You are on page 1of 5

PROGRAMA DE DOCTORADO DE PERIODISMO III

CURSO 2009-2010
Elementos de análisis de la cultura visual
Profesor: Gonzalo Abril Curto
http://www.ucm.es/info/per3/profesores/gabril

1 Presentación

Más allá del análisis de la imagen, la semiótica visual, la antropología visual, la


iconología y otras disciplinas afines nos interesamos por ese amplísimo conjunto de
discursos –artísticos, informativos, didácticos, publicitarios, cartográficos,
arquitectónicos, etc.- que combina la representación escritural de segmentos
linguísticos, con elementos icónicos y gráficos, en espacios homogéneos de inscripción
visual y de experiencia semiótica.
Este curso pretende acercarse a ellos desde una perspectiva a la vez:
• estructural: el análisis de las formas textuales correspondientes y del marco de
relaciones enunciativas que presuponen,
• crítica: el espacio de prácticas sociodiscursivas en que intervienen, y
• genealógica: las condiciones históricas y culturales de su desarrollo.

2 Contenidos

1 Elementos teóricos para el análisis verbovisual: semiótica, retórica, iconología, etc. Lo


visual, la imagen y la mirada.
2 La génesis del texto verbovisual: cultura del libro y cultura tipográfica. La
fragmentación funcional y la “sinopsis”.
3 La mirada oblicua: el descentramiento manierista del espacio del sentido.
Desintegración y multiplicidad.
4 De la linealidad narrativa al texto como marco conceptual.
5 Las prácticas del “montaje”. Icono, índice y símbolo en la integración del texto
verbovisual. Tiempos y espacios textuas.
6 Las imágenes y los imaginarios: coherencia formal, consistencia cultural y efecto
ideológico en los textos verbovisuales.
7 Texto verbovisual y conflicto cultural: el texto “policultural” y las estrategias de
dominación y resistencia.
8 La discreta perseverancia de la alegoría: de la alegoresis manierista y barroca a la
alegoría publicitaria. Alegoría temática y alegoría enunciativa.
9 Los “modos de visión”: de la contemplación al visionado. De la videncia al eyetracking.
10 La semiosfera posmoderna como entorno verbovisual. Las formas visuales en la
cultura digital: interfaces culturales, datos, algoritmos y narraciones.

3 Método de enseñanza y aprendizaje

El trabajo en el aula tendrá por objeto la discusión de textos teóricos seleccionados


(una recopilación que está disponible en el servicio de reprografía de la facultad), el
análisis-comentario de textos verbovisuales, tanto individual como en grupo, las
exposiciones introductoriasy complementarias del profesor y la presentación de
ponencias de los estudiantes en torno a contenidos o problemas de su propio ámbito
de investigación, contextualizados en la temática del curso.
Se trata de un método activo y participativo en que se fomenta la actividad
interpretativa de los estudiantes y el debate.

1
4 Criterios y procedimientos de evaluación

Se valora la participación activa en los debates de clase, el seguimiento de las


lecturas recomendadas y la calidad de la ponencia presentada y discutida en el aula.
Sólo excepcionalmente se admite una inasistencia habitual al trabajo del aula. En tales
casos el/la estudiante ha de presentar al final del curso un doble trabajo escrito: (a)
un comentario amplio y rigurosos de los textos seleccionados, con una extensión
media de 5 páginas para cada uno de ellos; (b) un ensayo monográfico y original de
20-30 páginas en torno al objeto de investigación preferente, contextualizado en
relación con la temática del curso. Este ensayo sólo se considerará válido si, como
mínimo, define de forma pertinente el campo y las preguntas de investigación, si es
teórica y metodológicamente riguroso y si remite a fuentes adecuadamente
consultadas y citadas. No es válido, por tanto, un trabajo de recensión bibliográfica.

5 Lecturas

• Carmen Ortiz García: Fotos de familia.


• Elizabeth Eisenstein: La revolución de la imprenta…
• Bruno Latour y Émilie Hermant: Esas redes que la razón ignora: Laboratorios,
bibliotecas, colecciones.
• Walter Benjamin: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf
• Gotthold Ephraim Lessing: Laocoonte (caps. XIII-XIX: Traducción de Eustaquio
Barjau)
http://www.saltana.org/1/docar/0539.htm
• Gonzalo Abril: Líneas de montaje.
• Peter Burke: Estereotipos de los otros.
• Gonzalo Abril: Conflictos culturales y estrategias discursivas en dos textos de la
América colonial hispana.
http://www.ucm.es/info/per3/profesores/gabril/pdfs/conflictos.pdf

