You are on page 1of 9

TEORÍA GENERAL DE LA

INFORMACIÓN

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Profesor: Gonzalo Abril


CURSO 2007-2008 www.ucm.es/info/per3/profesores/gabril

TUTORIA

Primer Cuatrimestre: Miércoles: 9-10, 12-13 // Jueves: 9-13


Segundo Cuatrimestre: Martes: 9-13 // Miércoles: 9-10, 12-13
Despacho: C 117 (Edificio Nuevo), Tfno.: 91 394 7133
Dpto. de Periodismo 3, Secretaría: Edif. Antiguo, 5ª Planta, Tfno.: 91 394 2177

I PRESENTACION DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DIDACTICOS

Proponemos diversos puntos de vista teóricos sobre la información, la comunicación masiva y


la cultura. Se trata de una aproximación multidisciplinar, orientada al análisis crítico de los
contextos, los discursos, las técnicas y las prácticas comunicativas contemporáneas.
Se intenta que el alumnado:
(a) adquiera un lenguaje conceptual básico respecto a estos problemas;
(b) desarrolle su capacidad crítica y reflexiva y su creatividad intelectual, y se eduque en
valores democráticos que inspiren su futura actividad pública;
(c) se familiarice con los intereses y los problemas actuales de la investigación en este
campo, y con los lenguajes/géneros audiovisuales desde la perspectiva de la investigación
científico-social, de la investigación periodística y de las prácticas artísticas;
(e) se acerque a los lenguajes y métodos de las ciencias sociales, puesto que las prácticas
profesionales contemporáneas de la comunicación colectiva pueden ser consideradas también
como investigación social aplicada.

II CONTENIDOS Y MATERIALES DE TRABAJO

1
BLOQUES TEXTOS CUESTIONARIO Y ORIENTACIONES DE
TEMÁTICOS SELECCIONADOS LECTURA
LECTURAS Fragmentos
PREPARATORIAS: breves de:
K. Marx: “Las
INTRODUCCIÓN ideas dominantes”
AL PENSAMIENTO S. Freud: “Teoría
MODERNO sexual: resistencia
y represión”
F. Nietzsche:
“Relación de la
retórica con el
lenguaje”

1 L. Bohannan: 1 ¿Qué muestra el texto acerca de las


1. DE LA cosmovisiones y el papel que juegan en la
COMUNIDAD “Shakespeare en la vida social?
ORAL A LA selva” 2 ¿Y acerca de las distintas formas de
COMUNIDAD autoridad discursiva?
VIRTUAL: 3 Observar la relación entre diferencias
culturales y diferencias de lenguaje.
Saber, 4 ¿Qué propone el texto acerca de la
conocimiento e traducción intercultural? ¿Y de la posibilidad
información: modos del universalismo?
históricos de la 5 ¿Crees que los conflictos de interpretación
comunicación y la pueden darse de modo semejante en la
semiosis. La relación entre los medios modernos y sus
narración. Cultura públicos? ¿Y en las interacciones cotidianas de
oral y cultura nuestro mundo?
escrita.
Comunicación y
comunidad; 2 W. Benjamin: 1 ¿Qué relaciones establece el texto entre
comunidades formas de discurso/comunicación y distancia
primarias, “El narrador” espacio-temporal?
textuales, 2 ¿Qué plantea respecto a las relaciones entre
hermenéuticas. emisores y receptores?
La traducción 3 ¿Qué relaciones plantea entre información,
intercultural. La experiencia y memoria? ¿Por qué la
autoridad discursiva información es “autoexplicativa”?
y sus expresiones. 4 ¿Cómo funciona la autoridad discursiva en
cada forma de comunicación?
5 ¿Cómo contrapone el texto el cuento y el
Manual: mito?
págs.: 49-72

2
2. 3 W. Benjamin:
LA COMUNICACIÓN 1 ¿Qué propiedades del objeto
COLECTIVA Y LOS “La obra de arte en la cultural definen el aura?
MEDIOS: era de su 2 ¿Cómo se plantea la relación
Los medios modernos. reproductibilidad entre reproducción y
Transformaciones del tiempo técnica” secularización?
y el espacio. 3 ¿Cómo se caracterizan las formas
La ecología mediática. La modernas de recepción y/o
massmediación. experiencia estética?
Técnica y tecnología, usos y 4 ¿Cómo describe el texto la
prácticas. Tecnología mediación tecnológica?
comunicativa y organización 5 ¿Qué significa la estetización de
social del conocimiento y la la política? ¿Cuál puede ser la
experiencia. Las industrias actualidad de ese fenómeno?
culturales. La
mundialización y el
imperialismo.

