You are on page 1of 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ANÁLISIS POLÍTICO

NOMBRE: Carlos Bohórquez.


FECHA: Junio 28, 2016

EXÁMEN FINAL

Análisis del sector gubernamental

¿Cómo hacer un exacto análisis gubernamental? Para dar una razón de ser al gobierno
de turno, como a sí mismo una crítica veraz y contundente al mismo ente. «El
gobierno ecuatoriano en su manejo de acciones ha estado buscando nuevas formas de
contrarrestar los precios bajos del petróleo» en vista de este análisis continúa lo
relacionándola con la siguiente: las intervenciones de índole diplomática en los países
de la OPEP, el mantenimiento de las salvaguardias, entre otras reformas de índole
económica, política.

No está demás proponer una serie de pautas o métodos para sonsacar un buen análisis
sociológico del gobierno. Después de todo, qué es un análisis: aquello que busca ser
develado, o descubierto, aunque el fin a ello no tenga necesariamente el mismo fin
político que se sirva de semejantes análisis.

A todo lo que podría conllevar al gobierno ecuatoriano entre algún periodo es su


“papel de asistencialista e intervencionista en distintos ámbitos (sobre todo los
políticos y económicos)”, pero el papel intervencionista es sin duda nimio y vacuo
para un análisis sociológico serio. Hoy en día las citas y las constataciones están a la
orden de una idea que no deja de relacionarse con las distintas manifestaciones del
poder. El poder y su discurso encaramado en los grupos de presión, élites dominantes,
instituciones culturales, el empresariado, partidos políticos, grupos de movilización
entre los trabajadores y consumidores en general, son entes que abanderan la nulidad
y el encubrimiento de la verdadera cuestión, la misma que un análisis sociológico no
posee.
De una innumerable sección de recortes de periódico, de los información tabulada
(véase la base de datos del INEC) hace que hoy en día el análisis pase a ser un mero
subterfugio, una reflexión sopesada del dato, algo que Tinajero apuntaba al momento
de hacerse, sin haberlo querido, un historiador (osea, inauténticamente, un recopilador
y pensador del dato)

La experiencia y la información empírica es el sine qua non de todo análisis del cual
se abre una investigación, cuyas consecuencias son tan reveladoras como totalmente
encubridoras. ¿qué de verdad tiene el país, o qué cuidado ha hecho él de su imagen
internacional, a la luz de los informes de EE.UU sobre el narcotráfico, y sobre los
paraísos fiscales? EE.UU. no puede tener el criterio moral y legítimo para secundar
semejantes “informes”, o de arbitrar moralmente por los ya olvidados casos de los
Panama Papers y de la FIFA GATE. Lo que si, todo análisis gubernamental hace es
evidenciar lo de siempre: que el gobierno ha estado abriendo amplias investigaciones
al aparato burocrático acerca del enriquecimiento ilícito (declaración del patrimonio),
la realización de continuos informes sobre su combate al narcotráfico, además de sus
continuas declaraciones acerca del asesinato una pobres muchachas en Montañita.
Entre otros “ejes de conflicto” que pasan a ser señalados y reseñados por la sociología
ecuatoriana, esa maquinaria para burocratizar hasta lo no-burocrático.
Dividamos los ejes de conflicto en empresariado, campesinado, proletariado, etc., y
de esto se debe esbozar lo que cada uno de ellos dice sobre tales nuevas reformas de
la ley de lo laboral, sobre lo establecido en la disminución de la jornada laboral, los
acuerdos tácitos entre gobernados y gobernantes.

Tampoco faltan los ejes de conflicto “más inertes”: el impacto de las salvaguardias
arancelarias para contrarrestar la caída del precio del barril del petróleo, aquello
generó fricciones entre los consumidores y el gobierno; el aumento del impuesto
debido a la ley solidaria y de corresponsabilidad ciudadana generó malestar a aquellas
personas que trabajan en el sector gubernamental (porque debían compartir un día de
su sueldo) y también los consumidores de ciertos productos no destinados a la canasta
básica; es obvio que las querellas entre el gobierno y la población es algo dado por
presupuesto, y algo que el sociólogo debe recordar por siempre y por siempre,
repitiendo incesantemente la diferencia de “valores” entre dominantes y dominados.
Es decir una dialéctica del cual parlotea abstractamente sobre el dominio de un grupo
sobre otro, que a su vez estos también reproducen la dominación y así…(¿?)

