You are on page 1of 35

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

PSICOLOGIA GENERAL
COMPLEMENTARIO RADIOLOGIA
MARIO ALEJANDRO HERAS TERAN
1. La Psicología como ciencia
A.- Precisión.

Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo


con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de
forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de
informes detallados en los que describen a
sujetos,equipo,procedimiento, tareas y resultados. La comunicación
permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones
para verificarlas o refutarlas.

B.- Objetividad.

La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus


prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí
misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de
ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el
prejuicio (que no contaminen los datos).

C.- Empirismo.

Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar


respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos
estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden
conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.

D.- Determinismo.

Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los
psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas
están determinadas por un gran número de factores, algunos internos –
potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros
externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se
aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El
determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y
predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será
nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos
predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son
muchos los factores determinantes que hay que considerar
y muchos aspectos que aún no comprendemos.

E.- Parsimonia.

Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a


pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán
explicaciones complejas y abstractas cuando las mas sencillas han
resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo.

Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden
afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de
aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden
ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a
complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o
procedimientos mal diseñados-.

1.1. Definición de psicología

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en


función de la escuela que ha predominado en distintos momentos. La
mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en
definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales.
El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que
significa alma- y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en
sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la
mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas
lates como la observación, la descripción y la investigación
experimental, para reunir y organizar información. El comportamiento
incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser
observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así
como otros procesos mentales que no pueden ser observados
directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc.

1.2. Evolución histórica de la psicología

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm


Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología
experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es
considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la
psicología como una rama separada de la filosofía. Se podría pensar
que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de
existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos
psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas
generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?,
¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que
una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se comportan de
determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del
psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología
tiene un largo pasado pero una historia reciente”.

En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón,


Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes,
Immanuel Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas y
respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya
que no existía una disciplina formal llamada Psicología.

Que esta haya surgido en el siglo XIX no es casual. Tuvieron que darse
una serie de condiciones para que ello fuese posible. El contexto en el
que nace está permeado por la filosofía moderna, así como los temas y
problemas que ella aborda, particularmente aquellos que tienen que ver
con el conocimiento y la subjetividad. Asimismo, dicho entorno está
marcado por el auge de la ciencia moderna, cuyo padre fue Galileo
(1564–1642), y que ya para el siglo XIX había generado una gran
cantidad de descubrimientos científicos y su consecuente aplicación
tecnológica. Según el filósofo, matemático y escritor inglés, Bertrand
Russell (1872–1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros,
continuó con los cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y
finalmente, el comportamiento del ser humano; es decir, comenzó
estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la condición
humana.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo,


propuesto por Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se
considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias
experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía.
Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos
establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia.
La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus
debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que en la segunda
mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco
prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era
cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido
precisamente un laboratorio de psicología experimental en la
Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.

Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento


de la polémica sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir
dentro del conocimiento humano. En efecto, en 1883 Wilhelm Dilthey
(1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las
ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la
psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo método científico que
las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio es distinto.
En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de
investigación. Muy pocos años después del surgimiento de la psicología
como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y
entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del
espíritu?, ¿debe explicar o comprender las acciones humanas?

Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que


Wundt creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo,
en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido por William
James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en
Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los
Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los
primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal
ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la
conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy
diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.

Por si esto no fuera suficiente, durante la primera mitad del siglo XX


sigue la polémica en torno a una cuestión: ¿a qué le llamamos ciencia?
Pregunta que hasta el día de hoy sigue discutiéndose.

En resumen, la cuestión sobre si la psicología es o no una ciencia, y en


caso de que lo sea, de qué tipo es, sigue abierta y en debate.
Teorías mentalistas

Estas teorías incluyen a todas aquellas que utilizan ideas y términos como alma,
psique, mente y procesos mentales, entre otros. También utilizan la introspección
desde el punto de vista metodológico.

1- La psicología filosófica

Esta psicología se centra en el estudio de la naturaleza íntima de la persona o de


la vida, explicándola por medio de los principios metafísicos.

El surgimiento de la psicología se sitúa en el mundo griego y en el origen del


conocimiento formal. Constituía la parte de la filosofía que trataba los temas del
alma. Estos orígenes se plasman en su nombre; psique en griego significa alma y
logos, conocimiento racional.

Los autores a destacar dentro de esta parte de la psicología serían Platón y


Aristóteles. Platón consideraba que las personas estaban formadas por dos
sustancias opuestas, cuerpo y mente, adoptando una posición dualista.

Su discípulo fue Aristóteles, quien afirmaba que el alma era la forma del cuerpo
que determinaba su esencia y que los seres vivos tienen diferentes tipos de almas.

2- La psicología de las facultades

Esta teoría era defendida por San Agustín, Reid y Juan Calvino. Sostenía que
gracias a la actividad de ciertas facultades de la sustancia pensante se producían
los fenómenos mentales.

En su teoría, San Agustín afirma que el alma humana es inmortal y espiritual, que
no se encuentra en una parte concreta del cuerpo y que se une al cuerpo de
manera accidentada o como forma de castigo.

También explicó que las personas tienen dos formas de obtener el conocimiento;
por medio de los sentidos, que permiten conocer el mundo sensible y por medio
de la razón, que permite llegar a la verdad y a la sabiduría.

3- El naturalismo

Esta corriente afirma que las leyes de la naturaleza son las que determinan el
desarrollo del hombre y de la sociedad.
Tiene en cuenta tanto la influencia de las características biológicas e individuales
de cada uno como el medio en el que se encuentre la persona, en general.

4- El estructuralismo

Fue defendida por Wundt y Titchener, quienes se fundamentan en leyes físicas y


utilizan la introspección como método para estudiar los procesos mentales.

esta teoría se centra en que la propia persona lleve a cabo una observación de sí
mismo, de su estado de ánimo y de su estado mental, para su posterior reflexión,
análisis e interpretación.

Teorías del condicionamiento estímulo-respuesta

Estas teorías pretendían que la psicología fuera considerada una ciencia al igual
que la física, por lo que contaban con una metodología que se centraba en
aquellos aspectos que eran observables y contrastables.

