You are on page 1of 24

EL CONTRATO DE SEGURO

Importancia económica del seguro

El seguro reviste gran importancia para la estabilidad y desarrollo de la economía. Representa para
las personas una herramienta para evitar el deterioro de sus medios de vida, poniéndose a cubierto
de las consecuencias económicas y financieras del acaecimiento de un siniestro, porque las cosas
corporales o incorporales, la integridad del patrimonio y la vida, salud e integridad física o psíquica
de las personas, están expuestas a diversos riesgos.

Al mismo tiempo, el seguro permite planificar el desarrollo empresarial y es un importante elemento


para la seguridad crediticia, lo que se aprecia en el caso del seguro de crédito y en el seguro de
desgravamen.

Principios generales del seguro

a) Máxima buena fe: el contrato de seguro debe ser celebrado y ejecutado por las partes con el
máximo de buena fe (deber de sinceridad del asegurado y deber de cumplir lo prometido por el
asegurador).

b) Principio del interés asegurable: toda persona que contrate un seguro debe tener un interés
económico y legítimo en precaver un riesgo que pueda ocurrir y afectarle (ya veremos cómo se
traduce este interés en el seguro de personas).

c) Principio de la mera indemnización: es un contrato de mera indemnización y jamás puede


constituir para el asegurado la oportunidad de una ganancia o enriquecimiento.

d) Principio de subrogación: la aseguradora que paga una indemnización puede perseguir a los
terceros responsables del siniestro y obtener el reembolso de lo pagado.

Concepto legal

Art. 512 Ccom: “Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más riesgos a cambio
del pago de una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado,
o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas.

Agrega la norma que “Los riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir
ciertas prestaciones, al patrimonio como un todo y a la vida, salud e integridad física o intelectual
de un individuo. No sólo la muerte sino que también la sobrevivencia constituyen riesgos
susceptibles de ser amparados por el seguro. Las normas de este título rigen a la totalidad de los
seguros privados”.

Caracteres jurídicos del contrato de seguro

1.- Es consensual: (Art. 515 Ccom: “…La existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar
por todos los medios de prueba que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba
por escrito (puede ser telex, fax, email, u otro similar)… No se admitirá al asegurador prueba alguna
en contra del tenor de la póliza que haya emitido luego de la perfección del contrato…”.) Antes el
CdC lo consideraba solemne.

1
El Art. 538 Ccom establece el derecho a retracto del contratante o asegurado en aquellos casos que
se contratare por medios electrónicos (10 días contado desde que reciba la póliza). Este derecho es
sin perjuicio de lo que contempla al respecto la Ley Nº 19.496 sobre protección a los derechos del
consumidor.

2.- Es bilateral

3.- Es oneroso

4.- Es conmutativo (¿o aleatorio)

La doctrina clásica lo consideraba un contrato de aleatorio en base al Art. 2258 del CC que
precisamente cita al seguro como un ejemplo de contrato aleatorio… ¿Es el contrato de seguro
conmutativo o aleatorio? Se analiza tanto respecto del asegurador como del asegurado.

5.- Es un contrato de máxima buena fe

6.- Es generalmente un contrato principal

7.- Es un contrato tipo

8.- Es un contrato generalmente de adhesión

9.- Es generalmente individual (excepcionalmente puede ser colectivo).

10.- Es de tracto sucesivo

11.- Es un contrato dirigido

Mercantilidad del contrato de seguro

Es relevante distinguir entre el contrato de seguro terrestre y el marítimo.

El contrato de seguro terrestre se mercantiliza por el Art. 3º Nº 9 (empresas de seguro), pudiendo,


por tanto, ser un acto mixto.

El contrato de seguro marítimo se considera mercantil por su forma (Art. 3º N 16).

La legislación de fondo, con todo, es siempre mercantil y está contenida en el Código de Comercio
y en el DFL Nº 251.

Legislación aplicable al contrato de seguro

a) Título VIII del Libro II del CCom (arts. 512 a 601):

Contiene normas generales aplicables al seguro terrestre y al marítimo, también algunas aplicables
sólo al terrestre y otras aplicables sólo a ciertos seguros.

Cabe destacar que la Ley 20.667 de 09.05.2013 (que entró en vigencia el 01.12.2013), modificó
íntegramente este Título, sin perjuicio de que también modificó otros cuerpos legales.

b) Título VII del Libro III del Ccom (artículos 1158 y siguientes): Aplicables al seguro marítimo.

2
c) Decreto con Fuerza de Ley 251 de 1931 (apéndice del Código de Comercio), relativo a las
Cías. de Seguro.

Nomenclatura básica del seguro, a la luz del Código de Comercio

El artículo 513 del Ccom contempla numerosas definiciones, entre otras de asegurador, asegurado,
prima, riesgo y siniestro, que es necesario conocer y que iremos analizando a medida que
avancemos en la materia.

CLASIFICACIONES DEL CONTRATO DE SEGURO

1) Dependiendo del lugar en que lo asegurado está expuesto al riesgo:

Seguros terrestres, marítimos y aéreos. Hay seguros que sólo pueden ser de una determinada clase
(ej. terremoto, naufragio, varamiento).

2) A base de cuotas y a base de primas.

Art. 5° DFL 251. Esta norma legal prohibió en Chile el seguro a base de cuotas y no de primas, y
también las mutualidades de seguro a partir de 1981, salvo las que ya operaban a esta última época,
pero debiendo funcionar a base de primas.

3) Seguros individuales y seguros colectivos (los primeros se celebran en el interés de una sola
persona y son voluntarios). En los colectivos, se asegura un grupo determinado o determinable
de personas. Pueden ser sociales.

4) Atendido al objeto de la cobertura:

Reales
Seguro Daños
Patrimoniales

5) Clasificación que distingue entre Personas Vida, salud,


grupos, ramos y modalidades de seguro. integridad, etc.

Cosas Cosas corporales

Derecho actual o
Derechos
esperado
Grupos (objetos
semejantes)
Integridad total
Patrimonio total
del patrimonio

Vida, salud,
Personas integridad física
o intelectual

3
Incendio, terremoto,
G1. Cosas
transporte, etc.

Garantía, crédito,
G2. Derechos
fidelidad del cargo, etc.

RAMOS (riesgos
semejantes)
Accidentes del trabajo,
G.3 Patrimonio total
responsabilidad civil

Vida, salud, accidentes


personales,
G. 4 Personas desgravamen
hipotecario.