No faltarán los niñatos afectados por estas medidas (en especial la que estipula el
aumento de bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas y de cigarrillos) que se dio
debido a la ley solidaria a efectos del terremoto de abril del 2016. El plano cultural-
social es en dónde se halla la opinión pública(da) que como siempre, se halla
contrastada con todo aquel que respira poder, el «ay» de los análisis sociológicos que
trabajan en pos de la sociedad ecuatoriana; después de todo, el sociólogo está para
evidenciar las adustas manifestaciones de descontento que al fin y al cabo se hallan
más del lado de unas inclinaciones personales (no entiendo cuando alguien me habla,
gratuitamente, de lo subjetivo y objetivo) que de una reflexión política (podría
decirse ahora “subjetivas”); después de todo, estoy de acuerdo con Heidegger (1999,
Ontología. Hermenéutica de la Facticidad. Alianza Editorial. Madrid-España) , en que
todo análisis sociológico termina con una pretensión de “acabamiento”, es decir, de lo
“ya interpretado en nuestra cotidianidad” de donde la sociología toma como
fundamento una filosofía social en el cual “ya interpretó” la conciencia histórica en
tanto esta se presenta en situación de oposición dominante. Siendo la conciencia
histórica una portadora de los elementos portadores de la cultura humana dada
históricamente, en tanto, lo “ya interpretado” en la filosofía social, es decir, la “base”
de la sociología únicamente porta abstracciones que se derivan de una reflexión
intelectual.

Pero los sociólogos ecuatorianos jugamos con la realidad y con nuestras


abstracciones, las conjugamos (o mejor dicho las ocultamos) en una “relación
dialéctica entre las prácticas materiales de los individuos y sus formas de sentir y
pensar”, este argumento “objetivo” concerniente a lo social hace referencia a un
proceso histórico, a formas de vida y de la autorrealización de los seres humanos
individuales (Acanda, Jorge Luis. (2015) ¿Por qué leer a Gramsci? Serie Diálogos –
Cuaderno tres. Quito. Pág. 67), Ejemplo: La cuestión con los trabajadores es muy
problemática (sin llegar a una respuesta clara y asertórica de la situación). Por medio
de abstracciones, el sociólogo tiene que mediar imaginariamente, situaciones límites
entre empleadores y empleados en la disminución de las horas de trabajo y el costo
económico que conlleva, además de arbitrar esta situación discursivamente, desde
aquel que alude a los trabajadores y empleadores, hasta la posterior revisión crítica
por parte de los grupos opositores y la respuesta de los gobernantes; hasta llegar al
meollo sociológico, que es la contraposición entre el “material” producido o
practicado por un individuo con la forma de sentir o pensar del otro (o del mismo
individuo)

No hay que olvidar, dónde la dialéctica necesitó para existir es para construir una
trama necesitada de dos contra-pesos fundamentales. La sociología con el terror que
siente a un discurso universalista y unitario, hace a un lado una mirada radical a su
objeto de estudio (el conglomerado humano), del cual únicamente reproduce la
problemática o la habladuría que surgen en la cotidianidad social y política, con el
afán de armar un cuadro, un esquema para responder anticipadamente estas
problemáticas, para profetizar el peso de cada uno de esos contra-pesos
fundamentales; haciendo caso omiso a un entender ocasional de esta misma
cotidianidad. Toda razón la tenía el conde de Yorck: “Todo lo efectivamente real se
convierte en esquema cuando se lo considera como “cosa en sí”, cuando no se lo
vive” (Heidegger, Martín. 2008. El concepto de Tiempo. Herder Editorial. España)

Por consecuencia, a pesar que la ley orgánica de trabajo y la modificación de la Ley


Laboral que establece la disminución de la jornada laboral en sí, generó tensión entre
el gobierno y los empresarios, sin embargo los mencionados coincidieron que la
aplicación de esta normativa se debe implantar en posteridad a un acuerdo entre
partes, empleadores y empleados.

El acrecentamiento del dinero obtenido por las reformas tributarias, ha tenido como
objetivo el contrarrestar los golpes económicos debido a la caída del precio del
petróleo, sin tomar en cuenta las crecientes declaraciones de parte del sector
empresarias y del laboral (sobre todo a las posibles consecuencias que esto tendría en
la industria) la respuesta del gobierno a estas demandas ha sido sutil, ya que se ha
enfocado en la creación de estrategias para contrarrestar la crisis, además de la
reparación en la infraestructura, devastada por el terremoto del 16 de abril, como los
prestamos a los damnificados. El estado ecuatoriano, por la crisis, adeuda con
muchas instituciones como SOLCA, con los gobiernos autónomos descentralizados,
entre otras empresas, se ha visto en la necesidad de finalizar contratos y disminuir el
aparato burocrático, la imagen del estado se ha visto empañada como un implacable
acreedor que no perdona el incumplimiento de los impuestos a la renta, con la de un
laxo deudor que fácilmente no paga a tiempo a sus acreedores, como el caso de las
empresas petroleras particulares que Petroecuador debe pagar, como Solca, las GADs,
etc. Además por las crisis y las deudas, el gobierno ha tenido la necesidad urgente de
vender bienes del estado (alguno de ellos incautados como las televisoras TC y
Gamavisión) tales como el banco del Pacífico, una central hidro-eléctrica, además de
planear vender CNT (esta última decisión ha generado protesta debido a la
privatización de los servicios), también antes esta situación, el gobierno ha creado
estrategias para la racionalización del gasto públicos (reformas de nuevas leyes
tributarias, los sueldos, etc.) además de la racionalización del uso de bienes y
servicios del estado.

