You are on page 1of 21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derechos Humanos
Dr. Luis Ernesto Cáceres Rodríguez

Derechos de los Migrantes y Derechos de la Comunidad LGTBI

Paula Jimena García Rodríguez 201702707

Silvia Regina Alvarez Velásquez 201702178

Dulce María Sandoval Fajardo 201702667

María Fernanda Trejo Vásquez 201703126

Guatemala, 2 de noviembre de 2018


Introducción

La historia de la humanidad es la historia de las migraciones que dieran origen a


desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneo como forzado, e interno y
externo; múltiples migraciones han ocurrido desde épocas inmemoriales y por ende no se
trata de un fenómeno nuevo. La migración es un derecho humano inalienable e
irrenunciable que debería ser respetado en todo tiempo y lugar, existiendo convenios
internacionales, recomendaciones y resoluciones de la OIT que obligan a los Estados
miembros a regularlo adecuadamente.
La movilidad humana constituye una de las temáticas que actualmente revelan mayor
interés en el mundo, junto con la comunidad LGBT. Los derechos de las personas y la
igualdad de trato con los nacionales, estableciendo un piso mínimo de derechos que los
Estados están obligados a garantizar.

La migración representa grandes desafíos y se reconoce la necesidad de promover, a


través de instrumentos internacionales y regionales, una migración más segura donde los
derechos de los migrantes se vean reconocidos y garantizados. Para ello, resulta
imprescindible desarrollar estrategias de divulgación que permitan dar a conocer a las
personas migrantes, a sus familiares y a las organizaciones y movimientos sociales que se
vinculan con ellos, los derechos y obligaciones que les atañen.

La comunidad LGBT hace referencia a un sector vulnerable de la sociedad, sus siglas


representan a la población lésbica, gay, bisexual, transgénero, entre otros.
El desarrollo político y social de las comunidades LGBT, ha tenido una fuerte
influencia desde las sociedades primitivas hasta la edad contemporánea. Hoy en día, existen
una serie de tratados internacionales que pretenden brindar una protección a los derechos
humanos de las personas, en base a principios de igualdad y de universalidad para el combate
de cualquier forma de discriminación.

En Guatemala, existen diferentes organizaciones que se enfocan en el desarrollo de


acciones tendientes a equiparar los Derechos Humanos y el ejercicio ciudadano de las
comunidades LGTBI
Derechos de los migrantes

Definición
El derecho migratorio es el conjunto de normas de derecho público que regulan el
tránsito internacional de personas (nacionales y extranjeros); establece las modalidades y
condiciones a que se sujetará el ingreso, permanencia o estancia y salida de extranjeros y lo
relativo a la emigración y repatriación de nacionales. El artículo 13 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos afirma el derecho a la libertad de circulación y residencia.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a salir


de un Estado y la posibilidad de desplazarse o circular libremente por todo el territorio de un
Estado aunque en la práctica ello no otorga el derecho a ingresar libremente a otro país. Es
decir, los Estados tienen el derecho de decidir a quién admiten o no en su territorio, en función
de su normativa migratoria de cada cual. Del mismo modo, la libre circulación es un derecho
para los nacionales y extranjeros en situación regular, mientras que los extranjeros que no
cumplan los requisitos migratorios del Estado pueden verse impedidos de esta libertad.

Antecedentes
A lo largo de la historia, la migración ha sido una valiente manifestación de la
voluntad del ser humano de sobreponerse a la adversidad y tener una vida mejor.
Actualmente, la globalización y los avances en comunicación y transporte han hecho que
aumente considerablemente el número de personas con el deseo y los medios para trasladarse
a otros lugares. Esto ha planteado retos y abierto oportunidades a las sociedades de todo el
mundo, por lo que la migración está evolucionando como consecuencia de la progresiva
globalización de los mercados laborales y las sociedades.

Según la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) (2018) las personas


migrantes representan el 3,2% de la población mundial. Esta cifra tiene en cuenta tanto a los
refugiados y refugiadas que huyen de persecuciones o a causa del temor a las persecuciones,
a los desplazados ambientales, a quienes salen de su país en busca de trabajo e incluso a los
jubilados y jubiladas del norte, que parten en busca de lugares más soleados en los que vivir.
Si bien este porcentaje ha permanecido estable de forma general desde hace años, los factores
de la movilidad, obligada o elegida, son hoy más complejos y los países de destino se han
diversificado. Teniendo en cuenta la atracción que ejercen los países emergentes (Brasil,
India, China), los países petroleros como los del Golfo o ciertos países de África, la mayoría
de las migraciones se efectúan hoy día hacia el sur (sur-sur o norte-sur) o del norte al norte.