CLASIFICACIONES DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGURO (art. 8° DFL 251)

Cosas

Primer
Derechos
Grupo
Compañías
Patrimonio
de seguro
Segundo
Personas
Grupo
Sujetos en el contrato de seguro

1.- ASEGURADOR

Art. 513 Ccom. Es el que toma de su cuenta el riesgo.

En nuestro país el seguro constituye un comercio calificado pues sólo puede ejercerse por ciertas
personas jurídicas : compañías de seguros nacionales (Art. 4º inc. 1º DFL 251) y las mutualidades de

4
seguro, pero sólo respecto de aquellas que existían al año 1987 (Art. 7º L. 18.660).
Excepcionalmente se autoriza el seguro por empresas aseguradoras extranjeras, y también pueden
constituir agencia o sucursal en Chile (art. 4° bis).

A propósito del asegurador, también pueden intervenir:

1) Corredor de seguros (es un intermediario, independiente entre una compañía y el cliente y puede
ser persona natural o jurídica. Se debe inscribir en un registro especial de la Superintendencia.

2) Agente de Seguros (o de ventas): vende por cuenta de una compañía de cada grupo. También se
inscriben en un registro especial.

2.- CONTRATANTE, CONTRAYENTE O TOMADOR/ASEGURADO

Art. 513 f), contratante, contrayente o tomador es “el que celebra el seguro con el asegurador y
sobre quien recaen, en general, las obligaciones y cargas del contrato”.

Art. 513 a) asegurado: “aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador”.

PUEDEN SER PERSONAS DISTINTAS.

Situaciones que pueden darse en la contratación del seguro

A) Contrato lo celebra el tomador por cuenta propia (es también asegurado). Es la regla
general.

B) Celebrado mediante representante legal o mandatario del asegurado. El tomador y


asegurado es el representado.

C) El contrayente celebra el contrato por cuenta de otra persona (que será el asegurado) sin
tener a su respecto facultad de representación. Hay aquí estipulación a favor de otro
(ejemplo: cargador y consignatario). Ver contrato por cuenta de quien corresponda.

D) Otros casos que difieren de los anteriores, en que se celebra un contrato de seguro para
asegurar a otra persona, en cumplimiento de un pacto especial, normalmente una cláusula
contractual. Ej. seguro de incendio en mutuo hipotecario. NO hay estipulación a favor de
otro y no es revocable.

Finalmente, digamos que para poder distinguir entre tomador y asegurado, es pertinente atender a
la definición de asegurado del artículo 513 letra a), que establece que el asegurado es aquél a quien
afecta el riesgo que se transfiere al asegurador

3. EL BENEFICIARIO

Art. 513 c) “el que, aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de siniestro”.

Esta persona no es parte del contrato de seguro, no tiene obligaciones ni cargas (a diferencia del
asegurador), pero va a recibir la indemnización.

Su expectativa dura mientras el contrayente del seguro no revoque la designación de beneficiario,


la que puede ocurrir en cualquier momento. Hay estipulación en favor de otro y surgió en el seguro
de vida aunque se puede extender a otros seguros.

5
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO

Art. 521. Son requisitos esenciales del contrato de seguro, el riesgo asegurado, la estipulación de
prima y la obligación condicional del asegurador de indemnizar (o de pagar una renta, capital u
otra prestación).

La falta de uno o más de estos elementos apareja la nulidad absoluta del contrato (¿o inexistencia?.

• ¿Y el interés asegurable? Está subsumido en el riesgo, igual que el objeto asegurado).

I. EL RIESGO

Art. 513 t): “la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o
una necesidad susceptible de estimarse en dinero”.

Requisitos:

1. Debe ser un hecho posible y eventual (incertidumbre de que ocurra). Puede ser un hecho
cierto pero hay incertidumbre de cuándo pudiera ocurrir, como la muerte;

2. Debe ser un hecho futuro. Excepción: art. 1166 CdC (ver).

3. Comprende el caso fortuito, (hecho posible e imprevisto), pero no sólo este.

Clasificación de los riesgos

A) Riesgos de los cuales el asegurador responde naturalmente, sin necesidad de estipulación


expresa (son los que se avienen con la naturaleza de la cobertura, ej. caso fortuito). Art. 530. Puede
haber exclusiones que requerirían de prima especial.

B) Riesgos de los cuales responde el asegurador sólo con estipulación expresa. Son:

- Culpa grave del asegurado (art. 535 CCom).

- Lucro cesante (art. 551 CCom).

- Vicio propio de la cosa (art. 549 CCom).

C) Riesgos de los cuales el asegurador no puede constituirse en responsable (riesgo y seguro


prohibido). El dolo del asegurado (art. 535).

II. LA PRIMA

Concepto:

Art. 513 s): es “la retribución o precio del seguro”.

Es uno de los elementos esenciales del contrato de seguro.

La omisión de este elemento acarrea la nulidad absoluta del contrato (Art. 521)

¿Quién es el sujeto obligado al pago de la prima?

El artículo 524 N° 3 señala como una de las obligaciones del asegurado el pago de la prima en la
época y forma pactadas.

6
Ello es sin perjuicio de lo que se dirá más adelante a propósito de los efectos del contrato cuando
tomador y asegurado son personas distintas, situación a la que se refiere el inciso penúltimo del
artículo 524 Ccom.

¿En qué puede consistir la prima?

Conforme al artículo 527 inciso segundo, la prima puede consistir en una cantidad de dinero, en la
entrega de una cosa o en un hecho estimable en dinero. A falta de estipulación, es pagadera en
dinero. Con todo, esto es teórico, por cuanto en la práctica la prima siempre se paga en dinero.

Forma de pago de la prima

Salvo pacto en contrario, el pago de la prima se hará al entregarse la póliza, el certificado de


cobertura o el endoso, según corresponda, y deberá hacerse en el domicilio del asegurador o en el
de sus representantes, agentes o diputados para el cobro (Art. 527 inciso final).

Incumplimiento de la obligación de pagar la prima y derechos del asegurador.

Art. 528. No pago de la prima. La falta de pago de la prima producirá la terminación del contrato a
la expiración del plazo de quince días contado desde la fecha de envío de la comunicación que, con
ese objeto, dirija el asegurador al asegurado y dará derecho a aquél para exigir que se le pague la
prima devengada hasta la fecha de terminación y los gastos de formalización del contrato.

Producida la terminación, la responsabilidad del asegurador por los siniestros posteriores cesará de
pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial alguna.

