You are on page 1of 40

DISEÑO DE SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institución Educativa : “NUBE AZUL”

1.2.- Lugar : Lambayeque

1.3.- Nivel : Primaria

1.4.- Grado de estudios : 1 ero.

1.5.- Área : Educación Física

1.6.- Sección : “única”

1.7.- Tema : “Noción de su cuerpo como totalidad”

1.8.- Duración : 50 minutos.

1.9.- Fecha : 06 /05/ 2015

1.10.- Hora : 08: 00a.m. _08:50 a.m.

1.12.- Profesor : Gabriel Mogollón Torres

1.12.- Estudiante : Rosa Isabel Santamaría Cuzque

II.- COMPONENTES DIDACTICOS

2.1.- PROBLEMA 2.2.- OBJETO


Se Observa en los estudiantes del 1er. Grado De
Educación Primaria” de la I.E.P. “Nube Azul” de
Lambayeque, en el Proceso de Enseñanza - Proceso Enseñanza – Aprendizaje en la Noción de su
Aprendizaje del Área de Educación Física, cuerpo como totalidad
Deficiencias en la Noción de su cuerpo como totalidad

2.3.- CAPACIDAD 2.4.- APRENDIZAJE ESPERADO


Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de utiliza actividades y juegos para la realización de la
actividades lúdicas Noción del cuerpo como totalidad con seguridad,
valorando su participación
2.5.- CONTENIDO
INSTRUCTIVO DESARROLLADOR EDUCATIVO

Noción del cuerpo: concepto  Explica el cuerpo humano en su Valora su participación


totalidad al realizar actividades
Partes: cabeza, tronco y extremidades
al conocer su cuerpo
(brazos y piernas)  Describe las partes en que se en totalidad
divide el cuerpo humano

 Conoce la cabeza, el tronco y las


extremidades (brazos y piernas)
2.6.- METODOLOGIA
METODOS PROCEDIMIENTOS TECNICA

 Expresión Oral  Facilitador explica brevemente el tema  Observación.


 Instrucción Directa  Facilitador describe actividades para  Repetición
 Asignación de conocer su cuerpo como totalidad.  Enseñanza reciproca
tareas.  Estudiantes ejecutan actividades conocer
su cuerpo como totalidad

MEDIO FORMA
 Plataforma deportiva o campo deportivo
 Silbato  Trabajo Individual
 Conos  Trabajo en Grupos
 Canción  Duración: 50 minutos
 Su propio cuerpo
 Aros
 Globos
 Colchonetas
 Taburete

2.7.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS
 Coherencia  Emplea actividades con ideas al conocimiento
de su cuerpo como totalidad
 Guía de observación
 Técnica  Ejecuta actividades utilizando el movimiento de  Lista de cotejos
adecuada su cuerpo como totalidad

II.- MOMENTOS DIDACTICOS

MOMENTOS TAREAS TIEMPO

Facilitador ubica a los estudiantes en el centro de la plataforma deportiva en


posición de sentados, adoptamos una formación en semicírculo se ponen
cómodos para poder iniciar la clase.

Saludo y me presento, indago saberes previos, formulo preguntas sobre el


cuerpo en su totalidad.
¿En cuántas partes se divide el cuerpo?
¿Dónde se encuentra su cabeza?,
¿Dónde se encuentra su tronco?,
¿Cuáles son sus brazos y sus piernas

Conflicto cognitivo
Inicio ¿Conocen bien su cuerpo? 10’
¿Cuál es la parte de su cuerpo que muevo más?
 El docente expone el tema. Noción del cuerpo en su totalidad.
 El docente declara el propósito de la sesión de la clase: al término de
esta sesión ustedes deben conocer su cuerpo y las partes de su cuerpo.
 Concluida la dinámica, los estudiantes se levantan y comienzan a
desplazarse por toda la plataforma deportiva para el inicio de la
activación fisiológica general.
El docente explica el concepto de cuerpo humano, utiliza su cuerpo
como ejemplo para identificar las partes de su cuerpo

El docente empleara un juego “llamado el rey manda”, el rey manda


que se cojan la cabeza,……Grafico N°02

Tendrán que desplazarse por toda la plataforma deportiva y cuando el


docente pite el silbato ellos tendrán que mover su cabeza, luego su
tronco y por ultimo sus piernas y brazos Grafico N° 03

El docente empleara un juego, llamado “descubriendo mi cuerpo” en lo


cual los estudiantes tendrán que hacer movimientos rápidos y luego
lentos utilizando las partes de su cuerpo: grafico N° 04

Proceso  Haz con las manos un circulo pequeño 30’


 Haz con los brazos dos círculos grandes
 Con los pies tres círculos pequeños

El docente ubica una colchoneta al lado de un taburete pequeño


 En el centro de la colchoneta coloca un aro
 El alumno tendrá que subir al taburete y caer dentro del aro
 El docente les preguntara que les pareció el juego y que partes
de su cuerpo han utilizado. Grafico N° 05

Después se le da la explicación de la clase del cuerpo como totalidad.

Evaluación del aprendizaje


 El docente evalúa el descubrimiento de las actividades de cada
estudiante.
 El docente reúne a los estudiantes y los ubica en el centro de la
Final plataforma deportiva y en posición de sentados, conversan acerca del 10’
tema y le hace las siguientes interrogantes: ¿cómo nos hemos sentido
hoy?, ¿Qué hemos aprendido?
 El docente explica que al haber realizado todas las actividades con sus
compañeros han conocido su cuerpo como totalidad. Grafico N° 06

El docente indica a los alumnos dirigirse a los baños a lavarse las manos y
cara, luego regresar a su aula
IV. BIBLIOGRAFIA

4.1. Del docente

4.1.1. Didáctica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Diseño Curricular Nacional” Área de


educación física Lima – Perú 2009
DÁVILA MÁLAGA, Luis (1998) Guía metodológica para profesores de
educación física

4.1.2. Científica

MARTIN, D. Y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y


diseños curriculares en educación infantil. Universidad de Huelva.
STOKE P. Y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes.
Barcelona. Paidós.

4.2. Para el estudiante

BOSSU, H. & CHALGUAR (1986): La expresión corporal. Barcelona. España

V. RESUMEN CIENTIFICO.

CUERPO HUMANO
DEFINICIÓN
El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene
206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 303
huesos ya que algunos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la
etapa de crecimiento.
PARTES:
1.1- La Cabeza
La cara está ubicada en la parte anterior de la cabeza, posee catorce huesos soldados
entre sí dejando cavidades en las que se alojan los órganos de los sentidos que nos
ayudan a percibir información de los fenómenos que suceden a nuestro alrededor. Los
sentidos que encontramos en la cara son: la vista, el olfato, el oído y el gusto.
1.2- El Tronco
El tronco se encuentra unido a la cabeza por el cuello y está dividido en dos partes. El
tórax es la parte superior del tronco, contiene órganos muy importantes y delicados
como son el corazón y los pulmones. La parte inferior del tronco y separado del tórax
por un poderoso músculo llamado diafragma se encuentra el abdomen en el que se
ubican el estómago, los intestinos, el hígado, los riñones y los órganos genitales. En la
parte posterior del cuello, el tórax y el abdomen está la columna vertebral que está
compuesta por una serie de huesos cortos llamados vértebras, que se hallan formando
un canal en donde se halla la médula espinal. En la columna vertebral nacen las
costillas que son huesos largos y encorvados que van hacia el pecho formando la caja
torácica o tórax.
1.3- Las Extremidades
En nuestro cuerpo encontramos cuatro extremidades dos superiores y dos inferiores.
Las extremidades superiores son los brazos se encuentran unidos al tronco por el
hombro y constan de brazo, antebrazo y mano. Mediante las extremidades superiores
podemos tomar todos los objetos que están a nuestro alrededor.
Las extremidades inferiores son las piernas están unidas al tronco por la cadera,
constan de muslo, pantorrilla y pie. Estas extremidades sirven para ponernos en

movimiento, permitiendo trasladarnos de un lugar a otro.


