You are on page 1of 14

Valoración muscular

Aductor del pulgar


Acción: produce la aducción de la articulación carpometacarpiana y de las articulaciones
metacarpofalángicas, ayudando además en la flexión de estas. Ayuda a la oposición del pulgar
hacia el meñique. Ayuda a extender la articulación interfalángica.
Inervación: cubital, C8, D1
Paciente: posición sedente o supino.
Fijación: la mano puede ser estabilizada por el examinador o apoyarse sobre la mesa para soporte.
Prueba: aducción del pulgar hacia la palma.
Presión: sobre la superficie interna del pulgar en dirección de la abducción en sentido vertical.

Abductor corto del pulgar


Acción: produce la abducción de las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalangica del
pulgar. Extiende la articulación interfalángica del pulgar. Ayuda a la oposición y puede contribuir a
la flexión y rotación interna de la articulación metacarpofalangica.
Inervación: mediano, C6, 7,8, D1.
Paciente: posición sedente o supina.
Fijación: el examinador estabiliza la mano.
Prueba: abducción del pulgar en dirección ventral a partir de la palma.
Presión: sobre la falange proximal, en dirección de aducción hacia la palma.

Oponente del pulgar


Acción: opone la articulación carpometacarpiana del pulgar, colocando a este en una posición tal
que, por flexión de la articulación metacarpofalangica, puede oponerse a los otros dedos.
Inervación: Mediano, C6, 7, 8, D1.
Paciente: posición sedente o supino.
Fijación: el examinador estabiliza la mano.
Prueba: flexión, abducción y rotación interna discreta del metacarpiano
Presión: sobre el metacarpiano en la dirección de extensión y aducción con rotación externa.

Flexor largo del pulgar


Acción: flexiona la articulación interfalángica del pulgar, ayuda a la flexión de las articulaciones
metacarpofalángicas y carpometacarpiana y puede ayudar a la flexión de la muñeca.
Inervación: mediano, C6, 7, 8, D1
Paciente: sedente o supino.
Fijación: la mano puede apoyarse sobre la mesa y el examinador estabiliza el metacarpiano y la
falange proximal del pulgar en extensión, o bien, la mano puede apoyarse sobre su borde cubital,
con la muñeca en extensión discreta y, el examinador estabiliza la falange proximal del pulgar en
extensión.
Prueba: flexión de la articulación interfalángica del pulgar.
Presión: sobre la superficie palmar de la falange distal, en dirección de la extensión.

Flexor corto del pulgar


Acción: flexiona las articulaciones metacarpofalángicas y carpometacarpiana del pulgar y ayuda a
la oposición del pulgar hacia el meñique.
Inervación del cabo superficial: Mediano, C6, 7, 8, D1
Inervación del cabo profundo: Cubital, C8, D1.
Paciente: sedente o supino.
Fijación: el examinador estabiliza la mano.
Prueba: flexión de la articulación metacarpofalangica del pulgar sin flexión de la articulación
interfalángica.
Presión: sobre la superficie palmar de la falange proximal en dirección de la extensión.

Extensor largo del pulgar


Acción: extiende la articulación interfalángica y contribuye a la extensión de las articulaciones
metacarpofalángicas y carpometacarpiana del pulgar. Ayuda a la abducción y extensión de la
muñeca.
Inervación: Radial, C6, 7,8
Paciente: posición sedente o supina.
Fijación: el examinador estabiliza la mano y ejerce contrapresión sobre la superficie palmar del
primer metacarpiano y de la falange proximal.
Prueba: extensión de la falange distal del pulgar.
Presión: sobre la superficie dorsal de la articulación interfalángica y puede ser causa de deformidad
en flexión de la falange distal.

Extensor corto del pulgar


Acción: extensión de la articulación metacarpofalangica del pulgar, extensión y abducción de la
articulación carpometacarpiana y ayuda a la abducción de la muñeca.
Inervación: Radial, C6, 7,8
Paciente: posición sedente o supino.
Fijación: el examinador estabiliza la muñeca.
Prueba: extensión de la articulación metacarpofalangica del pulgar.
Presión: sobre la superficie dorsal de la falange proximal en dirección de flexión.

Abductor del pulgar


Acción: produce la abducción y extensión de la articulación metacarpofalangica del pulgar,
abducción y ayuda a la flexión de la muñeca.
Inervación: Radial, C6, 7,8.
Paciente: posición sedente o supina.
Fijación: el examinador estabiliza la muñeca.
Prueba: abducción y extensión discreta del primer metacarpiano.
Presión: sobre la superficie externa de la extremidad distal del primer metacarpiano en dirección
de aducción y flexión.