5- El conexionismo

Thorndike, con esta teoría, define al aprendizaje como el resultado de la


asociación entre estímulos y respuestas. Asociaciones que se verán fortalecidas o
debilitadas por la naturaleza de los mismos.

El fundamento del conexionismo de Thorndike fue la asociación entre las


impresiones sensoriales y los impulsos de acción. Además afirma que la forma
más característica de asociación es la obtenida por medio del ensayo y error.

Su principal aportación fue la formulación de la ley del efecto. Esta dicta que si una
determinada respuesta dada por el sujeto va seguida de consecuencias
reforzantes, dichas respuestas tendrán mayor probabilidad de ocurrencia futura
cuando el mismo estímulo vuelva a aparecer.

En cambio, cuando las consecuencias que sigan a una respuesta no sean


satisfactorias, la probabilidad de emisión será menor cuando ese estímulo se
vuelva a presentar.

Otras de las leyes que estableció fue la ley del ejercicio o repetición. Con ella
afirma que cuantas más veces se dé una respuesta ante la presencia de un
estímulo, mayor será el tiempo de retención de la misma.

También se darán el fortalecimiento de las conexiones como consecuencia de la


práctica, ley del uso,y el debilitamiento de las conexiones cuando la práctica se
interrumpe.
6- El conductismo

El conductismo es desarrollado por Watson a principios del siglo XX. En sus


estudios dio de lado a los sentimientos y a las experiencias internas, ya que
pensaba que eran objetos de estudio imposibles al tratarse de fenómenos no
observables.

Por ello, niega la utilización de métodos subjetivos como la introspección debido a


que pensaba que la observación externa era la metodología más idónea que
permitía llegar a una psicología científica.

Por lo tanto, esta corriente tiene como objeto de estudio la conducta observable,
recurriendo a procedimientos experimentales para la observación de esas
respuestas producidas ante estímulos presentes en el medio.

Su teoría es conocida como estímulo-respuesta, siendo esta relación el resultado


de la interacción del sujeto con su medio.

7- El neoconductismo y el condicionamiento operante

El conductismo se basa en la idea principal de que un estímulo causa una


respuesta determinada, siendo este planteamiento matizado por el
neoconductismo.

Dicha corriente especifica que la conducta no solo se puede explicar en base a los
estímulos, las respuestas y el condicionamiento previo.

Autores pertenecientes a esta corriente, como Skinner, Hull y Tolman, piensan que
también es necesario es estudio de los procesos mentales.

Su principal objetivo es el estudio de la conducta humana, pero para ello es


necesario entender y analizar también los procesos mentales de las personas.
Estos procesos mentales son los que hacen que el individuo actúe de una manera
determinada ante los estímulos del medio.

Estas variables intermedias que se disponen entre el estímulo y la respuesta son


fisiológicas, no directamente observables pero sí necesarias para entender el
comportamiento de los individuos.

El neoconductismo se centró en temas que previamente habían sido ignorados por


esta corriente como eran los procesos motivacionales, la percepción y el
pensamiento.
Teorías psicoanalíticas

Este conjunto de teorías psicológicas se centran en el estudio del inconsciente,


dando una importancia clave a la permanencia en el subconsciente de los
impulsos reprimidos.

Piensan que los acontecimientos vividos durante la infancia son fundamentales


para el desarrollo de la persona, así como que el comportamiento humano y la
cognición vienen determinados por unidades irracionales que tienen sus raíces en
el inconsciente.

8- El psicoanálisis

Esta teoría surge en el siglo XIX por Freud, un médico neurólogo que es
considerado el padre del psicoanálisis.

Freud le da gran importancia al inconsciente y al análisis de los conflictos internos


ya que piensa que gran parte de lo que hace y piensa la persona viene
determinado por procesos inconscientes.

ara él, los componentes que integran la personalidad de los individuos son el ello,
que actúa solo en base al placer y a la satisfacción de los impulsos; el yo, que
representa la razón y el sentido común y el superyó, parte ética y moral que
interioriza las fuerzas represivas como consecuencia de la educación.

Por otra parte, explica el desarrollo psicosexual que siguen las personas conforme
pasan una serie de etapas. Cada una de ellas se centra en diversas actividades
relacionadas con la satisfacción de los impulsos presentes en cada fase. Estas
son:

Fase oral: del nacimiento al año.

Fase anal: de 1 a 3 años.

Fase fálica: de los 3 a los 6 años.

Fase de latencia: de los 6 a los 12 años.

Fase genital: de los 12 años en adelante.

Si las etapas se superan de manera adecuada, se desarrollará una personalidad


sana. En cambio, si esto no se produce la persona desarrollará una vida con
represiones.
Dichas represiones son mecanismos de defensa irracionales que utiliza el yo ante
las pulsiones reprimidas.

El término psicoanálisis designa un método de investigación y análisis de los


procesos mentales, una técnica psicoterapéutica y un cuerpo de saber psicológico.

9- La teoría psicosocial

Esta teoría fue desarrollada por Erikson, un psicoanalista que gracias a su teoría
ha marcado la base de la psicología evolutiva.

Este psicólogo ha tratado de explicar cómo madura la persona en todos los


aspectos de su vida. Piensa que el entorno que rodea al individuo es clave así
como la adaptación de este a ese medio.

Las etapas en las que divide el desarrollo psicosocial de la persona son ocho y
conforme se va superando con éxito cada etapa, se pasaría a la siguiente. Pero si
esto no ocurre, la persona tendrá un conflicto en esa etapa que dará lugar a
dificultades en ese área.

1 Etapa de la confianza versus desconfianza del nacimiento al año.

2 Etapa de la autonomía versus la vergüenza y la duda de 1 a 3 años.

3 Etapa de iniciativa versus culpabilidad de los 3 a los 6 años.

4 Etapa de la laboriosidad versus inferioridad de los 7 a los 12 años.

5 Etapa de la identidad versus confusión de roles de los 12 a los 20 años.

6 Etapa de la intimidad versus al aislamiento de los 21 hasta los 40 años.

7 Etapa de la productividad versus estancamiento de los 40 a los 70 años.

8 Etapa de la integridad del yo versus a la desesperación de los 60 años hasta la


muerte.

