You are on page 1of 28

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL,

CONSTRUCCIÓN Y URBANISMO.

HIDRÁULICA

INFORME
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE CANTIDAD DE
MOVIMIENTO.

INTEGRANTES:

Cabrea Darwin
Coronel Diana
Coronel Mauro
Sisalima Lourdes
Quezada Mónica

DIRIGIDO A:

Ing. Cristian Vintimilla Ulloa.

FECHA DE ENTREGA:

25/01/2019

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL | V Ciclo | Ing. Cristian Vintimilla | 25/01/2019


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 3

OBJETIVOS ____________________________________________________________ 3

1. Objetivo General _______________________________________________________ 3

2. Objetivos Específicos ____________________________________________________ 3

MARCO TEÓRICO _______________________________________________________ 4

Ecuación de Continuidad, Ecuación de Cantidad de Movimiento y Ecuación de Energía.

_______________________________________________________________________ 4

Ecuación de Continuidad. ____________________________________________________ 4

Ecuación de Cantidad de Movimiento. __________________________________________ 5

Ecuación de Energía. ________________________________________________________ 8

Ecuación de Bernoulli. _______________________________________________________ 9

Pérdidas de Energía por Fricción y Accesorios. _______________________________ 9

Pérdida de energía causada por accesorios. _____________________________________ 11

APLICACIÓNES DE ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO _________________ 12

EJEMPLO DE CÁLCULO EN UN CAMBIO DE DIRECCIÓN 90° (CODO) ______________ 20

EJEMPLO DE CÁLCULO EN UNA BIFURCACIÓN (TEE) __________________________ 22

CONCLUSIONES _______________________________________________________ 26

Bibliografía __________________________________________________________ 27

1
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1: Tubo de corriente. .............................................................................................. 4

Figura 2: Representación de la cantidad del movimiento .................................................. 7

Figura 3: Derivación de la ecuación de la cantidad de movimiento para un volumen de

control ..................................................................................................................................... 7

Figura 4: Representación de una tubería con elementos que generan ganancia y perdida

.............................................................................................................................................. 10

Figura 5: Deflector estacionario ...................................................................................... 13

Figura 6: Deflector móvil. ............................................................................................... 14

Figura 7: Hélice es una corriente fluida. .......................................................................... 15

Figura 8: . Paredes de paso del fluido a través de un motor a chorro considerado como

parte impenetrable de la superficie de control para el avión cuando se trata como un problema

de régimen permanente. ........................................................................................................ 18

Figura 9: Figura . Resalto hidráulico en un canal rectangular. ........................................ 19

Figura 10: Onda estacionaria. .......................................................................................... 19

Figura 11: Diagrama de fuerzas para el fluido que desvía la paleta. ............................... 20

Figura 12:Chorro de agua que desvía una paleta curva ................................................... 20

Figura 13: Ejemplo de Bifurcación .................................................................................. 22

Figura 14: Diagrama Ejemplo de Bifurcación ................................................................. 23

2
INTRODUCCIÓN

Para el estudio de un campo de flujo se establece que se satisfacen los siguientes

principios básicos de la mecánica del medio continuo:

1. Conservación de la materia (principio de la continuidad).

2. Segunda ley de Newton (impulso y cantidad de movimiento).


3. Conservación de la energía (primera ley de la termodinámica).

Este informe hace referencia a la investigación bibliográfica con respecto a las ecuaciones

fundamentales de un flujo: de ecuación de continuidad, ecuación de cantidad de movimiento

y ecuación de energía, pérdidas de energía por fricción y accesorios. Se presenta primero el

principio general de conservación luego se deducen las ecuaciones de continuidad y cantidad

de movimiento.

OBJETIVOS

1. Objetivo General

Realizar investigación bibliográfica sobre definición y aplicación de la ecuacion

fundamental de conservación de cantidad de movimiento para sistemas hidráulicos.

2. Objetivos Específicos

- Presentar conceptos y ecuaciones de ecuación de continuidad, cantidad de

movimiento y ecuación de energía.

- Presentar aplicaciones hidráulicas de la ecuación fundamental de conservación de

cantidad de movimiento.

- Resolver ejemplo de cálculo en un cambio de dirección 90° (codo)

- Resolver ejemplo de cálculo en una bifurcación (Tee)

3
MARCO TEÓRICO

Ecuación de Continuidad, Ecuación de Cantidad de Movimiento y Ecuación de


Energía.

Ecuación de Continuidad.

