sacachún, La Frutilla, Sta. Ana, Bellavista.

En parroquia Simón Bolívar, presencia histórica de aislamiento por inundaciones. Desborde de


río Grande y canal de trasvase que acarrea el agua desde la presa Chongón.

5. Centros poblados de Calicanto y Aguadita.

Riesgo de aislamiento por inundaciones.

6. Sector de la presa El Azúcar.

28
Riesgo por inundaciones por desborde y mal manejo de represa. Centros poblados alrededor
de la presa. Desborde de río Grande que trasvasa el agua desde la presa Chongón.

7. Zonas bajas de Tugaduaja y Engunga.

Afectaciones en el sector sur de la parroquia Chanduy

8. Sector de la presa Velasco Ibarra.

Inundaciones por desborde, taponamiento de desfogaderos o mal manejo de represa.

9. Sector de la Presa San Vicente.

Inundaciones por desborde o mal manejo de represa

RIESGO POR SISMOS

En la zona de subducción frente a la Península de Santa Elena, existe tensión acumulada


debido a la falta de sismos de importancia durante un prolongado período de tiempo, por lo que
es alta la probabilidad de que dicha tensión escape a través de grandes eventos. Por otra
parte, los registros históricos confirman que los tsunamis provenientes del sur y aún de otras
regiones, llegan con muy poca energía traducidas en olas de baja altura. Está condición lleva a
la conclusión, que la amenaza más probable para la costa de la Península de Santa Elena,
constituyen los tsunamis cercanos producidos por sismos pocos profundos originados sobre la
zona de interfaz de las placas frente a esta Península. La amenaza de un tsunami es real y
permanente, no sólo para nuestra provincia sino para toda la costa ecuatoriana. El territorio
ecuatoriano se ha zonificado según las aceleraciones que producen los sismos en los suelos,
que permiten establecer códigos constructivos a los que deben sujetarse los diseños sismo-
resistentes. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, junto a otras entidades,
editó un mapa en el que se han delimitado cuatro zonas: I, II, III y IV, cuyo peligro es de menor
a mayor respectivamente, determinadas en función de la aceleración sísmica propia de cada
una

A esta clasificación se le conoce como de Intensidades Sísmicas y proporciona a los calculistas


y constructores la información necesaria para definir parámetros de diseño de obras, que
resulten suficientemente seguras y con costo no excesivo. Se advierte que esta zonificación se
aplica en estructuras a construirse en terrenos consolidados y firmes; no se toma en cuenta el
fenómeno de amplificación del movimiento sísmico por efecto de suelos blandos, licuefacción,
análisis que puede ser decisivo para el peligro sísmico de algunos lugares como los de las
ciudades ubicadas en el borde costero. De acuerdo o en base a esta información, la Provincia
de Santa Elena se encuentra dentro de lazona catalogada como de Alta Intensidad Sísmica. El
mapa muestra la provincia dividida en dos zonas: Una de rango IV de Muy Alta Intensidad
Sísmica, la cual abarca el filo costero cubriendo aproximadamente el 85% del territorio, y la otra
de categoría III de Alta Intensidad Sísmica, ubicada en la zona oriental (territorios de la
Parroquia Simón Bolívar) cubriendo aproximadamente el 15% restante del territorio provincial.
(Ver mapa No. 56).

Otro componente a considerar al momento del diseño e implementación de obras son las fallas
y quiebres geológicos presentes en el territorio provincial. En Santa Elena están identificadas
varias fallas consideradas entre las activas del planeta así tenemos las fallas: Colonche
Noroeste (16 a), Norte (16 b), Central (16 c); Carrizal (17), La Cruz (18) y Chanduy (19)

29
Mapa. Zonas de Intensidad Sísmica Provincia Santa Elena.

Los sectores de riesgo naturales y antrópicos identificados en los talleres territoriales son los
siguientes:

1. Ancón

Todo el centro poblado se lo considera en una zona de riesgo por estar inmerso dentro de una
gran zona de explotación petrolera.

2. Anconcito

El sector urbano que se encuentra ubicado al filo del acantilado erosionado. El MIDUVI y la
municipalidad de Salinas iniciaron un proceso de reasentamiento en el 2008. Las familias
deben ser reasentadas inmediatamente. Todo el acantilado de Anconcito es una zona de
riesgo.

3. José Luis Tamayo


En el sector que coinciden las viviendas con las instalaciones o infraestructura petrolera.

4. La Libertad

Todo el centro de la ciudad que se encuentra en el radio de influencia de la Refinería.

5. Centro poblado El Tambo

Curso del río El Tambo que cruza por el centro poblado.

30
6. Cerro El Tablazo

Zona con riesgo de deslizamiento de masas y material particulado en el ambiente, producto de


la explotación minera anti técnica. Presencia de asentamientos humanos en la zona.
7. Cerros de Santa Elena, sector las antenas

Riesgo por deslizamiento de masas debido a presencia de laderas inestables.

8. San Pedro y Valdivia

Zonas pobladas vulnerables a deslizamientos asentadas en las laderas inestables.

31
ANÁLISIS DE LOS BIENES INMUEBLES INVENTARIADOS A ESCALA
PROVINCIAL

32
UBICACIÓN DE BIENES INMUEBLES EN EL TERRITORIO PROVINCIAL

33
Uso de suelo de las edificaciones

Gráfico porcentual de Usos de Suelo de la Provincia

Tabla con los Usos de Suelo de la Provincia por cantón.