VI RESUMEN GRAFICO

Grafico N°01 Grafico N° 02

Grafico N°03 Grafico N°04

Grafico N°06
DISEÑO DE SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institución Educativa : “NUBE AZUL”

1.2.- Lugar : Lambayeque

1.3.- Nivel : Primaria

1.4.- Grado de estudios : 1 ero.

1.5.- Área : Educación Física

1.6.- Sección : “única”

1.7.- Tema : Desarrolla la resistencia en su cuerpo en actividades lúdicas

1.8.- Duración : 50 minutos.

1.9.- Fecha : 13 /05/ 2015

1.10.- Hora : 08: 00a.m. _08:50 a.m.

1.12.- Profesor : Gabriel Mogollón Torres

1.12.- Estudiante : Rosa Isabel Santamaría Cuzque

II.- COMPONENTES DIDACTICOS

2.1.- PROBLEMA 2.2.- OBJETO


Se Observa en los estudiantes del 1er. Grado de
Educación Primaria” de la I.E.P. “Nube Azul”, en el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Área de Proceso Enseñanza – Aprendizaje en el desarrollo de
Educación Física, deficiencias al descubrir la la resistencia.
resistencia en su cuerpo en actividades lúdicas.

2.3.- CAPACIDAD 2.4.- APRENDIZAJE ESPERADO


Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia Ejecuta actividades motrices para desarrollar
en juegos sencillos. diferentes niveles resistencia
2.5.- CONTENIDO
INSTRUCTIVO DESARROLLADOR EDUCATIVO

Capacidades físicas: concepto  Explica que es la resistencia Valora su participación


La resistencia: concepto al realizar actividades
Tipos de resistencia para descubrir la
 Conoce y aplica actividades para resistencia
aprender mediante el juego la
resistencia
2.6.- METODOLOGIA
METODOS PROCEDIMIENTOS TECNICA
 Expresión Oral  Facilitador explica brevemente el tema
 Instrucción  Facilitador describe las actividades que se  Observación.
Directa realizarán para desarrollar la resistencia  Repetición:
 Asignación de mediante el juego Individuales.
tareas.  Estudiantes ejecutan actividades para Grupales.
desarrollar la resistencia mediante juegos  Enseñanza reciproca

MEDIO FORMA
 Plataforma deportiva o campo deportivo
 Silbato  Trabajo Individual
 Balones  Trabajo en Grupos
 Conos  Duración: 50 minutos

2.7.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS
 Coherencia  Aplica actividades para desarrollar su
resistencia.
 Técnica  Guía de observación
adecuada  Ejecuta actividades utilizando la resistencia a
través de los juegos.

III.- MOMENTOS DIDACTICOS

MOMENTOS TAREAS TIEMPO

El facilitador ubica a los estudiantes en el centro de la plataforma deportiva


en posición de sentados, adoptamos una formación en semicírculo se ponen
cómodos para poder iniciar la clase.

Saberes previos
Inicio  Saludo y me presento, formulo preguntas: 10’
¿Quién de ustedes sabe que es tener resistencia?
¿Creen que es importante alimentarse para tener resistencia?
Conflicto cognitivo
¿Conocen ustedes que es resistencia?
¿Cómo podemos hacerlo?

 El docente expone el tema. Descubre la resistencia en su cuerpo en


actividades lúdicas.
 El docente declara el propósito de la sesión de la clase: al término de
esta sesión ustedes deben descubrir su resistencia.
 Concluida la dinámica, los estudiantes se levantan y comienzan a
desplazarse por toda la plataforma deportiva para el inicio de la
activación fisiológica general.
MOMENTOS TAREAS TIEMPO

Los alumnos se trasladan por la plataforma deportiva ejecutando


saltos de un lugar a otro. Grafico N°01

El facilitador agrupa a los estudiantes y les indica sentarse.

Descubriendo su resistencia
 Facilitador explica el concepto de resistencia, utiliza diversos
juegos para descubrir la resistencia
30’
Proceso JUEGO N°01: CARRERA DE CABALLOS

Situación inicial: un compañero se monta en la espalda del otro y le agarra


por el cuello. El caballo le sujeta las piernas.
Desarrollo del juego: a la señal del profesor, deben realizar un recorrido lo
más rápido posible.
Fin del juego: acaba cuando la mayoría haya participado
Regla: no se permite agredirse entre jugadores
Variante: se enfrenta una pareja a caballo contra otra. El objetivo es derribar
al jinete del caballo mediante un forcejeo.
Los caballos soportaran el peso, pero no podrán intervenir en la disputa.
Grafico N°02

JUEGO N°02: JUEGOS POR RELEVO

Situación inicial: los alumnos estarán divididos en dos equipos con la


misma cantidad de atletas
Desarrollo del juego: a la señal del profesor se colocaran en posición de
sentados todos los dos grupos pero cada grupo se sentara dándose la
espalda y correrá unos 5 metros hacia delante el alumno que será elegido
por el profesor saldrá el otro compañero cuando el que llega le choca la
mano.
Fin del juego: el juego termina cuando todos los alumnos hayan participado
Variante: se coloca un balón en el centro del campo en ambos equipos y el
primero que toque el balón será el ganador

Después se le da la explicación de la clase.

Evaluación del aprendizaje


 El docente evalúa el descubrimiento de las actividades de cada
estudiante.
Final  El docente reúne a los estudiantes y los ubica en el centro de la 10’
plataforma deportiva y en posición de sentados, conversan acerca del
tema y le hace las siguientes interrogantes: ¿cómo se han sentido
durante la clase?
 El docente explica que al haber realizado todas las actividades con
sus compañeros y utilizando todo su cuerpo han descubierto su
resistencia mediante juegos. Grafico N°04

El docente indica a los alumnos dirigirse a los baños a lavarse las manos y
cara, luego regresar a su aula
IV. BIBLIOGRAFIA

4.1. Del docente

4.1.1. Didáctica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Diseño Curricular Nacional” Área de


educación física Lima – Perú 2009
GRANADOS BARRETO, Juan Carlos; PEREZ GARCIA, Gilberto “Pedagogía,
Contenidos y Metodología del juego”
PUICAN CARREÑO, Alfredo “Didáctica de la Educación Física

4.1.2. Científica

MARTIN, D. Y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y


diseños curriculares en educación infantil. Universidad de Huelva.
STOKE P. Y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes.
Barcelona. Paidós.

4.2. Para el estudiante

BOSSU, H. & CHALGUAR (1986): La expresión corporal. Barcelona. España


STELLA S. Gilberto. Juegos para escolares. México. Editorial PAX

VI. RESUMEN CIENTIFICO


RESISTENCIA
Es La capacidad que nos permite llevar a cabo un trabajo durante un tiempo
prolongado, retrasando o soportando la fatiga se refiere tanto a actividades largas
como a cortas, pero con cierta intensidad.
Clasificación de la resistencia
Resistencia General: La resistencia puede considerarse, en términos generales,
como la capacidad que posee el cuerpo humano para soportar una actividad física
prolongada durante el mayor tiempo posible.
Sin embargo la resistencia se desglosa en dos conceptos según la forma de proveer y
emplear oxigeno:

 Resistencia aeróbica, también llamada orgánica


 Resistencia anaeróbica, también llamada muscular.

