You are on page 1of 17

30 DE MAYO DE 2018

MATERIAL ANEXO
ARTICULEMAS.
UNA METODOLOGÍA FAVORECEDORA
DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
¿Por qué no trabajar la conciencia fonológica pensando en sonidos y sin letras?

Según algunos autores y estudios más recientes sobre lenguaje y aprendizaje del
proceso lectoescritor, ambos son procesos que están muy ligados. Muchos niños que
presentan inicialmente dificultades de lenguaje terminan presentando también
dificultades en lectoescritura en etapas posteriores. Lo que está clarísimo a día de hoy es
que es necesario que los niños/as desarrollen una comunicación y lenguaje efectivos para
desenvolverse, por un lado, y por otro como base para la posterior adquisición del resto
de aprendizajes. Y es por este motivo por el que desde pequeñitos, mediante los
programas de estimulación que se desarrollan en infantil, nos hemos centrado en
prevenir, estimular y favorecer el desarrollo del lenguaje, pero ¿cuál es la realidad? La
casa por el tejado
Haciendo un trabajo de reflexión, he de decir que legisladores, padres, madres,
maestros y comunidad educativa en general, hemos perdido el norte! Y a continuación
explico por qué. Sin duda alguna, quien vio la necesidad en infantil de un
"ACERCAMIENTO A LA LECTOESCRITURA....", hizo que todo se hiciera del revés. Invirtió el
orden natural de las cosas sin prever lo que supondría este acercamiento que fue
interpretado por profesionales de la educación y agentes externos, cada cual de una
forma.
El problema está en que algunos/as lo entendieron como que "en infantil hay que
aprender a leer", esté el niño o no preparado. Es evidente que habrá niños que lo estén.
Pero, entonces ¿por qué surgen actualmente tantos problemas posteriores? Algo está
pasando y algo estamos haciendo mal. Esto genera mucha controversia entre los
profesionales de la educación, pero lo que carece de polémica alguna es que los niños y
niñas deben aprender otras muchas cosas antes que a leer y a escribir. Me gustaría que
hicieseis una prueba decidle a un niño de infantil... cuantas "palmadas" tiene la palabra
PELOTA, en ese momento ese niño bien instruido cogerá y pegará sus tres palmadita PE-
LO- TA . Este niño evidentemente lo hace porque es algo que ha aprendido desde que
entró a la escuela. A continuación, a ese mismo niño preguntadle ¿cuántas palabras tiene
la frase "Juan come pan”? ¿Qué pasa?
Desgraciadamente suele pasar que los niños ni siquiera saben a qué te refieres, ni
saben qué es una palabra. Siento impotencia cuando veo a los niños de infantil de 3 años
haciendo "palomitas" (palomitas es contar sílabas) me digo: "ya estamos...empezando la
casa por el tejado...". Según los autores que entienden de esto, deberíamos empezar a
trabajar primero por la conciencia de la palabra para pasar, posteriormente, a la silábica
y por ÚLTIMO a la fonémica..... (Los sonidos sueltos...).Para más inri, es cuando se les
obliga a aprender el ALFABETO entero, a que la P+A (es "pea") porque claro el que tiene
problemas o aún no está maduro de la suma de "lape" más la "a" sale la "pea".... sin pasar
antes por las etapas anteriores ¿Y las palabras? (luego nos quejamos que unen palabras
en frases....) ¿y el sonido de esas letras? ¿Y entrenar en conciencia fonológica? ¿Con qué
sonido empieza una palabra? ¿Con qué sonido termina? ¿Qué pasa si a una palabra le
quito x sonido? Todas estas actividades son las que "organizarán todos los sonidos en la
cabeza de esos niños, les enseñarán a reconocerlos, diferenciarlos" y harán que mejore