Abductor del meñique


Acción: produce la abducción, ayuda a la oposición y puede ayudar a la flexión de la articulación
metacarpofalangica del meñique, y en virtud de la inserción en la expansión extensora, puede
ayudar a la extensión de las articulaciones interfalángicas.
Inervación: Cubital, C7, C, 8, 9, D1
Paciente: sedente o supina.
Fijación: la mano estabilizada por el examinador o apoyarla sobre la mesa para soporte.
Prueba: abducción del meñique
Presión: sobre el borde cubital del meñique, en la dirección de la aducción hacia la línea media de
la mano.
Oponente del meñique
Acción: oposición de la articulación carpometacarpiana del meñique elevando el borde cubital de
la mano hasta una posición que permite que los flexores metacarpofalángicas puedan oponer el
meñique al pulgar. Ayuda al ahuecamiento de la palma de la mano.
Inervación: cubital, C6, 7, 8, D1
Paciente: posición sedente o supina.
Fijación: la mano puede ser estabiliza por el examinador o apoyarse sobre la mesa para soporte. El
examinador sostiene firmemente el primer metacarpiano.
Prueba: oposición del quinto metacarpiano hacia el primero.
Presión: sobre la superficie pulgar a lo largo del quinto metacarpiano en la dirección del
aplanamiento de la mano.

Flexor del meñique


Acción: flexión a la articulación metacarpofalangica del meñique y ayuda a la oposición del
meñique del pulgar.
Inervación: Cubital, C7, 8, D1.
Paciente: posición sedente o supina.
Fijación: la mano puede apoyarse sobre la mesa como soporte o ser estabiliza por el examinador.
Prueba: flexión de la articulación metacarpofalangica con las articulaciones interfalángicas
extendidas.
Presión: sobre la superficie palmar de la falange proximal en dirección de la extensión.

Interóseos dorsales (4)


Acción: produce la abducción de los dedos índice, medio y anular. Ayuda a la flexión de las
articulaciones metacarpofalángicas y a la extensión de las articulaciones interfalángicas de los
mismos dedos. El primero ayuda a la aducción del pulgar.
Inervación: Cubital, C8, D1.
Paciente: Sedente o supina.
Fijación: estabilización de los dedos adyacentes, para dar la estabilidad al dedo hacia el cual el otro
se mueve e impedir la ayuda del dedo del otro lado.
Pruebas y presión o tracción:
- Abducción del dedo índice hacia el pulgar. Presión contra la cara radial del dedo índice
hacia el dedo medio.
- Abducción del dedo medio hacia el dedo índice. Aguantar el dedo medio y tirar hacia el
dedo anular
- Abducción del dedo medio hacia el dedo anular. Aguantar el dedo del medio y tirar hacia
el dedo índice.
- Abducción del dedo anular hacia el dedo meñique. Aguantar el anular y tirar hacia el dedo
medio.

Interóseos palmares (4)


Acción: aducción de los dedos del pulgar, índice, anular y meñique. Ayuda a la flexión de las
articulaciones metacarpofalángicas y a la extensión de las interfalángicas de los tres dedos.
Inervación: cubital, C8, D1.
Paciente: sedente o supino.
Fijación: estabilización de los dedos adyacentes para estabilizar el dedo hacia el cual el otro se
mueve e impedir la ayuda del dedo del otro lado.
Prueba y tracción:
- Aducción del pulgar hacia el dedo índice. Aguantar el pulgar y tirar en dirección radial.
- Aducción del índice hacia el dedo medio. Aguantar el anular y tirar hacia el meñique.
- Aducción del anular hacia el dedo anular. Aguantar el anular y tirar hacia el meñique.
- Aducción del meñique hacia el anular. Aguantar el meñique y tirar en dirección cubital.

Lumbricales
Acción: extienden las articulaciones interfalángicas y flexionan las articulaciones
metacarpofalángicas del segundo al quinto dedo. Extiende las articulaciones interfalángicas
cuando estan extendidas las metacarpofalángicas.
Inervación lumbricales I y II: mediano, C6, 7, 8, D1
Inervación lumbricales III y IV: cubital, C6, 7, 8, D1
Paciente: sedente o supino.
Fijación: el examinador estabiliza la muñeca en extensión discreta si existe debilidad de los
músculos de la muñeca.
Prueba: extensión de las articulaciones interfalángicas con flexión simultanea de las articulaciones
metacarpofalángicas.
Presión: primero sobre la superficie dorsal de las falanges media y distal, en la dirección de la
flexión, y segundo, sobre la superficie palmar de las falanges proximales, en la dirección de la
extensión.

Palmar menor
Acción: tensa la ascia palmar, flexiona la muñeca y puede ayudar a la flexión del codo y a la
pronación del antebrazo.
Inervación: Mediano, C6, 7, 8, D1.
Palmar cutáneo
Acción: frunce la piel del borde cubital de la mano
Inervación: Cubital, C7, 8, D1
Palmar menor y cutáneo
Paciente: sedente o supino.
Fijación: el antebrazo se apoya sobre la mesa para soporte, en posición de supinación.
Prueba: tensión de la fascia palmar por ahuecamiento de la palma de la mano y flexión de la
muñeca.
Presión: sobre las eminencias tenar e hipotenar, en la dirección del aplanamiento de la palma de
la mano y sobre la mano en la dirección de extensión de la muñeca.