Erikson divide la vida de las personas en ocho fases que están constituidas por
crisis emocionales con dos posibles soluciones, una favorable y otra desfavorable.
La resolución de las mismas dará lugar al desarrollo de una determinada
personalidad.
2. Reacciones y actitudes del hombre

Orígenes y significado de las actitudes

“Frente a la variedad de las acciones sociales, siempre pareció necesario crear


categorías que permitieran reducir la inagotable diversidad de la experiencia a
tipos comunes, al par que hallar sus causas más generales. Dejando a un lado las
explicaciones fundadas sobre factores biológicos, geográficos o físicos, nos
interesan aquí las categorías de naturaleza mental, ya sean colectivas o bien
individuales”.

“En la sociología norteamericana, la actitud fue introducida por W.I. Thomas y F.


Znaniecki en su investigación sobre El campesino polaco en Europa y en América.
El tema central de la obra es el análisis del choque entre dos culturas diversas,
estudiado a través de las transformaciones producidas en las formas de vida y en
la psicología de los inmigrantes polacos en América”.

Creencias y actitudes

“La distinción que proponen D. Krech y R.S. Crutchfield entre creencias y actitudes
parece ser muy conveniente. La creencia es (una organización durable de las
percepciones y de los conocimientos relativos a ciertos aspectos del mundo de un
individuo), mientras que la actitud es «una organización durable de los procesos
emocionales, motivacionales, perceptivos y cognoscitivos referentes a ciertos
aspectos del mundo de un individuo», o sea que toda actitud supone un elemento
cognoscitivo, la creencia; en realidad, la actitud es una creencia adicionada de
carga afectiva y volitiva, mientras la creencia es emocionalmente neutra”.

Opiniones y actitudes

“Si bien es cierto que una opinión es siempre la manifestación de una actitud, no
toda actitud se manifiesta como opinión. Para que así ocurra debe haber conflicto
de actitudes y, por consiguiente, conflicto entre sus manifestaciones, las cuales
sólo así adquieren el carácter de opiniones. Las actitudes que son unánimes no
originan discusión, rigen incontrastadas en toda la sociedad y no dan lugar al
fenómeno de la opinión”.

“En resumen, podemos definir la opinión como la expresión, ya sea verbal o de


otra índole, de actitudes, siempre que se produzca en una situación de
controversia; es decir, cuando no exista unanimidad sobre el mismo valor social”.
Factores determinantes de la actitud

“Las expresiones de las actitudes de la conducta tienen varios aspectos básicos


comunes:

Todas las actitudes se expresan como reacciones afectivas provocadas por las
personas y las situaciones, y así es como las ve el observador.

El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de sus
factores reales, «objetivos», que de la forma en que aparece ante él y de la
impresión que le produce, o sea de la actitud que el individuo asume ante la
situación. (Lo han demostrado claramente los estudios sociológicos de la
propaganda y los prejuicios).

Las actitudes se desarrollan. Unas veces el origen se ve claramente, pero otras


veces está incrustado tan profundamente en relaciones anteriores, que se requiere
un gran esfuerzo para comprender el «tema» total.

Las actitudes son creadas por las actitudes de los demás, que influyen en ellas y
pueden modificarlas, favorable o desfavorablemente; éstas son, por consiguiente,
determinantes esenciales de la personalidad y de la conducta.

Las actitudes de los demás son tan importantes en la psicología y en la


psicopatología, como los agentes bacterianos y tóxicos y las drogas
medicamentosas en la salud y la enfermedad del cuerpo. El valor de las actitudes
de los demás como fuerza motivadora ha sido demostrado muchas veces”.

Actitudes y personalidad

Una parte de los estudios en psicología consiste en determinar alguna respuesta,


ante cierto estímulo, para comprobar alguna hipótesis respecto de cierto
comportamiento parcial o localizado. En psicología social, por el contrario, se
considera a la actitud como una respuesta de toda nuestra personalidad (afectiva,
intelectual, etc.). Esta respuesta característica de cada individuo responde a
alguna de las tendencias generales del comportamiento humano, tales como
cooperación y competencia. Jack H. Curtis ha puesto en claro este aspecto de las
actitudes por lo que escribió:

“Es necesario comprender el concepto de actitud, pues las actitudes son los
procesos unitarios básicos de la personalidad. La personalidad, en el sentido que
la considera la psicología social, es el conjunto organizado de actitudes
emocionales e intelectuales que el individuo ha erigido a través de los sistemas y
estados, y que le capacita para tratar con otros y consigo mismo en la interacción
social. La fuente de estas actitudes es principalmente la previa preparación del
individuo en las agrupaciones sociales (con sus normas culturales)”.

“Las actitudes son predisposiciones a obrar, percibir, pensar y sentir en relación a


los objetos y personas. En este sentido, las actitudes no se refieren tanto a la
respuesta actual cuanto a la dirección establecida. Puesto que una cualidad de las
actitudes es que requieren un objetivo de orientación hacia el que se muestran
positivas o negativas, se desprende que la dirección es algo esencial de las
actitudes.

La actitud no existe si falta un objeto de orientación o una tendencia, en uno u otro


sentido, hacia un objeto. En el medio social estos objetos se denominan intereses
y valores del sujeto. Otra cualidad de las actitudes es que son estados más o
menos persistentes, es decir, tienden mantenerse a través del tiempo. Sin
embargo, es una equivocación pensar que las actitudes son fijas y estáticas y no
pueden experimentar cambios. Las actitudes aprendidas por medio del
aprendizaje pueden modificarse, y a menudo se modifican, por medio del
aprendizaje”.3

Cambio de actitud

La influencia que recibimos del medio social proviene principalmente del cambio
de nuestra actitud ocasionado por la presencia o la referencia de otras personas.
Nuestro mejoramiento personal, como nuestro empeoramiento, pueden provenir
del cambio de actitud mencionado. Tanto los procesos beneficiosos para los
pueblos, como las grandes catástrofes sociales han, sido promovidos por la actitud
de unos pocos líderes que pudieron modificar actitudes a niveles generalizados.

