You are on page 1of 17

2016 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS


FÍSICAS Y MATEMÁTICAS
INGENIERÍA CIVIL

LOSAS EN DOS DIRECCIONES-


PUNZONAMIENTO

HORMIGÓN ARMADO II

INTEGRANTES:
• Cabrera Guzmán Jenny Lorena
• Lema Narváez Sairy Patricio
• Méndez Estévez Jessica Paola

CÓDIGO DE LA MATERIA: P306HA


PROFESOR: MSc Ing. Dany del Valle Bravo
SEMESTRE: Sexto
PARALELO: 2
FECHA DE ENVIO: 04/01/16
FECHA DE ENTREGA: 07/01/2016

SEPTIEMBRE 2015-FEBRERO 2016


[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

CONTENIDO
LOSAS EN DOS DIRECCIONES ___________________________________________________ 2
INTRODUCCIÓN__________________________________________________________________ 2
DEFINICIONES PRINCIPALES ________________________________________________________ 5
Franjas de diseño________________________________________________________________________ 5
Ábacos y capiteles _______________________________________________________________________ 6
Sección efectiva de las vigas _______________________________________________________________ 6

DETERMINACIÓN DEL PERALTO _____________________________________________________ 7


CRITERIO DE DEFORMACIÓN ______________________________________________________________ 7
CRITERIO DE RESISTENCIA A CORTANTE ______________________________________________________ 8
a) Cortante como Viga Ancha _________________________________________________________ 9
b) Punzonamiento_____________________________________________________________________ 9
c) Transferencia de momento en la unión losa - columna _____________________________________ 12

ABERTURAS EN LOSAS _______________________________________________________ 14

1
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

LOSAS EN DOS DIRECCIONES

INTRODUCCIÓN
Las losas en dos direcciones son aquellas en que debido a sus condiciones de sustentación, las cargas se
transmiten en las dos direcciones principales del plano

A continuación se exponen 4 tipos de losas en 2 direcciones.

a) Las losas en 2 direcciones apoyadas sobre vigas en sus bordes ha sido una solución muy empleada pues
conduce a un entrepiso de gran rigidez con un espesor de losa relativamente pequeño, cubriendo luces
grandes. (figura 1)

Figura #1
Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

b) Sin embargo la necesidad de reducir la altura de los pisos, sobre todo en edificios altos, buscando una
sensible disminución de los costos, condujo a la eliminación de las vigas, apoyando la losa directamente
sobre las columnas, a lo que se llama placa plana (figura 2). La principal limitación de este tipo está en
que en la unión losa - columna se producen grandes esfuerzos provocados por los momentos flectores
y por las fuerzas cortantes.

Figura #2
Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II) ,capítulo 11

c) Esta limitación se resuelve incorporado diferentes tipos de engrosamiento en esta zona, como se
aprecia en la figura (3), lo que refuerza grandemente la unión sin incrementar el espesor de la losa, ni la
altura del piso.

2
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura #3
Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

d) Otra solución son las losas nervadas o casetonadas donde el refuerzo se concentra en los nervios y se
ahorra hormigón (d), observándose como la unión losa - columna esta macizada para garantizar la
resistencia en esta zona que resulta crítica.

Figura #4
Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

En la siguiente figura se muestra losas en 2 direcciones en dos grandes grupos: con o sin vigas interiores.
Aprecien como en la placa plana, sobre las columnas aparecen, conformadas por la losa, vigas efectivas
encargadas de soportar las solicitaciones y que sustituyen el papel de las vigas interiores entre columnas de la
solución anterior.

Figura #5: Losas en dos direcciones.


a) Con vigas interiores

3
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

b) Sin vigas interiores


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

El problema más complejo a resolver en este tipo de losa es el cálculo de las solicitaciones ya que en estas
influyen gran cantidad de factores como:
 las dimensiones de la losa,
 la rigidez de los apoyos por la existencia o no de las vigas, ábacos, capiteles u otros elementos,
 la continuidad, etc.
Esquemáticamente la distribución de momentos en una losa se expone en la figura 5, de cuyo análisis pueden
generalizarse algunos conceptos:

Figura #6: Momentos en una losa apoyadas en columnas.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

 La suma del momento positivo y el promedio de los negativos será igual al momento total de una viga
simplemente apoyada.