Una vez expuesto estos conflictos, es necesario una comparación con los conflictos
generales, por ejemplo, la relación de la asamblea con el Parlamento de lo laboral
(entre otras organizaciones y movimientos sociales) respecto a las reformas de la Ley
de "Optimización de Jornada Laboral y Seguro de Desempleo" y la ley “Orgánica
para la Promoción del Trabajo Juvenil” son el meollo de conflicto para los
trabajadores y empresarios en general, que del primer lado ha habido menos
oportunidades para el trabajo (sobre la cuestión de los seguros) y por el otro, se ha
visto afectado por la crisis, con la imposibilidad de no tener capital para asegurar al
nuevo recurso humano, obligándose a sí mismo, a contratar ilegalmente, también la
relación del FUT o la Comisión General de los Trabajadores con el gobierno no es
apacible, las marchas y continuas contramarchas del gobierno, son el resultado de una
escasa comunicación entre ambos sectores políticos, debido a la explotación del suelo,
a la decadencia de la educación indígena por la apertura de las “escuelas del milenio”,
entre otras cuestiones, sin excluir el descontento de otros como el FESE, la
Ecuarunari, entre otros, que también han sufrido ciertas consecuencias materiales,
como la criminalización de la protesta, para analizar esta cuestión es fundamental el
texto de Laclau, acerca de la Razón Populista, y él cita: “Toda identidad es construida
dentro de esta tensión entre la lógica de la diferencia, y la lógica de la equivalencia”
(pág. 94) si objetamos que una particularidad de la construcción de lo social (el
gobierno) asume una significación universal, y que junto a algunas diferencias
particulares (léase, los empresarios, los proveedores, consumistas, etc.) asumen la
representación de la totalidad [lógica de la equivalencia e indiferencia], también
necesita una diferencia excluida encarnada en los movimientos sociales e indígenas
[el elemento excluido].
Ante este panorama, no es de sorprenderse unas políticas de represión, justificándole
con el discurso de la seguridad ciudadana, además de legitimar el desplazamiento de
ciertos sectores foráneos del gobierno por el ajuste presupuestal. Ahora, con la crisis
económica, el aparato del gobierno ha tenido que racionalizar los gastos entre otras
medidas de índole salarial, debido no solo a la crisis, sino al terremoto; estas políticas
están expresadas en la ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, como la
de aportar con un día de sueldo a los damnificados, o ciertas leyes que regulen el
consumo de bienes y servicios que ofertan las instalaciones del gobierno, todo ello, no
ha tenido la repercusión necesaria debido a la imagen de un “gobierno protector con
los damnificados” mejorando su imagen en el ámbito internacional, dejando atrás
anteriores golpes mediáticos dados por los detractores e inconformes acerca de la
investigación sobre el asesinato de las argentinas, que ha llevado a que nuevos peritos
argentinos también se involucren en el caso, además de los casos como de los Panama
Papers, de COFIEC.

En conclusión, el gobierno ha manifestado y regulado políticas que manejan el


destino de muchos otros actores, que en cierta medida dependen de las regulaciones
legislativas y ejecutivas del mismo gobierno, además de adoptar medidas
asistencialistas a grupos vulnerables (jóvenes, mujeres) que a pesar de su beneficio,
coarta en gran magnitud la voluntad de estos actores, generando malestar e
incertidumbre en la población en general, ahora, que la causa de estas querellas, se
deban o no a las decisiones del gobierno, aún no emancipa de toda culpa a la opinión
pública y a diversos sectores de la oposición, que como se ha objetado más arriba,
todavía adolecen de una reflexión crítica, sin las inclinaciones innecesarias en todo
quehacer político.

BIBLIOGRAFÍA
Laclau, Ernesto. (2005) La razón populista. Fondo de Cultura Económica. México.

You might also like