Edward E. Jones y Harold B. Gerard escribieron:

“Las actitudes se forman a través de la experiencia y, a pesar de su relativa


estabilidad, pueden ser cambiadas mediante esa misma experiencia. Considérese
la multiplicidad de los acontecimientos cotidianos que se disponen
deliberadamente para que afecten nuestras opiniones e influyan en el modo como
nos comportamos.
“Los artículos editoriales de los periódicos pueden dirigir nuestra atención hacia
algún problema social o político con la esperanza de estimularnos a la acción”.
“Nuestras creencias y acciones son el blanco de muchos mensajes que crean
presiones con la finalidad de cambiar nuestras actitudes e inducirnos a un
comportamiento que, de otra manera, no emprenderíamos”.

“También existen fuerzas contrarias que tratan de apuntalar las actitudes que ya
poseemos. Para que las actitudes puedan persistir, han de sobreponerse a las
presiones que compiten con ellas”.

“La actitud es una predisposición para acercarse (valorar positivamente) o evitar


(valorar negativamente) cierta clase de objetos. Las opiniones son expresiones
verbales de disposiciones subyacentes. Por tanto, ya que las opiniones se definen
como expresiones concretas de las actitudes, probablemente sea más apropiado
indagar las funciones de las actitudes en sí”.

2.1. El individuo como un ente biopsicosocial

Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un
organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos
aspectos (valores, conciencia, ética, mootivaciones, deseos, personalidad, etc.),
los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades,
comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a
sus intereses psicológicos, y a los limites que le presenten su cuerpo y su
aprendizaje.

La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos,
los que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede
separar lo que es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su
biología, de su entorno social.

Por último, es importante señalar que en este individuo todos estos procesos son
dinámicos y cambian a través de las distintas edades.

El hombre debe ser considerado como un ente bio-psico-social, pero para hacer
esto, primero, se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta
afirmación.

- Ente: Se refiere a lo que existe o puede existir

- Bio: Significa vida.

- Psico: Significa alma, mente o actividad mental.


- Social: relativo a una compañía o sociedad o a los socios o compañeros, aliados
o confederados.

Modelo bio-psico-social

El Modelo bio-psico-social es un modelo o enfoque participativo de salud y


enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos,
emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo
de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología


clínica y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la
psiquiatría, la quiropráctica, el trabajo social clínico y la psicología clínica. El
paradigma bio-psico-social es también un término técnico para el concepto popular
de la conexión mente-cuerpo, que se dedica a aportar argumentos filosóficos entre
los modelos bio-psico-sociales y biomédicos, más que a la exploración empírica y
su aplicación clínica.

2.2. Debilidad y superioridad del hombre

Cobardía: es una de las debilidades más habituales de las personas. No


atrevernos a dar ese paso, a hacer ese cambio, a decir lo que pensamos... La
cobardía tiene su origen en la inseguridad y falta de autoestima.

Egoísmo: es otro de los puntos débiles más comunes y se basa en priorizar


nuestro propio bienestar e interés por encima del de los demás.

Antipatía: muchas veces pecamos de ser antipáticos cultivando una actitud


estúpida y un poco irrespetuosa. Esto puede tener relación con los cambios de
humor o con tener una mala relación con alguien en concreto.

Falta de concentración: nuestro cerebro está totalmente preparado para


concentrarse, para reflexionar y para razonar acerca de todo aquello que
queramos. Sin embargo, muchas veces nos falta capacidad para concentrarnos
por aspectos mundanos o por una falta de interés.

Desconfianza: se cometen auténticos despropósitos por no confiar en los demás,


de hecho, se puede llegar a herir a una persona por temor a que ella nos hiera
antes. La desconfianza es una aptitud muy negativa del ser humano que nos
conlleva a consecuencias realmente malas.

Impaciencia: tal y como reza el dicho "La paciencia es la madre de la ciencia"


pero, actualmente, vivimos en una sociedad invadida por las prisas y el estrés y,
esto, hace que muchas veces seamos impacientes.

2.3. El hombre su individualidad biológica (herencia)

La herencia biológica es el proceso por el cual la descendencia de


una célula u organismo adquiere o está predispuesta a adquirir las características
(físicas, fisiológicas, morfológicas, bioquímicas, conductuales , entre otras) de sus
progenitores.1 Esas características pueden transmitirse a la generación siguiente o
dar un salto y aparecer dos o más generaciones después.

Es lo que se conoce como genética, que incluye:

herencia genética, resultado de la replicación del ADN y de la división celular;

herencia epigenética, resultado de, entre otras cosas, modificaciones en el ADN


como el "silencio" o no expresión de un gen.

El primero en estudiar la herencia biológica fue Gregor Mendel; mediante sus


estudios con guisantes y otros vegetales, pudo enunciar tres leyes con las cuales
explicaba el modo de transmisión de ciertas características de los progenitores a
la descendencia, y que hoy día aún se siguen teniendo en cuenta:

Primera ley o principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de


raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales."

Segunda ley o principio de la segregación: Un organismo individual posee dos


alelos que codifican un rasgo, y estos alelos se separan en proporciones iguales
cuando se forman gametos.3

Tercera ley o principio de la combinación independiente: Los genes que codifican


diferentes características se distribuyen de forma independiente cuando se forman
los gametos.4

Estos factores, además, pueden sufrir cambios que son transmitidos a la


descendencia, lo que da lugar a la aparición de variabilidad dentro de un mismo
rasgo para individuos de una misma especie.

Estos cambios se producen debido a:

mutación: puede entenderse como alteración o cambio en el mensaje genético de


un individuo;
recombinación: se trata del proceso de rotura de una hebra de ADN que, al
repararse, se une a una molécula de ADN diferente a aquella de la que procedía;

entrecruzamiento cromosómico: proceso por el cual los cromosomas, al aparearse


durante la meiosis, intercambian fragmentos de ADN.