Extensor del índice


Acción: extiende la articulación metacarpofalangica y conjuntamente con los lumbricales e
interóseos, extiende las articulaciones interfalángicas del dedo índice. Puede ayudar a la aducción
del índice.
Inervación: Radial, C6, 7,8
Extensor del meñique
Acción: extiende la articulación metacarpofalangica con los lumbricales e interóseo, extiende las
articulaciones interfalángicas del meñique. Ayuda a la abducción del meñique.
Inervación: radial, C6, 7,8.
Extensor común de los dedos
Acción: atiende las articulaciones metacarpofalangica y conjuntamente con los lumbricales e
interóseos, extiende las articulaciones interfalángicas del segundo al quinto dedo. Ayuda a la
abducción de los dedos índice, anular y meñique y a la extensión de la muñeca.
Inervación: Radial, C6, 7,8
Extensor del índice, extensor del meñique y extensor común de los dedos
Paciente: sede o supina
Fijación: el examinador estabiliza la muñeca, impidiendo la extensión completa.
Prueba: extensión de las articulaciones metacarpofalángicas del segundo al quinto dedo, con las
articulaciones interfalángicas relajadas.
Presión: sobre las superficies dorsales de las falanges proximales, en la dirección de la flexión.

Flexor superficial de los dedos


Acción: flexiona las articulaciones interfalángicas proximales del segundo al quinto dedo, ayuda a
la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y a la flexión de la muñeca.
Inervación: Mediano, C7, 8, D1
Paciente: sedente o supina.
Fijación: el examinador estabiliza la articulación metacarpofalangica con la muñeca en posición
neutra o en extensión discreta.
Prueba: flexión de la articulación interfalángica proximal, con la articulación interfalángica distal
extendida del segundo, tercero, cuarto y quinto dedo.
Presión: sobre la superficie palmar de la falange media, en la dirección de la extensión.

Flexor profundo de los dedos


Acción: flexiona las articulaciones interfalángicas del índice, medio, anular y meñique y ayuda a la
flexión de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas, ayuda a la flexión de la muñeca.
Inervación para los profundos I y II: Mediano, C7, 8, D1
Inervación para los profundos III y IV: cubital, C7, 8, D1.
Paciente: supino o sedente
Fijación: con la muñeca en extensión discreta, el examinador estabiliza la falange proximal y media.
Prueba: flexión de la articulación interfalángica distal del segundo, tercero, cuarto y quinto dedo.
Presión: sobre la superficie palmar de la falange distal, en dirección a la extensión.

Palmar mayor
Acción: produce la flexión y abducción de la muñeca y puede ayudar a la pronación del antebrazo
y a la flexión del codo.
Inervación: Mediano, C6, 7,8.
Paciente: sede o supino.
Fijación: el antebrazo está en una posición discretamente inferior a la supinación completa y se
apoya sobre l mesa para soporte o es sostenida por el examinador.
Prueba: flexión de la muñeca hacia el lado radial.
Presión: sobre la eminencia tenar, en la dirección de la extensión hacia el lado cubital.

Cubital anterior
Acción: flexión y aducción de la muñeca. Ayuda a la flexión del codo.
Inervación: cubital, C7, 8, D1
Paciente: sedente o supino
Fijación: el antebrazo se halla en supinación completa y descansa sobre la mesa para soporte, o es
sostenido por el examinador.
Prueba: flexión de la muñeca hacia el lado cubital.
Presión: sobre la eminencia hipotenar, en dirección de la extensión hacia el lado radial.
Primer radial externo
Acción: extensión y abducción de la muñeca, puede ayudar a la flexión del codo.
Inervación: radial, C5, 6, 7, 8
Paciente: sentado con el codo extendido 30º de la posición neutra
Fijación: el antebrazo está en pronación algo menor que completa y permanece en la mesa como
apoyo
Prueba: extensión de la muñeca hacia el lado radial. Debe permitir que los dedos se flexionen a
medida que se extiende la muñeca.
Presión: sobre el dorso de la mano, a lo largo del segundo y tercer metacarpiano, en dirección hacia
la flexión hacia el lado cubital.

Segundo radial externo


Acción: extiende y ayuda a la abducción de la muñeca
Inervación: radial, C5, 6, 7, 8
Paciente: sentado con el codo completamente flexionado.
Fijación: el antebrazo está en pronación algo menos que completa y permanece en la mesa como
apoyo.
Prueba: extensión de la muñeca hacia el lado radial.
Presión: sobre el dorso de la mano a lo largo del segundo y tercer metacarpiano, en dirección de
la flexión hacia el lado cubital.