A pesar de la diversificación de los flujos migratorios y del hecho de que la movilidad


humana sea un fenómeno inherente a nuestro mundo globalizado, los países del norte siguen
estando obsesionados por el temor a la "invasión" de migrantes pobres provenientes del sur.
Como consecuencia, la vulnerabilidad de las personas migrantes se agrava con el creciente
refuerzo de las políticas de seguridad de control de las migraciones. Mientras los Estados
Unidos continúan "protegiéndose" tras de un muro ilusorio, Europa refuerza el control de sus
fronteras exteriores con la ayuda de Frontex y obliga así a las personas exiliadas a tomar rutas
cada vez más peligrosas que con frecuencia les conducen a la muerte, transformando poco a
poco el Mar Mediterráneo en un gigantesco cementerio. Estas políticas hacen que primen los
intereses económicos y de seguridad por encima del respeto a los derechos humanos. Las
respuestas que aportan las instituciones internacionales a la necesidad de proteger a las
personas migrantes siguen siendo insuficientes e incluso deficientes.

Aunque para algunos individuos la migración sea una experiencia positiva y


fortalecedora, resulta cada vez más evidente que la falta de un sistema de coordinación de la
migración basado en los derechos humanos de ámbito mundial, regional y nacional está
creando una crisis de derechos para los migrantes, tanto en las fronteras como en los países
de tránsito y destino. Los migrantes, en particular los que están en situación irregular, suelen
vivir y trabajar clandestinamente, con miedo a quejarse, se ven privados de derechos y
libertades y son mucho más vulnerables que el resto de la población a la discriminación, la
explotación y la marginación. Las vulneraciones de los derechos humanos de los migrantes,
que abarcan la negación de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la educación
y el derecho a la salud, suelen estar estrechamente vinculadas a leyes y prácticas
discriminatorias y a actitudes muy arraigadas de prejuicio y xenofobia en su contra.
Situación migratoria en Guatemala

Según Gustavo Palma (2013) desde la época colonial, la actividad económica


generadora de riquezas se concentró en la extracción de recursos, actividad facilitada por una
amplia disponibilidad de mano de obra que se nutrió de desplazamientos. En Guatemala,
principalmente en las poblaciones indígenas, históricamente, la gente parece estar
acostumbrada a migrar para encontrar empleo. Durante mucho tiempo se ha emigrado hacia
las fincas o las ciudades; hoy, la mayoría se dirige hacia Estados Unidos. (p.7)

Por su parte, Jean Paul Vargas (2015) Director de Integración en la Secretaría


General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA), afirma que “Centroamérica
es toda una historia de migraciones” y que la migración es una estrategia para sobrevivir en
un ambiente económico tradicionalmente desfavorable.

De acuerdo con López y Rivera (2013) quienes migran son, principalmente, los
pobres. De este grupo, menos de 1% posee estudios universitarios. La Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) afirma que la migración se origina en la pobreza,
por la falta de empleo y oportunidades en una sociedad con profundas desigualdades. (p.8)

Otro factor son las inversiones del Estado y del sector privado que no llegan a las
zonas de origen de las personas que migran, con el agravante de que los salarios mínimos no
alcanzan para cubrir ni siquiera, la Canasta Básica Alimentaria.