su lenguaje oral y por supuesto el resto de aprendizajes posteriores, entre otros el
aprendizaje lectoescritor.
Pero ¿Cuál es el problema entonces? Pues que nos encontramos que la gran
mayoría del material que hay para trabajar conciencia fonológica está asociado a letras,
cuando la letra debería entrar en una etapa posterior. ¿Por qué no trabajamos conciencia
fonológica sin letras? (que se hace de forma oral, las buenas maestras de infantil, que son
muchas, lo suelen hacer) y si queremos un apoyo podemos buscar otros....
Apoyos visuales
Recientemente en mi blog, y en mi página de facebook, habéis visto mucho
material que se centra en el uso de gestos (en mi caso los de Monfort) y en el uso de las
boquitas con las posiciones de la boca (que además de para trabajar aspectos
articulatorios) nosotros las usamos también para hacer más tareas, relacionadas con
conciencia fonológica (silábica al principio y fonémica posteriormente). Muchas personas
me habéis preguntado pero ¿cómo las usas?, ¿por qué las usas? Son un apoyo visual más
(ni más ni menos ni tienen nada de excepcional) que uso para representar los sonidos sin
usar las letras, en lo que al trabajo en conciencia fonológica se refiere. En ocasiones, lo
que quiero conseguir es que mis niños piensen en sonidos no en letras y mucho menos
en temas ortográficos (c/z, k,c,q.... que usan reglas más "arbitrarias"... que sonidos
(silábicos o fonémicos según el nivel) componen esta palabra, en qué orden van...cuál va
al principio? ¿Cuál va en medio? Muchos de los niños con los que trabajo presentan
trastornos fonológicos muy grandes, algunos a un nivel de lenguaje oral, otros en oral y
escrito y unos pocos más solo en escrito (siendo todos problemas fonológicos).
Hablando de estos aspectos con varios compañeros/as como Carolina López Hita
( Blog Un mundo por descubrir AL ) o Rafael Espartero, y reflexionando sobre todo ello,
mi compañera Carolina se puso manos a la obra a trabajar para darnos el soporte "las
boquitas" (que antes utilizamos de otros materiales más antiguos o no destinados a este
fin como eran los de ADRYNA), y comenzamos a trabajar en torno a estos aspectos.
Como ya señalé en algunas entradas de mi blog, la posición de las bocas se usa como un
elemento de apoyo a ese sonido y nos sirve para recordar la posición que tiene la boca
para pronunciarlo, está relacionado con la experimentación propioceptiva del niño con
su cuerpo, ya que si tú pones la boca en esas posiciones y tratas de emitir algo, lo que te
sale es lo que andamos buscando: el sonido del fonema que queremos. No es un código
abstracto ni arbitrario y nos ayuda para aquellos niños que tienen dificultades
articulatorias.
Tal y como apunto en mi entrada, y dependiendo de los intereses y motivaciones
del niño o la niña, podemos hacer actividades de clasificar palabras según la silaba con la
que comiencen, o buscar palabras que empiecen por una silaba determinada entre varias,
Si estamos en una etapa más avanzada podemos usar también el apoyo en el proceso
escrito, o hacerlo mediante el uso de nuevas tecnologías.
Sin más espero que esto os haya hecho reflexionar, que os pueda aportar alguna
información útil que además de poner a los niños/as a hacer "palomitas" nos planteemos
que se pueden hacer muchas más cosas trabajar conciencia fonológica y que no todas
han de ser con LETRAS.
Belinda Haro Castilla
Blog Siembra Estrellas.
Fecha: 26 ene. 2018
MATERIAL PUBLICADO
Para trabajar muchos de los aspectos citados en el curso, el equipo de Comunicar-nos
ha publicado material en formato impreso, manipulativo e interactivo.