Aunque hoy día la palabra gen presenta múltiples significados, suele utilizarse
para referirse a los factores hereditarios.

3. Bases biológicas de la conducta

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

El aparato más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso, en particular el


cerebro, es la estructura responsable de que el hombre aprenda, memorice,
razone, etc. Además permite que haya interacción con el entorno, recibiendo,
procesando y almacenando los estímulos que recibió a través de los sentidos.
Todas estas funciones son realizadas: Las neurona

Las neuronas son células especializadas en generar, transmitir y recibir señales


con otras neuronas; están constituidas por la membrana que es como una
envoltura que separa el interior de la célula del exterior, el citoplasma que es un
medio líquido que contiene una serie de orgánulos o corpúsculos que permiten
que la célula respire, y así pueda usar los nutrientes que recibe para obtener
energía y producir nuevas sustancias y por último se encuentra el núcleo, es el
encargado de contener el ADN, el cual contienen codificada la información
genética. Una característica particular de las neuronas, es que salen del cuerpo de
las células prolongaciones formando las dendritas y el axón.

Las dendritas son ramificaciones que se conectan con otras neuronas, cada una
de las extremidades de la dendrita se puede conectarse con otra neurona, por lo
que una sola neurona es capaz de establecer comunicación con varios cientos de
células próximas.

El axón es una larga prolongación del cuerpo de la célula que termina también en
ramificaciones a través de las cuales la neurona se puede comunicar con otras
neuronas o con otro tipo de células, por ejemplo, células de los músculos. El axón
se encuentra envuelto por una membrana que contiene células Schwann y
oligodendrocitos las cuales contienen mielina. Los axones de las neuronas se
agrupan en manojos formando las fibras nerviosas, estas a su vez forman los
nervios, los cuales cumplen con la función de enviar información del exterior al
cerebro o la médula espinal y viceversa.

Para que las neuronas logren comunicarse entre sí o con otras células, usan dos
formas las señales eléctricas o las señales químicas.

Las señales eléctricas son minúsculos impulsos eléctricos que se transmiten a lo


largo de la membrana de la neurona.

Las señales químicas se dividen en dos categorías: neurotransmisores y


hormonas

Los neurotransmisores son moléculas pequeñísimas enviadas de una neurona a


otra, se transmiten de la siguiente manera, al llegar al extremo de una neurona, la
señal eléctrica provoca que se abran unas pequeñas vesículas que se encuentran
al final del axón o dendrita, dichas vesículas contienen las moléculas del
neurotransmisor. Este a su vez se circula a través del espacio intercelular y llega a
la membrana de la siguiente neurona, en donde se genera una nueva señal
eléctrica, a esta actividad se le conoce como sinapsis.
Las hormonas son moléculas más grandes que los neurotransmisores, son
segregadas por las glándulas que estructuran el sistema endocrino, el cual junto
con el sistema nervioso, desempeña la mayoría de las funciones de regulación del
organismo.

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso para su estudio anatómico se divide en: Sistema Nervioso


Central (SNC), Sistema Nervioso Periférico (SNP) y Sistema Nervioso Autónomo,
también conocido como vegetativo (SNA).

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

El sistema nervioso central es una estructura compleja, la cual recoge los


estímulos por segundo, mismos que procesa y memoriza, con la finalidad de
adaptar las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas. Aquí se
encuentran todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas
como las emocionales. Se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Encéfalo

Cerebro o encéfalo o cerebro anterior que se subdivide en dos partes:

-Hemisferios cerebrales

-Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)

-Tronco del encéfalo


-Mesencéfalo

-Protuberancia

-Bulbo raquídeo

-Cerebelo

-Médula espinal

Todo el SNC se encuentra protegido por estructuras óseas: cráneo y columna


vertebral y por tres membranas llamadas meninges, estas envuelven por completo
el sistema al encontrarse entre las paredes óseas y el propio sistema nervioso. De
afuera hacia adentro, las meninges se conocen como duramadre, aracnoides y
piamadre
Duramadre
La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve
completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro.
Aracnoides
Es una membrana intermedia transparente que cubre el encéfalo, está separada
de la duramadre por un espacio llamado subdural.
Piamadre
Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de
pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie
cerebral. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio llamado
subaracnoideo el cual contiene líquido cefalorraquídeo.
ANATOMÍA DEL ENCÉFALO

Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en:

Cerebro Cerebelo

Tronco del encéfalo CEREBRO

Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales
procedentes de los órganos de los sentidos. Como se menciono anteriormente, el
cerebro se encarga de procesar toda la información procedente del exterior y del
interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Está dividida en dos
hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos en el
inferior por fibras nerviosas llamadas cuerpo calloso lo que permite la
comunicación entre ambos. Desde el cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican
por dentro de la sustancia blanca.

La corteza cerebral también llamada sustancia gris, se formada por capas de


células amielínicas, la superficie cerebral se encuentra formada de varios pliegues,
los cuales forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y se dividen en
5 lóbulos de acuerdo a sus funciones, a los cuales se denominan frontal, parietal,
temporal occipital, el quinto lóbulo se le conoce como la ínsula, pero al localizarse
en el fondo de la cisura de Silvio, no es visible desde el exterior.
La sustancia blanca, se encuentra internamente y esta compuesta sobre todo por
fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza.

El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:

Tálamo: Se encuentran dentro de la zona media del cerebro, entre los dos
hemisferios cerebrales, son dos masas esféricas de tejido gris. Se encarga de
recibir las señales sensoriales excepto las olfativas.

Hipotálamo: Se encuentra debajo del tálamo en la línea media en la base del


cerebro. Se encarga de la regulación de los impulsos fundamentales y de las
condiciones del estado interno de organismo, como la temperatura. El hipotálamo
también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones
de dolor y placer. El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema
nervioso central y el sistema endocrino.

CEREBELO

El cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia gris. la primera de


ellas, se estructura fibras mielínicas. La sustancia gris estructurada por las células
nerviosas.