La forma que toma el principio de conservación de la masa en un fluido en movimiento

en régimen permanente, unidimensional, incompresible, irrotacional y no viscoso, es decir,

de un fluido ideal, es la Ecuación de Continuidad. (Valencia, 2001).

Como no puede haber paso de fluido a través del tubo de corriente y además si no hay

fuentes ni sumideros dentro del tubo, el caudal volumétrico (Q) a la entrada y salida del tubo

es el mismo (ROBERT L, 2006).

Figura 1: Tubo de corriente.


Fuente: (Valencia, 2001).

En base a la figura 1 se tiene que:

𝑑1 ∗ 𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝑑2 ∗ 𝐴2 ∗ 𝑉2

𝑑1 = 𝑑2

𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝑑2 ∗ 𝐴2 y Q=A*V

𝑄1 = 𝑄2

4
Esto significa que, para un caudal determinado, la rapidez con que se desplaza el líquido

es mayor en las secciones más pequeñas. Sección y velocidad son inversamente

proporcionales. (Valencia, 2001)

De acuerdo con la ecuación de continuidad para flujo incompresible

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 Ec. 1: Ecuación de continuidad.

Donde:

Q= Caudal.

V= Velocidad.

A= Área transversal del conducto.

Ecuación de Cantidad de Movimiento.

El producto de la masa y de la velocidad de un cuerpo se llama momento lineal o cantidad

de movimiento del cuerpo, y la cantidad de movimiento de un cuerpo rígido de masa m que

se mueve con una velocidad V es mV. La segunda ley de Newton afirma que la aceleración

de un cuerpo es proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional

a su masa, y que la razón de cambio de la cantidad de movimiento de un cuerpo es igual a la

fuerza neta que actúa sobre ese cuerpo. Por lo tanto, la cantidad de movimiento de un sistema

permanece constante cuando la fuerza neta que actúa sobre él es cero, y donde se conserva

la cantidad de movimiento de esos sistemas. Esto se conoce como el principio de

conservación de la cantidad de movimiento. (Yunes Cengel, 2006)

5
La suma vectorial de todas las fuerzas F que actúan sobre una masa de fluido es igual a

(Sotelo, 1997)la rapidez del cambio del vector lineal cantidad de movimiento de la masa de

fluido, es decir:

Las fuerzas externas son de dos tipos:

a) Fuerzas de superficie que actúan sobre la masa de fluido y, a su vez, pueden

ser:

Fuerzas Fv, normales a la frontera de la masa, que se pueden evaluar en términos de

las intensidades de presión sobre la misma. Conviene aquí observar que la presión

comprende, además de la presión estática, la dinámica ejercida por el flujo. (Sotelo,

1997).

Fuerzas Ft, tangenciales a las fronteras de la masa, que se pueden medir en términos

del esfuerzo tangencial sobre la misma. (Sotelo, 1997).

b) Fuerzas de cuerpo Fc, generalmente las de peso propio.

La masa que fluye en la unidad de tiempo, a través de un elemento de superficie dA

de la que encierra al volumen de control. (Sotelo, 1997).

6
Figura 3: Derivación de la ecuación de la cantidad de movimiento
para un volumen de control
Fuente: (Sotelo, 1997)

Además, esta ecuación nos permite determinar las fuerzas externas que intervienen

sobre los flujos cuando éstos se aceleran, es decir, se determinan las fuerzas que las

estructuras y límites sólidos aplican a los fluidos cuando cambian de dirección o

rapidez. Estos límites o superficies sólidos son los de los conductos, los de los cuerpos

sumergidos en el flujo y otros como las paletas de una rueda hidráulica o los álabes

de una turbina. El conocimiento de tales fuerzas es indispensable para el diseño de

soportes de cimentaciones, para tuberías y canales (llamados atraques), codos,

reducciones, turbinas, aspas, propelas, ventiladores, etcétera. (Valencia, 2001).

Figura 2: Representación de la cantidad del movimiento

Fuente: (Valencia, 2001). 7


𝐹 = 𝑑𝑄(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖) Ec. 2: Ecuación de cantidad de movimiento.

Donde:

F=Fuerza generada por el flujo.

d=Densidad del fluido.

Q=Gasto que pasa por el conducto.

Vf = Velocidad final del flujo.

Vi =Velocidad inicial del flujo.

Ecuación de Energía.

