You are on page 1of 4

PARTICIPANTES:

1) SOLIS PALOMINO, EDWARD ARTURO


2) VILLALBA MARTIN, JILL STHEPHANIE (No participo)

LIMA – PERU
2019
Sesión de aprendizaje bajo el modelo instruccional de Merril

I) Fundamento: “Respecto a sus características cognitivas, el aprendizaje en la adultez es un


aprendizaje de segundo nivel basado en capacidades o procedimientos, siendo los más
importantes: el aprender a aprender y el decidir aprender. Y con el cual se desarrolla un
pensamiento post-formal de naturaleza metacognitivo, dialéctica y pragmática (Ubaldo Pérez,
2009).
Debemos de tener en cuenta las expectativas e intereses de los estudiantes adultos: el adulto
busca lo que desea aprender, es decir, está interesado en la materia, viene con un bagaje de
conocimientos y experiencias, lo que aprenda debe de tener una aplicación inmediata en su campo
laboral. Cuenta con una predisposición a su aprendizaje pero con una limitación de tiempo por su
trabajo, sin embargo viene motivado a mejorar su situación actual, desea reconocimiento y
promoción laboral, por ello lo que aprenda debe ser significativo que lo ayude y pueda solucionar
situaciones inmediatas en su entorno laboral.
Los principios de Merrill nos brindan un panorama adecuado sobre el aprendizaje del adulto, es
muy ventajoso tener en cuenta estos principios adecuado a las características, intereses y
motivaciones propias de los participantes. Definir muy bien la tarea, determinando su objetivo,
finalidad y aplicación, ayuda a que el participante este convencido de la utilidad de la misma,
reforzando o actualizando sus conocimientos previos adquiridos en el trabajo o empíricamente,
dejando de lado sus creencias y reforzar sus concepciones. Pero además de ello debe tenerse en
cuenta la utilidad, aplicación de la misma, argumentando, analizando la aplicación de ella por
medios de demostraciones y aplicaciones que deben de darse en forma grupal compartiendo
saberes para convertirse en competente en su actividad y no solo un ser un contenedor de
conocimientos, esto conlleva a tener en cuenta los principios anteriores para integrarlos en sus
actividades cotidianas, no solo para la aplicación significativa, sino para proponer nuevas
alternativas de solución o mejorar procedimientos.

II) Aprendizaje centrado en la tarea: El estudiante al finalizar la sesión resuelve problemas vinculados
a su entorno, haciendo uso regla de tres simple y de los porcentajes; permitiendo al estudiante
incrementar su nivel de análisis y síntesis, en forma individual y grupal. Explica en qué consiste la
UIT, el impuesto a la renta y el IGV, cual la importancia de la misma para el desarrollo. El
estudiante debe hacer uso de sus saberes previos para responder las situaciones planteadas por
el docente, como en forma individual resolver los problemas propuestos, luego en grupo de tres o
cuatro comparten sus aportes, analizan y posteriormente socializan con la clase sus resultados
argumentando y fundamentando sus procedimientos.
III) PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN: El impuesto a la renta y el IGV

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Explica el significado del porcentaje del
ACTÚA Y PIENSA Razona y argumenta
impuesto a la renta, entre otros; y cómo
MATEMÁTICAMENTE generando ideas matemáticas
se calcula.
EN SITUACIONES
 Emplea procedimientos de cálculo con
DE CANTIDAD Elabora y usa estrategias
porcentajes al resolver problemas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente invita a los estudiantes a visualizar un video sobre la situación de las heladas en Puno,
el cual se encuentra en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2NMOxrs5SuE
(Clasificacion de los tributos)
 El docente recoge los saberes previos planteando interrogantes respecto a la información
presentada en el video:
¿Qué significa IGV?, ¿Cuál es el porcentaje que representa al IGV?, ¿Cuándo se
aplica el IGV? Hay otros impuestos que pagamos, ¿cuáles?, Si realizas una compra
por el monto de S/487,58 ¿a cuánto corresponde el IGV?

 Los estudiantes responden a las interrogantes.


 El docente organiza y sistematiza la información de acuerdo a los conocimientos previos de los
estudiantes.
 El docente presenta los propósitos a alcanzar en la sesión y con el desarrollo de las actividades.
 El docente brinda orientaciones para el trabajo en equipo:
 Al interior de cada grupo de trabajo, los estudiantes se organizan -de tal manera- que todos
los integrantes tengan igual nivel de participación.
 Respetan los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo en el
proceso de aprendizaje.
Desarrollo: (50 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a leer la información de la ficha de lectura sobre el impuesto a
la renta (anexo 1), y sobre el método correcto de calcular la contribución. Luego, responden a las
siguientes interrogantes:
 ¿Qué es una UIT?, ¿A cuánto equivale 5 UIT?, ¿A cuánto equivale 7 UIT?
 Los estudiantes, de forma individual, desarrollan la actividad 1 de la ficha de trabajo (anexo 2). En
esta actividad, se presenta una imagen de un recibo de honorarios en el cual los estudiantes
completan las cantidades faltantes, determinan el monto de retención mensual, calculan los
ingresos anuales y determinan el impuesto de retención. Luego, explican por qué se debe pagar
ese porcentaje y qué representa ese porcentaje respecto a sueldo. Al interior del grupo comparten
sus resultados, verifican y plantean una respuesta consensuada del grupo.
 Siguiendo con la actividad, los estudiantes en grupo desarrollan la actividad 2 de la ficha de
trabajo (anexo 2). En esta actividad, los estudiantes realizan la corrección del resumen de los
ingresos mensuales e indican el monto percibido en todo el año, determinan a qué parte del
ingreso anual se aplica el impuesto a la renta, realizan la suma de la retención que realizó la
SUNAT mensualmente y comparan los resultados para dar una explicación.
 Los estudiantes, siguiendo con el trabajo en grupo, desarrollan la actividad 3 de la ficha de trabajo
(anexo 2). En esta actividad, los estudiantes completan los datos que falta en los recibos de luz
de los meses de julio y agosto. Luego, calculan el consumo por mes y determinan el IGV que se
paga en cada uno de los meses, explican el significado del pago del porcentaje del IGV.
 El docente invita que cada integrante en su grupo compare sus resultados, planteen una
conclusión de acuerdo a los resultados encontrados y lo presenten en plenaria.
Cierre: (20 minutos)
 Los estudiantes plantean un esquema sobre el impuesto a la renta.
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
a. Las estrategias empleada para el desarrollo de las actividades han sido las adecuadas
b. ¿Por qué es importante los porcentajes en el cálculo de los impuestos?
c. ¿Qué opinas sobre la evasión de impuestos?
d. Lo aprendido hoy, consideras que te será de utilidad en tus actividades cotidianas.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
- El docente invita a los estudiantes a busca información de entidades financieras sobre las tasa
de interés que ofrecen por abrir una cuenta de ahorros (pueden ser afiches, trípticos, etc.).
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles.
- Tiza y pizarra.

You might also like