Situaciones que influyen en la vigencia del contrato en relación con la obligación de pagar
la prima

1. Nulidad: La falta de uno o más de los requisitos esenciales del contrato de seguro, a saber,
el riesgo asegurado, la estipulación de la prima y la obligación condicional del asegurador de
indemnizar, acarrea la nulidad absoluta del contrato.

Si el seguro es declarado nulo, la regla general es que hay que restituir al estado anterior a la
celebración del contrato

2.- Extinción y disminución de los riesgos (Art. 536)

Si el riesgo se extingue después de celebrado el contrato, el seguro termina (Art. 536 inciso
primero), por otro, si el riesgo asegurado disminuye, la prima se ajustará al riesgo que efectivamente
asuma el asegurador desde el momento en que éste tome conocimiento de ello (Art. 536 inciso
segundo).

3.- Terminación anticipada (Art. 537)

De conformidad a esta disposición, “las partes podrán convenir que el asegurador pueda poner
término anticipadamente al contrato, con expresión de las causas que lo justifiquen, salvo las
excepciones legales”.

Además, establece también la norma, “el asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, salvo
las excepciones legales, comunicándolo al asegurador”. En estos casos “la prima se reducirá en

7
forma proporcional al plazo corrido, pero en caso de haber ocurrido un siniestro de pérdida total se
entenderá devengada totalmente”.

4.- Retracto de un seguro celebrado a distancia (Art. 538).

De acuerdo a esta norma se establece que “en los contratos de seguro celebrados a distancia, el
contratante o asegurado tendrá la facultad de retractarse dentro del plazo de diez días, contado
desde que reciba la póliza, sin expresión de causa ni cargo alguno, teniendo el derecho a la
devolución de la prima que hubiere pagado”.

5.- Otras causales de ineficacia del contrato (Art. 539)

El contrato es nulo si el asegurado, a sabiendas, proporciona al asegurador información


sustancialmente falsa al prestar declaración.

El contrato se resolverá si el asegurado incurre en esa conducta al reclamar la indemnización de un


siniestro.

6. Situaciones en caso de quiebra (Art. 540)

Si es “Declarada la quiebra del asegurador estando pendientes los riesgos, el asegurado podrá poner
fin anticipado al contrato, en cuyo caso tendrá derecho a la devolución proporcional de la prima, o
bien a exigir que el concurso afiance el cumplimiento de las obligaciones del fallido”. Tendrá el
asegurador la misma opción, si se declara la quiebra del asegurado antes de pagarse el total de la
prima.

Forma de expresar los valores de las primas

En materia de determinación del monto del seguro (primas, indemnizaciones, y otros aspectos), el
artículo 10 del D.F.L. 251 exige que los valores se expresen en UF, o en moneda extranjera u otros
sistemas de reajustabilidad autorizados por la Superintendencia de valores y seguros (ver artículo
10 DFL 251).

Forma de expresar los valores de las primas

En materia de determinación del monto del seguro (primas, indemnizaciones, y otros aspectos), el
artículo 10 del D.F.L. 251 exige que los valores se expresen en UF, o en moneda extranjera u otros
sistemas de reajustabilidad autorizados por la Superintendencia de valores y seguros (ver artículo
10 DFL 251).

III. OBLIGACIÓN CONDICIONAL DEL ASEGURADOR DE INDEMNIZAR

El interés asegurable ¿elemento esencial?

El Art. 520 exige de parte del asegurado un interés asegurable, actual o futuro, respecto del objeto
del seguro.

En el seguro de cosas, se exige una relación susceptible de valoración económica (interés


patrimonial en evitar los riesgos, art. 546).

Cuando el tomador es distinto del asegurado, el interés debe ser de parte del asegurado.

8
Esta relación entre asegurado y la cosa no necesariamente debe ser de dominio.

Existen normas especiales aplicables a los seguros de personas.

En cuanto a la cosa u objeto del seguro.

1. Requisitos de la cosa u objeto:

1. Que exista al tiempo del contrato o al menos al momento en que el


asegurador asumirá los riesgos;

2. Que tenga un valor estimable en dinero;

3. Que puedan ser objeto de una especulación lícita;

4. Deben hallarse expuestas a perderse por el riesgo que tome por sí el


asegurador.

2. Valor del objeto del seguro (Art. 554).

1. La indemnización no excederá el valor del bien ni del respectivo interés


asegurado al tiempo de ocurrir el siniestro (Art. 552).

2. El valor de la cosa asegurada debe señalarse en la póliza, en el evento que


la haya.

Monto o cantidad asegurada.

Corresponde al máximo hasta cuya concurrencia el asegurador se obliga a indemnizar los perjuicios
que pueda experimentar la cosa asegurada.

En la práctica casi siempre se incluye la cantidad asegurada. Donde jamás se deja de incluir, es en el
seguro del cuarto grupo, porque como la vida no puede evaluarse, a lo menos habrá que indicar la
cantidad asegurada.

Ahora bien, la relación entre el valor de la cosa asegurada y la suma o cantidad asegurada (que
pueden coincidir o no), nos lleva a distinguir las siguientes situaciones:

a) Seguro suficiente;

Tiene lugar cuando la cantidad asegurada es igual al valor de la cosa asegurada.

En este supuesto está íntegramente asegurada la cosa.

Aquí no debería haber problema para determinar la indemnización.

b) Seguro insuficiente;

Aquí el monto o cantidad asegurada es inferior al valor de la cosa asegurada (no está íntegramente
asegurada). Por ejemplo, la cosa vale $1000 y la cantidad asegurada es $500.

9
En este caso el asegurador indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no
lo esté, en lo que se conoce como regla proporcional, consagrada en el artículo 553 CCom.

Esta regla se expresa a través de la siguiente fórmula:

Indemnización = cantidad asegurada x monto del daño

valor de la cosa asegurada.

c) Sobreseguro.

La cantidad asegurada es superior al valor de la cosa asegurada. Por ejemplo, el valor de la cosa
asegurada se estima en 1000 y la cantidad asegurada es 2000.

En este caso, se aplica el artículo 558, que faculta a cualquiera de las partes a pedir su reducción, así
como la de la prima, salvo cuando se trate de una póliza valuada (artículo 554 CCom).

Tanto en el caso de seguro suficiente, como en el caso de sobreseguro, cuando la pérdida es total,
se paga el valor total de la cosa asegurada. Si la pérdida es parcial, se va a pagar el monto de la
pérdida.