La energía se puede transferir a un sistema cerrado, o extraerse de éste por medio de calor

o de trabajo, y el principio de conservación de la energía exige que la energía neta transferida

a un sistema, o extraída de él durante un proceso, sea igual al cambio en el contenido de

energía de ese sistema. Los volúmenes de control incluyen la transferencia de energía

también por la vía del flujo de masa, y el principio de conservación de la energía, también

conocido como balance de energía, (Yunes Cengel, John Cimbala, 2006) se expresa como:

Ec. 3: Ecuación de energía.

Donde:

𝐸𝑒𝑛𝑡 − 𝐸𝑠𝑎𝑙 son las razones de transferencia de energía hacia dentro y hacia fuera

del volumen de control.

8
Ecuación de Bernoulli.

La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la

elevación, y es válida en regiones de flujo estacionario e incompresible en donde las fuerzas

netas de fricción son despreciables. (Yunes Cengel, John Cimbala, 2006).

La aproximación clave en la deducción de la ecuación de Bernoulli es que los efectos

viscosos son despreciablemente pequeños en comparación con los efectos de inercia,

gravitacionales y de la presión. (Yunes Cengel, John Cimbala, 2006).

Ec. 4: Ecuación de Bernoulli

Donde:

= Carga de Presiones.

= Carga de Velocidad.

z= Carga de Posición.

Pérdidas de Energía por Fricción y Accesorios.

Las pérdidas de energía se generan por la fricción que genera el fluido al estar en contacto

con las paredes rugosas del tubo por el cual es transportado y por las pérdidas ocasionadas

por la presencia de accesorios como tees, codos, válvulas, entre otros. (Vargas, 2012).

Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente las pérdidas de

energía ocasionadas en un sistema de tuberías, ya sea un fluido laminar que cuando las

partículas se mueven en direcciones paralelas formando capas o láminas, caracterizado por

9
qué fluido es uniforme y regular o turbulento o cuando las partículas se mueven de forma

desordenada en todas las direcciones; y es imposible conocer la trayectoria individual de

cada partícula. (Vargas, 2012).

Generalmente las tuberías están sujetas mediante la unión de una serie de accesorios, los

cuales dan origen a ensanchamientos o contracciones, que dependiendo del tipo de tubería

pueden ser bruscas o suaves, siendo estas últimas las que producen menor pérdida de carga.

Figura 4: Representación de una tubería con elementos que generan ganancia y perdida

Fuente: (Vargas, 2012).

La ecuación general de energía (EGE) es:

Ec. 5: EGE
Donde:

= Carga de Presiones.

= Carga de Velocidad.

z= Carga de Posición.

ℎ𝐴=Energía añadida al fluido por una bomba u otro dispositivo.

10
ℎ𝑅=Energía consumida del fluido mediante un dispositivo mecánico (turbina) ℎ𝐿=Perdida

de energía por parte del fluido por efecto de la rugosidad de las tuberías y accesorios.

Pérdida de energía causada por accesorios.

En los accidentes de la conducción (uniones, codos, juntas, etc), se producen cambios de

velocidad y dirección que distorsionan el flujo y generan turbulencias que intensifican el

rozamiento, contribuyendo de manera importante a la pérdida de energía mecánica del

fluido. Experimentalmente se ha demostrado que la magnitud de las pérdidas es

aproximadamente proporcional al cuadrado de la velocidad. Es común las pérdidas menores

se expresan (Vargas, 2012) como:

Ec. 6: Ecuación perdida de energía por


fricción
Donde:

ℎ𝑓𝑎𝑐𝑐=Pérdida de energía de un accesorio.

𝐾=Coeficiente de pérdida del accesorio.

V= Velocidad media.

g=Aceleración de la gravedad.

11
APLICACIÓNES DE ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Ecuación de cantidad de movimiento aplicada a deflectores

Es una parte integral del análisis de muchas turbomáquinas, como turbinas, bombas y

compresores. El análisis se divide en dos partes: chorros de fluidos desviados por deflectores

estacionarios y chirris de fluido desviado por deflectores móviles. Se supondrá lo siguiente

 La presión externa a los chirris de fluido es constante en todas partes de modo que la

presión en el fluido conforme se desplaza sobre un deflector permanece constante.

 La resistencia friccional producida por la interacción fluido-deflector es

insignificante de modo que la velocidad relativa entre la superficie del deflector y la

corriente de chorro permanece sin cambio, es un resultado de la ecuación de

Bernoulli.

 El espaciamiento lateral de un chorro plano se ignora.

 La fuerza de cuerpo, el peso del volumen de control es pequeño y será ignorado.