USOS DE SUELO
ADMINISTRATIVO
ABANDONADO/
ABANDONADO

RECREATIVO
COMERCIO/
EDUCATIVO

FUNERARIO
COMERCIO

SERVICIOS

SERVICIOS
VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

SALUD/
CULTO

SALUD

CANTON
LA LIBERTAD 0 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
SALINAS 1 4 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0
SANTA ELENA 4 80 0 0 7 1 13 2 5 0 1 0 1
TOTAL 5 88 2 1 9 2 13 2 5 0 1 1 1
% 3,8 67,7 1,5 0,8 6,9 1,5 10,0 1,5 3,8 0,0 0,8 0,8 0,8

34
Tipologías arquitectónicas:

Gráfico porcentual de las tipologías arquitectónicas de la Provincia de Santa Elena.

Tabla con Números de inmuebles por cantón según las tipologías arquitectónicas.

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA
HOTEL IGLESIA COLEGIO VERNACULAR CEMENTERIO CLUB SOCIAL MERCADO
CANTON TRADICIONAL
LA LIBERTAD 1 6 0 0 0 0 0 0
SALINAS 1 6 1 1 0 0 0 0
SANTA ELENA 0 34 4 0 71 2 2 1
TOTAL 2 46 5 1 71 2 2 1
% 1,5 35,4 3,8 0,8 54,6 1,5 1,5 0,8

35
Época de construcción de las edificaciones

Gráfico porcentual según la época de construcción de los inmuebles de la Provincia de


Santa Elena.

Tabla con Número de bienes según la época de construcción, Provincia Santa Elena.

ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
PERIODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV
CANTON (1900-1925) (1926-1950) (1951-1975 (SIGLO XIX)
LA LIBERTAD 7 0 0 0
SALINAS 9 0 0 0
SANTA ELENA 90 21 3 0
TOTAL 106 21 3 0
% 81,5 16,2 2,3 0,0

36
Estado de conservación de las edificaciones

Gráfico porcentual del estado de conservación de los inmuebles de la Provincia

Tabla con el Número de inmuebles y su estado de conservación por cantón.

ESTADO DE CONSERVACION
CANTON SOLIDO DETERIORADO RUINOSO S/D
LA LIBERTAD 0 7 0 0
SALINAS 4 4 1 0
SANTA ELENA 29 76 8 1
TOTAL 33 87 9 1
% 25,4 66,9 6,9 0,8

37
Grados de protección

Gráfico porcentual de los grados de protección de los inmuebles de la Provincia de


Santa Elena.

Tabla con el Número de inmuebles por cantón y sus respectivos grados de protección.

GRADO DE PROTECCIÓN
CANTON ABSOLUTA PARCIAL CONDICIONADA SIN PROTECCIÓN N/D
LA LIBERTAD 2 5 0 0 0
SALINAS 2 7 0 0 0
SANTA ELENA 6 71 35 1 1
TOTAL 10 83 35 1 1
% 7,7 63,8 26,9 0,8 0,8

38
Vulnerabilidad

SISMOS:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Sismos, Provincia de Santa Elena.

Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Sismos, Provincia de Santa Elena.

SISMOS
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 7 0 0
Salinas 9 0 0
Santa Elena 114 0 0
Total 130 0 0
% 100 0 0

INUNDACIONES:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Inundaciones, Provincia de Santa Elena.

39
Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Inundaciones, Provincia de Santa
Elena.

INUNDACIONES
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 0 0 7
Salinas 0 0 9
Santa Elena 7 1 106
Total 7 1 122
% 5,4 0,8 93,8

ACCIÓN BIOLÓGICA:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Acción Biológica, Provincia de Santa Elena.

Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Acción Biológica, Provincia de Santa


Elena.

ACCION BIOLOGICA
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 6 0 1
Salinas 6 0 3
Santa Elena 68 15 31
Total 80 15 35
% 61,5 11,5 26,9

40
CONFLICTO – TENENCIA:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Conflicto-Tenencia, Provincia de Santa Elena

Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Conflicto-Tenencia, Provincia de


Santa Elena

CONFLICTO-TENENCIA
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 0 0 7
Salinas 0 2 7
Santa Elena 0 1 113
Total 0 3 127

% 0 2,3 97,7

ABANDONO:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Abandono, Provincia de Santa Elena

41
Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Abandono, Provincia de Santa Elena

ABANDONO
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 0 2 5
Salinas 0 0 9
Santa Elena 0 40 74
Total 0 42 88
% 0 32,3 67,7

INCENDIOS:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Incendios, Provincia de Santa Elena

Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Incendios, Provincia de Santa Elena.

INCENDIOS
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 7 0 0
Salinas 8 0 1
Santa Elena 99 3 12
Total 114 3 13
% 87,7 2,3 10,0

42
FALTA DE MANTENIMIENTO:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Falta de Mantenimiento, Provincia de Santa Elena

Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Falta de Mantenimiento, Provincia de


Santa Elena.