La realidad migratoria del país no solo comprende el camino de ida hacia Estados
Unidos, según cálculos del Grupo Articulador (2013), Guatemala alberga alrededor de 250
mil migrantes indocumentados, principalmente de origen centroamericano, sin mencionar a
los cerca de 300 mil, que al año, únicamente utilizan al país para transitar hacia el Norte.
Legislación nacional
 Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala
Crea el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA),
que según el artículo 2 es el ente gubernamental que coordina, define, supervisa y fiscaliza
las acciones y actividades de los órganos y entidades del Estado tendientes a proteger, atender
y brindar asistencia y auxilio a los migrantes guatemaltecos y sus familias en Guatemala así
como los migrantes que se encuentran en el territorio nacional.
En el artículo 4 establece su objetivo, el cual es la instancia nacional que reúne a las
autoridades del Estado de Guatemala responsables de la atención y protección de los derechos
humanos y garantías individuales del guatemalteco en el extranjero, con el objetivo de
propiciar y fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y el cumplimiento
de las funciones que se establecen en la presente ley y los compromisos del Estado de
Guatemala derivados de convenios, tratados y otras obligaciones internacionales en la
materia.
Según el portal de Conamigua, este consejo recomienda mecanismos de verificación,
cumplimiento y protección “de los derechos humanos, civiles y laborales de los migrantes y
de los trabajadores guatemaltecos en el extranjero”.
En su portal de Internet, Conamigua asegura tener un sistema actualizado que incluye
datos sobre guatemaltecos en el extranjero, sus organizaciones y asociaciones en otros países,
el impacto de las remesas familiares, el impacto económico de remesas familiares y envío de
dinero al desarrollo y economía nacional, el establecimiento y crecimiento económico en las
regiones del país con mayor número de guatemaltecos migrantes, consulados, funcionarios y
sedes de oficinas de atención al guatemalteco en el extranjero, entre otros datos.
 Código de Migración
Fue construido desde la lógica de que el migrante no es un delincuente y no atenta
contra la soberanía o la seguridad del país. Se trata de abordar una crisis humanitaria de la
mejor forma posible y ver a los migrantes como personas, no como criminales.
En su artículo 1 establece el derecho a migrar, en donde el Estado de Guatemala
reconoce el derecho de toda persona a emigrar o inmigrar, por lo cual el migrante puede
entrar, permanecer, transitar, salir y retornar al territorio nacional conforme la legislación
nacional. Se establecen también ciertos derechos del migrante, como el derecho a la
nacionalidad guatemalteca, derecho a la familia, derecho a la propiedad e inversión, derecho
al trabajo, derecho a la educación y demás derechos inherentes a las personas.
El Código de Migración estipula la extensión de la red de servicios consulares, así
como la construcción de albergues para el abrigo y protección temporal de migrantes
extranjeros y guatemaltecos que soliciten asistencia para retornar al país. También la
búsqueda de migrantes desaparecidos. Los migrantes que ingresen de manera ilegal en el
territorio guatemalteco ya no serán señalados de cometer una falta administrativa sino que en
lugar de ello, lo que se pretende es que puedan obtener asistencia, refugio y ayuda
humanitaria. Se trata, de la implementación de un Sistema Migratorio que coordinado por
diversas instituciones gubernamentales empezará a construir una base de datos para intentar
entender, explicar y abordar desde el Estado el fenómeno migratorio que ocurre a lo largo y
ancho del territorio guatemalteco.
La ley crea el Instituto Nacional de Migración, que sustituye a la Dirección General
de Migración, un ente semiautónomo que entre sus funciones deberá promover la carrera
migratoria, la Comisión Nacional de Refugiados, el Consejo Nacional de Protección y la
Unidad de Verificación de Campo en la Subdirección de Extranjería, así como la emisión de
pasaportes.
 Acuerdo Gubernativo Número 146-2014
Crea a la Comisión para la Atención Integral de Niñez y Adolescencia Migrante que
tiene a su cargo la responsabilidad de planificar, coordinar, organizar, dirigir, supervisar y
evaluar los servicios y atenciones dirigidos a niñas, niños y adolescentes.
Las funciones del Departamento se organizan en dos servicios:

1. Servicio de Albergues
2. Servicio Atención Social y Formación.

En el servicio de albergues se encuentran los albergues Casas Nuestras Raíces


Guatemala y Quetzaltenango. Su propósito atender y proteger a las niñas, niños y
adolescentes migrantes no acompañados que son retornados vía área y terrestre de los Estados
Unidos de América y de los Estados Unidos Mexicanos; así como velar por sus derechos.

Esta atención, incluye una entrevista especializada en atención psicosocial, con


enfoque de Derechos Humanos para evaluar los riesgos sociales a los que son y han sido
expuestos las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

Los Profesionales de los Albergues elabora informes psicológicos y de trabajo social


en aquellos casos en los cuales las niñas, niños y adolescentes necesiten de protección
especial, ya sea porque han sido víctimas de cualquier tipo de violación a sus Derechos
Humanos (previo o durante su experiencia migratoria); los cuales son trasladados a los
representantes de la Procuraduría General de la Nación (PGN).

En el servicio de atención social y formación se encuentran los Centros de Formación


Quédate, los cuales surgen a partir de la necesidad de la niñez y adolescencia retornada y en
riesgo de migrar de manera irregular, de contar con una opción viable y accesible de
potencializar sus habilidades y destrezas en comunidades de origen; a través de procesos
educativos con enfoque técnico-vocacional; los cuales son certificados por el Ministerio de
Educación, a través de la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) y el
Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP); se desarrollan adecuándolos
a las necesidades cognitivas, motrices y psicomotoras de las niñas, niños y adolescentes.