(Potter & Wiggert, 2002)

Deflector estacionario

La ecuación de Bernoulli permite concluir que las magnitudes de los vectores de

velocidad son iguales (𝑉2 = 𝑉1), afirmando que la presión es constantemente externa al

chorro del fluido y los cambios de elevación son insignificantes; en las direcciones 𝑥 y 𝑦 es

(Potter & Wiggert, 2002)

−𝑅𝑥 = 𝑚(𝑉2 𝑐𝑜𝑠 ∝ −𝑉1 ) = 𝑚𝑉1 (𝑐𝑜𝑠 ∝) (𝐸𝑐. 7)

𝑅𝑦 = 𝑚𝑉2 𝑠𝑒𝑛 ∝= 𝑚𝑉1 𝑠𝑒𝑛 ∝ (𝐸𝑐. 8)

12
Figura 5: Deflector estacionario

Fuente: (Potter & Wiggert, 2002)

Deflectores móviles

Se da si un solo deflector o una serie de deflectores está en movimiento. Considera el

deflector único mostrado en la figura 5 que está en movimiento en la dirección 𝑥 positiva con

la velocidad 𝑉𝐵 . En un marco de referencia fijo en la boquilla estacionaria, que emite el

chorro de fluido, el flujo es discontinuo; es decir, la situación del flujo varía con el tiempo.

Desde el marco de referencia inercial, que se mueve con la velocidad constante 𝑉𝐵 , se observa

que la velocidad relativa 𝑉𝑟1 de entrada al control de volumen 𝑉1 − 𝑉𝐵 . Esta velocidad

relativa es la que permanece constante a medida que el fluido fluye con respecto al deflector;

no cambia puesto que la presión no lo hace. Respecto al marco móvil, la ecuación adopta la

forma

−𝑅𝑥 = 𝑚𝑟 (𝑉1 − 𝑉𝐵 )(𝑐𝑜𝑠 ∝ −1) (𝐸𝑐. 9)

𝑅𝑦 = 𝑚𝑟 (𝑉1 − 𝑉𝐵 ) 𝑠𝑒𝑛 ∝ (𝐸𝑐. 10)

𝑚𝑟 Parte del fluido de masa que sale del chorro fijo cuya cantidad de movimiento cambió.

(Potter & Wiggert, 2002)


13
El deflector se aleja del chorro fijo, lo cual, algo del fluido que abandona del chorro

fijo nunca experimenta un cambio de cantidad de movimiento, por consiguiente (Potter &

Wiggert, 2002)

𝑚𝑟 = 𝜌𝐴(𝑉1 − 𝑉𝐵 ) (𝐸𝑐. 11)

Figura 6: Deflector móvil.

Fuente: (Potter & Wiggert, 2002)

Aplicación de la teoría de la cantidad de movimiento a las hélices

Consiste en cambiar la cantidad de movimiento del fluido en que se encuentra

sumergida y así originar un empuje que se utiliza para la propulsión. La figura 7 representa

una hélice con su estela de deslizamiento y la distribución de velocidades en dos secciones a

una cierta distancia de ella. La hélice puede estar:

 Quieta en un fluido que se mueve como se representa en la figura.

14
 Moviéndose hacia la izquierda con una velocidad 𝑉1 en un fluido en reposo, en cuyo

caso su imagen relativa es la misma. (Streeter, 1970)

Figura 7: Hélice es una corriente fluida.

Fuente: (Streeter, 1970)

El fluido no es perturbado por la hélice en la sección 1 de aguas arriba y se acelera al

aproximarse a la hélice, debido a que la presión se ha reducido en la cara de aguas arriba de

ésta. Al pasar a través de la hélice, el fluido aumenta su presión, se acelera y la sección se

reduce en 4. La velocidad 𝑉 no cambia al pasar el fluido a través de la hélice desde la sección

2 hasta la 3. Las presiones en 1 y 4, asi como a lo largo de la superficie límite de la estela,

son las del fluido no perturbado. (Streeter, 1970)

Cuando se aplica la ecuación de la cantidad de movimiento al cuerpo libre del fluido

comprendido entre las secciones 1 y 4 y la superficie límite de la estela, la única fuerza 𝐹 que

actúa sobre el fluido en la dirección del movimiento es la originada por la hélice, ya que en

la superficie exterior del cuerpo libre la presión es la misma en todos los puntos. (Streeter,

1970)

𝐹 = 𝜌𝑄(𝑉4 − 𝑉1 ) = (𝑝3 − 𝑝2 )𝐴 (𝐸𝑐. 12)

15
𝐴 área barrida por las aspas de la hélice.