El cerebelo es esencial para coordinar todos los movimientos del cuerpo, en la


coordinación y el mantenimiento del equilibrio, el tono del músculo voluntario,
como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por
esta parte del encéfalo.

TRONCO DEL ENCÉFALO

El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente en: mesencéfalo, la


protuberancia y el bulbo raquídeo
El mesencéfalo o cerebro medio: Comunica al puente y cerebelo con estructuras
diencefálicas, tiene la función de coordinar algunos reflejos visuales y auditivos

Protuberancia, ponte o puente: Se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo,


se forma de fibras nerviosas blancas transversales y longitudinales entrelazadas,
estas fibras conectan el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales.

Bulbo raquídeo o médula oblongada: Situado entre la médula espinal y la


protuberancia, el bulbo raquídeo es una extensión en forma de pirámide de la
médula espinal. Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a
través del bulbo raquídeo mediante las fibras nerviosas tanto ascendentes como
descendentes. También se localizan los centros de control de las funciones
cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas.

SISTEMA LÍMBICO
Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo
calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. El
sistema límbico y la corteza cerebral se relacionan íntimamente con interacciones
bioquímicas y nerviosas, se considera que es el encargado de la memoria, las
emociones, la atención y el aprendizaje. La amígdala está vinculada
al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum al placer.
PARES CRANEALES
Son nervios que se comunican con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base
del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras. Se distribuyen a lo
largo de las diferentes estructuras de la cabeza y cuello y se numeran, en el
mismo orden en el que se originan. Pueden ser divididos en tres categorías.
-Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
-Nervios motores ( motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal,
hipogloso mayor)
-Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo,
neumogástrico).
MÉDULA ESPINAL
Se ubica dentro del canal vertebral. Se extiende desde la base del cráneo hasta la
segunda vértebra lumbar, de aquí en adelante inicia a reducirse formando una
especie de cordón llamada cola de caballo o filum terminal, al descender por el
último tramo de la columna vertebral. En la base del cráneo, se continúa con el
bulbo raquídeo, al igual que el cerebro se encuentra protegida por las meninges.
De cada lado de la médula espinal surgen 31 pares de nervios espinales, con una
raíz anterior y otra posterior. Los nervios espinales se dividen en:
nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8 nervios torácicos:
existen 12 pares denominados T1 a T2 nervios lumbares: existen 5 pares
llamados L1 a L5
Nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5
Nervios coccígeos: existe un par
La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica. Tiene una cierta
flexibilidad debido a que se puede estirar al momento de flexionar la columna
vertebral. Está formada por sustancia gris y de sustancia blanca.
La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los
impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo, trasmitiendo la
información que le llega desde los nervios periféricos que se originan en diferentes
partes del cuerpo, hasta los centros superiores. La médula espinal transmite
también impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través
de los nervios que salen de ella, o en respuesta a un estímulo recibido, o en
respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso
central.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
El sistema nervioso periférico se divide en: una parte controla los movimientos
corporales, la somática motora-sensorial y la parte controla y
regula procesos fisiológicos. Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera
del sistema nervioso central, se conforma por el conjunto de nervios craneales y
espinales y ganglios nerviosos.
Ganglios: Los ganglios son agrupaciones de células nerviosas que se encuentran
fuera del neuroeje. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio.