6 Bibliografía relevante

Abril, G., 1988: “La condición humana. Una entrevista póstuma con René Magritte”,
en Presunciones. Valladolid. Junta de Castilla y León: 95-108.
-------- 2003: Presunciones II. Ensayos sobre comunicación y cultura. Salamanca.
Junta de Castilla y León.
-------- 2003: Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto
informativo. Madrid. Cátedra.
---------2004: “Vanguardia consumada. Vanguardia consumida. Notas sobre
surrealismo y cultura de masas”, CIC. Cuadernos de Información y
Comunicación (UCM), 9: 15-39.
-------- 2005 (2ª ed.): Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos.
Madrid. Cátedra.
-------- 2007: Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid.
Síntesis.
-------- 2007: "Presentación: Aquí va a ver más que palabras", CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación (UCM), vol 12: Información y Cultura Visual, págs.
7-9.
-------- 2007: “La información como formación cultural”, CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación (UCM), vol. 12: Información y Cultura Visual, págs.
59-73.
Aumont, J., 1992: La imagen. Barcelona. Paidós.
Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M., 1996: Estética del cine. Espacio fílmico,
montaje, narración, lenguaje. Barcelona. Paidós.
Barthes, R., 1964: "Rhétorique de l'image", Communications, nº 4, págs. 40-51.

2
-------- 1971: Sade, Fourier, Loyola. París. Seuil.
-------- 1978: Rhétoriqueur et magicien, en Arcimboldo. Milán-París. Franco Maria
Ricci, págs. 15-68.
-------- 1986: “El mensaje fotográfico” en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona. Paidós.
Benjamin, W., 1982 (1936): "La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica", Discursos interrumpidos. Madrid. Taurus.
-------- 2005: Sobre la fotografía (Edición y traducción de José Muñoz Millanes).
Valencia. Pre-Textos.
Berger, J., 1975: Modos de ver. Barcelona. G. Gili.
-------- 1987: Mirar. Barcelona. G. Gili.
-------- 2004: El tamaño de una bolsa. Madrid. Taurus.
Brea, J. L., ed., 2005: Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de
la globalización. Madrid. Akal-ARCO.
Bryson, N, 1991: Visión y pintura. La lógica de la mirada. Madrid. Alianza.
Buck-Morss, S., 1993: "Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter
Benjamin sobre la obra de arte", La Balsa de la Medusa, nº 25, págs. 55-98.
-------- 1995: Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes.
Madrid. Visor.
Burke, P., 2005: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Barcelona. Crítica.
Calabrese, O., 1999: Cómo se lee una obra de arte. Madrid. Cátedra.
Caprettini, G. P., 1977: “Allegoria”, Enciclopedia Einaudi, vol. 1. Turín. G. Einaudi,
págs. 362-392
Català, J. M., 2005: La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era
de la cultura visual. Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.
Cózar, R. de, 1991: Poesía e Imagen. Formas difíciles de Ingenio Literario. Sevilla. El
Carro de la Nieve.
Crary, Jonathan, 2008: Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo
XIX. Murcia. CENDEAC.
Debray, R., 1994: Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.
Barcelona. Paidós.
Deleuze, G., 1984: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona. Paidós.
-------- 1987: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona. Paidós.
Derrida, J., 1997: Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid. Trotta.
Dondis, D. A., 1976: La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.
Barcelona. G. Gili.
Durand, G., 1981: Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid. Taurus.
Eisenstein, E. L., 1994: La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea.
Madrid. Akal.
Eisenstein, S., 1976: Le film: sa forme, son sens. París. Christian Bourgois.
-------- 1982: Cinematismo. Buenos Aires. Domingo Cortizo.
-------- 1989: Teoría y técnica cinematográficas. Madrid. Rialp.
Flusser, V., 2001: Una filosofía de la fotografía. Madrid. Síntesis.
Goethe, J. W. von, 1993: Máximas y reflexiones. Barcelona, Edhasa.
Groupe μ, 1993: Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid.
Cátedra.
Gruzinski, S., 2000: El pensamiento mestizo. Barcelona. Paidós.
Martín Barbero, J. y Rey, G., 1999: Los ejercicios del ver. (Hegemonía audiovisual y
ficción televisiva). Barcelona. Gedisa.
Jameson, F., 1984: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.
Buenos Aires. Paidós.
Krauss, R. E., 1998: The Optical Unconscious. Cambridge, Mass. The MIT Press.
Landow, G. P., 1995: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y
la tecnología. Barcelona. Paidós.
Latour, B., 1998: "Visualización y cognición: Pensando con los ojos y con las manos".
La Balsa de la Medusa, nº 45/46, págs. 77-128.