La fuerza sobre la hélice debe ser igual y opuesta a la ejercida sobre el fluido.

Sustituyendo 𝑄 = 𝐴𝑉 y simplificando,

𝜌𝑉(𝑉4 − 𝑉1 ) = 𝑝3 − 𝑝2 (𝐸𝑐. 13)

La ecuación de Bernoulli para las secciones 1 y 2 y para las secciones 3 y 4 es

1 1 1 1
𝑝1 + 𝜌𝑉1 2 = 𝑝2 + 𝜌𝑉 2 𝑝3 + 𝜌𝑉 2 = 𝑝4 + 𝜌𝑉4 2
2 2 2 2

ya que 𝑧1 = 𝑧2 = 𝑧3 = 𝑧4 . Despejando 𝑝3 − 𝑝2 , con 𝑝1 = 𝑝4 ,

1
𝑝3 − 𝑝2 = 𝜌(𝑉4 2 − 𝑉1 2 ) (𝐸𝑐. 14)
2

Eliminando 𝑝3 − 𝑝2 entre las ecuaciones 13 y 14

𝑉1 + 𝑉4
𝑉= (𝐸𝑐. 15)
2

El trabajo útil realizado en la unidad de tiempo por la hélice o potencia desarrollada

por la hélice al moverse en el fluido en reposo, es el producto de su empuje por la velocidad,

es decir, (Streeter, 1970)

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝐹𝑉1 = 𝜌𝑄(𝑉4 − 𝑉1 )𝑉1 (𝐸𝑐. 16)

La potencia gastada es la necesaria para aumentar la velocidad del fluido 𝑉1 hasta

𝑉4 que es también igual a la suma de la potencia desarrollada más la energía cinética que en

la unidad de tiempo se pierde en la estela. (Streeter, 1970)

𝑄 𝑄
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝜌 (𝑉4 2 − 𝑉1 2 ) = 𝜌𝑄(𝑉4 − 𝑉1 )𝑉1 + 𝜌 (𝑉4 − 𝑉1 )2 (𝐸𝑐. 17)
2 2

Dividiendo las ecuaciones 16 y 17 se obtiene el rendimiento teórico,

16
2𝑉1 𝑉1
𝑒𝑡 = = (𝐸𝑐. 18)
𝑉4 + 𝑉1 𝑉

Si ∆𝑉 = 𝑉4 − 𝑉1 es el aumento de velocidad en la estela, sustituyendo en la ecuación

18, resulta

𝑉1
𝑒𝑡 = (𝐸𝑐. 19)
𝑉1 + ∆𝑉/2

Propulsión a chorro

Es cuando la hélice crea un chorro y por esto se ejerce un empuje sobre la hélice, que es

la fuerza de propulsión. En los motores a chorro, el aire entra en el aparato y quema una

pequeña cantidad de combustible; los gases resultantes de la combustión se lanzan con una

velocidad mucho más alta que en la estela de las hélices. En lo que atañe únicamente a la

energía mecánica, el rendimiento teórico viene dado por el cociente del trabajo útil por el

trabajo consumido, o bien por el cociente del trabajo útil por la suma del trabajo útil y de la

energía cinética que por unidad de tiempo se pierde en el chorro. Si se desprecia la masa del

combustible quemado. La fuerza de propulsión 𝐹 es

𝐹 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝜌𝑄𝑉𝑎𝑏𝑠

𝑉𝑎𝑏𝑠 es la velocidad absoluta del fluido en el chorro.

𝜌𝑄 es el caudal en masa.

𝑉1 es la velocidad del cuerpo. (Streeter, 1970)

17
Figura 8: . Paredes de paso del fluido a través de un motor a chorro considerado como parte impenetrable de la

superficie de control para el avión cuando se trata como un problema de régimen permanente.