Nervios craneales y espinales


Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color
blanquizco y brillante. Se forman por el conjunto de fibras nerviosas.
Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen
del encéfalo o de la médula espinal. Pero las fibras de los nervios craneales unen
para formar el nervio directamente, a diferencia de los nervios espinales, las fibras
se unen primero en dos alineaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior.
Recordemos que la raíz posterior contiene el ganglio, posteriormente la unión de
las dos raíces forman el tronco del nervio espinal.
Los nervios con gran frecuencia se acompañan de los vasos sanguíneos que
deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos,
resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y
mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios
emiten ramas en distintas direcciones, las cuales se llaman ramas colaterales,
mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su
terminación, se llaman ramas terminales. Hay otras en que las ramas que
abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo así conexión
entre distintos nervios; son llamadas ramas anastomóticas.
Clasificación de los nervios.
Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:
Nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la
llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras.
Nervio motor somático: nervio que transporta impulsos motores a los músculos
voluntarios.
Nervio sensitivo visceral: nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras. nervio
elector visceral: nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores,
etc.
Los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones se llaman nervios
puros, mientras que los que realizan dos funciones se les conocen como nervios
mixtos. Sin embargo, la enumeración de los nervios se ha establecido en función
del territorio en el que se distribuyen, por ejemplo, nervios musculares los cuales
penetran en los músculos estriados, llevando fundamentalmente fibras motoras,
cada fibra se divide en el interior del músculo, en ramificaciones y cada una de
ellas llega a la placa motriz de una fibra muscular. Por otro lado tenemos que los
nervios cutáneos son los que llegan a la piel, los cuales recogen la sensibilidad de
ésta.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO (SNA)
Está estructurado por un complejo enramado de fibras nerviosas y ganglios que
llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad,
como el corazón, intestinos, pulmones, etc. En un gran número de casos, los
impulsos nerviosos de este sistema no llegan hasta al cerebro, debido a que es la
médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta de inmediato.
El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con
objeto de mantener el equilibrio fisiológico según los cambios del entorno,
controlando la mayor parte de las actividades involuntarias de los órganos y
glándulas, así pues regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de
algunas glándulas. Los tejidos del cuerpo están inervados por fibras nerviosas del
sistema nervioso autónomo, se distinguen dos tipos: las viscerosensitivas que son
aferentes y las visceromotoras y secretoras que son eferentes. Las neuronas de
las fibras sensitivas se congregan en los ganglios espinales, y las fibras eferentes
forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios
autonómicos.
El sistema nervioso autónomo mantiene el equilibrio fisiológico apoyándose del
sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Ambos se
encuentran formados por conjuntos de 2 neuronas motoras (eferentes), una que
hace contacto con la otra formando una cadena. El cuerpo de la primera neurona
se encuentra en el sistema nervioso central, y su axón se extiende hasta llegar al
ganglio. En el sistema nervioso autónomo hay zonas donde se encuentran
ganglios nerviosos, los cuales son diferentes a los ganglios localizados en las
raíces posteriores de la médula espinal. En estos ganglios se encuentran
colocadas las segundas neuronas de esta cadena produciendo la sinapsis, y el
axón de la segunda neurona irá hacia el órgano efector.
El sistema nervioso simpático se forma por las fibras preganglionares que se
originan de los niveles torácico y lumbar de la médula espinal y casi
inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la médula
espinal. Así pues, tenemos que el sistema nervioso simpático es estimulado por el
ejercicio físico, esto hace que haya aumento de la presión arterial, de la frecuencia
cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la respiración, entre otras. Al
mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas
intestinales, es el responsable del aumento de la actividad en general del
organismo debido a que su trabajo es fundamental en las situaciones de
emergencia, lucha, huida, estrés, enamoramiento, etc.
El sistema nervioso parasimpático está conformado por pares craneales
incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la médula
espinal. En este sistema los ganglios están en la proximidad o dentro de los
órganos.
El sistema parasimpático tiene que ver con todas las respuestas internas del
cuerpo, disminuyendo la tensión corporal provocada por el sistema nervioso
simpático, es decir, su trabajo es provocar un estado de relajación, por ejemplo
disminuye la frecuencia cardiaca. También es el encargado de estimular el
sistema gastrointestinal, el control de esfínteres, la regeneración del cuerpo que
tiene lugar durante el sueño.
SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO
El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que
producen y liberan las hormonas. Las glándulas Endocrinas arrojan sus
secreciones al torrente sanguíneo directamente, hay hormonas especializadas
dedicadas a regular el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos,
así como coordinar los procesos metabólicos del organismo.
Las glándulas exocrinas arrojan sus secreciones en la superficie interna o externa
de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los
conductos pancreáticos.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas
endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-
exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y
ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso
autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
La glándula es un órgano de origen epitelial (compuesto por células muy cercanas
entre sí) cuya función es la de segregar sustancias, se pueden clasificar en
distintos grupos según su función:
Las glándulas endocrinas: Encargadas de producir las hormonas.
Las glándulas exocrinas: Secretar hormonas que van directo al lugar indicado.
Glándulas holocrinas: Son aquellas donde los productos de secreción se
acumulan en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son
excretadas como la secreción de la glándula, ejemplo, Las glándulas sebáceas.
Glándulas epocrinas: Son intermedias entre las epocrinas y las exocrinas, sus
secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos
extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el
citoplasma restante, luego en un corto periodo de recuperación. El núcleo y repite
el proceso. Ejemplo, Las glándulas mamarias.
Glándulas unicelulares: Las glándulas unicelulares están representadas por
células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de
los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital.
Glándulas multicelulares: células secretoras o son grupos de células secretoras
que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una
abertura común.

Las glándulas endocrinas más importantes son:

3.1. Temperamento

El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos


y de la estructura dominante de humor y motivación. El término proviene del latín
temperamentum: ‘medida’. Es la manera natural con que un ser humano interactúa
con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos
estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de
la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter
(en el cual sí influye el ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el
estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la
regularidad; el temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un
individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.
El temperamento está relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los
genes, y que se manifiesta en determinados rasgos físicos y psicológicos). El
temperamento y el carácter definen la personalidad del ser humano; y la diferente
combinación e intensidad que éstos se manifiesten en sus diferentes áreas, nos
hacen únicos y humanos. Los temperamentos o el temperamento es el rasgo
descriptivo del estilo de actuar que nos distingue de los demás como únicos e
irreemplazables, de modo que podamos armonizar con ellos.

El estudio de los temperamentos ocupaba un papel importante en la psicología


anterior al siglo XX. Actualmente, tiene su gran valor cotidiano y de utilidad para
las personas en búsqueda de mayor sentido a su vida mediante su expresión
temperamental y de sus virtudes.

3.2. Carácter

El carácter de una persona es la manera en la que una persona reacciona


habitualmente frente a una situación. Es también la forma de expresar esta
manera de reaccionar, señalando que la persona posee tal o cual perfil,
característica o inclinación. Por ejemplo, se dice que una persona es generosa,
altruista, bondadosa y/o servicial si le gusta servir y ayudar a otros. Y por su parte,
alguien será calificado como rencoroso, si es muy riguroso y estricto con lo que
dicen y hacen otros, si considera que los demás se expresan y actúan de una
forma que no es de su agrado y si mantienen esta molestia, fastidio y/o enfado por
largo tiempo sin olvidar y sin perdonar.

El estudio del carácter se conoce como caracterología. Esta temática tuvo su auge
a inicios del siglo XX. Sin embargo, posteriormente, las investigaciones
experimentales en relación a esta temática decayeron y hoy en día se profundiza
más sobre el concepto de personalidad. En la actualidad, el estudio del carácter es
particularmente analizado y explorado en el sector privado, muchas veces casi
exclusivamente a nivel empírico y en muchos casos sobre la base del modelo
desarrollado por René Le Senne.

4. Procesos cognoscitivos

Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones


mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de
obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones
que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la
información proveniente tanto del exterior como del interior.

Todos y cado uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son
fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso
nuestra supervivencia, a a través de su influencia en la conducta. Hemos de
pensar que cada acto físico o mental que llevamos a cabo, desde coger un
cubierto para comer hasta cantar bajo la ducha, besar a alguien o simplemente
escribir este artículo supone que hemos procesado una serie de informaciones y
que estamos operando con ellas.

Un aspecto a tener en cuenta es que generalmente se considera que proceso


cognitivo y emoción van por separado. Sin embargo es posible observar que en el
procesamiento de la información tiene una gran importancia la activación
emocional, ya que contribuye a dotar a la experiencia de una significación y resulta
fundamental a la hora de procesar la información y valorarla. Es por ello que bajo
dicha perspectiva podría llegar a considerarse el hecho de que formara parte de
dichos procesos cognitivos.