Resistencia Local: Cuando en la actividad, interviene menos del 40% del total del
cuerpo. Por ejemplo: realizar flexiones y extensiones de brazos. Es conocido
resistencia localizada
Resistencia Orgánica: también llamada Resistencia General, para contraponerla con
la anterior, la resistencia local. Se da cuando en la actividad interviene gran parte de
masa muscular, más del 40% del total de los músculos. Por ejemplo: al nadar.
Resistencia Especial: Cuando se especifica la actividad al realizar.
Tipos de resistencia.
Una de las principales causas por las que surge la fatiga es por la necesidad que los
músculos tiene de oxígeno, ya que cuando la demanda es superior a la cantidad que
el organismo puede proporcionar, la energía se obtiene por vía anaeróbica y se
produce desechos.
Existe una correlación absoluta entre las contracciones cardiacas y el consumo de
oxígeno, de ahí que, controlando el ritmo del corazón (número de pulsaciones por
minute), cada persona puede conocer el trabajo que desarrolla.
Sobre la base de la forma de obtención de la energía y de la solicitación de oxígeno
por parte del músculo, y en función de los tipos de esfuerzos vistos anteriormente, se
pueden diferenciar dos tipos de resistencia: la aeróbica y la aneróbica, que a su vez
se puede dividir en aláctica y láctica.
 Aeróbica.
 Anaeróbica:
o Anaeróbica aláctica.
o Anaeróbica láctica.
Toda actividad física tiene porcentajes de ambos tipos de resistencia: un esfuerzo de
10 segundos tiene, aproximadamente, un componente aeróbico del 15% y anaeróbico
del 85%, mientras que en un ejercicio físico moderado de dos horas el componente
aeróbico será de alrededor del 90% y el anaeróbico del 10%.
Resistencia aeróbica.
También llamada orgánica, se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga
duración y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto el aporte de
oxígeno.
En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energía mediante la oxidación de
glucógeno y de ácidos grasos. El oxígeno llega en una cantidad suficiente para realizar
la actividad en cuestión, por eso se considera que existe un equilibrio entre el oxígeno
aportado y el consumido.
Las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son siempre de una intensidad
media o baja y, en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo.
Una persona que en reposo tenga entre 60 y 70 ppm puede mantener un trabajo
aeróbico hasta las 140 e, incluso, las 160 ppm. Una vez superados esos valores, el
trabajo será fundamentalmente anaeróbico. Por tanto, para planificar un trabajo de
resistencia aeróbica es fundamental tener en cuenta el ritmo cardiaco al que se va a
trabajar.
Es posible realizar un cálculo aproximado del gasto energético que se producen en
una actividad aeróbica. Por ejemplo, si se trabaja a 130 ppm, pueden consumirse unos
2 litros de oxígeno cada minuto. Si la actividad dura una hora, la energía empleada
será la siguiente: 60 minutos x 2 litros de O2/minuto x 5 kcal/litro de O2 = 600 kcal.
Resistencia anaeróbica.
Se define como la capacidad de soportar esfuerzos de gran intensidad y corta
duración, retrasando el mayor tiempo posible la aparición de la fatiga, pese a la
progresiva disminución de las reservas orgánicas.
En este tipo de resistencia no existe un equilibrio entre el oxígeno aportado y el
consumido, ya que el aporte del mismo resulta insuficiente, es inferior al que realmente
se necesita para realizar el esfuerzo. Las actividades que desarrollan la resistencia
anaeróbica son de una intensidad elevada y, en ellas, el esfuerzo no puede ser muy
prolongado.
Es importante tener en cuenta que sólo resulta aconsejable a partir de edades en las
que el desarrollo del individuo sea grande. Aunque es normal que en determinados
momentos de la práctica deportiva de niños y de jóvenes se produzcan fases de
trabajo anaeróbico, no por ello debe favorecerse, ya que la resistencia a mejorar en
esas edades ha de ser la aeróbica.
Resistencia aneróbica aláctica.
Se define como la capacidad de mantener esfuerzos de intensidad máxima el mayor
tiempo posible. Se llama así porque el proceso de utilización del ATP de reserva en el
músculo se lleva a cabo en ausencia de oxígeno y sin producción de ácido láctico
como residuo.
Resistencia aneróbica láctica.
Se define como la capacidad de soportar y de retrasar la aparición de la fatiga en
esfuerzos de intensidad alta.
En este tipo de resistencia, la obtención de energía se produce a partir de la
producción de ATP gracias a diversas reacciones químicas que se realizan en
ausencia de oxígeno y que generan como residuo ácido láctico que se acumula en el
músculo.
VI RESUMEN GRAFICO

Grafico N°01 Grafico N° 02

Grafico N°03 Grafico N°04


DISEÑO DE SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institución Educativa : “NUBE AZUL”

1.2.- Lugar : Lambayeque

1.3.- Nivel : Primaria

1.4.- Grado de estudios : 1 ero.

1.5.- Área : Educación Física

1.6.- Sección : “única”

1.7.- Tema : Desarrolla la fuerza en su cuerpo en actividades lúdicas

1.8.- Duración : 50 minutos.

1.9.- Fecha : 20 /05/ 2015

1.10.- Hora : 08: 00a.m. _08:50 a.m.

1.12.- Profesor : Gabriel Mogollón Torres

1.12.- Estudiante : Rosa Isabel Santamaría Cuzque

II.- COMPONENTES DIDACTICOS

2.1.- PROBLEMA 2.2.- OBJETO


Se Observa en los estudiantes del 1er. Grado de
Educación Primaria” de la I.E.P. “Nube Azul”, en el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Área de Proceso Enseñanza – Aprendizaje en el desarrollo de
Educación Física, deficiencias al desarrollar la fuerza la fuerza.
en su cuerpo en actividades lúdicas.

2.3.- CAPACIDAD 2.4.- APRENDIZAJE ESPERADO


Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia Ejecuta actividades motrices para desarrollar la
en juegos sencillos. fuerza.
2.5.- CONTENIDO
INSTRUCTIVO DESARROLLADOR EDUCATIVO

Capacidades físicas: concepto  Explica la capacidad física llamada Valora su participación


fuerza: concepto fuerza al realizar actividades
para descubrir la
fuerza.
 Conoce y aplica actividades para
aprender mediante el juego la
fuerza
2.6.- METODOLOGIA
METODOS PROCEDIMIENTOS TECNICA
 Expresión Oral  Facilitador explica brevemente el tema
 Instrucción  Facilitador describe las actividades que se  Observación.
Directa realizarán para desarrollar la fuerza  Repetición:
 Asignación de mediante el juego Individuales.
tareas.  Estudiantes ejecutan actividades para Grupales.
desarrollar la fuerza mediante juegos  Enseñanza reciproca

MEDIO FORMA
 Plataforma deportiva o campo deportivo
 Silbato  Trabajo Individual
 Tizas  Trabajo en Grupos
 Conos  Duración: 50 minutos

2.7.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

 Coherencia  Aplica actividades para desarrollar su fuerza.


 Guía de observación
 Técnica  Ejecuta actividades utilizando la fuerza a través
adecuada de los juegos.

III.- MOMENTOS DIDACTICOS

MOMENTOS TAREAS TIEMPO

El facilitador ubicara a los estudiantes en el centro de la plataforma deportiva


en posición de sentados, adoptamos una formación en semicírculo se ponen
cómodos para poder iniciar la clase.