LA PÓLIZA COMO DOCUMENTO JUSTIFICATIVO DEL CONTRATO DE SEGURO

El artículo 513 letra p) del CCom define a la póliza como “el documento justificativo del seguro”.

Hasta antes de la dictación de la Ley 20.667 de mayo de 2013, y de acuerdo al antiguo artículo 514
del CCom, el contrato de seguro era solemne. El carácter consensual que hoy en día tiene este
contrato (lo que facilita su prueba) es una de las principales modificaciones que dicha ley introduce
en la normativa del seguro.

Entrega de la póliza (Art. 519)

El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante del


seguro o al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado
desde la perfección del contrato. El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los
cinco días hábiles siguientes a su recepción. El incumplimiento de la obligación de entrega de la
póliza dará derecho al asegurado a reclamar daños y perjuicios al asegurador, o al corredor en su
caso.

Cesión de la póliza (Art. 522)

La póliza de seguro puede ser nominativa o a la orden. En el caso de la cesión de la póliza cuando
ésta sea nominativa o de los derechos que de ella emanen, se requiere de la aceptación de
asegurador, en cambio, la cesión de la póliza a la orden podrá efectuarse por simple endoso. Con
todo, agrega el artículo 522, “el crédito del asegurado por la indemnización de un siniestro ya
ocurrido, podrá cederse conforme a las normas generales sobre la cesión de créditos”.

Nota en relación al endoso de la póliza

En la práctica de seguros muchas veces se utiliza la expresión “endoso de la póliza” para referirse a
una modificación o enmienda que se introduce a la póliza (por ejemplo, la prórroga de su vigencia,
la designación de un asegurado adicional, la extensión de cobertura a otros riesgos o plazos, etc.).

10
Esto es plenamente concordante con la definición de endoso que establece la letra j) del artículo
513 del CCom, a saber, “la modificación escrita de la póliza, a menos que aparezca que dicho término
ha sido empleado en su acepción común”.

Contenido y estructura de una póliza de seguro

a) Las condiciones generales: Son aquellas en que se contienen las cláusulas comunes para
todos los seguros de un mismo ramo. Se refieren fundamentalmente a los siguientes
aspectos:

1.- A la clase de riesgos cubiertos y no cubiertos por la póliza.

2.- Se señalan las obligaciones y cargas del asegurado.

3.- Se establecen las sanciones por el incumplimiento de estas obligaciones y cargas.

4.- Se establecen las obligaciones del asegurador.

5.- Se establecen las reglas para dirimir conflictos entre las partes.

6.- Se establecen normas sobre terminación anticipada del contrato.

b) Las condiciones particulares: son aquellas por las que se especifican las singularidades
propias del contrato que se celebra, se refieren entre otras, a la individualización de las
partes, al objeto asegurado, plazos, etc.

Conforme al artículo 518, la póliza de seguro deberá expresar, a lo menos:

1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere


el mismo asegurado. Si se hubiere designado beneficiario, se indicará su
individualización o la forma de determinarlo.

2. La especificación de la materia asegurada.

3. El interés asegurable.

4. Los riesgos que se transfieren al asegurador.

5. La época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador.

6. La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla.

7. El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido.

8. La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma de su pago.

9. La fecha en que se extiende y firma material o electrónica del asegurador.

10. La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo con la ley.

EFECTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

Nos referimos a los derechos y obligaciones de las partes

11
La regla general es que sea el tomador el que contrae las obligaciones que genera el contrato, pero
cuando es una persona distinta del asegurado, ciertas obligaciones pasan a ser de este último.

En cuanto al beneficiario, éste es un tercero absoluto y no contrae obligación alguna, incluso puede
ignorar la existencia del contrato, y conociéndolo tiene una mera expectativa.

OBLIGACIONES Y/O CARGAS DEL TOMADOR Y/O ASEGURADO

Para este efecto hay que distinguir tres etapas:

1. Obligaciones y/o cargas al tiempo de la celebración del contrato.

A) Identificar verazmente la cosa asegurada y la extensión de los riesgos

• La inejecución de la obligación de informar puede consistir en:

I. Una declaración inexacta o reticente:

1) Si no ha ocurrido el siniestro:

a) Y la inexactitud o reticencia es inexcusable: la sanción es la rescisión.

b) Y la inexactitud o reticencia es excusable: la sanción es el aumento de la prima o


cambio en las condiciones de cobertura. Si el asegurado no acepta, queda la
rescisión.

2) Si ha ocurrido el siniestro:

a) Y la inexactitud o reticencia es inexcusable: la sanción es la rescisión.

b) Y la inexactitud o reticencia es excusable: la sanción es la obtención de una


indemnización reducida.

II. Una declaración sustancialmente falsa prestada por el tomador.


b. Informar, a requerimiento del asegurador, sobre la existencia de otros
seguros que amparen el mismo objeto (Artículo 524 N° 2). La falta de
declaración libera a la compañía de seguros de la obligación de indemnizar
en caso de siniestro. Se trata, en consecuencia, de una carga que pesa sobre
el tomador.
c. Pagar la prima en la forma y época pactadas (Artículo 524 N° 3). El pago de
la prima, como se explicó precedentemente, se hará, salvo pacto en
contrario, al momento de entregarse la póliza, el certificado de cobertura o
el endoso, según corresponda (Artículo 527 inciso final). Ésta constituye una
obligación y le corresponde al tomador.

2. Obligaciones y/o cargas durante la vigencia del contrato.

A. Pagar la prima, si es que así se ha pactado (Artículo 524 N° 3).


B. Emplear el cuidado y celo de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro (Art.
524 N° 4).
C. No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador sobre las circunstancias que lleguen a su
conocimiento y que reúnan las características señaladas en el artículo 526 (Art. 524 N° 5)

12
D. Normalmente las pólizas prevén el deber de comunicar al asegurador de todo otro nuevo
seguro que se tome sobre la misma cosa.

3. Obligaciones y/o cargas al tiempo del siniestro.

a. Pagar la prima, si es que así se ha pactado (Art. 524 N° 3)


b. En caso de siniestro, tomar todas las providencias necesarias para salvar la
cosa asegurada o para conservar sus restos (Art. 524 N° 6).
c. Notificar al asegurador, tan pronto sea posible una vez tomado
conocimiento, de la ocurrencia de cualquier hecho que pueda constituir o
constituya un siniestro (Art. 524 N° 7).
d. Acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, y declarar fielmente y sin
reticencia, sus circunstancias y consecuencias (Art. 524 N° 8).