Cubital posterior
Acción: extensión y aducción de la muñeca.
Inervación: radial, C6, 7, 8
Paciente: sedente o supino.
Fijación: el antebrazo se coloca en pronación completa y se apoya sobre la mesa para soporte o es
sostenida por el examinador.
Prueba: extensión de la muñeca hacia el lao radial.
Presión: sobre el dorso de la mano a lo largo del quinto metacarpiano, en dirección a la flexión
hacia el lado radial.

Pronador redondo
Acción: pronación del antebrazo y ayuda a la flexión de la articulación del codo.
Inervación: mediano, C6, 7
Paciente: sede o supino.
Fijación: el codo debe ser aplicado contra el costado del paciente o ser estabilizado por el
examinador para evitar la abducción del hombro.
Prueba: pronación del antebrazo, con el codo parcialmente flexionado.
Presión: la mano del examinador se coloca a nivel de la porción inferior del antebrazo, por encima
de la muñeca y se aplica presión en dirección de la supinación del antebrazo.

Pronador cuadrado
Acción: pronación del antebrazo
Inervación: mediano, C7, 8, D1
Paciente: supino o sedente
Fijación: el codo debe ser aplicado al costado del paciente para evitar movimientos de abducción
y aducción del hombro.
Prueba: pronación del antebrazo con el codo completamente flexionado.
Presión: la mano del examinador se aplica a nivel de la porción inferior del antebrazo por encima
de la muñeca y se ejerce presión en dirección a la supinación del antebrazo

Supinador corto
Acción: supinación del antebrazo
Inervación: radial, C5, 6, 7
Paciente: supino.
Fijación: el codo debe ser aplicado al costado del paciente para evitar movimientos del hombro.
Prueba: supinación del antebrazo con el codo en alguno recto o con flexión ligeramente menor.
Presión: a nivel de la extremidad distal del antebrazo por encima de la muñeca se aplica presión
en dirección a la pronación del antebrazo.
Prueba realizada con el bíceps en posición de alargamiento
Paciente: sedente o bipedestación.
Prueba: supinación del antebrazo
Presión: a nivel de la extremidad distal del antebrazo por encima de la muñeca en dirección a la
pronación.
Prueba realizada con el bíceps en posición de acortamiento
Paciente: supino.
Fijación: el examinador mantiene el hombro en flexión con el codo completamente flexionado.
Prueba: supinación del antebrazo
Presión: a nivel de la extremidad distal del antebrazo, por encima de la muñeca, en dirección a la
pronación.

Supinador largo
Acción: flexiona la articulación del codo y ayuda en la pronación y supinación del antebrazo cuando
estos movimientos estan impedidos.
Inervación: radial, C5, 6
Paciente: supino o sedente.
Fijación: el examinador coloca una mano por debajo del codo para eliminar la presión de la mesa.
Prueba: flexión del codo con el antebrazo en posición neutra entre pronación y supinación.
Presión: sobre la porción inferior del antebrazo en dirección a la extensión.

Coracobraquial
Acción: flexión y aducción de la articulación del hombro.
Inervación: musculocutaneo, C6, 7
Paciente: supino o sedente
Fijación: si el tronco es estable, no suele ser necesaria la fijación por parte del examinador.
Prueba: flexión del hombro en rotación externa discreta, con el hombro en flexión completa y
antebrazo en supinación.
Presión: sobre la superficie anterointerna del tercio inferior del humero, en dirección de extensión
y abducción discreta.

Bíceps braquial
Acción: flexiona la articulación del hombro y la porción larga puede ayudar a la abducción si el
humero está en rotación externa. Con el origen fijo, flexiona la articulación del codo, movimiento
el antebrazo hacia el humero y produce la pronación del antebrazo. Con la inserción fija, flexiona
la articulación del codo, moviendo el humero hacia el antebrazo, como en el ejercicio de
levantamiento.
Inervación: musculocutaneo, C5, 6
Braquial anterior
Acción: con el origen fijo, flexiona la articulación del codo movimiento el antebrazo hacia el
humero. Con la inserción fija, flexiona la articulación del codo movimiento el humero hacia el
antebrazo como el ejercicio de levantamiento.
Inervación: musculocutaneo y rama pequeña del radial, C5, 6.
Paciente: supino o sedente.
Fijación: el examinador coloca una mano por debajo del codo para eliminar la presión de la mesa.
Prueba: flexión del codo ligeramente inferior al Angulo recto, con el antebrazo en supinación.
Presión: sobre la porción inferior del antebrazo, en dirección a la extensión.