Fuente: (Streeter, 1970)

𝛾𝑄𝑉𝑎𝑏𝑠 2 𝜌𝑄𝑉𝑎𝑏𝑠 2
La energía cinética que por unidad de tiempo pasa al chorro es = , pues
2𝑔 2

𝑉𝑎𝑏𝑠 2
𝛾𝑄 es el peso descargado por unidad de tiempo y es la energía cinética por unidad de
2𝑔

peso. El rendimiento mecánico teórico es (Streeter, 1970)

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝐹𝑉1 1


𝑒𝑡 = = = (𝐸𝑐. 19)
𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 + 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐹𝑉1 + 𝜌𝑄𝑉𝑎𝑏𝑠 2 /2 1 + 𝑉𝑎𝑏𝑠 /2𝑉1

Resalto hidráulico

El resalto hidráulico es la segunda aplicación de las ecuaciones fundamentales para

determinar las pérdidas de energía mecánica en un caso de flujo turbulento. En ciertas

condiciones una corriente líquida, a gran velocidad en un canal abierto disminuye

bruscamente la velocidad con una brusca elevación de la superficie líquida. Este fenómeno

se conoce con el nombre de resalto y es un ejemplo de flujo permanente no uniforme. En

efecto, el chorro líquido a gran velocidad se expansiona como muestra la figura 8 y convierte

su energía cinética en energía potencial y térmica. En la superficie inclinada se forma un

18
rodillo que arrastra aire y lo introduce dentro del líquido. La superficie del resalto es muy

irregular y turbulenta, la pérdida de energía mecánica es tanto mayor cuanto más alto es el

resalto. Para pequeñas alturas, la forma del resalto cambia convirtiéndose en una ola

estacionaria como indica la figura 9. (Streeter, 1970)

Figura 9: Figura . Resalto hidráulico en un canal rectangular.

Fuente: Streeter, V. L. (1970

Figura 10: Onda estacionaria.

Fuente: (Streeter, 1970)

Las relaciones entre las variables de un resalto hidráulico en un canal horizontal

rectangular se obtienen fácilmente usando las ecuaciones de continuidad, de la cantidad de

movimiento y de la energía. (Streeter, 1970)

𝑉1 𝑦1 = 𝑉2 𝑦2 (𝐸𝑐. 20)

La ecuación de la cantidad de movimiento es

19
𝛾𝑦1 2 𝛾𝑦2 2 𝑉1 𝑦1 𝛾
− = (𝑉2 − 𝑉1 ) (𝐸𝑐. 21)
2 2 𝑔

y la ecuación de la energía es:

𝑉1 2 𝑉1 2
+ 𝑦1 = + 𝑦2 + ℎ𝑗 (𝐸𝑐. 22)
2𝑔 2𝑔

siendo ℎ𝑗 la pérdida de energía debida al resto. Eliminando 𝑉2 entre las dos primeras

ecuaciones, (Streeter, 1970)

𝑦1 𝑦1 2 2𝑉1 2 𝑦1
𝑦2 = − + √( ) + (𝐸𝑐. 23)
2 2 𝑔

EJEMPLO DE CÁLCULO EN UN CAMBIO DE DIRECCIÓN 90° (CODO)

Un chorro de agua de 1𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 de diámetro, que tiene una velocidad de 20𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠. Se

desvía 90° con una paleta curvada, como se muestra en la figura. El chorro fluye libremente

en la atmosfera en un plano horizontal. Calcule las fuerzas "𝑥" y "𝑦" que el agua ejerce sobre

la paleta (Mott, 2006).

Figura 12:Chorro de agua que desvía una paleta curva Figura 11: Diagrama de fuerzas para el fluido que desvía la
paleta.
Fuente: (Mott, 2006)
Fuente: (Mott, 2006)

20
Con el diagrama se escribe la ecuación de fuerzas para la dirección 𝑥, así:

𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 )

𝑅𝑥 = 𝜌𝑄[0 − (−𝑣1 )] = 𝜌𝑄𝑣1

Se sabe que:

20𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑄 = 𝐴𝑣 = (0.00545𝑝𝑖𝑒 2 ) ( ) = 0.109𝑝𝑖𝑒 3 /𝑠
𝑠

1.94𝑠𝑙𝑢𝑔
Entonces, se supone que 𝜌 = = 1.94𝑙𝑏 ∗ 𝑠 2 /𝑝𝑖𝑒 4 , y se escribe:
𝑝𝑖𝑒 3

1.94𝑙𝑏 ∗ 𝑠 2 0.109𝑝𝑖𝑒 3 20𝑝𝑖𝑒𝑠


𝑅𝑥 = 𝜌𝑄𝑣1 = ∗ ∗ = 4.23𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒 4 𝑠 𝑠

Para la dirección y, se supone 𝑣2 = 𝑣1 , la fuerza es:

𝐹𝑦 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 )

𝑅𝑦 = 𝜌𝑄(𝑣2 − 0) = (1.94)(0.109)(20)𝑙𝑏 = 4.23𝑙𝑏

21
EJEMPLO DE CÁLCULO EN UNA BIFURCACIÓN (TEE)

Para el divisor de flujo mostrado en la figura, encontrar las componentes de la fuerza para
10𝐿 3𝐿
las siguientes condiciones: 𝑄0 = , 𝑄1 = ; 𝜃0 = 45°, 𝜃1 = 30°, 𝜃2 = 120°; 𝑉0 =
𝑠 𝑠

10𝑚 830𝑘𝑔
;𝑦 𝜌 = . Despreciando todas las pérdidas, determínese las componentes "𝑥" 𝑦 "𝑦"
𝑠 𝑚3

necesarias para mantener la “Y” en su lugar. El plano de la Y es horizontal.