1 1
(𝑀𝐴𝐵 + 𝑀𝐶𝐷 ) + 𝑀𝐸𝐹 = 𝑊𝑢 ∗ 𝑙2 ∗ 𝑙12 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎
2 8

1 1
(𝑀 + 𝑀𝐵𝐷 ) + 𝑀𝐺𝐻 = 𝑊𝑢 ∗ 𝑙2 ∗ 𝑙12 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎
2 𝐴𝐶 8

 Pero el problema está en conocer para cada caso los momentos negativos y positivos, que como se muestra
en la figura 6, son variables

 Desde el punto de vista práctico la losa puede dividirse en franjas: una franja central de ancho l2/2 donde
actúan los momentos menores y una franja de columna con ancho l2/4 a cada lado del eje de las columnas
donde se presentan los momentos principales. Obsérvese como en ambas franjas actúan tanto momento
negativo, como positivo.

En estas franjas se considera la actuación de momentos constantes, como un promedio aproximado de los
reales actuantes en la zona.

 Para el cálculo de estas solicitaciones en cada franja, el ACI plantea dos procedimientos: el Método Directo y
el Método del Pórtico Equivalente.

4
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

DEFINICIONES PRINCIPALES
Antes de acometer el diseño de losas en dos direcciones se hace necesario brindar definiciones que caractericen
la geometría de la losa y sus componentes.

Franjas de diseño
Como se explicó anteriormente la losa se divide en franjas de columnas y franjas centrales o intermedias. En la
figura 7 se expone como se calculan los anchos de cada franja.

Figura #7: División de las losas en franjas


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

El ancho de la franja de columna se calcula siempre a partir de la luz corta. En la figura 8 se aprecian estas
definiciones en una visión espacial.

Figura #8: Franjas de columnas e intermedias.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

5
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Ábacos y capiteles
Los ábacos y capiteles son recursos que se emplean en las placas planas cuando estas no tienen capacidad para
soportar la flexión y el cortante que se originan en la unión losa – columna. En la figura 9 se esquematiza esta
unión con todos los elementos.

Figura #9: Placa plana con ábaco y capitel


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

Las dimensiones del ábaco serán como mínimo a ambos lados de la columna y con un espesor deberá sobresalir
de la losa como mínimo, como se muestra en la figura 10.

Figura #10: Dimensiones mínimas de los ábacos


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

Los capiteles como regla tienen 45º de inclinación y su altura debe ser de mayor de 2h

Sección efectiva de las vigas


Lo más común en la construcción de losas de 2 direcciones con vigas es fabricarlas monolíticamente, por lo que
estas forman una unidad con la losa. Entonces se hace necesario definir la sección de la viga- losa; ¿qué ancho
tendrá el ala superior de esta? Se toma el menor de los siguientes valores:

 8ℎ𝑓
 ℎ𝑤 = ℎ − ℎ𝑓
Lo que se representa a continuación:

6
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura #11: Sección efectiva en vigas.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

DETERMINACIÓN DEL PERALTO

La selección del peralto en losas de 2 direcciones depende en primer lugar de si esta tiene o no vigas interiores.
En el caso de que existan, las vigas tomaran los esfuerzos principales en la unión con las columnas y por tanto
estos no serán un factor determinante en el diseño de la losa. Por el contrario en losas apoyadas directamente
en las columnas resulta un criterio clave. En ambos casos las deflexiones condicionan los valores de peralto total.
A continuación se analiza cada criterio por separado.

CRITERIO DE DEFORMACIÓN
Para placas planas, losas sin vigas interiores el espesor se calcula según la Tabla 11.4 tomada del ACI.

El valor de h depende de varios factores.


 La existencia de vigas de borde, que provocan una reducción del valor de
 La existencia de ábacos, que también permiten disminuir el peralto de la losa
 La resistencia del refuerzo.

El peralto no podrá ser inferior a los siguientes valores:

a) losas sin ábacos 120 mm


b) losas con ábacos 100 mm

En losas con vigas interiores el peralto dependerá del coeficiente que relaciona las rigideces entre la losa y la
viga, y que relaciona las luces larga y corta. Para cada viga.

𝐸𝑐𝑏 . 𝑙𝑏
𝛼=
𝐸𝑐𝑠 . 𝑙𝑠
Donde

7
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

𝐸𝑐𝑏 módulo de deformación del hormigón de la viga


𝑙𝑏 𝑚ódulo de deformación del hormigón de la losa
𝐸𝑐𝑠 momento de inercia flexional de la sección efectiva.
𝑙𝑠 momento de inercia flexional de la losa.

𝑙2. ℎ3
𝑙𝑠 =
12
Y 𝛼𝑚 es el promedio de todos los valores de que conforman el panel. Estos paneles son interiores, exteriores y
de esquina.