Tríceps braquial
Acción: extiende la articulación del codo. La porción larga produce la aducción de la articulación
del hombro y puede ayudar a su extensión.
Inervación: radial, C6, 7, 8, D1
Anconeo
Acción: extiende la articulación del codo y puede estabilizar el cubito durante la pronación y
supinación.
Inervación: radial, C7, 8.
Paciente: posición prona.
Fijación: el hombro está a 90º en abducción, en posición neutra con relación a la rotación y con el
brazo sostenido por la mesa entre el hombro y el codo. El examinador aplica una mano por debajo
del brazo cerca del codo para eliminar la presión de la mesa.
Prueba: extensión de la articulación del codo (no completa totalmente)
Presión: sobre el antebrazo en dirección de la flexión.
Paciente: supino
Fijación: hombro aproximadamente a 90º de flexión, con el brazo apoyado en posición
perpendicular a la mesa
Prueba: extensión del codo (no completa totalmente)
Presión: sobre el antebrazo en dirección de la flexión.

Supraespinoso
Acción: abducción de la articulación del hombro y estabiliza la cabeza del humero en la cavidad
glenoidea durante los movimientos de la articulación.
Inervación: supraescapular, C4, 5, 6
Paciente: posición sedente o erecta, con el brazo al costado, cabeza y cuello extendido e inclinado
lateralmente hacia el mismo lado, y la cara en rotación hacia el lado opuesto.
Fijación: no es necesaria ninguna fijación.
Prueba: iniciación de la abducción del humero.
Presión: sobre el antebrazo en sentido de la aducción.

Deltoides
Acción: abducción de la articulación del hombro, producida principalmente por fibras medias con
estabilización a cargo de las fibras anteriores y posteriores. Además, las fibras anteriores producen
la flexión y en posición supina, la rotación interna de la articulación del hombro; las fibras
posteriores producen la extensión y, en pronación, la rotación externa.
Inervación: axilar, C5, 6.
Deltoides medio
Paciente: sedente
Fijación: la posición del tronco en relación con el brazo en esta prueba es tal que el tronco estable
no requerirá mayor estabilización por parte del examinador. Si los músculos de fijaciones escapular
son débiles, el examinador estabiliza la escapula.
Prueba: abducción del hombro sin rotación. Cuando se coloca el hombro en posición de prueba, el
codo debe estar flexionado para indicar la posición neutra de rotación, pero puede extenderse
después de haber estabilizado la posición del hombro con el objeto de usar la extremidad
extendida para una acción de palanca más larga.
Presión: sobre la superficie dorsal de la extremidad distal del humero si el codo esta flexionado, o
sobre el antebrazo si el codo está extendido.
Deltoides anterior
Posición: sedente
Fijación: si los músculos de fijación escapular son débiles, la escapula debe ser estabilizada por el
examinador.
Prueba: abducción del hombro en ligera flexión, con el humero en rotación externa discreta. En
posición sedente erecta, es necesario colocar el humero en rotación externa discreta para
aumentar el efecto de la gravedad sobre las fibras anteriores. La acción anatómica de la posición
anterior del deltoides comporta una rotación interna discreta y forma parte de la prueba de la
porción anterior del deltoides en posición supina.
Presión: sobre la superficie anterointerna del brazo, en la dirección de aducción y extensión
discreta.
Deltoides posterior
Paciente: supino
Fijación: si los músculos de fijación escapular son débiles, la escapula debe ser estabilizada por el
examinador.
Prueba: abducción del hombro en extensión discreta, con el humero en rotación interna discreta.
En posición sedente erecta, es necesario colocar el humero en rotación interna discreta con el
objeto de que las fibras posteriores estén en posición anti gravitatoria. La acción anatómica de la
porción posterior del deltoides produce la rotación externa discreta y forma parte de la prueba del
deltoides posterior en posición prona.
Presión: sobre la superficie posteroexterna del brazo, por encima del codo, en dirección de
aducción y flexión discreta.
Deltoides anterior
Paciente: posición supina
Fijación: el trapecio y el serrato anterior deben estabilizar la escapula en todas las pruebas del
deltoides, y si estos músculos son débiles estabilización la hace el examinador.
Prueba: abducción del hombro en posición de flexión discreta y rotación interna. El examinador
aplica una mano por debajo de la muñeca del paciente para tener la seguridad de que este no
levante el codo por la acción inversa de los extensores de la muñeca.
Presión: sobre la superficie anterior del brazo, inmediatamente por encima del codo, en dirección
de aducción hacia el costado del cuerpo.
Deltoides posterior
Paciente: prono
Fijación: escapula debe estar estabiliza por los músculos escapulares o por el examinador.
Prueba: abducción horizontal del hombro, con rotación externa discreta
Presión: sobre la superficie posteroexterna del brazo, en dirección oblicua hacia abajo, en posición
intermedia entre la aducción y la aducción horizontal.
Dorsal ancho
Acción: con el origen fijo, realiza la rotación interna, aducción y extensión de la articulación del
hombro. Continuando la acción, hace descender el cinturón escapular y ayuda a la flexión lateral
del tronco. Con la inserción fija, ayuda a la inclinación de la pelvis hacia delante y afuera. Acatando
bilateralmente, este musculo ayuda a la hipertensión de la columna vertebral y a la inclinación
anterior de la pelvis, o a la flexión de la Columba vertebral.
Inervación: toracodorsal, C6, 7, 8.
Paciente: prono
Fijación: no requiere.
Prueba: aducción del brazo, con extensión, en posición de rotación interna.
Presión: sobre el antebrazo, en dirección de abducción y flexión discreta del brazo.