MATERIALES BÁSICOS
Posición de cada uno de los fonemas (articulemas) en material
ARTICULEMAS. LINK impreso .
SILABARIO . LINK Abecedario de sílabas de articulemas en material impreso.
SINFONARIO . LINK Abecedario de sinfones de articulemas en material impreso.
Abecedario de sílabas inversas de articulemas en material
INVERSARIO . LINK impreso.

RECOPILATORIO
RECOPILATORIO

PRINCIPIO ALFABÉTICO
INTRODUCCIÓN AL FONEMA LINK 1 y
( versión Monfort y dactilológico) . LINK 2 LINK
INTRODUCCIÓN VOCALES
( versión Monfort y dactilológico) . LINK
INTRODUCCIÓN A DIPTONGOS
( versión Monfort y dactilológico) . LINK
INTRODUCCIÓN A INVERSAS
( versión Monfort y dactilológico) . LINK LINK
INTRODUCCIÓN A TRABADAS
( versión Monfort y dactilológico) . LINK LINK
CONCIENCIA SILÁBICA
SÍLABA INICIAL ...( EMPIEZA POR ...) . LINK LINK LINK LINK
SÍLABA EN CUALQUIER POSICIÓN. DÓNDE TIENE EL
SONIDO . LINK LINK LINK LINK
TRABADAS EN CUALQUIER POSICIÓN LINK
SÍLABA FINAL. POR QUÉ SONIDO TERMINA. LINK LINK LINK LINK
INVERTIR SÍLABAS
CONCIENCIA LÉXICA
CUÁNTAS PALABRAS TIENE LA FRASE. LINK
PALABRAS COMPUESTAS LINK
PALABRAS ENCADENADAS
CONCIENCIA FONÉMICA
EMPIEZA POR… CONCIENCIA FONÉMICA- VOCALES LINK LINK
EMPIEZA POR… CONCIENCIA FONÉMICA- CONSONANTES LINK
EMPIEZA POR….CONCIENCIA FONÉMICA VOCAL Y CONS. LINK
FONEMA EN CUALQUIER POSICIÓN
FONEMA EN POSICIÓN FINAL
TERMINA EN….CONCIENCIA FONÉMICA VOCAL Y CONS. LINK
MORFOSINTAXIS
APRENDO PREGUNTAR LINK
APRENDO A RESPONDER. LINK
YO INVENTO FRASES.
DESCRIPCIÓN OBJETOS LINK
DESCRIPCIÓN PERSONAS
PUBLICACIONES IMPORTANTES
Sobre conciencia fonológica
ARNÁIZ, P., CASTEJÓN, J. L., RUIZ, M. S., & GUIRAO, J. M. (2002). Desarrollo de un programa de
habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en
alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Revista Educación, Desarrollo y
Diversidad, 5(1), 29-51.
http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/download/20117/16666

BRAVO VALDIVIESO, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo
para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 165-177.
Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052002000100010&script=sci_arttext

CALET, N., FLORES, M., JIMÉNEZ-FERNÁNDEZ, G., Y DEFIOR, S. (2016). Habilidades fonológicas
suprasegmentales y desarrollo lector en niños de Educación Primaria. Anales de
psicología, 32(1), 72-79. Doi http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.216221.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n1/psicologia_evolutiva2.pdf

DEFIOR, S. (1994). La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y


aprendizaje, 17(67-68), 91-113. Doi: 10.1174/021037094321268886. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Sylvia_Defior/publication/233634187_La_consc
iencia_fonologica_y_la_adquisicion_de_la_lectoescritura_Phonological_awareness_an
d_learning_to_read_and_write/links/5723a92408aee491cb377993/La-consciencia-
fonologica-y-la-adquisicion-de-la-lectoescritura-Phonological-awareness-and-learning-
to-read-and-write.pdf

DEFIOR, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades
fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y aprendizaje, 19(73), 49-63.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Sylvia_Defior/publication/233695783_Una_clas
ificacion_de_las_tareas_utilizadas_en_la_evaluacion_de_las_habilidades_fonologicas_
y_algunas_ideas_para_su_mejora_Assessment_of_phonological_skills_A_classification
_and_some_ideas_on_how_to_im/links/560d1da208ae20335a963bff/Una-
clasificacion-de-las-tareas-utilizadas-en-la-evaluacion-de-las-habilidades-fonologicas-y-
algunas-ideas-para-su-mejora-Assessment-of-phonological-skills-A-classification-and-
some-ideas-on-how-to-im.pdf

DEFIOR, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las


habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 333-345. Doi:
10.1174/021037008785702983.
https://www.researchgate.net/publication/233565490_Como_facilitar_el_aprendizaje
_inicial_de_la_lectoescritura_Papel_de_las_habilidades_fonologicas_How_does_facilit
ate_initial_literacy_learning_Phonological_abilities_role

Gómez, L. Á., DUARTE, A., Merchán, V., Aguirre, D. C., & Pineda, D. A. (2007). Conciencia
fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje.
Universitas Psychologica, 6(3), 571-580.
Gutiérrez, R., & Díez, A. Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las
primeras edades. Educación XX1. Recuperado de :
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20212

SASTRE-GÓMEZ, L. V., CELIS-LEAL, N. M., TORRE, J. D. R. D. L., & LUENGAS-MONROY, C. F. (2017).