En general, las obligaciones que el contrato impone al tomador (y/o asegurado) están contempladas
en el artículo 524 del CCom. A la luz de este artículo, procederemos a analizar las distintas etapas
mencionadas precedentemente.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

En rigor, la principal obligación del asegurador es la de asumir los riesgos que le han sido
transferidos en virtud del contrato.

Desde esta perspectiva, puede decirse que las obligaciones que se estudiarán a continuación son
manifestaciones o concreciones de la obligación de asumir los riesgos.

Efectuada la prevención anterior, la doctrina identifica tres obligaciones del asegurador:

1. Entrega de la póliza.

El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante del


seguro o al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde
la perfección del contrato.

A su turno, el corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los 5 días hábiles siguientes
a su recepción.

El incumplimiento de esta obligación da derecho al asegurado a reclamar daños y perjuicios al


asegurador o al corredor, respectivamente.

2. Asistencia al asegurado que contrató en forma directa, y

De conformidad con el N° 1 del artículo 529 del CCom, el asegurador debe prestar asesoría al
asegurado, ofrecerle las coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses, ilustrarlo sobre
las condiciones del contrato y asistirlo durante toda la vigencia, modificación y renovación del
contrato y al momento del siniestro.

Cuando el seguro se contrate de esta forma, el asegurador será responsable de las infracciones,
errores y omisiones cometidos y de los perjuicios causados a los asegurados.

13
3. Indemnizar el siniestro cubierto por la póliza.

1.- Requisitos para la procedencia de la indemnización de un siniestro:

1. La existencia de un contrato de un seguro y que éste sea válido.

2. El cumplimiento por parte del contrayente y/o asegurado de todas las obligaciones y cargas
que deba observar.

3. Que ocurra un siniestro por alguno de los riesgos previstos en la póliza y cubiertos por ella.

4. Que el siniestro acontezca durante la vigencia del contrato.

2.- Reglas en materia de prueba:

1) Prueba del contrato y de sus modificaciones (Art. 515)

2) Prueba del siniestro. Presunción de cobertura y excepciones (Art. 531)

3) Prueba de los daños causados por el siniestro (1698 CC)

4) Prueba de la diligencia y cuidados debidos (1547 inc. 3º CC).

3.- Monto de la indemnización.

Esto depende de diversos factores, entre los cuales destaca el valor de la cosa asegurada, el monto
asegurado y el monto de los daños sufridos (ya visto). Esto se determina en el procedimiento de
liquidación del siniestro.

Liquidación del siniestro

Es un procedimiento que tiene por objeto analizar si el siniestro encuadra en la cobertura prevista
por la póliza y, en tal caso, determinar el monto de la indemnización que corresponde pagar.

Está regulado por el DFL 251 artículos 61 a 64 y por el Reglamento de Auxiliares del Comercio de
Seguros (D.S. de 03.10.1989, D.O. 5.04.1990).

La liquidación puede ser efectuada directamente por la compañía aseguradora o encomendarla a


un liquidador oficial de seguros (inscrito como tal en la SVS).

Otros factores que pueden incidir en el monto de la indemnización, las franquicias y deducibles

La franquicia es “la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan que aquél soportará
la totalidad del daño cuando éste exceda del monto que se hubiere pactado” artículo 513 letra k) del
Ccom.

El deducible es “la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan en que este último
soportará a todo evento hasta el monto de la pérdida que se hubiere pactado” artículo 513 letra h).

La estipulación de franquicias o deducibles se justifica por varias razones, tratadas en el apunte.

4.- Formas de indemnizar

A. Pago en dinero de los daños ocasionados por el siniestro.

14
B. Reparación o reposición de los objetos asegurados dañados.

C. La dejación.

5.- Derechos del asegurador que paga una indemnización. Principio de la subrogación:

Art. 534. Subrogación. Por el pago de la indemnización, el asegurador se subroga en los derechos y
acciones que el asegurado tenga en contra de terceros en razón del siniestro.

El asegurado conservará el derecho a perseguir responsabilidad del tercero en el monto no


indemnizado por el asegurador.

Fundamento de la subrogación es doble:

1.- Tutelar el principio de que el contrato es de mera indemnización para el asegurado,


impidiendo la posibilidad del cúmulo de indemnizaciones.

2.- Perseguir la indemnización de los perjuicios causados por el siniestro en contra de quien
haya sido su autor malicioso o culpable.

La doctrina precisa que, por su naturaleza, el principio de subrogación y la norma del artículo 534,
no tiene aplicación en el seguro de vida.

EL REASEGURO

La capacidad financiera de una compañía de seguros determina también la cantidad de riesgos que
ésta puede asumir. De tal manera que, para aumentar su cartera de clientes, la compañía no puede
simplemente bajar el precio de las primas, porque de ser así, sus cálculos podrían ser erróneos y
asumir una responsabilidad mayor que la que va a estar en condiciones de soportar.

Por ello, se recurre a otros mecanismos adicionales, en virtud de los cuales el asegurador puede
traspasar parte de los riesgos que él asume en virtud de la celebración de los contratos de seguro,
ahí surge la figura del reaseguro.

Concepto: “Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a indemnizar al reasegurado,


dentro de los límites y modalidades establecidos en el contrato, por las responsabilidades que
afecten su patrimonio como consecuencia de las obligaciones que éste haya contraído en uno o
más contratos de seguro o de reaseguro. El reaseguro que ampara al reasegurador toma el
nombre de retrocesión. En estos contratos, servirán para interpretar la voluntad de las partes los
usos y costumbres internacionales sobre reaseguros”. (Art. 584)

Nomenclatura básica del reaseguro

A. Asegurador directo: Es la compañía de seguros que acepta el riesgo directamente con el


asegurado.

B. Reasegurador: Es la compañía que acepta un reaseguro que le ha propuesto el asegurador


directo, sea que se trate de una compañía especializada en reaseguros o que, siendo su
finalidad principal colocar seguros directos, acepta ocasionalmente reaseguros.

15
C. Cesión: Término que determina la proporción de responsabilidad traspasada por el
asegurador directo al reasegurador y aceptada por éste, expresada en dinero o en un
porcentaje del seguro directo.

D. Retención: Es la parte del riesgo que el asegurador directo retiene bajo su responsabilidad
y por su propia cuenta, es decir, la parte de riesgos que no cede al reasegurador.