Manual: págs.: 81-140

MATERIALES AUDIOVISUALES
(Film Documental) “El triunfo de la voluntad”, de Leni Riefenstahl (1935)

3.
4 L. Manovich: 1 ¿Qué se entiende por
LA INFORMACION Y LA
interfaz?¿Y por interfaz cultural?
MODERNIDAD:
“Las interfaces 2 ¿Qué papel representan la
La información como práctica
culturales” comunicación impresa y el cine
moderna y como “forma
en la cultura digital?
cultural”. Información y
3 ¿Y la pantalla o el encuadre
procesos de conocimiento.
como formas culturales?
Los textos informativos:
4 ¿Qué relación establece el texto
fragmentación y funcio-
entre las bases de datos y las
nalización.
formas cinematográficas?
Los textos verbovisuales, del
5 ¿Cómo opone el autor
periódico al hipertexto.
representación y control?
La sociedad de la información:
sistemas digitales, redes y
ciberespacio. Las nuevas
prácticas de escritura-lectura.
La imagen y la visualidad
digital.

MATERIALES AUDIOVISUALES
(Film Documental) “El hombre de la cámara”, de Djiga Vertov (1929)

3
4. 5 R. Barthes: 1 ¿En qué sentido habla Barthes del
LA CULTURA DE MASAS signo?
COMO CONTEXTO: “Mitologías” 2 ¿A qué se refiere con “formas
Ideología y hegemonía. La (Tres artículos) extremas” del signo?
traducción de la cultura 3 ¿Cómo se caracteriza la
popular a la cultura masiva. naturalización?
La identificación como 4 ¿Cómo se interpreta la relación del
participación imaginaria. Las discurso publicitario con los valores?
mitologías modernas. La 5 ¿Qué observaciones se hacen sobre
naturalización. La cultura las distintas culturas de clase?
masiva como espectáculo y 6 ¿Cuáles respecto a la moralidad de
como ritual. Las diferencias la cultura de masas?
de clase, de género, étnicas,
etc. en el contexto cultural
masivo. De la interpretación
de los mensajes a la
interpretación de las
lecturas y las prácticas.

Manual: págs.: 141-207

MATERIALES AUDIOVISUALES
(Film Documental) “Color Adjustment”, de Marlon Riggs (1991)
5. 6 J. B.Thompson: 1 ¿Cuáles son las principales
LOS DISCURSOS DE LA acepciones de lo público y lo privado?
INFORMACION, LA “La transformación 2 ¿Cómo se modifica históricamente
ESFERA PUBLICA Y LA de la visibilidad” la esfera pública?
ACTIVIDAD 3 ¿Qué papel tienen los medios de
INSTITUCIONAL: comunicación –imprenta, medios
La construcción de la electrónicos- en esa modificación?
realidad pública. La 4 ¿Cómo interviene lo visual en todo
producción de la ello?
información y sus marcos 5 ¿Cuál es la crítica de Thompson a la
institucionales y culturales. teoría de la esfera pública de
Reflexividad y Habermas? ¿Y a la teoría del
autolegitimación del panóptico de Foucault?
discurso informativo.
Información, racionalidad y
entretenimiento. La
"neotelevisión" y la
videopolítica. Información y
cambio social.

Manual: págs.: 265-326


MATERIALES AUDIOVISUALES
(Film Documental): “Vender la guerra” (TV Canadiense)

III MÉTODO DIDÁCTICO

Seguiremos tres procedimientos didácticos: (a) la lectura de los textos seleccionados y del
manual de la asignatura, y la ulterior discusión en el aula, con intervenciones individuales o de
grupo; (b) el visionado de los materiales audiovisuales en el aula y el correspondiente debate;
y (c) las exposiciones complementarias del profesor, en las que se tratará de introducir,
concluir o ampliar -según los casos- cada uno de los temas.

El “cuestionario de lectura” pretende orientar y facilitar la lectura de cada uno de los textos, y
puede también servir de guión a los debates en el aula.

4
El seguimiento de (a), (b) y (c) exige evidentemente la asistencia habitual, la participación en
los debates y también un trabajo previo y posterior a las sesiones de clase. El alumnado podrá
ampliar el trabajo de clase consultando la bibliografía recomendada (punto V), las referencias
bibliográficas adicionales que el profesor dará a lo largo del curso y otras fuentes de interés.
Para una asignatura teórica no lo son, por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia o las
Enciclopedias generalistas.
Durante el horario de tutoría el profesor atenderá a cuantos estudiantes lo soliciten. El
alumnado puede encontrar en este servicio un complemento extraordinariamente útil -por su
carácter personalizado- al trabajo del aula, que se suele desarrollar en condiciones de
masificación al parecer insuperables.