FALTA DE MANTENIMIENTO
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 0 7 0
Salinas 0 8 1
Santa Elena 0 106 8
Total 0 121 9
% 0 93,1 6,9

DESLAVES:

Gráfico porcentual de vulnerabilidad: Deslaves, Provincia de Santa Elena

43
Tabla con el Número de Inmuebles, vulnerabilidad: Deslaves, Provincia de Santa Elena.

DESLAVES
cantón Amenaza Vulnerabilidad N/D
La Libertad 0 0 7
Salinas 0 0 9
Santa Elena 39 0 75
Total 39 0 91
% 30,0 0,0 70,0

De los 125 bienes inmuebles inventariados en la provincia de Los Santa Elena, el 28


% están localizados en las cabeceras cantonales y el 72 % en las parroquias rurales
de los cantones. El 46% de los bienes inventariados corresponden a Vivienda, el 27%
tienen un uso mixto especialmente Vivienda- Comercio, el 7% de las edificaciones son
usadas para actividades comerciales, el 4% para usos de Servicios y edificaciones
destinadas al culto religioso suman el 5,33%.

La tipología arquitectónica predominante es la de la vivienda vernacular con un 55% y


la a casa tradicional de madera corresponde al 35% del total de bienes inventariados.
Estas dos tipologías de vivienda son los ejemplos mayoritarios y representativos del
Patrimonio arquitectónico de la provincia de Santa Elena. Al respecto cabe decir que
existen algunas razones para explicar estas conclusiones:

a) Localización predominantemente rural de las viviendas inventariadas

b) La ubicación de esta arquitectura vernácula en la provincia de Santa Elena se


atomiza en pequeñas comunidades con escaso o nulo vinculo con los polos de
desarrollo del territorio provincial como cabeceras cantonales o parroquiales.

c) La madera como material de construcción ancestral y las tradiciones


constructivas con la madera son testimonios de formas de concebir y dar
concreción a la vivienda en estos grupos sociales lo cual les otorga valor
patrimonial a estas edificaciones populares de la provincia de Santa Elena.
Originalmente estas casas tenían cubierta vegetal , cade o bijao , pero ha sido
paulatinamente modificada a utilizar la cubierta de teja artesanal o zinc por las
durabilidad de la cubierta vegetal que se tiene que cambiar cada cierto periodo
de tiempo, 3 años

d) Las características espaciales de la mayoría de casas inventariadas son


ambientes que albergan a diversas funciones ubicados uno junto al otro y que
a pesar de la ausencia de elementos divisorios formales, su especificidad se
evidencia por el tipo de mobiliario presente.

44
e) Debido a la dinámica económica de la región con el desarrollo de los ejes de
las tres cabeceras cantonales Salinas, Libertad y Santa Elena, al vaciamiento
del campo y el abandono de las actividades agrícolas ha ocurrido un proceso
de abandono temporal de estas pequeñas poblaciones rurales lo que ha
ocasionado el paulatino y rápido deterioro de las casas vernáculas que
conduce sostenidamente a su creciente desaparición.

En lo que se refiere a la época de construcción de los bienes inmuebles inventariados


indicamos que el 81,50 % de las edificaciones fueron construidas entre 1900 y 1925
seguidos del 16,20 % de bienes construidos en el segundo periodo del siglo 20.( 1925-
1950) . El 2,3% de los bienes inventariados fueron construidos en el tercer periodo
entre los años 1950 y 1975 del siglo pasado.

En el análisis de los bienes inmuebles inventariados en Santa Elena se identifica que


el 25% de los mismos tiene un grado de conservación valorado como sólido, es decir,
que su estructura, como sus componentes de paredes, pisos y cubiertas están en
buen estado. El 67% de las edificaciones está en estado deteriorado y el 8% está en
mal estado de conservación o ruinoso.

En el tópico referente a los riesgos, es decir, amenazas y vulnerabilidades , se pone


de manifiesto que el 100 % de los bienes inmuebles inventariados presentan una
probabilidad de ocurrencia de sismo. Las inundaciones son la segunda amenaza más
alta con el 94% de bienes inmuebles con esta amenaza. El 88% de bienes inmuebles
inventariados en la provincia tienen la amenaza de incendio, especialmente por el
material de construcción predominante que es la madera. Finalmente en lo que se
refiere las vulnerabilidades el abandono de los bienes inmuebles es la más recurrente
con el 68% . Finalmente el conflicto de tenencia es del 2% y es la vulnerabilidad mas
baja en este territorio.

45
4. ANÁLISIS CANTONAL

CANTÓN LA LIBERTAD
 Análisis Histórico

Límites: Al Norte con el Océano Pacífico; al Sur y al Oeste con el cantón Salinas y al Este con
el cantón Santa Elena. Se encuentra a 140 km de distancia de la ciudad de Guayaquil.

2
Extensión Territorial: 25,2 km

Capital: La Libertad (cabecera cantonal)

Parroquias: Sólo tiene una parroquia urbana, que es la cabecera cantonal.

Población: 95.942 personas, de las cuales 47.912 son mujeres y 48.030 son hombres.

27
Historia

La Libertad es el cantón más joven de la provincia de Santa Elena. Fue creado mediante
Decreto No. 23 publicado en el Registro Oficial No 168 del 14 de abril de 1993.

La Libertad fue conocida con los nombres de Agujereada, La Hueca o La Propicia. Los
españoles llegaron a esta zona el 18 de agosto de 1527, comandados por Francisco Pizarro.

En la época colonial, el territorio del cantón La Libertad se caracterizaba por la explotación de


la sal y la comercialización del hilo de caracol, además de la caza, pesca, agricultura y cría de
animales.