El facilitador expresa saludos a los presentes e indaga los saberes previos


Inicio sobre fuerza 10’
 ¿Niños para realizar cosas durante el día, levantar objetos,
cosas pesadas, que necesitamos tener?...........fuerza.
 ¿Creen que es importante alimentarse para tener fuerza?
Conflicto cognitivo
 ¿para qué nos sirve y cómo podemos controlarla?
 El docente expone el tema a desarrollar

 El docente expone el tema. Descubre la fuerza en su cuerpo en


actividades lúdicas.
 El docente declara el propósito de la sesión de la clase: al término de
esta sesión ustedes deben descubrir su fuerza.
 Concluida la dinámica, los estudiantes se levantan y comienzan a
desplazarse por toda la plataforma deportiva para el inicio de la
activación fisiológica general.
MOMENTOS TAREAS TIEMPO
Los alumnos se trasladan por la plataforma deportiva ejecutando saltos
de un lugar a otro. Grafico N°01
El facilitador agrupa a los estudiantes y les indica sentarse.
Facilitador explica el concepto de fuerza, utiliza diversos juegos para
descubrir la resistencia

JUEGO N°01: ME MANTENGO EN MI LUGAR


Situación inicial: los alumnos ubicados en el campo deportivo con apoyo del
docente dibujaran círculos en la plataforma deportiva aproximadamente (2
metros de diámetro), luego se les agrupa en parejas de (2), asignándoles
ubicarse ambos en el centro del círculo, en posición de sentados ubicados
posteriormente (espalda con espalda) y brazos entrelazados aptos a lo que
asigne el docente.
Desarrollo del juego: a la señal del docente entre compañeros tratan de
competir empujándose con apoyo de brazos, espalda y piernas cuyo fin es
desplazar al competidor, tratando de dejarlo fuera del círculo.
Fin del juego: gana el participante que logro desplazar a su compañero del
círculo.
Regla: gana el participante que queda dentro del círculo.
Proceso Variante: en posición de parados ubicados frente a frente con brazos extendidos 30’
entrelazados ejerciendo la mayor fuerza posible trataran de desplazarse hasta
que uno quede fuera del círculo. Grafico N°02

JUEGO N°02: CARRERA DE RANAS


Situación inicial: los alumnos formados en 4 columnas en posición de cuclillas
frente a una línea de meta (distancia 5 metros). Los primeros de cada columna
estarán ubicados en una línea de partida.
Desarrollo del juego: a una señal del profesor los alumnos se desplazan y
saltan hacia adelante y llegar a la línea de meta.
Fin del juego: cuando todos los alumnos hayan participado
Regla: gana el alumno que logra llegar primero a la línea de meta. Grafico N°03

Después se le da la explicación de la clase.


Evaluación del aprendizaje
 El docente evalúa el descubrimiento de las actividades de cada
estudiante.
 El docente reúne a los estudiantes y los ubica en el centro de la
plataforma deportiva y en posición de sentados, conversan acerca del
Final 10’
tema, compartirán sus emociones y vivencias adquiridas en clase y el
docente hace las siguientes interrogantes: ¿les ha gustado los juegos?
¿cuál de ellos les ha gustado más? ¿Qué han necesitado para ganar los
juegos, haber sido rápido, lento o fuertes?
 El docente explica que al haber realizado todas las actividades con sus
compañeros y utilizando todo su cuerpo han descubierto su fuerza
mediante juegos. Grafico N°04

El docente indica a los alumnos dirigirse a los baños a lavarse las manos y cara,
luego regresar a su aula
IV. BIBLIOGRAFIA

4.1. Del docente

4.1.1. Didáctica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Diseño Curricular Nacional” Área de


educación física Lima – Perú 2009
GRANADOS BARRETO, Juan Carlos; PEREZ GARCIA, Gilberto “Pedagogía,
Contenidos y Metodología del juego”
PUICAN CARREÑO, Alfredo “Didáctica de la Educación Física

. Científica

MARTIN, D. Y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y


diseños curriculares en educación infantil. Universidad de Huelva.
STOKE P. Y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes.
Barcelona. Paidós.

4.2. Para el estudiante

BOSSU, H. & CHALGUAR (1986): La expresión corporal. Barcelona. España

V. RESUMEN CIENTIFICO

FUERZA

El concepto de fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, se
refiere a la “capacidad que nos permite vencer una resistencia u oponerse a ella
mediante contracciones musculares“.

Nuestros músculos tienen la capacidad de contraerse generando una tensión. Cuando


esa tensión muscular se aplica contra una resistencia (una masa), se ejerce una
fuerza, y caben dos posibilidades: que la supere (fuerza>resistencia) o que no puede
vencerla (fuerza≤resistencia).

Al hablar de fuerza se emplea realmente una terminología que proviene de la Física,


que la define como el producto de una masa por una aceleración.

F=m·a

Esto es importante para entender que, si se quiere conseguir un aumento de la fuerza


muscular, sólo caben dos formas de trabajar:

 Aumentando la masa o resistencia a vencer.


 Aumentando la aceleración de la masa realizando el movimiento a más velocidad.

Factores de los que depende la fuerza muscular.

Dos son los tipos de factores que determinan la fuerza de los músculos y el grado de
tensión muscular que es capaz de realizar una persona:
 Factores intrínsecos. Son los factores de origen interno. Dentro de ellos se pueden
diferenciar tres tipos:
o Factores neurofisiológicos. Son muchos los factores de este tipo que influyen en
la capacidad de contracción del músculo y, en consecuencia, en el desarrollo de la
fuerza. La sección transversal del músculo, la disposición de las fibras musculares,
la clase de fibra predominante, la longitud del músculo, la cantidad de fibras
utilizadas, la intensidad y la frecuencia del estímulo… son algunos de ellos.
o Factores biomecánicos. Condicionan la fuerza efectiva del músculo y están
relacionados básicamente con el sistema óseo de la persona. Los principales son la
longitud de las palanca muscular, el ángulo de tracción de la articulación y el
momento de inercia de la carga.
o Factores emocionales. La fuerza muscular máxima que se desarrolla de forma
voluntaria es del 60-70% de la capacidad máxima real. Los factores emocionales
pueden elevar ese nivel de fuerza empleada al conseguir movilizar fibras
musculares que, normalmente no son estimuladas. Entre ellos se encuentran la
motivación, la atención, el miedo, la capacidad de sacrificio, la concentración…
 Factores extrínsecos. La fuerza también depende de diversos factores de tipo
externo, entre lo más importantes se encuentran la temperatura, la alimentación, el
entrenamiento, el clima, la edad y el sexo.
o Evolución de la fuerza con la edad.
 La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años.
 A los 16 años la fuerza llega a un 80-85% de su máximo.
 La fuerza máxima se alcanza entre los 20 y los 25 años, una vez que se ha
completado el desarrollo muscular.
 A partir de los 30 años, si no se trabaja especificamente esta cualidad, se produce
un declive lento pero progresivo.
 Entre los 50 y los 60 años se empieza a producir una paulatina atrofia de la masa
muscular.
o Diferencias de la fuerza en función del sexo.
 Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse a partir de la
adolescencia, hacia los 14-14 años, momento en que los chicos desarrollan la
fuerza más rápidamente.
 El hombre tiene más fuerza que la mujer porque tiene mayor cantidad de tejido
muscular: 36-44% en el hombre frente al 25-29% en la mujer.
 La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura es doble que para
la mujer.
 Después de los 30 años la fuerza disminuye por igual en hombres y mujeres.

Tipos de contracción muscular.

En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden


efectuar diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de
los músculos.