Manual de la asignatura:

Abril, G., 1997 (2005, 2ª ed.): Teoría General de la Información. Datos, relatos y ritos.
Madrid. Cátedra.

IV EVALUACION

(A)
Para la evaluación de su trabajo cada alumno presentará en la fecha del examen oficial
una carpeta con una MEMORIA ESCRITA OBLIGATORIA, cuyo contenido ha de ser el
siguiente:
Una exposición de 35-40 páginas de extensión en la que, sin seguir necesariamente el
desarrollo de los textos en orden cronológico, se exponga lo que cada quien ha aprendido en el
trabajo del curso: lectura individual, debates en clase sobre los textos, el manual y los vídeos,
exposiciones del profesor, conclusiones personales… No se trata tanto de resumir cuanto de
estructurar, relacionar contenidos, proponer problemas o nuevas preguntas. Hay que evitar,
pues, una exposición fragmentaria, con enumeraciones esquemáticas. Conviene incluir al final
un repertorio bibliográfico relativo al conjunto de las fuentes utilizadas 1, y se evitará incluir
información irrelevante (biografías y fotos de autores, imágenes de enciclopedias multimedia,
etc.), así como la ornamentación pueril y los “efectos especiales”. Las referencias a sitios web
incluirán siempre: el título del texto, la dirección url y la fecha de consulta (ver de nuevo nota
1). Se valorará la calidad literaria, expositiva y diagramática del texto, además de su
contenido conceptual. Y también la selección y referencia correcta de las fuentes.
El ensayo se presentará impreso en formato A4, con unas 30 líneas por página, en tipo 10-11,
y con las páginas numeradas. No se añadirá material audiovisual complementario en soportes
informáticos.
En la calificación final se tendrá en cuenta también la participación positiva en el trabajo
del aula.

(B)
Aunque no existe matrícula libre ni se reconoce oficialmente la figura de "no asistente",
aquellos estudiantes que no asistan habitualmente a clase –y, desde luego, los asistentes que
lo prefieran- tendrán la opción de presentarse a un EXAMEN FINAL GLOBAL en las fechas
oficiales. Realizarán una exposición escrita -en ningún caso sustituible por un "trabajo"- en la
que habrán de mostrar un conocimiento exhaustivo, riguroso y reflexivo de:
(1) Todos los textos incluidos en la carpeta del curso (punto II), y
(2) El manual de la asignatura en su totalidad.

Asistencia: A lo largo del período docente, y sin aviso previo, se controlará la asistencia en
numerosas ocasiones. Los estudiantes con 3 ó más inasistencias comprobadas sólo podrán
optar al método de evaluación (B). La asistencia habitual no se prescribe como una norma
disciplinaria, sino como una condición didáctica para el éxito de este método de trabajo
1
Las referencias bibliográficas se harán correctamente. Respecto a las reglas de cita bibliográfica, tanto
en documentos impresos como en documentos obtenidos en la web, aconsejamos consultar la página de
la Biblioteca de la Universidad Carlos III: http://www.uc3m.es/biblioteca/GUIA/citasbibliograficas.html
Al final de esta guía, como Apéndice, incluimos unas recomendaciones básicas.

5
académico.