Legislación Internacional

Declaración universal de derechos humanos artículo 13

“1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a
su país.”

Algunos países de la región incluyen en sus normativas migratorias el derecho a


migrar, como Argentina, Uruguay y Ecuador, que promueven una mirada positiva de las
migraciones. Sin embargo, todos los países del mundo imponen condiciones al ingreso, las
cuales deben ser cumplidas. Si desea migrar hacia un país que está en otra región, ya sea en
nuestro continente (por ejemplo, como Estados Unidos, Canadá o los países de
Centroamérica) o bien hacia otro continente como Europa, África o Asia, se debe tener en
cuenta que varios de estos países imponen condiciones adicionales para ingresar. Esta
condición puede significar que deba solicitar una visa para poder ingresar a otro país. La
solicitud se debe hacer ante el consulado correspondiente del país de destino. Sin embargo,
es importante atender que con la visa no asegura el ingreso. Por ello los estados pueden
rechazar el ingreso si consideran que la visa se otorgó por un motivo diferente a la finalidad
real del viaje.
Es importante averiguar previamente ante el consulado correspondiente los requisitos para el
ingreso a otro país en función del motivo por el cual se realiza el viaje (estudio, trabajo,
turismo, etc.).

Se debe recordar que en cualquier país, las personas están amparadas por los
instrumentos internacionales de derechos humanos, y tienen derecho a la asistencia consular
de su país de origen: Estos derechos son: • Ser notificado de los derechos que le amparan
bajo la Convención de Viena sobre Relaciones consulares. • El acceso efectivo a la
comunicación con un funcionario del consulado de su país de origen. • Derecho a la
asistencia. En la práctica, esto significa que los funcionarios de migraciones deben exponer
de forma clara y comprensible, los motivos del rechazo al ingreso al país de destino y la
persona tiene derecho a ser contactada de forma inmediata con la embajada o consulado de
su país de origen. En caso de que esté emigrando porque corre peligro en su país de origen,
tiene derecho a solicitar y recibir asilo y a no ser devuelto una vez que ingresó al país donde
busca protección. Las normas de protección de refugiados garantizan que la persona pueda
solicitar asilo, una medida de protección internacional.

El derecho a la igualdad y a la no discriminación es uno de los principios centrales de


los derechos humanos. En relación con la nacionalidad, este principio impone a todos los
Estados que se garanticen todos y cada uno de los derechos reconocidos en los instrumentos
de derechos humanos, sin discriminación entre nacionales y extranjeros. Se reconoce, sin
embargo, que los países pueden establecer algunas distinciones objetivas y razonables entre
nacionales y extranjeros. Dichas distinciones deben realizarse con el debido respeto a los
derechos humanos. Esto significa que los países tienen la obligación de no discriminar entre
nacionales y extranjeros y, en caso de incluir restricciones, las mismas no pueden ser
desproporcionadas.

Declaración universal de derechos humanos. Arts. 1 y 2

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, son garantizados a todos, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.”
La Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares también garantiza el acceso a los derechos económicos,
sociales y culturales que incluye de manera específica el derecho a la educación, que se aplica
especialmente a los niños, niñas y adolescentes migrantes que ingresan junto a sus familias.

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores


migratorios y de sus familiares artículo 30

“Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental
de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado
de que se trate. El acceso de los hijos de trabajadores migratorios a las instituciones de
enseñanza preescolar o las escuelas públicas no podrá denegarse ni limitarse a causa de la
situación irregular en lo que respecta a la permanencia o al empleo de cualquiera de los
padres, ni del carácter irregular de la permanencia del hijo en el Estado de empleo”.

En el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, se reconoce


ampliamente el derecho a la tutela judicial efectiva y al debido proceso legal en los artículos
8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el artículo XVIII de la
Declaración Americana de Derechos Humanos. El artículo 8.1. de la Convención Americana
establece que toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable por un juez o tribunal competente e imparcial para la determinación de sus
derechos y obligaciones de cualquier carácter.