 Contracción isotónica. Se origina cuando el músculo se contrae y provoca un


cambio de longitud en sus fibras musculares. Esto puede realizarse de dos formas:
o Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la longitud del
músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con
una mancuerna en el bíceps braquial.
o Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud del
músculo y éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el
pie en bíceps femoral.
 Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la
resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática
realizada contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se empuja
una pared.
 Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una
contracción isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca
la parte isotónica y, al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede, por
ejemplo, cuando se estira un extensor.
 Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad
constante, lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de
todo el recorrido, como, por ejemplo, cuando se rema. Sólo puede trabajarse con
máquinas específicas.

Clases de fuerza.

Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de
manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden
distinguir tres tipos:

 Fuerza máxima. Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión


posible, para ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por
ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones
que se realizan son pocas.
 Fuerza velocidad. También llamada fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los
músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del
movimiento tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en
actividades que requieren una velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al
saltar y rematar, balonmano al lanzar a portería, atletismo al esprintar, fútbol al
golpear un balón…
 Fuerza-resistencia. Es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por
un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares
repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad
de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es
el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado
esfuerzo: carreras largas, remo, natación, esquí de fondo…
VI RESUMEN GRAFICO

Grafico N°01 Grafico N°02

Grafico N°03 Grafico N°04


DISEÑO DE SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institución Educativa : “NUBE AZUL”

1.2.- Lugar : Lambayeque

1.3.- Nivel : Primaria

1.4.- Grado de estudios : 1 ero.

1.5.- Área : Educación Física

1.6.- Sección : “única”

1.7.- Tema : Desarrolla la velocidad en su cuerpo en actividades lúdicas

1.8.- Duración : 50 minutos.

1.9.- Fecha : 27 /05/ 2015

1.10.- Hora : 08: 00a.m. _08:50 a.m.

1.12.- Profesor : Gabriel Mogollón Torres

1.12.- Estudiante : Rosa Isabel Santamaría Cuzque

II.- COMPONENTES DIDACTICOS

2.1.- PROBLEMA 2.2.- OBJETO


Se Observa en los estudiantes del 1er. Grado de
Educación Primaria” de la I.E.P. “Nube Azul”, en el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Área de Proceso Enseñanza – Aprendizaje para desarrollar la
Educación Física, deficiencias al desarrollar su velocidad.
velocidad en su cuerpo en actividades lúdicas.

2.3.- CAPACIDAD 2.4.- APRENDIZAJE ESPERADO


Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia Ejecuta actividades motrices para desarrollar la
en juegos sencillos. velocidad, valorando su importancia.
2.5.- CONTENIDO
INSTRUCTIVO DESARROLLADOR EDUCATIVO

Capacidades físicas: concepto  Explica la capacidad llamada Valora su participación


velocidad: concepto velocidad al realizar actividades
para mostrar su
 Conoce y aplica actividades para velocidad
desarrollar mediante el juego la
velocidad
2.6.- METODOLOGIA
METODOS PROCEDIMIENTOS TECNICA
 Expresión Oral  Facilitador explica brevemente el tema  Observación.
 Instrucción  Facilitador describe las actividades que se  Repetición:
Directa realizarán para desarrollar la velocidad Individuales.
 Asignación de mediante el juego Grupales.
tareas.  Estudiantes ejecutan actividades para  Enseñanza reciproca
desarrollar la velocidad mediante juegos
MEDIO FORMA

 Plataforma deportiva o campo deportivo  Trabajo Individual


 Silbato  Trabajo en Grupos
 Balones  Duración: 50 minutos
 Conos

2.7.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS
 Coherencia  Aplica actividades para desarrollar su
velocidad
 Técnica  Guía de observación
adecuada  Ejecuta actividades utilizándola la velocidad a
través de los juegos.
III.- MOMENTOS DIDACTICOS

MOMENTOS TAREAS TIEMPO


El facilitador ubica a los estudiantes en el centro de la plataforma deportiva en
posición de sentados, adoptamos una formación en semicírculo se colocan cómodos
para poder iniciar la clase.

Saberes previos
 Saludo y me presento, formulo preguntas:
¿Niños que entienden por velocidad?
Inicio ¿Niños con que partes del cuerpo podemos ejercer la velocidad? 10’

El docente aclara dudas y declara el tema de clase. Muestra la velocidad en su


cuerpo en actividades lúdicas

El docente declara el propósito de la sesión de la clase: al término de esta sesión


ustedes deben mostrar su velocidad.

El docente promueve en los estudiantes acciones de movimiento de activación del


cuerpo de manera global.

 Ejercicios de lubricación articular; circunducciones, oscilaciones, flexiones y


extensiones, etc. (Grafico N° 01)

 Ejercicios de activación global del cuerpo; desplazamientos en distintas


direcciones (adelante, atrás, derecha, izquierda). (Grafico N° 02)

 Concluida la dinámica, los estudiantes se levantan y comienzan a


desplazarse por toda la plataforma deportiva para el inicio de la activación
fisiológica general.
MOMENTOS TAREAS TIEMPO

Los alumnos se trasladan por la plataforma deportiva ejecutando saltos de


un lugar a otro
El facilitador agrupa a los estudiantes y les indica sentarse.
Facilitador explica el concepto de velocidad, utiliza diversos juegos para
descubrir la resistencia

JUEGO N°01: PILLA-PILLA.


Descripción del juego: Empezaremos con un juego básico, el pilla-pilla. Consistirá
en un pilla-pilla normal solamente que por el suelo habrá repartido por todo el campo
una serie de aros en los que si una persona se encuentra dentro no puede ser
pillada. Según avance el juego se irán retirando algunos aros para darle mayor
complicidad.

Variante: Consistirá en que solo se podrá correr por los tres círculos que hay en el
campo de baloncesto (los formados por el centro del campo, y los dos tiros libres) y
para pasar de uno a otro se pondrán una especie de camino de aros en los que solo
se podrá andar sobre ellos.
(Grafico N°03)
JUEGO N°02: Vigilante del círculo.
Proceso Descripción del juego: Se pondrá toda la clase formando un circulo, cuando hayan 30’
formado el circulo todos los alumnos tiran el aro a suelo y se meten dentro, y tendrán
que realizar cambios entre compañeros que no estén juntos mientras que realizan
los intercambios abra un alumno que se la liga que es el vigilante, que si ve un aro
libre se meterá y que se quede sin aro pasa a ligar.
Variantes:
▪quien vea cualquier aro libre se podrá cambiar y traicionar al compañero.
▪No formaran un circulo y estarán todos dispersos. Y el qué se quede sin aro que el
vigilante haya podido entrar en su aro ligara con el vigilante y se retirara ese aro..
(Grafico N° 04)

Después se le da la explicación de la clase.

Evaluación del aprendizaje


 El docente evalúa el descubrimiento de las actividades de cada estudiante.
 El docente reúne a los estudiantes y los ubica en el centro de la plataforma
deportiva y en posición de sentados, conversan acerca del tema,
Final compartirán sus emociones y vivencias adquiridas en clase y el docente 10’
hace las siguientes interrogantes: ¿les ha gustado los juegos? ¿cuál de ellos
les ha gustado más? ¿Qué han necesitado para ganar los juegos, haber sido
rápido, lento o fuertes?
 El docente explica que al haber realizado todas las actividades con sus
compañeros y utilizando todo su cuerpo han descubierto su fuerza mediante
juegos.( Grafico N°05)

El docente indica a los alumnos dirigirse a los baños a lavarse las manos y cara,
luego regresar a su aula
IV. BIBLIOGRAFIA

4.1. Del docente

4.1.1. Didáctica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Diseño Curricular Nacional” Área de


educación física Lima – Perú 2009
GRANADOS BARRETO, Juan Carlos; PEREZ GARCIA, Gilberto “Pedagogía,
Contenidos y Metodología del juego”
PUICAN CARREÑO, Alfredo “Didáctica de la Educación Física
LOLI ZAMUDIO, Gerardo (2006). Psicomotricidad, Intelecto y
Afectividad tres dimensiones hacia una sola dirección: Desarrollo Integral,
para el Nivel de Educación Inicial (1er. Ciclo 0 – 2 años), (IIº Ciclo 3 – 5 años)
y Primaria (IIIº Ciclo de E.B.R.) Lima Perú: Edit. Bruño

4.1.2. Científica

MARTIN, D. Y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y


diseños curriculares en educación infantil. Universidad de Huelva.
STOKE P. Y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes.
Barcelona. Paidós.