La conciencia fonológica en contextos educativos y terapéuticos: efectos sobre el
aprendizaje de la lectura. Educación y Educadores, 20(2), 175-190. Doi
http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.1.

Sobre la eficacia de los ejercicios motores orofaciales no


verbales.
LOF, G. L., SALUD, B., & WATSON, M. Cinco Razones; Porque los Ejercicios Motores Orales no del
habla, no trabajan. Recuperado de:
https://www.leadersproject.org/files/2014/05/Cinco-Razones-porque-los-Ejercicios-
Motores-Orales-no-del-Habla-no-Funcionan-19adi06.pdf

SCHRAGER, O. L., & O’DONNELL, C. M. (2001). Actos motores orofaringofaciales y praxias


fonoarticulatorias. Revista Fonoaudiológica de la Asociación Argentina de Logopedia,
Foniatría y Audiología, 47(3), 22-32.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/actos_motores.pdf

SUSANIBAR, F., DIOSES, A., & MONZÓN, K. (2016). El habla y otros actos motores orofaciales no
verbales: Revisión parte II. Revista Digital EOS Perú. Vol, 8(2), 68-105. Recuperado de
https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2017/05/articulo-5-1.pdf

SUSANIBAR, F., DIOSES, A., Y MONZÓN, K. (2016). El habla y otros actos motores orofaciales no
verbales: Revisión parte II. Revista Digital EOS Perú. Vol., 8(2), 68-105. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Franklin_Susanibar/publication/319490607_TH
E_SPEECH_AND_NON-
SPEECH_OROFACIAL_MOTOR_ACTS_REVIEW_PART_II/links/59aebfe4a6fdcca654241d
46/THE-SPEECH-AND-NON-SPEECH-OROFACIAL-MOTOR-ACTS-REVIEW-PART-II.pdf

YGUAL-FERNÁNDEZ, A., CERVERA-MÉRIDA, J. F. (2016). Eficacia de los programas de ejercicios


de motricidad oral para el tratamiento logopédico de las dificultades de habla. Revista
de neurología, 62(Supl 1), S59-64. Recuperado de
https://www.neurologia.com/articulo/2016018

Sobre Trastornos fonológicos


CERVERA, J. F., Y YGUAL, A. (2001). Evaluación e intervención en niños con trastornos
fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura. Cuadernos de
Audición y Lenguaje, 1, 1-41. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/trastornos_fonologicos_y_ap
rendizaje.pdf

CERVERA-MÉRIDA, J. F., Y YGUAL-FERNÁNDEZ, A. (2003). Intervención logopédica en los


trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla.
Rev. Neurol, 36(1), 39-53. Recuperado de
https://www.neurologia.com/articulo/2003026

Sobre Relación lectoescritura y neurología. Neuropsicología


PUENTE FERRERAS A, Y FERRANDO LUCAS, M.T. (2000). Cerebro y lectura. Congreso Mundial de
lectoescritura celebrado en Valencia. Recuperado de :
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d150.pdf

M. ROSSELLI, E. MATUTE, A. ARDILA. Predictores neuropsicológicos de la lectura en español.


(2016) Revista de Neurología. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Esmeralda_Matute/publication/7257183_Neur
opsychological_predictors_of_reading_ability_in_Spanish/links/559c31c508ae898ed65
1c544/Neuropsychological-predictors-of-reading-ability-in-Spanish.pdf

LÓPEZ ESCRIBANO, C. (2009) .Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento


educativo de la lectura. Ediciones Universidad Salamanca. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Lopez-
Escribano/publication/257997462_Aportaciones_de_la_neurociencia_al_aprendizaje_
y_tratamiento_educativo_de_la_lectura/links/00b4952a309a352ebc000000/Aportacio
nes-de-la-neurociencia-al-aprendizaje-y-tratamiento-educativo-de-la-lectura.pdf

MONTALVO BERNAL, J. (2014) Estimulación de los centros cerebrales del habla y el lenguaje en
adquisición de lectoescritura en niños de 4 a 6 años. MASKANA, Vol. 5, No. 2, 2014.
Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20992/1/MASKANA%205203.pdf
Cuadernillo de ida y vuelta para
Educación Infantil

You might also like