Además

𝑙𝑛1 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒


𝛽= =
𝑙𝑛2 𝑙𝑢𝑧 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Entonces si

a) 𝛼𝑚 ≤ 0.2 : Se considera que las vigas no aportan suficiente rigidez y se aplican los
procedimientos para el caso de vigas sin vigas interiores, tabla 11.4.
b) 0.2 < 𝛼𝑚 ≤ 2 :
𝑓𝑦
ln (0.8 + )
1500
ℎ≥
36 + 5𝛽(𝛼𝑚 − 0.2)

Pero no menor de 125mm

𝑐) 𝛼𝑚 > 2 :
𝑓𝑦
ln (0.8 + )
1500
ℎ≥
36 + 5𝛽
Pero no menor de 90mm
En ambas expresiones en MPa

CRITERIO DE RESISTENCIA A CORTANTE


Para losas apoyadas sobre vigas los efectos de los esfuerzos cortantes tienen muy poca importancia. En este
caso solo se chequeará el cortante como “viga ancha”.

Para losas apoyadas sobre columnas el análisis se hace en dos campos, como se muestra en la figura 12.

a) Cortante en una dirección, o acción de “viga ancha”, considerando la losa como una viga de ancho igual a
1m y la losa actuando como una viga simplemente apoyada.

b) Cortante en dos direcciones o punzonamiento, que resulta como regla la condición más crítica. Este es un
fallo a lo largo de la superficie de cono truncado alrededor de la columna.

8
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura #12: Cortante en placas planas


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

a) Cortante como Viga Ancha


En un enfoque similar al expuesto para losas en una dirección, se debe comprobar que
𝑉𝑢𝑚𝑎𝑥 ≤ ∅ 𝑉𝑐
Donde el cortante se calcula a una distancia de d de la cara de la columna como se muestra en la figura 13

Figura #13: Cortante como “viga ancha”.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

b) Punzonamiento

La figura 9.b ofrece una imagen del fallo de una losa por punzonamiento, este se produce en la superficie
generada alrededor de la columna en forma de cono truncado. Las paredes del cono se considera tienen una
inclinación de alrededor de 45º y la sección crítica se ubica a una distancia d/2 de la cara de la columna, como se
muestra en la figura 14.

Figura #14: Sección crítica por punzonamiento


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

La condición de resistencia en el punzonamiento es:


𝑉𝒑𝒖𝒏𝒛 ≤ ∅𝑉𝑐
Dónde:
𝑉𝑝𝑢𝑛𝑧 : Es la fuerza cortante actuante y se calcula para la carga que tributa a la columna que se esté evaluando.
En la figura 15 se muestran distintas variantes de esta zona por ejemplo para columna interior:
𝐴𝒑𝒖𝒏𝒛 = 𝒍𝑪 𝒍𝑳 − (𝒄𝟏 + 𝒅)(𝒄𝟐 + 𝒅)
𝑉𝑝𝑢𝑛𝑧 = 𝑤𝑢 ∗ 𝐴𝑝𝑢𝑛𝑧
Dónde:

𝐴𝒑𝒖𝒏𝒛 :Área fuera del perímetro critico


9
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

c1 y c2: lados de sección de columna


𝑤𝑢 : peso de la losa
𝐴𝒑𝒖𝒏𝒛 = 𝒍𝑪 𝒍𝑳 − (𝒄𝟏 + 𝒅)(𝒄𝟐 + 𝒅)
𝑉𝑝𝑢𝑛𝑧 = 𝑤𝑢 ∗ 𝐴𝑝𝑢𝑛𝑧
Dónde:

𝐴𝒑𝒖𝒏𝒛 :Área fuera del perímetro critico


c1 y c2: lados de sección de columna
𝑤𝑢 : peso de la losa

Figura #15: Área efectiva que tributa a cada columna en el punzonamiento.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

El cortante resistente 𝑉𝑐 , se obtiene multiplicando la tensión por tracción 𝑓𝑐𝑡 = 0.33√𝑓′𝑐 directa por el área que
se forma alrededor del cono de fallo en la sección crítica, como se aprecia en la figura 13. Entonces:
𝑉𝑐 = 330√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 𝑑 (𝑘𝑁)
El área del cono se calcula, simplificadamente, multiplicando el peralto efectivo de la losa por el perímetro del
cono de fallo para la sección crítica como se ilustra en la figura 15, siendo este último:
𝑏𝑜 : Perímetro de corte crítico, que se calcula a d/2 del perímetro de la columna (m)

 Columnas interiores : 𝑏𝑜 = 2(𝑏1 + 𝑏2 ) = 2(𝑐1 + 𝑐2 + 2𝑑)