4.2. Para el estudiante

BOSSU, H. & CHALGUAR (1986): La expresión corporal. Barcelona. España

V. RESUMEN CIENTIFICO
VELOCIDAD

La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de


cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones
deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran
medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite
llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.
Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.
La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un
tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo
(velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).

También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la


velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La
velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo.
La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras
cortas, saltos… Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y
en los deportes de resistencia apenas cuenta.
En aquellas actividades en las que la velocidad es un factor determinante, puede serlo
de forma directa o indirecta.
Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la relación
al disparo en una salida de 100 metros.
Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización
de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este caso,
un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del rendimiento.

Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible.

La velocidad se puede manifestar de varias formas: com la distancia recorrida en un


tiempo determinado (velocidad de desplazamiento), como la reacción ante un estímulo
(velocidad de reacción) o como la realización de un gesto (velocidad gestual).

También debe tenerse en cuenta si el movimiento abarca a todo el cuerpo, como en la


velocidad de desplazamiento, o sólo a una parte, como en la velocidad gestual. La
velocidad de reacción puede implicar tanto a una parte como a todo el cuerpo.

La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras


cortas, saltos… Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y
en los deportes de resistencia apenas cuenta.

En aquellas actividades en las que la velocidad es un factor determinante, puede serlo


de forma directa o indirecta.

 Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima, como sucede en la


relación al disparo en una salida de 100 metros.
 Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización
de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud. En este
caso, un aumento de la velocidad no conlleva necesariamente una mejora del
rendimiento.
Está determinada por varios factores, principalmente físicos:

La amplitud de la zancada.
La frecuencia de los movimientos segmentarios.
La resistencia a la velocidad.
La relajación y la coordinación neuromuscular.
Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo
prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el
suministro energético.

Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta,


media o larga.
Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una
duración menor a los 6 segundos.
Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y
12 segundos.
Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se
caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas
modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia
y de la amplitud de zancada.
Velocidad gestual.

Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor


tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en
un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria,
velocidad de ejecución, velocidad de acción

Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez. Los factores que
influyen en la velocidad gestual son de origen tanto fisiológicos como físicos:

 La capacidad de coordinación muscular para efectuar el movimiento.


 El brazo de palanca.
 El nivel de aprendizaje del gesto.
 La localización y la orientación espacial.
 El miembro utilizado: superior o inferior, dominante o no dominante.
 El tiempo empleado en la toma de decisión.
VI. RESUMEN CIENTIFICO

Gráfico Nº 01

Gráfico Nº 02
Grafico N° 03

Grafico N° 04

Grafico N° 05
DISEÑO DE SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institución Educativa : “NUBE AZUL”

1.2.- Lugar : Lambayeque

1.3.- Nivel : Primaria

1.4.- Grado de estudios : 1 ero.

1.5.- Área : Educación Física

1.6.- Sección : “única”

1.7.- Tema :Desarrolla la flexibilidad en su cuerpo en actividades lúdicas

1.8.- Duración : 50 minutos.

1.9.- Fecha : 03 /06/ 2015

1.10.- Hora : 08: 00a.m. _08:50 a.m.

1.12.- Profesor : Gabriel Mogollón Torres

1.12.- Estudiante : Rosa Isabel Santamaría Cuzque

II.- COMPONENTES DIDACTICOS

2.1.- PROBLEMA 2.2.- OBJETO


Se Observa en los estudiantes del 1er. Grado de
Educación Primaria” de la I.E.P. “Nube Azul”, en el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Área de Proceso Enseñanza – Aprendizaje al desarrollar su
Educación Física, deficiencias al desarrollar la flexibilidad.
Flexibilidad en su cuerpo en actividades lúdicas.

2.3.- CAPACIDAD 2.4.- APRENDIZAJE ESPERADO


Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia Ejecuta actividades motrices para desarrollarla
en juegos sencillos. flexibilidad.
2.5.- CONTENIDO
INSTRUCTIVO DESARROLLADOR EDUCATIVO

Capacidades físicas: concepto  Explica loa capacidad física Valora su participación


Flexibilidad : concepto llamada flexibilidad al realizar actividades
Clase de flexibilidad para mostrar la
flexibilidad.
 Conoce y aplica actividades para
desarrollar mediante el juego la
flexibilidad.
2.6.- METODOLOGIA
METODOS PROCEDIMIENTOS TECNICA
 Expresión Oral  Facilitador explica brevemente el tema  Observación.
 Instrucción  Facilitador describe las actividades que se  Repetición:
Directa realizarán para desarrollar la flexibilidad Individuales.
 Asignación de mediante el juego Grupales.
tareas.  Estudiantes ejecutan actividades para  Enseñanza reciproca
desarrollar la flexibilidad mediante juegos
MEDIO FORMA

 Plataforma deportiva o campo deportivo  Trabajo Individual


 Silbato  Trabajo en Grupos
 Tizas  Duración: 50 minutos
 cubos de colores.

2.7.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS
 Coherencia  Aplica actividades para desarrollar su
resistencia.
 Técnica  Guía de observación
adecuada  Ejecuta actividades utilizándola flexibilidad a
través de los juegos.

III MOMENTOS DIDACTICOS

MOMENTOS TAREAS TIEMPO


El facilitador ubica a los estudiantes en el centro de la plataforma deportiva en
posición de sentados, adoptamos una formación en semicírculo se colocan cómodos
para poder iniciar la clase.

Saberes previos
 Saludo y me presento, formulo preguntas:
¿Niños que entienden por flexibilidad?
Inicio ¿Niños con que partes del cuerpo podemos ejercer la flexibilidad? 10’

El docente aclara dudas y declara el tema de clase. Muestra la flexibilidad en su


cuerpo en actividades lúdicas

El docente declara el propósito de la sesión de la clase: al término de esta sesión


ustedes deben mostrar su flexibilidad.

El docente promueve en los estudiantes acciones de movimiento de activación del


cuerpo de manera global.

 Ejercicios de lubricación articular; circunducciones, oscilaciones, flexiones y


extensiones, etc. (Grafico N° 01)

 Ejercicios de activación global del cuerpo; desplazamientos en distintas


direcciones (adelante, atrás, derecha, izquierda). (Grafico N° 02)

 Concluida la dinámica, los estudiantes se levantan y comienzan a


desplazarse por toda la plataforma deportiva para el inicio de la activación
fisiológica general.
MOMENTOS TAREAS TIEMPO

Los alumnos se trasladan por la plataforma deportiva ejecutando saltos de


un lugar a otro
El facilitador agrupa a los estudiantes y les indica sentarse.
Facilitador explica el concepto de fuerza, utiliza diversos juegos para
descubrir la resistencia

JUEGO N°01: QUIEN SE ESTIRA MAS


Descripción del juego: Dispersos por el área caminan los niños llevando las
manos entrelazadas abajo a la voz del profesor" circulo" se paran en el lugar llevaran
los brazos por el frente asía arriba, cabeza arriba, continúan desplazándose por el
área, a la voz del profesor " cuadrado " los niños se paran en el área representada
por los cuadrados y llevan las manos entrelazadas detrás de la espalda elevan los
brazos flexionando hondo el tronco al frente, continúan caminando por el área a la
voz del profesor "triángulo" se paran sobre el triángulo, los niños resbalan separando
el apoyo de ambos pies uno del otro o libremente, adelante y atrás, se repite hasta
que el profesor de la voz de terminar.
Variante: En el área para delimitar las acciones puede utilizarse colores.