E. Retrocesión: Se refiere a la posibilidad que el reasegurador contrate a su vez un reaseguro


con otra compañía.

Efectos del reaseguro en relación al asegurado

El reaseguro vincula al asegurador directo (reasegurado) y al reasegurador. Por lo tanto, no implica


vinculación alguna entre el asegurado o contrayente y el reasegurador.

Art. 586. “El reaseguro no confiere acción directa al asegurado en contra del reasegurador, salvo
que en el contrato de reaseguro se disponga que los pagos debidos al asegurado por concepto de
siniestros se hagan directamente por el reasegurador al asegurado o, en caso de que producido el
siniestro el asegurador directo ceda al asegurado los derechos que emanen del contrato de
reaseguro para cobrarle al reasegurador

Ninguna de estas convenciones exonerará al asegurador directo de su obligación de pagar el


siniestro al asegurado.”.

CONTRATOS DE GARANTÍA

Importancia de los contratos de garantía para el tráfico mercantil.

Clases de garantías: reales y personales.

Carácter accesorio y excepción (cláusula de garantía general).

Los contratos de garantía pueden celebrarse entre toda clase de deudores y de acreedores, siempre
que se cumplan los requisitos especiales que la ley establece para cada uno de ellos.

I. GARANTÍAS REALES

Estas se constituyen sobre bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales.

Las que se constituyen sobre muebles se llaman garantías mobiliarias. Las otras se denominan
inmobiliarias.

A. GARANTÍAS MOBILIARIAS

LA PRENDA CIVIL

“Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad
de su crédito. La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se llama acreedor
prendario” (Art. 2384 CC).

Es una prenda con desplazamiento.

16
La normativa del Código Civil se aplica a las prendas para garantizar obligaciones mercantiles, sin
perjuicio de las reglas especiales establecidas en el Código de Comercio, en los arts. 813 y ss.

Reglas especiales de la prenda ordinaria mercantil

1. Art. 813. El contrato de prenda se celebra y prueba en cuanto al acreedor y deudor como los
demás contratos comerciales.

• Varela afirma que la prenda mercantil no es real, sino consensual.

• Olavarría sostiene que ello es inexacto, el contrato sería real y no estaría sujeto a
solemnidades especiales.

2. Art. 814. El contrato de prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar con el valor de
la cosa empeñada con preferencia a los demás acreedores del deudor.

• Establece un derecho de preferencia a favor del acreedor.

• Se discutió si ello constituía una “super preferencia o crédito de grado superior” atendida
la redacción del artículo 814.

• Actualmente el Art. 241 de la Ley 20.720 establece que: “Los créditos de la primera clase
señalados en el artículo 2472 del Código Civil preferirán a todo otro crédito con privilegio
establecido por leyes especiales”.

• No es del todo claro acaso esta norma puede aplicarse a los casos que no corresponden a
una situación concursal por cuanto ello está establecido en la normativa sobre esta materia
a propósito del orden de prelación a seguir en el pago de los créditos.

3. Art. 815. Para que el acreedor prendario goce del privilegio enunciado en concurrencia de otros
acreedores, se requiere:

1°. Que el contrato de prenda sea otorgado por escritura pública o en documento privado
protocolizado, previa certificación en el mismo de la fecha de esa diligencia, puesta por el notario
respectivo;

2°. Que la escritura o documento contenga la declaración de la suma de la deuda y la especie y


naturaleza de las cosas empeñadas, o que lleve anexa una descripción de su calidad, peso y
medida.

• Esta norma establece los requisitos para que el acreedor goce del privilegio o preferencia
real.

4. Art. 816. Lo dispuesto en el artículo anterior es aplicable a la prenda consistente en un crédito,


sin perjuicio de la notificación que en este caso prescribe el artículo 2389 del Código Civil.

• Actualmente esta prenda sólo conserva importancia respecto de los créditos nominativos,
pues los créditos a la orden se pueden empeñar mediante el endoso en garantía (Art. 30 Ley
18.092).

5. Art. 817. El privilegio nace, subsiste y se extingue con la posesión de la prenda, bien la tenga el
acreedor prendario o un tercero elegido por las partes.

17
• Destaca esta norma que la prenda mercantil es una prenda con desplazamiento.

• La norma contiene una imprecisión al designar al sujeto que tiene la prenda como
“poseedor”, en circunstancias que es un mero tenedor.

PRENDAS ESPECIALES

Producto de las necesidades de la actividad económica, se fueron creando otras prendas,


establecidas en leyes especiales, que permitieron facilitar la constitución de prendas, tales como las
prendas sin desplazamiento: Ley 5687 (prenda industrial), Ley 18.112 (prenda general sin
desplazamiento); Ley N° 4.097 (Prenda Agraria), Ley N° 4.702 (Compraventa de Cosas Muebles a
Plazo), prenda sobre valores mobiliarios a favor de los Bancos (Ley 4287); prenda Warrant (ley
16.680).

PRENDA ESPECIAL DE LA LEY 4287, SOBRE VALORES MOBILIARIOS A FAVOR DE LOS BANCOS

a) Se puede constituir sobre títulos de crédito nominativos, a la orden o al portador.

b) Esta ley permite garantizar cualquier clase de obligaciones, presentes o futuras, directas o
indirectas, que el dueño de la prenda tenga o pueda llegar a tener a favor del mismo banco,
a menos que conste expresamente que se ha constituido para garantizar obligaciones
determinadas. (Art. 5º)

c) El acreedor prendario debe ser una empresa bancaria o institución financiera legalmente
establecida (Art. 7º)

d) Se perfecciona esta prenda según la ley de circulación del título o documento en que consta
el crédito.

e) Esta prenda confiere la preferencia del Art. 814 Ccom, sin necesidad de cumplir las
formalidades del Art. 815 Ccom.

f) Se ejecuta o realiza mediante venta directa que realiza el Banco en remate en una Bolsa de
Comercio (Art. 6º).

PRENDA DE LA LEY 18.690 SOBRE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO (PRENDA WARRANT)

En los almacenes generales de depósito, cuando el almacenista recibe las mercaderías para el
depósito, entrega al depositante dos documentos: El certificado de depósito y el vale de prenda.
(art. 4).

El certificado de depósito acredita el dominio sobre las mercaderías y ellas pueden transferirse
mediante el endoso del certificado de depósito.