Figura 13: Ejemplo de Bifurcación

Fuente: (Mott, 2006)

Por definición de caudal

𝑄1 = 𝐴1 𝑣1

𝑄1
𝑣1 =
𝐴1

20 𝑓𝑡 3 /𝑠
𝑣1 = = 11,32 𝑓𝑡/𝑠
𝜋 1𝑓𝑡 2
4 (18𝑖𝑛 ∗ 12𝑖𝑛)

22
12 𝑓𝑡 3 /𝑠
𝑣2 = = 15,29 𝑓𝑡/𝑠
𝜋 1𝑓𝑡 2
4 (12𝑖𝑛 ∗ 12𝑖𝑛)

8 𝑓𝑡 3 /𝑠
𝑣3 = = 40,74 𝑓𝑡/𝑠
𝜋 1𝑓𝑡 2
(6𝑖𝑛 ∗
4 12𝑖𝑛)

Figura 14: Diagrama Ejemplo de Bifurcación

Fuente: (Mott, 2006)

Planteamos la ecuación de cantidad de movimiento en la dirección x, entonces

(∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡) = ∫ 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣̅ ∗ ̅̅̅̅
𝑑𝐴
𝑥 𝑠𝑐

Las fuerzas externas en x son

(∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡) = −𝑃2 𝐴2 ∗ cos 45° + 𝑃3 𝐴3 ∗ cos 60° + 𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑥


𝑥

La integral sobre la superficie de control en x es

23
∫ 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣̅ ∗ ̅̅̅̅
𝑑𝐴 = 𝑣2 ∗ cos 45° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2 𝐴2 ∗ cos 0° − 𝑣3 ∗ cos 60° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣3 𝐴3 cos 0°
𝑠𝑐

Igualando

−𝑃2 𝐴2 ∗ cos 45° + 𝑃3 𝐴3 cos 60° + 𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑥

= 𝑣2 ∗ cos 45° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2 𝐴2 cos 0° − 𝑣3 ∗ cos 60° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣3 𝐴3 cos 0°

Para conocer las presiones planteamos Bernoulli entre 1 y 2

𝑃1 𝑣 21 𝑃2 𝑣22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃1 𝑣 21 𝑃2 𝑣 2 2
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃1 𝑣 2 1 𝑣 2 2
𝑃2 = 𝛾 ( + − )
𝛾 2𝑔 2𝑔

62𝑙𝑏
10𝑙𝑏 144 𝑖𝑛2 𝑓𝑡 3
𝑃2 = 2 ∗ + [(11,32𝑓𝑡/𝑠)2 − (15,29𝑓𝑡/𝑠)2 ]
𝑖𝑛 1𝑓𝑡 2 𝑓𝑡
2 ∗ 32,174 2
𝑠

𝑙𝑏
𝑃2 = −46,05
𝑓𝑡 2

Reemplazando

𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑥 = 𝑣2 ∗ cos 45° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2 𝐴2 cos 0° − 𝑣3 ∗ cos 60° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣3 𝐴3 cos 0° + 𝑃2 𝐴2

∗ cos 45° + 𝑃3 𝐴3 cos 60°

24
15,29𝑓𝑡 𝑠𝑙𝑢𝑔 15,29𝑓𝑡 40,74𝑓𝑡
𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑥 = ∗ cos 45° ∗ 1,94 3 ∗ ∗ 0,78𝑓𝑡 2 ∗ cos 0° −
𝑠 𝑓𝑡 𝑠 𝑠