Libertad de Circulación. Comentario General N° 27 “…los extranjeros deben gozar de


igualdad ante los tribunales y cortes de justicia, y tener derecho a ser oídos públicamente y
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra
ellos o para la determinación de sus derechos u obligaciones en un procedimiento
judicial…”.
Derechos de la Comunidad LGTBI

Antecedentes históricos

Edad antigua

En la antigua sociedad griega había una clara división entre los hombres “activos” y
“pasivos”, y esta polarización activo-pasivo estaría asociada con roles sociales dominantes y
sumisos: el rol activo se asociaría con la masculinidad, con un estatus social superior y con
la edad adulta, al paso que el rol pasivo se asociaría con la feminidad, con un estatus social
inferior y con la juventud.

En el imperio romano, las relaciones entre hombres libres eran duramente castigadas
por una ley conocida como la ley escantinia, pero se permitía en los casos en que los esclavos
ejercían un papel pasivo. (Mejía y Almanza, 2010)

Edad media

Mejía y Almanza (2010), afirman que durante la Edad Media con el influjo de la
iglesia, los tabúes y estereotipos contra la homosexualidad se acentuaron. Se pasó de una
relativa tolerancia a la persecución descomunal e inhumana, haciendo que se condenaran a
las personas con tendencias homosexuales por actos sexuales antinaturales.

Dada una situación de pavor y desconsuelo a las personas homosexuales, se vieron


en la necesidad de huir y autoexiliarse. Muchos de los casos de huir, resultaron en el
acogimiento de estas personas en conventos y monasterios, donde se asilaban durante un
tiempo, sin embargo el papa Gregorio IX se dio cuenta de las prácticas llevadas a cabo en
dichos lugares y por ello procedió a castrar y matar a los presuntos herejes.

Edad moderna

Este tipo de prácticas eran repudiadas tanto por la iglesia como por las personas del
común y poco a poco se crearon leyes en contra de todo acto homosexual. Los monarcas
Isabel y Fernando, promulgaron las primeras leyes contra la sodomía. Esta aumentaba la
gravedad de las sentencias y penas que se imponían contra los sospechosos de sodomía
(Mejía y Almanza, 2010, P. 82).
Por otro lado, en Florencia, Italia, surgió un hecho muy poco conocido en la historia
de la comunidad LGBT. Se trató de un movimiento de hombres jóvenes que, en el año 1494,
se agruparon en las calles florentinas desafiando a las autoridades en su intención de reprimir
la homosexualidad. Jóvenes de distintos estratos sociales dieron a lucir públicamente a sus
parejas del mismo sexo y alegaban por sus derechos a los placeres (Mejía y Almanza,2010,
P. 82).

Edad contemporánea

La comunidad homosexual después de la Segunda Guerra Mundial fue la última en ser


reconocida, en palabras de Mejía y Almanza (2010). “Después de la Segunda Guerra Mundial
se presentaron múltiples protestas a Estados que no estaban a favor del respeto hacia las
minorías, en especial a los homosexuales. Un caso muy conocido se presentó el 28 de junio
de 1969 en Estados Unidos, cuando la policía invadió un bar gay de Nueva York, este caso
fue conocido como Stonewall Inn, donde se presentó un abuso de autoridad por parte de los
policías.

Dos años después de los disturbios de Stonewall había grupos radicales en favor de
los derechos LGBT en cada ciudad importante estadounidense, en Canadá, Australia
y Europa Occidental, igualmente se generó la publicación de revistas en numerosas
ciudades y campos universitarios de América y después en el norte de Europa (Mejía
y Almanza,2010, p. 85).

El mensaje enviado por la comunidad LGBT al mundo fue recibido por todas las
organizaciones protectoras de los derechos humanos y los medios de comunicación.

Conceptos Generales

Etimología

El término homosexual proviene del griego hómos que significa igual o semejante, y
el latín sexus que hace referencia al sexo. A su vez, el Diccionario de la Lengua Española
(DLE) establece respecto al adjetivo “homosexual” que se refiere a una persona que se
encuentra inclinada sexualmente hacia individuos de su mismo sexo.
Sexo y género

El sexo según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


corresponde a: “todas las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y
hombres.”. Muchas veces el concepto sexo es confundido con el término género. Sin
embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa que el género: “son conceptos
sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad
considera apropiados para los hombres y las mujeres.”

Orientación sexual

Según la Asociación Americana de Psicología, la orientación sexual puede definirse


como la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros.

Identidad de género.

La identidad de género es la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, ésta puede corresponder o no con el sexo asignado en el momento de su
nacimiento, incluyendo la vivencia personal.