Hay dos narraciones alrededor del origen del nombre del cantón. Una indica que este nombre
se originó en el año 1918 cuando los ingleses comenzaron los trabajos de perforación en
Ancón. Se dice que se traían grandes cajas de madera, en las que estaba impreso su lugar de
procedencia que era Liverpool y que esta madera que quedaba abandonada era utilizada por
los pobladores para sus viviendas y que así se expandió el nombre de Liverpool, que
terminaría siendo Libertad.

La otra narración es que en una reunión en donde se buscaba un nuevo nombre para la
localidad el comandante Severo Villacrés, rechazó las sugerencias que se estaban haciendo de
poner nombres de santos a la localidad y sugirió que se pusiera “el nombre del ideal de Bolívar
y Sucre”, siendo así La Libertad un nombre aceptado por todos.

En todo caso, el 9 de febrero de 1918 el Municipio de Santa Elena acepta la solicitud de


cambio de nombre del Recinto La Agujereada a Recinto La Libertad.

El 26 de octubre de 1935, según ordenanza, el Municipio de Santa Elena eleva al recinto La


Libertad a la categoría de parroquia rural del cantón. Posteriormente cuando se decretó la
cantonización de Salinas, el 22 de diciembre de 1937, La Libertad pasó a formar parte de ese
cantón.

Para 1974, La Libertad ya tenía mayor población que Salinas y Santa Elena (cabecera
cantonal), además se había convertido en una localidad con la más alta actividad comercial de

27
Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón La Libertad 2012-2020.

46
la Península, puerto pesquero, comercial, petrolero, y asiento de la industria de la refinación de
gasolina. El 14 de abril de 1993, consiguen que el congreso Nacional apruebe su
cantonización

Análisis Territorial:

o Infraestructura urbana: estructura vial

La vía de primer orden denominada Guayaquil – Santa Elena, que es parte de la red vial
estatal E-40; entendiéndose por “red vial estatal” aquella que es administrada por el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es la via principal del cantón La Libertad.
Existe la denominada Avenida Central que parcialmente demarca el limite entre Libertad y
Salinas cuya función es dar acceso transversal a la Libertad

Mapa de Ubicación y Jerarquía Vial Cantón La Libertad

47
 Análisis Arquitectónico:

En el cantón La Libertad se inventarió siete bienes inmuebles que están localizados en la


cabecera cantonal. Cinco de estas edificaciones corresponden a la tipología de casa
tradicional de la costa . Los dos restantes inmuebles inventariados son: el Hotel Sanmarina, un
ejemplo de arquitectura moderna de hospedaje y el conocido como el Hotel Amazonas , una
edificación de madera con un lenguaje arquitectónico tradicional que funcionó como hotel y que
con ese nombre permanece en la memoria colectiva.

HOTEL SAN MARINA HOTEL AMAZONAS

CASA JULIO ORRALA CASA ROSARIO DE LA ROSA

Ubicación de Bienes inmuebles:

Todos los inmuebles se localizan en la cabecera cantonal, de manera dispersa.

48
 Análisis de Planos temáticos

Uso de suelo

Gráfico porcentual de Usos de Suelo del Cantón La Libertad

Tabla con el Número de Inmuebles por Uso de Suelo del Cantón La Libertad

USOS DE SUELO
ADMINISTRATIVO
ABANDONADO/
ABANDONADO

RECREATIVO
COMERCIO/
EDUCATIVO

FUNERARIO
COMERCIO

SERVICIOS

SERVICIOS
VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

SALUD/
CULTO

SALUD

CANTON
LA LIBERTAD 0 4 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

49
Plano temático de Usos de Suelo del Cantón La Libertad

Estado de conservación de las edificaciones


Gráfico porcentual de estado de conservación, del Cantón La Libertad

Tabla con el Estado de conservación de los inmuebles del Cantón La Libertad

ESTADO DE CONSERVACION
CANTON SÓLIDO DETERIORADO RUINOSO S/D
LA LIBERTAD 0 7 0 0

50
Plano temático de estados de conservación del Cantón La Libertad

Época de construcción de las edificaciones

Tabla descriptiva de la Época de construcción de los inmuebles del Cantón


La Libertad

ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
PERIODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV
CANTON (1900-1920) (1921-1940) (1941-1950) (SIGLO XIX)
LA LIBERTAD 6 0 0 1

51
Plano temático de épocas de construcción de las edificaciones; Cantón La Libertad

Tipologías Arquitectónicas

Gráfico porcentual de las tipologías arquitectónicas, Cantón La Libertad

52
Tabla descriptiva con las Tipologías arquitectónicas de los inmuebles del Cantón
La Libertad

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA
HOTEL IGLESIA COLEGIO VERNACULAR CEMENTERIO CLUB SOCIAL MERCADO
CANTON TRADICIONAL
LA LIBERTAD 2 5 0 0 0 0 0 0

Plano temático de tipologías arquitectónicas, del Cantón La Libertad

53
Grado de Protección

Gráfico porcentual de los grados de protección, Cantón La Libertad

Tabla descriptiva con los grados de protección de los inmuebles del Cantón
La Libertad

GRADO DE PROTECCIÓN
CANTON ABSOLUTA PARCIAL CONDICIONADA SIN PROTECCIÓN N/D
LA LIBERTAD 2 5 0 0 0

CANTÓN SALINAS
 Análisis Histórico

Límites: al norte, con el Océano Pacífico. Al sur, con el Océano Pacífico. Al este, con el
cantón La Libertad y el cantón Santa Elena. Al oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra
ubicado en la punta de Santa Elena, a 144 kms de la ciudad de Guayaquil

2
Extensión Territorial: 68,7 km

Capital: Salinas (cabecera cantonal)

Parroquias: El cantón está dividido en 6 parroquias, de las cuales 4 son urbanas: Carlos E.
Larrea, Alberto Enríquez Gallo, Vicente Rocafuerte y Santa Rosa. Dos parroquias son rurales:
José Luis Tamayo y Anconcito.