3
Latour, B. y Hermant, É., 1999: "Esas redes que la razón ignora: laboratorios,
bibliotecas, colecciones", en García Selgas, F. J. y Monleón, J. B. (eds.): Retos
de la Postmodernidad. Ciencias Sociales y Humanas. Madrid. Trotta, págs. 161-
183.
Lotman, I. M., 1996: Lasemiosfera, I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid.
Cátedra, U. de Valencia.
-------- 1998: La semiosfera, II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y
del espacio. Madrid. Cátedra, U. de Valencia.
Loyola, Ignacio de, 1990 (circa 1540): Ejercicios Espirituales (Introducción, texto,
notas y vocabulario por Cándido de Dalmases, S.I.) Santander. Sal Terrae.
Lozano, J., Peñamarín, C. y Abril, G., 1997 (5ª ed.): Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual. Madrid. Cátedra.
Manovich, L., 2005: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en
la era digital. Barcelona. Paidós.
Mignolo, W., 1995: The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and
Colonization. Ann Arbor. U. of Michigan Press.
Mirzoeff, N., 2003: Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Paidós.
Mulvay, L., 1989: Visual and Other Pleasures. Bloomington. Indiana U. P.
Müller-Brockmann, J., 1998: Historia de la comunicación visual. México. G. Gili.
Ortiz García, C., Sánchez-Carretero, C. y Cea Gutiérrez, A., coords., 2005: Maneras de
mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid. CSIC.
Panofsky, 1980: El significado en las artes visuales. Madrid. Alianza.
-------- 1999 / 1924-25: La perspectiva como forma simbólica. Barcelona. Tusquets.
Peñamarín, C., 1997: "La imagen dice no. Metáfora e índice en el lenguaje del humor
gráfico", La Balsa de la Medusa, nº 41/42, págs. 91-127.
Price, S., 1993: Arte primitivo en tierra civilizada. México. Siglo XXI.
Rodríguez, R. y Mora, K., 2002: Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía
multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante. Publicaciones U. de Alicante.
R. de la Flor, F., 1995: Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid. Alianza.
Rose, G. (2001): Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual
Materials. Sage. Londres.
Santaella, L. y Nöth, W., 2001: Imagem. Cogniçâo, semiótica, mídia. Sâo Paulo.
Iluminuras.
Virilio, P. 1989: La máquina de visión. Madrid. Cátedra.
Walker, J. A. y Chaplin, S., 2002: Una introducción a la cultura visual. Barcelona.
Octaedro-EUB.
Yoel, G. (comp.), 2004: Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía. Buenos Aires.
Manantial.
Yoel, G. (comp.), 2004: Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas
tecnologías. Buenos Aires. Manantial.
Zizek, S., 1992: El sublime objeto de la ideología. México. Siglo XXI.
-------- 1994: “En su mirada insolente está escrita mi ruina”, en Zizek, S. (comp.),
1994: Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a
preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires. Manantial, págs. 155-203.
Zunzunegui, S., 1989: Pensar la imagen. Madrid. Cátedra-Universidad del País Vasco.

7 Algunos sitios web de interés

http://www.artmargins.com/
ArtMargins. Revista de Cultura Visual
www.imdb.com
Amplísima base de datos de películas
http://www.vdb.org/
Base de datos de vídeo.
www.filmint.nu
Revista Film International
www.imageandnarrative.be
Image&Narrative. Revista de narrativa y lenguaje audiovisual.
www.iua.upf.es/formats/

4
Formats. Revista de Comunicación Audiovisual. Universidad Autónoma de Barcelona.
www.nottingham.ac.uk/film/journal/index.htm
Scope. Revista de estudios del cine, del Institute of Film Studies at the University of
Nottingham.
www.miradas.net
Miradas de Cine. Revista de actualidad y análisis cinematográfico
http://www.ubu.com/
Vanguardia y arte contemporáneo.
http://www.film-philosophy.com/portal/
Portal de Cine y Filosofía.
http://www.otrocampo.com/
Web dedicada al cine
home.snafu.de/ohei/index.html
he Online Film Dictionary. Traducción de términos cinematográficos a varios idiomas.
http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php
Cholonautas. Bibloteca Virtual de Textos Teóricos.
http://www.communicationresearch.org/commain.html
Enlaces sobre Investigación en Comunicación.
http://www.infoamerica.org/
Portal de la Comunicación (Teoría de la Comunicación, Información, etc.) Autores,
publicaciones, textos.
http://acilbuper.webcindario.com/losclasicos0.htm
Recopilación de textos teóricos en castellano.
http://www.popcultures.com/
http://www.culturalstudies.net/
Estudios Culturales
www.ciberoteca.com/homecas.asp
Ciberoteca, biblioteca virtual
www.chass.utoronto.ca/french/as-sa/EngSem1.html
Sites of Significance for Semiotics. Utilísima recopilación de enlaces sobre semiótica.

8 Tutoría

1er. Cuatrimestre: Martes, de 16-18 h.


Miiércoles, de 9 a 13 h.
2º Cuatrimestre: Martes, de 9 a 13 h y de 16 a 18 h.
Dpcho.: C117, Edificio Nuevo de la Fac. de CC. de la Información, tfno.: 913947133

You might also like