Los principios de Yogyakarta expresan que: “la orientación sexual y la identidad de


género son esenciales para la dignidad y la humanidad de cada persona y no deben ser motivo
de discriminación o abuso.”

Expresión de género.

La expresión de género se refiere a la manifestación del género de la persona, la cual


incluye la forma de hablar, manierismos, modo de vestimenta, comportamiento personal,
interacción social, modificaciones corporales, etc.

Situación legal

La comunidad LGBT se encuentra actualmente en la perenne lucha por el


reconocimiento de sus derechos como seres humanos. La Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 establece en su artículo 1 que: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos...”, y en el artículo 7 expresa que: “...todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.” Por lo tanto, todas las personas que integran la comunidad
LGBT deberían tener los mismos derechos por el simple hecho de ser seres humanos como
los demás. A su vez, no deberían ser discriminados y marginados por su orientación sexual
y su identidad de género.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se pronunció por primera vez ante los
derechos de la comunidad LGBT en 1994 en el caso Toonen contra Australia, el cual dictó
que: “en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos se recoge que las leyes contra la
homosexualidad son una violación de los derechos humanos.” El 18 de diciembre de 2008
fue promulgada la declaración de sobre orientación sexual e identidad de género, emanada
de la ONU.

Discriminación

De 2011 al presente año se han aprobado diversas resoluciones para erradicar la


discriminación hacia este grupo vulnerable. El 14 de julio de 2011, el Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas aprueba una primera resolución de la Organización de
Naciones Unidas en la que se reconocen los derechos de las personas LGBT y se promovió
la promulgación de leyes que protegieran los derechos básicos de estas personas. En 2014 se
aprobó la segunda resolución que tenía como finalidad la búsqueda de nuevos mecanismos
para combatir la violencia y discriminación respecto a la orientación sexual y a la identidad
de género. La tercera resolución fue emitida en 2016, la cual ordenó el nombramiento de un
experto en el tema y fue asumido por el profesor tailandés Vitit Muntarbhorn. El año
siguiente se insta a todos los países que no hubiesen abolido la pena de muerte a que ésta no
fuera impuesta por conductas determinadas, tales como, las relaciones homosexuales
consentidas.

Matrimonio

Actualmente, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 23 países, en su


totalidad, ubicados entre América y Europa, entre ellos se encuentran: Alemania, Argentina,
Australia, Bélgica, España, Estados Unidos, Irlanda, Francia, Colombia, Dinamarca,
Sudáfrica, Portugal, Uruguay, Suecia, Malta, Luxemburgo, Canadá, Brasil, Islandia, Países
Bajos, Noruega, Nueva Zelanda y Finlandia. Parcialmente, en México y el Reino Unido y
otros territorios dependientes.

Situación legal en Guatemala

Guatemala es un país sumamente conservador y los factores religiosos, morales y


sociales impiden que el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT como tal. La
homosexualidad no es penalizada. Sin embargo, no cuenta con leyes que protejan sus
derechos en conjunto. Respecto al matrimonio, el Código Civil estipula que éste es: “una
institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí.” (Decreto ley 106, artículo 78) Por lo tanto, el matrimonio entre personas del mismo
sexo no es legal en Guatemala.

La adopción para la comunidad LGBT presenta una clara manifestación de


discriminación, pues la Ley de Adopciones establece en los sujetos que pueden adoptar: “...
podrán adoptar las personas solteras cuando así lo exija el interés superior del niño.” (Decreto
77-2007, artículo 13) Y en el artículo 15, los impedimentos para adoptar, los cuales no limitan
expresamente la capacidad de las personas de la comunidad LGBT para poder adoptar. Es
evidente que, en el proceso de adopción, principalmente en la selección de familia, basan la
elección de la misma en aspectos psicológicos impidiéndoles a las personas de la comunidad
LGBT que puedan adoptar.

En Guatemala se han presentado diversas iniciativas de ley que buscan proteger a la


comunidad LGBT. En mayo de 2017, Sandra Morán presenta una iniciativa titulada “Ley
para sancionar los crímenes por prejuicio”, en la cual se pretende reformar el artículo 27 del
Código Penal; también, la iniciativa 5395 fue presentada por la mencionada diputada junto a
Walter Rolando Félix López, la cual busca la aprobación de la ley de identidad de género que
reconozca la población transgénero. Por el contrario, iniciativas como la 5272 es sumamente
conservadora y expresa la prohibición del matrimonio igualitario, aborto, educación sobre la
diversidad sexual, etc. Debido al contexto histórico, a Guatemala le resulta difícil la
aprobación de leyes de esta magnitud.
A pesar de que en Guatemala no se reconozca el matrimonio entre personas del mismo
sexo y no se reconozcan sus derechos como grupo vulnerable, existen instituciones,
asociaciones, organizaciones y grupos de apoyo que buscan la inclusión de la comunidad
LGBT y permanecen en la lucha por su aceptación. Algunos de estos son:

 Asociación LAMBDA
 Colectivo Amigos contra el SIDA
 Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA (OASIS)
 Red Nacional de la Diversidad Sexual de Guatemala (REDNADS)
 Asociación Gente Positiva
 Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS)
 Línea de información nacional sobre el VIH/SIDA
 Asociación Lésbica (ODISCEA)

Derecho Internacional e instrumentos para la protección y defensa de las personas


LGTBI:

Los principios más importantes que orientan el enfoque de derechos humanos en los
temas LGBTI tienen que ver con la igualdad, la no discriminación y el derecho a la
privacidad. Los derechos humanos relacionados con la no discriminación están
explícitamente manifestados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, las
Convenciones Internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados y
declaraciones internacionales de derechos humanos que han sido ampliamente ratificados.

Aunque estos documentos no contienen referencias directas a la discriminación


basada en la orientación sexual, sí prohíben la discriminación por razones de sexo. En 1993,
el Comité de Derechos Humanos de la ONU declaró la prohibición de la discriminación por
cuestión de sexo en la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos incluyendo
la discriminación basada en la preferencia sexual.

En el manual de protección de defensores LGBTI, Eguren y Caraj (2009), se encuentra


una breve panorámica de la legislación internacional sobre derechos humanos, tratados,
convenciones y declaraciones que regulan los derechos de la comunidad LGTBI.
 Declaración Universal De Derechos Humanos, artículos 1, 2, 3, 5, 7, 12, 16, 18,
19, 20, 22 y 23

Cada uno de los Estados Partes…se compromete…a garantizar…los derechos… sin


distinción alguna…; a garantizar que… Toda persona cuyos derechos o
libertades…hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo…; la igualdad en
el goce de todos los derechos civiles y políticos…; Todas las personas son iguales ante
los tribunales… Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones… Toda persona
tiene derecho a la libertad de expresión… Toda persona tiene derecho a asociarse
libremente con otras… Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley…la ley prohibirá toda discriminación y
garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación…

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 2, 3, 7, 9, 14, 17, 18,


19, 22, 24 y 26

“Los Estados Partes…se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos…sin


discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social… Los Estados Partes… se comprometen a asegurar…igual título a
gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículos 2,


3, 7, 12, 13 y 14
 Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer artículos 2, 10, 11, 12 y 13

“Los Estados Partes respetarán y asegurarán los derechos… sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política
o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas
para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo
por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus
padres, o sus tutores o de sus familiares…”

 Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 2


 Declaración Sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las
Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos, Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12
y 189
 Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 17/19. Derechos
humanos, orientación sexual e identidad de género
 Los Principios de Yogyakarta

Sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en relación


con la Orientación Sexual y la Identidad de Género fueron adoptados en 2007 por un grupo
de expertos en derechos humanos y, aunque no son vinculantes, reflejan principios bien
establecidos del derecho internacional. Especifican el marco de protección de los derechos
humanos aplicable en el contexto de la orientación sexual y/o identidad de género. Busca
dar respuesta a las violaciones basadas en la orientación sexual y la identidad de género, a
fin de brindar mayor claridad y coherencia a las obligaciones estatales en materia de derechos
humanos.

 Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos 19/41 sobre leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia
cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género.

Este informe se presenta al Consejo de Derechos Humanos de conformidad con su


resolución 17/19, en la que el Consejo pidió a la Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos que encargara la realización de un estudio a fin de documentar
las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por
su orientación sexual e identidad de género y la forma en que la normativa internacional de
derechos humanos podía aplicarse para poner fin a la violencia y a las violaciones conexas
de los derechos humanos motivadas por la orientación sexual y la identidad de género.
Conclusiones