Las mercaderías pueden empeñarse mediante el endoso del vale de prenda. (art. 6)

Con el vale de prenda se puede garantizar uno o más créditos contraídos con un mismo acreedor.
(art. 7).

Nota: Para producir efectos respecto de terceros, el endoso del vale de prenda (y también del
certificado de depósito, cuando se quiere enajenar las mercaderías), deben anotarse en el registro
que lleva el almacenista. art. 10.

18
LA NUEVA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO

La Ley 20.190, publicada el 5 de junio de 2007, en su artículo 14º, dicta normas sobre Prenda sin
Desplazamiento, crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento y deroga diversas leyes que
regulaban regímenes de prendas sin desplazamiento, las que continuarán vigentes para el solo
efecto de regir aquellas prendas constituidas con anterioridad a la entrada en vigencia de esta nueva
normativa.

Entró en vigencia el 21 de enero de 2011.

Obligaciones que pueden caucionarse con esta prenda

• Cualquier clase de obligaciones, presentes o futuras, estén o no determinadas a la fecha del


contrato. Para efectos de su inscripción en el Registro de Prendas sin Desplazamiento, el
contrato debe indicar precisamente las obligaciones garantizadas o que se trata de
obligaciones futuras o de una garantía general. El artículo 4° del Reglamento trata con más
detalle las condiciones que permiten entender que la obligación está suficientemente
precisada.

Bienes susceptibles de ser prendados

• Las cosas corporales o incorporales muebles, presentes o futuras, cuya individualización o


caracterización en el contrato debe ajustarse a las exigencias del artículo 5° del Reglamento,
según su naturaleza. Conservan su vigencia las normas especiales para naves y aeronaves
(que son bienes muebles).

Solemnidades del contrato de prenda sin desplazamiento

El contrato, su modificación y su alzamiento, deben otorgarse por escritura pública o por


instrumento privado; en este último caso, las firmas de las partes concurrentes deben hacerse
autorizar por notario, el instrumento protocolizarse en el registro del mismo notario y, respecto de
terceros, la fecha del contrato será la de su protocolización.

A lo menos, el contrato de prenda debe contener:

a) La individualización de sus otorgantes;

b) La indicación de las obligaciones caucionadas o bien de que se trata de una garantía general.
En caso que sólo se haga referencia a los documentos donde constan las obligaciones
garantizadas y éstos no estuvieren incorporados en un registro público, deberán ser
protocolizados en copia simple al momento de la celebración del contrato de prenda;

c) La individualización o la caracterización de las cosas empeñadas, y

d) La suma determinada o determinable a la que se limitare la prenda o la proporción en que


debiere caucionar diversas obligaciones, si fuere el caso.

Formalidades especiales

• Prenda de créditos nominativos. Deberá ser notificada al deudor del crédito pignorado,
judicialmente o por medio de un notario con exhibición del título, prohibiéndole que lo

19
pague en otras manos, salvo que mediare su aceptación por escrito; y en caso contrario, le
será inoponible.

• Una copia del título que consigne el crédito nominativo que se otorgue en prenda será
protocolizada al tiempo de suscribirse el contrato de prenda y en éste deberá hacerse
mención a la protocolización de aquél (Ley art. 7°).

• Valores emitidos sin impresión física del título que los evidencie. La prenda deberá
anotarse en el registro de anotaciones en cuenta que el emisor lleve para estos efectos (Ley
art. 8° inc.1°).

• Valores depositados en una empresa de depósito de valores constituida de acuerdo a la


Ley 18.876, (que establece el marco legal para la constitución y operación de entidades
privadas de depósito y custodia de valores) el acreedor prendario podrá solicitar la
anotación de la prenda directamente a dicha empresa (Ley art. 8° inc. 2°).

• Prenda sobre bienes o derechos futuros. Señala que será válida, pero mediante su
inscripción no se adquirirá el derecho real de prenda sino cuando los bienes o derechos
empeñados lleguen a existir (Ley art. 9°).

• Cosas que no han llegado al país. Podrán ser empeñadas siempre que el constituyente de
la prenda sea el titular del conocimiento de embarque, guía aérea, carta de porte o
documento que haga las veces de cualquiera de los anteriores, conforme a las normas que
regulan la circulación de tales documentos (Ley art. 10°).

• Grupos de bienes de una misma clase o universalidades de hecho. (Arts. 11 y 12)

• Cosas que la ley reputa como inmuebles por destinación o adherencia. La prenda que recae
sobre estos bienes, se tiene como una garantía sobre bienes futuros.

• La Ley señala además que si un bien corporal mueble posteriormente se transforma en


inmueble por destinación o adherencia, subsistirá la prenda sin que sea necesario el
acuerdo del acreedor hipotecario y gozará de preferencia sobre la hipoteca, si se anotare al
margen de la correspondiente inscripción hipotecaria. Si no se practicare esta anotación, la
ejecución de la hipoteca producirá la purga de la prenda, sin necesidad de notificación al
acreedor prendario (Ley art. 14).

REGISTRO DE PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTO

Se establece que tiene carácter público, electrónico, nacional y único, y que el Servicio de Registro
Civil e Identificación es el organismo encargado de su organización, operación y administración.

Cualquier persona puede solicitar información o certificación de sus registros (Reglamento arts. 17
y 18). Respecto a los vehículos motorizados, además de inscribir la prenda sin desplazamiento en
el nuevo Registro, se podrá solicitar también su anotación en el Registro de Vehículos Motorizados
(Reglamento art. 2°). Pero esta anotación no reemplaza a la inscripción de la prenda en el Registro
de Prenda sin Desplazamiento.

Procedimiento de inscripción, modificación y alzamiento. Formalidades relativas a la tradición del


derecho real de prenda

20
El notario envía al Registro copia autorizada del contrato para su inscripción, modificación o
alzamiento. Este trámite lo efectúa mediante firma electrónica avanzada, en el formulario
electrónico que el SRegCivil ha establecido para ello.

El derecho real de prenda se adquiere, prueba y conserva por la inscripción del contrato de prenda
en el Registro de Prenda sin Desplazamiento. La prenda sólo es oponible a terceros a partir de esa
fecha.

Solicitud de inscripción

• Dentro del plazo de 3 días, exceptuados los días sábado, contado desde la fecha de la
suscripción de la escritura pública en que consta el contrato o de la protocolización del
instrumento privado respectivo, el notario debe enviar al SRegCivil el “Formulario de
Solicitud” para la inscripción.