Proceso (Grafico N°03) 30’


JUEGO N°02: Gatico zalamero
Descripción del juego: Desarrollo: los niños dispersos por el área se desplazaran
en gateo a la voz del profesor de "gatico enamorados" los niños desde la posición de
gateo elevaran atrás una y otra pierna alternadamente, cabeza arriba, a la voz del
profesor "gaticos de paseo" se siguen desplazando por el área, a la voz del profesor
" gaticos cansados" los niños se sientan en los talones con la cabeza abajo,
manteniendo los brazos extendidos, las manos apoyadas al piso hasta que el
profesor de la voz de "gaticos de paseo" para que los niños se desplacen por el área.

Variantes:
▪quien vea cualquier aro libre se podrá cambiar y traicionar al compañero.
▪No formaran un circulo y estarán todos dispersos. Y el qué se quede sin aro que el
vigilante haya podido entrar en su aro ligara con el vigilante y se retirara ese aro..
(Grafico N° 04)

JUEGO N°03: SALTO DE COLORES


Desarrollo del juego: Los niños formados en hileras, cada niño representará
un color, el profesor le dará la voz de salida según el color que represente, rectará
hasta la línea de 5mts donde se encuentran ubicados los cubitos que debe
trasportar:, Ejemplo: "rojo" agarra el cubito rojo corre hasta el circulo que está ubicado a
5mts más realiza un salto y ubica el cubo detrás del pie y regresa corriendo a incorporarse al
final de la hilera, el profesor podrá valorar la amplitud de los saltos de cada niño y al final dar
los ganadores por color a por amplitud.
Variante: El salto podrá realizarse con dos pies o uno.
(Gráfico Nº05)

Después se le da la explicación de la clase.


Evaluación del aprendizaje
 El docente evalúa el descubrimiento de las actividades de cada estudiante.
 El docente reúne a los estudiantes y los ubica en el centro de la plataforma
deportiva y en posición de sentados, conversan acerca del tema,
Final compartirán sus emociones y vivencias adquiridas en clase y el docente 10’
hace las siguientes interrogantes: ¿les ha gustado los juegos? ¿cuál de ellos
les ha gustado más? ¿Qué han necesitado para ganar los juegos, haber sido
rápido, lento o fuertes?
 El docente explica que al haber realizado todas las actividades con sus
compañeros y utilizando todo su cuerpo han descubierto su fuerza mediante
juegos.( Grafico N°05)

El docente indica a los alumnos dirigirse a los baños a lavarse las manos y cara,
luego regresar a su aula

IV. BIBLIOGRAFIA

4.1. Del docente

4.1.1. Didáctica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Diseño Curricular Nacional” Área de


educación física Lima – Perú 2009
GRANADOS BARRETO, Juan Carlos; PEREZ GARCIA, Gilberto “Pedagogía,
Contenidos y Metodología del juego”
PUICAN CARREÑO, Alfredo “Didáctica de la Educación Física

4.1.2. Científica

MARTIN, D. Y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y


diseños curriculares en educación infantil. Universidad de Huelva.
STOKE P. Y HARF, R. (1992): La expresión corporal en el jardín de infantes.
Barcelona. Paidós.

4.2. Para el estudiante

BOSSU, H. & CHALGUAR (1986): La expresión corporal. Barcelona. España


STELLA S. Gilberto. Juegos para escolares. México. Editorial PAX

V. RESUMEN CIENTIFICO
FLEXIBILIDAD

Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar
movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por
factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de
articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el
sedentarismo o incluso la hora del día.
Existen dos componentes de la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.

Las capacidades físicas, a nivel general, evolucionan positivamente hasta una


determinada edad. Sin embargo, la flexibilidad, por el contrario, involuciona de manera
rápida desde muy temprana edad.

Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en
cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es
necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente,
sino que se hace necesario, también, en cualquier persona que quiera conservar su
integridad física a largo plazo.

Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera
negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde
aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de
los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75%
de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida
se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratación de los
tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.

Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo


desarrollo de nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar con
importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la
aparición de deformaciones óseas, así como la tendencia a sufrir luxaciones y
esguinces.

Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para


pasar posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de recordar aquí
que la ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento
de la flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea y disminuye de cualidades motoras.

Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye


considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular,
alivia los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre
el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar más rápido tras el
esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del
cuerpo para evitar desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la
lordosis, los dolores cervicales, etc.

Concepto de flexibilidad.

El término flexibilidad se define como la capacidad de una articulación o de un grupo


de articulaciones para realizar movimientos con la máxima amplitud posible sin
brusquedad y sin provocar ningún daño.

Conseguir que al ejecutar los movimientos de una articulación determinada éstos


alcancen su máxima amplitud, puede hacerse mediante ejercicios realizados por el
propio sujeto sin ayudas externas (contracción del grupo muscular antagonista) o
recurriendo a fuerzas externas tales como un compañero, sobrecarga, inercia,
tracciones…
La definición dada de flexibilidad implica que esta capacidad no es algo general, sino
que es específica de cada articulación, es decir, que una persona puede ser muy
flexible en una articulación o en un grupo de articulaciones determinado y ello no
implica necesariamente que lo sea también en otras. Incluso, dentro un misma
articulación, la flexibilidad es específica para cada acción que puede realizarse con
ella. Por ejemplo, una buena flexibilidad para hacer una flexión del tronco hacia
adelante no implica buena flexibilidad para hacer una flexión lateral de tronco, a pesar
de que ambas acciones ocurren en la articulación de la cadera.

El concepto de flexibilidad debe diferenciarse de otros dos términos que suelen


emplearse como sinónimos de ella, como son movilidad articular y elasticidad
muscular, y que sin embargo, no deben confundirse:

 Movilidad articular: es la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un
recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras
anatómicas implicadas. Esta propiedad se atribuyen a las articulaciones.
 Elasticidad muscular: es la capacidad de un músculo para elongarse sin sufrir daños
estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posición originales. Esta
propiedad también se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones.

Los movimientos está limitados por las características estructurales de la articulación y


por el estiramiento de los músculos, de los ligamentos, etc. La flexibilidad es la
capacidad resultante de la suma de estos dos componentes:

FLEXIBILIDAD = MOVILIDAD ARTICULAR + ELASTICIDAD MUSCULAR

Factores que condicionan la flexibilidad.

La flexibilidad está influenciada por dos tipos de factores, los anatómicos o intrínsecos
y los externos.

Factores intrínsecos. Son los factores que afectan a la flexibilidad:

 El tipo de articulación: cada tipo (de bisagra, pivotantes, esféricas) tiene una
resistencia interna diferente y específica, y varía enormemente de una articulación a
otra.
 La estructura ósea: los topes óseos de los distintos huesos que forman parte de una
articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.
 La elasticidad de tejido muscular: la resistencia a la elongación del tejido conectivo
de los músculos que forman parte de una articulación influye directamente en la
flexbilidad de la misma. Por otra parte, si el músculo está fatigado o el tejido
muscular tiene cicatrices de una lesión anterior su elasticidad disminuye.
 La elasticidad de los ligamentos y tendones: no estiran mucho porque tienen un
tejido poco elástico y, en consecuencia, restringen la flexibilidad de una articulación.
 La masa muscular: si un músculo está muy desarrollado puede interferir con la
capacidad de una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por
ejemplo, un bíceps femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de doblar
las rodillas por completo).
 El tejido graso: un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la
amplitud de algunos movimientos.
 La capacidad de relajación y contracción del músculo: permite al músculo alcanzar
su máximo rango de movimiento.
 La temperatura de la articulación: la temperatura interior de la articulación y de sus
estructuras asociadas también influye en su flexibilidad.