Pectoral mayor
Acción del musculo en conjunto: con el origen fijo, produce aducción y rotación interna del
humero. Con la inserción fija, puede ayudar a la elevación del tórax.
Acción de fibras superiores: flexionan y producen rotación interna de la articulación del hombro y
producen la aducción horizontal del humero hacia el hombro opuesto.
Inervación fibras superiores: pectoral externo, C5, 6, 7.
Acción fibras inferiores: descenso del cinturón escapular en virtud de su inserción sobre el humero
y producen la aducción oblicua del humero hacia la cresta iliaca opuesta.
Inervación fibras inferiores: pectorales externo e interno, C6, 7, 8, D1.
Porción superior
Paciente: supino.
Fijación: l examinador mantiene el hombro opuesto firmemente sobre la mesa. El tríceps mantiene
el codo en extensión.
Prueba: empezando con el codo extendido y el hombro en flexión de 90° y discreta rotación
interna, se realiza la aducción horizontal del humero hacia la extremidad externa de la clavícula.
Presión: sobre el antebrazo, en dirección de la abducción horizontal.
Porción inferior
Paciente: supino.
Fijación: el examinador aplica una mano sobre la cresta iliaca opuesta para mantener firmemente
la pelvis sobre la mesa. La porción anterior de los músculos oblicuos externo e interno estabiliza el
tórax sobre la pelvis. En casos de debilidad abdominal, debe ser estabilizado el tórax en lugar de la
pelvis. El tríceps mantiene el codo en extensión.
Prueba: empezando con el codo extendido y el hombro en flexión y rotación interna discreta,
realiza la aducción del brazo oblicuamente hacia la recta iliaca opuesta.
Presión: sobre el antebrazo, diagonalmente en dirección externa y craneal.

Pectoral menor
Acción: con el origen fijo, inclina la escapula hacia delante, es decir, produce su rotación alrededor
de un eje coronal de tal forma que la apófisis coracoides se desplaza en sentido anterior y caudal,
mientras que el ángulo inferior se mueve hacia atrás y adentro. Con la escapula estabilizada para
fijar la inserción, el pectoral menor ayuda a la inspiración forzada.
Inervación: pectoral interno con fibras procedente de la rama comunicante del pectoral externo,
C6, 7, 8, D1.
Paciente: supino.
Fijación: ninguna fijación excepto cuando exista debilidad de los músculos abdominales.
Prueba: impulso hacia delante del hombro con el brazo al costado. El individuo no debe ejercer
ninguna presión hacia abajo con la mano para impulsar el hombro hacia delante.
Presión: sobre la cara anterior del hombro, hacia abajo.

Redondo mayor
Acción: rotación interna, aducción y extensión de la articulación del hombro.
Inervación: subescapular inferior, C5, 6, 7.
Paciente: prona.
Fijación: no requiere.
Prueba: extensión y aducción del humero en posición de rotación interna con la mano apoyada
sobre la cresta iliaca posterior.
Presión: sobre el brazo por encima del codo, en dirección de abducción y flexión.

Subescapular:
Acción: produce la rotación interna de la articulación el hombro y estabiliza la cabeza del humero
en la cavidad glenoidea durante los movimientos de la articulación.
Inervación: subescapulares superior e inferior, C5, 6, 7.

Rotadores internos del hombro (dorsal ancho, pectoral mayor, subescapular y redondo mayor)
Paciente: supino
Fijación: contrapresión por parte del examinador sobre la cara externa de la extremidad distal del
humero con el objeto de asegurar el movimiento de rotación.
Prueba: rotación interna del humero, con el brazo al costado y el codo mantenido en ángulo recto.
Presión: cuando el antebrazo como palanca, se aplica presión en dirección de rotación externa del
humero.
Paciente: prona
Fijación: el antebrazo se apoya sobre la mesa. La mano del examinador, cerca del codo, sirve para
amortiguar la presión sobre la mesa y estabiliza el humero para asegurar la acción de rotación al
prevenir cualquier movimiento de aducción o abducción. El romboides consigue la fijación de la
escapula.
Prueba: rotación interna del humero con el codo mantenido en ángulo recto.
Presión: usando el antebrazo como palanca, se aplica presión en dirección de rotación externa del
humero.

Rotadores externo del hombro


Infraespinoso
Acción: rotación externa de la articulación del hombro y estabiliza la cabeza del humero en la
cavidad glenoidea durante los movimientos de esa articulación.
Inervación: supraescapular, C4, 5, 6.