V BIBLIOGRAFIA DE INTERÉS PARA LA ASIGNATURA

Abril, G., 1997 (2005, 2ª ed.): Teoría General de la Información. Datos, relatos y ritos.
Madrid. Cátedra.
Abril, G., 2003: Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto
informativo. Madrid. Cátedra.
Abril, G., 2003: Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. Salamanca. Junta
de Castilla y León.
Abril, G., 2007: Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid. Síntesis.
Abril, G., 2007: “Información”, en Barañano, A., García, J. L., Cátedra, Mª, y Devillard, M.
J. (coords.): Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalización.
Madrid. Editorial Complutense, págs. 190-192,
Abril, G., Castañares, W., Peñamarín, C. y Sánchez Leyva, Mª J., 2007: “Comunicación”, en
Barañano, A., García, J. L., Cátedra, Mª, y Devillard, M. J. (coords.): Diccionario de
relaciones interculturales. Diversidad y globalización. Madrid. Editorial
Complutense, págs. 33-34.
Barthes, R., 1980: Mitologías. Madrid. Siglo XXI.
Benjamin, W., 1982 (1936): "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica",
Discursos interrumpidos. Madrid. Taurus.
Benjamin, W., 1991 (1936): "El narrador", en Para una crítica de la violencia y otros
ensayos. Iluminaciones IV. Madrid. Taurus.
Briggs, A. y Burke, P., 2002: De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de
comunicación. Madrid. Taurus.
Burgelin, O., 1974: La comunicación de masas. Barcelona. A.T.E.
Castells, M., 1997-98: La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura, 3 vols.
Madrid. Alianza.
Charaudeau, P., 2003: El discurso de la información. La construcción del espejo social.
Barcelona. Gedisa.
Colombo, F., 1997: Ultimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo
internacional. Barcelona. Anagrama
Crowley, D. y Heyer, P. (eds.), 1997: La Comunicación en la Historia. Tecnología, Cultura,
Sociedad. Barcelona. Bosch.
De Fleur, M. L. y Ball-Rokeach, S. J., 1993: Teorías de la comunicación de masas.
Barcelona. Paidós.
García Gutiérrez, A., 2002: La memoria subrogada. Mediación, cultura y conciencia en la
red digital. Universidad de Granada.
Hall, S., 2004 (1973): “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”, CIC
(Cuadernos de Información y Comunicación), Universidad Complutense, 9: 210-
236.
Horkheimer, M. y Adorno, Th. W., 1998: "La industria cultural", en Horkheimer, M. y
Adorno, Th. W., 1998 (1944): Dialéctica de la Ilustración. Madrid. Trotta.
Klemperer, V., 2001: LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Barcelona. Ed.
Minúscula.
Landow, G. P., 1995: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Barcelona. Paidós.
Latour, B. y Hermant, É., 1999: "Esas redes que la razón ignora: laboratorios, bibliotecas,
colecciones", en García Selgas, F. J. y Monleón, J. B. (eds.) 1999: Retos de la
Postmodernidad. Ciencias Sociales y Humanas. Madrid. Trotta. págs. 161-183.
Maldonado, T., 1998: Crítica de la razón informática. Barcelona. Paidós.
Manovich, L., 2005: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era
digital. Barcelona. Paidós.
Martín Barbero, J., 1987: De los medios a las mediaciones. Barcelona. G. Gili.
Martín Barbero, J. y Rey, G., 1999: Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción
televisiva. Barcelona. Gedisa.
Mattelart, A., 2002: Historia de la sociedad de la información. Barcelona. Paidós.
McQuail, D., 1985: Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona.
Paidós.

6
Méndez Rubio, A., 2003: La apuesta invisible. Cultura, globalización y crítica social.
Barcelona. Montesinos.
Moraes, D. de (coord.), 2005: Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y
poder. Barcelona. Icaria – Intermon Oxfam.
Morley, D., 1996: Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires. Amorrortu.
Nunberg, G. (comp.), 1998: El futuro del libro ¿Esto matará eso?. Barcelona. Paidós.
Olson, D. R., 1998: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
estructura del conocimiento. Barcelona. Gedisa.
O'Sullivan, T. y otros, 1997: Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos
Aires. Amorrortu.
Reichel-Dolmatoff, G., 1991: Indios de Colombia. Momentos vividos-Mundos concebidos.
Bogotá. Villegas Editores.
Sierra Caballero, F., 1999: Elementos de Teoría de la Información. Sevilla. MAD.
Thompson, J. B., 1998: Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación. Barcelona. Paidós.
Valbuena, F., 1998: Teoría General de la Información. Madrid. Noesis.
van Dijk, T. A., 1990: La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Barcelona. Paidós.
Veyrat-Masson, I. y Dayan, D. (comps.), 1997: Espacios públicos en imágenes. Barcelona.
Gedisa.
Williams, R. (ed.), 1992: Historia de la comunicación. Vol. 1: Del lenguaje a la escritura.
Vol. 2: De la imprenta a nuestros días. Barcelona. Bosch.
Wolf, M., 1994: Los efectos sociales de los media. Barcelona. Paidós.
Wolton, D., 2000: Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de
comunicación. Barcelona. Gedisa.
Wu Ming, 2002: Esta revolución no tiene rostro. Madrid. Acuarela.

VI ALGUNOS SITIOS WEB DE INTERÉS PARA LA ASIGNATURA

http://www.infoamerica.org/
Portal de la Comunicación (Teoría de la Comunicación, Información, etc.) Autores,
publicaciones, textos. Muy útil.
http://acilbuper.webcindario.com/losclasicos0.htm
Recopilación de textos teóricos en castellano.
http://www.popcultures.com/
http://www.culturalstudies.net/
Estudios Culturales.
www.ciberoteca.com/homecas.asp
Ciberoteca, biblioteca virtual.
www.chass.utoronto.ca/french/as-sa/EngSem1.html
Sites of Significance for Semiotics. Utilísima recopilación de enlaces sobre semiótica.
http://www.theory.org.uk/
Social theory for fans of popular culture.
http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php
Cholonautas. Bibloteca Virtual de Textos Teóricos.
http://www.communicationresearch.org/commain.html
Enlaces sobre Investigación en Comunicación.
http://dialogica.com.ar/unr/epicom/
Epistemología de la comunicación.
http://www.english.ilstu.edu/strickland/495/marxsyl.html
Marxist Syllabus. Estudios marxistas, U. de Strikland.