Factores extrínsecos. Entre los factores externos limitantes de la flexibilidad se


encuentra:

 Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad


que un sujeto tiene.
 Sexo: es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, las mujeres son,
generalmente, más flexibles que los hombres.
 Edad: la flexibilidad tiene una evolución natural decreciente, durante la infancia un
niño puede ser muy flexible, pero esa capacidad disminuye de forma progresiva
hasta la vejez.
 Sedentarismo: la falta de actividad física de forma habitual, ya sea por costumbre o
por motivos laborales, resta movilidad a las articulaciones.
 La hora del día: la mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la
mañana. La flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al anochecer.
 La temperatura ambiental: una temperatura cálida facilita la amplitud de movimientos,
pues el calor permite que las reacciones químicas que se producen a nivel muscular
se realicen con mayor celeridad.
 La hidratación: algunos autores sugieren que beber bastante agua contribuye a
incrementar la flexibilidad del cuerpo.
VI RESUMEN GRAFICO

Grafico N°01 Grafico N°02

Grafico N°03 Grafico N°04

Grafico N°05 Grafico N°06


DISEÑO DE SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EDUCACION FISICA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institución Educativa : “NUBE AZUL”

1.2.- Lugar : Lambayeque

1.3.- Nivel : Primaria

1.4.- Grado de estudios : 1 ero.

1.5.- Área : Educación Física

1.6.- Sección : “única”

1.7.- Tema : Reconocimiento de la lateralidad

1.8.- Duración : 50 minutos.

1.9.- Fecha : 10 /06/ 2015

1.10.- Hora : 08: 00a.m. _08:50 a.m.

1.12.- Profesor : Gabriel Mogollón Torres

1.12.- Estudiante : Rosa Isabel Santamaría Cuzque

II.- COMPONENTES DIDACTICOS

2.1.- PROBLEMA 2.2.- OBJETO

Se Observa en los estudiantes del 1er. Grado de


Educación Primaria” de la I.E.P. “Nube Azul”, en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje al
proceso de Enseñanza - Aprendizaje del Área de reconocimiento de la lateralidad
Educación Física, deficiencias al reconocimiento de
la lateralidad
2.3.- CAPACIDAD 2.4.- APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce la lateralidad en su cuerpo, experimentando Reconoce la lateralidad en su cuerpo experimentando
con diferentes actividades con actividades lúdicas, con seguridad y precisión.
2.5.- CONTENIDO
INSTRUCTIVO DESARROLLADOR EDUCATIVO

Lateralidad : concepto  Ejecuta tareas para reconocer e Valora la importancia


Tipos de lateralidad identificar su lateralidad de la educación del
movimiento al realizar
actividades lúdicas al
reconocer la
lateralidad en su
cuerpo.
2.6.- METODOLOGIA
METODOS PROCEDIMIENTOS TECNICA
 Expresión Oral  Facilitador explica brevemente el tema.  Observación.
 Instrucción Directa  Repetición:
 Asignación de tareas.  Facilitador describe las actividades que Individuales.
se realizarán para reconocer la Grupales.
lateralidad en su cuerpo.  Enseñanza
reciproca

MEDIO FORMA

 Plataforma deportiva o campo deportivo  Trabajo Individual


 Silbato  Trabajo en parejas y grupos
 Duración: 50 minutos

2.7.- EVALUACION
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

 Precisión Reconoce su lateralidad (derecha e  Guía de


izquierda) observación

III MOMENTOS DIDACTICOS

MOMENTOS TAREAS TIEMPO


El facilitador ubica a los estudiantes en el centro de la plataforma deportiva en
posición de sentados, adoptamos una formación en semicírculo se colocan cómodos
para poder iniciar la clase.

Saberes previos
 Saludo y me presento, formulo preguntas:
¿Qué objeto se encuentra al lado derecho?
Inicio ¿Qué objeto se encuentra al lado izquierdo? 10’
Levanten su brazo izquierdo y después el derecho.

Conflicto cognitivo
¿Cuál es el lado que más domino derecha e izquierda?
¿Qué significa lateralidad?

El docente aclara dudas y declara el tema de clase a tratar : reconocimiento de la


lateralidad

El docente declara el propósito de la sesión de la clase: al término de esta sesión


ustedes deben reconocer sus lados derecho e izquierdo

El docente ordena a los estudiantes para el inicio de la activación fisiológica general.

 Juego de Persecución
Se agrupa a los alumnos por parejas y se asigna las letras A y B, a la
indicación del docente A persigue a B o viceversa.

 Juego “Paquito dice”


Niños se desplazan libremente por la plataforma deportiva, a la orden del
docente deberán realizar lo que se les asigne.
MOMENTOS TAREAS TIEMPO

El docente agrupa a los estudiantes y les indica sentarse.

Identificando la lateralidad

 Facilitador explica el concepto de lateralidad, utilizando su


cuerpo como ejemplo para identificar las partes laterales
(derecha e izquierda)

 Dispersos los alumnos en la plataforma deportiva , se les 30’


Proceso indica:
 Elevación y extensión vertical de brazos (derecha e
izquierda) Grafico N°01
 Realizar pasos laterales hacia la derecha y luego hacia
la izquierda. Grafico N°02
 Girar hacia la derecha e izquierda. Grafico N°04

 Reconociendo la lateralidad
 El docente indica que manipulen con su mano derecha,
la mitad de su cuerpo (cabeza, tronco y pierna)
repitiendo con la mano izquierda
 En parejas: reconoce la mitad derecha e izquierda en
su cuerpo y en el de su compañero.
 Juego “camino por el espacio”

Un niño detrás de otro, lo manda a la izquierda o


derecha, tocando la espalda al compañero según
corresponda. Cambio de rol.
Variante: ahora con la voz, sin tocar al compañero.
Grafico N°05

Después se le da la explicación de la clase.

Evaluación del aprendizaje


 El docente evalúa el descubrimiento de las actividades de cada
estudiante.
Final  El docente reúne a los estudiantes y los ubica en el centro de la 10’
plataforma deportiva y en posición de sentados, conversan acerca del
tema y le hace las siguientes interrogantes: ¿cómo se han sentido
durante la clase?
 El docente explica que al haber realizado todas las actividades con
sus compañeros y utilizando todo su cuerpo han reconocido su
lateralidad. Grafico N°06

El docente indica a los alumnos dirigirse a los baños a lavarse las manos y
cara, luego regresar a su aula
IV. BIBLIOGRAFIA
4.1. Del docente

4.1.1. Didáctica
 Ministerio de Educación “ Diseño Curricular Nacional” Área de
educación Física Lima-Perú

4.1.2. Científica
 MARTIN, D. y SOTO ROSALES, A. (1997): Intervención psicomotriz y
diseños curriculares en Educación Infantil. Universidad de Huelva.

 LE BOULCH, J. (1981): La educación por el movimiento en la edad


escolar. Barcelona. Ed. Paidós.

4.2. Para el estudiante


 GARCIA NUÑEZ, J.A. Y FERNANDEZ VIDAL, F. (1994): Juego y
psicomotricidad. Madrid. Cepe.

You might also like