Redondo menor
Acción: produce la rotación externa de la articulación del hombro y estabiliza la cabeza del humero
en la cavidad glenoidea, durante los movimientos de esta articulación.
Inervación: axilar, C5, 6.
Paciente: prona
Fijación: el brazo descansa sobre la mesa. El examinador coloca una mano por debajo del brazo,
cerca del codo y estabiliza el humero. De esta forma asegura la acción de rotación al evitar el
movimiento de aducción o abducción. Su mano amortigua la presión sobre la mesa. Esta prueba
requiere una fijación potente por parte de los músculos escapulares, particularmente del trapecio
medio e inferior.
Prueba: rotación externa del humero con el codo mantenido en alguno recto.
Presión: usando el antebrazo como palanca, se aplica presión en dirección a la rotación interna del
humero.
Paciente: supino.
Fijación: se aplica contrapresión por parte del examinador sobre la cara interna de la extremidad
distal del humero con el objeto de asegurar el movimiento de rotación.
Prueba: rotación externa del humero con el codo mantenido en ángulo recto.
Presión: cuando el antebrazo como palanca, se aplica presión en dirección de rotación interna del
humero.

Romboides
Acción: aducción y elevación de la escapula y su rotación de forma que la cavidad glenoidea mira
en sentido caudal.
Inervación: escapular dorsal, C4, 5.
Angular de la escapula
Acción: con el origen fijo, eleva la escapula y ayuda a la rotación, por lo que la cavidad glenoidea
mira en sentido caudal. Con la inserción fija, y actuando unilateralmente, produce la flexión
externa de las vértebras cervicales y rotación de sus apófisis espinosas hacia el mismo lado.
Actuando bilateralmente, puede ayudar a la extensión de la columna cervical.
Inervación: cervical, 4, 4 y escapular dorsal C4, 5.
Paciente: prona
Fijación: no requiere.
Prueba: aducción y elevación de la escapula con rotación interna del ángulo inferior. Para obtener
esta posición de la escapula y lograr la palanca necesaria para la realización esta prueba, colocamos
el codo en flexión, el humero en aducción hacia el lado del cuerpo y en extensión y rotación externa
discreta.
Presión: el examinador aplica presión con una mano sobre el brazo del paciente, para lograr la
abducción del borde vertebral de la escapula, para separarlo de la columna y sobre el hombro del
paciente con la otra mano, en dirección de descenso y rotación inversa, es decir, para girar hacia
fuera el ángulo inferior.
Prueba modificada: si los músculos del hombro son débiles, el examinador coloca la escapula en
posición de prueba e interna descender y realizar la rotación inversa de la escapula.