 Se puede concluir que actualmente, existen una serie de tratados internacionales que
pretenden brindar una protección a los derechos humanos de las personas, en base a
principios de igualdad y de universalidad para el combate de cualquier forma de
discriminación.
 El principal obstáculo que enfrenta la comunidad LGTBI en Guatemala es la
intervención de las iglesias en las disposiciones reglamentarias y en los mecanismos
de control social, lo cual conlleva a la discriminación y marginación de tal grupo
aislado de sus condiciones de seres humanos y sus derechos.
 En base a lo expuesto anteriormente se ha llegado a la conclusión de que para algunos
individuos la migración es una experiencia positiva y fortalecedora, resulta cada vez
más evidente que la falta de un sistema de coordinación de la migración basado en
los derechos humanos de ámbito mundial, regional y nacional está creando una crisis
de derechos para los migrantes, tanto en las fronteras como en los países de tránsito
y destino. Los migrantes, en particular los que están en situación irregular, suelen
vivir y trabajar clandestinamente y se ven privados de derechos y libertades y son
mucho más vulnerables que el resto de la población a la discriminación, la
explotación y la marginación.
 La migración o el acto de migrar es el desplazamiento desde un territorio de un Estado
hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo. Se refiere a cualquier
movimiento de población, independientemente de su tamaño, composición o causas.
En función de las características de estos movimientos, se habla de migración forzada
o migración voluntaria, de migración permanente o temporal. Las distinciones son
analíticas o jurídicas y en la realidad pueden encontrarse en forma compleja en las
vidas de personas que migran.
Referencias bibliográficas

 Bornschein, D. (2017) Antecedentes: el caso de las migraciones en Guatemala.


FLACSO Guatemala. Recuperado de: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/?p=1826
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Conceptos Básicos.
Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-
lgbti/terminologia-lgbti.html
 Decreto ley del Congreso de la República de Guatemala número 106. Código Civil.
14 de septiembre de 1963.

 Decreto Número 44-2016. Código de Migración. Guatemala. Recuperado de:


http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10978.pdf
 Decreto Número 46-2007. Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de
Guatemala. Guatemala. Recuperado de:
http://www.minex.gob.gt/userfiles/LeydelCONAMIGUA.pdf
 Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Derechos de los Migrantes
- Movimiento Mundial de los Derechos Humanos. Recuperado
de: https://www.fidh.org/es/temas/derechos-de-los-migrantes/
 Grupo Articulador (2009). Informe sobre la Implementación de la Convención
Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y
sus Familiares en Guatemala. Guatemala.
 Kirven, S. Eguren, E. y Caraj, M. (2009). Manual de protección para defensores
LGBTI. Recuperado de: http://udefegua.org/wp-
content/uploads/2015/08/LGBTI_manual.pdf.
 Legislación sobre derechos LGBT en el mundo. (25 de septiembre de 2018). En
Wikipedia: la enciclopedia libre. Recuperado el 19 de octubre de 2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_sobre_derechos_LGBT_en_el_m
undo

 López R., Claudia W. y Danilo Rivera (2013). Aproximaciones de política migratoria


para Guatemala. Guatemala: URL
 Mejía T.; Almanza, M. (2010). LGBT Community: History and legal recognitions.
Recuperado de
http://www.observatoriolgbt.org.bo/assets/archivos/biblioteca/f4683d85cdc4509724
2c94730f00d873.pdf
 Mejia, T. y Almaza, M. (2010). Comunidad Lgbt: Historia y reconocimientos
jurídicos* LGBT Community: History and legal recognitions. Recuperado de:
http://www.observatoriolgbt.org.bo/assets/archivos/biblioteca/f4683d85cdc4509724
2c94730f00d873.pdf
 Morales, J. M, (2012) “¿Cuáles son los principales órganos internacionales de
derechos humanos?” pagina (40)
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
ACNUDH - Migraciones y Derechos Humanos. Recuperado
de: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Migrants/Pages/MigrationAndHumanRightsIn
dex.aspx
 Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: Género. Recuperado de
http://www.who.int/topics/gender/es/
 Pérez, D. (2007). ¿Cómo está Guatemala en derechos para las personas LGBT?.
Recuperado de https://distintaslatitudes.net/como-esta-guatemala-en-derechos-para-
las-personas-lgbti
 Pocasangre E; Gramajo, J. (2017, 4 de mayo). Iniciativa propone sancionar la
homofobia. Prensa Libre. Recuperado de:
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/iniciativa-propone-sancionar-la-
homofobia
 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=KbvDDyj
 Rodriguez S.U (2002) Derechos de los emigrantes. http://acnudh.org/principios-y-
directrices-recomendados-sobre-los-derechos-humanos-en-las-fronteras-
internacionales/
 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República. Programa Niñez
Migrante No Acompañada. Recuperado de: https://www.sbs.gob.gt/programa-ninez-
migrante/

You might also like