Tipos de procesos cognitivos

Existe una gran cantidad de procesos cognitivos, pero a grandes rasgos podrían
dividirse en dos tipologías: los básicos y los superiores.

Procesos cognitivos básicos

Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior elaboración y


procesamiento de la información. Son aquellos que permiten que la información
sea captada y mantenida en nuestro sistema con tal de poder trabajar con ella.

Sensopercepción

A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo


básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema.
Captamos las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que
disponemos en nuestro organismo y posteriormente los percibimos al organizar la
información de los receptores y dotarla de un sentido.

Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y la


organización perceptiva y la recepción de información.

Atención

La atención es el proceso cognitivo que permite que el ser humano seleccione,


focalice y mantenga sus recursos mentales en una estimulación determinada,
dejar de dedicárselos o separar los recursos. Existen diferentes tipos de atención,
entre ellas la focalizada o la sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la
abierta o la encubierta.

4.1. Funciones mentales

La trascendencia del conocimiento de las neurociencias en el estudio de las


funciones mentales
nos permite entender la complejidad de las tareas que realizamos día a día, desde
las mas básicas hasta las de mayor dificultad. No debemos menospreciar los
cambios que ocurren en nuestros pacientes a nivel del psiquismo pues ello refleja
modificaciones a nivel químico o morfológico en las estructuras neurales, que hoy
en día podemos entender de mejor manera. Tanto el conocimiento de las
estructuras anatómicas, como la bioquímica y la fisiología, han resultado ser una
parte fundamental para comprender lo que somos, lo que “nos hace humanos”
como señala el neurocientífico Michael Gazzaniga. La creatividad, la inteligencia,
el modificar el mundo a nuestros caprichos y antojos, así como el socializar y
establecer comunidades complejas son productos de las funciones mentales
trabajando de manera organizada y sincronizada, que es mucho más que la
maquinaria de un relojero experto, o la sinfonía que consagró a cada uno de los
grandes compositores clásicos.

4.1.1. Percepción

Es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de


los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su
entorno (interpretación). También describe el conjunto de procesos mentales
mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia
previa, de manera lógica o significativa.

4.1.2. Atención

Atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un


aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva,
mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido
denominada como la asignación de recursos de procesamiento limitados.1

Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino


el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha
considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la
atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la
atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los
estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la
actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la
conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que
controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por
condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral


izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner
atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser
humano.

Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology donde varios científicos y


estudiantes comprueban qué tanto se puede afectar la atención de un individuo.
Uno de los principales objetivos era ver si una persona era capaz de mantener la
atención, teniendo en el oído un auricular al estar entablando una conversación o
escuchando a otra persona. Como ya se había dicho anteriormente "prestar
atención" no es un comportamiento único del ser humano. Algunos experimentos
fracasaron, pero la mayoría lograron entender lo que se les estaba diciendo o ya
sea mantener la conversación. Esto depende a que altura de sonido se esté
escuchando o también de que tipo de melodía se está escuchando, ya que las de
carácter un poco ruidosas como el rock es más difícil que una persona logre
entender la información que se le dé.

4.1.3. Asociación

se considera que dos conceptos o estímulos están asociados cuando la


experiencia de uno lleva a los efectos de otro, debido al emparejamiento o
apareamiento repetido.
Esto suele llamarse también asociación pavloviana, en honor a Iván Pávlov,
pionero en los estudios acerca del condicionamiento clásico.
La asociación es un procedimiento usado como herramienta de memoria. Al
asociar una nueva idea (un objeto, una imagen, un olor o cualquier cosa que una
persona desee recordar) con otra, resultará más fácil recordar ambas.

4.1.4. Juicio

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.


Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea,
pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula.

4.1.5. Raciocinio

El raciocinio es un concepto que se vincula a la capacidad de raciocinar y a sus


efectos. El verbo raciocinar, por su parte, consiste en la utilización de la razón para
producir conocimientos y establecer un juicio.

Puede decirse, por lo tanto, que el raciocinio es una facultad derivada de la razón.
Cuando una persona desarrolla un pensamiento o analiza un hecho o un discurso,
lo que hace es apelar a la razón. A través de una compleja actividad cerebral, el
individuo pone en marcha los diferentes mecanismos del raciocinio.

El raciocinio, de este modo, se vincula a la inteligencia: el individuo coteja


diferentes juicios para formular uno nuevo, que deriva de los previos. Esto quiere
decir que el raciocinio permite producir conocimientos a través de la inducción o
de la deducción.
Además de todo lo expuesto, tendríamos que subrayar la existencia de otra serie
de interesantes datos acerca del raciocinio, tales como estos:

-Cuenta con una estructura lógica, que se compone de antecedente, consiguiente


y consecuencia.

-El mismo requiere obligatoriamente la existencia de una ordenación lógica.

-Desde el punto de vista de que el que nos ocupa viene a ser una operación de
tipo mental, nos encontramos con el hecho de que es real y determinado.

-Para muchos estudiosos de la materia, el raciocinio se caracteriza por ser el acto


en el que la mente de una persona es capaz de pasar de lo conocido a lo
desconocido. Para eso hace utilización de todo los conocimientos que puede
tener.

-Asimismo, estos expertos indican que el citado raciocinio se sustenta en dos


leyes o principios básicos: que un antecedente verdadero da lugar a un
consiguiente verdadero y que un antecedente verdadero viene a ser un
conocimiento que también lo es.

-La argumentación en el raciocinio es la expresión externa del mismo.

-Se considera que este elemento que nos ocupa es el tercer pensamiento, pues
primero surge el estudio de la idea, luego el juicio y finalmente él.

Una de las cuestiones que permite el raciocinio es la comparación entre


conceptos. Un individuo puede escuchar dos posturas diferentes sobre un mismo
tema, compararlas y sacar una conclusión. Ese proceso será el que permita
generar un nuevo conocimiento, diferente al anterior.

Es posible afirmar, por otro lado, que el raciocinio diferencia al ser humano del
resto de las especies. Las personas razonan, mientras que los animales actúan
por instinto y tienen estructuras de pensamiento menos desarrolladas.

You might also like