Población: 68.675 personas, de las cuales 33.239 son mujeres y 35.436 son hombres.
Especialmente durante los meses de diciembre a abril, el cantón Salinas cuenta con una

54
considerable población flotante, que son turistas que llegan de Guayaquil, del resto del país y
del exterior.sl

28
Historia

Por Decreto Supremo expedido por el entonces Jefe Supremo de la nación Gral. G. Alberto
Enríquez Gallo, con fecha 22 de Diciembre de 1937, se decretó la cantonización de Salinas.
Su nombre se origina a que en su territorio se ha produce sal yodada, que se ha explotado
desde hace muchos años de sus pozos denominados Salinas, según algunas fuentes lleva
este nombre desde la época colonial.

En la época de Colonia, la península de Santa Elena y especialmente el cantón Salinas


suministraba alimentos para la cuidad de Guayaquil y “alquitrán y brea para el calafateo de las
embarcaciones que se construían en los grandes astilleros guayaquileños”.

A principios del siglo XX Salinas junto con el resto de la península, suministran “petróleo crudo
y derivados para el alumbrado público y el mantenimiento de las primeras maquinarias a vapor”
que comienzan a usarse en el país.

La construcción del ferrocarril Guayaquil-Salinas, dio un impulso al turismo del cantón y de toda
la península

En los años 40 se asienta la base militar norteamericana en Chipipe y se construye el Yacht


Club, y en los años 70 se inicia la construcción masiva de edificios de altura.

28
A partir de página web del Gobierno Municipal de Salinas

55
Análisis Territorial:

o Infraestructura urbana: estructura vial

La vía de primer orden denominada Guayaquil – Santa Elena, que es parte de la red vial
estatal E-40; entendiéndose por “red vial estatal” aquella que es administrada por el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es la vía principal del cantón Salinas.

Mapa de Ubicación y Jerarquía Vial Cantón Salinas

56
 Análisis Arquitectónico:

En el cantón Salinas se inventarió 9 edificaciones con diferentes usos: La Iglesia San José, el
Colegio Rubira, la casa de Arte del Club Rotario y seis edificaciones tradicionales destinadas a
vivienda.

IGLESIA SAN JOSE DE SALINAS COLEGIO RUBIRA

CASA ROY MENDOZA CASA AGD

Las edificaciones inventariadas tienen diferentes lenguajes arquitectónicos. Por ejemplo, la


Iglesia San José de Salinas tiene una combinación de elementos de diversa naturaleza:
neogótico a lo cual se suma arcos de medio punto propios de la arquitectura románica lo cual
configuran un eclecticismo. De otro lado la institución educativa mas conocida en el cantón , el
Colegio Rubira , presenta criterios de composición clásica en sus fachadas con elementos
estilizados.
En cuanto se refiere a la tipología de viviendas , el lenguaje arquitectónico predominante es el
de vivienda tradicional de la costa , si bien existen también ejemplo de Vivienda como villa
como es el caso de la casa AGD.

57
 Análisis de Planos temáticos

Usos de Suelo

Gráfico porcentual de Usos de Suelo del Cantón Salinas

Tabla con el Número de Inmuebles por Uso de Suelo del Cantón Salinas
ADMINISTRATIVO
ABANDONADO/
ABANDONADO

RECREATIVO
COMERCIO/
EDUCATIVO

FUNERARIO
COMERCIO

SERVICIOS

SERVICIOS
VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

SALUD/
CULTO

SALUD

CANTON
SALINAS 1 4 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0

58
Plano temático de Usos de Suelo del Cantón Salinas

Estado de conservación de las edificaciones


Gráfico porcentual del estado de conservación, del Cantón Salinas

59
Tabla con el Estado de conservación de los inmuebles del Cantón Salinas

ESTADO DE CONSERVACION
CANTON SOLIDO DETERIORADO RUINOSO S/D
SALINAS 4 4 1 0

Plano temático de los estados de conservación del Cantón Salinas

60
Época de construcción de las edificaciones
Gráfico porcentual de las épocas de construcción de los Inmuebles, Cantón Salinas

Tabla descriptiva de la Época de construcción de los inmuebles del Cantón Salinas

ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
PERIODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV
CANTON (1900-1920) (1921-1940) (1941-1950) (SIGLO XIX)
SALINAS 9 0 0 0

Plano temático de épocas de construcción de las edificaciones; Cantón Salinas

61
Tipologías Arquitectónicas
Gráfico porcentual de las tipologías arquitectónicas, Cantón Salinas

Tabla descriptiva con las Tipologías arquitectónicas de los inmuebles del Cantón
Salinas

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA
HOTEL IGLESIA COLEGIO VERNACULAR CEMENTERIO CLUB SOCIAL MERCADO
CANTON TRADICIONAL
SALINAS 1 6 1 1 0 0 0 0

62
Plano temático de tipologías arquitectónicas, del Cantón Salinas

Grado de Protección

Gráfico porcentual de los grados de protección de los inmuebles, Cantón Salinas

63
Tabla descriptiva con los grados de protección de los inmuebles del Cantón Salinas

GRADO DE PROTECCIÓN
CANTON ABSOLUTA PARCIAL CONDICIONADA SIN PROTECCIÓN N/D
SALINAS 2 7 0 0 0

CANTÓN SANTA ELENA


 Análisis Histórico

Límites: Al norte, Manabí; al sur, el Océano Pacífico y la provincia del Guayas; al este, la
provincia del Guayas y al oeste, el Océano Pacífico y los cantones La Libertad y Salinas.