• La omisión de las diligencias señaladas no afecta la validez del contrato de prenda ni la de


su modificación o alzamiento, ni impide su anotación o inscripción, pero hace responsable
al notario respectivo por los daños que se originen como consecuencia de la omisión.

• Sólo un tribunal puede disponer que una inscripción practicada por el Registro de Prendas
sin Desplazamiento sea modificada o eliminada, de acuerdo a las normas generales.

Delitos y penas

Tendrá la pena del Art. 473 del C.P. (Presidio o relegación menores en su grado mínimo y multas de
11 a 20 UTM):

• El que dispone de la prenda, sin señalar el gravamen que la afecta.

• El que constituye prenda sobre bienes ajenos.

• El que alce la prenda que haya cedido.

• El que la altere, oculte, sustituya, traslade o disponga de ella, defraudando al acreedor


prendario.

• El deudor prendario que ha entregado créditos o derechos y ocasiona la pérdida o


menoscabo de ellos.

Derechos del acreedor prendario

El acreedor prendario tendrá derecho a pagarse, con la preferencia establecida en el artículo 2474
del Código Civil, créditos de segunda clase, del total del monto del crédito, incluidos los intereses,
gastos y costas, si los hubiere.

Este privilegio se extenderá, además, al valor del seguro sobre la cosa dada en prenda, si lo hubiere,
y a cualquier otra indemnización que terceros deban por daños y perjuicios que ella sufriere (Ley
art. 15).

Exigibilidad anticipada (Ley arts. 17 a 21).

21
El acreedor puede exigir que las obligaciones caucionadas se tengan como de plazo vencido y se
proceda a la realización de la prenda si:

• Si las cosas dadas en prenda se gravan o enajenan y se hubiere convenido dicha prohibición
y lo anterior consta en el registro.

• Si se abandonaren las especies prendadas, el tribunal podrá autorizar al acreedor para que,
a su elección, tome la tenencia del bien prendado, designe un depositario o proceda a la
realización de la prenda.

• Tratándose de derechos, si el constituyente no evita su menoscabo o extinción.

• Si se ha convenido un lugar en donde deba mantenerse la cosa empeñada, y ésta se


trasladare.

• Si se ha convenido que la cosa empeñada se utilice de una forma especificada en el contrato,


y se utiliza en forma distinta a lo pactado.

• Si el constituyente se opone a la inspección de las cosas prendadas, el acreedor podrá exigir


la inmediata realización de la prenda, siempre que requerido judicialmente el constituyente
insistiere en su oposición.

Ventajas para el acreedor

• El registro único a nivel nacional facilita el acceso oportuno a la información centralizada


y fidedigna de los bienes prendados, sin perjuicio de que se mantendrán vigentes las
prendas actualmente constituidas a menos que las partes voluntariamente opten por el
nuevo sistema.

• El plazo de constitución de las nuevas garantías es breve, ya que es el notario quien envía
copia autorizada del contrato de prenda al Registro de Prendas sin Desplazamiento, por
medio de soportes magnéticos o a través de comunicaciones por redes electrónicas que
aseguran la fidelidad y seguridad de los antecedentes.

Derechos del deudor

• El deudor conserva la tenencia, uso y goce de la cosa dada en prenda. Sus deberes y
responsabilidades en relación a la conservación de la cosa son las de un depositario.

• El artículo 22 de la Ley se refiere al derecho legal de retención que puede ejercer el


arrendador sobre especies dadas en prenda, para lo cual es preciso que el contrato de
arrendamiento conste en escritura pública otorgada con anterioridad a la correspondiente
inscripción de la prenda en el Registro de Prendas sin Desplazamiento. La resolución judicial
que declare procedente la retención debe inscribirse en el Registro de Prendas sin
Desplazamiento.

Ventajas para el deudor

• Acceder al crédito bancario, otorgando en garantía cualquier tipo de cosas corporales o


incorporales muebles, presentes o futuras, incluso los inventarios y las cuentas por cobrar,

22
lo que favorece operar a aquellas personas que no cuentan con acervos físicos al momento
de solicitar el crédito.

• El costo de constitución es más barato, se perfecciona por escritura pública o instrumento


privado, bastando en éste último caso que las firmas de los comparecientes sean
autorizadas ante Notario y el instrumento protocolizado.

• Se elimina la publicación en el Diario Oficial.

Derechos susceptibles de ser prendados (Ley art. 6°)

1) Derecho de concesión de obra pública (DFL 164, de 1991)

2) El derecho de concesión portuaria constituido al amparo (Ley 19.542).

3) El derecho de concesión de construcción y explotación del subsuelo (Ley 18.695).

4) El derecho de concesión onerosa sobre bienes fiscales. (art. 61 del DL 1.939, de 1977).

5) El derecho de explotación de concesiones de servicios sanitarios (arts. 7º y 32 del DFL 382,


de 1988, Ley General de Servicios Sanitarios.

6) Los derechos que para el participante emanen del contrato de participación (Ley 19.865).

7) Los derechos emanados del contrato de concesión de recintos o instalaciones deportivas del
Instituto Nacional del Deporte de Chile (arts. 55 a 61 de la Ley 19.712)

8) Todos aquellos derechos de concesión que, según las leyes bajo las cuales se regulen, sean
susceptibles de ser prendados, conforme a los requisitos establecidos en las mismas.

Derogaciones

• Esta nueva ley deroga todas las leyes especiales que regulaban la materia, a saber:

• Ley 4.097 de Prenda Agraria;

• Ley 4.702 de Compraventa de Cosas Muebles a Plazo;

• Ley Nº 5.687 de Prenda Industrial;

• Ley Nº 18.112 de Prenda Sin Desplazamiento

• Se mantienen la prenda sobre valores mobiliarios en favor de los Bancos y la prenda


warrants, así como la prenda sobre letras de cambio y documentos similares, y la prenda
común civil y mercantil.

B. GARANTÍAS INMOBILIARIAS

Recaen sobre inmuebles por lo tanto son de más difícil realización.

Aquí nos referimos a la hipoteca. Aquí no se establecen reglas especiales en el Código de Comercio,
por lo tanto se aplican las normas del Código Civil.

23
La hipoteca admite cláusula de garantía general. Sin embargo, ciertas hipotecas sólo pueden
garantizar obligaciones específicas. Confiere preferencia a la tercera clase.

II.- GARANTIAS PERSONALES

24

You might also like