APÉNDICE: Normas de citación y referencias

Para la inserción de las referencias bibliográficas en el desarrollo de trabajos académicos se


recomienda la cada vez más frecuente “citación sintética” que sustituye las clásicas notas a pie
de página por la inserción en el propio texto, entre paréntesis, de la mención escueta del
autor, año de edición y página o páginas, conforme a los ejemplos siguientes:

7
•Como dice Butler (1983:34)…
•Según los principales especialistas (Gómez, 1998; Prieto, 2001; Smith, 2003)…
•También Moreno coincide con este planteamiento (1995:40-50), cuando afirma…
•En el libro de Font (ed., 2001:100 y ss.)…

Este sistema economiza mucho papel e innecesario esfuerzo repetitivo en notas a pie de
página, remitiendo la consulta de la referencia bibliográfica completa al repertorio final. Las
notas a pie de página, caso de incluirse, quedan destinadas a comentarios o explicaciones que
aportan información adicional y distinta de la estrictamente bibliográfica.

Si la cita es larga (aunque no debe sobrepasar la media página, salvo en casos excepcionales),
lo mejor es escribirla en un párrafo distinto, separado con un espacio mayor, sangrado, con un
tipo menor de letra y con un espacio interlineado inferior; en este caso no es necesario
entrecomillarla.

La bibliografía final se ordena alfabéticamente por apellidos y, cuando el autor tiene varias
obras, por la fecha de publicación. Normalmente toda la bibliografía va agrupada, ya se trate
de libros o artículos. Para documentos publicados en la web, sólo cuando no se trata de
artículos o monografías con referencias expresas a autor/a y título, se puede abrir una sección
especial con las páginas y direcciones url consultadas. Es indispensable citar la fecha de
consulta o acceso en todos los casos.

Para la redacción de las referencias bibliográficas, hemerográficas y de las restantes fuentes


utilizadas, si bien no existe un modelo universal indiscutible (tal y como muestran las variantes
ofrecidas por los manuales de biblioteconomía y documentación, así como otras obras dedicadas
a la redacción de tesis doctorales e informes científicos), la observación de los usos acreditados
por las editoriales académicas internacionales nos lleva a aconsejar el siguiente:

Modelo de presentación de referencias:

CAIRO, Heriberto (2002): Democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid. Trotta.

DAVIS, Richard (1999): The Web of Politics. The Internet’s Impact on the American Political
System. Nueva York. Oxford University Press.

ROSEN, J. y MERRITT, Jr. D. (1994): Public Journalism: Theory and Practice. Ohio. Kettering
Foundation.

FERNÁNDEZ, J. y otros (2002): .....

VV.AA. (2002) : .....

....... (2001, a)
........ (2001, b)

HORKHEIMER, M. y ADORNO, Th. W. (1998/1944): Dialéctica de la Ilustración. Madrid. Trotta.

FONT, Joan (ed., 2001): Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona. Ariel.

FONT, Joan y MEDINA, Lucía (2001): “Consejos ciudadanos en España: ¿Un despilfarro
europeo?”, en Font, Joan. (ed., 2001): 127-159.

DAVIS, Richard (2001): "Tecnologías de la comunicación y democracia: El factor Internet", CIC


(Cuadernos de Información y Comunicación), 6: 9-32.

BENESCH, Susan (1998): “The Rise of Solutions Journalism”, Columbia Journalism Review”,
vol. 36, 6: 36-39.

CIFUENTES, Andrés (2002): “Cyber Democracy and Parliament: A Comparison between the

8
French and the Spanish Case (1999-2001)”, XXIII Annual Conference of International
Association for Media and Communication Research. Political Communication Division.
Barcelona, 21-26 de Julio.

ABRIL, Gonzalo (2004): “So much trouble: Notas sobre la música popular y el contexto
mediático contemporáneo”, GHREBH, Revista Digital do Centro Interdisciplinar de Semiótica da
cultura e da midia (Sâo Paulo), 6, nov. 2004.
http://revista.cisc.org.br/ghrebh6/artigos/06gonzalo_espa.htm
(consultado el 12/7/2005)

You might also like