2
Extensión Territorial: 3.668,90 km

Capital: Santa Elena (cabecera cantonal)

Parroquias: Tiene 2 parroquias urbanas: La cabecera cantonal de Santa Elena y Ballenita.


Tiene 6 parroquias rurales: Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglaralto, Simón Bolívar y San
José de Ancón.

Población: 144.076 personas. De las cuales 73.396 son hombres y 70.680 son mujeres.

29
Historia

En el apartado en que se desarrolla la historia del territorio ocupado por la actual provincia de
Santa Elena, se desarrolla lo referente al cantón del mismo nombre. A continuación, se dará
algún detalle sobre la historia del cantón y sus parroquias que no haya sido incluido en el
apartado antes mencionado.
Para el año 1650, Santa Elena constituía -con Chanduy, Chongón, Colonche y El Morro- una
de las cinco parroquias de la Tenencia de Santa Elena, que formaba parte del Corregimiento
de Guayaquil.

La utilización del petróleo se daba desde antes de la llegada de los españoles, los primeros
habitantes de este territorio lo llamaban copey y lo utilizaban como combustible para velas,
30
lámparas y para impermeabilizar sus balsas.

En 1909, el General Eloy Alfaro, firmó un contrato con Carrinton Granville Dunne para explotar
el petróleo de la península, sin embargo éste nunca se concretó. Fue a partir del año 1914 que
el Gral. Leonidas Plaza efectivizó las primeras concesiones petroleras que tuvieron su punto
base en Ancón. Allí operaron The Anglo Ecuadorian Oils Fields, The MH Oil Exploration y otros
consorcios nacionales.

29
Este apartado ha sido desarrollado fundamentalmente a partir de información del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santa Elena 2012-2021.
30
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA: Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Santa Elena 2012-2021, p.183

64
En lo que se refiere a Manglaralto, para la época de la colonia, su población vivía de la caza, la
pesca, la agricultura, la manufactura de la paja toquilla y el tallado de la tagua. En el año 1903
fue declarado puerto apto para exportar, y desde allí se exportaba tagua y paja toquilla,
sombreros de paja toquilla, cueros de res. Hacia 1920 la parroquia Manglaralto tenía un gran
desarrollo agrícola, industrial y comercial.

La Ley de División Territorial de Colombia, expedida el 25 de junio de 1824 por el Gral.


Francisco de Paula Santander, cantonizó a Santa Elena y su región con el nombre de Punta de
Santa Elena; posteriormente, mediante Decreto del 22 de enero de 1839, el presidente Dr.
Vicente Rocafuerte ratificó su condición, y años más tarde el gobierno del Gral. Alberto
Enríquez Gallo -por decreto publicado en el Registro Oficial No. 52 del 27 de diciembre de
1937- confirmó una vez más su calidad de cantón, pero desmembrándola desde esa fecha de
los territorios del desde entonces cantón Salinas, y de La Libertad, que pasó a ser parte del
nuevo cantón.

Análisis Territorial:

o Infraestructura urbana: estructura vial

La movilidad entre las poblaciones de las cabeceras cantonales de la provincia Santa Elena y
sus poblaciones costeras e interiores del norte, y también con las poblaciones costeras de
Manabí, se realiza a través de la vía de primer orden denominada “Ruta del Spondylus”, que es
parte del corredor Arterial E-15; entendiéndose por “corredores arteriales” a los caminos de
alta jerarquía funcional, que conectan a las capitales de provincias, y cuyo conjunto forma
una malla vial denominada estratégica o esencial que cumple la más alta funciones de
integración nacional.
En el año 2008 el MTOP contrató la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la vía
del Pacífico corredor Arterial E-15, denominada “Ruta del Spondylus” que comprende el Tramo
Bahía de Caráquez - Santa Elena de 255 kilómetros de longitud con un monto de inversión de
67 millones de dólares en un plazo de 24 meses. La Ruta del Spondylus, es un proyecto
binacional que une al Perú y Ecuador. En el caso de nuestro país existen tres tramos
contratados como son Santa Elena - Bahía de Caráquez, Bahía de Caráquez - Pedernales,
Pedernales - San Lorenzo (Esmeraldas)

Mapa de Ubicación y Jerarquía Vial Cantón Santa Elena (cabecera cantonal)

65
Mapa de Ubicación y Jerarquía Vial Cantón Santa Elena (rural)

 Análisis Arquitectónico:

IGLESIA DE SANTA ELENA

66
CASA MALAVE LAINEZ. Santa Elena.

CASA TEODORA BALTAZAR QUIMI. La Cienega.

CASA RODRIGUEZ. Manglaralto.

67
CASA SEGUNDO CRUZ. Julio Moreno.

CASA TORIBIO BAQUE QUIMI. La Entrada.