𝑠𝑙𝑢𝑔 40,74𝑓𝑡 𝑙𝑏
∗ cos 60° ∗ 1,94 3
∗ ∗ 0,2𝑓𝑡 2 ∗ cos 0° + 1337,8 2
𝑓𝑡 𝑠 𝑓𝑡

𝑙𝑏
∗ 0,78𝑓𝑡 2 ∗ cos 45° + 46,05 ∗ 0,2𝑓𝑡 2 ∗ cos 60°
𝑓𝑡 2

𝑭𝒂𝒏𝒄𝒍𝒂𝒋𝒆 𝒙 = 𝟔𝟖𝟐, 𝟖𝟐 𝒍𝒃

Planteamos la ecuación de cantidad de movimiento en la dirección y, entonces

(∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡) = ∫ 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣̅ ∗ ̅̅̅̅
𝑑𝐴
𝑦 𝑠𝑐

Las fuerzas externas en x son

(∑ 𝐹 𝑒𝑥𝑡) = 𝑃1 𝐴1 − 𝑃2 𝐴2 ∗ sin 45° − 𝑃3 𝐴3 ∗ sin 60° + 𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑦


𝑦

La integral sobre la superficie de control en x es

∫ 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣̅ ∗ ̅̅̅̅
𝑑𝐴 = 𝑣1 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣1 ∗ 𝐴1 ∗ cos 180° + 𝑣2 sin 45° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2 𝐴2 ∗ cos 0°
𝑠𝑐

+𝑣3 ∗ sin 60° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣3 𝐴3 cos 0°

Igualando

𝑃1 𝐴1 − 𝑃2 𝐴2 ∗ sin 45° − 𝑃3 𝐴3 ∗ sin 60° + 𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑦 = 𝑣1 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣1 ∗ 𝐴1 ∗ cos 180° +

𝑣2 sin 45° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2 𝐴2 ∗ cos 0° + 𝑣3 ∗ sin 60° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣3 𝐴3 cos 0°

Despejando F y reemplazando

𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑦 = 𝑣1 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣1 ∗ 𝐴1 ∗ cos 180° +

25
𝑣2 sin 45° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣2 𝐴2 ∗ cos 0° + 𝑣3 ∗ sin 60° ∗ 𝜌 ∗ 𝑣3 𝐴3 cos 0° − 𝑃1 𝐴1 + 𝑃2 𝐴2 ∗ sin 45°

+ 𝑃3 𝐴3 ∗ sin 60°

11,32𝑓𝑡 𝑠𝑙𝑢𝑔 11,32𝑓𝑡


𝐹𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑦 = − ∗ 1,94 3 ∗ ∗ 1,77𝑓𝑡 2 ∗ cos 180° +
𝑠 𝑓𝑡 𝑠

𝑓𝑡 𝑠𝑙𝑢𝑔 𝑓𝑡 𝑓𝑡
15,29 sin 45° ∗ 1,94 3 ∗ 15,29 ∗ 0,78𝑓𝑡 2 ∗ cos 0° + 40,74 ∗ sin 60°
𝑠 𝑓𝑡 𝑠 𝑠

𝑠𝑙𝑢𝑔 𝑓𝑡 2
𝑙𝑏 144 𝑖𝑛2
∗ 1,94 ∗ 40,74 ∗ 0,2𝑓𝑡 ∗ cos 0° − 10 ∗ ∗ 1,77𝑓𝑡 2
𝑓𝑡 3 𝑠 𝑖𝑛2 1𝑓𝑡 2

𝑙𝑏 2
𝑙𝑏
+ 1337,8 ∗ 0,78𝑓𝑡 ∗ sin 45° + 46,05 ∗ 0,2𝑓𝑡 2 ∗ sin 60°
𝑓𝑡 2 𝑓𝑡 2

𝑭𝒂𝒏𝒄𝒍𝒂𝒋𝒆 𝒚 = −𝟏𝟒𝟑𝟑, 𝟖𝟗 𝒍𝒃

CONCLUSIONES

Los conceptos desarrollados en esta investigación son de suma importancia para su

posterior aplicación en el diseño de agua y alcantarillado aplicado en la Ingeniería

Civil.

26
Bibliografía

Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Potter, M. C., & Wiggert, D. C. (2002). Mecánica de Fluidos. México: Editorial THOMSON.

ROBERT L, M. (2006). MECANICA DE FLUIDOS. Naucalpan de Juárez: PEARSON. Naucalpan de


Juárez: PEARSON.

Sotelo, G. (1997). Hidráulica General (Vol. I). Mexico D,F: Limusa, S.A.

Streeter, V. L. (1970). Mecánica de Fluidos. . México: McGRAW-HILL.

Valencia, C. T. (2001). PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO FUNDAMENTAL. Chile.

Yunes Cengel, J. C. (2006). Mecánica de Fluidos. Mexico: Mc Graw Hill.

27

You might also like