Trapecio
Acción: con el origen fijo, aducción de la escapula, realizada principalmente por fibras medias, con
estabilización por las fibras superiores e inferiores. Rotación de la escapula de forma que la cavidad
glenoidea mira en sentido craneal, realizada principalmente por fibras superiores e inferiores, con
estabilización por las fibras medias. Las fibras superiores elevan la escapula, mientas que las
inferiores producen su descenso. Con la inserción fija y actuando unilateralmente, las fibras suertes
producen la extensión, flexión lateral y rotación de la cabeza y de las articulaciones de las vértebras
cervicales, por lo que la cara gira hacia el lado opuesto. Con la inserción fija y actuando
bilateralmente, el trapecio superior extiende la cabeza y el cuello.
Inervación: porción espinal del XI par craneal (accesorio) y rama ventral, C2, 3, 4.
Trapecio medio
Paciente: prono
Fijación: no requiere por pare del examinador, pero debe proporcionarse la fijación necesaria de
los externos res del codo y músculos posteriores del hombro con el objeto de lograr la fijación
necesaria para usar el brazo como palanca.
Prueba: aducción de la escapula a partir de la posición de rotación en la cual el ángulo inferior esta
en rotación externa. Para obtener esta posición de la escapula y lograr la acción de palanca
necesaria para la prueba, se extiende el codo y se coloca el hombro en abducción de 90° y en
rotación externa. Esta rotación se revela por la posición de la mano con la palma dirigida en sentido
craneal.
Presión: sobre el antebrazo, en dirección inferior hacia la mesa.
Modificación de la prueba cuando los músculos posteriores de la articulación del hombro son
débiles
Paciente: prona, con el hombro en el reborde de la mesa y con el brazo colgando por fuera de la
misma.
Fijación: no requiere
Prueba: sosteniendo el peso del brazo, el examinador coloca la escapula en posición de aducción,
con cierto grado de rotación externa del ángulo interior y sin elevación del cinturón escapular.
Presión: como se ha liberado el apoyo del brazo, el peso del brazo suspendido ejercerá una fuerza
que tiende a la abducción de la escapula. Un trapecio débil no conseguirá mantener la escapula en
aducción contra esta fuerza. Si el trapecio medio puede mantener el peso del brazo suspendido,
entonces la presión puede aplicarse sobre la escapula en dirección de su abducción.
Trapecio inferior
Paciente: prono
Fijación: no requiere por parte del examinador, pero los músculos extensores del codo y los del
hombro, particularmente el deltoides posteriores, deben proporcionar la fijación necesaria para
usar el brazo como palanca en esta prueba.
Prueba: descenso, rotación externa del ángulo inferior y aducción de la escapula. Para obtener esta
posición de la escapula con el objeto de destacar la acción de las fibras inferiores y para lograr la
acción de palanca necesaria para la prueba, el brazo se coloca diagonalmente sobre la cabeza, con
el hombro en rotación externa.
Presión: sobre el antebrazo, en dirección inferior hacia la mesa.
Modificación de la prueba cuando los músculos posteriores de la articulación del hombro son
débiles
Paciente: prono con el hombro en el borde de la mesa y el brazo colgando por fuera de la mesa.
Fijación: no requiere
Prueba: el examinador coloca la escapula en posición de aducción y descenso con el ángulo inferior
en rotación externa.
Presión: sobre la escapula, en dirección de la elevación y de la abducción.
Trapecio superior
Paciente: sedente
Fijación: no requiere
Prueba: elevación del acromion y de la escapula; extensión y rotación de la cabeza y del cuello
hacia el hombro elevado, con la cara en rotación en dirección opuesta (Elevación de los hombros
juntos y luego por separados)
Presión: sobre el hombro, en dirección del descenso, y sobre la cabeza en dirección de flexión
anteroexterno.
Serrato anterior
Acción: con el origen fijo, produce la abducción de la escapula, la gira de tal forma que la cavidad
glenoidea mira en sentido craneal y mantiene firmemente el borde interno de la escapula contra
el tórax. Además, las fibras inferiores puede descender la escápula, mientras que las superiores
pueden elevarla ligeramente. Empezando a partir de una posición con el humero fijo en flexión y
las manos apoyadas sobre una pared, el serrato actúa desplazando el tórax en sentido posterior a
medida que se realiza un esfuerzo para separar el cuerpo de la pared. Otro ejemplo es cuando se
realiza un empuje hacia arriba. Con la escapula estabilizada en aducción por el romboides, fijando,
por consiguiente, la inserción, el serrato puede actuar en inspiración forzada.
Inervación: Torácico largo, C5, 6, 7, 8
Paciente: supino
Fijación: no requiere, excepto en el caso de debilidad de los músculos del hombro y el codo, en
cuya eventualidad, el examinador sostendrá la extremidad en posición perpendicular a medida que
se realiza la prueba.
Prueba: abducción de la escapula, proyectando hacia delante la extremidad superior. Debe
observarse el movimiento de la escapula y palparse el ángulo inferior para tener la seguridad de
que la escapula esta en abducción. La proyección de la extremidad puede lograrse por la acción
del pectoral mayor, cuando el serrato es débil, en cuyo caso la escapula se inclina hacia delante a
nivel de la apófisis coracoides y en alguno inferior se desplaza hacia atrás y en dirección de rotación
interna. Como puede ocurrir este tipo de sustitución durante la prueba, es preferible la prueba en
la cual el paciente está sentado.
Presión: sobre el puño del individuo, trasmitiendo la presión a través de la extremidad hasta la
escapula y dirigiéndola hacia abajo en dirección de aducción de la escapula. Puede aplicarse algo
de presión sobre el borde externo de la escapula, así como sobre el puño.
Paciente: sentado
Fijación: no requiere por parte del examinador si el tronco es estable, pero los flexores del hombro
deben ser potente para permitir el uso del brazo como palanca en esta prueba.
Prueba: estabilización de la escapula en abducción y rotación externa del ángulo inferior para
mantener el humero entre 120° y 130° de flexión.
Presión: contra la superficie dorsal del brazo entre el hombro y el codo, en dirección de la extensión
y algo contra el borde externo de la escapula en dirección de la rotación interna del ángulo inferior.
Paciente: bipedestación
Fijación: no requiere
Prueba: de cara a la pared y con los codos extendidos, el individuo coloca sus manos sobre la pared
a nivel del hombro ligeramente por encima de dicho nivel. Para empezar, se permite que el tórax
se hunda hacia delante, de forma que las escapulas estén en posición de aducción discreta. El
individuo empuja entonces firmemente contra la pared, desplazando el tórax hacia atrás hasta que
las escápulas estan en posición de abducción.
Resistencia: en este movimiento, el tórax actúa como resistencia. Por la fijación de las manos y la
extensión de los codos, las escapulas quedan relativamente fijas, y la cara torácica anteroexterno
se dirige en sentido posterior hacia las escapulas.

You might also like