Ubicación de Bienes inmuebles

68
 Análisis de Planos temáticos
Usos de Suelo
Gráfico porcentual de Usos de Suelo del Cantón Santa Elena

Tabla con el Número de Inmuebles por Uso de Suelo del Cantón Santa Elena
USOS DE SUELO ADMINISTRATIVO
ABANDONADO/
ABANDONADO

RECREATIVO
COMERCIO/
EDUCATIVO

FUNERARIO
COMERCIO

SERVICIOS

SERVICIOS
VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

SALUD/
CULTO

SALUD

CANTON
SANTA ELENA 4 80 0 0 7 1 13 2 5 0 1 0 1

Plano temático de Usos de Suelo del Cantón Santa Elena (cabecera cantonal)

69
Plano temático de Usos de Suelo del Cantón Santa Elena (rural)

Plano temático de Usos de Suelo del Cantón Santa Elena (rural- La Ciénega)

70
Estado de conservación de las edificaciones

Gráfico porcentual del estado de conservación, del Cantón Santa Elena

Tabla con el Estado de conservación de los inmuebles del Cantón Santa Elena
ESTADO DE CONSERVACION
CANTON SOLIDO DETERIORADO RUINOSO S/D
SANTA ELENA 29 76 8 1

71
Plano temático de los estados de conservación del Cantón Santa Elena
(cabecera cantonal)

)
Plano temático de estados de conservación del Cantón Santa Elena (rural)

Plano temático de estados de conservación del Cantón Santa Elena

72
(rural-La Ciénega)

Época de construcción de las edificaciones

Gráfico porcentual de las épocas de construcción de los Inmuebles, Cantón Santa Elena

Tabla descriptiva de la Época de construcción de los inmuebles del Cantón Santa Elena
ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
PERIODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV
CANTON (1900-1925) (1926-1950) (1951-1975 (SIGLO XIX)

73
SANTA ELENA 90 21 3 0

Plano temático de épocas de construcción de las edificaciones; Cantón Santa Elena


(cabecera cantonal)

Plano temático de épocas de construcción de las edificaciones; Cantón Santa Elena


(rural)

74
Plano temático de épocas de construcción de las edificaciones; Cantón Santa Elena
(rural-La Ciénega)

Tipologías Arquitectónicas

Gráfico porcentual de las tipologías arquitectónicas, Cantón Santa Elena

Tabla descriptiva con las Tipologías arquitectónicas de los inmuebles del Cantón Santa
Elena
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA
HOTEL IGLESIA COLEGIO VERNACULAR CEMENTERIO CLUB SOCIAL MERCADO
CANTON TRADICIONAL

75
SANTA ELENA 0 34 4 0 71 2 2 1

Plano temático de tipologías arquitectónicas, del Cantón Santa Elena


(cabecera cantonal)

Plano temático de tipologías arquitectónicas, del Cantón Santa Elena (rural)

76
Plano temático de tipologías arquitectónicas, del Cantón Santa Elena (rural-La Ciénega)

Grado de Protección

Gráfico porcentual de los grados de protección de los inmuebles, Cantón Santa Elena

Tabla descriptiva con los grados de protección de los inmuebles del Cantón Santa
Elena
GRADO DE PROTECCIÓN
CANTON ABSOLUTA PARCIAL CONDICIONADA SIN PROTECCIÓN N/D

77
SANTA ELENA 6 71 35 1 1

4.- INVENTARIO

78
79
80
81
82
83
84
85
CAPITULO 5

DECLARATORIA PATRIMONIAL

LA DECLARATORIA PATRIMONIAL

Con los antecedentes expuestos, los contenidos de cada uno de los capítulos de este
expediente, el inventario de bienes inmuebles y la delimitación de protección patrimonial
formulada, el INPC propone:

 Luego de la validación de los edificios identificados en el Registro ubicadas en Los


cantones Libertad, Salinas y Santa Elena de la Provincia de Santa Elena, declarar
Inmuebles con valor patrimonial

PROYECTO DE ACUERDO MINISTERIAL

LA MINISTRA DE CULTURA PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL


DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

QUE: el artículo 3, numeral 7 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que es


deber primordial del Estado ecuatoriano defender el patrimonio natural y cultural del País y
proteger el medio ambiente, como base de nuestra identidad nacional;

QUE: el artículo 21 de la Constitución de la República, determina que las personas tienen


derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, y entre otras a conocer la memoria
histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural;

QUE: el artículo 379, numeral 2, Constitución de la República del Ecuador prescribe: “Son
parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las
personas y colectivos, y objetos de salvaguarda del Estado entre otros…las edificaciones,
espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos jardines y paisajes que
constituyen referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico,
arqueológico, etnográfico o paleontológico.

QUE: el artículo 380, numeral 1 de nuestra Norma Suprema dispone como responsabilidad
del Estado: “Velar mediante políticas permanentes por la identificación, protección, defensa,
conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e
intangible de la riqueza histórica…”;

QUE: el articulo 154 numeral 1 de la Carta Magna otorga a las Ministras y Ministros de Estado,
además de las atribuciones establecidas en la ley, la competencia para: 1.-Ejercer la rectoría

86
de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones
administrativas que requieran su gestión”;

QUE: el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, de acuerdo a lo que determina el artículo 9


del Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural, es la entidad encargada de elaborar
el Expediente Técnico y formular el pedido de Declaratoria de Patrimonio Cultural de bienes
inmuebles, que no se encuentren comprendidos en las categorías determinas dentro del los
literales a) al i) del Art. 7 de la Ley de Patrimonio Cultural;