 Columnas de esquina : 𝑏𝑜 = 𝑏1 + 𝑏2 = (𝑐1 + 𝑐2 + 𝑑)
 Columnas de laterales : 𝑏𝑜 = 2𝑏1 + 𝑏2 = (2𝑐1 + 𝑐2 + 1.5𝑑)

𝑏1 𝑦 𝑏2 : Son las dimensiones del perímetro de la sección crítica

10
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura 16: Perímetro en la sección crítica. Valores de b1 y b2.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

Nota: Se ha demostrado que para columnas con una rectangularidad mayor que 2 el valor de 𝑉𝑐 = 330√𝑓′𝑐 ∗
𝑏𝑜 𝑑 no resulta crítico y entonces debe considerarse a 𝑉𝑐 como:

1
𝑉𝑐 = 170 (1 + ) √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 𝑑
𝛽𝑐
𝑏
Además para relaciones muy altas de 0 , como es el caso en el que se emplean ábacos, es necesario chequear la
𝑑
condición de que:
𝑎𝑠 𝑑
𝑉𝑐 = 85 ( + 2) √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 𝑑
𝑏𝑜
Dónde:
𝑐1
𝛽𝑐 =
𝑐2
 Columnas interiores : 𝑎𝑠 = 40
 Columnas exteriores : 𝑎𝑠 = 30
 Columnas de esquina : 𝑎𝑠 = 20

Para columnas con una sección irregular 𝑏𝑜 se calcula en base a la figura 17

Figura 17: Perímetro bo en secciones irregulares


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

En resumen la resistencia a cortante por punzonamiento del hormigón se tomará como el menor de los
siguientes valores:

11
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

330√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 𝑑
1
170 (1 + ) √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 𝑑
𝑉𝑐 ≤ 𝛽𝑐
𝑎𝑠 𝑑
85 ( + 2) √𝑓′𝑐 ∗ 𝑏𝑜 𝑑
{ 𝑏𝑜 }

c) Transferencia de momento en la unión losa - columna

En las uniones de las losas con las columnas se producen momentos no balanceados, de mayor importancia en
las columnas exteriores, que en el caso de las placas planas (sin vigas de borde) generan una de las condiciones
más críticas del diseño de una losa, debido a la actuación simultanea de la fuerza cortante y el momento flector
lo que provoca un sustancial incremento de los esfuerzos, como se muestra en la figura 18.

Figura 18: Transferencia del momento no balanceado en la unión losa - columna


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

La transferencia del momento no balanceado se produce en un 60% por flexión y en el restante 40% por la
excentricidad de la fuerza cortante, para columnas cuadradas, como se ha demostrado en las investigaciones
sobre el tema.
En columnas rectangulares el porcentaje de momento balanceado que se transmite por flexión se obtiene por la
siguiente expresión:

1
𝛾𝑓 =
2 𝑏
1− √ 1
3 𝑏2
𝛾𝑣 = 1 − 𝛾𝑓
Dónde:

𝛾𝑓 : Porcentaje de momento no balanceado por flexión


𝛾𝑣 : Porcentaje de momento no balanceado transferido la excentricidad por la fuerza cortante
𝑏1 𝑦 𝑏2 : Son las dimensiones del perímetro de la sección crítica, como se ilustra en la figura
12 para distintas posiciones de la unión losa – columna. La dimensión es la paralela a la dirección actuante del
momento.

En losas de hormigón armado donde la cuantía sea menor que 0.375𝜌𝑏 se admiten modificaciones en estos
porcentajes, acudiendo a las recomendaciones siguientes:

 Para la flexión perpendicular al borde, puede hacerse 𝛾𝑓 = 1 si.

 Columnas de borde 𝑉𝒖 ≤ 𝟎. 𝟕𝟓∅𝑉𝑐


 Columnas de esquina : 𝑉𝒖 ≤ 𝟎. 𝟓𝟎∅𝑉𝑐

 Para la flexión paralela al borde, se aumenta el valor de 𝛾𝑓 un 25% si 𝑉𝒖 ≤ 𝟎. 𝟐𝟓∅𝑉𝑐 .