 QUE: La Provincia de Santa Elena , de reciente creación , ha sido históricamente un territorio


donde emergieron las primeras culturas de la nación y actualmente es un polo de desarrollo
económico y turístico clave en la región litoral del país
 La Constitución Política del Estado de Montecristi en el año 2008, cambia la definición y
enfoque sobre el patrimonio cultural del país, abandonando la visión monumentalista y
edificada, aquella que solo protegía los objetos culturales, por una visión transformadora que
involucra la protección de los sujetos, los ciudadanos con sus memorias en torno a sus
territorios. La renovación conceptual del patrimonio, nos permite trasmutar desde el patrimonio
anclado solo en lo histórico, para encontrar una visión dinámica en lo cultural, e incluso en lo
moderno y contemporáneo. Reconoce en las personas el inicio y el fin de la cultura, en
aquellos reside la capacidad de dotar de sentido y significado a esos tiempos, a esos espacios
y a esos bienes.
QUE: el INPC, en cumplimiento del Artículo tercero del Acuerdo Ministerial 234, procedió a
contratar la consultoría “VALIDACIÓN Y AMPLIACION DE REGISTRO E INVENTARIO DE
BIENES CULTURALES INMUEBLES DE LA REGION 5 , PROVINCIAS GUAYAS , SANTA
ELENA , LOS RIOS Y BOLIVAR con los objetivos de ampliar la protección a bienes con valor
patrimonial ubicados en los cantones de la provincia de Santa Elena con la incorporación de
bienes inmuebles de importancia histórica, arquitectónica y urbana; Incorporar, luego de la
correspondiente validación 125 edificaciones registradas por el MCP en los cantones de
Libertad, Salinas y Santa Elena de la Provincia de Santa Elena.

QUE: la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, mediante oficio No
xxxxde fecha xxxxxx , solicita a la señora Ministra de Cultura emitir el Acuerdo Ministerial, a
través del cual declare como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado a los bienes
descritos…….;

QUE: la subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Ecuador, mediante
Memorando No.………….. , emite informe de pertinencia de la declaratoria, debido a que se
enmarca dentro de la Valoración del Inventario de Bienes Culturales bajo el …………………….

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 154 de la Constitución de la Republica,


literal j) e inciso final del artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural, y, articulo 9 del Reglamento
General de la Ley de Patrimonio Cultural.

87
ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO: Declarar como Patrimonio Cultural del Estado :

 Las 125 edificaciones registradas e inventariadas que se encuentran ubicadas en los


cantones de La Libertad, Salinas y Santa Elena de la provincia de Santa Elena de
acuerdo al expediente y fichas de inventario anexos que forman parte de éste Acuerdo
Ministerial.

De conformidad con la Ley de Patrimonio Cultural, se debe proteger el bien mismo y el entorno
necesario para proteger su unidad con el paisaje a fin de dotarle de visibilidad adecuada; el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural deberá delimitar ésta área de conjunto.

ARTÍCULO SEGUNDO: Incorporar al régimen de la Ley de Patrimonio Cultural y su


Reglamento General, los bienes inmuebles y sus áreas de influencia paisajística, declaradas
como Patrimonio Cultural del Estado, descritas en el artículo anterior. Deberán estar
protegidas por la respectiva Ordenanza Municipal de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales de los cantones La Libertad, Salinas y Santa Elena de la
Provincia de Santa Elena, en el plazo de ciento ochenta días, a partir de la expedición del
presente Acuerdo, con el asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

ARTÍCULO TERCERO: Se deberá actualizar y ampliar la investigación y el inventario del


patrimonio inmueble y ,conjuntos urbanos.

ARTICULO CUARTO: El expediente técnico y las fichas de inventario presentados por el


Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, constituirán parte integrante de la presente
declaratoria.

ARTICULO QUINTO: De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial encárguese a los


Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de los cantones mencionados con
anterioridad, al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y a la Secretaría General del Ministerio
de Cultura, quien deberá notificar con el contenido del presente Acuerdo Ministerial a las
entidades antes citadas.

ARTICULO SEXTO: El presente acuerdo entrará en vigencia desde el momento de


su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y Publíquese

Dado en …………………………

88
FUENTES BIBLIOGRÁFÍCAS Y DE CONSULTA:

Constitución Política de la República del Ecuador .Artículo 379, 380

Ley de Patrimonio Cultural. Artículo 4

Reglamento General a la Ley de Patrimonio Cultural. Artículo 9

INMUEBLES

Deler, Jean Paul. Ecuador, del espacio al Estado nacional. Banco Central del Ecuador.
1987

Avilés Pino, Efrén. Miembro de la Academia Nacional de Historia del


Ecuador.www.enciclopediadelecuador.com)

Gobierno Autónomo Provincial de Santa Elena, Plan de Desarrollo 2012.

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Elena , Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial .

Agenda Zonal para el Buen Vivir Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el


Ordenamiento Territorial. SENPLADES / 1a edición – Quito, 2011

INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, realizado el 28 de noviembre del


2010.

INPC, Arquitectura Popular de la Península de Santa Elena, 1850-1950

89
FICHAS DE INVENTARIO DE LOS INMUEBLES CANTON LA LIBERTAD DE LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA

90
FICHAS DE INVENTARIO DE LOS INMUEBLES CANTON SALINAS DE LA PROVINCIA DE
SANTA ELENA

91
FICHAS DE INVENTARIO DE LOS INMUEBLES CANTON SANTA ELENA DE LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA

92
93

You might also like