12
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

El momento no balanceado produce una fuerza cortante cuya excentricidad no coincide con el eje de las
columnas, ni con la cara de esta, posiciones donde se obtienen los momentos flectores en los métodos más
utilizados. Esta problemática no se considera suficientemente importante por las normativas. En el caso del
Método de Diseño Directo, que se estudiará posteriormente, el momento no balanceado para columnas de
borde se tomará siempre mayor que un 30% del momento estático.
Los esfuerzos cortantes en la transferencia pueden considerarse que varían linealmente, como se muestra en la
figura 16 y sus valores máximas y mínimos se calculan por:

𝑉𝑢 𝑀𝑢
𝑣𝑢1 = + 𝛾𝑣
𝐴𝑐 𝐽
𝑐
𝑉𝑢 𝑀𝑢
𝑣𝑢2 = − 𝛾𝑣
𝐴𝑐 𝐽
𝑐′
Dónde:

𝐴𝑐 : Área de la sección transversal de hormigón que resiste la transferencia de la fuerza cortante.


𝐽: Propiedad de la sección critica análoga al momento polar de inercia para el área 𝐴𝑐 .
𝑐 𝑦 𝑐 ′ : Distancias desde el baricentro de la sección crítica y el perímetro de esta.

Figura 19: Esfuerzos cortantes por la acción del momento no balanceado.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

𝐽 𝐽
En la figura 20 se exponen los distintos casos que pueden presentarse y se tabulan los valores de 𝐴𝑐 , 𝑐, 𝑐′, ,
𝑐 𝑐′
Finalmente debe cumplirse que:
𝑣𝑢1 ≤ ∅𝑣𝑛
Donde 𝑣𝑛 es la tensión más desfavorable calculada para el punzonamiento.

13
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura 20: Propiedades de la sección crítica para los esfuerzos cortantes.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

ABERTURAS EN LOSAS
Las aberturas en las losas son muy comunes, pues deben permitir el paso de escaleras, ascensores u otros
conductos del sistema de redes en las edificaciones. Las normativas permiten su existencia pese a reconocer que
generan un importante cambio en el comportamiento de la losa; siempre que se garantice el cumplimiento de
los estados límites establecidos para este tipo de elemento.
En el abordaje de esta problemática se deberán tomar en cuenta tres factores:
 Dimensiones y colocación de la abertura.
 Colocación del refuerzo.
 Resistencia a los esfuerzos cortantes.
En cuanto al primer factor y para losas sin vigas, debe evaluarse la zona en que se colocará el hueco.
Es obvio que desde el punto de vista de la resistencia de la losa, las aberturas deben abrirse en las franjas
centrales, pero esto como regla no satisface los requerimientos de funcionabilidad del edificio, que hace
recomendable su colocación en las esquinas, cerca de las columnas y paredes. En este sentido la normativa del
ACI recomienda el siguiente procedimiento:
Se permiten aberturas de cualquier tamaño sobre el área de intersección de las franjas
intermedias, como se ilustra en la figura 21.

14
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura 21: Colocación y dimensiones de aberturas en losas.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

 En el área donde se interceptan dos franjas de columna, el tamaño máximo permitido para las
aberturas es un octavo del ancho de la franja de columna en cualquiera de los dos tramos. Es en esta
zona que son mayores las limitaciones, pues es la más desfavorable tanto a momento flector como a
cortante.

 En la zona en que coinciden las franjas de columna e intermedia, el tamaño máximo permitido para las
aberturas está limitado de manera tal que solamente se puede interrumpir, como máximo, un cuarto
de la armadura de la losa en cualquiera de las franjas.

Cuando sea imposible cumplir estas recomendaciones deben introducirse otros elementos estructurales que
mejoren el comportamiento del conjunto, sobre todo vigas en los bordes de los huecos.

En cuanto a la distribución del refuerzo se exige colocar en los bordes de la abertura por lo menos una cantidad
equivalente al refuerzo que se corta en dicha zona. Estas barras deberán anclarse según lo regulado al efecto, no
menos de treinta veces su diámetro.

Siempre que las aberturas estén situadas fuera de las franjas de columna o a una distancia mayor que diez veces
el peralto de la losa del perímetro de la sección crítica a cortante, puede considerarse que esta no afecta la
resistencia a estos esfuerzos. Si esta situación no puede evitarse entonces se considerará una disminución de la
resistencia al cortante de la sección por medio de reducir el valor del perímetro de la sección crítica 𝑏𝑜 .

Como se muestra en la figura 22 el perímetro se reduce en una longitud igual a la encerrada por dos líneas que
se proyectan a partir del baricentro de la columna y que son tangentes a la abertura.

15
[LOSAS EN DOS DIRECCIONES-PUNZONAMIENTO] HORMIGÓN ARMADO II

Figura 22: Reducción de la resistencia a cortante por aberturas en losas.


Fuente: Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites (Parte II), capítulo 11

16

You might also like